UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

203
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOMOTORAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN, DISTRITO 8, CANTON GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES 2, PERIODO LECTIVO 2015 2016. DESARROLLO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES LÚDICAS. CÓDIGO: LEP1-10-136 AUTORES: PERALTA IBARRA DIANA RUTH GARZÓN ARTEAGA ROSA JAZMÍN CONSULTORA: JULIA ZEBALLOS CHANG MSc. GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOMOTORAS

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN,

DISTRITO 8, CANTON GUAYAQUIL, PARROQUIA PASCUALES 2, PERIODO LECTIVO

2015 – 2016. DESARROLLO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE

ACTIVIDADES LÚDICAS.

CÓDIGO: LEP1-10-136

AUTORES: PERALTA IBARRA DIANA RUTH

GARZÓN ARTEAGA ROSA JAZMÍN

CONSULTORA: JULIA ZEBALLOS CHANG MSc.

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila. MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada. MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD. – De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciaturas en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos, el día:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Las egresadas, Diana Ruth Peralta Ibarra con C.C: 0930884754, Rosa

Jazmín Garzón Arteaga con C.C: 0918037326. Diseñaron y ejecutaron el

Proyecto Educativo con el Tema: Influencia de las actividades lúdicas

para desarrollar las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5

años de edad. Desarrollo de una guía didáctica de actividades lúdicas.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dada

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

____________________________________ MSc. JULIA ZEBALLOS CHANG

CONSULTORA ACADÉMICA

iv

Guayaquil, 01 de Diciembre del 2015

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO Arq. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CIUDAD. -

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: Influencia de las actividades lúdicas para desarrollar las habilidades psicomotoras en

niños y niñas de 4 a 5 años de edad. Propuesta: Desarrollo de una guía didáctica de actividades lúdicas en los

niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Fiscal de Educación Básica Eduardo Kingman en la jornada vespertina de la parroquia Pascuales 2

de la ciudad de Guayaquil.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_______________________ _______________________ Rosa Jazmín Garzón Arteaga Diana Ruth Peralta Ibarra C.I.: 0918037326 C.I.: 0930884754

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO TEMA: Influencia de las actividades lúdicas para desarrollar las

habilidades psicomotoras en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

Propuesta: Desarrollo de una guía didáctica de actividades lúdicas en los

niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela Fiscal de Educación Básica Eduardo Kingman en la jornada vespertina de la parroquia Pascuales 2 de la ciudad de Guayaquil.

APROBADO

……………………………… Tribunal No 1

……………………… ………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

___________________________ ___________________________

Garzón Arteaga Rosa Jazmín Peralta Ibarra Diana Ruth C.I. 0918037326 C.I. 093088475-4

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________

___________________

___________________

___________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

MSC. Pilar Limones

MSC. Ruth Cruz

MSC. Andrés Nieto

vii

DEDICATORIA

Dedicamos en primer lugar a Dios quien nos ha ayudado

durante todo el tiempo de estudios

A mi familia y seres queridos es especial mi esposo e hijos

quienes han comprendido siempre cada momento y

brindaron su apoyo incondicional para cumplir con mi meta

de ser educadoras y servir a la comunidad y a mi país.

Rosa Jazmín Garzón Arteaga

Este trabajo está dedicado a Dios el creador de todas las cosas,

por haberme dado la sabiduría y poner en mi corazón el sentir y

la vocación hacia esta carrera.

De igual manera, dedico esta tesis a mi padre y mi hermana que

han sabido formarme con buenos hábitos y valores para que

pueda alcanzar cada una de mis metas.

A mi esposo y a mi hija Analía que siempre han estado junto a

mí y me han brindado su apoyo incondicional en buenos y malos

momentos.

Diana Ruth Peralta Ibarra

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por todo

A mi familia y esposo e hijos que siempre ha estado

conmigo en diferentes momentos y circunstancias de mi

vida, por haber brindado su cariño, confianza y haber

apoyado en todo invariablemente.

La Universidad de Guayaquil, Facultad de Párvulos por

abrirme las puertas y permitirme educarme, a los docentes

por la paciencia y su ardua labor en formarnos como

profesionales.

Rosa Jazmín Garzón Arteaga

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría

agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he

llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A mi padre, esposo e hija Analía, que con su demostración

ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada

y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

También me gustaría agradecer a mis docentes, por sus

consejos, y a todas las personas especiales que me permitieron

con su guía y apoyo seguir avanzando hacia el éxito en este

proyecto y a formarme como una profesional.

Diana Ruth Peralta Ibarra

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ............................................................................................................ i

Directivos ........................................................................................................ ii

Consultora académica .................................................................................. iii

Derechos de autor ......................................................................................... iv

Proyecto ......................................................................................................... v

Tribunal examinador ..................................................................................... vi

Dedicatoria ................................................................................................... vii

Agradecimiento ............................................................................................ viii

Índice general ................................................................................................ ix

Índice de cuadro ........................................................................................... xii

Índice de gráficos ......................................................................................... xiii

Resumen ..................................................................................................... xiv

Abstrac ......................................................................................................... xv

Introducción .................................................................................................... 1

CAPITULO l

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación .......................................................................... 3

Situación Conflicto ..................................................................................... 4

Formulación del problema ......................................................................... 6

Objetivos de la investigación ..................................................................... 7

Interrogantes de la Investigación .............................................................. 7

Justificación ............................................................................................... 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ......................................................................... 11

Bases Teóricas ........................................................................................ 13

x

Definición de las actividades lúdicas ........................................................ 13

Importancia de las actividades lúdicas .................................................... 15

Enfoque de las Actividades lúdicas en los niños...................................... 17

Características de las actividades lúdicas ............................................... 18

Aporte de la lúdica en el desarrollo evolutivo del niño ............................. 19

Las actividades lúdicas en el contexto familiar ........................................ 20

Ventajas de las actividades lúdicas en el desarrollo del niño .................. 21

Actividades lúdicas en el quehacer de la educación inicial. ..................... 24

Las Actividades lúdicas como estrategia metodológica ........................... 25

Definición de las habilidades psicomotoras. ............................................ 26

Importancia de la psicomotricidad ............................................................ 27

Enfoque de las habilidades psicomotoras ................................................ 28

Característica de las habilidades psicomotoras ....................................... 29

Aporte de las habilidades psicomotora en el desarrollo evolutivo niño .... 29

El desarrollo de las habilidades psicomotora en el contexto familiar ....... 30

Ventajas de las habilidades psicomotora en el desarrollo del niño. ......... 31

El desarrollo de las habilidades psicomotora en el quehacer de la

educación inicial. ...................................................................................... 31

Fundamentación psicológica.................................................................... 33

Fundamentación pedagógica ................................................................... 34

Fundamentación filosófica ....................................................................... 36

Fundamentación legal .............................................................................. 37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ............................................................................... 39

Tipos de Investigación ............................................................................. 39

Investigación de Campo .......................................................................... 39

Investigación descriptiva .......................................................................... 40

Población, Muestra y Tamaño. ................................................................ 40

Métodos de Investigación ........................................................................ 44

xi

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 45

Resultados de encuestas a docentes ...................................................... 47

Encuesta dirigida a padres de familia y representante legales ................ 58

Entrevista dirigida a autoridad de la escuela fiscal de educación básica

“eduardo kingman” ................................................................................... 68

Análisis e interpretación de los datos ....................................................... 71

Lista de Cotejo ......................................................................................... 72

Ficha de observación ............................................................................... 74

Prueba de la chi cuadrado ....................................................................... 75

Comparación de los resultados obtenidos en las Encuestas y Entrevistas

con los Objetivos ...................................................................................... 79

CAPÍTULO IV

Propuesta

Título ........................................................................................................ 83

Justificación ............................................................................................. 83

Objetivos .................................................................................................. 84

Aspectos Teóricos ................................................................................... 84

Factibilidad de su Aplicación .................................................................... 94

Financiera: ............................................................................................... 94

Legal: ....................................................................................................... 94

Técnica: ................................................................................................... 94

Recursos Humanos: ................................................................................ 95

Descripción de la propuesta .................................................................... 95

Bibliografía ............................................................................................. 155

Anexos ................................................................................................... 165

xii

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro # 1 Distributivo de la Población .............................................. 41

Cuadro # 2 Distributivo de la Muestra .................................................. 42

Cuadro # 3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .. 43

ÍNDICE DE TABLA

Tabla N° 1Las actividades lúdicas para mejorar el contexto escolar ..... 48

Tabla N° 2 La realización de actividades lúdicas se da de manera divertida

y espontánea ......................................................................................... 49

Tabla N° 3 Incluir en la planificación estrategias lúdicas ....................... 50

Tabla N° 4 La institución educativa debe tener materiales y espacios .. 51

Tabla N° 5 Incentivar desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor ... 52

Tabla N° 6 Importancia de la psicomotora ............................................. 53

Tabla N° 7 La psicomotora es adecuado al emplear actividades

lúdicas .................................................................................................... 54

Tabla N° 8 La psicomotora se la realiza en un espacio físico

conveniente............................................................................................ 55

Tabla N° 9 Importancia de una Guía Didáctica ..................................... 56

Tabla N° 10 Uso de la Guía Didáctica ................................................... 57

Tabla N° 11 Las actividades lúdicas en los niños de 4 a 5 años ........... 58

Tabla N° 12 Las actividades lúdicas y el rendimiento escolar .............. 59

Tabla N° 13 Ayuda en tareas específicas las actividades lúdicas ......... 60

Tabla N° 14 Capacitación de los docentes ............................................ 61

Tabla N° 15 El desarrollo psicomotor y su mejoramiento ...................... 62

Tabla N° 16 Aplicación de estrategias metodológicas ........................... 63

Tabla N° 17 Los padres desarrollan habilidades psicomotoras a sus

hijos ....................................................................................................... 64

Tabla N° 18 Desarrollo psicomotor de hijos de padres emigrantes ....... 65

Tabla N° 19 Desarrollo de una guía didáctica de actividades ............... 66

Tabla N° 20 Guía de actividades lúdica ayuda al desarrollo evolutivo .. 67

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico N° 1Las actividades lúdicas para mejorar el contexto escolar .. 48

Grafico N° 2 La realización de actividades lúdicas se da de manera

divertida y espontánea ........................................................................... 49

Grafico N° 3 Incluir en la planificación estrategias lúdicas .................... 50

Grafico N° 4 La institución educativa debe tener materiales y espacios 51

Grafico N° 5 Incentivar desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor 52

Grafico N° 6 Importancia de la psicomotora ......................................... 53

Grafico N° 7 La psicomotora es adecuado al emplear actividades

lúdicas .................................................................................................... 54

Grafico N° 8 La psicomotora se la realiza en un espacio físico conveniente

............................................................................................................... 55

Grafico N° 9 Importancia de una Guía Didáctica .................................. 56

Grafico N° 10 Uso de la Guía Didáctica ................................................ 57

Grafico N° 11 Las actividades lúdicas en los niños de 4 a 5 años ........ 58

Grafico N° 12 Las actividades lúdicas y el rendimiento escolar ........... 59

Grafico N° 13 Ayuda en tareas específicas las actividades lúdicas ...... 60

Grafico N° 14 Capacitación de los docentes ......................................... 61

Grafico N° 15 El desarrollo psicomotor y su mejoramiento ................... 62

Grafico N° 16 Aplicación de estrategias metodológicas ........................ 63

Grafico N° 17 Los padres desarrollan habilidades psicomotoras a sus

hijos ....................................................................................................... 64

Grafico N° 18 Desarrollo psicomotor de hijos de padres emigrantes .... 65

Grafico N° 19 Desarrollo de una guía didáctica de actividades ............ 66

Grafico N° 20 Guía de actividades lúdica ayuda al desarrollo evolutivo 67

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN La realización del presente trabajo investigado analiza la influencia de las actividades lúdicas en la sala de clases para desarrollar las habilidades psicomotoras, pues se considera que el niño o niña mejora sus destrezas en actividades grupales. El proyecto partió de la aplicación de una lista de cotejo en una investigación de campo a los estudiantes donde se evidenció la necesidad de incluir actividades lúdicas en la rutina diaria de clases; en el diseño metodológico se enmarcan los métodos inductivo – deductivo, analítico – sintético, estadístico y las técnicas de investigación. El sustento teórico plantea la necesidad de implementar las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades psicomotrices; los fundamentos psicológicos, pedagógicos, filosóficos y legales reflejan la importancia de los juegos grupales como una herramienta de interacción que va a favorecer las relaciones entre compañeros y la buena combinación de los ejercicios motrices. La recolección, tabulación, análisis e interpretación de los datos de las encuestas aplicadas a representantes legales y docentes así como la entrevista a los directivos. Para concluir, esta comunidad estaba de acuerdo con el Desarrollo de una Guía Didáctica de Actividades Lúdicas a ser usadas por docentes en beneficio de los niños y niñas para obtener un excelente aprendizaje basado en el juego que permitirá que los niños mejoren su motricidad y el desarrollo de las destrezas a través de técnicas conocidas que serán aplicadas de manera grupal. Se recomienda la aplicación de esta guía a representantes legales para optimizar un mejor resultado.

ACTIVIDADES LÚDICAS

HABILIDADES PSICOMOTORAS

GUÍA DIDÁCTICA

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ABSTRAC

The performance of the present study investigates the influence of play activities in the classroom to develop psychomotor skills, as it is considered that the child improves his or her skills in group activities. The project started from the application of a checklist in a field research to the students where it was evidenced the necessity of including play activities in the daily routine of classes; in the methodological design are framed the methods inductive - deductive, analytical - synthetic, statistical and research techniques. Theoretical support raises the need to implement play activities in the development of psychomotor skills; the psychological, pedagogical, philosophical and legal foundations reflect the importance of group games as an interaction tool that will favor peer relationships and the good combination of motor exercises. The collection, tabulation, analysis and interpretation of the data of the surveys applied to legal representatives and teachers as well as the interview to the managers. To conclude, this community was in agreement with the Development of a Didactic Guide of Play Activities to be used by teachers for the benefit of the children to obtain an excellent learning based on the game that will allow the children to improve their motor and development Of the skills through known techniques that will be applied in a group way. It is recommended to apply this guide to legal representatives to optimize a better res

PLAYFUL ACTIVITIES

PSYCHOMOTIVE SKILLS

DIDACTIC GUIDE

1

INTRODUCCIÓN

El proyecto de influencia de las actividades lúdicas para desarrollar

las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad,

donde participaran directivo, docentes, estudiantes y representantes

legales se llevará a cabo en la Escuela Fiscal de Educación Básica

“Eduardo Kingman” de la Parroquia Pascuales 2 del Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2015 – 2016.

La actividad lúdica como estrategias educativas, cuya clara

intencionalidad es la de movilizar recursos sociales, afectivos,

emocionales y cognitivos hacia niños y niñas, en busca de favorecer y

promover el desarrollo de competencias que les serán de gran valor a lo

largo de su vida. La habilidad psicomotriz es una disciplina que,

basándose en una concepción integral del niño y niña, se ocupa de la

interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el

movimiento y de su importancia para el desarrollo.

El presente proyecto educativo consta de cuatro capítulos:

CAPÍTULO I: Se refiere al planteamiento del problema y la

detección de las posibles causas del desarrollo de esta investigación, así

como las preguntas, objetivos generales y específicos para mejorar

habilidades psicomotrices del niño, mediante juegos grupales en los niños

de 4 a 5 años.

CAPÍTULO II: Presenta Marco Teórico, Antecedentes del Estudio,

Bases Teóricas, la Fundamentación Epistemológica, Pedagógica,

Filosófica, Psicológica, Sociológica y Legal, que van a sustentar de cómo

2

las actividades lúdicas influye en las habilidades psicomotrices de los

niños y niñas.

CAPITULO III: Describe los métodos y técnicas utilizados en este

proyecto, al universo y muestra de investigación y el análisis de las

encuestas a docentes y a los representantes legales con sus respectivas

tablas y gráficos, conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO IV: Desarrollo total de la propuesta: Diseño y ejecución

de una guía dirigida a docentes; A la realización satisfactoria de objetivos

generales y específicos propuestos; se establece la bibliografía de libros

consultados y pagina web que han sido de ayuda para enriquecer de este

trabajo y dar solución al problema de estudio; adjuntamos anexos.

3

CAPITULO l

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

La educación inicial es la base para los aprendizajes posteriores,

y es por eso que la actividad lúdica es fundamental para la adquisición de

las destrezas y habilidades del infante que desde sus inicios de vida

aprenden relacionarse con los demás, entender reglas y a desenvolverse

en la sociedad a la que pertenecen.

En nuestro país, el Ministerio de Educación como responsable de

la educación nacional, encargado de velar por una educación de calidad

y de igualdad de oportunidades brinda a los docentes un currículo de

educación inicial, que permite guiar el proceso de enseñanza-

aprendizajes, organizando ambientes de aprendizajes donde los niños

juegan en diversas actividades lúdicas potenciando sus capacidades e

intereses.

En la institución educativa Escuela fiscal en la jornada vespertina

de Educación Básica “Eduardo Kingman” que está ubicada en Monte

Sinaí, Sector Ebenecer, Bloque 10, Coop. Realidad de Dios, Distrito 8,

Parroquia Pascuales 2 del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, la

misma que atiende una jornada matutina y vespertina y cuenta con un

numero de 28 estudiantes de Inicial 2, un total de 15 docentes dirigidos

por la directora, actualmente están laborando en sus instituciones en el

periodo lectivo 2015-2016 donde se observó que históricamente la

institución carece de recursos y espacios adecuados que permitan realizar

Actividades Lúdicas para desarrollar las Habilidades Psicomotoras en

niños y niñas de 4 a 5 años de edad, por lo que el docente se encuentra

limitado en su proceso de enseñanza.

4

Este Trabajo Investigativo tiene como origen la necesidad de poder

contar con una serie metodologías, en torno a la estimulación adecuada

de las habilidades psicomotoras de los niños y niñas de 4 a 5 años, de

esta forma, se enriquece el conocimiento, para adquisiciones de las

destrezas en la educación inicial.

Estas actividades lúdicas son de vital importancia para las

habilidades psicomotoras del niño y se lo reconoce como un derecho, ya

que mientras juegan, exploran experimentan y comprenden mejor su

entorno. Las actividades lúdicas también favorecen la autoconfianza, la

autonomía y la formación de la personalidad del ser humano, siendo así

en una de las actividades recreativas y educativas primordiales del

individuo.

Problema de Investigación:

Situación Conflicto

La problemática se genera por factores como desconocimiento y/o

despreocupación por parte de los representantes legales, institución

educativa que carece de material y áreas destinadas a fomentar el

desarrollo de las habilidades psicomotoras en los niños, docentes que

realizan esporádicamente actividades psicomotoras, debido a lo

observado en la institución educativa Escuela Fiscal de Educación Básica

“Eduardo Kingman” es necesario que se promueva la realización de

actividades encaminadas a fomentar el desarrollo de las habilidades

psicomotoras en los niños y niñas de 4 a 5 años pues permitirá que los

niños estructuren un aprendizaje más significativo.

Es importante mencionar que la falta de atención a la problemática

ocasionará que el desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años avance de

forma pausada, lo que provocará retraso en la adquisición de las

5

destrezas que requieren los educandos y por ende un inadecuado

desempeño escolar, la falta de materiales en la Escuela Fiscal de

Educación Básica “Eduardo Kingman” hace que los docentes se

encuentren limitados en su proceso de enseñanza. No se puede dejar de

lado las actividades lúdicas en la práctica con los niños debido a que

existe la posibilidad de adecuar el espacio.

Hecho Científico

Los infantes presentaban bajo desarrollo de las habilidades

psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Escuela Fiscal

de Educación Básica “Eduardo Kingman” de la Parroquia Pascuales 2 del

Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2015 –

2016. Esto lo pudimos apreciar mediante una investigación de campo, en

la que se aplicó: ficha de observación y lista de cotejo a los estudiantes

de dicho plantel.

Se debe mencionar que de acuerdo a estudio del Ministerio de

Inclusión Social en un 54% a través de los Centros infantiles del Buen Vivir

se ha logrado el desarrollo de sus habilidades psicomotoras

La educación integral, es relacionar diversos enfoques y prácticas

de los programas de la primera infancia que promueven el desarrollo pleno

de los pequeños. Los Centros Infantiles del Buen Vivir encargados de la

atención integral a la infancia, en áreas como: salud, educación,

promoción de los derechos, recreación, la atención psicológica, la

nutrición, el trabajo con las familias y la comunidad, garantiza el bienestar

integral del niño, a cargo de una coordinadora parvularia y promotoras

capacitadas para obtención de habilidades del infante a través de las

actividades lúdicas. Se puede decir en relación al tema, que la educación

de la primera infancia es primordial pues es la base de la formación

6

integral de cada individuo y el gobierno se preocupa porque exista una

educación de calidad e igualdad de oportunidades para todos.

Causas

Deficientes aplicación de actividades lúdicas para promover un

aprendizaje interactivo para el desarrollo de las habilidades psicomotora.

Limitación de recursos lúdicos creativos e innovadores para estimular

adecuadamente el desarrollo de las habilidades psicomotora.

Falta de espacio adecuado para las actividades lúdicas que permita

mejorar el proceso de enseñanza en los educandos.

Ausencia de orientación para docentes y representante legales respecto

a la aplicación de las actividades lúdicas que permita a los niños y niñas

desarrollar las habilidades psicomotora.

Escasa formación de educadoras, la falta de orientación de los padres de

familia, del grupo familiar sobre la importancia de las habilidades

psicomotora para el desenvolvimiento del individuo en el transcurso de su

vida.

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las actividades lúdicas para desarrollar

las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de

la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” de la ciudad

de Guayaquil, del periodo lectivo 2015 - 2016?

7

Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Examinar la influencia de las actividades lúdicas para el desarrollo

de habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de la Escuela

de Educación Básica Eduardo Kingman de la ciudad de Guayaquil

mediante una investigación bibliográfica y de campo, para elaborar una

Guía Didáctica de Actividades Lúdicas.

Objetivos Específicos:

� Definir la influencia de las actividades lúdicas mediante un estudio

bibliográfico, encuesta estructurada a docentes, encuesta a

representantes legales y entrevista a directivo.

� Identificar los problemas que no permiten un adecuado desarrollo

de habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de

edad mediante un estudio bibliográfico, encuesta estructurada a

docentes, representantes legales y entrevista a directivo.

� Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

el desarrollo de una Guía Didáctica de Actividades Lúdicas a partir

de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Por qué es importante la influencia de las actividades lúdicas en el

proceso educativo de niños y niñas de 4 a 5 años de edad?

2. ¿En qué favorece las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

3. ¿Qué beneficios aporta la aplicación de las actividades lúdicas en el

8

desarrollo de las habilidades y destrezas de los niños y niñas de 4 a 5

años?

4. ¿Qué tipos de actividades lúdicas se deben aplicar en niños y niñas de

4 a 5 años de edad?

5. ¿Por qué es importante ayudar a los niños y niñas de 4 a 5 años en el

desarrollo de habilidades psicomotoras?

6 ¿Cuáles son los tipos de actividades que deben conocer los

representantes legales para que las apliquen en el desarrollo de las

habilidades psicomotoras de sus hijos e hijas?

7 ¿Qué clases de recursos se debe utilizar para el desarrollo de

habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años?

8. ¿Porque se aplica actividades creativas e innovadoras para estimular

las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años?

9 ¿Por qué es importante desarrollar variadas Actividades Lúdicas para

el mejorar las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de

edad?

10 ¿Cuáles son los beneficios de la aplicación de una guía didáctica en el

desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años?

JUSTIFICACIÓN

Es conveniente esta investigación ya que las actividades lúdicas

ayudan a que la integración del niño en la escuela por ese motivo se

encuentra conveniente realizarlas puesto que el niño puede trasmitir

9

empatía a pesar de haberlo separado del seno familiar en el que se

encontraba para enfrentarse día a día a la experiencia escolar y de este

modo desarrollar muchas habilidades entre las cuales se quiere destacar

las psicomotoras estas son destrezas que deben adquirir porque les llega

a proporcionar autonomía, relación social e incluso capacidades de

pensamiento y manipulación, estas habilidades con la práctica necesaria

y a tiempo adquieren mayor precisión.

Es relevante para las sociedad ya que contribuye a lo que

determina el marco legal de la educación inicial debe fomentar el

desarrollo integral mediante actividades lúdicas son elementos educativos

que les favorecerá no solo al área educativa sino a la comunidad y

sociedad en general puesto que a través de las características lúdicas se

satisface las necesidades e intereses propios en lo que se refiere a salud,

porque no solo podrán encontrar niños con buena sensación psicomotora

o capaces de relacionarse con facilidad sino, niños sanos debido a que

las actividades que se realizarán permitirán la interacción efectiva del niño

o niña con sus compañeros y docentes así como el afianzamiento de

normas valores y aprendizajes para fortalecer su desarrollo psicomotor y

social; es decir, su desarrollo integral.

La educación inicial es la base del desarrollo integral del niño y de

la niña la misma que será fortalecida durante la realización del trabajo en

el cual se tomarán en cuenta las capacidades infantiles y las posibilidades

de proyectar en sus movimientos, inteligencia y afecto.

Se puede decir que hay que brindarles a los niños y niñas un tipo

de enseñanza que sea dinámico, lúdico emocionante y de esta manera

comprometerme con el desarrollo del presente tema investigativo, puesto

que como educadoras está el sentir del compromiso a contribuir con la

búsqueda de soluciones que pueden darse en el sector educativo a través

del desarrollo de las actividades académicas, sociales y pedagógicas de

los niños que aquí se educan.

10

Para concluir se puede decir que es necesario analizar las bases

del aprendizaje, puesto que, se pretende llegar hasta el final con el

desarrollo del tema investigativo propuesto. Esencialmente es un servicio

que se brinda a la sociedad a través de la recuperación de los niños y

niñas que provienen de hogares disfuncionales y considerados como

beneficiarios directos y conocidos como entes plenamente participativos

en la educación a partir de las actividades lúdicas como medios desarrollo

integral.

El proyecto contribuye con el valor teórico con el enfoque de la

acción educativa inicial involucra a la familia y a la comunidad; uno de sus

objetivos es la orientación y capacitación a los educadores, para favorecer

el desarrollo pleno de la población infantil. Los y las docentes, los

promotores comunitarios, las cuidadoras y otros actores significativos en

la vida del niño y la niña, los ayudarán a crecer física, intelectual, social y

emocionalmente en ambientes de calidad donde el entorno físico y las

interacciones sean los desencadenantes del potencial de talento y

habilidades con las que nace. Por ende, se plantean las actividades

lúdicas dado que son inherentes a la etapa de la niñez, representan una

forma de diversión y un elemento capaz de motivar la adquisición de un

aprendizaje.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Una vez revisado los archivos y fuentes de información de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, especialización Educadores de párvulos se encontraron

trabajos de investigación similares al presente proyecto de tema:

Influencia de las Actividades Lúdicas para desarrollar las Habilidades

Psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad. Desarrollo de una

Guía Didáctica de Actividades Lúdicas.

Guadalupe Zapata Cervantes y María Quimis Muñoz de la

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, especialización Educadores de párvulos autores de la tesis :

Actividades Lúdicas como estrategias didácticas en la Educación Inicial

para la socialización de los párvulos del Jardín de Infantes “Génesis” del

cantón Guayaquil durante el periodo 2012-2013, señala que se enfrascan

en la creación de recursos para ayudar a los educandos y el presente

proyecto es que los recursos son elaborados a partir de materiales

reciclables que ayudarán a economizar, proteger y conservar el medio

ambiente, además de estimular la creatividad de los niños y niñas pues

se trabajará con la participación de representantes legales, docentes y

comunidad en general.

Karla Lasso Anchala autor de la tesis de la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

especialización Educadores de párvulos: Las Habilidades motrices básica

y su incidencia en el desarrollo psicomotor en niños de 4 años del Centro

Educativo Madrid de la ciudad de Guayaquil del periodo 2015-2016,

manifiesta que las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales

12

pero desde la perspectiva didáctica a diferencia de la presente tesis que

estimula al niño y niña con el juego libre para la construcción de su

conocimiento, con las diferentes actividades lúdicas a partir de recursos

creativos e innovadores de reciclaje.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, especialización Educadores de párvulos Denisse Barrés

Soriano y Karina León Heredia autores de la tesis: Los espacios

recreativos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa

en los niños de nivel inicial, subnivel II en el Centro de Educación Inicial el

espacio de los niños de la ciudad de Guayaquil del período 2014-2015,

consideran la creación de un espacio o sala dentro del plantel para ayudar

en el desarrollo educativo de los niños que tienen problemas de

psicomotricidad gruesa, la diferencia de la presente tesis es aprovechar la

mayor cantidad de espacio para desarrollar las actividades lúdicas que

permitan estimular las habilidades psicomotoras.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, especialización Educadores de párvulos Mayra Yance

Durán autora de la tesis: La actividad lúdica para la estimulación de las

habilidades psicomotoras en los niños de 4 a 5 años, de la Escuela Fiscal

República de Chile de la ciudad Guayaquil del periodo 2015-2016,

enfatiza al desarrollar el niño destrezas cognitivas, motoras, motrices,

afectivas para el aprendizaje significativo. La diferencia con esta

investigación es el enfoque constructivista con actividades lúdicas libres,

pero además, despertando la creatividad en los niños y niñas con la

participación en la elaboración de los recursos reciclables.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, especialización Educadores de párvulos María

Elena Poma Mayorga autora de la tesis: Estrategias Docentes y

Desarrollo Psicomotriz de niños y niñas del primer año de Educación

13

Básica de la UTE 14 zona 2 de la ciudad de Milagro año 2012, manifiesta

que los docentes se pregunten acerca de lo que es cotidiano y obvio, la

manera de poder ofrecer a los educandos situaciones didácticas que

enriquezcas sus conocimientos, que toda práctica desemboque en la

adquisición de aprendizajes ricos y útiles para su desempeño en el mundo

social a partir de una actitud reflexiva participativa y critica.

Bases Teóricas

Definición de las actividades lúdicas

La palabra lúdica proviene del latín “ludus” que significa juego,

representa en la persona actividades placenteras donde se establecen

reglas necesarias que despiertan la imaginación del ser humano, también

fortalece vínculos afectivos y sociales según como se lo realice ya sea en

trabajo individual o grupal, respectivamente.

Podemos señalar que la lúdica es un derecho. Según la

Declaración Universal de los Derechos del Niño (punto 7), adoptada en la

Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959: “...El niño debe

disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho”

En todas las culturas existe el juego.

(Fernández, 2012). Expone:

Es complejo proponer una definición de “juego” puesto que existen

multitud de ellas y todas varían en función de la época en la que se

han planteado. Lo que todos nosotros entendemos por “juego” es

una actividad que nos sirve para divertirnos y distraernos y que

podemos utilizar incluso como una herramienta educativa al trabajar

14

con niños. En este sentido todas las definiciones coinciden en

señalar que el juego es la actividad básica del niño, algo muy

importante para un desarrollo integral adecuado. El juego es una

actividad vinculada al ser humano. Todos hemos aprendido a

relacionarnos en el ámbito familiar, escolar y social a través del

juego. Gutton, señala que el juego es una forma privilegiada de

expresión infantil (p.26).

Según el autor, las actividades lúdicas también las definidas como

juego, es de vital importancia en esta etapa porque los primeros años ya

que es el momento más idóneo para ofrecerles a ellos una educación

temprana de calidad, todo debido a que en este período se desarrolla su

identidad tanto afectiva, cognitiva y psicomotora, estas actividades

pueden ser realizadas tanto en el salón de clases como en el hogar en un

espacio apropiado, por lo cual se lograrán resultados óptimos.

(Escalante Barrios, 2014) Manifiesta:

Uno de los grandes aciertos de las políticas públicas y demás

documentos legales vigentes que abordan el tema de la atención y

educación de la primera infancia, es pensar en la acción lúdica y las

manifestaciones artísticas como estrategias educativas, cuya clara

intencionalidad es la de movilizar recursos sociales, afectivos,

emocionales y cognitivos hacia niños y niñas, en busca de favorecer

y promover el desarrollo de competencias que les serán de gran

valor a lo largo de su vida (p.12).

Las actividades lúdica, reconoce al juego como una estrategia

dinámica en la vida del individuo mediante el cual construye

conocimientos, comprende el mundo que le rodea, comparte sus

intereses, desarrolla iniciativas propias, desarrolla destrezas y habilidades

psicomotoras, y sigue de normas.

15

Reconocer al juego como clave para el desarrollo integral es para la

escuela inicial no sólo marco que orienta la acción educativa sino que es al

mismo tiempo una responsabilidad. La responsabilidad de garantizar el

juego en la vida educativa de los estudiantes. Hacer que los estudiantes

jueguen, que sigan jugando, que jueguen de distintas maneras y distintos

juegos pasando a ser responsabilidad de la escuela objeto del estudio.

Importancia de las actividades lúdicas

A través de la lúdica el niño, en su proceso enseñanza-

aprendizaje, aprende sus conocimientos de la manera más creativa,

constructiva, abierta e interactúa con otros niños en un ambiente

armónico.

(Posada Gonzalez, 2014). Señala:

A comienzos del siglo XXI el paradigma es aprender a aprender en

un clima de libertad, de múltiples miradas, de pluriinformación, de

puertas abiertas a las propuestas. La lúdica abre un camino para un

aprendizaje que mire hacia la alegría del conocer y de la experiencia

cotidiana como fuente de ser y aprender, dar paso a los imaginarios

para generar nuevas articulaciones de conceptos y por qué no,

nuevas realidades que generen nuevos paradigmas (p.28).

El autor expresa que los juegos lúdicos generan nuevos

paradigmas ya que a través de las experiencias vividas por el estudiante

de forma gratificante y de gozo absoluto, abre un camino para un mejor

resultado en el desarrollo de sus capacidades.

16

Las actividades lúdicas es importante para el desarrollo físico de

la persona ya que ayuda al desarrollo muscular y de la coordinación

neuro-muscular, al realizar las actividades de caminar, correr, saltar,

flexionar, etc., también es indispensable para la función cardiovascular

porque contribuye a la respiración.

Los juegos, un beneficio para el desarrollo de aptitudes y el

fortalecimiento de la fuerza corporal y mental que se centra en el

autoconocimiento de su cuerpo. Estas actividades lúdicas simbolizan un

interés y la manera de participar en las realidades de su vida cotidiana.

(Escalante Barrios Elsa C. G., 2014). Enfatiza:

Durante los primeros años de vida el juego se hace presente en la

cotidianidad de la infancia, cuando el niño comienza a centrarse en

su propio cuerpo. Este juego auto-cósmico tiene como propósito la

exploración por repetición de percepciones sensoriales,

vocalizaciones, etc. (p.12).

Las primeras interacciones realizadas por el infante permite

establecer relaciones con objetos y otras personas, además gracias a la

exploración y al autoconocimiento de su cuerpo contribuyen al desarrollo

cognitivo y social.

En la escuela, el niño participa en muchos juegos de carácter

educativo los cuales tienen por objeto brindar al niño experiencias que

benefician el desarrollo de ciertas funciones mentales, además mejora la

capacidad de atención, retención y comprensión de conocimientos. Es por

eso que en la planificación pedagógica en diversos casos incluye juegos

con propósitos educativos cuyo valor es estimular las percepciones y el

pensamiento.

17

De acuerdo a lo expresado, se puede decir que, ya se han realizado

experiencias y prácticas las cuales comprueban que la psicomotricidad se

da en base a estas actividades, por este motivo es recomendable realizar

acciones que permitan a los niños no solamente el desarrollo motor sino

que además tengan momentos agradables de diversión y resultaría

mucho mejor aprender en momentos de juego porque de esa manera el

aprendizaje podrá perdurar por el resto de su vida además de obtener un

buen desarrollo integral.

Enfoque de las Actividades lúdicas en los niños.

Para llevar a cabo una buena práctica docente, mediante la cual los

niños alcancen el desarrollo de sus destrezas, es importante proporcionar

una serie de orientaciones metodológicas que guíen el quehacer

educativo del nivel.

(Muñiz Rodríguez Laura, 2014). Expresa:

Mediante el juego se pueden crear situaciones de máximo valor

educativo y cognitivo que permitan experimentar, investigar, resolver

problemas, descubrir y reflexionar. Las implicaciones de tipo

emocional, el carácter lúdico, el desbloqueo emocional, la

desinhibición, son fuentes de motivación que proporcionan una

forma distinta a la tradicional de acercarse al aprendizaje (p.5).

De acuerdo a lo expresado, la idea de ayudar a los niños ya ha

dado que decir en otros países y no solo se ha tratado estos casos en

beneficio de su desarrollo sino a favor de la sociedad en sí porque si no

se hubiera realizado antes hoy en día no existiría personas adultas que

han desarrollado de una buena manera su desarrollo psicomotor, es por

este motivo que actualmente es necesario aplicarlo desde la primera

18

infancia en lo respecta a educación porque se inducirá al niño a ser capaz

de realizar en su futuro muchas actividades pero de forma independiente.

Es importante mencionar, que el desarrollo de una experiencia de

aprendizaje puede ser una excelente herramienta para lograr la

participación familiar y comunitaria, ya sea para la recolección, adaptación

o elaboración del material; para involucrarlos en la organización y salidas

de visitas pedagógicas; para compartir un tiempo con el grupo de niños

en el que se pueden indicar actividades, labores y vivencias de miembros

de la familia; todo ello con el fin de incentivar al compromiso y

corresponsabilidad familiar.

Una de las condiciones que se requiere para lograr que una

experiencia de aprendizaje sea efectiva, es que esta debe ser planificada,

proponiendo un conjunto de actividades desafiantes que induzcan a la

exploración y a la reflexión para que los niños puedan llegar a sus propias

conclusiones. Las actividades y vivencias planificadas en la experiencia

de aprendizaje se engloban por medio de un juego centralizador, cuento

eje o un tema generador, los mismos que se constituyen en el punto de

partida de la experiencia manteniendo el interés de los niños.

Características de las actividades lúdicas

Las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

cumplen características en beneficio al niño para fortalecer el crecimiento

integral en todas sus áreas:

• Como actividad influye mucho en el desarrollo integral del

individuo.

• Es de carácter libre y voluntaria.

• El niño experimenta, se divierte conociendo su entorno.

• Crea niños seguros.

19

• Ayuda a la integración y socialización del alumno en el grupo de

estudiantes.

• El docente fija reglas de acuerdo a su necesidad.

• Se realiza en cualquier espacio o rincones.

• Aporta en la educación.

• Es la mejor opción en los tiempos libres.

Aporte de la lúdica en el desarrollo evolutivo del niño

Los docentes deben estar al tanto de los niños de su grupo y

conocer sus intereses, escucharlos detenidamente y alentarlos. La

actividad lúdica, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es actividad innata de cada niño que tomar diversas formas

y que cambian con la edad.

(Currículo de Inicial, 2014). Señala:

Los profesionales competentes y comprometidos deben ofrecer una

variedad de oportunidades de aprendizaje, que inviten a los niños a

involucrarse, a pensar y a hacer las cosas por ellos mismos,

proporcionándoles el tiempo para que interactúen entre sí y con los

materiales (p.41).

Cuando juegan, los niños se involucran de manera integral -con

cuerpo, mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan con sus

pares, con los adultos y con el medio que les rodea. Al jugar, los niños

aprenden acerca de su medio, se adaptan a nueva situaciones y resuelven

problemas.

(Currículo de Inicial, 2014). Señala:

Las experiencias de aprendizaje son un conjunto de vivencias y

actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente,

20

que surgen del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro,

teniendo como propósito promover el desarrollo de las destrezas que

se plantean en los ámbitos de aprendizaje y desarrollo integral (p.44)

El propósito de las experiencias de aprendizaje es contribuir,

desde edades tempranas, a personas competentes, potenciando un

pensamiento lógico que permita desarrollar la capacidad y creativa, para

que de esta forma, construyan su propio conocimiento con ayuda de sus

vivencias.

Ante ello se debe menciona que la técnicas lúdicas identifica al

docente como animador, orientador y catalizador del proceso de

aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no

posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como

procesos complementarios, y la relación docente-alumno como un

proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente

Las actividades lúdicas en el contexto familiar

Las actividades lúdicas es la mejor opción en la interacción familiar

ya que mejora relaciones con las personas de su entorno, crea vínculos

afectivos entre los niños y sus padres, una forma divertirse, sentirse

relajado por instante se olvidan de los problemas o preocupaciones,

desarrolla la comunicación en el núcleo familiar a través de un juego

sencillo en los que se pueden involucrar todas las edades al momento de

ejecutarlo.

El educar del juego infantil desempeña trabajo didáctico y de

animación, ya que el niño se desenvuelve tanto en actividades

programadas de enseñanza así como actividades lúdicas y de sano

entretenimiento.

El educador debe ser una persona comprometida, que motive y

21

estimule al niño y le ofrezca diferentes situaciones que le permiten

aprender y disfrutar a través del juego lúdico. Es de mucho interés que

tenga creatividad y recursos personales necesarios para plantear nuevas

actividades y retos en el niño, y descartar el aburrimiento.

(Fernández, 2012). Expone:

El educador debe ser una persona observadora, que conozca la

manera de relacionarse de los niños, sus reacciones, sus

preferencias, sus juguetes favoritos y sus zonas de juego, etc. Debe

observar al niño de forma individual y en grupo. Como ya sabemos,

el educador debe ser un modelo para los niños y debe enseñarles

actitudes de respeto y tolerancia. Debe reforzar las actitudes y

comportamientos positivos de los niños. Debe ser también una

persona paciente, equilibrada y con gran capacidad de autocontrol.

(p.18)

De acuerdo con lo expuesto, en el sistema educativo es necesario

que los docentes estén capacitados para trabajar con los niños en el aula

como si estuvieran en su casa y de esta manera tengan mayor entusiasmo

porque estas prácticas como la mayoría se inician en su entorno familiar,

luego ingresan al sistema escolar donde el docente aplica sus

conocimientos y de esta manera el niño recibe cada vez más el equilibrio

en su desarrollo debido a que es una necesidad en cada ser humano vivir

experiencias y estas desde la infancias lo preparan para enfrentar

responsabilidades en la comunidad y sociedad de la cual formará parte.

Ventajas de las actividades lúdicas en el desarrollo del niño

Como son actividades atractivas y aceptadas con facilidad por los

estudiantes que las encuentran novedosas, las reconocen como

elementos de su realidad y desarrollan su espíritu competitivo. Además,

el juego estimula el desarrollo social de los escolares, favorece las

22

relaciones con otras personas, la expresión, la empatía, la cooperación y

el trabajo en equipo, la aceptación y seguimiento de unas normas, la

discusión de ideas, y el reconocimiento de los éxitos de los demás y

comprensión de los propios fallos.

(Muñiz Rodríguez, 2014) Considera:

El juego implica una serie de procesos que contribuyen al desarrollo

integral, emocional y social de las personas, no solamente de los

niños, sino también de los jóvenes y adultos. Se sostiene que los

juegos son actividades amenas que indudablemente requieren

esfuerzo físico y mental, sin embargo, los educandos las realizan con

agrado; no percibe el esfuerzo y sí la distracción. En muchos casos,

el juego es un medio para poner a prueba los conocimientos de un

individuo, favorecer de forma natural la adquisición de un conjunto

de destrezas, habilidades y capacidades de gran relevancia para el

desarrollo tanto personal como social. (p.5)

La lúdica como parte fundamental del desarrollo armónico humano,

no es una ciencia, ni una disciplina es más bien una actitud, una

predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una

forma de estar en la vida, y de relacionarse con ella en esos espacios

cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión

que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la

chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades, que se

producen cuando interactuamos sin más recompensa que la gratitud que

producen dichos eventos.

Mediante la lúdica se fomenta el desarrollo psico-social, la

adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando

una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la

creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente

23

del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos,

docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera

es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera

espontánea, las cuales generan gran satisfacción.

Mediante la lúdica el niño aprende, a identificarse como ser social

permitiendo así que interactúe directa e indirectamente con la naturaleza.

El juego como parte recreativa siempre ha sido una necesidad y un hecho

social fundamental para el desarrollo de las diferentes dimensiones del

ser humano, debido a que es una actividad natural en la que participa

instintiva e instantáneamente;

Es necesario considerar que los docentes intervienen en el

aprendizaje eficaz teniendo a la lúdica como recurso pedagógico, es

también el medio más efectivo por el cual el niño descubre el mundo y el

medio en el cual vive; permite también desarrollar facultades físicas

psíquicas.

