UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TESIS PRESENTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS DESARROLLO DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA. PERIODO: 2011-2014AUTOR: DR. MAYQUEN GABRIEL GODOY PERALTA TUTOR ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO MSc. GUAYAQUIL ECUADOR Mayo 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS PRESENTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN

TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

“DESARROLLO DE LA CULTURA TRIBUTARIA

EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA.

PERIODO: 2011-2014”

AUTOR:

DR. MAYQUEN GABRIEL GODOY PERALTA

TUTOR

ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Mayo – 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

―DESARROLLO DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, PERIODO: 2011 - 2014‖

AUTORA: DR. MAYQUEN GABRIEL GODOY PERALTA

TUTOR: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Tributación y Finanzas.

FECHA DE PUBLICACIÓN: MAYO – 2015

No. DE PÁGS: 107

TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER

ÁREAS TEMÁTICAS: Tributación y Finanzas Públicas.

PALABRAS CLAVE: Cultura tributaria, tributo, impuestos directos, impuestos indirectos, conciencia tributaria.

RESUMEN: El desarrollo de la cultura tributaria en el país, ha jugado un papel muy importante en el incremento anual de la recaudación tributaria del país, por tanto es importante conocer muy cercanamente como ha incidido el incremento de la cultura tributaria, en la recaudaciones fiscales y por ende en el desarrollo socio económico del país, contribuyendo directamente al mejoramiento del buen vivir. La tesis comprende el estudio de la conceptualización de la cultura tributaria y evasión tributaria; estudio del sistema tributario y la evasión tributaria en América Latina y el Ecuador; además, el estudio del sistema educativo y la cultura tributaria aplicada en el Ecuador y el último capítulo contiene la evolución tributaria, período 2010-2013. Al final se presentan las conclusiones del trabajo y las recomendaciones del autor.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SÍ NO

CONTACTO CON AUTORA: Dr. Mayquen Gabriel Godoy Peralta

Teléfono: 0981366501

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira.

Facultad de Ciencias Económicas

Teléfono: 2293083

E-mail: [email protected]

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, Mayo 16 de 2015 Economista Marina Mero Figueroa DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Universidad de Guayaquil Ciudad De mi consideración:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:

“DESARROLLO DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL ECUADOR Y

SU IMPACTO EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA, PERIODO: 2011 –

2014”, del Dr. MAYQUEN GABRIEL GODOY PERALTA, previo a la

obtención del grado académico de Magister en Tributación y Finanzas;

índico a usted que el trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis

propuesta por el autor, cumpliendo con los demás requisitos

metodológicos exigidos por su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc.

TUTOR

IV

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a todas aquellas personas que me han

ayudado mediante su aporte de conocimientos a que este trabajo culmine

con éxito. De manera muy especial agradezco a mi tutor Econ. Isauro

Vivanco, por su paciencia y valiosa asesoría.

En general a la Facultad de Ciencias Económicas, que durante los años

que he permanecido en ella, ha visto mi fuerza y sacrificios para lograr

mis objetivos.

DR. MAYQUEN GABRIEL GODOY PERALTA

V

DEDICATORIA

Agradezco primeramente a Dios, por haberme dado sabiduría y

entendimiento para así poder culminar con éxito mi masterado.

A mis padres, el Sr. Gabriel Godoy Torres y la Sra. Elena Peralta

Torres, por su presencia infaltable y su esfuerzo en ayudarme moralmente

en mis pasos hacia la culminación de esta maestría.

A mis hijos, por ser mi motor para salir adelante porque cada día que

paso con ellos me dan fuerzas y valor para cruzar las barreras más

difíciles que nos trae cada día la vida.

DR. MAYQUEN GABRIEL GODOY PERALTA

VI

INDICE GENERAL

Contenido REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...............................................................III

AGRADECIMIENTO .............................................................................. IV

DEDICATORIA ....................................................................................... V

INDICE GENERAL ................................................................................ VI

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................... IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................... X

INTRODUCCIÓN .....................................................................................1

CAPÍTULO I ............................................................................................3

CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA TRIBUTARIA Y EVASIÓN

TRIBUTARIA .............................................................................................3

1.1 Conceptos generales .......................................................................3

1.1.1 Cultura ......................................................................................3

1.2. Cumplimiento tributario .................................................................4

1.3. Educación cívico-tributaria. ...........................................................6

1.4 La importancia de promover la cultura tributaria ............................8

1.5. Percepciones y actitudes ..............................................................9

1.6. Importancia de la educación tributaria ...........................................12

1.7. Objetivos y finalidades de la educación fiscal ..............................15

1.8. Definición de corrupción ................................................................17

1.9. Concepto de evasión tributaria ....................................................19

VII

1.10. Métodos y causas de la evasión tributaria ..................................20

1.11. Medición de la evasión tributaria .................................................23

CAPÍTULO II .........................................................................................26

ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO Y LA EVASIÓN TRIBUTARIA

EN AMÉRICA LATINA Y EL ECUADOR ..................................................26

2.1 Introducción...................................................................................26

2.2. Análisis de la situación económica en el Ecuador ......................27

2.2.1. El sistema económico Ecuatoriano ......................................27

2.3. Análisis de la evasión tributaria en América Latina y el Ecuador .36

2.4. Análisis de la informalidad en América Latina y el Ecuador .........44

2.5. Análisis de la corrupción en el Ecuador .......................................52

CAPÍTULO III ........................................................................................57

ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LA CULTURA TRIBUTARIA

APLICADA EN EL ECUADOR. ................................................................57

3.1 Introducción...................................................................................57

3.2. Análisis del sistema educativo ....................................................58

3.3 Análisis de la cultura y conciencia tributaria ..................................61

3.4 La percepción del sistema tributario ..............................................64

3.5 Evaluación Plan del Buen Vivir ......................................................67

CAPÍTULO IV ........................................................................................77

EVOLUCIÓN TRIBUTARIA PERIODO: 2011-2014: ..............................77

4.1 Análisis de los impuestos directos ...............................................79

4.2 Análisis de los impuestos indirectos. ...........................................92

4.3 Crecimiento de la carga tributaria .............................................. 101

VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 106

Conclusiones: .................................................................................... 106

Recomendaciones: ............................................................................ 107

BIBLIOGRAFIA.................................................................................... 108

IX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro

No. Título

Pág.

No.

1

Impuestos recaudados en Guayaquil, 2011-2012

43

2 Ramas y grupos de actividad que ofrece el sector

informal

51

3 Índice de percepción de la corrupción en América del

Sur

52

4 Cumplimiento de los objetivos del PNBV 69

5 Evolución de los impuestos directos 2011 – 2014 79

6 Evolución de los impuestos indirectos 2011 - 2014 92

7 Comportamiento de los impuestos directos e indirectos 100

8 Carga tributaria 105

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.

Título Pág. No.

1 Evolución del PIB (porcentajes) 31

2 Índice de percepción de la corrupción en América del

Sur

53

3 Cumplimiento de los objetivos del PNBV 68

4 Evolución de los ingresos directos 2011 – 2014 80

5 Evolución del saldo anual 81

6 Evolución del anticipó a la renta 82

7 Evolución de la retención en la fuente 83

8 Evolución del impuesto a la renta recaudado 84

9 Evolución del impuesto a los vehículos motorizados 85

10 Evolución del impuesto a la contaminación vehicular 86

11 Evolución del impuesto a la salida de divisas 87

12 Evolución del impuesto a los activos en el exterior 88

13 Evolución del RISE 89

14 Evolución del impuesto a las regalías, patentes y utilidades de conservación

90

15 Evolución del impuesto a las tierras rurales 91

16 Evolución del impuesto indirecto 92

17 Evolución del IVA de operaciones internas 93

18 Evolución del IVA de importaciones 94

19 Evolución del IVA 95

20 Evolución del ICE de operaciones internas 96

21 Evolución del ICE de importaciones 97

22 Evolución del impuesto a los consumos especiales 98

23 Evolución del impuesto redimible a las botellas plásticas 99

24 Comportamiento de los impuestos directos e indirectos 100

1

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico y desarrollo de los países del mundo en

especial el Ecuador, se viene dando a través de la explotación de sus

recursos naturales no renovables, teniendo una particularidad especial

cada país, tal es el caso ecuatoriano, que durante las últimas décadas, su

crecimiento económico se debió a los precios de la exportación petrolera

en el mercado internacional; pero este crecimiento no fue complementado

con una economía sostenible, capaz de poder respaldar y contribuir a la

recaudación, originándose una interrogante ¿qué pasará cuando los

precios del petróleo bajen?, esto generará un gran problema que

repercutirá en los demás sectores y habrá un retroceso en la economía.

Para evitar que suceda esto, es necesario comprometer la participación

ciudadana, que tiene el papel protagónico de colaboradora del desarrollo

del país, pero esto no sucede en la realidad hay una gran mayoría de

países, tal como el caso ecuatoriano que los ciudadanos no están

preparados para cumplir con su rol ante la sociedad, esto es debido a la

falta de cultura tributaria que viene a ser un resumen de la conciencia y la

aplicación de valores que nacen de su identidad propia y de su hogar.

La presente investigación contiene los capítulos siguientes:

Capítulo I, comprende el estudio de la Conceptualización de Cultura

Tributaria y Evasión Tributaria.

Capítulo II, aquí se detalla el estudio del sistema tributario y la evasión

tributaria en América Latina y el Ecuador.

2

Capítulo III, contempla el estudio del sistema educativo y la cultura

tributaria aplicada en el Ecuador.

Capítulo IV, contiene la evolución tributaria periodo: 2010 – 2013:

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS: El desarrollo de una cultura tributaria permitió incrementar las

recaudaciones tributarias, durante el periodo: 2011-2014.

Objetivo General

Demostrar que el desarrollo de una cultura tributaria, permitió el

incremento en las recaudaciones fiscales durante el periodo: 2011- 2014.

Objetivos Específicos

1) Determinar la Conceptualización de la cultura y evasión

tributaria

2) Analizar el sistema tributario y la evasión tributaria en América

Latina y el Ecuador.

3) Analizar el sistema educativo y la cultura tributaria aplicada en

el Ecuador.

4) Analizar la evolución tributaria del país, periodo 2011 – 2014

3

CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZACIÓN DE CULTURA TRIBUTARIA Y

EVASIÓN TRIBUTARIA

1.1 Conceptos generales

1.1.1 Cultura

Según la Real Academia de la Lengua Española1 define cultura como

―Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de

desarrollo artísticos, científico, industrial, en una época, grupo social‖. Por

lo que toda sociedad tiene cultura y toda cultura es puesta en práctica, por

las personas que se interrelacionan; siendo de esta manera la sociedad

igual a la cultura.

En general el término cultura, proviene del latín cultus, que hace

referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales

que tiene el hombre desde su raciocinio. Su definición ha ido progresando

a lo largo de la historia desde la época del iluminismo, es decir, la cultura

ha sido asociada a la civilización y el progreso de la humanidad.

Para la UNESCO, ―la cultura permite al ser humano la capacidad de

reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y

busca nuevas significaciones‖

1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición 2001. p. 483

4

De acuerdo al enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser definida

y clasificada de la siguiente manera: En tópica, histórica, mental,

estructural, y simbólica.

Por su grado de desarrollo puede ser analizada como: primitiva, civilizada,

pre-alfabeta y alfabeta; cabe destacar que en las sociedades capitalistas

modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen

bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la

economía.

1.2. Cumplimiento tributario

Este concepto de cumplimiento tributario voluntario va relacionado con la

moral fiscal, que está conformado por una sola variable denominada

tolerancia al fraude, inscrita en la dimensión de los valores y motivaciones

internas del individuo.

Este concepto tiene mucho que ver con la moral fiscal que está

conformada por una sola variable denominada tolerancia al fraude,

inscrita en la dimensión de los valores y motivaciones internas del

individuo; los resultados por el incumplimiento de las administraciones

tributarias, en las cuales existen altas percepciones de riesgo, así como la

determinación al aumento de las sanciones, esto no tiene nada que ver

con la gran magnitud del incumplimiento de las obligaciones tributarias.

Bajo esta perspectiva se aborda un breve análisis de la situación

tributaria, así como del cumplimiento tributario y la evasión tributaria en el

Ecuador, realizado mediante estudios en base de encuestas sobre

conciencia tributaria, obteniendo resultados de un enfoque que sirve para

formular un nuevo marco teórico y analítico acerca de la moral fiscal de

los ecuatorianos, en el que quedan demostrados los valores personales e

incluso la visión que tienen los ciudadanos en relación con el Estado.

5

El acto tributario es un acto de dos vías entre el contribuyente y el Estado,

en el que a este último le corresponde una doble función: la de recaudar

los impuestos y la de retornarlos a la sociedad bajo la forma de bienes y

servicios públicos. Se trata de un proceso social regulado, en el cual el

cumplimiento tributario responde a un mandato legal que el contribuyente

debe acatar y que la autoridad debe hacer cumplir, según las facultades

que la ley le confiere.

Por lo expuesto, podemos decir que la conciencia tributaria de los

ciudadanos se puede fortalecer al aplicar mecanismos de control más

estrictos, siempre que el Estado dé muestras de administración honesta y

eficiente, independientemente de que una sociedad se encuentre regida o

no por sistema democrático, el cumplimiento del deber fiscal responde a

un orden legislativo, provisto de normas, plazos y sanciones

determinadas, que facultan a la autoridad la potestad de cobrar los

impuestos y de actuar en contra de quienes incumplan en el pago de sus

obligaciones tributarias.

No se debe ignorar el ámbito de acción de la administración tributaria que

va más allá del mero cobro de impuestos. Esto es algo que a muchas

administraciones tributarias no les resulta tan evidente, algunas ven a la

educación fiscal como algo muy superficial sin mayor incidencia, en el

mejor de los casos, como un elemento complementario de sus

quehaceres principales, sin percatarse que la formación y el desarrollo de

una cultura tributaria representa, en el largo plazo, una de las bases más

sólidas y confiables en las que se sustentará la recaudación del futuro, el

cual permitirá el buen vivir y el bienestar socio-económico de los

ecuatorianos.

Los aspectos del cumplimiento tributario se relacionan con las

instituciones y la calidad de las mismas; entendiendo a la calidad como un

6

concepto dinámico al que aquellas deben atender. Las instituciones

deben cumplir satisfactoriamente con los cambios que se producen, tanto

en el orden del conocimiento, como los inherentes a los reordenamientos

económicos, sociales, políticos y culturales, propios de un mundo

crecientemente globalizado. Es así que al tratar de analizar el grado de

cumplimiento fiscal y calidad institucional, y las causas que determinan

este grado, debe siempre realizarse un encuadre temporal, social, político,

económico e incluso histórico2

1.3. Educación cívico-tributaria.

En muchos países del mundo el porcentaje de recaudación efectiva que

se obtiene como consecuencia de la actuación administrativa contra el

fraude fiscal, apenas representa el 2-3 % de la recaudación tributaria total.

El resto, en torno al 97-98 %, procede de los ingresos efectuados por los

contribuyentes voluntariamente. Ante este hecho, las administraciones

tributarias buscan desarrollar estrategias que consoliden el cumplimiento

voluntario.

La educación cívico-tributaria es considerada un canal importante, pues

tiene como objetivo fomentar una ciudadanía participativa y consciente de

sus derechos y obligaciones (Delgado, 2002). Se trata de un proceso de

enseñanza y aprendizaje basado en tres ejes:

1) Formación en valores.

2) Construcción de la ciudadanía.

3) Cumplimiento voluntario.

2 Boletín Impositivo AFIP, N° 157, Agosto 2010, páginas 1545-1556. Por Chapelet, Sonia y Ferré

Olive, Edgardo Héctor.

7

Por tanto, se debe considerar a las acciones de los programas de

capacitación y educación tributaria como una inversión y no un gasto,

por lo que, podríamos aseverar que una correcta ejecución de la

capacitación tributaria adicionalmente nos permitiría un crecimiento

sostenido dentro de las actuaciones de la administración tributaria y se

lograría una saludable política fiscal.

Kohlberg (1981) planteó que las personas reestructuran su pensamiento

acerca de cuestiones sociales y morales, en la medida que desarrollan su

estructura cognitiva desde lo más concreto hasta lo más abstracto.

(Rojas, 2009). La conciencia cívico-tributaria es un producto social, por

tanto, el cumplimento correcto de las obligaciones tributarias se aprende.

El Servicio de Rentas Internas y el Ministerio de Educación suscribieron

un Convenio de Cooperación Interinstitucional y a partir de enero de 2000

ambas instituciones iniciaron acciones conjuntas orientadas a lograr que

la población estudiantil comparta un conjunto de valores, creencias y

actitudes orientadas hacia el cumplimiento y observancia de las leyes y

obligaciones tributarias; solidificando las bases morales de

responsabilidad con el fin de construir un país justo, equitativo y solidario.

De igual manera, se han firmado convenios de cooperación con

asociaciones y gremios que realizan actividades económicas relacionadas

con la Administración Tributaria como son el Colegio de Contadores,

Junta Nacional de Defensa del Artesano, Colegio de Médicos, Abogados,

Ingenieros, entre otros; con el objetivo de promover el conocimiento de la

norma tributaria.

La institución ha planteado dentro de su plan estratégico 2012-2015

―Fomentar la Cultura Tributaria a través de asistencia, capacitación y

difusión‖ y espera reducir las brechas tributarias a la mitad (inscripción,

8

presentación, veracidad y pago) a través de la prestación de servicios de

calidad, asistencia al ciudadano y control efectivo del cumplimiento de las

obligaciones tributarias.

Durante el año 2014 se ha destinado un presupuesto de 500 mil dólares

para este tipo de proyectos. No obstante, la falta de una metodología

para evaluar las acciones en los programas de cultura tributaria no ha

permitido a la Institución cuantificar la rentabilidad de estas inversiones y

analizar el grado de incidencia en el cumplimiento voluntario.

En este sentido, es importante realizar el levantamiento de una

metodología que permita evaluar a los procesos de capacitación con el

objetivo de que se conviertan en una inversión sostenible en el tiempo.

1.4 La importancia de promover la cultura tributaria3

La obligación del cumplimiento tributario puede ser suficiente para lograr

los objetivos de la recaudación fiscal, dependiendo de la percepción de

riesgo de los contribuyentes y de la capacidad de fiscalización y sanción

de la Administración Tributaria. Pero hay contextos sociales en los que se

percibe una ruptura o disfunción entre la ley, la moral y la cultura, estos

tres sistemas regulan el comportamiento humano. La cultura ciudadana,

es un conjunto de programas y proyectos orientados a mejorar las

condiciones de la convivencia ciudadana mediante un cambio conductual

consciente, partiendo de la premisa de que la modificación voluntaria de

los hábitos y creencias de la colectividad, puede llegar a ser un

componente crucial de la gestión pública, del gobierno y la sociedad civil.

3 Roca, Carolina. Estrategias para la formación de la cultura tributaria – Asamblea General del

CIAT N° 42, Guatemala, 2008- Serie Temática Tributaria N°15 Setiembre 2011 Asistencia al Contribuyente p. 69

9

No pueden llevarse a cabo políticas tributarias o fiscales verdaderamente

eficaces sin contar con el conglomerado humano, para ello, debe tomarse

en cuenta el factor humano y social. Todas las normas y planificaciones

tributarias corren el riesgo de ser estériles si no se presta la debida

atención a las creencias, actitudes, percepciones y formas de conducta de

los ciudadanos, a su moral personal y colectiva, e incluso a sus ideas

sobre el modo de organizar la convivencia.

