UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

64
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA (CASO CLINICO) TEMA: EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES CON TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS EN ODONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA AUTOR: LISSETTE ANABEL TINOCO BURUHUAN TUTOR: Dr. Nervo Medrano Núñez Guayaquil, Mayo, 2017. Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA (CASO CLINICO)

TEMA:

EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES CON TÉCNICAS

MÍNIMAMENTE INVASIVAS EN ODONTOLOGÍA

CONTEMPORÁNEA

AUTOR:

LISSETTE ANABEL TINOCO BURUHUAN

TUTOR:

Dr. Nervo Medrano Núñez

Guayaquil, Mayo, 2017.

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES CON TÈCNICAS

MÍNIMAMENTE INVASIVAS EN ODONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.

Presentado por la Srta. LISSETTE ANABEL TINOCO BURUHUÀN. Del cual he

sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Mayo de 2017.

__________________________________

DR. NERVO MEDRANO NUÑEZ ESP.

CI: 0906122593

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, LISSETTE ANABEL TINOCO BURUHUÀN con C.I. N° 0706047743, declaro

ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo de 2017.

_________________________________________

LISSETTE ANABEL TINOCO BURUHUAN

C.I. N° 0706047743

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

iv

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÒN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo/a es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

De Odontología, por consiguiente, se aprueba.

------------------------------------------------

Dr. Miguel Álvarez Avilés MSC.

DECANO

--------------------------------------------------

Dr. Juan Carlos Mancero

Gestor Titulación

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

v

DEDICATORIA

A Dios, por ser el eje principal brindándome el Don de la Sabiduría para desarrollar

con éxito el trabajo.

A mis padres por ser los pilares fundamentales en mi vida que me apoyan y me

brindan todo su cariño, amor y esfuerzo para que poder alcanzar esta meta, por

haber sido guías invaluables en mi camino y que no permitieron que la adversidad

me domine.

A mi hermana, por ser paciente y ayudarme justo cuando más lo necesitaba.

A mi sobrino, que me da su cariño y travesuras que alegran mi vida.

A mis familiares y amigos, que gracias a sus consejos me ayudaron a tomar

decisiones correctas y participaron como pacientes en mi formación académica.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

vi

AGRADECIMIENTO

A la Facultad Piloto de Odontología, y docentes académicos que me brindaron sus

mejores conocimientos y haberme enseñado durante todos estos años.

A las personas que fueron mis pacientes, les quedo muy agradecida por su

puntualidad, amabilidad y paciencia.

Al tutor de mi análisis de caso el Dr. Nervo Medrano Núñez, gracias a su tiempo,

paciencia y apoyo brindado para poder culminar este trabajo.

Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés MSC.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: EXTRACCIÓN DE

TERCEROS MOLARES CON TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS EN

ODONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. Realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Mayo de 2017.

________________________________________

LISSETTE ANABEL TINOCO BURUHUÀN

C.I. N° 0706047743

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

1

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................................ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÒN ....................................................................................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................. 1

ÍNDICE DE FOTOS................................................................................................................................ 2

RESUMEN ........................................................................................................................................... 3

ABSTRACT ........................................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

2. OBJETIVO ...................................................................................................................................... 24

3. DESARROLLO DEL CASO ............................................................................................................... 25

3.1. HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE ........................................................................... 25

3.1.1. Identificación del paciente ..................................................................................... 25

3.1.2. Motivo de consulta................................................................................................... 26

3.1.3. Anamnesis ................................................................................................................. 26

3.2 ODONTOGRAMA .............................................................................................................. 27

3.3. IMÁGENES DE RX, FOTOS INTRAORALES, EXTRAORALES ............................. 28

3.4. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 34

4. PRONÓSTICO ................................................................................................................................ 35

5. PLAN DE TRATAMIENTO ............................................................................................................... 35

5.1. TRATAMIENTO ................................................................................................................. 36

6. DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 49

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 51

ANEXOS ............................................................................................................................................ 56

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

2

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO 1. ODONTOGRAMA ................................................................................. 27

FOTO 2. VISTA FRONTAL .................................................................................. 28

FOTO 3. VISTA LATERAL DERECHA ............................................................... 29

FOTO 4. VISTA LATERAL IZQUIERDA.............................................................. 30

FOTO 5. ARCADA SUPERIOR ........................................................................... 31

FOTO 6. ARCADA INFERIOR ............................................................................. 31

FOTO 7. ARCADAS EN OCLUSIÓN ................................................................... 32

FOTO 8. ARCADA EN OCLUSIÓN DERECHA .................................................. 33

FOTO 9. ARCADA EN OCLUSIÓN IZQUIERDA ................................................ 33

FOTO 10 . RADIOGRAFÍA PANORÁMICA ......................................................... 34

FOTO 11. ASEPSIA DE REGIÓN BUCAL EXTERNA ........................................ 36

FOTO 12 ASEPSIA REGIÓN BUCAL INTERNA ................................................ 37

FOTO 13 . INSTRUMENTAL MÍNIMAMENTE INVASIVO................................... 37

FOTO 14. ANESTESIA INFILTRATIVA PIEZA #28 ............................................ 38

FOTO 15. LUXACIÓN PIEZA #28 ....................................................................... 38

FOTO 16. PIEZA #28 EXTRAÍDA ........................................................................ 39

FOTO 17. ANESTESIA GOW GATES PIEZA #38 .............................................. 39

FOTO 18. INCISIÓN PIEZA #38 .......................................................................... 40

FOTO 19. COLGAJO PIEZA #38 ........................................................................ 40

FOTO 20. LUXACIÓN PIEZA #38 ....................................................................... 41

FOTO 21. EXTRACCIÓN PIEZA #38 .................................................................. 41

FOTO 22. SUTURA PIEZA #38 ........................................................................... 42

FOTO 23. PIEZA #38 EXTRAÍDA ........................................................................ 42

FOTO 24. ANESTESIA GOW GATES PIEZA #48 .............................................. 43

FOTO 25. INCISIÓN PIEZA #48 .......................................................................... 43

FOTO 26. COLGAJO PIEZA #48 ........................................................................ 44

FOTO 27. OSTEOTOMÍA PIEZA #48 .................................................................. 44

FOTO 28. LUXACIÓN PIEZA #48 ....................................................................... 45

FOTO 29. EXTRACCIÓN PIEZA #48 .................................................................. 45

FOTO 30. TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD PIEZA #48 ................................... 46

FOTO 31. SUTURA PIEZA #48 ........................................................................... 46

FOTO 32. PIEZA #48 EXTRAÍDA ........................................................................ 47

FOTO 33. PIEZAS DENTALES EXTRAÍDAS ...................................................... 47

FOTO 34. OPERADOR-PACIENTE .................................................................... 48

FOTO 35. BIOMETRÍA HEMÁTICA .................................................................... 56

FOTO 36. TIEMPO DE COAGULACIÓN ............................................................. 56

FOTO 37. QUÍMICA SANGUÍNEA.. ............................................................ ….57

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

3

RESUMEN

En la actualidad, el estudiante de odontología que ha egresado, se dispone a

enfrentar un entorno de competitividad y profesionalismo, por lo cual es importante

la actualización constante del futuro profesional.

La Odontología Contemporánea requiere renovación de los métodos tradicionales

de la dentistería, por la Salud oral justificada en evidencias, pruebas y ensayos.

Los terceros molares (3M) se presentan en el 90% de la población, y a lo menos un

33% de estos corresponden a 3M mandibulares impactados. Su extracción es un

procedimiento relativamente común, el que involucra manipulación quirúrgica de

tejidos blandos y duros, donde el paciente usualmente presenta complicaciones y

problemas post-operatorios. El objetivo del presente caso clínico fue realizar la

extracción de terceros molares maxilar y mandibular mediante técnicas

mínimamente invasivas basándonos en la odontología contemporánea, como

medio preventivo de las complicaciones dento-alveolares. El paciente se realizó la

extracción de tres piezas dentales (#28, #38, #48) en donde no presentó ninguna

complicación post-operatorias. El tiempo de recuperación fue adecuado, el control

de la inflamación y dolor mediante la farmacoterapia fue favorable, mediante

Arcoxia 120 mg. vía oral, más Meloxican 15mg. Im, y terapia de frio. El control de

la infección se lo realizo con amoxicilina de 1gr. vía oral, dando resultados

adecuados. Los tejidos circundantes a las piezas a extraerse fueron manejados

adecuadamente manteniendo su integridad y rápida cicatrización de tejidos

incididos. El edema desapareció a los 5 días, y no impidió la capacidad para realizar

tareas diarias del paciente.

