UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE...

60
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA: Tratamiento endodóntico del incisivo lateral con afección pulpar irreversible por segunda intención usando limas manuales. Caso clínico. AUTOR: Bryan Humberto Pacheco Torres TUTOR: DR. Carlos Gilberto Echeverría Bonilla Guayaquil, Mayo del 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA:

Tratamiento endodóntico del incisivo lateral con afección pulpar irreversible por

segunda intención usando limas manuales. Caso clínico.

AUTOR:

Bryan Humberto Pacheco Torres

TUTOR:

DR. Carlos Gilberto Echeverría Bonilla

Guayaquil, Mayo del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: TRATAMIENTO ENDODÓNTICO DEL INCISIVO LATERAL CON

AFECCIÓN PULPAR IRREVERSIBLE POR SEGUNDA INTENCIÓN USANDO

LIMAS MANUALES, presentado por la Sr. BRYAN HUMBERTO PACHECO

TORRES, del cual he sido su tutor, para su evaluación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, 4 de mayo del 2016

…………………………….

DR. CARLOS GILBERTO ECHEVERRIA BONILLA

CC: 0906154307

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg. Decano Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, BRYAN HUMBERTO PACHECO TORRES, con cédula de identidad N°

092692326-9, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil, 4 de mayo del 2016

…………………………….

BRYAN HUMBERTO PACHECO TORRES

CC: 092692326-9

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

v

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mis padres ENRIQUE PACHECO SANDOYA Y

GARDENIA TORRES GONZÁLEZ, que con esfuerzo, dedicación y perseverancia

me han forjado cada día a superarme en mi carrera universitaria.

A mi compañera, amiga y enamorada MARIANA VELASCO quien ha formado parte

de mi vida estos 5 años de estudio y hemos salido adelante juntos por un solo

beneficio ´´la felicidad de ser profesionales´´.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su misericordia y fortaleza que me ha brindado en todo este

camino pre-profesional. A mis padres Enrique Pacheco y Gardenia Torres quienes

han sido ese pilar fundamental y me han convertido en una persona dedicada y con

buenos valores, agradezco por su dedicación y esfuerzo día tras día en esta lucha,

en donde, me siento un triunfador. A mis tías, Marlene Torres; Mónica Torres, que

me han ayudado como pacientes para casos clínicos y me han brindado su apoyo

moral, mi abuelita Chulita, que con bendiciones me recibe y me despide, mis

hermanos Luis Andrés Pacheco y Ricardo Briones, que también fueron parte de mi

lista de pacientes y fueron parte de noches de estudio acompañándome.

Agradezco a mis grandes amigos y amigas que me brindaron su confianza y me

permitieron ser parte de una familia. Gracias Verónica Pérez quien ha sido mi mejor

amiga en las buenas y malas, gracias por tu confianza y cariño flaca. Javier Olvera

quien es uno de mis mejores amigos en quien puedo confiar y ayudarlo

incondicionalmente.

Agradezco a Mónica, Jackie, Nelly, Saira, juan Carlos, diana quienes han sido un

apoyo incondicional en mi carrera universitaria.

Agradezco a mi gran amigo Cristhian Herrera por todos esos consejos y motivación

que me ayudaron a levantarme cuando me sentía derrotado.

Agradezco a mi tutor el Dr. Carlos Echeverría Bonilla quien ha sido mi amigo y

hemos compartido momentos inolvidables. Gracias por todos sus conocimientos

impartidos para la elaboración de mi caso clínico.

Agradezco a mi tío Carlos Pacheco que, aunque no se encuentre cerca de mí,

siempre está apoyándome y a mi madrina Paulina Moreira que también ha

compartido lo suyo conmigo.

Con cariño para todos…

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martin, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Presente:

A través de este medio indico a UD. Que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo TRATAMIENTO

ENDODÓNTICO DEL INCISIVO LATERAL CON AFECCIÓN PULPAR

IRREVERSIBLE POR SEGUNDA INTENCIÓN USANDO LIMAS MANUALES

realizado como requisito previo para la obtención del título de odontóloga, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 4 de mayo del 2016

…………………………….

BRYAN HUMBERTO PACHECO TORRES

CC: 092692326-9

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

viii

INDICE GENERAL

CARÁTULA ....................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................ ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .............................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................ vii

INDICE GENERAL .........................................................................................viii

ÍNDICES DE FIGURAS Y FOTOS ................................................................... ix

RESUMEN ....................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................... xii

1. INTRODUCCÍON ....................................................................................... 1

2. OBJETIVO ............................................................................................... 15

3. DESARROLLO DEL CASO..................................................................... 16

3.1 HISTORIA CLÍNICA ................................................................................... 16

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE ..................................................... 16

3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA ............................................................... 16

