UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

155
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS. CÓDIGO: LP1-17-429 AUTORA: ANGULO BUSTOS ERMIS SINAIS CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. OSWALDO PACHECO GIL GUAYAQUIL, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL.

GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS.

CÓDIGO: LP1-17-429

AUTORA: ANGULO BUSTOS ERMIS SINAIS

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. OSWALDO PACHECO GIL

GUAYAQUIL, 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

___________________________ ___________________________

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

___________________________ ___________________________

Sofía Jácome Encalada MGti Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Ab. OSWALDO PACHECO GIL MSc, tutor del

trabajo de titulación RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE RECURSOS

DIDÁCTICOS certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

ERMIS SINAIS ANGULO BUSTOS, con C.C. No. 0802096016, con mi

respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título

de Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Educación

Primaria, facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para

su sustentación.

_______________________________

AB. OSWALDO PACHECO GIL MSc.

C.C. No. 090537212

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, septiembre del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Recursos didácticos en la comprensión lectora en el subnivel elemental. Guía de recursos didácticos de la estudiante ERMIS SINAIS ANGULO BUSTOS con C.C. No. 0802096016. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 15 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante ERMIS SINAIS ANGULO BUSTOS con C.C. No. 0802096016 está apta para continuar el proceso de titulación.

Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

___________________________ AB. OSWALDO PACHECO GIL MSc. C.C. No. 0905372124

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

ERMIS SINAIS ANGULO BUSTOS con C.C. No. 0802096016, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Recursos

didácticos en la comprensión lectora subnivel elemental. Guía de recursos

didácticos”, son de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________

ERMIS SINAIS ANGULO BUSTOS

C.C. No. 0802096016

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mis padres, por ser el pilar más importante y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin

importar nuestras diferencias de opiniones.

A mis hijos porque son la parte fundamental de mí y mis

fortalezas de seguir día a día luchando, por compartir

momentos significativos conmigo y por siempre estar

brindándome alegría en cualquier momento.

Ermis Sinais Angulo Bustos

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme lograr la meta deseada, a mis

padres por darme todo su apoyo y sus sabios consejos.

A mis hijos porque son la parte fundamental de mí y mis

fortalezas de seguir día a día luchando Joel, Dayanna y

Ashley, por comprenderme y alentarme en momentos difíciles

cuando creí no poder más.

A mis docentes quiero decirles gracias por haber compartido

sus saberes y buenas enseñanzas con técnicas, métodos,

estrategias que podré usar dentro del aula de clases.

Ermis Sinais Angulo Bustos

viii

ÍNDICE

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del Tutor ............................................................................... iii

Oficio de Tutor .......................................................................................... iv

Licencia .................................................................................................... vi

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Ìndice ...................................................................................................... viii

Ìndice de cuadros ..................................................................................... xi

Ìndice de tablas ........................................................................................ xi

Ìndice de gráficos..................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................ xiii

Abstract .................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................. xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ...................................1

1.2. Formulación del Problema .................................................................3

1.3. Sistematización .................................................................................3

1.4. Objetivos de la Investigación .............................................................5

1.5. Justificación e Importancia ................................................................6

1.6. Delimitación del Problema .................................................................7

1.7. Premisas de la investigación .............................................................8

1.8. Operacionalización de las variables ..................................................9

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación ....................................................10

2.2. Marco Teórico – Conceptual ...........................................................13

2.2.1 Fundamentación epistemológica.....................................................24

2.2.2. Fundamentación Filosófica ............................................................25

2.2.3. Fundamentación Psicopedagógica ................................................26

2.2.4. Fundamentación Sociológica .........................................................26

2.3. Marco Legal ....................................................................................28

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación ...............................................................32

3.2. Modalidad de la investigación..........................................................32

3.2.1 Variable Cualitativa .........................................................................32

3.2.2 Variable Cuantitativa .......................................................................32

3.3. Tipos de investigación 33

3.3.1. Investigación Descriptiva ...............................................................33

3.3.2. Investigación Explicativa ...............................................................34

3.4. Métodos de investigación 34

3.4.1. Método Inductivo ...........................................................................34

3.4.2. Método Deductivo .........................................................................35

3.5. Técnicas de la investigación ............................................................35

3.6. Instrumentos de investigación .........................................................36

3.7. Población y muestra ........................................................................37

3.8. Análisis e interpretación de los resultados .......................................40

x

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la investigación.

........................................................................................................64

3.9.1. Conclusiones: ................................................................................64

3.9.2. Recomendaciones.........................................................................65

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta .....................................................................66

4.2. Justificación .....................................................................................66

4.3. Objetivos de la propuesta ..............................................................67

4.3.1. Objetivo general ............................................................................67

4.3.2. Objetivos específicos ....................................................................67

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta .................................................68

4.4.1. Aspecto Pedagógico .....................................................................68

4.4.2. Aspecto Psicológico ......................................................................69

4.4.3. Aspecto Sociológico ......................................................................69

4.4.4. Aspecto Legal ...............................................................................69

4.5. Factibilidad de su aplicación: ...........................................................71

4.5.1. Factibilidad Técnica .......................................................................71

4.5.2. Factibilidad Financiera ..................................................................71

4.5.3. Factibilidad Humana ......................................................................72

4.6. Descripción de la Propuesta ............................................................72

Bibliografía............................................................................................. 120

Anexos .................................................................................................. 127

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de las variables ..........................................9

Cuadro 2. Población ................................................................................38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Uso de recursos didácticos ........................................................40

Tabla 2. Importancia de los recursos didácticos ......................................41

Tabla 3. Comprensión lectora ayuda al aprendizaje .................................42

Tabla 4. Los recursos didactas para el aprendizaje ......................................43

Tabla 5. Insuficientes recursos didácticos .................................................44

Tabla 6 Evaluación en la comprensión lectora ..........................................45

Tabla 7. Uso del material didáctico ...........................................................46

Tabla 8. Selección adecuada de los recursos ...........................................47

Tabla 9. Actualizar en la innovación de recursos didácticos .....................48

Tabla 10. Implementación de guía didáctica .............................................49

Tabla 11. Innovación de recursos didácticos ............................................50

Tabla 12. Desarrollo del pensamiento.......................................................51

Tabla 13. Recursos didácticos en el proceso educativo ............................52

Tabla 14. Beneficios de recursos didácticos .............................................53

Tabla 15. Comprensión lectora en el aprovechamiento ............................54

Tabla 16. Beneficios en el proceso formativo............................................55

Tabla 17. Interpretación de la lectura ........................................................56

Tabla 18. Innovación de recursos didácticos ............................................57

Tabla 19. Las ventajas de una guía didáctica ...........................................58

Tabla 20. Diseño de una guía didáctica ....................................................59

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Uso de recursos didácticos.......................................................40

Gráfico 2. Importancia de los recursos didácticos .....................................41

Gráfico 3. Comprensión lectora ayuda al aprendizaje ...............................42

Gráfico 4. Los recursos didactas para el aprendizaje ....................................43

Gráfico 5. Insuficiente recursos didácticos ................................................44

Gráfico 6 Evaluación en la comprensión lectora .......................................45

Gráfico 7. Reducir índice de reprobación de los estudiantes.....................46

Gráfico 8. Selección adecuada de los recursos didácticos ........................47

Gráfico 9. Actualizar en la innovación de recursos didácticos ...................48

Gráfico 10. Implementación de guía didáctica ...........................................49

Gráfico 11. Innovación de recursos didácticos ..........................................50

Gráfico 12. Desarrollo del pensamiento ....................................................51

Gráfico 13. Recursos didácticos en el proceso educativo .........................52

Gráfico 14. Beneficios de recursos didácticos ...........................................53

Gráfico 15. Comprensión lectora en el aprovechamiento ..........................54

Gráfico 16. Beneficios en el proceso formativo .........................................55

Gráfico 17. Interpretación de la lectura .....................................................56

Gráfico 18. Innovación de recursos didácticos ..........................................57

Gráfico 19. Las ventajas de una guía didáctica .........................................58

Gráfico 20. Diseño de una guía didáctica ..................................................59

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL.

GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS.

Autora: ANGULO BUSTOS ERMIS SINAIS

Tutor(a): AB. OSWALDO PACHECO GIL MSc.

Guayaquil, Septiembre del 2018

RESUMEN

El presente trabajo investigativo se desarrolla bajo la objetividad de perfeccionar y desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes que cursan el cuarto año en la escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, mediante la aplicación de una investigación de campo y usando una metodología cualitativa-cuantitativa para la recolección de los datos requeridos para el tema estudiado, el análisis de esta información se efectuó mediante el uso de herramientas estadísticas que ayudaron a obtener resultados en los que se constató que los estudiantes presentan problemas para la comprensión e interpretación de contenidos, viéndose afectado su rendimiento escolar. Por esta razón resulta indispensable la elaboración de una guía con un enfoque cognitivo, dirigida al desarrollo de la comprensión lectora a subnivel elemental, cuyo contenido especifica el desarrollo de talleres didácticos y los recursos a utilizar para obtener los resultados esperados. Palabras Claves: Comprensión lectora, cognitivo, recursos didácticos

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

TEACHING RESOURCES IN THE READING COMPREHENSION IN THE ELEMENTAL SUB-LEVEL

GUIDE OF TEACHING RESOURCES.

Author: ANGULO BUSTOS ERMIS SINAIS

Advisor: AB. OSWALDO PACHECO GIL MSc.

Guayaquil, September 2018

ABSTRACT

The present investigative work is developed under the objectivity of perfecting and developing the reading comprehension of the students that attend the fourth year in the school of Basic Education "José Mejia Lequerica", through the application of a field research and using a qualitative methodology- quantitative data collection for the subject studied, the analysis of this information was made using statistical tools that helped obtain results in which it was found that students have problems understanding and interpreting content, looking affected his school performance. For this reason it is essential to develop a guide aimed at the development of reading comprehension at the elementary level, whose content specifies the development of didactic workshops and the resources to be used to obtain the expected results.

Keywords: Reading comprehension, cognitive, didactic resources

xv

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se considera a la educación como un elemento

fundamental y un requisito indispensable para el desarrollo social de

muchas naciones, convirtiéndose en un tema muy concurrido para la

generación de análisis con respecto a las estrategias de aprendizaje

usadas para el desarrollo de habilidades y destrezas primordiales en los

estudiantes de etapas iniciales.

Dentro de las necesidades de un estudiante de nivel primario se

encuentra el desarrollo de la comprensión lectora, considerada como una

parte importante de su formación educativa, debido a que eso ayuda a la

rápida comprensión, interpretación de la información presentada en forma

textual. Para los estudiantes les resulta un más complicado la

comprensión de textos cuando estos conocimientos no se encuentran

acompañados con la participación alentadora y orientadora de los

docentes.

Los docentes no siempre utilizan métodos o estrategias que van de

acuerdo con el nivel de captación de los estudiantes, muchas veces por

desconocimiento o por la simple razón de haberse enfrascado en un solo

método. La utilización de recursos didácticos se presenta como una

oportunidad para el docente de incentivar a los alumnos para que brinden

la atención adecuada y mejoren su comprensión lectora.

Al realizar este trabajo de investigación de estableció que los

estudiantes que cursan el cuarto año en Unidad de Educación Básica

José Mejía Lequerica, correspondiente al periodo lectivo 2018 – 2019,

presentan dificultad en la interpretación de los contenidos leídos, siendo

incapaces de dar criterios valorativos desde su perspectiva, es decir,

expresar lo que han entendido de la lectura. Razón por la cual se llevará a

cabo el desarrollo de una guía de recursos didácticos a utilizar por parte

xvi

de los docentes en sus horas clases que involucren interpretación de

contenidos.

La guía mencionada debe contener las actividades a realizar, de forma

explícita y correctamente detalladas para su realización en clases,

teniendo en cuenta que el objetivo es mejorar la comprensión lectora de

los estudiantes, desarrollando la capacidad de poder emitir comentarios

sobre el tema tratado, lo que a su vez estimula su aprendizaje verificando

su resultado en el rendimiento académico de cada estudiante.

Capítulo I: Se presenta la problemática evidenciada dentro del campo

analizado, y poder realizar el planteamiento del problema, esto ayuda a

definir los objetivos que se proponen alcanzar y se determinan las

posibles causas, delimitante el campo de análisis, para desarrollar la

operacionalización de las variables.

Capítulo II: Se dan a conocer los antecedentes del tema investigado,

donde se especifica la utilización de información proveniente de diferentes

fuentes bibliográficas, tratando de comprender mejor los temas

desarrollados, así comprender las posibles causas, y los lineamientos

legales sobre los que se basan.

Capítulo III: Se hace énfasis sobre la realización y desarrollo de la

investigación, determinando las metodologías usadas, los tipos de

investigación en los que se incurrió, determinando el uso de herramientas

estadísticas para la recolección de datos y su posterior análisis.

Capítulo IV: Se realiza el planteamiento de la propuesta que permite el

refuerzo de la comprensión lectora, bajo la creación de una guía para el

manejo de recursos didácticos por parte de los docentes de Unidad de

Educación Básica José Mejía Lequerica, enfocando su acción a los

estudiantes que cursan el cuarto año de educación básica.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Vivimos inmersos en un mundo totalmente globalizado y tecnológico,

donde el desarrollo de la comprensión lectora en el subnivel elemental,

requiere de recursos didácticos que estén conformados de actividades

dinámicas y modernas, mismas que gradualmente desarrollan las

características y capacidades lingüísticas de los estudiantes.

Una investigación realizada por Caceres, Donoso, & Guzman (2013) en

la cual concluyen:

Los docentes, construyen significados de la comprensión lectora,

definiéndola como un proceso fundamental en el desarrollo de las

distintas capacidades y habilidades que los niños y niñas poseen,

complementando un trabajo en las distintas áreas del

conocimiento, estas habilidades, según las y los docentes,

conforman una serie de pasos mentales, que se explicitan

mediante un trabajo constante y continuo, a través de la

aplicación de niveles cognitivos (p.134)

A pesar de que la complicación sea por parte del niño, existen ciertas

conexiones que lo involucran al docente, en donde se pone sobre una

balanza su grado de preparación al instante de ejecutar la ilustración.

Considerando que el docente no se mantiene actualizado con el uso de

nuevos recursos didácticos que son indispensables para el sistema de

educación.

2

Según lo indican Huamancayo y Sánchez (2014): “La comprensión de

un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se

produce una interacción entre la información almacenada en su memoria

y la que le proporciona el texto” (p. 25). Se reitera la utilización de

recursos didácticos logren que los estudiantes consigan el desarrollo de la

comprensión lectora, base fundamental para la vida de toda persona.

Desde mucho tiempo atrás la enseñanza del lenguaje es un tema

fundamental en la instrucción escolar de cada niño en el Ecuador, dado a

que representa una herramienta fundamental para la interacción social

con el mundo que lo rodea, para instaurar vínculos con los demás

involucrados de la sociedad en la cual se encuentre situado.

La manera en la que se eduque con respecto al lenguaje incidirá en el

desarrollo de la capacidad de leer de los alumnos. Involucrando a los

docentes que, al momento de aplicar los recursos en sus horas

pedagógicas, son simples y aburridos, las clases repetitivas, el dictado y

la exposición de carteles pocos motivadores, por ende, no prestan

atención presentándose dificultades de aprendizajes, cuando acuden a la

comprensión lectora no se logra el objetivo deseado porque el docente

sigue con los mismos procedimientos de enseñanza.

Según el Ministerio de Educacion (2014):

El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza del lenguaje

debe centrarse en de desarrollo de habilidades y conocimientos

necesarios, usados para la comprensión y el uso de eficaz del

mensaje lingüístico en distintas situaciones en la que involucra la

comunicación. Desde este enfoque se propone enseñar el

lenguaje partiendo de macrodestrezas y actividades lingüísticas,

misma que beneficien el habla, escucha, lectura y escritura en

situaciones comunicativas reales. (p.2)

3

Por esta razón se logra determinar que una mejor comprensión se

obtiene a través de ejercicios y herramientas que estimulen las

capacidades cognitivas de los estudiantes, mejorando su atención y

capacidad de aprendizaje. Es por ello que todo docente debe estar

informado y capacitado para que a la hora de escoger el recurso didáctico

y la atención deseada por parte sus estudiantes estén de acuerdo a las

destrezas con criterio de desempeño que les facilitara la reflexión previa

de los conocimientos básicos de los objetivos educativos que se han

planteado.

Los docentes deben aplicar recursos innovadores en los estudiantes

del cuarto grado, este grado es el que escogí debido que presenta apoyo

de parte del docente y padres de familia para que se cumpla el proyecto

en la escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil periodo 2018-2019. Muchos no saben la

importancia del material didáctico que permite el desarrollo y adquisición

de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. La deficiente

comprensión lectora, en los estudiantes, se ha evidenciado en la

autoevaluación institucional en los cuadros estadísticos que existe un

gran porcentaje de promedio bajos en este grado

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los recursos didácticos en la comprensión

lectora en los estudiantes del subnivel elemental en la Unidad de

Educación Básica “José Mejía Lequerica”, en el periodo lectivo 2018-

2019?

1.3. Sistematización

¿Cuál es la importancia de los recursos didácticos en el

aprendizaje de los estudiantes?

4

¿Qué solución se le puede dar a los estudiantes que presentan

dificultad en la comprensión lectora?

¿Qué importancia tiene el diseño de una guía de recursos

didácticos?

Este trabajo investigativo se encuentra dirigido a un grupo de 40

estudiantes, mismos que pertenecen al nivel elemental de educación de la

escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, la razón de ser de

este análisis, radica en el manejo de recursos didácticos para una mejor

comprensión lectora en el subnivel elemental, dado que la utilización de

estos recursos viene afianzado con la innovación de estrategias

estudiantiles, donde involucran nuevos comportamientos y prácticas de

enseñanza, reflejado en la mejora de los procesos de aprendizaje.

El proyecto investigativo se encuentra enfocado en reconocer e

implementar los recursos didácticos utilizables en estrategias de mejora

dirigidos a la falencia presente de los estudiantes, lo que involucra la

utilización de métodos diferentes con relación a los que ha utilizado el

docente.

