UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA...

109
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UNA MUESTRA DE ESCOLARES INVESTIGADOR: JULIO ALEJANDRO FLORES CUADRA Trabajo de grado presentado como uno de los requisitos para optar al grado de Licenciatura en Psicología CIUDAD DE PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN UNA MUESTRA DE ESCOLARES

INVESTIGADOR:

JULIO ALEJANDRO FLORES CUADRA

Trabajo de grado presentado como uno de los requisitos para optar al grado de Licenciatura en Psicología

CIUDAD DE PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

2

DEDICATORIA

Para: Dios, mi mamá, mi papá, mi hermano,

Amara Fairuz, mi bello país NICARAGUA

y especialmente para ti Abuelita.

“En todo amar y servir”

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

3

AGRADECIMIENTOS

Por medio de esta investigación, le doy gracias al país de Panamá, por recibirme como

lo ha hecho, por haberme hecho sentir como en casa y por haberme presentado personas tan

maravillosas que hoy forman parte de mi vida.

Quiero agradecer a toda mi familia, en especial a mi madre por siempre apoyarme en

TODO. También, a la familia Sanad por haberme acogido como si fuera un hijo y a mi bella

novia, Amara Fairuz, por enseñarme a comprender que el valor de la vida se encuentra en las

cosas pequeñas.

Por otro lado, mi más profundo agradecimiento a la Facultad de Psicología de la

Universidad de Panamá, por darme las herramientas para formarme como un futuro profesional

que aporte su grano de arena al mundo. En especial, quisiera agradecer a la Dra. Marita Mojica,

por todas sus orientaciones, consejos y apoyo para la culminación de mi trabajo de grado. Al

Prof. Gerardo Valderrama, por siempre estar dispuesto a ayudar en lo que sea. Al Dr.

Rigoberto Salado, por enseñarme y orientarme sobre el área de la psicología que más me ha

encantado y a la Dra. Melba Stanziola, por siempre ayudarme a exigirme más y apoyarme en lo

que sea.

Mi mas profundo agradecimiento a mis amigos, que con mucho cariño y apoyo siempre

estuvieron para mi desde que inicie en la facultad. En especial a L.D.F. y a la R.E.P., gracias por

enseñarme a comprender lo bello de la amistad.

Pero, sobre todo, a Dios y Jesús. A veces me gustaría poder expresar todo mi

agradecimiento hacia ellos, pero creo que me quedaría corto, solo les puedo decir que los amo

y gracias por enseñarme a amar.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

4

RESUMEN

Objetivo: Conocer la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en cuatro asignaturas básicas (español, matemáticas, inglés y ciencias naturales) en escolares de 9, 10, 11 y años. Materiales y método: Se realizó un estudio correlacional, con 34 estudiantes, 11 de cuarto grado, 13 de quinto grado y 10 de sexto grado, donde se les aplicó la prueba ENFEN y se tomó el promedio de las notas del primer y segundo trimestre del año escolar. Resultados: Los datos se analizaron con el coeficiente de correlación de Spearman, ya que corresponde a una muestra no paramétrica. Descriptivamente, se encontró que el desempeño de los estudiantes en la prueba ENFEN los mayores porcentajes se ubicaban en los decatipos: BAJO, MUY BAJO Y MEDIO. Por otro lado, en el rendimiento académico, los porcentajes más alto se encontraban en los rangos MEDIO Y ALTO. No se encontraron correlaciones significativas en las edades de 10 y 12 años y la materia de ciencias naturales no tuvo ninguna correlación significativa. Sin embargo, a la edad de 9 años, se encontrón correlaciones entre la atención selectiva y sostenida y las materias de español, inglés y matemáticas, además en la planificación y flexibilidad mental con la materia de matemáticas en las edades de 9 y 11 años. Conclusiones y recomendaciones: No existió suficiente evidencia para comprobar la hipótesis de investigación, se recomienda aumentar el tamaño de la muestra, otros tipos de estudios y correlacionar con otras variables.

Palabras claves: Funciones ejecutivas, asignaturas, rendimiento académico, no paramétricas, education.

ABSTRACT

Objective: To know the relationship between executive function and academic performance in

four subjects areas (Spanish, mathematics, English and natural sciences) in scholars of 9, 10, 11

and years old. Materials and method: a correlational study was executed, with 34 students,

fourth grade 11, 13, fifth grade and sixth grade 10, where ENFEN test was applied and the mean

was taken between the notes of the first and second quarter of the school year. Results: The

data was analyzed with the Spearman's rank correlation coefficient, since corresponds to a non-

parametric sample. Descriptively, it was found that the performance of students in the test

ENFEN, the highest percentages were located in the decatypes: LOW, VERY LOW AND

MEDIUM. On the other hand, in academic achievement, the highest percentages were in the

medium and high ranges. Not significant correlations was found at the ages of 10 and 12 years,

likewise, natural science had no significant correlations. However, at the age of 9, it was found

correlations between selective and sustained attention on Spanish, English, and mathematics,

also in planning and mental flexibility on mathematics at the ages of 9 and 11 years old.

Conclusions and recommendations: There was not sufficient evidence to verify the hypothesis

of research, It is recommended to increase the size of the sample, other types of studies and

correlate with other variables.

Key words: Executive functions, subject areas, academic performance, nonparametric statistics,

education.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

5

ÍNDICE GENERAL

Págs.

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 3

RESUMEN ...................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 15

A. ANTECEDENTES .......................................................................................... 16

B. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO: FUNCIONES EJECUTIVAS ................. 23

1. Las tres principales unidades funcionales de Alexander Luria ............. 23

2. Modelos conceptuales de las funciones ejecutivas .............................. 28

C. BASES NEUROANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS: EL LÓBULO FRONTAL ............................................................. 34

1. La corteza motora ................................................................................ 34

2. La corteza prefrontal: Centro regulador de los procesos cognitivos del

ser humano ......................................................................................................... 36

D. DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICO DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS...................................................................................................... 41

E. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS ............................................................. 45

1. Fluidez verbal ....................................................................................... 50

2. Flexibilidad mental .......................................................................................... 50

3. Memoria de trabajo .............................................................................. 51

4. Atención selectiva y sostenida ............................................................. 53

5. Control Inhibición ................................................................................. 53

F. RENDIMIENTO ACADÉMICO ................................................................... 55

G. Evaluación del rendimiento académico en Panamá .................................. 56

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

6

H. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y SU

RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO? ...................................... 58

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 61

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 62

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 62

1. Objetivos Generales ............................................................................. 62

2. Objetivos específicos ........................................................................... 62

C. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 63

D. DEFINICIÒN DEL TIPO DE ESTUDIO ..................................................... 64

E. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 64

1. Hipótesis estadísticas .......................................................................... 65

F. VARIABLES ............................................................................................... 67

1. Definición conceptual de las variables ................................................. 67

2. Definición operacional de las variables ................................................ 68

G. DISEÑOS ................................................................................................... 69

1. Diseño de investigación ....................................................................... 69

2. Diseño estadístico ................................................................................ 69

H. POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA ....................................... 69

I. INSTRUMENTO ......................................................................................... 70

J. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 71

CAPÍTULO III: RESULTADOS ..................................................................................... 74

A. ASPECTOS GENERALES DE LA MUESTRA .......................................... 76

1. Descripción general de la muestra ................................................................. 76

2. Grado y edad ....................................................................................... 77

3. Grado y sexo ........................................................................................ 78

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

7

B. RESULTADOS OBTENIDOS EN MEDIANAS EN LA PRUEBA ENFEN

(EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN

NIÑOS), SEGÚN EDAD, GRADO Y SEXO ................................................... 78

1. Desempeño de la muestra en la prueba ENFEN por edad .................. 78

2. Desempeño de la muestra en la prueba ENFEN por grado ................. 80

3. Desempeño de la muestra en la prueba ENFEN por sexo................... 82

C. RESULTADOS OBTENIDOS EN PORCENTAJES Y RANGOS EN LA

PRUEBA ENFEN (EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS EN NIÑOS), SEGÚN EL GRADO DE LOS PARTICIPANTES. ... 82

1. Cuarto grado ........................................................................................ 83

2. Quinto grado ....................................................................................... 85

3. Sexto grado .......................................................................................... 87

D. RENDIMIENTO ACADÉMICO EN 4 MATERIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS,

ESPAÑOL, INGLÉS Y CIENCIAS NATURALES) DE LA MUESTRA ................. 88

1. Rendimiento académico según la edad de los participantes ................ 88

2. Rendimiento académico según el grado de los participantes .............. 89

3. Rendimiento académico según el sexo de los participantes ................ 90

E. CORRELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO ............................................................................ 91

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ......................................................................................... 94

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 106

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

8

ÍNDICE DE TABLAS

Págs.

Tabla 1: Resumen de la Teoría de las Tres Unidades Funcionales de A. Luria ........... 27

Tabla 2: Resumen: División Neuroanatómica y funcional del Lóbulo Frontal ............... 40

Tabla 3: Definición Conceptual de las Variables de Investigación ................................ 67

Tabla 4: Definición Operacional de las Variables de Investigación .............................. 68

Tabla 5: Descripción General de la Muestra: Edad, Sexo y Grado .............................. 76

Tabla 6: Distribución de la Muestra Según el Grado y Edad de los Participantes ........ 77

Tabla 7: Distribución de la Muestra Según el Grado y Sexo de los Participantes ........ 78

Tabla 8: Frecuencia de Rangos de Calificaciones en las Materias según la Edad ....... 88

Tabla 9: Frecuencia de rangos de calificaciones según el grado de los participantes . 89

Tabla 10: Frecuencia de rangos de calificaciones según el sexo de los participantes . 90

Tabla 11: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en escolares de 9 años ............................................................................... 91

Tabla 12: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en escolares de 10 años ............................................................................. 92

Tabla 13: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en escolares de 11 años ............................................................................. 92

Tabla 14: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en escolares de 12 años ............................................................................. 93

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

9

ÍNDICE DE FIGURAS

Págs.

Figura 1: Desempeño de la muestra por edad en cada subprueba (medianas) ............79

Figura 2: Desempeño de la muestra por grado en cada subprueba (medianas) ...........80

Figura 3: Desempeño de la muestra por sexo en cada subprueba (medianas) .............82

Figura 4: Desempeño de los estudiantes de cuarto grado en la prueba ENFEN ...........83

Figura 5: Desempeño de los estudiantes de quinto grado en la prueba ENFEN ...........85

Figura 6: Desempeño de los estudiantes de sexto grado en la prueba ENFEN ............87

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

10

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el informe del Departamento de Estadística de la Dirección

Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta el segundo trimestre de 2016

hay 48, 864 estudiantes reprobados, de los cuales 13,984 corresponden a primaria,

21,511 a premedia y 13,369 al nivel de media. Por su parte, el año 2015 cerró con 37,947

estudiantes reprobados. Esto representaría una diferencia de 10, 917 alumnos con

relación al año pasado. De esta cifra, 16,573 corresponden a estudiantes de primaria,

15,451 a premedia y 5,923 a media. En el 2014, se reportaron 36,982 alumnos

reprobados. De estos, 16,880 fueron de primaria, 16,711 de premedia y 3,391 de media.

(León B. Guadalupe, 2016).

Estas son cifras de fácil acceso para la población panameña, sin embargo,

denotan una preocupación muy grande, ya que el índice de fracasos escolares aumenta

cada año. Las materias en las cuales presentan mayores dificultades los estudiantes

panameños son: matemáticas, español, física, química, biología y ciencias sociales.

(León B. Guadalupe, 2016).

Si buscamos detenidamente bibliografía que hable sobre las causas, factores o

variables que influyen en el fracaso escolar y rendimiento académico de los estudiantes

panameños, podremos encontrar tales como: Problemas familiares, hábitos de estudio,

inteligencia emocional, bullying, estrés, ansiedad, autoestima, entre otras. Es cierto, que

el ser humano es biopsicosocial, la causa de un problema específico puede ser

multifactorial. Sin embargo, pienso que antes de atacar un problema desde tantas

perspectivas, podemos analizar el principal mediador de la conducta: “El Cerebro” y sus

“funciones ejecutivas”.

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

11

“El rendimiento escolar siempre es la consecuencia de múltiples aspectos

ambientales y personales que inciden de forma variable en cada niño. Diversas causas

de tipo familiar, cultural, social o pedagógico pueden generar deficiencias de aprendizaje

imputables a factores exógenos al niño. Pero con frecuencia el éxito y el fracaso escolar

también dependen de factores neurobiológicos, pues no hay que olvidar que la base de

todos los aprendizajes siempre está mediada por el funcionamiento del sistema nervioso

como principal responsable del comportamiento humano.” (Portellano, J. 2008) Todas

las actividades cognitivas que realizamos dependen en última instancia del adecuado

funcionamiento del sistema nervioso.

La neuropsicología infantil enfatiza la necesidad de que el niño disponga de un

adecuado nivel de maduración neuropsicológica como cimiento necesario para lograr un

aprendizaje escolar exitoso. Este hecho nunca debería ser olvidado por los distintos

profesionales que participan en el proceso educativo de los niños durante el periodo

escolar. (Portellano, J. et. la, 2008).

Las investigaciones con población infantil se han interesado en el tema de las FE,

debido a que estas se han relacionado con habilidades cognitivas, aprendizaje de la

lectoescritura y competencias matemáticas. Por tanto, cualquier alteración en el proceso

de planeación y anticipación, déficits de atención, de memoria de trabajo, dificultad en el

cambio de patrón u otras manifestaciones conductuales relacionadas con las FE pueden

conllevar a dificultades en el rendimiento académico (RA), entendiéndolo como el nivel

de logro que alcanza un estudiante en diversas asignaturas. (Fonseca, Gina et. al, 2016).

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

12

Por lo tanto, establecer la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico de los estudiantes podría ser un paso fundamental para detectar donde está

el verdadero problema. El aporte de esta investigación seria principalmente para el

sistema educativo y sería un aporte para posibles hipótesis o explicaciones sobre el

rendimiento académico de los estudiantes. Las investigaciones que existen en el país

sobre esta variable en el ámbito académico son limitadas, por otro lado, en su mayoría

están enfocadas en las áreas forenses y clínicas, por lo tanto, sería un gran aporte para

futuras investigaciones en el área escolar.

Además, otro aporte significativo es la prevención secundaria y terciaria, además

del ámbito de la rehabilitación, ya que al detectar si un niño no posee los indicadores de

madurez cognoscitiva de acuerdo con su edad, específicamente en las funciones

ejecutivas, es imprescindible que se realice una evaluación completa, para determinar él

por qué de esto y se inicie un proceso de rehabilitación y estimulación neuropsicológica

(si el caso lo amerita). También, esta investigación puede ser un aporte para futuros

estudios que se quieran centrar en programas de intervención y prevención sobre el

rendimiento académico de los estudiantes, pero esta vez dándoles un giro interesante,

enfocándolos en el ámbito neuropsicológico.

Por último, la utilización de la prueba ENFEN (Evaluación neuropsicológica de las

funciones ejecutivas en niños), que es una batería que permite valorar el desarrollo

madurativo global en base a las funciones ejecutivas del niño durante el periodo escolar,

le agrega a esta investigación una gran utilidad metodológica, ya que es una prueba que

mide directamente esta variable. En concreto permite realizar una evaluación del nivel

de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las funciones

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

13

ejecutivas; es un recurso novedoso para estos tipos de estudios, ya que en su mayoría

se ha utilizado subescalas de pruebas de inteligencias que midan las funciones

ejecutivas, como son las Escalas Wechsler, la cual como primer constructo miden la

“capacidad intelectual” y realizarse de manera completa en el ámbito escolar, ya sea

WISC -R o WISC IV requiere un tiempo aproximado de 2 horas, que al final tiene que ser

divido en 2 o 3 sesiones con el estudiante. En su contra parte, la duración de la prueba

ENFEN es de 20 – 30 minutos, lo cual permite rapidez y eficacia a la hora de evaluar las

funciones ejecutivas.

Considerando lo anteriormente mencionado, es importante que desde de los

sistemas educativos, y por medio de los profesionales de la educación, se cuente con

elementos que permitan intervenir en las actividades académicas que fomenten el óptimo

desarrollo de las FE, y que en el evento que se presenten dificultades en los estudiantes,

se intervenga con el fin de disminuir la mortalidad académica, o las futuras implicaciones

académicas. (Fonseca, Gina et. al, 2016). Y como primer paso, es imprescindible brindar

información sobre la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico

en una muestra panameña.

Esta investigación, consta de cinco capítulos debidamente delimitados. El capítulo

I. abarca el marco teórico donde se abordaron los conceptos y teorías que sustentan

nuestra investigación. El capítulo II, corresponde al marco metodológico, donde se

abordaron los puntos más relevantes para llevar a cabo esta investigación y los más

medulares de la misma (planteamiento del problema, objetivos de la investigación,

hipótesis de investigación, tipo de estudio, diseños de la investigación y procedimiento

de la investigación), en mi opinión uno de los puntos mas importantes si se quiere repetir

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

14

la investigación con una diferente muestra o en otro país. El capítulo III a los resultados

de la investigación, donde por medio de estadísticas descriptivas e inferenciales, se

contestarán las preguntas de investigación. El capítulo IV, corresponde a la discusión de

resultados, donde se analizaron los resultados obtenidos, en contraste con la

fundamentación teórica planteada y los resultados de otras investigaciones similares a

esta. El capítulo V, corresponde a las conclusiones y recomendaciones, donde se abordó

si los objetivos de la investigación fueron alcanzados y los puntos más importantes de la

investigación, además de ciertas consideraciones que se deberían de tomar en cuenta

si la investigación desea repetirse o ser mejorada. Por último, se hace la referencia

bibliográfica de los libros y artículos científicos utilizados y citados.

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

15

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

16

A. ANTECEDENTES

Recordemos que los antecedentes son aquellos trabajos de investigación que

preceden al que estamos realizando y que guardan mucha relación con nuestros

objetivos, variables e hipótesis de investigación. Tomando en cuenta esto, me gustaría

mencionar que la investigación en Panamá sobre las funciones ejecutivas en niños

escolares y su relación con el rendimiento académico, es muy limitada.

Primeramente, un estudio realizado por Prashaad (2016) fue desarrollado con

niños y niñas que presentan dificultades en el aprendizaje de la Escuela Porfirio

Meléndez. El instrumento de recolección de datos fueron las subpruebas del WISC IV:

claves, retención de dígitos y diseño de cubos. Con el objetivo de identificar y describir

de qué forma influye el desarrollo de las funciones ejecutivas en las dificultades de

aprendizaje de la muestra. Como resultados importantes se pudieron encontrar que la

mayoría de la muestra presentaron deficiencias en los resultados obtenidos en las

subpruebas del WISC. Sin embargo, considero que el estudio tuvo algunas fallas

metodológicas, principalmente en la congruencia entre el tipo de estudio descriptivo y el

planteamiento de objetivos que indican relación de causalidad con la palabra “influyen”,

quitándole valor metodológico.

