UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DISEÑO DE SISTEMA TEMA DISEÑO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA CONSULTAS MÉDICAS A DOMICILIO DEL CENTRO DE SALUD “MATERNO INFANTIL BASTIÓN POPULAR 24HD” DEL CANTÓN GUAYAQUIL AÑO 2014 AUTOR SALINAS JURADO ERWIN ANTONIO DIRECTOR DEL TRABAJO LIC. SIST. INF. GUERRERO ZAMBRANO ERICK MSc. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA DISEÑO DE SISTEMA

TEMA DISEÑO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA

CONSULTAS MÉDICAS A DOMICILIO DEL CENTRO DE SALUD “MATERNO INFANTIL BASTIÓN

POPULAR 24HD” DEL CANTÓN GUAYAQUIL AÑO 2014

AUTOR

SALINAS JURADO ERWIN ANTONIO

DIRECTOR DEL TRABAJO LIC. SIST. INF. GUERRERO ZAMBRANO ERICK MSc.

2015 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

ii

DECLARACION DE AUDITORIA

“La responsabilidad del contenido de Trabajo de Titulación me corresponde

exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Salinas Jurado Erwin Antonio

C.C.: 0913075941

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a las personas más relevantes de mi vida que con

amor y dulzura, me dan esa fuerza vital para trabajar con energía, a mi

hermosa esposa Ericka Helena Issa Morales, gracias por tu apoyo, por tu

comprensión y tu impulso diario para ayudarme a ser un hombre mejor,

siempre a mi lado.

A mi hijo Hernán Antonio, desde el día que naciste te puse en mi

hombro para que te apoyes, ahora tu creces y eres mi motor para seguir

adelante, saben que forman parte de mi corazón.

A mi madre querida Jenny Jurado que desde bebé me supo cuidar,

esos valores que constituiste en mí y tu gran dedicación por verme triunfar

“mima te quiero mucho”.

A mis hermanos que están siempre para apoyar y que todo salga bien,

gracias totales.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

iv

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a esta digna Universidad que me otorga el

título profesional de mi vida y así poder continuar trabajando.

Muy agradecido a mi querida familia, quien me da su invalorable apoyo

incondicional para avanzar siempre con seguridad y conseguir los éxitos

deseados, depositando su entera confianza en cada reto que emprendo. A

mi esposa, mi hijo, que los amo con mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PROLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCION PLAN DE INVESTIGACIÓN

No. Descripción Pág.

1.1 Tema 2

1.2 Introducción 2

1.2.1 Objeto en estudio 2

1.2.2 Antecedentes 3

1.2.3 Alcance 4

1.2.4 Fundamento de la investigación 4

1.2.5 El porqué del tema 5

1.2.6 Orígenes teóricos 5

1.3 Objeto de la Investigación 6

1.3.1 Planteamiento del problema 6

1.3.2 Delimitación del tema 7

1.3.3 Espacial y de tiempo 7

1.3.4 Delimitación semántica 7

1.3.5 Determinación de recursos disponibles 8

1.4 Justificación 9

1.4.1 Problemas que resuelve y su nivel de incidencia 9

1.4.2 Relevancia social 9

1.4.3 Sectores beneficiados 9

1.4.4 Aporte del investigador y de la investigación 10

1.4.5 Pertinencia 10

1.4.6 Impacto en la sociedad o en otros ámbitos 11

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

vi

No. Descripción Pág.

1.4.7 Efectos multiplicadores 11

1.5 Objetivo General 11

1.5.1 Objetivos Específicos 11

1.6 Marco Teórico 12

1.6.1 Antecedentes o Estado del Arte 12

1.6.2 Bases Teóricas 13

1.6.3 Marco Conceptual 17

1.7 Metodología 18

1.7.1 Preguntas de investigación 18

1.7.2 Diseño de Investigación. 18

1.7.3 Tipo de investigación 18

1.7.4 Método de investigación 18

1.7.5 Fuentes y técnicas de investigación 18

1.7.6 Técnicas de recopilación de información 18

1.8 Cronograma Investigativo 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

2.1 Antecedentes o Estado del Arte 22

2.1.1 Atención Primaria, Urgencia, Emergencia, Autocuidado 22

2.1.2 Conceptos y evolución de sistemas 27

2.1.3 Organismos internacionales 28

2.1.4 Software 29

2.1.5 Recomendaciones en el diseño de software 33

2.1.6 Modalidades de soluciones TIC en el área de urgencias 37

2.1.7 Tendencias futuras 39

2.1.8 Ficha técnica de información básica

del paciente ingresado por urgencias. 41

2.1.9 Sistema de Salud en Ecuador 42

2.1.10 Tecnologías implementadas en salud Ecuador 47

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

vii

No. Descripción Pág.

2.1.11 Antecedentes en Centro de Salud de Bastión Popular. 48

2.2 Marco Conceptual 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

No. Descripción Pág.

3.1 Preguntas científicas 51

3.2 Diseño de investigación 52

3.3 Tipo de investigación 52

3.4 Método de investigación 52

3.5 Fuentes y técnicas de investigación 52

3.6 Técnicas de recopilación de información 53

3.7 Arquitectura del sistema 53

3.8 Metodología de desarrollo de software 55

3.9 Fase análisis preliminar 56

3.10 Técnicas licitación requerimientos 57

3.11 Conclusión de entrevistas a expertos 58

3.12 Análisis documental 60

3.13 Requerimientos funcionales 61

3.14 Requerimientos no funcionales 61

3.15 Listado de actores / roles 62

3.16 Casos de uso 64

3.17 Caso de uso detallado 67

3.18 Prototipo de pantallas 71

CAPÍTULO IV

RECOMENDACIONES Y PROPUESTA

No. Descripción Pág.

4.1 Propuesta de arquitectura 80

4.1.1 Arquitectura tecnológica 80

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

viii

No. Descripción Pág.

4.1.2 Arquitectura de sistema 81

4.2 Fase diseño 81

4.2.1 Modelo diagrama de clases 81

4.3 Diagrama de actividades. 83

4.4 Modelos entidad relación. 84

4.5 Diccionario de datos 85

4.6 Conclusiones y recomendaciones 92

ANEXOS 94

BIBLIOGRAFIA 105

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Descripción Pág.

1 Modelo de despliegue de infraestructura tecnológica 14

2 Cronograma investigativo en Project 19

3 Modelo de atención integral en Ecuador 42

4 Formato que se utiliza en el área de emergencia 60

5 Pantalla Inicial del Sistema: La Salud Pública a Domicilio 71

6 Pantalla registro del profesional de salud 72

7 Correo de confirmación del administrador del Sistema 72

8 Abrir el correo de confirmación del administrador del

Sistema (indica los datos del profesional de salud) 73

9 Menú principal del administrador de sistema para activar

a los usuarios con una zona/sector 73

10 El administrador activa usuario y zona de trabajo a la

comunidad 74

11 Menú principal del Sistema 74

12 Pantalla de ingreso de registro del paciente 75

13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75

14 Pantalla para ingresar una historia clínica al paciente 76

15 Pantalla para editar una historia clínica del paciente 76

16 Menú principal opción reportes de Sistema 77

17 Reporte de búsqueda por pantalla de nombre del paciente

ó cédula 77

18 Menú principal del administrador de sistema para

eliminar a un paciente, usuario, zona/sector 78

19 Eliminar un usuario por parte del administrador de Sistema 78

20 Menú de ayuda del Sistema 79

21 Arquitectura tecnológica 80

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

x

No. Descripción Pág.

22 Arquitectura de sistema por módulos 81

23 Modelo – diagrama de clase 82

24 Diagrama de actividades 83

25 Diagrama entidad – relación 84

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

xi

ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Pág.

1 Ventajas de los modelos de infraestructura tecnológica 14

2 Actividades del cronograma investigativo 20

3 Necesidades de Tics en centros de salud 26

4 Ficha Técnica de Información de Paciente 41

5 Requerimientos funcionales 61

6 Rol del administrador de Sistema 62

7 Rol del profesional de salud 62

8 Rol del paciente 63

9 Rol de la enfermera 63

10 Diagrama de caso de uso del registro de usuario

del profesional de salud 64

11 Diagrama de caso de uso del administrador

para activar la zona/sector 65

12 Diagrama de caso de uso de ingreso de paciente

– Historia clínica – diagnóstico 66

13 Diagrama de caso de uso detallado-registro

de usuario del profesional de salud 67

14 Diagrama de caso de uso detallado - para activar

a los usuarios y la zona/sector 68

15 Diagrama de caso de uso detallado - Ingreso de

paciente – historia clínica 70

16 Diccionario de datos tabla zona 85

17 Diccionario de datos tabla prof_salud 86

18 Diccionario de datos tabla paciente 87

19 Diccionario de datos tabla cabecera_receta 88

20 Diccionario de datos tabla hist_clinica 89

21 Diccionario de datos tabla detalle_receta 90

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Cuestionario de entrevista dirigida a Expertos

en el área de salud 95

2. Entrevista Dr. Marco Murillo 97

3. Entrevista Dr. Ramón Martínez 100

4. Entrevista Dra. Mariuxi Moreno 102

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

xiii

AUTOR: SALINAS JURADO ERWIN ANTONIO TITULO: DISEÑO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA CONSULTAS

MÉDICAS A DOMICILIO DEL CENTRO DE SALUD “MATERNO INFANTIL BASTIÓN POPULAR 24HD” DEL CANTÓN GUAYAQUIL AÑO 2014

DIRECTOR: LSI. GUERRERO ZAMBRANO ERICK MSc.

RESUMEN

Esta investigación propone el diseño de una solución de tecnología móvil para visita médica a domicilio con el objetivo de descongestionar el área de emergencia, para que los pacientes sean atendidos de una manera más ágil, eficaz y profesional; se investigaron los principales modelos TIC aplicados y se revisaron los procesos en esta área; las aplicaciones móviles permiten consultar informes históricos, pacientes ingresados y automatizar procesos; se realizó una investigación no experimental de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, se utilizaron fuentes primarias como: publicaciones científicas y entrevistas a expertos y se observó que en las visitas médicas a domicilio, falta una aplicación móvil que permita manejar información actualizada sobre historial de patologías y realizar seguimiento de los pacientes. En conclusión, los principales modelos TIC que se encontraron para descongestionar el área de emergencia fueron: uso de mensajería de texto, solicitar cita médica en línea, equipos portátiles, aplicaciones móviles que interactúan con los pacientes; lo que permite realizar seguimiento del tratamiento y adherencia al mismo, así como brindar capacitaciones y folletos sobre salud; para el diseño de la propuesta se empleó un modelo de diagrama de clases, actividades, modelo de entidad relación y diccionario de datos; la metodología de desarrollo de software que se utilizó para desarrollar el diseño de la propuesta fue MVC; la aplicación móvil que se desarrolló en esta tesis evitará el doble ingreso de la información y la ilegibilidad de lo escrito por los doctores, permitirá el ingreso de información de las patologías de los pacientes desde el mismo domicilio lo que mejorará la atención a pacientes y manejo eficiente de recurso médico: material y humano.

PALABRAS CLAVES: Móvil, Aplicación, Médico, Domicilio, Salud, Emergencia, TIC, Consultas.

Salinas Jurado Erwin Antonio LSI. Guerrero Zambrano Erick MSc. C.C.: 0913075941 Director del Trabajo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

xiv

AUTHOR: SALINAS JURADO ERWIN ANTONIO SUBJECT: MOBILE APPLICATION DESIGN FOR MEDICAL

CONSULTATION HOME TO HEALTH CENTER "MOTHER CHILD BASTION POPULAR 24HD" OF THE GUAYAQUIL CITY YEAR 2014

DIRECTOR: LSI. GUERRERO ZAMBRANO ERICK, MSc.

ABSTRACT

This research proposes the design of a mobile solution for home health visits in order to decongest the emergency area, so that patients are assisted for in a better, efficient and professional way, the main ICT models applied processes were investigated and reviewed in this area; mobile applications let you browse historical reports, in patients and systematized processes; nonexperimental exploratory research with qualitative approach was conducted were used as primary sources: scientific literature and interviews with experts and found to be in medical visits, lack a mobile application that allows to manage updated information on diseases and history perform monitoring of patients. In conclusion, the main ICT models were found to decongest the emergency area were used of text messaging, online appointment request, portable equipment, mobile applications that interact with patients; allowing for monitoring treatment and adherence to it, as well as providing training and booklets on health; for the design of the proposed model class diagram, activities, entity relationship model and data dictionary; the software development methodology that was used to develop the design of the proposal was MVC; the mobile application that was developed in this thesis avoid double entry of information and illegibility of what is written by doctors, will allow data entry pathologies of patients from the same address which will improve care patients and medical resources efficiently management of equipment and human.

KEY WORDS: Mobile, Application, Doctor, Home, Health, Emergency, ICT, Consultation.

Salinas Jurado Erwin Antonio LSI. Guerrero Zambrano Erick, MSc. C.C.: 0913075941 Director of Work

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

PROLOGO

El presente trabajo aborta la problemática de salud en Emergencia en los

usuarios del sector de Bastión Popular en la ciudad de Guayaquil que

permitirá descongestionar el área de emergencia en la hora pico en cual

acuden desde las 7:00 a 16:00.

En la Introducción se describen los diferentes puntos de consultas

médicas generales por lo que no presentan un problema de gravedad de

emergencia se revisan los procesos que intervienen en el servicio de salud,

usando tecnología y tiempos adecuados para su atención, así como los

objetivos generales y específicos que abarcara el uso del aplicativo Móvil.

En el Capítulo I se definen los conceptos teóricos, herramientas y el

funcionamiento de cada uno de ellas, los cuales sirven para sustentar el

desarrollo del presente tema.

En el Capítulo II se encontrara referencia de tecnologías implementadas

en la Salud Ecuador con otros países.

En el Capítulo III se obtiene el análisis de los datos, arquitectura del

sistema metodologías de software, resultados de formatos utilizados, se

realiza los roles y se detalla los casos de usos, prototipos de pantallas.

En el Capítulo IV se describen las conclusiones y recomendaciones

para el sistema de servicio de salud – consultas médicas a domicilio

usando tecnología, se detalla toda la bibliografía utilizada a lo largo de todo

el desarrollo del tema.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

CAPITULO I

INTRODUCCION

Plan de Investigación.

1.1. Tema

El tema a investigar es el Diseño de aplicación móvil para consultas

médicas a domicilio, esto permitirá descongestionar el área de emergencia

del centro de salud de Bastión Popular del bloque 3, debido que existe

mucha afluencia de pacientes desde las 7:00 a 16:00, que acuden a esta

área de emergencia por otras razones como enfermedades leves.

1.2. Introducción

La mayor parte de pacientes que acuden al área de emergencia podrían

ser atendidos dentro de las consultas médicas generales, ya que no

representan una emergencia real y por ello, más bien consumen estos

recursos sanitarios escasos tanto humanos como materiales. Entre las

inconformidades que existen en el área de emergencias, tales como: el

tiempo de espera, no existe suficiente espacio físico, la atención del personal

médico no es inmediata, la ausencia de: acondicionador de aire,

conocimiento de los pacientes cuando es una emergencia, medicamentos

en la farmacia, equipo completo para cirugías graves, equipos de cómputo,

registros o historias clínicas de pacientes, esto se podría atenuar con las

consultas médicas a domicilio.

1.2.1. Objeto en estudio

En esta investigación se estudia las principales teorías, conceptos y

modelos relacionados a las tecnologías de la información y las

comunicaciones aplicadas a la salud. El uso de la tecnología móvil

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 3

permitirá desarrollar el diseño de una aplicación para el ingreso de

información de las patologías de los pacientes desde el mismo domicilio,

utilizando recursos humanos como médicos, enfermeras, obstetrices, TAP

de apoyo y recursos tecnológicos.

1.2.2. Antecedentes

Según González, Rabadán, Rosa y Yang, (2011):

Hemos pasado de la Web estática en la que los

usuarios solo recibían información a la

bidireccionalidad de la información. Ejemplos con

mucho éxito son la solicitud de citas para el médico a

través de Internet las 24 horas del día los 365 días del

año, con un coste mínimo para la organización, la ficha

electrónica clínica o la receta electrónica que

disminuye el número de consultas de atención

primaria y añade satisfacción al ciudadano y al

profesional (p. 30).

Así Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009) destacaron:

La informática en la medicina de Urgencias y

Emergencias (la recogida, gestión, procesamiento de

datos y su aplicación en la atención de los pacientes),

es una de las herramientas más importantes para

mejorar la atención urgente y que repercuten más

positivamente en la salud de la población (p. 354).

En el caso ecuatoriano en el hospital Carlos Andrade Marín, Coloma,

(2009), observó:

Uso inadecuado e indiscriminado del servicio de

urgencias por parte de los pacientes lo que provoca:

congestión, atasco e incomodidad al paciente y al

personal de salud, tiempos de espera prolongados

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 4

para recibir valoración médica, periodos de espera

extensos hasta recibir valoración del médico

residente, falta de información sobre el diagnóstico,

atención y tratamiento que recibe el paciente (p. 109).

Entre las causas: el paciente no discierne

prioridades de atención, no consigue cita en

dispensarios, desconoce que puede ser atendido por

urgencia en dispensarios, prefiere usar el servicio de

emergencia hospitalaria por comodidad propia de

horario, tiene poco tiempo para sacar cita en consulta

externa (p. 175).

1.2.3. Alcance

En el Centro de Salud “Materno Infantil 24HD”, el campo de acción será

en el área de emergencia, principales patologías que se presentan para

analizar las áreas, población o patologías que presenta mayor demanda

para las consultas médicas a domicilio, se realizará mejoras en los

procesos usando las nuevas tecnologías de información, para otorgar una

atención equitativa con calidad y calidez enfocada en lo preventivo y

promocional, es decir, anticipándose a las enfermedades, bajo el modelo

de salud integral de manera continua brindando un buen servicio a la

comunidad.

