UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 3 "Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con...

171
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Trabajo de Titulación Ingeniería Comercial DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE BENEFICIOS DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y EMPLEADOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS. Alumnos: Claudia Barría Bórquez, Silvia Fernández Berríos Profesor Guía: Hernán Rocha Punta Arenas, diciembre de 2011

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES - umag.cl · 3 "Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Trabajo de Titulación

Ingeniería Comercial

DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE

BENEFICIOS DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS

FUERZAS ARMADAS Y EMPLEADOS DE LOS

SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS.

Alumnos: Claudia Barría Bórquez,

Silvia Fernández Berríos

Profesor Guía: Hernán Rocha

Punta Arenas, diciembre de 2011

2

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.”

Mahatma Gandhi

Agradecimientos

Otra etapa de mi vida se cierra, por lo cual quiero agradecer a

todas las personas que me apoyaron en este largo camino, a mis familiares, especialmente

a mis padres y abuelos por su apoyo incondicional y

comprensión en los momentos difíciles…

A ti Dios te doy las gracias por estar ahí cada vez que te

necesité y en los cuales tu voz decía “Espera, aún hay un

mañana, no hay fronteras, no mires para atrás, vive,

emociónate, siembra un camino de paz y tu alma se iluminará, tu

bondad y amor renacerán si encuentras tu sueño y lo haces

realidad”.

A todos infinitas gracias…

Claudia.

3

"Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. No

permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas”.

Whitman

Con tus cortos 7 años, tus

ansias de nunca quedarte

quieta y pedirme “apapachos”

cada dos minutos, fuiste capaz

de darme un espacio y

entender lo importante que

esto es para mí. Desde un

comienzo, terminar esta etapa,

siempre fue por las dos, por un

futuro mejor.

A ti hija Ayleen y a ustedes,

mis padres que estuvieron

siempre ayudándome y

apoyándome para hacer

realidad uno de mis sueños: ser

profesional, les dedico este

primer paso.

Mil gracias, los quiere…

Silvia.

4

“La vida consiste no en tener buenas cartas, sino en jugar bien las que uno

tiene.”

5

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Punta Arenas, diciembre de 2011

A: Director Departamento Administración y Economía

Prof. Claudio Garrido.

DE: Profesor Hernán Rocha

Cumplo con informar a Ud. mi evaluación en relación al Trabajo de Investigación de las alumnas Claudia Barría Bórquez y Silvia Fernández Berríos, a quien doy mi aprobación por lo siguiente:

1. Las alumnas recurren a un trabajo interesante en relación a buscar respuesta a una cuestión recurrente que tiene relación con las igualdades o desigualdades presentes en las organizaciones públicas. Se presenta de esta forma un trabajo descriptivo y analítico cuyo problema es la determinación de condiciones de elementos diferenciadores entre entidades de Servicio Público y las Fuerzas Armadas.

2. A pesar de encontrar dificultades en la obtención de datos, por la particularidad de las Fuerzas Armadas, las alumnas sortearon en mi opinión con éxito el problema, pudiendo definir y describir lo relacionado con beneficios, obteniendo datos secundarios y primarios a través de un estudio encuestal que cumplió con las rigurosidades pertinentes.

3. La formalidad del proyecto está acorde con lo normado, y en mi opinión deja razonablemente claros los objetivos y resultados esperados del trabajo.

Atentamente

Hernán Rocha Pavés

Profesor Asociado

Universidad de Magallanes

PRÓLOGO

6

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...… 16

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO………………………………………… 22

1. Administración de Recursos Humanos………………………….. 23

1.1. Recursos Organizacionales…………………………………... 24

1.2. Procesos de la Administración de Personal………………… 26

2. Compensaciones…………………………...……………………… 27

3. Beneficios Sociales………………………………………………… 30

3.1. Tipos de Beneficios Sociales…………………………………. 30

3.2. Administración de Beneficios…………………………………. 33

3.3. Ventajas de los Beneficios……………………………………. 33

3.4. Objetivos de los Beneficios…………………………………… 34

4. Servicios Públicos………………………………………………….. 35

4.1. Clasificación de los Servicios Públicos……………………… 36

5. Servicios Públicos de Administración Tributaria……………...… 38

5.1. Servicio de Impuestos Internos………………………………. 39

5.2. Servicio Nacional de Aduana…………………………………. 41

5.3. Tesorería General de la República…………………………... 42

6. Fuerzas Armadas de Chile.………………………..……………… 43

6.1. Ejército de Chile………………………………………………... 44

6.2. Armada de Chile……………………………………………….. 45

6.3. Fuerza Aérea de Chile………………………………………… 45

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO………………………... 47

1. Tipo de estudio……………………………………………………... 48

2. Fuentes de información…………………………………………… 48

3. Ámbito de la investigación………………………………………… 48

4. Diseño de la muestra……………………………………………… 49

5. Contenido del instrumento: la encuesta…………………………. 51

ÍNDICE DE CONTENIDO

7

Pág.

6. Modelo para el análisis del estudio………………………………. 52

CAPÍTULO III: BENEFICIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA

CUIDAD DE PUNTA ARENAS ………………………………………… 53

1. Sistema de Salud de la Fuerzas Armadas……………………… 55

1.1. Redes del Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas……. 57

2. Beneficios Armada de Chile………………………………………. 59

2.1. Centros Recreacionales………………………………………. 59

2.2. Asistencia Jurídica……………………………………………... 60

2.3. Asistencia Social……………………………………………….. 62

2.4. Convenios Comerciales……………………………………….. 64

2.5. Asistencia Educacional………………………………………... 66

2.6. Asistencia Habitacional………………………………………... 67

2.7. Otros Beneficios………………………………………………... 69

3. Beneficios del Ejército de Chile……………………………..……. 70

3.1. Centros Recreacionales…………………………………….… 70

3.2. Asesoría Legal………………………………………….……… 71

3.3. Asistencia Habitacional………………………………………... 72

3.4. Asistencia Médica……………………………………………… 73

3.5. Asistencia Social……………………………………………….. 73

3.6. Convenios………………………………………………………. 75

3.7. Almacén Militar…………………………………………………. 75

3.8. Asistencia Educacional………………………………………... 75

3.9. Otros Beneficios………………………………………………... 76

4. Beneficios de la Fuerza Aérea de Chile…………………………. 76

4.1. Asistencia Educacional………………………………………... 77

4.2. Asistencia Social……………………………………………….. 78

4.3. Asistencia Médica……………………………………………… 80

4.4. Centros Recreacionales………………………………………. 81

4.5. Asistencia Habitacional……………………………………….. 82

ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO

8

Pág.

4.6. Servicio Jurídico………………………………………………... 83

4.7. Convenios………………………………………………………. 86

4.8. Otros Beneficios………………………………………............. 86

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA CIUDAD DE PUNTA

ARENAS…………………………………………………………………….. 88

1. Beneficios del Servicios de Impuestos Internos………...……… 90

1.1. Atención Médica y Odontológica…………………………….. 90

1.2. Atención Económica…………………………………………... 91

1.3. Préstamos……………………………………………………… 92

1.4. Atención Cultural, Deportiva y Recreacionales………........ 93

1.5. Otros Beneficios……………………………………………….. 93

2. Beneficios de la Tesorería General de la República…………… 93

2.1. Atención Médica y Odontológica……………………………. 93

2.2. Ayudas………………………………………………………….. 94

2.3. Préstamos………………………………………………….…... 95

2.4. Cultura y Entretenimiento…………………………………….. 96

2.5. Otros Beneficios……………………………………………….. 96

3. Beneficios del Servicio Nacional de Aduana……………………. 96

3.1. Beneficios Médicos y Odontológicos………………………… 96

3.2. Subsidios………………………………………………………... 97

3.3. Préstamos…………………………………………………........ 99

3.4. Recreacionales y de Esparcimiento…………………………. 99

3.5. Convenios…………………………………………………........ 100

3.6. Seguros……………………………………………………........ 100

3.7. Otros Beneficios………………………………………………... 101

ÍNDICE DE CONTENIDO

9

Pág.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO………. 103

1. Beneficios de las Fuerzas Armadas v/s Beneficios de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria……………….. 104

2. Análisis del uso de los Beneficios de los Servicios Públicos de

Administración Tributaria………………………………………….. 108

2.1. Tesorería General de la República………………………….. 108

2.2. Servicio Nacional de Aduana……………………………....... 109

2.3. Servicio de Impuestos Internos…………………………........ 111

3. Análisis del uso de los Beneficios de las Fuerzas Armadas….. 113

3.1. Ejército de Chile……………………………………………….. 113

3.2. Fuerzas Aérea de Chile………………………………………. 114

3.3. Armada de Chile………………………………………………. 116

4. Uso de los Beneficios de las Fuerzas Armadas v/s Servicios

Públicos de Administración Tributaria…………………………… 118

4.1. Uso de los Beneficios Recreativos………………………….. 119

4.2. Uso de los Beneficios Asistenciales……………………....... 122

4.3. Uso de los Beneficios Supletorios…………………………… 125

4.4. Calificación de los Beneficios por parte de las Fuerzas

Armadas y los Servicios Públicos de Administración

Tributaria……………………………………………………….. 127

4.5. Análisis del uso de los Beneficios de las Fuerzas Armadas

y los Servicios Públicos de Administración Tributaria

según género…………………………………………………... 130

4.6. Análisis del uso de los Beneficios de las Fuerzas Armadas

y los Servicios Públicos de Administración Tributaria

según tipo de contrato….…………………………………….. 137

4.7. Análisis del uso de los Beneficios de las Fuerzas Armadas

y los Servicios Públicos de Administración Tributaria

según nivel jerárquico…….…………………………………... 143

ÍNDICE DE CONTENIDO

10

Pág.

4.8. Análisis del uso de los Beneficios de las Fuerzas Armadas

y los Servicios Públicos de Administración Tributaria

según rango de edad..………………………………………... 152

5. Conclusiones……………………………………………………….. 164

REFERENCIAS…………………………………………………………….. 168

ANEXOS……………………………………………………………………. 169

Anexo n°1: Encuesta: Beneficios que las instituciones

entregan a sus funcionarios ………………………...................... 169

ÍNDICE DE CONTENIDO

11

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Pág.

Tablas:

1. Código de Justicia Militar………………………………………….. 49

2. Composición de la Unidad de Muestreo………………………… 50

3. Unidad de Muestreo para las Fuerzas Armadas……………….. 50

4. Beneficios Fuerzas Armadas de Chile, año 2011……………… 87

5. Beneficios de los Servicios Públicos de Administración

Tributaria año 2011………………………………………………… 101-102

6. Beneficios de las Fuerzas Armadas v/s Beneficios de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria. ………………. 104-105

7. Antecedentes del Encuestado……………………………………. 118

8. Cantidad de beneficios otorgados por las Fuerzas Armadas y

los Servicios Públicos de Administración Tributaria……………. 164

9. Promedio del siempre uso de los beneficios de las Fuerzas

Armadas y los Ss. Públicos de Administración Tributaria……... 164

10. Promedio del nunca uso de los Beneficios de las Fuerzas

Armadas y los Ss. Públicos de Administración Tributaria……... 165

Gráficos:

1. Beneficios Recreativos……………………………………………. 105

2. Beneficios Asistenciales…………………………………………... 106

3. Beneficios Supletorios…………………………………………….. 106

4. Beneficios entregados por las Fuerzas Armadas y los

Servicios Públicos de Administración Tributaria………………. 107

5. Nivel de uso de los Beneficios Recreativos de la Tesorería

General de la República…………………………………………... 108

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

12

Pág.

6. Nivel de uso de los Beneficios Asistenciales de la Tesorería

General de la República…………………………………………... 108

7. Nivel de uso de los Beneficios Supletorios de la Tesorería

General de la República…………………………………………... 109

8. Nivel de uso de los Beneficios Recreativos del Servicio

Nacional de Aduana………………………………………………. 109

9. Nivel de uso de los Beneficios Asistenciales del Servicio

Nacional de Aduana………………………………………………. 110

10. Nivel de uso de los Beneficios Supletorios del Servicio

Nacional de Aduana……………………………………………….. 110

11. Nivel de uso de los Beneficios Recreativos del Servicio de

Impuestos Internos………………………………………………… 111

12. Nivel de uso de los Beneficios Asistenciales del Servicio de

Impuestos Internos………………………………………………… 112

13. Nivel de uso de los Beneficios Supletorios del Servicio de

Impuestos Internos………………………………………………… 112

14. Nivel de uso de los Beneficios Recreativos del Ejército de

Chile…………………………………………………………………. 113

15. Nivel de uso de los Beneficios Asistenciales del Ejército de

Chile…………………………………………………………………. 113

16. Nivel de uso de los Beneficios Supletorios del Ejército de

Chile…………………………………………………………………. 114

17. Nivel de uso de los Beneficios Recreativos de la Fuerza Aérea

de Chile……………………………………………………………… 114

18. Nivel de uso de los Beneficios Asistenciales de la Fuerza

Aérea de Chile……………………………………………………… 115

19. Nivel de uso de los Beneficios Supletorios de la Fuerza Aérea

de Chile……………………………………………………………… 115

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

13

Pág.

20. Nivel de uso de los Beneficios Recreativos de la Armada de

Chile…………………………………………………………………. 116

21. Nivel de uso de los Beneficios Asistenciales de la Armada de

Chile…………………………………………………………………. 116

22. Nivel de uso de los Beneficios Supletorios de Armada de

Chile…………………………………………………………………. 117

23. Beneficios Recreativos que siempre son usados por los

encuestados………………………………………………………… 119

24. Beneficios Recreativos más usados por los encuestados…….. 120

25. Beneficios Recreativos nunca usados………………………….. 121

26. Beneficios Asistenciales que siempre son usados por los

encuestados………………………………………………………… 122

27. Beneficios Asistenciales más usados por los encuestados…… 123

28. Beneficios Asistenciales nunca usado………………………….. 124

29. Beneficios Supletorios que siempre son usados por los

encuestados………………………………………………………… 125

30. Beneficios Supletorios más usados por los encuestados……... 125

31. Beneficios Supletorios nunca usados………………………….... 126

32. Opinión de los funcionarios sobre los Beneficios otorgados

por su Institución…………………………………………………… 127

33. Opinión respecto al número de Beneficios entregados por las

Instituciones………………………………………………………… 128

34. Opinión respecto a la calidad de los Beneficios entregados

por las Instituciones………………………………………………... 129

35. Opinión respecto a la contribución en la remuneración

entregados por las Instituciones………………………………….. 129

36. Uso de los Beneficios Recreativos según género femenino….. 130

37. Uso de los Beneficios Recreativos según género masculino…. 131

38. Uso de los Beneficios Asistenciales según género femenino… 133

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

14

Pág.

39. Uso de los Beneficios Asistenciales según género masculino.. 134

40. Uso de los Beneficios Supletorios según género femenino…… 135

41. Uso de los Beneficios Supletorios según género masculino….. 136

42. Uso de los Beneficios Recreativos Personal de Planta……….. 137

43. Uso de los Beneficios Recreativos Personal a Contrata………. 138

44. Uso de los Beneficios Asistenciales Personal de Planta……… 139

45. Uso de los Beneficios Asistenciales Personal a Contrata…….. 140

46. Uso de los Beneficios Supletorios Personal de Planta………… 141

47. Uso de los Beneficios Supletorios Personal a Contrata……….. 142

48. Uso de los Beneficios Recreativos según Jefatura…………….. 143

49. Uso de los Beneficios Recreativos según Administrativos……. 144

50. Uso de los Beneficios Recreativos según Operativos…………. 144

51. Uso de los Beneficios Asistenciales según Jefatura…………… 146

52. Uso de los Beneficios Asistenciales según Administrativos…... 147

53. Uso de los Beneficios Asistenciales según Operativos……….. 148

54. Uso de los Beneficios Supletorios según Jefatura……………... 150

55. Uso de los Beneficios Supletorios según Administrativos…… 150

56. Uso de los Beneficios Supletorios según Operativos………….. 151

57. Uso de los Beneficios Recreativos de los funcionarios entre

18 y 28 años de edad……………………………………………… 152

58. Uso de los Beneficios Recreativos de los funcionarios entre

29 y 39 años de edad………….………………………………….. 152

59. Uso de los Beneficios Recreativos de los funcionarios entre

40 y 50 años de edad……………………………………………… 153

60. Uso de los Beneficios Recreativos de los funcionarios entre

51 y 61 años de edad……………………………………………… 153

61. Uso de los Beneficios Asistenciales de los funcionarios entre

18 y 28 años de edad……………………………………………… 156

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

15

Pág.

62. Uso de los Beneficios Asistenciales de los funcionarios entre

29 y 39 años de edad……………………………………………… 157

63. Uso de los Beneficios Asistenciales de los funcionarios entre

40 y 50 años de edad……………………………………………… 158

64. Uso de los Beneficios Asistenciales de los funcionarios entre

51 y 61 años de edad……………………………………………… 159

65. Uso de los Beneficios Supletorios de los funcionarios entre 18

y 28 años de edad…………………………………………………. 161

66. Uso de los Beneficios Supletorios de los funcionarios entre 29

y 39 años de edad…………………………………………………. 161

67. Uso de los Beneficios Supletorios de los funcionarios entre 40

y 50 años de edad…………………………………………………. 162

68. Uso de los Beneficios Supletorios de los funcionarios entre 51

y 61 años de edad…………………………………………………. 162

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

16

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Existen diferencias entre los sistemas de Beneficios de los

funcionarios de las Fuerzas Armadas y los empleados de los Servicios

Públicos de Administración Tributaria de la ciudad de Punta Arenas?

La mayoría de las empresas en Chile, ya sean privadas o públicas,

tienes planes de beneficios que ofrecen a sus trabajadores y que de hecho

pueden incluir a su familia, sobretodo en nuestra región que al ser zona

extrema, se ven favorecidos por aspectos legales.

Los beneficios sociales constituyen costos de mantenimiento del

personal, y forman una parte considerable de la remuneración total. A

diferencia de la remuneración directa (el salario), que es proporcional al

cargo ocupado, la remuneración indirecta, que comprende tantos los

beneficios como los servicios sociales, es común para todos los empleados

independientemente del cargo ocupado. Algunas empresas han desarrollado

planes diferentes de servicios y beneficios sociales para diferentes niveles de

empleados, ya sea directores, gerentes, jefes y empleados, por meses,

empleados por hora, etc.

Los beneficios sociales son aquellas facilidades, comodidades, ventajas

y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados para ahorrarles

esfuerzos y preocupaciones. La empresa puede financiarlos, parcial o

totalmente. Estos beneficios constituyen medios indispensables para el

mantenimiento de la fuerza laboral dentro de un nivel satisfactorio de moral y

productividad.

Los planes de servicios y beneficios sociales están destinados a auxiliar

al empleado en tres áreas de su vida:

INTRODUCCIÓN

17

- En el ejercicio del cargo: Bonificaciones, seguro de vida, premios

por producción, etc.

- Fuera del cargo, pero dentro de la empresa: Descanso, refrigerios,

restaurante, transporte, etc.

- Fuera de la empresa, en la comunidad: Recreación, actividades

comunitarias, actividades deportivas, etc.

Los planes de beneficios sociales pueden clasificarse de la siguiente manera:

- En cuanto a sus exigencias: Los cuales pueden ser legales y

voluntarios, según su exigibilidad.

- En cuanto a su naturaleza: Clasificándose en monetarios y no

monetarios, de acuerdo con su naturaleza.

- En cuanto a los objetivos: Los planes pueden clasificarse en

asistenciales, recreativos y supletorios.

Algunas actividades recreativas están saturadas de objetivos sociales

como es el caso de las fiestas y reuniones que buscan el fortalecimiento de

la organización informal.

Los servicios y prestaciones sociales que entregan los beneficios a los

empleados constituyen el área de más rápido crecimiento en el campo de las

compensaciones. Las empresas se han esforzado en ampliarlas para evitar

conflictos laborales, hacer frente a presiones de los empleados y continuar

siendo competitivo en el mercado de trabajo.

Las personas son atraídas por la organización y participan en ésta no

solo en función del cargo, el salario, las oportunidades y el clima

organizacional, sino también en función de las expectativas de servicios y

beneficios sociales que podrán disfrutar.

INTRODUCCIÓN

18

Por lo tanto estas empresas deben entregar beneficios que sean

atractivos y a la vez otorguen satisfacción al personal.

De esta manera, pareciera ser que el tema en estudio considera que a

diferencia de los Servicios Públicos de Administración Tributaria, los

funcionarios de las F.F.A.A. estuviesen más satisfechos con los beneficios

que entregan estas instituciones debido a la gran cantidad y calidad de estos,

sin embargo puede que no siempre sea así ya que depende mucho de la

perspectiva con la que se analicen los diversos sistemas de beneficios

sociales que se ofrecen en el sector público.

Bajo el mismo contexto, observamos que los parámetros de

comparación que se relaciona con los planes de beneficios sociales

(recreativos, asistenciales y supletorios), permiten ver como repercuten estos

en las Fuerzas Armadas o en los Servicios Públicos de Administración

Tributaria.

Para ellos se realizara un análisis comparativo beneficio v/s beneficio,

en donde se medirá cantidad y uso, para así ver cual sistema de estas dos

áreas de análisis, repercute mas significativamente en el campo laboral de la

ciudad y más específicamente en sus funcionarios.

La significancia del estudio nace producto de las grandes diferencias

que se observan en los beneficios que entregan las Fuerzas Armadas en

comparación con el resto de los Servicios Públicos, en este caso, los de

administración tributaria en la ciudad de Punta Arenas.

Los beneficios sociales son influyentes a la hora en que una persona

escoge un trabajo, por ende es de real interés e importancia conocer más a

fondo cuáles son estos, y en base a ello se puede mencionar que estos se

clasifican en recreativos, asistenciales, monetarios, entre otros,

INTRODUCCIÓN

19

considerándose esto tanto para los Servicios Públicos como Fuerzas

Armadas.

A lo largo de la historia, Chile se ha visto en la necesidad de poblar esta

región, por ser una zona estratégica dada su ubicación. Actualmente la

ciudad de Punta Arenas está dotada de un gran contingente militar, el cual

constituye un alto porcentaje dentro de la fuerza laboral de la zona, siendo

esta otra razón por la cual se quiere saber aún más sobre los beneficios que

entregan estos para mantener contentos y satisfechos a sus funcionarios.

La misma inquietud se genera en la elección de los funcionarios de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria, los cuales fueron escogidos

para medir en igual cantidad un sector importante de la Administración

Pública regional, como lo es la Administración Tributaria conformada por

Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduana y Tesorería

General de la República.

El estudio permitirá visualizar una clara comparación entre los

beneficios que otorgan las Fuerzas Armadas y los Servicios Públicos de

Administración Tributaria.

INTRODUCCIÓN

20

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1. Objetivo General

Determinar las diferencias entre los beneficios que entregan las

Fuerzas Armadas y los Servicios Públicos de Administración Tributaria.

2.2. Objetivos Específicos

Determinar cuáles son los beneficios otorgados tanto por la Fuerzas

Armadas como los Servicios Públicos de Administración Tributaria.

Comparar los beneficios otorgados por las Fuerzas Armadas y

Servicios Públicos en cuestión.

Analizar la utilización de los beneficios que brindan tanto las Fuerzas

Armadas como los Servicios Públicos.

2.3. Operacionalización de Conceptos

Empleado es utilizado para identificar a todos los trabajadores,

funcionarios que desempeñan un cargo o trabajo y que a cambio de

ello recibe un sueldo por parte del Estado, excluyendo a todos

aquellas personas que trabajan a honorarios.

Superior se refiere a que excede en cantidad con respecto a las

diferentes prestaciones que estas instituciones otorgan a sus

empleados.

2.4. Descripción Temática

Esta investigación se estructura de la siguiente manera: en el Capítulo I

se presenta una revisión de la literatura. En primer lugar se hace alusión a la

Administración de los Recursos Humanos, Compensaciones y Beneficios

Sociales, siendo este último analizado en forma más exhaustiva a lo largo del

INTRODUCCIÓN

21

estudio. Posterior a ello se hace una breve descripción de las instituciones

que componen los Servicios Públicos de Administración Tributaria y las

Fuerzas Armadas de Chile.

En el Capítulo II y III se hace mención sobre los tipos de Beneficios que

entregan las Fuerzas Armadas y los Servicios Públicos de Administración

Tributaria a sus funcionarios, en base a datos extraídos de la información

recopilada de las mismas instituciones y sus respectivos reglamentos.

La metodología del estudio se presenta en el Capítulo IV, donde se

hace mención al tipo de estudio, fuentes de información, ámbito de la

investigación y la forma en que fue calculada la muestra, entre otros.

Finalmente el Capítulo V está compuesto por análisis de: la cantidad de

Beneficios ofrecido por las Fuerzas Armadas y los Servicios Públicos de

Administración Tributaria, uso de estos beneficios por parte de cada grupo de

las instituciones en cuestión y finalmente por un análisis comparativo del uso

de los beneficios antes mencionados.

INTRODUCCIÓN

22

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

23

1 Chiavenato 2000. Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill interamericana S.A.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSO HUMANO (ARH) 1

La Administración de Recursos Humanos (ARH) se aplica en un

contexto de organizaciones y personas. Administrar personas significa tratar

con personas que participan en organizaciones: más que esto, significa

administrar los demás recursos con las personas de la ARH.

