UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

125
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID PARA LA GESTIÓN EN LA CARTERA DE CLIENTES EN LA EMPRESA LUBRICANTES INTERNACIONALES S.A. AUTOR QUINDE ASENCIO EDISON JONATHAN DIRECTOR DEL TRABAJO ING. SIST. HERNÁNDEZ POVEDA JOSÉ GERMÁN, MGS. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA

DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID

PARA LA GESTIÓN EN LA CARTERA DE

CLIENTES EN LA EMPRESA LUBRICANTES

INTERNACIONALES S.A.

AUTOR

QUINDE ASENCIO EDISON JONATHAN

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. SIST. HERNÁNDEZ POVEDA JOSÉ GERMÁN, MGS.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente, y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

QUINDE ASENCIO EDISON JONATHAN

C.C: 0930554548

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

III

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi familia por haber estado siempre

apoyándome en todo lo necesario para cumplir este objetivo.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

IV

AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos a las personas que estuvieron en este largo

proceso para que este logro pudiera hacerse realidad.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

1.1 GESTIÓN DE CARTERA 22

1.1.1 Contribución de la cartera en el activo corriente. 24

1.1.2 Crecimiento ventas vs cuentas x cobrar 24

1.2 Cartera óptima 24

1.2.1 Importancia de un manejo eficiente de la cartera 25

1.2 Tecnología WAP 27

1.4 Diseño y desarrollo de aplicaciones móviles 28

1.4.1 Fases en el desarrollo de aplicaciones móviles 30

1.5 Sistema Operativo Android 31

1.5.1 Diseño 32

1.5.2 Open Source (código abierto) 33

1.5.3 Versiones 33

1.6 ANDROID STUDIO 34

1.6.1 Características de Android Studio 35

1.6.2 Actividades 23

1.6.3 Preferencias 40

1.6.4 ViewPager 40

1.6.5 Retrofit 40

1.7 Teléfonos Inteligentes 41

1.8 Metodología ICONIX 44

1.8.1 Las fases de ICONIX 44

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

VI

N° Descripción Pág.

1.9 Internet Information Server (IIS) 50

1.10 Servidor Web Apache 52

1.11 PHP 54

1.12 SoapUI 55

1.13 Microsoft SQL Server 58

1.13.1 Características 59

1.13.2 Versiones 60

1.13.3 Arquitectura 61

1.14 Arquitectura de la Aplicación móvil. 63

1.14.1 Modelo de Arquitectura MVC 64

1.15 Tecnologías a implementar en el actual Proyecto. 67

CAPITULO II

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

2.1 Tipo de investigación 69

2.1.1 Investigación bibliográfica 69

2.1.2 Investigación de campo 70

2.1.3 Investigación Exploratoria 70

2.1.4 Investigación Descriptiva 70

2.2 Técnicas de Investigación 71

2.2.1 La Observación 71

2.2.2 La Entrevista 71

2.2.3 La Encuesta 72

2.3 Población y Muestra 72

2.4 Análisis y técnicas de procesamiento de Datos 73

2.5 Metodología de desarrollo 81

2.5.1 Metodología ICONIX 81

2.6 Análisis de requisitos 81

2.6.1 Requerimientos Funcionales 81

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

VII

N° Descripción Pág.

2.6.2 Requerimientos No Funcionales 82

2.6.3 Modelo de casos de uso 83

CAPITULO III

LA PROPUESTA

N° Descripción Pág.

3.1 Tema 93

3.2 Objetivos 93

3.3 Entorno del Software 93

3.4 Arquitectura 94

3.4.1 Representación modelo MVC(Modelo-Vista-Controlador) 94

3.4.2 Capas de desarrollo 94

3.5 Fase de análisis 96

3.6 Fase de diseño 97

3.6.1 Modelo - diagramas de clases 97

3.6.3 Diagrama de actividades 98

3.6.3 Modelo entidad relación 771

3.7 Estudio de factibilidad 106

3.7.1 Factibilidad Técnica 106

3.7.2 Factibilidad económica 106

3.7.3 Factibilidad operacional 107

3.8 Conclusiones 108

3.9 Recomendaciones 109

GLOSARIO DE TÉRMINOS 110

ANEXOS 113

BIBLIOGRAFÍA 133

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.

1 Esquema de Trabajo de Wap 13

2 Periodos de Desarrollo de una Aplicación Móvil 15

3 Diseño de Android 17

4 Teléfonos Inteligentes 26

5 Representación de Procesos Iconix 28

6 Ejemplo de diagrama de Robustez 31

7 Resumen del proceso 32

8 Administrador de Internet Information Services (IIS) 33

9 Representación de la Actividad de un Servidor Web 34

10 Diseño del servidor Apache 35

11 Creación de nuevo Proyecto en SOAPUI 38

12 Interface SOAPUI 39

13 Arquitectura SQL Server 42

14 Modelo del Patrón MVC 45

15 Capas de Desarrollo 72

16 Modelo entidad Relación 78

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Visita en Sitio 5

2 Movimiento en el Departamento 6

3 Otras Formas 7

4 Gestión de Cobro a los Clientes 52

5 Inconsistencia de Datos 53

6 Perdida de Comprobantes de Pagos 54

7 Sistema para Agilitar la Gestión de Cartera 55

8 Tecnología Celular Avanzada 10

9 Plataforma de Desarrollo 57

10 Celular como Herramienta de Trabajo 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

X

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Versiones de Android 12

2 Característica de Android Studio 14

3 Requerimientos del Sistema 16

4 Ventajas y Desventajas de Android 17

5 Características de Teléfonos Inteligentes 22

6 Ejemplo de Registro de Caso de Uso 26

7 Versiones de SQL Server 39

9 Tecnologías a Implementar 46

10 Población de Estudio 47

11 Tamaño de la Muestra 50

12 Gestión de Cobro a los Clientes 56

13 Inconsistencia de Datos 57

14 Perdida de Comprobantes de Pagos 59

15 Sistema para agilitar la Gestión de Cartera 60

16 Tecnología Celular Avanzada 65

17 Plataforma de Desarrollo 111

18 Celular como Herramienta de Trabajo 112

19 Caso de Uso “Autentificación de Usuario ERP” 113

20 Caso de Uso “Estado de Cuentas por Cobrar” 114

21 Caso de Uso “Menú Cuentas por Cobrar” 115

22 Caso de Uso “Cancelaciones” 116

23 Caso de Uso “Administración de Clientes” 117

24 Caso de Uso “Seleccionar Cliente” 118

25 Caso de uso “Gestión Cobros a Clientes” 119

26 Caracteristicas técnicas software 120

27 Presupuesto Estimado 121

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

XI

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

No. Descripción

Pág.

1 Diagrama Caso de Uso Autentificación de Usuario ERP 62

2 Diagrama Estado Cuentas por Cobrar 63

3 Menú Cuentas por Cobrar 64

4 Diagrama registro de Cancelaciones y Abonos 65

5 Diagrama caso de Uso Administración de Clientes 67

6 Diagrama caso de Uso Seleccionar Cliente 68

7 Diagrama caso Gestión Cobro Cliente 69

8 Diagrama de Clases 74

9 Diagrama Actividad Autenticación de Usuario 75

10 Diagrama de Actividad Administración de Clientes 76

11 Diagrama de Actividad Gestión de Cobro 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

XII

AUTOR: QUINDE ASENCIO EDISON JONATHAN

TITULO: DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID PARA LA

GESTIÓN EN LA CARTERA DE CLIENTES EN LA

EMPRESA LUBRICANTES INTERNACIONALES S.A

DIRECTOR: ING. SIST. HERNÁNDEZ POVEDA JOSÉ GERMÁN

RESUMEN

El progreso tecnológico en la actualidad, se ha transformado en un

instrumento forzoso para hacer más factible nuestras actividades diarias.

Por ende, muchas compañías han implementado aplicativos móviles

desarrollados en Android para el manejo de sus actividades, facilitando así

sus metas y objetivos. Actualmente la empresa Lubricantes Internacional

S.A no cuenta con un sistema que se encargue del manejo de la cartera de

clientes. El objetivo de dicho aplicativo es proporcionar una herramienta

automatizada al personal encargado de realizar las cobranzas, mejorando

considerablemente el proceso de cobranza y reduciendo posibles errores

en la actualización de saldos de los clientes. Conservando al cliente

satisfecho del servicio brindado al poder estar al informando de su estado

de cuenta en el momento de la visita.

PALABRAS CLAVES: Tecnológico, Android, Aplicativos, Cobros

automatizados, Servicios Web.

Quinde Asencio Edison Jonathan Ing. Sist. Hernández Poveda José. Mgs

C.C. 0930554548 Director del trabajo

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

XIII

AUTHOR: QUINDE ASENCIO EDISON JONATHAN

SUBJECT: DEVELOPMENT OF AN ANDROID APPLICATION FOR

THE PORTFOLIO OF CLIENTS MANAGEMENT IN THE

COMPANY LUBRICANTES INTERNACIONALES S.A

DIRECTOR: SYST. ENG. HERNÁNDEZ POVEDA JOSÉ GERMÁN, MGS

ABSTRACT

Technological progress nowadays has become a forced instrument to make

our daily activities more feasible. Therefore, many companies have

implemented mobile applications developed in Android to manage their

activities, thus facilitating their goals and objectives. Currently, the company

Lubricantes International S.A does not have with a system that is

responsible for the management of the client portfolio. The objective of this

application is to provide an automated tool to the personnel in charge of

billins, considerably improving this process and reducing possible errors in

updating customer balances. Keeping the customer satisfied with the

services provided in order to be well informed of their account statement at

the time of the visit.

KEYWORDS: Technological, Applications, Android, Automated collections,

Web Services.

Quinde Asencio Edison Jonathan Syst. Eng. Hernández Poveda José, Mgs

I.D. 0930554548 Director of work

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

PRÓLOGO

El presente trabajo de tesis tiene como título Desarrollo de una

Aplicación como aporte a la Gestión en Cartera de clientes para la Empresa

Lubricantes Internacional S.A. cuya finalidad es que el personal de

cobranzas realice los respetivos cobros mediante un dispositivo móvil,

brindando soluciones adecuadas en el momento y así en el departamento

de cobranzas no se presenten errores en la actualización de datos, debido

a pérdidas de comprobantes de pagos reduciendo estos inconvenientes de

manera significativa y así ofrecer un servicio de calidad a sus clientes.

El estudio realizado se divide en tres capítulos puntualizados de la

siguiente manera:

Capítulo 1: Tratado la parte conceptual de varios autores y

figuraciones pertenecientes al inconveniente a analizarse, se detallan los

temas que incluye el proyecto.

Capítulo 2: Se definirán las técnicas tratadas en el presente estudio,

para discernir la solución más factible, simultáneamente se alcanzará

componer toda la documentación demandada para la implementación del

aplicativo como aporte a la Gestión en Cartera de clientes para la Empresa

Lubricantes Internacional S.A.

Capítulo 3: Se detallará el compromiso del proyecto como tal, las

conclusiones y recomendaciones desglosadas al consumar el proyecto.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

INTRODUCCIÓN

Tema

Desarrollo de una aplicación Android para la gestión en la cartera de

clientes en la empresa lubricantes internacionales S.A

Introducción

Hoy en día estamos percibiendo la época tecnológica en la cual los

primeros favorecidos de dichos avances son las personas y compañías,

como ejemplo de estos progresos vemos a las unidades móviles como son

Smartphone y tabletas estas son el primordial ejemplo de moda

tecnológica.

En la actualidad las compañías se ajustan a estos avances por lo

que se ven en la necesidad de instalar instrumentos que le faciliten a

difundir su funcionamiento.

Es en este punto que aparece el paradigma de la Propagación, que

trata de la concepción de “me encuentro aquí y requiero procesarlo en este

mismo instante”, implantando con esto la percepción de movilidad. Con lo

dicho anteriormente, podemos constatar que existen compañías, procesos

e individuos que demandan examinar, registrar y manejar la información de

sus mercados en tiempo real independientemente del sitio en donde se

hallen.

La herramienta primordial de las unidades móviles son los aplicativos

móviles.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Introducción 3

En estos últimos años se ha podido visualizar su propagación, la

cual desempeñan funciones dentro de nuestro móvil, ya sea para

comunicarnos, distraernos o auxiliarnos, es así que los mismos consienten

a las compañías poder brindar diversos servicios a sus clientes y crear

grandes esperanzas, consintiendo que las empresas guíen su negocio de

una manera más eficiente y ofrecer mejores y nuevos servicios.

Los aplicativos móviles son de gran relevancia para cualquier tipo de

negocio ya sea este grande o pequeño.

El actual proyecto de titulación tiene como característica desarrollar

un aplicativo móvil en ambiente Android, para la empresa de Lubricantes

Internacional S.A que le facilite al personal encargado de realizar los cobros

a los clientes realizarlos mediante un dispositivo móvil el cual permitirá un

procesamiento de datos en tiempo real y por consiguiente el departamento

de cobranzas podrá visualizar los estados de cuentas de los clientes

totalmente actualizados, así mismo con la implementación de dicha

aplicación se minimizaran posible errores como falta de ingreso de

comprobantes de pago, el vendedor podrá consultar el cupo del cliente y

así se podrá llevar un monitoreo eficiente respecto a los pagos que efectúe

el cliente.

1.1 Antecedentes

Lubricantes Internacionales S.A Lubrisa es una empresa

internacional, teniendo una franquicia en Ecuador situado en Duran frente

al hospital del IESS; adquiere la representación de la marca GULF desde

1993, y surge un nuevo impulso a la marca en el año 2002 esta empresa

cuenta con un área de producción, cobranza, áreas de ventas,

departamentos contables y un área de recursos humanos. Gulf son aceites

lubricantes libres de cenizas para compresores de aire, especialmente

diseñado para cumplir con los más estrictos requerimientos de la mayoría

de fabricantes de compresores.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Introducción 4

El departamento de cobranza realiza su proceso de manera diaria y

constante aun así se ve afectado puesto que los saldos de los clientes se

actualizan de manera incorrecta, porque el comprobante de pago se

extravía en el transcurso del día al cobrador o en el área de cobranza, esto

hace que los clientes tengan muchos inconvenientes incluso llegar a estar

en central de riesgo de manera injusta.