1.2.4. Fundamento de la investigación

Actualmente se presenta:

• Desconocimiento de los pacientes cuando se hace atender una

enfermedad común por el área de emergencia.

• Desorden en los procesos de llegada del establecimiento.

• Desorden en la atención de los pacientes.

A su vez esto provoca:

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 5

• Congestión en la hora de hacerse atender por una enfermedad común

en el área de emergencia.

• Inconformidades en los tiempos de espera de ser atendidos.

• Desorganización en la atención del paciente con el profesional de salud.

1.2.5. El porqué del tema

En el centro de salud, la atención a pacientes empieza desde las

6:30am, quienes se posicionan en el lugar sin un orden determinado y son

atendidos como están ubicados por los asientos aproximados a la puerta,

después de ello se procede a la atención general de los pacientes y luego

pasan a la consulta de emergencia por síntomas leves o comunes que

atrasan y congestionan el procedimiento de la atención médica por

emergencias.

Existen inconformidades en el área de emergencias, tales como: el

tiempo de espera, no existe suficiente espacio físico, ausencia de

acondicionador de aire, la atención del personal médico no es inmediata, la

ausencia de conocimiento de los pacientes cuando es una emergencia,

ausencia de medicamentos en la farmacia, ausencia del equipo completo

para cirugías graves, ausencia de equipos de cómputo, ausencia de

registros o historias clínicas de pacientes.

1.2.6. Orígenes teóricos

Los impactos de los sistemas de información en la salud, han ayudado

a mejorar los procesos médicos en los hospitales y centros médicos.

Según García y Saarria (2007) y Jaarsma et al. (2006) como lo citaron

García y Yanes (s/f) “los beneficios de las TIC son claros en cuanto

posibilitan una planificación individual al alta, un seguimiento más seguro,

con sistemas de alerta, la posibilidad permanente de incluir programas

educacionales y orientación permanente a los pacientes y atención precoz

de los síntomas” (p.5).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 6

1.3. Objeto de la Investigación

El Centro de salud “Materno Infantil”, ubicado en Bastión popular bloque

3, ubicado en el cantón Guayaquil.

1.3.1. Planteamiento del problema

El análisis del árbol del problema podemos encontrar los procesos en

forma inadecuada que se realizan en el área de emergencia por los

pacientes.

El problema se presenta por el hecho de que acuden al centro médico

un alto número de pacientes durante los horarios de atención (07h00 a

16h00), con síntomas de molestias gripales y estomacales, que son

confirmados por lo médicos, se les prescriben y brinda los medicamentos

necesarios para tratar sus dolencias.

Se intenta mejorar con asesoramiento generales por medio de la

proyección de un video, para ilustrar e informar a la comunidad sobre las

enfermedades frecuentes como las mencionadas anteriormente. Estos

pacientes podrían tratar sus síntomas en casa a través de un programa de

educación para la salud o manejarlos con visita médica domiciliaria.

Causas: (a) Desconocimiento del paciente cuando se hace atender una

enfermedad común por el área de emergencia. (b) Desorden en los

procesos de llegada del establecimiento. (c) Desorden en la atención de los

pacientes

Efectos: (a) Congestión en la hora hace hacerse atender por una

enfermedad común en el área de emergencia. (b) Inconformidades en los

tiempos de espera de ser atendidos. (c) Desorganización en la atención del

paciente con el profesional de salud.

Cada médico atiende como mínimo 60 emergencias o más, llenando

una matriz con datos personales tales como: Nombre, edad, sexo, dirección

y el síntoma que presenta.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 7

1.3.2. Delimitación del tema

En esta tesis se investigará sobre los modelos y tecnología TIC que se

utilizan para mejorar la atención del área de salud, en las visitas médicas a

domicilio, y área de emergencias. No se enfocará en el tema de salud de

manera profunda puesto que es una tesis de sistemas de información.

1.3.3. Espacial y de tiempo

Esta investigación comprenderá:

Provincia: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Población beneficiada: Centro de Salud de Bastión Popular bloque 3

Área: Área de emergencia.

Aspectos: Mejoramiento de la calidad de atención en el área de

emergencia, atención inmediata del paciente, servicios puerta a puerta

Población: Personal Médico, obstetrices, enfermeras, Taps, y

comunidad del sector de Bastión Popular.

Tiempo: Noviembre 03 de 2014 a Febrero 21 del 2015.

1.3.4. Delimitación semántica

Infoxicación, asistencia primaria, cuidados de la salud, emergencia y

urgencia, sistemas de información, salud móvil, E-salud.

La Salud Móvil consiste en el uso de dispositivos móviles en la práctica

médica y la salud pública.

Como lo mencionó Avilán, (2009), E-salud comprende:

Prestar servicios sanitarios (…) de forma más eficiente

y efectiva, y (…) más equitativa, (…) facilitando la

mejora en: accesibilidad, rapidez en la atención,

reducción en tiempos de respuesta, implantación de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 8

alertas, ahorro de costos, precocidad diagnóstica,

mejora en la efectividad terapéutica y en la calidad del

servicio (p. 271).

Este diseño móvil permitirá mejorar la atención a los pacientes en el

centro de salud, especialmente al área de emergencia, cambios y

modificaciones que se darán vía previa consulta o capacitaciones para los

pacientes que puedan ser atendidos de una mejor manera. Se planificará

el control de turnos u horarios y ordenar a los pacientes según la prioridad

de emergencia

Se mejorará además el servicio de visita domiciliaria con los

profesionales de salud del MSP, para lo cual informarán a la comunidad,

atenderán y diagnosticarán las enfermedades y como puede evitarlas,

ofreciendo medicinas de primer nivel de salud.

Implementar el servicio de las TIC para llevar un mejor control de datos,

llevarán un dispositivo portátil en la visita médica a domicilio, en el cual

alimentará una base de datos y su información será procesada a un sistema

de registro de historia clínica de visitas domiciliarias, inmediatamente será

entregada la información a nivel de correo electrónico. Además se

reorganizará con la comunidad y la policía un plan de seguridad para los

médicos que se encuentran laborando en las casas.

1.3.5. Determinación de recursos disponibles

En diseño y desarrollo de esta investigación y diseño de la aplicación

móvil se utilizarán los siguientes recursos:

Materiales: Hojas de papel bon para impresiones, bolígrafos,

empastados, encuadernación, carpetas.

Humanos: El investigador, tutor, médicos, enfermeros,

obstetrices, TAP de apoyo, comunidad del sector.

Tecnológicos: Tablets, computadoras, impresoras

multifuncionales, internet, celular con tecnología Android,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 9

1.4. Justificación

1.4.1. Problemas que resuelve y su nivel de incidencia

Se desea disminuir el número de casos de enfermedades tales como

desnutrición infantil, diarreas, malestares gripales, para optimizar el uso de

los recursos y poder atender las emergencias principales como: heridas,

rehabilitaciones por falta de oxígeno, amigdalitis severas, infecciones

graves, apendicitis.

1.4.2. Relevancia social

Las TIC provocan un cambio significativo es en el área de salud con los

pacientes crónicos, a quienes se les puede educar sobre el control básico

y de precaución de sus síntomas; y, pacientes de patologías que no

representan una verdadera emergencia como para acudir al centro de

salud: diarrea o fiebre de menos de tres días. A quienes se les puede

ilustrar sobre los procedimientos básicos iniciales de tratamiento en casa.

(Angueira, Cruz, Muñoz, Martín, López, Pérez, Tellería, s/f). Tales como:

que es una emergencia, urgencia, cuidados de salud e higiene, cocinar bien

los alimentos, prevención de la salud, y obtener así una base de datos de

pacientes a quienes son visitados en los domicilios.

Según Blue et. al. (2001), Stewart (1999), como lo citaron García y

Yanes (s/f) mencionaron que “algunos estudios demostraron una reducción

de la estancia hospitalaria por la aplicación de programas multidisciplinares

con intervenciones domiciliarias” (p. 2), bajo este marco se desarrolla este

diseño de aplicación móvil para visitas médicas domiciliarias.

1.4.3. Sectores beneficiados

Personas de la comunidad, tanto internos como externos. Este trabajo

se desea obtener un beneficio a la salud para la comunidad del Bastión

Popular bloque 3 del cantón Guayaquil, aquellas personas de la comunidad

tanto pacientes como personal sanitario.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 10

1.4.4. Aporte del investigador y de la investigación

La investigación está orienta a implementar un sistema de visita médicas

domiciliarias para disminuir los índices de enfermedades comunes que se

presentan en la comunidad los mismos que son atendidos en el área de

emergencia y esto nos permitirá brindar una mejor atención.

Para alcanzar los objetivos de esta tesis, se utiliza técnicas de

investigación como entrevistas semiestructuradas a expertos relacionados

a la salud.

El conocer los factores reales que generan esta aglomeración de

pacientes con síntomas leves, permite incluir estas variables en la

propuesta del diseño del software, para mitigar aglomeraciones en ésta

área.

1.4.5. Pertinencia

Este proyecto está enlazado en el plan del buen vivir con el objetivo 3

(Mejorar la calidad de vida de la población) en el artículo 3.2.

a. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la

salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida

de las personas.

b. Diseñar e implementar mecanismos integrales de

promoción de la salud para prevenir riesgos durante

todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los

determinantes sociales de salud.

c. Promover la educación para la salud como principal

estrategia para lograr el autocuidado y la modificación

de conductas hacia hábitos de vida saludables (p. 144)

Igualmente, este plan está enlazado con la Agenda Zonal para el Buen

Vivir Zona 8 del cantón Guayas de la provincia de Guayaquil.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 11

1.4.6. Impacto en la sociedad o en otros ámbitos

El impacto social de este proyecto a la comunidad es alto a lo cual

permitirá aprovechar de mejor forma los cubos de OLAP y los recursos

humanos de salud, así como también educar a la población, optimizar y

mejorar la calidad en la atención del área de emergencias, capacitar

Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, (2014), sustentaron que

las TIC “mejoran la accesibilidad de la asistencia, facilitan la consulta de

información y la comunicación entre profesionales, reducen los tiempos de

respuesta, permiten un seguimiento más riguroso del paciente y de su

adherencia al tratamiento” (p. 23), y entre otros, “mejoran la adherencia al

tratamiento en pacientes crónicos mediante el empleo de mensajería de

texto” (p. 102).

1.4.7. Efectos multiplicadores

El efecto multiplicador se reflejará en la medida que se utilicen las

herramientas de tecnología móvil en mayor proporción para planificar la

capacitación a la población con mayor riesgo o vulnerable. Esto permitirá

descongestionar el área de emergencia y redundará en atender mayor

cantidad de pacientes que representen emergencias reales que impliquen

riesgo de muerte como tal.

1.5. Objetivo General

Realizar el diseño de una solución de tecnología móvil para visita

médica a domicilio y descongestionar el área de emergencia para que los

pacientes sean atendidos de una manera más ágil, eficaz y profesional en

el centro de salud “materno infantil”, del sector bastión popular bloque 3 del

cantón Guayaquil

1.5.1. Objetivos Específicos

Determinar los principales modelos TIC que se están aplicando en el

área de emergencias para lograr su descongestionamiento

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 12

Elaborar, utilizando recursos tecnológicos, cuadros de visitas

domiciliarias por sectores, asistidos por profesionales de salud y

mejorar procesos de atención por emergencia en el centro de salud.

Capacitación focalizada utilizando herramientas de tecnología móvil a

la comunidad por medio de campañas del MSP.

1.6. Marco Teórico

1.6.1. Antecedentes o Estado del Arte

La atención primaria constituye el primer eslabón de contacto entre

el paciente y el sistema de salud, el cual debe ofrecer un servicio ágil

con calidad incorporando los conceptos de “prevención, diagnóstico y

tratamiento, así como las nuevas herramientas que ofrecen las TIC”

(Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, 2014, p. 100). Producto

del incremento en la esperanza de vida, se presenta un “incremento de

la demanda que obliga a los servicios de salud adoptar procedimientos

e instrumentos de trabajo que les permitan proveer atención de forma

masiva” (Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, 2014, p. 26),

como son las TIC.

Según International Telecommunication Union, 2014, como lo citaron Al-

Shorbaji, Abbott, Bernardo, D’Agostino, Ho, Novillo y Sinha, (2014):

Para reducir el avance de las enfermedades crónicas y

preconizar la promoción de la salud y la participación

de los pacientes, en la Región de las Américas se ha

observado un gran aumento del uso de tecnologías

móviles para la salud. En la Región hay 109 abonados

a teléfonos móviles por cada 100 habitantes, lo cual

pone de relieve el potencial para la realización de

intervenciones de salud por medio de dispositivos Es

importante destacar el impacto que la conectividad

digital tiene en la población: 60,8% de las personas de

la Región usan internet con frecuencia (p.324)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 13

1.6.2. Bases Teóricas

El núcleo del sistema de salud de un país es la atención primaria,

comprende asistencia sanitaria, accesible a todos los individuos y familias,

representa el primer nivel que resulta el diagnóstico, prevención, curación

y rehabilitación como lo realizan los centros de Salud y sus unidades del

MSP.

El uso de las herramientas tecnológicas ayuda a gestionar procesos de

manera eficaz para el seguimiento, control, reportes de pacientes y

personal médico que permite revaluar estadísticas de mejoramiento

continuo de la calidad utilizando las TICS. En un sistema se realiza el

ingreso de historia clínica del paciente, consulta organizada de pacientes,

información de la asistencia del paciente a las citas médicas y adherencia

al tratamiento, patología del enfermo, nivel de cuidado asignado, ya que

esto evitara las transcripciones manuales de la información y mala

legibilidad de lo escrito.

El internet es una herramienta general de redes que nos permite la

comunicación entre diversas y muchas personas que nos proporciona la

información solicitada. La base de datos a nivel web permitirá obtener

resultados rápidamente, fácilmente sobre las morbilidades comunes de la

salud y así obtener los resultados esperados

1.6.2.1. Modelos de despliegue de infraestructura TIC.

Según Martínez y Rojas de la Escalera (2014), dependiendo del grado

de centralización que se quiera dar al modelo, existen diferentes

posibilidades de implementación: Modelo distribuido, granja de servidores

y modelo centralizado.

En la figura 1 que muestran los esquemas correspondientes a cada uno

de los modelos distribuido, centralizado, granja, podemos apreciar la

cantidad de infraestructura tecnológica como servidores, cliente, centro de

atención primaria en cada uno de estos modelos:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 14

FIGURA No. 1

MODELO DE DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Fuente: Adaptado de “Gestión de la seguridad de la información en atención primaria y uso responsable de internet y de las redes sociales”, por Martínez y Rojas de la Escalera, p. 283. Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Las ventajas de estos modelos, según Martínez y Rojas de la Escalera, (2014), son:

TABLA No. 1

VENTAJAS DE LOS MODELOS DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Modelo Características

Modelo distribuido Ventajas:

* Requiere menor capacidad de procesamiento en cada servidor.

* Minimiza el grado de dependencia respecto de la red de

comunicaciones

Inconvenientes:

* Dificulta las tareas de administración de la aplicación: explotación de

datos, gestión de usuarios y permisos, migración de pacientes, otras.

* Multiplica las tareas de mantenimiento del sistema: realización de

copias de seguridad, actualización de versiones, otras.

* Presenta mayores riesgos de seguridad, al alojar los servidores en los

centros.

* Dificulta la unificación de las bases de datos del sistema de salud.

Granja de servidores Ventajas:

* Facilita las tareas de adminsitración de la aplicación y de

mantenimiento del sistema.

*Ofrece mayores garantías de protección de datos y seguridad de la

información, al minimizar riesgos físicos.

Inconvenientes:

* Requiere una inversión adicional para la implementación y

mantenimiento de un centro de procesamiento de datos.

* Aumenta el tráfico de la red de comunicaciones y el grado de

dependencia respecto de ella.

* Dificulta la unificación d elas bases de datos del sistema de salud.

Granja de servidores virtuales Ventajas:

* Incrementa el aprovechamiento del equipamiento físico del centro de

procesamiento de datos, ya que permite adaptarse perfectamente a las

necesidades de cada centro y también a sus variaciones.

Inconvenientes:

* Exige un centro de procesamiento de datos con prestaciones más

avanzadas.

* Requiere una mayor calificación del personal encargado de su

mantenimiento.

* Dificulta la unificación de las bases de datos del sistema de salud.

Modelo centralizado Ventajas:

* Minimiza las tareas de administración de la aplicación y de

mantenimiento del sistema.

* Simplica la gestión de la seguridad, minimizando los riesgos.

Inconvenientes:

* Requiere la máxima capacidad de procesamiento en el centro de

procesamiento de datos.

* Maximiza el tráfico de la red de comunicaciones y el grado de

dependencia respecto de ella.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 15

Fuente: Tomado “Gestión de la seguridad de la información en atención primaria y uso responsable de

internet y de las redes sociales”, p. 283. Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Cuando se presenta un mayor grado de

centralización supone un desempeño más eficiente

de las tareas de administración de la aplicación y

mantenimiento del sistema, además de reducir los

riesgos de seguridad (p. 283).

De acuerdo con las características particulares de

cada punto de la red pueden emplearse cable de

cobre o puntos de acceso inalámbrico (p. 285).

En el exterior de los centros es cada vez más

habitual disponer de conexiones de fibra óptica, por

su alta velocidad de transmisión, aunque por

razones de rentabilidad suelen concentrarse en

núcleos urbanos. Entre las alternativas figuran el

tradicional cable de cobre, los enlaces de radio, las

redes de telefonía móvil o incluso la comunicación

vía satélite, pero existen centros situados en áreas

rurales de difícil acceso que no admiten ninguna de

estas posibilidades.

Para ello es necesario que el profesional disponga

de un equipo portátil y que lo conecte a la red en dos

Modelo Características

Modelo distribuido Ventajas:

* Requiere menor capacidad de procesamiento en cada servidor.

