UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia...

14
1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales Letras (Carrera/s) PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE LITERATURA ARGENTINA CÁTEDRA: MARÍA LAURA PÉREZ GRAS TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 108 SEDE: PILAR CURSO: 4.° AÑO TURNO: MAÑANA AÑO ACADÉMICO: 2020 URL: 1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) Básico Superior/Profesional X 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Pérez Gras, María Laura [email protected] Graná, Leonardo [email protected] Lemo, Matías [email protected] 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Literario 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

Transcript of UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras y

Estudios Orientales

Letras

(Carrera/s)

PROGRAMA

ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE LITERATURA ARGENTINA

CÁTEDRA: MARÍA LAURA PÉREZ GRAS

TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 108

SEDE: PILAR CURSO: 4.° AÑO TURNO: MAÑANA

AÑO ACADÉMICO: 2020

URL:

1. CICLO:

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

Básico

Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail

Pérez Gras, María Laura [email protected]

Graná, Leonardo [email protected]

Lemo, Matías [email protected]

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA

CARRERA:

Literario

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

Page 2: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

2

La literatura argentina ha estado siempre atenta a las problemáticas identitarias, desde los conflictos

asociados a los encuentros culturales (por inmigración o destierro) y los planteos genéricos, de clase

social o raza, hasta los cuestionamientos ontológicos.

Esto ha provocado la irrupción no sólo de una gran diversidad de textos literarios que ficcionalizan

estas problemáticas, sino de una serie de reflexiones teóricas y críticas en torno a ellos. Pero, debajo

de cada planteo, tanto ficcional como metaficcional, puede percibirse un cuestionamiento más

radical y abarcador: a una cierta concepción del sujeto y su relación con las esferas del poder.

Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa

frente a la unicidad de aquel, denuncia un resquebrajamiento de la visión unitaria del sujeto

moderno.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

• Fomentar en el alumno una lectura crítica no solo de los textos ficcionales que se han

producido en la literatura argentina de este último siglo, sino también de la crítica literaria que los

ha leído.

• Guiar la práctica de la escritura de la crítica, a partir del abordaje dialogado de la

bibliografía teórica, crítica y ficcional.

• Destacar y analizar la envergadura de la problemática identitaria en la literatura argentina,

haciendo un relevamiento, siempre dentro de un obligado recorte, de sus principales exponentes,

enfoques y dinámicas.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria 108 0 108

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD

TEMÁTICA:

Unidad I: Las vanguardias, las revistas, Florida y Boedo

A cargo de Pérez Gras

Lecturas:

Ferreira de Cassone, Florencia. “Boedo y Florida en las páginas de Los Pensadores”, Anuario de Filosofía

Argentina y Americana, v. 25, 2008. Págs. 11 a 74.

Fernández Moreno, César. “Las revistas literarias en la Argentina”, Revista Hispánica Moderna, Año 29,

No. 1 (Jan., 1963). Págs. 46-54.

Ensayo y crítica

Croce, Marcela (1996).Contorno. Izquierda y proyecto cultural. Buenos Aires: Colihue.

Sarlo, Beatriz (1999). “Capítulo IV. Vanguardia y Utopía” y “Capítulo V. La revolución como fundamento”,

en Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Terán, Oscar (2010). “Lección 8. La cultura intelectual en la década del 1930”, en Historia de las ideas en la

Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Oliverio Girondo

Lecturas:

Page 3: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

3

Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Prólogo de Enrique Molina. Buenos Aires: Losada.

Textos Selectos. Selección de textos y prólogo de Aníbal Jarkowsk. Buenos Aires: Corregidor .

Ensayo y crítica

Sarlo, Beatriz (1999). “Capítulo II. Respuestas, inveciones y desplazamientos”, en Una modernidad

periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Teoría e historia de la literatura

1. Aguirre, Raúl Gustavo (1976). Literatura Argentina de Vanguardia. El movimiento poesía

en Buenos Aires (1950-1960). Buenos Aires: Fraterna.

2. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la

vanguardia. Buenos Aires: Ariel.

3. Altamirano, Carlos (ed.)(1999). La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel.

4. Bürger, Peter (1997). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península.

5. Pérez, Alberto Julián (1995). Modernismo, vanguardias, posmodernidad. Ensayos de

literatura hispanoamericana. Buenos Aires: Corregidor.

6. Terán, Oscar (2010). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-

1980. Buenos Aires: Siglo XXI.

Roberto Arlt

Lecturas: El juguete rabioso

La isla desierta

Antología de aguafuertes

Ensayo y crítica

Drucaroff, Elsa (1998). Arlt: El profeta del miedo. Buenos Aires: Catálogos.

Sarlo, Beatriz (1999). “Capítulo II. Respuestas, inveciones y desplazamientos”, en Una modernidad

periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Unidad II: Los clásicos argentinos y su impronta en nuestro ethos nacional.