La presente investigación pretende analizar y diseñar una

herramienta permitiendo al personal que realiza las cobranzas asistir con

un dispositivo móvil para realizar dicha gestión, analizar las soluciones

apropiadas en el momento, manteniendo al cliente total satisfecho al saber

su estado de cuenta en el momento de la visita.

1.2 Objeto de la investigación

El objeto de estudio está enfocado en el Departamento de cobranza

de la empresa Lubricantes Internacionales S.A. Lubrisa cuyos clientes

mantienen créditos con dicha empresa.

Esta organización enfrenta un gran problema cuando requieren

saber con exactitud el estado de cuenta de un cliente en tiempo real,

cuando el vendedor o el recaudador lo visitan, saber el cupo vigente del

cliente llevar un control de que tan puntual es con las cancelaciones.

1.3 Justificación

La empresa “Lubricantes Internacionales S.A Lubrisa” cuenta con un

sistema no estable para solucionar dichas peticiones en cuanto a la gestión

de la cartera teniendo que llamar numerosas veces a las oficinas de la

empresa para saber con exactitud el cupo disponible que mantiene con la

empresa.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Introducción 5

La falta de compromiso por parte del personal administrativo y de

ventas debido a la falta de interés o poca importancia ocasionando en

muchas ocasiones molestias a los clientes porque llegan a notar la falta de

organización y en los peores de los casos llega a existir una ruptura entre

empresa y cliente por el mal manejo de la información y de las

oportunidades que brinda el sector de cuentas por cobrar.

GRÁFICO No. 1

VISITA EN SITIO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Édison Quinde

Entre las características que maneja la empresa se planteó que en

la actualidad no se tiene un conocimiento de las mejoras que se pueden

presentar ya sea porque existe un aislamiento entre diferentes

18%

26%

17%

13%

26%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Introducción 6

departamentos que pueda poseer la empresa y la falta de comunicación en

cuanto a las necesidades de mejoras, esto es algo que se puede corregir

fácilmente si existe un sistema de mejora continua que ayude a que los

procesos críticos sean tratados de una manera especial para obtener un

mejor rendimiento a nivel de procesos, en estos casos suelen intervenir las

personas que están al tanto del problema y buscan una mejora.

GRÁFICO No. 2

MOVIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO

Fuente: Empresa Lubricantes Internacionales

Elaborado por: Édison Quinde

Con los conocimientos adquiridos por medio de la formación

académica y profesionales, teniendo como base el desarrollo de

aplicaciones Android para dispositivos móviles, programación y otros, lo

que se propone es desarrollar e implementar una aplicación móvil que se

ejecute en los teléfonos con un sistema operativo Android para realizar la

23%

8%

31%

27%

11%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Introducción 7

toma de pedidos en tiempo real, esto será posible por medio de servicios

web que se encargaran de obtener dicha información previamente

ingresada para luego mostrar una interfaz agradable los datos procesados

al personal de ventas para tener una mejor visión de la venta que se pueda

presentar y realizar sus procesos de manera rápida. Todas estas funciones

básicas son las que el aplicativo móvil cubriría.

Previo en un análisis realizado el mes anterior estos fueron los resultados

obtenidos.

GRÁFICO No. 3

OTRAS FORMAS

Fuente: Usuarios del Departamento de Cobranzas

Elaborado por: Édison Quinde

20%

20%

15%

30%

15%

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Introducción 8

En la actualidad el departamento de cobranzas no dispone de una

herramienta automatizada en línea para saber el estado de cuenta actual

de cliente es algo imposible si no se cuenta con algún dispositivo o medio

de comunicación que obtenga dicha información al instante que se lo

requiera, estos problemas reducen las ventas para los clientes que están

en mora de manera indirecta.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar una aplicación Android para la gestión de la cartera de

clientes en la empresa Lubricantes Internacionales S.A. Lubrisa, del

Ecuador.

1.4.2 Objetivos específicos.

Recopilar y analizar la información sobre las necesidades de la

planta Industrial en el área de cobranza haciendo énfasis a los

clientes “Lubricantes Internacionales S.A. Lubrisa”

Reducir el número de personas que van físicamente a la empresa

a realizar sus pagos.

Realizar pagos desde fuera de la empresa.

Gestión rápida para el cobrador mediante una plataforma amigable.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Gestión de Cartera

Para toda empresa uno de los procesos más significativos y

complejos es la realización de cobros que efectúa el personal encargado

de cobranzas desde este punto inicia la administración de cartera. Para un

manejo eficaz de la cartera en toda empresa, es viable contar con

herramientas tecnológicas que faciliten la actualización de la cartera de

clientes en tiempo real, donde dicha información logra ser revisada por el

departamento de cobranzas, minimizando posibles errores humanos: como

perdida de comprobantes de pagos, consultas desactualizadas, entre otros.

“La Gestión de Cartera es el proceso sistemático de

evaluación, seguimiento y control de las cuentas por cobrar

con el fin de lograr que los pagos se realicen de manera

oportuna y efectiva. Esta actividad incluye el registro y

clasificación de las cuentas por antigüedad y categorías

como son corriente , vencida y cuentas de difícil cobro que

regularmente se maneja con plazos de 1 a 30 dias,30 a 60 ,

60 a 90 y más de 90 días.”(Herrera, 2012, pág. 1)

Este concepto ayuda al investigador a obtener una idea clara sobre

la gestión de cartera y de su relevancia. El investigador al conocer sobre el

proceso se le facilitará el manejo de la misma, desglosando las tareas que

involucra llevar una gestión de cartera. La Cartera es el centro sobre el cual

gira la liquidez de una compañía y elemento primordial del flujo del efectivo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 10

Para sus apropiadas administraciones es necesario tener claro las

siguientes concepciones:

ROTACION: Guía financiero que establece el tiempo en que las

cuentas por cobrar tardan en convertirse en efectivo o el tiempo

que la compañía requiere en recaudar la cartera a sus clientes.

Entre menos números de días de rotación aumenta su

eficacia.(Herrera, 2012).

ANTIGÜEDAD. Trata del grado de agrupación porcentual o

necesaria entre los diferentes rangos de días.(Herrera, 2012).

COMPOSICION POR CLIENTE. Capitalizar cartera posee un

alto costo de congruencia por ende se requiere hacer

seguimiento a la concentración de cartera en ciertos clientes

tomando en cuenta dos aspectos:

a) Nivel de fragilidad o sumisión de mercado agrupado en

pocos clientes

b) Grado en que dichos clientes conservan sus

compromisos.(Herrera, 2012).

CICLO NETO DE CAJA. Trata de la capacidad de cubrir las

cuentas x pagar con la cartera. A mayor número de días la

insuficiencia de capitales será mayor(Herrera, 2012).

La Gestión de Cartera de Clientes se caracteriza como una técnica

cuyo fin radica en aumentar la eficacia de los esfuerzos que ejecutan

compañías con un propósito retentivo impidiendo pérdidas y ligarse a sus

clientes.

1.1.1 Contribución de la cartera en el activo corriente.

La cartera y el inventario son los elementos primordiales del Activo

Corriente. Establecer en qué proporción pertenece a la cartera, sirve para

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 11

comprobar si existe un exceso, componiendo a lo que se conoce cómo

"capitales inactivos", los cuales poseen un alto costo de procedencia e

inversión.(Herrera, 2012, pág. 2).

1.1.2 Crecimiento ventas vs cuentas x cobrar

Un mayor incremento en facturación a crédito, da como resultado un

aumento en cartera. El indicador no debe tolerar transiciones significativas.

Es característico medir: - Diferenciación de una fase a otra (estudio plano)

- Comparar contra ventas, interés operativo y demás. (Estudio vertical).

(Herrera, 2012, pág. 3).

1.2 Cartera óptima

La cartera de créditos es el activo más trascendental de las

Compañías, ya que compone el origen primordial generador de ingresos,

debido que procedimientos de crédito deben sustentarse apropiadamente

en estudios objetivos de riesgo y efectuarse acorde a destrezas,

habilidades y operaciones fundadas por cada compañía.

“La cartera es el componente más líquido del activo

corriente. Existe una parte mínima de inversión en cartera

que la empresa necesita en todo momento y es la cartera

corriente, por otro lado y como consecuencia de mayor

crecimiento en facturación existe lo que se denomina

cartera vencida, esta es la que hay que controlar, puesto que

en sanas finanzas, hay que determinar cuanta cartera debe

ser financiada con fuentes de largo plazo y cuanta de corto

plazo.”(Herrera, 2012, pág. 4)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 12

La gestión de la cartera requiere estrategias, reglas y operaciones.

El control monetario de la misma solicita una administración fundamentado

en los indicadores que admitan resultados.

1.2.1 Importancia de un manejo eficiente de la cartera

La cartera es una de las variables más significativas que posee una

compañía para gestionar su capital de trabajo, la eficacia de gestionar la

cartera, el capital de trabajo y la liquidez de la compañía saber si se

mejoran o se agravan.(Bolivar, 2013)

En toda compañía Las ventas a crédito involucra que la misma

paralice una trascendental parte de sus recursos, debido a que está

invirtiendo con sus recursos a los clientes, y en varias ocasiones, la

compañía no cobra utilidades a sus clientes por el motivo de venderles a

crédito, por lo que ofrecer a crédito es una inversión de capitales con nada

de rentabilidad.(Bolivar, 2013)

La gestión de cartera debe ser una estrategia primordial en las

compañías debido a la eficacia que se gestione depende la producción

óptima de los recursos de la compañía. Una manera eficaz que permite

llevar a cabo una buena gestión de cartera es orientarlo al ámbito

tecnológico, es decir implementándolo en aplicativos móviles ya que en el

Ecuador ha incrementado de manera significativa el uso de teléfonos

inteligentes. Tal como lo indica el siguiente artículo:

“El 46,4% de usuarios del Servicio Móvil Avanzado poseen

un Smartphone. En Ecuador existen 8,1 millones de cuentas

de internet móvil. La tenencia de internet móvil ha crecido

desde 2010 en 46 puntos: de 2.4% a 48,7%. 11 de cada 100

niños, de entre 5 y 15 años, posee un teléfono móvil activo,

y de ellos 6 usan un Smartphone. Según el boletín

estadístico de ARCOTEL de julio de 2017, la estadística de

Internet móvil refleja un incremento importante de las

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 13

cuentas de este servicio desde 2010. Si se considera los

datos para el periodo 2015 – 2017.(ARCOTEL, 2017)

Es importante que el investigador esté al tanto del uso de

dispositivos móviles en el ecuador se pretende implementar herramientas

que faciliten la administración de cartera, y una mejor manera es

implementándola es en aplicaciones móviles como indica la cita anterior

casi la mitad de ecuatorianos posee un teléfono inteligente lo que facilitaría

su portabilidad y factibilidad.

.

1.3 Tecnología WAP

FIGURA Nº 1

ESQUEMA DE TRABAJO DE WAP

Fuente: http://www.wapforum.com/ Elaborado por: (Hernández & Sandoval, 2007, pág. 2)

El estudio realizado por (Hernández & Sandoval, 2007) manifestó lo

siguiente:

“El protocolo de Aplicaciones Inalámbricas surge como la

combinación de dos tecnologías de amplio crecimiento y

difusión durante los últimos años. Wap, es un estándar de

fábrica para la presentación y envío de información y

utilización de servicios adicionales de telefonía sobre

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 14

dispositivos móviles y otros terminales inalámbricos.” (pág.

1)

La tecnología WAP es un modelo accesible universal para

aplicaciones que manejan las comunicaciones inalámbricas, como el

acceso a internet a partir de un dispositivo móvil.

1.4 Diseño y desarrollo de aplicaciones móviles

Para desarrollar y dar mantenimiento a un aplicativo móvil se

realiza lo siguiente:

Administración de Gestor de Base de Datos

Administración de servidores

Desarrollo del lado del cliente Front-end

Construcción de Back-end

Esquema gráfico

Para desarrollar un aplicativo móvil se requiere realizar los siguientes

procedimientos:

1. Levantamiento de información

2. Delineación de la interfaz gráfica y desglose de vistas que abarcará

la aplicación.

3. Codificación de las vistas en la unidad móvil.

4. Esquema de la base de datos.

5. Codificación de las funcionalidades que contendrá cada vista

6. Adquisición del servidor reinstalaran conjunto con el Gestor de Base

De Datos

7. Testeo de desarrollo

8. Manejo de cambios en el desarrollo

9. Gestión en producción

La importancia que toman las aplicaciones móviles es su adaptación a

teléfonos celulares y Tablet, todos los aplicativos deben estar desarrollados

en relación al sistema operativo que los va a ejecutar, es decir, se necesita

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 15

que la aplicación móvil se ejecute en diversos sistemas operativos se

requiere construir varios desarrollos para su ejecución. Es Importante que

se logre diferenciar sitio web y aplicación móvil, un sitio web se puede

ejecutar mediante un explorador de internet, en el caso de las aplicaciones

móviles se necesita de una codificación específica para cada sistema

operativo relacionado con su visualización.

Los aplicativos hacen más amigable el manejo de unidades móviles

debido a que están delineados para desempeñarse con el mismo sistema

operativo que se emplean, lo que resulta que sean más rápidas y factibles

de manipular por el aumento en rendimiento.(Mariuxi Sánchez Tumbaco,

2017, pág. 15)

Un aplicativo móvil es más rápido y eficaz en el instante de

ejecutarse debido a que este depende del sistema operativo de la unidad

móvil.

Es importante para el investigador tener claro de qué trata un aplicativo

móvil, cuál es su funcionamiento y beneficios que poseen, en el presente

proyecto se fundamenta en el desarrollo de una aplicación móvil.

FIGURA Nº2

PERIODOS DE DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL

Fuente:http://cs.mty.itesm.mx/lab/operativos/Complementos/AppsMovs.pdf Elaborado por: (Ramírez, Samaniego, & Mendez, 2015, pág. 9)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 16

1.4.1 Fases en el desarrollo de aplicaciones móviles

Según el estudio realizado por (Mariuxi Sánchez Tumbaco, 2017,

pág. 16) indica lo siguiente:

Para que un aplicativo móvil trabaje según las necesidades del

usuario se deben mezclar dos etapas que son back –end y Front- end.

