UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf ·...

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL AREA GESTION DE LA PRODUCCION TEMA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE COBERTURA CAFÉ EN HELADOS DE PALETERIA HELADOS PINGUINOS AUTOR FERNÁNDEZ MORA EDISSÓN ESMILDO DIRECTOR DE TESIS Ing. Ind. CAICEDO CARRIEL WALTER 2002 - 2003 GUAYAQUIL -ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION

SEMINARIO DE GRADUACION

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

AREA

GESTION DE LA PRODUCCION

TEMA

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE COBERTURA

CAFÉ EN HELADOS DE PALETERIA

HELADOS PINGUINOS

AUTOR

FERNÁNDEZ MORA EDISSÓN ESMILDO

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Ind. CAICEDO CARRIEL WALTER

2002 - 2003

GUAYAQUIL -ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

“ La responsabilidad de los hechos , ideas , y

doctrinas expuestos en la Tesis correspondiente

exclusivamente al autor “

Fernández Mora Edisson Esmildo

C . I : 091667425-2

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DEDICATORIA

A MIS PADRES NORA MAGDALENA MORA Y

HIPOLITO RIGOBERTO

FERNANDEZ VERA Y A TODOS MIS AMIGOS QUE

SIEMPRE ME HAN APOYADO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

AGRADECIMIENTO

A mis padres por haberme apoyado en las épocas difíciles ,

a mis amigos

Al Ing. Walter Caicedo por entregarme parte de su

conocimiento en el

Área industrial y para elaboración de esta tesis

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

RESUMEN

Una de las razones primordiales para aplicar las técnicas de

Ingeniería Industrial en la solución del problema planteado , se debe

al incremento mensual en el consumo de cobertura café en los

helados de paleteria ( desperdicio )

Las posibles soluciones deben ser consideradas , por que se

lograría disminuir el desperdicio de esta materia prima en el

proceso . Los resultados que se obtendrán beneficiaran a la

empresa , ya que disminuirán sus costos sus costos los costos de

producción de los helados de paleteria..

El objetivo general es Diagnosticar y evaluar las causas que generan un

incremento en el

porcentaje de desperdicio ( sobre-consumo ) de cobertura de

chocolocate en los helados de paleteria , para luego dar solución y

aplicación sistemática de la misma.

………………………………………………….

FERNÁNDEZ MORA EDISSÓN ESMILDO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

INDICE GENERAL

CAPITULO I

CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

1.1. Ubicación de la empresa 1

1.2. Numero de empleados 1

1.3. Gama de productos 2

1.3.1 Productos de impulso 2

1.3.2 Productos take home 2

1.3.3 Productos postres 2

1.4 Misión de la empresa 3

1.5 Visión de la empresa 4

1.6 Estructura de la organización 5

1.6.1 Estructura de operaciones 6

1.7 Diagrama de planta 7

1.8 La empresa y sus competidores 8

1.8 La empresa y sus competidores 9

1.9 Prioridades basicas de competitividad 10

1.9 Prioridades básicas de competitividad 11

1.9 Prioridades básicas de competitividad 12

1.9 Prioridades básicas de competitividad 13

1.9 Prioridades básicas de competitividad : La calidad 13

1.10 El rol del mercado 14

1.10 El rol del mercado 15

CAPITULO II

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DESCRIPCION DE PROCESOS Y VOLUMEN DE PRODUCCION

2.1 PROCESO DE ELABORACION DE HELADOS

2.1.1 Generalidades de lo que es un helado 16

2.1.2 Estructura básica del helado 17

2.1.3 Ingredientes del helado 17

2.1.4 Proceso de elaboración 18

2.1.4.1 Etapas del proceso 18

2.1.4.1 Etapas del proceso 21

2.2 Volumen de producción 22

2.2.1 Volumen de producción : Grafico 23

2.3 Volumen de ventas 24

2.4 Presupuesto de ventas 25

2.5 Cobertura para Helados 26

CAPITULO III

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS Y DIA GNOSTICO DE

LA EMPRES .

3.1. 1 Generalidades 27

3. 1 .2 Excesivas número de máquinas para realizar control de

procesos 28

3.1.2.1 Diagrama del proceso actual 29

3.1.2.1 Diagrama del proceso actual 30

3.1.2.2 Diagrama de recorrido del controlador de procesos 31

3.1.2.2 Costo del sobre-consumo de cobertura café 32

3.1.3 Distribución de planta 33

3.1.4 Frecuencia de preparación de cobertura 34

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

3.1.5 Control de temperaturas 35

3.2 Diagrama de causa y efecto 36

3.2.2 Causa y efecto :Grafico 1 37

3.3 Diagrama de pareto 38

3.3.1 Registros estadisticos para pareto 39

3.3.1 Registros Estadisticos 43

3.4 Análisis Foda 44

3.5 Ventajas y desventajas de la marca 45

3.6 Diagnostico 46

3.6 Diagnostico 47

CAPITULO IV

DESARROLLO DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

4.1 Descripción de las soluciones propuestas 48

4.2 Racionalización del control de procesos 49

4.3 Diagrama de análisis de procesos y recorrido Actual 50

4.3 Diagrama de análisis de procesos 53

4.2.1 Diagrama de análisis de procesos y recorrido

Propuesto 54

4.2.1 Diagrama de análisis de procesos 55

4.2.1 Diagrama de recorrido 56

4.2.1 Diagrama de recorrido 57

4.3 Eliminación del desperdicio de cobertura en las ollas

chocolateras 58

4.3.1 Procedimiento para la preparación y despacho de

coberturas a envasado 60

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

4.4 Costos de herramientas para realizar control de procesos 61

4.5 Costo de nueva olla chocolatera 62

4.6 Capacitación de operadores de linea y olla de chocota 63

CAPITULO V

ANÁLISIS ECONOMICO

5.1 Análisis de costo – beneficio de las soluciones 64

5.1 .1 Calculo para determinar en que tiempo se recupera

la inversión 65

5.1.1 Calculo para determinar recuperación de inversión 66

5.1.1 Calculo para determinar recuperación de inversión 67

5.1.1 Calculo para determinar recuperación de inversi

5.2 Valor Futuro 69

5.3 Relación Costo - Beneficio 70

CAPITULO VI

PUESTA EN MARCHA

6.1 Selección de las actividades para la programación de

puesta en marcha 71

6.2 Diagrama de gantt 72

6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

6.3 Conclusiones y recomendaciones 74

INDICE DE ANEXOS

DESCRIPCIÓN

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Anexo # 1 : Ubicación de la planta 76

Anexo # 2 : Lineas de producción 77

Anexo # 3 : Flujo de procesos de producción 78

Anexo # 4 : Diagrama de flujo de procesos de la cobertura 79

Anexo # 5 : Pro forma de balanzas .80

Anexo # 6 : Diagrama de flujo planta Pingüino 81

Anexo # 7 : Formato para control de procesos Freezers 82

Anexo # 8 : Formato de control de procesos paletera 83

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

CAPTITULO I

CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

1.1 UBICACIÓN DE LA EMPRESA, NUMERO DE EMPLEA DOS

La empresa Unilever Andina - Jabonaría S.A. , división Helados

Pingüinos, se encuentra localizada en el Km. 22 ½ vía a Daule

una de las zonas industriales que permite una ubicación estratégica

que facilita el ingreso de las materias primas , que provienen de

algunas provincias del país y del exterior , además de permitir una

fácil distribución de productos terminados y de acceso tanto de

los proveedores , contratistas y del personal que labora dentro

de la planta. Además de tener los servicios básicos de agua,

teléfono, luz eléctrica.

La empresa tiene como vecinos cercano La Jabonaría Nacional

El Guayaquil Country club y el Club Lago de Capeira.

1. 2 NUMEROS DE EMPLEADOS.

La empresa cuenta actualmente con 347 personas , que laboran .

en los distintos departamentos. El departamento de producción de la

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

planta , trabaja 2 turno rotativos , de 12 horas durante la semana

programada de producción, que podría incluir sábados y domingos.

1.3 GAMA DE PRODUCTOS

La empresa tiene clasificado sus productos de la siguiente manera :

1.3.1 PRODUCTOS DE IMPULSO.

Dentro de esta clasificación encontramos una variedad de

Productos que pueden tener envoltura individual o envasados

en diversas presentaciones que pueden incluir cajas , con cierto

número de unidades dentro de ella.

Esto incluye lo que es paleteria , es decir por ejemplo : polito,

Jet ,Empastado , además de otros productos de impulso como

Vasos , Copas, conos . Estos productos se pueden vender por cajas

con varias unidades .