(Domínguez Chavira C. , 2015) Manifiesta:

Una de las principales funciones del componente lúdico, es la

capacidad de autoordenamiento que le brinda a la psique. El impulso

lúdico se ubica entre la creatividad y el deseo, y aunque físicamente

no se ha logrado ubicar, se le suele situar en un plano de la

conciencia entre las estructuras cognitivas, afectivas y emocionales

llamado zona transicional, a la cual le son atribuidas las facultades

de producir sensaciones (confianza, distensión, goce y placer)

propicias a la libertad de pensamiento para todo acto de creación.

(p.15)

El juego es una actividad imprescindible para la evolución cognitiva,

comunicativa, afectiva y social del ser humano, ya que permite el

24

desarrollo de las funciones básicas de la maduración psíquica. A través

de él se potencializan las emociones, siendo el estado emocional de la

persona un factor importante que determina el potencial del desarrollo

humano.

La técnicas lúdicas, como tendencia orientadora del quehacer

pedagógico para el nivel de preescolar, toma como punto de partida para

todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños

y las niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e

incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma

más efectiva y compleja

Actividades lúdicas en el quehacer de la educación inicial.

El educar del juego infantil desempeña trabajo didáctico y de

animación, ya que el niño se desenvuelve tanto en actividades

programadas de enseñanza así como actividades lúdicas y de sano

entretenimiento.

El educador debe ser una persona comprometida, que motive y

estimule al niño y le ofrezca diferentes situaciones que le permiten

aprender y disfrutar a través del juego lúdico. Es de mucho interés que

tenga creatividad y recursos personales necesarios para plantear nuevas

actividades y retos en el niño, y descartar el aburrimiento.

(Labián Fernández, 2012). Expone:

El educador debe ser una persona observadora, que conozca la

manera de relacionarse de los niños, sus reacciones, sus

preferencias, sus juguetes favoritos y sus zonas de juego, etc. Debe

observar al niño de forma individual y en grupo. Como ya sabemos,

el educador debe ser un modelo para los niños y debe enseñarles

actitudes de respeto y tolerancia. Debe reforzar las actitudes y

25

comportamientos positivos de los niños. Debe ser también una

persona paciente, equilibrada y con gran capacidad de autocontrol.

(p.57)

De acuerdo con lo expuesto, en el sistema educativo es necesario

que los docentes estén capacitados para trabajar con los niños en el aula

como si estuvieran en su casa y de esta manera tengan mayor entusiasmo

porque estas prácticas como la mayoría se inician en su entorno familiar,

luego ingresan al sistema escolar donde el docente aplica sus

conocimientos y de esta manera el niño recibe cada vez más el equilibrio

en su desarrollo debido a que es una necesidad en cada ser humano vivir

experiencias y estas desde la infancias lo preparan para enfrentar

responsabilidades en la comunidad y sociedad de la cual formará parte.

Las Actividades lúdicas como estrategia metodológica

Las estrategias metodológicas permiten que la labor del docente

sea organizada, y planificada eso le ayudará tener seguridad en lo que le

va a impartir a sus estudiantes y cubrir sus necesidades. Las experiencias

vividas de forma recreativa se vuelven interesantes para el alumno tanto

que los conocimientos absorbidos y vivenciados mediante el juego son

más placenteros.

(Valarezo Valez, 2011). Considera

Como toda estrategia metodológica el juego necesita un

planeamiento previo para lograr a través de él los objetivos de

aprendizaje propuestos; para lo cual se llevan cuatro momentos que

son: La Planificación, Desarrollo, Evaluación y Orden, momento en

el cual deja de ser una simple actividad innata del niño y se

transforma en Juego (p.11).

26

Según la autora estas estrategias constituyen las actividades

planificadas y organizadas secuencialmente, permitiendo la construcción

de un conocimiento del niño a través del juego. De esta forma todo el

medio es un generador de actividades, que se convierten en insumos de

conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, enriquecidos con

las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo

que se establece entre el grupo infantil y el docente

Definición de las habilidades psicomotoras.

La psicomotricidad es toda experiencia motora que el niño realiza

constantemente para obtener nuevas habilidades motrices al aplicarla en

las actividades orientadas a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la

orientación del niño en la vida diaria.

(Quiroz Aragon, 2012). Considera:

El término «psicomotricidad» puede desdoblarse en dos (psico-

motricidad). Si se atiende solamente a la motricidad, ésta concierne

a la ejecución del movimiento y está ligada a mecanismos

localizables en el cerebro y en el sistema nervioso. Sin embargo, la

palabra «psicomotricidad» comprende a la persona en su globalidad,

y no únicamente en su dimensión orgánica, implica aspectos

motores y psíquicos, entendiendo estos últimos en sus vertientes

cognitiva y emocional, y tiene en cuenta que la persona está dentro

de la sociedad en la que vive, por lo que necesariamente hay que

contemplar también los factores sociales (pág. 20).

El autor expresa que la psicomotricidad no solamente comprende la

parte motriz en la ejecución de movimientos, sino que también abarca la

parte cognitiva, psíquica y emocional ya que están conectados a

mecanismo localizables en el cerebro y el sistema nervioso.

27

(Casanova Vega P. , 2012). Manifiesta:

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una

concepción integral de la persona, se ocupa de la interacción que se

establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su

importancia para el desarrollo del ser humano, de su corporeidad,

así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el

mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo

como construcción, y no en el organismo en relación a la especie

(p.38).

Según el autor la psicomotricidad como disciplina se basa en la

interacción del ser humano con relación a su esquema corporal y la

capacidad que tiene para expresarse y relacionarse en el mundo.

Importancia de la psicomotricidad

El desarrollo psicomotriz es importante porque el niño adquiere

nociones espaciales, de lateralidad y temporales relativa a su cuerpo de

acuerdo a la ejercitación física y mental del estudiante. Delgado

Domenech, (2013) manifiesta: “El desarrollo psicomotor de los niños se

ha convertido en un tema que genera gran interés y controversia en el

ámbito familiar y educativo” (p.8).

Las actividades desarrolladas en la práctica están orientadas a la

comprensión del desarrollo psicomotor en los niños, concretamente, a la

psicomotricidad relacional.

(Nista Lení Piccolo, 2015) Manifiesta:

Desde su nacimiento el individuo se enfrenta con los problemas del

mundo que lo rodea. Y es a partir de las propias experiencias como

se relaciona con el mundo de las cosas y con el mundo de las

28

personas; su cuerpo se convierte en el eslabón que permite la

vinculación del ser humano con el medio en el que vive (p.32).

Cada ser humano posee su propio esquema de desarrollo, lo cual

define su individualidad. Nace dotado de características que determinan

su modo de ser, de actuar y de pensar. Todo lo que hace para conocer,

para relacionarse, para aprender, lo hace a través del cuerpo. Sus

primeras experiencias vividas son esencialmente corporales, imprimiendo

huellas indelebles en su inconsciente corporal.

El cuerpo es el primer objeto que el niño percibe; a través de él

capta sus satisfacciones, sus dolores, las sensaciones visuales y

auditivas. El cuerpo es su medio de actuar y de conocer el entorno. Se

puede decir que el recién nacido acumula experiencias que se tornan en

los cimientos de su desarrollo futuro; su dinámica acción corporal es la

que interfiere con el medio ambiente.

Enfoque de las habilidades psicomotoras

El enfoque de la psicomotricidad en la pedagogía hace referencia

al desarrollo integral del individuo. Dolores (2011) manifiesta: “Debemos

aprovechar las posibilidades que ofrecen las actividades psicomotrices

para fomentar, no sólo el desarrollo psicomotor del niño, sino el cognitivo

y el socio afectivo, a los que la psicomotricidad ya hemos visto que está

íntimamente unida" (p.22). Según lo que el autor nos quiere decir que las

actividades psicomotrices desarrollan habilidades en el niño como:

sensoriales, perceptivas, motoras, cognitivas, afectivas, sociales, de

autoconocimiento, de autorregulación, de autonomía, de comunicación.

El educador conoce los diversos campos de actuación de la

psicomotricidad y utilizarlos con coherencia. Estas actividades a

realizarse es libre, dirigida, individuales, grupales, de cooperación, de

29

integración, de socialización, de superación personal y en relación con

los aprendizajes requeridos.

Característica de las habilidades psicomotoras

Cada niño es un mundo distinto, tienen habilidades motrices

propias de su ser y destrezas que deben ser reforzadas en la etapa

escolar, gracias a su influencia motora tiene un gran crecimiento en el

desarrollo integral. Nista Lení Piccolo ( 2015) Menciona: “Así la

psicomotricidad puede caracterizarse como un conjunto de posibilidades

que posee el ser humano para moverse, considerándolo como individuo

o como especie.”(p.61). Según el autor es importante la necesidad de

incluir el conocimiento de la psicomotricidad en el nivel educativo porque

las actividades motoras de los seres humanos permiten un proceso de

aprendizaje novedoso y activo, con mejores resultados en la comprensión

de un lenguaje expresivo.

Aporte de las habilidades psicomotora en el desarrollo evolutivo del niño

En el desarrollo evolutivo del niño, se provisiona emocional y

afectivamente al niño, lo cual permite adquirir con facilidad funciones

cognitivas y motrices importantes para el desarrollo evolutivo, la

experiencia que el niño adquiere con su cuerpo en relación a su entorno

es fundamental en cada etapa desarrollarla.

Desde el nacimiento hasta los 2 años, o período maternal; es

cuando el niño empieza a enderezar y a mover la cabeza como acto

reflejo, enderezando seguidamente el tronco, estas actividades lo

conducirán hacia las primeras posturas de sedestación, esto a su vez lo

llevará progresivamente a la reptación y gateo, lo que facilitará la

segmentación de los miembros los músculos tendrán la fuerza y del

30

control del equilibrio, permitiéndole lograr la posición erguida. Esta

realidad facilitará al niño la posibilidad de descubrir y conocer.

En la siguiente etapa de los 2 hasta los 5 años aproximadamente,

es el período general del aprendizaje y del uso de su cuerpo. Aquí, la

prehensión se va haciendo más precisa, los gestos y la locomoción cada

vez más coordinada, llegan una madurez en sus movimientos que ya lo

hacen independientemente porque tienen una mejor percepción del

movimiento, dominio de su cuerpo y equilibrio.

El desarrollo de las habilidades psicomotora en el contexto familiar

Si se desea un buen desarrollo de las habilidades psicomotoras es

importante que los padres, familiares o comunidad participen y estimulen

a los niños desde su nacimiento, esto le ayudara a fortalecer tanto en la

personalidad del pequeño como en su formación académica.

Rivera, 2001, afirma:

La psicomotricidad, con sus aplicaciones y ejercicios, es uno de los

grandes temas que se trabajan en los jardines de infancia y se

refiere a la capacidad de los niños para dominar y expresarse a

través de diferentes habilidades de su cuerpo, según la etapa en la

que se encuentren. Su adecuado desarrollo y estimulación son

decisivos para su desempeño posterior. Pero a menudo es

necesario aclarar algunos términos y sus diferencias, ya que esto

facilitará la comprensión de los informes de progreso del niño. La

psicomotricidad se divide en dos áreas: la fina y la gruesa. (P. 43)

La educación psicomotriz es una necesidad del niño, por eso

necesario apoyarlos a que alcancen la madurez psicomotriz para que se

puedan desenvolver en el mundo y adquiera seguridad de sí mismo. Un

31

niño seguro que sienta confianza en el entorno familiar y que diariamente

es estimulado, se siente capaz dar solución a los futuros problemas que

se le presente.

Ventajas de las habilidades psicomotora en el desarrollo del niño.

Las habilidades psicomotoras movimientos que implican mayor precisión.

Primero se realizará una ejercitación con respecto a la visualización del

objeto y la motivación en la tarea a ejecutar. Se realizará a través de

conceptos tales como: Uso de pinza, prensión, enhebrado, dibujos,

encastres, parquetry, collage, colorear, uso del punzón, dactilopuntura,

construcciones, recortes.

� Actividades adaptadas a las necesidades de los niños,

motivadoras que brinden el deleite de emociones para evitar que

surjan situaciones de fracaso.

� Actividades sistematizadas y organizadas, que ayuda al docente

transmitir seguridad y confianza a los niños.

� Permite un desarrollo integral.

� Fomenta la creatividad de los niños.

� Fomenta la colaboración y cooperación en los niños,

estableciendo relaciones.

� Fomenta el pensamiento crítico del niño y la resolución de

problemas ante situaciones nuevas.

El desarrollo de las habilidades psicomotora en el quehacer de la educación inicial.

En los primeros años de vida el desarrollo del niño es más rápido

por eso es necesario estimular el área motora ya que el niño posee mayor

influencia a esta edad pues ellos absorben con mayor facilidad las

informaciones que realizan a base de habilidades motrices

32

(Delgado Domenech, 2013) Sostiene:

Durante la etapa de Educación infantil, los niños continúan su

evolución psicomotora iniciada en el nacimiento. Algunos de los

logros que se perfeccionan mientras avanzan en edad son:

diferenciar e identificar cada una de las partes de su cuerpo, mejorar

el equilibrio y la postura correcta del cuerpo, alcanzar la coordinación

óculo-manual, adquirir habilidades y conceptos para organizar y

estructurar el espacio y el tiempo, formar su propia imagen corporal.

(p.8)

Según el autor la Educación infantil siempre está en evolución,

muchos de los logros alcanzados se perfeccionan durante los posteriores

años de escolaridad. A través de esta práctica los niños tendrán la

oportunidad de conocer cómo es una sesión de psicomotricidad real:

materiales, organización del aula, números de niños, tipo de actividades y

estrategias metodológicas. Así como podrá observar y analizar la

interrelación entre las áreas motora, cognitiva, afectiva y social.

(Nista Lení Piccolo, 2015) Indica:

Las sensaciones corporales se tornan el punto de partida de sus

posibilidades de acción, que se irán desarrollando progresivamente.

Ya no partimos solamente de la idea de que las capacidades que

demostramos al nacer determinan nuestras posibilidades de ser,

sabemos ahora que las experiencias vividas a lo largo de los años

pueden ampliar nuestras “ventanas de aprendizaje” (p.15).

De acuerdo a lo expresado por el autor, los niños contemplan

importantes avances en su desarrollo psicomotor, entre las cuales se

posibilita en ellos la capacidad de andar ya no tan inseguros, por este

motivo se podría decir que no se cansan de jugar y de correr pues todo

33

su desarrollo está en pleno inicio, asimismo a medida que avanzan

también está presente el desarrollo del lenguaje y otras habilidades, por

lo general la conducta de ellos tiende a ser más indispensable conforme

avanzan en edad.

Para potenciar el desarrollo del ser humano es necesario los

movimientos corporales razón por la cual los docentes deben de ofrecer

variedad de movimientos para poder experimentar acciones que ejecutan

de forma habitual los infantes.

(Nista Lení Piccolo, 2015) Considera:

Dominar su cuerpo y conocerlo da origen a un mejor modo de

relacionarse con lo que le rodea. El cuerpo del niño es su principal y

casi único instrumento de acción. No es necesario tener un cuerpo

más bonito o más fuerte, ni siquiera ser el más rápido o el más

resistente, sino poseer gran variedad de movimientos y numerosos

gestos, como forma de expresar, incluso los sentimientos. (p.15)

Según el autor el niño tiene que aprender a dominar su cuerpo y

conocerlo para relacionarse mejor con el mundo que le rodea, a través de

sus experiencias.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

El progreso psicomotriz: (Trianes Torres & Gallardo Cruz, 2011,

pág. 194) Citan a (Palacios, Cubero, Luque y Mora,). El desarrollo motor

en los niños y niñas parte de los llamados movimientos básicos (postura

movimiento, desplazamiento, manipulación de objetos) hasta llegar a las

principales conductas motrices: marcha, carreras, saltos, recepción,

lanzamientos, uso de instrumentos, etc. Este desarrollo, muy vinculado a

los procesos de mielinización (conexiones neuronales) de las neuronas

motoras que se producen hasta los cinco años, va a favorecer que los

34

niños y niñas adquieran un mayor control de su cuerpo y de sus

movimientos.

Estos progresos pueden observarse en la independencia motriz

(capacidad para controlar por separado cada segmento motor; realizar un

movimiento relativamente complejo con una mano sin que se mueva la

otra) y en la coordinación motriz (capacidad de encadenar y asociar

patrones motores independientes para formar movimientos compuestos

más complejos, por ejemplo subir y bajar escaleras apoyando una mano

en el pasamanos y sujetando con la otra un vaso de agua).

También se puede destacar el progresivo control de las piernas

como consecuencia de la ley céfalo-caudal, y el manejo más fino de los

músculos que controlan los movimientos de la muñeca y de los dedos

como consecuencia de la ley próximo-distal. En definitiva, se observan

importantes progresos en la psicomotricidad gruesa y fina, como se hace

evidente sobre todo en los juegos, en los dibujos y en la escritura de los

niños de estas edades.

Cambios corporales: Los procesos de crecimiento, referidos al

aumento de la talla y del peso, durante este período son más lentos que

durante los dos primeros años de vida. Es decir, los niños y niñas siguen

creciendo de manera regular y constante, aunque a una velocidad menor.

Más concretamente, se observa que la media de crecimiento en altura y

peso se sitúa entre los cinco a seis centímetros y entre los dos y tres kilos

por año; es decir, los niños aventajan ligeramente en peso y en estatura

a las niñas. En consecuencia recogen valores promedio de peso y talla y

que algunos niños y niñas no se ajustan a estos valores promedio.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La tarea del maestro ya es de conductor, propicia y dirige la adquisición de

aprendizajes, el educando asume un papel activo, y el proceso de

35

enseñanza-aprendizaje es recíproco y cumple con las necesidades e

intereses del alumno. Se práctica el método inductivo-deductivo y ahora el

alumno es el centro del proceso educativo.

Trianes Torres & Gallardo Cruz señalan:

El juego sigue siendo una necesidad en estas edades. La edad

escolar es considerada como la «edad de oro» del juego. El tiempo

que el niño le dedica es ahora ciertamente menor que en el estado

anterior, pero esta disminución de tiempo se ve ampliamente

compensada por el incremento y variedad de juegos, así como por

el entusiasmo y apasionamiento que en ellos despliega el niño.

Además, el juego sigue siendo una de las principales formas de

organizar la actividad física en estas edades. (Trianes Torres &

Gallardo Cruz, 2011)

El tipo de juego que más desarrollan en estas edades son los

llamados «juegos activos». Estos juegos, como su propio nombre indica,

poseen un importante componente motor, desplegando en ellos las

habilidades y destrezas que han alcanzado (montar en bicicleta, patinar,

jugar al fútbol y otros tipos de deportes, etc.). Pero son los juegos de

reglas los que tienen su gran momento en este período. Un ejemplo de

ello son los juegos de reglas tradicionales, los cuales tienen un importante

componente motor (correr, saltar, desplazar una pelota, etc.). Pero

también presuponen, en muchas ocasiones, una representación colectiva

del significado de las acciones realizadas («hacer prisionero» en un

rescate, «chutar a gol» en el fútbol, etc.). Ambos aspectos, acciones y

representaciones, están subordinados ahora a las reglas, que establecen

lo que tiene que hacer cada jugador en relación con los otros.

Las habilidades motrices finas también mejoran en este período,

sobre todo aquellas que requieren acciones más complejas, tales como la

escritura, el dibujo, modelado, recortado, construcción, etc. Dichas

36

habilidades motrices van mejorando progresivamente hasta la

adolescencia, momento en que se alcanza una mayor especialización,

fruto de un mayor control, una mayor intelectualización de las tareas y

mayores niveles de atención, percepción y memoria.

Durante este período va a existir una continuidad con el anterior en

los procesos de crecimiento y los logros psicomotores. Los niños siguen

creciendo (en talla y peso) y alcanzan mayor control de su cuerpo y sus

movimientos.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La filosofia es la ciencia de la reflexion y del saber por ello es

importante que el docenet reflexiones sobre la imptancia de lograr el

desarrollo pscomotor de los niños por medio de actividades ludicas.

(García Amilburu, 2012).manifiesta:

Dedicarse a la educación como modo de vida, además de imponer

a los profesionales la obligación de adquirir los conocimientos y

metodologías adecuadas para educar cada vez mejor, les enfrenta

a la necesidad de empeñarse en una labor de mejora personal,

intelectual y moral, más allá de los mínimos exigidos por la

honestidad pública o los límites fijados por la ley. (p.18)

Dado que las relaciones que se establecen entre los educadores y

los sujetos de la educación tienen una índole marcadamente moral, el

educador debe asumir la preocupación por su propio perfeccionamiento

como un factor necesario para la mejora de los demás.

La elaboración de una Filosofía de la Educación personal, que

suele ser resultado de las variadas influencias teóricas y prácticas que se

reciben a lo largo de la vida. Esta filosofía, más o menos explícita y

37

sistematizada, abarca cuestiones que hacen referencia al que, al por qué

y al cómo de la propia tarea; presupone la clarificación del conjunto de

fines, valores y contenidos que la sustentan; se orienta a conseguir

aquello que se juzga bueno y recto; y engloba las actitudes, disposiciones

y prácticas con las que se persiguen los fines propuestos.

Vivir así la profesión educativa supone además hacer el esfuerzo

de integrar todas esas dimensiones, de manera que converjan de modo

natural; porque enseñar y aprender no son acciones discretas, sino las

dos caras de una relación comunicativa en la que intervienen, desde

distintas perspectivas, los educadores y los alumnos. Significa, en

definitiva, asumir un compromiso personal con un trabajo que posee una

autoridad y unas responsabilidades peculiares; y comprender que estos

rasgos constituyen una parte esencial de la integridad personal.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución del Ecuador (2008)

Sección primera

Educación

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Literal 5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los

niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

38

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar.

Ley Orgánica De Educación Intercultural (2011)

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre, que

promueva la coeducación.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La investigación utilizada es de acuerdo a los paradigmas

cuantitativos y cualitativos, con esto se determinara técnicas, métodos e

instrumentos de recolección de datos que sea necesarios para que los

directivos, docentes, representantes legales y estudiantes conozcan la

importancia del manejo de una guía didáctica de actividades lúdicas.

Es una investigación de acontecimientos y funciones realizadas en

el transcurso de aprendizaje niños y niñas de la Escuela Fiscal De

Educación Básica “Eduardo Kingman”, donde los datos son recogidos de

forma directa de la realidad, y así obtener respuestas a las interrogantes

que nos hemos trazado y que permita desarrollar una Guía de Actividades

Lúdicas para dar solución al problema planteado.

