UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE...

186
1 CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA MEDIANTE LA SIMULACION DE ESCENARIOS DE MANEJO DE USO DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO USANDO EL MODELO SWAT POR MEDIO DE LA UTILIZACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA. CASO DE ESTUDIO CUENCA RIO TEUSACA AUTOR JORGE OSWALDO BARRERA RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

1

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

MEDIANTE LA SIMULACION DE ESCENARIOS DE MANEJO DE USO DE LOS

RECURSOS AGUA Y SUELO USANDO EL MODELO SWAT POR MEDIO DE LA

UTILIZACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA.

CASO DE ESTUDIO CUENCA RIO TEUSACA

AUTOR

JORGE OSWALDO BARRERA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

2

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

MEDIANTE LA SIMULACION DE ESCENARIOS DE MANEJO DE USO DE LOS

RECURSOS AGUA Y SUELO USANDO EL MODELO SWAT POR MEDIO DE LA

UTILIZACION DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA.

CASO DE ESTUDIO CUENCA RIO TEUSACA

JORGE OSWALDO BARRERA RODRIGUEZ

Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero catastral y geodesta

Director(a):

Ing. catastral y Geodesta

CLAUDIA BERENICE ROJAS RINCON.

Codirectora:

Ing. Roose Marie Aldana Boutin

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

3

Nota de Aceptación:

_____________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ ______________________

________________ Firma del Jurado

_______________ Firma del Jurado

Bogota, D.C 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

4

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios

primordialmente ya que a través de él,

llegaron las ideas y a pesar de los

múltiples obstáculos que se presentaron

durante la realización de este, siempre

hubo luz y fortaleza al final de cada

una de las dificultades que se

presentaron. A mis padres, Jorge y

Stella porque a través del amor y

dedicación me han animado en la

realización del escrito, a mi hermana

Marcela porque siempre ha sido un

modelo a seguir, a mi hermosa sobrina

Samara a quien adoro y deseo darle el

buen ejemplo, a mi abuelita que aunque

hoy no este conmigo siempre la tendré

en mi mente. Por último y no menos

importante a mis amigos y compañeros,

que siempre han dado ánimo y consejos

en la realización del trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

2

AGRADECIMIENTOS

Las entidades o personas que a continuación se nombraran han sido gestores de

alguna manera en el desarrollo del presente trabajo:

A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente a la

ingeniera Claudia Berenice Rojas Rincón, quien desde el principio a dado un

entero apoyo a la realización del trabajo aclarando dudas e inquietudes que se

han presentado durante el desarrollo del mismo.

Al Ingeniero ambiental, Edinson Iván Delgado Tarazona quien labora en la

empresa de consultoria ambiental “Environmental consulting & Engineering” y a

través de su experiencia en el modelo SWAT y su implementación en Colombia,

asesoro en el flujo de trabajo del modelo y la explicación acerca de donde se

encontraban los resultados arrojados por el modelo.

Al investigador de Recursos hídricos en el programa de cambio climático de la

entidad CATIE en Costa Rica, en la asesoría con respecto a la manipulación de la

informacion adquirida y su preparación para el ingreso en el modelo. A Natalia

Uribe autora del manual en español de SWAT., quien a pesar de sus múltiples

compromisos y la distancia se ha mantenido en contacto con el fin de explicar y

aclara la mas minima duda e inquietud con respecto a la interpretación de los

resultados.

...Autor

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

3

TABLA DE CONTENIDO

1 PRELIMINARES ....................................................................................................... 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 14

1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................... 19

Objetivo General ......................................................................................... 19 1.2.1

Objetivos Específicos ................................................................................. 19 1.2.2

1.3 ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES DEL MODELO SWAT Y

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA) ..... 20

2 MARCO TEORICO ................................................................................................... 26

2.1 Ordenamiento Territorial .................................................................................... 26

Aspectos Fundamentales en el Ordenamiento Territorial y Manejo de 2.1.1

Cuencas. .................................................................................................................. 27

Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA) ............................ 30 2.1.2

Marco jurídico de las cuencas hidrográficas y la Importancia de las cuencas 2.1.3

a distintas escalas. ................................................................................................... 31

2.2 Producción Agropecuaria ................................................................................... 42

2.3 Sistemas de Producción Agropecuaria .............................................................. 43

2.4 Sistemas de Información Geográfica (SIG) ........................................................ 44

2.5 Modelos hidrológicos ......................................................................................... 46

Clasificación de los modelos hidrológicos ................................................... 46 2.5.1

MODELO SWAT ......................................................................................... 49 2.5.2

2.6 Fisiografía .......................................................................................................... 52

Concepto de Cuenca .................................................................................. 53 2.6.1

Suelos. ....................................................................................................... 55 2.6.2

Clima .......................................................................................................... 57 2.6.3

Precipitación ............................................................................................... 58 2.6.4

Radiación Solar .......................................................................................... 58 2.6.5

2.7 Interpretación de Imágenes Digitales ................................................................. 58

Clasificación supervisada de imágenes digitales ........................................ 62 2.7.1

Metodología Corine Land Cover ................................................................. 64 2.7.2

Cobertura Vegetal ...................................................................................... 69 2.7.3

Uso del Suelo ............................................................................................. 69 2.7.4

Modelo Digital de Elevación (DEM´s) ......................................................... 70 2.7.5

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

4

3 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO .................................................... 72

3.1 ALCANCES ....................................................................................................... 72

3.2 LIMITACIONES ................................................................................................. 72

4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO .......................................... 75

4.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ......................................................... 75

4.2 LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA ............................................. 75

4.3 CARACTERIZACION FISICO- BIOTICA ........................................................... 79

FISIOGRAFIA ............................................................................................. 79 4.3.1

MORFOMÉTRIA DE LA SUBCUENCA ...................................................... 81 4.3.2

CLIMATOLOGÍA ......................................................................................... 82 4.3.3

HIDROGRAFIA ........................................................................................... 83 4.3.1

4.4 MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA ................................................................... 85

MUNICIPIO DE LA CALERA ...................................................................... 87 4.4.1

MUNICIPIO DE GUASCA ........................................................................... 91 4.4.2

MUNICIPIO DE SOPÓ ............................................................................... 94 4.4.3

POLITICAS DE ACTUACION DE LOS MUNICIPIOS. ................................ 97 4.4.4

4.5 DIAGNOSTICO ................................................................................................. 99

DESCRIPCION DE LA COBERTURA VEGETAL ....................................... 99 4.5.1

DESCRIPCION DEL USO ACTUAL DEL SUELO .................................... 100 4.5.2

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA ........ 101 4.5.3

5 CREACION DEL SIG .............................................................................................. 104

5.1 DATOS DE ENTRADA DEL MODELO SWAT ................................................. 104

USO E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES SATELITALES . 106 5.1.1

GENERACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES ............... 124 5.1.2

INFORMACIÓN DE SUELOS ................................................................... 126 5.1.3

INFORMACION CLIMATICA DE LA ZONA .............................................. 129 5.1.4

5.2 INTERFAZ DEL MODELO SWAT- USANDO ARCMAP .................................. 140

5.3 FASE II: ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y CALIBRACION ............................... 146

6 RESULTADOS ....................................................................................................... 148

6.1 DETERMINACION DE UNIDADES DE REACCION HIDROLOGICA (URH) ... 148

CÁLCULO DE URH PARA EL AÑO 1988 ................................................. 149 6.1.1

CALCULO DE URH PARA EL AÑO 2015 ................................................. 152 6.1.2

6.2 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................. 166

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

5

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 168

7.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 168

7.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 170

8 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 171

9 ANEXOS................................................................................................................. 178

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

6

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1.MARCO JURÍDICO SUBCUENCA RIO TEUSACÁ .............................................. 32

FIGURA 2. OBJETIVOS DEL NUEVO MILENIO ............................................................... 34

FIGURA 3. ORGANIGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................... 36

FIGURA 4. ESQUEMA DEL ÁMBITO REGIONAL.............................................................. 39

FIGURA 5. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DIGITAL SUPERVISADA. ................................. 62

FIGURA 6. MODELO GENERAL METODOLOGÍA CORINE LAND COVER (CLC) .................. 67

FIGURA 7.ÁREAS DE ENTRENAMIENTO POR SEMILLEROS ............................................. 68

FIGURA 8. DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA DELIMITACIÓN DE CUENCA ............................. 76

FIGURA 9. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA SUBCUENCA RIO TEUSACÁ ............................... 77

FIGURA 10. MAPA DE PENDIENTES DE LA SUBCUENCA TEUSACÁ ................................. 81

FIGURA 11. RED HIDROGRAFICA SUBCUENCA RIO TEUSACÁ......................................... 85

FIGURA 12. MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA TEUSACÁ ................................................ 86

FIGURA 13. MUNICIPIO DE LA CALERA ....................................................................... 87

FIGURA 14. MUNICIPIO DE GUASCA ........................................................................... 91

FIGURA 15. MUNICIPIO DE SOPÓ ............................................................................... 95

FIGURA 16. ESQUEMA DE MODELO SWAT .............................................................. 105

FIGURA 17. DIAGRAMA DE PROCESOS CLASIFICACIÓN DE COBERTURAS TERRESTRES .. 114

FIGURA 18. CLASIFICACIÓN DE COBERTURAS EN LA SUBCUENCA TEUSACA PARA EL AÑO

1988 .............................................................................................................. 115

FIGURA 19. CLASIFICACIÓN DE COBERTURAS EN LA SUBCUENCA TEUSACA PARA EL AÑO

2001 .............................................................................................................. 116

FIGURA 20. CLASIFICACIÓN DE COBERTURAS EN LA SUBCUENCA TEUSACA PARA EL AÑO

2015 .............................................................................................................. 117

FIGURA 21. MAPA DE SUELOS SUBCUENCA RIO TEUSACÁ .......................................... 127

FIGURA 22. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS ............................................................. 130

FIGURA 23. ESTRUCTURA DE DATOS ....................................................................... 131

FIGURA 24. .ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN EN EL DIRECTORIO DEL ORDENADOR .. 133

FIGURA 25. INTERFAZ DE LA MACRO WGN. ............................................................. 135

FIGURA 26. GENERACIÓN DE ARCHIVOS DE CÁLCULO POR ESTACIÓN EN EL DIRECTORIO

...................................................................................................................... 136

FIGURA 27. BARRA DE HERRAMIENTAS DEL MODELO ARCSWAT .............................. 140

FIGURA 28. BOTÓN SWAT PROJECT SETUP ............................................................ 141

FIGURA 29. MENU WATERSHED DELINEATOR ........................................................... 142

FIGURA 30. VENTANA DE INGRESO DE PARÁMETROS WATERSHED DELINEATOR .......... 142

FIGURA 31. MENÚ HRU ANALYSIS .......................................................................... 143

FIGURA 32. VENTANA DE INGRESO DE USO-SUELOS-PENDIENTE .............................. 143

FIGURA 33. MENU WRITE INPUT TABLES MENU ............................................... 144

FIGURA 34. VENTANA DE INGRESO DE DATOS METEOROLÓGICOS ............................... 144

FIGURA 35. MENU EDIT SWAT INPUT ..................................................................... 145

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

7

FIGURA 36. MENÚ SWAT SIMULATION ................................................................ 146

FIGURA 37. VENTANA DE EJECUCIÓN DEL MODELO SWAT ........................................ 146

FIGURA 38. SUBCUENCAS MODELADAS PARA EL AÑO 1988 ....................................... 150

FIGURA 39. URH'S PRESENTES MODELADAS PARA EL AÑO 1988 ............................... 151

FIGURA 40. SUBCUENCAS MODELADAS PARA EL AÑO 2015. ...................................... 152

FIGURA 41. MODELAMIENTO REDISTRIBUCION DE SUBCUENCAS Y URH ...................... 153

FIGURA 42. PRÁCTICAS DE MANEJO DE SUELO PARA EL AÑO 1988 ............................ 157

FIGURA 43. PRÁCTICAS DE MANEJO DEL SUELOPARA EL AÑO 2015 ............................ 158

FIGURA 44. ESCENARIO USO DEL SUELO PARA EL AÑO 1988 ..................................... 160

FIGURA 45. ESCENARIO USO DEL SUELO PARA EL AÑO 2015 ..................................... 161

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

8

LISTADO DE GRAFICOS

GRAFICO 1. COMPARATIVO DE ÁREAS POR COBERTURA DURANTE LA LÍNEA DEL TIEMPO.

...................................................................................................................... 118

GRAFICO 2. CLIMOGRAMA HISTÓRICO ESTACIÓN SANTA TERESA .............................. 138

GRAFICO 3. CLIMOGRAMA HISTÓRICO ESTACIÓN PARQUE SOPÓ ............................... 138

GRAFICO 4.CLIMOGRAMA HISTÓRICO ESTACIÓN PUENTE VARGAS ............................ 139

GRAFICO 5.CLIMOGRAMA HISTÓRICO ESTACIÓN EL VERGEL ..................................... 139

GRAFICO 6. ÁREAS DE COBERTURAS VEGETALES DE LOS ESCENARIOS 1988 .............. 164

GRAFICO 7. COMPARATIVO DE ÁREAS POR COBERTURAS VEGETALES ......................... 164

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

9

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. METAS PROPUESTAS EN RECURSOS HÍDRICO “VISIÓN II CENTENARIO 2019” .. 37

TABLA 2. LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA-COLOMBIA ................... 65

TABLA 3. UNIDADES DE COBERTURAS DE LA TIERRA PARA LOS TERRITORIOS

ARTIFICIALIZADOS .............................................................................................. 66

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DENTRO DE LA SUBCUENCA .............................. 78

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DENTRO DE LA SUBCUENCA .............................. 78

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES RANGOS DE PENDIENTE, EXTENSIÓN

TERRITORIAL Y PORCENTUAL PARA LA SUBCUENCA RIO TEUSACÁ........................... 80

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA TEUSACÁ ...................... 82

TABLA 8. SUBDIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVA DE LA CALERA ............................... 88

TABLA 9. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LA CALERA ......................... 90

TABLA 10. DIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVA MUNICIPIO DE GUASCA ...................... 92

TABLA 11. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE GUASCA ........................... 93

TABLA 12. SUBDIVISIÓN POLÍTICA DEL MUNICIPIO DE SOPÓ ........................................ 95

TABLA 13. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE SOPÓ ............................... 97

TABLA 14. POLITICAS DE ACTUACION DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA TEUSACÁ 98

TABLA 15. COBERTURAS DE LA SUBCUENCA ............................................................. 99

TABLA 16. UNIDADES DEL USO ACTUAL DEL SUELO .................................................. 101

TABLA 17.TENENCIA DE LA TIERRA EN LOS MUNICIPIOS DE SOPÓ Y LA CALERA ........... 102

TABLA 18. PORCENTAJE DE PREDIOS Y SUPERFICIE SEGÚN EXTENSIÓN DE LOS PREDIOS

DE LA SUBCUENCA RIO TEUSACÁ....................................................................... 103

TABLA 19. PREDIOS DE PROPIEDAD DE LOS MUNICIPIOS............................................ 103

TABLA 20. COORDENADAS DE LA SECCIÓN DE LA SUBCUENCA .................................. 106

TABLA 21. DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES SATELITALES ......................................... 107

TABLA 22. BANDAS UTILIZADAS EN EL CÁLCULO DEL OIF .......................................... 108

TABLA 23. CALCULO DE LAS OIF PARA LAS IMÁGENES LANDSAT ................................ 109

TABLA 24. COEFICIENTES TASSELED CAP DE LANDSAT 4-5 TM. ............................... 112

TABLA 25. COEFICIENTES TASSELED CAP LANDSAT 8 .............................................. 112

TABLA 26. RESUMEN DE COBERTURAS CLC INTERPRETADAS ................................... 119

TABLA 27. PARÁMETROS MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN ....................................... 125

TABLA 28. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS UTILIZADAS EN LA MODELACIÓN

HIDROLÓGICA ................................................................................................. 128

TABLA 29. ESTACIONES REGISTRADAS SELECCIONADAS .......................................... 129

TABLA 30. ESTACIONES CON REPORTES CLIMATOLÓGICOS PARA ARCSWAT ............. 132

TABLA 31. PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LA TABLA USERWGN .................................. 134

TABLA 32. CANTIDAD DE SEDIMENTACIÓN POR COBERTURAS INICIADO EL MODELAMIENTO

1988 Y 2015. ................................................................................................. 162

TABLA 33. CANTIDAD DE SEDIMENTACIÓN POR COBERTURAS CULMINADO EL

MODELAMIENTO 1988 Y 2015 ........................................................................... 163

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

10

TABLA 34. RELACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON LA COBERTURA ....................... 165

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

11

ABREVIATURAS

HRU (URH): Unidades de Reacción Hidráulico

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

ONU: Organización de Naciones Unidas

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

ND: Nivel Digital

OIF: Factor de Índice Optimo

POMCA: Plan de Ordenamiento de Manejo de Cuenca Hidrográfica

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

CLC: Corine Land Cover

USGS: Servicio Geológico de Estados Unidos

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

12

INTRODUCCION

En Colombia, en las últimas décadas se ha evidenciado en el sector agropecuario

una difícil problemática en cuanto a su productividad y el adecuado uso de los

recursos naturales tales como la tierra y el agua se refiere, esta situación aunque

es multifacética puede presentarse por distintas causas y puede abordar distintos

temas ya sean socioeconómicos, políticos e institucionales que las ocasionan o los

acentúan. (Barrera Diaz, 2003)

Esta situación se ha evidenciado en gran medida por el mal manejo de los

recursos naturales, el alto grado de analfabetismo, el bajo grado de

acompañamiento y la poca inversión a iniciativas de desarrollo tecnológico e

investigativo, que permitan minimizar los costos generados por el mal uso del

suelo y del agua, que a largo plazo se ve representado en baja productividad

(Tovar Martinez, 2013), deterioro paulatino del medio ambiente y en una pobre

planificación del territorio por parte de las entidades competentes.

A su vez el sistema agropecuario, que a pesar de ser el primer escalón en el

sistema económico colombiano, también se ha visto influenciado de una manera

negativamente por el ordenamiento del territorio; el cual ha sido un proceso

variante de acuerdo a las distintas políticas y necesidades de una determinada

región (Barrera Diaz, 2003); que acompañado del uso de geo-tecnologías, ha

permitido mejorar la planificación y la limitación del uso del recurso tierra para

tales fines, pero aun así este proceso ha sido torpe, dados por los intereses en

algunos casos particulares y poco conscientes, hay que tener en cuenta que en la

actualidad el recurso tierra es escaso y para acceder a este existen demasiadas

restricciones.

Asociado a las restricciones y en la mayoría de los casos a un mal uso del

recurso tierra, se tiene que, el país durante su historia ha presentado adversidades

políticas, sociales, naturales, económicas y culturales, que han impedido el

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

13

adecuado desarrollo y explotación de los recursos naturales en el sector rural,

razón por la cual se traduce en una disminución y una reducción en el potencial

productivo del territorio, que también se convierte en circunstancias adversas y

significativas, si se tienen en cuenta procesos como la globalización y los distintos

Tratados de Libre comercio, de los cuales Colombia hace parte pero que

infortunadamente no está ni preparada ni los puede afrontar. (Barrera Diaz, 2003)

Este proyecto pretende mostrar un Modelo Basado en el Análisis Espacial a nivel

de cuenca mediante el uso de un predictor que permite simular el manejo

adecuado de los recursos existentes e influyentes en el comportamiento,

identificación y posterior delimitación de las zonas aptas para desarrollar los

distintos sistemas de producción agropecuarios en este tipo de relieve, aplicado a

un caso de uso, teniendo en cuenta que el buen desarrollo permite generar una

mayor cantidad de productos y con ello garantizar, un alto grado sostenibilidad

ambiental, permitiendo así generar un mecanismo de ordenamiento territorial,

implementando escenarios de intervención y de alcance a largo plazo.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

14

1 PRELIMINARES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los recursos naturales han ido en deterioro paulatino dada la alta

necesidad por cumplir ciertas necesidades humanas como la alimentación, la

economía y la vivienda. En Colombia, el crecimiento poblacional y el alto número

de población desplazada, cuyo desplazamiento ha sido ocasionado por lo general

a la violencia la cual ha tenido una trascendencia histórica y que en la actualidad

aún sigue afectando a gran número de colombianos, que se tienen que desplazar

a grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, así como las

capitales departamentales. La población desplazada afecta en muchos casos las

cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de

localidades marginales. Los lugares frecuentes donde esta población conforman

sus hogares son en sitios de ladera y en las zonas de periferia de la ciudad

(Secretaria de Bienestar Social Unidad de Atencion a la poblacion Desplazada,

2011), lugares en los cuales se generan cambios de cobertura y por ende del uso

del suelo. Por otro lado, este deterioro obedece a la aplicación de políticas

estatales dirigidas al agro, cuyos impactos ecosistémicos y culturales, han

acelerado el uso insostenible de los recursos naturales y han generado inmensos

conflictos en la distribución de la riqueza natural. (Corrales Roa)

Para decirlo más directamente y con el lenguaje de los científicos, el 40 por ciento

del territorio continental nacional está erosionado, ha perdido su cobertura vegetal

y está en franco desgaste, un diagnóstico que fue emitido por el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el primer Mapa de

Degradación de Suelos por Erosión (a escala 1-100.000) que se hace en

Colombia.

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

15

Son 45'461.000 hectáreas (de un total de 114 millones de hectáreas que

conforman nuestro mapa), que presentan algún daño, ya sea ligero, moderado o

severo. Porque la erosión no se mide en blanco y negro, es un deterioro que se da

por etapas, hasta hacerse irreversible (Diario El Tiempo, 2015). La acción de

ocupar espacios no aptos para residir ú ocuparlos abruptamente y realizar

cambios bruscos en ellos ha ocasionado una problemática y es que se cambien

los usos del suelo y que con ello se generen conflictos en los usos del suelo y con

lo se afecta la productividad de los mismos. Los conflictos de uso del suelo son el

resultado de la discrepancia entre el uso que hace el hombre del medio natural y

aquel que debería tener, de acuerdo con la oferta ambiental, o cuando las tierras

son sub o sobre utilizadas. (SIAC, 2011)

Por otro lado, además de afectar los suelos y con ello cambiar algunas de sus

características físicas y químicas del mismo; genera cambios en la productividad

de los mismos a mediano y largo plazo, a su vez también afecta el recurso agua y

en especial altera las cuencas y sus zonas aledañas. Estos se considera un

problema complejo si se tiene en cuenta que en las cuencas hidrográficas el

comportamiento es particular, ya que una cuenca es Una cuenca es una zona de

la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen

sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo

punto de salida (Universidad Nacional Autonoma de Mexico) y que al cambiar los

usos del suelo, por procesos como escorrentías todos los residuos que llegan

hacia los ríos estos vuelven a ser utilizados en otros procesos dentro de la misma

agricultura, como en la irrigación cambiando con el tiempo las características y

composiciones de los suelos. Aunque las cuencas también se ven afectadas por

agentes contaminantes como aceite automotriz, los productos de pintura, los

desechos de mascota, la basura, y las sustancias químicas como fertilizantes y

pesticidas son llevados por la lluvia y por los prados y jardines regados en exceso,

hacia los desagües del vecindario y los pluviales (Galeon, 1998) que generan

daños que se reflejan en todos los aspectos de las cuencas y su entorno.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

16

Otra de las principales causas de daños y efectos nocivos en el medio ambiente,

especialmente en el cambio de comportamiento en las cuencas y su entorno, es

decir las coberturas del suelo y sus respectivos usos, se debe a que por lo

general no hay una asesoría estatal que permita que el campesinado o los

propietarios de la tierra tengan un fácil acceso a información útil sobre la

productividad de la misma, conduciendo a que se utilicen tecnologías no aptas

para tales fines, el alto grado de analfabetismo, el bajo grado de acompañamiento

y la poca inversión a iniciativas de desarrollo tecnológico e investigativo, que

permitan minimizar los costos generados por el mal uso del suelo y del agua, que

a largo plazo se ve representado en baja productividad (Tovar Martinez, 2013),

estas causas han ocasionado una mala planificación del territorio, obviando ciertos

aspectos que permitirían una mayor productividad de los terrenos y por ende una

sostenibilidad ambiental. En general para el sector agrícola y pecuario existen

unos cultivos que intensifican o generan mayor huella hídrica azul, que implica un

déficit en la disponibilidad de agua procedente de lluvia, significando que hay

escasez del líquido y competencia por el recurso hídrico. Los productos agrícolas

que en mayor porcentaje dejan este tipo de huella son los cultivos de arroz, cuya

huella está asociada con los distritos de riego; cinco cultivos hacen peso o presión

en un 75% como los son el arroz, palma africana, maíz, caña de azúcar y yuca.

(Arevalo Uribe, 2012)

De manera adicional también se conoce que la incorrecta planificación y

ordenamiento territorial, que se manifiesta en el desarrollo de actividades no

propicias para el medio como la deforestación o tala del bosque, quemas y otras

prácticas de cultivo en algunos casos especializado generan erosión del suelo,

obras públicas mal diseñadas, invasión y/o taponamiento de cauces, urbanización

en rondas hidráulicas de ríos, entre otras provocan que a mediano o largo plazo

existan inundaciones o deslizamientos. (Corporracion Autonoma Regional de

Cundinamarca, 2011)

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

17

A pesar de la biodiversidad y condiciones ambientales de las cuales goza

Colombia, aún existen dificultades para encontrar una armonía y una

sostenibilidad ambiental, a pesar de que ordenar y regular el territorio está

sustentado sobre la base de un conocimiento y profundo e integral de los

componentes, dinámicas y relaciones presentes en el espacio permiten plantear

distintas situaciones que benefician a muchas personas y entidades.1 (PRICC-

IDEAM, 2010),Con base en esta premisa y en el decreto reglamentario 1729 de

2002, que reglamenta los Planes de Ordenamiento y manejo de Cuencas

hidrográficas (POMCA) y de acuerdo al planteamiento citado en la GUIA PARA EL

ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COLOMBIA,

se ha dejado de lado la existencia de simulación de escenarios y consolidación de

estos como medida alternativa en el ordenamiento territorial y en especial, el

manejo de cuencas hidrográficas y los sistemas de producción agropecuarios

aledaños, pues al existir estos integra variables asociadas, condicionantes,

limitantes y supuestos que permitirían establecer y delimitar el uso de los recursos

naturales, a través de herramientas como los SIG’s que aunque en la actualidad

permiten representar la realidad y tomar decisiones, aún falta por explorar y

aportar metodologías y modelos alternativos que vayan en la misma dirección de

los conceptos propuestos en los POMCA.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) en Colombia han tenido

difusión por parte de algunas entidades territoriales señalando estos como

herramienta fundamental en el desarrollo de sus actividades a nivel nacional,

como el IGAC el cual a través de la difusión de metadatos, mapas y cartografía de

Colombia, en el desarrollo de actividades como elaborar el catastro nacional,

realizar el estudios sobre de las características de los suelos, adelantar

investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial, entre otras.

1 Pricc- GUIA PARA EL ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COLOMBIA SEGUNDA

VERSION (PRICC-IDEAM, 2010)

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

18

Con base en la información de las fuentes, en el cual se proponen la simulación de

escenarios y la presencia del uso de SIG como una medida de relacionar variables

que permiten identificar y ver de manera clara lo que sucede en la realidad, es de

interés proponer un modelo que permita la simulación de escenarios en el cual se

puedan integrar variables concernientes al campo de estudio de la ingeniería

catastral y geodesia como es el recurso tierra y su delimitación, zonificación y

caracterización para realizar las distintas actividades económicas que este recurso

permite y por ende, poder desarrollar los distintos sistemas productivos de tipo

agropecuario aptos mediante su delimitación y correspondiente representación en

mapas. De manera adicional el presente proyecto pretende no solo tipificar los

distintos sistemas productivos y evaluar su impacto en el recurso tierra sino el uso

del suelo y su interacción con el recurso agua y específicamente evaluar el uso del

suelo a nivel de cuenca, teniendo en cuenta que aunque el Estado a través de la

implementación de herramientas jurídicas como los POMCA que regulan el uso

del suelo y del agua a nivel de cuenca hidrográfica a presionado a mejorar algunas

condiciones, en la actualidad aún se siguen presentando las distintas

caracterizaciones de los sistemas agropecuarios y en especial aquellos que hacen

uso excesivo del agua presentan desordenes y generan una alta competencia por

acceder a este recurso.

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

19

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General 1.2.1

Modelar los sistemas de producción agropecuarios que se desarrollan sobre la

cuenca del rio Teusaca, con base en la simulación de escenarios que sirvan como

propuesta para una planificación territorial óptima y un fundamento para el

desarrollo regional.

Objetivos Específicos 1.2.2

Para alcanzar el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos

específicos:

• Implementar el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT) de

manera que sirva como contribución al ordenamiento territorial de la cuenca

mediante una herramienta SIG.

• Describir mediante mapas los sistemas de producción agropecuarios

acordes con el clima, hidrología y los suelos presentes en la zona de estudio.

• Estudiar y analizar la incidencia de los cambios del uso suelo de manera

que se pueda mostrar un panorama de ocupación del suelo, y de ser posible

establecer los cambios de lugar en donde se podría desarrollar las actividades

agropecuarias acordes con el territorio.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

20

1.3 ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES DEL MODELO SWAT Y

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

AGROPECUARIA)

En la revisión de antecedentes de la investigación es importante decir que se

analizó los documentos encontrados de estudios realizados tanto a nivel

internacional como los hechos en Colombia en temas relacionados o denominados

como caracterización de los sistemas de producción agropecuaria o

agropecuarios.

En un primer caso se conoce del estudio realizado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, mediante el

planteamiento de escenarios y cambios en el Sistema de Producción Agrícola con

respecto al cambio climático y su influencia de este en el cambio y periodo de

distintos cultivos mayoritarios en Argentina, tales como Avena, Cebada, Girasol,

Maíz, entre otros los cuales se distinguen por ser principales en la economía

agrícola del país. (F, Senesi.S, Dazian.M, & Contreras.D; F, Senesi.S, Dazian.M, &

Contreras.D).

Se cuenta también con la experiencia de una aplicación que facilito la generación

de un Atlas Informativo dispuesto en web, en el cual se puede ver los distintos

Sistemas de producción Agropecuarios de Argentina a través de información

cartográfica, el atlas también cuenta con datos estadísticos e históricos del país,

así como las zonificaciones y la identificación de los sistemas de producción

agropecuaria para las distintas ciudades. (Brescia & Rabaglio, 2010).

En Centro América se conoce de un trabajo de grado en el cual también se hace

una Caracterización de los Sistemas de Producción agropecuaria, a escala de

cuenca en la ciudad Lerma-Chapala, como producto de un estudio intensivo y

preventivo en cuanto al manejo integral de cuencas hidrográficas. (Cotler,

Fregoso, & Damián, 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

21

Los constantes estudios y experiencias han dejado enseñanzas enriquecidas de

conocimiento del país en cuanto a sistemas de producción agropecuarios se

refiere, en investigaciones y labores realizadas por CORPOICA en el ámbito

colombiano, en primer lugar se conoce de artículo técnico publicado por la entidad

anteriormente mencionada en el cual se realiza una zonificación, caracterización y

tipificación de los sistemas de producción de Lulo en el eje cafetero, mediante el

uso de Sistemas de Información Geográfica, como herramienta para la

representación de los lugares de los cultivos actuales y futuros de esta fruta. (Rios

G, G; Romero Carrascal, Mandius; Botero Ospina, Maria José;Otros, 2004) .En el

departamento de Caldas también se desarrolló una caracterización de los

Sistemas de producción Agropecuaria en la cual también se ponía de manifiesto la

necesidad de contrastar la información estadística, con la información espacial

mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante el uso de

mapas con Georreferenciamiento e ilustraciones estadísticas con el fin de

representar de manera adecuada la cobertura del suelo así como el uso del suelo

destinada a la producción agropecuaria y sus distintos sistemas productivos

prioritarios como Mora, Lulo, tomate de árbol, Plátano, bovinos de trópico bajo y

Bovinos de trópico alto o de montaña cuyo caso de aplicación se realizó para el

Departamento de Caldas. ((Corporacion Colombiana de Investigacion

Agropecuaria, CORPOICA Regional 9,1999)).En Colombia también se ha

desarrollado otras caracterizaciones de los distintos sistemas de producción

agropecuarios cuyos casos de aplicación se han dado en municipios del

departamento del Meta, tal es el estudio en los municipios de Granada y Cumaral,

en el cual se hace uso de información estadística contrastada con información

cartográfica, información recolectada a través de encuestas y sondeos a

campesinos de la zona objeto de estudio para integrar elementos físicos, Bióticos

y socioeconómicos ,mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica

(SIG),en este caso el software o herramienta usada para el caso fue ILWIS.

((Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria,CORPOICA Regional 8),

1997). También se conoce del caso de la caracterización de los sistemas de

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

22

producción agropecuaria también basada en el Uso de información estadística y

cartográfica mediante la integración de Sistemas de Información Geográfica en la

investigación y adecuación de espacios para realizar determinada labor agrícola o

pecuaria en los municipios de Ricaurte-Bosconia. (Universidad de Pamplona,

2012) .En el contexto de la universidad Distrital, específicamente en el proyecto de

Ingeniería Catastral se encontró el caso de una caracterización de los Sistemas de

Producción agropecuaria realizados para municipios del Norte de Boyacá

mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG), basado en un

entorno Orientado a Objetos cuyo fin era orientar el Ordenamiento Territorial con

base en el uso de herramientas de análisis espacial usadas en el SIG, para

determinar zonas óptimas para desarrollar y explotar de manera adecuada

determinados Sistemas de Producción agropecuarios, este trabajo se realizó bajo

la modalidad de tesis de grado. (Manrique Gomez & Pajarito Grajales, 2005)

Con respecto a la implementación del modelo SWAT para distintos estudios se ha

encontrado bastante información referente a la utilización de este, como modelo

eficiente de administración y planificación del manejo adecuado del suelo y del

recurso agua .Como medida inicial es importante recalcar que el modelo SWAT

(Soil & Water Assessment Tool) (jaramillo, Nahuelhual, Oyarzún, & Aguayo,

Asuncion,2011)ha sido utilizado como modelo de análisis de cambio de análisis

cobertura usando gran cantidad de datos que son los insumos para revelar

grandes cambios de cobertura por incidencia de las cuencas hidrográficas o la

incidencia de estos cambios de cobertura en cuencas hidrográficas a mencionar

información cartográfica dentro de la cual se destacan uso y cobertura del suelo,

tipos de suelo, Modelos Digitales de Elevación (DEM’s) y red hídrica, por otro lado

se puede agrupar otra serie de datos relevantes para modelar y hacer uso de este

tipo de modelo tales como Información Edafológica e Hidro-climatica a saber

meteorología diaria y mensual y los caudales mensuales. (jaramillo, Nahuelhual,

Oyarzún, & Aguayo, Asuncion,2011).

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

23

De acuerdo a la consulta hecha acerca de la incidencia de este modelo en otros

estudios realizados en Colombia, así como también conocer las experiencias y

estudios basados en este modelo en otros lugares del mundo se han encontrado

simulaciones basadas en este modelo, se conoce del caso de la utilización del

modelo, que además posee una interfaz compatible con los software

ArcGIS(ESRI) y adicional posee una interfaz creada por GRASS, el primer caso

de utilización de este modelo titulado “Assessment of regional water

endowments, crop water productivity, and implications for intra-country

virtual water trade in Irán, en este se busca estudiar la incidencia del regadío de

la cuenca sobre los cultivos y la pertinencia de comerciar el recurso agua en Irán,

con base en el uso de información como los datos del suelo como la cobertura y el

uso que se les da a los mismos, información climatológica, modelos digitales de

Elevación (DEM’S), entre otros, obteniendo resultados acerca de volúmenes de

agua para distintos periodos de tiempo. (Faramarzi, 2010)

Por otro lado se conoce del caso de la aplicación de este modelo “que sirvió como

herramienta de apoyo a la gestión de la subcuenca del rio Ambato para determinar

cómo las prácticas agrícolas afectan en la generación de caudales y sedimentos“,

este estudio fue realizado como informe técnico en México, este modelo tuvo

como insumos datos reales los cuales generaron una mejor simulación e

implementación del mismo, así como también fue benéfico por la generación de

cartografía planteando escenarios de intervención con base en los insumos

suministrados, teniendo en cuenta que este modelo es de gran aplicabilidad para

territorios de gran interacción entre el agua y los suelos. (Proaño, Gavilanes,

Valenzuela, & Cisneros, 2006)

A Manera de Reporte o estudio ambiental se conoce de la aplicación de este

modelo en el estado de Missouri, el estudio se titula “Evaluating economic and

environmental benefits of Soil and Water conservation Measures applied in

Missouri”(FAPRI,2008), en este se utilizó una combinación de procedimientos y

métodos para determinar la importancia de la preservación y estimación de la

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

24

Calidad del agua ,el suelo de conservación y la contribución de este modelo en la

mejora de la economía agrícola rural. Por otro lado se conoce de la iniciativa de

evaluar la calidad del agua de cuencas mediante la utilización y evaluación de

datos históricos de precipitaciones y escorrentías ,así como el conteo de

sedimentos presentes en el agua, generados por la actividad agrícola en el uso de

pesticidas y químicos en los campos y suelos destinados para tales fines, el

estudio de evaluación fue realizado por el Colegio de agricultura, Alimentación y

recursos Naturales y por la entidad FAPRI, tal trabajo de investigación se tituló

como “Missouri Watershed Water Quality Initiative”(2006).

Otra experiencia en la utilización de este modelo a manera de investigación y

análisis multi temporal en Oklahoma es la titulada como “Identifying Hydrologic

Processes in Agricultural Watersheds Using Precipitation-Runoff Models”

(USGS,2009),esta investigación fue realizada con el fin de evaluar los cambios en

la cuenca hidrográfica generados por cambios en la escorrentía y precipitación

periódicos, pues este es un modelo que permite modelar y simular los cambios

mediante el ingreso de este tipo de variables mediante un pre-procesamiento de

esta información y luego la inclusión e interacción con otro tipo de información tal

como se indicaba anteriormente.

Otro caso pertinente de la aplicación de este modelo en los Sistemas de

Información Geográfica y la interacción con la interfaz de SWAT, es el asociado a

analizar de manera cualitativa y cuantitativa los impactos generados por los

cambios de uso del suelo sobre las características hídricas del Rio Joanes en

Brasil, con base en la información de sedimentos presentes en el agua. (Instituto

de Geo ciencias, Brasil, 2009).

En cuanto a la aplicación de este modelo las experiencias son diversas, así como

los objetivos y resultados alcanzados, pues su funcionalidad está fundamentada

en el manejo de los recursos hídricos y de suelo y su mutua interacción en la

producción y beneficio natural. Se conoce el caso de Estudio en la aplicación de

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

25

este modelo con el objetivo de obtener el mapa edafológico y cobertura ideal para

el manejo de la micro cuenca Santa Inés, Honduras obteniéndose escenarios de

intervención y de optimización de los suelos de la zona con base en los datos de

información climática e información de coberturas presentes y variarlas, con base

en unos resultados esperados. (Acosta Velasquez & Kucharsky Lezana, 2012)

Se revisó y analizo el estudio realizado en la Cuenca del Rio Guadalajara para

estimar la cantidad de caudales presentes en la misma, se trabajó bajo la

modalidad de trabajo de grado, este trabajo se realizó en Alianza Con la

Universidad del Valle, la Universidad Nacional de Colombia, el Centro

Internacional de Agricultura Tropical(CIAT) y CONDESAN, aunque se supondría

que por estar ligado a más centros académicos de Colombia y el lugar objeto de

estudio seria en Colombia, se realizó y se aplicó este modelo en Guadalajara,

obteniendo como resultado el modelo y simulación de la sedimentación de la

cuenca en mención además de la generación de escenarios apropiados para los

distintos cultivos de la zona, Por otra parte el documento también plantea la

posibilidad de modificar y plantear un nuevo modelo con base en la cantidad de

datos de entrada y calidad de los mismos, con el fin de obtener mejores resultados

a pesar de ser un modelo tan robusto el cual requiere una gran cantidad de

información. (Carabalí M & Estrada)

En cuanto a utilización e implementación de este modelo en el ámbito académico

en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” y específicamente en el

proyecto curricular de Ingeniería catastral y geodesia, se desconoce o se presume

no haber sido usado este modelo para fines de ordenamiento Territorial y por ende

la realización de caracterizaciones hechas por este, a nivel del proyecto.

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

26

2 MARCO TEORICO

2.1 Ordenamiento Territorial

El ordenamiento Territorial se concibe, en el ámbito internacional, según Ángel

Massins Cabeza como una expresión espacial del desarrollo de la sociedad y

como estrategia de planificación territorial o espacial. En tal sentido, el

Ordenamiento Territorial constituye un proceso que involucra un conjunto

coherente de políticas, líneas de acción, medios instrumentales y proyectos que

buscan actuar sobre la organización espacial para configurar, en el largo plazo,

una estructura del territorio que integre de manera armoniosa y gradual los

componentes de población, recursos naturales e infraestructura dentro del

contexto del desarrollo humano sostenible y el equilibrio entre los procesos de

desarrollo endógeno y exógeno.

En su aplicación, el OT utiliza instrumentos sectoriales y espaciales cuyo

predominio, varía en función de la escala sobre la que se trabaja. Dentro de tales

instrumentos se destacan dos: La planificación de la ocupación del territorio

(sectorial y la planificación del uso de la tierra (espacial) concebidos, normalmente,

en términos de complementariedad.

En términos generales y en estricto sentido a la ley que establece los lineamientos

para el ordenamiento del Territorio en Colombia, es decir la Ley 388 de 1997, el

Ordenamiento Territorial se define como el Ordenamiento del territorio municipal

y distrital que comprende un conjunto de acciones político- administrativas y de

planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas

metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete dentro de los

límites fijados por la constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos

eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la

utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

27

de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las

tradiciones históricas y culturales. (EL CONGRESO DE COLOMBIA, 1997)

Aspectos Fundamentales en el Ordenamiento Territorial y Manejo de 2.1.1

Cuencas.

Dentro del marco normativo y principios sobre los cuales está fundamentado el

Ordenamiento Territorial, es en la participación democrática y el cual establece la

igualdad de los ciudadanos en la planificación y concertación entre los intereses

sociales, económicos y urbanísticos, concernientes a cualquier territorio o

jurisdicción de Colombia. (IGAC-Proyecto Checua, 2000)

El Ordenamiento Territorial ya sea a nivel municipal o local tiene por objeto

complementar y retroalimentar la planificación económica y social con la

dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y dirigir hacia

su correcto desarrollo y aprovechamiento de manera sostenible, mediante la

definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo adecuado del

suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y

ambientales. Así mismo, plantea diseñar y adoptar mecanismos e instrumentos de

gestión y administración para zonas o territorios específicos del medio ambiente,

tales como bosques, paramos, Cuencas, entre otros que requieren de estos para

ser preservados de acuerdo a los lineamientos de sostenibilidad y sustentabilidad,

que desde luego no deben ir en contravía o afecten la estructura del territorio

municipal o distrital. (IGAC-Proyecto Checua, 2000)

A su vez a la nación le compete como parámetro o política de ordenamiento del

territorio en los asuntos de interés nacional: delimitar y proteger las áreas de

parques nacionales y áreas protegidas; realizar la localización de grandes

proyectos de infraestructura, que por su extensión puedan comprometer su

entorno eco sistémico; así como el planteamiento general de uso de la tierra de

acuerdo con su capacidad productiva en conformidad con lo que disponga la Ley

del Medio Ambiente. (IGAC-Proyecto Checua, 2000)

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

28

Es importante señalar la relevancia del componente rural en el marco normativo

de la ley 388 de 1997, además de otras leyes como la ley 99 de 1993 que

fundamentan el Ordenamiento Territorial desde el punto de vista ambiental, pues

permiten identificar distintas situaciones o problemas en el área rural y generar e

implementar instrumentos que permitan garantizar una correcta utilización del

suelo entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, este componente

debe considerar como mínimo unos ítems o puntos a tener en cuenta:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en

relación con los asentamientos humanos localizados en esta área.

2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y

mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera.

3. La delimitación de áreas de conservación y protección de los recursos

naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de

amenaza y riesgos o que formen parte de los sistemas de producción de los

servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o

líquidos.

4. La localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como

suburbanas, con precisión de las intensidades máximas de ocupación y

usos admitidos, las cuales deberán adoptarse teniendo en cuenta su

carácter en baja intensidad, de acuerdo con las posibilidades de suministro

de servicios de servicios de agua potable y saneamiento, en armonía con

las normas de conservación y protección de recursos naturales y medio

ambiente.

5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las

previsiones necesarias para orientar la ocupación de los suelos y la

adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de

equipamiento social.

6. La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados

a vivienda campestre, las cuales deberán tenerse en cuenta la legislación

agraria y ambiental.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

29

De manera adicional la ley, se complementa con otras, que son indispensables en

el manejo del suelo y que pretenden dirigir el manejo adecuado del recurso tierra.

Del mismo modo la ley 388 de 1997 hace énfasis en la clasificación del suelo

mediante una breve descripción de los distintos usos que le pueden dar al mismo.

En la clasificación de la ley se pueden distinguir cinco clases de suelos que

pueden subcategorizarse, de conformidad con los criterios generales que se

establecen en la ley y en otros decretos reglamentarios. La clasificación que se

propone en la ley esta descrita a continuación:

I. SUELO URBANO. Constituye en el suelo urbano, las áreas del territorio

distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de

Ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de

energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y

edificación, según sea el caso.

II. SUELO DE EXPANSION URBANA. Está constituido por la porción del

territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para

el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, con base en

los programas de ejecución. La determinación de este suelo está sujeta a

las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación de

infraestructura vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas

libres y zonas de expansión y entretenimiento, que permitan el

equipamiento colectivo de interés público o social.

III. SUELO RURAL. Esta categoría está constituida por los terrenos no aptos

para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a

usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales

y actividades análogas.

IV. SUELO SUBURBANO. En esta categoría se encuentran las áreas

ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y

las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como

áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

30

restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el

autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con

lo establecido en la ley 99 de 19932 y en la ley 142 de 19943. En esta

categoría podrán hacer parte los suelos correspondientes a los suelos de

los distintos corredores interregionales.

V. SUELO DE PROTECCION. Constituido por las zonas y áreas de terrenos

localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus

características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte

de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la

provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de zonas de

amenazas y riesgo no mitigable.

De igual modo y siguiendo los parámetros de clasificación del suelo que establece

la ley 388 de 1997, las corporaciones regionales de Ambiente, como instituciones

gubernamentales a través de sus competencias proponen los POMCA (Plan de

Manejo y Ordenamiento de una cuenca),que básicamente buscan planificar el uso

y manejo adecuado de los recursos naturales renovables a nivel de cuenca,

procurando el aprovechamiento económico de los mismos de manera tal que se

evite alterar la estructura físico-biótico del entorno ambiental.

Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA) 2.1.2

Los POMCA son instrumentos de planificación que propician espacios de

encuentro entre instituciones que comparten responsabilidades en el

ordenamiento del territorio, actores con diversos intereses y planes e instrumentos

con alcances y propósitos particulares, que se han generado en otros contextos

normativos, pero que necesariamente aportan al objetivo final de ordenamiento

ambiental y consciente del territorio (Ministerio de Ambiente, 2014). En este

sentido, el POMCA fomenta:

2 Ley General Ambiental de Colombia, Diciembre 22 de 1993

3 Ley de servicios públicos Domiciliarios, Julio 11 de 1994

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

31

La vinculación de actores sociales en el proceso de ordenamiento.

El fortalecimiento y articulación institucional

La articulación de instrumentos de regulación para construir escenarios de

intervención y transformación efectiva de la realidad que se pretende

cambiar.

La materialización de proyectos y programas soportados en escenarios de

viabilidad económica y social.

Cabe resaltar, que las entidades territoriales tienen a su cargo la elaboración,

aprobación y fiscalización de instrumentos relacionados con el ordenamiento

territorial, la delimitación de áreas de expansión urbana y regional, el uso del suelo

y otras decisiones que en su conjunto conllevan una alteración del ciclo hidrológico

dentro de una cuenca y por lo tanto, es necesaria la coordinación y articulación

entre los entes territoriales, las autoridades ambientales y los usuarios del recurso

para la adecuada planificación de su ordenamiento. (Ministerio de Ambiente, 2014)

Marco jurídico de las cuencas hidrográficas y la Importancia de las 2.1.3

cuencas a distintas escalas.

La base o punto de partida para establecer el marco legislativo y política ambiental

de la Subcuenca rio Teusacá, en un Plan de Ordenamiento territorial es importante

destacar o conocer los instrumentos jurídicos que están enfocados a la política

ambiental, de manera tal que se puedan tener en cuenta como principios

orientadores en el ordenamiento de la cuenca y que estén direccionados en el

mismo sentido de los principios constitucionales de estado social de derecho,

descentralización, prevalencia del interés general sobre el particular, participación

ciudadana y dignidad humana y los valores de solidaridad, trabajo y pluralismo.

Estos principios serán los que orienten desde la base constitucional, el

ordenamiento de la subcuenca, en tanto la ordenación debe estar dirigida a

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

32

garantizar los derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales y los

colectivos y del ambiente consagrados a favor de los habitantes del territorio

colombiano en particular y de los de la cuenca del rio Bogotá en Particular.

Figura 1.Marco Jurídico Subcuenca Rio Teusacá

Fuente: (Elaboración Propia)

2.1.3.1 AMBITO INTERNACIONAL

Debido a que la problemática del agua hace parte de una necesidad mundial;

a lo largo de los años la humanidad ha centrado su atención en la creación

de nuevas estrategias que permitan la planificación del recurso hídrico

garantizando el abastecimiento del mismo para las futuras generaciones. De

esta manera durante la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio

Ambiente celebrada en Dublín, en enero de 1992, resumieron así los

principales aspectos y propósitos para la gestión del agua a nivel mundial: el

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

33

agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el

desarrollo y el medio ambiente; el aprovechamiento y la gestión del agua

deben inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los

usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los

niveles; la mujer desempeña un papel fundamental en el suministro, la

gestión y la protección del agua; y el agua tiene un valor económico en todos

los diversos usos a los que se destina y debería reconocérsele como un bien

económico.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

alimentación FAO (aquastat, 2003), Colombia es un país privilegiado en el

contexto internacional en cuanto a disponibilidad de agua; ya que ocupa el

SEPTIMO LUGAR en cuanto a disponibilidad de recursos hídricos a nivel

mundial, después de Brasil, Indonesia, Rusia, India, Canadá y China; esto

gracias a las características orográficas, biofísicas y climáticas de algunas

regiones de nuestro país que aún se encuentran en un buen estado de

conservación.

Manteniendo la armonía entre lo establecido en las diversas reuniones

mundiales, y con miras al desarrollo económico sostenible, resulta

fundamental equilibrar la oferta y la demanda del recurso hídrico en el

territorio Colombiano. Teniendo en cuenta que se considera el aspecto

internacional de la cuenca y que este aspecto está muy ligado a los objetivos

del nuevo Milenio es importante recordar cuales son los objetivos del nuevo

milenio y estos se pueden ver en la Figura 2.

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

34

Figura 2. Objetivos del Nuevo Milenio

Fuente: (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, PNUD, 2015)

2.1.3.2 AMBITO NACIONAL

La problemática del recurso hídrico en Colombia es consecuencia del modelo

de desarrollo que no involucra la integridad del entorno ambiental. La cuenca

del Río Bogotá constituye una región de planeamiento junto con otras muy

caracterizadas, entre ellas, la isla de Calamarí, la cuenca del río Sinú, la isla

de Mompós o Margarita, el valle del río Cauca, la cuenca del río Patía.

(Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

El río Bogotá es uno de los ríos más importantes de Colombia a pesar de no

ser un río navegable ni especialmente caudaloso. La recuperación del Río

Bogotá es un tema esencial para la Nación y debe ser prioritario dentro del

Plan Nacional de Desarrollo. El Ordenamiento Territorial es una política de

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

35

Estado e instrumento de planificación de naturaleza técnica, política y

administrativa; orientada a propiciar la organización de las regiones, teniendo

en cuenta las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la

sociedad. (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

La estrategia de desarrollo territorial sostenible está enmarcada bajo la

construcción de una visión Regional que integra los Planes de Gestión

Nacional Ambiental, los POT`s y los procesos de planificación del desarrollo

social y económico regional. Lo anterior fundamenta los pactos sociales para

el desarrollo sostenible, que a su vez son la base para el CONPES de

Acuerdos REGIÓN – NACIÓN.

Las autoridades ambientales colombianas están agrupadas en el Sistema

Nacional Ambiental (SINA); el Ministerio del Medio Ambiente ejerce como

ente rector del sistema y las Corporaciones Autónomas Regionales y de

desarrollo sostenible son las ejecutoras de la política ambiental a escala

regional. El proceso de planificación ambiental es coordinado por el SINA a

través de los Planes de gestión ambiental regional, los Planes de

ordenamiento territorial (POT) de los municipios y los Planes de Acción

Trianual que enmarcan la gestión de las Corporaciones Autónomas

Regionales para periodos de tres años.

Dado que la Planificación Territorial está sustentada sobre las leyes que se

han instaurado para tales fines, es relevante destacarlas teniendo en cuenta

su área de acción y su vigencia en términos de actualización.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

36

Figura 3. Organigrama de Gestión ambiental

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Se tiene conocimiento acerca de las políticas propuestas durante el periodo

presidencial 2006 -2010, que incentivan o promueven el buen uso de los recursos

naturales, en especial el uso del agua y su acceso para los sectores menos

favorecidos. Adicionalmente, se proponen en el Plan de Desarrollo las metas al

año 2019, dichas metas tienen como misión que el 100% de las cuencas, paramos

y ecosistemas acuáticos que se encuentren en poblaciones con un número

aproximado o igual a 50000 habitantes tengan implementado un plan de

protección y manejo de tales recursos naturales. (Corporacion Autonoma Regional

de Cundinamarca, 2006).

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

37

Tabla 1. Metas propuestas en recursos hídricos “Visión II Centenario 2019”

Meta Situación Actual Situación 2010 Situación 2019

Meta 5. Reducir la vulnerabilidad de la oferta hídrica y garantizar la oferta de agua para todas las poblaciones del país

Diseñar y ejecutar planes de manejo y ordenamiento de cuencas, paramos y ecosistemas acuáticos que abastecen a poblaciones de más de 50000 habitantes.

5% de esas cuencas tienen planes de ordenamiento en implementación.

Las cuencas que abastecen al 50% de esas poblaciones tienen planes en implementación.

Las cuencas que abastecen al 100% de esas poblaciones tienen planes en implementación.

Diseñar y ejecutar planes de contingencia para acueductos en todos los municipios.

500 municipios con probable con escasez de agua en 2025 y otras amenazas.

346 municipios cuentan con planes de contingencia.

La totalidad de los municipios cuentan con planes de contingencia.

Meta 6. Promover el uso racional y eficiente del agua en los distintos sectores productivos, en los ámbitos rurales y urbanos que lo demandan.

Ajustar los instrumentos económicos para que efectivamente permitan el uso eficiente del recurso.

Los incentivos para el uso eficiente del agua no están funcionando adecuadamente.

Se cuenta con la regulación. Se realiza seguimiento permanente.

Proceso continuo de evaluación y ajuste de la regulación.

Meta 7. Lograr que el 50% de los vertimientos cumplan las regulaciones y estándares.

Realizar el Control y Seguimiento de los Vertimientos y de las acciones de prevención y control de los regulados

Entre 10% y 20% de los vertimientos cumplen los estándares.

30% de los vertimientos cumplen los estándares

50% de los vertimientos cumplen los estándares.

Fuente: (IDEAM, 2013)

Actualmente se encuentra en vigencia la ley que regula y establece que se debe

planificar y administrar el recurso hídrico, además de que en los planes de

ordenamiento territorial en cualquier nivel de jerarquía ya sea a nivel

departamental, municipal o distrital deben ajustarse con base a esta ley.

(Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006).

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

38

2.1.3.3 AMBITO REGIONAL

A nivel regional las autoridades ambientales, encargadas de regular los recursos

naturales, plantean los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los

Planes de Acción Trianual, con el fin de planificar la gestión ambiental

estratégicamente en cada jurisdicción. Con estos planes y el ordenamiento de las

cuencas hidrográficas se orienta e integrar la gestión del medio natural

garantizando la ejecución de las diversas acciones establecidas en el Plan

Nacional de Desarrollo.

Las Corporaciones Autónomas Regionales remiten las directrices, normas y

reglamentos, para que los municipios y distritos las tengan en cuenta en la

elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial en:

1. Los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio.

2. En cuanto a la reserva, alinderamiento, administración o sustracción de los

distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas

forestales y parques naturales de carácter regional, el manejo de cuencas

hidrográficas y la conservación de áreas de especial importancia ecosistémica.

3. Sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y

localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las

estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

39

Figura 4. Esquema del Ámbito Regional

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

2.1.3.4 AMBITO DEPARTAMENTAL

A nivel Departamental se tienen los Planes de Desarrollo Departamental, los

Planes de Ordenamiento Territorial Departamental y las acciones

encaminadas a proyectos de tipo ambiental departamental, que están

orientados bajo las prioridades nacionales y las acciones ambientales

establecidas en los diferentes planes de ordenamiento de las cuencas

hidrográficas.

El departamento de Cundinamarca en donde se localiza la cuenca del Río

Bogotá con sus 18 subcuencas, se ha desarrollado bajo la carencia de

integridad y visión regional, con insuficiente análisis en la aplicación de

instrumentos de planificación y ordenamiento e inadecuada utilización de la

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

40

información y de los recursos existentes del territorio, lo que genera

desequilibrios funcionales, habitacionales y el inadecuado uso de los

recursos naturales por las acciones antrópicas y la desproporción de la

demanda humana de bienes y servicios ambientales con respecto a la

capacidad de los ecosistemas para autorregularse.

Se estima que los ecosistemas presentes en el territorio de Cundinamarca

aún tienen las posibilidades de cumplir con sus funciones y capacidad de

servicio, sin embargo, su deterioro viene incrementándose y se hace

prioritario que los acuerdos definan lineamientos y acciones precisas para

detener el daño de los ecosistemas regionales. Se considera que el

Departamento de Cundinamarca está, potencialmente, en condiciones de

surtir las elevadas necesidades de Bogotá, incluyendo las de agua, como

para mantener la oferta sin un manejo cuidadoso que garantice la

sostenibilidad.

La Gobernación para una adecuada gestión del recursos hídrico debe

concentrar sus esfuerzos en la búsqueda de la apropiación de los recursos

por parte de la comunidad reconociendo en el agua un elemento decisivo

para brindar calidad de vida; por lo que es importante la participación activa

en los procesos de valoración integral que permitan cambiar el paradigma de

que el recurso es abundante e inagotable.

2.1.3.5 AMBITO LOCAL

A nivel municipal se formulan y ejecutan bajo la orientación de lo estipulado en el

Plan Nacional de Desarrollo para cada una de las regiones y cuencas

hidrográficas, los Planes de Desarrollo Municipal, los Planes de Ordenamiento

Territorial (POT) y las acciones ambientales municipales.

Se tiene conocimiento de algunos casos típicos de enfoque de los POT para los

municipios con mayor influencia sobre la subcuenca del Rio Teusacá y que hacen

parte del área de estudio, mediante una breve descripción para cada uno de ellos.

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

41

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de La Calera tiene como objeto

Promover el desarrollo sostenible; para lo cual se plantea fomentar actividades

agrícolas y pecuarias intensivas para mejorar las condiciones de empleo en la

zona y en especial aprovechar el potencial agropecuario del valle del río Teusacá.

El plan de protección y recuperación del sistema hídrico urbano está encaminado

a la ronda hidráulica del Río Teusacá impidiendo su urbanización y realizando

actividades de revegetalización con especies nativas. De igual manera, el

programa de desarrollo agropecuario fomentará la construcción de un sistema de

riego tecnificado para la ladera del valle del río Teusacá con el fin de aumentar la

dotación de agua para riego.

El municipio de Sopo en su Plan Básico de Ordenamiento Territorial promoverá la

construcción del sistema de riego del valle del río Teusacá para fomentar el

desarrollo del sector agropecuario en la economía de la región, se adelantarán las

gestiones para asegurar el caudal continuo del Río Teusacá en la Estación la

Cabaña; proponiendo la realización de un plan de manejo especial que contemple

la distribución de usos, el desarrollo de actividades económicas y de

infraestructura para el valle que conforma este río. El Esquema de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Guasca contempla diferentes estrategias encaminadas

bajo los lineamientos de la política Departamental y Nacional; entre estas se

incluye el ordenamiento territorial que debe garantizar la calidad de vida de los

habitantes del municipio; la prevención, conservación y recuperación de la base

natural municipal priorizando la protección y gestión de las cuencas y la estrategia

de uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. (Corporacion

Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Bogotá Distrito Capital reconoce en su Plan de Ordenamiento Territorial la

necesidad de conservar y recuperar las zonas de valor ambiental para aseguran el

recurso hídrico e intervenir en la descontaminación del Río Bogotá mediante el

tratamiento de sus afluentes. Se contempla fortalecer la Estructura Ecológica

Principal del Distrito para que por medio de sus dinámicas ambientales sostenibles

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

42

se preserve y se proteja la cuenca y el valle del Río Bogotá. Así mismo, tiene

como objetivo ambiental integrar los ecosistemas que constituyen un conjunto de

corredores ecológicos articulándose en el contexto regional con el eje central del

Río Bogotá. Con el fin de contribuir a la formación de una red de elementos

naturales que contribuya con los procesos ecológicos; se plantea restaurar y

preservar el sistema hídrico con énfasis en el mejoramiento de las condiciones de

los afluentes del río Bogotá. De esta manera se establece como objetivo regional

incorporar un enfoque integral sobre el sistema hídrico del Río Bogotá, orientado a

su adecuado manejo y protección, reconociendo su importancia como elemento

básico de la estructura ecológica regional. (Corporacion Autonoma Regional de

Cundinamarca, 2006)

2.2 Producción Agropecuaria

El concepto agropecuario es un término que se usa como adjetivo calificativo para

designar a un tipo de actividad económica que se basa en la producción

principalmente de alimentos a partir del cultivo y de la ganadería. Las actividades

agropecuarias son entendidas como las actividades primarias o más básicas que

el ser humano tiene para poder sobrevivir ya que ambas tienen como objetivo

principal el generar alimento ya sean cultivos, cereales o vegetales o carne y los

derivados de los animales. El resto de las actividades son secundarias (la

industria) o terciarias (servicios). Sin embargo, es la actividad agropecuaria la que

existe junto al hombre hace más tiempo. (Barrera Diaz, 2003)

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos

trabajaos relacionados con el tratamiento del suelo y la plantación de vegetales.

