Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú...

74
Universidad del Azuay Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Comunicación Social y Publicidad Gustos y preferencias para elaborar un formato de revista de temas de sexualidad dirigido a personas de 25 a 35 años de edad en la ciudad de Cuenca Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación Social y Publicidad Autora: Bélgica Belinda Freire Heras Director: Lcdo. Jorge Piedra Cardoso Cuenca Ecuador 2013

Transcript of Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú...

Page 1: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Universidad del Azuay

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Escuela de Comunicación Social y Publicidad

Gustos y preferencias para elaborar un formato de revista de temas de

sexualidad dirigido a personas de 25 a 35 años de edad en la ciudad de

Cuenca

Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciada en

Comunicación Social y Publicidad

Autora: Bélgica Belinda Freire Heras

Director: Lcdo. Jorge Piedra Cardoso

Cuenca – Ecuador

2013

Page 2: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de
Page 3: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire II

Dedicatoria

Porque no es sólo mi esfuerzo, es también el tuyo, porque no sólo

soñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis

decisiones, por tu compañía a pesar de estar muy lejos de mí, por

enseñarme a poner el corazón por delante para hacer las cosas y

por darme ese particular carácter rígido para empeñarme en

conseguir lo que quiero.

Gracias porque haces que las palabras aprendan a reemplazar el

cuerpo, porque fuiste tú la primera que me enseñó la importancia de

comunicarse, porque la buena comunicación logra obtener de los

seres humanos el mejor de los afectos y la mala comunicación

simplemente construye enormes fronteras, gracias por enseñarme

eso y por la libertad que me has dado para decir lo que pienso y

siento, por inculcar en esa libertad el respeto hacia mí y hacia los

demás.

Para ti va mi último trabajo como universitaria y debo decirte que

cada párrafo escrito me ha hecho sentir tan nerviosa como la

primera vez que escribí para ti, cuando aún era pequeña, tan

pequeña como cuando ves las estrellas con los pies bien puestos

sobre la tierra; así.

Esto es para ti señora bonita, mujer luchadora, enamorada como

niña, aferrada a la vida por la perfección de sus pruebas, todas ellas

superadas con la bendición de Dios, para ti hermosa mía.

Para ti mamá, porque eres la parte de mi vida que yo más amo.

Page 4: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire III

Agradecimientos

Este agradecimiento va dirigido de manera principal a las personas

que supieron brindar su tiempo, sus conocimientos y su dinero para

la realización de este trabajo de grado, entre ellas están mi director

de tesis; Lic. Jorge Piedra, que estuvo siempre dispuesto a resolver

mis dudas y a hacer las correcciones pertinentes en el desarrollo de

este trabajo, mis hermanas; Patricia y Carla que colaboraron en la

parte económica.

A los profesionales; Dr. Bernardo Vega, Dr. Miguel Rodríguez, Dra.

María Augusta Rivera, Psicólogas Eulalia Bermeo y Angie Vintimilla,

a las orientadoras sexuales Paola Hidalgo, Lic. Yolanda Palomeque,

Lic. Andrés Abad y Diseñador gráfico Sebastián Narváez,

productores de revistas; al Lic. Andrés Fajardo por colaborar con el

esquema tentativo del formato de revista, a la Ing. Soledad Tarqui

por colaborar con datos estadísticos en este trabajo.

De la misma manera hago extensivo mi agradecimiento a las

entidades públicas y privadas que supieron dar apertura para que

sus profesionales puedan brindarme las entrevistas requeridas,

entidades como: Fundación CERCA, fundación SENDAS, grupo

Verde Equilibrante, Clínica Bolívar, APROFE, Dirección de Salud del

Azuay. Gracias también a las vendedoras del sex shop en la ciudad,

a las vendedoras en farmacias Fybeca y distribuidora Vélez.

El agradecimiento es extensivo hacia todos porque de lo contrario

este trabajo de grado no hubiese tenido el valor que tiene, no

hubiese contado con la información necesaria para realizarse

conforme a lo propuesto desde un principio.

Page 5: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire IV

Índice de Contenidos

Dedicatoria II

Agradecimientos III

Índice de contenidos IV

Resumen VII

Abstract VIII

Introducción 1

Capítulo I

Marco Teórico

1. Medios de Comunicación 4

1.1 Introducción a los medios de comunicación 4

1.2 Importancia de la comunicación 6

1.3 Importancia de los medios de comunicación 7

1.3.1. Medios Masivos 8

1.3.2. Medios Auxiliares o Complementarios 8

1.3.3. Medios Alternativos 9

1.4 Clasificación de los medios de comunicación masivos 9

1.4.1 Televisión 9

1.4.2. Radio 9

1.4.3. Periódicos 10

1.4.4. Revistas 10

1.4.5. Internet 11

1.4.6. Cine 11

2. La Revista 12

2.1. Conceptualización de Revista 12

2.2. Tipología de revistas 14

2.2.1. Revista científica 14

2.2.2. Revista especializada 15

2.2.3. Revista de entretenimiento 15

2.2.4. Revista informativa 15

Page 6: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire V

2.3. La comunicación participativa en la elaboración

de una revista 15

2.4 La revista como mediadora en la sociedad 18

3. Sexualidad 19

3.1. Conceptualización de sexualidad 19

3.2 Importancia de la educación sexual a través

de los medios de comunicación 21

3.3 Acciones para mejorar la comunicación

respecto a la sexualidad 22

Capítulo II

Análisis de Resultados

2.1. Análisis de la investigación cuantitativa 26

2.2 Análisis de la investigación cualitativa 35

2.2.1 Resultados de las entrevistas 36

2.2.2. Resultado de las observaciones 39

Capítulo III

Formato tentativo para una revista de sexualidad

.1. Partes que conforman la revista 43

3.1.1. Encabezado 43

3.1.2. Infografía 43

3.1.3. Reserva 43

3.1.4. Antetítulos 43

3.1.5. Bocadillos o globos de texto 43

3.1.6. Pie de foto 44

3.1.7. Subtítulo o entradilla 44

3.2. Propuesta para una revista de sexualidad 44

3.3. Sistematización del diseño 45

3.3.1. Constantes en la revista 46

3.3.2. Variables en la revista 48

Page 7: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire VI

Conclusiones 50

Bibliografía 53

Índice de Anexos

Anexo N° 1. Fórmula para determinar la muestra 57

Anexo N° 2. Guía de entrevista dirigida a médicos 58

Anexo N° 3. Guía de entrevista dirigida a Psicólogos 59

Anexo N° 4. Guía de entrevista dirigida a Orientadoras sexuales 60

Anexo N° 5. Guía de entrevista dirigida a Productores de revista 61

Anexo N° 6. Guía de entrevista dirigida a la Coordinadora

zonal ENIPLA 62

Anexo N° 7. Guía de entrevista dirigida a un representante

de un Sex shop, descripción del comprador 63

Anexo N° 8. Guía de observación, comportamiento de compra 64

Anexo N° 9. Esquema general de la revista – Machote 65

Page 8: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire VII

Resumen

Esta trabajo de grado presenta la investigación realizada a la ciudadanía

cuencana de 25 a 35 años de edad para conocer sus gustos y preferencias

en temas de sexualidad, para la elaboración posterior a un posible formato

de revista, se realizó una serie de investigaciones basadas en encuestas,

entrevistas, observaciones y así mismo se realizó el levantamiento de

información bibliográfica.

Lo que se pretende conseguir con este trabajo es aclarar la idea de lo que

a los y las ciudadanos les interesaría leer dentro de un material impreso, en

este caso una revista.

Palabras clave: sexualidad, salud sexual, comunicación efectiva,

participación, autoeducación.

Keywords : sexuality, sexual health, effective communication, participation,

auto education.

Page 9: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de
Page 10: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 1

Introducción

La ciudad de Cuenca se caracteriza por mantener vigentes los principios

morales y tradicionales que dicta la sociedad desde antaño, sin embargo hoy

en día se ha presentado un cambio muy radical e importante; la sexualidad,

como tema central en la educación con el fin de mejorar el estilo de vida, se

ha planteado en busca de una necesaria libertad y apertura para poder

expresar lo que se piensa y cree respecto a dicha temática.

La sociedad cuencana está interesada en tener a su alcance un producto

que le entregue información importante y relevante para mejorar la

comunicación sexual con su pareja o con las demás personas que están a

su alrededor (familia, amigos, compañeros de trabajo), ya no piensa en

negar lo que siente o en esquivar temas que sabe serán útiles en su diario

vivir.

La necesidad de un medio de comunicación que sirva como puente de

información a la ciudadanía de manera efectiva y responsable es la que

motiva el desarrollo de este tema que mucho tiene que ver con los aspectos

de comportamiento de la sociedad cuencana.

Este trabajo de graduación ofrece un estudio minucioso para determinar los

gustos y preferencias del público objetivo en relación a una revista con

temas de sexualidad y se basa en analizar tres puntos importantes dentro

del marco teórico como: los medios de comunicación, la revista y sexualidad,

cada uno de estos temas traen de fondo bases bibliográficas relevantes de

autores conocedores del tema.

Como siguiente punto se encuentra el estudio de mercado realizado a la

ciudadanía que consta de investigación cuantitativa y cualitativa, para poder

cumplir el objetivo general y los objetivos específicos planteados antes de

ejecutar este trabajo de graduación.

