UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: PRÓTESIS FLEXIBLE REMOVIBLE CON APOYOS OCLUSALES AUTOR/A: ARTURO VICENTE CALDERON GAVILANES TUTOR/A: DRA. PATRICIA WITT MSC. Guayaquil, abril 2019 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PRÓTESIS FLEXIBLE REMOVIBLE CON APOYOS OCLUSALES

AUTOR/A:

ARTURO VICENTE CALDERON GAVILANES

TUTOR/A:

DRA. PATRICIA WITT MSC.

Guayaquil, abril 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: PRÓTESIS FLEXIBLE REMOVIBLE CON APOYOS

OCLUSALES, presentado por el Sr. ARTURO VICENTE CALDERON

GAVILANES., del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, abril del 2019.

……………………………………….

DRA. PATRICIA WITT

CC: 0906677568

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo/a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

………….…………………………

Dr. JOSE FERNANDO FRANCO VALDIVIESO, Esp.

Decano

........................................................

Dr. PRATICIO PROAÑO YELA, MSc.

Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, ARTURO VICENTE CALDERON GAVILANES con cédula de identidad

N°0914652243, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi

autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que

este se encuentre referenciado.

Guayaquil, abril del 2019.

………..………………………………….

ARTURO VICENTE CALDERON GAVILANES

CC: 0914652243

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

V

DEDICATORIA

Dedicada a mis hijos ARTURO, ANGEL e ISAIAS, a mi hija, que por ellos y

para ellos es este logro, que les sirva de ejemplo de lo que se puede lograr con

esfuerzo y dedicación.

Dedicada además con amor para Verónica Lissette que llego en esta etapa de

mi vida y me dio ejemplo de que se puede lograr a pesar de atravesar muchos

obstáculos y de ella aprendi.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

VI

AGRADECIMIENTO

Primero al creador del cielo y el universo que por el estamos aquí

A mis padres que por ellos vi la luz de la vida

A mis profesores que sin egoísmo me pasaron sus conocimientos

A m is compañeros Nury, Tello, Maryuri, Stefy que de una forma u otra me

ayudaron a conseguir este logro.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. Jose Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. Que se procedo a realizar la entrega de la

cesión de derechos del autor en forma libre y voluntaria del trabajo de análisis

de caso, PRÓTESIS FLEXIBLE REMOVIBLE CON APOYOS OCLUSALES

realizado como requisito previo para la obtención del título de odontóloga, a la

universidad de Guayaquil.

Guayaquil abril 2019

………………………………………………

Arturo Vicente Calderón Gavilanes

CC: 0914652243

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

VIII

INDICE

.................................................................................................................................................... I

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................. II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................................................. III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... VII

INDICE ......................................................................................................................................... VIII

RESUMEN ...................................................................................................................................... X

ABSTRACT ..................................................................................................................................... XI

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 12

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 13

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 13

1.1.1 Delimitación del problema ...................................................................................... 13

Formulación del problema ...................................................................................................... 13

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 13

1.2 JUSTIFICACION................................................................................................................... 14

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 14

1.3.1 OBJETIVO GENERAL. ....................................................................................................... 14

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................................... 14

CAPITULO II ................................................................................................................................. 15

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 15

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 15

2.2 DEFINICIÓN DE PROTESIS DENTAL .................................................................................. 16

2.3 OBJETIVOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES ........................................................................... 17

2.4 VENTAJAS DE LAS PROTESIS FLEXIBLES ............................................................................. 17

2.5 DESVENTAJAS DE LAS PROTESIS FLEXIBLES. ................................................................ 18

2.7 APOYOS OCLUSALES .......................................................................................................... 19

2.8 DISTINTAS FORMAS DE APOYOS: ...................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

IX

2.9 PROBLEMAS DE LAS PRÓTESIS REMOVIBLES ACTUALES: .................................................. 23

2.10 POR QUÉ REALIZAR UNA PRÓTESIS FLEXIBLE?: ............................................................... 24

CAPITULO III ................................................................................................................................ 27

MARCO METODOLOGICO............................................................................................................ 27

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 27

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................... 27

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................ 28

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 29

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 29

3.5.2 DESCRIPCION GENERAL DEL CASO ................................................................. 29

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 46

4.1CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 46

4.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 48

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ....................................................................................................... 49

ANEXOS ....................................................................................................................................... 52

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1 odontograma del paciente ......................... 37

Imagen Nº 2 extra bucal frontal ....................................... 38

Imagen Nº 3 extra bucal laterales .................................... 38

Imagen Nº 4 extra bucal laterales .................................... 38

Imagen Nº 5 De frente sonriendo .................................... 39

Imagen Nº 6 Arcada Superior .......................................... 40

Imagen Nº 7 Arcada inferior ............................................ 40

Imagen Nº 8 Ambas arcadas en oclusión ........................ 41

Imagen Nº 9 Mordida lateral derecha .............................. 41

Imagen Nº10 Mordida lateral izquierda ............................. 42

Imagen Nº 11 Mesa de trabajo ........................................ 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