Por ese motivo es la importancia especialmente en aquellas sociedades

aquejadas por una conciencia tributaria débil y un Estado poco funcional,

factores que generalmente se ven acompañados y agudizados por

situaciones de crisis de valores sociales que refuerzan la hipótesis del

divorcio entre cultura, moral y ley.

Bajo tales circunstancias, la educación tributaria de ninguna manera

puede reducirse a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten

para atender los requerimientos del régimen impositivo, tampoco puede

limitarse al ámbito de la formalidad fiscal, el orden legal y las razones de

su cumplimiento, sino debe ser, necesariamente, una educación orientada

hacia el cambio cultural y la revaloración de lo ético dentro del conjunto

social.

1.5. Percepciones y actitudes

Es importante tener presente que para conocer el mundo interior o

exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los

mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como

percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son

capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los

impulsos que reciben; se trata de entender y organizar los estímulos

generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente

10

que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia. La

percepción puede hacer mención también a un determinado

conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una

impresión material derivada de nuestros sentidos. 4

Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita

al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde

el exterior valiéndose de los sentidos.

El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo

XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo

físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la

denominada psicofísica.

Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento

cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que

lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.

Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este

contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo

de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo

paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye

al procesamiento y a la creación de dicha representación.

Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra

establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible

experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a

través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto.

Existe una gran diferencia entre percepción y sensación, la sensación es

una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara

a un hecho captado a través de los sentidos.

4 http://definicion.de/percepcion/#ixzz3Zw1fHWDs

11

Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación.

Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es

clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que

precede a la percepción.

La actitud puede definirse como la disposición o el ánimo con el que

enfrentamos una situación. Al hablar de una actitud positiva, entendemos

que vamos a afrontar lo que venga de la forma más beneficiosa para

nosotros.

La actitud está condicionada por los pensamientos. Luego, una actitud

positiva ante la vida o ante una circunstancia puntual nacerá a partir

de pensamientos positivos.

Pensar en positivo consiste en tratar de comprender la realidad lo mejor

que podamos y enfocarnos en aquellos aspectos beneficiosos que

podemos manejar y que nos permitirán avanzar. Es decir, consiste en ser

optimista.

Actitud Mental Positiva es lo que define al ser humano avanzado, ya que

la mente es tan poderosa que puede lograr todo lo que uno se propone; el

optimismo es excelente y de gran ayuda para las personas que son

altamente negativas.

Los Diez Mandamientos de la Actitud Mental Positiva.

a) No juzgar nunca el día por el clima.

b) Cambiar la manera como empezamos el día.

c) No permitir que lo que está fuera de nuestro alcance, influya en

nuestras decisiones.

d) Protegernos de los mensajes negativos.

12

e) Cuidar la manera como nos expresamos de los demás y de

nosotros mismos.

f) Cambiar la manera de saludar a los demás.

g) Desarrollar una visión clara de nuestras metas.

h) No perder nunca nuestra admiración por la belleza del universo.

i) Apreciar y dar gracias por aquello que poseemos, por nuestras

experiencias y habilidades.

j) Tener grandes expectativas de nuestro día, nuestras actividades

y de las demás personas.

Una actitud mental positiva no te convertirá en el más rápido, el más

inteligente, o el más fuerte. Tampoco eliminará todos los problemas, pero

sí te permitirá aprovechar al máximo tu potencial y obtener los mejores

resultados. Ella no sólo te permitirá utilizar más eficazmente tus

habilidades sino que también te ayudará a evitar aquellas cosas sobre las

que no tienes ningún control y que te afectan negativamente.5

1.6. Importancia de la educación tributaria

Según Delgado Lobo6, la Educación Tributaria es considerada como una

actividad que solo concierne a los adultos y el pagar sus tributos es de

ellos, bajo este contexto, los jóvenes no tendrían que preocuparse por la

tributación ya que serían totalmente ajenos al hecho fiscal hasta que no

se incorporaran a la actividad económica y estuvieran obligados al

cumplimiento de obligaciones tributarias formales, en este sentido la

educación tributaria de los ciudadanos más jóvenes carecería de sentido

desde otra perspectiva.

5 http://www.leonismoargentino.com.ar/RefActitudMentalPos.htm

6 www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/documentos_trabajo/2005_

13

Pero en realidad se observa que los jóvenes, desde edades muy

tempranas ya empiezan a incorporarse a la actividad económica no sólo a

través de la familia y la escuela, estos empiezan muy pronto a tomar

decisiones económicas como consumidores de bienes y servicios. El

hecho de que los jóvenes no estén sujetos a obligaciones tributarias

concretas no significa que sean totalmente ajenos a la tributación.

La educación tributaria tiene como función formar e informar a los

contribuyentes y a los jóvenes, es una tarea doble, decisiva para la

comunidad donde la vertiente formativa es tan importante como la

informativa porque se refiere a la socialización, proceso mediante el cual

los individuos aprenden a conformar su conducta a las normas vigentes

en la sociedad donde viven.

En la socialización de los individuos tiene una influencia decisiva el núcleo

familiar. Pero, a medida que el individuo se va haciendo adulto, dicha

influencia pasa a ser ejercida también, y de forma no menos poderosa,

por otras instituciones entre las que cabe destacar el sistema educativo.

La forma en que el sistema educativo puede actuar transmitiendo el valor

"deber tributario" como parte de los deberes sociales, puesto que el

incumplimiento fiscal es una conducta asocial, influirá en la actitud que se

adopte ante el sistema fiscal. Y éste es un factor decisivo para el

cumplimiento tributario.

No cabe duda que la conducta fiscal adulta sería distinta si se educara

adecuadamente desde niños y jóvenes de la sociedad, como ya se viene

haciendo en otros países. El sistema educativo puede preparar a los

jóvenes para el momento en que deban cumplir sus obligaciones como

contribuyentes, impartiendo una serie de conocimientos básicos que

expliquen el sentido, el alcance y la finalidad de los impuestos.

14

Los impuestos no son otra cosa que aportes que deben hacer las

personas y las empresas, obligados por ley, para que el Estado tenga los

recursos suficientes para brindar los bienes y servicios públicos que

necesita la comunidad para el desarrollo del buen vivir.

Los impuestos son importantes porque:

El Estado puede obtener los recursos para poder brindar

educación, salud, seguridad, justicia, obras públicas y apoyo a los

más necesitados, entre varias cosas más;

Se puede conseguir más igualdad de oportunidades;

Es un acto de solidaridad al contribuir con el bienestar de los

demás;

Es una forma de participar en los asuntos de la comunidad;

En ellos también se refleja lo que queremos como sociedad.

Por ejemplo, cuando realizamos una compra nos cobran el valor de la

mercadería más el IVA y nos entregan una factura por el total a pagar. El

IVA que nos cobran debe ser pagado por el comerciante al Estado.

Los comprobantes son muy importantes porque:

Son documentos legales que establecen la relación entre el

comprador y el vendedor;

Prueban que las operaciones se realizaron y proporcionan un

detalle de las mismas;

Son el respaldo para registrar en la empresa las operaciones que

se realizaron;

Permiten realizar un control posterior de las operaciones.

15

1.7. Objetivos y finalidades de la educación fiscal

La educación fiscal tiene como objetivo primordial el de cimentar

conductas favorables al cumplimiento fiscal y contrarias a las actitudes de

defraudación, por medio de la transmisión de ideas y valores que sean

asimilados por los contribuyentes y valorados por la sociedad en su

conjunto, su finalidad no es tanto facilitar contenidos académicos con

contenidos morales, sino que se debe tratar en el aula como un tema de

responsabilidad ciudadana.

Ello se traduce en asumir las obligaciones tributarias, primero porque lo

manda la ley, y después porque se trata de un deber cívico, poniendo de

relieve qué efectos tiene el incumplimiento de estas obligaciones sobre el

individuo y sobre la sociedad, todo esto conlleva a un cambio cultural que

explica la condición de largo plazo que suele ser una de las

características más importantes de toda estrategia para la formación de la

cultura tributaria.

Por tanto, se puede decir que no hay recetas para la adopción de las

estrategias encaminadas a la formación de la cultura tributaria, pues son

más bien las características propias de cada país, así como la

disponibilidad de recursos de cada administración tributaria, las que en

última instancia determinan el tipo y alcance de las acciones a desarrollar

en la materia.

Lo importante es que cada administración tributaria defina con claridad

sus objetivos de formación fiscal y establezca sus prioridades en función

de ellos y de los recursos disponibles.

La educación fiscal, por tanto pretende proporcionar a los ciudadanos

más jóvenes unos esquemas conceptuales sobre la responsabilidad fiscal

que les ayuden a incorporarse a su rol de contribuyentes con una

16

conciencia clara de lo que es un comportamiento lógico y racional en una

sociedad democrática.

De este modo, la educación fiscal7 debe convertirse en un tema para:

a. Identificar los distintos bienes y servicios públicos.

b. Conocer el valor económico y la repercusión social de los

bienes y servicios públicos.

c. Reconocer las diversas fuentes de financiación de los bienes y

servicios públicos, especialmente las tributarias.

d. Establecer los derechos y las responsabilidades a que da lugar

la provisión pública de bienes y servicios.

e. Interiorizar las actitudes de respeto por lo que es público y, por

tanto, financiado con el esfuerzo de todos y utilizado en

beneficio común.

f. Asimilar la responsabilidad fiscal como uno de los valores sobre

los que se organiza la convivencia social en una cultura

democrática, identificando el cumplimiento de las obligaciones

tributarias con un deber cívico.

g. Comprender que la fiscalidad, en su doble vertiente de ingresos

y gastos públicos, es uno de los ámbitos donde se hacen

operativos los valores de equidad, justicia y solidaridad en una

sociedad democrática.

La educación fiscal, por tanto pretende proporcionar a los ciudadanos

más jóvenes unos esquemas conceptuales sobre la responsabilidad fiscal

que les ayuden a incorporarse a su rol de contribuyentes con una

conciencia clara de lo que es un comportamiento lógico y racional en una

sociedad democrática.

7 Delgado Lobo, M° Luisa; La Educación fiscal en España

17

Hoy en día es muy importante, incluso comenzar con un desarrollo de la

cultura tributaria desde el preescolar, con el objetivo de que desde sus

primeros conocimientos el niño conozca la importancia de la recaudación

tributaria y como se distribuye posteriormente en beneficio de toda la

sociedad, a través de construcción de carreteras, aeropuertos, escuelas,

colegios, universidades, hospitales, mercados, seguridad policial y toda

clase de servicio que brindará el estado para garantizar la seguridad

ciudadana.

1.8. Definición de corrupción

La corrupción es definida según la Real Academia Española 8 ―…práctica

consistente en la utilización de las funciones y medios de organizaciones,

especialmente en las públicas, en provecho, económico o de otra índole,

de sus gestores‖. Si nos referimos a la corrupción de funcionarios,

podemos decir que es9 , ―Variedad de delito de cohecho, en la que

incurren los que con dádivas, ofrecimientos o promesas, corrompen o

intentan corromper a un funcionario público o aceptan sus solicitudes‖.

La corrupción es un fenómeno que ha minado la conciencia de la gente a

nivel social y económico, esta repercute de una manera inmoral en las

obligaciones que nuestros gobernantes tienen hacia nosotros. Las

causas que dan originan a la corrupción se presentan en los niveles

sociales, económico y político. En lo social, está dada por la falta de un

servicio profesional que fiscalice los actos de los gobernantes, existiendo

una mínima participación ciudadana en actos de fiscalización y evaluación

de la gestión pública. En lo económico, el insuficiente pago a los

trabajadores públicos genera un descontento y hace posible que la

corrupción tenga cabida en las acciones públicas; asimismo, el desinterés

8 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición 2001. p. 451

9 Diccionario de Derecho, Bosh, 1987:161

18

de conocer que hacen las autoridades con nuestros recursos, lo cual

conlleva a que dichas autoridades manejen los recursos públicos sin

ninguna inspección.

En los países subdesarrollados, la corrupción puede ser el ―lubricante‖

para accionar ciertos mecanismos de progreso; en otras palabras, el

ciudadano, al no estar conforme con los servicios públicos ofrecidos,

incurren al soborno para incentivar al funcionario a realizar actos que

excedan a la regla.

Los efectos de la corrupción como el peculado, nepotismo, entre otras

traerán un retraso en lo económico, político y social, sobre todo este

último que afectará al estado y los ciudadanos, ya que las nuevas

generaciones nacerán en un mundo donde aprenderán a ser corruptos.

También afectará a las relaciones con otros países conllevando a que las

relaciones se rompan.

La corrupción se va sistematizando de tal manera que cuando uno

individualmente pretende hacerle frente se encuentra atrapado por el

sistema. La lucha contra la corrupción no se trata de una lucha individual,

sino más bien de una lucha corporativa por parte de toda la sociedad civil

y de toda la gente, que aun invocando soluciones al problema, son las

primeras involucradas en esto. Asimismo, entre otras causas está la falta

de disciplina que viene desde la formación de la persona, ya que el

ecuatoriano está acostumbrado a tener todo fácil, no se reconoce el

mérito con el cual una persona consigue algo, sino el compadrazgo, la

argolla, la coima, etc.

La corrupción es uno de los fenómenos que más afecta a la sociedad,

generando grandes pérdidas dentro del aparato estatal, considerando

nuestro tema afecta enormemente a la recaudación. Entonces, para ello

debe reafirmarse la educación y liderazgo, dar énfasis al aspecto moral

19

que incentivará a la conciencia pública, mediante la educación ciudadana

y formación de líderes, así como una democracia participativa. Nuestra

educación ciudadana y formación de líderes tiene como fin enaltecer una

serie de costumbres, aparentemente insignificantes, por decir así, como la

honradez, altruismo, bondad, solidaridad, justicia, transparencia, etc.

Hoy en día la corrupción, ha sido el blanco de diferentes agitaciones

políticas, sobre todo en algunos gobiernos de América Latina, como es el

caso de Venezuela, Argentina, Brasil y Chile, que son los casos de mayor

atención de la prensa local e internacional. Todo esto ha ocasionado que

la sociedad civil pierda desconfianza en sus gobernantes y confronte

ideas como las de revocatorias de mandatos, por cuanto no se está

cumpliendo con la planificación y el desarrollo social ofrecido.

1.9. Concepto de evasión tributaria

La Evasión Tributaria es definida por Jorge Cosulich10 ‖como la falta de

cumplimiento de sus obligaciones por parte de los contribuyentes. Esa

falta de cumplimiento puede derivar en pérdida efectiva de ingreso para el

Fisco o no. Es evidente que ambas implican una modalidad de evasión,

aun cuando con efectos diferentes‖.

La clasificación de la evasión que se emplea comúnmente es la de

evasión y elusión o evitación. En el caso de evasión es cuando se violan

las normas jurídicas establecidas, en tanto que elusión es cuando se

elude el cumplimiento de las obligaciones acudiendo a medios lícitos,

generalmente, la elusión está relacionada con la vaguedad o laguna de la

norma jurídica y ocurre sin violación de la ley.

10

Cosulich Ayala, Jorge; La Evasión Tributaria, Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL-ONUD; Naciones Unidas CEPAL Santiago de Chile, 1993

20

La evasión tributaria asume un carácter encubierto y derivado de una

conducta consciente y deliberada también, puede darse el caso de

evasión en forma abierta como los vendedores ambulantes, y que se

deriva de un acto inconsciente (error o falta).

La intención o voluntad del infractor es un elemento importante en todas

las legislaciones al momento de configurar la objetividad o subjetividad de

la infracción y para efectos de determinar las sanciones que puedan

corresponder.

La evasión tributaria no solo significa generalmente una pérdida de

ingresos fiscales con su efecto consiguiente en la prestación de los

servicios públicos, sino que implica una distorsión del sistema tributario,

fracturando la equidad vertical y horizontal de los impuestos, haciendo

que el contribuyente evasor obtenga ventajas significativas frente al

contribuyente cumplidor.

Este concepto muy venido a más en los últimos días, es lo que se quiere

combatir con el desarrollo de una cultura tributaria, que permita a los

contribuyentes actuales y futuros, socializar la contribución voluntaria de

sus obligaciones para con el fisco.

1.10. Métodos y causas de la evasión tributaria

Los métodos de estimación de la Evasión Tributaria, según Michael Jorrat

y Andrea Podestá 11 se denomina ―brecha tributaria”, entendiéndose

como la diferencia entre lo que el gobierno presupuestó para recaudar, y

lo que realmente recauda. Hay diversas causas que explican que los

contribuyentes paguen menos impuestos de los que deberían pagar,

11

Michael Jorrat y Andrea Podestá; Análisis comparativo de las metodologías empleadas para la estimación de la evasión en el impuesto a la renta- Evasión y equidad en América Latina CEPAL abril 2010, p. 70

21

estas se agrupan en tres categorías: subdeclaración involuntaria, elusión

tributaria y evasión tributaria.

Donde la ‗subdeclaración involuntaria’ es consecuencia de los errores

involuntarios que puede cometer un contribuyente al momento de

preparar su declaración de impuestos. Estos errores son atribuibles al

desconocimiento de la normativa tributaria, los cuales se ven aumentados

cuando dicha normativa es compleja.

La ―elusión tributaria”, es un concepto que hace referencia al uso

abusivo de la legislación tributaria, es decir, que no respeta el espíritu de

la ley, con el propósito de reducir el pago de impuestos. Por último, la

‗evasión tributaria’ corresponde a la subdeclaración ilegal y voluntaria de

los impuestos. En este caso hay un acto deliberado por parte del

contribuyente para reducir sus obligaciones tributarias. Adicionalmente, el

concepto de ―incumplimiento tributario‖ se puede asociar a la suma de

la evasión tributaria y la subdeclaración involuntaria. Ambas son formas

de incumplir con las obligaciones, aun cuando una sea premeditada y la

otra no.

Entre las causas de la evasión tributaria Cosulich12 considera a las

siguientes:

1) Inexistencia de una conciencia tributaria en la población.- Señala

que existe una falta de conciencia tributaria en la población, este

proviene del concepto de que a nadie le agrada pagar impuestos,

eso es históricamente válido en el tiempo y en el espacio; sin

embargo, la falta de conciencia tributaria es una consecuencia

lógica de la falta de conciencia social.

12

Cosulich Ayala, Jorge; La Evasión Tributaria, Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL-ONUD; Naciones Unidas CEPAL Santiago de Chile, 1993.

22

En general, son pocos los que satisfacen voluntariamente con

puntualidad y corrección sus obligaciones, cualquiera sea la

naturaleza de las mismas, esa resistencia se vincula con la

imagen del Gobierno y la percepción que los individuos se hacen

de la forma en que éste gasta el dinero incrementando la

corrupción de los países.

Está actividad va relacionada con el carácter individualista del ser

humano prevaleciendo su sentimiento de egoísmo y su afán de

lucro. La corrupción es responsabilidad de toda la sociedad la que

deberá comprender un cambio en los sistemas educativos en

todos los niveles, esta tarea es reconocida por las autoridades

gubernamentales, en algunos países son las Administraciones

Tributarias las que están tomando esta iniciativa.

2) Complejidad y limitaciones de la legislación tributaria.- Esta causa

incluye conceptos muy amplios como la existencia de normas que

regulan la misma base imposible y los contribuyentes, asimismo la

existencia de la exoneraciones amplias o condicionadas, la

vigencia de regímenes de fomento o incentivos con procedimiento

muy detallados y confusos, el alcance no siempre claro en cuanto

a las facultades y deberes de la administración tributaria y de los

contribuyentes. Se incluye también sistemas de condonación o

amnistía tributaria, que premian al contribuyente incumplidor en

perjuicio del cumplidor y afectan por ende la conciencia tributaria.