Palabras Clave: cirugía oral, odontología contemporánea, terceros molares,

mínimamente invasivo, complicaciones quirúrgicas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

4

ABSTRACT

At present, the student of odontolgy that it has gone away, prepares to face an

environment of competitiveness and professionalism, for which there is important

the constant update of the professional future. The Contemporary Odontolgy needs

renovation of the traditional methods of the dental surgery, for the oral Health

justified in evidences, tests and tests. The molar third parties (3M) is present in 90%

of the population, and at least 33% of these correspond to 3M impacted mandibular.

Its extraction is a relatively common procedure, which involves surgical manipulation

of soft and hard tissues, where the patient usually presents complications and post-

operative problems. The objective of this case report was to carry out the extraction

of third molars maxillary and mandibular using minimally invasive techniques based

on contemporary dentistry, as a preventive means of dentoalveolar complications.

The patient extraction three teeth (# 28, # 38, # 48) where he presented no

postoperative complication was performed. The recovery time was adequate,

control of inflammation and pain by pharmacotherapy was favorable by Arcoxia 120

mg. orally, 15mg. Im more Meloxican and cold therapy. The infection control it

conducted with amoxicillin 1 g. orally, giving adequate results. Surrounding the

pieces to be extracted tissues were handled properly maintaining its integrity and

rapid healing of incised tissues. Edema disappeared within 5 days, not the capacity

to perform daily tasks prevented the patient

Key Words: oral surgery, contemporary dentistry, wisdom teeth, minimally invasive

surgical complications.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el recién egresado se enfrenta a un medio profesional muy

competitivo y saturado, por lo cual es de suma importancia el seguirse preparando.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

5

La Odontología del Siglo XXI requiere cambiar los viejos paradigmas de la

dentistería basada en la existencia por la Medicina Oral basada en evidencias, y en

mucho más, las habilidades basadas en competencias. (Zerón, 2011).

La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz de la

Odontología del Siglo XX, donde los programas de estudio contemplaron la mayor

carga en asignaturas enfocadas a los objetivos de aprendizaje para rehabilitar

dientes bajo el viejo paradigma del Siglo XIX “extensión por prevención es

extensión por destrucción”. (Zerón, 2011).

Las bases científicas que reviste la práctica clínica Odontológica deben ser, por

tanto, avaladas en los conceptos que reviste. Actualmente, las bases del desarrollo

de la odontología moderna buscan avalar sus terapéuticas. La ciencia de

biomateriales, instrumentales y el desarrollo de nuevas tecnologías, hacen posible

tan intrépida aseveración. Validar entonces los principios de la Odontología

Mínimamente Invasiva (OMI) como base de una terapéutica moderna y avalada en

real conocimiento científico. Alejar ya definitivamente de la práctica clínica

odontológica antiguos conceptos de automatizado tecnicismo para dar paso a la

Ciencia que reviste la Odontología Moderna. (Karger, 2004).

Los terceros molares (3M) se presentan en el 90% de la población, y a lo menos un

33% de estos corresponden a 3M mandibulares impactados. Su extracción es un

procedimiento relativamente común, el que involucra manipulación quirúrgica de

tejidos blandos y duros, donde el paciente usualmente presenta complicaciones y

problemas post-operatorios. (Fuentes R. , 2012).

La posición anatómica de los 3M mandibulares puede ser variable respecto a

estructuras óseas como la rama mandibular y cuerpo mandibular, observándose

incluso de forma ectópica. (Gómez, 2013).

Algunas clasificaciones relacionan la posición de los 3M mandibulares con el eje

del segundo molar adyacente o la profundidad y proximidad con la rama

ascendente de la mandíbula, determinando diversos grados de inclusión ósea e

impactación, mientras que otras toman en cuenta la posición de las raíces de los

3M y sus ápices con respecto al nervio alveolar inferior (NAI), que pueden ubicarse

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

6

próximas, adyacentes o sobreproyectadas al canal mandibular y su nervio.

(Martínez, 2011).

Para prevenir un eventual daño al NAI es necesario un estudio imagenológico

adecuado a través de radiografías panorámicas o tomografía computarizada. La

radiografía panorámica es el examen más utilizado como imagen 3D que otorga

una adecuada información referente a la sobre proyección o proximidad al NAI de

las raíces dentarias.(Sarango, 2009).

En un cambio de paradigma hacia técnicas quirúrgicas atraumáticas para la

remoción de 3M mandibulares, se han propuesto procedimientos como

odontosección completa, remoción parcial de coronas o extracción asistida por

ortodoncia. Si bien estas técnicas minimizan la cantidad de hueso a ser eliminado,

algunas requieren la realización de dos intervenciones quirúrgicas y aún es

necesario realizar amplios colgajos. (Fuentes R. , 2012).

Actualmente, el modelo de cirugía sin colgajo (flapless), ha resultado exitoso en la

remoción de dientes con dislocaciones horizontales, por tanto, cambiar la clásica

cirugía de 3M mediante colgajo lateral y osteotomía vestibular, por una cirugía sin

colgajo con mantención completa de la tabla ósea bucal se ha transformado en una

discusión substancial referente a procedimientos mínimamente invasivos. (Fuentes

R. , 2012).

Aunque los instrumentales, técnicas quirúrgicas y desarrollo de tecnologías ayudan

en procedimientos de cirugía oral de pequeñas cavidades óseas como ocurre en la

remoción de molares impactados. De esta forma, se mejora la visión del lecho

quirúrgico y de zonas anatómicas de alta complejidad. (Fuentes R. , 2012).

Estas características permiten disminuir considerablemente las complicaciones

post-quirúrgicas versus procedimientos convencionales de remoción de 3M

incluidos e impactados, pues permite un acceso y osteotomía mínimamente

invasiva. (Fuentes R. , 2012).

La extracción quirúrgica del tercer molar, ya sea por el bloqueo de otro diente o de

hueso, por falta de espacio o por mal posición del tercer molar es la intervención

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

7

quirúrgica más frecuente de las que se realizan en la cavidad bucal. (Londoño,

2013).

La frecuencia de patología inducida por el tercer molar es muy elevada, y en nuestro

medio sobre todo el tercer molar inferior, debido a condiciones embriológicas y

anatómicas singulares. (Londoño, 2013).

ANATOMÍA DE LOS TERCEROS MOLARES

La anatomía de los terceros molares ha sido descrita como impredecible

presentando mayor variación que ninguna otra pieza dentaria de la cavidad oral.

(Fuentes R. , 2009).

Los terceros molares son los únicos dientes que terminan de completar su

formación posterior a la pubertad, los cuales exhiben un desarrollo por un periodo

inusualmente largo, que puede durar más de 10 años. (Fuentes R. , 2009).

Entre el 9% y el 20% de las personas presentan ausencia congénita del tercer

molar, siendo ésta más frecuente en hombres que en mujeres. Es el diente que

presenta más alto porcentaje de impactación, reportándose rangos entre 9,5%-

50%. La extracción quirúrgica de los terceros molares que erupciona de forma

incompleta es una de las actividades más frecuentes que realiza el cirujano oral en

su práctica diaria. Utilizando radiografías cefálicas laterales el investigador Rickkets

y colaboradores midieron la distancia desde el centro de la rama mandibular a la

superficie distal del segundo molar sobre el plano oclusal, señalando que una

distancia de 30 mm. (Fuentes R. , 2009).

La erupción de los terceros molares se produce entre los 16 y 24 años de edad y

su inclinación puede variar durante su erupción. La radiografía panorámica es el

estudio radiográfico usado más frecuentemente por los odontólogos y cirujanos

orales para realizar diagnósticos y planificación previa a la decisión de extraerlos

quirúrgicamente. El tercer molar es el diente con mayor frecuencia de agenesias y

el más irregular en su secuencia de maduración y, al contrario que en el resto de la

dentición, ésta suele ser más precoz en varones que en mujeres. (Shunke, 2010).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

8

En relación a las características anatómicas de los terceros molares la literatura

describe para los superiores una longitud total entre 17,5 y18 mm., una longitud

coronaria que varía en un rango de 6 mm. hasta 6,8, y una longitud radicular de

aproximadamente 11 mm. además, presentan un diámetro mesiodistal de 8,5 mm

y vestibulopalatino de 10 mm. Para los terceros molares inferiores la longitud total

descrita es en un rango entre 17-18 mm., la longitud coronaria es cercana a los 7

mm., y la radicular a los 11 mm; el diámetro mesiodistal es de 10 mm. y

vestibulopalatino de 9,5 mm. (Shunke, 2010)

El 50% de los terceros molares inferiores son tetracuspídeos, de forma

cuadrangular; el 40% es pentacuspídeo, de forma trapezoidal; en el 10% restante

es de forma triangular. Para los terceros molares superiores la forma más común

es la tricuspídea, predominando la forma triangular o trapezoidal por sobre la forma

romboidal. (Shunke, 2010).

