UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8006/1/BCIEQ- T- 0015...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD SISTEMATIZACIÓN CALIDAD DEL AGUA POTABLE DEL CANTÓN SANTA LUCIA PROVINCIA DEL GUAYAS, GUAYAQUIL-ECUADOR. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO. AUTOR: ROCK STEWAR FLORES PAREDES TUTOR ACADÉMICO: Lcda. ESTHELA BENÍTEZ RAMÍREZ Msc. GUAYAQUIL-ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8006/1/BCIEQ- T- 0015...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD SISTEMATIZACIÓN

CALIDAD DEL AGUA POTABLE

DEL CANTÓN SANTA LUCIA PROVINCIA DEL GUAYAS,

GUAYAQUIL-ECUADOR.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y

FARMACÉUTICO.

AUTOR:

ROCK STEWAR FLORES PAREDES

TUTOR ACADÉMICO:

Lcda. ESTHELA BENÍTEZ RAMÍREZ Msc.

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014

ii

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Acta de registro de la Sustentación Oral

El tribunal de Sustentación del Trabajo de Sustentación del Sr. Rock

Stewar Flores Paredes, después de ser examinado en su presentación,

memoria científica y de defensa personal, da por aprobado el Trabajo de

Titulación.

Q.F. HÉCTOR NÚÑEZ ARANDA, M.Sc,

DECANO Y PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Betsabeth Alvarado Ulloa Patricia Zambrano Mora

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ING. NANCY VIVAR CÁCERES

SECRETARIA ENCARGADA

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En calidad de tutor /a del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado,

guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de Sistematización,

cuyo título es “Calidad del Agua Potable en el Cantón Santa Lucía”,

presentado por el Sr. Rock Stewar Flores Paredes con cédula de ciudadanía

092815736-1, previo a la obtención del título de Químico(a) y Farmacéutico(a).

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Anti-

plagio del programa URKUND. Lo certifico.

_______________________

TUTOR DE TESIS

Guayaquil, 27 de Noviembre del 2014

iv

CERTIFICADO DEL TUTOR

INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND.

Certifico que de acuerdo al informe del departamento de informática, la tesis ha

sido pasada por el programa URKUND con el nivel de 3 %.

____________________

TUTOR DE TESIS

Licenciada Esthela Benítez Msc.

Guayaquil, 27 de Noviembre del 2014

v

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo, Rock Stewar Flores Paredes, autor del Proyecto Calidad del Agua Potable

del Cantón Santa Lucía Provincia del Guayas Guayaquil-Ecuador, declaro ante

las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil que la responsabilidad del contenido de este Trabajo de titulación,

me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está

debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha

sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en una

universidad nacional, ni en una extranjera.

Guayaquil, 27 de Noviembre del 2014.

Nombre: Rock Stewar Flores Paredes

Firma:

CI: 092815736-1

vi

DEDICATORIA

A mis padres: por su incondicional apoyo, especialmente mi madre y mis

hermanos, esto va para ustedes, que Dios los cuide y les retribuya todo con

sus bendiciones hoy, mañana y siempre.

En especial a mi flaquita, Gladys Rugel, quien sobrellevó mis largas ausencias,

siempre siendo mi inspiración para salir adelante en todo momento.

vii

AGRADECIMIENTO

Primeramente le agradezco a Dios por ser mi fortaleza y brindarme cada

día su fuerza para salir adelante, para seguir con esta lucha imparable y por

permitirme seguir en pie ya que así puedo pasar cada obstáculo que se

presente en mi vida.

A mi tutora Licenciada Esthela Benítez Msc., quien me dirigió y aportó

con sus conocimientos hasta la culminación de este proyecto de

sistematización.2

Agradezco al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa

Lucia y a sus Directivos encabezados por el Ingeniero Agrónomo Miguel Ángel

Solórzano así como a los directivos de la Planta Potabilizadora “Herminia

Cabello Sánchez”, quienes facilitaron la información y las instalaciones para la

recolección de información y toma de muestras respectivas.

Por último, mi agradecimiento a la Empresa “Inspectorate del Ecuador”,

por brindar sus instalaciones, equipos y reactivos para el análisis de las

muestras de agua.

viii

ÍNDICE

Certificado Del Tribunal .................................................................................... ii

Certificado Del Tutor ........................................................................................ iii

Informe De Plagio Del Programa Urkund. ...................................................... iv

Carta De Autoría Del Trabajo De Titulación. ................................................... v

Dedicatoria........................................................................................................ vi

Agradecimiento ............................................................................................... vii

Resumen .......................................................................................................... xii

Abstract .......................................................................................................... xiv

Introducción ................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

1. Contextualización De La Experiencia ................................................... 1

1.1 La potabilización del agua potable en el cantón Santa Lucia de la

Provincia del Guayas. .................................................................................. 1

1.2 El agua como un derecho humano .................................................... 2

2. Justificación. ......................................................................................... 3

3. Objetivos ............................................................................................... 4

3.3 General .............................................................................................. 4

3.4 Objetivos Específicos ......................................................................... 4

4. Hipótesis ............................................................................................... 5

5. Variables…………………………………………………………………………………….5

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

6. Marco Teórico ....................................................................................... 6

6.1 Antecedentes ............................................................................................ 6

6.2 ¿Qué es la Calidad del Agua? ........................................................... 6-7

6.3 Estándares De Calidad Del Agua -Norma Técnica Ecuatoriana - Agua

Potable (Inen 1108: 2014) ......................................................................... 8-11

6.4. Parámetros Microbiológicos. ............................................................... 11

7. Potabilización Del Agua ............................................................................. 11

ix

8. Tratamiento Carácter Estándar, Para La Potabilización Del Agua. .......... 12

9. Procesos De Potabilización Del Agua. ...................................................... 12

9.1. Entrada O Captación Del Agua Cruda ................................................ 12

10. Procesos Físicos-Químicos De Purificación Del Agua A Nivel

Mundial……………………………………………………………………………12-14

CAPITULO III .................................................................................................. 15

11. Metodología ........................................................................................ 15

11.1 Enfoque ....................................................................................................15

11.2 Técnicas Y Procedimientos ............................................................ 15-16

11.3. Inspección Y Muestreo ........................................................................ 17

11.4 Población Y Muestra………………………………………………………...17

11.5 Métodos De Ensayo ............................................................................ 17

CAPITULO IV .................................................................................................. 18

12. La Experiencia ............................................................................... 18-19

12.1 Infraestructura de la planta ............................................................ 19-20

12.2. Proceso de potabilización. ................................................................. 20

12.2.1. Floculación .............................................................................................20

12.2.2. Sedimentación .......................................................................................20

12.2.3. Filtración ................................................................................................20

12.2.4. Cloración. ...............................................................................................21

12.3. Actores ...................................................................................... 21-22-23

12.4. Resultados De Los Análisis Físicos Químicos. ............................ 24-26

12.5. Análisis E Interpretación De Resultados De Las Muestras Tomadas

Aleatoriamente ......................................................................................... 27-37

12.6. Propuesta ....................................................................................... 38-39

CAPÍTULO V ................................................................................................... 40

13. Lecciones Aprendidas De La Experiencia ........................................... 40

13.1 Factores Positivos ...................................................................................40

13.2 Factores Negativos .................................................................................40

x

CAPITULO VI .................................................................................................. 41

14. Conclusiones ...................................................................................... 41

15. Recomendaciones .............................................................................. 42

ANEXOS ..................................................................................................... 43-48

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 49-50

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Figura no1.- Potabilizadora de Agua “Herminia Cabello” 43

Figura no2.- Reservorio para la Floculación 44

Figura no3.- Reservorio para la Sedimentación 45

Figura no4.- Proceso de Filtración 46

Figura no5.- Cloración y Reservorio 47

Figura no6.- Tanques de Reservorio y Distribución 48

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características físicas 8

Tabla 2. Sustancias orgánicas 9

Tabla 3. Plaguicidas 9

Tabla 4. Residuos de desinfectantes 10

Tabla 5. Subproductos de desinfección 10

Tabla 6. Cianotoxinas 11

Tabla 7. Requisitos Microbiológicos 11

Tabla 8.- Métodos seguidos para la realización de los

Análisis físico-químicos. 16

xi

Pág.

Tabla 9. Análisis realizados dentro de la planta 19

Tabla 10.- Personal que maneja la Planta Potabilizadora 22

Tabla 11.- Personal Operativo responsable de la Planta Potabilizadora de

Agua 22

Tabla 12.- Datos estadísticos del Año 2012 23

Tabla 13.- Datos estadísticos del Año 2013 24

Tabla 14.- Datos estadísticos del Año 2014 25

Tabla 15.- Informe de Resultados de la Muestra de Agua de Río 27-32

Tabla 16.- Informe de Resultados de la Muestra de Agua Potable 33-38

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIDAD DE TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD

“SISTEMATIZACIÓN”

TEMA: CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN EL CANTÓN SANTA LUCIA

GUAYAQUIL-ECUADOR

RESUMEN

La experiencia sistematizada corresponde al periodo de práctica pre-

profesional realizado en el Cantón Santa Lucia, durante el mes de Marzo,

específicamente en la Planta de Agua Potable llamada “Herminia Cabello

Sánchez” ubicada en la calle Efraín Ayala Mc. Gregor y Malecón del

mencionado cantón.

La experiencia permitió constatar la importancia vital, de llevar un

adecuado análisis del proceso de potabilización del agua, que garantice la

calidad de la misma para el disfrute de un excelente servicio por parte de los

ciudadanos del cantón Santa Lucía. En este análisis de la calidad del agua

producida en la planta de agua se pudo constatar, deficiencias en los análisis

químicos como también del personal que maneja la planta, por su grado y nivel

de capacitación y preparación.

En este sentido garantizar la calidad del agua, es la forma como se da

cumplimiento a uno de los derechos consagrados en nuestra carta magna. Por

lo tanto, la calidad del agua se convierte en el fin de todo proceso de

potabilización, que en el caso de la Planta de Agua Potable Herminia Cabello,

debe cumplirse con los más altos estándares de calidad.

xiii

La información recogida y debidamente analizada, es valiosa para que

los personeros de la Planta de Agua Potable “Herminia Cabello Sánchez”

tomen los correctivos necesarios tanto a nivel de manejo de análisis físicos

químicos, como de lograr un mejor desempeño de los operadores del sistema

de agua potable del mencionado cantón.

Palabras Claves.- Estándares de Calidad, Proceso de Potabilización, Análisis

Fisicoquímicos.

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF CHEMICAL

JOB TITLE UNIT MODE "SYSTEMATIZATION"

TOPIC: DRINKING WATER QUALITY IN THE CANTON SANTA LUCIA

GUAYAQUIL-ECUADOR

ABSTRACT

The systematized experience corresponds to the period of pre-

professional practice conducted on Santa Lucia, during the month of March,

specifically on Drinking Water Plant named "Herminia Sanchez Hair" on Calle

Ayala Ephraim Mc. Gregor and Malecon of that canton.