3) La ineficiencia de la administración tributaria.- La decisión de

evadir los impuestos implica muchas veces que el contribuyente

efectúe un cálculo económico, valorando los beneficios y costos

de la evasión. En un país donde la probabilidad de que un

contribuyente evasor sea detectado y pague sus impuestos es

bajo, entonces este asumirá normalmente el riesgo de evadir, aun

23

cuando las sanciones sean muy altas. Lo que al final cuenta es

que perciben que la Administración Tributaria es ineficiente en su

recaudación

1.11. Medición de la evasión tributaria

La evasión es toda actividad para evitar el pago total o parcial de un

impuesto por parte de quienes están jurídicamente obligados, afectando a

los ingresos del Estado y a la incidencia real del sistema tributario. La

brecha es la diferencia entre la recaudación potencial y la recaudación

efectiva. La brecha entre un componente sistémico y otro de evasión

propiamente dicha.

Una de las grandes preocupaciones de las Administraciones Tributarias

es su medición o alcance, Jorge Cosulich.13 Nos dice que conocer el

grado y características es fundamental para aplicar correctivos y

establecer programas para reducirla, constituye un antecedente

igualmente valioso para proyectar reformas tributarias y cambios

legislativos. Asimismo, conocer cifras de evasión puede ser un factor

estratégico para solicitar recursos con la finalidad de compartirla y evaluar

racionalmente la efectividad de la administración de los impuestos. Es

obvio que existe una relación directa entre la evasión y el grado de

eficiencia y efectividad de la administración tributaria. Este autor considera

que la medición de la evasión se caracteriza en dos tipos principales:

macroeconómicos y microeconómicos.

Los métodos macroeconómicos se basan utilizando datos de los grandes

agregados económicos, como las cuentas nacionales, variables

monetarias, correlaciones de la recaudación con ciertos insumos

utilizados en la producción, etc. Estos métodos son de naturaleza global,

13

Cosulich Ayala, Jorge; La Evasión Tributaria, Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL-ONUD; Naciones Unidas CEPAL Santiago de Chile, 1993.

24

pues se refieren al total del universo de contribuyente de un impuesto y

normalmente son utilizados por economistas fiscales responsables del

diseño de las políticas fiscales de un país.

Los métodos microeconómicos se refieren a programas especiales que

tratan de medir la evasión para una muestra de contribuyentes

considerada representativa. Los resultados obtenidos son luego

extrapolados con fin de generalizar acerca de los tipos y montos de

evasión.

En cambio, para Jorratt de Luis 14 las estimaciones de los montos de

evasión son importantes en varios aspectos:

En primer lugar, dimensionar la magnitud de la evasión tributaria puede

darse asignando recursos adicionales a las administraciones tributarias,

para que definan políticas de fiscalización o se modifique la legislación

tributaria.

En segundo lugar, la evasión tributaria es en cierto modo una medida de

eficiencia de la administración tributaria y conocer su evolución en el

tiempo permite evaluarla.

En tercer lugar, permite medir el efecto de las políticas de fiscalización y

tomar acciones correctivas. Si con estos aspectos las Administraciones

Tributarias tuvieran a su disposición estimaciones de evasión por

impuesto y sector económico, estas podrían focalizar los recursos de

fiscalización en aquellos grupos de contribuyentes que más evaden,

mejorando así su eficacia y efectividad.

Asimismo este autor considera que son dos los principales métodos

utilizados para medir la evasión tributaria:

14

Jorratt De Luis, Michael; Evaluación del Sistema Tributario y de la Administración Tributaria, CIAT Conferencia Técnica CIAT San Martino al Cimino, Viterbo, Italia, Octubre 21-25.1996 p. 11

25

1) METODO MUESTRAL: Este método estima el porcentaje de

evasión a partir de una muestra de contribuyentes. Por lo general,

la medición se realiza contrastando el impuesto declarado por los

contribuyentes, con los resultados de auditorías practicadas a sus

declaraciones. La confiabilidad de la medición está determinada

principalmente por la calidad y profundidad de las auditorías y por

la representatividad de la muestra.

2) POTENCIAL TEORICO VIA CUENTAS NACIONALES: Este método

consiste básicamente en calcular la base teórica a partir de una

fuente de información independiente. Esta fuente corresponde por

lo general, al sistema de Cuentas Nacionales. La recaudación

teórica se estima aplicando la tasa impositiva legal a la base teórica

construida con Cuentas Nacionales, y luego se la compara con la

recaudación efectiva – aquella que ingresa verdaderamente en

arcas fiscales- de modo que la diferencia da cuenta del

incumplimiento tributario agregado.

Carlos Silvani y John Brondolo15, considera que el punto de partida para

analizar el cumplimiento en el I.V.A. es desarrollar indicadores

relativamente confiables para medirlo. En general, el nivel de

cumplimiento puede ser definido como la relación existente entre la

cantidad de impuesto efectivamente recaudado y la cantidad que debería

haber sido recaudada (recaudación potencial).

El nivel de cumplimiento está determinado por la diferencia entre la

recaudación potencial y la recaudación efectiva, que incluye diversas

formas de incumplimiento tales como la morosidad, la evasión y la

elusión.

15

Carlos Silvani y John Brondolo; PANEL Tema 5: Medición del cumplimiento en el I.V.A. y análisis de sus determinantes, Departamento de Finanzas Públicas Fondo Monetario Internacional p. 248

26

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO Y LA EVASIÓN

TRIBUTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL ECUADOR

2.1 Introducción

Según (Jorratt De Luis, 1996, pág. 2) el objetivo del sistema tributario es

proporcionar los recursos necesarios para financiar el gasto público,

característica conocida como la suficiencia del sistema tributario y

depende de la generalidad de los impuestos que se aplican, el nivel y

estructura de las tasas y la eficiencia de la administración tributaria,

entendiendo como capacidad recaudatoria a la recaudación que es

posible recaudar con un sistema tributario determinado y un esfuerzo

fiscalizador óptimo. Esta capacidad recaudatoria es menor que la

recaudación potencial –aquella recaudación que se obtendría si existiera

un 100% de cumplimiento voluntario – y mayor que la recaudación

efectiva. La brecha que separa a la recaudación potencial de la

recaudación efectiva corresponde a la evasión tributaria.

Para lograr la suficiencia del sistema tributario se dispone de dos

herramientas: aumentar la capacidad recaudatoria y mejorar la eficiencia

de la administración tributaria. La primera de ellas pertenece al ámbito de

la política tributaria y que tiene que ver con variables tales como el nivel

de las tasas, la amplitud de las bases imponibles, el nivel de las

sanciones, etc. La segunda que es La eficiencia de la administración se

relaciona con el objeto de reducir la evasión, para lo cual dispone

principalmente de sus facultades de fiscalización.

27

El objetivo de la Administración Tributaria es lograr un máximo de

recaudación con el mínimo costo; promoviendo de esta manera el

máximo cumplimiento voluntario de sus obligaciones por parte de los

contribuyentes. El cumplimiento de estos objetivos implica la existencia

de una Administración Tributaria eficiente y efectiva. (Cosulich Ayala,

1993).

La Administración Tributaria es responsable del ingreso en arcas fiscales

los recursos que implica velar por el buen cumplimiento tributario de los

contribuyentes y de la sociedad en su conjunto para lo cual debe

desarrollar una serie de funciones orientadas a facilitar y controlar dicho

cumplimiento y luchar contra el incumplimiento tributario. Estas funciones

deben considerar en primer lugar que la carga tributaria sea moderada y

una estructura tributaria adecuada. En segundo lugar, que los

contribuyentes conozcan y confíen el destino de los recursos provenientes

de la recaudación de impuestos. En tercer lugar la facilidad e información

con que cuentan los contribuyentes para cumplir sus obligaciones

tributarias. Finalmente la percepción de equidad, en especial en lo que se

refiere a la evasión de impuestos influye en el cumplimiento de los

contribuyentes puesto que cuando perciben que es generalizada y poco

sancionada sienten una menor obligación de cumplir y ven mayores

espacios para evadir impuestos. (Etcheberry Celhay, 2010, pág. 227)

2.2. Análisis de la situación económica en el Ecuador

2.2.1. El sistema económico Ecuatoriano

2.2.1.1 Presión tributaria

En los últimos 33 años de vida democrática del Ecuador, las autoridades

económicas de turno han implementado un total de 51 reformas

tributarias, 10 de ellas en los últimos cinco años, durante la administración

28

del Econ. Rafael Correa. Históricamente, desde 1979 hasta el 2000, la

política cambiaria constituía la principal herramienta de los equipos

económicos para equilibrar las finanzas públicas, pero desde que se

adoptó la dolarización en el 2000, la política pública giró hacia el uso de

ajustes en materia tributaria y se profundizó desde el 2007, año en el que

el actual régimen inició su gestión. Por esa razón, la recaudación tributaria

se incrementó en un 143% desde el inicio del Gobierno hasta el cierre de

este año que, según estimaciones de la autoridad tributaria, cerrará en

alrededor de USD 11 000 millones.

En los últimos seis años, nueve reformas han sido aplicadas en el país y

una más entrará en vigencia desde enero del próximo año. Todas ellas

han provocado un impacto que no solo se ha visto reflejado en las cifras

de recaudación, sino que además, han polarizado la percepción de los

actores económicos. Así, por un lado está todo el aparato empresarial que

ha sentido, y se ha pronunciado en innumerables ocasiones, en que la

carga fiscal está asfixiando cada vez más a la actividad privada. De

hecho, varios estudios realizados por los principales gremios

empresariales del país han puesto el dedo en la llaga acerca de que la

autoridad tributaria está privilegiando la recaudación per sé, sin detenerse

más bien a incentivar la actividad productiva, generadora de mayor

empleo.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la

carga tributaria de Ecuador fue del 19,7% en el 2010, la cuarta más alta

de la región atrás de Argentina Brasil y Uruguay. En el 2007 la carga

tributaria del país era del 14,4%. Pero esta cifra ha sido refutada por

Autoridades del Servicio de Rentas Internas (SRI), quienes afirman que se

ha llegado solo al 15% y que es una de las más bajas de la región. Por

ello los funcionarios del SRI defienden la gestión de todos estos años,

argumentando que por primera vez se ha hecho una evangelización

tributaria, donde la evasión se ha reducido del 60 al 40%, lo que

29

constituye un logro que nunca antes se dio en el país. Además, señalan

que, en estricto sentido, únicamente se han realizado cuatro reformas

tributarias. Las otras tres han tenido un impacto neutro. Y el resto más

bien han sido reglas que han ido en beneficio de los contribuyentes. Pero

para empresarios, consideran que si bien han existido ciertos beneficios,

la creación o el aumento de cargas impositivas han afectado últimamente.

―A nivel empresarial, lo que se puede decir es que hay dos decisiones que

han causado un impacto negativo en las finanzas de las compañías: la

creación e incremento del Impuesto a la Salida de Divisas y la aplicación

de un Anticipo Mínimo para el pago del Impuesto a la Renta. Eso ajustó a

las empresas que no han sentido mucho estos años porque el nivel de

consumo está alto. Pero no se sabe qué pasaría si existiera en el futuro

un enfriamiento en los mercados‖. Por ello, para el próximo año se espera

una recaudación aún mayor, en el orden del 15 o 20%. Ese ha sido el

ritmo de crecimiento de los recursos tributarios que hoy son el pilar de la

economía.16

2.2.1.2 Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos

por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador

representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la

producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,

únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la

competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las

empresas ecuatorianas no crecen a un ritmo mayor, significa que

16

http://www.revistalideres.ec/lideres/10-reformas-tributarias-impactos.html.

30

no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo

tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos

salariales tenderán a ser menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el

gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores

ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no

especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también

fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen

sigan creciendo.17

En el caso de nuestro país, el comportamiento del PIB, ha sufrido un

decremento a partir del 2011, año en el que alcanzó su más alto

crecimiento en lo que a la administración de este gobierno se refiere.

Como se puede apreciar en el gráfico No. 1, el decrecimiento del PIB

desde el 2011 al 2014, en 4.1% obedece estrictamente a la caída del

precio del petróleo, el cual a finales del 2011 y comienzos del 2012,

sobrepasó los $ 100, para en el 2014, llegar a niveles por debajo de los

$50 el barril de petróleo en el mercado internacional.

Esta caída de la principal fuente de ingresos del presupuesto general del

Estado, ha motivado que el gobierno de turno, contrarreste esta situación

con la implementación de salvaguardias a las importaciones, con el fin de

frenar la salida de divisas y poder controlar a través de la política fiscal la

dolarización en la economía.

17

http://www.economia.com.mx/

31

GRÁFICO No.1

CRECIMIENTO DEL PIB (En porcentajes)

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: El Autor.

2.2.1.3 Política fiscal

―En 2013 la política fiscal mantuvo su trayectoria expansiva. Con relación

a 2012 el gasto total del gobierno central registró un incremento del 21,8%

en términos nominales. El gasto corriente aumentó un 19,3% (hasta

alcanzar el equivalente a un 26,9% del PIB, en contraste con el 24,3% del

PIB en 2012), impulsado por una expansión del gasto por compras de

bienes y servicios (que aumentó un 22,8% durante el año) y del

incremento del monto pagado en concepto de intereses de la deuda

pública (el cual creció anualmente el 41,2%, con lo que, medido como

porcentaje del PIB, aumentó desde el 0,8% en 2010 hasta el 1,3% en

2013).

A su vez, el pago de sueldos creció a un ritmo del 7,4% anual. El gasto de

capital aumentó un 25,1% entre 2012 y 2013 como consecuencia del

mayor incremento de la inversión bruta fija (un 37,5%), a la vez que las

transferencias de capital disminuyeron un 12%. Como porcentaje del PIB,

el gasto de capital se ha acrecentado de forma sostenida durante la última

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

2011 2012 2013 2014

7,9%

5,2% 4,5%

3,8%

- 4.1

32

década; sobre todo en los últimos tres años, ya que pasó del 10,1% del

PIB en 2011 al 12% del PIB en 2013.

Los ingresos corrientes aumentaron a un ritmo mucho menor (un 4,5%),

registrando una disminución como porcentaje del PIB desde un 22,3% en

2012 hasta un 21,2% en 2013. La merma relativa de la recaudación fiscal

se debió a un retroceso de los ingresos petroleros (que cayeron el 23,1%

en términos anuales), debido a la reducción de precios de los productos

de exportación y a la caída en la producción y exportación de derivados

del petróleo.

La contracción de los ingresos petroleros contrasta con la leve alza que

estos habían registrado en 2012 (de un 1,9%) y con las elevadas tasas de

crecimiento que mostraron durante el período 2010-2011, en que la

expansión media anual alcanzó el 63,7%. En un contexto de aumento

sostenido del gasto, el descenso de los ingresos petroleros explica en

gran medida el empeoramiento del resultado fiscal. Por su parte, los

ingresos no petroleros crecieron un 17%, con una expansión de los

ingresos tributarios del 11,5% y de los ingresos no tributarios del 73,8%.

Dentro de la recaudación tributaria destaca el mayor incremento de la

recaudación por concepto de impuesto a la renta (16%), a la vez que la

recaudación por IVA creció a la misma tasa que los ingresos totales.

Como resultado, empeoró el déficit global del gobierno central, al pasar

del 1,9% del PIB en 2012 al 5,7% del PIB en 2013.

En relación con el sector público no financiero (SPNF), el resultado de

2013 fue igualmente negativo, al profundizarse el déficit primario desde el

0,34% del PIB en 2012 hasta el 3,7% del PIB en 2013, y el déficit global

desde el 1,09% del PIB hasta el 4,73% del PIB en el mismo período. Los

ingresos totales del SPNF equivalieron a un 39,7% del PIB (frente a un

39,5% en 2012), mientras que el gasto total alcanzó un 44,4% del PIB, 3,8

33

puntos porcentuales más que en 2012. El aumento del gasto obedeció a

un incremento de 0,8 puntos porcentuales de los gastos corrientes

(principalmente por compras de bienes y servicios) y de 3 puntos

porcentuales del gasto de capital (correspondiente a un aumento en la

formación bruta de capital fijo del gobierno central y de las empresas

públicas no financieras).

El aumento del déficit total del SPNF fue financiado mayoritariamente con

deuda, de manera que la deuda pública mantuvo su tendencia al alza: a

diciembre de 2013 se situó en el 24,4% del PIB (frente al 21,3% del PIB

en diciembre de 2012), siendo la deuda interna equivalente al 10,6% del

PIB (el 8,9% en diciembre de 2012) y la deuda externa, al 13,8% del PIB

(el 12,4% en diciembre de 2012). Los datos del primer trimestre de 2014

muestran que la deuda pública ha mantenido su tendencia al alza,

situándose en marzo en un 25,4% del PIB, debido principalmente al

crecimiento de la deuda interna, que alcanzó un 11,6% del PIB.

El incremento de la deuda pública interna a lo largo de 2013 obedeció

esencialmente a la colocación de bonos de largo plazo, mientras que el

de la deuda pública externa se debió sobre todo al aumento de la deuda

con instituciones de China, hasta un monto que en marzo de 2014 era de

4.675 millones de dólares, el equivalente a un 36,2% del total de la deuda

externa pública.

Por su parte, las reservas internacionales de libre disponibilidad se

ampliaron a lo largo del año, situándose en diciembre de 2013 en 4.360

millones de dólares (frente a 2.482,5 millones de dólares en diciembre de

2012). En los primeros meses de 2014 este comportamiento se revirtió,

registrándose una disminución paulatina a lo largo del primer trimestre,

con lo que a marzo las reservas internacionales de libre disponibilidad

alcanzaban 3.568,9 millones de dólares.‖ (CEPAL, 2014).

34

2.2.1.4 Evolución del sector externo18

En 2013 las exportaciones de bienes aumentaron un 5%, como resultado

de un incremento del 9,7% de las exportaciones de bienes primarios,

mientras que las de bienes industriales disminuyeron el 11,1%. En el

aumento de las exportaciones primarias incidió el alza de las ventas al

exterior, del petróleo con un 5,5%, plátano y banano un 14,2%, camarón

un 40,6% y cacao con 23,9%); mientras que en la disminución de las

exportaciones de bienes industrializados incidieron principalmente la

caída de las ventas al exterior, de derivados de petróleo un -35,6% y de

manufacturas de metales un -39,1%.

El crecimiento del valor total de las exportaciones de petróleo obedeció

esencialmente al incremento de las cantidades exportadas, dado que el

precio promedio anual de la canasta de crudo ecuatoriano disminuyó

alrededor de un 2,5% con relación a 2012.

Por otra parte, el valor de las importaciones de bienes aumentó un 7,2%,

como resultado de la expansión de las importaciones de combustibles y

derivados un 11,7% y del menor crecimiento de las importaciones de

bienes de capital un 5,4%; de bienes de consumo (un 4,5%) y de

materias primas (un 7,0%). En consecuencia, el déficit de la balanza

comercial pasó de 441 millones de dólares en 2012 a 1.084 millones de

dólares en 2013.

La balanza de servicios y la balanza de renta siguieron siendo deficitarias,

presentando saldos negativos de 1.473 millones de dólares y 1.406

millones de dólares, respectivamente. El saldo positivo de la balanza de

transferencias corrientes disminuyó levemente debido a la caída de las

remesas de trabajadores emigrados, aunque a una tasa muy inferior a la

18

CEPAL: Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014

35

registrada en 2012. (En el 2013 el descenso fue del 0,7%, en contraste

con el 7,7% de retroceso registrado en 2012).