X

RESUMEN

A comienzos del nuevo siglo irrumpieron en el mercado odontológico

diferentes materiales para realizar prótesis flexibles llegando a tener un boom,

donde muchos colegas tuvieron a su disposición una gran cantidad de

materiales distintos, muchos de una calidad discutible, y muy poca información;

y debido a los fracasos, hoy muchos colegas desistieron de su utilización,

aunque otros supieron diferenciar a los materiales de buena calidad y hoy

siguen con muchos éxitos utilizándolas. Objetivo: El presente estudio tiene

como objetivo el establecer las prótesis flexibles removibles como tratamiento a

pacientes edéntulos parciales Diseño Metodológico: El diseño de la

investigación es de tipo experimental ya que se toma la elección de un caso

como referencia para comparar los resultados obtenidos con los de otros

artículos .Resultados: este material utilizado en prótesis es eficaz para devolver

la armonía en la oclusión a pacientes edéntulos parciales. En general, los

materiales flexibles mejoran la estética de la paciente proporcionada por los

retenedores y no tanto la flexibilidad. Asimismo, es esencial reducir la extensión

de la prótesis para evitar cargas oclusales.

Palabras claves.- prótesis, flexibles, removibles

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

XI

ABSTRACT

At the beginning of the new century, different materials for flexible prosthesis

burst into the dental market, reaching a boom, where many colleagues had at

their disposal a large number of different materials, many of a questionable

quality, and very little information; and due to the failures, today many

colleagues gave up their use, although others knew how to differentiate the

good quality materials and today they continue with many successes using

them. Objective: The present study aims to establish removable flexible

prostheses as treatment for partial edentulous patients. Methodological Design:

The design of the research is experimental since the choice of a case is taken

as a reference to compare the results obtained with those of other articles.

Findings suggest that a flexible material in prosthesis is effective to return the

harmony in the occlusion to partial edentulous patients. Overall, flexible

materials enhance the aesthetics of the patient provided by the retainers and

not so much the flexibility. Likewise, it is esscutial to reduce the extension of the

prosthesis so as to avoid occlusal loads.

.

Keywords.- prosthesis, flexible, removable

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

12

INTRODUCCION

En la actualidad se buscan tratamientos innovadores y menos molestosos para

los pacientes edéntulos parciales teniendo en cuenta el confort y la estética

cuando estos buscan como opción el uso de prótesis removibles, por esta

razón varios investigadores han llegado a desarrollar una nueva técnica de uso

en prótesis que son las llamadas prótesis flexibles, esta se las ha diseñado con

el uso de apoyos oclusales para mantener una mayor seguridad y agarre en

cuanto a la inestabilidad que se puede presentar por su material . (Biotti

Picand, J., & García Nieto, J. P., 2014)

Este es un elemento ideal para la confección de prótesis parciales, son

desarrolladas a base de resinas con propiedades físicas y estéticas exclusivas.

Su creación comienza que a inicios del nuevo siglo se dio en el mercado

odontológico la presentación de diferentes materiales para realizar prótesis

flexibles logrando tener acogida a inicios del 2004, donde muchos colegas

tuvieron a su disposición una gran cantidad de materiales distintos, muchos de

una calidad discutible, y muy poca información; y debido a los fracasos, hoy

muchos colegas desistieron de su utilización, aunque otros supieron diferenciar

a los materiales de buena calidad y hoy siguen con muchos éxitos utilizándolas.

(Giraldo, O. L., 2018)

En la actualidad existen un sin número de fracasos en la utilización de estas

prótesis ya sea por han sido mal indicadas o porque su confección esta mala o

defectuosa, por esta razón está diseñado este trabajo para dar a conocer

mediante el desarrollo de un caso clínico las ventajas de la utilidad de estas

prótesis flexibles y cuán importante es la utilización de apoyos oclusales en

este tipo de prótesis. (Giraldo, O. L., 2018)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de pacientes que se acogen al tratamiento protésico, esperan

disminuir su malestar y que en el proceso y tiempo que conlleva el tratamiento

desaparezcan los síntomas que presentaron inicialmente.

Por la referencia del uso de este tratamiento los resultados que se han

obtenido han sido satisfactorios en cuando a su funcionalidad, sin embargo en

cuanto a su estética no es tan aceptable entre los pacientes que se han

sometido al tratamiento.

1.1.1 Delimitación del problema:

El tema expuesto está orientado a pacientes con dentadura faltante en sus

piezas dentales, pacientes de la ciudad de Guayaquil – Ecuador.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento

Sublinea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

Formulación del problema:

¿Cuál es el proceso adecuado de implementar el tratamiento de Prótesis

flexible removible con apoyos oclusales?

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tipo de pacientes son adecuados a seguir este tipo de tratamientos?

¿Cuáles son las directrices que se deben considerar en el diseño y desarrollo

de prótesis? flexibles removibles?

¿Qué beneficios conlleva optar por este tipo de tratamiento?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

14

¿Cuáles son los puntos negativos de este tratamiento?

