UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARÁTULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: Procedimientos clínicos y de laboratorio de un edéntulo parcial según la clasificación de Edward Kennedy AUTORA: Fierro Ayauca Denisse Juliana TUTOR: Dr. Luis Zelaya Estrella, Msc. Guayaquil, Septiembre, 2018 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARÁTULA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Procedimientos clínicos y de laboratorio de un edéntulo parcial según

la clasificación de Edward Kennedy

AUTORA:

Fierro Ayauca Denisse Juliana

TUTOR:

Dr. Luis Zelaya Estrella, Msc.

Guayaquil, Septiembre, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza,Msc.

Gestor de la unidad de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Procedimientos clínicos y de laboratorio de un edéntulo parcial según la clasificación

de Edward Kennedy, presentado por el Sr/Srta. Denisse Juliana Fierro Ayauca, del

cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil septiembre del 2018.

…………………………….

Dr. Luis Zelaya Estrella, Msc.

CC: 0901855973

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Denisse Juliana Fierro Ayauca, con cédula de identidad N°092081536-2, declaro ante

las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, septiembre del 2018.

…………………………….

Denisse Juliana Fierro Ayauca

CC 092081536-2

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

v

DEDICATORIA

El presente trabajo previo a la obtención del título de Odontóloga se lo dedico de manera

especial para mis padres quienes me han apoyado sin importar cada uno de mis actos,

todo lo que soy se lo debo a ellos y gracias a ustedes esta meta está cumplida.

Denisse Juliana Fierro Ayauca

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios por darme la vida y estar siempre a mi lado.

A mis padres por estar presente no solo en esta etapa tan importante de mi vida, por

enseñarme que no todo en la vida es fácil.

A mi Tía Maura Ayauca y al Sr. Johannes Castricum por apoyarme incondicionalmente

a lo largo de la carrera.

A mi alma Mater la Universidad de Guayaquil y en especial a la Facultad piloto de

Odontología por la formación integral tanto como académica, profesional y humana.

Doy gracias a mi tutor Dr. Luis Zelaya Estrella, Msc por su paciencia, dedicación,

motivación y criterio, para el desarrollo del presente trabajo de titulación.

También agradezco a todos los docentes que me formaron profesionalmente en el

transcurso de la carrera, gracias a todos ellos por hacer que esto se haga realidad.

Denisse Juliana Fierro Ayauca

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Procedimientos clínicos y de

laboratorio de un edéntulo parcial según la clasificación de Edward Kennedy,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil septiembre del 2018.

…………………………….

Denisse Juliana Fierro Ayauca

CC: 092081536-2

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

viii

ÍNDICE

CARÁTULA ..................................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .......................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................................ vii

ÍNDICE .......................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................. x

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.1.1 Delimitación del problema .............................................................................. 3

1.1.2 Formulación del problema ............................................................................... 4

1.1.3 Preguntas de investigación .............................................................................. 4

1.2 Justificación ............................................................................................................ 4

1.3 Objetivos ................................................................................................................. 5

1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 5

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 6

2.2 Procedimientos Clínicos ......................................................................................... 7

2.2.1 Diagnóstico ...................................................................................................... 7

2.2.1.1 Historia Clínica ......................................................................................... 8

2.2.1.2 Examen extrabucal ................................................................................... 8

2.2.1.3 Examen intrabucal .................................................................................... 8

2.2.1.4 Examen radiográfico................................................................................. 9

2.2.1.5 Toma de impresión ................................................................................... 9

2.2.1.6 Modelos de estudio ................................................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

ix

2.3 Procedimientos de laboratorio para la construcción de la estructura ..................... 9

2.3.1 Relación clínica- laboratorio ........................................................................... 9

2.3.2 Adiestramiento de los técnicos ...................................................................... 11

2.3.3 Registro de laboratorio .................................................................................. 12

2.3.3.1 Autorizaciones de trabajo ....................................................................... 12

2.3.3.2 Diseño de la orden de autorización de trabajo ........................................ 13

2.3.3.3 Control de infecciones para el laboratorio dental ................................... 13

2.3.3.4 Área de recepción ................................................................................... 14

2.3.3.5 Área de producción ................................................................................. 14

2.4 Procedimiento de laboratorio ............................................................................... 14

2.4.1. Montaje del modelo de trabajo en el trípode ........................................ 15

2.4.2. Altura del contorno ............................................................................... 15

2.4.3. Traslado del diseño ............................................................................... 16

2.4.4. Rebase y alivio ...................................................................................... 16

2.4.5. Preparación del modelo ........................................................................ 16

2.4.6. Técnica de rebase .................................................................................. 16

2.4.7. Recontorneo paralelo vs cónico ............................................................ 17

2.4.8. Contorno con cera ................................................................................. 17

2.4.9. Alivio .................................................................................................... 17

2.4.10. Guía de colocación del bebedero ...................................................... 18

2.4.11. Duplicación ....................................................................................... 18

2.4.12. Impresión ........................................................................................... 18

2.4.13. Modelo refractario ............................................................................. 18

2.4.14. Baño de cera de abeja ........................................................................ 19

2.4.15. Encerado de la estructura .................................................................. 19

2.4.15.1. Traslado del diseño ........................................................................... 19

2.4.15.2. Materiales .......................................................................................... 20

2.4.15.3. Técnica de encerado .......................................................................... 20

2.4.15.4. Horno ................................................................................................ 20

2.4.15.5. Vaciado ............................................................................................. 20

2.4.16. Terminado de la estructura ................................................................ 21

2.4.16.1. Retiro del bebedero ........................................................................... 21

2.4.16.2. Aplicación de una rueda de goma y pulitura final ............................ 21

2.5. Fundamentación legal ............................................................................... 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 27

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 27

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

x

3.1 Diseño y tipo de investigación.............................................................................. 27

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos ......................................................................... 27

3.3 Procedimiento de la investigación ........................................................................ 27

3.4 Análisis de Resultados .......................................................................................... 28

3.5 Discusión de los resultados .................................................................................. 50

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 51

4.1 Conclusiones ......................................................................................................... 51

4.2 Recomendaciones ................................................................................................. 51

REFERENCIAS ........................................................................................................... 53

ANEXOS ....................................................................................................................... 55

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1 Anamnesis del paciente. .................................................................................. 29

Figura 2 Odontograma del paciente. ............................................................................. 30

Figura 3 Plan de tratamiento del paciente. .................................................................... 31

Figura 4 Toma frontal del paciente. .............................................................................. 32

Figura 5 Toma lateral izquierdo del paciente................................................................ 43

Figura 6 Toma lateral derecho del paciente. ................................................................. 32

Figura 7 Radiografía panorámica del paciente .............................................................. 33

Figura 8 Vista extrabucal de la boca del paciente ......................................................... 34

Figura 9 Vista extrabucal lateral izquierdo y lateral derecho de la boca del paciente .. 34

Figura 10 Vista intrabucal del maxilar superior ............................................................ 35

Figura 11 Vista intrabucal del maxilar inferior ............................................................. 35

Figura 12 Materiales de impresión ................................................................................ 36

Figura 13 Toma de impresión anatómica maxilar superior e inferior ........................... 36

Figura 14 Obtención de impresiones maxilar superior e inferior .................................. 37

Figura 15 Obtención de modelos de estudio maxilar superior e inferior ...................... 37

Figura 16 Recorte de modelos y elaboración de zócalos maxilar superior e inferior. .. 38

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

xi

Figura 17 Planeo y diseño preliminar maxilar superior e inferior................................. 38

Figura 18 Toma de impresión fisiológica maxilar superior e inferior........................... 39

Figura 19 Obtención de impresiones maxilar superior e inferior .................................. 39

Figura 20 Obtención de modelos de trabajo maxilar superior e inferior ....................... 40

Figura 21 Recorte de modelos y elaboración de zócalos. ............................................. 40

Figura 22 Planeo y diseño definitivo maxilar superior e inferior. ................................. 41

Figura 23 Estructura metálica lista para probar en boca del paciente maxilar superior e

inferior. ........................................................................................................................... 41

Figura 24 Prueba de estructura metálica en boca del paciente maxilar superior e

inferior ............................................................................................................................ 42

Figura 25 Preparación de los rodetes de cera para la toma de mordida. ....................... 42

Figura 26 Prueba de rodetes de cera en boca del paciente maxilar superior e inferior. 43

Figura 27 Prueba de rodetes de cera en boca del paciente maxilar superior e inferior. 43

Figura 28 Modelo montado en oclusador para respectivo enfilado. Vista lateral izquierda,

frontal y lateral derecha. ................................................................................................. 43

Figura 29 Enfilado listo para prueba en boca del paciente. Vista superior, inferior y en

oclusión. .......................................................................................................................... 44

Figura 30 Prueba de enfilado en boca del paciente. Vista superior e inferior. .............. 44

Figura 31 Prueba de enfilado en boca del paciente. Vista inferior. ............................... 45

Figura 32 Prueba del enfilado en boca del paciente. Vista frontal ................................ 45

Figura 33 Prueba del enfilado en boca del paciente. Vista lateral izquierda. ................ 46

Figura 34 Prueba del enfilado en boca del paciente. Vista lateral derecho. .................. 46

Figura 35 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista superior. ................................................................................................. 47

Figura 36 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista inferior. .................................................................................................. 47

Figura 37 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista frontal. .................................................................................................... 48

Figura 38 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista lateral izquierda...................................................................................... 48

Figura 39 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista lateral izquierda...................................................................................... 49

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

xii

RESUMEN

Es un problema para el odontólogo tener que esperar que el técnico realice la tarea que

requiere un dictamen clínico, también podría ser ilegal pedirle al técnico que diseñe la

estructura de la dentadura parcial metálica removible. Así como construirla. En cualquier

caso, no se refleja bien en la profesión cuando se delega la responsabilidad del diseño.