La porción radicular, en los superiores, es extremadamente accidentada, con

frecuentes desviaciones hacia distal que se originan en ocasiones desde el mismo

tercio cervical y que pueden llegar hasta el ángulo recto. Con menos frecuencia se

describen dilaceraciones vestibulares o palatinas, que, de existir, se localizan en el

tercio apical. Las desviaciones hacia mesial son excepcionales. (Shunke, 2010).

Es frecuente encontrar fusión de las distintas raíces, aunque pueden describirse

para los superiores los tipos morfológicos unirradiculares, birradiculares,

trirradiculares y plurirradiculares. (Shunke, 2010).

Con respecto a los tipos morfológicos para los inferiores predomina la forma

unirradicular, pero de igual forma puede encontrarse patrones birradiculares, o

incluso, multirradiculares. Además, es de mayor frecuencia encontrar anomalías de

forma como dilaceraciones en molares inferiores que en los superiores. (Shunke,

2010).

PATOGENIA DE TERCEROS MOLARES EN BOCA

Las alteraciones patológicas que son derivadas de la retención de un tercer molar

son:

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

9

Abscesos,

Sinusitis,

Reabsorción de las raíces de los dientes adyacentes. (Prieto, 2008).

Presencia de caries del molar retenido y/o del segundo molar.

Úlceras en la mucosa contigua, asimismo en algunas ocasiones podrían generar

quistes, ameloblastomas y ulceraciones leucoqueratósicas que pueden

degenerar en carcinomas. (Prieto, 2008).

Debido a la localización de los terceros molares, sobre todo los inferiores y a la

irritación crónica, puede producir alteraciones nerviosas o vasomotoras como:

(Gehrkue, 2015).

Dolores faciales

Trismus,

Parálisis facial ipsilateral. (Gehrkue, 2015).

FORMAS DE RETENCIÓN

Retención intraósea:

El Diente está rodeado por tejido óseo. (Papadogeorgakis, 2011).

Retención sub-mucosa:

El diente está cubierto por mucosa gingival. (Papadogeorgakis, 2011)

Retención:

Diente que no ha erupcionado en su periodo normal y se expone parcial o

totalmente.

Impactado:

Diente que se encuentra bloqueado por algún obstáculo durante su época normal

de erupción (Papadogeorgakis, 2011).

Inclusión:

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

10

Diente retenido en el maxilar superior o inferior rodeado del saco pericoronario y

lecho óseo.

Factores principales para predecir la dificultad quirúrgica.

Posición del diente

Una vez que se ha descrito al tercer molar en su profundidad, en su angulación con

respecto al segundo molar y el espacio que ocupa en relación a la rama se puede

comenzar a deducir el grado de dificultad de la extracción. (Raspall, 2006).

Edad.

Aunque los terceros molares se extraen a cualquier edad, la mayoría de los autores

coinciden que la cirugía tiene un grado menor de dificultad y esta se asocia con

menos morbilidad cuando se efectúa en pacientes menores de 20 años. Los

resultados de algunas investigaciones demostraron que se presenta mayor

cantidad de complicaciones intra y post quirúrgica durante la extracción del tercer

molar en pacientes con mayor edad. (Raspall, 2006).

Formas faciales.

Respecto a la forma facial, algunas características anatómicas pueden influir en la

accesibilidad al sitio quirúrgico. Al comparar el aspecto facial alargado o rectangular

a un tipo cuadrado y compacto, encontramos diferencias que hacen a la cirugía

más o menos complicada. (Raspall, 2006).

Las cirugías son menos complicadas en pacientes que tienen la cara alargada

debido a la altura del arco cigomático y la posición lateral de las apófisis coronoides

permiten un acceso factible a la tuberosidad del maxilar consideración muy

importante cuando las retenciones del tercer molar son muy altas. La superficie

lateral del cuerpo de la mandíbula está en mejor alineación con la rama con poca

expresión lateral. (Raspall, 2006).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

11

La posición del borde anterior de la rama, casi siempre en la superficie distal del

segundo molar ubica las retenciones inferiores en una configuración clase 1. El piso

de la boca es bajo y la bóveda palatina es alta. (Raspall, 2006).

Otros factores.

La experiencia del operador es un factor que influye en la dificultad de la extracción

como lo demuestran numerosos estudios, a menor experiencia, mayor tiempo

quirúrgico y mayor porcentaje de complicaciones. (Raspall, 2006).

El índice de masa corporal incrementa la dificultad. A mayor cantidad de índice de

masa corporal se dificulta el acceso al área quirúrgica en el paciente, lo cual

aumenta el grado de complejidad de la cirugía. (Raspall, 2006).

El grado de aprensión del paciente y la cooperación (Raspall, 2006).

La raza de los pacientes se debe tener en cuenta como otro de los factores

importantes ya que se ha demostrado que en pacientes afroamericanos se

dificultan más las cirugías por las formas radiculares y la mayor densidad ósea.

(Raspall, 2006).

La apertura máxima, así como disfunción de la atm se deben registrar igualmente,

puesto que la apertura bucal disminuida dificulta el acceso al área quirúrgica.

(Raspall, 2006).

ACTITUD TERAPÉUTICA PARA LOS TERCEROS MOLARES

Observación – seguimiento:

Dentro de la observación de los terceros molares se debe realizar en casos no

invasivos la rx y evaluación inicial cada 6 meses, evitando cualquier complicación

y previendo cualquier anormalidad, después se realizan chequeos de revisión cada

5 años. (García, 2014).

Extracción.

Debe realizarse la extracción del tercer molar, puesto que a medida que avanza la

edad del paciente la extracción se hace más difícil, por otra parte puede surgir un

aumento en la incidencia de morbilidad de los tejidos locales, pérdida o lesión de

los dientes adyacentes o del hueso y posibles lesiones de estructuras vitales, por

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

12

lo cual es necesario tomar en cuenta las estructuras de las respectivas arcadas

diferenciando de esta forma la exodoncia de los terceros molares superiores de los

inferiores, puesto que ambas piezas se encuentran rodeadas de estructuras

importantes como la tuberosidad del maxilar y el conducto dentario. (Huaynoca,

2012).

VALORACIÓN CLÍNICA PARA LA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR

Antes de la acción quirúrgica del tercer molar debemos cumplir los siguientes

requisitos, para que nuestra atención sea placentera y nuestro pronóstico para

el paciente favorable, dentro de la atención debemos realizar el siguiente

protocolo: (García, 2014).

- Ficha Clínica.

- Consideración Médica, Social, Y Clínica. (García, 2014).

- Radiografías.

- Exámenes de laboratorio (García, 2014).

INDICACIONES DE LA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR

Un tercer molar superior o inferior puede permanecer retenido en forma

asintomática por el resto de la vida de un individuo, pero con alguna frecuencia

puede estar involucrado con diferentes aspectos patológicos que varían desde una

simple caries dental, trauma en los tejidos blandos adyacentes, pasando por

infecciones agudas crónica, dolor localizado o irradiado, hasta desarrollar lesiones

neoplásicas a partir del tejido folicular o estar implicado en fracturas del ángulo

mandibular. (Llerena, 2006).

En el momento de realizar la evaluación clínica y radiográfica de un tercer molar

retenido es importante definir porque puede ser necesaria su remoción quirúrgica,

para ello debemos valorar los síntomas que manifiesta el paciente, los signos que

observamos durante el examen clínico y radiográfico, así como también las razones

soportadas por el remitente. (Llerena, 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

13

Cuando debe realizarse el procedimiento se definirá al evaluar cada caso en

particular dependiendo de la gravedad de los signos y síntomas observados y

referidos y mutuo acuerdo con el paciente o de su acudiente. (Llerena, 2006).

Las indicaciones para la extracción quirúrgica terapéutica del tercer molar incluyen

a las siguientes situaciones clínicas: (Radi, 2015).

Pericoronaritis.

Periodontitis. (Radi, 2015).

Caries y dificultad en la restauración protésica.

Resorción patológica. (Radi, 2015).

Formación de quistes y tumores odontogénicos.

Tercer molar relacionado con fracturas radiculares. (Radi, 2015).

Extracciones profilácticas.

CONTRAINDICACIONES DE LA CIRUGÍA DEL TERCER MOLAR

Como en todos los procedimientos quirúrgicos que se relacionan en el cuerpo

humano, en la cirugía del tercer molar también existen algunas situaciones clínicas

en donde se contraindican esta intervención. (Ardiles, 2015).

Cuando se observa un proceso infeccioso asociado.

El tercer molar erupciona en la forma correcta y cumple con su función

masticatoria. (Ardiles, 2015).

Presencia de terceros molares retenidos profundos y asintomáticos en

maxilares que se encuentran atróficos de pacientes mayores, con posibilidad de

fractura. (Ardiles, 2015).

Si se presenta la posibilidad de utilizarlos como autotransplante dental.