3.1.3 ANAMNESIS ....................................................................................... 16

3.2 ODONTOGRAMA ...................................................................................... 18

3.3.1 FOTOS EXTRAORALES ..................................................................... 19

3.3.2 FOTOS INTRAORALES ...................................................................... 21

3.3.3 EXAMEN RADIOGRÁFICO ............................................................. 23

3.4 DIAGNÓSTICO ....................................................................................... 26

4. PRONOSTICO ......................................................................................... 26

5. PLANES DE TRATAMIENTO ..................................................................... 26

5.1 TRATAMIENTO ......................................................................................... 26

6. DISCUSIÓN ............................................................................................. 37

7. CONCLUSIÓN ......................................................................................... 38

8. RECOMENDACIÓNES ............................................................................ 39

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 40

ANEXOS ......................................................................................................... 41

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ix

ÍNDICES DE FIGURAS Y FOTOS

Figura 1 incisivo lateral vista vestibular ................................................................................. 4

Figura 2 incisivo lateral superior vista palatina .................................................................... 5

Figura 3 incisivo lateral superior vista incisal ...................................................................... 5

Figura 4 incisivo lateral superior vista por cara distal ........................................................ 5

Figura 5 incisivo lateral superior vista por cara mesial ...................................................... 6

Figura 6 incisivo lateral superior derecho en oclusión ..................................................... 7

Figura 7 partes constituyentes de un instrumento endodóntico. A: mango; B:

intermediario; C: parte activa; D: guía de penetración. ...................................................... 9

Figura 8 bordes cortantes del instrumental manual ............................................................ 9

Figura 9 código de colores de las limas ............................................................................... 10

Figura 10 manejo de los ensanchadores (Reamer) ........................................................... 10

Figura 11 manejo de las limas k. ............................................................................................ 11

Figura 12 limado alrededor de las paredes del conducto. .............................................. 11

Figura 13 técnica de manejo de las limas Hedstrom. ........................................................ 12

Figura 14 medidas de trépanos Gates - Glidden ................................................................ 13

Figura 15 ensanchamientos del orificio de entrada en la técnica Crown – Down. .... 13

Figura 16 tipos de técnicas manuales. ................................................................................. 14

Figura 17 dirección de la técnica apico – coronal.............................................................. 14

Figura 18 dirección de la técnica Crown-Down. ................................................................. 15

Figura 19 dirección de las técnicas mixtas o combinadas. ............................................. 15

Foto 1 Odontograma.................................................................................................................. 18

Foto 2 Paciente vista frontal .................................................................................................... 19

Foto 3 Paciente vista lateral derecha .................................................................................... 19

Foto 4 Vista lateral izquierda ................................................................................................... 20

Foto 5 Vista de arcada superior .............................................................................................. 21

Foto 6 Vista de arcada inferior ................................................................................................ 21

Foto 7 Vista frontal de la oclusión dentaria ......................................................................... 22

Foto 8 Vista lateral derecha en oclusión dentaria .............................................................. 22

Foto 9 Vista lateral izquierda en oclusión dentaria ............................................................ 23

Foto 10 Radiografía inicial ....................................................................................................... 23

Foto 11Conductometría ............................................................................................................ 24

Foto 12 Conometría ................................................................................................................... 24

Foto 13 Penacho ......................................................................................................................... 25

Foto 14 Obturación final ........................................................................................................... 25

Foto 15 Materiales e instrumentos para colocación del poste ....................................... 27

Foto 16 Desobturación del conducto .................................................................................... 27

Foto 17 Medida del poste fibra de vidrio con la regla maillefer ...................................... 28

Foto 18 Prueba del poste intraconducto .............................................................................. 28

Foto 19 Cementación del poste intraconducto y desgaste del mismo para

elaboración del muñón ............................................................................................................. 29

Foto 20 Longitud del poste para elaboración del muñón ................................................ 29

Foto 21 Elaboración del muñón .............................................................................................. 30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

x

Foto 22 Alargamiento de corona ............................................................................................ 30

Foto 23 Alargamiento de corona finalizado ......................................................................... 31

Foto 24 Colocación del hilo retractor .................................................................................... 31

Foto 25 Toma de impresión con elastómeros ..................................................................... 32

Foto 26 Elaboración del provisional ...................................................................................... 32

Foto 27 Pulido y abrillantado del provisional ...................................................................... 33

Foto 28 Cofia metálica .............................................................................................................. 33

Foto 29 Prueba de la cofia metálica ....................................................................................... 34

Foto 30 Prueba de biscocho .................................................................................................... 34

Foto 31 Corona metal cerámica terminada .......................................................................... 35

Foto 32 Cementación de la corona metal-cerámica .......................................................... 35

Foto 33 Radiografía de control. (Postoperatoria) ............................................................... 36

Foto 34 Radiografía inicial ....................................................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

xi

RESUMEN

Para el profesional es muy importante conocer los métodos para realizar

correctamente un tratamiento endodóntico, de acuerdo con la capacidad para

resolver cada caso específico. Esto resulta en un aumento del éxito en los

tratamientos y se evitan fracasos que llevan a fuertes molestias postratamiento,

como posibles exacerbaciones. Por lo tanto, los fundamentos del retratamiento

endodóntico deben ser bien conocidos para aplicarlos de una manera correcta. Se

considera una necesidad imperiosa saber con certeza cuáles son las prácticas

endodónticas que conducen al éxito o fracaso de un tratamiento, teniendo en

cuenta que los parámetros para medirlos pueden resultar subjetivos o variables de

un profesional a otro. Este porcentaje de éxito o fracaso en cada tratamiento

endodóntico es el determinante principal para decidir de qué manera debemos

manejar estos casos, si en el futuro llegara a presentarse algún problema. El

presente trabajo muestra los métodos para realizar un retratamiento endodóntico.