Aun cuando el técnico dental tenga o posee los años de experiencia en la elaboración o

construcción de las prótesis parciales metálicas removibles, no ha visto los resultados

clínicos del tratamiento de prostodoncia y no tiene la base biológica para evaluar la

respuesta del tejido. El técnico, por consiguiente, pensara probablemente solo en la

facilidad de la construcción y mas no en los resultados del uso de la dentadura a largo

plazo. El odontólogo debe suministrar el aspecto clínico y profesional del tratamiento del

paciente y dejar que el técnico realice las tareas técnicas para las cuales ha sido adiestrado.

El manejo de los materiales dentales, las técnicas de vaciado y acabado, reparaciones y

aportes a las prótesis parciales metálicas removibles existentes son solo unos cuantos

ejemplos en donde el conocimiento del técnico supera al del odontólogo, y donde la

consulta entre el profesional y el técnico dental debe existir. Los fabricantes dentales con

frecuencia conceden los materiales y las técnicas para la construcción de las estructuras

de las prótesis parciales metálicas removibles y haciendo esto proporcionan a los

laboratorios dentales la información sobre los nuevos materiales y mejoras en su uso o

empleo que podrían no ser conocidos todos por el profesional odontólogo. En estos

asuntos una buena relación de trabajo basada en el respeto mutuo permitirá al profesional

odontólogo aprovecharse de los avances de los aspectos del laboratorio en tratamientos

de prostodoncia.

Palabras clave: Odontólogo, técnico dental, laboratorio dental, prótesis parcial metálica

removible, prostodoncia.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

xiii

ABSTRACT

It is a problem for the dentist to have to wait for the technician to perform the task that

requires a clinical opinion. It could also be illegal to order the technician to design the

structure of the removable metal partial denture, as well as build it. In any case, it is not

reflected well in the profession when the design responsibility is delegated. Even if the

dental technician has years of experience in the development or construction of

removable metal partial dentures, he has not seen the clinical results of the prosthodontic

treatment and does not have the biological basis to evaluate the tissue response. The

technician, therefore, will probably think only of the ease of construction and not of the

long-term results of the use of the denture. The dentist must provide the clinical and

professional aspect of the patient's treatment and let the technician perform the technical

tasks for which he has been trained. The handling of dental materials, the techniques of

emptying and finishing, repairs and contributions to existing removable metal partial

dentures are just a few examples where the knowledge of the technician exceeds that of

the dentist, and where the consultation between the professional and the dental technician

must exist. Dental manufacturers often grant materials and techniques for the construction

of removable metal partial denture structures and by doing so provide dental laboratories

with information about new materials and improvements in their use that may not be

known by the professionals. In these issues, a good working relationship based on mutual

respect will allow the professional dentist to take advantage of new in aspects of

laboratory in prosthodontics treatments.

Keywords: dentist, dental technician, dental laboratory, removable metal partial denture,

prosthodontics.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

1

INTRODUCCIÓN

El área de Odontología y en lo que a la prostodoncia nos referimos hasta la décadas de

los 60 y 70 dicha prótesis temporal se reducía en nuestro medio a tomar una simple

impresión por parte del profesional odontólogo y enviarla al laboratorio dental, donde el

mecánico laboratorista se hacía cargo de su correspondiente desarrollo.

Se hace notorio que en ese entonces se aplicaban procedimientos empíricos. Por qué las

prótesis antes eran puestas en las bocas de los pacientes que las utilizaban, sin tomar en

cuenta los futuros problemas que a corto o largo plazo se producirían tanto en los tejidos

blandos como en los tejidos de soporte

Con la evolución y los adelantes científicos y medios diagnósticos, junto al

descubrimiento de aleaciones metálicas así como nuevos materiales de impresiones

hicieron cambiar las técnicas de puramente mecánicas a mecánicas-biológicas.

Involucrando los nuevos procedimientos clínicos y de laboratorio, revolucionando el

sistema de construcción de los aparatos parciales metálicos removibles.

Igualmente cambio el estigma que se tenía en la población sobre el uso de las prótesis

removibles pues de destructiva y curativa, se trasforma en preventiva. Es decir, que no

solo restituye los dientes perdidos sino que también conservan en las mejores condiciones

a los dientes remanentes.

Para llegar a conseguir esta ambicionada meta en prótesis parcial metálica removible, el

profesional odontólogo de práctica general debe tener los conocimientos básicos de varias

ramas de la odontología como son: oclusión, periodoncia, endodoncia, operatoria,

radiología, etc. Que se concreten los temas de cómo se debe de tratar, su diseño para poder

prescribir de esta forma la prótesis más conveniente para su paciente.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

2

El presente trabajo solo pretende ser una guía y un complemento para la práctica

profesional donde los procedimientos clínicos y de laboratorio se los menciona en una

forma que estudiantes y profesionales los apliquen en la forma más conveniente.

Por ultimo diremos que el profesional odontólogo y el técnico médico-dental constituyen

un equipo cuyo objetivo principal será la de brindar al paciente lo que corresponde a un

tratamiento investido del más alto nivel en la calidad y calidez. La mejor relación y

armonía entre los dos deberá ser iniciativa del profesional, ya que asuma la función de

dirección y responsabilidad pensando siempre que el odontólogo atiende al paciente y

que el mecánico dental su responsabilidad es únicamente ante el profesional odontólogo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto implica que se sigan las indicaciones de Edward Kennedy, dado el cual

denote lo importante que son los procedimientos de salud con respeto a personas con

edéntulos. Las causas más comunes del edentulismo parcial son los traumatismos, caries,

enfermedades periodontales y enfermedades sistémicas debido a que son tratadas

tardíamente influenciadas por el factor socioeconómico.

Esta prótesis temporal está indicada para tratar edentulismo parcial, también es una

alternativa útil en pacientes dentados que apliquen teniendo en cuenta las siguientes

condiciones establecidas, la cual se clasifica en los siguientes:

1. Si tiene arcos dentales que no se hayan tratado, su condición,

2. El esquema oclusal, entonces se verifica si se necesita de tratamientos

prostodónticos a partir de tres o más dientes.

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: “Procedimientos clínicos y de laboratorio de un edéntulo parcial según la

clasificación de Edward Kennedy”.

Objeto de Estudio: Edentulismo Parcial

Campo de acción: Clínica Integral del adulto y adulto mayor –Prostodoncia

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Área: Pregrado

Periodo: 2017–2018

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

4

Línea de investigación: Salud bucal, prevención, tratamiento y servicio en salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia de que se elaboren procesos de índole sanitaria, junto con laboratorios

que contengan un edéntulo parcial del área de la Facultad Piloto de Odontologías,

expresado en la metodología de Edward Kennedy, periodo 2017 – 2018?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué diferente tiene que se sigan los diferentes métodos clínicos y de laboratorio?

¿Por qué se hace indispensable la participación de un técnico dental?

¿Qué tipo de relación se debe tener con el técnico dental?

¿Para que los procedimientos clínicos y de laboratorio se cumplan con éxito que debemos

tener en cuenta?

¿Cuáles son los inconvenientes al no seguir los métodos necesarios de una prótesis

temporal?

1.2 Justificación

En la actualidad el problema de edentulismo parcial afecta mayoritariamente, que

depende de un factor socioeconómico, edad, traumatismo y enfermedades varias. Al

utilizar una prótesis mejora la apariencia del paciente, o simplemente también es cuestión

de salud.

Cuando se sustituyen dientes por los artificiales ayuda a que existe una mejoría en la

mandíbula, proporcionando una mejor calidad, con respecto a la salud bucal. Se suele

recuperar la funcionalidad masticatoria y fonética. El paciente se sentirá seguro al saber

que sus dientes sanos no tendrán que ser completamente tallados para suplir la ausencia

de otro diente.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar el éxito de estos procedimientos clínicos de un edéntulo parcial junto con la

atención de la Facultad Piloto de Odontología que sigue la clasificación de Kennedy,

Período 2017-2018.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar a un paciente de padezca de edéntulo parcial siguiendo la metodología

de Edward Kennedy.