En pacientes con enfermedades sistémicas. (Ardiles, 2015).

Cuando pueden ser utilizados como pilar protésico.

Cuando se está en tratamiento de ortodoncia y anteriormente se ha decidido la

extracción de premolares. (Ardiles, 2015).

Fase preoperatoria

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

14

En esta etapa se hace el diagnóstico, se traza el plan de tratamiento y se prepara

al paciente física y psicológicamente y a menudo medicamentosa como puede ser

la administración ansiolítica o medicación antibiótica y por último la premedicación

hemostática, para el procedimiento quirúrgico. (Moura, 2011).

BIOSEGURIDAD EN CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES.

El profesional de cirugía bucal está siempre expuesto a la posibilidad de infectarse.

Las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en la práctica laboral

ya fueron establecidas por organismos nacionales e internacionales y deben ser

seguidas a plenitud. A pesar de ello, y por falta de conocimiento del riesgo en el

manejo del material contaminado y de las medidas de bioseguridad que se deben

seguir, así como la falta de un equipo de protección adecuada, condiciones

laborales inhóspitas y un incorrecto desecho del material infeccioso, se presentan

accidentes de trabajo. (Moura, 2011).

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.

Debemos disponer de un equipo odontológico cómodo tanto para el paciente como

para el clínico, lámpara de luz con suficiente potencia o en su defecto contar con

un foro adicional, equipo de succión con buena intensidad para cirugía bucal,

negatoscopio dentro de la sala de procedimientos, instrumental completo y en

buenas condiciones para realizar la cirugía propiamente dicha. (Blanco, 2011).

Sin embargo, el instrumental puede variar en cantidad y calidad de acuerdo con las

preferencias personales de cada cirujano. En términos generales, el instrumental

para cirugía bucal, puede ser clasificado en instrumental básico que perfectamente

puede ser utilizado en cualquier procedimiento de cirugía bucal menor y en

instrumental complementario que involucra un instrumental adicional compuesto

entre otros, por una variedad amplia de pinzas de exodoncia, elevadores y otros

instrumentales que pueden o no ser utilizados durante la intervención. (Blanco,

2011).

ANESTESIA DE LOS TERECEROS MOLARES

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

15

La exodoncia de terceros molares es el procedimiento que realiza con mayor

frecuencia por el cirujano oral y maxilofacial, y aunque las extracciones pueden

realizarse por sedación o anestesia general, la mayoría de las veces se recurre a

técnicas de anestesia local sin que el acto quirúrgico se convierta en un evento

traumático. (Aguirre, 2007).

Una excelente anestesia local permite llevar a cabo los procedimientos

odontológicos invasivos de una manera tranquila y sin prisa. Para lograrlo es

necesario el conocimiento exhaustivo de la neuroanatomía, concretamente del

nervio trigémino, ya que este es el responsable de la inervación sensitiva de los

dientes, huesos y tejidos blandos de la cavidad oral. (Malamed, 2013).

Específicamente para la exodoncia de terceros molares superiores las técnicas van

dirigidas a bloquear la conducción de los nervios alveolares posteriores y el nervio

palatino mayor, y en el caso de las extracciones de terceros molares inferiores se

debe anestesiar el nervio dentario inferior, el nervio lingual y el nervio bucal.

(Malamed, 2013).

Técnica De Anestesia Mandibular

Anestesia del nervio alveolar inferior. (Páez, 2009).

Método directo

Método indirecto

Anestesia del nervio lingual (Páez, 2009).

Anestesia del nervio bucal

Bloqueo mandibular Gow Gates. (Páez, 2009).

Bloqueo mandibular de Vazirani-Akinosi. (Páez, 2009).

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Los terceros Molares son los últimos dientes en hacer erupción en el arco dental y

por lo tanto los más comúnmente retenidos. Ellos están presentes en el 90% de la

población y el 33% tiene al menos un tercer molar retenido, por lo anterior la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

16

remoción quirúrgica se constituye en el procedimiento más frecuente que realizan

todo odontólogo general y el cirujano oral y maxilofacial. (Gallegos, 2011).

Para la ejecución de los procedimientos quirúrgicos el cirujano oral debe aplicar los

conocimientos adquiridos durante sus años de formación académica, entre ellos

aspectos relacionados con las ciencias básicas médicas-odontológicas, incluyen la

micro y macro anatomía, microbiología, fisiología, farmacología y patología

igualmente debe tener la capacidad de realizar un adecuado examen clínico-

radiográfico y haber adquirido una clara comprensión de los principios quirúrgicos

básicos. (Bouloux, 2007).

Con el tiempo es sabido que se desarrolla habilidad y destreza necesaria para

alcanzar la curva de aprendizaje que le permitan realizar la intervención quirúrgica

rápidamente o en el menor tiempo posible, pero con el máximo de cuidado, además

el procedimiento quirúrgico exige estar en capacidad de identificar y tratar

oportunamente las posibles complicaciones que surgen durante el intraoperatorio

como después del procedimiento. Es importante conocer el punto de vista sobre el

tema de otras especialidades de la odontología como la otra Odontopediatría,

ortodoncia, endodoncia y la rehabilitación protésica entre otras. (Bouloux, 2007).

Para la programación del procedimiento quirúrgico una vez considerada la

indicación de la extracción del tercer molar, después de la valoración clínica

radiográfica y luego descartar durante la elaboración de la historia clínica en

promedio un posible compromiso sistémico, es fundamental que el clínico

proporciona al paciente o en su defecto a sus acudientes una información clara y

precisa sobre algunos aspectos clínicos qué están relacionadas con la intervención

quirúrgica puesto que estos detalles adicionales facilitan una mejor comprensión de

la intervención y dan cumplimiento a la instrucción del paciente qué es una norma

que debemos cumplir durante la elaboración del consentimiento informado. (Gay,

2004).

INCISIÓN

La incisión debe garantizar el flujo sanguíneo al colgajo, la incisión será en el lugar

donde no vamos a realizar osteotomía, o sea al suturar debemos apoyarnos sobre

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

17

hueso entero. La incisión se realiza desde la pieza posterior, siguiendo el reborde

gingival, se continua por la zona a intervenir hasta el otro diente contiguo y la

incisión se sigue hasta el fondo del vestíbulo. Generalmente se hace en la zona

vestibular. (Chiapasco, 2013).

DESPEGAMIENTO MUCOPERIOSTICO (COLGAJO)

Seguimos con el periostótomo para levantar el colgajo mucoperióstico, se deben

levantar todas las estructuras supraóseas (mucosa, submucosa y periostio) y se

separa el colgajo con el separador de Minnesota o el de Langenbeck, se debe tratar

de forma delicada para evitar complicaciones postoperatorias. (Gay, 2004).

OSTEOTOMIA LIBERADORA

Se basa en eliminar hueso alveolar, generalmente vestibular, hasta llegar al lugar

donde está la pieza dentaria o resto radicular. Se puede realizar con fresa, escoplo

o pinzas gubias, la más usada es la fresa quirúrgica que se realiza bajo constante

irrigación de solución salina, se inicia con fresa grande y se acaba con fresa

redonda de tungsteno del N.º 8. Hay que tener cuidado en zonas en la que podemos

lesionar estructuras vecinas: en la zona del 2º premolar superior y 1º molar la

vecindad del seno maxilar, en la mandíbula la zona de premolares el foramen

mentoniano y en la zona del 3º molar el conducto dentario. Pueden usarse turbinas

quirúrgicas que van a alta velocidad, siempre con una gran irrigación. (Gay, 2004).

Las osteotomías deben ser lo más económicas posibles, debemos eliminar la

menor cantidad de hueso posible, aunque hoy en día hay técnicas para regenerar

hueso de forma muy eficaz como veremos en otro apartado, a partir de plasma rico

en factores de crecimiento. (Gay, 2004).

Luxación:

Una vez eliminada la cantidad adecuada de hueso, el diente retenido puede ser

luxada por un elevador recto o curvo de tal forma que al disponer de una zona de

clivaje suficiente se puede lograr la extracción, lo que facilita seguir con el siguiente

paso del procedimiento, en algunos casos este paso no logra el objetivo deseado y

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

18

continuar insistiendo con la extracción, conlleva a trauma innecesario en el hueso

y en los tejidos blando con el posterior incremento de dolor e inflamación por la

prolongación del procedimiento quirúrgico. Por lo anterior es preferible tomar la

decisión inmediata de realizar la odontosección. (Donado, 2014).

Odontosección

La Odontosección consiste en dividir el diente en diferentes componentes

geométricos más manejables, debe ser planeado con anticipación de acuerdo con

el tipo de retención lo que agilita y simplifica el procedimiento. (Donado, 2014).

EXTRACCIÓN

Una vez visualizado la pieza dentaria o el resto radicular se procede a la extracción,

usaremos los botadores y fórceps. (Donado, 2014).