Analizando las consideraciones necesarias y las características que en ocasiones

se pueden observar de un paciente a otro durante dicho procedimiento. En este

caso clínico se llevó acabo un retratamiento endodóntico de una pieza anterior con

el uso de limas manuales posteriormente a eso realizarle una restauración protésica

para devolverle fisiología y estética. El objetivo es rehabilitar un paciente, cuando

el tratamiento de primera intención ha fracasado y se necesita conservar la estética

y funcionabilidad de la pieza dentaria. El resultado del tratamiento fue favorable, se

devolvió estética, funcionabilidad. Se llega a la conclusión con este trabajo

realizado, que resulta conveniente realizar un buen análisis previo del caso para

corregir al máximo el problema del tratamiento que necesita ser retomado.

PALABRAS CLAVE: Retratamiento endodóntico, instrumentación, fracaso,

limpieza, conformación

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

xii

ABSTRACT

For professional it is very important to know the methods to successfully perform

endodontic treatment, according to the ability to solve each specific case. This

results in an increased treatment success and failures that lead to severe post-

treatment discomfort as possible exacerbations are avoided. Therefore, the basics

of endodontic retreatment should be well known to apply them in the right way. It is

considered absolutely need to know with certainty what endodontic practices that

lead to success or failure of a treatment, taking into account the parameters to

measure them can be subjective or variables are one professional to another. This

rate of success or failure in each endodontic treatment is the main determinant in

deciding how we should handle such cases in the future if a problem were to arise.

This paper shows the methods to perform an endodontic retreatment. Analyzing the

necessary considerations and characteristics that sometimes can be seen from one

patient to another during that procedure. In this clinical case it was just an

endodontic retreatment of a previous piece using hand files that subsequently

perform a prosthetic restoration to restore physiology and aesthetics. The aim is to

rehabilitate a patient, when the first line treatment has failed and needs to maintain

the aesthetics and functionality of the tooth. Treatment outcome was favorable,

aesthetics, functionality was returned. It concludes with this work, it is convenient to

make a good analysis of the case prior to correct the problem full treatment that

needs to be retaken.

KEYWORDS: endodontic retreatment , instrumentation , failure, cleaning, shapin

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

1

1. INTRODUCCÍON Retratamiento endodóntico

´´El retratamiento de conductos debe ser siempre la primera opción terapéutica

para solucionar un fracaso endodóntico. Se basa en la exclusión del relleno

presente, y la higienización y conformación de los conductos, tales como el

reconocimiento y rectificación de la causa del fracaso del tratamiento previo´´.

(Guerrero, 2006)

También llamado retratamiento no quirúrgico, éste puede ser definido como una

alternativa de tratamiento para resolver las patologías que van a estar asociadas a

fracasos endodóntico y necesariamente restaurativos. (Chalco & Meza, 2011)

Remoción de los materiales obturadores

Generalmente son la gutapercha, su dificultad de remoción varía por longitud,

diámetro transversal y morfología de conductos (curvatura del ápice). Empieza la

remoción en el tercio cervical, después en el tercio medio y por último en el tercio

apical, se lo realiza de forma progresiva para no permitir el acceso de soluciones

irritantes hacia apical. (Aguilar & Barzuna, 2010)

El objetivo primordial es ingresar a la cámara Pulpar, extraer el contenido del o los

conductos radiculares, se debe corregir deficiencias y solucionar lesiones

patológicas a causa de iatrogenias. Se reconforma y se limpia los conductos

radiculares con la finalidad de establecer salud y cicatrización en los tejidos

periapicales. (Chalco & Meza, 2011)

Causas del fracaso endodóntico

El fracaso endodóntico está ligado a muchos factores como microbianos, en donde

existen espacios no rellenados en el conducto o una obturación insuficiente en el

tercio apical, es aquí cuando se producen microfiltraciones de la corona al ápice.