Existen docentes que desconocen la utilidad de los recursos didácticos,

dado que no le dan importancia en mantenerse actualizados con los

métodos de enseñanza, por otro lado, existen docentes que, a pesar de

tener los conocimientos más recientes para realizar su enseñanza de

manera óptima, no lo realizan, manteniendo un esquema estándar ya

manejado por mucho tiempo. En ambos casos el único que se ve

perjudicado de manera drástica es el estudiante.

La solución que sale a flote es la utilización de recursos didácticos en

las clases, de manera que esta se torne didáctica y llame la atención de

los chicos mientras reciben un aprendizaje de calidad. No obstante,

5

existen una gran variedad de recursos didácticos a utilizar, sin conocer de

cuál sería de más utilidad para cada tema a tratar.

Dado esto, este proyecto propone el diseño de una guía de recursos

didácticos a utilizar por parte del docente, donde se recopilen los que

tengan más relevancia con la temática de las diversas clases de la

signatura lengua y literatura.

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Determinar los beneficios de los recursos didácticos en la

comprensión lectora, mediante un estudio de campo, bibliográfica y

análisis estadístico, para contribuir en el mejoramiento del proceso

de enseñanza.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar la importancia de los recursos didácticos mediante un

estudio bibliográfico, encuestas a docentes, estudiantes, padres

de familias y entrevista a directivo.

Desarrollar talleres de análisis para mejorar la comprensión

lectora.

Seleccionar los aspectos relevantes de la investigación, para el

diseño de una guía de recursos didácticos.

6

1.5. Justificación e Importancia

Esta investigación contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza en

el área de lengua y literatura, por el hecho de que aplica nuevas

directrices en las prácticas educativas de Lengua y Literatura, ya que con

esto se deja de lado el constante hábito de trabajar con estrategias de

aprendizajes tradicionales, ya que los recursos posibilitan el proceso de

enseñanza con la aplicación de recursos didácticos adecuados para

trabajar con los estudiantes en la adquisición de conocimientos donde van

aprender y comprender el mundo natural en el que vivimos relacionado a

esta área de estudio.

En la enseñanza del subnivel elemental hay variedades de recursos

didácticos que pueden ser empleados por el docente para mejorar la

calidad de la comprensión lectora en los estudiantes, por eso es

importante la planificación y la práctica dentro del medio ambiente que

servirá para aprender con eficacia. Los Programas educativo y creativo

ayudan en el aprendizaje de los estudiantes para que tengan mejor

retención de los conocimientos adquiridos en la práctica pedagógica.

Es por ello que se está en busca de nuevos conocimientos donde los

estudiantes podrán desarrollar sus habilidades y adquisición de

conocimientos nuevos desarrollar el interés por la lectura, de esta manera

los estudiantes sabrán que lengua y literatura es un área que uno aprende

con mayor facilidad a partir de las experiencias propias.

Los beneficiarios directos serán los estudiantes de cuarto grado de la

Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, de igual manera a

los docentes de área y la comunidad educativa. Porque se está

solucionando los problemas que presentan los estudiantes en la

comprensión lectora en el área de lengua y literatura ya que es muy

indispensable para su aprendizaje y rendimiento escolar.

7

Este proyecto es conveniente porque amplia el nivel de aprendizaje en

los estudiantes del cuarto grado a través de la implementación de la

utilización de los recursos didácticos por medio de los docentes.

Es relevante debido a la mejora del proceso de aprendizaje por medio

del uso y aplicación de los recursos didácticos, permitiendo que los

estudiantes se interesen de manera significativa en los diversos temas de

estudio.

Porque mediante la aplicación y utilización de los recursos didácticos

logramos motivar a los estudiantes y despierte el interés en conocer y

aprender de forma rápida.

Con la investigación realizada y revisando las diferentes teorías que

nos aportan acerca de los recursos didácticos nos permiten corroborar

que trabajábamos con un mediador de conocimientos que ayuda al niño a

explorar y descubrir nuevos aprendizajes.

El presente proyecto es de gran importancia y utilidad para la

comunidad educativa ya que se presenta como un componente activo

para su aplicación con la implementación de una guía de aplicación de

recursos didácticos, para facilitar específicamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje, este proyecto educativo se desarrolla como una

herramienta contribuyente para facilitar la mediación entre docente y

estudiante con fines de mejorar la educación en el aula.

1.6. Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Este proyecto se lleva acabo escuela de

Educación Básica “José Mejía Lequerica”, Zona 8, distrito 09D01, circuito

09D01C02, amie 09H02419 Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Ximena.

8

Delimitación Temporal: Esta investigación se va a realizar a partir del

año lectivo 2018.

Delimitación del Universo: 1 directo, 15 docentes, 40 estudiantes y 40

representantes legales.

Delimitación conceptual: Recurso didácticos es cualquier material que

se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su

vez la del alumno.

Comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un

lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al

interactuar con el texto.

Delimitación disciplinar: Lengua y literatura

1.7. Premisas de la investigación

a. El recurso didáctico contribuye al desarrollo intelectual de los

estudiantes.

b. Los docentes del subnivel elemental deben contribuir al

desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes.

c. La implementación de una guía práctica para fortalecer los

recursos didácticos es los estudiantes contribuye al rendimiento

escolar en los estudiantes del subnivel elemental.

9

1.8. Operacionalización de las variables

Cuadro 1. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIÓN

OPERACIONAL INDICADORES

Recursos didácticos

Peña, 2012, menciona Los Recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.(p.98)

Generalidades de Recursos didácticos

Definición de recursos didácticos

clasificación de los recursos

Ámbito de los recursos didácticos

Ventajas de los recursos didácticos

Importancia de los recursos didácticos

Tipos de recursos didácticos

Recursos didácticos en la educación.

Seleccionar el material didáctico

Comprensión Lectora

Son medios utilizados para fortalecer la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.

Habilidades de Comprensión lectora

Definición de leer

Comprensión lectora: enfoque cognitivo

Etapas de comprensión lectora

Estrategias de Comprensión lectora

Actividades antes de la lectura

Actividades durante la lectura

Actividades después de la lectura

Fuente: Investigación Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se puede definir como recursos didácticos a todos aquellos materiales

que se utilizan en el salón de clases con un fin educativo, que ayudaran a

cada uno del estudiante a fortalecer las bases de su aprendizaje de una u

otro manera ayuda en la labor del docente para que pueda cumplir con los

objetivos, contenidos, actividades y estímulos motivadores en la

enseñanza.

Caicedo Villamarín (2014) en su investigación educativa en la facultad

de ciencias humanas y de la educación con el tema acerca de “La

utilización de los recursos didácticos” La importancia del uso del material

didáctico en el aprendizaje”, concluyen que la utilización de los recursos

didácticos es una clave indispensable para el rendimiento académico

durante la comprensión lectora.

Por lo tanto, deberán tomar en cuenta las características de cada

individuo, para que puedan tomar las medidas necesarias, en la

verificación y utilización de recursos didáctico, de manera que si se

planifica de una manera adecuada le podrán dar a los estudiantes los

materiales de acuerdo a la necesidad que trabajarían es por eso que se

implementa el uso de estas nuevas estrategias.

Teniendo en cuenta la importancia del tema se desarrolla una

indagación de material bibliográfico de trabajos desarrollados

anteriormente, que se da a conocer lo siguiente.

.

11

Universidad de Guayaquil

Año de aplicación 2013-2014 Guayaquil

Autor: Enríquez Ortiz, Myriam Elizabeth

Tema: Elaboración y aplicación de recursos didácticos en el aprendizaje

lúdico en el segundo año de educación básica, dirigido a los docentes d la

escuela Manuelita Sáenz ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón

Latacunga, parroquia Ignacio Flores, barrio Ashpacruz, periodo lectivo

2013-2014.

El autor destaca la importancia de uso de materiales didácticos en esta

tesis refleja el vital uso de materiales didácticos, debido al beneficio que

brinda al desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

La implementación de esta estrategia de aprendizaje resulta

justificable, al observar la enseñanza que deja a todos los que aplica

estas estrategias por que logran desarrollar su creatividad.

Universidad Tecnológica Equinoccial campo Guayaquil

Año de aplicación 2013- 2014 Guayaquil

Autor: Fausto Geovanny Buenaño Castillo

Tema: Buenaño (2014) manifiesta que:

El uso del material reciclable como recurso didáctico incide en el

proceso enseñanza – aprendizaje del área de ciencias naturales de los

estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la unidad

educativa particular mixta "Santo Tomas De Aquino” del Cantón Arenillas,

periodo lectivo 2013- 2014.

La implementación de esta estrategia de aprendizaje resulta

justificable, al observar la enseñanza que deja a todos los que aplican

estas estrategias ecológicas por que logran desarrollar su creatividad por

12

medio de su experiencia, para darle uso en cualquier momento de su

vida.

Universidad de Guayaquil

Año de aplicación 2017 /Santo Domingo

Autores: Rodríguez Lucas Mariuxi Isabel

Zambrano Andrade Jessenia Maribel

Tema: Influencia los recursos didácticos en la calidad del aprendizaje

significativo en estudiantes del quinto grado de educación general básica

en la unidad educativa general “Medardo Alfaro” zona 4, distrito 02,

provincia de santo domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo,

parroquia Abraham Calazacón, periodo lectivo 2014-2015. Propuesta:

diseñar una guía didáctica con enfoque aula invertida en los recursos

didácticos.

Rodríguez & Zambrano Andrade (2017) manifiestan:

En esta investigación los autores han destacado el pensar de

muchas personas acerca de los medios didácticos, ellos no

identifican importancia de esta implementación, pero están

errando, ya que indican cuan fundamental es escoger

certeramente los recursos o materiales didácticos porque se

convierten en herramientas básicas para el desarrollo y

enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje de los

alumnos. (p.13)

La investigación realizada es muy importante porque queda

demostrado lo fundamental del uso de recursos didácticos y más aún si

son elaborados por los estudiantes ya que permite despertar la motivación

y la creatividad ayudando que los docentes lleguen significativamente

afianzando sus conocimientos junto con una buena interacción entre los

actores de la comunidad educativa.

13

Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle

Año De Aplicación/ 2016/Perú.

Autores: Casa Valentina Milagros

Cerda Jackeline Melissa

(Casa & Cerda Calderón, 2016)

Tema: “Aplicación de los materiales didácticos para el aprendizaje

significativo en el área del personal social en los estudiantes del 3er grado

de educación primaria”

Lo que buscan estos autores con la investigación que

desarrollaron es dar a conocer como por medio del uso de los

materiales didácticos se logra generar la evolución de la

creatividad en los estudiantes del 3er grado, desarrollando los

materiales didácticos para formar recursos adecuados que

ayuden a desarrollar un aprendizaje significativo. (p.15)

Las utilizaciones de los materiales didácticos son importantes porque

apoya al aprendizaje, llevan al niño a despertar su imaginación,

desarrollando y ejercitando las destrezas fundamentales principalmente si

los recursos son elaborados con la cooperación de todos, siendo así más

valorados ya que incide en el proceso áulico con frecuencia.

2.2. Marco Teórico – Conceptual

Definición de Recursos Didácticos

Lo recursos didáctico, son herramientas estratégicas que ayudaran a

cada uno del estudiante a fortalecer las bases de su aprendizaje ya que

mediante este sistema las clases o asignatura tomaran una forma que

ayude en el rendimiento escolar de cada niño o niño, por lo cual, el

docente debe de implementar los recursos de acuerdo a sus necesidades

en el aprendizaje.

14

Los recursos didácticos o medios didácticos educativos, son todos

aquellos materiales que brindan de una u otro manera ayuda en la labor

del docente para que pueda cumplir con los objetivos, contenidos,

actividades y estímulos motivadores en la enseñanza.

Según Graelles (2013) define a los recursos didácticos como:

“Cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje” (p.30). La implementación de materiales

didácticos ayudara a los estudiantes a desarrollar abiertamente su

aprendizaje en el aula, ya que facilitaría las actividades o tareas brindadas

por el docente de manera que fortalezca su enseñanza aprendizaje,

mediante estas nuevas herramientas pedagógicas que son muy

importantes dentro del ámbito académico, brindándoles una mejor

atención. Por lo que hay que indicar que este facilita la estimulación del

estudiante percibiendo la información de manera veraz.

Clasificación de los recursos didácticos

Es necesaria la clasificación de los recursos didácticos ya que tienen

que utilizarlos basándose en las características, edad y necesidades de

cada individuo de manera que el docente debe seleccionar los recursos

didácticos con los que va a trabajar ya que recargarlos mucho también

podría ser perjudicial para el aprendizaje de los estudiantes.

Según Murillo (2015) manifiesta que:

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una

clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que

tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia

el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la

clase, pero se equivocan. (p. 5).

15

Los recursos didácticos forman parte del aprendizaje de cada

estudiante tomando en cuenta, el interés que le ponen por realizar sus

tareas, tornándolas lúdicas y creativas de manera que proporcionaría un

desarrollo integral de cada individuo, es por eso la necesidad de

implementar los recursos didácticos como: los textos escolares, portafolio

con las actividades realizadas, los carteles, materiales de juego didáctico,

láminas, etc.

Cabe mencionar que la nueva reforma curricular ha implementado las

computadoras, dando un giro tecnológico en base de nuevas ideas que

ayudaran en el desarrollo de su aprendizaje de manera que también se

puede señalar la importancia de los recursos tradicionales como son: la

pizarra, libros, folletos, etc. Estos también favorecen en la enseñanza de

los estudiantes. Se puede indicar que los recursos tradicionales tienden a

desvanecerse, debido a las otras ofertas educativas.

Ventajas de los recursos didácticos

Las ventajas de los recursos didácticos, son las estrategias que

fortalecen en el crecimiento de desarrollo de cada individuo, es decir;

ayuda a potenciar el aprendizaje de cada estudiante, logrando en cada

uno de ellos estabilidad y seguridad a la hora de realizar sus actividades

pedagógicas, dominando sus actitudes y responsabilidades

independientemente adquiriendo nuevas destrezas y habilidades que

ayuden en su rendimiento académico.

Entre las ventajas tenemos que estos elementos permiten la ejecución

del proceso enseñanza-aprendizaje. Según el portal educativo Evaluación

de Recursos Didácticos (2017) dice que: “Estos contribuyen a que los

estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Por lo tanto,

el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y

estrategias, como también a la formación de actitudes y valores” (p. 6).

16

Por lo tanto, se puede decir que los recursos didácticos tienen mucha

influencia dentro del ámbito escolar, de manera que juegan un papel

fundamental en el aprendizaje de cada individuo, consintiendo que los

estudiantes asuman opiniones reales sobre las actividades o tareas que

realizan minimizando sus trabajos de una forma creativa y espontanea

que les ayuda a fortalecer su autoestima y el interés por aprender

Esta práctica de aprendizaje es de vital importancia ya que afianza el

desarrollo y aprendizaje de cada individuo de tal manera que los recursos

didácticos son necesarios en la ejecución de actividades pedagógicas ya

que le ayudan al estudiante a fortalecer aún más su enseñanza

aprendizaje mediante la implementación de los recursos didácticos.

Importancia de los recursos didácticos

Es necesario saber, que el material didáctico debe cumplir con todos

los recursos que faciliten un aprendizaje específico. Por eso, un texto no

siempre es un material didáctico. Es decir, leer una leyenda sin realizar

ningún tipo de análisis o trabajo sin afinidad, no precisamente es que el

libro actúe como material didáctico, aun cuando aporta datos de la cultura

general y ampliar la cultura literaria del lector.

Según carrillo & Chinchi (2017) dicen que:

La importancia que tiene en los procesos de innovación ha llevado

frecuentemente a asociar relación de recursos con innovación

educativa. Fundamentalmente porque los recursos son

intermediarios curriculares, y si queremos incidir en la faceta de

diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos

constituyen un importante campo de actuación. (p. 6)

17

Cabe resaltar, lo indispensable que son los materiales didácticos, al

momento que el docente imparta su clase, de manera que su asignatura

obtenga el máximo desarrollo en el aprendizaje de cada uno de los

estudiantes de manera que se debe utilizar el material didáctico de

acuerdo a la necesidad de cada individuo de las condiciones que se

encuentre económicamente buscando la manera de que todos aprendan

secuencialmente

De tal manera que la implementación de estos recursos didáctico es un

factor importante que ayuda a fortalecer y a madurar el desarrollo

intelectual de cada niño y niño potenciando el aprendizaje integral en

cada uno de los estudiantes el cual favorece en el aprovechamiento

académico de cada uno de ellos mediante la utilización de estos recursos

crece el interés de cada individuo en la educación.

Sin embargo, es necesario resaltar la labor que genera el docente, a

través de su enseñanza, en la utilización de los recursos didácticos, de

manera que ayuda en el aprendizaje de cada uno de los estudiantes, por

tanto, es necesario que el tutor conozca a ciencia cierta cada una de sus

capacidades en la cual, el docente pueda establecer normas sencillas en

la implantación de recursos didácticos y es por eso, que cada docente

deberá regirse a las nuevas normas curriculares.

Recursos didácticos usados en la educación

Los materiales didácticos utilizados en la educación es una estrategia

de valiosa importancia ya que ayuda al docente a la verificación del

desarrollo cognitivo más profundo, el mismo que fomentara la interrelación

entre docentes y estudiante trabajando sus tareas y actividades de una

forma fácil y precisa que formule sus ideas de una manera clara y sin

preocupaciones ni enredo en el momento de poner en práctica su

aprendizaje.

18

Según Pita & Pacheco (2015) manifiestan que:

La mejor forma que tiene un profesor de acceder al estudiante, es

mediante la educación. Para eso, es necesario que el profesor

cuente con todo tipo de material didáctico y recursos necesarios

para acceder a estos materiales, como por ejemplo saber usar cd

interactivos que por una parte podrá alivianarle el trabajo y por

otra, hacer de su trabajo algo más divertido para sus estudiantes.