Descripción de cada paso y observación meritoria de su proceder, instigando si

hay nuevos métodos a implementar.

Análisis del paciente, observado en los pasos anteriores, junto con los datos

clínicos de los laboratorios.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La aplicación de la prótesis en el paciente tiene como finalidad el mejorar la calidad que

se tenía con los dientes sanos y que por alguna causa se dañaron, y que mediante este

dispositivo el paciente podrá ejercer una mejor masticación y de paso una mejor

presentación estética, lo cual son dos elementos básicos para fortalecer su autoestima.

(Díaz, Casas, & Rodán, 2012).

Antiguamente no se tenía plena consideración de una dentadura no uniforme acorde a

todo el mundo, de la cual se tenga como estándar, había muchas propuestas rechazadas,

generando dudas y una variedad de planeaciones acerca del caso. (Medina, Casanova,

Lara, Scougall, & Minaya, 2017)

Es interesante señalar en este punto, que cada tipo de prótesis que se use, presenta

literatura sobre determinadas instrucciones que se deben seguir previo a su uso, y en este

sentido, es de amplia responsabilidad de parte de todos los que conforman el equipo

odontológico, como son:

a) Los especialistas,

b) Estomatólogos,

c) Licenciados; y,

d) Técnicas relacionadas a la atención estomatológica, sin dejar de lado a todas las

personas encargadas de la comunicación de informar al paciente sobre este asunto.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

7

Las prótesis son de suma utilidad para la salud bucal, las cuales pueden ser fijas o

parciales, depende de la cantidad de piezas faltantes. (Muelas, 2015)

Otra consecuencia importante del edentulismo parcial es la reabsorción del hueso, además

de la migración de las piezas dentales remanentes al nuevo espacio creado, así mismo,

produce una alteración en lo que se refiere a la oclusión debido a la inclinación de las

diferentes piezas dentales a causa de existir un espacio sin dientes. (Borja, 2012)

Se pierde el apetito, debido a padecer de edéntulo parcial, logrando así que tenga una

nueva forma de vida, junto con las nutriciones implícitas que ellas conllevan. (Gutierrez,

León, & Castillo, 2015)

Esta prótesis debe de tener una estructura definida de forma eficiente, ya que si se daña,

no está bien ajustada, o no se ha puesto la correcta calibración provocará accidentes al

paciente. (Mamani , 2012)

2.2 Procedimientos Clínicos

2.2.1 Diagnóstico

Es necesario dar con un diagnóstico adecuado antes de iniciar cualquier tratamiento, se

deben tomar en cuenta los siguientes parámetros:

a) Conocer cuál es su condición física general.

b) Cuáles son sus necesidades psicológicas. Con los datos obtenidos del paciente es

posible formular un plan de tratamiento fundamentado en sus necesidades

dentales.

Existen cuatro elementos para realizar un buen diagnostico (Shillinburg, Hobo, whitsett,

Jacobi, & Brackett, 2006)

Historia clínica

Exploración intrabucal

Exploración extrabucal

Radiografía

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

8

2.2.1.1 Historia Clínica

En opinión de (Gross, 1986) destacó sobre la importancia que tiene la historia clínica y

sobre todo como material para elaborar el diagnóstico. (p.183) Para otro autor, aporta

diciendo que la historia clínica consiste en un conjunto de documentos que tienen estrecha

relación a todo proceso de atención hacia el paciente, en el cual están los datos de

identificación de todos los profesionales en odontología que han intervenido

históricamente, junto con los actuales. (Derecho.com, 2014). Po lo que se conceptualiza

a la historia clínica como un documento privado, de tipo técnico, clínico, legal necesario

y sometido a modestia, en el cual se registran cronológicamente las estipulaciones de

vitalidad del paciente, los actos facultativos y los demás medios de salud ejecutados que

interviene en su atención.

2.2.1.2 Examen extrabucal

Se inicia con la anamnesis se observa su aspecto facial para buscar características

conforme a la estructura bucal del paciente, sus labios que medidas alcanzan, la sonrisa,

entre otros. (Campo, Armando, Pérez, & Ignacio, 2016)

El documento que estamos hablando, servirá también para analizar si la causa se debe a

fuerzas parafuncionales ó por otras razones, sin duda, estos ayudará a determinar cómo

se hará el trabajo para la reconstrucción de la cara oclusal en donde se encuentran todas

las piezas dentarias que están afectadas con anterioridad a las labores de intervención del

profesional encargado de la elaboración de la prótesis parcial metálica removible.

2.2.1.3 Examen intrabucal

La posibilidades de atender la queja principal del paciente debe ser En esta fase ya que

observaremos cierto puntos tejidos blandos músculos glándulas salivales rebordes

remanente condiciones oriundas del proceso de invalidez iniciado con la extracción

dentaria y puntos sensibles a la palpación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

9

2.2.1.4 Examen radiográfico

Estudiar minuciosamente las radiografías y correlacionándolas con los datos obtenidos

del anamnesis, examen clínico y modelos de estudio. (Shillinburg, Hobo, whitsett, Jacobi,

& Brackett, 2006, p. 8)

Es importante saber que en esta fase debemos observar si hay presencia de caries,

patologías apicales, restauraciones defectuosas, remanentes radiculares, reabsorción del

reborde alveolar.

2.2.1.5 Toma de impresión

Previo a la realización de este procedimiento clínico debemos tener en cuenta los recursos

que serán necesarios para una copia del estado del paciente, con los exámenes

anteriormente tomados tales como: alginato, taza de caucho, espátula, cubetas de stock,

proporcionador de agua y alginato. (Aranega, Germán I.; Moreno, E. Alfredo, , 2018)

Creando así una mezcla homogénea, y procederemos a colocarla en la boca, apretando

eficazmente la cubeta estándar, para que así se almacena la información correspondiente

del paciente, retirando su masa, y así ya obtener los datos completamente.

2.2.1.6 Modelos de estudio

Son una parte integral de los procedimientos clínicos para obtener una perspectiva

completa de las necesidades que el paciente pueda tener, o tratarse, formando así una

medida paralela de su padecimiento bucal para así poder evaluar con precisión la longitud

de espacio edéntulo y dimensión vertical.

2.3 Procedimientos de laboratorio para la construcción de la estructura

2.3.1 Relación clínica- laboratorio

El tratamiento del paciente edéntulo parcial, requiere del conocimiento y de la habilidad

y destreza por parte del profesional especializado en la odontología en el conjunto de

acciones o labores que comprende las fases de la práctica profesional. Se puede señalar

que la elaboración de una prótesis parcial metálica con característica removible, es en la

actualidad el último de los muchos complejos procedimientos que se realizan. (Ministerio

de Salud República del Perú, 2015)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

10

La construcción de la prótesis temporal, es delegada al laboratorio clínico, administrado

por el técnico que procede según las indicaciones del profesional odontólogo, este método

esta aplicado en la práctica moderna actual.

Es innegable el vínculo que deben tener ambas partes tanto como odontólogo y

laboratorio dental, cuyos profesionales deben llevar una clara y precisa comunicación

estando comprometidos a entenderse, trabajando juntos sobre cómo y cuáles son los

requisitos que se necesitan para poder realizar el trabajo, para así evitar errores mejorando

la calidad de los futuros trabajos prostodónticos.

Se plantea que el fracaso en cuanto al tratamiento destinado a construir una prótesis

parcial metálica y removible se debe a un mal diagnóstico en primer lugar, y en segundo

término a que el diseño de un plan para llevar a cabo un tratamiento, de igual manera es

inapropiada o incompleto; a estos factores hay que agregarle a las habilidades y

limitaciones que pueda tener el técnico al momento de confeccionar la prótesis temporal

en cuanto a la estructura, medidas, material, etc.

El técnico debe de fijarse en los resultados clínicos que arroje el tratamiento

prostodóntico, a la par de donde se sostenga la prótesis, para que comprenda mejor su

calidad. Ambas entidades, tanto el técnico como el odontólogo, deben estructurar una

prótesis óptima, para que de esta manera el paciente la pueda utilizar y le sea de mucho

beneficio tanto a la capacidad de masticar alimentos como también el mejoramiento de

la parte estética. Ambos trabajos deben ser respetados, dado que el técnico conoce de

técnicas de vaciado, reparaciones de la prótesis, entre otras diferencias más. Para tener

una información idónea del paciente es necesario una adecuada plática, que ayude a

conocer sobre temas de resistencias o debilidades que puedan surgir y que deben ser

resueltas a la hora de iniciar la preparación del tratamiento. Otros elementos a considerar

es sobre el empleo de la radiografías, de los modelos de diagnósticos analizados;; de un

examen bucal que incluyan sondaje periodontal, percusión y pruebas de vitalidad, así

como también de consultas con médicos y odontólogos especialistas cuando sea

necesario.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

11

La combinación de estos factores conduce a una situación donde el odontólogo por lo

general delega al laboratorio dental el diseño, así como la construcción de la estructura

metálica, porque esa responsabilidad es netamente del clínico, es decir del profesional

odontólogo.

