UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero AUTOR: Dalton Freddy Menéndez Salazar TUTOR: Dr. Ery Suarez Acebo MSc. Guayaquil, Junio del 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero

AUTOR:

Dalton Freddy Menéndez Salazar

TUTOR:

Dr. Ery Suarez Acebo MSc.

Guayaquil, Junio del 2015

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se refiere a:

Técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero.

Presentado por: Dalton Freddy Menéndez Salazar C.I. 131320917

Dr. Ery Suarez Acebo MSc.

Tutor Académico y Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad Titulación

Guayaquil, Junio 2015

III

AUTORIA

Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente

Investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Dalton Freddy Menéndez Salazar

1313209171

IV

DEDICATORIA

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por

ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida

llena de aprendizaje, experiencia y sobre todo felicidad.

A mi familia que me enseñó a ser quien soy, a la que entregue todo lo que

siempre me decían “estudia”, y aquí estoy, estudiando no para saber más

ni ser mejor que otros, para superarme a sí mismo, para ayudar a los

demás, tremendo regalo de la vida,

Le doy gracias a mis padres, Dalton y Miriam por apoyarme en todo

momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi

vida, sobre todo por ser parte de mi vida y presentar la unidad familiar a

mis abuelos por ser parte de mi vida y apoyarme siempre en momentos

muy difíciles.

Dalton Freddy Menéndez Salazar

V

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Caratula I

Certificado de Tutor II

Autoría III

Dedicatoria IV

Índice General V

Índice de Cuadro VIII

Índice de Grafico IX

Índice de Anexo X

Resumen XI

Abstrac XII

Introducción 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema 5

1.2 Descripción del Problema 5

1.3 Formulación del Problema 5

1.4 Delimitación del Problema 6

1.5 Preguntas de Investigación 6

1.6 Formulación de Objetivos 6

1.6.1 Objetivo General 6

1.6.2 Objetivo Específico 6

1.7 Justificación de la Investigación 7

1.8 Valoración Crítica de la Investigación 7

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes 9

2.2 Bases teóricas 10

2.2.1 Cemento de ionómero de vidrio 10

2.2.2 Cemento de ionómero de vidrio y sus clasificaciones 12

2.2.2.1 Nano-ionómero 14

2.2.2.2 Compómeros. 16

2.2.2.3 Técnica restauradora con ionómero. 17

2.2.2.4 Técnica restauradoras con ionómero-resina (técnica Fuji II

LC)

18

2.2.3 Cemento de ionómero de vidrio modificado con resina 19

2.2.3.1 Aplicaciones clínicas en odontopediatria 19

2.2.3.2 Capacidad de proporcionar el cemento de ionómero de

vidrio.

20

2.2.3.3 Cemento de ionómero de vidrio de triple curado: vi tremer. 20

2.2.4 Cemento de ionómero de vidrio composición química. 21

2.2.5 Restauraciones dentales con ionómero de vidrio recubierto. 22

2.2.6 Cemento ionómero de vidrio ventajas e indicaciones EQUIA. 24

2.2.7 Ionómero vidrio en técnica restauradora de sándwich. 27

2.2.8 Orígenes clasificación y nomenclatura de ionómero de

vidrio.

29

2.2.9 Generaciones que se presenta el ionómero de vidrio. 30

2.3 Marco Conceptual 31

2.4 Marco Legal 35

2.5 Variable de la Investigación 37

2.5.1 Variables Independientes 37

2.5.2 Variables Dependiente 37

2.6 Operacionalización de las Variables 37

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseño de la Investigación 38

3.2 Tipos de Investigación 39

3.3 Recursos Empleados 39

3.3.1 Talento Humano 39

3.3.2 Recursos Materiales 40

3.4 Población y Muestra 40

3.5 Fases Metodológicas 40

4. Análisis de Resultado 44

5. Conclusiones 52

6. Recomendaciones 53

Bibliografías

Anexos

VIII

ÍNDICE DE CUADRO

Contenido Pág.

Cuadro N°1 ¿Usted sabe que restauración le ponen a su niño? 44

Cuadro N°2 ¿Creé que el calce del niño le va a durar para toda la

vida?

45

Cuadro N°3 ¿Supone usted que debe cepillarse los dientes? 46

Cuadro N°4 ¿Por qué usted visita al Odontólogo con el niño? 47

Cuadro N°5 ¿Cuándo el niño no quiere comer usted le dice que lo

va a Llevar al Odontólogo?

48

IX

ÍNDICE DE GRAFICO

Contenido Pág.

Grafico N°1 ¿Usted sabe que restauración le ponen a su niño? 44

Grafico N°2 ¿Creé que el calce del niño le va a durar para toda la

vida?

45

GraficoN°3 ¿Supone usted que debe cepillarse los dientes? 46

Grafico N°4 ¿Por qué usted visita al Odontólogo con el niño? 47

GraficoN°5 ¿Cuándo el niño no quiere comer usted le dice que lo

va a Llevar al Odontólogo?

48

X

ÍNDICE DE ANEXO

Contenido Pág.

Anexo N°1 Encuesta realizada a padres de familia que asistieron a la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología De la Universidad de Guayaquil.

57

Anexo N°2 Presentación del tipo de ionómero que se utiliza en clínica De odotopedeatria para restauraciones. IONOMAX

Polvo/Líquido.

58

Anexo N°3 Presentación de otro tipo de ionómero que se puede utilizar En clínica de Odontopedriatria. GC Fuji PLUS Polvo/Líquido?

58

Anexo N°4 Presentación de otro material que se puede utilizar Para obturaciones en piezas temporarias y en molares permanentes. Vivaglass Polvo/Líquido.

59

XI

RESUMEN

Los cementos de ionómero de vidrio fueron descritos por Wilson y Kent en 1972 en Inglaterra, quienes exhibieron la reacción de fraguado de un polvo de vidrio aluminio silicato y la solución de un ácido poli acrílico. El cemento de ionómero de vidrio, fue una de las mayores ciencias combinadas como: la típica reacción ácido - básica gradual y durable de todos los ionómero de vidrio, la cual le concede a los efectivos ionómero sus dominio primordial tales como una liberación sostenida de flúor. La polimerización por luz de los conjuntos activos poliméricos; esto fue mecanismo empleado en el Vitre-bond, dona al Vi tremer, un periodo de análisis muy amplio y propiedades físicas óptimas en segundos. Este engranaje o artículo es relativamente rápido, empieza cuando el ionómero de vidrio es combinado, sin perjudicar adversamente el intervalo de trabajo (3 min). El acto instintivo del mezclado y el agua del líquido estimula el sistema catalizador, dando unas características físicas de foto polimerización inclusive en áreas donde no sabe llegar la luz. Este componente de ionómero de vidrio tiene una mayor resistencia, establece un extraordinario material resta/urador. El Objetivo es determinar la confiabilidad de las técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero de vidrio. Este presente análisis de investigación es de manera no experimental que requiere de documentos a través de un determinado tiempo a un lapso definido para una condición de cambios. El tipo de metodología que se utilizara será: Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintético. Los resultados fueron conocer la importancia del cemento de ionómero de vidrio que nos ayudará a sostener o mantener las piezas dentarias caducas en cavidad oral y en perdida prematuras. Se concluye que el estudiante y el odontólogo estarán en condiciones de conocer e identificar las diferentes técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero. Palabras clave: Ionómero de vidrio, Restaurador, Piezas temporarias.

XII

ABSTRACT

Glass Ionomer Cements were described by Wilson and Kent in 1972 in

England, who exhibited the setting reaction of Aluminum silicate glass

powder and solution of an acid poly acrylic. Glass ionomer cement was

one of the largest combined sciences such as: typical acid reaction – basic

gradual and durable all the glass ionomer, which gives the effective

ionomer their primary domain such as a sustained fluoride release. The

polymerization by light of active polymer assemblies; this was employed in

Vitré-bond mechanism, donates to the Vi tremer, a period of very broad

analysis and optimum physical properties in seconds. This gear or article

is relatively fast, begins when the glass ionomer is combined, without

adversely harm the interval of work (3 min). The instinctive Act of mixing

and liquid water stimulates the catalyst system, giving some physical

characteristics of photo polymerization including in areas where not known

to get light. This component of glass ionomer has a higher strength,

establishes a restorative material extraordinary. The objective is to

determine the reliability of temporary pieces with glass ionomer restorative

techniques. This present research analysis is not experimentally that

requires documents through a certain time to a period defined for a

condition changes. The type of methodology used will be: inductive,

deductive, analytic and synthetic. The results were to know the importance

of ionomer cement of glass that will help us to sustain or maintain

premature in oral cavity and lost deciduous dental pieces. It is concluded

that the student and the dentist will be able to know and identify the

different technical restorers in ionomer temporary pieces.

Key words: Ionomer glass Restorer, temporary parts.

1

INTRODUCCION

Los cementos de ionómero de vidrio presentan una adhesión a la

sustancia dura del diente, que puede desarrollarse durante la aplicación

de un acondicionador. Una de las características más saltante es su

capacidad de adherirse a la fase mineral del esmalte o la dentina, lo cual

puede deberse a una unión irreversible de los iones de poli acrilato a la

superficie de la hidroxiapatita.

Para una buena adhesión es necesario que le material humedezca la

superficie dentaria en forma suficiente y esto dependa de la cantidad de

grupos carboxílicos, por esta razón el cemento debe aplicarse sobre la

estructura dentaria antes de que la reacción de fraguado haya progresado

mucho, esto es, mientras existan suficiente grupos Ácido Carboxílico

disponibles. Cualquier demora en la colocación del cemento reducirá la

posibilidad de humedecer la superficie y por consiguiente lograr la

adhesión.

Se ha pasado verificando nuevas técnicas y materiales dentales para

poder solucionar las lesiones existentes en piezas dentarias.

El problema de la caries dental en diente temporarios o caducos se ha

empleado el cemento de ionómero de vidrio, considerándose lo mejor en

materiales dentales, esto es lo indicado ya que tienen muchas

características y ventajas cuando es comparado con otras clases de

materiales.

