UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ANALISIS DE LOS RIESGOS MECANICOS EN EL AREA DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA # 6 EN LA EMPRESA MARTINIZING GUAYAQUIL. AUTOR RAMOS LEON JUAN ALEJANDRO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA “ANALISIS DE LOS RIESGOS MECANICOS EN EL AREA DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA # 6 EN LA

EMPRESA MARTINIZING GUAYAQUIL”.

AUTOR RAMOS LEON JUAN ALEJANDRO

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSC.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Ramos León Juan Alejandro

C.I. 092701128-8

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

iv

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a toda mi familia, en especial a mi madre

que siempre ha estado constante en el camino de mi vida, a mi padre por

ser mi amigo y consejero, y a mis hermanos por estar presentes cada día.

De igual manera a mis amigos que me han brindado su respaldo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por obsequiarme la fé y la esperanza, a mis

padres por criarme con principios perennes que se desarrollaran en toda

mi vida, y doy gracias a mi Tutor Ing. Ind. Enderica Restrepo quien ha sido

guía y consejero en toda la fase de mi proyecto

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

vi

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCION

N° Descripción Pág.

1.1. Antecedentes 2

1.2. Planteamiento del Problema 3

1.2.1 El Problema 3

1.3. Alcance 3

14. Objetivos 3

1.4.1. Objetivo General 3

1.4.2. Objetivos Específicos 3

1.5. Justificativo 4

1.6. Marco teórico 4

1.6.1. Marco Referencial 5

1.6.2. Marco Histórico 6

1.6.2.1 Seguridad Ocupacional en la Antigüedad 6

1.6.2.2 Seguridad y Salud Ocupacional en otros países. 7

1.6.2.3. Historia de la Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador 7

1.6.3. Marco Conceptual. 9

1.6.4. Marco Legal de la Seguridad Ocupacional en Ecuador 13

1.7. Metodología. 14

1.7.1 Población y Muestra 15

1.7.2. Método Fine. 15

1.8. La empresa. 20

1.9. Organización. 22

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

vii

N° Descripción Pág.

1.10. Servicios que Ofrece. 24

1.11. Ubicación de la Compañía. 26

1.12. Áreas de la Lavandería Martinizing 27

1.13 Maquinarias y Equipos 27

1.14. Procesos de Lavado en Seco. 27

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL

N° Descripción Pág.

2.1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional 33

2.2. Análisis de Puestos de Trabajo. 33

2.3. Matriz de Riesgos del Ministerio de Relaciones Laborales 35

2.3.1 Estadística en base a la Matriz de Riesgos Laborales 35

2.4. Elaboración de la Matriz de Riesgos Mecánicos según el 37

Método de William Fine en la Planta 6 Martinizing.

2.4.1. Análisis en la operación de Recepción de prendas 37

2.4.2. Análisis en la operación de Marcado. 39

2.4.3. Análisis de la Operación de Desmanche seco 41

2.4.4. Análisis de la Operación de Lavado 43

2.4.5. Operación de Planchado 45

2.4.6. Análisis de la Operación de Retoque 46

2.4.7. Análisis de la Operación de Revisión y armado. 48

2.4.8. Análisis de la Operación de Empaque. 49

2.4.9. Análisis de la Operación de Almacenamiento en perchas. 50

2.4.10. Operación de entrega al cliente. 52

2.5. Análisis y priorización de Problemas (causa y efecto) 56

2.6. Indicadores de Cumplimiento. 56

2.7. Impacto Económico de Problemas. 57

2.8. Diagnóstico. 58

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

viii

CAPÍTULO III

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

3.1. Objetivo 60

3.2. Estructura de la propuesta (Alternativas de Solución) 60

3.2.1. Procedimiento de Trabajo Seguro 60

3.2.1.1.. Capacitación al personal 62

3.2.1.2. Compra de EPPs 65

3.2.1.3. Compra de guarda de Seguridad para prensa a vapor en 67

el área de terminado

3.2.2. Programa de Señalización 68

3.2.2.1. Propuesta de Plano de Evacuación 69

3.2.3. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos 71

3.2.4. Programa de Vigilancia de la Salud 72

3.3. Costos Totales de Alternativas 73

3.4. Análisis de Costo/Beneficio. 74

3.5 Conclusiones y Recomendaciones 75

3.5.1. Conclusiones 75

3.5.2. Recomendaciones. 75

ANEXOS 77

BIBLIOGRAFÍA 111

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

ix

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Grado de Peligrosidad del Método Fine 16

2 Valoración para las consecuencias. 16

3 Valoración para la exposición. 17

4 Valoración para la Probabilidad. 17

5 Grado de Repercusión del Riesgo. 18

6 Ponderación del Grado de Repercusión. 19

7 Orden de priorización de Riesgos. 20

8 Tabulación de Riesgos 36

9 Áreas Peligrosas. 37

10 Grado de Peligrosidad de Recepción de Mercadería 38

11 Grado de Repercusión de Recepción de Mercadería 39

12 Grado de Peligrosidad de Marcado 40

13 Grado de Repercusión de Marcado 41

14 Grado de Peligrosidad de Desmanche 42

15 Grado de Repercusión de Desmanche 43

16 Grado de Peligrosidad de Lavado 43

17 Grado de Repercusión de Lavado 44

18 Grado de Peligrosidad de Planchado 45

19 Grado de Repercusión de Planchado 46

20 Grado de Peligrosidad de Retoque 46

21 Grado de Repercusión de Retoque 47

22 Grado de Peligrosidad de Revisión y armado. 48

23 Grado de Repercusión de Revisión y armado. 49

24 Grado de Peligrosidad de Empaque 49

25 Grado de Repercusión de Empaque 50

26 Grado de Peligrosidad de Almacenamiento de prendas 51

27 Grado de Repercusión de Almacenamiento de Prendas 52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

x

N° Descripción Pág.

28 Grado de Peligrosidad de Entrega de Prendas 52

29 Grado de Repercusión de Entrega de Prendas 53

30 Matriz de Evaluación de riesgos Mecánicos por el 54

Método Fine.

31 Priorización de Riesgos Mecánicos en Lavado en Seco 55

32 Costos de Accidentes de la Planta 6 (Año 2015) 58

33 Propuesta de Capacitación al personal de Planta 6 64

34 Actividades de Vigilancia de la Salud 73

35 Costos de Alternativas de Solución 74

36 Interpretación Costo/Beneficio 74

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Escala de Valoración del Grado de Peligrosidad. 18

2 Escala de Valoración del Grado de Repercusión 19

3 Organigrama de Martinizing. S.A. 23

4 Procesos de la Lavandería Martinizing. 30

5 Riesgos Laborales en Martinizing 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.

1 Ubicación Geográfica de las Plantas Martinizing. 21

2 Ropa de Cuero 24

3 Renovación de Almohadas 25

4 Ropa de Novia 26

5 Ubicación planta de Martinizing en Guayaquil 26

6 Recepción de Mercaderías. 38

7 Plastiflecha para marcar la ropa. 40

8 Orejeras 3M 65

9 Guantes de nitrilo 66

10 Protección de Seguridad para prensa a Vapor. 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Constitución Política de la República del Ecuador 78

2 Convenios Internacionales con la OIT 79

3 Decisión 584 80

4 Resolución 957 82

5 Código del Trabajo 84

6 Decreto Ejecutivo 2393 86

7 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo 95

8 Matriz de Valoración del Ministerio de Riesgos del Trabajo. 100

9 Análisis y Priorización de Problemas (Causa y Efecto) 103

10 Cotización Guardas de Seguridad para prensa de vapor. 104

11 Cotización de Capacitación 105

12 Cotización de EPP (opción 1 elegida) 106

13 Cotización de EPP (opción 2) 107

14 NTE INEN ISO 3864-1 108

15 Plano de Evacuación de la empresa Martinizing Planta 6 109

16 Formato de revisión de maquinarias y equipos en Planta 6 110

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

xiv

AUTOR: RAMOS LEON JUAN ALEJANDRO TÍTULO: ANALISIS DE LOS RIESGOS MECANICOS EN EL AREA

DE PRODUCCION DE LA PLANTA # 6 EN LA EMPRESA MARTINIZING GUAYAQUIL.

DIRECTOR: ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se desarrolló con el fin de formular un proyecto de Seguridad Ocupacional para el área de producción de Lavado en Seco de la empresa Martinizing en Guayaquil el mismo que plantea disminuir los riesgos mecánicos laborales para brindar un ambiente laboral seguro a los trabajadores y que no representen mayor riesgo o futuros accidentes. En el proceso de identificación se logró observar las causas que requieren de medidas en Seguridad Ocupacional ya que ocasionan accidentes porque sin los respectivos correctivos podrían ocasionar daños irreparables. Para tal efecto se seleccionó la metodología FINE, así como también el análisis Descriptivo y Cuantitativo, que determinaron el Grado de Peligrosidad. Por último para resolver el problema se sugirió las alternativas de solución, actuando en la fuente, el medio y el individuo, respetando las normas gubernamentales vigentes, y promoviendo de esta manera la importancia de aplicar mejoras en el área de Seguridad Ocupacional para el bienestar de las personas que laboran en la misma. PALABRAS CLAVES: Análisis, Propuesta, Seguridad, Ocupacional,

Riesgo, Mecánico, Metodología, Fine, Lavado, Capacitación, Norma, Ropa.

Ramos León Juan Alejandro Ing. Ind. Enderica Restrepo A. Msc. C.I.:092701128-8 Director del Trabajo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

xv

AUTHOR: RAMOS LEON JUAN ALEJANDRO TOPIC: ANALYSIS OF MECHANICAL RISKS IN THE AREA OF

PRODUCTION OF THE PLANT # 6 THE COMPANY MARTINIZING GUAYAQUIL.

DIRECTOR: IND. ENG. RESTREPO ENDERICA ALBERTO, MSC.

ABSTRACT

The present titling work was developed with the purpose of formulating a project of Occupational Safety for the area of Dry Cleaning production of the company Martinizing in Guayaquil, the same that suggest to decrease mechanical risks at work, to provide a safe working environment for employees and that they do not represent a greater risk or future accidents. In the process of identification were observed the causes that require measures in Occupational Safety since they cause accidents because without the respective remedies could cause irreparable damages. To such effect were selected the FINE methodology, as well as the Descriptive and Quantitative, which determined the Degree of Danger. Finally to solve the problem were suggested the alternative solutions, acting in the source, the environment and the individual, respecting governmental regulations, and promoting this way the importance of implementing improvements in the area of Occupational Safety for the welfare of the people who work in the same. KEY WORDS: Analysis, Proposal, Safety, Occupational, Risk,

Mechanical, Methodology Fine, Washing, Training, Standard, Clothes.

Ramos León Juan Alejandro Ind.Eng.Enderica Restrepo A. Msc. C.I.: 092701128-8 Director of work

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

PRÓLOGO

La Seguridad Ocupacional en una industria es la piedra angular

para que los trabajadores, empresarios, proveedores y clientes reciban un

apoyo adecuado respecto a medidas preventivas en medio de toda la

trazabilidad del producto o servicio.

Las normas aplicadas en la actualidad para evitar accidentes

laborares son requeridas y de necesidad primordial para todas las

empresas dando como resultado una mejor salud física, mental y social

del trabajador.

Con el propósito de plantear soluciones en Seguridad Ocupacional

para disminuir los riesgos mecánicos en el área de Lavado en Seco, el

presente estudio se encuentra dividido en tres capítulos los cuales son

Introducción, Situación Actual con Diagnóstico y Propuesta.

Capítulo I: Se describe los antecedentes del por qué se planteó el

trabajo de investigación, con su respaldo en Marco Teórico de la

metodología que se usará así como también de leyes y normas vigentes

en el área de Seguridad Ocupacional.

Capítulo II: Aquí se realiza la evaluación de los riesgos mecánicos

mediante el instrumento de metodología Fine así como también detallando

las causas y el impacto económico que generan los accidentes.

Capítulo III: Una vez definida las causas del Problema planteado,

se procede a las respuestas mediante la estructura de alternativas de

solución que son para contrarrestar las pérdidas económicas con respecto

a los accidentes de trabajo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Debido a accidentes que cada año cobran vidas en empresas

industriales, existe la planificación de medidas preventivas para reducir los

riesgos en los ambientes de trabajo; protegiendo la integridad de las

personas que conforman la Mano de Obra como recurso en la unidad

laboral.

El hombre para cubrir las necesidades de su familia, tiene como

principal actividad al trabajo; pero por lo general tiene como alternativas

industrias tanto de servicios o de producción, y en cada una de ellas, se

da condiciones que influyen en mayor o menor grado la vida del individuo.

Las actividades relacionadas con la producción de lavado de

prendas conllevan trabajos que desempeñan mayor porcentaje de riesgos

para la manipulación de materiales, por lo tanto la Seguridad y Salud

Ocupacional es parte primordial en diagnóstico, asesoría, y prevención en

riesgos de accidentes laborales en las instalaciones.

Este proyecto se lo realiza con el propósito de disminuir la

siniestralidad laboral ocasionada por condiciones inseguras frente al

Riesgo Mecánico.

Con la identificación de los riesgos mecánicos se busca encontrar

las causas en los procesos de mayor accidentalidad en la empresa

Martinizing, luego se procede a la evaluación, y como parte final,

presentar las propuestas de alternativas de solución.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 3

1.2. Planteamiento del Problema.

Debido al elevado índice de accidentalidad con respecto a Riesgos

Mecánicos en la empresa Martinizing causado por desconocimiento y falta

de capacitación en la reglamentación de prevención de este tipo de

riesgo; Ya que no se han establecido acciones que contribuyan a

minimizar estas causas.

Actualmente la empresa, no cuenta con una Política ni reglamento

interno de prevención de riesgos Laborales, situación que expone a sus

trabajadores a condiciones de inseguridad, carencia en la protección y

capacitación en temas relacionados con seguridad y Salud Ocupacional.

1.2.1. El Problema

Es nececesario hacer la siguiente pregunta: ¿Qué efecto tienen las

causas de los Riesgos Mecánicos en los accidentes laborales de la Planta

N° 6 de la Industria Martinizing?

1.3. Alcance

El presente análisis hace referencia a las causas de accidentes de

trabajo en riesgos Mecánicos de Seguridad Ocupacional y a la

presentación de propuestas como solución.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar los riesgos Mecánicos y proponer alternativas para su

mitigación.

1.4.2. Objetivos Específicos

Recopilar información para identificar y analizar los factores de

riesgos Mecánicos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 4

Evaluar el riesgo mediante la metodología W. Fine para identificar

en que procesos o áreas existen mayor cantidad de peligro para los

trabajadores.

Proponer un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para los

Riesgos Mecánicos.

1.5. Justificativo

El contacto con maquinaria y con actividades que involucren la

producción de lavado de prendas representa un eminente peligro; si las

normas en Seguridad y Salud Ocupacional no son respetadas, dando

resultados de retrasos en los trabajos, que involucran cubrir gastos en

casos de accidentes e incidentes.