Los laboratorios dentales, no todos pero si su gran mayoría no están situados

conjuntamente dentro del consultorio dental, logrando que el odontólogo y el técnico se

malentiendan, debido a que tienen sus propios reglamentos, lo que puede dar a lugar a

informes incorrectos que afectaran a las características de precisión que debe tener la

prótesis parcial metálica removible debido a que no es exactamente al diseño solicitado.

(Sosa, 2017)

2.3.2 Adiestramiento de los técnicos

La gran demanda de cuidado dental, ocasionada en 1940 aproximadamente, dado a las

cuestiones sanitarias que tenía el servicio militar, promovió la necesidad de laboratorios

dentales, lo cual llevo a que los servicios militares adiestraran a los técnicos de laboratorio

a gran escala. (Fuertes, 2017)

Existen instituciones educativas que se especializan en orientar a los estudiantes a como

desenvolverse en la práctica dental, ayudando a que más personas existan trabajando en

esta área, logrando así que puedan ejecutar prótesis, tanto:

Prótesis parciales removibles

Prótesis totales removibles

Prótesis parciales fijas

Cerámicas

La llegada de tecnologías tales como cerámicas, porcelana pegada al metal, fijadores de

precisión e implantes, requería de un enfoque diferente para adiestrar a los técnicos.

(Sánchez, 2018)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

12

2.3.3 Registro de laboratorio

El documento de Certificación emitido por autoridad competente, le proporciona a los

estudiantes la seguridad y confianza que los productos que tiene en mano y que lo utilizará

en favor del paciente es de alta calidad, durabilidad y demás elementos que señalen su

idoneidad. En la actualidad, lastimosamente no es fácil tener esta certificación.

El dentirismo es proporcionado por ADA, práctica ilegal que da como resultado el mal

manejo de suministros y técnicas, que van en contra de las prácticas legales, ocasionando

accidentes en muchos casos; utilizada esta práctica en agentes políticos o corporaciones

menores, incluso llegando a personas naturales. (Drago & Peterson, 2012)

2.3.3.1 Autorizaciones de trabajo

El desarrollo organizado en los laboratorios dentales debe ser acompañado por

indicaciones escritas.

La información requerida debe ser la siguiente:

1. Licencia y firma del odontólogo.

2. Fecha de la autorización.

3. Dirección y nombre del paciente.

4. Clasificación y orden de los trabajos, seleccionando los recursos utilizados a

implementar.

El profesional odontólogo y el laboratorista mediante una correcta autorización

representan una excelente vía de trabajo. El laboratorio debe estar de acuerdo con la

entidad de odontología, en caso de alguna interrogante con respecto al trabajo. Esta

comunicación tendrá una mejora significativa en el trabajo devuelto por el laboratorio.

Una orden de autorización permite que exista seguridad legal a la persona encargada de

odontología o el laboratorista por lo tanto es requerimiento en algunos países guardar una

copia como por un mínimo de 2 años. Esto también prueba la legitimidad del laboratorio

dental y diferenciar trabajos de ambas entidades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

13

2.3.3.2 Diseño de la orden de autorización de trabajo

Los formularios tienen un esquema dirigido a los laboratorios de alto renombre o para

odontólogos practicantes y profesionales, para que a este sea fácilmente emplear las

escrituras de los componentes esenciales del diseño a una futura prótesis parcial metálica

removible.

Este documento o formulario debe ser legible, conciso o fácil de comprender, excluyendo

información que no es de relevancia para el técnico dental. (Sosa, 2017)

En el transcurso del tratamiento del paciente es necesario enviar con frecuencia al

laboratorio dental la prótesis más a una vez, los modelos de trabajo para que una prótesis

temporal surja efecto, deben de diseñarse de manera correcta su esquema metálico, para

que así se pueda configurar el mismo en la boca del paciente, luego enviar dichos datos

arrojados para que la prótesis sea modificada para que tenga un mejor manejo. Se

recomienda utilizar varios formularios de autorización, para tener una mejor

administración con respecto a las indicaciones de cada una de las gestiones. Utilizando

las medidas anteriores también se debe de indicar los datos personales del paciente como

también del odontólogo al que va dirigido, entre otras medidas claras.

El profesional debe de tener cuidado en que el color de dientes sea estético, en

comparación con los demás aledaños, incluyendo también sus medidas y donde esté

situado. Si se necesitasen de cuidados especiales para la confección de la prótesis es

importante poner en el espacio de observación la nota con las especificaciones especiales

o específicas del paciente. El manejo de una orden de autorización de trabajo de alta

necesidad para una buena relación odontólogo-laboratorio. (Sosa, 2017)

2.3.3.3 Control de infecciones para el laboratorio dental

Para evitar infecciones los laboratorios dentales deben requerir programa de control

apropiado. Las impresiones, placa base, prótesis entra al laboratorio dental previamente

desinfectada.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

14

2.3.3.4 Área de recepción

Es importante señalar en este punto, que el área de recepción debe estar prudentemente

separada o alejada del sector de trabajo del laboratorio, y además, debe permanecer

completamente higienizada, y pone que esto sea así, es necesario la limpieza pulcra de

todos los días. La técnica que se debe emplear es “rociar, limpiar, rociar”. (TRIPLE-S,

2017)

En cuanto al personal que cumple estas tareas, deben usar indumentaria desechable

cuando desempaquen caso de ingreso, todos los moldes articuladores deben ser

desinfectados rutinariamente y permanecer si contacto físico por 10 minutos.

Todas las prótesis, placa base, registro de mordida, dentadura de prueba y estructura de

molden deben ser desinfectados en una solución al 2% de glutaraldehído durante 10

minutos.

2.3.3.5 Área de producción

La superficie del equipo debe de ser higienizada diariamente, la segunda rociada se tiene

que dejar secar al aire por 10 minutos. En la confección de las nuevas prótesis o aparatos

deben mantenerse separados de los que ya hayan sido verificados con anterioridad su uso.

La higiene debe de mantenerse regularizado en cuanto a las herramientas de utilización,

que sirvan de propósito potencial. El uso de cada herramienta debe de ser utilizada de

forma separada, tomando las medidas de protección solicitadas. (TRIPLE-S, 2017)

2.4 Procedimiento de laboratorio

Los odontólogos expertos tienen pleno conocimiento de las áreas que conciernen a un

laboratorio, cuyo propósito es de dar a los pacientes las prótesis necesarias temporales

que puedan implementarse al paciente. (Ministerio de Salud, 2018)

Recomendaciones a seguir son las siguientes:

1. Una base con diseño cuidadosamente trazado en él, y

2. Una orden de autorización que contenga toda la información sobre condiciones y

características de la prótesis solicitada.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

15

Previo a la elaboración se emplea un diseño definitivo en el modelo de trabajo, debido a

que diferentes laboratorios presentan distintos sistemas de trazados del diseño.

Para evitar confusiones la industria de laboratorio dental desarrollo los siguientes códigos

de color.

Código marrón: representa los márgenes del metal,

El código rojo es necesario cuando hay síntomas de desahogo,

El código azul es implementado cuando existe relieve alrededor de la resina, por

último tenemos,

Al código negro, que indica el tamaño del contorno ubicados tanto en el tejido

duro como también el blando.

2.4.1. Montaje del modelo de trabajo en el trípode

Cuando el profesional odontólogo haya decidido una vía de inserción y de retiro para la

prótesis y haya preparado el tejido blando y tejido duro en armonía por este medio, es

necesario que la condición de este estado de la relación se mantenga. (Crespo, Castelo,

Omaña, Faus, & Carbajosa, 2017)

Tres marcas bien distanciadas situadas a lo largo del modelo de trabajo con la barra

vertical del paralelómetro en posición fija, nos dará un rápido reposicionamiento del

modelo de trabajo en el laboratorio, dichas marcas deben situarse en áreas que no

involucren los relieves del diseño.

2.4.2. Altura del contorno

Con el estudio previo que se ha obtenido, ya se puede contar con referencia de los 3

marcos del trípode, de esta manera el técnico reemplazará una marca para ubicar donde

corresponde el sitio que establecerá la altura de la línea de contorno con respecto a todos

los dientes involucrados a las áreas correspondiente al tejido blando, la línea debería ser

fina y clara.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

16

2.4.3. Traslado del diseño

El técnico traslada el diseño del modelo, identificado las líneas terminales, la resina de

retención, posición del gancho, etc. Las áreas de consideración y otros detalles se deben

de escribir en la orden de autorización.

2.4.4. Rebase y alivio

Los socavados indeseables deben ser eliminados en el modelo de trabajo con cera, esta

técnica es comúnmente conocida como rebase. Los tejidos blandos necesitaran de rebase

para que el finalizado sea colocado completamente en la vía de inserción deseado.