En buena medida las tareas de tipo agrícolas están destinadas a la producción de

alimentos y la obtención de verduras, frutas, cereales, hortalizas, entre otros. Por

su lado, la ganadería, así como la agricultura, es una actividad de tipo económico

muy pero muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior

aprovechamiento. De acuerdo a la especie ganadera que se trabaje se obtendrán

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

43

diferentes productos derivados: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, entre

otros. (Barrera Diaz, 2003)

Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente

vinculadas y se nutren la una a la otra. El ganado por su parte le aporta el

estiércol, que es empleado como abono para los pastos y cultivos y estos a su vez

sirven para alimentar a los animales.4

Con base a las anteriores conceptualizaciones, se puede definir como Sistema de

Producción agropecuario como la “forma en que el productor organiza la utilización

de sus recursos en función de sus objetivos y necesidades, condicionado por

factores externos de carácter socioeconómico y ecológico”.5

2.3 Sistemas de Producción Agropecuaria

Los sistemas de producción agropecuarios se definen como el conjunto de

insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organización de la

población para producir uno o más productos agrícolas y pecuarios.6

Se puede decir entonces que un Sistema de producción agropecuaria es “el

conglomerado de sistemas de fincas individuales, que en su conjunto presentan

una base de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y

limitaciones familiares similares, y para los cuales serían apropiadas estrategias

de desarrollo e intervenciones también similares. Dependiendo del alcance del

análisis, un sistema de producción agropecuaria puede englobar, ya sea unas

cuantas docenas o millones de hogares agropecuarios”.7

4 Definición de Agropecuaria. http://www.definicionabc.com/general/agropecuaria.php

5 . Tomado de Cap 4- EL ENFOQUE DE SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS SISTEMAS AGRARIOS

REGIONALESFuente especificada no válida. 6 Definición de SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA,Fuente especificada no válida.

7 Definición dada en documento denominado como Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza “COMO

MEJORAR LOS MEDIOS DE SUBSIETNCIA DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN UN MUNDO CAMBIANTE”, (FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion), 2001)

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

44

2.4 Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Con base a los documentos consultados varía de acuerdo a la concepción del

autor y está sujeto al conjunto de elementos que componen un SIG, aunque en la

actualidad se ha tratado los autores han tratado de darle un significado más

global. Una última acepción muy común es la que engloba al programa, desde un

SIG hasta un visualizador en un portal web, y a la información geográfica, mapas y

bases de datos. En este sentido es habitual hablar de SIT o Sistema de

Información Territorial. La página web que da acceso a información geográfica se

denomina geo portal. (Mancebo Quintana, Ortega Perez, & Valentin Criado, 2008)

Otro término importante es el de “infraestructura de datos espaciales” o IDE. Las

IDE estan reguladas a nivel europeo bajo la directiva 2007/2/CE, por la que se

establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea

(Inspire). En esta directiva se define IDE como “metadatos, conjuntos de datos

espaciales y los servicios de datos espaciales; los servicios y tecnologías de red;

los acuerdos sobre puesta en común, acceso y utilización; y los mecanismos,

procesos y procedimientos de coordinación y seguimiento establecidos,

gestionados o puestos a disposición de conformidad con lo dispuesto en la

presente Directiva” (Mancebo Quintana, Ortega Perez, & Valentin Criado, 2008).

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica, que se

encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa

digital. De esta forma, señalando un objeto se pueden conocer sus atributos y de

manera inversa, preguntando por un registro de la base de datos se puede

conocer su localización en una carta geográfica.

Dentro de las principales cuestiones a resolver en un Sistema de Información

Geográfica, en orden de complejidades, de menor a mayor, se tienen:

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

45

a. Localización: preguntar por las características de un lugar concreto

b. Condición: El cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema

c. Tendencia: Comparación entre situaciones temporales o espaciales

distintas de alguna característica.

d. Rutas: Calculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

e. Pautas: Detección de pautas espaciales

f. Modelos: Generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones

simuladas.

Los SIG pueden ser de dos tipos principales, según los métodos o modelos

utilizados para representar la realidad geográfica. Es decir, como los aspectos del

medio o territorio (vegetación, geología, edafología, temperatura, precipitación,

altitud, carreteras, ciudades, ríos, divisiones administrativas, etc.) quedan

representados gráficamente. Según la forma en que estas capas o información

estén representadas se puede distinguir en información digital en la actualidad en

el uso de los SIG.

En aspectos generales, las aplicaciones de los SIG, son diversas, así como sus

campos de acción y sus posibles soluciones en las distintas áreas de acción y del

conocimiento.

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

46

2.5 Modelos hidrológicos

Un modelo hidrológico tiene como objetivo la representación de los procesos que

conforman el ciclo hidrológico y la interrelación entre las variables que influyen en

el mismo. Estos modelos se pueden dividir en determinísticos o probabilístico.

(INSTITUTO FLUMEN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA, 2014)

Un modelo determinístico estimará la respuesta hidrológica a unos

datos de entrada mediante una representación matemática abstracta o

una ecuación basada físicamente, dando como resultados un valor

numérico concreto.

Un modelo probabilístico, tanto estadístico como estocástico, sigue las

leyes de la probabilidad, dando como resultado una función de

distribución de ocurrencia de cada uno de los intervalos que conforman

una variable discreta.

Clasificación de los modelos hidrológicos 2.5.1

Los modelos hidrológicos se pueden clasificar desde tres puntos de vista. La

primera se fundamenta en el tipo de representación espacial del modelo; la

segunda en la forma de representar los procesos hidrológicos que ocurren en la

cuenca y la última en la extensión temporal en la que se puede aplicar el modelo.

(INSTITUTO FLUMEN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA, 2014)

a. La primera clasificación se subdivide en:

Modelos agregados: son aquellos que consideran una distribución

espacial uniforme de lluvia en la cuenca, utilizando como variable la

precipitación media, y supone que los parámetros de los diferentes sub-

modelos, que simulan los diferentes procesos hidrológicos, son globales

para toda la cuenca y permanecen a lo largo de un episodio.

Modelos semidistribuidos: Son aquellos que permiten una cierta

variabilidad de la lluvia y de los parámetros de los submodelos que lo

componen, mediante la división de la cuenca en multitud de pequeñas

subcuentas con lluvia y parámetros constantes en cada uno de ellos.

Modelos distribuidos: Son aquellos que permiten la variabilidad espacial

de la lluvia y de los parámetros, mediante la división de la cuenca en

celdas, en las que se simulan los diferentes procesos hidrológicos.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

47

b. En función del tipo de representación de los procesos hidrológicos que

ocurren en la cuenca se pueden clasificar en tres grupos (INSTITUTO

FLUMEN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA, 2014):

Modelos métricos: Son aquellos que tienen una gran dependencia

respecto de los datos observados, realizando una búsqueda sobre los

mismos para caracterizar la respuesta del sistema, mediante un método

de extracción de la información a partir de los datos existentes. Estos

modelos se construyen con una consideración pequeña o nula de los

procesos físicos que ocurren en el sistema hidrológico. Los modelos

métricos utilizan la representación más simple del comportamiento de

una cuenca hidrológico, ya que la relación entre la lluvia y el

escurrimiento resultan a partir de las condiciones iniciales de la cuenca

pueden ser simuladas mediante una variable de pérdida volumétrica,

que engloba los procesos de pérdida por evaporación, almacenamiento

de humedad en el suelo y recargar de aguas subterráneas, y una

función de distribución temporal, que simula los diferentes modos

dinámicos de respuesta. La gran ventaja de estos modelos es que

requieren una cantidad mínima de datos, pero tiene un rango de

aplicación limitado por la variabilidad de los datos observados y no son

capaces de tomar en cuenta los cambios producidos en la cuenca, por

ejemplo la expansión urbana sin realizar modificaciones en el modelo.

Modelos conceptuales: Son aquellos que representan los procesos

hidrológicos más importantes mediante una base de conocimiento inicial

en forma de representación conceptual de los mismos. El inicio de estos

modelos se produce con el avance de los equipos de cómputo, que

permitió la representación integrada de la fase terrestre del ciclo

hidrológico para generar secuencias continuas del flujo, sin embargo,

aún se necesita una etapa de calibración. La principal desventaja de

estos modelos es la existencia de diferentes valores de los parámetros

del modelo con los que se obtienen similares medidas de ajuste. Por

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

48

tanto, si los valores de los parámetros no pueden ser definidos de

manera única, los parámetros no pueden asociarse directamente a las

características de la cuenca, y por tanto, el modelo no puede aplicarse a

nuevas cuencas sin observaciones, e incluso a la misma cuenca

después de haberse producido cambios en la misma.

Modelos físicamente basados: Estos modelos utilizan los

conocimientos más recientes del comportamiento físico de los procesos

hidrológicos realizando la simulación del comportamiento hidrológico de

una cuenca mediante la utilización de la ecuación de continuidad,

resolviendo las ecuaciones diferenciales de forma numérica. Estos

modelos permiten la descripción de los fenómenos en cada una de las

celdas del sistema, tanto desde el punto de vista de los parámetros

como de la resolución de los sistemas de ecuaciones diferenciales, por

tanto el sistema físico se representa por mediante un sistema de

ecuaciones diferenciales que expresan la masa, el momentum y el

balance de energía. La gran ventaja de los modelos físicamente

basados, estriba en utilizar parámetros que en principio pueden ser

medidos directamente en el campo y tienen un sentido físico directo, por

tanto, si los valores de estos parámetros se pueden determinar a priori,

estos modelos pueden ser aplicados a cuencas sin datos observados, e

incluso se pueden tener en cuenta los cambios en la misma cuenca. Por

otra parte, los modelos físicamente basados permiten una

representación matemática ideal de un fenómeno real, con la limitante

de que requiere ser alimentado con un gran número de datos, que en su

mayoría son difíciles de conseguir, a la vez, que necesitan un gran

tiempo de procesamiento computacional.

c. En función de la extensión temporal en la que se puede aplicar el modelo,

se clasifican en dos grupos: (INSTITUTO FLUMEN LA UNIVERSIDAD

POLITECNICA DE CATALUÑA, 2014)

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

49

Modelos de episodio: Son aquellos desarrollados para simulaciones de

cortos intervalos de tiempo normalmente de un único evento de lluvia.

Estos modelos se encuentran en la simulación de los procesos de

infiltración y escurrimiento superficial, ya que su principal objetivo es la

evaluación del escurrimiento directo, pero no toman en cuenta la

recuperación de humedad entre episodios de lluvias. Los modelos de

episodio se aplican fundamentalmente para simular gastos de avenida,

principalmente en aquellos casos en los que el escurrimiento directo es la

principal fuente de generación de escurrimiento total, sin embargo no son

recomendables para los cálculos en la época de estiaje ni en la

simulación de gastos diarios.

Modelos continuos: Son aquellos que permiten la simulación de

caudales diarios, mensuales o estacionales, es decir, permiten la

simulación durante intervalos de tiempo mayores a un episodio de lluvia.

Estos modelos consideran todo los procesos que influyen en la

generación de escurrimiento, tanto el escurrimiento directo mediante el

flujo subterráneo. Los modelos continuos se centran en la simulación de

la evapotranspiración y de los procesos que influyen a largo plazo en la

recuperación de la humedad durante los periodos en los que no hay

ocurrencia de precipitación. Por tanto, el objetivo principal de los modelos

continuos es la simulación del balance de humedad total de la cuenca

durante períodos largos de tiempo. Los modelos continuos se aplican

fundamentalmente para el pronóstico de gastos. (INSTITUTO FLUMEN

LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA, 2014)

MODELO SWAT 2.5.2

Con respecto al modelo, se puede decir que aunque es relativamente desconocido

a nivel académico en Colombia, si tiene asociada una definición y una historia,

además de una trayectoria y uso para diversas aplicaciones en el área del

conocimiento relacionada con los SIG.

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

50

SWAT según CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y educación),

se puede definir como un modelo semi-distribuido a nivel de cuencas hidrográficas

desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados unidos (USDA), en

conjunto con la Universidad de Texas que fue desarrollado para cuantificar y

predecir el impacto de las prácticas de manejo de tierras sobre la producción de

agua, sedimentos, nutrientes y sustancias químicas producto de la actividad

agrícola en cuencas complejas de gran extensión espacial, con diferentes tipos de

suelos, usos de la tierra y condiciones de manejo, durante largos periodos. El

modelo tiene una base física y es computacionalmente eficiente, requiere de datos

de entrada relativamente fáciles de disponer y permite estudiar los impactos a

largo plazo. (Uribe, Conceptos básicos y guia rapida para el usuario, 2010)

El SWAT se basa en un balance hídrico para determinar la entrada, salida y

almacenamiento de agua en la cuenca. Para el modelamiento, la cuenca es

dividida en subcuencas y Unidades de Respuesta Hidrológica (URH o HRU), la

cuales son obtenidas del cruce de los diferentes tipos de suelo, pendiente y

coberturas presentes. (Uribe, Conceptos básicos y guia rapida para el usuario,

2010)

Este modelo está basado en principios físicos, en otras palabras, no solo genera

resultados con el uso de ecuaciones, sino que también necesita ser alimentado

con información de la zona de estudio, tales como: Algunas variables relacionadas

con el Clima (precipitaciones, temperatura, estaciones meteorológicas, radiación

solar) propiedades físicas del suelo, topografía, cobertura vegetal y prácticas de

manejo). (Ortiz Rivera, Implemnetacion del Modelo Hidrologico SWAT:Modelacion

y Simulacion Multitemporal de la variacion de Escorrentia del lago Cuitzeo, 2010)

Con base en la definición y a los orígenes de este modelo, se hace gran uso de

datos usados en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), por tanto es

pertinente no solo definir este término, sino recalcar aquellos aspectos de mayor

relevancia y de gran utilidad en el modelo a implementar.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

51

2.5.2.1 TEMPERATURA AEREA GENERADA Y RADIACION SOLAR

Las mínimas y máximas temperaturas aéreas y la radiación solar son generadas

de una distribución normal. Una ecuación de la continuidad es integrada en el

generador para justificar variaciones de temperatura y radiación causadas por

condiciones secas vs lluviosas. La temperatura aérea máxima y la radiación solar

se ajustan hacia abajo al simular condiciones lluviosas y al simular hacia arriba

condiciones secas. Los ajustes son hechos para que los valores generados a largo

plazo para un promedio de temperatura máxima mensual y radiación solar

mensual, concuerden con los promedios de entrada. (Uribe, Conceptos básicos y

guia rapida para el usuario, 2010)

2.5.2.2 TEMPERATURA DEL SUELO

La temperatura del suelo impacta el movimiento del agua y la tasa de crecimiento

del residuo en la tierra. La temperatura diaria promedio del suelo se calcula en la

superficie del suelo y el centro de cada capa de suelo. La temperatura de la

superficie es una función de la cobertura de nieve, cobertura de planta y cobertura

de residuo, la temperatura en la superficie descubierta de suelo, y la temperatura

en la superficie de la tierra del día anterior. La temperatura de una capa de suelo

es una función. (Uribe, Conceptos básicos y guia rapida para el usuario, 2010)

2.5.2.3 INFILTRACION

La infiltración se refiere a la entrada de agua en un perfil de suelo de la superficie

terrestre. Cuando la infiltración continua, la tierra llega a ser cada vez más

húmeda, causando que el promedio de infiltración disminuya con el tiempo hasta

que alcance un valor constante. La tasa inicial de infiltración depende del

contenido de humedad de la tierra antes de la introducción de agua en la

superfici3e terrestre. La tasa final de infiltración equivale a la conductividad

hidráulica saturada de la tierra. La cantidad de agua que entra al perfil de tierra se

calcula como la diferencia entre la cantidad de lluvia y la cantidad de escorrentía

de superficie.

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

52

2.5.2.4 REDISTRIBUCION

La redistribución se refiere al movimiento continuo de agua por un perfil de tierra

después de la entrada del agua (a través de precipitación o irrigación). La

redistribución es causada por diferencias en el contenido del agua en el perfil. Una

vez que el contenido de agua es a través del perfil entero es uniforme, la

redistribución cesará. El componente de la redistribución de SWAT usa un

almacenamiento que dirige la técnica para predecir el flujo por cada capa de tierra

en la zona principal. El flujo hacia abajo, o la filtración, ocurre cuando la capacidad

del espacio de una capa de tierra es excedida y la capa de abajo no está saturada.

2.5.2.5 EVAPOTRANSPIRACION

La evapotranspiración es un término colectivo para todos los procesos en el que el

agua en fase liquida o solida o cerca de la superficie terrestre se convierte en

vapor atmosférico. La evapotranspiración incluye evaporación de ríos y lagos,

suelo descubierto, y superficies vegetativas; evaporación de dentro de las hojas de

plantas (transpiración); y la sublimación de superficies de hielo y nieve. El modelo

computa la evaporación de suelos y plantas separadamente. La evaporación

verdadera del agua en el suelo se estima utilizando funciones exponenciales de

profundidad del suelo y contenido de agua. La transpiración de la planta se simula

como una función lineal de la evapotranspiración potencial e índice de área de

hoja.

2.6 Fisiografía

La etimología de la palabra fisiografía es Physios=naturaleza y

graphos=descripción; es decir, se trata de la “descripción de las producciones de

naturaleza”, entendiéndose por naturaleza el conjunto, orden y disposición de

todas las entidades que componen el universo.

La fisiografía está estrechamente ligada con la geomorfología (formas del relieve),

pero tiene mayor alcance, porque comprende el estudio de las formas del relieve y

la litosfera; es decir a manera general describe la naturaleza. Su objetivo es

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

53

clasificar las formas del relieve con un sentido práctico, no solo teniendo en cuenta

la forma del terreno, origen y edad, sino considerando además aspectos del piso

térmico, geología, hidrología e indirectamente aspectos bióticos, que pudiesen

incidir en la formación de los suelos, de manera que contribuye a la realización de

levantamientos de los mismos y, en la caracterización de su aptitud de uso y

manejo.8 La clasificacion fisiografica del terreno en el ordenamiento territorial

permite analizar y tomar decisiones acertadas en temas como las amanezas

naturales, la zonificacion ecologica y el reglamento de uso del suelo municipal.

Asociada a esta ciencia, existen otras que la conforman y que aportan gran

contenido tematico en el analisis de la tierra, como analisis integro de la naturaleza

y del entorno o que sencillamente hacen parte de los campos de estudio de la

Geografia fisica (fisiografia) y que aportan datos fundamentales en este trabajo,

tales como:

Concepto de Cuenca 2.6.1

Una cuenca es una depresión en la superficie de la tierra, un valle rodeado de

alturas. Aunque el término de Cuenca Hidrográfica tiene un sentido más amplio,

siendo una superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo rio o lago.

(Uribe, Conceptos básicos y guia rapida para el usuario, 2010)

En este contexto una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un sistema

de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único rio,

o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es

delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso

de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por

cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan

como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una

8 VILLOTA, Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de las Tierras, 1991

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

54

verdadera integración social y territorial por medio del agua. (Corporacion

Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Una cuenca y una cuenca hidrográfica se diferencian en que la cuenca se refiere

exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrográfica

incluye las aguas subterráneas.

De manera adicional al concepto fundamental de Cuenca hidrográfica, el modelo

propuesto en este trabajo funciona con diferentes datos que permiten representar

áreas específicas y que a la vez se convierten en insumos que aportan

información pertinente y de manera adicional permiten zonificar y delimitar áreas

de importancia en una cuenca hidrográfica. (Corporacion Autonoma Regional de

Cundinamarca, 2006)

2.6.1.1 Unidades de Respuesta Hidrológica (URH o HRU)

Las unidades de Respuesta hidrológica (HRU’s) son áreas de una cuenca que son

homogéneas en términos de su respuesta hidrológica y características geo-

climáticas.

Esta “homogeneidad” no es sinónimo de subcuenca; por el contrario, un HRU está

conformada usualmente por áreas dispersas, desconectadas entre si, pero que

mantienen propiedades comunes de especial importancia hidrológica, como son:

Pendiente (que determina la velocidad de la escorrentía superficial), elevación

(pues el volumen de precipitación varia con la altura), aspecto (especialmente en

cuencas con nieve), tipo de suelo, cubierta vegetal, usos del suelo, etc.

No todas las propiedades mencionadas se utilizan en la definición de HRUs:

depende del criterio del modelador definir cuáles son las “propiedades

dominantes” que se utilizaran en la definición. (Uribe, Conceptos básicos y guia

rapida para el usuario, 2010)

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

55

2.6.1.2 Escorrentía

Corresponde a un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la

lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir

la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida, Normalmente se

considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración

del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones

superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto solo es aplicable en suelos de

zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la

teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y

constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formara cuando los

compartimientos del suelo estén saturados del agua.

La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel

mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables como los

arcillosos y en zonas de cubierta vegetal escasa.

La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores

como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar en

lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto

el porcentaje de agua que se infiltra.9

Suelos. 2.6.2

.

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente

activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas

y de los residuos de actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos

físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes

9 Tomado de Definicion de Wikipedia Escorrentia http://es.wikipedia.org/wiki/Escorrent%C3%ADa

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

56

en la tierra. Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo

particular, algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de

agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

El suelo es una superficie, un recurso natural, y un sistema dinámico y complejo,

en el que se efectúan procesos que involucran componentes físicos, químicos e

incluso componentes vivos. Etimológicamente, esta palabra proviene del latín

“solum”, cuya definición es tierra, suelo o parcela.

El proceso de formación del suelo es sumamente lento, es decir, puede tomar

miles de años, y es evolutivo; por lo tanto, examinando el suelo de una región se

puede averiguar como este se fue transformando, que tipo de clima y vegetación

tenia antiguamente el lugar, además de sus especies animales, entre otras cosas.

El suelo siempre se continúa formando o modificando, esto quiere decir, que aún

hoy el suelo terrestre evoluciona constantemente.

El suelo es concebido a través de la fragmentación rocosa, influenciado por el

clima, el relieve, la roca madre, la actividad biológica y el tiempo. Respecto al

clima, los factores más influyentes son el agua que ayuda a que se realicen

procesos biológicos y químicos; la temperatura, que regula la rapidez de los

mismos.

El suelo posee tres componentes: orgánicos, inorgánicos y seres vivos; presentes

en los diferentes estados del materia: solido, líquido y gaseoso. Los componentes

orgánicos del suelo, como su nombre lo indica, están formados por materia

orgánica que no ha tenido modificaciones, y por el humus, que es, por el contrario,

la materia orgánica mas alterada, producida por la actividad de los

microorganismos. Los componentes inorgánicos, presentes en el suelo, son el

aire, indispensable para las reacciones químicas; el agua y los minerales. Por

último, los seres vivos (plantas, bacterias, hongos y animales) intervienen de

manera notoria en el suelo, por medio de procesos físicos y químicos.10

10

Tomado de Concepto de suelo http://sobreconceptos.com/suelo

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

57

Clima 2.6.3

Abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una

región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes,

etc: temperatura, humedad, presión, vientos, precipitaciones. Estos valores se

obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información

meteorológica, durante periodos que se consideran suficientemente

representativos. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas

subtropicales y templadas en la zona intertropical, especialmente, en la faja

ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a

los parámetros meteorológicos.

Los factores naturales que afectan el clima son el relieve, distancia al mar y las

corrientes marinas. Según se refiere al mundo, a una zona o región, o a una

localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima),

respectivamente.

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de

predecir, por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a

variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de

traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera

distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las

variaciones de la radiación solar o los cambios orbitales. De cualquier forma el

efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es

prácticamente anulado si el estudio es ceñido a las tendencias a corto plazo en el

campo de la meteorología. (Uribe, Conceptos básicos y guia rapida para el

usuario, 2010)

Asociado al concepto de clima, existen otros conceptos que aportan datos

significativos que permiten predecir el clima, algunos de ellos serán definidos de

manera general.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

58

Precipitación 2.6.4

Es el conjunto de las aguas meteóricas que, recogidas en la atmosfera por

condensación del vapor de agua, caen a la superficie de la tierra en forma de

lluvia, nieve, etc.

Por causa del calentamiento de las masas de aire cerca de la superficie motivada

por diferencia de radiación, estas ascienden hasta altura de enfriamiento

suficientes para llegar a la saturación, pero en este estado saturado o casi

saturado es necesario la presencia de núcleos de condensación para que se

forme neblina o gotas de agua y núcleos de congelamiento para que se forme los

cristales de hielo.

Radiación Solar 2.6.5

Es la anergia emitida por el sol en forma de radiación electromagnética que llega a

la atmosfera. Se mide en superficie horizontal, mediante el sensor de radiación o

piranometro, que se sitúa orientado al sur y en un lugar libre de sombras. La

unidad de medida es vatios por metro cuadrado (w/m²)

La radiación solar medida en cada una de las estaciones meteorológicas es

ofrecida en unidades de potencia y está en vatios por metro cuadrado. En el caso

de los datos de 10 minútales se trata de la potencia media en 10 minutos y en el

caso de la radiación diaria representa la potencia media del día. (Uribe, Conceptos

básicos y guia rapida para el usuario, 2010)

2.7 Interpretación de Imágenes Digitales

Para el desarrollo del proyecto es importante destacar la importancia de las

imágenes digitales y su procesamiento en el desarrollo del mismo pues permiten

identificar las coberturas presentes y son la base para obtener la cartografía

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

59

necesaria de la zona objeto de estudio. El procesamiento Digital de imágenes es

un campo de investigación abierto. El constante progreso en esta área no ha sido

por sí mismo, sino en conjunto con otras áreas con las cuales está relacionada

como las matemáticas, la computación, y el conocimiento cada vez mayor de

ciertos órganos del cuerpo humano que interviene en la percepción y la

manipulación de las imágenes. 11

En este sentido, una parte relevante el procesamiento digital de imágenes

corresponde a la teledetección y al papel que desempeñan los sensores remotos

en esta tarea, y su importancia dentro del ejercicio de reconocimiento de la tierra y

sus recursos naturales.

La teledetección se puede definir como aquella técnica que permite adquirir

imágenes de la superficie terrestre, desde sensores o aéreos o espaciales, se

puede asumir que entre el suelo y sensor existe una interacción energética, ya sea

por su reflexión de la energía solar o de un haz energético artificial, ya por emisión

propia. A su vez, es preciso que ese haz energético recibido por el sensor sea

almacenado convenientemente, bien a bordo del satélite, bien en las estaciones

receptoras, de cara a que pueda interpretarse para una determinada aplicación.12

En este sentido también es pertinente definir o conceptualizar acerca de Las

imágenes digitales las cuales consisten en un cierto número de elementos

conocidos como “Pixeles”. Estos pixeles varían en color y están ordenados

geométricamente, de tal manera que nos proporcionan como resultado una

imagen. El concepto o la definición formal de esta podría ser “Una imagen digital

es una imagen (función) f(x, y) que ha sido discretizada tanto en coordenadas

espaciales como en luminosidad. Una imagen digital puede ser considerada como

una matriz cuyos índices de renglón y columna identifican un punto (un lugar en el

11

Tomado de Procesamiento Digital de Imágenes, Escalante Ramirez,2006 12

Tomado de TELEDETECCION AMBIENTAL, La Observacion de la Tierra desde el Espacio Fuente especificada no válida.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

60

espacio bidimensional) en la imagen y el correspondiente valor de elemento de

matriz identifica el nivel de gris en aquel punto.”13

Las imágenes obtenidas en teledetección permiten obtener una perspectiva única

de la Tierra, sus recursos y el impacto que sobre ella ejercen los seres humanos,

además son fuente vital de información en los sistemas de Información Geográfica

(SIG), pues a través de las imágenes digitales de satélite se puede obtener

información valiosa para numerosas aplicaciones entre las cuales se puede citar la

planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión de cultivos,

prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización

de bienes raíces , entre otras. El valor de estas imágenes radica en el análisis de

la visión global de los objetos y la observación de detalles de la superficie que

facilitan la comprensión de las relaciones que existen entre los objetos de la

misma.

En este sentido se puede establecer como interpretación de imágenes digitales,

teniendo en cuenta que la interpretación puede ir desde la simple inspección visual

hasta la utilización de sistemas de tratamiento de imágenes que analizan y

tipifican los rasgos del terreno basándose en el valor digital de las signaturas

espectrales. Los programas informáticos de tratamiento de imágenes y algunos de

cartografía efectúan dicho análisis y tipificación con mucha mayor precisión que el

ojo humano. 14

De manera alternativa la interpretación de imágenes satelitales esta soportada

como anteriormente se mencionó en el procesamiento digital de imágenes, el cual

se puede conceptualizar como “una serie de pasos orientados a la extracción de

información de una imagen que no se lee bien. Los pasos a seguir varían de una

imagen a otra. Las razones de esta variación incluyen el formato, Las condiciones

13

Tomado de Procesamiento Digital de Imágenes, Apuntes de curso Fuente especificada no válida. 14

Tomado de Guia básica sobre Imágenes Satelitales y sus productos, (SRGIS)

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

61

iniciales de la imagen, la información de interés a ser extraída, la composición de

los elementos de la escena, entre otros.

A su vez durante este procesamiento se involucra una serie de pasos generales

que permiten obtener como resultado cartografía temática. Los pasos en el

procesamiento son: a) pre procesamiento, b) despliegue y realce y por ultimo c)

extracción de información.

El pre procesamiento consta de las correcciones radiométricas, las cuales

tienden a remover los efectos de los errores del sensor y de los factores

ambientales (atmosféricos), por lo general este tipo de correcciones son comunes

antes del análisis de la imagen. Es un proceso mediante el cual los puntos de la

imagen son registrados de acuerdo con los puntos correspondientes sobre un

mapa y otra imagen que ha sido rectificada. El objetivo de la corrección

radiométrica es poner los elementos de la imagen en su posición planimétrica

apropiada (posiciones X e Y).

El Realce de la Información corresponde a los numerosos procesos que existen

para realzar una imagen han sido clasificados dentro de dos grandes categorías:

operaciones puntuales y operaciones locales; las operaciones puntuales cambian

el valor de cada pixel individual, independiente de los otros pixeles. Las

operaciones locales cambian el valor de pixeles individuales, en el contexto de los

pixeles vecinos.

Los realces comunes incluyen: ajuste del contraste (linear y no linear), coeficiente

de bandas, filtros espaciales, transformaciones de Fourier, componentes

principales y transformación de texturas.

La extracción de información y posterior salida de la misma implica en si misma

haber realizado los anteriores pasos con las operaciones que estos implican y

haber analizado las imágenes con los objetos del interés del investigador. La

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

62

extracción de información permite obtener salida de esta a través de la imagen

realizada, un mapa temático, una base de datos espacial, sumario de estadísticas

y graficas etc.15

Clasificación supervisada de imágenes digitales 2.7.1

La clasificación supervisada requiere de cierto conocimiento previo del terreno y

de los tipos de coberturas presentes en el área de estudio, para lo que se realiza,

en el mejor de los casos, una combinación de trabajo de campo, de análisis de

fotografías aéreas, mapas e informes técnicos, así como referencias profesionales

y locales.

Con base de este conocimiento se definen y se delimitan sobre la imagen las

áreas de entrenamiento o áreas piloto. Las características espectrales de tales

áreas son utilizadas a fin de “entrenar” un algoritmo de clasificación, el cual calcula

los parámetros estadísticos de cada banda para cada sitio piloto y de esta forma

proceder a evaluar cada ND de la imagen, compararlo y asignarlo a una respectiva

clase. Tal como se ilustra en la figura 5.

Figura 5. Esquema de Clasificación Digital Supervisada.

Fuente16

: (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2015)

El proceso se puede resumir en las siguientes etapas: análisis visual y estadístico

de la imagen y de sus bandas, elaboración de la leyenda del mapa, selección y

delimitación de áreas pilotos, generación y evaluación tanto de sus estadísticas

como de sus reajustes, elección y aplicación del algoritmo de clasificación,

15

Tomado de INTRODUCCION AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES (Alzate) 16

Ejemplo de ilustración del curso “FUNDAMENTOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE

IMÁGENES”, impartido por el IGAC, en el Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

63

reajustes y nueva clasificación, y finalmente, la evaluación de los resultados y su

presentación. (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2015)

ANALISIS ESTADISTICO Y VISUAL DE LAS BANDAS

La etapa inicial consiste en realizar una valoración cualitativa y cuantitativa de la

calidad de la imagen de modo multibanda (varias bandas), de su contraste y del

comportamiento espectral de distintas cuberturas dentro las bandas espectrales;

allí se evalúa la separabilidad espectral de las bandas en relación con las

coberturas. Al final, se obtiene la primera apreciación sobre el número de posibles

clases temáticas a discriminar, las bandas a utilizar, y los posibles procesos

adicionales para derivar nuevas imágenes que podrían ser útiles en la fase de

clasificación.

