UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · pulmonar del recién Clasifica al neonato...

37
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO CURRICULAR: Ciencias Clínicas UNIDAD DIDÁCTICA: Pediatría Código: 1301502 Año 2018 1

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · pulmonar del recién Clasifica al neonato...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA

DE MÉDICO Y CIRUJANO

CURRICULAR: Ciencias Clínicas

UNIDAD DIDÁCTICA: Pediatría

Código: 1301502

Año 2018

1

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Unidad Didáctica:

Nivel: Formación Específica

Área Curricular: Ciencias Clínicas

Año de la carrera: Quinto año

Carga académica

Horas teoría Horas práctica Total de Horas: 30 51 90

Créditos teóricos Créditos prácticos Total Créditos: 21 16 40

Semanas de trabajo 16

Días y horario de trabajo:

Docencia directa (actividad teórica): Lunes a viernes en horario programado por el coordinador

Tutoría: Lunes a viernes, según horario y disponibilidad del docente

2

Docentes Nombres y apellidos Contacto/ correo/ SITIO WEB

HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE

1. Dr. Mario Roberto Mejía Villatoro (Coordinador del Programa) [email protected] 2. Dr. Carlos Estuardo Funes Mérida [email protected] 3. Dr. Miguel Ángel de León Sac [email protected]

4. Dr. René Elezar Rabinal Ramos

dr.renerabinal@gmail

.com

HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE TOTONICAPÁN

5. Alan Guillermo Estrada Pac [email protected]

A. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Propósito: contribución al perfil profesional y académico de la Carrera.

Desarrollar las competencias necesarias para la promoción, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación de las principales condiciones de salud que afectan a la

población pediátrica de Guatemala y que promueva las acciones que la fortalezcan. Que gestione su auto aprendizaje para actualizarse y desempeñarse

eficientemente en el nivel de formación profesional.

Establecer la interrelación de las competencias de las Unidades didácticas durante el año y con las de los años anteriores y posteriores.

Las actividades de Pediatría se relacionan con las prácticas de atención infantil en las clínicas de Medicina Familiar y con las de pediatría del Ejercicio Profesional

Supervisado Hospitalario y la Consulta pediátrica en los centros y puestos de salud del Ejercicio Profesional Supervisado Rural.

4

B. Metodología de enseñanza aprendizaje:

La metodología de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medico y Cirujano se basa en el diseño curricular por competencias profesionales que define las estrategias y el

planteamiento y diseño de aprendizajes como también el diseño de la evaluación.

El enfoque por competencias profesionales y el enfoque desde la socio formación, se realiza como nueva perspectiva a los proceso de formación educativos, haciendo énfasis

en trabajar proyectos trasversales como colaborativos para consolidar las competencias y resolver problemas del contexto, fortalecer el proyecto de vida, formar estudiantes con

un propósito claro y que actúen con base a valores universales y hacer posible la convivencia con los demás y con el ambiente, trabajando de manera colaborativa.

La metodología está implícita en todo el programa y requiere un análisis funcional de las competencias desde el perfil de egreso, Competencias generales de área,

competencias de unidad y sub-competencias, que responden a los diferentes niveles del saber, utilizando los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, rendimiento y

logro académico; así como también a la selección de macro y micro contenidos de acuerdos a referentes nacionales, internacionales, regionales, e institucionales, utilizando

evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación por competencias.

Además momentos presenciales y a distancia utilizando herramientas virtuales así mismo se realizan prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, y ejercicio profesional

supervisado.

Cambios y Actualizaciones: Versión: 1

Elaborado por: Julio César Fuentes Mérida, Coordinadora 5º año, y docentes de

Unidad Didáctica

Validado por: Dr. Víctor Giordano, Director Área de Ciencias Clínicas, Dr. Julio César Fuentes Mérida.

Revisado por: COPLA

Autorizado por: Junta Directiva

5

C. COMPETENCIAS DE UNIDAD DIDÁCTICA

Competencias Genéricas

▪ Pone en práctica principios y medidas de bioética, atendiendo a normas respectivas.

▪ Atiende normas de bioseguridad en la institución donde realiza su práctica

▪ Utiliza herramientas tecnológicas de redes virtuales para facilitar su auto aprendizaje.

▪ Establece relaciones interpersonales adecuadas con el paciente, la familia, el personal de salud en el ambiente hospitalario.

▪ Participa en equipo de forma colaborativa en sus actividades educativas.

Competencias Específicas

▪ Atiende recién nacidos de forma integral, de acuerdo a las guias establecidas

▪ Atiende de forma integral a pacientes con enfermedades agudas prevalentes propias de la edad pediátrica.

▪ Atiende de forma integral a pacientes con enfermedades crónicas prevalentes propias de la edad pediátrica y la adolescencia.

▪ Analiza críticamente artículos y publicaciones científicas para el manejo de situaciones clínicas en su práctica.

6

D. PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA

Competencia de U.D: ATIENDE RECIÉN NACIDOS DE FORMA INTEGRAL, DE ACUERDO A GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA 1. Sub-competencia: Atiende al neonato de forma integral de acuerdo a protocolos y pautas aceptadas.

Macrocontenidos Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Procedimental Apertura 30 minutos Apertura 20 De desempeño

Evaluación del RN Evalúa al recién nacido Realiza Presentación de objetivos de aprendizaje minutos Examen físico completo del RN, aplicación de la

examen físico completo,

Presentación de objetivos de

RN normal Evaluación diagnostica oral o escrita. escala de Apgar y

aprendizaje

métodos de Baldar,

Aplica el puntaje APGAR, aplica

Rn prematuro Desarrollo

Capurro y Dubowitz,

los métodos de Ballard, Capurro y

Desarrollo

22 diferenciación de apnea

Dubowitz,

bajo peso al nacer Trabajo individual

Trabajo individual horas primaria y secundaria,

Interpreta elTamizaje neonatal

40 aplicación de la secuencia

Resucitación cardio- Resolución de guías

Búsqueda, selección, minutos de NALS para la

pulmonar del recién Clasifica al neonato de acuerdo a de trabajo y estudio evaluación, resucitación del recién

nacido peso y edad gestacional. Evaluación clínica inicial del recién nacidos en nacido, monitoreo fetal

17 horas organización y compartir la

durante trabajo de parto,

labor y partos.

Administra las medidas preventivas

información.

clasificación del recién

en el recién nacido. (Vitamina K,

Visita médica y atención de recién nacidos en Lectura de las enfermedades

nacido, intubación en BCG, ambiente término neutro, servicios de labor y partos, alojamiento

maniquí, cálculo de edad

sindromedicas de los

apego madre- niño, prevención de conjunto, mínimo y alto riesgo neonatales

gestacional. Registro

pacientes atendidos en el

oftalmia neonatorum).

clínico docente

El docente guia la actividad

servicio en sus libros de

De producto

programa Canguro con el equipo de trabajjo

lectura, revistas médicas,

Reportes de guías de

revisión de internet, etc

Turnos en servicios

lectura y estudio

Conceptuales

independiente y de casos

Describe los pasos de Discusión de grupos Glosario.

atendidos resueltos.

Resucitación cardiopulmonar del Exposición oral dinamizada del facilitador

recién nacido (NALS)

Lectura de nuevas

De conocimiento

Selecciona la alimentación ideal

técnicas diagnósticas Resolución de pruebas Preguntas en exposición oral objetivas durante el

7

del recién nacido a término y del Lectura de desarrollo de la unidad, al

prematuro Culminación tratamientoactualiz final de un mes de

30 minutos ado rotación y al finalizar la

Sustención con el equipo de

Actitudinales

unidad didáctica de

de pruebas trabajo

pediatría.