* Minimiza el grado de dependencia respecto de la red de

comunicaciones

Inconvenientes:

* Dificulta las tareas de administración de la aplicación: explotación de

datos, gestión de usuarios y permisos, migración de pacientes, otras.

* Multiplica las tareas de mantenimiento del sistema: realización de

copias de seguridad, actualización de versiones, otras.

* Presenta mayores riesgos de seguridad, al alojar los servidores en los

centros.

* Dificulta la unificación de las bases de datos del sistema de salud.

Granja de servidores Ventajas:

* Facilita las tareas de adminsitración de la aplicación y de

mantenimiento del sistema.

*Ofrece mayores garantías de protección de datos y seguridad de la

información, al minimizar riesgos físicos.

Inconvenientes:

* Requiere una inversión adicional para la implementación y

mantenimiento de un centro de procesamiento de datos.

* Aumenta el tráfico de la red de comunicaciones y el grado de

dependencia respecto de ella.

* Dificulta la unificación d elas bases de datos del sistema de salud.

Granja de servidores virtuales Ventajas:

* Incrementa el aprovechamiento del equipamiento físico del centro de

procesamiento de datos, ya que permite adaptarse perfectamente a las

necesidades de cada centro y también a sus variaciones.

Inconvenientes:

* Exige un centro de procesamiento de datos con prestaciones más

avanzadas.

* Requiere una mayor calificación del personal encargado de su

mantenimiento.

* Dificulta la unificación de las bases de datos del sistema de salud.

Modelo centralizado Ventajas:

* Minimiza las tareas de administración de la aplicación y de

mantenimiento del sistema.

* Simplica la gestión de la seguridad, minimizando los riesgos.

Inconvenientes:

* Requiere la máxima capacidad de procesamiento en el centro de

procesamiento de datos.

* Maximiza el tráfico de la red de comunicaciones y el grado de

dependencia respecto de ella.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 16

momentos precisos: antes de desplazarse, para

descargar una copia de la información

imprescindible, y después de la jornada de trabajo,

para actualizar la información de la base de datos del

sistema (p. 286) la carga de la red y el nivel de

dependencia respecto de ella aumentan a medida que

se incrementa el grado de centralización del sistema

(p. 287).

Carnicero et. al y Moura, Indarte y Faria (2014) especificaron:

El Internet, permitió la diseminación de otro modelo,

denominado software como servicio (software as a

service o SaaS), cuyo máximo exponente en la

actualidad es la computación en la nube, es el caso del

Ministerio de Salud del Brasil, proporciona el servicio

de acceso a las bases de datos de identificación de

individuos/pacientes como servicio web (p. 146).

Según Pérez, Poblete, Pugh, 2008, como los citaron Jaén, Rodríguez, y

Velásquez, (2011):

Los servicios de urgencia presentan cuellos de botella

dentro de su funcionamiento y entran en colapso no

sólo por la demanda creciente de pacientes, sino

también por la interacción de este servicio con otras

dependencias del hospital.

Los estudios muestran que las mayores causas de

colapsos en las urgencias hospitalarias son el ingreso

y la priorización de pacientes o saturación, la

ineficiencia en el flujo de pacientes por las etapas de

la atención y los largos tiempos de estancia

hospitalaria (p. 198).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 17

1.6.3. Marco Conceptual

Se observa por un lado los distintos modelos de tecnología, el

despliegue de infraestructura TIC y de las soluciones a los mayores

problemas del área de emergencia, donde no solo se debe mejorar la

asignación de recursos materiales y humanos sino disminuir los pacientes

que acuden a emergencias, en este punto también se observa una

tendencia al fomento del autocuidado y educación para la salud, lo que

brinda las herramientas adecuadas a la población en mayor riesgo de

enfermedades al conocer los síntomas, como manejarlos y evitar asistir

innecesariamente a esperar largas filas a los Centros de Salud.

Esto se suma al hecho que las TIC utilizando los cubos de OLAP y las

aplicaciones móviles, pueden generar un cubo de información sobre los

datos de la población más vulnerable, y diseñar una solución tecnológica

para programar estas charlas y visitas a pacientes para descongestionar el

área de emergencia y utilizar de forma eficiente y eficaz éstos recursos en

la población que realmente la necesita.

Según López, Lluís, Marba, Rodríguez, Rufiandis y Vila, (2009),

manifestaron que:

Las TICS, permiten realizar seguimiento de los

pacientes, verificar los tiempos de las estancias en

cada proceso y valorar las cargas de trabajo del

personal (p. 3), consultar informes históricos, consulta

de pacientes ingresados, información de la asistencia

del paciente a las citas médicas y adherencia al

tratamiento, y compartir datos con otros proveedores

de servicios (p. 4), conocer la ocupación utilizada de la

unidad médica, tipo de enfermo ingresado, nivel de

cuidado asignado y peso del mismo en la carga de

trabajo, evita transcripciones manuales de la

información (p. 5) y mala legibilidad de lo escrito.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 18

1.7. Metodología

Para alcanzar los objetivos de esta tesis, se utiliza técnicas de

investigación como entrevistas a expertos relacionados a la salud.

1.7.1. Preguntas de investigación

¿Modelos TIC que se aplican en el área de emergencia en los hospitales,

se usan para lograr su descongestionamiento?

¿Elaborar, utilizando recursos tecnológicos, cuadros de visitas

domiciliarias por sectores, asistidos por profesionales de salud mejoraría

los procesos de atención por emergencia en el centro de salud?

1.7.2. Diseño de Investigación.

El diseño de la investigación es no experimental puesto que no se

manipula deliberadamente las variables sino que se observa el fenómeno

que se investiga en manipularlo en su realidad para luego analizarlo.

1.7.3. Tipo de investigación

La investigación es exploratoria.

1.7.4. Método de investigación

El enfoque cualitativo.

1.7.5. Fuentes y técnicas de investigación

Fuentes y técnicas de investigación: primario puesto que revisa

información bibliográfica como tesis, publicaciones científicas y datos y

secundario porque se realiza entrevistas y estadísticos.

1.7.6. Técnicas de recopilación de información

Técnicas de recopilación de información: Entrevistas a expertos, banco

de preguntas, cuestionarios, internet, investigaciones, formatos diarios de

emergencia elaborados que permiten las transiciones de datos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 19

1.8. Cronograma Investigativo

Para la elaboración se realizó un cronograma en Microsoft Project con

las siguientes actividades.

FIGURA No. 2

CRONOGRAMA INVESTIGATIVO EN PROJECT

Fuente: Realizado en Microsoft Proyect – investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 20

TABLA No.2

ACTIVIDADES DEL CRONOGRAMA INVESTIGATIVO

# Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

1

Revisión de textos e investigaciones

relacionadas con el tema de estudio en

repositorios

3 días lun

03/11/14

mié

05/11/14

2 Asesoría de Tesis 1 día mié

05/11/14

mié

05/11/14

3 Perfeccionamiento de Tema de Anteproyecto 3 días vie

07/11/14

mar

11/11/14

4 Aprobación de Tutor 1 día mar

11/11/14

mar

11/11/14

5 Revisión de Literatura, investigaciones,

repositorios 3 días

mié

12/11/14

vie

14/11/14

6 Elaboración de Marco Teórico preliminar 1 día sáb

15/11/14

sáb

15/11/14

7 Formulación de objetivo general y los

específicos 5 días

dom

16/11/14

jue

20/11/14

8 Determinar preguntas de investigación 3 días jue

20/11/14

lun

24/11/14

9 Envío y revisión de Anteproyecto-Tutor 1 día lun

24/11/14

lun

24/11/14

10 Corrección de Marco Teorico 15 días mar

25/11/14

lun

15/12/14

11 Envío y revisión de Marco Teórico a Tutor 1 día lun

15/12/14

lun

15/12/14

12 Diseño Herramientas de Investigación 3 días mar

16/12/14

jue

18/12/14

13 Elaboración de Metodología de Investigación 3 días jue

18/12/14

lun

22/12/14

14 Realización de entrevista a expertos 5 días lun

22/12/14

vie

26/12/14

15 Aplicación de Herramientas de Investigación:

Cuestionario 4 días

vie

26/12/14

mié

31/12/14

16 Elaboración de gráficas 4 días mié

31/12/14

lun

05/01/15

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Introducción 21

# Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

17 Análisis e interpretación de resultados 5 días lun

05/01/15

vie

09/01/15

18 Envió de Metodología a Tutor para revisión 1 día sáb

10/01/15

sáb

10/01/15

19 Formulación de propuesta 14 días sáb

10/01/15

mié

28/01/15

20 Diagramas de los procesos corregidos de los

problemas encontrados 4 días

jue

29/01/15

mar

03/02/15

21 Elaboración de modelos de la base de datos 4 días mar

03/02/15

vie

06/02/15

22 Detalle de casos de uso-diagramas macro 4 días vie

06/02/15

mié

11/02/15

23 Diseño de diagramas de clase, de secuencias

y de actividad 4 días

mié

11/02/15

lun

16/02/15

24 Conclusiones y recomendaciones 3 días vie

16/01/15

mar

20/01/15

25 Entrega y envío de informe final de tesis 1 día sáb

21/02/15

sáb

21/02/15

26 Revisión de tutor 7 días sáb

21/02/15

sáb

28/02/15

27 Solicitud de Sustentación de tesis 5 días dom

01/03/15

jue

05/03/15

28 Sustentaciones de tesis 10 días dom

15/03/15

jue

26/03/15

Fuente: Realizado en Microsoft Proyect – investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes o Estado del Arte

2.1.1. Atención Primaria, Urgencia, Emergencia, Autocuidado

Como se mencionó en el marco teórico del plan de investigación, según

International Telecommunication Union, 2014, como lo citaron Al-Shorbaji,

Abbott, Bernardo, D’Agostino, Ho, Novillo y Sinha (2014), respecto a que

60,8% de las personas de la Región usan internet con frecuencia (p. 324),

produce un paciente entendido que se empodera de su propio cuidado, esto

debe ser aprovechado por las políticas públicas sanitarias ante el mayor

volumen de pacientes crónicos y el escaso recurso material y humano para

atenderlos (Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, 2014).

Por otro lado, la mayor demanda de pacientes, significa presión sobre

los sistemas de salud, ya que se maneja mayor población, lo que se

empeora por el hecho de que la organización de estos sistemas está

planeada para atender episodios urgentes y agudos, y no enfermedades

crónicas no transmisibles (Gomes Temporao, 2012), por lo que se debe

“enfrentar, paliar y disminuir los factores de riesgo de estas patologías (…)

promoviendo la adquisición de hábitos saludables (…) mediante

actividades de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de

la enfermedad que realizan los diferentes profesionales de atención

primaria” (Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, 2014, p. 22, 94,

121)

Según Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, (2014):

En España, la atención primaria comprende las

siguientes líneas principales de acción: (a) Asistencia

sanitaria programada y urgente, tanto en la consulta

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 23

como en el domicilio del enfermo; (b) Actividades de

información y vigilancia para la protección de la

salud;(c) Atención paliativa a enfermos terminales (p.

24).

Boult y Murphy, 2012, desarrollaron el concepto del Autocuidado,

tal como los citó Gonzalez, (2013):

La capacidad de participar en el cuidado de uno mismo

se construye sobre acciones que permitan a la

persona reconocer, tratar y gestionar sus propios

problemas de salud, de forma autónoma y sabiendo

que el sistema sanitario está a su lado. (…). es

necesario implementar distintas acciones que

promuevan el concepto de autocuidado e intentar que

las personas gestionen su plan terapéutico

(medicamentos, dieta, etc.), que tengan una vida lo

más autónoma y satisfactoria posible y que aprendan

a gestionar los efectos emocionales de su

enfermedad.

El individuo ha de tener acceso a una información

de calidad, contrastada y suficiente, y en segundo

lugar poder asistir a procesos de alfabetización

sanitaria, siempre guiados por el sistema sanitario y

por profesionales de la salud (p. 68).

Como ejemplo de estos programas de educación en salud, Boté y Vall

(s/f), refirieron:

Desde mayo de 2010 en Mataró, una ciudad costera a

25 km al norte de Barcelona, con 123.868 habitantes

(2011). Para dar servicio sanitario a esta población (…),

este centro, con un equipo de 11 médicos, 12

enfermeras y 7 encargados de gestión y servicios,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 24

tiene una población asignada de 16.597 pacientes, de

los cuales, un 14% son personas mayores de 65 años.

Las enfermedades crónicas tratadas con más

frecuencia son: diabetes mellitus, hipertensión

arterial, hipercolesterolemia, obesidad, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, asma, insuficiencia

cardíaca y demencias. Se derivan de estas patologías

las actividades de atención directa (asistencial),

formativas e informativas tanto en el centro como en

el domicilio de la persona afectada y/o de sus

cuidadores (p. 4).

La educación en salud incluye: (a) análisis del

paciente y registro en su historia clínica de la

información ofrecida; (b) suministro de información en

relación a la naturaleza de la enfermedad como al perfil

personal de cada paciente, entrega documentación

impresa: (c) seguimiento del aprendizaje o resolución

de dudas, antes de que tome decisiones sobre su

salud, evitando conductas de riesgo (p.7).

Se suma a esto, el fenómeno de los reingresos, Michalsen (1998), Ghali

et. al. (1988), y Feenstra et al (1998), como los citaron García y Yanes (s/f)

mencionaron que “dos tercios de los reingresos de pacientes dados de alta,

podrían ser evitados con una planificación adecuada de los cuidados en el

marco de un sistema de atención continuada y no puntual” (p. 2), en casos

de emergencia, las TIC viabilizan que este seguimiento de los pacientes

sea adecuado, a tiempo, con indicadores de alerta y de atención precoz de

los síntomas, junto a la opción de educarlos con programas instructivos de

salud básicos.

En el caso de brindar el servicio de salud de visita domiciliaria, se debe

establecer indicadores de rendimiento. Estos indicadores se relacionan a

las “tasas de mejoría, a tiempos de respuesta (…), históricamente, los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 25

protocolos de atención prehospitalaria han evolucionado a partir de la

extrapolación de experiencias en el entorno del servicio de urgencias” (p.

356), y no necesariamente fruto de investigaciones científicas (Boté y Vall

(s/f).

Como manifestaron Carnicero et. al. y Indarte y Vero (2014), según Boté

y Vall (s/f), González, Rosa, Rabadán y Yang (2011), otro indicadores a

incluir en los reportes de salud son: nivel de control de diabéticos, tasas de

reducción del tabaquismo, cantidad de embarazos adolescentes, estos

deben poder analizarse su evolución y poderlo fraccionar por grupos

vulnerables, número de visitas de los enfermos crónicos a los servicios de

urgencias, derivaciones a especialistas, prevalescencia de patologías

establecidas, tasa de sobrepeso, consumo de cigarrillo, alcohol.

Es útil en este punto, establecer la diferencia entre emergencia y

urgencia médica:

Emergencia es cuando la situación pone EN PELIGRO

INMEDIATO LA VIDA del paciente o la función de un

órgano/sistema

En cambio urgencia médica, según la Asociación

Médica Americana (A.M.A.), a toda aquella condición

que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera

que asuma la responsabilidad de la demanda, requiera

una asistencia sanitaria inmediata. La Organización

Mundial de la Salud (O.M.S.) define urgencia como la

PATOLOGÍA CUYA EVOLUCIÓN ES LENTA Y NO

NECESARIAMENTE MORTAL, pero que debe ser

atendida en seis horas como máximo, para evitar

complicaciones mayores.

Como lo definió la Asociación Médica Americana

(A.M.A.), es toda aquella condición que, en opinión del

paciente, su familia, o quien quiera que asuma la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 26

responsabilidad de la demanda, requiera una

asistencia sanitaria inmediata. La Organización

Mundial de la Salud (O.M.S.) define urgencia como la

PATOLOGÍA CUYA EVOLUCIÓN ES LENTA Y NO

NECESARIAMENTE MORTAL, pero que debe ser

atendida en seis horas como máximo, para evitar

complicaciones mayores (D´Antonio, Espinel,

Fernández, Romero & Torres, 2011).

La población que mayoritariamente realiza el uso inadecuado de

emergencias hospitalarias es de personas de bajo nivel socioeconómico y

sin un médico de cabecera de referencia. D´Antonio, Espinel, Fernández,

Romero, y Torres, (2011).

Ciani, Guevara,y. Magurno (2009, p. 6), manifestó que los centros de

salud presentaban las siguientes necesidades habituales vinculadas a la

tecnología:

TABLA No. 3

NECESIDADES DE TICS EN CENTROS DE SALUD

Fuente: Adaptado de “TICs aplicadas para mejorar la operatividad y la gestión de un centro de salud”, por Ciani, Guevara, Magurno, 2012, p. 10. Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 27

2.1.2. Conceptos y evolución de sistemas

La gran capacidad en el manejo de datos y la enorme posibilidad de

almacenaje de información de un sistema de información electrónico

establece un valor añadido sobre los sistemas convencionales en papel

como una mejor gestión del archivo, un incremento en la accesibilidad,

plasticidad y mejora de la confidencialidad. “La estructura y ordenación de

la información debe adecuarse a la estructura y necesidades de los

servicios de urgencias” (Busca & Marrón, 2010, p. 73).

Según López, Lluís, Marba, Rodríguez, Rufiandis y Vila (2009) las TIC

cambiaron la forma de gestionar la información y los procesos de “una

forma de gestión lenta e inexacta a otro más ágil y eficiente (…) permite

decidir de forma más segura, con mejor previsión y de forma más rápida”

(p. 1)

Así Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009) destacaron:

La informática en la medicina de Urgencias y

Emergencias (la recogida, gestión, procesamiento de

datos y su aplicación en la atención de los pacientes),

es una de las herramientas más importantes para

mejorar la atención urgente y que repercuten más

positivamente en la salud de la población (p. 354).

