UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

121
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA EVALUACIÓN DE LA SITUACION PSICOSOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCTORA CONSULAMBIENTE CIA. LTDA. PARA MEJORAR LA SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL AUTOR ING. AMB. GONZALEZ DELGADO FELICIANO JAVIER DIRECTOR DE TESIS PSIC. IND. MITE CALERO WENCESLAO ANTONIO MSC. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA EVALUACIÓN DE LA SITUACION PSICOSOCIAL DE

LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCTORA CONSULAMBIENTE CIA. LTDA. PARA MEJORAR

LA SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

AUTOR ING. AMB. GONZALEZ DELGADO FELICIANO JAVIER

DIRECTOR DE TESIS PSIC. IND. MITE CALERO WENCESLAO ANTONIO MSC.

2015 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

ii

DECLARACION DE AUTORIA

‘’La responsabilidad del contenido de este Trabajo de

Titulación, me corresponde exclusivamente; y el

patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil’’

Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

CC.: 0908566599

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mi padre Feliciano

González Dúmes, quien con su empuje, ejemplo y dedicación ha sido la

guía y el pilar en mi vida para alcanzar éxitos académicos y profesionales,

además de enseñarme que para lograr lo deseable siempre se debe actuar

con constancia y perseverancia. Esto es para ti papá.

A mi madre, Mercy Delgado, quien con su cuidado y concejos me da luces

para caminar seguro y con precaución en las carreteras de la vida.

A mi esposa, Jackeline Alvear, quien con su paciencia, motivación y apoyo

incondicional me permite avanzar para conseguir los objetivos en toda

decisión y rumbo seleccionado en la vida.

A mis hermanos, Alfredo, Juan, María y sobrinos, quienes son parte de mi

familia y participe de todos los éxitos que se consigo.

ING. AMB. GONZALEZ DELGADO FELICIANO JAVIER

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia, por todo su apoyo incondicional en momentos

difíciles y buenos que atravesé para poder culminar la investigación

realizada.

Al Psic. Ind. Wenceslao Mite Calero por contar con su motivación y

conocimientos que han sido de gran apoyo en la realización de este trabajo.

A todas las personas que de alguna manera se vieron envueltas en el

desarrollo del presente trabajo

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

v

INDICE GENERAL

Descripción Pág.

PROLOGO 1

INTRODUCCIÓN 2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1.1. Descripción de la situación problemática 3

1.1.1. Situación actual de la empresa 4

1.1.1.1. Descripción de la empresa 4

1.1.1.2. Tipos de sistemas hidrosanitarios en edificaciones 5

1.1.1.3. Tipos de materiales para cada uno de los sistemas 7

1.1.1.4. Actividades de trabajadores en construcción hidrosanitaria 9

1.2. Formulación del problema 10

1.3. Objeto de estudio 10

1.4. Objetivos 10

1.4.1. Objetivo general 10

1.4.2. Objetivos específicos 10

1.5. Justificación e importancia 11

1.5.1. Justificación de la investigación 11

1.5.2. Importancia 11

1.6. Alcance 12

1.7. Limitaciones 12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

N° Descripción Pág.

2.1. Estructura del marco teórico 13

2.2. Antecedentes de la investigación 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

vi

N° Descripción Pág.

2.3. Bases teóricas 16

2.3.1. Modelo demanda-control-apoyo-social 16

2.3.1.1. Demandas psicológicas 18

2.3.1.2. Control 18

2.3.1.3. Predicciones del modelo 18

2.3.1.4. Tensión en el trabajo 19

2.3.1.5. Aprendizaje activo 20

2.3.1.6. Apoyo social 21

2.3.2. Modelo esfuerzo-recompensa 22

2.3.3. Método istas21 23

2.3.3.1. Los estresores: los factores psicosociales 25

2.3.3.2. Principales características del método copsoq (istas21,

sqcat21) 27

2.4. Definiciones conceptuales 28

2.4.1. Estrés laboral 28

2.4.2. Satisfacción laboral 29

2.4.3. Factores psicosociales 30

2.4.3.1. Factores relacionados con el entorno del trabajo 31

2.4.4. Las dimensiones psicosociales 33

2.4.4.1. Exigencias psicológicas del trabajo 34

2.4.4.2. Doble presencia 35

2.4.4.3. Control sobre el trabajo 35

2.4.4.4. Apoyo social y calidad de liderazgo 35

2.4.4.5. Trastornos de conducta 35

2.4.4.6. Causa 35

2.4.4.7. Síntomas 36

2.4.4.8. Tratamiento 36

2.5. Formulación de la hipótesis 38

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

vii

CAPITULO III

METODOLOGIA

N° Descripción Pág.

3.1. Diseño metodológico 39

3.2. Operalización de variables 49

3.3. Técnica de recolección de datos. Descripción de los

instrumentos. Procedimiento de comprobación de la

validez y confiabilidad de los instrumentos 56

3.3.1. Trabajo de campo 56

3.3.2. Selección de método para identificación y evaluación de

riesgos psicosociales 57

3.3.2.1. Método FPSICO (Insht) 57

3.3.2.2. Escala factores psicosociales, identificación de situaciones

de riesgo 58

3.3.3. Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial

(Intra laboral y extra laboral) 61

3.3.4. Escala de riesgos psicosociales de Guillermo Bocanument

y Norby Berján 62

3.3.5. El método Copsoq (istas21, psqcat21) de evaluación de

riesgos psicosociales 62

3.3.5.1. Riesgo psicosocial, organización del trabajo, estrés y salud 62

3.3.6. Comparación y selección de métodos 65

3.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento y análisis de

la información 65

3.5. Aspectos éticos 66

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

N° Descripción Pág.

4.1. Análisis e interpretación de resultados 67

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

viii

N° Descripción Pág.

4.1.1. Condiciones de trabajo 69

4.1.1.1. Características sociodemográficas 69

4.1.1.1.1. Edad 69

4.1.1.1.2. Genero 70

4.1.1.2. Puesto de trabajo 71

4.1.1.3. Característica de la relación con el trabajo 72

4.1.2. Dimensiones psicosociales 74

4.1.2.1. Análisis considerando todos los trabajadores de la empresa 74

4.1.2.2. Análisis considerando los puestos de trabajo en actividades

constructivas 82

4.1.2.3. Análisis considerando únicamente a los obreros de la

construcción 86

4.2. Comprobación de hipótesis o pregunta de investigación 88

4.3. Propuesta 88

4.3.1. Programa de prevención de riesgos psicosociales 89

4.3.2. Intervención sobre la organización 89

4.3.3. Intervención sobre el trabajador 90

4.3.4. Intervención sobre lo social-familiar 90

4.3.5. Programas de acciones preventivas 91

4.3.6. Cronograma de implementación del programa de

prevención de riesgos psicosociales 92

4.4. Conclusiones 93

4.5. Recomendaciones 97

GLOSARIO DE TÉRMINO 98

ANEXOS 102

BIBLIOGRAFÍA 107

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

ix

INDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Dimensiones psicosociales 34

2 Cargo y número de trabajadores seleccionados 49

3 Operalización de variables 50

4 Puntuación para las dimensiones psicosociales a evaluarse 64

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

x

INDICE DE GRAFICOS

N° Descripción Pág.

1 Cuadro de edades 69

2 Porcentaje de géneros 70

3 Porcentaje de puestos de trabajo 71

4 Porcentaje de característica de la relación con el trabajo 72

5 Porcentaje del tiempo en la empresa 73

6 Porcentaje referente al estado de salud de los trabajadores 74

7 Resultado de exigencias psicológicas de los trabajadores

de Consulambiente 76

8 Resultado de control sobre el trabajo de los trabajadores

de Consulambiente 77

9 Resultado de inseguridad de los trabajadores de

Consulambiente 78

10 Resultado de apoyo social y calidad de liderazgo de los

trabajadores de Consulambiente 79

11 Resultado de doble presencia de los trabajadores de

Consulambiente 80

12 Resultado de estima de los trabajadores de

Consulambiente 81

13 Exposiciones más desfavorables en residentes de obra 82

14 Exposiciones más desfavorables en gasfiteros 83

15 Exposiciones más desfavorables en soporteros 84

16 Exposiciones más desfavorables en instaladores del

sistema contra incendio 85

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

xi

INDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Modelo demanda-control-apoyo social, Karasek y Johnson,

1986 17

2 Modelo de exigencias psicológicas-control 19

3 Modelo esfuerzo – recompensa 22

4 Factores de riesgos psicosocial en el trabajo 31

5 Cuadro de actividades para determinar el problema de

investigación 42

6 Cuadro de diagnóstico para el planteamiento del problema 43

7 Guía metodológica para el desarrollo del planteamiento del

problema 43

8 Pasos para elaborar la justificación de una investigación 45

9 Modelo de ficha técnica 59

10 Modelo de cuestionario para identificar factores de riesgo 60

11 Resultado de las dimensiones psicosociales para los

trabajadores de Consulambiente 75

12 Resultado del análisis realizado a los obreros de la

construcción 86

13 Cronograma de implementación del programa de

prevención de riesgos psicosociales 92

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

xii

AUTOR: ING. AMB. GONZÁLEZ DELGADO FELICIANO JAVIER TEMA: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCTORA CONSULAMBIENTE PARA MEJORAR LA SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DIRECTOR: PSIC. IND. MITE CALERO WENCESLAO ANTONIO. MSc

RESUMEN

La falta de control en los factores de riesgo psicosocial puede llegar a mermar el rendimiento laboral y finalmente afectar la salud del trabajador. Esto envuelve la parte emocional y el ambiente en cada puesto de trabajo, convirtiéndose así en un aspecto de importancia para el desarrollo de las actividades. El trabajo de investigación se enfoca en la determinación de los riesgos psicosociales existentes en la Constructora Consulambiente. Estos se encuentran dados por las dimensiones psicológicas como: Exigencias psicológicas, control sobre el trabajo, inseguridad, apoyo social y calidad de liderazgo, doble presencia y estima. Con la utilización de encuestas y aplicando el método ISTAS21 se analizaron los factores de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores, dividiendo el estudio en grupos definidos como administrativo, residentes de obra y obreros en cada especialidad. Los resultados indican si existe un nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud, intermedio y más desfavorable. Cada interpretación está dada por los colores verde, amarillo y rojo respectivamente. Con la aplicación de gráficos de barra y pastel, además de un análisis estadístico previo, se establecen los porcentajes de trabajadores que están expuestos a los límites de factores de riesgo, por consiguiente se pueden establecer posibles razones para los hallazgos encontrados. Utilizando los resultados del estudio, se pudo determinar que identificando y evaluando los riesgos psicosociales se puede mejorar la salud y seguridad de los trabajadores, porque estos pueden ser controlados Con la determinación de los factores de riesgo de la empresa Consulambiente, se propone el respectivo programa de prevención con su cronograma de implantación. Entre las medidas propuestas se encuentran las continuas capacitaciones a las cuales deben ser sometidos los trabajadores, de tal forma que aprendan sobre aspectos de importancia como el manejo de estrés. De esta manera se pretende controlar los riesgos psicosociales y mejorar de esa manera la salud y seguridad industrial.

PALABRAS CLAVES: Riesgos Psicosociales, Factores, Exposición, Istas21, Dimensiones, Psicológicas, Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional.

Ing. Amb. González Delgado Feliciano Psic. Ind. Mite Calero Wenceslao Msc C.C. 0908566599 Director de Tesis

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

xiii

AUTHOR: ENV. ENG. GONZÁLEZ DELGADO FELICIANO JAVIER SUBJET: EVALUATION OF WORKERS OF THE CONSTRUCTION

COMPANY CONSULAMBIENTE PSYCHOSOCIAL RISKS TO IMPROVE INDUSTRIAL SAFETY AND HEALTH

DIRECTOR: PSY. IND. MITE CALERO WENCESLAO ANTONIO. MSc

ABSTRACT

The lack of control in the field of risks could affect the labor and cause occupational

diseases. Here, the emotional part and the environment at work play a very

important role. This is the key for the success of a Company. The research focuses

on identifying the psychological risks at which the workers of the construction

Company Consulambiente are exposed. This comes out from the following

psychological dimensions: psychological requirements, control on the work,

insecurity, social support, double appearance, esteem. By using surveys and

applying the methodology known as Istas21 the risk factors area analyzed and

compared to the activities that each worker performs. In order to achieve this

objective the research is focused on different group of employees as the

administration department, engineers at the field, and laborers in construction. The

results show whether there is a level of exposure that is favorable, intermediate or

unfavorable. The colors assigned to each level are green, yellow and red,

respectively. Apple charts and statistical analysis are used to find the percentage

of employees that area exposed to each level of psychological risk. This is very

important to find the possible reasons of the problems. In addition, the results prove

that it is possible to improve the health of workers when psychological risks are

identified. As a best solution for the problems found it is proposed a program to

prevent the psychological risks. In such proposal the workshops are very important

for the mental health of the laborers in the construction. This will allow them to

know how to manage the stress at work and control the rest of risks.

KEY WORDS: Risks, Psychosocial, Factors, Exhibition, ISTAS21, Dimensions,

Psychological, Health, Safety, Industrial, Occupational.

Env.Eng. Gonzalez Delgado Feliciano Psy. Ind. Mite Calero Wenceslao Msc C.I. 0908566599 Thesis Director

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

PROLOGO

Los riesgos psicosociales pueden estar presente en cualquier

ambiente de trabajo llegando a disminuir el rendimiento laboral. Estos

pueden ser analizados utilizando las dimensiones psicosociales como:

exigencias psicosociales, control sobre el trabajo, inseguridad, apoyo social

y calidad de liderazgo, doble presencia y estima.

En cada dimensión psicosocial se pude determinar el nivel de

situación a la cual se encuentra expuesto el trabajador. Esta puede ser

favorable, intermedio o desfavorable.

La presente investigación fue estructurada en cuatro capítulos:

El capítulo uno indica la problemática a investigar y los objetivos e

hipótesis planteados a conseguir, alcance y limitaciones para el trabajo.

El capítulo dos envuelve el marco teórico que ha sido utilizado para

poder desarrollar la investigación.

Dentro del capítulo tres se estableció la metodología a utilizar para

conseguir los objetivos. Como aspecto principal se describe el método

Istas21, que es empleado en identificación y evaluación de riesgos

psicosociales. También se toma en consideración la teoría básica sobre

dimensiones psicosociales.

Finalmente en el capítulo cuatro se muestran todos los resultados

obtenidos en la investigación, así como también se establecen las

conclusiones y recomendaciones correspondientes.

También se elaboró un glosario de términos que ayudan al

entendimiento del trabajo realizado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

INTRODUCCION

La salud y seguridad laboral es un aspecto de suma importancia que

puede llegar a mermar el rendimiento laboral de existir un correcto control

de los factores de riesgo. Dentro de estos se encuentran lo que

corresponde a los riesgos psicosociales, los cuales están dados por

dimensiones psicosociales como: exigencias psicológicas, control sobre el

trabajo, inseguridad, apoyo social y calidad de liderazgo, doble presencia y

estima.

Los riesgos psicosociales pueden ser determinados mediante una

metodología determinada Istas21, la cual se basa en un cuestionario de

preguntas que busca encontrar los límites de exposición más desfavorable,

intermedio y más favorable. Este método fue aplicado a los trabajadores de

una empresa especializada en instalaciones de sistemas hidrosanitarios,

dividiéndose sus resultados para los empleados pertenecientes al área

administrativa y mano de obra.

Los resultados obtenidos en la identificación de los factores de

riesgos psicosociales sirven para poder diagramar y elaborar un programa

de prevención que tiene como principal actividad la intervención sobre el

trabajador y las modificaciones en el ambiente laboral. De esta manera de

procura mantener controlados los riesgos y mejorar el rendimiento en las

diferentes jefaturas de la empresa.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

“El estudio de los aspectos psicosociales, organizacionales y su

relación con la salud laboral, no es nuevo aunque si la importancia y

reconocimiento que ha adquirido en estos últimos años” (EU-OSHA, 2002;

Houdmont y Leka 2010; Naswall, Hellgren, Sverke, 2008). Es importante

resaltar que en la actualidad el problema de los riesgos psicosociales se lo

encuentra con mayor frecuencia en las empresas, por esa razón es

fundamental su identificación y evaluación. Esto permitirá mantener los

riesgos controlados.

Cuando se habla de riesgos psicosociales, se hace referencia a

condiciones en el trabajo que se pueden presentar por situaciones varias,

estas tienen que ver con el tipo de empresa, tarea asignada y la forma de

ser realizada, lo cual puede tener incidencia sobre la salud. De esta

manera, la existencia de condiciones psicosociales desfavorables tienen

relación con conductas inadecuadas e impacto en el bienestar del

empleado.

En el año de 1984 la Organización Internacional del Trabajo público

el primer documento relacionado con riesgos psicosociales, el cual tuvo un

gran reconocimiento a nivel mundial. También, es importante resaltar que

la problemática se remonta al año de 1974, donde la Asamblea Mundial de

la Salud realizo un llamado público para estudiar los efectos de los factores

de riesgo psicosociales en los empleados.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 4

Como definición de los factores psicosociales se propone lo

siguiente: “Los factores psicosociales en el trabajo consisten, en

interacciones en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte

y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades su cultura y

su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de

percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, en el rendimiento y

en la satisfacción en el trabajo” (OIT, 1986 P. 3).

Todo método que se utilice para determinar y evaluar riesgos

psicosociales debe enfocarse en el estudio del origen, las razones, en la

empresa, mas no tomar en cuenta la personalidad de cada persona.

Atacando el origen, se puede empezar a prevenir, pues todas las personas

que pertenecen a una empresa, desde los altos hasta bajos mandos, tienen

el derecho de exigir laborar en un ambiente sano.

