UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y...

93
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJO DE TITULACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGA Portada TÍTULO: FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL SECTOR MONTE SINAÍ “COOPERATIVA GUERREROS DEL VALLE” EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2018. TUTOR: Soc. Óscar Arias Peláez AUTORA: Paola Estefany Hidalgo Cortez GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGA

Portada

TÍTULO:

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL SECTOR MONTE SINAÍ “COOPERATIVA

GUERREROS DEL VALLE” EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2018.

TUTOR:

Soc. Óscar Arias Peláez

AUTORA:

Paola Estefany Hidalgo Cortez

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGA

Contraportada

TÍTULO:

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL SECTOR MONTE SINAÍ “COOPERATIVA

GUERREROS DEL VALLE” EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2018.

TUTOR:

Soc. Óscar Arias Peláez

AUTORA:

Paola Estefany Hidalgo Cortez

GUAYAQUIL, MARZO DEL 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

URKUND

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

CERTIFICADO DE LA DEFENSA

TRIBUNAL CALIFICADOR. - previo a la obtención del título de SOCIOLOGA. El

presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE DEL TRIBUNAL ( )

________________________

PRESIDENTE DEL TIBUNAL

_____________________ ______________________

PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Señor Doctor. Roberto Passailaigue Baquerizo. Rector - presidente CIFU-UG. Presente. – Señor Doctor Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega

de la CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR del trabajo realizado como requisito

previo para la obtención de mi título de tercer nivel cuyo Título es Socióloga Que

corresponde a la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas.

Guayaquil, 24 de abril del 2019

________________________________

PAOLA ESTEFANY HIDALGO CORTEZ,

C.C. 0929056596

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL SECTOR MONTE SINAÍ “COOPERATIVA GUERREROS DEL VALLE” EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2018.

AUTOR (Apellidos/ Nombres):

PAOLA ESTEFANY HIDALGO CORTEZ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

TUTOR: SOC. ÓSCAR ARIAS PELÁEZ REVISOR: RUBÉN AROCA JÁCOME PHD.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTA DE JURISPRUDENCIA- ESCUELA DE SOCIOLOGIA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: SOCIOLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 74

ÁREAS TEMÁTICAS: ASENTAMIENTOS URBANOS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Asentamientos urbanos, pobreza, informales, asentamientos humanos.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El objetivo del proyecto de investigación fue Caracterizar los factores que inciden en los asentamientos humanos en la ciudad de Guayaquil en el sector Monte Sinaí en la Cooperativa Guerreros del Valle en el primer trimestre del 2018 en la ciudad de Guayaquil, Sector Monte Sinaí, Coop. Guerreros del Valle. La investigación incluyo la aplicación de instrumentos de recolección de información, usando la metodología cualitativa y cuantitativa, con el instrumento de la entrevista y la encuesta aplicada a moradores de la comunidad, esto demostró la necesidad de estos habitantes de tener su casa propia, y la acelerante proliferación de nuevos asentamientos informales..

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0982047830 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042293552 - +593 4-2287072- 284505

E-mail: [email protected]

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

Guayaquil, 12 de marzo del 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, PAOLA ESTEFANY HIDALGO CORTEZ con N.º C.I.0929056596 ,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “FACTORES QUE INCIDEN EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL SECTOR MONTE SINAÍ “COOPERATIVA

GUERREROS DEL VALLE” EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2018.” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

______________________________________ PAOLA ESTEFANY HIDALGO CORTEZ

N. º C.I. 0929056596

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xii

DEDICATORIA

A mis padres, a mi esposo y a mi hijo, que han sido mi guía, mi motivación para

que pueda cumplir mis sueños y llegar a este punto de mi carrera, que con el

cariño de ustedes y palabras de aliento, nunca bajaron los brazos para ayudarme.

Los amo,

PAOLA ESTEFANY HIDALGO CORTEZ

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xiii

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi todo.

A mis padres, pilares fundamentales de mi vida.

A mi esposo y compañero inseparable de cada día.

A quien lleve en mi vientre, a mi hijo,

A cada uno de mis compañeros de aula,

A los docentes y autoridades de la Escuela de Sociología de la Universidad de

Guayaquil.

A mi tutor de tesis, por su paciencia y ayuda incansable.

A Uds. ¡Gracias por todo!

PAOLA ESTEFANY HIDALGO CORTEZ

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xiv

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

Portada .....................................................................................................................i

Contraportada ......................................................................................................... ii

Urkund .................................................................................................................... iii

Certificado porcentaje de similitud ........................... ¡Error! Marcador no definido.

Certificado de tutor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ............ ¡Error! Marcador no definido.

Certificado de la defensa ....................................................................................... vii

Cesión de derechos de autor ............................................................................... viii

Repositorio nacional en ciencia y tecnología ......................................................... ix

Certificación del tutor revisor ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Licencia gratuita intransferible ................................................................................ xi

Dedicatoria ............................................................................................................ xii

Agradecimiento .................................................................................................... xiii

Índice de contenido ............................................................................................. xiv

Índice de tablas .................................................................................................. xviii

Índice de gráficos ................................................................................................. xix

Índice de anexos ................................................................................................. xx

resumen ............................................................................................................... xxi

Abstract ............................................................................................................... xxii

Introducción ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 6

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 6

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xv

1.2 Formulación del problema ............................................................................ 7

1.3 Sistematización del problema ....................................................................... 8

1.4 Objetivo General ........................................................................................... 8

1.5 Objetivos Específicos.................................................................................... 8

1.6 Justificación .................................................................................................. 9

1.7 Delimitación del problema ........................................................................... 11

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13

2.1 Antecedentes .............................................................................................. 13

2.2 Marco Conceptual ....................................................................................... 16

2.3 Marco Referencial ....................................................................................... 17

2.3.1 Crecimiento poblacional ....................................................................... 19

2.3.2 Factor Económico ................................................................................ 21

Asentamientos Humanos .............................................................................. 23

2.3.3 Vivienda Digna ..................................................................................... 26

2.3.4 Calidad de Vida. Riesgos Inundaciones, Deslaves. Hábitat seguro

Saludable ...................................................................................................... 28

2.4 Marco Legal ................................................................................................ 30

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 32

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 32

3.1. Enfoque de la investigación .................................................................... 32

3.2. Tipo de investigación ............................................................................... 33

3.2.1. Investigación de campo: ....................................................................... 33

3.2.2. Investigación correccional: ..................................................................... 33

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xvi

3.2.3. Investigación descriptiva: ....................................................................... 33

3.2.4. Investigación Exploratoria: ...................................................................... 34

3.2.5. Investigación Transversal: ...................................................................... 34

3.3. Métodos de investigación ........................................................................ 34

3.3.2. Método histórico: .................................................................................... 34

3.4. Técnicas e instrumentos ........................................................................... 35

3.5. Población y muestra .............................................................................. 36

CAPITULO IV ....................................................................................................... 36

4. Análisis de resultados ............................................................................... 36

4.1. Análisis e interpretación de resultados ................................................... 37

4.1.1. Resultados de la Encuesta ............................................................... 37

CAPITULO V ........................................................................................................ 48

Diseño de propuesta ....................................................................................... 48

Objetivo General .............................................................................................. 48

Objetivo especifico .......................................................................................... 48

Intervenciones .................................................................................................. 48

Ámbito social ................................................................................................... 49

Ámbito recreativo .............................................................................................. 49

Contexto ambiental: .......................................................................................... 49

Viabilidad de la propuesta ................................................................................. 50

Viabilidad organizacional ................................................................................. 50

Viabilidad Legal ............................................................................................... 51

Viabilidad Social ............................................................................................... 51

Factibilidad ........................................................................................................ 51

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xvii

Impacto ............................................................................................................. 51

Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 53

Conclusiones .................................................................................................... 53

Recomendaciones ............................................................................................ 54

Referencias .......................................................................................................... 55

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xviii

Índice de tablas

Tabla 1 Edad ........................................................................................................ 37

Tabla 2 SEXO ...................................................................................................... 37

Tabla 3 Introducción ............................................................................................. 38

Tabla 4 Ingresos económicos............................................................................... 40

Tabla 5 Factores de riesgo social ......................................................................... 41

Tabla 6 Factores de riesgos naturales .............................................................. 42

Tabla 7 Procedencia ............................................................................................ 43

Tabla 8 Nivel de satisfacción del habitat ........................................................... 44

Tabla 9 Convivencia social .................................................................................. 45

Tabla 10 Nivel de seguridad ............................................................................... 46

Tabla 11 Actividades de impacto social ............................................................... 52

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xix

Índice de gráficos

Gráfico 1: Edad .................................................................................................... 37

Gráfico 2: Sexo ..................................................................................................... 38

Gráfico 3: Instrucción ........................................................................................... 39

Gráfico 4: Ingresos Económicos ........................................................................... 40

Gráfico 5: Factores de Riesgo Social ................................................................... 41

Gráfico 6: Factores de Riesgo Naturales ............................................................. 42

Gráfico 7: Procedencia ......................................................................................... 43

Gráfico 8: Nivel de Satisfaccion de Habitat .......................................................... 44

Gráfico 9: Convivencia Social ............................................................................... 45

Gráfico 10: Nivel de Seguridad ............................................................................. 46

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xx

Índice de anexos

ANEXO 1: Tabla del CDIU .............................................................................................. 58

ANEXO 2:Árbol del problema ......................................................................................... 59

ANEXO 3: Plano 1: Área reservada de Seguridad Sector Monte Sinaí .................. 60

ANEXO4:Lista de cooperativas del sector Monte Sinaí en proceso de legalización. Año 2014. .... 61

ANEXO 5: Preguntas de la entrevista ........................................................................... 62

ANEXO 6:Hoja de vida del informante de calidad para entrevista ................... 65

ANEXO 7: Formato de encuesta .......................................................................... 66

ANEXO 8: Tabulación……………………………………………………………..........67

ANEXO 9: Evidencia Fotográficas…………………………………………………….68

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xxi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

“FACTORES QUE INCIDEN EN LOS

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL EN EL SECTOR MONTE SINAÍ

“COOPERATIVA GUERREROS DEL VALLE” EN EL

PRIMER TRIMESTRE DEL 2018.”

Autor: Paola Estefany Hidalgo Cortez

Tutor: Soc. Óscar Arias Peláez, Msc.

RESUMEN

El objetivo del proyecto de investigación fue Caracterizar los factores que inciden

en los asentamientos humanos en la ciudad de Guayaquil en el sector Monte Sinaí

en la Cooperativa Guerreros del Valle en el primer trimestre del 2018 en la ciudad

de Guayaquil, Sector Monte Sinaí, Coop. Guerreros del Valle. La investigación

incluyo la aplicación de instrumentos de recolección de información, usando la

metodología cualitativa y cuantitativa, con el instrumento de la entrevista y la

encuesta aplicada a moradores de la comunidad, esto demostró la necesidad de

estos habitantes de tener su casa propia, y la acelerante proliferación de nuevos

asentamientos informales.