Front–end: Transcribe el proyecto de la forma de la aplicación móvil

al código que descifrarla unidad o con el que va a interactuar el

cliente.(Mariuxi Sánchez Tumbaco, 2017, pág. 16).

Back-end: Funcionalidades que el aplicativo debe poseer.(Mariuxi

Sánchez Tumbaco, 2017, pág. 16)

1.5 Sistema Operativo Android

Android es el sistema operativo que mayormente se implementa en

unidades móviles. La investigación realizada por Los autores (RIVERA,

CARDONA, & FRANCO) indicaron que:

“Android es un sistema operativo para dispositivos móviles

como teléfonos inteligentes y tabletas basado en el núcleo

Linux. Es desarrollado por la Open Handset Alliance, la cual

es liderada por Google, usando diversos conjuntos de

herramientas de software de código abierto para

dispositivos moviles.24 Fue construido para permitir a los

desarrolladores la creación de aplicaciones móviles.” (pág.

37)

El sistema operativo Android implementa un diseño en donde

cualquier aplicativo logra alcanzar accesos a los contenidos del dispositivo

móvil como enviar mensajes de texto, manipulación de la cámara, efectuar

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 17

llamadas, ayuda a los desarrolladores a conocer las necesidades del

usuario.

1.5.1 Diseño

El diseño interno de la plataforma Android, se encuentra

fundamentalmente constituida por cuatro elementos: aplicativos, esqueleto

de aplicaciones, librerías y kernel/Linux; tal como se visualiza en la

siguiente figura:

FIGURA Nº 3

DISEÑO DE ANDROID

Fuente: http://karencetis125.blogspot.com/2015/06/arquitectura-android.html Elaborado: (RIVERA, CARDONA, & FRANCO)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 18

1.5.2 Open Source (código abierto)

El sistema Operativo Android debido a que está construido en base

a la plataforma de Linux y siendo el mismo open Source (código abierto),

automáticamente Android hereda esta característica. Es decir, Código

Abierto no requiere ningún costo para desarrollar en el mismo y en el

momento de instalarlo en la unidad móvil. Lo cual genera que el costo de

una unidad móvil no sea alto en su adquisición.

Uno de los motivos por lo que resulta factible el empleo de Android

para el desarrollo de aplicativos móviles, es porque su utilización no

requiere de ningún costo por ser Open Source. Siendo Android una de las

plataformas más baratas que existen en el mercado actualmente

1.5.3 Versiones

“Android ha visto numerosas actualizaciones desde su

liberación inicial. Estas actualizaciones al sistema operativo

base típicamente arreglan bugs y agregan nuevas

funciones. Generalmente cada actualización del sistema

operativo Android es desarrollada bajo un nombre en

código de un elemento relacionado con postres como:

Cupcake, Donut, Froyo, Ginebra, entre otros.” (RIVERA,

CARDONA, & FRANCO)

En la actualidad constan unas catorce versiones de Android propagadas

desde el 2008, que consienten aplicaciones con ciertos términos, como el

uso de la cámara sin cambio de valor, el atrasado explorador HTML, etc.

El presente proyecto a desarrollar puede ser compatible con la gran

parte de las versiones para que abarque la mayoría de unidades móviles.

Seguidamente se denotan algunas las versiones liberadas de Android:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 19

CUADRO Nº 1

VERSIONES DE ANDROID

Nombre código Número de

versión

Fecha de lanzamiento Nivel de

API

(Sin nombre código)1

1.0 23 de Septiembre del

2008

1

(Conocido internamente

como "Petit Four")

1.1 9 de febrero de 2009 2

Cupcake

1.5 25 de abril de 2009 3

Donut 1.6 S5 de septiembre del

2009

4

Eclair

2.0–2.1 26 de octubre de 2009 5-7

Froyo

2.2–2.2.3 20 de mayo de 2010 8

Gingerbread

2.3–2.3.7 6 de diciembre del

2010

9–10

Honeycomb2 3.0–3.2.6 22 de febrero de 2011 11–13

Ice Cream Sandwich

4.0–4.0.5 18 de octubre de 2011 14–15

Jelly Bean

4.1–4.3.1 9 de julio de 2012 16–18

KitKat

4.4–4.4.4,

4.4W–4.4W.2

31 de octubre de 2013 19–20

Lollipop

5.0–5.1.1 12 de

noviembre de 2014

21–22

Marshmallow

6.0–6.0.1 5 de octubre de 2015 23

Nougat

7.0 - 7.1 - 7.1.1

- 7.1.2

15 de junio de 2016 24-25

Oreo

8.0 - 8.1 21 de agosto de 2017 26-27

P

9.0 Agosto de 2018 28

Fuente: https://www.androidpolice.com/2012/09/17/a-history-of-pre-cupcake-android-codenames/

Elaborado Por: (Génesis María Guedes Jara, 2017)

1.6 ANDROID STUDIO

Android Studio ofrece diversas funcionalidades que amplían la

producción en el trascurso de la extracción de aplicaciones para Android,

las cuales brindaron muchos beneficios para el desarrollo del proyecto,

entre las más relevantes es una herramienta de desarrollo Open Source

resulta conveniente para el proyecto, seguidamente se detallan sus

características transcendentales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 20

La investigación realizada por los autores (Báez, Borreg, & López,

2012) manifestó lo siguiente respecto a Android Studio:

“Android es un sistema operativo y una plataforma

software, basado en Linux para teléfonos móviles. Además,

también usan este sistema operativo (aunque no es muy

habitual), tablets, netbooks, reproductores de música e

incluso PC’s. Android permite programar en un entorno de

trabajo (framework) de Java, aplicaciones sobre una

máquina virtual Dalvik (una variación de la máquina de Java

con compilación en tiempo de ejecución). Además, lo que le

diferencia de otros sistemas operativos, es que cualquier

persona que sepa programar puede crear nuevas

aplicaciones, widgets1, o incluso, modificar el propio

sistema operativo, dado que Android es de código libre, por

lo que sabiendo programar en lenguaje Java, va a ser muy

fácil comenzar a programar en esta plataforma.” (pág. 1).

1.6.1 Características de Android Studio

Según la versión de marzo del 2017 se describen a continuación las

siguientes características:

CUADRO Nº 2

CARACTERÍSTICA DE ANDROID STUDIO

Característica

Descripción

ProGuard

Integración de ProGuard para optimizar y

reducir el código del proyecto al exportar

APK (útil para dispositivos de Gama baja

y poca memoria interna.

Gradle

Integración de la Herramienta Gradle encargada de gestionar y automatizar la construcción de proyectos, como pueden ser las tareas de testing, compilación o empaquetado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 21

Soporte

Tiene soporte para programar en Android

Wear (Sistema Operativo para

dispositivos corporales como por ejemplo

un reloj).

Herramientas

Lint

Herramientas Lint (detecta código no

compatible entre arquitecturas diferentes

o código confuso que no es capaz de

controlar el compilador) para detectar

problemas de rendimiento, usabilidad y

compatibilidad de versiones.

Editor

Un editor de diseño enriquecido que

permite a los usuarios arrastrar y soltar

componentes de la interfaz de usuario.

Permite tener una vista previa de los

cambios realizados directamente en el

archivo XML.

Interfaz

Plantillas para crear diseños comunes de

Android y otros componentes. Vista previa

en diferentes dispositivos y resoluciones.

Versiones

Posibilita el control de versiones

accediendo a un repositorio desde el que

poder descargar Mercurial, Git, Github o

Subversion.

Integración

Tiene un soporte integrado con Gloogle

Cloud Platform, para el acceso a los

diferentes servicios que proporciona

Google en la nube; como lo son la

integración con Google Cloud Messaging

y App Engine.

Fuente:http://cs.mty.itesm.mx/lab/operativos/Complementos/AppsMovs.pdf Elaborado por: (Ramírez, Samaniego, & Mendez, 2015, pág. 24)

CUADRO Nº 3

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Fuente:http://cs.mty.itesm.mx/lab/operativos/Complementos/AppsMovs.pdf

Elaborado por: (Ramírez, Samaniego, & Mendez, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 22

CUADRO Nº 4

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ANDROID

Fuente:http://cs.mty.itesm.mx/lab/operativos/Complementos/AppsMovs.pdf

Elaborado por: (Ramírez, Samaniego, & Mendez, 2015)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 23

Existe una serie de elementos clave que resultan indispensables

para desarrollar aplicaciones en Android se cita algunos de los más

significativos:

1.6.2 Actividades

Las Actividades en Android se refiere a cada operación que efectúe

el usuario mediante una aplicación móvil, como puede ser el caso de llenar

un formulario y almacenar los datos ingresados, pasar de una vista a otra,

observar un menú de funciones, entre diversas tareas que contiene la

aplicación.

El autor (Gironés, 2013) explica lo siguiente:

“El concepto de actividad en Android representa una unidad

de interacción con el usuario, Corresponde a lo que

coloquialmente se conoce como una pantalla de la

aplicación. Una aplicación suele estar formada por una serie

de actividades, de forma que el usuario puede ir navegando

entre actividades. En concreto, Android suele disponer de

un botón (físico o en pantalla) que permite volver a la

actividad anterior“

Tal como manifiesta esta cita la manipulación de las actividades en

un aplicativo móvil es invisible al usuario, mientras ellos pasan de una

pantalla a otra, las actividades están facultadas para realizar sucesos como

un click, presentar o almacenar información, pasar las pantallas y diversas

acciones más.

1.6.3 Preferencias

Las preferencias representan una base de datos interna de la unidad

móvil en donde se muestran los últimos datos elementales almacenados

como son el usuario, alias, orden de visualización de íconos, y de más. Las

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 24

preferencias facilitan la visualización en cualquier aplicativo siempre y

cuando no dependa de conectividad a internet.

1.6.4 ViewPager

Es una representación de visualización de como trasladarse de una

pantalla a otra con sólo correr el dedo sobre la pantalla. Hoy en día la

mayoría de aplicativos móviles emplea esta herramienta para la operación

de las pantallas en un teléfono inteligente.

“ViewPager se puede utilizar para deslizar cualquier tipo de

vista. Podría crear una galería de imágenes con viewPager;

Es muy común ver tutoriales en la primera ejecución de

alguna aplicación donde se puede deslizar la pantalla con

instrucciones sobre cómo funciona la aplicación, y esto se

archiva con ViewPager.”(Ruiz, 2015)

Tal y como plantea la cita anterior ViewPageres una manera más

dinámica de trasladarse de una pantalla a otra sin requerir el uso de

botones.

1.6.5 Retrofit

Es un cliente HTTP para Android y JAVA ampliada por Square, para

la comunicación entre el dispositivo móvil y el Web service. Este prototipo

de clientes resulta muy ventajoso y seguro en el instante de remitir

información o realizar consultas a un servidor externo. Se utiliza técnicas

GET (consulta de información) y PUT (envío de información). El Autor

Adam Stroud, manifiesto lo siguiente:

“Es una popular solución de código abierto para

comunicarse con un servicio web que admita HTTP. Retrofit

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 25

puede aliviar el dolor de la comunicación con un servicio

web remoto mediante la entrega de la comunicación y los

detalles de roscado. En lugar de tener que preocuparse de

hacer una solicitud fuera del hilo principal, y manejar la

respuesta en el hilo principal, una aplicación sólo necesita

dejar Retrofit saber qué solicitud que necesita para hacer y

Retrofit hace el resto.”(Stroud, 2016)

Con la ayuda que brinda de Retrofit los procedimientos de emisión y

recepción de peticiones de respuesta son seguras y con la prontitud

solicitada.

Es importante tener en claro los conceptos básicos de los principales

componentes que posee Android, con el objetivo de conocer más a fondo

los elementos se desarrolla una aplicación en Android e implementarlos

durante el desarrollo del presente proyecto.

1.7 Teléfonos Inteligentes

La investigación realizada por (Tumbaco Mariuxi Tatia Sánchez,

2017) plasmó lo siguiente:

“Un teléfono inteligente es un dispositivo electrónico que

funciona como un teléfono móvil con características similares a

las de un ordenador personal. Posee capacidades técnicas

interesantes que han propiciado su aceptación, entre las que se

pueden mencionar lo reducido de su tamaño, su carácter personal

y, en especial, una gran conectividad que le permite acceder en

todo momento y lugar a sitios de información y a redes sociales.”

(Pág. 29)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 26

FIGURA Nº4

TELÉFONOS INTELIGENTES

Fuente:https://designspinners.com/what-are-the-benefits-of-introducing /

Elaborado:(Gundara Vani, 2014)

CUADRO Nº 5

CARACTERÍSTICAS DE TELÉFONOS INTELIGENTES

Fuente: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19864 Elaborado Por: (Mariuxi Sánchez Tumbaco, 2017)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 27

1.8 Metodología ICONIX

Como referencia para el desarrollo de la aplicación móvil del

presente proyecto, la metodología ICONIX se ajusta a las necesidades de

la empresa, con el objetivo de realizar una óptima recolección de

información y que efectué un desarrollo consecutivo de los objetivos

trazados a lo largo del desarrollo del proyecto.

El estudio realizado por el autor (Oliva, 2015) manifestó lo

siguiente:

“Iconix es una metodología pesada-ligera de Desarrollo del

Software que se halla a medio camino entre un RUP

(Rational Unified Process) y un XP (eXtreme Programming).

Iconix deriva directamente del RUP y su fundamento es el

hecho de que un 80% de los casos pueden ser resueltos tan

solo con un uso del 20% del UML, con lo cual se simplifica

muchísimo el proceso sin perder documentación al dejar

solo aquello que es necesario. Esto implica un uso dinámico

del UML de tal forma que siempre se pueden utilizar otros

diagramas además de los ya estipulados si se cree

conveniente. Iconix se guía a través de casos de uso y sigue

un ciclo de vida iterativo e incremental. El objetivo es que a

partir de los casos de uso se obtenga el sistema final.”

(págs. 4,5)

La metodología ICONIX está constituida por el lenguaje de

modelamiento y un procedimiento de desarrollo de software experto, una

de las particularidades de dicha metodología es que agrupa una colección

de técnicas encaminado a entidades con el propósito primordial de

comprender todo el tiempo de vida de un proyecto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 28

FIGURA Nº 5

REPRESENTACIÓN DE PROCESOS ICONIX

Fuente:http://ingsoftware072301.obolog.es/metodologia-iconix-2011212 Elaborado Por: (Ing. de Software Equipo Dos, s.f.)