Promociona la lactancia materna. escritas

disposición para realizar

Foro

planes de educación

Orienta adecuadamente a la madre

Autoevaluacion temática.

en la atención del recién nacido.

Cumple con las normas de bioseguridad en el servicio de

recién nacidos.

Cumple con los aspectos eticos durane la RCP.

Convivencia Mostrar interés por el Recién

Nacido

30 minutos madres, disposición a

Problemas Evalúa al recién nacido Plática introductoria

Apertura 20 utilización de guías de

tratamiento.

respiratorio con dificultad respiratoria

minutos

Evaluación diagnostica oral o escrita.

Presentación de objetivos de De actitud

s del RN aplicando el Test de

Atención a las normas

aprendizaje

Silverman y Wood Downes

hospitalarias de

Taquipnea Incidente crítico u organizador previo.

Desarrollo

bioseguridad.

transitoria utiliza criterios de diagnóstico,

Desarrollo

del tratamiento y prevención.

Trabajo individual 22

Desempeño: Examen físico

Neonato.

Trabajo individual

Búsqueda, selección, horas

Conceptuales: del RN con dificultad

evaluación, organización y 40

respiratoria, aplicación de

Neumonía neonatal

Resolución de guías de trabajo y estudio.

compartir la información. minuto

Clasifica al neonato de acuerdo a

las escalas de Silverman y

17 horas

Enfermedad por las escalas de Silverman y Wood Evaluación clínica inicial de recién nacidos en

Wood Downes,

Lectura de las patologías de los

Deficiencia de Downes

interpretación de

labor y partos y encamamiento pacientes atendidos en el

Surfactante

radiografías de pacientes

Argumenta el servicio en sus libros de lectura,

Pulmonar. Visita médica y atención de recién nacidos en

con membrana hialina,

revistas médicas, revisión de

diagnóstico,tratamiento

Membrana servicios de labor y partos, alojamiento internet, etc. aspiración, neumotórax,

8

hialina prevención de los conjunto, mínimo y alto riesgo neonatales uso bajo tutoría de

Aspiración de Síndromes de Dificultad

Turnos en servicio Lectura de nuevas técnicas respiradores,

Respiratoria en el Neonato diagnósticas, administración de oxígeno, meconio y otros

Exposición oral dinamizada del facilitador. etc.Producto: Reportes de

fluidos. Categoriza la Enfermedad por

Lectura de tratamientos guías de lectura y estudio

Deficiencia de Surfactante

actualizados e innovadores

Gases Preguntas en exposición oral con el equipo de independiente, reporte de

Pulmonar.

casos atendidos. trabajo

Arteriales

clínico docente

Categoriza la Taquipnea

Discusión de grupos

De conocimiento

Transitoria del Neonato.

Culminación Con el equipo de trabajo

Resolución de pruebas

Categoriza la Aspiración de Sustentación de pruebas escritas y práctica.

Foro

objetivas durante el

desarrollo de la unidad, al

meconio y otros fluidos.

final de un mes de rotación Autoevaluación, Coevaluación.

Categoriza la Neumonía

Reporte de experiencia práctica.

y al finalizar la unidad

neonatal didáctica de pediatría.

Evalúa e Interpreta De actitud

gasesarteriales

Presentación de ficha clínica Uso racional de la

interpreta la curva de

oxigenoterapia.

disociación de la Disposición de realizar

oxihemoglobina

planes educacionales con

Valora uso y efectos

madres de niños con

dificultad respiratoria y a la

adversos del oxígeno.

utilización de guías de

Actitudinales tratamiento.

participa con actitud adecuada 30 minutos

en las medidas

preventivas para dificultad respiratoria.

Convivenciia

Apertura 30 minutos

20 De desempeño

Problemas Procedimental Apertura minutos Examen físico del RN ictérico,

Hematologicos e Plática Introductoria

9

ictericia Neonaal Evalúa al recién nacido ictérico Presentación de objetivos de participación como ayudante

Ictericia en el recién Conceptuales Evaluación diagnostica oral o escrita. aprendizaje en exanguinotransfuisones

totales y parciales, nacido

Desarrollo

Clasifica en recién nacido

22 interpretación de resultados de

grupos sanguíneos.

Indicaciones y Incidente crítico u organizador previo. Trabajo individual horas

complicaciones de Búsqueda, selección, 40

De producto

Desarrollo

evaluación, organización minutos fototerapia,

y compartir la

Reportes de guías de

Trabajo individual

lectura y estudio

según el tipo de ictericia. información.

independiente y de casos

Resolución de guías de trabajo y estudio.

17 horas

atendidos resueltos.

uso Evaluación clínica inicial de recién nacidos en

Lectura de las patologías

De conocimiento Caracteriza el manejo labor y partos

nmunoglobulinas IV,

de los pacientes

Pruebas objetivas durante el

atendidos en el servicio

El docente realiza exposición oral dinamizada desarrollo de la unidad, al en sus libros de lectura, final de un mes de rotación

específico de la ictericia para cada Hace preguntas en exposición oral

revistas médicas,

y al finalizar la unidad condición etiológica y sus con el equipo de trabajo revisión de internet, etc didáctica de pediatría.

complicaciones. Realiza visita médica y atiende al Recién

Glosario.

De actitud

nacido en servicios de labor y partos,

Exanguino trasfusión Caracteriza los problemas

alojamiento conjunto, mínimo y alto riesgo

Lectura de nuevas

Cuidado del uso de hematológicos en recién nacidos

y uso de albumina

neonatale

fototerapia,

técnicas diagnósticas,

predisposición a uso de Turnos en los servicios.

Actitudinales: Lectura de guías de manejo de

tratamientoactualiz

ictericia, Planes Anemia del recién

Realiza discucíon de grupos

Brinda Plan educacional a madres adoinnovador

educacionales con

nacido.

con el equipo de trabajo

a neonatos con problemas de Culminación

bases científicas.

ictericia Sustentación de pruebas escrita y práctica.

Foro Inclinación al uso de

Enfermedad Colabora con actitud adecuada en Autoevaluación

guías de tratamiento y

hemorrágica del el manejo y prevención de los

Culminación

de diagnóstico.

recién nacido. problema hematológicos Sustentación de pruebas escritas

neonatales. Presentación de guías de

y práctica.

Poliglobulia

30 minutos lectura y de estudio

Convivencia

independiente.

Coevaluación.

Trombocitopenias en Reporte de experiencia práctica.

10

el recién nacido. Mostrar interés por el Recién

Nacido enfermo Presentación de ficha clínica docente.

30

De desempeño Examen físico de recién

Aula Virtual / biblioteca nacido con crisis convulsiva.

Convulsiones Apertura Apertura minutos De producto

neonatales Plática Introductoria Presentación de objetivos de aprendizaje

Reportes de guías de lectura y estudio

Clasificación de las Evaluación diagnostica oral o Desarrollo independiente y de casos atendidos

resueltos.

convulsiones escrita. Trabajo individual

Hipoglucemia, Búsqueda, selección, evaluación, De conocimiento

Incidente crítico u organizador organización y compartir la información. Pruebas objetivas durante el desarrollo

Hipocalcemia previo. de la unidad, al final de un mes de

Asfixia perinatal

Desarrollo

Lectura de las patologías de los pacientes rotación y al finalizar la unidad didáctica

Síndrome de atendidos en el servicio en sus libros de de pediatría.

lectura, revistas médicas, revisión de

De actitud

abstinencia neonatal Trabajo individual

internet, etc

Comportamiento ético ante pacientes

Resolución de guías

con crisisconvulsivas.

de trabajo y estudio. Glosario.