¿Cuáles son las características que se tienen en las prótesis flexibles?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

removibles?

1.2 JUSTIFICACION

Las prótesis dentales removibles son uno de los tratamientos más usados que

permiten mejorar las condiciones odontológicas de los paciente que ha esta se

someten, en que a partir de la utilización de éstas los individuos parciales o

totales han podido recuperar la confianza en sí mismos, mejorando su salud

oral y su comportamiento en el contexto social en que se desenvuelve.

Esta investigación tiene un desarrollo donde se evalúan los beneficios, ventajas

y desventajas que conllevan el uso de prótesis flexibles removibles.

Describe los pasos y detalle de su elaboración diseño, desarrollo e

implementación en el paciente, además se evalúan los materiales y proceso de

elaboración de las prótesis flexibles.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar las prótesis flexibles removibles con apoyos oclusales como

tratamiento para pacientes edéntulos parciales

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Establecer las propiedades de las prótesis flexibles.

Identificar el diseño adecuado de la prótesis flexible según el caso

clínico del paciente.

Desarrollar la aplicación del tratamiento desde la primera consulta hasta

la evolución del caso.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Una prótesis dental parcial removible constituye una modalidad terapéutica

para restaurar rebordes edéntulos parciales, donde una prótesis parcial fija no

está indicada. La prótesis dental parcial removible, aunque es un excelente

medio para reemplazar dientes perdidos, puede ser una seria amenaza para

los dientes remanentes, por los posibles efectos de palanca que ejerce sobre

las estructuras dentarias, cuando no se planea adecuadamente. La

preservación de los dientes remanentes y la maximización de la función del

sistema masticatorio, son los dos objetivos principales del tratamiento con una

prótesis parcial removible. El propósito de esta revisión de literatura es

identificar muchas de las causas del fracaso de la prótesis dental parcial

removible teniendo en cuenta el beneficio que puede otorgar al paciente

cuando otra alternativa no puede ser utilizada. (Giraldo, O. L., 2018)

Este tema de Investigación se efectuó con la finalidad de proporcionar a los

alumnos y docentes de la facultad de Odontología de Guayaquil un método de

cómo tratar a las personas con un problema sistémico, este caso clínico es de

tipo específico, observacional, analítico, prospectivo y rehabilitador

específicamente a los pacientes diabéticos que habitualmente llegan a las

clínicas de nuestra Facultad, donde deberemos efectuar medidas necesarias y

el manejo odontológico que hay que tomar en consideración, tales como

brindar un minucioso Diagnostico y Plan de tratamiento para lo cual he tomado

en Consideración de armar un Protocolo de Atención a pacientes Diabéticos

previo a la adaptación de una prótesis parcial removible, cuyo valor Científico

es de llevar a cabo un tratamiento con la finalidad de salvaguardar sus órganos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

16

dentarios, evitando alguna eliminación dentaria, y la importancia de su

funcionamiento masticatoria, sustituyendo con una prótesis metálica removible

las piezas dentarias ausentes y remanentes estructurales de soporte,

considerando otro valor importante como su estética, fonación y oclusión esto

estimo en la paciente un cambio muy considerable volviéndole su autoestima y

seguridad, mejorando su estilo de vivir. Este caso se lo efectuó a una Paciente

se Sexo femenino y 55 años de edad en las clínicas de Prostodoncia de la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, con varias

perdidas de sus órganos dentarios en sus dos arcadas y a su vez teniendo

presente un compromiso sistémico. Satisfactoriamente el tratamiento efectuado

resulto el ideal para la paciente devolviendo de esta forma la seguridad y la

confianza en su diario vivir. (Castro Carreño, J. G. , (2014). )

Las bases protésicas constituyen una modalidad terapéutica tanto en

odontología, como para pacientes que deben restaurar rebordes edéntulos. Por

lo tanto, el objetivo de este estudio fue valorar, demostrar y comparar la

resistencia a la compresión de dos tipos de acrílico, polimetilmetacrilato de

metilo (Ivoclar), y base de nylon (Partial- Flex), se realizó un estudio in vitro

donde se consideró 30 muestras, tomando dos grupos, 15 de cada tipo de

acrílico, de 10mm de altura y 5mm de longitud, las muestras son sometidas a la

máquina de ensayos universales MTS modelo T-5002, que usa Newton como

fuerza y representamos los resultados en mega pascales. Los datos obtenidos

tras el test de compresión fueron analizados por medio de la prueba T Student

pudiendo concluir que las bases protésicas elaboradas con polimetilmetacrilato

de metilo tiene mayor resistencia a la compresión que las elaboradas a base de

nylon termoplástico. (Tatés, B., & Estefanía, K. , 2016)

2.2 DEFINICIÓN DE PROTESIS DENTAL

Se las conoce como prótesis dentales al diseño y confección de aparatos

protésicos que se usan en la actualidad con el fin de ocupar el espacio perdido

por la pérdida de una pieza dentaria. Viene de la rama de la prostodoncia en la

Odontología, esta exclusivamente diseñado para recuperar o llenar el espacio

de una o varias piezas dentarias así guardar la relación que hay entre los

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

17

maxilares evitando una desoclusión y guardar la armonía recuperando la

dimensión vertical. Estas prótesis las diseña un mecánico dental, esto lo realiza

en los laboratorios dentales, la finalidad con la que se creó este tipo de

aparatos es la de sustituir las piezas dentales perdidas, para recuperar

principalmente la función masticatoria, fonética y estética así también la

mencionada dimensión vertical.” (Rahn, A. O., Ivanhoe, J. R., & Plummer, K. D.