Es necesario presentar este trabajo para disminuir el enfoque del

riesgo Mecánico presente en la empresa Martinizing, convirtiendo el

ambiente de trabajo en un lugar seguro y conforme a las normas y

técnicas de Seguridad Ocupacional.

1.6. Marco Teórico

El riesgo siempre está presente en todo lugar, no se lo puede

eliminar por completo, solamente paralizarlo o menguarlo; lo que si se

puede desaparecer es el peligro trabajando directamente en el riesgo,

dependiendo de las acciones o condiciones inseguras. (Arias)

El riesgo es una variable permanente en todas las actividades de la

organización que afecta los resultados y puede poner en peligro la

estabilidad de la empresa. (Asermag, 2010)

Los factores de riesgo, de igual forma se involucra directamente

con cada uno de los riesgos a los que nos encontramos expuestos en

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 5

ciertas áreas de trabajo, como lo son los riesgos, mecánicos,

ergonómicos, eléctricos, biológicos, químicos y otros más. (Monografías)

1.6.1. Marco Referencial

El Marco referencial son las tesis que cumplen con la investigación

y que dan luz, nacimiento y desarrollo a la misma; las cuales se

pronuncian acontinuación:

Creación de un centro de investigación en Seguridad y Salud

Ocupacional para la universidad de Guayaquil en la Facultad de

Ingenieria Industrial.

Por: Ing. Ind. Enderica Restrepo Tulio Alberto

De: Universidad de Guayaquil

Evaluación de Riesgos Laborales con sus respectivas propuestas

de Seguridad Industrial en el Área de Producción de la empresa

Fideicomiso Mercantil Grasas Unicol S.A.

Por: Leiva Quimi Jorge Enrique.

De: Universidad de Guayaquil

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Comisión Federal

de electricidad.

Por: Arturo Alarcón Osorio.

De: Universidad Veracruzana

Prevalencia de la pérdida auditiva en trabajadores expuestos a

ruido Industrial en una planta Generadora de Energia por medio de

Biomasa.

Por: Ing. Jorge Gustavo Tejana Delgado

De: Universidad de Guayaquil

Implementación de un Plan de Seguridad y salud ocupacional para

Molemotor s.a.

Por: Zurita Sinmaleza Fabián Marcelo

De: Universidad de Guayaquil

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 6

1.6.2. Marco histórico

1.6.2.1. Seguridad Ocupacional en la Antigüedad.

El ingenio del hombre ha permitido construir desde la antigüedad

cuevas para sobrevivir, pirámides para los aposentos; con los que se ha

encontrado diferentes formas en las que el riesgo de accidentes siempre

estuvo presente al desarrollar las actividades. (Arias)

Aprendió a dominar las técnicas para sobrevivir y dar inicio a la

división del trabajo, entre ellas empezó a elaborar instrumentos de

defensa y también para la caza de animales salvajes, y con ello poder dar

alimento a su familia a que no sufran necesidades; luego se

incrementaron los accidentes con el desarrollo de la agricultura, ganadería

y pesca con estos aparecen nuevos peligros, después se da un salto a la

artesanía y desarrollo de productos que vienen igualmente con nuevas

formas de desarrollo que involucran incidentes. (Arias)

El hombre comenzó a dominar el fuego, permitiéndole aprender a

dominar nuevas técnicas de defensa y de cocido de animales, pero esto

también presento un riesgo y generó accidentes para este y su grupo

familiar. (Arias)

Para conocer antecedentes y evolución histórica de la Seguridad

Ocupacional, podemos resaltar lo siguiente:

Prehistoria.- El hombre ha tenido su proceso evolutivo, y su

adaptación para con la naturaleza y ha sido difícil, lo cual le ha permitido

ganar experiencia en el manejo de varias técnicas para una mejor hábitat;

llevándole a modificar utensilios que le han servido para mantener su vida;

en esta comunidad primitiva el hombre construye y usa los primeros

instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedras y palos,

posteriormente domina el fuego y usa la cerámica. (Arias)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 7

El individuo pasa de la etapa recolectora a la agricultura y la

ganadería, bajo un régimen comunitario de la propiedad de los

instrumentos y se distribuyen equitativamente los alimentos que producen.

En esta época nuestros antepasados se encontraban totalmente

sometidos a los designios de la naturaleza, actuaban de forma

pragmática, conservando lo que consideraba útil, eran materialistas,

creían que las enfermedades eran producto de la naturaleza o fuerzas

exteriores (Arias)

Edad Antigua.- Aparecieron las comunidades organizadas en

diversas clases sociales, según las políticas que representaban; durante

esta época las civilizaciones Mediterráneas, como: Mesopotamia, Egipto,

Grecia y Roma; presentaron los primeros pasos para la prevención, por

ejemplo, en Egipto las medidas de protección estaban dadas por el

faraón. (Arias)

1.6.2.2. Seguridad y Salud Ocupacional en otros países.

En Estados Unidos rige la ley de 1970 OSH Act (Ley de Seguridad

y Salud Ocupacional) supervisada por la OSHA (Administración de la

Seguridad y Salud Ocupacional), para preservar la seguridad y salubridad

de las condiciones de trabajo, cuidando los derechos a la que estan

amparados los trabajadores y las normas que deben cumplir los

empleadores.(Mondy & Noe, 2005)

1.6.2.3. Historia de la Seguridad y Salud Ocupacional en el

Ecuador.

Inicia la prevención en salud hacia los trabajadores de la Costa

ecuatoriana entre los años de 1876 y 1886, por el motivo de múltiples

enfermedades causadas por accidentes de trabajo al laborar con la oz, el

pico, la pala, el garabato (estaca larga con punta semicircular de hierro) y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 8

el machete; actividades realizadas en cacaoteras, bananeras y

otros lugares del Ecuador. (García, 2016)

En 1887 se da inicio a la Higiene y salud Publica ya que por

necesidad obligatoria por motivos de enfermedades que se presentaban

en las industrias debido a accidentes de trabajo, y en previo diagnóstico

de los médicos que disponían de atenciones básicas tratando de curar a

los trabajadores, se crea la Beneficencia Estatal y Municipal conocida

actualmente como la Junta de Beneficencia de Guayaquil. (García, 2016)

En 1892 en Guayaquil se funda la Sociedad de Amantes del

Progreso, dentro de estas organizaciones los ejes primordiales de amparo

al trabajador se basaban en el horario de la jornada laboral, leyes de

protección al obrero, leyes sobre accidentes de trabajo y capacitaciones

en maquinarias. (García, 2016)

En el año de 1909 en Quito se realiza el primer congreso obrero,

en el cual dentro de sus puntos indicaba la preocupación por los

accidentes de trabajo y busca impulsar una lucha para conseguir

indemnizaciones por las mismas, sin embargo en el año de 1913 en la

asamblea del Guayas se redacta un proyecto de ley en el cual indica el

cobro de un rubro a todos los empleadores en el caso de existir un

accidente laboral, fue creada por el alto nivel de mortalidad que existía por

la construcción del ferrocarril en la Sierra Ecuatoriana. (García, 2016)

Después de nueve años en 1921 se proclama la Ley de Accidentes

de Trabajo en el Ecuador beneficiando a los trabajadores y presionando a

los empleadores a mejorar la seguridad y el ambiente de trabajo para así

evitar en lo posible algún accidente en la jornada laboral. Pero no es

hasta 1927 que se promulga la ley, y en el año de 1928 se sanciona a los

empleadores que no toman responsabilidad por accidentes de trabajo. En

esta época se crea la Institución de Pensiones, antecedente para el cual

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 9

será actualmente conocido como el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS). (García, 2016)

En 1935 se decreta en Ecuador la Ley de Sanidad y se crea el

Servicio Sanitario Nacional, uno de los entes primordiales para la

formación de la seguridad y salud. (García, 2016)

Es así como se observa los avances en Seguridad Ocupacional

presentes, pero no es hasta el año de 1945 donde los informes enviados

por el IESS inquieta a delegados del estado donde se indica la inmensa

cantidad de enfermedades causadas por el ambiente de trabajo (conocida

actualmente como enfermedad profesional), estos diferentes períodos que

atraviesan las organizaciones creadas a través de los años consolidan las

estructuras de la seguridad social, la salud pública y por ende la

legislación laboral que incluye temas como la salud en el trabajo y la salud

ocupacional de los trabajadores haciendo valer su derecho a la salud en

la empresa que labora y haciendo responsable a los empleadores por las

distintas causas de accidente dentro de la jornada laboral. (Falconí)

1.6.3. Marco Conceptual

Conceptos Básicos de la Seguridad Ocupacional:

Las definiciones de las palabras en el campo de la Seguridad

Ocupacional, dan significado a esta disciplina, teniendo como objetivo

aclarar situaciones o circunstancias importantes del léxico técnico para el

entendimiento de accidentes, lesiones e incluso la muerte acorde al tema

indagado en el ámbito amplio de la Seguridad Ocupacional.

El trabajo de investigación contiene términos que son necesarios

conocer su significado, con el fin de conocer los diferentes contextos que

serán utilizados:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 10

Accidente.- Es la materialización de un riesgo, que provoca la

interrupción de la producción pudiendo producirse daño o lesión en el

trabajador o el medio ambiente de trabajo. (Cortés, 2007)

Acto Inseguro.- Son los actos humanos que pueden causar

accidentes; también denominado prácticas inseguras. (Universidad

Católica Andres Bello, 2004)

Condición Insegura.- Comprende el conjunto de circunstancias o

condiciones materiales que pueden originar un accidente, se les

denomina también condiciones materiales o condiciones inseguras.

(Universidad Católica Andres Bello, 2004)

Higiene Ocupacional.- El principal objetivo de la higiene

ocupacional es que todos los trabajadores estén libres de enfermedades

profesionales, producidas por la manipulación de ciertas sustancias o por

estar expuestos a ellas. (Universidad Católica Andres Bello, 2004)

Ambiente de Trabajo.- Son las condiciones en la cual se

desarrolla el trabajo en las cual la persona se desenvuelve directa o

indirectamente y afecta en su estado de ánimo o salud. (Nava, 2005)

Comité de Higiene y Seguridad Ocupacional.- Un comité de

Seguridad Ocupacional, es para poner en práctica el sistema interno de

responsabilidad. El comité está formado por representantes de los

trabajadores y de gerencia quienes se reúnen en una base regular para

tratar temas de seguridad.. La ventaja de un comité conjunto es que el

conocimiento práctico a profundidad de tareas específicas (mano de obra)

se conjuga con la visión más amplia de las políticas de la compañía y los

procedimientos (gerencia). Otro beneficio importante es el mejoramiento

de la actitud cooperadora entre las partes de la fuerza laboral respecto a

la resolución de problemas de seguridad y salud. (CCSSO, 1998)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 11

Control.- Los controles de seguridad constituyen un conjunto de

técnicas, dirigidas a la detección y corrección de los distintos factores que

intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y al control de sus

posibles consecuencias. (UNAD, 2015)

Estándar.- Es lo aceptado como correcto, se aplica a la práctica

admitida como buena que reúne características comunes y sin riesgo si se

realiza habitualmente. (UNAM, 2016)

Factor de Riesgo.- Es un elemento, fenómeno o acción humana

que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos

o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

(Arias)

Incapacidad de Trabajo.- Es la imposibilidad física o mental en

que queda la persona para continuar sus labores habituales como

resultado de una lesión de trabajo o enfermedad ocupacional, puede ser

de tipo parcial, total, temporal o permanente. (Ramírez, 2005)

Incidente.- Es todo acontecimiento, hecho o imprevisto no

deseado, que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una acción,

sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo ya sea

personal o material. Ejemplo: un tropiezo o un resbalón. (Cortés, 2007)

Lesión de Trabajo.- Es el daño o deterioro físico o mental

inmediato o posterior como consecuencia de un accidente de trabajo o de

una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una

enfermedad ocupacional (profesional). (Ramírez, 2005)

Peligro.- En el trabajo es la acción, condición o situación sub-

estándar que puede producir efectos adversos sobre las personas, sobre

equipos de trabajo o sobre materiales. (Ramírez, 2005)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 12

Pérdida.- Es el derroche innecesario y/o no deseado de un recurso

humano, o material que afecta directamente a la empresa. (Folleto-

Derechos de los trabajadores, 2014)

Prevención.- Son todas las acciones necesarias enfocadas a

evitar el riesgo y que pueda prevenirse un accidente laboral, que este

involucrando al trabajador. (Falconí)

Riesgo.- Es la posibilidad de pérdida, lesiones físicas, psicológicas

o económicas en términos probabilísticos de que suceda como un evento

no deseado con la responsabilidad de todas las consecuencias; se puede

clasificar en:

Riesgo físico.- Está caracterizado por el medio que nos rodea

como temperatura, sonido, humedad, máquinas, electricidad.

Riesgo Biológico.- caracterizado por los diferentes organismos

vivos como puede ser hongos, bacterias, parásitos, pueden ser también

restos de tejido orgánico como: uñas pelos, lana.

Químico.- caracterizado por compuestos de estructura sólida,

como metales o polvos; liquida como ácidos, compuestos orgánicos,

inflamables, y gaseosa como el metano, etano, propano, butano.

Mecánico.- Caracterizado por herramientas manuales y máquinas.

Ergonómico.- Caracterizado por espacios de trabajo, métodos de

trabajo, diseño y ubicación del equipo, malas posiciones en la labor

cotidiana que representan en la industria. (Cortés, 2007)

Psicosocial.- Caracterizado por las consecuencias que genera el

entorno social en el cual se desenvuelve el trabajador. (Cortés, 2007)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 13

Seguridad.- Es el nivel de protección, resguardo y confianza de

realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido, promulgando el

control de pérdidas por accidentes.

Sub-Estándar.- Es la desviación respecto de la práctica aceptada.

Trabajo.- Es toda actividad que el hombre realiza de

transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

Trabajo Regular.- Es la labor habitual que desempeña un

trabajador durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de

trabajo.

Estrés al calor.- El estrés al calor es la carga corporal a la que el

cuerpo debe adaptarse, este es generado extensamente de la

temperatura ambiental e internamente del metabolismo del cuerpo, el

calor excesivo puede causar choque, una condición que puede poner en

peligro la vida resultando en un daño irreversible (Ramírez, 2005)

Frecuencia.- La repetición es la cuantificación del tiempo de una

fuerza similar desempeñada durante una tarea.

Análisis De Riesgos.- Utilización sistemática de técnicas para

detectar y evaluar los riesgos de accidentes y/o enfermedades

profesionales.

1.6.4. Marco Legal de la Seguridad Ocupacional en el Ecuador.

Constitución política de la Republica (2008) (Anexo 1)

Salud Art.32

Derecho al trabajo y sus principios Art.326, numeral 5

Convenios y Acuerdos Internacionales

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 14

Convenios con la OIT (1963-1964-1967-1977) (Anexo 2)

Decisión 584 (2004) (Anexo 3)

Resolución 957 (2005) (Anexo 4)

Códigos

Código del trabajo (2005 - codificación 017) (Anexo 5)

Título IV “de los riesgos del trabajo” Art.