En segundo lugar, el estudio de las funciones ejecutivas en Panamá en su mayoría

ha sido vinculadas en el áreas forense y clínica, por ejemplo, el estudio realizado por

Britton (2010) donde la autora menciona que: “la investigación científica de la dinámica

de este fenómeno social es insuficiente, especialmente en el campo de la

neuropsicología”. En el estudio se evaluaron tres grupos de hombres condenados por

delitos como femicidio de pareja íntima (FPI; n=27), homicidio no relacional (HNR; n=28)

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

17

y delitos no violentos (DNV; n=29). Se evaluaron la inteligencia verbal (WAIS-III) y la no

verbal (TONI-2), así como el desempeño en tareas de función ejecutiva (TMT, Stroop, y

COWAT). El grupo FPI mostró diferencias con los otros dos grupos en cuanto a un peor

desempeño en el Stroop, lo que pudiera estar relacionado con un déficit en la velocidad

de procesamiento en este grupo. La característica más pronunciada en cuanto al

desempeño cognitivo en los tres grupos evaluados fue un déficit en el CI verbal. Se

mostró una asociación significativa entre el CI verbal y las siguientes variables: nivel de

escolaridad, CI no verbal, y el desempeño en la mayoría de las pruebas

neuropsicológicas utilizadas. Estos hallazgos brindan evidencia preliminar que puede

sustentar la creación de programas de prevención de la violencia en edades más

tempranas.

Por otro lado, la mayoría de los estudios hechos en Panamá sobre el rendimiento

académico, establecen la relación, pero con otras variables. Así se tiene el estudio de

Corro (2016) que habla sobre los niveles de ansiedad, estructura familiar y rendimiento

académico en una muestra de niños de sexto grado. Por otro lado, Lashington (2016)

realizó un estudio descriptivo de la autoestima y el rendimiento académico en una

muestra de niños de séptimo año de un colegio público. Otero (2014), realizó un estudio

correlacional entre la motivación, la autorregulación y el autoconcepto con el rendimiento

académico en una muestra estudiantes del centro educativo público José Santos Puga

y Belisario Villar Pérez del distrito de Santiago. Por último, Khaddine (2013), realizó un

programa de intervención psicoeducativa en estrategias de aprendizaje para mejorar el

rendimiento académico en estudiantes del décimo grado del bachiller en letras del turno

matutino del colegio José Antonio Remón Cantera.

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

18

Hago esta breve descripción de estas investigaciones para tomar conciencia que

el estudio de las funciones ejecutivas en niños escolares es limitado, y así, como sostiene

Portellano (2008): “El rendimiento escolar siempre es la consecuencia de múltiples

aspectos ambientales y personales que inciden de forma variable en cada niño. Diversas

causas de tipo familiar, cultural, social o pedagógico pueden generar deficiencias de

aprendizaje imputables a factores exógenos al niño. Pero con frecuencia el éxito y el

fracaso escolar también dependen de factores neurobiológicos, pues no hay que olvidar

que la base de todos los aprendizajes siempre está mediada por el funcionamiento del

sistema nervioso como principal responsable del comportamiento humano”.

Latzman, Elkovitch y Young (2010) mencionan la relevancia de estos estudios en

la actualidad, la neurociencia ha marcado un gran interés hacia el área escolar,

especialmente tratando de establecer la relación entre el desempeño académico y las

Funciones Ejecutivas, las cuales han sido estudiadas en poblaciones que participan en

procesos educativos formales.

Así, tenemos el estudio de Fonseca, Rodríguez y Parra (2016), cuyo objetivo fue

establecer la relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico de 5

asignaturas (matemáticas, geoestadística, inglés, sociales y español) en un colegio

privado de la ciudad de Tunja, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo correlacional,

con 139 estudiantes entre 6 y 12 años de 65 niños y 74 niñas, utilizando la prueba ENFEN

y el promedio de las asignaturas seleccionadas entre los grados de primero a séptimo

para evaluar el rendimiento académico, obtenidas en el primer semestre que abarca de

febrero a julio de 2015, momento en que también se evaluaron las funciones ejecutivas.

Los resultados descriptivos muestran mejoras en el desempeño en pruebas

Page 19: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

19

neuropsicológicas con incremento en las medianas conforme aumenta la edad. Se

identificaron correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico que

varían por cada rango de edad, considerando correlaciones fuertes y significativas en

edades de 6 y 9 años con procesos de atención selectiva-sostenida, memoria de trabajo,

fluidez (fonológica y semántica), memoria, planificación y flexibilidad mental con todas

las materias, a los 10 años entre las pruebas de inhibición en tareas que requieren el

manejo de otro idioma; correlaciones moderadas en edades de 7, 8 y 12 años entre

procesos atencionales, memoria, planificación e inhibición con diferentes materias en

cada edad. Los resultados evidencian la importancia que tienen las funciones ejecutivas

en los procesos de aprendizaje.

El estudio de Caro (2016), investigó si existe vinculación entre el rendimiento

escolar y las funciones ejecutivas en los alumnos que cursan Educación Primaria. Para

ello, se evaluaron 32 alumnos de entre 6 y 8 años, 16 de los cuales presentaban un

rendimiento académico bajo, y los restantes 16, un rendimiento académico normalizado.

Para diagnosticar el grado de rendimiento de las funciones ejecutivas, se evaluó la

atención, tanto sostenida como selectiva, la planificación y la fluidez verbal (fonética y

semántica). Los instrumentos empleados para la evaluación fueron: el test de caras, el

test del zoo y la prueba de fluidez verbal. Los resultados obtenidos mostraron que los

sujetos que tenían un rendimiento académico normalizado obtuvieron puntuaciones

significativamente mejores en todas las pruebas que el grupo de sujetos con bajo

rendimiento académico. Se concluyó, por tanto, que los sujetos que tienen un bajo

rendimiento académico pueden presentar también bajos niveles de funciones ejecutivas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

20

Un estudio de Granado (2016), donde utilizó como instrumento de recolección de

datos la prueba ENFEN se analizó la relación entre las funciones ejecutivas y el

rendimiento académico en estudiantes de educación primaria para desarrollar una

propuesta de programa de intervención en una muestra de 36 alumnos de Educación

Primaria de un Colegio Público de Vitoria Gasteiz. Los resultados del estudio confirmaron

que existe una correlación parcial entre las Funciones Ejecutivas y el Rendimiento

académico. Del mismo modo, confirmó una fuerte correlación entre las 5 Funciones

Ejecutivas valoradas; Atención, Inhibición, Memoria de Trabajo, Planificación y

Flexibilidad.

Por otro lado, un estudio realizado por Rojas-Rincón y Rincón-Lozada (2015),

hace la distinción entre funciones ejecutivas “frías”, las cuales ellos mencionan que son

aquellas involucradas cuando no interviene un componente emocional, es decir, están

enfocadas al plano analítico. Compararon las funciones ejecutivas frías en un grupo

adolescentes de 12 a 14 años con bajo y alto rendimiento académico. Se aplicó la prueba

Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) para medir las funciones ejecutivas frías

correspondientes a fluidez verbal, fluidez gráfica, flexibilidad cognitiva, organización y

planeación, y para medir el rendimiento académico se utilizó el promedio de las

calificaciones. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en fluidez

(verbal, fonológica, grafica semántica y no semántica). Adicionalmente se encontraron

resultados significativos en fluidez grafica no semántica y diseños correctos. Esta

investigación muestra que las funciones ejecutivas especialmente fluidez, planeación y

organización, son indispensables para que se obtengan mejores resultados en el

rendimiento académico.

Page 21: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

21

Cerillo, Barreyro y Injoque-Ricle (2015), estudiaron la relación de las funciones

ejecutivas (FE) y el Rendimiento académico (RA) en niños de cuarto grado y

determinaron que procesos específicos de la FE se relacionan con el mismo. Para ello,

se utilizó medidas de planificación, memoria de trabajo, fluidez verbal, atención selectiva

y sostenida, y rendimiento académico. La muestra estuvo compuesta por 101 niños de

ambos sexos que concurrían a 4° grado de tres escuelas privadas del partido de La

Matanza, Provincia de Buenos Aires. Finalmente se realizó un análisis de correlaciones

entre las pruebas que componen la FE y el RA, observando que en esta edad la memoria

de trabajo, la fluidez verbal, la atención sostenida, la atención selectiva y la planificación

se asocian con esta medida. Los resultados permitieron concluir que el efecto predictor

de la FE sobre el RA es importante para una adecuada adaptación del niño a las

exigencias específicas del contexto escolar. Un correcto desarrollo de los procesos

ejecutivos posibilitaría al niño reconocer y representar mentalmente las diferentes

situaciones problemáticas planteadas por sus docentes, y, además, le permitirían diseñar

y ejecutar estrategias para la resolución de estas.

Por último, me gustaría destacar el importantísimo aporte de estos autores

Castillo, Gómez y Ostrosky (2009) El objetivo de su investigación fue evaluar los efectos

de la capacidad de atención, funciones ejecutivas y memoria sobre el rendimiento

académico en un grupo de niños de segundo y sexto grado de primaria con distinto nivel

de desempeño escolar. Evaluaron a un total de 156 alumnos de escuelas primarias

públicas del estado de Guanajuato, México, con un promedio de edad de 9.70 años

(DE=2.11) y una calificación escolar media de 8.06 (DE=.97) en base a una escala de 0

a 10. La muestra total se dividió en dos grupos de acuerdo con su grado escolar (segundo

Page 22: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

22

y sexto grado) y, a su vez, cada uno de estos grupos fue subdividido en base a la

calificación promedio de las materias básicas de español y matemáticas, en tres niveles

de rendimiento académico (alto, medio y bajo). La evaluación de las funciones

cognoscitivas se llevó a cabo a través de una batería neuropsicológica que examina, por

medio de un conjunto de subpruebas, procesos de atención, funciones ejecutivas y

memoria. La batería neuropsicológica fue previamente estandarizada en población

mexicana (NEUROPSI – ATENCIÓN Y MEMORIA). Los resultados sugirieron que un

adecuado desempeño escolar requiere de una mayor capacidad de memoria en los

primeros años de la educación básica, pero conforme aumentan los años de estudios y

el desarrollo tanto cerebral como cognoscitivo del individuo continúa, además de la

memoria, las funciones ejecutivas juegan un papel de suma importancia para el éxito

académico.

Las funciones ejecutivas (FE), han sido tradicionalmente relacionadas con

estructuras cerebrales corticales, especialmente con el córtex prefrontal (Dorado, 2012;

Climent, et al. & Díaz, 2014); por lo cual su historia está estrechamente relacionada a los

antecedentes de los estudios del lóbulo frontal que permitieron el esclarecimiento de las

funciones que estas ejercen sobre el comportamiento humano. (Obredor, C. 2015).

Es por esto, que a continuación se hablará sobre ciertos autores e investigaciones

importantes que permitieron el surgimiento y evolución del concepto “funciones

ejecutivas”

Page 23: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

23

B. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO: FUNCIONES EJECUTIVAS

Al momento de hablar sobre las funciones ejecutivas, no podemos olvidar el caso

de “Phineas Cage”. Harlow (1868) describió el caso de quien era un capataz muy serio

y responsable que trabajaba en una compañía de ferrocarriles. Gage sufrió un accidente

trágico mientras colocaba explosivos en la línea del ferrocarril, pues una barra de acero

atravesó su lóbulo frontal; con todo, logró sobrevivir. Para Harlow, “Gage ya no es el

mismo”, y sus compañeros de trabajo lamentan su conducta grosera, irascible e

irresponsable. Se hizo una reconstrucción de la trayectoria de la barra por medio de

imágenes computarizadas, y se confirmó que la lesión había afectado ambos lóbulos

frontales, en particular la corteza orbitofrontal. Es interesante hacer notar que, según el

informe de Harlow, las funciones motoras y sensoriales, además de varias habilidades

cognoscitivas (como la memoria y el lenguaje), permanecieron intactas en Gage, pero su

personalidad sufrió cambios dramáticos. (Ardila, A. Rosselli, M. 2007)

Este caso fue la vanguardia para el estudio de los lóbulos frontales, tanto a nivel

anatómico como funcional y, por ende, se desarrollaron futuras investigaciones de las

funciones ejecutivas.

1. Las tres principales unidades funcionales de Alexander Luria

La teoría de las 3 unidades funcionales de Alexander Luria es imprescindible para

presentar las bases teóricas actuales del funcionamiento del sistema nervioso y sus

aportaciones al área de la neuropsicología son valiosas hoy en día.

Page 24: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

24

Uno de los mayores aportes fue cuando Luria (1975), menciona que: “Los

procesos mentales humanos son sistemas funcionales complejos y que no están

“localizados” en áreas estrictas, circunscrita del cerebro, sino que tiene lugar a través de

la participación de grupos de estructuras cerebrales que trabajan concertadamente cada

una de las cuales efectúa su particular aportación a la organización de este sistema

funcional”. Partiendo de lo que dice Luria, podemos aclarar que, a la hora de hablar

sobre funciones ejecutivas, nos estábamos refiriendo a un sistema multimodal que puede

tener como sustrato neuroanatómico el cortex prefrontal, pero que, a su vez, es producto

de la interrelación y comunicación con otras estructuras y procesos mentales superiores.

Además, otra característica importante de estas “unidades funcionales”, consisten

en una estructura jerárquica, por lo menos en tres zonas corticales, una sobre la otra: “El

área primaria (de proyección) que recibe impulsos de, o los manda a la periferia; el área

secundaria (proyección – asociación), donde la información que recibe es procesada, o

donde se preparan los programas y, finalmente; el área terciaria (zonas de

superposición), los últimos sistemas en desarrollarse en los hemisferios cerebrales, y

responsables en el hombre de las más complejas formas de actividad mental que

requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.

1.1. La unidad para regular el tono, vigilia y estados mentales

La primera unidad funcional está situada principalmente en el tallo cerebral, el

diencéfalo y las regiones mediales del córtex, más específicamente en los núcleos de la

formación reticular situados en el tronco cerebral y el tálamo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

25

Luria (1988): “Desempeña un papel importante en la regulación del estado de

actividad cortical y en nivel de alerta”. Para que los procesos mentales humanos sigan

su curso, el estado de vigilia es esencial. Así como planteaba Pavlov (1982): “La actividad

organizada, dirigida a una meta, requiere el mantenimiento de un nivel óptimo del tono

cortical”. Por lo tanto, para el seguimiento o curso de la actividad mental son necesarios

la coordinación de las leyes de excitación e inhibición de zonas corticales.

Es decir, la excitación se extiende sobre la red de estructuras nerviosas en la

formación reticular, no como impulsos aislados y en desacuerdo con la ley del todo o

nada, sino gradualmente, cambiando su nivel poco a poco, modulando así el estado del

sistema nervioso. (Luria, A. 1988).

Por lo tanto, si un niño llega a la escuela con un tono cortical no adecuado, ya sea

por múltiples factores o uno solo como el sueño, será imposible que otros procesos

mentales superiores como la atención selectiva y sostenida, se lleven adecuadamente,

y obviamente la planificación, memoria de trabajo, flexibilidad mental, serán totalmente

ineficaces.

1.2. La unidad para recibir, analizar y almacenar información.

Es un sistema para la recepción, codificación y almacenaje de la información. Se

localiza en las divisiones posteriores de los hemisferios cerebrales e incorpora las

regiones visuales (lóbulo occipital), auditivas (lóbulo temporal) y sensorial general (lóbulo

parietal) del córtex. (Luria, 1988).

Page 26: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

26

La organización de las estructuras que forman este sistema siguen la ley de las

estructuras jerárquicas, pues están subdivididas en áreas primarias, que reciben

información correspondiente y analizan en sus componentes elementales debido a su

formación de neuronas que reciben información altamente especifica; áreas secundarias,

responsables del codificado (síntesis) de estos elementos y de la conversión de las

proyecciones somatotónicas en organización funcional; y áreas terciarias, responsables

del trabajo concertado de los distintos analizadores y de la producción de esquemas

supramodales, bases para las formas complejas de la actividad gnóstica. (Luria, 1988).

Estas zonas jerárquicas trabajan de acuerdo con la ley de la especificidad

decreciente y la ley de la lateralidad progresiva de funciones. La primera es responsable

de la transición desde el reflejo discreto de indicios particulares modalmente específicos

al reflejo integrado de esquemas más generales y abstractos del mundo percibido. La

segunda, que implica la progresión de transferencia desde las áreas corticales primarias

hacia las secundarias y, en último término, hacia las terciarias.

1.3. La unidad para programar, regular y verificar la actividad

Luria (1988), menciona que: “El hombre no reacciona pasivamente a la

información que recibe, sino que crea intenciones, forma planes y programas de sus

acciones, inspecciona su ejecución y regula su conducta para que este de acuerdo con

estos planes y programas; finalmente verifica su actividad conscientemente, comparando

los efectos de sus acciones con las intenciones originales, corrigiendo cualquier error

que haya cometido”. Las estructuras de este tercer sistema están localizadas en las

Page 27: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

27

regiones anteriores de los hemisferios cerebrales, antepuestas al giro precentral, es

decir, el lóbulo frontal, el cual se ahondará en los siguientes apartados por tener el papel

principal en las funciones ejecutivas, específicamente la corteza prefrontal.

Tabla 1: Resumen de la Teoría de las Tres Unidades Funcionales de A. Luria

Unidad funcional Funciones que realiza Ubicación anatómica

Primera unidad funcional 1. Regula el tono y el estado

de vigilia.

2. Es fundamental para

realizar la actividad mental

organizada.

Núcleos de la Formación

Reticulares situados

en el tronco cerebral y

en el tálamo.

Segunda unidad funcional 1.Obtiene, procesa y

almacena información del

mundo exterior.

2. Cada lóbulo consta de

áreas primarias receptivas,

áreas secundarias

codificadoras y áreas

terciarias.

• Lóbulo occipital.

• Lóbulo parietal.

• Lóbulo temporal.

Tercera unidad funcional 1. Programación, regulación y

verificación.

de la actividad mental y de la

conducta.

2. Intencionalidad y

propositividad.

3. Iniciativa y control

atencional.

4. Control de las formas más

complejas de

conducta.

• Lóbulo frontal.

Fuente: Tomado y adaptado de Portellano (2015, pág. 18.)

Page 28: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

28

2. Modelos conceptuales de las funciones ejecutivas

Se debe tener presente que, como todo concepto al pasar de los años, diferentes

autores han ido adicionado nuevo hallazgos o cuestionando otras teorías, por lo tanto,

considero relevante resaltar la evolución del concepto de funciones ejecutivas con los

siguientes autores.

2.1. Modelo de Muriel Lezak

Pese a que ya habían sido descritas por Luria, en el tercer sistema funcional y

conocidas como sistemas funcionales complejos, fue solo en la década de los 80´ que

Muriel Lezak empieza a conceptualizarlas como funciones ejecutivas y a su vez las

define de la siguiente manera:

Las funciones ejecutivas comprenden las capacidades mentales necesarias para

la formulación de objetivos, planificación de cómo alcanzarlos, y llevar a cabo los planes

con eficacia., están en el centro de todas las actividades socialmente útiles,

personalmente mejora las actividades constructivas y creativas (Lezak, 1982, p. 281

citado en Obredor, C. 2015). Y argumenta que las FE están conformadas por cuatro

componentes básicos, la formulación de metas que es el proceso complejo que

determina qué se necesita, y cómo debe realizarse en el futuro. La planificación, su

función es la organización de los pasos y elementos de las conductas. La puesta en

marcha de los planes dirigidos a metas y la ejecución efectiva, y, por último, la habilidad

para monitorizar, autocorregir, regular la intensidad, tiempo y otros aspectos cualitativos

de la acción. (Vergara, M. 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

29

Hemos nombrado a Lezak en estos aportes teóricos por ser el primero en

conceptualizar el concepto de “funciones ejecutivas”, por un lado, considero que sus

aportes fueron valiosos; pero simplificados a la hora de compararlo con la teoría de las

tres unidades funcionales, propuesta por Alexander Luria.