En consecuencia, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos

se amplió de un 0,4% en 2012 a un 1,3% en 2013, incremento que se

financió aumentando el endeudamiento externo público. La cuenta de

capital y financiera arrojó un saldo positivo de 2.932 millones de dólares,

que se explica principalmente por el aumento del crédito comercial y de

los préstamos contraídos por el gobierno general ante prestamistas

extranjeros.

Los Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante para las

exportaciones del Ecuador, con una participación del 44,8%, similar a la

que tenían antes de la crisis de 2008. Además, la proporción de las

exportaciones hacia los países de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI) aumentó del 25,7% al 30,3% y la de las dirigidas a

Asia se incrementó del 4,0% al 6,7%.

Durante el primer trimestre de 2014, las exportaciones mantuvieron la

tendencia al alza observada en el mismo período del año anterior, con un

incremento del 6,1%, a consecuencia de la recuperación de las ventas al

exterior, de derivados de petróleo (que en el trimestre crecieron un 9,1%

con respecto al primer trimestre de 2013) y al dinamismo de las

exportaciones primarias (que registraron un alza del 9,3% en el mismo

lapso). No obstante, las ventas de petróleo al exterior aumentaron

solamente un 0,8% y el incremento de las exportaciones primarias fue

sobre todo gracias a la recuperación de las exportaciones de pescado y

de camarón.

Las importaciones de bienes en el primer trimestre de 2014 mostraron una

contracción del 2,1% con respecto al mismo período del año anterior.

Exceptuando las compras al exterior de combustibles y derivados, que

36

registraron un alza del 9,4%, la caída de las importaciones fue

generalizada en las demás categorías: las importaciones de bienes de

consumo disminuyeron un 5,2%, las de materias primas un 7,7% y las de

bienes de capital un 3,7%. De esta forma, el saldo de la balanza comercial

se revirtió, registrando un superávit de 438 millones de dólares, que

contrasta con el déficit de 90 millones de dólares, observado en el mismo

período de 2012.

A diciembre de 2013 la deuda externa se situó en un 19,7% del PIB,

frente a un 18,9% en diciembre de 2012. Este deterioro se debió

esencialmente al incremento de la deuda externa pública, que pasó del

12,8% al 13,8% del PIB, pues la deuda externa privada disminuyó,

pasando del 6,1% del PIB en diciembre de 2012 al 5,9% del PIB en

diciembre de 2013.

2.3. Análisis de la evasión tributaria en América Latina y

el Ecuador

América Latina es la región más desigual del planeta, por los múltiples

problemas asociados a una sociedad fragmentada donde coexisten un

pequeño porcentaje de la población que concentra la mayor parte de la

riqueza y amplias mayorías por debajo de los niveles de subsistencia,

cabe preguntar, cuál es el rol de las políticas públicas en relación con la

distribución del ingreso y, más específicamente, cuál es el de la política

tributaria en particular.

En este sentido, se observa que aún persiste una corriente que apoya la

tesis de que una distribución más justa de la riqueza será resultado de un

crecimiento sostenido de la economía, y que por este motivo deben

priorizarse los objetivos de eficiencia antes que los de equidad, ya que

37

estos últimos son vistos muchas veces como ―nocivos‖ a la inversión y al

crecimiento del producto.

Esta corriente es la que prevaleció en los últimos 30 años en la región, en

distintos campos de la política pública y especialmente en la política

tributaria. En otras palabras, el objetivo que guió a la tributación y que

explica su actual diseño e impacto sobre el bienestar de la sociedad es el

de generar recursos sin perjudicar posibles inversiones ni afectar la

―neutralidad‖ de la economía.

Desde fines de la década de los noventa y hasta la actualidad, comienza

a observarse un viraje de las prioridades de los gobiernos y de las

recomendaciones propuestas por los organismos internacionales, y a

cobrar cada vez más fuerza la idea de un crecimiento económico con

equidad. Sin embargo, por el momento, este cambio de paradigma no

parece haber sido traducido en políticas concretas, tanto por limitaciones

técnicas como también por limitaciones de carácter político, como lo

demuestra la falta de voluntad política a la hora de confrontar con los

distintos grupos de interés.

En el ámbito de la política tributaria, las reformas aplicadas entre la

década del ochenta y de los noventa tendieron principalmente a lograr

una mayor recaudación a través de una simplificación de los tributos,

buscando mayor neutralidad y persiguiendo una modernización del

sistema tributario y de la administración tributaria. En cuanto al diseño de

los principales tributos se observa una reducción de las tasas de

imposición a la renta personal -sin una consiguiente expansión de sus

bases-, y una disminución de los impuestos al comercio exterior

compensada a través de un expansión en las tasas y la base del IVA,

convirtiendo a este último en el principal instrumento de recaudación.

(Sabaini, 2006).

38

Durante este período los criterios de progresividad, característicos de la

tributación directa, fueron dejados de lado, en gran medida desplazados

en orden de prioridades por los criterios de neutralidad y eficiencia. Esto

se ve plasmado en el actual diseño de las estructuras tributarias de la

región, cuya característica distintiva en comparación con los países más

desarrollados es una marcada regresividad, lo que implica que en la

mayoría de los países luego de la recaudación de impuestos se registra

un incremento en la concentración del ingreso. En este sentido, cabe

destacar una observación hecha por diversos estudios (BID, 2006) sobre

la cual se tiene poco conocimiento: la comparación entre los niveles de

desigualdad anteriores a la intervención del Estado entre los países de

América Latina y los países más desarrollados, demuestra que estos

niveles son similares y que hasta en muchos casos la desigualdad es

mayor en los países más desarrollados.

Sin embargo, como surge de las conclusiones del estudio de Chu,

Davoodi y Gupta (Chu, 2000), mientras que en los países industrializados

la distribución se mejora efectivamente a través de los impuestos y

gastos, en los países en desarrollo no se cuenta con políticas

redistributivas adecuadas para lograr un grado de igualdad comparable al

de los países desarrollados. Al respecto, se señala que la política fiscal,

tanto en relación con los ingresos como los gastos públicos, es una de las

herramientas más importantes que tiene el Estado para influir sobre la

distribución del ingreso. Las características que la misma tome

determinarán sus efectos sobre los niveles de cohesión y equidad por una

parte, y fragmentación e inequidad por la otra.

Respecto a la política tributaria, ésta puede influir en la estructura de la

distribución de ingresos de un país desde dos formas distintas.

En primer lugar, mediante la captura de fondos para ser dedicados al

financiamiento de los gastos públicos orientados a la creación y

fortalecimiento del capital humano, financiando gastos en salud,

39

educación, sanidad y otros. De esta forma la política tributaria se

constituye en un factor que contribuye a la formación de capital humano,

mejorando el ingreso de mercado y por lo tanto la ―distribución primaria‖,

es decir, antes del proceso de impuestos y transferencias.

En segundo lugar, la política tributaria puede influir en la estructura de la

distribución de rentas mediante un sistema de impuestos progresivos,

procurando de esta forma un cambio en la ―distribución secundaria‖; es

decir, luego del efecto de esas políticas. En ese plano, la imposición sobre

la renta y los patrimonios, entre otros, adquieren un papel especial19 .

¿Cuáles son las características que limitan el papel redistribuidor del

Estado en América Latina? Las tres principales características que se

señalan son: presión tributaria baja, tributación regresiva y gasto público

orientado deficientemente.

No obstante, las opiniones en torno a la necesidad de modificar estas

características no son unánimes. Se puede encontrar amplio consenso

acerca de la necesidad de aumentar los esfuerzos en dirección a una

mayor progresividad del gasto público. En cuanto a lograr mayores niveles

de presión tributaria, el consenso es más limitado, aunque relativamente

importante. En cuanto a la implementación de reformas en dirección a una

mayor progresividad, las voces no se escuchan con tanta fuerza.

En líneas generales se observa una resignación frente a las limitaciones

estructurales que enfrenta la imposición directa en la región, como

pueden ser la extensión de los sectores informales, la inexistencia de una

clase media extendida, administraciones tributarias deficientes, escasa

voluntad política, y elevados niveles de evasión y elusión. La existencia

de estas limitaciones, a las cuales se suma un discurso en pos de la

neutralidad y la eficiencia económica, lograron que los esfuerzos

concretos por desarrollar impuestos directos en la región brillen por su

19

Gómez Sabaini (2006) ―Tributación en América Latina: En busca de una nueva agenda de reformas‖

40

ausencia y que la política tributaria se dirija principalmente a fortalecer la

imposición al consumo.

Esto explica que el principal instrumento redistribuidor de la política

tributaria, es decir, el impuesto a la renta personal, recauda en promedio

1,5% del PIB en los países de América Latina, respecto al 9 % en los

países de la OECD. Evidentemente, entre los especialistas hay opiniones

diversas respecto de la potencialidad de los impuestos como instrumento

de redistribución. Sin embargo, la permanencia de esta estructura

tributaria regresiva a lo largo de los años es reflejo de que existe una idea

predominante, al menos entre aquellos especialistas que inciden en la

política tributaria, cual es que la redistribución más efectiva se logra a

través del gasto social, en tanto que la política tributaria debe guiarse por

criterios de eficiencia20.

Cabe entonces cuestionar los motivos que explican los bajos niveles de

recaudación del impuesto a la renta en la región. En este sentido se debe

comenzar por destacar dos características salientes del mismo: tasas

legales bajas (y tasas efectivas más bajas aún) y bases imponibles

estrechas.

Tanto la estrechez de las bases imponibles como el bajo nivel de las tasas

efectivas son causa –entre otras cosas- de los elevados niveles de

evasión, así también como de los tratos preferenciales y las ―lagunas‖

tributarias característicos de los sistemas tributarios de la región. En este

contexto dejan de cumplirse los requisitos básicos de equidad, esto es,

que las personas con la misma capacidad de pago paguen lo mismo

(equidad horizontal) y que las personas con mayor capacidad de pago

paguen más (equidad vertical). Tanto la equidad horizontal como la

equidad vertical enfrentan importantes desafíos para ser llevadas a la

práctica en los países de América Latina.

20

Jorratt (2009) ―La tributación directa en Chile: equidad y desafíos‖.

41

Las injusticias derivadas de esto perjudican profundamente la legitimidad

de los sistemas tributarios y terminan por afectar la capacidad

recaudatoria de los mismos. Es de esta manera que los países de la

región se encuentran en un círculo vicioso de tributación regresiva y

recursos escasos, desigualdad en la distribución del ingreso y

deslegitimación de las instituciones públicas y del rol del Estado (CEPAL,

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMERICA LATINA, 2010)

Ecuador es uno de los países que mayor evasión tributaria registra en la

región, sin embargo, gracias a la gestión realizada por el Servicio de

Rentas Internas (SRI), se ha podido recaudar favorablemente en los

últimos años, lo que ha servido para dinamizar la economía nacional,

incrementar el gasto público y estabilizar el empleo.

Todos estos acontecimientos hacen que Ecuador cuente con problemas

estructurales que hacen desarrollar en las personas una baja cultura

tributaria.

Uno de los problemas estructurales que posee Ecuador es la migración

interna campo-ciudad, los campesinos por falta de ayuda para sus ciclos

productivos en las siembras y cosecha, optan por migrar a ciudades

grandes como Guayaquil y Quito, formando cinturones de miseria,

crecimiento informal desordenado, y una precariedad de vida.

Otro de los problemas que atañe la economía de Ecuador es las altas

tasas de crecimiento demográfico y las altas tasas de natalidad

descontroladas, son dos problemas arraigados en ciudades turísticas y

altamente comercial, bajas campañas contra la natalidad hacen que la

demografía en Ecuador se torne cada vez más densa.

Todos estos problemas que posee Ecuador, sumado a la falta de empleo

formal en el país, hacen que los individuos busquen maneras de

subsistencia, en ocasiones dichas formas de subsistencia son informales,

42

el empleo informal en Ecuador en la actualidad ocupa cerca del 50% de la

Población Económicamente Activa en el país21.

Otra forma de subsistencia en Ecuador son los micro negocios, o

negocios pequeños, tales como: panadería, ferretería, tiendas, bazar, etc.,

todos estos negocios en ocasiones son colocados en los propios hogares,

tratando de ahorrarse dinero y espacio en el comercio, sin embargo, son

formas de disfrazar la evasión tributaria.

Para que el país pueda recibir ingresos tributarios de una persona que

tenga una actividad comercial, primero es que dicha persona registre la

actividad comercial de su negocio en el Servicio de Rentas Internas (SRI),

luego de acuerdo a la actividad realizada tendrá que pagar tributos al

Estado, que por lo general es cada mes.

Todo esto acontece bajo el contexto de una incultura tributaria, es decir, la

población de Ecuador carece de un conocimiento tributario inherente,

desconocen que Ecuador posee tres grandes rubros de ingresos que son:

Los petroleros, las remesas y los tributos. Este último es uno de los más

importantes puesto que inyecta liquidez al aparato productivo nacional,

fomenta el empleo y le da un mayor dinamismo a la economía

ecuatoriana.

La evasión tributaria en Ecuador se centra en el sector informal de

ciudades como Guayaquil, puesto que este sector enfrenta problemas

tales como: altos costos de capital de operación, existen trabas al acceso

del crédito bancario público y/o privado, explotación por parte de

prestamistas informales, pagan altas tasas de interés por préstamos,

entre otros. (MARTHA, 2014).

21

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, 2010-2012.

43

En el siguiente cuadro se puede analizar el resumen de la recaudación

tributaria por incrementos anuales en la ciudad de Guayaquil.

CUADRO Nº 1

Impuestos recaudados en Guayaquil 2011-2012. Incremento anual

(%)

Años Impuesto

a la Renta

Impuesto al Valor

Agregado

Impuesto a los

Consumos Especiales

Vehículos Bebidas Otros

2011 28.17% 18,75% 6,07% 10.09% 12,62% 8,36%

2012 8.96% 10,89% 21,70% 10.51% 18.69% 12,48% Fuente: Servicio de Rentas Internas SRI. Elaboración: El Autor.

Debido a la presión tributaria ejercida por el Servicio de Rentas Internas

(SRI), crean una cultura tributaria en la ciudad de Guayaquil, por ese

motivo en el período 2011 – 2012, la tendencia de recaudaciones ha sido

positiva.

El impuesto a la renta y el impuesto al valor agregado en el 2011

bordearon incrementos anuales de 28,17% y 18.75% respectivamente, los

mayores ingresos que posee el Ecuador ya no son por las exportaciones

petroleras, sino por recaudaciones tributarias.

La reforma a la Ley de Hidrocarburos, en lo que se preveía que no se iban

a cumplir los acuerdos anteriores con las compañías petroleras, frenó a

que los empresarios de este sector no planeen nuevas inversiones, esto

hace producir un efecto cadena, es decir, al no existir inversión, contrae la

producción y esto hace que los ingresos disminuyan, por ende las

utilidades se ven mermadas. Es por eso, que el Impuesto a la renta del

crudo cayó y se vio afectado en el total recaudado en la ciudad de

Guayaquil.

44

Por otro lado, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cayó en el 2011 en

5,98% como el impuesto a los vehículos que grabó una disminución de

1,28%, debido al impuesto a los vehículos híbridos, es decir, los que

contienen mayor cilindraje, Guayaquil disminuyó las exportaciones de

vehículos híbridos, debido a que se grababan con impuesto IVA e ICE.

Por lo contrario, las bebidas aumentaron en 4,54% gracias a los

impuestos que se les asignaron a los envases de plásticos del $0,02,

denominado impuesto verde, en este rubro entran los impuestos al licor y

toda bebida especial que consuma el ciudadano.

Autoridades actuales del SRI señalan, que cuando este gobierno asumió

sus funciones en el 2007, la evasión tributaria era del 61% y que

actualmente gracias a las medidas de control implementadas el

porcentaje se sitúa en el 45%, resultando todavía un porcentaje muy alto,

siendo el promedio de evasión del 45% en América Latina.

2.4. Análisis de la informalidad en América Latina y el

Ecuador

El término de informalidad o sector informal, fue introducido a principios

de los años setenta por Hart (1971), analizando el mercado de trabajo de

Ghana. En ese entonces, la informalidad fue relacionada directamente

con los países del tercer mundo y fue utilizada para describir a las

actividades no agrícolas de pequeña escala productiva, en las cuales los

individuos obtenían una forma de vida adicional de la que el mercado

formal les podía ofrecer.22

Las actividades económicas estaban relacionadas con la producción de

bienes de bajo valor agregado, tales como las artesanías o la alfarería por

22

SERRANO MANCILLA ALFREDO, ANALISIS DE INFORMALIDAD EN ECUADOR-2010

45

citar algunos, o también en servicios como el transporte de agua o

alimentos. A diferencia de aquellos individuos que trabajaban en el sector

formal como administrativos, en el gobierno, en industrias o grandes

cadenas comerciales, sus actividades han tendido a no ser registradas en

la estadística oficial, y tampoco su significancia económica era relevante

en aquel entonces.

En este sentido, la pregunta que nos hacemos es: ¿por qué ha existido, y

persiste el sector informal en la economía? El sector informal existe por

que produce bienes y servicios que cualquier consumidor ordinario quiere

comprar y a niveles de precios accesibles. Los consumidores de estos

productos no necesariamente son los ―pobres‖ como suele ser concebido,

sino que muchas veces han sido principalmente agricultores de pequeña

escala que comercializan su cosecha, asistentes comerciales, encargados

de tiendas o pequeños comercios, entre otros tipos de individuos que por

primera vez, y debido a la carencia de un mercado de crédito establecido

y la dificultad de acceso al mismo, tienen el poder de compra para adquirir

toda la variedad de artículos y productos que el sector informal les ofrece.

El sector informal ha tendido a seguir y responder, en lugar de ser guía y

cabecilla en la economía. Si bien, éste ha respondido al crecimiento de

las rentas tanto en la agricultura como en la dinámica económica urbana,

también ha sido un suplemento en el aumento del gasto del consumidor.

Del mismo modo, ha proveído de innumerables oportunidades en la

obtención de ingresos adicionales en aquellos países donde el desarrollo

industrial ha sido débil, y como consecuencia, lo ha sido también la

generación de empleo suficiente para su población trabajadora.

La informalidad es una verdad latente en todos los países de América

Latina, que forman parte activa e importante de la economía de los

países; es la forma en la que ésta responde a la falta de un empleo digno

y bien remunerado. Es una actividad que escoge la pérdida de las

46

ventajas que ofrece la legalidad, la protección judicial, el acceso al crédito

formal a cambio de un medio económico con el cual pueden cubrir

precariamente las necesidades básicas.

Estas empresas para no sujetarse a los controles formales, siguen siendo

siempre empresas pequeñas que utilizan canales irregulares, para

adquirir y distribuir bienes y servicios utilizan intensivamente mano de

obra. La importancia de la economía informal en los países menos

industrializados y la falta de sólidos conocimientos cuantitativos en torno a

su comportamiento, origen y dinamismo, hacen que la problemática de su

medición esté presente en la agenda de las políticas socio-económicas.

La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), en

su publicación sobre Perspectivas Económicas de América Latina 2009,

señala que ―el gran tamaño del sector informal en América Latina es el

indicador de un contrato social roto. Unos esquemas de impuestos y

prestaciones más simples para todos – tanto para el sector formal como

para el informal – reducirían la carga económica de la informalidad al

tiempo que reforzarían la legitimidad de los sistemas fiscales

latinoamericanos. Aunque es difícil de medir, la informalidad es a todas

luces, elevada en América Latina: cerca de la mitad de la población

trabajadora de la región puede considerarse en el sector informal. En

México, el único país latinoamericano perteneciente a la OCDE, hasta un

60 por ciento de los trabajadores no agrícolas — casi 22 millones de

personas — se encuentra empleado informalmente o trabaja por cuenta

propia. Estos trabajadores se han autoexcluido o bien han sido

expulsados del sistema formal de impuestos y protección social. En este

sentido, atestiguan la ruptura del contrato social entre los ciudadanos y el

Estado‖.