Otras causas son errores de procedimiento donde existe una incorrecta apertura

de la cámara Pulpar, inadecuada instrumentación (escalones, perforaciones y

fracturas de instrumentos), limpieza de los conductos y obturación deficiente de

estos. Se debe recordar que no existe complicación de una infección persistente, si

no, de la eliminación total de microorganismos presentes lo que va a provocar la

lesión patológica. (Chalco & Meza, 2011)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

2

Estudios afirman que persisten microorganismos viables en los conductos

radiculares endodónticamente tratados, para que estos sobrevivan los

microorganismos deben pasar por etapas de insuficiencia de nutrientes, por lo

tanto, la excedencia de nutrientes y la capacidad de sobrevivir en un ambiente

desfavorable determinará si los microorganismos morirán o seguirán viables. En

cambio, los conductos radiculares de los dientes no tratados endodónticamente

poseen gran cantidad de microorganismos predominantes anaerobias, una de ellas

es el Enterococcus Faecalis, una bacteria que predomina los conductos radiculares

y es muy resistente a la desinfección de los conductos. La A. Israelli y P.

Propionicum tienen la capacidad de aislarse en los tejidos periapicales y no

responden a tratamientos de conductos convencionales. En cuanto a las

infecciones que persisten por mucho tiempo se deben a hongos como la Cándida

Albicans que podrían ser las responsables de las lesiones después del tratamiento

endodóntico. (Chalco & Meza, 2011)

Técnicas de desobturación de conductos radiculares

´´Según Lenchner (1989), las técnicas incluyen limas rotatorias, instrumentos

ultrasónicos, calentamiento, limas manuales administrando altas temperaturas o

soluciones químicas´´. (Aguilar & Barzuna, 2010)

Remoción Rotatoria

Se realiza la apertura coronaria y luego se utiliza Gates – Glidden para el tercio

apical e inicio del tercio medio y este mecanismo rotatorio reduce la dimensión del

material obturador. Luego se necesita de un solvente (xilol) y con la ayuda de limas

K flex o H se oprime hacia el remanente del material obturador que se reblandece

por acción de la solución química. Se debe recordar que faltando 3mm finales del

material obturador se elimina el uso del solvente, por lo contrario, puede irritar o

causar sintomatología postoperatoria. (Chalco & Meza, 2011)

La utilización de un sistema innovador (Taper Retreatment kit) que son tres

instrumentos de NiTi con diversos diámetros y angulaciones. Este material es muy

útil para la remoción de la gutapercha. (Aguilar & Barzuna, 2010)

Remoción ultrasónica

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

3

En 1976 Martin y Cunninghan elaboraron un dispositivo ultrasónico y dieron por

nombre Caviendo (Caulk/Dentsplay, EUA). Éste consta de un artefacto

magnetoestrictivo, el cual origina una fuerza de 25-30 KHz y presentaba un

recipiente donde albergaba la solución irrigante. El Endosónico, un término utilizado

por estos autores lo que define como la síntesis de acciones ultrasónicas, químicas,

biológicas y físicas que no actúan juntas, pero si tienen correlación. (Padrón, 2006)

´´ Al ser un instrumento energizado, produce calor que termoplastifica la

gutapercha. Se desarticula la gutapercha que se encuentra en la corona hacia la

pulpa cameral, para luego ser extraída´´. (Aguilar & Barzuna, 2010)

Estos instrumentos de ultrasonido ofrecen una serie de puntas las cuales son

utilizadas también para el desalojo de restauraciones definitivas como coronas y

puentes fijos. Presentan una ventaja de poco riego de fractura radicular al ser

removida la restauración definitiva. Estas puntas también son utilizadas para el

retiro de pernos intraconductos, instrumentos fracturados dentro del conducto y

eliminación de calcificaciones radiculares. (Padrón, 2006)

PORCENTAJE DE ÉXITO Y FRACASO DEL RETRATAMIENTO

ENDODÓNTICO

El éxito de un retratamiento endodóntico está asociado a la ausencia de signos,

síntomas y de aquella pieza endodonciada se encuentre estética y funcionalmente

en boca. Por lo contrario el fracaso, en mucho de los casos consiste con la

presencia de todos estos factores que afectan marcadamente la salud e integridad

del paciente. Sin embargo existen otros factores que no son valorados por falta de

conocimientos, pero son de vital importancia y estos son: radiográfico e histológico.

(Hilú & Balandrano, 2009)

El éxito sintomático es cuando el paciente no experimenta ningún dolor en la pieza

endodonciada, ni en la región adyacente. Aunque haya pasado meses, años desde

que se realizó el retratamiento. Pero en ciertos casos la ausencia de síntomas

también es engañoso porque puedes existir una lesión periapical cornica

asintomática. (Hilú & Balandrano, 2009)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

4

El éxito radiográfico lo vamos a obtener por la falta de crecimiento o desaparición

de lesiones periapicales después del tratamiento endodóntico y la ausencia de

dolor. En cuanto al éxito histológico en humanos es casi imposible por motivos de

ética profesional, pero si se puede lograr diagnosticar un fracaso si se emplea una

cirugía periapical retirando una parte de la raíz del diente y de los tejidos

adyacentes. Es aquí donde entra la utilización de cadáveres humanos para

investigaciones del éxito o fracaso endodóntico, esta utilización parece ser una

alternativa de ética aceptable. (Hilú & Balandrano, 2009)

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL INCISIVO LATERAL

´´El incisivo lateral lo vamos a encontrar en la arcada en la ubicación según el ADA:

10 y según el FDI: 2.2 en el lado izquierdo, y ADA: 7 y FDI: 1.2 en el lado derecho.