1.3.2 PRODUCTOS TAKE HOME

Se incluye en esta calificación , los productos de linea de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

litros , medio litros y tambores de diversos sabores , productos

que se venden individualmente en las heladerias.

1.3.3 PRODUCTOS POSTRES

Son la variedad de postres que existen , y vienen en diversas

Presentaciones , los que incluyen las tortas Festival , Mini torta

Capricho y Roll cake ,

1 . 4 MISION DE LA EMPRESA

L a misión de Unilever Andina - Jaboneria S.A , es la anticipar

los deseos y atender las necesidades de los consumidores y

clientes con productos y servicios desarrollados de manera

creativa , competitivas y que contribuyan a mejorar la calidad de

vida .

La empresa aporta el extenso conocimiento internacional al

servicio de los consumidores locales , operando como una

empresa transnacional y local.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

El éxito de la empresa a largo plazo requiere compromiso con

altos patrones de desempeño y productividad , además de trabajo

en equipo efectivo y el deseo de alcanzar nuevas ideas y de

aprender continuamente.

Para lograr el éxito en el negocio se requiere altos patrones

De conducta corporativa con relación a los empleados , consumidores

y a la sociedad en que vive.

En general estos son los fundamentos para el crecimiento

sostenible y rentable del negocio que garantizan un incremento

en valor a largo plazo para los accionistas y empleados.

1 . 5 VISION DE LA EMPRESA

Unilever Andina - Jaboneria S. A , División Helados Pinguinos

en los próximos años será reconocida por consumidores

clientes , la comunidad de negocios y el gobierno como una

empresa de gran crecimiento , líder en innovación y calidad

de sus productos y servicios.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Helados Pingüinos será vista como empresa cumplidora de

sus metas , integrada en la región , de gran crecimiento y bajo

riesgo .

Para los colaboradores de la empresa será un empleador sólido

transparente en sus políticas y con su gente , estimulante profesional

que invierte en la capacitación y calidad de su equipo

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

1 . 6 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL

GERENTE

FINANCIERO

GERENTE

PLANTA

GERENTE

R.R.H.H

MARKETING

ASISTETENTE MENSAJERO

GERENTE DE

OPÉRACIONES

JEFE DE

SEGURIDAD

JEFE DE

CALIDAD

JEFE DE

DISTRIBUCION

JEFE

DE COMPRAS

JEFE DE

ASISTENTES

DE

COMPRAS

LOCALES

AYUDANTE

COORDINADOR

DE SEGURIDAD

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

1 . 6 . 1 ORGANIGRAMA DE OPERACIONES

GERRENTE

DE OPERACIONES

GERENTE DE

MANTENIMIENTO

JEFE DE

PRODUCCIÓN

JEFE DE PLANIFICACION JEFE TPM JEFE

DE

JEFE DE TALLER

DE

JEFE

DE MANTENIMIENTO

COORDINADORES

DE

OPERADORES (7)

Obreros fijos

bodegueros Asistente Tpm

ASISTENTE DE PROCESOS

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

1 . 7 DIAGRAMA DE PLANTA

DIAGRAMA DE PLANTA

CAMARA DE ENDURECIMIENTO DESPACHO DE PRODUCTO MANTENIMIENTO

PRODUCTO TERMINADO TERMINADO

BANDAS TRANSPORTADORA DE CAJAS PRODUCTO

BODEGA DE

MATERIA PRIMA

Y

MATERIAL DE

EMPAQUE

BODEGA AREA DE ALMACENAMIENTO DE CREMAS Y JARABES OFICINAS

PRIMARIA ( TANQUES ) *PRODUCCION * CALIDAD

P A L E T E R A

1

CONTROL DEPROCESOS

P A L E T E R A

2

FREZER 2

PALETERA 3

GELMARK 1

GELMARK 2

PALETERACIRCULAR

12

6

3

4

5

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

1.8 LA EMPRESA Y SUS COMPETIDORES

La empresa Helados pingüinos desde 1949 siempre tuvo como me

Meta convertirse en el líder del mercado . A través del tiempo la

empresa ha demostrado vencer a la competencia , demostrando se

ser lo mejores y preferidos por el consumidor ( ver gráfico 2 ).

El crecimiento y expansión de Helados Pingüinos después de

Ser adquirida por Unilever (1998 ) , amplió el mercado de la marca a

Nivel nacional . Actualmente la empresa tiene bases sólidas

enfocando sus esfuerzos hacia la excelencia.

A continuación se presentan los resultados de un estudio de

mercado de las empresas productoras de helados , realizado en el

2001 .

Los Competidores tienen un buen mercado con porcentajes muy

Minimos.

EMPRESAS DE HELADOS % DEL MERCADO A

NIVEL NACIONAL

Helados Pingüino 64%

Artesanales 23%

Il Gelato 6%

Topsy 3%

Zanzíbar 2%

Esquimo 2%

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Grafico # 2

PARTICIPACION DE HELADOS PINGUINO EN EL MERCADO

Helados Pingüino;

64%;

Artesanales; 23%

; ; ; ; ;

Topsy; 3%

Zanzibar; 2%

Il Gelato; 6%

Esquimo; 2%

Helados Pingüino Artesanales

Il Gelato

Topsy Zanzibar

Esquimo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

1.9 PRIORIDADES BASICAS DE COMPETITIVIDAD

LA CALIDAD.

La calidad es una de las características más importantes de los

productos que se producen en Helados Pingüinos . Al consumidor

se le garantiza un producto , que tiene altos controles de la calidad

desde las materias primas que se utilizan para producción de cremas

y jarabes , hasta los materiales de empaques o películas , envases ya

sea para litros o vasitos .

Por otra parte , el área de aseguramiento de la calidad previene

defectos no corrige en todas las etapas del proceso, desde el diseño

hasta el consumo . Busca minimizar errores en el diseño y en el

proceso , mediante el entrenamiento permanente . Mide y analiza la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

evolución , incluye a todo el personal. La cadena de frío para el

helado es una parte integral para mantener una excelente calidad

del producto .

La calidad es cumplir con los objetivos acordados para las

propiedades fìsico-sensoriales ( apariencia , sabor ,color , textura etc )

con las tolerancias establecidas , entregándole a los clientes un

producto que satisfaga expectativas de precio , calidad y oportunidad

EL DESARROLLO DE PRODUCTOS

La empresa siempre está mejorando y creando nuevos productos

que satisfagan a los consumidores más exigentes El área de

desarrollo de productos , es responsable de cualquier mejora o

productos nuevo para materializar las ideas y requerimientos tal como

sale al mercado , para satisfacer las necesidades del consumidor

Los requerimientos funcionales y estéticos fijados por mercadeo en

forma abstracta deben ser transformado en requerimiento tangibles y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

concretos.

El área de desarrollo de productos tiene la responsabilidad básica

de controlar las diferentes fases del desarrollo de proceso

para asegurar que el producto final reúna los requerimientos

y que pueda ser manufacturado de acuerdo a un esquema y estándares

previos .

COSTOS

Como parte del área financiera de la empresa , realizan monitoreos

de los costos en forma general de la planta , se generan reportes se

semanales cuyo objetivo, en las reuniones de gerencia , es analizar las

posibles causas y dar soluciones a las variaciones de los costos

generados.

Los contadores de costos son encargados de llevar los costos

de producción y manejar los reportes financieros como cálculo de

rentabilidad y evaluación del negocio a as demás áreas , especialmente

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

a mercadeo producción y ventas .Además Costos realiza comparaciones

mensuales de las variaciones de costos para análisis periódicos.

SERVICIO AL CLIENTE

La empresa en está área realiza investigaciones y monitoreos del

mercado. Con el objetivo principal de ofrecer productos y servicios que

brinden al cliente una completa satisfacción .

Además de lograr el mejoramiento constante de los indicadores de

del nivel de servicio de acuerdo con las metas acordadas . Siempre

organizando la operación comercial en sus procesos administración de los

pedidos , facturación y distribución de productos , de acuerdo con los

parámetros de calidad y servicio establecidos

VENTAS

En ventas se trabaja siempre con el objetivo ser reconocidos por

los clientes como el mejor proveedor de Helados en todos los canales

satisfaciendo al consumidor mucho mejor que la competencia

ser superiores a los competidores en todas las áreas. La cual es medida

regularmente a través de investigaciones independientes de la marca.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

se mejora la eficiencia de los canales de distribución , alcanzando la

posición de proveedor preferido en todas los canales , y tener

soberanía en ventas y distribución .ofreciendo excelencia en calidad

disponibilidad y visibilidad.