Perspectivas Económicas de América Latina 2009 de la OCDE muestra

que el tamaño del sector informal se encuentra íntimamente relacionado

47

con el sistema fiscal: los patrones y trabajadores de la economía informal

no pagan impuestos de sociedades o impuestos sobre la renta personal,

como generalmente tampoco sus clientes pagan impuestos sobre las

ventas relevantes.

La informalidad también afecta al gasto público: normalmente los

trabajadores informales son excluidos de la seguridad social. Por ejemplo,

más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos carece de derecho a

pensión por su trabajo y, en su lugar, al llegar a la vejez depende de sus

ahorros personales, de arreglos informales o de la asistencia social. La

informalidad tiene un impacto directo en los ingresos y gastos públicos.

Por tanto, los sistemas fiscales latinoamericanos tienen que lidiar con este

fenómeno. El primer paso consiste en reconocer que la informalidad surge

por muchas razones y que el sector informal cambia de un sitio a otro.

Algunos trabajadores y empresas se mantienen al margen de la economía

formal como resultado de una elección deliberada basada en un cálculo

de coste-beneficio. Por otro lado, otros actores económicos (generalmente

trabajadores de productividad baja y microempresarios) se encuentran en

el sector informal por haber sido excluidos de la economía formal; para

ellos, la informalidad constituye una estrategia de supervivencia.

En la práctica, todos los países latinoamericanos albergan ambos tipos de

informalidad; por consiguiente, los efectos de cualquier política dirigida a

reducir la informalidad pueden ser difíciles de predecir. La informalidad irá

muy probablemente de la mano del desarrollo en América Latina durante

los próximos años. Para responder mejor a esta realidad, los regímenes

fiscales de la región deben reconocer los muchos tonos de gris existentes

entre la actividad económica formal e informal. Si la informalidad es

síntoma de un contrato social roto, criminalizar a los trabajadores

informales simplemente agrava el problema. La formalidad no es solo

48

cuestión de respetar las normas. La formalidad debe ser reconocida como

una garantía.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que la lenta recuperación de

las economías de América Latina será insuficiente para contener la

destrucción del empleo que llevará al paro laboral a otros 3.4 millones de

personas. El desempleo vendrá acompañado por un incremento de la

economía informal como alternativa de sobrevivencia. La precariedad en

los mercados de trabajo de la región está altamente correlacionada con el

empleo en sectores de baja productividad, que es por lo general de mala

calidad y se caracteriza por la inestabilidad laboral, las bajas

remuneraciones y la falta de acceso a la seguridad social, lo que se ha

denominado informalidad laboral. En las áreas urbanas de América

Latina, en 2006 el porcentaje de trabajadores informales era de un 44,9%.

Preocupa sobre todo la alta proporción de mujeres urbanas ocupadas en

sectores de baja productividad (50,7%), en comparación con los hombres

(40,5%).

En Ecuador la informalidad ocupa un lugar importante en la generación de

empleo en varias ramas de negocios, convirtiéndose en un factor de la

economía del país, por esto se considera necesario analizar a

profundidad las características generales del sector con el fin de

determinar los campos de actuación de la informalidad y el subempleo, los

ingresos que la actividad genera, la ocupación por género, ramas de

actividad, condiciones de los trabajadores, nivel de educación, edad y

horas que dedican a la actividad (GONZALEZ, 2009).

El sector informal es el medio más expedito para que los pobres se

incorporen a la economía pero en condiciones de alta vulnerabilidad y

empleo precario, siendo el principal insumo del subempleo. El aumento de

la informalidad reduce la productividad media nacional al concentrarse en

49

actividades de bajo rendimiento; sin embargo contribuye a aliviar la

pobreza ya que aumenta la tasa de ocupación en los hogares pobres y

representa la mayor fuente de empleo.

En el Ecuador existen aproximadamente 2,600.000 hombres y mujeres

que sobreviven y mantienen a sus familias a través del trabajo informal o

actividades que no se encuentran bajo relación de dependencia,

desarrollando todo tipo de estrategias de sobrevivencia que son el

resultado de la globalización y la flexibilización laboral, las cuales han

generado desempleo y desprotección.

Esto incluye el trabajo ambulante por cuenta propia, prestador de servicio

a domicilio, etc. Un gran porcentaje de estos trabajadores son mujeres

adolescentes y niños/as. Estas modalidades de trabajo precario, no

reconocidas, están al margen de la protección del Estado y por ello han

sido los sectores más vulnerables tanto en la violación de sus derechos

como en sus precarias condiciones de vida.

Los trabajadores informales representan el 41% de la población

económicamente activa y de ella dependen miles de familias del Ecuador.

La economía informal como un nuevo suceso socioeconómico y social

obedece a dos aspectos: el coyuntural, por el cual, la economía formal y

el aparato productivo de bienes y servicios han sido incapaces de

proporcionar empleo estable y bien remunerado a los trabajadores en

general y a los jóvenes y mujeres que se incorporan cada año al mercado

de trabajo, lo cual se agudiza por los programas de reajuste económico,

las migraciones internas y externas, sobre todo a la gran ciudad,

provenientes del campo o de las ciudades pequeñas y marginales, así

como por la aplicación indiscriminada de las nuevas tecnologías del

aparato productivo. Y por otro lado, el estructural que determina que la

economía informal persista y se extienda, no sólo por un insuficiente

desarrollo industrial, sino como consecuencia de la crisis del capitalismo.

50

Para los trabajadores de la economía informal esta actividad ha sido la vía

para satisfacer sus necesidades elementales.

Por tanto, no es posible negarle sus derechos a más del 40% de la

población que hace de esta actividad su única fuente de sustento. Las

administraciones de las dos principales ciudades del país como son Quito

y Guayaquil, han expedido sus propias ordenanzas entorno a la

informalidad, así el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito prohíbe el

trabajo informal en espacios públicos no regulados para el efecto.

A fin de recuperar el espacio público en el área histórica patrimonial, el

Municipio a través de la Unidad Ejecutora del Comercio Popular, asumió

el proyecto de Reordenamiento y Modernización del Comercio Informal

desde el año 2003, bajo una dimensión de respeto hacia los comerciantes

minoristas a fin de procurarles una alternativa digna de trabajo.

Este proyecto, ha contribuido significativamente a la recuperación y

conservación del Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad mediante la

reubicación de más de 5.500 comerciantes informales que ocupaban las

calles del Centro Histórico de Quito, en cómodos y modernos centros

comerciales ubicados en el norte, centro y sur de la ciudad. Los ―Centros

Comerciales del Ahorro‖.

Guayaquil al igual que Quito dispone de una ordenanza para el

funcionamiento de los mercados informales. En el transcurso de los

últimos catorce años ha retirado de las calles del centro de Guayaquil, del

Mercado Sur, del Mercado de Caraguay, las Cuatro Manzanas y otros,

alrededor de treinta mil comerciantes informales y se los ha reubicado

dentro de la red de Mercados Municipales.

En la actualidad, se ve enfrentado a reclamos de este sector que solicita

el poder utilizar nuevamente las vías y espacios públicos.

51

CUADRO No. 2

Ramas y grupos de actividad que ofrece el sector informal.

RAMAS GRUPOS RAMAS GRUPOS

ROPA

Bisutería

Deportiva

Formal

Chaqueterí

a.

TEJIDOS

Sacos

Chalinas

Gorras

Ruanas

CALZADO

Formal

Casual

Deportivo

FONOGRAMAS

Cassett

CDs.

Videos

MALATERÍA

Bolsos

Mochilas

Carteras

Maletas

COMIDAS

Jugos

Frutas

Frituras

Típicas

ARTESANIAS

Adornos

Cerámicas

Pulseras

Collares

LEGUMBRES

Hortalizas

Legumbres

Frustas

GOLOSINAS

Caramelos

Cigarrillos

Enlatados

Bebidas

gaseosas

Lácteos

BARATIJAS

Relojes

Calculadora

s

Paraguas

Gafas

Cinturones

Juguetes

Fuente y Elaborado por: El Autor.

Con la finalidad de luchar tributariamente contra los elevados índices de

informalidad existentes en Ecuador, el SRI implementó el Régimen

Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), especialmente dirigido a los

pequeños empresarios y microempresas. Este régimen se basa en la

52

regularización mediante el pago mensual de impuestos en función de los

ingresos brutos anuales.

2.5. Análisis de la corrupción en el Ecuador

CUADRO No.3

Índice de percepción de la corrupción en América del Sur (2014)

Posición País Puntuación

21 Uruguay 73

21 Chile 73

103 Brasil 35

85 Perú 38

110 Ecuador 33

107 Argentina 34

103 Bolivia 35

150 Paraguay 24

161 Venezuela 19

94 Colombia 37

Fuente: http://www.transparency.org/cpi2014/results Elaborado por: El Autor.

La edición de 2014 del ya tradicional Índice de Percepción de la

Corrupción (CPI) de TI (Transparencia Internacional) ofrece un ranking

global con pocas variaciones, con respecto a los informes de los últimos

años y la certeza de que ―el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y

el soborno continúan devastando a sociedades en todo el mundo‖.

―El Índice de Percepción de la Corrupción demuestra que todos los países

se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de

gobierno, desde la concesión de permisos locales hasta la

implementación de normas y reglamentaciones‖, afirmó en un comunicado

la presidenta de TI, Huguette Labelle.

La corrupción en el sector público es ―uno de los mayores desafíos a nivel

53

mundial‖, según esta ONG23, que considera que las áreas más

problemáticas son ―los partidos políticos, la policía y los sistemas

judiciales‖. En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy

transparente), Dinamarca y Nueva Zelanda lograron 91 puntos, mientras

que Somalia, Corea del Norte y Afganistán apenas sumaron ocho enteros.

A juicio de Labelle, los primeros demuestran ―que la transparencia

contribuye a la rendición de cuentas y a frenar la corrupción‖, pese a que

advirtió que incluso estos países no deben bajar la guardia en asuntos de

―riesgo‖ como la financiación electoral y la concesión de contratos

públicos. En América del Sur, Venezuela (19 puntos) y Paraguay (24)

siguen siendo percibidos como los más corruptos, mientras que Uruguay

(73) y Chile (73) se mantienen como los líderes en

transparencia. Ecuador obtuvo una puntuación de 33 puntos y se ubicó

en la posición 110 de 175. En el 2013, Ecuador se ubicó en la posición

102 y obtuvo 35 puntos.

GRÁFICO No. 2 Índice de percepción de la corrupción en América del Sur (2014)

Fuente: http://www.transparency.org/cpi2014/results Elaborado por: El Autor.

23 Para Coss & Zúñiga (2003) las ONG son Organizaciones no Gubernamentales por

ser grupos autónomos e independientes del Estado y de los partidos políticos, que se organizan para influir en las decisiones políticas, económicas y sociales de un gobierno.

0

10

20

30

40

50

60

70

80 73 73

35 38 33 34 35

24 19

37

54

Como se puede apreciar en el gráfico No. 2, Ecuador se ubica en el tercer

puesto de los países más corruptos de América del Sur, después de

Venezuela y Paraguay, seguido por Argentina, Bolivia y Brasil, Colombia

con una puntuación de 37 y luego Perú con 38, quedando muy distantes

Uruguay y Chile con 73 puntos.

Entre los factores más importantes que dinamizan la corrupción sobre

todo en el Ecuador son:

Factores socio político: Que tiene que ver con ver con los partidos

políticos, el sistema de gobierno y el régimen político.

Factores institucionales: Que tiene que ver con asimetría entre las

funciones del estado, órganos de control y gestión administrativa

Factores jurídicos: Comprende el énfasis excesivo en el derecho penal,

legislación penal incompleta o imprecisa, impunidad y ausencia de

valores.

Factores que afectan el ámbito socio cultural: Comprende la

permisibilidad y tolerancia social frente a prácticas ilegales en contra del

Estado, evasión de impuestos, Falta de cultura tributaria.

Percepción ciudadana de los factores que favorecen a la corrupción:

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, organizó 4

debates ciudadanos con la participación de 266 representantes de

organizaciones de la sociedad civil y servidores/as públicos/as; a partir de

este proceso se identificaron los factores siguientes: contextual,

educativo, experiencial y discriminatorio, con sus respectivos

componentes, que se resumen en los siguientes:

55

Existe corrupción, centralización, concentración de funciones,

escasa participación, además la participación ciudadana es

dirigida;

Irrespeto a marco legal, roles y funciones;

Al existir poca democracia, se produce el desconocimiento de la

demanda ciudadana y las necesidades de la ciudadanía quedan

insatisfechas;

Funciones judicial y legislativa sin independencia, injerencia política

en decisiones;

Escasa planificación, falta de presupuesto, mínima sociabilización,

ejecución irregular y en caso de problemas ninguna sanción;

Desarticulación con el Plan Nacional del Buen Vivir;

Falta transparencia y fiscalización;

Servidores no idóneos, sin vocación, con escasa preparación

académica, capacitación, falta de experiencia, que no aceptan

cambios;

Procesos de capacitación mínimos, sin impacto, continuidad ni

seguimiento, con poca difusión y convocatoria, dirigidos solo a

servidores públicos;

Desconocimiento de leyes y reglamentos por parte de la

ciudadanía;

Deficiente calidad en el servicio, descentralización, procesos lentos

burocráticos con preferencias familiares, prevalencia de intereses

personales y de grupo sobre intereses colectivos, desinterés por lo

público;

Informes de rendición de cuentas inexistentes, se dan según la

conveniencia de las autoridades con conformismos de la

ciudadanía;

56

Información insuficiente, inoportuna y de difícil acceso a la

ciudadanía;

Se evidencia el uso de coimas, contratación de familiares, procesos

indebidos, concursos a dedo, tráfico de influencias, abuso de

poder;

Discriminación por cuestiones étnico-culturales;

Discriminación por cuestiones de género;

Discriminación por cuestiones de capacidades especiales; y,

Discriminación por aspectos generacionales.

57

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO Y LA CULTURA

TRIBUTARIA APLICADA EN EL ECUADOR.

3.1 Introducción

Se suele considerar que la obligación del cumplimiento tributario

establecida por una autoridad legítima y conforme a un régimen legal

determinado, puede ser suficiente para lograr los objetivos de la

recaudación fiscal, dependiendo de la percepción de riesgo de los

contribuyentes y de la capacidad de fiscalización y sanción de la autoridad

tributaria; sin embargo, será siempre un cumplimiento obediente, pasivo

y, muy probablemente, resistido. En cambio, la propensión al pago

resultante de la voluntad propia y, por ende, del compromiso

autoimpuesto, será siempre más sólida y hará al sistema tributario más

sostenible en el tiempo, por corresponder a una responsabilidad aceptada

y compartida por los ciudadanos, en el marco de una sociedad más

abierta, participativa y democrática, que mira su desarrollo en función de

la contribución social que aporta al crecimiento de la economía de un

determinado país.

Esto no resta importancia a la autoridad inherente a la gestión de toda

administración tributaria, sino más bien busca subrayar el hecho de que el

cumplimiento tributario basado en la convicción no sólo responde a los

objetivos propios de la autoridad tributaria, sino también a la necesidad de

afirmar la convivencia en democracia según la observancia de los deberes

y el ejercicio de los derechos cívicos del conglomerado social.

58

De ahí que, para una relación democrática con cohesión social, es

prioritario construir un ambiente de cumplimiento voluntario antes que

forzado,24 aunque ambos son igualmente legítimos y convergentes en

cuanto a que se traducen en una misma actitud: la de cumplir la ley.

No puede dejar de señalarse, empero, que las normas que una persona

más respeta y mejor cumple son las que ella misma se impone. José

Bernardo Toro denomina a esto principio de auto fundación y lo define

como el orden fundado por las mismas personas que lo van a vivir,

cumplir y proteger, lo cual le lleva a considerarlo como el único orden que

produce libertad y el punto central de la gobernabilidad.25

El cumplimiento basado en la obligación viene dado por el orden legal, la

fuerza punitiva y el temor al castigo, en tanto que el cumplimiento basado

en la convicción nace del propio contribuyente y se alimenta de su

entendimiento, responsabilidad y compromiso, es decir, de principios auto

fundados, además de legítimos, lo cual añade valor y dota de mayor

consistencia y sustentabilidad a esta clase de cumplimiento.

3.2. Análisis del sistema educativo

Hoy en día, en la gran mayoría de la sociedad se percibe una ruptura o

disfunción entre la ley, la moral y la cultura, que son los tres sistemas que

regulan el comportamiento humano, partiendo de la premisa de que la

modificación voluntaria de los hábitos y creencias de la colectividad puede

llegar a ser un componente crucial de la gestión pública y de la agenda

común del gobierno y la sociedad civil. De ahí que la estrategia de cultura

ciudadana se ideó como instrumento para fortalecer la regulación moral y

la regulación cultural, así como para lograr mayor congruencia entre ellas,

y entre ambas y la observancia de la ley.

24

Montúfar Rodrigo: Tendencias modernas del Derecho Tributario, pág. 57. Guatemala, 2000.

25 Toro, José Bernardo: Educación para la democracia

59

Dentro de ese contexto, las estrategias para la formación de la cultura

tributaria pueden concebirse también como herramientas para armonizar

lo ético y lo cultural, con el fin de que ello redunde en el respeto de la

normativa legal y su debido cumplimiento.

No pueden llevarse a cabo políticas tributarias o fiscales verdaderamente

eficaces sin contar con el conglomerado humano al que se dirigen. Para

llegar a un mejor fin en la tributación, debe tomarse en cuenta el factor

humano y social, tal como lo aconseja la sociología tributaria.26.

Todas las normas y planificaciones tributarias concebidas en los

despachos corren el riesgo de ser estériles si no se presta la debida

atención a las creencias, actitudes, percepciones y formas de conducta de

los ciudadanos, a su moral personal y colectiva, e incluso a sus ideas

sobre el modo de organizar la convivencia.

La importancia de ello se pone de relieve especialmente en aquellas

sociedades aquejadas por una conciencia tributaria débil y un estado

poco funcional, factores que generalmente se ven acompañados por

situaciones de crisis de valores sociales que refuerzan la hipótesis del

divorcio entre cultura, moral y ley. En no pocos casos, a esta conjugación

de elementos adversos a la tributación, y a la fiscalidad en general, se

suma el culto al individualismo y la preponderancia de condiciones que lo

anteponen a la responsabilidad social, la solidaridad y la búsqueda del

bien común.

Con estas expectativas, la educación tributaria de ninguna manera puede

reducirse a la enseñanza de prácticas que solamente capaciten para

atender los requerimientos del régimen impositivo, las cuales, si bien son

indispensables, no dejan de ser tareas mecánicas y mutables con el paso

del tiempo. Tampoco puede limitarse al ámbito de la formalidad fiscal, el 26

Montúfar, Rodrigo: Ob. Cit., pág. 58.

60

orden legal y las razones de su cumplimiento, sino debe ser,

necesariamente, una educación orientada hacia el cambio cultural y la

revaloración de lo ético dentro del conjunto social.

Ciudadanía Fiscal es la conciencia de las personas, grupos e

instituciones, acerca de su responsabilidad y compromiso con la

construcción de una sociedad cohesionada, democrática y justa, a través

del ejercicio de sus derechos y deberes fiscales (CARRASCO, 2010).