En la actualidad esta clase de material es considera como adhesión,

estética y anticariógeno. Ahora en estos tiempos los que es el cemento de

ionómero de vidrio se han demostrado muchos cambios con el fin de

mejorar sus propiedades. Esta elaboración de este trabajo se manifiesta

en un escrito a continuación explicamos y ponemos la habilidad de la

profesión odontológica.

(Revilla, 2015)

2

Esta investigación se analizó el comportamiento clínico de cemento de

ionómero de vidrio en Odontología Pediátrica refiriéndose en la

evaluación de las siguientes propiedades o elementos, forma, anatómica,

retención color, integridad marginal y elementos anticariogénicos. Uno de

los objetivos es que fueron duraderas y confiables durante el tiempo que

duró la investigación ya que obtuvimos buenos resultados por lo que es

recomendado su empleo en tipo de cavidad mencionada.

(Guzmán A. , 2015)

El objetivo de esta investigación es determinar la confiabilidad de las

técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero de vidrio.

Cemento de ionómero de vidrio tienen una buena capacidad de unión

química a los sustratos dentales, libera flúor, anticariogénicos,

biocompatibilidad y coeficiencia a estructuras.

Cemento de ionómero de vidrio y su clasificación se han manejado en

clínicas de odontología pediátrica por su independencia y persuasión de

flúor, se los puede utilizar en niños como en adolescentes y su

distribución según su estructura y su información clínica.

Nano-ionómero en la actualidad tiene una presentación nueva sobre

ionómero de vidrio con nanotecnología que es el 3M ESPE KETAC N100

que presenta una nueva categoría.

Los compómeros son uno de los principales elementos que se mostró en

el mercado compómero fue el Dyract tienen un mayor porcentaje de

resina en su capacidad.

Técnica restauradora con ionómero el método a traúmatico es medio

basado en la expulsión de tejido dentario con caries con solo cureta

dentaria sucesivo de la obturación de cavidad y sellado de fosas y fisuras

adyacentes.

Técnica restauradoras con ionómero-resina (técnica Fuji II LC) en esta se

procede a la colocación de anestésico local, luego aislamiento absoluto se

retira la caries, lavado y secado se acondiciona la apertura por unos 20

3

segundos se lava y secar luego de haber hecho este procedimiento la

colocación del ionómero-resina en la cavidad luego fotocuramos por unos

40 segundos.

Cemento de ionómero de vidrio modificado con resina son

predominantemente vidrios ionómericos en un 80% con un 20% de resina

foto curado.

Aplicación clínica en Odontopediatria las restauraciones de caries en los

dientes temporales presenta ciertos problemas. La morfología del diente a

restaurar no siempre permite retenciones adecuadas para realizar

obturaciones correctas.

Capacidad de proporcionar el cemento de ionómero de vidrio fue

progresada y considerada como base los beneficios de los fluoruros y la

baja alteración dimensional por los cementos de silicato, así como la

adhesividad a la disposición dentaria del cemento de poli-carboxilato de

zinc.

Cemento de ionómero de vidrio de trile curado: vi trimer de la casa dental

3M mediante su alto nivel se combina por primera vez tres métodos de

polimerización diferente en un material muy avanzado de ionómero de

vidrio.

Cemento e ionomero de vidrio composición química este sistema

comprende 4 componentes básicos acondicionador, polvo de vidrio y

líquido.

Restauraciones dentales con ionómero de vidrio recubierto son elementos

de nuevo espectro en odontología que fue introducido en el mercado en

los años 70, los dominios principales de los ionómero de vidrios son

innovar, mayor potencia, factor de difusión y mayor liberación de flúor.

Cemento de ionómero de vidrio ventajas e indicaciones de EQUIA la

ventajas: estética, autoadhesivo, no contracción, no pegajosa, motiva

fuerza, sellador, es auto curable, muy resistentes y la indicación principal

4

que se utiliza para las clases de restauraciones con cavidades clase V, I y

II sin complicación de oclusión.

Ionómero de vidrio en la técnica restauradora de sándwich este método es

innovado dependiendo de la solución de crecimiento de mejores

elementos de restauraciones y las exploraciones de los elementos en su

vínculo con el provecho o deterioro al tejido pulpar.

Orígenes clasificación y nomenclatura de ionómero de vidrio tanto

convencionales de tipos I (partículas finas), II, III; IV rectificado por resinas

auto polimerizable o foto polimerizable ya que en el IV se emplea al

convencional.

Generaciones que presenta el ionómero de vidrio este método se

presenta de 4 generaciones las cuales la se presenta de formas como en

polvo y líquido las segunda también polvo y líquido pero estos se mezclan

con agua y el ácido tartárico la tercera el líquido se ha sido deshidratado y

se integran al polvo y la combinación se realiza con agua purificada y la

cuarta cuenta con ingrediente que son por un vidrio de aluminio silicato

que se incluye así mismo a una solución húmeda de ácido orgánico.

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por motivo de fractura y caries en dientes caducos no se puede hacer una

restauración con resina ya que se coloca acido grabador y bondi y esto es

complicado en niños para restauraciones y también porque se presenta

toxicidad y no es adecuado hacer este tipo de restauración definitiva. Lo

adecuado sería el ionómero de vidrio porque esto nos favorece en las

restauraciones más cómodas para pacientes como niños y también

distribuye flúor y protege a las piezas dentarias caducas hasta que sea el

recambio y vengan las piezas dentarias permanentes.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Pacientes como niños y jóvenes no siempre colaboran al momento de

colocar ácido grabador y de las restauraciones con resina adhesiva ya

que esto se nos complica demasiado y no nos permite tener un acabado

factible; se debe utilizar un ionómero de vidrio adecuado ya que si no es

utilizada un buen material podemos tener algunas clases de problemas

como micro filtraciones por un ionómero de vidrio que fue colocado con un

mal protocolo algunos de los ionómero de vidrios presentan sensibilidad a

la hidratación y deshidratación mediante el adecuado que es el Glass

Liner.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen las técnicas restauradoras en piezas temporarias con

ionómero?

6

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Tema:Técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero

Objetivo de Estudio: Especificar Técnicas Restauradoras

Campo de Acción: Piezas Temporarias

Área: Pregrado

Periodo: 2014 - 2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Será lo adecuado el ionómero de vidrio para restauraciones en dientes

temporarios?

¿Las restauraciones con ionómero de vidrio en niños es más fácil, que

utilizar cada paso para una restauración con resina?

¿Qué rendimiento genera las técnicas restauradoras en dientes

temporarios con ionómero de vidrio?

¿Cuál es la constancia clínica de paciente que hace uso de

restauraciones en piezas temporarias con ionómero de vidrio?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la confiabilidad de las técnicas restauradoras en piezas

temporarias con ionómero de vidrio.

1.6.2 OBJETIVO ESPECIFICO

1. Analizar la técnica que se debe aplicar ionómero de vidrio.

2. Establecer beneficios de los ionómero de vidrio.

3. Diferencia las clases de ionómero de vidrio.

4. Validar el proceso clínico de restauraciones con cemento.

7

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación presenta algunos aspectos que consideramos

relevantes:

Conveniencia.- Es conveniente porque realizaremos un amplio estudio

de las técnicas restauradores en piezas temporarias con ionómero de

vidrio y esto nos permitirá el poder tratar a un niño de una manera las ágil

una caries no puede ser tratada con la técnica de resina.

Relevancia Social.- Los resultados de esta investigación servirán de

ayuda y de consulta para los estudiantes de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil ya que así podrán conocer

las normas o indicaciones para empleartécnicas restauradoras en piezas

temporarias con ionómero.

Implicaciones prácticas.- Ayudará y facilitará en el conocimiento de las

técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero, que debe

conocer el estudiante y el odontólogo. Así elaborara restauraciones de

una manera ágil y sin traumatizar tanto al niño cuando realice estas

indicaciones en su práctica diaria.

Valor teórico.- Ésta investigación tiene como finalidad ayudar al

estudiante y al profesional a describir más a fondo las diversas técnicas

restauradoras en piezas temporarias con ionómero, que serán una

alternativa y que se deberán seguir para dar un tratamiento adecuado a

cada paciente.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

Delimitación: diferentes aplicaciones de ionómero de vidrio en piezas

dentales que se atendieron en las clínicas de la Facultad Piloto de

Odontología.

8

Evidente: Las técnicas restauradoras en piezas temporarias con

ionómero de vidrio evidentemente dan un mejor manejo en pacientes de 4

años.

Concreto: Lo actual en materiales y tecnología nos ayuda que las

restauraciones con ionómero de vidrio en piezas temporarias se realicen

en muy poco tiempo con relación a otros materiales que dan un mejor

acabado semejante.

Original: el uso de este material ionómero de vidrio nos proporciona un

buen manejo ya que nos permite un excelente acabado.

Factible: absolutamente las técnicas restauradoras con ionómero de

vidrio se pueden desarrollar en poco tiempo.

Identifique los productos esperados: este material tiene la capacidad

de adhesión a la dentina, esmalte así como también a los componentes

metálicos, siendo de esta forma una magnifica opción para aquellos

pacientes que estén en una evolución de ortodoncia.

Variable: técnicas restauradores en piezas temporarias y el uso del

ionómero de vidrio.

9

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Los cementos de ionómero de vidrio fueron descritos por primera vez por

Wilson y Kent en Inglaterra en 1972, quienes proyectaron la reacción de

fraguado de un polvo de vidrio aluminio silicato y la solución de un ácido

poli acrílico. Los siguientes fueron desarrollados para su uso clínico por

Mc Lean y Wilson en 1974.

Tenían como objetivo la mezcla de las propiedades positivas de los

cementos de silicato, de las resinas compuestas y de los cementos

policarboxilato. A esta elaboración se le dio el nombre de ASPA (Aluminio-

silicato-poli acrílico), en el cual ciertamente se mezclaron todas las

propiedades mencionadas principalmente.