Una organización es un sistema de actividades conscientemente

coordinadas, formado por dos o más personas cuya cooperación recíproca

es esencial para la existencia de aquella.

Desde una perspectiva más amplia las organizaciones son unidades

sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos

específicos. Existen con ánimo de lucro y organizaciones sin ánimo de lucro.

Las empresas son un buen ejemplo del primer caso.

Empresa es toda iniciativa humana que busca reunir e integrar recursos

humanos y no humanos (financieros, físicos, tecnológicos, mercadológicos,

etc.), cuyo propósito es lograr el auto sostenimiento y obtener ganancias

mediante la producción y comercialización de bienes y servicios.

Los objetivos naturales de una empresa son: satisfacer las necesidades

de bienes y servicios de la sociedad, proporcionar empleo productivo para

todos los factores de producción, aumentar el bienestar de la sociedad

mediante el uso racional de los recursos, proporcionar un retorno justo a los

factores de entrada, crear un ambiente en que las personas puedan

satisfacer sus necesidades humanas básicas.

Negandhi destaca que el crecimiento y la supervivencia de la

organización como negocio dependen de su fuerza financiera o económica:

algunos datos, como ganancia, costo por unidad, volumen de ventas, etc.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

24

son buenos indicadores de la capacidad financiera de la empresa. No

obstante, esas salidas son el resultado de la acción administrativa, y los

administradores pueden sobrecargar la empresa, drenando sus potenciales a

largo plazo, para impulsarla a la consecución de buenas ganancias y un

gran volumen de ventas a corto plazo. Por consiguiente, es incorrecto utilizar

solo estos índices económicos para medir la eficacia administrativa. En esas

circunstancias, es necesario explicar otros criterios para evaluar de manera

adecuada la eficacia administrativa. Con base en los planteamientos de

Argyris, Likert y otros, Negandhi sugiere las siguientes medidas de eficacia

administrativa:

Capacidad de la administración para encontrar fuerza laboral

adecuada.

Niveles elevados de moral de los empleados y satisfacción en el

trabajo.

Bajos niveles de rotación de personal y ausentismo.

Buenas relaciones interpersonales.

Buenas relaciones entre los departamentos.

Percepción respecto de los objetivos globales de la empresa.

1.1. Recursos Organizacionales

La administración constituye el modo de lograr que las cosas se hagan

de la mejor manera posible, a través de los recursos disponibles con el fin

de lograr los objetivos. La administración comprende la coordinación de

recursos humanos y materiales para conseguir los objetivos.

La tarea de la administración consiste básicamente en integrar y

coordinar los recursos organizacionales tales como personas, materiales,

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

25

dinero, tiempo, espacio, etc. para alcanzar, de manera más eficaz y eficiente

posible, los objetivos determinados.

Los recursos organizacionales pueden clasificarse en cinco grupos:

Recursos físicos o materiales: necesarios para efectuar las

operaciones básicas de la organización ya sea para prestar servicios

especializados o para producir bienes o productos.

Recursos financieros: se refiere al dinero, en forma de capital, flujo de

caja, empréstitos, financiación, créditos, etc. que están disponibles de

manera inmediata o mediata para enfrentar los compromisos que

adquiere la organización.

Recursos mercadológicos: Constituyen los medios que las

organizaciones emplean para localizar, contactar, e influir en los

clientes o usuarios.

Recursos administrativos: Constituyen los medios con los cuales se

planean, dirigen, controlan y organizan las actividades empresariales.

Recursos humanos: Personas que ingresan, permanecen y participan

en la organización, en cualquier nivel jerárquico o tarea.

Cada uno de los recursos antes citados es administrado por un

subsistema específico. Aquí los recursos humanos están a cargo de la

administración de recursos humanos.

La ARH produce impactos profundos en las personas y las

organizaciones. La manera de tratar a las personas, buscarlas en el

mercado, integrarlas y orientarlas, hacerlas trabajar, desarrollarlas,

recompensarlas o monitorearlas y contratarlas, en otras palabras

administrarlas en la organización, es un aspecto fundamental en la

competitividad organizacional.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

26

1.2. Procesos de la Administración de Personal

Los procesos básicos en la administración del personal son cinco:

provisión, aplicación, mantenimiento, desarrollo, seguimiento y control del

personal.

El mantenimiento es el cómo mantener a las personas trabajando en la

organización. Comprende la remuneración y compensación, beneficios y

servicios sociales, higiene y seguridad en el trabajo y relaciones sindicales.

Los principales objetivos de la ARH son:

Crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con

habilidades, motivaciones y satisfacción suficientes para conseguir los

objetivos de la organización.

Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales que

permitan la aplicación, el desarrollo y satisfacción plena de las

personas y el logro de los objetivos individuales.

Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

El mantenimiento de recursos humanos exige una serie de cuidados

especiales, entre los que sobresalen los planes de compensación monetaria,

beneficios sociales e higiene y seguridad en el trabajo. La compensación y

los planes de beneficios sociales forman parte de un sistema de

recompensas que la organización brinda a sus miembros, con el fin de

mantenerlos satisfechos y motivados, e inducirlos a permanecer en la

organización y sentirla suya.

Para funcionar dentro de ciertos estándares de operación, las

organizaciones tienen un sistema de recompensas (incentivos para estimular

ciertos tipos de comportamientos) y castigos (sanciones o penas para

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

27

impedir ciertos tipos de comportamientos) con el fin de limitar el

comportamiento de las personas.

2. COMPENSACIONES

Las compensaciones juegan un papel importante dentro de la gestión

de personal, esto debido a que para los empleados es fundamental a la hora

de elegir un buen trabajo o mantenerse en el, en caso de ya poseerlo.

Mondy y Noe en su libro Administración de Recursos Humanos (2005)

define la compensación como el total de los pagos que se proporcionan a los

empleados a cambio de sus servicios. Además clasifica la compensación en:

Económica: es la retribución monetaria como la no monetaria, es

decir, la compensación económica directa y compensación económica

indirecta.

No económica: es la satisfacción que una persona recibe del puesto o

del ambiente sicológico y/o físico donde el trabajo se lleva a cabo.

Tiene que ver directamente con aspectos del puesto y el ambiente

laboral, por ejemplo: flexibilidad en el lugar de trabajo.

Por lo tanto la retribución económica total de una persona está formada

por dos partes (Dolan 2003):

La retribución directa: normalmente de carácter monetario. Dentro de

esta se incluye el salario base o parte fija, que es la cantidad recibida

de forma regular como consecuencia del trabajo o puesto que ocupa

en la organización. El segundo componente de estas retribuciones lo

forman los incentivos, parte variable, relacionados normalmente a

medidas del rendimiento.

La retribución indirecta: vinculada a servicios o beneficios recibidos

por el empleado. Estas hacen referencia a percepciones como los

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

28

seguros médicos, planes de jubilación, vacaciones, vivienda, coche,

etc. estos son llamados beneficios sociales.

La sumatoria adecuada de ambas retribuciones puede hacer que el

personal de la empresa se sienta a gusto, además de atraer a otros

profesionales calificados a unirse a esta.

Werther y Davis (1995) en su libro Administración de Personal y

Recursos Humanos presenta los siguientes objetivos que debe tener un

sistema de compensaciones eficiente:

Adquisición de personal calificado: las compensaciones deben ser

suficientemente altas para atraer solicitantes. Debido al hecho de que

las compañías compiten una contra otra en el mercado laboral, los

niveles de compensación deben corresponder a las condiciones de

oferta y demanda en el mercado laboral. En ocasiones, se necesita un

incentivo adicional (una tasa salarial más alta) para atraer a

solicitantes que trabajan en otras compañías.

Retener a los empleados actuales: cuando los niveles de

compensación no son competitivos, la tasa de rotación aumenta. Para

prevenir este fenómeno, el nivel de compensación debe ser

competitivo.

Garantizar la igualdad: la administración de sueldos y salarios postula

como un objetivo esencial lograr la igualdad interna así como la

externa. La igualdad interna requiere que el pago guarde relación con

el valor relativo de los puestos, expresado en la formula “igual

retribución a igual función”. La igualdad externa significa que se cubre

a los miembros de la organización una compensación similar a la que

obtienen los empleados con funciones análogas en otras

organizaciones.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

29

Alentar el desempeño adecuado: el pago debe reforzar el

cumplimiento adecuado de las responsabilidades, para que el

desempeño continúe siendo adecuado en el futuro. El buen

desempeño, la experiencia, la lealtad, las nuevas responsabilidades,

pueden alentarse y reforzarse mediante una política adecuada de

compensaciones.

Controlar los costos: un programa racional de compensaciones

contribuye a que la organización obtenga y retenga su fuerza laboral a

costos adecuados. Sin una estructura sistemática de sueldos y

salarios, la organización puede encontrarse pagando en exceso o

insuficientemente los esfuerzos de sus miembros.

Cumplir con las disposiciones legales: al igual que en otros aspectos

de la administración de personal, la administración de sueldos y

salarios se inscribe en un marco jurídico específico. Un programa

adecuado de compensaciones tiene en cuenta estos factores y se

asegura de cumplir las disposiciones legales vigentes.

Mejorar la eficiencia administrativa: al procurar cumplir los otros

objetivos de un programa efectivo de compensaciones, los

especialistas en la administración de sueldos y salarios se esfuerzan

por diseñar un programa que se pueda administrar con eficiencia. Sin

embargo, la eficiencia administrativa solo ocupa un rango secundario

en la jerarquía de los objetivos de una política sana de sueldos y

salarios.

Como se puede apreciar los sistemas de compensación para la

organización se puede decir que constituyen un costo y para el empleado un

ingreso. Pero a pesar de esto para la empresa es importante tenerlos ya que

esta puede ser una herramienta importante para una buena gestión del

personal, por el simple hecho de que las compensaciones influyen en el

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

30

comportamiento y actitud laboral de los trabajadores. Por lo tanto esta es una

buena razón para crear sistemas de compensación equitativos, justos y con

una sólida administración.

El proyecto en análisis está enfocado en la compensación indirecta, la

cual como se mencionó anteriormente se conoce también como beneficios

sociales.

3. BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios del empleado son la forma indirecta de la compensación

total, lo que quiere decir que no son retribuciones propiamente del servicios

prestado (no dependen del puesto ni de su nivel de desempeño), sino que se

otorgan por el mero hecho de pertenecer a la organización. (Dolan 2003)

3.1. Tipos de Beneficios Sociales 2

Los planes de servicios y beneficios sociales están destinados a auxiliar

al empleado en tres áreas de su vida:

En el ejercicio del cargo: Bonificaciones, seguro de vida, premios por

producción, etc.

Fuera del cargo, pero dentro de la empresa: Descanso, refrigerios,

restaurante, transporte, etc.

Fuera de la empresa, en la comunidad: Recreación, actividades

comunitarias, actividades deportivas, etc.

Los planes de servicios y beneficios sociales pueden clasificarse de

acuerdo con sus exigencias, su naturaleza y sus objetivos:

En cuanto a sus exigencias: Los planes pueden clasificarse en legales y

voluntarios, según su exigibilidad.

2 Chiavenato 2000. Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill interamericana S.A.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

31

Beneficios legales: Exigidos por la legislación laboral, por la seguridad

social o por convenciones colectivas con sindicatos, como: Prima

anual, vacaciones, pensión, seguro de accidentes de trabajo, auxilio

por enfermedad, subsidio familiar, salario por maternidad, horas

extras, recargo por trabajo nocturno, etc. Alguno de estos beneficios

son pagados por la empresa, en tanto que otros son pagados por las

entidades de seguridad social.

Beneficios voluntarios: Concedidos por la liberación de la empresa, ya

que no son exigidos por la ley ni por negociación colectiva. También

se denominan beneficios marginales (los estadounidenses los

denominan fringe benefits). Incluyen: Bonificaciones, seguro de vida

colectiva, restaurante, transporte, préstamos, asistencia médico-

hospitalaria diferenciada mediante convenio, complementación de la

pensión, etc.

En cuanto a su naturaleza: Los planes pueden clasificarse en monetarios y

no monetarios, de acuerdo con su naturaleza.

Beneficios monetarios: Concedidos en dinero a través de la nómina;

generan obligaciones sociales que se derivan de ellos: Prima anual,

vacaciones, pensión, complementación de la pensión, bonificaciones,

planes de préstamos, complementación de salarios en las ausencias

prolongadas por causa de enfermedad, reembolso o subsidio de

medicamentos, etc.

Beneficios no monetarios: Ofrecidos en forma de servicios, ventajas o

comodidades para los usuarios, a saber: Servicios de restaurante,

asistencia médico-hospitalaria y odontológica, servicios social y

consejería, club o asociación recreativa, seguro de vida colectivo,

conducción o transporte de la casa a la empresa o viceversa, horario

móvil de entrada y salida del personal de oficina, etc.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

32

En cuanto a los objetivos: Los planes pueden clasificarse en Asistenciales,

Recreativos y Supletorios:

Planes Asistenciales: Beneficios que buscan proporcionar al empleado

y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión en caso de

situaciones imprevistas o de emergencias, que muchas veces están

fuera de su control o de su voluntad: Asistencia médico-hospitalaria,

asistencia odontológica, asistencia financiera mediante préstamos,

servicios social, complementación de la pensión, complementación de

los salarios durante ausencias prolongadas por enfermedad, seguro

de vida colectivos, seguros de accidentes personales, etc.

Planes Recreativos: Servicios y beneficios que buscan proporcionar al

empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene

mental u ocio constructivo. En algunos casos, estos beneficios

también se extienden a las familias del empleado. Incluyen:

Asociación recreativa o club, áreas de descanso en los intervalos de

trabajo, música ambiental, actividades deportivas, paseo y

excursiones programados, etc. Algunas actividades recreativas están

saturadas de objetivos sociales como es el caso de las fiestas y

reuniones que buscan el fortalecimiento de la organización informal.

Planes Supletorios: Servicios y beneficios que buscan proporcionar a

los empleados ciertas facilidades, comodidades y utilidades para

mejorar su calidad de vida. Incluyen: Transporte o conducción de

personal, restaurante en el lugar de trabajo, estacionamiento privado

para los empleados, horario móvil de trabajo, cooperativa de

productos alimenticios, agencia bancaria en el lugar de trabajo , etc.

Los Planes Supletorios constituyen aquellas comodidades que si la

empresa no las ofreciese, el empleado tendría que buscarlas por si

mismo.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

33

El estudio se centrará en la clasificación de beneficios en cuanto a sus

objetivos, ya que estos reflejan en forma más clara la cantidad de beneficios

que pueden ofrecer las organizaciones en cuestión (Servicios Públicos de

Administración Tributaria y Fuerzas Armadas).

3.2. Administración de Beneficios

En el pasado la administración de prestaciones y servicios ha sido con

frecuencia uno de los puntos débiles de muchos departamentos de personal,

con frecuencia ellos se debe a la forma poco metódica en que se expanden

las prestaciones y servicios de varias organizaciones. Resulta muy complejo

el establecimiento de un plan de beneficios a futuro, así como la

determinación de estándares adecuados.

Según Werther y Davis (1995) el problema central en la administración

radica en la falta de participación del personal, para lo cual plantea distintas

soluciones, las que clasifica en soluciones tradicionales y soluciones activas,

que vienen con el menú de prestaciones.

3.3. Ventajas de los Beneficios

Las personas son atraídas por las empresas a través de diversos

factores, uno de los cuales toma mucha importancia es el de los beneficios

sociales ya que influyen directamente en el empleado y su clima

organizacional, estas ventajas repercuten también en las familias del

trabajador, ya que ellos también disfrutan de las diversas prestaciones que la

comunidad empresarial le otorga.

Según Chiavenato (2000), en su libro Administración de Recursos

Humanos, los beneficios tratan de brindar ventajas a la organización y al

empleado, así como extenderse a la comunidad:

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

34

Para la organización: elevan la moral de los empleados, reducen la

rotación y el ausentismo, elevan la lealtad del empleado hacia la

empresa, aumentan el bienestar del empleado, facilitan el

reclutamiento y la retención del personal, aumentan la productividad y

disminuyen el costo unitario de trabajo, demuestran las directrices y

los propósitos de la empresa hacia los empleados, reducen molestias

y quejas, promueven las relaciones públicas con la comunidad.

Para el empleado: ofrecen ventajas no expresadas en dinero, ofrecen

asistencia para la solución de problemas personales, aumentan la

satisfacción en el trabajo, contribuyen al desarrollo personal y

bienestar individual, ofrecen medios para establecer mejores

relaciones sociales entre los empleados, reducen los sentimientos de

inseguridad, ofrecen oportunidades adicionales de lograr estatus

social, ofrecen remuneración extra, mejora las relaciones con la

empresa y reducen las causas de insatisfacción.

3.4. Objetivos de los Beneficios

Puesto que la retribución indirecta forma parte del conjunto de la

retribución total, comparte muchos de los fines de esta última, los objetivos

que siguen deberían ser una parte integral del plan de retribución: (Dolan

2003)

Atraer: las prestaciones deben ser atractivas para los potenciales

empleados, a fin de conseguir personas calificadas.

Retener: las prestaciones deben ser un medio para retener a los

empleados deseables. Es menos probable que las personas

satisfechas con una empresa se planteen irse. Determinados tipos de

prestaciones pueden suponer un incentivo para producir y dedicarse a

la empresa.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

35

Controlar los costos.

Además de estos objetivos Dolan (2003) menciona que las

organizaciones buscan: aumentar la moral de los empleados, reducir la

rotación de personal, aumentar la satisfacción en el trabajo, motivar a los

empleados, mejorar la imagen de la organización entre empleados.

Con todo esto podemos se puede decir que los beneficios otorgados

por la empresa son de gran consideración por parte de los empleados,

principalmente al momento de decidir a cual prestar sus servicios. La

empresa, por lo tanto debe crear sistemas de beneficios dependiendo de las

necesidades de sus empleados.

4. SERVICIOS PÚBLICOS 3

Existen al menos dos conceptos acerca de lo que se entiende por

Servicio Público: uno orgánico y otro funcional.

El concepto orgánico atiende para definir el Servicio Público, a los

órganos que integran la Administración del Estado y la actividad que

ellos realizan, cualquiera que ella sea. Esto es, en tanto se trate de un

órgano inserto en la organización de la administración estatal, se

entenderá que constituye un Servicio Público.

El concepto funcional, en cambio, atiende para definir el Servicio

Público, a que la actividad sea pública, sea que se cumpla por un

órgano de la administración del Estado, o la autoridad simplemente

tome la iniciativa en orden a realizar la actividad, aún cuando ella sea

cumplida por un particular, reservándose sólo el control de su

ejercicio. En este caso, será Servicio Público una actividad que

persigue un fin de interés general, ya sea realizado por un órgano del

Estado o por un particular. De esta forma se explican los casos en que

el Estado crea o participa en empresas, pero sin un fin de lucro, sino

3 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. U D 3.4: Servicios Públicos y Rol Social del Estado.

Disponible en internet: http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

36

más bien, con el objetivo de brindar prestaciones al público, por

ejemplo: ferrocarriles, transportes en general, etc.

4.1. Clasificación de los Servicios Públicos

Para clasificar los Servicios Públicos debe distinguirse entre el concepto

funcional y el orgánico.

Funcional: En Chile, el Servicio Público en su concepto funcional, es

desarrollado tanto por órganos públicos como por particulares. Esto es, hay

necesidades públicas que el Estado asume, pero adoptando dos formas

distintas: directa o indirecta.

Directa: la actividad del Servicio Público es realizada por el Estado a

través de un órgano público que él crea, por ejemplo, Empresa de

Correos de Chile o Servicio de Salud.

Indirecta: el Estado entrega el desarrollo de la actividad a un

particular, sujetándolo al cumplimiento de ciertas condiciones que él

mismo impone, en general mediante el mecanismo de las

concesiones, por ejemplo: concesión de servicios de obras sanitarias,

concesión de servicios de telecomunicaciones.

Orgánico: En Chile, de acuerdo al criterio orgánico sólo son servicios

públicos aquellos órganos creados por el Estado para satisfacer una

necesidad pública y, por lo tanto, son todos aquellos que integran la

denominada Administración Pública. Desde este punto de vista, los servicios

públicos pueden ser de administración activa, fiscalizadora, jurisdiccional.

Considerando estos los últimos tres mencionados podemos definirlos como:

Servicios Públicos de Administración Activa: aquellos que han sido

creados para proporcionar un determinado servicio a la comunidad.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

37

Por ejemplo, Servicios de Salud Pública, Empresa de Ferrocarriles del

Estado.

Servicios Públicos de Administración Fiscalizadora: aquellos que han

sido creados para controlar el ejercicio de la actividad de la

Administración Pública: Contraloría General de la República.

Servicios Públicos de Administración Jurisdiccional: aquellos órganos

que tienen competencia especial para conocer de conflictos

producidos entre los órganos de la Administración del Estado y

particulares en determinadas materias. Por ejemplo: aduaneras, de

avalúos.

Los Servicios Públicos chilenos pueden ser centralizados o

descentralizados. La distinción obedece a tres elementos: personalidad

jurídica, recursos y control a que están sometidos.

Servicios Públicos Centralizados: son aquellos que actúan con la

personalidad jurídica del Estado, actúan con los recursos del Fisco y están

sometidos a la dependencia del Presidente de la República a través de un

determinado Ministerio (control jerárquico: esto es, obedecen las órdenes e

instrucciones que emanan del poder central). Por ejemplo: Servicio Nacional

de Pesca, es dependiente del Presidente de la República a través del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Al estar sometidos a la

personalidad jurídica del Estado no pueden contratar por sí mismos, salvo

que el Presidente de la República delegue al jefe de servicio respectivo la

representación del Fisco para celebrar contratos que digan relación con los

fines propios del servicio. Estos son: Ministerios con sus respectivas

Subsecretarías y Secretarías Regionales Ministeriales, Direcciones

Regionales de los Servicios Públicos centralizados, Dirección General de

Crédito Prendario, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

38

Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de

Administradoras de Fondos de Pensiones.

Servicios Públicos Descentralizados: son aquellos que actúan con

personalidad jurídica y patrimonio propio que la ley que los crea les ha

otorgado y están sometidos a la supervigilancia del Presidente de la

República a través del Ministerio respectivo (supervigilancia: tienen en sus

manos la gestión de sus asuntos pero están sometidos a determinados

controles, por ejemplo, a través del nombramiento de quienes los dirigen,

control de su presupuesto). Por ejemplo: las empresas públicas. Al contar

con personalidad jurídica propia pueden contratar por sí mismos en los casos

que sea necesario para el cumplimiento de sus fines. Estos son: Universidad

de Chile, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio de Impuestos Internos,

Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social, Instituto de

Normalización Previsional, Servicio de Vivienda y Urbanismo, Banco del

Estado, Servicios de Salud, Gobiernos regionales, Municipalidades,

Ferrocarriles del Estado, Empresa de Correos de Chile, Empresa Nacional de

Aeronáutica de Chile, Empresa Nacional de Minería.

5. SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La Administración Tributaria chilena, está constituida por el Servicio de

Impuestos Internos (SII), encargado de la aplicación y fiscalización de todos

los impuestos internos fiscales o de otro orden en que tenga interés el Fisco;

por el Servicio Nacional de Aduanas, encargado de la fiscalización de los

impuestos que se originan en el comercio exterior; y por el Servicio de

Tesorerías, a quien corresponde la recaudación y la cobranza administrativa

y coactiva de los impuestos.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

39

5.1. Servicio de Impuestos Internos

El Servicio de Impuestos Internos es un organismo descentralizado, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del

Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda y

estructurado en base a una Dirección Nacional, con sede en la capital de la

República, y por 16 Direcciones Regionales, lo que permite que en la

actualidad cuente con 68 oficinas a lo largo del país, desde Direcciones

Regionales en las capitales de las regiones hasta pequeñas unidades de dos

o tres funcionarios en lugares con menor número de contribuyentes como

Chile Chico o Porvenir. A su vez la Dirección Nacional está conformada por

nueve Subdirecciones: Normativa, Fiscalización, Avaluaciones, Jurídica,

Administración, Informática, Estudios, Recursos Humanos y Contraloría

Interna.

Cada Subdirección está cargo de Subdirectores, que actúan como

delegados del Director en la evaluación y desarrollo de los programas de

trabajo dentro de sus respectivas áreas y lo asesoran en las materias de su

especialidad. De acuerdo a la Ley, deben recomendarle las normas y

someter a su aprobación las instrucciones que estimen convenientes impartir

al Servicio, y programar, dirigir, coordinar y supervigilar el funcionamiento de

los Departamentos.

En Punta Arenas el Servicio de Impuestos internos cuenta con 59

funcionarios de los cuales 40 son de planta y 19 a contrata, según

Departamento R.R.H.H SII.

Misión

“La Misión del Servicio como Institución del Estado es: "Administrar con

equidad y justicia el sistema de tributos internos de destino fiscal, facilitando

el cumplimiento voluntario mediante la provisión de servicios de calidad,

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

40

adecuados a cada tipo de contribuyente; velando por el correcto

cumplimiento tributario con estricto apego a la legalidad vigente y focalizando

el esfuerzo fiscalizador en los contribuyentes con comportamiento tributario

riesgoso" (SII, 2011).