, 2016)

2.3 OBJETIVOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES

El objetivo principal de las prótesis dentales es recuperar la armonía en la

cavidad bucal, recuperando funciones masticatorias perdidas recuperando la

estabilidad y armonía bucal que el paciente había perdido así sea lográndolo

con aparatos artificiales que restablezcan el sistema estomatognático perdido

entre ellos la masticación que es el proceso donde trituramos la comida antes

de ser deglutida para que el sistema digestivo lo procese. (Biotti Picand, J., &

García Nieto, J. P., 2014)

Al ocurrir un desacorde en la cavidad bucal aparte de la masticación afecta a la

fonética, pero mal momento de estas prótesis ser adaptadas ocurre una

desarmonía en ello por lo que se deben efectuar pruebas fonéticas para la

preparación del correcto diagnostico estético y funcional. (Rahn, A. O., Ivanhoe,

J. R., & Plummer, K. D. , 2016)

La estética fundamental en toda prótesis dental debe transmitir al paciente

comodidad y seguridad que le permita desarrollarse en su medio social, al

diseñar las prótesis dentales se tiene en cuenta los distintos biotipos faciales.

(Biotti Picand, J., & García Nieto, J. P., 2014)

2.4 VENTAJAS DE LAS PROTESIS FLEXIBLES

Teniendo en cuenta como ventajas que pueden presentar este tipo de

prótesis tenemos que son:

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

18

CONFORTABLES Y LIVIANAS

- Es liviana ya que se pueden hacer porque se puede hacer livianas a

medida de que sean menos molestosas para el paciente.

Además permite conservar:

- Ayudaría a la fonética

- Podría adaptarse mejor en la mucosa y paladar.

RESISTENTE

Por la elasticidad que pueden presentar serían más resistentes a las caídas

y golpes.

HIGIÉNICA

- Ya que presenta baja porosidad

- Impermeabilidad a los fluidos orales

- No da mal olor

- No permite que se adhiera placa bacteriana

- No cambia de color, es decir mantiene su color de origen.

LA RIGIDEZ SIRVE PARA

- Repartir cargas, evitando daños y retracción en los tejidos

- Realizar apoyos oclusales, evitando que la prótesis se instruya

- Tener liberta de diseño

2.5 DESVENTAJAS DE LAS PROTESIS FLEXIBLES.

Son más difíciles de adaptarse al momento de sacarlas para

limpiarlas.

Algunas personas sufren constantemente de aftas cuando usan una

prótesis de este tipo y otras dicen que producen mal olor.

Por sus propiedades flexibles si algún problema presenta en su

estructura estas, no son tan fácil de reparar, e incluso imposible.

En este tipo de prótesis es imposible realizar un rebase por lo que la

confección debe de ser exacta. (Giraldo, O. L., 2018)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

19

2.7 APOYOS OCLUSALES

Cuando se realizan apoyos oclusales se los hace con la finalidad de mantener

la axialidad de fuerzas. Entendemos a la axialidad de fuerzas, como la fuerza

que se transmite a lo largo del eje mayor del diente pilar.

Imagen 1

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

El tamaño del apoyo oclusal no debe exceder un tercio de la superficie buco

lingual. Esto se lo hace con la finalidad de que no haya interferencias cuando

se realizan los movimientos de la mandíbula. El tercio medio oclusal es la zona

más baja para tallar un apoyo como lo demuestra la imagen (Quiroga Del Pozo,

R., Riquelme Belmar, R., Sierra Fuentes, M., Del Pozo Bassi, J., & Quiroga

Aravena, R. , 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

20

Imagen 2

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

En cuanto a la profundidad del apoyo este no debe ser mayor a 1,5 mm. Y se

debe a que este apoyo se confecciona en el esmalte. (Marcelo Alberto

Iruretagoyena, 2014)

Imagen 3

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

Para mantener la axialidad de fuerzas se debe tener en cuenta que el ángulo

comprendido entre el piso del apoyo oclusal y el reborde marginal debe ser

menor a 90º. (Marcelo Alberto Iruretagoyena, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

21

Imagen 4

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

Una vez tallado nuestro apoyo debemos verificar que el ángulo sea menor a

90º con respecto al reborde marginal. Para ello el explorador es una

herramienta adecuada, cuando se utiliza como se indica en el gráfico inferior.