Page 11: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 2

Para concluir con esta propuesta se expone, con la ayuda de un profesional

en el tema, el esquema tentativo que tendría la revista.

Con esto tres pasos se cumplirá con el objetivo principal de la investigación

que plantea determinar gustos y preferencias para un formato de revista

dirigida a personas de 25 a 35 años de edad en la ciudad de Cuenca.

De esta manera en este trabajo se pretende obtener las directrices

necesarias para poder ofrecer en un futuro al público objetivo una revista con

contenido interesante, atractivo y necesario, que valga la pena comprar y

leer.

Page 12: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 3

Capítulo I

Marco Teórico

Page 13: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 4

1. Medios de Comunicación

1.1 Introducción a los medios de comunicación

Los medios de comunicación cumplen un papel muy importante

dentro de la sociedad y para el caso de la ciudad de Cuenca no es

una excepción que su presencia sea de gran relevancia, puesto que

ellos permiten al receptor estar al tanto de lo que sucede a su

alrededor.

Un medio de comunicación tiene la facultad de poder llevar al

individuo la mayor parte de la información y en algunos casos

segmentada o sesgada, dado que algunas noticias son más

relevantes que otras.

En principio, los medios de comunicación son los

instrumentos mediante los cuales se informa y se

comunica de manera masiva en la sociedad

contemporánea. Por medio de ellos, los individuos,

miembros, naciones o comunidades específicas, se

enteran de lo que sucede a nivel económico, político,

social, etc., tanto en su contexto más inmediato como en

el contexto global. (Sandoval, García y Al-Ghassani 1)

Es pertinente nombrar a la ciudad de Cuenca, donde se puede

cumplir con el objetivo de informar de manera masiva sobre casi

todo lo que sucede, pues el tamaño de la ciudad permite que las

noticias o la información se difundan con rapidez y la mayor parte de

sucesos importantes se pueden conocer de manera inmediata.

Las emisoras locales, los canales de televisión, los medios impresos,

han evidenciado un sustancial crecimiento y posicionamiento

cumpliendo con el objetivo de ser la primera opción de los

ciudadanos que requieran informarse, distraerse, etc., es decir que

Page 14: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 5

el público es quien tiene el poder de decidir qué medios pueden

contar con la suerte de la permanencia en el mercado.

Para contar con la suerte de permanecer en el mercado, el medio de

comunicación debe tener clara la posición dentro del mismo, así

también debe conocer de manera perfecta a su público objetivo, sin

dejar de lado la veracidad, la responsabilidad y la importancia que

debe darle a cada publicación que exponga ante la ciudadanía.

Los medios de comunicación masiva no solo tienen la función de

entretener, divertir e informar como ya se sabe, sino que también

deben preocuparse por manejar de una manera adecuada y sobre

todo con responsabilidad la información que les hacen llegar a sus

audiencias y éstas a su vez deben ser exigentes para que a sus

manos llegue información valedera.

Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los

medios de comunicación son quienes transmiten

rápidamente un mensaje. Para otros, son un vehículo de

manipulación social mediante el cual los diferentes

poderes se hacen escuchar o imponen una sola visión de

los problemas. (Sandoval, García y Al-Ghassani 2)

Es por ello que el momento en el que surge la manipulación

mediática, las personas deben actuar como un público exigente a la

espera de recibir un mensaje confiable que no esté tergiversado,

manipulado o falseado. Esto sucede cuando prima la conveniencia a

de grupos con “poder” o por conveniencia del mismo medio.

En definitiva los medios de comunicación tienen en sus manos la

libertad, la verdad, la transparencia y la posibilidad para hacer que la

sociedad reciba una información clara y veraz.

Page 15: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 6

1.2 Importancia de la comunicación

En su definición más exacta, “comunicación consiste en la

transmisión de información de un sujeto a otro” (Michel, Bonhomme

15)

Podemos definir la comunicación como el complejo

proceso de carácter social e interpersonal mediante el

cual se producen intercambios de mensajes (verbales y

no verbales), y se ejerce una influencia recíproca entre los

interlocutores que propicia diversas interacciones

racionales y emocionales entre estas. (Mosquera 3)

Desde que el ser humano nace se ha encontrado siempre en la

necesidad de comunicarse, en el primer llanto incluso ya comunica

que está vivo, cuando ni siquiera puede pronunciar una palabra el

llanto se convierte en su primera lengua, para menguar el hambre,

para curar sus dolencias y hasta para descansar, con el paso del

tiempo va transformando su manera de comunicarse, poco a poco

transforma ese llanto en palabras y ya no solo espera que lo

entiendan sino que quiere entender y saber cada vez más.

“Una de las partes predominantes de la comunicación es la facilidad

de llegar a las personas, independientemente del medio que se use,

sea este masivo o local.” (Quinatoa 17)

La aparición de los medios de comunicación, para el ser humano, se

convierte en la herramienta esencial para expresar lo que pasa, lo

que piensa y lo que le gustaría conocer, dejando de lado su rol de

receptor y adquiriendo uno nuevo como emisor.

Comunicarse es primordial y en la sociedad actual con todos los

avances y todos los cambios que se han presentado (redes sociales)

es imposible que las personas no se comuniquen.

Page 16: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 7

“La curiosidad, es la actitud típica que consiste en sentir interés por

todo, y dejar de ver el mundo con prejuicios” así lo menciona el Dr.

Horacio Krell (1). Siempre que exista curiosidad va estar presente la

necesidad de comunicarse sobre distintos temas, esa sensación de

querer estar informados, por auto educación, por cultura general o

por simple gusto de leer nuevas noticias.

En todo este proceso de comunicación se debe mencionar la

contrariedad que puede traer el expresar algo, porque no todos

están de acuerdo con lo que escuchan o leen, porque como lo

menciona Daniel Prieto Castillo (34) en una de sus publicaciones “la

vida de cada uno transcurre sobre una gran complejidad, sobre una

historia, sobre relaciones sociales que no resultan claras en el diario

acontecer”, lo que para unos podrá resultar como algo importante

para otros no.

Cada quien entiende de manera distinta la información que llega a

sus manos pero por ser así no quiere decir que no haya un buen

proceso de comunicación.

1.3 Importancia de los medios de comunicación

Los medios de comunicación son de gran importancia, han existido

desde hace mucho tiempo y son los responsables de la

comunicación de la mayor parte de sucesos en el mundo.

“Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad

mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto

poder" (Sandoval, García, Al-Ghassani 3)

Al considerarse como el cuarto poder, éste debe manejarse con

responsabilidad, cuya calidad de la información prime por sobre los

intereses particulares. Un cuarto poder que no piense únicamente en

las ganancias monetarias, sino que también piense en la ganancia

Page 17: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 8

de nuevos lectores, de nuevos radioescuchas o de nuevos

televidentes, dejando de lado el pensamiento propio para aceptar el

pensamiento de los demás.

1.3.1. Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor

número de personas en un momento dado. También se los conocen

como medios medidos, es decir que pueden determinar la cantidad

de público que los sintoniza, que los lee o que los visita:

Televisión.

Radio.

Periódicos.

Revistas.

Internet.

Cine.

Existen otros medios de comunicación que cumplen con otro

propósito, informar a las personas pero con un fin específico, como

la compra de algún producto o servicio, etc., éstos se encuentran

clasificados como medios auxiliares o complementarios y medios

alternativos.

1.3.2. Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un

menor número de personas en un momento dado. También se

conocen como medios no medidos. Estos son:

Medios en Exteriores o Publicidad Exterior.

Publicidad Interior.

Publicidad Directa o Correo Directo

Para finalizar contamos con un tercer grupo de medios de

comunicación que sirven de igual manera para llamar la atención de

cierto grupo de personas, se los define de la siguiente manera:

Page 18: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 9

1.3.3. Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de

promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy

innovadoras.

Protectores de pantallas de computadoras.

Kioscos interactivos en tiendas departamentales.

Anuncios que pasan antes de las películas en los cines.

Spots publicitarios anclados en redes sociales.

Páginas de internet especializadas en el producto con

accesos dinámicos y tiendas o catálogos virtuales.

1.4. Clasificación de los medios de comunicación masivos

Los medios de comunicación se clasifican de la siguiente manera:

1.4.1. Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los

publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar

imagen, sonido y movimiento.

Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados

masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y

movimiento; atractivo para los sentidos.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos

elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de

público.

1.4.2. Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está

recobrando su popularidad.

Según Lamb, Hair y McDaniel (24), “escuchar la radio ha tenido un

crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza

Page 19: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 10

inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida

rápido”.

Además, según los mencionados autores, los radioescuchas suelen

encender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Se

conoce que el momento en el que más se escucha la radio es a la

hora de conducir, las personas que conducen optan por oír la radio.

La ventaja del medio radial es que puede ser aceptado en el medio

local, así mismo tiene una selectividad geográfica y demográfica

elevada y es de bajo costo.

Su desventaja es que es un medio de solo audio, su exposición es

efímera y que es un medio escuchado a medias dado a la constante

variación en el dial.

1.4.3. Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para

anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad;

actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad

amplia; credibilidad alta. Además, son asequibles a pequeños

comerciantes que deseen anunciarse.

Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: vida

corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo

ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos

socioeconómicos.

1.4.4. Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se

dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les

permite llegar a más clientes potenciales.

Según Laura Fischer y Jorge Espejo (12), “son de lectura confortable

además de que permiten la realización de gran variedad de

anuncios.”

Page 20: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 11

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica

alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida

y varios lectores del mismo ejemplar físico.

Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio;

costo elevado; no hay garantía de posición.

1.4.5. Internet: Hoy en día, el internet es un medio audiovisual

interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la

audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los

clientes potenciales.

Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio

web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego,

deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes

interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los

primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores:

Google, Yahoo, Altavista, MSN.

Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo;

impacto inmediato; capacidades interactivas.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño;

impacto relativamente bajo; el público controla la exposición.

1.4.6. Cine: es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un

amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.

Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios

de color.

Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a

sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro.

Page 21: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 12

2. La Revista

2.1. Conceptualización de Revista

Una revista es una publicación impresa que es editada de

manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Al

igual que los diarios, las revistas forman parte de los

medios gráficos, aunque también pueden tener su versión

digital o haber nacido directamente en Internet. (García

24)

Las revistas al igual que los otros medios de comunicación tienen la

capacidad de llevar al lector una infinidad de información; la misma

que puede ser relevante como irrelevante, porque cada persona la

cataloga de diferente manera.

Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que

se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay

para los jóvenes que gustan de la moda, la música, los deportes, la

literatura, la tecnología, los negocios, entre otros, es aquí donde

debe actuar el medio impreso como conductor de entretenimiento

para el lector.

Al tener una revista en las manos se cuenta con la posibilidad de

que la información que se encuentre allí pueda ser leída una y otra

vez por ser éste un medio impreso, así mismo la revista brinda la

oportunidad de ser analizada, citada y comparada, por los distintos

lectores incluso por la competencia.

Para saber un poco más del funcionamiento de este producto como

base importante dentro del proyecto ha sido necesario recurrir a los

profesionales en el campo de las revistas.

Page 22: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 13

En una entrevista realizada a Sebastián Narváez, Director General

de la Revista L’escalier Magazine y a Andrés Abad, productor de

materiales impresos en el Consejo de Seguridad Ciudadana en la

ciudad de Cuenca, se puede tomar en cuenta algunos puntos como

por ejemplo que:

“Una revista es generada por gente y para gente, es por eso que lo

más importante es que se tenga un equipo de trabajo de calidad”

(Sebastián Narváez, entrevista personal)

Lo dicho por el joven productor se apega a la realidad, que es la de

pensar en un producto que va a ser leído por personas con

comportamientos, conocimientos y actitudes similares en la

ciudadanía cuencana, es muy fácil determinar a la gente que nos

leerá porque de la misma manera la gente que escribirá o trabajará

dentro de este proyecto compartirían los mismos rasgos: Gente

tradicionalista, conservadora, interesada por conocer nuevos temas.

“Esta sociedad es tradicionalista, curuchupa, que respeta pero no

totalmente” (Andrés Abad, entrevista personal)

Lo que menciona Andrés es muy importante pues para trabajar en el

concepto de una revista se debe entender y conocer al lector,

además manejar una línea sobria, que no caiga en lo vulgar, que

maneje un contenido entretenido, un concepto visual que atraiga y

un lenguaje un poco más especializado de acuerdo al tema a tratar.

Respetando siempre la línea editorial y la esencia de las personas

que trabajen en la producción de este material.

Una revista con contenido de sexualidad por ejemplo, sería tomada

como un reto porque:

“La gente aún se persigna cuando escucha la palabra sexo”

(Sebastián Narváez, entrevista personal)

Page 23: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 14

“Debería enfocarse a una manera sana de llevar estos temas porque

hablar de esto en la sociedad cuencana choca, aunque igual la

gente lee, hablar de sexualidad siempre llama la atención.” (Andrés

Abad, entrevista personal)

La oportunidad para realizar un producto como éste debe ser

aprovechada en tanto se conoce al público y por consiguiente el

manejo que se le debería dar al contenido, lo ideal sería hacer que el

producto se plasme, una revista siempre será la apertura a una

nueva oportunidad con la que cuente un individuo ávido de conocer

algo más.

2.2. Tipología de revistas

Hoy en día se puede encontrar en el mercado una extensa variedad

de revistas, con distintos contenidos dirigidas a un público muy

diverso. Hay revistas infantiles, femeninas, masculinas, de interés

general, deportivas, de análisis político, económicas, humorísticas,

entre otras.

Sin embargo, no se debe pasar por alto el hecho de que

normalmente las revistas se clasifican en cuatro grandes categorías.

“En concreto se establecen cuatro grupos que son las científicas, las

especializadas, las de entretenimiento y las informativas.” (García

35)

2.2.1. Revista científica: su fin es comunicar los avances,

investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia. Además

este tipo de revista cumple otros fines específicos:

Función de archivo: es decir un medio accesible para la

búsqueda de información por tal motivo puede ser conservada.

Page 24: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 15

Filtro: pues la información publicada es seleccionada y solo se

emite la considerada como apropiada.

Medio de prestigio: es decir que las personas que han

presentado un artículo, en una revista científica, adquieren

reconocimiento por parte de la comunidad científica y la

sociedad.

2.2.2. Revista especializada: tratan un tema o materia en particular

como por ejemplo automovilismo, arte, animales, medicina, moda,

educación, entre muchas otras categorías. La orientación de estas

revistas es hacia un público especializado en cada área, es decir

que no son masivas.

2.2.3. Revista de entretenimiento: su fin es el entretenimiento con

temas relacionados a moda, humor, comics, belleza, temas

relacionados a la farándula, música, incluso viajes, turismo, etc.

2.2.4. Revista informativa: su fin es comunicar o divulgar

información clasificada con temas relacionados a la política,

economía, entre otros, pero en general con referencia a temáticas de

actualidad e interés público.

Hoy en día también pueden ser consideradas como una nueva clase

de revistas aquellas que son publicadas en internet. La tecnología

cumple un rol fundamental para acceder a nuevos lectores o

mantener a los que ya accedían a las publicaciones. Es por ello que

generalmente las digitales realizan las mismas publicaciones que en

el papel.

2.3. La comunicación participativa en la elaboración de una

revista

Para el desarrollo de este proyecto se debe tomar en cuenta lo

importante que resulta la contribución de las personas, que expresen

Page 25: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 16

lo que piensan, lo que sienten, que participen, que hagan real la

palabra comunicación participativa; para la realización de una revista

con contenido de sexualidad, se necesita básicamente una

comunidad participativa.

“La comunicación participativa es un conjunto de procesos a través

de los cuales se da transferencia de información, recepción,

interpretación, elaboración, almacenamiento, recuperación de

conocimientos culturales.” (Contreras 23)

Para que la gente se comunique y participe debe tener clara la

concepción de la sociedad en la que se desenvuelve, ya que ésta

tiene muchas variables de complejidad entre la cultura y la

educación y por lo tanto para poder obtener una idea general de

comunicación y participación se deben mezclar estos dos puntos

importantes.

La comunicación participativa es distinta de otros tipos de

comunicación, puesto que se dirige a un grupo de población

bastante diverso entre estratos sociales, culturales, ideológicos,

económicos, entre otros. Sin embargo es mediante el diálogo que

todas estas diferencias pueden desaparecer, desarrollando así una

interacción abierta en la cual se pueda aprender a tolerar y compartir

las diferencias entre el uno y el otro para aportar un nuevo

aprendizaje.

La comunicación participativa se plantea como la

interrelación o mezcla de la comunicación para el

desarrollo y la comunicación comunitaria, en donde la

primera ayuda y acompaña a una comunidad para que

pueda desarrollarse (desde el punto de vista de la

comunicación), es decir, es un proceso que va más allá

de la divulgación o información pues al traspasar por el

Page 26: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 17

entramado social, la comunicación está en la obligación

de educar. (Mosquera 5)

La participación del público en el desarrollo de este trabajo

contribuye un aspecto muy importante; en una entrevista realizada al

Dr. Bernardo Vega, director de la fundación CERCA, se detecta el

grado de importancia del individuo en el desarrollo de la revista.

Cuando las personas forman parte de algún artículo o

noticia en un medio de comunicación, sienten que son

tomadas en cuenta, que son importantes, por ejemplo en

este tipo de revista serviría mucho que hablen de un tema

de sexualidad en particular o utilizar testimonios. (Dr.

Bernardo Vega, entrevista personal).

De este modo es como la comunicación participativa toma su forma;

y se hace más interesante cuando en el proceso del desarrollo del

material no sólo se toma en cuenta a las personas, además están

presentes las entidades pública y privadas, en este caso fue

pertinente dentro de cada entrevista realizar la investigación para

determinar si en efecto es así, para ello se consultó a los

encargados de distintos organismos como:

Dirección de Salud del Azuay

APROFE

Fundación Verde Equilibrante

Fundación SENDAS

Fundación CERCA

Estos cinco organismos respondieron de manera positiva al

proyecto, argumentando que “mientras sea un proyecto que ayude al

público y brinde un tipo de estabilidad emocional, sería bueno

colaborar.” (Lic. Yolanda Palomeque, entrevista personal)

Page 27: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 18

“Desde luego que se podría colaborar con los artículos para esta

revista, el derecho a la salud sexual es de todos las y los

ciudadanos, mientras mantenga la línea informativa de la que se

habla.” (Dra. María Augusta Rivera, entrevista personal)

2.4 La revista como mediadora en la sociedad

Al hablar de la revista como mediadora en la sociedad se hace

referencia al deber que debe cumplir este medio como puente de

conexión para que las personas puedan tener a su alcance un

material valedero que aporte conocimientos nuevos, en este caso

sobre temas de sexualidad.