(p. 36)

El docente debe de motivar de manera adecuada a su estudiante que

ayude a que cada uno de ellos realice sus tareas sin ninguna dificultad el

mimo que propiciara un ambiente creativo y motivador fortaleciendo el

desarrollo cognitivo en base a la utilización de los recursos didácticos, es

necesario utilizar el material como textos con imágenes, cd interactivos de

acuerdo a la asignatura que le envían la tarea de forma que es

fundamental la ayuda de estos materiales.

El aprendizaje de las diferentes asignaturas se hace más fácil en el

estudiante su desarrollo intelectual en cada uno de ellos y a su vez

fortalece sus motricidades finas y gruesas que ayuda en su enseñanza y

a valerse por sí solos, mediante estas estrategias pedagógicas que

benefician al estudiante, creando un rendimiento académico optimo en

cada uno de los niños o individuos.

Recurso didáctico en la educación

Cuando se implementa el material didáctico en la educación, es

necesario que el docente tome en cuenta que gracias a las emociones los

niños llegan a aprender a razonar y a resolver problemas, por lo que

sentirse queridos es básico para desarrollarse emocional e

intelectualmente. En el futuro las nuevas generaciones y sus familias

estarán más relacionadas entre sí, mediante la implantación del material

19

didáctico. Compartir con ellos juegos y situaciones cotidianas, aprovecha

cualquier momento para pasar ratos amenos con ellos, y fortalecer su

aprendizaje.

Según Moreno (2014) Indica que: “Los medios didácticos podríamos

definirlos como el instrumento del que nos servimos para la construcción

del conocimiento; y, finalmente, los materiales didácticos serían los

productos diseñados para ayudar en los procesos de aprendizaje” (p. 3).

El material didáctico es de mucha ayuda ya que por medio de este se

produce el aprendizaje natural y significativo en los estudiantes. Hay que

considerar que en el medio existen muchos materiales didácticos que son

utilizados para facilitar los procesos de enseñanzas y aprendizajes.

Cabe indicar que los materiales didácticos se utilizan con fines

educativos que ayude en el proceso de enseñanza aprendizaje en cada

uno de los estudiantes, de manera que el tutor deberá tomar en cuenta

algunas sugerencias que le proporciona el nuevo sistema curricular

utilizando también material del medio como didáctico que también

favorecerá el desarrollo cognitivo motriz de cada niño, es por eso que el

docente deberá hacer énfasis en cada una de sus ideas.

Seleccionar el material didáctico

Clasificar un material didáctico se debe conciliar con la planificación a

ejecutarse, de forma que no perjudique a la hora de aplicar una acción en

una actividad dada, y a su vez el docente deberá guiar a cada uno de los

estudiantes a seguir elaborando sus actividades la misma que le servirán

para obtener un rendimiento académico factible y deseado, por cual es de

mayor interés que el tutor sea motivador, para sembrarle la chispa del

aprendizaje a todos sus estudiantes.

20

Según Garcìa (2015) afirma que: “Para que un material didáctico

resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate

de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de

última tecnología” (p. 96). Sin embargo, es importante que el material

didáctico sea elaborado por ellos mismo y de esta forma no solo se

evalúan en la parte del aprendizaje sino también en lo creativo, en el cual

se fomentara el desarrollo intelectual, emocional y social en la

implementación de estos recursos tomando en cuenta el sistema

curricular con el que se planifica permitiendo diseñar actividades de

aprendizaje y estrategias didácticas eficientes que aseguren la validez en

el logro de los aprendizajes.

Los materiales didácticos, también han sido innovado por la tecnología,

pero es necesario saber que, no hay que dejar de utilizar los textos y

folletos, etc., ya que son muy importante para que sigan implementando

ideas que fundamenten teorías o análisis para el desarrollo de actividades

o tarea que envíen los docentes, por lo consiguientes es necesario la

adquisición de conocimientos previos que sean relacionados y ejecutados

con los nuevos.

Es importante indicar que los recursos o materiales didácticos influyen

de manera positiva en el aprendizaje de los niños y niñas de manera que

esta metodología ha dado un giro mundial, teniendo la aceptación

adecuada, lo cual hace que cada uno del educando propicies

independientemente un buen desarrollo físico como psicológico,

tornándose muy racionable.

Definición de leer

Castillo & Pedraza (2014), afirman que: “La lectura es la puerta de

acceso a la cultura escrita y a todo lo que esta implica en la socialización,

el conocimiento, la información” (p. 16). Leer es entrar en comunicación

21

con los grandes pensadores de todo el tiempo. Leer es, establecer un

diálogo con escritor, entender sus pensamientos, descubrir sus

propósitos, hacerles preguntas y tratar de encontrar las respuestas en el

contexto.

La lectura es un proceso mental y visual. En este proceso se deduce el

significado de un texto, se interpreta su contenido, se comprende el

mensaje, se realizan inferencias y cuestionamientos.

El portal educativo Web del maestro amf (2017), menciona:

La lectura es de vital importancia para todas las áreas de la vida,

por medio de ella se adquieren una buena cantidad de

conocimientos que ayudan a mejorar el desempeño en cada labor

desempeñada, ya sea en el ámbito profesional, familiar o social.

Es muy importante que desde niños las personas adquieran el

hábito de la lectura, para tener un amplio léxico y adquirir

diferentes conceptos éticos. (p. 01)

Debemos observar si enseñamos a un estudiante a leer en forma

global y analítica para desarrollar una lectura de calidad, es decir, que

pueda aprender de forma autónoma en un número de situaciones, es el

objetivo fundamental de la escuela.

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee,

tanto en referencia al significado de las palabras que forman en texto

como con respecto a la comprensión global en un escrito.

Es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de

operaciones mentales que procesa la información lingüística desde su

22

recepción hasta que se toma una decisión entendida, el mismo que es

regulado por el lector.

Rivas Cedeño (2015), afirma que “La comprensión lectora constituye

un vehículo para el aprendizaje del niño, para el desarrollo de la

inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la

voluntad” (p.54). La comprensión lectora, es por encima de todo un acto

de razonamiento ya que se trata de saber guiar una serie de

razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje

escrito a partir de la información que proporciona el texto y los

conocimientos del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para

controlar el proceso de esa interpretación de tal forma que se pueda

detectar las posibles incomprensiones producidas por la lectura.

Estrategias de Comprensión lectora

Antes de la lectura

Primero deben crearse las condiciones necesarias, en este caso, de

carácter afectivo. O sea, el encuentro anímico de los interlocutores, cada

cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta

su conocimiento previo motivado por su propio interés.

Ospina, Sánchez, Camacho, & Malaver (2015), aportan lo siguiente:

Antes de la lectura, lugar donde se encuentran los objetivos,

conocimientos previos y las predicciones. Los objetivos que se

plantean los lectores con respecto a la lectura que se va a

desarrollar en cierta forma determinan cómo se sitúa un lector

ante el texto propuesto para la lectura y cómo controla la

obtención de dicho objetivo. (p. 77).

23

En esta fase y con los medios previos, se enriquece la dinámica con

otros medios sustantivos: el lenguaje, las interrogantes la hipótesis, los

recuerdos, familiarización con el material escrito, una necesidad y un

objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.

Durante la lectura

Ospina, Sánchez, Camacho, & Malaver, (2015) manifiestan que “en la

segunda etapa, durante la lectura, se requiere el esfuerzo comprensivo

por parte del lector y sus estrategias están pensadas para que este

regular su comprensión” (p. 77). En esta segunda parte se propone que es

necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de

reconocimiento, en forma individual para familiarizarse con el contenido

general del texto. Inmediatamente, pueden leer en pares o pequeños

grupos, y posteriormente intercambiar opiniones y conocimientos en

función del interés de la actividad lectora. Para la autora, el quehacer de

los docentes es una función integradora, éste es un auténtico momento

para que los estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores,

normas y toma de decisiones, sin depender exclusivamente del docente.

Después de la lectura

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje,

cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas,

resúmenes, comentarios, etc. En esta etapa el trabajo es más reflexivo,

crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el

aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La práctica activada con el

lenguaje se cambia en imágenes de escritura objetiva; los que vienen a

integrarse a los esquemas mentales del individuo, para manifestarse

luego en su personalidad (formación integral).

24

Ospina, Sánchez, Camacho, & Malaver (2015), manifiestan que “en la

segunda etapa, durante la lectura, se requiere esfuerzo comprensivo por

parte del lector y sus estrategias están pensadas para que este pueda

regular su comprensión” (p. 77). Los estudiantes a partir del inicio de su

escolaridad van constituyendo su proceso de lectoescritura y este se va

consolidando y mejorando a través de los años y de la orientación que

como docente pueden dar. Si un sujeto cree que un texto es un conjunto

de letras o palabras, el trabajo de leer implicará para relacionar grafía-

sonido. Es importante crear en los estudiantes la idea de reconocer la

lectura como un aspecto relevante de su formación personal.

2.2.1 Fundamentación epistemológica

La indagación deberá adjudicarse desde el punto de vista

generalizando de una forma específica de manera que las causas de los

insuficientes cambios de los recursos didácticos son heterogéneas, este

acontecimiento se desenvuelve en diferentes escenarios educacionales

provocando múltiples consecuencias, por lo consiguiente en este estudio

se busca la exploración y transformación auténtica y verdadera tanto del

objeto como del sujeto de la investigación.

Ramírez Pinenla (2016), indica:

El currículo expresa una filosofía de educación que transforman

los fines socioeducativos fundamentales en estrategias de

enseñanza, al interior de una estructura curricular existe una

concepción de hombre, cultura, sociedad, desarrollo, formación y

educación. Los fundamentos epistemológicos dan cuenta de las

condiciones a través de las cuales se ha producido el

conocimiento que va a ser enseñado, precisa los niveles de

cientificidad. (p. 14)

25

Sin embargo, la filosofía se la conoce como a la cultura que sé que nos

enseña la parte valedera y clara de nuestros conocimientos, Ge manera

que esta forma de ver el mundo refleja en cada ser humano las actitudes

y aptitudes ya sean negativa o positiva haciendo uso de los materiales

didáctico en el campo educativo, motivo por el cual es necesario que el

docente como el estudiante debe de conocer bien acerca de esta ciencia

y saber más aún que es lo que quiere en la vida.

2.2.2. Fundamentación Filosófica

La fundamentación filosófica tiene una parte importante dentro del

campo educativo ya que ayuda en el análisis crítico comparativo y

constructivo de cada individuo de manera que ayude en la autoevaluación

de cada uno de los procesos o conocimientos adquiridos o más aun los

que están por obtener y de esta manera el docente como el estudiante

estaría más empoderado de la asignatura realizando una comparación de

lo ya antes vito con lo que va a ver.

Es necesario que cada uno del individuo se autoevalúen o autocritiquen

para que ellos mismo puedan ver sus falencias y debilidades que le

puedan perjudicar en cada uno de sus estudios o proceso educacional,

cabe indicar que si el estudiante poner énfasis y se preocupa por su

educación se podrá tener un buen desarrollo en su aprendizaje logrando

así una enseñanza significativa.

Po tanto el docente deberá ser más que su tutor un amigo que ayude al

estudiante a tener confianza en sí mismo, fortaleciendo en cada uno de

ellos su enseñanza, proporcionándoles seguridad y estabilidad en sus

conocimientos e ideas que ellos se trazan al momento de seguir una meta

de manera que el docente deberá trabajar en unión con las familias, para

que sean ellos quien refuercen en sus hogares.

26

2.2.3. Fundamentación Psicopedagógica

La presente investigación hace énfasis en la teoría de científico Jean

Piaget el cual estudia el pensamiento pedagógico de cada niño el mismo

que se encarga de generar ideas o mecanismo que promuevan la

atención necesaria de cada niño ejecutando acciones integrales que

ayuden a desarrollar el pensamiento de cada niño promoviendo en el niño

un desarrollo próximo que ayude en la parte cognitiva de cada uno de los

individuos.

Cuando la enseñanza superior es aplicada debe fundamentarse en las

nuevas innovaciones para que así se pueda promover y facilitar el

aprendizaje significativo. En lo cual se tomará como mediación la

implementación de los recursos didácticos en lo cual se vea reflejada la

labor del docente de manera que se pueda verificar todo el trabajo

propiciado por ellos mismo.

Para que un aprendizaje sea significativo, el docente deberá tener claro

que es lo que va a realizar, para que así, tomen todas las precauciones

antes de la aplicación de esta norma curricular, de forma que puedan

ayudar al estudiante en lo que sea necesario, es importante que el

docente considere las características de cada niño o niña al momento de

la utilización de los recursos didácticos.

2.2.4. Fundamentación Sociológica

Esta fundamentación genera nuevo cambio que ayudaran al estudiante

a construir un aprendizaje significativo que promueva en ellos un

desarrollo prioritario que fortalezca en cada uno de los estudiantes la

sensibilización en la implementación de estos nuevos recursos, de

manera que a su vez se trabajara en la parte afectiva y social de cada

individuo ya que se relaciona a un más mediante estas estrategias

metodológica.

27

De esta manera el docente estará facilitando en cada uno de ellos su

aprendizaje ya que mediante la utilización de materiales didáctico

despierta el interés por aprender en cada uno de los estudiantes, pero

siempre y cuando el docente se haga comprender, por lo cual el tutor

debe ser pasivo explícito y muy lo hable en el momento de enseñar, y es

por eso que el docente debe de estar seguro de que va, aplicar, como lo

va a aplicar.

Por tal motivo, es necesario resaltar que las familias también tienen

mucho que ver en esta parte del proceso de sus hijos ya que ellos son el

primer factor que debe trabajar en este procedimiento de aprendizaje de

ahí que los docentes realizaran sus actividades, tomando como secuencia

o referencia el estado de aprensión de cada uno de sus estudiantes

logrando en cada uno de ellos un nivel de seguridad y confiabilidad.

2.2.5. Marco Contextual

El objetivo del presente trabajo investigativo es el análisis del estado

actual del método de desarrollo de las capacidades de comprensión

lectoras en la educación básica realizado para fortalecer las mismas y

renovar el proceso de enseñanza.

El inconveniente se encuentra arraigado al campo de la educación

básica, específicamente en los estudiantes de cuarto grado de la escuela

Educación Básica “José Mejía Lequerica”, distrito 09D01, circuito

09D01C02, zona 8, amie 09H02419 Guayas, cantón Guayaquil, parroquia

Ximena, a partir del año lectivo 2018, en el área de Lengua y literatura.

Dicha investigación se ejecutará con la aplicación de aspectos

metodológicos, haciendo uso de técnicas de observación, encuestas,

entre otros.

28

2.2.6. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Derechos Capítulo segundo: Derechos del buen vivir

Sección Quinta: Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será 60

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

29

La educación como derecho en los tratados internacional

La Convención de los derechos del niño (1989) en sus artículos 28 y 29

dice:

Los Estados partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a

un de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de

igualdad de oportunidades¸ implantar la enseñanza primaria obligatoria y

gratuita para todos, fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la

enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer

que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar

medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita

y la concesión de asistencia en caso de necesidad.

Hacer la enseñanza superior accesible a todos hacer que todos los

niños dispongan de información y orientación en cuestiones

educacionales profesionales adoptar medidas para fomentar la asistencia

regular a las escuelas los Estados partes convienen en que la educación

del niño deberá estar encaminada desarrollar la personalidad, las

aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus

posibilidades¸ inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las

libertades fundamentales¸ inculcar al niño el respeto de sus padres, de su

propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores

nacionales del país.

La Declaración de nueva Delhi (1993) con su compromiso con la

educación, en su punto octavo hace referencia a: Un compromiso

compartido de garantizar a cada niño una plaza en las escuelas primarias

o en los programas de educación básica correspondientes; a

determinación de mejorar y ampliar los programas de alfabetización y de

educación de adultos tanto con fondos públicos como privados; la

insistencia en superar las desigualdades de acceso a la educación básica

30

basadas, sobre todo, en el sexo, pero también en otros factores

socioeconómicos.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 4.- Derecho a la educación. - La educación es un derecho

humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y

condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita

en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación

permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y los

habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Art. 5.- La educación como obligación de Estado. - El Estado tiene

la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal

a lo largo de la v ida, para lo cual generará las condiciones que garanticen

la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y

egresar de los servicios educativos. El Estado ejerce la rectoría sobre el

Sistema Educativo a través de la Autoridad Nacional de Educación de

conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad de inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participaren el proceso educativo.

31

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 374.- Actualización de textos escolares y recursos didácticos. Los

textos escolares, guías del docente, cuadernos de trabajo y demás

recursos que se proporcionaren gratuitamente en los establecimientos

públicos y fiscomisionales serán actualizados de conformidad con lo

establecido en los estándares de calidad educativa y el currículo nacional

obligatorio. Al menos cada tres (3) años, el Nivel Central de la Autoridad

Educativa Nacional debe realizar una evaluación de dichos recursos y

determinar la pertinencia de su actualización.

32

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Este aspecto se refiere a la manera sistemática y ordenada en cómo se

ejecutan las técnicas, procedimiento, métodos, para realizar de forma

científica una investigación, para el cumplimiento de los objetivos

propuestos se utilizará de acuerdo a lo que se necesite.

3.1. Modalidad de la investigación

3.2.1 Variable Cualitativa

Variable independiente

Recursos didácticos

La metodología que se aplicó en esta investigación de estudio de

recursos didácticos se basa en la investigación de campo y bibliográfica,

con métodos y técnicas, instrumento de investigación con una

planificación adecuada, con procedimiento donde nos darán una

respuesta en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes.

3.2.2 Variable Cuantitativa

Variable dependiente

Comprensión lectora

Con la comprensión lectora vamos a medir su rendimiento escolar de

los estudiantes del subnivel elemental de los estudiantes del cuarto grado

33

de la Unidad Educativa Básica “José Mejía Lequerica” ya que se toma

muestra de un grupo seleccionado de la población para con la

metodología aplicada se da a una reflexión de las actividades de las

operaciones.