CANAL MOVIL

El vender Helados más eficientemente en lugares donde los

congeladores no pueden ser ubicados , el canal móvil es muy

importante para la venta de helados , ya que sus unidades pueden

alcanzar 3 veces las ventas de un congelador . Ofrece estimulo visible

y audibles hacia la compra de helados , ya que puede seguir los

movimientos o actividades de consumidores potenciales para ofrecer

disponibilidad a lo largo del dia.

DISTRIBUCION

En distribución de los diversos productos terminado se la realiza en

furgones y contenedores acondicionados para mantener la calidad del

producto . La distribución tanto a regionales como clientes es eficiente

obteniéndose una relación de confianza y transparencia en la entrega del

producto a los clientes o consumidores.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

C A P I T U L O II

DESCRIPCION DE PROCESOS Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

2.1.1 GENERALIDADES DE LO QUE ES UN HELADO

El helado es esencialmente un producto lácteo , que se compone del

62% de ingredientes como : crema , mantequilla , leche descremada

mezclada con otros ingredientes tales como : azucar , agua , màs

pequeñas cantidades de colorantes, saborizantes , estabilizadores y

emulsificantes.

Estos ingredientes son combinados para formar una mezcla , la cual

es batida con incorporación de aire y congelada para adquirir una

consistencia suave en el producto final.

Otros aditivos o sub productos tales como : cerezas , nueces , mani

cobertura café , cobertura blanca , swuir de cerezas , mora y pulpas

pueden ser añadidos en esta etapa.

El producto es endurecido , empacado y distribuido, la grasa láctea

puede reemplazarse por grasa vegetal como aceite de palma ò el

aceite de coco.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

2.1.2 ESTRUCTURA BÀSICA DEL HELADO

El helado es básicamente una combinación de aire , hielo , grasas y

gomas ( azùcar , estabilizadores, emulsificantes , saborizantes , etc. )

Esta complicada red se mantiene al conservar el producto a bajas

temperaturas por ejemplo - 20 º C ; si el helado no se mantiene a

la temperatura correcta , las uniones se desligaran entre sì y no se

podrán restaurar nuevamente . Esto harà que el producto reduzca su

tamaño , formándose además cristales de hielo mas grandes , obtenie-

-endose un helado hieloso y arenoso.

2.1.3 INGREDIENTES DEL HELADO

Entre los ingredientes màs usados tenemos los siguientes :

*GRASA LACTEA : La crema , la mantequilla , la leche concentrada por

lo general , son las fuentes de grasa en el helado . La grasa láctea es el

medio por el cual el helado adquiere la calidad cremosa . Mientras

más alto es el contenido de la grasa en la leche , más rico y suave

será el helado.

*LECHE DESCREMADA : La leche descremada contiene proteínas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

lactosa ( azúcar natural de la leche ) , calcio y vitaminas , las cuales

le dan consistencia al helado y ayudan a la fácil incorporación de

aire a la mezcla durante el batido en los tanques de elaboración de

cremas y jarabes.

*AZUCAR : El helado generalmente contiene azùcar de caña o

glucosa , las cuales son usadas como edulcorantes en helado

* ESTABILIZADORES : Los estabilizadores incluyen : gelatinas y gomas

vegetales ; estos ayudan a mantener la suavidad del producto y

controlan la velocidad a la cual se derrite el helado.

* EMULSIFICADORES : Los emulsificadores incluyen: la lecitina de

de yema de huevos ò compuestos sintèticos .Estos aseguran que la

grasa de la leche se distribuya homogéneamente en toda la mezcla

y evitan que esta se transforme en mantequilla durante el batido.

*SABORIZANTES : Los sabores juegan un papel importante en el sabor

final del helado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

* COLORANTES : La utilización de colorantes alimenticios aumenta el

atractivo del helado

2.1.4 PROCESO DE ELABORACION

2.1.4.1 ETAPAS DEL PROCESO. ( Ver anexo 3 )

* RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIAL DE EMPAQUE

Todo los materiales ingresan con un lote de producto;

antes de ingresar a la planta es recibido en la bodega , donde

se procede a hacer un muestreo para analizar el estado en que se

encuentra estos materiales , para luego dar aceptación o rechazo de

acuerdo a los parámetros de control de calidad de la empresa .

* ALMACENAMIENTO : Los Lotes aprobados serán ubicados en

diferentes bodegas por ejemplo películas en bodega de material de

empaque , o la leche que tiene que ser almacenada a una temperatura

de -10º C en tanque destinados para esta función.

*REQUERIMIENTO DE PRODUCCION Y PEDIDO A BODEGA :

El planificador de la empresa en base a un programa de producción

semanal , genera un programa de producción diario de diversos helados

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

razón por la cuál para cada producto a producirse hay que realizar

pedidos de los diversos materiales necesarios para la elaboración de las

producciones. Una vez despachados los materiales se los coloca de

acuerdo al orden de elaboración de cada producto .

*PESADO DE MATERIALES DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

DEL PRODUCTO A ELABORARSE :

Dependiendo del tipo de producto que se vaya a elaborar , se

procede a pesar los ingredientes : leche en polvo , azúcar , leche

liquida , grasas vegetales ,etc.

*MEZCLA DE INGREDIENTES :

En el tanque de mezcla se disuelven todos los ingredientes

para cada producto , con el agua precalentada a 85ºC , una vez que

todos los ingredientes están completamente mezclados y disueltos , se

procede a bombearlos al equipo de pasteurización.

*PASTEURIZACION. La pasteurizaciòn es el proceso que nos ayuda

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

a eliminar la carga bacteriológica inicial existente en los ingredientes

Este proceso se lo realiza en un equipo que se maneja con temperaturas

de corto tiempo. En este proceso de pocos segundos se elimina el 99%

de la carga bacteriológica.

*HOMOGENIZACION . Etapa del proceso que se utiliza para lograr

romper todos los glóbulos que no se disuelven fácilmente en la

mezcla que tiene una proporción de agua grande y por lo

que se obtendrá una mezcla homogénea , aprovechando que la mezcla

esta aún caliente .

*MADURACION : Consiste en mantener la mezcla agitandose de -4ºC

a -5ºC de forma lenta y constante por un periodo de 2 horas para

cremas. En esta àrea de maduraciòn se le adiciona a ciertas cremas

sub- productos como la pulpa de fresa.

*CREMAS Y JARABES PARA PRODUCCIÒN:

Cuando las cremas o jarabes van a ser utilizadas se realiza dos fases

muy distintas para la producción de un producto.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

2) MEZCLAS AIREADAS : Las cremas son transportadas por tuberias

a maquinas o equipos denominados freezers en el cual se somete a las

cremas a un batido incorporándoles aire en diversos porcentajes de

acuerdo a las características que debe tener un producto , siguiendo de

un congelamiento rápido de la crema para evitar la formación de

grandes cristales de hielo . Saliendo la mezcla a -4ºC y se procede a

llenar los respectivos envases ejemplo litros, conos ,vasitos.

MEZCLAS NO AIREADAS:

Las mezclas no airadas comprenden esencialmente los jarabes para las

paleteras , es decir los jarabes pasan por tuberías directamente a las

màquinas paleteras , en las cuales se dosifica en moldes circulares una

cantidad de jarabe de acuerdo a las características del producto.

*EMBALAJE:

Todos los productos son embalados manualmente y acondicionados en

cajas de cartón .

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

*PALETIZADO :

Por medio de bandas transportadoras las cajas selladas llegàn al àrea

de estibados en palets . El paletizado se realizará de acuerdo a cada

producto.

*ALMACENAJE EN CAMARAS DE ENDURECIMIENTO.

Una vez que el producto ha sido paletizado es transportado a las

cámaras frigoríficas a -38º - -40ºC para que a estas temperaturas el

producto termine su proceso de congelamiento, de 12 a 24 horas .

*DESPACHO Y DISTRIBUCION:

El producto almacenado es transferido a las cámaras de despacho

donde de acuerdo a las Ordenes de Pedidos se despacha a los diversos

transportes que poseen distintas rutas tanto dentro de la ciudad como

fuera de la provincia.

2.1.5 PROCESO DE PRODUCCION PARA PALETERIA

Las paleteras son llenadoras de helado , de acondicionamiento

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

electro neumático ( aire , energìa elèctrica ).

Las Vitaline son moldeadoras de helados de palitos , estas poseen

llenadotas que vierten en los moldes la cantidad exacta de crema o

jarabe , dependiendo del tipo de helado se usa una succionadora y una

2a y 3a tolva de llenado.