2.2 Modelo teórico de Baddeley

Muchas teorías cognitivas se centran en cómo piensan las personas (esto es,

procesan) la información que reciben de su entorno —cómo perciben los estímulos que

les rodean, cómo «colocan» lo que han percibido en su memoria, como «encuentran» lo

que han aprendido cuando necesitan usarlo, y así sucesivamente. Estas teorías se

conocen de manera colectiva como teoría del procesamiento de la información.

(Ormrod, J. 2005). Y En este enfoque es donde entra Baddeley. Sin embargo, no se

ahondará a fondo a la teoría del procesamiento de la información, sino el aporte de este

teórico para ver su influencia en la evolución del concepto de funciones ejecutivas.

En 1974, Baddeley & Hitch, presentaron un modelo de memoria operativa llamado

“memoria de trabajo” que todavía es aceptado en la actualidad, a través de él se

pretende una reconceptualización de la memoria a corto plazo basada en la descripción

y análisis de sus procesos y funciones, este modelo lo desarrolló posteriormente el propio

Baddeley, quien considera que la memoria de trabajo está asociada a los componentes

más complejos de procesamiento de la información; su tarea no solo es retener

información sino también manipularla (Badelley, 1999 citado por Vásquez, Ortiz & Añari,

S.F).

Page 30: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

30

Esquema Visuo–Espacial: tiene la función de facilitar el aprendizaje, de tipo

semántico, proporcionando información acerca de la apariencia y uso de los objetos,

facilitando la comprensión visual de sistemas complejos (como, por ejemplo, el de alguna

maquinaria), así como para la orientación espacial y el conocimiento geográfico.

(Baddeley, 2010; Carrillo, 2010).

Componente Ejecutivo Central: en el modelo propuesto por Baddeley se define al

sistema ejecutivo central como fondo común encargado del procesamiento general que

contenía la información que no estaba directamente asignada a alguno de los dos

subsistemas de la memoria de trabajo, ya que, no tiene modalidad específica ni recursos

de almacenamiento, y constituye un conjunto de procesos encargados de la asignación

de los recursos atencionales y de la recuperación estratégica de información de la

memoria de largo plazo (Baddeley, 1996; Baddeley & Logie, 1999 citado por Burin &

Duarte ; 2005). Este componente tiene funciones similares a las funciones ejecutivas.

Circuito Fonológico: El circuito fonológico está compuesto por 1) el almacén

fonológico que permite retener información por algunos segundos antes de que se olvide,

2) un sistema articulatorio de reforzamiento de repetición, análogo al de la repetición

verbal (Baddeley, 2003, carrillo 2010). Según Tirapu et al (2002) ―incluye un almacén

fonológico a corto plazo asistido por un proceso de control basado en el repaso

articulatorio, por lo que actúa como un sistema de almacenamiento que permite utilizar

el lenguaje subvocal para mantener la información en la conciencia durante el tiempo

deseado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

31

Los aportes teóricos de Baddeley son valiosos, ya que les da una

conceptualización diferente a las funciones ejecutivas y lo asimila con el llamado

“componente ejecutivo central” que es parte de la memoria de trabajo, sin, embargo,

recordemos que La teoría del procesamiento de la información ha resultado muy útil para

identificar los diversos procesos del conocimiento humano. Se embargo, es necesario

aglutinar todos estos procesos en una totalidad coherente que permita explicar cómo

piensan y actúan los seres humanos. De hecho, nos ha dicho más sobre cómo aprende

la gente que sobre qué entidades mentales específicas adquirimos en el proceso de

aprendizaje (Alexander, White y Daugherty, 1997, citado en Ormrod 2015). Pone muy

poca importancia a estructuras anatómicas, y recordemos que el principal mediador de

la conducta humana es el cerebro y todas sus conexiones con el sistema nervioso.

2.3 Modelo jerárquico de las funciones ejecutivas

Las investigaciones presentadas por Stuss & Benson (1992 citado Tirapu et al.

2002), innovaron al presentar un organigrama por el cual se regirían las funciones

ejecutivas, al cual llamo “sistema de control ejecutivo”, en el cual la corteza prefrontal

realizaría un control supramodal sobre las funciones mentales básicas localizadas en

estructuras basales o retrorrolándicas, considerando que estas funciones no son de

ejecución, sino de control de la activación de las acciones mediante la anticipación, la

elección de objetivos que se desean conseguir, la planificación y la selección adecuada,

que supone la selección de una respuesta y la inhibición de otras, Este control lo llevaría

a cabo a través de las funciones ejecutivas, que, a su vez, también se distribuirían de

Page 32: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

32

manera jerárquica, independiente aun inter relacionadas. (Stuss & Benson, 1984, 1986,

citado en Obredor, 2015).

Cada uno de los tres componentes descritos contendrían subsistemas y un

mecanismo de control que utiliza tres elementos básicos: entrada de información, que

tendrá su especificidad en función del nivel de representación de la información; un

sistema comparador, que analiza la información en relación con las experiencias

pasadas del sujeto, y un sistema de salida, que traduce los resultados de la evaluación

comparativa hacia un tipo determinado de respuesta (Tirapu, Garcia, Luna & Rios, 2012).

Se citará a continuación las investigaciones de Tirapu, Garcia, Luna et al. (2012)

y Tirapu Muños & Pelegrin (2002) citado en (Obrador. 2005), para exponer textualmente

los tres componentes de esta jerarquía:

Input: “este primer componente corresponde al sistema sensorial y perceptual,

según Stuss contendría un dominio para cada módulo específico, el análisis perceptual

y su correspondiente respuesta pueden ser simples o complejos, pero siempre son

conductas sobre aprendidas, automáticas y rápidas; en ellas no participa la conciencia

por lo que podíamos denominarlos implícitos y son la base de muchos comportamientos

que exhibimos en la vida diaria; Este sistema no necesitaría la participación de la corteza

prefrontal. Durante la adquisición de una conducta compleja, la corteza prefrontal debe

mantenerse activa, pero cuando la conducta se interioriza o pasa al formar parte del

repertorio conductual del individuo, la participación de la corteza prefrontal disminuye.

(Tirapu, Garcia, Luna et al. 2012).

Page 33: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

33

Control Ejecutivo: “el control ejecutivo es el encargado de la supervisión de los

lóbulos frontales y sus respectivas conexiones recíprocas entre las áreas de asociación

multimodal retrorrolándicas, el sistema límbico y el cerebro anterior; esta función

ejecutiva de control se ha dividido conceptual y experimentalmente en subfunciones

específicas tales como: anticipación, selección de objetivos y elaboración de planes. Este

sistema se activaría ante situaciones novedosas, por lo que carece de acceso a

respuestas rutinarias. Estas conductas, que en un principio precisan de control y

deliberación, pasan posteriormente a subsistemas donde pueden controlarse de forma

automática‖. (Tirapu, Muños & Pelegrin, 2002, p. 677).

Autoconciencia y Autorreflexión. “Este componente se relacionaría con la

capacidad de ser consciente de uno mismo y con la capacidad de reflejar en

pensamientos y conductas patrones individuales y propios del yo. La autoconciencia, en

este sentido, depende de los inputs que recibe de los sistemas sensorial-perceptual y de

control ejecutivo, y su output influyen la naturaleza y el grado del control ejecutivo (Tirapu

et al. 2002, p. 677).

Tomando en cuenta los aspectos importantes de esta teoría, es que los autores

empiezan a hacer énfasis en la importancia de las estructuras cerebrales

(retrorrolándicas y post rolándicas) y sus conexiones para el concepto de funciones

ejecutivas, por otro lado, distingue los conceptos de “autoconciencia y autorreflexión” que

se puede traducir a metacognición que es una de las funciones que realiza la corteza

prefrontal.

Page 34: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

34

C. BASES NEUROANATÓMICAS Y FUNCIONALES DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS: EL LÓBULO FRONTAL

Debido a que las funciones ejecutivas (FE) dirigen y controlan diversas habilidades

básicas, actualmente existe controversia acerca de las bases neuranatómicas y

funcionales de estas habilidades. Sin embargo, diversas investigaciones han señalado

que los lóbulos frontales juegan un papel muy importante en el desempeño de las FE.

Es importante tomar en cuenta que los términos de FE y funciones de los lóbulos

frontales se refieren a dimensiones diferentes. Mientras que los lóbulos frontales se

relacionan con términos anatómicos e incluyen áreas funcionalmente distintas, las FE

son un constructo psicológico que incorpora diversas habilidades. (Ardila, A., Ostrosky,

F. 2012).

1. La corteza motora

La corteza motora diseña y planifica las actividades motoras voluntarias. También

se encarga de adquirir, archivar, programar, secuenciar y ejecutar los movimientos

intencionados, incluyendo los requeridos en el lenguaje expresivo, y la escritura. Se

encuentra dividida en tres áreas anatomofuncionales diferentes: el área motora primaria,

la corteza premotora y el área de Broca. (Portellano, 2009).

1.1. Área motora primaria (AMP)

Está situada en la circunvolución frontal ascendente, inmediatamente por delante

de la Cisura de Rolando, correspondiente al área 4 de Brodmann. Es el origen de la “vía

piramidal”, que inicia los movimientos voluntarios del lado opuesto del cuerpo, tras hacer

Page 35: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

35

sinapsis en las neuronas del tronco cerebral y de la médula espinal. El AMP tiene mayor

un mayor control sobre la actividad de los dedos de las manos, de los pies, los músculos

faciales y fonatorios. También alberga el homúnculo motor de Penfield, que es el centro

de representación de las eferencias motoras de los órganos del cuerpo. (Portellano,

2009).

1.2. Corteza premotora

Comprende el territorio situado por delante de la corteza motora primaria y es el

Área responsable de la programación de las actividades motoras. Su función consiste en

automatizar, armonizar y archivar programas de comportamiento motor de acuerdo con

anteriores experiencias, facilitando así ejecución de los movimientos, ya que sus fibras

se proyectan en la corteza motora primaria. Sus lesiones pueden no ocasionar

alteraciones relevantes, si la zona contralateral asume sus funciones, aunque puede

persistir torpeza en la realización de movimientos, alteraciones en la marcha y apraxias.

Está dividida en: córtex premotor, Área motora suplementaria (AMS) y campos visuales

de los ojos. (Portellano, 2005).

1.3. Área de Broca

Es la zona responsable de coordinar los movimientos de la boca, laringe, faringe

y órganos respiratorios, que regulan la expresión del lenguaje y también los movimientos

de la escritura. Está situada sobre la circunvolución frontal inferior. Las Áreas 44 y parte

de la 45 del hemisferio izquierdo se denominan habitualmente Área de Broca. Es una

zona asociativa motora considerada el centro del lenguaje expresivo, integrando

Page 36: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

36

aspectos motivacionales y semánticos relacionados con la planificación motora del

lenguaje. (Portellano, 2009).

2. La corteza prefrontal: Centro regulador de los procesos cognitivos del ser humano

La corteza prefontral es la encargada de controlar las demás áreas del cerebro y

se considera sede de las funciones ejecutivas (Stuss y Alexander, 2000. Citado en:

Granado, N. 2016). E

En humanos, la CPF se divide anatómica y funcionalmente en tres regiones

principales CPF Dorsolateral, CPF Medial y CPF Orbital (también llamada ventral) y cada

una de ellas presenta una organización funcional particular (Fuster, 2002; Rains, 2002;

Flores & Ostrosky-Solís, 2008). Los componentes límbicos del lóbulo frontal incluyen el

cíngulo anterior y el sector posterior de la superficie frontal orbital (Damasio, 1998).

2.1. Corteza Dorsolateral

Se localiza en la zona rostral externa del lóbulo frontal, bajo el hueso frontal. Se

especializa en las siguientes funciones: memoria operativa, organización temporal del

comportamiento, razonamiento, formación de conceptos, generación de acciones

voluntarias y flexibilidad mental. (Portellano, 2009) El área dorsolateral es la zona de la

corteza prefrontal que se activa cuando se realizan actividades mentales de mayor

complejidad. (Rympa y D´Esposito, 1999).

La CPFDL es la región más relacionada con procesos cognitivos complejos, como

las FE y MT; que se describirán en apartados posteriores. Mucho de lo que se sabe de

Page 37: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

37

las funciones del lóbulo frontal, se basan en pacientes con alteraciones en esta área, por

ello se han relacionado sus procesos cognitivos con las FE (Stuss & Levine, 2002).

Esta corteza parece ser la principal involucrada en el monitoreo y la manipulación

de la información, es decir, la MT (Owen, Milner, Petrides & Evans, 1996; en Stuss &

Levine, 2002). De acuerdo a Goldman-Rakic (1998) la CPFDL tiene una función genérica

de procesamiento de información en línea “on line” o MT al servicio de un amplio rango

de funciones cognitivas.

La CPFDL recibe e integra información acerca del ambiente externo, del interno,

y del estado emocional del organismo. Estos circuitos proveen esencialmente al

organismo de la habilidad de guiar su comportamiento a través de representaciones

mentales del mundo percibido (por ejemplo: MT) y también puede actuar libre de la

influencia de su ambiente. (Ardila, A., Ostrosky, F. 2012).

2.2. Corteza Prefontral Medial o Cingulada

Se localiza en las áreas internas de las áreas prefrontales, sobre la mitad anterior

del fascículo cingulado. Su función se centra especialmente en los procesos

motivacionales, el inicio de la actividad y el control de la atención sostenida. Es un área

de especial relevancia en los procesos volitivos e intencionales del ser humano, incluido

el lenguaje. (Portellano, 2009).

Incluye áreas pertenecientes al córtex premotor, prefrontal y límbico. Soporta

procesos como la inhibición, detección y solución de conflictos, al igual que la regulación

y el esfuerzo atencional. También participa en la regulación de la agresión y de los

estados motivacionales (Fuster, 2002).

Page 38: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

38

Cada actividad humana empieza por una intención definida que se dirige a una

meta específica y que se regula por un programa definido que demanda un tono cortical

constante. El área medial de la CPF participa con la formación reticular, por medio de

sus conexiones, en el mantenimiento de este tono cortical (Luria, 1989).

Una función importante de esta zona se da durante los procesos de habituación y

aprendizaje, que mantiene la consistencia temporal durante las respuestas

conductuales, así como la integración de las respuestas atencionales relacionadas con

el flujo de los procesos afectivos. De esta forma, esta zona junto con la COF, integran

influencias inhibitorias y excitatorias, lo que en su lugar modula la consistencia temporal

de la habituación de la conducta y la atención (Cohen, 1993, citado en Ardila, A.,

Ostrosky, F. 2012).

2.3. Corteza Orbito Frontal

También conocida como área orbitaria se sitúa en la base de ambos lóbulos

frontales, por encima de las órbitas de los ojos. Esta implica activamente en la selección

de objetivos y especialmente en el control de los procesos emocionales, gracias a las

estrechas conexiones que establece con el sistema límbico. También esta activamente

implicada en la regulación del comportamiento ético y la autoconciencia. (Portellano,

2009).

Participa en la regulación de las emociones y en las conductas afectivas y

sociales, así como en la toma de decisiones basadas en estados afectivos (Damasio,

1998). El modelo de marcadores somáticos de Damasio (1998) destaca que, durante el

desarrollo, la corteza COF es el soporte cerebral de los procesos de aprendizaje para las

Page 39: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

39

conductas y relaciones sociales. A su vez, estas conductas están basadas en procesos

afectivos. El funcionamiento adecuado de esta zona permite marcar las experiencias y

conductas, tanto negativas como positivas, con “marcadores somáticos”, relacionando

un estado fisiológico-afectivo con una situación o conducta social específica.

La COF está involucrada en el procesamiento de información relacionada con la

recompensa, permitiendo la detección de cambios en las condiciones de reforzamiento.

Esta detección es necesaria para realizar los ajustes y/o cambios de conducta durante

el desarrollo de una acción. Uno de los aportes fundamentales de la toma de decisiones

ocurre cuando se presentan situaciones inespecíficas o impredecibles, donde la COF

participa marcando o señalando el valor o la relevancia de la conducta de cada una de

las respuestas disponibles para la situación dada (Elliot, Dolan & Frith, 2000).

Page 40: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

40

Tabla 2: Resumen: División Neuroanatómica y funcional del Lóbulo Frontal Áreas anatomofuncionales}

Divisiones Funciones

Corteza Motora

Corteza motora primaria

Inicio de fascículos corticoespinales

1. Inicio de las acciones motoras intencionales en el lado opuesto del cuerpo. 2. Zona de representación del homúnculo motor.

Cortez premotora Córtex Premotor

1. Aprendizaje, programación y archivo de las secuencias que intervienen en la realización de movimientos voluntarios. 2. Especialización en el aprendizaje motor explícito.

Área motora suplementaria (AMS)

1. Aprendizaje, programación y archivo de las secuencias que intervienen en la realización de movimientos voluntarios. 2. Especialización en el aprendizaje motor implícito.

Campos visuales de los ojos

1. Control de los movimientos reflejos y voluntarios de los ojos.

Área de Broca Parte opercular y triangular

1. Articulación y fonación de las palaras. 2. Escritura.

Corteza prefrontal Área prefrontal Área Dorsolateral 1. Flexibilidad mental 2. Formación de conceptos 3. Planificación de tareas 4. Organización Temporal 5. Razonamiento 6. Memoria operativa 7. Capacidad para inhibir 8. Ejecución dual de tareas.

Área Prefrontal Medial o Cingulada

1. Motivación 2. Intencionalidad para iniciar actividades 3. Atención sostenida

Área Orbitofrontal 1. Regulación emocional 2. Sentido ético 3. Autoconciencia

Fuente: Tomado y adaptado de (Portellano, J. 2005, 2009)

Page 41: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

41

D. DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

El estudio sobre el desarrollo neuropsicológico de las funciones psicológicas y

cognitivas relacionadas con los lóbulos frontales se inició en la última década del siglo

pasado y se consolidó durante la primera década de este siglo. En general, se ha

encontrado que las funciones ejecutivas (FE) presentan un desarrollo acelerado en la

infancia, con una meseta a principios-mediados de la adolescencia (con algunas

excepciones) (Anderson, 2002; Diamond, 2002; Huizinga et al., 2006; Ro

Mine & Reynolds, 2005).

El planteamiento del desarrollo secuencial de las FE durante la infancia y la

adolescencia (Anderson, 2002) es un concepto, en general, aceptado, y del que se tienen

evidencias cerebrales (neuroimagen) neuropsicológicas-cognitivas y estadísticas

(Huizinga et al., 2006; van Leijenhorst et al., 2008).

A partir del nacimiento se incrementa progresivamente la actividad metabólica del

sistema nervioso central para facilitar el desarrollo de los procesos sensoriales, motores

y cognitivos. Durante los primeros meses de vida hay un metabolismo más activo en el

subcórtex y en las áreas sensitivas y motoras primarias de la corteza cerebral, mientras

que es menor el grado de activación en las áreas asociativas. Este hecho responde a

una lógica adaptativa, ya que primero es necesario que el niño adquiera los resortes

sensoriomotores imprescindibles para que de manera progresiva se puedan adquirir y

consolidar los procesos cognitivos más sofisticados. (Portellano, et. al. 2009).