A cargo de Graná

Leopoldo Lugones

Lectura: El payador

Antología de poesía y prosa

Ensayo y testimonio

1. Borges, Jorge Luis (1965). Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Pleamar.

2. (1996). “La poesía gauchesca”, en Obras completas. I. 1923-1949. Buenos Aires:

Emecé. Págs. 179-197.

Crítica

1. Altamirano, Carlos (1983). “La fundación de la literatura argentina”, en Altamirano, Altamirano,

Carlos y Beatriz Sarlo Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: CEAL.

Págs. 107-115.

2. Altamirano, Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (1983). “La Argentina del Centenario: campo

intelectual, vida literaria y temas ideológicos”, en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la

vanguardia. Buenos Aires: CEAL. Págs. 69-105.

3. Terán, Oscar (1993). “El payador de Lugones o ‘la mente que mueve las moles’”, en Punto de Vista,

XVII-47, Buenos Aires. Págs. 43-46.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

4

Teoría e historia de la literatura

1. Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta

2003. Buenos Aires: Sudamericana.

2. Anderson, Benedict (1991). Comunidades imaginadas. México D. F.: FCE.

3. Campra, Rosalba (2013). Travesías de la literatura gauchesca. De Concolocorvo a Fornarrosa.

Buenos Aires: Corregidor.

4. Cattaruzza, Alejandro (2009). “La Argentina conservadora”, en Historia de la Argentina. 1916-

1955. Buenos Aires: Siglo XXI. Págs. 23-42.

5. Cros, Edmond (1997). “El sujeto cultural: de Émile Benveniste a Jacques Lacan” en El sujeto

cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Buenos Aires: Corregidor. Págs. 9-24.

6. Gómez Romero, Facundo (2012). Vagos, desertores y malentretenidos. Radiografía de un gaucho

como Martín Fierro. Buenos Aires: Ediciones B.

7. Onega, Gladys (1982). La inmigración en la literatura argentina (1881-1910). Buenos Aires:

CEAL.

8. Romero, José Luis (1975). Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, FCE.

9. Terán, Oscar (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980.

Buenos Aires: Siglo XXI.

Macedonio Fernández

Lectura: Antología de textos

Ensayo y testimonio

1. Borges, Jorge Luis (1961). Macedonio Fernández. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas – Min.

de Educación y Justicia.

2. AA. VV. (1968). Macedonio Fernández. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.

Crítica

1. Bracamonte, Jorge (2010a). "En torno a la artística no representacional de Macedonio Fernández", en

Gramma (XXI, 47), págs. 75-95.

2. -------------------------- (2010b). Macedonio Fernández: una pasión teórica. Córdoba: Editorial de la

Facultad de Filosofía y Humanidades.

3. Camblong, Ana (2006). Ensayos macedonianos. Buenos Aires: Corregidor.

4. Ferro, Roberto (dir.). (2007). Historia Crítica de la literatura argentina. Volumen 8. Macedonio

Fernández. Buenos Aires: Emecé.

5. Muñoz, Marisa Alejandra (2013). Macedonio Fernández filósofo. Buenos Aires: Corregidor.

Jorge Luis Borges

Lectura: selección de cuentos y ensayos

Ensayo y testimonio

1. Campra, Rosalba (1998), “Jorge Luis Borges”, en América Latina: La identidad y la máscara,

México D. F.: Siglo XXI. Págs. 125-134.

2. Fuentes, Carlos (1993). “Jorge Luis Borges: la herida de Babel”, en Geografía de la novela. Buenos

Aires, CFE. Págs. 32-55.

3. Soriano, Osvaldo (1996). “Borges”, en Piratas, fantasmas y dinosaurios. Buenos Aires: Norma.

Págs. 126-131.

Crítica

1. Giordano, Alberto (2001), “Borges: la ética y la forma del ensayo”, en Punto de Vista, XXIV-70,

Buenos Aires. Págs. 29-34.

2. Gramuglio, María Teresa (1983), “Sur: constitución de grupo y proyecto cultural”, en Punto de

Vista, VI-17, Buenos Aires. Págs. 7-9.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

5

3. Piglia, Ricardo (1979). “Ideología y ficción en Borges”, en Punto de Vista, II-5, Buenos Aires. Págs.

3-6.

4. Saer, Juan José (2000). “Borges como problema”, en Rowe, William, Claudio Capanaro y Annick

Louis (comps.). Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires:

Paidós. Págs. 19-31.

5. Sarlo, Beatriz (2003). “El simulacro”, “Venganza y conocimiento” y “El otro duelo”, en La pasión y

la excepción. Buenos Aires: Siglo XXI. Págs. 112-129, 203-207.

Teoría e historia de la literatura

1. Bordelois, Ivonne (1999). Un triángulo crucial. Borges, Güiraldes y Lugones. Buenos Aires:

Eudeba.