2.4.5. Preparación del modelo

Previo a la cera de rebase los modelos serán remarcados hacia dentro, es decir el relieve

del conector principal será raspado hasta la profundidad requerida, en la orden de trabajo

el cual asegurara un contacto positivo contra los tejidos palatinos y linguales y reducirá

el acumulo de sustratos alimenticios debajo del conector principal.

Este modelo debe ser sellado con un aerosol plástico, el cual sella y protege el diseño en

proceso de recontorneo y de duplicación.

La acumulación de aerosol plástico crea un falso contorno por esta razón se debe esperar

a que seque por lo menos 5 minutos para proseguir con la aplicación de cera.

2.4.6. Técnica de rebase

La cera de rebase es un compuesto que no deber ser ni demasiado frágil ni muy blando,

se la coloca con una espátula en el modelo previo a un calentado. La cera debe ser

colocada por debajo de la altura del contorno y no en el área que va hacer contacto con la

punta del gancho o en los planos guías.

Si la cera sobrepasa la altura de contorno, aumenta la dimensión y no habrá contacto en

esa área.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

17

2.4.7. Recontorneo paralelo vs cónico

La cera de rebase se le da forma contorneándola en relación a su aspecto fijado, tiene

como indicación unos recortes que se adecúan al realizar una especie de conicidad,

llegando hasta la vertical. Connotando de una inserción y retiro semejantes, para la

prótesis parcial dentosoportada mientras que la prótesis mucodentosoportada se le da un

rebase cónico para dar cierta libertad de movimiento ante que la estructura se adhiera a

los dientes pilares.

2.4.8. Contorno con cera

Se elimina cuidadosamente el exceso de cera de la parte de debajo de la altura del

contorno hasta dar la forma del socavado con la cuchilla e rebase el cual debe estar

ligeramente caliente para ser más fácil el contorno.

En el caso de utilizarse brazo o gancho para ser colocado debajo de la zona caliente, el

trabajo a seguir es rebasar los socavados en el sector que se acerque al brazo. Es necesario

que la cera se le ponga a suavizar, y la manera de lograrlo es flameándola muy

cuidadosamente, de esta manera se podrá eliminar cualquier excedente del producto, y

estará lista para ser moldeada por medio de instrumentos mensuales para darle un ligero

reborde, el mismo que servirá como guía al momento de la colocación y con esto se

asegura que el gancho se encuentre en una posición correcta de socavación.

2.4.9. Alivio

Las prótesis necesarias temporales que puedan implementarse al paciente, con respecto a

su manejo necesitan áreas específicas que deben estar aliviadas. El alivio más común es

la dentadura base, debe llevarse la retentiva sobre el área edéntula para permitir que la

resina rodee por completo.

El grosor de la cerámica determina el alivio que está debajo de la estructura de la malla,

el técnico sabe que mientras más elevado esté la malla más tiempo y esfuerzo se

necesitará para corregir los dientes que hayan sido situados las prótesis alrededor de la

malla, sin embargo por lo menos un milímetro de resina protege del exterior y sus

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

18

alrededores del tejido usado, logrando así una mejor resistencia de calidad con respecto

a la prótesis

2.4.10. Guía de colocación del bebedero

Esta técnica necesita que se coloque un cilindro cónico de metal, cera o utilizando resina

que pueda ser implementado, como por ejemplo en un bebedero principal, llegando así a

que se necesite como modelo renuente, la colocación es un procedimiento completamente

de laboratorio y se sujeta a indicaciones de representación exclusivo de la aleación que

represente la compañía.

2.4.11. Duplicación

Una vez iniciada la etapa de duplicación, los materiales para desarrollar la aleación

específica entran en juego. Debe seguirse exactamente las dimensiones y expansiones del

modelo refractario los cuales determinara el movimiento necesario de esta protección.

2.4.12. Impresión

Una vez que se tenga la impresión de base se combina el coloide duplicador a una

temperatura de adecuada se vierte en una corriente estable dentro de una mufla y se lo

enfría y se lo coloca dentro de un tanque de enfriamiento regulado. Se desmonta la mufla

y el modelo de trabajo se retira meticulosamente con una espátula o una ligera explosión

de aire dirigida a la unión del modelo coloide.

Los coloides duplicadores tienen la capacidad de ser reutilizables debe limpiarse y

refundirse después de cada uso ya que el laboratorio posee la maquinaria específica para

este trabajo.

2.4.13. Modelo refractario

Los materiales de revestimiento deben tener una exacta medida para mezclarse, siguiendo

las indicaciones de cada fabricante según su casa comercial para asegurar que la

expansión del molde durante el quemado coincida con la contracción de la aleación.

(Nobilium, 2017)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

19

El revestimiento de yeso de baja temperatura se realiza a la prótesis en oro y ticónium el

cual se quema a 704° C (1300°F) sin causar colapso del revestimiento, los revestimiento

usados para las aleaciones de cromo cobalto son las de alta temperatura el cual se la quema

alrededor de 1037°C (1900F) por lo general estos revestimientos son de cemento fosfato

y requieren de un líquido especial para mezclarse con el material refractario.

El material se proporciona en el molde de pequeñas cantidades para evitar que quede

burbuja en la zona de los dientes, el resto de material se lo añade al modelo con pequeñas

vibraciones y el molde se lo envuelve con un paño mojado mientras el material refractario

se asienta.

Una vez que el material refractario se haya asentado en el tiempo requerido según las

indicaciones del fabricante, el modelo meticulosamente se retira del molde, y se lo

coloca en un horno a 93°C (200°F) para secar, una vez ya seco se disminuye el tamaño

en 6mm al menos, luego de que esté totalmente seco para así evitar una mezcla de yeso y

cambiar su contorno y dimensiones.

2.4.14. Baño de cera de abeja

Para asegurar que la superficie este suave y densa en el modelo refractario se debe

sumergir en cera de abeja caliente y se lo seca en un horno de aire a 93°C por 30 minutos

o una hora, se lo vuelve a sumergir en cera de abeja en una temperatura entre los 138 a

149°C durante 15 segundos haciendo que todo excedente de cera desparezcan una vez

que se hayan asentado, una vez que enfría el modelo a temperatura ambiente está listo

para ser encerado.

2.4.15. Encerado de la estructura

2.4.15.1. Traslado del diseño

Una vez más se debe trasladar el diseño en el modelo maestro y se hacen las medidas con

un calibrador de boley, para trasladar el relieve de la estructura al modelo refractario se

hace uso de un lápiz de carbón con punta afilada.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

20

2.4.15.2. Materiales

El modelo plástico reemplazará totalmente el encerado a mano alzada de la estructura, los

brazos del gancho retentivo deberán formarse con modelos que poseen una relación ancho

espesor cerca de 2:1 para decaer a una máxima flexibilidad. Los ganchos cuadrados en

relación 1:1 servirán mejor como gancho reciproco. Estos modelos están influenciados

por la longitud del gancho. Si el gancho es más, largo de 10 mm puede ser más grueso

que el gancho corto y aun así poseer el mismo grado de flexibilidad la cual no puede ser

así e informar al laboratorio.

2.4.15.3. Técnica de encerado

Las plantilla plásticas vienen del fabricante sobre cartulinas, y así son adheridas con una

solución acuosa al modelo refractario, el cual debemos esperar que se seque por unos

segundos, y se requiere de cierto cuidado para retirar la plantilla de la cartulina sin

deformarla, con la idea de que los patrones de estudio sobre los ganchos retentivos no

sean afectados por alguna deformación, de esta manera la plantilla sin la cartulina se la

una con la cera en el correspondiente modelo refractario, cuyo fin es obtener un diseño-

patrón acorde a lo realizado previamente por el odontólogo. Para el contorneo final el

técnico dental desarrollara sus propias maniobras para suavizar los más finos defectos

que aparezcan, entonces los metales lograrán combinase con el bebedero, de esta manera

construir la prótesis. (Paz, 2016)

2.4.15.4. Horno

Varían según su capacidad de almacenamiento es así que los moldes refractarios se

pueden colocar y programas el tiempo necesario para después realizar el vaciado

posteriormente al vaciado los bebederos son retirados por el técnico con un áspero torno

de alta velocidad y si se sobrecalienta el horno producirá un fracaso del modelo

refractario.

2.4.15.5. Vaciado

Los metales son fundidos a temperatura cerca de 1.093°C (200°F), la fundición empieza

activando la corriente eléctrica alterna, mientras la aleación se funde el molde se retira

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

21

del horno y se coloca en el mecanismo de sostén aplicando en cuyo molde un contrapeso

en el brazo de vaciado y posteriormente se vierte el metal fundido.

2.4.16. Terminado de la estructura

2.4.16.1. Retiro del bebedero

Se retira los bebederos cortando con un torno de alta velocidad y discos de granos gruesos.