The experience helped to confirm the vital importance of a proper

analysis of the water purification process that guarantees the quality of it for the

enjoyment of excellent service by the citizens of Canton St. Lucia. In this

analysis of the quality of the water produced at the plant in water it was found

deficiencies in chemical analysis as well as the personnel who operate the

plant, the degree and level of training and preparation.

Thus ensuring water quality is how compliance is given to one of the

rights enshrined in our Constitution. Therefore, water quality becomes the end

of all treatment process, which in the case of the Ground Water Herminia Hair

must be met to the highest quality standards.

The information collected and properly analyzed, is valuable for

individuals from the Drinking Water Plant "Herminia Sanchez Hair" take the

necessary corrective measures at the level of management of physical and

xv

chemical analyzes, and achieve better performance of the system operators

drinking water of that canton.

Words Claves. - Quality Standards, Process Purification, Physicochemical

Analysis.

xvi

INTRODUCCIÓN

La obtención de agua de calidad es una necesidad de toda sociedad

humana y también de la naturaleza.

La eficacia de una planta de potabilización está asociada con el

cumplimiento de los estándares de calidad de agua establecidos. En el caso

específico del Cantón Santa Lucia se busca garantizar que el agua potable

esté dentro de la calidad indicada por la NORMA TÉCNICA ECUATORIANA

AGUA POTABLE 1108:2014.

La ejecución de este proyecto pretende aportar una información válida,

destinado a los Directivos de la Planta de Agua Potable “Herminia Cabello

Sánchez” para que se tomen todos los correctivos necesarios mejorando tanto

el nivel del manejo de los procesos de potabilización, como también un buen

análisis físico-químico.

El presente trabajo en la modalidad de Sistematización se divide en seis

capítulos:

Capítulo I.- Muestra una visión general de la Calidad del Agua Potable en el

Ecuador, y como se realiza el proceso de Potabilización en el Cantón Santa

Lucía con su problemática.

Capítulo II.- Presenta los Estándares de Calidad en la cual se deben de regir

las Empresas Potabilizadoras de Agua.

Capítulo III.- Indica el proceso metodológico con el cual se realizó la

sistematización de esta experiencia para respaldar los objetivos planteados.

xvii

Capítulo IV.- Se da a conocer la experiencia propiamente dicha, sus actores y

resultados.

Capítulo V.- Aporta las lecciones aprendidas en este proceso que se hicieron

presentes del inicio hasta el final del proyecto.

Capítulo VI.- Indica las conclusiones y recomendaciones de esta experiencia,

para mejorar el proceso de potabilización.

1

CAPÍTULO I

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

1.1 La potabilización del agua potable en el cantón Santa Lucia de la Provincia del Guayas.

El cantón Santa Lucía, se encuentra ubicado al norte de la Provincia

del Guayas con una superficie territorial de 359 Km2, con una población de

36,631 habitantes; 7.599 en la población urbana y 29,032 en la población rural

se calcula que la población final para el 2020 serán de 46.041 habitantes,

según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del 2010 (INEC).

(Lucía, 2014)

Es un cantón cuya producción se basa en el cultivo de arroz, que

sustenta la economía de los pobladores de este sector. Los servicios básicos

de los que gozan los ciudadanos y ciudadanas del cantón, son: agua potable,

red de distribución energía eléctrica, sistema de alumbrado público,

alcantarillado de aguas servidas, recolección de residuos.

De acuerdo a datos del Municipio de Santa Lucía el servicio de Agua

Potable, actualmente tiene una cobertura de 100% dentro de la zona urbana,

pero en la zona rural esta cobertura es de un 20%. Cabe recalcar que en

algunos recintos del Cantón Santa Lucia sólo se abastecen de Agua

potabilizada a través de tanqueros gratuitos.

El proceso de potabilización se lo realiza en la planta de agua llamada

“Herminia Cabello Sánchez” la cual funciona desde el año 2009. La

infraestructura propiamente de la planta se encuentra en buen estado, a

2

diferencia de los laboratorios donde se realizan los análisis químicos, que no

cuentan con el instrumental necesario y en algunos casos con el personal

técnico adecuado, para una tarea tan importante como: el abastecimiento de

agua de calidad al cantón Santa Lucía.

Los procesos de potabilización de Agua en el cantón Santa Lucía, se

inician con la captación de la fuente que, en este caso es del río Daule que

atraviesa todo el territorio, pasando por la cabecera cantonal. Constituye un

tratamiento sumamente complejo debido a que las precipitaciones traen

cantidades considerables de materia sólida, al tratarse de agua de rio.

La eficacia de una planta de potabilización está asociada con el

cumplimiento de los estándares de calidad de agua establecidos,

independiente de las variaciones en la calidad de la fuente, entonces se debe

optimizar los procesos de tratamiento para una buena potabilización y así

poder ajustar los procesamientos operativos. (Carolina Montoya, 2011)

En el caso específico del Cantón Santa Lucia se busca garantizar que

el tipo del agua potable esté dentro de la calidad indicada por la NORMA

TÉCNICA ECUATORIANA AGUA POTABLE 1108:2014 del Instituto

Ecuatoriano de Normalización (INEN), la cual no se cumple y trae como

consecuencia una agua producida, incumpliendo los estándares de calidad

requeridos, perjudicando la salud de los ciudadanos que la consumen.

1.2 EL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO

Siendo el derecho humano al agua, un imperativo categórico de todas

las personas a disponer de agua limpia suficiente, salubre, segura, aceptable,

accesible y asequible para el uso personal y doméstico, en cantidad, calidad,

continuidad y cobertura, constituye un compromiso de extrema responsabilidad

3

por parte de las empresas proveedoras del servicio, que los procesos de

potabilización se efectúen cumpliendo los estándares aceptados a nivel

mundial. (Asamblea Nacional, 2012)

El agua es un recurso hídrico que aún es renovable, pero con la

actividad humana depredadora y el deterioro ambiental, se está agotando este

recurso hídrico; aunque en la última década la sociedad se ha ido

concienciando de la necesidad de mejorar la gestión y protección del agua,

como lo afirma el II Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los

recursos hídricos en el mundo, coordinado por la (UNESCO) desarrollado el 22

de Marzo del 2006.

En lo que respecta a la Política de Calidad del Agua en el Ecuador uno

de los principales problemas determinados es que las entidades prestadoras de

servicios, no han logrado satisfacer la demanda ni en cobertura, ni en calidad.

La obtención de agua de calidad es una necesidad de toda sociedad y

también de la naturaleza. Por otro lado, el desequilibrio en la prestación de los

servicios se ha traducido a gran parte de la población de menores ingresos que

vive en zonas rurales y peri-urbanas que reciben el servicio de agua de

inferior calidad.

2. JUSTIFICACIÓN.

La sistematización expuesta previo a la obtención el Título de Químico

Farmacéutico, es de relevancia social. Porque es importante conocer las

condiciones de calidad del agua potable que se consume en el cantón Santa

Lucía.

4

Esta información, es válida para que los personeros de la Planta de

Agua Potable “Herminia Cabello Sánchez” tomen los correctivos necesarios

tanto a nivel de manejo de análisis físicos químicos, como también del personal

que maneja la planta. Los principales beneficiarios de esta información

sistematizada, lo constituyen los habitantes del cantón, porque se asegura que

habrá un mejoramiento del procesamiento de potabilización del agua para que

sea realmente apta para el consumo de los ciudadanos del cantón sin que

entrañe daños a la salud.

Este trabajo es importante también, porque integra en la comprensión

del tema de la calidad de agua, otros elementos que no sólo guardan relación

con la infraestructura, los insumos, sino sobre todo con el seguimiento,

monitoreo, preparación y entrenamiento permanente del personal responsable

de la planta. Por lo tanto, la calidad es un proceso a ser cumplido

considerando, este aspecto multidimensional que no se debe descuidar y

orientar toda la producción de un eficiente servicio.

3. OBJETIVOS

3.3. GENERAL

Evaluar la Calidad del Agua Potable generada por la Planta

Potabilizadora “Herminia Cabello Sánchez”, mediante los análisis físicos

químicos.

3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.4.1 Establecer los estándares físicos químicos que a nivel nacional se

utilizan para la obtención de agua de calidad.

3.4.2 Determinar el grado de contaminación del agua potabilizada que

se está brindando a los habitantes del Cantón Santa Lucia.

5

3.4.3 Analizar las muestras obtenidas de la Planta de Agua Potable, en

un laboratorio acreditado.

4. HIPÓTESIS

4.1 Un buen proceso de potabilización, garantizaría la calidad del agua

que se entrega a los pobladores del Cantón Santa Lucía.

5. VARIABLES

5.1 INDEPENDIENTE.- Calidad del Agua Potable.

5.2 DEPENDIENTE.- Salud de la Población

6

CAPITULO II

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Antecedentes

La potabilización del Agua en el Ecuador se inició entre 1965 y 1992 en

que el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), como empresa

pública nacional, tuvo la responsabilidad de brindar servicios de agua y

saneamiento en el Ecuador. Pero en 1992 este sector se descentralizó con la

Ley de Descentralización y se produjo un cambio y se asignó la rectoría del

sector al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). (Guayaquil,

2007)

Pero en el año 1995 el MIDUVI expide las Políticas Públicas de

Desarrollo Urbano, Vivienda y Saneamiento Ambiental, en las cuales contiene

propuestas fundamentales que van a clarificar el marco de competencias

administrativas sobre el desarrollo del sector de Agua Potable y Saneamiento.

(Ecuador, Diciembre de 2004)

6.2 ¿QUÉ ES LA CALIDAD DEL AGUA?

Según, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las

Naciones Unidas (ONU-DAES), sin la acción de los seres humanos, la calidad

del agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos

atmosféricos de evapotranspiración 1 y sedimentación de lodos y sales, la

1 Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por lo

que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo. (Alimentación, 2006)

7

lixiviación2 natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los

factores hidrológicos.

Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las

características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices

de calidad del agua o estándares, en el caso del agua potable, estas normas se

establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el

consumo humano y de este modo proteger la salud de las personas. (ONU-

DAES, 2014).

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, pero

esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia,

hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos

por nuestra actividad humana como, pesticidas, desechos químicos, metales

pesados, etc. (Blanco, 2013)

Según Torres, Cruz, Patiño, Escobar y Pérez, esto va a garantizar un

análisis integral, lo que va a permitir tomar acciones para su manejo y control

mediante los diferentes procesos de potabilización del agua. (Patricia Torres,

2010)

Ya que una inmediata inspección sanitaria y análisis microbiológicos,

físico químicos, constituirán los primeros pasos hacia la determinación de las

medidas correctivas. (Health W. H., 1987)

2 La lixiviación es un proceso por el cual se elimina mediante el lavado con agua cualquier

nutriente o mineral. (Torres, 2011)

8

6.3 Estándares de Calidad del Agua NORMA TÉCNICA

ECUATORIANA - AGUA POTABLE (INEN 1108: 2006)

Esta norma se aplica al monitoreo del agua potable de los sistemas de

abastecimiento públicos y privados a través de redes de distribución y

tanqueros.