Es preciso reconocer que es mediante la sicología de la

comunicación que se puede comprender la realidad social desde la

perspectiva de observación, descripción y análisis de las acciones

humanas, delimitados por la interacción de los grupos sociales con

respecto al medio alternativo que resulta de este material de

información propuesto.

Hay que tomar en cuenta también que será a través de este medio

que quienes participen en ella recibirán un cierto grado, de prestigio,

autoridad o legitimidad debido a la construcción social de

estereotipos que se han adaptado dentro de nuestra cultura.

Por ejemplo en una de las entrevistas realizadas a dos médicos

ginecólogos en esta ciudad se puede deducir un problema que tiene

que ver mucho con la realidad del día a día en la sociedad

cuencana: “Un buen porcentaje de hombres y mujeres ignoran

mucho los temas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el

40% de estas personas que son mayores de veinticinco años saben

muy poco acerca de temas de sexualidad.” (Dr. Miguel Rodríguez,

entrevista personal)

Page 28: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 19

Este es uno de los tantos problemas que se pueden presentar dentro

de la colectividad cuencana, convirtiéndose en un escenario ideal

para el actuar mediático de la revista frente al problema y a su vez

frente a la solución en post del bien de la comunidad.

Ser un eje mediador indica que se está expuesto a un sin número de

interrogantes por parte del público y así mismo por ser eje mediador

se exige una pronta respuesta a las distintas dudas que puedan

aparecer en el proceso de producción de este material.

3. Sexualidad

3.1. Conceptualización de sexualidad

La sexualidad es un tema que cubre muchos aspectos en el

individuo.

La sexualidad está conformada por los elementos

biológicos, es decir, el sexo; los psicológicos, como es el

sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales,

que hacen referencia al comportamiento que establece la

sociedad para cada sexo. (Capmartín, 12)

Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que

cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de

acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época.

Hablar de temas de sexualidad en la sociedad cuencana podría

resultar un poco complejo ya que se ha etiquetado a ésta como una

sociedad atrasada, tapada, moralista y curuchupa, todos estos

términos han sido anotados a lo largo de cada entrevista porque son

importantes para comprender la manera en la que se califica al

público que forma parte de esta ciudad.

Page 29: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 20

Podrán existir una infinidad de maneras de hablar de sexualidad

pero nunca va a haber una mejor que hablar con sinceridad y con la

verdad, llamando a las cosas como son y no como a la mayoría les

gustaría que sea.

A lo largo de todos los estudios que se han podido hacer con

respecto a la sexualidad se ha encontrado una extensa lista de

investigadores como: Sigmund Freud, Havelock Ellis, Alfred Kinsey,

el matrimonio Masters y Johnson, Shere Hite, Carlos Malo y

colaboradores, en un anunciado de Sigmund Freud se puede leer lo

siguiente:

La sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la

sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las

personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la

educación, así como la edad, la cultura, la región

geográfica, la familia y la época histórica inciden

directamente en la forma en que cada persona vive su

sexualidad. (Freud ctd. en Mosquera 89)

Es así que la sexualidad es inseparable en el proceso diario de vida

de cada ser humano, se dice que incluso el afecto que una persona

siente por sí misma conocido como autoestima, así como el afecto a

otras personas también hacen parte de la sexualidad.

La orientadora sexual de la Fundación SENDAS Paola Hidalgo supo

mencionar en su entrevista que “es importante hablar de sexualidad

para naturalizarla, para sentirla como parte de nuestra vida”

Es necesario hablar de sexualidad de manera abierta incluso para

entender cuando las personas con otra orientación sexual

mencionan que “no quieren ser etiquetadas, ni señaladas, ni tratadas

como algo raro” (Conferencia Verde Equilibrante)

Page 30: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 21

Es frecuente escuchar que la gente relacione la palabra sexo con

sexualidad y que incluso les den a éstas el mismo significado, pero

si bien es cierto que el sexo forma parte de la sexualidad, nada tiene

que ver un concepto con otro, la sexualidad comprende aspectos

más amplios que van relacionados con el afecto y las relaciones

humanas entre los individuos.

3.2 Importancia de la educación sexual a través de los medios

de comunicación

Es inevitable que un medio de comunicación no intervenga en la

educación, es más sería algo mezquino poder tener la facultad de

impartir nuevos conocimientos a una gran cantidad de gente y no

hacerlo. Los medios de comunicación tienen como obligación

entregar a la sociedad información que sea útil y relevante.

Los mensajes que los agentes de comunicación

transmiten respecto a la sexualidad cumplen la función de

socializar una serie de consignas y determinaciones de la

estructura social. Así, se regulan los valores y prácticas

sexuales, las cuales involucran las expresiones eróticas,

los sentimientos, la procreación, los tipos de unión, etc.

(Delgado, Quiroz, Falcón, 13)

La influencia de los medios de comunicación masiva: televisión,

radio, medios impresos y cine pueden trabajar en esa función de

socializar las consignas y determinaciones de la estructura social

antes mencionada, pueden educar de una manera más llamativa,

más interesante, más entretenida para el público, sin caer en lo

ordinario ni en lo vulgar.

El proyecto que se presenta en este trabajo intenta alcanzar grado

informativo de una manera interesante y entretenida siguiendo una

Page 31: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 22

línea editorial sobria, basada en el respeto y en la apertura de poder

hablar de todo lo que a sexualidad corresponde.

Como lo menciona la licenciada Eulalia Bermeo, colaboradora en la

Dirección de Salud del Azuay: “Se debe pensar en este medio como

la oportunidad para que todos nos informemos y así mismo para

poder insertar a los grupos que son mal vistos por la sociedad”.

Querer determinar los gustos y preferencias del público objetivo es

una parte necesaria para conocer un poco más a fondo como le

gustaría a las personas que se traten los temas dentro de un medio

impreso en este caso una revista, de esta manera el enfoque sería

más exacto respecto a los temas que son de principal importancia

para el público objetivo.

Es importante, además, saber manejar los temas dentro del medio

impreso, porque está expuesto incluso a que otro tipo de público lo

lea, por eso se debe pensar en que no solo puede ser útil para

personas de 25 a 35 años (público sugerido en el proyecto) sino

también para personas que entran en distintos rangos de edad

como, adolescentes, adultos, adultos mayores, entre otros.

3.3 Acciones para mejorar la comunicación respecto a la

sexualidad

Comunicarse de manera correcta significa que se puede transmitir

un mensaje hacia un receptor que puede captar todo lo que

queremos expresar.

“No tenemos más recursos para llegar a comprendernos que la

comunicación, y si no somos hábiles para manejarla, las cosas se

nos escaparán de las manos”. (Barrios 20)

Page 32: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 23

Cuando la comunicación es correcta, todo fluye con facilidad, resulta

extraño que se interprete mal un mensaje y cuando esto sucede

sería mejor preguntarse qué es lo que falla en la forma de decir las

cosas, que insistir en que el otro no quiere entendernos.

En este punto es pertinente mencionar, ¿Por qué es tan difícil hablar

de sexualidad? Si se supone que está en todas las personas, forma

parte de la vida de todos los seres humanos, y es imposible la

separación de ella en los individuos.

Hablar de la vida sexual no es sencillo; tiene que ver con

una serie de creencias que hemos heredado de nuestros

padres, madres, abuelas(os), maestras(os), sacerdotes,

comunicadoras(es) sociales, directoras(es), etc. En

general, ellas(os) comparten la idea de que hablar de

estos temas sólo es propio de las personas adultas o de

quienes viven en pareja. (Mosquera 7)

Hoy en día hablar de sexualidad ya no debería ser tan complicado,

en las familias se debería hablar abiertamente del tema sin señalarlo

como un asunto exclusivo de gente adulta, o como si esto fuera un

tema solo para hombres.

“Si una mujer habla abiertamente de sexualidad tienden a mal

interpretarla, pero si un hombre lo hace, eso es normal.” (Eulalia

Bermeo entrevista personal). La situación expuesta por la

especialista responde a una actitud machista y habitual en nuestra

sociedad.

El empleo de la palabra sexualidad debería procurar borrar el

estigma de que se trata de un tema solo de hombres o de gente

grande y así evitar los prejuicios que la sociedad genera. Hablar de

manera libre, ser directos, poder comunicarse sin palabras

Page 33: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 24

rebuscadas sobre lo que es la sexualidad corresponde a hombres y

mujeres por igual.

Hablar sin etiquetar, sin señalar, sin juzgar proporcionará las

herramientas necesarias para que en la sociedad cuencana se

puedan resolver muchas interrogantes con referencia a la

sexualidad. Pues si el público da apertura para hablar de estos

temas es porque ya siente que se lo toma en cuenta para exponer

sus interrogantes y posibles soluciones a las mismas, todo ello

enmarcado en una comunicación efectiva.