En el campo de la construcción, todos los trabajadores podrían verse

expuestos a factores de riesgo psicosociales, desde los ingenieros

encargados de la gerencia técnico hasta los obreros. En este campo

laboral, existe en la mayoría de las veces una gran presión por cumplir con

el cronograma de trabajo, realizar un trabajo de excelente calidad, estos

por lo general termina proporcionando un gran estado de estrés laboral.

En todo trabajo, es indispensable buscar un equilibrio entre las

condiciones laborales y la parte humana.

1.1.1. Situación actual de la empresa

1.1.1.1. Descripción de la empresa

Consulambiente es una empresa que ha venido trabajando a lo largo

de los años en las áreas de ingeniería sanitaria y ambiental. Esto se ha

realizado por medio de estudios hidrosanitarios y también estudios

ambientales. Una de las divisiones de la empresa es la que corresponde a

la construcción, en la cual se ejecutan los diseños elaborados. La oficina

principal de la empresa se encuentra situada en la ciudad de Guayaquil.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 5

La empresa cuenta con un total aproximado de 24 trabajadores,

divididos en el área administrativa, Ingeniería y obreros. La mayor clientela

de la empresa se encuentra en el sector privado, para lo cual las

instalaciones hidrosanitarias se realizan mayormente en edificios.

Los trabajadores de la empresa cuentan con contrato de trabajo y

están afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Los obreros de

la construcción se dividen en soporteros, gasfiteros e instaladores de

sistema contra incendio.

1.1.1.2. Tipos de sistemas hidrosanitarios en edificaciones

Los tipos de sistemas hidrosanitarios existentes en una edificación

son los siguientes:

Sistema de distribución para agua potable

Sistema de recolección y descarga de aguas residuales y aguas

lluvias

Sistema de protección Hidráulico de Incendios.

El sistema de abastecimiento de agua potable, está compuesto por:

La cisterna

Equipos de presión.

Red de distribución

El sistema de Desagüe Descarga de aguas Residuales, está

compuesto por:

Sifones

Tuberías de evacuación

Tuberías de ventilación

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 6

Trampa de grasa

Cajas de revisión

Colectores de recolección

Descarga al colector Terciario de Sistema de Aguas Servidas

Existente.

El sistema de Aguas Lluvias, es independiente del sistema de aguas

servidas y está compuesto por:

Recolección de cubierta

Sumideros

Bajantes

Colectores

Conexión al sistema de aguas lluvias Existentes.

Los colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno, ya que no

requieren mantener presiones específicas. El sistema de aguas lluvias

funciona durante las precipitaciones, donde las aguas escurren por los

terrenos y son recogidas por sumideros y colectores, transportándose

así estas aguas a un punto específico de descarga. El drenaje de aguas

de la cubierta será captado por sumideros y bajantes conectados a cajas

que descargará con tuberías hasta la cuneta pública de aguas lluvias. Las

tuberías que se emplean son de PVC tipo desagüe.

El sistema de Protección de Incendios está conformado por:

Reserva baja-cisterna de agua potable.

Equipo de bombeo compuesto por una bomba eléctrica principal y

una bomba Jockey.

Tubería principal de distribución

Gabinetes de incendio con dos salidas, con sus respectivos

implementos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 7

Extintores de Polvo químico y de CO2

Sistema de Sprinklers.

1.1.1.3. Tipos de materiales para cada uno de los sistemas

Para Abastecimiento de Agua los materiales pueden ser:

Reserva baja de hormigón armado.

Acometida de tubería pvc presión unión elastomérica de 116 psi,

Norma INEN 1373.

Tubería de Polipropileno unión por termo fusión.

Bombas importadas.

Válvulas de bronce.

Para Desagues de Aguas Servidas, Ventilación y Aguas Lluvias:

Tuberías de desague normal para redes internas de 2, 3, 4, 6.

Tubería Doble pared estructurada Norma INEN 2059 para colectores

exteriores en aceras.

Rejillas de bronce tipo colrejilla tipo T- 150x110 para losas

accesibles.

Rejillas de Aluminio tipo colrejilla tipo CC- 150x110 para losas

inaccesibles.

Para el Sistema de Combate y Protección Contra Incendio:

Tuberías y accesorios de Acero negro SCH40 para el cuarto de

bombas.

Tubería de distribución Acero Negro SCH 40 para el interior de la

edificación.

Accesorios tipo Vitaulic para acero negro SCH40.

Gabinetes de acero de dos salidas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 8

Conexión Siamesa.

Bombas importadas (NFPA 20).

Extintores de Acero inoxidable revestido de pintura de poliéster.

Sistema de rociadores en área de tanque de gas.

Reserva baja fija.- Contempla una sistema de reserva para incendio

con un volumen que se considere adecuado para abastecer una red

hidráulica contra incendio del edificio.

Equipo de bombeo eléctrico y bomba Jockey.- Está compuesta

por una bomba principal de caudal y con una bomba Jockey de caudal.

Red de distribución.- La red de distribución está comprendida por

tuberías de acero negro.

Gabinetes.- Los gabinetes estarán compuestos de una caja que en

su interior tendrá una llave de hidrante, con dos mangueras semirrígidas,

llave de sujeción, pitón y extintor de propósito múltiple.

Siamesa.- Esta siamesa de defensa contra incendios podrá ser

abastecido directamente por el agua de los carros cisterna del Benemérito

Cuerpo de Bomberos mediante una conexión siamesa, desde las que se

abastecerá directamente a los gabinetes.

Sprinklers (Rociadores Automáticos).- Este sistema para la

extinción de incendios, se activa automáticamente a una temperatura

elevada. Normalmente se utilizan en parqueaderos, edificios, industrias y

cualquier tipo de infraestructura en el cual exista riesgo de incendios.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 9

1.1.1.4. Actividades de trabajadores en construcción hidrosanitaria

Las actividades realizadas por los trabajadores de la construcción

hidrosanitaria van de la mano con las otras ingenierías que están presentes

en la construcción. A medida que se va desarrollando la infraestructura los

obreros del área sanitaria también avanzan con la construcción

desarrollando las siguientes actividades:

Para la instalación de sistema de distribución para agua potable,

aguas lluvias y aguas residuales se siguen las siguientes actividades:

1. Revisión de planos para determinar recorrido de tuberías

2. Recepción de material a ser utilizado en la obra

3. Transporte de material hasta lugar de instalación

4. Medición y corte de tubería de PVC

5. Colocación de pegamento en tubería para empates

6. Colocación de tubería a través de instalación de soporte

7. Se arman las viguetas y se fija la mampostería

8. Se empata las tuberías verticales y horizontales

9. Se arman los medidores de agua

10. Se empiezan a probar las tuberías para evitar cualquier fuga de

agua.

La instalación del sistema contra incendio conlleva las actividades

enlistadas a continuación:

1. Revisión de planos para determinar recorrido de tuberías.

2. Recepción de material a ser utilizado en la obra.

3. Transporte de material hasta lugar de instalación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 10

4. Medición y corte de tubería de acero negro.

5. Soldado de tuberías para empates.

6. Colocación de tubería a través de instalación de soporte.

7. Se arman las viguetas y se fija la mampostería.

8. Para instalar el sistema contra incendio se colocan las columnas

verticales o matrices.

9. Se empata las tuberías verticales y horizontales.

10. Se colocan los gabinetes contra incendio.

11. Se arma el cuarto de bombas con tubería galvanizada.

1.2. Formulación del problema

Cuál es la mejora que se puede obtener en los aspectos de salud y

seguridad industrial de los trabajadores de Consulambiente evaluando los

riesgos psicosociales.

1.3. Objeto de estudio

La salud y seguridad de los trabajos de Consulambiente se puede

mejorar evaluando los riesgos psicosociales.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Evaluar los riesgos psicosociales de los trabajadores de la

constructora Consulambiente para mejorar aspectos de salud y seguridad

industrial.

1.4.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos del presente trabajo son:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 11

Determinar las actividades laborales en las cuales se encuentran

inmersos los trabajadores de la construcción del área instalaciones

hidrosanitarias.

Determinar y evaluar los riesgos psicosociales durante la

construcción de un sistema hidrosanitario.

Crear medidas de seguridad industrial que contribuyan a un grado

mayor de estabilidad de la mano de obra y a una disminución de las

enfermedades físicas y mentales.

Elaborar un programa de prevención de riesgos psicosociales.

1.5. Justificación e importancia

1.5.1. Justificación de la investigación

El presente estudio se ha enfocado en el desarrollo de una

evaluación y análisis de la situación psicosocial de trabajadores de la

constructora Consulambiente Cía. Ltda., buscando obtener resultados que

permitan elaborar un plan de salud mental para el control de riesgos

psicosociales y prevención de enfermedades derivados de estos. Además,

esta investigación pretende mejorar las condiciones de trabajo de los

empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los

accidentes e incrementando su desempeño laboral y condiciones

psicosociales.

1.5.2. Importancia

El análisis de la situación psicosocial de trabajadores en la

construcción de un sistema hidrosanitario tiene un alto grado de

importancia, esto permite establecer la vulnerabilidad a la que los

trabajadores están expuestos día a día. Por lo general en el área de la

construcción no se realiza una identificación y evaluación de los riesgos

psicosociales, lo cual afecta el rendimiento laboral.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Planteamiento del problema 12

El trabajo de tesis permitirá establecer la relación que existe entre

los riesgos psicosociales y el desempeño laboral de los trabajadores. Los

resultados serán orientados a diseñar un plan de salud mental.

1.6. Alcance

El alcance de la presente investigación corresponde a la

identificación y evaluación de los riesgos psicosociales de los trabajadores

de la construcción y la elaboración de un plan de salud mental para el

respectivo control de estos.

1.7. Limitaciones

Campo: Psicología en el puesto de trabajo.

Área: Trabajadores de la construcción en instalaciones sanitarias.

Aspecto: Riesgos psicosociales en el trabajo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Estructura del marco teórico

El marco teórico de la presente tesis consta de dos partes:

a) Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se

utilizarán para definir el problema de la investigación.

b) Interpretación de la situación problemática o unidad de observación

bajo los términos de la teoría

En la exposición de la teoría se presenta al autor o autores

relacionados con la misma, así como los aspectos más relevantes del

contexto intelectual en el que esta surgió. La exposición es precisa en

cuanto al uso de la terminología y rigurosa en cuanto a la forma como se

relacionan entre si los conceptos teóricos y valerse de todas las referencias

documentales necesarias para apegarse al pensamiento de los autores.

Es importante que el significado de la situación problemática o de la

situación de observación desde una perspectiva de la teoría permita

describir y comprender el fenómeno de una manera diferente al cotidiano.

También el enfoque teórico por sí mismo no llevara a resolver el

problema de investigación, por el contrario este permitirá enfocarlo dese

una perspectiva formal que obligara a replantear las preguntas en un nivel

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 14

superior de abstracción. Como resultado de dicha operación, al final de la

interpretación se tendrá una idea precisa de la naturaleza de los

observables que es requerido para resolver el problema de la investigación.

2.2. Antecedentes de la investigación

Muchos autores han demostrado que los factores psicosociales en

el ambiente laboral contribuyen a daños para la salud. Se han acumulado

pruebas que demuestran que existe una relación entre síndromes no

específicos de carácter psicológico, de comportamiento o somáticos y

responsabilidades de trabajo estresantes o muy ingratas. En otro aspecto,

la labor integra factores psicosociales positivos propicios para la

conservación, e incluso el mejoramiento del bienestar. El enfoque más

corriente para tratar compromisos existentes entre el ambiente psicológico

de trabajo y la salud de los empleados ha sido nominado estrés.

Tanto en los países en desarrollo como los Estados industrializados

(el ambiente laboral y el marco de vida pueden provocar la acción de

factores psicosociales negativos cuya importancia relativa para la aparición

de enfermedades pueden variar ampliamente. Sin embargo, el estudio de

los factores psicosociales desfavorables y de origen profesional ha ido

aumentando considerablemente. Tras la lectura de los estudios dedicados

a los factores estresantes de origen profesional y a los trastornos que se

derivan de estos a nivel psicológico, fisiológico y del comportamiento, llegan

a la conclusión de que aproximadamente entre el 5 y el 10% de las

personas (en el grupo de más edad) tropieza con problemas graves.

Actualmente se tienen en cuenta los riesgos físicos, químicos y

biológicos del medio ambiente, además de diversos factores psicosociales

inherentes a la empresa que podrían afectar considerablemente al

trabajador. Esto es de suma importancia para poder corregir posibles

problemas que se puedan ir encontrando durante el trabajo cotidiano.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 15

Los factores psicosociales estresantes se presentan en una cantidad

variable en lo que respecta al ambiente laboral, pueden venir de diferentes

sectores. Comprenden aspectos físicos que se muestran en la

administración y relaciones interpersonales en la compañía. Todos estos

factores interactúan y repercuten sobre el clima psicosocial de la empresa

y sobre la mente e integridad de los empleados.

El clima psicosocial de una empresa está vinculado no solamente a

la estructura y a las condiciones de vida de la colectividad de trabajo,

también se incluye una variedad de problemas demográficos, económicos

y sociales. Se admite generalmente que el crecimiento económico, el

progreso técnico, el aumento de la productividad y la estabilidad social no

dependen solamente de los medios de producción, sino también de lo que

se encuentra en el trabajo y situaciones cotidianas de la vida, así como de

las relaciones familiares.

Debería llamarse la atención respecto de las dificultades

económicas y pobreza que prevalecen en muchos países en desarrollo. Los

escasos ingresos familiares de numerosos trabajadores no les permiten

satisfacer sus necesidades esenciales. Si bien la gran mayoría de las

personas más pobres viven en las zonas rurales, muchas también viven en

las ciudades.

Trabajan frecuentemente en pequeñas empresas y en el sector

informal. La pobreza es también causa y razón para hacer para hacer al

trabajador especialmente vulnerable al estrés psicológico.

Las malas condiciones de vivienda agravan la situación. Con el

deterioro de las estructuras familiares y las alteraciones en tradiciones,

muchos sufren de situaciones de vida estresantes. Debería igualmente

analizarse la relación entre la salud y el tamaño de los miembros familiares.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 16

2.3. Bases teóricas

Existen diferentes teorías que acaparan el tema de los riesgos

psicológicos, pero sólo dos han conseguido aportar al conocimiento

utilizando como estudio a los trabajadores en buen y mal estado. Estas

teorías son la conocida como «demanda – control – apoyo social»

formulada por Karasek y Johnson y la teoría conocida como «esfuerzo –

recompensa» formulada por Siegris.

2.3.1. Modelo demanda-control-apoyo-social

Karasek propuso el modelo demanda-control. Este intenta analizar

momentos en el trabajo en los cuales los desencadenantes de estrés son

crónicos. Para esto toma en consideración aspectos psicosociales en el

clima laboral. Este modelo ha sido el de mayor repercusión para el estudio

de las relaciones entre el estrés0, enfermedad y riesgos psicosociales,

desde los años 80. Este modelo presenta pruebas fehacientes sobre las

repercusiones en la salud.

Robert Karasek argumentó como las situaciones que se viven en el

trabajo repercuten en la salud y comportamiento de las personas, como

resultado de las relaciones entre demandas psicológicas y aspectos

administrativos al momento de tomar decisiones laborales. Esto fue el

primer paso para la creación del modelo bidimensional que pueda ser

utilizado en el estudio de los efectos sobre las condiciones en el clima

laboral.

Diferentes disciplinas fueron utilizadas para la creación del modelo.

La sociología había estudiado anteriormente como las exigencias

psicosociales y sociales podrían causar enfermedades. Por otro lado, la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 17

psicología suponía que la productividad estaba relacionada con el control,

autonomía y el uso de habilidades. En otro sector como la epidemiologia,

se pretendía profundizar más en el modelo relacionado con los riesgos de

enfermedades cardiovasculares.

En los años 70, existieron investigaciones que acertaron al concluir

que la depresión, tensiones, estaban agudamente relacionadas con el

estado de salud y a su vez con las demandas psicológicas.

Los estudios demostraron la existencia de una tercera variable, que

surge de la relación entre estrés y enfermedad. Esta variable es el apoyo

social. En ese punto empiezan las investigaciones en torno a las

situaciones sociales en el trabajo. Así surgió la tercera dimensión que se

procedió a incorporar en el modelo, mostrado en la figura 1.

FIGURA N° 1

MODELO DEMANDA-CONTROL-APOYO SOCIAL, KARASEK Y

JOHNSON, 1986

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 18

2.3.1.1. Demandas psicológicas

Son las exigencias psicologías representadas por la cantidad o

volumen de trabajo, presión, nivel de atención e interrupciones a las cuales

un trabajador está expuesto.

2.3.1.2. Control

El control en el modelo es considerado esencial, pues permite

regular las exigencias en el trabajo. Por ejemplo, tener muchas tareas no

son causantes del estrés, tampoco la capacidad de resolución.

El control es el mecanismo que demuestra la forma de trabajar,

considerando la autonomía y el desarrollo de habilidades. La autonomía se

refiere a la decisión del trabajador con respecto a controlar sus

obligaciones. Por otro lado, el desarrollo de habilidades está relacionado

con aspectos como aprendizaje y creatividad.

Según Karasek, esto tiene que ver con las opciones que la empresa

otorga al trabajador para tomar decisiones con respecto a las demandas.

2.3.1.3. Predicciones del modelo

Con el modelo se puede simular riesgos de enfermedad causados

por el estrés. También se puede estimar la relación de un comportamiento

activo/pasivo. Este modelo es bidimensional, pues tanto como la tensión

psicológica y el aprendizaje son independientes.

Cuando existe una demanda, los controles pueden establecer si

ocurrirá una tensión o pasividad, así como si también si existirá un

aprendizaje activo. Una combinación demanda y control, acarrea cuatro

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 19

situaciones psicosociales, con sus repercusiones en la salud y

comportamiento.