Tipos de Investigación

Investigación de Campo

Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna

situación, problema o necesidad en un momento determinado. Zarzar

Charur (2015) Considera “Las investigaciones son trabajadas en un

ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y

organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de

datos para ser analizados. (p.89). Conforme a lo mencionado por el autor,

en el proyecto educativo se realiza en base a la investigación de campo

40

puesto que se ha efectuado visita a lugar donde sucede el problema el

cual presenta una serie de características particulares y se ha captado

información en base al mismo que es una realidad en la que hay que

actuar de forma contigua para obtener de la manera pronta los resultados

que se pueden lograr para fortalecer las habilidades psicomotoras durante

el aprendizaje de los niños, asimismo pretender con los objetivos la

singularidad del problema y la pluralidad de los métodos que pueden llegar

a empelarse.

Investigación descriptiva

Su principal objetivo es describir el fenómeno y reflejar lo esencial

y más significativo del mismo, sin tener en cuenta las causas que lo

originan, para lo que es necesario captar sus relaciones internas y

regularidades, así como aquellos aspectos donde se revela lo general.

Hernández León (2012) “En este tipo de investigación es de principal

importancia la profundidad teórica del planteamiento investigativo, pues

ayuda a comprender el valor científico de los resultados obtenidos”. (p.66).

Conforme a lo expresado por el autor, debido a la gran importancia que

se le presta al área de la educación se accede a emplear este tipo de

investigación con el fin de dar a conocer sobre las habilidades lúdicas que

son muy escasas en el aula, debido a esto se toma en cuenta además el

desarrollo psicomotor de los niños para establecer las relaciones y

determinar un buen propósito con el trabajo que favorecerá en primera

instancia a los niños a los representantes a la institución así como a los

docentes la satisfacción.

Población, Muestra y Tamaño.

Población y muestra La población que se asume en el presente

proyecto que se refiere al autor (Lopez Moreno, 2013), “Es el universo

total de individuos que componen el grupo de interés”. ( p. 96). Conforme

a lo expresado por el autor, y como es conocido la población siempre va

41

a estar conformada por un grupo de personas u objetos relacionados con

el tema o el mismo propósito, en el presente trabajo educativo la población

que se da a conocer es todo el personal que conforma la comunidad

educativa desde la autoridad, docentes lo representantes y los niños los

mismos que se toman en cuenta en el siguiente cuadro.

En este proyecto el conjunto de individuo de personas que se

investiga corresponde a la investigación.

Cuadro # 1 Distributivo de la Población

Nº Detalle Personas

1 Autoridad 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 32

4 Representantes Legales 32

TOTAL 80

Fuente: Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón, Diana Peralta.

MUESTRA

Borda Pérez (2013) “Es un subconjunto de la población o universo

en la que se realizará la investigación, con el fin de generalizar o inferir los

resultados que se obtengan en ella a la población de donde se tomó”. (p.

147). Conforme a lo expresado, la muestra forma parte de la presente

investigación de la misma forma que la población solo que en este caso

se escoge una pequeña fracción con el fin de obtener resultados de

manera más pronta mediante un cálculo sin tener que considerar a cada

uno de la población con el cual se podrá estar al tanto de los resultados

que en este caso se muestran los valores a continuación en el respectivo

cuadro.

42

Se obtuvo como muestra de tipo aleatoria todo el universo de los

niños y niñas que se encuentran legalmente matriculados en el salón de

Inicial 2 de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” de

la Parroquia Pascuales 2 del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas con

un total de 32 estudiantes, 32 padres de familia, 15 docentes, 1 autoridad.

Cuadro # 2 Distributivo de la Muestra

Nº Detalle Personas

1 Autoridad 1

2 Docentes 15

3 Estudiantes 32

4 Representantes Legales 32

TOTAL 80

Fuente: Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón, Diana Peralta.

Cuadro N° 1 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES

Identificación de las variables

Independiente: Las Actividades lúdicas

Dependiente: Desarrollo de las habilidades psicomotoras.

43

Cuadro # 3 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Las Actividades lúdicas

Las Actividades Lúdica

Definición de las actividades lúdicas Importancia de las actividades lúdicas Enfoque de las actividades lúdicas Característica de las actividades lúdicas

Las Actividades Lúdicas en el desarrollo evolutivo del niño

Aporte de las actividades lúdicas en el desarrollo evolutivo del niño Las actividades lúdicas en el contexto familiar Ventajas de las actividades lúdicas en el desarrollo del niño

Las Actividades lúdicas en el quehacer de la educación inicial. Las Actividades lúdicas como estrategia metodológica

Desarrollo de las habilidades psicomotoras

Las habilidades psicomotoras

Definición de las habilidades psicomotora Importancia de la psicomotricidad Enfoque de las habilidades psicomotora Característica de las habilidades psicomotora

Las habilidades psicomotoras en el desarrollo evolutivo del niño

Aporte de las habilidades psicomotora en el desarrollo evolutivo del niño El desarrollo de las habilidades psicomotora en el contexto familiar Ventajas de las habilidades psicomotora en el desarrollo del niño El desarrollo de las habilidades psicomotora en el quehacer de la educación inicial.

44

Métodos de Investigación

El método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo se lo emplea corrientemente tanto

en la vida ordinaria como en la investigación científica. Es el camino lógico

para buscar la solución a los problemas que nos planteamos.

(Cegarra Sánchez, 2012) Considera:

Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al

problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si

estos están de acuerdo con aquéllas. Cuando el problema está

próximo al nivel observacional, el caso más simple, las hipótesis

podemos clasificarlas como empíricas, mientras que en los casos

más complejos, sistemas teóricos, las hipótesis son de tipo

abstracto. (p.21)

Conforme a lo expresado por el autor, en este método se utiliza la

razón y sensatez con el fin de buscar un medio con el cual se pueda

alcanzar la solución sin necesidad de alterar más el problema por eso

mismo en la institución educativa al conocer lo que sucede se pudo

deducir que la falta de actividades lúdicas es lo que limita en parte al

desarrollo de las habilidades psicomotoras en los niños y por este motivo

se ha empleado una posible solución que es dada a conocer y descrita en

la propuesta.

Método inductivo

Conjuntamente con el anterior es utilizado en la ciencia

experimental. Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como

descripciones de los resultados de observaciones o experiencias para

plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.

45

(Cegarra Sánchez, 2012) Considera:

Ello es como decir que la naturaleza se comporta siempre igual

cuando se dan las mismas circunstancias, lo cual es como admitir

que bajo las mismas condiciones experimentales se obtienen los

mismos resultados, base de la repetitividad de las experiencias,

lógicamente aceptado. (p.7)

Conforme a lo expresado por el autor, el método inductivo permite

la investigador deducir conclusiones de forma general una vez que conoce

e indaga sobre los efectos negativos que provoca el bajo desarrollo

psicomotor en los niños y niña de 4 a 5 años.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

La Observación

(Ibañez Peinado, 2014) “Es el uso sistemático de nuestros sentidos

orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar”. (p.9)

(Gentos Palacios, 2012) Considera:

Aplicado al campo específico de la recogida de información, la

observación implica la contemplación activa de lo que es o de lo que

ocurre, con el propósito de lograr el conocimiento de hechos,

conductas o situaciones en el momento en que se producen,

generalmente de modo natural, no provocado. (p.17)

Conforme a lo expresado por el autor, a través de la técnica de la

observación se constató acerca de la problemática que perjudica el

desarrollo integral en los niños y niñas de 4 a 5 años que asisten a la

46

Escuela Fiscal Eduardo Kingman pues no se realizan con frecuencia

actividades lúdicas que contribuyan apropiadamente en la adquisición de

las habilidades y destrezas necesarias para un desarrollo integral eficaz

en los niños.

Encuesta

La encuesta como técnica de recolección de datos será aplicada a

través de un cuestionario de diez preguntas en base a la escala de licker,

con preguntas cerradas.

(Gentos Palacios, 2012). Opina:

La encuesta consiste en la recogida de datos o información sobre un

tema o aspecto determinado, en un punto específico del tiempo,

dentro de un rango amplio de niveles de complejidad o extensión,

con el propósito de describir la naturaleza de las relaciones

existentes entre los distintos datos, que se lleva a cabo

generalmente con la aplicación de preguntas escritas y cuya

respuesta es escrita por el encuestado o el encuestador. (p.25)

Conforme a lo expresado por el autor, la técnica de la

encuesta consiente en recabar la información necesaria que permitirá al

investigador conocer de fuentes fidedignas las opiniones de los

encuestados a cerca de las dificultades que presentan los educandos de

4 a 5 años debido a la escaza realización de actividades lúdicas lo que

perjudica el desarrollo psicomotor de los infantes, dichos resultados serán

plasmados de manera cuantitativa mediante el programa Microsoft Excel

e interpretados cualitativamente a través de Microsoft Word.

La Entrevista

La entrevista es una técnica de recolección de información que

permite a través del dialogo obtener información del entrevistado y lograr

47

conocer las causas que originan el problema de la falta de desarrollo

psicomotor en los niños.

Yuni José (2014): “Es una técnica de investigación muy utilizada en

la mayoría de las disciplinas empíricas. Apelando a un rasgo propio de la

condición humana nuestra capacidad comunicacional-esta técnica

permite que las personas puedan hablar de sus experiencias,

sensaciones, ideas, etc.”. (p. 81). Conforme a lo expresado por el autor,

mediante la utilización de la entrevista se pudo conocer el criterio de las

personas que conforman la comunidad educativa de la Escuela Fiscal

Eduardo Kingman quienes se encuentran preocupadas debido al proceso

lento que lleva el desarrollo de las habilidades psicomotoras en los niños

y niñas de 4 a 5 años de edad.

Análisis e Interpretación de datos

En esta sección se presentan los resultados para obtener

información sobre la Influencia de las actividades lúdicas para desarrollar

las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

Desarrollo de una guía didáctica de actividades lúdicas En las siguientes

hojas se observa los cuadros, gráficos y análisis de cada una de las

preguntas de las encuestas aplicadas donde se explican los resultados

alcanzados.

Las encuestas fueron elaboradas con la escala de Likert, las

preguntas fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados,

éstas cumplieron con la finalidad de investigar acerca de la Influencia de

las actividades lúdicas para desarrollar las habilidades psicomotoras en

niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

La información se procesó mediante sistema computacional

Microsoft Word y Excel que permite la elaboración de cuadros y gráficos,

para una mejor interpretación del lector. Al finalizar el capítulo se

observará el análisis e interpretación de los datos, las respuestas a las

interrogantes de la investigación y las conclusiones y recomendaciones.

48

RESULTADOS DE ENCUESTAS A DOCENTES Tabla # 1 Las actividades lúdicas para mejorar el contexto escolar

¿Cree usted necesario realizar con frecuencia actividades lúdicas en el aula y hogar para mejorar el contexto escolar de los niños?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem

Nº 1

Muy Frecuentemente 8 53%

Frecuentemente 4 27%

Siempre 3 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 1Las actividades lúdicas para mejorar el contexto escolar

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: De acuerdo a los resultados del cuadro y gráfico se muestra

que, 8 muy frecuentemente, 4 frecuentemente y 3 siempre que es

necesario realizar con frecuencia actividades lúdicas en el aula y hogar

para mejorar el contexto escolar de los niños y niñas de 4 a 5 años. Por

lo que es importante aplicar las técnicas lúdicas en los procesos

educativos.

53%27%

20%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

49

Tabla # 2 La realización de actividades lúdicas se da de manera divertida y espontánea

¿Considera que mediante la realización de actividades lúdica la adquisición de conocimientos en los niños de 4 a 5 años se da de manera divertida y espontánea?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 2

Muy Frecuentemente 9 60% Frecuentemente 2 13% Siempre 4 27% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 2La realización de actividades lúdicas se da de manera divertida y espontánea

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según los resultados obtenidos 9 docentes eligieron la

opción muy frecuentemente, pues considera que mediante la realización

de actividades lúdica la adquisición de conocimientos en los niños y niñas

de 4 a 5 años se da de manera divertida y espontánea, mientras 2

frecuentemente y 4 siempre. Por lo tanto se debe aplicar la actividad lúdica

para motivar los aprendizajes en los niños.

60%13%

27%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

50

Tabla # 3 Incluir en la planificación estrategias lúdicas

¿Es necesario incluir en la planificación de clase estrategias lúdicas vinculadas a generar participación e interés en los niños y niñas de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 3

Muy Frecuentemente 5 33% Frecuentemente 3 20% Siempre 4 27% A veces 3 20% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 3Incluir en la planificación estrategias lúdicas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Al realizar la encuesta se puede observar que 5 de los

encuestados respondieron muy frecuentemente en que es necesario

incluir en la planificación de clase estrategias lúdicas vinculadas a generar

participación e interés por participar en los niños y niñas 4 de a 5 años,

otros 3 frecuentemente, 4 siempre y 3 a veces. Ante ello es necesario

motivar la participación de los niños por medio de la actividad lúdica.

33%

20%

27%

20%0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

51

Tabla # 4 La institución educativa debe tener materiales y espacios

¿Piensa usted que la institución educativa debe contar con materiales y espacios para la realización de actividades lúdicas a fin de fortalecer el proceso educativo de niños y niñas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 4

Muy Frecuentemente 2 13% Frecuentemente 0 0% Siempre 13 87% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 4 La institución educativa debe tener materiales y espacios

Fuente: Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según los resultados obtenidos del cuadro y gráfico 2 de los

encuestados eligieron la opción muy frecuentemente en que la institución

educativa debe contar con materiales y espacios para la realización de

actividades lúdicas a fin de fortalecer el proceso educativo de niños y

niñas y 13 eligieron que siempre. Siendo necesario fortalecer los

aprendizajes por medio de actividades lúdicas.

13%0%

87%

0%0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

52

Tabla # 5 Incentivar desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor

¿Cree usted que debe incentivar con frecuencia desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 5

Muy Frecuentemente 4 27% Frecuentemente 3 20% Siempre 8 53% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 5 Incentivar desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: De acuerdo a los resultados obtenidos 4 de los encuestados

eligieron muy frecuentemente, 3 respondieron frecuentemente y 8

personas escogieron siempre, en que se debe incentivar con frecuencia

desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 4 a

5 años, mientras 8 siempre. Ante ellos es necesario incentivar a los niños

para desarrollar sus habilidades psicomotoras por medio de la actividad

lúdica

27%

20%

53%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

53

Tabla N° 6 Importancia de la psicomotora ¿Es importante potenciar el desarrollo de habilidades psicomotoras mediante el uso de material pedagógico?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 6

Muy Frecuentemente 2 13% Frecuentemente 7 47% Siempre 6 40% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 6 Importancia de la psicomotora

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según las encuestas realizadas a docentes 2 eligieron muy

frecuentemente, 7 frecuentemente y 6 de las personas escogieron

siempre en que es importante potenciar el desarrollo de habilidades

psicomotoras mediante el uso de material pedagógico. Ante ello se

recomienda potenciar el desarrollo de habilidades psicomotoras mediante

el uso de material pedagógico

13%

47%

40%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

54

Tabla N° 7 La psicomotora es adecuado al emplear actividades lúdicas

¿Considera que el desarrollo de las habilidades psicomotoras en los niños y niñas será adecuado al emplear actividades lúdicas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 7

Muy Frecuentemente 8 54% Frecuentemente 5 33% Siempre 2 13% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 7 La psicomotora es adecuado al emplear actividades lúdicas

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Se llegó a mostrar que 8 docentes respondieron muy

frecuentemente que considera que el desarrollo de las habilidades

psicomotoras en los niños y niñas será adecuado al emplear actividades

lúdicas, mientras tanto 5 respondieron frecuentemente y 2 personas

respondieron que siempre.

54%33%

13%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

55

Tabla N° 8 La psicomotora se la realiza en un espacio físico conveniente

¿Cree usted que los niños y niñas podrían tener un adecuado desarrollo de las habilidades psicomotoras si realizaran consecutivamente actividades en un espacio físico conveniente?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 8

Muy Frecuentemente 8 53% Frecuentemente 0 0% Siempre 7 47% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 8 La psicomotora se la realiza en un espacio físico conveniente

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Como indica el cuadro y gráfico se puede observar que 8

docentes seleccionaron la opción muy frecuentemente, en que los niños

y niñas podrían tener un adecuado desarrollo de las habilidades

psicomotoras si realizaran consecutivamente actividades en un espacio

físico conveniente y 7 escogieron siempre.

53%

0%

47%

0%0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

56

Tabla N° 9 Importancia de una Guía Didáctica ¿Considera importante el desarrollo de una guía didáctica de actividades que contribuya con información necesaria para desarrollar en los niños las habilidades psicomotoras mediante la realización continua de actividades lúdicas?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 9

Muy Frecuentemente 8 53% Frecuentemente 4 27% Siempre 3 20% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 9 Importancia de una Guía Didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Se puede observar que 8 docentes prefirió la opción muy

frecuentemente, en considerar importante el desarrollo de una guía

didáctica de actividades que contribuya con información necesaria para

desarrollar en los niños las habilidades psicomotoras mediante la

realización continua de actividades lúdicas, mientras 4 escogieron

frecuentemente y 3 siempre.

53%27%

20%0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

57

Tabla N° 10 Uso de la Guía Didáctica

¿Cree usted que el uso constante de la guía didáctica con enfoque metodológico será de gran ayuda para los docentes?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 10

Muy Frecuentemente 15 100% Frecuentemente 0 0% Siempre 0 0% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 15 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 10 Uso de la Guía Didáctica

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Los resultados obtenidos demuestran que el total de las 15

docentes, escogieron la opción muy frecuentemente en que el uso

constante de la guía didáctica con enfoque metodológico será de gran

ayuda para los docentes.

100%

0%

0%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

58

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTE LEGALES

Tabla N° 11 Las actividades lúdicas en los niños de 4 a 5 años

¿Es necesario realizar actividades lúdicas para un mejor aprendizaje en los niños y niñas de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 11

Muy Frecuentemente 20 62% Frecuentemente 5 16% Siempre 5 16% A veces 2 6% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 11 Las actividades lúdicas en los niños de 4 a 5 años

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Se llegó a manifestar que 20 de los encuestados

respondieron muy frecuentemente, 5 escogieron la opción

frecuentemente, 5 siempre, en que es necesario realizar actividades

lúdicas para un mejor aprendizaje en los niños y niñas de 4 a 5 años,

mientras otras 2 a veces.

62%16%

16%6%

0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

59

Tabla N° 12 Las actividades lúdicas y el rendimiento escolar ¿Considera que mediante la realización de actividades lúdicas su hijo alcanzara un mayor rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 12

Muy Frecuentemente 15 47% Frecuentemente 12 38% Siempre 3 9% A veces 2 6% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 12 Las actividades lúdicas y el rendimiento escolar

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según los resultados obtenidos 15 de los representantes

legales eligieron la opción muy frecuentemente, porque considera que

mediante la realización de actividades lúdicas el niño alcanzara un mayor

rendimiento escolar, además 12 eligieron frecuentemente, 3 siempre y 2

respondieron a veces.

47%

38%

9%6%

0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

60

Tabla N° 13 Ayuda en tareas específicas las actividades lúdicas ¿Se podrá alcanzar mayor efectividad en ciertas tareas aplicando actividades lúdicas en los niños?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 13

Muy Frecuentemente 18 57% Frecuentemente 10 31% Siempre 2 6% A veces 2 6% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 13 Ayuda en tareas específicas las actividades lúdicas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Al realizar la encuesta se puede observar que 18 de los

representantes legales respondieron muy frecuentemente si se puede

alcanzar mayor efectividad en ciertas tareas aplicando actividades lúdicas

en los niños, 10 respondieron frecuentemente, otras 2 personas

respondieron siempre, mientras 2 eligió la opción a veces.

57%31%

6% 6%

0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

61

Tabla N° 14 Capacitación de los docentes ¿Cree usted que es importante la capacitación de los docentes para mejorar el desarrollo de las habilidades psicomotoras?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 14

Muy Frecuentemente 12 38% Frecuentemente 17 53% Siempre 3 9% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 14 Capacitación de los docentes

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según los resultados obtenidos 12 de los encuestados

eligieron la opción muy frecuentemente, que es importante la capacitación

de los docentes para mejorar el desarrollo de las habilidades

psicomotoras, 17 personas escogieron frecuentemente y 3 siempre.

38%

53%

9%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

62

Tabla N° 15 El desarrollo psicomotor y su mejoramiento ¿Dedicarle un momento a tu hijo será suficiente para mejorar el desarrollo psicomotor?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 15

Muy Frecuentemente 10 31% Frecuentemente 18 56% Siempre 4 13% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 15 El desarrollo psicomotor y su mejoramiento

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: De acuerdo a los resultados obtenidos los 10 de los

representantes legales respondieron muy frecuentemente en que se debe

dedicarle un momento a sus hijos para mejorar el desarrollo psicomotor,

18 de ellos se fueron por la opción frecuentemente y 4 seleccionaron

siempre.

31%

56%

13%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

63

Tabla N° 16 Aplicación de estrategias metodológicas ¿Considera usted que es necesario aplicar estrategias metodológicas para mejorar las actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 16

Muy Frecuentemente 20 63% Frecuentemente 7 22% Siempre 3 9% A veces 2 6% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 16 Aplicación de estrategias metodológicas

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según las encuestas realizadas 20 de los representantes

legales respondieron muy frecuentemente, es necesario aplicar

estrategias metodológicas para mejorar las actividades lúdicas en el

desarrollo psicomotor de los niños y niñas, mientras tanto otros 7 se fueron

por la opción frecuentemente, 3 eligieron siempre y 2 a veces.

63%

22%

9%6%

0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

64

Tabla N° 17 Los padres desarrollan habilidades psicomotoras a sus hijos

¿Los padres que trabajan les dedican el tiempo necesario a sus hijos para el desarrollo de sus habilidades psicomotoras?

CÓDIGO CATEGORÍA FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 17

Muy Frecuentemente 8 25% Frecuentemente 10 31% Siempre 5 16% A veces 8 25% Nunca 1 3% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 17 Los padres desarrollan habilidades psicomotoras a sus hijos

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Se llegó a mostrar que 8 de los representantes legales

manifestaron que muy frecuentemente los padres que trabajan les

dedican el tiempo necesario a sus hijos para el desarrollo de sus

habilidades psicomotoras mientras 10 eligieron frecuentemente, siempre

5 mientras 8 seleccionó a veces y por ultimo 1 nunca.