Palabras Claves: Asentamientos urbanos, pobreza, informales,

asentamientos humanos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

xxii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

"FACTORS THAT AFFECT THE HUMAN SETTLEMENTS IN THE CITY OF GUAYAQUIL

IN THE MONTE SINAÍ SECTOR" COOPERATIVA GUERREROS DEL VALLE "IN THE FIRST

QUARTER OF 2018."

Author: Paola Estefany Hidalgo Cortez

Tutor: Soc. Óscar Arias Peláez, Msc.

ABSTRACT

The objective of the research project was to characterize the factors that affect

human settlements in the city of Guayaquil in the Monte Sinai sector in the Coop.

Guerreros del Valle in the first quarter of 2018 in the city of Guayaquil, Sector Monte

Sinaí, Coop. Warriors of the Valley. The research included the application of

information gathering tools, using qualitative and quantitative methodology, the

instrument of the interview and the survey applied to residents of the community,

this demonstrated the need of these inhabitants to have their own house, and the

accelerator proliferation of new informal settlements.

Key words: Urban settlements, poverty, informal settlements.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

1

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la presente investigación es determinar cuáles son los factores

que inciden en los asentamientos humanos en la ciudad de Guayaquil, en el sector

Monte Sinaí, Cooperativa Guerrero del Valle, en el Primer Trimestre del 2018. Estas

ocupaciones irregulares son realizadas en terrenos que parecen no tener dueño,

pero que pueden pertenecer al estado o al sector privado; proceden a levantar

viviendas, con los pocos recursos que poseen sin previo estudio o planificación de

las condiciones del suelo o la calidad de las construcciones. Situación evidente en

los estadísticos y referencias noticiosas sobre este tema donde se indica que los

asentamientos en los últimos tiempos han crecido de una manera extraordinaria.

Cabe agregar que los asentamientos se producen por la acción de factores

intervinientes como son: económicos o también sociales y sus consecuencias se

las puede medir y evaluar en su impacto en la sociedad, como por ejemplo, merece

especial atención el fenómeno de la exclusión social, donde sus componentes se

encuentran excluidos de compartir las mismas normas sociales del resto de

componente sociales; los niños/as son los más afectados en este problema, que

crecen excluidos de manera perenne.

En esta investigación, los documentos que se levantan llevan los análisis de los

determinantes económicos sobre la instauración o conformación de los

asentamientos irregulares. Dicho abordaje económico comprende todos los

estímulos, motivación o incentivos que se dan para la que se lleve a efecto la

formación de asentamientos, como puede ser:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

2

a) La activación de un mercado de tierras y las características propias de

regulación, frente a una realidad existente en el puerto, de existir escases

de ofertas de tierras en condiciones formales para que sean urbanizadas,

b) Una desproporción en el valor de la oferta de la tierra que desestima el

interés del comprador para adquirirla,

c) La implementación de un sistema de venta de terrenos bajo la denominación

de “costo de oportunidad” de aquellas tierras que no están en usos de nadie,

d) La aparición y funcionamiento de un mercado destinado al alquiler,

e) Del fortalecimiento del mercado de las viviendas;

f) La postura que es de parte del gobierno de políticos públicos que facilitan el

acceso a la adquisición de viviendas; y, finalmente,

g) La existencia de políticos gubernamentales y gobiernos seccionales

(municipios) diseñados para dar solución al problema que viven las ciudades

en relación al fenómeno de los asentamientos irregulares que crecen

vertiginosamente sin orden ni coordinación.

En cuanto al tipo de metodología que se decidió implementar, se escogió la

técnica de la entrevista, la misma que fue utilizada para recoger la opinión, punto

de vista, experiencias y propuestas de parte de las técnicas y empresarios

especializados en el tema que se está tratando.

De ahí, que la información obtenida correspondió a los siguientes puntos:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

3

1. Conocer la edad y sexo de los participantes del proyecto de investigación para

darnos claridad del contexto de las personas que habitan en el sector de la

“Coop. Guerreros del valle”.

2. Determinar la instrucción educativa que tienen las personas de este sector. Y

poder conocer su realidad.

3. Examinar mediante la encuesta sus ingresos económicos ya que esto puede

determinar si la forma de vida va a forjar a corto o largo plazo.

4. Revisar trabajos anteriores direccionados desde la perspectiva de otras

ciencias sociales; y,

5. La recolección de información de carácter cuantitativo disponible y existente

a la fecha, va hacer mediante el esquema de una encuesta.

En este punto es importante señalar que la información que se necesitaba para

los propósitos de la investigación estaba limitada o restringida debido a los

siguientes inconvenientes:

a) Es muy escasa la información cuantitativa que existen en las fuentes

consultadas en relación a la génesis y evolución de los asentamientos en la

ciudad de Guayaquil y en especial en el sitio escogido para el presente

trabajo investigativo.

b) La información cuantitativa que requirió el estudio, estaba muy dispersa en

distintas instituciones públicas (especializadas en esta materia), y no había

facilidades de intercambio y mutuo entre ellas, y peor el disponer

inmediatamente de dichos documentos, por cuanto había que salvar muchos

trámites y condiciones burocráticas, y, además, dichas informaciones

estaban organizadas en función de distintos criterios.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

4

c) La recepción de la información catastral solicitada no era proporcionada en

el tiempo programado, en el cronograma del presente estudio.

d) Fue imposible disponer de información oficial sobre el tema del mercado

inmobiliario.

Este estudio de investigación se compone de la siguiente manera:

El capítulo uno, abarca el planteamiento del problema, formulación del

problema, objetivos tanto generales como específicos. La justificación del

problema, las premisas de la investigación y su matriz CDIU.

El capítulo dos, incorpora los antecedentes o estado de arte que son los

estudios previos a nuestra investigación, el marco teórico con el respectivo estudio

de las premisas, el marco contextual, el marco conceptual, el marco referencial y

el marco legal en donde apoyamos el estudio teórico que servirá de sustento a

nuestra investigación.

El capítulo tres, abarca los aspectos metodológicos usados en el desarrollo de

la investigación, los diferentes métodos y técnicas necesarios para llegar al

abordaje de la justificación de este proyecto. Se empleará un enfoque mixto,

cualitativo y cuantitativo, a través de una encuesta y una entrevista con un

profesional de calidad. La investigación cuantitativa nos permitirá recopilar

información de primera mano con los actores sociales en el sitio de la indagación.

El capítulo cuatro, circunscribe el análisis y discusión de los resultados

obtenidos mediante las técnicas y métodos empleados en el proyecto de

investigación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

5

El capítulo cinco , determina las recomendaciones y conclusiones a la cual

hemos llegado en el proyecto de investigación

Finalmente adjuntamos la propuesta como solución al problema, determinando

el árbol estructural que nos permite a través de la investigación determinar y

establecer la solución.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

6

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

A lo largo del territorio Ecuatoriano, de preferencia en las zonas marginales, se

presentan día a día, nuevos asentamientos informales en condiciones no aptas

para la vida. Grandes grupos humanos construyen incipientes viviendas de material

altamente inflamable y no miden las consecuencias de que, al ubicarlas junto a

promontorios rocosos, en época de intensas lluvias pudieran ser arrasadas por las

corrientes de agua que bajan de sus laderas. Sumado a ello tienen que padecer la

carencia de servicios básicos, acceso difícil y transporte escaso.

Puede observarse además que los nuevos habitantes son familias con una

característica común: ser de escasos recursos. Pertenecen a diversas etnias:

montubios, afros, mestizos y otros, que, no teniendo un lugar para vivir, invaden

espacios aun a costa de peligros a su integridad física. Como resultado el acceso

a una vivienda propia está fuera de sus posibilidades, sus ingresos son mínimos

por su condición de desocupados o dedicados a trabajos poco rentables.

Este fenómeno ocurre en la ciudad de Guayaquil, sector Monte Sinaí

“Cooperativa Guerreros del Valle” en el Primer Trimestre del 2018 (Ponce, 2013).

Realidad que ha ocasionado riesgos en la vida y salud de quienes están inmersos

en el problema. Este hecho se debe a diversos factores, entre los que pueden

mencionarse:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

7

1. Migración de otras provincias pues en los sitios donde vivían anteriormente

eran escasos los puestos de trabajo; decidieron cambiar su hábitat,

convencidos de que en este nuevo sector hay mayores oportunidades para

que ellos puedan salir adelante con sus familias.

2. Los politiqueros traficantes de tierras basados en mentiras o engaños,

convencen a estas personas ofreciéndoles asentamientos muy baratos y

que con el tiempo se van a extender a zonas urbanas donde contarán con

todos los servicios que necesitan.

3. Por la capacidad comercial y económica del Puerto de Guayaquil atrae a

todo tipo de migrantes, aumentará su presupuesto y dará la oportunidad de

dar a sus hijos educación. Las personas de bajos recursos buscan espacios

suburbanos en donde asentarse, en consideración de que la tierra es barata

y que con el tiempo puede ser que el Municipio los dotes de servicios

básicos, agua, luz, escuelas.

4. La propaganda, se la conoce por los medios de comunicación, también los

induce a decidirse por un cambio en sus vidas. La promoción de que es un

puerto muy activo en el comercio y sobre todo hospitalario para acoger a

todas las personas y dar oportunidades de trabajo.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera los factores políticos, económicos y sociológicos inciden en el

desarrollo de asentamientos humanos en el sector Monte Sinaí de la ciudad de

Guayaquil, 2018?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

8

1.3 Sistematización del problema

Para descomponer la pregunta anterior, se plantean varias interrogantes que

van a aportar a la construcción de los capítulos que conforman el presente trabajo

de titulación.

¿Cuáles son las nuevas medidas que ha tomado el Municipio de Guayaquil para

mejorar la condición de los moradores y los factores que inciden a los

asentamientos en Guayaquil, Monte Sinaí, “Cooperativa Guerreros del Valle?

¿Cómo facilita Guayaquil a los moradores del sector Monte Sinaí “¿Guerreros

del Valle” para que pueda mejorar su calidad de vida y el acceso a agua, vivienda

digna?

¿En qué perjudica los asentamientos y los diferentes factores en el sector Monte

Sinaí a los Guayaquileños?

1.4 Objetivo General

Caracterizar los factores que inciden en los asentamientos humanos en la ciudad

de Guayaquil en el sector Monte Sinaí en la Cooperativa Guerreros del Valle”

1.5 Objetivos Específicos

Determinar los factores que motivan la apropiación de terrenos y sus

consecuencias.

Analizar los lineamientos actuales de los factores que inciden en los

asentamientos humanos en Guayaquil. Monte Sinaí “Cooperativa Guerreros

del Valle”

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

9

Plantear soluciones socio-económicas que aporten a los factores que

inciden a los asentamientos humanos a Guayaquil.

1.6 Justificación

El PNB destaca la propensión a generar condiciones para una vida digna

armónica a través de la intervención de políticas públicas diferenciadas e

inclusivas, plantea una política clara en el tema de los “asentamientos humanos”

que permitirá “organizar adecuadamente las actividades y relaciones

transfronterizas a fin de alcanzar una verdadera cohesión social” (Consejo Nacional

de Planificación, 2017, p. 104).