347,348,349,353,354,410,434

Decreto Ejecutivo

Decreto Ejecutivo 2393 (1986) (Anexo 6)

“Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo” Art, 11,13,14,15,16

Normas/Reglamentos /Instructivos

Legislación del IESS

Titulo I , de los riesgos del Trabajo, Art, 1, Art 15.

Resolución N° C.D.513 (2016) (Anexo 7)

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

1.7. Metodología

La Metodología que se aplica en esta investigación es Observativa,

ya que se tiene un panorama amplio de todos los detalles en la industria a

investigar; es descriptiva porque identifica los riesgos presentes y es

cuantitativa porque mide y califica los riesgos de Seguridad Ocupacional

en la empresa.

Para realizar el análisis de la empresa Martinizing con respecto a

los peligros, se utiliza el instrumento cuantitativo que es el método de

William Fine, después se señala el impacto económico que tienen los

accidentes en la Planta 6 mediante el método de Heinrich, lo que permite

deducir que el coste total del accidente equivale a cinco veces los costes

directos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 15

Determinado cuales son los problemas en el área de producción,

se indicará las alternativas de solución, tomando en cuenta su Grado de

Peligrosidad y su Grado de Repercusión. Los mismos que serán

evaluados por medio del panorama de Factores de Riesgos y la

Priorización de Riesgos.

Para la evaluación financiera se utilizará la fórmula del

Beneficio/Costo, estableciendo si es probable la implementación de la

propuesta señalada.

Estipulando si es o no factible el plan de mejoras, se continuará

con el cronograma de implementación, utilizando un diagrama de Gantt,

donde indicará los días que se llevará a cabo esta ejecución.

1.7.1. Población y Muestra

Población.- La población para el presente estudio está conformada

por 500 empleados de la empresa Martinizing, considerando las plantas,

en el paìs, se las caracteriza por formar parte de la denominación de

MYPIME.

Muestra.- En la muestra es 19 personas de la Planta 6 Martinizing

para la elaboración de la Matriz FIne.

1.7.2. Método Fine

En cualquier actividad industrial existen riesgos profesionales que,

según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deben ser eliminados

o minimizados por los empresarios para garantizar la seguridad de los

trabajadores durante su actividad laboral. Para eliminar los riesgos, en

primer lugar deben ser encontrados y analizados, para finalmente tomar

las medidas correctoras pertinentes. A la hora de analizar el tamaño de

los riesgos y la viabilidad económica de las medidas a tomar.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 16

El método de Fine define el grado de peligrosidad como el producto

de tres factores:

CUADRO N° 01

GRADO DE PELIGROSIDAD DEL METODO FINE

Fuente: Internet Elaborado Por: Ramos León Juan

El siguiente cuadro muestra los valores del 1 al 10, que tienen las

consecuencias para la valoración de riesgos:

CUADRO N° 02

VALORACION PARA LAS CONSECUENCIAS

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Elaborado Por: Ramos León Juan

GRADO DE PELIGROSIDAD DEL METODO FINE

GP= C*E*P

GP= GRADO DE PELIGROSIDAD

C= CONSECUENCIA

E= EXPOSICION

P= PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS VALOR

Muertes o daños superiores a 5 nóminas mensuales. 10

Lesiones incapacitarte permanente y/o daños entre 1

y 5 nóminas mensuales.6

Lesiones con incapacidad no permanente y/o daños

entre el 10 y 100% de la nómina mensual.4

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o

daños menores del 10% de la nómina mensual.1

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 17

CUADRO N° 03

VALORACIÓN PARA LA EXPOSICION

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Elaborado Por: Ramos León Juan

La probabilidad de los Riesgos se la obtiene de la siguiente

manera:

CUADRO N° 04

VALORACIÓN PARA LA PROBABILIDAD

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Elaborado Por: Ramos León Juan

EXPOSICION VALOR

Continuamente: muchas veces al día. 10

Frecuentemente: aproximadamente una vez al día. 6

Ocacionalmente: de una vez a la semana a una vez

al mes.2

Remotamente: posible 1

PROBABILIDAD VALOR

Es el resultado más probable y esperado 10

Es completamente posible, no será nada extraño

50%7

Sería una secuencia o coincidencia rara pero

posible, ha ocurrido el 20%4

Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha

ocurrido el 5%1

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 18

Una vez establecido el Grado de peligrosidad, el valor obtenido se

ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación (alto,

medio o bajo):

GRÁFICO N° 01

ESCALA DE VALORACION DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Elaborado Por: Ramos León Juan

Finalmente se establece el Grado de Repercusión (GR) de cada

uno de los riesgos identificados , indicador que refleja la incidencia de un

riesgo con relación a la población expuesta: permite visualizar claramente

cuál riesgo debe ser intervenido prioritariamente y resulta de multiplicar el

valor del grado de peligrosidad por un factor de ponderación, que se

establece con base en los grupos de usuarios expuestos a los riesgos que

poseen frecuencias relativas proporcionales a los mismos.

El Grado de Repercusión se calcula de la siguiente manera:

CUADRO N° 05

DATOS DE LA REPERCUSION DEL RIESGO

GRADO DE REPERCUSION DEL RIESGO

GR= GP x FP donde:

GR= Grado de repercusión

GP= Grado de peligro

FP= Factor de Ponderación

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 19

Los factores de ponderación se establecen con base en el

porcentaje de expuestos del número total de trabajadores, tal como lo

muestra la siguiente fórmula y tabla:

CUADRO N° 06

PONDERACION DEL GRADO DE REPERCUSIÓN

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros. Elaborado Por: Ramos León Juan

Una vez calculado el Grado de Repercusión, el valor obtenido se

ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación (alto,

medio o bajo)

GRÁFICO N° 02

ESCALA DE VALORACION EL GRADO DE REPERCUSION

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros. Elaborado Por: Ramos León Juan

FACTOR DE

PONDERACION

% DE TRABAJADORES

EXPUESTOS

1 1 - 20 %

2 21 - 40 %

3 41 - 60 %

4 61 - 80 %

5 81 - 100 %

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 20

Para presentar los riesgos priorizados se establece un ejemplo en

el siguiente cuadro de cómo deben ordenarse los Riesgos encontrados

tomando el Grado de Peligrosidad los (Altos y Medios) acompañados con

los del Grado de Repercusión (Altos, Medios y Bajos), presentando a

continuación el modelo de cuadro a seguir:

CUADRO N° 07

ORDEN DE PRIORIZACION DE RIESGOS

Fuente: Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Elaborado Por: Ramos León Juan

1.8. La empresa

El 8 de marzo de 1967, inicia con un local pequeño en la Av. Colón

y Rábida en la Cuidad de Quito, y con sólo ocho empleados,

MARTINIZING brinda sus servicios al público. Ya con el paso de tiempo

fue ganando experiencia y su ofrecimiento de limpieza se multiplicó para

alcanzar cada vez a más público.

G.P. G.R.

ALTO ALTO

ALTO MEDIO

ALTO BAJO

MEDIO ALTO

MEDIO MEDIO

MEDIO BAJO

BAJO ALTO

BAJO MEDIO

BAJO BAJO

ORDEN DE PRIORIZACION

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 21

Hoy brinda sus servicios a nivel nacional con aproximadamente

159 locales en diferentes ciudades del país y con la colaboración de 530

empleados que se encuentran en las diferentes plantas, que se esmeran

por mantener en alto su nuevo eslogan “LO MEJOR EN LAVADO EN

SECO”, y hacen de la empresa líder en el lavado de prendas, con

satisfacción de su producto terminado ya que con sus 45 años de

experiencia certifican a Martinizing como la mejor lavandería del Ecuador.

IMAGEN N° 01

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS PLANTAS MARTINIZING

Fuente: Internet (www.martinizing-ec.com) Elaborado Por: Ramos León Juan

Martinizing tiene 15 plantas a nivel nacional las cuales se

aproximan a una capacidad de producción de 17000 Prendas/mes y el

volumen en ventas de cada planta es aproximadamente 24000

dólares/mes, para brindar el mejor servicio que se merecen los clientes de

cada rincón del país.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 22

Una limpia trayectoria amplia que se ha logrado gracias a las

personas que se esmeran día tras día en mantener y sembrar la confianza

de los clientes, quienes reconocen el trato y amabilidad con excelencia en

todos los productos y servicios.

Martinizing cuenta con establecimientos distribuidos en las

ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra, Riobamba,

Latacunga, Manta y Portoviejo los cuales reúnen a colaboradores, los

cuales apoyados con tecnología de punta y capacitación permanente.

Martinizing ha logrado mantener en alto su eslogan “LO MEJOR

EN LAVADO EN SECO”, lo cual ha convertido a Martinizing en la

empresa líder de su ramo y le han hecho acreedor de la confianza de

miles de clientes que día a día la prefieren.”

1.9. Organización

La empresa Martinizing cuenta con una estructura organizacional

claramente definida la cual se aprecia con claridad, a través del

organigrama general mostrado en el Gráfico N° 03.

La administración de la Organización está bajo la responsabilidad

de un Vicepresidente y un Gerente General de la compañía, con

atribuciones y responsabilidades que le confieren la ley, los estatutos y la

Junta General de Accionistas.

La representación legal de la compañía recae en la persona del

Gerente General. La estructura administrativa de la Organización se

caracteriza por ser funcional, enfocada en unidades de dirección, con man

do y autoridad verticales. Es la forma de organización que representa la

empresa, de cómo sus empleados estipulan los mandos sean estos altos,

medios, para la colaboración de sus actividades en toda la compañía.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 23

Fu

en

te:

Inte

rnet

(ww

w.m

art

iniz

ing-e

c.c

om

) E

lab

ora

do

Po

r: R

am

os L

eón J

uan

GR

AF

ICO

01

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

PA

RT

AM

EN

TO

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

GR

ÁF

ICO

03

OR

GA

NIG

RA

MA

DE

MA

RT

INIZ

ING

S.A

.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 24

1.10. Servicios que Ofrece

Servicio a domicilio.- Con sólo el cliente haga la llamada al

1700MARTIN, hace que sin movilizarse de casa, pida su servicio sin

trasladarse a ningún sitio.

Servicio Express.- La empresa tiene rapidez en la entrega de un

servicio, de un momento a otro, de la mañana para la tarde en cuestión de

minutos la devuelve con el toque de calidad.

Ropa de Cuero.- Al cuero se le da un tratamiento revividor con el

sistema Suede Life, obteniendo prendas de cuero ultra renovadas y muy

limpias.

IMAGEN N° 02

ROPA DE CUERO

Fuente: Internet (www.martinizing-ec.com) Elaborado Por: Ramos León Juan

Laundry.- Las prendas del hogar se procesan bajo altísimos

estándares de calidad e higiene que garantiza y un lavado profundo para

que sus prendas duren por muchos años.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 25

Hell Quik.- Los zapatos de los clientes pueden ser renovados con

un tratamiento especial y exclusivo.

Renovación de almohadas.- A simple vista las almohadas no

parecen sucias, pero, durante noches, semanas y años acumulan ácaros

invisibles. Por eso, ofrece un proceso de lavado, desinfectado y relleno

que renueva y elimina todo rastro de ácaros.

IMAGEN N° 03

RENOVACION DE ALMOHADAS

Fuente: Internet (www.martinizing-ec.com) Elaborado Por: Ramos León Juan

El Sastre.- Alargar, acortar, ajustar, reparar, con el toque del sastre

maestro es el tratamiento que reciben los trajes y los vestidos de nuestros

sonrientes clientes.

Novias.- El vestido de bodas es lo más preciado para una mujer.

Es por eso que se ofrece este servicio único de restauración y

preservación del vestido de novia para que permanezca nuevo y fresco

por siempre.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 26

IMAGEN N° 04

ROPA DE NOVIA

Fuente: Internet (www.martinizing-ec.com) Elaborado Por: Ramos León Juan

1.11. Ubicación de la Compañía

La planta N°6 que será análisis de nuestro estudio está ubicada Vía

al puente T. Maldonado frente al C.C. Albán Borja.

IMAGEN N°05

UBICACIÓN PLANTA DE MARTINIZING EN GUAYAQUIL

Fuente: Internet (www.martinizing-ec.com) Elaborado Por: Ramos León Juan

MARTINIZING

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 27

1.12. Áreas de la Lavandería Martinizing

La planta cuenta con 19 personas las cuales están distribuidas por

diferentes áreas las cuales son:

Recepción y Entrega

Marcado

Desmanche

Lavado

Planchado

Retoque

Revisión y armado

Empaque

Almacenamiento

1.13. Maquinarias y Equipos

Las maquinarias y equipos que se utilizan en la planta para el

proceso productivo son las que se mencionan a continuación:

1 Lavadora en seco con capacidad de 35 kilos

3 prensas hidráulicas

1 balanza

1 una mesa a vapor de planchar

1 plancha a vapor

2 alisadores a vapor

1 maniquí a vapor

1 brazo a vapor

1.14. Procesos de Lavado en Seco

El lavado en seco durante limpieza utiliza percloroetileno, junto a

diversos compuestos químicos solubles, esto permite el tratamiento de las

manchas según su naturaleza, sin afectar a las fibras y conservando el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 28

color de las prendas, evitando el desgaste de los tejidos,

prolongando de esta manera la vida de la ropa. El proceso de lavado en

seco en la Lavandería Martinizing de la planta 6 se desarrolla de siguiente

manera:

La persona encargada de Desmanche revisa las prendas antes de

ser ingresadas a la lavadora, para que, si en el caso de encontrarse una

mancha, de inmediato corregirla denominado Pre-desmanche, y así estas

prendas no afecten a las demás. Todo esto se lo realiza en el área de

Lavado.

Se toma importancia con la revisión de camisas en mangas,

cuellos, puños y axilas que son las partes más comunes de una prenda

que se ensucia, y es donde el trabajador tendrá mayor observación.

Luego de realizado el Pre-desmanche se inicia el pesado de

prendas ya que en la lavadora debe contener el peso adecuado de ropa,

siendo este de la capacidad de la lavadora en seco que es 35 kg que

equivalen a 96 prendas aproximadamente.

El lavado en seco se diferencia del lavado en agua, en el que en el

seco se utiliza un químico principal llamado Percloretileno, este solvente

que es un derivado del petróleo, cumple la acción de agente quita

mancha, este químico dispersa y disuelve la suciedad de la tela.

Luego para extraer el solvente con la suciedad, pasa a la etapa del

centrifugado con un tiempo de 10 minutos, y por ultimo pasa al proceso

de secado , el cual demora 30 minutos; completando la extracción del

químico llamado percloretileno.

Una vez que termina el secado de ropa en el tiempo determinado;

continua al área de Terminado en esta área los operarios clasifican las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 29

prendas separando, contando y anotando en un formato, que

cantidad se planchará en su tiempo establecido, con un tiempo de 50

minutos las 96 prendas divididas para las 4 operarios.

Para este tipo de actividad se utilizan tres prensas a vapor para

quitar arrugas provenientes de las prendas después de las anteriores

operaciones.

Las prendas que no quedan totalmente planchadas son

trasladadas al área de Retoque donde con un alisador de vapor y plancha

a vapor cubren las partes arrugadas de las prendas que no completo las

prensas a vapor.