Visión

"El SII será percibido por sus clientes como una institución de excelencia,

transparente, que ejecuta su labor con equidad y estricto apego a las leyes y

normas vigentes, que provee servicios de calidad, que facilitan el

cumplimiento de sus obligaciones. Asimismo, será reconocido como un actor

relevante en el quehacer económico y participará activamente en el campo

internacional, y mantendrá valiosos vínculos con otras instituciones

relacionadas, a la vez que dará apoyo permanente a las tramitaciones

legislativas de proyectos tributarios" (SII, 2011).

Función

El Servicio de Impuestos Internos es una de las instituciones

fiscalizadoras del Estado. Sus funciones son “aplicación y fiscalización de

todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se

establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo

control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad

diferente”. El Código Tributario y la Ley Orgánica del Servicio determinan

cómo debe desarrollarlas. Al Servicio de Impuestos Interno le corresponde:

Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar

normas, impartir instrucciones y dictar órdenes a fin de asegurar su

aplicación y fiscalización.

Tiene que supervigilar el cumplimiento de las leyes tributarias que le

han sido encomendadas; conocer y fallar como tribunal de primera

instancia los reclamos que presenten los contribuyentes y asumir la

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

41

defensa del Fisco ante los Tribunales de Justicia en los juicios sobre

aplicación e interpretación de leyes tributarias.

En lo que se refiere a los contribuyentes, tiene que crear conciencia

tributaria, informarlos sobre el destino de los impuestos y las

sanciones a que se exponen por el no cumplimiento de sus deberes.

5.2. Servicio Nacional de Aduana

El Servicio Nacional de Aduanas es un organismo de administración

autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la

supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de

Hacienda. El Servicio cuenta con 1.487 funcionarios, que se distribuyen entre

la Dirección Nacional, con sede en Valparaíso, y en diez Direcciones

Regionales, seis Administraciones de Aduanas: Técnica, Jurídica,

Fiscalización, Recursos Humanos, Administrativa e Informática y 42 Pasos

Fronterizos. Aduanas se hace presente de manera permanente en 92 de los

181 puntos habilitados, incluyendo puertos, aeropuertos y avanzadas.

Con sujeción a la Planta del Servicio, el Director Nacional ha

establecido los Departamentos que dependen de las Subdirecciones, y los

que dependen directamente de él. Existe un Comité Asesor y Consultivo,

constituido por el Director Nacional, que lo preside; por un representante de

la Dirección del Litoral y Marina Mercante, de la Dirección de Aeronáutica, de

la Dirección General de Carabineros y de la Empresa Portuaria de Chile,

cuya función es proponer las normas para coordinar las acciones que

desarrolle el Servicio de Aduanas con las funciones que corresponden a las

referidas instituciones en materias de Tráfico y Servicio Aduanero.

Este año (2011) en Punta Arenas el Servicio Nacional de Aduana

cuenta con 64 funcionarios de los cuales 49 pertenecen a planta y 15 a

contrata.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

42

Misión

“Resguardar los intereses de la Nación y apoyar el Comercio Exterior del

país, mediante el uso eficiente e integrado de la fiscalización y facilitación de

las operaciones de Comercio Internacional, basándose en el principio de la

buena fe, en un clima de confianza y actuando conforme a los principios de

probidad y transparencia” (Servicio Nacional de Aduana, 2011).

Funciones

El Servicio Nacional de Aduanas es una de las instituciones

fiscalizadoras del Estado. Sus funciones son “vigilar y fiscalizar el paso de

mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos de la República, de

intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los

impuestos a la importación, exportación y otros que determinen las leyes, y

de generar las estadísticas de ese tráfico por las fronteras, sin perjuicio de

las demás funciones que le encomiendan las leyes”.

5.3. Tesorería General de la República

La Tesorería General de la República de Chile es el Servicio Público

encargado de recaudar, custodiar y distribuir los fondos y valores fiscales, y

en general, los de todos los servicios públicos. Debe, asimismo, efectuar el

pago de las obligaciones del Fisco, y otros que le encomienden las leyes,

depende del Ministerio de Hacienda.

El Servicio de Tesorerías se compone de una Tesorería General, cuya

sede está en la capital de la República, de Tesorerías Regionales en cada

una de las regiones del país (13 en total) y por Tesorerías Provinciales (21

en total).

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

43

Misión

“Recaudar y cobrar las obligaciones tributarias y créditos del sector público,

administrando el tesoro y distribuyendo los fondos de manera oportuna y

transparente, contribuyendo así al desarrollo del país y de sus ciudadanos”

(Tesorería General de la República, 2011).

Visión

“Ser una institución modelo en la administración de los recursos del tesoro

público. Reconocida por las autoridades y por la ciudadanía como un servicio

de excelencia, líder en estándares de calidad, transparencia y cercanía, al

servicio del país y de todos los chilenos” (Tesorería General de la República,

2011).

Funciones

La Tesorería de la República es la encargada de recaudar los tributos y

demás entradas fiscales, y las de otros servicios públicos, como asimismo,

conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies valoradas y

demás valores a cargo del servicio.

6. FUERZAS ARMADAS DE CHILE

Las Fuerzas Armadas de Chile son dependientes del Ministerio de

Defensa y están conformadas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea,

esto según lo establecido en la Constitución Política de Chile, CapÍtulo XI,

Articulo 101: “Las Fuerzas Armadas, dependientes del Ministerio encargado

de la Defensa Nacional, están constituidas única y exclusivamente por el

Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Existen para la defensa de la patria y

son esenciales para la seguridad nacional”. Asimismo, la Carta Fundamental

establece su carácter de obedientes y no deliberantes, profesionales,

jerarquizadas y disciplinadas.”

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

44

6.1. Ejército de Chile

El Ejército de Chile el organismo encargado de la defensa terrestre

de Chile, contribuyendo a mantener la soberanía y la integridad territorial de

nuestro país. El Ejército de Chile es reconocido como uno de los ejércitos

más profesionales y equipados del continente.

El Ejército tiene una composición mixta, con un cuadro de oficiales,

suboficiales y soldados profesionales, complementado con un sistema de

conscripción obligatorio, el que en la actualidad tiene un alto grado de

voluntariedad. La Quinta división del Ejército es la Unidad Operativa cuya

zona jurisdiccional comprende la XII Región.

Misión

“La razón de ser del Ejército es contribuir de manera fundamental a preservar

la paz y su misión primordial es garantizar la soberanía nacional, mantener la

integridad territorial y proteger a la población, instituciones y recursos vitales

del país, frente a cualquier amenaza o agresión externa, así como constituir

una importante herramienta de la política exterior de Chile” (Ejército de Chile,

2011).

Visión

“Un Ejército para el combate; eficaz y eficiente en la disuasión, la seguridad y

la cooperación internacional, y el conflicto; polivalente, ínter operativo,

actualizado y sustentable; con una adecuada capacidad de gestión, con un

actuar funcional y valorado por la sociedad a la cual sirve” (Ejército de Chile,

2011).

Para el cumplimiento de su misión, el Ejército articula sus competencias

y capacidades operacionales en tres ejes de acción que dan sentido a su

función militar y orientan el trabajo permanente de la institución.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

45

Estos ejes de acción son los siguientes:

Defensa.

Seguridad y Cooperación Internacionales.

Responsabilidad Social Institucional.

6.2. Armada de Chile

Este organismo en tiempo de paz, entre otras actividades, contribuye al

desarrollo del poderío marítimo de la nación para lo cual brinda seguridad a

la Navegación, vigila el territorio marítimo nacional y apoya la comunicación

por mar con las zonas aisladas. En tiempo de guerra debe desarrollar

operaciones destinadas a que Chile pueda hacer libre uso del mar como vía

de comunicación y debe negar este uso al enemigo. Además debe apoyar el

esfuerzo bélico de las otras ramas de las Fuerzas Armadas.

La Armada de Chile tiene cuatro bases generales a lo largo del país,

siendo la III Zona Naval la de Punta Arenas, correspondiente a la

investigación pertinente.

Misión

"Proporcionar a los mandos operativos fuerzas de Infantería de Marina

organizadas, equipadas y entrenadas, con el propósito de contribuir a la

proyección del poder naval, a la defensa de la costa y a la seguridad interior

e institucional" (Armada de Chile, 2011).

6.3. Fuerza Aérea de Chile

Está conformada por personal altamente especializado, que maneja un

conjunto de sistemas aéreos y terrestres para proteger el espacio aéreo de

nuestro país desarrollando labores de control, seguridad y defensa en uno de

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

46

los espacios aéreos más grandes (31,9 millones de km²) del mundo. (FACH,

2011)

La Fuerza Aérea tiene 5 brigadas; siendo la IV Brigada Aérea con

Cuartel General en Punta Arenas la que contempla el estudio.

Misión

“Defender a la República de Chile por medio del control y explotación del

espacio aéreo, participar en la batalla de superficie y apoyar fuerzas propias

y amigas, con el propósito de contribuir a los objetivos estratégicos que la

política nacional le fija a las Fuerzas Armadas”. (FACH, 2011)

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

47

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

48

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1. TIPO DE ESTUDIO

El estudio realizado corresponde al tipo descriptivo, el cual se define

como aquel estudio que tiene como finalidad especificar las propiedades,

características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Para ello se utilizará

una encuesta con el propósito de obtener información que permita

caracterizar el objeto de estudio a fin de describir en este caso el uso de los

beneficios.

2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Información Primaria.

Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un

contacto inmediato con su objeto de análisis. En este caso se utilizará la

encuesta que está destinada a medir el uso de los beneficios por parte de los

funcionarios de las instituciones en estudio.

Información Secundaria.

Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya

hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. Para este caso se

utilizará documentos, libros y sitios web referidos al tema

3. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

El ámbito geográfico de esta investigación corresponde a la Región de

Magallanes, específicamente a los Servicios Públicos de Administración

Tributaria y Fuerzas Armadas de la ciudad de Punta Arenas.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

49

Los Servicios Públicos de Administración Tributaria son el Servicio

Nacional de Aduana, el Servicio de Impuestos Internos y Tesorería General

de la República. Por su parte las Fuerzas Armadas son la Fuerza Aérea de

Chile, Armada de Chile y Ejército de Chile. De ambos se tomó en

consideración sólo los funcionarios de planta y contrata.

4. DISEÑO DE LA MUESTRA

Gracias al Gobierno Transparente, Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la

Información Pública, se pudo obtener información sobre la dotación de

personal de planta y contrata de los Servicios Públicos de Administración

Tributaria, no así de las Fuerzas Armadas debido a que la información

referida a esta materia se encuentra limitada según lo dispuesto por el

Artículo 436 del Código de Justicia Militar, el cual dice:

Tabla n°1: CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Código de Justicia Militar.

Artículo 436: Se entiende por documentos secretos aquellos cuyo contenido se relaciona directamente con la seguridad del Estado, la Defensa Nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas y entre otros:

Los relativos a las Plantas o dotaciones y a la seguridad de las instituciones de las Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile y de su personal;

Los atinentes a planos o instalaciones de recintos militares o policiales y los planes de operación o de servicio de dichas instituciones con sus respectivos antecedentes de cualquier naturaleza, relativos a esta materia;

Los concernientes a armas de fuego, partes y piezas de las mismas, municiones, explosivos, sustancias químicas y demás efectos a que se refiere la ley N° 17.798 usados por las Fuerzas Armadas o Carabineros de Chile, y

Los que se refieran a equipos y pertrechos militares o policiales.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

50

Para calcular la muestra se utilizó la siguiente formula descrita por

Chao, 1993.

En donde:

n : Tamaño muestral

N : Universo, en este caso los funcionarios de los Servicios Públicos de

Administración tributaria de la ciudad de Punta Arenas (162).

Z : 1,96 margen de confiabilidad (95% de confiabilidad)

: 0,5 desviación estimada, de acuerdo a la literatura

d : Error de estimación (8%)

Remplazando:

Por lo tanto el tamaño muestral está compuesto de la siguiente manera:

Tabla n°2: COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE MUESTREO ADUANA SII TESORERÍA TOTAL UNIVERSO MUESTRAL 64 59 39 162 % DE PARTICIPACIÓN DE CADA INSTITUCIÓN SOBRE EL UNIVERSO

39,51% 36,42% 24,07% 100%

UNIDAD DE MUESTREO 31 28 19 78 Fuente: Elaboración propia.

En virtud de la condición expuesta por las Fuerzas Armadas se

consideró esta última en igual proporción de los Servicios Públicos de

Administración Tributaria resultando lo siguiente:

Tabla n° 3: UNIDAD DE MUESTREO PARA LAS FUERZAS ARMADAS

EJÉRCITO ARMADA FACH TOTAL UNIDAD DE MUESTREO 31 28 19 78 Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

51

La unidad de muestreo para cada una de las Fuerzas Armadas fue

estimada según el contingente que se puede apreciar en la ciudad de Punta

Arenas, considerándose mayor funcionarios en el Ejército de Chile, seguido

de la Armada de Chile y finalmente con menor cantidad de funcionarios la

Fuerza Aérea de Chile.

En definitiva se utilizó una combinación de muestreo aleatorio simple y

muestreo por selección intencionada o muestreo de conveniencia, este

último consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra

cuyas características sean similares a las de la población objetivo. En este

tipo de muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo

subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que no se

puede cuantificar la representatividad de la muestra. Presenta casi siempre

sesgos y por tanto debe aplicarse únicamente cuando no existe alternativa

(Casal y Mateu 2003) como es en este caso.

5. CONTENIDO DEL INSTRUMENTO: ENCUESTA

Para medir el uso de los beneficios otorgados por las Fuerzas Armadas

y los Servicios Públicos de Administración Tributaria se utilizó una encuesta

con preguntas cerradas.

Esta encuesta fue dividida en 2 partes, la primera consta de preguntas

de antecedentes del encuestado y la segunda parte hace alusión a los

beneficios y uso de estos, utilizándose una escala del 1 al 5 para cada uno

de los beneficios otorgados por las instituciones en estudio, clasificados

según su objetivo, es decir, en Beneficios Asistenciales, Recreativos y

Supletorios, donde 5 es siempre y 1 nunca. Además se utilizó la opción no

aplicable en caso de que no conozca o no se le otorgue el beneficio en

cuestión.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

52

Por otra parte para las preguntas 9 y 10 de la encuesta (ver anexo n°1)

se ha utilizado también una escala de ponderación de 1 a 5 con el fin de que

el encuestado califique los beneficios otorgados por su institución, donde:

1 : Muy malo

2 : Malo

3 : Indiferente

4 : Bueno

5 : Muy bueno

6. MODELO PARA EL ANÁLISIS DEL ESTUDIO

Para el cumplimiento de los objetivos del estudio en análisis, se recopiló

información, en primera instancia, de los departamentos de bienestar de

cada una de las instituciones en cuestión. Posteriormente se obtuvo datos de

los sitios web de cada unos de estos.

Una vez recopilada esta información se procederá a clasificar los

beneficios de cada departamento según corresponda, es decir, Servicios

Públicos de Administración Tributaria y Fuerzas Armadas. Para luego

comparar los distintos tipos de beneficios (Asistenciales, Recreativos y

Supletorios) en cada grupo en estudio.

Este análisis permitirá conocer cuantitativamente el número de

beneficios ofrecidos por ambas instituciones y la utilización de estos por

parte de sus funcionarios.

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

53

CAPÍTULO III

BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA

CUIDAD DE PUNTA ARENAS

54

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE

LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS.

Las Fuerzas Armadas poseen un departamento de bienestar social, en

la cual la ejecución de sus funciones está descentralizada en los

departamentos y delegaciones dependientes presentes a lo largo del país.

Los departamentos y delegaciones que se encuentran presentes en

todo Chile, son los elementos ejecutores de la política general de bienestar y

están encargados de administrar servicios relacionados con las asistencias

en los ámbitos habitacional, social, jurídico, educacional, recreativo y

comercial.

Los beneficios a los que tienen derecho los funcionarios de cada una de

las Fuerzas Armadas se establecen y rigen por los siguientes estatutos y

leyes:

Estatuto de personal de las FF.AA. DFL N°1.

Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.

Estatuto de los Servicios de Bienestar Social de las Fuerzas Armadas.

Ley de Sistemas de Salud de las Fuerzas Armadas.

Los servicios de Bienestar Social de las Fuerzas Armadas, cualquiera

sea su denominación, tendrán por finalidad proporcionar al personal las

prestaciones que tiendan a promover una adecuada calidad de vida que

contribuya a su bienestar y al de sus familias (Estatuto de los Servicios de

Bienestar Social de las Fuerzas Armadas", 1988).

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

55

1. SISTEMA DE SALUD DE LAS FUERZAS ARMADAS

Marco Regulatorio del Sistema de Salud de la Armada:

Ley N° 12.856, que creó el Consejo de Salud de las FF.AA.

Ley N° 19.465, establece Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas.

Orden Ministerial 35 Subsecretaria de Guerra, dicta normas para

aplicación de Ley N° 19.465.

Reglamento del Fondo Familiar de Asistencia Médica (FOFAM).

Reglamento del Fondo Solidario de Pensionados Navales (FOSPEN).

La Ley N° 19.465 establece el sistema de Salud de las Fuerzas

Armadas posibilitando el efectivo acceso de su personal a las acciones de

salud en la forma y condiciones previstas en esta ley. De esta forma se

integra en un solo cuerpo legal, la medicina curativa y preventiva para los

todos los funcionarios de las Fuerzas Armadas.

La Fuerza Armada de Chile, considera que la salud es una de las

necesidades más importantes para una vida plena, tanto en la vida laboral

activa como en la condición de pensionado.

Este sistema está a cargo de la dirección de sanidad naval y pretende

cumplir con los conceptos básicos anteriormente mencionados a través de

sus instalaciones a lo largo de todo Chile.

El Sistema de Salud Naval contribuye a la mantención y recuperación

de la salud de sus beneficiarios a través de acciones de prevención, fomento,

curación y rehabilitación de distintas enfermedades, tanto para el activo

como para los pensionados navales y sus respectivas cargas, buscando el

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

56

fin de entregar la mejor salud, que se pueda otorgar con los recursos

disponibles.

Beneficiarios del Sistema de Salud Naval.

El personal de planta de las Fuerzas Armadas.

El personal de reserva llamado al Servicio Activo.

El personal dependiente de las Fuerzas Armadas que en virtud de

leyes especiales se encuentre acogido al régimen previsional y de

seguridad social que establece la ley 18.848.

Los causantes de asignación familiar del personal señalado en las

letras anteriores, aún cuando no perciban dicho beneficio.

El sistema de salud de las Fuerzas Armadas refleja los siguientes

conceptos:

Solidaridad: Considera que concurren todos los beneficiarios al mismo

sistema de atención de salud, con los mismos beneficios, no importando si

está sano o enfermo, activo o pasivo, de rentas altas o bajas, con cargas

familiares o sin ellas.

Continuidad: Permite salud para toda la vida, garantizando la misma atención

de salud desde el ingreso a la Institución hasta etapas avanzadas de la

tercera edad, considerando sus afecciones críticas.

Medicina Integral: Posibilita acciones conjuntas de prevención, fomento y

rehabilitación de la salud en el adulto mayor por medio de programas de

enfermedades de alto riesgo.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

57

1.1. Redes del Sistema de Salud de Las Fuerzas Armadas

Red Hospitalaria

Son los principales órganos ejecutores de que dispone el Sistema de

Salud Naval, previniendo, fomentando, manteniendo, recuperando y

rehabilitando en forma oportuna y eficiente la salud del personal en servicio

activo, pensionados y sus cargas familiares legalmente reconocidas, y de las

otras ramas de las Fuerzas Armadas, con el propósito de alcanzar el más

alto nivel psicofísico de este grupo de funcionarios.

Hospitales Navales:

Hospital Naval Almirante Nef, Viña del Mar.

Hospital Naval Almirante Adriazola, Talcahuano.

Hospital Naval de las Fuerzas Armadas Cirujano Guzmán, Punta

Arenas.

Hospital Naval de Puerto Williams.

Red Odontológica

Son establecimientos debidamente implementados y organizados bajo

una estructura orgánica adecuada realizando actividades en que destacan

las funciones clínicas, curativas y preventivas, y las funciones

administrativas, docentes y asistenciales.

Centrales Odontológicas:

Central Odontológica de la Primera Zona Naval de Valparaíso.

Central Odontológica de la Segunda Zona Naval de Talcahuano.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

58

Central Odontológica de la Tercera Zona Naval de Punta Arenas.

Red Policlínicas

Policlínicas Médico- Dental.

Policlínica Médico- Dental de Santiago.

Policlínica Médico- Dental de Iquique.

Policlínica Médico- Dental de Puerto Harris.

Policlínica Médico- Dental de Puerto Montt.

Policlínicas Odontológicas

Policlínica Odontológica de Valparaíso.

Policlínica Odontológica de Viña del Mar.

Policlínica Odontológica de Las Salinas.

Policlínica Odontológica de Villa Alemana.

Red de Centros de Atención Primaria (CAPS)

Centro Médico Naval de Valparaíso.

Centro Médico Naval de Viña del Mar.

Centro Médico Naval de Villa Alemana

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

59

2. BENEFICIOS ARMADA DE CHILE

Misión del Servicio de Bienestar Social de la Armada de Chile:

“Contribuir en la optimización del rendimiento profesional y permanencia en

la Institución del personal de la Armada, fortaleciendo el núcleo familiar y

mejorando su calidad de vida, a través de la prestación de asistencias en los

ámbitos social, educacional, jurídico, habitacional, recreativo y comercial”

(Servicio de bienestar social de la Armada, 2011)

La Armada tiene beneficios a lo largo de todo el país a los cuales

pueden acceder los funcionarios pertenecientes a cualquier zona naval.

Por su parte, la Tercera zona naval, correspondiente al personal de la

Armada de ciudad de Punta Arenas tiene los siguientes beneficios lo largo

del país:

2.1. Centros Recreacionales

Estos están orientados a satisfacer las necesidades de esparcimiento,

hospedaje y desarrollo cultural de los usuarios.

Dentro de los centros recreacionales encontramos las Casas de

Huéspedes y Centros Vacacionales, los que están destinados al tiempo libre

del personal, fomentando la vida familiar, ya que se permite el acceso a

dichos centros no sólo del Personal en Servicio Activo y sus cargas

familiares, sino además al grupo familiar, cuando éste acompañe al

funcionario de la Armada.

En temporada de baja demanda o cuando existe disponibilidad sin que

afecte a los funcionarios de la Armada de Chile, se autoriza el acceso a estos

centros recreacionales al personal Fondos Propios y en retiro de la Armada,

de otras instituciones de la Defensa tanto nacional como extranjeros e

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

60

invitados civiles que concurran acompañados por sus respectivas familias,

siendo estos accesos enmarcados como convenios con las organizaciones

que los representan.

Objetivos de los centros recreacionales:

1. Desarrollar y sostener una infraestructura terrestre fuera de las

Unidades y Reparticiones de la Institución, para la ocupación del

tiempo libre del personal y su grupo familiar por necesidades del

servicio como por fines vacacionales.

2. Establecer los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir las

instalaciones del Área Recreativa.

3. Lograr que las instalaciones recreacionales y su equipamiento

superen las expectativas de los usuarios por la calidad del servicio

entregado.

2.2. Asistencia Jurídica

La Institución proporciona profesionales calificados que brindan

asesoría legal gratuita al personal. Se refiere principalmente a un simple

consejo legal hasta la representación y defensa en complejos juicios ante los

Tribunales de Justicia, a demás de otras prestaciones tales como: estudios

de títulos para la adquisición de inmuebles redacción de contratos de

promesas y compraventas, trámites de adopción, posesiones efectivas, entre

otros.

Se brindará atención y patrocinio en todas las materias, excepto en

aquellas excluidas de atención jurídica en el Servicio de Bienestar Social de

la Armada como lo son:

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

61

Causas en que la Armada de Chile, las Instituciones de la Defensa

Nacional o el Fisco sean parte o bien tengan intereses contrapuestos

con el requirente.

Asesorías, o cualquier otra actuación relativa o en contra de

resoluciones emanadas de alguna autoridad de la Armada.

Asuntos de cualquier índole que afecten al Personal de la Armada y

que pueda causar un menoscabo o desprestigio la Institución.

Juicios relacionados con la Ley de Alcoholes o que el beneficiario

haya actuado bajo la influencia de alcohol o estupefacientes.

Gestión de posesión efectiva cuando el beneficiario no sea único

heredero.

Asuntos derivados de la Ley de Protección al Consumidor.

Litigios entre Personal de la Armada o con personal de otras

Instituciones de la Defensa Nacional.

Juicios sobre violencia intrafamiliar.

Gestiones a favor de Cooperativas de Vivienda y Comunidades en

general.

Asuntos de cualquier naturaleza, en que el beneficiario sea deudor

directo.

Asuntos Administrativos (de un ente del Estado) de todo tipo, como

también la impugnación de cualquier acto o resolución de carácter

administrativo.

Aquellos asuntos que inciden en actividades lucrativas o de interés

comercial del beneficiario.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

62

Juicios sobre asuntos criminales clasificados como faltas, que no den

origen a la detención del servidor.

Juicios sobre indemnización de daños en choques por un monto

inferior a 30 UF.