2.3.1.4. Tensión en el trabajo

La diagonal A de la figura 2 muestra los efectos en la salud. Un

trabajo lleno de actividades y responsabilidades de cumplir, pero con poca

existencia de mecanismos para ejercer un control, puede acarrear un riesgo

de tensión psicológico y por ende enfermedades. Si las exigencias

laborales vienen de la mano con un nulo poder decisión ante las

situaciones, las consecuencias son mayores. Esta situación convierte a un

trabajador vulnerable ante enfermedades y las consecuencias pueden ser

tan graves, incluso llegar hasta la muerte.

FIGURA N° 2

MODELO DE EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS-CONTROL

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

En la figura mostrada la zona comprendida por niveles bajos de

bienestar psicológico y síntomas de enfermedades se halla en el cuadrante

de alta tensión. Entre las enfermedades que se pueden encontrar cuando

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 20

las personas se encuentran en esta zona con las relacionadas con

problemas cardiovasculares, crisis asmáticas, alergias y trastornos

musculo-esqueléticos cervicales. Por otro lado, en el extremo opuesto se

encuentra la zona de baja tensión, donde el trabajador tiene acceso a

adecuada capacidad de control con un nivel mínimo de exigencias.

Un tercer factor de importancia está relacionado con la cantidad y

apoyo que pueden ejercer los jefes y compañeros. En el caso de que este

factor exista, puede darse un fenómeno amortiguador para las altas

demandas y bajo control. Si ocurre lo contrario, es decir no existe el apoyo

social, sino un ambiente psicosocial o la intimidación, un nuevo factor de

estrés aparecerá.

2.3.1.5. Aprendizaje activo

La diagonal B en la figura 2 ilustra las consecuencias que aspectos

psicosociales pueden causar sobre el comportamiento de una persona. Un

trabajo activo es aquel donde existen grandes presiones, pero la

organización del trabajo dispone que este trabajador tenga suficiente

herramientas para afrontar las tareas encomendadas, de esa forma todo se

convierte en un desafío. El fenómeno resultante se denomina estrés

positivo, esto significa incrementar la motivación y posibilidades de

desarrollo profesional. Existe un aprendizaje en lo que respecta a conducta

y habilidades resultantes de la experiencia psicosocial.

Las personas pueden llegar a sentir que poseen gran cantidad de

control, pues pueden hacer uso de todas sus capacidades. Los desafíos se

convierten en acciones produciendo poca tensión residual. Las personas

prueban la eficiencia de sus decisiones, y por ende tomar los correctivos

respectivos si encuentra pocos resultados positivos. Es importante tomar

en consideración todos los aspectos relacionados con el problema de tal

forma que se logren los objetivos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 21

Existen trabajos que no exigen gran demanda de energía, tampoco

incluyen aspectos deseables de relajación. Esto puede provocar un trabajo

poco atractivo, así como atrofia o pérdida poco a poco de las capacidades,

debido a lo mencionado anteriormente. Otros problemas como falta de

motivación pueden aparecer.

Con los suecos y norteamericanos fue probado el modelo que se ha

planteado. La aceptación de la hipótesis se amplió Töres Theorell, quien

profundizó los estudios de enfermedades coronarias.

En los años 80, Frankenhauser justificó las hipótesis planteadas con

los siguientes puntos:

Respuestas fisiológicas al estrés

Adaptación de las personas a las situaciones diarias

Respuesta cuando la situación es favorable, por ejemplo un desafío

Respuesta de impotencia ante las incertidumbres

Los hallazgos sean epidemiológicos tienen a indicar que las

enfermedades no solo ocurren únicamente a las personas con bastantes

responsabilidades asignadas, sino también a los de poco estatus. Por

ejemplo, existen grandes empresas donde los empleados están sometidos

a grandes cantidades de estrés, sin embargo se aprecia un gran

rendimiento en todos y satisfacción laboral. En esto está envuelto el poder

de decisión que se da a ellos

2.3.1.6. Apoyo social

Jeffrey V. Johnson, en el 86, realizó estudios profundos sobre el

modelo demanda-control, introduciendo lo que se conoce como apoyo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 22

social. Este trabaja como un amortiguador incrementando las habilidades

para afrontar situaciones de estrés por largos periodos de tiempo.

El apoyo social envuelve todo lo que tiene que ver con relaciones en

el ambiente de trabajo, entre compañeros y superiores. Tiene dos

componentes: relación emocional que el trabajo comporta y soporte

instrumental.

Tanto el apoyo social como el control son factores que suelen verse

muy influidos por los cambios en la organización del trabajo y, de hecho,

las intervenciones preventivas que modifican en origen los riesgos

psicosociales por lo general afectan conjuntamente a ambas dimensiones.

2.3.2. Modelo esfuerzo-recompensa

Siegrist crea el modelo esfuerzo – recompensa, en este ilustra la

relación entre estrés laboral y efectos sobre la salud, dependiendo del

control de los trabajadores sobre el futuro, o en otras palabras la

recompensa a largo plazo.

FIGURA N° 3

MODELO ESFUERZO - RECOMPENSA

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 23

El riesgo de ser despedido y de quedarse sin trabajo, la ligereza de

los contratos de trabajo, los cambios organizacionales a la fuerza, la

degradación de categoría, la falta de incentivos y de recorrido

profesional, y la falta de consistencia del estatus son algunas de las

variables de este modelo.

“El modelo Esfuerzo-Recompensa no sólo considera las variables

estructurales del ambiente de trabajo, sino que también incorpora variables

personales. Propone que las personas con un excesivo compromiso con el

trabajo y una alta necesidad de aprobación, tienen un mayor riesgo de

tensión, lo cual deriva en un intercambio asimétrico y, por tanto, la

susceptibilidad a la frustración es superior. El sentimiento de no ser

valorado de forma adecuada o de ser tratado de forma injusta se acompaña

de reacciones sostenidas de tensión” (Siegrist, 1996).

“Dos componentes se distinguen en este modelo: uno extrínseco

(Esfuerzo: demandas, obligaciones; Recompensas: dinero, estima,

oportunidades de ascenso, seguridad laboral) y un componente intrínseco

que hace referencia al estilo personal de afrontamiento denominado

implicación. Implicación se define como un conjunto de actitudes,

conductas y emociones que reflejan un excesivo esfuerzo en combinación

con un fuerte deseo a ser aprobado y estimado” (Siegrist, 1996).

2.3.3. Método Istas21

Los factores de riesgo psicosociales son las situaciones que pueden

ocurrir en el ambiente laboral y afectar la salud de los trabajadores, debido

a factores psicológicos y fisiológicos que se denominan estrés. Un factor

de psicosocial significa la exposición al estrés y la razón de la causa que

se transforma en enfermedad.

Normalmente, las interacciones entre los factores psicosociales y la

salud, no es algo notorio como otros factores como el ruido. Las situaciones

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 24

laborales no se pueden medir y se presentan a través de mecanismos

emocionales, como ansiedad, alienación, depresión, apatía, entre otros.

Otros aspectos que también se pueden presentar y cumplir un fenómeno

restrictivo para la percepción, concentración y creatividad al momento de

tomar mediciones.

“El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales,

cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o

nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado

que se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la

frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación” (Istas, 2010).

Se encuentran trastornos psicosociales asociados al estrés laboral

en aspectos psicosociales en cortos periodos de tiempo y otros de largo

periodo como la parte biológica. El estrés puede tener incidencia en las

condiciones de salud física mental, llegando a poder a afectar el sistema

cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, muscular y endocrinólogo.

El riesgo de padecer EVC aumenta entre un 50% y 100% debido a

la alta tensión. A esto también se suma el riesgo cuando existe un

desequilibrio entre el esfuerzo invertido y las compensaciones. Se estima

que la EVCA es una de las principales causas de muerte en el mundo

occidental, de esa forma se evidencia la gran importancia de lo conocido

como la prevención.

Las muertes por enfermedades cardiovasculares fueron más de

cuatro mil en el año 1999 en España. Se piensa que del 25% al 40% de las

enfermedades cardiovasculares pueden ser evitadas si se aplica la

prevención a las tensiones laborales, sedentarismo, recompensas para el

esfuerzo y exposición a agentes nocivos como químicos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 25

2.3.3.1. Los estresores: los factores psicosociales

Las investigaciones a lo largo de los años indican el papel clave que

los factores psicosociales tienen sobre la salud y el bienestar. Dentro de

los factores psicosociales se tienen el bajo control sobre el trabajo, apoyo

social, falta de compensación.

Las dimensiones control, exigencias psicológicas, apoyo social son

las que constituyen el modelo denominado demanda-control-apoyo social.

Ejemplo de recompensas en el trabajo puede ser el control del

estatus, salario y estima. Cuando se habla de control de estatus, se refiere

a la seguridad que puede tener el trabajador en lo que respecta a mantener

su puesto de trabajo. A esto se suman los cambios no recurrentes en el

trabajo, falta de misión para promociones y realización de asignaciones

que son menores a las responsabilidades encomendadas. La estima se

refiere a ser respetado en todo momento durante la realización de tareas,

apoyo durante momentos difíciles y justifica. Según el modelo "esfuerzo -

recompensas (ERI)", el mayor riesgo existe cuando el esfuerzo es grande

y poca recompensa. Ambos modelos deben ser considerados como algo

adicional y no como excluyentes o alternativos, pues explican la relación

entre la salud y el ambiente psicosocial, así como comprender la interacción

entre las oportunidades y la experimentación positiva de auto eficiencia y

autoestima.

Es importante recalcar que los modelos no abarcan otras

exposiciones psicosociales en las que se encuentran pocas

investigaciones, pero sin embargo se encuentran en auge. Se considera

como limitación en los modelos el aspecto de que las exigencias

psicológicas son cuantitativas, donde no se toma en consideración la

diferencia entre trabajar con máquinas y para personas. En este segundo

caso, en el trabajo las exigencias psicológicas incluyen aspectos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 26

emocionales y sentimentales, esto se evidencia claramente en labores

cuyas funciones se enfocan al trato con clientes y se presentan

problemas como el síndrome.

La autonomía y las posibilidades de desarrollo de habilidades

contempladas en la dimensión de control del modelo de Karasek

representan dos aspectos positivos y saludables de éste, pero no los

únicos. Debemos considerar también el control sobre los tiempos a

disposición (pausas, vacaciones, permisos...), el sentido del trabajo (o

implicación con su contenido) y en general, el nivel de influencia sobre las

condiciones de trabajo.

Por otro lado, en su relación con la salud, las relaciones

interpersonales tienen una vertiente adicional, que va más allá de lo

únicamente conocido como apoyo social. La parte social se fundamenta en

los apoyos encontrados durante la jornada laboral, como por ejemplo recibir

ayuda en las dificultades encontradas. Adicionalmente, cuando se habla de

grupo se encuentra la representación emocional. También son aspectos

importantes la claridad con la que se pueden definir puestos de trabajo y

realización de tareas que van en contra de los principios. Es importante

que exista toda la información para ejecutar las tareas encomendadas y

recibir comentarios sobre esta por parte de los compañeros o superiores.

Los modelos de Karasek y Siegrist presentan limitaciones cuando se

desea desarrollar medidas preventivas ante exposiciones negativas.

Como alternativa de prevención se encuentra realizar una

identificación de riesgos temprana. Los modelos contemplan los grupos

de factores de riesgo, estos a su vez son subdivididos en pequeñas

unidades. El Instituto Nacional de la Salud Ocupacional de Dinamarca,

Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ), adaptado y validado

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 27

en España con el nombre de ISTAS21 en lengua castellana, y PSQCAT21,

plantea la idea mencionada.

2.3.3.2. Principales características del método copsoq (istas21,

sqcat21)

Marco conceptual basado en la Teoría General de Estrés, se utilizan

encuestas e integra las dimensiones del modelo que envuelve la

demanda, control y apoyo social. Dentro de esto también se incluye

lo que se llama doble presencia.

Se procura medir e identificar riesgos psicosociales cada vez que

existen aspectos que puedan atentar contra la salud.

Se puede utilizar en cualquier tarea, para esto empelan 21

dimensiones psicosociales que contemplan exposiciones que

pueden ser variables, esto ayuda al desarrollo de medidas

preventivas.

Los riegos son identificados usando una metodología poca

compleja, ayudando la comprensión y alternativas positivas.

La metodología incluye dos tipos de encuestas, una para 25

trabajadores o más, y otra para una cantidad menor.

El método ofrece confidencialidad con respecto a la información

levantada. Se caracteriza por ser anónimo y voluntario y amigable al

permitir cambios.

Se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas para procesar la

información levantada mediante cuestionarios

El análisis de los datos incluye la parte descriptiva e interpretativa.

Los indicadores se basan en aspectos como áreas de mejora y

prevalencia de exposición.

Presenta los resultados para una serie de unidades de análisis

previamente decididas y adaptadas a la realidad concreta de la

empresa objeto de evaluación (centros, departamentos,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 28

ocupaciones/ puestos, sexo, tipo de relación laboral, horario y

antigüedad).

Se utilizan como referencias poblacionales en todas las dimensiones

empleadas. Con esto se evite encontrarse con límites de exposición

inexistentes.

La metodología ha sido validada por los españoles.

El método fue creado en Dinamarca, posteriormente fue cambiado y

adaptado por otros países como España, Bélgica, Alemania y Reino

Unido.

Cualquier persona o empresa puede utilizar la metodología.

2.4. Definiciones conceptuales

Se conoce al estrés como «un conjunto de reacciones emocionales,

cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o

nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado

que se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la

frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación».

2.4.1. Estrés laboral

Se conoce al estrés laboral como algo existente en las sociedades

industrializadas, en las que la creciente presión en el ambiente

laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador,

generando diversas afectaciones que no sólo afectan a su salud, sino

también a la parte externa.

El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno superan

la capacidad del individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control,

y puede manifestarse de diversas formas. Algunos de sus síntomas más

frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están

acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 29

El estrés laboral puede afectar la productividad en las compañías.

También, afectando la vida de los trabajadores. Por eso es importante

poder prevenir o comprender como manejarlo.

En cuanto a sus orígenes, el estrés laboral puede estar originado por

una excesiva carga de trabajo, por un elevado nivel de responsabilidad que

pone a prueba la capacidad del individuo o por unas relaciones sociales

insatisfactorias en el puesto de trabajo. Si bien cualquiera de estos tres

factores puede originar estrés laboral, en ocasiones una combinación de

los mismos puede resultar en situaciones más graves que a larga son más

difíciles de tratar. Además a estos tres factores se añaden otros que pueden

generar situaciones estresantes, como la mala planificación de turnos u

horarios o una remuneración inadecuada del trabajador.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al estrés

laboral como una enfermedad peligrosa. Esta puede afectar la parte

económica en las empresas, pues se enfoca en el sector industrial.

2.4.2. Satisfacción laboral

Entonces, el concepto de satisfacción laboral expresa

la conformidad que presenta una persona en relación a su trabajo en sí y

al entorno laboral al cual pertenece. Si el trabajador se encuentra con que

algunas de las condiciones mencionadas líneas arriba no se hayan

satisfechas o no son lo suficientemente correctas no se sentirá para nada

satisfecho con su trabajo; y por el contrario, si todo lo mencionado y más,

se cumple y es una realidad, el empleado estará completamente satisfecho

con su empleo y más que seguro que rendirá al máximo.

Cabe destacar que la satisfacción laboral que alguien experimente

siempre incidirá en el comportamiento que el trabajador presente frente a

sus tareas u obligaciones. Si no existe satisfacción, entonces

probablemente esto influirá notablemente en el rendimiento.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 30

2.4.3. Factores psicosociales

Como se mencionó anteriormente, los factores psicosociales

relacionados con la salud tienen sus inicios en las situaciones laborales, los

cuales causan impactos en la fisiología, emociones, cognitivo y conductual.

Generalmente esto se conoce como estrés y es la causante de

enfermedades.

Los factores psicosociales influyen en la autoestima y autoeficacia,

esto se debe a que en el trabajo se pueden encontrar dificultades en el

desarrollo de habilidades, poder de control sobre estas y socialización con

el resto de compañeros para cumplir con tareas encomendadas.

Definiendo cada vez más los factores de riesgos, estos están

presentes en la exposición, cuyo origen se encuentra en el trabajo y el

resultado viene a ser el estrés.

Existen modelos como el Socio técnico y vitamínico, los cuales

permiten identificar los aspectos del trabajo que afecten la salud y que se

conozca como teoría general.

Las características resaltan en los siguientes puntos:

Exigencias psicológicas concerniente a temas cuantitativos,

cognitivas y emocionales.

Problemas originados cuando se trata de manejar asignaciones con

el tiempo disponible y las obligaciones en el hogar.

Oportunidades laborales que fomentan la práctica de las

habilidades.

Liderazgo, apoyo social e interacciones entre las personas.

Compensaciones causadas por el trabajo.

Incertidumbre en el trabajo y sus condiciones.

Incertidumbre sobre el rendimiento laboral

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 31

Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo están representados

por los trabajadores en su ambiente y la empresa, estos pueden causar

daño en la salud. (Ver Figura N° 4).

FIGURA N° 4

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

2.4.3.1. Factores relacionados con el entorno del trabajo

Condiciones ambientales.- En el ambiente laboral se tienen

agentes físicos como la luminosidad y el ambiente termohigrometro,

vibraciones, radiaciones, ruido, entre otros.

También existen los agentes químicos como valores, humo,

disolventes, entre otros. En otra línea se encuentran los agentes biológicos

que envuelven hongos, virus y bacterias. Todos los agentes mencionados

pueden causar di confort y afectar la salud.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 32

Los niveles de iluminación dependen de las actividades que este

ejecutando el trabajador. Estos niveles pueden influir en el desempeño

laboral y bienestar psicológico.

Los niveles de ruido no deben ser altos, de tal forma que no afecte

la comunicación entre el personal de la empresa. De ser altos los niveles,

también puede incrementar el número de errores, accidentes, rendimiento

y productividad. Estudios indican que el ruido causa fatiga, irritabilidad y

problemas para alcanzar una adecuada concentración.