25%

31%16%

25%

3%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

65

Tabla N° 18 Desarrollo psicomotor de hijos de padres emigrantes ¿Cree usted que los hijos de padres emigrantes pueden presentar problemas en el desarrollo psicomotor?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 18

Muy Frecuentemente 5 16% Frecuentemente 6 19% Siempre 15 47% A veces 6 19% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta. Grafico N° 18 Desarrollo psicomotor de hijos de padres emigrantes

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Según los resultados que se obtienen 5 de los

representantes legales respondieron muy frecuentemente, que los hijos

de padres emigrantes pueden presentar problemas en el desarrollo

psicomotor, 6 respondieron frecuentemente, otras 15 personas

respondieron siempre, mientras 6 eligió la opción a veces.

15%

19%

47%

19% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

66

Tabla N° 19 Desarrollo de una guía didáctica de actividades ¿Considera importante el desarrollo de una guía didáctica de actividades que contribuya con información necesaria para desarrollar en los niños las habilidades psicomotoras mediante la realización continua de actividades lúdicas?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 19

Muy Frecuentemente 15 47% Frecuentemente 14 44% Siempre 3 9% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 19 Desarrollo de una guía didáctica de actividades

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Se puede mencionar que 15 de los representantes legales

eligieron la opción muy frecuentemente, en que es importante el

desarrollo de una guía didáctica de actividades que contribuya con

información necesaria para desarrollar en los niños las habilidades

psicomotoras mediante la realización continua de actividades lúdicas, 14

respondieron frecuentemente, otras 3 personas respondieron siempre.

47%

44%

9% 0%0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

67

Tabla N° 20 Guía de actividades lúdica ayuda al desarrollo evolutivo

¿Una guía de actividades lúdicas ayudara en el desarrollo evolutivo del niño?

CÓDIGO CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Ítem Nº 20

Muy Frecuentemente 21 66% Frecuentemente 11 34% Siempre 0 0% A veces 0 0% Nunca 0 0% TOTALES 32 100%

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Grafico N° 20 Guía de actividades lúdica ayuda al desarrollo evolutivo

Fuente: Representantes legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

Comentario: Entre los encuestados 21 de los representantes legales

están con la opción muy frecuentemente que la guía de actividades

lúdicas ayudara en el desarrollo evolutivo del niño, mientras 11

respondieron frecuentemente.

66%

34%0%

0% 0%

Muy frecuentemente Frecuentemente Siempre A veces Nunca

68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES PÁRVULOS

ENTREVISTA DIRIGIDA A AUTORIDAD DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “EDUARDO KINGMAN”

¿Cree que es necesaria la realización frecuente de actividades

lúdicas en el aula con el fin de fortalecer las habilidades

psicomotoras en los niños y niñas de 4 a 5 años?

Si, la verdad que estas actividades lúdicas son necesarias porque

permiten el desarrollo, promueve momentos de alegría y le permite

divertirse aunque no sea esto lo que busque, motiva a que el niño

fortalezca las habilidades psicomotoras y disponga de tiempo y espacio

suficiente para la misma.

¿De acuerdo a su criterio son importantes las actividades lúdicas

para promover un adecuado desarrollo integral en el desarrollo de

estas habilidades en los niños?

Sí, por supuesto que son importantes estas actividades, para todo niño el

desarrollo integral es muy significativo durante el proceso educativo, estas

tienen tendencia a una educación más práctica y útil que permite la

preparación del niño para el resto de su vida, además de ser necesario

como siempre el acompañamiento de los representantes legales en el

proceso de aprendizaje de los niños.

69

¿Deben encontrarse orientados docentes y representantes legales

respecto a la implementación de actividades innovadoras que

permitan al niño y niña adquirir habilidades y destrezas necesarias

para un apropiado desempeño escolar?

El conocimiento siempre es muy importante, estar al tanto de todo lo que

le permita al niño aprender más es un deber de los representantes legales

y utilizar los medios necesarios es deber del docente, pero ambas partes

deben estar orientadas o por lo menos en ciertas actividades que hacen

que el niño desarrolle destrezas y habilidades que le permitan tener un

buen desempeño escolar.

¿Considera que las actividades lúdicas influyen en el desarrollo de

las habilidades psicomotoras de los niños y niñas de 4 a 5 años de

edad?

Por lo general todo tipo de actividades son influyentes en los niños puesto

que están en plena etapa de crecimiento y desarrollo pero cada una les

ayuda para diferentes procesos evolutivos a los niños o niñas, sin

embargo las actividades lúdicas regularmente favorecen habilidades

psicomotoras del niño ya sea la fina o gruesa.

¿Cree usted necesario contar con un material pedagógico que

proporcione información necesaria con el fin de contribuir al

desarrollo de las habilidades psicomotoras?

Sí, es necesario contar y tener a la mano un material pedagógico con el

cual el docente pueda obtener información y proceda a practicar las

70

actividades dentro del aula con los niños y niñas de 4 a 5 años para que

de esta manera se contribuya en gran manera el desarrollo de las

habilidades psicomotoras, mejorar su aprendizaje y desarrollo integral.

Análisis de la entrevista al directivo

Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la

conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los

estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo

que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación

entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para

potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante

de la educación.

Todos los niños siguen un determinado orden progresivo en su

desarrollo motor, sea cual sea la edad en que efectúen cada uno de los

adelantos en sus movimientos y no debe ser motivo de excesiva

preocupación el que un niño efectúe esos avances antes o después de la

edad que nosotros consignamos como normal.

Ningún niño es igual a otro, un mismo movimiento puede aparecer

antes o después en la edad cronológica, sin que por ello represente un

trastorno digno de tenerse en cuenta, especialmente cuando estas

diferencias no superan un número lógico de días. A pesar de esto, los

movimientos se efectúan en la mayoría de los niños en una misma etapa

de su vida, y a medida que aumenta su edad cronológica, el niño avanza

en su desarrollo motor. Este trabajo tratará precisamente de dicho

desarrollo, y de cómo nosotros los adultos podemos influir en él.

71

Análisis e interpretación de los datos

Una vez realizadas las encuestas y obtenida la información

deseada del presente proyecto se comprueba que autoridad, docentes,

representantes legales y estudiantes apoyan la Influencia de las

actividades lúdicas para desarrollar las habilidades psicomotoras en

niños y niñas de 4 a 5 años de edad. Desarrollo de una guía didáctica de

actividades lúdicas.

De la encuesta a docentes se observa que:

De acuerdo a los resultados del cuadro y gráfico se muestra que, 8

muy frecuentemente, 4 frecuentemente y 3 siempre que es necesario

realizar con frecuencia actividades lúdicas en el aula y hogar para mejorar

el contexto escolar de los niños y niñas de 4 a 5 años.

Se llegó a mostrar que 8 docentes respondieron muy

frecuentemente que considera que el desarrollo de las habilidades

psicomotoras en los niños y niñas será adecuado al emplear actividades

lúdicas, mientras tanto 5 respondieron frecuentemente y 2 personas

respondieron que siempre.

Se puede observar que 8 docentes prefirió la opción muy

frecuentemente, en considerar importante el desarrollo de una guía

didáctica de actividades que contribuya con información necesaria para

desarrollar en los niños las habilidades psicomotoras mediante la

realización continua de actividades lúdicas, mientras 4 escogieron

frecuentemente y 3 siempre.

72

Según los resultados obtenidos 15 de los representantes legales

eligieron la opción muy frecuentemente, porque considera que mediante

la realización de actividades lúdicas el niño alcanzara un mayor

rendimiento escolar, además 12 eligieron frecuentemente, 3 siempre y 2

respondieron a veces.

De acuerdo a los resultados obtenidos los 10 de los representantes

legales respondieron muy frecuentemente en que se debe dedicarle un

momento a sus hijos para mejorar el desarrollo psicomotor, 18 de ellos se

fueron por la opción frecuentemente y 4 seleccionaron siempre.

Entre los encuestados 21 de los representantes legales están con

la opción muy frecuentemente que la guía de actividades lúdicas ayudara

en el desarrollo evolutivo del niño, mientras 11 respondieron

frecuentemente.

Lista de Cotejo

Al realizar la lista de cotejo a los niños y niñas de 4 a 5 años de edad que

asisten a la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

ubicada en Monte Sinaí, Sector Ebenecer, Bloque 10, Coop. Realidad de

Dios, Distrito 8, Parroquia Pascuales 2 del Cantón Guayaquil, Provincia

del Guayas, se pudo conocer que la institución carece de recursos y

espacios adecuados que permitan realizar Actividades Lúdicas para

desarrollar las Habilidades Psicomotoras por lo que el docente se

encuentra limitado en su proceso de enseñanza, esto ocasionará que el

desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años avance de forma pausada

en la adquisición de las destrezas que requieren los educandos y por ende

un inadecuado desempeño escolar.

73

DESTREZAS:

Nº INDICADORES SI NO TOTAL 1 Saltar de un pie a otro alternamente, de

manera autónoma 20 12 32

2 Ejecutar actividades coordinadamente y con control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

15 17 32

3 Mantener un adecuado control postural en diferentes posiciones del cuerpo y en desplazamientos.

10 22 32

4 Utilizar la pinza digital para coger marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

18 14 32

5 Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

12 20 32

6 Realizar movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado).

17 15 32

7 Realizar desplazamientos y movimientos combinados utilizando el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas – cortas).

13 19 32

8 Realizar actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.

19 13 32

9 Practicar hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente, que eviten la contaminación del aire, suelo y agua.

3 29 32

10 Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma). 23 9 32

74

Ficha de observación

Para conocer el nivel de desempeño del desarrollo de las

habilidades psicomotoras en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad que

asisten regularmente a la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo

Kingman” ubicada en Monte Sinaí, Sector Ebenecer, Bloque 10, Coop.

Realidad de Dios, Distrito 8, Parroquia Pascuales 2 del Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas, se utilizó como instrumento de evaluación la ficha

de observación la cual proporcionó los siguientes resultados que a

continuación se ponen en consideración:

Docente

• No cuenta con material y áreas destinadas a fomentar el desarrollo

psicomotor en los niños.

• Realizan esporádicamente actividades psicomotoras, debido a la

falta de un área destinada para el desarrollo de las mismas.

• Desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad

avanza de forma pausada.

• Deficiente nivel de comunicación entre docente y representantes

legales.

05

101520253035

Lista de Cotejo

SI NO

75

• Docente tiene buen dominio de la clase, interactúa.

Niños y niñas

• Participación activa en las actividades a realizar

• Trabajo cooperativo, se ayudan mutuamente

• Comunicativos con la educadora

• Niños y niñas que presentan dificultades leves durante la

realización de actividades psicomotoras pero que son animados

por la educadora y compañeros para que logren superar su

dificultad.

PRUEBA DE LA CHI CUADRADO

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente.

Variable independiente: Influencia de las Actividades Lúdicas

Variable dependiente: Desarrollar las Habilidades Psicomotoras

TABLA Nº 21

76

Fuente: Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

¿Cree usted necesario realizar con frecuencia actividades lúdicas en

el aula y hogar para mejorar el contexto escolar de los niños y niñas

de 4 a 5 años?

¿Cree usted que debe incentivar con frecuencia desde el aula y

hogar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 4 a 5 años?

77

Fuente: Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Elaborado por: Jazmín Garzón y Diana Peralta.

78

Nivel de significancia: alfa 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor p es menor a 0,05 se afirma que si existe relación

entre las variables y por lo tanto la Influencia de las Actividades Lúdicas

si inciden en el desarrollo de las Habilidades Psicomotoras.

Gráfico Nº 21

79

Los presentes resultados nos demuestran que la variable

independiente Influencia de las Actividades Lúdicas, mantiene una

relación significativa con la variable dependiente Desarrollar las

Habilidades Psicomotoras al demostrar una efectividad del 100% para lo

cual se procede con el desarrollo del proyecto educativo.

Comparación de los resultados obtenidos en las Encuestas y

Entrevistas con los Objetivos

Resultado Vs Objetivo 1

El Objetivo 1 es:

Definir la influencia de las actividades lúdicas mediante un estudio

bibliográfico, encuesta estructurada a docentes, encuesta a

representantes legales y entrevista a directivo.

Resultado sobre objetivo 1:

El objetivo 1 que se planteó en el presente trabajo ha sido cumplido,

debido a todo cuanto se trabajó por hacerlo posible, de este modo se

puede observar que hubo la definición de las actividades lúdicas conforme

el estudio bibliográfico para así para ponerlas en práctica con los niños de

la institución, se realizó la encuesta y entrevista, ahora se puede

mencionar que se cuenta con materiales bibliográficos y espacios para la

realización de actividades lúdicas a fin de fortalecer el proceso educativo

de niños y niñas.

Conclusión sobre el objetivo 1:

Como conclusión cabe señalar que, la igualdad, armonía y la

misma adaptación de los niños o niñas para participar en las actividades

lúdicas en la escuela depende en gran medida del grado de empatía que

el docente pueda trasmitirles desde el mismo momento que recibe al

80

educando que ha sido separado del seno familiar desde el inicio de su

etapa escolar, para enfrentar la experiencia de la vida escolar; esa

relación docente – alumno que se establece en el nivel de escolaridad y

está obviamente marcada por las actividades que programa el docente

para llamar la atención de los pequeños mediante actividades lúdicas que

le ayuden al desarrollo de las habilidades psicomotoras.

Resultado Vs Objetivo 2

El Objetivo 2 es:

Identificar los problemas que no permiten un adecuado desarrollo

de habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad

mediante un estudio bibliográfico, encuesta estructurada a docentes,

representantes legales y entrevista a directivo.

Resultado sobre objetivo 2:

El objetivo 2 se ve cumplido puesto que se pudo identificar cada

una de las dificultades que ocasionaban obstáculos y no permitían el

adecuado desarrollo de habilidades psicomotoras en los niños y niñas, se

indagó en información bibliográfica encuestas y entrevistas designadas a

obtener datos que pudieran servir como referencia para llegar al

cumplimiento del objetivo planteado. Los docentes consideran que los

niños y niñas podrían tener un adecuado desarrollo de las habilidades

psicomotoras si realizaran consecutivamente actividades en un espacio

físico conveniente.

81

Conclusión sobre el objetivo 2:

Después de llevar a cabo un proceso de encuesta, entrevista y

estudio bibliográfico se ha llegado a la conclusión de que se ha podido

mejorar el espacio donde se llevarán a cabo la práctica con los niños para

desarrollar las habilidades psicomotoras aparte de que obtuvieron

información y conocen más acerca de cómo aplicar estrategias de tal

manera que motiven a los niños y niñas de 4 a 5 años.

Por la misma situación se consideró desde el inicio aplicar la

propuesta de una guía didáctica con la finalidad de conocer e incluso crear

juegos para realizar actividades que fortalezcan la psicomotricidad en los

niños y niñas puesto que los principales en ser favorecidos con este

trabajo serían ellos mismos, es este el motivo que nos acercó a los más

pequeños, ayudarlos desde el inicio de su escolaridad en el juego para

que desarrollen completamente todas sus habilidades psicomotoras.

82

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

• No se aplican actividades lúdicas lo que ha ocasionado en el bajo

nivel de desarrollo psicomotor de los estudiantes, quienes se

desmotivan en los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Se pudo conocer mediante la realización de este trabajo que el

juego es una herramienta de interacción con lo que se rodea al niño

en su educación, a su vez ayuda a construir sus relaciones entre

compañeros y la buena combinación de los ejercicios motrices.

• No se aplican juegos, dinámicas, rondas y otras actividades lúdicas

lo que incide de forma negativa en el escaso desarrollo de las

habilidades psicomotoras de los niños y niñas de 4 a 5 años.

Recomendaciones:

• Tomar en cuenta en que área psicomotora tienen problemas reales

cada uno de niños para trabajar en función de su desarrollo

mediante actividades lúdicas dentro y fuera del aula.

• Ser cuidadosos y creativos como docentes a la hora de realizar y

utilizar alguna herramienta para la realización de actividades

lúdicas con el fin de desarrollar en ellos la psicomotricidad.

• Lograr que los niños y niñas avancen de manera adecuada el

desarrollo de las habilidades psicomotoras para que de esta

manera obtengan un excelente aprendizaje basado en las

actividades lúdicas que realicen.

83

CAPÍTULO IV

Propuesta

Título

DESARROLLO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES

LÚDICAS DE NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD.

Justificación

La presente guía pretende entregar lineamientos y orientaciones

concretas a los educadores y representes legales que siguen el desarrollo

de los niños y niñas de 4 a 5 años, de manera que puedan posibilitar y

favorecer la actividad autónoma, el juego libre, a través la aplicación de

estrategias lúdicas que contribuirán como parte esencial en la vida de los

niños.

La necesidad de desarrollar habilidades psicomotoras en los niños,

fue prioridad para que el investigador considere lo necesario y pertinente

al elaborar actividades lúdicas que aportarían en la adquisición de dichas

habilidades, que favorezca las relaciones interpersonales y establezca

vínculos socio-afectivo además del desarrollo motor y cognitivo, por

medio de encuestas realizadas a docentes y representantes legales, y

entrevistas a directivos o expertos en el tema.

Mediante la utilización frecuente del presente material se

favorecerá al desarrollo madurativo, procesos de personalización,

creatividad, aprendizaje y comunicación; respetando los derechos, ritmos

propios de desarrollo, iniciativas y competencias en los niños.

84

Objetivos

Objetivos General

Elaborar una guía de actividades lúdicas realizadas con material de

reciclajes para mejorar las habilidades psicomotoras de los niños y niñas

de 4 a 5 años de edad.

Objetivos Específicos

• Establecer iniciativas lúdicas con la finalidad de generar de forma

apropiada las competencias psicomotoras de los niños y niñas de

4 a 5 años de edad.

• Identificar el rol que debe desempeñar el docente y representante

legal para favorecer la actividad lúdica mediante el juego con

materiales que existen en el entorno.

• Aplicar actividades lúdicas a través de juegos para lograr el

desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 4 a 5 años.

Aspectos Teóricos

Las actividades lúdicas

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los

individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica

es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser

humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres

humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la

diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive

llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

85

A través de la lúdica el niño, en su proceso enseñanza-

aprendizaje, aprende sus conocimientos de la manera más creativa,

constructiva, abierta e interactúa con otros niños en un ambiente

armónico.

Las actividades lúdicas son importante para el desarrollo físico de

la persona ya que ayuda al desarrollo muscular y de la coordinación

neuro-muscular, al realizar las actividades de caminar, correr, saltar,

flexionar, etc., también es indispensable para la función cardiovascular

porque contribuye a la respiración.

Juegos de Ejercicio

Los juegos de ejercicio son aquellos que consisten básicamente en

repetir una y otra vez una acción por el placer de los resultados

inmediatos.

Por ejemplo: morder, lanzar, chupar, golpear, manipular, balbucear,

sonajeros, juegos de manipulación, triciclos, arrastres, vehículos a

batería, saltadores, globos, pelotas, bicicleta, monopatín, patines, jugar a

la pelota, con yoyos, con trompos o peonzas, diábolos, entre otros.

• Desarrollo de los sentidos.

• Favorecen la coordinación de distintos tipos de movimientos y

desplazamientos.

• Contribuyen también a la consecución de la relación causa-efecto,

a la realización de los primeros razonamientos, a la mejora de

ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio.

• Suelen fomentar la autosuperación, pues con ellos, cuanto más se

practica, mejores resultados se obtienen.

86

Juegos de Ensamblaje o Armado

Consiste en encajar, ensamblar, superponer, apilar y juntar

piezas... etc. Este juego se desarrolla cuando un niño o niña se fija una

meta - la de construir - y con un conjunto de movimientos, de

manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas, lo consigue.

Por ejemplo: los rompecabezas, los mecanos, las maquetas para

construir y todos aquellos juegos en los que la actividad se centre de una

forma u otra en apilar, encajar o unir piezas con vistas a conseguir

resultados.

• Contribuyen a aumentar y afianzar la coordinación ojo-mano.

• La diferenciación de formas y colores.

• Favorece al desarrollo del razonamiento, organización espacial, la

atención, la reflexión, la memoria lógica, la concentración, la

paciencia.

• Suelen favorecer también la autoestima y la autosuperación.

https://www.pinterest.com/explore/activi 1

87

Juegos Simbólicos

Es aquel que implica la representación de un objeto por otro. Simula

acontecimientos imaginarios e interpreta escenas verosímiles por medio

de roles y de personajes ficticios o reales. Es el tipo de juego donde el

niño o niña atribuye toda clase de significados, más o menos evidentes a

los objetos. Es el juego de imitación a los adultos, de hacer como si fueran

papás, mamás, médicos, maestros, peluqueros, camioneros, gerentes,

periodistas, pintores...

Por ejemplo: los vehículos, las muñecas, los talleres mecánicos, los

juegos de médicos, los superhéroes, las naves espaciales, los tocadores,

los disfraces y todos aquellos juegos que de una forma u otra reproduzcan

el mundo de los adultos.

Comprender y asimilar el entorno que nos rodea.

• Se aprenden y se ponen en práctica conocimientos sobre lo que

está bien y lo que está mal y sobre los roles establecidos en la

sociedad adulta.

• Desarrollo del lenguaje porque los niños y niñas verbalizan

continuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si

están acompañados.

• Favorecen también la imaginación y la creatividad.

Juego de Reglas

Son aquellos en los que existe una serie de instrucciones o normas

que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo

previsto.

88

Por ejemplo: juegos de mesa o de tablero, pero también hay otros

juegos de reglas con los que se juega en otras situaciones, como por

ejemplo, los juegos de puntería, los futbolines, canastas.

- Son elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar

y perder, a respetar turnos y normas y a considerar las opiniones o

acciones de los compañeros de juego.

- Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de

conocimientos y habilidades.

- Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la

atención y la reflexión.

Por otra parte, al jugar con las niñas y niños pequeños de una

manera efectiva y divertida se logra desarrollar: Habilidades de lenguaje:

cuando juegan juegos de nombres, cantan canciones, y recitan rimas

infantiles.

Habilidades de pensamiento: cuando construyen una torre de

bloques, siguen las instrucciones de algún juego, o adivinan cómo armar

las piezas de un rompecabezas.

Habilidades de motricidad fina: cuando ensartan cuentas, hacen

figuras de arcilla y cortan con tijeras.

Habilidades de motricidad gruesa: cuando juegan con una pelota,

patinan y corren carreras de relevos.

89

Habilidades creativas: cuando se imaginan cuentos, presentan un

espectáculo de títeres, y se atavían con ropa de juego.

Habilidades sociales: cuando forman los equipos para juegos de

pelota, discuten las reglas de un juego de naipes, y deciden quién

realizará cuál papel en un juego dramático.