Culminando el planchado y Retoque en el área de Terminado, las

prendas siguen al área de inspección, en donde las personas encargadas

de esta actividad realizan el chequeo de la calidad de las prendas,

revisando, el lavado, el planchado, o faltante de algún accesorio de la

prenda como por ejemplo: botones, lentejuelas o quizás algún problema

que obtuvo la prenda al momento de procesarse en el lavado de seco con

la cual no ingreso a la planta, verificando con la factura.

Las personas del área de inspección deben armar ordenes

guiándose de la factura, donde establece la cantidad y el tipo de prenda; y

pasa directamente al área de empaque donde se vuelve a revisar la

factura, indicando la cantidad y el tipo de prenda, para luego empacar la

orden y que el trabajador debe llevar la orden de prendas listas a la

percha o bodega de prendas para ordenar según número de factura.

La función que se realiza en almacenamiento en Perchas ayuda a

que cuando el cliente llegue a retirar las prendas, el recepcionista no

pierda demasiado tiempo buscando las prendas con la factura y así poder

brindar un mejor servicio al cliente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Introducción 30

GR

ÁF

ICO

04

PR

OC

ES

OS

DE

LA

LA

VA

ND

ER

IA M

AR

TIN

IZIN

G

Fu

en

te:

Investig

ació

n p

ropia

E

lab

ora

do

Po

r: R

am

os L

eón J

uan

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL

La ausencia de control y análisis para identificar los riesgos coloca

en desbalance la Seguridad Ocupacional de los trabajadores, ya que los

existentes son descritos en forma general y no se encuentran estipulados

para el cumplimiento de las actividades desarrolladas.

No hay seguimiento en las capacitaciones existentes que cubran la

satisfacción del personal para el completo desarrollo de las actividades en

materia de Seguridad Ocupacional.

Existe una unidad de Seguridad y Salud conformada por un jefe de

Seguridad Ocupacional y un médico de la empresa pero el cumplimiento

de las normas en Seguridad y Salud ocupacional de la empresa no se

está cumpliendo por parte de empleados.

El personal de recepción recibe prendas de diferentes tipos, lo cual

podrían llegar con agentes que podrían afectar parte del personal y

quedar expuestos a un riesgo biológico.

Prestando mayor atención a los factores de riesgo, los trabajadores

se encuentran expuestos a las prensas de planchado de ropa y al ruido

con una mayor temperatura de calor en el área de planchado- terminado

esto se da por las prensas y alisadores que emanan vapores al ambiente.

Otro factor de riesgo tanto mecánico como químico que se observa

es en el área de desmanche es la manipulación de tanques metálicos de

solvente Percloroetileno de 55 kl que se utiliza en la máquina de lavado

en seco para quitar la suciedad y grasa de las prendas de vestir.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 33

2.1. Política de Seguridad Ocupacional

Martininzg, respaldará toda actividad en Seguridad e Higiene de

sus trabajadores a través de un Sistema de Gestión de Seguridad

Ocupacional integrado por el Comité Paritario de Seguridad de los

Trabajadores, de la Unidad de Seguridad y de todos sus Gerentes, Jefes

y Supervisores; por lo que declara la siguiente política:

“Es política de MARTINIZING establecer y mantener un sistema de

gestión preventivo en sus instalaciones de trabajo, en que la seguridad

Ocupacional de sus trabajadores, clientes, proveedores, público en

general y el cuidado del medio ambiente sean nuestra mayor

responsabilidad. Eliminando o reduciendo los riesgos laborales que

puedan causar incidentes, accidentes o enfermedades que afecten su

normal desenvolvimiento. Cada uno de nuestros trabajadores deberá

alcanzar el más alto nivel de seguridad y salud con condiciones de trabajo

seguras, condiciones de vida óptimas y el cuidado del medio ambiente a

través de capacitación y mejoramiento continuo"

2.2. Análisis de Puestos de Trabajo

Para evaluar los riesgos laborales es preciso que en el proceso se

estime la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, y con el

respaldo necesario teniendo la información importante para que el

empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas en la industria para el

bienestar de la misma.

Se lleva a cabo la identificación de peligros mediante las siguientes

preguntas:

a) ¿Existe fuente de daño?

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 34

Para una identificación de peligros es útil categorizar los riesgos en

distintas formas por ejemplo: mecánicos, físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos, psicosociales y en forma general encontramos:

Golpes y cortes.

Caídas al mismo nivel.

Caídas de personas a distinto nivel.

Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.

Espacio inadecuado.

Peligros asociados con manejo manual de cargas.

Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el

montaje, la operación, el mantenimiento, la modificación, la

reparación y el desmontaje.

Incendios y explosiones.

Sustancias que pueden inhalarse.

Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción

por la piel.

Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y

vibraciones.

Trastornos músculo-esqueléticos por movimientos repetitivos.

Ambiente térmico inadecuado.

Condiciones de iluminación inadecuada.

Se iniciará la identificación de riesgos en la Producción de Lavado en

Seco; es importante indicar que en dicha inspección para la evaluación de

riesgos, se contó con la ayuda de las siguientes personas que laboran

dentro de la planta:

Jefe de Planta

Asistente de Planta

Recepcionistas

Despachador

Planchadores

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 35

Inspectores

Empacador

Para realizar una mejor identificación de riesgos, se enuncian las

siguientes áreas donde se realiza los desgloses en la matriz de riesgos

con calificación de valoración aportada por el Ministerio de Relaciones

Laborales:

Recepción

Marcado

Desmanche

Lavado en Seco

Terminado

Inspección

Empaque

Almacenamiento en perchas

Entrega al Cliente

2.3. Matriz de Riesgos del Ministerio de Relaciones Laborales

Se inicia con un análisis de riesgos laborales dentro del centro de

trabajo, donde se detalla todos los riesgos presentes sean estos Físicos,

Mecánicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos, y Psicosociales, que se

presentan en la empresa, para visualizarlos en la Matriz de valoración del

Ministerio de Relaciones Laborales.

Ver en (Anexo 8)

2.3.1. Estadística de la Matriz de Riesgos Laborales.

Se toman como referencia los datos de la Matriz de Riesgos

Laborales del Ministerio de Relaciones Laborales, para tabular la

siguiente información necesaria para la identificación de que Riesgos son

importantes:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 36

CUADRO N° 8

TABULACIÓN DE RIESGOS

PORCENTAJE DE RIESGOS

RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

FISICOS 21 21%

QUIMICOS 2 2%

MECANICOS 34 34%

BIOLOGICOS 0 0%

PSICOSOCIAL 20 20%

ERGONOMICO 24 24%

TOTAL 101

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

GRÁFICO N° 05

RIESGOS LABORALES EN MARTINIZING

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

21%

2%

34%

0%

20%

24%

FISICOS

QUIMICOS

MECANICOS

BIOLOGICOS

PSICOSOCIAL

ERGONOMICO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 37

CUADRO N° 9

AREAS PELIGROSAS

ÁREA /DEPARTAMENTO PROCESESO REALIZADO TOTAL DE RIESGOS %

HELCOM

RECEPCION 12 10,34%

ENTREGA 11 9,48%

MARCADO 12 10,34%

DESMANCHE

PREDESMANCHE 22 18,97%

LAVADO 22 18,97%

CALIDAD INSPECCION DE PRENDAS 5 4,31%

PLANCHADO TERMINADO

12 10,34%

RETOQUE 12 10,34%

EMPAQUE SELLADO DE FUNDAS 4 3,45%

ALMACENAMIENTO ALMACENA 4 3,45%

116

2.4. Elaboracion de la Matriz de Riesgos Mecánicos según el

Método de William Fine en la Planta 6 de Martinizing.

Población Laboral: 19.

T. Exp. = Tiempo de Exposición = 8hrs

2.4.1. Análisis en la operación de Recepción de prendas

# Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 1

En esta área el recepcionista recibe las órdenes dejadas por los

clientes, revisa cada prenda de vestir de acuerdo a estándares que

ayudan a identificar anomalías, para mayor visión de manchas se colocan

adhesivos de color en la parte afectada e inmediatamente ingresan al

sistema en forma detallada las características de la prenda y

requerimientos especiales que solicite el cliente. Se procede a la

facturación la hoja original se la provee al cliente, la rosada es para

producción y la amarilla es para ventas.

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 38

IMAGEN N°06

RECEPCION DE MERCADERIAS

Fuente : www.youtube.com Elaborado Por : Ramos León Juan

En este proceso se encuentran las siguientes inconformidades de

esta área:

El suelo tiene grietas, que pueden generar tropiezos y caídas

Golpes en dedos y manos con materiales en desorden.

Espacio físico reducido.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°10

GP DE RECEPCION DE MERCADERIAS

GRADO DE PELIGROSIDAD DE RECEPCION

GP= 1 x 10 x 10 = 100

C= 1

E= 10

P= 10 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 39

El GP ES 100 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es BAJO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

1

FP =______________ x100%

19

FP= 0,0526 x 100%

FP = 5.26%

Según el cuadro N° 6 se tiene la interpretación del factor de

ponderación que es igual a 1, para el porcentaje de 5,26%.

CUADRO N°11

GR DE RECEPCION DE MERCADERIAS

GRADO DE REPERCUSION DE RECEPCION

GR= 100 x 1 = 100 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 100

FP= 1 Fuente : Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GR es 100 y según el Gráfico N° 02 si se tiene un grado de

repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.2. Análisis en la operación de Marcado

# Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 2

Cada prenda de vestir se marca de acuerdo al número de piezas

dejadas por el cliente, se adjunta el número de marcado en la factura de

esta manera evita confusión o pérdida de prendas en producción.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 40

Se clasifican por color y se colocan en los casilleros tomando en

cuenta la hora de entrega al cliente.

Manejo de herramienta cortopunzante por plastiflecha al marcar la

ropa para identificación de la factura.

IMAGEN N° 07

PLASTIFLECHA PARA MARCAR LA ROPA

Fuente : www.youtube.com Elaborado Por: Ramos León Juan

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°12

GRADO PELIGROSIDAD DE MARCADO

GRADO DE PELIGROSIDAD DE MARCADO

GP= 5 x 10 x 7 = 350

C= 5

E= 10

P= 7 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GP es 350 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 301 a 600 la interpretación es MEDIO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 41

2

FP =______________ x100%

19

FP=0.1052 x 100%

FP =10,52 %

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 10,52 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

Para obtener el Grado de Repercusión se procede con el siguiente

cuadro:

CUADRO N°13

GRADO DE REPERCUSION DE MARCADO

GRADO DE REPERCUSION DE MARCADO

GR= 350 x 1 = 350 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 350

FP= 1 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GR es 350 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.3. Análisis de la operación de Desmanche seco # Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 1

Se encuentran en esta área los siguientes riesgos:

Espacio Reducido

Piso Irregular y resbaladizo

Desorden de producto y materiales.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 42

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°14

GRADO PELIGROSIDAD DE PRE-DESMANCHE

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GP es 200 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es BAJO.

Para entender la valoración de porcentaje que representan los

trabajadores:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

1

FP =______________ x100%

19

FP=0.05263 x 100%

FP =5.263 %

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 5,26 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

GRADO DE PELIGROSIDAD DE DESMANCHE

GP= 5 x 10 x 4 = 200

C= 5

E= 10

P= 4

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 43

CUADRO N°15

GRADO REPERCUSION DE PRE-DESMANCHE

GRADO DE REPERCUSION DE DESMANCHE

GR= 200 x 1 = 200 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 200

FP= 1 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GR es 200 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.4. Análisis de la operación de Lavado

# Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 4

Encontrándose las siguientes fuentes de riesgos:

Espacios reducidos

Piso irregular y resbaladizo.

Golpes por objetos.

Desorden.

Lo cual el personal puede sufrir golpes, quemaduras y caídas.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°16

GRADO PELIGROSIDAD DE LAVADO

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

GRADO DE PELIGROSIDAD DE LAVADO

GP= 6 x 10 x 10 = 600

C= 6

E= 10

P= 10

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 44

El GP es 600 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es ALTO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

4

FP =______________ x100%

19

FP=0,2105 x 100%

FP =21,05 %

El Factor de Ponderación es igual a 2, para el porcentaje que se

obtuvo de 21,05 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

CUADRO N°17

GRADO REPERCUSION DE LAVADO

GRADO DE REPERCUSION DE LAVADO

GR= 600 x 2 = 1200 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 600

FP= 2 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GR es 1200 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 45

2.4.5. Operación de Planchado # Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 3

Maquinarias desprotegidas.

Desorden.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°18

GRADO PELIGROSIDAD DE PLANCHADO

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GP es 700 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 601 a 1000 la interpretación es ALTO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

3

FP =______________ x100%

19

FP=0.1579 x 100%

FP =15,79 %

GRADO DE PELIGROSIDAD DE PLANCHADO

GP= 10 x 10 x 7 = 700

C= 10

E= 10

P= 7

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 46

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 15,79 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

CUADRO N°19

GRADO REPERCUSION DE PLANCHADO

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GR es 700 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.6. Análisis de la operación de Retoque

# Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 1

Uso de planchas pequeñas a vapor el personal puede sufrir quemaduras.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°20

GRADO PELIGROSIDAD DE RETOQUE

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GP es 60 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es BAJO.

Valoración:

GRADO DE REPERCUSION DE PLANCHADO

GR= 700 x 1 = 700 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 700

FP= 1

GRADO DE PELIGROSIDAD DE RETOQUE

GP= 1 x 6 x 10 = 60

C= 1

E= 6

P= 10

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 47

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

1

FP =______________ x100%

19

FP=0.0526 x 100%

FP =5,26 %

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 5,26 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

Con estos datos procedemos a obtener el Grado d Repercusión que se

obtiene de la siguiente forma en el cuadro N° 19 desglosando la fórmula

del mismo:

CUADRO N°21

GRADO REPERCUSION DE RETOQUE

GRADO DE REPERCUSION DE RETOQUE

GR= 60 x 1 = 60 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 60

FP= 1

El GR es 60 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se tiene

un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 48

2.4.7. Análisis de la operación de revisión y armado

# Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 2

Espacios reducidos por objetos.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°22

GRADO PELIGROSIDAD DE REVISION Y ARMADO

El GP es 240 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es BAJO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

2

FP =______________ x100%

19

FP=0.1053 x 100%

FP =10,53%

GRADO DE PELIGROSIDAD REVISION Y ARMADO

GP= 4 x 6 x 10 = 240

C= 4

E= 6

P= 10

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 49

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 10,53 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

CUADRO N°23

GRADO REPERCUSION DE REVISION Y ARMADO

GRADO DE REPERCUSION DE REVISION Y ARMADO

GR= 240 x 1 = 240 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 240

FP= 1

El GR es 240 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.8. Análisis de la operación de empaque: # Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 2

Se encuentran en esta área los siguientes riesgos:

Uso de selladora eléctrica.