Para adaptarse al ruido, se requiere energía, que en periodos largos

de exposición conlleva a la fatiga y disminución del rendimiento.

Otros aspectos que pueden influir en el confort y bienestar es la

temperatura en el lugar de trabajo. Temperatura alta produce somnolencia,

lo cual dificulta el desempeño cuando se requieren tomar decisiones

críticas. En cambio, temperaturas bajas afectan la destreza manual.

Diseño del puesto de trabajo.- El puesto de trabajo es importante

para conseguir que las medidas anatómicas del cuerpo se ajusten a las

condiciones más favorables, esto es lo que se conoce como ergonomía. De

resultar exitosa esta aplicación, se evitan problemas musculo-esqueléticos.

El trabajador debe ser evaluado íntegramente en todas sus

posiciones como: de pie, agachado, sentado, etc. También es importante

tomar en consideración el equipo que este siendo utilizado y el mobiliario.

En este aspecto también es importante la distancia y posición de los

materiales que necesito el trabajo para sus actividades. Pero quizá lo más

relevante desde el punto de vista psicosocial sea la configuración espacial

de los lugares de trabajo. Esta inicialmente se basaba en ambientes

cerrados y puestos individuales, pero posteriormente cambiaron a

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 33

configuraciones abiertas evitándose así el aislamiento. Se piensa que las

configuraciones abiertas crean un ambiente con mejor comunicación y

niveles de producción, así como flexibilidad para solucionar y atender

problemas. Pero por otro lado existe deficiencia en temas relacionados con

ruido y disponibilidad de espacio.

Adicionalmente, en la configuración abierta no existe en la mayoría

de los casos intimidad, lo cual también se convierte en falta de

independencia. Estos son aspectos pueden presentar aumento de

agresividad y evitar las relaciones interpersonales.

“Los sentimientos de satisfacción con las situaciones sociales son

menores cuando la densidad es percibida como excesivamente elevada,

por lo que en el lugar de trabajo es esperable que haya falta de

cooperación, aumento de la competitividad y hostilidad, retraimiento,

valoración negativa de los demás, patrones de comunicación

distorsionados o aparición de conflictos” (Olmos, 2010).

2.4.4. Las dimensiones psicosociales

El método CoPsoQ-istas21 incluye diferentes dimensiones

psicosociales. Por definición, ellas son distintas y de carácter medible.

Juntas representan el constructo psicosocial y son interdependientes.

Las dimensiones psicosociales son: exigencias psicológicas; doble

presencia; control sobre el trabajo; apoyo social y calidad de liderazgo; y

compensaciones. Se resumen en la tabla siguiente que a su vez también

indican las subdivisiones que pertenecen a cada dimensión psicosocial. Es

importante el estudio de estas para el avance de la empresa.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 34

TABLA N° 1

DIMENSIONES PSICOSOCIALES

Exigencias psicológicas en

el trabajo

Exigencias cuantitativas

Exigencia de esconder emociones

Exigencias emocionales

Exigencias cognitivas

Doble presencia Doble presencia

Control sobre el trabajo Influencia

Posibilidades de desarrollo

Control sobre los tiempos a disposición

Sentido del trabajo

Compromiso

Apoyo social y calidad de

liderazgo

Posibilidades de relación social

Apoyo social de los compañeros

Apoyo social de superiores

Calidad de liderazgo

Sentido de grupo

Previsibilidad

Claridad de rol

Conflicto de rol

Compensaciones del

trabajo

Estima

Inseguridad sobre el futuro

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

2.4.4.1. Exigencias psicológicas del trabajo

Cuando se habla de exigencias psicológicas se toma en

consideración los orígenes de estas, las cuales pueden ser cuantitativa y la

característica de la tarea que se viene realizando. La parte cuantitativa y

el tiempo que se tiene para realizarlo. Adicionalmente, cuando se refiere a

tarea se debe tener en consideración la maquinaria y demás materiales a

los cuales se encuentra expuesto el trabajador.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 35

2.4.4.2. Doble presencia

La doble presencia hace referencia a la preocupación que debe

tener un empleado para atender al trabajo doméstico-familiar y a la vez las

exigencias laborales, lo cual puede ser negativo para la salud. Esto

también crea problemas, inclusive a las mujeres, especialmente cuando se

debe cumplir con la demandas de ambos tiempos.

2.4.4.3. Control sobre el trabajo

Control sobre el trabajo se enfoca en la salud. Cuando se tiene

control en el trabajo, también se consigue el trabajo activo y correcto

aprendizaje.

2.4.4.4. Apoyo social y calidad de liderazgo

Desde el punto de vista social, las interrelaciones personales

también pueden afectar la salud de trabajadores. Es importante la forma en

que pueden relacionarse las personas desde el primer día de trabajo, a esto

se suma un componente grupal que se relaciona con el aspecto emocional.

2.4.4.5. Trastornos de conducta

El trastorno de conducta es un trastorno que se origina en el niño y

adolecente, desde ahí pueden empezar. Cuando ocurren, comienzan los

comportamientos antisociales caracterizados por violar las reglas.

2.4.4.6. Causa

Como causas para los trastornos se pueden mencionar al aspecto

genético y el entorno donde se realiza el crecimiento y desarrollo del niño.

Por esa razón, el niño que crece en un hogar desestructurado, presentan

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 36

un alto riesgo de sufrir los trastornos de conducta. Investigaciones también

indican una relación entre el nivel socioeconómico bajo y los trastornos.

2.4.4.7. Síntomas

A menudo el trastorno de conducta se manifiesta junto con otros

trastornos del estado de ánimo como ansiedad o estrés, trastorno de déficit

de atención e hiperactividad o abuso de drogas.

Los trastornos de conducta pueden afectar la conducta, aprendizaje

y adaptación.

Los síntomas más comunes se pueden dividir en cuatro grandes

grupos:

Conducta agresiva: pueden ser amenazas o agresiones

físicas/verbales hacia los demás. Se puede manifestar como un

comportamiento intimidante, tendencia a las peleas, uso de armas,

crueldad con los animales o abusos de todo tipo.

Conducta destructiva: como vandalismo, destrucción de lo ajeno,

provocar incendios.

Engaño: uso habitual de la mentira, robo y delincuencia.

Transgresión de las reglas: en los niños o adolescentes es típico el

no asistir a la escuela, hacer bromas pesadas, escaparse de casa o

iniciar precozmente la actividad sexual.

2.4.4.8. Tratamiento

El tratamiento se ha de individualizar pero puede incluir terapia

cognitivo conductual para aumentar la capacidad del paciente para resolver

problemas y aumentar la capacidad de comunicarse o controlar los

impulsos y la ira. La terapia familiar o en grupo también puede ser

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 37

interesante. La medicación no se considera muy eficaz en este tipo de

trastorno salvo para paliar algunos síntomas como la ansiedad.

En los adultos, los trastornos se manifiestan a través del

alcoholismo, depresión, ansiedad y esquizofrenia. Otro punto importante

es la presencia de enfermedades bipolares. Cuando se presentan estos

problemas, los trastornos de conducta en adultos, tales como el

alcoholismo, la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y los trastornos

bipolares tienen serias consecuencias personales y sociales.

Los datos encontrados manifiestan que muchas personas han

sufrido estas enfermedades mentales de alguna manera.

Las enfermedades mentales han sido la causa para llevar estudios

más fehacientes con el objetivo de encontrar tratamientos efectivos.

Los estudios muestran los factores que causan los trastornos de

conducta:

a) Mecanismos biológicos (producción y re captación de

neurotransmisores, factores genéticos, actividad y estructura

cerebral),

b) Cogniciones (por ejemplo: atribuciones, creencias, pensamiento

automáticos),

c) Factores socio-conductuales (por ejemplo: respuestas de la familia

y de los profesionales sanitarios, y contextos, estresores y eventos

ambientales), y

d) Aprendizaje (patrones de reforzamiento, respuestas emocionales

condicionadas).

e) Para muchos trastornos conductuales, los estudios controlados han

supuesto una mejora en los resultados de los tratamientos, cuando

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Marco Teórico 38

éstos están basados en modelos biológicos, cognitivos y

psicosociales.

2.5. Formulación de la hipótesis

Los factores psicosociales representan un riesgo para la salud física

y mental de los trabajadores de la empresa Constructora Consulambiente

Cía. Ltda.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico

Las fases seguidas para el desarrollo de la investigación fueron las

siguientes:

Planeación: En esta fase se seleccionó y definió el tema de

investigación, a su vez que se planteó y formulo el problema de

investigación, los objetivos que ese pretendían lograra y la razón o motivo

que llevo a su realización. Así mismo se procedió a establecer y delimitar

el marco teórico/conceptual que la sustenta.

Determinación de la estrategia metodológica: En esta fase se

procedió a definir la población objeto de estudio, para el caso se manejó el

total de la población. Teniendo las características de la investigación, se

procedió a definir el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos

utilizados para recoger y analizar la información.

Análisis y discusión de la información: Con los datos

recolectados, se procedió a sistematizar dicha información, analizar y

realizar posteriormente su discusión a la luz del marco teórico/conceptual

permitiendo así la elaboración de propuestas, conclusiones y

recomendaciones.

El rigor científico fue un tema importante en la investigación y se

procuró su presencia, de tal forma que se puedan obtener los resultados.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 40

Los aspectos considerados fueron los siguientes:

Precisión

Univocidad

Regla de las RRR para el argumento (Relación título-objetivo,

Respuesta a los objetivos en las conclusiones, Respaldo en los

datos en las conclusiones).

Razonamiento correcto

Para la definición del tema de investigación se tomaron en

consideración las siguientes actividades:

Selección y definición del tema de investigación: En este apartado

se tomó en consideración el área del conocimiento adquirida

durante los módulos tomados durante las clases de maestría, así

como la formación profesional y los intereses en ejecutar la

investigación.

Punto de partida: Se procedió a contestar las siguientes

interrogantes: ¿Es de interés el tema? ¿Existe información?

¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la investigación?

Observación directa: Se constató y elaboro los objetivos de la

investigación.

Consulta bibliográfica: Se utilizó herramientas de búsqueda como el

internet para consultar documentos de referencia que tengan

relación con el objeto de la investigación.

Consulta con expertos: Se realizó reuniones con el tutor de tesis

para ayudar a delimitar el campo de la investigación.

Definición del tema: Con todos los pasos ejecutados previamente se

procedió a definir el tema de investigación.

Buscar coherencia en todos los aspectos de la investigación

Mantener seguimiento constante a todos los pasos a seguir para

lograr la obtención de los objetivos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 41

Una vez obtenido el tema de investigación, el siguiente paso estuvo

relacionado con actividades encaminadas a encontrar el problema a

investigar. Para esto se tomó en consideración los siguientes aspectos:

1. Cuestión que se trata de aclarar.

2. Proposición o dificultad de solución dudosa.

3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución

de un fin.

4. Disgusto, preocupación.

5. Planteamiento de una solución cuya respuesta desconocida debe

obtenerse a través de métodos científicos.

En la siguiente figura se pueden observar las actividades ejecutados

con respecto al problema de investigación. En este se evidencia el enfoque

inicial que se requiere para plantear el problema de investigación, esto

permite posteriormente la correspondiente formulación y sistematización.

La situación actual es de suma importancia para adentrarse cada

vez más en la problemática a investigar. Desde este punto también se parte

para pronosticar aspectos futuros.

Una vez que se ha encontrado todos los aspectos relevantes a

abordar durante la investigación, se procede con la formulación del

problema. El investigador se plantea responder la pregunta de

investigación y de esta manera resolver el problema.

Para la formulación del problema se utilizan subpreguntas sobre

temas específicos que se pudieron haber observado durante la realización

del trabajo inicial. Estas sirven de complemento para enfocar y guiar la

investigación, de forma que el tema se lo aborde conscientemente y se

eviten divagaciones. Adicionalmente, esta situación evita que se vayan a

abordar temas que no conciernen realmente con el propósito buscado.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 42

FIGURA N° 5

CUADRO DE ACTIVIDADES PARA DETERMINAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

En lo que respecta al cuadro de diagnóstico para el planteamiento

del problema, se utilizó el siguiente formato que enfoca los síntomas,

causas, pronóstico y control de este. Se va siguiendo la secuencia

planteada en el gráfico de tal forma que las ideas son desarrolladas

sistemáticamente.

1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE

INVESTIGACIÓN

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, la formulación y la

sistematización.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la "Situación actual" que caracteriza al "objeto de

conocimiento" (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas

para superar la situación actual (control al pronóstico).

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera

responderla y de esta manera resolver el problema planteado.

2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Se formula por medio de subpreguntas que el investigador plantea sobre

temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema.

3. OBJETIVOS DE

LA

INVESTIGACIÓN

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 43

FIGURA N° 6

CUADRO DE DIAGNÓSTICO PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fuente: Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

La siguiente guía metodología se utilizó como referencia en el

desarrollo del planteamiento del problema:

FIGURA N° 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNSe expresa en términos concretos y explícitos mediante la descripción, análisis y delimitación de los elementos que conforman el objeto de investigación.

· Descripción de la situación actual: es la identificación de síntomas y causas que configuran el problema.

· Análisis: es el establecimiento de las relaciones existentes entre síntomas y causas que constituyen las variables de la investigación. Se plantean algunas alternativas para superar el problema.

· Delimitación: Circunscribe el problema a una realidad de población, tiempo y espacio.

· Formulación del problema: sobre la base del planteamiento del problema, piense cuál es el problema que será objeto de su investigación. Plantee una pregunta general que incluya lo que se propone investigar.

Estos tres elementos constituyen la guía

metodológica y se relacionan de manera integrada.

Fuente: Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

1. SÍNTOMAS 2. CAUSAS 3. PRONÓSTICO4. CONTROL AL

PRONÓSTICO

Hechos o situaciones

que se observan al

analizar el objeto de

investigación

Hechos o situaciones

que se producen por

la existencia de los

síntomas

identificados en 1.

Situaciones que

pueden darse si se

siguen presentando

los síntomas

identificados en 1 y

sus causas en 2.

Acciones por las

cuales el investigador

puede anticiparse y

controlar las

situaciones

identificadas en

síntomas, 1, causas, 2,

y pronóstico, 3.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 44

Una vez que se desarrolló el planteamiento del problema, se

procedió con la definición de objetivos, para lo cual se tuvieron las

siguientes consideraciones:

Su formulación debe comprender resultados concretos en el

desarrollo de la investigación.

El alcance de los objetivos deben estar al alcance de las

posibilidades del investigador.

Deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del

investigador.

Deben plantearse con verbos en infinitivo que señalen la acción que

ejecuta el investigador frente a los resultados de lo que investiga:

identificar, plantear, encontrar, señalar, analizar, someter, redactar,

contestar, etc.

No hay número determinado de objetivos. Pueden presentarse uno

o más objetivos generales pero para cada objetivo general al menos

debe plantearse un objetivo específico.

Las justificaciones de la investigación son las razones por las cuales

se plantea la investigación. Para el desarrollo de este punto se tomaron en

consideración actividades que resultaron de gran importancia para poder

obtener los resultados que se buscaban.

A continuación en la figura número 8 se establecen posibles

preguntas que ayudan a poder definir las actividades de investigación. El

cuadro maneja una secuencia que se irá ejecutando en función de los

logros que se vayan obteniendo.

Se empieza a partir de la justificación para el marco teórico y las

diferentes alternativas que se quieren analizar con dicho modelo.

Posteriormente se continúa con la justificación práctica hasta tener de

manera clara la metodología que se pretende conseguir.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 45

FIGURA N° 8

PASOS PARA ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

Fuente: Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 46

En lo que respecta al tipo de investigación de la presente tesis, se

podría decir que esta es del tipo estudio de casos, pues analiza una unidad

específica de un universo poblacional. Se determinan los riesgos

psicosociales a los cuales están expuestos trabajadores de la construcción

de una empresa y se plantean programas para poder controlar estos

riesgos.

Para la elaboración del marco teórico se procedió con la revisión y

análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se

consideraron válidos para el correcto encuadre de problema. Con la

sistemática y amplia consulta bibliográfica se evitó caer en errores como:

Repetir lo ya investigado, sufrir decepciones como rechazo al proyecto.

Al construir el marco referencial se procuró el enfoque en el

problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos al estudio.

Adicionalmente, se intentó ubicar la investigación dentro de una teoría,

enfoque o escuela. Entre las funciones del marco teórico que se

consideraron se encuentran las siguientes:

Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las

técnicas de recolección más apropiadas. Impide que se recojan

datos inútiles que harían más costosa la investigación y dificultarían

el análisis.

Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados ya que

estos se agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron

recogidos.

Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y

su análisis.

Impide que al investigador de le pasen inadvertidos algunos

aspectos sutiles que no puedan ser captados a partir del sentido

común o de la experiencia.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 47

Como se expresa en forma escrita, en un documento que puede ser

sometido a la crítica y puede ser complementado y mejorado.

Hace más homogéneo el lenguaje teórico empleado y unifica los

criterios básicos de quienes participan en la investigación.

La hipótesis son afirmaciones o suposiciones que hace el

investigador respecto al problema de investigación. Como funciones

principales de esta se asumió lo siguiente:

Direccionar el problema objeto de investigación.

Identificar variables objeto de análisis.

Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información.

Para la formulación de la hipótesis se tomó como parte fundamental

los siguientes aspectos:

La hipótesis debe referirse a una situación real.

Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles,

precisos y lo más concretos posible.

La relación entre las variables debe clara y verosímil. (lógica).

Los términos o variables deben ser observables y medibles así como

la relación entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.

Deben estar |relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Formularlas de manera sencilla.

Tener en cuenta el planteamiento del problema, los objetivos, y el

marco teórico desarrollado anteriormente.

Formular hipótesis que sean necesarias. No es conveniente

plantear un gran número de hipótesis, que incluso no lleguen

siquiera a demostrarse.