Kent y Cols, en 1973, reportaron los resultados de un estudio “in vitrio” de

un ASPA, corroborado todo lo antes mencionado. El primer ionómero de

vidrio restaurado estéticamente aceptado fue el Fuji II, el cual expuso

mejores propiedades físicas que los materiales anteriores. Desde

entonces la estructura básica de estos materiales ha cambiado, de estos

el primer producto en salir a la luz fue el Vitre bond de la casa dental 3M,

en cuya formulación probablemente contenga cristales de estroncio,

capaces de soltar flúor y un líquido, que es una solución acuosa del ácido

poli acrílico.

Al líquido se le coloca 2 metacrilato hidroxietil (HEMA). La llegada de los

cementos de ionómero de vidrio foto curable, fue una consecuencia de las

desventajas de los sistemas precedentes, particularmente el límite de

trabajo es corto, pero presenta un límite de fraguado largo.

Mitra, en 1991 describe la reacción de los cementos de curado por luz, en

cuatro tipos: tres de ellas incluye la reacción ácido-básico tradicional y el

cuarto detalle la reacción de curado por la luz, que compromete la

10

polimerización de los grupos metacrilato que origina el que se desarrolla

un material firmemente estructurado de aspecto coriáceo.

La transformación principal de los cementos de ionómero de vidrio, ha

sido la incorporación de componente resinoso, dando paso así a los

nuevos ionómero de vidrio modificado con resina los cuales fueron

detallados para el mercado entre los años 1993 y 1994, pudiendo ser

aprovechado como materiales de restauración absoluto.

Estas y otras rectificaciones a través de los años han mejorado su

singularidad de manipulación y sus propiedades físicas. Entre esta

elaboración se mencionan el Variglass, el Fuji II L.C de la G.C Corporation

y el Vi tremer de la casa dental 3M, motivo de la presente investigación, el

cual describiremos con mayor amplitud posteriormente. (Guzmán A. R.,

2001)

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO

En la actualidad la clínica de Odontopediatria, el cemento de ionómero de

vidrio (CIV) se lo ha venido aplicando ya que nos has demostrado unos

excelentes rendimientos en términos de longevidad y una buena

seguridad ya que no perjudica la caries secundaria.La opción por los CIV

estárelacionada con su capacidad de unión química a los sustratos

dentales, libera flúor, anticariogénicos, biocompatilidad y coeficiente a

estructuras dentales.

Otros importantes elementos, la liberación de flúor se ha demostrado

estudios que afirman su amplitud no solo de descargar flúor sino también

de cargar flúor. Esta carga se da por medio de la aparición del flúor en

cavidad oral.

Estos elementos tienen la amplitud de perjudicar caries secundarias en

piezas dentarias obturadas con este tipo de material.

11

Los CIV tienen un altogrado de solubilidad y desintegración, presenta

unas fases de inicio de la reacción de polimerización (24 – 48 horas)

arriesgando a sinéresis y embebimiento, los cual perjudica las elementos

mecánicos, podemos evitar esta absorción de agua, procediendo la

protección superficial de los CIV después de su aplicación se puede

utilizar materiales o elementos específicos para su finalización.

Ahora en día nosotros podemos encontrar en el mercado dos clases de

CIV uno que puede ser como restauradores directos en odontopediatria,

los de mayor viscosidad y los modificados por resinas con estos podemos

restauras piezas temporarias como también se lo puede hacer con las

piezas permanentes.

Los CIV de mayor viscosidad tuvieron un mejor desarrollo después de los

CIV convencionales, por la modificación relacionada en polvo/líquido, con

la finalidad de regenerar los elementos mecánicos del material,

comprometiendo y beneficiarse del mismo como material restaurador a

traumático.

Los CIV modificados por resina muestran monómeros resinoso en su

combinación.Este elemento otorga a los CIV una peculiaridad específica,

se vale de una fuente de luz para su polimerización. Los CIV modificados

con resina tienen algunas ventajas en relación al de alta viscosidad

presenta un mejor control en su función y es favorecido cuando se da una

atención en clínica de odontopediatria.

Sus mejores características mecánicas y amplitud de librarse lesiones

adyacentes a las obturaciones también ya han sido demostradas. En lo

posterior este material ofrece elementos resinosos en lo cual sufre más

con la aparición de la humedad, también necesita la presencia de la

fuente de luz para su posterior polimerización ya mencionada en lo

anterior.(Bonecker, 2014)

12

2.2.2 CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO Y SUS

CLASIFICACIONES

Los cementos de ionómero de vidrio se han manejado en clínica de

odontología pediátrica por su independencia y persuasión de flúor, en

compañía química al esmalte y dentina, biocompatibilidad su disminución

es afectivo al método de resina, presenta un multifactor de un

agrandamiento muy cálido igual a la dentina y la disponibilidad para una

secuencia de función en distintas situaciones clínicas.

El cambio iónico del flúor por el esmalte y la dentina es capaz de

establecer los cambios ácidos que tiene el diente, en algunas

investigaciones se refiere que la libertad del flúor del ionómero puede

ocurrir durante 5 años (Swartz ML, et al, 1984) también puede ser

ejecutado como un reservorio de flúor y que su sobrecarga a la fricción de

pasta dentales, enjuague bucales aplicación tópica (Donly KJ, et al,

1995).Existen dos presentaciones de cemento ionómero que son los

ionómero convencionales (auto curado) y cemento ionómero de híbridos

(ionómero de resina).

Los cementos de ionómero de vidrio convencionales se las utilizan ya que

presenta una buena habilidad restaurativa a traumática en pacientes que

presentan mayor riesgo de reparación coronaria.Los cementos de

ionómero híbridos son foto curables para restauraciones convencionales.

(Berg, 2002), se los ha estimado como componente restauradores

excepcionales debido a su peculiaridad ya mencionada presenta una

relación más ventajosa relaciona con otros elementos de obturación.

Estos elementos han versado innumerables cambios con la finalidad de

renovar sus cualidades clínicas, pudiendo indagar un material restaurador

que se adhiera directamente al diente, se eliminara tejido sano largo para

el menor micro filtración y las dificultades asociadas a esta anormalidad.

13

Estos elementos presentan un excelente fraguado que sucede mediante

dos tipos de reacciones: reacción ácido-base el curado convencional y la

polimerización mediante la fuente de luz.

Clasificación de los ionómero de vidrio:

Los cementos de ionómero de vidrio se los puede utilizar en niños como

en adolescentes y su distribución según su estructura y su información

clínica:

Según su distribución.

Convencionales.- este cemento de ionómero de vidrio su formaciones

se da por la neutralización de los ácidos por las base (vidrio) es una

oposición ácido/base se presenta como cristales de vidrio fluoro aluminio

silicato y el líquido que es una resolución húmeda de ácido poli acrílico en

el curso de polimerización se despeja un sin números de iones de

fluoruro, la rapidez de la oposición depende de la disposición

polvo/líquido.

Modificados con metal.- esto se adhiere a partículas de metal que son

sinterizadas a mayor grados, que pueden presentar un color gris.

Modificados con resinas.-se adhieren a elementos de resina para tener

una mejor armonía y rugosidad. Los ionómero de vidrios modificados

aparecieron en el año de 1988, cuando fue demostrado en mercadillos el

Vitre-bond de la casa dental 3M, después de que apareció este se fueron

introduciendo más tipos de elementos o materiales solo para ser

empleado como base cavitaria.

Los CIV modificados con resina son predominantemente vidrios

ionómericos en un 80% con un 20% de resina foto curable y la evolución

de polimerización es interceder la oposición ácido/base entre el ion

depurar del polvo de vidrio y el ácido poli acrílico.

14

Este tipo de elementos presenta una confianza conceptual para ser usado

considerablemente en restauraciones de piezas temporarias que en

piezas permanentes

Alta viscosidad.- tienen un endurecimiento dinámico auto curado y una

admisión de polvo-líquido que son empleadas en técnicas restaurativas a

traumática que se presentan como material de restablecimiento en piezas

temporarias.

Según su indicación:

Tipo I. esto ionómero prologan una gran facilidad y son adecuados para

cementación de obturaciones evasiva, bandas ortodoncias, coronas

preformadas obturación en conductos. Presentan unos nombres de

comercialización “Cem”,”Lutting”,”Tipo 1”, Ejemplo Relix Lutting 3M ESPE,

Fuji 1 GC Corporation, Meron AC, Voco.

Tipo II. Su estructura es de granos más considerable primitivamente

mencionada. Se surgiere para obturaciones y reconstrucción de piezas

dentarias con procedimiento o medicaciones pulpares. Ejemplo, Fuji II LC

GC Corporation, Vi tremer 3M ESPE.

Tipo III. Lo adecuado para el sellado de fosas y fisuras revestir como

cavitario. Ejemplo, Fuji Linning GC Corporation, Vitre-bond 3M ESPE.

2.2.2.1Nano-ionómero

En la actualidad todo sobre materiales dentales, ahora tenemos una

presentación nueva sobre un ionómero de vidrio con nanotecnología que

es el 3M ESPE KETAC N100, que es presentado como una nueva

categoría y que llega con un procedimiento o método de Clicker

legalizado por 3M Espe que hace más simple su manejo ya que no

requiere una aleación manejable.

15

El Ketac N100 nano-ionómero de vidrio es el primer método reparador de

pasta / pasta modificada con resina con relleno con nanotecnología, esta

ciencia mejora los rendimientos normalmente no está federado con los

ionómero de vidrio, teniendo una buena conclusión y una calidad en

ionómero de vidrio restauradores.

Tiene una buena consideración de alisado que cualquier otro ionómero de

vidrio y la armonía se relaciona con el Filtek Supreme Universal, se

considera a la liberación de flúor el Ketac N100 Nano-Ionómero reparador

fotopolimerizable presenta una evidencia de fluoruro que es cargable

luego de haber comprometido a una fuente tópica de flúor ya que

manifiestan un deterioro, las obturaciones ejecutadas con Ketac N100

Nano-Ionómero Restaurador Fotopolimerizable se hayan bien entorno

alisado ya que también puede ser aplicado como restaurador.

Indicaciones clínicas.