2.3. Asistencia Social

La Institución proporciona profesionales calificados para desarrollar

programas orientados a la prevención de los problemas de índole social que

puedan afectar el normal desenvolvimiento de la vida familiar del personal de

la institución. Las prestaciones de los profesionales del Servicio de

Asistencia Social son sin costo para los beneficiarios y deben priorizar por las

necesidades del personal que cumple funciones que lo mantienen ausente

de su hogar.

Los objetivos de la asistencia social son proponer y desarrollar acciones

preventivas y curativas para evitar o solucionar los problemas de tipo social

al personal y su grupo familiar, especialmente, cuando por su complejidad

requiere de asesoría profesional; mediante el empleo de métodos

profesionales, como servicio social de caso individual; servicio social de

grupo, investigación social y administración (Servicio de Bienestar Social de

la Armada de chile, 2011).

La asistencia social incluye:

Estímulos Académicos

En donde se premia a los hijos del personal en servicio activo que

destacan por haber tenido un alto rendimiento en la enseñanza media, en la

prueba de selección universitaria o un alto rendimiento en la enseñanza

superior. Estos premios tienen por objetivo incentivar la preocupación de los

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

63

padres por la educación de sus hijos y reconocer los méritos académicos de

jóvenes que, con esfuerzo y trabajo, han obtenido buenos resultados y

merecen un real apoyo para costear sus estudios. Para este premio se debe

postular.

Subsidios Económicos

Los subsidios económicos tienen por objeto ayudar al personal naval a

superar una situación socioeconómica crítica, originada por un acaecimiento

imprevisto de carácter fortuito. Se entrega 1 sola vez al año y serán

beneficiarios el personal en servicio activo de la Armada y su grupo familiar

directo.

Causales de asignación del beneficio:

Accidentes con consecuencias muy graves, ya sea en el propio

servidor o grupo familiar directo.

Siniestros naturales (Incendio, inundación, derrumbe, otros) que

afecten la vivienda donde reside el servidor y su grupo familiar directo.

Gastos por concepto educacional de hijos, cónyuge carga familiar y

del propio servidor, cuando exista una situación social y económica

desmejorada, la cual debe ser debidamente evaluada por el Asistente

Social.

Gastos por concepto de salud o situaciones médicas imprevistas del

servidor o su grupo familiar directo, que generen desequilibrio en el

presupuesto familiar, cuyos gastos no sean permanentes en el tiempo

y en definitiva el otorgamiento del subsidio se constituya en un apoyo

económico real y contribuya a la solución definitiva del problema.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

64

Se excluirán de este beneficio:

Los tratamientos de salud onerosa y/o de larga duración.

Los pasajes aéreos, terrestres o marítimos por motivos de salud.

Los créditos hipotecarios, préstamos de consumo o compromisos

financieros varios.

En general situaciones varias de alto nivel de endeudamiento.

Préstamos de Auxilio

Estos préstamos de auxilios se dan de acuerdo con el presupuesto de

cada Departamento de Bienestar Social y con los intereses que devenguen

por concepto de los préstamos. Estos fondos tienen por objeto facilitar

préstamos al personal de Oficiales, Gente de Mar y Empleados Civiles.

Algunas causales de asignación de este beneficio son: Enfermedades,

hospitalización, medicamentos, funerales, pago de arriendo anticipado,

matrícula, útiles escolares, viajes imprevistos y cualquier otra situación

debidamente calificada por el Jefe del Departamento o Delegado respectivo,

siempre que esté dentro del espíritu del presente reglamento.

2.4. Convenios Comerciales

La institución ha desarrollado estrategias que permiten facilitar la

adquisición de bienes y servicios al marino y su familia. En este sentido, ha

suscrito acuerdos comerciales con empresas de bienes y servicios que

permitan brindar una respuesta adecuada a las aspiraciones de mejor

calidad de vida en los hogares. Además, se ha maximizado el rendimiento

del esfuerzo de ahorro para la educación y al mismo tiempo tienen

condiciones preferenciales para los hijos del personal con los institutos y

universidades.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

65

El sistema comercial del Servicio de Bienestar Social de la Armada

opera mediante convenios con casas comerciales o empresas de servicio y

actividades comerciales propias con venta directa.

Convenios con Casas Comerciales o Empresas de Servicio

Existen a nivel Nacional, que son aquellos acuerdos comerciales que

establece la Dirección de Bienestar con empresas de servicios e instituciones

educacionales y financieras que benefician a todo el Personal Institucional y

a nivel Regional que son aquellos convenios comerciales que establecen los

Departamentos de Bienestar Social, en sus respectivas zonas navales, con

empresas de servicios correspondientes a su jurisdicción, y son responsables

de controlarlos.

Estos acuerdos, suscritos a nivel nacional y regional, están destinados

a favorecer la demanda de bienes y servicios al Personal en servicio activo,

en Retiro, Fondos Propios y sus cargas familiares habilitadas para operar con

el sistema.

Actividades Comerciales

Corresponden a puntos de venta de acción directa desarrollados por los

mismos Departamentos de Bienestar Social, cuando las condiciones del

medio y la demanda lo justifican.

El objetivo general es proveer al Personal Institucional productos de

buena calidad y a un costo inferior al del comercio establecido.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

66

2.5. Asistencia Educacional

Colegios Navales

La Armada de Chile, siempre se ha preocupado por mejorar la calidad

de vida del Personal Institucional y es así como forman establecimientos

educacionales congruentes con los valores y principios que promueve la

Institución, de tal manera de formar personas íntegras en lo moral e

intelectual que desarrollen al máximo sus potencialidades en los distintos

planos de la vida.

Los objetivos de haber creado estos colegios son:

Orientar la asistencia a brindar un apropiado servicio de educación,

sustentable en el tiempo, como apoyo de vida a la Familia Naval y en

beneficio de un adecuado desarrollo del Personal en la Institución.

Desarrollar un sistema de establecimientos que otorgue alternativas

de educación a los hijos del Personal Institucional, desde los niveles

de enseñanza básica y media dependiendo de la demanda local en

las respectivas zonas navales, de excelencia académica, contenidos

valóricos propios de la cultura institucional y de costos acordes a sus

niveles de ingresos. En aquellas áreas geográficas donde no existan

instalaciones de asistencia educacional institucional, se establecerán

convenios favorables que determinen las mejores alternativas por

similitud valórica y tarifas para los hijos del Personal Naval.

Estos colegios solo existen en Viña del Mar y en Talcahuano.

La Dirección de Bienestar Social de la Armada, preocupada por la

integridad de los hijos del Personal Institucional, estableció un seguro

colectivo de accidentes personales y un seguro de escolaridad.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

67

Jardines Infantiles y Sala Cuna

La Armada de Chile ofrece jardines infantiles y sala cuna institucionales.

Estas instalaciones disponen de la infraestructura, implementación,

acondicionamiento y nivel de servicio adecuados para ofrecer a los menores

una educación acorde a los últimos avances en materia educativa.

Su objetivo es satisfacer la necesidad de educación inicial de los hijos

del personal de la Armada, sin distinción de categorías, cumpliendo la Ley de

Protección a la Maternidad Nº 19.591, para los niños y niñas de 84 días a 5

años de edad (Servicio de Bienestar Social de la Armada de chile, 2011).

En caso que las ciudades no cuenten con instalaciones, existen

convenios interinstitucionales de prestación de servicios en Salas Cunas del

Ejército, Fuerza Aérea, Carabineros y Policía de Investigaciones y/o la

posibilidad de pago del servicio en establecimientos particulares reconocidos

por el Ministerio de Educación y la JUNJI.

2.6. Asistencia Habitacional

Vivienda Fiscal

Son inmuebles destinados por el Estado, adquiridos y construidos por la

Institución, con la finalidad de servir de residencia al personal de la Armada.

Un gran porcentaje de la dotación de la Marina es transitoria, pues

permanece transbordada durante breves períodos de tiempo en distintas

zonas del país, por lo tanto requiere de la posibilidad de contar con una

vivienda digna que cobije a su familia con seguridad y confort durante su

estadía. Ello porque muchas veces las ofertas de arriendo que existen,

lamentablemente responden a precarias condiciones de habitabilidad o a

cánones que escapan a sus capacidades económicas, lo que en definitiva

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

68

provoca un deterioro en sus niveles de vida. En ese sentido, la Vivienda

Fiscal constituye, sin duda, un beneficio significativo para el marino y sus

familias, pues no sólo contribuye a satisfacer una necesidad de residencia,

sino que además les permite liberarse de pagar un costoso arriendo y

destinar ese dinero al ahorro para la obtención de una vivienda propia.

Objetivos (Servicio de Bienestar Social de la Armada de Chile, 2011):

Brindar el beneficio de Vivienda Fiscal al personal en servicio de la

Institución, satisfaciendo el cien por ciento de los requerimientos en

las zonas extremas (III y IV Zona Naval), Distrito Naval Chiloé y todos

aquellos lugares geográficos, donde la única presencia naval la

materializan reparticiones del Servicio de Litoral. En la I y II Zona

Naval, se asignarán las Viviendas Fiscales disponibles conforme al

escalafón resultante de un proceso de postulación y puntaje.

Asegurar un nivel de sostenimiento del parque habitacional, que

permita la entrega de un beneficio que contribuya, efectivamente, a

una satisfactoria y digna calidad de vida del personal institucional y su

familia.

Ahorro para la Vivienda

El Departamento de Ahorro Naval (D.A.N.) fue creado por Decreto

Supremo Nº 158 de fecha 13 de Febrero de 1985, estableciéndolo como un

sistema de ahorro personal para la vivienda, para todos los miembros de la

Institución que se encuentren en servicio activo.

“El Sistema de Ahorro Naval para la Vivienda, tiene por objeto

aumentar, incrementar y administrar los recursos ahorrados por los miembros

de la institución, obteniendo el máximo de rentabilidad en el mercado de

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

69

capitales, con el propósito de facilitar la obtención de la vivienda propia”

(Servicio Bienestar Social de la Armada de Chile, 2011).

Asistencia para la Vivienda Propia

Esta asistencia en materia habitacional tiene como propósito facilitar la

adquisición de terrenos y vivienda propia a través de:

Asesoría en la postulación a subsidios estatales.

Diversas alternativas de financiamiento con instituciones de crédito

hipotecario.

Evaluación y desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Ofertas habitacionales en convenio.

Negociación de los mejores valores en el proceso de compraventa.

Verificación que las obras entregadas reúnan los requisitos mínimos

necesarios.

2.7. Otros Beneficios

Comedor en lugar de trabajo.

Estacionamiento privado.

Seguro de vida complementario.

Áreas de descanso en intervalos de tiempo: estos son llamadas

cámaras, (sala de estar), separada por grado, es decir, una cámara de

oficiales, de sub oficiales y sargentos y otra de cabos y marineros.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

70

3. BENEFICIOS DEL EJÉRCITO DE CHILE

El departamento de bienestar del Ejército es llamado Comando de

Bienestar del Ejército de Chile (COB), en donde el objetivo principal es

otorgarles al soldado y su familia el mejor bienestar.

Misión del Comando de Bienestar del Ejército de Chile:

“Otorgar bienestar a través de prestaciones que contribuyan al mejoramiento

de la calidad de vida del personal del Ejército, su grupo familiar y

beneficiarios de los servicios que proporciona la función bienestar,

incluyendo soluciones habitacionales, recreacionales y asistenciales

personalizadas” (Comando de Bienestar social Ejército de Chile, 2011).

3.1. Centros Recreacionales

El COB entrega alternativas de descanso, recreación y distracción al

personal de la Institución y su grupo familiar, en instalaciones ubicadas en

distintos puntos del país. Estas instalaciones, están especialmente diseñadas

para este efecto, donde pueden encontrar esparcimiento y recreación en

cualquier época del año en convenientes condiciones económicas con la

finalidad de mantener y acrecentar la moral del personal de la institución.

Estos centros recreacionales tienen un convenio interinstitucional, el

cual proporciona reciprocidad en la utilización de los centros recreacionales

institucionales con las demás Fuerzas Armadas. Por lo tanto existen 3 tipos

de tarifas: socios Ejército, socio de otras FF.AA. y para los no socios

(personal del Ejército de Chile que no aporta al sistema recreacional del

este). Además existe un convenio de reciprocidad con países extranjeros.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

71

3.2. Asesoría Legal

Proporciona apoyo jurídico, de orden legal o reglamentario, al

Comandante de Apoyo Administrativo y organismos dependientes, en las

materias propias de sus funciones y soluciona problemas jurídicos que

afecten al personal de la Institución. Esta asesoría es gratuita, por lo que el

funcionario sólo deberá cancelar los gastos inherentes al trámite que motiva

su solicitud.

Las prestaciones que se otorgan son las siguientes:

Asesoría ante consultas verbales o escritas.

Patrocinio ante los tribunales ordinarios de justicia, en materias civiles

(ejemplo: juicios de arrendamientos, juicios por embargos judiciales,

rectificaciones de partidas de nacimiento y defunción, posesiones

efectivas, adopciones); familia (alimentos, relación directa y regular,

protección); policía local (por daños y perjuicios en accidentes del

tránsito).

Los casos en que no se puede brindar asistencia son:

Causas en las que estén comprometidos el orden público, moral y

buenas costumbres.

Manejo en estado de ebriedad y tráfico de estupefacientes.

Cuando ambas partes son funcionarios del Ejército, por lo cual sólo se

realizan las transacciones para ser presentadas ante el tribunal,

buscando un acuerdo entre las partes y así evitar un eventual litigio.

El personal que puede solicitar apoyo jurídico son los oficiales, cuadro

permanente, empleados civiles de planta, personal a contrata, personal de

reserva llamado al servicio activo y cargas familiares.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

72

3.3. Asistencia Habitacional

Ahorro para la Vivienda

La misión de este ahorro es contribuir al bienestar del personal de la

Institución, promoviendo un sistema de ahorro y crédito eficiente, ventajoso y

oportuno, garantizando el principio de legalidad, probidad e impulsando

alianzas estratégicas rentables, seguras y confiables a sus socios, para

potenciar el acceso a la vivienda propia.

Los planes de ahorro existentes para el ahorro de la vivienda permiten

al socio optar a solicitudes de líneas de crédito y postulaciones al subsidio

habitacional, mediante los planes de ahorro simple o plan de ahorro del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Plan simple: Consiste en la incorporación a un plan de ahorro con

fines habitacionales, cuya cuota mensual será descontada por planilla.

Este plan permite optar a las diferentes líneas de crédito de la Jefatura

de Ahorro para la Vivienda, pero no a la postulación al subsidio

habitacional.

Plan Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Consiste en la incorporación

a un plan de ahorro con fines habitacionales, cuya cuota mensual en

unidades de fomento será descontada por planilla. Este plan permite

la postulación al subsidio habitacional y optar a las diferentes líneas

de crédito Jefatura de Ahorro para la Vivienda.

Asesoría para el subsidio habitacional

El COB presta asistencia a este Beneficio Estatal que premia la

constancia al Ahorro, con el fin de que el personal adquiera su vivienda.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

73

Viviendas Fiscales

Su finalidad es proporcionar prestaciones habitacionales armónicas y

continuas que satisfagan en forma equitativa y oportuna las necesidades de

viviendas del personal de la Institución y sus familiares, de acuerdo con los

objetivos y políticas Institucionales.

Préstamos para la Vivienda

Estos préstamos los otorga el JAVE (Jefatura de Ahorro para la

vivienda del Ejército). Su misión general es constituir un sistema de ahorro y

crédito eficiente, ventajoso y oportuno, garantizando el principio de legalidad,

probidad e impulsando alianzas estratégicas rentables, seguras y confiables

a sus socios.

Los préstamos que otorga la Jefatura de Ahorro para la Vivienda

pueden ser solicitados para fines habitacionales como adquirir, construir,

reparar o ampliar la vivienda, siendo otorgados en unidades de fomento.

3.4. Asistencia Médica

Casas de Acogida

La Casa de Acogida está destinada al personal de la institución y sus

cargas familiares ubicados en regiones, que por problemas médicos debe

asistir al Hospital Militar de Santiago.

3.5. Asistencia Social

Asuntos Religiosos

Su propósito es apoyar al personal y su grupo familiar que profesa la

religión evangélica. Ésta satisface las necesidades de apoyo de servicios y

orientación asistencial del personal y su grupo familiar. Asimismo, cooperan

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

74

en el mejoramiento de la situación personal, del clima organizacional y de las

relaciones interpersonales del personal de la institución.

Este servicio está representado por el Reverendo Jorge Cárdenas Brito

en su calidad de Capellán Nacional Evangélico, quien visita alguna de las

unidades institucionales lo que ha permitido al personal que profesa esa

religión acrecentar aún más su espiritualidad y amor a Dios.

Asistencia ante el Deceso

El Ejército de Chile brinda apoyo ante el deceso de personal en servicio

activo, en condición de retiro y/o familiares directos, entregando asesoría en

los trámites legales, beneficios económicos institucionales y extra

institucionales y servicios funerarios generales. Existen, cementerios y

mausoleos militares los que están en la Región Metropolitana.

Estos mausoleos militares fueron creados para albergar al personal de

la institución que fallezca en un acto determinado del servicio o ante la

solicitud de un familiar siempre y cuando cumplan con la normativa vigente.

Servicio Religioso Católico

El Servicio Religioso del Ejército es el encargado de otorgar atención

religiosa, sacramental y pastoral al personal militar en servicio activo y sus

familiares que pertenezcan a la jurisdicción eclesiástica del obispado

castrense de Chile.

Los servicios y/o sacramentos que entrega el Servicio Religioso del

Ejército, son: Misa de Acción de Gracias, Misa de Campaña, Misa de

Aniversarios, Misa de Difuntos, Confesiones en la Catedral Castrense,

Bautizos, Primera Comunión, Confirmaciones, Matrimonios.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

75

3.6. Convenios

El Ejército de Chile tiene convenios comerciales con distintos tipos de

instituciones tanto nacionales como locales, como por ejemplo centros de

educacionales (Universidades e Institutos Técnicos), centros de salud, casas

comerciales, etc. Con el fin de hacer la vida más fácil y económica a sus

funcionarios.

3.7. Almacén Militar

La misión del Almacén Militar del Ejército es abastecer al personal

Militar del Ejército y al personal de reserva llamado al servicio activo, de todo

el vestuario, equipamiento y elementos complementarios autorizados en la

reglamentación vigente.

3.8. Asistencia Educacional

Jardines infantiles y salas cunas

Su misión es proporcionar prestaciones asistenciales, a través de la

eficiente ejecución de procedimientos y actividades que aseguren la entrega

oportuna de soluciones. Éstas deben satisfacer las necesidades de apoyo de

servicios y orientación asistencial del personal y su grupo familiar. Asimismo,

buscan cooperar en el mejoramiento de la situación personal, del clima

organizacional y de las relaciones interpersonales del personal de la

institución. (Comando de bienestar del Ejército de Chile, 2011)

Becas

Existen dos tipos de becas universitarias: la beca Ejército de Chile y la

beca Comandante en Jefe del Ejército, siendo beneficiados los hijos del

personal del Ejército, como también aquellos que no tienen vínculo con la

institución, en el caso de la primera beca.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

76

Residencias Universitarias

Las residencias universitarias albergan a estudiantes de enseñanza

superior, cuyos padres se encuentran en servicio activo y viviendo en otras

guarniciones o comisionados en el extranjero.

Las residencias universitarias son coadministradas por la Asociación de

Señoras del Ejército y el Comando de Bienestar y éstas van en directo

beneficio de los hijos del personal en servicio activo que se encuentren en

regiones o en comisión de servicio en el extranjero y que cursen estudios

superiores en la ciudad de Santiago.

3.9. Otros Beneficios

Comedor en lugar de trabajo.

Estacionamiento privado en lugar de trabajo.

Comodidades financieras en el lugar de trabajo.

Transporte o conducción de personal.

Seguro complementario.

4. BENEFICIOS DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

Misión de la División de Bienestar Social de la Fuerza Aérea de Chile:

“La División de Bienestar Social es el organismo ejecutivo dependiente del

Comando de Personal, cuya misión es planificar y ejecutar los programas de

desarrollo social de la Fuerza Aérea; proporcionar los servicios en las áreas

asistencial, habitacional, recreacional, cultural, educacional y comercial, con

el fin de mejorar la calidad de vida del personal institucional y su grupo

familiar. Al Jefe de la División de Bienestar Social le corresponde, además, la

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

77

administración del patrimonio de afectación fiscal, de conformidad a la ley Nº

18.712” (División de Bienestar Social de FACH, 2011).

4.1. Asistencia Educacional

Jardines Infantiles Institucionales

Estos Jardines entregan educación parvularia a los hijos del personal

de la Institución desde los 85 días hasta los 5 años y 11 meses con el

propósito de potenciar su desarrollo mediante una educación de calidad,

integrando nuevas metodologías, sólidos valores y un proceso de

aprendizaje acorde al marco de las bases curriculares de la educación

parvularia del país.

Objetivos de los jardines infantiles institucionales:

Proporcionar educación, cuidados y bienestar a niños y niñas que

accedan a nuestros jardines infantiles y escuela de párvulos.

Entregar bienestar y confianza a la familia aérea al contar con un

espacio seguro y armónico en donde tener a sus hijos e hijas.

Dar cumplimiento a la ley de maternidad 19.591 contando con el nivel

de sala cuna (85 días a 2 años) otorgando bienestar integral a los

lactantes.

Entregar educación parvularia de calidad a niños y niñas de 2 a 5

años de edad, beneficiando su formación educativa en el futuro.

Convenios Educacionales

La división de bienestar de la Fuerza Aérea de Chile, tiene convenios

en educación superior para que cada año el personal y su grupo familiar

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

78

puedan estudiar en las diferentes entidades de educación con las cuales

existen convenios con descuentos altamente convenientes.

Existen convenios con Universidades, Institutos Profesionales y Centros

de Formación Técnica, Preuniversitarios e Institutos de Inglés.

Becas

Beca Comando de Personal: Está orientado a todos los hijos del

personal en servicio activo.

Becas Mutualidad del Ejército y Aviación: Se otorgan becas de

estudios para hijos del personal activo fallecido en un acto

determinado de servicio.

Beca Presidente Augusto Pinochet: para hijos del personal de las

Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, en servicio activo o en

retiro, que habiendo obtenido excelencia académica, su situación

económica debidamente comprobada no les permite acceder a

estudios superiores.

Beca DFL1. Se postula a través de la División de Educación: su

Postulación es mediante concurso público. Es para los alumnos que

cursen los seis últimos semestres de estudios en las carreras de

Medicina, Odontología, Derecho, Psicología e Ingeniería en

universidades chilenas reconocidas por el Estado. Quienes percibirán

una asignación mensual equivalente al sueldo grado 14 de la escala

de sueldos de las FF.AA.

4.2. Asistencia Social

El propósito del Trabajo Social en la Fuerza Aérea de Chile es contribuir

a mejorar la calidad de vida del personal y su familia, respecto a su

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

79

percepción de Bienestar, mediante la entrega oportuna, eficaz y eficiente de

beneficios y acciones preventivas, educativas y paliativas frente a sus

múltiples necesidades, requerimientos y aspiraciones.

Para procurar el logro de este propósito, se cuenta con un equipo de

Asistentes Sociales que cubren la atención de todas las Unidades de la

Institución, además de prestar asesoría y atención especializada en el Fondo

de Asistencia Médica y Familiar, Fondo solidario de Salud de Pensionados,

Fundación Colabora, Centro de Apoyo Integral a la Familia Aérea, Asistente

Social de pacientes del Hospital Institucional, Coordinadora de Regiones, y el

Programa Social en Villas Fiscales.

Ayudas Económicas

Ayudas Económicas (O.T.E.P. Nº III-C-05-2002): Están orientadas al

personal institucional que presente deterioro económico de carácter

grave, debidamente comprobado por la Asistente Social y avalado por

el Comandante de la Unidad respectiva.

Mayores Bonificaciones (O.T.E.P. Nº III-C-05-2007): Beneficio social

destinado a atender gastos médicos no cubiertos por la Ley de Salud,

Famefa, Isapre o Fonasa que afecten el presupuesto familiar.

Programas Sociales

La División de Bienestar Social ha implementado un programa social

para ser aplicado a las familias del personal residente en las villas fiscales,

permitiendo abordar transversalmente y mediante una perspectiva

preventiva, las áreas de recreación, educación, deporte y cultura, con el fin

de prevenir problemas sociales que afecten el entorno familiar, potenciar

capacidades y habilidades de niños, jóvenes y adultos, mejorar la integración

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

80

social y familiar, reafirmar conductas positivas que conduzcan a una forma de

vida saludable.

Por otra parte, se refuerzan las relaciones humanas, tanto a nivel

familiar como vecinal, mediante actividades grupales, enfocadas a un

adecuado uso del tiempo libre, propiciando una sana convivencia,

especialmente entre las cónyuges del personal.

4.3. Asistencia Médica

Centro de Rehabilitación Tantauco (C.R.T.)