No existen reglas para definir las hipótesis; éstas antes que nada

son el resultado de la habilidad que se tenga en la identificación de hechos,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 48

selección de variables y relación de los mismos, al igual que el suficiente

conocimiento del marco teórico.

Población y muestra

La población objeto de análisis para la presente investigación estuvo

compuesta por todos los trabajadores de la empresa Consulambiente,

cuyos integrantes están conformados por un total de 24 personas.

Es importante resaltar que la muestra seleccionada para la

investigación resultó ser el total de la población, esto debido a que se

consideró manejable realizar las encuestas al número total de trabajadores.

Las encuestas a los trabajadores a su vez también concuerdan con

el número máximo de personas permitido por el cuestionario Istas21 para

pequeñas empresas.

La población objeta de estudio se encontró representada por

trabajadores pertenecientes a diferentes cargos y por ende puestos de

trabajo en la empresa.

Esta situación también género que las personas estudiadas

pertenezcan a diferentes estratos sociales, ambientes de trabajo y

actividades laborales.

En la siguiente tabla se muestran los cargos de los trabajadores

seleccionados para la investigación, en el cual han sido divididos por áreas

de la empresa todos los colaboradores. Entre las áreas utilizadas se

encuentran los trabajadores pertenecientes a la administración,

construcción, en esta a su vez se realizó una subdivisión como residentes

de obra, gasfiteros, soporteros, e instaladores del sistema contra incendio.

De esta manera un total de 24 trabajadores fueron utilizados en la

investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 49

TABLA N° 2

CARGO Y NÚMERO DE TRABAJADORES SELECCIONADOS

CARGO NÚMERO DE TRABAJADORES

ADMINISTRACIÓN

ALTA DIRECCION 1

CONTADOR 1

SECRETARIA 1

CONSTRUCCIÓN

RESIDENTES DE OBRA 3

GASFITEROS 10

SOPORTEROS 3

INSTALADORES DE SISTEMA

CONTRA INCENDIO 5

TOTAL 24

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

3.2. Operalización de variables

En la siguiente tabla se muestra la operalización de variables. Estas

son de vital importancia para poder determinar los puntos en que se

enfocarían la investigación y los indicadores que van a ser utilizados para

poder evaluar los logros que se van consiguiendo. A esto también se

suman los índices que adicionalmente sirven en la determinación medible

de los objetivos que se plantean obtener. Como ejemplo de esto se tienen

las cantidades representativas con las que aparecen.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 50

TABLA N° 3

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

CONCEPTO CATEGORIA VARIABLES INDICADORES INDICES

Exigencias Psicológicas:

Se refiere al volumen de

trabajo en relación al

tiempo disponible para

hacerlo.

Exigencias

Psicológicas

cuantitativas

Exigencias de

esconder emociones

Exigencias

psicológicas

emocionales

Exigencias

psicológicas

cognitivas

Exigencia de rapidez en el

trabajo

Distribución de tareas

irregular provocando la

acumulación del trabajo

Tiempo para llevar al día el

trabajo

Dificultad para olvidar los

problemas en el trabajo

Trabajo es desgastador

emocionalmente

Trabajo requiere esconder

las emociones

Frecuencia de

ocurrencia

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Solo alguna

vez

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 51

CONCEPTO CATEGORIA VARIABLES INDICADORES INDICES

Trabajo activo y

posibilidades de

desarrollo: No se tiene

influencia ni margen de

autonomía, en la forma

de realizar el trabajo. No

existen posibilidades

para aplicar habilidades

y conocimientos o no se

tiene sentido del trabajo.

Existen complicaciones

para adaptar el horario a

las necesidades

familiares

Influencia

Posibilidades de

desarrollo

Control sobre los

tiempos a disposición

Sentido del trabajo

Compromiso

Influencia sobre la cantidad

de trabajo asignado

Consideración de opinión en

tareas asignadas

Influencia sobre el orden en

que tareas son asignadas

Decisión sobre el momento

de tomar descanso

Decisión para dejar el trabajo

sin permiso en caso se

problemas familiares

Requerimiento de iniciativa

en el trabajo

Requerimiento de aprender

cosas nuevas en el trabajo

Sentimiento de compromiso

con la profesión.

Frecuencia de

ocurrencia

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Solo alguna

vez

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 52

CONCEPTO CATEGORIA VARIABLES INDICADORES INDICES

Inseguridad: Se refiere a

la falta de respeto,

inseguridad contractual,

trato injusto, cambio de

puesto o servicio contra

la voluntad del

trabajador.

Estima

Inseguridad sobre el

futuro

Preocupación por encontrar

otra trabajo en caso de

despido

Preocupación por cambio de

tarea en contra de voluntad

Preocupación por cambio de

salario

Preocupación por cambio de

horario de trabajo

Nivel de

preocupación

Muy

preocupado

Bastante

preocupado

Mas o menos

preocupado

Poco

preocupado

Nada

preocupado

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 53

CONCEPTO CATEGORIA VARIABLES INDICADORES INDICES

Apoyo social y calidad

de liderazgo:

Representa el aspecto

funcional entre las

relaciones de personas

en el trabajo, mientras

que el sentimiento de

grupo representa su

componente emocional

Posibilidad de

relación social

Apoyo social de los

compañeros

Apoyo social de

superiores

Calidad de liderazgo

Sentido de grupo

Presivilidad

Claridad de rol

Conflicto de rol

Saber exactamente el

margen de autonomía en el

trabajo

Saber exactamente que

tareas son de

responsabilidad

Informar con antelación

sobre las cambios futuros en

la empresa

Recibir toda la información

necesaria para el trabajo

Recibir ayuda y apoyo de los

compañeros en el trabajo

Recibir ayuda y apoyo del

inmediato superior.

Frecuencia de

ocurrencia

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Solo alguna

vez

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 54

CONCEPTO CATEGORIA VARIABLES INDICADORES INDICES

Doble presencia: La

necesidad de responder

a las demandas del

trabajo asalariado y del

trabajo doméstico-

familiar puede afectar

negativamente a la

salud. La realización del

trabajo puede aumentar

las demandas y horas de

trabajo (doble exposición

o doble trabajo).

Además la necesidad de

compaginar ambos

trabajos plantea también

un conflicto de tiempos.

Doble presencia

Tipo de trabajo doméstico

realizado en casa

Persona que realiza trabajo

en casa cuando existe

ausencia

Pensar en trabajos

domésticos cuando se está

en la empresa

Requerimiento de estar en

casa y empresa a la vez

Frecuencia de

ocurrencia

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Solo alguna

vez

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 55

CONCEPTO CATEGORIA VARIABLES INDICADORES INDICES

Estima: Se refiere a las

retribuciones recibidas

en el trabajo

Estima

Reconocimiento recibido por

parte de los superiores

Recibir apoyo necesario en el

trabajo durante situaciones

difíciles

Trato injusto en el trabajo

Reconocimiento adecuado

en base al trabajo y esfuerzo

Frecuencia de

ocurrencia

Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Solo alguna

vez

Nunca

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 56

3.3. Técnica de recolección de datos. Descripción de los

instrumentos. Procedimiento de comprobación de la

validez y confiabilidad de los instrumentos

3.3.1. Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en aplicar las encuestas siguiendo del

respectivo método de identificación y evaluación de riesgos psicosociales.

Para las encuestas se tomaron en consideración los siguientes aspectos:

Objetivo de la encuesta, población a la que se dirige, muestra que

se ha elegido y características que deben reunir los individuos a los

cuales ha de entrevistar.

Forma de contactar con los individuos que componen la muestra, y

las sustituciones previstas para el caso de que no puedan contactar

con la persona elegida.

Indumentaria y útiles que se debe llevar.

Cómo ha de presentar la encuesta a los entrevistados. En

cuanto a las preguntas: sentido de los términos técnicos

utilizados, explicaciones que ha de realizar, material que debe

mostrar, etc.

Manera de anotar las respuestas.

Posibles dificultades e incidencias que se puedan presentar.

Las encuestas fueron ejecutadas en el mes de marzo del 2015

a todos los trabajadores de la empresa Consulambiente. En todo

momento el maestrante estuvo pendiente a contestar interrogantes que

los encuestados pudieron haber tenido sobre el trabajo que se estaba

ejecutando.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 57

3.3.2. Selección de método para identificación y evaluación de

riesgos psicosociales

Para la recolección de datos se procedió inicialmente con la

recopilación de diferentes metodologías existentes y que tienen relación

con la identificación y evaluación de riesgos psicosociales. De esta forma

se pudo realizar una evaluación de estas para elegir la más conveniente en

el presente proyecto de tesis. En los siguientes numerales se muestran las

diferentes metodologías investigadas.

3.3.2.1. Metodo Fpsico (Insht)

El método de evaluación FPSICO de factores psicosociales se aplica

de manera individual a cada individuo y se enfoca en la realización de un

diagnostico psicosocial para los trabajadores de una empresa. El autor del

método es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo

(INSHT).

Se aplica un cuestionario considerando los factores psicosociales

que están presentes en situaciones laborales. Estas pueden afectar la

concentración en el trabajo. Las posibles aplicaciones del método son:

Evaluación de situaciones concretas.

Detectar el origen de los problemas.

Diseñar cambios y priorizar situaciones.

Comparativa entre grupos o de un mismo grupo en diferentes

momentos.

Tomar conciencia de la situación y evaluación preliminar.

Los diferentes factores de riesgo que estudia son:

Carga Mental (CM); Se refiere a todo el esfuerzo mental que debe

aplicar el trabajador para suplir demandas del sistema nervioso.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 58

Autonomía Temporal (AT); Se refiere a la disponibilidad del

trabajador para manejar su propio tiempo.

Contenido del trabajo (CT); Los trabajadores activan sus

capacidades humanas en el momento que realizan sus tareas.

Supervisión-Participación (SP); Se refiere al poder de decisión que

es otorgada por los superiores a los trabajadores.

Definición de Rol (DR); Se hace referencia a los problemas que

pueden surgir como producto de establecer responsabilidades al

trabajador.

Interés por el Trabajador (IT); hace referencia a cuanto la empresa

se preocupa y considera al trabajador.

Relaciones personales (RP); hace referencia a las relaciones entre

las personas.

3.3.2.2. Escala factores psicosociales, identificación de situaciones

de riesgo

Escala de Riesgos Psicosociales de Guillermo Bocanument y

Norby Berján Versión por N. Merchán, M. M. Fernández, A. Peláez, A.F.

Gómez, M. del C. Moreno y H. Consuegra, 1997 (Cali – Colombia), es

utilizada en los trabajos de evaluación de riesgos en cualquier tipo de

empresa. Este análisis ayuda a prevenir, así como identificar y controlar los

riesgos que pueden estar presentes. Los resultados pueden ser utilizados

para crear medidas preventivas que integren la parte humana, el medio y

cualquier otro aspecto que se encuentre relevante.

En este contexto, el método “Factores Psicosociales. Identificación

de situaciones de riesgo” elaborado por el Instituto Navarro de Salud

Laboral, surge como ayuda para evaluar y encontrar soluciones en

problemas de salud que envuelven las relaciones sociales.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 59

Características del método.- En la siguiente ficha se muestran los

puntos importantes del método.

FIGURA N° 9

MODELO DE FICHA TÉCNICA

Fuente: Instituto Nacional de Higiene. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Ámbito de aplicación.- El método es de gran ayuda cuando se

procura tener una visión sobre los aspectos psicosociales en una empresa.

Se recomienda utilizar el método en empresas con trabajadores que

tengan un número mejor a 10 trabajadores.

Clasificación del método.- Como se señala en la introducción, el

método de evaluación “Factores psicosociales. Identificación de

situaciones de riesgo” es utilizado para determinar problemas en salud

originados por riesgos psicosociales. De esta forma, se procuraran hacer

estudios más exhaustivos de encontrarse problemas al momento de

analizar. El objetivo principal es realizar un diagnóstico de la empresa en

torno a los problemas identificados.

Metodología.- El análisis se realiza en dos niveles.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 60

Primer nivel: cuantitativo, tras la aplicación del cuestionario un

ejemplo en el siguiente recuadro.

FIGURA N° 10

MODELO DE CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO

Fuente: Instituto Nacional de Higiene. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Para obtener los resultados se utiliza la estadística para proceder

con valores de referencia. En el segundo nivel, se utiliza la parte cualitativa,

donde se toman en consideración las observaciones. Si esto no ocurre, es

necesario emplear un muestreo teniendo en cuenta los diferentes tipos de

trabajo y así seleccionar una muestra representativa.

Un programa informativo se utiliza para el análisis cuantitativo y se

obtienen valores de referencia para cada variable analizada.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 61

Ello permite establecer el diagnóstico de situación para cada uno de

los cuatro factores.

Para el análisis cualitativo, el técnico de seguridad encargado de

realizar la evaluación de riesgos psicosociales analizara los resultados

poniendo como elemento principal los intereses de la empresa. Las

aportaciones de los trabajadores serán las bases para generar medidas

preventivas.

Los resultados cuantitativos y cualitativos pretenden conseguir:

Encontrar situaciones desfavorables o insatisfactorias.

Encontrar condiciones de trabajo buenas para la salud y bienestar

de trabajadores.

3.3.3. Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial

(Intra laboral y extra laboral)

Las baterías ayudan a identificas los riesgos, su origen fue en Bogotá

a través del Ministerio de la Protección Social.

La aplicación es de libre acceso y sirve para el cálculo automatizado

de la información recolectada en base al nivel de riesgos.

En España, el ministerio de la protección Social, a través de la

resolución 2646 pudieron establecer las disposiciones y responsabilidades

para la identificación y evaluación de riesgos, así como el origen de estas.

Hubo un acuerdo entre la Dirección General de Riesgos

Profesionales y la Universidad Javeriana, en el cual se estableció el

desarrollo de un estudio para establecer metodologías que permitan

estudiar el área psicosocial en las empresas. Esto significaría algo de suma

importancia para los interesados en investigar el tema

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 62

3.3.4. Escala de riesgos psicosociales de Guillermo Bocanument

y Norby Berján

En el año de 1993 del Dr. Guillermo Bucanument Zuluaga y la Dra.

Norby Piedad Berjan Bahamon, crearon una encuesta que tenía como

objetivo estudiar el ambiente psicosocial. Este se basa en puntos como:

relaciones humanas, organización del tiempo, alteraciones físicas y

psíquicas y gestión de personal.

El cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales DECORE se

enfoca en percepciones del mundo psicosocial y que tienen relación sobre

el estrés y enfermedades. Consta de 44 elementos y los resultados se

manejan por grupos. Cuando se obtienen resultados altos, significa una

percepción negativa.

Instrumento de Medición de riesgo psicosocial (IMP): Está

constituido por 52 elementos que evalúa la parte psicosocial por medio de

siete dimensiones como: carga de trabajo, definición del rol, hallazgo de

tarea, responsabilidad en el cargo, gestión y características del grupo y

empresa.

3.3.5. El método copsoq (Istas21, Psqcat21) de evaluación de

riesgos psicosociales

3.3.5.1. Riesgo psicosocial, organización del trabajo, estrés y salud

Investigadores del National Research Centre for the working

environment realizó la primera versión del CoPsoQ, el cual servía para

identificar y evaluar riesgos psicosociales.

La metodología COPSOQ (de la que COPSOQ-Istas21 y PSQ

CAT21- COPSOQ forman parte) ganó gran demanda internacionalmente,

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 63

convirtiéndose así en uno de los instrumentos más utilizados. Fue adaptado

a España por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).

ISTAS21 (CoPsoQ) tiene un rol importante en la prevención. Con

esto se puede encontrar los problemas, en base a su nivel de complejidad,

su ubicación y medidas de solución.

Los resultados de la aplicación del ISTAS21 (CoPsoQ) son de gran

utilidad para encontrar para saber los puntos en que se puede mejorar.

La prevención es un proceso social y cuenta con la participación de

los actores es crucial y se realiza debido a necesidades democráticas y

operativas.

El ISTAS21 (CoPsoQ) tiene tres versiones, una larga, diseñada para

investigación; una media, diseñada para empresas; y otra corta, la que

ahora está diseñada para iniciar la evaluación de riesgos en empresas

pequeñas y muy pequeñas, con menos de 25 trabajadores y trabajadoras.

En el cuestionario se consideran los siguientes factores:

Exigencias Psicológicas

Trabajo activo y posibilidades de desarrollo: influencia, desarrollo de

habilidades, control sobre los tiempos.

Apoyo social y calidad de liderazgo

Inseguridad

Doble presencia

Estima

Las puntuaciones para los resultados de la metodología se

muestran en el siguiente cuadro, lo cual es utilizado para llevar a cabo la

investigación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 64

TABLA N° 4

PUNTUACIÓN PARA LAS DIMENSIONES PSICOSOCIALES A

EVALUARSE

APARTAD

O

DIMENSION

PSICOSOCIAL PUNTUACION VERDE AMARILLO ROJO

1 Exigencias

Psicosociales

De 0 a 7 De 8 a 10 De 11 a 24

2 Trabajo activo y

posibilidades de

desarrollo

(influencia,

desarrollo de

habilidades,

control sobre los

tiempos)

De 40 a 26 De 25 a 21 De 20 a 0

3 Inseguridad De 0 a 1 De 2 a 5 De 6 a 16

4 Apoyo social y

calidad de

liderazgo

De 40 a 29 De 28 a 24 De 23 a 0

5 Doble presencia De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 16

6 Estima De 16 a 13 De 12 a 11 De 10 a 0

Fuente: Instituto Nacional de Higiene. España Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Los intervalos abarcan el color verde para un estado más favorable

en la salud, rojo es lo más desfavorable y el amarillo que se encuentra

entre lo verde y rojo. El significado de los intervalos es el siguiente:

Verde: nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud.

Amarillo: nivel de exposición psicosocial intermedio.

Rojo: nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la

salud.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 65

3.3.6. Comparación y selección de métodos

Todas las alternativas contempladas se enfocan en la evaluación de

riesgos psicosociales. Algunas se extienden de manera detallada sobre los

diferentes aspectos relacionadas con los riesgos, mientras que otras limitan

su campo de acción siendo de una manera más precisa.