Obturaciones oclusales reducidas mesuradas en dientes primarios.

Obturaciones caras libres en piezas temporarias.

Provisionales en piezas permanentes.

Restauraciones tradicionales oclusales.

Método laminado/ Sándwich.

Obturaciones clase III y V

Reparaciones de espigos.

Podemos especificar o generalizar que los cementos de ionómero de

vidrio pueden ser utilizado como:

Elemento cementante de bandas y coronas preformadas.

Obturaciones en piezas primarias de superficies oclusales

posteriores.

Elemento de base cavitaria.

Obturaciones de caras proximales anteriores en piezas caducas.

Obturaciones en cara ocluso proximal posteriores mínimas en

piezas caducas.

16

Obturaciones de caras cervicales o superficies libres anteriores en

piezas caducas y dentición permanente con un mayor riesgo de

caries.

Obturaciones temporal cuando este indicado poner una resina ya

que por algún motivo no puede ser excluido la pieza dentaria.

Colocación como sellante en piezas permanentes en evolución de

erupción.

Reparación en piezas dentarias con un tratamiento pulpar.

Dominio de caries.

Paciente con mayor peligro.

Reconstrucción de obturaciones.

2.2.2.2Compómeros.

Uno de los principales elementos que se mostró en el mercado como

compómero fue el Dyract (Denstplay) en el año de 1993. Con una buena

imagen o sensación de dominio de los cementos de ionómero de vidrio

modificado por resina donde su mayor porcentaje de resina en su

capacidad. Esta compañía creo un elemento de mayor facilidad de uso,

estético y con una buena cualidad física de emancipar flúor, su

consideración de consistencia y desgaste de superficial inferiores que la

resina. Esto material puede ser variado a las resinas e ionómero

modificados por resinas, cuando sea adecuada la función de resina e

ionómero. Estos han sido mejores que cualquier compómero (Abate,

1997; Bertachini, 1999; Brackett, 1998; Guedes, 1999; Kitty, 1997).

La conclusión de compómero viene de las palabras Composite/ionóMERO

de vidrio. Lo esencial seria llamarlas resinas de composite modificadas

con poli-ácido ya que fundamentalmente son composite modificados con

la suma de un polímero ácido que habitualmente se localice los ionómero

de vidrios convencionales.

Esta composición es de una matriz de Bis-GMA monómeros hidrofilicos y

partículas de relleno que liberan flúor. El desarrollo de polimerización es

17

químico y fotocurables, en su estructura no se localiza agua pero los

científicos dicen que al polimerizar el elemento al trabajar su reacción

acido-base que da un momento de liberación de flúor, al impregnar el

rocío de diente y de la cavidad bucal.

En la industria se ha avanzado nuevos compómero de colores no similar

al color de la pieza dentarias como el Magicfil DMG y el Twinky Start

Voco, tiene algunas características de colores que son: azul, púrpura,

amarillo y universal y se aconseja situar en piezas temporarias que

exfolien entre los 3 a 5 años. Con la anticipación de los niños o padres.

2.2.2.3Técnica restauradora con ionómero.

Técnica restauradora atraumática (TRA)

El método restaurativo atraumático TRA, es medio basado en la expulsión

de tejido dentario con caries con solo cureta dentarias sucesivo de la

obturación de cavidad y sellado de fosas y fisuras adyacentes con un

elemento de reparador adhesivo y rehabilitador como el ionómero de

vidrio.

Este método tiene un programa de salud bucal, en el año del 2000 se

valoró la realidad de un cemento de ionómero de vidrio de auto-curado en

obturaciones de molares caducos, utilizando el Fuji IX.

Academia Americana de Odontología Pediátrica AAPD (Manual

Reference, 2007) considera a este método como Tratamiento

Restaurativo Alternativo ART y que su mayor utilización debe ser en

infantes, niños, adolescentes y requisitos especiales.

El triunfo de este medio depende del elemento empleado o manejado

convenientemente de la práctica del operador ya que se siguió el

procedimiento adecuado para la eliminación de la caries y tenga una

buena cavidad ya que se procederá a la colocación del cemento de

ionómero de vidrio.

18

Esta procedimiento tiene mayor ventaja cuando la cavidad es muy

pequeña las organizaciones inapropiadas de cavidades pueden tener

frustración con pérdida de material.

Indicaciones

Niños de manejo difícil

Pacientes no cooperantes que necesita un tratamiento inminente.

Método intensivo de habitante escolares.

Pacientes me mayor riesgo.

Procedimientos

Elegir la pieza dentaria a tratar y no tenga dolor, absceso,

compromiso pulpar.

Desinfectar la pieza dentaria de restos alimenticio.

Con una cureta separar el daño que presenta por caries dentaria.

Limpiar la cavidad con agua esterilizada con una jeringa

descartable.

Luego se procede a secar con algodón, colocamos aislamiento

relativo, si la cavidad es muy penetrante colocar un revestimiento

pulpar indirecto.

Luego acondicionar el material restaurador de acuerdo a las

indicaciones del fabricante.

Luego de haber tratado la pieza dentaria dándole una buena

oclusión también se le da unas indicaciones al paciente y padre

sobre el cuidado de la obturación y la higiene bucal.

2.2.2.4Técnica restauradoras con ionómero-resina (técnica Fuji II LC)

Primero procedemos a colocar anestesia local, ya una vez hecha la

colocación de anestesia seguimos con el aislamiento absoluto, se hace el

retiro de lesión de caries, lavado y secado de la cavidad, se debe también

acondicionar la apertura por unos 20 segundos, luego debemos lavar la

19

apertura por unos 10 segundos, secar no exceder por lo menos 10

segundo, luego de haber hecho estos procedimiento hacemos la

colocación del ionómero-resina en la cavidad, luego foto-curamos por

unos 40 segundos, después verificamos la obturación sino hay

complicaciones y si las hay colocamos papel articular ajuste de oclusión,

sino las hay se avanza y se procede a la retiración del aislamiento, y

seguimos con la aplicación de gloss y foto-curamos por unos 20

segundos. (Castillo Mercado, 2011)

2.2.3 CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON

RESINA.

Los cementos de ionómero de vidrio modificables con resina son

predominantemente vidrios ionómericos en un 80% con un 20% de resina

foto curada.

Ellos se fortalecen mediante una resistencia ácido-básica entre el ion

filtrable del polvo de vidrio y el ácido poli acrílico, resultando en un cambio

sol-gel. Para utilizar el término ionómero de vidrio es necesario que la

reacción ácido-básico Aporte al proceso de endurecimiento; el ionómero

de vidrio modificado es aquel que tiene mucho ácido base para aceptar

que esta reacción ocurra en un período de etapa razonable.

Unas de las referencia de ionómero de vidrio modificable con resinas

aparecieron a partir de 1988 cuando fue introducido en el mercado de

Vitre bond de la casa de 3M.

2.2.3.1 Aplicaciones clínicas en odontopediatria

Las restauraciones de caries en los dientes temporales presentan ciertos

problemas. La morfología del diente a restaurar no siempre permite

retenciones adecuadas para realizar obturaciones correctas de

amalgama.

20

Además, los pacientes niños y jóvenes nunca se dejan trabajar cuando se

usa el ácido grabado y de las restauraciones con resina adhesiva una

posibilidad complicada y menos viable esto es probablemente lo que hace

que tengamos que colocar o aplicar el cemento de ionómero de vidrio ya

que presenta un buen papel y solución en este campo y la posibilidad de

la polimerización con luz y en masa de un sistema ionómero de vidrio de

triple polimerización de 3M con el vi tremer ya que este material nos

brinda una mejor restauración en dientes temporales.

2.2.3.2 Capacidad de proporcionar el cemento de ionómero de vidrio

El cemento de ionómero de Vidrio (CIV) fue progresando y considerando

como base los beneficios de los fluoruros y la baja alteración dimensional

por los cementos de silicato, así como la adhesividad a la disposición

dentaria del cemento de poli-carboxílico de zinc. Debido a su amplitud de

neo formación ósea viene siendo clasificado como material “bio-activo”.

Una transformación innovadora en la formulación del cemento de

ionómero de vidrio viene siendo la admisión del Biocative Glass, cuya

presenta ha aumentado el espacio de re mineralización. Sin embargo, la

admisión de esos elementos al cemento de ionómero de vidrio necesita

ser más clara. En hora buena se han demostrados valiosas detalles

sobre el poder de remineralización de los CIV es la verificación de que la

asociación entre los iones Estroncio y flúor tiene la capacidad formada de

apatita, cuando esto se aplica en forma directa sobre la dentina cariada.

Por ser evidentemente bactericidas y menos agresiva biológicamente, los

CIV se constituyen una considerable opción para la protección indirecta

del complejo dentino-pulpar.

2.2.3.3 Cemento de ionómero de vidrio de triple curado: vi tremer

El cemento de ionómero de vidrio de triple curado vi tremer de la casa

dental 3M, mediante su alto nivel se combina por primera vez tres

21

métodos de polimerización diferente en un material muy avanzado de

ionómero de vidrio. Estas reacciones son:

La típica reacción ácida.- básica lenta y duradera de todos los

ionómero de vidrio, la cual le otorga a los mejores ionómero su

capacidad principales tales como una expulsión sostenida de flúor

en el tiempo y adhesión características de ellos.

La polimerización por luz de los grupos activos poliméricos.-

esta secuencia como ya se explicó anteriormente es empleado en

el vi tre-bond, que otorga al vi tremer, en un buen tiempo de trabajo

muy amplio y con buenas propiedades físicas óptimas en

segundos.

La polimerización de grupos poliméricos activos por un

sistema de auto polimerización patente.- este mecanismo es

relativamente rápido, comienza su trabajo cuando el ionómero de

vidrio es mezclado, sin problemas adversamente su tiempo es

considerado de 3 minutos. Su acción mecánica del mezclado y el

agua del líquido activa el sistema catalizador, dando esto sus

propiedades físicas de foto polimerización incluso en lugares donde

no llega la luz.