2.4.16.2. Aplicación de una rueda de goma y pulitura final

El técnico dental procederá con el disco de goma en el modelo si dicha prótesis no

presenta ninguna distorsión, aplicando una limpieza ultrasónica eliminando todo vestigio

de material, para entregar con el modelo maestro al clínico.

Para una mejor descripción del tema propuesto hemos escogido realizar un caso de

paciente sin todos los dientes, aplicando la prótesis temporal, siguiendo la clasificación

de Edward Kennedy (1925)

Para el desarrollo del mismo hemos olvidado la parte clínica de la de laboratorio. Cabe

indicar que los 2 tiene el mismo propósito, pero cada una representa una etapa de trabajo

individual como lo vamos a demostrar en el transcurso del tratamiento.

Primera etapa

La parte clínica: Como su nombre lo indica esta fase es netamente dada por los

procedimientos clínicos

1er cita

Se debe empezar por la elaboración de la historia clínica del paciente.

Hacer el diagnóstico

Hacer el examen radiográfico

Tomar la presión anatómica

Proceder al vaciado para obtener el modelo de estudio.

Recortar todos los modelos de estudio.

Construir el zócalo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

22

Planeo y diseño preliminar

2de cita

Toma de impresión

Vaciado y obtención de modelos de trabajo

Recorte de modelos

Elaboración de zócalo

Planeo y diseño definitivamente

Modelo de trabajo diseñado y listo para ser enviado al laboratorio dental

Segunda etapa

Corresponde a la de los procedimientos de laboratorio, aquí juega un rol importante la

participación del técnico dental, porque es el quien administra las distintas facetas del

procedimiento de prótesis.

Duplicado de modelos (con gelatina especial). Vaciado y obtención de los

modelos de fundido (yes-cristobalita para alta temperatura).

Encerado de los diferentes elementos que constituye la estructura metálica o

esquelética

Colocación de los encerrados en los tambores de fundido (cremallera)

Fundición de metal (cromo-cobalto)

Enfriamiento de los tambores

Des carbonización y arenado del metal

Abrillantado y acabado final de la estructura metálica

Correcciones del instrumento metálico a usar.

Tercera etapa

Pruebas lógicas del uso del paciente, clasificando que inmediaciones tratar.

Uso de rodetes de cera para verificar tamaños.

El oclusador utilizado en los dientes, para que se afilen correspondientemente de

manera artificial.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

23

Cuarta etapa

Enfilador utilizado en el paciente para una correcta medición del mismo.

Reincorporación en los laboratorios, para que se finalicen los últimos retoques de

la prótesis.

Quinta etapa

Se evaporan las discrepancias acrílicas, a manera de que exista un control de la

prótesis.

Se da próxima cita al paciente para controles subsiguientes.

2.5. Fundamentación legal

Hay un consenso de ideas y criterios en el mercado de la odontología, de que los

organismos del Estado como son los poderes ejecutivos y legislativos se encuentran en

mora con respecto a la salud y de manera especial en lo que se refiere a la cobertura

amplia en la atención a la población, debido a que las actuales normativas legales no

facilitan una mayor gestión hacia es problemática, de tal manera que los actuales

programas presentan limitaciones de diferentes órdenes.

En el Marco Constitucional de la República del Ecuador, en lo que se refiere al capítulo

II de la sección VII, artículo 32, habla de que la salud se constituye de un modo categórico

en el derecho que nunca se lo puede renunciar por persona alguna, y que a la vez es un

deber inexcusable del Estado, en primer lugar luego de la sociedad y finalmente de la

familia; se constituye en un área prioritaria de la inversión pública. Es la base fundamental

para el desarrollo nacional y la garantía en cuanto a la equidad nacional. Corresponde al

Estado la tarea de definir y aplicar políticas que facilítenla obtención de este propósito.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

SECCIÓN SÉPTIMA

SALUD.-

Art. 32.- El espíritu del Art. 32 está contenido en los siguientes términos: El estado es la

primera instancia de poder del país, que lo garantiza, de cuya materialización va estar

asociada al ejercicio de otros derechos, como pueden ser en primer término:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

24

a) El de disponer del consumo del agua,

b) De recibir adecuada alimentación,

c) De formación integral en la educación,

d) Involucramiento en la cultura física,

e) De contar con un trabajo remunerado y demás beneficios sociales,

f) De vivir en ambientes sanos

g) Otros, que fomenten en todo momento se compromete en garantizar este derecho

con la implementación de políticos de carácter económicos, sociales, culturales,

educativos y ambientales, y propiciar de manera permanente al acceso oportuno,

sin ninguna traba a la inclusión todo tipo de programas, acciones y servicios de

promoción y óptima atención en las coberturas, de salud, salud sexual y

reproductiva; en cuanto a la prestación de los variados servicios de salud, todos

estarán regidos por principios que sostengan aspectos de equidad, universalidad,

interculturalidad, valorando la eficiencia y eficacia en el servicio; y, finalmente el

tema de precaución o prevención y bioética, todos enfocados en el género y

generacional.

DERECHO DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN QUINTA

EDUCACIÓN.-

Los elementos conceptuales que contiene el Art. 26, son los siguientes:

A que hace referencia el Art. 26

Se refiere a que la educación integral es un derecho de todos los ecuatorianos que deben

recibir y disfrutar en todo el tiempo de su existencia, y el organismo idóneo que debe

asumir toda la responsabilidad es el Estado, y con carácter prioritario, en los aspectos de

la política pública y la correspondiente inversión estatal, para garantizar de que todos

estén en igualdad de derechos para recibirla y un medio idóneo para fortalecer la inclusión

social, en una condición indispensable para propiciar el buen vivir. En resumen, cada

individuo y el conjunto de la sociedad conformados por las familias, tengan el derecho

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

25

pleno de accesar a la educación integral como también en ser protagonistas en todo

proceso formativo.

REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA

TITULO I

De su integración, fines y objetivos

CAPITULO II

DE LOS FINES.

Art. 3.- Este artículo contiene los siguientes elementos legales que deben cumplir las

facultades odontológicas del país.

La facultad piloto de odontología tiene como objetivo:

a) Dedicarse a tiempo completo a la enseñanza académica superior en las ciencias

odontológicas en general en las modalidades interna y de postgrado.

b) Este literal dispone a que la facultad Piloto de Odontología, contribuya a que los

recursos humanos que se capacitan ó forman en sus aulas sean los profesionales que

la población necesita en sus demandas de prevención y atención odontológica,

indistintamente a que prevengan de cualquier lugar geográfico, de que clase social

pertenezca, cual sea su nivel económico y cultural. En este sentido, la entidad

nombrada ofertará una malla académica que contenga una formación en valores

humanísticos, científicos, y tecnológicos que sea la base en su orientación tanto en

contenidos biológicos, técnico y socialmente sensible y consciente como ser

individual en la contribución de sus capacidades en la dinámica de equipo dispuestos

a dar salud en general y buco-facial en particular de la comunidad.

CAPITULO III

DE LOS OBJETIVOS

Art. 4.- Este artículo señala cuáles son los objetivos que debe cumplir la Facultad de

Odontología, y son los siguientes:

a) Crear un adecuado ambiente académico para que la docencia reciba capacitación o

adiestramiento de alto nivel para generar servicios y destrezas en cuanto al trabajo de

selección de todo material didáctico, como también en las tareas de la planificación e

investigación de cómo llevar en el aula los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

26

b) Especializarse en la formación profesional capaz y competente en la carrera de

odontología en general.

c) Ofrecer profesionales intermedias, técnicas y auxiliares en las ramas que las

necesidades del país determine;

d) Brindar educación continua de post-grado con fines de especialización, docencia e

investigación, con las otras instituciones nacionales internacionales que tengan

finalidades similares.

e) Coordinar las actividades de docencia de servicios comunitarios y de investigación,

con las otras instituciones nacionales e internacionales que tengan finalidades

similares.

CAPITULO III

DE LOS DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS

Art. 45.- Los departamentos académicos están constituidos por docentes de asignaturas a

la disciplina que las aglutina y a nivel en que se dictan y se reunirán por lo menos cuatro

veces al año.

Art. 46.- Los departamentos son:

a) Ciencias básicas.

b) Diagnostico buco-facial.

c) Odontología restauradora

d) Cirugía buco-facial;

e) Odontopediatría y;

f) Odontología preventiva y social.

Art. 47.- Corresponde a los departamentos académicos:

a) Revisar, actualizar y unificar los programas de estudio.

b) Planificar y evaluar el trabajo académico del departamento de conformidad con

las orientaciones emitidas por el consejo directivo.

c) Presentar ante la comisión académica propuesta de reformas al plan de estudio y

de organización de las actividades clínicas y preclínicas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

27

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

La declaración del presente estudio es estar en marcada en la modalidad descriptiva y

documental:

Descriptiva: Consiste en la tarea del investigador de recopilar toda información

científica, que sean como artículos científicos, obras de consultas, fuentes de información

existentes en centros educativos especializados en el campo de la odontología

relacionados al tema de la prótesis temporal para elaborar el diseño y tratamiento del

edentualismo parcial.