Según la Norma Técnica Ecuatoriana los requisitos que debe cumplir el agua

potable para consumo humano son los siguientes:

PARÁMETROS UNIDAD LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Tabla 1. Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactivas

PARÁMETROS UNIDAD Límite máximo Permitido

Características físicas Color Unidades de color aparente

(Pt-Co) 15

Turbiedad NTU 5 Olor --- no objetable Sabor --- no objetable Inorgánicos Antimonio, Sb mg/l 0,02

Arsénico, As mg/l 0,01

Bario, Ba mg/l 0,7

Boro, B mg/l 2,4

Cadmio, Cd mg/l 0,003

Cianuros, CN- mg/l 0,07

Cloro libre residual mg/l 0,3 a 1,5 Cobre, Cu mg/l 2,0

Cromo, Cr (cromo total) mg/l 0,05

Fluoruros mg/l 1,5

Mercurio, Hg mg/l 0,006 Níquel, Ni mg/l 0,07

Plomo, Pb mg/l 0,01 Radiación total α Bg/l 0,5

Radiación total β Bg/l 1,0

Selenio, Se mg/l 0,04 Nitratos, NO3 mg/l 50

Nitritos, NO2 mg/l 3 Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

9

Tabla 2. Sustancias orgánicas

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

Tabla 3. Plaguicidas

UNIDAD

Límite máximo

Permitido

Atrazina y sus metabolitos cloro-

s- triazína

mg/l 0,1

Isoproturón mg/l 0,009

Lindano mg/l 0,002

Pendimetalina mg/l 0,02

Pentaclorofenol mg/l 0,009

Dicloroprop mg/l 0,1

Alacloro mg/l 0,02

Aldicarb mg/l 0,01

Aldrín y Dieldrín mg/l 0,00003

Carbofuran mg/l 0,007

Clorpirifós mg/l 0,03

UNIDAD Límite máximo permitido

Hidrocarburos poli

cíclicos aromáticos

HAP Benzo [a] pireno

mg/l 0,0007

Hidrocarburos:

Benceno

Tolueno

Xileno

Estireno

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

0,01

0,7

0,5

0,02

1,2dicloroetano mg/l 0,03 Cloruro de vinilo mg/l 0,0003 Tricloroeteno mg/l 0,02 Tetracloroeteno mg/l 0,04 Di(2-etilhexil) ftalato mg/l 0,008 Acrylamida mg/l 0,0005

Epiclorohidrina mg/l 0,0004

Hexaclorobutadieno mg/l 0,0006 1,2Dibromoetano mg/l 0,0004 1,4- Dioxano mg/l 0,05 Ácido Nitrilotriacético mg/l 0.2

10

DDT y metabolitos mg/l 0,001

1,2-Dibromo-3-cloropropano mg/l 0,001

1,3-Dicloropropeno mg/l 0,02

Dimetoato mg/l 0,006

Endrín mg/l 0,0006 Terbutilazina mg/l 0,007

Clordano mg/l 0,0002

Hidroxiatrazina mg/l 0,2

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

Tabla 4. Residuos de desinfectantes

UNIDAD Límite máximo

Permitido

Monocloramina,

Si pasa de 1,5 mg/l investigar: N-

Nitrosodimethylamine

mg/l

mg/l

3

0,000 1

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

Tabla 5. Subproductos de desinfección

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

UNIDAD

Límite máximo

Permitido

2,4,6-triclorofenol mg/l 0,2

Trihalometanos totales

Si pasa de 0,5 mg/l investigar:

Bromodiclorometano

Cloroformo

mg/l

mg/l

mg/l

0,5

0,06

0,3

Tricloroacetato

mg/l

0,2

11

Tabla 6. Cianotoxinas

UNIDAD Límite máximo

permitido

Microcistina-LR mg/l 0,001

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

6.4. PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS.

El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos microbiológicos.

Tabla 7. Requisitos Microbiológicos

Fuente: (Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1108: 2014)

7. POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al

conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que esta se

vuelva apta para el consumo humano. Existiendo varias tecnologías para

realizar el proceso de Potabilización del Agua, pero todas deberían cumplir los

mismos principios: (Santos, 2014)

Combinación de barreras múltiples

Tratamiento integrado para producir el efecto esperado

Tratamiento por objetivo

Máximo

Coliformes fecales (1):

Tubos múltiples NMP/100 ml ó

Filtración por membrana ufc/ 100 ml

< 1,1

< 1

Cryptosporidium, número de ooquistes/ litro Ausencia

Giardia, número de quistes/ litro Ausencia

12

8. TRATAMIENTO CARÁCTER ESTÁNDAR, PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

Entre los tipos de tratamientos aceptados a nivel mundial y que se

aplican en nuestro país tenemos:

Remoción específica

Microorganismos vivos resistentes

Sustancias introducidas por contaminación de fuentes

Filtración por membranas a poros muy pequeños o en medios

especiales

En tal sentido, se puede realizar una lista de procesos unitarios

necesarios para la potabilización del agua en función de sus componentes.

(Ascencio)

9. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

9.1. ENTRADA O CAPTACIÓN DEL AGUA CRUDA

La captación de aguas superficiales se realiza por medio de tomas de

agua que se hacen en los ríos o diques, específicamente, el agua que

proveniente del río está expuesta al ingreso de materiales y microorganismos,

o que va a requerir un proceso más complejo para su tratamiento. (Idrovo, 209-

2010)

10. PROCESOS FÍSICOS-QUÍMICOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.

COAGULACIÓN

Es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la

adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus

cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí. Las

especies coloidales halladas en agua cruda incluyen arcillas, sílice, hierro y

13

otros metales pesados, color y solidos orgánicos, como los residuos de

organismos muertos. Los coloides hidrofóbicos no reaccionan con el agua, por

otro lado los coloides hidrofílico reaccionan con el agua, siendo las sustancias

que producen color son hidrofílicas. (McCALLION, FRANK N. KEMMER JOHN,

1996, págs. 8-2)

FLOCULACIÓN

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de

sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales

presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior

filtrado. Puede ser que el flóculo formado por la aglomeración de varios

coloides no sea lo bastante grande como para asentarse o desecarse con la

rapidez deseada. Un floculante reúne partículas floculadas en una red,

formando puentes de una superficie a otra y enlazando las partículas

individuales en aglomerados.

El alumbre, las sales de hierro y los polímeros de peso molecular alto

son floculantes comunes, siendo esto la floculación no solo incrementa el

tamaño de la partícula del flóculo, sino que también afecta su naturaleza física.

(McCALLION, FRANK N. KEMMER JOHN, 1996, pág. 8.5)

SEDIMENTACIÓN

La sedimentación es la eliminación de solidos suspendidos en el agua

por el asentamiento gravitacional. Este es un proceso de separación mediante

la gravedad, para que se efectué la sedimentación, la velocidad del agua debe

reducirse a un valor tal que los sólidos se asienten por gravedad si es

14

suficientemente grande el tiempo de retención en el recipiente de

sedimentación. (McCALLION, FRANK N. KEMMER JOHN, 1996, págs. 9-3)

FILTRACIÓN

La filtración en medio granular es, por lo general, aplicable en la

eliminación de sólidos suspendidos en el intervalo de 5 a 50 mg/l cuando se

8desea un efluente menor que 1UTJ. La eliminación de sólidos por filtración

incluye varios mecanismos, algunos de carácter físico y otros de carácter

químico. Estos mecanismos incluyen la adsorción y el codo. (McCALLION,

FRANK N. KEMMER JOHN, 1996, págs. 9-19)

CLORACIÓN O DESINFECCIÓN

Este es un último proceso de tratamiento del agua para la desinfección,

que consiste en inyectar el gas cloro que va a permitir destruir microorganismos

que aún podrían encontrarse presentes en el agua. (McCALLION, FRANK N.

KEMMER JOHN, 1996)

15

CAPITULO III

11. METODOLOGÍA

11.1 ENFOQUE

Esta sistematización y su alcance es de carácter descriptivo, analítico-

reflexivo, con un enfoque experiencial. Es analítico porque se va a determinar

la calidad del agua potable del Cantón, aplicando el conocimiento teórico y

práctico de los métodos y procesos a seguir para poder determinar la calidad a

nivel de análisis físicos químicos. Es reflexivo porque a través de la

interpretación de los resultados de los diferentes análisis, se establece el nivel

de calidad del agua que consumen los ciudadanos y si está de conformidad

con los estándares de calidad aceptados a nivel mundial y la norma INEN

1108:2014.

11.2 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

El presente trabajo se organizó de la siguiente forma:

Visitas a la planta, para recabar los datos del monitoreo físico químico y

el registro fotográfico de la infraestructura de la planta.

Revisión de literatura respecto a este tema.

Consulta de fuentes primarias y secundarias

Primarias: Libros, revistas científicas, Scielo, Latindex, slideshare,

normativas.

Secundarias: Revistas electrónicas, páginas web.

Para los análisis físicos químicos se utilizará los procedimientos de Standard

Methods en la cual tenemos:

16

Tabla 8.- Métodos a utilizar en el Laboratorio para analizar las muestras

de agua.

MÉTODOS PARA LOS PARÁMETROS REQUERIDOS

PARÁMETROS MÉTODO

OLOR SENSORIAL

COLOR REAL SPECTROQUANT NOVA 60 COD. 032

SABOR SENSORIAL

SALINIDAD STANDARD METHODS 22TH 2520 (SALINÓMETRO)

PH INSP-LAB-SOP-074 / STANDARD METHODS 22TH 4500-

H+B

TEMPERATURA INSP-LAB-SOP-57 / STANDARD METHODS 22TH 2550 B

TURBIDEZ SPECTROQUANT NOVA 60 COD. 077

CONDUCTIVIDAD INSP-LAB-SOP-109 / STANDARD METHODS 22TH 2510 B (CONDUCTÍMETRO)

AMONIO SPECTROQUANT NOVA 60 14752

NITRITOS INSP-LAB-SOP-112 / SPECTROQUANT NOVA 60 14776

NITRATOS INSP-LAB-SOP-114 / SPECTROQUANT NOVA 60 14773

FENOLES INSP-LAB-SOP-116 / SPECTROQUANT NOVA 60 14551

SULFATOS INSP-LAB-SOP-051 / SPECTROQUANT NOVA 60 14548

SULFURO SPECTROQUANT NOVA 60 14779

CLORUROS INSP-LAB-SOP-068 / STANDARD METHODS 22TH 4500-CL-B

CLORO RESIDUAL MICROQUANT 1.14976

DUREZA TOTAL INSP-LAB-SOP-039 /STANDARD METHODS 22TH 2340 C

DUREZA CÁLCICA INSP-LAB-SOP-052 /STÁNDARD METHODS 22TH 3500-CA

ALCALINIDAD INSP-LAB-SOP-036 /STÁNDARD METHODS 22TH 2320 B

BICARBONATOS STANDARD METHODS 22TH 5210 D

CARBONATOS STANDARD METHODS 22TH 2320 B

DBO5 INSP-LAB-SOP-037 / STANDARD METHODS 22TH 5210

D

HIERRO SPECTROQUANT NOVA 60 14761

CALCIO INSP-LAB-SOP-052 /STÁNDARD METHODS 22TH 3500-

CA

MAGNESIO STANDARD METHODS 22TH 3500-MG

(Fuente: Tabla realizada por el autor)

17

11. 3 INSPECCIÓN Y MUESTREO

El muestreo para los análisis bacteriológicos, físico químicos se deben

realizar de acuerdo a los Métodos Normalizados para el agua potable y residual

(Standard Methods), por lo consiguiente para el manejo y conservación de las

muestras se deberán hacer de acuerdo con lo que establece el (Standard

Methods). (INEN, 2014)

11.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo o población comprende a toda el agua potable que se les

está distribuyendo a los ciudadanos del Cantón Santa Lucia. El muestreo

se realizó de una manera aleatoria tanto para el agua antes del proceso y

la después del proceso de potabilización.