Las mezclas se suministran directamente desde los tanques de

maduraciòn o freezer continuo a una temperatura de 5ºC a -3ºC

una vez llenado los moldes se conducen paso a paso a travès

de una soluciòn de salmuera ( cloruro de calcio ) a una temperatura

aproximadamente de -35ºC la cual lo congela el helado , la inserción

del palillo se lleva a cabo antes que los moldes se congelen por

completo , posteriormente los moldes pasan por las duchas de

descongelamiento permitiendo que la extractora retire los helados

de los moldes , los que pueden recibir después un baño de cobertura

cafè o blanca dependiendo del helado para luego ser empacados.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

2.2 VOLUMEN DE PRODUCCION

En estos últimos años el volumen de producción tanto semanal como

mensual se han crecido debido a los volúmenes de ventas

El volumen de producción semanal aproximado es de 190.000 litros

semanales.

El siguiente cuadro , presenta los volúmenes de producción en

litros que se han incrementado desde 1999, debido a un aumento

del mercado y volúmenes de ventas ( ver gráfico # 3 )

Para datos referenciales se toma a partir del año 1999 , para tener

un mejor enfoque de los volúmenes de producción de la planta. Así

llegaremos a una conclusión de un incremento significativo de estos

volúmenes , debido a que su aumento se debe a las exportaciones de

los diversos productos .

Es necesario mencionar que entre más se elevan los mencionados

Volúmenes tendremos mayores gastos y ganancias para la empresa

VOLUMENES DE PRODUCCION

AÑO CANTIDAD DE MEZCLAS

Total de Litros

1999 4.620.000

2000 5.102.000

2001 5.805.000

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

____________________________________________________________

Total 15.527.000

2.2.1 VOLUMEN DE PRODUCCION

Gráfico # 3

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

4.620.0005.102.000

5.805.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1 2 3

AÑOS

2 . 3 VOLUMENES DE VENTA

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

CUADRO # 2

VOLUMENES DE VENTAS

AÑO VOLUMEN VENTAS ( LITROS )

1999 7.286.360

2000 8.230.000

2001 9.400.000

Gráfico # 4

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

7.286.360

8.230.000

9.400.000

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

VOLUMEN DE VENTAS

1999 2000 2001

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

2 . 4 PRESUPUESTO DE VENTAS EN USD $ ( 2003 ) A continuación se presenta el presupuesto de venta para el año 2003, en forma trimestral para las diversas

ciudades ó centro principales de distribución.

PrimerTrimestre

SegundoTrimestre

TercerTrimestre

CuartoTrimestre Total

Guayaquil 3025362 3725666 3265895 3845627 13862550Salinas 502340 420010 300005 295356 1517711Quito 2045625 2256771 2845656 2356561 9504613Cuenca 895250 835008 905010 880010 3515278Machala 502325 585201 495232 590235 2172993Portoviejo 815020 700050 715000 775865 3005935Total 7785922 8522706 8526798 8743654 33579080

Fuente : Departamento de planificación y ve ntas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73
Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

producto . La distribución tanto a regionales como clientes es eficiente

obteniéndose una relación de confianza y transparencia en la entrega del

producto a los clientes o consumidores

1 . 10 EL ROL DEL MERCADO

Ofrece a los consumidores productos y servicios con valor agregado

que satisfagan sus expectativas y las superen .

Diseñar las estrategias para alcanzar las metas de la compañía. La

empresa tiene una gran responsabilidad de entender profundamente a los

consumidores para detectar cambios , en sus hábitos y actitudes y

traducirlas en oportunidades de negocio , además de velar por el desarrollo

y crecimiento sostenido de las marcas y de los segmentos , y de la

innovación de los productos.

Garantizar el soporte o inversión publicitaria adecuada para el

negocio y marcas en general .

La Gerencia de Procesos de Innovación , es un proceso de trabajo

en la cual se busca reducir el riesgo de fracaso de un nuevo producto a

la mínima expresión .

Involucrando desde el inicio del proyecto a la alta gerencia y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

manteniendo .La estrategia de la compañía como la guía en la toma

de decisiones .

( ver gráficos de trinidad y triangulo del crecimiento )

LA TRINIDAD DEL H ELADO

Innovac ión

PINGÜINO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Disponibilidad Distribución

Y Visibilidad y Ventas

El Triangulo Del Crecimiento

Marcas e inno vación

Disponibilida Servicio

Y Disponibilidad al Cliente

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

2 . 5 COBERTURA PARA HELADOS

Podemos decir que la definición más simple de este producto "es la

dispersión de sólidos en grasas ", entendiendo como sólidos el azúcar , la

leche y la cocoa , los cuales cumplen una función determinante al

momento de definir el sabor y el color de la cobertura . Las grasas por su

parte , son la Manteca de Cacao o las grasas vegetales hidrogenadas ; éstas

cumplen la función de dar cuerpo y textura , y son las directamente

responsables del comportamiento de la cobertura que se está elaborando.

Existen varios tipos de Coberturas de chocolate: las que tienen manteca

de cacao y las Sucedáneas que tienen grasa sustituta de la manteca

de cacao . En helados " Pinguino " se utilizan Coberturas de manteca de

cacao para la producción de helados en palitos ( paletería ); esta materia

prima posee una grasa muy especial que le da plasticidad a la cubierta y

muy buena adhesión al helado , además de una solidificación rápida .

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Para lograr el buen comportamiento de ésta , es necesario fundir la

cobertura en marmitas o al baño de María y calentar entre 45° y 50° C

agitando continuamente , hasta que esté completamente líquida , para que

luego puedan cubrir el helado .

Las estrategias para disminuir este consumo en la compañía. La

empresa tiene una gran responsabilidad de entender profundamente a los

consumidores para detectar cambios , en sus hábitos y actitudes y

traducirlas en oportunidades de negocio , además de velar por el desarrollo

y crecimiento sostenido de las marcas y de los segmentos , y de la

innovación de los productos

De las dos coberturas antes mencionadas , la cobertura blanca es una

de las más caras , pero la que posee pocos problemas en lo referente

al desperdicio.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

CAPITULO III

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS.

3.1.1 GENERALIDADES

Para el estudio , de las diversas causas que generan el

sobre-consumo de cobertura, se ha tomado en cuenta el método , ya

sea del control de procesos como también del calentamiento de

coberturas que son las principales causas del sobre-consumo.

Dentro de los informes de Contabilidad de Costos , que se presentan

mensualmente en las reuniones de Operaciones , existen algunas

materias primas que tienen variaciones en los consumos mensuales, de

cuales la cobertura café presenta un porcentaje de desperdicio mayor

del 4% , que es el limite superior impuesto por el Departamento de

Costos por ejemplo en el mes enero, del pasado año el porcentaje de

desperdicio fue del 9 % , el cual tiene un costo 5877 dólares . La

cobertura café una de las materias primas que más se usa, en la mayoría

de los productos de paleteria y es la que presenta el mayor porcentaje.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Las variaciones mensuales de consumo de cobertura se presentan

más detalladas en el cuadro de registros de consumo .se debe

tomar en cuenta que un kilo de cobertura que se desperdicia

tiene un costo de 1.65 dolares . Lo cual significa una gran perdida para

la empresa . Además de significar una perdida en el tiempo que no se

realiza las acciones correctivas necesarias para eliminar un gasto que

afecta a todos los productos que utilizan esta materia prima.

3.1.2 EXCESIVAS NUMERO DE MAQUINAS PARA REA LIZAR

CONTROL DE PROCESOS

Entre las principales causas que genera el desperdicio mencionado

esta el Método de Control de los Parámetros de cada

producto , tanto como la frecuencia de monitoreo de temperatura

ya sea en el área primaria de calentamiento ( bodega de materia prima ).

como en la olla chocolatera de la máquina que produce el producto

con cobertura ; además este procedimiento no es conveniente, por que es

una metodología de control ideada sólo para monitorear dos máquinas

mientras que en los actuales momentos se monitorea seis. El controlador

de procesos no puede controlar todas las variables de cada

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

producto que utiliza cobertura.

Entre las variables de control , se debe mencionar : el peso del

del helado, volumen, velocidad de producción , temperatura de olla

chocolatera, colo ,sabor, los cuales son Parámetros de control importantes

en especial el control de temperatura , ya que si esta baja

en la olla chocolatera de 46° C a 43 ° C , por cada unidad

producida tenemos de 1 a 3 gramos de cobertura demás , por

unidad de helado producido , lo que ocasionaría al final de

la producción un incremento de 4 % al 6% de cobertura lo cual

lo cual incrementaría el costo de producción .