2. Jackson, Rosmary (1986). Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos.

3. Jenckes, Kate (2007). Reading Borges after Benjamin. Nueva York, SUNY Press.

4. Sarlo, Beatriz (2003). La pasión y la excepción. Buenos Aires: Siglo XXI.

5. (2007). Borges. Un escritor en las orillas. Buenos Aires, Siglo XXI.

6. Rowe, William, Claudio Capanaro y Annick Louis (comps.) (2000). Jorge Luis Borges.

Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires: Paidós.

7. Todorov, Tzvetan (1978). “Typologie du roman policier”, en Poétique de la prose, París, Éditions du

Seuil. Págs. 9-19.

8. Todorov, Tzvetam (1974). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo

Contemporáneo.

Julio Cortázar

Lectura: selección de cuentos y ensayos

Ensayos y testimonio

1. Cortázar, Julio (1984). “América Latina: Exilio y literatura”, en Argentina: Años de alambradas

culturales. Buenos Aires, Muchnik. Págs. 16-25.

2. (2011). “Realidad y literatura en América Latina”, en Obra crítica III. Buenos Aires:

Alfaguara. Págs. 237-251.

3. (2013). “Los caminos del escritor”, en Clases de literatura. Berkeley, 1980. Buenos

Aires: Alfaguara. Págs. 15-41.

4. Soriano, Osvaldo (1996). “Cortázar”, en Piratas, fantasmas y dinosaurios. Buenos Aires: Norma.

Págs. 117-125.

Crítica

1. AA. VV. (2010). Todo Cortázar. Sudestada de colección, nº 1. Buenos Aires.

2. Goloboff, Mario (2004). “Una literatura de puentes y pasajes: Julio Cortázar”, en Historia crítica de

la literatura argentina. Volumen 9. Buenos Aires: Emecé. Págs. 277-304.

3. Jitrik, Noé (1969). “Notas sobre la ‘zona sagrada’ y el mundo de los ‘otros’ en Bestiario de Julio

Cortázar”, en Jitrik, Noé y otros. La vuelta a Cortázar en nueve ensayos. Buenos Aires: Carlos Pérez

Editor.

4. Schwartz, Marcy (2010). “Los intersticios del deseo: París como pasadizo en la cuentística de Julio

Cortázar”, en Invenciones urbanas. Ficción y ciudad latinoamericanas. Buenos Aires: Corregidor.

Teoría e historia de la literatura

1. Donoso, José (1984). Historia personal del “Boom”. Barcelona: Sudamericana/Planeta.

2. García Canclini, Néstor [1968]. Cortázar. Una antropología poética. Buenos Aires: Nova.

3. Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en

América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

4. González, Horacio (2000). “El boom: Rastros de una palabra en la narrativa y la crítica argentina”,

en Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 11. Buenos Aires: Emecé. Págs. 405-429.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

6

5. Hernaiz, Sebastián (2012). “La lucidez narrativa de Cortázar”, en Rodolfo Walsh no escribió

Operación Masacre. Buenos Aires: 17grises.

6. Simo, Ana María y otros [1968]. Cinco miradas sobre Cortázar. Buenos Aires. Tiempo

Contemporáneo.

7. Tomasi, Diego (2013). Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar. Buenos Aires: Seix

Barral.

Rodolfo Walsh

Lectura: Operación Masacre, Rodolfo Walsh

Antología de cuentos de Walsh

Ensayos y testimonio

1. “Reportaje de Ricardo Piglia a R. W. (1970)”, en Walsh, Rodolfo (2013). Cuentos completos.

Buenos Aires: De la Flor. 507-516.

2. Campra, Rosalba (1998), “Rodolfo Walsh”, en América Latina: La identidad y la máscara, México

D. F.: Siglo XXI. Págs. 200-204.

3. Delaney, Juan José (2013). “La sangre derramada”, en Revista Ñ,

h ttp://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/Rodolfo-Walsh-Cuentos-

c ompletos_0_900509952.html. Consultado por última vez: 12/2013.

4. Walsh, Rodolfo (1987). “Dos mil quinientos de literatura policial”, en Cuento para tahúres y otros

relatos policiales, Buenos Aires: Puntosur.

Crítica

1. Aguilar, Gonzalo (2000). “Rodolfo Walsh, más allá de la literatura”, en Punto de Vista, XXIII-67,

Buenos Aires. Págs. 10-14.

2. Ferro, Roberto (1999). “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio”, en Historia

crítica de la literatura argentina. Volumen 10. Buenos Aires: Emecé. Págs. 125-145.

3. Gamerro, Carlos (2006). “Rodolfo Walsh, escritor”, en El nacimiento de la literatura argentina y

otros ensayos. Buenos Aires: Norma. Págs. 47-61.

4. Jozami, Eduardo (2013). “La literatura policial”, en Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos

Aires: Edhasa. Págs. 59-72.

