Universidad de murcia

8
UNIVERSIDAD DE MURCIA Pobreza y diversidad funcional PROGRAMAS Y MEDIDAS DE ATENCION A SUJETOS CON DISCAPACIDAD Abad Carrascosa, Enrique Alcaraz Baeza, María Lorente Ortuño, Fernando Lucas López, María Rosa San Nicolás Garrido, Francisco Jesús 13/05/2015

Transcript of Universidad de murcia

  1. 1. UNIVERSIDADDEMURCIA Pobrezaydiversidad funcional PROGRAMASYMEDIDASDE ATENCIONASUJETOSCON DISCAPACIDAD AbadCarrascosa,Enrique AlcarazBaeza,Mara LorenteOrtuo,Fernando LucasLpez,MaraRosa SanNicolsGarrido,FranciscoJess 13/05/2015
  2. 2. NDICE POBREZA Y DISCAPACIDAD 1- QU ENTENDEMOS POR POBREZA? 2- QU ENTENDEMOS POR (DISCAPACIDAD) DIVERSIDAD FUNCIONAL? 3- ACTUALIDAD 4- ENFOQUES 5- TIPOS DE DISCRIMINACIN 6- RELACION ENTRE TRMINOS 7- LEGISLACIN 8- EL PODER DE LA PALABRA 9- PROPUESTAS/SOLUCIONES
  3. 3. 1- QU ENTENDEMOS POR POBREZA? La nocin de pobreza expresa situaciones de carencia de recursos econmicos o de condiciones de vida que la sociedad considera bsicos de acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan derechos sociales mnimos y objetivos pblicos. Estas normas se expresan en trminos tanto absolutos como relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales. (CEPAL, 2000a: 83) 2- QU ENTENDEMOS POR (DISCPACIDAD) DIVERSIDAD FUNCIONAL? Es un trmino para referirse al hecho de que entre los miembros de la sociedad (o de un determinado grupo social) cada uno tiene unas determinadas capacidades, lo cual genera una diversidad que (como el resto de diversidades) debe ser gestionada de modo que no se produzcan (o que, en su caso, se corrijan) exclusiones o discriminaciones. Acuado por el FVID en 2005. (ROMAACH, 2006). 3- ACTUALIDAD La diversidad funcional en la sociedad actual est pasando de ser una actividad residual a constituir una materia de inters. La activa lucha para lograr la participacin y la igualdad se han constituido en un paradigma de la defensa de la diversidad y bsqueda de soluciones inclusivas. Hablamos de las personas con diversidad funcional y su lucha por conseguir la ciudadana de pleno derecho. Aunque an nos encontramos con barreras que imposibilitan el acceso a la educacin, empleo, proteccin social, salud, cultura, medios de transporte, informacin servicios que en resumen las personas con diversidad funcional no pueden acceder en igualdad de condiciones. As describimos una situacin de vulnerabilidad bastante extrema a la que sumndose otros factores que marquen el devenir social pueden abocar a una espiral de exclusin de la que es difcil escapar. La pobreza es un factor de riesgo que ronda especialmente a las personas con diversidad funcional. sta puede definirse como la privacin existente en la vida de las personas que implica la negacin de las oportunidades para vivir una vida tolerable. Es un hecho constatado que la pobreza genera discapacidad y la discapacidad en mltiples ocasiones aboca a la pobreza. En las estrategias de lucha contra la pobreza se ha tenido poco en cuenta el hecho de la discapacidad ni como causa ni como efecto. Para ello se propone un cambio de enfoque, una reorientacin que haga visible la discapacidad y que la integre como factor de riesgo en la pobreza.