LIMPIEZA Y SUTURA DE LA HERIDA

Una vez realizada la exodoncia debemos limpiar la cavidad, legrar el alveolo y la

zona periapical en el caso de granulomas, cortar los tejidos esfacelados, remodelar

los contornos óseos y eliminar las esquirlas óseas que pueden quedar libres.

(Chiapasco, 2013).

Materiales de sutura. Clasificación:

Las suturas utilizadas en cirugía bucal se clasifican de acuerdo a su permanencia

y comportamiento en la boca en absorbibles, y no absorbibles y teniendo en cuenta

su origen en orgánicos y sintéticos, los más utilizados en la remoción de los terceros

molares son las suturas no absorbibles de origen sintético. El diámetro de la sutura

varía desde 4-0 hasta 6-0 con agujas atraumáticas de punta redonda o cortante

dependiendo del tipo de colgajo que se vaya a manipular y por supuesto de las

preferencias del cirujano. (Chiapasco, 2013).

Tipos de sutura.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

19

En cirugía bucal se disponen de diferentes métodos de suturas para el cierre de las

heridas y el posicionamiento de los colgajos estas suelen clasificarse en:

(Chiapasco, 2013).

Suturas interrumpidas, son las más utilizadas. (Chiapasco, 2013).

Suturas continuas. (Chiapasco, 2013).

Las suturas interrumpidas se clasifican en:

Interdental directa simple. (Chiapasco, 2013).

Figura en ocho.

Suspensoria.

Colchonero. (Chiapasco, 2013).

RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS.

Como en toda cirugía existen también complicaciones que van desde episodios

hemorrágicos postquirúrgicos, de fácil manejo, hasta a veces grandes infecciones

maxilofaciales que requieren tratamientos más complejos. Es por esto que se han

buscado múltiples formas de disminuir estas complicaciones, ya sea mejorando las

medidas de asepsia; usando antibióticos o utilizando distintas maniobras y

procedimientos en la técnica quirúrgica propiamente tal. (Valle, 2009).

Algunas características del postoperatorio son el edema, provocado principalmente

por la osteotomía que se realiza; la limitación de apertura bucal (trismus) y el dolor

postoperatorio. En la técnica quirúrgica el colgajo cobra gran importancia a la hora

de minimizar estas consecuencias. Se han publicado algunos estudios que

comparan el postoperatorio y la cicatrización utilizando distintos diseños de colgajo.

(Valle, 2009).

La cirugía de terceros molares como tratamiento definitivo para dientes retenidos

es un procedimiento de complejidad moderada en el cual se busca la remoción total

del diente a través de una técnica quirúrgica metódica que permita la realización de

un procedimiento seguro. Su evolución postoperatoria depende conjuntamente del

odontólogo tratante, el paciente y su entorno familiar asegurando que las

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

20

condiciones generadas sean favorables para el desarrollo de una etapa

postquirúrgica sin complicaciones. (Valle, 2009).

La planeación prequirúrgica del procedimiento requiere de un examen físico

completo, complementado con las pruebas de laboratorio necesarias para asegurar

que las condiciones generales del paciente son aptas para la intervención

quirúrgica debido a que posterior al procedimiento el paciente va ser sometido a un

periodo de recuperación y cicatrización en el cual su estado de salud general va a

desempeñar un papel importante en la disminución de las complicaciones

postoperatorias. (Gay, 2004).

La exodoncia quirúrgica de un tercer molar retenido está asociada con una

incidencia moderada de complicaciones aproximadamente del 10%. Estas

complicaciones variantes desde resultados esperados impredecibles con edema,

dolor y sangrado leve hasta complicaciones severas más importantes como

anestesia del nervio alveolar inferior, fractura mandibular o infecciones graves que

podrían comprometer la vida del paciente. (Gay, 2004).

Una vez realizada la exodoncia quirúrgica de un tercer molar ocurre una respuesta

fisiológica que incluye un leve sangrado, edema, dolor, limitación de la apertura y

en algunas ocasiones aumento de la temperatura corporal durante varios días,

síntomas que se han identificados como molestos por el paciente y que deben ser

minimizados tanto como sea posible para brindar una etapa postquirúrgica cómoda

y disminuir futuras complicaciones (Gay, 2004).

Estas molestias pueden variar y se relacionan directamente con el Grado de

manipulación de los tejidos durante la cirugía es así como la elaboración de

colgajos extensos con mayor desplazamiento mucoperiostico sin necesidad,

osteotomías amplias y técnicas quirúrgicas dramáticas darán como resultado un

postoperatorio más complejo con mayor producción de edema, y limitación de la

apertura, cuando algunos de estos signos son exagerados pensaremos en una

complicación. (Gay, 2004).

Control analgésico. (Romero, 2006).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

21

Intentar reducir al máximo los síntomas secundarios a cualquier intervención

quirúrgica bucal, sin interferir el proceso fisiológico de la inflamación que sigue al

trauma quirúrgico, debe ser un objetivo primordial para cualquier cirujano. Tras

cualquier acto de cirugía bucal, se pone en marcha el proceso inflamatorio que tiene

como síntomas fundamentales un cuadro doloroso de la zona intervenida, la

tumefacción de partes blandas con la consiguiente deformidad facial, y a veces un

cierto grado de trismo asociado. (Romero, 2006).

Estos síntomas son terriblemente molestos para el paciente, dependiendo su

intensidad de múltiples factores como la complejidad del acto quirúrgico, la duración

del mismo, la pericia del cirujano, la existencia o no de iatrogenias, la idiosincrasia

del paciente, etc. La minimización de tales manifestaciones incide directamente en

la mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes, en el grado de satisfacción

por el tratamiento, y en la reducción del miedo a este tipo de intervenciones.

(Romero, 2006).

Para conseguir el objetivo marcado, disponemos de un enorme arsenal

farmacológico y de numerosas medidas terapéuticas, si bien echamos en falta la

existencia de protocolos consensuados que nos ayuden a unificar criterios y que

sirvan de guía para tratar a nuestros pacientes desde una perspectiva racional

basada en la evidencia científica, y en la experiencia clínica. (Romero, 2006).

Una de las razones para esta situación puede ser la enorme cantidad de estudios

y publicaciones, muchos de ellos contradictorios, que generan enorme controversia

y por tanto confusión al profesional, no siendo raro encontrar que cada cirujano

disponga de su propia pauta de control de los síntomas postquirúrgicos. (Romero,

2006).

Los conceptos sobre el control de los síntomas postoperatorios han sufrido

importantes modificaciones a lo largo de los últimos años, conforme ha avanzado

el conocimiento de las bases fisiopatológicas del dolor y la inflamación, así como el

mecanismo de acción y la farmacodinámica de los analgésicos y antiinflamatorios

utilizados en su tratamiento. (Romero, 2006).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

22

Actualmente se hace cada vez más hincapié en la importancia de la prevención del

dolor y la inflamación como estrategia, mediante la administración preoperatoria de

fármacos que, junto con la medicación postoperatoria clásica permite combatir de

manera más eficaz los síntomas postquirúrgicos. (Romero, 2006).

Sin embargo, y a pesar de existir suficiente evidencia en la literatura, el uso de la

analgesia preoperatoria aún no está extendido de manera que sigue siendo práctica

habitual en muchos profesionales la pauta de prescribir tras la intervención algún

fármaco analgésico para ser ingerido por el paciente a demanda en caso de sentir

molestias, práctica ésta que debe quedar proscrita a raíz de la información científica

publicada. (Romero, 2006).

En la actualidad se acepta que los síntomas postoperatorios dependen no sólo del

trauma quirúrgico en sí, sino que en su aparición e intensidad influyen otros

factores, muchos de los cuales pueden ser controlados tanto antes como durante

la intervención. (Romero, 2006).

Del control de los mismos, así como de un manejo racional de los fármacos

disponibles dependerá en gran medida la minimización de los síntomas y por tanto

la existencia de un buen postoperatorio. (Romero, 2006).

El objetivo de este artículo es el de analizar de la manera más racional posible,

cómo hacer frente al dolor y la inflamación postoperatoria que tienen lugar cada vez

que intervenimos quirúrgicamente a un paciente, desde la evidencia científica y con

un enfoque eminentemente preventivo. Igualmente se describen las diferentes

medidas a emplear, según el momento en el que deben aplicarse; antes, durante y

después del acto quirúrgico. (Romero, 2006).

Control de infecciones (Cubas, 2015).