Para la presente tesis se seleccionó la metodología CoPsoQ

(Copenhagen Psychosocial Questionnaire) del Instituto Nacional de la

Salud Ocupacional de Dinamarca adaptado y validado en España con el

nombre de ISTAS21( INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE Y

SALUD: PSQCAT21 en lengua catalana) en su versión corta, para

empresas con un máximo de 24 trabajadores. Esta metodología fue

seleccionada porque se considera que los resultados obtenidos son

específicos para los objetivos que se buscan, también es fácil su manejo y

está diseñado para empresas pequeñas, además del fácil leguaje expuesto

en los cuestionarios y de factible comprensión.

El método ISTA 21 ayuda se enfoca en obtener resultados grupales,

para lo cual se considera la opinión de cada trabajador.

3.4. Técnicas estadísticas para el procesamiento y análisis de la

información

El análisis cuantitativo toma en consideración la frecuencia con que

aparecen los elementos seleccionados, para lo cual fueron utilizadas las

encuestas. Los resultados son analizados utilizando el marco teórico. En

lo que respecta a lo cualitativo, utiliza aspectos como género, edad, área

de trabajo, estado de salud y tiempo de trabajo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Metodología 66

3.5. Aspectos éticos

Como parte del desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta

aspectos éticos que tuvieron como objetivo la protección de la información

personal de cada participante utilizado para el desarrollo del trabajo. Esta

información se vio representada en las encuestas realizadas, para lo cual

no se solicitó el nombre de cada uno. De esta forma se sistematizo la

información utilizando aspectos de cada individuo pero sin revelar el

nombre de ellos.

Los resultados de la presente investigación son utilizados

únicamente para fines académicos, de modo que se pueda utilizar la

metodología empleada y resultados como ejemplo para preservar la salud

mental de otros trabajadores en la construcción.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de resultados

Los resultados del presente proyecto de investigación se obtuvieron

una vez que se realizó todo el proceso metodológico que se planteó

inicialmente. En lo que respecta a las dimensiones psicosociales, se utilizó

el Istas21 para pequeñas empresas, contemplándose así un total de 24

trabajadores. Los encuestados pertenecieron a diferentes áreas de trabajo

de la empresa Consulambiente, siendo estos los siguientes: alta dirección,

contador, secretaria, residente de obra, gasfitero, soporteros, instaladores

de sistema contra incendio.

Previamente se les explico a las personas los objetivos y beneficios

de la investigación, de tal forma que ellos estén conscientes de la vital

importancia en lo que respecta a sus participaciones. Esto también

contribuyó a que las respuestas estén verdaderamente aproximadas a la

realidad de sus emociones y sentir.

Durante el levantamiento de la información a través de la encuestas

se buscó en todo momento mantener el anonimato de las personas y

contestar cualquier tipo de consulta que ellos podían tener sobre la

actividad que se estaba desarrollando. No se permitió que el trabajador

lea las preguntas, sino que se les fue explicando una por una a medida que

se avanzaba con el cuestionario procurando aminorar errores. Esto

ayudaría a disminuir el error por malas interpretaciones.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 68

Adicionalmente, las encuestas fueron ejecutadas en el mismo

puesto de trabajo del empleado y posteriormente procesadas en la oficina

de investigación, lo cual ayudo a que los encuestados no se vieran

afectados por la interrupción de sus actividades.

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa

Microsoft office Excel y sus herramientas relacionadas con el cálculo de

porcentajes y elaboración de gráficos. Con el programa se analizó las

diferentes opciones de gráfico para seleccionar el tipo de este que mostrara

la mejor interpretación de resultados. Entre estos se utilizaron gráficos de

barra y pastel. Posteriormente la información procesada fue llevada al

programa Microsoft office Word para poder escribir la interpretación de los

resultados.

La codificación de las respuestas a las preguntas que hacen

referencia a cada categoría, se consignaron en los gráficos que aparecen

a continuación cuyo orden de presentación corresponde al mismo de la

realización del cuestionario. Esta información se tomó como insumo para

realizar el análisis que se presenta detalladamente en el capítulo y para

diseño del modelo metodológico de prevención e intervención de los

riesgos psicológicos. Los resultados obtenidos permiten establecer los

factores de riesgo que se encuentran presente en los trabajadores de

Consulambiente.

El análisis se enfocó inicialmente en la determinación de las

condiciones del trabajo y posteriormente en las dimensiones psicosociales.

Para esto se tomó dividieron los resultados en dos grupos, uno que abarca

todos los 24 trabajadores de la empresa y un segundo grupo conformado

únicamente por los obreros de la construcción. Se tomó la decisión de

dividir el análisis en dos grupos debido a las diferencias que existen en el

ambiente laboral entre la parte administrativa y mano de obra en la

construcción. Estas diferencias se acentúan en lo que respecta a

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 69

preparación académica, ámbito de actividades laborales, exposición de

riesgos y compensación económicas.

4.1.1. Condiciones de trabajo

Las condiciones del trabajo hacen referencia a aspectos generales

sobre información del trabajador como características sociodemográficas y

el tipo de relación que ha mantenido con la empresa. Esto tiene alta

relación con las dimensiones psicosociales que posteriormente son

analizadas en el presente capitulo.

4.1.1.1. Características sociodemográficas

4.1.1.1.1. Edad

La distribución por edad de los encuestados se presenta en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO N°1

CUADRO DE EDADES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

11

6

7

24

45,83

25,00

29,17

100

0 20 40 60 80 100 120

20 A 29 AÑOS

DE 30 A 39 AÑOS

DE 40 A 50 AÑOS

TOTAL DE ENCUESTADO

EDAD ENCUESTADA

PORCENTAJES CANTIDAD

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 70

El 45,83% de los 24 trabajadores se ubica en una edad que va de

los 20 a 29 años, lo cual indica la juventud predominante en la población.

El resto se empleados se ubica entre los 30 a 39 años y 40 a 50 años,

siendo estos el 25% y 29,17%, respectivamente. Como resultado se

destaca la distribución homogénea de toda la población en lo que respecta

a las edades a partir de los 29 años, pues más de la mitad se ubica sobre

este límite de edad. Es importante resaltar que las personas en puestos de

trabajo de importancia, son las que se ubican en los rangos de mayor edad.

Esta situación se presenta debido a la necesidad de experiencia

4.1.1.1.2. Genero

En lo que respecta al género de los encuestados, la predominancia

corresponde a hombres. Esto concuerda con el tipo de actividad de la

empresa, siendo esta la construcción. En este tipo de actividad en obra,

los únicos contratados son del tipo de género masculino, pero pueden

existir también mujeres únicamente en aspectos administrativos y dirección

técnica.

GRÁFICO N° 2

PORCENTAJE DE GÉNEROS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

87%

13%

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 71

El 87% de los trabajadores de Consulambiente está compuesto por

el género masculino, mientras que el femenino está representado por el

13%.

4.1.1.2. Puesto de trabajo

En el presente apartado se hace referencia a los puestos de trabajo

y el tipo de relación laboral que el empleado tiene con la empresa. El

porcentaje de trabajadores en cada área o puesto de trabajo se muestra a

continuación.

GRÁFICO N° 3

PORCENTAJE DE PUESTOS DE TRABAJO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

En la gráfica se puede observar que la mayoría de trabajadores se

ubica en el puesto de trabajo correspondiente a gasfiteros. Esto debido a

que durante las instalaciones sanitarias el mayor sistema a construir en una

infraestructura corresponde a las redes de agua potable, aguas servidas y

aguas lluvias. Es por esto que los gasfiteros ocupan el 42% de todos los

4%

4%4%

12%

42%

13%

21%

PORCENTAJE

Alta Direccion

Contador

Secretaria

Residentes de obra

Gasfiteros

Soporteros

Instaladores de Sistema

Contra Incendio

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 72

puestos de trabajo, estando en segundo lugar los instaladores del sistema

contra incendio en un 21%. Los soporteros ocupan el 13% del total de la

población y residentes de obra (ingenieros) el 12%. Los empleados

restantes pertenecen al área administrativa como secretaria, contador y alta

dirección. Estos resultados afirman que para el tipo de empresa de

construcción en sistemas hidrosanitarios, la mayor actividad se enfoca en

el mismo sitio de la obra.

4.1.1.3. Característica de la relación con el trabajo

El presente apartado se enfoca en el tipo de relación que tiene el

jefe superior con respecto al empelado y la labor que desarrolla, así como

también el tiempo que este lleva prestando sus servicios en la entidad. Los

resultados se muestran en el siguiente gráfico.

GRÁFICO N° 4

PORCENTAJE DE CARACTERÍSTICA DE LA RELACIÓN CON EL TRABAJO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

46%

8%

25%

21%

EN LOS ULTIMOS AÑOS

LA DIRECCION, TUS SUPERIORES TE HAN

CONSULTADO COMO MEJORAR LA FORMA

DE PRODUCIR O REALIZAR EL TRABAJO:

SIEMPRE

MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

NUNCA

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 73

El 46% de los trabajadores, lo cual representa a la mayoría, piensa

que siempre son consultados por sus superiores sobre cómo podría

mejorar la forma de realizar el trabajo. El 8% manifiesta que muchas veces

son consultados sobre este aspectos, mientras que el 25% opina que solo

en algunas veces. Por otro lado el 21% de los trabajadores se ubica en la

categoría de nunca haber sido consultados sobre mejorías en la actividad

que realizan. En general, los resultados dan a entender una preocupación

de los superiores sobre las actividades inherentes a cada una de las

funciones del trabajador.

El tiempo de trabajo en la empresa es un factor importante para

analizar los cambios que pudo haber sufrido cada colaborador a lo largo de

su trayectoria profesional en lo que respecta a incentivos y cargas

funcionales. En la investigación la mayoría de colaboradores lleva

trabajando poco tiempo en la empresa, el 29% entre 1 y 6 meses. Una

cuarta parte, es decir el 25% ha trabajado de 5 a 10 años, mientras que

otro 25% ha trabajado de 2 a 5 años. Los resultados se muestran en la

gráfica presentada a continuación.

GRÁFICO N° 5

PORCENTAJE DEL TIEMPO EN LA EMPRESA

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

4%

25%

25%13%

29%

4%

CUANTO TIEMPO LLEVAS

TRABAJANDO EN LA EMPRESA:

MAS DE 10 AÑOS

MAS DE 5 AÑOS Y

HASTA 10 AÑOS

MAS DE 2 AÑOS Y

HASTA 5 AÑOS

MAS DE 6 MESES Y

HASTA 2 AÑOS

ENTRE 1 MES Y HASTA 6

MESES

MENOS DE 30 DIAS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 74

Estado de salud

Como aspecto de análisis se le consultó al trabajador sobre su

estado de saludo. El 33% cataloga su estado de salud como excelente, el

29% piensa que es bueno y el 21% muy bueno. Solo el 17% considera su

salud como regular, pero es indispensable destacar que nadie considera su

salud como mala. En el siguiente grafico se ilustran los resultados

descritos.

GRÁFICO N° 6

PORCENTAJE REFERENTE AL ESTADO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

4.1.2. Dimensiones psicosociales

4.1.2.1. Análisis considerando todos los trabajadores de la empresa

Los resultados utilizando el método Istas21 para los 24 trabajadores

de la empresa Consulambiente se muestran en la siguiente figura:

33%

21%

29%

17%

0%

EN GENERAL SU ESTADO DE SALUD ES:

EXCELENTE

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

MALA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 75

FIGURA N° 11

RESULTADO DE LAS DIMENSIONES PSICOSOCIALES PARA LOS

TRABAJADORES DE CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Como se mencionó en los capítulos anteriores, el color para cada

dimensión psicosocial significa lo siguiente:

Verde: Nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud

Amarillo: Nivel de exposición psicosocial intermedio

Rojo: Nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud

De la tabla de resultados globales tomando como muestra para el

análisis los 24 trabajadores de la empresa, se observa que la mayoría de

ellos tienen un nivel de exposición desfavorable para la dimensión

psicosocial de estima. También se observa esta misma situación en lo que

respecta a la inseguridad. Por otro lado, la mayoría de trabajadores se

encuentran con un nivel de exposición favorable para la dimensión

psicosocial denominada control sobre el trabajo. Esto también se repite

con el apoyo social y calidad de liderazgo.

En los siguientes gráficos se precisa el resultado del análisis global

para los diferentes aspectos psicosociales analizados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 Exigencias Psicologicas

2 Control sobre el trabajo

3 Inseguridad

4 Apoyo social y calidad de liderazgo

5 Doble presencia

6 Estima

APARTADO DIMENSION PSICOSOCIALTRABAJADORES

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 76

Exigencias Psicológicas

GRÁFICO N° 7

RESULTADO DE EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS

TRABAJADORES DE CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

En el gráfico se observa que el mayor porcentaje de los trabajadores

están en una situación desfavorable para lo que respecta a exigencias

psicológicas, siendo esto el 46%. Por otro lado el 42% de ellos se ubica en

una posición intermedia y solo el 12% en un punto favorable. Estos

resultados indican que existe un desequilibrio entre cantidad de trabajo y el

tiempo disponible para realizarlo: volumen, ritmo, interrupciones e

intensidad de trabajo.

VERDE

12%

AMARILLO

42%

ROJO

46%

EXIGENCIAS PSICOLOGICAS

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 77

Control sobre el trabajo

GRÁFICO N° 8

RESULTADO DE CONTROL SOBRE EL TRABAJO DE LOS

TRABAJADORES DE CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

En lo que respecta al control sobre el trabajo, 15 de 24 trabajadores

se encuentran en una situación favorable, estando esto representado por

el 63%. Solo dos trabajadores están en una situación desfavorable, es

decir el 8% del total, esto indica que tienen un bajo margen de autonomía

en el día a día del trabajo: en las tareas a realizar y su cantidad, forma en

que se realizan basado en las prioridades, en los métodos a emplear,

entre otros. La realización del trabajo les ofrece escasas oportunidades

para poner en práctica los conocimientos, habilidades y experiencia de los

trabajadores y adquirir nuevos retos. El resto de trabajadores (29%) se

ubican en nivel de exposición intermedio.

De los resultados se puede concluir que más de la mitad de los

trabajadores se encuentran realizando actividades en la que pueden

VERDE

63%

AMARILLO

29%

ROJO

8%

CONTROL SOBRE EL TRABAJO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 78

desarrollar sus habilidades. Esto va de la mano con tener las capacidades

necesarias para ejecutar la tarea encomendada y la posibilidad de mejorar

todo lo que se hace.

Inseguridad

GRÁFICO N° 9

RESULTADO DE INSEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DE

CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Los resultados de análisis concerniente a inseguridad presentan un

porcentaje alto en lo que respecta a situaciones más desfavorable. El 75%

de los trabajadores se encuentran en el límite rojo, lo que significa que en

la empresa existe una alta preocupación por el futuro en relación a la

pérdida del empleo y a los cambios no deseados de condiciones de trabajo

fundamentalmente (horario, tareas, contrato, salario, etc.). Solo el 8% de

VERDE

8%

AMARILLO

17%

ROJO

75%

INSEGURIDAD

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 79

los trabajadores y representado por dos trabajadores no muestran

preocupación por su futuro en el puesto de trabajo. El 17% de todos se

ubica en una exposición intermedia.

Apoyo social y calidad de liderazgo

GRÁFICO N° 10

RESULTADO DE APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO DE

LOS TRABAJADORES DE CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Las relaciones interpersonales entre los trabajadores y superiores

juegan un papel importante al momento de desempeñar las funciones en el

trabajo. La fortaleza de la relación previene conflictos al momento de

asignar y supervisar tareas, esto ocurre a todo nivel. Dentro de la relación

se incluye el apoyo constante de manera individual y también grupal.

Los resultados obtenidos indican que no existen trabajadores en el

límite desfavorable para el apoyo social y liderazgo. La gran mayoría, el

62% no se siente aislada, tiene apoyo de sus compañeros y superiores,

VERDE

62%

AMARILLO

38%

ROJO

0%

APOYO SOCIAL Y CALIDAD DE LIDERAZGO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 80

sus tareas están bien definidas y cuentan con suficiente información y

tiempo para realizar su trabajo (intervalo verde), y no implica un riesgo para

su salud. El 38% se ubica en el límite amarillo, es decir en un nivel de

exposición intermedio.

Doble presencia

GRÁFICO N° 11

RESULTADO DE DOBLE PRESENCIA DE LOS TRABAJADORES DE

CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

La dimensión psicosocial doble presencia corresponde a la

exigencia que puede tener un trabajador de cumplir con las

responsabilidades del trabajo y a su vez con las tareas domésticas en el

hogar. 5 de 24 personas están en el límite verde, es decir que pueden

VERDE

21%

AMARILLO

42%

ROJO

37%

DOBLE PRESENCIA

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 81

cumplir con las tareas del trabajo sin tener que preocuparse por realizar

otras de igual o mayor grado de responsabilidad en el hogar. El 42% se

encuentran en un nivel de exposición intermedio, es decir limite amarillo. El

porcentaje de exposición para el límite más desfavorable resulto ser del

37%, representado por 9 trabajadores.

Estima

GRÁFICO N° 12

RESULTADO DE ESTIMA DE LOS TRABAJADORES DE

CONSULAMBIENTE

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

La estima está considerada por el apoyo de los superiores y

reconocimiento del trabajo, así como la no agresión física o verbal con

respecto a las actividades que se realizan en la empresa. En el grafico se

VERDE

0%

AMARILLO29

%

ROJO

71%

ESTIMA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 82

observa la no existencia de personas para el nivel de exposición

desfavorable. El 71% se encuentra en el límite intermedio. Por otro lado

el 29% se encuentra conforme con el apoyo de sus superiores en

situaciones difíciles, no les han faltado al respeto o recibido trato injusto, su

trabajo y esfuerzo es reconocido, ello indica que la organización del trabajo

los sitúa entre la población ocupada que está en situación más favorable

para la salud.