El metabolismo no es homogéneo en todo el encéfalo del recién nacido, ya que

se muestra más activo en la corteza cerebral primaria, el tálamo, el tronco cerebral y el

cerebelo. Por el contrario, durante los primeros meses el metabolismo en el área frontal

Page 42: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

42

es muy bajo y solo se empieza a incrementar a partir del segundo año de vida. La

activación metabólica del lóbulo frontal es más intensa a partir del tercer año de vida,

pero se produce de un modo discontinuo. Se observan dos picos mas intensos en el

proceso de activación frontal: El primero entre los 4 y los 9 años y el segundo a partir del

inicio de la adolescencia (Weyandt y Willis, 1994. Citado en Portallano et. al. 2009).

La actividad del lóbulo frontal está en proporción directa con los procesos de

mielinización y sinaptogénesis. “El hecho de que las funciones ejecutivas se consoliden

en el transcurso de la infancia se debe a que el proceso de mielinización de las áreas

asociativas es más lento que en el resto del encéfalo, lo que hace que las conexiones

frontales estén menos desarrolladas. Este hecho puede parecer aparentemente una

desventaja, pero, al contrario, es un factor facilitador del desarrollo de la cognición, facilita

el progresivo desarrollo y la consolidación de los procesos cognitivos más allá de la

infancia” (Portellano, J. 1992).

A continuación, se hablará sobre los cambios cuantitativos y cualitativos del

desarrollo de las funciones ejecutivas y los lóbulos frontales en la etapa preescolar,

infancia y adolescencia.

Durante la niñez se observan los cambios madurativos que moldean la corteza

prefrontal y sus conexiones con el resto del cerebro (Capilla, 2004; Diamond, 2002;

Stuss, 1992). Distintos estudios coinciden en señalar que las FE emergen a los seis años,

y se piensa que la CPF es plenamente funcional a comienzos de la edad adulta; sin

embargo, diversas investigaciones han encontrado que estas funciones se encuentran

presentes desde los 24 meses de edad (Carlson, 2005b; Diamond, 2006). Estudios

Page 43: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

43

recientes sobre el desarrollo y emergencia de las FE se han enfocado en los marcados

cambios que ocurren en la etapa preescolar, entre los 3 y 6 años.

Los niños preescolares más jóvenes no son capaces de controlar los procesos

cognitivos, respuestas emocionales e impulsos conductuales, lo cual refleja una

deficiencia del control inhibitorio, distracción significativa, inflexibilidad cognitiva y

deficiencia para realizar planes y estrategias de solución. Esta conducta “disejecutiva”

sugiere que las FE están sujetas a procesos de maduración (Isquith et al., 2005). Una

mejor ejecución en tareas de FE depende del desarrollo de la edad (Zelazo & Frye, 1998).

Alrededor de los 4 o 5 años, los pequeños tienen una estructura cognitiva que incluye

reglas de alto orden, por lo que se les facilita resolver pruebas relacionadas con las FE.

Una de las principales FE es la inhibición, y su desarrollo contribuye a las

diferencias individuales y de desarrollo que dan pie a habilidades cognitivas, como

inteligencia, atención, memoria y comprensión de lectura (Carlson y Moses, 2001), y a

habilidades afectivas, como regulación emocional y adaptación social (Kerr & Zelazo,

2004). En este sentido, diversos estudios han descrito que los niños más pequeños

llevan a cabo de manera deficiente pruebas que requieren control inhibitorio, como

pruebas Stroop o Demora de la gratificación y tareas de toma de decisiones basadas en

estados afectivos.

El conjunto de cambios que ocurren en esta etapa es de gran trascendencia en el

desarrollo del individuo. El conocimiento sobre la evolución de estos procesos, así como

la relación entre ellos, provee herramientas para la formulación de hipótesis y teorías

sobre la constitución y procesamiento de las funciones ejecutivas; sin embargo, es

importante señalar que el adecuado desarrollo y funcionamiento cerebral depende de

Page 44: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

44

múltiples factores, como la maduración de los circuitos de los LF, y en especial de la

CPF, la maduración y la integridad de otras regiones cerebrales tanto corticales como

subcorticales y la eficiente interacción entre éstas y la CPF. Depende también de la

naturaleza y complejidad de la tarea cognitiva, la estimulación ambiental y los sistemas

de neurotransmisión (Lezak,1995; Pineda, 1996; Boone, 1999; Capilla, 2004, citado en

Ardila, A., Ostrosky, F. 2012).

A partir de los 7 años adquieren la capacidad de autorregular su conducta, siendo

capaces de programas metas y anticiparse a las posibles consecuencias de sus

acciones, sin depender de las instrucciones externas, si bien es cierto que a esta edad

todavía persisten las dificultades para el autocontrol y son habituales las manifestaciones

de impulsividad. A esta edad también se desarrolla la capacidad atributiva metacognitiva,

que permite evaluar los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor y discriminar

en qué medida se deben a factores externos o internos, y que está estrechamente

relacionada con el mantenimiento de un adecuado concepto. (Portellano, et. al. 2009).

Un parámetro que guarda estrecha relación con el proceso de maduración del

lóbulo frontal es el control de la atención, ya que a medida que este desarrolla se

incrementa la capacidad para seleccionar los estímulos relevantes, inhibiendo la atención

de otros estímulos no relevantes situados en el entorno. A los 10 años, el niño ya es

capaz de inhibir su atención evitando la dispersión frente a estímulos irrelevantes, y los

12 años el control atencional total. (Portellano, et. al. 2009).

A partir de los 12 años la estructura cognitiva del niño se aproxima a la del adulto,

según se pone de manifiesto en las pruebas de neuroimagen funcional, evidenciándose

que a dicha edad el metabolismo cerebral es similar en ambos. El proceso de

Page 45: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

45

consolidación de las funciones ejecutivas continúa y a los 16 años se encuentra

suficientemente consolidado. Aunque al final de la pubertad el desarrollo del lóbulo frontal

esta completo, en función del mayor o menor grado de estimulación recibida la eficiencia

del sistema ejecutivo del individuo puede incrementarse al largo de todo el ciclo vital.

(Portellano, et. al. 2009).

E. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

El termino de funciones ejecutivas no se refiere a un proceso cognitivo unitario,

sino a un constructo psicológico que incluye un conjunto de habilidades que controlan y

regulan otras habilidades y conductas. Como su nombre lo indica son habilidades de alto

orden que influyen sobre habilidades más básicas como la atención, la memoria y las

habilidades motoras. (Ardila, A., Ostrosky, F. 2012). Y así como plantea Portellano

(2005): “Las funciones ejecutivas son la esencia de nuestra conducta, son la base de los

procesos cognoscitivos y constituyen el elemento con mayor valor diferencial entre el ser

humano y las restantes especies”.

El concepto de funciones ejecutivas es relativamente nuevo dentro de la

neurociencia. No puede decirse que exista una definición única y consensuada de las

funciones ejecutivas, siendo diversos autores los que proponen una. (Caro, F. 2016).

Pero en algo si podemos estar de acuerdo, el desarrollo de la neuropsicología y la

neurociencia, más la complementación del avance de la neuroimagen funcional, ha

permitido el estudio de esta variable con mayor profundidad.

El término de funciones ejecutivas fue introducido por Muriel Lezak, aunque fue

Alexander Luria quien resalto por primera vez la importancia del área prefrontal como

Page 46: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

46

superestructura capaz de controlar las restantes actividades del cerebro. (Portellano, et.

al. 2009). A partir del aporte de estos dos maravillosos teóricos, el termino de funciones

ejecutivas se fue profundizando y mejorando.

E incluso dividiéndolas en dos tipos como lo hizo Ardila y Ostrosky (2008), que

definen las funciones ejecutivas teniendo presente las concepciones de las

neurociencias contemporáneas, agrupándolas en dos componentes integrados como

son: las Funciones Metacognitivas, entendidas como: solución de problemas,

planeación, formación de conceptos, desarrollo e implementación de estrategias y

memoria de trabajo. Todas estas funciones ubicadas en el área prefrontal de la zona

anterior del cerebro y las Funciones Ejecutivas emocionales, relacionadas con las

emociones y la motivación representadas en las áreas orbitofrontal y medial frontal del

polo anterior. Dichos constructos están basados en los planteamientos de “Vygotsky,

cuando argumentó que: los procesos psicológicos complejos (funciones ejecutivas

metacognitivas), derivan de la internalización del lenguaje. El pensamiento se basa en el

desarrollo de un instrumento (el lenguaje o cualquier otro), el cual representa un producto

cultural”. (Vergara, M. 2011).

Las funciones ejecutivas son necesarias para programar las acciones dirigidas al

logro de un objetivo de un modo eficiente y para resolver problemas complejos, ya que

gracias a su carácter supramodal son capaces de supervisar al resto de la corteza

cerebral y organizar la conducta humana. (Portellano et. al. 2009). Cuando llevamos a

cabo una actuación dirigida al logro de un objetivo es necesario poner en juego diversas

estrategias, las cuales constituyen la esencia de las funciones ejecutivas (Portellano et.

al. 2009):

Page 47: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

47

✓ Capacidad de tomar decisiones y planificar conductas dirigidas a metas.

✓ Selección adecuada de objetivos.

✓ Programación de las secuencias y de las actividades necesarias para alcanzar

dichos objetivos.

✓ Selección de las estrategias necesarias para iniciar un determinado plan de acción

y capacidad para mantener dicho plan durante su ejecución.

✓ Inhibición de la distracción, evitando la interferencia de los estímulos irrelevantes.

✓ Monitorización de la puesta en marcha del plan de acción para comprobar su

ajuste al objetivo y a las estrategias inicialmente propuestas.

✓ Flexibilidad para corregir errores, modificar e incorporar conductas nuevas en

función de las contingencias.

✓ Capacidad para mantener un pensamiento alternativo que permita el cambio de

las estrategias de modo flexible si la situación lo requiere, para asegurarse el logro

de la meta propuesta.

✓ Capacidad prospectiva, valorando qué consecuencias tendrá nuestra actuación

sobre el resultado final de nuestra conducta.

✓ Capacidad para regular la intensidad, el costo energético y el tiempo empleado en

el transcurso de la actuación.

✓ Capacidad para valorar el grado de éxito o fracaso en el cumplimiento de metas.

Las funciones ejecutivas hacen posible la puesta en marcha de todas las

estrategias anteriormente mencionadas, gracias a un conjunto de procesos

interdependientes diferentes (Portellano et. al. 2009):

Page 48: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

48

✓ Inteligencia Fluida: Las funciones ejecutivas forman el núcleo de la actividad

mental, especialmente cuando se trata de resolver nuevos problemas que

requieran la puesta en marcha de procesos de razonamiento, abstracción y

utilización de códigos simbólicos. Por esta razón, la inteligencia fluida es el

estandarte de las funciones ejecutivas, ya que permite la resolución de nuevos

problemas complejos.

✓ Pensamiento divergente: Ligado con la creatividad. Se mueve en varias

direcciones buscando entre varias alternativas la mejor solución a cada problema.

✓ Flexibilidad mental: Permite adaptar las respuestas a las nuevas contingencias

o estímulos, generando nuevos patrones de conducta o realizando una adecuada

inhibición de las respuestas que resultan inadecuadas.

✓ Regulación atencional: Es el sensor de las funciones ejecutivas, ya que la

atención permite que se puedan llevar a cabo todos los procesos cognoscitivos.

✓ Memoria: Aunque existen otros centros cerebrales de mayor importancia para la

adquisición y consolidación de la memoria como es el lóbulo temporal, sin

embargo, el área prefrontal resulta imprescindible para la correcta programación

mnésica. Varias modalidades de memoria dependen del área prefrontal:

contextual, temporal, prospectiva y de trabajo.

✓ Motivación: Es un rasgo esencial para el desarrollo de cualquier plan de acción.

Las conductas volitivas nos permiten iniciar actividades, desarrollar planes y

lograr objetivos. Las áreas cinguladas, están ligadas con el inicio de actividades.

✓ Metacognición: Es una capacidad implícita en el ser humano, que permite tener

conciencia de nuestros conocimientos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

49

✓ Fluidez verbal: No solo depende del área de Broca, ya que antes de iniciarse la

elocución de lenguaje oral es necesario que exista motivación para iniciar la

actividad.

✓ Regulación de emociones: Aunque el origen de las emociones tiene un

detonante neuroendocrino situado en las áreas límbico-diencefalicas, la

expresión o inhibición de nuestras emociones positivas y negativas depende del

lóbulo frontal.

El modelo propuesto considera que las funciones ejecutivas forman el núcleo de

la actividad mental, especialmente cuando se trata de resolver nuevos problemas, que

requieren la puesta en marcha de procesos de razonamiento, abstracción y utilización

de códigos simbólicos‖ (Portellano, et al. 2009, p. 21), permitiendo transformar nuestros

pensamientos en decisiones, planes y acciones para adaptarnos a nuestro entorno, para

lo cual se hará necesario la puesta en marcha de diferentes procesos como la memoria

de trabajo, la atención selectiva, la autorregulación, la inhibición, la flexibilidad mental,

etc, que se ponen en marcha para ayudarnos a resolver problemas de la vida cotidiana

(sobre todo aquellos que son novedosos y complejos), la toma de decisiones y el

resultado eficaz de un objetivo (Climent et al. 2014 citado en Óbredor, C. 2015).

Tomamos como base este modelo, ya que dicha la prueba ENFEN, será utilizada para

recolectar los datos de la investigación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

50

1. Fluidez verbal

Se entiende dentro del conjunto de funciones ejecutivas como la capacidad que

una persona tiene para producir espontáneamente un habla fluido, sin fallas en la

búsqueda de las palabras y excesivas de pausas ((Butman, Allegri, Harris & Drake, 2000

citado en Zanin, Ledezma, Galarsi & De Bortoli, 2010). Se pueden encontrar dos tipos

de fluidez verbal; Fluidez verbal semántica 2) fluidez verbal fonológica. Para evaluarlas

existe un numeroso repertorio de baterías neuropsicológicas, que permiten evaluar

mediantes tareas que implica generar el mayor número de palabras que le sean posibles

ya sea en una categoría (animales, frutas, ropa, entre otros) o con algúnos fonemas

(Lezak, 1995; Parker, 1992 citado por Ramírez, M., Ostrosky, Fernández & Ardila, 2005).

2. Flexibilidad mental

Las situaciones a las que nos enfrentamos a diario son cambiantes en gran

manera, por lo cual, nuestros parámetros y criterios para responder ante esta, deben ser

flexibles, es decir la lógica debería permitir seleccionar nuevas estrategias dentro de una

tarea entre multiplex opciones (Miller & Cohen, 2001; Robbins, 1998 citado por Flores &

Ostrosky, 2008); a esta capacidad de adaptar las respuestas a las nuevas contingencias

se llama flexibilidad mental y resultan un atributo funcional indispensable que permite

inhibir algunos patrones de respuesta inadecuados, generando patrones de conducta

más adaptado a las respuestas deseada (Portellano et al. 2009, citado en Óbredor, C.

2015).

A menudo, las situaciones de la vida diaria son altamente cambiantes, y los

parámetros y criterios de respuesta no dependen de una lógica inflexible y generalizable

Page 51: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

51

a todas las circunstancias, sino del momento y del lugar en donde se desarrolle el criterio.

La fijación excesiva en un criterio, una hipótesis o una estrategia de acción afecta de

forma importante la solución de problemas (Robbins, 1998). El área más importante

donde se realizan las tareas que requieren flexibilidad mental es la CPF dorsolateral

izquierda, en particular, el giro frontal medio (Konishi et al., 2002; Monchi et al., 2001;

Nagahama et al., 1996). Es una de las relaciones estructura-función más sólidas y

estudiadas desde hace varias décadas en el área clínica y experimental (Milner, 1963;

Stuss et al., 2002).

3. Memoria de trabajo

A medida que los niños se desarrollan físicamente también lo hacen

cognitivamente de esta manera cuando los niños llegan a la edad media se hace notable

un considerable aumento de la eficiencia de la memoria de trabajo (Papalia et al, 2010),

la cual se considera una modalidad de la memoria a corto plazo que mantienen y

manipula temporalmente la información (Baddeley, 2010; Portellano et al. 2009; Papalia

et al. 2010).

La teoría expuesta por Baddeley se encarga de la organización del flujo de la

información en el sistema, desempañando funciones atencionales y encargado de la

codificación y retención de la información verbal, así como la retención de la información

visuoespacial (Baddeley, 2005 citado en Abad, Ruiz et al. 2011). para alcanzar objetivos

inmediatos y a corto plazo, así como para resolver problemas mediante el uso de

información de manera activa (Baddeley, 1990; 2003). La memoria de trabajo es una

memoria temporal en línea que los sujetos utilizan para alcanzar objetivos inmediatos y

Page 52: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

52

a corto plazo, así como para resolver problemas mediante el uso de información de

manera activa (Baddeley, 1990; 2003).

La participación de la corteza prefrontal en la memoria de trabajo permite

coordinar el funcionamiento de distintas áreas cerebrales activando de modo temporal

una red de neuronas neocorticales e interactuando con la corteza posterior para

mantener disponible la información por un breve periodo (pero suficiente) mientras es

utilizada o procesada (Serón et al., 1999). El modelo de memoria de trabajo contrasta

con los modelos pasivos de depósito a corto plazo, porque ejerce un control dinámico y

activo (Baddeley, 2003). En la memoria de trabajo se produce, además de un

almacenamiento temporal, un procesamiento activo de la información (manipulación) que

puede mantenerse durante cierto tiempo para realizar una acción o una serie de

acciones, o resolver problemas.

Se ha señalado que este tipo de memoria también es importante para procesar el

significado y la sintaxis de las oraciones (Caplan & Waters, 1999), así como para el

desarrollo del pensamiento (Baddeley, 2003). Esta capacidad para mantener una

información en la memoria durante un breve lapso es fundamental para un gran número

de tareas y actividades de la vida diaria. La memoria de trabajo ilustra el hecho de que

toda actividad psicológica tiene una duración que supera el instante presente (Collete &

Andres, 1999), así como el aspecto temporal de la conducta humana (Fuster, 2002).

Se ha descubierto que el sistema de la memoria de trabajo opera de manera

selectiva sobre la modalidad de información que se procese, por ello se activan áreas

cerebrales específicas de acuerdo con la modalidad de información. Por medio de

estudios de IRMF se ha encontrado que el área con mayor activación ante tareas de

Page 53: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

53

memoria de trabajo para material verbal es la CPF dorsolateral izquierda (Collete &

Andres, 1999). A su vez, las porciones ventrales de la CPFDL se involucran más en la

memoria de trabajo para el procesamiento de información visual que tiene una identidad

(p. ej., objetos reales), y su porción dorsal participa más en el procesamiento de la

información espacial (Serón et al. 1999). Asimismo, se presentan diferentes activaciones

dentro de la CPF cuando se requiere manipular (p. ej., ordenar) la información contenida

en la memoria de trabajo (Tsukiura et al., 2001).