Documental: Con respecto a esta actividad, se procura trabajar en función de la evidencia

y comprobación de un caso clínico, el mismo que estará reforzado con un marco teórico

profundo de actualizado y exitoso, que derive a la elaboración de la prótesis temporal y

resuelve los problemas del paciente en sus necesidades de salud dentaria y estética.

3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

En orden de tener un método concreto se formula como origen bibliográfico, con método

inductivo–deductivo ya que se tienen referencias de distintas fuentes para que indiquemos

lo que arrojan dichos resultados en conjunto.

3.3 Procedimiento de la investigación

Este proyecto fue planteado con bases teóricas en la cual se procedió a poner en práctica

empezando con los pasos a seguir del procedimiento claramente descrita.

Dicha información se desarrolló en varias etapas:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

28

La 1ra etapa trata de que se recopile artículos, documentación bibliográfica referente al

tema para constatar teorías descritas en la sección del marco teórico.

La 2da etapa consta de las respuestas originadas a partir de la 1ra etapa

La 3ra etapa se la vincula a todo lo concerniente al esquema de la partición y

características, como pueden ser, los instrumentos, métodos, entre otros.

3.4 Análisis de Resultados

Desarrollo del Caso Clínico

Nombre del paciente: Julio Miguel Flores Malave

Edad: 62 años

N° Historia Clínica: 100631

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

29

Figura 1 Anamnesis del paciente.

Fuente: Denisse Juliana Fierro Ayauca

Año lectivo: 2017-2018

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

30

Figura 2 Odontograma del paciente.

Fuente: Denisse Juliana Fierro Ayauca

Año lectivo: 2017-2018

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

31

Figura 3 Plan de tratamiento del paciente.

Fuente: Denisse Juliana Fierro Ayauca

Año lectivo: 2017-2018

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

32

Fotografías Iniciales

Figura 4 Toma frontal del paciente.

Figura 5 Toma lateral izquierdo del paciente. Figura 6 Toma lateral derecho del paciente.

Fuente: Denisse Juliana Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

33

Radiografía Panorámica

Figura 7 Radiografía panorámica del paciente

Fuente: Denisse Fierro Ayauca Año Lectivo: 2017-2018

Diagnostico Radiográfico

Maxilar superior: Ausencia de las piezas dentarias #11, 12, 14, 15, 21, 22, 23,24 y

pérdida ósea en sentido vertical con un grado medio de disminución alveolar en el

sector anterior.

Maxilar Inferior: Ausencia de las piezas dentarias #36, 37, 44, 45, 46, 47 y pérdida

ósea en sentido vertical en el sector posterior.

ATM: Normal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

34

Figura 8 Vista extrabucal de la boca del paciente

Fuente: Denisse Fierro Ayauca Año Lectivo: 2017-2018

Figura 9 Vista extrabucal lateral izquierdo y lateral derecho de la boca del paciente

Fuente: Denisse Fierro Ayauca Año Lectivo: 2017-2018

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

35

Figura 10 Vista intrabucal del maxilar superior

Fuente: Denisse Fierro Ayauca Año Lectivo: 2017-2018

Figura 11 Vista intrabucal del maxilar inferior

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

36

Figura 12 Materiales de impresión

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 13 Toma de impresión anatómica maxilar superior e inferior Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

37

Figura 14 Obtención de impresiones maxilar superior e inferior

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 15 Obtención de modelos de estudio maxilar superior e inferior

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

38

Figura 16 Recorte de modelos y elaboración de zócalos maxilar superior e inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 17 Planeo y diseño preliminar maxilar superior e inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

39

Figura 18 Toma de impresión fisiológica maxilar superior e inferior

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 19 Obtención de impresiones maxilar superior e inferior Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

40

Figura 20 Obtención de modelos de trabajo maxilar superior e inferior

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 21 Recorte de modelos y elaboración de zócalos.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

41

Figura 22 Planeo y diseño definitivo maxilar superior e inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 23 Estructura metálica lista para probar en boca del paciente maxilar superior e

inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

42

Figura 24 Prueba de estructura metálica en boca del paciente maxilar superior e inferior Fuente: Denisse Fierro Ayauca Año Lectivo: 2017-2018

Figura 25 Preparación de los rodetes de cera para la toma de mordida. Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

43

Figura 26 Prueba de rodetes de cera en boca del paciente maxilar superior e inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 27 Prueba de rodetes de cera en boca del paciente maxilar superior e inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 28 Modelo montado en oclusador para respectivo enfilado. Vista lateral

izquierda, frontal y lateral derecha.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

44

Figura 29 Enfilado listo para prueba en boca del paciente. Vista superior, inferior y en

oclusión.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 30 Prueba de enfilado en boca del paciente. Vista superior e inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

45

Figura 31 Prueba de enfilado en boca del paciente. Vista inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 32 Prueba del enfilado en boca del paciente. Vista frontal

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

46

Figura 33 Prueba del enfilado en boca del paciente. Vista lateral izquierda.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 34 Prueba del enfilado en boca del paciente. Vista lateral derecho. Fuente: Denisse Fierro Ayauca Año Lectivo: 2017-2018

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

47

Figura 35 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista superior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 36 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista inferior.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

48

Figura 37 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista frontal.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Figura 38 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista lateral izquierda.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

49

Figura 39 Adaptación y colocación de prótesis parcial metálica removible en boca del

paciente. Vista lateral izquierda.

Fuente: Denisse Fierro Ayauca

Año Lectivo: 2017-2018

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

50

3.5 Discusión de los resultados

Resultados

A la finalización del presente trabajo monográfico, hemos obtenido como resultado de la

misma de acuerdo a, los objetivos planteados. Que el edentulismo parcial suele

presentarse de diferentes formas y con una diferenciación marcada en la estructura de la

cavidad bucal a lo que a los maxilares se refiere a las personas con diferentes parcialidades

de dientes, ciertos dientes faltantes, correspondiendo a la clasificación del Dr. Edward

Kennedy. Podemos determinar el tipo de clasificación con sus respectivas modificaciones

las mismas que nos permite realizar el estudio o análisis como correspondiente donde

podemos observar las diferentes anomalías que suele presentarse en las estructuras tanto

de los tejidos blando como de los tejidos duros.

Y después de esto procederemos a realizar el plan de tratamiento que está indicado para

el caso y así poder restituir las funciones perdidas por la falta de las piezas dentarias que

se constituyen en definitiva en la responsable principal del edentulismo.

Discusión:

En el planteamiento del tema propuesto tenemos como objetivo principal analizar y

determinar las diferentes anomalías o lesiones que suelen presentarse en la cavidad bucal

en paciente que presenta edentulismo parcial los que hace que sea necesario que se estudie

caso a caso porque cada uno puede presentar anomalías diferentes en su estructura de la

cavidad bucal los que nos da la pauta para observar, analizar y determinar a qué tipo de

edentulismo parcial es dirigido, tomando en cuenta si se puede resolver, junto con su

valoración establecida.

También es necesario buscar otros tratamientos alternativos que conlleven a satisfacer la

exigencia del paciente con relación al tratamiento ofrecido por el profesional, llegando a

su final donde el profesional le brinda su servicio de calidad y va a afectar positivamente

en el paciente al recibir los beneficios de la atención al resolverse sus necesidades

odontológicas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

51

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Siguiendo los métodos de Edward Kennedy, implementados en los laboratorios, en pos

de tratamiento a pacientes con edéntulos temporales es una alternativa que puede

considerarse como un aprendizaje significativo haciendo que los estudiantes hagan uso de

sus conocimientos tanto teóricos como prácticas en la rehabilitación de los edéntulos

parciales. Además debe poner en acción los 3 fundamentos de la educación en los procesos

de enseñanza – aprendizaje, como son:

Saber aprender,

Saber hacer; y,

Saber ser

También permitirá al estudiante que a través de las prácticas pre profesionales puedan

atender a los pacientes edéntulos parciales de una forma permanente y oportuna brindando

un tratamiento de calidad y mejorando el buen vivir de los pacientes.

La ausencia de programas a favor de una buena higiene de los dientes y su difusión

acertada, hace que la atención que reciben los pacientes no sea eficiente ni eficaz, por la

presencia de factores predispuestos, como puede ser: en las limitaciones del profesional

en cuanto a habilidades y destrezas en la práctica pre profesionales del área restauradora.

4.2 Recomendaciones

Se debe exhortar a un cambio en el diseño microcurricular para que satisfaga las

necesidades o puntos de vista que tenga un estudiante, lo cual deberá encaminarse de

mejor manera hacia una correcta y eficiente planificación destinada a mantener y mejorar

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

52

sistemáticamente los procesos de aprendizaje, de esta manera al mediano y largo plazo se

tendrán estudiantes bien preparados en lo académico, ético y actitudinal para resolver las

demandas de salud dentaria de la población.