Algunas de las ayudas métricas o datos gráficos útiles para el análisis de las

bandas son las estadísticas multibanda, la correlación, la varianza y la covarianza,

así como los gráficos de dispersión entre bandas, etc.

Igualmente, se seleccionan y se recortan las ventanas de trabajo ya que es más

eficiente realizar el procesamiento preliminar sobre las ventanas experimentales

representativas y al final los procesos óptimos se extrapolan sobre la totalidad de

la escena.

En general, el análisis se orienta a definir las cuáles bandas de una imagen

multiespectral se utilizarán en el proceso de clasificación. La idea se basa en

elegir las bandas en las que se presente mayor contraste espectral entre las

coberturas objeto del estudio. Intuitivamente, pareciera que cuando se utiliza un

mayor número de bandas en un clasificador, el resultado de la clasificación es

mejor.

ELABORACION DE LA LEYENDA

Tomando en cuenta los objetivos del proyecto, el nivel de detalle requerido, la

escala de trabajo y el tipo de imagen a utilizar, se revisan distintas sistemas de

clasificación y se establece una leyenda específica. Para la leyenda como se

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

64

mencionaba anteriormente se toma como base fundamental de interpretación y

asignación de clases de las clases de la zona de estudio.

Metodología Corine Land Cover 2.7.2

Esta metodología tiene como propósito la realización del inventario homogéneo de

la cubierta biofísica (cobertura) de la superficie de la tierra a partir de la

interpretación visual de imágenes de satélite asistida por computador y la

generación de una base de datos geográfica.

La leyenda nacional fue estructurada de manera jerárquica, derivando las

unidades de coberturas de la tierra con base en criterios fisonómicos de altura y

densidad, claramente definidos y aplicables a todas las unidades consideradas

para un grupo de coberturas del mismo tipo. De esta manera, se garantiza que

sea posible la inclusión de nuevas unidades o la definición de nuevos niveles de

unidades para estudios más detallados, permitiendo su ubicación y definición

rápidamente.

En términos generales, se considera que la descripción de las unidades de la

leyenda está en un proceso de permanente construcción, en el cual se espera

incluir los resultados de los nuevos avances tecnológicos en sensores remotos, de

la nueva información adquirida por los intérpretes durante los procesos de

cartografía de las coberturas y del conocimiento del terreno por diferentes

profesionales en nuevos sectores del país, entre otros. Las descripciones de la

presente leyenda fueron elaboradas con la información disponible de diferentes

temáticas, sensores remotos y datos de campo. Las descripciones finales fueron

concertadas mediante discusiones en reuniones técnicas, de esta manera, es

posible encontrar que algunas unidades presentan una descripción más completa

debido a la mayor disponibilidad de información, y otras tienen una descripción

básica, que requiere de complementación posterior. (IDEAM, 2010)

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

65

En términos generales, las coberturas de la tierra bajo esta metodología sugiere

niveles de abstracción y jerarquización de las clases interpretadas y hechas,

dichos niveles también relacionan los USOS. Dentro de las coberturas planteadas

y su aplicabilidad en Colombia se encuentran las relacionadas en la tabla 2.

Tabla 2. Leyenda Nacional de Coberturas de la tierra-Colombia

Fuente17

: (IDEAM, 2010)

17

Tomado de Tabla 1 de LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA (Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000)

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

66

Una breve explicación acerca de los índices y subíndices de la tabla, consiste en

niveles que van desde una numeración de un digito que identifica al primer nivel,

para el nivel 2 va un digito acompañado de un decimal, señalando un subcapítulo

de la segregación del nivel 1 a una clasificación menor, asi sucesivamente; para el

nivel 3 y el nivel 4 que corresponden a la clasificación de las coberturas terrestres

en un grupo más segregado que los 2 anteriormente mencionados y el 4 nivel

corresponde a coberturas que especifican las especies o los cultivos presentes en

una determinada área de la imagen. A modo de ejemplo se puede percibir la

anterior descripción en la tabla 3.

Tabla 3. Unidades de coberturas de la tierra para los territorios artificializados

Fuente18

: (IDEAM, 2010)

18

Tomado de Tabla 2 de LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA (Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000)

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

67

Dentro del programa CORINE (Coordination of information on the

environment) promovido por la Comisión de la Comunidad Europea fue

desarrollado el proyecto de cobertura de la tierra “CORINE Land Cover” 1990

(CLC90), el cual definió una metodología específica para realizar el inventario de

la cobertura de la tierra. La base de datos de CLC permite describir, caracterizar,

clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas a

partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media (Landsat), para

la construcción de mapas de cobertura a diferentes escalas.

El esquema metodológico CLC contempla las siguientes etapas: adquisición y

preparación de la información; análisis e interpretación de las coberturas;

verificación de campo, control de calidad y generación de la capa temática escala

1:100.000. (Figura 6. Modelo general de la metodología CLC).

Figura 6. Modelo General Metodología Corine Land Cover (CLC)

Fuente19

: (IDEAM, 2014)

19

Tomado de “METODOLOGIA CORINE LAND COVER”, IDEAM 2014

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

68

SELECCIÓN Y DELIMITACION DE LAS AREAS DE ENTRENAMIENTO

Es la fase más importante del proceso requiere previo conocimiento de las

características del área, así como de las categorías que se pretende discriminar.

Con base en las experiencias locales y profesionales, el trabajo de campo, uso de

fotografías aéreas y otra información secundaria, se definen y se delimitan las

áreas de entrenamiento o áreas piloto representativas de cada una de las

categorías de interés.

Esta actividad se basa en los criterios pictórico-morfológicos de la imagen, tales

como: tono o color, textura, tamaño, forma, sitio, etc. (Figura 7). La selección

errónea de muestras conducirá a resultados erróneos. A partir de estas muestras

el algoritmo clasificador calcula los ND que definen cada una de las clases y

asigna el resto de los píxeles de la imagen a una de esas categorías.

Figura 7.Áreas de entrenamiento por semilleros

Fuente: Elaboración Propia

EVALUACION ESTADISTICA DE LAS AREAS DE ENTRENAMIENTO

Las estadísticas evalúan el grado de representatividad de las áreas pilotos y dan

una idea de la separabilidad espectral de las clases temáticas, lo que al final

garantiza una buena clasificación. Existen métodos gráficos y numéricos para

evaluar las estadísticas. Un ejemplo de estadísticas básicas se presenta en la

Figura 7. Los más utilizados son los diagramas de signaturas espectrales y los

diagramas de dispersión espectral.

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

69

Estos diagramas se basan en el análisis de las medias aritméticas y desviaciones

estándar, la primera indica el comportamiento espectral medio de los ND, mientras

que la segunda indica el grado de heterogeneidad de la muestra. (Instituto

Geografico Agustin Codazzi, 2015)

Cobertura Vegetal 2.7.3

Comprende la vegetación que ocupa un lugar determinado dentro de un

ecosistema, cumple funciones de gran importancia como la captación y

almacenamiento de energía, refugio de la fauna, agente anti erosivo del suelo,

medio regulador del clima local, atenuador y reductor de la contaminación

atmosférica y del ruido, fuente de materia prima y bienestar para el hombre.20

La cobertura comprende todo lo que ocupa un espacio determinado dentro de un

ecosistema y su conocimiento es indispensable para definir, determinar y

cartografías unidades ecológicas homogéneas. Existen diferentes tipos de

cobertura los cuales se agrupan en clases de acuerdo con sus características, y

estas últimas, se agrupan en unidades que en su orden jerárquico son vegetales,

degradada, hídrica y construida.

Uso del Suelo 2.7.4

Hace referencia a los diferentes usos del suelo que el hombre puede hacer de la

tierra, su estudio y los procesos que llevan a determinar el más conveniente en un

espacio concreto. Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es tierra. No

toda ella puede ser utilizada por los humanos, motivo por el cual constituye un

recurso natural valioso y sometido, en muchas partes del mundo, a una notable

presión, en consecuencia, es importante tener una visión correcta del uso que se

le está dando a un espacio concreto y de si este es el más apropiado. En los

últimos años, se han producido grandes avances en las técnicas de análisis y

20

Definición de Esquema del Ordenamiento Territorial Municipio de Miranda- Cauca, Diagnostico territorial

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

70

representación cartográfica que se utilizan en el estudio de los usos del suelo,

mientras que el tamaño de las áreas objeto del mismo ha sido incrementado.

Los Mapas de uso del suelo surgen a partir de la observación directa en el campo

a partir de mapas base de reconocimiento y apoyada en el análisis de fotografías

aéreas (Reconocimiento aéreo; fotogrametría), tradicionalmente ha supuesto la

principal fuente de información sobre los usos del suelo. Sin embargo, la

introducción de técnicas de sensores remotos colocados en satélites artificiales,

como la serie americana Landsat o la francesa SPOT, así como los Sistemas de

Información Geográfica (SIG), capaces de procesar y comparar una gran cantidad

de datos, han lo grado proporcionar una información más detallada y precisa de

los usos del suelo. Estos pueden ser representados, a modo de mosaico, en

mapas de gran precisión, los cambios pueden ser monitoreados a una buena

escala y permiten enjuiciar mejor la capacidad de la tierra, que viene definida por

factores como el tipo del suelo, el microclima dela área considerada, la inclinación

o la estabilidad del suelo, que ayudaran a decidir su uso más apropiado.21

Modelo Digital de Elevación (DEM´s) 2.7.5

La palabra elevación enfatiza el concepto de medición de altura con respecto a un

datum y la generación por parte del modelo de valores absolutos de altura. Este

término se utiliza con frecuencia en los Estados Unidos para describir un arreglo

rectangular o hexagonal de puntos con valores de elevación obtenidos por

métodos fotogramétricos o cartográficos.

21

Tomado de Los Usos del Suelo, http://www.tareasfacil.info/geografia/planeta-tierra/Uso-del-suelo.html

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

71

Una definición que se puede dar a este término es “un modelo digital de

elevaciones es una estructura numérica de datos que representa la distribución

espacial de la altitud de la superficie del terreno.”22

Un terreno real puede describirse como de forma genérica como una función

bivariable continua 𝑧 = 𝜁(𝑥, 𝑦) donde Z representa la altitud del terreno en el punto

de coordenadas (x, y) y ζ es una función que relaciona la variable con su

localización geográfica. En un modelo digital de elevaciones se aplica la función

anterior sobre un dominio espacial concreto, D. En consecuencia, un MDE puede

describirse genéricamente como 𝑀𝐷𝐸 = (𝐷, 𝜁).

La ecuación anterior representa una superficie o campo escalar en la que la altitud

es una variable continua. Dado que esta superficie está formada por un número

infinito de puntos no es posible su modelización sin cierta pérdida de información,

proceso equivalente al de generalización cartográfica en los mapas

convencionales.

En la versión digital sería posible presentar de forma explícita, al menos

teóricamente, la ecuación anterior, que relaciona la altitud con la localización

geográfica. Sin embargo, la complejidad del relieve hace que su representación

matemática mediante funciones no tenga más que un significado simbólico.

Es importante tener claro este concepto, ya que para nuestro caso se va a usar

este tipo de datos para precisar y ver con mayor detalle la zona de estudio,

específicamente para proponer una mejor ubicación de los usos del suelo

alrededor de la cuenca.

22

Tomado de Uniovi, http://www6.uniovi.es/~feli/CursoMDT/Tema_2.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

72

3 CES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

3.1 ALCANCES

El proyecto en desarrollo tiene como alcance propones un modelo alternativo que

permita el ordenamiento del territorio, con base en los distintos sistemas de

producción agropecuarios que se encuentren localizados sobre la zona objeto de

análisis; el método aunque puede ser desconocido en la actuar del ingeniero

Catastral y geodesta, es útil ya que emplea información proveniente de sensores

remotos, clima, estudios de suelos y topografía, entre otros; permitiendo delimitar

y caracterizar a partir de la simulación de escenarios un espacio geográfico con el

fin de generar propuestas que permitan un ordenamiento Territorial acorde con las

necesidades de los habitantes y sea además, ambientalmente sostenible.

El desarrollo de este proyecto permite explorar otras alternativas que junto a los

SIG son una parte fundamental en aspectos fundamentales como el Ordenamiento

Territorial, pues a través de la integración de datos y variables, es posible

determinar los usos adecuados que puede presentarse en dicho espacio, en

Colombia aunque la normatividad plantea la posibilidad de ordenar el territorio a

partir de escenarios, aún son muy pocos los aportes que se dan al respecto; sin

embargo, el desarrollo de este proyecto permitirá presentar un modelo que es

eficiente según las experiencias recopiladas usando el modelo propuesto.

3.2 LIMITACIONES

Las limitaciones que este proyecto conlleva, aunque son pocas se pueden

enunciar, que pueden estar ligadas al manejo de datos e interpretación de los

mismos, que en algunos casos no pueden ser muy cercanos al conocimiento del

ingeniero catastral y geodesta, ya que en algunos casos puede ser complejo el

análisis formal que esta requiere dados los objetivos planteados, pues algunos

insumos necesarios que este modelo requiere hacen parte del área de acción de

otras áreas de la ingeniería que pueden tener más dominio sobre estas temáticas.

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

73

De igual manera, considerar que el ingeniero catastral aunque tiene un amplio de

acción en el uso de los SIG, los modelos que involucren variables hidrológicas

pueden impedir como se mencionaba un entero conocimiento de las mismas y por

ende requiere lecturas profundas sobre algunos temas específicos, así como

pedagogía y acompañamiento para realizar los análisis a que haya lugar.

En la utilización del modelo, se encontró que la documentación era escasa y

confusa y que los casos en los cuales se generaron los escenarios planteaban

otras variables que dados los conocimientos del ingeniero catastral no estaban al

alcance y competencia, por otro lado al ser confusa la información consultada,

resulto complejo llegar a los resultados esperados y aunque no varían

significativamente si se puede percibir los cambios generados a nivel de cobertura

vegetal, aunque es indispensable como se mencionaba la destreza en otras áreas

del conocimiento que permitan interactuar con los datos adquiridos y poder

interpretar toda la información que el modelo arroja en sus resultados, de manera

que al realizar cambios y modificaciones en los datos se puedan ver mayores

cambios. Por otro lado una de las limitaciones como ya se mencionara radica en la

alta sensibilidad del modelo y el flujo de trabajo que requieren cambios en la

configuración regional del equipo, aunque sin embargo es muy sensible y el flujo

de trabajo se limita llegando a ser engorroso su modo de trabajo.

Otra de las limitaciones corresponde al hecho de los resultados obtenidos,

teniendo en cuenta que el manual no aclara que conforme a la escala de los datos

o información de entrada así mismo serán los resultados aportados en el

modelamiento, dejando un poco de inconformidad en el usuario del modelo ya que

las expectativas con las cuales se usó el modelo fueron bastantes, y solo se sabe

al finalizar el correr el modelo.

El modelo se hace complejo de analizar en cuanto a resultados se refiere teniendo

en cuenta que los mismos están basados en variables que el ingeniero catastral

no maneja con destreza y son los temas relacionados con el clima y su relación

directa con el suelo, razón por la cual los resultados arrojados se revisaron desde

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

74

un punto más cualitativo que cuantitativo y analizado con base en los criterios y

consejos de los expertos.

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

75

4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

La Subcuenca del rio Teusacá, está ubicada esta sobre la provincia fisiográfica de

la cordillera oriental, la cual se encuentra presente en los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, está delimitada principalmente por las condiciones

topográficas consideradas a nivel de macro relieve.

La Zona de la Subcuenca se destaca por relieves montañosos, ondulados a

fuertemente quebrados y escarpados, lo que permite el desarrollo de gran

variedad de especies forestales y faunísticas que generan la riqueza paisajística

que caracteriza la Subcuenca. Ambientalmente, la zona de la Subcuenca se

encuentra conservada debido a que está delimitada por montañas estructurales

que forman un valle con laderas y terrazas. Se encuentra en la parte alta de la

cordillera Oriental y en el sector central de la Cuenca del Rio Bogotá. Presenta Un

gradiente altitudinal que oscila aproximadamente entre los 2550 msnm hasta los

3650 msnm.

El valle de la subcuenca del Río Teusacá es una unidad indivisible enmarcada

bajo los municipios de Chía, Choachí, Guasca, La Calera, Sopo, Tocancipá,

Ubaque y el Distrito Capital; cuya planificación de los recursos naturales, el uso

del suelo y ordenamiento debe realizarse de manera integral para el manejo

conjunto de la cuenca, garantizando el uso del recurso hídrico y controlando su

degradación.

4.2 LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA CUENCA

La delimitación de la subcuenca del rio Teusacá, se realizó a partir del

modelamiento del SIG utilizando la herramienta Model Builder como se puede

ver en la figura 8. La Subcuenca Rio Teusacá se localiza paralelamente al Este de

los Cerros Orientales del Distrito Capital, en la zona Nororiental del Departamento

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

76

de Cundinamarca y en la Zona Centro Oriental de la cuenca del Rio Bogotá. A

continuación se presentan los municipios que conforman la subcuenca, detallando

para cada uno de ellos las áreas rurales, urbanas continuas y urbanas

discontinuas, que están dentro de la subcuenca rio Teusacá. Aunque es necesario

contextualizar los términos de áreas urbanas continuas y discontinuas, la primera

de ellas corresponde a los cascos urbanos y las zonas urbanas discontinuas

corresponden a las áreas de expansión urbana o suburbana.

Figura 8. Diagrama de flujo para la delimitación de Cuenca

Fuente23

: elaboración Propia

23

Basado en los procedimientos SIG realizados en el Blog de Sistemas de Información Geográfica (Mapping GIS, 2015).

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

77

Figura 9. Localización geográfica subcuenca rio Teusacá

Fuente: Elaboración Propia

En La subcuenca del rio Teusacá se localizan las zonas urbanas continuas y

discontinuas de los municipios La Calera y sopó, así como los municipios de Chía,

Choachí, Guasca, Tocancipa y Ubaque. El área total es de 35818,42 Has y el

cauce principal tiene una longitud de 69 Km. Tiene como tributarios importantes

las quebradas Encenilla-pojocha, El Carrizal, san Cayetano, Piedra Parada, El

Asilo, Aposentos, Aguas Claras y Los Laureles.

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

78

En la tabla 4 se puede encontrar la proporción de cada uno de los municipios

respecto a la subcuenca, en porcentaje, teniendo como referencia el área de la

cuenca, así como la entidad reguladora de la subcuenca según el municipio.

Tabla 4. Distribución Territorial dentro de la Subcuenca

MINUCIPIO

AREA

URBANA

TOTAL CONITNUA DISCONTINUA RURAL

La calera 190011,472 54,43 53,96 18957,51

Sopó 9776,224 62,442 77,64 9636,94

Guasca 3211,73

3211,73

Bogotá 2841,33

2841,33

Tocancipá 877,196

Choachí 54,908

54,91

Chía 23,007

23,01

Ubaque 22,549

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Tabla 5. Distribución Territorial dentro de la Subcuenca

MUNICIPIO % DENTRO DE LA CUENCA*

CABECERA MUNICIPAL

ENTIDAD ADMINISTRATIVA

Bogotá 7,93

Secretaria Distrital de Ambiente

La Calera 53,08 X

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

Sopó 27,29 X

Tocancipá 2,45 Chía 0,06 Choachí 0,15

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía-CORPORINOQUIA Ubaque 0,06

Guasca 8,97

Corporación Autónoma Regional del Guavio-CORPOGUAVIO

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

79

4.3 CARACTERIZACION FISICO- BIOTICA

FISIOGRAFIA 4.3.1

La subcuenca río Teusacá tiene una extensión de aproximadamente 358 km² y se

localiza en los municipios de La Calera, Sopó, Tocancipá y el Distrito Capital en

altitudes entre los 2600 y 3200 msnm. La altitud media de la subcuenca se

encuentra alrededor de los 2850 msnm.

La subcuenca se caracteriza por presentar topográficamente relieves montañosos

en un porcentaje superior al 63.3% del área total, con un predominio de relieves

ondulados fuertemente ondulados a fuertemente quebrados y escarpados en la

zona centro occidental de la subcuenca. En la parte centro accidental de la

subcuenca se localiza el embalse de San Rafael con una extensión aproximada de

287 ha que constituye aproximadamente el 0.8% del área total. La subcuenca

sirve de asiento a las cabeceras municipales de La Calera y de Sopó, este último

localizado en la parte norte de la subcuenca.

Las zona de relieve plano a ligeramente inclinado constituye el 23.4% del área

total y se localiza en la parte norte de la subcuenca aledaña al cauce del río

Teusacá, conformada por el valle aluvial del mismo. Las zonas de relieve

ondulado e inclinado constituyen el 12.5% del área y se localizan

predominantemente en la parte sur y centro de la subcuenca sobre el piedemonte

en dirección sur norte que es la dirección de drenaje del río Teusacá.

En la tabla 6 se relaciona los diferentes rangos de pendiente según la zona de

estudio:

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

80

Tabla 6. Distribución de los diferentes rangos de pendiente, extensión territorial y porcentual para la subcuenca rio Teusacá.

Grado Relieve Símbolo Área (Has) Porcentaje

0-3% Plano, plano cóncavo, y ligeramente plano. a 4376.71 12.22

3-7% Ligeramente inclinado, ligeramente ondulado. b 3989.27 11.14

7-12% Ondulado, inclinado. c 4473.80 12.49

12-25% Fuertemente ondulado, fuertemente inclinado. d 12000.76 33.50

25-50% Fuertemente quebrado. e 8899.58 24.85

50-75% Escarpado. f 1580.85 4.41

>75% Muy Escarpado g 210.48 0.59

Embalses principales. ca 286.96 0.8

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

81

igura 10. Mapa de Pendientes de la Subcuenca Teusacá

Fuente: Elaboración Propia

MORFOMÉTRIA DE LA SUBCUENCA 4.3.2

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el

comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca

información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación

no sea fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por

otra parte no se puede garantizar que toda la información morfométrica de las

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

82

cuencas utilizadas para el estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual

aumenta el grado de incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros.

(Universidad Nacional de Colombia, 1997).

Tabla 7. Características Morfométricas de la cuenca Teusacá

Par

áme

tro

s M

orf

om

étr

ico

s

Sup

erfi

cie

de

la c

uen

ca Área (Km²) 358

Perímetro (Km) 13

Longitud de Drenajes (km) 1248

Densidad de Drenajes (m/ Km²) 3.456

Longitud Cauce Principal (Km) 69

Pendiente Media Cuenca (m/Km) 5.46

Altura Media Cuenca (m) 3100

Pe

nd

ien

te

me

dia

Cota Mayor(m) 3650

Cota Menor (m) 2550

Pendiente Media (m/m) 0.02

Form

a d

e L

a cu

en

ca

Longitud Axial Cuenca (m) 49629

Ancho Cuenca (m) 14558

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

CLIMATOLOGÍA 4.3.3

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan el tiempo

atmosférico y la evolución de una determinada región. Siendo entonces

determinado por el análisis espacio temporal de los elementos que lo definen,

tales como la precipitación, la temperatura, la humedad relativa y el brillo solar

entre otros, y los factores que lo afectan, como son la pendiente, la altitud, las

formas del relieve y la cobertura vegetal. (Uribe, SWAT-Conceptos básicos y Guía

rapida para el usuario, 2010)

Cabe destacar que la variación de precipitación permite definir, clasificar y

zonificar el clima de una cuenca y que los factores del clima generan cambios

climáticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y

efecto del clima, tanto como su indicador. (Uribe, SWAT-Conceptos básicos y

Guía rapida para el usuario, 2010)

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

83

Una razón fundamental para el estudio de la climatología de la zona, desde el

punto de vista físico-biótico, es su intervención directa en la evolución de los

suelos y el paisaje, lo que influenciará la decisión del uso de las tierras previendo

el más adecuado. Igualmente Constituye el elemento o insumo necesario para

determinar amenazas naturales y Socioeconómicas.

De tal forma la caracterización y clasificación del clima comprende:

El análisis conjunto entre los datos de las estaciones meteorológicas, la posición

de la zona de convergencia intertropical (CIT) y los factores climáticos, altitud y

disposición topográfica de las vertientes para determinar el régimen climático

predominante (monomodal o bimodal), la distribución espacial de las isoyetas e

isotermas y las características puntuales de otros elementos del clima como

vientos, brillo solar, humedad relativa, etc.

Análisis de la vegetación y de los elementos topográficos necesarios para la

determinación de unidades climáticas, ajustando su clasificación al método

empleado.

HIDROGRAFIA 4.3.1

4.3.1.1 RED HIDROGRAFICA

La Subcuenca rio Teusacá, está conformada principalmente por el rio Teusacá, se

encuentra localizada en la zona media de la cuenca del rio Bogotá. Sus cabeceras

se encuentran sobre la cota 3650 msnm y la parte baja en su desembocadura,

esta sobre la cota 2550 msnm. Tiene como tributarios importantes las quebradas

Socha, Simayá, Curubital, San Lorenzo, sobre la margen derecha y Aguas Claras

sobre la margen izquierda principalmente, que tributan aguas abajo del embalse y

en la cuenca baja se encuentra la quebrada de Mi Padre Jesús, el área total de la

subcuenca es de 358.2 Km² y el cauce principal, tiene una longitud de 69 Km.

(Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

84

En la parte alta de la Subcuenca, se encuentra el embalse artificial de San Rafael,

que cumple funciones de regulación de caudales, para la generación hidroeléctrica

y el control de inundaciones en la Sabana de Bogotá y almacenamiento para el

abastecimiento del acueducto de Bogotá, en las épocas de mantenimiento de la

conducción del sistema Chingaza. En la subcuenca, se encuentran localizados los

municipios de Sopó Tocancipa en la parte baja, La calera en su parte media y el

Distrito Capital en su parte alta. La red de drenaje superficial de la cuenca alta del

rio Teusacá, lleva sus aguas al embalse de San Rafael, constituido por la presa El

Tambor, localizada a una altitud de 2720 msnm, donde parte de su caudal es

almacenado para posterior tratamiento en la planta weisner y el posterior

suministro a Bogotá. El Cauce regulado del rio, continua su curso hacia los

municipios de La Calerá, inmediatamente aguas debajo de la presa, Sopó y

Tocancipá y en áreas de la jurisdicción de este último, vierte sus aguas al rio

Bogotá, formando por tal motivo parte de la cuenca del rio Magdalena.

El curso del río en la parte alta de la subcuenca, presenta una fuerte pendiente y

recorre un valle montañoso hasta el sitio de La Cabaña, donde cruza la carretera

La Calera – Sopó en la cota 2.570 msnm. Luego continúa su curso por un valle

amplio y plano de baja pendiente hasta su desembocadura.

Del área total de la subcuenca, corresponde el 86 % a zona montañosa y el 14 %

a la zona plana donde se ubica el valle de Sopó, dedicado a actividades

agropecuarias. La parte alta de la subcuenca, hasta la presa El Tambor que forma

el embalse de San Rafael, tiene un área de 68 km². La subcuenca en general es

alargada y en su parte alta presenta altas pendientes, en la cuenca media se

suaviza la pendiente, hasta el sitio de La Cabaña, para luego entrar a una muy

baja pendiente en el valle de Sopó.

En la figura 11 se puede ver el mapa de la red Hidrografica que comprende los

afluentes ´principales y secundarios presentes en la subcuenca del rio teusacá,

incluyendo el cauce principal.

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

85

Figura 11. Red Hidrografica subcuenca rio teusacá

Fuente: Elaboración propia

4.4 MUNICIPIOS DE LA SUBCUENCA

Como se mencionaba con anterioridad se escogieron aquellos municipios

que influían en mayor grado en la subcuenca del Rio Teusacá, se tomó como

referencia la información contenida en la Tabla 4 y 5, respectivamente, las cuales

permitieron ver que los municipios de La Calera, Guasca y Sopó son los

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

86

municipios que influyen más en el comportamiento de la zona de estudio, de

manera tal se realizara la descripción de los municipios mencionados en sus

aspectos más relevantes y analizando la información contenida en los planes de

Ordenamiento territorial de cada uno de ellos. De manera tal que se pueda realizar

un análisis detallado de los sistemas de producción agropecuarios presentes en

los mismos. En la figura 12, se puede ver el mapa de la zona.

Figura 12. Municipios de la Subcuenca Teusacá

Fuente: elaboración Propia

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

87

MUNICIPIO DE LA CALERA 4.4.1

La Calera se halla situada al oriente del departamento de Cundinamarca y al

noreste de Bogotá. Su cabecera está localizada a los 4° 43' 17'' de latitud norte y

73° 58' de longitud oeste de Greenwich; con respecto a la ciudad de Bogotá

(capital de Colombia) en arco 0° 06' 29'' este.

Los Límites del municipio son or el norte con los Municipios de Guasca, Sopó y

Chía, por el oriente con el Municipio de Guasca, Por el occidente con Bogotá, por

el sur, con el municipio de Choachí y Bogotá. Tiene una Extensión total:31.686,06

hectáreas (fuente Acuerdo Municipal 043 de 1999) Con una extensión de

Extensión área urbana:144.34 hectáreas (fuente Acuerdo Municipal 043 de 1999)

Km², Extensión área rural:31.541,72 hectáreas (fuente Acuerdo Municipal 043 de

1999) Km²,Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.718

msnm, tiene una temperatura media de 14 º C, se toma como referencia los 18

kilometros a Bogotá. A continuación se muestra la figura 13, en el cual se muestra

la ubicación limítrofe del municipio respecto de los municipios aledaños.

Figura 13. Municipio de La Calera

Fuente: (Alcaldia Municipal de La calera, 2010)

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

88

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE LA CALERA

El municipio esta subdividido en centros poblados, cuya cantidad corresponde a

10, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, y se

encuentran referenciados en la tabla 8.

Tabla 8. Subdivisión Político- administrativa de La calera

Código Nombre Centro Poblado

01 Altamar

02 El Manzano

03 El Salitre

04 El Triunfo

05 La Aurora

06 La Capilla

07 Márquez

08 Mundo Nuevo

09 San Cayetano

10 Treinta y Seis

Fuente24: (Municipio de la Calera, 2000)

4.4.1.1 ECOLOGIA DE LA CALERA

El Municipio de La Calera se caracteriza por su ubicación dentro del hermoso valle

sobre el río Teusacá. Todo su territorio de sur a norte esta surcado por la cordillera

oriental que presenta numerosas ramificaciones, entre ellas la de cruz verde que

lo cobija por los costados oriental y occidental, dando un aspecto bastante

quebrado, alternando valles, colinas y elevaciones, originándose un contraste

maravilloso, haciendo que su topografía sea muy admirada por los turistas.

La hidrografía de La Calera pertenece a las Vertientes del Magdalena y del Meta.

Dos ríos surcan el municipio El Teusacá y El Río Blanco. Río Teusacá: Nace en la

Laguna del Verjón situada en el cerro de Monserrate y desemboca en el río Funza

o Bogotá. Numerosas quebradas aumentan su caudal, siendo las más importantes

la del Hato, Marmaja, Cara de perro, Carrizal, Chocolatero, Cirujano, San Isidro,

Siecha, Simayá y Aguas Claras. Río Blanco: Nace en la laguna de Buitrago en

límites con el Municipio de Guasca, recibiendo en su trayecto quebradas bastante

caudalosas como son: La Marmaja, La Ramada, Calostros, Jaboncillo que se

24

Tabla Resumen Basada en el Acuerdo 043 de 1999, correspondiente al Acuerdo Reglamentario que propone el POT de la Calera.

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

89

forma por la unión de las quebradas Chocolatero y Palacio, además de la

quebrada Blanca que recibe en los límites con Choachí. El río Blanco da sus

aguas al río Negro en el sitio de la Unión. En la quebrada Jaboncillo se presenta

una caída, que podría ser aprovechada para dotar de energía eléctrica a las

Veredas de Mundo Nuevo y La Polonia.