A LA HORA DE REALIZAR UNA ACTIVIDAD LÚDICA

Algunos aspectos esenciales a la hora de realizar una actividad

lúdica son:

• Corta duración

• Reglamento simple y variable

• Tener en cuenta intereses y expectativas de los participantes

• Dificultad creciente

• Permitir participación, organización y autogestión

• Hora del día y condición climática

• Improvisación

• Involucrar a todos los participantes

• Preferiblemente al aire libre

• Seguridad de los participantes

• Diferencias de los participantes

90

Aula de calidad

Ambiente de aprendizaje en el que se propicia la formación de

hábitos, el cambio de actitudes, el desarrollo de habilidades y destrezas,

pensamiento crítico y la formación de valores además tiene como objetivo

la integración de los aprendizajes con los cuales los niños y niñas recibirán

formación en la que se sientan incluidos por la interacción con los demás,

rompiendo el paradigma tradicional de la educación frontal e individualista.

Las aulas de calidad deben responder a una era de cambios

constantes donde es necesario el uso de herramientas (recursos)

tecnológicas, pedagógicos, para el intercambio y consolidación de los

aprendizajes (niños y docentes).

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCAT 1

91

Las características que debe poseer son:

• Ser incluyente.

• Ser accesible para todos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales,

ajustados a las necesidades de los niños para que puedan tener

las mismas oportunidades de aprendizaje.

• Promover cambios innovadores en las aulas (reflexión relacionada

a la propia práctica docente y el trabajo colaborativo de los

mismos).

• Promover la participación activa de los niños.

• Estimular las relaciones afectivas interpersonales.

El aula constituye uno de los espacios más relevantes para el logro

de la calidad, pues es allí donde se generan el desarrollo de los

aprendizajes, en el que se interrelacionan procesos de planificación,

metodología, evaluación y socialización este último con principal

relevancia en el logro de los aprendizajes como un factor asociado a la

calidad.

En el aula de calidad también se debe promover los espacios de

interacción entre los niños, los educadores serán quienes proporcionen

las estrategias que fortalezcan las relaciones interpersonales positivas,

estas se deberán mantener y continuar durante el período de transición

de un nivel de educación a otro.

Condiciones ambientales

Las interacciones en el aula tienen una estructura, la cual se

compone de acciones dichas acciones se convierten en un espacio

92

interactivo de relaciones, condicionadas, por el ambiente de aprendizaje

desarrollado en el aula.

El ambiente es de carácter dinámico, es un ente vivo, se caracteriza

por favorecer las interacciones en el aula y la inclusión de todos sus

miembros, tengan o no, necesidades de atención educativa especial, en

las tareas escolares. La colaboración entre niños y docente, facilita la

interdependencia positiva y la interacción proveedora.

En el aula deben generarse momentos para el desarrollo del trabajo

colaborativo el cual consiste en un grupo organizado de niños, con roles

específicos, que realizan una tarea de aprendizaje que favorece el

desarrollo de competencias, este tipo de trabajo favorece el uso de las

herramientas tecnológicas, facilita la aplicación de actividades con

carácter científico, desarrolla la habilidad para la resolución de problemas

y promueve la integración de los aprendizajes, entre otros.

Cabe destacar que el ambiente afectivo en el aula juega un papel

importante en el desarrollo integral de los niños y niñas de 4 a 5 años pues

se debe ser considerado como una condición básica para garantizar el

desarrollo y un ambiente de felicidad para los niños, éste se logra por

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCAT 2

93

medio del respeto y el cuidado hacia cada uno de ellos, por lo que es

necesario que el docente tenga presente:

• Transmitirles seguridad en el desarrollo de sus capacidades,

• Transmitirles confianza para solucionar conflictos, hacerles sentir

que son estimados, valorar sus esfuerzos, reforzar las relaciones

grupales por medio de tareas compartidas y permitirles actuar con

autonomía.

Aspectos Psicológicos

En este aspecto, interaccionan con el medio físico y social, esta

guía ayudará en el fortalecimiento de la psicomotora, hará niños y niñas

autosuficiente, capaz enfrentar los obstáculos y llegar a dar soluciones

a las dificultades que se encuentren a su paso.

Aspectos Pedagógicos

La pedagogía aporta a la educación y al perfeccionamiento

humano. Esta guía muestra con experiencias vividas, signos de afectos

hacia las personas del entorno, respetando espacios y pertenencia,

valorando el compañerismo.

Aspectos Sociológicos

Se podría partir del hecho que la actividad lúdica es un elemento

clave en el proceso socialización del niño y la adaptación del medio social,

con la dirección de la docente guía y con la implementación de reglas a

seguir para el infante.

94

Factibilidad de su Aplicación

El presente trabajo investigativo se ha elaborado con la finalidad de

aportar una solución al problema existente en la Escuela Fiscal de

Educación Básica “Eduardo Kingman”

Financiera:

El trabajo investigativo es económicamente factible pues no va

implicar egresos monetarios para la institución ni los representantes

legales de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

pues los recursos pedagógicos han sido elaborados con materiales

reciclables que pueden encontrarse fácilmente en el entorno.

Legal:

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural de los principios

generales indica Art. 2.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

h. ínter aprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al

interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo.

Técnica:

Mediante la factibilidad técnica se plantea el tiempo, materiales de

las actividades lúdicas a realizar con los niños y niñas de 4 a 5 años con

95

la finalidad de los educadores y representantes legales puedan aplicar

cada una de las técnicas que promoverán el apropiado desenvolvimiento

psicomotor en los educandos.

Recursos Humanos:

Además de la colaboración de la compañera de tesis para culminar

con éxito este proyecto, se trabajó con los docentes de la institución

específicamente la directora del plantel, la profesora de inicial 2 ya que es

ella la más interesada en que se mejore las habilidades psicomotoras y

juntas diseñamos la guía didáctica y la Directora de la institución para

darnos la oportunidad de realizar la investigación en la escuela.

Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en el diseño de una guía didáctica de

actividades lúdicas de los niños y niñas de 4 a 5 años dirigidas a docentes,

que muestre la influencia en las habilidades psicomotoras donde se

realizan las actividades con materiales de reciclajes, para esto se propone

juegos y dinámicas ya sea en grupos o individual que estimulen su

psicomotora a través de las actividades realizadas con los estudiantes.

La investigación se aplicó en la Escuela Fiscal de Educación

Básica “Eduardo Kingman”, Inicial 2, ubicado en el Monte Sinaí, Sector

Ebenecer, Bloque 10, Coop. Realidad de Dios, parroquia Pascuales 2, al

norte de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas perteneciente a la

zona urbana marginal del Distrito 8, en el año Lectivo 2015 -2016, donde

se realiza una observación directa del problema en estudio y se propone

a los docentes la guía didáctica de actividades lúdicas en el área

psicomotora.

96

Es importante indicar que la guía, va ayudar de forma directa a los

niños de 4 a 5 años de Educación Inicial, porque a través de los juegos y

dinámicas ya sea en grupo o individual desarrollará la parte motora del

niño, con lo cual se facilitará el desarrollo de las habilidades psicomotoras.

La actividad lúdica desarrollada de una manera adecuada beneficia

en diferentes etapas del desarrollo humano, que en términos generales

son:

• Desarrolla la creatividad.

• Es indispensable para la socialización del niño o niña.

• Desarrolla y favorece la comunicación.

• Genera reflexión.

• Colabora con la solución de problemas.

• Favorece el aprendizaje

• Permite el descubrimiento del cuerpo

• Desarrolla el pensamiento creativo

• Desarrolla la psicomotricidad

• Desarrolla el vocabulario

• Media la realidad

• Posibilita el desarrollo moral

• Desarrolla destrezas mentales

• Desarrolla destrezas físicas

• Produce confianza en sí mismo y en sus capacidades

• Permite el intercambio generacional

• Propicia la horizontalidad de las relaciones

• Desarrolla la imaginación

97

Beneficiarios

En el sentido de alcance de la estrategia pedagógica debe ser

acorde con la edad de los niños y niñas y con pautas apropiadas que

enriquezcan y entrelacen los aspectos del desarrollo de las habilidades

psicomotoras este es el tema de una reflexión constante que se tiene

porque con cada subida y avance se construye un quehacer de manera

propia el cual se concentra si se pone en ejecución con la oportunidad que

brinda la práctica de las actividades con los juegos donde los niños y niñas

de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” son los

principales beneficiarios porque mediante este paso se les otorgará

herramientas valiosas que pueden ponerlas en prácticas en cualquier

momento de su vida diaria e incluso al crecer llegarán a recordar la

manera que jugaban en la infancia y cómo adquirieron todas esas

habilidades valiosas.

98

Guía Didáctica

De

Actividades lúdicas

99

PRESENTACIÓN

Es evidente que el juego constituye una parte indispensable de la cultura

de cada lugar ya que forma parte de nuestras vidas desde que nacemos.

Es nuestra salida y ayuda a la hora de comenzar a socializarnos, es

nuestra forma de divertirnos, una manera de expresarse.

Los juegos están llenos de oportunidades para que los niños y niñas

aprendan y perfeccionen habilidades nuevas. Cuando los niños y niñas

juegan, usan todos sus sentidos –el oído, la vista, el gusto, el tacto, el

olfato y la movilidad– para recabar información sobre el mundo que les

circunda. Más tarde recogerán información por medio del lenguaje. Esta

información la organiza y la reorganizan para componer las primeras

imágenes de sí mismos, de los demás y de su mundo

Al hablar de actividades mucho más dinámicas que a lo que está

acostumbrada la educación formal, es necesario que el orden impere

durante la consecución de las mismas, ya que la pequeña diferencia que

hay entre el ruido y el caos, puede hacer de una actividad que parecía

interesante y atractiva, un auténtico recreo. Para que eso no ocurra la

participación del profesor es primordial, su función durante el desarrollo

del juego no puede ser la de mero observador, sino que debe intervenir

constantemente, repetir en diferentes momentos lo que ya se dijo antes

de empezar (meta, reglas…) e incluso ser un jugador más.

A lo largo de todo el trabajo, se ha defendido que las actividades lúdicas

en la enseñanza son imprescindibles a la hora de programar los

contenidos a impartir, hay que buscar un equilibrio con el que se puedan

utilizar diferentes metodologías. Si todas las sesiones se basaran en

actividades lúdicas, éstas acabarían perdiendo la mayoría de los

beneficios que se han ido detallando anteriormente. Debido a esto, a

continuación se propondrán una serie de actividades lúdicas que se irán

poniendo en práctica

100

Justificación

Es importante la propuesta que ofrecemos a los niños y niñas

porque reconocemos el gran problema social que existe en la aplicación de

mecanismos apropiados para el desarrollo psico-motriz e integral de los

educandos, en los cuales se encasilla la ausencia de

Además da la oportunidad al educando descubrir habilidades y

destrezas en las diferentes disciplinas, además permite el desarrollo físico

y mental y creativo. La guía didáctica permitirá desarrollar habilidades,

destrezas y sus capacidades intelectuales, motrices para formar su carácter

y personalidad. La aplicación de este diseño de proyecto facilita la

participación en la recreación en la escuela, lo que contribuye a mejorar en

la formación y desarrollo deportivo, el esparcimiento y ocupación formativa

y creativa del tiempo libre, así como el mantenimiento, recuperación de

cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece a la

promoción y su calidad de vida.

La finalidad es mostrar diversas actividades físicas que se puede

realizar según las etapas de desarrollo del ser humano para mejor su salud,

su estado emocional y el desarrollo de habilidades, destrezas para

despertar el interés en los/as niños/as ya que jugando se aprende. Muchos

trabajos se han desarrollado en el medio pero en esta institución no se la

han considerado todavía ninguno de este tipo, por tal motivo como equipo

de trabajos asumimos la responsabilidad de llevarlo adelante como

propuesta,

Beneficiarios

Los beneficiarios serán los niños de 4 a 5 años a quienes a través de la

guía de actividades lúdicas se les va a desarrollar las habilidades

psicomotoras.

101

Objetivos

Objetivo general

Logar desarrollar las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4

a 5 años de edad por medio de las actividades lúdicas

Objetivo especifico

• Valorar la importancia de la utilización de actividades lúdicas

• Exponer diferentes recursos y metodologías que se puedan poner

en práctica en un aula

• Lograr el aprendizaje de los niños por medio de las diferentes

actividades lúdicas

102

Actividad # 1 Divirtiéndonos con los carros

Objetivo: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada

ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

Procedimientos:

Para trabajar los carros utilizamos una botella gatillo y cuatro tapas de

colas como rueda y apliques elaborados de foami, luego de elaborarlo,

-Comienza por limpiar las botellas, quitar el envoltorio y secar.

-Con un cuchillo filoso raspar los hilos de plástico dentro de la tapa. (Esto

solo puede hacerlo un adulto).

-Agujerear el bote en el lugar donde se insertarán las tapas para formar las

ruedas.

-Pega una tapa al palito de madera, insertarla en los agujeros hechos

anterior mente y sello con la otra tapa. Repite lo mismo para las llantas

traseras.

-Por último, decora con pegatinas o dibujos hechos con marcadores

permanentes.

103

Ubicamos los carros para realizar el juego de la carrera y cantamos lo

siguiente:

Vamos de paseo, pi pi pi

En un auto feo, pi pi pi

Pero no me importa, pi pi pi

Porque llevo torta, pi pi pi.

Una vez que se ha entonado la canción utilizamos las mesas del aula como túnel y decimos:

¡Atención! Vamos a pasar por un túnel

La bocina tocaras

La canción del pi pi pi

La canción del pa pa pa.

LOGRO: Participación activa de los niños en el transcurso de la canción,

la Interpretación y comprensión del contenido de la canción, además el

interés, y participación en las actividades grupales

104

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Reconocer las ubicaciones de objetos en relación a si mismo y diferentes puntos de referencia según las nociones espaciales de: adelante-entre-atrás-junto-a cerca y lejos.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Comienza por limpiar las botellas

raspar los hilos de plástico Agujerear el bote -Pega una tapa al palito de madera

Por último, decora con pegatinas

Ubicamos los carros para realizar el juego de la carrera y cantamos

Botellas de gatillos, Tapas de colas foami, silicón, pistola de silicón. Canción: En un auto feo. Salón de clases.

Aprendieron a trabajar con diferentes materiales reciclables y aplicaron las nociones aprendidas

Observación Participativa

105

Actividad # 2 El caballito de palo

Objetivo: Practicar acciones que evidencia actitudes de respeto y cuidado

del medio ambiente apoyando a la conservación del mismo.

Procedimientos:

• Realizamos grupos de niños y niñas para la fabricación, del

caballito dando indicaciones que realicen las orejas, nariz, ojos,

cabello y como se debe forrar el palo

• Dibujar y colocar el patrón sobre la tabla de madera. Puedes

imprimir éste y agrandarlo al tamaño deseado.

• Recorta con una caladora y lija los bordes

• Realiza unos cuantos agujeros en la parte de encima del cuello del

caballo, donde irá la cabellera.

• Corta una ranura en uno de los extremos del palo de madera

• Introduce la cabeza del caballo por la ranura del palo de escoba y

asegura con grapas y cola de carpintero.

• Pinta la cabeza si lo deseas con acrílico marrón.

• Decore la cabeza con el hilo de lana pasándolo por los orificios

para formar la crin.

• Pegue un ojo móvil en cada lado

106

• Una vez terminado el trabajo, jugamos “al que llega primero a la

meta ”, con el acompañamiento de la canción: “Caballito de Palo”.

Se soltaron los caballos

Pacata pacata

Pacata pacata

Pacata pacata

Pacata pacata a caballito de palo.

Madera que me dio palito

Mira como e quedado

Montado en el caballito.

LOGRO: El desarrollo de la concentración y la memoria, la creatividad y la

estimulación de las habilidades psicomotoras.

107

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Realizar acciones de cuidado y protección de animales de su entorno erradicando actitudes de maltrato

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Realizamos grupos de niños y niñas

Dibujar y colocar el patrón

Realiza unos cuantos agujeros Pinta la cabeza

Pegue un ojo móvil

Palo de escoba, Una botella plástica, Piola, Foami, lana, una tapa de cola. Canción: “Caballito de palo” Patio grabadora

Los niños aprendieron a valorar el medio ambiente y los animales que le rodean.

Observación Participativa

108

Actividad # 3 “El trompo magico”

Objetivo: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad

perceptiva para la comprensión de su entorno.

Procedimientos:

• Realizamos el trompo de la siguiente manera: ubicamos el marcador

ya pintado en el orificio del cd, listo nuestro lindo trompo magico.

• Formaremos grupo de niños y jugaremos con el trompo

• Lanzar al suelo intentando bailarlo.

• Que se mantenga por más tiempo dormido el trompo en el suelo.

• Bailarlo en el suelo y levantarlo con la mano, manteniéndolo el mayor

tiempo girando en la mano.

• Colocar un trompo dentro de un círculo marcado en el suelo y realizar

el juego en grupo, para que gane quien haga más marcas al trompo del

círculo.

• Colocar una moneda en el centro del círculo marcado en el suelo, el

jugador que logre sacar la moneda gana.

109

• la persona que girará el trompo será el que sea señalado por la punta

del mismo, asi que todos tendrán que esperar el trompo pare mientras

cantan.

Canción:

Gira, gira sin parar

Que el trompo no se pueda caer

Voy a contar hasta terminar

1, 2, 3…….

LOGRO: Despertar el interés hacia la presentación y socialización de sus

propios trabajos, los niños mostraron siempre disposición y actitud hacia el

agrado de realizar algo fuera de lo cotidiano.

110

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS 4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma).

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ubicamos el marcador ya pintado en el orificio del cd

Formaremos grupo de niños

Lanzar al suelo intentando bailarlo

Colocar un trompo dentro de un círculo marcado en el suelo

Colocar una moneda en el centro del círculo marcado en el suelo

la persona que girará el trompo será el que sea señalado por la punta

Cd, marcadores de pizarra, pintura. Cancion: “Gira, gira sin parar” Patio

Participan con interes en la elaboracion del trompo, utlilizando forma y colores en su aprendizaje

Observación Participativa

111

Actividad # 4 La llanta arenera

Objetivo: Estructurar su esquema corporal a través de la exploración

sensorial para lograr la interiorización de una adecuada imagen corporal.

Procedimientos:

Para realizar el trabajo buscaremos los materiales que vamos a necesitar

como tres llantas grandes, pintura, brocha y con ayuda de los padres y

niños

primer día pintamos las llantas de colores encendidos y la decoramos al

gusto de cada niño, al siguiente día lo llenamos con la arena, y hemos

terminamos nuestra linda llanta arenera.

Los niños traerán accesorios para jugar en la llanta arenera como balde,

pala, etc.

Muéstrale al niño cómo te pones en cuclillas y saltas unas veces.

Asegúrate de que te mira mientras lo haces.

Ayúdale a adoptar la postura y déjale que se quede agazapado unos

minutos para que se acostumbre.

Entonces salta algunas veces delante suyo e indícale que te imite

112

Si fuera posible, haz que una tercera persona permanezca detrás del niño

sujetándolo cuando salte.

Al principio probablemente, podrá saltar sólo una vez o dos

Apláudele hasta el más mínimo esfuerzo que haga y ve anotando cuántas

veces puede saltar antes de parar a descansar o perder el equilibrio.

LOGRO: Sentido de pertenencia y querer orientar mejor a los hijos para

que practiquen actividades lúdicas en casa.

113

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

pintamos las llantas de colores encendidos

Muéstrale al niño

cómo te pones en

cuclillas y saltas

unas veces.

Ayúdale a adoptar la postura

Entonces salta algunas

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

114

Actividad # 5 Juguemos a los Bolos

Objetivo: Desarrollar el control postural en actividades de equilibrio

estático y dinámico afianzando el dominio de los movimientos de su

cuerpo.

Procedimientos:

Se trabajó en 5 grupos de 5 niños y niñas, primero se le entrega 2 botellas

de plástico, ellos tendrán que elaborarla de la siguiente manera

hacer la mezcla del agua con tempera, tienen que hacer mezcla de colores

primarios y descubrir el nuevo color secundario una vez pintado las

botellas se las deja secar.

Al siguiente día se organizan las botellas en 4 filas variando la cantidad

hasta formar un triángulo para el juego de los bolos, mientras el niño que

lanza el balón en el juego los demás alumnos los animan hacerlo.

El juego consiste en ubicar en un extremo las botellas no tan juntas, y con

una distancia de 2,5 mts a 3 mts

deberán los alumnos ubicarse para lanzar la pelota.Tienen 3 intentos y el

que logre voltear primero la mayor cantidad de botellas es el ganador.

115

forman grupo de 4 o 5 jugadores.

cada grupo se le asignara un trozo de pared. Se dibuja una línea de tiro a

unos 4 o 5 m. de la misma.

El juego consiste en lanzar la bola y colocarla lo más cerca de la pared.

Dos puntos, para el que se mas cerca se quede y un punto para el segundo.

Gana el que más puntos consigue en varias tiradas. Habrá dos tiradas por

jugador.

Variantes:

. Deslizar la bola por el suelo, dándole un latigazo a los bolos.

. Lanzar la bola por el aire.

. Pudiendo desplazar o no los bolos del compañero.

LOGRO: La creatividad y artística, el desarrollo del pensamiento crítico en

los estudiantes, autonomía, competitividad.

116

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Se trabajó en 5 grupos de 5 niños y niñas

hacer la mezcla del agua con tempera

deberán los alumnos ubicarse para lanzar la pelota

El juego consiste en lanzar la bola y colocarla lo más cerca de la pared. .

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

117

Actividad # 6 Ula – Ula

Objetivo: Lograr la coordinación dinámica global en las diferentes formas

de locomoción para desplazarse con seguridad.

Procedimientos: Trabajamos con los niños las mangueras reciclables,

empatamos los dos lados, con ayuda de los padres la pintamos y dejemos

secar. Al día siguiente pasamos cinta de colores alrededor para q se vea

decorativa.

Coloca los ula en el suelo formando una línea recta.

Asegúrate de que el niño te mira y demuéstrale cómo caminas a lo largo de

ella de un modo natural.

Cuando la recorras por segunda vez, haz que te siga. Anímalo para que

permanezca sobre la cinta.

Finalmente haz que la recorra el solo. Prémialo cada vez que complete su

recorrido sobre ella.

Repite la actividad hasta que guarde el equilibrio mientras que se concentra

en no dejar de pisarla.

Después de que domine este itinerario simple sin salirse de la cinta,

demuéstrale un segundo método y haz que te imite.