Este nuevo producto ha creado un verdadero material de ionómero

de vidrio con una buena dureza q no permite que se fracture mayor

a la de todos los ionómero de vidrio.

Ahora se puede considerar que el vi tremer, constituye un

excelente material restaurador, estético con características

mejoradas incluso cuando se polimeriza en masa. (Guzmán A. R.,

2001)

2.2.4 CEMENTO DE IONÓMERO DE VIDRIO COMPOSICIÓN QUÍMICA

El sistema vi tremer triple curado 3M consta de 4 componentes básicos:

22

Acondicionador.- copo limero vi trebond, HEMA (2

hidroxietilmetacrilato), etanol y agentes foto curables.

El objetivo del acondicionador es desechar la capa de dentaria y

humectar completamente la estructura dentaria para el área de

enlace ácido-base de vidrio polialkeinato.

Polvo de vidrio.- consta de partículas de vidrio de

fluoroaluminosilicato. También abarca un sistema patente de

disminuir / oxidación “micro-encapsulado”, se frecuenta el per

sulfato de potasio y ácido ascórbico que catalizan el curado del

metacrilato del cemento.

Liquido.-consta de una solución acuosa de ácido poli acrílico,

rectificado con grupos anexos de metacrilato. (comunicación

interna de 3M) (Pereira, 2010)

2.2.5 RESTAURACIONES DENTALES CON IONÓMERO DE VIDRIO

RECUBIERTO

Los cementos de ionómero de vidrio (GICs) son elementos de nuevo

espectro en odontología que fue introducido en el mercado en los años

70. Los dominios principales de los cementos de ionómero de vidrio:

Innovación de vínculo químico con el esmalte y colágeno de la

dentina.

Mayor potencia a la compresión.

Factor de difusión cálido semejante a los de los tejidos dentales.

Mayor liberación de flúor con capacidad de matriz, oblicuidad de un

cambio de iones a mayor tiempo. El contenido de estos elementos

o materiales es para prevenir o para interrupción de caries.

Los cementos de ionómero de vidrios mostraron un triunfo definido a su

descenso sobre la abrasión, la tracción y su pérdida de consistencia es

por esto que en los años 70 y 80 eran buenas alternativas para cavidades

23

pequeñas y medianas pero exclusivas y transcendentes a obturaciones

cervicales y selladas.

En los años 80 la utilización de los cementos de ionómero de vidrio para

obturaciones dentales se fue descendiendo gradualmente por que no

presentaba un buen nivel de sellado marginal y su mala resistencia a la

abrasión, los cementos de ionómero de vidrio presentaban etiquetas de

material asequible, no de odontología de mayor carácter, capaz para

obturaciones de mayor rapidez.

Los cementos de ionómero de vidrio actualizados liberan una mayor

cantidad de flúor respecto a los anteriores, ya que los fabricantes han

renovado el aspecto con el propósito de aumentar un buen tratamiento

para poder prevenir la caries dental. Con respecto a esto se han

encontrado en la dentina adyacente de obturaciones que fueron hechas

con ionómero de vidrio, presenta mayor concentración de flúor y otros

iones.

Se ha comprobado que la dentina desmineralizada tiene mayor

rendimiento o puede ser fuertemente remineralizada ubicando

simplemente un recubrimiento de cemento de ionómero de vidrio

directamente sobre la extensión o área extravagante.

Este sistema restaurador de ionómero de vidrio de mayor viscosidad

presenta los colores de la guía Vita A1, A2, A3, A5, B1, B2, B3, C4 y de

un barniz foto-polimerizable.

El ionómero de vidrio Equia Fil dispone en las versiones de polvo-líquido o

pre-dosificado en cápsula. La exhibición en cápsula pre-dosificadas

fomenta a eludir confusión en las medidas de los elementos así como su

evolución aleación.

El barniz foto-polierizable (Equia Coat), una vez colocado en la pieza

dentaria obturada después de la utilización de Equia Fil, se impregna al

fondo de la superficie y en los márgenes de la obturación. Las fracciones

24

de Equia Coat se basan en polvo de silicio, con una altura de 40 nm y se

disemina semejantemente en una resolución resinosa que luego se

polimerizan dan a una obturación muy alta y una fuerza al desgaste.

La meta de este delegado es el cubrimiento que crea una capa de resina

fuerte, obteniendo un grosor de promedio que es de 35-40 micrómetros

que sella y preserva la superficie de las obturaciones tanto que también

la interfaz adhesiva entre las obturaciones y los sistemas

dentalesprotegerá también a los clínicos a dominar los e impedir la

potencia a la abrasión y las filtraciones marginales para no tener

problemas como los otros tipos de cementos de ionómero de. La mayor

fuerza que ejerce este tipo de elementos Equia permite que este

componente o material sea especialmente adecuado para obturaciones

de clase I, II, II, V también realizaciones de los muñones, inlays y onlays

coronas.

Lesión del diente 26 es muy profunda que proviene de la zona

interproximal el ionómero de vidrio de alta viscosidad Equia Fil no

presenta ninguna contracción mientras el fraguado y su pauta final es el

mismo que la dentina natural.

Es por esto que el Equia Fil puede ser aplicado en bloque colocando todo

en la cavidad en un solo paso ya que el material no se contrae y preserva

la cresta del esmalte como si fuera la dentina natural que eso lo hace.

Tiempo de fraguado de 2`30´´ para Equia Fil de acuerdo a las

instrucciones del fabricante. Se debe de pulir la superficie con fresas de

diamante o piedras para crear la zonas de contacto idónias. (Basso,

Gaceta Dental, 2013)

2.2.6 CEMENTO IONÓMERO DE VIDRIO VENTAJAS E INDICACIONES

DE EQUIA

El procedimiento de restauración EQUIA tiene un servicio dual, por la

mezcla de 2 materiales, el Fuji IX GP EXTRA y el G-COATPLUS, el cual

25

se explicara su ilustre peculiaridad y capacidad, ya que se debe de

mezclar estos 2 tipos de materiales con la finalidad de tener un mejor

tratamiento para obturación cavitaria.

Esta técnica de restauración a traumática a pareció a mediado de 1980 en

Tanzania, y formo parte de un proyecto de salud bucal en la facultad de

Dar es Salaam, Jo Frencken formo cavidades solo con instrumentos

manuales y restauro con un cementos de policarboxilato.

En ese tiempo se comenzó a utilizar diferentes materiales, ya que tenían

un problema mínimo con el éxito de las obturaciones, especialmente con

el desgaste, hasta que se manifestaron en el mercado los ionómerode

vidrio de alta viscosidad, lo que este material presenta mejor dureza en

desgaste que los ionómero de vidrio convencionales, que tienen distintos

elementos mecánicos y físicos especiales, y mejor incremento en su

adhesividad a las estructuras dentales.

En estos materiales que se van a nombre son los que presentan mejore

capacidad como lo son el Fuji IX (GC) y Ketac Molar (3M ESPE), también

presentas tres procreación de Fuji IX, el primero el Fuji IX GP, este

materiales se lo puede colocar como restauración permanente o suplente

de dentina obteniendo su solidificación a los 6 min. Luego apareció el Fuji

IX GP FAST, con sus mismas propiedades del material anterior pero su

solidificación esta va a ser más rápido, que su tiempo es de 3 min. Con 35

seg. Pero luego apareció este material que es el Fuji IX GP EXTRA que

tiene una mejor solidificación que su tiempo es de 2 min. Y medio tiene

una translucencia y un mejor desprendimiento de flúor, es mejor y

presenta una capacidad de 10% al 20% de este material. Es por eso que

presenta una mayor ventaja por su alto resultado de cariostático, porque

presenta una liberación de flúor y es antibacteriana.

Esto también nos trae una buena habilidad de carga de iones de flúor es

una condición muy considerable en los ionómero de vidrio, y permiten

adaptar sus limitaciones para su liberación de flúor, entre lo primordial y

26

peculiaridad de los ionómero de vidrio Fuji IX EXTRA presenta una fusión

a la dentina, vinculado a los nanorellenos vítreos que se presentan en

esta producción, estimulando una rapidez de las sales de fosfato y calcio

mediante su curso de intercambio de iones, entre la dentina y el ionómero.

El subsiguiente cambio de iones sigue la solidificación del ionómero de

vidrio y el carácter de colágeno deficiente a la desmineralización, que

tiene como creación a una superficie tercial a la dentina intacta y el barrillo

dentario acondicionado, formando una capa similar a la q se encuentra en

la capa híbrida de los adhesivos dentarios.

En años anteriores se decían que los cementos de ionómero de vidrio

convencionales, tenían una fuerza de 5 Mpa. Pero en cambio podemos

hablar de los cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad que

pueden alcanzar una fuerza de 12 a 15 Mpa. Incrementando el rango de

adhesión.Otro de los elementos o materia es el GCOAT PLUS que es un

elemento de para glasear y sellar obturaciones de resinas, ionómero,

coronas, veneres y provisionales. También es un sellado de monómero

adhesivo nanorellenos de desarrollo especial que manifiesta mucha

utilidad clínica.

El Fuji IX GP EXTRA también es un sellador cambiante por que presenta

mayor adhesión a esmalte, dentina, resina, ionómero de vidrio y ionómero

de vidrio modificado con resina, por que presenta superficie lisa e impide

que se almacenen mancha, defendiendo los márgenes.

Al momento de sellar los márgenes y que se coloque el ionómero se

disminuirá el peligro de sensibilidad posoperatoria preservando el agua y

vapor durante la solidificación principal. Una excelencia que tienes otros

selladores que también presenta compatibilidad con otras clases de foto-

curado (halógenas, LED y plasma).

Después de la mezcla de estos elementos tuvo éxito el crecimiento de

una técnica que fueron las elecciones a las conocidas: EQUIA, por lo se

presenta su siglas en inglés (Easy, Quick, Unique, Intelligent, Aesthetic),

27

que acepta formar obturaciones por un medio más ágil, fijo y sencillo,

para ya no utilizar más el adhesivo dentinario, método y lámparas de foto-

polimerizado, sistemas de incrementos, para poder deshacerse de los

dilemas que presenta la resina, que son la crispación y rigidez por

polimerización.