Sobre la quebrada de Palacio hay un pequeño puente natural de unos 8 metros de

largo y 3 de ancho. El agua rompió una enorme roca en cuyas profundidades

habitan unas aves nocturnas que los habitantes de la región denominan "Guacos";

de estos animales los indígenas obtenían una grasa que usaban como

medicamento. Solo se tiene conocimiento de la existencia de estos animales en el

puente de Iconozco en el Tolima y en este puente, que no aparece referenciado

en textos de geografía de Cundinamarca. Lagunas: Se encuentran entre las más

importantes la de Buitrago, La Brava y la de los Patos.

La formación de materiales útiles del suelo y el subsuelo de la Sabana de Bogotá

y sus alrededores pertenece a las formaciones del Guaduas (Kg.). Se divide en

tres conjuntos de los cuales el superior esta formado de gredas rojizas, azulosas,

verdosas y moradas, entre las cuales hay mantos inexplotables de carbón y

bancos de areniscas no estables, de grano más o menos grueso.

En el sudoeste de La calera suele haber mantos de carbón hacia la base del

conjunto superior, que son explotables. La parte media o productiva contiene los

mantos de carbón y se distingue por la presencia de areniscas, de las cuales la

superior se denomina "lajosa" y la inferior "la guía". Las arcillas intermedias, grises

oscuras son compactas o franjeadas y muchas veces carbonáceas.

4.4.1.2 ECONOMIA DE LA CALERA

El Municipio de La Calera basó su economía por muchos años en la explotación

minera, con la empresa de cemento SAMPER, esta empresa generaba empleo

directo e indirecto a cerca de tres mil personas del Municipio. Durante todo el

tiempo que permaneció funcionando a toda marcha cemento SAMPER, ni la

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

90

población ni los entes encargados de la planeación del Municipio previeron la

posibilidad de que terminara sus actividades, de ahí que en el momento que

SAMPER cierra sus plantas el Municipio no se encuentra preparado para afrontar

este desempleo que se genera, tan grave fue el problema que en estos momentos

aun la economía no se ha reactivado, debido en gran parte por la falta de políticas

serias en cuanto a generación de empleo por parte del ente territorial.

En la actualidad las empresas más grandes que funcionan en El Municipio son

Manantial, Winter, Tecnoconcreto, Cemex, pasteurizadora La Pradera, Flores El

Cortijo y una serie de pequeñas Microempresas domésticas.

4.4.1.3 SISTEMAS DE PRODUCCION AGOPECUARIA EN LA CALERA

De la misma manera que se ha mostrado en los municipios anteriormente

expuestos (Guasca y sopó), es importante conocer los sistemas de producción

agropecuaria que están estructurados en La Calera, expuestos en la tabla 9.

Tabla 9. Sistemas de Producción Agropecuaria de La Calera

Sistema de Producción Agropecuario

Producto

Cultivos Transitorios

Arveja, Cebolla Bulbo, Frijol, Zanahoria,

hortalizas, Papa Criolla, tomate.

Cultivos Permanentes Lulo, Mora, Tomate de

árbol

Cultivos Anuales Maíz, Frijol

Ganadería

1) Bovina, Porcina, Avicultura, Otras Especies.

2)Pastos Naturales, Forrajes

Fuente25: (Gobernacion de Cundinamarca, 2010)

25

Los Sistemas de Producción Agropecuario corresponden al informe de estadísticas de Cundinamarca para el año 2010.

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

91

MUNICIPIO DE GUASCA 4.4.2

Es un municipio de Colombia localizado en el Departamento de Cundinamarca, en

la región del Guavio, a 50 kilómetros al Nor-Este de la ciudad de Bogotá D. C.,

Capital de la República de Colombia. Cuenta con una población de algo más de

11.000 habitantes (año 2003).

Limita al norte con el Municipio de Guatavita, al Oriente con el Municipio de Junín,

al sur con los Municipios de La Calera y Fómeque y por el occidente con el

Municipio de Sopó. Tiene una temperatura promedio de 15º centígrados y se

encuentra a una altitud de 2.700 metros sobre el nivel del mar, ubicándose entre

los pisos térmicos frío y páramo. Los límites del municipio se encuentran en la

figura 14.

Figura 14. Municipio de Guasca

Fuente: (Alcaldia Municiapl de Guasca, 2015)

SUBDIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO DE GUASCA

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

92

Políticamente el municipio se divide en 15 veredas y adicionalmente se tiene en

cuenta el Centro Urbano para tener una totalidad de 16 Entidades dentro del

municipio, las veredas se relacionan a continuación:

Tabla 10. División Político- Administrativa municipio de Guasca

Cód. Nombre Vereda

0 Centro Urbano

1 Santuario

2 Flores

3 Santa Bárbara

4 Pastor Ospina(Hermano de Mariano Ospina)

5 Floresta

6 San José

7 San Isidro

8 Mariano Ospina

9 Santa Lucia

10 El Salitre (salitre Alto)

11 Santa Isabel de Potosí (Antes llamada Potosí)

12 La Trinidad

13 Santa Ana

14 Concepción

15 La Esperanza

Fuente: (Alcaldia Municiapl de Guasca, 2015)

4.4.2.1 ECOLOGIA DE GUASCA

En el municipio de Guasca se puede destacar a nivel o escala Ecológica el Parque

Nacional Chingaza, la Reserva Natural “Los Encenillos” administrado y custodiado

por la Fundación Natura; El Sendero Ecoturístico “Las Orquídeas”, de la

Organización Bioandina, la cuenca del Rio Siecha y Chipatá.

A nivel Faunístico se encuentran especies animales como el águila real del

páramo, el oso de anteojos, el venado Cola Blanca, el Soche, Tinajos, Borugos,

Periquito de Montaña, Tucán de Montaña de Pico Negro, aves acuáticas (Pato

turrio, la tingua bogotana) entre otros.

En cuanto a Flora se refiere se puede decir que en el municipio se cuenta con un

alto número de frailejones específicamente en las zonas altas o de reserva si se

tiene en cuenta la utilidad de estos en la absorción de humedad o de agua en

estas zonas, el chite, el siete cueros rojo, cedro andino, robles, Gaques y

Encenillos.

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

93

4.4.2.2 ECONOMIA DE GUASCA

Se Puede decir que la economía de Guasca está basada en la agricultura y la

Ganadería. En el área de la agricultura se puede establecer que los principales

productos son las flores de exportación, la zanahoria, la papa, las fresas.

Por otra parte en la ganadería se puede decir que su uso y producto principal está

basado en la producción de leche.

4.4.2.3 SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN GUASCA

Los Sistemas de Producción Agropecuaria van acordes con la capacidad

productiva y de los recursos naturales presentes en el municipio. También están

sustentados en el uso de los suelos. Los Sistemas Productivos se encuentran

clasificados de la siguiente Manera:

Tabla 11. Sistemas de Producción Agropecuaria de Guasca

Sistema de Producción Agropecuario

Producto

Cultivos Transitorios

Acelga, Arveja, Brócoli, Cilantro, Coliflor, Espinaca, Hortalizas, Lechuga, papa,

Remolacha, Zanahoria.

Cultivos Permanentes Aromáticas, Fresa

Ganadería

1) Bovina, Porcina, Avicultura, Apicultura, Otras Especies.

2)Pastos Naturales, Forrajes

Fuente26

: (Gobernacion de Cundinamarca, 2010)

26

Los Sistemas de Producción Agropecuario corresponden al informe de estadísticas de Cundinamarca para el año 2010.

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

94

MUNICIPIO DE SOPÓ 4.4.3

Es un municipio del departamento de Cundinamarca, Colombia, ubicado en

la Provincia de Sabana Centro. Se encuentra a 39 km al norte de Bogotá. Fue

fundado en 1653 por Fray Francisco Chacón. Sopó en lengua muisca quiere decir

Piedra o Cerro Fuerte. Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá según el

censo DANE 2005; pertenece a la Provincia de Sabana Centro cuya capital

es Zipaquirá y además hace parte de la Diócesis de Zipaquirá.

SUBDIVISION POLITICA DE SOPÓ

En cuanto a barrios se refiere, se puede decir que el municipio contiene los

siguientes: Los Barrios que se encuentran en la zona urbana del municipio son:

Rincón del Norte, Las Quintas, Los Sauces, La Montana, Primera de Mayo, Los

Rosales, El Cerrito, Salamea, Suetana, Centro y Rincón Santo.

Los límites municipales se pueden definir y describir de la siguiente manera:

Al Oriente con el municipio de Guasca

Al Occidente con los Municipios de Cajicá y Chía

Al Norte con el Municipio de Tocancipá

Al Sur con el Municipio de la Calera.

El Municipio cuenta con una extensión total de 111.5 Km², la extensión urbana y

1.06 Km², la Extensión del área rural es de 110.44 Km², la altitud de la cabecera

municipal (metros sobre el nivel del mar) es de 2650msnm, La temperatura

promedio es de 14°C°. En cuanto a veredas se refiere, el municipio se subdivide

en 17 veredas, tal como se ilustra en la tabla 12.

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

95

Figura 15. Municipio de Sopó

Fuente: (Alcaldia Muniocipal de Sopó, 2015)

Tabla 12. Subdivisión Política del Municipio de Sopó

Cód. Nombre Vereda

0 Centro Urbano

1 HatoGrande

2 Aposentos

3 Pueblo Viejo

4 La Carolina

5 Centro Alto

6 Gratamira

7 Meusa

8 San Gabriel

9 Mercenario

10 Piedra Herrada

11 Agua Caliente

12 Comuneros

13 Violeta

14 Chuscal

15 Bellavista

16 El Mirador

17 La Diana

Fuente: (Alcaldia Muniocipal de Sopó, 2015)

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

96

4.4.3.1 ECOLOGIA DE SOPÓ

En Mayo de 1999 se Inauguró el Parque Natural y Ecológico Pionono, Ubicado en

el cerro más alto del municipio. Dicho cerro presenta alturas que comprenden

desde los 2.800 mts. Hasta su pico máximo de 3.250 llamado cerro de las águilas.

Por sus características geomorfológicas se ha constituido en una gran reserva

forestal para la recarga de acuíferos, su fauna está representada por mamíferos

como liebres, zorrillo, armadillos, curíes; aves como golondrinas, mirlas,

copetones, reinitas, trogloditas, réptiles y anfibios.

En la zona de Reserva Forestal, en general, encontramos un bosque montano

bajo seco, con su flora característica, zona de subpáramos con manchones

densos de vegetación, bosque alto andino, bosques de encenillos de gran

envergadura en húmedo y exuberante paisaje, en asocio de típica flora como:

gaque ocucharo, chite o escobo, raque, chaque o roso, chusque, mora silvestre,

ciro, manzano, uva camarona, uva de anís, retamo, romero, hayuelo, cordoncillo,

helechos y briofitas tales como musgos y hepáticas que constituyen zonas

importantes de la superficie del suelo en su función de esponja.

El principal propósito del Parque Natural y Ecológico es mantener los recursos de

tal forma que no se afecten ni se priven de ellos a las futuras generaciones. El

objetivo es incentivar el ecoturismo, aquella forma de turismo especializado que se

desarrolla en áreas con gran atractivo natural y se enmarca dentro de los

parámetros del desarrollo humano sostenible.

Por ser Pionono el punto más alto del municipio de Sopó, se puede divisar desde

allí la fastuosa panorámica de Sopó y su valle, así como buena parte de los

municipios aledaños.

4.4.3.2 ECONOMIA DE SOPÓ

La base económica está conformada especialmente por la agroindustria dedicada

a la producción de derivados de lácteos, además algunas gamas industriales

dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción y la

fabricación de fósforos, le sigue en su orden las actividades comerciales, de

servicio y financieras.

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

97

4.4.3.3 SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN SOPÓ

Los Sistemas de Producción Agropecuaria van acordes con la capacidad

productiva y de los recursos naturales presentes en el municipio. También están

sustentados en el uso de los suelos. Los Sistemas Productivos se encuentran

clasificados de la siguiente Manera:

Tabla 13. Sistemas de Producción Agropecuaria de Sopó

Sistema de Producción

Agropecuario Producto

Cultivos Transitorios Ajo, Arveja, Maíz, Papa, Papa criolla, Zanahoria.

Cultivos Permanentes Caducifolios, Fresa.

Ganadería

1) Bovina, Porcina, Avicultura, Otras

Especies.

2)Pastos Naturales, Forrajes

Fuente27: (Gobernacion de Cundinamarca, 2010)

POLITICAS DE ACTUACION DE LOS MUNICIPIOS. 4.4.4

Estas Políticas están relacionadas con la manera de actuar en el municipio de

Guasca, con respecto a las actividades propias para las cuales el municipio está

preparado y adaptado con base a sus recursos naturales, al uso de los suelos y a

los intereses del municipio. Estas Políticas son importantes porque son la hoja de

ruta y la base de la reglamentación del uso de Suelo y de lo que se puede hacer

con él con respecto a las actividades económicas. En esta sección se realiza un

resumen de las políticas de actuación en cada uno de los municipios, a través de

una tabla comparativa que se muestra a continuación:

27

Los Sistemas de Producción Agropecuario corresponden al informe de estadísticas de Cundinamarca para el año 2010.

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

98

Tabla 14. Politicas de Actuacion de los Municipios de la Subcuenca Teusacá

Politicas agropecuarias Politica Forestal Politica MineraPolitica de Usos Sostenible de los

recursos naturalesPolitica de Manejo de Cuencas

La Calera

Una de las causas por las cuales la agricultura y la ganadería han dejado

de ser atractivas en la región es la dificultad para lograr un uso más

productivo, debido a la falta de agua de riego y al papel de las sequias

periódicas. Por esta razón, el Municipio promover· y apoyar· iniciativas y

esfuerzos para establecer sistemas de riego en el valle del Teusacá,

aumentando la disponibilidad de agua en el rÌo mediante concertación

con la EAAB-ESP, operadora del embalse de San Rafael y haciendo

respetar la dotación para este fin.

De la misma manera a las políticas agropecuarias las alianzas

con entidades prestadoras del servicio de agua para riego en

el uso Forestal, ya sea para la producción o para la protección

del recurso. De manera complementaria, ejecutar· a través de

la dependencia competente al interior de la Administración

Municipal y en concertación con otras entidades del orden

regional y nacional, programas de asistencia técnica

agropecuaria, destinados en especial a los pequeños y

medianos propietarios, y promover· la creación de

organizaciones de productores.

El artículo 61 de la Ley 99 de 1993 declaró a la

Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles

aledaños, cerros circundantes y sistemas

montañosos como de interés ecológico

nacional, con destinación prioritaria

agropecuaria y forestal, y facultó al entonces

Ministerio del Medio Ambiente para determinar

las zonas donde la minería pueda ser

compatible con dicho principio. En desarrollo de

tal declaración, el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la

Resolución No. 1197 de 2004, estableció las

zonas compatibles con la minería de materiales

de construcción y de arcillas en la Sabana de

Bogotá·. En esta Resolución no se delimitan

zonas compatibles dentro de la jurisdicción del

municipio de La Calera, por consiguiente, en

adelante, salvo en los casos expresamente

contemplados en la Resolución, en el territorio

de La Calera no se podrá· desarrollar la

actividad minera

La preservación en su estado debe ser el

tratamiento dado a las áreas cubiertas por

bosque nativo, cualquiera sea su pendiente.

Igual tratamiento se debe aplicar a todos

los cuerpos de agua y a sus franjas o

rondas de protección, donde, además, se

ejecutarán acciones de revegetalización de

riberas. Las áreas no aptas para usos

agropecuarios y cubiertas por pajonales u

otras formas de vegetación pionera, deben

ser objeto de acciones de restauración de

su cubierta vegetal nativa, mediante

programas de reforestación, control de

quemas y eliminación del pastoreo. En lo

posible, se deben establecer corredores

que conecten estas ·reas, con el fin de

favorecer los procesos biogeográficos de

intercambio y evolución natural.

En el Municipio, las principales

rondas de cauce con su zona de

preservación ambiental, son las

correspondientes al río Teusacá, al

río Blanco y a las de sus quebradas

afluentes. Teniendo en cuenta que

para proponer las políticas de las

cuencas es importante identificar

los cauces de los principales ríos

que pasan por el municipio, las

políticas están encaminadas con el

Plan de Ordenamiento Territorial y

Manejo de Cuencas (POMCA) de

las mismas, el cual establece

zonas reforestadas e inhibe las

actividades de tipo industrial o

minero que contamine tales

cauces, a su vez las actividades

agropecuarias por los contenidos

orgánicos como parte de los

desechos.

Guasca

Tiene como propósito contribuir al ordenamiento del territorio del

municipio, mediante el impulso de las actividades productivas rurales

que consulten la oferta y restricciones ambientales, respondan a las

prioridades agrarias, satisfagan la demanda local y de los mercados

regionales y extra – regionales. Esta política privilegiará el desarrollo del

Sector Agropecuario fundamentado en:

1. El crecimiento de la producción de fresas para exportación y

mercados de cadena y de la piscicultura para mercado local y Bogotá.

2. La incursión en cultivos hortofrutícolas como caducifólios y hortalizas

de hoja.

3. El mantenimiento de productos como papa y leche dentro de las

franjas altitudinales en las zonas aptas para el desarrollo de estas

actividades, según la zonificación de uso.

4. Desestimulo a cultivos a gran escala que manejan químicos cercanos

a fuentes hídricas.

5. El desestimulo de la expansión de los actuales cultivos bajo

invernadero

Su propósito es generar en el municipio un cambio hacia una

economía forestal conducente a diversificar los renglones

productivos actuales y a impulsar nuevas opciones de empleo

y de ingresos, acorde a las verdaderas posibilidades

ambientales del municipio. Esta política se localizará en las

zonas de recuperación ambiental y en las de producción

forestal e incluirá acciones silviculturales y agroforestales.

Esta política fomentara la siembra y diversificación de cultivos

de 8 especies nativas.

Esta política busca ordenar la actividad minera

del municipio para evitar explotaciones sin

control y con impactos negativos sobre el

ambiente y los procesos de ocupación y

aprovechamiento del suelo municipal. Esta

política debe ir acompañada de diversificación

de componentes de empleo y alternativas a la

población con el fin de desestimular estas

actividades. Esta política se adecua a las

políticas departamentales y sectoriales mineras

en las que se restringe la actividad minera en

ciertas zonas aledañas a la capital del país. La

política minera considera que la actividad debe

localizarse en las zonas permitidas pata tal fin

sujetas a lo establecido en las resoluciones 222

y 249 de 1994, expedidas por el Ministerio del

Medio Ambiente

Estas políticas se fundamentan en la

utilización de los recursos naturales sin

destruir su capacidad de auto perpetuación.

estas políticas de dirigen a las zonas aptas

para el desarrollo socioeconómico, tanto

con restricciones mayores como menores.

Estas políticas son, de un lado, de tipo

sectorial y de otro, de incentivos a la

conservación y de instrumentos de control.

Entre ellas la política agrícola, la pecuaria,

la forestal, la minera, la piscícola, la

industrial, la turística y las de servicios de

apoyo, articuladas a las nacionales y

departamentales. Estas políticas tienen

como denominador común que consisten

en el uso óptimo de los recursos naturales

con propósitos productivos, mediante su

adecuación a la zonificación propuesta.

Particularmente esta política busca

la conservación de las cuencas de

los ríos vereda La Concepción a fin

de que sirvan para el desarrollo

agropecuario y socioeconómico en

general del municipio.

Sopó

Este tipo de Políticas buscan ordenar y estructurar el uso de los

recursos naturales y del medio ambiente de los predios con este tipo de

vocación, es decir los predios con vocación agropecuaria, permitiendo

así cierto tipo de sistemas productivos y cultivos. entorno regional,

nacional e internacional.

En este tipo de políticas se establece y se prioriza las zonas destinadas

para los distintas actividades de tipo agropecuaria, mediante la definición

de las actividades y la legislación competente. 1. Realizar control sobre

los cultivos de flores, hortalizas y otros productos vegetales bajo

invernadero, con el fin de evitar un impacto ambiental por el uso excesivo

de fertilizantes, plaguicidas que produzcan excesivamente desechos

tóxicos y químicos.

2. Comprende la exigencia de licencias para el funcionamiento de

galpones avícolas y granjas porcicolas, pues al ser explotaciones

pecuarias en confinamiento requieren de estructuras de alto impacto, ya

que generan abundantes residuos sólidos orgánicos y malos olores.

3. Para los predios con vocación y Uso Agropecuario Intensivo, no se

requieren licencias pero si es indispensable cumplir en el acuerdo del

POT de Sopó , con el fin de evitar las afectaciones de zona de

preservación del Sistema Hídrico y del Sistema Orográfico.

4. Para Terrenos destinados o con uso Agropecuario Semi-Intensivo, el

municipio aconseja que se maneje el pastoreo intensivo, con los

cuidados necesarios para evitar la erosion, las inundaciones, las piedras

y otros factores que puedan afectar el debido desarrollo de los mismos,

para el laboreo de este tipo de terrenos se puede usar tractor

Para este tipo de políticas el municipio también provee de una

zonificación específica para el desarrollo de este tipo de

actividad buscando el equilibrio eco sistémico y de los

recursos orográficos e hídricos, se complementa con el

componente silvopastoril comprendido en el POT de sopó,

comprende dos zonificaciones o usos que se describen a

continuación:Para este tipo de políticas el municipio también

provee de una zonificación específica para el desarrollo de

este tipo de actividad buscando el equilibrio eco sistémico y de

los recursos orográficos e hídricos, se complementa con el

componente silvopastoril comprendido en el POT de sopó,

comprende dos zonificaciones o usos que se describen a

continuación:

1. Uso Silvopastoril: Se consideran son mixtas de protección-

producción, que por sus características geomorfológicas y de

suelos, pendientes variadas requieren de usos y prácticas de

carácter protector y productor al mismo tiempo. Dado que son

zonas con susceptibilidad a la erosión y movimientos en

masa.

2. Uso Forestal: Corresponde a zonas donde la pendiente es

brusca o más fuerte, como este tipo de zonas son de índole

productor, cuyo producto principal es la madera, puede

suceder que el bosque desaparezca en forma temporal, a este

tipo de zonas también pueden corresponder zonas arbóreas

de tipo frutal

Para este tipo de políticas el municipio también

provee una serie de actividades y estructuras

que permiten que se desarrolle de manera

adecuada mediante la adecuación y

licenciamiento de predios dedicados o este tipo

de vocación, mediante la zonificaci0on de los

mismos de manera que no altere el medio

ambiente, ni altere las demás actividades

económicas.Corresponden a zonas de industria

Extractiva de minerales y/o materiales de

construcción tales como arena, recebo, piedra,

grava, arcillas y similares.Para este tipo de

actividad de económica se requiere de

licenciamiento por su alto impacto ambiental a

corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta

que se distinguen 2 tipos de usos o canteras se

requieren ciertas actividades para la

recuperación y por ende, el actuar de las

mismas

Estas políticas se fundamentan en la

utilización de los recursos naturales sin

destruir su capacidad de auto perpetuación.

estas políticas de dirigen a las zonas aptas

para el desarrollo socioeconómico, tanto

con restricciones mayores como menores.

Estas políticas son, de un lado, de tipo

sectorial y de otro, de incentivos a la

conservación y de instrumentos de control.

Entre ellas la política agrícola, la pecuaria,

la forestal, la minera, la piscícola, la

industrial, la turística y las de servicios de

apoyo, articuladas a las nacionales y

departamentales.

Este tipo de Políticas comprende

además de preservar los recursos

hídricos del municipio, recuperar

aquellas cuencas en deterioro

ambiental, mediante programas de

recuperación de las mismas,

mediante actividades como la

reubicación de familias localizadas

en las rondas del rio Teusacá para

evitar inundaciones, inventarios

ecosistemicos de los ríos,

quebradas y humedales existentes,

el incentivo de planes de

reforestación por parte de los

propietarios utilizando especies

nativas

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

99

4.5 DIAGNOSTICO

Como punto de partida es importante conocer las características de las coberturas

presentes en la zona con el fin de contrastarlas mediante un análisis multitemporal

de las mismas usando imágenes satelitales, la descripción de las coberturas está

basado en el POMCA de la Subcuenca del rio Teusacá centrando especial

atención en los 3 municipios involucrados en el presente documento.

DESCRIPCION DE LA COBERTURA VEGETAL 4.5.1

La clasificación revisada está basada en el estándar de clasificación de los

Bosques húmedos tropicales. El tipo de coberturas presentes según el documento

POMCA proporcionado por la CAR de Cundinamarca cita las siguientes

coberturas presentes en la zona.

Tabla 15. Coberturas de la Subcuenca

Cobertura Porcentaje (Área) Bosque altoandino 0,01

Bosque Plantado 7,1

Bosque Secundario 7,2

Rastrojo 14,15

Matorrales 0,28

Vegetación de páramo 2,89

Papa 2,4

Café 0,01

Invernaderos 0,82

Otros cultivos 12,45

Pastos manejados 50,02

Pastos y rastrojos 0,02

Explotación minera 0,35

Embalses 1,02

Áreas sin vegetación 0,45

Infraestructura mixta 0,16

Zonas urbanas continuas y zonas urbanas discontinuas.

0,65

TOTAL 100%

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

Cabe aclarar que estas coberturas no agrupan una totalidad de los Sistemas de

Producción agropecuarios de la zona, pero si permiten conocer las tendencias de

las coberturas en la misma para un posterior contraste con la clasificación a

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

100

realizar en el presente trabajo y como diagnóstico es una medida de partida hacia

los objetivos planteados.

DESCRIPCION DEL USO ACTUAL DEL SUELO 4.5.2

“El uso actual implica el destino que tienen los recursos o el fin que el hombre le

da los mismos, bien por su uso (leña, madera, alimento animal, alimento humano,

generación de energía) o por su no uso (oxigeno, conservación, preservación,

deleite visual, etc)”.

El Uso actual comprende la identificación del fin que los pobladores de la región

dan a la cobertura vegetal existente en su territorio; el término “actual” implica que

se identifica el uso en el momento de realizar la verificación de campo de dicha

cobertura; además establece una información precisa en la fecha de registro.

El trabajo realizado por entidades en el estudio del uso actual de la zona por parte

del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y el ICA, para la zona se

encuentra resumido en la tabla 16 de registro de uso actual del suelo. Cada una

de estas clasificaciones tiene su propio código que tiene su propio código para ser

presentado espacialmente a diferentes escalas para una fácil interpretación.

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

101

Tabla 16. Unidades del Uso Actual del suelo

Uso Actual Porcentaje

en áreas Unidades de Cobertura

USO FORESTAL 27,61

Bosques

Bosque Altoandino

Bosque Plantado

Bosque Secundario

Rastrojo Rastrojos y otra

vegetación secundaria

USO AGRICOLA 16,5 cultivos

papa

café

invernaderos

Otros cultivos

USO PECUARIO 49,68 Pastos Pastos manejados

Pastos y Rastrojos

OTROS USOS 1,87

cuerpos de agua Embalses

Áreas sin vegetación

Explotación minera

Áreas sin vegetación y erosión superficial

USO URBANO DE INFRAESTRUCTURA

0,69

infraestructura mixta infraestructura

mixta

zona urbana

zonas urbanas continuas

zonas urbanas discontinuas

USO ESPECIAL 3,64 vegetación especial

Matorrales de Clima frio

vegetación de páramo

TOTAL 100 Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA 4.5.3

En cuanto a tenencia de la tierra se refiere, según las cifras municipales del IGAC

dispuestas en la tabla 17, se tiene evidencia de una concentración de la tierra, a lo

largo de la subcuenca, por ejemplo en la zona correspondiente al municipio de la

Calera el 88% de los propietarios corresponden aproximadamente a 12094, que

corresponden a 12791 predios, poseen el 31% de la superficie del territorio

equivalente a 10.061 has considerando rangos de cero a cinco hectáreas.

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

102

Mientras que el 40% de la superficie es equivalente a 175493 has, en rangos de

20 a 100 Ha, se encuentran en manos del 2% de los propietarios cuya cantidad es

aproximadamente de 322; asi mismo, los predios de mas de cien hectáreas cuya

superficie es de 5388 Has equivalente al 17% dentro del municipio, se encuentra

en mano del 0.3% de los predios correspondiente a 41 propietarios.

En cuanto al municipio de sopó la situación presenta similitudes a la calera, pues

del 87% de los propietarios 4262, que corresponden a 2917 predios, poseen el

16% de la superficie de territorio equivalente a 1747 hectáreas para rangos de

cero a cinco hectáreas, mientras que el 55% de la superficie equivalente a 6216

has, en rangos de 20 a 100 has, se encuentran en manos del 2% de los

propietarios que son solo 286, asi mismo, los predios de más de cien hectáreas

cuya superficie es de 1184 Ha equivalente al 11% de la superficie de este

municipio se encuentra en manos del 0.2% de los propietarios corresponde a 9

propietarios.

Tabla 17.Tenencia de la tierra en los municipios de Sopó y La Calera

Fuente28

: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

De manera adicional a la tabla 18, se cuenta con esta información el 90.9% de los

predios de esta área de drenaje tienen entre 0 y 5 hectáreas de superficie y a

pesar de esta amplia mayoría ocupan apenas cerca del 27% del área total. El 6.96

de los predios tiene entre 5 y 20 hectáreas y ocupan la mayor superficie de la

28

Para la tabla 4-3, solo se tomaron los municipios que están incluidos en la subcuenca en un mayor porcentaje al 25%.

Desde (has) hasta (has)Cantidad de

Prediosporcentaje propietarios porcentaje superficie porcentaje

0 1 5616 53 7216 54 1893,2601 6

1 5 3659 34 4878 34 8167,7,828 26

5 20 1075 10 1524 11 9325,0088 29

20 50 152 1,43 223 1,6 4408,2881 14

50 100 42 0,4 58 0,4 2733,8813 9

100 99999999 24 0,22 41 0,3 5387,6169 17

10568 99,05 13940 101,3 23748,0552 101

0 1 2281 69 3139 62,7 450,9211 4

1 5 636 19 1136 18 1295,8676 12

5 20 286 9 443 8,8 2888,7114 27

20 50 84 2 120 9 2622,7182 24

50 100 36 1 67 1,3 2319,963 22

100 99999999 7 0,2 9 0,2 1183,3833 11

3330 100,2 4914 100 10761,5646 100

La C

aler

aSo

po

total

total

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

103

subcuenca con el 30% de su área. 39 predios de más de 100 hectáreas ocupan el

23.9% de la subcuenca.

Tabla 18. Porcentaje de Predios y Superficie según extensión de los predios de la subcuenca rio Teusacá

Desde Hasta Predios Porcentaje Superficie Porcentaje

0 1 12238 72,09 2462,40 6,87

1 5 3193 18,81 7153,72 19,97

5 20 1181 6,96 10664,55 29,77

20 50 242 1,42 6794,67 18,97

50 100 82 0,48 4873.27 13,60

100 99999999 39 0,23 8652,08 23,90

Total 16975 100 100

Fuente29

: (Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

En este tipo de reconocimiento también es importante conocer la cantidad de

predios por municipio incluidos en el área de la subcuenca, teniendo en cuenta

sobre todo aquellos que hacen parte del área rural para cada uno de los

municipios, aunque también se cuenta con la tabla 19 en la cual se discriminan los

predios del área urbana para cada uno delos municipios. Esta información es

pertinente teniendo en cuenta que el área rural influye en el comportamiento del

caudal del rio si se tienen en cuenta las actividades económicas a las cuales se

dedican los predios.

Tabla 19. Predios de propiedad de los municipios

Municipio Predio Rural

porcentaje Predio Urbano

Porcentaje Total Porcentaje

Sopo 46 17 28 23 74 19

La calera 148 53 56 46 204 51

Guasca 83 30 39 32 122 31

Total 277 69 123 31 400 100

Fuente30

: (FAO, 2003), cabe aclarar que solo se tomaron en cuenta aquellos municipios que

representan en la subcuenca al 25% sobre la superficie terrestre.