El fortalecimiento de esta conciencia, como parte de un proceso de

transformación social, constituye una buena parte de la misión

institucional del Servicio de Rentas Internas, orientada a promover y exigir

el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el marco de principios

éticos y legales, para asegurar una efectiva recaudación que fomente la

cohesión social. Pero siendo importante el papel de la administración

como motor de cambios, la transformación social nunca sería posible sin

el convencimiento y esfuerzo responsable y participativo de

organizaciones representativas, colectivos y personas individuales en la

construcción de un régimen de buen vivir.

Actualmente, los distintos Colegios Provinciales de Contadores Públicos

están incluyendo en la malla de sus Escuelas de Expertos en Control

Contable un Módulo de "Ciudadanía Fiscal y Moral Tributaria". Así mismo

el SRI se encuentra ejecutando un plan de ciudadanía fiscal, que

involucra a estudiantes del sexto, séptimo y penúltimo año de bachillerato

de los colegios fiscales del país, cuyo objetivo es lograr una

sociedad más comprometida, cohesionada, justa y solidaria, enfocado en

despertar conciencia de todos los jóvenes para ejercer los derechos y

deberes fiscales.

―La iniciativa está enfocada en despertar la conciencia de los más

pequeños, para que desde tempranas edades sepan el valor de la justicia,

61

ética y cultura tributaria. Respeto, amor y solidaridad son algunos de los

valores que intentamos rescatar por medio de este plan que propende a la

igualdad social de toda la población‖27.

Las estrategias de esta iniciativa educativa se enmarcan en realizar

actividades lúdicas como: crucigramas, juegos de dados entre otros, los

funcionarios del organismo de control impartirían la temática de

ciudadanía fiscal a los maestros, y estos a su vez a estudiantes primarios.

En el caso de estudiantes de bachillerato existen textos más específicos

con temáticas como la fórmula para calcular la renta, el Impuesto al Valor

Agregado (IVA), entre otras.

3.3 Análisis de la cultura y conciencia tributaria

No cabe duda que la columna vertebral de la formación de la cultura

tributaria es la educación. Ésta representa el medio más poderoso para

transformar las formas de actuar y de pensar de los individuos. ¿No es

acaso la cultura de una sociedad el resultado de la educación? Es ahí

donde encuentra justificación la misión de la Educación Tributaria y de su

interés por los procesos educativos.28

De ahí que si dentro de los sistemas educativos existen espacios para

temas relativos a la salud, la higiene, el ambiente y la nutrición, la

educación vial o la educación sobre temas electorales, puede y debe

existir un espacio para la formación de la cultura tributaria y la educación

fiscal.29

27

Lorena Freire, Directora Regional del SRI Centro 1 28

Salas, Dolores (SAT, México): comentario al Foro Virtual de Educación Cívico-Tributaria.

29 Instituto de Estudios Fiscales, IEF: La educación fiscal en España, 2005. Autoría de

María Luisa Delgado Lobo, Marta Fernández-Cuartero Paramio, Ascensión Maldonado García-Verdugo, Concha Roldán Muñío y María Luisa Valdenebro García.

62

De acuerdo con un refrán africano, ―se necesita todo un pueblo para

educar a un niño‖. En esta dirección se dice que el mayor desafío de toda

sociedad democrática es el de construir una educación pública para la

democracia, es decir, orientada a la formación de ciudadanos que den

vida y sostenibilidad a la democracia: el conocimiento tiene sentido desde

el punto de vista de la democracia en la medida en que la escuela

contribuya a formar personas que sean capaces, en cooperación con

otros, de construir el orden social que hace posible la vida digna para

todos. (BERNARDO, 2010).

Según del Toro, la democracia no es natural al ser humano. La

democracia es un invento y, por serlo, es necesario enseñarla y es

necesario aprenderla. De ahí que una de las primeras cosas por lograr en

un proceso de formación democrática es que los niños entiendan que, en

términos sociales, el orden que existe y las relaciones que se dan en la

sociedad no son naturales, que son construidos por las personas y, por lo

tanto, se pueden transformar. Cuando un sistema educativo cree que todo

es natural, resulta muy fácil aceptar que hay niños que pueden perder el

año y niños que pueden ganar el año, simplemente porque así es. Pero

cuando se sabe que el orden social es creado, la única lógica es que

todos los niños tengan éxito escolar. Entonces el sistema comienza a

trabajar para que todos los niños tengan éxito. Porque el éxito escolar

puede ser creado y construido. Una primera característica de la educación

democrática y del ethos democrático, en la cultura democrática, es que

todos vayamos entendiendo que todo esto hay que enseñarlo y hay que

aprenderlo, porque no es natural. (Superintendencia de Administración

Tributaria, 2008, págs. 15-16).

En una sociedad democrática, los impuestos se derivan de acuerdos

sociales convertidos en leyes en virtud del poder que la propia ciudadanía

delega en sus legisladores y gobernantes. El régimen tributario

representa, entonces, un compromiso social autoimpuesto, que todo

63

ciudadano debe cumplir y respetar, con base en los mismos valores que

le permiten ejercer sus derechos y las obligaciones ciudadanas. Se trata

de una creación que, como la democracia, debe enseñarse y aprenderse,

porque implica conceptos y valores que no son naturales, sino creados

por la propia sociedad en la que se vive y según el Estado en el que se

quiere vivir. 30

Los valores en sí mismos no son contenidos educativos, pero son la base

de la estrategia formativa, por lo que requieren un tratamiento transversal

y permanente en todo el currículo educativo –desde la etapa inicial hasta

la superior-, además de que los principales medios para su enseñanza y

aprendizaje deben ser los vivenciales, ya que permiten una mejor

comprensión e interiorización de aquellos.

No conviene, sin embargo, encasillar los mensajes y los contenidos de la

formación fiscal en una u otra vertiente educativa. Así como el ámbito

educacional es ilimitado si se trata de educar para la vida, también lo es si

se trata de educar para la vida ciudadana, que es en el fondo el fin

primordial de la cultura tributaria.

De hecho, entre la educación formal, la no formal y la informal se dan

interacciones funcionales: relaciones de complementariedad, de

suplencia, de sustitución, de refuerzo y colaboración, de interferencia, de

manera que si bien la escuela forma parte del modo educativo formal,

puede incluir actividades no formales y procesos informales. Incluso se

considera que las instituciones educativas formales deberían aumentar el

uso de los recursos de las otras dos vertientes educativas. En el marco de

la educación formal habrían de ser valoradas y reconocidas las

adquisiciones que los individuos realizan en contextos no formales e

informales. Deberían adecuarse plataformas que permitan y alienten la

coordinación entre instancias, de modo que se optimice la

30

http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/leyes/doc_download/1277-cultributaria.html

64

complementariedad.31 La verdadera cultura tributaria se inculca en todos

los niveles de la educación, para que los futuros ciudadanos estén

convencidos de la necesidad de contribuir al desarrollo de la comunidad.32

3.4 La percepción del sistema tributario

Uno de los factores más importantes para el crecimiento de las

organizaciones lo constituye su credibilidad ante los usuarios de sus

servicios. En tal sentido, la esencia de la vida social y la modificación de

conductas parten de las percepciones y creencias que las personas

tienen sobre las entidades y los líderes que las dirigen.

En el caso ecuatoriano, por ejemplo, durante muchos años la imagen del

fisco o de la administración tributaria estuvo relacionada con malas

prácticas, inadecuado uso de los recursos, enriquecimiento ilícito de ex

funcionarios y muy poco aporte de los recursos públicos al desarrollo de

las comunidades. Esto último a pesar de que el actuar de la

administración tributaria, en la última década, se circunscribe únicamente

a la recaudación y no tiene injerencia alguna en el gasto gubernamental.

Sin embargo, los contribuyentes no suelen hacer esta distinción de

funciones, lo cual subraya el hecho de que se trata de las dos caras de la

misma moneda: por un lado, la contribución de la sociedad al Estado y,

por otro, la forma en la que éste la devuelve en bienes y servicios públicos

de calidad, tal como lo requiere el contribuyente.

Aunque el concepto de la reciprocidad es básico y fácilmente

comprensible (impuestos por servicios públicos), la formación de cultura

tributaria se relaciona con un concepto todavía más amplio, el de

ciudadanía fiscal, el cual ofrece una perspectiva más integral de la

31

Trilla Bernet J, CEAC, Barcelona, España: La educación no formal 32

Montúfar, Rodrigo: Tendencias modernas del Derecho Tributario, pág. 57. Guatemala, 2000.

65

fiscalidad, en la que por una parte confluyen el deber ciudadano de

tributar, el financiamiento de los derechos y el sostenimiento del Estado y,

por la otra, el buen uso de los recursos, la transparencia del gasto, la

rendición de cuentas y la importancia de la auditoría social o veeduría

ciudadana.

Pero la esencia de la cultura tributaria va aún más allá, pues no

condiciona el cumplimiento a la reciprocidad ni a ningún otro elemento

externo, sino lo percibe como una responsabilidad irrenunciable y que

existe por sí sola, libre de cualquier factor que pueda disminuirla o

condicionarla. De ahí que acciones para el desarrollo de la cultura

tributaria requieran de procesos que permitan el surgimiento de cambios,

tanto de percepciones como de actitudes en lo individual y en lo social,

que se traduzcan en la aportación consciente y voluntaria de los

impuestos. Esto no resta importancia, por supuesto, a las acciones que

mejoren la transparencia del gasto público, la función social de los

impuestos y la credibilidad de la institución encargada de recolectar los

ingresos públicos.

Como parte de una estrategia integral que busca mejorar la recaudación y

al mismo tiempo cambiar la percepción del público sobre el cumplimiento

fiscal, surge un proceso para la formación de la cultura tributaria. Esto no

resulta para nada fácil cuando se advierte cuán extendida y arraigada se

encuentra en diferentes grupos sociales una variedad de creencias y

valoraciones que no sólo son contrarias a la tributación sino, en general, a

la observancia de normas básicas de convivencia y de respeto a la ley.

No son pocos los casos en los que se aplaude la viveza y las argucias

para evadir el pago de los impuestos, utilizar subterfugios para eludirlos o

tratar de burlar los controles de las administraciones tributarias, ya sea en

impuestos internos o aduaneros. Tales creencias se convierten en

66

verdaderos anti-valores, en valladares agregados a la ya difícil tarea de

promover una cultura de la legalidad y del cumplimiento tributario.

Las preguntas más frecuentes que escuchamos en el popular ciudadano,

derivada de la psicología del contribuyente se caracteriza por una fuerte

tendencia al fraude y justifica su actitud con preguntas que oímos decir

frecuentemente: ¿Para qué pagar impuestos si los servicios públicos no

funcionan? ¿Para qué ser contribuyente cumplidor si el dinero que

pagamos luego es robado por los corruptos? Para muchos, defraudar a la

Estado, constituye un placer que adula la vanidad propia y que avala un

testimonio de destreza ante los conocidos. Se dice que la conducta social

humana está determinada por el principio de la búsqueda del placer y es

por ello que la naturaleza egoísta del ser humano lo hace ser apegado a

lo suyo o lo que cree que es suyo; de allí la dificultad de pagar con gusto y

espontaneidad los tributos correspondientes‖.33

Ejemplos de ese tipo abundan en numerosos países latinoamericanos, no

solo en Ecuador, donde la corrupción que históricamente nos ha

caracterizado en el mundo, hoy por hoy tiende a bajar con la participación

de las autoridades tributaria y la naciente cultura ciudadana que se está

desplegando a través de la niñez y la adolescencia.

Tales creencias no pueden ser consideradas componentes de una

―cultura‖: son, más bien, comportamientos o patrones sociales de

conducta, en muchos casos relacionados con una doble moral, que en

público condena la ilegalidad, pero en privado la práctica. De ahí que la

estrategia para el desarrollo de la cultura tributaria como uno de los ejes

que soporten el mejoramiento de la recaudación, deba tener un carácter

integral y un aliento de largo plazo, pues son muchos y diversos los

factores que alimentan el imaginario colectivo, además de que un cambio

33

Díaz Gómez, Mónica: Psicología Fiscal y Tributaria.

67

de valores y actitudes no se produce de la noche a la mañana y sin una

intervención intensa y sistemática que lo determine.

Ello requiere, sin duda, de una estrategia integrada por líneas de trabajo

claras, consistentes y bien estructuradas, que se complementen y

refuercen tanto en función del desarrollo y refuerzo de los valores

ciudadanos, como del estímulo a la conciencia sobre los deberes

tributarios. No se trata solamente, entonces, de asignaturas aisladas,

campañas específicas o intervenciones esporádicas en uno u otro grupo

objetivo, sino de un esfuerzo educativo lo más amplio y sostenido posible,

pues únicamente sobre esta base podrán modificarse las subjetividades

del contribuyente actual y futuro; es decir, redireccionarse las creencias,

los valores y las conductas que más adelante redundarán en la práctica

de nuevos hábitos y actitudes sociales ante la tributación.

Si generamos esa confianza de parte del Estado hacia la sociedad,

estamos constituyéndonos en grupos solidarios de contribuciones cada

vez más crecientes que permiten la ejecución de proyectos de alto

contenido social y cultural de las comunidades participativas.

3.5 Evaluación Plan del Buen Vivir

De conformidad con el informe de la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo sobre la evaluación del Plan Nacional del

Buen Vivir 2013 – 2017, el cumplimiento por objetivos se muestra a

continuación: (SENPLADES, 2014).

68

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

88%

55%

23% 22%

75%

64%

77% 80%

45% 50%

44%

33%

GRÁFICO No.3

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, PNBV

(AÑO 2013)

Fuente: Informe técnico SENPLADES-2013-PNBV Elaborado por: El Autor

69

CUADRO No.4

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PNBV

(AÑO 2013)

Número Objetivos Cumplimiento %

1 Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular

88%

2

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad

55%

3 Calidad de vida 23%

4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

22%

5

Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

75%

6

Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos

64%

7

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global

77%

8 Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible

80%

9 Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

45%

10 Impulsar la transformación de la matriz productiva

50%

11

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

44%

12

Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana

33%

Fuente: Informe técnico SENPLADES-2013-PNBV Elaborado por: El Autor.

70

Como se puede apreciar en el gráfico No. 3 y cuadro No. 4, el no

cumplimiento del 100% de las metas planteadas en el Plan Nacional del

Buen Vivir para el 2013 fueron las siguientes:

OBJETIVO 1:

Este objetivo es el que mayor cumplimiento ha tenido entre los 12, solo en

la meta 1.3 ―Alcanzar el 50% de GAD que cumplan al menos un programa

de fortalecimiento institucional‖, se destaca que la responsabilidad de su

cumplimiento recae sobre el Consejo Nacional de Competencia. Es así

que, dicha institución constituyó el referente técnico a nivel nacional del

proceso de descentralización del Estado, que gestiona y ejecuta planes

de ―fortalecimiento, asistencia técnica, capacitación y formación, en

aéreas de planificación, finanzas públicas, gestión de servicios públicos,

tecnología entre otras.‖

OBJETIVO 2:

Dentro de los avances al 2013 se destaca el indicador de extrema

pobreza, ya que se redujo en más de 2 puntos porcentuales a nivel

nacional al pasar de 11,2% en 2012 a 8,6% en 2013, superando la meta

propuesta para el 2013 (10,6%). Esta reducción se explica principalmente

por la pronunciada caída que se tuvo a nivel rural, pasando de 23,3% a

17,4%, es decir, aproximadamente se redujeron 6 puntos porcentuales.

Al considerar el primer año desde la formulación del Plan Nacional de

Desarrollo, se observa que el cumplimiento de las metas respecto al año

2013 es de alrededor del 55% en 6 indicadores, un 18% en 2 indicadores,

los cuales presentan un comportamiento menor a lo esperado (es decir, lo

alcanzado en 2013 se encuentra por debajo de la meta anual planteada

para este año) y apenas un 9% (1 indicador) reportó no cumplimiento.

71

Adicionalmente se evidenció un problema de falta de información para

actualización para 2 indicadores (18%), por lo que no se pudo determinar

un criterio de evaluación los cuales están vinculados exclusivamente con

la meta de asistencia a centros de desarrollo infantil.

OBJETIVO 3:

Este registra parámetros de cumplimiento muy bajos, debido a que gran

parte de la información de este objetivo aún no ha podido ser actualizada,

no existe información suficiente para poder inferir algo acerca del avance

de este objetivo como un conjunto.

OBJETIVO 4:

Dentro de las metas de mayor cumplimiento se encuentra la de ―Reducir

el abandono escolar en 8° de educación básica general al 3%‖. Se tiene

que su línea base en 2012 era 7,8% y durante el 2013 se redujo 1,1

puntos (6,7%), lo que permitió alcanzar y superar la meta respectiva para

2013 (6,9%).

Detrás de este desempeño se destaca la acción de la política educativa

que ha trabajado por garantizar la gratuidad, acceso y continuidad de la

educación. En consecuencia, la población objetivo propensa a abandonar

sus estudios por falta de recursos (24% de las personas que reportaron

haber abandonado el 8° año de educación básica en 2013, o aquellas que

no encuentran mayor interés en continuar sus estudios (13,7% de la

población que reportó haber abandonado en este nivel 10) al ser

beneficiarios de estas políticas enfrentan un menor incentivo a interrumpir

sus estudios.

Se podría concluir que se ha trabajado en reducir el ―costo de

oportunidad‖ durante 2013 y por ello los resultados observados son

72

positivos. Los indicadores que no reportan mayor información es la de

obtener el 85% de los profesores universitarios con cuarto nivel y

aumentar en un 60% alumnos matriculados en Institutos Técnicos.

OBJETIVO 5:

Dentro de este grupo se encuentran los indicadores que en el 2013

mostraron una tendencia favorable pero no suficiente, es decir, han

crecido en la dirección correcta, sin embargo los esfuerzos no han sido

suficientes para cumplir lo planteado para el 2013 y ello podría llegar a

comprometer su cumplimiento en 2017.

OBJETIVO 6:

Dentro de esta categoría están las metas de: reducir la mortalidad por

accidentes de tránsito a 13 muertes por cada 100.000 habitantes, reducir

la tasa de homicidios (asesinatos) a 8 muertes por cada 100.000

habitantes, reducir el porcentaje de homicidios por armas de fuego a 50%,

reducir al 40% el hacinamiento en los centros de privación de libertad,

aumentar la tasa de jueces a 12 por cada 100.000 habitantes, aumentar la

tasa de fiscales a 8 por cada 100.000 habitantes y aumentar la tasa de

defensores a 5 por cada 100.000 habitantes.

En esta categoría la meta que ha logrado tener un cumplimiento

destacable es la de ―Reducir la tasa de homicidios (asesinatos) a 8

muertes por cada 100.000 habitantes‖, este indicador permite medir

las muertes que se suscitan sobre todo por la delincuencia organizada.

Es así que a 2013, se observa una tasa de 10,9 muertes por cien mil

habitantes (1,5 puntos por debajo de lo registrado en 2012). Estos

resultados son muestra del éxito que está teniendo el nuevo modelo de

gestión para bajar los índices delictivos en todo el país. La mayor parte de

los homicidios registrados durante el último año están vinculados con la

73

venganza con el 34,9%, le sigue el robo y la riña con 13%, el ajuste de

cuentas tiene 12%.

OBJETIVO 7:

En 2013, las metas que corresponden al Ministerio del Ambiente sobre

áreas de territorio continental y marino costero bajo conservación o

manejo ambiental, y las de restauración forestal y remediación de fuentes

de contaminación de la industria hidrocarburífera, registraron avances

menores a lo esperado.

La brecha de cumplimiento de las metas de áreas de territorio continental

y marino costero bajo conservación o manejo ambiental es muy pequeña.