1.8.1 Las fases de ICONIX:

ICONIX se encuentra distribuida en cuatro fases. Las cuales son

estudio de requerimientos, análisis y esquema antecesor, seguido del

diseño y culmina con su ejecución.

Anticipadamente a esto, se requiere plasmar un pequeño storyboard

de la interfaz gráfica, con bosquejos de las vistas trascendentales del

sistema a parir de las reuniones con el dueño del producto. Para el proyecto

en desarrollo es factible la implementación de storyboard, ya que así, se

podrá tener una vista más simplificada de las actividades desglosadas para

llegar al objetivo del proyecto junto con la perspectiva del cliente. Con el fin

de que, en caso de presentarse modificaciones en el camino o

correcciones, sea más fácil su modificación.

1.8.1.1 Estudio de Requerimientos

En esta primera fase se ejecuta un Piloto de dominio, a lo que se

refiere a un esquema de clases sumamente resumido. Dicho esquema

abarca exclusivamente entidades de la vida real en donde sus

procedimientos o datos deben ser recopilados en el sistema.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 29

Partiendo de dicho piloto, se efectúa un pequeño modelo

fundamentándose en la storyboard de la interfaz gráfica adquirida

anteriormente, en donde se publicará al usuario y se depurará en las

continuas reuniones. Habitualmente este modelo tiende a centrarse entre

dos o tres insistencias.

Finalizando el modelo y una vez que se han conseguido todos los

requerimientos que tendrá el software por parte del usuario, se procede a

efectuar los casos de usos. Estos dibujos de casos de uso se concentran

en diagramas de paquetes en donde emplean informes entre diagramas de

casos de uso con el fin de facilitar su asimilación y se relaciona a cada

requerimiento.

1.8.1.2 Análisis y Diseño Preliminar:

Partiendo de cada caso de uso se adquieren sus propios registros

de caso de uso. Es importante recalcar que estos registros no forman parte

del UML

CUADRO Nº 6

EJEMPLO DE REGISTRO DE CASO DE USO

Nombre: Registro de pagos del Cliente

Autor: Edison Quinde

Fecha: 06/12/2017

Descripción: Proveer al cliente la actualización de su pagos en tiempo real, así mismo que la empresa cuente con información actualizada de sus clientes.

Actores: 1. Empleado (Principal). 2. Cliente(secundario)

Precondiciones: El cliente debe estar registrado

Flujo normal:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 30

1. El cobrador ingresa la cédula del cliente. 2. se verifica la validez de la cédula de identidad. 3. ingresa datos del cliente 4. registra los datos del cliente 5. reporte de los datos 6. el cliente comprueba la información. 7. finaliza el ingreso del cliente

Flujo Alternativo: El sistema verifica la validez de la información, en caso de ser errónea se advierte al actor principal para su corrección.

Post-Condiciones: El Cliente debe estar registrado en la base de datos.

Fuente: Investigación Directa Elaborado Por: Edison Quinde

El formulario está constituido por un alias, que tiende a ser el caso

de uso, tiene un pequeño detalle que usualmente se lo realiza de manera

intuitiva según la visión del cliente, una precondición que debe efectuarse

antes de comenzar, una pos condición que debe efectuarse al culminar el

sistema un flujo normal que alcanza el sistema en el caso de que todo

marche sin error alguno y un flujo alternativo en el caso que se presente

cualquier inconveniente. Los campos restantes son alternativos.

“Después será necesario realizar lo que se conoce como

Diagrama de Robustez, el cual pertenece al proceso Iconix

y tampoco forma parte del UML. Los elementos de un

diagrama de robustez son los Objetos Frontera, los Objetos

Entidad y los Objetos Controlador. Los dos primeros se

relacionan con sustantivos y el último con verbos. Cabe

destacar el hecho de que esto funciona como una frase. Los

sustantivos se relacionan a través de verbos.” (Ing. de

Software Equipo Dos, s.f.)

El propósito del diagrama de robustez es agregar nuevas

relaciones a los esquemas de clase, de manera que podrá visualizar un

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 31

piloto admisible del diseño y construcción pudiendo iniciar con los

procedimientos.

FIGURA Nº 6

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE ROBUSTEZ

Fuente:http://ingsoftware072301.obolog.es/metodologia-iconix-2011212 Elaborado Por: (Ing. de Software Equipo Dos, s.f.)

1.8.1.3 Diseño

En la fase del diseño se procede a ejecutar los diagramas de

encadenamiento, los mismos nacen directamente de los registros de caso

de uso. Una vez que culmina el esquema, seguido de depurar

reiteradamente el diagrama de clases, se logra comprobarlo brevemente

con la ayuda del componente de trazabilidad, y disponerse para la siguiente

fase. Es importante que los requerimientos se cumplan a cabalidad para

garantizar el éxito del proyecto.

1.8.1.4 Ejecución

Para lograr comercializar el software de manera correcta, se

recomienda realizar un diagrama de componentes para ciertos escenarios,

pero no es precisamente requerido. De todas maneras, es en esta fase que

se procede con la escritura del código tal y como se detalló en las fases

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 32

preliminares y se proyectan las pruebas fundamentándose en los primeros

requerimientos, al nivel que sea requerido.

Es en esta fase se concibe el empleo real de la trazabilidad y en la

cual se pondrá en práctica su calidad. Luego de tener una buena

delineación, se puede construir un software de calidad partiendo de dicha

delineación, y por medio de pruebas idóneas se logra garantizar que el

producto final cumpla con los requerimientos preliminares y por ende

efectuar su entrega.

FIGURA Nº 7

RESUMEN DEL PROCESO

Fuente:http://ingsoftware072301.obolog.es/metodologia-iconix-2011212 Elaborado Por: (Ing. de Software Equipo Dos, s.f.)

1.9 Internet Information Server (IIS)

IIS conlleva el mismo piloto de seguridad que posee Windows 2000,

lo que excluye la necesidad de obtener una gestión específica de cuentas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 33

de usuario, así mismo IIS maneja los instrumentos de Windows 2000 para

su gestión, como son: MMC, Visor de Acontecimientos, Pantalla del

Sistema, etc.

Según el artículo realizado por (EcuRed, 2017) manifiesta lo

siguiente:

“IIS. Internet Information Services/Server (IIS): son servicios

para los ordenadores que funcionan con Windows.

Inicialmente formó parte del Option Pack para Windows NT.

Luego se integra en otros sistemas operativos de Microsoft

destinados a brindar servicios, como Windows 2000 o

Windows Server 2003. Windows XP Profesional incluye una

versión limitada de Internet Information Server. Brinda

servicios como FTP, SMTP, NNTP y HTTP/HTTPS. Además,

procesa páginas de ASP y ASP.NET; y puede incluir también

PHP o Perl. Una de las desventajas que presenta este

servidor web es que solo se puede utilizar en sistemas de

Windows.”

FIGURA Nº 8

ADMINISTRADOR DE INTERNET INFORMATION SERVICES (IIS)

Fuente: Investigación Directa Elaborado Por: Édison Quinde

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 34

1.10 Servidor Web Apache

Apache presenta entre otros distintivos altamente configurables,

bases de datos de autenticación y sumisión de los datos, pero fue

estigmatizado por la carencia de la parte gráfica que ayuda en su

comercialización.

La investigación realizada por los autores (MOS & Ortega, 2014)

indicó lo siguiente:

“El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de

código abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux,

etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que

implementa el protocolo HTTP/1.12 y la noción de sitio

virtual. Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó

inicialmente en código del popular NCSA HTTPd 1.3, pero

más tarde fue reescrito por completo. Su nombre se debe a

que Behelendorf quería que tuviese la connotación de algo

que es firme y enérgico, pero no agresivo, y la tribu Apache

fue la última en rendirse al que pronto se convertiría en

gobierno de EEUU, y en esos momentos la preocupación de

su grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen" el

paisaje que habían creado los primeros ingenieros de

internet.” (pág. 15).

FIGURA Nº 9

REPRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE UN SERVIDOR WEB

Fuente:https://www.fdi.ucm.es/profesor/jpavon/web/31-ServidoresWeb-Apache.pdf Elaborado: (Mestras Juan Pavón, 2013)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 35

FIGURA Nº 10

DISEÑO DEL SERVIDOR APACHE

Fuente:https://www.fdi.ucm.es/profesor/jpavon/web/31-ServidoresWeb-Apache.pdf Elaborado Por: (Mestras Juan Pavón, 2013)

Habitualmente las vulnerabilidades de la seguridad se presentan y

solucionan tan sólo aplicándose a los usuarios locales. A excepción de

ciertas que alcanzan establecerse remotamente en algunas situaciones, o

aprovechar las destrezas de usuario maliciosos, ya que podrían manejar

recepciones compartidas que manipulen PHP como módulo de Apache.

1.11 PHP

Los autores (MOS & Ortega, 2014) indicaron que:

“PHP es un lenguaje de programación de uso general de

código del lado del servidor originalmente diseñado para el

desarrollo web de contenido dinámico. Fue uno de los

primeros lenguajes de programación del lado del servidor

que se podían incorporar directamente en el documento

HTML en lugar de llamar a un archivo externo que procese

los datos. El código es interpretado por un servidor web con

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 36

un módulo de procesador de PHP que genera la página Web

resultante.”(pág. 15)

PHP Es un lenguaje de programación open source, que no requiere

ningún costo monetario. Está orientado principalmente a la programación

de scripts por el lado del servidor, en donde se logra elegir información de

fichas, implantar páginas con contenidos eficaces, o enviar y tomar cookies,

etc.

Existen básicamente tres aspectos significativos en donde se utilizan

scripts de PHP:

Scripts del lado del servidor. -Este es el aspecto más frecuente y

el foco principal. Son solicitadas tres características para su

funcionamiento: el analizador de PHP, un servidor web y un navegador

web. Es demandado componer el servidor con PHP anticipadamente con

el establecimiento de PHP enlazada, se consigue ganar efectos en el PHP

con un navegador web, representándola página de PHP mediante el

servidor. Con el conjunto de todo lo mencionado con anterioridad consigue

ejecutarse en el computador en que se está trabajando.

Scripts desde la línea de comandos. Se consigue establecer un

script de PHP reinstaurarlo sin que haya un servidor o navegador.

Exclusivamente se necesita del analizador PHP para manipularlo de esa

manera.

Cifrar aplicaciones de escritorio. Probablemente PHP no sea el

instrumento de programación más idóneo para la construcción de

aplicativos móviles, pero conserva ciertas singularidades mejoradas por

parte del cliente, tal y como se puede implementar PHP-GTK para el

desarrollo de ciertos programas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 37

“PHP-GTK es una extensión de PHP, no disponible en la

distribución principal. Si está interesado en PHP-GTK,

puede visitar su propio sitio web”(MOS & Ortega, 2014, pág.

12)

PHP alcanza ajustarse en todos los sistemas operativos

sustanciales, inclusive Linux, muchas versiones de Unix (HP-UX, Solaris y

OpenBSD), Microsoft Windows, Mac OS X, RISC OS. PHP admite casi

todos los servidores web que se manejan actualmente, como Apache, IIS,

y demás.

1.12 SoapUI

En muchas ocasiones cuando se construyen servicios, no se sabe a

ciencia cierta si el desarrollo es propio de la herramienta, o es tolerado por

el estándar, por lo que es recomendable comprobar el servicio con una

herramienta determinada. En el actual proyecto se procede a utilizar

SoapUI ya que es una excelente herramienta para comprobar y leer Web

Service.

El autor (Ivan García Puebla, 2017) manifiesta que:

“soapUI es una aplicación muy versátil que permite probar,

simular y generar código de servicios web de forma ágil,

partiendo del contrato de los mismos en formato WSDL y

con vínculo SOAP sobre HTTP. soapUI tiene dos

distribuciones: soapUI freeware (GNU

LGPL y opensource java) y soapUIPro (comercial), en

versión de escritorio, online y plugin para varios IDE.”

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 38

Manipular SoapUI es muy fácil, solo se procede a escoger la opción

"new SoapUI project", y prestar un nombre de proyecto y la respectiva url

del servicio creado.

FIGURA Nº 11

CREACIÓN DE NUEVO PROYECTO EN SOAPUI

Fuente:http://www.devjoker.com/contenidos/catss/439/SoapUI-Excelente-aplicacion-para-probar- Web-Services.aspx Elaborado Por:(Pedro Herrarte Sánchez, 2017)

Una vez efectuado esto se establecerá una solicitud SOAP en la que

logra completar la información concisamente sobre el XML.

“SoapUI cuenta con una ventana de propiedades en la que

se puede definir una gran variedad de parámetros para la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 39

solicitud. Además es una aplicación gratuita - aunque existe

una versión de pago.”(Pedro Herrarte Sánchez, 2017)

FIGURA Nº 12

INTERFACE SOAPUI

Fuente: Investigación Directa Elaborado Por: Edison Quinde

1.13 Microsoft SQL Server

Para el presente proyecto se utilizará el Gestor de Base de datos

SQL Server, el mismo, brinda seguridad, disponibilidad y escalabilidad y un

fuerte entorno de Business Intelligence con la que una organización cuenta

de un alto nivel de servicio para sus actividades de misión crítica

El autor (MICHAEL EMMANUEL COELLO MERA, 2014) manifestó

lo siguiente:

“Microsoft SQL Server es un sistema para la gestión de

bases de datos producido por Microsoft basado en el

modelo relacional cuya principal función es la de almacenar

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 40

y consultar datos solicitados por otras aplicaciones de

software, sin importar si se encuentran en el mismo equipo,

si están conectados a una red local o si están conectados a

través de internet (plataforma Cloud-Ready). Hay al menos

una docena de diferentes ediciones de Microsoft SQL Server

dirigidas a diferentes audiencias y con diferentes cargas de

trabajo. Sus lenguajes de consulta principales son TSQL y

ANSI.”(Pág. 39)

1.13.1 Características

Entre sus características principales se puntualizan las siguientes:

Soporte de servicios.

Escalabilidad

Seguridad

Permanencia.

Resiste programaciones almacenadas.

Contiene una potente plataforma gráfica de gestión, que

consiente el manejo de instrucciones DDL y DML de manera

gráfica.