4. Atención selectiva y sostenida

Nuestro cerebro es bombardeado continuamente por numerosas informaciones,

que llegan de manera simultánea (Portellano, 2005) por lo que se imposibilita el

procesamiento inmediato y al tiempo de dichas informaciones, ante esta situación hace

necesario un proceso de selección y filtro para que seleccione con prioridades y en

sucesiones de tiempo la respuesta adecuada dependiendo la ocasión a este proceso se

le denomina atención; un sistema dinámico, funcional complejo, multimodal y jerárquico

que facilita el procesamiento de la información (Portellano 2005; Rebollo & Montiel,

2006).

5. Control Inhibición

Las tareas ejecutivas ofrecen entre varias alternativas respuestas competitivas así

que el éxito dependerá en la capacidad para omitir o inhibir las respuestas incorrectas

(García & Muños 2000) la inhibición es un proceso mental que depende de la edad ya

que responde a un proceso de maduración cerebral (Papazian, Alfonso & Luzondo, 2006)

Page 54: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

54

y que hace referencia a un proceso en el que una respuesta pre-potente, rutinaria y

dominante es retenido o cancelados deliberadamente. (Hampshire., Chamberlain, Monti,

Duncan, Owen, 2010; Carlson, Moses & Claxton, 2004).

Una de las funciones más importantes de la corteza prefrontal es la capacidad de

control sobre los demás procesos neuronales que se llevan a cabo dentro y fuera de ella.

La CPF permite retrasar las respuestas impulsivas originadas en otras estructuras

cerebrales, lo cual resulta primordial para regular la conducta y la atención (Cohen,

1993). Todos los estímulos que se reciben del entorno pueden saturar, de manera

importante, la percepción y el procesamiento. La CPF regula la actividad de centros

subcorticales (como el tálamo) y de la corteza posterior para evitar esta saturación.

Gracias a sus conexiones recíprocas con las demás estructuras cerebrales y a sus

mecanismos, como la inhibición de retorno, puede mantener activa una representación

neuronal, aunque ésta tenga un valor de activación menor que otras representaciones.

La CPF se involucra de modo más activo cuando existe mayor cantidad o situaciones de

interferencia o competencia atencional (Shimamura, 2000).

Por medio del control inhibitorio, la CPF puede:

1. Inhibir una respuesta ecopráxica o impulsiva en relación con un estímulo

2. Regular la competencia de activación entre diversas opciones de respuesta

3. Permitir que se active la representación adecuada para generar la respuesta

correcta

4. Inhibir este patrón de respuesta cuando ya no sea relevante o útil (Cohen,

1993). (Ardila, A., Ostrosky, F. 2012).

Page 55: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

55

F. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Según la Real Academia Española (2016) El término “rendimiento”, es definido

como: “La proporción que surge entre los medios para obtener algo y el esfuerzo

empleado para obtenerlo” (citado en Lashington, E. 2016). Así que tomando lo anterior,

el rendimiento académico de un estudiante está enfocado en como utiliza las

herramientas y variables que provee el sistema educativo y el mismo, para alcanzar un

logro adecuado en una materia, bimestre o año escolar, traducido a calificaciones.

Por otro lado, el rendimiento académico, es entendido como el sistema que mide

los logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales se crean por

la intervención de didácticas educativas que son evaluadas a través de métodos

cualitativos y cuantitativos en una materia. (Jiménez, 2000; citado por Navarro, 2003; y

Paba, 2008; citado por Zapata, De Los Reyes, Lewis & Barceló, 2009). (Citado en Erazo,

2012, pp. 145, citado en Barrera, J. 2017).

Valle et al. (2006), Definen al rendimiento académico como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación; y

por otro, desde la perspectiva del estudiante, define el rendimiento académico como la

capacidad respondiente de este frente a estímulos educativos, susceptibles de ser

interpretados según objetivos o propósitos educativos preestablecidos. (Citado en

Zapata et al., 2009).

En contraste Montero Rojas et. al. (2007), (citado por Jiménez, 2008; Bernal y

Montilla, 2014; y Lashington, E. 2016). El rendimiento académico es el resultado del

aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica del docente y producido en el

Page 56: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

56

alumno; no es el producto analítico de una única aptitud, sino mas bien el resultado

analítico de una suma de elementos que actúan en y desde la persona que aprende.

Y según Figueroa (2004), citado por (Ley, 2013 y Lashington, E. 2016), es el

producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en

calificaciones dentro de la escala convencional.

Por último, el Ministerio de Educación en Panamá (MEDUCA), según el decreto

ejecutivo No. 810 de 11 de octubre del 2010, artículo 18, es la calificación trimestral y

final del estudiante por asignaturas, obtenidas a partir de pruebas parciales, lecturas

complementarias, resúmenes, trabajos de investigación exámenes trimestrales y

actividades de apreciación basadas en la participación del estudiante. Dicha calificación

será de uno (1) a cinco (5), el promedio mínimo para que el estudiante sea promovido de

grado, es de tres puntos (3.0), sin haber reprobado cuatro o más asignaturas. (Decreto

Ejecutivo No. 810 de 11 de octubre del 2010, artículos 12,21 y 22; citado en Sue, 2012 y

Lashington, E. 2016).

G. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN PANAMÁ

Según el Ministerio de Educación (citado en Jiménez, 2008 & Lashington, 2016),

la evaluación es un proceso que consiste en obtener información sistemática y objetiva

acerca de un fenómeno y en interpretar dicha información a fin de seleccionar entre

distintas alternativas de decisión. Se centra en los conceptos básicos y la capacidad de

aplicación de estos, como en la resolución de problemas, puede ser de tres formas:

Page 57: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

57

✓ Evaluación diagnóstica: Busca distinguir los conocimientos previos de los

estudiantes y crear una base uniforme para el desarrollo de nuevos contenidos de

aprendizaje.

✓ Evaluación formativa: Buscar obtener información durante el proceso de

enseñanza/aprendizaje para distinguir los logros y dificultades más notables y

proporcionar retroalimentación.

✓ Evaluación Sumativa: La cual está estrechamente relacionada con las

calificaciones. Permite determinar el alcance de los objetivos de aprendizaje, debe

realizarse a través de actividades fundamentales en criterios de evaluación, que

permite recoger información por medio de tareas, pruebas o parciales, exámenes,

trabajos de investigación, ejercicios de resolución de problemas, entre otros. Los

resultados de esta evaluación son expresados en calificaciones numéricas.

Claro está que, las calificaciones de un estudiante están determinadas por

múltiples variables de factores personales, familiares, escolares, sociales. Siempre

enfocando al individuo desde el abordaje biopsicosocial.

Antiguamente, según el artículo 3 del Decreto 1172 del 8 de agosto de 1945,

citado en Lashington (2016), la escala de evaluación panameña del rendimiento

académico con nota del 1.0 a 5.0, estaba establecida de la siguiente forma:

✓ 5.0 = Excelente

✓ 4.9 a 4.0 = Bueno

✓ 3.9 a 3.0 = Regular

✓ 2.9 a 2.0 = Deficiente

Page 58: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

58

✓ 1.9 a 1.0 = Malo

Este decreto fue derogado por el Decreto Ejecutivo No. 810 de 11 octubre de

2010, en el Artículo 1, donde solo se menciona que la escala de calificación va de 1 a 5;

y en el Artículo 21, se menciona que la calificación de 3.0 en todas las asignaturas

cursadas en Pre Media, la mínima para ser promovido de nivel siempre y cuando no se

hayan reprobado cuatro (4) o más materias.

Tomando en cuenta lo anterior, para este estudio se hará la siguiente clasificación:

✓ Alto: El estudiante obtiene una valoración numérica de 4.1 – 5.0 en los

indicadores de desempeño en el proceso de aprendizaje en las materias del

trimestre escolar.

✓ Medio: El estudiante obtiene una valoración numérica de 3.0 – 4.0 en los

indicadores de desempeño en el proceso de aprendizaje en las materias del

trimestre escolar.

✓ Bajo: El estudiante obtiene una valoración numérica de 1.0 – 2.9 en los

indicadores de desempeño en el proceso de aprendizaje en sus materias del

trimestre escolar.

H. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y SU RELACIÓN

CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO?

El modelo propuesto por Portellano et al. (2009), en el manual de la Evaluación

Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños, ENFEN, plantea que: los

resultados escolares dependen además de múltiples causas ambientales como la familia,

la escuela, el contexto sociocultural etc., de la maduración neurológica y

Page 59: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

59

neuropsicológica del cerebro; que es el órgano regulador de los procesos de aprendizaje,

especialmente durante los primeros años de vida. Donde el crecimiento cerebral es más

notable en la corteza cerebral asociativa. As mismo describe los componentes de las

funciones ejecutivas que por maduración neuropsicológica y neurológica les permitirán

a los niños de esta edad escolar lograr un aprendizaje exitoso. (citado en Óbredor, C.

2015).

Esto lo podemos ver, cuando se producen déficits cognitivos por lesiones

moderadas o severas en el sistema nervioso, pero algo imprescindible que nos plantea

Portellano et. al. (2009), es que los niños con inteligencia normal no están exentos de

estos déficits, ya que pueden deberse a retraso madurativo o disfunción cerebral ligera,

prácticamente indetectables en el salón de clases. La neuropsicología infantil, enfatiza la

necesidad de que el niño disponga de un adecuado nivel de maduración

neuropsicológica como cimento necesario para lograr un aprendizaje exitoso. Este hecho

nunca debería ser olvidado por los distintos profesionales que participan en el proceso

educativo de los niños durante el periodo escolar. (Portellano et. al. (2009).

Durante la infancia se desarrollan activamente los circuitos neuroquímicos, los

procesos de neurogénesis y mielinización están en auge, se produce un aumento de

conexiones cerebrales y la actividad cada vez más fluida y eficaz de la neurotransmisión

cerebral; lo que permite el modelamiento y ensamblado definitivo de la corteza cerebral

y, más concretamente, del lóbulo frontal (por consecuencia las funciones ejecutivas).

Portellano et. al. (2009) menciona que: “La madurez neuropsicológica de cualquier niño

depende en última instancia del grado de consolidación que haya adquirido la corteza

Page 60: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

60

asociativa, y de un modo más específico, el nivel de desarrollo adquirido en su corteza

prefrontal.

Las investigaciones con población infantil se han interesado en el tema de las FE,

debido a que estas se han relacionado con habilidades cognitivas, aprendizaje de la

lectoescritura y competencias matemáticas. Por tanto, cualquier alteración en el proceso

de planeación y anticipación, déficits de atención, de memoria de trabajo, dificultad en el

cambio de patrón u otras manifestaciones conductuales relacionadas con las FE pueden

conllevar a dificultades en el rendimiento académico (RA), entendiéndolo como el nivel

de logro que alcanza un estudiante en diversas asignaturas. (Fonseca, Gina et. al, 2016).

Cuando hablamos del proceso enseñanza-aprendizaje encontramos que una de

las dimensiones más importantes que lo constituyen es el rendimiento académico del

alumno. Al tratar de evaluar y mejorar este constructo se tienen en cuenta diversos

factores que influyen en él (Benítez et al., 2000). El constructo rendimiento académico

es complejo debido a sus múltiples conceptualizaciones, y a la cantidad de variables que

se toman en cuenta; en ocasiones es denominado como aptitud escolar, desempeño

académico o rendimiento escolar. (Floréz & Monsalve & Toro, 2016).

Prácticamente en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo, las

calificaciones escolares han sido, son y probablemente seguirán siendo el indicador del

nivel educativo adquirido, que a su vez estas son reflejo de las evaluaciones y/o

exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas

o materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como

miembro activo de la sociedad (Cascón, 2000, pp. 1–11). (Citado en Mejía y Escobar,

2011, pp. 124). Y en Panamá, no es la excepción.

Page 61: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

61

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

Page 62: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

62

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Como se relacionan las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en

cuatro materias básicas (matemáticas, español, inglés y ciencias naturales) en

estudiantes de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez?

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Objetivos Generales

✓ Conocer la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en

cuatro materias básicas (matemáticas, español, inglés y ciencias naturales) en

estudiantes de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez.

2. Objetivos específicos

✓ Describir los componentes de las funciones ejecutivas (fluidez verbal, atención

selectiva y sostenida, memoria de trabajo, planificación, flexibilidad cognitiva y

control inhibitorio) y el rendimiento académico en cuatro materias básicas

(matemáticas, español, inglés y ciencias naturales) en estudiantes de 9 a 12 años

de la escuela Federico A. Velásquez.

✓ Analizar la importancia de las funciones ejecutivas y su relación con el rendimiento

académico en estudiantes de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez.

✓ Comparar los componentes de las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en cuatro materias básicas (matemáticas, español, inglés y ciencias

naturales) en estudiantes de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez.

Page 63: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

63

✓ Valorar el desarrollo madurativo global en base a las funciones ejecutivas y su

relación con el rendimiento académico en cuatro materias básicas (matemáticas,

español, inglés y ciencias naturales) en estudiantes de 9 a 12 años de la escuela

Federico A. Velásquez

✓ Medir el nivel de relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en cuatro materias básicas (matemáticas, español, inglés y ciencias

naturales) en estudiantes de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez

C. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

✓ ¿Cómo es la fluidez verbal, atención selectiva y sostenida, memoria de trabajo,

planificación, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en estudiantes de 9 a 12

años de la escuela Federico A. Velásquez?

✓ ¿Cómo son las funciones ejecutivas con respecto al grado escolar de los

participantes?

✓ ¿Cómo son las funciones ejecutivas con respecto a la edad de los participantes?

✓ ¿Cómo son las funciones ejecutivas con respecto al sexo de los participantes?

✓ ¿Cómo es el rendimiento académico (alto, medio o bajo) con respecto al grado

escolar de los participantes?

✓ ¿Cómo es el rendimiento académico (alto, medio o bajo) con respecto a la edad

de los participantes?

✓ ¿Cómo es el rendimiento académico (alto, medio o bajo) con respecto al sexo de

los participantes?

Page 64: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

64

✓ ¿Cuáles componentes de las funciones ejecutivas muestran correlación alta con

el rendimiento académico en cuatro materias básicas (matemáticas, español,

inglés y ciencias naturales)?

✓ ¿Cuáles componentes de las funciones ejecutivas correlación media con el

rendimiento académico en cuatro materias básicas (matemáticas, español, inglés

y ciencias naturales)?

✓ ¿Cuáles componentes de las funciones ejecutivas muestran correlación baja con

el rendimiento académico en cuatro materias básicas (matemáticas, español,

inglés y ciencias naturales)?

D. DEFINICIÒN DEL TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es correlacional, porque tuvo como finalidad conocer la relación

o grado de asociación que exista entre las funciones ejecutivas y rendimiento académico,

en una muestra especifica. Por lo tanto, primeramente, se midieron cada una de estas,

después se cuantificaron, analizaron y posteriormente se midió el grado de correlación

para establecer vinculaciones.

E. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El rendimiento escolar es la consecuencia de múltiples aspectos ambientales y

personales que inciden de forma variable en cada niño. Pero con frecuencia, el éxito y

fracaso escolar también dependen de factores neurobiológicos, pues no hay que olvidar

que la base de todos los aprendizajes siempre esta mediada por el funcionamiento del

sistema nervioso como principal responsable del comportamiento humano, por lo tanto,

la neuropsicología infantil enfatiza la necesidad de que el niño disponga de un adecuado

nivel de maduración neuropsicológica como cimiento necesario para lograr un

Page 65: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

65

aprendizaje exitoso. (Portellano, et al., 2009). Además, Las investigaciones con

población infantil se han interesado en el tema de las Funciones Ejecutivas, debido a que

estas se han relacionado con habilidades cognitivas, aprendizaje de la lectoescritura y

competencias matemáticas. Por tanto, cualquier alteración en el proceso de planeación

y anticipación, déficits de atención, memoria de trabajo, dificultad en el cambio de patrón

u otras manifestaciones conductuales relacionadas con las Funciones ejecutivas pueden

conllevar a dificultades en el rendimiento académico. (Fonseca, Gina et. al, 2016).

Por ello, tentativamente plantee que: “Existe relación entre las funciones

ejecutivas y el rendimiento académico en las cuatro materias básicas (matemáticas,

español, inglés y ciencias naturales).

1. Hipótesis estadísticas

Ho: No existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en la materia de matemáticas en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la

Escuela Federico A. Velásquez.

Ho: r = 0

Hi: Existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico

en la materia de matemáticas en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la Escuela

Federico A. Velásquez.

Hi: r ≠ 0

Page 66: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

66

Ho: No existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en la materia de español en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la Escuela

Federico A. Velásquez.

Ho: r = 0

Hi: Existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico

en la materia de español en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la Escuela Federico

A. Velásquez.

Hi: r ≠ 0

Ho: No existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en la materia de inglés en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la Escuela

Federico A. Velásquez.

Ho: r = 0

Hi: Existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico

en la materia de inglés en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la Escuela Federico A.

Velásquez.

Hi: r ≠ 0

Ho: No existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en la materia de ciencias naturales en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de

la Escuela Federico A. Velásquez.

Ho: r = 0

Hi: Existe correlación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico

en la materia de ciencias naturales en estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años de la Escuela

Federico A. Velásquez.

Hi: r ≠ 0

Page 67: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

67

F. VARIABLES

1. Definición conceptual de las variables

Tabla 3: Definición Conceptual de las Variables de Investigación

Variables de investigación

Variable 1: Funciones ejecutivas

Funciones ejecutivas: Se definen como un sistema multimodal que, gracias a su capacidad para coordinar los procesos mentales superiores, permiten programar la conducta, resolver problemas complejos y tomar decisiones, son en definitiva el órgano rector de la inteligencia humana, responsables de planificar, dirigir, iniciar, supervisar y dar fluidez a todos los procesos cognoscitivos. (Portellano, J. et. al. 2008)

Fluidez Verbal: Es la producción fluida y espontánea con la presencia mínima de pausas en la búsqueda de palabras. (Portellano, et. al. 2009). Atención selectiva y sostenida: Control voluntario del procesamiento de información ante situaciones que requieren planificación, desarrollo de estrategias y resolver conflictos. (Portellano, et. al. 2009). Selección de estímulos e información relevante, inhibiendo la irrelevante en secuencia de tiempos. (Portellano, et. al. 2009). Memoria de trabajo: Es una modalidad de memoria a corto plazo que actúa como un sistema que provee almacenamiento temporal de la información, permitiéndonos el aprendizaje de nuevas tareas y la realización simultanea las mismas. (Portellano, et. al. 2009). Planificación: Capacidad para programar el comportamiento, facilitando la secuenciación y previsión de conductas dirigidas al logro de un objetivo. (Portellano, et. al. 2009). Flexibilidad Cognitiva: Es la capacidad para adaptar respuestas a la nueva contingencia o estímulos y seleccionar estrategias dentro de una tarea con múltiples opciones, generando nuevos patrones de conducta o realizando una adecuada inhibición de las respuestas que resultan inadecuadas. (Portellano, et. al. 2009). Control inhibitorio: Capacidad para cancelar deliberadamente respuestas rutinarias, dominantes y omitir respuestas incorrectas. (Portellano, et. al. 2009).