Para el territorio continental bajo conservación, la diferencia es de tan solo

0,23 puntos porcentuales; es además rescatable que el indicador ha

venido registrando incrementos constantes a partir del 2008 (4%), los

cuales se asocian fundamentalmente a las áreas de ecosistemas nativos

incorporados en el Programa Socio Bosque, así como a la estrategia de

redefinición de límites de áreas protegidas por el Estado.

OBJETIVO 8:

Los indicadores que registran cumplimiento son: Déficit de cuenta

corriente no petrolera, componente importado de la oferta agregada,

inversión pública con respecto al PIB e ingresos de autogestión de los

GAD.

Por otra parte cabe resaltar el comportamiento en la cuenta de servicios,

misma que para el año 2013 muestra incrementos respecto al período

anterior. Los crecimientos se vinculan fundamentalmente al aumento en el

rubro de servicios financieros y de seguros, el primero de ellos resulta

particularmente representativo ya que pasó de 46,2 a 130,1 millones de

74

dólares, lo que significa un crecimiento de más del 180% únicamente

entre el año 2012 y 2013.

Con todo lo anterior resulta evidente concluir que los valores nominales

del saldo de cuenta corriente no petrolera experimentaron incrementos en

el año 2013 respecto al 2012, sin embargo su relación respecto al PIB se

ha mantenido constante debido a que el Producto Interno Bruto nominal

creció en la misma proporción que el incremento que se tuvo en el déficit

de cuenta corriente (7%).

OBJETIVO 9:

Pese a los positivos avances hasta aquí descritos, importantes retos

todavía quedan por ser superados en este objetivo. Este es el caso de

aquellos indicadores que describen una evolución que sin ser negativa,

es menor a la esperada y podría comprometer el cumplimiento de las

metas en el año 2017.

Entre ellas se destacan: la meta de la ocupación plena y la afiliación a la

seguridad social (nacional), metas que presentan una evolución positiva,

pero que no han crecido al ritmo necesario para alcanzar la meta

planteada.

Respecto a la primera meta, hay que señalar que es resultado directo de

la evolución de subempleo, por lo tanto, examinar las causas de la

negativa evolución del subempleo permitirá determinar por qué el

indicador de ocupación plena registró tal desempeño.

En el caso de la meta de afiliación a la seguridad social (nacional), se

encuentra que las personas de menores ingresos, particularmente, la

población perteneciente al quintil dos redujo su afiliación en 1,4%,

mientras que en todos los demás niveles de ingreso la afiliación aumentó.

75

OBJETIVO 10:

Para éste objetivo, el único indicador que registro incremento es el

relacionado con la reducción de las importaciones no petroleras de bienes

primarios y basados en recursos naturales, indicador que registró un

incremento de 0,2% en el 2013 respecto al año 2012. Si bien el

incremento es poco significativo, se contrapone con la necesidad de

reducir el indicador.

Así, al analizar el comportamiento de las importaciones a nivel

desagregado se destaca que son las importaciones de bienes basados en

recursos naturales las que mayores incrementos registraron durante el

último año (3,2%), destacándose las importaciones de: desperdicios y

desechos de fundición, hierro y acero, clincker, aceite de girasol, cártamo

o algodón, gelatinas, grasas y aceites de pescado y la madera chapada,

contrachapada y estratificada.

Por su parte las importaciones de bienes primarios registraron únicamente

un 0,2% de crecimiento respecto al 2012, vinculado principalmente al

incremento en los montos de importación de: maíz para la siembra y

residuos para la extracción de aceite de soya. Cabe resaltar que uno de

los rubros más significativos de este grupo y que no se venía importando

en años anteriores corresponde al de trigo duro para la siembra, partida

que registró importaciones por más de 143 millones de dólares para el

año 2013. Finalmente es importante resaltar que las importaciones de

frutas para el 2013 crecieron en un promedio de 26% respecto al año

2012.

OBJETIVO 11:

Las metas que presentan un avance menor al esperado tienen relación

con la ejecución y operación de los principales proyectos eléctricos del

76

país. Se debe estar alerta ante este hecho porque posiblemente está

asociado a retrasos en la ejecución de los proyectos de infraestructura.

OBJETIVO 12:

El 50% de las metas de este objetivo mostraron comportamientos

menores a los valores esperados en la anualización, dos de estos tres

indicadores refieren a los niveles de concentración de exportaciones por

destino y producto respectivamente.

Para el caso del índice de Herfindahl de las exportaciones por destino se

esperaba que el indicador disminuya hasta llegar al menos al 0,20 en el

2013, sin embargo los datos reales reflejan un índice de concentración

por destino de 0,22; valor que se ha mantenido constante respecto al año

2012.

77

CAPÍTULO IV

EVOLUCIÓN TRIBUTARIA PERIODO: 2011-2014:

La recaudación tributaria en el Ecuador, durante el periodo 2007 – 2014,

presenta un comportamiento creciente; lo cual significa que el Gobierno

ha contado con más recursos monetarios para la financiación de obras

públicas.

En el año 2007, la recaudación fiscal registrada gracias a la gestión del

Servicio de Rentas Internas (SRI), fue de US$ 5.362 millones, los cuales

fueron de gran ayuda para los planes del Gobierno, debido que se pudo

contar con más ingresos en las arcas estatales, para de esta manera

poder velar y cumplir con el bienestar de los ciudadanos, basados

siempre en el Buen Vivir, tal cual lo estipula la Constitución de la

República.

En el año 2008, el SRI registró un monto de recaudación de US$ 6.509

millones; es decir, que comparado con la cantidad registrada en el año

anterior, existió un incremento de US$ 1.147 millones. Precisamente,

este incremento se originó debido a la implementación de la Ley

Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador (LET), la misma que

tiene como objetivos, eliminar o al menos disminuir el nivel de evasión

fiscal, reducir la brecha de la desigualdad, infundir una fuerte cultura

tributaria en los ciudadanos e incrementar los niveles de recaudación

tributaria34.

34

Asamblea Constituyente (2007). ―Ley de Equidad Tributaria para el Ecuador‖. Registro Oficial 223. Quito – Ecuador.

78

Para el siguiente periodo, 2009, la recaudación tributaria una vez más se

incrementó. En esta ocasión el monto registrado fue de US$ 6.850

millones, es decir, que hubo un aumento de US$ 341 millones con

respecto al monto registrado en el año predecesor. Aunque hubo un

aumento respecto al año 2008, el porcentaje de incremento es el más

bajo del periodo estudiado alcanzando únicamente el 5% respecto al

2008. Esto se debe a que fue un año de crisis a nivel mundial y a pesar

de que a nivel de Latinoamérica las economías decrecieron un 2%, aun

así Ecuador creció un 1%.

En lo que respecta al año 2010, el Servicio de Rentas Internas registró un

monto total de US$ 8.357 millones por concepto de recaudación de

impuestos. Esta cifra claramente refleja un incremento de US$ 1.507

millones con respecto a lo registrado en el periodo inmediato anterior.

En el siguiente año, 2011, el SRI registró un monto de recaudación

tributaria de US$ 9.561 millones, cifra que comparada con la del año

anterior es superior por US$ 1.204 millones. Este incremento se debe

gracias al aumento en la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas, el cual

pasó del 2% al 5%, así como el impuesto a la contaminación vehicular.

En el 2012, la recaudación tributaria fue de US$ 11.263 millones. En esta

oportunidad, hubo un incremento de US$ 1.702 millones si se la compara

con la recaudación registrada en el año 2011.

En este periodo 2013, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó un

total de US$ 12.758 millones; es decir hubo un incremento de 1.495

millones respecto del año 2012.

En el año 2014, la recaudación efectiva fue de US $ 13.313 millones,

registrando un incremento respecto al año 2013 en $ 735 millones, lo cual

significa que la gestión efectuada por el erario nacional a través de la Ley

79

Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador ha sido efectiva,

durante el periodo 2007 – 2014; debido a que todos los años la

recaudación ha incrementado y; por consiguiente, ha permitido al

Gobierno contar con más ingresos monetarios para destinarlos al gasto

público en beneficio de los más necesitados. Cabe señalar que esta es la

recaudación más alta de toda la historia del Ecuador, en lo que respecta a

materia tributaria.

4.1 Análisis de los impuestos directos

CUADRO No. 5 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS

DIRECTOS (En miles de dólares USA)

DETALLE 2011 2012 2013 2014

Impuesto a la Renta Recaudado 3.112.113 3.391.237 3.933.236 4.273.911

Retenciones Mensuales 2.004.488 2.216.687 2.474.832 2.660.573

Anticipos al IR 267.762 281.763 341.647 380.633

Saldo Anual * 839.863 892.787 1.116.757 1.232.705

Personas Naturales 92.621 112.531 161.498 177.346

Personas Jurídicas 744.369 774.230 946.236 1.044.668

Herencias, Legados y Donaciones 2.873 6.026 9.023 10.691

Ingresos Extraordinarios 28.458

Impuesto Ambiental Contaminación Vehicular

95.770 114.809 115.299

Impuesto a los Vehículos Motorizados 174.452 192.788 213.989 228.435

Impuesto a la Salida de Divisas 491.417 1.159.590 1.224.592 1.259.690

Impuesto a los Activos en el Exterior 33.676 33.259 47.926 43.652

RISE 9.524 12.218 15.197 19.564

Impuestos Actividad Minera 14.897 64.037 28.700 58.252

Tierras Rurales 8.913 6.188 5.937 10.307

Intereses por Mora Tributaria 58.777 47.143 159.401 141.554

Multas Tributarias Fiscales 49.533 59.708 62.684 69.090

Otros Ingresos 3.458 4.344 4.950 24.009

SUBTOTAL 3.985.218 5.066.282 5.811.421 6.243.763

Comprende: impuesto de las personas naturales, jurídicas, herencias, legados y donaciones.

Fuente: Base de datos SRI - BCE - Dpto. Financiero

Elaborado por: El Autor

80

GRÁFICO No.4

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LOS INGRESOS DIRECTOS

2011 – 2014

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el cuadro No. 5 y gráfico No. 4, los ingresos

directos dentro del periodo analizado han experimentado un notable

crecimiento, obteniendo un incremento entre 2013 y 2014 del 7%,

destacándose como los más importantes en su crecimiento, el impuesto a

la renta recaudado el cual ha tenido una participación del 31%, seguido

del impuesto a la salida de divisas con una participación del 9% con

respecto a la recaudación total de impuestos.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2011 2012 2013 2014

3.985.218

5.066.282

5.811.421 6.243.763

2011

2012

2013

2014

7%

81

GRÁFICO No.5

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL SALDO ANUAL

(En miles de dólares USA.)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

En el gráfico No. 5, se analiza la evolución del saldo anual, que

comprende los rubros de: impuesto a la renta de las personas naturales,

jurídicas y a las herencias, legados y donaciones; este impuesto registra

un incremento del 10%, entre el año 2013 y 2014, destacándose entre

ellos el impuesto a las personas jurídicas, osea a las empresas, seguido

del impuesto a las personas y finalmente el de las herencias.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2011 2012 2013 2014

839.863 892.787

1.116.757

1.232.706

10%

82

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2011 2012 2013 2014

267.762 281.763

341.647

380.633

11%

GRÁFICO No. 6

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL ANTICIPO A LA RENTA ((En miles de dólares USA.)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

En el gráfico No. 6, se observa la evolución del anticipo a la renta que no

es otra cosa que el pago anticipado del impuesto a la renta, que realizan

las personas naturales y jurídicas, es notorio su incremento llegando a un

11% entre los años 2013 y 2014.

83

GRÁFICO No.7

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LA RETENCIÓN EN LA

FUENTE

(En miles de dólares)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

En el gráfico No. 7, observamos los crecimientos continuos que ha

mantenido el impuesto de la retención en la fuente, que al cabo de los

años 2013 y 2014 ha experimentado un crecimiento del 8%.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2011 2012 2013 2014

2.004.488 2.216.687

2.474.832 2.660.573

8 %

84

GRÁFICO No. 8

EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA RECAUDADO

(En miles de dólares)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

En el gráfico No. 8, tenemos un consolidado que abarca las retenciones

en la fuente mensuales y los anticipos del impuesto a la renta, por lo que

es de esperar que se observe un crecimiento de la recaudación tributaria

por este motivo, que entre el año 2013 y 2014 se registra un incremento

del 9%

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

2011 2012 2013 2014

3.112.113 3.391.237

3.933.236 4.273.911

9 %

85

GRÁFICO No.9

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LOS

VEHÍCULOS MOTORIZADOS

(En miles de dólares USA.)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Es un impuesto anual que debe pagar el propietario de un vehículo

motorizado de transporte terrestre. El pago se realiza sobre el avalúo de

dicho vehículo. La base imponible del presente tributo es el avalúo del

vehículo que lo determina el SRI.

En el caso de vehículos nuevos el valor del bien es el mayor precio de

venta al público que se lo obtendrá de los comercializadores. Por otra

parte, en el caso de vehículos viejos, el avalúo corresponde al mayor

precio de venta menos la respectiva depreciación anual, que es el 20%.

En el gráfico No. 9, se observa un crecimiento progresivo, llegando a

tener un incremento anual entre el 2013 y 2014 del 7%, esto sobre todo

se debe al crecimiento del parque automotriz que registra el país en los

actuales momentos.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2011 2012 2013 2014

174.452 192.788

213.989 228.435

7 %

86

GRÁFICO No. 10

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA

CONTAMINACIÓN VEHICULAR

(En miles de dólares USA.)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Este impuesto fue creado, como medida de protección del medio

ambiente y por ende a la renovación del parque automotriz que se

encontraba muy vetusto.

En la gráfico No. 10, se observa que a partir del 2012, año de su creación

su recaudación se ha ido incrementando aunque no considerablemente

pero ha sido un aporte a la recaudación tributaria, la cual entre el 2013 y

2014 se incrementó en un 0,04%.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2011 2012 2013 2014

95.770

114.809 115.299

0,04%

87

GRÁFICO No.11 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA SALIDA

DE DIVISAS (EN MILES DE DÓLARES USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Es aquel que grava todas las transacciones monetarias que se realizan al

exterior, su objetivo es evitar la fuga de capitales y garantizar la liquidez

en el territorio nacional.

Como se puede observar en el gráfico No 11, la evolución de la

participación del impuesto a la salida de divisas ha sido positiva desde la

creación del presente tributo que fue en el año 2008. En aquel año, la

contribución del impuesto representó el 1% de la recaudación fiscal total y

la tarifa del impuesto era del 0.5% por cada transacción monetaria que se

realice al exterior y que supere US$ 1.000.

En el año 2009, la aportación fue del 3% (US$ 188 millones) y el aumento

se dio porque la tarifa aumentó a de 0.5% a 1%. Posteriormente, en los

años 2010 y 2011, la aportación se incrementó en un 5% y 6%

respectivamente, del mismo modo la tarifa del impuesto aumentó al 2%.

Finalmente, en los años 2013 y 2014 el crecimiento fue del 3%, ésta se

debió al aumento de la tarifa que grava el presente impuesto que es del

5%.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2011 2012 2013 2014

491.417

1.159.590 1.224.592 1.259.690

3%

88

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2011 2012 2013 2014

33.676 33.259

47.926 43.652

-9%

GRÁFICO No.12 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LOS

ACTIVOS EN EL EXTERIOR (En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Es un tributo mensual que grava los fondos e inversiones que mantienen

en el exterior las empresas privadas reguladas por la Superintendencia de

Bancos y Seguros y por las Intendencias del Mercado de Valores de la

Superintendencia de Compañías.

La contribución del impuesto a los activos en el exterior ha sido positiva

para la recaudación fiscal total aunque de poca relevancia en

comparación con otros tributos. La aportación promedio ha sido del 0.28%

durante los años 2007 hasta 2014. El Servicio de Rentas empezó con la

recaudación del presente tributo en el año 2009 en donde el Estado

percibió US$ 30 millones. Posteriormente, en el año 2010, la recaudación

y contribución aumentó un 17% y 0,05% respectivamente.

En los años 2011 y 2012, la contribución del impuesto a los activos en el

exterior disminuyó a 0,39% y 0,30% debido a que las instituciones

financieras mantuvieron menos recursos (fondos, inversiones) en el

exterior, según informes del Banco Central. Adicional, tuvieron que

respetar el coeficiente de liquidez doméstica, que las obligan a tener el

45% de sus reservas totales en el país. Finalmente, en el año 2013 la

contribución representó el 0,38% (US$ 48 millones) del total recaudado

89

por el SRI (US$ 12.513 millones) y por último entre el año 2013 y 2014,

se registró un decremento del 9%.

GRÁFICO No.13

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL RÉGIMEN IMPOSITIVO

SIMPLIFICADO ECUATORIANO, RISE (En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

El RISE (Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano), es un sistema

impositivo cuyo objetivo es facilitar y simplificar el pago de impuestos de

un determinado sector de contribuyentes.

¿Qué beneficios ofrece el RISE?

a) No necesita hacer declaraciones, por lo tanto se evita los costos

por compra de formularios y contratación de terceras personas,

como tramitadores, para el llenado de los mismos;

b) Se evita que le hagan retenciones de impuestos;

c) Entregar comprobantes de venta simplificados en los cuales solo

se llenará fecha y monto de venta;

d) No tendrá obligación de llevar contabilidad;

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2011 2012 2013 2014

9.524

12.218

15.197

19.564

29%

90

e) Por cada nuevo trabajador que incorpore a su nómina y que sea

afiliado en el IESS, Ud. se podrá descontar un 5% de su cuota,

hasta llegar a un máximo del 50% de descuento.

En el gráfico No. 13, este impuesto entre el año 2013 y 2014, creció en un

29%, esto debido al gran trabajo desplegado por el SRI, con la

incorporación de los informales al pago tributario.

GRÁFICO No.14

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LAS

REGALIAS, PATENTES Y UTILIDADES DE CONSERVACIÓN

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Este tributo como se observa en el gráfico No. 14, durante el periodo de

análisis ha mantenido incrementos y decrementos asombrosos, como por

ejemplo el incremento del año 2011 al 2012, que fue de $ 49.140 mil

dólares, luego en el año 2013 decrece en un 123%, para luego en el

2014, experimentar un incremento del 103%.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2011 2012 2013 2014

14.897

64.037

28.700

58.252

103%

91

GRÁFICO No.15

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS

RURALES

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

El impuesto a las tierras rurales es un impuesto que por muchos años

pasó desapercibido por la baja incorporación de las tierras rurales a la

tributación, en el periodo de nuestro análisis este impuesto viene

experimentando importantes cambios, tal es así que entre el año 2013 y

2014, ha crecido en un 74% y se espera un crecimiento mayor, debido al

desarrollo de la matriz productiva en el agro ecuatoriano.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2011 2012 2013 2014

8.913

6.188 5.937

10.307

74 %

92

4.2 Análisis de los impuestos indirectos.

CUADRO No.6 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS

INDIRECTOS (En miles de dólares USA)

DETALLE 2011 2012 2013 2014

Impuesto al Valor Agregado 4.957.905 5.498.239 6.186.299 6.547.616

IVA de Operaciones Internas 3.073.190 3.454.608 4.096.120 4.512.571

IVA Importaciones 1.884.715 2.043.631 2.090.179 2.035.045

Impuesto a los Consumos Especiales

617.871 684.503 743.627 803.196

ICE de Operaciones Internas 455.444 506.987 568.695 615.357

ICE de Importaciones 162.427 177.516 174.932 187.839

Impuesto Redimible Botellas Plásticas NR

14.868 16.375 22.238

SUBTOTAL 5.575.776 6.197.610 6.946.301 7.373.050

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

GRÁFICO No.16 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO INDIRECTO

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2011 2012 2013 2014

5.575.776

6.197.610

6.946.301 7.373.050

6%

93

Los impuestos indirectos son aquellos que gravan el consumo. Su nombre

radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un

contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o

mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor

agregado o IVA de operaciones internas; durante el periodo de análisis ha

tenido una participación del 104%, así como el ICE con 110% del total de

recaudación anual.