11.5 MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo que se utilizarán para los respectivos análisis

se especifican en la norma de Métodos Normalizados para el agua potable y

residual (Standard Methods). (INEN, 2014)

18

CAPITULO IV

12. LA EXPERIENCIA

La experiencia que se va a sistematizar en este proyecto se desarrolló

en el Cantón Santa Lucia, donde funciona desde el año 2009 una Planta de

Agua Potable llamada “Herminia Cabello Sánchez” ubicada en la calle Efraín

Ayala Mc. Gregor y Malecón.

Una de las problemáticas presentada por esta planta, constituyó las

irregularidades con respecto a las características fisicoquímica del producto es

decir del agua potable, el mismo que presentaba el olor y sabor a tierra y, al

mismo tiempo un olor muy fuerte a cloro.

En primera instancia, se atribuyó que la causa de este problema,

constituía la acumulación de algas verdes en los tubos succionadores del agua

colocados sobre el Rio Daule ya que estas liberan Geosmina3, cuyo efecto es

la afectación a los niveles de oxígeno disuelto, al dióxido de carbono y al pH

del agua, lo cual puede tener una fuerte influencia sobre la coagulación de una

de las fuentes de agua en las planta de tratamiento de este Cantón.

3 Geosmina o metil-isoborneol.- Son sustancias producida por algunos tipos de algas que

aparecen en ríos y embalses, estas sustancias dan un olor de tierra-mohosa al agua. Fuente: http://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidad-del-agua.pdf

19

Tabla 9. Análisis que se realizaron dentro de la planta potabilizadora en el

año 2013 en el mes de Marzo, en la cual se encontraron parámetros fuera

del rango de aceptación.

PH

CO

LO

R

Pt/

Co

TU

RB

IED

AD

N

TU

TE

MP

ER

AT

UR

A

O

c

LID

OS

D

ISU

EL

TO

S

mg

/lt

CO

ND

UC

TIV

ID

AD

µS

/cm

CL

OR

O

RE

SID

UA

L

mg

/l

HIE

RR

O

TO

TA

L m

g/l

MA

NG

AN

ES

O

mg

/l

AM

ON

IAC

O

mg

/l

NIT

RA

TO

S

mg

/l

NIT

RIT

OS

mg

/l

SU

LF

AT

OS

mg

/l

FO

SF

AT

OS

m

g/l

CO

LIF

OR

ME

S

TO

TA

LE

S

U.F

.C/1

00m

l

CO

LIF

OR

ME

S

FE

CA

LE

S

U.F

.C/1

00m

l

MARZO 7,26 - 153 28,9 62,4 131 0 1,44 0,28

5 0,96 1,8 0,03 10 0,54 100 69

Fuente: (Tabla realizada por el autor)

La presente tabla muestra como los parámetros físico-químicos se

encuentran muy por encima del rango normal que emite la norma INEN

1108:2014 para agua potable, los cuales tenemos:

Color.- Esta fuera de rango de lectura, y el límite máximo

permitido es 15 (Pt-Co).

Turbiedad.- Este valor se encuentra muy elevado ya que el

límite permitido es 5 NTU.

Cloro residual.- Constatamos que el valor es 0 mg/l, los

límites permitidos son 0.3-1.5 mg/l.

Coliformes fecales y totales.- Hay presencia en esta clase

de microorganismos, los cuales no deben dar en ninguno de

los casos positivos.

12.1 Infraestructura de la planta

La planta de Potabilizadora de Agua, está en muy buenas

condiciones de acceso. La Planta de Agua Potable consta de un espacio

para la oficina donde labora el director de la planta y su personal. Consta

también está el área de laboratorio donde se realizan análisis físico-

20

químicos y microbiológicos. En la parte superior, tiene instalado dos

tanques reservorio de 200 metros cúbicos cada uno para la distribución

del agua potable a todo el Cantón y a sus recintos aledaños. En términos

generales, la infraestructura contiene los elementos básicos para un trabajo

eficiente de Potabilización del Agua. (Ver anexo Figura: 1)

12.2 Proceso de potabilización.

12.2.1 Floculación

El reservorio para tal efecto se encuentra en malas condiciones

alterando ostensiblemente el proceso que se desea cumplir. Por otro lado,

el personal que opera, no toma medidas de asepsia y realiza el proceso de

manera directa. Podemos observar cómo se produce moho en una de las

áreas de este proceso lo cual podría estar alterando las características

físico-químicas al agua. (Ver anexo: Figura 2)

12.2.2 Sedimentación

El proceso de sedimentación es netamente gravitacional donde se

asientan los sólidos. Se puede destacar en esta imagen el grado de

oxidación en el cual se encuentran las tuberías por donde fluye el agua,

esta oxidación puede ir alterando la composición química del agua en este

proceso. (Ver Anexo: Figura 3)

12.2.3. Filtración

El reservorio se aprecia que mantiene un alto grado de oxidación. El

agua pasa por una serie de filtros, para depositarse en la piscina

21

respectiva, ello arrastra de alguna manera presencia de óxido que altera

los resultados físicos-químicos. (Ver Anexo: Figura 4)

12.2.4. Cloración.

Este es el último proceso de potabilización; por el cual se procede a

administrar el hipoclorito de calcio, para la desinfección. El gráfico, nos

permite observar la inadecuada disposición de la materia prima, al aire

libre muy cercana al reservorio, con el inminente peligro de que se desborde

el contenido al mismo, causando un grave problema al agua potabilizada.

(Ver anexo: Figura 5)

El uso del hipoclorito de calcio es arbitrario sin una dosificación

adecuada específica, por lo que sobrepasa los límites máximos permisibles

expuestos en la NORMA INEN 1108:2014, acarreando como consecuencia

un enorme perjuicio a la salud de los habitantes del Cantón en el corto y

largo plazo.

12.3. Actores

Para su administración la planta ha conformado, un grupo de

profesionales cuyos nombramientos nacen de las autoridades municipales

elegidas. Ello implica que quienes conforman la Directiva de la Planta de

Agua Potable, no necesariamente cumplen un perfil profesional que

asegure un adecuado manejo de los aspectos técnicos científicos del

proceso de potabilización. A nivel de la administración del personal, no se

evidencian procesos mínimos de capacitación técnica de los en los

aspectos que tienen que ver con la potabilización del agua.

22

El equipo actualmente está conformado de la siguiente manera.

Tabla 10.- Personal Administrativo que maneja la Planta Potabilizadora de

Agua

Cargo Profesión

Jefe de la Planta de Agua Potable. Ingeniero Comercial

Jefe del Personal de la Planta de Agua Potable.

Químico Farmacéutico

Jefe de Laboratorio (Realiza los análisis físico químicos al agua).

Licenciado Laboratorio Clínico

Fuente: Tabla realizada por el autor

Tabla 11.- Personal Operativo responsable de la Planta Potabilizadora de

Agua

Cargo Profesión

20 Operadores Bachilleres

4 Operadores Primaria finalizada Fuente: Tabla realizada por el autor

Las personas que realizan los procesos operativos, son originarias del

cantón, que han llegado a estos cargos por la política clientelar que se maneja

en estos espacios. No tienen experiencia ni acreditación profesional que los

habilite para el manejo de la planta potabilizadora de agua.

No se han establecido manuales de procedimiento, para determinar

cómo resolver un problema en los diferentes procesos de potabilización. El

monitoreo a su trabajo no es progresivo, ni sistemático. Los métodos son

artesanales y sin mayor higiene y aplicación de normas mínimas de

bioseguridad, con las que puedan prevenir una contaminación cruzada en los

diferentes procesos de potabilización.

23

Cabe recalcar que el laboratorio no tiene ninguna restricción para el

personal no autorizado para esta área, ya que cualquier persona puede entrar

a este sitio lo que pudiera provocar una contaminación cruzada durante el

análisis, no obstante, tampoco el laboratorio tiene el instrumental adecuado

para la realizar todos los análisis físico químicos que exige la NORMA INEN

para poder declarar que el agua potable que se les proporciona a los

habitantes del Cantón Santa Lucia cumple con los más estrictos y rigurosos

controles de calidad.

24

12.4 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS QUÍMICOS.

Tabla 12.- Parámetros físicos químicos del agua en el Año 2012 (Fuente: Datos proporcionados por los directivos de la Planta de Agua)

PH COLOR Pt/Co

TURBIEDAD NTU

TEMPERATURA

oC

SÓLIDOS DISUELTOS

mg/lt

CONDUCTIVIDAD µS/cm

CLORO RESIDUAL

mg/l

HIERRO TOTAL

mg/l

MANGANESO mg/l

AMONIACO mg/l

NITRATOS mg/l

NITRITOS mg/l

SULFATOS mg/l

FOSFATOS mg/l

COLIFORMES

TOTALES U.F.C/100

ml

COLIFORMES

FECALES U.F.C/100

ml

ENERO 6,81 9 0,35 25,4 84,2 176,2 0,8 0,03 0,009 0,05 0,8 0,002 12 0,3 AUSEN

TES AUSEN

TES

FEBRERO 7,1 6 0,41 26,1 83 186,2 0,25 0,02 0,003 0,11 1 0,002 16 0,21 AUSEN

TES AUSEN

TES

MARZO 7,37 8 0,55 28,1 7,6 183,21 0,35 0,002 0,007 0,002 1 0,003 8 0,22 AUSEN

TES AUSEN

TES

ABRIL 7,37 6 0,2 28,2 58,9 112,2 0,3 0,04 0,009 0,08 1 0,008 4 0,3 AUSEN

TES AUSEN

TES

MAYO 7,22 6 0,65 32,5 77,8 162,5 1,1 0,02 0,006 0,07 1,2 0,008 14 0,21 AUSEN

TES AUSEN

TES

JUNIO - - - - - - - - - - - - - - - -

JULIO 7,2 224 24,4 26,9 55,1 115,9 0 0,74 0,129 0,37 1,3 0 6 0,36 - 6

AGOSTO 7,61 7 0,66 28,9 420 858 0 0,05 0,159 0,1 0,8 0,003 94 3,01 200 100

SEPTIEMBRE - - - - - - - - - - - - - - - -

OCTUBRE 7,26 6 0,32 27,2 85,6 178,9 0,7 0,03 0,04 0,08 1,2 0,002 10 0,25 AUSEN

TES AUSEN

TES

NOVIEMBRE 7,2 7 0,6 27,5 70,8 150,5 1 0,02 0,004 0,06 1,2 0,008 12 0,3 AUSEN

TES AUSEN

TES

DICIEMBRE 7,42 22 0,26 29,3 52,1 105,4 0,2 0,02 0,007 0,02 1 0,003 1 0,25 AUSEN

TES AUSEN

TES

25

Tabla 13.- Parámetros fisicoquímicos del Año 2013 (Fuente: Datos proporcionados por los directivos de la Planta de Agua)

Los datos que se encuentran resaltados de amarillo demuestran como ciertos parámetros físicos químicos no cumplen con los

estándares de calidad que exige la norma INEN 1108:2014, entre los más sobresalientes tenemos: el color, la turbiedad, el cloro

residual que se encuentra por debajo de lo permitido, y lo más importante nivel microbiológico como Coliformes totales y fecales que

deben estar ausentes, pero en este caso hay presencia lo cual representa un riesgo para la salud de los ciudadanos.