Evaluación clínica inicial de recién Lectura de nuevas técnicas diagnósticas,

nacidos en labor y partos

El docente hace

Lectura de tratamientos actualizados 17

e innovadores con el equipo de horas

exposición oral dinamizada

trabajo

Preguntas en exposición oral con el Foro

equipo de trabajo

Visita médica y atención de recién nacidos en servicios de labor y

Culminación

partos, alojamiento conjunto,

mínimo y alto riesgo neonatales. Presentación de guías de lectura y de

Turnos en los servicios.

estudio independiente.

Discusión de grupos

Culminación

Sustentación de pruebas

escrita y práctica.

Autoevaluación,

11

Coevaluación. Reporte de

experiencia práctica.

Presentación de ficha clínica docente.

Anomalías congénitas De desempeño

del recién nacido. Apertura Apertura Examen físico del RN

Sistema Nervioso Procedimental Plática Introductoria Presentación de objetivos de con anomalías

aprendizaje

(cardiovasculares, Central Evalúa al recién nacido con Evaluación diagnostica oral o escrita.

digestivas, etc.). anomalías congénitas.

Desarrollo

Hidrocefalia Incidente crítico u organizador previo.

Interpretación de Trabajo individual

Meningocele

Conceptuales Búsqueda, selección, radiografías, resultados de Mielomeningocele Desarrollo

evaluación, organización

laboratorios, espina

Identifica las anomalías congénitas

30

y compartir la

interpretación básica de

Trabajo individual minutos

del recién nacido

bífida. información.

Resolución de guías

eco cardiogramas y

Sistema de trabajo y estudio.

Lectura de las patologías electrocardiogramas

.Maniobras de Ortolani. Cardiovascular Caracteriza el manejo clínico

Evaluación clínica inicial de recién

de los pacientes

nacidos en labor y partos

atendidos en el servicio 20 minutos

CIA

De producto en sus libros de lectura,

El docente

Reportes de guías de CIV revistas médicas,

Exposición oral dinamizada del facilitador.

lectura y estudio para cada condición y sus

revisión de internet, etc

TGV Preguntas en exposición oral

independiente y de

complicaciones. con el equipo de trabajo Glosario. casos atendidos PDA

resueltos.

Tetralogía de Fallot. Actitudinales

Visita médica y atención de recién nacidos en 17 horas

Lectura de nuevas 22 horas 40

técnicas

Brinda Plan educacional a la servicios de labor y partos, alojamiento minutos

Sistema Digestivo

De conocimiento conjunto, mínimo y alto riesgo neonatales..

madre.

diagnósticas

Pruebas objetivas

Atresia esofágica

Colabora con actitud adecuada en Turnos en los servicios.

Lectur durante el desarrollo de

la unidad, al final de un

Atresias intestinales el manejo y de las anomalías iscusión de grupos

De

mes de rotación y al congénitas. tratamientoactualiz

Hipertrofia congénita

adoinnovador

finalizar la unidad Culminación

del píloro

didáctica de pediatría. Convivencia Sustentación de pruebas escrita y

con el equipo de trabajo

práctica.

Ano imperforado.

Mostrar interés por el Recién

Foro De actitud

Autoevaluación, Coevaluación. Reporte

12

Sistema Músculo Nacido enfermo de experiencia práctica. 30 minutos Culminación Comportamiento ético

Esquelético Presentación de guías de

ante pacientes con anomalías, madres

Luxación

lectura y de estudio

Presentación de ficha clínica docente.

toxicómanas y sus

congénita de la independiente

familias. cadera.

Competencia de U.D: NIÑO AGUDAMENTE ENFERMO: Atiende de forma integral a pacientes con enfermedades agudas prevalentes propias de la edad pediátrica. 1. Sub-competencia: . Diagnóstica y atiende de forma integral al niño y adolescente agudamente enfermo y lesionado de acuerdo a protocolos y pautas aceptadas

Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiemp

o Procedimental Apertura 45 Apertura 20 De desempeño

Niño críticamente enfermo 1. Presentación minutos Presentación de objetivos Aula minuto Examen físico

Macrocontenidos

1. Apoya en la atención de objetivos de aprendizaje Virtual / s completo del

integral del niño y de aprendizaje bibliotec RN, aplicación

1. Reanimacion cardio adolescente con Desarrollo a de la escala de enfermedades agudas. 2. Evaluación

Trabajo individual

Apgar y

pulmonar pediátrica básica

diagnostica

Búsqueda, selección,

77 métodos de

(manual de reanimación

evaluación,

2. Participa en la oral o escrita.

horas Baldar, Capurro cardopuomonar básica Reanimación

organización y compartir

y Dubowitz,

pediátrica grupo

Cardiopulmonar de un 3. Incidente

la información.

diferenciación guatemalteco de niño. crítico u

Lectura de las

de apnea reanimación organizador

cardiopulmonar pediátrico Conceptuales: previo. patologías de los primaria y

y neonatal pacientes atendidos en secundaria,

1. Explica los

el servicio en sus libros

aplicación de la Desarrollo

52 horas

3. Síndrome de respuesta conceptos teóricos del

de lectura, revistas

secuencia de El docente

inflamatoria sistémica. niño críticamente

médicas, revisión de

NALS para la

enfermo o que sufre 1. Exposición

internet, etc

resucitación del

Microcontenidos

duelo.

oral Glosario.

recién nacido,

2. Argumenta la dinamizada monitoreo fetal

del facilitador.

13

Sepsis y septicemia resucitación 2. Preguntas en Lectura de nuevas durante trabajo

Choque séptico

cardiopulmonar, que exposición oral técnicas diagnósticas, de parto,

presenta respuesta 3. Discusión de clasificación del

Bacteremia oculta

inflamatoria, síndromes grupos Lectura de tratamientos recién nacido,

convulsivos, trauma

actualizados e

Trabajo individual intubación en

craneoencefálico,

innovadores

Neutropenia febril

maniquí, insuficiencia cardiaca, 1. Resolución de

cálculo de edad dolor abdominal agudo, guías de

Meningitis bacteriana y

trabajo y

gestacional. hemorragia

viral.

estudio.

Registro clínico gastrointestinal,

2. Evaluación

docente

Macrocontenidos maltrato, intoxicaciones

Con el equipo de trabajo

clínica inicial

De producto y mordeduras de

Foro

3. Síndromes convulsivos animales de recién 40 Reportes de

Convulsión febril.

nacidos en

guías de lectura minuto

Síndromes epilépticos Actitudinales:

labor y partos. s y estudio independiente y

3. Visita médica

Clasificación, 1. Se involucra en

de casos y atención de

características clínicas y

atendidos la atención de pacientes

manejo inicial niños pediátricos en resueltos. agudamente los distintos

4..Trauma craneoencefálico y enfermos servicios. De

edema cerebral tomando en conocimiento

cuenta principios

Resolución de

7. Insuficiencia cardiaca

y valores. Con el equipo de

pruebas

aguda 1. Participa en la trabajo

objetivas

detección de

8. Dolor abdominal agudo casos de 1. Visita médica durante el

maltrato infantil.

y atención de

desarrollo de la

9. Hemorragia gastrointestinal Convivencia

pacientes unidad, al final

superior e inferior

pediátricos en

de un mes de Mostrar interés por el niño

los distintos

rotación y al 10. Mal trato infantil

y adolescente

servicios

finalizar la agudamente enfermo.