Un 23 de diciembre de 1998, nace el Centro de Rehabilitación de

Tantauco (CRT) en respuesta a una solicitud planteada por un grupo de

padres de niños discapacitados a la Fundación de Señoras de Oficiales de la

Fuerza Aérea de Chile. Es así como el 1 de Abril de 1999 el “Centro de

Rehabilitación Tantauco” inicia su funcionamiento en las dependencias

ubicadas en la calle General Tovarías N° 80, El Bosque, con un grupo de

profesionales médicos, educacionales y administrativos quienes recibieron a

16 pacientes en jornada completa. Actualmente el Centro cuenta con un

número de 33 pacientes internos y 37 pacientes ambulatorios los que reciben

una completa atención médica y educativa.

La misión de este centro es:"Rehabilitar de manera integral a niños con

discapacidad, favoreciendo su integración familiar, escolar, social y/o laboral”

(División de Bienestar Social de la FACH).

Áreas en la que se desempeña este centro:

Área Médica.

Área Educación.

Áreas de Tratamiento.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

81

Programas de Tratamiento

Centro de Apoyo Integral a la Familia Aérea (CAIFA)

El Centro de Apoyo Integral a la Familia Aérea es un organismo

encargado de velar por el desarrollo emocional de los hijos del personal y su

grupo familiar (activo y pasivo) mediante el diagnóstico y acciones

terapéuticas que correspondan, de acuerdo a las necesidades de cada grupo

familiar. Para ello cuenta con la atención profesional de:

Especialidades que posee este centro:

Psicología Infanto-Juvenil.

Psicología Adolescentes.

Psicología Adultos.

Psicopedagogía Pre-Escolar, Escolar.

Fonoaudiología.

Orientación Familiar.

Psiquiatría (sólo atenciones de derivación interna del Centro).

Asistencia Social.

Asesoría Jurídica.

4.4. Centros Recreacionales

Centros Recreacionales

Considerando que la recreación y el esparcimiento es parte

fundamental de la persona y que permite la unión familiar, la Institución

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

82

cuenta con distintos Centros Recreacionales ubicados a lo largo del país

para uso de los funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile y sus familias, tales

como: cabañas, departamentos, hosterías, club de campo, etc.

Casas de Huéspedes

Ofrece todo el confort y calidez para el huésped.

4.5. Asistencia Habitacional

Viviendas Fiscales

La Fuerza Aérea de Chile proporcionara al personal en servicio activo,

el beneficio de ocupar vivienda fiscal para ser habitada con su grupo familiar,

la cual sin duda es un aporte significativo al bienestar de la familia.

Asesoría Inmobiliaria

La Sección Gestión Inmobiliaria tiene como finalidad promover y

gestionar la adquisición de vivienda propia. Para ello presta una completa

asesoría en cuanto a opciones de vivienda versus créditos, ajustando esto a

lo más conveniente para los intereses del personal. Dándoles a conocer los

convenios existentes con los bancos y con las empresas inmobiliarias.

Ahorro para la Vivienda (convenio con otras entidades)

Su objetivo es promover, incentivar y potenciar la cultura del ahorro

para que el personal institucional pueda cumplir con el sueño de la

adquisición de su vivienda propia. Para ello, han suscrito convenios con

distintas entidades bancarias para la apertura y mantenimiento de cuentas,

dando la facilidad del acceso al ahorro a través de los descuentos vía

liquidación de sueldo a todo el personal en servicio activo.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

83

Asesoría en Subsidios

La división de Bienestar Social asesora a sus funcionarios con respecto

a los subsidios habitacionales que ofrece el Estado.

Financiamiento para la Vivienda

La división de Bienestar Social pone a disposición de sus funcionarios

créditos a tasas convenientes, con la finalidad de cubrir necesidades

habitacionales, entre otros.

Tipos de Préstamos:

Préstamos otorgados por la División de Bienestar Social con cargo a

recursos del Patrimonio de Afectación Fiscal (P.A.F.).

Préstamos Habitacionales con fondos de la Mutualidad de Ejército y

Aviación.

Préstamos con fondos de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional

(CAPREDENA).

Créditos de consumo en convenio con Entidades financieras, por

descuento vía liquidación.

4.6. Servicio Jurídico

El Servicio Jurídico tiene como función asesorar, orientar y patrocinar al

personal en servicio activo y sus cargas familiares reconocidas por la

Institución, dando solución a los problemas de carácter jurídico asumiendo la

representación, cuando corresponda.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

84

Las áreas que atiende el servicio jurídico son:

Área Civil

Asuntos Civiles de Asesoría: Redacción y revisión de contratos,

estudios de título, liquidación de sociedad conyugal y separación de

bienes.

Asuntos Civiles No Contenciosos: Comprende la asesoría u

orientación en trámites tales como: posesiones efectivas, rectificación

de partida, testamentos, cambios de nombres, extravíos de

documentos, declaración de muerte presunta, entre otros.

Asuntos Civiles Contenciosos: Comprende la asesoría u orientación

en trámites tales como: juicios de arrendamiento (término, desahucio y

cobro de renta), juicios ordinarios, juicios ejecutivos, notificación de

protesto de cheques, tercerías juicios sumarios, precario y comodato

precario, además de acciones de filiación como la impugnación y

reconocimiento de paternidad.

Asuntos que se excluyen: Particiones de herencias, Constituciones de

sociedades y empresas (área comercial), Disensiones domésticas, Causas

relacionadas con narcotráfico, Materias propias de arbitraje.

Área Penal

Comprende la asesoría jurídica, en las causas sobre cuasidelitos o

delitos como:

Crímenes y delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad

pública y contra integridad sexual; tales como: estupro, violación,

abuso sexuales, entre otros.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

85

Crímenes y delitos en contra las personas: homicidio, lesiones

corporales, calumnias, injurias entre otros.

Crímenes y delitos contra la propiedad tales como: robo con violencia

o intimidación, hurto, apropiación indebida, estafas, otros.

Manejo estado de ebriedad.

Área Policía Local

Comprende la asesoría y orientación jurídica en asuntos donde se

investigue accidentes, violación a ley del consumidor, entre otros.

Área de Menores y Familia

Comprende la asesoría u orientación jurídica, en asuntos tales como:

Cuidado Personal (tuición).

Relación directa y regular con los hijos (visitas).

Regulación de régimen de pensiones alimenticias, cese o rebaja de

las mismas.

Patria potestad.

Emancipación.

Medidas de protección para niños amenazados.

Adopciones.

Nombramiento de tutor.

Autorizaciones para salir del país.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

86

Área Divorcio

Se asesora a ambos involucrados, redactando un acuerdo que regula

todos los aspectos relativos a las relaciones futuras entre los cónyuges y de

estos con los hijos.

4.7. Convenios

Para mayor bienestar de sus funcionarios, se dispone de una serie de

convenios con otras instituciones, como: ópticas, farmacias, entretención,

entre otros.

4.8. Otros Beneficios

Áreas de descanso en intervalos de tiempo.

Comedor en lugar de trabajo.

Estacionamiento privado.

Comodidades financieras en lugar de trabajo.

Transporte o conducción de personas.

Seguro de Salud Complementario con la empresa Bice Vida.

A continuación se detalla los beneficios de las Fuerzas Armadas, de

acuerdo a la clasificación elegida para el análisis del estudio, donde se

considera:

Beneficios Recreativos.

Beneficios Asistenciales.

Beneficios Supletorios.

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

87

Tabla n°4: BENEFICIOS FUERZAS ARMADAS DE CHILE, AÑO 2011

FFAA

RECREATIVOS ARMADA FACH EJÉRCITO

RECINTOS DE ENTRETENCION Y/O DESCANSO 1 2 1

ÁREAS DE DESCANSO EN INTERVALOS DE TIEMPO 1

ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1 1 1

PASEOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1

CELEBRACIONES PROPIAS DE LA EMPRESA 1 1 1

OTRAS CELEBRACIONES 1 1 1

ACTIVIDADES CULTURALES 1 1 1

CONVENIO CON CENTROS DEPORTIVOS 1 1 1

CONVENIOS CULTURALES 1 1

CONVENIOS RECREATIVOS 1 1

CONVENIO CON RESTAURANTES Y HOTELES 1

ASISTENCIALES ARMADA FACH EJÉRCITO

ASISTENCIA LEGAL 1 1 1

ASISTENCIA SOCIAL 1 1 1

CENTRO CLÍNICO 1 1 1

OTROS CENTRO CLÍNICO 1 1 1

BENEFICIOS MÉDICOS Y ODONTOLOGICOS 1 1 1

FARMACIA 1 1 1

ASISTENCIA HABITACIONAL 1 1 1

AYUDAS EN DINERO O ESPECIES 1 1 1

AYUDAS PARA ENFERMEDADES CARAS Y DE PORVIDA 1 1 1

PRÉSTAMOS 1

BECAS 1 1

SEGUROS 1 1 1

JARDINES INFANTILES 1 1 1

CONVENIO CON CENTROS CLINICOS, LABORATORIOS Y FARMACIAS 1 1 1

CONVENIO CON ISTITUCIONES FINANCIERAS 1 1 1

CONVENIO CON INSTITUCIONES EDUCACIONALES Y PREUNIVERSITARIOS 1 1 1

SUPLETORIOS ARMADA FACH EJÉRCITO

COMEDOR EN LUGAR DE TRABAJO 1 1 1

ESTACIONAMIENTO PRIVADO EN LUGAR DE TRABAJO 1 1 1

CENTRAL DE COMPRAS 1 1

COMODIDADES FINANCIERAS EN LUGAR DE TRABAJO 1 1

TRANSPORTE O CONDUCCION DE PERSONAL 1 11

CONVENIO CON CASAS COMERCIALES 1 1 1

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de cada una de las Fuerzas Armadas de Chile

CAPÍTULO III: BENEFICIOS SOCIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

88

CAPÍTULO IV

BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA CIUDAD DE PUNTA

ARENAS

89

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA CIUDAD DE PTA. ARENAS.

Los Servicios Públicos de Administración Tributaria al igual que las

Fuerzas Armadas poseen un servicio de bienestar, en donde los funcionarios

deben afiliarse para disfrutar de sus beneficios. Cada servicio de bienestar se

rige por un reglamento.

El objetivo principal de los servicios de bienestar de los servicios

públicos en cuestión es contribuir al bienestar del funcionario y sus cargas

familiares, cooperando a su adaptación al medio, contribuyendo el

mejoramiento de las condiciones de trabajo y elevación de los niveles de

vida.

Los departamentos de bienestar de cada una de estas instituciones se

rigen por las siguientes leyes:

Ley 11.764, artículo 134, que dice que estos departamentos u oficinas

de bienestar serán fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad

Social.

Ley 17.538 que dice que sus beneficios se extenderán a los jubilados

de las mismas.

Ley 16.395, Fija el texto refundido de la ley de organización y

atribuciones de la Superintendencia de Seguridad Social. Articulo 24.

Decreto Supremo N°28 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

(Reglamento General) aprueba Reglamento General para los

Servicios de Bienestar fiscalizados por la Superintendencia de

Seguridad Social.

Además cada departamento tiene su propio reglamento.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

90

El Servicio de Bienestar de cada institución tiene que realizar una

licitación en el mercado público para obtener otros beneficios ya sean

recreacionales, convenios comerciales, convenios con academias, etc.

A lo largo del estudio y específicamente durante el análisis de los

Servicios Públicos, se podrá observar que muchos de los beneficios son

iguales para las distintas instituciones, dicha similitud se genera debido a que

estas se encuentran reguladas por las Leyes antes mencionadas.

1. BENEFICIOS DEL SII

1.1. Atención Médica y Odontológica

El servicio de Bienestar podrá otorgar ayudas de carácter médico y

odontológico a sus funcionarios y cargas familiares por los siguientes

conceptos:

Consulta Médica, consulta médica domiciliaria, interconsulta y junta

médica.

Intervenciones quirúrgicas, atención de anestesista y arsenaleras.

Hospitalizaciones.

Exámenes de laboratorio, rayos X, Histopatológicos y especializados

de carácter médico.

Atención odontológica.

Medicamentos.

Implantes.

Marcapasos.

Tratamientos médicos especializados.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

91

Consulta y tratamientos especializados para la recuperación de la

salud, efectuados por personal profesional o técnico autorizado de

colaboración médica.

Adquisición de anteojos, lentes de contacto, audífonos y aparatos

ortopédicos.

Toma de muestra de exámenes a domicilio.

Atención de urgencia, primeros auxilios y enfermería.

Atención obstétrica.

Traslados de enfermos.

Insumos necesarios para el otorgamiento de algunas prestaciones.

1.2. Atención Económica

Otorga las siguientes ayudas:

Matrimonio: Se concede una ayuda a cada funcionario que contraiga

matrimonio.

Nacimiento: concede una ayuda por el nacimiento de cada hijo.

Fallecimiento: concede ayuda por el fallecimiento del funcionario y de

cada una de sus cargas de asignación familiar.

Educación: concede una asignación de escolaridad a los funcionarios

y cargas familiares que se encuentren cursando estudios regulares en

los niveles pre-básico, básico, medio, técnico o de educación superior,

en algún establecimiento del estado o reconocido por este.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

92

Becas de Estudio: serán otorgadas con el propósito de complementar

los gastos derivados de la educación del funcionario o de sus hijos

que sean carga familiar.

Imprevistos: presta auxilio en dinero o en especies por haber sufrido

perjuicios por fuerza mayor, particularmente por fenómenos naturales

u otra índole.

1.3. Préstamos

Si sus recursos lo permiten puede conferir los siguientes préstamos:

Préstamos médicos: este es como complemento de las ayudas

económicas.

Préstamos de auxilio: lo otorgan ante problemas económicos graves u

otras causas justificadas.

Préstamos habitacionales: este será para complementar ahorros

previos y se otorgaran para los siguientes casos: postular a convenios

con los servicios del sector vivienda y cooperativas habitacionales,

adquisición de cuotas de ahorro para la vivienda a fin de ser

empleadas por el afiliado en la adquisición de vivienda o en la

construcción de una vivienda económica, depósito en el Banco Estado

de Chile y otras instituciones bancarias o financieras para obtener de

la respectiva institución un prestamos habitacional, pago de cuotas al

contado o saldos de precios en operaciones de compra de

propiedades, ampliaciones o reparaciones de vivienda, siempre que

sean de su propiedad, para gastos de notaria e imprevistos y demás

gastos de transferencia.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

93

1.4. Atención Cultural, Deportiva y Recreacional

Convenio con jardines infantiles.

Recintos de veraneo.

Clubes deportivos.

Actividades deportivas como olimpiadas, cicletadas, gimnasia

entretenida, etc.

Momentos de esparcimientos como tardes de cine para los hijos de los

funcionarios, cursos de manualidades, cocina, etc.

1.5. Otros Beneficios

Casino en lugar de trabajo.

2. BENEFICIOS DE TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

2.1. Atención Médica y Odontológica

El Servicio de Bienestar podrá otorgar ayudas de carácter médico y

odontológico a sus funcionarios y cargas familiares por los siguientes

conceptos:

Consulta Médica, consulta médica domiciliaria, interconsulta y junta

médica.

Intervenciones quirúrgicas, atención de anestesista y arsenalera.

Hospitalizaciones.

Exámenes de laboratorio, rayos X, Histopatológicos y especializados

de carácter médico.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

94

Atención odontológica.

Medicamentos.

Implantes.

Marcapasos.

Tratamientos médicos especializados.

Consulta y tratamientos especializados para la recuperación de la

salud, efectuados por personal profesional o técnico autorizado de

colaboración médica.

Adquisición de anteojos, lentes de contacto, audífonos y aparatos

ortopédicos.

Toma de muestra de exámenes a domicilio.

Atención de urgencia, primeros auxilios y enfermería.

Atención obstétrica.

Traslados de enfermos.

Insumos necesarios para el otorgamiento de algunas prestaciones.

2.2. Ayudas

Otorga las siguientes ayudas en dinero o especies:

Matrimonio: Se concede una ayuda a cada funcionario que contraiga

matrimonio.

Nacimiento: concede una ayuda por el nacimiento de cada hijo.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

95

Fallecimiento: concede ayuda por el fallecimiento del funcionario y de

cada una de sus cargas de asignación familiar.

Educación: concede una asignación de escolaridad a los funcionarios

y cargas familiares que se encuentren cursando estudios regulares en

los niveles pre-básico, básico, medio, técnico o de educación superior,

en algún establecimiento del estado o reconocido por este.

Becas de Estudio: otorga solo en casos de extrema necesidad

económica y están destinadas a complementar los gastos derivados

de la educación del funcionario o sus cargas familiares.

Ayudas médicas: se otorga al funcionario en caso de enfermedad

grave y tratamiento médico prolongado de alto costo.

Catástrofe: se concede una ayuda a cada afiliado que sufra daños

graves a consecuencia de incendios, terremotos, inundaciones u otras

catástrofes.

Desgravamen: al fallecimiento de un afiliado se entenderán

condonadas automáticamente las deudas que tuviera pendientes con

el servicio por concepto de préstamo.

2.3. Préstamos

Préstamos Médicos: se otorgan como complemento de las otras

ayudas.

Préstamos de Auxilio: lo otorgan ante problemas económicos graves y

otras causas justificadas.

Préstamos Escolares: están orientados a solventar gastos de

matrícula, útiles escolares y vestuario escolar de los hijos estudiantes

que sean cargas familiares.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

96

Préstamos Habitacionales: tienen por objeto completar el ahorro

previo, cuota al contado de saldo de operaciones de propiedades y/o

pagar gastos notariales, de inscripción, impuestos de transferencias,

comisiones u otros, por adquisición de un bien inmueble para el

afiliado.

2.4. Cultura y Entretenimientos

Se realizan eventos culturales deporticos recreativos, festividades

navideñas, actividades vacacionales.

2.5. Otros Beneficios

Seguro complementario de salud: en ING seguros de vida.

Convenio con dentistas

3. BENEFICIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

3.1. Beneficios Médicos y Dentales

El Bienestar otorgará a sus afiliados y cargas familiares, en la medida

que su disponibilidad presupuestaria lo permita, los beneficios médicos y

dentales:

Consulta Médica, consulta médica domiciliaria, interconsulta y junta

médica.

Intervenciones quirúrgicas, atención de anestesista y arsenalera.

Hospitalizaciones.

Exámenes de laboratorio, rayos X, Histopatológicos y especializados

de carácter médico.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

97

Atención odontológica.

Medicamentos.

Implantes.

Marcapasos.

Tratamientos médicos especializados.

Consulta y tratamientos especializados para la recuperación de la

salud, efectuados por personal profesional o técnico autorizado de

colaboración médica.

Adquisición de anteojos, lentes de contacto, audífonos y aparatos

ortopédicos.

Toma de muestra de exámenes a domicilio.

Atención de urgencia, primeros auxilios y enfermería.

Atención obstétrica.

Traslados de enfermos.

Insumos necesarios para el otorgamiento de algunas prestaciones.

3.2. Subsidios

Matrimonio: otorga a todo afiliado que contraiga matrimonio.

Nacimiento: Se otorga esta ayuda por nacimiento y/o adopción de

cada hijo.

Fallecimiento: Se concederá una ayuda por fallecimiento del afiliado

y/o de sus cargas familiares, incluido el mortinato a partir del quinto

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

98

mes de gestación y por fallecimiento del hijo recién nacido que no

hubiere sido aún reconocido como carga familiar.

Educación: Se otorgará al afiliado y/o a sus cargas familiares que

acrediten seguir cursos regulares en los niveles de enseñanza pre-

básica (pre-kinder y kinder), básica, media, técnica o superior, en

establecimientos educacionales del Estado o reconocidos por éste.

Esta ayuda también se otorgará en caso que sigan cursos regulares

en establecimientos de enseñanza especial, tales como escuelas de

sordomudos, de ciegos, de disléxicos u otras similares.

Becas de Estudio: El Bienestar otorga si su disponibilidad

presupuestaria lo permite, becas de estudio al afiliado y a sus cargas

familiares que cursen enseñanza superior en universidades, institutos

o centros de formación técnica, de acuerdo al Reglamento interno que

se dicte para tal efecto.

Ayudas Asistenciales: Por la unanimidad de sus miembros, el

Consejo podrá conceder ayudas asistenciales, en casos calificados,

tales como, enfermedades graves, medicamentos de alto costo,

tratamientos, accidentes, incendios, sismos u otro hecho de la

naturaleza que produzca destrucción o merma de los bienes del

afiliado en un 50% o más y en casos calificados de extrema necesidad

por el Consejo y acreditado por una Asistente Social de Bienestar.

Seguro de Desgravamen: Al fallecimiento de un afiliado se entenderán

condonadas automáticamente las deudas que tuviere pendientes con

el Bienestar por concepto de préstamos que éste le hubiere otorgado.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

99

3.3. Préstamos

Préstamos médicos y dentales: Se otorgan como complemento de las

prestaciones, en la parte no cubierta por éstas.

Préstamos de auxilio: Se otorgan ante necesidades urgentes

debidamente calificadas por el Jefe del Departamento de Bienestar,

previo informe de un asistente social de Bienestar.

Préstamos de emergencia: Se otorgan en casos de situaciones de

emergencia derivadas de sismos, incendio u otras catástrofes

similares.

Préstamos habitacionales: Se otorgan para completar el ahorro previo

necesario para la adquisición de una vivienda. Este mismo beneficio

se otorga para la construcción, ampliación, reparación o término de la

vivienda propia, de acuerdo a su necesidad o importancia.

Préstamo de estudio: Se otorgan para solventar gastos de matrículas,

útiles escolares, equipos, etc., de los hijos estudiantes que sean

causantes de asignación familiar, o bien para los propios afiliados que

tengan la calidad de estudiantes.

Préstamo para vacaciones: Su otorgamiento deberá ser reglamentado

por el Consejo a objeto de favorecer preferentemente a los afiliados

de menores ingresos y se otorgará cuando el afiliado haga uso de su

feriado legal.

3.4. Recreacionales y de Esparcimiento

El Bienestar de cada ciudad podrá realizar toda actividad o servicio que

cumpla con los fines del servicio de bienestar y que beneficien directamente

a sus afiliados.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

100

Festividades: El Bienestar da la posibilidad de organizar y/o financiar,

según lo determine el Consejo, la celebración de fiestas de Navidad u

otras similares, adquisición de juguetes y obsequios, para los afiliados

y/o sus cargas familiares.

Actividades social, el servicio de bienestar de Aduana realiza

actividades solidarias a centros como el servicio nacional de menores

(SENAME).

Actividad cultural: paseos a museos u otras instituciones que apoyen

la cultura.

Actividades deportivo: clubes deportivos.

Actividades recreativas y artísticas: campamentos de verano, centros

vacacionales, campamentos familiares.

3.5. Convenios

El servicio de bienestar de esta institución posee convenios a nivel

regional y nacional, principalmente convenios con entidades médicas como

clínicas dentales.

3.6. Seguros

El Bienestar, contrata seguros de vida para sus afiliados y seguros

complementarios de salud, para solventar los gastos de salud de sus

afiliados y/o cargas familiares no cubiertos por los sistemas de salud

previsional, sin perjuicio que los propios beneficiarios puedan concurrir a

sufragar dichos seguros.

Seguro de Vida Colectivos: en ING seguros de vida.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

101

3.7. Otros Beneficios

Comedor en lugar de trabajo.

Al igual que en las Fuerzas Armadas, los Servicios Públicos fueron

clasificados en.

Recreativos.

Asistenciales.

Supletorios.

Tabla n°5: BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA AÑO 2011

SS. PÚBLICOS

RECREATIVOS TESORERÍA ADUANA SII

RECINTOS DE ENTRETENCION Y/O DESCANSO

AREAS DE DESCANSO EN INTERVALOS DE TIEMPO

ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1

PASEOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1 1

CELEBRACIONES PROPIAS DE LA EMPRESA

OTRAS CELEBRACIONES 1

ACTIVIDADES CULTURALES 1

CONVENIO CON CENTROS DEPORTIVOS

CONVENIOS CULTURALES

CONVENIOS RECREATIVOS

CONVENIO CON RESTAURANTES Y HOTELES

ASISTENCIALES TESORERÍA ADUANA SII

ASISTENCIA LEGAL

ASISTENCIA SOCIAL

CENTRO CLÍNICO

OTROS CENTRO CLÍNICO

BENEFICIOS MÉDICOS Y ODONTOLOGICOS 1 1 1

FARMACIA

ASISTENCIA HABITACIONAL 1 1 1

AYUDAS EN DINERO O ESPECIES 1 1 1

AYUDAS PARA ENFERMEDADES CARAS Y DE PORVIDA 1 1 1

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

102

ASISTENCIALES TESORERÍA ADUANA SII

PRÉSTAMOS 1 1 1

BECAS 1 1

SEGUROS 1 1 1

JARDINES INFANTILES 1 1 1

CONVENIO CON CENTROS CLÍNICOS, LABORATORIOS Y FARMACIAS

1

CONVENIO CON ISTITUCIONES FINANCIERAS

CONVENIO CON INSTITUCIONES EDUCACIONALES Y PREUNIVERSITARIOS

SUPLETORIOS TESORERÍA ADUANA SII

COMEDOR EN LUGAR DE TRABAJO 1 1

ESTACIONAMIENTO PRIVADO EN LUGAR DE TRABAJO

CENTRAL DE COMPRAS

COMODIDADES FINANCIERAS EN LUGAR DE TRABAJO

TRANSPORTE O CONDUCCION DE PERSONAL

CONVENIO CON CASAS COMERCIALES

Fuente: Elaboración Propia con datos extraídos de cada uno de los Servicios Públicos de Administración Tributaria.