PH COLOR Pt/Co

TURBIEDAD NTU

TEMPERATURA oC

SÓLIDOS DISUELTO

S mg/lt

CONDUCTIVIDAD µS/cm

CL2ORO RESIDUA

L mg/l

HIERRO

TOTAL mg/l

MANGANESO mg/l

AMONIACO mg/l

NITRATOS mg/l

NITRITOS mg/l

SULFATOS mg/l

FOSFATOS mg/l

COLIFORMES TOTALES

U.F.C/100ml

COLIFORMES FECALES U.F.C/100ml

ENERO 6,8 158 14,2 28,1 52,7 111 0 0,87 0,167 0,23 1,1 0,002 3 0,33 - 50

FEBRERO 6,9 150 260 27,9 78,4 164,2 0,02 3,17 0,735 2,22 10,6 0,046 7 0,55 - 65

MARZO 7,26 - 153 28,9 62,4 131 0 1,44 0,285 0,96 1,8 0,03 10 0,54 100 69

ABRIL 7,29 6 0,85 29,9 1251 2470 0,05 0,02 1290 0,07 1,8 0,02 84 0,46 50 20

MAYO 7,93 11 3,3 28,8 107,5 224 1,49 0,03 0,202 0,16 1,2 0,005 12 0,3 AUSENTES AUSENTE

S

JUNIO 7,6 10 1 27,8 110,6 234,5 0,53 0,04 0,016 0,02 0,8 0,002 11 0,28 AUSENTES AUSENTE

S

JULIO 8 20 23 28,6 95,5 199,2 0 3,15 0,035 0,22 3 0,046 7 0,55 30 10

AGOST2O 7,4 0,9 10 27 62,7 131,6 0,4 0,08 0,008 0,02 1 0,003 5 0,2 AUSENTES AUSENTE

S

SEPTIEMBRE

7,6 6 0,6 27,2 52,3 112,4 1 0,28 0,004 0,03 1,1 0,003 3 0,22 AUSENTES AUSENTE

S

OCTUBRE 7,5 3 0,29 27,2 53,6 112,7 1,3 0,03 0,013 0,04 1,2 0,003 2 0,13 AUSENTES AUSENTE

S

NOVIEMBRE 7,6 2 0,43 27,6 55,3 116,8 1,4 0,04 0,016 0,03 0,9 0,002 3 0,18 AUSENTES AUSENTE

S

DICIEMBRE 7,4 4 0,35 26,1 88,7 185,5 0,5 0,03 0,005 0,08 1 0,002 12 0,26 AUSENTES AUSENTE

S

26

Tabla 14.- Parámetros fisicoquímicos del Año 2014 (Fuente: Datos proporcionados por los directivos de la Planta de Agua)

PH COLOR Pt/Co

TURBIEDAD NTU

TEMPERATURA

oC

SÓLIDOS DISUELTOS mg/lt

CONDUCTIVIDAD µS/cm

CLORO RESIDUA

L mg/l

HIERRO

TOTAL mg/l

MANGANESO mg/l

AMONIACO mg/l

NITRATOS mg/l

NITRITOS

mg/l

SULFATOS mg/l

FOSFATOS mg/l

COLIFORMES TOTALES U.F.C/100ml

COLIFORMES FECALES U.F.C/100ml

ENERO 7,1 1 0,45 26,6 55,5 1128,5 0,6 0,03 0,003 0,002 0,8 0,002 2 0,15 AUSENTE

S AUSENTE

S

FEBRERO 7,2 2 0,39 25,4 115,8 242 0,6 0,03 0,002 0,003 1 0,002 27 0,1 AUSENTE

S AUSENTE

S

MARZO 7,5 4 1,2 28,1 82,5 172,8 0,4 0,002 0,003 0,03 1 0,002 15 0,22 AUSENTE

S AUSENTE

S

ABRIL 7,2 5 0,56 27 103,3 216 1,23 0,03 0,03 0,02 0,8 0,002 0,1 0,18 AUSENTE

S AUSENTE

S

MAYO 7,4 2 0,9 26,9 88,4 184,9 0,8 0,04 0,012 0,19 1,1 0,002 8 0,5 AUSENTE

S AUSENTE

S

JUNIO 7,35 3 0,4 30,2 73 153 0,4 0,03 0,03 0,001 1 0,002 6 0,15 AUSENTE

S AUSENTE

S

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

En estos cuadros estadísticos se destacan todos los análisis que se realizan dentro de la planta potabilizadora de agua, cabe

recalcar que no se realizan muestreos constantes, solo se lo hace cuando existen reclamos. Los datos que están resaltados de

color amarillo muestran como están fuera de estándar calificado para que el agua potable sea apta para el consumo humano, se

puede visualizar que no en todos los meses da un valor aceptable que cumpla con los estándares de calidad expuestos en la Norma

INEN1108:2014.

27

12.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LAS MUESTRAS TOMADAS ALEATORIAMENTE

Tabla 15.- Muestra de Agua de Río (Fuente: Tabla realizada por el autor)

INFORME DE ENSAYO REALIZADO EN LA EMPRESA “INSPECTORATE”

DATOS DEL CLIENTE Y MUESTRA

DATOS DEL CLIENTE

NOMBRE: POTABILIZADORA “HERMINIA CABELLO SÁNCHEZ”

DIRECCIÓN: CANTÓN SANTA LUCIA, calle Efraín Ayala Mc. Gregor y Malecón

SOLICITADO POR: Lcdo. RONALD RUGEL

MUESTRA

TIPO: AGUA POTABLE

CANTIDAD: 1

IDENTIFICACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE:

M1.- AGUA DE RÍO

MUESTREO

REALIZADO POR: ROCK FLORES PAREDES

LUGAR: POTABILIZADORA “HERMINIA CABELLO SÁNCHEZ”

FECHA: 04 DE AGOSTO DEL 2014

REQUERIMIENTO ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS, FÍSICOS QUÍMICOS, METALES Y SCREENIG DE PESTICIDAS

LUGAR Y FECHA

RECEPCIÓN: GUAYAQUIL 04 DE AGOSTO DEL 2014

ANÁLISIS: GUAYAQUIL 05 DE AGOSTO DEL 2014

REPORTE FINAL: GUAYAQUIL 19 DE AGOSTO DEL 2014

NOTA: Los resultados reportados corresponden únicamente a la(s) muestra(s) recibida(s) en el laboratorio, la identificación de las muestras es la responsabilidad del cliente. Este reporte no debe ser reproducido parcial o totalmente, excepto con la aprobación escrita del laboratorio. Preguntas o comentarios comuníquense al: 042-399192 ext 107,110 o 120.

MÉTODOS PARA LOS PARÁMETROS REQUERIDOS

PARÁMETROS MÉTODO

*OLOR SENSORIAL

*COLOR REAL SPECTROQUANT NOVA 60 COD. 032

*SABOR SENSORIAL

*SALINIDAD STÁNDARD METHODS 22TH 2520 (SALINOMETRO)

PH INSP-LAB-SOP-074 / STANDARD METHODS 22TH 4500-H+B

TEMPERATURA INSP-LAB-SOP-57 / STANDARD METHODS 22TH 2550 B

*TURBIDEZ SPECTROQUANT NOVA 60 COD. 077

CONDUCTIVIDAD INSP-LAB-SOP-109 / STANDARD METHODS 22TH 2510 B (CONDUCTIMETRO)

*AMONIO SPECTROQUANT NOVA 60 14752

NITRITOS INSP-LAB-SOP-112 / SPECTROQUANT NOVA 60 14776

NITRATOS INSP-LAB-SOP-114 / SPECTROQUANT NOVA 60 14773

FENOLES INSP-LAB-SOP-116 / SPECTROQUANT NOVA 60 14551

SULFATOS INSP-LAB-SOP-051 / SPECTROQUANT NOVA 60 14548

*SULFURO SPECTROQUANT NOVA 60 14779

28

CLORUROS INSP-LAB-SOP-068 / STANDARD METHODS 22TH 4500-CL-B

*CLORO RESIDUAL MICROQUANT 1.14976

*DUREZA TOTAL INS2P-LAB-SOP-039 /STANDARD METHODS 22TH 2340 C

*DUREZA CÁLCICA INSP-LAB-SOP-052 /STÁNDARD METHODS 22TH 3500-CA

ALCALINIDAD INSP-LAB-SOP-036 /STÁNDARD METHODS 22TH 2320 B

*BICARBONATOS STANDARD METHODS 22TH 5210 D

*CARBONATOS STÁNDARD METHODS 22TH 2320 B

DBO5 INSP-LAB-SOP-037 / STANDARD METHODS 22TH 5210 D

*HIERRO SPECTROQUANT NOVA 60 14761

*CALCIO INSP-LAB-SOP-052 /STÁNDARD METHODS 22TH 3500-CA

*MAGNESIO STÁNDARD METHODS 22TH 3500-MG

*DETERGENTE SPECTROQUANT NOVA 60 14697

MÉTODOS PARA LOS PARÁMETROS REQUERIDOS

PARÁMETROS MÉTODO

*CADMIO EPA 3015

*PLOMO EPA 3015

*COBRE EPA 3015

*MERCURIO SM 3112B

*ARSÉNICO EPA 3015

SODIO EPA 3015

*ZINC EPA 3015

*BARIO EPA 3015

*CROMO TOTAL EPA 3015

*MANGANESO EPA 3015

COLIFORMES TOTALES NSP-LAB-SOP-107 /STANDARD METHODS 9221 B

COLIFORMES FECALES NSP-LAB-SOP-107 /STANDARD METHODS 92221 B

*E.COLI NSP-LAB-SOP-107 /STANDARD METHODS 9221 B

PESTICIDAS SCREENING

JOURNAL OF AOAC INTERNATIONAL VOL. 88, NO. 2, 2005 (MODIFICADO); UPLC MS/MS. MÉTODO PREPARATIVO: EPA3510C MODIFICADO, EPA 3620B MODIFICADO. MÉTODO INSTRUMENTAL:GC-MS/MS