El manejo antibiótico sistémico, en la cirugía del tercer molar, se utiliza

habitualmente para evitar complicaciones infecciosas postoperatorias. Según

algunos autores, el 76,6% de los cirujanos orales recetan antibióticos tras la cirugía

del tercer molar retenido. Especialistas en una encuesta realizada a 104 cirujanos

orales, describieron que el 19% prescribían profilaxis y tratamiento antibiótico en la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

23

extracción de los terceros molares mandibulares erupcionados parcialmente y el

58% lo prescribían cuando se trataba de terceros molares mandibulares retenidos

en situación intraósea total. Naidoo publicó que en el 81,4% de los procedimientos

quirúrgicos se prescribían rutinariamente antibióticos. (Cubas, 2015).

Una investigación en los Hospitales de Cruces y de Basurto, describió el protocolo

postoperatorio de cirugía del tercer molar e incluye antibioterapia postquirúrgica.

(Cubas, 2015).

Al realizar el uso inapropiado de antibióticos puede causar aumento de las

resistencias bacterianas y de los costes. Ocasionando una alteración y

administración de un medicamento más toxico y costoso para el paciente.

(Arteagoitia, 2002).

Control del sangrado

La hemorragia por extracción dental normalmente se produce hasta una hora

después del acto quirúrgico sabemos que el tiempo de coagulación es de 05:10

minutos. (Polit, 2011).

El mejor tratamiento la prevención, por lo que es necesario, previamente, realizar

la historia clínica basada en anamnesis exámenes complementarios orientados a

buscar antecedentes de hemorragias, enfermedades (hemofilia A y B,

hepatopatías; HTA, leucemias), medicación prolongadas (aines; antibióticos

anticoagulantes), presencia de tumores en las áreas quirúrgicas (GCCG,

hemangiomas). (Polit, 2011).

Si la extracción se realizó sin antecedentes pruebe las hemorragias se pueden

producir por: medicación (aspirina, naproxeno sódico, estreptoquinasa, etcétera)

que en dosis elevadas alargan el tiempo de coagulación. (Polit, 2011).

Enfermedad hipertensión arterial sin medicación. (Polit, 2011).

Esfuerzo físico enjuagues excesivos.

Desgarros de los tejidos blandos o fractura radiculares. (Polit, 2011).

Persistencia de tejido granulomatoso en el alveolo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

24

El tratamiento debe ir encaminado a:

Localmente:

Lavar alveolo con suero fisiológico y secar con gasa para absorber punto

sangrante. (Polit, 2011).

Presionar alveolo con objeto romo bruñidor. (Polit, 2011).

Retirar cualquier tejido granulomatoso del fondo y contorno del alveolo.

Colocar esponja de fibrina o celulosa oxidada. (Polit, 2011).

Suturar si persiste sangrado. (Polit, 2011).

Administrar

Ácido tranexanico aplicar localmente, grageas cada 8 horas durante 48 horas.

(Polit, 2011).

Vitamina k, ampollas 2 mg. intravenoso una diaria si pasado las siguiente 6

horas, continúa sangrado transfundir plasma fresco o crio precipitado del factor

III. (Polit, 2011).

No dudar en recomendar manejo en forma intrahospitalaria para evitar el Sol

hipovolémico (Polit, 2011).

2. OBJETIVO

Realizar la extracción de terceros molares maxilar y mandibular mediante técnicas

mínimamente invasivas basándonos en la odontología contemporánea, como

medio preventivo de las complicaciones dento-alveolares.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

25

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1. HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE

3.1.1. Identificación del paciente

Apellidos: García Buruhuan

Nombres: Priscila Enith

Fecha De Nacimiento: 23 de Mayo de 1985

Edad: 31 años

Sexo: Femenino

Estado Civil: Soltera

Lugar de nacimiento: Machala

Nacionalidad: Ecuatoriana

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

26

Raza: Mestiza

Dirección: Cuidad de Machala (Primera Diagonal 443 entre Rocafuerte y Napoleón

Mera)

Teléfono: 072938830

Celular: 0999851805

Profesión: Licenciada En Idiomas.

Ocupación: Profesora de Inglés.

3.1.2. Motivo de consulta

“QUIERO SACARME LAS MUELAS DEL JUICIO”

3.1.3. Anamnesis

INTERROGATORIO POR SISTEMAS

Sistema Respiratorio: Normal

Sistema Cardiovascular: Normal

Sistema Digestivo: Normal

Sistema Nervioso: Normal

EXAMEN FISICO GENERAL Y CLINICO

Enfermedad o problema actual: No refiere

Antecedentes personales y familiares: Padres hipertensos

Signos vitales

Presión arterial: 118/78 mg./Hg.

F. Cardiaca: 75 ppm.

Temperatura: 37ºC

F. Resp. 20ppm.

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO:

Asimetría: No presenta asimetría facial

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

27

Palpación: Tono muscular normal, ausencia de ganglios inflamados.

ATM: Normal

3.2 ODONTOGRAMA

Foto 1. Odontograma Fuente: Propio de la investigación

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

28

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

El examen clínico dental lo registramos en el odontograma, obteniendo los

siguientes datos:

Ausencia de pieza #16 por otras causas.

Anodoncia pieza #18

Restauración con amalgama pieza #26, #37

Microdoncia pieza #28

Resturacion con resina #36

Semierupcionada pieza #38

Retenida pieza #48

Retracciones gingivales Grado 1 en pieza #14, 15, 24, 25, 34, 35, 45.

No presenta ninguna alteración ni patología dentarias.

3.3. IMÁGENES DE RX, FOTOS INTRAORALES, EXTRAORALES

Foto 2. Vista frontal Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

29

Paciente biotipo facial dólicofacial, con simetría facial, no presenta alteraciones en

sus tres tercios faciales, a la palpación observamos ganglios linfáticos normales,

articulación temporomandibular sin patología aparente, glándulas salivales

normales.

Foto 3. Vista lateral derecha Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Paciente perfil recto, con simetría facial, no presenta alteraciones en sus tres tercios

faciales, a la palpación observamos ganglios linfáticos normales, articulación

temporomandibular sin patología aparente, glándulas salivales normales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

30

Foto 4. Vista lateral izquierda Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Paciente perfil recto, con simetría facial, no presenta alteraciones en sus tres tercios

faciales, a la palpación observamos ganglios linfáticos normales, articulación

temporomandibular sin patología aparente, glándulas salivales normales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

31

Foto 5. Arcada superior Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Arcada maxilar superior no presenta alteraciones, tipo ovalada, Ausencia de pieza

por otras causas #16, Anodoncia pieza #18, restauracion con amalgama pieza #26,

Retracciones gingivales Grado 1 en pieza #14, 15, 24, 25. Se observa vitalidad

pulpar en todos los dientes. Fisuras profundas y pigmentadas #14, #15, #17, #24,

#25, #27.

Foto 6. Arcada inferior Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Arcada maxilar inferiror, no presenta alteraciones, forma de herradura, resturacion

con resina #36, resturacion con amalgama pieza #37. Retracciones gingivales

Grado 1 en pieza #34, 35, 45. Se observa vitalidad pulpar en todos los dientes.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

32

IMAGEN FRONTAL AMBAS ARCADAS EN OCLUSIÓN:

Foto 7. Arcadas en oclusión Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Tejidos blandos intraorales: labios normales, mucosa labial normal, paladar duro

normal, paladar blando normal, piso de la boca normal, lengua sin ninguna

alteración, carrillos normales, ganglios normales, frenillos normales, glándulas

salivales normales.

Tejidos periodontales: biotipo periodontal grueso superior y delgado inferior. Encía

marginal y papilar normal. Normal al sondaje. Recesión gingival en zona vestibular

de 14 (1 mm.), 15 (1,5 mm.), 24 (1,5 mm.), 25 (1 mm.), 34 (1,5 mm.), 35 (1 mm.),

45 (1 mm.).

Clase I: Relación normo-oclusión.

Línea media desviada.

Overjet y Oberbite: 2mm.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

33

Foto 8. Arcada en oclusión derecha Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Paciente con mucosa del carillo: rosada, lisa, brillosa, humeda y delgada.

Clase II: Relación canina.

Overjet y Oberbite: 2mm.

Foto 9. Arcada en oclusión izquierda

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Paciente con mucosa del carillo: rosada, lisa, brillosa, humeda y delgada.

Clase I: Relación canina.

Clase I: Relación molar

Overjet y Oberbite: 2mm.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

34

Foto 10 . Radiografía panorámica Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Radiografía panorámica: Tabique nasal óseo recto, senos maxilares y fosas

nasales simétricas. Cóndilos de forma y tamaño normal; la cortical de ambos

cóndilos se encuentra bien definida .Presenta 30 dientes erupcionados; primer

molar superior derecho (extraído), tercer molar superior derecho (anodoncia).

Además, presentan sombra radiopaca compatible con material restaurador en las

piezas 2.6, 3.6, 3.7. Trabeculado ósea normal y ápice y periapice normal.

3.4. DIAGNÓSTICO

Paciente femenino de 31 años de edad de estado civil soltera presenta:

Ausencia de pieza #16 por otras causas.