Como se puede observar en el cuadro No. 6 y gráfico No. 16, el

crecimiento de los impuestos indirectos ha sido constante, llegando a

tener un incremento del 6% entre los años 2013 – 2014.

GRÁFICO No.17

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IVA DE OPERACIONES

INTERNAS

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Impuesto al valor agregado (IVA), es un impuesto que grava la

transferencia de un bien nacional o importado y la prestación de un

servicio. Cabe destacar que este es el impuesto de mayor recaudación

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

5.000.000

2011 2012 2013 2014

3.073.190 3.454.608

4.096.120 4.512.571

10 %

94

para el Estado, por lo que representa casi el 50% del total de ingresos

tributarios. Grava dos tarifas, 12% y 0%.

Como se puede apreciar en el gráfico No.17, la aportación que realiza el

impuesto al valor agregado a la recaudación tributaria total es vital para el

gobierno, desde el 2011 al 2014 en promedio el presente tributo ha

contribuido con el 54% de los ingresos fiscales.

GRÁFICO No.18

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IVA DE IMPORTACIONES

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el gráfico No. 18, el cobro del IVA de

importaciones entre el 2013 y 2014, decreció en un 3%, todo esto debido

a las restricciones de las importaciones que ha puesto el gobierno con el

fin de evitar la salida de dinero y con esto controlar la dolarización en el

país.

1.750.000

1.800.000

1.850.000

1.900.000

1.950.000

2.000.000

2.050.000

2.100.000

2011 2012 2013 2014

1.884.715

2.043.631

2.090.179

2.035.045

- 3%

95

GRÁFICO No. 19

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IVA

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el gráfico No. 19, la consolidación del IVA

interno y de las importaciones, durante el periodo de análisis han

experimentado un incremento del 6% pese a las restricciones que

mantienen las importaciones.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2011 2012 2013 2014

4.957.905

5.498.240

6.186.299 6.547.617

6 %

96

GRÁFICO No.20

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL ICE DE OPERACIONES

INTERNAS

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Impuesto a los consumos especiales (ICE), es un impuesto que grava

el uso de determinados bienes de lujo y el consumo de bienes dañinos

para la salud. Las tasas varían de acuerdo al bien o servicio que es objeto

del impuesto.

Los bienes y servicios que gravan ICE en nuestro país son: cigarrillos,

bebidas gaseosas y alcohólicas, perfumes, videojuegos, armas de fuego,

focos incandescentes, cocinas y sistemas de calentamiento de agua de

uso doméstico que funcionen mediante la combustión de gas, vehículos

motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 ton., aviones y

helicópteros excepto los destinados al transporte comercial de pasajeros o

carga, motos acuáticas, yates y barcos de recreo, televisión pagada,

casinos y las cuotas por afiliaciones a clubes sociales de más de US$

1.500 anuales. En el gráfico No. 20 se puede observar que el ICE de

operaciones internas durante los años 2013 al 2014 se ha incrementado

en un 8%.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2011 2012 2013 2014

455.444 506.987

568.695 615.357

8 %

97

GRÁFICO No.21

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL ICE DE IMPORTACIONES

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

En el gráfico No. 21, se puede apreciar que el ICE de importaciones,

durante el periodo de análisis ha experimentado incrementos y

decrementos, pero entre el 2013 y 2014, obtuvo un incremento del 7%.

145.000

150.000

155.000

160.000

165.000

170.000

175.000

180.000

185.000

190.000

2011 2012 2013 2014

162.427

177.516 174.932

187.839

7 %

98

GRÁFICO No.22

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LOS

CONSUMOS ESPECIALES

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

El gráfico No. 22, nos enseña la consolidación del impuesto a los

consumos especiales; y, ahí se puede notar que a pesar de las

restricciones a las importaciones, entre el año 2013 y 2014 ha tenido un

incremento del 8%-

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2011 2012 2013 2014

617.871

684.503 743.626

803.196

8 %

99

GRÁFICO No.23

EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO REDIMIBLE A

LAS BOTELLAS PLÁSTICAS

(En miles de dólares USA)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el gráfico No. 23, el impuesto redimible a las

botellas pláticas, ha experimentado un crecimiento de mucha

consideración, tal es así que entre el 2013 y 2014, su tasa de crecimiento

fue del 36%, atribuible a la concientización de los consumidores y

productores del cuidado del medio ambiente.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2011 2012 2013 2014

14.868 16.375

22.238

36 %

100

CUADRO No.7

Comportamiento de los impuestos directos e indirectos (2011-2013)

(En miles de dólares)

AÑOS IMPUESTOS DIRECTOS

APORTE PORCENTUAL

IMPUESTOS INDIRECTOS

APORTE PORCENTUAL

TOTAL IMPUESTO

2011 3.985.218 42% 5.575.776 58% 9.560.994

2012 5.066.282 45% 6.197.610 55% 11.263.892

2013 5.811.421 46% 6.946.301 54% 12.757.722

2014 6.243.763 46% 7.373.050 54% 13.616.813

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

GRÁFICO No. 24

Comportamiento de los impuestos directos e indirectos (2011-2013)

(En porcentajes)

Fuente: Informe mensual de recaudación SRI-2014 Elaborado por: El Autor

En resumen, en el cuadro No. 7 y gráfico No. 24, se puede observar el

crecimiento de los impuestos directos e indirectos en relación al total

recaudado, sin embargo es importante resaltar que durante el periodo de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2011 2012 2013 2014

42% 45% 46% 46%

58% 55% 54% 54%

IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTOS INDIRECTOS

101

investigación los ingresos directos han crecido porcentualmente en un

46% durante los últimos dos años, mientras que los indirectos se han

incrementado en un 54% en los dos últimos años también es importante

destacar que este porcentaje ha decrecido durante el periodo de análisis.

Como se puede analizar, los impuestos directos han crecido mientras que

los indirectos han decrecido como resultado de la incorporación de

nuevos impuestos directos que han incorporado las reformas tributarias

de los últimos años.

4.3 Crecimiento de la carga tributaria

La política tributaria es el conjunto de estrategias y acciones que formulan

los gobiernos, para conducir e influir en la economía de los países. Las

estrategias son las medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos,

que alteran los incentivos económicos para obtener fines o resultados

económicos específicos. Puede tener objetivos genéricos de carácter

político, como la igualdad, la independencia, la libertad y justicia. Por

debajo de estos fines están políticas orientadas a lograr pleno empleo,

desarrollo económico, equilibrio macroeconómico, elasticidad de precios

etc.

Las políticas tributarias antiguas eran muy endebles, es decir nadie las

respetaba y mucho menos las cumplía; en consecuencia, el Estado se

veía afectado porque sus ingresos se veían mermados y no podían

realizar una adecuada redistribución de la riqueza mediante el gasto

público.

La creación de la Ley de Equidad Tributaria tiene como uno de los

principales objetivos eliminar, o al menos disminuir el nivel de evasión

fiscal, obtener una mayor recaudación de impuestos, especialmente de

102

directos que de indirectos y; finalmente, infundir la necesidad e

importancia de los tributos.

Entre los cambios más representativos que ha tenido la política tributaria

con el cambio producido en el sistema tributario tenemos:

La creación de un concepto de equidad como pilar fundamental del

funcionamiento y aplicación de la política tributaria. El gobierno de

Econ. Rafael Correa marcó el inicio de un programa de desarrollo

económico y social que le dio un enfoque social a la recaudación

de tributos con la denominada Ley de Equidad Tributaria.

Introducción de los denominados ―impuestos verdes‖ que tienen

como finalidad solventar el impacto al medio ambiente que causan

algunas actividades, principalmente el uso de automóviles.

Creación del Régimen Impositivo Simplificado (RISE), con la

finalidad de incentivar a los pequeños empresarios que estén

interesados en simplificar su declaración de impuestos.

El Código Orgánico de la Producción presenta algunos incentivos

tributarios, los cuales fueron establecidos por la Asamblea

Nacional, con el objetivo de incentivar el emprendimiento de

nuevos negocios, así como el desarrollo de Zonas Especiales de

Desarrollo Económico (ZEDE).

Entre los incentivos más importantes se encuentran: la reducción de un

punto porcentual en el pago de impuesto a la renta, de 24% en el año

2011 hasta 22% en el año 2013, otro incentivo es la exoneración del pago

del impuesto a la renta para aquellas empresas que inicien sus

actividades en ciudades distintas a Guayaquil, Quito y Cuenca, durante

los primeros 5 años de funcionamiento, etc.

La creación de nuevos gravámenes y la mejora de otros ya existentes,

han permitido que durante el último gobierno los tributos sean la principal

103

fuente generadora de ingresos fiscales. Convirtiendo a la política tributaria

en un tema de gran interés para las administraciones tributarias actuales,

ya que su desenvolvimiento también repercutirá en la elaboración de la

política fiscal, y en los niveles de ingresos esperados por el Estado.

Por otra parte, mediante la aplicación de la política económica es donde

se refleja el papel que debe cumplir el Estado; esta clase de política se

encuentra conformada por varios mecanismos que permiten que un

gobierno pueda intervenir para regular la economía de un país, y estos

mecanismos son: las políticas monetaria, fiscal y comercial. Es

importante mencionar que el Sistema Tributario forma parte fundamental

de la política fiscal, siendo el que influye en las relaciones entre Estado,

sociedad y mercado. Es importante destacar que la política fiscal y el

sistema tributario deben estar estrechamente relacionados con el sistema

económico social.

La política económica en Ecuador tiene como objetivos lograr la

estabilidad macroeconómica (producción, precios, empleo); elevar el nivel

de vida de la población, mejorando y aumentado el acceso a servicios

como educación, salud y vivienda; así como también redistribuir la

producción y la renta, las cuales son provocadas por el mercado. Por ello,

para cumplir con los objetivos mencionados en el párrafo previo, la

implementación de la Ley de Equidad Tributaria en Ecuador en el año

2008 ha sido trascendental, debido a que permitió al Gobierno Nacional

contar con ingresos más representativos, en comparación con los

obtenidos en gobiernos anteriores y así poder velar y salvaguardar por el

cuidado y protección de la mayoría de ecuatorianos.

En el caso del sector externo, se tiene como objetivo realizar un cambio

en la matriz productiva del país, por medio de la sustitución de las

importaciones, es decir, las importaciones que se requieren para la

producción en los sectores económicos que considera estratégico el

104

Gobierno, poseen ventajas ante las importaciones que son de consumo o

van dirigidas a sectores económicos que por el momento no son de

importancia. También se tiene como finalidad dejar de depender de la

materia prima importada para la producción nacional. Para cumplir con

esta finalidad, se establece que se debe realizar un manejo estratégico de

la política arancelaria, promover las exportaciones e impulsar el desarrollo

de nuevas industrias.

Para el sector fiscal, la finalidad es que las arcas del Estado posean una

liquidez alta, disminuir las subvenciones gubernamentales y asegurar que

lo proveniente de la deuda pública sea destinado para el financiamiento

de programas y proyectos establecidos por el Gobierno para el desarrollo

económico del país. Finalmente, en el aspecto tributario, el Gobierno

pretende, al igual que todos los años de Revolución Ciudadana,

incrementar el nivel de recaudación, fortalecer el sistema tributario e

infundir una política tributaria.

Este proceso de incremento de ingresos en favor del Estado vía

impuestos, ha motivado el interés de conocer cuál es la carga tributaria

actual de los ecuatorianos, según cifras del Observatorio de la Política

Fiscal (OPF) y de la CIP, la carga tributaria tradicional, que considera solo

la recaudación del SRI en relación con el PIB, se mantuvo entre el 9 y

10% entre el 2000 y el 2006. En el 2013 alcanzó el 13,3%, de acuerdo

con la CIP, y 14,4% según cálculos del OPF. La medición varía si se

incluyen otros impuestos, como los arancelarios, las contribuciones a la

seguridad social y los municipales.

Por ejemplo, si se añaden los aranceles e impuestos de entidades

seccionales, el peso tributario aumenta al 15,3% y si se suman el aporte a

la seguridad social y las utilidades a los trabajadores, al ser ambos

obligatorios, estima la CIP, la presión fiscal real del Ecuador es del 21%.

105

Es decir que de cada $ 100 que se producen en el país, $ 21 se destinan

a impuestos. En América Latina el promedio es del 22%.

CUADRO No.8

Carga tributaria

2007 – 2013 (Millones de dólares y porcentaje)

Años Recaudación PIB Participación

2007 $ 5.144 51.007 10,08%

2008 $ 6.194 61.762 10,03%

2009 $ 6.693 62.519 10,71%

2010 $ 7.864 $ 69.555 11,31%

2011 $ 8.721 $ 79.276 11,00%

2012 $ 11.239 $ 87.623 12,83%

2013 $ 12.758 $ 94.472 13,50%

Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI) y Banco Central del Ecuador (BCE) - (2014). Elaborado por: Autor.

En el cuadro No. 8 se observa la evolución de la carga tributaria,

calculada entre la recaudación efectiva y el PIB, no se incluyen valores del

2014 por cuanto todavía no han sido publicados por el Banco Central del

Ecuador.

Finalmente hay que destacar dos elementos en la política tributaria actual,

haber tenido una serie de reformas tributarias a nivel legal y reglamentario

y la aplicación de la Ley que ha hecho el SRI, esto se evidencia con el

aumento de la recaudación, tanto de los impuestos que existían como de

los creados o modificados..

106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1 Concluida la presente investigación, el autor se permite indicar que

la hipótesis planteada inicialmente, El desarrollo de una cultura

tributaria permitió incrementar las recaudaciones tributarias,

durante el periodo: 2010-2013, ha sido comprobada, por cuanto

la capacitación que permanentemente imparte el SRI y la difusión

que se realiza en convenio con el Ministerio de Educación a los

estudiantes de Bachillerato, ha permitido inicialmente reducir la

evasión tributaria del 60% al 40% en el 2014, esto atraído por ende

el incremento de los niveles de recaudaciones más allá de las

metas propuestas al inicio de los ejercicios económicos.

2. En el cuadro No. 7, se puede observar el crecimiento de los

impuestos directos e indirectos y su participación con respecto a la

recaudación total, los ingresos directos tienen una participación del

46% en los años 2013 y 2014, mientras que los impuestos

indirectos, tienen una participación del 56% también en los últimos

dos años de análisis con respecto al total recaudado.

3. Además es importante resaltar que en términos de participación

con respecto al total recaudado los impuestos directos han

experimentado un incremento pasando del 42% en el 2011 al 45%

en el 2012 y 46% en el 2013 y 2014; por el otro lado, los impuestos

indirectos han disminuido su participación, pasando del 58% en el

2011, 55% en el 2012 y 54% en los años 2013 y 2014.

107

4. Todo este incremento de participación de los impuestos directos en

la recaudación total, obedece al desarrollo de una cultura tributaria

en la sociedad que permite cumplir con sus obligaciones en el

tiempo previsto, sabiendo que su aportación será redistribuida en

beneficio del crecimiento económico del país y sobre todo en el

desarrollo del buen vivir con las clases sociales menos favorecidas.

Recomendaciones:

1. Al SRI, que continúe con su programación de capacitación

permanente con la finalidad de incrementar la base de

contribuyentes.

2. Al SRI, deberá establecer convenios más amplios con el Ministerio

de Educación, para que la capacitación no solo se limite a los

estudiantes de bachillerato sino también desde la enseñanza

primaria.

3. Al SRI, promover la capacitación participativa en las zonas

periféricas de Quito, Guayaquil y Cuenca, con el fin de convertirlos

en gestores de la cultura tributaria.

4. Al SRI, premiar con créditos tributarios al contribuyente más

eficiente y puntual en el cumplimiento de sus obligaciones

tributarias.

5. Al SRI, desarrollar programas de capacitación en idioma quichua.

6. Al SRI, continuar con la promoción de la Lotería Tributaria.

108

BIBLIOGRAFIA

1) Arias Minaya, Luis Alberto. ―La tributación directa en América

Latina, equidad y desafíos. (2009) Serie Macroeconomía del

Desarrollo 95, CEPAL.‖

2) Arias Minaya, Luis Alberto. Política tributaria para el 2011-

2016, CIES Consorcio de investigación económica y social,

INDE Consultores.

3) Arteaga, Clara Rossana. La Legitimación Social de la Política

y la Cultura Tributaria – Asamblea General del CIAT N° 42,

Guatemala, 2008- Serie Temática Tributaria N°15 Setiembre

2011 Asistencia al Contribuyente.

4) Bernardo Fontaine y Rodrigo Vergara, Estudios públicos

5) Carlos Silvani y John Brondolo, Panel Tema 5: Medición del

cumplimiento en el I.V.A. y análisis de sus determinantes,

Departamento de Finanzas Públicas Fondo Monetario

Internacional.

6) Cosulich Ayala, Jorge. La Evasión Tributaria, Proyecto

Regional de Política Fiscal CEPAL- ONUD; Naciones Unidas

CEPAL Santiago de Chile, 1993.

7) De Azebedo Lopes Fhilo ,Osiris. Coordinador de Actividades

especiales. Secretaria de Ingresos Federales de Brasil.

109

8) De Soto, Hernando. EL OTRO SENDERO, Instituto Libertad y

Democracia 6ta edición.

9) Delgado Lobo, M° Luisa. La Educación fiscal en España,

Instituto de Estudios Fiscales. 2005.

10) Escobar Calderón, Ricardo. La potenciación de los servicios

al Contribuyente SII.

11) Etcheberry Celhay, Javier. Director Nacional Servicio de

Impuestos Internos, PANEL: Tema 5, Métodos para la medición

de la evasión tributaria y para la medición del comportamiento

de los contribuyentes.

12) Hedgpeth, Elvin T. Director Adjunto. Internacional Servicio de

Rentas Internas, ―LA 109 CAPACIDAD CONTRIBUTIVA,

PRESUPUESTO JURÍDICO Y FUNDAMENTO DE LA

TRIBUTACIÓN‖ Conferencia Técnica – Sicilia, Italia. Centro

Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT.

13) Jorratt De Luis, Michael. Evaluación del Sistema Tributario y

de la Administración Tributaria, CIAT Conferencia Técnica CIAT

San Martino al Cimino, Viterbo, Italia, Octubre 21-25.1996.

14) Roca, Carolina. CESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE

LA CULTURA TRIBUTARIA – Asamblea General del CIAT N°

42, Guatemala. 2008 – Serie Temática Tributaria N° 15

Setiembre 2011 asistencia al Contribuyente.

15) Ministerio de Educación, Plan decenal de educación 2010..

110

16) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición

2001.

17) SERVICIO DE RENTAS INTERNAS.- Boletines informativos.

Referencias bibliográficas

1.- Constitución de la República del Ecuador

2.- Resoluciones emitidas por el Servicio de Rentas Internas

3.- Ley de Régimen Tributario Interno

4.- Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno

5.- Código Tributario vigente

6.- Nuevo Código Orgánico Integral Penal vigente desde año

2014

7.- Proyecto Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y

Prevención del Fraude Fiscal

8.- Ley de Compañías y resoluciones

9.- Ley de Equidad Tributaria

111

Referencias electrónicas páginas webs:

1.- www.sri.gov.ec,

2.- www.dian.gov.co,

3.- www.sii.cl,

4.- www.seniat.gov.ve,

5.- www.sunat.gob.pe,

6.- www.sat.gob.mx.,

7.- www.supercias.gob.ec,

9.- web de la Asamblea Nacional ,

10.- www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/

documentos_trabajo/2005_