Legislación

unidad

11. Intoxicaciones agudas 2. Turnos en didáctica de servicios. pediatría.

Organoclorados

3. Discusión de disposición para

30 realizar planes de

grupos

minutos

educación a

14

Organofosforados 4. Exposición madres,

Acetaminofen oral disposición a dinamizada utilización de

Asa del facilitador. guías de

tratamiento.

Preguntas en

Cumarinicos 5. De actitud exposición oral

Atención a las

Hongos normas

Metaclopropramida Culminación hospitalarias de

bioseguridad. Sustentación de

12. Mordedura de animales y pruebas escrita y práctica.

piquetes de insectos

Autoevaluación

Serpientes, arácnidos abeja, temática.

alacrán, raton, perros, humana

15

2. Sub-competencia: Diagnostica y atiende integralmente a niños y adolescentes con enfermedades prevalentes de acuerdo a protocolos y pautas aceptadas.

Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Macrocontenidos Procedimental Apertura 30 Apertura 15 minutos De desempeño

6. Presentación de minutos Aula Virtual / Examen físico

1. Infecciones 1. Evalúa al niño objetivos de Presentación de objetivos biblioteca del niño con

respiratorias con enfermedades aprendizaje de aprendizaje 53 horas

afecciones agudas. prevalentes en

respiratorias y Microcontenidos

Desarrollo

Guatemala según 7. Evaluación

evaluación del SUPERIRORES

criterios

diagnostica oral o

estado de Conjuntivitis Trabajo individual

diagnósticos,

escrita.

Búsqueda, hidratación, Epliglotitis y terapéuticos, de

8. Incidente crítico u selección, interpretación

crup prevención y

evaluación,

de radiografías organizador previo.

Laringotraqueí rehabilitación

organización y

y resultados de tis aplicados al ámbito

compartir la

laboratorios, . Otitis media.

hospitalario.

Desarrollo

Faringoamigd información. aplicación de

alitis Conceptuales:

El docente los esquemas

Lectura de las

Sinusitis

34 horas

A, B y C de

4. Exposición

Infecciones 1. Diferencia el

30 patologías de los hidratación,

oral

respiratorias minutos pacientes atendidos en

colocación de manejo de neumonía

dinamizada

Baja

el servicio en sus libros

vías viral y bacteriana,

del

Bronquiolitis epliglotitis y crup, facilitador. de lectura, revistas endovenosas laringotraqueítis, 5. Preguntas médicas, revisión de De producto

Neumonía viral y otitis media, en internet, etc Reportes de baceriana faringoamigdalitis y exposición guías de lectura

conjuntivitis, asma oral Glosario. y estudio

neumonias atípicas bronquial, cuerpo 6. Discusión de

independiente y

grupos

Lectura de nuevas

extraño en vías

de casos

aéreas, síndrome

técnicas

Trabajo individual

atendidos diarreico . diagnósticas,

Macrocontenidos 4. Resolución de

resueltos.

2 Asma bronquial guías de trabajo y Lectura de Hrb estudio.

16

(agregar guias gina del 20’16)

Macrocontenidos 3 Cuerpo extraño en vías

aéreas.

Macrocontenidos 2. enermedad diarreica

aguda

clasificacion.

Evaluación del

estado de

hidratación.

Tratamiento:

Planes A, B y C

de OPS/OMS

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Actitudinales:

1. Brinda a la

familia

recomendacione

s nutricionales

durante el

episodio de

diarrea. 2. Comparte planes

educacionales

para prevenir

IRA, diarrea y

nuevas crisis de

asma..

Convivencia Mostrar interés por el niño y adolescente agudamente enfermo.

5. Evaluación

clínica inicial

de recién

nacidos en

labor y

partos.

6. Visita médica y

atención de

pacientes

pediátricos en los

distintos servicios.

Con el equipo de trabajo

4. Visita médica y

atención de

pacientes

pediátricos en los

distintos servicios

5. Turnos en servicios.

Culminación Sustentación de pruebas escrita y práctica. Autoevaluación ,temática.

tratamientos actualizados e innovadores

Con el equipo de trabajo

Foro

45 minutos

De conocimiento

45 minutos Resolución de

pruebas

objetivas

durante el

desarrollo de la

unidad, al final

de un mes de

rotación y al

finalizar la

unidad didáctica

de pediatría.

De actitud Uso racional de medicament os en pacientes con IRA y enfermedad es diarreicas

17

3. Sub-competencia:. Diagnostica y brinda tratamiento integral al niño y adolescente con enfermedad renal de acuerdo a protocolos y pautas aceptada

Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Procedimental Apertura 30 minutos Apertura 30 minutos De desempeño

1. Presentación de Presentación de objetivos Aula Virtual / Examen físico

objetivos de de aprendizaje biblioteca de pacientes

aprendizaje Desarrollo

con problemas infecciosos,

2. Evaluación

Trabajo individual

Actitudinales:

28 minutos interpretación diagnostica oral o

Búsqueda, selección,

evaluación, de estudios de

escrita.

Aplica con actitud correcta

imágenes en organización y

la ética en la atención del

casos de

3. Incidente crítico u

compartir la

paciente renal.

infecciones organizador información.

urinarias, uso Convivencia previo.

Mostrar interés por el niño Lectura de las de ácido

y adolescente con Desarrollo

patologías de los sulfosalicílico enfermedad renal. 18 horas pacientes atendidos en en síndrome El docente el servicio en sus libros nefrótico,

1. Exposición de lectura, revistas participación

médicas, revisión de

en diálisis oral

internet, etc

peritoneal. dinamizada

del Glosario.

facilitador.

De producto 2. Preguntas

Reportes de en Lectura de nuevas

exposición guías de

oral técnicas diagnósticas, lectura y

3. Discusión de estudio grupos independient

Lectura de

e y de casos

Trabajo individual

tratamientos

atendidos 4. Resolución de actualizados e

resueltos. guías de trabajo y innovadores

18

estudio. 5. Evaluación

clínica inicial de paciente Con el equipo de trabajo con nefropatía

Foro

Con el equipo de trabajo

1. Visita médica y atención del paciente renal.

2. Turnos en 30 minutos servicios.

Culminación Sustentación de pruebas escrita y práctica. Autoevaluación, temática.

De

45 minutos conocimiento

Resolución de pruebas objetivas durante el desarrollo de la unidad, al final de un mes de rotación y al finalizar la unidad didáctica de pediatría.

De actitud : Utilización de técnicas de laboratori o para la toma de decisiones

.