Los asentamientos humanos han sido un tema de interés a través del pasado y

presente de la sociedad, es relevante por la incidencia de asentamientos en

Guayaquil, en un tema que compromete al sector entero y a la ciudad, es actual

porque la actual situación de los factores que inciden en los asentamientos

humanos en Guayaquil Sector Norte Monte Sinaí Cooperativa “Guerreros del

Valle” es un tema económico, social y político que todos son protagonistas, un

problema de matiz social, económico y cultural, y político que escribe la historia de

la estructura de un país.

Porque el fin que persigue la línea de investigación de la Carrera de Sociología

es Desarrollo Urbano, Rural y migraciones en las zonas V y VIII, en la búsqueda

de enfocar los diferentes problemas sociales en los diferentes contextos del

acontecer social y proponer una atención oportuna a los diferentes conflictos

sociales obligan a un estudio sociológico urgente, cuyo tema del presente proyecto

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

10

de investigación da protagonismo a los distintos factores que inciden a los

asentamientos en Guayaquil.

El asentamiento de grandes grupos humanos es una decisión que compete tanto

a la población local como a quienes desean ser parte de ella. Por su parte el estado

debe velar por el bienestar personal y el de la sociedad.

El trabajo de investigación busca fundamentar con el enfoque sociológico,

político y tecnológico un fenómeno que a diario se repite y que puede causar

problemas como el hacinamiento, sobrepoblación y riesgos en la salud física,

mental o de adaptación socio-económico-cultural.

El estudio es viable porque cuenta con los recursos humanos, tecnológicos y

económicos para realizarlo, además permitirá vivir una experiencia de vida en

gozar de un bien básico como es la de poseer un territorio, un solar o vivienda que

los cobije.

La presente investigación busca analizar cómo los asentamientos en Guayaquil

Monte Sinaí en la Cooperativa Guerreros del Valle atrasan el desarrollo de

Guayaquil y el país, establecer con la presente investigación en tanto y en cuanto

la economía de la ciudad se trastoca con el incremento de la proliferación de

asentamientos en Guayaquil sector Monte Sinaí, restando oportunidades

económica, cultural y socialmente, afectando al resto de Guayaquileños.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

11

Los factores de incidencia son la escasez de ingresos y pobreza extrema que

impide acceder a un plan de vivienda formal, los métodos convencionales se

escapan al sueño de acceder a una casa bajo los programas que promueve el

estado, y el acecho de los traficantes de tierras que envuelven con falsas promesas

a los que buscan asentarse informalmente y dejar de pagar alquileres que se

escapan del presupuesto.

El tema es importante analizar por los aspectos, sociales, económicos y políticos

de los factores que inciden en los asentamientos humanos en la ciudad de

Guayaquil, en el sector Norte Monte Sinaí “Guerreros del Valle” primer trimestre del

2018, donde se materialicen propuestas que aporten a mejorar las condiciones de

los moradores del sector, que permitan mejorar la calidad de Vida y minimizar la

precariedad y falta de servicios básicos, transformar recursos que desde las

perspectivas de los mismos actores para mejorar las condiciones de vida y así

puedan ellos mismos elaborar proyectos comunitarios que en equipo mejoren el

acceso a un buen vivir.

1.7 Delimitación del problema

El proyecto se va a desarrollar en el sector Monte Sinaí, “Cooperativa Guerreros

del Valle” durante el Primer Trimestre del año 2018. Para su ejecución cuenta con

los recursos propios que lo hace un estudio factible. El estudio va a determinar las

causas y consecuencias de factores que dan lugar a los asentamientos humanos y

afectan la calidad de vida de los pobladores que residen en este populoso sector.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

12

El problema central gira en torno a que la alta incidencia de factores socio-

económicos, promueve el fenómeno de los asentamientos humanos.

Aprovechando el desconocimiento de los ecuatorianos en estado de pobreza, son

conquistados o convencidos por quienes trafican con las tierras y les ofrecen

grandes beneficios de adquirir un terreno propio con una apariencia de legalidad,

siendo en la realidad ventas ilegales.

Entre este sector desprotegido se encuentran los migrantes en busca de una

vida mejor, son llevados por falsas promesas. Desconocen el sector físico y

ambiental del espacio que van a ocupar y que no van a contar con los servicios

básicos. También son llamados a comprar estos terrenos a través de medios de

comunicación o de políticos que aspiran ocupar un puesto en el sistema electoral,

son personas en condición de pobreza, desempleados o de trabajo informal que

tienen pocas oportunidades de llenar la canasta básica. Toda esta situación

produce riesgos para los pobladores y la consecuente inseguridad social.

Premisa: La incidencia de factores socioeconómicos aumentaría los

asentamientos humanos y afectaría la calidad de vida de los pobladores del Monte

Sinaí, “Cooperativa Guerreros del Valle”, en el año 2018.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Investigadores preocupados en la problemática de los asentamientos han

destacado los aspectos que se ponen en consideración:

En la obra “La ciudad construida urbanismo en América Latina”, de la

Universidad Flacso Ecuador, se destaca el fenómeno de la vivienda urbana, pero

referido a los barrios degradados o asentamientos precarios y, específicamente en

una de sus partes que adopta distintas denominaciones en los diferentes países de

América Latina (tugurios, callampas, favelas, pueblos jóvenes, rancherías, etc.):

porque constituye una parte importante de la ciudad latinoamericana y además,

cuando se aborda el tema de la centralidad en el debate sobre el desarrollo urbano,

siempre suele dejarse fuera este sector de la ciudad. Esta suele constituir una parte

oscura al margen de los distintos programas de desarrollo urbano. (Carrión, 2018).

En la Tercera Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de las

Naciones Unidas se analiza “Una Latinoamérica de todos y para todos”. La

experiencia comunitaria asegura que el trabajo conjunto, la solidaridad y la

organización, son las bases para enfrentar los retos de la transformación social de

la cual se anhela participar desde el desarrollo de las comunidades'. (Hábitat III,

2016)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

14

El reciente estudio se establece en la teoría de Parsons, su teoría de la acción

social en el cual se vio el trabajo voluntarista a través de los valores culturales y las

organizaciones sociales que exigen las elecciones, y que por último establecen

todas las tareas sociales.

El sociólogo Talcott Parsons formó un método teórico general para el análisis de

la colectividad que designo como teoría de la acción. Parsons (Parsons, 1968),

visualiza al individuo y dice que este es lo que se muestra y sus acciones indican,

y lo ve de manera voluntarista como un actor social alcanzando sus objetivos

mediante su entorno social y material. Que este tiene un soporte metodológico y

epistemológico, esta teoría en el inicio del realismo analítico, sin embargo, su falso

ontológico será el de la acción voluntarista.

Se puede deducir que la definición de Parsons acerca del realismo analítico sería

un signo de obligación en donde debe asociarse las posiciones nominalista y

objetiva del entorno real, y del juicio humano. Parsons pretendía que la situación

objetiva podría referirse con una visión específica dentro un contexto, también el

conocimiento científico habitual es estimable mediante representaciones

conceptuales e hipótesis.

La realidad objetiva con la interacción en el nivel científico, se concibe

continuamente como un acercamiento. Continuamente Parsons manifestaba que

el realismo analítico citando a Lawrence Joseph Henderson: "Un hecho es una

declaración sobre la experiencia en términos de esquema conceptual".

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

15

Parsons sostuvo que su motivación con respecto al realismo analítico ha sido

por las teorías de Lawrence J Henderson y Alfred north whitehead sin embargo

adquirió esta ideología con anticipación, el realismo analítico nos permite analizar

una realidad desde el punto objetivo. Y, nos permite con esto, contrastar una

diferencia significativa con el faccionalismo de Hans vaingnger

En el núcleo de la teoría de la acción existen 3 nociones: el acto-unidad, el

voluntarismo y verstehen. Parsons indico el acto-unidad, por sus cuatros

componentes como el fenómeno más básico de la teoría de la acción, que son:

1. La presencia de un autor

2. La teoría de un fin o también un cambio futuro al que se vaya a orientar el

trabajo.

3. Un desarrollo de la acción dentro de un contexto, el cual se profundiza

mediante dos síntesis: condiciones y medios

4. Para establecer la elección del actor sirven las normas y valores.

Los nombramientos que realizan los actores en las situaciones sociales en las

que se hayan, hace referencia al voluntarismo. En ciertas ocasiones no representa

que los actores vayan a tener total libertad de realizar su elección, por tanto, implica

un conocimiento significativo al voluntarismo. Posteriormente representa la

necesidad de observar la acción desde un aspecto subjetivo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

16

2.2 Marco Conceptual

Asentamientos Humanos

La necesidad de vivienda, el crecimiento poblacional, la condición de migrantes

y otros factores ocasiona el aumento de los llamados asentamientos humanos,

puede definirse a través del lugar donde se forma un individuo o una sociedad. Sin

embargo, consigue describir la causa inicial en la migración de tierras, o las

comunidades que resaltan. (Ley, Ortega, & Denegri, 2018)

Asentamientos Irregulares

Las personas buscan lugares para vivir de acuerdo a su economía y no les

importa o no observan si reúne las condiciones necesarias para la subsistencia; es

decir el terreno, el acceso, la presencia del transporte, lugares comerciales

cercanos entre otros. (Cabrera & Plaza, 2016)

Pobreza

Quizá la mayor razón para ir a la búsqueda de un lugar donde estabilizarse sea

estar en condición de pobreza, que puede conceptualizarse como la escasez o

carencia de lo necesario para vivir. Así mismo se define pobreza como la cualidad

de pobres, lo cual hace referencia a las personas que no tienen lo necesario para

vivir dignamente. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2017)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

17

Calidad de vida

Si las posibilidades de subsistencia son escasas y el lugar elegido para habitar

es carente de muchas características básicas que hace que descienda la calidad

de vida determinada como la alusión a diferentes niveles de generalidad

atravesando, por una colectividad, sociedad, hasta el aspecto físico y mental, por

lo tanto es complejo el significado de calidad de vida y se maneja con

enunciaciones desde, sociología, ciencias políticas, estudios del desarrollo

medicina, etc. (Gómez & Sabeh, 2017)

Vivienda

Para asentarse en un lugar es necesario el levantamiento de una construcción

que muchas veces no cumple con las características de lo que podría denominarse

como vivienda, esto es un espacio de convivencia donde se satisfacen las

necesidades básicas, lugar que reúna condiciones de habitabilidad, y ofrezca la

oportunidad de desempeñar las funciones familiares, sitio de aprendizaje de

valores, desarrollo emocional, cuidado de la salud; de este modo no solo es

estructura física sino un ambiente de protección. (Cabrera & Plaza, 2016)

2.3 Marco Referencial

La historia de los asentamientos humanos evoluciona a nivel mundial dado que

la situación de conflictos de algunos países como Kenia, Somalia, Nigeria,

República Centroafricana, han ocasionado que millones de personas busquen un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

18

lugar para refugiarse, estos son los llamados asentamientos humanos que aún

permanecen en condiciones terribles, inseguras y deplorables. (Amnesty

International, 2018)

Del lado de países que conforman la América Latina y el Caribe, merece especial

mención un organismo que lucha por los asentamientos humanos y es la CEPAL

que busca la interrelación entre crecimiento económico, protección ambiental,

cambio climático, desarrollo urbano e igualdad social. (Bastidas, 2018) Sin

embargo, su labor no sería si no se complementa con políticas para su acción

correspondiente a cada Estado que ve posibilidades de mejoras sobre este aspecto

tan importante como es el contar con un lugar para vivir. (CEPAL, 2017)

Para Ecuador los asentamientos humanos representan un problema actual

puesto que las medidas tomadas para su disminución resultan ineficientes. El

problema se agrava con la cantidad de migraciones, desempleo, pobreza y

exclusión social, por ello es urgente plantear políticas que sancionen a los

traficantes de suelo que se aprovechan de la necesidad de un grupo que espera

ayuda gubernamental. (Bastidas, 2018)

En el sector costeño las personas que desean asentarse buscan terrenos

vulnerables porque el suelo no es apto para la construcción de viviendas, por tanto

no tienen propietarios conocidos. Son terrenos rocosos, propensos a deslaves y

expuestos a cambios climáticos no dan seguridad si existen personas que quieren

quedarse para la habitabilidad. (Memorias del 1er congreso Nacional de Geografia

del Ecuador, 2018)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

19

También la ciudad de Guayaquil sufre el aumento de los asentamientos por ser

desde muchos años líder en el desarrollo económico de la provincia, de la Región

y de todo el país, hacia este lugar convergen desde todos los sitios geográficos de

la patria grupos humanos para solicitar trabajo; los mismos que son aceptados e

incorporados a la dinámica económica de la producción de bienes o servicios, ya

sea como parte de los sectores privados o como agentes económicos

independiente (informalidad, microempresas, etc.).