Las principales indicaciones sobre las técnicas EQUIA estas se las utiliza

para las clases de restauraciones con cavidades clase V, I y II sin

complicación de oclusión, cambiando las obturaciones de resina y

amalgama, ya que necesitan un recambio en el diente muy destruido con

pacientes geriátricos, infantiles, así como personas que presentan mucho

riesgo de caires y con alguna capacidad especial.

EQUIA nos indica las siguientes ventajas:

Estética.

Autoadhesivo.

No contracción.

Condensable.

No pegajosa.

Motiva fuerza.

Sellador.

No se incrementa.

Es auto curable en 2 minutos y se protege por 30 segundos.

Muy resistente y duradera a la filtración y decoloración.(Valencia,

2010)

2.2.7 IONÓMERO VIDRIO EN LA TÉCNICA RESTAURADORA DE

SÁNDWICH

Este método de restauración se innova dependiendo de la solución de

crecimiento de mejores elementos de restauraciones y las exploraciones

de los elementos en su vínculo con el provecho o deterioro al tejido

pulpar. Este método de Sándwich prestigiosa ya que se radica en poner

28

una base cavitaria un ionómero de vidrio de mayor liberación de flúor y

ejecuta las restauraciones con resina compuesta dividiéndola para

inspeccionar el Factor C y no polimerizar después de algunas paredes en

el mismo periodo para así que no tenga mucha rigidez.

Este método es lo factible cuando se observa daño de dentina ya que

puede presentar elementos o material de restauración en la pulpa y se

puede perjudicar, con el ácido grabador con la colocación de adhesivos

de cuarta y quinta engendramiento, también nos apoya a remineralizar a

la dentina exceso y tener elementos similar de restauración de dentina y

el esmalte.

Los ionómero vítreo fueron creciendo por Wilson y Kent. Legalizado en

1969,

Esto fue transmitido o publicado en el año de 1972 en Brish Dental

Journal con el nombre de un nuevo cemento llamado cementos

translúcidos.

Uno de los primeros ionómero de vidrio fue distribuido al mercado de

Europa en los año de 1975 con su nombre de ASPA (Caulk DeTrey). En

el año de 1977 apareció en el mercado de Estados Unidos y en los países

Latino Americano en la década d los 70 y desde esa época hasta la

actualidad los ionómero de vítreo son elementos de obturaciones que han

ido creciendo no solo por su transformación que se ha penetrado en sus

factores, sino por su preferibles elementos, primordialmente por su

magnífica aleación por el cambio de iónico a la dentina y esmalte como se

han confirmado los métodos microscópicos del Dr. Roberto Espinoza que

se fue alojando en la extensión de la matriz de las informaciones clínicas.

Con el advenimiento de los ionómero de vidrio de mucha densidad (Ketac

Molar 3M, 3M-ESPE; Fuji 1X GP, GC; Iono fil Molar ART, VOCO) estos de

aquí nos da más minutos de trabajo y también un excelente resistencia

compresiva, resistencia flexura y al desgaste, ya que estos no contienen

calcio, sino estroncio e incluso circonio, disminuyendo su tiempo de

29

trabajo y endurecimiento, y aclarando su dominio físico-químicas y

mecánicas, para poder prevenir la inactivación de la caries dental para

que no tenga una invasión mínima , como la técnica restauradora

traumática (TRA).

Su lapso de trabajo es menor, por despejar altas y sostenidas dosis de

fluoruros, también presenta actuales propiedades mecánicas; especificas

resistencia al desgaste y a la abrasión. (Cedillo Valencia, 2011)

2.2.8 ORÍGENES CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE

IONÓMERO DE VIDRIO

Hace más de II décadas salieron en el mercado. Estas investigaciones

fueron demostradas en el año de 1970 en Inglaterra. Esto también se dio

en otros países como en Europa en 1975 y en estados unidos en 1977, ya

en los años 80 aparecieron los híbridos para tener una excelente

propiedades mecánicas.Su clasificación y nomenclatura de ionómero de

vidrio tanto convencionales de tipos I (partículas finas), II, III; IV.

Rectificado por resinas auto polimerizables o foto-polimerizables ya que

en el IV se emplea al convencional, ya que, el ionómero de vítreo-

ionómero-resina (VIR) o ionómero híbridos se coloca a los modificados

por resinas.

Presentación: polvo, varían sus colores (vidrio).

Líquido, interrupción húmeda de ácido poli carboxílico.

Primeros, el pre-trato de dientes (VIR).

Composición: ionómero convencionales.

POLVO LÍQUIDO

Sílice Ácido Poli acrílico

Alúmina Ácido Itacónico

Fluoruros Ácido Tartárico

Agua

(Villalobos, 2010)

30

2.2.9 GENERACIONES QUE PRESENTA EL IONÓMERO DE VIDRIO.

Primera generación.- este material se puede presentar de algunas

formas como en polvo y un líquido, cada material se demuestro con sus

componentes expresados anteriormente, como un polvo con óxido o

hidróxido y un líquido con los ácidos orgánicos.

Segunda generación.-los ácidos málicos, poli acrílico son deshidratados

y se integran al polvo y el líquido estos se mezclan con agua y el ácido

tartárico.

Tercera generación.- todos estos elementos del líquido han sido

deshidratados y se integran al polvo y la combinación se realiza con agua

purificada.

Cuarta generación.- este polvo cuenta con ingredientes que son por un

vidrio de aluminio-silicato y un líquido que se incluye asimismo a una

solución húmeda de ácido orgánico, un método de resinas fotosensibles.

Esta de aquí se ha hecho menos reactiva y también menos lenta, para

que tengas un buen desarrollo de duración en su manipulación.

(Barrientos, 2013)

31

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Ácido tartárico.- es un crémor tártaro o crema tártara, en un polvo

cristalino blanco químicamente es el tartrato o tartrato ácido de potasio,

KC4H5O6, la sal ácida de la sal de potasio de ácido tartárico.

Advenimiento.- es un término vinculado al verbo advenir, que refiere a la

acción de llegar, suceder, venir o sobrevenir, por lo tanto es la venida o

llegada de algo o de alguien.

Admisión.-acción y efecto de admitir, aceptación de ingreso de alguien o

algo.

Adyacente.- que esta próximo o unido a otra cosa, también que se aplica

al ángulo que, en relación con otro, tiene un lado común y los otros en

prolongación.

Aleación.- material o características y propiedades parecidas a la de un

metal, formado por la fusión de dos o más elementos químicos, de los

cuales al menos uno es un metal.

Apatita.- es un mineral de cristales y tiene una dureza de 5 en la escala

de Mohs, su composición química es Ca5 (PO4)3(F, CI, OH) y su color es

variable.

Asequible.- que puede ser conseguido o alcanzado.

Catalizan.- atraer y reunir en un solo grupo cosas de distinto origen o de

diferentes características, especialmente fuerzas, ideas o sentimientos.

Coriáceos.- que tiene el aspecto o el tacto parecido al del cuero o de

consistencia de cuero.

Cursar.- hacer que una orden o documento administrativo sea tramitado y

enviado al organismo o a la persona adecuada.

32

Disemina.- extender los elementos de un conjunto sin orden y en

diferentes direcciones.

Eludir.- evitar una cosa con habilidad o astucia.

Emancipar.- liberar respecto de un poder, una autoridad, una tutela o

cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.

Entorno.- conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a un

apersona o cosa.

Estroncio.- elemento químico de símbolo Sr y número atómico 38, es un

metal de color amarillo, poco brillante, deformable, descompone el agua,

se oxida al aire y arde con llama muy brillante.

Evasivas.- que pretende evitar una dificultad, un compromiso o un

peligro.

Extravagante.- que se hace o dice fuera del orden o común modo de

obrar.

Flexura.- línea cuyos puntos sucesivos cambian continuamente de

dirección sin formar ángulo.

Geriátrico.- se aplica al centro que se dedica al cuidado de las personas

que tienen sesena y cinco o más años.

Glasear.- dar brillo a la superficie de ciertas cosas.

Híbridos.- que es originado a partir de elementos de distinta naturaleza.

Hidrofilicos.- que tiene una propensión a atraer y retener agua.

Impregnar.- mojar la capa más superficial de un cuerpo con un líquido o

con una sustancia espesa o pegajosa.

33

Indagar.- preguntar o investigar para procurar enterarse de datos o

informaciones especialmente si son referentes a un asunto oculto o

secreto.

Innovar.- cambiar las cosas introduciendo novedades.

Inminente.- que está a punto de ocurrir.

Iones.- átomo o conjunto de átomos con carga eléctrica debida a la

pérdida o ganancia de electrones.

Longevidad.- larga duración de vida.

Mesurados.- actuar, contenerse, moderarse.

Metacrilato.- material plástico transparente, muy rígido y resistente, que

se utiliza como sustituto del vidrio en diversas aplicaciones.

Neutralización.- proceso que anula o contra resta la acción de un agente.

Patente.- que se percibe con claridad o sin necesidad de razonamiento o

explicaciones.

Persuasión.- tratamiento terapéutico que trata de enfrentar al paciente a

través del uso de la razón.

Revestimiento.- capa de algún tipo de material con la que se protege o

adorna una superficie.

Rocío.- Gotas con las que se humedece algo.

Silicio.- elemento químico de símbolo Si y número atómico 14, es un no

metal sólido que, en su forma cristalina, es gris y con brillo metálico, es

amorfa.

Silicato.- sal formada a partir de un ácido del silicio y una base.

34

Sustrato.- sustancia sobre la que se ejerce la acción de un fermento.

Transcendente.- que transciende o tiene consecuencias muy

importantes.

Versado.- se aplica a la persona que es muy experta en o entendida en

una materia o tema.

Viscosidad.- densidad y espesura de una sustancia.