19

Bibliografía obligatoria:

1. Kliegman R, Jenson H, Schor N, Stanton B, St. Geme J, Behrman R. Nelson tratado de pediatría. 18th ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Bibliografía básica y bibliografía complementaria

2. Sherry D. JuvenileIdiopathicArthritis, [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic1749.htm 3. Chin, T. Rheumaticfever, [en línea]:emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic2007.htm 4. Lamb, WH. Diabetes mellitus. [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic581.htm 5. Huang LH. Pediatric metabolic acidosis. [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic15.htm 6. Young, GM. Pediatricdiabeticketoacidosis, [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/emerg/topic373.htm 7. Kanwar VS. Acute lymphoblastic leukemia. [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible enhttp://www.emedicine.com/ped/topic2587.htm 8. Dyne PL. PediatricHenoch-Schonlein purpura [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en

lhttp://www.emedicine.com/emerg/topic767.htm 9. University of Bonn, Medical Center. Linfoma no-Hodgkin infantil,[en línea] Bonn: meb.uni-bonn.de; 2002 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en

http://www.meb.uni- bonn.de/cancernet/spanish/100915.html 10. University of Bonn, Medical Center. Linfoma no-Hodgkin infantil,[en línea] Bonn: meb.uni-bonn.de; 2002 [accesado 6

nov. 2012]. Disponible en http://www.meb.uni- bonn.de/cancernet/spanish/103043.html 11. Rizzardini C, Espinoza X. Urgencias oncológicas. Rev. Ped. Elec. [en línea] Chile; 2005 [accesado 6 nov. 2012]2(2) [26-32]. Disponible

en http://www.revistaPEDIATRÍA.cl/vol2num2/8.htm 12. Medrano F, Segura JC, Camino E. Protocolo de adenopatía. [en línea] Albacete (España) : Complejo Hospitalario Universitario de Albacete [accesado 6

nov. 2012]. Disponible en http://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/adenopatias.htm 13. Hernández R, Daza A, JMSerra.Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). [en línea] Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008 [accesado 6

nov. 2012]. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf 14. Marini A, Gragnolati. Malnutrition and Poverty in Guatemala [en línea]. The World Bank; 2003 Jan [accesado 6 nov 2012]. [60 p.]

15. The US Aid Micronutrient Program. Vitamin A & Zinc Facts [en linea] USAID; [accesado 6 nov.2012] Disponible en http://mostproject.org/ 16. Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil [en línea]. OPS/OMS; [accesado 6 nov 2012]. Disponible en http://www.who.int/childgrowth/es/ 17. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.Salud de la niñez: Diplomado a distancia.[en línea] Guatemala: INCAP/OPS; 1997 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.metabase.net/docs/incap/10363.html

20

3. Competencia de U.D.: AFECCIONES CRÓNICAS DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: Atiende de forma integral a pacientes con enfermedades crónicas prevalentes propias de la edad pediátrica y la adolescencia.

1. Sub-competencia: Diagnostica y brinda tratamiento integral al niño y adolescente

Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Apertura 30 minutos Apertura 20 minutos De desempeño

Macrocontenidos Procedimentales: 1. Presentación Presentación de objetivos Aula Virtual / Examen físico de

. Diabetes . Evalúa a niños y de objetivos de de aprendizaje biblioteca pacientes con

juvenil adolescentes con aprendizaje 33 horas 40

artritis de origen no diabetes, aplicando Desarrollo infeccioso,

Microconteni criterios 2. Evaluación Trabajo individual minutos diabéticos en dos diagnósticos, diagnostica Búsqueda, consulta externa o

Definici terapéuticos, de

selección,

en emergencia, oral o escrita.

on prevención y

evaluación,

interpretación de

Diagnóstico rehabilitación en el 3. Incidente

organización y

curva de tolerancia Tratamiento ámbito de la a la glucosa,

crítico u

compartir la

atención hemoglobina

organizador

información.

hospitalaria. glucosilada,

previo.

pruebas

Conceptuales:

Lectura de las

22 horas reumatológicas.

1Argumenta el Desarrollo

patologías de los Producto: diagnóstico, pacientes atendidos Reportes de guías

El docente

tratamiento,

en el servicio en sus de lectura y estudio

prevención y

independiente,

1. Exposi

libros de lectura,

rehabilitación de reporte de casos

ción

revistas médicas,

la diabetes juvenil. atendidos.

oral

revisión de internet,

21

Actitudinales: dinami etc Conocimiento 1. Aconseja sobre las zada : Pruebas

medidas de del Glosario. objetivas prevención de las

facilita

durante secuelas de la

dor.

el

diabetes juvenil. 2. Pregun Lectura de nuevas

desarrollo de Muestra empatía con tas en técnicas

la unidad, al el paciente con

exposi

diagnósticas,

diabetes.

ción

final de un

oral mes de 3. Discusión de

Lectura de rotación y al

grupos

finalizar la

tratamientos

Convivencia actualizados unidad

e innovadores

didáctica de Mostrar interés por el niño

pediatría y adolescente con Con el equipo de trabajo

afección reumatológica Actitud: Uso

Foro

Trabajo individual de bicarbonato

1. Resolución de IV en guías de pacientes con

trabajo y

acidosis estudio.

metabólica 2. Evaluación

clínica inicial

de

emergencia y

c. externa del

paciente

diabético.

Con el equipo de trabajo

1. Evaluación clínica inicial de emergencia y 30 minutos c. externa del paciente diabético.

2. Turnos en

22

servicios.

Culminación Sustentación de

pruebas escrita y práctica. Autoevaluación temática.

3. Sub-competencia: Diagnostica y brinda tratamientos integrales al niño y adolescente con enfermedades hemato oncológicos de acuerdo a protocolos y pautas.

Microcontenidos Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Macrocontenidos Procedimentales: Apertura 40 minutos Apertura De desempeño

Problemas hematológicos 1. Evalúa niños y 1. Presentación Presentación de objetivos Aula Virtual / 20 minutos Examen físico de

adolescentes con de objetivos de de aprendizaje biblioteca pacientes con

trombocitopénicas enfermedades aprendizaje sospecha o inmune primaria sanguíneas y Desarrollo diagnóstico de

inmune secundaria tumores sólidos. 2. Evaluación Trabajo individual 33 horas 40

leucemia,

diagnostica Búsqueda, Enfermedad de

no trombocitopénicas Conceptuales:

selección,

minutos Hodgkin, tumores oral o escrita.

henoch sholein

evaluación,

sólidos

o 1 Analiza las

3. Incidente

organización y

adenopatías en

Indicacion e interpretación de indicaciones de consulta externa o

crítico u

compartir la

frote periférico,

en emergencia, las pruebas de coagulación

organizador

información.

biopsia y

interpretación

Tp tpt INR fibrinogfeno

previo.

aspiración de

de laboratorios como stypven, trombina

Lectura de las

médula ósea,

frotes

periféricos,

Macrocontenidos biopsia ganglionar,

Desarrollo 21 horas

patologías de los médula ósea, transfusiones de pacientes atendidos indicación y

1. Adenopatías en niños El docente

sangre y otros

en el servicio en sus cuidados de

2. Benignas

hemoderivados.

transfusiones

en

libros de lectura,

3. maligna 1. Exposi

2 Caracteriza las general.

ción

revistas médicas,

enfermedades

oral

revisión de internet,

1. Leucemias en la hematológicas más Producto:

comunes. dinami etc. Reportes de guías

infancia.

zada

3 Caracteriza los de lectura y estudio

del

Glosario.

tumores sólidos independiente,

4. Tumores

facilita

en niños. reporte de casos sólidos en dor.