Page 34: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 25

Capítulo II

Análisis de Resultados

Page 35: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 26

Casado Divorciado Soltero Viudo

25,00%

2,55%

70,92%

1,53%

2.1. Análisis de la investigación cuantitativa

En este proyecto se trata de determinar los gustos y preferencias

para elaborar un formato de revista de temas de sexualidad dirigida

a personas de 25 a 35 años en la ciudad de Cuenca, para lo cual ha

sido pertinente realizar el levantamiento de información cuantitativa y

cualitativa, en el primer caso por medio de encuestas y para el

segundo por medio de entrevistas.

Para ello se procedió a tomar una cantidad determinada de la

población, tomando en cuenta la fórmula para muestra finita (Anexo

N° 1) que corresponde a la cantidad de 89.1711 personas dentro del

grupo etario entre 25 a 35 años en la ciudad de Cuenca, lo que dio

como resultado 196 personas a encuestar.

Al tener el número específico de la muestra, se procedió a separarla

en rangos de edad: de 25 a 28, 29 a 32 y de 33 a 35 años de edad

A continuación se presentan los principales resultados:

Estado civil

Ilustración 1 Estado civil. Fuente: El autor.

1 Fuente: INE C 2010, Censo de Población y Vivienda. <www.inec.gob.ec>

Page 36: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 27

Estudios dePost Grado

Primaria Secundaria Universidad

6,63% 2,04%

13,78%

77,55%

Si No

90,82%

9,18%

De acuerdo a la segmentación realizada el 70,92% corresponde a

personas cuyo estado civil es soltero de los cuales el 49,64% son

hombres en el 50,36% son mujeres. La información obtenida sugiere

una característica importante en el público objetivo en cuanto logra

una mejor orientación y segmentación del mismo.

Nivel de educación

Ilustración 2 Nivel de educación. Fuente: El autor.

El nivel de educación del público informante corresponde a

universitario con el 77, 55%, dicho indicador sugiere un grupo de

personas cuyo conocimiento general es superior al básico y al cual

se puede orientar diversas temáticas con grados de complejidad

más elevados.

¿Le gusta leer revistas?

Sí No

Ilustración 3 Lee revistas. Fuente: El autor.

Page 37: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 28

Si No

58,67%

41,33%

El 90,82% de las personas entrevistadas manifiestan su preferencia

por la lectura de revistas lo cual implica un público potencial en

función de la propuesta planteada. Es importante mencionar que del

total de personas interesadas el 48,31% son hombres y el 51,69%

mujeres.

¿Compra revistas?

Sí No

Ilustración 4 Compra revistas. Fuente: El autor.

La compra de revistas es un comportamiento de mayor

involucramiento por parte del público en cuanto implica un especial

interés por un tema en particular al momento de adquirir un ejemplar.

El 58,67% de personas sí compra revistas de los cuales el 51,30%

son hombres y el 48,70% mujeres, en relación a la pregunta anterior,

dicha situación demuestra que para leerlas no es necesario

comprarlas pues muchos ejemplares de revistas están disponibles al

público en diversos puntos como oficinas, hoteles, bibliotecas, etc.

Page 38: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 29

Bimensual Mensual Quincenal Semanal Semestral Trimestral

20,00%

37,39%

11,30% 8,70%

6,09%

16,52%

Cientifica Deportes Farándula Manualidades Moda Otras Variedades

0,87%

26,96%

8,70%

3,48%

16,52%

9,57%

33,91%

¿Con que frecuencia compra revistas?

Ilustración 5 Frecuencia de compra. Fuente: El autor.

La frecuencia de compra no solo se debe al interés del público por

una revista también tiene que ver con la frecuencia de circulación de

la revista. De acuerdo a los resultados obtenidos el 37,39% adquiere

ediciones mensualmente, el 20% bimensual y el 16,53% trimestral;

estas frecuencias de compra son las más comunes respecto a la

circulación de ediciones.

¿Qué tipo de revistas le gusta comprar?

Ilustración 6 Tipo de revistas que compra. Fuente: El autor.

La temática de las revistas que el público compra con frecuencia

corresponde a variedades con un 33,91% entre los que se incluye

cocina, autos, mascotas, entre otras; para este caso la distribución

por género indica que el 53,85% son hombres y el 46,15% mujeres.

Page 39: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 30

Si No

86,22%

13,78%

Además el 26,96% adquiere ejemplares relacionados al deporte en

el que el 96,77% son hombres quienes sugieren esta temática,

seguido del 16,52% relacionado a la moda, dicho grupo es

netamente de interés del género femenino.

¿Le gustaría tener a su alcance una revista que trate temas de

sexualidad?

Sí No

Ilustración 7 Preferencias por revista de sexualidad. Fuente: El autor.

Respecto a la posibilidad de acceder a una revista de sexualidad, el

86,22% respondió que sí le gustaría y el 13,78% indica que no.

El resultado expuesto sugiere el interés de las personas por la

propuesta, es decir que a partir de esta afirmación se puede emitir

un criterio favorable para la producción de un material con contenido

de sexualidad, tomando en cuenta que el 46,75% son hombres y el

53,25% mujeres.

Page 40: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 31

Si No

7,14%

92,86%

Si No

97,96%

2,04%

¿Conoce de alguna revista que trate temas de sexualidad y que

sea producida en Ecuador?

Sí No

Ilustración 8 Conocimiento sobre revistas de sexualidad. Fuente: El autor.

Para tener una orientación más clara sobre las preferencias del

público objetivo se procedió a consultarles respecto a su

conocimiento sobre otras revistas con temática similar, sin embargo

el 92,86% no identificó ninguna y apenas el 7,14% respondió

afirmativamente mencionando revistas como Soho, Cosmopolitan y

es importante destacar que muchos recuerdan haber visto o leído

revistas con la temática indicada pero no tienen presente el nombre

de la misma, lo cual implica un bajo posicionamiento de esta línea

impresa en el mercado meta.

¿Le gustaría que en Cuenca se produjera una revista con

contenido en temas de sexualidad?

Sí No

Ilustración 9 Producción de revista con contenido sexual. Fuente: El autor.

Page 41: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 32

Consejos por parte de profesionales

Nuevas tendencias para mejorar larelación con la pareja

Problemas sociales con respecto a lasexualidad

Problemas y soluciones para parejas

Salud sexual

5,21%

5,73%

14,06%

24,48%

50,52%

Al consultar a cerca de la posibilidad de producir una revista con

contenido sexual en la ciudad de Cuenca el 97,96% manifiesta su

interés en el tema destacando que el 50,52% son hombres y el

49,48% son mujeres, de tal forma que la aceptación de la propuesta

es positiva en ambos grupos.

¿Qué temas preferiría que se traten en la revista?

Ilustración 10 Primer tema preferido. Fuente: El autor.

El tema de mayor interés por parte del público que manifestó su

deseo de que la propuesta se llevara a cabo sugiere que el 50,52%

le interesan temas de salud sexual, siendo equitativo el interés de

hombres y mujeres.

Por otra parte el 24,48% sugiere problemas de pareja con sus

respectivas guías para solucionarlos, en dicha temática destaca el

interés por parte de las mujeres con el 69,23%.

En general la temática que indican los informantes es general y

relacionada con la convivencia habitual, por ello la importancia de

trabajar dichos temas con especial cuidado y atención.

Page 42: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 33

Consejos por parte de profesionales

Nuevas tendencias para mejorar la relación conla pareja

Problemas sociales con respecto a la sexualidad

Problemas y soluciones para parejas

Salud Sexual

Temas abiertos con testimonios, opiniones yayuda de la gente

23,96%

17,19%

26,04%

13,54%

1,04%

18,23%

De maneraconjunta

Unicamente porpersonas que han

vivido algunaexperiencia

Unicamente porprofesionales

59,90%

10,94%

29,17%

Ilustración 11 Segundo tema preferido. Fuente: El autor.

En cuanto al segundo tema de interés por parte de los informantes

se refiere a problemas sociales con respecto a la sexualidad con el

26,04% y consejos por parte de profesionales con el 23,96% cuyo

interés de hombres y mujeres se manifiesta al mismo nivel.

¿Cómo le gustaría que se tratasen los temas en la revista?

Ilustración 12 Abordaje de la revista. Fuente: El autor.

Respecto a la forma de abordar los temas de sexualidad el 59,9%

sugiere que se lo haga de manera conjunta entre profesionales y

experiencias personales, es decir un abordaje que abarque una

perspectiva científica y casos reales de las personas, la preferencia

entre hombres y mujeres es equitativa en las tres propuestas

planteadas.

Page 43: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 34

Si No

97,45%

2,55%

NS/NC Por motivosrelacionados a la

educación yformación sexual

Por razonesrelacionadas con lainformación básica

sobre el tema

46,60%

33,51%

19,90%

¿Cree usted que vale la pena hacer este material?

Sí No

Ilustración 13 Percepción respecto a la propuesta. Fuente: El autor.