Para el presente estudio se examinan los factores que generan asentamientos

como consecuencia de no encontrar vivienda, las personas con bajos recursos se

han ubicado en terrenos de forma ilegal con la ayuda de los traficantes de tierras y

su deseo de construir y ocupar una casa para habitar en el sector Monte Sinaí

“Cooperativa Guerreros del Valle” de la ciudad de Guayaquil.

2.3.1 Crecimiento poblacional

Para el estudio de los asentamientos humanos es importante resaltar las causas

que originan su crecimiento como el factor social con la variable crecimiento

poblacional. Según datos obtenidos del censo 2010, el sector Monte Sinaí tiene

39.802 habitantes en un área de 913 hectáreas y de allí ha ido en crecimiento por

lo que puede apreciarse a través de imágenes satelitales.

El sector Monte Sinaí inició por el año 2000 por ausencia de oferta de vivienda

para personas de escasos recursos. Los pobladores se han asentado por no

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

20

encontrar algo mejor. Constituida en su mayoría por migrantes de otros sectores

populares como del guasmo o del suburbio cuya característica común es no poseer

empleo y sin lugar para vivir.

Otra de las características es la compatibilidad étnica existente entre los

individuos que deciden levantar sus casas o edificaciones para fines comerciales,

como también el compartir el mismo idioma y demás elementos culturales comunes

básicos de coexistencia, porque estas características determinan el tipo de

convivencia que va a surtir entre sus miembros, mientras más compatibles sean,

más fáciles serán las relaciones múltiples que se susciten; y al contrario al no tener

aproximaciones en aspectos comunes, la convivencia no estará marcado por la

armonía, sino predispuesta a algunas formas de hostilidad, alejamiento o exclusión.

Sea cualquiera de estas formas de integración tendrá un impacto en las

características de conformación de la sociedad de esos grupos humanos

establecidos en torno a un asentamiento fuera del centro de la ciudad.

La integración siendo un hecho positivo para sus miembros, no necesariamente

lo es para cada persona extraña que desea adherirse. Probables causas de los

asentamientos humanos. Los estudios procedentes dan cuenta que las causas más

importantes que impulsan al fenómeno social de los asentamientos humanos, sean

los siguientes:

En este contexto, aparecen la figura de personas que se dedican el tráfico de

tierras, y que con muchas habilidades los convencen para que adquieran

propiedades, asegurándole muchos beneficios que van a recibir al aceptar tales

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

21

propuestas, como son el de contar con un terreno, adquirido a bajo precio, y que

será de su propiedad, de estar en un sitio que tenga los servicios básicos (agua,

luz, trasporte, seguridad, escuelas, etc.),

Sin no lo tienen de momento mediante el asentamiento humano, en el mediano

tiempo la autoridad del alcalde emprenderá las obras que faciliten su estancia de

manera digna, y para complementar el enganche entre el político invasor de tierras

y el afuereño, está la motivación de encontrar en poco tiempo un trabajo dado que

la oferta de mano de obra de la ciudad es amplia y creciente. Es en estas

condiciones que el afuereño sale de su tierra y hace el asentamiento humano en

las áreas suburbanas de la ciudad de Guayaquil.

Los medios de comunicación son una poderosa herramienta de información de

todo tipo, que tiene la capacidad de llegar a todos los rincones del Ecuador, y en

este marco, concierne a la difusión de la ciudad de Guayaquil, logra hacerla

conocer a fondo en todos sus peculiaridades, y en especial, en su movimiento

laboral (comercial, bancario, empresarial, etc., en sus diferentes niveles de

estructuración: grande, media y pequeña empresa); que logró motivar o interesar

al afuereño para desear que venga a esta ciudad para lograr un futuro mejor para

él y su familia.

2.3.2 Factor Económico

Definición de pobreza

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

22

Dentro del contexto de la medición de la pobreza, para el caso de los

asentamientos informales sector Monte Sinaí de la ciudad de Guayaquil, se

aplicaría diferentes métodos o enfoques para analizar la pobreza, por tal situación

se debe iniciar definiendo que es la pobreza. La pobreza es definida de múltiples

modos, su conceptualización puede sintetizarse o resumirse al decir que: “es la

carencia de medios para satisfacer las necesidades básicas”. (Martínez, Ortega,

Infante, & Puente, 2014, p. 213).

“La pobreza es un problema sumamente complejo y de muchas dimensiones

que se originan en el ámbito nacional e internacional. No existe solución uniforme

para ser aplicada a todo el planeta, Es necesario tener programas para erradicarla

y adaptarla al sistema de cada nación” (Naciones Unidas) constantemente la

pobreza se la relaciona con la entrada de dinero, o la escasa cantidad de dinero

que se puede poseer. No obstante, existen tres tipos de conceptos que están

íntimamente ligados con la pobreza los cuales son: necesidades básicas, subsistir,

y privación relativa.

Desempleo

Los asentamientos humanos constituyen un problema social que es ocasionado

por problema como el desempleo. “Para marzo de 2018, la tasa nacional de

desempleo fue de 4,4% de la PEA, a nivel urbano la tasa se ubicó en 5,7%, y a

nivel rural en 1,9%; las variaciones tanto a nivel nacional, urbano u rural respecto

a marzo de 2017 no fueron estadísticamente significativas” (INEC, 2018, p. 4)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

23

Otras de las causas del desempleo es la migración, muchas personas que viven

en otras provincias sufren el problema de la falta de trabajo, y al no poder

conseguirlo buscan otras alternativas en otras regiones de la patria. Lo primero que

se fijan para elegir a donde ir es justamente el saber que exista una importante

oferta laboral y una remuneración que le permita solventar las necesidades de él y

de su familia (si la tiene constituida).

Por regla general, la elección de la provincia o ciudad que será escogida para ir

a vivir y trabajar, debe tener un amplio desarrollo económico, en este sentido, que

las empresas, fábricas o entes económicos tengan una política abierta hacia la

mano de obra sin distinción de donde venga raza, costumbres, etc., y, dentro de

los requisitos mínimos de admisión sea deseo de trabajar, conocimientos,

experiencia o predisposición a capacitarse.

Asentamientos Humanos

Se menciona en el Plan nacional del Buen Vivir, del 2017 es “el conjunto de

prácticas sociales, tanto económicas y culturales, que diversos agentes tales como

pobladores, promotores, propietarios de tierras, intervención pública; llevan a cabo

para acceder al suelo” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017)

Tomando en cuenta estas definiciones, es sencillo interpretar, que los

asentamientos informales se presentan como una “falla del mercado o como

consecuencia de la imposibilidad del sector formal para satisfacer la demanda de

tierra y vivienda para un importante sector poblacional”.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

24

Los asentamientos formales se dan por:

Falta de planificación Urbana: no se considera el funcionamiento del

mercado del suelo, ya sea este legal o ilegal.

Mercados informales: se dan debido a la escasez de suelo urbano, por poca

inversión en infraestructura básica, a causa de costos muy altos debido a

normas urbanísticas y por precios establecidos por agentes externos al

juego oferta y demanda.

Por tales motivos son “efectos negativos del modelo de desarrollo, el mismo que

se caracteriza por la distribución desigual de los recursos, produciendo ciudades

divididas en sectores, regidos por las normas de la ciudad formal y otros regidos

por la lógica ilegal”. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017) .

Esto obviamente está dado por el hecho de que el único acceso para suelo

urbano por parte de grupos sociales de bajos ingresos es el suelo informal, aquellos

no regularizados por los respectivos gobiernos autónomos descentralizados y

ofrecidos por mercados informales.

La compatibilidad étnica como tener el mismo idioma y formas culturales básicas

de coexistencia, no puede ser dejada a un lado en este tema. La naturaleza

histórica de los asentamientos, el habla del idioma específico y las normas

culturales que crean una sociedad, hacen que sea más fácil que alguien que las

comparte encaje en ella, y desalientan a los extraños. Esto no sólo hace que sea

fácil encajar para los pobladores similares, sino que también hace que la

comunidad sea cada vez más cohesiva. (Centanni, 2017)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

25

Es un hecho, que al recibir recompensas materiales es en gran parte la razón

por la cual se dan los asentamientos humanos. En este caso, la motivación por

obtener más beneficios en proporción al trabajo desarrollado era el concepto

principal para que se dieran los patrones de asentamiento, y esto se dio por mucho

tiempo, pero luego surgieron otros como parte de esa variable, como era que el

asentamiento humano vaya también unido a disponer de un trabajo y la seguridad

de cantar con una economía rentable y estable.

Se puede afirmar, que la génesis de la urbanización está en la presencia de

diferentes focos de atracción en las actividades económicas, como pueden ser el

constante requerimiento de las empresas, sean grandes, medianas, o pequeñas

de mano de obra, las misma que irán acompañadas de un trabajo, pero asimismo,

el algún momento, este mercado puede colapsar por no tener más espacios físicos

de expansión, lo cual, como es obvio empujará a que los potenciales negocios sean

obligados a ubicarse fuera del perímetro urbano, y poder de esta manera iniciar su

negocio particular.