(Giménez, F. S. , 2016)

Imagen 5

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

Si el ángulo es mayor a 90º ocurre un desplazamiento de la prótesis y se

pierde la axialidad de fuerzas. (Giménez, F. S. , 2016)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

22

Imagen 6

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

2.8 DISTINTAS FORMAS DE APOYOS:

Imagen7

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

Imagen 8

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

23

Imagen 9

Fuente de la imagen: https://www.sdpt.net/completa/parcial/retene17.gif

2.9 PROBLEMAS DE LAS PRÓTESIS REMOVIBLES ACTUALES:

Como se puede ver en el anterior título, comparo a este material para prótesis

con otras prótesis de su tipo, es decir removibles, ya que desde ya no tienen

punto de comparación con técnicas de rehabilitación protésica fija tanto con o

sin implantes. (Biotti Picand, J., & García Nieto, J. P., 2014)

El gran problema de las prótesis parciales removibles es la falta de estética que

aportan los retenedores colados o labrados, sobre todo cuando tienen que

actuar en zonas visibles de la sonrisa (caninos y premolares), generando en el

paciente un efecto psicológico contrario, viéndose limitado a la hora de

sonreírse, más teniendo en cuenta que vivimos en una era donde la estética es

fundamental. Además de este inconveniente podemos nombrar la gran fuerza

horizontal que generan los retenedores metálicos sobre los dientes pilares a la

hora de retirar la prótesis de su asentamiento en la cavidad oral o en los casos

de extremo libre donde se ejerce una gran fuerza de palanca, fuerzas que

terminan por acortarle la vida a esos dientes. (Giménez, F. S. , 2016)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

24

2.10 POR QUÉ REALIZAR UNA PRÓTESIS FLEXIBLE?:

La translucidez que tiene el material permite que los retenedores se

mimeticen con los tejidos orales (dientes y gingival) pasando a ser muy

poco visibles y altamente estéticos.

La fuerza de retención que ejerce sobre los dientes pilares es pequeña,

solo la necesaria, disminuyendo así el efecto nocivo sobre los mismos.

Se elimina el metal de la boca y todos sus efectos adversos.

Es psicológicamente mejor aceptada por el paciente, factor muy

importante para la adaptación a este elemento extraño.

Cuando utilizarlas:

Gran cantidad de los fracasos de estas prótesis es su mala indicación o su mal

diseño por lo que a continuación expresaré una serie de recomendaciones para

poder explotar al máximo este material.

No buscar realizarlas muy pequeñas y extremadamente flexibles, porque

de esa manera no se podrá distribuir correctamente las fuerzas

oclusales recibidas, generando zonas de sobre compresión favoreciendo

a la reabsorción ósea y sus efectos nocivos. (Giraldo, O. L., 2018)

Solo achicarlas en casos de clases III, donde la prótesis sea

completamente soportada por los apoyos oclusales. De lo contrario

abarcar gran cantidad de terreno y reducir la flexibilidad de manera que

esta sea mínima, explotando solamente el aspecto estético. En extremos

libres bilaterales superiores, evitar herraduras y realizar doble barras

para evitar que la prótesis flexione horizontalmente, generando

compresiones en las tablas y derivando las mismas a la cima de

reborde. (Lucas, L. V. M., Gennari, F. H., Goiato, M. C., Dos Santos, D.

M., Moreno, A., & Falcón-Antenucci, R. M. , 2015)

Realizar las impresiones con materiales de consistencia liviana (no

siliconas pesadas) para no comprimir el terreno ya que por la técnica de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

25

fabricación, las prótesis flexibles tienen mejor adaptación sobre los

rebordes.

Para que los apoyos cumplan con su función y no se rompan, debemos

realizar nichos en forma de V y no de cuchara, de manera de ejercer un

efecto puntal que por la “Ley de Barras” será mucho más resistente.

(Biotti Picand, J., & García Nieto, J. P., 2014)

El técnico debe tratar a los modelos de trabajo realizando bloqueos en

zonas retentivas desfavorables y generando un alivio en la zona gingival

vestibular de los dientes que recibirán los retenedores, ya que los

mismos deben actuar solo sobre los dientes, teniendo solo un contacto

en saliva con el tejido gingival, para luego duplicar el modelo y trabajar

sobre este último. (Quiroga Del Pozo, R., Riquelme Belmar, R., Sierra

Fuentes, M., Del Pozo Bassi, J., & Quiroga Aravena, R. , 2015)

Los retenedores deben tener un diseño lo más largo en sentido ocluso

gingival y delgados, es decir deben ser una continuación de los flancos,

de esa manera se podrá realizar retenedores delgados que se podrán

mimetizar con los tejidos que cubren, sin perder fuerza de retención, ni

resistencia. (Marcelo Alberto Iruretagoyena, 2014)

Luego de la inyección y antes de cortar los bebederos y técnico debe

colocar la prótesis durante 15 minutos en agua hirviendo para disminuir

las tensiones residuales que quedan del proceso de inyección.