29

Esta información se extrajó del Consorcio Ecoforest Ltda, en el inventario y reconocimiento predial de la zona usando planchas prediales del IGAC escala 1:10000). 30

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

104

5 CREACION DEL SIG

Para el desarrollo de este trabajo se pretende mostrar el entorno del SIG, además

de hacer uso del mayor número de datos posible planteados por el modelo, para

obtener resultados con mayor precisión en cuanto a resultados se refiere.

El trabajo se desarrolla en 2 fases, la primera fase corresponde a la exploración de

los datos; esta actividad incluye tareas como la revisión, edición, estructuración e

ingreso de los datos o la información a utilizar al modelo SWAT.

5.1 DATOS DE ENTRADA DEL MODELO SWAT

Previo a realizar la depuración de los datos necesarios para el modelo es

indispensable conocer el esquema de datos usados para correr el modelo con el

fin de minimizar errores y esfuerzos innecesarios en la adquisición de estos,

dentro de la documentación consultada.

Para los análisis de los sistemas de Producción Agropecuaria, encontrados en la

subcuenca Teusacá, se recolecto y estructuro la información básica como la

cobertura vegetal de la zona, los suelos, el clima reportado por las estaciones

presentes en la zona de estudio. Los datos utilizados para el modelamiento siguen

los parámetros que se pueden apreciar en la figura 16.

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

105

Figura 16. Esquema de Modelo SWAT

Fuente31

: (Argeñal & Urtecho, 2013)

La información mostrada en el recuadro muestra los datos que deben ser

ingresados, aunque la ausencia de algunos de ellos no implica que el modelo no

corra ni arroje resultados, ya que el modelo puede crear a través de su base de

datos interna la información faltante conforme la localización geográfica de la zona

de objeto de estudio. La presencia de toda la información señalada permite

perfeccionar los resultados arrojados por el modelo.

31

Flujo de Trabajo tomado de (Argeñal & Urtecho, 2013)

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

106

USO E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DIGITALES 5.1.1

SATELITALES

El Objetivo de usar imágenes satelitales es generar mapas como insumo, las

imágenes utilizadas datan desde el año 1988, 2001 y 2015, provenientes del

sistema de percepción remota Landsat, y descargadas del Portal del servicio

Geológico de los Estados Unidos (GLOVIS USGS); la decisión de utilizar estas

imágenes es determinar los cambios cada 14 años de la cobertura vegetal de la

zona, por cualquier causa, antropológica o natural.

Teniendo en cuenta que el modelo a usar sugiere que las imágenes usadas estén

clasificadas bajo la metodología Corine land Cover32, los sensores usados

corresponden a Landsat 4 TM, Landsat 5 TM y para la imagen del año 2015, el

sensor correspondiente es el denominado como “OLI-TIRS”.

La zona general para la identificación de coberturas se abstrajo con base en un

recuadro que encerraba un área envolvente de los municipios involucrados, así

como también el polígono correspondiente a la subcuenca, El corte se realizó en

cada una de las bandas usando los software ilwis y PCI Geomatic, teniendo en

cuenta que la resolución espectral de la imagen correspondiente al landsat 8 no

era soportada por el software ilwis. Sin embargo se puedo obtener las

coordenadas de las esquinas superior izquierda e inferior derecha como

parámetros de corte de la misma, expuestas en la tabla 20. Por lo general el

método sugerido en ambos Software fue las coordenadas de las filas y columnas

de las imágenes (matrices).

Tabla 20. Coordenadas de la Sección de la subcuenca

Esquina Superior Izquierda Esquina Inferior Derecha

644155.00,553776.94 644155.00,501846.94

Las imágenes que se muestran a continuación están relacionadas con el tiempo y

con una combinación de color específica que permite diferenciarlas y ver a grosso

32

Tomado de los parámetros usados en el Informe denominado IMPACTO DEL USO DE LA TIERRA EN LA GENERACION DE CAUDALES Y SEDIMENTOS: CASO CUENCA DEL RIO TUNJUELO- CUNDINAMARCA ( APLICACION DEL MODELO SOIL AND WATER ASESSMENT TOOL "SWAT") (Uribe Rivera & Valencia Gómez, 2010)

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

107

modo los cambios ocurridos sobre la superficie terrestre y evaluarlos

cualitativamente a través de una composición de color común a las 3 fechas, no

significando esto que la composición a color expuesta corresponda a la más

representativa para el caso, pero si representando parte del interés del presente

trabajo; La agricultura33 de la zona, usando la composición a color RGB(5,4,1)34

para las imágenes de 1988 y 2001, mientras que para la imagen del 2015

RGB(6,5,2), teniendo en cuenta que el orden de las bandas varían un poco,

respecto unas de otras. Tal como se pueden percibir en la tabla 21.

Tabla 21. Descripción de las Imágenes Satelitales

AÑO 1988 AÑO 2001 AÑO 2015

Corresponde al sensor TM del Sistema Landsat 4. Esta Imagen tiene como fecha de Captura 02-01-1988.

Corresponde al sensor TM del Sistema Landsat 5. Esta Imagen tiene como fecha de Captura 29-01-2001

Corresponde al sensor “OLI-TIRS” del Sistema Landsat 8. Esta Imagen tiene como fecha de Captura 04-01-2015.

Fuente35

: Las imágenes provienen de (Servicio Geologico de los Estados Unidos (USGS),

2015)

Previo a la clasificación supervisada como tal es importante destacar que para

realizar este proceso es importante tomar como base una imagen con

composición de color adecuado que permita identificar las coberturas de interés.

El interrogante surge con respecto a identificar cual es la composición más

adecuada utilizando el OIF (Factor de Índice Optimo), que corresponde a un

33

Tomado de (Cesvi, 2014) 34

Información correspondiente a los distintos Sensores del Sistema Landsat, tomado de (NASA, 2015) 35

Nota: La Combinación de color utilizada Corresponde a RGB(SWIR1,NIR,Blue), teniendo en cuenta que para la imágenes de 1988 y 2001 el Sistema Landsat maneja el mismo Orden de las bandas, mientras que para Landsat 8, es decir la imagen para el año 2015, el orden de las bandas cambia un poco respecto de las ya mencionadas imágenes.

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

108

estadístico que puede ser usado para seleccionar la mejor combinación a color

óptima de tres bandas de una Imagen Satelital. El cálculo de OIF36 se realiza

sobre todas las bandas que conservan la mayor información espectral, en el cual

entran en juego por lo general aquellas bandas que menos correlación tienen

entre ellas. (ESRI, 2013)

Ecuación 1 Número de Posibles Combinaciones de Color

𝑵 =𝒏!

𝟑!𝑿(𝒏−𝟑)! , 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒏 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒔𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒂𝒍 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒏𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒋𝒖𝒆𝒈𝒐.

Para este caso el número máximo de posibles combinaciones corresponden a 20.

Las bandas utilizadas para cada uno de las imágenes se encuentran listadas en la

tabla 22.

Tabla 22. Bandas utilizadas en el cálculo del OIF

Landsat 4 Landsat 5 Landsat 8

bandas bandas bandas

B1 azul B1 azul B2 Azul

B2 verde B2 verde B3 Verde

B3 rojo B3 rojo B4 Rojo

B4 NIR B4 NIR B5 NIR

B5 SWIR1 B5 SWIR1 B6 SWIR1

B6 Infrarrojo Térmico B6 Infrarrojo Térmico B7 SWIR2

B7 SWIR2 B7 SWIR2 Fuente: Elaboración Propia

Aclaración: La franja señalada corresponde a las bandas que no se tuvieron en cuenta para la clasificación supervisada.

Se realizaron los cálculos para evaluar la combinación más adecuada que

permitiera clasificar las coberturas terrestres, bajo el estándar anteriormente

mencionado teniendo en cuenta que ciertas combinaciones o incluso las

transformaciones que se aplican (si sucede), permiten una mayor separabilidad y

por ende una mejor clasificación de acuerdo a la temática o interés que se tenga.

36

Referido a la definición citada en la página web (Geocartografo, 2012)

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

109

Los cálculos de los Índices OIF para cada una de las imágenes seleccionadas, tal

como se ve en la tabla 23.

Tabla 23. Calculo de las OIF para las imágenes Landsat

BANDAS LANDSAT

4-TM BANDAS LANDSAT

5-TM BANDAS LANDSAT

8-OLI

No R G B OIF R G B OIF R G B OIF

1 1 4 5 40,27 1 4 5 34,58 7 6 4 39,87

2 3 4 5 35,64 5 4 1 34,58 5 4 3 38,76

3 4 5 3 35,64 3 4 5 31,66 6 5 2 37,87

4 3 5 4 35,64 3 4 5 31,66 5 6 2 37,87

5 1 4 7 33,87 3 4 5 31,66 7 6 5 36,5

6 7 1 4 33,87 4 5 7 30,66 5 6 7 36,5

7 2 4 5 33,70 4 5 7 30,66 6 5 7 36,5

8 2 5 4 33,70 4 5 7 30,66 7 2 3 36,23

9 2 5 4 33,70 2 4 5 29,52 7 5 3 34,65

10 1 3 4 33,64 1 4 7 26,42 6 5 4 34,65

11 3 5 1 33,02 7 1 4 26,42 6 7 2 34,5

12 2 1 4 31,55 3 4 7 24,96 7 6 2 34,5

13 2 5 3 27,88 4 3 7 24,96 5 6 4 33,65

14 4 3 2 27,57 5 7 1 24,00 4 5 6 33,65

15 5 7 2 27,27 5 7 3 22,14 4 3 5 29,5

16 7 5 2 27,27 3 2 5 20,00 3 4 5 29,4

17 7 3 4 27,04 2 3 4 19,85 5 4 3 29,4

18 3 2 1 23,28 4 3 2 19,85 7 2 3 29,2

19 1 2 3 23,28 7 1 2 13,21 4 3 2 28,56

20 7 3 2 20,89 1 2 3 10,70 2 3 4 28,56

Fuente: Elaboración Propia

Como segunda opción, para buscar una imagen que permita identificar las

coberturas presentes en una imagen satelital, se suele utilizar una combinación de

nuevas bandas que surgen a partir del cálculo de las bandas originales por

coeficientes Tasseled Cap o a través de operaciones entre las mismas Índices de

vegetación.

Transformación Tasseled Cap

Page 113: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

110

La transformación Tasseled Cap (Kauth-Thomas) está diseñada para analizar y

representar cambios de vegetación y de desarrollo urbano detectados por diversos

sistemas de sensor de satélite. Se conoce como la transformación Tasseled Cap

debido a la forma de la distribución gráfica de los datos. Fue desarrollada en 1976

por R. J. Kauth y G. S. Thomas del Instituto de Investigación Medioambiental de

Michigan (ERIM). En el documento (Kauth y Thomas, 1976), los investigadores

proporcionaron una lógica para los patrones encontrados en los datos MSS

Landsat de campos agrícolas como una función del ciclo de vida del cultivo.

Esencialmente, a medida que los cultivos crecen desde la semilla hasta la

madurez, hay un aumento neto de infrarrojo cercano y una disminución de

reflectancia roja con base en el color del suelo.

La utilidad de esta transformación se ha ampliado de los cultivos de seguimiento

para al análisis y la representación cartográfica de la vegetación para apoyar una

gran variedad de aplicaciones, como la silvicultura, la gestión de vegetación

industrial, la representación cartográfica y la gestión de ecosistemas, el inventario

y el control del aislamiento del carbono y los créditos, el desarrollo urbano, y

muchas más. También se ha ampliado el soporte de Landsat MSS para incluir

otros sistemas de satélite populares, como Landsat TM y Landsat ETM, IKONOS y

los sensores multiespectrales de alta resolución QuickBird.

Entre las ventajas de la transformación Tasseled Cap se incluyen:

Proporciona una manera analítica para detectar y comparar los cambios en la

vegetación, el suelo y en las características producidas por el hombre en períodos

de corto y largo plazo

Proporciona una manera analítica para comparar directamente entidades de

cobertura de suelo mediante imágenes de satélite de diferentes sensores,

incluidos Landsat, IKONOS y QuickBird

Reduce la cantidad de datos de varias bandas multiespectrales a tres

componentes principales: brillo, verdor y humedad (o material amarillo para

Landsat MSS)

Reduce las influencias atmosféricas y los componentes de ruido en las imágenes,

permitiendo un análisis más preciso. (ESRI, 2013)

Page 114: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

111

La transformación Tasseled Cap es un caso especial de análisis de componentes

principales que transforma los datos de imagen a un nuevo sistema de

coordenadas con un nuevo conjunto de ejes ortogonales. El eje principal, llamado

brillo, se deriva estadísticamente y se calcula como la suma ponderada de las

reflectancias de todas las bandas espectrales y representa la mayor variabilidad

en la imagen. El brillo está asociado con el suelo descubierto o parcialmente

cubierto, hecho por el hombre, y las entidades naturales como el concreto, el

asfalto, la grava, los afloramientos de roca y otras áreas descubiertas. Ortogonal al

primer componente, el segundo componente, el verdor, está asociado con la

vegetación verde, mientras que el tercer componente, humedad, es ortogonal a los

primeros dos componentes y se asocia con la humedad del suelo, el agua y otras

entidades húmedas. En Landsat MSS, el tercer componente corresponde a

material amarillo en lugar de la humedad, y representa los cultivos maduros listos

para la cosecha, como diferentes cereales, así como la antigüedad de la

vegetación. Los demás componentes adicionales contienen el ruido y las

influencias atmosféricas de la imagen, como nubes, niebla, diferencias de ángulo

solar y otras más, que se han retirado de los primeros tres componentes más

importantes. (ESRI, 2013)

Estas nuevas bandas surgen como se mencionaba anteriormente, a través de

operaciones entre algunos coeficientes por cada una de las bandas que entran en

juego, tales coeficientes varían según el sistema Landsat del cual provengan las

imágenes. Una breve descripción matemática de esta transformación está descrita

a continuación:

Page 115: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

112

Ecuación 2. TASSELED CAP

𝐵𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜 = ∑ 𝐶𝑘𝑏×𝑃𝑘

6

𝑘=1

𝑉𝑒𝑟𝑑𝑜𝑟 = ∑ 𝐶𝑘𝑏×𝑃𝑘

6

𝑘=1

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∑ 𝐶𝑘𝑏×𝑃𝑘

6

𝑘=1

Los coeficientes utilizados para cada una de las imágenes se encuentran

relacionados en la tabla 24.

Tabla 24. Coeficientes Tasseled Cap de Landsat 4-5 TM.

Componentes Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Banda 7

Brillo 0,3037 0,2793 0,4343 0,5585 0,5082 0,1863

Verdor -0,2848 -0,2435 -0,5436 0,7243 0,0840 -0,1800

Humedad 0,1509 0,1793 0,3299 0,3406 -0,7112 -0,4572

Fuente37

: (Ijaz Khan, 2014)

Para el caso de las primeras imágenes, se utilizaron los coeficientes teniendo en

cuenta el origen de las imágenes, para la clasificación de la imagen y buscando

homogeneidad en los procesos de clasificación y entrenamiento en esta tarea

también para la imagen del año 2015, y el sensor “OLI-TIRS”. Teniendo en cuenta

que los coeficientes variaron respecto a los sensores de las imágenes inicialmente

analizadas. Los coeficientes correspondientes al sensor “OLI-TIRS”, se

encuentran descritos en la tabla 25.

Tabla 25. Coeficientes Tasseled Cap Landsat 8

Componentes Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Banda 6 Banda 7

Brillo 0,3029 0,2786 0,4733 0,5599 0,5080 0,1872

Verdor -0,2941 -0,243 -0,5424 0,7276 0,0713 -0,1608

Humedad 0,1511 0,1973 0,3283 0,3407 -0,7117 -0,4549

Fuente38

: (Ali Baig, Zhang, Shuai, & Qingxi, 2014)

37

Tomado de “Using Tasseled Cap Transformation Technique to Study the urban Environment, and its effect on pollution, in Lahore, Pakistán”,2014. 38

Tomado de “Derivation of a tasseled cap transformation based on Landsat 8 at satellite Reflectance”,2014

Page 116: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

113

Esta Transformación permitió combinar la banda denominada Brillo con las

bandas correspondientes al azul y SWIR1, en el orden

RGB(Brillo,SWIR1,Azul),dado que era las bandas que permitían una mejor

identificación de las coberturas de la zona y con las que se tiene un mejor

entrenamiento.

ELECCIÓN Y APLICACIÓN DEL ALGORITMO DE CLASIFICACIÓN

Con base en las áreas de entrenamiento delimitadas con anterioridad se puede

iniciar el proceso de clasificación, que es automático. El proceso consiste en la

agrupación de todos los píxeles de cada banda espectral en una de las clases

predeterminadas en la etapa anterior. El resultado será una nueva imagen en la

que los ND están categorizados en clases temáticas y ésta se considerará como

un mapa digital de formato ráster.

No obstante, antes de correr la clasificación se requiere elegir el criterio o

algoritmo de asignación. Los más comunes son de mínima distancia, de

paralelepípedos y de la máxima probabilidad o verosimilitud (Instituto Geografico

Agustin Codazzi, 2015). Para este caso en particular se realizó con base en el

algoritmo de mínima distancia teniendo en cuenta que cumplía con las

expectativas de clasificación esperadas con respecto a la realidad.

Para este caso se evidencio mejores resultados con el algoritmo de mínima

distancia, y se utilizó para la clasificación de las imágenes para los años 1988,

2001 y 2015, obteniendo como resultado las figuras 18, 19 y 20,

Respectivamente. Un breve resumen de los procesos realizados para la obtención

de los mapas temáticos necesarios se puede observar en la figura 17.

Page 117: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

114

Figura 17. Diagrama de procesos clasificación de coberturas terrestres

Fuente: Elaboración propia

Page 118: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

115

Figura 18. Clasificación de coberturas en la subcuenca Teusaca para el año 1988

Fuente: Elaboración Propia

Page 119: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

116

Figura 19. Clasificación de coberturas en la subcuenca Teusaca Para el año 2001

Fuente: Elaboración Propia

Page 120: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

117

Figura 20. Clasificación de coberturas en la subcuenca Teusaca para el año 2015

Fuente: Elaboración Propia

El grafico No.1, puede mostrar la comparación entre áreas teniendo claro que en

algunas coberturas durante la línea de tiempo han variado de acuerdo a su uso y a

la acción antrópica en su búsqueda para establecer una vivienda, espacio

económico o por disposiciones estatales, mediante reglamentaciones o

normatividad.

Page 121: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

118

Grafico 1. Comparativo de áreas por cobertura durante la línea del tiempo.

Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCION DE LA LEYENDA USADA EN CADA UNA DE LAS IMÁGENES SEGÚN LA METODOLOGIA CORINE LAND COVER

Como se mencionaba anteriormente la metodología requerida para la clasificación

de coberturas terrestres en el modelo ARCSWAT es Corine Land cover (CLC),

para la cual se determinó cuales coberturas predominaban en la zona de estudio,

y eran fácilmente identificables en las imágenes.

Obteniendo como cuadro resumen de coberturas y teniendo en cuenta la temática

del documento, es decir los sistemas de producción agropecuarios presentes en la

cuenca Teusacá, se obtuvo como resumen de acuerdo al nivel de clasificación las

coberturas relacionadas en la tabla 26.

Page 122: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

119

Tabla 26. Resumen de coberturas CLC interpretadas

GRUPO USO COBERTURA

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

ZONAS URBANIZADAS Tejido Urbano continuo

TERRITORIOS AGRICOLAS

CULTIVOS PERMANENTES

cultivos confinados (viveros y flores)

PASTOS Pastos limpios

MOSAICO DE AREAS AGROPECUARIAS HETEROGENEAS

Mosaico de pastos y cultivos

BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES

BOSQUES

Bosque Denso

Bosque Abierto

AREAS CON VEGETACION HERBACEA

Y/O ARBUSTIVA

Vegetación de Páramo y subpáramo

AREAS ABIERTAS SIN O CON POCA VEGETACION

tierras desnudas o degradadas

SUPERFICIES DE AGUA

AGUAS CONTINENTALES Lagunas

Embalses

Fuente: Elaboración propia

ZONAS URBANIZADAS

Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana

y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas,

que configuran un tejido urbano. Presenta dos unidades:

Tejido Urbano Continuo: Son espacios conformados por edificaciones y los

espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y

superficies cubiertas artificialmente cubren más de 80% de la superficie del

terreno. La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del

área del tejido urbano. La superficie de la unidad debe ser superior a cinco

hectáreas. (IDEAM, 2010)

Page 123: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

120

CULTIVOS PERMANENTES

Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un

año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen

en esta categoría los cultivos de herbáceas como caña de azúcar, caña panelera,

plátano y banano; los cultivos arbustivos como café y cacao; y los cultivos

arbóreos como palma africana y árboles frutales. (Consorcio ECOFOREST LTDA-

Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

Cultivos confinados:

Comprenden las tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de

invernaderos, principalmente dedicadas al cultivo de flores, frutales y hortalizas.

Incluye toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes,

dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y

con ello cultivar plantas en condiciones óptimas.

En Colombia, los invernaderos se encuentran principalmente instalados en los

altiplanos de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.

Pastos

Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística

dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo

permanente por un período de dos o más años. Algunas de las categorías

definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando

están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de

esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción

antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies

no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace.

Page 124: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

121

Pastos limpios

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un

porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo

(limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados

impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.

En Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una

amplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado

principalmente a las prácticas de manejo utilizadas según el nivel tecnológico

disponible o las costumbres de cada región. (Consorcio ECOFOREST LTDA-

Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

AREAS AGRICOLAS HETEROGENEAS

Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales,

dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su

separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están

relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los

suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la

tierra.

Mosaico de pastos y cultivos

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de

las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los

lotes es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera

individual.El mosaico de pastos y cultivos presenta en la imagen arreglos

geométricos característicos que facilitan su interpretación; así como también una

amplia gama de tonos y colores debido a sus diferentes estados vegetativos y las

variadas prácticas de manejo. (Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion

Ecologica Ltda, 2013)

Page 125: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

122

Bosque

Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por

elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas

leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos

definida.

De acuerdo con FAO (2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y

las plantaciones. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta

categoría se incluyen otras formas biológicas naturales, tales como la palma y la

guadua.

Bosque Denso

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos

típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos

continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de

la unidad, y con altura del dosel superior a cinco metros. Estas formaciones

vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha

alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1999).

Bosque Abierto

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos

típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de

copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros y cuya área

de cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad.

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido

selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales.

(Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

Page 126: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

123

AREAS CON VEGETACION HERBACEA Y/O ARBUSTIVA

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la

sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo,

desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna

intervención antrópica.

Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase

se incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación

principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, palmas,

enredaderas y vegetación de bajo porte. (Consorcio ECOFOREST LTDA-

Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

Vegetación de paramo y subparamo

AREAS ABIERTAS SIN O CON POCA VEGETACION

Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es

escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como

por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden

estar cubiertos por hielo y nieve.

Tierras desnudas y degradadas

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de

vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos

tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema y/o condiciones

climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas,

en proceso de desertificación o con intensos procesos de erosión que pueden

llegar hasta la formación de cárcavas.

AGUAS CONTINENTALES

Page 127: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

124

Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden

lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua

dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como los ríos y

canales. (Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion Ecologica Ltda, 2013)

Lagunas, Lagos y/o Ciénagas naturales

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o

salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona

andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que

constituyen las áreas de nacimiento de ríos.

En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua denominados ciénagas, que

están asociadas con las áreas de desborde de los grandes ríos.

Cuerpos de agua artificiales

Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron

creados por el hombre para almacenar agua usualmente con el propósito de

generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos, aunque también

para prestar otros servicios tales como control de caudales, inundaciones,

abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos. Durante los

períodos de nivel bajo de las aguas, dentro del proceso de manejo de los

embalses, pueden quedar expuestas franjas de tierra seca que deben ser

incluidas en esta unidad. (Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion Ecologica

Ltda, 2013)

GENERACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES 5.1.2

Siguiendo los parámetros planteados es importante realizar un análisis espacial de

la zona de estudio de la cuenca para reducir los errores en cuanto al uso del suelo

Page 128: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

125

se refiere en el análisis de alturas, además también es importante identificar las

micro cuencas y ver su comportamiento con respecto al eje o cauce central.

El Modelo Digital de Elevación (MDE) fue descargado desde la página de la

NASA, correspondiente al departamento de Cundinamarca, el cual sirvió como

capa base para cortar la zona objeto de estudio a través del proceso de

delimitación de subcuencas, los parámetros del Modelo están descritos en la tabla

27 ,Que aparece a continuación:

Tabla 27. Parámetros Modelo Digital de Elevación

Fuente: (Servicio Geologico de los Estados Unidos (USGS), 2015)

Parametro Descripcion

Columnas and rows 2268,2267

Numbers of bands 1

Cell size (x,y) 90,9

Uncompressed size 11.54 MB

Format IMAGINE Image

Source Type Generic

Pixel Type signed integer

Pixel depth 16 bit

Nodata value 32767

colormap absent

Pyramids level:3, resampling:nearest neighbor

compression RLE

Mensuration capabilities Basic

Status Permanent

Spatial Reference Undefined_Transverse_Mercator

Linear Unit Meter(1.000000)

Angular Unit Degree(00.0174532925199433)

False easting 1000000

false northing 1000000

central meridian -74,080916666667

scale factor 1

latitude of origin 4,59904722222222

Build Parameters skipped columns:1,rows:1, ignored value

Min 119

max 4149

Mean 1937,576754

Std. Dev 1068,708541

Page 129: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

126

El Modelo Digital de elevación permite evaluar las alturas, pendientes, además de

evaluar la red hídrica de la cuenca, asi mismo al delimitar la red hídrica implica de

la zona de estudio permite ver las subcuencas presentes, que a su vez permiten

homogeneizar ciertas zonas con base en la subdivisión de la cuenca, a estas

zonas se les denomina URH (unidades de reacción Hidrológica).

INFORMACIÓN DE SUELOS 5.1.3

El Mapa de suelos corresponde al estudio de suelos del departamento de

Cundinamarca realizado por el IGAC, en una escala 1:100000 del año 2006

correspondiente a la Plancha No. 228, en formato shapefile (Shp), archivo al que

posteriormente se le debe agregar o calcular algunos atributos que complementan

la información básica contenida en el archivo entregado, y que son indispensable

en el momento del modelamiento.

El modelo requiere atributos como la conductividad, densidad aparente y

Disponibilidad de agua en el suelo; y en algunos casos hasta de porcentaje de

Carbono y granulometría, estén presentes en esta capa. De no tener es

importante diligenciarlos o calcularlos y luego adherirlos, ya que el modelo

necesita alimentar la base de datos del usuario, antes de ser ejecutado.

Page 130: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

127

Figura 21. Mapa de suelos subcuenca rio Teusacá

Fuente: (Instituto Geografico Agustin Codazz, 2006)

Como la capa suministrada por el IGAC, los suelos no contaban con la información

diligenciada como la humedad relativa, porosidad, perfiles, numero de horizontes,

etc, como se mencionaba anteriormente son indispensables para que el modelo

cree su base de datos interna correspondiente a los suelos, pero aunque no

estaba diligenciada el IGAC si provee de información documentación adjunta con

la documentación en la cual se encuentran los datos anteriormente mencionada.

La información adicional se puede ver reportada en la tabla 28.

Page 131: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

128

Tabla 28. Características Físicas de los Suelos Utilizadas en la Modelación Hidrológica

Fuente: Elaboración Propia

PERFIL SNAM USLE

SOL_Z

(Profundidad

mm)

Densidad

Aparente

(g/cm³)

disponibilidad de

Agua en el suelo

(mm/mm)

conduc tividad

hidraulica

(mm/hr)

SOL_CBN

carbono(%)

% ARCILLA

(CLAY)

% LIMOS

(SILT)

% ARENA

(SAND)

CU-132 MEFg 0.13 180 1.0 0.1 108.3 15.7 8 24 68

CU-149 MGFe 0.12 220 1.2 0.2 14.4 5.3 34 32 34

0.14 300 1.0 0.2 145.0 5.5 4 34 62

0.14 300 1.0 0.2 145.0 5.5 4 34 62

0.14 300 1.0 0.2 145.0 5.5 4 34 62

0.13 250 1.1 0.1 91.9 8.6 10 24 66

0.13 600 1.1 0.1 65.1 8.3 14 22 64

0.13 800 1.1 0.1 91.7 3.8 10 22 68

CC-284 MGTd 0.13 450 1.1 0.1 65.6 27.3 14 24 62

CC-226 MLCc 0.12 220 1.1 0.2 18.6 3.7 32 32 36

0.12 220 1.1 0.2 18.6 3.7 32 32 36

0.12 310 1.2 0.1 6.5 2.2 2.2 48 32

0.12 510 1.3 0.1 2.3 1.3 1.3 58 24

CC-226 MLCe 0.14 260 1.0 0.2 68.6 12.9 14 36 50

0.11 110 1.3 0.1 3.7 4.6 50 26 24

0.12 290 1.3 0.1 3.1 1.5 50 24 26

0.15 710 1.2 0.1 4.1 0.7 52 28 20

0.15 1500 1.2 0.1 4.1 0.3 52 28 20

0.11 110 1.3 0.1 3.7 4.6 50 26 24

0.12 290 1.3 0.1 3.1 1.5 50 24 26

CC-94 MLSg 0.13 320 1.1 0.1 55.8 4.2 16 26 58

0.28 180 0.7 0.2 31.9 1.3 35 60 5

0.28 400 0.7 0.2 24.4 1.3 41 55 4

0.12 190 1.2 0.1 13.2 0.7 30 18 18

0.11 360 1.3 0.1 10.8 3.5 34 24 24

0.14 480 1.2 0.1 5.1 1.9 40 20 20

0.12 190 1.2 0.1 13.2 0.7 30 18 18

0.11 360 1.3 0.1 10.8 3.5 34 24 24

0.14 480 1.2 0.1 5.1 1.9 40 20 20

0.12 190 1.2 0.1 10.8 3.5 34 24 42

0.11 360 1.3 0.1 5.1 1.9 40 20 40

0.14 480 1.2 0.1 13.2 0.7 30 18 52

0.13 320 1.1 0.1 55.8 4.2 16 26 58

0.14 480 1.2 0.1 13.2 0.7 30 18 52

0.11 110 1.3 0.1 3.7 4.6 50 26 24

0.12 190 1.2 0.1 10.8 3.5 34 24 42

0.11 360 1.3 0.1 5.1 1.9 40 20 40

0.14 480 1.2 0.1 13.2 0.7 30 18 52

0.13 320 1.1 0.1 55.8 4.2 16 26 58

0.14 480 1.2 0.1 13.2 0.7 30 18 52

0.11 360 1.3 0.1 5.1 1.9 40 20 40

0.12 190 1.2 0.1 10.8 3.5 34 24 42

0.13 160 1.2 0.1 9.6 0.9 48 38 14

0.12 410 1.1 0.2 49.3 4.5 18 32 50

0.14 520 1.1 0.2 22.4 3.0 28 32 40

0.17 660 1.1 0.2 16.4 1.6 38 42 20

CC-205 MMJc 0.14 300 1.0 0.2 145.0 5.5 4 34 62

CC-174 MMKc 0.11 150 1.1 0.1 91.2 8.7 20 14 66

CC-174 MMKd 0.11 150 1.1 0.1 91.2 8.7 20 14 66

AC-40 MMVe 0.28 180 1.0 0.2 31.9 1.3 35 60 5

0.28 180 1.0 0.2 31.9 1.3 35 60 5

0.28 400 1.0 0.2 24.4 1.3 41 55 4

AC-19 RLOa 0.09 300 1.3 0.1 1.2 4.4 64 16 20

0.12 360 1.2 0.2 14 8.0 33 32 38

0.12 780 1.2 0.1 32.4 3.0 22 24 54

0.11 920 1.1 0.1 108.8 4.0 8 16 76

0.11 1180 1.1 0.1 108.8 19.0 8 16 76

AC-14 RMOa 0.09 300 1.3 0.1 1.2 4.4 64 16 20

MU-1 RMQa 0.12 360 1.2 0.2 14.0 8.0 33 32 38

CU-132 RMRa 0.14 360 68 0.1 148.5 8.7 4 26 70

0.14 180 1.0 0.2 45 5 9 50 41

0.14 450 1.1 0.2 40 5 11 40 49

0.12 700 1.2 0.1 30 5 15 20 65

0.12 700 1.2 0.1 30 5 15 20 65

RLQaAC-8

ZU

MLVfCC-307

MMCdCC_230

MMVfAC-40

MLKdMU-9

MLTdAC-69

MLVeCC-307

CU-126 MGFf

CU-107 MGSg

MLCdCC-226

Page 132: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

129

Cabe aclarar que esta información en el ingreso de datos del modelo se debe

registrar en el campo de usersoil que está en la base de datos SWAT2012.