Anodoncia pieza #18

Restauración con amalgama pieza #26, #37

Microdoncia pieza #28

Resturacion con resina #36

Semierupcionada pieza #38

Retenida pieza #48

No presenta ninguna alteración ni patología dentarias.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

35

4. PRONÓSTICO

El pronóstico es favorable ya que la paciente no remite ningún problema de salud

sistémica, la realización de la clasificación de la retención de los terceros es

favorable ya que cuenta con la radiografía para el diagnóstico adecuado y para su

tratamiento adecuado.

5. PLAN DE TRATAMIENTO

Manejo no invasivo observacional, clasificación por medio de radiografía

panorámica.

Manejo quirúrgico, más farmacología.

Examen radiográfico panorámico, más manejo quirúrgico mínimamente

invasivo y farmacología.

Tratamiento

Examen radiográfico panorámico, más manejo quirúrgico mínimamente

invasivo y farmacología de piezas 28, 38, 48.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

36

5.1. TRATAMIENTO

Foto 11. Asepsia de región bucal externa Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Se realiza limpieza facial mediante la utilizacion de yodo povidona alrededor de la

cavidad bucal previo al tratamiento quirúrgico.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

37

Foto 12 Asepsia región bucal interna Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Se realiza limpieza facial mediante la utilizacion de yodo povidona alrededor de la

cavidad bucal previo al tratamiento quirurgico.

Foto 13 . Instrumental mínimamente invasivo Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

38

Foto 14. Anestesia infiltrativa pieza #28 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Se realiza anestesia infiltrativa a nivel de la tuberocidad del maxilar lado derecho.

Foto 15. Luxación pieza #28 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Con un instrumento de Winter se realiza punto de apoyo y mediante una

palanca se realiza la extracción del molar superior.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

39

Foto 16. Pieza #28 extraída Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Pieza #28 extraída sin ninguna complicación.

Foto 17. Anestesia Gow Gates pieza #38 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Anestesia Gow Gates para la pieza #38, se toma como referencia las

características anatómicas mandibulares. Para la inserción de aguja y colocación

de anestésico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

40

Foto 18. Incisión pieza #38 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Incisión lineal funcional para la cirugía de la pieza #38.

Foto 19. Colgajo pieza #38 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Realización de un colgajo coronal mucoperiostico.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

41

Foto 20. Luxación pieza #38 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Realización de la extracción de la pieza #38 mediante un elevador media caña

utilizando una palanca de primera clase.

Foto 21. Extracción pieza #38 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Retiro de pieza #38 extraida del alveolo mediante una pinza mosquito curvo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

42

Foto 22. Sutura pieza #38 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Se realiza un punto simple mediante sutura tipo seda tres ceros.

Foto 23. Pieza #38 extraída Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Anatomía de la pieza #38 post- extracción, morfología coronal, morfología radicular.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

43

Foto 24. Anestesia Gow Gates pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Se realiza anestesia tipo Gow Gates en la emergencia del dentario inferior mediante

anestésico de lidocaína con vasoconstrictor al 2%, para extracción de pieza #48.

Foto 25. Incisión pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Insición funcional tipo lineal para cirugia de pieza #48.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

44

Foto 26. Colgajo pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Realización de colgajo muco periostico para la extracción de la pieza #48.

Foto 27. Osteotomía pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Realización de pequeña osteotomia a nivel oclusal de la pieza #48 con fresa

redonda carburo tugsteno y adecuada irrigación con suero fisiológico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

45

Foto 28. Luxación pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Luxación de pieza #48 mediante elevador media caña, sin afectar tejidos ni piezas

vecinas.

Foto 29. Extracción pieza #48

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Remoción de pieza #48 del alveolo mediante pinza mosquito curvo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

46

Foto 30. Tratamiento de la cavidad pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Se realiza un legrado de tejidos después de la extracción de la pieza, para evitar

la retención de esquirlas óseas.

Foto 31. Sutura pieza #48 Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Sutura mediante punto simple del colgajo de la región de la pieza #48.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

47

Foto 32. Pieza #48 extraída Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Morfología radicular y coronal de la pieza #48.

Foto 33. Piezas dentales extraídas Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Piezas dentales post-cirugía, se puede observar la morfología de las piezas, y la

importancia de realizar una cirugía mínimamente invasiva.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

48

Foto 34. Operador-paciente Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Operador y paciente después de la cirugía mínimamente invasivo, el paciente no

presenta aun los efectos post quirúrgicos, paciente se encuentra con apósito.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

49

6. DISCUSIÓN

En estudios realizados por Bachmann en el 2014 sustentó que entre el 1 de enero

del año 2007 y el 30 de diciembre del 2010, unos 777 pacientes se sometieron a

cirugía de uno o más terceros molares, con un total de 1551 exodoncias. De los

777 registros revisados, 39 de ellos (5%) estaban incompletos, 36 (4,6%) no

presentaban la hoja de control postoperatorio y 23 (2,9%) presentaban alguna

patología sistémica de base. Estos registros fueron excluidos del estudio, dejando

679, de los cuales el 37,7% correspondían a hombres y 62,3% a mujeres. La edad

promedio fue de 20,9 ± 7,7 años. (Bachmann, 2014).

La prevalencia de pacientes con complicaciones intra o postoperatorias producto

de la cirugía hospitalaria de terceros molares fue de un 11%. Las complicaciones

más frecuentes que encontramos en la cirugía hospitalaria de terceros molares

corresponden a edema, dolor y alveolitis, que comprenden el 81% del total de

complicaciones. (Bachmann, 2014).

A diferencia, en el presente trabajo donde se realizó cirugía mínimamente invasiva

mediante la utilización de instrumental adecuado, previo a exámenes de

diagnóstico. El paciente se realizó la extracción de tres piezas dentales (#28, #38,

#48) en donde no presentó ninguna complicación post-operatorias. El tiempo de

recuperación fue adecuado, el control de la inflamación y dolor mediante la

farmacoterapia fue favorable, mediante Arcoxia 120mg. vía oral, más Meloxican

15mg. Im, y terapia de frio. El control de la infección se lo realizó con amoxicilina

de 1gr vía oral, dando resultados adecuados. Los tejidos circundantes a las piezas

a extraerse fueron manejados adecuadamente manteniendo su integridad y rápida

cicatrización de tejidos incididos. El edema desapareció a los 5 días, y no se impidió

la capacidad para realizar tareas diarias del paciente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

50

7. CONCLUSIONES

- La implementación de instrumental apropiado y métodos de diagnóstico

adecuado han permitido utilizar abordajes mínimamente invasivos para remover

terceros molares mediante accesos o colgajos funcionales con una mínima

osteotomía de la zona oclusal, conservando las paredes en buen estado a

través de la visualización directa y magnificada del sitio quirúrgico, adaptable a

los movimientos del paciente durante la intervención.

- Las cirugías son menos complicadas en pacientes que tienen la cara alargada

debido a la altura del arco cigomático y la posición lateral de las apófisis

coronoides permiten un acceso factible a la tuberosidad del maxilar

consideración muy importante cuando las retenciones del tercer molar son muy

altas. La superficie lateral del cuerpo de la mandíbula está en mejor alineación

con la rama con poca expresión lateral.

- La cirugía de terceros molares como tratamiento definitivo para dientes

retenidos es un procedimiento de complejidad moderada en el cual se busca la

remoción total del diente a través de una técnica quirúrgica metódica que

permita la realización de un procedimiento seguro. Su evolución postoperatoria

depende conjuntamente el odontólogo tratante el paciente y su entorno familiar

asegurando que las condiciones generadas sean favorables para el desarrollo

de una etapa postquirúrgica sin complicaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, R. (2007). Caracterización de Terceros molares sometidos a exodoncia

quirúrgica en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia

Entre 1991 y 2001 / Caracterización de los terceros molares sometidos a la

extracción quirúrgica de la Facultad de Odontologí. Rev. Fac. Odontol.

Univ. Antioq ;, 76-83,.

Ardiles, J. R. (2015). Estudio del saco pericoronario asintomático y la justificación

de extirpación junto con el diente, en los terceros molares inferiores

retenidos. CORDOVA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOVA.

Arteagoitia, M. I. (2002). Antibioterapia sistémica preventiva de. RCOE, v.7 n.6.

Bachmann, H. (2014). Complicaciones en Cirugía de Terceros Molares entre los

Años 20072010, en un Hospital Urbano, Chile. Int. J. Odontostomat, 107-

112.

Blanco, G. E. (23 de NOVIEMBRE de 2011). Revista Europea de

Odontoestomatología. Obtenido de Revista Europea de

Odontoestomatología: https://redoe.wordpress.com/tag/general/

Bouloux, G. (2007). COMPLICATIONS OF THIRD MOLAR SURGERY. ORAL

MAXILLOFAC SURG CLIN NORTH AM, 117-2.