La mayor parte de los encuestados afirman que valdría la pena

hacer este material para lo cual el 49,74% son hombres y el 50,26%

mujeres. En este punto es factible decir que luego de revisar las

orientaciones del público, la revista se sexualidad tiene un alto grado

de aceptación entre las personas de la ciudad de Cuenca.

¿Por qué cree que vale la pena la realización de la revista?

Ilustración 14 Razón para producir la revista. Fuente: El autor.

Al investigar sobre las razones por las que se debería producir la

revista muchos de los informantes se abstuvieron de su respuesta,

sin embargo el 33,51% mencionó la importancia de la revista por

motivos relacionado con la educación formación sexual, seguido del

19,90% que considera el tema como parte de la información básica

que las personas deben tener.

Page 44: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 35

3 dólares 4 dólares 5 dólares Más de 5dólares

50,79%

23,56%

20,42%

5,24%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este material?

Ilustración 15 Precio sugerido. Fuente: El autor.

Respecto al valor que estarían dispuestos a pagar, el 50,79% indica

tres dólares como valor máximo, es decir que corresponde a un valor

promedio en el mercado de revistas y obedece a una economía

media cuya capacidad de adquisición se relaciona con la frecuencia

de compra mensual al ser un precio módico acorde a los ingresos de

las personas de un nivel socioeconómico medio.

2.2 Análisis de la investigación cualitativa

En este aspecto se ha procedido a realizar entrevistas a

profesionales que mucho podrían intervenir en el proceso de este

formato, se ha buscado a médico, psicólogos, orientadoras sexuales,

productores de revistas.

Como punto adicional a esta investigación se realizó la entrevista a

la coordinadora zonal de ENIPLA (Estrategia Nacional Intersectorial

de Planificación Familiar y Prevención de Embarazo en

Adolescentes) en la dirección de Salud del Azuay.

De la misma manera se ha realizado un análisis de observación para

determinar el comportamiento del comprador de revistas.

Page 45: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 36

2.2.1 Resultados de las entrevistas

Entrevista médicos2

Las entrevistas dirigidas a los médicos (Anexo N° 2) permitieron

conocer situaciones importantes referentes a la información y el

acceso a la salud por parte de todos los ciudadanos.

Los médicos afirman que los adultos tienden a creer que lo saben

todo respecto a la sexualidad, los datos de consulta reflejan que el

40% cree saber algo del tema referido a enfermedades de

transmisión sexual como un problema en todos los grupos de

edades, la promiscuidad, la falta de respeto, entre otros.

Los adultos con frecuencia no hablan acerca de sus dudas con

temas sexuales porque asumen que a su edad ya saben todo lo

necesario y no es así, al contrario de los adolescentes que

preguntan tanto por miedo o por curiosidad.

Entrevista psicólogas3

Las profesionales de la psicología (Anexo N° 3) comentaron que se

debe pensar en la revista como medio oportuno para que todos los

miembros de la sociedad se informen, de tal forma que se pueda

insertar a los grupos que son aparentemente mal vistos por la

misma.

Sugieren que se debe hablar de temas sexuales en función de la

educación general del ser humano y para procurar manejarse en un

ámbito de respeto, de hecho las mujeres ya no deberían ser mal

vistas porque saben un más de sexualidad que los hombres y

2 Entrevistas personales: Doctor Bernardo Vega, Fundación CERCA. Doctor Miguel Rodríguez, Clínica

Bolívar. 3 Entrevistas personales: Lcda. Eulalia Bermeo, Dirección de Salud del Azuay. Lcda. Angie Vintimilla.

Page 46: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 37

solamente cuando se haya superado ese pensamiento será posible

decir que se ha borrado la actitud machista que caracteriza a ciertos

grupos.

Entrevista a orientadoras sexuales4

Las orientadoras sexuales (Anexo N° 4) mencionan que se habla

mucho de prejuicios, de machismo y de la poca libertad que las

mujeres tienen para decir lo que piensan o desean con respecto a

temas sexuales.

Es importante hablar de sexualidad para sentirla como parte de

nuestra vida por tal motivo debería haber un análisis de cultura para

hablar de identidad de género e identidad sexual.

La información expuesta al público debe ser clara tanto para mujeres

y hombres, además debe tener una visión hacia la comunidad

porque la sociedad cuencana aún es un tanto conservadora.

Es preciso tomar en cuenta que para dirigirse a los grupos de

personas que tienen otra orientación sexual, el medio utilizado debe

pensar en no discriminar y comunicar correctamente temas

relacionados a sus intereses.

Entrevista a productores de revista5

Los productores de revista (Anexo N° 5) están relacionados

directamente con el medio de comunicación por lo cual mencionan

que producir una revista no es algo sencillo, pero el empeño del

equipo por un fin común permite que la labor no sea tan complicada.

4 Entrevistas personales: Educadora Social Paola Hidalgo, Fundación SENDAS. Lcda. Yolanda

Palomeque, APROFE. 5 Entrevistas personales: Diseñador Gráfico Sebastián Narváez, L’escalier Magazine. Lcdo. Andrés

Abad, Concejo de Seguridad Ciudadana.

Page 47: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 38

Manejar una línea de contenido basado en temas se sexualidad para

una revista en la ciudad de Cuenca, representaría una complicación

porque la ciudadanía mantiene actitudes morales que no dan paso a

que se hable abiertamente de estos temas.

Los temas se sexualidad siempre llaman la atención sea cual sea el

entorno social en el que estemos, por ello el contenido debe ser

atractivo para que la gente compre el producto, si éste se vende en

consecuencia los auspiciantes pagan, entre más tiraje más dinero.

La línea gráfica también debe tomarse en cuenta, porque a veces de

nada sirve tener un buen contenido del producto es poco atractivo al

lector.

Entrevista directora zonal ENIPLA6

La Dirección de Salud del Azuay, a través de la Dra. María Augusta

Rivera (Anexo N° 6), encargada del proyecto ENIPLA (Estrategia

Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención de

Embarazo en Adolescentes), sugiere que el contenido que se

pretende mostrar en este proyecto es válido, por tanto manifiestan su

interés en direccionar un artículo de su autoría para una publicación

futura en la revista.

La Doctora Rivera, mencionó que “toda campaña que se hace en la

actualidad refiriéndose a los temas sexuales son encabezados

desde la presidencia y que desde luego mientras haya material que

sirva para ayudar a la comunidad no habría problema en colaborar

desde la entidad a la que representa.”

Entrevista representantes de Sex Shop

6 Entrevista personal: Dra. María Augusta Rivera, Directora Zonal de ENIPLA.

Page 48: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 39

Mediante la entrevista orientada a los representantes de los Sex

Shop (Anexo N° 7) en la ciudad de Cuenca, se determinó la edad

relativa de las personas que visitan los locales, ésta corresponde a

los 28 años en adelante.

La cantidad de hombres y mujeres que llegan a los locales es

equitativa e indistinta en cuanto a la compañía, es decir si van solos

o en pareja, además la tendencia sugiere que las personas que

acuden son heterosexuales.

Los informantes indican que la razón principal por la cual las

personas acuden a estos locales obedece a la búsqueda de

alternativas en juguetes sexuales, además indican que las personas

son tímidas pues no hablan abiertamente de lo que desean, sin

embargo aceptan sugerencias por parte de las vendedoras.

Es importante mencionar que las mujeres que compran artículos en

el sex shop, lo hacen en busca de mejorar la relación con su pareja,

en tanto otras lo hacen por curiosidad.

Existe un tendencia en particular que indica una comunicación

personal a través del boca a boca, medio por el cual se transmiten

comentarios y sugerencias acerca de nuevos productos.

2.2.2. Resultado de las observaciones

Para el correcto desarrollo del proyecto fue pertinente realizar un

proceso de observación que permitió determinar el comportamiento

de compra en la ciudad de Cuenca. (Anexo N° 8)

Los lugares que fueron visitados fueron: Supermaxi del Vergel,

Américas y Miraflores, Distribuidora Vélez y Fybeca de las calles

Huayna Cápac, Florencia Astudillo, Remigio Crespo.

Las principales características observadas fueron:

Page 49: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 40

Género y edad relativa de las personas que acceden a los

estantes de revistas.

Tipo de revista que revisan.

Tipo de revistas que compran.

La cantidad de personas del target investigado que acceden al

estante.

Acceso del público objetivo solo o acompañado.

Observación en supermercados

En los supermercados se pudo observar la mayoría de las personas

que se paran frente al estante de lectura son mujeres con niños,

éstos últimos permanecen sentados en el piso observando libros de

cuentos y revistas para colorear.

Las mujeres optan por acceder a revistas de variedades como

Cosas, Hogar, Mariela, Vistazo, Caras, entre otras y revistas con

temas de sexualidad: Cosmopolitan, Men Health, y SOHO que fue la

de menor importancia.

Otro grupo importante de mujeres opta por revisar libros de cocina,

su comportamiento implica un buen tiempo de lectura para los

mismos sin embargo, no compran el ejemplar. Tres de siete mujeres

optaron por comprar una revista de variedades.

Los hombres se dirigen a la sección de libros, sin embargo ellos no

compran.

Page 50: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 41

Observación Distribuidora Vélez

En la distribuidora Vélez se observó que la mayoría de las personas

que visitan el lugar son mujeres mayores en busca de revistas de

manualidades.