23

niños. 2. Pregun Lectura de nuevas atendidos. tas en técnicas

Microcontenidos exposi diagnósticas Conocimiento ción

Actitudinales: oral Lectura de

Tumores de Hodgkin 1. Manifiesta una 3. Discusión de

Pruebas tratamientos

y no-Hodgkin actitud de apoyo y grupos actualizados e objetivas empatía al paciente innovadores durante el

Tumor de Wilms. hemato-oncológico Trabajo individual

desarrollo de la

1. Resolución de

Con el equipo de trabajo

Convivencia

unidad, al final guías de

Foro

de un mes de Neuroblastoma. trabajo y

Mostrar interés por el niño

rotación y al estudio.

y adolescente con 2. Evaluación finalizar la Retinoblastoma. afección hemato- clínica inicial unidad didáctica

oncológica de de pediatría Generalidades de

emergencia y

Tumores cerebrales c. externa del Actitud:

Realiza técnicas de paciente Reconocimiento de

Macroconfenidos

hemato-

aspectos éticos y urocultivo y diálisis oncológico

legales en las Hepatitis A y B peritoneal.

Con el equipo de

transfusiones

Tuberculosis Conceptuales: trabajo sanguíneas Infeccion Urinaria

Evaluación

Sindrome nefrítico 1. Interpreta 1. Sindrome nefrotico estudios de clínica inicial

Insuficiencia Renal Cronica

de

renogramas con

Enfermedad Diarreica

emergencia y

DMSA (ácido

Cronica

c. externa del

dimercpatosuccínico)

45 minutos

Guillaen Barre

paciente

y DTPA (ácido

VIH(definición diagnostico

hemato-

dietilaminopentacétic

prevención) oncológico

o), ecografía renal,

Dolor Abdominal Recurrente 2. Turnos en

ácido sulfosalicílico

servicios.

(proteinuria),

pielografía IV, Culminación uretrocistograma Sustentación de retrógrado, pruebas escrita

cistoscopia. y práctica.

Autoevaluación

24

2. Caracteriza las temática.

infecciones del tracto

urinario, síndrome

nefrítico, síndrome

nefrótico e

insuficiencia renal

crónica.

4. Sub-competencia: Caracteriza la epidemiología de la desnutrición en Guatemala.

Microcontenidos Saberes Presencial A distancia Evidencias de aprendizaje

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Macrocontenidos Conceptuales: Apertura Apertura Desempeño:

Identifica los

1. Presentación 30 minutos Presentación de objetivos Aula Virtual / 20 minutos 1. Cadena alimentaria y 1. de objetivos de de aprendizaje biblioteca Evaluación clínica

producción de alimentos principios aprendizaje completa de en Guatemala. epidemiológicos de Desarrollo pacientes con la desnutrición en 2. Evaluación Trabajo individual malnutrición.

2. Seguridad

Guatemala.

45 horas diagnostica

Búsqueda, Interpretación alimentaria y 2. Argumenta la

selección,

oral o escrita.

correcta de las tablas

nutricional

etiología y

evaluación,

efectos sociales antropométricas de la

3. Incidente

organización y

Microcontenidos del problema de OPS.

crítico u

compartir la

Canasta básica, la desnutrición.

organizador

información.

Puntaje Z. disponibilidad, previo.

utilización y

clasificación de

Actitudinales:

Lectura de las

consumo de estado

27 horas

patologías de los

alimentos en Defiende las políticas Desarrollo

nutricional del

Guatemala.

pacientes atendidos

El docente

paciente con

nacionales en contra de

en el servicio en sus

1. Exposición

base a estas Macrocontenidos la desnutrición.

libros de lectura,

oral

tablas, 3. Indicadores de

dinamizada

revistas médicas,

salud y desarrollo 1. Valora las creencias

del

revisión de internet,

Producto: Reportes humano en nutricionales del

facilitador.

etc

de guías de lectura

Guatemala.

guatemalteco.

2. Preguntas

2. Promociona la

y

Macrocontenidos

en

lactancia

estudio exposició

25

4. Factores culturales materna n oral Glosario. independiente.

sobre nutrición.

Convivencia

3. Discusión de

Lectura de nuevas

Reportes sobre

Microcontenidos grupos planes educacionales.

Mostrar interés por el niño Trabajo individual técnicas

Lactancia, destete diagnósticas, Conocimiento: y ablactación. y adolescente desnutrido 1. Resolución de

Alimentación guías de Pruebas objetivas

durante periodos de trabajo y 40 minutos

durante el desarrollo diarrea. estudio. Lectura de

de la unidad. Conceptos de “frío-

3. Evaluación

tratamientos

caliente”. clínica inicial actualizados

empacho” y patrones de e innovadores

alimenticios. emergencia y

c. externa de

Con el equipo de trabajo

Macrocontenidos pacientes Foro desnutrido

5. Nutrición y políticas

nacionales. Con el equipo de

Microcontenidos trabajo

Fomento de la Evaluación lactancia materna. clínica inicial de

Ley de fortificación

pacientes

de alimentos (Yodo,

desnutridos y

Vitamina A, Hierro y

en los distintos

Ácido fólico).

servicios de

Macrocontenidos encamamiento

6. Efectos sociales de 3. Turnos en

la desnutrición

30 minutos

servicios.

Microcontenidos Culminación

Costo social de la

Sustentación de

desnutrición.

pruebas escrita

Desarrollo cerebral y

y práctica.

psicomotor.

Autoevaluación

Desarrollo del

temática.

lenguaje y aprendizaje

5. Sub-competencia: Brinda prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición Proteico Energética y deficiencias asociadas en niños y adolescentes de

26

forma integral de acuerdo a protocolos y guías de manejo clínico

Microcontenidos Saberes Presencial A distancia

Actividad Tiempo Actividad Tiempo

Macrocontenidos Procedimentales: Apertura 54 horas Apertura 68 horas Desempeño 1. Desnutrición aguda y 1. Evalúa al niño en 4. Presentación Presentación de objetivos Aula Virtual /

crónica. su estado de objetivos de de aprendizaje biblioteca Toma e

Microcontenidos nutricional. aprendizaje

Desarrollo interpretación

de peso, talla, Clasificación, Conceptuales: 5. Evaluación Trabajo individual

circunferencia fisiopatología y 1. Clasifica el tipo y diagnostica Búsqueda,

manifestaciones

selección,

cefálica, grado de oral o escrita.

clínicas.

evaluación,

envergadura, desnutrición del

Macrocontenidos paciente. 6. Incidente organización y aplicación de Argumenta las

crítico u

compartir la

las tablas del 2. Patrones de

medidas de organizador

información.

Crecimiento

CDC-2000,

previo.

prevención de la

Infantil OPS/OMS.

cálculo e

Lectura de las

desnutrición.

interpretación Microcontenidos

patologías de los

Desarrollo

de puntaje Z

Puntaje Z, Tablas 3. Identifica los criterios

pacientes atendidos

El docente

del CDC-2000,

en el servicio en sus

en medidas de hospitalización

Índice de masa

libros de lectura,

de peso, talla del paciente 4. Exposi

corporal (IMC),

desnutrido. ción revistas médicas, y edad.

indicadores

oral revisión de internet,

Clasificación bioquímicos.

dina

etc

Actitudinales:

del estado miza

Macrocontenidos

1. Apoya el manejo da

Glosario. nutricional.

Acceso y uso de alimentos.

del

Cuidados prenatales y hospitalario y

facilit Producto:

lactancia materna. ambulatorio de

ador.

Lectura de nuevas

Informes de

niño desnutrido.