  4. 4. 4- ENFOQUES Encontramos 3 enfoques en lo referente a la pobreza. Enfoque de ingresos, de capacidades y de necesidades bsicas. Esto ha dado lugar al diseo de polticas de desarrollo con diferentes consecuencias en discapacidad. El enfoque de ingresos no evala adecuadamente la situacin de la pobreza en personas con diversidad funcional porque no tiene en cuenta la necesidad de mayores ingresos que costeen las necesidades de la persona para mantener el mismo nivel de vida. El enfoque de necesidades bsicas ha desembocado en el desarrollo de servicios y programas de carcter asistencialista y basados en la beneficencia. El enfoque basado en las capacidades explica la situacin de la pobreza como resultado de los costes extraordinarios de la discapacidad. La pobreza puede tomarse como factor importante de vulnerabilidad que unido a otros factores puede conducir a una situacin de exclusin social de difcil solucin. Las personas con diversidad funcional tienen ms riesgo de vivir una situacin de pobreza. La informacin entre pobreza y discapacidad refleja que aunque todas las personas con diversidad funcional no viven en una situacin de pobreza existe un nmero desproporcionado de personas que viven en condiciones de pobreza extrema. Muchos estudios de caso indican que los mayores ndices de diversidad funcional estn relacionados ntimamente con altos grados de analfabetismo, estados nutricionales pobres, coberturas de vacunacin e inmunizacin mnima, etc. Delimitamos una serie de factores que afectan directamente al nivel del costo que supondra la diversidad funcional. Comenzamos con la edad, las necesidades y los costes varan segn el momento del ciclo de la vida y la diversidad tiene unos costes diferentes segn en la edad en la que nos encontremos. El sexo tambin es un factor interesante al que atender ya que nos encontramos con que el coste adicional de la diversidad puede revelarse menor en mujeres aunque su coste de oportunidades es mayor; es decir en cuanto a dinero les supondra menos que al hombre pero tienen menores oportunidades de acceso ya sea a trabajo, educacin, etc. Las circunstancias especficas de la persona as como la composicin del hogar y la situacin geogrfica son variables que influyen profundamente en el costo adicional ya que una persona con hijos que mantener, un trabajo que atender y una situacin geogrfica desfavorable ver ms dificultades en su da a da que otra que no tenga estos factores delimitantes. Por ltimo nombrar la naturalidad y severidad de la diversidad y los servicios y prestaciones a los que se pueda acceder y el conocimiento de los mismos; segn la naturaleza de la diversidad tendremos que atender a tratamiento o a tiles ms o menos costosos de manera que esto junto al acceso y existencia de prestaciones sociales son unos de los factores que ms incidencia tienen en lo que supondra un coste adicional en cuanto a la diversidad. Queremos resaltar y hacer especial hincapi en la relacin recproca entre la pobreza y discapacidad; la pobreza aumenta el riesgo de discapacidad y la discapacidad el riesgo de pobreza. La discriminacin derivada de la discapacidad lleva a la exclusin y marginacin que se traduce en el pronto
  5. 5. abandono de los estudios y al desempleo; factores que aumentan el riesgo de pobreza. Las personas con discapacidad tienen ms probabilidades de tener un nivel de ingresos por debajo del umbral de la pobreza y tienen menos ahorros y propiedades que otros ciudadanos.(ELWAN,1999) La discapacidad tambin est relacionada con la pobreza crnica, sta se define como una pobreza heredada que perdura a lo largo del tiempo y se transmite de generacin en generacin. En familias con miembros con diversidad funcional podemos observar que los costes extras de los tratamientos, tiles y servicios han supuesto la entrada en la bancarrota y como consecuencia la imposibilidad de los dems integrantes de poder salir de esta situacin de precariedad. El principal problema ligado al carcter multidimensional de la pobreza es el riesgo de medir sus diversos factores de una perspectiva simplista en exceso. Segn las principales teoras basadas en el modelo social, la nica manera de romper el vnculo entre discapacidad y pobreza es la inclusin. De esta manera abogamos por la lucha que garantice una inclusin en el entramado social y que suponga la recuperacin total de la dignidad y el poder realizarse plenamente como persona. Debemos abandonar teoras relacionadas con la economa que disfrazadas de una falsa salvacin lo nico que pretenden es el incremento de los ingresos de los ms grandes para que con mucha suerte un poco de esas migajas que les sobran y caen al suelo sirvan para alimentarnos y asustar momentneamente el hambre de libertad e igualdad que crece dentro de nosotros. La riqueza no es evidentemente el bien que estamos buscando pues es meramente un til y la naturaleza de su utilidad reside en su capacidad de conseguir algo ms. 5- TIPOS DE DISCRIMINACIN La discriminacin sufrida nos lleva de la mano por el camino de la exclusin que vara segn en qu punto nos encontremos ya que podemos encontrar diferentes maneras o enfoques de la exclusin. Podemos diferenciar entre: Discriminacin Institucional (marginacin sistemtica producida por las leyes, costumbres y prcticas establecidas), Discriminacin Medioambiental (producida por la aparicin de factores del entorno fsico que crean exclusin) y Discriminacin Actitudinal (se traduce en las bajas expectativas que las familias y la sociedad pueden tener y que llevan a la sobreproteccin y exclusin). As observamos el carcter mltiple de la exclusin en el campo de la diversidad funcional, esta puede venirnos dada por mas de un motivo y hace un poco ms complicada la tarea de erradicar estas prcticas que emponzoan la visin que tenemos sobre este colectivo. 6- RELACION ENTRE TRMINOS Otro campo digno de ser observado es el de la semntica pues hay mltiples de trminos para dirigirnos a este colectivo y encontramos ms de una irregularidad dentro de ellos. Cada palabra o trmino contiene en su interior ideas y conceptos que representan valores aceptados cultural y socialmente referido al objeto o ser nombrado. El lenguaje tiene un gran poder