INFORMACION CLIMATICA DE LA ZONA 5.1.4

Dentro de la información climática requerida por el modelo se encuentra los datos

de precipitación, temperatura Máxima y Mínima; El Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM), proporciono el contenido de la

zona de estudio, correspondiente a las estaciones administradas por la entidad

desde el año 1985 al año 2015.

También la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR

Cundinamarca) proporciono información climática correspondiente a las

estaciones que están bajo su administración y que de la misma manera que el

IDEAM aportaba datos históricos aproximadamente desde el año 1977, para el

caso del IDEAM, el resumen de las estaciones e información climática aportada

por la entidades, se encuentra reportada en la tabla 29.

Tabla 29. Estaciones Registradas seleccionadas

ID NAME LATITUD LONGITUD ELEVACION ENTIDAD

21205920 SUASUQUE 4,49 73,57 2650 IDEAM

21205700 GUASCA 4,52 73,52 2750 IDEAM

21205850 EL COLOMBIANO 5,02 73,5 2567 IDEAM

21201250 SAN PEDRO 4,52 73,58 2600 IDEAM

2120103 SANTA TERESA 4,75 73,93 2992 CAR

2120134 PARQUE SOPÓ 4,94 73,98 2576 CAR

2120734 PUENTE VARGAS 4,92 74,01 2572 CAR

2120788 PUENTE ADOBES 4,89 73,96 2575 CAR

2120872 PUENTE LA

CALERA 4,73 73,96 2690 CAR

2120878 VERGEL EL 4,86 73,95 2575 CAR

2120989 SIMAYA 4,72 73,62 2578 CAR

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede evidenciar las estaciones tienen una referencia geográfica

determinadas por 3 coordenadas que son latitud, longitud y Elevación, con su

respectiva representación cartográfica en la zona de estudio, tal como se puede

ver en la figura 22. Conservando solo aquellas que se encontraban dentro del área

Page 133: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

130

de la subcuenca, y que preferiblemente aportaran en su mayoría información tanto

de Precipitación como de temperatura, razón por la cual al realizar la depuración

solo se tomaron 4 que cumplían de alguna manera con lo requerido en el modelo.

Figura 22. Estaciones Climatológicas

Fuente: Elaboración Propia

Tal como se mencionaba anteriormente, una vez se depuro la información y se

seleccionó aquellas estaciones que estaban en el área con la datos suficientes,

es indispensable estructurarla de manera tal que el modelo lo identifique, para lo

cual , se deben establecer en una estructura en el cual exista un archivo padre con

Page 134: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

131

el listado de las estaciones, con la información de ID, Nombre, latitud, longitud y

elevación, según los documentos y la guía rápida del usuario consultados ,

plantean que los datos tanto de precipitación como de temperatura deben ser

guardados en archivos de texto (.txt). Siguiendo la estructura que se establece en

la guía rápida del usuario, en la cual la primera línea corresponde a la fecha inicial

de la serie de datos, y a partir de la segunda línea los datos como tal, queriendo

decir esto que deben existir correspondencia entre la cantidad de archivos de

precipitación y archivos de temperatura. Un breve bosquejo de lo mencionado se

encuentra reflejado en la figura 23.

Figura 23. Estructura de Datos

Fuente39: (Uribe, SWAT-Conceptos básicos y Guía rapida para el usuario (Version SWAT

2005), 2010)

Como se puede ver existe una aclaración en el caso de que no existan datos o

falten en el histórico, porque por distintas razones a veces las estaciones suelen 39

Tomado del manual y guía rápida para el usuario y Documentos del Foro ArcSWAT en Latinoamérica

Page 135: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

132

descalibrarse y dejar de reportar a los servidores de las estaciones, con lo cual se

deben anotar o completar con otro dato (-99), de manera tal que se complete las

series de datos. En el resumen de información, solo se considera la información

correspondiente a cuatro estaciones, partiendo del hecho que las estaciones

enunciadas en la tabla 29, se encontraban incompletas, y desde luego las 4

escogidas no fueron excepción pero en menor grado que las demás, en la tabla

30 se muestran las estaciones finalmente consideradas para el resumen.

Tabla 30. Estaciones con reportes climatológicos para ArcSWAT

ID NOMBRE LATITUD LONGITUD

2120103 Santa Teresa 4.75 73.93

2120134 Parque Sopó 4.94 73.98

2120734 Puente Vargas 4.92 74.01

2120878 El vergel 4.86 73.96

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente la información se debe enlistar y encarpetar tal como se muestra

en la figura 24.

Page 136: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

133

Figura 24. .Estructura de la Información en el Directorio del ordenador

Fuente: Elaboración propia

Una vez se tienen ordenados y almacenados los datos en los formatos y

estructuras requeridas, el modelo muestra que es importante realizar análisis

estadísticos del clima mediante gráficos y cálculo de datos necesarios, este

análisis se realiza mediante el uso de una macro “WGN” de Excel diseñada y

dispuesta en la página de SWAT.

Los valores calculados por esta macro a su vez quedan alojados en una base de

datos interna del modelo, en la cual el usuario puede ver las estaciones que va a

usar y los valores calculados.

Page 137: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

134

Tabla 31. Parámetros Climáticos de la tabla userwgn

Fuente: (Uribe, SWAT-Conceptos básicos y Guía rapida para el usuario (Version SWAT 2005),

2010)

Page 138: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

135

Figura 25. Interfaz de la Macro WGN.

Fuente: Elaboración propia

La Macro se compone de 3 Botones principales de acción, y 4 campos o espacios

para completar. Para comenzar es importante destacar la funcionalidad de los

botones, para comenzar esta el botón START el cual como intuitivamente se

puede pensar es el encargado de ejecutar las acciones y realizar los cálculos que

se necesita el modelo cuando el usuario ingresa el generador de clima local, el

boton “Save Output for ArcView” que guarda los datos para ser usados en una

interfaz ArcView y el boton “Save Output for ArcMap” que guarda los resultados

calculados y posterior utilización en la interfaz ArcMap, el cual es útil pues el

modelo SWAT, funciona como una extensión en esta.

Para hablar de los espacios existen cuatro, tres de los cuales se deben completar

con la información pertinente, el primero de ellas corresponde al directorio donde

se encuentran los archivos de texto, el 2 campo corresponde denominado como

“Input Data File”, se debe completar con el archivo Excel cuyo nombre siempre

debe mantenerse como “SampleFileList” y es en el cual se describen cada uno de

los archivos creados y es a través del cual la macro reconoce los documentos y

realiza los cálculos. El siguiente campo denominado como “Name of ArcMap

Table” en el cual siempre se completa con “BD SWAT” que corresponde al archivo

1

Page 139: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

136

que se creara automáticamente y en donde quedaran los cálculos climáticos

hechos por la macro. El cuarto y último campo corresponde al denominado

“Names of statistic files, separated by commas (no spaces)”, nunca debe ser

diligenciado pues este se llena solo mientras la macro se ejecuta y van

apareciendo los nombres que la macro le asigna a los archivos de los cálculos

climáticos por estación y los cuales son en formato de hoja de cálculo junto al

archivo general “WGNCalculations” el cual es un resumen de los mismos y cuyos

nombres corresponden a los de las estaciones. Tal como se puede evidenciar en

la figura 26.

Figura 26. Generación de archivos de Cálculo por estación en el directorio

Fuente. Elaboración propia

Como experiencia, el proceso de conocimiento de esta matriz resulta un poco

compleja teniendo en cuenta que no existe un adiestramiento apropiado de la

misma y la documentación que existe es confusa o poco clara y además de todo,

escasa. Los procesos realizados resultan de pruebas de error y evaluación de

resultados que se deben ver reflejados en la Base de datos principal alojada en el

momento de instalar el modelo y que servirá cuando se empiecen a cargar los

mapas correspondientes a cada año, y su posterior ejecución de la simulación de

los escenarios. Cabe mencionar que la correcta ejecución o aparición de errores

radica en la configuración regional del pc, correspondiente a los signos de los

valores que se registren en Excel, ya sea el punto o la coma para la separación de

los decimales. Además de la versión de Excel con la que se cuente. Una vez se

terminan los cálculos en la macro los resultados se ordenan de tal manera que se

Page 140: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

137

puedan ingresar en la base de datos del modelo para posteriormente combinarlos

y realizar el modelamiento con las capas y datos capturados.

Como complemento a la utilización de las herramientas provistas para usar el

modelo, se crearon los climogramas que posteriormente se verán reflejados en el

documento los cuales surgen de los datos de temperatura y precipitación para

cada una de las estaciones con reportes completos. Es importante destacar que

un climograma corresponde a un gráfico que sintetiza las características

principales del clima de una determinada localidad. A diferencia del tiempo, que

es el estado de la atmósfera en un momento dado y en un lugar específico,

el clima hace referencia al promedio de las condiciones meteorológicas en ese

lugar. Para estudiar el clima, entonces, es necesario registrar durante muchos

años -más de 10- los diversos elementos climáticos (temperatura, precipitación,

presión, humedad, viento, nubosidad y otros fenómenos meteorológicos, tales

como nieve y granizo), calcular el promedio de dichos registros y determinar sus

variaciones a lo largo del tiempo.

La temperatura y la precipitación no sólo son los elementos climáticos más

importantes, sino que también son los más fáciles de medir. En consecuencia, los

registros y estadísticas de temperatura y precipitación son mucho más abundantes

que los de los otros elementos.40Para realizar este tipo de gráficos por lo general

se realiza utilizando el valor de las precipitaciones totales mensuales (en mm)

durante los años de análisis y la temperatura media mensual.

40

Tomado de https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__5224f21e-7a07-11e1-83ab-

ed15e3c494af/index.html

Page 141: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

138

Grafico 2. Climograma Histórico Estación Santa Teresa

Fuente: Elaboración propia

Grafico 3. Climograma Histórico Estación Parque Sopó

Fuente: Elaboración propia

Page 142: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

139

Grafico 4.Climograma Histórico Estación Puente Vargas

Fuente: Elaboración Propia

Grafico 5.Climograma Histórico Estación El Vergel

Fuente: Elaboración Propia

Page 143: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

140

Como se puede ver, existen ligeros cambios en los gráficos, lo cual lleva a pensar

que dentro de la zona pueden existir microclimas y como tal se pueden ver

reflejados estos cambios o heterogeneidad climática en la zona, lo cual conlleva a

una variedad de ecosistemas y elementos bióticos y ambientales que varían en la

subcuenca.

5.2 INTERFAZ DEL MODELO SWAT- USANDO ARCMAP

La Interfaz usada por el modelo usando como medio ArcMap, es muy intuitiva y

funciona como una extensión más dentro del software SIG, al igual que una

extensión común que el usuario deba activar la extensión del modelo usado, el

cual se destaca por usarse pestañas durante el procesamiento de la información y

los datos. Se debe aclarar que se deben activar otras extensiones de análisis

espacial, ya que el modelo funciona al parecer conjuntamente con el modelo, para

el análisis y delimitación de las cuencas hidrográficas.

Una vez se activa la extensión del modelo y se despliega la barra en el espacio de

trabajo, de la siguiente manera:

Figura 27. Barra de Herramientas del modelo ARCSWAT

Fuente: Elaboración propia

La barra de herramientas dela pantalla principal que contiene el menú de inicio

ofrece al usuario 6 opciones: SWAT Project Setup, watershed delineator, HRU

Analysis, write input Tables, Edit SWAT Input Menu y SWAT simulation.

Los menús personalizados del ArcSWAT contienen los comandos necesarios para

procesar los datos de la cuenca, generar archivos de entrada para ArcSWAT,

correr el modelo, y mostrar los resultados. La variedad de comandos en cada uno

de los seis (6) menús están listados de arriba hacia abajo y deben ser procesados

en este orden de secuencia. Debido al número de diferentes pasos requeridos

para procesar la información, la interface mantiene un registro del usuario y no

permite que el usuario seleccione comandos hasta que los comandos prioritarios

hayan sido ejecutados.

A continuación, se podrán ver la funcionalidad de los diferentes menús disponibles

en la barra de herramientas ArcSWAT.

Page 144: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

141

SWAT PROJECT SETUP

Este menú de configuración contiene los elementos que controlan la configuración

y gestión de los proyectos en ArcSWAT. Un proyecto en ArcSWAT consta de un

directorio que contiene un documento de ArcMap, geodatabases y en un

subdirectorio para el almacenamiento temporal de la información geográfica y

archivos de entrada para SWAT 2012.

Figura 28. Botón SWAT Project Setup

Fuente: Elaboración propia

Al desplegar el menú de opciones de esta barra, en primera instancia

encontraremos las opciones típicas ofrecidas al usuario de manera tal que permita

ordenar su trabajo, en virtud de esto se establece crear un proyecto o espacio en

el cual el mismo, llamar proyectos ya creados, eliminarlos, guardar cambios en los

mismos o copiarlos.

WATERSHED DELINEATOR MENU

El Menú delimitación de la cuenca el cual se llamara watershed como aparece en

la interface contiene todos los comandos requeridos para importar y procesar los

mapas y tablas en ArcGIS utilizados para el proyecto. Este comando estará

habilitado una vez se crea el proyecto, y con ello las operaciones subsiguientes a

la creación al menú watershed. el cual permitirá ingresar los parámetros que usara

el modelo a través del despliegue de una ventana sobre la cual se modificaran las

opciones con base a datos locales. La forma de trabajo del modelo en este menú

se puede ver en las figuras 29 y 30 respectivamente.

Page 145: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

142

Figura 29. Menu Watershed Delineator

Fuente: Elaboración propia

Figura 30. Ventana de Ingreso de parámetros Watershed Delineator

Fuente: Elaboración propia

La ventana se encuentra subdividida en cinco secciones correspondientes a la

Información del Modelo Digital de Elevaciones (DEM, definición del flujo, definición

de subcuencas y definición de salidas y cálculos de parámetros de subcuencas, la

ventana contiene cajas en los cuales se debe cargar el DEM y adicionalmente

limpiar los defectos y agujeros que este contenga el archivo, calcula la dirección y

acumulación del flujo presentes en la cuenca, usando de manera similar las

herramientas usadas en las herramientas de Hidrology en ArcMap. En esta

sección es casi imprescindible tener bien agrupados en una carpeta de trabajo los

datos a usar pues el modelo permite agilizar procesos si además se complementa

con shp de las redes hidrológicas, pues evitaría la demora del modelo en estos

cálculos.

Esta ventana como se puede observar es muy “amigable” a un usuario, pues

presenta iconos sobre los cuales están implícitas las acciones que realizaran o a

Page 146: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

143

través de los cuales se ingresaran los datos requeridos para el correcto

modelamiento.

HRU ANALYSIS MENU

Para ingresar los mapas o capas correspondientes al uso y cobertura de la tierra y

detallar la caracterización de la pendiente, se realiza a través del comando HRU

Analysis, que se encuentra en la tercera posición de la barra de herramientas de

ArcSWAT. Estas herramientas permiten a los usuarios cargar el uso del suelo y al

archivo correspondiente a los suelos (propiedades) actuales, con el fin de evaluar

características de pendiente y determinar las combinaciones y las distribuciones

existentes entre el uso-suelo-pendiente de manera tal que permita la correcta

delimitación de las cuencas.

Figura 31. Menú HRU Analysis

Fuente: Elaboración propia

Figura 32. Ventana de Ingreso de Uso-Suelos-Pendiente

Fuente: Elaboración propia

Page 147: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

144

Como se puede ver la pestaña está diseñada por separadas para tener mayor

fiabilidad en el momento del ingreso de los datos mencionados.

Figura 33. Menu WRITE INPUT TABLES MENU

Fuente: Elaboración propia

En este menú, se podrán cargar los datos meteorológicos que previamente se

crearon mediante el uso de la macro WGN, previamente explicada, la cual crea

archivos compatibles con el modelo (.prn) y que previamente se ingresaron en la

base de datos nativa del modelo (SWAT 2012) , una vez se realizaron los cálculos.

En este apartado también se desplegara una ventana en la cual el modelo de

trabajo será el ingreso de la información a través de pestañas que permitirán llevar

un orden al usuario de manera tal que este no deje editar datos o pase por alto.

Figura 34. Ventana de Ingreso de datos meteorológicos

Fuente: Elaboración propia

Page 148: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

145

MENU EDIT SWAT INPUT

El menú Edit SWAT input le permite al usuario editar las bases de datos del

Modelo SWAT y las bases de datos de los archivos que contienen las entradas del

flujo de caudal para el modelo. Seleccione el menú editar SWAT de entrada con el

mouse. Este menú de opciones permite cambiar los datos de entrada, son listados

en el menú de entrada. Este menú de opciones de alguna manera es opcional,

pues se trata de reeditarlos datos previamente ingresados por lo cual se deben

cambiar plantear nuevos parámetros, razón por la cual resulta recomendable

recomenzar el proceso de acceso de información desde el inicio esto implica crear

un nuevo proyecto.

Figura 35. Menu Edit SWAT Input

Fuente: Elaboración propia

SWAT SIMULATION MENU

Este menú SWAT Simulation permite al usuario ajustar y ejecutar el modelo

SWAT, desplegar los resultados, realizar análisis de sensibilización y ante todo

realizar la auto-calibración del modelo, que permitirá obtener mejores resultados o

ajustarlos. En lo practico resulta la última etapa pues en esta se ejecuta el modelo

y se obtiene los resultados, para el caso de este trabajo el proceso implica

realizarlo tres veces, es decir uno para cada año.

Page 149: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

146

Figura 36. Menú SWAT SIMULATION

Fuente: Elaboración propia

Una vez se ejecuta la opción denominada como “Run SWAT”, esta opción

desplegara una ventana en la cual el usuario ajustara las fechas de análisis, es

decir con base a los datos recopilados en especial los relacionados con el clima de

la zona de estudio, se modificara la fecha de inicio de simulación del modelo y el

fin del análisis. Tal como se puede ver en la figura 37.

Figura 37. Ventana de ejecución del modelo SWAT

Fuente: Elaboración propia

Una vez se ejecuta el modelo los resultados quedaran guardados en una

subcarpeta en el mismo directorio, incluyendo diagramas demostrativos del flujo

de agua, cartografía generada, correspondiente a los escenarios propuestos por el

modelo, estadísticas climáticas de la zona con base al análisis por cambio de

coberturas, usos del suelo y su relación con el clima.

5.3 FASE II: ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y CALIBRACION

Para esta fase es importante destacar que el procedimiento usual, no fue viable

pues no se poseía información o datos correspondientes a estaciones

Page 150: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

147

limnigráficas para hacer una comparación climática y además de usar

herramientas o el software complementario para tal fin como es el caso de

SWATCUP41, razón por la cual se recurrió al manual en el cual se sugiere que

ante la ausencia de la información climática reportada por las estaciones de tipo

limnigráfico, se puede realizar la auto-calibración del modelo.

41 SWAT CUP, es un programa diseñado para integrar diversos programas de análisis de

calibración / incertidumbre de SWAT (Soil & Water Assessment Tool), que a través de iteraciones hasta encontrar la convergencia.

Page 151: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

148

6 RESULTADOS

En esta fase se analiza los resultados aportados por el modelo se ejecuta para

cada una de los años señalados, es decir 1988, 2001 y 2015, con base en los

datos ingresados e interpretando los resultados arrojados.

Como punto de partida el modelo realiza el cálculo de Unidades de Reacción

Hidrológica (URH), que corresponden a unidades mínimas dentro de la subcuenca

Teusacá que tiene patrones de comportamiento similar dentro de la misma y a su

vez el modelo calcula todas las “subcuencas” de menor proporción, dentro de área

de estudio. Luego de esto el modelo plantea sintetizar las URH a través de

algunos de sus patrones, a través del cálculo promedio de algunos parámetros

presentes en las URH, las cuales dieron origen a las prácticas que se deben dar

en la subcuenca del rio Teusacá, estas prácticas corresponden de acuerdo al

concepto de los expertos consultados, al uso adecuado y ocupación del suelo con

base al modelamiento a través de sub-subcuencas en la zona de estudio.

Posteriormente se obtiene los escenarios de las coberturas para los años 1988 y

2015, las cuales son el resultado de la ejecución del modelo teniendo en cuenta

que éste no permite correr años intermedios, ni permite realizar la simulación

usando resultados parciales del modelo. También se realizó la comparación con

respecto a las áreas para cada uno de los años, en cuanto a las áreas de cada

una de las coberturas resultantes se refiere.

6.1 DETERMINACION DE UNIDADES DE REACCION HIDROLOGICA (URH)

Las subcuencas se dividen en Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU en

inglés), que conforman una combinación única de tipos de suelo, usos del terreno

y cobertura, pendiente, de forma que cada subcuenca posee al menos una HRU.

La subdivisión de la cuenca permite al modelo reflejar diferencias en la

evapotranspiración para varios tipos de suelos y coberturas. Estas unidades

funcionan a partir de zonas comunes en cuanto a usos y coberturas del suelo,

Page 152: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

149

tipos de suelo complementando con las variables climáticas. La escorrentía se

predice separadamente para cada HRU y es canalizada en función del modelo

digital de elevación para obtener el total en la cuenca. Esto aporta una mayor

precisión en la descripción física del balance de agua. (Ortiz Rivera, Mendoza

Cantú, & Bravo Espinosa, IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO

SWAT: MODELACIÓN, 2008)

El cálculo de las URH, se realizó para cada una de las imágenes planteadas,

teniendo en cuenta que las coberturas han variado de una época a otra y por otro

lado, el clima en cualquiera de sus variables, específicamente en el nivel de

precipitaciones y temperatura, teniendo en cuenta antecedentes que la regularidad

con respecto a ciertos periodos de lluvia han variado conforme pasan los años.

CÁLCULO DE URH PARA EL AÑO 1988 6.1.1

Como se mencionaba anteriormente este proceso es iterativo teniendo en cuenta

que el análisis se realizar para los años 1988 y 2015, partiendo desde el año base,

es decir 1988, año en el cual la actividad campesina era mayor y las alteraciones

al medio ambiente eran muy pocas, y la presencia del agua embalsada era nula,

razón por la cual el modelamiento y los bioclimas presentes en la subcuenca eran

distintos a los actuales, así como la cantidad de subcuencas presentes en la

misma, que para el modelamiento se obtuvieron un total de 490 subcuencas

dentro de la subcuenca analizada, es decir la subcuenca teusacá. Así mismo se

detectaron las URH que se presentan por cada una de las subcuencas. Tal como

se puede evidenciar en la Figura 38 y 40, respectivamente.

Page 153: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

150

Figura 38. Subcuencas Modeladas para el año 1988

Fuente: Elaboración propia

Page 154: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

151

Figura 39. URH's presentes modeladas para el año 1988

Fuente: Elaboración propia

Page 155: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

152

CALCULO DE URH PARA EL AÑO 2015 6.1.2

Para esta fecha, la cantidad de subcuencas y por ende, de URH´s cambia al estar

presente el embalse de San Rafael y las áreas urbanas de mayor predominancia

con respecto al año base de análisis, tal como se puede evidenciar en la figura 40.

Al realizar el modelamiento se obtuvo como resultado del análisis 320 subcuencas

y 6280 unidades de Reacción hidrológica. (URH’s).

Figura 40. Subcuencas Modeladas para el año 2015.

Fuente: Elaboración propia

Page 156: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

153

Para la representación de las URH del año 2015 no fue viable una representación

dado que había áreas de las mismas que impedían su exposición dada la escala

en la cual se realiza el trabajo.

Para poder llegar a los resultados esperados y propuestos los cuales

corresponden a los escenarios de uso del suelo, inicialmente el modelo debe

pasar por procesos que dan origen a los mismos. Una vez se tienen para cada

uno de los años las subcuencas calculadas el modelo realiza una redistribución

con base a agrupar valores similares en las URH y en las subcuencas calculadas,

de esta manera crea un nuevo mapa ráster, en el cual se pueden ver los usos

adecuados de estas subcuencas, aunque esto no significa que se cumplan a

cabalidad y como tal corresponden al resultado de un modelo que considera

situaciones ideales. En la figura 41 se puede ver lo anteriormente mencionado.

Figura 41. Modelamiento redistribucion de subcuencas y URH

Fuente. Elaboración Propia

Page 157: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

154

Con base en la figura 41, se realiza el análisis en el cual se hace referencia a la

prioridad sobre ciertas prácticas que se deben ejecutar sobre las subcuencas

resultantes una vez se homogeneizaron parámetros que calcula el modelo durante

su ejecución, las cuales corresponden a:

1. En la actualidad la subcuenca No. 11 tiene un uso del suelo totalmente

distribuido por toda el área, en la cual se pueden percibir factores como:

a. Población dispersa

b. Agricultura genérica

c. Alta Deforestación

Debido a los factores anteriormente nombrados se puede decir con seguridad que

el estado actual de la cuenca, no es el más adecuado ni sostenible para las

futuras generaciones ya que no hay ninguna planificación en gestión ambiental

que garantice los recursos naturales para las futuras generaciones.

Si las autoridades competentes en el manejo y planificación de cuencas

hidrográficas intervienen la situación actual de la subcuenca Teusacá se logrará

contribuir positivamente en:

d. Crecimiento de la oferta Hídrica

e. Crecimiento de la Biodiversidad autóctona de la zona (Fauna y Flora)

f. Control de la calidad de los vertidos (Calidad del Agua)

g. Reforestación y recuperación de esta área.

Teniendo en cuenta las características anteriormente mencionadas se podrá

garantizar la recuperación de esta zona lo que garantiza en el futuro, la

recuperación y crecimiento seguro del medio ambiente.

Referente al embalse San Rafael, este se encuentra ubicado en un excelente

lugar el cual brinda las características apropiadas para el manejo, tratamiento y

distribución del agua, pero sería más eficiente donde se logre intervenir la zona de

recarga hídrica.

Page 158: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

155

La población se encuentra en la ladera de la cuenca, lugar de planicie alto para

evitar desastres por causas naturales pero presenta un riesgo alto que es el

posible desbordamiento del embalse.

La subcuenca No. 10 presenta en la actualidad uso del suelo en agricultura

genérica. Esta zona permite cultivar variedad de productos que puedan

tener su crecimiento en los siguientes rangos hidro-climatologicos:

a. Temperatura promedio

b. Precipitación promedio

c. Evaporación Promedio

d. DDD

La subcuenca No. 9 presenta en la actualidad agricultura uso del suelo en

agricultura, población dispersa y zona de bosque caduco (*), esta zona

debería ser intervenida y reforestada.

La subcuenca No.7 presenta en la actualidad dos zonas importantes zona

de bosque Montañoso (*) y zona de asentamiento humano (**) y las

alternativas de recuperación son:

a. Reforestar las zonas que han sido intervenidas por las actividades

antrópicas.

La subcuenca No. 6 presenta en la actualidad Tres zonas importantes zona

de bosque Montañoso (*), zona de agricultura genérica (**) y zona

deforestada (***).Se debe realizar la gestión en las dos zonas primordiales

la zona (*) y (***) con el fin de recuperar la cuenca.

La subcuenca No. 5 presenta en la actualidad en la zona de planicie y

laderas y debería ser intervenida en sus dos zonas más importantes como

son las zonas altas montañosas (*)

La subcuenca No. 4 presenta en la actualidad uso del suelo en agricultura

desde la zona baja de la ella hasta su zona alta

La subcuenca No.3 presenta una zona de planicie (**) y dos zonas altas las

cuales son montañosas (*).

Page 159: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

156

Las zonas (*) deberán ser intervenidas en gestión ambiental como:

Reforestación

Control de agroquímicos en los cultivos

La subcuenca No. 2 presenta en toda su área un crecimiento total de la

población.

La subcuenca No.1 presenta alto crecimiento en cultivos en serie, las

alternativas de control son:

b. Monitoreo de agroquímicos utilizados

c. Vertidos

d. Aprovechamiento del agua (captación)

En cuanto a las figuras 42 y 43, son el resultado de la combinación que realiza el

modelo con los resultados de las URH y las subcuencas calculadas, partiendo de

promediar algunos de los parámetros afines entre las subcuencas y las URH’s..

Estos resultados aumentan el tamaño de área de las subcuencas pero reduce la

cantidad de las mismas en el área de estudio. Estos resultados obedecen a

tendencias que se pueden considerar para manejar la subcuenca y podria ayudar

en la formulación del Plan de Ordenamiento territorial teniendo en cuenta que en

la realidad los recursos naturales como el agua y los suelos se encuentran

deteriorados debido a su mal uso ya sea por la sub-explotación o sobre

explotación, partiendo del hecho de que las coberturas con el correr del tiempo

tienen cambios en ocasiones abruptos; conllevando a que la productividad y en si

la labor agropecuaria cada día sea menor en el ámbito de Colombia.. Los

resultados son más precisos de acuerdo a la escala o nivel de identificación de los

datos de entrada, para el caso de la información correspondiente al uso y

cobertura del suelo.

Page 160: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

157

Figura 42. Prácticas de Manejo de suelo para el año 1988

Fuente: elaboración propia

Page 161: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

158

Figura 43. Prácticas de manejo del suelopara el año 2015

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las comparaciones realizadas de cada uno de los escenarios

obtenidos con respecto a los datos de entrada para cada una de los años de

análisis se puede decir que el modelo agrupa las coberturas, con respecto a los

suelos y a los reportes climáticos y acentúa en mayor o menor grado una

determinada cobertura. Los escenarios arrojados entre si no cambian salvo la

existencia del embalse en el cual se reubico en zonas de vegetación densa y

Page 162: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

159

abierta de tipo boscosa y la disminución de la vegetación de paramo y subparamo,

la ampliación del tejido urbano continuo, entre otras. Los cambios no se

evidenciaron en gran medida debido a que se trata de una misma zona y los

cambios no deben ser tan sustanciales en cuanto a las coberturas se refiere y los

cambios deben ser transicionales y no bruscos dado que una nueva actividad

altera la calidad del agua debido al incremento de sedimentación lo cual implicaría

cambios en las demás coberturas que se vería reflejado en la flora y fauna de la

cuenca, además de que el suelo no varía, de acuerdo a los conceptos dados por

las personas que han tenido alguna experiencia con este modelo. La alternativa de

solución del modelo fue crear cuerpos de agua artificiales, Los cuales se

evidenciaron en el escenario del año 2015, que permitirían crear agua circulante

que servirían para regadíos y tener reservorios de agua que permiten irrigar los

cultivos presentes en las zonas aledañas, sin la necesidad de contaminarla o

contribuir en el aumento de sedimentos en la fuente principal.

Page 163: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

160

Figura 44. Escenario uso del suelo para el año 1988

Fuente: elaboración Propia

Page 164: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

161

Figura 45. Escenario uso del suelo para el año 2015

Fuente: Elaboración propia

Como parte del modelamiento se pudo obtener un resumen de los cálculos

realizados por el modelo al ingresar los datos de entrada.