Los sistemas de datos son cruciales para la

asignación de recursos operativos que justifiquen el

presupuesto de mantenimiento del sistema, éstos

deberían poder interactuar con otras bases de datos

de salud (registros de traumatismos, registros de alta

hospitalaria, registros de mortalidad) a fin de evaluar

los resultados (p. 355).

Según la Organización Mundial de la salud –OMS, en su página web,

(1977) definió:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 28

Sistemas de información como: una organización

compuesta por personal, material y métodos, los

cuales, en interacción, suministran datos e informes

para los análisis epidemiológicos, que permitan un

conocimiento real de la situación sanitaria y que sirvan

para apoyar la planificación y gestión de los servicios

sanitarios del estado (p. 30). Y Sistema de Información

Sanitaria (SIS) como una organización compuesta por

personal, material y métodos, los cuales, en

interacción, suministran datos e informes para los

análisis epidemiológicos, que permitan un

conocimiento real de la situación sanitaria y que sirvan

para apoyar la planificación y gestión de los servicios

sanitarios del estado (p. 31).

La historia de (…) los sistemas de información en salud está marcada

por la fragmentación y la diversidad, existen miles de sistemas y servicios,

ofrecidos y utilizados por centenares de empresas y organizaciones

sanitarias. Tales sistemas y servicios usan tecnologías, vocabularios y

terminologías diferentes, lo que tiende a aumentar la fragmentación de la

información y, con ella, la fragmentación de la atención sanitaria.

2.1.3. Organismos internacionales

Carnicero et. al. y Moura, Indarte y Faria (2014), detallaron diferentes

organizaciones que desarrollaron estándares para informática médica, lo

que refleja la división del sector de la salud, entre los que se destacan:

El Comité Europeo de Normalización en informática en

salud, la Organización para el Desarrollo de

Estándares Internacionales en Terminología de la

Salud, responsable del desarrollo del vocabulario de

salud más completo de la actualidad: SNOMED-CT,

entre otros organismos (p. 150).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 29

En países latinoamericanos como Brasil y Uruguay

existen organismos relacionados a las TIC en la salud,

creadas desde los años 1986 y 2005, respectivamente,

a fin de evitar duplicidad de esfuerzos en

investigaciones, reportes y para definir las bases para

un sistema de información clínica que reemplazara al

sistema manual en papel.

En Uruguay: La Sociedad Uruguaya de

Estandarización, Intercambio e Integración de Datos e

Información de Servicios de Salud (SUEIIDISS), y la

Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS).

En Brasil: la Sociedad Brasileña de Informática en la

Salud (SBIS), el Ministerio de Salud, el organismo

nacional de vigilancia sanitaria (ANVISA) y la Agencia

Nacional de Salud (p. 151).

Un objetivo principal de estos organismos internacionales a través de la

aplicación de estándares, utilizando TIC, es “orientar la asistencia en salud

a un modelo donde se pueda determinar la intervención eficiente según las

necesidades reales de pacientes estratificándolos según morbilidad, apoyo

familiar, disponibilidad de recurso asistencial y autonomía del paciente”

(Carnicero et. al. y Moura, Indarte y Faria, 2014, p. 164).

Adicionalmente existe el Simposio Internacional sobre la Estrategia de

Salud Móvil para América Latina, donde se intercambian ideas sobre

aplicaciones móviles, las cuales es importante que se encuentren integradas

a las plataformas de historia clínica estandarizada (Carnicero et. al, Rojas

de la Escalera y Martínez, 2014).

2.1.4. Software

Según Handler et al. (2004) y Davidson et. al (2004), como lo citaron

Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009):

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 30

Un sistema informático en el servicio de urgencias

debe incluir: (a) Información recuperable

electrónicamente; (b) Basado en evidencias; (c)

Utilizar estándares electrónicos compatibles entre los

diferentes sistemas de información de salud, (d)

Interactuar con otros hospitales y sistemas de datos

prehospitalarios.

Las bases de datos de hospitales generalmente no

registran los diagnósticos del servicio de urgencias

hospitalarias, sólo registran el informe de alta

hospitalaria, por lo que no reflejan los síntomas o

quejas, y no representan las impresiones diagnósticas

del personal médico (p. 357).

Según Hass et. al. (2008):

El nuevo sistema o aplicación no cubrirá todas las

necesidades de los usuarios todo el tiempo, pero

debería ser estructurado de manera que satisfaga las

necesidades básicas de la administración y la atención

clínica. Se podrá ir mejorando a medida que los

usuarios identifiquen nuevas necesidades (p. 358).

La implementación del sistema inicia con la recopilación de datos,

posteriormente se procesan, establece patrones de enfermedades

atendidas en volumen en urgencias, síntomas; con eso se logra esto

programar charlas (una vez detectado el grupo de edad y sector

vulnerable) y detectar brotes recurrentes de enfermedades (Cabañas,

Scholer y Tintinalli, 2009), con esto se aprovecha el recurso humano

puesto que no solo se recurre a la educación en medidas preventivas al

individuo que recibe la capacitación sino que éste replica lo aprendido a los

miembros de su familia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 31

Según Gervás, 2000, como lo citaron Carnicero et.al., Rojas de la

Escalera y Martínez (2014), en el caso de España comenzó la

implementación de TICs en los años noventa, lo que se demoró 25 años,

pesar de la inversión en infraestructura informática y la formación de

personal, algunos profesionales de la salud, mencionaron que los avances

logrados con la nueva tecnología no fueron los esperados por la falta de

estandarización en su organización clínica y administrativa.

Según Beltran (s/f), el sistema debe:

a.- Identificar a los médicos usuarios del sistema

mediante un usuario y una contraseña, que lo

identifiquen inequívocamente y responsabilicen de la

generación de las órdenes médicas.

b.- Realizar la búsqueda del paciente, donde se puede

realizar la búsqueda por documento de identificación,

historia clínica o ingreso hospitalario. De acuerdo a la

selección anterior, el médico puede revisar los datos

básicos del paciente como son: Nombre, contrato,

último diagnóstico, fecha de nacimiento del paciente,

número del ingreso, consultar el tipo de ingreso del

paciente, servicio por el cual ingresó, el tipo de riesgo

que presenta y otros datos básicos como tipo de

afiliación, fecha de nacimiento, edad, sexo, tipo de

sangre.

c.- En la orden médica se puede registrar un

diagnóstico principal y/o uno o varios diagnósticos

secundarios. El sistema provee la posibilidad de

realizar una búsqueda selectiva que le permita al

médico seleccionar el diagnóstico que asociado a la

patología del paciente. Es importante recordar que cada

vez que se hace una orden médica se debe actualizar el

diagnóstico del paciente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 32

d.- La orden médica está compuesta por tres partes:

Formulación de medicamentos, formulación de

servicios y mensajes de enfermería (p. 5).

Se debe planificar y probar los futuros procesos de atención a pacientes

dentro del contexto móvil, para lo cual deberá disponer de una base de

datos, dispositivos móviles, un servidor y el paciente móvil.

Según el Ministerio de Salud de China y la Organización Panamericana

de la Salud, 2006, como lo citaron Bernal y Forero, (2011):

China es un caso interesante, debido al tamaño de su

aparato de provisión de servicios, el cual cuenta con

aproximadamente 18.000 instituciones en el sector

urbano y 41.600 habitantes en el área rural, con

recursos humanos superiores a los cinco millones de

trabajadores. Un sistema de salud de dicho tamaño

tiene grandes problemas de fragmentación

institucional y de baja calidad en los reportes. Para

mejorar el desempeño de su sistema de información,

China ha empezado a desarrollar mecanismos de

reporte basados en web, lo que permite estandarizar y

aumentar la interoperabilidad entre los diferentes

sistemas, mejorando la calidad, cantidad e integración

de los reportes (p. 99).

Según Carnicero et. at. e Indarte (2012), para que los sistemas de

salud operen de forma armónica, utilizando al máximo la información

disponible, es necesario que los sistemas informáticos, tengan la

“capacidad de intercambiar datos y utilizar adecuadamente esa

información, sin pérdidas significativas de contenido”. Este concepto

se denomina “interoperabilidad de sistemas y actualmente es

considerado una piedra fundamental de la arquitectura tecnológica

sobre la que se debe construir la salud-e” (p. 147).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 33

2.1.5. Recomendaciones en el diseño de software

Según Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009), “debe existir una base de

datos del servicio de urgencias, si no existe, se deben seguir los siguientes

pasos: (a) Identificar las principales partes interesadas y colaboradores; (b)

Determinar los objetivos clave y las características de la base de datos; (c)

Conocer el formato y la estructura de la base de datos del centro médico;

(d) Definir los objetivos y metas de los criterios que se requieren medir e

investigar en Urgencias y Emergencias” (p. 357).

Igualmente, según Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera,

(2014), “se deben definir: un modelo de datos, catálogos corporativos de

servicios e interoperabilidad de los distintos sistemas de información

involucrados” (p. 30), debe mantener un “registro de accesos a la

información, encriptación de las comunicaciones empleadas para la

transmisión de datos de salud y realización de auditorías de cumplimiento”

(p. 35) y finalmente mantener actualizado el respaldo de la información en

un lugar seguro independiente, ante cualquier catástrofe natural o ataque

cibernético.

Según Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009), se deben utilizar códigos

para estandarizar la información, ser coherentes con las definiciones de los

términos médicos utilizados por todo el personal de salud y administrativo

del centro asistencial, definir el tipo de códigos que se utilizarán, si números

o letras, esto se debe definir antes de que el personal TIC realice la

programación de la nueva aplicación.

La información recopilada e ingresada debe ser comparable y bajo los

mismos parámetros que la información del sistema base, para que exista

interrelación y las estadísticas sean comparables.

Una de las formas utilizadas para estandarizar información se refiere a

los casilleros predeterminados, de procedimientos habituales como si se le

dio aspirina al cliente, medicamentos del paciente, alergias.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 34

Según Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009) inclusive el nuevo sistema

o aplicación teniendo casilleros y códigos parametrizados en su formato,

para ser llenado, el personal administrativo o médico, tiende a escribir en

el casillero disponible, los datos en texto libre que contiene faltas de

ortografía y errores o abreviaturas subjetivas, lo que obstaculiza identificar

síntomas específicos en el agrupamiento de datos puesto que la

información en los reportes no cumple con los parámetros de

estandarización.

Para implementar un nuevo servicio asistencial debe existir una

conformidad entre los profesionales de la salud, las autoridades, los

pacientes y la tecnología. Un equipo compuesto por profesionales de

distintas ramas realiza las visitas a domicilio. Esto evita que los pacientes

procedan a movilizarse innecesariamente para chequeos de rutina o

control.

Según Cabañas, Scholer y Tintinalli, (2009):

El éxito en la implementación se logra en estrecha

colaboración con el proveedor del sistema, siguiendo

sus recomendaciones respecto a entrenamiento,

hardware, con suficiente previsión de dotación de

personal durante el periodo de implementación.

Implementar el nuevo sistema o aplicación por fases o

de forma simultánea es una decisión que depende del

sistema y del centro hospitalario (p. 357).

Según Carnicero, Fernández y Rojas de la Escalera, (2014),

manifestaron que se debe:

Educar a distintas generaciones de profesionales de la

salud no solo en el uso de las TIC, sino también en el

conocimiento de sus posibilidades reales, diseñar el

sistema con facilidad de uso por parte de los usuarios

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 35

internos; la del paciente enmarcada en el fomento del

autocuidado (p. 40).

Conocimiento exacto de las necesidades de

formación existentes, y de las posibles soluciones,

mediante un análisis de situación y viabilidad. Estos

análisis solo pueden hacerse con la participación

activa de los profesionales sanitarios (p. 67).

Carnicero y Rojas, (2010ª), recomendaron:

El diseño de un plan de trabajo con hitos intermedios

que permitan, en la medida de lo posible, evaluar el

grado de avance real del proyecto y comprobar si los

objetivos finales siguen siendo viables en términos de

alcance, plazo y coste, como ejemplo de buenas

prácticas en este sentido es el proyecto corporativo.

Se debe considerar los costos de adaptación,

mantenimiento y evolución del sistema

Debe preverse la adquisición de nuevo

equipamiento y la incorporación de recursos

humanos, propios o externos, para la adaptación e

implantación de la solución (p. 68).

Uno de los factores críticos de éxito en el ámbito de

la salud-e es contar con usuarios que hagan suyos y

lideren funcionalmente los proyectos (p. 73).

Por último, según Carnicero et al 2014, citando a Blanco y Rojas,

(2012), establecieron “el correcto diseño de los sistemas TIC, que

incorpore todas las medidas de seguridad establecidas por la

normativa vigente, pero también por una adecuada formación y

concienciación de los profesionales” (p. 135).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 36

Según Carnicero et. al (2014) se incluyen en el diseño de un software:

a.- Identificación única de personas, es decir una

historia clínica única, que incluya una opción de ver la

historia clínica resumida con la información más

importante del paciente, sin cerrar la opción de

consultar el resto de datos disponibles, que se

observen los medicamentos o exámenes por criterios

posibles: cronológico, por tipo de enfermedad,

automatización de las alertas y recordatorios, por

ejemplo aviso de campañas de vacunación, o aviso de

charlas comunitarias;

b.- Incorporar recordatorios, limitaciones o ayudas

para que el personal administrativo y de salud no

omita información del paciente de ingresar en el

sistema;

c.- Evaluar la calidad de los datos ingresados, una vez

alcanzado el 80% de correcto uso por parte de los

usuarios (cuando se llega a un nivel satisfactorio de

calidad, se puede usar la información generada a partir

de ellos para alimentar las herramientas de apoyo a la

toma de decisiones en todos los niveles de gestión. Un

error bastante frecuente es utilizar los datos

recolectados sin controlar antes su calidad, lo que

puede introducir información defectuosa en los

sistemas de toma de decisiones y, por lo tanto,

degradar su funcionamiento” (p. 200).(

d.- Según Carnicero et. al y Rojas de la Escalera y

Martínez (2014), respecto a equipos portátiles, como

laptops, teléfonos inteligentes, tabletas para actuar en

visitas a domicilio deben estar provistos de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 37

comunicación con la red del centro de salud. Las

características de estos dispositivos se deben

considerar en el diseño del software, es necesario

implementar una versión de software específica para

terminales móviles (p. 288).

e.- Según Busca y Marrón (2010).Varios usuarios

deben poder trabajar a la vez sobre un mismo paciente

desde distintos ambientes de trabajo (p. 76).

f.- Según la OMS (2011) como lo citaron González-

Outón, Yang, Rosa y Rabadán (2011), a nivel central

datos se debe presentar agregados y a nivel regional

tener un mayor grado de desagregación para analizar

dinámicas territoriales (p. 99).

Según Gabarrón y Fernández – Luque, 2012, como los citaron

Carnicero et. al y Martínez y Rojas, (2014):

Otro fenómeno derivado de las TICS corresponde a la

infoxicación, o sobrecarga informativa, se refiere a

cuando los pacientes se presentan en la consulta del

doctor después de haber leído información en internet,

en la que algunos solicitan al médico la prescripción

de un tratamiento que ya se han autodiagnosticado,

producto de la enorme cantidad de información

disponible en la red, sin embargo estos pacientes, no

tienen el criterio profesional para discernir entre los

síntomas relevantes y toman decisiones equivocadas.

2.1.6. Modalidades de soluciones TIC en el área de urgencias

Otras propuestas de líneas de acción para mejorar la atención en el

área de emergencias, aparte de las mencionadas en el marco teórico del

Plan de Investigación, según Coloma, 2009 y Carnicero, Fernández y

Rojas de la Escalera y Curioso, (2014) refirieron:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 38

a.- Recordatorios de citas médicas, resultados de

laboratorio o vacunación (Chen et. al, 2011), existen

estudios que demuestran que este modalidad

disminuye la tasa de absentismo en las citas

programadas.

b.- Promoción de salud. En Perú se lanzó campaña

MuevetePeru Móvil, encaminada a fomentar las

actividades físicas, vía mensaje de texto desde enero

a marzo de 2012 se enviaron 63.000 mensajes de texto

(p. 304).

c.- Recolección de información estadística sobre salud

vía mensaje de texto.

d.- Monitoreo de Pacientes a distancia. Para tratar a

pacientes crónicos con hipertensión o diabetes. Se

utilizan desde sensores instalados en los hogares de

los pacientes que miden los signos vitales básicos

como peso, presión arterial, nivel de glucosa, hasta

personal médico o enfermería que los visitan

regularmente. (OMS, 2011).

e.- Comunicación entre personas y servicios de salud:

centrales de llamadas telefónicas de ayuda o soporte

en materia de salud para dar asesoramiento

profesional al paciente en temas específicos, como

salud sexual y reproductiva, enfermedades

infecciosas como el VIH, salud mental, promoción de

la salud, emergencias y desastres, 24 horas del día,

los siete días a la semana, en países como Finlandia

en las mismas centrales telefónicas tienen acceso a la

ficha médica del paciente, en México MedicallHome

ofrece asesoría médica privada profesional por un

costo fijo mensual. En Perú, se utiliza la línea

Infosalud del Ministerio de Salud;

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 39

f.- Comunicación entre servicios de salud y personas:

control de la adherencia al tratamiento, recordatorios

de citas de consultas o exámenes clínicos, y

campañas de promoción de la salud.

g.- Comunicación entre profesionales de la salud:

telemedicina.

h.- Monitoreo de salud y vigilancia: encuestas y

vigilancia de eventos y monitoreo de pacientes.

i.- Acceso a información: publicaciones, bases de

datos bibliográficos y otros.

Carnicero et. al y Fernández, Hernández y Conde, (2014):

Un ejemplo práctico de aplicación de la salud móvil es

el proyecto peruano WawaRed para la asistencia a

mujeres durante el embarazo. El sistema está

compuesto por dos módulos principales, una historia

clínica electrónica prenatal, que almacena todos los

datos clínicos generados a lo largo de la gestación, y

una central automática de respuesta de voz

interactiva.