En esta pieza dentaria encontramos 5 caras: mesial, distal, palatina, vestibular, e

incisal. (odontologia, 2011)

Figura 1 Incisivo lateral vista vestibular

Fuente: (odontologia, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

5

Figura 2 Incisivo lateral superior vista palatina

Fuente: (odontologia, 2011)

Figura 3 Incisivo lateral superior vista incisal

Fuente: (odontologia, 2011)

Figura 4 Incisivo lateral superior vista por cara distal

Fuente: (odontologia, 2011)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

6

Figura 5 Incisivo lateral superior vista por cara mesial

Fuente: (odontologia, 2011)

Encontraremos que la calcificación:

Comienza a los 12 meses.

Erupciona a los 8 años.

Termina a los 11 años. (odontologia, 2011)

Longitudes;

Total: 22 mm

Coronaria: 8,8 mm

Radicular: 13,2 mm (odontologia, 2011)

Diámetros:

Mesiodistal: 6,4 mm

Vestibulopalatino: 6,0 mm (odontologia, 2011)

El incisivo lateral superior derecho ocluye con ½ distal del incisivo lateral y ½ mesial

del canino inferior. (odontologia, 2011)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

7

Figura 6 Incisivo lateral superior derecho en oclusión

Fuente: (odontologia, 2011)

Este incisivo es de calibre menor que el central, porque presenta longitudes

prácticamente iguales (solo 0,5 mm más corto). La desigualdad habita en la

disminución de los diámetros transversales: 2,6 mm menores en el Mesiodistal y 1

mm por vestibular y palatino. Se deduce así una pieza dental muy delgada.

(odontologia, 2011)

Encontraremos:

1) Porción Coronaria:

La cara vestibular: Tiene un aspecto de trapecio escaleno, pero propenso a hacerse

triangular. Sus peculiaridades generales son idénticas a las del central, pero existe

la diferencia entre los diámetros. La relación entre la altura y el ancho de las caras

es de 1 a 1,11 mm en medio y de 1 a 1,37 mm en el lateral. (odontologia, 2011)

Lado incisal: Existe un parecido al del central en su distribución. Como decae

la dimensión del cuello, las curvas están poco marcadas.

Lado mesial y distal: Diagonal y convexos.

Cara Palatina: Presenta una forma triangular. El cuarto lóbulo es,

proporcionalmente al tamaño del diente, es enorme y de mayor altura que el central.

Se puede presentar de la misma forma, o bien como un espolón que al fusionarse

con los rebordes marginales representa un surco en forma de M. A veces el lóbulo

tiene un aspecto que termina en un agujero ciego. (odontologia, 2011)

Esta fisura, de dirección vertical, divide al proceso cervical en dos fragmentos, y por

lo tanto distal es siempre la mayor. (odontologia, 2011)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

8

El mayor diámetro del cuarto lóbulo coadyuva a que la depresión sea profunda.

(odontologia, 2011)

Caras Proximales: Son las más sesgada y convexas que las del central (mesial 14°

y distal 16°) sin más desemejanzas que las obtenidas por las distintas dimensiones.

(odontologia, 2011)

2) Porción Radicular.

Pese a que es levemente más larga que la del central, 0,7 mm mayor, es menos

firme en comparación con los diámetros transversos que son menores.

(odontologia, 2011)

Relación Coronorradicular. Presenta una similitud distribución que los ejes del

central, con las oblicuidades radiculares levemente acentuadas. (odontologia,

2011)

Cámara Pulpar: Más amplia que la del central, aunque menos aplanada. La

apertura de la cámara y la localización del conducto se realizan en forma similar

que el central´´. (odontologia, 2011)

PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO

El acondicionamiento del agujero de acceso es importante para la instrumentación

biomecánica y la obturación apropiada, existen variables para la planificación del

agujero de acceso estos se pueden dividir en:

1. Preparación de la cavidad de acceso anterior.

2. Preparación de la cavidad de acceso posterior.

Preparación de la cavidad de acceso anterior

1) Se debe de eliminar completamente la caries antes de ingresar a la cámara

Pulpar, caso contrario existirá el riesgo de contaminación bacteriana durante

el tratamiento endodóntico. (Rao, 2011)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

9

PREPARACIÓN BIOMECÁNICA

1. ´´Ensanchadores.

2. Limas K.

3. Limas H (Hedstrom)

4. Escofinas – limas de cola de ratón.

5. Tiranervios – sondas barbadas.

Fuente: (Egea, 2013)

1. Parte activa: 16 mm.

2. Conicidad (taper): 2%.

3. Método de numeración: centésimas de mm en la punta.

4. Código de colores.

Figura 8 Bordes cortantes del instrumental manual

Fuente: (Egea, 2013)

Los bordes cortantes empiezan en la punta del instrumento con el denominado

diámetro 0 (D0), dispersándose exactamente 16 milímetros hasta el brote (parte

eficaz), terminando en el diámetro 16 (D16).