Esto sucede debido a que el controlador tiene que monitorear varios

parámetros de control en seis lineas de producción ,durante doce horas

por turno , es decir entre 4 a 5 variables .

Entre las razones que se debe considerar están las distancias

que recorre el controlador para recoger varias muestras a

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

las cuales realizará el chequeo de las diversos parámetros tales

como :el paso total del producto ,volumen , peso de cobertura , ésto

debe principalmente a que existe una sola balanza de control de

parámetros deproducto , la cual se encuentra muy lejos , de la

paletera 3 ,cuya distancia es de 36 metros al realizar el recorrido para

recoger las muestras para dirigirse hacia la máquina antes mencionada

y la mismas distancias de regreso hacia la mesa de control , para

revisar los parámetros de cada producto .

COSTO DEL SOBRE- CONSUIMO DE COBERTURA

Si una producción de un determinado producto debe consumir 1200 Kg

de cobertura café :

Estandar

Estándar Cobertura

Costo Cobertura

Costo

Final

Producción

Normal

1200 KG

1.65$/kg

1980 $

Producción

Variación en

1296 kG

1.65$/Kg

2138 $

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

consumo

Diferencias 158 $

Existiendo una diferencia entre ,el costo estándar de lacobertura y el

costo de la variación de esta materia prima de 158 $, lo que nos indica

un incremento del porcentaje del costo de la cobertura café , en lo

relacionado con el sobre-consumo . Este porcentaje de 8% esta muy por

encima del limite tolerado de desperdicio de la compañía , el cual es

4 % para todas las materias primas necesarias para la producción .

3.1.3 DISTRIBUCION DE PLANTA

Entre las causas del sobre-consumo de cobertura está la distribución

de planta , debido a que se realizan diversas actividades con

recorridos muy largos tanto para controlar procesos como para

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

transportar cobertura café , desde la bodega de materia prima hacia

la olla chocolatera de la máquina.Estas distancias afectan tanto al

tiempo de control de proceso , como el abastecimiento de cobertura

hacia la máquina .

3.1.4 FRECUENCIA DE PREPARACION DE COBERTURAS

Existe una frecuencia inadecuada del calentamiento de cobertura

en la bodega , que provoca una variación en el consumo de

cobertura de un 3 % hasta un 8% , que por lo general es producto

de un deficiente control de procesos que afecta al costo , al finalizar la

producción del helado . Por ejemplo en una producción de un helado

que según especificación debería haber consumido 4258 kg ( Estandar)

el consumo real es de 4600 kg , es decir una variación de un 8%

que representa un costo aproximado de 600 $ ( perdida ) ,es decir 348 kg.

de cobertura café ( sobre-consumo ) por el costo de referencia , que

es de 1.65 $ por cada kilogramo que se desperdicia.

El problema radica, en el volumen de las coberturas calentadas ,que al

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

esperar ser retiradas , se originan temperaturas inferiores a 45º C en las

coberturas calentadas , cuando deberían tener unos 48 ° C .

Al tener tres máquinas que utilizan cobertura , se incrementa el

volumen de esta materia prima que debe ser calentada, para abastecer a

las diversas lineas de producción

El Departamento de Planificación en ocasiones , programa en un

mismo día , la elaboración de productos con cobertura , lo que ocasiona

los problemas antes mencionados, pero la programación en la mayoría

de los casos se basa en los requerimientos diarios del Departamento

de Ventas.Otro punto que modifica la programación diaria ,lo constituyen

las variaciones diarias en el inventario de los productos con cobertura ,

ocasionando que se modifique el programa de producción diario.

Cuando se calienta cobertura a 50º C , y se almacena en tachos y

estos permanecen demasiado tiempo en espera de ser utilizados , se

produce una disminución de la temperatura de la cobertura en los

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

tachos de 50º a 43ºC , y al ser calentada de nuevo en la olla

de la máquina paletera , la temperatura no llega a subir de 43ºC a 48ºC

alcanzando un máximo de 45ºC , esto genera que por cada

unidad producida , se integre uno o dos gramos de cobertura al

producto .Al final esto produce un sobre-consumo de cobertura y se

eleva el costo del proceso.

3.1.5 CONTROL DE TEMPERATURAS

El control de la temperatura debe ser muy frecuente, debido a que

una variación en este parámetro , puede ocasionar un incremento

en el consumo de cobertura por cada unidad producida.

Este control debería ser más frecuente ,ya sea por el operador que

calienta la cobertura en la bodega , como también el controlador de

procesos y el operador de linea de producción.

Otras fuentes de desperdicio de cobertura , son los residuos que quedan

en la funda al vaciarlos en la olla , para calentarla a 50ºC en la bodega.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

el desperdicio es de 95gr por funda vaciada .

Cuando las resistencias de las ollas chocolateras no están funcionando

ocasiona que la cobertura no se caliente a 48ºC , lo cual

genera un incremento en el consumo de cobertura por helado.Otra fuente

es la cobertura que queda depositada en las bandejas durante el proceso

normal de producción debido al goteo de cobertura en el helado.

3 . 2 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

En el presente estudio , se realizó el Diagrama de Ishikawa

en base a las principales causas que generan el

sobre -consumo de cobertura en los productos de paleteria (gráfico .1) .

Además se indica las causas mayores que generan este

sobre-consumo (efecto ) tales como : máquinas , mano de obra

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

métodos y los materiales.

Entre las cuales el Método es la causa mayor , sea debido al control

de proceso , como también a las temperaturas en las ollas

de calentamiento de cobertura. La Distribución de Planta junto con la

frecuencia de preparación de cobertura forman parte de las

causas que generan este desperdicio.

Este diagrama será de gran ayuda posteriormente , para definir

el Diagrama de Pareto , en el cual se ordenaran las causas de

mayor a menor según la magnitud de la contribución de cada una .

En el siguiente diagrama de causa y efecto , se notara que existe una

una gran cantidad de causas que generan el sobre - consumo de cobertura

en los diversos productos que requiere esta materia prima

por lo cual es importante partir de este análisis para encontrar las

posibles soluciones. El problema radica, en el volumen de las coberturas

calentadas , que al esperar ser retiradas , se originan temperaturas

inferiores a 45°C en las coberturas calentadas , cuando deberían tener

unos 48 ° C .

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

3 . 3 ANALISIS DE PARETO .

En el análisis de Pareto que se presenta ( gráfico 2) se utilizo para

separar gráficamente , los aspectos significativos del sobre-consumo

de cobertura café , ayudando a concentrarse en las causas que

tendrán mayor impacto .

Esto proporcionara una visión simple y rápida de la importancia

relativa del problema que se estudia , es decir busca entre las

causas más importantes del problema ( los pocos y vitales ) y la

que son menos ( los muchos y triviales ). La base de esto , es

el diagrama de Causa y Efecto del sobre-consumo de cobertura

anteriormente descrito . En el gráfico n. 2 se detalla la información

estadística en lo relacionado con los costos distribuidos de acuerdo

las causas que ocasionan el desperdicio mensual ,desde el mes de Enero

a Noviembre del 2002 ; se debe considerar que un kilo de cobertura que

se desperdicia tiene un costo aproximado de 1.65 $ . La tabla principal

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

para la elaboración del Diagrama de Pareto , indica los kilos

desperdiciados de Enero a Noviembre con sus correspondientes

costos y porcentajes

Partiendo de estos análisis se podrán dar soluciones enfocadas en

en los problemas que se deben ser considerados como prioridades

para eliminar este incremento en el consumo de la cobertura café.

3 . 2 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

En el presente estudio , se realizó el Diagrama de Ishikawa

en base a las principales causas que generan el

sobre -consumo de cobertura en los productos de paleteria (gráfico .1) .

Además se indica las causas mayores que generan este

sobre-consumo (efecto ) tales como : máquinas , mano de obra

métodos y los materiales.

Entre las cuales el Método es la causa mayor , sea debido al control

de proceso , como también a las temperaturas en las ollas

de calentamiento de cobertura. La Distribución de Planta junto con la

frecuencia de preparación de cobertura forman parte de las

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

causas que generan este desperdicio.

Este diagrama será de gran ayuda posteriormente , para definir

el Diagrama de Pareto , en el cual se ordenaran las causas de

mayor a menor según la magnitud de la contribución de cada una .

Con estas dos gráficos se podrá definir un plan de acción por

etapas atacando una a una las causas que ocasionan el desperdicio

de estas materias primas de uso común en la planta .Es necesario

mencionar que entre las causas principales que se observara esta el

método de control de procesos ya sea en el área de procesos como

en área de preparación de coberturas en bodega.