Además a través de este sistema se generan y

envían mensajes de texto tanto generales como

personalizados (anemia, hipertensión arterial, fiebre o

tabaquismo), igualmente recordatorios de citas. Por su

parte, la central de respuesta de voz interactiva

permite a la paciente obtener, mediante una llamada

telefónica, información adicional sobre episodios

como el sangrado o la hinchazón, o la preparación

para el parto (p. 39).

2.1.7. Tendencias futuras

Entre las tendencias futuras se encontradas algunas por González

Outón, Rabadán y Rosa Yang, (2011):

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 40

a.- Automatizar los procesos operativos (actividades

comunes).

b.- Facilitar la toma de decisiones a través de software

de gestión de grandes volúmenes de información

(ebussines, como microestrategy, Alteriam, Pentaho).

c.- Se ha evolucionado de pequeños programas y

bases de datos independientes en cada centro a

programas integrados por centros. La última

revolución son la centralización de dichos programas

a nivel autonómico, y el manejo de bases de datos

centralizado fuera de los Centros Sanitarios, con el

consiguiente cambio organizativo y de requerimiento

de software y hardware, contraseñas y cortafuegos de

seguridad. Está claro que estas nuevas bases de datos

interconectadas facilitan la comparación intercentros

de una manera mucho más ágil y rápida, además de

normalizada para todos los centros. (p. 32)

d.- La implantación de la banda ancha se facilitará para

aumentar la velocidad y el intercambio de la

información, así como el uso definitivo de la

telemedicina.(p. 32)

e.- La digitalización de los contenidos y documentos

cambiará los circuitos de envío y recepción de la

documentación actual. (p. 32)

Otra tendencia encontrada en Carnicero et. al. y Moura, Indarte y Faria,

(2014):

Otra forma de TIC que está cobrando importancia en la

salud, son las redes sociales, como apoyo

categorizados por enfermedad, esto es importante

puesto que se sienten los pacientes y sus familiares

comprendidos, comparten información para mejorar

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 41

con otros pacientes, sin embargo la seguridad y

confidencialidad de la información es una fuente

permanente de preocupación por parte de los

usuarios.

2.1.8. Ficha técnica de información básica del paciente ingresado

por urgencias.

A continuación se presenta la ficha técnica de información del paciente,

en la cual se puede adicionar un campo de información, un criterio que

permita filtrar los pacientes que presentan mayor riesgo de incidencia en

emergencias y programarlos para charlas de educación para la salud o las

visitas médicas a domicilio.

TABLA No. 4

FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DE PACIENTE

Fuente: Adaptado de “Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud”, por Carnicero et. al y Fernández, Hernández y Conde, (2014) p.209 Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Información general Comunidad Autónoma de procedencia de los datos

Zona básica de salud (ZBS) de origen de los datos

Pirámide de población tarjeta sanitaria individual (TSI) adscrita a la ZBS

Usuarios Código de identificación personal del usuario (CIP)

Fecha de nacimiento

Sexo

País de nacimiento

Fecha de defunción

Identificación (códigos posibles de tres clasificaciones internacionales

de la atención primaria y de las enfermedades: CIAP2, CIE9MC, CIE10)

Fecha de apertura

Problemas de salud Fecha de cierre (cuando exista)

Clasificación utilizada (es el indicativo del tipo de clasificación con el que

han codificado los problemas de salud: 1 CIE9MC, 2 CIE10, 3 CIAP2)

Procedimientos Identificación del procedimiento (códigos SNOMED-CT)

Fecha de realización

Interconsulta Especialidad de la interconsulta

Fecha de solicitud

Prescripción Identificación de la prescripción farmacéutica

farmacéutica Fecha de prescripción

Resultados de Fecha de prescripción

parámetros clínicos Identificación del parámetro (códigos SNOMED-CT)

Valor del parámetro

Fecha del resultado

Visitas Fecha de las visitas efectuadas en el año por el usuario

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 42

2.1.9. Sistema de Salud en Ecuador

La red pública está integrada por el modelo de atención integral del

Ecuador de las institución de nivel I, centros de salud; nivel II, corresponde

a Hospitales generales y básicos y nivel III Hospitales de Referencia

Nacional o especializados con enfoque Atención Primaria de Salud. como

son cartera de servicios, coordinación de diferentes niveles, gestiones de

resultados, medico familia, sistema de información, participación

comunitaria como se muestra en la Figura 3.

FIGURA No. 3

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN ECUADOR

Fuente: Adaptado de “Modelo de atención integral de salud”, Ministerio de Salud Pública, 2011, p. 35. Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Según Daher y Pezo (2014):

La organización y estructura del sistema de salud

ecuatoriano está segmentado en un subsector público

y otro privado. El subsector público está conformado

por las siguientes entidades:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 43

• El Ministerio de Salud Pública: es el ente rector del

sector salud, siendo también el mayor ejecutor de

prestaciones sociales de salud. Cuenta con la más

amplia red de servicios (más de la mitad de la

infraestructura instalada en el país), con servicios

organizados en tres niveles según el grado de

complejidad resolutiva de los problemas de salud en

los que debe intervenir. Tiene dos niveles de

descentralización: el provincial y el cantonal.

• El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),

el cual atiende mediante afiliación personal a los

trabajadores formales (el 28% de la población

económicamente activa perteneciente tanto al sector

público como a empresas privadas) y al sector rural,

mediante el Seguro Social Campesino.

• El Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas y el

Servicio de Salud de la Policía. Las Fuerzas Armadas

y la Policía disponen de servicios ambulatorios y de

hospitalización para sus miembros y familiares y

funcionan bajo la modalidad de seguro de salud.

• Se puede considerar dentro del sector público a las

instituciones que, aun siendo autónomas y de carácter

privado, realizan prestaciones con finalidad social: la

Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y la

Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil; la

Sociedad de la Lucha contra el Cáncer (SOLCA) y la

Cruz Roja Ecuatoriana.

• También se considera parte del subsector público de

salud a la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y a los

municipios que regulan y ejecutan acciones en materia

de salud.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 44

El subsector privado acoge a todos aquellos

ciudadanos que, al tener un mayor poder adquisitivo,

deciden adherirse a una entidad aseguradora privada.

(pp. 5-6)

Según el informe del Ministerio de Salud Pública y de la Organización

Panamericana de la Salud (2010), “se estima que aproximadamente el 60%

de la población está cubierta por el MSP, 17% por la Seguridad Social, 3%

Seguro de Fuerzas Armadas y Policía; y 10% Junta de Beneficencia de

Guayaquil (JBG), Municipios y Sector Privado” (p. 11).

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, según Daher

y Pezo (2014):

Creado desde 1905, actualmente su número de

afiliados a nivel nacional sobrepasa los 2 millones y

medio de personas, distribuidos en varios sectores,

según datos cortados a abril de 2013; mientras que el

número de jubilados asciende a los 300 mil, según

datos del 2009 (p. 2).

El IESS cuenta con cuatro hospitales y 10

dispensarios en Guayas, la atención médica es desde

las 07:00 hasta las 20:00 horas. Antes era de 08:00 a

16:00 (p. 64).

Según señala una nota de prensa de Diario El

Universo, el Seguro Social de acuerdo al oficio 3627

emitido por el Consejo Directivo del IESS ha realizado

convenios con clínicas particulares para casos de

emergencia, cubriendo los gastos al 100% de

Cobertura acorde a la Resolución 317 que describe los

casos que se consideren emergencia, es decir:

Estados patológicos de manifestación súbita y grave,

y accidentados que requieran atención médica

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 45

inmediata, que al no ser otorgada pondrían en peligro

su vida o dejar secuelas que afecten su integridad

funcional y orgánica podrían ser: hipertensión con

pérdida de conciencia, derrame, infartos, fracturas que

requieran operación, desmayos, cólico renal,

apendicitis. (p. 65)

El artículo 363 de la Constitución responsabiliza al

Estado para universalizar la atención en salud, mejorar

permanentemente la calidad y ampliar la cobertura (p.

58)

Art. 79.- Responsabilidad y custodia de la historia

clínica.- La historia clínica, en tanto prueba

documental, estará bajo la responsabilidad y custodia

de la unidad o establecimiento operativo del lugar de

residencia del ciudadano; se propenderá que exista

una sola historia clínica por persona que será la base

para el sistema de referencia y contra referencia.

Eran tiempos donde la informática en el país aún no

prestaba suficientes garantías, así que no se menciona

la posibilidad de una Historia Clínica Electrónica. Por

eso volviendo al reglamento del 2010, que está

vigente, en su Capítulo V habla sobre el Sistema de

Información Integral e integrado, y constan los

lineamientos para aplicar la tecnología a las historias

clínicas de los pacientes:

Artículo 25. Síntesis de la Información.- Se

establecerá un flujo adecuado de información de los

afiliados o beneficiarios con derecho a través de un

sistema digital que integre la historia clínica única de

acuerdo a lo establecido por la autoridad nacional de

salud en formato electrónico, e secuencia desde el

primer nivel hasta el de mayor complejidad.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 46

Así mismo, se establecerán registros médicos

electrónicos que permitirán la coordinación y

continuidad de la atención, y el seguimiento

sistemático de los pacientes con enfermedades

crónicas. Para lo cual, la Unidad encargada de los

procesos informáticos de IESS facilitará los

requerimientos en tecnología y necesidades de

estructura, proceso y resultado, en coordinación con

las Direcciones del Seguro General de Salud Individual

y Familiar y del Seguro Social Campesino. (p. 60)

De acuerdo al reglamento firmado en el 2010, los

registros médicos electrónicos permitirán la

coordinación y continuidad de la atención, y el

seguimiento sistemático de los pacientes con

enfermedades crónicas.

Existen requisitos previos necesarios para

viabilizar este proceso:

- La función de síntesis de la información con la

historia clínica única (formato MSP) desde el primer

nivel hasta el de mayor complejidad.

- Aplicación de ficha familiar (MSP) a la familia del

afiliados como parte de las actividades extramurales

de las unidades de primer nivel.

- Estadísticas electrónicas integradas por unidad, y

división político– administrativa, consolidadas a nivel

de jefaturas y Subdirecciones (p. 61).

Una de las estrategias del sector público, del Ministerio de Salud es el

fortalecimiento para el sector del primer nivel de atención de salud, a

promover la participación social lo que se traduce en “mayor

empoderamiento de la población respecto del cuidado de la salud

individual y colectiva” (Ministerio de Salud, s/f, p. 46).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 47

2.1.10. Tecnologías implementadas en salud Ecuador

Según la página web del Ministerio Coordinador de Seguridad en el

Ecuador en el sector público de salud, se han implementado algunas

mejoras en sus procesos en los últimos años, siendo entre las principales:

se extendió el horario de atención de emergencias, las 24 horas. Se

implementó el ECU-911 que aunque se relaciona a la ágil gestión de

emergencias extrahospitalarias, su mayor fortaleza es la adopción de

herramientas TICs que le permite ahorrar tiempo vital para una llamada de

socorro. En febrero de 2014 presentaron la aplicación Smartphone ECU-

911:

La inversión realizada para este dispositivo no supera

los 25 mil dólares y permitirá que más de 3.7 millones

de ciudadanos usuarios de telefonía móvil inteligente

del país se beneficie de la atención integrada policial,

prehospitalaria, salvamento del ECU 911 (…). Cabe

señala que la información que se registra queda

almacenada y es inmediatamente encriptada en la

base de datos del Centro, para evitar ser jaqueada.

Según el periódico El Comercio, como lo citó la página web de periódico

del Ecuador (s/f), la aplicación de TICs se remontó a:

En 1924, se usaron radios para comunicarse con

médicos; ese fue un primer paso. Sin embargo, en los

últimos 10 años, las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) le dieron un giro: cámaras

digitales, computadoras portátiles, tabletas y celulares

se fusionan con equipos médicos como

electrocardiógrafos y ecógrafos para aportar a

diagnósticos y tratamientos.

El IESS también tiene a la ­telemedicina para

asesoría médica entre sus planes, consiste (…) en

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 48

establecer una conexión entre el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo de Guayaquil -con 260 médicos de

32 especialidades- y hospitales de menor nivel en

Babahoyo (Los Ríos) y Milagro (Guayas). Esta

tecnología ya fue aplicada el año pasado por el Área

de Urología, durante una cirugía de cáncer de próstata.

En el quirófano se contactaron con médicos del

exterior. En contexto En Guayaquil también se realizó

una operación y por primera vez en el país los médicos

utilizaron Google Glass. Este es un dispositivo móvil

de visualización desarrollado por Google, el año

pasado. Médicos que estaban en Estados Unidos

participaron en la cirugía.

2.1.11. Antecedentes en Centro de Salud de Bastión Popular.

Según el Departamento de Estadísticas de este centro de salud, en el

área de emergencia, los niños menores de 0 a 4 años representaron la

mayor población atendida: un 30% de este porcentaje el 49% corresponde

a patologías comunes como amebiasis (56%), rinitis (32%), y otras

afecciones (intestinal, colitis, rinofaringitis, bronquitis).

Los pacientes de 20 a 49 años, siguen en los usuarios de mayor

demanda de emergencias en un 30%, de este porcentaje, presenta el 44%

de esa población las siguientes patologías comunes: amebiasis (49%),

infección intestinal (15%), colitis (10%) entre otros (rinitis, rinogaringitis,

bronquitis).

2.2. Marco Conceptual

Uno de los principales factores por los que se congestiona el área de

emergencia de los centros de salud u hospitales, se debe a que en múltiples

ocasiones la población confunde emergencia con urgencia, para sintetizar

estos conceptos, emergencia es cuando incluye riesgo para la vida en

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 49

donde la primera hora de ocurrida es vital para la supervivencia mientras

que urgencia es cuando la patología que presenta el paciente no representa

riesgo vital inmediato pero que debe ser atendido máximo dentro de seis

horas.

En este contexto, los sistemas de información son un conjunto de

software y hardware, recursos y personas que permiten suministrar datos

que mejoran la planificación, gestión y toma de decisiones. Estos sistemas

aplicados al área de salud, permiten obtener datos confiables, sistemas de

alerta, información en línea, actualizada, realizar seguimientos,

agrupamiento de síntomas y determinar sectores vulnerables, realizar

estadísticas. Estas tecnologías han permitido evolucionar y mejorar

diferentes servicios tal y como lo evidencian las múltiples aplicaciones ya

utilizadas en otros países en la salud: solicitud de citas para el médico a

través de internet, la ficha electrónica médica o la receta electrónica. Otras

opciones se refieren al uso de redes sociales, mensajería de texto para

recordatorios de citas o adherencia a tratamientos, información sobre

centros de salud cercanos, generación de material audiovisual y digital para

educar a la población.

Es así que en el diseño de software implican varios aspectos como:

involucrar a todas las partes interesadas, identificación única de los

usuarios, definir un catálogo de términos standard, multiusuarios de las

mismas opciones, facilidad para usarlo por parte de los usuarios finales,

detallar y mejorar de ser el caso los procesos involucrados, debe incluir

medidas de seguridad, encriptación de la información y compatibilidad e

interoperabilidad con otras estructuras de sistemas existentes.

En la etapa de implementación del software se debe considerar los

costos de mantenimiento, actualización del mismo, y la calidad de

información ingresada y la generada. También permite aprovechar de mejor

forma los cubos de OLAP, término que se utiliza en esta investigación al

referirse a una base de datos cuya información es utilizada por distintos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Marco Teórico 50

departamentos y grados de responsabilidad para la elaboración de

reportes.

Según lo antes expuesto, si la institución de salud ofrece el servicio de

asistencia a domicilio, deberá programar el alcance de la misma puesto que

deben coordinarse las actividades entre distintos departamentos, a esto

obedece el nivel de tecnología requerida, los equipos de apoyo y los

indicadores de control.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para alcanzar los objetivos de esta tesis, se utilizó técnicas de

investigación como entrevistas semiestructuradas a expertos relacionados

a la salud. El conocer los factores reales que generan esta aglomeración

de pacientes con síntomas leves, permite incluir estas variables en la

propuesta del diseño del software, para mitigar aglomeraciones en ésta

área.

3.1. Preguntas científicas

¿Modelos TIC que se aplican en el área de emergencia en los

hospitales, se usan para lograr su descongestionamiento?

Existen herramientas TICs que se utilizan como la historia clínica

electrónica, la receta electrónica, la mensajería de texto y la utilización

de tablets y teléfonos inteligentes conectados a la red de los centros de

salud, lo cual según lo observado en el marco teórico descongestionan

el área de emergencia.

¿Elaborar, utilizando recursos tecnológicos, cuadros de visitas

domiciliarias por sectores, asistidos por profesionales de salud

mejoraría los procesos de atención por emergencia en el centro de

salud?

Según lo manifestado por los expertos, existen procesos,

documentos, que se podrían automatizar mediante una aplicación o

software para tener la información disponible, realizar seguimiento a los

pacientes y estandarizar procesos, dar los resultados estadísticos en

forma inmediata, ubicar a los pacientes, mejorando los tiempos de

atención. .

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 52

3.2. Diseño de investigación

Esta investigación fue no experimental puesto que se observó el

fenómeno o situación investigada en su entorno natural, como se

comportaba; es decir solo se lo observó y analizó y no existió ninguna

manipulación de factores. Como lo expresaron Baptista, Fernández y

Hernández, (2010), la investigación no experimental “es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente las variables” (p. 245).

3.3. Tipo de investigación

La investigación fue exploratoria puesto que analiza una situación

particular dentro del centro de salud de Bastión Popular, área específica de

emergencia. Además se encontró en la revisión de la literatura, textos

relacionados al tema de investigación pero aplicado a la realidad de otros

países, lo que significa que es una situación específica, con problemas

propios generados en el entorno ecuatoriano de este centro de salud.