En casos de grandes reabsorciones utilizar color de material rosa

intenso, ya que si se utiliza el color tradicional, este dejara translucir las

sombras de la cavidad bucal, tomando un color amarronado.

Combinar con esqueléticos de cromo-cobalto para explotar al máximo

las ventajas de cada uno, evitando el problema estético de los

retenedores metálicos. (Biotti Picand, J., & García Nieto, J. P., 2014)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

26

En sobredentaduras con retención tipo bola atache sobre dientes o

implantes, se reduce el riesgo de fractura de la base prótesica.

Repulir la base con piedra pómez y pasta alto brillo cada 6 a 9 meses

debido a que si el paciente tiene una dieta con alimentos duros puede

rayarla. (Giraldo, O. L., 2018)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

27

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es de tipo experimental ya que se toma la elección

de un caso como referencia para comparar los resultados obtenidos con los de

otros artículos.

Descriptivo ya que mediante este método científico se va a describir la

problemática como lo es la confección de prótesis flexibles con apoyos

oclusales y así sacar las conclusiones que este trabajo necesita.

Es de tipo documental ya que a través de la búsqueda, recopilación,

organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema

específico permite la visión panorámica del problema.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Dentro de la población se analizó 1 caso al que se le realizo la prótesis flexible,

los resultados de este determinaron parte importante para este trabajo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

28

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.2.1 METODOS

Científico ya que se ha elaborado un problema, objetivos e hipótesis

con el fin de aprobar lo que se describe en el tema y analizarlo con

otros datos.

Sintético ya que este es un proceso donde se razono para construir

las ideas para la elaboración de este trabajo y la parte del marco

teórico que es la que le da realce a este trabajo.

3.3.2 TECNICAS

Observación ya que esta es una técnica que consiste en observar atentamente

el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior

análisis y eso fue lo que se realizó en este trabajo para sacar las conclusiones

que este trabajo amerita.

En este proceso se analizó los datos recolectados de artículos y los

relacionamos con la problemática para dar la veracidad que el trabajo amerita.

3.3.3 INSTRUMENTOS

Material de diagnóstico: espejo, pinza algodonera

Material para toma de impresión: alginato, cubetas, espátula, taza de

caucho, etc.

Material para vaciado modelos: yeso, agua

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

29

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Este procedimiento de la investigación se lo ira realizando por 3 etapas que

serán descritas en orden:

En la primera etapa se escogió el tema y esto fue determinando lo que

más se necesita en la actualidad, el avance de la odontología

restauradora y estética.

En la segunda parte se seleccionó las partes más importantes tomadas

de artículos que ayudan al rellene del marco teórico, recordando que

esta es la parte más importante del trabajo en donde todo ira citado

En la tercera etapa se analizaron todos los datos más los

proporcionados del caso y se comparó para determinar las conclusiones

y recomendaciones del tema.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el desarrollo de esta tesis enviamos al laboratorio a realizar una

prótesis parcial flexible que fue adaptada a la paciente para devolverle su

armonía.

3.5.2 DESCRIPCION GENERAL DEL CASO

Paciente de sexo femenino, de 41 años de edad, no está conforme con la

apariencia de sus dientes inferiores manifiesta que le molesta al masticar por su

ausencia de muelas inferiores

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

30

HISTORIA CLÍNICA

Identificación del paciente

Nombre del paciente: María Semper

Edad: 41 años

Sexo: Femenino

Ocupación: ama de casa

Grupo étnico: mestiza

Dirección domiciliaria: babahoyo

Signos vitales

P/A: 120/80 Temperatura: 37°C Pulso: 60´

Motivo de la consulta

“Quiero hacerme una plancha”