Variable 2: Rendimiento académico

Rendimiento académico: Se define como el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional. (Figueroa, C. 2004)

Nivel de logro que se alcanza un estudiante en diversas asignaturas, expresado en una escala convencional. Fonseca et al. (2016)

Page 68: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

68

Fuente: Elaboración propia. Realizada a partir de los conceptos propuestos por Portellano, Martínez y Zumárraga (2009), Figueroa, C. (2004) y Fonseca et. al (2016)

2. Definición operacional de las variables

Tabla 4: Definición Operacional de las Variables de Investigación

Rendimiento académico Boletín de Calificaciones: Registro de Calificaciones - Se tomarán el promedio de las notas del periodo académico del primer y segundo trimestre del 2018, para cada una de las asignaturas comunes a los estudiantes seleccionados, que fueron: matemáticas, español, inglés y ciencias naturales.

Alto: Obtiene una valoración numérica de 4.1 – 5.0 en los indicadores de desempeño en el proceso de aprendizaje en las materias de: matemática, español, inglés y ciencias naturales. Medio: Obtiene una valoración numérica de 3.0 – 4.0 en los indicadores de desempeño en el proceso de aprendizaje en las materias de: matemática, español, inglés y ciencias naturales. Bajo: Obtiene una valoración numérica de 1.0 – 2.9 en los indicadores de desempeño en el proceso de aprendizaje den las materias de: matemática, español, inglés y ciencias naturales.

Fuente: Elaboración Propia. Adaptado de Portellano, Martínez y Zumárraga (2009) y Lashington (2016)

Variables de investigación

Funciones ejecutivas

Prueba de Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas (ENFEN)

Fluidez Verbal: Resultados obtenidos (Decatipo Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo o Muy bajo) en las subpruebas de fluidez verbal: Fluidez fonológica (F1) y Fluidez Semántica (F2) Atención selectiva y sostenida: Resultados obtenidos (Decatipo Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo o Muy bajo) en todas las subpruebas (F1, F2, S1, S2, A, I) Memoria de trabajo: Resultados obtenidos (Decatipo Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo o Muy bajo) en todas las subpruebas (F1, F2, S1, S2, A, I) Planificación: Resultados obtenidos (Decatipo Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo o Muy bajo) en todas las subpruebas (F1, F2, S1, S2, A, I) Flexibilidad Cognitiva: Resultados obtenidos (Decatipo Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo o Muy bajo) en todas las subpruebas (F1, F2, S1, S2, A, I) Control inhibitorio: Resultados obtenidos (Decatipo Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo o Muy bajo) en todas las subpruebas (F1, F2, S1, S2, A, I)

Page 69: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

69

G. DISEÑOS

1. Diseños de investigación

Diseño no experimental transeccional correlacional, ya que: “se trató de un estudio

en el que no se hizó variar de manera intencional la variable independiente para ver su

efecto en la variable dependiente” (Hernández S, R. et. al. 2014). Solo se midieron dichas

variables en una muestra determinada y en un tiempo determinado Por otro lado, el

procedimiento consistió en: primeramente, proporcionar la descripción de las variables

(funciones ejecutivas y rendimiento académico) en una muestra, lo cual se hará por

medio de estadísticas descriptivas, sin embargo, lo que más interesó en este estudio

correlacional fue medir el nivel de relación entre las variables de investigación, sin buscar

causalidad.

2. Diseño estadístico

Se utilizaró el Coeficiente de Correlación de Spearman, para establecer la

magnitud y el sentido de relación entre las variables, es importante recalcar que se utilizó

este coeficiente, ya que se trata de una muestra no paramétrica.

H. POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

• Definir la unidad de análisis: Estudiantes hombres y mujeres de la escuela

Federico A. Velásquez que con respecto a la matricula total del año 2018

ascienden a 184 estudiantes.

• Delimitar la Población: Estudiantes (hombres y mujeres) de 9 – 12 años de la

escuela José Federico A. Velásquez que cursan 4to (17 estudiantes), 5to (20

Page 70: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

70

estudiantes) y 6to (33 estudiantes) grado del turno matutino, siendo un total de 70

estudiantes.

• Selección de la muestra: Selección por conveniencia (muestra no probabilística)

de 34 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio de 4to

(11 estudiantes) 5to (13 estudiantes) y 6to grado (10 estudiantes).

• Criterios de inclusión:

a) Ser estudiante activo de la institución seleccionada.

b) Tener entre 9 a 12 años durante la aplicación de la prueba.

c) No presentar limitaciones físicas, cognitivas, perceptivas o visuales,

auditivas o motoras diagnosticadas que limitaran la ejecución de la prueba.

d) Tener el consentimiento informado firmado por los padres y querer

participar voluntariamente.

I. INSTRUMENTOS

Se utilizó la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (ENFEN) (54)

compuesta por 4 pruebas que permite evaluar FE en escolares de habla hispana de 6 y 12 años.

La aplicación es individual con una duración entre 20 y 30 minutos. Las pruebas utilizadas

incluyen: fluidez fonológica (S1), fluidez semántica (S2), senderos grises (S1), senderos a color

(S2), anillas (A), interferencia (I).

En la prueba de fluidez fonológica el participante debe decir la mayor cantidad de palabras

posibles por el fonema ‘m’ sin repetirlas en un minuto. Al finalizar la prueba el evaluador valorará

positivamente el número de palabras acertadas que dijo. En la prueba de fluidez semántica el

Page 71: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

71

participante debe decir la mayor cantidad de palabras con una categoría establecida (animales),

teniendo las mismas instrucciones que en fluidez fonológica.

En la prueba de senderos, el participante deberá unir con una línea los números del 20

hacia atrás hasta llegar al 1, indicando que debe hacerlo lo más rápido posible. La calificación se

obtiene promediando el número de respuestas correctas con el tiempo empleado, los posibles

errores que puede cometer el participante es sustituir u omitir números que serán penalizados

del número de respuestas correctas. En la escala de senderos a color, el participante deberá unir

los números en orden ascendente del 1 al 21 pero en esta ocasión tendrá que intercalar los

colores de rosado y amarillo. La puntuación es similar a la escala anterior.

En la escala de anillas, el niño deberá ordenar una serie de anillas de diferentes colores

según los modelos que le vaya mostrando el evaluador, pasándolas de una columna a otra sobre

un bloque de tres columnas, el evaluador pondrá siempre las anillas de lado izquierdo y el niño

deberá moverlas al lado derecho dejándolas similar al modelo. La puntuación se obtiene

sumando el tiempo de los 14 ensayos correctos en segundos. La escala de interferencia es una

tarea tipo Stroop, en la que el participante deberá decir el nombre del color en el que está escrita

la palabra y no lo que dice la palabra. La puntuación se obtiene promediando el número de

respuestas correctas con el tiempo en segundos. (Fonseca, G. 2016. Citado en Portellano,

Martínez y Zumárraga, 2009)

J. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Paso 1: Adquisición de la prueba ENFEN.

Paso 2: Elaboración del proyecto de investigación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

72

Paso 3: Presentación del proyecto de investigación.

Paso 4: Correcciones al proyecto de investigación.

Paso 5: Contacto con la Lic. Diana González/ Gabinete psicopedagógico de la escuela

Paso 6: Elaboración del marco de referencia, conceptual y teórico.

Paso 7: Preparación, práctica y entrenamiento en la aplicación de la prueba con sujetos

pilotos no correspondientes al rango de edad.

Paso 8: Elaboración del consentimiento informado.

Paso 9: Contacto con el Colegio.

Paso 10: Presentar propuesta al colegio para la autorización de los padres: Con ayuda

de los docentes del colegio, se les envió a los padres de los niños una nota en donde se

explicó en qué consistía la investigación.

Paso 11: Selección de la muestra (respetando los criterios de inclusión): (a) ser

estudiante activo de la institución seleccionada, (b) tener entre 9 a 12 años durante la

aplicación de la prueba (c) no presentar limitaciones físicas, cognitivas, perceptivas o

visuales, auditivas o motoras diagnosticadas que limitaran la ejecución de la prueba, (d)

tener el consentimiento informado firmado por los padres y querer participar

voluntariamente.

Paso 12: Preparación, práctica y entrenamiento en la aplicación de la prueba ENFEN

con sujetos pilotos.

Paso 13: Aplicación de la Prueba de Evaluación Neuropsicológica para Niños (ENFEN)

a la muestra de estudiantes.

Page 73: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

73

Paso 14: Registro de Calificaciones - Se tomaron las notas del periodo académico del

primer y segundo trimestre del 2018, para cada una de las asignaturas comunes a los

estudiantes seleccionados, que fueron: matemáticas, español, inglés y ciencias

naturales.

Paso 15: Recopilación de los datos y elaboración de tablas, gráficas y cuadros.

Paso 16: Análisis descriptivo e inferencial de los datos.

Paso 17: Análisis y discusión de los resultados.

Paso 18: Redacción del informe final de investigación

Page 74: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

74

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

75

En este capítulo se hará la presentación de resultados, por medio de estadísticos

descriptivos e inferenciales. Para dicha presentación se utilizaron los programas de

Microsoft Excel, donde se hizo una base de datos y también se crearon las tablas y

gráficos. Posteriormente el análisis inferencial de los datos se hizo en el programa

estadístico para las ciencias sociales IBM®SPSS Statistics 25.

Primeramente, se abordarán los aspectos generales de la muestra, luego los

resultados obtenidos por los participantes en la prueba ENFEN, después se presentará

el rendimiento académico de los estudiantes y, por último, el análisis correlacional entre

las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en cuatro materias básicas (español,

matemáticas, inglés y ciencias naturales).

Los resultados de un estudio son la materia prima para la solución de un problema

de investigación. Los datos y sus análisis representan la parte de la prueba de hipótesis,

por lo tanto, la principal pregunta que debemos respondernos en este capítulo es:

¿Apoyan los datos a nuestra hipótesis de investigación? (Kerlinger, F. 1998, citado en

Mojica, M. 2000).

Page 76: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

76

A. ASPECTOS GENERALES DE LA MUESTRA

1. Descripción general de la muestra

Tabla 5: Descripción General de la Muestra: Edad, Sexo y Grado

Edad Frecuencia Porcentaje Sexo Frecuencia Porcentaje Grado Frecuencia Porcentaje

9 años 6 17.60% Masculino 14 41.20% 4to grado 11 32.40%

10 años 11 32.40% Femenino 20 58.80% 5to grado 13 38.20%

11 años 10 29.40% 6to grado 10 29.40%

12 años 7 20.60%

Total 34 100% 34 100% 34 100%

Fuente: Elaboración propia

La muestra era de n=34 sujetos, de los cuales 6 (17.6%) de ellos tenían 9 años,

11 (32.4%) de ellos tenían 10 años, 10 (29.4%) de ellos tenían 11 años y 7 (20.6%) de

ellos tenían 12 años. Por otro lado, 20 (58.8%) eran mujeres y 14 (41.2%) eran hombres,

y, por último, 11 (32.4%) de ellos eran de cuarto grado, 13 (38.2%) de quinto grado y 10

(29.4%) de sexto grado. Se puede observar que el mayor número de sujetos se

encontraban en quinto grado, además la muestra estaba conformada por más mujeres

que hombres y el mayor porcentaje de edades rondaba entre los 10 – 11 años.

Page 77: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

77

2. Grado y edad

Tabla 6: Distribución de la Muestra Según el Grado y Edad de los Participantes

Grado Edad

Total 9 años 10 años 11 años 12 años 4to grado 6 17.65% 3 8.82% 0 0% 2 5.88% 11 32.35% 5to grado 0 0% 8 23.53% 5 14.71% 0 0% 13 38.24% 6to grado 0 0% 0 0% 5 14.71% 5 14.71% 10 29.42% Total 6 17.65% 11 32.35% 0 29.42% 7 20.59% 34 100%

Fuente: Elaboración propia

Esta tabla muestra cómo se distribuyen los participantes según el grado que

cursaban y su edad, podemos notar que en la mayoría de los casos se sigue el patrón

de: mientras más edad se tiene, se encuentran en un grado mayor, sin embargo, en

cuatro grado existe la excepción, ya que 2 sujetos (5.88%) tenían 12 años y estaban en

cuatro grado. Donde en cuarto grado el 17.65% tenían 9 años, el 8.82% tenían 10 años

y el 5.88% tenían 12 años. En quinto grado, el 23.53% tenían 10 años y 14.71% tenían

11 años. En sexto grado, aquellos que tenían 11 y 12 años, tenían el mismo porcentaje

que era 14.71%.

Page 78: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

78

3. Grado y sexo

Tabla 7: Distribución de la Muestra Según el Grado y Sexo de los Participantes Fuente: Elaboración propia.

La muestra estaba distribuida de la siguiente forma, según el grado y sexo de los

participantes. En cuarto grado, el 14.71% eran del sexo masculino y el 17.65%, eran

del sexo femenino. En quinto grado, el 14.71% eran del sexo masculino y el 23.53%

eran del sexo femenino. En sexo grado, el 11.76% eran del sexo masculino y el 17.65%

eran del sexo femenino. Se pude observar que el mayor porcentaje de participantes del

sexo masculino, se encontraban en cuarto y quinto grado y las del sexo femenino se

encontraban en quinto grado.

B. RESULTADOS OBTENIDOS EN MEDIANAS EN LA PRUEBA ENFEN

(EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN

NIÑOS), SEGÚN EDAD, GRADO Y SEXO

1. Desempeño de la muestra en la prueba ENFEN por edad

Grado Sexo Total

Masculino Femenino

4to grado 5 14.71% 6 17.65% 11 32.35%

5to grado 5 14.71% 8 23.53% 13 38.24%

6to grado 4 11.76% 6 17.65% 10 29.24%

Total 14 41.18% 20 58.83% 34 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

79

Fuente: Elaboración propia. Realizado a partir de los resultados obtenidos en la prueba ENFEN en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – agosto del 2018, en las subpruebas: fluidez fonológica (F1), fluidez semántica (F2), senderos gris (S1), senderos a color (S2), anillas e interferencia.

Figura 1: Desempeño de la muestra por edad en cada subprueba (medianas)

En esta gráfica, podemos observar los resultados obtenidos (medianas) en la

prueba ENFEN, según la edad de los participantes. En fluidez fonológica (F1), El mayor

Decatipo (5) lo obtuvieron los sujetos que tenían nueve años, que corresponde a un

rango Medio. En fluidez semántica (F1), los participantes que tenían nueve, diez y 12

años, obtuvieron los mayores decatipos (4), que corresponde a un rango Medio Bajo. En

senderos gris (S1), el mayor Decatipo (6) lo obtuvieron los participantes que tenían 12

años, que corresponde a un rango Medio. En senderos a color (S2), el mayor Decatipo

(5), el mayor Decatipo lo obtuvieron los participantes que tenían 9 años, que corresponde

a un rango Medio. Por otro lado, en anillas (A), el mayor Decatipo lo obtuvieron los

participantes que tenían 9 años (5), que también corresponde a un rango Medio. Por

54 4

55

4

3

4

5

3

2

33 34

2

433

4

6

4

3

4

0

1

2

3

4

5

6

7

F1 F2 S1 S2 A I

Funciones ejecutivas

9 años 10 años 11 años 12 años

Page 80: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

80

último, en interferencia, el mayor Decatipo (4) lo obtuvieron los participantes que tenían

9 y 12 años, que corresponde a un rango Medio Bajo.

En términos generales, se puede observar que los decatipos más alto en cada

una de las subpruebas los obtuvieron los participantes de 9 y 12 años y los resultados

con decatipos más bajos, los obtuvieron los participantes de 11 años.

2. Desempeño de la muestra en la prueba ENFEN por grado

Fuente: Elaboración propia. Realizado a partir de los resultados obtenidos en la prueba ENFEN en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – agosto del 2018, en las subpruebas: fluidez fonológica (F1), fluidez semántica (F2), senderos gris (S1), senderos a color (S2), anillas e interferencia.

Figura 2: Desempeño de la muestra por grado en cada subprueba (medianas)

Aquí se utilizan dos herramientas descriptivas para visualizar mejor las diferencias

entre medianas obtenidas en cada una de las subpruebas, según el grado de los

participantes. Se utilizan medianas, ya que la prueba arroja decatipos, los cuales están

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

F1

F2

S1

S2

A

I

Fun

cio

ne

s ej

ecu

tiva

s

Título del eje

6to grado

5to grado

4to grado

Page 81: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

81

en base a diez y son números enteros (variables discretas). Podemos observar que en

fluidez fonológica (F1), cuarto grado, quinto grado y sexto grado tienen la misma mediana

de 3.00 que corresponde al rango Bajo. En Fluidez Semántica (F2), cuarto y quinto grado

tienen una mediana de 4.00, que corresponde al rango Medio Bajo y sexto grado, obtuvo

una mediana de 3.00, que indica un rango Bajo. En Senderos gris (S1), se observan

diferencias entre las medianas, ya que la de cuarto grado fue de 5.00, la de quinto grado

4.00 y la sexto grado fue 6.00, lo que corresponde a los rangos Medio, Medio Bajo y

Medio, respectivamente. En Senderos a Color, cuarto y sexto grado, obtuvieron la misma

mediana que corresponde a 4.00, lo cual indica un rango Medio Bajo y quinto grado,

obtuvo una mediana de 3.00, lo que corresponde al rango Bajo. Por otro lado, en Anillas

quinto grado obtuvo una mediana de 1.00, la cual es la más baja y corresponde al rango

de Muy Bajo. Por último, en Interferencia, cuarto y sexto grado, obtuvieron una mediana

de 4.00 y quinto grado 2.00, lo que corresponde a los rangos Medio Bajo y Muy Bajo,

respectivamente. Por lo tanto, se puede observar que las mediana más bajas las obtuvo

quinto grado, en especial en las pruebas de Anillas e Interferencia.

Page 82: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

82

3. Desempeño de la muestra en la prueba ENFEN por sexo

Fuente: Elaboración propia. Realizado a partir de los resultados obtenidos en la prueba ENFEN en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – agosto del 2018, en las subpruebas: fluidez fonológica (F1), fluidez semántica (F2), senderos gris (S1), senderos a color (S2), anillas e interferencia.

Figura 3: Desempeño de la muestra por sexo en cada subprueba (medianas)

En esta gráfica, podemos observar los resultados obtenidos (medianas) en la

prueba ENFEN, según el sexo de los participantes. Se puede observar que en fluidez

fonológica los resultados son similares. En Fluidez semántica, las mujeres se

desempeñaron mejor que los hombres y en senderos gris (S1) y senderos a color (S2),

los hombres se desempeñaron mejor que las mujeres

C. RESULTADOS OBTENIDOS EN PORCENTAJES Y RANGOS EN LA PRUEBA ENFEN (EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS), SEGÚN EL GRADO DE LOS PARTICIPANTES.

0

1

2

3

4

5

6

F1 F2 S1 S2 A I

Funciones ejecutivas

Masculino Femenino

Page 83: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

83

1. Cuarto grado

Fuente: Elaboración propia. Realizado a partir de los resultados obtenidos en la prueba ENFEN en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – agosto del 2018, en las subpruebas: fluidez fonológica (F1), fluidez semántica (F2), senderos gris (S1), senderos a color (S2), anillas e interferencia.