Según Baptista, Fernández y Hernández, (2010), “los estudios

exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado” (p. 79).

3.4. Método de investigación

Como se mencionó en el capítulo I, se utilizó el enfoque cualitativo

debido a que “el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la

información, y no la cantidad, y estandarización” (Baptista, Fernández &

Hernández, 2010, p. 279). Igualmente porque se recolectó la opinión de

expertos en el tema de salud.

3.5. Fuentes y técnicas de investigación

Fuentes y técnicas de investigación, que se utilizaron fueron:

Primario puesto que se revisó información bibliográfica como tesis,

publicaciones científicas y datos estadísticos, páginas de internet

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 53

relacionados a la salud, diseño de propuestas TICs para el área de

emergencia, salud y tecnología, educación para la salud.

Secundario porque se realizaron entrevistas abiertas semiestructuradas,

ver cuestionario en Anexo 1.

3.6. Técnicas de recopilación de información

Técnicas de recopilación de información: Entrevistas, revisión de

literatura en repositorios.

Entrevista a expertos: Médico de área de emergencia, médico de triage

de emergencia, Coordinador Distrital de Ginecobstetricia. Entrevistas a

expertos, son aquellas en las que utilizando un cuestionario se aplica a

profesionales expertos del área estudiada, materia de investigación.

Revisión de textos e investigaciones relacionadas con el tema de

estudio, tesis y estudios científicos en repositorios.

3.7. Arquitectura del sistema

Según García, (2011): La arquitectura del software es el diseño propio

de la estructura que forma parte del componente de un sistema desde lo

más sencillo hasta llegar al objetivo o fin del mismo. Como parte del

sistema se requieren de una base, algoritmos, estructura de datos, diseño

y su implementación, permitiendo que los desarrolladores y usuarios hablen

el mismo idioma entre todos.

Así mismo García, (2011), mencionó que:

Existen tipos de arquitectura entre las cuales se puede

mencionar:

1) Cliente/servidor (internet-thin client)

2) Smart client

3) Mensajería

Descomposición Modular.- Donde el software se

estructura en grupos funcionales muy acoplados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 54

Cliente-servidor.- Donde el software reparte su

carga de cómputo en dos partes independientes pero

sin reparto claro de funciones.

Arquitectura de tres niveles.- Especialización de la

arquitectura cliente-servidor donde la carga se divide

en tres partes (o capas) con un reparto claro de

funciones: una capa para la presentación (interfaz de

usuario), otra para el cálculo (donde se encuentra

modelado el negocio) y otra para el almacenamiento.

(pp. 1-48)

Es así que este tema evolucionó a tener certificaciones, como lo

manifestaron Cervantes y González, (2013):

En un artículo dedicado específicamente a las

certificaciones en arquitectura de software [1], Paul

Clements menciona que existe una gran variedad de

programas de certificación relacionados con la

arquitectura de software y distintas categorías de

certificaciones. Primeramente, las certificaciones

pueden ser internas o bien públicas. Las

certificaciones internas existen en grandes empresas

tales como Boeing o Raytheon y están orientadas a

sus empleados, mientras que las certificaciones

públicas son otorgadas por organismos tales como el

Software Engineering Institute (SEI) y pueden ser

obtenidas por el público en general (párr. 2)

La arquitectura cliente servidor es aquella que reparte la

información en los dos sentidos, el cliente solicita la información y

el servidor es aquella que la procesa y envía la información, que

se convierte en un modelo de aplicación distribuido. Este a su vez

puede ser ejecutada en una sola máquina.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 55

Una de las ventajas es la centralización de datos, recursos

disponibles y la información completa necesaria para luego ir

mejorando.

Una de las desventajas es la congestión de tráfico todos tratan

de enviar, para ello sería robustecer el equipo y el ancho de banda.

3.8. Metodología de desarrollo de software

Una metodología es un conjunto integrado de técnicas y métodos que

permite abordar de forma homogénea y abierta cada una de las actividades

del ciclo de vida de un proyecto de desarrollo. Es un proceso de software

detallado y completo.

La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático

de realizar, gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con

altas posibilidades de éxito que comprende los procesos a seguir

sistemáticamente para idear, implementar y mantener un producto software

desde que surge la necesidad del producto hasta que cumplimos el objetivo

por el cual fue creado.

Una metodología de software: (a) Optimiza el proceso y el producto

software, (b) Define métodos que guían en la planificación y en el desarrollo

del software; (c) Define qué hacer, cómo y cuándo durante todo el

desarrollo y mantenimiento de un proyecto.

Camarena, López, Martínez y Trueba, (2012), expresaron que:

La automatización de la codificación del patrón

modelo vista controlador (MVC) en un proyecto

orientado a la web mencionaron que en una

herramienta en el lenguaje java para la automatización

de la programación del patrón MVC a partir de

esquemas de bases de datos implementados en

MYSQL. Como resultado se obtiene el código en JAVA,

lo cual reduce el tiempo de programación y al mismo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 56

tiempo se garantiza la consistencia del patrón. Con el

uso de esta herramienta podremos agregar nuevas

funcionalidades al proyecto sin la necesidad de

reescribir este complemento (p. 239).

Es muy importante entender esta tecnología MVC, ya que trata de un

patrón de diseño, que separa datos, en su lógica de negocios y la interfaz

del usuario. Nos ayuda en la aplicación, disminuye riesgos de reutilización.

El modelo es una capa encargada de los datos, vista que nos permite

mostrar datos procesados, controlador es una capa que enlaza el modelo

y la vista.

Es muy utilizado en la web y se programa en ASP.NET, PHP, JAVA

3.9. Fase análisis preliminar

Como primer paso se procedió a realizar entrevistas a los usuarios del

personal de salud, que se encuentren relacionados a las opciones que

manejará la aplicación móvil, para conocer de cerca su realidad, la

información y los documentos que deben completar.

Se observó que actualmente llevan registros a mano, la información no

la tienen disponible en línea lo que limita el alcance del personal en cuanto

a cantidad de pacientes que se atienden bajo esta modalidad de visita

domiciliaria. Además la letra de los doctores es ilegible, lo que redunda en

doble trabajo o en errores humanos.

En el paciente estas visitas médicas generan un sentimiento de sentirse

acompañado lo que lo motiva a tener una mayor comprensión y

compromiso en el seguimiento de la receta médica. Como se estudió

anteriormente con esto se logra el uso más racional de los recursos

sanitarios especialmente en lo concerniente a la demanda de servicios de

urgencias.

El uso de la tecnología móvil en las visitas médicas a pacientes permitirá

automatizar procesos y agilitará la detección oportuna de síntomas de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 57

enfermedades crónicas en pacientes que no se pueden movilizar,

permitiéndoles mejorar su calidad de vida, al realizarles seguimiento

oportuno logrando una mejor adherencia al tratamiento a su vez optimizar

la relación médico-paciente.

Además las TIC en la atención domiciliaria permitirá optimizar recursos

al minimizar esfuerzos puesto que ya no se anotará la información con la

letra ilegible del personal de salud, sino que se automatizará esta

información para analizarla de manera estadística en menor tiempo, por lo

que mejorará la calidad de la información, al hacerla más ágil y oportuna

lo que repercutirá positivamente en la salud de la población de forma más

equitativa y accesible, sumado a ello permitirán mejorar la interrelación y

comunicación entre personal médico - paciente y familiares, es decir de la

comunidad

3.10. Técnicas licitación requerimientos

El concepto de licitación significa una breve explicación del producto,

servicio u obra, entrevistas del personal de salud que intervienen en el

sistema por lo general con sus respectivas bases de datos.

Dr. Edwin Vera, Director Distrital de Salud de Bastión Popular manifiesta

que es importante salir a la comunidad contar precisamente su registro en

forma automática usando tecnología y así poder revisar en forma

automática los registros de pacientes visitados en su domicilio.

El Dr. Marco Murillo, médico de emergencia personal a cargo medio de

Médico de emergencia de pediatría. El Dr. Ramón Martínez Coordinador

Distrital del área Ginecostetra del departamento de Ecografía. La Dra.

Mariuxi Moreno, médico tratante. Área de Triage de Emergencia, los tres

coinciden que una aplicación móvil permitiría descongestionar emergencias

y mejorar la atención en las visitas médicas, mejorar los reportes, mejorar

los tiempos, identificar con tipo de riesgo en salud, encontrar direcciones

domiciliarias, actualmente se manejan historias clínicas de los pacientes en

documentos físicos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 58

3.11. Conclusión de entrevistas a expertos

Los expertos en base a su experiencia profesional en el sector salud

coincidieron en los siguientes contenidos sobre la visita médica a domicilio

y el desarrollo de una aplicación web:

Se atienden pacientes de toda edad en el centro de salud desde recién

nacidos hasta adultos mayores, en horarios de emergencia y en consulta

externa.

El área de emergencia atiende en turnos rotativos, las 24 horas al día,

los siete días a la semana: de 08H00 a 16H00, de 16H00 a 22h00 atiende

el médico de refuerzo y finalmente el médico de guardia o residente de turno

de 22H00 hasta las 08H00 del día siguiente.

Hay mayor demanda de pacientes en el área de emergencia y en menor

cantidad en el área de consulta externa.

En gran volumen se atienden patologías que no representan emergencia

como: procesos gripales, gastroenteritis, intoxicaciones alimentarias, o

rinofaringitis que se podrían tratar en casa con un paracetamol, antialérgico

o descongestionante nasal. Otras patologías que también se presentan son:

litiasis biliar y litiasis renal.

Existen patologías que se podrían tratar en casa para evitar acudir al

centro médico donde se podrían contagiar de otras enfermedades.

Se atiende a los pacientes en el área de emergencia de acuerdo a como

van llegando, se los evalúa, si hay un niño con mucha fiebre o con herida

abierta por trauma se lo atiende inmediatamente, se lo valora y aplica

medicación; si requiere cirugía se lo deriva a hospital de nivel 3 y 4.

Respecto a recursos, todos refirieron necesidades de mejores equipos

como: ecógrafo 3D ó 4D, estetocopio, equipos de monitoreo y medicinas.

Actualmente se realiza visita médica a pacientes especiales en riesgo o

vulnerables, discapacitados, diabéticos, con hipertensión y de gravedad que

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 59

no se puedan movilizar o embarazos de riesgo, realizadas por personal de

emergencia de terreno, se les da medicina y charlas preventivas, se les hace

medición de azúcar, signos vitales.

Existen TAP, los técnicos de atención primaria, los cuales acuden de

casa en casa, visitando pacientes, si es necesario los traen ellos mismos al

centro de salud o si no se puede movilizar, comunican a su jefe inmediato

que lo incluyan dentro de los pacientes especiales para que lo visiten.

Para estas visitas médicas a domicilio, falta personal médico y una

aplicación móvil que permitiría tener información actualizada sobre la

patología que viene presentando y realizar seguimiento de los pacientes.

Las visitas médicas a domicilio evitan saturación y congestionamiento.

Consideran necesario una aplicación móvil o software que tenga

actualizada una base de datos en un software para tener al día la

contabilidad de los pacientes, que permita llevar la historia del paciente en

computadora y optimizar recursos y estandarizar procesos que permita el

seguimiento del paciente.

Adicionalmente

El Ministerio de Salud promueve la medicina preventiva más que la

curativa, por eso en el centro de salud se promueven clubes de diabéticos,

hipertensos, tuberculosis, se les da charlas mientras los pacientes esperan

sobre como tomar la presión, como medir la glucemia, cómo prevenir la

desnutrición.

Conclusión.-

Se puede mencionar que la aplicación se desarrolló para enlazar entre

el medio o la comunidad del sector y los profesionales de salud, para ser

atendidos en su domicilio y se podrá descubrir las causas que desarrollen

enfermedades, que pueden ser evitadas dentro de la comunidad. Además

como objetivo principal que la aplicación de la tecnología permita el

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 60

descongestionamiento en el centro de salud. Que la atención de

medicamentos, laboratorio se realizan de manera organizada, ágil y sin

aglomeraciones en el centro de salud.

Como parte secundaria seria el conocimiento de la comunidad cuando

los profesionales de salud le indiquen en que se puede mejorar y asi evitar

enfermedades provocadas en el domicilio.

3.12. Análisis documental

Se observa que los documentos son llenados a mano y muchas veces

no se comprende la letra del doctor, se pierden los documentos, se entrega

a la persona equivocada, por lo que se requieren ser pasados en forma

digital para el análisis y entrega de la información, reportes.

FIGURA No. 4

FORMATO QUE SE UTILIZA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA

Fuente: Formato del Centro de Salud Bastión Popular Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 61

3.13. Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales podemos poner el concepto lo que

realmente se va a diseñar, desarrollar del sistema.

TABLA No. 5

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

ID REGISTRO DESCRIPCION USUARIO

RF-001

Se registra el profesional

de salud como usuario y

envía la información al

correo del administrador

en el cual lo activa

El sistema interactúa

entre el médico y el

administrador

enviando un mensaje

a su correo

Profesional de

salud (Médico,

Ginecólogo,

Obstetra,

Enfermero) y el

administrador

RF-002

El administrador activa la

zona/sector para que el

profesional de salud

acceda al sistema.

El sistema procede a

la atención domiciliaria

Administrador,

profesional de

salud

RF-003

Ingreso de ficha de datos

personales del paciente,

historia Clínica

Se llenan datos

principales del

paciente, historia

clínica

Profesional de

salud - paciente

RF-004 Reportes mensual o

general

Realiza un reporte de

los pacientes visitados Administrador

RF-005 Anular un paciente o

historia clínica

Revisa el tipo

paciente, historia

clínica mal ingresado

Administrador

RF-006 Anular un profesional de

salud

Revisa el usuario y

procede a desactivar o

eliminar

Administrador

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

3.14. Requerimientos no funcionales

Los requerimientos no funcionales son aquellos que no se van a cumplir

por parte del sistema y estos son:

El sistema no tiene relación con la base de datos del IEES.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 62

El sistema no contiene stock de medicamentos.

El sistema no contiene stock de exámenes de laboratorio.

El sistema no envía al correo reportes de fechas próximas de visitas

a los pacientes

El sistema no contiene relación con la base de datos del registro civil

en línea, para los datos de los pacientes y usuario.

El sistema no contiene relación con la base de datos del senecyt que

registra el título profesional del médico que opera el sistema en la

comunidad.

3.15. Listado de actores / roles

El listado de actores son las personas entrevistadas del sistema que

puedan convertirse en usuarios del sistema.

TABLA No. 6

ROL DEL ADMINISTRADOR DE SISTEMA

ACT-01 Administrador del Sistema

Director de la Unidad de Salud

Rol

Este actor representa al personal del área de sistemas

responsable de la administración del sistema de

profesional médico y pacientes.

Funciones

Activar o desactivar claves de los profesionales de Salud

Activar o desactivar claves de la zona/sector

Elimina pacientes, historia clínicas y usuarios.

Ordena la base de datos por historia clínica.

Realizar reportes mensuales, generales. Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

TABLA No. 7

ROL DEL PROFESIONAL DE SALUD

ACT-02

Profesional de Salud

Médico, Obstetra, Enfermero.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 63

Rol Este actor representa al profesional de salud responsable

del manejo del sistema.

Funciones

Ingresa los datos personales al sistema para proceder al

usuario y clave.

Revisa al paciente, digitaliza el diagnóstico de la historia

clínica, receta medicinas, envía exámenes de laboratorio. Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

TABLA No. 8

ROL DEL PACIENTE

ACT-03

Paciente

Persona que se encuentra en domicilio.

Rol Este actor representa al enfermo de salud responsable

que diagnostique su enfermedad.

Funciones

Informa sobre sus datos personales

Informa sobre sus patologías

Colabora con el personal médico Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

TABLA No. 9

ROL DE LA ENFERMERA

ACT-04

Enfermera

Persona que brinda asistencia al médico.

Rol

Este actor representa a la enfermera de salud

responsable de toma de peso, talla, presión, nivel de

azúcar, debido que requiere información al sistema.

Funciones

Interactúa con el personal médico y paciente

Toma las muestras (peso, talla, presión) e ingresa los

datos al sistema e indica al paciente cual es

procedimiento para retirar los medicamentos y

exámenes. Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 64

3.16. Casos de uso

TABLA No. 10

DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL REGISTRO DE USUARIO DEL

PROFESIONAL DE SALUD

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMAS UML

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

NOMBRE CASO DE USO: Registro de usuario del profesional de Salud

OBJETIVO: Ofrecer al profesional de salud un usuario donde pueda

acceder al sistema.

Diagrama de Casos de Uso

Narrativa: El profesional de salud escribe la información necesaria y se envía al correo del administrador y este a su vez lo activará designándole una zona/sector.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 65

TABLA No. 11

DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL ADMINISTRADOR PARA

ACTIVAR LA ZONA/SECTOR

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMAS UML

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

NOMBRE CASO DE USO: Para activar a los usuarios y la zona/sector

OBJETIVO: El administrador proporciona a la comunidad los servicios de

salud por zona/sector.

Diagrama de Casos de Uso

Narrativa: El administrador activa a los profesionales de salud y la zona/sector donde

trabajaran.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 66

TABLA No. 12

DIAGRAMA DE CASO DE USO DE INGRESO DE PACIENTE –

HISTORIA CLÍNICA – DIAGNÓSTICO

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMAS UML

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

NOMBRE CASO DE USO: Ingreso de datos del paciente – historia clínica – Diagnóstico

OBJETIVO: Llenar la información requerida para dar el servicio a la

comunidad a domicilio

Diagrama de Casos de Uso

Narrativa: El profesional de salud realiza los ingresos de datos del paciente con la zona

asignada. Posteriormente ingresa la historia clínica para ser diagnosticado.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 67

3.17. Caso de uso detallado

TABLA No. 13

DIAGRAMA DE CASO DE USO DETALLADO-REGISTRO DE USUARIO

DEL PROFESIONAL DE SALUD

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMAS UML

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

NOMBRE CASO DE USO: Registro de usuario del profesional de Salud

OBJETIVO: Ofrecer al profesional de salud un usuario donde pueda

acceder al sistema.