Anamnesis

Enfermedad o Problema actual: cáncer

Antecedentes Personales: Sin antecedentes

Antecedentes Familiares: No refiere antecedentes

Examen físico

Estado de salud actual: Asintomático

Signos vitales: Normales

Asimetría: no presenta asimetría facial

Examen del sistema estomatognático: sin patología aparente

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

31

ODONTOGRAMA

Imagen 1 Odontograma del paciente

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Descripción del Odontograma

Superior Inferior

Pieza 18: extraida Pieza 38: extraida

Pieza 17: extraida Pieza 37: extraida

Pieza 16: obturada Pieza 45: extraida

Pieza 11: extraida Pieza 46: extraida

Pieza 12: extraida Pieza 48: extraida

Pieza 21: extraida

Pieza 24: caries

Pieza 25: extraida

Pieza 27: extraida

Pieza 28: extraida

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

32

IMAGEN EXTRABUCAL FRONTAL Y LATERALES

Imagen 2 Extra bucal frontal

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Arturo Calderón

Dolicofacial

Tercios normales

Labios en contacto

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

33

Imagen 3 - 4 Extrabucales laterales

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

34

Análisis de la sonrisa

Imagen 5 De frente sonriendo

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderon

Línea del labio baja

sonrisa baja

tercios normales

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

35

FOTOS INTRAORALES: OCLUSALES

Imagen 6 Arcada superior

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Arturo Calderón

Arcada dental redonda

Tejido gingival con aftas

Paladar blando enrojecido

Presencia de los terceros molares

Caries Pz# 24

Edéntulo parcial

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

36

Imagen 7 Arcada inferior

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Arturo Calderón

Arcada dentaria ovalada

Tejido gingival sano

Edéntulo parcial

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

37

Imagen 8 Ambas arcadas en oclusión

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Tejido gingival sano

Línea media no coincide entre la superior e inferior

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

38

Imagen 9 Mordida lateral derecha

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Arturo Calderón

Imagen 10 Mordida lateral izquierda

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Arturo Calderón

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

39

DIAGNOSTICO

Paciente de sexo femenino de 17 años de edad presenta:

a) Biotipo craneal: dolicofacial

b) Biotipo facial: mesoprosopo

c) Caries Pz# 24

d) Edéntulo parcial

PRONOSTICO

Tras la evaluación clínica tomando en cuenta los datos del paciente,

presenta buen estado de salud general sin riesgos sistémicos, por el

cual su pronóstico es favorable.

PLAN DE TRATAMIENTO

De acuerdo al diagnóstico emitido se decidió un plan de tratamiento el

cual está compuesto:

- Fase higiénica

En esta fase se le enseña al paciente la educación a la salud oral tales

como mantener una correcta higiene oral, técnicas de cepillado, uso del

colutorio e hilo dental

Profilaxis con pasta profiláctica y cepillo

Como opción para el caso clínico se decide hacer una prótesis flexible

con apoyos oclusales

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

40

PROCESO CLINICO

Tratamiento

Se puede observar en las imágenes y en la radiografía que el paciente

presenta ausencias dentarias en la parte inferior convirtiéndose en

edéntulo parcial.

Se procedió a la toma de impresión con alginato para obtener los modelos en

negativo.

Imagen 11 Mesa de trabajo

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG

Autor: Arturo Calderón

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

41

Imagen 12

Impresiones en alginato

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Una vez tomada la muestra con alginato se procede al vaciado con yeso piedra para obtener los modelos en negativo

Imagen 13 Vaciado con yeso piedra

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

42

Luego se procede a la toma del registro de mordida con cera amarilla y toma

del color con colorímetro

Imagen 14 Registro de mordida

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Imagen 15 Toma de color

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

43

Luego se procede al montar los modelos en oclusador esto se lo realiza con

yeso modelo con el fin de arreglar la oclusión

Foto 15

Montaje en oclusador

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

En este paso se elabora un encerado para observar la oclusión en la paciente.

Se realiza la prueba de oclusión

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

44

Foto 16

Prueba de encerado

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Foto 17

Adaptación placa terminada

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

45

Foto 17

Final

Fuente: Clínica Integral/Facultad Piloto de Odontología / UG Autor: Arturo Calderón

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

46

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES

4.1CONCLUSIÓN

Todo lo que se describió en este trabajo fue la descripción expuesta por

investigaciones realizadas por de más de 5 años, dando como conclusión que

este tipo de materiales brinda unas prótesis bastante factibles y leves ante

cargas oclusales, reduciendo el efecto de palanca nocivo sobre los diente pero

no sobrecargando el terreno desdentado. (Biotti Picand, J., & García Nieto, J.

P., 2014)

.

Es por ello se describe que las prótesis que son diseñadas con un material

idóneo jamás le harán daño al paciente por lo que esta es una parte en

conjunto no solo con la prótesis sino con el técnico que la realiza.

Lo anteriormente descripto es producto de investigaciones y experiencia de

más de 5 años, concluyendo que de este material para prótesis debemos

explotar la estética que brindan los retenedores y no tanto la flexibilidad, la que

a mi entender la debemos reducir bastante brindando una prótesis que en

casos de extremos libres ceda levemente ante cargas oclusales, reduciendo el

efecto de palanca nocivo sobre los diente (rompefuerzas) pero no

sobrecargando el terreno desdentado. La combinación con esqueléticos de

cromo cobalto ofrece excelentes propiedades y resultados.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

47

Por último y con respecto a la vida útil de la prótesis, observo que en la

mayoría de mis pacientes la prótesis funciona y brinda sus ventajas en los

primeros 3 años debiendo ser cambiada a los 4 años, lo cual si bien para

algunos es un gran inconvenientes, creo que es todo lo contrario ya que está

demostrado que cualquier prótesis removible debe ser reacondicionada o

recambiada en el mismo plazo y como dije en todo este texto debemos tener

en cuenta las grandes ventajas estéticas, por lo que si esto es transmitido

anticipadamente al paciente, el lo sabrá entender y pondrá en la balanza, más

teniendo en cuenta que hoy existen cantidades de tratamiento estéticos para

otras áreas de nuestro organismo que son mucho más costosos y tienen

mucha menor durabilidad (p. ej. BOTOX que tiene una duración de solo 5 a 6

meses), por lo tanto los odontólogos debemos romper con esa cultura de los

pacientes de que la prótesis debe ser eterna y mientras tanto cambian de

calzado, vestimenta y hasta de vehículos con gran frecuencia.