5. Pregu

Microcontenidos Valora las

técnicas

estudio ntas

medidas de

diagnósticas,

independiente,

Introducción de

en

recuperación expo de guías de

alimentos sólidos y nutricional sició Lectura de

lectura y semisólidos en el en el niño n oral pacientes lactante. 6. Discusión de tratamientos evaluados.

grupos

actualizados

Alimentación durante Convivencia e innovadores Conocimiento:

27

las enfermedades. Trabajo individual Pruebas

Mostrar interés por el niño 2. Resolución de Con el equipo de trabajo objetivas durante y adolescente desnutrido guías de Foro el desarrollo de

trabajo y la unidad, al final

Prevención de estudio. de un mes de enfermedades 4. Evaluación rotación y al

infecto- clínica inicial finalizar la

de

unidad didáctica contagiosas.

emergencia y

de pediatría

Macrocontenidos c. externa Actitud:

4. Prevención y

Con el equipo de

Recomendaci

tratamiento de la

trabajo

ones de

desnutrición

severa. Evaluación

buenas

prácticas

Microcontenidos clínica inicial en

alimenticias,

los distintos

Criterios de

uso de

servicios de

hospitalizació

alimentos

n. encamamiento

fortificados y

Desnutrición e

su

infección. 3. Turnos en

identificación

servicios.

Factor

es de Culminación

riesgo. Sustentación de

pruebas escrita

Tratamiento y práctica.

Autoevaluación

dietético (Inicial y

temática.

de consolidación).

Criterios de

recuperación

nutricional.

Macrocontenidos 5. Prevención y

tratamiento de deficiencias específicas.

28

Microcontenidos

Hierro,

ácido fólico

vitaminas B1, B6, B12

ácido ascórbico

Vitaminas liposolubles A, D, E y K

Yodo,

Zinc

Calcio

Magnesio

Macrocontenidos Desnutrición y desarrollo

cerebral e intelectual

Bibliografía obligatoria:

Kliegman R, Jenson H, Schor N, Stanton B, St. Geme J, Behrman R. Nelson tratado de pediatría. 18th ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Bibliografía básica y bibliografía complementaria:

1. Sherry D. JuvenileIdiopathicArthritis, [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic1749.htm

2. Chin, T. Rheumaticfever, [en línea]:emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic2007.htm

3. Lamb, WH. Diabetes mellitus. [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic581.htm

4. Huang LH. Pediatric metabolic acidosis. [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.emedicine.com/ped/topic15.htm

5. Young, GM. Pediatricdiabeticketoacidosis, [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en 29

http://www.emedicine.com/emerg/topic373.htm

6. Kanwar VS. Acute lymphoblastic leukemia. [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible . enhttp://www.emedicine.com/ped/topic2587.htm

7. Dyne PL. PediatricHenoch-Schonlein purpura [en línea]: emedicine.medscape.com; 2012 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en lhttp://www.emedicine.com/emerg/topic767.htm

8. University of Bonn, Medical Center. Linfoma no-Hodgkin infantil,[en línea] Bonn: meb.uni-bonn.de; 2002 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.meb.uni- bonn.de/cancernet/spanish/100915.html

9. . University of Bonn, Medical Center. Linfoma no-Hodgkin infantil,[en línea] Bonn: meb.uni-bonn.de; 2002 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.meb.uni- bonn.de/cancernet/spanish/103043.html

10. Rizzardini C, Espinoza X. Urgencias oncológicas. Rev. Ped. Elec. [en línea] Chile; 2005 [accesado 6 nov. 2012]2(2) [26-32]. Disponible en

http://www.revistaPEDIATRÍA.cl/vol2num2/8.htm 11. Medrano F, Segura JC, Camino E. Protocolo de adenopatía. [en línea] Albacete (España) : Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

[accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/adenopatias.htm 12. Hernández R, Daza A, JMSerra.Infección urinaria en el niño (1 mes-14 años). [en línea] Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008 [accesado

6 nov. 2012]. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5_4.pdf 13. Marini A, Gragnolati. Malnutrition and Poverty in Guatemala [en línea]. The World Bank; 2003 Jan [accesado 6 nov 2012]. [60 p.] Disponible en

http://siteresources.worldbank.org/EXTLACREGTOPNUT/Resources/Guatemala_nurtition_WPS2967.pdf 14. The US Aid Micronutrient Program. Vitamin A & Zinc Facts [en linea] USAID; [accesado 6 nov.2012] Disponible en http://mostproject.org/ 15. Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil [en línea]. OPS/OMS; [accesado 6 nov 2012]. Disponible

en http://www.who.int/childgrowth/es/ 16. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.Salud de la niñez: Diplomado a distancia.[en línea] Guatemala: INCAP/OPS; 1997 [accesado 6 nov. 2012]. Disponible en http://www.metabase.net/docs/incap/10363.html

30

4.Competencia de la Unidad Didáctica: Realiza Investigacion descriptiva de situaciones clínicas en su práctica.

F.

G. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Sub Competencia Evidencias de aprendizaje Criterios Instrumento Porcentaje Nota cuantitativa

Zona 80 % (80 puntos)

Unidad Temática 1 Guías de estudio Información válida y Rúbrica, 3.66%

25 pts.

1. .Atiende al neonato de

Evaluación en Servicio y Turnos confiable.

forma integral de acuerdo a

los protocolos y pautas Conocimientos,

aceptadas. Prueba Objetiva lista de cotejo. 8%

participación y

2. Atiende integralmente

comportamiento.

los problemas respiratorios

del neonato de acuerdo a

Pensamiento crítico,

protocolos y normas Prueba escrita 13.33%

aceptadas

conocimiento.

3. Atiende integralmente al neonato con infecciones de acuerdo a protocolos y pautas aceptadas. 4. Atiende integralmente al neonato con afecciones hematológicas de acuerdo a protocolos y pautas aceptadas. 5. Atiende integralmente al paciente con convulsiones neonatales de acuerdo a protocolos y pautas aceptadas.

Unidad Temática 2 Guías de estudio Información válida y Rúbrica, 3.66%

25 pts.

1. Diagnóstica y atiende de

31

forma integral al niño y Evaluación en Servicio y Turnos confiable. adolescente agudamente

Conocimientos,

lista de cotejo. 8%

enfermo y lesionado de Prueba Objetiva acuerdo a protocolos y participación y

comportamiento.

pautas aceptadas

2. Diagnostica y atiende Prueba escrita 13.33%

integralmente a niños y Pensamiento crítico,

adolescentes con

conocimiento.

enfermedades

prevalentes de acuerdo a

protocolos y pautas

aceptadas.

3. Diagnostica y brinda tratamiento integral al

niño y adolescente con

enfermedad renal de

acuerdo a protocolos y

pautas aceptada

1. Unidad Temática 3 Guías de estudio Información válida y

Rúbrica, 3.66%

25 pts. 2. Diagnostica y brinda

confiable.

tratamiento integral al Evaluación en Servicio y Turnos

niño y adolescente con Conocimientos,

afecciones Prueba Objetiva

lista de cotejo. 8%

participación y

reumatológicas de

acuerdo a protocolos y comportamiento. pautas aceptadas.

Diagnostica y brinda

Pensamiento crítico, Prueba escrita 13.33%

3. conocimiento.

tratamiento integral al

niño y adolescente con

diabetes de acuerdo a

protocolos y pautas

aceptadas.

4. Diagnostica y brinda tratamientos integrales

al niño y adolescente

32

con enfermedades

hemato oncológicos de

acuerdo a protocolos y

pautas.