3 . 6 DIAGNOSTICO

Los resultados del presente estudio , nos lleva a lassiguientes

conclusiones , sobre las causas que generan los mayores costos en

en el desperdicio de cobertura café , entre las cuales tenemos:

a) EXCESIVAS NUMERO DE MAQUINAS PARA LA PERSONA QUE

REALIZA CONTROL DE PROCESOS

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

El control de procesos es deficiente , en lo relacionado con el

monitoreo del consumo de cobertura por unidad producida,

ocasionando que se eleve el porcentaje de desperdicio de un 4%

permitido hasta aproximadamente 6% . Esto se debe a la existencia

de 6 máquinas a las cuales no se alcanza a realizarle los

respectivos chequeos de los parámetros de cada producto.

La distribución de planta afecta , tanto a la eficiencia del control de

procesos como al suministro de cobertura café a la olla chocolatera

de la máquina paletera , debido principalmente a las distancias que

se debe recorrer , como por ejemplo entre la mesa

de control y la máquina paletera 3 , hay 36 metros

tomando en cuenta , que el chequeo de los parámetros del producto

se lo debe realizar cada 20 minutos por máquina.

Una posible solución para este problema es la del cambio de

ubicación del cuarto de cobertura hacia el cuarto de sub-producto ya

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

que seria el lugar más cercano de las 2 paleteras que requieren la

cobertura café .Así se disminuiría un poco este factor que afecta

al suministro de coberturas ( materia prima ) hacia las máquinas.

b) FRECUENCIA DE PREPARACION DE COBERTURAS

Debido a una mala planificación , cuando se programa en un

mismo día , la producción de helados que requieren cobertura

originando el calentamiento aproximado de 20 tachos de coberturas

para suplir la demanda de las máquinas que producen el helado

esto genera que en algunos tachos , disminuya la temperatura

hasta los 43° C, ocasionando que se añada uno o dos gramos por

helado.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

P A R T IC IP A C IO N D E H E L A D O S P IN G U IN O E N E L M E R C A D O

H e la d o s P in g ü in o ;

6 4 %;

A r t e s a n a le s; 2 3 %

; ; ; ; ;

T o p s y ; 3 %

Z a n z ib a r ; 2 %

I l G e la t o ; 6 %

E s q u im o ; 2 %

H e la d o s P in g ü in oA r t e s a n a le sI l G e la t oT o p s yZ a n z ib a rE s q u im o

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73
Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL CONTROLADOR DE PROCES OS

CAMARA DE ENDURECIMIENTO DESPACHO DE PRODUCTO MANTENIMIENTO

PRODUCTO TERMINADO TERMINADO

BANDAS TRANSPORTADORA DE CAJAS PRODUCTO

BODEGA DE

MATERIA PRIMA

Y

MATERIAL DE

EMPAQUE

BODEGA AREA DE ALMACENAMIENTO DE CREMAS Y JARABESPRIMARIA ( TANQUES )

P A L E T E R A

2

FREZER 2

PALETERA 3

GELMARK 1

GELMARK 2

PALETERACIRCULAR

12

6

3

4

5

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

3578

866

2422

1319 1459

1875

900

16691478 1478

2570

1630

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Kg

ENERO

FEBREROMARZO

ABRILMAYO

JUNIOJULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Meses 2002

DESPERDICIO DE COBERTURA CAFE EN Kg

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

5904

1428

,9

3996

,3

2176

,424

07,430

93,8

1485

2753

,9

2438

,7

2438

,742

40,5

2689

,5

0100020003000400050006000

$

ENE

RO

FEB

RER

OM

AR

ZOA

BR

ILM

AYO

JUN

IOJU

LIO

AG

OST

OSE

PTIE

MB

RE

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

Meses 2002

Costos Desperdicio En $

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DIAGRAMA DE PARETO

25.217,2

7.637,5

1.312,2 913,2 71,9 21,8 3,2 2,6

71,9

93,796,9

100

METODO MAQUINAS MANO DE OBRA MATERIALES

CAUSAS

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DIAGRAMA PROPUESTO PARA LAS BALANZAS DE CONTROLES

CAMARA DE ENDURECIMIENTO DESPACHO DE PRODUCTO MANTENIMIENTO

PRODUCTO TERMINADO TERMINADO

BANDAS TRANSPORTADORA DE CAJAS PRODUCTO

Balanza 2

BODEGA DE Balanza 1

MATERIA PRIMA

Y

MATERIAL DE Balanza 3

EMPAQUE

Balanza 4

BODEGA AREA DE ALMACENAMIENTO DE CREMAS Y JARABES OFICINAS

PRIMARIA ( TANQUES ) *PRODUCCION * CALIDAD

AREA DE PRODUCCIONDE CREMAS Y JARABES

P A L E T E R A

1

CONTROL DEPROCESOS

P A L E T E R A

2

FREZER 2

PALETERA 3

GELMARK 1

GELMARK 2

PALETERACIRCULAR

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO PROPUESTO

Cuadro N. 1 Hoja N. 1 Observación

Sujeto registrado: Operación 14

Operadores de procesos Transporte 12

Demora

Metodo : Inspección 15

METODO PROPUESTO Almacenamiento

Registrado Por: Fecha:

24 3 3 Simbolo

Descripción Cant. Distancia Tiem

Observaciones

Registrar en formatos de control

los parametros a controlar por

linea de producción 15" *

Se traslada a paletera 1 para recoger muestras para control 3m 5" *

operador de linea a pie cada 20 minutos

Tomar temperatura de olla chocolatera ( termometro ) 7" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 8 muestras 4" *

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Se traslada a puesto de control 3 m 5" * Operador de linea a pie

Pesar helado, volumen de helado peso de cobertura,color,sabor 15" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 10" * S.P.C

Se traslada a paletera 2 para recoger muestras para control 4m 6" *

operador de linea a pie cada 20 minutos

Tomar temperatura de olla chocolatera ( termometro ) 6" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 6 muestras 4" *

Se traslada a puesto de control 4 m 6" * A pie

Pesar helado, volumen de helado peso de cobertura,color,sabor 15" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 10" * S.P.C

Se traslada a paletera 3 para recoger muestras para control 4,5m 40" * A pie

Tomar temperatura de olla chocolatera ( termometro ) 13" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 4 muestras 5" *

Se traslada a puesto de control 4,5m 6" * A pie

Pesar helado, volumen de helado peso de cobertura,color,sabor 15" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 10" * S.P.C

23 5,38" 7 6 9

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

D I A G R A M A D E C A U S A - E F E C T O

falta de organización

Metodo de calentar no es bien asimilado Falta deTACHOS LIMPIOS

FALTA DE SUPERVISIONLine

as S

imultane

as

ALMACENA DEMASIADOS TACHOS DE COBERTURA

Carga de trabajo excesiva FALTA CALIBRAR TERMOMETROS

Descuido Poner Etiquetas TEMP.Chocolatera

Distribución de Planta

DEMASIADAS MAQUINAS PARA CONTROLARFalta de

Volumen Control de temperaturasPesoOverrum

PALETERIA ( TOLVAS ) Falta de regulador de velocidad

Falta de mantenimiento FRECUENCIA DE PREPARACIÓN DEFICIENTE Reguladores en mal estado Maq. Freezer

Falta Calibración presión de aire

SOBRE CONSUMO

COBERTURA

ALTO NIVEL

DESPERDICIO

MANO DE OBRA MATERIALES

METODOS MAQUINA

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

C A P I T U LO IV

DESARROLLO DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS

4 . 1 DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES ESCOGID AS

Entre las principales causas anteriormente mencionadas y que

generan un costo elevado de 35.080$ entre Enero –Diciembre del 2002

En el desperdicio mensual de cobertura café podremos citar las

siguientes relacionadas con el Método :

A) Excesivo numero de máquinas para la persona que realiza el

control de procesos

B) Desperdicio en preparación de coberturas en ollas chocolateras

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Para las posibles soluciones se utilizarán una de las herramientas

de la Ingeniería De Métodos , como el diagrama de Análisis de

procesos y planta.

Las soluciones que se plantean son las siguientes :

4 . 2 RACIONALIZACIÓN DEL CONTROL DE PR OCESOS

Considerada como una de las causas, con mayor porcentaje de

desperdicio de cobertura café, con respecto al método, es de un 73.1%

en lo que se refiere al costo de esta materia prima que se desperdicia.