5. Vezzetti, Hugo (1997). “El cuerpo de Eva Perón”, en Punto de Vista, XX-58, Buenos Aires. Págs. 3-

8.

6. Viñas, David (1996). “Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra”. En Literatura argentina y política.

Buenos Aires: Sudamericana. Págs. 215-222.

Teoría e historia de la literatura

1. Adoue, Silvia (2012). Walsh, el criptógrafo. Buenos Aires: El Colectivo / Dialektik.

2. Amar Sánchez, Ana María (2008). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura.

Buenos Aires: De la Flor.

3. Béjar, María Dolores (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía.

Buenos Aires: Siglo XXI.

4. El Matadero (s. d.), I-1, Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” / Facultad

de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

5. Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en

América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

6. Hernaiz, Sebastián (2012). Rodolfo Walsh no escribió Operación Masacre. Buenos Aires: 17grises.

7. Lafforgue, Jorge (ed.) (2000). Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires: Alianza.

8. Montero, Hugo e Ignacio Portela (2010). Rodolfo Walsh. Los años montoneros. Buenos Aires: Peña

Lillo / Ediciones Continente.

9. Zanatta, Loris (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo

XXI.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

7

Unidad III: Fragmentación y relativización del Ser y sus construcciones discursivas: el cambio de

paradigma

A cargo de Pérez Gras

Manuel Puig

Lectura

Boquitas Pintadas

El beso de la mujer araña

Ensayo y testimonio

1. Amícola, José (2000). "Gender y genre en Manuel Puig", en Camp y postvanguardia. Buenos

Aires, Paidós. Págs. 89-98.

2. Amícola, José (2000). "Manuel Puig y la narración infinita", en Jitrik, Noé (ed.) (2000).

Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 11. Buenos Aires: Emecé. Págs. 295-319.

3. Puig, Manuel (2012). "El fin de la literatura", en Los ojos de Greta Garbo. Buenos Aires:

Planeta. Págs. 121-137.

Crítica 1. Amícola, José (1992). Manuel Puig y la tela que atrapa al lector. Buenos Aires: Grupo Editor

Latinoamericano.

2. (2000). Camp y postvanguardia. Buenos Aires: Paidós

3. Amícola, José y Graciela Speranza (1998). Encuentro Internacional Manuel Puig. Rosario:

Beatriz Viterbo.

4. Corbatta, Jorgelina (2009). Manuel Puig. Mito personal, historia y ficción. Buenos Aires:

Corregidor.

5. Giordano, Alberto (2001). Manuel Puig: la conversación infinita. Rosario: Beatriz Viterbo.

Teoría e historia de la literatura

1. Amícola, José (2000). Camp y posvanguardia. Buenos Aires: Paidós.

2. Casullo, Nicolás (comp.) (1993). El debate modernidad/ posmodernidad. Buenos Aires: El cielo por

asalto.

3. Díaz, Esther (1999). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.

4. Lipoveski, Gilles (1993). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

5. Vátimo, Gianni (1986). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

6. (1994). En torno a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos.

Unidad IV: La lírica y la búsqueda ontológica y metafísica del Ser

A cargo de Pérez Gras

Introducción al género lírico

Ensayo

1. Maturo, Graciela (2014). La poesía. Un pensamiento auroral. Córdoba: Alción.

2. Paz, Octavio (2012). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.

Teoría

1. Eco, Umberto (1993). “Estructuras de mundos”. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en

el texto narrativo. Barcelona: Lumen. Págs. 172-244.

2. Hamburguer, Käte (1995). “El género lírico”. La lógica de la literatura. Madrid: Visor. Págs. 157-

195.

3. Lázaro Carreter, Fernando (1987). “La literatura como fenómeno comunicativo”. José Antonio

Mayoral, comp. Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco/Libros. Págs. 151-170.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

8

4. ------------------ (1984). “El poema y el lector” [“El poema lírico como signo”]. De poética y

poéticas. Madrid: Cátedra. Págs. 15-33.

5. Mignolo, Walter. “La figura del poeta en la lírica de vanguardia”. Revista Iberoamericana XLVIII.

118-119 (1982): 131-147.

6. “Semantización de la ficción literaria”. Dispositio V-VI.15-16 (1981): 85-127.

7. Ricoeur, Paul (1977). “Metáfora y referencia”. La metáfora viva. Buenos Aires: Asociación

Editorial La Aurora. Págs. 323-379.

8. ------------------ (2004). “Tiempo y narración. La triple ‘mímesis’”. México: Siglo XXI. Págs. 113-

161.

Alfonsina Storni

Lecturas

Antología Poética, Prologo de Susana Zanetti. Buenos Aires: Losada..

Ensayo y testimonio

Nalé Roxlo, Conrado (1964). Genio y figura de Alfonsina Storni. Buenos Aires: Eudeba.