35

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo a lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…

para obtención del grado académico de Licenciado o del Título profesional

Universitario o Politécnico, el estudiante debe realizar y defender un

proyecto de investigación conducente a solucionar un problema o una

situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y

originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de

fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

36

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

En documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamientos críticos plasmado en el análisis de conceptos

y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de método y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

37

2.5 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1VARIABLES INDEPENDIENTES: Técnicas Restauradoras

2.5.2VARIABLES DEPENDIENTE: Piezas Temporarias

2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Dimensione

s

Indicador

es

Independien

te:

Técnicas

Restaurador

as

Son técnicas

sencillas,

fácil de

reparar,

resistencia

tanto

estructural

como al

desgaste.

Sirve para

evitar

extracción o

pérdidas

prematuras

de piezas

temporarias.

Ionómero de

vidrio

convencional

.

Ionómero de

vidrio foto

curable.

Aplicación

sencilla.

Fácil

manipulac

ión.

Liberació

n de flúor.

Toleranci

a a la

expansión

.

Dependient

e:

Piezas

Temporarias

Las piezas

dentarias

van a ser

sustituidas

las piezas

dentarias

permanentes

.

Proteger el

espacio para

la dentición

permanente

y la

orientación.

Dientes

deciduos

Cúspides.

Fosas y

fisuras.

38

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVENTIGACIÓN

El presente análisis de investigación es de manera NO EXPERIMENTAL

que requiere de documentos a través de un determinado tiempo o un

lapso definido para una condición de cambios.

Método.- El método a utilizarse será:

Inductivo.- Se examinara casos específicos ya que sus artículos nos

darán para separar resultados de manera habitual. Se utiliza las

indicaciones prácticas para un caso que se reitera una y otra vez.

Deductivo.- Se empieza de una imaginación muy corriente para así

obtener rendimiento de un hecho exclusivo. Que se basara en las

diferentes clases de ionómero de vidrio, con estos antecedentes extraerá

distintos soluciones.

Analítico.- se hará semejanzas de variables, distinción de documento y

conclusiones descriptivos.

Sintético.-porque al término de esta investigación conseguiremos una

buena deducción.

Técnica.- Se realizó una encuesta en la clínica de Odontopediatria de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil para los

padres de familia.

Herramienta.- Gorro, mascarillas, guantes, gafas protectoras, resinas,

bondi, ácido grabador, ionómero de vidrio, torunda de algodones,

aplicador de bondi, explorador, dique de goma especial, pinza

algodonera, espátula de resina, espátula de cemento, espejos, pieza de

39

mano, lámpara de foto curada, fresas multi-hojas, pasta para pulir, fresas

cilíndricas, fresas cónicas, fresas de diamantes redonda.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimientos

que se desea alcanzar el tipo de investigación que se aplico fue:

Documental.- se realizó a través de consultas de sitios Web y libros.

Teórica.- esta teoría se explica a un nivel de complicaciones con que se

aproxima un propósito hacia un predio de trabajo.

Práctica.- Por qué se realizó en la Facultad Piloto de Odontología de la

Cuidad de Guayaquil y se recopila la información a través de Docentes,

encuestas y estudiantes.

Esta práctica nos permite obtener un buen desarrollo sobre el material

que se está utilizando.

Descriptiva.- las preparaciones descriptivas nos permiten examinar y

establecer los elementos muy considerables de personas, asociaciones,

conjuntos, géneros y categorías de cualquiera otro fenómeno que se

expone a estudios.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTO HUMANO

Tutor Académico.- Dr. Ery Suarez Acebo MSc.

Autor.- Dalton Freddy Menéndez Salazar

Paciente.-

40

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Laptop.

Artículo de internet.

Libros.

Lápiz.

Borrador.

Cuaderno.

Esfero.

Celular.

Regla.

Calculadora.

Sacapuntas.

Impresora.

Hojas A4

Microsoft Word.

Microsoft Excel

3.4LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

La población.-esta investigación está constituida por un pacientes que

acuden a la Facultad Piloto de Odontología.Encuesta realizada a padres

de familia que asistieron a la clínica de odontopediatria de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

3.5 FASES METODOLOGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual.

Fase metodológica.

Fase empírica.

41

La fase conceptual del investigado es la que va desde la creación del

problema de la investigación a la creación de los objetivos estudiados que

procuramos finalizar. Este es un periodo esencial del problema en que la

investigación revela la oportunidad y actitud de su investigación, o lo

opuesto, descubren las conclusiones de preguntas en el análisis de lo

demás que han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cómo influyen las

técnicas restauradoras en piezas temporarias con ionómero?

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: esto tiene una

buena relación ya que el ionómero de vidrio es un buen elemento como

restaurador en piezas dentarias primarias.

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: mediante este

estudio podemos establecer que las técnicas restauradoras en piezas

temporarias con ionómero de vidrio, paciente que se hizo en la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil se determinó cuáles

son los riesgos sino se lleva un protocolo adecuado ya que por medio de

esto podemos llegar a una conclusión si se llevó a cabo una buena

obturación.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el “traje” que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: esta investigación es de forma No

Experimental, se describió el trabajo de tal forma que llega a la

objetividad. En conjunto de la metodología conceptual y descriptiva

encontramos buenos resultados que se han adecuado con importante

carencia a nuestro tema de investigación

42

Definición de los sujetos del estudio: nuestra población elegida es de

paciente de 9 años en la Facultad Piloto de Odontología en la Clínica de

Odontopediatria y no se abarcara a más pacientes.

Descripción de las variables de la investigación: mediante estas técnicas

restauradoras en piezas temporarias con ionómero de vidrio se logró

conseguir un buen acabado y sellado con dicho material que se utilizó.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: este tipo

de investigación se planteó con la ayuda de artículos de internet, libros, y

con la ayudas de trabajos precedente para examinar efectividad del

ionómero de vidrio en piezas caducas.

La fase empírica es la más beneficiada y atractiva, aquí vamos a

recolectar datos de perfil o imagen precisa a la utilización de materiales

que fuimos proyectando anticipadamente. También vamos a recolectar los

análisis de datos que es la ocupación o cargo de estudio, aquí

pretendemos tener una buena exploración, delinear fenómeno o examinar

vinculo variante.

Recogida de datos: la comunicación fue recogida por una encuesta.

Análisis de datos: los padres de familia respondieron las preguntas de una

forma muy empírica. Estas fueron las preguntas que se les hicieron a los

padres de familia; ¿Usted sabe que restauración le ponen a su niño?,

¿Cree que el calce del niño le va a durar para toda la vida?, ¿Supone

usted que debe cepillarse los dientes?, ¿Por qué usted visita al

odontólogo con el niño?, ¿Cuándo el niño no quiere comer usted le dice al

niño que lo va a llevar al odontólogo?

Interpretación de los resultados:

En la encuesta hecha a los padres de familia, en la primera pregunta que

se le realizo a los padres de familia sus respuesta fue que el 70% NO y el

43

30% SI. Esto nos permite saber que los padres de familia no tienen

ninguna idea de lo que se le está colocando en el diente del niño.

En la segunda pregunta que se le realizo a los padres de familia sus

respuesta fue que el 60% NO y el 40%SI. Esto nos indica que si tiene

algo de conocimiento de que tiempo le va a durar el material colocado en

el diente.

En la tercera pregunta que se le realizo a los padres de familia sus

respuesta fue que el 60% Si, 30% NO y No sabe 10%. Esto nos permite

saber de qué si hay un buena higiene bucal de parte de los padres de

familia.

En la cuarta pregunta que se le realizo a los padres de familia sus

respuesta fue que el 60% cuidado y el 40% molestia. Aquí nos permitió

analizar y se sacó conclusión del encuestado de que tienen un mayor

cuidado a su diente.

En la quitan pregunta que se realizó a los padres de familia sus respuesta

fue que el 50% 5 años, 30% 6 años y el 20% 7 años. Nos da un resultado

que estos niños de pendiendo de su edades nos dice las encuesta que les

tienen miedo ir al odontólogo pero si tiene una buena higiene bucal.

Los resultados nos indican que hay unos agradables resultados ya que

los padres de familias se interesan por la salud bucal de los niños y el

procedimiento a seguir en la Clínica de Odontopediatria en la Facultad

Piloto de Odontología.

44

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Encuesta realizada a padres de familia que asistieron a la clínica de

Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

Tabla # 1

1) ¿Usted sabe que calce le ponen a su niño?

Fuente:Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Grafico # 1

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez

Análisis de Tabla y Grafico # 1.- se analizó que el total de 10 personas

(100%) encuestadas sobre ¿Usted sabe que restauración le ponen a su

niño?, respondieron NO 7 (70%) y SI 3 (30%).

Conclusión tabla y grafico # 1.- el 70% de persona no saben que

restauración se le coloca al diente del niño.

30%

70%

SI NO

NUMERO PORCENTAJE

SI 3 30%

NO 7 70%

TOTAL 10 100%

45

Tabla # 2

2) ¿Cree que el calce del niño le va a durar para toda la vida?

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Grafico # 2

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Análisis de la Tabla y Grafico # 2.- se analizó que el total de 10

personas (100%) encuestadas sobre ¿Cree que el calce del niño le va a

durar para toda la vida?, respondieron SI 6 (60%) y NO 4 (40%).

Conclusión tabla y grafico # 2.- el 60% de personas encuestadas tiene

una instrucción sobre que material se le está colocando al niño.

40%

60%

SI NO

NUMERO PORCENTAJE

SI 4 40%

NO 6 60%

TOTAL 10 100%

46

Tabla # 3

3) ¿Supone usted que se debe cepillarse los dientes?

NUMERO PORCENTAJE

Si 6 60%

No 3 30%

No sabe 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Grafico # 3

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Análisis de la Tabla y Grafico # 3.- se analizó que del total de 10

personas (100%) encuestados sobre ¿Supone usted que se debe

cepillarse los dientes?, respondieron SI 6 (60%), NO 3 (30%) y NO SABE

1 (10%).

Conclusión tabla y grafico # 3.- el 60% de las personas encuestadas

saben que es muy bueno cepillarse los dientes ya que si no se cepillan

pueden desarrollarse caries.

60% 30%

10%

si no no sabe

47

Tabla # 4

4) ¿Por qué usted visita al odontólogo con el niño?