Consiente trabajar en manera cliente-servidor, debido a que

la información y datos se albergan en el servidor y las

terminales o clientes de la red exclusivamente ingresan a la

información.

También consiente gestionar información demás servidores de datos.

1.13.2 Versiones

Seguidamente se puntualizan las versiones seguras

correspondientes a SQL Server:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 41

CUADRO Nº 7

VERSIONES DE SQL SERVER

Fuente: http://www.sql-server-pro.com/sql-server-administration.html Elaborado Por:(MICHAEL EMMANUEL COELLO MERA, 2014, pág. 42)

1.13.3 Arquitectura

La Arquitectura interna se encuentra formada fundamentalmente por

dos prototipos de distribución, la distribución lógica y la distribución física;

seguidamente se puntualiza como se encuentran formadas cada una de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 42

dichas distribuciones y la dependencia de las entidades de la base de datos

con estas distribuciones.

FIGURA Nº 13

ARQUITECTURA SQL SERVER

Fuente: http://msdn.microsoft.com/en-us/library/ms189852.aspx

Elaborado Por:(MICHAEL EMMANUEL COELLO MERA, 2014, pág. 43)

1.13.3.1 Distribución Lógica

Todas las entidades de usuario cuya información sujetada sean

tablas o índices, etc., deben quedar atados a un FileGroup, lo que se ve

manifestado en el instante de la ejecución de la instrucción DDL de creación

de la entidad, si no se especifica a que “FileGroup” estará sujeto dicha

entidad, el mismo corresponderá al “FileGroup” automáticamente

determinado en la base de datos.

“Está conformado por el FileGroup, la base de datos debe

tener al menos un FileGroup el cual contiene a toda la

metadata de la misma base de datos, en donde están

contenidas las tablas y vistas de la estructura de la base de

cuarenta y cuatro datos, a este FileGroup inicial se le

identifica como Primario y está presente en todas las bases

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 43

de datos. Los objetos de usuario (tablas o índices) deben

estar enlazados a un FileGroup; si se omitiera aquello el

tomará por defecto el FileGroup definido en la base de

datos, únicamente puede ser definido un solo default

FileGroup.”(MICHAEL EMMANUEL COELLO MERA, 2014,

págs. 43,44)

1.13.3.2 Distribución Física

Habitualmente cuando se ejecuta la creación de una nueva tabla la

misma es establecida a un Extend de arquetipo Mixed, lo cual consigue el

manejo de inclusive ocho Pages, posterior a aquello se establecen Extends

de tipo Uniform con el fin desmejorarla manipulación del sitio en la tabla.

“A nivel físico existen los DataFiles en donde se guarda toda

la información de la base de datos. Un DataFile solo puede

pertenecer a un FileGroup. La estructura interna de los

DataFiles se halla dividida en Extends y estos a su vez en

Pages. Las Pages son la unidad mínima de almacenamiento

dentro de la base de datos. Un Page tiene un tamaño de 8

Kb en espacio de disco y un Extend tiene 8 Pages continuos

que lo conforman, es decir el Extend tiene como tamaño 64

Kb de espacio en disco. En un Page solo puede haber

información de una sola tabla, este no es compartido entre

tablas o índices. Los Extends pueden ser de dos tipos:

Mixed y Mixed”(MICHAEL EMMANUEL COELLO MERA, 2014,

pág. 45)

1.14 Arquitectura de la Aplicación móvil.

En términos habituales, en la rama de informática la expresión

“Arquitectura” trata de la manera en cómo estará diseñado nuestro software

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 44

con el objetivo que sus componentes se comuniquen y trabajen

correctamente entre sí.

Según la el artículo científico de (Clements Paul, 2016) indico lo

siguiente:

“La Arquitectura de Software es a grandes rasgos, una vista

del sistema que incluye los componentes principales del

mismo, la conducta de esos componentes según se la

percibe desde el resto del sistema y las formas en que los

componentes interactúan y se coordinan para alcanzar la

misión del sistema. La vista arquitectónica es una vista

abstracta, aportando el más alto nivel de comprensión y la

supresión o diferimiento del detalle inherente a la mayor

parte de las abstracciones"

Basándose en estas teorías, se resume que la arquitectura de un

sistema informático es la habilidad de puntualizar, organizar y manejar los

instrumentos idóneos y adecuados para el desarrollo de un sistema

informático establecido. La estimación de la arquitectura de software a

implementar en el presente proyecto figura un rol de suma relevancia para

su correcto desarrollo, ya que con un buen diseño se estará garantizando

un producto final de calidad, brindando así escalabilidad, y un

mantenimiento rápido y eficaz.

En el actual proyecto se procede a desarrollar La aplicación Móvil

bajo el modelo de arquitectura MVC (Modelo, Vista, Controlador), la misma

descrita seguidamente:

1.14.1 Modelo de Arquitectura MVC

La investigación realizada por (Barraza Fabrizzio, 2014) indico lo

siguiente:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 45

“MVC es un patrón de arquitectura de software que separa

los datos y la lógica de negocio de una aplicación de la

interfaz de usuario y el módulo encargado de gestionar los

eventos y las comunicaciones. Para ello MVC propone la

construcción de tres componentes distintos que son el

modelo, la vista y el controlador, es decir, por un lado,

define componentes para la representación de la

información, y por otro lado para la interacción del usuario.

Este patrón de arquitectura de software se basa en las ideas

de reutilización de código y la separación de conceptos,

características que buscan facilitar la tarea de desarrollo de

aplicaciones y su posterior mantenimiento.” (Pág. 1)

El objetivo por el cual se escogió MVC, es debido a que divide el

código de la aplicación en “trabajos”, lo que indica que se fracciona en tres

capas, las cuales desempeñan un solo objetivo en su labor, de esta forma

las actividades o tareas figuradas en el código no se hallan combinadas y

si se solicita efectuar una modificación en el aplicativo como puede ser en

la base de datos, dicha modificación no afectará o producirá un gran

impacto en la lógica del aplicativo, debido a que son independientes.

Seguidamente se efectúa un breve esclarecimiento del

funcionamiento de cada una de estas capas.

FIGURA Nª 14

MODELO DEL PATRÓN MVC

Fuente:https://www.web20.co/desarrollo/mvc-modelo-vista-controlador/

Elaborado Por:(Barraza Fabrizzio, 2014)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 46

Capa Modelo: En esta capa se figuran los datos a trabajar, es decir

la información. Sujeta los componentes para ingresar a la

información y manipular su estado, así como los medios para

interactuar y ejecutar los diferentes servicios con las estructuras de

la base de datos.

Capa de Vista: Es la capa que se encarga de interactuar

concisamente con el explorador del cliente, lo que simboliza la

interfaz de usuario del sistema que el mismo representa.

Interiormente lo que concibe es mostrar el piloto en un formato

adecuado (HTML) para que este sea descifrado por el explorador.

Capa Controlador: Esta capa está facultada para administrar los

eventos por el lado del modelo y de la vista. Es un mediador o

conexión entre las capas preliminares para los numerosos

requerimientos del aplicativo móvil.

Los motivos para emplear este modelo de arquitectura han sido

mostrados anteriormente, de esta manera se logra establecer que es el

modelo correcto y óptimo para implementarlo en el actual proyecto de tesis,

ya que según sus particularidades son de gran beneficio para el producto

final.

1.15 Tecnologías a implementar en el actual Proyecto.

CUADRO Nº 8

TECNOLOGÍAS A IMPLEMENTAR

Tecnologías Descripción

Android Studio la población posee un Smartphone

con sistema Android, el sistema

operativo a su vez es de código

abierto representando un ahorro

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Marco Teórico 47

significativo en licencias de

software

Metodología Iconix desarrollar de manera eficiente los

objetivos del proyecto análisis y

diseñando el flujo de todos los

escenarios posibles en el sistema

Servidor web HTTP apache de código abierto y configuración

simplificada

Arquitectura MVC (Modelo Vista

Controlador).

facilitar la tarea de desarrollo de

aplicaciones y su posterior

mantenimiento

Soap UI Es una aplicación muy versátil que

permite probar, simular y generar

código de servicios web de forma

ágil.

PHP Lenguaje de programación open

source, que no requiere ningún

costo monetario.

Sql Server 2008 Menor coste de almacenamiento

gracias a la compresión de datos y de

backup.

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Edison Quinde

1.16 Tendencias del Desarrollo de Aplicaciones Móviles.

1.16 Internet de las cosas

La integración del internet mediante el paso de los años ha tomado

fuerza al ser útil en el día a día, los motivos para emplear e integrarlo con

un dispositivo móvil se hace sencillo y muy amigable.

El internet de las cosas está dando formas a futuras tendencias de

aplicaciones móviles desde que cada solución se relación con una para que

el usuario lo pueda utilizar llamado “Smart”.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

CAPITULO II

METODOLOGÍA

En este capítulo el investigador desarrollará los conceptos de las

metodologías para el proceso investigativo, así como para el desarrollo de

proyectos informales. Se emplearán patrones que documenten la

recolección de información demandada para obtener los objetivos trazados,

por ende, este capítulo se basará en ser un tipo de ayuda, capacitado en

encontrar las mejores opciones y técnicas.

El marco metodológico abarca métodos, técnicas, programaciones y

herramientas que se utilizarán en la realización de la investigación para así

encontrar una solución a la problemática del actual estudio que se procura

investigar.

2.1 Tipo de investigación

2.1.1 Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica aporta con información para construir

el marco teórico y detallar los diversos instrumentos a emplear en el

proyecto. Es un proceso metódico que recurre a fuentes de investigación

documentales o sustitutas, como libros, apartados científicos, revistas,

sitios webs y proyectos anteriores sobre el tema, con el propósito de

recolectar datos suficientes, fidedignos y renovados para el desarrollo del

actual trabajo de tesis.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 49

2.1.2 Investigación de campo

Se define que en la investigación de campo se recolecta información

primaria, empleando métodos de observación directa en las actividades

que se desarrollan dentro del proceso, por medio de las investigaciones,

entrevistas personales y vía telefónica a los individuos relacionados con

el proyecto.

2.1.3 Investigación Exploratoria

Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o

cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que impide

sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes

y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que

se utiliza la investigación exploratoria.

2.1.4 Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva será la más usada en el presente trabajo de

titulación, debido a que ayuda o permite la narración de procesos dentro de

la gestión de la cartera que desarrollan los cobradores de la empresa

investigada.

2.2 Técnicas de Investigación

El método de investigación implica la obtención de información primaria,

secundaria y enfoques de exploración concretos, técnicas de muestreo y

herramientas que se manipularon para recolectar información esencial. Se

utilizan en el avance del proyecto una indagación exploratoria con un

enfoque metódico representativo haciendo uso de las siguientes técnicas:

la observación

la encuesta

la entrevista

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 50

2.2.1 La Observación

La observación es un procedimiento cuya ocupación principal es

recolectar información sobre el centro de la exploración. En este aspecto

se logra puntualizar observación como un proceso de recopilación de

información que reside en emplear los sentidos para observar biografías y

a los individuos en su propio ambiente donde comúnmente desenvuelven

sus actividades.

2.2.2 La Entrevista

El propósito principal de dicha técnica es la recopilación de

información empleando un conjunto de tácticas en el momento de efectuar

las entrevistas.

2.2.3 La Encuesta

La ventaja más importante de dicha técnica es que una vez

elaboradas las preguntas no es requerido contar con personal capacitado

en el momento de ejecutarla, debido a su organización lógica y disciplinada;

donde no se altera durante el proceso de investigación proporcionando la

valoración de los resultados por tabulación de los datos y gráficos

estadísticos.

2.3 Población y Muestra

Se establece como población de estudio al personal de cobranzas de

la empresa Lubricantes Internacional S.A, el cual está compuesto por once

empleados de dicho departamento.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 51

CUADRO NO.9

POBLACIÓN DE ESTUDIO

POBLACION CANTIDAD

Personal de Cobranzas de la empresa

Lubricantes Internacional S.A

11

TOTAL 11

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

No se requiere aplicar la fórmula de muestreo ya que sólo se emplea

para poblaciones mayores a 100 individuos. La muestra definida está

comprendida por los once integrantes del departamento de cobranzas de

la empresa Lubricantes Internacional S.A. al igual que la población.

CUADRO NO. 10

TAMAÑO DE LA MUESTRA

MUESTRA CANTIDAD

Personal de Cobranzas de la empresa

Lubricantes Internacional S.A

11

TOTAL 11

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

2.4 Análisis y técnicas de procesamiento de Datos

Una vez realizadas las encuestas de la muestra definida, se procede

con el análisis y tabulación de los datos recolectados.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 52

Pregunta # 1: ¿Cómo es llevado a cabo la gestión de cobro a los clientes

en la empresa Lubricantes Internacional SA?

CUADRO NO.11

GESTIÓN DE COBRO A LOS CLIENTES

Descripción Número Porcentaje

Comprobante de pago. 9 82%

Aplicación Móvil 0 0%

Aplicación Web 0 0%

Otros Documentos 2 18%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Gráfico No. 4

Gestión de cobro a los clientes

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Según los resultados mostrados el 82% indica que la gestión de

cobros se lleva mediante comprobantes de pagos manuales, mientras que

el 18% se realiza con documentos de otra índole, tales como: facturas,

recibos de pago, etc.

82%

0%

0% 18% Comprobante depago.Aplicación Móvil

Aplicación Web

Otros Documentos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 53

Pregunta # 2: ¿En algún momento se ha presentado inconsistencia en las

consultas de pagos de clientes?

CUADRO NO. 12

INCONSISTENCIA DE DATOS Descripción Número Porcentaje

Nunca 2 18%

Alguna Vez 3 27%

Constantemente 4 37%

Siempre 2 18%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

GRÁFICO NO. 5

INCONSISTENCIA DE DATOS

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Los resultados de la encuesta indica en un 37% se le ha presentado

constantemente inconsistencia de información al realizar las consultas de

pagos a los clientes. El 27% alguna vez, el 18% nunca y el 18% restante

siempre presentan estos inconvenientes.

18%

27%37%

18% Nunca

Alguna Vez

Constantemente

Siempre

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 54

Pregunta #3: ¿En el proceso de cobranzas, se han extraviado los

comprobantes de pagos?