Guía de Recursos Didácticos

Esta guía va a proporcionar actividades y estrategia para que los

docentes apliquen a los estudiantes y puedan desarrollar el pensamiento

crítico interés hacia la lectura de una manera agradable.

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Investigación Descriptiva

Las técnicas de recopilación de datos como la investigación de campo

y los estudios de caso con frecuencia son utilizadas para la investigación

descriptiva.

García & Tigua (2018) citan a Ibáñez (2015) en su libro afirma que.

La investigación explica un fenómeno mediante su estudio en un

acontecimiento de tiempo y ayuda a conocer las características

externas del objeto de estudio se puede referir a breves procesos,

personas, relaciones naturales y sociales. A través de esta

investigación se puede analizar, describir e interpretar lo que

sucede actualmente con las relaciones humanas entre la

comunidad educativa. (p. 46)

Se aplicó este tipo de investigación seleccionando a los docentes de

los cursos de la unidad educativa como muestra de la población, para de

34

esta manera indagar a fondo sobre su criterio acerca de las estrategias

lectoras que se aplican en la institución.

3.2.1. Investigación Explicativa

Su función es de buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa – efecto. Adicionalmente, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las

causas investigación post-facto, como de los efectos investigación

experimental, mediante la prueba de hipótesis.

Sampier, Fernández, & Bautista (2014) manifiestan:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de

conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de

los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo

indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un

fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se

relacionan dos o más variables (p. 83).

Se desarrolla la investigación explicativa para efectuar la deducción

sobre la “causa y el efecto” de la problemática de este proceso de

investigación, de tal manera que se pueda tener una amplia perspectiva

de la misma.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método Inductivo

De acuerdo con el concepto de Sampieri sobre el método inductivo

estos se aplican en los principios descubiertos a casos particulares, a

partir de un enlace de juicios.

35

A través del método inductivo se obtuvo información importante acerca

de la aceptación que podría tener este proyecto ya que según las

investigaciones efectuadas las estrategias lectoras realizan un aporte

significativo al desarrollo educacional.

3.3.2. Método Deductivo

El método deductivo permite establecer las características de una

realidad particular que se analiza por derivación o resultado de los

atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de

carácter general formuladas con anterioridad. Mediante la deducción se

obtienen las consecuencias particulares o individuales de las inferencias o

conclusiones generales aceptadas.

Mediante el método deductivo se analizan los resultados de las

encuestas lo cuales se fundamentan en datos reales, que permitirán la

viabilidad del desarrollo de la propuesta.

3.4. Técnicas de la investigación

Encuesta

Pin & Pérez (2016) consideran que “Es el progreso de la investigación

que permite que el investigador conozca la información de alguien a

través de interrogantes”. (p.71) La encuesta otorga datos exactos, pues

el análisis es con respuestas cerradas, es decir, el encuestado no debe

dar su opinión o aportar con algo adicional al tema que se está

investigando lo que ayuda a obtener mayor información a los docentes de

la muestra seleccionada.

36

Observación

Pin & Pérez (2016) manifiestan que “consiste en adquirir información

de aquello de lo que se quiere investigar para detectar y asimilar ciertas

circunstancias que se presenta en la investigación, mediante la

observación se permite examinar y analizar el problema presentado para

solucionarlo”. (p. 70). esta técnica impulsa a ejecutar procesos dialógicos

para interpretar la información del otro y buscar respaldos para afirmar o

refutar los datos obtenidos durante la investigación y que esto nos permita

la construcción de conocimiento y acciones.

Con el uso de esta técnica se pudo conseguir información adicional

para el desarrollo del proyecto ya que se interpreta la información

recopilada y a la vez descifra el nivel de conformidad con la situación

planteada en esta investigación.

3.5. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Barona & Briones (2017) citan al Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (2013) manifestando que es “un tipo de instrumento de

captación que presenta preguntas y/o enunciados dirigidos a informantes”

(p. 108). Para el desarrollo de este proyecto y para el logro de lo expuesto

de obtener información de los resultados.

Es un instrumento de investigación que consiste en una serie

de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información

de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder

realizar un análisis estadístico de las respuestas.

37

Escala de Likert

Izquierdo Fabila Echauri, Hiroe, & Izquierdo Sandoval (2013)

manifiestan que:

Una característica de los ítems en la escala de Likert es que las

alternativas de respuesta son fijas para todas las proposiciones y

todas tienen designado un peso o valor similar o equivalente. Así,

la probabilidad de acuerdo o desacuerdo con cualquiera de las

series de ítems favorables o desfavorables, con respecto a un

objeto, varía directamente con el grado de actitud de un individuo.

(p. 33)

En la escuela “José Mejía Lequerica” se les aplicó este instrumento a

los padres de familia del cuarto grado y a los docentes que laboran en la

institución, con la finalidad de obtener respuestas claras que se las tomó

en cuenta para la elección del tema del proyecto.

Existen varios tipos de escalas de medición enfocadas directamente a

medir las actitudes de las personas, entre ellas, una de las más utilizadas.

3.6. Población y muestra

Población

La población de la realiza tomando en cuenta al grupo de personas que

son consideradas como grupo objetivo, regularmente no tiene cantidad o

limite, ocasionalmente se toman datos de países, provincias, ciudades,

empresas y como en este caso una institución educativa que será tomada

en cuenta para analizar los resultados que se obtendrá para el desarrollo

de este proyecto ya que solo se ha considerado a representantes del

cuarto grado a docentes y directivos para recopilar datos de población

38

para este trabajo que se desarrolló en la escuela de educación básico

“José Mejía Lequerica” durante el periodo lectivo 2018 – 2019.

Armas & Castro (2017) parafrasean a Moguel (2005) definiendo la

población de la siguiente manera: “es el conjunto de mediciones que se

pueden efectuar sobre una característica común de un grupo de seres u

objetos” (p. 51). Los autores expresan la representación que hace la

población teniendo en cuenta el universo total de lo seleccionado para

lograr un adecuado estudio que será extraído por medio de la toma de

muestras para representar en gráficos.

.

Una vez que se aplicó la encuesta a los docentes y padres de familia

del cuarto año básico de la unidad educativa “José Mejía Lequerica”, se

empezó a la organización de los datos los cuales fueron contabilizados

para estos poder graficarlos y tabularlos en cuadros estadísticos, por lo

cual fue necesario el uso del programa de Excel, ya que este permitió la

elaboración y sacar los porcentajes de la información que se recopiló a

través de las técnicas de investigación.

Cuadro 2. Población

Población de la Unidad Básica Fiscal “José Mejía Lequerica”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 Autoridades 1 1%

2 Docentes 15 1%

3 Estudiantes 40 40%

4 Padres de Familia 40 58%

Total 96

100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

En nuestra muestra participará la 1 autoridad, 15 docentes, 40

estudiantes y 40 padres de familias de la Unidad Educación Básica “José

Mejía Lequerica”, en la cual se tuvo que sacar una fórmula de las

39

personas para que la muestra sea pequeña y se la pueda realizar de

manera fácil y sencilla. Para fines de esta investigación, todos los sujetos

fueron voluntarios sin ninguna promesa de recompensa. Por ser la

población menor a 100, la misma se toma como muestreo y no se aplica

formula estadística, porque de forma directa la población pasa a ser la

muestra de la investigación.

40

3.7. Análisis e interpretación de los resultados

Encuestas Dirigida a los Docentes de la Unidad Básica

“José Mejía Lequerica”

Tabla 1. Uso de recursos didácticos

¿Considera usted necesario el uso de recursos didácticos para cada clase?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM 1

Siempre 5 33,33

Frecuentemente 9 60,00

Alguna vez 1 6,67

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 1 Uso de recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los docentes están de acuerdo

la utilización de materiales didácticos para mejorar la educación y el

rendimiento académico, porque es necesario el uso de recursos

didácticos. Por lo tanto, se puede decir que los docentes en su mayoría

saben que los recursos didácticos son muy necesarios porque permite

mantener la concentración y atención del estudiante.

41

Tabla 2. Importancia de los recursos didácticos

¿Considera usted importante los recursos didácticos para

mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM 2

Siempre 4 26,67

Frecuentemente 10 66,67

Alguna vez 1 6,67

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 2. Importancia de los recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Es importante dar una clase con dinámica ya que el estudiante se le

incentiva a estar motivado para poder receptar los conocimientos

impartidos por el docente de una forma creativa en el buen desarrollo del

pensamiento de los estudiantes.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

410

1 0 0

26,67

66,67

6,670,00 0,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

42

Tabla 3. Comprensión lectora ayuda al aprendizaje

¿Piensa usted que la comprensión lectora ayuda a que los estudiantes mejoren su aprendizaje?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM 3

Siempre 9 60

Frecuentemente 6 40

Alguna vez 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 15 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 3. Comprensión lectora ayuda al aprendizaje

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según la encuesta realizada está de acuerdo los docentes que la

comprensión lectora mejora sus aprendizajes. Por lo que se ha podido

analizar que los docentes están de acuerdo en aplicar la comprensión

lectora ya que es muy importante para el aprendizaje de los estudiantes.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

9 60 0 0

60

40

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

43

Tabla 4. Los recursos didactas para el aprendizaje

¿Considera usted apropiado los recursos didácticos para el

aprendizaje del estudiante?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

4

Siempre 11 73,33

Frecuentemente 4 26,67

Alguna vez 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 4. Los recursos didactas para el aprendizaje

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

La mayoría de los docentes encuestados consideran que es apropiado

el uso de material didáctico para el aprendizaje, los datos en las

encuestas reflejan que es apropiado para el aprendizaje de los

estudiantes. Mientras otros docentes piensan que es apropiado el uso de

material didáctico para el aprendizaje.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

114 0 0 0

73,33

26,67

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

44

Tabla 5. Insuficientes recursos didácticos

¿Cree usted que los problemas de aprendizaje son por

insuficiente recursos didácticos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

5

Siempre 5 33,33

Frecuentemente 10 66,66

Alguna vez 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 5. Insuficiente recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

De las encuestas que se les aplicaron a los docentes están totalmente

de acuerdo en que la insuficiencia de uso de recursos didácticos no ayuda

a mejorar las actividades de comprensión lectora en los estudiantes del

cuanto grado.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

5 100 0 0

33,33

66,66

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

45

Tabla 6 Evaluación en la comprensión lectora

¿Cree usted que la evaluación es indispensable en la

comprensión lectora?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

6

Siempre 11 73,33

Frecuentemente 4 26,67

Alguna vez 0 0,00

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 6 Evaluación en la comprensión lectora

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según los resultados obtenidos de la entrevista a los docentes se pudo

identificar que si están de acuerdo en la evaluación de la comprensión

lectora ya que esto ayudara a mejorar sus estrategas en las actividades

que se implementarán en el desempeño docente para conseguir un buen

nivel de enseñanza – aprendizaje.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

114 0 0 0

73,33

26,67

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

46

Tabla 7. Uso del material didáctico

¿Cree usted que el uso del material didáctico podría reducir

el alto índice de reprobación de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

7

Siempre 4 26,67

Frecuentemente 10 66,67

Alguna vez 1 6,67

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 15 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 7. Reducir índice de reprobación de los estudiantes

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

La encuesta demuestra que los docentes de la Unidad Educativa, están

de acuerdo que el uso de material didáctico si ayudaría a reducir el índice

de reprobación de los estudiantes en aula, estos recursos serían

beneficiosos para el aprendizaje y su rendimiento.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

410

1 0 0

26,67

66,67

6,670 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

47

Tabla 8. Selección adecuada de los recursos ¿Cree usted que es importante que seleccione adecuadamente los

recursos didácticos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

8

Siempre 12 80,00

Frecuentemente 2 13,33

Alguna vez 1 6,67

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 15 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 8. Selección adecuada de los recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis

Según los resultados obtenidos en la encuesta acerca de los recursos

didácticos se puede observar que los docentes encuestados

definitivamente aceptan que se presentan inconvenientes con el

aprendizaje de los niños al no manejar adecuadamente hay que

seleccionar los materiales didácticos, puesto que ayudaran a desarrollan

actividades en el aula que serían beneficiosos para el aprendizaje y su

rendimiento.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

50

100

122 1 0 0

80,00

13,33 6,67 0,00 0,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

48

Tabla 9. Actualizar en la innovación de recursos didácticos

¿Considera usted que debería actualizar en la innovación de recursos didácticos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

9

Siempre 11 73,33

Frecuentemente 4 26,67

Alguna vez 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 9. Actualizar en la innovación de recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según las encuestas realizadas están de acuerdo que con la

innovación de los recursos didácticos mejorarían sus calificaciones en la

institución. Los datos en la encuesta dan como resultado que siempre y

frecuentemente deben actualizarse en la innovación de recursos

didácticos que es de gran utilidad.

49

Tabla 10. Implementación de guía didáctica

¿Cree usted que el uso de una guía didáctica permitirá mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

10

Siempre 11 73,33

Frecuentemente 4 26,67

Alguna vez 0 0,00

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 15 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 10. Implementación de guía didáctica

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según los resultados obtenidos de la entrevista a los docentes se pudo

identificar que los docentes encuestados determinan que el uso de una

guía didáctica permitirá mejorar los procesos de comprensión lectora en

los estudiantes, por ello es importante el diseño e implementación de una

guía didáctica.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

114 0 0 0

73,33

26,67

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

50

Encuesta a representantes legales de Unidad Básica

“José Mejía Lequerica”

Tabla 11. Innovación de recursos didácticos

¿Considera usted que la innovación de recursos didácticos es beneficioso en la educación?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

1

Siempre 21 52,50

Frecuentemente 15 37,50

Alguna vez 2 5,00

Rara vez 2 5,00

Nunca 0 0,00

Total 40 100% Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 11. Innovación de recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

De acuerdo a las encuestas aplicadas a los padres de familia están de

acuerdo que la innovación de recursos didácticos es beneficioso en la

educación. Por lo tanto, se puede mencionar que en el plantel se hace

indispensable la innovación de los recursos didácticos

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

2115

2 2 0

52,50

37,50

5,00 5,000,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

51

Tabla 12. Desarrollo del pensamiento

¿Cree usted que los recursos didácticos permiten

desarrollar el pensamiento de los menores?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

2

Siempre 12 26,67

Frecuentemente 19 66,67

Alguna vez 9 6,67

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 12. Desarrollo del pensamiento

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según los resultados obtenidos en la encuesta acerca del desarrollo

del pensamiento, se puede observar que los padres encuestados

definitivamente aceptan que los recursos didácticos ayudan a desarrollar

el pensamiento de los estudiantes

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

410

1 0 0

26,67

66,67

6,670,00 0,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

52

Tabla 13. Recursos didácticos en el proceso educativo

¿Considera usted que el recurso didáctico es parte

fundamental del proceso educativo de sus hijos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

3

Siempre 22 60

Frecuentemente 18 40

Alguna vez 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 13. Recursos didácticos en el proceso educativo

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según la encuesta realizada están de acuerdo que el recurso didáctico

pretende comprender el proceso educativo de sus hijos. Los padres de

familia entienden que los recursos didácticos son trascendentales a la

hora de la educación de sus representados.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

9 60 0 0

60

40

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

53

Tabla 14. Beneficios de recursos didácticos

¿Conoce usted los beneficios de recursos didácticos

para el rendimiento escolar?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

4

Siempre 18 45,00

Frecuentemente 15 37,50

Alguna vez 5 12,5

Rara vez 2 5

Nunca 0 0

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 14. Beneficios de recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis

La mayoría de los encuestados consideran que conoce los beneficios

de recursos didácticos para el rendimiento escolar. Mientras otros opinan

que es apropiado el uso de material didáctico para el aprendizaje y ellos

permiten motivar a los estudiantes a los procesos de la lectura.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

18 155 2 0

45,0037,50

12,55

0

FRECUENCIA PORCENTAJE

54

Tabla 15. Comprensión lectora en el aprovechamiento

¿Considera usted que la aplicación de la comprensión

lectora conduce al buen aprovechamiento en las

asignaturas de su representado?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

5

Siempre 26 65,00

Frecuentemente 12 30,00

Alguna vez 1 2,5

Rara vez 1 2,5

Nunca 0 0

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 15. Comprensión lectora en el aprovechamiento

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

De las encuestas que se les aplicaron están totalmente de acuerdo en

que la aplicación de la comprensión lectora conduce al desempeño. Por lo

tanto, es fundamental que se logre afianzar la comprensión lectora en los

estudiantes.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

2612

1 1 0

65,00

30,00

2,5 2,5 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

55

Tabla 16. Beneficios en el proceso formativo

¿Cree usted que la comprensión lectora genera

beneficios en el proceso formativo?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

6

Siempre 13 32,50

Frecuentemente 15 37,50

Alguna vez 10 25,00

Rara vez 2 5,00

Nunca 0 0,00

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 16. Beneficios en el proceso formativo

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según los resultados obtenidos de la entrevista a los padres de familia

se pudo identificar que la comprensión lectora genera beneficios en el

proceso formativo. Ante ello se hace necesario que se refuerce la

comprensión lectora en los niños.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

10

20

30

40

13 1510

2 0

32,5037,50

25,00

5,000,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

56

Tabla 17. Interpretación de la lectura

¿Cree usted que la compresión lectora ayuda a la interpretación de la lectura?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

7

Siempre 18 45,00

Frecuentemente 15 37,50

Alguna vez 5 12,50

Rara vez 2 5

Nunca 0 0

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 17. Interpretación de la lectura

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

La encuesta demuestra que los padres de familia están de acuerdo que

la compresión lectora ayuda a la interpretación de la lectura, por ello se

debe estimular a los niños en los procesos de comprensión lectora.