CAPÍTULO IV: BENEFICIOS SOCIALES DE LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

103

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DEL ESTUDIO

104

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

1. BENEFICIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS V/S BENEFICIOS DE

LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Los beneficios nombrados en los capítulos anteriores fueron tabulados

con respecto a la clasificación escogida para el estudio, estos se nombran a

continuación:

Tabla n°6: BENEFICIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS V/S BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

FFAA SS. PÚBLICOS

RECREATIVOS ARMADA FACH EJÉRCITO TESORERÍA ADUANA SII

RECINTOS DE ENTRETENCION Y/O DESCANSO 1 1 1

AREAS DE DESCANSO EN INTERVALOS DE TIEMPO 1 1

ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1 1 1 1

PASEOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS 1 1 1

CELEBRACIONES PROPIAS DE LA EMPRESA 1 1 1 1 1 1

OTRAS CELEBRACIONES 1 1 1 1

ACTIVIDADES CULTURALES 1 1 1 1 1

CONVENIO CON CENTROS DEPORTIVOS 1 1 1

CONVENIO CON RESTAURANTES Y HOTELES 1

ASISTENCIALES ARMADA FACH EJÉRCITO TESORERÍA ADUANA SII

ASISTENCIA LEGAL 1 1 1

ASISTENCIA SOCIAL 1 1 1

CENTRO CLÍNICO 1 1 1

BENEFICIOS MÉDICOS Y ODONTOLOGICOS 1 1 1 1 1 1

FARMACIA 1 1 1

ASISTENCIA HABITACIONAL 1 1 1 1 1 1

AYUDAS EN DINERO O ESPECIES 1 1 1 1 1 1

AYUDAS PARA ENFERMEDADES CARAS Y DE PORVIDA 1 1 1 1 1 1

PRÉSTAMOS 1 1 1 1

BECAS 1 1 1 1

SEGUROS 1 1 1 1 1 1

JARDINES INFANTILES 1 1 1 1 1 1

CONVENIO CON CENTROS CLÍNICOS, LABORATORIOS Y FARMACIAS

1 1 1 1

CONVENIO CON ISTITUCIONES FINANCIERAS 1 1 1

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

105

CONVENIO CON INSTITUCIONES EDUCACIONALES Y PREUNIVERSITARIOS

1 1 1

SUPLETORIOS ARMADA FACH EJÉRCITO TESORERÍA ADUANA SII

COMEDOR EN LUGAR DE TRABAJO 1 1 1 1 1

ESTACIONAMIENTO PRIVADO EN LUGAR DE TRABAJO 1 1 1

COMODIDADES FINANCIERAS EN LUGAR DE TRABAJO 1 1

TRANSPORTE O CONDUCCION DE PERSONAL 1 1 1

CONVENIO CON CASAS COMERCIALES 1 1 1

Fuente: Elaboración propia

Los beneficios tabulados son 29 tipos, de los cuales el 52%

corresponde a los Beneficios Asistenciales, un 31% a los Beneficios

Recreativos y el 17% restante corresponden a los Beneficios Supletorios.

Con respecto a los Beneficios Recreativos se observa que el 81% de

los beneficios expuestos los poseen las Fuerzas Armadas, mientras que los

Servicios Públicos de Administración Tributaria alcanzan un 33% de estos

beneficios como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico n°1: BENEFICIOS RECREATIVOS

Fuente: Elaboración propia.

Las 3 instituciones de las Fuerzas Armadas poseen la mayoría de los

Beneficios Recreativos, a diferencia de los Servicios Públicos en cuestión,

donde se observa que en Aduana y el Servicio de Impuestos Internos

también existen gran parte de estos, no así en la Tesorería General de la

República, quien sólo posee las celebraciones propias de la Empresa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuerzas Armadas Ss. Públicos de Adm. Tributaria

81%

33%

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

106

La diferencia que se aprecia en los Beneficios Asistenciales otorgados

por las Fuerzas Armadas y los Servicios Públicos en cuestión, se debe

principalmente a que las Fuerzas Armadas poseen todos los tipos de

beneficios expuestos en la tabla n°6, mientras que los Servicios Públicos de

Administración Tributaria se dedican a entregar solo aquellos que consideran

más relevantes e importantes para sus funcionarios. La diferencia entre estos

se puede observar en el gráfico n° 2, en donde las Fuerzas Armadas poseen

el 93% de los beneficios mencionados en la tabla anterior.

Gráfico n°2: BENEFICIOS ASISTENCIALES

Fuente: Elaboración propia

En los Beneficios Supletorios se aprecia una gran diferencia, puesto

que de los 5 tipos de beneficios expuestos en la tabla n°6, solo 1 de ellos

poseen los Servicios Públicos en estudio y no en la totalidad de sus

instituciones, correspondiendo esto a un 13% de los Beneficios Supletorios.

Gráfico n°3: BENEFICIOS SUPLETORIOS

Fuente: Elaboración propia

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuerzas Armadas Ss. Públicos de Adm. Tributaria

93%

53%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuerzas Armadas Ss. Públicos de Adm. Tributaria

93%

13%

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

107

Al comparar los distintos tipos de beneficios, es decir, Beneficios

Recreativos, Asistenciales y Supletorios de ambos grupos de instituciones,

se puede apreciar que en todas es mayor la cantidad de beneficios

otorgados por las Fuerzas Armadas, notándose una mayor diferencia en los

Beneficios Supletorios, por el hecho de que los Servicios Públicos en

cuestión no poseen casi ningún beneficio de este tipo. Aun así se considera

que la diferencia más importante es aquella que se aprecia en los Beneficios

Asistenciales, pues como su nombre lo dice, asisten al funcionario en lo que

necesite, teniendo por ende mayor importancia que los Beneficios

Supletorios que son sólo beneficios de apoyo.

Por lo tanto los beneficios otorgados por las Fuerzas Armadas son

mayores que los beneficios que otorgan los Servicios Públicos de

Administración Tributaria a sus funcionarios, apreciándose una diferencia del

50%, como lo muestra el siguiente gráfico:

Gráfico n° 4: BENEFICIOS ENTREGADOS POR LAS FUERZAS ARMADAS

Y LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuerzas Armadas SS. Públicos de Adm. Tributaria

81%

33%

93%

53%

93%

13%

Recreativos Asistencial Supletorio

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

108

2. ANÁLISIS DEL USO DE LOS BENEFICIOS DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

2.1. Tesorería General de la República

Gráfico n°5: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS DE

LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Fuente: Elaboración propia

El gráfico n°5 indica que el 51% de los funcionarios de la Tesorería

General de la República, no usa nunca los Beneficios Recreativos, a

diferencia de quienes siempre lo usan con sólo el 1%, esto debido

principalmente a que el Servicio de Bienestar no les brinda estos beneficios.

Gráfico n°6: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES DE

LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Fuente: Elaboración propia

0% 1% 5% 20%

24%

51%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

0% 2% 22%

25% 16%

35%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

109

El gráfico anterior indica que la mayoría de los funcionarios

encuestados (35%), no utiliza nunca los Beneficios Asistenciales, pero si se

consideran el siempre, casi siempre y a veces, se puede apreciar que estos

sí son utilizados con un 49%.

Gráfico n°7: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS

DE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los Beneficios Supletorios o de Apoyo, el gráfico n°7

muestra que los funcionarios nunca lo utilizan, situación que se ve reflejada

en el 89%. Esto debido a que esta institución no posee estos beneficios

como se aprecia en la tabla n°6.

2.2. Servicio Nacional de Aduana

Gráfico n°8: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS

DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

Fuente: Elaboración propia

0% 0% 0% 0% 11%

89%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

9% 9%

15%

20% 18%

29%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

110

El gráfico anterior muestra que los funcionarios del Servicio Nacional de

Aduana en su mayoría nunca utilizan los Beneficios Recreativos con 29%, el

cual sumado al casi nunca arroja un 47% de no uso. Esto debido

principalmente a que no poseen gran cantidad de estos.

Gráfico n°9: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES

DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

Fuente: Elaboración propia

El 26% de los encuestados del Servicio Nacional de Aduana nunca

utiliza los Beneficios Asistenciales. Por otra parte lo utilizan siempre y casi

siempre un 36%, de los cuales el 21% lo hace siempre.

Gráfico n°10: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS

DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA

Fuente: Elaboración propia

9% 21%

15% 17%

12%

26%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

23%

9%

6% 14% 7%

40%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

111

El 40% de los encuestados del Servicio Nacional de Aduana, indicó que

nunca utiliza los Beneficios Supletorio, seguido de un 23% que mencionó que

no es aplicable este beneficio. Por otra parte se observa que sólo el 9% lo

utiliza siempre, pues solo poseen un comedor en su lugar de trabajo.

2.3. Servicio de Impuestos Internos

Gráfico n°11: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS DEL

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Fuente: Elaboración propia

El 35% de los encuestados representados en el gráfico n° 11, indicó

que siempre usa los Beneficios Recreativos que le ofrece su institución,

considerándose entre ellos actividades deportivas, paseos, actividades

culturales, entre otros. La mayoría de los encuestados utiliza este tipo de

beneficios ya que sumado el siempre y casi siempre, estos abarcan el 63%.

Por otra parte, el 7% de los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos

nunca utiliza estos y sólo un 11% lo hace casi nunca.

1% 35%

28%

18%

11% 7%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

112

Gráfico n°12: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES

DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior indica que el 26% de los encuestados siempre usa

los Beneficios Asistenciales. A diferencia del 19% que nunca lo usan.

Gráfico n°13: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS

DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados indicó que nunca utiliza los Beneficios

Supletorios. Por otra parte el 20% mencionó que siempre utiliza alguno de

ellos y un 16% a veces, los que sumados al casi siempre arrojan un 44% de

uso a su único beneficio supletorio que posee: comedor en lugar de trabajo.

14%

26%

20%

13%

8%

19%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

19%

20%

8% 16% 5%

33%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

113

3. ANÁLISIS DEL USO DE LOS BENEFICIOS DE LAS FUERZAS

ARMADAS

3.1. Ejército de Chile

Gráfico n°14: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS

RECREATIVOS DEL EJÉRCITO DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

El gráfico n° 14 indica que la mayor cantidad de los encuestados del

Ejercito de Chile, siempre o casi siempre utiliza los Beneficios Recreativos,

con un 26% y 24% respectivamente, los cuales sumados abarcan el 50%,

esto debido a la gran variedad de beneficios recreativos que poseen. Por otra

parte el 12% indicó que nunca los usa y tan sólo un 11% lo hace casi nunca.

Gráfico n°15: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS

ASISTENCIALES DEL EJÉRCITO DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

8% 26%

24%

19%

11% 12%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

3% 40%

33%

12% 6% 7%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

114

El 40% de los encuestados indicó que siempre usa los Beneficios

Asistenciales y un 33% casi siempre, este gran porcentaje se debe a que

junto con poseer gran cantidad de estos beneficios, poseen su propio

hospital. Se observa a demás que sólo el 7% nunca los utiliza.

Gráfico n°16: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS

DEL EJÉRCITO DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los encuestados indicó que utiliza siempre los Beneficios

Supletorios que le ofrece su institución, el 33% casi siempre los usa, lo cual

se aprecia en que suman el 78%. Sólo un 5% indicó que no lo usa nunca y

el 3% casi nunca.

3.2. Fuerza Aérea de Chile

Gráfico n°17: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS

DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

1% 45%

33%

13% 3% 5%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

0% 20%

27% 28%

12% 13%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

115

El gráfico anterior muestra que el 28% de los encuestados de la Fuerza

Aérea a veces utiliza los Beneficios Recreativos, seguido por aquellos que

casi siempre lo usan que corresponde a un 27%. Uno de los porcentajes más

bajos lo indican quienes nunca y casi nunca lo usan con un 25%.

Gráfico n°18: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES

DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

El 54% de los encuestados indicó que siempre o casi siempre utiliza los

Beneficios Asistenciales que le ofrece la institución, a diferencia de quienes

nunca o casi nunca lo usan que corresponde a un 32%.

Gráfico n°19: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

Más del 50% de los encuestados de la FACH, indicaron que siempre

usan los Beneficios Supletorios y sólo un 7% indicó que nunca lo ocupa.

3% 25%

29% 12%

9%

22%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

0%

59% 20%

5% 9% 7%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

116

3.3. Armada de Chile

Gráfico n°20: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS

RECREATIVOS DE LA ARMADA DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta al uso de los Beneficios Recreativos de la Armada

de Chile, el gráfico nos indica que el 23% de los encuestados casi siempre

utiliza estos beneficios, llegando a ser un 42% si le sumamos el siempre,

siendo mayor a los beneficios menos usados que alcanzan 34%. Cabe

mencionar que pese a que tienen gran variedad de beneficios recreativos un

número importante solo los utiliza a veces.

Gráfico n°21: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS

ASISTENCIALES DE LA ARMADA DE CHILE

Fuente: Elaboración propia

4% 19%

23% 20%

16%

18%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

8% 24%

17% 21%

8%

22%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

117

El 22% de los encuestados nunca utiliza los Beneficios Asistenciales,

por otra parte estos sí son mayormente usados por los funcionarios de las

Fuerzas Armadas, alcanzando un 62% de uso al sumar el siempre, casi

siempre y el a veces. Este alto nivel de uso se debe a que poseen gran

cantidad de Beneficios Asistenciales como se muestra en la tabla n°6.

Gráfico n°22: NIVEL DE USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS

DE LA ARMADA DE CHILE

Fuente: Elaboración Propia

El 35% de los encuestados indicó que siempre utiliza los Beneficios

Supletorios, a diferencia de un 16% que nunca los ocupa. Nótese además

que un 24% optó que estos beneficios no son aplicables para ellos.

24%

35% 13%

7% 5%

16%

No aplicable Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

118

4. USO DE LOS BENEFICIOS DE LAS FUERZAS ARMADAS V/S

SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

En cuanto a los antecedentes de la encuesta, esta arrojó lo siguiente:

Tabla n°7: ANTECEDENTES DEL ENCUESTADO

SEXO Masculino Femenino

Servicios Público de Adm. Tributaria 35 43

Fuerzas Armadas 62 16

NIVEL JERÁRQUICO Jefatura Administrativo Operativo

Servicios Público de Adm. Tributaria 16 44 18

Fuerzas Armadas 10 44 24

TIPO DE CONTRATO Planta Contrata

Servicios Público de Adm. Tributaria 45 33

Fuerzas Armadas 66 12

ANTIGÜEDAD 0-5 5-15 16-25 +25

Servicios Público de Adm. Tributaria 23 16 21 17

Fuerzas Armadas 17 28 22 10

EDAD 18-28 29-39 40-50 51-61

Servicios Público de Adm. Tributaria 6 34 18 20

Fuerzas Armadas 18 38 13 9

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada.

La tabla anterior nos muestra las diferencias más significativas entre

ambas instituciones en estudio. En lo que respecta al sexo, de un total de 78

encuestados de las FF.AA., 62 de ellos fueron hombres, no así en los

Servicios Públicos donde el número de encuestados se divide en números

similares tanto para hombres como mujeres, teniendo la mayoría estas

últimas.

En cuanto al nivel jerárquico para ambos servicios, la mayoría la abarca

con un 50% personal administrativo, seguido por operativos y finalmente

jefatura.

Por otra parte la tabla nos indica que la mayor parte de los encuestados

tienen como tipo de contrato planta, donde 66 de ellos pertenecen a Fuerzas

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

119

Armadas y 45 Servicios Públicos, la minoría del personal a contrata en

ambos casos lo posee las Fuerzas Armadas. Cabe mencionar que la misma

situación se refleja en la antigüedad del personal, ya que por el hecho de

poseer contrato de planta, generalmente son personas que pertenecen hace

varios años a la institución. Por ende el rango de edad más significativo son

entre 29 - 39 años, seguidos por 40 – 50 años.

4.1. Uso de los Beneficios Recreativos

Gráfico n°23: BENEFICIOS RECREATIVOS QUE SIEMPRE SON USADOS POR LOS ENCUESTADO

Fuente: Elaboración propia, en base a la encuesta realizada

Como se aprecia en gráfico anterior los beneficios que siempre son

usados por los funcionarios de los Servicios Públicos de Administración

Tributaria son las otras celebraciones como por ejemplo cumpleaños, fiesta

de navidad, etc., con 36% de elección.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

9%

8%

18%

22%

26%

36%

10%

10%

5%

33%

26%

26%

15%

35%

23%

10%

14%

14%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

120

En cuanto a los beneficios que siempre son usados por los funcionarios

de las Fuerzas Armadas encontramos las celebraciones propias de la

Empresa, con un 35%.

Los Beneficios Recreativos que nunca son usados por los encuestados

de las Fuerzas Armadas son los convenios con centros deportivos, pues

poseen gimnasios en el lugar de trabajo. Por su parte los beneficios que

nunca son usados por los encuestados de los Servicio Públicos de

Administración Tributaria son los convenios con Restaurantes y Hoteles

(5%).

Al agregar la opción casi siempre podemos apreciar que aumentan casi

al doble cada uno de los tipos de beneficios como se muestra en el siguiente

gráfico:

Gráfico n°24: BENEFICIOS RECREATIVOS MÁS USADOS POR LOS ENCUESTADO

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

23%

23%

36%

42%

46%

59%

28%

24%

15%

60%

46%

50%

41%

59%

50%

28%

44%

36%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

121

Con respecto al gráfico n°24 se puede observar que quienes más

utilizan estos beneficios son los funcionarios de las Fuerzas Armadas. Por

otra parte, en los Servicios Públicos de Administración Tributaria el beneficio

más usado es el que dice relación con otras celebraciones donde posee un

59% al igual que el beneficio celebraciones propias de la empresa de las

Fuerzas Armadas. La mayoría, de esta última, la posee recintos de

entretención y/o descanso con un 60%.

Gráfico n°25: BENEFICIOS RECREATIVOS NUNCA USADOS

Fuente: Elaboración propia

Claramente se puede apreciar que de las dos instituciones en estudio,

los Servicios Públicos de Administración Tributaria son quienes en su

mayoría nunca utilizan los Beneficios Recreativos, esta situación se genera

básicamente y tal como se mencionó anteriormente porque ellos poseen

menor cantidad de estos beneficios. No así las Fuerzas Armadas, que en

general poseen porcentajes muy bajos respecto al no uso de este beneficio.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

40%

44%

14%

10%

5%

4%

41%

29%

50%

10%

10%

12%

14%

12%

12%

21%

24%

17%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

122

4.2. Uso de Beneficios Asistenciales

Gráfico n°26: BENEFICIOS ASITENCIALES QUE SIEMPRE SON USADOS POR LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la encuesta realizada

Como se ve en el gráfico anterior los beneficios más utilizado por los

Servicios Públicos de Administración tributaria son los bonos, ya sean de

matrimonio, por nacimiento de algún hijo, para la educación, etc.

El Beneficio más utilizado por los funcionarios de las Fuerzas Armadas

son los beneficios médicos y odontológicos con un 58%, seguido del centro

clínico que poseen, con 47%.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

4%

24%

15%

26%

21%

9%

28%

22%

18%

17%

23%

18%

10%

17%

5%

22%

24%

47%

58%

42%

42%

36%

27%

29%

17%

22%

15%

24%

35%

14%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

123

Gráfico n°27: BENEFICIOS ASITENCIALES MÁS USADOS POR LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia

El gráfico anterior nos indica los beneficios más usados por ambas

instituciones, considerando para ello los beneficios que siempre y casi

siempre son usados. En este se pude apreciar que con un 77% las Fuerzas

Armadas usan los beneficios médicos y odontológicos, a diferencia de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria que utilizan mayormente la

Asistencia Social con un 58%, el cual al agregar el casi siempre se modificó

ya que en el gráfico anterior consideraba el beneficio de los bonos.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

13%

58%

26%

44%

42%

22%

53%

47%

31%

26%

41%

46%

37%

27%

9%

47%

46%

73%

77%

68%

64%

56%

59%

59%

45%

49%

49%

49%

55%

44%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPITULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

124

Gráfico n°28: BENEFICIOS ASISTENCIALES NUNCA USADO

Fuente: Elaboración propia

Los Beneficios Asistenciales nunca usados por los funcionarios de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria son la asistencia legal con un

54%, seguido del convenio con instituciones educacionales y

preuniversitarios, debido a que no poseen estos tipos de beneficios. Por otra

parte los beneficios nunca usados por los funcionarios encuestados de las

Fuerzas Armadas son las becas y convenios con instituciones educacionales

y preuniversitarios con un 28% y 26% respectivamente, esto a pesar de que

si las poseen.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

54%

8%

15%

9%

13%

40%

10%

19%

24%

44%

33%

21%

15%

18%

50%

21%

18%

5%

8%

5%

13%

18%

14%

23%

28%

13%

21%

17%

12%

26%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPITULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

125

4.3. Uso de Beneficios Supletorios

Gráfico n°29: BENEFICIOS SUPLETORIOS QUE SIEMPRE SON USADOS POR LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia, en base a la encuesta realizada

Los funcionarios encuestados de las Fuerzas Armadas son quienes

siempre usan los Beneficios Supletorios, esto se puede apreciar en el gráfico

n°29, donde a diferencia de los Servicios Públicos de Administración

Tributaria, poseen porcentajes que no superan el 21% por cada servicio en

estudio.

Gráfico n°30: BENEFICIOS SUPLETORIOS MÁS USADOS POR LOS ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia

De los encuestados de las Fuerzas Armadas, se apreciar que casi

todos los funcionarios utilizan los Beneficios Supletorios, en cuanto a los

Servicios Públicos de Administración Tributaria el más usado es casino en el

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

21%

3%

14%

4%

10%

58%

50%

44%

38%

35%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

29%

4%

18%

10%

15%

74%

71%

69%

58%

65%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

126

lugar de trabajo con un 29%, debido a que es el único Beneficio Supletorio

que posee gran parte de estos.

Gráfico n°31: BENEFICIOS SUPLETORIOS NUNCA USADOS

Fuente: Elaboración propia

El 3% de los encuestados de las Fuerzas Armadas nunca ocupa el

casino en el lugar de trabajo, seguido por agencia en el lugar de trabajo. En

cuanto a los Servicios Públicos de Administración Tributaria el 44% nunca

ocupa el casino en el lugar de trabajo, pero el porcentaje más elevado lo

tiene la agencia bancaria en el lugar de trabajo con un 60%.

Los altos porcentajes de no uso de los Beneficios Supletorios de los

Servicios Públicos en cuestión se deben a que no poseen la gran mayoría de

estos.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

44%

59%

46%

60%

35%

3%

12%

17%

6%

9%

FF.AA. Ss. Públicos de Adm. Tributaria

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

127

4.4. Calificación de los Beneficios por parte las Fuerzas Armadas

y los Servicios Públicos de Administración Tributaria

Con respecto a la pregunta n° 9 de la encuesta (ver anexo n°1) se

resume lo siguiente:

Gráfico n°32: OPINIÓN DE LOS FUNCIONARIOS SOBRE LOS BENEFICIOS OTORGADOS POR SU INSTITUCIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la encuesta realizada

Al comparar la opinión de los encuestados respecto a cómo consideran

los beneficios otorgados por su respectiva institución se puede apreciar que

el 62% de los funcionarios de las Fuerzas Armadas considera muy bueno los

servicios que se les entrega.

En cuanto a los encuestados de los Servicios Públicos de

Administración Tributaria, el 54% los considera bueno y sólo un 3% lo

considera malo.

La encuesta arrojo además, que los encuestados de ambos grupos de

instituciones no consideran muy malo los beneficios otorgados por estos.

0%

20%

40%

60%

80%

No Respuesta

Muy Bueno Bueno Indiferente Malo Muy Malo

5%

23%

54%

15%

3% 0%

18%

62%

9% 12%

0% 0%

Servicios Públicos de Adm Tributaria Fuerzas Armadas

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

128

En lo que respecta a la pregunta n° 10 de la encuesta (ver anexo n°1)

se analizan la opinión respecto a número de beneficios, calidad de los

beneficios y contribución a la remuneración de estos, otorgados por las

instituciones en cuestión.

Gráfico n°33: OPINIÓN RESPECTO AL NÚMERO DE BENEFICIOS ENTREGADOS POR LAS INSTITUCIONES

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada

Con respecto al número de beneficios, el gráfico muestra claramente

las diferencias entre ambas instituciones, donde el 53% de los encuestados

de las Fuerzas Armadas considera bueno el número de beneficios que se les

otorga, y sólo un 9% considera que el número de beneficios es malo.

En los Servicios Públicos de Administración Tributaria el 26% considera

que el número de beneficios otorgado son muy buenos, 21% bueno y sólo

un 13% considera que estos son malos.

0%

20%

40%

60%

No Respuesta

Muy Bueno Bueno Indiferente Malo Muy Malo

6%

26% 21%

15% 13% 19%

0%

14%

53%

24%

9%

0%

Servicios Públicos de Adm Tributaria Fuerzas Armadas

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

129

Gráfico n°34: OPINIÓN RESPECTO A LA CALIDAD DE LOS BENEFICIOS ENTREGADOS POR LAS INSTITUCIONES

Fuente: Elaboración propia

Según el gráfico n°34 que hace alusión a la calidad de los beneficios

otorgados, el 47% correspondiente a los encuestados de las Fuerzas

Armadas lo considera bueno, y el 19% de los encuestados de los Servicios

Públicos en cuestión tiene la misma apreciación. El 23% de los encuestados

se considera indiferente frente a calidad de los servicios otorgados por sus

instituciones.