Normalmente, la promesa de una recompensa material es el factor más

importante en un asentamiento humano. En este caso, el interés por conseguir más

beneficios en proporción al trabajo realizado era el centro del dictado de los

patrones de asentamiento. Esta es una causa necesaria, pero no suficiente para el

asentamiento. Partes de esta variable incluyen la promesa de un empleo y una

economía estable. (Centanni, 2017)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

26

2.3.3 Vivienda Digna

Una apreciación de carácter más específico se refiere a la presencia de patrones

relacionados al ámbito de las comunicaciones, el transporte y los mercados; los

mismos que son esenciales en esta variable. Se puede decir que en cierta medida

están conectados o relacionados en el contexto físico, en cuanto la implementación

o composición de la infraestructura tecnológica del asentamiento establecido es

sencillamente una adaptación a la naturaleza de la topografía y a la capacidad y

disponibilidad de recursos.

El factor físico también es un elemento importante a la hora de que las personas

decidan llevar a cabo un asentamiento en un sector marginal de la ciudad, es querer

contar con las condiciones favorables del entorno para vivir; por ejemplo, que en

ese lugar existe suficiente agua, que se den facilidades para el transporte, etc.,

Las cuales se constituyen en recursos esenciales que favorezcan la decisión de

realizar el asentamiento complementariamente a los indicados también desear

encontrar seguridades para vivir y que asentamiento del terreno no represente

peligro alguno cuando se comience a levantar la construcción.

Asentamientos humanos Ilegales en el Monte Sinaí

El sector Monte Sinaí está ubicado al noroeste de la ciudad de Guayaquil, donde

se asienta la última movilización de personas de escasos recursos, y que se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

27

adhieren al margen en un área de reserva de seguridad de mencionada ciudad.

(Ver anexo 3)

El plano 1 (Anexo 3), visualiza el sector que no está reconocido como parte de

la ciudad, la misma que en el año 2010 se expone el decreto ejecutivo N°. 607 que

define el Área Reservada de Seguridad en la “Delimitación de los Estados

Geográficos Nacionales Reservados bajo el control de la Fuerzas Armadas”. Sector

de alto abandono social, deprimente asistencia de todos los servicios básicos, de

vivienda, de salud, de educación con mucha faltas de escuelas. De igual manera

al no contar con energía eléctrica los invasores roban dicha energía, carecen de

agua, y persona sin ningún tipo de reparo venden el líquido vital para la vida.

(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2011)

Con una total falta de desarrollo urbanístico, ha hecho que ciudadanos de

escasos recursos opten por comprar terrenos ilegales de 8x5 m2, a un precio de

$1.200 dólares, donde no existe absolutamente supervisión técnica acerca del

terreno, que se caracteriza por ser arcilloso, con quebradas, pequeños esteros

secos, que en la temporada invernal arrasa con las casas de caña y de cartón,

llevándose las vidas de las personas que habitan en dichas moradas.

De acuerdo a datos otorgados por el INEC en el Censo de Población y vivienda

realizado en el año 2010, el 74,29% de las personas encuestadas ya vivían hace

cinco años ya en ese sector. Constan todos estos domicilios de parejas jóvenes, y

cada hogar está compuesto de uno a cinco hijos. Las madres son adolescentes, y

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

28

la gran mayoría de personas guardan sus tradiciones campestres, con una

disminuida escolaridad.

También establece que el sector es el resultado de la migración de varias

personas que vienen de otras provincias como Manabí, Pichincha, Chimborazo, El

Oro, Loja, Cotopaxi, Los Ríos, Bolívar, Cañar y de otras regiones de la misma

provincia del Guayas. Se nombran dentro de este sector en la tabla 2, Anexo4.

2.3.4 Calidad de Vida. Riesgos Inundaciones, Deslaves. Hábitat seguro

Saludable

El entorno físico es el siguiente en importancia. En los asentamientos de

agricultura, la naturaleza de la tierra y el acceso a agua y transporte son

ingredientes esenciales para que tenga sentido un patrón de asentamiento. Pero,

además, cosas como la seguridad y la estabilidad del asentamiento existente son

igual de importantes. (Centanni, 2017)

En el perímetro se hace una expansión por la demanda de casa o habitación

que es muy difícil encontrar en el centro de la ciudad, en terreno de bajo costo se

han hecho vivienda de autoconstrucción y con esto se ha logrado propiciar una

ocupación de forma masiva, así mismo se han formado factores negativos, como

son la inseguridad; que no está sujetada solo a esparcíos de territorio, sino también

en la forma como se mercantilizan o distribuyen en la calidad de vida y masas

sociales estableciendo una debilidad humana, concerniente a la densidad de

repartición de la población.. (Vásquez & Mëndez, 2013)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

29

Esto es lo que ha formado que la urbe genere varias formas de vulnerabilidad

sea socio ambiental socio territoriales, socio económico, colectivamente uno de los

factores principales que estipulan el nivel de subsistencia de la persona relacionada

con el grado de vulnerabilidad en aquellas áreas que no son indicados para vivir,

tales como quebradas en la cual se da de modo natural las inundaciones (Vásquez

& Mëndez, 2013)

Considerando específicamente en los patrones determinados como los medios

de comunicación, la transportación y los proveedores fundamentan esta variable.

Y todo tendrá que ver con el contexto físico, ya que tiene que ver con la topografía

y recursos naturales del entorno. (Centanni, 2017)

Riesgos Naturales

Se detalla a un riesgo natural como un suceso de mínimo o de gran magnitud,

ya que los habitantes de una zona vayan a sufrir desastres de cualquier índole a

consecuencia de las catástrofes naturales. El peligro es la posibilidad inminente, es

la probabilidad de perder vidas humanas o riquezas naturales, como consecuencia

de algún desastre de un fenómeno natural o causado por el ser humano. “Soto

(2009), así mismo se sostiene que los desastres naturales son de origen hidrológico

o atmosférico que se provocan de manera lenta o acelerada y en que en algunos

casos pueden llegar a afectar un territorio a escala nacional, regional o global y

aparecen por la presencia de determinados procesos.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

30

Debido a que los asentamientos informales, en su mayoría, se encuentran en

zonas no planificadas a ser urbanizables, existe la posibilidad de que muchos de

los asentamientos Informales en la ciudad de Duran estén bajo un alto riesgo de

inundaciones, esto debido a las altas precipitaciones en épocas de lluvias se

incrementan de forma no prevista y causan el desbordamiento de ríos y colapso

del alcantarillado (si es que existe); esto se da simplemente porque existen áreas

que no deben ser urbanizables bajo ninguna circunstancia, en el caso de Durán,

por las inundaciones.

2.4 Marco Legal

Para el presente trabajo de investigación se han considerado las leyes

relacionadas al tema de los asentamientos humanos, es importante los referidos

en la Carta Magna que aclara la conceptualización según los instrumentos para la

gestión del suelo:

Art. 74.- Se entiende por asentamiento de hecho aquel asentamiento humano

caracterizado por una forma de ocupación del territorio que no ha considerado

el planeamiento urbanístico municipal o metropolitano establecido, o que se

encuentra en zona de riesgo, y que presenta inseguridad jurídica respecto de

la tenencia del suelo, precariedad en la vivienda y déficit de infraestructuras y

servicios básicos. (Constitución del Ecuador, 2008, p. 18)

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y descentralización,

COOTAD plantea crear zonas urbanas con estudios técnicos para crear un plan de

vivienda digno, así lo expresa en el Art. 147 “El Estado en todos los niveles de

gobierno garantizara el derecho a un hábitat seguro y saludable y una vivienda

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

31

adecuada y digna, con independencia de la situación social y económica de las

familias y las personas”. (Codigo Organico de Organizacion Territorial Penal, 2013,

p. 91)

Según lo que establece el código de ética de la Universidad de Guayaquil bajo

el principio de equidad.

Art. 2.- Alcance. - el código de ética de la universidad de Guayaquil consagra

las reglas y principios éticos que forman parte de la cultura institucional y rigen

de la conducta de todos los miembros de la universidad en sus actividades

académicas, sociales y administrativas.

Art. 5.- La universidad de Guayaquil consagrará y garantizará mediante su

normativa, el cumplimiento de los principios y valores éticos institucionales en

concordancia con el estatuto.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3. Marco Metodológico

3.1. Enfoque de la investigación

Por la naturaleza del presente proyecto de investigación, se va a emplear el

método mixto. Con enfoque cualitativo y cuantitativo. Enfoque cualitativo porque

busca plantear el contexto de la población asentada en la “Coop. Guerreros del

Valle”, y su hábitat, de esta manera se acude al análisis, a la interpretación y

razonamiento lógico que se fue obteniendo a medida que se investigó. La

construcción de paradigmas frente a una problemática social. El análisis de los

aportes desde lo teórico y la academia.

El enfoque cuantitativo, permitirá darle un punto de vista objetivo en la

investigación, obtener datos reales trazados por cifras exactas, ya que son

cuantificables ya que nos permiten establecer tendencias, para justificar el

estudio de este proyecto.

Esta investigación será de carácter descriptivo, cualitativo sobre factores que

inciden en los asentamientos humanos en la ciudad de Guayaquil en el sector norte

Monte Sinaí en la “Coop. Guerreros del Valle”.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

33

¿Cuáles serán los objetos/sujetos de estudio o las fuentes de información a

consultar, cómo se accederá a etnográfico mediante diagnostico referencial que

permita determinar en que compromete al país los factores que inciden los

asentamientos en Monte Sinaí sector “Cooperativa guerreros del valle” de la ciudad

de Guayaquil y el resto del país, haciendo uso del método histórico reuniendo

evidencia de hechos del pasado para luego formular ideas o teorías sobre los

sucesos de asentamientos en el Ecuador.

3.2. Tipo de investigación

Se propuso varios tipos de investigación para poder llegar a recabar la

información pertinente y relevante para dar las conclusiones y poder diseñar la

propuesta.

3.2.1. Investigación de campo: Nos permitió recabar datos e información

directamente en el contexto, usando técnicas de recolección de datos como:

encuesta y entrevista.

3.2.2. Investigación correccional: Donde buscamos establecer la relación de las

premisas de estudio.

3.2.3. Investigación descriptiva: Se busca conocer y describir las premisas de

estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

34

3.2.4. Investigación Exploratoria: Es un tipo de estudio que se realiza por el

cuestionamiento de una pregunta, se obtiene de la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más compleja o con mayor profundización de un tema o un contexto

que desea hacer. El estudio propone determinar la alta incidencia de factores socio-

económicos que afectan a la sociedad con el surgimiento de nuevos asentamientos

humanos.

3.2.5. Investigación Transversal: Es un tipo de estudio observacional y

descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una

muestra poblacional en un solo momento temporal. En la presente investigación se

observó el fenómeno de los asentamientos humanos en el período de octubre –

diciembre del 2018, específicamente durante el desarrollo de las encuestas.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método etnográfico: Se lo va a utilizar para el estudio directo de personas

o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las

entrevistas para conocer su comportamiento social. Durante entrevistas a expertos

en los Asentamientos Humanos (Sociólogo – Arquitecto), se pretende encontrar las

razones que aumentan su incidencia en el sector investigado.

3.3.2. Método histórico: Se lo utiliza en la investigación para manejar las fuentes

primarias y otras evidencias y para investigar sucesos pasados relevantes. Fue

necesario conocer un poco de los asentamientos humanos en la ciudad de

Guayaquil para comprender el porqué de su incremento.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

35

3.4. Técnicas e instrumentos

Para la recolección de datos de forma cuantitativa se diseñó una encuesta con

10 preguntas claves, la técnica que se uso fue la encuesta, el instrumento el

cuestionario con preguntas cerradas con alternativas para cada respuesta.