FRECUENCIA0

50

18 155 2 0

45,0037,50

12,505

0

FRECUENCIA PORCENTAJE

57

Tabla 18. Innovación de recursos didácticos

¿Considera usted que los docentes deben aplicar actividades de lectura?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

8

Siempre 31 80,00

Frecuentemente 6 13,33

Alguna vez 3 6,67

Rara vez 0 0,00

Nunca 0 0,00

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 18. Innovación de recursos didácticos

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según los resultados obtenidos en la encuesta acerca de los recursos

didácticos se puede observar que los docentes deben aplicar actividades

de lectura, por ello se deben desarrollar actividades de lectura en los

procesos de enseñanza aprendizaje.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

50

100

122 1 0 0

80,00

13,33 6,67 0,00 0,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

58

Tabla 19. Las ventajas de una guía didáctica

¿Conoce las ventajas de una guía didáctica?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

9

Siempre 10 25,00

Frecuentemente 9 22,50

Alguna vez 17 42,50

Rara vez 2 5,00

Nunca 2 5,00

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 19. Las ventajas de una guía didáctica

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

Según los resultados obtenidos de la entrevista a los representantes

legales se pudo identificar no conocen sobre las ventajas de una guía

didáctica ayudara a mejorar las estrategas en las actividades que se

implementarán en el desempeño docente para conseguir un buen nivel de

enseñanza – aprendizaje.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

10 917

2 2

25,00 22,50

42,50

5,00 5,00

FRECUENCIA PORCENTAJE

59

Tabla 20. Diseño de una guía didáctica

¿Está de acuerdo con el diseño de una guía didáctica para mejorar la lectura de sus hijos?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

ÍTEM

10

Siempre 17 33,33

Frecuentemente 23 66,66

Alguna vez 0 0

Rara vez 0 0

Nunca 0 0

Total 40 100%

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Gráfico 20. Diseño de una guía didáctica

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” Elaborador por: Angulo Bustos Ermis Sinais

Análisis.

De las encuestas que se les aplicaron la mayoría de los padres de

familia mencionan que de forma frecuente se hace necesario el diseño de

una guía didáctica para mejorar la lectura de sus hijos, por lo que es

importante la aplicación de la presente propuesta, el otro porcentaje

manifiesta que siempre es necesario.

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

20

40

60

80

5 100 0 0

33,33

66,66

0 0 0

FRECUENCIA PORCENTAJE

60

Ficha de observación realizada a los estudiantes

N° PREGUNTAS

SI A VECES NO

1. ¿Al inicio de clases su profesor les hace ver un

video o cantar antes de empezar con la clase? 5 15 20

2. ¿Su profesor utiliza material didáctico escolar que

te provoque atender más las diferentes

asignaturas?

9 14 17

3. ¿Le gustaría que tu docente cambie la forma de

dar las clases de las diferentes asignaturas? 25 11 4

4. ¿Considera importante que ustedes elaboren

carteles como soporte en sus exposiciones en las

clases?

5 8 27

5. ¿Considerara usted apropiado los recursos

didácticos que usa el docente para facilitar su

aprendizaje?

8 6 26

6. ¿Está de acuerdo que su aprendizaje se motiva

con la aplicación de los recursos didácticos? 21 11 4

7. ¿Considera recomendable que el docente

refuerce la clase? 24 8 8

8. ¿En las clases de lengua y literatura han

trabajado con libros de cuentos? 5 8 27

9. ¿Considera influyente los recursos didácticos en

su aprendizaje? 19 5 16

10. ¿Le gusta leer cuentos o fábulas? 22 5 13

61

Entrevista a Directivo

Entrevista dirigida al directivo de la Unidad de Educación Básica

“José Mejía Lequerica”

Entrevistadora: Ermis Sinais Angulo Bustos

Lugar: Guasmo Sur, Unión de Bananeros, Bloque 1

Entrevistado: MSc Margarita Alvarado Cargo: Directora

1. ¿Cree usted que en la actualidad los recursos didácticos son de gran

apoyo en la institución?

2. ¿Considera usted que los recursos didácticos facilitan el aprendizaje

que imparten los maestros?

3. ¿En la institución se aplican recursos didácticos para mejorar la

comprensión lectora?

4. ¿Considera usted que el uso de los materiales didácticos sin

supervisar, en manos de los estudiantes de la institución favorece el

desarrollo de sus capacidades positivamente?

5. ¿Los estudiantes se sienten motivados con el proceso de enseñanza

– aprendizaje en lo que comprende la lectura?

6. ¿Considera usted que el desarrollo del pensamiento creativo de los

estudiantes es el adecuado en la institución?

7. ¿Cree usted que el poco desarrollo de la creatividad influye en el

comportamiento regular de los estudiantes?

8. ¿Cree usted que de hoy en día se puede desarrollar la comprensión

lectora en los niños a través del internet?

9. ¿Considera necesario aplicar una guía educativa que ayude a los

estudiantes a utilizar los recursos de forma adecuada?

10. ¿Cree usted que si aplicaríamos una guía educativa para el buen uso

de los recursos didácticos ayudara a mejorar la comprensión lectora

de los estudiantes?

62

Entrevista a Directivo

Entrevista dirigida al directivo de la Unidad de Educación Básica

“José Mejía Lequerica”

Tema: Recursos Didácticos en la Comprensión Lectora

Nombre: Msc. Margarita Alvarado

Fecha: agosto del 2018

Hora: 11:00

Instrucción: Estimada Directora, solicito a usted de la manera más

comedida contestar las siguientes preguntas que me permitirán

diagnosticar las causas del problema de mi investigación.

1. ¿Cree usted que en la actualidad los recursos didácticos son de gran apoyo en la institución?

Opino que los recursos didácticos son de gran apoyo para llegar a

los estudiantes.

2. ¿Considera usted que los recursos didácticos facilitan el aprendizaje que imparten los maestros?

Si, facilitan aprendizaje de los estudiantes para que sean cada vez

más significativos.

3. ¿En la institución se aplican recursos didácticos para mejorar la comprensión lectora

No, pero es muy importante porque el proceso educativo es un

trabajo conjunto entre el docente, el padre de familia y el estudiante.

4. ¿Considera usted que el uso de los materiales didácticos sin supervisar, en manos de los estudiantes de la institución favorece el desarrollo de sus capacidades positivamente?

Tiene que ser supervisado por en docente para su mejor aprendizaje

.

63

5. ¿Los estudiantes se sienten motivados con el proceso de enseñanza – aprendizaje en lo que comprende la lectura?

No, por ese motivo el recurso didáctico sería de gran apoyo para

los estudiantes mejoren la comprensión lectora.

.

6. ¿Considera usted que el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes es el adecuado en la institución?

Opino que el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes

no es adecuado.

7. ¿Cree usted que el poco desarrollo de la creatividad influye en el comportamiento regular de los estudiantes?

Si, influye de gran manera en el comportamiento del estudiante.

8. ¿Cree usted que de hoy en día se puede desarrollar la comprensión lectora en los niños a través del internet?

Internet trae la facilidad de leer vía online lo cual, pues ayuda a la

comunidad educativa a fin de mejorar la lectura,

9. ¿Considera necesario aplicar una guía educativa que ayude a los estudiantes a utilizar los recursos de forma adecuada?

Es una excelente idea, considero que sería de gran ayuda a los

docentes y les facilitaría el aprendizaje de los estudiantes

10. ¿Cree usted que si aplicamos una guía educativa para el buen uso de los recursos didácticos ayudara a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes?

Si, facilitaría el aprendizaje de los estudiantes y a mejorar la

comprensión lectora.

64

3.8. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la

investigación.

Realizado una vez el proceso de investigación de campo para el

desarrollo de este proyecto de investigación de grado, procedemos a

determinar las conclusiones para esta etapa diagnosticar.

3.8.1. Conclusiones:

La directora de la escuela “José Mejía Lequerica” dice que no se

aplica el uso de recursos didácticos adecuados para la

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes especialmente en el

área de lengua y literatura donde deben de ser muy dinámico y

creativo para que el estudiante sea descubridor de su propio

aprendizaje significativo.

Los docentes aceptan que no utilizan los recursos didácticos en

hora de clase, y que por ese motivo se genera la desmotivación

en el desarrollo creativo.

Los padres de familia reconocen el desinterés prestado que han

tenido para el desarrollo del aprendizaje de sus representados,

identificando la falta de recursos didácticos manipulables como la

debilidad para la adquisición de conocimientos.

Se evidencia que también el estudiante está un poco

desconcentrado en las actividades referentes al área básica

porque no les ve importancia debido a la etapa escolar en la que

están porque es ahí cuando más deben ser estimulado sus

conocimientos.

65

3.2.2. Recomendaciones

Los docentes deben participar en cursos y talleres que brinda el

MINEDUC, respecto al uso de estrategias metodológicas activas,

para facilitar la enseñanza de los estudiantes y crear un ambiente

dinámico, que brinde confianza y genere acciones ante la calidad

del aprendizaje significativo.

Utilizar diferentes tipos de estrategias de enseñanza, para que los

estudiantes puedan mejorar la calidad del aprendizaje de manera

significativa.

A los docentes de la escuela de educación básica “José Mejía

Lequerica”, trabajen con la guía de recursos didáctica para que

los beneficiados sean los estudiantes y a su vez tener una

educación de calidad.

Los padres de familia deben involucrarse de manera directa en el

aprendizaje de sus hijos que le ayudara a una mejorar la

comprensión lectora de los estudiantes.

66

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de una guía de recursos didácticos.

4.2. Justificación

La presente investigación es un aporte para mejorar la educación

tomando en cuenta que los recursos didácticos son fundamental para el

desempeño del docente y aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado

del subnivel elemental de educación general básica de la escuela de

Educación Básica “José Mejía Lequerica” periodo lectivo 2018 – 2019.

Por lo que se puede decir que este material didáctico, se ha vuelto

conveniente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de las

actividades en la práctica diaria donde se puede dar a conocer el medio

cultural desde una perspectiva significativa.

El conocimiento del universo ha sido un tema de gran inquietud en la

sociedad los cuales han sido estudiados para ir construyendo nuevas

teorías que permiten que el investigador conocer más allá. Es por eso que

es importante este trabajo porque varios puntos de vista indispensable

para el aprendizaje en los estudiantes. De manera que esta propuesta

permitirá que el docente pueda impartir conocimientos a los estudiantes

del cuarto grado, quienes están en una edad en la que empiezan a ver la

realidad de las que antes eran inconscientes.

Podrá despertar en el educador una seguridad que no había tenido

antes y propiciará en sus estudiantes sana curiosidad y deseos de

67

explorar nuevos conocimientos. Esto les permitirá ver la utilidad práctica

de los conocimientos que están adquiriendo, máxime en la actualidad, en

donde se están presentando avances vertiginosos en el área y además,

los campos que abarca son numerosos. En este sentido, la

interdisciplinariedad de varias áreas tales como las matemáticas, la

ciencia social juega un papel importante.

El diseño de la guía será un apoyo pedagógico pues aporta ideas que

permitirán mejorar la enseñanza del docente y el aprendizaje de los

estudiantes, cada actividad es diseñada con el propósito de desarrollar el

pensamiento creativo a través de la estimulación de las capacidades y

potencialidades de los estudiantes.

La propuesta de esta guía de recursos didácticos se basa en

actividades innovadoras para mejorar el pensamiento creativo en los

estudiantes de la institución escuela de educación básica “José Mejía

Lequerica” pues permite obtener beneficios en el desarrollo cognitivo,

social y emocional de los estudiantes. Es importante mencionar que el

trabajo realizado también podrá facilitar el proceso de enseñanza

aprendizaje ya que fomenta una mejor relación entre los involucrados.

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo general

Diseñar una guía de recursos didácticos mediante actividades para

mejorar la comprensión lectora en los estudiantes.

4.3.2. Objetivos específicos

Capacitar a directivos, docentes y estudiantes a través de

actividades grupales e individuales.

68

Seleccionar el material para desarrollar los talleres de la

aplicación de recursos didácticos.

Realizar la guía de recursos didácticos para mejorar de la

comprensión lectora.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

4.4.1. Aspecto Pedagógico

La propuesta de este proyecto es factible porque se cuenta con todo el

material investigado para desarrollar las actividades en la institución

educativa “José Maja Lequerica”, ya que hemos tenido toda la apertura

para llevar a cabo este gran proyecto que servirá a la comunidad

educativa de este sector.

La guía didáctica es una herramienta valiosa que complementa y

dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas didácticas, simula

y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de dialogo,

para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la

comprensión y el autoaprendizaje.

La guía es el instrumento que se emplea para desarrollar un proceso

lúdico que permita mejorar la problemática en la cual se encuentren la

comunidad educativa, es el apoyo indispensable de la instrucción del

docente pues aporta ideas innovadoras y fáciles de utilizar, además de

ser un apoyo pedagógico que siempre estará disponible para los docentes

de la institución.

Los docentes en su trabajo de enseñanza dan su mayor esfuerzo para

que los estudiantes puedan recibir los conocimientos de la mejor manera.

A pesar de no contar con recursos didácticos, proveen a los 40 niños lo

69

mejor que tienen, por ello estas actividades promueven el empleo de

materiales didácticos para aprovecharlos para que con los estudiantes

trabajen de una forma creativa, dinámica a su vez permitan alcanzar el

aprendizaje significativo

4.4.2. Aspecto Psicológico

Es muy importante que la Escuela de Educación Básica “José Mejía

Lequerica” siga implementando materiales didácticos para que el niño

pueda desarrollar todo su potencial creativo, despertando el interés por la

clase, además que le ayuden en la parte emocional y afectiva, pues estas

actividades se las trabajará de manera individual y grupal promoviendo el

buen vivir en las aulas y mejorando las relaciones interpersonales de los

estudiantes.

4.4.3. Aspecto Sociológico

Es muy importante que la Escuela de Educación Básica “José Mejía

Lequerica”” siga implementando materiales didácticos para que el niño

pueda desarrollar todo su potencial creativo despertando el interés por

sus clases con materiales novedosos, además que le ayuden en la parte

emocional y afectiva, pues estas actividades se las trabajará de manera

individual y grupal promoviendo el buen vivir en las aulas y mejorando las

relaciones interpersonales de los estudiantes.

4.4.4. Aspecto Legal

En su Sección quinta en lo que se refiere a Educación:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

70

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Constitución de la República del Ecuador (2008)

En la Constitución de la República del Ecuador en la sección quinta:

Art. 27 “La Educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. REGLAMENTO

GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

(2012) En la Ley Orgánica de Educación en el Capítulo II. De los

Principios de la Educación:

Art. 41.- Labor educativa fuera de clase. Son las actividades

profesionales que se desarrollan fuera de los períodos de clase y que

constituyen parte integral del trabajo que realizan los docentes en el

establecimiento educativo, a fin de garantizar la calidad del servicio que

ofertan. Se dividen dos categorías:

1. De gestión individual, que corresponden a no más del 65% del

total de horas destinadas a labor educativa fuera de clase, y que

incluyen actividades tales como Página 13 de 116 las siguientes:

planificar actividades educativas; revisar tareas estudiantiles,

evaluarlas y redactar informes de retroalimentación; diseñar

materiales pedagógicos; conducir investigaciones relacionadas a

su labor; asistir a cursos de formación permanente, y otras que

fueren necesarias según la naturaleza de la gestión docente.

71

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art 2. Principios m. Educación para la democracia.- Los

establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de

los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores

de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de

la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía,

la convivencia social, la participación, la integración social, nacional,

andina, latinoamericana y mundial:

4.5. Factibilidad de su aplicación:

4.5.1. Factibilidad Técnica

En las actividades que se aplicaran se usaran recursos tecnológicos

tales como laptop y proyector que servirán para socializar los talleres, que

permitirán a los docentes ampliar los contenidos de las clases con la

utilización de los recursos didácticos que permitan la interacción docente

estudiantes, para mejorar el desarrollo del pensamiento creativo y así

alcanzar el aprendizaje significativo.

4.5.2. Factibilidad Financiera

El costo financiero de este proyecto es asumido por la responsable del

mismo, los recursos tecnológicos para el diseño del estudio, el desarrollo,

ejecución de la propuesta, que están disponibles, es decir, no existen

impedimentos en la obtención de insumos requeridos. Teniendo en

cuenta lo anteriormente referido consideramos que la propuesta

intervenida es viable y factible desde el punto de vista humano, técnico y

económico.

72

4.5.3. Factibilidad Humana

En el presente trabajo investigativo se cumple la factibilidad humana

pues se tiene el apoyo y la colaboración de los directivos, docentes,

estudiantes, padres de familia y demás integrantes de la comunidad

educativa, considerando la importancia de la elaboración y utilización de

los recursos didácticos ecológicos en los procesos de clases porque a

través de esta guía se fomentará el trabajo colaborativo de los todos los

actores de la comunidad educativa.

4.6. Descripción de la Propuesta

Para la realización de este trabajo de profundización intelectual,

práctico y dialéctico, se recopilaron aportes metodológicos planteados por

grandes filósofos y pensadores, : mencionarlos incorporados en los

distintos enfoques educativos que han existido a través de todos los

tiempos, sustrayendo de ellos lo relacionado con la dialéctica en el

sentido en que todos los conocimientos inherentes de lengua y literatura

son verdades relativas y por lo tanto la realidad está en continuo cambio,

movimiento y transformación.

El trabajo contiene una mezcla de objetividad y subjetividad. La

objetividad es tenida en cuenta en lo relativo a conceptualizaciones,

apropiación de temáticas, fundamentaciones y desarrollo de actividades.

La subjetividad se utilizará para el diseño y diagramación de la guía. Este

es un trabajo de tipo descriptivo, documental. La guía se realizará

empleando la metodología descriptiva, experimental, documental.

La guía contiene instructivos, documentación, bibliografía,

conceptualizaciones y definiciones. En ella se sugieren elementos y

material didáctico competente para las temáticas en ella tratadas. Así

mismo se sugieren pedagogías y estrategias para trabajar en el área.