Gráfico n°35: OPINIÓN RESPECTO A LA CONTRIBUCION EN LA REMUNERACION ENTREGADOS POR LAS INSTITUCIONES

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

No Respuesta

Muy Bueno Bueno Indiferente Malo Muy Malo

9% 13%

19% 23%

17% 19%

4%

14%

47%

23%

10%

1%

Servicios Públicos de Adm Tributaria Fuerzas Armadas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

No Respuesta

Muy Bueno Bueno Indiferente Malo Muy Malo

17%

6%

24% 24%

10%

18% 15% 14%

45%

17%

9%

0%

Servicios Públicos de Adm Tributaria Fuerzas Armadas

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

130

Del total de los encuestados de las Fuerzas Armadas, el 45% considera

buenos los servicios en relación a la contribución que hacen a su

remuneración y el 9% lo considera malo.

Por otra parte, en los Servicios Públicos de Administración Tributaria el

24% considera buena la contribución de los beneficios respecto de su sueldo

y el mismo porcentaje se presenta indiferente a dicho aporte. Además un

18% de los encuestados lo considera muy malo.

4.5. Análisis del uso de los Beneficios de las FF.AA. y los SS.

Públicos de Administración Tributaria según género.

Beneficios Recreativos

Gráfico n°36: USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS SEGÚN

GÉNERO FEMENINO

Fuente: Elaboración propia.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

7%

14%

21%

21%

23%

33%

12%

14%

7%

12%

9%

14%

21%

21%

33%

9%

12%

14%

42%

44%

9%

9%

0%

2%

40%

21%

47%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

38%

19%

44%

25%

38%

25%

6%

13%

6%

38%

38%

25%

38%

31%

63%

25%

31%

31%

19%

6%

0%

0%

13%

0%

6%

19%

6%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

131

Gráfico n°37: USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS SEGÚN

GÉNERO MASCULINO

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico n° 36 indica que las mujeres de los Servicios Públicos en

cuestión, mayoritariamente no usan estos beneficios situación que se refleja

en convenios con restaurantes y hoteles con un 57%, áreas de descanso en

intervalos de tiempo con un 44%. Por parte del género femenino de las

Fuerzas Armadas, se aprecia una mayor similitud con las mujeres del

Servicio Público de Administración Tributaria en lo que respecta a otras

celebraciones con un uso casi siempre del 65% y 33% para éste último.

En el gráfico n° 37 se observa que por parte de los Servicios Públicos

de Administración Tributaria que un 54% nunca utiliza los convenios con

0% 20% 40% 60%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

11%

0%

14%

23%

29%

40%

9%

6%

3%

17%

23%

23%

20%

20%

11%

29%

17%

6%

37%

43%

20%

11%

11%

6%

43%

40%

54%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40%

32%

27%

21%

13%

34%

23%

11%

15%

16%

24%

16%

24%

23%

23%

18%

16%

29%

19%

8%

11%

15%

18%

11%

15%

24%

26%

19%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

132

restaurantes y hoteles, seguido de actividades culturales y áreas de

descanso en intervalos de tiempo con un 43% cada uno, situación que se

genera porque no poseen estaos, como se indica en la tabla n°6.

Por parte de los funcionarios encuestados varones de las Fuerzas

Armadas, estos indicaron que en su mayoría no usa estos beneficios.

Apreciándose al mismo tiempo un alto nivel de siempre uso de los beneficios

celebraciones propias de la empresa y recintos de entretención o descanso.

Los encuestados de los Servicios Públicos de Administración Tributaria

de ambos géneros no usan mayormente los Beneficios Recreativos al igual

que los hombres de las Fuerzas Armadas, situación que contrasta a las

mujeres de esta misma institución.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

133

Beneficios Asistenciales

Gráfico n° 38: USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES SEGÚN

GÉNERO FEMENINO

Fuente: Elaboración propia

0% 20% 40% 60%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

7%

33%

21%

19%

16%

9%

30%

26%

21%

21%

21%

28%

12%

16%

7%

7%

42%

9%

19%

23%

14%

26%

28%

14%

7%

19%

35%

26%

5%

2%

49%

2%

9%

9%

14%

33%

5%

12%

12%

35%

35%

5%

9%

14%

44%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

6%

13%

56%

56%

50%

50%

25%

13%

25%

6%

25%

19%

38%

50%

13%

56%

56%

31%

25%

31%

13%

44%

69%

56%

50%

56%

56%

50%

31%

38%

0%

13%

6%

13%

0%

13%

13%

13%

0%

0%

0%

13%

13%

13%

31%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

134

Gráfico n° 39: USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES SEGÚN

GÉNERO MASCULINO

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico n° 38 se aprecia que las mujeres de los Servicios Públicos

en cuestión usan siempre y casi siempre la asistencia social y convenios con

jardines infantiles, siendo éste ultimo similar al uso por parte de las mujeres

de las Fuerzas Armadas.

0% 20% 40% 60% 80%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y …

0%

14%

9%

34%

26%

9%

26%

17%

14%

11%

26%

6%

9%

17%

3%

11%

23%

11%

17%

20%

11%

23%

23%

11%

11%

17%

20%

29%

17%

6%

60%

14%

23%

9%

11%

49%

17%

29%

40%

54%

31%

40%

23%

23%

57%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

26%

27%

45%

58%

40%

40%

39%

31%

31%

19%

21%

15%

21%

31%

15%

18%

13%

24%

18%

24%

24%

15%

23%

23%

23%

19%

27%

18%

18%

27%

26%

19%

5%

6%

6%

13%

19%

15%

29%

35%

16%

23%

18%

11%

24%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DL ESTUDIO

135

Las mujeres de las Fuerzas Armadas siempre usan los centros cínicos

y beneficios médicos y odontológicos. Pero el mayor porcentaje de uso lo

abarca asistencia en enfermedades catastróficas con un 69%.

Los hombres de las Fuerzas Armadas al igual que los Servicios Públicos en

cuestión siempre usan los beneficios médicos y odontológicos con 58% y

34% respectivamente.

Tanto en el género masculino como femenino de los Servicios Públicos

de Administración Tributaria se aprecia un alto porcentaje de nunca uso de

los Beneficios Asistenciales. A diferencia de las Fuerzas Armadas que

mayoritariamente usan el siempre y casi siempre.

Beneficios Asistenciales

Gráfico n° 40: USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS SEGÚN

GÉNERO FEMENINO

Fuente: Elaboración propia

0% 20% 40% 60% 80%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

26%

2%

7%

0%

12%

5%

2%

5%

12%

5%

44%

60%

47%

58%

26%

SS.PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

75%

50%

56%

50%

44%

13%

38%

25%

38%

38%

0%

6%

6%

0%

0%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

136

Gráfico n° 41: USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS SEGÚN

GÉNERO MASCULINO

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico n° 41 se aprecia grandes diferencias, por una parte las

mujeres de los Servicios Públicos de Administración Tributaria nunca ocupan

los Beneficios Supletorios considerándose dentro de ellos el estacionamiento

en lugar de trabajo con un 60%.

Las mujeres de las Fuerzas Armadas siempre ocupan el casino en el

lugar de trabajo con un 75% seguido de movilización con un 56%, agencias

bancarias y estacionamiento en el lugar de trabajo con un 50% cada uno que

sumado al casi siempre arrojan 88% respectivamente.

Con respecto al uso de los Beneficios Supletorios de los hombres de

ambos grupos de instituciones, se observan grandes similitudes con respecto

a las mujeres de sus mismas instituciones.

0% 20% 40% 60% 80%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

14%

3%

23%

9%

9%

14%

0%

3%

0%

6%

43%

57%

46%

63%

46%

SS.PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

53%

50%

40%

35%

32%

18%

16%

26%

15%

29%

3%

13%

19%

8%

11%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

137

4.6. Análisis del uso de los Beneficios de las FF.AA. y los SS.

Públicos de Administración Tributaria según tipo de contrato

Beneficios Recreativos

Gráfico n° 42: USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS DEL

PERSONAL DE PLANTA

Fuente: Elaboración Propia

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

11%

7%

22%

24%

31%

44%

9%

11%

7%

18%

22%

16%

20%

16%

18%

24%

13%

4%

33%

38%

13%

7%

7%

2%

36%

31%

47%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40%

38%

26%

24%

17%

38%

24%

9%

14%

15%

23%

18%

26%

27%

21%

29%

18%

30%

20%

8%

11%

11%

14%

9%

11%

21%

21%

17%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

138

Gráfico n°43: USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS DEL

PERSONAL A CONTRATA

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a los Beneficios Recreativos de los funcionarios que están

contratados de planta se pueden apreciar grandes diferencias entre quienes

siempre usan los beneficios versus quienes nunca lo hacen, los mayores

porcentajes de quienes siempre usan los beneficios, los posee las Fuerzas

Armadas con un 38% referente a celebraciones propias de la empresa y

recintos de entretención, mientras que el personal de los Servicios Públicos

en cuestión asisten mayormente a otras celebraciones con un 44%.

El gráfico n° 43 indica los Beneficios Recreativos del personal a

contrata tanto de las Fuerzas Armadas como Servicios de Administración

Tributaria, donde se puede mencionar que los beneficios que casi siempre y

siempre usan los funcionarios de las Fuerzas Armadas son los recintos de

entretención y/o descanso con un 50% casi siempre, seguidos de las

0% 20% 40% 60%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

6%

9%

12%

18%

18%

24%

12%

9%

3%

9%

6%

21%

21%

27%

30%

9%

15%

18%

48%

52%

15%

15%

3%

6%

48%

27%

55%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40% 60%

8%

25%

33%

8%

17%

17%

17%

17%

8%

50%

33%

17%

17%

42%

17%

17%

25%

33%

25%

8%

17%

17%

25%

17%

17%

42%

17%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

139

celebraciones propias de la empresa con un 42%. Los nunca usados por

esta institución son convenios con centros deportivos, situación totalmente

contraria en los Servicios Públicos de Administración Tributaria donde los

recintos de entretención son unos de los beneficios menos usados, en

conjunto con las áreas de descanso, actividades culturales y convenios con

restaurantes.

Beneficios Asistenciales

Gráfico n° 44: USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES DEL

PERSONAL DE PLANTA

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones …

Convenio con centros clínicos, …

Convenios instituciones …

7%

18%

18%

36%

27%

11%

36%

27%

27%

20%

29%

16%

13%

20%

7%

4%

29%

13%

18%

22%

13%

22%

18%

7%

9%

16%

22%

22%

11%

4%

53%

11%

18%

11%

11%

40%

13%

24%

29%

44%

29%

29%

16%

16%

49%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

21%

27%

48%

62%

48%

47%

38%

29%

30%

18%

21%

15%

24%

38%

15%

27%

21%

24%

21%

23%

24%

24%

35%

32%

29%

27%

35%

27%

21%

29%

21%

15%

3%

3%

3%

6%

15%

11%

21%

26%

11%

17%

11%

6%

23%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

140

Gráfico n°45: USO DE LOS BENEFICIOS ASISTENCIALES DEL

PERSONAL A CONTRATA

Fuente: Elaboración Propia

Los Beneficios Asistenciales del personal de planta de los Servicios

Públicos de Administración Tributaria, como se muestra en gráfico n°44,

presentan mayores diferencias en lo que dice relación en convenios con

0% 20% 40% 60%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

0%

33%

12%

12%

12%

6%

18%

15%

6%

12%

15%

21%

6%

12%

3%

15%

39%

6%

18%

21%

12%

27%

36%

21%

9%

21%

36%

33%

9%

3%

55%

3%

12%

6%

15%

39%

6%

12%

18%

42%

39%

9%

15%

21%

52%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50%

25%

8%

42%

33%

8%

17%

25%

17%

25%

8%

25%

17%

25%

17%

8%

17%

25%

33%

8%

42%

8%

0%

17%

17%

25%

25%

25%

8%

17%

33%

17%

33%

17%

33%

17%

50%

33%

33%

33%

42%

25%

42%

50%

42%

42%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

141

instituciones educacionales, asistencia legal, becas, asistencia habitacional,

frente a las Fuerzas Armadas quien posee la mayor diferencia en los

beneficios médicos y odontológicos ya que en esta institución siempre son

usados.

Los Beneficios Asistenciales del personal a contrata arrojan como

resultado que los funcionarios de las Fuerzas Armadas en su mayoría nunca

ocupan este tipo de beneficios, en lo que dice relación con convenios con

instituciones educacionales y preuniversitarios, además de convenios con

jardines infantiles, asistencia habitacional, entre otros.

Por otra parte los funcionarios de los Servicios Públicos de

Administración Tributaria usan siempre los beneficios de asistencia social,

casi siempre los distintos tipos de convenios y los que nunca ocupan son

asistencia legal, becas, asistencia habitacional.

Gráfico n°46: USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS DEL

PERSONAL DE PLANTA

Fuente: Elaboración Propia

0% 20% 40% 60%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

20%

0%

16%

4%

9%

13%

2%

4%

2%

9%

42%

53%

40%

56%

33%

SS.PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40% 60%

56%

48%

44%

36%

33%

17%

18%

29%

21%

33%

2%

12%

15%

8%

6%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

142

Gráfico n°47: USO DE LOS BENEFICIOS SUPLETORIOS DEL

PERSONAL A CONTRATA

Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en el gráfico n°46 en los Servicios Públicos de

Administración Tributaria la mayoría de los beneficios no son usados, por

otra parte las Fuerzas Armadas en este beneficio (Supletorio) presentan los

mayores porcentajes en las opciones siempre y casi siempre son usados.

En cuanto a los Beneficios Supletorios del personal a contrata de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria versus las Fuerzas Armadas

se puede observar claramente que los encuestados de los Servicios

Públicos en su mayoría nunca ocupan estos beneficios, el más usado por

ellos es casino en el lugar de trabajo con un 21%.

Las Fuerzas Armadas a diferencia de los Servicios Públicos en su

mayoría siempre usan los Beneficios Supletorios, dentro de ellos el más

usado con un 67% es casino en el lugar de trabajo, seguido por

estacionamiento en el lugar de trabajo con un 58%.

0% 20% 40% 60% 80%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

21%

6%

12%

3%

12%

3%

0%

3%

12%

0%

45%

67%

55%

67%

36%

SS.PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

67%

58%

42%

50%

42%

17%

33%

8%

8%

17%

8%

8%

25%

0%

25%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

143

4.7. Análisis del uso de los Beneficios de las FF.AA. y los SS.

Públicos de Administración Tributaria según nivel jerárquico

Beneficios Recreativos

Gráfico n°48: USO DE LOS BENEFICIOS RECREATIVOS SEGÚN JEFATURA

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

13%

6%

19%

19%

25%

38%

6%

6%

6%

6%

13%

6%

6%

6%

13%

19%

19%

6%

31%

38%

13%

0%

13%

0%

38%

31%

38%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

70%

60%

50%

30%

80%

50%

40%

20%

60%

30%

10%

50%

40%

0%

20%

20%

60%

10%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

144

Gráfico n°49: USO DE BENEFICIOS RECREATIVOS SEGÚN ADMINISTRATIVOS

Fuente: Elaboración propia

Gráfico n°50: USO DE BENEFICIOS RECREATIVOS SEGÚN OPERATIVOS

Fuente: Elaboración propia

0% 50% 100%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de tiempo

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

2%

2%

11%

11%

16%

27%

9%

7%

2%

20%

18%

16%

30%

27%

32%

18%

14%

11%

48%

52%

14%

14%

2%

2%

48%

32%

61%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40%

27%

23%

25%

18%

30%

27%

7%

14%

7%

30%

27%

25%

25%

20%

32%

25%

23%

27%

11%

14%

9%

16%

14%

11%

30%

30%

14%

FUERZAS ARMADAS

0% 50% 100%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de …

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

22%

22%

33%

50%

50%

56%

17%

22%

11%

6%

11%

33%

11%

17%

11%

17%

11%

11%

28%

28%

17%

11%

6%

11%

28%

22%

33%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40%

25%

4%

13%

0%

13%

4%

4%

13%

8%

4%

13%

4%

21%

29%

13%

4%

25%

13%

4%

8%

8%

8%

8%

4%

4%

4%

8%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

145

Como se aprecia en el gráfico n°48, los funcionarios encuestados de la

sección jefatura de las Fuerzas Armadas utilizan todos los beneficios

recreativos, sea siempre o casi siempre. En un 80%, siempre asisten a las

celebraciones propias de la Empresa, seguida de los recintos de

entretención. Además se puede apreciar que otra actividad recreativa

utilizada es las actividades deportivas.

Con respecto a los Beneficios recreativos, otorgados por los Servicios

Públicos de Administración Tributaria, a diferencia de aquellos otorgados por

las Fuerzas Armadas, se puede apreciar que existe un alto nivel de no uso

de varios beneficios recreativos liderando la lista los convenios con

restaurantes y hoteles, actividades culturales y áreas de descanso en

intervalos de tiempo, esto debido a que no todas las instituciones poseen

estas.

A diferencia de la sección de Jefatura, los administrativos de las

Fuerzas Armadas si poseen altos niveles de no uso de los beneficios

recreativos, siendo los convenios con centros deportivos y las actividades

culturales las que mayormente no utilizan con un 30% cada uno. Sigue

encabezando la lista de los más usados las celebraciones propias de la

empresa, principalmente, como se ha mencionado anteriormente, por ser

obligatorias.

En cuanto a los beneficios ofrecidos por los Servicios Públicos en

cuestión, si bien no se aprecia ninguna similitud con los beneficios otorgados

por las Fuerzas Armadas, si se observa una similitud con los encuestados de

la sección jefatura de estas mismas instituciones, nunca utilizando los

convenios con restaurantes y hoteles.

Con respecto a los operarios de las Fuerzas Armadas se repite la

misma figura de los jefes y administrativos. Por su parte los operativos de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria utilizan las otras

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

146

celebraciones 56%, celebraciones propias de la empresa y los paseos y

actividades programadas con un 50% cada uno.

Beneficios Asistenciales

Gráfico n°51: USO BENEFICIOS ASISTENCIALES SEGÚN JEFATURA

Fuente: Elaboración propia

0% 50%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

0%

13%

6%

19%

6%

13%

25%

19%

6%

13%

19%

13%

0%

13%

6%

0%

25%

0%

13%

31%

13%

38%

31%

6%

6%

19%

19%

19%

6%

6%

44%

0%

13%

6%

6%

19%

13%

13%

25%

38%

38%

25%

25%

19%

44%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

50%

70%

70%

100%

50%

90%

80%

60%

60%

70%

80%

60%

40%

40%

30%

10%

20%

20%

0%

20%

0%

10%

30%

20%

20%

0%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

0%

0%

0%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

10%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

147

Gráfico n°52: USO BENEFICIOS ASISTENCIALES SEGÚN ADMINISTRATIVOS

Fuente: Elaboración propia

0% 20% 40% 60% 80%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

2%

18%

11%

20%

16%

2%

25%

20%

20%

14%

25%

16%

9%

11%

5%

14%

48%

16%

20%

25%

16%

27%

25%

11%

9%

14%

34%

32%

11%

5%

61%

7%

16%

11%

18%

48%

7%

16%

25%

52%

36%

18%

11%

18%

57%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40% 60%

14%

18%

45%

52%

41%

45%

30%

25%

32%

9%

14%

11%

25%

36%

14%

32%

30%

25%

20%

30%

27%

27%

41%

36%

45%

43%

50%

36%

25%

43%

16%

20%

5%

9%

2%

9%

5%

7%

14%

20%

11%

14%

9%

7%

14%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

148

Gráfico n°53: USO BENEFICIOS ASISTENCIALES SEGÚN OPERATIVOS

Fuente: Elaboración propia

El gráfico n°51 muestra que de los Beneficios Asistenciales según

jefatura, los Servicios Públicos de Administración Tributaria nunca usan los

convenios con instituciones educacionales y asistencia legal con un 44%

cada uno, por otra parte, el casi siempre y siempre usado es bonos con un

38% 25% respectivamente.

0% 50%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

11%

50%

33%

44%

44%

22%

39%

28%

22%

28%

22%

28%

22%

33%

6%

6%

6%

6%

17%

6%

6%

6%

22%

22%

11%

28%

22%

22%

11%

0%

44%

17%

17%

6%

6%

39%

17%

33%

22%

28%

22%

22%

17%

17%

39%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40%

13%

8%

25%

33%

33%

8%

8%

8%

8%

4%

4%

4%

8%

21%

4%

13%

4%

17%

17%

13%

17%

8%

0%

13%

0%

4%

13%

8%

17%

4%

29%

13%

4%

0%

4%

4%

33%

17%

33%

25%

4%

17%

13%

8%

33%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

149

En cuanto a los Beneficios Asistenciales los funcionarios de la jefatura

de las Fuerzas Armadas en su mayoría siempre los utiliza estos beneficios,

llegando uno de ellos (beneficios médicos y odontológicos) al 100%.

El gráfico n° 52 de los Beneficios Asistenciales según Administrativos,

se aprecia que las Fuerzas Armadas en su mayoría siempre y casi siempre

usa estos beneficios, a diferencia de los Servicios Públicos de Administración

Tributaria que si bien presenta en estas opciones porcentajes similares en

el uso como institución, la mayoría la tiene el nunca para asistencia legal,

convenios con instituciones educacionales, becas, entre otros.

El uso de los Beneficios Asistenciales según operativos indica que tanto

Fuerzas Armadas como Servicios Públicos de Administración Tributaria

presentan porcentajes elevados referentes al nunca uso de los beneficios

antes mencionados.

Los beneficios médicos y odontológicos, son los más utilizados por las

Fuerzas Armadas tanto en el nivel de jefatura, administrativo y operativo,

similitud que tiene con los operativos de los Servicios Públicos en cuestión,

quienes poseen un 44% de uso. También se puede apreciar que los

operarios de las Fuerzas Armadas poseen mayor nivel de no uso de los

Beneficios Asistenciales que los administrativos y aquellos de la jefatura.

Los convenios con instituciones educacionales y preuniversitarios, junto

con la asistencia legal, son beneficios que no ocupan los funcionarios de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria, principalmente por no ser

ofrecidos por sus respectivos servicios de Bienestar. Además se aprecia que

los Beneficios Asistenciales más utilizados por estos tanto en la jefatura

como los administrativos son los bonos y los convenios con jardines

infantiles.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

150

Beneficios Supletorios

Gráfico n°54: USO BENEFICIOS SUPLETORIOS SEGÚN JEFATURA

Fuente: Elaboración propia

Gráfico n° 55: USO BENEFICIOS SUPLETORIOS SEGÚN ADMINISTRATIVOS

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

6%

6%

13%

0%

6%

6%

0%

0%

6%

0%

50%

44%

38%

44%

31%

SS .PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

80%

90%

80%

50%

80%

20%

10%

20%

20%

10%

0%

0%

0%

0%

0%

FUERZAS ARMADAS

0% 50% 100%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

14%

2%

14%

7%

9%

14%

2%

2%

5%

5%

45%

70%

57%

70%

34%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

64%

43%

39%

39%

25%

16%

32%

30%

25%

45%

2%

14%

20%

9%

2%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

151

Gráfico n°56: USO BENEFICIOS SUPLETORIOS SEGÚN OPERARIOS

Fuente: Elaboración Propia

La jefatura de las Fuerzas Armadas ocupa todos los Beneficios

Supletorios nombrados, apreciándose una gran diferencia con la jefatura de

los Servicios Públicos de Administración Tributaria, quienes no ocupan la

mayoría de estos. También se aprecia una gran diferencia entre los

administrativos entre ambos grupos de instituciones, en donde las Fuerzas

Armadas tienen un alto nivel de uso, mientras que los Servicios Públicos en

cuestión no.

Las Servicios de Administración Tributaria, en el gráfico n° 56 lideran el

uso del casino en el lugar de trabajo con un 50%, por parte de los operarios.

A diferencia de las Fuerzas Armadas que pese a tener los porcentajes más

altos en el uso del beneficio casino en el lugar de trabajo, en lo que respecta

a operarios lo lidera convenios con casas comerciales con un 29%.

0% 50%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

50%

0%

17%

0%

17%

0%

0%

11%

11%

11%

33%

44%

28%

50%

39%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 10% 20% 30%

8%

13%

17%

13%

29%

13%

0%

13%

8%

8%

0%

13%

8%

4%

8%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

152

4.8. Análisis del uso de beneficios de las FF AA. y los SS. Públicos

de Administración Tributaria según rango de edad

Beneficios Recreativos

Gráfico n°57: USO DE BENEFICIOS RECREATIVOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 18 Y 28 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia

Gráfico n° 58: USO DE BENEFICIOS RECREATIVOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 29 Y 39 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia

0% 50% 100%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de …

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

17%

0%

0%

0%

0%

50%

33%

0%

0%

0%

17%

33%

33%

33%

17%

0%

17%

17%

33%

50%

17%

33%

0%

0%

33%

33%

67%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 20% 40%

28%

28%

22%

6%

33%

22%

11%

33%

22%

22%

11%

28%

28%

39%

17%

11%

17%

22%

11%

11%

17%

11%

11%

11%

11%

17%

22%

FUERZAS ARMADAS

0% 20% 40% 60% 80%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de …

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

6%

6%

12%

21%

26%

24%

6%

9%

3%

18%

9%

12%

18%

18%

26%

12%

12%

15%

56%

59%

18%

12%

6%

9%

62%

32%

65%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre 0% 20% 40%

24%

18%

18%

16%

18%

18%

5%

8%

3%

32%

29%

11%

18%

29%

29%

24%

32%

24%

13%

13%

16%

21%

16%

16%

26%

32%

18%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

153

Gráfico n°59: USO DE BENEFICIOS RECREATIVOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 40 Y 50 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico n°60: USO DE BENEFICIOS RECREATIVOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 51 Y 61 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia.