Figura 7 Partes constituyentes de un instrumento endodóntico.

A: mango; B: intermediario; C: parte activa; D: guía de penetración.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

10

Figura 9 Código de colores de las limas

Fuente: (Egea, 2013)

Ensanchadores (Reamer)

Técnica de manejo:

1. Penetrar hasta notar un tope y girar ¼ en sentido horario.

2. Girar ¾ de vuelta en sentido anihorario,

3. Con movimientos de tracción – inserción.

Figura 10 Manejo de los ensanchadores (Reamer)

Fuente: (Egea, 2013)

Limas k: técnica de manejo

1. Penetración hasta profundidad deseada.

2. Movimientos rotatorios – circulares.

3. Movimientos de tracción – retracción.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

11

Figura 11 Manejo de las limas k.

Fuente: (Egea, 2013)

Pasar de una lima a la del n° siguiente, sin saltar números.

El limado ha de ser circunferencial, alrededor de las paredes del conducto.

Figura 12 Limado alrededor de las paredes del conducto.

Fuente: (Egea, 2013)

Limas Hedstroem o H: técnica de manejo.

Imposible engrandecer circularmente con este instrumento (se detiene en la

dentina y se fracturan).

Seccionan en un solo sentido, el de retracción correspondiente a la

inclinación positiva del diseño de sus marcas.

Manejo:

1. Giro ¼ vuelta, con movimiento de tracción – retracción, tercios coronal y

medio.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

12

Figura 13 Técnica de manejo de las limas Hedstrom.

Fuente: (Egea, 2013)

Tipos de movimiento con el instrumental manual:

Ensanchamiento: se penetra el instrumento hasta observar una intransigencia

y se hacen giros en sentido horario.

Se da cuerda al reloj: Se administra rotación alternativa a uno y otro lado con

presión apical ligera; se avanza en el conducto.

Limado: se introduce el instrumento con presión lateral, se gira ¼ de vuelta y

se extirpa también con presión lateral.

Limado circularmente: en conductos que no son redondeados.

Sondas velludas – tiranervios – limas

Son instrumentales metálicos finos, flexibles, originalmente cónicos y

terminan en punta, con agudas direcciones en forma de espinas a lo largo

del extremo operativo del instrumento.

Se usan para enredar y retirar el tejido Pulpar.

Facilidad de fractura; sólo están indicados en conductos amplios y rectos.

Actualmente están en desuso.

Trépanos Gates – Glidden:

Se realiza con contra ángulo a baja velocidad (800rpm)

Son de acero inoxidable, la punta no cortante que hace de guía. (Radial

land).

Son de 15 mm desde la punta hasta el mango; se rompen en la unión con

el mango.

Un signo en el mango indica su calibre: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

13

Figura 14 medidas de trépanos Gates - Glidden

Fuente: (Egea, 2013)

Estos instrumentos se utilizan para el ensanchamiento del orificio de entrada de los

conductos y para la preparación del tercio coronal del conducto. (preflaring)

Técnicas corono – apicales (Crown – Down) y combinadas.

Figura 15 Ensanchamientos del orificio de entrada en la técnica Crown – Down.

Fuente: (Egea, 2013)

TIPOS DE TÉCNICAS MANUALES

Existen dos grandes grupos de técnicas, además de las mixtas:

a) Apico – coronales (step – back)

b) Corono – apicales (Crown – Down)

c) Mixtas o combinadas´´. (Egea, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

14

Figura 16 Tipos de técnicas manuales.

Fuente: (Egea, 2013)

Técnica Apico – Coronal

Una vez determinada la longitud de trabajo, se debe iniciar la preparación en la

zona apical y se progresa a coronal. (Egea, 2013)

Figura 17 Dirección de la técnica apico – coronal

Fuente: (Egea, 2013)

Técnica corono-apicales (Crown-Down)

En esta técnica se realiza primero la preparación coronal, luego se ensanchan la

entrada de los conductos se realiza la conductometría y se progresa hasta llegar a

la constricción apical.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

15

Figura 18 Dirección de la técnica Crown-Down.

Fuente: (Egea, 2013)

Técnicas mixtas o combinadas

Se comienza con la preparación del tercio coronal y medio.

Y se termina en el tercio apical en sentido apico-coronal

Figura 19 Dirección de las técnicas mixtas o combinadas.