4.1.2.2. Análisis considerando los puestos de trabajo en actividades

constructivas

Residentes de obra

GRÁFICO N° 13

EXPOSICIONES MÁS DESFAVORABLES EN RESIDENTES DE OBRA

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Los residentes de obra son ingenieros o arquitectos encargados de

dirigir a los trabajadores en la construcción. Debido al tipo de actividades,

la mayor parte del tiempo permanece en la obra, siendo muy reducido el

66,67% 66,67%

33,33%33,33% 33,33% 33,33% 33,33%

66,67%

100,00%

66,67% 66,67%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Exigencias

Psicologicas

Control sobre

el trabajo

Inseguridad Apoyo social y

calidad de

liderazgo

Doble

presencia

Estima

RESIDENTE DE OBRA

Verde Amarillo Rojo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 83

tiempo en oficina. Del grafico correspondiente a las dimensiones

psicosociales se puede extraer que las exposiciones más desfavorables

para ellos se encuentran aspectos como: exigencias psicosociales,

inseguridad, doble presencia y estima. Ellos encuentran muy poco tiempo

para realizar el volumen de trabajo asignado y en su gran mayoría deben

también cumplir con actividades en el hogar además de las del trabajo.

Además, no encuentran reconocimiento por parte de sus superiores. Otro

punto muy importante de resaltar es que todos, es decir el 100% se

encuentra expuesto al límite más desfavorable en lo que respecta a

inseguridad. Esto quiere decir que tienen preocupación sobre el futuro en

lo que concierne a su estabilidad laboral.

En su mayoría muestran un exposición favorable para las

dimensiones psicosociales de control sobre el trabajo y apoyo social, esto

indica que realizan actividades conforme a sus habilidades y tiene apoyo

grupal o individual de los compañeros.

Gasfiteros

GRÁFICO N° 14

EXPOSICIONES MÁS DESFAVORABLES EN GASFITEROS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

10,00%

60,00%

10,00%

80,00%

50,00%

20,00%

30,00%

20,00%

50,00%

30,00%

40,00%

20,00%

60,00% 50,00%

70,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Exigencias

Psicologicas

Control sobre

el trabajo

Inseguridad Apoyo social y

calidad de

liderazgo

Doble

presencia

Estima

GASFITEROS

Verde Amarillo Rojo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 84

Los gasfiteros son las personas de la construcción que se encargan

de instalar tuberías para el sistema de agua potable, aguas servicias y

aguas lluvias. Ellos permanecen todo el tiempo en la obra.

El grafico de resultados muestra límites desfavorables del 60% y

70% para aspectos como inseguridad y estima, es decir ellos muestran

preocupación para el futuro de su puesto de trabajo, no saben si va a existir

más obras en las cuales podrán seguir colaborando. También, sienten

poco reconocimiento de su trabajo, pero están a gusto con las actividades

que les son encomendadas, así como el apoyo de sus compañeros y la

unión del grupo.

Soporteros

GRÁFICO N° 15

EXPOSICIONES MÁS DESFAVORABLES EN SOPORTEROS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

100,00%

33,33%33,33%

100,00% 100,00%

33,33%

66,67% 66,67% 66,67%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Exigencias

Psicologicas

Control sobre

el trabajo

Inseguridad Apoyo social y

calidad de

liderazgo

Doble

presencia

Estima

SOPORTEROS

Verde Amarillo Rojo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 85

El puesto de trabajo para un soportero envuelve la fabricación y

colocación de soportes para todas las tuberías de los sistemas

hidrosanitarios. Los resultados se inclinan totalmente en lo que respecta a

los límites para algunos aspectos psicosociales. Por ejemplo, para el apoyo

social y doble presencia, todos los trabajadores se encuentran en el límite

intermedio. Para el control del trabajo, todos están en el límite favorable,

muestran una gran consideración por el trabajo debido a que sienten sus

habilidades compatibles con lo que hacen. Al igual que el análisis en otros

puestos de trabajo, la mayoría muestra preocupación por el futuro de su

contratación laboral, piensan que existe poco reconocimiento por su trabajo

y poco tiempo para la carga laboral asignada.

Instaladores de sistema contra incendio

GRÁFICO N° 16

EXPOSICIONES MÁS DESFAVORABLES EN INSTALADORES DEL

SISTEMA CONTRA INCENDIO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

40,00% 40,00%

60,00% 60,00%60,00% 60,00%

40,00%

20,00% 20,00%

100,00%

20,00%

80,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Exigencias

Psicologicas

Control sobre

el trabajo

Inseguridad Apoyo social y

calidad de

liderazgo

Doble

presencia

Estima

INSTALADORES DE SISTEMA CONTRA

INCENDIO

Verde Amarillo Rojo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 86

Los instaladores del sistema contra incendio trabajan únicamente

con tubería de acero negro. Ellos pasan toda la jornada laboral en obra y

son dirigidos por el ingeniero residente. Del análisis se evidencia que el

100% muestra inseguridad sobre su bienestar laboral, es decir no saben si

continuaran con la contratación. La mayoría de ellos, el 60% no tienen la

obligación de realizar tareas en el hogar, solo se enfocan en el trabajo. En

lo que respecta a exigencias psicológicas y control sobre el trabajo, el 60%

de todos los trabajadores se ubican en un límite intermedio.

4.1.2.3. Análisis considerando únicamente a los obreros de la

construcción

FIGURA N° 12

RESULTADO DEL ANÁLISIS REALIZADO A LOS OBREROS DE LA

CONSTRUCCIÓN

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

Del análisis realizado únicamente tomando como grupo a los obreros

de la construcción, se evidencia que el 33% considera que no tiene tiempo

para realizar todas las tareas encomendadas, y que por ende la carga

DIMENSION PSICOSOCIAL Verde Amarillo Rojo Verde Amarillo Rojo

Exigencias Psicologicas 3 9 6 16,67 50,00 33,33

Control sobre el trabajo 11 5 2 61,11 27,78 11,11

Inseguridad 2 3 13 11,11 16,67 72,22

Apoyo social y calidad de liderazgo 11 7 0 61,11 38,89 0,00

Doble presencia 3 10 5 16,67 55,56 27,78

Estima 0 5 13 0,00 27,78 72,22

CANTIDAD PORCENTAJES

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 87

sobrepasa el tiempo establecido para cada actividad. Tres de 18

trabajadores en cambio se mantienen conformes con las exigencias

psicosociales, lo cual no representa un riego para ellos.

La mitad de todo el grupo está en el imite intermedio, es decir no

tienen situación favorable o desfavorable con respecto a este aspecto

psicosocial.

En lo que respecta al control sobre el trabajo, el 61.11 % de los

trabajadores considera que sus habilidades son aptas para lo que realizan

y por ende les permite mejorar. En este punto se encuentra el desarrollo

de la invención y creatividad, así como la autonomía para poder decidir

sobre lo que hace cada uno. Un bajo porcentaje, solo el 11.11% se

considera en situación desfavorable, esto significa un factor de riesgo. El

restante 27,78 % está en el límite intermedio, no existe para positiva o

negativa alguna para ellos.

El 72,22% de los obreros de la construcción muestra incertidumbre

sobre el futuro en el puesto de trabajo. En el punto favorable esta el

11,11%, mientras que el 16,67% no está en riesgo con respecto a este

tema.

La unión de grupo y apoyo mutuo entre los trabajadores se denota

con el aspecto apoyo social. Por ejemplo, se indica que el 61,11% de todos

los trabajadores son beneficiados por la ayuda de los compañeros. No

existe trabajador alguno que se encuentre desfavorable con respecto a este

tema.

Como se mencionó anteriormente, la doble presencia hace hincapié

en la doble tarea que un trabajador debe ejecutar, siendo esta en la

empresa y en el hogar. Un porcentaje bajo, 27,78% de los obreros presenta

preocupación por este aspecto, el resto se ubica en puntos favorables e

intermedio.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 88

Los resultados demuestran que ningún trabajador piensa que sus

actividades son reconocidas por sus superiores. Todo lo contrario, el

72,22% se ubica en el límite más desfavorable y el 27,78% en el intermedio.

4.2. Comprobación de hipótesis o preguntas de investigación

Para la presente investigación se planteó la siguiente hipótesis: Los

factores psicosociales representan un riesgo para la salud física y mental

de los trabajadores de la empresa Constructora Consulambiente Cía. Ltda.

Analizando los resultados se puede constatar que existen

exposiciones desfavorables para dimensiones psicológicas como:

exigencias psicológicas, control sobre el trabajo, inseguridad, doble

presencia y estima. El nivel de exposición hallado evidencia la presencia

de factores de riesgos para estos tópicos, con lo cual la hipótesis plateada

es aceptada.

4.3. Propuesta

Una vez que se ha determinado los riesgos psicosociales a los

cuales están expuestos los trabajadores de Consulambiente, se plantea la

respectiva propuesta con el objetivo de solucionar los problemas

encontrados.

Se plantea un programa de prevención de riesgos psicosociales

como alternativa de solución para los hallazgos encontrados, pero será de

vital importancia el mecanismo mediante el cual será aplicado. Por esa

razón se selecciona un modelo metodológico de intervención teniendo los

resultados del nivel en cuanto a la exposición del riesgo psicosocial, lo cual

afecta directamente a los trabajadores y a la organización. Esto permitirá

fortalecer aspectos sobresalientes y débiles para trabajar

mancomunadamente por el fortalecimiento, bienestar físico y mental de los

trabajadores, procurando el desarrollo de la empresa.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 89

4.3.1. Programa de prevención de riesgos psicosociales

El modelo de intervención permitirá la aplicación de un plan para la

prevención de riesgos psicosociales. La intervención se enfocará en los

siguientes aspectos:

4.3.2. Intervención sobre la organización

La identificación de los factores de riesgos psicosociales evalúa no

solo la tensión, sino el clima laboral, la satisfacción laboral, la salud general

y las condiciones de trabajo.

El entorno de trabajo representado por las condiciones físicas y

ambientales, representa el mayor riesgo psicosocial en que se debe tratar

de mejorar.

Para conseguir los objetivos de la intervención en este ámbito se

propone lo siguiente:

a) Dar a conocer las acciones a tomar en tema de prevención de

riesgos al personal técnico y administrativo de Consulambiente

b) Establecer un programa de capacitación al personal en el que se

explique las funciones del cargo laboral y sus respectivas

responsabilidades, así como le remuneración económica.

c) Evaluación de puestos de trabajo con la determinación de los perfiles

exigidos, actuales vs deseado)

d) Planificación de capacitaciones en temas de Dirección estratégica

dirigido a las jefaturas.

e) Mejoramiento de las condiciones físicas y ambientales del trabajo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 90

4.3.3. Intervención sobre el trabajador

Es necesario romper con patrones de conducta estresantes, es

decir: cambiar los esquemas mentales; sensibilizar a la institución; adoptar

nuevos estilos de comunicación, mayor participación y compromiso. Las

exigencias cualitativas del trabajo son altas. Afectando especialmente a los

trabajadores ante situaciones desgastadores emocionalmente.

Las acciones de intervención serían las siguientes:

1. Realización de chequeo médico ocupacional.

2. Capacitación técnicas generales de higiene de los hábitos de vida

(ejercicios físicos, alimentación y sueño adecuado, las relaciones

sociales, la comunicación, etc.)

3. Estudio de carga de trabajo (tiempos y movimientos).

4. Distribución equitativa de las tareas.

5. Planificación de capacitaciones en temas de seguridad y salud

laboral.

4.3.4. Intervención sobre lo social-familiar

La excesiva carga de trabajo incide en que los trabajadores no

puedan compaginar las tareas doméstico-familiares con sus actividades

laborales. Por ende, urge una distribución equitativa y justa de

responsabilidades. Por esa razón los aspectos a considerar serían los

siguientes:

1. Reunión personalizada con trabajador y en lo posible el resto de

miembros en el hogar para analizar la mejor manera de distribuir

tareas. Esto es de suma importancia para diminuir la preocupación

que el trabajador pueda tener por la familia mientras trabaja.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 91

4.3.5. Programas de acciones preventivas

Como acciones correctivas se toman en consideración las

siguientes:

1. Programar el volumen de trabajo y el tiempo necesario para su

desarrollo, es importante revisar cada una de las funciones del

personal.

2. Evitar a los diferentes trabajadores la sanción por el incumplimiento

del trabajo programado.

3. Prestar especial atención a aquellos puestos de trabajo que tienen

mayor probabilidad de cometer errores

4. Las áreas de jefatura y control deben dar a conocer de manera clara

los objetivos a alcanzar en cada proyecto asignado. Esto le permite

al trabajador establecer su ritmo de trabajo e introducir variaciones

en el mismo.

5. Se debe estudiar las capacidades que el trabajador pone en cada

actividad que desarrolla en su puesto de trabajo.

6. Fortalecer la utilización de capacidades diversas, la oportunidad de

nuevos aprendizajes a través del trabajo que permitan incrementar

las cotas de decisión e intervención acerca de la auto organización

y planificación del trabajo.

7. Fomentar la participación de los trabajadores en los distintos

aspectos que configura el trabajo, desde la propia organización,

distribución y planificación de las tareas hasta aspectos como

distribución del espacio, mobiliario y las ayuda mecánicas o

herramientas indispensables para su utilización.

8. Las tareas asignadas al trabajador debe permitirle márgenes de

tiempo que le posibiliten tener una cierta autonomía acerca de su

tiempo; programación del tiempo de trabajo y del tiempo de

descanso para su desarrollo.

9. Analizar los medios actuales existentes en la empresa para canalizar

la participación; ¿Son adecuados, agiles, eficaces? ¿Qué aspectos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 92

podrían mejorarse? ¿Sería preciso crear nuevos canales de

participación?

10. La supervisión adecuada debe estar orientada a ser una ayuda al

trabajador de forma que potencie su crecimiento en el trabajo,

desarrolle sus capacidades y no sea vivido como una intrusión y

control excesivos.

11. Indagar las causas por la que los tiempos asignados para la

realización de la tarea son escasos: dificultad de la tarea, exceso de

la misma, etc.

12. Ante la alta carga de trabajo, se recomendaría establecer "pausas

activas" de trabajo a fin de disminuir la tensión física y emocional.

4.3.6. Cronograma de implementación del programa de

prevención de riesgos psicosociales

Con el objetivo de poder prevenir factores de riesgos y corregir

aspectos que están faltando el sistema de gestión de seguridad y salud de

Consulambiente, se presenta a continuación el cronograma para la

implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales.

FIGURA N° 13

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Ing. Amb. González Delgado Feliciano Javier

1 2 3 4 5 6Actividades de intervencion sobre la organización

Socializacion del programa de prevencion de riesgos

psicosociales con los trabajadores

Establecer un programa de capacitación al personal en el

que se explique las funciones del cargo laboral y sus

respectivas responsabilidades, así como le remuneración

económica

Evaluación de puestos de trabajo con la determinación de

los perfiles exigidos, actuales vs deseado)

Mejoramiento de las condiciones físicas y ambientales del

trabajo

Actividades de intervencion sobre el trabajador

Realización de chequeo médico ocupacional.

Capacitación técnicas generales de higiene de los hábitos

de vida (ejercicios físicos, alimentación y sueño

adecuado, las relaciones sociales, la comunicación ,etc.)

Estudio de carga de trabajo (tiempos y movimientos).

Distribución equitativa de las tareas.

Planificación de capacitaciones en temas de seguridad y

salud laboral.

Actividades de intervencion sobre el aspecto social-familiar

Reunión personalizada con trabajador y en lo posible el

resto de miembros en el hogar para analizar la mejor

manera de distribuir tareas

Implementacion de medidas correctivas

MESDESCRIPCION

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 93

4.4. Conclusiones

De los resultados obtenidos se concluye que existe presencia de

factores de riesgo en los trabajadores de Consulambiente. Esto debido a

que ciertas dimensiones psicológicas se encuentran en el nivel de posición

desfavorable, mientras que otros están en el límite intermedio siendo

susceptibles de transformarse en algo positivo o negativo.

La mayoría de los trabajadores se encuentra en un rango de datos

que oscila entre 20 y 29 años, esto es el 45.83% de toda la población. Siete

personas que representan el 29.17% del total de encuestados se ubican en

el rango de edad que va de 40 a 50 años, mientras que el 25% restante se

encuentra en el rango de 30 a 39 años.

Debido al tipo de actividad que realiza Consulambiente

(construcción), la mayoría del personal (87%) pertenece al género

masculino. El 13% está conformado por mujeres cuya distribución de

puestos de trabajo está entre el área administrativa e ingeniería. No existen

mujeres trabajando en el área de mano de obra en la construcción.

De todos los puestos de trabajo disponibles en Consulambiente, el

42% está ocupado por gasfiteros. Esto debido a que se requiere una mayor

cantidad de trabajadores para instalar el sistema de agua potable, aguas

lluvias y aguas servidas. El siguiente rubro de importancia en lo que

respecta a la construcción del sistema hidrosanitario está dado por el

sistema contra incendios. Por esa razón el 21% de los trabajadores son

instaladores de este sistema.

A la línea de instaladores se suman los soporteros, siendo así el

tercer grupo con mayoría de trabajadores. El resto se ubica en áreas

administrativas y se puede concluir que en las actividades de construcción

la mayor parte de colaboradores está en la mano de obra, inclusive más

que la administrativa. Es importante recordar que la investigación fue

enfocada a trabajadores en el área de construcción.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 94

El 46% delos encuestados menciona haber sido consultado siempre

por los superiores sobre cómo mejorar el trabajo, o por lo menos en muchas

o algunas ocasiones. Solo el 2% indico nunca haber sido consultado sobre

este tema.