CUADRO NO.13

PERDIDA DE COMPROBANTES DE PAGOS Descripción Número Porcentaje

Nunca 5 46%

Alguna Vez 2 18%

Constantemente 4 36%

Siempre 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

GRÁFICO NO. 6

PERDIDA DE COMPROBANTES DE PAGOS

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Los resultados visualizan que al 36% de la muestra de estudio

constantemente se han extraviado los comprobantes de pago, el 18%

alguna vez y el 46% restante nunca ha presentado este inconveniente.

46%

18%

36%

0%

Nunca

Alguna Vez

Constantemente

Siempre

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 55

Pregunta # 4: ¿Considera Usted Necesario, contar con un sistema para

agilitar la gestión de cartera dentro de la empresa lubricantes Internacional

SA?

CUADRO NO. 14

SISTEMA PARA AGILITAR LA GESTIÓN DE CARTERA

Descripción Número Porcentaje

De acuerdo 6 55%

Parcialmente de

acuerdo

4 36%

En desacuerdo 1 9%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

GRÁFICO NO. 7

SISTEMA PARA AGILITAR LA GESTIÓN DE CARTERA

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Las encuestas reflejan que el 55% está de acuerdo que la empresa

de Lubricantes Internacional S.A cuente con un sistema para agilitar la

gestión de cartera, el 36% está parcialmente de acuerdo y el 9% restante

está en desacuerdo.

55%36%

9%De acuerdo

Parcialmente deacuerdo

En desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 56

Pregunta # 5: ¿Maneja usted algún tipo de tecnología celular avanzada?

CUADRO NO.15

TECNOLOGÍA CELULAR AVANZADA

Descripción Número Porcentaje

SI 11 100%

NO 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

GRÁFICO NO. 8

TECNOLOGÍA CELULAR AVANZADA

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Los resultados indican que todo el personal de cobranzas de la

empresa Lubricantes Internacional S.A. cuenta con algún tipo de teléfono

inteligente.

100%

0%

SI

NO

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 57

Pregunta # 6: Está de acuerdo que la plataforma de desarrollo para llevar

a cabo la gestión de la cartera de clientes en la empresa Lubricantes

Internacional sea Android?

CUADRO NO.16

PLATAFORMA DE DESARROLLO

Descripción Número Porcentaje

De acuerdo 9 82%

Parcialmente de acuerdo

2 18%

En desacuerdo 0 0%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

GRÁFICO NO. 9

PLATAFORMA DE DESARROLLO

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Los resultados reflejan la aprobación prácticamente total que la

plataforma de desarrollo sea en Android, esto se debe a que en la

actualidad es la más utilizada en nuestro medio, por su factibilidad, siendo

la misma de código abierto donde no se demanda costo alguno.

82%

18% 0% De acuerdo

Parcialmente deacuerdo

En desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 58

Pregunta # 7: ¿Le gustaría a Usted contar con su dispositivo Celular como

herramienta para el proceso de cobranzas?

CUADRO NO.17

CELULAR COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Descripción Número Porcentaje

De acuerdo 8 73%

Parcialmente de

acuerdo

2 18%

En desacuerdo 1 9%

Total 11 100%

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

GRÁFICO NO. 10

CELULAR COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Fuente: Lubricantes Internacional S.A Elaborado por: Edison Quinde

Interpretación de los datos

Los resultados indican que el 73% del personal de cobranzas está de

acuerdo en emplear su teléfono celular como herramienta de trabajo en el

proceso de cobranzas, el 18% está parcialmente de acuerdo y el 9%

restante en desacuerdo. La mayoría del personal de cobranzas posee un

teléfono inteligente, lo que les resulta factible emplearlo como herramienta

de trabajo.

73%

18%

9%De acuerdo

Parcialmente deacuerdo

En desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 59

2.5 Metodología de desarrollo

Para la construcción del aplicativo móvil se empleará un

esquema fundamentado en objetos y la implementación de la metodología

ICONIX, la cual consiste en realizar un fácil y leve análisis de los

requerimientos para la elaboración del aplicativo fundamentado en la

representación de los diagramas de caso de uso.

2.5.1 Metodología ICONIX

La metodología Iconix se ajusta al desarrollo de la aplicación móvil y

permite obtener una perspectiva general de lo que se solicita.

2.6 Análisis de requisitos

En una etapa de la metodología Iconix donde se define el proceso de

análisis de las necesidades del cliente, para lograr establecer los

requerimientos del sistema funcionalmente.

2.6.1 Requerimientos Funcionales

CUADRO Nº 18

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Códigos Requerimientos Usuario

RF000 Ingreso al sistema (Login) Agente de Cobranza

RF001 Registro de usuarios clientes Agente de Cobranza

RF002 Registro de usuario administrador Administrador de

COBRAFÁCIL

RF003 Mantenimiento de los usuarios clientes Administrador de

COBRAFÁCIL

RF004 Registro de la cancelacion del pago Cliente

RF005 Mantenimiento de módulo cuentas por cobrar Administrador de

COBRAFÁCIL

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 60

RF006 Mantenimiento Formas de Pago Administrador de

COBRAFÁCIL

RF007 Mantenimiento Generar créditos Administrador de

COBRAFÁCIL

RF008 Generación de reportes de clientes

registrados

Administrador de

JivelynBuffet

RF009 La aplicación permitirá consultar todos los

clientes registrados

Agente de Cobranza

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

2.6.2 Requerimientos No Funcionales

CUADRO Nº 19

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Código Requerimiento Descripción

RN000 Usabilidad Interfaz simplificada y agradable al

usuario.

RN001 Seguridad El ingreso al Sistema estará

restringido bajo contraseña cifrada.

RN002 Portabilidad Aplicativo fácil de descargar, instalar

y sin costo monetario.

RN003 Rendimiento

La Aplicación debe optimizar los

procesos que se degeneraron con el

tiempo.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

En esta etapa se empleará la siguiente herramienta:

2.6.3 Modelo de casos de uso

Los modelos de caso de uso están retro alimentados por la entrevista

que se ejecutó anticipadamente en el área después de establecer las

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 61

funciones que se efectúan en el departamento de cobranzas con cada uno

de los actores, como el agente encargado de realizar los cobros.

A continuación, se describe gráficamente los casos de uso de la

aplicación actual para el proceso de cuentas por cobrar en la empresa

Lubricantes Internacional S.A.

2.6.3.1 Diagramas gráficos de casos de uso del proceso cuentas

por cobrar de la empresa Lubricantes S.A

DIAGRAMA Nº 1

DIAGRAMA DE CONTEXTO

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 62

DIAGRAMA Nº 2

CASO DE USO AUTENTIFICACIÓN DE USUARIO ERP

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

CUADRO Nº 20

CASO DE USO AUTENTIFICACIÓN DE USUARIO ERP

CASO DE USO Modulo Autentificación de usuario

ACTORES

Usuario de Cobranzas

TIPO PRECONDICIÓN POSTCONDICÍÓN

Principal

El usuario debe formar parte de la empresa Lubricantes Internacional S.A

El usuario debe estar registrado en la BD

Flujo de Eventos:

Acción Usuario de cobranzas: 1. Accede a la aplicación desde el escritorio. 3. Ingresar usuario, compañía y clave.

Acción Sistema: 2. Muestra pantalla de Login. 4. Comprobar que el usuario este ingresado en la base de datos y que la clave sea correcta. 5. Mostrar pantalla de Inicio.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Edison Quinde

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 63

DIAGRAMA Nº 3

CASO DE USO ESTADO CUENTAS POR COBRAR

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

CUADRO Nº 21

CASO DE USO ESTADO DE CUENTAS POR COBRAR

CASO DE USO Modulo Estado De cuentas por Cobrar

ACTORES

Usuario de Cobranzas

TIPO PRECONDICION POSTCONDICION

Principal

Validar datos del cliente, Verificar si es un cliente preexistente para ingreso o actualización de Data.

Se registra la información en la Base de Datos.

Flujo de Eventos:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 64

Acción Usuario de Cobranzas: 1.Ingresa datos del cliente (ingresar los filtros de la reporteria) 3. Consulta saldos de cliente. 4. cancela pagos 5. trámites legales 6. visualizar

Acción Sistema:

1. Los pagos pueden ser en depósito, abono parcial, efectivo y cheque.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

DIAGRAMA Nº 4

CASO DE USO MENÚ CUENTAS POR COBRAR

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

CUADRO Nº 22

CASO DE USO MENÚ CUENTAS POR COBRAR

CASO DE USO Menú Estado De cuentas por Cobrar

ACTORES

Usuario de Cobranzas

TIPO PRECONDICION POSTCONDICION

Principal

Validación Cliente Existente en la Base de Datos

Registro de movimientos en la Base de Datos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 65

Flujo de Eventos:

Acción Usuario de Cobranzas: 1.Extensión del crédito 2.Efectiviza N/C 3. Cambio de fecha CHQ 4. Prepago TC/CHQ

Acción Sistema:

1. Muestra pantalla Estado De cuentas por Cobrar con su respectivo menú.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

DIAGRAMA Nº 5

CASO DE USO REGISTRO DE CANCELACIONES Y ABONOS DE DOCUMENTOS

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quind

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 66

CUADRO Nº 23

CASO DE USO CANCELACIONES Y ABONOS DE DOCUMENTOS

CASO DE USO CANCELACIONES Y ABONOS DE DOCUMENTOS

ACTORES

Usuario de Cobranzas

TIPO PRECONDICION POSTCONDICION

Principal

Se deben haber capturado datos del movimiento, validando la existencia del cliente y la continuidad de las etapas asociadas.

Registrar movimientos en la Base de datos.

Flujo de Eventos:

Acción Usuario de Cobranzas:

1. Valor efectivo 2. Recaudador 3. Saldo documento 4. Saldo Nota de

Crédito 5. Valor a pagar 6. Recibo

Acción Sistema: 1. En esta pantalla se registra el pago del cliente. .

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Edison Quinde

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 67

DIAGRAMA Nº 6

CASO DE USO ADMINISTRACIÓN DE CLIENTES

AdministradorAdministrador

Clientes

Busqueda Cliente

Selección Clientes

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

CUADRO Nº 24

CASO DE USO ADMINISTRACIÓN DE CLIENTES

CASO DE USO Administración de clientes

ACTORES

Administrador

TIPO PRECONDICION POSTCONDICION

Principal

Cliente Registrado en la Base de Datos

Cliente Registrado en la Base de Datos

Flujo de Eventos:

Acción Administrador:

1 El actor realiza las búsquedas por Ruc o CI.

2 El actor selecciona el cliente

Acción Sistema:

1 El sistema comprueba en la base de datos, que los datos ingresados existan.

1. Si el cliente existe el sistema presenta los datos del cliente por pantalla.

2. Si el cliente no existe, el sistema presenta mensaje de alerta.

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 68

DIAGRAMA Nº 7

CASO DE USO SELECCIONAR CLIENTE

UsuarioUsuario

Selecciona Cliente

Consulltar Cliente

Deuda Cliente

Número de pedido

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

CUADRO Nº 25

CASO DE USO SELECCIONAR CLIENTE

CASO DE USO Seleccionar Cliente

ACTORES

Usuario

TIPO PRECONDICION POSTCONDICION

Principal

El usuario debe existir en la Base de Datos

El usuario debe existir en la Base de Datos

Flujo de Eventos:

Acción Usuario:

1. El actor selecciona el cliente

Acción Sistema:

1. El sistema muestra por pantalla los datos del cliente.

2. El sistema presenta la deuda del cliente 3. El sistema presenta el número de

pedido.

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Metodología 69

DIAGRAMA Nº 8

CASO DE USO GESTIÓN COBRO CLIENTE

UsuarioUsuario

Abono de la deuda

Forma de pago

Registro de forma de pago

Efectivo

Cheque

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

CUADRO Nº 25

CASO DE USO GESTIÓN COBROS A CLIENTES

CASO DE USO Gestión cobro de cliente

ACTORES

Usuario

TIPO PRECONDICION POSTCONDICION

Principal Deben haberse capturado, datos de los movimientos, no deben existir datos vacíos y verificar las etapas asociadas al proceso

Graba el registro del pago. Actualiza información del cliente

Flujo de Eventos:

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

CAPITULO III

LA PROPUESTA

3.1 Tema

Desarrollo de una aplicación Android para la gestión en la cartera de

clientes en la empresa lubricantes internacionales S.A

3.2 Objetivos

Desarrollar e implementar un aplicativo móvil utilizando la arquitectura

MVC (Modelo Vista Controlador) manejando herramientas de

programación de código abierto y agradable al usuario.

3.3 Entorno del Software

Para el desarrollo de la aplicación móvil encargada de la gestión de la

cartera de clientes manejará la tecnología del lenguaje de programación

Android Studio correspondiente a la capa de presentación, PHP para la

capa de negocio y para la capa de ingreso a datos; se manejará el gestor

de base de datos SQL 2014.

Se implanta estas subdivisiones concernientes al desarrollo del

software para que el desarrollador visualice mejor los procedimientos,

envolviendo la interfaz de usuario y las funcionalidades que se empleará

para la manipulación de los datos del aplicativo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 71

3.4 Arquitectura

Se plantea utilizar la arquitectura de tres capas MVC, debido a que la misma

brinda una distribución ordenada de todo el software. Esta arquitectura

posee ventajas en aplicativos móviles ya que consiste en efectuar

actualizaciones y adaptaciones futuras con eficacia.

3.4.1 Representación modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador)

Es un modelo de tres capas de negocio, el proceso empieza desde la

vista capa de presentación o pantallas de la aplicación, la capa lógica de

negocio o control y la capa de datos o modelo donde se almacenará los

datos de la información. Lo que muestra que la vista por ningún motivo

obtendrá información inmediata con el modelo.

3.4.2 Capas de desarrollo

Las capas de desarrollo del modelo MVC (Modelo-Vista-Controlador)

es una cualidad de emplear esquemas en la organización de mecanismos,

patrones, plugins, etc.

Fundamentándose en este modelo se ha separado la distribución del

desarrollo de la aplicación móvil, seguidamente, se detalla cada una de las

capas mostrando el tipo de proceso que se efectuará en el aplicativo, los

cuales son:

BEEN. - Es la vista capa de la exposición de la aplicación

esencialmente la interfaz o plantilla que va interactuar el usuario para el

ingreso de datos.