Por todo esto y más, esta prótesis, realizada con el material adecuado, por un

técnico capacitado y siendo bien indicada y diseñada, tiene más ventajas que

inconvenientes, siendo una alternativa estética y de bajo costo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

48

4.2 RECOMENDACIONES

El tratamiento odontológico de los pacientes edéntulos parciales que necesiten

las prótesis flexibles es muy eficaz en los últimos tiempos pero teniendo en

cuenta las indicaciones necesarias que proporcione el profesional para evitar

problemas a futuro.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

49

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Biotti Picand, J., & García Nieto, J. P. (2014). Técnica simplificada en la

rehabilitación del desdentado. Revista clínica de periodoncia, implantología

y rehabilitación oral,, 7(1), 17-20.

2. Castro Carreño, J. G. . ((2014). ). Protocolo de atención a pacientes

diabéticos previo a la adaptación de una prótesis parcial removible .

(Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de

Odontología)5Correia, N. I. B. (2012). Importância da preparação pré-

protética em Prótese Removível.

3. Clase, I., II, C., Clase, I. V., & Clase, V. Estética en Prótesis Parcial

Removible.

4. Chérrez, P., & Carolina, P. (2015). Indicaciones y Contraindicaciones en

dientes pilares con el Sistema Hembra y Macho en Prótesis Parcial

Removible (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de

Odontología).

5. Demicheri A, R. &. (2016). Recuperado el 15 de febrero de 2019, de La

enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168

6. Do Patrocínio, B. M. G., Antenor, A. M., & Haddad, M. F. (2017). Prótese

Parcial Removível Flexível–revisão de literatura. ARCHIVES OF HEALTH

INVESTIGATION, 6(6).

7. Del Canto, M. (1997). Valplast: un nuevo concepto de prótesis parcial

removible. Publicaciones de Sanitas de Seguros.

8. Fuenzalida Díaz, P. C. (2014). Asociación entre el conector mayor palatino

de prótesis parcial removible de base metálica y presencia de estomatistis

protésica relacionada a factores microbianos (Candida) y no microbianos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

50

9. Giménez, F. S. . (2016). Manual básico del tratamiento protésico para

odontólogos. (Vol. 32). 3Ciencias.

10. Giraldo, O. L. (2018). Cómo evitar fracasos en prótesis dental parcial

removible.

11. González Gálvez, C. J. (2009). En prótesis parcial removible de vía de

carga dentaria¿ es posible eliminar los retenedores de las piezas pilares

anteriores?: estudio in vitro.

12. Lucas, L. V. M., Gennari, F. H., Goiato, M. C., Dos Santos, D. M., Moreno,

A., & Falcón-Antenucci, R. M. . (2015). Estética en prótesis removibles.

Revista cubana de estomatología, , 47(2), 224-235.

13. Marcelo Alberto Iruretagoyena. (2014). Apoyo Oclusal . Salud Dental Para

Todos, 17-23.

14. OCHOA PANNACI, J. (1999). Retenedores de precisión y semi precisión

usados en dentaduras parciales removibles. Trabajo presentado para optar

al título de Especialista en Prostodoncia. Universidad Central de Venezuela.

15. Quiroga Del Pozo, R., Riquelme Belmar, R., Sierra Fuentes, M., Del Pozo

Bassi, J., & Quiroga Aravena, R. . (2015). Determinación de la Dimensión

Vertical Oclusal en desdentados totales: comparación de métodos

convencionales con el craneómetro de Knebelman. Revista clínica de

periodoncia, implantología y rehabilitación oral,, 5(1), 20-24.

16. Rahn, A. O., Ivanhoe, J. R., & Plummer, K. D. . (2016). Prótesis dental

completa (No. 616.314-089.28. Médica Panamericana.

17. Reitz, P. V., & Wright, W. (1986). Un abordaje al diseño de dentaduras

parciales removibles. Comp Edu Cont Odont, 2(5), 16-22.

18. Sánchez, A. E., Vieira, J., & Arenas, D. (2001). Consideraciones estéticas

en el diseño de retenedores directos de prótesis parciales removibles. Acta

Odontológica Venezolana, 39(1), 37-53.

19. Smith, B. (1979). Factores estéticos en las prótesis parciales

removibles. Clin. Odont. Nort, 1, 53-63.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

51

20. Tatés, B., & Estefanía, K. . (2016). Resistencia a la compresión de bases

protésicas elaboradas con polimetilmetacrilato de metilo ya base de nylon

termoplástico. (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

21. Zevallos Portilla, L. M. (2014). Uso de los ataches de precision en la protesis

metalica removible (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad

Piloto de Odontología).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

52

ANEXOS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

53

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

54

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

55

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

56

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40072/1/CALDERONarturo.pdf¿Cuáles son las ventajas y desventajas de poder contar con prótesis

61