Los resultados muestran la existencia de preocupación y apoyo por

parte del superior hacia lo realizado por el trabajador. Este concuerda con

el resultado obtenido para la dimensión psicosocial, apoya social y calidad

de liderazgo, pues el 62% de trabajadores dela empresa se ubica en un

límite de posición favorable y ninguna persona en el más desfavorable. Es

evidente que el trabajador se siente apoyado por sus compañeros y

superiores.

Existe un grupo considerable (29%) de trabajadores que lleva

laborando en la empresa de 1 a 6meses. Por otro lado el 25% lleva

prestando sus servicios de 2 a 5 años y solo un 4% por más de diez años.

Es decir que el 44% de todos los trabajadores lleva un tiempo en la empresa

menos a 5 años. Con esto se puede concluir que la constructora no ha

conservado su personal por grandes periodos de tiempo, pese a que esta

ha venido operando por más de 30 anos

De todos los trabajadores ninguno piensa que su estado de salud es

malo. Ocurre lo contrario el 33% piensa que el estado de salud es

excelente, 21% es muy bueno y el 2% bueno. En general la mayoría de los

encuestados considera que su estado de salud está en una etapa positiva.

El análisis tomando todos los trabajadores de Consulambiente indica

que el 46% se encuentra en un límite de exposición desfavorable con

respecto a exigencias psicológicas. Por otro lado cuando se analiza este

aspecto únicamente los obreros de la construcción, se nota que un 33% se

encuentra en un límite desfavorable. Detallando más el análisis, la

investigación demuestra que los residentes de obra presentan un alto

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 95

índice desfavorable con respecto a este tema, siendo esto el 66.67% del

total dela población. Adicionalmente ningún residente de obra se ubica en

el límite favorable. Esto se debe a que en obra, ellos son los responsables

de guiar el trabajo de los obreros y asumir obligaciones con la alta dirección

de Consulambiente, promotor y demás representantes de ingeniería. Por

esa razón existe una gran presión sobre ellos dentro del grupo de obreros

y para exigencias psicológicas los únicos que no se encuentran en

exposición desfavorable son los instaladores del sistema contra incendios.

El 66,67% de los soporteros y el 40% de los gasfiteros si se encuentran en

una posición desfavorable. Por otro lado situaciones más favorables se

divisan en gasfiteros e instaladores de sistema contra incendios con un

10% y 40% respectivamente la situación más desfavorable corresponde al

desequilibrio entre la cantidad de trabajo y el tiempo disponible para

realizarlo.

La dimensión psicológica control sobre el trabajo hace referencia a

la libertad del trabajador con respecto a desarrollar sus habilidades en base

a sus capacidades. Del análisis tomado a todos los grupos de trabajo en

conjunto se concluye que el 63% se encuentra en límite más favorable y

solo un 8% en el más desfavorable. Similar situación se observa en los

residentes de obra con un 66.67% para el aspecto más favorable. Los

soporteros e instaladores del sistema contra incendio no presentan a

colaboradores en el límite más desfavorable, únicamente se evidencio a

personal como gasfiteros en este límite.

El factor de riesgo inseguridad prevalece tanto en el análisis en

conjunto de todos los trabajadores como también en el que se enfoca

únicamente en la construcción. Se obtuvieron valores mayores al 50% en

todos los grupos de trabajo para la exposición más desfavorable. La

situación más crítica fue observada en el grupo de residentes de obra,

donde el 100% siente mucho temor en lo que respecta a su estabilidad

laboral.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 96

La inseguridad también viene dada por agentes externos como

la situación económica del país. El bienestar de la empresa depende

de la cantidad de contratos obtenidos en la construcción. Una variable

que puede afectar este aspecto es la economía del país, pues poca

inversión privada en nuevos proyectos significa menos posibilidades para

Consulambiente en lo que respecta a nuevos trabajos.

La dimensión psicosocial doble presencia hace referencia a la

preocupación del trabajador por tener que cumplir actividades tanto en

el trabajo como en el hogar. Se evidenciaron porcentajes bajos para las

exposiciones más desfavorables, como un 30 % tomando toda la población

como análisis. Un 21 % se ubicó en la exposición más favorable.

En el análisis de grupos individuales, sólo los gasfiteros

presentan un estado desfavorable (50%) para el aspecto doble

presencia. Los soporteros se mantienen en un 100% dentro del

nivel de exposición intermedio.

En general se concluye que la mayoría de los trabajadores

no tienen la preocupación por tener que realizar tareas en el

hogar luego de la jornada laboral.

En la presente investigación la estima se refiere al reconocimiento

hacia el trabajo realizado por el personal. En este aspecto el 7 % del total

de la población se ubica en un límite de exposición más desfavorable y

ninguno en el favorable.

En todos los grupos de trabajo se observó similar situación, más

del 50% para el ámbito más desfavorable. De los resultados se concluye

que falta comunicación entre los superiores y los trabajadores en lo que

respecta al reconocimiento cuando el trabajo es bien realizado.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Resultados 97

4.4. Recomendaciones

La investigación realizada evidencia que se deben ejecutar charlas

de capacitación en los cuales se aborden temas relacionados con los

factores de riesgos psicosociales críticos en la empresa.

Es indispensable que Consulambiente implemente el programa de

prevención de riesgos psicosociales y realice una nueva evaluación un año

después.

Se debe revisar la carga de trabajo asignada a los residentes de

obra, de tal forma que se pueda llegar al límite de exposición más favorable.

Es indispensable realizar un estudio de carga de trabajo a los

empleados.

Los superiores en las áreas de trabajo deben mejorar la

comunicación con el trabajador y analizar la posibilidad de otorgar

incentivos como reconocimiento del trabajo.

Por medio de reuniones se debe tratar el tema de la inseguridad

enfocándolo a la inestabilidad laboral.

Se recomienda fomentar la participación de los trabajadores en los

distintos aspectos que configura el trabajo.

Las áreas de jefatura y control deben dar a conocer de manera clara

los objetivos a alcanzar en cada proyecto asignado.

Se debe programar el volumen de trabajo y el tiempo necesario para

su desarrollo.

Es muy importante dar cumplimiento al programa y cronograma de

prevención de riesgos psicosociales.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

GLOSARIO DE TÉRMINO

ACGIH: American Conference of Governmental Industrial

Hygienists.

Apoyo social y calidad de liderazgo: Se refiere a las relaciones

sociales en el trabajo. Para que éstas sean saludables el trabajo debe

ofrecer posibilidades de relacionarse y de recibir ayuda, los puestos de

trabajo deben estar bien definidos y sin exigir tareas contrarias a nuestros

valores, se debe disponer de la información adecuada para desempeñarlos,

y los mandos deben contar con procedimientos y habilidades para gestionar

equipos humanos.

Control sobre el trabajo: Cuando hablamos de control como factor

de riesgo diferenciamos dos subdimensiones: las oportunidades que el

trabajo ofrece para aplicar y desarrollar habilidades y conocimientos

(trabajos creativos y variados) y la influencia o capacidad de decisión sobre

las propias tareas y sobre las de la unidad o departamento. El "control"

sobre el trabajo representa un aspecto positivo de éste, y su ausencia o

defecto es un factor de riesgo.

CoPsoQ: Cuestionario Psicosocial de Copenhague.

Doble presencia: La doble presencia es un concepto usado

en sociología del trabajo y en los estudios de género para definir el papel

doble que desempeña la mujer como ama de casa y trabajadora. El

concepto fue acuñado por primera vez en 1978 por la socióloga

italiana Laura Balbo en su obra La doppia presenza.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Glosario 99

Enfermedad profesional: Es la afección aguda o crónica,

causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor

que realiza el trabajador, que produce incapacidad.

Estima: Se refiere al reconocimiento que el empleado puede tener

por parte de su subordinado.

Estrés laboral: Es un desequilibrio percibido entre la demanda

y la capacidad de respuesta bajo condiciones en las que el fracaso

ante esa demanda posee importantes consecuencias.

Exigencias psicológicas: Se definen como la relación entre la

cantidad o volumen de trabajo y el tiempo disponible para realizarlo. Si el

tiempo es insuficiente, las altas exigencias se presentan como un ritmo de

trabajo rápido, imposibilidad de llevar el trabajo al día, o acumulación de

trabajo, que también puede tener relación con la distribución temporal

irregular de las tareas.

Factor de riesgo: Es toda circunstancia o situación que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier

otro problema de salud.

Higiene Industrial: Sistema de principios y reglas orientadas al

control de contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar la

generación de enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo.

Inseguridad: La inseguridad emocional es una sensación de

malestar, nerviosismo o temeridad asociado a multitud de contextos, que

puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es

vulnerable, o una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza

la propia autoimagen o el yo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Glosario 100

Intermediación Laboral: Se denomina intermediación laboral a

aquella actividad consiste en emplear trabajadores con el fin de

ponerlos a disposición de una tercera persona, natural o jurídica

llamada usuaria, que determina sus tareas y supervisa su ejecución.

Investigación de accidentes de trabajo: Conjunto de acciones

tendientes a establecer las causas reales y fundamentales que originaron

el suceso para plantear las solucione que eviten su repetición.

Istas: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud

Prevención de riesgos laborales: El conjunto de acciones de las

ciencias biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar

los riesgos que afecta la salud de los trabajadores, la economía empresarial

y el equilibrio medio ambiental.

Psicosociales: Los generados en organización y control del

proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía,

repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de

la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de remuneraciones,

tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales.

Psicosociología Laboral: La ciencia que estudia la conducta

humana y su aplicación a sus áreas de trabajo. Analiza el entorno familiar

y laboral, los hábitos y sus repercusiones, previene y controla los factores

de riesgos que inciden en el rendimiento y salud de los trabajadores.

Riesgo psicosocial: En prevención de riesgos laborales,

denominamos factores psicosociales a aquellos factores de riesgo para la

salud que se originan en la organización del trabajo y que generan

respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Glosario 101

(sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo

(restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la

creatividad o la toma de decisiones, etc) y conductual (abuso de alcohol,

tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc) que son

conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de

enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.

Salud: La OMS define por salud un estado de bienestar o equilibrio

físico, psíquico y social.

Seguridad y Salud en el trabajo (SST): Es la ciencia y técnica

multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de

trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, a favor del bienestar

físico, mental y social de los trabajadores potenciando el crecimiento

económico y la productividad.

Vigilancia de la salud de los trabajadores: Es el conjunto de

estrategias preventivas encaminadas a salvaguardar la salud física y

mental de los trabajadores que permiten poner de manifiesto lesiones

en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales. Su

finalidad es la detección precoz de las alteraciones de la salud y se

logra con la aplicación de exámenes médicos preventivos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

ANEXOS

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Anexos 103

ANEXO N° 1

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS SEGÚN MÉTODO ISTAS21

EDAD

SEXO MASCULINO FEMENINO

AREA DE TRABAJO

DIRECCION GENERAL GASFITERO SECRETARIA RESIDENTE DE OBRA

CONTABILIDAD SOPORTERO INSTALADOR - SISTEMA CONTRA INCENDIO

EN GENERAL DIRIAS QUE TU SALUD ES:

EN EL ULTIMO AÑO LA DIRECCION, TUS SUPERIORES TE HAN CONSULTADO SOBRE COMO MEJORAR LA FORMA DE PRODUCIR O REALIZAR EL TRABAJO

EXCELENTE SIEMPRE

MUY BUENA MUCHAS VECES

BUENA ALGUNAS VECES

REGULAR

NUNCA

MALA

CUANTO TIEMPO LLEVAS TRABAJANDO EN CONSULAMBIENTE

MENOS DE 30 DIAS MAS DE 2 AÑOS Y HASTA 5 AÑOS

ENTRE 1 MES Y HASTA 6 MESES MAS DE 2 AÑOS Y HASTA 5 AÑOS

MAS DE 6 MESES Y HASTA 2 AÑO MAS DE 10 AÑOS

APARTADO 1 - EXIGENCIAS PSICOLOGICAS

PREGUNTAS

RESPUESTAS

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

SOLO ALGUNAS VECES

NUNCA

1 ¿Tienes que trabajar muy rápido?

2 ¿La distribución de tareas es irregular y provoca que se acumule el trabajo?

3 ¿Tienes tiempo de llevar al día trabajo?

4 ¿Te cuesta olvidar los problemas del trabajo?

5 ¿Tu trabajo en general es desgastador emocionalmente?

6 ¿Tu trabajo requiere que escondas emociones?

SUMA LOS CODIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (1 a 6) ………. Puntos

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Anexos 104

APARTADO 2 - TRABAJO ACTIVO Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO

PREGUNTAS

RESPUESTAS

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

SOLO ALGUNAS VECES NUNCA

7 ¿Tienes influencia sobre la cantidad de trabajo que se te asigna?

8 ¿Se tiene en cuenta tu opinión cuando se te asignan tareas?

9 ¿Tienes influencia sobre el orden en que realizas las tareas?

10 ¿Puedes decidir cuando hacen un descanso?

11

Si tiene algún asunto personal o familiar, ¿puede dejar tu puesto de trabajo al menos una hora sin tener que pedir un permiso especial?

12 ¿Tu trabajo requiere que tengas iniciativa?

13 ¿Tu trabajo permite que aprendas cosas nuevas?

14 ¿Te sientes comprometido con tu profesión?

15 ¿Tienen sentido tus tareas?

16 ¿Hablas con entusiasmo de tu empresa a otras personas?

SUMA LOS CODIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (7 a 6) ………. Puntos

APARTADO 3 - INSEGURIDAD

PREGUNTAS RESPUESTAS

En estos momentos, ¿Estas preocupado/a...

MUY PREOCUPADO

BASTANTE PREOCUPADO

MÁS O MENOS PREOCUPADO

POCO PREOCUPADO

NADA PREOCUPADO

17

Por lo difícil que sería encontrar otro trabajo en el caso de que quedaras en paro?

18 Por si te cambian las tareas contra tu voluntad

19

Por si te varían el salario (que no te lo actualicen, que te lo bajen, que introduzcan el salario variables, que te pagen en especies, etc.)

20

Por si te cambian el horario (turno, días de la semana, horas de entrada y salida) contra tu voluntad?

SUMA LOS CODIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (17 a 20) ………. Puntos

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Anexos 105

APARTADO 4 - APOYO SOCIAL Y CALIDAD DEL LIDERAZGO

PREGUNTAS

RESPUESTAS

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

SOLO ALGUNAS VECES NUNCA

21

¿Sabes exactamente qué margen de autonomía tienes en tu trabajo?

22 ¿Sabes exactamente qué tareas son tu responsabilidad?

23

¿En tu empresa se te informa con suficiente antelación de los cambios que puede afectar tu futuro?

24

¿Recibes toda la información que necesitas para realizar bien tu trabajo?

25

¿Recibes ayuda o apoyo de tus compañeros o compañeras?

26 Recibes ayuda de tu inmediato o inmediata superior

27

¿Tu puesto de trabajo se encuentra aislado del de tus compañeros/as?

28 En el trabajo ¿Sientes que formas parte de un grupo?

29 ¿Tus actuales jefes inmediatos planifican bien el trabajo?

30

¿Tus actuales jefes inmediatos se comunican bien con los trabajadores y trabajadoras?

SUMA LOS CODIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (21 a 30) ………. Puntos

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Anexos 106

APARTADO 5 - APOYO SOCIAL Y CALIDAD DEL LIDERAZGO

* Este apartado está diseñado para trabajadoras que convivan con alguien (pareja, hijos, padres…). En caso de no convivir con alguien, pase directamente APARTADO 6.

PREGUNTA RESPUESTAS

31 ¿Qué parte del trabajo familiar y domestico haces tu?

Soy la/el principal responsable y hago la mayor parte de las tareas familiares y domesticas

Hago más o menos la mistad de las tareas familiares y domesticas

Hago más o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domesticas

Solo hago tareas muy puntuales

No hago ninguna o casi ninguna tarea domestica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

SOLO ALGUNAS VECES NUNCA

32 Si faltas algún día de casa, ¿Las tareas domésticas que realizas se quedan sin hacer?

33 Cuando estás en la empresa, ¿Piensas en las tareas domésticas y familiares?

34 ¿Hay momentos en los que necesitarías estar en la empresa y en casa a la vez?

SUMA LOS CODIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (31 a 34) ………. Puntos

APARTADO 6 - ESTIMA

PREGUNTAS

RESPUESTAS

SIEMPRE MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

SOLO ALGUNAS VECES NUNCA

35

Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco

36

En las situaciones difíciles en el trabajo, recibo el apoyo necesario

37

Si pienso en todo el trabajo y esfuerzo que he realizado, el reconocimiento que recibo en mi trabajo me parece adecuado

38 En mi trabajo me tratan injustamente

SUMA LOS CODIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (35 a 38) ………. Puntos

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

BIBLIOGRAFÍA

Berthier, A. E. (2004). Materiales para el taller de Elaboración de

Proyectos.

OIT. (1984, 24 de septiembre). Informe del Comité Mixto OIT OMS sobre

Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra 24 de septiembre de

1984. Castellà,T., Fernández, L., García, N., Lázara, M., LLorens,C.,

Menéndez,M. & Moncada,S. (2005). Guía del delegado y delegada

de prevención. Página 13.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). NTP

603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social

(I).

Prado, J. (2015). Modelos de Investigación del estrés: Esfuerzo –

Recompensa de Siegrist.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). NTP

703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de

riesgos psicosociales.

ISTAS. (2010). Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 1.5) para la

evaluación y prevención de los riesgos psicosociales, Pagina 18 -

25. IBV. (2015). FPSICO (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2009). El

método del INSL para la identificación y evaluación de factores

psicosociales.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21039/1/Tesis factores riesgo… · especialidad. Los resultados indican si existe un nivel

Bibliografía 108

Prezi Inc. (2015). Batería de Instrumentos para evaluar el riego psicosocial.

Revista Universidad y Salud. (2012). Salud en el trabajo. ISTAS. (2015).

ISTAS. (2002). Manual para la evaluación de riesgos psicosociales

en el trabajo.