73

Fuente: Textos del Gobierno Autora: Angulo Bustos Ermis Sinais

Guayaquil- 2018

GUÍA DE

RECURSOS

DIDÁCTICOS

PARA LA

COMPRENSIÓN

LECTORA

74

ÍNDICE DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD No. 1 Creación de fabulas

ACTIVIDAD No. 2 Producción de rimas

ACTIVIDAD No. 3 Producción de cuentos

ACTIVIDAD No. 4 La lectura oral con el pictocuento

ACTIVIDAD No. 5 Producción de sucesiones

ACTIVIDAD No. 6 Elaboración de tiras cómicas

ACTIVIDAD No. 7 Complementación de textos

ACTIVIDAD NO. 8 La auténtica comunicación

ACTIVIDAD No. 9 Le doy vida a mi cuento

ACTIVIDAD No. 10 Yo te cuento tú me cuentas dado de

cuentos

ACTIVIDAD No. 11 Argumento grafico

ACTIVIDAD No. 12 Sopa de letras

ACTIVIDAD No. 13 Elaborando crucigramas

ACTIVIDAD No. 14 Parafraseando

ACTIVIDAD No. 15 Creando trabalenguas

75

GUÍA No. 1

TEMA: CREACIÓN DE FÁBULAS

Figura 1 Crear fabula

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=C8LQkWH4jzU

Objetivo General

Incrementar las competencias argumentativas del estudiante ante una

temática expuesta.

Objetivos Específicos

Identificar lo bueno de lo malo por medio de relatos cortos y

entretenidos

Introducción

Observar un video relacionado a la fábula “La cigarra y la hormiga”

https://www.youtube.com/watch?v=l0c454anqko

Reflexionar si es cuento o fábula y explicar el por qué.

Realizar una dinámica de grupo, en la que los estudiantes imiten a

un animal y digan por qué se identificaba con él.

Retomar el tema de la fábula y aclarar todas las dudas sobre este

tema, definiéndola y caracterizándola.

Sugerir y se motivar a los alumnos, para que escriban una fábula

con el animal que más se identificarán.

Repartir algunos materiales (papel, colores, etc.)

Leer y mostrar cada uno su fábula.

76

Trabajo en grupo

Formar grupos de trabajo

Atender las indicaciones de la maestra

Entregar materiales para realizar el trabajo

Elaborar los personajes que interviene en la fábula creada por ellos

mismo.

Conclusiones

Los estudiantes son capaces de expresar sus emociones puestas en

escena de manera independiente.

Cierre del tema y despedida

Poner en escena la fábula inédita y con los personajes elaborados

por ellos.

Socializar es importante para ellos en la puesta en escena.

Mencionar la moraleja de la fábula.

Figura 2 Pensar en fabula

Fuente: https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/construccion-marco-narrativo

Evaluación

Expresan su forma de sentir y pensar de manera autónoma y con

confianza.

77

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA:

NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Incrementar las competencias argumentativas del estudiante

ante una temática expuesta.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar lo bueno de lo malo por medio de relatos cortos y entretenidos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Manifiesta su forma de sentir y pensar de manera autónoma y con confianza

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Fábula

Definición

importancia, estructura y

moraleja

EXPERIENCIA

Observar un video relacionado a la fábula LA CIGARRA Y LA HORMIGA https://www.youtube.com/watch?v=l0c454anqko REFLEXIÓN.

Reflexionar si es cuento o fábula y explicar el por qué CONCEPTUALIZACIÓN.

Realizar una dinámica de grupo, en la que los estudiantes imiten a un animal y digan por qué se identificaba con él.

Retomar el tema de la fábula y aclarar todas las dudas sobre este tema, definiéndola y caracterizándola.

Sugerir y se motivar a los alumnos, para que escriban una fábula con el animal que más se identificarán.

Repartir algunos materiales (papel, colores, etc.) Leer y mostrar cada uno su fábula. APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Atender las indicaciones de la maestra Entregar materiales para realizar el trabajo Elaborar los personajes que interviene en la fábula creada por ellos mismo

Hojas de

trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Expresa sus emociones

puestas en escena de manera

independiente.

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

78

Guía No. 2

Tema: Producción de Rimas

Figura 3 Creación

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/385198574361285004/

Objetivo General

Identificar la manera particular como se presenta y se organiza la

información en cada texto (en forma de cuento, novela, poesía o

narración)

Objetivos Específicos

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad

de aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa.

Introducción

Escuchar audio de un poema titulado “Tus Ojos”

Reflexionar por medio de preguntas que es un poema, qué

expresan.

Realizar dinámica que consistió en pasar al tablero un

representante de cada fila. Ellos debían escribir el mayor número

de palabras con la letra dada por el maestro.

Inmediatamente se pasó a todos los estudiantes a escribir dos

grupos de palabras; uno de los niños y otro de las niñas; la palabra

que debían escribir era tema libre, como de amor, amistad, cariño.

79

Escribir libremente un poema corto donde utilizarán una de las

palabras escritas en el tablero; ellos

Trabajo en grupo

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra.

Declamar el poema escrito por un de los integrantes del grupo.

Interpretar el poema escrito.

Manifestar las dificultades presentadas al realizar el poema.

Conclusiones

Escribe una interpretación de un verso.

Cierre del tema y despedida

Escuchar poema

Mencionar la intención del poeta al escribir el poema

Declamar el poema por uno de los estudiantes.

Figura 4 Rima ejemplo

Fuente: https://alejandraferreiro.blogspot.com/2011/08/caligramas-reunion-poetica-de-imagen-y.html

Evaluación

Identifica los rasgos y los elementos característicos de un poema.

80

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Identificar la manera particular como se presenta y se organiza la

información en cada texto (en forma de cuento, novela, poesía o narración)

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identifica los rasgos y los elementos característicos de un poema

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS

OS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

El poema

Definición

Importancia

Estructura

EXPERIENCIA

Escuchar audio de un poema titulado TUS OJOS REFLEXIÓN.

Reflexionar por medio de preguntas que es un poema, qué expresan. CONCEPTUALIZACIÓN.

Realizar dinámica que consistió en pasar al tablero un representante de cada fila. Ellos debían escribir el mayor número de palabras con la letra dada por el maestro.

Inmediatamente se pasó a todos los estudiantes a escribir dos grupos de palabras; uno de los niños y otro de las niñas; la palabra que debían escribir era tema libre, como de amor, amistad, cariño.

Escribir libremente un poema corto donde utilizarán una de las palabras escritas en el tablero; APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra. Declamar el poema escrito por un de los integrantes del grupo. Interpretar el poema escrito. Manifestar las dificultades presentadas al realizar el poema.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Escribe

interpretación de un

verso de manera

autónoma.

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

81

GUÍA No. 3

TEMA: PRODUCCIÓN DE CUENTOS

Figura 5 Cuentos

Fuente: https://www.dreamstime.com/stock-illustration-back-to-school-magic-book-fabulous-school-castle-vector-illustration-image42511123

Objetivo General

Permitir al alumno observar, analizar y asimilar mensajes, para que

construya un texto escrito.

Objetivos Específicos

Producir un texto literario sencillo con una estructura y una secuencia

lógica, haciendo un uso adecuado del lenguaje.

Introducción

Realizar dinámica de grupo.

Manifestar los comentarios de lo que es el cuento y sus clases.

Aclarar todas las dudas encontradas.

Observar video de un cuento.

Definir conceptos específicos.

Elaborar organizador de ideas con los conceptos mencionados.

Mencionar cómo está estructurado un cuento.

82

Trabajo en grupo

Luego se propuso el tema por trabajar ese día (el cuento). Se les

repartió el material (hojas) a los alumnos y se les explicó que la actividad

que debían realizar era en grupo, es decir, a cada alumno se le entregó

una hoja. Todos empezaron a escribir su historia y cuando tenían escrita

la iniciación, le pasaban la hoja al compañero que quisieran para que les

escribiera el nudo y luego buscará otro compañero para que le escribiera

el final (las hojas debían estar previamente marcadas) y quien iba

trabajando, iba marcando la hoja.

Una vez terminada la actividad, se recogieron los trabajos y en la clase

siguiente fueron leídos y seleccionados los cinco mejores cuentos.

Conclusiones

Expone su imaginación en cuanto a la trama del cuento.

Cierre del tema y despedida

Poner en manifiesto el cuento escrito por ellos a través de la narración

de cuento con su respectiva caracterización de personajes.

Figura 6 Libro de cuentos

Fuente: http://www.orientapadres.com/escuela-y-aprendizaje/a-mi-hijo-le-cuesta-leer/index.php

Evaluación

Conoce la estructura de un cuento.

83

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Permitir al alumno observar, analizar y asimilar

mensajes, para que construya un texto escrito.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Producir un texto literario sencillo con una estructura y una secuencia lógica, haciendo un uso adecuado del lenguaje

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Conoce la estructura de un cuento.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El cuento

Estructura

Definición

Importancia

Elaboración

creativa del

cuento

EXPERIENCIA Realizar dinámica de grupo REFLEXIÓN.

Manifestar los comentarios de lo que es el cuento y sus clases CONCEPTUALIZACIÓN. Aclarar todas las dudas encontradas. Observar video de un cuento. Definir conceptos específicos. Elaborar organizador de ideas con los conceptos mencionados. Mencionar cómo está estructurado un cuento. APLICACIÓN.

Luego se propuso el tema por trabajar ese día (el cuento). Se les repartió el material (hojas) a los alumnos y se les explicó que la actividad que debían Realizar era en grupo, es decir, a cada alumno se le entregó una hoja. Todos Empezaron a escribir su historia y cuando tenían escrita la iniciación, le pasaban la hoja al compañero que quisieran para que les escribiera el nudo y luego buscará otro compañero para que le escribiera el final (las hojas debían estar previamente marcadas) y quien iba trabajando, iba marcando la hoja.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyecto

r

Expone su imaginación en cuanto a la

trama del cuento.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

84

GUÍA No. 4

TEMA: LA LECTURA ORAL CON EL PICTOCUENTO

Figura 7 Pictocuentos

Fuente: https://tecnologiasparatratamientostea.wordpress.com/tag/tecnologias/

Objetivo General

Aplicar estrategias de estimulación en la lectura mediante la utilización

de pictogramas para fomentar el desarrollo del lenguaje.

Objetivos Específicos

Optimizar su capacidad de discriminación visual en un conjunto de

imágenes y símbolos como proceso inicial de la lectura partiendo del

gusto por la misma.

Introducción

Participan todos los niños al ritmo de la canción “Mi carita”

Observar la lámina que coloca en la pizarra con una parte de un

cuento seleccionado por ella.

Dar las indicaciones a los niños de cómo van a colocar las

imágenes

Luego le entrega imágenes a los diferentes grupos para que

escuchen con mucha atención la historia que les cuenta y ubiquen

la imagen donde está la lámina en el espacio que corresponde. La

85

maestra escoge a los niños que tienen problemas de lenguaje para

que realicen la lectura.

Trabajo en grupo

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Elaborar un pictocuento desarrollando su imaginación y creatividad

Socializar el pictograma con su respectiva lectura.

Manifestar las dificultades presentadas en el trabajo realizado.

Figura 8 Cuento a partir de imágenes

Fuente: https://bolicheros.wordpress.com/2016/04/24/cuentos-a-partir-de-vinetas/

Conclusiones

Interpreta de forma oral imágenes gráficas y digitales, estructurando

oraciones elaboradas que describan a los objetos y situaciones que

observa

Cierre del tema y despedida

Observar y cantar la canción con pictocuento “El Rey León”

https://www.youtube.com/watch?v=pQqRdfhdPRY

Evaluación

Relatar y crear cuentos incorporando palabras nuevas en su

vocabulario

86

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Aplicar estrategias de estimulación en la lectura mediante la

utilización de pictogramas para fomentar el desarrollo del lenguaje.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Optimizar su capacidad de discriminación visual en un conjunto de imágenes y símbolos como proceso inicial de la lectura partiendo del gusto por la misma.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Relatar y crear cuentos incorporando palabras nuevas en su vocabulario

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Pictocuento

Definición

importancia

Estructura

EXPERIENCIA

Participan todos los niños al ritmo de la canción (mi carita.) REFLEXIÓN. Observar la lámina que coloca en la pizarra con una parte de un cuento

seleccionado por ella CONCEPTUALIZACIÓN.

Dar las indicaciones a los niños de cómo van a colocar las imágenes Luego le entrega imágenes a los diferentes grupos para que escuchen con

mucha atención la historia que les cuenta y ubiquen la imagen donde está la lámina en el espacio que corresponde.

La maestra escoge a los niños que tienen problemas de lenguaje para que realicen la lectura.

APLICACIÓN.

Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Elaborar un pictograma desarrollando su imaginación y creatividad Socializar el pictograma con su respectiva lectura. Manifestar las dificultades presentadas en el trabajo realizado

Hojas de trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Interpreta de forma

oral imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones elaboradas que describan a los

objetos y situaciones que observa

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

87

GUÍA No. 5

TEMA: PRODUCCIÓN DE SUCESIONES

Figura 9 Producción de sucesiones

Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/296182112973984634/

Objetivo General

Desarrollar el lenguaje oral de los niños de educación inicial mediante

la aplicación de retahílas como estrategias de estimulación para fomentar

su ingenio y destrezas comunicativas.

Objetivos Específicos

Estimular el pensamiento lingüístico, oral y artístico en los pequeños

Introducción

Presentar varias imágenes que sirvieran de imaginación para

escribir la retahíla.

Reflexionar que es una retahíla y para que nos sirve

Definir el concepto de retahíla

Mencionar cómo se escribe una retahíla

Relacionar las imágenes observadas para escribir la retahíla

Escribir el primer borrador de la retahíla

Representar con gráfico la retahíla escrita.

88

Figura 10 Retahíla

Fuente: https://es.calameo.com/books/004765329ab04ceb23700

Trabajo en grupo

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Representar grafícateme la retahíla que han escrito

Socializar la retahíla con los compañeros.

Conclusiones

Facilita la concentración y atención y estimula la memoria

Cierre del tema y despedida

Realizar la lectura de la retahíla “El sapito cro cro”

Manifestar las dificultades presentadas.

Figura 11 El sapito cro cro

Fuente: https://playtube.pk/user/UCG80YfW7IHGKwjkdElipkEA

Evaluación

Redacta con sentido y coherencia.

89

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Desarrollar el lenguaje oral de los niños de educación inicial mediante la aplicación de retahílas como estrategias de estimulación para fomentar su ingenio y destrezas comunicativas

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA Estimular el pensamiento lingüístico, oral y artísticos en los pequeños

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Redacta con sentido y coherencia.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Producción de

sucesiones

Retahíla

Definición

importancia

Elaboración

lectura de la

misma.

EXPERIENCIA Presentar varias imágenes que sirvieran de imaginación para escribir la retahíla.

REFLEXIÓN.

Reflexionar que es una retahíla y para que nos sirve

CONCEPTUALIZACIÓN

Definir el concepto de retahíla

Mencionar cómo se escribe una retahíla

Relacionar las imágenes observadas para escribir la retahíla

Escribir el primer borrador de la retahíla

Representar con gráfico la retahíla escrita.

APLICACIÓN.

Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Representar grafícateme la retahíla que han escrito Socializar la retahíla con los compañeros.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Facilita la

concentración y atención y estimula la memoria

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

90

GUÍA No. 6

TEMA: ELABORACIÓN DE TIRAS CÓMICAS

Figura 12 Tiras cómicas

Fuente: https://medium.com/@jrochab/tiras-comicas-7a430af92551

Objetivo General

Permitir al alumno utilizar significativamente su creatividad e

imaginación para producir un texto gráfico

Objetivos Específicos

Desarrollar el pensamiento crítico e imaginativo.

Introducción

Comentar sobre los programas de dibujos animados que presentan

por televisión.

Reflexionar con la pregunta a cada alumno sobre cuál de esos

personajes le gustaría ser.

Comentar alguna anécdota que le hubiera ocurrido en los últimos

días.

Explicar que, al utilizar algunos personajes de los nombrados

anteriormente, debían graficar y hacer una tira cómica donde

contaran sus anécdotas o, simplemente, un mensaje para el grupo

Repartió el material (hojas, colores, temperas, vinilos, papel de

colores, pegante) alumnos estaban ubicados en grupos de cuatro,

91

con el fin de propiciar el espacio suficiente para una mayor

producción. La gran mayoría utilizó lápiz y colores o simplemente

sombra; la actividad tuvo una duración de dos horas, en las cuales

se observó disciplina y gusto por lo que estaban haciendo.

Trabajo en grupo

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Exponer su tira cómica por medio de una carretera

Exponer lo que han escrito cómo y por qué.

Conclusiones

Los estudiantes son capaces de escribir sus Tiras cómicas de manera

autónoma.

Cierre del tema y despedida

Pintar la tira cómica

Escribir el dialogo de la tira cómica entregada.

Figura 13 Comics

Fuente: http://templatedb.me/pick/

Evaluación

Creatividad y colaboración en el grupo

92

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 6

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Permitir al alumno utilizar significativamente su creatividad e

imaginación para producir un texto gráfico

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar el pensamiento crítico e imaginativo.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Creatividad y colaboración en el grupo

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS

OS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Tiras cómicas

Definición

Elaboración

Estructura

EXPERIENCIA

Comentar sobre los programas de dibujos animados que presentan por televisión REFLEXIÓN.

Reflexionar con la pregunta a cada alumno sobre cuál de esos personajes le gustaría ser

CONCEPTUALIZACIÓN.

Comentar alguna anécdota que le hubiera ocurrido en los últimos días. Explicar que, al utilizar algunos personajes de los nombrados anteriormente,

debían graficar y hacer una tira cómica donde contaran sus anécdotas o, simplemente, un mensaje para el grupo

Repartió el material (hojas, colores, temperas, vinilos, papel de colores, pegante) alumnos estaban ubicados en grupos de cuatro, con el fin de propiciar el espacio

suficiente para una mayor producción. La gran mayoría utilizó lápiz y colores o simplemente sombra; la actividad tuvo una duración de dos horas, en las cuales se observó disciplina y gusto por lo que estaban haciendo.

APLICACIÓN. Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Exponer su tira cómica por medio de una carretera Exponer lo que han escrito cómo y por qué

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Escribe Tiras cómicas

de manera autónoma.

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

93

GUÍA NO. 7

TEMA: COMPLEMENTACIÓN DE TEXTOS

Figura 14 Oraciones incompletas

Fuente: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/02/teoria-de-oraciones-incompletas.html

Objetivo General

Completar los espacios a partir de su capacidad de procesar la

información del texto considerando las claves que éste le ofrece y sus

conocimientos y experiencias previas.