La posible solución para esta causa, va dirigida a:

1) Disminuir las distancias que recorre el controlador de procesos

en lo referente a la verificación de los parámetros de control de

los diversos productos. La solución primeramente estaría

direccionada a la ubicación y uso de balanzas pequeñas en

lugares estratégicos , cerca de las máquinas para el chequeo .

Así ,el controlador y los operadores se evitaran recorrer distancias

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

largas para verificar parámetros y otras de las ventajas seria la

toma de acciones correctivas en el momento que se presente un

variación en el producto.

2) Implementación de una nueva metodología para el control de

procesos ( SPC ) ,cuyo objetivo principalmente será disminuir la

frecuencia de chequeo por parte del controlador de procesos e

involucrar un poco más , al operador de la máquina en esta

actividad , de control de parámetros del producto ,con el objetivo de

realizar un proceso productivo eficiente y disminuir el porcentaje de

desperdicio de cobertura, en determinados productos que requieren

esta materia prima .El operador contara con todas las herramientas

necesarias para realizar esta actividad, es decir estará provisto de

termómetros, balanzas de cheque de pesos ,cronómetros y las hojas

de SPC

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

4 . 2 .1 DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS : PROPUESTO.

En el diagrama de análisis de procesos propuesto , nos muestra

una mejora en lo que tiene que ver con las distancias que se

recorre para realizar el control de procesos, ya que al realizar esta

actividad el operador de linea de producción, se disminuye de 310 mts

a 45 mts de recorrido , lo que beneficiara en gran medida a tener

un control eficiente de procesos, ya que el operador al detectar

cualquier variación en los parámetros de control , tomara la

la medida correctiva en el momento , para evitar el desperdicio de

la cobertura café.

En el Diagrama se muestra la ubicación de las balanzas ,

para realizar un optimo control de procesos , además de estar

cerca de de las lineas de producción . Para esta solución se

suministrar termómetros para chequear las temperaturas de las

cobertura ya sea en el proceso, como en el calentamiento en el área

de bodega.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Al operador se le suministrara las herramientas necesarias para l

lograr este objetivo , esto incluirá balanzas y termómetros y

cronómetros.

4 . 3 ELIMINACION DEL DESPERDICIO DE COBERTURA EN

LA OLLA CHOCOLATERAS

Una de las soluciones para esta causa, es la elaboración de un

procedimiento del uso y frecuencia de calentamiento de cobertura

café, en las ollas destinadas para este fin, tomando muy en cuenta

la demanda requerida para las máquinas que la necesiten.

Además de la instalación de otra olla chocolatera, que

descongestione el calentamiento de cobertura, cuando existe una

una mayor demanda de esta materia prima . Cabe indicar que es

necesario una planificación adecuada, de productos que requieren

esta materia prima

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Inicialmente se reducirá el desperdicio de un 6% hasta un 4%

esto se realizara en forma gradual para alcanzar la meta objetivo

que es de un desperdicio de un 2% por proceso que requiera

utilizar cobertura café

4 . 3 . 1 PROCEDIMIENTO PARA LA PREP ARACION Y

DESPACHO DE COBERTURAS CAF É A ENVASADO

OBJETIVO .

Asegurarse que los despachos de cobertura café de hagan de

manera apropiada a la temperatura adecuada ( 50°C ) y la

cantidad necesaria dependiendo de la máquina paletera que se

este produciendo

PROCEDIMIENTO.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

El suministrador recibe la planeación del programa de producción

de parte del supervisor del área , para realizar los

despachos de las materias primas , según el orden de las

producciones.

* El bodeguero despachara a la bodega de producción la

cantidad de cobertura requerido.

• El suministrador una vez desinfectada la olla para cobertura,

comienza a vaciar la materia prima ( cobertura ) a la marmita:

- 250 Kg ( 10 cajas ) si se trata de marmita grande .

- 125 Kg ( 5 cajas ) si se trata de marmita pequeña

* Se Abre la llave de paso de vapor hasta alcanzar los 55°C en

los termómetros de la marmita con agitación constante..

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

* Luego se completa el nivel de la olla y se controla la temperatura

de la cobertura con un termómetro digital de mano hasta

alcanzar los50°C , manteniendo la agitación constante

* Una vez fundida la cobertura , se procede a despachar 6

tachos de cobertura por máquina para empezar el arranque de las

mismas.

* El operador de cada máquina deberá controlar / reportar los

pesos de los tachos de coberturas que le pase del área de

suministros.

* Es responsabilidad de los supervisores y operadores de

producción que cumpla los respectivos controles del manejo de

coberturas.

Con respecto al costo de las herramientas para realizar el

Control de tenemos las siguientes :

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

1) Balanzas de precisión

2) Termómetros para temperaturas calientes

3) Cronómetros

4) Escritorios metálicos ( no madera )

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

4 . 4. COSTOS DE HERRAMIENTAS PARA REALIZAR CONTROL

DE PROCESOS

DESCRIPCION

CANTIDAD

Costo Total

U . S .D $

Balanzas Mettler Toledo. Modelo pb1501

4

$817,50 x 4 = $ 3270

+ IVA = $ 3662,4

Termómetros Alfa: Para temperaturas >30°C

4

$ 62 X 4 = $ 248

+ IVA = $ 277.7

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Cronómetros especiales

4

$ 22 X 4 = $ 88

+ IVA = $ 98.56

Escritorios de metal

Se los fabrica especialmente para

para el área de envasado (Ultralimpia )

4

$ 300 x 4 = $ 1200

+ IVA = $ 1344

TOTAL

$ 5382.66

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

4 . 5 COSTOS DE NUEVA OLLA CHOCOLATERA ( Marmita )

4 . 6 CAPACITACIÓN DE OPERADORES DE L INEA Y

OLLA CHOCOLATERA

CANTIDAD

JORNADA

POR HORA

U.S.D $

Horas de

Capacitación

1 mes

COSTO

U.S.D $

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

Costo Total

U . S .D $

Marmita con capacidad de 350 kg Incluye agitador

(Incluye el montaje y prueba de equipo )

1

$ 3105

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Operadores de

Paleteras y Freezers

12

$ 0.85

30 H

( 4 Semanas )

$ 25

Operador de

Olla Chocolatera

( Marmita )

2

$ 0.60

10 H

$ 6

TOTAL $ 31

La capacitación de los operadores de las lineas de producción, se la

realizara solo los días sábados en jornadas de 71/2 horas ,en las

cuales se incluira sobre como deben realizar el control de procesos

en sus respectivas máquinas.

Inicialmente recibirán una inducción de como realizar el SPC ó

Control Estadístico de procesos , y de como llenar las hojas de control

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

en las hojas SPC ingresaran la información de los parámetros de

control de cada producto es decir peso ,temperatura de cobertura ,

peso de cobertura, volumen del Helado overrum y velocidad de

trabajo de la máquina a la que pertenezcan.

En esta capacitación de un mes, se realizara una evaluación

en segunda semana, para evaluar las dificultades y progresos en la

capacitación además disipar dudas entre los sobre el manejo del

SPC .

En cambio la Capacitación de los operadores de las ollas

Chocolateras , se la realizara en dos semanas , de 5 horas

Cuyo objetivo será analizar las actividades que se presentan

las dificultades que se presentan en su área de trabajo y luego la

aplicación del procedimiento de preparación y despacho de cobertura

ya calentada hacia al área de envasado para su posterior

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

uso en diversos productos

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

CAPITULO V

ANÁLISIS ECONOMOM ICO

5 . 1 Análisis de Costo - Beneficio de las soluciones escogidas

Para al siguiente análisis debemos tener en cuenta , que la perdida

que produce el el sobre-consumo y desperdicio de cobertura ,

en lo referente al método , la perdida es de USD $ 25

25.217 , lo que representa el 71.9% de la perdida anual de cobertura.

De las soluciones propuestas , sugiriendo que la empresa tendría

que Invertir tendremos los siguientes costos :

Estos resultados nos darán una descripción de los costos tanto de

Las soluciones que se han escogido para solucionar el problema

Aquí estudiado .

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DESCRIPCION

COSTO

USD $

Racionalización del control de procesos

( Incluye Capacitación )

$ 5407.66

Eliminación de desperdicio de cobertura en olla chocolatera

$ 3111

TOTAL

$ 8518.66

Por lo tanto la empresa al realizar la inversión en estas dos

Soluciones propuestas llegara a beneficiarse ,ya que la inversión es

Inferior con respecto a la perdida que se origina en lo relacionado

al método de control de procesos y desperdicios

en Ollas chocolateras cuyo monto es de $ 25217.2

anualmente ,por lo que el beneficio es necesario de tomarlo en

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

cuenta.