BO. - Es la capa lógica del negocio (exposición y de acceso a datos)

apartando totalmente la lógica de negocio de acceso de datos. Aquí se

puntualizan las funciones que se va emplear en el aplicativo, esta capa es

la mediadora entre la capa de presentación y la capa de modelo de datos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 72

DAO. - Es la capa de modelo de datos o base de datos donde los

elementos de acceso a datos encapsulan un conjunto de técnicas

empleada para permitir el acceso a la capa de datos, apartando totalmente

la lógica de negocio de la lógica de acceso a datos. En donde se recopilará

la información del usuario y las solicitudes de trabajo ejecutadas en la base

de datos.

A continuación de muestra en el siguiente grafico la comunicación de

las tres capas:

FIGURA Nº 15

CAPAS DE DESARROLLO

Fuente: https://sites.google.com/site/aunaris2/programacion/modelo-vista---controlador Elaborado por: Edison Quinde

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 73

Esta partición entre la capa de presentación y la de la lógica admite

una gran flexibilidad en el momento de crear aplicaciones, ya que se logran

tener varias interfaces sin modificar la lógica de la aplicación. La tercera

capa se encarga de gestionar los datos que se remiten a la aplicación, estos

datos logran quedar asentados en una base de datos.

3.5 Fase de análisis

Se va a desarrollar una aplicación móvil que permita a los agentes de

cobranzas de la empresa Lubricantes Internacional S.A realizar los cobros

a los clientes desde su dispositivo móvil, donde se actualiza la información

de los pagos y saldos en tiempo real.

El agente al ingresar al aplicativo con su concerniente usuario y

contraseña podrá visualizar el listado de clientes agendados para su

respectivo cobro, luego al acceder al cliente se procede ingresar el abono

que va a realizar el mismo, y a escoger su forma de pago que puede ser en

efectivo o cheque. En ese momento se registra el pago y automáticamente

se actualizará la información del cliente. El personal del área de cobranzas

podrá contar con información de la cartera de los clientes actualizada en

tiempo real.

3.6 Fase de diseño

3.6.1 Modelo - diagramas de clases

En el diagrama de clases se va a mostrar las relaciones entre las

clases que formarán el aplicativo móvil, sus destinos y procedimiento que

manejan para el tratamiento de la información precedentemente de que sea

asociada a la base de datos.

Para el desarrollo de la aplicación se plantea el siguiente diagrama de

clases y se puntualiza las propiedades que contendrá cada una de las

entidades.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 74

DIAGRAMA Nº 9

DIAGRAMA DE CLASES

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

3.6.3 Diagrama de actividades

El diagrama de actividades muestra el proceso de la aplicación móvil

como un flujo de trabajo mediante una sucesión de operaciones.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 75

DIAGRAMA Nº 10

DIAGRAMA ACTIVIDAD AUTENTICACIÓN DE USUARIO

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 76

DIAGRAMA Nº 11

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD ADMINISTRACIÓN DE CLIENTES

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 77

DIAGRAMA Nº 12

DIAGRAMA ACTIVIDAD GESTIÓN DE COBRO

Fuente: Lubricantes Internacional S.A. Elaborado por: Edison Quinde

3.6.3 Modelo entidad relación

El modelo de entidad relación es la base que se plantea para la

aplicación móvil, la misma contiene la base de datos las claves primarias y

foráneas afectadas entre ellas.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 78

FIGURA Nª 16

MODELOENTIDAD RELACIÓN

Fuente: Desarrollo de la aplicación móvil Elaborado por: Edison Quinde

3.6.3.1 Diccionario de la base de datos

A continuación, se ha realizado el diccionario de base de datos la

misma se construyó fundamentándose en el Entidad – Relación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 79

TABLA ARCARTERA

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de Información

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

05/08/2018

PROYECTO Aplicación Móvil para la cancelación de cuentas por cobrar

INTEGRANTE: Quinde Asencio Edison Jonathan

MODULO DE: Versión 1.0

TABLA: Arcartera

DESCRIPCIÓN: La función es tomar datos de la cartera para realizar la cancelación.

Descripción del registro

No. Nombre del campo Definición Tipo

Sec Formato Long

1 SECUENCIA Clave interna de secuencia. PK

A I 10

2 TIPO_DOC Campo para especificar el tipo de documento.

E A I 5

3 NUM_COMPTE Campo para número de comprobante

FK

A VC 10

4 FECHA_COMPTE Campo para fecha de comprobante E A DT

5 VALOR_COMPTE Campo para valor del comprobante E A M

6 VALOR_ABONO Campo del valor de abono E A M

7 CLIENTE Cliente del sistema E A VC 13

8 FECHA_VENCTO Campo de auditoria para fecha de vencimiento

E A DT

9 MOTIVO Campo motivo E A VC 13

10 DATA_M Campo de dato interno E A C 4

11 COBRADOR Campo datos del cobrador E A VC 16

12 DATA_C Campo establece el estado del cliente

E M C 4

13 NUM_CUOTA Campo número de cuotas E M VC 20

14 FECHA_ELI Campo para auditoria E A DT

15 COMENTARIO Comentario E A VC 500

16 NUM_PAGO Campo número de pago E A I 10

17 BANCO Banco E A VC 16

18 DATA_B Campo de dato interno relacion al banco

E A C 4

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 80

19 FECHA_ING Campo fecha de ingreso E A DT

20 VALOR_EFECTIVO Campo valor e efectivo E A M

21 VALOR_NOTACRE Campo valor nota de crédito E A M

22 TARJETA Campo tarjeta, registra el codigo de la tarjeta de cobro

E A VC 9

23 DATA_T Campo de datointerno E A C 4

24 COD_BODEGA Codigo de la bodega E A VC 16

25 TIPOVTA Campo que registra el Tipo de venta

E A VC 50

OBSERVACIÓN:

TIPO:

PK: CLAVE PRIMARIA

FK: CLAVE FOREANA

E: ELEMENTO DE DATO

SECUENCIA

A

AUTOMATICA

M

MANUAL

FORMATO

NUMERICO

I Integer

S Small Integer

DC Decimal

M Money

F Float

Formato

carácter

C Char

VC

Varchar

Formato

fecha

D Date

DT Date Time

Fuente: Desarrollo de Aplicación Móvil Elaborado por: Quinde Asencio Edison Jonathan

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 81

TABLA ARCLIENTE

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

05/08/2018

PROYECTO Aplicación Móvil para la cancelación de cuentas por cobrar

INTEGRANTE: Quinde Asencio Edison Jonathan

MODULO DE: Versión 1.0

TABLA: Arcliente

DESCRIPCIÓN: La función estomar datos del cliente para acceder a la cartera

Descripción del registro

No.

Nombre del campo Definición Tipo

Sec Formato Long

1 CODIGO Clave primera. PK A I 13

2 NOMBRE Nombre del cliente. E A VC 200

3 CEDULA Campo cédula del cliente E A VC 10

4 RUC Campo ruc del cliente E A VC 13

5 DOMICILIO Campo domicilio del cliente E A VC 200

6 TELEFONOS Teléfono del cliente E A VC 50

7 CIUDAD Campo ciudad E A VC 200

8 FECHA_ULTIMOD Campo fecha E A DT

9 ESTADO Campo estado cliente E A VC 50

10 EXTENTO_IVA Campo extento IVA E A VC 50

11 APELLIDO Campo apellido del cliente E A VC 20

12 COMENTARIO Comentario E A VC 100

13 SALDO_DEUDA Campo saldo deuda E A F 19,4

14 CUPO_MES Cupo del mes E A F 19,4

OBSERVACIÓN:

TIPO:

PK: CLAVE PRIMARIA

FK: CLAVE FOREANA

E: ELEMENTO DE

DATO

SECUENCIA

A

AUTOMATIC

A

M

MANUAL

FORMATO

NUMERICO

I Integer

S Small Integer

DC Decimal

M Money

F Float

Formato

carácter

C Char

VC

Varchar

Formato

fecha

D Date

DT Date Time

Fuente: Desarrollo de Aplicación Móvil Autor: Edison Quinde

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 82

TABLA USUARIOS

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de Información

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

05/08/2018

PROYECTO Aplicación Móvil para la cancelación de cuentas por cobrar

INTEGRANTE: Quinde Asencio Edison Jonathan

MODULO DE: Versión 1.0

TABLA: Usuarios

DESCRIPCIÓN: La función es tomar datos para el login en la base de datos

Descripción del registro

No. Nombre del campo Definición Tipo

Sec Formato Long

1 CODIGO Clave primera. PK A I 13

2 CLAVE Clave de usuarios E A VC 60

3 USUARIO Alias de usuario E A VC 60

4 NOMBRE Nombre de usuario E A VC 120

5 P_VENTAS ventas E A VC 200

6 FECHA Campo fecha E A DT

7 PERFIL_USUARIO Campo perfil de usuario E A I 13

8 VENDEDOR Campo vendedor E A VC 16

9 AUTOMATICO Campo automatico E A C 4

10 LOGIN Campo login E A VC 50

11 FEC_REGISTRO Campo fecha registro E A DT

OBSERVACIÓN:

TIPO:

PK: CLAVE PRIMARIA

FK: CLAVE FOREANA

E: ELEMENTO DE DATO

SECUENCIA

A

AUTOMATIC

A

M

MANUAL

FORMATO

NUMERICO

I Integer

S Small Integer

DC Decimal

M Money

F Float

Formato

carácter

C Char

VC

Varchar

Formato

fecha

D Date

DT Date Time

Fuente: Desarrollo de Aplicación Móvil Autor: Edison Quinde

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 83

3.7 Estudio de factibilidad

Establecer la factibilidad del desarrollo de la aplicación móvil es la

principal forma de defender su implementación, en esta tesis se describe

diferentes aspectos donde se estudia su facilidad.

Se establecerá lo viable del proyecto de desarrollo del aplicativo móvil

de tres formas transcendentales: técnica, económica y operativa.

3.7.1 Factibilidad Técnica

El presente proyecto se considera factible debido a que sus

funcionalidades fueron probadas basándose en una sucesión de casos de

prueba. El código desarrollado es comprensible y con comentarios en

partes claves del código fuente, es de fácil mantenimiento ya que está

desarrollado baja la arquitectura MVC.

CUADRO Nº 26

CARACTERISTICAS TÉCNICAS HARDWARE

Toshiba Satellite S55-Series

Procesador Intel® Core™i8-4700MQ CPU @ 2.40GHz 2.40 GHz

Memoria 16GB

Disco Duro Sata 3.0 Gb/s de 1 TB, 5400 rpm

Lector de Disco DVD SuperMulti SATA

Periféricos 1 RJ-45, 1 VGA

Pantalla LED 16.6” de diagonal (1366 x 768)

Sistema Operativo Windows® 10.1

Fuente: Desarrollo de Aplicación Móvil Autor: Edison Quinde

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 84

CUADRO Nº 27

CARACTERISTICAS TÉCNICAS SOFTWARE

Softwre Versión

SoapUI 3.1

Internet Information Services 10.0

Sql Server 2008 R2

Android Studio 8.0

Fuente: Desarrollo de Aplicación Móvil Autor: Edison Quinde

3.7.2 Factibilidad económica

El desarrollo del actual Proyecto se estima económicamente factible,

debido a que para su construcción se han empleado herramientas open

source las cuales no requieren ningún costo; referente a la parte hardware,

se ha trabajado con una laptop empleada para la parte de desarrollo y el

teléfono móvil para las realizar las pruebas de la aplicación lo cual no ha

tenido ningún costo económico; asimismo uso de libros guías para el

desarrollo de la aplicación fueron gratis adquiridos de la web.

CUADRO Nº 28

PRESUPUESTO ESTIMADO

RUBROS ESTUDIANTES HORAS V. POR HORA TOTAL

Recursos Humanos

1 360 8 2880,00

Recursos Hardware

0 - 0.00

Recursos Software

0 - -

Recursos Varios 0 - -

Servicios técnicos

0 - -

otros 0 25,00 25,00

Costo Total $ 2,905,00

Fuente: Desarrollo de Aplicación Móvil Autor: Edison Quinde

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 85

Así mismo se trabajó en SQL server Express Edition sin costo ya

que la empresa estaba licenciada en esta base de datos por la estructura

del sistema de escritorio.

3.7.3 Factibilidad operacional

El valor agregado más importante que entregará la aplicación, es

que facilita la realización de cobros a los clientes, que a su vez ayudará al

personal de cobranzas a contar con información actualizada de la cartera

de clientes, y proporciona una mejor prestación del servicio al cliente,

asimismo constan otros recursos tales como:

1. Minimizar errores en actualización de información por perdida de

comprobantes de pagos.

2. Ahorro de impresión de facturas o comprobantes de pagos.

Planteado esto, es considerado factible desde la perspectiva

operacional la implementación del aplicativo móvil Anexo 5 Pág. 136.

3.8 Conclusiones

Luego del Desarrollo e implementación de la aplicación móvil para

efectuar los cobros aportando a la gestión en cartera de clientes para la

empresa Lubricantes Internacionales S.A. se puede concluir lo siguiente:

Se desarrolló una aplicación móvil para optimizar el proceso de

cobros a los clientes. Empleando instrumentos tecnológicos para

brindar una mejor respuesta en la construcción de la aplicación

móvil.

La metodología XP facilito que el desarrollo del aplicativo móvil

sea más simplificado, implantando un perfil UML que facilitaba

elementos para el diseño del aplicativo móvil.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Propuesta 86

Mediante las pruebas funcionales, la Lubricadora Internacional

S.A. certificaba cada una de las demostraciones ejecutadas por

la aplicación móvil.

Los agentes de cobranzas agilizaron su proceso en la

efectuación de cobros a los clientes.

El personal del departamento de cobranzas pudo contar con

información de la cartera de clientes actualizada en tiempo real.

3.9 Recomendaciones

Ejecutar técnicas de control, para minimizar las fallas que se creen

en el desarrollo del aplicativo móvil.

Resguardar la información empleando un dispositivo externo, debido

a que es de suma importancia para la Lubricadora Internacional S.A.,

obligándose a estar salvaguardada.