Objetivos Específicos

Establecer el nivel funcional de lectura de los estudiantes.

Introducción

Observar imágenes presentadas.

Reflexionar sobre lo observado relacionándolas con las frases

incompletas.

Leer detenidamente y relacionar gráficos y textos incompletos

Completar las oraciones que tengan sentido y coherencia.

Socializar las oraciones que estén completas.

Manifestar cuales de las oraciones están incorrectas, explicando el

por qué.

Representar con gráficos las oraciones completas.

94

Trabajo en grupo

Formar grupos de trabajo

Escuchar las indicaciones de la maestra

Completar oraciones seleccionando las alternativas dadas

Manifestar las dificultades presentadas.

Hablar bien no significa emplear palabras ............... sino simplemente

............... nuestro pensamiento con la mayor sencillez posible.

A) extrañas - armonizar

B) emotivas - organizar

C) difíciles - sistematizar

D) complicadas - expresar

E) ambiguas - transmitir

Conclusiones

Los estudiantes son capaces de elaborar y completar oraciones de

manera coherente.

Figura 15 Completa oraciones

Fuente: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/02/teoria-de-oraciones-

incompletas.html

Evaluación

Evaluar las habilidades de los alumnos y alumnas para utilizar claves

semánticas y sintácticas de textos con contenidos específicos.

95

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 7

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Completar los espacios a partir de su capacidad de procesar la

información del texto considerando las claves que éste le ofrece y sus conocimientos y experiencias previas

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Establecer el nivel funcional de lectura de los estudiantes

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Evaluar las habilidades de los alumnos y alumnas para utilizar claves semánticas y sintácticas

de textos con contenidos específicos

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Completación de

textos

Reglas e

importancia

EXPERIENCIA Observar imágenes presentadas REFLEXIÓN.

Reflexionar sobre lo observado relacionándolas con las frases incompletas. CONCEPTUALIZACIÓN. Leer detenidamente y relacionar gráficos y textos incompletos Completar las oraciones que tengan sentido y coherencia. Socializar las oraciones que estén completas. Manifestar cuales de las oraciones están incorrectas, explicando el por qué. Representar con gráficos las oraciones completas. APLICACIÓN.

Formar grupos de trabajo Escuchar las indicaciones de la maestra Completar oraciones seleccionando las alternativas dadas Manifestar las dificultades presentadas.

Hojas de trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Los estudiantes

son capaces de

elaborar y completar

oraciones de manera

coherente.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

96

GUÍA No. 8

TEMA: LA AUTÉNTICA COMUNICACIÓN

Figura 16 Comunicación

Fuente: http://stewarvelasquez.blogspot.com/2014/05/21-diferencia-entre-comunicacion-lengua.html

Objetivo General

Proporcionar los conocimientos básicos que permitan el desarrollo de

estrategias de comunicación.

Objetivos Específicos

Identificar las formas características de las expresiones orales de los

niños.

Leer para gozar de la literatura y apreciar el valor estético de los

cuentos

Introducción

Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones

que acompaña el texto.

Identificar el título del libro.

Mencionar los personajes que observa en la portada del cuento.

Realizar la lectura del cuento de manera dirigida.

Pedir que los niños- niñas infieran el final del cuento

Observar video del cuento leído para reforzar conocimientos.

https://www.youtube.com/watch?v=X1SLFANY5Hc

97

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

Poner en orden los cuadros que cuenta la historia del patito feo,

escribiendo el número que corresponda a cada dibujo.

Colorear cada escena del cuento.

Figura 17 Patito feo

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EDaif8Xn884

Conclusiones

Trabajar con predisposición y en equipo.

Cierre del tema y despedida

Cantar y bailar la canción el patito feo

https://www.youtube.com/watch?v=EDaif8Xn884

Evaluación

Valoración del proceso. Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?

98

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Proporcionar los conocimientos básicos que permitan el desarrollo

de estrategias de comunicación

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Identificar las formas características de las expresiones orales de los niños. Leer para gozar de la literatura y apreciar el valor estético de los cuentos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Valoración del proceso. Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

La auténtica

comunicación

elementos e

importancia

EXPERIENCIA

Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones que acompaña el texto

REFLEXIÓN. Identificar el título del libro CONCEPTUALIZACIÓN.

Mencionar los personajes que observa en la portada del cuento. Realizar la lectura del cuento de manera dirigida. Pedir que los niños- niñas infieran el final del cuento Observar video del cuento leído para reforzar conocimientos. https://www.youtube.com/watch?v=X1SLFANY5Hc APLICACIÓN. Armar grupos de 4 estudiantes. Poner en orden los cuadros que cuenta la historia del patito feo, escribiendo

el número que corresponda a cada dibujo. Colorear cada escena del cuento

Hojas de trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Trabaja con

predisposición y en equipo

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

99

GUÍA No. 9

TEMA: LE DOY VIDA A MI CUENTO

Figura 18 Mi cuento

Fuente: http://www.libros7vidas.es/gato-con-botas-comic

Objetivo General

Producir cuentos, teniendo en cuenta las etapas anteriores.

Objetivos Específicos

Desarrollar la escucha activa, utilizando diferentes tipos de interacción

verbal y en diferentes contextos.

Utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones

de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los

otros.

Introducción

Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones

que acompaña el cuento.

Ponerle nombre a los personajes que se observan en la portada.

Incentivar a que los niños- niñas inicien la historia del cuento.

Luego la maestra dará inicio con la lectura del cuento de manera

activa.

Los estudiantes continuarán con el cuento dando el final aplicando

su propia imaginación.

En la siguiente sopa de letras encontrar los personajes del cuento.

100

Figura 19 Sopa de letras

Fuente: http://www.lausina.com.ar/project/sopa-de-letras/

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

Elaborar un mural del cuento leído.

Reconocer cada uno de los personajes con sus respectivas

acciones.

Figura 20 Sopa de calabaza

Fuente: Autora

Conclusiones

Trabajar con predisposición y en equipo.

Cierre del tema y despedida

Poner en escena el cuento

Caracterizar los personajes

Socializar las dificultades presentadas.

Evaluación

Valoración del proceso. Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?

101

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 9

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Producir cuentos, teniendo en cuenta las etapas anteriores. EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Desarrollar la escucha activa, utilizando diferentes tipos de interacción verbal y en diferentes contextos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Valoración del proceso. Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSO

S INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

El cuento

estrategias para

ponerlos en escenas

EXPERIENCIA Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones que acompaña el cuento. REFLEXIÓN.

Ponerle nombre a los personajes que se observan en la portada CONCEPTUALIZACIÓN. Incentivar a que los niños- niñas inicien la historia del cuento. Luego la maestra dará inicio con la lectura del cuento de manera activa. Los estudiantes continuarán con el cuento dando el final aplicando su propia imaginación. En la siguiente sopa de letras encontrar los personajes del cuento APLICACIÓN.

Armar grupos de 4 estudiantes. Elaborar un mural del cuento leído. Reconocer cada uno de los personajes con sus respectivas acciones.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Trabaja con

predisposición y en

equipo.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

102

GUÍA No. 10

TEMA: YO TE CUENTO TÚ ME CUENTAS

DADO DE CUENTOS

Figura 21 Yo te cuento

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mW92gIr6FaI

Objetivo General

Organizar de forma lógica la estructura del cuento

Objetivos Específicos

Identificar las formas características de las expresiones orales de los

niños/as.

Participar activamente en la organización y presentación de los

cuentos.

Introducción

Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones

que acompaña el texto.

Identificar el título del libro. observar video del cuento mencionado.

https://www.youtube.com/watch?v=mW92gIr6FaI

Realizar lectura dirigida del cuento.

Presentar diferentes cartillas con las escenas del cuento.

Manifestar verbalmente las acciones presentadas.

Pedir que ordene las escenas según lo observado en el video

103

Caracterizar los personajes del cuento

Aprender la serie numérica repitiendo la siguiente retahíla.

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

Elaborar un Pinocho articulado con cartulina

Reconocer, mover, y jugar con las partes del cuerpo.

Personificar el personaje principal del cuento.

Conclusiones

Trabaja con predisposición y en equipo desarrollando la imaginación y

creatividad.

Cierre del tema y despedida

Trabajar con el dado de Comprensión lectora

Contestar las preguntas según indique el dado

Socializar con los compañeros las preguntas contestadas

relacionadas al cuento.

Figura 22 Dado de cuentos

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mW92gIr6FaI

Evaluación

Valoración del proceso. Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?

104

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 10

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Organizar de forma lógica la estructura del cuento EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Identificar las formas características de las expresiones orales de los niños/as.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Valoración del proceso. Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Yo cuento tu

cuenta

Estrategias de

animación a la

lectura.

EXPERIENCIA Invitar a los niños niñas a observar la portada y las ilustraciones que

acompaña el texto. REFLEXIÓN.

Identificar el título del libro. observar video del cuento mencionado. https://www.youtube.com/watch?v=mW92gIr6FaI CONCEPTUALIZACIÓN.

Realizar lectura dirigida del cuento. Presentar diferentes cartillas con las escenas del cuento. Manifestar verbalmente las acciones presentadas. -Pedir que ordene las escenas según lo observado en el video Caracterizar los personajes del cuento Aprender la serie numérica repitiendo la siguiente retahíla APLICACIÓN.

Armar grupos de 4 estudiantes. Elaborar un Pinocho articulado con cartulina Reconocer, mover, y jugar con las partes del cuerpo. Personificar el personaje principal del cuento.

Hojas de trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Trabaja con

predisposición y en equipo

desarrollando la imaginación y creatividad.

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

105

GUÍA NO. 11

TEMA: ARGUMENTO GRÁFICO

Figura 23 Argumento grafico

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0aCLdibZLDk

Objetivo General

Utilizar significativamente la imagen, la lectura y la escritura en lo

lúdico, estético y práctico.

Objetivos Específicos

Ordenar imágenes de manera lógica con sentido y coherencia

Introducción

Realizar dinámica de motivación.

Comentar sobre la actividad por desarrollar.

Observar imágenes presentadas

Ordenar las imágenes que tengan secuencia

Realizar lectura verbal sobre las imágenes ordenadas

Socializar la actividad realizada

Manifestar los errores en el ordenamiento de imágenes

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

Escuchar las indicaciones de la maestra

106

Pintar los gráficos según la secuencia y coherencia de los mismos

Socializar con los compañeros con la lectura de la secuencia de los

gráficos.

Conclusiones

Los estudiantes son capaces s elaborar oraciones con sentido y

coherencia

Cierre del tema y despedida

Escuchar video sobre la oración

ttps://www.youtube.com/watch?v=0aCLdibZLDk

Elaborar organizador de ideas con los conceptos más importantes.

Figura 24 Organizador de ideas

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0aCLdibZLDk

Evaluación

Coherencia y sentido en la completación de oraciones

107

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 11

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Utilizar significativamente la imagen, la lectura y la escritura en lo

lúdico, estético y práctico

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Ordenar imágenes de manera lógica con sentido y coherencia

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Aplicar la coherencia y sentido en la completación de oraciones

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Argumento gráfico

Cohesión y

coherencia definición

e importancia

EXPERIENCIA

Realizar dinámica de motivación REFLEXIÓN.

Comentar sobre la actividad por desarrollar CONCEPTUALIZACIÓN

Observar imágenes presentadas Ordenar las imágenes que tengan secuencia Realizar lectura verbal sobre las imágenes ordenadas Socializar la actividad realizada Manifestar los errores en el ordenamiento de imágenes APLICACIÓN.

Armar grupos de 4 estudiantes. Escuchar las indicaciones de la maestra Pintar los gráficos según la secuencia y coherencia de los mismos Socializar con los compañeros con la lectura de la secuencia de los gráficos.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Elabora oraciones con sentido y coherencia

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

108

GUÍA No. 12

TEMA: SOPA DE LETRAS

Figura 25 Hacer sopa de letras

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Pc7XvYGbYDs

Objetivo General

Conocer términos relacionados con los contenidos estudiados en las

diferentes asignaturas.

Objetivos Específicos

Familiarizar términos y conceptos relacionados con los temas a

estudiar.

Introducción

Presentar gráficos de una sopa de letras.

Reflexionar la importancia y para qué sirve la sopa de letras.

Entregar la sopa de letra para trabajar.

Indicar que el trabajo es individual

Exponer a los compañeros sobre el crucigrama realizado,

manifestando los términos encontrados con su respectivo

significado.

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

109

Escuchar las indicaciones de la maestra

Elaborar oraciones con los términos nuevos encontrados

Leerlas en voz alta las oraciones elaboradas.

Conclusiones

Los estudiantes resuelven sopas de letras de manera eficaz y eficiente.

Cierre del tema y despedida

Entonar canción de los crucigramas

Manifestar las dificultades presentadas

Manifestar las experiencias positivas y negativas de la actividad

realizada.

Figura 26 Canto

Fuente: https://ubisafe.org/explore/cantar-clipart/

Evaluación

Habilidad y destreza de encontrar términos ocultos en la sopa de letra.

110

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 12

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Conocer términos relacionados con los contenidos estudiados en las diferentes asignaturas.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Familiarizar términos y conceptos relacionados con los temas a estudiar

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Habilidad y destreza de encontrar términos ocultos en la sopa de letra.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Sopa de letras

Importancia y

pasos para

resolverlo.

EXPERIENCIA Presentar gráficos de una sopa de letras. REFLEXIÓN. Reflexionar la importancia y para qué sirve la sopa de letras CONCEPTUALIZACIÓN. Entregar la sopa de letra para trabajar. Indicar que el trabajo es individual Exponer a los compañeros sobre el crucigrama realizado, manifestando

los términos encontrados con su respectivo significado. APLICACIÓN.

Armar grupos de 4 estudiantes. Escuchar las indicaciones de la maestra Elaborar oraciones con los términos nuevos encontrados Leerlas en voz alta las oraciones elaboradas.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Resuelve sopas de letras de manera eficaz y

eficiente

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO Cuestionario de

preguntas Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

111

GUÍA No. 13

TEMA: ELABORANDO CRUCIGRAMAS

Figura 27 Crucigrama

Fuente: http://www.sopasletras.com/Crucigramas-online.htm

Objetivo General

Consolidar el significado de determinados conceptos relacionados con

los contenidos aprendidos

Objetivos Específicos

Afianzar contenidos adquiridos durante el año escolar.

Introducción

Presentar un crucigrama

Reflexionar la importancia de trabajar con el crucigrama

Entregar el crucigrama para que lo llenen de acuerdo a los

conocimientos adquiridos.

Recapitular las diferencias, similitudes y conexiones conceptuales

entre los términos objetos de la actividad.

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

112

Escuchar las indicaciones de la maestra

Interiorizar las reglas del concurso

Realizar el crucigrama de manera rápida

El grupo que termine primero será el ganador.

Conclusiones

Los estudiantes resuelven el crucigrama de manera autónoma y eficaz.

Cierre del tema y despedida

Elaborar una cartelera con todos los crucigramas resueltos.

Realizar conversatorio sobre los errores y aciertos al resolver el

crucigrama.

Figura 28 Cartelera con crucigrama

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/125889752060531823/?lp=true

Evaluación

Resuelve los crucigramas en menor tiempo de lo estipulados

113

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 13

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Consolidar el significado de determinados conceptos relacionados

con los contenidos aprendidos

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Afianzar contenidos adquiridos durante el año escolar.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resuelve los crucigramas en menor tiempo de lo estipulados

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

El crucigrama

Definición e

importancia

EXPERIENCIA

Presentar un crucigrama REFLEXIÓN.

Reflexionar la importancia de trabajar con el crucigrama CONCEPTUALIZACIÓN.

Entregar el crucigrama para que lo llenen de acuerdo a los conocimientos adquiridos. Recapitular las diferencias, similitudes y conexiones conceptuales entre los términos

objetos de la actividad APLICACIÓN.

Armar grupos de 4 estudiantes. Escuchar las indicaciones de la maestra Interiorizar las reglas del concurso Realizar el crucigrama de manera rápida El grupo que termine primero será el ganador.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Resuelve crucigrama

de manera autónoma y

eficaz.

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

114

TALLER No. 14

TEMA: PARAFRASEANDO

Figura 29 Parafraseando

Fuente: https://mx.depositphotos.com/191673940/stock-illustration-man-reading-book-sitting-chair.html

Objetivo General

Comprender de un tema escrito por una persona, pero presentado de

otra forma de manera propia.

Objetivos Específicos

Interpretar de manera fácil lo que ha leído.

INTRODUCCIÓN

Presentar una frase

Leer la frase detenidamente y de manera silenciosa.

Entérate de lo que significa 'parafrasear'. “Parafrasear” es decir

algo que otra persona dijo usando tus propias palabras. ...

Ten presente las diferencias existentes entre parafrasear y resumir.

...

Comprende que parafrasear no significa que necesariamente se

debe acortar el texto.

Realizar el parafraseo de la frase leída.

Socializar con los compañeros el parafraseo realizado.

115

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

Escuchar las indicaciones de la maestra

Parafrasear la siguiente frase

Socializar con los compañeros la actividad realizada.

Figura 30 Frase celebre

Fuente: http://lourdesnuestrocolegio1-2.blogspot.com/2018/01/dar-el-ejemplo-no-es-la-principal.html

Conclusiones

Aclara y facilita la asimilación de la información contenida en ese texto

Cierre del tema y despedida

Del texto dado en clase parafrasear de manera autónoma

Aplicar las sugerencias dadas para parafrasear.

Manifestar las dificultades presentadas en el parafraseo

Evaluación

Escribe acerca de lo que ha leído, estando muy cerca de los

conceptos.

116

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 14

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Comprender de un tema escrito por una persona, pero presentado

de otra forma de manera propia.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Interpretar de manera fácil lo que ha leído

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Escribe acerca de lo que ha leído, estando muy cerca de los conceptos

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Parafraseo

Importancia

definición

Y forma de

parafrasear.