Desorden en el área.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos, se tiene en el cuadro N°24 los siguientes valores para el

Grado de Peligrosidad:

CUADRO N°24

GRADO PELIGROSIDAD DE EMPAQUE

GRADO DE PELIGROSIDAD DE EMPAQUE

GP= 4 x 10 x 10 = 400

C= 4

E= 10

P= 10

Fuente : Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 50

El GP es 400 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 301 a 600 la interpretación es MEDIO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

2

FP =______________ x100%

19

FP=0.1053 x 100%

FP =10.53 %

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 10,53 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

CUADRO N°25

GRADO REPERCUSION DE EMPAQUE

GRADO DE REPERCUSION DE DEMPAQUE

GR= 400 x 1 = 400 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 400

FP= 1 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GR es 400 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.9. Análisis de la operación de Almacenamiento en perchas: Se encuentran en esta área los siguientes riesgos:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 51

Espacio Reducido, desorden.

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°26

GRADO PELIGROSIDAD DE ALMACENAMIENTO EN PERCHAS

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GP es 280 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es BAJO.

Valoración:

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

2

FP =______________ x100%

19

FP=0.1053 x 100 %

FP =10,53 %

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 10,53 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

G.P. DE ALMACENAMIENTO EN PERCHAS

GP= 4 x 10 x 7 = 280

C= 4

E= 10

P= 7

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 52

CUADRO N°27

GRADO REPERCUSION DE ALMACENAMIENTO EN PERCHAS

G.R. DE ALMACENAMIENTO EN PERCHAS

GR= 280 x 1 = 280 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 280

FP= 1 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por: Ramos León Juan Alejandro

El GR es 280 y se recurre al Gráfico N° 02 que indica que si se

tiene un grado de repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

2.4.10. Operación de entrega al cliente:

Espacio reducido.

# Exp. = # de trabajadores expuestos en forma directa = 1

Mediante un análisis de la escala de valoración de factores de

riesgo tenemos:

CUADRO N°28

GRADO PELIGROSIDAD EN LA ENTREGA DE PRENDAS

Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GP ES 40 y según el Gráfico N° 01 si se tiene un grado de

peligrosidad entre 1 a 300 la interpretación es BAJO.

Valoración del factor de ponderación presentando el porcentaje de

los trabajadores expuestos:

GRADO DE PELIGROSIDAD EN ENTREGA AL CLIENTE

GP= 1 x 10 x 4 = 40

C= 1

E= 10

P= 4

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 53

# trabajadores Exp.

FP =____________________ x100%

Total de trabajadores

1

FP =______________ x100%

19

FP=0.0526 x 100%

FP =5,26 %

El Factor de Ponderación es igual a 1, para el porcentaje que se

obtuvo de 5,26 %;. nos guiamos con el cuadro N° 06 que identifica el

Factor de Ponderación según el porcentaje de los trabajadores expuestos.

CUADRO N°29

GRADO REPERCUSION DE ENTREGA DE PRENDAS

GRADO DE REPERCUSION DE ENTREGA AL CLIENTE

GR= 40 x 1 = 40 donde:

GR= Grado de repercusión

GP= 40

FP= 1 Fuente: Investigacion propia Elaborado Por : Ramos León Juan Alejandro

El GR es 40 y según el Gráfico N° 02 si se tiene un grado de

repercusión de 1 hasta 1500 la interpretación es BAJO.

El resumen de los cuadros presentados anteriormente se

presentan en el cuadro N°30 donde se establecen todas las operaciones

en de la empresa Planta 6 y se realiza un resumen detallando los Grados

de Peligrosidad y los Grados de Repercusión que se obtuvieron con

cálculos mediante la Consecuencia, Probabilidad, Exposición etc.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 54

Fu

en

te

Me

dio

Ind

ivid

uo

Co

ns

.P

ro

b.

Ex

p.

GP

.IN

T.1

FP

.G

R.

INT

.2

RE

CE

PC

ION

DE

PR

EN

DA

SE

spacio

s r

educid

os,

Obje

tos e

n

pis

o.

Golp

es c

on c

arr

etillas,

caid

as.

18

xx

110

10

100

BA

JO

1100

BA

JA

MA

RC

AD

OP

lastiflecha p

ara

marc

ar

la r

opa.

Cort

opunzante

.2

8x

57

10

350

ME

DIO

1350

BA

JA

PR

E -

DE

SM

AN

CH

EE

spacio

reducid

o,

pis

o irr

egula

r

resbala

diz

o,

desord

en.

Golp

es,

caid

as.

18

xx

54

10

200

BA

JO

1200

BA

JA

LA

VA

DO

Espacio

s r

educid

os,

pis

o

irre

gula

r re

sbala

diz

o,

obje

tos

pis

o,

desord

en,

maquin

aría

despro

tegid

a.

Quem

adura

s,

Golp

es,

caid

as.

48

xx

610

10

600

ALTO

21200

BA

JA

PLA

NC

HA

DO

Pla

nchas a

vapor

despro

tegid

as.

Quem

adura

s,

Atr

apam

iento

de

extr

em

idades

superiore

s.

38

x

10

710

700

ALTO

1700

BA

JA

RE

TO

QU

EP

lancha p

equeña a

vapor.

Quem

adura

s,

caid

as y

golp

es c

on o

bje

tos.

18

x1

10

660

BA

JO

160

BA

JA

RE

VIS

ION

Y A

RM

AD

OE

spacio

s r

educid

os p

or

obje

tos.

Golp

es,

caid

as.

28

x4

10

6240

BA

JO

1240

BA

JA

EM

PA

QU

ES

elladora

elé

ctr

ica.

Quem

adura

,

atr

apam

iento

de

manos.

28

x

410

10

400

ALTO

1400

BA

JA

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

EN

PE

RC

HA

SE

spacio

reducid

o,

desord

en.

caid

as,

golp

es

28

x4

710

280

BA

JO

1280

BA

JA

EN

TR

EG

A A

L C

LIE

NTE

Espacio

Reducid

o.

caid

as,

golp

es

18

x1

410

40

BA

JO

140

BA

JA

Tota

l de t

rabaja

dore

s19

CO

NT

RO

L A

CT

UA

L (

x)

VA

LO

RA

CIÓ

N

PR

OC

ES

O:

La

va

do

en

Seco

MA

RT

INIZ

ING

PL

AN

TA

6

OP

ER

AC

IÓN

FU

EN

TE

DE

RIE

SG

OP

OSIB

LE

S E

FE

CT

OS

# E

XP

.t E

XP

. h

CU

AD

RO

30

MA

TR

IZ D

E E

VA

LU

AC

ION

DE

RIE

SG

OS

ME

CA

NIC

OS

PO

R E

L M

ET

OD

O F

INE

Fu

en

te:

Investig

acio

n P

ropia

) E

lab

ora

do

Po

r: R

am

os L

eón J

uan

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 55

CU

AD

RO

31

PR

IOR

IZA

CIO

N D

E R

IES

GO

S M

EC

AN

ICO

S E

NL

AV

AD

O E

N S

EC

O

Fu

en

te:

Investig

acio

n P

ropia

) E

lab

ora

do

Po

r: R

am

os L

eón J

uan

N.-

AR

EA

RIE

SG

O I

DE

NT

IFIC

AD

OG

PG

R

1LA

VA

DO

Quem

adura

s,

Golp

es,

caid

as.

600

1200

ALTO

BA

JA

2P

LA

NC

HA

DO

Quem

adura

s,

Atr

apam

iento

de

extr

em

idades s

uperiore

s.

700

700

ALTO

BA

JA

3E

MP

AQ

UE

Quem

adura

, atr

apam

iento

de

manos.

400

400

ALTO

BA

JA

4M

AR

CA

DO

Cort

opunzante

.350

350

ME

DIO

BA

JA

5A

LM

AC

EN

AM

IEN

TO

EN

PE

RC

HA

Scaid

as,

golp

es

280

280

BA

JO

BA

JA

6E

NTR

EG

A A

L

CLIE

NTE

caid

as,

golp

es

40

40

BA

JO

BA

JA

7R

EC

EP

CIO

N D

E

PR

EN

DA

SG

olp

es,

caid

as.

100

100

BA

JO

BA

JA

8D

ES

MA

NC

HE

SE

CO

Golp

es,

caid

as.

200

200

BA

JO

BA

JA

9R

ETO

QU

EQ

uem

adura

s.

60

60

BA

JO

BA

JA

10

RE

VIS

ION

Y

AR

MA

DO

Golp

es,

caid

as.

240

240

BA

JO

BA

JA

PR

IOR

IZA

CIO

N

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 56

2.5. Análisis y priorización de Problemas (Causa y Efecto)

Este análisis se lo realizo con una representación gráfica, de

manera relacional con una especie de espina central, que es una línea en

el plano horizontal, representando el problema a analizar, que es nuestro

punto de estudio en esta investigación; y ramificaciones que son las

causas que originan el problema. Y según el análisis de Fine se concluye

con las causas principales. Ver (Anexo 9)

2.6. Indicadores de Cumplimiento

Los indicadores utilizados de acuerdo a la OIT (Organización

Internacional del Trabajador), son: el Índice de Frecuencia, el Índice de

Gravedad, entre otros. Los indicadores nos ayudan a valorar el grado de

seguridad o para comparaciones de accidentabilidad.

Para conocer el Índice de Frecuencia y el índice de gravedad con

respecto a los accidentes reportados en la Planta # 6 Martinizing del año

2015 se empleará las fórmulas establecidas en el Reglamento del Seguro

General de Riesgos del Trabajo (Resolución 513) (Anexo 7):

Los datos para resolver las formulas se los obtiene del cuadro N°30

reemplazando en:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 57

Ahora para conocer la tasa de Riesgo se la procede a analizar con

la siguiente formula:

2.7. Impacto Económico de Problemas

Para conocer los costos que la empresa ha tenido que proporcionar

cada vez que ha ocurrido un accidente, se proseguirá a establecer el

costo de hora hombre con la siguiente ecuación:

Sueldo mensual

Costo hora hombre = ------------------------------

Horas mensuales

Costo hora Hombre = ($354/160horas al mes)

= $ 2,21/ hora hombre

Una vez conocido el valor, se continúa por multiplicar los días

perdidos y las horas al día de trabajo:

Costo x día = ($2,21x8)

=$17,68

El costo por día de accidente es $17,68; A continuación se detalla

ésta información en los siguientes cuadros, con los registros de

accidentes indicados:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 58

CUADRO Nº 32

COSTOS DE ACCIDENTES DE LA PLANTA 6

(AÑO 2015)

Nombre Área Lesión Días

perdidos

Sueldo Total

Gustavo Panta

Desmanche

Ruptura al elevar tanque de 220 litros.

5 $354 $88,40

Eugenio Loor

Terminado Atrapamiento de extremidad superior.

3 $354 $53,04

Karina Reyes

Calidad Cortes con tijeras en la mano derecha.

2 $354 $35,36

Edwin Quiroz

Planchador Golpe pie izquierdo con tanque de Percloroetileno.

1 $354 $17,68

José Vera

Planchado Fractura en pie derecho por caída de superficie resbaladiza.

20 $354 $123,76

sumatoria $318,24

Los costos totales para el año 2015 han sido de $318,24 teniendo

en cuenta que los costos de los accidentes están conformados por costos

directos e indirectos, ya que así se contempla todos los costos a incurrir y

de acuerdo al método de Heinrich para determinar los costos de los

accidentes, deduce que el costo total equivale al quíntuplo de los costos

directos. Con esto se puede decir que los costos reales para el año 2015

han de ser de $1591,20.

2.8. Diagnóstico

La situación actual con respecto a los problemas detectados en el

área de Lavado en Seco, es que no todos los riesgos se manifiestan a

Fuente: Investigacion Propia) Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Situación Actual y Diagnóstico 59

simple vista, dando como resultado un riesgo mayor para los

operarios que trabajan en sus respectivos puestos.

Uno de éstos riesgos se encuentra en la sección de Lavado en

Seco, donde el operario que maneja tanques de Percloretileno tiene que

transportar, vaciar los tanques en la máquina de lavado en seco; químico

que afecta directamente a la piel de la persona, y de la cual se pudo

observar que no posee una protección adecuada ni se toman las medidas

respectivas para contrarrestar éste efecto. Cabe recalcar que aunque los

tanques de Percloroetileno se encuentren ubicados en un lugar pequeño

reducido, el solo hecho que el operario pase sus ocho horas de trabajo en

ese sitio, es un riesgo que se manifiesta a largo plazo con consecuencias

fatales.

Con respecto a los costos que la empresa ha reportado por los

accidentes ocurridos, se puede observar del año (2015), y cabe recalcar

que estos costos son únicamente del área de Lavado en seco con sus

procesos, por lo que es importante efectuar un control de los riesgos

actualmente registrados, para evitar que los accidentes sigan

generándose y por ende los costos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. Objetivo

El desarrollo de la propuesta tiene como objetivo disminuir el riesgo

mecánico en el nivel de accidentalidad para proponer soluciones, que

generen un ambiente de trabajo seguro dentro de la planta N°6 de

producción de Lavanderías Ecuatorianas “MARTINIZING”.

3.2. Estructura de la propuesta ( Alternativas de Solución)

Una vez realizado el diagnóstico de la Situación actual de la

compañía en el Capítulo II, donde se desarrolló la Matriz por Valoración

del Ministerio de Relaciones Laborales y la Matriz Fine, para luego

establecer los costos incurridos en el año 2015 dentro de la compañía por

días perdidos en Accidente Laboral.

En este capítulo se presentará la propuesta para la solución al

problema que se presenta dentro de nuestro estudio.

Las alternativas que se sugiere a la compañía para ser aplicadas

dentro de La planta N.- 6 de Lavado en seco se detallan a continuación:

3.2.1. Procedimiento de Trabajo Seguro

Propósito

Efectuar el lavado en seco con los procesos de lavado, planchado

y entrega de ropa bajo rigurosas normas de Seguridad e higiene, así

como contar con la dotación necesaria para el cumpliendo de las

necesidades de la empresa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 61

Alcance

A nivel interno, el procedimiento es aplicable al Área de

Lavandería.

Políticas, normas y lineamientos

El área de Lavandería recibirá la ropa a procesar de la siguiente

manera:

Las prendas de los diferentes servicios de lunes a sábado.

La ropa recibida deberá clasificarse de la siguiente manera: blanca o de

color con manchas, ropa con manchas considerables etc.

Después de la clasificación, el personal de Planta, deberá de

utilizar programas asignados específicamente para cada tipo de ropa en

los equipos, considerando el peso y clasificación, para iniciar el proceso

de lavado.

Al terminar el lavado en seco, deberá transportarse la ropa al área

de planchado, luego al área de doblado, en donde se realizara una

inspección de calidad para observar si existen manchas o daños en las

prendas.

Enviándolas finalmente a almacenaje para que el pedido del cliente

salga con satisfacción.

PROCEDIMIENTO EFICAZ DE LAVADO EN SECO

RIESGOS EN EL TRABAJO PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE TRABAJO

ETAPAS RIESGOS

POTENCIALES

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

(Medidas de Control)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 62

Preparación

Golpes, esguinces, sobreesfuerzos

Daños a trabajadores

1. Preparar la toda las prendas, y

materiales a utilizar, de manera especial. 2. Verificar en el centro de trabajo que el

personal cuente con todos los implementos de seguridad necesarios para esta actividad y revisar que se encuentren en perfectas condiciones.