La técnica en el enfoque cualitativo que se uso fue la entrevista con tres

preguntas al profesional en el área de desarrollo urbano, PhD. Johnny Burgos,

catedrático de la Universidad de Guayaquil, quien más allá de la visión como

profesional dio respuestas desde el enfoque de la academia.

Las preguntas planteadas al Arq. Johnny Burgos, fueron las siguientes:

1. ¿Cómo se puede enfrentar esta problemática de los asentamientos

urbanos en la ciudad de Guayaquil?

2. ¿Cuál es el motivo por el cuál las personas viven en asentamientos

informales?

3. ¿Hay leyes que se encargan de garantizar la dignidad de vivienda a

sus pobladores, estas leyes han sido eficaces ?

4. ¿Existe asistencia de organismos internacionales para la vivienda

digna para países en desarrollo, estos proyectos llegan a nuestro país

adecuadamente?

5. ¿Dentro de los proyectos de vivienda en sectores vulnerables, se

encuentran dentro del contexto de los derechos humanos y vinculados

a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, expuesta muy

claramente en el hábitat 2016 realizada aquí en Ecuador?

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

36

3.5. Población y muestra

Según datos de la M.I Municipalidad de Guayaquil, el sector denominado

Monte Sinaí tiene 55.000 habitantes y la Cooperativa Guerreros del Valle

cuenta con 13.962 moradores, según datos arrojados en el 2010. Aplicamos

la fórmula estadística para poder obtener la muestra que será útil en el

proyecto de investigación.

En donde:

n= Tamaño de la muestra

Z= Nivel de confiabilidad (95%=1.96)

P= Probabilidad de ocurrencia (0.5)

Q= probabilidad de no ocurrencia (0.5)

N= Población (13.962)

e= error de muestreo (5%=0.05)

n= Z2PQN

Ne2 + Z2 PQ

Aplicación:

n= (1.96)2 (0.5)(0.5)(13962)

(13962)(0.05)2 + (1.96)2(0.5)

(0.5)

n=374 muestra a usarse en el proyecto de investigación será el

número de personas a encuestarse en la “Coop Guerreros del Valle”

CAPITULO IV

4. Análisis de resultados

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

37

4.1. Análisis e interpretación de resultados

4.1.1. Resultados de la Encuesta

En este capítulo del proyecto de investigación se presenta de manera

secuencial los resultados de la encuesta realizada en sitio ,cada encuesta está

acompañada con la debida tabulación de datos, el grafico de resultados y una

breve interpretación de los mismos. Muestra: 374 habitantes de la “Coop.

Guerreros del Valle”.

Planteamiento 1: ¿Cuál es su edad?

Tabla 1 Edad

EDAD

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No. 1

20-40 años de edad 203 54

41-60 años de edad 105 28

Más de 61 años de edad 66 18

Total 374 100

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

El 54% de los habitantes de este sector está en edad productiva de 20 a 40

años de edad, el 28% entre 41 a 60 años de edad, por lo que se estima que

una población inferior es adulta mayor en un 18% , que corresponde a más

de 60 años de edad, concluimos que esta población se ha asentado para

formar sus familias en este popular.

Planteamiento 2: (Observación) SEXO

Tabla 2 SEXO

SEXO

20-40 años de edad54%

41-60 años de edad28%

Más de 61 años de edad

18%

EDAD

GRÁFICO 1: EDAD

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

38

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No. 2 Masculino 148 40

Femenino 226 60

Total 374 100

Tabla 2 SEXO

GRÁFICO 2: SEXO

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

Mediante esta encuesta se determina el sexo con el cual es identificado el

encuestado, el 60% de la población de estudio es de sexo femenino, se llega

a la conclusión que la hora en que se realizó el estudio de campo siendo las

11am , se encontraban en los quehaceres de su casa y haciendo comprar

habituales, y un 40% de la población es masculina.

Planteamiento 3. ¿Cuál es su nivel de estudios alcanzado?

Tabla 3 Introducción

Masculino40%

Femenino60%

GRÁFICO 2

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

39

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No.3

Primaria 89 24

Secundaria 150 40

Técnico 46 12

Tecnológico 65 17

Tercer nivel 18 5

Otros 6 2

Total 374 100

GRÁFICO 3: INSTRUCCIÓN

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

El 40% de los encuestados dijo haber concluido la secundaria, seguida con

un porcentaje debajo de la media del 24% han concluido la primaria, el

tecnológico dicen haber estudiado en un 17% y técnicos en un 12% llámese

técnicos a electricistas, mecánicos que han cursado un año más o carreras

técnicas del bachillerato.

Primaria24%

Secundaria40%

Tecnico12%

Tecnologico17%

Tercer nivel 5%

Otros2%

GRÁFICO 3

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

40

Planteamiento 4: ¿Cuál es su sueldo actual?

Tabla 4 Ingresos económicos

INGRESOS ECONÓMICOS

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No. 4

Sueldo básico , sin beneficios de ley 239 64

Sueldo básico , con beneficios de ley 102 27

Menos del sueldo básico 33 9

Total 374 100

GRÁFICO 4: INGRESOS ECONÓMICOS

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

El 64% de la población de estudio contesto a este planteamiento de la encuesta

ganar el sueldo básico sin beneficios de ley, el 27% gana sueldo básico con

todos los beneficios que corresponde como empleado, asegurándolos y

recibiendo los décimos correspondientes. Solo el 9% dijo ganar menos del

sueldo básico, ya sea por medio jornal como domesticas es cuanto pudieron

expresar ante la encuesta realizada en la Coop. Guerreros del Valle.

Sueldo básico , sin

beneficios de ley

64%

Sueldo básico , con beneficios de

ley27%

Menos del sueldo básico

9%

GRÁFICO 4

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

41

Planteamiento 5: ¿A su parecer que factor predomina en este sector que es un

riesgo para la cooperativa Guerreros del Valle?

a) Delincuencia común

b) Delincuencia organizada

Tabla 5 Factores de riesgo social

FACTORES DE RIESGO SOCIAL

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No.5

Delincuencia común 248 66

Delincuencia organizada 126 34

Total 374 100

GRÁFICO 5: FACTORES DE RIESGO SOCIAL

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

Para los moradores de la Cooperativa Guerreros del Valle, expusieron que el

principal malestar es la delincuencia común que se presenta en muchas

modalidades, desde el estruche llegando a la prostitución con un 66% , que

según observamos pasa de la media. Mientras que la delincuencia organizada

Delincuencia común

66%

Delincuencia organizada

34%

GRÁFICO 5

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

42

está en un 34%, hacen la observación que la delincuencia organizada es

por los mismos que tienen más terrenos y lotes en el lugar.

Planteamiento 6: ¿A su parecer que representa un grave peligro como riesgo

natural en este sector?

Tabla 6 Factores de riesgos naturales

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No.6

Laderas 174 47

Terreno poco regular 123 33

Terreno no compacto 77 21

Total 374 100

GRÁFICO 6: FACTORES DE RIESGO NATURALES

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

El estudio determino elementos que determinan la vulnerabilidad de la

tipología del suelo de este sector de la Coop. Guerreros del Valle, se permitió

descubrir desastres naturales que ocurren en esta zona, por lo cual es

necesario configurar este escenario importante que pone en riesgo a los

Laderas46%

Terreno poco regular

33%

Terreno no compacto

21%

GRÁFICO 6

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

43

pobladores. Ya que el 46% opino que el peligro que existe es por las laderas

aledañas a sus casas, el 33% dijo que el terreno poco regular y el 21% dijo

que el terreno no compacto provoca deslizamientos de tierra , principalmente

en la época invernal.

Planteamiento 7: 1. ¿Dónde vivía Ud. Y su familia antes de establecer su

vivienda en la Coop. Guerreros del Valle?

Tabla 7 Procedencia

PROCEDENCIA

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No. 7

Sector Suburbano de la ciudad de Guayaquil 25 7

Zona Rural de la Prov del Guayas 131 35

Otras Provincias de Costa, Sierra, Oriente y Peninsular 218 58

Total 374 100

GRÁFICO 7: PROCEDENCIA

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

La diversidad que caracteriza estos sectores, pero sobre todo el anhelo de

organización pese a ser de diferentes partes del país. El 58% de estos

Sector Suburbano de la

ciudad de Guayaquil

7%

Zona Rural de la Prov del Guayas

35%Otras Provincias de Costa, Sierra,

Oriente y Peninsular

58%

GRÁFICO 7

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

44

pobladores son campesinos de costa, sierra, oriente y peninsular. El 35% son

de la zona rural de la prov. Del Guayas. Y un pequeño grupo corresponde

al 7% tiene como procedencia el sector suburbana de la ciudad de Guayaquil,

es mínimo este porcentaje frente a los otros.

Planteamiento 8: ¿Cómo se siente en el lugar donde vive?

Tabla 8 Nivel de satisfacción del hábitat

NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL HABITAT

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No.8

Nada satisfactorio 194 52

Poco satisfactorio 121 32

Satisfactorio 30 8

Muy satisfactorio 25 7

Excelente 4 1

Total 374 100

GRÁFICO 8: NIVEL DE SATISFACCION DE HABITAT

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

Pese que sus luchas por un pedazo de tierra donde establecerse, dejando

sus campos y vida cotidiana a la cual han estado acostumbrados, observamos

que el 52% de pobladores no está nada satisfecho con las condiciones en

Nada satisfactorio

52%Poco

satisfactorio32%

Satisfactorio8%

Muy satisfactorio

7%

Excelente1%

GRÁFICO 8

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

45

que viven en la Coop Guerreros del Valle. El 32% ha dicho que siente poca

satisfacción, con un muy por debajo De la media que se siente satisfecho con

el 8%, y seguido muy satisfactorio, con el 7%, muy cercano al satisfecho.

Mientras que el 1% dio a conocer que vive excelente en la Coop Guerreros

de Dios.

Planteamiento 9: ¿Cómo es la convivencia con los demás vecinos?

Tabla 9 Convivencia social

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No.9

Nada satisfactorio 38 10

Poco satisfactorio 21 6

Satisfactorio 198 53

Muy satisfactorio 98 26

Excelente 19 5

Total 374 100

GRÁFICO 9: CONVIVENCIA SOCIAL

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

Una pregunta relevante es la convivencia social, con quienes se rodean, a

lo cual los moradores de la Coop. Guerreros de Dios, respondieron de la

siguiente manera: 53% respondieron satisfactorio, es decir más de la mitad

Nada satisfactorio

10%Poco

satisfactorio6%

Satisfactorio53%

Muy satisfactorio

26%

Excelente5%

GRÁFICO 9

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

46

de los moradores encuestados, seguido del Muy satisfactorio que dio como

resultado el 26%, Nada satisfactorio con un 10%, por alguna rencilla con sus

vecinos, que muchos de ellos resultan ser familiares. Poco satisfactorio el

5%. Y Excelente el 5% , a lo que decimos que el 5% más el 53% dan más

de la mitad de la población satisfecha socialmente.