EXPERIENCIA Presentar una frase REFLEXIÓN.

Leer la frase detenidamente y de manera silenciosa CONCEPTUALIZACIÓN. Entérate de lo que significa 'parafrasear'. “Parafrasear” es decir algo que otra persona dijo

usando tus propias palabras. Ten presente las diferencias existentes entre parafrasear y resumir. ... Comprende que parafrasear no significa que necesariamente se debe acortar el texto. Realizar el parafraseo de la frase leída. Socializar con los compañeros el parafraseo realizado APLICACIÓN. Armar grupos de 4 estudiantes. Escuchar las indicaciones de la maestra Parafrasear la siguiente frase Socializar con los compañeros la actividad realizada.

Hojas de

trabajo

Lápiz de

papel

Borrador

Proyector

Aclara y facilita la

asimilación de la

información contenida

en ese texto

TÉCNICA: Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

117

TALLER No. 15

TEMA: CREANDO TRABALENGUAS

Figura 31 Trabalenguas

Fuente: http://wp.catedu.es/comprenderparavivir/trabajar-los-trabalenguas/

Objetivo General

Mejorar la articulación de los fonemas, la fluidez verbal y que aprendan

a rimar. Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y

sin equivocarse.

Objetivos Específicos

Adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse.

Introducción

Escuchar un audio con un trabalenguas

Definir que es un trabalenguas

Elabora organizador de ideas con conceptos primordiales.

Elegir una consonante para usar en tu trabalenguas. Las más

fáciles son b, d, l, m, p, s o t.

Contar una historia, por lo que necesitas un personaje.

Elegir un nombre que comience con la consonante que has

escogido.

Determinar qué sigue sobre el personaje, usando la consonante

elegida: qué hace o hizo, dónde y cuándo realiza la tarea y una

cantidad de razones.

118

Incluir al menos un sustantivo (tu personaje), un verbo, un adverbio

y muchos adjetivos para hacerlo más interesante.

Trabajo en grupo

Armar grupos de 4 estudiantes.

Escuchar las indicaciones de la maestra

Con el grafico presentado resaltar la imaginación elaborando un

trabalenguas

Realizar lectura del trabalenguas sin errores.

Conclusiones

Produce en los niños gusto y deleite por el uso de la lengua y favorece

su aprendizaje. Por eso son muy valiosos para realizar los primeros

acercamientos a una lengua.

Cierre del tema y despedida

Realizar lectura del trabalenguas de manera rápida sin margen de

errores

Manifestar las dificultades presentadas en la actividad realizada.

Figura 32 Ejercicio de trabalenguas

Fuente: https://www.imageneseducativas.com/trabajamos-trabalenguas-la-conciencia-

linguistica-los-problemas-del-habla/trabalenguas-6/

Evaluación

Decir con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de

pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores.

119

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “JOSÉ MEJÍA LEQUERICA”

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 15

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO: Mejorar la articulación de los fonemas, la fluidez verbal y que

aprendan a rimar. Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL: LA INTERCULTURALIDAD

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:.

2. PLANIFICACIÓN

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Trabalenguas

definición importancia

elaboración

EXPERIENCIA

Escuchar un audio con un trabalenguas REFLEXIÓN.

Definir que es un trabalenguas CONCEPTUALIZACIÓN.

Elabora organizador de ideas con conceptos primordiales. Elegir una consonante para usar en tu trabalenguas. Las más fáciles son b, d, l, m, p, s o

t. Contar una historia, por lo que necesitas un personaje. Elegir un nombre que comience con la consonante que has escogido. Determinar qué sigue sobre el personaje, usando la consonante elegida: qué hace o hizo,

dónde y cuándo realiza la tarea y una cantidad de razones. Incluir al menos un sustantivo (tu personaje), un verbo, un adverbio y muchos adjetivos

para hacerlo más interesante. APLICACIÓN.

Armar grupos de 4 estudiantes. Escuchar las indicaciones de la maestra Con el grafico presentado resaltar la imaginación elaborando un trabalenguas Realizar lectura del trabalenguas sin errores.

Hojas de trabajo

Lápiz de papel

Borrador

Proyector

Gusto y deleite

por el uso de la lengua y favorece su aprendizaje.

TÉCNICA:

Observación Expositiva

Lluvia de ideas

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas

Rúbricas

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

120

Conclusiones

Realizada la guía didáctica se puede llegar a las siguientes

conclusiones:

Los cuentos, trabalenguas, sopa de letras, crucigramas son

estrategias bastante útiles para motivar a los menores a la lectura,

divirtiéndose al mismo tiempo que aprender y pulen sus destrezas

lectoras, además de que trabajan diferentes áreas del

conocimiento.

El nivel cultural y costumbres de los padres de familia y demás

miembros de la familia son un factor negativo directo en el hábito

de lectura de los niños, debido a no tener influencias positivas que

lo motiven a la lectura.

Los cuentos, fábulas y lecturas que se realicen con los menores

debe ir acorde a su edad y nivel de comprensión, para luego

paulatinamente aumentar la dificultad del contenido, con el fin de

que el niño pueda comprender crecer paso a paso en su nivel de

entendimiento.

121

Recomendaciones

Realizada la guía didáctica y en base a las conclusiones se sacaron las

siguientes recomendaciones:

El docente debe tener material didáctico motivador, creativo, que

incentive la educación dinámica que haga que el menor se

entusiasme por lo que se le pretende enseñar, es tarea

fundamental para el maestro lograr que su asignatura,

especialmente la lectura sea atractiva para el estudiante.

La escuela, la familia y los docentes deben tener comunicación

porque son la pieza principal para desarrollar la comprensión

lectora de los estudiantes, la familia es el pilar donde el niño

adquiere la gran mayoría de costumbres entre ellos el amor por la

lectura o el bajo aprecio a la misma, por tal motivo debe haber

comunicación entre la comunidad educativa,

Los cuentos, fáculas y lecturas que el docente utilice deben ser

seleccionados de manera correcta, con la finalidad de avanzar

secuencialmente en el progreso de la lectura del niño, fomentando

su creatividad y sobre todo marcando una actitud positiva en los

menores hacia la lectura y sus beneficios.

122

BIBLIOGRAFÍA

Adolescencia, C. d. (2016). Derechos relacionados con el desarrollo.

Barona Ruiz, S. M., & Briones Zapata, A. G. (Septiembre de 2017).

www.merut.ec. Obtenido de

http://www.merut.ec/files/documents/Tesis-Barona-Briones.pdf

Bautista. (2013). Usos, selección de medios y conocimiento práctico del

profesor. Barcelona: Revista de Educacion. Obtenido de

http://www.redes-

cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/MEDIO

S-

RECURSOS/SELECCION%20DE%20MATERIALES%20DIDACTI

COS.htm

Caceres, A., Donoso, P., & Guzman, J. (2013). repositorio.uchile.cl.

Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-

caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf

Caicedo Villamarín, S. D. (2014). La utilizacion de los recursos didácticos

y su influencia en el aprendizaje. Ambato: Facultad de Ciencias

Humanas y de la Educacion.

Coronel, A. (2013). Recuperación Pedagógica. Madrid: Awesome.

Ecuador, C. d. (2015). La Educación.

Evaluación de Recursos Didácticos. (21 de Noviembre de 2017).

comunicacioneducativadiversificada.blogspot.com. Recuperado el

2015, de

123

http://comunicacioneducativadiversificada.blogspot.com/2017/11/ev

aluacion-de-recursos-didacticos.html

Evaluaciòn de Recursos Didàcticos. (21 de Noviembre de 2017).

comunicacioneducativadiversificada.blogspot.com. Recuperado el

2015, de

http://comunicacioneducativadiversificada.blogspot.com/2017/11/ev

aluacion-de-recursos-didacticos.html

Fabila Echauri, A. M., Hiroe, M., & Izquierdo Sandoval, M. J. (Enero de

2013). researchgate.net. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/275962852_La_escala_d

e_Likert_en_la_evaluacion_docente_acercamiento_a_sus_caracter

isticas_y_principios_metodologicos

Garcia Albarran, J. O. (10 de Enero de 2015).

registromodeloeducativo.sep.gob.mx. Obtenido de

http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=291f

689127b203360312d69bf3c2?nombre=7993-

JOEOSCAR_PROPUESTA.pdf

García Vallejo, S. S., & Tigua Àvila, D. J. (Febrero de 2018).

repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29262/1/BFILO-PD-

LP1-19-125.pdf

Graelles, M. (09 de 03 de 2013). es.slideshare.net. Recuperado el 2015,

de http://es.slideshare.net/hanszamora87/recursos-educativos-y-

medios-diccticos-para-la-creacin-de-ambientes-de-aprendizaje

Guevara & Campos, V. (2014). Influencia de las prácticas pedagógicas

frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes. Bogotá.

124

Hernandez. (2014). Metodologia y estudio de Campo. Mexio.

Hernàndez Sampieri, R., Fernàndez Collado, C., & Baptista Lucio, P.

(2014). Metodologìa de la Investigaciòn. Mèxico D.F.: McGraw-Hill.

Huamancayo Ore, T. B., & Sanchez Zarate, R. W. (31 de Enero de 2014).

http://repositorio.unh.edu.pe. Obtenido de

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/681/TP%20-

%20UNH%20PRIM.%200030.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Intercultural, L. O. (2016). De la educación.

Ivette, A. G., & Castro Neira, C. E. (2 de Octubre de 2017).

www.merut.ec/. Obtenido de

http://www.merut.ec/files/documents/TESIS-GRETTA-Y-CHRIS-

COMPLETA-2017-5OCTUBRE-1.pdf

Milenio Educación. (15 de Junio de 2014). WordPress.co. Recuperado el

2015, de https://educacionmilenio.wordpress.com/2010/06/15/la-

importancia-de-los-materiales-didacticos/

Milenio Educación. (15 de Mayo de 2017). Carrillo Carrillo, Grace

Monserrath; Chinchi Carvajal, Andrea Carolina. Recuperado el

2015, de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3856/1/UNACH-

FCEHT-TG-E.BASICA-2017-000025.pdf

Ministerio de Educacion. (2014). Ministerio de Educación. Obtenido de

http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_LENGUA.pdf

Moreno Herrera, I. (2014). La utilizacion de medios y recursos didacticos

en el aula. Madrid: Universidad Complutense.

125

Murillo Gonzabay, E. M. (Junio de 2015). dspace.utb.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1766/1/T-UTB-CEPOS-

MDC-0000059.pdf

Murillo Gonzabay, E. M. (30 de Juni de 2015). dspace.utb.edu.ec.

Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1766/1/T-

UTB-CEPOS-MDC-0000059.pdf

Pin Cedeño, K. J., & Pérez Reinoso, F. R. (Marzo de 2016).

repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12517/1/P%C3%A9rez

%20-%20P%C3%ADn.pdf

Pita Mantilla, C. J., & Pacheco Ruiz, M. L. (Mayo de 2015).

repositorio.ug.edu.ec. Recuperado el 2015, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27615/4/BFILO-PD-

LP1-16-335.pdf

QuestionPro. (2018). Investigación de consumidores. ¿Que es la escala

de likert y como utilizarla?

Ramírez Pinenla, L. G. (2016). Las destrezas psicomotrices en la

educación integral de los niños y niñas . Ambato: Universidad

técnica de Ambato.

Tacuri, R. R. (2013). Orientaciones pedagógicas y didácticas para la

jornada de planificación de trabajo académico. Loja: Tacuri.

Zurita. (2013). Metodologia de la investigacion.

Zurita, G. (2013). Probabilidad y Estadística Fundamentos y Aplicaciones.

Guayaquil: ESPOL.

126

A

N

E

X

O

S

ANEXOS 1

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado AB. OSWALDO PACHECO GIL MSc. Tutor, del trabajo

de titulación RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE RECURSOS

DIDÁCTICOS certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

ERMIS SINAIS ANGULO BUSTOS, con C.C. No. 0802096016, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización

Educación Primaria, facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_______________________________

AB. OSWALDO PACHECO GIL MSc.

C.C. No. 090537212

Anexo 1 Encuesta a docentes

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Entrevista aplicada a docentes

Anexo 2 Encuesta a padres de familia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Encuestas aplicadas a padres de familias y representantes legales

Anexo 3 Entrevista a directivo

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

.

Ficha de observación realizada a estudiantes

Anexo 4 Fotos de tutorías

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tutorías de tesis Ab. Oswaldo Pacheco Gil MSc.

Anexo 5 Formato de encuestas

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA A DOCENTES

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 5

1. ¿Considera usted necesario el uso de recursos

didácticos para cada clase?

2.

¿Considera usted importante los recursos

didácticos para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

3. ¿Piensa usted que la comprensión lectora ayuda

a los estudiantes a mejorar su aprendizaje?

4. ¿Considera usted apropiado los recursos

didácticos para el aprendizaje del estudiante?

5 ¿Cree usted que los problemas de aprendizaje

es por la insuficiencia de recursos didácticos?

6 ¿Cree usted que la evaluación es indispensable

en la comprensión lectora?

7

¿Cree usted que el uso del material didáctico

podría reducir el alto índice de reprobación de los

estudiantes?

8 ¿Cree usted que es importante que seleccione

adecuadamente los recursos didácticos?

9 ¿Considera usted que debería actualizar en la

innovación de recursos didácticos?

10

¿Cree usted que el uso de una guía didáctica

permitirá mejorar los procesos de comprensión

lectora en los estudiantes?

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Nº PREGUNTAS OPCIONES

1 2 3 4 5

1. ¿Considera usted que la innovación de recursos

didácticos es beneficioso en la educación?

2. ¿Cree usted que los recursos didácticos permiten

desarrollar el pensamiento de los menores?

3.

¿Considera usted que el recurso didáctico es

parte fundamental del proceso educativo de sus

hijos?

4. ¿Conoce usted los beneficios de recursos

didácticos para el rendimiento escolar?

5

¿Considera usted que la aplicación de la

comprensión lectora conduce al buen

aprovechamiento en las asignaturas de su

representado?

6 ¿Cree usted que la comprensión lectora genera

beneficios en el proceso formativo?

7 ¿Cree usted que la compresión lectora ayuda a

la interpretación de la lectura?

8 ¿Considera usted que los docentes deben aplicar

actividades de lectura?

9 ¿Conoce las ventajas de una guía didáctica?

10 ¿Está de acuerdo con el diseño de una guía

didáctica para mejorar la lectura de sus hijos?

Ficha de observación realizada a los estudiantes

N° PREGUNTAS

SI A VECES NO

11. ¿Al inicio de clases su profesor les hace ver un

video o cantar antes de empezar con la clase?

12. ¿Su profesor utiliza material didáctico escolar que

te provoque atender más las diferentes

asignaturas?

13. ¿Le gustaría que tu docente cambie la forma de

dar las clases de las diferentes asignaturas?

14. ¿Considera importante que ustedes elaboren

carteles como soporte en sus exposiciones en las

clases?

15. ¿Considerara usted apropiado los recursos

didácticos que usa el docente para facilitar su

aprendizaje?

16. ¿Está de acuerdo que su aprendizaje se motiva

con la aplicación de los recursos didácticos?

17. ¿Considera recomendable que el docente refuerce

la clase?

18. ¿En las clases de lengua y literatura han trabajado

con libros de cuentos?

19. ¿Considera influyente los recursos didácticos en

su aprendizaje?

20. ¿Le gusta leer cuentos o fábulas?

Entrevista a directivo

1. ¿Cree usted que en la actualidad los recursos didácticos son de

gran apoyo en la institución?

_____________________________________________________

2. ¿Considera usted que los recursos didácticos facilitan el

aprendizaje que imparten los maestros?

_____________________________________________________

3. ¿En la institución se aplican recursos didácticos para mejorar la

comprensión lectora?

_____________________________________________________

4. ¿Considera usted que el uso de los materiales didácticos sin

supervisar, en manos de los estudiantes de la institución

favorece el desarrollo de sus capacidades positivamente?

_____________________________________________________

5. ¿Los estudiantes se sienten motivados con el proceso de

enseñanza – aprendizaje en lo que comprende la lectura?

_____________________________________________________

6. ¿Considera usted que el desarrollo del pensamiento creativo de

los estudiantes es el adecuado en la institución?

_____________________________________________________

7. ¿Cree usted que el poco desarrollo de la creatividad influye en el

comportamiento regular de los estudiantes?

_____________________________________________________

8. ¿Cree usted que de hoy en día se puede desarrollar la

comprensión lectora en los niños a través del internet?

_____________________________________________________

9. ¿Considera necesario aplicar de una guía educativa que ayude a

los estudiantes a utilizar los recursos e de forma adecuada?

_____________________________________________________

10. ¿Cree usted que si se aplica una guía educativa para el buen uso

de los recursos didácticos ayudara a mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes?

Anexo 4 Ficha de registro de repositorio

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Recursos didácticos en la comprensión lectora en el subnivel elemental. Guía de recursos didácticos

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Angulo Bustos Ermis Sinais

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. Oswaldo Pacheco Gil MSc. Fanny Parrales

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Primaria

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 155

ÁREAS TEMÁTICAS: Interdisciplinar

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Comprensión lectora, cognitivo, recursos didácticos

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo investigativo se desarrolla bajo la objetividad de perfeccionar y desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes que cursan el cuarto año en la escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”, mediante la aplicación de una investigación de campo y usando una metodología cualitativa-cuantitativa para la recolección de los datos requeridos para el tema estudiado, el análisis de esta información se efectuó mediante el uso de herramientas estadísticas que ayudaron a obtener resultados en los que se constató que los estudiantes presentan problemas para la comprensión e interpretación de contenidos, viéndose afectado su rendimiento escolar. Por esta razón resulta indispensable la elaboración de una guía con un enfoque cognitivo, dirigida al desarrollo de la comprensión lectora a subnivel elemental, cuyo contenido especifica el desarrollo de talleres didácticos y los recursos a utilizar para obtener los resultados esperados.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991858692 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad Educativa Fiscal “José Mejía Lequerica”

Teléfono: 3880430

E-mail: [email protected]

X