Emplear métodos ágiles o tradicionales apropiadas para el

desarrollo de aplicaciones, para obtener un esquema exacto al

instante de añadir nuevas unidades funcionales a la aplicación.

Efectuar la documentación clara para poseer conocimiento puntual

de cómo está organizada la aplicación móvil.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AUTOMATIZACION. -Aplicación de máquinas o de procedimientos

automáticos en la realización de un proceso o en una industria.

ANDROID.-Es un sistema operativo basado en el núcleo Linux. Fue

diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil,

como teléfonos inteligentes, tabletas y también para relojes

inteligentes, televisores y automóviles.

APACHE. -El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código

abierto, para plataformas Unix

IIS.- Es un servidor web y un conjunto de servicios para el sistema

operativo Microsoft

MVC. -Modelo Vista Controlador (MVC) es un estilo de arquitectura de

software que separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario, y la

lógica de control en tres componentes distintos.

METODOLOGIA. -Conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica, un estudio o una exposición doctrina.

PROLOGO.-Es un término que proviene de la lengua griega y que se

refiere al escrito antepuesto al cuerpo de una obra.

PHP. -Es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente

adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Glosario de Términos 88

SISTEMA OPERTIVO. -Conjunto de órdenes y programas que controlan

los procesos básicos de una computadora y permiten el funcionamiento de

otros programas.

WAP. -Se trata de la especificación de un entorno de aplicación y de un

conjunto de protocolos de comunicaciones para normalizar el modo en que

los dispositivos inalámbricos.

WEB SERVICES. -Es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos

y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.

IIS. -Internet Information Services/Server (IIS): son servicios para los

ordenadores que funcionan con Windows.

Retrofit. -Es un cliente HTTP para Android y JAVA ampliada por Square,

para la comunicación entre el dispositivo móvil y el Web service.

View Pager. -Es una representación de visualización de como trasladarse

de una pantalla a otra con sólo correr el dedo sobre la pantalla.

PHP-GTK. -Es una extensión de PHP, no disponible en la distribución

principal.

SOAP UI. -Es una aplicación muy versátil que permite probar, simular y

generar código de servicios web de forma ágil, partiendo del contrato de los

mismos en formato WSDL y con vínculo SOAP sobre HTTP.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Glosario de Términos 89

SQL Server. -Es un sistema para la gestión de bases de datos producido

por Microsoft basado en el modelo relacional cuya principal función es la

de almacenar y consultar datos solicitados por otras aplicaciones de

software.

Iconix. -Es una metodología pesada-ligera de Desarrollo del Software que

se halla a medio camino entre un RUP (Rational Unified Process) y un XP

(eXtreme Programming).

UML. -Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y

documentar un sistema.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

ANEXOS

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 91

ANEXO Nº 1

PREGUNTAS DE LA ENCUENSTA

1. ¿Cómo es llevado a cabo la gestión de cobro a los clientes en

la empresa Lubricantes Internacional S.A?

Comprobante de pago.

Aplicación Móvil

Aplicación web

Otros Documentos

2. ¿En algún momento se ha presentado inconsistencia en las

consultas de pagos de clientes?

Nunca

Alguna vez

Constantemente

Siempre

3. ¿En el proceso de cobranzas, se han extraviado los

comprobantes de pagos?

Nunca

Alguna vez

Constantemente

Siempre

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 92

4. ¿Considera Usted Necesario, contar con un sistema para

agilitar la gestión de cartera dentro de la empresa lubricantes

Internacional S.A?

De acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

5. ¿Maneja usted algún tipo de tecnología celular avanzada?

Si

No

6. ¿Está de acuerdo que la plataforma de desarrollo para llevar a

cabo la gestión de la cartera de clientes en la empresa

Lubricantes Internacional sea Android?

De acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

7. ¿Le gustaría a Usted contar con su dispositivo Celular como

herramienta para el proceso de cobranzas?

De acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 93

ANEXO Nº 2

MANUAL DE INSTALACIÓN

Para lograr instalar la aplicación cobra fácil en su dispositivo móvil,

se debe seguir los siguientes pasos:

1. - Presione el botón instalar

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 94

2.- se visualiza la instalación del aplicativo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 95

3.- una vez instalada la aplicación, presione el botón abrir

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 96

4.- se presenta la pantalla de inicio

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 97

ANEXO Nº 3

MANUAL DE USUARIO

APLICACIÓN MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE CARTERA DE CLIENTES

DE LA EMPRESA LUBRICANTES INTERNACIONAL S.A

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 98

Tabla de Contenido

No. Descripción

Pág.

1 Inicio de Sesión 62

2 Pantalla Principal de la Aplicación 63

3 Buscar Cliente 64

4 Listar Cliente 65

5 Seleccionar Cliente 67

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 99

Inicio de sesión

El usuario debe ingresar su concerniente usuario y contraseña para

acceder a las opciones de la aplicación móvil.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 100

Pantalla principal de la aplicación

Al ingresar a la aplicación se puede visualizar las opciones buscar clientes,

listar clientes y el botón para salir de la sesión.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 101

Buscar clientes

Se presiona la opción buscar clientes, se desplegará una pantalla de

búsqueda, se ingresa el cliente y se presiona el botón con la lupa, se

visualizará el cliente que desea consultar.

Listar Cliente

Se presiona la opción listar cliente, se desplegará una pantalla con todo el

listado de los clientes registrados en la base de datos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 102

Seleccionar cliente

1. se presiona sobre el cliente que va a efectuar el pago, se despliega

la pantalla información del cliente

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 103

2.- se logra visualizar el total de la deuda, y el número de pedido, se

procede a ingresar el abono que va a realizar el cliente.

3.- Se selecciona la forma de pago

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 104

3.- Se Presiona el botón guardar para registrar el pago.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 105

ANEXO Nº 4

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Fuente: Desarrollo Aplicación móvil Elaboración: Edison Quinde

Fuente: Desarrollo Aplicación móvil Elaboración: Edison Quinde

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 106

Fuente: Desarrollo Aplicación móvil Elaboración: Edison Quinde

Fuente: Desarrollo Aplicación móvil Elaboración: Edison Quinde

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 107

Fuente: Desarrollo Aplicación móvil Elaboración: Edison Quinde

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Anexo 108

ANEXO Nº 5

PERMISO OTORGADO POR LA EMPRESA

Guayaquil, 10 noviembre de 2017

Ing. ALFREDO AREVALO MOSCOSO

Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial

Presente.

De mis consideraciones:

La suscrita Gerente Verónica Preciado de la empresa “Software de

Alto Nivel” autorizo al Sr. QUINDE ASENCIO EDISON JONATHAN, con

cedula de identidad 0930554548, estudiante de la carrera Licenciatura en

sistemas de Información autorizo a utilizar información para que fue

solicitada para la elaboración del trabajo de titulación denominado

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN ANDROID PARA LA GESTIÓN

EN LA CARTERA DE CLIENTES EN LA EMPRESA LUBRICANTES

INTERNACIONALES S.A

Se expide la presente a solicitud del interesado para los fines que

estime conveniente.

Atentamente.

___________________

Ing. Verónica Preciado

Gerente

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Bibliografía

Andalucía, J. d. (5 de 11 de 2004). Junta de Andalucía. Recuperado el 2 de

12 de 2017, de Junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico

/especialidades/materialdidactico_administrador_servidores/Conten

t/3-servicios_web/2-IIS.pdf

ARCOTEL. (08 de 08 de 2017). La Agencia de Regulación y Control de las

Telecomunicaciones . Recuperado el 2017 de 12 de 15, de La

Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones :

http://www.arcotel.gob.ec/464-de-usuarios-del-servicio-movil-

avanzado-poseen-un-smartphone/

Báez, M., Borreg, Á., & López, V. (27 de 04 de 2012). G-TEC. Recuperado

el 24 de 11 de 2017, de G-TEC: http://www.it-docs.net/ddata/18.pdf

Banda, P. L., & Zapata, M. O. (12 de 2016). UTC. Recuperado el 2017, de

UTC: repositorio.utc.edu.ec/bitstream/

Barraza Fabrizzio. (20 de 10 de 2014). Recuperado el 08 de 12 de 2017,

de

http://material.concursos.econo.unlp.edu.ar/concursos/T%C3%A9c

nico-

Profesional%20(Inform%C3%A1tica)/patrones/Modelo%E2%80%9

3vista%E2%80%93controlador.pdf

Bolivar, E. (31 de 10 de 2013). Recuperado el 13 de 12 de 2017, de

http://cartera12.blogspot.com/

Clements Paul. (2016). A Survey of Architecture Description Languages.

Proceedings of the International Workshop on Software Specification

and Design.

EcuRed. (22 de 12 de 2017). EcuRed. Recuperado el 21 de 12 de 2017, de

https://www.ecured.cu/IIS

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Bibliografía 110

García, M. (10 de 04 de 2012). Brandemia. Recuperado el 01 de 12 de

2017, de Brandemia: http://www.brandemia.org/la-historia-del-logo-

de-android

Génesis María Guedes Jara. (2017). Recuperado el 2017, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Historial_de_versiones_de_Andr

oid

Girona, U. D. (14 de 03 de 2011). Recuperado el 01 de 12 de 2017, de

http://ima.udg.edu/~sellares/EINF-

ES2/Present1011/MetodoPesadesICONIX.pdf

Gironés, J. T. (2013). Recuperado el 2017

Gundara Vani. (17 de 02 de 2014). Recuperado el 12 de 01 de 2017, de

https://designspinners.com/what-are-the-benefits-of-introducing-

mobile-app-for-my-business/

Hernández, J., & Sandoval, E. (12 de 2007). INSTITUTO DE CIENCIAS

BÁSICAS E INGENIERÍA. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA:

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/1234567

89/11060/Protocolo%20de%20aplicaciones%20inal%C3%A1mbric

as%20%28WAP%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, J. (15 de 07 de 2012). Recuperado el 10 de 12 de 2017, de

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_

cartera/contenido_u3.pdf

Ing. de Software Equipo Dos. (2012). Ing. de Software Equipo Dos.

Recuperado el 12 de 12 de 2017, de Ing. de Software Equipo Dos:

http://ingsoftware072301.obolog.es/metodologia-iconix-2011212

Israel Ortega Cuevas. (21 de 04 de 2015). Universidad Nacional Autónoma

de México. Recuperado el 06 de 12 de 2017, de Universidad

Nacional Autónoma de México:

http://www.redisybd.unam.mx/rss/ponencias/DGPEStruts2.pdf

Ivan García Puebla. (2017). Adictos al Trabajo. Recuperado el 06 de 12 de

2017, de Adictos al Trabajo:

https://www.adictosaltrabajo.com/tutoriales/introduccion-soap-ui/

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Bibliografía 111

José Mariano González Romano. (27 de 01 de 2009). Universidad de

Sevilla. Recuperado el 06 de 12 de 2017, de Universidad de Sevilla:

http://www.lsi.us.es/cursos/cursophp/apuntes/tema1.pdf

Macotela., D. G. (2015). Fundación Dra. Gloria Silvia Macotela.

Recuperado el 2018, de

http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf

Mariuxi Sánchez Tumbaco. (2017). Recuperado el 12 de 12 de 2017, de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19864

Matter, G. (2014). Recuperado el 06 de 12 de 2017, de

http://www.greymatter.com/corporate/wp-

content/uploads/HardCopy-PDF/HC-63.pdf

Mazzini, M. D. (28 de 07 de 2014). TECNOLOGICO EUROAMERICANO.

Recuperado el 20 de 07 de 2016, de

http://www.euroamericano.edu.ec/contenido/0219%20Mysql%20%

20%20PHP%201/Guia%20de%20Estudio%20de%20PHP.pdf

Mestras Juan Pavón. (26 de 03 de 2013). Universidad Complutense Madrid.

Recuperado el 06 de 12 de 2017, de Universidad Complutense

Madrid: https://www.fdi.ucm.es/profesor/jpavon/web/31-

ServidoresWeb-Apache.pdf

MICHAEL EMMANUEL COELLO MERA. (2014). Recuperado el 6 de 12 de

2017, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6516/1/TesisCompleta

%20-%20510.pdf

MOS, M., & Ortega, D. (28 de 07 de 2014). TECNOLOGICO

EUROAMERICANO. Recuperado el 04 de 12 de 2017, de

TECNOLOGICO EUROAMERICANO:

http://www.euroamericano.edu.ec/contenido/0219%20Mysql%20%

20%20PHP%201/Guia%20de%20Estudio%20de%20PHP.pdf

Oliva, S. M. (2015). Portal Huarpe. Recuperado el 2017, de Portal Huarpe:

http://www.portalhuarpe.com.ar/Seminario09/archivos/MetodologiaI

CONIX.pdf

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36729/1/tesis Quinde Asencio.pdf · 9 Representación de la Actividad de un Servidor Web

Bibliografía 112

Pedro Herrarte Sánchez. (2017). DJK. Recuperado el 2017, de DJK:

http://www.devjoker.com/contenidos/catss/439/SoapUI-Excelente-

aplicacion-para-probar-Web-Services.aspx

Ramírez, D. R., Samaniego, I. R., & Mendez, I. M. (2015). Obtenido de

http://cs.mty.itesm.mx/lab/operativos/Complementos/AppsMovs.pdf

RIVERA, Y. J., CARDONA, J. S., & FRANCO, S. A. (2012). UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Recuperado el 01 de 12 de 2017, de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2687/0

053M722.pdf;jsessionid=E5893AACA30007D89578D91C1653716

A?sequence=1

Ruiz, P. (2015). Recuperado el 2017

Stroud, A. (2016). Recuperado el 2017

TARAPACÁ, U. D. (16 de 11 de 2009). UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ.

Recuperado el 12 de 01 de 2017, de UNIVERSIDAD DE

TARAPACÁ:

http://www.uta.cl/vinculacion/index.php?option=com_content&task=

view&id=43&Itemid=1

Tumbaco Mariuxi Tatia Sánchez. (2017). Recuperado el 12 de 12 de 2017,

de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19864

TUMBACO, M. T. (2017). Recuperado el 2017

Velasco, R. (15 de 10 de 2015). Redes@Zone. Recuperado el 25 de 11 de

2017, de Redes@Zone:

https://www.redeszone.net/2015/10/01/liberada-la-nueva-version-

estable-1-4-de-android-studio/