Planteamiento 10: ¿Se siente Ud. Satisfecho con la seguridad que brinda

la policía nacional del sector?

Tabla 10 Nivel de seguridad

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No.10

Nada satisfactorio 242 65

Poco satisfactorio 48 13

Satisfactorio 45 12

Muy satisfactorio 21 6

Excelente 18 5

Total 374 100

GRÁFICO 10: NIVEL DE SEGURIDAD

Fuente: Pobladores transeúntes de la Coop. Guerreros del Valle, adultos

Nada satisfactorio

65%

Poco satisfactorio

13%

Satisfactorio12%

Muy satisfactorio

5%

Excelente5%

GRAFICO 10

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

47

El 65% de los habitantes del sector está nada satisfecho con el accionar de

la policía nacional, el 13% poco satisfactorio, satisfactorio el 12%, muy

satisfactorio el 5% y con el mismo porcentaje lo sigue el excelente con el 5%,

cabe recalcar que es el único indicador que sobrepasa la media ente todas

las preguntas de la encuestas, y no se asemeja a ninguna de las categorías.

Análisis del resultado de la Entrevista

Entre las causas de la creación de los asentamientos es adquirir un lugar

para vivir, las personas sentir que han obtenido una propiedad, las limitaciones

físicas, la falta de desarrollo territorial limita la incorporación de nuevo suelo

residenciales, la dificultad de obtener por sus sueldos mínimos los lleva a los

usurpadores de tierras, la palabra usada es invasores de tierras que han

pertenecido a otra persona es decir es propiedad privada.

Esta informalidad de los asentamientos demuestra que este fenómeno social

está presente en todos estos espacios y la misma se debe a la falta de

títulos de propiedad, aunque el municipio hace la legalidad para que ellos

sea propietarios. Por lo tanto es necesario a nivel macro, un cambio en los

planes de ordenamiento territorial, una planificación urbana acorde a las

necesidades, la gestión de suelo y la intervención pública, desde lo jurídico

es necesario evaluar los programas de titulación del suelo y la vivienda.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

48

CAPITULO V

LA PROPUESTA

¡Hacia un nuevo valle!

Los resultados previos del proyecto de investigación nos ayudó a identificar

los posibles ámbitos necesarios para uso colectivos y sus condiciones físicas

actuales, es necesario plantear el siguiente objetivo:

Diseño de propuesta

Objetivo General

Crear espacios colectivos con diseño participativo para estrategias de

desarrollo barrial de acuerdo a las necesidades de la población de la cooperativa

Guerreros del Valle.

Objetivo especifico

Consolidar las condiciones socio-económico y las verdaderas posibilidades para

un verdadero cambio a los habitantes de la “Coop. Guerreros del Valle” para

mejorarles la calidad de vida y poder cumplir con las intervenciones.

Intervenciones

Por eso son necesarias las intervenciones en diferentes escalas y

multidisciplinarias, dando a la comunidad de la “Coop. Guerreros del Valle” las

alternativas para el cambio con el seguimiento y ayuda del gobierno seccional.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

49

Es necesario establecer los parámetros para el aprovechamiento de los

espacios necesarios vinculados a establecer una mejor relación vecinal, que

lleve a un bien común, no individual, sino colectiva.

Por eso se han planteado algunas alternativas urbanas para suplir las

necesidades en tres contextos diferentes.

Ámbito social

Se propone el diseño y construcción de Un Centro Comunitario, que supla

la falta de un lugar apropiado donde puedan mejorar sus relaciones

comunitarias tanto de niños, adolescente y adultos del lugar. Como parte central

para la educación pertinente y que ellos salgan de la pobreza, mediante

talleres culturales y de preparación para la vida cotidiana.

Ámbito recreativo

Se plantea una Zona De Recorridos Con Juegos Recreativos para que los

menores puedan tener una niñez con juegos y lugares donde puedan recrearse

y mejorar su madurez intelectual y habilidades físicas.

Contexto ambiental:

Es necesario el diseño e implementación de Huertos urbanos orgánicos,

para que puedan satisfacer sus necesidades de alimentos sanos, y que

también sirva para tener ingresos de la venta de estos, es relevante la

participación de todos los habitantes del lugar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

50

Se considera que la propuesta tiene un enfoque integral que brinda a los

habitantes de la Coop Guerreros del Valle, dignidad, ya que será parte

dinámica para las relaciones de la comunidad.

Por ultimo concluimos que hay que el Municipio debe concluir con el proyecto

de la legalización de tierras, como hasta ahora lo ha venido haciendo el Ab.

Jaime Nebot.

La participación de la academia es relevante ya que es un ente que cohesionara

con la comunidad en diseños de proyectos, y mediante estos se anhela el logro de

una mejor sociedad.

Esta propuesta surge de la necesidad para darles, una vida digna, a los

habitantes de este populoso sector. La legalización se encuentra en proceso lo

que hace que a pesar de las dificultades cuenta con avances significativos.

Viabilidad de la propuesta

a) Viabilidad organizacional

Analizando los criterios de este proyecto y los procedimientos administrativos

y sus consecuencias, si es viable ya que presenta características específicas

en la organización propia como cooperativa para mejorar el contexto del sector

de la “Coop. Guerreros del Valle”, Monte Sinaí, ya que ellos se encuentran

organizados para poder establecerse por lo tanto es viable.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

51

b) Viabilidad Legal

No existe restricción legal para avanzar con la propuesta, ya que dentro de

la evaluación se determina la normativa vigente que es el desarrollo sostenible

y mejoramiento de la calidad de vida de estas pobladores de la “Coop Guerreros

del Valle”.

c) Viabilidad Social

Pretendiendo determinar los beneficios para la comunidad es necesario, ya

que la situación debe mejorar en términos de bienestar social, cuantificando y

comparando factores positivos con respecto a los negativos.

Esta demanda social permitirá, la mejora de calidad de vida, la imagen del

sector, la redistribución del ingreso, calidad del trabajo y disminución de la

pobreza y del desempleo por medio de las huertas familiares y la participación

organizativa de los pobladores de este sector.

Factibilidad.- Es factible ya que sumando las propuestas en porcentajes

da un total del más del 50% de las metas se gestiona un modelo de desarrollo

de habitabilidad humano.

Impacto.- Es importante dentro de lo social con las familias que viven en

este sector populoso para mejorar la calidad de vida los habitantes de este

sector.

De alto impacto social ya que mejora la calidad de vida de las personas

en conjunto.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

52

Tabla 11 Actividades de impacto social

Actividad Indicador Meta Anual

Con capacitadores de la Facultad

de Medio Ambiente de la

Universidad de Guayaquil se

puede desarrollar el proyecto de

Huertos familiares.

Porcentaje en el avance del

Desarrollo de un programa de

huertos familiares orgánicos

, en etapas establecidas

85%

Actividad que puede

desarrollarse con la FAU Con

estudiantes que realizan

pasantías con la supervisión del

Docente-Tutor

Porcentaje de habitantes que

se beneficiaran de la Zona De

Recorridos Con Juegos

Recreativos para puedan

desarrollarse socialmente.

100%

Revisión y análisis de varias

propuestas para la construcción

de un centro comunitario.

Porcentaje de Construcción

De Un Centro Comunitario,

que supla la falta de lugar de

integración para los habitantes,

tanto niños como adultos.

33%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. La informalidad , la pobreza en los campos de la costa, sierra, amazonia y

peninsular, las sequias y la falta de oportunidades los traen a las grandes

urbes, eligiendo de esta manera un lugar donde se les de oportunidades,

el adquirir algo es lo que los motiva.

2. La ciudad de Guayaquil, como centro portuario económico del Ecuador

hace que el suelo habitacional este ocupado por personas que desean

trabajo sea este formal o informal, el hecho de adquirir vivienda o un terreno

a bajo costo, hace que sea el acceso de clases sociales bajas que mediante

la informalidad y especulación adquieren tierras, ocupando zonas no

controladas y también inadecuadas.

3. El estudio realizado para la propuesta para el aporte a los factores que inciden

a los asentamientos urbanos, por la insuficiente oferta de vivienda a bajos

precios y sueldos por debajo de los estándares, y la escases económica,

según se mostró en los resultados de la investigación , por lo que esta

población se siente notablemente insatisfecha y reclama y busca bienestar

social en estas áreas. En este punto es necesaria la intervención pues a

pesar que existe una alta demanda por adquirir vivienda, en su gran mayoría

buscan la forma de vivir en estos asentamientos informales.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

54

Recomendaciones

1. Desde este punto vale la recomendación, es el desarrollo integral , y con

ello la vinculación e integración para captar las necesidades comunales y por

consiguiente, la traída de inversión en proyectos de ayuda mediante el cual la

población pueda mejorar su situación económica, desde la capacitación y

organizando iniciativas de proyectos para las mejoras, pero es necesaria

esa articulación mediante la organización y participación ciudadana que

trabaje de lleno, así se incentiva para que se sientan partícipes y logren sentido

de pertenencia a todos los ámbitos del desarrollo.

2. A nivel del GAD, y del MIDUVI y entes privadas deben formular programas en

conjunto donde deben tener claro los reglamentos municipales que incluyan

elementos sociales, económicos y ambientales que cumplan con las

expectativas para el desarrollo integral de estas personas que buscan mejorar

su calidad de vida en la gran urbe guayaquileña. Es necesario hacer estudios

desde la Universidad de Guayaquil para proyectos de emprendimiento y

mejorar sus necesidades.

3. Creación de espacios colectivos con diseño participativo para estrategias

de desarrollo barrial, en donde los habitantes de la “Coop Guerreros del

valle”, ellos puedan exponer sus contextos socio-económicas y sus serias

posibilidades de un verdadero cambio para mejorarles la calidad de vida,

junto con tres propuestas de cambio en contextos ambientales , sociales

y organizativos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

55

Referencias

Amnesty International. (2018). Informe 2017/18 La situación de los Derechos Humanos en

el mundo. Reino Unido: Amnistía Internacional.

Bastidas, R. (2018). Planificación y Diseño Urbano para gestionar los asentamientos

informales en la ciudad de Quito. Quito: Pontificia Universidad Catolica del

Ecuador.

Cabrera, M., & Plaza, M. (2016). Variables que inciden en la generación de asentamientos

irregulares en el área periurbana de Cuenca. Cuenca - Ecuador: Facultad de

Arquitectura y Urbanismo.

Carrión, F. (2018, diciembre 14). La ciudad construida. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books/about/La_ciudad_construida.html?id=uTuyAA

AAIAAJ&redir_esc=y

Centanni, E. (2017). Retrieved abril 17, 2018, from

https://www.ehowenespanol.com/factores-influencian-patrones-asentamiento-

lista_47639/

CEPAL. (2017). Acerca de Desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Naciones

Unidas.

Codigo Organico de Organizacion Territorial Penal. (2013). Registro Oficial Suplemento

303 Actualizado 14 de enero de 2013. Quito: Asamblea Nacional.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Informe sobre Pobreza y Derechos

humanos en las Americas. España: Comisión Europea.