Ensayo y crítica

Estrella Gutiérrez, Fermín (enero-junio,1959). “Alfonsina Storni; su vida y su obra”, en Boletín de la

Academia Argentina de Letras. Buenos Aires, v. 24, n.° 91-92, pp. 29-55.

Sarlo, Beatriz (1999). “Capítulo III. Decir y no decir: erotismo y represión”, en Una modernidad periférica:

Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Teoría e historia de la literatura

1. Arrieta, Rafael A. (1956). Introducción al modernismo literario. Buenos Aires: Columba.

2. _ (1961). “Contribución al estudio del modernismo en la Argentina”, Boletín

Academia Argentina de Letras, n.° 99.

3. Guillón, Ricardo (1963). Direcciones del modernismo. Madrid: Gredos.

4. Henríquez Ureña, Max (1949). Breve historia del modernismo. México: Fondo de Cultura

Económica.

5. Schulman, Iván A. (1966). Génesis del modernismo. México: El Colegio de México.

6. Seluja Cecin, Antonio (1963). El modernismo literario en el Río de la Plata. Montevideo: Sales.

7. Zanetti, Susana y otros (1997). Las cenizas de la huella, linajes y figuras de artista en torno al

modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo.

Alejandra Pizarnik

Lecturas

Obras completas. Poesía y prosa (1999). Buenos Aires: Corregidor.

Ensayo y testimonio

Piña, Cristina (2006). Alejandra Pizarnik: Una biografía. Buenos Aires: Corregidor.

Ensayo y crítica

Piña, Cristina (1981). La palabra como destino: un acercamiento a la poesía de Alejandra Pizarnik. Buenos

Aires: Botella al Mar.

---------------- (2012). Límites, diálogos, confrontaciones. Leer a Alejandra Pizarnik. Buenos Aires:

Corregidor.

---------------- (1999). Poesía y experiencia del límite. Leer a Alejandra Pizarnik. Buenos Aires: Botella al

Mar.

Teoría e historia de la literatura

Page 9: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

9

Ghiano, Juan Carlos (1957). Poesía argentina del siglo XX. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Unidad V: Géneros y sexualidades

A cargo de Graná

Lectura

La virgen cabeza, Gabriela Cabezón Cámara

Le viste la cara a Dios, Gabriela Cabezón Cámara

Un año sin amor, Pablo Pérez

Ensayo, testimonio, crítica

1. Cabezón Cámara, Gabriela e Iñaki Echeverría (2013). Beya. Le viste la cara a Dios. Buenos

Aires: Eterna Cadencia.

2. Echavarren, Roberto (2007). “Género y sexo” y “Género y performance”, en Fuera de género.

Buenos Aires: Losada. Págs. 147-173.

3. Jostic, Sonia (2012). “Cuando la ficción al margen no es una ficción al margen”, en Gramma,

XXIII, nº 49. Buenos Aires. Págs. 277-281.

Bibliografía teórica

1. Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.

Buenos Aires: Paidós.

2. ---------------- (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del

“sexo”. Buenos Aires: Paidós.

3. ---------------- (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

4. Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona:

Gedisa.

5. Coll-Planas, Gerard (2012). La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría

queer. Barcelona: Egales.

6. Dorlin, Elsa (2009). Sexo, género y sexualidades. Buenos Aires: Nueva Visión.

7. Flores, Valeria (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Neuquén: La Mondonga

Dark.

8. Foucault, Michel (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires:

Siglo XXI.

9. Gutiérrez, María Alicia (comp.) (2011). Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las

sexualidades. Buenos Aires: Godot.

10. Halberstam, Judith (2005). In a Queer Time & Place. Transgender Bodies, Subcultural Lives.

Nueva York: New York University Press.

Unidad VI:

Literatura de la frontera. La protoliteratura y la nueva novela histórica.

A cargo de Pérez Gras

Lecturas

El entenado, Juan José Saer

“El grumete”, En el campo las espinas, María Esther de Miguel

“El cautivo“ y “Historia del guerrero y la cautiva”, Obras Completas, Jorge Luis Borges

La tierra del fuego, Silvia Iparraguirre

La pasión de los nómades y Finisterre, María Rosa Lojo

El placer de la cautiva, Leopoldo Brizuela

La liebre, César Aira

Eisejuaz, Sara Gallardo

Page 10: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

10

El año del desierto, Pedro Mairal

Plop, Rafael Pinedo

Ensayo, testimonio, crítica

1. Bidaseca, Karina y Marta Sierra (2013). Postales femeninas desde el fin del mundo. Buenos

Aires: Godot.

2. Brizuela, Leopoldo (2004). “Prólogo”, en Sara Gallardo, Narrativa breve completa. Buenos

Aires: Emecé.

3. Corbatta, Jorgelina (2005). “Presencia del canibalismo en El entenado”, en Juan José Saer.

Arte poética y práctica literaria. Buenos Aires: Corregidor. Págs. 47-68.

4. Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la

postdictadura. Buenos Aires: Emecé.