  6. 6. oculto y mediante ste transmitimos informacin y valores asociados a sta informacin que tambin son transmitidos, por ello hemos de cuidar nuestra lengua y modificarla para elegir bien aquello que queremos transmitir y mantener a travs del tiempo. Con un rpido vistazo a los textos jurdicos de nuestro pas damos cuenta de la abundante terminologa cargada de connotaciones negativas y bastante ofensivas. Entre una gran seleccin de trminos podemos destacar un par que son los ms usados: Discapacitado y minusvlido. Estos trminos viven en nuestro da a da y estn totalmente normalizados a pesar de que conforman un vocabulario ofensivo e insultante hacia este colectivo. Analizando ms detenidamente desde un plano morfolgico encontramos un sentido totalmente nuevo dentro de estas palabras. Empezaremos con minusvlido; adjetivo compuesto por el prefijo grecolatino minus-, que indica cantidad en este caso menor cantidad, y el adjetivo vlido, que indica la calidad y validez de algo. En sentido literal estamos catalogando a este colectivo como menos vlidos para llevar a cabo las mismas tareas que realizamos nosotros. Pasamos al trmino discapacitado y nos encontramos con otra generosa racin de desprecio. Discapacitado es un adjetivo compuesto por el prefijo dis-, que indica una oposicin hacia algo, y el adjetivo capacitado, que indica el grado en que alguien es apto para realizar una tarea. Una vez ms el lenguaje nos aboca a la exclusin y de una manera muy sutil por lo que se merece el doble de atencin ya que este vocabulario est totalmente normalizado y se ha colado en nuestra vida cotidiana. 8- EL PODER DE LA PALABRA Es una gran verdad que no somos conscientes del gran poder que reside en la palabra y la manera en que sta puede cambiar las cosas. Desde el Foro de vida independiente surge un nuevo trmino acuado por aquellos que sufren estas vejaciones da a da. Este nuevo trmino se ve desvinculado de esta terminologa derivada de la tradicional visin del modelo mdico. Esta propuesta busca un lugar intermedio que no obvie la realidad pero que tampoco sea ofensivo. As surge el trmino diversidad funcional haciendo referencia a que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayora de la sociedad. Esta es una de las maneras de ver que el poder reside en nuestras manos, que seremos fuertes a medida que estemos unidos y dbiles a medida que estemos divididos. El don de esparcir la discordia y enemistad es muy grande y solo puede ser combatido demostrando un lado de amistad y confianza igualmente fuertes. Las diferencias no son nada si nuestros objetivos son idnticos y nuestro corazn est abierto. Si todos somos uno triunfaremos.
  7. 7. 7- LEGISLACIN Dentro de la convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad encontramos los siguientes apartados relacionados con pobreza-diversidad: Prembulo: Apartado m Reconociendo el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promocin del pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participacin tendrn como resultado un mayor sentido de pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo econmico, social y humano de la sociedad y en la erradicacin de la pobreza. Prembulo: Apartado t Destacando el hecho de que la mayora de las personas con discapacidad viven en condiciones de pobreza y reconociendo, a este respecto, la necesidad fundamental de mitigar los efectos negativos de la pobreza en las personas con discapacidad, Artculo 28: Apartado b Asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en particular las mujeres y nias y las personas mayores con discapacidad, a programas de proteccin social y estrategias de reduccin de la pobreza; Artculo 28: Apartado c Asegurar el acceso de las personas con discapacidad y de sus familias que vivan en situaciones de pobreza a asistencia del Estado para sufragar gastos relacionados con su discapacidad, incluidos capacitacin, asesoramiento, asistencia financiera y servicios de cuidados temporales adecuados Constitucin Espaola: Artculo 49 Los poderes pblicos realizarn una poltica de previsin, tratamiento, rehabilitacin e integracin de los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos, a los que prestarn la atencin especializada que requieran y los ampararn especialmente para el disfrute de los derechos que este Ttulo otorga a todos los ciudadanos.
  8. 8. 9- PROPUESTAS/SOLUCIONES A continuacin hemos recogido una serie de que existe entre pobreza y discapacidad. Propuestas pensadas a nivel nacional para combatir esa relacin viciada: -Establecer un plan nacional de lucha contra la pobreza y exclusin social que est diseados por representantes y miembros de organizaciones de personas con diversidad funcional. -Colaborar en el diseo de polticas y en el diseo de programas de lucha contra la pobreza y discapacidad. -Introducir la discapacidad en todas aquellas encuestas que aporten informacin relevante para estimar la pobreza y los costes extraordinarios derivados de la discapacidad. -Potenciar la participacin activa en la introduccin de la discapacidad en la Red Europea de lucha contra la pobreza y la Exclusin Social en Espaa. -Fomentar la participacin en conferencias, seminarios, y foros de debate que toquen estos temas. -Creacin de alianzas con otros colectivos que se ven afectados por la pobreza y exclusin -Llevar a cabo acciones que contribuyan al empoderamiento de la poblacin. -Constituir un grupo de presin enfocado a los gobiernos y polticas sociales. -Implantar un mtodo de trabajo en red para facilitar la comunicacin y conexiones de la gente.