BUITRÓN, J. C. ( 2011). ESTUDIO DE LA POSICIÓN TIPO Y CLASE MAS

FRECUENTE DE TERCEROS MOLARES INCLUIDOS EN PACIENTES

DE SEXO MASCULINO. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.

Carvalho, R. (2011). ASSESSMENT OF FACTORS ASSOCIATED WITH

SURGICAL DIFFICULTY DURING RENOVAL OF IMPACTED LOWER

THIRD MOLAR. J ORAL MAXILLOFAC SUR, 714-21.

Chiapasco, M. (2013). Manuale illustrato di chirurgia oral. ROMA: Edra Masson.

Chlastakova, I. (2011). MORFOGENESIS Y OSTEFORMACION DE TERCEROS

MOLARES MANDIBULAR EN RATONES. EUR J ORAL SCI., 265-74.

Crespo, P. A. (2014). Frecuencia de la posición de terceros molares inferiores

retenidos con relación a la clasificación de pell & gregory en la facultad de

odontología de la universidad de cuenca. Cuenca: universidad de cuenca

facultad de odontología.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

52

Cubas, J. L. (2015). Amoxicilina para prevenir la infección postexodoncia de

terceros molares incluidos: ensayo clínico aleatorizado. Sociedad Española

De Cirugía Oral y Maxilofacial, doi:10.1016/j.maxilo.2015.04.001.

Danforth, R. (2003). CONE BONE VOLUME TOMOGRAFHY: AN IMAGING

OPTION FOR DIAGNOSIS OF COMPLEX MANDIBULAR THIRD MOLAR

ANATOMICAL RELATIONSHIPS. J CALIF DENT ASSOC, 847-52.

Donado, M. (2014). Donado. Cirugía bucal- Patología y técnica. BARCELONA:

Elsevier España.

Flores, J. M. (2015). Complicaciones postoperatorias asociadas. ARTÍCULO DE

INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE, 314-319.

Fuentes, R. (2009). Morfometría de Terceros Molares: un Estudio de 55 Casos.

International Journal of Morphology, v.27 n.4 .

Fuentes, R. (2012). Remoción de terceros molares mandibulares con asistencia

endoscópica. Nota técnica de un nuevo procedimiento quirúrgicopara

prevenir lesiones del NAI y formación de defectos óseos. Rev. Clin.

Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 83-8.

Gallegos, A. M. (2011). “DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS DIENTES

SUPERNUMERARIOS”. Lima: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO

HEREDIA.

García, M. (2014). Actitud terapéutica ante los terceros molares: ¿exodoncia o

vigilancia? cient. dent, 169-174.

Gay, C. (2004). Tratado de Cirugía bucal. Barcelona: Ergon.

Gehrkue, A. (2015). EFECTO DE LOS TERCEROS MOLARES EN EL

APIÑAMIENTO DENTARIO. Revista Anaceo, V. 1 N. 1.

Gómez, S. N. ( 2013). Terceros molares retenidos, responsables en el

apiñamiento en dentición permanente. Guayaquil: Facultad Piloto de

Odontologìa.

Horta, D. M. (2014). Terceros molares retenidos, su comportamiento en Cuba.

Revisión de la literatura. Revista Médica Electrónica, vol.36 supl.1.

Huaynoca, A. N. (2012). TERCER MOLAR RETENIDO - IMPACTADO E

INCLUIDO. Revista de Actualización Clínica Investiga, v.25.

Hueto, J. A. (2012). Complicaciones quirúrgicas de la cirugía ortognática:

presentación de tres casos y revisión de la literatura. Revista Española de

Cirugía Oral y Maxilofacial, vol. 34 , N. 12.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

53

Karger, B. (2004). How ‘Clean’ Must a Cavity Be before Restoration? Caries Res ,

305–31.

Lago, L. (2007). EXODONCIA DEL TERCER MOLAR EXODONCIA DEL

TERCER MOLAR INFERIOR: INFERIOR: FACTORES ANAT FACTORES

ANATÓMICOS, QUIRÚRGICOS Y ANSIEDAD DENTAL EN EL

POSTOPERATORIO. SANTIAGO DE COMPOSTELA: UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE COMPOSTELA.

Legovic, M. (2010). DETERMINACION DE LA CONFIABILIDAD EN LA EDAD

CRONOLOGICA POR MEDIO DEL DESARROLLO DEL TERCER MOLAR

MANDIBULAR DE PERSONAS DE CROACIA. FORENSIC SCI., 14-8.

Lida, S. (2014). calcificación ameloblastomatosa quiste odontogénico en la

mandíbula. Instituto Británico de Radiología, 355-423.

Llerena, G. ( 2006). Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de los terceros

molares realizadas por un cirujano oral y maxilofacial con experiencia. Rev

Estomatol Herediana, 40 - 45.

Londoño, J. R. (2013). ASPECTOS CLAVES TERCER MOLAA. MEDELLIN: CIB

FONDO EDITORIAL.

Malamed, S. F. (2013). Manual de anestesia local, 6a edición. BARCELONA:

Elsevier España.

Martínez, A. (2011). Factores clínicos y radiológicos predictores de lesión nerviosa

durante la cirugía del tercer molar inferior. Gaceta Dental , 50-62.

Moura, W. L. (2011). Eficacia del Tratamiento con Amoxicilina en la Prevención de

Complicaciones Postoperatorias en Pacientes Sometidos a Cirugía del

Tercer Molar: un Estudio Doble Ciego. International journal of

odontostomatology, 147-152.

Navarro, D. M. (2009). Presentación clínica atípica de un quiste dentígero. Revista

Cubana de Estomatología, v.46 n.4.

Páez, J. M. (2009). Algunos criterios sobre la técnica anestésica conductiva

convencional en estomaTOLOGIA. MEDISAN, v.13 n.3.

Pancorbo, J. (2003). HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA.

Dermatol. peru., 57-60.

Papadogeorgakis, N. (2011). A METHOD FOR EXTRACCION OF IMPACTED

UPPER THIRD MOLAR EXTRACTION. BR J ORAL MAXILLOFAC SURG,

150-1.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

54

Polit, D. A. (1 de DICIEMBRE de 2011). Dr. Alex Polit Luna- Cirujano Oral y

Maxilo Facial. Obtenido de Dr. Alex Polit Luna- Cirujano Oral y Maxilo

Facial.: http://cirugiamaxilofacial.blogspot.com/2011/12/complicaciones-

post-exodoncia.html

Pontual, M. L. (2011). Evaluación de la calidad de las radiografias periapicales

obtenidas en la clínica de endodoncia por alunos de pré-grado. Actas

odontologicas venezolanas, volumen 49 nº 4 .

Prieto, J. (2008). La maduración del tercer molar y el diagnóstico de la edad.

Evolución y estado actual de la cuestión. Cuadernos de Medicina Forense,

n.51.

Quinatoa, M. B. (2015). COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS DE LOS

TERCEROS MOLARES EN PACIENTES QUE ACUDEN A QUIRÓFANO

DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR Y HOSPITAL DE ESPECILIDADES DE LAS FUERZAS

ARMADAS N°1DURANTE EL PERIODO 2014”. QUITO: UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Radi, J. L. (2015). EVALUACIÓN DEL TERCER MOLAR. Universidad de

Antioquia, revista de la facultad de odontologia., vol. 5, Núm. 1 .

Raspall, G. (2006). Cirugía e implantología oral. MADRID: Ed. Médica

Panamericana.

Rodríguez, D. T. (2014). COMPLICACIONES HEMORRAGICAS POST

EXODONCIA DE LOS TERCEROS MOLARES. GUAYAQUIL:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Romero, M. M. (2006). Protocolo de control del dolor y la inflamación

postquirúrgica. Una aproximación racional. RCOE, v.11 n.2.

Ronquillo, J. D. ( 2011). Tratamiento Quirúrgico del Tercer Molar Inferior Semi

Retenido. GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL .

Sarango, O. (2009). Tecnica de estudio de la radiografia panoramica dental. Loja:

Universidad Nacional de Loja.

Shunke, M. (2010). PROMETHEUS. TEXTO Y ATLAS DE ANATOMIA.2DA

EDICION. MADRID: PANAMERICANA.

Valle, L. C. (2009). Comparación del postoperatorio de dos colgajos en cirugía de

terceros molares inferiores. Revista Española de Cirugía Oral y

Maxilofacial, v.31 n.3 .

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

55

Zerón, A. (2011). Visión de la Odontología contemporánea. Rev Nal Odontol Méx,

3(9) : 2.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

56

ANEXOS

Foto 35. Biometría hemática Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Foto 36. Tiempo de coagulación Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21715/1/TINICOlissette.pdf · La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz

57

Foto 37. Química sanguínea

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Lissette Anabel Tinoco Buruhuan