3. Contar con las Facturas y hojas de seguridad.

4. El trabajador deberá realizar una inspección previa a las prendas.

5. Preparar las lavadoras y secadoras antes de ser utilizados para asegurar su eficacia.

6. Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

7. Todo el personal debe contar con capacitación de las actividades que desempeña.

8. Identificación de zonas críticas. Suministrar de agua potable para el consumo de los trabajadores.

REVISIÓN DE IMPLEMENTOS

DE SEGURIDAD

9. Verificar las señales de aviso y protección de la zona de trabajo tales como :

Carteles

Cinta señalizador 10. Dentro de la zona señalizada deben

colocarse todas las herramientas y equipos.

11. Contar con extintor de PQS ABC, paños absorbentes, bolsas de polietileno para desechos y un botiquín de primeros auxilios con medicamentos con fecha vigente, extintor.

12. Verificar el buen estado de la Ropa de trabajo y de los EPP, que sean necesarios para el trabajo.

CHARLA DE CINCO

MINUTOS

Desconocimiento de los riesgos de la tarea y del entorno.

17. La charla de 5 minutos se realizará en la zona de trabajo.

18. El supervisor encargado deberá reunir a todo el personal y explicar los riesgos potenciales de la tarea y el entorno, las medidas de control y el procedimiento de trabajo.

19. Durante la charla se reciben los aportes de los miembros del grupo.

20. La charla debe reforzarse utilizando el plano o croquis, esquema unifilar, orden de trabajo, AST y disposiciones de trabajo.

ELABORADO POR: Juan Ramos L.

REVISADO POR:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 63

3.2.1.1. Capacitación al Personal

Objetivo:

La capacitación del personal tiene como objetivo fundamental

mejorar la capacidad y destrezas de los trabajadores en la empresa

Martinizing, y de que se desarrollen sus actividades de trabajo con mayor

eficiencia y eficacia disminuyendo riesgos. Ver (Anexo 11)

Alcance:

A todo el personal, pero en especial a las áreas de priorización que

el Método de Fine concluye en las siguientes:

Lavado

Planchado

Empaque

Marcado

Responsabilidad:

Jefe de Seguridad

Supervisor de Producción

Operarios

Descripción de la Propuesta:

Si la capacitación es para temas de nivel básico y está dirigida a

operarios, mandos medios, administrativos o contratistas, debe ser

brindada por personal interno.

Cuando la capacitación es para temas de segundo nivel, además

de ir dirigida a operarios, mandos medios y administrativos es

recomendable contratar personal externo y especializado en los temas a

tratar; el cuadro siguiente detalla lo expuesto.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 64

Tip

o d

e C

ap

ac

ita

ció

nC

en

tro

de

as

iste

nc

ia d

e c

ap

ac

ita

cio

ne

sD

irig

ido

aO

bje

tiv

oR

es

po

ns

ab

leC

os

to (

$)

Ind

ucc

ión

En

la

pla

nta

6.

To

do

el

pe

rso

na

l n

ue

vo.

Da

r a

co

no

cer

a

pe

rso

na

l n

ue

vo l

os

rie

sgo

s e

xist

en

tes

en

la p

lan

ta.

Jefe

de

Se

gu

rid

ad

Ocu

pa

cio

na

l, J

efe

s d

e

Pla

nta

en

carg

ad

as

de

pre

pa

rar

cap

aci

taci

on

0

5s

Ord

en

y L

imp

ieza

En

la

pla

nta

6.

Tra

ba

jad

ore

s

Co

nci

en

tiza

r e

n l

a

pre

ven

ció

n d

e

Rie

sgo

s, m

ed

ian

te l

a

ap

lica

ció

n d

e l

a

Me

tod

olo

gía

5S

Jefe

s d

e P

lan

ta,

en

carg

ad

a d

e

pre

pa

rar

cap

aci

taci

on

.

0

Erg

on

om

íaC

ám

ara

de

In

du

stri

as

de

Gu

aya

qu

il.(

AN

EX

O 7

)P

ers

on

al

de

Pla

nta

.

Ma

ne

jo c

orr

ect

o d

e

po

stu

ras,

y

ma

nip

ula

ció

n

corr

ect

a d

e o

bje

tos.

Jefe

de

Se

gu

rid

ad

Ocu

pa

cio

na

l,

Em

pre

sa C

on

tra

tist

a.

30

0,0

0$

Pro

gra

ma

ció

n

Ne

uro

lin

gu

isti

caC

ám

ara

de

In

du

stri

as

de

Gu

aya

qu

il.(

AN

EX

O 7

)A

rea

de

Re

cep

ció

n y

En

tre

ga

.

Dis

min

uir

est

rés,

y

pre

ven

ir o

tro

s ri

esg

os

qu

e p

ue

de

n

ge

ne

rars

e d

eb

ido

a

est

e,

pa

ra u

n m

ejo

r

ate

nci

ón

al

clie

nte

.

Em

pre

sa C

on

tra

tist

a

de

ca

pa

cita

ció

n.

12

0,0

0$

Pre

ven

cio

n F

ren

te a

De

sast

res.

ma

ra d

e I

nd

ust

ria

s d

e G

ua

yaq

uil

.(A

NE

XO

7)

To

do

el

pe

rso

na

l.

Cre

ar

est

ad

os

de

ale

rta

fre

nte

a

eve

nto

s in

esp

era

do

s

qu

e p

ue

de

n o

curr

ir e

n

la P

lan

ta.

Jefe

de

Se

gu

rid

ad

Ocu

pa

cio

na

l, J

efe

de

Pla

nta

, y

em

pre

sa

Co

ntr

ati

sta

de

cap

aci

taci

ón

.

20

0,0

0$

62

0,0

0$

T

OT

AL

C

UA

DR

O N

° 3

3

PR

OP

UE

ST

A D

E C

AP

AC

ITA

CIO

N A

L P

ER

SO

NA

L D

E P

LA

NT

A 6

Fu

en

te:

Investig

acio

n P

ropia

)

Ela

bo

rad

o P

or:

Ram

os L

eón J

uan

(Anexo 1

1)

(Anexo 1

1)

(Anexo 1

1)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 65

3.2.1.2. Compra de EPPs

Objetivo:

Proteger al trabajador de daños o lesiones por riesgos físico y

químico que su efecto podría conducir a riesgos mecánicos.

Alcance

Se propone la compra de Epp( Equipos de Protección Personal) en

el área de desmanche y terminado.

Responsabilidad

Jefe de Seguridad

Supervisor de Producción

Operarios

Descripción de la Propuesta

Las Orejeras 3M™ PELTOR

Las Orejeras 3M™ PELTOR™ X Series X2P3 son un protector

auditivo de alto rendimiento para ruidos que se producen en la industria

ligera. Estas orejeras proporcionan 30 (dB) de atenuación y tienen un

diseño de cazoleta moderno, atractivo y estilizado.

IMAGEN N° 08

OREJERAS 3M

Fuente: Corporación Química Nacional Cía. Ltda. Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 66

Beneficios

Se acopla directamente sin necesidad de adaptador.

Acolchado ancho y suave que ayuda a reducir la presión en las

orejas y mejora el confort y la portabilidad

Cazoletas estilizadas de doble moldeado

El gran espacio en el interior de las copas reduce la humedad y la

acumulación de calor

Guantes de Nitrilo

Los guantes de nitrilo 3M proveen un alto grado de comodidad y

protección sin perder la movilidad, destreza y sensibilidad. Están

formados por una tela lavable, reutilizable y anti-transpirante con

excelente agarre en condiciones mojadas y con aceite

Se realiza la respectiva cotización, las cuales se reflejan en el

(Anexo 12 Y Anexo 13).

IMAGEN N° 09

GUANTES DE NITRILO

Fuente: Corporación Química Nacional Cía. Ltda. Elaborado Por: Ramos León Juan

Disponible en talas grande y extra-grande

Elevada durabilidad con buena resistencia a los aceites y químicos

Excelente agarre en condiciones mojadas y con aceite

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 67

3.2.1.3. Compra de Guarda de Seguridad para Prensas a Vapor

para el área de Terminado.

Objetivo

Disminuir el riesgo en la fuente, para proteger al trabajador.

Alcance

Reducir atrapamiento de miembro en máquina de planchas a vapor

Responsabilidad

Jefe de Seguridad

Supervisor de producción

Descripción de la `propuesta

La instalación de las guardas de seguridad en la Prensas a Vapor

en cada puesto de trabajo en el área de Terminado, la cual será colocada

en la parte superior de la prensa a vapor (maquina industrial para el

planchado de prendas de vestir) para prevenir el atrapamiento y

quemaduras de miembros superiores en los trabajadores que laboran en

esta área, esto ayudara para que el desarrollo de las actividades dentro

de la planta se realice con mayor Seguridad, y que no genere Accidentes

de Trabajo que afecten al desempeño del trabajador y a la economía de la

empresa. (Anexo 10)

IMAGEN N° 10

GUARDA DE SEGURIDAD EN PRENSA A VAPOR

Fuente: Internet Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 68

3.2.2. Programa de Señalización

Objetivo.- La señalización de las áreas para la identificación de

riesgos será en base a la norma INEN-ISO 3864-1; 2013 (Símbolos

gráficos. Colores de Seguridad y señales de seguridad) (Anexo 14)

Definición del programa de señalización de áreas y espacios que

permiten la delimitación e identificación de zonas con riesgos,

encaminando las intervenciones en Seguridad Ocupacional a la

disminución de la potencialidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.

La señalización de seguridad y salud en el trabajo nunca elimina un

riesgo, solamente lo resalta y sirven de manifiesto ante la necesidad de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de

determinados riesgos, prohibiciones y obligaciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una situación de

emergencia.

Facilitar a los trabajadores la localización y la identificación de

determinados medios de protección, evacuación, de emergencia o

primeros auxilios.

Orientar a los trabajadores que realizan determinadas operaciones

peligrosas.

La señalización debe permanecer mientras dura la situación que

obligo su colocación.

La elección del tipo de señal, su emplazamiento o dispositivo de

señalización a utilizar en cada caso, será realizada de forma que la

señalización sea lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:

Las características de la señal

Los riesgos o elementos que tengan que señalizarse

La extensión de la zona a cubrir

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 69

PROHIBICION: Serán de forma circular y el color base de las

mismas serán rojas. En un círculo central, sobre fondo blanco, se

escribirá con negro el símbolo de lo que se prohíbe.

OBLIGATORIAS: Serán de forma circular con fondo azul oscuro y

un reborde en color blanco, sobre el fondo azul, se dibujara el

símbolo que exprese la obligación por cumplir.

SEÑALES DE ADVERTENCIA: Su símbolo es un triángulo

equilátero, llevara un borde exterior de color negro, el fondo será

de color amarillo, sobre el cual se dibujara en color negro el

símbolo del riesgo que se avisa.

SEÑALIZACION DE EVACUACION: Es un recuadro de color verde

sobre el cual se dibujara en letras de color blanco y el símbolo a

representar.

3.2.2.1. Propuesta Plano de Evacuación

Las instalaciones donde funciona la Planta 6 de Martinizing, son

susceptibles no solo a fenómenos de índole natural, si no también riesgos

industriales tales como incendios entre otros, es por esto la importancia

de generar un plan efectivo de evacuación que permita garantizar la

salida en forma ordenada de todos los trabajadores en caso de una

emergencia. Ver ruta de evacuación (Anexo 15)

Objetivo de la Evacuación:

Determinar normas para la evacuación del personal que se halle

dentro de las instalaciones caso de incendio, terremoto, ataque o

cualquier otro fenómeno ocasionado por la naturaleza, con el objeto de

reducir al máximo las lesiones o víctimas humanas.

Alcance:

Hacen parte del presente plan de evacuación cada uno de los

trabajadores que labore en las instalaciones así como los visitantes que

se encuentre en el momento del evento o la emergencia.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 70

Responsabilidad:

Todo miembro de la organización perteneciente Planta 6 de

Martinizing, deberá conocer el objetivo primordial de este plan, que es el

de organizar al personal que permanente o eventualmente se halla

dentro de las instalaciones, ante la ocurrencia de una calamidad o

hechos delictivos de diferente índole.

El plan se ejecutará considerando dos fases:

Primera Fase:

Se iniciará en esta primera fase la divulgación y entrenamiento de

todo el personal involucrado en el presente plan.

Segunda Fase:

En caso de incendio, terremoto u otro fenómeno de la naturaleza

artificial, desórdenes públicos se dará estricto cumplimiento a las

instrucciones emitidas en el presente plan.

Rutas de evacuación Se verifican las rutas de evacuación para el

área de producción, También deben hacerse ejercicios periódicos con

todos los empleados para que conozcan las diferentes rutas en caso de

emergencias.

Alarma para evacuación. Debe mantenerse habilitada la alarma

general de emergencia (sonora y visual) y el sistema de accionamiento,

para avisar al personal la necesidad de evacuar en caso de emergencia.

Puntos de encuentro. Se establece como punto de encuentro

principal en caso de evacuación el parqueadero ubicado en el costado

derecho de las instalaciones de la Planta 6 El plan de evacuación y los

correspondientes simulacros o aplicaciones, deben ser evaluados.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 71

Carpeta de emergencias:

En lugares específicos deben existir un formato con la lista de

todos los empleados tanto de la planta de producción como la parte

administrativa, esta lista se debe actualizar periódicamente o cada vez

que entre un empleado nuevo, en este formato debe estar el nombre

completo de cada empleado, el área a la cual pertenece, en caso de una

emergencia se llegara al punto de encuentro anteriormente mencionado y

se tomara lista de cada uno de los empleados, esto con el objetivo de

determinar que todos las personas se encuentren fuera de peligro.

3.2.3. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos

anual.

El programa de mantenimiento en instalaciones procura que no

existan elementos con óxido, paredes y suelos en desgaste, estructuras

lesionadas y otros que puedan afectar el trabajo en la Planta.

Realiza y mantiene los equipos de detección, prevención y control

de incendios así como llevar su registro.

Asegurar un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores, a

través del correcto funcionamiento de los sistemas de ventilación,

verificando y realizando programas periódicos que garanticen su

operación.

Mantener el cableado en buen estado en su lugar de trabajo e

informar al personal de Mantenimiento y Servicios Generales en casos de

detectar deterioros.

Mantenimiento y Servicios Generales verificará que todas las

partes fijas o móviles de motores, elementos de transmisión y máquinas

que presenten riesgos de atrapamiento, corte, laceración, punción,

abrasión, compresión, proyección o quemadura, sean protegidas

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 72

mediante resguardos u otros dispositivos de seguridad sólidamente

unidos al equipo, donde resulte técnica y funcionalmente posible; de

manera tal que proteja al trabajador.