5. Gamerro, Carlos (2006). "El hombre que hacía llover: Juan José Saer (1937-2005)", en El

nacimiento de la literatura argentina. Buenos Aires: Norma. Págs. 113-121.

6. Giuffré, Mercedes (2004). En busca de una identidad. La Novela Histórica en Argentina.

Buenos Aires: Ediciones del Signo.

7. Pérez, A. J. (1996). “Sara Gallardo, Eisejuaz y la gran historia americana”. En Imaginación

literaria y pensamiento propio. Buenos Aires: Corregidor, 247-262.

8. Reati, F. (2006) Postales del porvenir: la literatura de anticipación en la Argentina neoliberal

(1985-1999). Buenos Aires: Biblos.

9. Rey Beckford, R. (2007). “Dos novelas de Sara Gallardo”, en Ciberletras, n.° 18 [Consultado:

diciembre 2013] <http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v18/reybeckford.html>.

10. Saer, Juan José (1997). "El concepto de ficción", "Literatura y crisis argentina", en El

concepto de ficción. Buenos Aires: Ariel. Págs. 9-17, 99-126.

11. Vinelli, Elena (2000). “Prólogo”, en Sara Gallardo. Eisejuaz. Buenos Aires: Agea.

Teoría e historia de la literatura

1. Corbatta, Jorgelina (2005). Juan José Saer. Arte poética y práctica literaria. Buenos Aires:

Corregidor. Págs. 47-68.

2. Drucaroff, Elsa (dir.) (2000). La narración gana la partida, en Noé Jitrik (dir.). Historia crítica de la

Literatura Argentina, t. 11. Buenos Aires: Emecé.

3. Fernández Prieto, Celia (1998). Historia y novela: Poética de la novela histórica. Navarra: EUNSA.

4. Grillo, Rosa María (2010). Escribir la Historia: Descubrimiento y Conquista en la novela histórica

de los siglos XIX y XX. Alicante: Cuadernos de América sin nombre, Universidad de Alicante.

5. Kohut, Karl (1997). “La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la

postmodernidad”, La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la postmodernidad,

Frankfurt-Madrid: Vervuert Verlag-Iberoamericana. Págs. 9-26.

6. Menton, Seymour (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México:

Fondo de Cultura Económica.

7. Pérez Gras, María Laura (2013). Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los

indios en la Argentina del siglo XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Americana

(<http://www.cervantesvirtual.com/obra/relatos-de-cautiverio--el-legado-de-tres-cautivos-de-los-

i ndios-en-la-argentina-del-siglo-xix/>).

8. Pons, María Cristina (1997). Memorias del olvido. México: Siglo XXI.

9. Saer, Juan José (1997). El concepto de ficción. Buenos Aires: Ariel.

10. Segato, Rita Laura (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos

de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

11. Todorov, Tzvetan (2003). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XX.

Unidad VII: Memoria e identidad

A cargo de Graná

Page 11: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

11

Lectura

76, Félix Bruzzone

Varia imaginación, Sylvia Molloy

Desarticulaciones, Sylvia Molloy

Ensayo, testimonio, crítica

1. Arfuch, Leonor (2007). “Memoria y autobiografía”, en Crítica cultural entre política y

poética. Buenos Aires: CFE. Págs. 159-175.

2. ----------------- (2013). "Violencia política, autobiografía y testimonio", en Memoria y

autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: CFE. Págs. 105-117.

3. Molloy, Sylvia (2013). "Desde lejos: la escritura en la intemperie", en Ñ,

revistaenie.clarin.com/literatura/Desde_lejos_la_escritura_de_la_intemperie_0_999500480.ht

ml (Consultado por última vez: 4/2014).

Bibliografía teórica

1. Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.

Buenos Aires: CFE.

2. ----------------- (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires:

CFE.

3. Calveiro, Pilar (2008). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

4. (2013). Política y/o violencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

5. Catelli, Nora (2007). En la era de la intimidad. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

6. Giordano, Alberto (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos

Aires: Interzona.

7. Hilb, Claudia (2013). Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Siglo

XXI.

8. Leis, Héctor Ricardo (2013). Un testamento de los años 70. Buenos Aires: Katz.

9. Pons, María Cristina (1997). Memorias del olvido. México: Siglo XXI.

10. Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.

Buenos Aires: Siglo XXI.

11. Spinelli, María Estela (2013). De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Buenos Aires:

Sudamericana.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:

Se trabajarán los textos a partir de su convergencia dentro de determinados ejes transversales, lo que

permite discutir las posibles lecturas y promover el intercambio de ideas en el aula. Los ejes son:

I- Sujeto e identidad en crisis:

• Fracturas identitarias de las subjetividades en tránsito: inmigrantes, exiliados, cautivos.

• La construcción de una identidad regional a través de la literatura.

• El sujeto postcolonial. Identidades raciales y sociales en conflicto.