Fuente: (Egea, 2013)

2. OBJETIVO Rehabilitar un paciente, cuando el tratamiento de primera intención ha

fracasado y se necesita conservar la estética y funcionabilidad de la pieza

dentaria.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

16

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 Historia Clínica

3.1.1 Identificación del paciente

Nombre: Tito Raymundo

Apellidos: Rivadeneira Tomalá

Fecha de nacimiento:

Edad: 50 años

Sexo: masculino

Domicilio: Cerro Santa Ana escalón 288

Teléfono: 0978732287

Talla: 1,75 cm

Peso: 150 lb

3.1.2 Motivo de la consulta

Paciente acude a la clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil refiriendo ´´quiero arreglarme los dientes´´

3.1.3 Anamnesis

Enfermedad o problema actual

El paciente presenta caries dental en las piezas: 12 -22

Restauraciones en las piezas: 45 – 46

Edentulismo parcial: 11-14-15-16-21-26-36-37-47

Antecedentes personales

No refiere antecedentes personales

Antecedentes patológicos familiares

Madre hipertensa

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

17

Signos vitales

Presión arterial: 120/80 mmHg

Frecuencia cardiaca es de: 60/minuto

Temperatura es de: 36°C

Frecuencia respiratoria es de: 20/minuto

El estado general del paciente es bueno tal como los reflejan sus signos vitales.

Examen del sistema estomatognático

Examen extraoral

Se realizó el examen extraoral tomando en cuenta las principales estructuras que

rodean la cavidad bucal.

Orofaringe: normal

A.T.M.: al realizar la palpación bilateral no se escuchó chasquidos, dolor, por lo que

está en estado normal.

Ganglios: a la palpación de los ganglios retroauriculares, submaxilares y

submentonianos no se encontró alguna patología por lo que se considera normales.

Examen intraoral

Labios: normal

Mejillas: normal

Maxilar superior: normal

Maxilar inferior: normal

Lengua: normal

Paladar: normal

Piso de la boca: normal

Carrillos: normal

Glándulas salivales: normales

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

18

Después de realizar el examen intraoral y observar los tejidos blandos o determinar

que el paciente se encuentre en estado normal.

3.2 Odontograma

Foto 1 Odontograma

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

En este examen clínico de la cavidad bucal encontramos los siguientes:

Piezas cariadas: 12-22

Piezas restauradas: 45-46

Edentulismo parcial: Edentulismo parcial: 11-14-15-16-21-26-36-37-47

De acuerdo a estos resultados que fueron escritos o graficados en el odontograma

correspondiente del paciente.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

19

3.3.1 Fotos Extraorales

Foto 2 Paciente vista frontal

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Paciente dolicofacial, presenta asimetría facial

Foto 3 Paciente vista lateral derecha

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

20

Paciente presenta un perfil convexo

Foto 4 Vista lateral izquierda

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Se procedió a tomar las fotos tanto de frente y de perfiles del paciente, quedando

como constancia y evidencia para el operador y paciente, donde no refleja patología

alguna.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

21

3.3.2 Fotos intraorales

Se procede a tomar las fotos intraorales para tener evidencia de como llego el

paciente a la clínica dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

Foto 5 Vista de arcada superior

Fuente: Propia de la investigación Autor: Bryan Pacheco

Maxilar superior presenta caries en las piezas 12-22 y ausencia: 11-14-15-16-21-26.

Foto 6 Vista de arcada inferior

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Maxilar inferior presenta obturaciones de amalgama en las piezas: 45-46 y

ausencia: 36-37-47

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

22

Foto 7 Vista frontal de la oclusión dentaria

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 8 Vista lateral derecha en oclusión dentaria

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

23

Foto 9 Vista lateral izquierda en oclusión dentaria

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

3.3.3 Examen radiográfico

Se procedió a tomarle la radiografía periapical en donde se pudo observar que la

pieza #12 presentaba caries penetrante que ocupaba todo el tercio coronal, además

presentaba espacio del ligamento periodontal engrosado y en el periápice se

observaba una lesión radiolucida.

Foto 10 Radiografía inicial

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

24

Foto 11 Conductometría

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 12 Conometría

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

25

Foto 13 Penacho

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 14 Obturación final

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

26

3.4 Diagnóstico

Después de todos los exámenes realizados y escritos anteriormente puedo decir

que el paciente presenta:

Caries en las piezas: 12-22.

Restauraciones en las piezas: 45-46

Ligamento engrosado de la pieza: 12

4. PRONOSTICO

Paciente acudió a la clínica para que le mejore la estética de la pieza dentaria 12 y

se procedió a realizarle un retratamiento, el cual tiene un pronóstico favorable.

5. PLANES DE TRATAMIENTO

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento restaurativo

Retratamiento endodóntico

5.1 Tratamiento

Después de establecer el diagnostico se procedió a realizarle un retratamiento

endodóntico, luego se hizo la desobturación del conducto para la colocación de un

poste de fibra de vidrio con fin estético. Se procedió a realizarle un alargamiento de

corona para obtener un remanente dentario y así darle una retención a la futura

restauración la cual consistió en una corona de metal cerámica.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

27

Foto 15 Materiales e instrumentos para colocación del poste

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 16 Desobturación del conducto

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

28

Foto 17 Medida del poste fibra de vidrio con la regla maillefer

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 18 Prueba del poste intraconducto

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

29

Foto 19 Cementación del poste intraconducto y desgaste del mismo para elaboración del muñón

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 20 Longitud del poste para elaboración del muñón