La distribuidora se caracteriza por tener una extensa gama de

revistas, pero el fuerte del local corresponde a temas de

manualidades. Además la Distribuidora comercializa los ejemplares

de distinta tipología a compradores como el Supermaxi, Farmacias

Fybeca, pequeños puestos de venta de revistas, entre otros.

La edad relativa de las personas que visitan este local, no se

concentra en la del público objetivo dentro de este proyecto.

Observación Farmacias Fybeca

En esta cadena de farmacias la cantidad de personas que acceden a

las revistas corresponden al grupo etario de 20 a 35 años.

Las mujeres suelen acudir a comprar medicinas y artículos varios;

sin embargo muchas de ellas compran una revista de variedades, la

de mayor demanda es Cosas.

Se evidenció que el público que accede a la Farmacia corresponde

al de la investigación, además se caracteriza por su poder de

adquisición y por la compra espontánea en revistas.

Page 51: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 42

Capítulo III

Formato tentativo para una

revista de sexualidad

Page 52: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 43

3.1. Partes que conforman la revista

3.1.1. Encabezado

El encabezado o título hace referencia a la presentación visual de la revista,

la marca de la publicación, por tal motivo debe encerrar su espíritu y reunir

sus intenciones de comunicación. La ubicación del cabezote en la portada es

clave pues con esto se está definiendo un sistema de comunicación entre el

espectador y la publicación.

3.1.2. Infografía

La infografía es una representación más visual que la propia de los textos,

en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones,

presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no

coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos.

3.1.3. Reserva

En jerga de fotografía analógica, la reserva es una zona que se tapa para

que reciba menos luz al revelar una copia. En fotografía digital, un sinónimo

sería aplicar una máscara parcial en un programa de tratamiento de

imágenes.

3.1.4. Antetítulos

Los antetítulos y los subtítulos, ofrecen más datos sobre la noticia que se

quiere destacar.

3.1.6. Bocadillos o globos de texto

El texto escrito suele ir encerrado en lo que se conoce como globo o

bocadillo que sirve para integrar en la viñeta un discurso o pensamiento. Los

Page 53: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 44

globos de diálogos (bocadillos) abarcan casi toda la cultura visual moderna,

principalmente en las tiras cómicas.

3.1.6. Pie de foto

En edición o periodismo, el pie de foto es un pequeño texto que se pone

acompañando de una fotografía o ilustración para especificar su contenido.

Las fotografías deben llevar pies de foto que identifiquen su contenido salvo

que éste sea de una obviedad absurda. Un pie de foto debe ser explicativo y

consecuente con la fotografía, pero no obvio.

3.1.7. Subtítulo o entradilla

Un subtítulo es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con

frecuencia sobreimpuesto a ella, aportando información adicional sobre la

misma o traduciendo una narración o diálogo conducido en un idioma

extranjero y las entradillas es el modo en que se inician las noticias, (existen

varias clases).

3.2. Propuesta para una revista de sexualidad

La propuesta se enmarca en la producción de una revista con temas de

sexualidad, dirigido a hombres y mujeres entre 25 a 35 años en la Ciudad de

Cuenca. La temática sugiere la conformación de secciones que mantendrá el

siguiente orden:

Introducción

Agradecimientos

Salud Sexual

Parejas

Concejos profesionales

Actualidad

Testimonios

Page 54: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 45

Ilustración 16 Secciones y recursos gráficos. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

3.3. Sistematización del diseño

La revista está conformada por elementos variables y constantes de acuerdo

a la estructura éstos tienen una finalidad en cuanto la diagramación de un

elemento de comunicación como éste no puede sufrir demasiadas

modificaciones en cada edición.

Ilustración 17 Recursos gráficos. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Page 55: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 46

3.3.1. Constantes en la revista

Portada: es el ingrediente que le da vida y lo cual denota que es una revista

de sexualidad por lo cual su diagramación debe ser llamativa e incitante al

público objetivo.

Formato: se sugiere un formato fácil de manipular, que se pueda transportar

con facilidad en tanto el material se convierte en el llamado “de bolsillo” y

puede ser utilizado como consulta en cualquier momento que el lector así lo

desee.

Ilustración 18 Medidas. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Page 56: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 47

Tipografía: Century Gothic 12pt párrafos de texto. Century Gothic 20pt

Títulos.

Ilustración 19 Texto machado. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Ilustración 20 Títulos. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Page 57: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 48

3.3.2. Variables en la revista

Disposición de las Fotografías

Ilustración 21 Caja de imagen. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Cromática

Ilustración 22 Secciones y recursos gráficos. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Page 58: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 49

Elementos gráficos para la ubicación de los titulares de las secciones

Ilustración 23. Elementos gráficos para titulares. Fuente: El autor.

Elementos gráficos para la ubicación de los números de sección en

páginas impares

Ilustración 24 Elementos gráficos para números. Fuente: Diseñador A. Fajardo.

Page 59: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 50

Conclusiones

La creación de una revista de sexualidad implica una serie de acciones

necesarias para que su introducción en el mercado objetivo no pase

desapercibida y logre aceptación, posicionamiento y permanencia. Es por

ello que el estudio de mercado permitió identificar los gustos y expectativas

del público objetivo, tomando siempre como referentes y apoyo a los

especialistas entrevistados.

El público objetivo fue planteado inicialmente a un grupo etario entre 25 a 35

años tanto hombres como mujeres de los cuales el 70,92% se caracterizan

por un estado civil de solteros y el 25% casados. En cuanto al nivel de

educación se evidenció el alto porcentaje (77,55%) de personas que tienen

estudios universitarios, es decir que se trata de un grupo cuyo nivel de

comprensión sugiere un manejo de términos y lenguaje más especializado

en el área a tratar.

En cuanto al estudio de las preferencias del público objetivo se pone de

manifiesto su interés en la lectura de revistas de un 90,82% de los

informantes, que a su vez llegan adquirir el ejemplar con un 58,67% de

aceptación.

Es importante reconocer la frecuencia de compra del público en periodos

mensuales, esto se debe también a la rotación de las revistas pues muchas

de ellas la tienen establecida en el mercado de acuerdo a los niveles de

ventas. Por otra parte esto denota el interés de las personas en acceder a

este medio de información en temas varios, es decir cocina, salud,

automóviles, ciencia, sin embargo destaca entre uno de ellos el deporte con

un 26,96% de preferencia.

En cuanto a las expectativas ante la posible rotación de una revista de

sexualidad el público demuestra su interés al respecto con un alto porcentaje

del 97,96% indicando que los principales temas o contenido del material

debería ser: salud sexual, problemas y soluciones de pareja, consejos por

Page 60: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 51

parte de profesionales, temas abiertos con testimonios y opiniones, además

de nuevas tendencias para mejorar las relaciones. Dichos temas de

preferencia deben ser abordados por profesionales y mediante casos reales.

Es clara la tendencia del público objetivo hacia una revista de sexualidad

cuyos enfoques sean manejados con respeto y en una línea que sugiera la

libertad de expresión respecto a la temática. El propósito del medio de

comunicación expuesto debe ser: informar, educar y permitir una mejor y

mayor aceptación de las personas para hablar abiertamente sobre la

sexualidad.

Es evidente que la ciudad de Cuenca se caracteriza por ser conservadora y

altamente tradicionalista, mucho de ello ha repercutido en los procesos

comunicacionales, informativos y educacionales sobre temas que generan

controversia tal como lo hace la sexualidad. Sin embargo el público de la

nueva generación experimenta un cambio de comportamiento oportuno, es

decir que en un tiempo en el cual las tecnologías de la información son el

centro de las relaciones y la acelerada pérdida de valores ha marcado

incluso comportamientos extremos, el público cuencano abre su mente a

diálogos que lo afectan directamente y en los cuales no interviene solo como

oyente, sus expectativas abordan el aprendizaje de su entorno.

Respecto al cambio de esquemas en las orientaciones del público los

profesionales de diversas áreas mencionan cuán importante sería terminar

con el tabú de la sexualidad y poder expresarse sin temor, demostrar las

necesidades, dudas e inquietudes y procurar una sociedad más justa,

equitativa y eficazmente comunicativa que rompa barreras tradicionalistas

como el machismo, feminismo y el rechazo en general a quienes son

reconocidos como diferentes, pues la única diferencia está en la forma de

pensarnos y aceptarnos como seres sociales, sexuales y naturalmente

libres.

La introducción de una revista con contenido de sexualidad resulta de

especial interés y atención por lo que su producción no solo es con fines

Page 61: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 52

comerciales, es preciso tomar en cuenta el impacto de este medio y asumir

con entera responsabilidad y compromiso su diseño, diagramación y

cromática. Todo en el medio impreso comunica, desde la más simple línea

hasta la más compleja construcción de elementos, por ello el Diseñador

Andrés Fajardo fue acertado al sugerir un formato manejable y llamativo que

despierte el interés del público objetivo y estimule al público potencial.

La producción de la revista con contenido sexual es por ende una idea

factible que debe ser tomada en cuenta y a su vez estudiada por

instituciones cuya responsabilidad con la sociedad esté ligada a la educación

y formación integral del ser humano, este producto requiere de una serie de

profesionales y un constante monitoreo para alcanzar los objetivos.