• Género y sexualidad en conflicto.

• El Ser en el mundo desde un enfoque ontológico.

• Identidad y estética postmodernas.

II- Los géneros literarios en permanente transformación:

• Las vanguardias: sus metamorfosis y producciones locales.

• Cambios estéticos y genéricos en torno del Boom Latinoamericano en la Argentina.

• La nueva novela histórica y sus particularidades locales.

• Literatura y estética postmodernas desde una modernidad periférica.

• La palabra, fractura y alienación: lírica y teatro en busca del sentido perdido.

La asignatura responderá a tres metodologías básicas:

1) La exposición en clase por parte del docente de los principales abordajes teóricos y críticos surgidos

a partir del siglo XX en el marco de los estudios en torno la problemática identitaria y su relevancia en la

literatura argentina.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

12

2) El intercambio entre alumno y profesor sobre el corpus bibliográfico de lectura obligatoria para el

alumno.

3) La escritura de la crítica por parte del alumno, en la que se evidencie el diálogo entre las teorías

literarias, los abordajes críticos y la lectura particular de los textos ficcionales tratados durante el curso.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

La evaluación constará de dos parciales domiciliarios.

Los parciales consistirán en la redacción de una ponencia en el primer cuatrimestre y un artículo de

investigación en el segundo, en las que el alumno hará un análisis de una obra o un corpus vinculados al

programa a partir de alguna de las problemáticas planteadas durante el curso.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La evaluación final constará de un examen oral sobre el programa trabajado durante el año. El examen final

comenzará con un tema a elección del alumno.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AÍNSA, Fernando. “Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico”, Casa de las Américas,

Año XXXVI, Nº 202, Enero-Marzo, 1996, pp. 9-18.

AÍNSA, Fernando. “La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana”, Cuadernos

Americanos, Nueva Época, UNAM, Nº 28, Vol. 4, Julio-Agosto, 13-31.

ARANCET RUDA, María Amelia. Jacobo Fijman. Una poética de las huellas. Buenos Aires: Corregidor,

2001.

ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus, 1998. 3 vols.

ARFUCH, Leonor, comp. Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

AUGÉ, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad.

Barcelona: Gedisa, 2000.

BAJTÍN, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno, 1998.

BAJTÍN, Mijail. Teoría y estética de la novela. Taurus: Madrid, 1989.

BARTHES, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de las palabras y la escritura. Barcelona: Paidós,

1994.

BARTHES, Roland. El placer del texto. Madrid: Siglo Veintiuno, 1993.

BHABHA, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

BUTLER, Judith y Joan W. Scott, eds. Feminists Theorize the Political. Londres: Routledge, 1992.

BUTLER, Judith. Antigona's Claim. Kinship between Life and Death, Nueva York: Columbia University

Press, 2000.

BUTLER, Judith. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge, 1990.

BUTLER, Judith. The Psychic Life of Power. Theories in Subjection, Stanford, Stanford University Press,

1997.

CALABRESE, Elisa et al. Itinerarios entre la ficción y la historia. Transdiscursividad en la literatura

hispanoamericana y la argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1994.

CERTEAU, Michel de. La Escritura de la Historia. México: UIA, 1993.

DOMÍNGUEZ, Mignon, et al. Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea.

Buenos Aires: Corregidor, 1996.

HUTCHEON, Linda. A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York and London:

Routledge, 1988.

CRESPO BUITURÓN, MARCELA. Andar por los bordes. Entre la historia y la ficción: El exilio sin

protagonistas de María Rosa Lojo, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.

www.cervantesvirtual.com

DIEGO, Juan de. Campo intelectual y literario en la Argentina (1970-1986). Tesis doctoral presentada en la

Universidad Nacional de La Plata.

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.150/te.150.pdf.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

13

FERNÁNDEZ, Sandra; Geli, Patricio y Pierini, Margarita (eds.). Derroteros del viaje en la cultura: mito,

historia y discurso. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2006.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. Buenos

Aires: Sudamericana, 1992.

GARCÍA CANCLINI, Néstor. Ideología, cultura y poder. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Ciclo

Básico Común, Universidad de Buenos Aires, 1997.

GIRARD, René. Literatura, mímesis y antropología. Barcelona: Gedisa, 1984.

JENSEN, Silvina. Suspendidos de la historia/Exiliados de la memoria. Tesis doctoral disponible en:

www.archivochile.com/tesis/12_al/12al0004.pdf

JITRIK, Noé. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires: Biblos, 1995.

KAMENSZAIN, Tamara. (1996). La edad de la poesía. Rosario: Beatriz Viterbo editora.

KOHAN, Martín. “Historia y Literatura: la verdad de la narración”. La narración gana la partida. En Jitrik,

Noé, dir. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, T. 11, 2000.

KOHUT, Karl. “Política, violencia y literatura”. Anuario de Estudios Americanos. V. 59, Nº 1, 2002: 193-

222.