PARÁMETROS UNIDAD

RESULTADOS INCERTIDUMBRE

(±)U LOQ

LIMITES MÁXIMOS DEL

INEN 1 108 Quinta Revisión

M1

*OLOR - NO OBJETABLE - - No objetable

*COLOR REAL Pt/Co 16.9 - - 15

*SABOR - NO OBJETABLE - - No objetable

*SALINIDAD mg/l 37.6 - - -

PH mg/l 7.2 0.03 - -

TEMPERATURA mg/l 26.8 0.19 - -

*TURBIDEZ NTU 7.19 - - 5

29

CONDUCTIVIDAD mg/l 111.1 - - -

*AMONIO mg/l 0.13 0.03 - -

NITRITOS mg/l 0.028 0.004 - 3.0

NITRATOS mg/l <0.4 - - 50

FENOLES mg/l <0.10 - - -

SULFATOS mg/l <5 - - -

*SULFURO mg/l <0.10 - - -

CLORUROS mg/l 13.5 - - -

*CLORO RESIDUAL mg/l <0.25 - - 0.3 a 1.5 1)

*DUREZA TOTAL mg/l 28.2 - - -

*DUREZA CÁLCICA mg/l 16.1 - - -

ALCALINIDAD mg/l 57 - - -

*BICARBONATOS mg/l 0.0 - - -

*CARBONATOS mg/l 0.0 - - -

DBO5 mg/l 10 - - -

*HIERRO mg/l 0.23 - - -

*CALCIO mg/l 6.5 - - -

PARÁMETROS UNIDAD

RESULTADOS INCERTIDUMBRE

(±)U LOQ

LIMITES MÁXIMOS DEL

INEN 1 108 Quinta Revisión

M1

*MAGNESIO mg/l 2.94 - - -

*DETERGENTE mg/l 0.22 - - -

*CADMIO mg/l <LOQ - 0.0005 0.003

*PLOMO mg/l <LOQ - 0.004 0.01

*COBRE mg/l <LOQ - 0.1 2.0

*MERCURIO mg/l <LOQ - 0.02 0.006

*ARSÉNICO mg/l <LOQ - 0.006 0.01

SODIO mg/l 14.7 - 0.1 -

*ZINC mg/l ND - 0.1 -

*BARIO mg/l 0.03 - 0.03 0.7

*CROMO TOTAL mg/l 0.007 - 0.005 -

*MANGANESO mg/l 0.005 - 0.005 -

COLIFORMES TOTALES NMP/100m

l 110 - - -

COLIFORMES FECALES NMP/100m

l <1.8 - - <1.1

*E.COLI NMP/100m

l <1.8 - - -

NOTAS:

<1.8 significa ausencia de tubos positivos.

30

LOQ: Límite de cuantificación; ND: No detectable al límite de detección, U EXPANDIDA, basada en un

nivel de confianza de K = 2 (95%)

LIMITES: Para comparar los resultados obtenidos se utilizan los límites de la norma INEN 1 108 Quinta Revisión 2014-01, donde especifica los requisitos para agua potable.

En este caso los resultados obtenidos son de la muestra 1, adquirida

propiamente del Rio es decir antes de entrar al proceso de potabilización,

aunque están por encima de lo que la norma INEN 1108:2014 rige, como es

una fuente de agua natural se acepta, ya que los ciudadanos de Cantón Santa

Lucia no consumen directamente de esta fuente natural. Cabe recalcar que no

está contaminada con ningún tipo de plaguicida o pesticida, ya que son

comúnmente utilizados para la fumigación en este Cantón.

INFORME DE ENSAYO REALIZADO EN LA EMPRESA “INSPECTORATE”

UPLC MS/MS. Screening residuos pesticidas

INGREDIENTE ACTIVO UNIDAD RESULTADO LIMITES MÁXIMOS

DEL INEN 1 108 Quinta Revisión

LOQ LOD

1 *2.4D mg/l ND - 0.01 0.008

2 *ABAMECTINA mg/l ND - 0.01 0.008

3 *ACETAMIPRID mg/l ND - 0.01 0.008

4 *ALDICARB mg/l ND 0.01 0.01 0.008

5 *AMETRYN mg/l ND - 0.01 0.008

6 *AZOXYSTROBIN mg/l ND - 0.01 0.008

7 *BOSCALID mg/l ND - 0.01 0.008

8 *BROMACIL mg/l ND - 0.01 0.008

9 *BUPROFEZYN mg/l ND - 0.01 0.008

10 *CADUSAFOS mg/l ND - 0.01 0.008

11 *CARBENDAZIME mg/l ND - 0.01 0.008

12 *CARBOFURAN mg/l ND 0.007 0.01 0.008

13 *CARFENTRAZONE

ETHYL mg/l ND - 0.01 0.008

14 *CHLOFENTEZINE mg/l ND - 0.01 0.008

15 *CHLORANTRANILIPR

OLE mg/l ND - 0.01 0.008

16 *CHLORPYRIFOS mg/l ND - 0.01 0.008

17 *COUMAPHOS mg/l ND - 0.01 0.008

18 *CYPRODINIL mg/l ND - 0.01 0.008

19 *CYROMAZINE mg/l ND - 0.01 0.008

20 *DIAZINON mg/l ND - 0.01 0.008

31

21 *DICHLORVOS mg/l ND - 0.01 0.008

22 *DIFENOCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

23 *DIFLUBENZURON mg/l ND - 0.01 0.008

24 *DIMETOATE mg/l ND 0.006 0.01 0.008

25 *DIURON mg/l ND - 0.01 0.008

26 *DODINE mg/l ND - 0.01 0.008

27 *EPOXYCONAZOLE mg/l ND 2- 0.01 0.008

28 *EPTC mg/l ND - 0.01 0.008

29 *ETHOXAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

30 *ETOPROPHOS mg/l ND - 0.01 0.008

31 *FENAMIDONE mg/l ND - 0.01 0.008

32 *FENARIMOL mg/l ND - 0.01 0.008

33 *FENBUCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

34 *FENHEXAMID mg/l ND - 0.01 0.008

35 *FENPROPATHRIN mg/l ND - 0.01 0.008

36 *FENPROPIMORPH mg/l ND - 0.01 0.008

37 *FENTHION mg/l ND - 0.01 0.008

38 *FLUAZIFOP mg/l ND - 0.01 0.008

39 *FLUDIOXONIL mg/l ND - 0.01 0.008

UPLC MS/MS. Screening residuos pesticidas

INGREDIENTE ACTIVO UNIDA

D RESULTADO

LIMITES MÁXIMOS DEL INEN 1 108 Quinta Revisión

LOQ LOD

40 *FORMETANATO mg/l ND - 0.01 0.008

41 *HEXAZYNONE mg/l ND - 0.01 0.008

42 *HEXYTHIAZOX mg/l ND - 0.01 0.008

43 *HYDRAMETHYLNON mg/l ND - 0.01 0.008

44 *IMAZALIL mg/l ND - 0.01 0.008

45 *IMIDACLOPRID mg/l ND - 0.01 0.008

46 *METALAXYL mg/l ND - 0.01 0.008

47 *TROFLOXISTROBIN mg/l ND - 0.01 0.008

48 *METHOLACHLOR mg/l ND - 0.01 0.008

49 *MONOCHROTOPHOS mg/l ND - 0.01 0.008

50 *MYCLOBUTANIL mg/l ND - 0.01 0.008

51 *NAPROPAMIDE mg/l ND - 0.01 0.008

52 *OXAMYL mg/l ND - 0.01 0.008

53 *PARATHION ETHYL mg/l ND - 0.01 0.008

54 *PIRIMIFOS METIL mg/l ND - 0.01 0.008

55 *PROFENOFOS mg/l ND - 0.01 0.008

32

56 *PROMETRYN mg/l ND - 0.01 0.008

57 *PROPICONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

58 *PYRACHLOSTROBIN mg/l ND - 0.01 0.008

59 *PYRAMETANIL mg/l ND - 0.01 0.008

60 *PYRIMIPHOS

METHYL

mg/l ND - 0.01 0.008

61 *PYRIPROXIFEN mg/l ND - 0.01 0.008

62 *QUIZALOFOP ETHYL mg/l ND - 0.01 0.008

63 *ROTENONE mg/l ND - 0.01 0.008

64 *SPINOSAD D mg/l ND - 0.01 0.008

65 *SPIROXAMINE mg/l ND - 0.01 0.008

66 *SULPROFOS mg/l ND - 0.01 0.008

67 *TEBUCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

68 *THIAMETOXAN mg/l ND - 0.01 0.008

69 *THIOPHANATE

METHYL mg/l ND - 0.01 0.008

70 *TIABENDAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

71 *TIOBENCARB mg/l ND - 0.01 0.008

72 *TPP mg/l ND - 0.01 0.008

73 *TRIADIMEFON mg/l ND - 0.01 0.008

74 *TRIADIMENOL mg/l ND - 0.01 0.008

75 *TRICHLORFON mg/l ND - 0.01 0.008

76 *TRIDEMORPH mg/l ND - 0.01 0.008

77 *METCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

(*) Parámetro fuera del alcance de Acreditación LOQ: Límite de cuantificación, LOD: Límite de detección, ND: No detectable al límite de detección LIMITES: Para comparar los resultados obtenidos se utilizan los límites de la norma INEN 1 108 Quinta

Revisión 2014-01, donde especifica los requisitos para agua potable.

33

Tabla 16.- Informe de Resultados de la Muestra del Agua Potable (Fuente: Tabla realizada por el autor)

INFORME DE ENSAYO REALIZADO EN LA EMPRESA “INSPECTORATE”

DATOS DEL CLIENTE Y MUESTRA

DATOS DEL CLIENTE

NOMBRE: POTABILIZADORA “HERMINIA CABELLO SÁNCHEZ”

DIRECCIÓN: CANTÓN SANTA LUCIA, calle Efraín Ayala Mc. Gregor y Malecón

SOLICITADO POR: Lcdo. RONALD RUGEL

MUESTRA

TIPO: AGUA POTABLE

CANTIDAD: 1

IDENTIFICACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE:

M2.- AGUA POTABLE

MUESTREO

REALIZADO POR: ROCK FLORES PAREDES

LUGAR: POTABILIZADORA “HERMINIA CABELLO SÁNCHEZ”

FECHA: 04 DE AGOSTO DEL 2014

REQUERIMIENTO ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS, FÍSICOS QUÍMICOS, METALES, SCREENING DE PESTICIDAS

LUGAR Y FECHA

RECEPCIÓN: GUAYAQUIL 04 DE AGOSTO DEL 2014

ANÁLISIS: GUAYAQUIL 05 DE AGOSTO DEL 2014

REPORTE FINAL: GUAYAQUIL 19 DE AGOSTO DEL 2014

NOTA: Los resultados reportados corresponden únicamente a la(s) muestra(s) recibida(s) en el laboratorio, la identificación de las muestras es la responsabilidad del cliente. Este reporte no debe ser reproducido parcial o totalmente, excepto con la aprobación escrita del laboratorio. Preguntas o comentarios comuníquense al: 042-399192 ext 107,110 o 120.