Page 62: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 53

Bibliografía

Abad, Andrés. Entrevista Personal. 10 May. 2013

Álvarez de la Cruz, C. Enfermería global, Comunicación y sexualidad. 2010.

Barrios, J. Comunicación efectiva: medios de comunicación. México, 2008.

Bermejo, Eulalia. Entrevista Personal. 20 May. 2013.

Cáceres J. Evaluación psicofisiológica de la sexualidad humana. Barcelona:

Ediciones Martínez Roca, 1990.

Capmartín, Roger. Sexualidad. 2011. 19 May. 2013.

http://www.drcapmartin.com/sexualidad/que-es-sexualidad/

CEPVI. Psicología y Medicina. Argentina. 17 May. 2013 < www.cepvi.com>

Contreras, Adalid. Imágenes e imaginarios de la comunicación para el

desarrollo. Ecuador: CIESPAL, 2006.

Delgado. Quiroz. Falcon. Guía de educación para la salud. Universidad de

Cuenca, 2012.

El Tiempo. Manual de redacción. Colombia: Editorial Printer, 1995.

Fernández de Castro. La otra historia de la sexualidad. Barcelona: Ediciones

Martínez Roca, 2009.

Fischer, Laura. Espejo, Jorge. Mercadotecnia. Mc Graw Hill, Tercera Edición,

2004.

Freud, ctd. en: Labrador, F. Guía de la Sexualidad. Madrid: Editorial Espasa

Calpe, 2005.

Page 63: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 54

García, L. La revista: un medio de comunicación mundial. Colombia, 2008.

Hidalgo, Paola. Entrevista Personal. 15 May. 2013.

Kotler, Philip. Armstrong, Gary. Fundamentos del Marketing. Prentice Hall,

Sexta Edición, 2003. 16 May. 2013. <www.promonegocios.net>

Lamb, Charles. Hair, Joseph. McDaniel, Carl. Marketing. International

Thomson Editores, Sexta Edición, 2002.

Martín. Serrano, M. La Producción Social de Comunicación. México: Editorial

Alianza, 2008.

Michel. Jean, A. Bonhomme, M. La Argumentación Publicitaria, la Retórica

del elogio y de la Persuasión. Madrid: Edición Calandria, 1997.

Mosquera, M. La Salud y la Comunicación. Colombia: Universidad Nacional,

2007.

Narváez, Sebastián. Entrevista Personal. 1 May. 2013.

Ochoa, E. La sexualidad humana. Dimensiones y aspectos implicados en la

sexualidad. Madrid: Editorial Hispamap.

Ochoa, E. Vázquez, C. El libro de la sexualidad. Madrid: Editorial El País,

2008.

O´Guinn, Thomas. Allen, Chris. Semenik, Richard. Publicidad. International

Thomson Editores, 1999.

Palomeque, Yolanda. Entrevista Personal. 14 May. 2013

Prieto, Daniel. Análisis del proceso de comunicación. Ecuador: CIESPAL,

1990.

Page 64: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 55

Quinatoa, D. Diseño y edición de una revista informativa y publicitaria para el

barrio “San Juan”. Pichincha, 2008.

Rivera, Ma. Augusta. Entrevista Personal. 15 May. 2013.

Sandoval. García, S. Al-Ghassani. Inventario de los medios de comunicación

en Costa Rica. San José: Escuela de ciencias de la comunicación,

2000. 22 May. 2013. < http://www.banrepcultural.org>

Vega, Bernardo. Entrevista Personal. 3 May. 2013.

Verde Equilibrante. Conferencia. 11 May. 2013.

Vintimilla, Angie. Entrevista Personal. 20 May. 2013.

Page 65: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 56

Anexos

Page 66: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 57

Anexo N° 1. Fórmula para determinar la muestra

( )

Donde:

N = Población total en el rango de edad de 25 a 35 años

P = Probabilidad de ocurrencia

Q = Probabilidad de no ocurrencia

e = error

k = Índice de Confianza

Reemplazando:

( )

Page 67: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 58

Anexo N° 2. Guía de entrevista dirigida a médicos

1.- ¿Según sus conocimientos profesionales, a qué edad comienza la

actividad sexual en las personas?

2.- ¿Cómo ve usted desde el punto de vista profesional el comportamiento

sexual de los adultos entre 25 y 35 años?

3.- ¿Cree que aún con la edad que tienen necesitarían conocer algo

adicional para tener una vida sexual plena?

4.- ¿Cuál cree usted que sería uno de los problemas para que los adultos

entre 25 y 35 años de edad no puedan tener una vida sexual plena?

5.- ¿Si hubiese un material informativo, en este caso una revista con temas

de sexualidad y de ayuda para las personas de 25 a 35 años de edad

qué cree usted que sería importante mencionar o incluir en dicho

material informativo?

6.- ¿Cree que éste es un material válido para producirse?

7.- Algo más que desee agregar a la entrevista.

Page 68: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 59

Anexo N° 3. Guía de entrevista dirigida a Psicólogos

1.- ¿Desde el punto de vista psicológico quiénes están preparados para

hablar más sobre sexualidad, los hombres o las mujeres?

2.- ¿Cómo ve usted el comportamiento general de los adultos entre 25 y 35

años?

3.- ¿Existe algún tipo de cambio en las personas a esa edad con respecto a

su comportamiento sexual?

4.- ¿Cuál cree que sería uno de los problemas para que los adultos de 25 a

35 años no puedan tener una vida sexual plena?

5.- ¿Si hubiese un material informativo, en este caso una revista con temas

de sexualidad y de ayuda para las personas de 25 a 35 años de edad

qué cree usted que sería importante mencionar o incluir en dicho

material informativo?

6.- ¿Cómo cree que se debería manejar los temas en la revista si su

contenido pretende der dirigido también para personas con otra

orientación sexual?

7.- ¿Desde el punto de vista psicológico en que se debería pensar antes de

publicar algún artículo dirigido para ellos?

8.- Algo más que desee añadir en esta entrevista.

Page 69: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 60

Anexo N° 4. Guía de entrevista dirigida a Orientadoras sexuales

1.- ¿Quiénes hablan más de sexualidad, los hombres o las mujeres?

2.- ¿Desde su punto de vista profesional cómo ve el comportamiento sexual

de los adultos de 25 a 35 años?

3.- ¿Cree que aún con la edad que tienen necesitarían conocer algo

adicional para tener una vida sexual plena?

4.- ¿Cuál cree usted que sería uno de los problemas para que los adultos

entre 25 y 35 años de edad no puedan tener una vida sexual plena?

5.- ¿Cuál cree usted que es la ventaja de tener una revista que hable de

temas de sexualidad en la ciudad?

6.- ¿Cómo se debería manejar los temas de la revista si también se los

quiere dirigir a un público con otra orientación sexual?

7.- ¿Cree que éste sería un producto válido para el público?

8.- Algo más que desee añadir.

Page 70: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 61

Anexo N° 5. Guía de entrevista dirigida a Productores de revista

1.- ¿Qué tan complicado resulta para usted realizar la producción de una

revista?

2.- ¿Cree usted que Cuenca es un buen mercado para producir una revista

con temas de sexualidad?

3.- ¿Considera que el segmento al que va dirigido este formato de revista,

personas de 25 a 35 años de edad, es correcto?

4.- ¿Qué tan costoso podría resultar producirla dentro de la ciudad?

5.- Al ser una revista con temas de actualidad, cuál cree usted que sería su

posible competencia?

6.- Debido a sus conocimientos: ¿Qué debería tener una revista para poder

mantenerse en el mercado?

7.- Algo más que desee agregar a la entrevista.

Page 71: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 62

Anexo N° 6. Guía de entrevista dirigida a la Coordinadora zonal ENIPLA

1.- ¿Cómo entidad de gobierno les interesaría colaborar con artículos que

sirvan para el contenido de la revista?

2.- ¿Qué cree usted que necesita tener un medio impreso para ser

interesante y para que entidades del gobierno quieran colaborar con

información para el público?

3.- ¿Cómo cree usted que actúa la ciudadanía con respecto a temas de

sexualidad actualmente?

4.- ¿Qué recursos utilizan para llevar a cabo sus campañas?

5.- Algo más que desee adicionar a la entrevista.

Page 72: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 63

Anexo N° 7. Guía de entrevista dirigida a un representante de un Sex

shop, descripción del comprador

1.- ¿Cuál es la edad relativa de las personas que visitan el local?

2.- ¿Entre hombres y mujeres, quienes visitan más el local?

3.- ¿Vienen solas o en parejas?

4.- ¿La gente muestra libertad para pedir lo que necesita?

5.- ¿Vienen personas con otra orientación sexual a solicitar algún producto?

6.- ¿Por qué razones cree usted que visitan el local?

Page 73: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 64

Anexo N° 8. Guía de observación, comportamiento de compra

1.- Género.

2.- Edad relativa.

3.- Tipo de revista que ojea.

4.- Tipo de revista que compra.

5.- Cantidad de personas del target que se paran frente al estante.

6.- Revisa las revistas a solas o acompañado.

Page 74: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3152/1/09927.pdfsoñé yo, sino que tú soñaste conmigo, por tu respeto con mis decisiones, por tu compañía a pesar de

Freire 65

Anexo N° 9. Esquema general de la revista - Machote