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

30

Foto 21 Elaboración del muñón

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 22 Alargamiento de corona

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

31

Foto 23 Alargamiento de corona finalizado

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 24 Colocación del hilo retractor

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

32

Foto 25 Toma de impresión con elastómeros

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 26 Elaboración del provisional

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

33

Foto 27 Pulido y abrillantado del provisional

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 28 Cofia metálica

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

34

Foto 29 Prueba de la cofia metálica

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 30 Prueba de biscocho

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

35

Foto 31 Corona metal cerámica terminada

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Foto 32 Cementación de la corona metal-cerámica

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

36

Foto 33 Radiografía de control. (Postoperatoria)

Fuente propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

37

6. DISCUSIÓN

Se considera una necesidad imperiosa saber con certeza cuáles son las prácticas

endodónticas que conducen al éxito o fracaso de un tratamiento, teniendo en

cuenta que los parámetros para medirlos pueden resultar subjetivos o variables de

un profesional a otro. Así como lo afirma Kerekes y Tronstad (1979), utilizando la

técnica estandarizada en un estudio notable de 356 pacientes, reexaminados de

ocho a diez años después del tratamiento endodóntico, refieren un índice de éxito

del 96% cuando los dientes tenían pulpas vitales antes del tratamiento. La cifra

descendió a 86% cuando las pulpas se encontraban necróticas y los dientes tenían

lesiones perirradiculares, y disminuyó todavía más (a 62%).

Existe una serie de características que ayudarían a decidir si el tratamiento

endodóntico ha sido exitoso o no; por ejemplo, se cree tener un buen resultado

cuando este no presenta células inflamatorias a lo largo de la vida. Este mismo

resultado también se manifiesta por eliminación o falta de desarrollo de un área de

rarefacción después de uno o cuatro años. Por otra parte, se considera un fracaso

cuando se da la persistencia o el desarrollo de fenómenos adversos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

38

7. CONCLUSIÓN

Con este trabajo realizado puedo concluir que resulta conveniente realizar un buen

análisis previo del caso para corregir al máximo el problema del tratamiento que

necesita ser retomado. El fracaso se atribuye a una limpieza, instrumentación u

obturación deficiente, de ahí la importancia de asegurar el máximo nivel de

desinfección posible, una instrumentación cuidadosa que siempre tome acceso al

tercio apical del conducto de un diente tratado previamente y una obturación

meticulosa que alcance la longitud de trabajo ideal para evitar enfermedades

postratamiento. Todas las técnicas para la remoción de materiales obturadores

resultan ventajosas; sin embargo, es necesario valorar el caso ante el cual nos

encontremos, para así escoger la más adecuada. Además, es recomendable la

combinación entre estas para asegurar una máxima efectividad de remoción.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

39

8. RECOMENDACIÓNES

Recomiendo este tipo de tratamiento a los pacientes que acuden a la Facultad de

Odontología y los de consulta privada para que tengan en cuenta los diferentes

parámetros que se deben de tener antes de llevar acabo un retratamiento

endodóntico

Y también es importante tener un control anual desde que se finaliza el

retratamiento para hacer un seguimiento y observar las mejorías de las afecciones

que pudiera presentar esa pieza dentaria.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

40

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, & Barzuna. (2 de ABRIL de 2010). IDENTAL. Obtenido de

http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articulos/esp/resumen/32_3445.aguilarrojasw.barzu

naulloam.pdf

Chalco, & Meza. (2011). Retratamiento endodóntico no quirurgico. Estomatol Herediana, 1-4.

Egea, P. J. (11 de octubre de 2013). Obtenido de http://personal.us.es/segurajj/documentos/PTD-

III/Temas%20PTD-III/Leccion%2016.%20Preparacion%20biomecanica%20-

general%20manual.pdf

Guerrero, J. (2006). Retratamiento, tratamiento de primera eleccion para casos de fracaso

endodóntico. ecuaodontologo.

Hilú, & Balandrano. (2009). El éxito en endodoncia. medlinedental, 132-133-134.

odontologia, U. S. (10 de octubre de 2011). Tutorial Anatomia cabeza y cuello. Obtenido de

Tutorial Anatomia cabeza y cuello:

http://tutorialanatomia.blogspot.com/2011/10/incisivo-lateral-superior.html

Padrón, E. J. (julio de 2006). Carlos Bóveda/Endodoncia. Obtenido de

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_5

0.htm

Rao, R. N. (2011). Endodoncia Avanzada. Caracas - Venezuela: Amolca.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

41

ANEXOS

Foto 34 Radiografía inicial

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Bryan Pacheco

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

42

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo Tito Raimundo Rivadeneira Tomalá, con cedula de identidad N° 0910630755,

autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de videos, películas y

grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista y

´puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa solo con fines

académicos

Firma……………………………………………………

Fecha…………………………………………………….

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

43

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

44

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

45

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

46

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

47

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE …repositorio.ug.edu.ec/.../redug/19193/1/PACHECObryan.pdf · 2017-11-21 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

48