LOUBET, Josefina. Coordenadas literarias I. Estudios de literatura argentina. Buenos Aires: El

Francotirador, 1996.

MELLINO, Miguel. La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios

poscoloniales. Buenos Aires: Paidós, 2008.

MENDIOLA OÑATE, Pedro. (2001). Buenos Aires entre dos calles. Breve panorama de las vanguardias

poéticas argentinas. Murcia: Cuadernos de América sin nombre.

MILONE, María Gabriela. (2003). Héctor Viel Temperley. El cuerpo en la experiencia de Dios. Córdoba:

Ferreyra Editor.

MURENA, Héctor A. El pecado original de América. Buenos Aires: FCE, 2006.

NIETZSCHE, F. y VAIHINGER, Hans. Sobre verdad y mentira. Madrid: Tecnos, 2007.

OLMO, Rosa del. “Ciudades duras y violencia urbana”. Nueva sociedad. May-Jun. 2000: 74.86.

OPERÉ, Fernando. Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica de Argentina, 2001, y Corregidor, 2013.

PATERSON, Janet (ed.). L´Alterité. Toronto: Les Éditions Trintexte, 1999.

PERILLI, Carmen. Historiografía y ficción. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional

de Tucumán, 1995.

PIÑA, Cristina. “Estudio preliminar”. Páginas de Olga Orozco seleccionadas por la autora. Buenos Aires:

Celtia, 1984, pp. 13-55.

PRATT, Mary Louise. Imperial Eyes, Travel writing and Transculturation. London and New York:

Routledge, 2008.

PRIETO, Adolfo. La literatura autobiográfica argentina. Buenos Aires: Eudeba, 2003.

SARLO, Beatriz. (2007). Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos

Aires: Seix Barral, 2011.

SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva

Visión, 1999.

SEFAMÍ, Jacobo. “Olga Orozco”. De la imaginación poética: Conversaciones con Gonzalo Rojas, Olga

Orozco, Álvaro Mutis y José Kozer. Caracas: Monte Ávila Editores, 1996, pp. 95-167.

Sosa Elizaga, Raquel. Sujetos, víctimas y territorios de la violencia en América Latina. México: Ideas

mexicanas, 2007.

SUBIRATS, Eduardo. Violencia y civilización. Buenos Aires: Losada, 2006.

VÁTIMO, Gianni. El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa, 1986.

VÁTIMO, Gianni. En torno a la postmodernidad. Barcelona: Anthropos, 1994.

VATTIMO, Gianni. “La crisis de la subjetividad de Nietzsche a Heidegger”. Ética de la Interpretación.

(Consultado: 14 de jul. 2010) http://www.heideggeriana.com.ar/comentarios/crisis-subjetividad.htm

VATTIMO, Gianni. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1992.

WHITE, Hayden, “The fiction of factual representation”, The Literature of Fact. New York: Columbia

University Press, 1976.

WHITE, Hayden. Tropics of Discourse. Essays in cultural criticism. Baltimore and London: The John

Hopkins University, 1987.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL SALVADORfleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/docs/2020_programas...Asimismo, la emergencia de diversas subjetividades, cuya pluralidad misma resulta significativa frente

14

WHITE, Hayden. “Introducción”. Metahistoria. México: F.C.E., 1992, pp. 9-50.

WHITE, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona:

Paidós, 1992.

WEINBERG, Liliana. Pensar el ensayo. México: Siglo XXI, 2006.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Semana Unidad Temática Horas

Teóricas

Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones

Otras

Actividades

1 I. Las vanguardias y las revistas 3

2 I: Florida y Boedo 3

3 II: Poesía de Lugones 3

4 II: El Payador, de Lugones 3

5 II: Antología de Macedonio

Fernández 3

6 II: Cuentos y ensayos de Borges 3

7 II: Cuentos y ensayos de Borges 3

8 II: Cuentos y ensayos de Cortázar 3

9 I: Antología de Oliverio Girondo 3

10 I: Arlt y sus aguafuertes 3

11 I: El juguete rabioso y La isla

desierta 3

12 II: Operación Masacre, Walsh 3

13 III: Una posmodernidad

periférica 3

14 III: Puig y Boquitas Pintadas 3

15 III: El beso de la mujer araña 3

1

16 V: La obra de Cabezón Cámara 3

17 V: Géneros y sexualidades 3

18 V: La obra de Cabezón Cámara 3

19 V: Un año sin amor, de P. Pérez 3

20 IV: Lírica. Storni. Antología 3

21 IV: Poesía completa de Pizarnik 3

22 VII: Memoria e identidad 3

23 VII: 76, de Bruzzone 3

24 VII: Sylvia Molloy 3

25 V: Literatura de la frontera y

narrativa histórica 3

26 V: El entenado, de Saer 3

27 V: “El grumete”, de Miguel 3

28 V: La tierra del fuego 3