MÉTODOS PARA LOS PARÁMETROS REQUERIDOS

PARÁMETROS MÉTODO

*OLOR SENSORIAL

*COLOR REAL SPECTROQUANT NOVA 60 COD. 032

*SABOR SENSORIAL

*SALINIDAD STÁNDARD METHODS 22TH 2520 (SALINOMETRO)

PH INSP-LAB-SOP-074 / STANDARD METHODS 22TH 4500-H+B

TEMPERATURA INSP-LAB-SOP-57 / STANDARD METHODS 22TH 2550 B

*TURBIDEZ SPECTROQUANT NOVA 60 COD. 077

CONDUCTIVIDAD INSP-LAB-SOP-109 / STANDARD METHODS 22TH 2510 B (CONDUCTIMETRO)

*AMONIO SPECTROQUANT NOVA 60 14752

NITRITOS INSP-LAB-SOP-112 / SPECTROQUANT NOVA 60 14776

NITRATOS INSP-LAB-SOP-114 / SPECTROQUANT NOVA 60 14773

FENOLES INSP-LAB-SOP-116 / SPECTROQUANT NOVA 60 14551

SULFATOS INSP-LAB-SOP-051 / SPECTROQUANT NOVA 60 14548

*SULFURO SPECTROQUANT NOVA 60 14779

CLORUROS INSP-LAB-SOP-068 / STANDARD METHODS 22TH 4500-CL-B

34

*CLORO RESIDUAL MICROQUANT 1.14976

*DUREZA TOTAL INSP-LAB-SOP-039 /STÁNDARD METHODS 22TH 2340 C

*DUREZA CÁLCICA INSP-LAB-SOP-052 /STÁNDARD METHODS 22TH 3500-CA

ALCALINIDAD INSP-LAB-SOP-036 /STÁNDARD METHODS 22TH 2320 B

*BICARBONATOS STANDARD METHODS 22TH 5210 D

*CARBONATOS STÁNDARD METHODS 22TH 2320 B

DBO5 INSP-LAB-SOP-037 / STANDARD METHODS 22TH 5210 D

*HIERRO SPECTROQUANT NOVA 60 14761

*CALCIO INSP-LAB-SOP-052 /STÁNDARD METHODS 22TH 3500-CA

*MAGNESIO STÁNDARD METHODS 22TH 3500-MG

*DETERGENTE SPECTROQUANT NOVA 60 14697

MÉTODOS PARA LOS PARÁMETROS REQUERIDOS

PARÁMETROS MÉTODO

*CADMIO EPA 3015

*PLOMO EPA 3015

*COBRE EPA 3015

*MERCURIO SM 3112B

*ARSÉNICO EPA 3015

SODIO EPA 3015

*ZINC EPA 3015

*BARIO EPA 3015

*CROMO TOTAL EPA 3015

*MANGANESO EPA 3015

COLIFORMES TOTALES NSP-LAB-SOP-107 /STANDARD METHODS 9221 B

COLIFORMES FECALES NSP-LAB-SOP-107 /STANDARD METHODS 9221 B

*E.COLI NSP-LAB-SOP-107 /STANDARD METHODS 9221 B

PESTICIDAS SCREENING

JOURNAL OF AOAC INTERNATIONAL VOL. 88, NO. 2, 2005 (MODIFICADO); UPLC MS/MS. MÉTODO PREPARATIVO: EPA3510C MODIFICADO, EPA 3620B MODIFICADO. MÉTODO INSTRUMENTAL:GC-MS/MS

PARÁMETROS UNIDAD

RESULTADOS INCERTIDUMBRE

(±)U LOQ

LIMITES MÁXIMOS DEL

INEN 1 108 Quinta Revisión

M2

*OLOR - NO OBJETABLE - - No objetable

*COLOR REAL Pt/Co 1.7 - - 15

*SABOR - NO OBJETABLE - - No objetable

*SALINIDAD mg/l 42.6 - - -

PH mg/l 7.4 0.03 - -

TEMPERATURA mg/l 25.6 0.18 - -

*TURBIDEZ NTU 0.74 - - 5

35

CONDUCTIVIDAD mg/l 130.9 - - -

*AMONIO mg/l 0.11 0.03 - -

NITRITOS mg/l 0.015 0.002 - 3.0

NITRATOS mg/l <0.4 - - 50

FENOLES mg/l <0.10 - - -

SULFATOS mg/l <5 - - -

*SULFURO mg/l <0.10 - - -

CLORUROS mg/l 13.5 - - -

*CLORO RESIDUAL mg/l 2.0 - - 0.3 a 1.5 1)

*DUREZA TOTAL mg/l 40.2 - - -

*DUREZA CÁLCICA mg/l 20.1 - - -

ALCALINIDAD mg/l 38 - - -

*BICARBONATOS mg/l 0.0 - - -

*CARBONATOS mg/l 0.0 - - -

DBO5 mg/l 15 - - -

*HIERRO mg/l <0.05 - - -

*CALCIO mg/l 8.1 - - -

INFORME DE ENSAYO

PARÁMETROS UNIDAD

RESULTADOS INCERTIDUMBRE

(±)U LOQ

LIMITES MÁXIMOS DEL

INEN 1 108 Quinta Revisión

M2

*MAGNESIO mg/l 4.9 - - -

*DETERGENTE mg/l 0.30 - - -

*CADMIO mg/l <LOQ - 0.0005 0.003

*PLOMO mg/l ND - 0.004 0.01

*COBRE mg/l <LOQ - 0.1 2.0

*MERCURIO mg/l <LOQ - 0.02 0.006

*ARSÉNICO mg/l <LOQ - 0.006 0.01

SODIO mg/l 14.6 - 0.1 -

*ZINC mg/l <LOQ - 0.1 -

*BARIO mg/l 0.03 - 0.03 0.7

*CROMO TOTAL mg/l ND - 0.005 -

*MANGANESO mg/l ND - 0.005 -

COLIFORMES TOTALES NMP/100m

l <1.1 - - -

COLIFORMES FECALES NMP/100m

l <1.1 - - <1.1

36

*E.COLI NMP/100m

l <1.1 - - -

NOTAS:

<1.1 significa ausencia de tubos positivos. LOQ: Límite de cuantificación; ND: No detectable al límite de detección, U EXPANDIDA, basada en un

nivel de confianza de K = 2 (95%)

LIMITES: Para comparar los resultados obtenidos se utilizan los límites de la norma INEN 1 108 Quinta Revisión 2014-01, donde especifica los requisitos para agua potable.

Los resultados obtenidos en esta tabla son correspondientes a la

muestra 2, que es el agua potable propiamente. Cabe resaltar que solo en esta

muestra se encontró un nivel alto de cloro residual pasando los límites

permisibles por la norma INEN 1108:2014, es por esto que también hay

ausencia de microorganismos, lo cual es beneficioso, pero al utilizar altas

concentraciones de cloro para la desinfección se está provocando un daño a la

salud de los ciudadanos a corto y largo plazo.