Asignar mayores herramientas a utiliza, con objetivo de favorecer los recursos dentales,

adecuación de aulas, servicios básicos, laboratorios de prácticas e investigaciones, a fin

de satisfacer en un porcentaje más favorecedor de esta universidad y a la colectividad.

Los beneficiarios seremos los estudiantes ya que así podremos desarrollar las

competencias propias de la profesión que nos permitirán tener un buen desempeño en

nuestra área profesional.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

53

REFERENCIAS

1. Aranega, Germán I.; Moreno, E. Alfredo, . (2018). Toma de Impresiones.

Obtenido de Prótesis Dentales: http://protesisdentaljc.com/IMPRESIONES.php

2. Borja, M. (2012). Eduntelismo y su incidencia en el conjunto de estructuras

esquelético-musculares de la cavidad oral. Retrieved from

http://www.odontocat.com/odontocat/nouod2/pdf/article%20cita%20odt%2023.

pdf

3. Campo, C., Armando, L., Pérez, U., & Ignacio, R. (2016). Proyecto Anamnesis –

Desarrollo de una aplicación. Escuela de Admiistración de Negocios, 15.

4. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro

Oficial 449 de 20-oct. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

5. Crespo, I., Castelo, P., Omaña, C., Faus, V., & Carbajosa, A. (2017). Soluciones

clínicas en Odontología. Implantología Oral y Universidad.

6. Derecho.com. (2 de Julio de 2014). Obtenido de

https://www.derecho.com/c/Historia_cl%C3%ADnica

7. Díaz, C., Casas, I., & Rodán, J. (2012). Calidad de vida relacionada con salud

oral. Odontostomat., 31-39.

8. Drago, C., & Peterson, T. (2012). Procedimientos de Laboratorio en Implantes

paso a paso. Amolca.

9. Fuertes, E. (2017). Laboratorio de prótesis dentales. España: Editorial Síntesis.

10. Gil, C. (1998).

11. Gross, M. D. (1986). La oclusion en odontologia restauradora. Barcelona: Labor,

S.A.

12. Gutierrez, V., León, R., & Castillo, D. (2015). Edentulismo y necesidad de

tratamiento protésico en adultos de ámbito urbano marginal. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n3/a02v25n3.pdf

13. Mamani , E. (2012). Técnica de Confección de una Prótesis Parcial Removible.

Retrieved from http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304-

37682012000900004&script=sci_arttext

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

54

14. Medina, C., Casanova, J., Lara, E., Scougall, R., & Minaya, M. (2017). Revisiones

Odontológicas. San Francisco de Campeche: Universidad Autónoma de

Campeche.

15. Ministerio de Salud. (2018). Plan Nacional del Salud Bucal. Chile: Subsecretaría

de Salud Pública.

16. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2014). Protocolos Odontológicos.

Quito: MSP.

17. Ministerio de Salud República del Perú. (16 de 01 de 2015). Resolución

Ministerial. Obtenido de Guía de Práctica clínica para el Diagnóstico y

Tratamiento del Edentulismo total:

http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/dace/pdf/RM027-2015-Minsa.pdf

18. Muelas, M. (2015). Estudio comparativo del tipo de carga en la supervivencia de

los implantes dentales. Universidad de Granada.

19. Nobilium. (2017). Materiales y equipo de calidad para laboratorios

odontológicos profesionales.

20. Paz, M. (2016). Percepción de la calidad de atención del paciente que acude a

las clínicas multidisciplinarias de la Facultad de Odontología. Nicaragua.

21. Sánchez, J. (2018). Innovación, Tecnología y futuro digital. Canarias.

22. Shillinburg, H. T., Hobo, S., whitsett, L. D., Jacobi, R., & Brackett, S. E. (2006).

Fundamentos esenciales en protesis fija. In Fundamentos esenciales en protesis

fija (pp. 1-2). Barcelona: Quintessence S.L.

23. Sosa, M. (2017). ¿Cómo lograr la calidad en la Clínica Dental. Obtenido de

www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/artcalidad.pdf

24. TRIPLE-S. (2017). Manual del Odontólogo Participante.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

55

ANEXOS

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

ANEXO 10

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO: “Procedimientos clínicos y de laboratorio de un edéntulo parcial según la clasificación de Edward Kennedy”

AUTORA: Denisse Juliana Fierro Ayauca

TUTOR REVISOR

Dr. Luis Zelaya Estrella, Msc. Dra. Margarita Mora Merchán Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: Facultad Piloto de Odontología

GRADO OBTENIDO: ODONTOLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 55 paginas

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVES:

Odontólogo, técnico dental, laboratorio dental, prótesis parcial metálica removible,

prostodoncia.

RESUMEN: Es un problema para el odontólogo tener que esperar que el técnico realice la tarea que requiere un dictamen clínico, también podría ser ilegal pedirle al técnico que diseñe la estructura de la dentadura parcial metálica removible. Así como construirla. En cualquier caso, no se refleja bien en la profesión cuando se delega la responsabilidad del diseño. Aun cuando el técnico dental tenga o posee los años de experiencia en la elaboración o construcción de las prótesis parciales metálicas removibles, no ha visto los resultados clínicos del tratamiento de prostodoncia y no tiene la base biológica para evaluar la respuesta del tejido. El técnico, por consiguiente, pensara probablemente solo en la facilidad de la construcción y mas no en los resultados del uso de la dentadura a largo plazo. El odontólogo debe suministrar el aspecto clínico y profesional del tratamiento del paciente y dejar que el técnico realice las tareas técnicas para las cuales ha sido adiestrado. El manejo de los materiales dentales, las técnicas de vaciado y acabado, reparaciones y aportes a las prótesis parciales metálicas removibles existentes son solo unos cuantos ejemplos en donde el conocimiento del técnico supera al del odontólogo, y donde la consulta entre el profesional y el técnico dental debe existir. Los fabricantes dentales con frecuencia conceden los materiales y las técnicas para la construcción de las estructuras de las prótesis parciales metálicas removibles y haciendo esto proporcionan a los laboratorios dentales la información sobre los nuevos materiales y mejoras en su uso o empleo que podrían no ser conocidos todos por el profesional odontólogo. En estos asuntos una buena relación de trabajo basada en el respeto mutuo permitirá al profesional odontólogo aprovecharse de los avances de los aspectos del laboratorio en tratamientos de prostodoncia.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 092081536-2 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de
Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

ANEXO 12

*CÓDIGO ORGÁNICO DE obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior

y centros educativos.- En el caso de las artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda

existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra con fines académicos.

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, DENISSE JULIANA FIERRO AYAUCA con C.I. No. 092081536-2, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PROCEDIMIENTO CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE UN EDÉNTULO PARCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE EDWARD KENNEDY” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

________________________________ DENISSE JULIANA FIERRO AYAUCA

C.I. No. 092081536-2

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de

ANEXO 13 FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO DE UN EDÉNTULO PARCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE EDWARD KENNEDY ”

Autor: Denisse Juliana Fierro Ayauca

Tutor: Dr. Luis Zelaya Estrella,Msc.

Resumen

Es un problema para el odontólogo tener que esperar que el técnico realice la tarea que requiere un dictamen clínico, también podría ser ilegal pedirle al técnico que diseñe la estructura de la dentadura parcial metálica removible. Así como construirla. En cualquier caso, no se refleja bien en la profesión cuando se delega la responsabilidad del diseño. Aun cuando el técnico dental tenga o posee los años de experiencia en la elaboración o construcción de las prótesis parciales metálicas removibles, no ha visto los resultados clínicos del tratamiento de prostodoncia y no tiene la base biológica para evaluar la respuesta del tejido. El técnico, por consiguiente, pensara probablemente solo en la facilidad de la construcción y mas no en los resultados del uso de la dentadura a largo plazo. El odontólogo debe suministrar el aspecto clínico y profesional del tratamiento del paciente y dejar que el técnico realice las tareas técnicas para las cuales ha sido adiestrado. El manejo de los materiales dentales, las técnicas de vaciado y acabado, reparaciones y aportes a las prótesis parciales metálicas removibles existentes son solo unos cuantos ejemplos en donde el conocimiento del técnico supera al del odontólogo, y donde la consulta entre el profesional y el técnico dental debe existir. Los fabricantes dentales con frecuencia conceden los materiales y las técnicas para la construcción de las estructuras de las prótesis parciales metálicas removibles y haciendo esto proporcionan a los laboratorios dentales la información sobre los nuevos materiales y mejoras en su uso o empleo que podrían no ser conocidos todos por el profesional odontólogo. En estos asuntos una buena relación de trabajo basada en el respeto mutuo permitirá al profesional odontólogo aprovecharse de los avances de los aspectos del laboratorio en tratamientos de prostodoncia. Palabras clave: Odontólogo, técnico dental, laboratorio dental, prótesis parcial metálica removible, prostodoncia.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33717/1/2620FIERROdenisse.p… · El manejo de los materiales dentales, las técnicas de