Consejo Nacional de Planificación. (2017). Pla Nacional Para el Buen Vivir 2017-2021.

Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades.

Constitución del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449 de 20-oct.

Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

56

Desarrollo urbano y vivienda. (2011). Guayaquil: Asentamientos humanos.

Desarrollo Urbano y Vivienda. (2011). Asentamientos Humanos . Guayaquil.

Gómez, M., & Sabeh, E. (2017). calidad de vida . evolucion y su influencia en la

investigacion y la practica. Salamanca: Instituto Universitario de integracion en la

Comunidad; Facultad de Psiocologia.

Hábitat III. (2016). Reunión Regional de América Latina & el Caribe. Retrieved from

http://habitat3.org/wp-content/uploads/Concept-Note-HIII-RM-LAC_ES.pdf

INEC. (2018). Reporte de Economía Laboral. Guayaquil.

Juna, P. (2015). Estudio socioeconómico de los asentamientos informales del sector Monte

Sinaí de la ciudad de Guayaquil periodo 2010. Guayaquil: Universidada de

Guayaquil, Facultad de Ciencias Economicas.

Ley, J., Ortega, L., & Denegri, F. (2018). Ciudad y sustentabilidad. California: Universidad

Autónoma de Baja California. Retrieved from https://definicion.de/pobreza/

Martínez, S., Ortega, E., Infante, J., & Puente, J. (2014, septiembre). El referente de la

pobreza en el discurso de la ONU sobre el desarrollo sostenible. Convergencia, 203

- 228.

Memorias del 1er congreso Nacional de Geografia del Ecuador. (2018). Territorios en

transición: Transformaciones de la Geografía del Ecuador en el siglo XXI. Quito:

Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2011). Asentaamientos Humanos. Guayaquil.

Ministerio de economía y finanzas Perú. (14 de 03 de 2015). Métodos para medir la pobreza.

. Obtenido de Política social y economica: :

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=370&ite

md=100412

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

57

Plan Nacional para el Buen Vivir. (2017). Retrieved from

https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-

2021.pdf

Ponce, E. (2013). Los consejos ciudadanos y la gobernabilidad: Monte Sinaí. Quito:

Secretaría de Gestión de Riesgos.

Vásquez, M., & Mëndez, J. (2013). La vulnerabilidad de los asentamiento en espacios no

urbanizable en el Municipio de San Mateo Atenco, Estado de Mëxico. Quivera.

Universidad Autonoma del Estado de Mexico, 244-268.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

58

ANEXO 1 Tabla del CDIU

Categorías Dimensiones Indicadores Unidades de

Análisis

(Fuentes de

información)

Factores

sociales.

Población. Crecimiento

poblacional.

Instituto Nacional

de Estadísticas y

Censos

Factores

económicos.

Bajos

recursos

Pobreza

Desempleo.

Instituto Nacional

de Estadísticas y

Censos

Asentamientos

Humanos

Vivienda. Rústica/Digna.

Ilegal /Legal.

Ministerio de

Desarrollo

Urbano y

vivienda

Calidad de

vida.

Riesgos.

Servicios básicos.

Deslaves,

inundaciones/ Hábitat y

salud.

Ministerio de

Desarrollo

Urbano y

vivienda

Fuente: Paola Hidalgo Cortez

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

59

ANEXO 2 Árbol del problema

No cuenta con servicios

básicos

Alta incidencia de factores en los asentamientos humanos

Apariencia de legalidad Desconocimiento del

sector físico y ambiental

Desempleo

Traficantes de tierras Migrantes en busca de

una vida mejor

Se consideran hombres con

experiencia política como

candidatos

Desconocimiento de

ser timados en su

gestión

Ponen en venta

promesas en base a sus

necesidades

Oportunidades

limitadas para ocupar

Pocas oportunidades de

llenar la canasta básica

Venta ilegal

Inseguridad social

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

60

ANEXO 3 Plano 1: Área reservada de Seguridad Sector Monte Sinaí

Plano 1: Área reservada de Seguridad Sector Monte Sinaí.

Fuente: Boletín enero 2017, Fundación Hogar de Cristo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

61

ANEXO 4 Lista de cooperati vas del sector Monte Sinaí en proceso de leg alizaci ón. Año 2014.

Lista de cooperativas del sector Monte Sinaí en proceso de legalización. Año 2014.

Fuente: página web www.desarrollosocial.gob.ec

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

62

ANEXO 5: Preguntas de la entrevista

ENTREVISTA

1. ¿Cómo se puede enfrentar esta problemática de los asentamientos

urbanos en la ciudad de Guayaquil?

Hoy en día uno de cada tres ciudadanos del mundo, vive en pobreza y en

hacinamiento. No podemos deshacernos de él mientras las personas quieran

adquirir un lugar para vivir y no tengan las condiciones para comprar. Esto no tiene

que ver con la necesidad de mejorar su calidad de vida, sino en la adquisición.

2. ¿Cuál es el motivo por el cuál las personas viven en asentamientos

informales?

Los bajos ingresos y el volumen limitado de los núcleos familiares para pagar son

parte del problema, así como la falta de inversiones en instalaciones habitacionales

del gobierno local. Está claro que ni un plan urbano ni un régimen de planificación

de uso del suelo condenado pueden guiar por sí solo la urbanización y producir

estructuras espaciales urbanas sin asentamientos informales. La investigación y la

experiencia práctica facilitan ahora evidencia suficiente sobre los diferentes

módulos y habilidades que los individuos y grupos establecidos acosan para tener

acceso a suelo y viviendas.

3. ¿Hay leyes que se encargan de garantizar la dignidad de vivienda

a sus pobladores, estas leyes han sido eficaces ?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

63

En realidad no son leyes, sino que son reglamentos donde se rigen en base

a la ley. Cuando se trata de invadir no hay leyes, los invasores roban, le

quitan a los que tienen y hacen el negociado. Estoy en contra de esta forma

de aprovecharse de los que necesitan un lugar. La inhabilidad de los gobiernos

municipales para prever, emitir y elaborar políticas de suelo y vivienda bien

diseñadas forma así mismo parte del problema. Grandes gestores de política no

han entendido totalmente la complicación de la invasión informal y el nexo entre

los mercados de suelo, vivienda y desarrollo de asentamientos informales en sus

ciudades, y por lo tanto, sus políticas mal ideadas siguen provocando la invasión

informal en vez de frenarla, aquí en Guayaquil.

4. ¿Existe asistencia de organismos internacionales para la vivienda

digna para países en desarrollo, estos proyectos llegan a nuestro

país adecuadamente?

Primero no podemos llamar academia a nuestra universidad, de aquí salen con

competencias a trabajar, para que sea academia falta mucho para eso, por

otro, estas organizaciones si bien envían el dinero, desconozco de algún

proyecto implementado por ellos, es más te puedo decir que hay muchos

municipios que se aprovechan de estas situaciones, para ellos poner su nombre.

5. ¿En de los proyectos de vivienda en sectores vulnerables, se

encuentran dentro del contexto de los derechos humanos y

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

64

vinculados a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, expuesta

muy claramente en el hábitat 2016 realizada aquí en Ecuador?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dice que es necesario que

exista vivienda segura para los habitantes de la tierra que esta cumpla con

los estándares que debe ser para garantizar seguridad . Cualquier tentativa de

afrontar el problema de asentamientos existentes debe tener en cuenta las raíces

difíciles de este fenómeno para diseñar medidas que frenen que persigan a la

velocidad y con la trayectoria presente. Así pues, mientras se trata la falta de

infraestructura básica, accesibilidad y servicios públicos, así como derechos de

tenencia poco claros, los gobiernos deben reflexionar políticas que contengan o

reduzcan la velocidad a la que crece la informalidad urbana en sus muchas

longitudes. Si no se hace nada para cambiar la tendencia actual, la población de

los asentamientos informales puede llegar a ser de mil quinientos a dos mil millones

de habitantes en 2020,

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

65

ANEXO 6 Hoja de vida del informant e de calidad para entrevist a

Informante de calidad para entrevista: Hoja de vida

Fecha de nacimiento: 26 de Diciembre de 1955 Ciudad: Guayaquil País Ecuador Profesión: Arquitecto Titulación: Doctor en Arquitectura Actividad: Proyectos – Docencia - Investigación – Psicoanálisis – Fotografía Idiomas: Francés (sup.), Inglés (med.)

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

66

DATOS GENERALES

1 EDAD: 1.1. 20-40 1.2. 41-60 1.3 61 y más

2 SEXO: 2.1. Masculino 2.2. Femenino

ENCUESTA

3 ¿Cuál es su nivel de estudios alcanzado? 3.1. Primaria 3.2. Secundaria 3.3. Técnico 3.4. Tecnológico 3.5. Tercer nivel 3.6. Otros

4 ¿Cuál es su sueldo actual? 4.1. Sueldo básico , sin beneficios de ley 4.2. Sueldo básico, con beneficios de ley 4.3. Menos del sueldo básico

5 ¿A su parecer que factor predomina en este sector que es un riesgo para la cooperativa Guerreros del Valle? 5.1. Delincuencia común 5.2 Delincuencia organizada

6 ¿A su parecer que representa un grave peligro como riesgo natural en este sector? 6.1. Laderas 6.2. Terreno poco regular 6.3. Terreno no compacto

7 ¿Dónde vivía Ud. Y su familia antes de establecer su vivienda en la Coop. Guerreros del Valle? 7.1. Sector Suburbano de la ciudad de Guayaquil 7.2. Zona Rural de la Prov. del Guayas 7.3. Otras Provincias de Costa, Sierra, Oriente y Peninsular

8 ¿Cómo se siente en el lugar donde vive? 8.1. Nada satisfactorio 8.2. Poco satisfactorio 8.3. Satisfactorio 8.4. Muy satisfactorio 8.5. Excelente

9 ¿Cómo es la convivencia con los demás vecinos? 9.1. Nada satisfactorio 9.2. Poco satisfactorio 9.3. Satisfactorio 9.4. Muy satisfactorio 9.5. Excelente

10 ¿Se siente Ud. Satisfecho con la seguridad que brinda la policía nacional del sector? 10.1. Nada satisfactorio 10.2. Poco satisfactorio 10.3. Satisfactorio 10.4. Muy satisfactorio 10.5. Excelente

Boleta de encuesta

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA OBJETIVO: Caracterizar los factores que inciden en los asentamientos humanos en la ciudad de Guayaquil en el sector Monte Sinaí en la Cooperativa Guerreros del Valle”

Sector: Coop. Guerreros del Valle, Monte Sinaí, Guayaquil- Guayas Hora de inicio: 08h00 Hora de finalización: 16h00 Encuestador/a: Paola Hidalgo

No. ANEXO 7 Formato de encuesta

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

67

RESPUESTAS

RESPUESTAS

PREGUNTAS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

PE

RS

ON

AS

E

NT

RE

VIS

TA

DA

S

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

E17

E18

E19

E20

Total

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

68

Anexo 8: Tabulación

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

69

Anexo 9: Evidencias Fotográficas

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

70

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39830/1/tesis final1.pdf · portada tÍtulo: factores que inciden en los asentamientos

71