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Grafico # 4

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Análisis de la Tabla y Grafico # 4.- se analizó que del total de 10

personas (100%) encuestados sobre ¿Por qué usted visita al odontólogo

con el niño?, respondieron CUIDADO 6 (60%) y MOLESTIA 4 (40%).

Conclusión tabla y grafico # 4.- el 60% de las personas encuestada

tienen mucho cuidado con la higiene bucal de sus niños.

NUMERO PORCENTAJE

Cuidado 6 60%

Molestia 4 40%

TOTAL 10 100%

60%

40%

Cuidado Molestia

48

Tabla # 5

5) ¿Cuándo el niño no quiere comer usted le dice que lo va a

llevar al odontólogo?

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Grafico # 5

Fuente: Encuesta realizada en la Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de

Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Análisis de la Tabla y Grafico # 5.- Se analizó que del total de 10

personas (100%) encuestadas sobre ¿Cuándo el niño no quiere comer

usted le dice que lo va a llevar al odontólogo?, respondieron 5años 5

(50%), 6años 3 (30%) y 7años 2 (20%).

Conclusión tabla y grafico # 5.- el 50% de las personas encuestadas

respondieron que lo hacen para que el niño no tenga temor del

odontólogo.

NUMERO PORCENTAJE

5 años 5 50%

6 años 3 30%

7 años 2 20%

TOTAL 10 100%

50% 30%

20%

5 años 6 años 7 años

49

Mediantes todos estos resultados obtenidos por medios de padres de

familias han sido respondida en forma precisa:

No obstante este estudio no es muy controversial para poder definir cuál

de los ionómero de vidrio es el deseable y adecuado al momentos de

hacer una obturación.

Estos ionómero de vidrio son muy empleado en lo que es la práctica

Odontológica, pero el más favorecido en la utilización de todos los

ionómero de vidrio es el cemento de ionómero de vidrio convencional por

su mayor adhesión al esmalte y dentina y no se adquiere con mayor

facilidad una vez utilizado en la cavidad.

Los cementos de ionómero de vidrio tienen una reacción de fraguado,

polvo de vidrio alúmina silicato y resolución de ácido poli-acrílico. En lo

posterior esto se fue desarrollando para su utilización clínico ya que

reportaron unos buenos resultados, el primero ionómero de vidrio

restaurador fue el Fuji II presento excelentes elementos físicos que los

materiales. Se presentó también buena resistencia a la comprensión

como a la resistencia al desgaste, su mayor cambio de evolución también

se adhiere componentes que experimentaron a su polimerización que

interviene la luz.

Esta investigación es cualitativa ya que se debe tener en cuenta cada uno

de los fundamentos que se distingue en lo discutible. Y cuantitativa

porque se manifiesta numéricamente una anormalidad o juicio de un

determinado número de actores los cuales servirán de origen esencial en

la exploración.

50

Caso clínico # 1

Técnica con ionómero de vidrio

Fuente: Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología.

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar.

Edad del paciente: 9 años.

A B

C D

A. Instrumento Utilizado

B. Presentación del caso a tratar.

C. Colocación del ionómero de vidrio Glass Liner.

D. Concluido el caso que se trató.

Comentario del caso clínico pasó a paso: paciente que llega a la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, Nombre

del paciente Romina de 9 años de edad, se procedió hacer una asepsia

extra e intra bucal antes de comenzar a tratar la pieza dentaria luego

procedimos hacer la eliminación de caries insipiente que se encontraba

en la pieza dentaria por la cara oclusal luego se le coloco un aislamiento

51

absoluto para poder tratar la pieza dentaria fuera de humedad luego se

procedió a secar la pieza dentaria para comenzar a colocar el ionómero

de vidrio poco a poco para que este se acople a la cavidad de la pieza

dentaria una vez terminado el sellamiento vamos a tener un acabado y

sellado de la pieza dentaria que se trató en la cual tuvimos un buen

resultado.

52

5. CONCLUSIONES

Los ionómero de vidrio son cementos que se incorporan al esmalte y

dentina tienen una forma similar a los cementos de policarboxilato, que se

relaciona próximo al copiado de la resistencia de la adhesión de la resina

compuesta y presenta una durabilidad al relacionarse con cementos de

óxido de zinc-eugenol ya que presenta un apoyo para el profesional de

odontología.

Los ionómero de vidrio convencionales, adentro de los que se existen los

ionómero de vidrio de mayor consistencia, y la novedad de coexistente de

fuji IX, y también los ionómero de vidrio Resino modificados adentro de

estos están los modificados con resinas foto-polimerizables y con resinas

auto-polimerizables.

Estas técnicas nos dan soluciones ya que podemos restaurarlas con

ionómero de vidrio y nos presentaran un acabado apropiado con dichas

propiedades que fueron influidos.

Las obturaciones con ionómero de vidrio que se excede el límite provocan

lesiones pulpares con una mayor secuela.

53

6. RECOMENDACIONES

Esta misión es parte de un planteamiento de investigación cuya finalidad

es de definir o decretar bio-compatibilidad de los componentes de

restauraciones en piezas caducas en esmalte y dentina.

El uso de ionómero de vidrio nos favorece en obturaciones de exterior o

superficiales que no se pasen el límite ya que esta elevación no realiza

cambio o modificación pulpares.

Se aconseja respaldar toda la normativa de bioseguridad y aislamiento así

como también los reglamentos decretado para la apropiada medida

cavitaria y la utilización de ionómero.

Los elementos clínicos de material, evaluados mientras este periodo,

manifestaron excelentes resultados, ya que lo recomendable en debe de

ser en cavidades de clase I, clase II y clase V en piezas temporarias y en

cavidades conservadoras en los primeros molares permanentes.

54

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrientos, F. L. (2013). universidad de chile. Recuperado el 26 de

01 de 2015, de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117441/Lavandero

_F.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Basso, D. M. (02 de 06 de 2013). Gaceta Dental. Recuperado el 20

de 01 de 2015, de

http://www.gacetadental.com/2013/06/restauraciones-dentales-con-

ionomero-de-vidrio-recubierto-23861/#

3. Basso, D. M. (05 de 04 de 2014). Gaceta Dental. Obtenido de

http://www.gacetadental.com/2014/01/restauraciones-dentales-con-

cementos-de-ionomero-de-vidrio-tecnica-sandwich-46839/

4. Bonecker, M. (2014). Ripano EDITORIAL MEDICA. En M.

Bonecker, Ripano EDITORIAL MEDICA (págs. 160,

161,162,163,164,165). Ronda del caballero de la mancha, 135 -

28034 Madrid, España: Rafael López Soriano Gómez.

5. Castillo Mercado, R. (2011). Ripano. En R. C. al., Ripano (págs.

146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158,

159, 160, 161, 162). Ronda del caballero de la mancha 135 - 28024

madrid: Rafael López Gómez.

6. Cedillo Valencia, J. J. (19 de 12 de 2011). Revista ADM.

Recuperado el 24 de 01 de 2015, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od111h.pdf

7. Guzmán, A. (09 de 01 de 2015). Evaluacion Clinica de un Ionomero

de Vidrio Modificado en Odontopediatria. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-

63652001000300008&script=sci_arttext

8. Guzmán, A. R. (13 de 12 de 2001). Acta Odongologica

Venezolana. Recuperado el 16 de 01 de 2015, de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/evaluacion_iono

mero_vidrio_modificado.asp

9. Guzmán, A. R. (13 de 12 de 2001). acta odontologica venezolana.

Recuperado el 10 de 01 de 2015, de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/3/evaluacion_iono

mero_vidrio_modificado.asp

55

10. Jordi, D. M. (06 de 04 de 2010). scielo uruguay. Obtenido de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

93392010000100004

11. Paula, M. V. (07 de 05 de 2012). acta odontológica venezolana.

Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/2/art7.asp

12. Pereira, J. C. (08 de 04 de 2010). acta odontologíca venezolana.

Recuperado el 18 de 01 de 2015, de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art14.asp

13. Revilla, D. M. (09 de 01 de 2015). dentinopulpar, Proteccion del

complejo. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos-

pdf4/proteccion-del-complejo-dentinopulpar/proteccion-del-

complejo-dentinopulpar.pdf

14. Valencia, J. J. (23 de 06 de 2010). RE VISTA ADM. Recuperado el

22 de 01 de 2015, de http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-

2010/od104h.pdf

15. Villalobos, D. Y. (01 de 04 de 2010). Archivo Médico de Camagüey.

Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2111/211116130016.pdf

56

ANEXOS

57

Anexo #1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ENCUESTA REALIZADA A PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A

LA CLÍNICA DE ODONTOPEDIATRIA DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

1. ¿Usted sabe que restauración le ponen a su niño?

SI NO

2. ¿Cree que el calce del niño le va a durar para toda la vida?

SI NO

3. ¿Supone usted de debe cepillarse los dientes?

SI

NO

NO SABE

4. ¿Por qué usted visita al odontólogo con el niño?

Cuidado Molestia

5. ¿Cuándo el niño no quiere comer usted le dice que lo va a llevar al

odontólogo?

5 años 6 años 7 años

Fuente: Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

58

Anexo #2

PRESENTACIÓN DEL TIPO DE IONÓMERO QUE SE UTILIZA EN CLÍNICA DE ODOTOPEDEATRIA PARA RESTAURACIONES.

IONOMAX POLVO/LÍQUIDO

Fuente: Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Anexo #3

PRESENTACIÓN DE OTRO TIPO DE IONÓMERO QUE SE PUEDE UTILIZAR EN CLÍNICA DE ODONTOPEDRIATRIA. GC FUJI PLUS

POLVO/LÍQUIDO

59

Fuente: Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar

Anexo #4

PRESENTACIÓN DE OTRO MATERIAL QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA OBTURACIONES EN PIEZAS TEMPORARIAS Y EN MOLARES

PERMANENTES. VIVAGLASS POLVO/LÍQUIDO

Fuente: Clínica de Odontopediatria de la Facultad Piloto de Odontología

Autor: Dalton Freddy Menéndez Salazar