Otras formas de recorrerlo pueden ser:

118

Caminar hacia atrás con un pie detrás de otro sin cruzarlos.

. Caminar de lado, moviendo un pie y luego otro sin cruzarlos.

Caminar hacia delante poniendo el pie derecho en el lado izquierdo de la

cinta, y el pie izquierdo en el lado derecho.

Saltar de lado a lado de la cinta manteniendo los pies juntos.

Caminar de lado cruzando un pie sobre otro.

Los niños caminan sobre las ulas, mientras entonan la canción de Barnie:

“Entorno a los rosales”.

Canción: “Entorno a los rosales”

Hagamos una ronda entorno a los rosales

giren, giren al suelo ya.

Giremos en puntitas entorno a los rosales

giren, giren al suelo ya.

Salten en dos piernas entorno a los rosales

giren, giren al suelo ya.

LOGRO: Incrementar el equilibrio y aprender diferentes maneras de caminar

119

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Caminar hacia atrás con un pie detrás de otro sin cruzarlos. . Caminar de lado, moviendo un pie y luego otro sin cruzarlos. Caminar hacia delante poniendo el pie derecho en el lado izquierdo de la cinta, y el pie izquierdo en el lado derecho. Saltar de lado a lado de la cinta manteniendo los pies juntos. Caminar de lado cruzando un pie sobre otro.

Manguera negra reciclable, Cinta de colores, Empates y patio.

Los niños aplicaron el salto de un pie a otro y aprendieron a elaborar el ula – ula con material reciclable.

Observación Participativa

120

Actividad # 7 Juego de Ensartado

Objetivo: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad

perceptiva para la comprensión de su entorno.

Procedimientos:

Realizar collares, pulseras y accesorios con diferentes materiales

(cuentas para collares, pedazos de papel, pitillos, lana, cuerda…)

Realizar figuras y abrirle huecos que permitan insertar algún tipo de

cuerda.

Quitarle y colocarle los cordones a los zapatos.

Dibujamos en el plato desechable las figuras geométricas, el cual se debe

perforar sus formas, luego los niños aplican los palillos de dientes en las

figuras geométricas.

Por cada figura realizada entonamos canción de las figuras geométricas.

Canción

El círculo es muy redondo

No tiene lado, es redondo. No tiene lado es redondo.

El triángulo tiene tres lados

Uno, dos y tres. Tres lados.

121

El cuadrado tiene cuatro lados

Uno, dos, tres, cuatro. Cuatro lados.

El rectángulo tiene cuatro lados

Dos cortos y dos largos. Dos cortos y dos largos

LOGRO: Desarrollo óculo manual

122

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

realizar collares, pulseras y accesorios Realizar figuras y abrirle huecos Quitarle y colocarle los cordones a los zapatos

Dibujamos en el plato desechable las figuras geométricas

Platos desechables, palillos de dientes y aula. Canción: “Las Figuras geométricas”

Los niños logran identificar las figuras geométricas y desarrollan las habilidades psicomotoras.

Observación Participativa

123

Actividad # 8 Tragabola

Objetivo: Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de

actividades que le permitan la realización de movimientos coordinados.

Procedimientos:

Utilizamos la caja de cartón y la reforzamos con cinta adhesiva, luego

elaboramos las orejas con cartón y foami para darle forma de conejo

Pegamos los ojos y mejillas de papel brillante, dibujamos los bigotes con

marcadores, por ultimo hacemos un orificio en forma de boca.

Realizamos la actividad haciendo dos grupos de niñas y niños

colocándolos a una distancia de dos metros

Cada grupo debe lanzar las pelotas de colores al traga-bolas, se les dará

dos oportunidades a cada grupo para lanzar las pelotas, el grupo que logre

lanzar más pelotas ganara.

LOGRO: Favorecer el ritmo y la coordinación global

124

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Utilizamos la caja de cartón y la reforzamos con cinta adhesiva

Realizamos la actividad haciendo dos grupos de niñas

Cada grupo debe lanzar las pelotas de colores al traga-bolas

Foami, cartulina, Un par de pasadores, Goma y aula.

Los niños mejoraron sus movimientos utilizando la pinza digital en el encaje.

Observación Participativa

125

Actividad # 9 Juego de Enhebrar

Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación visomotriz de ojo –

mano y pie para tener respuesta motora adecuada en sus movimientos y

su motricidad fina.

Procedimientos:

Dibujamos a nuestro gusto la figura y pegamos en la cartulina y foami la

figura que el niño va ensartar, luego perforamos todo el contorno de la

plantilla.

En esta actividad se les pide a los niños que ensarten con los pasadores

en cada uno de los orificios hasta acabar el contorno de la figura.

Reparta un CD a la niña o niño

Pídales que introduzcan la lana por el orificio que tiene en el centro el CD

hasta terminar todo el contorno una vez acabado

Pegue encima la fotografía más agradable de la niña o el niño.

LOGRO: Favorecer el desarrollo del espacio.

126

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Dibujamos a nuestro gusto la figura y pegamos en la cartulina

En esta actividad se les pide a los niños que ensarten con los pasadores

Reparta un CD a la niña o niño Pídales que introduzcan la lana por el orificio

Foami, cartulina, Un par de pasadores, Goma y aula.

Los niños mejoraron sus movimientos utilizando la pinza digital en el encaje.

Observación Participativa

127

Actividad # 10 Juego Numérico

Objetivo: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el

desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas

sencillos.

Procedimientos:

Se utiliza una cubeta de huevo desechable, se enumera del 1 al 10 los

espacios de las cubetas y se usa botones de colores, tapillas, fideos para

aprender a contar.

Los niños deben colocar la cantidad de fichas escuchando la orden que le

da la docente, luego entonamos una canción: “Jugando con Pablito”.

Jugando con Pablito,

Yo aprendí a contar.

Fácil, muy fácil es,

Y contemos hasta 10!

1, 2, 3, 4,5…6, 7, 8,9 y 10.

1, 2, 3, 4,5…6, 7, 8,9 y 10.

Muy fácil es

Y ahora cuentas hasta 10!

128

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Se utiliza una cubeta de huevo desechable

se enumera del 1 al 10 Los niños deben colocar la cantidad de fichas escuchando la orden que le da la docente,

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

129

Actividad # 11 El trencito de carga

Objetivo: Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y

situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

Procedimientos:

Para trabajar se necesita 3 envases de cartón la cual cortamos por la

mitad y pegar las tapitas como ruedas en los costados

Forramos con papel iris los envases le damos el diseño con marcadores

de colores

Luego utilizamos lana para unir los envases y formamos el tren.

Los niños se divertirán con los trencitos realizados por ellos y acompañados de una canción entonamos:

El tren se va:

El tren se va, el tren se va

el tren se va para la ciudad

Chucu-chucu, chucu-chucu, chucu chucu-cha

Chucu-chucu, chucu-chucu, chucu chucu-cha

Cargado va, cargada va,

cargado va para la estación

Chucu-chucu………

130

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Practicar normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trabaja con los padres y niños realizando un arenero utilizando llantas q ya no se usan, en el patio de la institución. Este recurso ayudara al niño a interactuar con otros compañeros, su imaginación, a conservar el medio ambiente y sus habilidades motoras. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

131

Actividad # 12 “Construyendo mi casa”

Objetivo: Practicar acciones que evidencien actitudes de respeto y

cuidado del medio ambiente apoyando a la conservación del mismo.

Procedimientos:

Colocamos con los niños y padres las botellas en posición vertical y

horizontal para formar la casa, luego pintamos las botellas ya se por fuera

o por dentro y pegamos con cinta adhesiva, listo tenemos una linda casa

para jugar.

Luego de terminar el trabajo los niños se divierten acompañados de una

canción “En una casa”:

En una casa, en una casa

Hay una puerta

En esa puerta, hay una familia que es la mía.

En una casa, en una casa

Hay una ventana

En esa ventana, hay una familia que es la mía

132

En una casa, en una casa

Hay un techo

En ese techo, hay una familia que es la mía.

LOGRO: Favorecer el desarrollo del espacio.

133

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Practicar normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trabaja con los padres y niños realizando un arenero utilizando llantas q ya no se usan, en el patio de la institución. Este recurso ayudara al niño a interactuar con otros compañeros, su imaginación, a conservar el medio ambiente y sus habilidades motoras. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

134

Actividad # 13 Juego de Memoria

Objetivo: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando

desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas

sencillos.

Procedimientos:

Se coloca las tapas de cola en la mesa y luego recortar las figuras iguales

de una lámina educativa y pegamos las figuras en las tapas, y se da

finalizado el trabajo.

Les pedimos a los niños que clasifiquen las figuras iguales en el juego de

memoria.

135

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trabaja con los padres y niños realizando un arenero utilizando llantas q ya no se usan, en el patio de la institución. Este recurso ayudara al niño a interactuar con otros compañeros, su imaginación, a conservar el medio ambiente y sus habilidades motoras. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

136

Actividad # 14 Caja de Pista de Obstáculos

Objetivo: Estructurar su esquema corporal a través de la exploración

sensorial para lograr la interiorización de una adecuada imagen corporal.

Procedimientos: Se utiliza un cartón, lo recortamos y pegamos los tubos

de papel en la pista de cartón y colocamos en forma de obstáculos. Para

realizar esta actividad, escuchamos música clásica para estimular la

creatividad y la imaginación del infante, los niños deben colocar en la pista

las pelotas de colores donde deben pasar por los obstáculos, el niño que

logre pasar por todos los obstáculos ganara.

137

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Practicar normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trabaja con los padres y niños realizando un arenero utilizando llantas q ya no se usan, en el patio de la institución. Este recurso ayudara al niño a interactuar con otros compañeros, su imaginación, a conservar el medio ambiente y sus habilidades motoras. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

138

Actividad # 15 Casitas de Botellas

Objetivo: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad

perceptiva para la comprensión de su entorno.

Procedimientos:

Se realiza un ejercicio previo, dando las siguientes instrucciones: mano

derecha a la boca, mano izquierda al cuello, mano derecha al…, se

continúa nombrando diferentes partes del cuerpo.

Da las instrucciones siguiendo la dirección de la cabeza hacia los pies.

Traza con gis una carretera en el piso, que cambie de forma según la edad

de los niños.

Coloca del lado derecho objetos con sonido, y visuales del lado izquierdo.

Indica a los niños que en posición de gateo recorran la carretera, y si alguno

encuentra un objeto con sonido gritará “derecha”; si es visual, dirá

“izquierda”. Si se equivoca, regresa a donde comenzó.

Es posible cambiar los estímulos por objetos acordes a la situación

didáctica que se realice en ese momento.

139

Se utiliza botellas de yogurt, cortando las ventanas y puerta de la casita,

luego pintamos con marcadores, colocamos apliques y le damos forma a

la casa, y quedo hermosa.

En esta actividad los niños usan su imaginación y juegan a “mama y el

papa” e implementan con juguetes y los colocan en las casitas.

LOGRO: Favorecer el desarrollo de la lateralidad.

140

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trabaja con los padres y niños realizando un arenero utilizando llantas q ya no se usan, en el patio de la institución. Este recurso ayudara al niño a interactuar con otros compañeros, su imaginación, a conservar el medio ambiente y sus habilidades motoras. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

141

Actividad # 16 Jugando a la Pelota

Objetivo: Controlar la fuerzas y tono muscular en la ejecución de

actividades que le permitan la realización de movimientos coordinados.

Procedimientos:

Para realizar la pelota cortamos la media de nylon y lo rellenamos con

papel de diario o periódico dándole forma de círculo.

Lanzar y cachar con una mano y después con la otra.

Pregunta a los niños, “¿con qué mano es más fácil atrapar la pelota?”

Conducir la pelota con diferentes partes del pie por un espacio

determinado, primero con un pie y después con el otro.

Deberá pregúntales con qué pie les resultó más fácil.

Luego invitamos a los niños al patio y realizamos un partido de futbol,

haciendo dos grupos de niñas y niños, gana el grupo que haga más goles.

LOGRO: Favorecer la identificación de la lateralidad.

142

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Ejecutar actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Lanzar y cachar con una mano y después con la otra

Pregunta a los

niños, “¿con

qué mano es

más fácil atrapar

la pelota?”

Conducir la pelota con diferentes partes del pie por un espacio

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

143

Actividad # 17 Los Zancos

Objetivo: Interiorizar la propia simetría corporal tomando conciencia de la

igualdad de ambos lados y coordinando la movilidad de las dos áreas

longitudinales (laterales del cuerpo) un lado y otro lado.

Procedimientos:

Se reutiliza tarros de leche, se hace 2 orificios en los lados para ensartar

la piola, luego forramos el tarro con foami.

Decoramos a nuestro gusto y tenemos un juego que nos ayudara a

desarrollar la psicomotricidad.

En esta actividad formamos parejas de niñas y niños en el patio, luego a

la voz de mando de la docente

Se canta la canción del cojo y al mismo tiempo se dan saltos en un solo

pie, y en forma divertida imitan diversas formas de cojera, según se canten

los versos.

Soy cojo de un pie y manco de una mano, tengo un ojo tuerto y el otro

apagado. Soy cojo de un pie y no puedo andar, sólo al verla a usted suelo

no cojear. Ahí viene un cojo, por la banqueta, sacando sones con la muleta.

Las parejas hacen una carrera con los zancos e intentaran desplazarse

sin caerse y él primero que llegue gana.

144

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se trabaja con los padres y niños realizando un arenero utilizando llantas q ya no se usan, en el patio de la institución. Este recurso ayudara al niño a interactuar con otros compañeros, su imaginación, a conservar el medio ambiente y sus habilidades motoras. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

145

Actividad # 18 La Flauta

Objetivo: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la

discriminación de sonidos y reproducción de ritmos sencillos.

Procedimientos:

Se utilizan 20 sorbetes en cada flauta, cortamos los sorbetes dando en

forma paralela, luego pegamos con silicón cada sorbete y formamos la

flauta, los niños muy contentos de cumplir su trabajo.

En esta actividad les pedimos a los niños que entonen una canción que

más le guste con sus flautas.

En este juego, los niños cantan en rueda y según les va nombrando el

niño que está en el centro, se vuelven de espaldas, hasta que todos

quedan igual.

A la rueda, a la rueda de San Miguel, todos cargan su caja de miel. A lo

maduro, a lo maduro, que se voltee _______ de burro. Se puede variar la

velocidad del canto, y realizar los movimientos de acuerdo con el ritmo de

la canción.

146

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Manejar las nociones básicas espaciales para la adecuada ubicación de objetos y su interacción con los mismos.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGIC

AS

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTO

S DE EVALUACIÓN

Vamos a cantar

una canción:

Realizaremos la

actividad que se

indique logrando

desplazarse por

todo el espacio y

regresar al punto

de origen a la

brevedad. Los infantes se animan a realizar diferentes actividades por sí mismo en el arenero.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

147

Actividad # 19 El cuento

Objetivo: Emplear el lenguaje grafico como medio de comunicación y

expresión escrita para cimentar las bases de los procesos de escritura y

producción de textos de manera creativa.

Descripción: Con los niños se recorta el cartón dando forma al cuento,

forramos el cartón con foami, luego se realiza las flores con botellas y con

escarcha decoramos la portada del cuento.

Pregunta a los niños si han escuchado historias de un muñeco madera de

para proponerles inventar un cuento grupal con estos personajes.

Se sientan en círculo e inicias la historia con alguna frase parecida a “había

una vez, en un lejano lugar, un pueblo habitaba un niño de madera…”

Invita al niño que está a tu lado a continuar la historia aumentando una

frase, luego al niño que sigue y así sucesivamente hasta terminar el cuento

con una frase parecida a “colorín colorado, este cuento se ha acabado”.

Escribe el cuento que se vaya construyendo.

Además, apoya a los niños a continuar la historia con lógica e imaginación.

Después, todos se levantan y se distribuyen por el espacio para escuchar

el cuento que inventaron.

148

Indícales que mientras lees, cada que escuchen la palabra “madera”

caminen con pasos muy grandes y firmes, alzando los brazos tratando de

imitar a un muñeco de madera, y cuando escuchen la palabra “pepe grillo”

caminen con las rodillas dobladas casi en cuclillas, con pasos pequeños y

con velocidad, tratando de imitar a un enano

Al realizar esta actividad se escucha el cuento del “Pinocho”.

Érase una vez en una vieja carpintería, Geppetto un señor amable y simpático, deseaba que su última creación, “Pinocho”, un lindo muñeco de madera, lograra convertirse en un niño de verdad. El Hada Azul le otorgó el deseo, no sin antes advertir a Pinocho que para ser niño de verdad, debería demostrar que era generoso, obediente y sincero. Pepito Grillo le ayudaría en esta tarea, el seria su conciencia. Los días siguientes, en vez de ir al colegio, Pinocho se verá envuelto en una serie de malas aventuras llenas de desobediencias y mentiras, sufriendo el castigo de ver crecer su nariz de madera cada vez que miente. Pero en el fondo Pinocho tiene un buen corazón y gracias a Pepito Grillo se dará cuenta de todos sus errores. Al fin Geppetto consigue su anhelado deseo, que Pinocho se convierta en niño y Pinocho no vuelve a ser desobediente ni a portarse mal, ni a decir mentiras.

149

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Comunicarse a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven identificables como representación simbólica de sus ideas. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se sientan en círculo e inicias la historia con alguna frase parecida

Invita al niño que está a tu lado a continuar la historia aumentando una frase

apoya a los niños a continuar la historia con lógica e imaginación

Al realizar esta actividad se escucha el cuento del “Pinocho”.

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

150

Actividad # 20 Juego de Emboque

Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación viso motriz de ojo –

mano y pie para tener respuesta motora adecuada en sus movimientos y

en su motricidad fina.

Procedimientos:

Con 4 platos desechables cada niño decora con temperas y se deja secar,

se hace un orificio en cada plato, luego se forma la base con un plato

desechables y se pega el tubo de papel en medio de la base.

En esta actividad hacemos dos columnas de niñas y de niños, cada

columna tiene un emboque, para empezar el juego los niños deben

escuchar (voz de mando) de la docente diciendo “empiecen a lanzar al

emboque”.

Los niños se colocan en un lugar estratégico.

151

Proporciónales un platillo y diles que a tu señal realicen las siguientes

acciones:

Lanzar el platillo con la mano derecha y atajarlo con la misma mano;

luego con la mano izquierda.

Lanzar el platillo con la mano derecha y atajarlo con la mano izquierda;

luego de forma contraria.

Lanzar el platillo con la mano derecha y atajarlo con la misma mano pero

formando una pinza con los dedos índice y pulgar; también con la mano

izquierda.

Una variante de estos ejercicios es pedir a los niños que al lanzar el

platillo realicen un giro de 360 grados antes de atajarlo.

El grupo de niño o niña que logre lanzar los 4 platos al emboque ganara.

152

ESCUELA FISCAL EDUARDO KINGMAN

AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Asignatura Edad Diana Ruth Peralta Ibarra Rosa Jazmín Garzón Arteaga

HABILIDADES PSICOMOTORAS

4 a 5 años

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: Desarrollar la habilidad de coordinación viso motriz de ojo – mano y pie para tener respuesta motora adecuada en sus movimientos y en su motricidad fina. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lanzar el platillo

con la mano

derecha y atajarlo

con la misma

mano; luego con

la mano izquierda.

Lanzar el platillo con la mano derecha y atajarlo con la mano izquierda; luego de forma contraria

Lanzar el platillo con la mano derecha y atajarlo con la misma mano

Rueda de campeón, Pintura de esmalte, Arena, brocha y Patio.

Aprendieron a trabajar en equipo los niños utilizando material reciclable.

Observación Participativa

153

Conclusiones

En el momento de actuar, el niño lo hace a través de la expresividad

psicomotriz, que es la suma de las estructuras motrices, cognitivas,

sociales y emocionales. Son estas dimensiones las que van a ofrecer al

niño la posibilidad de acceder a la comunicación, en la actividad se da una

activa expresividad psicomotriz, o expresividad motriz, que facilitan un

conjunto de procesos que fortalecen las bases del desarrollo integral en

los niños y niñas de 4 a 5 años de edad.

Para posibilitar la actividad psicomotora mediante el juego es

necesario tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Organizar los grupos de atención de acuerdo al nivel de desarrollo

motor autónomo en el que se encuentren los niños.

• Contar con espacios amplios y seguros para que los niños

desarrollen su juego.

• Tomar en cuenta los intereses y tipos de actividad que quieren

realizar los niños para acondicionar los espacios.

• Brindar al niño la confianza y la seguridad necesaria para que

puedan emerger sus potencialidades para construir experiencias

desde el placer de actuar y desde la posibilidad de estar librado a

sí mismo.

154

• Acompañar al niño y niña en sus momentos de angustia, es decir

permanecer cerca cuando se presente la desesperación, angustia

porque se ha sentido en peligro, para hacerle saber que el docente

o representante legal está ahí para protegerlo y contenerlo.

• Evitar forzar al niño y niña a realizar algo cuando los miedos lo

bloquean. Es importante tener en consideración el respetar el

tiempo que se toma el niño para aventurarse, ayudándolo a

distinguir lo que se puede, de lo que no se puede, y explicarle que

cuando sea un poco más grande va a poder realizar actividades

complicadas sin dificultad.

155

Bibliografía Arrata, M. M. (2010). Metodología de la Investigación. Ecuador :

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO.

Baldwin, A. L. (2009). Teorías sobre el desarrollo del niño. Madrid: Narcea.

Baracco, N. (24 de JUnio de 2015). motricidad y movimiento. Obtenido de Google. Site: https://sites.google.com/site/noelianona2011/motricidad-y-movimiento

Barrés Soriano , D., & León Heredia, K. (2014). Los espacios recreativos y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de nivel inicial, subnivel II. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7 ed.). España: Panamericana.

Bolívar Calderón, R. J. (Diciembre de 2012). Psicomotricidad y Mediación Consciente. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias. Obtenido de Psicomotricidad y Mediación Consciente: http://www.actividadfisicayciencias.com/articulos/2012/volumen4numero2/PsicomotricidadyMediacionConsciente.pdf

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigacón: vision general de su desarrollo. Barranquilla - Colombia: Universidad del Norte.

Bosch, L. (2012). Trastorno del desarrollo fonético y fonológico del niño. Barcelona-España: Masson.

Bravo, E. E. (2011). Desarrollo de las habilidades del pensmaiento. Milagro: UG.

BRITO, A. J. (2010). Módulos de Desarrollo de la Inteligencia I y II. España: Génesis.