Figura 4: Desempeño de los estudiantes de cuarto grado en la prueba ENFEN

9.10%0%

9.10%18.20%

9.10%45.50%

9.10%9.10%

0%9.10%

18.20%36.40%

0.00%27.30%

0%9.10%

18.20%36.40%

0%36.40%

0%0%0%

9.10%36.40%

18.20%27.30%

9.10%0.00%0%0%

45.50%27.30%

9.10%18.20%

0%0%

9.10%9.10%

45.50%18.20%18.20%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00% 50.00%

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Flu

idez

Fo

no

lógi

caFl

uid

ez S

emán

tica

Sen

der

o G

ris

Sen

der

o a

co

lor

An

illas

Inte

rfer

en

cia

Porcentaje

Page 84: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

84

Esta gráfica muestra en porcentajes los resultados obtenidos en la prueba

ENFEN, los participantes que conformaban cuarto grado n=11. Los resultados se dividen

tal y como lo establece el manual de la prueba en: Muy Alto ( Decatipos 10-9), Alto

(Decatipo 8), Medio Alto (Decatipo 7), Medio (Decatipo 6-5), Medio Bajo (Decatipo

4), Bajo (Decatipo 3), Muy bajo (Decatipo 2 -1).

Donde se puede observar, que en fluidez fonológica el mayor porcentaje (45.50%),

se ubica en el rango bajo, es decir que la mayoria de los participantes de cuarto grado

presentan un bajo rendimiento en fluidez fonológica. En fluidez semántica, los mayores

porcentajes rondan en el rango Medio (18.20 %), Medio Bajo (36.40 %) y Muy Bajo

(27.30). En Senderos Gris, los mayores porcentajes rondan en los rangos Medio Alto

(18.20%), Medio (36.40%) y Bajo (36.40%). En Senderos a color, los mayores

porcentajes rondan en los rangos Medio (36.40%) y Bajo (27.30%). En Anillas, el mayor

porcentaje esta ubicado en el rango Medio (45.50%) y en Interferencia, el mayor

porcentaje esta ubicado en el rango Medio Bajo (45.50%). Lo cual indica que la mayoria

de los participantes de cuarto grado, obtuvieron un desempeño entre los rangos Medio y

Muy Bajo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

85

2. Quinto grado

Fuente: Elaboración propia. Realizado a partir de los resultados obtenidos en la prueba ENFEN en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – agosto del 2018, en las subpruebas: fluidez fonológica (F1), fluidez semántica (F2), senderos gris (S1), senderos a color (S2), anillas e interferencia.

Figura 5: Desempeño de los estudiantes de quinto grado en la prueba ENFEN

0.00%0.00%0.00%

15.40%7.70%

38.50%38.50%

0.00%7.70%0.00%

15.40%30.80%

15.40%30.80%

0%7.70%

15.40%15.40%

23.10%7.70%

30.80%0.00%0.00%7.70%7.70%7.70%

46.20%30.80%

0.00%0.00%0.00%

15.40%15.40%

0.00%69.20%

0.00%0.00%0.00%

23.10%0.00%

23.10%53.90%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy BajoMuy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio BajoBajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Flu

idez

Fo

no

lógi

caFl

uid

ez S

emán

tica

Sen

der

o G

ris

Sen

der

o a

co

lor

An

illas

Inte

rfer

en

cia

Porcentaje

Page 86: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

86

Los resultados se dividen tal y como lo establece el manual de la prueba en: Muy

Alto ( Decatipos 10-9), Alto (Decatipo 8), Medio Alto (Decatipo 7), Medio (Decatipo

6-5), Medio Bajo (Decatipo 4), Bajo (Decatipo 3), Muy bajo (Decatipo 2 -1).

Esta gráfica se muestra en porcentajes los resultados obtenidos en la prueba

ENFEN, los participantes que conformaban quinto grado n=13.

Como se puede observar, en Fluidez Fonológica los porcentajes mas alto se

encuentran en los rangos Bajo (38.50%) y Muy Bajo (38.50%). En Fluidez Semántica,

los porcentajes más altos se encuentran en los rangos Medio Bajo (30.80%) y Muy bajo

(30.80%). En Senderos Gris, los porcentajes mas bajos se encuentran en los rangos

Medio Bajo (23.10%) y Muy Bajo (30.80%). En senderos a color, los porcentajes mas

altos se encuentran en los rangos Bajo (46.20%) y Muy Bajo (30.80%). En anillas, el

porcentaje mas alto se encuentra en el rango Muy Bajo (69.20%), y por último en

Interferencia, tambien se repite el porcentaje más alto en el rango Muy Bajo, que

corresponde al 53.90%; lo cual indica que los rangos mas comunes en quinto grado son:

Medio Bajo, Bajo y Muy bajo.

Page 87: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

87

3. Sexto grado

Fuente: Elaboración propia. Realizado a partir de los resultados obtenidos en la prueba ENFEN en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – agosto del 2018, en las subpruebas: fluidez fonológica (F1), fluidez semántica (F2), senderos gris (S1), senderos a color (S2), anillas e interferencia.

Figura 6: Desempeño de los estudiantes de sexto grado en la prueba ENFEN

0.00%0.00%0.00%0.00%

30.00%40.00%

30.00%0.00%0%0.00%

20.00%20.00%20.00%

40.00%10.00%

0.00%20.00%

40.00%0.00%

20.00%10.00%10.00%

0.00%20.00%

10.00%10.00%10.00%

40.00%0.00%0.00%0.00%

40.00%10.00%

40.00%10.00%

0.00%0.00%0.00%

20.00%40.00%

10.00%30.00%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Muy alto

Alto

Medio Alto

Medio

Medio Bajo

Bajo

Muy Bajo

Flu

idez

Fo

no

lógi

caFl

uid

ez S

emán

tica

Sen

der

o G

ris

Sen

der

o a

co

lor

An

illas

Inte

rfer

en

cia

Porcentaje

Page 88: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

88

D. RENDIMIENTO ACADÉMICO EN 4 MATERIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS,

ESPAÑOL, INGLÉS Y CIENCIAS NATURALES) DE LA MUESTRA

1. Rendimiento académico según la edad de los participantes

Tabla 8: Frecuencia de Rangos de Calificaciones en las Materias según la Edad

Materia Rango 9 años 10 años 11 años 12 años Total Porcentaje

Español

Alto 3 8.82% 7 20.59% 4 11.76% 4 11.76% 18 52.94%

Medio 2 5.88% 4 11.76% 6 17.65% 2 5.88% 14 41.18%

Bajo 1 2.94% 0 0% 0 0% 1 2.94% 2 5.88%

Matemáticas

Alto 3 8.82% 5 14.71% 2 5.88% 4 11.76% 14 41.18%

Medio 2 5.88% 6 17.65% 8 23.53% 1 2.94% 17 50%

Bajo 1 2.94% 0 0% 0 0% 2 5.88% 3 8.82%

Inglés

Alto 4 11.76% 7 20.59% 1 2.94% 4 11.76% 16 47.06%

Medio 2 5.88% 4 11.76% 9 26.47% 3 8.82% 18 52.94%

Bajo 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Ciencias Naturales

Alto 3 8.82% 7 20.59% 8 23.53% 4 11.76% 22 64.71%

Medio 3 8.82% 4 11.76% 2 5.88% 1 2.94% 10 29.41%

Bajo 0 0% 0 0% 0 0% 2 5.88% 2 5.88%

Fuente: Elaboración propia. Tomado del promedio de calificaciones del primer trimestre y segundo trimestre del año 2018 de la escuela Federico A. Velásquez.

En esta tabla, se describe el rendimiento académico por materias (Español,

Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales) en rangos obtenido por los participantes según

su edad. Se puede observar que los mayores porcentajes por rangos son muy similares

a los estructurados según la edad. En términos generales, el rango más alto por materias

fue: Español - Alto (4.1 – 5.0) con un 41.18%, Matemáticas - Medio (4.0 – 3.0) con un

50%, Inglés - Medio (4.0 – 3.0) con un 52.94% y Ciencias Naturales - Alto (4.1 – 5.0)

con un 64.71%, por lo tanto, el rendimiento académico en estas cuatro materias de los

34 participantes ronda en su mayoría entre los rangos Medio y Alto.

Page 89: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

89

2. Rendimiento académico según el grado de los participantes

Tabla 9: Frecuencia de rangos de calificaciones según el grado de los participantes Materia Rango Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado Total Porcentaje

Español

Alto 4 11.76% 7 20.59% 7 20.59% 18 52.94%

Medio 5 14.71% 6 17.65% 3 8.82% 14 41.18%

Bajo 2 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 2 5.88%

Matemáticas

Alto 4 11.76% 5 14.71% 5 14.71% 14 41.18%

Medio 5 14.71% 8 23.53% 4 11.76% 17 50%

Bajo 2 5.88% 0 0.00% 1 2.94% 3 8.82%

Inglés

Alto 7 20.59% 6 17.65% 6 17.65% 19 47.06%

Medio 4 11.76% 7 20.59% 7 20.59% 18 52.94%

Bajo 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0%

Ciencias Naturales

Alto 4 11.76% 9 26.47% 9 26.47% 22 64.71%

Medio 5 14.71% 4 11.76% 1 2.94% 10 29.41%

Bajo 2 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 2 5.88%

Fuente: Elaboración propia. Tomado del promedio de calificaciones del primer trimestre y segundo trimestre del año 2018 de la escuela Federico A. Velásquez.

En esta tabla, se describe el rendimiento académico por materias (Español,

Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales) en rangos obtenido por los participantes según

el grado que cursa. Recordando que Alto (4.1 – 5.0), Medio (4.0 – 3.0) y Bajo (2.9 –

0.00). Se puede observar, que el rango con mayor porcentaje en la materia de Español,

en cuarto grado es Medio (14.71%), en quinto grado es el rango Alto (20.59%) y también

en sexto grado es el rango Alto (20.59%), por lo tanto, el rendimiento en la materia de

español, ronda entre Alto (4.1 – 5.0), Medio (4.0 – 3.0). En la materia de Matemáticas,

el rango con mayor porcentaje es el rango Medio (4.0 – 3.0), donde cuarto grado obtuvo

14.71%, quinto grado 23.53% y en sexto grado fue el rango Alto (11.76%). Por otro lado,

en la materia de inglés, cuarto grado obtuvo los mayores porcentajes en el rango Alto

Page 90: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

90

(20.59%) y quinto y sexto grado el rango Medio con 20.59% y 20.59%, respectivamente.

Por último, en la materia de Ciencias Naturales, los mayores porcentajes se encuentran

en los rangos Medio (14.71%), en cuarto grado, Alto (26.47%) para quinto grado y Alto

(29.47%), también para sexto grado.

En términos generales, el rango más alto por materias fue: Español - Alto (4.1 –

5.0) con un 41.18%, Matemáticas - Medio (4.0 – 3.0) con un 50%, Inglés - Medio (4.0 –

3.0) con un 52.94% y Ciencias Naturales - Alto (4.1 – 5.0) con un 64.71%, por lo tanto,

el rendimiento académico en estas cuatro materias de los 34 participantes ronda en su

mayoría entre los rangos Medio y Alto.

3. Rendimiento académico según el sexo de los participantes

Tabla 10: Frecuencia de rangos de calificaciones según el sexo de los participantes

Materia Rango Masculino Femenino Total Porcentaje

Español

Alto 7 20.59% 11 32.35% 18 52.94%

Medio 5 14.71% 9 26.47% 14 41.18%

Bajo 2 5.88% 0 0% 2 5.88%

Matemáticas

Alto 6 17.65% 8 23.53% 14 41.18%

Medio 5 14.71% 12 35.29% 17 50.00%

Bajo 3 8.82% 0 0% 3 8.82%

Inglés

Alto 6 17.65% 10 29.41% 16 47.06%

Medio 8 23.53% 10 29.41% 18 52.94%

Bajo 0 0% 0 0% 0 0.00%

Ciencias Naturales

Alto 7 20.59% 15 44.12% 22 64.71%

Medio 6 17.65% 4 11.76% 10 29.41%

Bajo 1 2.94% 1 2.94% 2 5.88%

Fuente: Fuente: Elaboración propia. Tomado del promedio de calificaciones del primer trimestre y segundo trimestre del año 2018 de la escuela Federico A. Velásquez.

Page 91: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

91

En esta tabla, se describe el rendimiento académico por materias (Español,

Matemáticas, Inglés y Ciencias Naturales) en rangos obtenido por los participantes,

según el sexo de los participantes. Se puede observar que las mujeres obtuvieron

mejores rendimientos académicos que los hombres, ya que; en todas las materias,

obtuvieron el mayor porcentaje en el rango alto. En la materia de español 32.35% vs

20.59%, en matemáticas 23.53% vs. 17.65%, en inglés 29.41% vs. 17.65% y en ciencias

naturales 44.12% vs. 20.59%.

E. CORRELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Tabla 11: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en escolares de 9 años

Nota: *La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Adaptado de Fonseca et. al (2016). Creada a partir de los datos obtenidos en el desempeño de la prueba ENFEN y el rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – Agosto del 2018.

Funciones ejecutivas Rho Spearman Español Matemáticas Inglés Ciencias Naturales

Coeficiente Rho 0.600 0.257 0.600 0.754

Sig. (Bilateral) 0.208 0.623 0.208 0.084

Coeficiente Rho 0.617 0.772 0.463 0.188

Sig. (Bilateral) 0.192 0.072 0.355 0.722

Coeficiente Rho 0.463 0.309 0.154 0.063

Sig. (Bilateral) 0.355 0.552 0.770 0.906

Coeficiente Rho -0.676 -0.507 .845* -0.789

Sig. (Bilateral) 0.140 0.305 0.034 0.062

Coeficiente Rho .812* 0.551 0.464 0.588

Sig. (Bilateral) 0.050 0.257 0.354 0.219

Coeficiente Rho .845*

.845*

.845* 0.772

Sig. (Bilateral) 0.034 0.034 0.034 0.072

F2

S1

S2

A

I

9 AÑOS DE EDAD

F1

Page 92: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

92

Tabla 12: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en escolares de 10 años

Nota: *La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Adaptado de Fonseca et. al (2016). Creada a partir de los datos obtenidos en el desempeño de la prueba ENFEN y el rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – Agosto del 2018.

Tabla 13: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en escolares de 11 años

Nota: *La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Adaptado de Fonseca et. al (2016). Creada a partir de los datos obtenidos en el desempeño de la prueba ENFEN y el rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – Agosto del 2018.

Funciones ejecutivas Rho Spearman Español Matemáticas Inglés Ciencias Naturales

Coeficiente Rho -0.129 0.134 -0.091 -0.091

Sig. (Bilateral) 0.705 0.694 0.790 0.790

Coeficiente Rho -0.103 0.023 -0.056 -0.220

Sig. (Bilateral) 0.763 0.945 0.870 0.515

Coeficiente Rho -0.347 0.052 -0.207 -0.155

Sig. (Bilateral) 0.296 0.880 0.542 0.649

Coeficiente Rho 0.124 0.365 0.286 0.323

Sig. (Bilateral) 0.717 0.269 0.394 0.333

Coeficiente Rho -0.479 -0.082 -0.308 -0.312

Sig. (Bilateral) 0.136 0.811 0.357 0.350

Coeficiente Rho -0.399 -0.237 -0.102 -0.321

Sig. (Bilateral) 0.224 0.482 0.765 0.336I

10 AÑOS DE EDAD

F1

F2

S1

S2

A

Funciones ejecutivas Rho Spearman Español Matemáticas Inglés Ciencias Naturales

Coeficiente Rho -0.057 -0.101 -0.317 -0.063

Sig. (Bilateral) 0.876 0.781 0.373 0.862

Coeficiente Rho 0.120 0.107 0.473 0.208

Sig. (Bilateral) 0.741 0.769 0.167 0.565

Coeficiente Rho 0.118 -0.416 0.143 0.081

Sig. (Bilateral) 0.745 0.231 0.693 0.824

Coeficiente Rho 0.284 .648* 0.546 0.434

Sig. (Bilateral) 0.426 0.043 0.102 0.210

Coeficiente Rho 0.259 0.291 0.282 0.323

Sig. (Bilateral) 0.469 0.415 0.430 0.362

Coeficiente Rho 0.544 0.492 0.553 0.343

Sig. (Bilateral) 0.104 0.148 0.097 0.332I

11 AÑOS DE EDAD

F1

F2

S1

S2

A

Page 93: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

93

Tabla 14: Matriz de correlaciones entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en escolares de 12 años

Nota: *La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Adaptado de Fonseca et. al (2016). Creada a partir de los datos obtenidos en el desempeño de la prueba ENFEN y el rendimiento académico en niños de 9 a 12 años de la escuela Federico A. Velásquez, en los meses junio – Agosto del 2018.

En los participantes con 9 años, se observaron correlaciones fuertes 0.85 entre

senderos a color y la materia de inglés. También hubo una correlación fuerte 0.81 entre

Anillas y español, y la que tuvo mayor número de correlaciones fue Interferencia 0.85

con las materias de español, matemáticas e inglés. No se observó ninguna correlación

en las edades de 10 y 11 años, con ninguna de las materias. A la edad de los 12, hubo

una correlación media 0.65 entre senderos a color y matemáticas. La materia de ciencia

naturales no tuvo ninguna correlación significativa.

Funciones ejecutivas Rho Spearman Español Matemáticas Inglés Ciencias Naturales

Coeficiente Rho -0.120 0.120 -0.100 0.000

Sig. (Bilateral) 0.799 0.799 0.832 1.000

Coeficiente Rho -0.382 -0.546 -0.455 -0.358

Sig. (Bilateral) 0.398 0.205 0.305 0.431

Coeficiente Rho 0.291 0.273 0.164 0.321

Sig. (Bilateral) 0.527 0.554 0.726 0.483

Coeficiente Rho 0.491 0.327 0.418 0.633

Sig. (Bilateral) 0.263 0.474 0.350 0.127

Coeficiente Rho 0.056 0.393 0.318 0.057

Sig. (Bilateral) 0.905 0.383 0.487 0.904

Coeficiente Rho -0.037 0.000 -0.074 -0.019

Sig. (Bilateral) 0.937 1.000 0.875 0.968I

12 AÑOS DE EDAD

F1

F2

S1

S2

A

Page 94: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

94

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Page 95: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

95

Como hemos visto, los resultados de esta investigación no apoyan la hipótesis de

investigación, la cual era “Existe relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico en las cuatro materias básicas (matemáticas, español, inglés y ciencias

naturales)”. Ya que se logró identificar un número muy bajo de correlaciones

significativas entre los diferentes componentes de las funciones ejecutivas y el

rendimiento académico de los estudiantes, por lo tanto, no corresponden a un número

significativo de correlaciones para comprobar la hipótesis de investigación. Sin embargo,

esto no quita la relevancia de esta, ya que, como fin de último de toda investigación

científica, es la divulgación y el proporcionar información para futuras investigaciones.

Los resultados se presentaron de la siguiente manera: primeramente, se

describieron los aspectos generales de la muestra (sexo, edad y el grado que cursaban

los participantes). Posteriormente, por medio de tablas y gráficas se describieron las

resultados obtenidos en la prueba ENFEN, según el grado, sexo y edad de los

participantes, además se adicionó la descripción por medianas para mejor visualización

de los resultados. Luego, se describió el rendimiento académico de los participante,

según sexo, edad y grado; y se categorizó en rangos alto (5.0 – 4.1), medio (4.0 -3.0) y

bajo (3.9- 0.0), así como lo hizo Lashington (2016), tomando como base el Decreto

Ejecutivo No. 810 de 11 octubre de 2010, en el Artículo 1. Por último, se establecieron

correlaciones utilizando la Rho de Spearman para muestras no paramétricas entre cada

uno de los componentes de las funciones ejecutivas y el promedio del primer trimestre y

segundo trimestre de las materias anteriormente mencionadas.