INFORME DE ENSAYO

UPLC MS/MS. Screening residuos pesticidas

INGREDIENTE ACTIVO UNIDAD RESULTADO LIMITES MÁXIMOS

DEL INEN 1 108 Quinta Revisión

LOQ LOD

1 *2.4D mg/l ND - 0.01 0.008

2 *ABAMECTINA mg/l ND - 0.01 0.008

3 *ACETAMIPRID mg/l ND - 0.01 0.008

4 *ALDICARB mg/l ND 0.01 0.01 0.008

5 *AMETRYN mg/l ND - 0.01 0.008

6 *AZOXYSTROBIN mg/l ND - 0.01 0.008

7 *BOSCALID mg/l ND - 0.01 0.008

8 *BROMACIL mg/l ND - 0.01 0.008

9 *BUPROFEZYN mg/l ND - 0.01 0.008

10 *CADUSAFOS mg/l ND - 0.01 0.008

11 *CARBENDAZIME mg/l ND - 0.01 0.008

12 *CARBOFURAN mg/l ND 0.007 0.01 0.008

13 *CARFENTRAZONE

ETHYL mg/l ND - 0.01 0.008

14 *CHLOFENTEZINE mg/l ND - 0.01 0.008

15 *CHLORANTRANILIP

ROLE mg/l ND - 0.01 0.008

16 *CHLORPYRIFOS mg/l ND - 0.01 0.008

17 *COUMAPHOS mg/l ND - 0.01 0.008

37

18 *CYPRODINIL mg/l ND - 0.01 0.008

19 *CYROMAZINE mg/l ND - 0.01 0.008

20 *DIAZINON mg/l ND - 0.01 0.008

21 *DICHLORVOS mg/l ND - 0.01 0.008

22 *DIFENOCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

23 *DIFLUBENZURON mg/l ND - 0.01 0.008

24 *DIMETOATE mg/l ND 0.006 0.01 0.008

25 *DIURON mg/l ND - 0.01 0.008

26 *DODINE mg/l ND - 0.01 0.008

27 *EPOXYCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

28 *EPTC mg/l ND - 0.01 0.008

29 *ETHOXAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

30 *ETOPROPHOS mg/l ND - 0.01 0.008

31 *FENAMIDONE mg/l ND - 0.01 0.008

32 *FENARIMOL mg/l ND - 0.01 0.008

33 *FENBUCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

34 *FENHEXAMID mg/l ND - 0.01 0.008

35 *FENPROPATHRIN mg/l ND - 0.01 0.008

36 *FENPROPIMORPH mg/l ND - 0.01 0.008

37 *FENTHION mg/l ND - 0.01 0.008

38 *FLUAZIFOP mg/l ND - 0.01 0.008

39 *FLUDIOXONIL mg/l ND - 0.01 0.008

UPLC MS/MS. Screening residuos pesticidas

INGREDIENTE ACTIVO UNIDA

D RESULTADO

LIMITES MÁXIMOS DEL INEN 1 108 Quinta Revisión

LOQ LOD

402 *FORMETANATO mg/l ND - 0.01 0.008

41 *HEXAZYNONE mg/l ND - 0.01 0.008

42 *HEXYTHIAZOX mg/l ND - 0.01 0.008

43 *HYDRAMETHYLNON mg/l ND - 0.01 0.008

44 *IMAZALIL mg/l ND - 0.01 0.008

45 *IMIDACLOPRID mg/l ND - 0.01 0.008

46 *METALAXYL mg/l ND - 0.01 0.008

47 *TROFLOXISTROBIN mg/l ND - 0.01 0.008

48 *METHOLACHLOR mg/l ND - 0.01 0.008

49 *MONOCHROTOPHOS mg/l ND - 0.01 0.008

50 *MYCLOBUTANIL mg/l ND - 0.01 0.008

51 *NAPROPAMIDE mg/l ND - 0.01 0.008

38

52 *OXAMYL mg/l ND - 0.01 0.008

53 *PARATHION ETHYL mg/l ND - 0.01 0.008

54 *PIRIMIFOS METIL mg/l ND - 0.01 0.008

55 *PROFENOFOS mg/l ND - 0.01 0.008

56 *PROMETRYN mg/l ND - 0.01 0.008

57 *PROPICONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

58 *PYRACHLOSTROBIN mg/l ND - 0.01 0.008

59 *PYRAMETANIL mg/l ND - 0.01 0.008

60 *PYRIMIPHOS

METHYL

mg/l ND - 0.01 0.008

61 *PYRIPROXIFEN mg/l ND - 0.01 0.008

62 *QUIZALOFOP ETHYL mg/l ND - 0.01 0.008

63 *ROTENONE mg/l ND - 0.01 0.008

64 *SPINOSAD D mg/l ND - 0.01 0.008

65 *SPIROXAMINE mg/l ND - 0.01 0.008

66 *SULPROFOS mg/l ND - 0.01 0.008

267 *TEBUCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

68 *THIAMETOXAN mg/l ND - 0.01 0.008

69 *THIOPHANATE

METHYL mg/l ND - 0.01 0.008

70 *TIABENDAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

71 *TIOBENCARB mg/l ND - 0.01 0.008

72 *TPP mg/l ND - 0.01 0.008

73 *TRIADIMEFON mg/l ND - 0.01 0.008

74 *TRIADIMENOL mg/l ND - 0.01 0.008

75 *TRICHLORFON mg/l ND - 0.01 0.008

76 *TRIDEMORPH mg/l ND - 0.01 0.008

77 *METCONAZOLE mg/l ND - 0.01 0.008

(*) Parámetro fuera del alcance de Acreditación LOQ: Límite de cuantificación, LOD: Límite de detección, ND: No detectable al límite de detección LIMITES: Para comparar los resultados obtenidos se utilizan los límites de la norma INEN 1 108

Quinta Revisión 2014-01, donde especifica los requisitos para agua potable.

12. 6. PROPUESTA

Para superar las dificultades que se evidencian en los análisis físicos

químicos, debe considerarse lo siguiente: Plan de Mantenimiento y Adecuación

de la Infraestructura.

39

Mantenimientos periódicos a la infraestructura interna y externa de los

reservorios, para evitar la oxidación y deterioro, ya que así no influyera en la

calidad del agua potable. Por lo menos, trimestrales, considerando la época

invernal.

Crear una bodega para el Almacenamiento de las materias primas, con

el respectivo manual de dosificación como es el caso del hipoclorito de calcio,

sustancia que se utiliza para la desinfección del agua.

Realizar un plan de muestreo con sus respectivos responsables, que

puedan monitorear la red de distribución en toda su extensión, entregando

informes diarios que debe ser revisado por el Jefe de Laboratorio.

Plan de capacitación para todo el personal técnico de la planta de agua

potable, sobre bioseguridad, buenas prácticas de laboratorio, almacenamiento

de materias primas, etc. Hacerlo periódicamente dada la alta movilidad del

personal.

40

CAPÍTULO V

13. LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA

13. 1. Factores Positivos

Los factores positivos de esta experiencia se concretan en los siguientes

aspectos:

El proceso de potabilización del agua, es sumamente complejo

porque no solo está sujeto al cumplimento de estándares de

calidad, sino que involucran otros aspectos como una buena

administración y organización para los sistemas de

potabilización de agua la que debe de estar a cargo de todo un

personal capacitado para realizar esta acción.

13.2. Factores Negativos

Los directivos que administran las plantas de agua, como es el

caso de Santa Lucia, no son profesionales expertos en el

tema, ya que no se les brinda una capacitación continua, por lo

cual esto no permite que se consoliden procesos de

mejoramiento permanente del personal afectando al manejo

eficiente de la planta potabilizadora de agua.

41

CAPÍTULO VI

14. CONCLUSIONES

Los estándares físicos químicos que se utilizan en el proceso de

potabilización del agua de Santa Lucía, son los determinados en la Norma

INEN 1108:2014 que es una norma a nivel nacional.

En los rangos correspondientes al cloro residual está por encima, siendo

el límite máximo permitido de 0.3 a 1.5 mg/l, lo cual no se está cumpliendo. Por

lo tanto no es apta para el consumo humano. Ya que el contacto a corto y largo

plazo causaría en el ser humano cáncer a la vejiga.

Del proceso de muestreo realizado en la planta de agua potable

“Herminia Cabello Sánchez” se encontró altos niveles de cloro residual, lo que

da una idea de que no existe un procedimiento especifico de cómo y cuánto es

la dosificación correcta de hipoclorito de calcio que es la materia prima que

utilizan en dicha planta.

Los análisis realizados en el Inspectorate siendo un laboratorio

acreditado, confirman que hay alteraciones en los parámetros físicos químicos

de la planta potabilizadora de agua en los valores de cloro residual

presentando un valor de 2 mg/l. Por ello, el riesgo es latente en el corto y largo

plazo, y se requiere de la implementación de un Plan de Mantenimiento de la

infraestructura, así como también, capacitación y entrenamiento al equipo

operativo.

42

15. RECOMENDACIONES

La implementación de nuevos instrumentos para el laboratorio ya que, es

importante realizar los análisis a las materias primas antes de utilizarlas a gran

escala como es el caso de esta planta.

La administración de la planta de agua potable, debe manejarse con criterio

técnico, debe procurar ser conformada por personal profesional capacitados para

este tipo de procesos.

Se conformar una junta Administradora del Sistema de Agua Potable del

cantón Santa Lucía, independiente del municipio, que garantice que dentro de la

planta se está llevando los procedimientos adecuados para ejercer este proceso.

Con lo que respecta al personal debe crearse un rol de muestradores, con

el fin de que se puedan realizar monitoreos constantes del sistema de red de

agua.

La ciudadanía debe tener información permanente de parte de la

administración de la planta de agua y del Municipio del Cantón Santa Lucia.

43

ANEXOS

Figura no1.- Potabilizadora de Agua “Herminia Cabello”

(Foto tomada por el autor)

44

Figura no2.- Reservorio para la Floculación

(Foto tomada por el autor)

45

Figura no3.- Reservorio para la Sedimentación

(Foto tomada por el autor)

46

Figura no4.- Proceso de Filtración

(Foto tomada por el autor)

47

Figura no5.- Cloración y Reservorio

(Foto tomada por el autor)

48

Figura no6.- Tanques de Reservorio y Distribución

(Foto tomada por el autor)

Los tanques de almacenamiento y distribución del Agua potable

tienen una altura de 25 metros y una capacidad de 200 metros cúbicos,

estos pueden estar expuestos a contaminantes como a variedad de

insectos, y otros patógenos del ambiente, debido a que no están

protegidos.

49

BIBLIOGRAFÍA

Alimentación, O. d. (2006). Evapotraspiración del Cultivo. Roma.

Asamblea Nacional, R. d. (2012). Proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos,

Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito.

Ascencio, M. C. (s.f.). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua . Recuperado el 10

de 07 de 2014, de Tecnología Convencionales de Tratamiento de Agua y sus

Limitaciones :

http://www.psa.es/webesp/projects/solarsafewater/documents/curso/dia_14/3.%

20Teresa%20Leal.pdf

Blanco, S. (27 de Septiembre de 2013). Slidershare. Recuperado el 15 de Julio de

2014, de Unidad modular 2 calidad del agua río bogota:

http://www.slideshare.net/Sergio_Blanco/unidad-modular-2-calidad-del-agua-ro-

bogota?qid=1b3d1b09-d23a-42c6-9d91-

77cb02f15c6c&v=qf1&b=&from_search=3

Carolina Montoya, D. L. (2011). EFECTO DEL INCREMENTO EN LA TURBIEDAD

DEL AGUA CRUDA SOBRE LA EFICIENCIA DE PROCESOS

CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN. Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq no.16

Envigado July/Dec. 2011, 1.

Ecuador, C. A.-C.-V. (Diciembre de 2004). Ecuador, Anális del Sector Agua Potable y

Saneamiento. Ecuador: Informe Sectoriales de Infraestructura.

Guayaquil, O. R. (18 de Agosto de 2007). ECAPAG. Recuperado el 02 de Julio de

2014, de

http://web.archive.org/web/20080605091850/http://www.ecapag.gov.ec/SoloPor

talECAPAG/portal.html

Health, W. H. (1985). Guias para la Calidad del Agua Potable, Volúmen 3. Washington:

Organizacion Mundial de la Salud.

Health, W. H. (1987). Guías para la Calidad del Agua Potable. Washigton:

Organización Panamericana de la Salud.

Idrovo, B. C. (209-2010). Optimización de la Planta de Tratamiento de Uchupucun.

Cuenca, Azoguez, Ecuador.

INEN, N. T. (2014). Agua Potable, Requisitos 1108:2014. Quito-Ecuador.

Lucía, G. M. (Domingo de Julio de 2014). Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Santa Lucía. Recuperado el 15 de Junio de 2014, de

http://www.santalucia.gob.ec/ubicanos.html

50

McCALLION, FRANK N. KEMMER JOHN. (1996). MANUAL DEL AGUA SU

NATURALEZA, TRATAMIENTO Y APLICACIONES. MEXICO: MCRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. de C. V.

ONU-DAES, D. D. (16 de 05 de 2014). DECENIO INTERNACIONAL PARA LA

ACCIÓN " EL AGUA FUENTE DE VIDA" 2005-2015. Recuperado el 20 de 06

de 2014, de NACIONES UNIDAS:

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml

Patricia Torres, C. H. (15 de Noviembre de 2010). Aplicación de índices de calidad de

agua -ICA orientados al uso de la fuente para consumo humano. Recuperado

el 15 de Julio de 2014, de Ingenieria e Investigacion:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

56092010000300007&lang=pt

Perú, M. d. (2010). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Lima-

Perú.

Romero, I. M. (s.f.). Tratamientos Utilizados en la Potabilizacion del Agua. Lomas de

Ciudad Vieja Dos, Guatemala.

Santos, P. H. (15 de Julio de 2014). SlideShare. Recuperado el 20 de Julio de 2014,

de Diseprosa, Plantas de Tratamiento de Aguas:

http://es.slideshare.net/pilarhenriquezsantos/plantas-de-

tratamientodeaguas?qid=8c29888c-a4c5-4180-99fc-

1b88aff0781b&v=default&b=&from_search=6

Torres, J. L. (2011). Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfeccion.

Malaga: Innovación y Cualificación, S.L.

UNESCO, I. I. (22 de Marzo del 2006.). Desarrollo de los recursos hídricos en el

mundo. Ciudad de México, México.