Actor Principal

El profesional de Salud

Actores Secundarios

Administrador – Director de Salud

Precondiciones

El profesional de salud ingresa la información solicitada y el

administrador recibe la información a su correo electrónico para la

verificación de datos.

Postcondiciones

Se crea el usuario con su clave correspondiente y entra al sistema,

siempre y cuando lo habilite el administrador.

Propósito/Función

Permite al sistema tan solo receptar la información y posteriormente

designarle una zona/sector.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 68

Descripción/Resumen

El profesional de salud ingresa los datos para que esta sea validada y le

otorgue los permisos para el ingreso de información.

Escenario primario (Flujo normal)

Curso normal de los eventos

Paso Acción de los actores Respuesta del sistema

1

El caso de uso inicia cuando el

profesional de salud registra sus

datos y el administrador o Director

de Salud recepta la información.

Envía un mensaje al correo

electrónico al

administrador recepta su

información

2

El profesional de salud deberá

esperar que le otorgue permisos.

Sale un mensaje que el

usuario que esta registrado

pero no está activo

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

TABLA No. 14

DIAGRAMA DE CASO DE USO DETALLADO - PARA ACTIVAR A LOS

USUARIOS Y LA ZONA/SECTOR

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMAS UML

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

NOMBRE CASO DE USO: Para activar a los usuarios y la zona/sector

OBJETIVO: El administrador proporciona a la comunidad los servicios de

salud por zona/sector.

Actor Principal

Administrador – Director de Salud

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 69

Actores Secundarios

El profesional de Salud

Precondiciones

El administrador visualiza la información de los profesionales de salud

y activa a los usuarios con su respectiva zona para las visitas médicas.

Postcondiciones

Se tiene que tener la lista de usuarios ingresados en el sistema.

Propósito/Función

Permite ingresar pacientes que vivan por la zona/sector asignado

Descripción/Resumen

El profesional de salud receptara los datos de los pacientes visitados a

su domicilio correspondiente a dicha zona activa y así podrá realizar el

trabajo a la comunidad.

Escenario primario (Flujo normal)

Curso normal de los eventos

Paso Acción de los actores Respuesta del sistema

1

El caso de uso inicia cuando el

administrador otorga los permisos,

claves y zona/sector donde

trabajaran.

Despliega la lista de

usuarios y se tipea la

zona/sector donde tiene

acceso.

2

El profesional de salud ingresa la

información del paciente de la zona

indicada y graba sus datos.

Se revisa la información

ingresada a través de un

reporte de usuario o

administrador.

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 70

TABLA No. 15

DIAGRAMA DE CASO DE USO DETALLADO - INGRESO DE

PACIENTE– HISTORIA CLÍNICA

Universidad de

Guayaquil

DIAGRAMAS UML

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO

La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES:

Erwin Salinas Jurado

MODULO DE

VERSION 1.0

NOMBRE CASO DE USO: Ingreso de datos del paciente – historia

clínica - diagnostico

OBJETIVO: Llenar la información requerida para dar el servicio a la

comunidad a domicilio

Actor Principal

Paciente

Actores Secundarios

Profesional de Salud / Usuario

Precondiciones

El paciente solicita el permiso para ser atendido y el profesional de salud ingresa y pregunta la zona donde vive, para luego registrarlo.

Postcondiciones

Si la zona es incorrecta no se podrá acceder al sistema

Propósito/Función

Permite ingresar pacientes sus datos personales y registrar su historia clínica y proceder a su diagnóstico

Descripción/Resumen

El profesional de salud ingresa la información con los datos del paciente y procede a la revisión médica a la comunidad o sector asignado.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 71

Escenario primario (Flujo normal)

Curso normal de los eventos

Paso Acción de los actores Respuesta del sistema

1

El paciente indica ser atendido y el

profesional lo ingresa al sistema,

por el sector.

Da un mensaje el paciente

está ingresado

2

El profesional de salud ingresa la

historia clínica lo diagnostica, el

paciente puede retirar los

medicamentos.

Da un mensaje historia

clínica ingresada

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

3.18. Prototipo de pantallas

El sistema: La Salud Pública a Domicilio

FIGURA No. 5

PANTALLA INICIAL DEL SISTEMA: LA SALUD PÚBLICA A DOMICILIO

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 72

FIGURA No. 6

PANTALLA REGISTRO DEL PROFESIONAL DE SALUD

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

FIGURA No. 7

PANTALLA DE CORREO DE CONFIRMACIÓN DEL ADMINISTRADOR

DEL SISTEMA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 73

FIGURA No. 8

ABRIR EL CORREO DE CONFIRMACIÓN DEL ADMINISTRADOR DEL

SISTEMA (INDICA LOS DATOS DEL PROFESIONAL DE SALUD)

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Objetivo: El Administrador puede activarlo o desactivarlo del sistema y le asigna una zona - sector

FIGURA No. 9

MENÚ PRINCIPAL DEL ADMINISTRADOR DE SISTEMA PARA ACTIVAR A LOS USUARIOS CON UNA ZONA/SECTOR

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 74

FIGURA No. 10

EL ADMINISTRADOR ACTIVA USUARIO Y ZONA DE TRABAJO A LA COMUNIDAD

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

FIGURA No. 11

MENÚ PRINCIPAL DEL SISTEMA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 75

FIGURA No. 12

PANTALLA DE INGRESO DE REGISTRO DEL PACIENTE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

FIGURA No. 13

PANTALLA PARA EDITAR UN PACIENTE NUEVAMENTE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 76

FIGURA No. 14

PANTALLA PARA INGRESAR UNA HISTORIA CLÍNICA AL PACIENTE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

FIGURA No. 15

PANTALLA PARA EDITAR UNA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 77

FIGURA No. 16

MENÚ PRINCIPAL OPCIÓN REPORTES DE SISTEMA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

FIGURA No. 17

REPORTE DE BÚSQUEDA POR PANTALLA DE NOMBRE DEL

PACIENTE O CÉDULA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 78

FIGURA No. 18

MENÚ PRINCIPAL DEL ADMINISTRADOR DE SISTEMA PARA

ELIMINAR A UN PACIENTE, USUARIO, ZONA/SECTOR

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

FIGURA No. 19

ELIMINAR UN USUARIO POR PARTE DEL ADMINISTRADOR DE

SISTEMA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Metodología de Investigación 79

FIGURA No. 20

MENÚ DE AYUDA DEL SISTEMA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

CAPITULO IV

RECOMENDACIONES Y PROPUESTA

4.1. Propuesta de arquitectura

4.1.1. Arquitectura tecnológica

FIGURA No. 21

ARQUITECTURA TECNOLÓGICA

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 81

4.1.2. Arquitectura de sistema

FIGURA No. 22

ARQUITECTURA DE SISTEMA POR MÓDULOS

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

4.2. Fase diseño

4.2.1. Modelo diagrama de clases

Modelo – diagrama de clases

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 82

FIGURA No. 23

MODELO – DIAGRAMA DE CLASE

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 83

4.3. Diagrama de actividades.

Diagrama de actividades

FIGURA No. 24

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 84

4.4. Modelos entidad relación.

Modelos entidad-relación

FIGURA No. 25

DIAGRAMA ENTIDAD – RELACIÓN

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 85

4.5. Diccionario de datos

TABLA No. 16

DICCIONARIO DE DATOS TABLA ZONA

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO

La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES:

Erwin Salinas Jurado

MODULO DE

VERSION 1.0

Tabla: Zona Tipo Tabla: Orden Longitud del registro

Descripción: Contiene el sector/zona donde trabaja el sistema

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre

del campo DEFINICIÓN Tipo Sec. Formato LONG NULL

1 id_zona Código de zona PK A VC 5 No

2 sector Sector donde

trabajara los usuario E VC 5 No

OBSERVACIÓN:

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter

Formato

fecha

PK Clave Primaria A Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M MANUAL S Small Integer VC Varchar DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

M Money

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 86

TABLA No. 17

DICCIONARIO DE DATOS TABLA PROFESIONAL DE SALUD

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO

La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES:

Erwin Salinas Jurado

MODULO DE

VERSION 1.0

Tabla: prof_salud Tipo Tabla: Orden Longitud del registro

Descripción: Contiene todos los usuarios del sistema

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre

del campo DEFINICIÓN Tipo Sec. Formato LONG NULL

1 id_usuario Código de usuario PK A VC 5 No

2 id_zona Contraseña para inicio

de sesión de usuario FK VC 5 No

3 cedula Cédula de identidad E VC 10 No

4 apellido apellido del usuario E VC 50 No

5 nombre Nombre del usuario E VC 50 No

6 Rol Usuario E C 1

OBSERVACIÓN:

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter

Formato

fecha

PK Clave Primaria A Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M MANUAL S Small Integer VC Varchar DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

M Money

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 87

TABLA No. 18

DICCIONARIO DE DATOS TABLA PACIENTE

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

Tabla: paciente Tipo Tabla: Orden Longitud del registro

Descripción: Contiene todos los pacientes del sistema

No. Nombre

del campo DEFINICIÓN Tipo Sec. Formato LONG NULL

1 id_paciente Código de usuario PK A VC 5 No

2 id_zona Contraseña para inicio

de sesión de usuario FK VC 5 No

3 id_hclinica Número de historia

clínica FK A VC 5 No

4 Cedula Cédula de identidad E VC 10 No

5 Apellido apellido del usuario E VC 50 No

6 Nombre Nombre del usuario E VC 50 No

7 Sexo Hombre mujer E VC 1 No

8 Ecivil Estado civi E VC 1 No

9 fechanac Fecha de nacim E D 8 No

10 Edad Edad E I 2 No

11 Iess Iess E VC 10 No

12 Telef Tefono casa E VC 12 No

13 email Emailu E VC 50 No

14 Foto Fotou E P 1 No

15 dirección Direccu E VC I No

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter

Formato

fecha

PK Clave Primaria A Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M MANUAL S Small Integer VC Varchar DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal I Integer

M Money P picture

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 88

TABLA No. 19

DICCIONARIO DE DATOS TABLA CABECERA_RECETA

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO

La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES:

Erwin Salinas Jurado

MODULO DE

VERSION 1.0

Tabla: Cabecera

Receta Tipo Tabla: Orden Longitud del registro

Descripción: Contiene la información de la cabecera de las recetas

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo DEFINICIÓN Tipo Sec. Formato LONG NULL

1 id_receta Código de receta PK A VC 5 No

2 id_usuario

Contraseña para

inicio de sesión de

usuario

FK A VC 5 No

3 Id_paciente Número de historia

clínica FK VC 5 No

4 Id_detallerec Descripción receta FK VC 5 No

5 Id_hclinica La base historia

clínica FK VC 5 No

6 Cedula Cédula de identidad E VC 10 No

7 Apellido apellido del usuario E VC 50 No

8 Nombre Nombre del usuario E VC 50 No

OBSERVACIÓN:

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter

Formato

fecha

PK Clave Primaria A Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M MANUAL S Small Integer VC Varchar DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

M Money

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 89

TABLA No. 20

DICCIONARIO DE DATOS TABLA HIST_CLÍNICA

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración: 20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES: Erwin Salinas Jurado

MODULO DE VERSION 1.0

Tabla: hist_clinica Tipo Tabla: Orden Longitud del registro

Descripción: Contiene todos los usuarios del sistema de historias clínicas

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del campo

DEFINICIÓN Tipo Sec. Formato LONG NULL

1 id_hist_clinica La base historia

clínica PK A VC 5 No

2 id_usuario

Contraseña para

inicio de sesión de

usuario

FK VC 5 No

3 Id_paciente Número de historia

clínica FK VC 5 No

4 cedula Cédula de identidad E VC 10 No

5 visitam Visita medica E A I 5 No

6 talla Talla del paciente E I 3 No

7 peso Peso del paciente E I 3 No

8 presión Presión del paciente E I 3 No

9 patología Patología del

paciente E VC 50

No

10 nriesgo Numero de riesgo

del paciente E VC 50

No

11 diagnostico Diagnóstico del

paciente E VC 50

No

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter

Formato

fecha

PK Clave Primaria A Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M MANUAL S Small Integer VC Varchar DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

M Money

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 90

TABLA No. 21

DICCIONARIO DE DATOS TABLA DETALLE_RECETA

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO

La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES:

Erwin Salinas Jurado

MODULO DE

VERSION 1.0

Tabla: detalle_receta Tipo Tabla: Orden

Longitud del registro

Descripción: Contiene el detalle de las recetas del sistema

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo DEFINICIÓN Tipo Sec.

Format

o

LON

G NULL

1 Id_detallereceta Detalle de los

medicamentos PK A VC 5 No

2 Id_medicamentos Tabla de

medicamentos FK VC 5 No

3 fechaact Fecha actual E D 8 No

4 cantidad Cantidad de

medicamentos E I 3 No

5 descripción Producto E VC 50 No

6 Dosis Dosis de los

medicamentos E VC 50 No

OBSERVACIÓN:

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter Formato fecha

PK Clave Primaria A

Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M

MANUAL

S Small

Integer

VC

Varchar DT DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

M Money

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 91

TABLA No. 22

DICCIONARIO DE DATOS TABLA MEDICAMENTOS

Universidad de Guayaquil

DICCIONARIO DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de elaboración:

20/02/2015

Licenciatura en Sistemas de Información

PROYECTO

La Salud Pública a Domicilio

INTEGRANTES:

Erwin Salinas Jurado

MODULO DE

VERSION 1.0

Tabla: medicamentos Tipo Tabla:

Orden Longitud del registro

Descripción: Contiene todos los productos de medicina del sistema

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO

No. Nombre del

campo DEFINICIÓN Tipo Sec. Formato LONG NULL

1 Id_medicamentos Tabla de

medicamentos FK VC 5 No

2 cantidad Cantidad de

medicamentos E I 3 No

3 descripción Producto E VC 50 No

OBSERVACIÓN:

Tipo Secuencia Formato

Numérico

Formato

carácter

Formato

fecha

PK Clave Primaria A Automática I Integer C Char D Date

FK Clave Foránea M MANUAL S Small

Integer

VC

Varchar

DT

DateTime

E Elemento de dato DC Decimal

M Money

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Salinas Jurado Erwin

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 92

4.6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Entre las principales conclusiones se pueden mencionar:

El uso de la aplicación móvil, permitirá reducir los tiempos de los

médicos observando su historia clínica en un medio digital y así

diagnosticar al paciente brindándole una mejor atención.

Esto a su vez contribuirá que los pacientes vulnerables como ancianos

y niños, con síntomas crónicos de enfermedades como hipertensión o

comunes como refriados no se contagien de otras patologías y no

congestionen el área de emergencia, lo que a su vez mejorará la

atención a pacientes con emergencias reales.

La información obtenida permitirá que la atención de estos pacientes

respecto a medicamentos y laboratorio se realice de manera

organizada, ágil y sin aglomeraciones en el centro de salud.

Los principales modelos TIC, de aplicaciones de tecnología móvil que

se utilizan para descongestionar el área de emergencia son: desde el

uso de mensajería de texto, solicitar cita médica en línea, uso de

equipos portátiles, uso de computación en la nube hasta aplicaciones

móviles que interactúan con los pacientes, como toma de presión,

control de signos vitales.

En las entrevistas a expertos y en la teoría encontrada, se observó que

la tecnología permite ser más eficiente y ágil con el manejo de la

información y en la calidad y calidez en la atención a los pacientes

atendidos en casa, permitiendo realizar seguimiento de tratamiento y

adherencia al mismo, así como brindar capacitaciones y folletos sobre

salud.

El uso de la aplicación móvil que se desarrolló en esta tesis evitará el

doble ingreso de la información y la ilegibilidad de lo escrito por los

doctores.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Recomendaciones y Propuesta 93

Recomendaciones

Luego de la investigación y propuesta, se encontraron las siguientes

recomendaciones:

Que se implemente y se use la aplicación móvil desarrollada en esta

tesis.

Realizar reuniones con el personal de salud que ingresa la información

a la aplicación móvil y al personal que utiliza esta información

posteriormente, para coordinar posibles mejoras a medida que se

identifiquen nuevas necesidades en su uso.

Digitalizar la información y así evitar el uso del papel.

Una vez la aplicación móvil tenga mayor volumen de información se

podría mejorarla diseñando casilleros estándar con los síntomas,

diagnóstico, exámenes y recetas médicas más utilizadas.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

ANEXOS

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 95

ANEXO No. 1

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN EL

ÁREA DE SALUD.

DESARROLLO DE PREGUNTAS

Saludar.

1. Favor indicar nombre, cargo y funciones del entrevistado.

2. Podría mencionar qué tipo de pacientes y qué rangos de edad

atienden en el centro de salud?

3. Los pacientes acuden en qué proporción al área de emergencia vs

a consulta de especialistas? Quién tiene mayor demanda?

4. Cuál es el proceso, los pasos para atender un paciente en el área

de emergencia?

5. De su experiencia, qué patologías presentan en su mayoría en el

área de emergencia?

6. En qué horarios atienden los consultorios de especialistas médicos

y en qué horarios el área de emergencia?. De Lunes a Domingo?

7. Cómo se organizan los médicos para programar los turnos de esta

área?

8. Qué recursos se requiere en mayor proporción para el área de

emergencia?

9. Qué inconvenientes presenta esta área?

10. Existen pacientes que podrían cuidarse, controlarse y curarse mejor

en casa? En qué casos?

11. Que beneficios generaría en el centro de salud, área de emergencia,

brindar visitas médicas a domicilio? Para qué patologías y grupo de

edad?

12. Qué característica debería tener el servicio?

13. Qué beneficio considera crearía el disponer de una aplicación móvil

que utilice el personal médico en sus visitas a domicilio que permita

acceder a la historia clínica del paciente?