BRITO, José. (2009). Pedagogía Conceptual, Desarrollos Filosóficos, pedagógicos y sicológicos. México: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.

Brugué, M. S. (2010). Desarrollo del niño paso a paso. Barcelona: Editorial UOC.

156

Calvo, J. G. (2015). Tendencias21. Obtenido de http://www.tendencias21.net/ciclo/El-desarrollo-del-proceso-de-aprendizaje-en-el-aula_a41.html

Cárdenas, E. (2010). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidos.

Casanova Vega, P. (2012). TEMARIO Técnico en Educación Infantil. Madrid - España: Paraninfo.

Casanova Vega, P. (2012). Temario. Técnico en Educación Infantil . España: Paraninfo.

Cegarra Sánchez, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid-España: Díaz de Santos.

Cevallos, M. E. (2014). La nutrición y sus efectos en el desarrollo del niño en edades de 6 a 7 años. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Colclough, C. (2014). Desarrollo de la educación. España: UNESCO.

Coral, A. L. (2012). DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD COMO POTENCIADORES DE APRENDIZAJE. Revista Unimar, 30(1), 1. Obtenido de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/232

Corominas, S. T. (9 de June de 2014). Niños y niñas de 5 a 6 años. Cómo son. Características evolutivas de los niños de entre 5-6 años. - See more at: http://www.mamapsicologainfantil.com/2013/04/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son.html#.U5VWBfl5PDo. Obtenido de Mi mamá es psicóloga infantil: http://www.mamapsicologainfantil.com/2013/04/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son.html#.U5VWBfl5PDo

Crombrugge, V. (2009). Desarrollo de la motricidad gruesa. Italia: AOC.

Currículo de Inicial. (2014). Orientaciones Metodológicas. Quito: El telégrafo. Obtenido de Currículo Educación Inicial 2014: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

157

DE ZUBIRIA, J. (2009). Tendencias mundiales en el Desarrollo Intelectual . Colombia: Paidos.

Del Rio, M. J. . (2012). Interacción y desarrollo del lenguaje en personas con necesidades especiales,. España: Martínez-Roca.

Delgado Domenech, B. (2013). Psicología del desarrollo en la infancia (manual de prácticas y casos para docentes). San Vicente - Alicante: UAES.

Dolores, P. (2010). ACCION Y REPRESEN! ACION EN EL NIÑO: INTERACCION SOCIAL Y APRENDIZAJE. Madrid: Juma.

Domínguez Chavira , C. T. (2015). LA LÚDICA: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEPRECIADA. Juarez- México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtenido de LA LÚDICA: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEPRECIADA: http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf

Domínguez Chavira, C. (2015). LA LÚDICA: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEPRECIADA. Juarez- México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtenido de LA LÚDICA: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEPRECIADA: http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf

Dozo Diego, J. (2014). Eduación en la Naturaleza. Buenos Aires - Argentina : Dunken .

Escalante Barrios Elsa, C. G. (2014). Juego y lenguajes Expresivos en la primera infancia. Barranquilla, Colombia: UN.

Escalante Barrios Elsa, L. C. (2014). Juego y lenguajes Expresivos en la primera infancia. Barranquilla, Colombia: UN.

Escalante Barrios, E. (2014). Juego y lenguajes Expresivos en la primera infancia. Barranquilla, Colombia: UN.

Farfán, G. M. (2012). Programa: Juego coopero y aprendo para el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de una institución educativa del callao. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. Obtenido de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2012_Gastiabur%C3%BA_Programa-Juego-coopero-y-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-de-ni%C3%B1os-de-3-a%C3%B1os-de-una-IE-del-Callao.pdf

158

Fernández, L. (2012). El juego infantil y su metodología. Madrid: CEP, S.L.

Flores, X. A. (2014). Propuesta metodológica para el desarrollo de habilidades básicas en el jardin de infantes la ronda en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2582/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-18.pdf

García Amilburu, M. G. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy y siempre. Madrid - España: Narcea.

García, A. P. (2015). Desarrollo de las habilidades del pensamiento. México: Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://brd.unid.edu.mx/recursos/CL02/3.Desarrollo%20de%20habilidades%20del%20pensamiento.pdf

Gavilanes, M. P. (2009). Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios para el desarrollo de la motricidad gruesa mediante la estimulación en niños/as de dos a tres años en la guardería del Barrio Patután, Eloy Alfaro, periodo 2008 - 2009. Latacunga-Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/325/1/T-UTC-0315.pdf

Gentos Palacios, S. (2012). La investigación en el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid - España: UNED.

Gil, A. P. (2015). Tendencias21. Obtenido de Complejo modelo pedagógico: http://www.tendencias21.net/ciclo/El-desarrollo-del-proceso-de-aprendizaje-en-el-aula_a41.html

Gispert, C. (2010). Enciclopedia de la psicopedagogía . España : Océano .

Gómez Rodríguez, T., Molano, O. P., & Rodríguez, C. S. (10 de 07 de 2015). Repositorio Actividades Lúdicas. Recuperado el 05 de 10 de 2016, de Repositorio Actividades Lúdicas: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1537/1/RIUT-JCDA-spa-2015-La%20actividad%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20pedag%C3%B3gica%20para%20fortalecer%20el%20aprendizaje.pdf

159

González, M. G. (2014). Importancia del desarrollo de la expresión oral para la adquisición del lenguaje de los niños y niñas de 2 a 4 años de edad. Aplicación de estrategias adecuadas para la estimulación del lenguaje para niños de 2 a 4 años de edad. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Gracía, F. (2014). Desarrollo de la memoria del estudiante. Barcelona-España: Narcea.

Guzmán, C. V. (2015). Desarrollo del pensamiento. Loja: UCSG.

H. M. Phillips. (2014). La educación y desarrollo. España: UNESCO.

HARRIS, E. E. (2009). Investigación de Mercados (2 ed.). Mexico: McGraw Hill.

Hernández León, R. (2012). El proceso de investigación Científica . La Habana Cuba: Universitaria .

HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2009). metodologia d ela investigación. Madrid: McGraw Hill.

Hirsch. (2010). Teorias de desarrollo curricular. Italia: Elsevier.

Ibañez Peinado, J. (2014). Métodos, Técnicas e instrumentos de la investigación Criminológica. Madrid - España: Dykinson .

Janeth, C. A. (2014). La importancia de una alimentación sana en el desarrollo intelectual de los niños de tercer año de educación básica general de la escuela Estados Unidos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

JÁTIVA Nancy & PERHAVE Adriana. (2012). Trabajo de grupo: Evaluación de Módulos de Desarrollo de la Inteligencia. Quito-Ecuador: Universidad Particular de Loja.

Johnson, A. P. (2013). El desarrollo de las habilidades de pensamiento: aplicación y planificación . Argentina: Editorial T. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=2o0-caykR14C&pg=PA7&lpg=PA7&dq=T%C3%A9cnicas+de+las+habilidades+del+pensamiento&source=bl&ots=RPGl3kQicR&sig=xbVmsud8HJbhD3G5b30XNqafM4E&hl=es&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAWoVChMIos-H85TwxgIVxRseCh2RVQlf#v=onepage&q=T%C3%A9cnica

160

La UNESCO y la Educación. (2011). Recuperado el 26 de 10 de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

La visión de la UNESCO. (09 de Marzo de 2013). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unescos_vision_of_education_after_2015/#.V-hJ7fnhDcc

Labián Fernández, P. (2012). El juego infantil y su metodología. Madrid: CEP, S.L.

Lasso Anchala, K. (2015). Habilidades motrices básica y su incidencia en el desarrollo psicomotor en niños de 4 años. Propuesta de una guía de expresión corporal. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Logroño, M. (2013). INEN. Obtenido de Mercado de aliemntos saludables: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/Norma_INEN_mercados_2687_2013_FINAL.pdf

Lopez Moreno, W. (2013). Ocho pasos para el desarrollo de una investigación. SAN JUAN – PUERTO RICO: Universidad de Puerto Rico.

López Moreno, W. (2013). Ocho pasos para el desarrollo de una investigación . San Juan - Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.

Magra, E. (2015). Desarrollo psicológico: qué es la plasticidad cerebral. Obtenido de Desarrollo Infantil: http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/que-es-la-plasticidad-cerebral

Maturana, H. (2010). Desarrollo infantil y rol de la familia. Colombia: Trillas.

Mayorga, M. E. (2015). Desarrollo psicomotriz en los niños de 8 a 9 años de edad en la unidad educativa Monseñor Leonidas Proaño. Guayaquil: UG.

Melnick, K„ Conture, E. y Ohde, R. . (2012). desarrollo fonológico. Argentina: Paidos.

161

Ministerio de Educación. (s.f.). Obtenido de Currículo Educación Inicial 2014: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Ministerio de Educación, C. d. (2 de Marzo de 2016). Educación Cultural y Artística . Obtenido de Google, PDF: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/ECA_COMPLETO.pdf

Monfort, M. y Juárez, A. (2012). Desarrollo fonologico en la Historia. Colombia: Paidos.

Morrison, G. S. (2009). Educación infantil (9 ed.). Madrid, España : Pearson Prentice Hall.

Muncipio. (2012). desarrollo de materiales Didácticos. Colombia: Narcea.

Muñiz Rodríguez Laura. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. UNIÓN, 5.

Muñiz Rodríguez Laura, P. A. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. UNIÓN.

Muñiz Rodríguez, L. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. UNIÓN, 5.

Murillo, J. (2011). FACTORES ESCOLARES ASOCIADOS AL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN IBEROAMÉRICA. Reyes-México: Relieve.

Nista Lení Piccolo, V. W. (2015). Movimiento y expresion corporal: en educacion infantil . Madrid- España: Narcea.

Nista Lení, P. V. (2015). Movimiento y expresion corporal: en educacion infantil. Madrid- España: Narcea.

Ospina Estefanía, G. (16 de Enero de 2013). Google. Obtenido de La infancia juego y lúdica: http://eva.universidad.edu.uy/mod/page/view.php?id=77793

Palacios, J. y Marchesi, A. (2011). Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

162

Pérez, M. M. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad . Medellin Colombia : Instituto de Educación Física, Universidad de Antioquia .

Pointer, B. (2014). Actividades motrices: para niños y niñas con necesidades especiales. Madrid España : Narcea S.A.

Poma Mayorga, M. E. (08 de 2012). Estrategias y Desarrollo Motriz. Recuperado el 5 de 10 de 2016, de Estrategia y Desarrollo Motriz: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2256/1/35%20Estrategias%20docentes%20y%20desarrollo%20psicomotriz%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20del%20primer%20a%C3%B1o%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20de%20la%20UTE%20zona%202.pdf

Posada Gonzalez, R. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 10 de 10 de 2016, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Quiroz Aragon, M. B. (2012). Psicomotricidad: guía de evaluación e intervención. Madrid: Larousse - Ediciones Pirámide.

Quizhpe, A. (2008). Cultura, Recreación y Juegos Infantiles. Ecuador : Facultad de Ciencias Médicas.

Sánchez. (5 de Julio de 1996). monografias.com. (L. V. Mejía, Editor) Recuperado el Septiembre de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos96/la-educacion-ambiental-influye-conservacion-bosques/la-educacion-ambiental-influye-conservacion-bosques3.shtml

Sánchez, M. D. (2015). Competencias para el desarrollo de las Habilidades de Pensamiento. Colombia: Trillas. Obtenido de http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/09/HABILIDADES-BASICAS-DE-PENSAMIENTO1.pdf

Taylor, S. G. (2014). Desarrollode los pueblos. Ecuador: Universidad Central.

Tejedor, F. J. (2012). Metodología de la Investigación. Salamanca : Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación.

163

Trianes Torres, M., & Gallardo Cruz, J. (2011). Psicología de la educaicon y del desarrollo en contextos escolares. Madrid: PIRÁMIDE Pág.193-197, 235-236, 254-256.

Trujillo, M. (2015). DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN EN LOS NIÑOS. Obtenido de MOTIVACION INFANTIL: http://marthaftrujillo.blogspot.com/2012/04/desarrollo-de-la-motivacion-en-los.html

UNESCO. (2011). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

UNESCO. (2011). Google. Obtenido de La UNESCO y la educación: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

UNESCO. (2012). Desarrollo del lenguaje. Argentina: UNESCO.

UNESCO. (09 de Marzo de 2013). Google. Obtenido de La visión de la UNESCO sobre la educación después del 2015: http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/unescos_vision_of_education_after_2015/#.V-hJ7fnhDcc

Valarezo Valez, M. (2011). Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3352/1/VALAREZO%20VALDEZ%20MAR%C3%8DA%20%20DEL%20PILAR.pdf

Valdés, A. G. (2011). Desarrollo del proceso de enseñanza de las matemáticas según reformas curricular 2010. Quito-Ecuador: Editorial del Estado. Obtenido de https://dl.dropboxusercontent.com/u/57179340/Reforma%20Curricular/Reforma%20curricular%20de%201er%20a%207mo%20nuevo/2SEGUNDOANIOEGB.pdf

Vázquez, S. C. (12 de Enero de 2014). Motricidad. Obtenido de la Motricidad: http://scollvaz.galeon.com/

Vila, I. D. (2010). DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DELPENSAMIENTO EN LOS DIFERENTESNIVELES EDUCATIVOS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 141. Obtenido de

164

www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/18549/17607

Whitney Lamson, F. (2010). Elementos de la investigación (15 ed.). Barcelona-España: Ediciones Omega.

Yance Durán, M. (2012). La actividad lúdica para la estimulación de las habilidades psicomotoras en los niños de 4 a 5 años. Guía de actividades lúdicas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Yuni José, A. U. (2014). Técnicas para investigar: recursos metódologicos para la preparación de proyectos de investigación. Vol 2. Córdova- Argentina: Brujas.

Zapata Cervantes , G., & Quimis Muñoz, M. (2012). Actividades Lúdicas como estrategias didácticas en la Educación Inicial para la socialización de los párvulos del Jardín de Infantes “Génesis”. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

Zapata, O. (2010). La psicomotricida del niño . España: Trilas.

Zarzar Charur, C. (2015). Métodos y pensamientos críticos 1. México - México : Patria.

Webgrafía de las imágenes

http://www.entrechiquitines.com/novedade 1

https://www.pinterest.com/explore/activi 2

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCAT 3

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCAT 4

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCAT 6

Anexos

MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD. – De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciaturas en Ciencias de la Educación,

Mención: Educadores de Párvulos, el día:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Las egresadas, Diana Ruth Peralta Ibarra con C.C: 0930884754, Rosa

Jazmín Garzón Arteaga con C.C: 0918037326. Diseñaron y ejecutaron el

Proyecto Educativo con el Tema: Influencia de las actividades lúdicas

para desarrollar las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5

años de edad. Desarrollo de una guía didáctica de actividades lúdicas.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dada

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

____________________________________ MSc. ______________________

CONSULTORA ACADÉMICA

Evidencias Fotográficas

Investigadoras Visitan la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman”

Entrevista con la directora y firma de solicitud

Encuesta a la autoridad y docentes de la Institución Educativa

Aplicación de la propuesta con los niños y niñas de 4 a 5 años

Actividades con los niños y niñas

Anexos IV

Instrumentos de Investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LISTA DE COTEJO

ESCUELA FISCAL “EDUARDO KINGMAN”

PREG. INDICADORES SI NO

1 Saltar de un pie a otro alternamente, de manera autónoma.

2 Ejecutar actividades coordinadamente y con control

adecuado de fuerza y tonicidad muscular como lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

3 Mantener un adecuado control postural en diferentes

posiciones del cuerpo y en desplazamientos.

4 Utilizar la pinza digital para coger marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

5 Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría

de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.

6 Realizar movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado).

7 Realizar desplazamientos y movimientos combinados

utilizando el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas – cortas).

8 Realizar actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.

9 Practicar hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente, que eviten la contaminación del aire, suelo y

agua.

10 Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma).

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES PÁRVULOS

ENTREVISTA DIRIGIDA A AUTORIDAD DE LA ESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN BÁSICA “EDUARDO KINGMAN”

¿Cree que es necesaria la realización frecuente de actividades lúdicas en el aula con el fin de fortalecer las habilidades

psicomotoras en los niños y niñas de 4 a 5 años?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿De acuerdo a su criterio son importantes las actividades lúdicas para promover un adecuado desarrollo integral en el desarrollo de

estas habilidades en los niños?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Deben encontrarse orientados docentes y representantes legales respecto a la implementación de actividades innovadoras que

permitan al niño y niña adquirir habilidades y destrezas necesarias para un apropiado desempeño escolar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Considera que las actividades lúdicas influyen en el desarrollo de las habilidades psicomotoras de los niños y niñas de 4 a 5 años de

edad?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿Cree usted necesario contar con un material pedagógico que proporcione información necesaria con el fin de contribuir al

desarrollo de las habilidades psicomotoras?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA

Dirigida a: Docentes

Objetivo: Comprender acerca influencia de las actividades lúdicas para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad mediante un estudio bibliográfico, de campo, análisis estadístico para el desarrollo de una Guía Didáctica de

Actividades Lúdicas.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Coloque con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha Encuesta:

VARIABLE INDEPENDIENTE 1. ¿Cree usted necesario realizar con frecuencia actividades lúdicas en el aula y hogar para mejorar el contexto escolar de los niños y niñas de 4 a 5 años?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

2. ¿Considera que mediante la realización de actividades lúdica la adquisición de conocimientos en los niños y niñas de 4 a 5 años se da de manera divertida y espontánea?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

3. ¿Es necesario incluir en la planificación de clase estrategias lúdicas vinculadas a generar participación e interés por participar en los niños y niñas de 4 a 5 años?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

4. ¿Piensa usted que la institución educativa debe contar con materiales y espacios para la realización de actividades lúdicas a fin de fortalecer el proceso educativo de niños y niñas?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

VARIABLES DEPENDIENTE

5. ¿Cree usted que debe incentivar con frecuencia desde el aula y hogar el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 4 a 5 años?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

6. ¿Es importante potenciar el desarrollo de habilidades psicomotoras mediante el uso de material pedagógico?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

7. ¿Considera que el desarrollo de las habilidades psicomotoras en los niños y niñas será adecuado al emplear actividades lúdicas?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

8 ¿Cree usted que los niños y niñas podrían tener un adecuado desarrollo de las habilidades psicomotoras si realizaran consecutivamente actividades en un espacio físico conveniente?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

PROPUESTA

9. ¿Considera importante el desarrollo de una guía didáctica de actividades que contribuya con información necesaria para desarrollar en los niños las habilidades psicomotoras mediante la realización continua de actividades lúdicas?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

10. ¿Es necesario aplicar las sugerencias planteadas en la guía didáctica de actividades lúdicas para contribuir con el desarrollo de habilidades psicomotoras en los niños y niñas de 4 a 5 años?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA

Dirigida a: Representantes legales.

Objetivo: Comprender acerca influencia de las actividades lúdicas para el desarrollo de

habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad mediante un estudio bibliográfico, de campo, análisis estadístico para el desarrollo de una Guía Didáctica de Actividades Lúdicas.

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: Coloque con una (x), la respuesta correcta según su opinión.

CONTROL DE CUESTIONARIO

Núm. Encuesta: Fecha Encuesta:

VARIABLE INDEPENDIENTE

1. ¿Es necesario realizar actividades lúdicas para un mejor aprendizaje en los niños y niñas de 4 a 5 años?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

2. ¿Considera que mediante la realización de actividades lúdicas su hijo alcanzara un mayor rendimiento escolar?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

3. ¿Se podrá alcanzar mayor efectividad en ciertas tareas aplicando actividades lúdicas en los niños?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

4. ¿Cree usted que es importante la capacitación de los docentes para mejorar el desarrollo de las habilidades psicomotoras?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

VARIABLES DEPENDIENTE 5. ¿Dedicarle un momento a tu hijo será suficiente para mejorar el desarrollo psicomotor?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

6. ¿Considera usted que es necesario aplicar estrategias metodológicas para mejorar las actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

7. ¿Los padres que trabajan les dedican el tiempo necesario a sus hijos para el desarrollo de sus habilidades psicomotoras?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

8. ¿Cree usted que los hijos de padres emigrantes pueden presentar problemas en el desarrollo psicomotor?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

PROPUESTA 9. ¿Considera importante el desarrollo de una guía didáctica de actividades que contribuya con información necesaria para desarrollar en los niños las habilidades psicomotoras mediante la realización continua de actividades lúdicas?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

10. ¿Una guía de actividades lúdicas ayudara en el desarrollo evolutivo del niño?

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Siempre

A veces

Nunca

E I I ACI AL E CIE CIA Y EC L GÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

AUTORAS:

DIANA RUTH PERALTA IBARRA Y ROSA JAZMÍN GARZÓN ARTEAGA.

TUTORA:

JULIA ZEBALLOS CHANG MSC.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCADORES DE PARVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 200 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN PARVULOS.

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo.) UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: términos con el que podría ubicar este trabajo) (ACTIVIDADES LUDICAS) (HABILIDADES PSICOMOTORAS) ( GUIA DIDACTICA)

RESUMEN La presente investigación se desarrolla bajo la interrogante ¿De qué manera influyen las actividades

lúdicas para desarrollar las habilidades psicomotoras en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Escuela Fiscal de Educación Básica “Eduardo Kingman” de la ciudad de Guayaquil, del periodo lectivo 2015 - 2016?. El proyecto partió de la aplicación de una lista de cotejo en una investigación de campo a los estudiantes donde se evidenció la necesidad de incluir actividades lúdicas en la rutina diaria de clases; en el diseño metodológico se enmarcan los métodos inductivo – deductivo, analítico – sintético, estadístico y las técnicas de investigación. El sustento teórico plantea la necesidad de implementar las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades psicomotrices; los fundamentos psicológicos, pedagógicos, filosóficos y legales reflejan la importancia de los juegos grupales como una herramienta de interacción que va a favorecer las relaciones entre compañeros y la buena combinación de los ejercicios motrices. La recolección, tabulación, análisis e interpretación de los datos de las encuestas aplicadas a representantes legales y docentes así como la entrevista a los directivos. Para concluir, esta comunidad estaba de acuerdo con el Desarrollo de una Guía Didáctica de Actividades Lúdicas a ser usadas por docentes en beneficio de los niños y niñas para obtener un excelente aprendizaje basado en el juego que permitirá que los niños mejoren su motricidad y el desarrollo de las destrezas a través de técnicas conocidas que serán aplicadas de manera grupal. Se recomienda la aplicación de esta guía a representantes legales para optimizar un mejor resultado. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0997893119 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

x