Utilizando los valores antes mencionados tenemos :

Perdida / Año $ 25217.2

( -) Inversión / Año $ 8518.66

____________________

BENEFICIO $ 16698.54

Según los resultados obtenidos el Beneficio Anual es de USD $

16698.54

5 . 1 Plan Económico sugerido para el retor no de la inversión

5 . 1 .1 CALCULO PARA DETERMINAR EN QUE TIEM PO SE

RECUPERARA LA INVERSIÓN.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Tomando en consideración la inversión que se realizara y la perdida

anual ,necesitaríamos conocer en que tiempo en que tiempo se

logrará recuperar la inversión antes mencionada.

Primeramente se utilizara la siguiente formula , para calcular en que

tiempo se recupera la inversión.

P = F / ( 1 + i )

n

F = P ( 1 + i )

1/n

1 + i = ( F / P )

1/n

i = ( F / P ) - 1

De donde :

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

F = Lo que la empresa pierde

P = Inversión

I = Tasa de Rentabilidad (interés)

n = Tiempo

PERDIDA ANUAL

USD $ $ 25217.2

INVERSION

USD $$ 8518.66

Cabe indicar que la inversión la realiza la misma empresa ,y p

Por lo tanto para realizar cálculos se requiere la tasa

de interés máxima convencional fijada en el mercado , por el

convencional fijada en el mercado, por el banco central la

cual para inicio de mes de Mayo es del 18.90% anual.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

I = r / m = 18.90% / 12

= 1.575 %

= 0.015

Ya se tiene la tasa mensual , se procede a calcular el

periodo de recuperación

Se requiere el valor de F mensualmente para motives de

cálculos

F = 25217.2 / 12 Meses = $ 2101.4 Mensuales

P = 2070.3 + 2040.1 +2010.9+1980+1951.1

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

P = 10052.4

La Inversión de la empresa se lograra recuperar en 5 meses

.5 . 2 VALOR FUTURO

Para el siguiente cálculo del valor futuro , debemos tomar en

consideración la siguiente la tasa de interés vigente mensual en el

mercado de 18.90% anual

n n = 5 meses

F = P ( 1 + i )

5

F = 8518.66 ( 1 + 0.015 ) i= 18.90/12 =

= 0.015%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

P = Inversión I nicial

5

F = 8518.66 ( 1.015 ) P = USD $ 8518.66

F = 8518.66 ( 1.077)

F = 9174.5

Al finalizar los 5 meses se tendrá que pagar USD $ 9174.5 en

relación a la inversión inicial de USD $ 8518.66

5 . 3 RELACIÓN COSTO - BENEFICIO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Cantidad Invertida x 100

_________________________ = 8518.66(100) /25217.2 = 33.78 %

Perdida Anual

Además el beneficio obtenido , es que por cada dólar invertido se

Recuperara USD $ 33.78

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

CAPITULO VI

PUESTA EN MARCHA

6 . 1 SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA

LA PROGRAMACION DE PUESTA EN MARCHA

Para la implementación de las soluciones propuesta se ha creado

el siguiente cuadro de actividades:

ACTIVIDAD

Fecha

Inicio

Fecha

Final

1.Presentación del proyecto

a la jefatura de producción

03-06-03

03-06-03

2.Capacitación de operadores de

paleteria

04-06-03

28-06-03

3. Compra de olla chocolatera

nueva

06-06-03

12-06-03

4. Capacitación de operadores de

olla chocolatera

16-06-03

20-06-03

5. Evaluación Del control de procesos

04-07-03

05-07-03

6. Presentación de resultados

07-07-03

07-07-03

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO PROPUESTO

Cuadro N. 1 Hoja N. 1 Observación

Sujeto registrado: Operación 14

Operadores de procesos Transporte 12

Demora

Metodo : Inspección 15

METODO PROPUESTO Almacenamiento

Registrado Por: Fecha:

24 3 3 Simbolo

Descripción Cant. Distancia Tiem

Observaciones

Registrar en formatos de

control

los parametros a controlar

por

linea de producción 15" *

Se traslada a paletera 1 para recoger muestras para control 3m 5" *

operador de linea a pie cada 20 minutos

Tomar temperatura de olla chocolatera ( termometro ) 7" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 8 muestras 4" *

Se traslada a puesto de control 3 m 5" *

Operador de linea a pie

Pesar helado, volumen de helado peso de cobertura,color,sabor 15" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 10" * S.P.C

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Se traslada a paletera 2 para recoger muestras para control 4m 6" *

operador de linea a pie cada 20 minutos

Tomar temperatura de olla chocolatera ( termometro ) 6" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 6 muestras 4" *

Se traslada a puesto de control 4 m 6" * A pie

Pesar helado, volumen de helado peso de cobertura,color,sabor 15" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 10" * S.P.C

Se traslada a paletera 3 para recoger muestras para control 4,5m 40" * A pie

Tomar temperatura de olla chocolatera ( termometro ) 13" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 4 muestras 5" *

Se traslada a puesto de control 4,5m 6" * A pie

Pesar helado, volumen de helado peso de cobertura,color,sabor 15" *

Verificar velocidad de máquina 1min *

Registrar información ( peso volumen etc ) en

10" * S.P.C

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Descripción Cant. Distancia Tiem

Observaciones

Se traslada a gelmar 1 para recoger muestras para control 3 6"

*

operador de linea a pie cada 20 minutos

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 3 muestras 3" *

Se traslada a puesto de control 3 6" * A pie

Pesar helado, volumen de helado ,color,sabor 10" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 5" * S.P.C

Se traslada a gelmar 2 para recoger muestras para control 2 4" *

operador de linea a pie cada 20 minutos

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 3 muestras 3" *

Se traslada a puesto de control 2 4" * A pie

Pesar helado, volumen de helado ,color,sabor 10" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 7" * S.P.C

computadora

23 5,38" 7 6 9

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

Se traslada a cherry 2b para recoger muestras para control 6 5" *

operador de linea a pie cada 20 minutos

Verificar velocidad de máquina 1min *

Recolectar 3 muestras 4" *

Se traslada a puesto de control 6 5" * A pie

Pesar helado, volumen de helado ,color,sabor 10" *

Registrar información ( peso volumen etc ) en computadora 8" * S.P.C

Controlador de Procesos Ingresa a la computadora el SPC de

operadores 10min * Cada 30 minutos

22 14,30" 7 6 6 6

Total 45 20,08" 14 12 15

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

BIBLIO GRAFIA

• MAYNARD , Manual del Ingeniero Industrial ,Editorial McGraww – Hill

Año 1996 , Tomo III y Tomo IV.

* ILeland T. Blank , J . Tarquin , Ingenieria Economica , Cuarta Edici

Edición Año 1999.

* Robert C . Rosales , Manual del Ingeniero de planta , Segunda Edici

* Gabriel Salvendy, Biblioteca del Ingeniero Industrial , volumen 3

* Philip E . Hicks , Ingenieria Industrial , Editorial Continental

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

* Pacheco, José , Mejoramiento de la eficacia operacional en el área

de pasteurización “ Helados Pingüinos “ , Tesis # 2724 , Año 2002.

* Hotze Muñoz, Oscar , Eliminación de desperdicios y mejoramiento de

la productividad en el área de lavado de trigo , Tesis #2711 , Año 2002

*Villon Ramirez,William , Aumento de la productividad en Electrocables

Tesis # 2744 , Año 2002

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente estudio se ha detectado alto desperdicio de cobertura

café cuyo costo anual es de USD $ 35080, de los cuales el Método

ya sea de control deprocesos como de preparación de cobertura representa

un costo de USD $ 25217.2 es de decir El 71.9 % del costo anual antes

mencionado .Además de detectar una serie de problemas en especial en el

control de procesos en las lineas de producción .

En el análisis se pudo determinar y cuantificar las fuentes de desperdicio

de cobertura café y sus posibles soluciones enfocadas en el Método , ya

sea de control y como manejo adecuado en la preparación de cobertura

en bodega y área de envasado .

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5533/1/2850.pdf · puesta en marcha 71 6.2 Diagrama de gantt 72 6.3 Conclusiones y Recomendaciones 73

El implementar las soluciones propuestas en este estudio , tendrá como

Objetivo principal eliminar un elevado sobre-consumo de cobertura café

lo cual significa un gran beneficio considerable para la empresa. En

definitiva con este plan se lograra mejorar la eficiencia de los procesos

que requieran esta materia prima.

La capacitación del personal es muy importante para el éxito del control de

Procesos y la evaluación mensual de los resultados obtenidos .