En cuanto a los aspectos generales de la muestra, estaba conformada por 34

participantes de los cuales el 58.80% pertenecían al sexo femenino y el 41.20% al sexo

Page 96: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

96

masculino, de los cuales 32.40% eran de cuarto grado, 38.20% de quinto grado y 29.40%

de sexto grado. Por otro lado, en cuanto a las edades, el 17.60% tenían 9 años, 32.40%

tenían 10 años, 29.40% tenían 11 años y el 20.60% tenían 12 años.

Por otro lado, pienso que es importante recalcar que, al hacer los cruces entre

edad y grado, hay un porcentaje de estudiantes que no deberían estar en el grado en

que se encuentran actualmente. Por ejemplo, se encontró que en cuarto grado 5.88%

tenían 12 años, lo cual representa un atraso académico significativo por parte de esos

estudiantes.

Con respecto a los resultados obtenido en la prueba de Evaluación

Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN), recordando que, los

resultados se dividen tal y como lo establece el manual de la prueba en: Muy Alto

(Decatipos 10-9), Alto (Decatipo 8), Medio Alto (Decatipo 7), Medio (Decatipo 6-5), Medio

Bajo (Decatipo 4), Bajo (Decatipo 3), Muy bajo (Decatipo 2 -1).

Primeramente, abordaré los resultados obtenidos en cada subprueba, según el

grado de los participantes. (1) Fluidez fonológica/ F1, en cuarto grado el decatipo con

mayor porcentaje fue el BAJO (45.50%), en quinto grado fue BAJO Y MEDIO BAJO,

ambos con 38.50% y en sexto grado fue el BAJO (40.00%). (2) Fluidez semántica/ F2,

los decatipos con mayor porcentaje se distribuyeron así: en cuarto grado MEDIO BAJO

(36.40%), en quinto grado MEDIO BAJO Y MUY BAJO (30.80%), en sexto grado MUY

BAJO (40.00%)

Esto demuestra que los estudiantes que formaban la muestra, en su mayoría la

capacidad para producir espontáneamente un habla fluido, sin fallas en la búsqueda de

Page 97: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

97

las palabras y excesivas de pausas, llamada fluidez fonológica (Butman, Allegri, Harris

& Drake, 2000 citado en Zanin, Ledezma, Galarsi & De Bortoli, 2010). Tiene un

rendimiento bajo, por otro lado, esta capacidad para evocar palabras y producir palabras

es muy similar en ambos grados, lo cual pareciera que en esta especifica muestra el

rendimiento de F1 de niños escolares de un grado bajo son similares a los de un grado

alto.

(3) Senderos Gris/ S1, en cuarto grado el decatipo con mayor porcentaje fueron

MEDIO Y BAJO con 36.40%, en quinto grado, MUY BAJO con 30.80% y en sexto grado

fue MEDIO con 40.00%. (4) Senderos a color/ S2, los decatipos con mayor porcentaje

fueron: en cuarto grado MEDIO con 36.40%, en quinto grado BAJO 46.20% y en sexto

grado MUY BAJO con 40.00%. (5) Anillas/A, los decatipos con mayor porcentaje según

los grados, fueron: en cuarto grado MEDIO con 45.50%, en quinto grado, MUY BAJO

con 69.20% y en sexto grado MEDIO Y BAJO con 40.00%, respectivamente. Por último,

(6) Interferencia/I, los decatipos con mayor porcentaje fueron: en cuarto grado MEDIO

BAJO con 45.50%, en quinto grado MUY BAJO con 53.90% y en sexto grado MEDIO

BAJO con 40.00%.

Tomando en cuenta los resultados anteriores, la mayoría de la muestra obtuvo

decatipos que denotaban desempeño MUY BAJO, BAJO, MEDIO BAJO Y MEDIO en la

capacidad de adaptar las respuestas a las nuevas contingencias (Portellano, et. al.

2009), que corresponde a la flexibilidad mental; en la habilidad mental de mantener y

manipular la información temporalmente (Baddeley, 2010; Portellano et al. 2009; Papalia

et al. 2010), que corresponde a la memoria de trabajo. Además, la habilidad de

seleccionar y filtrar con prioridades y en sucesiones de tiempo la respuesta adecuada, lo

Page 98: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

98

cual facilita el procesamiento de la información, que corresponde a la atención selectiva

y sostenida (Portellano 2005; Rebollo & Montiel, 2006), mostraron desempeños por

debajo del promedio. Por último, la capacidad para omitir o inhibir las respuestas

incorrectas (García & Muños 2000) o estímulos irrelevantes del exterior, también

mostraron ese desempeño.

En términos generales, pareciera que las funciones ejecutivas de esta muestra en

particular se comportan con un desempeño por debajo de lo esperado, recordando que,

así como lo plantea Ardila y Ostrosky (2012) “las funciones ejecutivas no se refieren a un

proceso cognitivo unitario, sino a un constructo psicológico que incluye un conjunto de

habilidades que controlan y regulan otras habilidades y conductas. Como su nombre lo

indica son habilidades de alto orden que influyen sobre habilidades más básicas como la

atención, la memoria y las habilidades motoras”.

Pasando a otro punto de gran relevancia, fue el desempeño de cada subprueba

según la edad de los participantes por medianas. En términos generales, se pudo

observar que los decatipos más alto en cada una de las subpruebas los obtuvieron los

participantes de 9 y 12 años y los resultados con decatipos más bajos, los obtuvieron los

participantes de 11 años (teniendo en cuenta que los estudiantes de 9 años, en su

mayoría eran de cuarto grado).

Esto pareciera demostrar que los estudiantes con menor edad tuvieron mejor

desempeño con respecto a sus funciones ejecutivas que los estudiantes mayores, este

es un punto muy curioso, ya que en general, se ha encontrado que las funciones

ejecutivas (FE) presentan un desarrollo acelerado en la infancia, con una meseta a

principios-mediados de la adolescencia (con algunas excepciones) (Anderson, 2002;

Page 99: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

99

Diamond, 2002; Huizinga et al., 2006; RoMine & Reynolds, 2005). Además, es un

concepto, en general, aceptado, y del que se tienen evidencias cerebrales (neuroimagen)

neuropsicológicas-cognitivas y estadísticas (Huizinga et al., 2006; van Leijenhorst et al.,

2008). Esto se da porque la actividad del lóbulo frontal está en proporción directa con los

procesos de mielinización y sinaptogénesis. Portellano (1992), menciona que: “El hecho

de que las funciones ejecutivas se consoliden en el transcurso de la infancia se debe a

que el proceso de mielinización de las áreas asociativas es más lento que en el resto del

encéfalo, lo que hace que las conexiones frontales estén menos desarrolladas.

Además, estudios recientes apoyan esta idea que entre mayor es la edad de la

persona, obtiene un mayor rendimiento en las funciones ejecutivas Así, tenemos el

estudio de Fonseca, Rodríguez y Parra (2016), los cuales mencionaron que resultados

descriptivos muestran mejoras en el desempeño en pruebas neuropsicológicas con

incremento en las medianas conforme aumenta la edad. Entonces, esta muestra

especifica no se comporta como la mayoría de la teoría argumenta, sin embargo, en un

estudio realizado por Portellano et. al. (2009) menciona que: “La madurez

neuropsicológica de cualquier niño depende en última instancia del grado de

consolidación que haya adquirido la corteza asociativa, y de un modo más específico, el

nivel de desarrollo adquirido en su corteza prefrontal. Múltiples variables pueden estar

involucradas para que niños de menor edad hayan tenido mejores rendimientos que los

de mayor edad.

En cuanto al rendimiento académico de los estudiantes, se hizo la distinción de

rangos. Rendimiento académico alto (5.0 – 4.1), rendimiento académico medio (4.1 –

3.0) y rendimiento académico bajo (2.9 – 0.00). Tomando en cuenta esto, lo rangos con

Page 100: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

100

mayor porcentaje según materia fueron: Español, el rango ALTO con 52.94%;

Matemáticas, el rango MEDIO con 50%; Ingles, el rango MEDIO con 52.94% y Ciencias

Naturales, el rango ALTO con 64.71%, se pudo observar que la mayor parte de la

muestra obtuvo un rendimiento académico entre ALTO Y MEDIO, según las materias.

Se pudo observar un comportamiento interesante, ya que a pesar de que el

rendimiento en las funciones ejecutivas (MUY BAJO, MEDIO BAJO, BAJO Y MEDIO) se

encontraba por debajo de lo esperado, el rendimiento académico de los estudiantes fue

todo lo opuesto, ya que este fue ALTO - MEDIO. Estadísticamente, no se logró

comprobar suficientes correlaciones significativas entre las funciones ejecutivas y el

rendimiento académico para comprobar la hipótesis de investigación, con excepción de

los estudiantes que tenían 9 años, donde se encontró correlaciones fuertes de 0.85 entre

la atención selectiva y sostenida, inhibición y memoria de trabajo con las materias de

español, matemática e inglés entendiendo que en estas materias demandan de la

constante habilidad de seleccionar la información más importante y mantener la atención

por largos periodos de tiempo dentro del aula de clase (Fonseca, Gina et. al, 2016). Y a

los 11 años, una correlación media 0.65 entre la atención selectiva y sostenida,

planificación, flexibilidad mental, memoria de trabajo e inhibición con la materia de

matemáticas, la cual demanda gran influencia de las funciones ejecutivas por la dificultad

del material y ser una materia que requiere gran activación de muchas áreas cerebrales

para la resolución de problemas.

Resultados obtenido por Obredor, C. (2015), son similares ya que por medio de

modelos de correlación y predictibilidad (regresión múltiple), no se encontraron

resultados estadísticamente significativos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

101

Por otro lado, otras investigaciones afirman que, pese a que los hallazgos indican

que existe una relación entre los procesos ejecutivos y distintas áreas del currículo

académico, dicha relación especifica entre ciertos aspectos de las funciones ejecutivas

y dominios del currículo aun no es clara. (Stelzer & Cervigni, 2011. Citado en Obredor,

C. 2015)

Además, considerando lo que plantea Portellano (2018) que el rendimiento

escolar siempre es la consecuencia de múltiples aspectos ambientales y personales que

inciden de forma variable en cada niño. Diversas causas de tipo familiar, cultural, social

o pedagógico pueden generar deficiencias de aprendizaje imputables a factores

exógenos al niño. Es probable que existan otras variables que expliquen la relación entre

el bajo desempeño de las funciones ejecutivas de esta muestra y combinaciones de

variables con las cuales se pueda establecer relación entre las funciones ejecutivas y el

rendimiento académico.

Después de todo, lo más importante es que esta investigación abre puertas para

nuevas preguntas de investigación ¿Qué otras variables estarán involucradas en el bajo

desempeño de las funciones ejecutivas? ¿Se estará evaluando objetivamente el

rendimiento académico? ¿Qué otras variables se pueden relacionar con el rendimiento

académico?

Page 102: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

102

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 103: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

103

El fin de toda investigación científica, no es validar la hipótesis de investigación

que el autor plantea, al contrario, es proporcionar información sobre las variables

investigadas, por lo tanto, a continuación, presento mis conclusiones en relación con los

objetivos de investigación:

1. En cuanto a las funciones ejecutivas, la mayoría de la muestra obtuvo decatipos

que denotaban un desempeño MUY BAJO, BAJO, MEDIO BAJO Y MEDIO.

2. Se pudo observar que en fluidez fonológica los resultados son similares. En

Fluidez semántica, las mujeres se desempeñaron mejor que los hombres y en

senderos gris (S1) y senderos a color (S2), los hombres se desempeñaron mejor

que las mujeres.

3. Los sujetos de 9 años obtuvieron mejores resultados en la prueba ENFEN que los

sujetos mayores de edad.

4. En cuanto al rendimiento académico, la mayoría de la muestra se encontraba en

los rangos ALTO Y MEDIO.

5. Las materias con mayor porcentaje de rango alto fueron Español (52.94%) y

Ciencias Naturales (64.71%).

6. Se pudo observar que las mujeres obtuvieron mejores rendimientos académicos

que los hombres, ya que en todas las materias, obtuvieron mayor porcentaje en

el rango alto. En la materia de español 32.35% vs 20.59%, en matemáticas

23.53% vs. 17.65%, en inglés 29.41% vs. 17.65% y en ciencias naturales 44.12%

vs. 20.59%.

Page 104: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

104

7. No se comprobó estadísticamente la hipótesis de investigación, ya que en esta

especifica muestra no existieron suficientes correlaciones significativas para

comprobarla.

8. En los participantes de 9 años, se encontró correlaciones fuertes de 0.85 entre la

atención selectiva y sostenida, inhibición y memoria de trabajo con las materias

de español, matemática e inglés.

9. En los participantes de 11 años, se encontró una correlación media 0.65 entre la

atención selectiva y sostenida, planificación, flexibilidad mental, memoria de

trabajo e inhibición con la materia de matemáticas.

Tomando en cuenta lo anterior, considero que es necesario seguir las

recomendaciones siguientes para futuras investigaciones:

1. Aumentar el tamaño de la muestra con diferentes escuelas (públicas o privadas),

y de esta forma poder seleccionar una muestra paramétrica.

2. Establecer relaciones con otras variables de investigación, por ejemplo: funciones

ejecutivas y riesgo social, funciones ejecutivas y dinámica familiar, funciones

ejecutivas y estado emocional. Pienso que este es uno de los puntos más

importantes a considerar, optar por nuevas preguntas de investigación, nuevas

hipótesis, buscar, investigar más en esta área que tiene tan poco información, ya

que muchas veces dejamos por fuera las variables neuropsicológicas a la hora de

hablar sobre rendimiento académico.

3. Es importante que la prueba ENFEN, fue validada y construida con población

española, por lo que nos urge como psicólogos empezar a construir baremos

sobre la población panameña.

Page 105: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

105

4. Pienso que es importante revisar el sistema de evaluación ¿Estamos siendo

objetivos a la hora de evaluar el rendimiento académico? ¿Los estudiantes que

pasan de grado tienen la suficiente madurez neuropsicológica para avanzar de

nivel y enfrentar nuevos retos?

5. Darle seguimiento a los casos que obtuvieron desempeño general MUY BAJO O

BAJO en la prueba ENFEN.

Cualquier persona que esté involucrada dentro del procesos enseñanza –

aprendizaje, nunca debe olvidar ni dejar a un lado variables neuropsicológicas, ya que el

sistema nervioso central es el principal mediador de las conducta, un niño con la

insuficiente madurez neuropsicológica le será muy difícil enfrentar los retos académicos

mientras avanza de grado. Recordemos, un diagnóstico temprano y eficiente en la

problemática de un escolar, garantiza un buen pronóstico.

Page 106: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, A., Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. [Versión PDF].

Recuperado de:

http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf

Ardila, A., Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno.

Barceló, E., Lewis, S., & Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios

que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología Desde El Caribe, 18, 109–

138. https://doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.994

Barrera, J. (2017). Rendimiento académico y memoria de trabajo en niños de 8 a 10 años de

institución educativa de Bogotá DC – Análisis Correlacional. Corporación universitaria

iberoamericana. Bogotá DC, Colombia.

Calle Sandoval, D. A. (2017). Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas/ Phylogeny and

executive functions development. Psicogente, 20(38), 368–381.

https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557

Caro, F. (2016.) Funciones ejecutivas y rendimiento escolar en educación primaria. Universidad

internacional de la Rioja, Colombia.

Castillo-Parra, G., Gómez Pérez, E., & Ostrosky-Solís, F. (2009). Relación entre las funciones

cognitivas y el nivel de rendimiento académico en niños. Revista Neuropsicología,

Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41–54. Retrieved from

http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num1_8.pdf

Page 107: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

107

Flores, J. (2006). Neuropsicología de los lóbulos frontales. Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco

Flores, J. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas.

México: Manual Moderno.

Flórez, M., Monsalve, H., Toro, M. (2016). Análisis de las funciones ejecutivas en la población

infantil con bajo rendimiento académico. Universidad de Manizales. Tesis de maestría.

Caldas, Colombia.

Fonseca, G. P., Rodríguez, L. C., & Parra, J. H. (2016). Relación Entre Funciones Ejecutivas Y

Rendimiento Académico Por Asignaturas En Escolares De 6 a 12 Años. Hacia La

Promoción de La Salud, 21(2), 41–58. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.4

García, D., & Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y rendimiento escolar en educación

primaria. Un estudio exploratorio. Revista Complutense de Educación, 39–56. Retrieved

from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150294

García-Villamisar, D., & Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y rendimiento escolar en

educación primaria. Un estudio exploratorio. Revista Complutense de Educación, 11(1),

39. https://doi.org/-

Granado Merchán, N. (2016). Relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar en

Educación Primaria, 6–105. Retrieved from

https://reunir.unir.net/handle/123456789/3960

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta

Edición. México: McGraw Hill.

Page 108: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

108

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. 2da. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Editorial Harla, México

Lorena, C. J., Coni, G., & Laura, M. (2009). El desarrollo de las funciones ejecutivas y las

habilidades metalingüísticas desde preescolar hasta tercer año de la escolaridad primaria .

Megías, M., Esteban, L., Roldán-Tapia, M. D., Estévez, Á. F., Sánchez-Joya, M. M., & Ramos-

Lizana, J. (2015). Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete

años de edad nacidos pretérmino. Anales de Psicologia, 31(3), 1052–1061.

https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.151881

Mojica, M. (2000). Desarrollo de habilidades básicas a través de técnica de intervención

psicológica en estudiantes universitarios con fracaso académico. Tesis de maestría.

Universidad de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá.

Obredor, C. (2015). Papel predictor de las funciones ejecutivas en el desempeño académico en

las áreas de matemática y lenguaje en estudiantes de tercer grado de educación básica

primaria. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano. Cuarta Edición. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Ormrond, J. E. (2008). Aprendizaje Humano. Psicología del aprendizaje. Retrieved from

https://books.google.com.bo/books?id=x4bWPQAACAAJ

Orozco, O. R., & Méndez-luévano, T. E. (2018). ¿ Es posible predecir el rendimiento

académico ? La regulación de la conducta como un indicador del rendimiento académico

en estudiantes de educación superior students, 1–19.

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Sexta Edición. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Page 109: UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA …tepsicup.com/wp-content/uploads/2019/01/TESIS-LICENCIATURA-UP.pdf · Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA, hasta

109

Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw Hill Interamericana.

Portellano, J., Martínez, R., Zumárraga, L. (2009). Evaluación Neuropsicológica de las

Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) – Manual. España: TEA Ediciones.

Reyes Cerillo, S., Barreyro, J. P., & Injoque-Ricle, I. (2015). El rol de la Función Ejecutiva en el

Rendimiento Académico en niños de 9 años. Revista Neuropsicología Latinoamericana

Revista Neuropsicología Latinoamericana ISSN, 7(2), 2075–9479.

https://doi.org/10.5579/rnl.2015.0229

Rojas, J., Rincón, C. (2015). Estudio descriptivo comparativo de las funciones ejecutivas frías y

rendimiento académico en adolescentes. Revista Mexicana de Neurociencia. Vol 16, año

2015 número 1.

Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México:

Manual Moderno.

Valderrama, G. (2011). Estadísticas aplicadas en psicología, ciencias sociales y educación.

Panamá, ciudad Panamá.