5. Caracteriza la epidemiología de la

desnutrición en

Guatemala

6. Brinda prevención, diagnóstico y

tratamiento de la

desnutrición Proteico

Energética y

deficiencias asociadas

en niños y

adolescentes de forma

integral de acuerdo a

protocolos y guías de

manejo clínico

Unidad temática 4

1. Redacta la pregunta clínica que es

susceptible de Guías de estudio Información válida y Rúbrica, 3.66% 25 pts.

respuesta, que oriente

confiable.

Evaluación en Servicio y Turnos

la búsqueda de

información Prueba Objetiva

Conocimientos, lista de cotejo.

8%

participación y

2. Lleva a cabo una

comportamiento.

lectura comprensiva

del texto utilizando una Pensamiento crítico, Prueba escrita

13.33%

guía de análisis.

conocimiento.

Evaluación final (Esta es igual para todos) 20 % 20 Puntos

33

H. ROTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES

Grupo Profesor Espacio educativo Duración de la rotación

asignado (salón de clase, laboratorio, hospital, clínica,

servicio y otros)

1 Docentes del Hospital Regional de Occidente. Salón de clases 4 meses ( rotaciones de 15 días)

Transición Neonatal

Cuidados Intensivos Neonatales Sala De

Prematuros Emergencia De

Pediatría Unidad De

Cuidados Intensivos

Medicina De Niños

2 Docentes del Hospital Departamental de Totonicapán Salón de clases 4 meses (rotaciones de 15 días)

Recién Nacidos Normales (Transición ) Alto Riesgo Neonatal

Mínimo Riesgo Neonatal Labor y

Partos Emergencia de

pediatría Cuidados

Intermedios Lactantes

(0 a 1 año)

34

I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Actividad de aprendizaje Fecha Observaciones 1 Atención del neonato Del 1 de febrero al 31 Fechas de exámenes parciales:

2 Problemas respiratorios del neonato De mayo de 2018. 28/02/2018 3 Infecciones en el neonato 30/03/2018 4 Afecciones hematológicas del neonato 30/04/2018 5 Anomalías congénitas comunes y convulsiones neonatales 19/05/2018

6 Niño adolescente lesionado y agudamente enfermo Primera Recuperación: 7 Enfermedades prevalentes en niños y adolescentes 03/07/2018 8 Infección del niño y el adolescente Segunda Recuperación: 9 Problemas renales del niño y adolescente 03/08/2018

10 Afecciones crónicas no infecciosas del niño y adolescente

11 Problemas hemato-oncológicos del niño y adolescente

12 Epidemiología de la desnutrición en Guatemala

13 Tratamiento de la desnutrición proteica energética y deficiencias asociadas.

14 Investigación

15

16 Examen Final 31/05/2018

Semana Actividad de aprendizaje Fecha Observaciones

1 Atención del neonato Del 1 de junio al Fechas de exámenes parciales:

2 Problemas respiratorios del neonato 30 de septiembre de 2018. 27/06/2018

3 Infecciones en el neonato 31/07/2018

4 Afecciones hematológicas del neonato 28/08/2018

5 Anomalías congénitas comunes y convulsiones neonatales 21/09/2018

6 Niño adolescente lesionado y agudamente enfermo Primera Recuperación:

7 Enfermedades prevalentes en niños y adolescentes 11/10/2018

8 Infección del niño y el adolescente Segunda Recuperación:

9 Problemas renales del niño y adolescente 25/10/2018

10 Afecciones crónicas no infecciosas del niño y adolescente

11 Problemas hemato-oncológicos del niño y adolescente

12 Epidemiología de la desnutrición en Guatemala

13 Tratamiento de la desnutrición proteica energética y deficiencias asociadas.

14 Investigación

15

16 Examen Final 28/09/2018

Semana Actividad de aprendizaje Fecha Observaciones 1 Atención del neonato Del 1 de octubre 2018 Fechas de exámenes parciales:

2 Problemas respiratorios del neonato Al 31 de enero de 2019 30/10/2018 3 Infecciones en el neonato 23/11/2018 4 Afecciones hematológicas del neonato 21/12/2018 5 Anomalías congénitas comunes y convulsiones neonatales 18/01/2019

6 Niño adolescente lesionado y agudamente enfermo Primera Recuperación: 7 Enfermedades prevalentes en niños y adolescentes 07/02/2019 8 Infección del niño y el adolescente Segunda Recuperación: 9 Problemas renales del niño y adolescente 07/03/2019

10 Afecciones crónicas no infecciosas del niño y adolescente

11 Problemas hemato-oncológicos del niño y adolescente

12 Epidemiología de la desnutrición en Guatemala

13 Tratamiento de la desnutrición proteica energética y deficiencias asociadas.

14 Investigación

15

16 Examen Final 23/01/2019

J. Elementos que constituyen las funciones sustantivas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Investigación de Unidad Didáctica:

Investigación por docente:

Docentes que realizan investigación:

Actividades de Extensión de Unidad Didáctica:

Actividades de Extensión por docente: Publicaciones

Docentes que realizan extensión: XXXXXXX

Organigrama Estructural

Facultad de Ciencias Médicas Universidad de San Carlos de Guatemala

Junta Directiva

Decanato Consejo Consultivo

Coordinadora de Coordinadora de

Planificación Gestión y

Vinculación

Coordinadora de

Comunicación y

Relaci ones

Públicas

Secretaría Académica

Secretaría Adjunta

Control

Académic o

Tesorería

Biblioteca

Servicios Unidad de Apoyo

y Desarrollo

Estudiantil

Archivo

Unidad de

Evaluación

Vigilancia Unidad de

Tecnol ogía,

Infor maci ón y

Comunicación

Dirección de Dirección de Dirección de Escuela de

Dirección de

Ejercicio

Dirección de

Dirección de

Dirección de

Ciencias Básicas y

Ciencias Sociales

Estudios de

Ciencias Clínicas

Profesional

Investigación

Extensión

Carreras Técnicas

Biológicas

y Salud Pública

Postgrado

Supervisado -EPS-

Coordinación de Coordinación Coordinación

EPS Centro de

Servicios a la Coordinación de

Propedéutica

Salud Pública Investigaciones de Maestrías y

Biología

Hospitalario

las Ciencias de

Comunidad

Médica I Especialida des

la Salud

Coordinación de

Coordinación de Coordinación EPS

Centro de Gestión de

Coordinación de

Semiología I

Salud Pública Investigaciones

Química

Rural

Riesgo

Doctorado

II

Biomédica s

Coordinación de

Coordinación de Coordinación Centro Didáctico de

Arte y

Coordinación de

Semiología II Salud Pública Educación Conti nua en

Física

Investigación

Cultura

Ciencias de la

III

Salud

Coordi nació n d e Coordi nació n d e

Coordi nació n d e

Coordinación de Medicina Trabajos de Formación y Desarrollo

Anatomía

Familiar

Graduación de Personal

Académico

Coordinación de

Coordinación de Médico Quirúrgico

Fisiolog ía

Coor dinación de

Pediatría, Ginecol ogía

Coordinación de y Obstetrici a Histología

Coordinación de

Especialidades y

Coordinación de Electivo

Bioquímica

Coordinación de Patología

Coordinación de

Inmunología y Microbiol ogía

Médica

Referencias:

Coordinación de Farmacología Línea de Mando

Línea de Asesoría

Coordinación de DDO / Julio de 2012

Psicología

39