Page 165: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

162

Tabla 32. Cantidad de sedimentación por coberturas iniciado el modelamiento 1988 y 2015.

Cobertura

Sedimentos (T/Ha)

"Dato entrada 1988"

Sedimentos (T/Ha)

2015 "Dato de entrada

año 2015"

tejido urbano Continuo 2.88 5.28

Cultivos confinados 1.56 2.88

pastos limpios 0.84 1.68

Mosaico de pastos y cultivos 3.84 7.68

Bosque Denso 0.36 0.72

Bosque abierto 0.72 1.44

Tierras desnudas y degradadas 3.36 6.72

vegetación de paramo y subparamo 0.144 0.288

Lagunas 0.048 0.096

Embalses y cuerpos de agua artificiales 0.0132 0.0264

Fuente: (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2006)

A su vez también se realizó un resumen de los sedimentos para cada uno de los

escenarios, que resultaron como resultados, los cuales se encuentran en la tabla

33.

Page 166: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

163

.

Tabla 33. Cantidad de sedimentación por coberturas culminado el modelamiento 1988 y 2015

Cobertura

Sedimentos (T/Ha)

"Escenario 1988"

Sedimentos (T/Ha)

"Escenario 2015"

tejido urbano Continuo 2.28 4.56

Cultivos confinados 0.96 1.92

pastos limpios 0.24 0.48

Mosaico de pastos y cultivos 3.24 6.48

Bosque Denso 0.35 0.7

Bosque abierto 0.52 1.04

Tierras desnudas y degradadas 3.13 6.26

vegetación de paramo y subparamo 0.136 0.272

Lagunas 0.008 0.016

Embalses y cuerpos de agua artificiales 0.0092 0.0184

Fuente: Elaboración Propia

Cabe resaltar que estos resultados aunque se obtuvieron a partir de un modelo

teórico-práctico no hay una medida o estudio adicional de la zona que permita

realizar una comparación adecuada con respecto a los valores obtenidos y el

método para llegar a ellos, aunque existen datos referentes al tema no significa

que contemple el mismo método de obtención, ya que por lo general se realiza

mediante recolección directa que para el caso no está al alcance del conocimiento

del autor del presente documento.

Las gráficas que están a continuación corresponden a la comparación de las áreas

de los datos de entrada con respecto a los escenarios finales propuestos por el

modelo.

Page 167: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

164

Grafico 6. Áreas de coberturas vegetales de los escenarios 1988

Fuente: Elaboración Propia

Grafico 7. Comparativo de áreas por coberturas vegetales

Fuente: Elaboración Propia

0.00100000.00200000.00300000.00400000.00500000.00600000.00700000.00800000.00

Tejid

o U

rban

o

cult

ivo

s…

Pas

tos

limp

ios

Mo

saic

o d

e…

Bo

squ

e D

enso

Bo

squ

e A

bie

rto

Tier

ras…

vege

taci

on

de

Lagu

nas

Emb

alse

s y…

Are

a (m

²)

Coberturas

Comparativo de areas por cobertura en datos de entrada Vs Escenarios 1988

Area Datos de entrada 1988

Area Coberturas Escenario1988

0.00200000.00400000.00600000.00800000.00

1000000.001200000.001400000.001600000.00

Are

a (

m²)

Coberturas

Comparativo de areas por cobertura en datos de entrada Vs Escenarios 2015

Area coberturas datos deentrada 2015 (m²)

Area coberturas Escenario 2015(m²)

Page 168: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

165

Como se puede ver los resultados del modelamiento en cuanto a las áreas de las

coberturas con respecto a las áreas iniciales redijo el cultivo urbano, los pastos

limpios, las tierras degradadas y erosionadas y aumento las coberturas

correspondientes a los bosques, ya sean densos o abiertos y la vegetación de

paramos y subpáramos que al realizar la comparación con las coberturas

expuestas en el POMCA difieren en cuanto al análisis de coberturas.

Tabla 34. Relación sistemas de producción con la cobertura

Fuente: Elaboración propia

Sistema de Producción

AgropecuarioProducto Cobertura Vegetal Municipios

Cultivos Transitorios

Acelga, Arveja, Brócoli,

Cilantro, Coliflor,

Espinaca, Hortalizas,

Lechuga, papa,

Remolacha, Zanahoria.

Mosaico de pastos y

cultivosGuasca

Cultivos Permanentes Aromáticas, Fresa

Cultivos confinados,

Mosaico de pastos y

cultivos

Guasca

Bovina, Porcina,

Avicultura, Apicultura,

Otras Especies.

Galpones, granjas,

construcciones

pobres (Tejido

Urbano continuo y

discontinuo)

Sopo, Guasca y

La Calera

Pastos Naturales,

ForrajesPastos limpios

Sopo, Guasca y

La Calera

Cultivos TransitoriosAjo, Arveja, Maíz, Papa,

Papa criolla, Zanahoria.

Mosaico de pastos y

cultivos, cultivos

confinados

Sopó

Cultivos Permanentes Caducifolios, Fresa. Cultivos confinados Sopo

Cultivos Transitorios

Arveja, Cebolla Bulbo,

Frijol, Zanahoria,

hortalizas, Papa Criolla,

tomate.

Mosaico de pastos y

cultivos, cultivos

confinados

La Calera

Cultivos PermanentesLulo, Mora, Tomate de

árbol

Mosaico de pastos y

cultivos, cultivos

confinados

La Calera

Cultivos Anuales Maíz, Frijol

Mosaico de pastos y

cultivos, cultivos

confinados

La Calera

Bosques DensosSopo, Guasca, La

Calera

Bosques AbiertosSopo, Guasca, La

Calera

Vegetacion de

Paramos y subparamos

Pajonalesy

frailejonal

Sopo, Guasca, La

Calera

Extraccion de

Materiales Cemento, areniscas

tierras desnudas y

degradadas

Sopo, Guasca, La

Calera

Ganadería

Maderables,

proteccion y gestion

ambiental

Solo cuando la norma lo

permita, en caso de que

en la zona se explotable

con base a lo

reglamentado en el

POMCA

Page 169: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

166

La tabla 34, corresponde a los sistemas de producción agropecuarios que a juicio

de los profesionales consultados, con base a los resultados del modelo desde una

mirada a la cobertura y otra con base a los resultados, son acordes teniendo en

cuenta que un sistema de producción agropecuario involucra todo un ciclo de

actividades y agentes a través de los cuales una comunidad puede vivir; en esta

tabla se puede ver la compatibilidad de ciertos sistemas de producción

agropecuario con respecto a una cobertura.

6.2 CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Modelar los sistemas de producción agropecuarios que se desarrollan

sobre la cuenca del rio Teusaca, con base en la simulación de escenarios

que sirvan como propuesta para una planificación territorial óptima y un

fundamento para el desarrollo regional.

En el desarrollo del proyecto se realizó el modelamiento de las coberturas

terrestres y luego se relacionó en la tabla 32 con los sistemas de producción

presentes en los municipios. El modelo los simula con base en el nivel de

identificacion de las coberturas ingresadas en los datos de entrada como es el

caso de los usos y coberturas para cada año.1988 y 2015.

Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo general se han propuesto los siguientes objetivos

específicos:

Implementar el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT) de

manera que sirva como contribución al ordenamiento territorial de la cuenca

mediante una herramienta SIG

Como se ve en el capítulo 5 del presente documento se presenta el modelo

SWAT bajo el entorno del ArcGIS. Este modelo conforme a lo mostrado se

Page 170: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

167

activa como una extensión dentro del SIG, este modelo tiene unas pestañas

principales las cuales dan lugar a los procesos que se desarrollan en el mismo,

empezando desde la creación del proyecto, el ingreso de cada uno de los

datos recopilados hasta la ejecución del mismo, culminando con la auto-

calibración del modelo, en el cual los resultados obtenidos se ajustan una vez

se ha ejecutado el modelo.

Describir mediante mapas los sistemas de producción agropecuarios

acordes con el clima, hidrología y los suelos presentes en la zona de

estudio.

En el capítulo 6, se pueden ver los mapas obtenidos a través de los cuales se

pueden ver específicamente en las figuras 42 y 43; las prácticas de manejo del

suelo para los años de inicio y culminación del modelo, los cuales están

calculados por el modelo de acuerdo a las variables climáticas ingresadas, las

coberturas ingresadas y los suelos de la subcuenca Teusacá. Los mapas

resultantes una vez se obtienen las practicas de manejo corresponden a los

escenarios los cuales son las figuras 44 y 45, los cuales son una una

redistribución de las coberturas ingresadas en el modelo durante su ejecución.

Estudiar y analizar la incidencia de los cambios del uso suelo de manera

que se pueda mostrar un panorama de ocupación del suelo, y de ser

posible establecer los cambios de lugar en donde se podría desarrollar las

actividades agropecuarias acordes con el territorio.

Con base en la figura 41, que es la base de los mapas mostrados, se realiza el

análisis de lo que se debe realizar de manera tal que contribuya en la

formulación del Plan de ordenamiento territorial de la cuenca, para los años

venideros, teniendo como prioridad los recursos naturales como el agua y el

suelo, la utilización de los mismos en el área de la zona de estudio.

Page 171: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

168

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Con el análisis de los mapas generados por el modelo y cuyo nombre son

escenarios para las fechas seleccionadas, es decir 1988 y 2015. Se muestra que

en el año 1988 algunas de las coberturas planteadas se han puesto en práctica a

excepción del embalse San Rafael, que no se conoce la fecha exacta del

planteamiento del mismo, solo se conoce que a partir del año 1992 existe y de la

influencia que ejerce en el departamento de Cundinamarca, la construcción de

este cambio en alguna medida las coberturas iniciales, pero con base en el

análisis de los resultados, del escenario planteado para el año 2015 se enfatizó en

la necesidad de reforestar y proteger la zona, mediante la plantación de especies

preferiblemente nativas alrededor del embalse.

En los mapas de los escenarios propuestos por el modelo en los cuales se

representan las coberturas y los usos, partiendo de la comparación de los datos

ingresados como valores de entrada, se puede percibir que en los resultados

aportados por el modelo se agrupan los polígonos de manera tal que se reducen

las pequeñas áreas de coberturas y prioriza en aquellas que aportarían mayor flujo

de agua al entorno y reduce aquellas que representarían mayor sedimentación.

Una vez se obtuvieron las coberturas planteadas en el modelo es

importante destacar que se observaron los resultados de cada año y los cambios

en las coberturas y se puede ver que en algunos casos existe una transición de

coberturas, durante el cambio posterior y no cambios bruscos.

A pesar de seguir los lineamientos del modelo con respecto a las variables

climáticas que se deben usar, se debe aclarar que varias de ellas se encontraban

vacías dado que las entidades que suministraron información relacionada, por lo

general no tenían estaciones del tipo que median la variable faltante, como es el

caso de las estaciones Limnimetricas o estas estaban fuera del área de análisis

razón por la cual no se pudo realizar una validación y calibración de mayor

Page 172: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

169

fiabilidad, salvo la ofrecida por el mismo modelo y denominada como Auto

calibración.

Pese a ser un modelo con una metodología valida aun la documentación al

respecto es escasa y confusa con respecto al manejo de los datos y la

formalización de los mismos, de manera tal que los cálculos, pueden variar

significativamente y por lo tanto es difícil operar un modelo con estas

características.

Con base en las observaciones de los resultados y la comparación con

respecto a los datos de entrada, se puede decir que cuando se consideren

coberturas como cultivos confinados y mosaico de pastos y cultivos, lo pertinente

es que los productos sean rotativos y no se dediquen estos a un solo producto o

una totalidad de área al mismo se debe parcializar el cultivo del mismo de modo

tal que los suelos no pierdan sus características y propiedades, es algo que en

Colombia por lo general sucede a menudo existiendo una sobreexplotación del

suelo.

En los lugares donde se encuentra los pastos limpios es aconsejable tener

ganadería ya que al ser pastos limpios, se asemejan al forraje que la ganadería

consume, generaría menos dióxido de carbono y contaminación reflejada en

sedimentos.

Aunque se obtuvo como resultado dos mapas en los cuales el modelo

unifica las URH’s en subcuencas que resultan de simplificar datos como

evapotranspiración, infiltración, humedad, sedimentación entre otros aspectos y

arroja unas tendencias de uso, estos son un ejemplo de cómo debería ser la

cobertura y el respectivo uso que se debe dar al mismo, esto contribuye de alguna

en los resultados finales, pero no realiza cambios abruptos en el entorno y no es

claro cómo interpretar los resultados aportados en cuanto a las variables usadas

para la reagrupación de las URH’s en subcuencas.

Page 173: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

170

7.2 RECOMENDACIONES

Este proyecto tuvo como componente principal el modelo SWAT, el cual puede ser

una alternativa de solución en cuanto a herramientas SIG se refiere, en la

formulación de los planes de Ordenamiento territorial o POMCA. Aunque es

importante el aporte multidisciplinario en el momento de interpretar los resultados

y darle un correcto manejo a los datos que se ingresen al modelo y a sus

resultados.

Page 174: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

171

8 BIBLIOGRAFIA

(Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria,CORPOICA Regional 8). (1997).

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS EN LOS

MUNICIPIOS DE GRANADA Y CUMARAL META (INFORME TECNICO No.11). Obtenido de

http://books.google.com.co/books?id=EGRAhR60hh8C&pg=PA23&lpg=PA23&dq=caracter

izacion+de+los+sistemas+de+produccion+agropecuarios+corpoica&source=bl&ots=RQlOn

GmGW9&sig=wuIAZhK45S78LRsa8nf3TE1mkPY&hl=es&sa=X&ei=eAuyUeLfAYbw0gGKmYG

4CA&ved=0CGwQ6AEwCQ#v=onepa

(Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria, CORPOICA Regional 9,1999). (s.f.).

Caracterizacion de los Sistemas de Produccion Agropecuarios en el Departamento de

Caldas. Obtenido de http://201.234.78.28:8080/jspui/handle/123456789/3028

Acosta Velasquez, A. F., & Kucharsky Lezana, O. A. (12 de 2012). Estudio edafológico y de cobertura

para la modelación hidrológica con el modelo SWAT de la microcuenca Santa Inés,

Honduras. Obtenido de http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/894/1/T3317.pdf

ACQWEATHER. (s.f.). Meteorologia, clima y Desastres. Recuperado el 10 de 08 de 2013, de

http://www.acqweather.com/CLIMATOLOGIA/CLIMATOLOGIA.html

Alcaldia Municiapl de Guasca. (2015). REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE

CUNDINAMARCA MUNICIPO DE GUASCA Alcaldia Municipal. Obtenido de

http://www.guasca-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/62303963666338663834353863376339/Pliegos_Transformaci_n_Empresarial.pdf

Alcaldia Municipal de La calera. (2010). Plan de Ordenamiento territorial de La Calera. Obtenido de

http://www.lacalera-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldia Muniocipal de Sopó. (2015). Obtenido de http://www.sopo-

cundinamarca.gov.co/index.shtml#3

Ali Baig, M., Zhang, L., Shuai, T., & Qingxi, T. (2014). Derivation of a tasseled cap transformation

based on Landsat 8 at satellite Reflectance. Obtenido de

https://geonet.esri.com/servlet/JiveServlet/previewBody/1868-102-1-

2207/tasseled%20cap.pdf

Alzate, B. (s.f.). INTRODUCCION AL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES DIGITALES.

Recuperado el 14 de Agosto de 2013, de

http://www.elgeomensor.cl/downloads/teledeteccion/index.php?file=introducci%F3n_pr

ocesamiento_im%E1genes_satelitales.pdf

Page 175: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

172

Arevalo Uribe, D. (2012). Una mirada a la agricultura de colombia desde su huella hidrica.

Obtenido de http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-

HuellaHidricaColombia.pdf

Argeñal, J., & Urtecho, G. (2013). Modelación Hidrológica para la Sub cuenca de Río Guacerique

por medio de la herramienta ArcSswat,bajo escenarios de cambio de uso del suelo y

precipitacion. Obtenido de

https://acchonduras.files.wordpress.com/2014/08/modelacic3b3n-hidrolc3b3gica-para-la-

sub-cuenca-de-rc3ado-guacerique-por-medio-de-la-herramienta-arcswat.pdf

ASTRONOMIA. (s.f.). Temperatura, humedad, presion. Recuperado el 11 de Agosto de 2013, de

http://www.astromia.com/tierraluna/elemclima.htm

Barrera Diaz, J. G. (Febrero de 2003). GUIA PARA LA FORMULACION Y PRESENTACION DE

PROYECTOS DE GRADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS. Obtenido

de GUIA PARA LA FORMULACION Y PRESENTACION DE PROYECTOS DE GRADO EN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Guia-De-Trabajos-De-Grado/1535304.html

Catedra de Edafologia. (s.f.). Obtenido de http://www.agro.uba.ar/catedras/edafo

CATIE. (2014). Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el manejo de cuencas

Hidrograficas. Obtenido de

http://catie.ac.cr/attachments/article/426/2014_Modelo%20SWAT.pdf

Cesvi. (2014). Combinaciones de Color para Landsat 8. Obtenido de

http://www.cesvi.org.bo/sia/sites/default/files/Combinaci%C3%B3n%20de%20bandas%2

0para%20Landsat%208.pdf

College of Agriculture, Food and Natural Resources (University of missouri-columbia). (Diciembre

de 2006). Missouri Watershed Water Quality Initiative. Obtenido de

http://swat.tamu.edu/media/1332/FAPRI_UMC_Report_22_06.pdf

Concepto de suelo. (s.f.). Obtenido de http://sobreconceptos.com/suelo

Consorcio ECOFOREST LTDA- Planeacion Ecologica Ltda. (2013).

Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (2006). Plan de manejo y ordenamiento de la

cuenca del rio Bogota. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&

p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&ampinputfileext=NORMFIL_FILENAME.

Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (2006). Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca-Elaboración del Diagnóstico, perspectiva y Formulación de la cuenca del Rio

Bogotá-Subcuenca del Rio Teusacá.

Page 176: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

173

Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (2013). Elaboración del Diagnostico,

Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá.

Corporracion Autonoma Regional de Cundinamarca. (03 de Marzo de 2011). PLAN DE ACCION

PARA LA ATENCION DE LA EMERGENCIA Y LA MITIGACION DE SUS EFECTOS. Obtenido de

http://www.tocaima-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/30613431613032373037383533643266/PLAN_DE_ACCION_PARA_ATENCI_N_DE_EM

ERGENCIAS___PAAEM.pdf

Corrales Roa, E. (s.f.). Sostenibilidad Agropecuaria y Sistemas de Produccion Campesinos.

Recuperado el 20 de 02 de 2014, de

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/SOSTENIBUILIDAD%20AGRO

PEUARI.pdf

Diario El Tiempo. (05 de Mayo de 2015). Colombia se queda sin piel: erosión afecta a casi medio

país.

EDAFOLOGIA. (s.f.). el suelo, concepto y formacion. Recuperado el 09 de Agosto de 2013, de

http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/perfil.htm

El Blog de Franz. (2015). Obtenido de http://acolita.com/delimitar-automaticamente-micro-

cuenca-hidrografica-especifica-en-arcgis/

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (18 de Julio de 1997). LEY 388 DE 1997. Obtenido de

http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/descargas-/doc_download/279-ley-388-de-

1997.html

ESRI. (09 de Noviembre de 2013). Ayuda de ArcGIS 10.1. Obtenido de

http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#//009t0000024t000000

FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion). (2001). Sistemas

de Producción Agropecuaria y Pobreza "CÓMO MEJORAR LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA

DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN UN MUNDO CAMBIANTE". Obtenido de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/y1860s/y1860s.pdf

FAO. (2003). Tenencia de la tierra y Desarrollo rural. Roma.

Galeon. (1998). Ceunca Hidrografica. Obtenido de http://cuencahidrografica.galeon.com/

Geocartografo. (2012). Calculo del Factor de Indice Optimo-OIF. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/230274902/Tema-06-calculo-Del-Factor-de-Indice-

Optimo#scribd

Gobernacion de Cundinamarca. (2010). Informe de Estadisticas de Sector Agropecuario del

departamento de Cundinamarca.

Page 177: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

174

Guasca, Cundinamarca. (s.f.). http://www.guasca-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/62303963666338663834353863376339/Pliegos_Transformaci_n_Empresarial.pdf.

Recuperado el 2001

IDEAM. (Junio de 2010). LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA (Metdologia CORINE

Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000). Obtenido de

http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=a64629ad-2dbe-4e1e-a561-

fc16b8037522&groupId=762

IDEAM. (2013). MAVDT.

IDEAM. (2014). Metodologia Corine Land Cover. Colombia.

IGAC-Proyecto Checua. (2000). Guia Simplificada para la elaboracion del plan de Ordenamiento

Territorial Municipal. Obtenido de https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-

colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/guia_sim.pdf

Ijaz Khan, A. (06 de Mayo de 2014). Using Tasseled Cap Transformation Technique to Study the

urban Environment, and its effect on pollution, in Lahore, Pakistán. Obtenido de

http://es.slideshare.net/Atiqa_khan/tct-2014-35904938

INSTITUTO FLUMEN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA. (FEBRERO de 2014).

ESTIMACION DEL HIDROGRAMA DE SALIDA EN UNA CUENCA USANDO UN MODELO

HIDROLOGICO DISTRIBUIDO Y UN MODELO HIDRAULICO BIDIMENSIONAL EN VOLUMENES

FINITOS. Obtenido de

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/22709/informe%20propuesta%20de

%20colaboraci%20n%20iternacional%20v%20final.pdf?sequence=1

Instituto Geografico Agustin Codazz. (2006). Reseña de Estudios de Suelos del Departamento de

Cundinamarca, Escala 1:100000.

Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2015). fundamentos de Procesamiento Digital de Imagenes.

Obtenido de http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/PDI_Sem4/

Los Usos del Suelo. (s.f.). Recuperado el 16 de Agosto de 2013, de

http://www.tareasfacil.info/geografia/planeta-tierra/Uso-del-suelo.html

Mancebo Quintana, S., Ortega Perez, E., & Valentin Criado, A. (2008). Aprendiendo a manejar los

SIG en la gestion ambiental. Obtenido de

http://oa.upm.es/1244/1/Mancebo_Quintana_SIG_2008a.pdf

MAVDT,IDEAM. (2013). "La Gestion Ambiental y sus efectos sobre la competitividad de la Industria

Colombiana".

METEOROLOGIA. (s.f.). Meteorologia y climatologia. Recuperado el 09 de Agosto de 2013, de

http://www.astromia.com/tierraluna/meteorologia.htm

Page 178: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

175

Ministerio de Ambiente. (2014). Guia Tecnica para la formulacion para los planes de ordenacón y

manejo de cuencas hidrograficas POMCAS. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/cuencas

-hidrograficas/Guia-Tecnica-para-la-formulacion-de-planes-de-ordenacion-y-manejo-de-

cuencas-hidrograficas-POMCAS.pdf

Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (s.f.). SI-GEO (SISTEMA DE INFORMACION

GEOGRAFICO DEL SECTOR EDUCATIVO). Recuperado el 09 de 07 de 2013, de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html

Municipio de Guasca. (2000). A C U E R D O No. 063 (ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL MUNICIPIO DE GUASCA). Obtenido de http://www.guasca-cundinamarca.gov.co/apc-

aa-

files/62643563626230326538363337383638/E.O.T._GUASCA___ACUERDO_063___2000_

_.pdf

Municipio de la Calera. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial (POT) La Calera (Acuerdo 043 de

1999). Obtenido de http://www.notinet.com.co/pedidos/POTlacalera.pdf

Municipio de Miranda- Cauca. (s.f.). COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA. Recuperado el 14

de Agosto de 2013, de

http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/miranda/08%20COBERTURA%2

0Y%20USO.pdf

NASA. (25 de 07 de 2015). Landsat Science, The Thematic Mapper. Obtenido de

http://landsat.gsfc.nasa.gov/?p=3229

Ortiz Rivera, A. (Octubre de 2010). Implemnetacion del Modelo Hidrologico SWAT:Modelacion y

Simulacion Multitemporal de la variacion de Escorrentia del lago Cuitzeo. Obtenido de

http://www.ciga.unam.mx/images/posgrado/tesis/a_ortiz.pdf

Ortiz Rivera, A., Mendoza Cantú, M., & Bravo Espinosa, M. (2008). IMPLEMENTACIÓN DEL

MODELO HIDROLÓGICO SWAT: MODELACIÓN. Obtenido de IMPLEMENTACIÓN DEL

MODELO HIDROLÓGICO SWAT: MODELACIÓN: IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

HIDROLÓGICO SWAT: MODELACIÓN Y SIMULACIÓN MULTITEMPORAL DE LA VARIACIÓN

DE ESCORRENTÍA EN LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO

PNUD Colombia. (2015).

PRECIPITACION. (s.f.). Recuperado el 11 de Agosto de 2013, de

http://es.scribd.com/doc/53168559/LA-PRECIPITACION

PRICC-IDEAM. (2010). GUIA PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN

COLOMBIA SEGUNDA VERSION. Obtenido de http://pricc-co.wdfiles.com/local--

files/documentos-referencia/2010_IDEAM_Guia_Cuencas.pdf

Page 179: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

176

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, PNUD. (2015). Objetivos del Nuevo

Milenio. Obtenido de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=c&cmd[313]=c-1-

%27Oportunidades%20Laborales%27&als[MIGA____]=Oportunidades%20Laborales#.VaW

hjFV_Oko

Rios G, G; Romero Carrascal, Mandius; Botero Ospina, Maria José;Otros. (Octubre de 2004).

Zonificacion,caracterizacion y tipificacion de los sistemas de produccion de lulo (Solanum

quitoense Lam) en el Eje Cafetero. Obtenido de

http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/3SistemasProdLulo_pp22-

30_RevCorpo_v5n1.pdf

Secretaria de Bienestar Social Unidad de Atencion a la poblacion Desplazada. (2011). Analisis

descriptivo de Asentamiento y movilidad de Poblacion desplazada en Medellin. Obtenido

de

http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud

adano/Bienestar%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Asentamientos%2

0y%20Movilidad_Nov%20de%202011.pdf

Servicio Geologico de los Estados Unidos (USGS). (2015).

SRGIS. (s.f.). Guia basica sobre Imegenes Satelitales y sus productos. Recuperado el 15 de Agosto

de 2013, de http://www.srgis.cl/pdf/guia_basica_imagenes_satelitales.pdf

Tovar Martinez, E. (07 de Septiembre de 2013). LO QUE TIENE EN JAQUE AL AGRO.

Universidad de Jaen. (2008). Tema 13: Transformaciones Globales, 2 do Curso de IT en Topografia.

Obtenido de

http://coello.ujaen.es/Asignaturas/teledeteccion/tel/tel_tfc_archivos/Tema13.pdf

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (s.f.). Caracterizacion de las cuencas. Recuperado el

2016, de

http://irrigacion.chapingo.mx/planest/documentos/apuntes/hidrologia_sup/CUENCAS.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (1997). Morfometria de Cuencas.

Uribe Rivera, N., & Valencia Gómez, J. (2010). IMPACTO DEL USO DE LA TIERRA EN LA

GENERACION DE CAUDALES Y SEDIMENTOS: CASO CUENCA DEL RIO TUNJUELO-

CUNDINAMARCA ( APLICACION DEL MODELO SOIL AND WATER ASESSMENT TOOL

"SWAT").

Uribe, N. (20 de Abril de 2010). Conceptos básicos y guia rapida para el usuario. Obtenido de

http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-spanish.pdf

Uribe, N. (20 de Abril de 2010). SWAT-Conceptos básicos y Guía rapida para el usuario. Obtenido

de http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-spanish.pdf

Page 180: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

177

Uribe, N. (20 de Abril de 2010). SWAT-Conceptos básicos y Guía rapida para el usuario (Version

SWAT 2005). Obtenido de http://swat.tamu.edu/media/46967/swat2005-tutorial-

spanish.pdf

USGS. (1988,2001,2015). Estados Unidos.

Venson , Berel;. (s.f.). Evaluating Economic and environmental Benefits of Soil and Water

Conservation Measures Applied In Missouri. Obtenido de

http://swat.tamu.edu/media/1330/fapri_mu_report_31_07.pdf

VILLOTA, H. (1991). Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de

las Tierras. Obtenido de

http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POT/caloto/06%20SUB.%20FISICO%

20BIOTICO%20-%20FISIOGRAFIA.pdf

VILLOTA, H. (s.f.). VILLOTA Hugo, Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y

Zonificación Física de las Tierras.

Page 181: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

178

9 ANEXOS

Los anexos que aparecen a continuación corresponden a los resultados del

modelamiento y que como figuras o imágenes corresponden a material

demostrativo de lo sucedido en el mismo.

Anexo 1.Hidrología

Fuente: Elaboración propia

En estas ilustraciones se puede ver los cálculos realizados por el modelo, vistos

desde perfil, de manera que el usuario comprenda donde se pueden ver reflejadas

las variables calculadas por el modelo, para ambos casos los resultados fueron

similares una vez se hizo la auto calibración. También se pudo obtener otra figura

que de alguna manera la cuenca, con el cauce hídrico, como se puede ver en el

anexo 2, específicamente la figura representa la sedimentación generada por las

coberturas presentes en la cuenca teusaca, a manera demostrativa.

Page 182: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

179

Anexo 2.Sedimentación de la Cuenca

Fuente: Elaboración propia

En esta figura, se puede ver la ejemplificación de la cuenca en cuanto a la

sedimentación se refiere con base a las actividades económicas realizadas en la

misma y la aportación de cada una de ellas en cuanto a la producción de

sedimentos se refiere. Los siguientes esquemas o dibujos arrojados como

resultado del modelamiento corresponden a representaciones en las cuales se

muestran los flujos del nitrógeno en el proceso y sus correspondientes derivados,

tal como se puede ver en el anexo 3.

Anexo 3.Flujo del Nitrógeno

Fuente: Elaboración Propia

Page 183: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

180

Es importante destacar que el modelo entrega los datos en formato bruto también,

los gráficos expuestos corresponden a la representación de esos datos en bruto

que el modelo calcula y estandariza en formatos de notas de texto, otro de los

resultados gráficos es el mostrado en el anexo 4, en el cual se muestra la cantidad

de fosforo presente en el medio.

Anexo 4.Flujo del Fosforo en la Cuenca Teusacá

Fuente: elaboración Propia

En el anexo 5, se puede mostrar la pérdida de nutrientes en el paisaje, la medida

de los mismos, igualmente como en los casos anteriores los resultados aportados

por el modelo representados en una imagen.

Page 184: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

181

Anexo 5.Perdida de Nutrientes en el paisaje

Fuente: Elaboración Propia

En el anexo 6, se pueden evidenciar los procesos ocurridos en la cuenca

correspondientes y que de alguna manera cambian o causan los cambios de flujo

de la misma, o cambian la producción de los suelos reflejados en la cobertura

vegetal.

Anexo 6.Procesos Ocurridos en la cuenca Teusacá.

Fuente: Elaboración Propia

El modelo también evalúa las fuentes puntuales de agua a través de indicadores,

o valores medidos con base en los datos ingresados y a la red hídrica de la zona

para calcular tales valores. El cálculo de los mismos deriva en un archivo de texto,

Page 185: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

182

que luego a través de la interfaz del modelo se puede ver como un gráfico

ilustrativo de la situación tal cual se puede ver en el anexo 7.

Anexo 7. Evaluación de las fuentes puntuales de agua

Fuente: Elaboración Propia

Anexo 8.Reservorios en la cuenca Teusacá

Fuente: Elaboración Propia

Page 186: UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3512/...A la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” y principalmente

183

Los anexos anteriormente expuestas son una representación gráfica de los

cálculos realizados por el modelo para finalmente llegar a los resultados

cartográficos, están sujetas a la programación y diseño del modelo por parte de

sus creadores.