Las superficies en las áreas de trabajo deberán estar siempre

limpias y libres de vertidos, materiales resbaladizos y de obstáculos de

cualquier tipo. (Anexo 16)

3.2.4. Programa de Vigilancia de la Salud

Martinizing tiene la necesidad y obligación de realizar un Programa

de Salud Ocupacional, que guie, plantee y evalúe cada una de las

condiciones de trabajo y lleve a un alto grado de bienestar de la salud a

sus trabajadores.

La planificación preventiva para el control de la salud de los

trabajadores, se establecerá a partir de la evaluación inicial (pre-empleo,

inicial, periódica, reintegro, especiales y por terminación de sus relaciones

laborales). Se englobarán actividades preventivas a aplicar a los

diferentes trabajadores dependiendo directamente de su actividad

ocupacional, el sistema de gestión de la prevencion de la salud laboral

determinando plazo, prioridades y especificaciones en funcion de la

magnitud y del número de trabajadores expuestos a los riesgos.

El programa se ajusta a los siguientes puntos basicos:

Medidas para eliminar y reducir accidentes y enfermedades

ocupacionales.

Información, formación y participación de los trabajadores sobre los

riesgos a los que están expuestos y afecten a su salud.

Actividades para el control de riesgos.

Actuaciones frente a cambios previsibles con respecto a la salud de

los trabajadores.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 73

CUADRO N° 34

ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD

DESCRIPCIÓN RESPONSABLE TIPO CUMPLIMIENTO

1

Examen Médico Pre-Ocupacional a todo personal de Nuevo Ingreso.

Jefe de Planta, Comité de SST y Responsable de Riesgos

a) Hemograma completo b) Química sanguínea c) Enzimas hepáticas

elemental y microscópico de orina

d) Coproparasitario e) VDRL f) VIH (voluntario)

Antes del ingreso del trabajador a la empresa. Acuerdo Ministerial 398(VIH)

2

Capacitación en Salud Ocupacional

Jefe de Planta, Comité de SST y Responsable de Riesgos

a) Manipulación manual de cargas

b) Ergonomía c) VIH

Trimestralmente

3

Exámenes Periódicos al personal expuesto a riesgos dañinos.

Jefe de Planta, Comité de SST y Responsable de Riesgos

a) Oftalmológico b) Electrocardiograma

Al inicio del trabajo y periódicamente cada año dependiendo de la sintomatología que presente el trabajador.

4

Exámenes Post-salida

Jefe de Planta, Comité de SST y Responsable de Riesgos

Todos los trabajadores salientes

Cuando el trabajador deja de prestar servicios con relación de dependencia en la empresa.

5

Programa de vacunaciones gubernamentales

Jefe de Planta, Comité de SST y Responsable de Riesgos

a) Antigripales b) Hepatitis

Cada año cuando el Gobierno hace las campañas.

6

Limpieza e higiene de los servicios sanitarios.

Responsable de Riesgos

Servicios higiénicos y baños de trabajadores y empleados

Periódicamente todos los días

Fuente: Investigacion Propia Elaborado Por: Ramos León Juan

3.3. Costos total de Alternativas de Solución

Se propone implementar en la planta de producción de

Lavanderías Ecuatorianas C.A las propuestas antes mencionadas,

determinando que son las más factibles para ser puestas en ejecución,

por el motivo de no tener restricciones técnicas ni legales.

Se detalla a continuación en los cuadros siguientes los costo

totales de las alternativas de solución antes planteadas, para el

mejoramiento en la planta 6 de Martinizing.

El cuadro siguiente demuestra los costos asociados a las

propuestas:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 74

CUADRO N° 35

COSTOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS PLATEADAS COSTOS

Capacitación a Personal de diferentes áreas. $620

Compra de EPP $200

Compra de guardas de Seguridad para Prensas a Vapor e instalación en el Área de terminado.

$600

Propuesta de un planto de Evacuación $0

TOTAL $1420

Fuente: Investigacion Propia Elaborado Por: Ramos León Juan

3.4. Análisis de Costo/Beneficio

A continuación vamos a medir el grado de desarrollo y bienestar

que el proyecto puede generar a la empresa, para analizar aquello

comparamos el costo que perdió la empresa por accidentes de trabajo y el

costo de la inversión de las posibles soluciones.

Costo por accidentes = $1591,20

Costo total de la inversión = $ 1420

B/C= ($1591.20/$1420) = 1,12

La interpretación del resultado del análisis será con el siguiente cuadro:

CUADRO N° 36

INTERPRETACION DE COSTO/BENEFICIO

INDICADOR PROYECTO ACEPTADO

PROYECTO POSTERGADO

PROYECTO RECHAZADO

Coeficiente costo beneficio (C/B)

C/B > 1 C/B = 1 C/B < 1

Fuente: Investigacion Propia Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 75

El resultado obtenido en la relación costo-beneficio es de 1.12, lo

que quiere decir que la propuesta es aceptable.

3.5. Conclusiones y Recomendaciones

3.5.1. Conclusiones

El cumplimiento del objetivo general y propósito base de este

trabajo especial de grado, demandó la realización de evaluaciones de los

factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores de la Planta

# 6 empresa Martinizing, dando como resultado tareas consideradas

semi-criticas mostradas en el cuadro de priorización de riesgos de la

Matriz Fine.

Con los resultados obtenidos se plantearon las propuestas y

recomendaciones a fin de controlar los riesgos presentes en el área de

estudio, concentrados en realizar lo planteado, con el personal capacitado

y en el momento indicado.

3.5.2. Recomendaciones

La empresa Martinizing podría acogerse a la propuesta planteada

de Seguridad y Salud Ocupacional propuesto para conseguir los

objetivos plateados en el presente Estudio.

El presente estudio por su alto contenido de criterios técnicos

basados en la investigación realizada, debe permitir transmitir la cultura

de Seguridad y Salud Ocupacional entre todos los miembros de la

empresa, desde la Gerencia hacia todos los niveles de la organización

empresarial con la finalidad de que cada uno cumpla sus actividades

aplicando criterios enriquecidos con la Seguridad y Salud Ocupacional así

como con las con las normativas de riesgos laborales vigentes.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Propuesta 76

El Gerente General de la empresa delegará la coordinación y el

monitoreo de las áreas evaluadas con fin de prevenir la aparición de

nuevos riesgos y asegurar el desarrollo de las actividades de trabajo bajo

condiciones seguras de trabajo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

ANEXOS

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 78

ANEXO 1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)

Capitulo Segundo.- derechos del buen vivir,

Sección Séptima.- salud

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas

económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá

por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

Capitulo Sexto Trabajo Y Producción,

Sección tercera formas de trabajo y su retribución.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

Numeral 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 79

ANEXO 2

CONVENIOS INTERNACIONALES CON LA OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a lo largo de los

años ha expedido normas internacionales que se refieren a la protección

del trabajador respecto de los riesgos en el trabajo, las cuales han sido

aprobadas y ratificadas en el Ecuador debido a que la constitución así lo

dispone.

C119: Convenio sobre la protección de la maquinaria (1963)

C120: Convenio sobre la higiene (1964)

C127: Convenio sobre el peso máximo.(1967)

C:148: Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (1977)

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 80

ANEXO 3

DECISIÓN 584:

SUSTITUCIÓN DE LA DECISIÓN 547, (2004)

INSTRUMENTO ANDINO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. (SST)

En La decisión 584 se encuentran estipulados artículos referentes

a las diversas normas a ser acatadas por los empleadores y los

trabajadores para el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de

ellos.

Este instrumento Andino contempla que los empleadores son

responsables del cuidado de la seguridad y la salud, es por esta razón el

incentivo a todos los países miembros de la Comunidad Andina de

Naciones a adoptar las directrices necesarias para el aumento del

desempeño laboral, mejorando la integridad física, social, emocional de

cada uno de los trabajadores.

El trabajador es digno de tener un espacio laboral confortable, libre

de factores de riesgo que con el tiempo causen enfermedades o lesiones

graves, se requiere el cumplimiento de los artículos y conceptos

adjudicando al empleador para ser puestos en marcha inmediatamente

elevando el nivel de protección de los trabajadores.

Las normas previstas en el Instrumento tienen por objeto promover

y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo

de los Países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del

trabajador, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo de

las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del

trabajo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 81

El Instrumento se aplicará a todas las ramas de actividad

económica en los Países Miembros y a todos los trabajadores.

Cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará

periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones

de seguridad y salud en el trabajo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 82

ANEXO 4

RESOLUCIÓN 957:

REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Una vez interpretado y analizado la decisión 584 podemos decir que la

resolución 957 es el complemento para que puedan cumplirse y

establecerse de manera eficaz las normas previstas en el instrumento

como también en la resolución, se establece en el artículo 9 de la decisión

584 los Países Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta

los siguientes aspectos:

a) Gestión administrativa:

1. Política

2. Organización

3. Administración

4. Implementación

5. Verificación

6. Mejoramiento continúo

7. Realización de actividades de promoción en seguridad y salud en el

trabajo

8. Información estadística.

b) Gestión técnica:

1. Identificación de factores de riesgo

2. Evaluación de factores de riesgo

3. Control de factores de riesgo

4. Seguimiento de medidas de control.

b) Gestión del talento humano:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 83

1. Selección

2. Información

3. Comunicación

4. Formación

5. Capacitación

6. Adiestramiento

7. Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores.

d) Procesos operativos básicos:

1. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

2. Vigilancia de la salud de los trabajadores.

3. Inspecciones y auditorías

4. Planes de emergencia

5. Planes de prevención y control de accidentes mayores

6. Control de incendios y explosiones

7. Programas de mantenimiento

8. Usos de equipos de protección individual

9. Seguridad en la compra de insumos

10. Otros específicos, en función de la complejidad y el nivel de riesgo de

la empresa.

El objetivo de la presente resolución es completamente preventivo,

pues trata de tener un ambiente sano y digno de los trabajadores con ello

se puede establecer seguimientos de planes y programas que son

beneficiarios para la organización, empleadores, trabajadores.

Lo referente a la salud de los trabajadores es un tema de absoluta

confidencialidad que debe mantenerlo el médico de la empresa.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 84

ANEXO 5

CÓDIGO DEL TRABAJO.

TÍTULO IV

DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

Capítulo I.- determinación de los riesgos y de la responsabilidad del

empleador.

Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las

eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por

consecuencia de su actividad.

Para los efectos de la responsabilidad del empleador se

consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los

accidentes.

Art. 348.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo suceso

imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o

perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo que

ejecuta por cuenta ajena.

Art. 349.- Enfermedades profesionales.- Enfermedades profesionales

son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa

por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que

producen incapacidad.

Art. 353.- Indemnizaciones a cargo del empleador.- El empleador está

obligado a cubrir las indemnizaciones y prestaciones establecidas en este

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 85

Título, en todo caso de accidente o enfermedad profesional,

siempre que el trabajador no se hallare comprendido dentro del régimen

del Seguro Social y protegido por éste, salvo los casos contemplados en

el artículo siguiente.

Art. 354.- Exención de responsabilidad.- El empleador quedará exento de

toda responsabilidad por los accidentes del trabajo:

1. Cuando hubiere sido provocado intencionalmente por la víctima o se

produjere exclusivamente por culpa grave de la misma;

2. Cuando se debiere a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose

por tal la que no guarda ninguna relación con el ejercicio de la profesión o

trabajo de que se trate; y,

3. Respecto de los derechohabientes de la víctima que hayan provocado

voluntariamente el accidente u ocasionándolo por su culpa grave,

únicamente en lo que a esto se refiere y sin perjuicio de la

responsabilidad penal a que hubiere lugar.

La prueba de las excepciones señaladas en este artículo corresponde al

empleador.

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los

empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones

de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,

seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el

empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del

contrato de trabajo.

Art. 434.- Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y

permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores, los

empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del

Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del

Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será

renovado cada dos años.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 86

ANEXO 6

DECRETO EJECUTIVO 2393 (1986)

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES

Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

En este reglamento se establecen una serie de normas en las que citan

aplicar en toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, tiene como

objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo

y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

En los artículos citan las obligaciones que tienen los trabajadores y

los empleadores, tanto los establecimientos comerciales, de servicio,

locales destinados a oficinas y despachos, en general todo lugar de

trabajo debe ser correctamente diseñado y estrictamente implantados

para un adecuado uso y desenvolvimiento de los trabajadores,

encontrándose en lugares seguros y en un medio ambiente de trabajo

confortable.

Igualmente la maquinaria y materiales que se utilizan para la

realización del producto, manipular y almacenar correctamente es parte

de la seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente de trabajo.

La promulgación de este reglamento, que si bien contienen

parámetros generales sobre la protección y salud de los trabajadores

constituye un paso fundamental en materia de prevención de accidentes

laborales, fomentando el orden y aseo del establecimiento de trabajo.

Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones

generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y

privadas, las siguientes:

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 87

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas

vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que

puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares

de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,

herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos

de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el

trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en

actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o

defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no

respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de

trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o

puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su

actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de

Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de

Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la

empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su

remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como

omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las

facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en

orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma

y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la

empresa.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 88

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la

empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos

medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las

recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios

Médicos o Servicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del

presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de

riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo,

entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones,

en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de

los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades

profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al

Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que

reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos

de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del

personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los

distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos

inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios

adecuados para evitarlos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 89

Art. 13. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y

mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las

normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,

salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos

especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva

proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar

accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes,

comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las

medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de

enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos

programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los

centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado

de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado

o de los que tengan conocimiento

8. Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente

Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la

Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 90

temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las

lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o

anteriormente.

Art. 14. DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL

TRABAJO.

1. En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores

deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y

tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros

designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus

funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente

representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y

viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma

forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o

impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos

deberá designarse al Presidente y Secretario.

2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo,

conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en

cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin

perjuicio de nominar un comité central o coordinador.

3. Para ser miembro del Comité se requiere trabajar en la empresa, ser

mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de

seguridad e higiene industrial.

4. Los representantes de los trabajadores serán elegidos por el Comité de

Empresa, donde lo hubiere; o, por las organizaciones laborales

legalmente reconocidas, existentes en la empresa, en proporción al

número de afiliados. Cuando no exista organización laboral en la

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 91

empresa, la elección se realizará por mayoría simple de los trabajadores,

con presencia del Inspector del Trabajo.

5. Los titulares del Servicio Médico de Empresa y del Departamento de

Seguridad, serán componentes del Comité, actuando con voz y sin voto.

6. Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en

caso de igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por dos

veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se

recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del Trabajo de las

jurisdicciones respectivas del IESS.

7. Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al

Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y al IESS, así como al

empleador y a los representantes de los trabajadores. Igualmente se

remitirá durante el mes de enero, un informe anual sobre los principales

asuntos tratados en las sesiones del año anterior.

8. El Comité sesionará ordinariamente cada mes y extraordinariamente

cuando ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o a

petición de la mayoría de sus miembros. Las sesiones deberán efectuarse

en horas laborables. Cuando existan Subcomités en los distintos centros

de trabajo, éstos sesionarán mensualmente y el Comité Central o

Coordinador bimensualmente.

9. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo

ser reelegidos indefinidamente.

10. Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada

Empresa, las siguientes:

a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de

riesgos profesionales.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 92

b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la

empresa, a tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.

Así mismo, tendrá facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o

proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la

Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de

los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas

preventivas necesarias.

d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos

especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales, que se produzcan en la empresa.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los

distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que

todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus

directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los

distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que

todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus

directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento

Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 93

Art. 15. DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

En las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores

estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene,

dirigida por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad

de la empresa o entidad. En las empresas o Centros de Trabajo

calificados de alto riesgo por el Comité Interinstitucional, que tengan un

número inferior a cien trabajadores, pero mayor de cincuenta, se deberá

contar con un técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al

grado de peligrosidad de la empresa, el Comité podrá exigir la

conformación de un Departamento de Seguridad e Higiene

Son funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene, entre otras las

siguientes:

a) Reconocimiento y evaluación de riesgos;

b) Control de Riesgos profesionales;

c) Promoción y adiestramiento de los trabajadores;

d) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de

los resultados.

e) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios,

almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones

eléctricas, primeros auxilios, control y educación sanitarios, ventilación,

protección personal y demás materias contenidas en el presente

Reglamento

f) Será obligación de la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo

colaborar en la prevención de riesgos; que efectúen los organismos del

sector público y comunicar los accidentes y enfermedades profesionales

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 94

que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de Seguridad e

Higiene Industrial.

g) Deberá determinarse las funciones en los siguientes puntos:

confeccionar y mantener actualizado un archivo con documentos técnicos

de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad, sea

presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido.

Art. 16. DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LA EMPRESA.- Los

empleadores deberán dar estricto cumplimiento a la obligación

establecida en el Art. 425 (436) del Código del Trabajo y su Reglamento.

Los servicios médicos de la empresa propenderán a la mutua

colaboración con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 95

ANEXO 7

REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 96

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 97

CAPITULO XI

DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 98

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 99

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 100

EM

PR

ES

A:

AC

TIV

IDA

D:

UB

ICA

CIÓ

N:

FE

CH

A (

d,

m,

a):

EV

AL

UA

DO

R

DIG

O

DO

CU

ME

NT

O:

ÁREA /

DEPARTAMENTO

PROCESO ANALIZADO

ACTIVIDADES /

TAREAS

DEL PROCESO

TRABAJADORES (AS)

total

Mujeres No.

Hombres No.

RE

CE

PC

ION

Atiende a

l público e

n

genera

l, c

onte

sta

ció

n d

e

telé

fono,

recepció

n d

e

mensaje

s,

ela

bora

ció

n

de d

ocum

ento

s,

recib

e

pre

ndas,

conta

r

pre

ndas,r

evi

sio

n d

e

pre

ndas,

factu

ra y

cobra

.

11

35

5

EN

TR

EG

A

Cobra

, re

visa la o

rden

com

ple

ta,

entr

ega e

l

pro

ducto

realizado a

l

cliente

.

11

35

5

MA

RC

AD

O

Identificar

la p

renda,

marc

ar

con p

isto

la d

e

pla

stiflechas las p

rendas

para

la o

rden,

observ

ar

manchas e

n la p

renda.

21

13

54

PR

E

DE

SM

AN

CH

E

se r

ealiza u

n

pre

desm

anche a

nte

s d

e

que la p

renda s

ea

pro

cesada e

n e

l are

a d

e

lava

do e

n s

eco

11

53

65

55

85

55

6

LA

VA

DO

revi

sio

n d

e p

rendas,

pre

desm

anche,lava

do,c

o

nta

dr

pre

ndas,r

evi

sar

factu

ra.

41

36

36

56

67

56

66

CA

LID

AD

INS

PE

CC

ION

DE

PR

EN

DA

S

YA

PR

OC

ES

AD

AS

Verificar

que s

e c

um

pla

n

las e

specific

acio

nes

esta

ble

cid

as.

Revi

sio

n

de p

rendas lava

das y

pla

nchadas,r

evi

sio

n d

e

factu

ra,

arm

ar

ord

enes

de p

roducció

n.

22

33

34

PLA

NC

HA

DO

Cuenta

pre

ndas,

anota

cantidad d

e p

rendas a

pla

nchar,

revi

sa,

separa

pre

ndas o

scura

s y

cla

ras.

33

65

54

9

RE

TO

QU

E

Acabado fin

al a las

pre

ndas a

nte

s d

e s

er

em

pacadas y

alm

acenadas.

11

65

54

8

EM

PA

QU

ES

ELLA

DO

DE

FU

ND

AS

revi

sa factu

ra,

cuanta

pre

ndas,

sella o

rden

com

ple

ta d

e p

rendas.

22

34

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

ALM

AC

EN

A

revi

sa n

um

ero

de

factu

ra,

ord

ena m

edia

nte

secuencia

22

63

19

514

FA

CT

OR

ES

ME

NIC

OS

Ma

rtin

izin

g (

Pla

nta

6)

Se

rvic

io d

e L

av

ad

o e

n S

ec

o

Fre

nte

a C

en

tro

Co

me

rcia

l A

lbá

n B

orj

a.

28

-en

e-1

6

Ju

an

Ale

jan

dro

Ra

mo

s L

n

Temperatura elevada

Temperatura Baja

Iluminación Insuficiente

Iluminación excesiva

ruido

09823

INF

OR

MA

CIÓ

N G

EN

ER

AL

FA

CT

OR

ES

FIS

ICO

S

Vibración

Radiaciones Ionizantes

Radiación no Ionizante (UV, IR,

Electromagnetica)

rayos solares caen directamente

en el área de trabajo

presiones anormales (presión

atmosférica, altitud geográfica)

Exposición a gases de

combustión

Filos cortantes y puntas

Maquinaria desprotegida

Golpes, cortes por objetos o

herramientas

manejo de herramientas

coratntes y/o punzantes

manejo de armas de fuego

circulación de maquinaria y

vehículos en area de trabajo

Ventilación Insuficiente (fallas en

la renovación de aire)

Contacto con aceites y grasas

Manejo eléctrico

espacio físico reducido

piso irregular, resbaladizo

desorden

caida de objetos por

derrumbamiento o

desprendimiento

caida de objetos en manipulación

Proyección de sólidos o líquidos

superficies o materiales calientes

trabajos de mantenimiento

desplazamiento de transporte

(terrestre, aereo, acuático)

Transporte mecánico de cargas

Atrapamiento por o entre objetos

trabajo a distinto nivel

trabajo subterráneo

trabajo en altura (desde 1,8

metros)

HE

LC

OM

DE

SM

AN

CH

E

TE

RM

INA

DO

TO

TA

L D

E T

RA

BA

JA

DO

RE

S

ANEXO 8

MA

TR

IZ D

E V

AL

OR

AC

ION

DE

L M

INIS

TE

RIO

DE

RIE

SG

OS

LA

BO

RA

LE

S

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 101

EM

PR

ES

A:

AC

TIV

IDA

D:

UB

ICA

CIÓ

N:

FE

CH

A (

d,

m,

a):

EV

AL

UA

DO

R

DIG

O

DO

CU

ME

NT

O:

65

34

6

34

45

34

33

4

53

44

43

44

43

44

34

44 3

45

33

33

3

44

44

44

4

53

33

Ma

rtin

izin

g (

Pla

nta

6)

Se

rvic

io d

e L

av

ad

o e

n S

ec

o

Fre

nte

a C

en

tro

Co

me

rcia

l A

lbá

n B

orj

a.

28

-en

e-1

6

Ju

an

Ale

jan

dro

Ra

mo

s L

n

09823

FA

CT

OR

ES

QU

IMIC

OS

FA

CT

OR

ES

BIO

LO

GIC

OS

FA

CT

OR

ES

ER

GO

MIC

OS

Caída de personas al mismo nivel

mal estado de herramientas

Polvo Orgánico

Polvo inorganico (mineral o

metálico)

gases ácidos

Vapores orgánicos

nieblas de… (especificar)

choque contra objetos móviles

choque contra objetos inmoviles

Trabajo de equipos altas

presiones

Trabajos en espacios confinados

accidentes viales debido a las

vías en mal estado

accidentes viales provocado por

terceros

contacto con sustancias cauticas

y/o Corrosivas

animales peligrosos (salvajes

o somesticos)

animales venenosos o

ponsoñozos

presencia de vectores

(roedores, moscas,

cucarachas)

insalubridad - agentes

biológicos

(microorganismos, hongos,

parásitos)

Consumo de alimentos no

garantizados

aerosoloes (especificar)

smog (contaminación ambiente)

manipulación de químicos

(sólidos o líquidos)

…Detergentes, desinfectantes,

contacto con sustancias extrañas

exposición a fibras suspendidas

Reacciones químicas por mal

almacenamiento

Restricción de movimientos

Posiciones incorrectas

Posición forzada (de pie,

sentada,encorvada,

acostada)

Sobrecarga

Uso inadecuado de pantallas

de visualización PVDs

turnos rotativos

Alérgenos de origen animal o

vegetal

exposición a virus

exposición a patógenos de

sangre

sobreesfuerzo físico

levantamiento manual de

objetos

movimiento corporal repetitivo

trabajo nocturno

trabajo a presión

alta responsabilidad

(CO

NT

INU

AC

ION

)

MA

TR

IZ D

E V

AL

OR

AC

ION

DE

L M

INIS

TE

RIO

DE

RIE

SG

OS

LA

BO

RA

LE

S

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 102

EM

PR

ES

A:

AC

TIV

ID

AD

:

UB

IC

AC

N:

FE

CH

A (d

, m

, a

):

EV

AL

UA

DO

R

DIG

O

DO

CU

ME

NT

O:

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO

INTOLERABLE

33

34

MD

IP

IT

33

43

44

34

33

4

34

3

Ma

rtin

izin

g (

Pla

nta

6)

Se

rv

icio

de

La

va

do

en

Se

co

Fre

nte

a C

en

tro

Co

me

rc

ial A

lbá

n B

orja

.

28

-e

ne

-1

6

Ju

an

Ale

jan

dro

Ra

mo

s L

n

09823

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

SF

AC

TO

RE

S D

E R

IES

GO

DE

AC

CID

EN

TE

S M

AY

OR

ES

CU

AL

IIF

IC

AC

N

manifestaciones

psicosomáticas

contenido del trabajo

inestabilidad en el empleo

déficit en la comunicación

inadecuada supervisión

relaciones interpersonales

inadecuadas o deterioradas

desmotivación

desarraigo familiar

sobrecarga mental

minuciosidad de la tarea

trabajo monòtono

Presencia de puntos de

ignición

transporte y almacenamiento

de productos químicos

alta carga combustible

ubicación en zonas con

riesgo de desastres

ES

TIM

AC

ION

D

EL R

IES

GO

deficición del rol

interés por el trabajo

repetitividad de tareas

Manejo de Inflamables y/o

explosivos

recipientes o elementos a

presión

sistema eléctrico defectuoso

agresión y o maltrato (palabra

y obra)

trato con clientes y sus

usuarios

amenaza delincuencial

inestabilidad emocional

CO

NT

INU

AC

ION

)

MA

TR

IZ D

E V

AL

OR

AC

ION

DE

L M

INIS

TE

RIO

DE

RIE

SG

OS

LA

BO

RA

LE

S

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

cio

n P

rop

ia)

Ela

bo

rad

o P

or:

Ram

os L

n J

uan

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 103

ANEXO 9

AN

ÁL

ISIS

Y P

RIO

RIZ

AC

IÓN

DE

PR

OB

LE

MA

S (

CA

US

A Y

EF

EC

TO

)

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

cio

n P

rop

ia)

Ela

bo

rad

o P

or:

Ram

os L

n J

uan

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 104

ANEXO 10

CO

TIZ

AC

ION

GU

AR

DA

S D

E S

EG

UR

IDA

D P

AR

A P

RE

NS

A D

E V

AP

OR

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

cio

n P

rop

ia)

Ela

bo

rad

o P

or:

Ram

os L

n J

uan

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 105

ANEXO 11

COTIZACION DE CAPACITACION

Estimado Juan,

La Cámara de Comercio de Guayaquil le envía la cotización de los cursos

requeridos:

Ergonomía Costo $ 300

Programación Neurolingüística Costo $120

Prevención frente a desastres Costo $200

Estos se inician desde el mes de mayo de 2016 en el edificio Las

Cámaras. Somos una empresa acreditados en Ecuador presentamos los

servicios a las empresas ecuatorianas.

Estamos gustosos en atenderlos.

.

Atentamente.

Ing. Veliz Moreira Isabel

Coordinadora de Capacitación

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 106

ANEXO 12

COTIZACION DE EPP (OPCION ELEGIDA)

Fuente: Investigación Propia

Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 107

ANEXO 13

COTIZACION DE EPP (Opción 2)

Fuente: Investigacion propia

Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 108

ANEXO 14

NTE-INEN ISO 3864-1

Figuras geométricas, colores de seguridad y colores de contraste para señales de seguridad:

Figura geométrica, colores de fondo y colores de contraste para

señales complementarias:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 109

ANEXO 15

PL

AN

O D

E E

VA

CU

AC

ION

DE

LA

EM

PR

ES

A M

AR

TIN

IZIN

G P

LA

NT

A 6

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

cio

n P

rop

ia)

Ela

bo

rad

o P

or:

Ram

os L

n J

uan

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ciò

n P

rop

ia

Ela

bo

rad

o P

or:

Ram

os L

n J

uan

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

Anexos 110

ANEXO 16

FORMATO DE REVISION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

(MARTINIZING)

Fuente: Investigacion Propia Elaborado Por: Ramos León Juan

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18534/1/TRABAJO DE... · 3 Renovación de Almohadas 25 4 Ropa de Novia 26 5 Ubicación planta

BIBLIOGRAFÍA

Arias, W. (s.f.). Revista Cubana de Salud y Trabajo 2012;13(3):45-52.

Recuperado el 2016, de Revisión histórica de la salud ocupacional

y la seguridad industrial:

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.htm

Cortéz José. (2000). Seguridad e Higiene en el Trabajo (Segunda ed.).

Mexico: Alfaomega.

Creus, & Mangosio (2003). Seguridad e Higiene en el trabajo (Tercera

ed.). Mexico: Alfaomega.

Definicion.de. (2016). Obtenido de http://definicion.de/accidente/

Falconí, C. F. (s.f.). Guía de Orientación para el cumplimiento de Normas

de Seguridad en Salud Ocupacional para los Mercados de la

ciudad de Cuenca. Cuenca.

Folleto-Derechos de los trabajadores. (2014). Recuperado el 2016, de

www.osha.gov/Publications/3473workers-rights-spanish.pdf

Folleto del CORCEM Seminario taller Identificación de peligros y

evaluación de riesgos. Mondy, & Noe, M. (2005). Administración de Recursos Humanos

(Novena ed.). Mexico: Pearson.

Ray, & Rieske, M. (2002). Seguridad Industrial y Administración de la

Seguridad (Segunda ed.). Mexico: Pearson.

wikipedia. (s.f.). Recuperado el 2016, de www.wikipedia.com.