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 96

14. Existe documentación que se podría digitalizar para evitar doble

ingreso de información?

15. De su experiencia, conoce de alguna aplicación TIC que mejore la

atención de pacientes?

16. Qué opina de capacitar a la población sobre las enfermedades más

comunes como las gripes, alergias, mantenimiento de

enfermedades crónicas y amebiasis?

17. Sugerencias?

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 97

ANEXO No. 2

ENTREVISTA DR. MARCO MURILLO

FORMULARIO DE ENTREVISTAS A USUARIOS FEU 2015 HPNG-GYE #0001

La Salud Pública a Domicilio

Cliente: Centro de Salud de Bastión Popular

Departamento: Área de Emergencia

Proyecto: Diseño de una aplicación móvil para consultas médicas a domicilio del Centro de Salud “Materno Infantil Bastión Popular 24hd”

Fecha: 28/enero/2015 Duración: 17:00 – 17:35 Lugar: EMERGENCIA

Entrevistador: Erwin Salinas Jurado

Entrevista a: Dr. Marco Murillo Cargo: Médico de emergencia de pediatría

DESARROLLO DE ENTREVISTA

Entrevista realizada al Dr. Marco Murillo, Médico de emergencia de

pediatría del Centro de Salud de Bastión Popular Bloque 3.

Resumen

En el área se atiende pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta

15 años.

Lleva atendiendo pacientes por dos años, en emergencias hay más

demanda de pacientes que en la consulta de especialidades y se atienden

patologías que no son emergencias pero igual se les brinda la atención.

El proceso que se sigue para atenderlos en el siguiente: el paciente

llega, toma su turno de emergencia de acuerdo a cómo van llegando. Si

llega un niño con fiebre muy alta o herida abierta, se lo atiende en forma

inmediata, se lo valora y se aplica medicación.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 98

Entre las principales patologías que se atienden en emergencia son:

procesos gripales, gastroenteritis, intoxicaciones alimentarias, y en realidad

pocas heridas por traumas.

Los horarios en los que se atiende consulta externa es de Lunes a

Viernes de 08H00 a 16H30 y por emergencia la atención es 24/7, 24 horas

al día los siete días de la semana, en turno rotativos de ocho horas, de

acuerdo a las cuatro guardias. Los Sábados, Domingos y feriados son

guardias de 24 horas.

Los recursos que considera a su criterio hacen falta en el área de

emergencia son: que se destine un área más grande para emergencia, que

se individualice los escritorios o cubículos con biombos para dar privacidad

al paciente; tener equipos individualizados para cada doctor que atiende en

emergencia, un estetoscopio, tensiómetro, actualmente se lo comparte

entre todos los médicos y pacientes.

Existen pacientes que si se podrían tratar en casa como rinofaringitis

con un paracetamol, antialérgico o descongestionante nasal.

Las visitas médicas a domicilio deberían ser para niños menores de un

año, para que no vengan al centro de salud por una fiebre de pocas horas

de evolución o una gripe y se contagien de una grave neumonía de otro

paciente.

Estas visitas médicas a domicilio evitarían saturación y

congestionamiento utilizando la prevención, ya que en el área de

emergencia no debería atenderse fiebres de pocas horas de evolución.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 99

Beneficios que traería una aplicación móvil y poder revisar la historia

clínica en la visita médica a domicilio sería grandioso ya que al visitar al

paciente el doctor ya conoce que patología viene presentando y podría

realizar seguimiento y ya no ir a ciegas.

Considera que las capacitaciones a la población, es necesario y bueno

para que diferencie entre urgencia y emergencia, y se programe y saque

cita a especialistas de consulta externa.

Dentro de la clasificación del área de emergencia el Centro de Salud se

considera por el tipo de emergencia de acuerdo a su tratamiento, de

acuerdo a la instrumentación e implementos médicos que se manejan

considera que se gestiona un área de emergencia intermedia categoría B.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 100

ANEXO No. 3

ENTREVISTA DR. RAMÓN MARTÍNEZ

FORMULARIO DE ENTREVISTAS A USUARIOS FEU 2015 HPNG-GYE #0002

La Salud Pública a Domicilio

Cliente: Centro de Salud de Bastión Popular

Departamento: Área de Emergencia

Proyecto: Diseño de una aplicación móvil para consultas médicas a domicilio del Centro de Salud “Materno Infantil Bastión Popular 24hd”

Fecha: 28/enero/2015 Duración: 11:00 – 11:35 Lugar: Ecografía

Entrevistador: Erwin Salinas Jurado

Entrevista a: Dr. Ramón Martínez Cargo:

Coordinador Distrital del área Ginecostetra del departamento de Ecografía

DESARROLLO DE ENTREVISTA

Entrevista realizada al Dr. Ramón Martínez, Coordinador Distrital del área

Ginecostetra del departamento de Ecografía del Centro de Salud de

Bastión Popular Bloque 3.

Resumen

El doctor atiende todo tipo de pacientes, en edad reproductiva y en caso

de emergencia, que se los atiende en forma inmediata, atiende inclusive a

pacientes pediátricos. Si es cirugía se los deriva a otra unidad más

especializada. Hospitales.

El proceso de atención en su área es previa cita, con abdomen limpio.

Cuando recepta casos de emergencias, los cuadros de patología más

frecuentes son: litiasis biliar y litiasis renal.

Entre los recursos que menciona mejoraría su área se encuentran: un

ecógrafo de mejor resolución, tipo 3D o 4D ya que actualmente cuenta con

uno 2D, esto mejoraría las ecografías de mamas, tiroides, para seguimiento

de flujos vasculares.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 101

Las visitas médicas a domicilio actualmente las realizan a embarazos de

riesgo de moderado a severo, cuándo estos no acuden a sus consultas de

control, y desde la semana 24 a la 36 los remiten estos casos a hospitales

nivel 3 o 4.

Este servicio de salud debe ser brindado con calidez y calidad, debido a

la demanda que existe de ecografía se debería ampliar la atención de esta

área a 24 horas con más personal como radiólogos.

Sería ideal una aplicación móvil con la que pueda observar la ficha

electrónica del paciente, ya que actualmente se manejan fichas familiares

que son documentos físicos, que permita el acceso rápido a la información

Sería necesario el tener una base de datos en un software para tener al

día la contabilidad de los pacientes.

Conoce de la historia clínica electrónica, software especial que permite

llevar la historia del paciente en computadora.

Considera importante brindar a la población capacitación lo cual si se

realiza en consulta externa, charlas referentes a las enfermedades más

comunes.

Recomienda optimizar recursos a través de un software para desechar

los documentos en papel y estandarizar este proceso para cada

especialidad, un software que permita el seguimiento del paciente.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 102

ANEXO No. 4

ENTREVISTA DRA. MARIUXI MORENO

FORMULARIO DE ENTREVISTAS A USUARIOS FEU 2015 HPNG-GYE #0003

La Salud Pública a Domicilio

Cliente: Centro de Salud de Bastión Popular

Departamento: Área de Emergencia

Proyecto: Diseño de una aplicación móvil para consultas médicas a domicilio del Centro de Salud “Materno Infantil Bastión Popular 24hd”

Fecha: 28/enero/2015 Duración: 14:15 – 14:55 Lugar: Emergencia

Entrevistador: Erwin Salinas Jurado

Entrevista a: Dra. Mariuxi Moreno Cargo: Médico tratante. Área de Triage de Emergencia

DESARROLLO DE ENTREVISTA

Entrevista realizada a la Dra. Mariuxi Moreno, Médico tratante. Área de

Triage de Emergencia del Centro de Salud de Bastión Popular Bloque 3.

Resumen

El área de triage de emergencia es donde se clasifica a las emergencias

y se las diferencia de urgencias, éstas últimas implican riesgo vital para la

vida del paciente. Las emergencias pueden esperar dependiendo de cómo

comprometen la vida del paciente.

En ésta área atienden a pacientes desde niños a adultos mayores. El

área de emergencia atiende en mayor proporción, volumen de pacientes

en relación a la consulta externa, en donde mayor demanda es pediatría.

Dentro del proceso en su área se toman los signos vitales, la presión

arterial, frecuencia cardiaca, temperatura. Se organiza a los pacientes de

acuerdo a como van llegando.

Con mayor frecuencia atienden pacientes con las siguientes patologías:

faringitis, rinofaringitis y cuadros respiratorios varios.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 103

En emergencia se atiende 24/7 de Lunes a Domingo, en turnos rotativos

asi: de 08H00 a 16H00 luego de 16H00 a 22h00 atiende el médico de

refuerzo y finalmente el médico de guardia, residente de turno de 22H00

hasta las 08H00 del día siguiente.

Este cronograma o turnos lo elabora el Jefe del área de emergencia

procurando que no se queden sin personal puesto que salen de

vacaciones, los rota.

Entre los recursos que mencionó hace falta en su área: shailon, más

equipos de monitoreo y medicinas, puesto que cuando no hay los pacientes

deben comprarlos afuera.

El centro de salud es un centro de atención primaria, donde se atienden

vómitos, cólicos, diarreas, fiebres, si se debe realizar una cirugía de

emergencia deben derivarla a hospitales para ello llaman a reservar un

cupo al hospital Guayaquil o Universitario o cualquiera de la red pública, y

llaman al ECU911 para que les ayude con la ambulancia a trasladar al

paciente, por ejemplo en casos de apendicitis.

El Ministerio de Salud promueve la medicina preventiva más que la

curativa, por eso en el centro de salud se promueven clubes de diabéticos,

hipertensos, tuberculosis, se les da charlas mientras los pacientes esperan

sobre como tomar la presión, como medir la glucemia, cómo prevenir la

desnutrición.

Actualmente personal de emergencia de terreno visita a pacientes

discapacitados, diabéticos, con hipertensión, un equipo de licenciada y

doctor, ya que el paciente no se puede trasladar al centro médico, se les

da medicina y charlas preventivas, se les hace medición de azúcar, signos

vitales.

Una aplicación móvil permitiría descongestionar emergencias y mejorar

la atención en las visitas médicas, actualmente se manejan historias

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Anexos 104

clínicas de los pacientes en documentos físicos y en red data donde está

registrado el paciente con un código.

Para capacitar a la población realizar entrega de trípticos, afiches, se

fomentan clubes.

Existen TAP, los técnicos de atención primaria, los cuales acuden de

casa en casa, visitando pacientes, los cuales los traen ellos mismos al

centro de salud o si no se puede movilizar, comunican a su jefe inmediato

que lo incluyan dentro de los pacientes especiales para que lo visiten.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

BIBLIOGRAFIA

Abbott, P., Al-Shorbaji, N., Bernardo, T., D’Agostino, M., Ho, K.,

Novillo, D. & Sinha, C. (2014). Iniciativas de eSalud para transformar la

salud en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud

Pública. 35(5/6). Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v35n5-

6/03.pdf

Angueira, M., Cruz Cubrias, J., López Delgado, Y., Muñoz Morejón M.,

Martín Toral, S., Pérez Hernández, R. Tellería Prieto, M. C., (s/f).

Arquitectura de un sistema de monitorización de pacientes para servicios

de atención al grave. Dirección Provincial de Salud de Pinar del Río. Cuba.

pp. 1-7. Recuperado de:

http://www.informatica2009.sld.cu/Members/mctelleria/arquitectura-de-un-

sistema-de-monitorizacion-de-pacientes-para-servicios-de-atencion-al-

grave-1/

Avilán, J. (2009). Aplicación de las tecnologías de la información y

comunicación en los programas de salud en América Latina. Gaceta

Médica de Caracas. 117(4), 271-272. Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-

47622009000400001&script=sci_arttext

Beltran Cadena, D. A. (s/f). Hospital Inalámbrico. Plataforma de

información con conectividad inalámbrica aplicados a los sistemas de

información en hospitales para el mejoramiento de los procesos y la

disminución de los errores médicos. VII Congreso Internacional de

Informática en la Salud. ESoft Sistemas Inteligentes de Información Ltda,

Bogota-Colombia. Pp. 1-8. Recuperado de:

http://informatica2009.sld.cu/Members/didier_beltran/201chospital-

inalambrico201d-plataforma-de-informacion-con-conectividad-inalambrica

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Bibliografía 106

-aplicados-a-los-sistemas-de-informacion-en-hospitales-para-el-

mejoramiento-de-los-procesos-y-la-disminucion-de-los-errores-medicos

Baptista, P., Fernández, C. & Hernández R. (2010). Metodología de la

investigación. Colonia- México. McGraw Hill.

Bernal, O. & Forero, J. (2011). Sistemas de información en el sector salud

en Colombia. pp. 83-100. Recuperado de:

http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana.edu.co/vol10_n_21/estudios_1.pdf

Boté, C. & Vall, A. (2012). Salud e internet o cómo conseguir pacientes

crónicos bien informados y autónomos: el caso del EAP Mataró-6

(Barcelona-Cataluña). Pp. 1-9. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/28911

Busca, P & Marrón, R. (2010). La informatización en urgencias y

emergencias. Revista del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 33 (1). Pp.

69-76. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original9.pdf

Cabañas, J. G., Scholer, M., Tintinalli, J. (2009). Informática en Medicina

de Urgencias y Emergencias: Gestión de la información y aplicaciones en

el siglo XXI. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y

Emergencias. 21 (5), 354-361. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3066385

Camarena, J., López, M., Martínez, M. & Trueba, A. (2012).

Automatización de la codificación del patrón modelo vista controlador (mvc)

en proyectos orientados a la Web. Revista electrónica Ciencia ergo-sun.

19(3), 239-250. Recuperado de:

http://148.215.1.245/index.php/ergosum/article/view/796

Carnicero, J., Fernández, A., Martínez, R., & Rojas de la Escalera, D.

(2014). Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas

de salud. Aplicaciones de las TIC a la atención primaria de la salud.

Sociedad Española de Informática de la Salud. Unión Europea. Vol. II. pp.

1-331. Recuperado de:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Bibliografía 107

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37058/S2013311_es.p

df?sequence=1

Cervantes, H. & González, I. (Enero-Abril 2013). Certificaciones en

arquitectura de software. Revista SG. 39. Recuperado de:

http://sg.com.mx/revista/39/certificaciones-arquitectura-software#.VO-

SqC6aWHQ

Ciani, J., Guevara, D., Magurno, M. (2012). TICs aplicadas para mejorar

la operatividad y la gestión de un centro de salud. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/jlciani/tics-aplicadas-a-salud

Coloma, A. (2009). Niveles de satisfacción de los usuarios del servicio de

urgencias del Hospital Carlos Andrade Marín y diseño de un programa de

Gestión de Calidad. (Tesis de Maestría). Recuperado de:

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8498/1/CD-2027.pdf

Daher, J. & Pezo, C. (2014). El uso de las Tecnologías de Información

(TICS) en las Políticas Públicas de Salud: Caso Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social en Guayaquil desde el 2006. (Tesis de Maestría).

Recuperada de:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2139/1/T-UCSG-POS-

DGP-6.pdf

D´Antonio, S., Espinel, M., Fernández, L., Romero, M. & Torres, J.

(2011). Utilización por cuenta propia de los Servicios de Urgencias

Hospitalarias: razones que dan las personas con problemas de salud de

baja complejidad para utilizar estos servicios. Revista Política y Sociedad.

48 (2), 329-352. Doi: 10.5209/rev_POSO.2011.v48.n2.7. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3731424

García, A. (2011). Desarrollo de aplicaciones móviles. Recuperado de:

http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/2896/pres_dllo_apl_moviles_20

11.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Bibliografía 108

García, F. & Yanes, V. (s/f). Inclusión de las TIC en la gestión de la

Insuficiencia Cardiaca Crómica. Rediseño de procesos. Instituto de Salud

Carlos III. Madrid – España. 1-20.Recuperado de:

http://www.alass.org/cont/priv/calass/docs/2008/sessio_24/sessio_24_2.p

df

González-Outón, J., Rabadán Asensio, A., Rosa, M., & Yang, L. (2011).

Sistemas de información sanitarios en el Servicio Andaluz de Salud.

Papeles Médicos. 20(1), 28-49. Recuperado de:

https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYX

VsdGRvbWFpbnxkb2N1bWVudGFjaW9uY2xpbmljYXxneDo1YWMyNTk2

ZTllN2MwYTI4

Jaén, J., Rodríguez, A., Velásquez, P. (julio-diciembre 2011).

Metodologías cuantitativas para la optimización del servicio de urgencias:

una revisión de la literatura. Revista Gerencia Política y Salud. 10 (21), 196-

218. Recuperado de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/download/259

6/1866

López, M., Lluís, P., Marba, L., Parramón, A., Rodríguez, F., Rufiandis,

A. & Vila, R. (2009). Integración de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en la gestión de los procesos asistenciales. Revista de

Innovación Sanitaria y Atención Integrada. 1 (4), 1-8. Recuperado de:

http://pub.bsalut.net/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=risai

Ministerio de Salud Pública. (2010). Proyecto de fortalecimiento del

sistema de información de Salud en Ecuador. Pp. 1-72. Recuperado de:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=

393:fortalecimiento-sistema-informacion-salud-sis-ecuador&Itemid=289

Ministerio de Salud. (2011). Modelo de atención integral de salud. p. 35.

Recuperado de: http://es.slideshare.net/fos_andes/modelo-atencin-en-

salud-ecuador

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13030/1/TESIS... · 2020. 1. 30. · 13 Pantalla para editar un paciente nuevamente 75 14

Bibliografía 109

Sousa, Marisa. (2014). Análisis descriptivo de la situación del Sistema de

Gestión Administrativo de un Servicio de Emergencias Médicas en el

ámbito de un Sanatorio Privado del conurbano sur bonaerense. Tesis de

Maestría en Administración de Servicios de Salud. Recuperado de:

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2575/A

nalisis_Sousa.pdf?sequence=1