0% 20% 40%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de …

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

0%

6%

11%

11%

11%

22%

11%

11%

6%

17%

22%

33%

33%

33%

33%

28%

11%

0%

22%

33%

6%

11%

0%

0%

17%

22%

28%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

62%

38%

31%

23%

69%

38%

23%

8%

38%

15%

8%

69%

54%

8%

23%

8%

38%

8%

0%

0%

0%

0%

0%

8%

8%

8%

0%

FUERZAS ARMADAS

0% 50% 100%

Recintos de entretención y/o descanso

Áreas de descanso en intervalos de …

Actividades deportivas

Paseos y actividades programadas

Celebraciones propias de la empresa

Otras celebraciones

Actividades culturales

Convenios con centros deportivos

Convenios con Restaurantes y Hoteles

20%

15%

40%

40%

45%

65%

10%

15%

10%

10%

20%

10%

10%

10%

10%

25%

20%

10%

30%

25%

15%

0%

10%

0%

30%

30%

40%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

50%

38%

63%

25%

63%

25%

13%

13%

13%

38%

25%

13%

13%

0%

50%

25%

38%

38%

13%

13%

0%

13%

13%

0%

38%

38%

25%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

154

Como muestra el gráfico n°57 los funcionarios entre 18 y 28 años de

edad de los Servicios Públicos de Administración Tributaria y los de las

Fuerzas Armadas nunca ocupan los convenios con restaurantes y hoteles

con un 67% y 22% respectivamente. Por su parte el Beneficio recreativo más

usado por las Fuerzas Armadas son las celebraciones propias de la

Empresa, alcanzando un 72% de uso. Y los más usados por los Servicios

Públicos en cuestión son otras celebraciones.

Los mayores porcentajes de los funcionarios entre 29 y 39 años de

edad de los Servicios Públicos de Administración Tributaria son de la opción

nunca (según gráfico n°58), en donde los convenios con restaurantes y

hoteles ocupan un 67% de no utilización, seguidos de las actividades

culturales con un 62%. Por su parte los beneficios siempre utilizados con

sólo un 26% son otras celebraciones.

Las Fuerzas Armadas en cambio, siempre y casi siempre ocupan los

recintos de entretención y/o descanso con un 56% y con un 32% nunca

ocupan los convenios con centros deportivos.

Los funcionarios de entre 40 y 50 años de los Servicios Públicos de

Administración Tributaria usan más los Beneficios Recreativos que los

funcionarios de otras edades. Esto queda demostrado en el grafico n°61, en

donde los mayores porcentajes se aprecian en que casi siempre usan otras

celebraciones, celebraciones propias de la Empresa, paseos y actividades

programadas y actividades deportivas con un 33% cada una. Así como

también se aprecia un 33% en el nunca uso de las aéreas de descanso en

intervalos de tiempo. Por su parte los funcionarios de este mismo intervalo de

las Fuerzas Armadas ocupan siempre y casi siempre los Beneficios

Recreativos, destacando las celebraciones propias de la Empresa con un

69% de participación siempre.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

155

En el gráfico n°60 se puede apreciar una similitud entre los Beneficios

Recreativos que siempre usan los funcionarios de 51 a 61 años de edad de

las Fuerzas Armadas y los Servicios Públicos en cuestión con respecto a que

siempre asisten a las celebraciones propias de la Empresa y a las

actividades deportivas. Además se puede apreciar que el 65% de los

funcionarios de los Servicios Públicos de Administración Tributaria asisten

siempre a otras celebraciones. Por su parte el 40% de estos mismos

funcionarios nunca usan los convenios con restaurantes y hoteles, a

diferencia de los funcionarios de las Fuerzas Armadas que nunca usan

convenios con centros deportivos y las actividades culturales.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

156

Beneficios Asistenciales

Gráfico n°61: USO DE BENEFICIOS ASISTENCIALES DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 18 Y 28 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia

0% 50% 100%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

0%

17%

17%

50%

33%

0%

50%

0%

33%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

33%

17%

17%

17%

0%

17%

0%

67%

17%

17%

50%

67%

50%

17%

17%

50%

17%

17%

0%

17%

33%

17%

17%

17%

67%

33%

17%

33%

33%

50%

SS.PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50%

22%

17%

44%

50%

50%

22%

22%

11%

17%

11%

17%

11%

17%

39%

11%

17%

17%

33%

39%

28%

22%

22%

28%

22%

22%

28%

22%

17%

17%

22%

39%

22%

6%

0%

6%

17%

39%

28%

39%

39%

22%

39%

33%

17%

44%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

157

Gráfico n°62: USO DE BENEFICIOS ASISTENCIALES DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 29 Y 39 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia.

0% 50% 100%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

0%

24%

9%

18%

12%

6%

24%

18%

6%

15%

29%

21%

12%

18%

6%

9%

47%

6%

12%

32%

12%

32%

29%

18%

3%

9%

32%

38%

9%

0%

71%

6%

15%

9%

18%

47%

9%

24%

32%

59%

50%

24%

12%

21%

68%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

16%

13%

42%

58%

37%

37%

26%

18%

24%

5%

8%

8%

21%

26%

13%

26%

21%

32%

16%

29%

29%

18%

34%

32%

24%

32%

29%

26%

21%

37%

24%

24%

3%

8%

5%

13%

16%

13%

26%

37%

13%

21%

16%

13%

24%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

158

Gráfico n°63: USO DE BENEFICIOS ASISTENCIALES DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 40 Y 50 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia.

0% 50%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

0%

22%

17%

6%

11%

6%

17%

17%

22%

11%

11%

11%

6%

0%

0%

6%

44%

11%

39%

11%

11%

28%

17%

11%

11%

28%

33%

17%

17%

6%

39%

11%

28%

17%

11%

33%

0%

6%

0%

17%

11%

11%

11%

11%

28%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

31%

69%

69%

85%

54%

69%

62%

62%

54%

62%

54%

54%

54%

62%

15%

31%

15%

8%

0%

8%

8%

31%

31%

31%

23%

15%

38%

15%

15%

8%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

15%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

159

Gráfico n°64: USO DE BENEFICIOS ASISTENCIALES DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 51 Y 61 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico n° 61 muestra que los funcionarios de los Servicios Públicos

de Administración tributaria de entre 18 y 28 años de edad mayoritariamente

nunca usan las becas y siempre usan los beneficios médicos y odontológicos

con un 67% y 50% respectivamente. Apreciándose una similitud con los

funcionarios de este mismo rango de edad de las fuerzas Armadas con lo

que respecta al siempre uso de los beneficios médicos y odontológicos.

0% 20% 40% 60%

Asistencial legal

Asistencia social

Centros clínicos

Beneficios médicos y odontológicos

Farmacia

Asistencia Habitacional

Bonos

Asistencia en enfermedades catastróficas

Prestamos

Becas

Seguros

Convenios con jardines infantiles

Convenio con instituciones financieras

Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios instituciones educacionales y preuniversitarios

15%

30%

25%

50%

40%

20%

40%

40%

30%

30%

30%

25%

15%

35%

10%

5%

5%

15%

10%

20%

15%

15%

15%

5%

15%

15%

5%

10%

5%

5%

40%

5%

5%

5%

5%

35%

20%

25%

35%

35%

25%

25%

20%

15%

40%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

25%

25%

38%

38%

38%

75%

75%

50%

50%

13%

50%

0%

0%

25%

25%

38%

38%

13%

25%

38%

13%

13%

38%

38%

63%

25%

63%

50%

38%

50%

0%

13%

25%

38%

13%

13%

13%

13%

0%

13%

13%

13%

13%

13%

13%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

160

También se aprecia un importante porcentaje en el uso de casi siempre de

los convenios con jardines infantiles y la asistencia en enfermedades

catastróficas en los Servicios Públicos en cuestión. En cuanto al nunca uso

de los beneficios se ve que un 67% de los funcionarios de los Servicios

Públicos de Administración Tributaria nunca usan las becas que pudieran

ofrecer sus instituciones y las Fuerzas Armadas nunca usan los convenios

con instituciones educacionales y preuniversitarios.

71% de los funcionarios entre 29 y 39 años de edad de los Servicios

Públicos de Administración Tributaria que se aprecian en el gráficos n°62,

nunca usan la asistencia legal, apreciándose una gran diferencia comparada

con el 29% mayoritario que siempre usan los seguros. Por su parte los

funcionarios de este mismo rango de las Fuerzas Armadas siempre ocupan

los beneficios médicos y odontológicos y nunca ocupan las becas que

puedan otorgar sus instituciones.

El gráfico n°63 muestra que los Funcionarios entre 40 y 50 años de

edad siempre usan todos los beneficios asistenciales que ofrecen sus

instituciones a diferencia de los funcionarios de este mismo rango de edad,

quienes siempre y casi siempre utilizan la asistencia social con un 66% del

total y nunca usan la asistencia legal.

En los Servicios Públicos en cuestión se aprecia que los funcionarios

entre 51 y 61 años de edad ocupan siempre los beneficios médicos, los

bonos y la asistencia en enfermedades catastróficas, nunca usando la

asistencia legal. Por su parte los funcionarios de las Fuerzas Armadas

siempre usan los bonos y la asistencia habitacional, seguido de casi siempre

ocupan los convenios con jardines infantiles y las becas.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

161

Beneficios Supletorios

Gráfico n°65: USO DE BENEFICIOS SUPLETORIOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 18 Y 28 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia

Gráfico n°66: USO DE BENEFICIOS SUPLETORIOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 29 Y 39 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia.

0% 50% 100%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

0%

0%

17%

17%

17%

0%

0%

0%

0%

0%

33%

50%

83%

83%

50%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50%

44%

50%

44%

44%

39%

17%

11%

28%

22%

22%

0%

0%

6%

6%

6%

FUERZAS ARMADAS

0% 20% 40% 60% 80%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

12%

6%

9%

0%

6%

6%

3%

3%

6%

0%

59%

74%

59%

71%

38%

SS.PÚBLICOS DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

61%

50%

34%

26%

32%

11%

13%

24%

21%

32%

3%

21%

29%

8%

16%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

162

Gráfico n°67: USO DE BENEFICIOS SUPLETORIOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 40 Y 50 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración propia

Gráfico n°68: USO DE BENEFICIOS SUPLETORIOS DE LOS FUNCIONARIOS

ENTRE 51 Y 61 AÑOS DE EDAD

Fuente: Elaboración Propia.

0% 50%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

33%

0%

17%

11%

6%

22%

0%

6%

11%

6%

17%

44%

22%

44%

17%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

77%

54%

62%

46%

54%

8%

31%

31%

8%

15%

8%

8%

8%

8%

0%

FUERZAS ARMADAS

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Casino en el lugar de trabajo

Estacionamiento en lugar de trabajo

Movilización

Agencia bancaria en lugar de trabajo

Convenios con casa comerciales

30%

0%

20%

0%

20%

5%

0%

5%

5%

15%

45%

50%

35%

50%

40%

SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Nunca Casi siempre Siempre

0% 50% 100%

38%

38%

50%

63%

13%

63%

63%

25%

25%

75%

0%

0%

0%

0%

0%

FUERZAS ARMADAS

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

163

El uso de los Beneficios Recreativos por parte de los funcionarios de

entre 18 y 28 años de edad de los Servicios Públicos en cuestión, como

muestra el gráfico n° 65, mayormente nunca usan estos Beneficios, pues no

los poseen. Por su parte los funcionarios de este mismo rango de edad de

las Fuerzas Armadas siempre los ocupan, destacando la movilización que les

ofrece sus instituciones.

Al igual que el gráfico n°65, los funcionarios de entre 29 y 39 años de

edad de los Servicios Públicos de Administración Tributaria, mayormente

nunca usan estos Beneficios, pues no poseen estos. Por su parte en el uso

de los beneficios de las Fuerzas Armadas destaca el siempre uso del casino

en el lugar de trabajo, los cuales son llamados cámaras.

A diferencia de los gráficos anteriores, los funcionarios de entre 40 y 50

años de edad de los Servicios Públicos en cuestión, usan el casino en el

lugar de trabajo con 33% de siempre uso de este. Los funcionarios de este

rango de edad igual usan mayormente los Beneficios Supletorios como se

muestra en la tabla n° 6.

En el gráfico n° 68 también se aprecia un pequeño nivel se uso de los

Beneficios Supletorios por parte de los funcionarios entre 51 y 61 años de

edad, destacando nuevamente los casinos en el lugar de trabajo. En cuanto

a los beneficios usados por los funcionarios de este mismo rango de las

Fuerzas Armadas se aprecia un mayor nivel de casi siempre uso de estos

beneficios, destacando los convenios con casas comerciales.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DEL ESTUDIO

164

CONCLUSIONES

Si bien los Beneficios Sociales en un principio fueron creados para

mantener y retener la mano de obra, hoy en día estos se tienen en cuenta

para preservar las condiciones físicas y psíquicas de los funcionarios, lo que

conlleva a que estos posean una mejor actitud hacia la institución y el

trabajo que desempeñan. Es por ello que el fin de este estudio es ampliar la

visión de los funcionarios frente a la cantidad de beneficios que les otorga su

institución y el aporte que estos brindan a su vida cotidiana.

A continuación se recogen a modo de reflexión final las principales

conclusiones obtenidas en los distintos capítulos de esta tesis, cuyo objetivo

último ha sido determinar las diferencias entre los sistemas de beneficios de

los funcionarios de las Fuerzas Armadas y empleados de los Servicios

Públicos de Administración Tributaria de la ciudad de Punta Arenas.

Tabla n°8: CANTIDAD DE BENEFCIOS OTORGADOS POR LAS FUERZAS

ARMADAS Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

FUERZAS ARMADAS SS. PÚBLICOS DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Beneficios Recreativos 81% 33% Beneficios Asistenciales 93% 53% Beneficios Supletorios 93% 13%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla n°9: PROMEDIO DEL SIEMPRE USO DE LOS BENEFCIOS DE LAS FUERZAS

ARMADAS Y LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

FUERZAS ARMADAS SS. PÚBLICOS DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Beneficios Recreativos 22% 16% Beneficios Asistenciales 30% 17% Beneficios Supletorios 45% 10%

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

165

Tabla n°10: PROMEDIO DEL NUNCA USO DE LOS BENEFICIOS DE LAS FUERZAS

ARMADAS Y LOS SS. PÚBLICOS DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

FUERZAS ARMADAS SS. PÚBLICOS DE

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Beneficios Recreativos 15% 26% Beneficios Asistenciales 16% 25% Beneficios Supletorios 9% 49%

Fuente: Elaboración propia.

El primer sistema de beneficio analizado es el recreativo, que dice

relación con actividades de esparcimiento. La tabla n°8, muestra que las

Fuerzas Armadas poseen gran cantidad de Beneficios Recreativos, no así en

los Servicios Públicos de Administración Tributaria que solo poseen un 33%

de los Beneficios nombrados en la tabla n°6. En cuanto a su uso, en las

Fuerzas Armadas, se aprecia un mayor uso de estos beneficios (22% en

promedio), siendo el beneficio más usado las celebraciones propias de la

empresa, debido a que estas actividades por lo general presentan un grado

de obligatoriedad para los funcionarios. Por su parte los Servicios Públicos

en cuestión, poseen solo un 16%, en promedio, de uso de estos beneficios,

destacando otras celebraciones como fiestas de navidad, día del niño,

cumpleaños, etc.

En cuanto a los Sistemas de Beneficios Asistenciales que las

instituciones ofrecen a sus funcionarios se puede indicar que los otorgados

por los Servicios Públicos en su mayoría dicen relación con asistencia

médica. No así en las Fuerzas Armadas quienes además de ofrecer mayor

número de beneficios en esta área, poseen otros de índole legal, social,

habitacional, entre otros. A pesar de esto se refleja una menor diferencia en

la cantidad, respecto tipo de beneficios ofrecidos por las Fuerzas Armadas.

Con respecto al uso de estos beneficios, los Servicios Públicos en cuestión

poseen menor nivel de utilización, con un tan solo un 17% en promedio, en

donde destaca como siempre usado, la asistencia social y los bonos. Por su

parte las Fuerzas Armadas usan mayormente los beneficios médicos y

CONCLUSIONES

166

odontológicos, seguidos de los centros clínicos. En cuanto al no uso de

estos beneficios destaca con un 54% la asistencia legal por parte de las

Fuerzas Armadas y las becas y convenios con instituciones educacionales y

preuniversitarios por parte de los Servicios Públicos en cuestión.

La mayor diferencia en la cantidad de los beneficios entre las Fuerzas

Armadas y los Servicios Públicos de Administración Tributaria, se aprecia en

la clasificación de los Beneficios Supletorios, puesto que estos últimos,

según la información recopilada poseen solo un 13% de estos beneficios,

como muestra la tabla n°8. El uso de estos beneficios, por parte de los

Servicios Públicos de Administración Tributaria equivale a un 10% en

promedio, siendo el siempre usado por los encuestados el casino en el lugar

de trabajo, debido a que es el único Beneficio Supletorio que poseen. Al igual

que los Servicios Públicos en cuestión, las Fuerzas Armadas siempre usan el

casino en el lugar de trabajo con un 58%, el que nunca ocupan es el

estacionamiento en lugar de trabajo con solo un 12% pues poseen

movilización por parte de la institución. Además el Beneficio Supletorio

nunca usado con un 60% es la agencia bancaria en lugar de trabajo, debido

a que, como se menciona anteriormente, no poseen estos beneficios.

Se puede apreciar que los encuestados de las Fuerzas Armadas

consideran muy buenos los beneficios otorgados por su institución, no así los

Servicios Públicos de Administración Tributaria quienes los consideran como

buenos.

En general se puede decir que en cuanto a los objetivos de este

estudio:

Determinar cuáles son los beneficios otorgados tanto por la Fuerzas

Armadas como los Servicios Públicos de Administración Tributaria.

CONCLUSIONES

167

Comparar los beneficios otorgados por las Fuerzas Armadas y

Servicios Públicos en cuestión.

Analizar la utilización de los beneficios que brindan tanto las Fuerzas

Armadas como los Servicios Públicos.

Esto se cumplieron a cabalidad.

En cuanto al primer objetivo, fueron nombrados los tipos de Beneficios

que ofrecen cada una de las instituciones en estudio.

Las Fuerzas Armadas ofrecen mayor cantidad de Beneficios

Recreativos, Asistenciales y Supletorios, equivalentes a un 81%, 93% y 93%

respectivamente, como se muestra en la tabla n°8, frente a los beneficios

ofrecidos por los Servicios Públicos de Administración Tributaria a sus

funcionarios, correspondientes a un 33%, 53% y 13% respectivamente,

cumpliéndose así el segundo objetivo.

Por su parte el último objetivo también fue llevado a cabo, como se

muestra en la tabla n°9 los mayores porcentajes de siempre uso se aprecian

en los Beneficios otorgados por las Fuerzas Armadas. En cuanto al no uso

de los Beneficios de los Servicios Públicos de Administración Tributaria,

indicados en la tabla n°10, se observa que un 49% de los funcionarios

encuestados por este Servicio, nunca usa los Beneficios Supletorios, esto

debido a que poseen solo un beneficio, correspondiente al casino en lugar de

trabajo.

CONCLUSIONES

168

REFERENCIAS

Armada de Chile. ¿Por qué es necesaria? Disponible en internet:

http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20080925/pags/20080925191948.html

(Accesado en: octubre, 2011)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley Chile. Disponible en internet:

http://www.leychile.cl/Consulta (accesado en: noviembre, 2011)

Casal, M. 2003. Tipos de Muestreo. Universitat Autònoma de Barcelona.

Chao, L. 1993. Estadística para las Ciencias Administrativas. McGraw-Hill.

Chiavenato, I. 2000. Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill interamericana S.A.

Comando de Bienestar del Ejército de Chile. Disponible en internet: http://www.bienestarejercito.cl/

(accesado en: octubre, 2011)

División de Bienestar Social de la Fuerza Aérea de Chile. Disponible en internet:

http://bienestarsocial.fach.cl/inicio.html

Dolan, S. 2003. La gestión de los recursos humanos. España: McGraw-Hill interamericana de España

S.A.U.

Ejército de Chile. Misión y Visión. Disponible en internet:

http://www.ejercito.cl/nuestro_ejercito/mision.php (Accesado en: octubre, 2011)

Fuerza Aérea de Chile. Institución. Disponible en internet: http://www.fach.cl/institu.htm (Accesado en:

octubre, 2011)

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 1997. Reglamento del Servicios de Bienestar del Servicio de

Tesorerías. Santiago, Chile.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 1998. Reglamento del Servicios de Bienestar del Servicio de

Impuestos Internos. Santiago, Chile

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 2008. Reglamento del Servicios de Bienestar del Servicio

Nacional de Aduanas. Santiago, Chile

Mondy, R. W. y R. M. Noe. 2005. Administración de recursos humanos. México: Pearson Educación.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. U D 3.4: Servicios Públicos y Rol Social del Estado.

Disponible en internet:

http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/contenup/up3_orga/4_servpu/priud3-4.htm (Accesado en:

octubre, 2009)

Servicios de Bienestar Social de la Armada de Chile. Disponible en internet:

http://www.bienestararmada.cl/

Werther, W. B. y K. Davis. 1995. Administración de personal y Recursos humanos. México: McGraw-

Hill interamericana S.A.

REFERENCIAS

169

Anexo n°1

Universidad de Magallanes Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

Depto. de Administración y Economía Tesis de Grado

ENCUESTA: BENEFICIOS QUE LAS INSTITUCIONES ENTREGAN

A SUS FUNCIONARIOS

Favor dedique 5 minutos a completar esta encuesta, la información obtenida servirá para conocer la utilización de los beneficios otorgados por su institución. Responda con respecto a los beneficios otorgados por el departamento de bienestar de la institución para el personal que trabaja en la región de Magallanes excluyendo los beneficios otorgados por las asociaciones de empleados que puedan existir. Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y anónima y serán analizadas de forma agrupada.

I. Antecedentes

1. Rango de edad (Años)

18-28 29-39 40-50 51-60 61- +

2. Género

M F

3. Personal de:

Planta Contrata

4. Antigüedad en la institución

0-5 Años 6-15 Años 16-25 Años Más 25 Años

ANEXOS

170

5. Nivel jerárquico o escalafón al que pertenece

Jefatura Administrativo Operativo

II. Sistemas de Beneficios Responder con nota de 1 a 5, donde 5 es siempre y 1 nunca. (n/a = No aplicable)

6. ¿Cuál es el nivel de uso de los beneficios recreativos otorgados por su institución?

1 2 3 4 5 n/a Recintos de entretención y/o descanso (casino, quincho, cabañas, piscina)

Áreas de descanso en intervalos de tiempo Actividades deportivas (olimpiadas, ejercicios físicos)

Paseos y actividades programadas Celebraciones propias de la empresa Otras celebraciones (día del niño, navidad, cumpleaños)

Actividades culturales Convenios con centros deportivos Convenios con Restaurantes y Hoteles

7. ¿Cuál es el nivel de uso de los Beneficios Asistenciales que otorga su institución?

1 2 3 4 5 n/a Asistencial legal (penal, pensiones alimenticias, etc.)

Asistencia social (programas preventivos, etc.) Centros clínicos Beneficios médicos y odontológicos (hospitalización, exámenes, consulta médica, etc.)

Farmacia Asistencia Habitacional (casas fiscales, ahorros para la vivienda, asesorías)

Bonos (matrimonio, fallecimiento, nacimiento) Asistencia en enfermedades catastróficas Prestamos Becas Seguros

ANEXOS

171

Convenios con jardines infantiles Convenio con instituciones financieras Convenio con centros clínicos, laboratorios y farmacias

Convenios con instituciones educacionales y preuniversitarios

8. ¿Cuál es el nivel de uso de los beneficios de apoyo que puede otorgar la institución a la que pertenece?

1 2 3 4 5 n/a Casino en el lugar de trabajo Estacionamiento en lugar de trabajo Movilización Agencia bancaria en lugar de trabajo Convenios con casa comerciales Para las siguientes preguntas considere la escala de ponderación que a continuación se detalla:

1 Muy Malo 2 Malo 3 Indiferente 4 Bueno 5 Muy Bueno

9. ¿Cómo considera los beneficios otorgados por la institución a la que

pertenece?

10. ¿Considera suficientes los beneficios que le entrega su institución? Tome en cuenta los siguientes criterios:

1 2 3 4 5 Número de Beneficio Calidad en la entrega de este En función de contribución a su remuneración

1 2 3 4 5

ANEXOS