UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

149
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO HABILIDADES METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA CÓDIGO: LPI-19-136 AUTORAS: DILIA ZULEMA CASTRO AVILÉS LUCILA DE LOURDES CRIOLLO GUZMÁN CONSULTORA: MSc. SONIA VENEGAS PAZ GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

HABILIDADES METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA

COMPRENSIÓN LECTORA

CÓDIGO: LPI-19-136

AUTORAS: DILIA ZULEMA CASTRO AVILÉS

LUCILA DE LOURDES CRIOLLO GUZMÁN

CONSULTORA: MSc. SONIA VENEGAS PAZ

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

vi

DEDICATORIA

A ti Padre Celestial, porque sin ti, en esta dura jornada que me tocó

vivir no hubiera culminado esta etapa de mi vida. A mi madre que me dio

la vida, a mi padre con su grande y humilde amor me enseño el

maravilloso arte de enseñar, con amor, con alegría, mi primer maestro. A

mis hijos por ser los mejores del mundo porque ellos me han hecho la

mujer que soy, la persona en quien me he convertido.

Dilia Zulema Castro Avilés

Dedico íntegramente este trabajo a nuestro Creador, por la gran

oportunidad de instruirme día a día, a mi familia por su apoyo y estar

presente en este camino con sus oraciones, el amor y confianza que

depositan en mí, su bendición y apoyo incondicional.

Lucila de Lourdes Criollo Guzmán

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

vii

AGRADECIMIENTO

A gradezco a mi Padre Celestial porque sin su ayuda no hubiese

sido posible estudiar, a la Universidad, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, pues sus maestros me enseñaron las pautas y

contenidos para aplicar mejor mis conocimiento es esta ardua labor de ser

maestra, a mis hijos que con su sacrificio y ayuda supieron ver en mi esa

maestra de toda la vida, a mis amigos que en estos cuatro años también

estuvieron presentes.

Dilia Zulema Castro Avilés

Agradezco infinitamente a Dios por permitir gozar en cada

momento de este reconfortante trayecto, la compañía de algunos

docentes que se han presentado en este proceso académico uno de ellos

nuestra asesora de proyecto por su calidez y colaboración permanente. A

la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias De La Educación por la

oportunidad ofrecida y su sentido humano

Lucila de Lourdes Criollo Guzmán

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

viii

ÍNDICE

Contenidos Páginas

Portada ....................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................... ii

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice ....................................................................................................... viii

Índice de tablas ......................................................................................... xii

Índice de figuras ........................................................................................ xii

Índice de anexos ...................................................................................... xiii

Resumen ................................................................................................. xiv

Abstract ..................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Planteamiento del Problema de Investigación ........................................... 3

Delimitación del Problema ......................................................................... 9

Problema de investigación ......................................................................... 9

Objetivos de la Investigación ..................................................................... 9

Objetivo General ........................................................................................ 9

Objetivos Específicos ............................................................................... 10

Premisas de la investigación ................................................................... 10

Justificación ............................................................................................. 10

Operacionalización de las Variables ........................................................ 12

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

Antecedentes de la investigación ............................................................. 13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

ix

Marco Conceptual .................................................................................... 14

Tipos de conocimientos Metacognitivos .................................................. 14

Habilidades Metacognitivas. .................................................................... 15

Etimología ................................................................................................ 15

Metapercepción ....................................................................................... 16

Metatención ............................................................................................. 16

Metamemoria ........................................................................................... 17

Metacompresión ...................................................................................... 17

Compresión Lectora ................................................................................. 18

Pasos o procesos de la comprensión lectora .......................................... 19

Tipos de lectura ....................................................................................... 21

Técnicas de compresión lectora .............................................................. 24

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 26

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 27

Fundamentación Andragógica ................................................................. 27

Fundamentación Psicológica ................................................................... 28

Marco Contextual ..................................................................................... 29

CAPÍTULO III ........................................................................................... 33

MARCO METODOLOGÍCO..................................................................... 33

Metodología o enfoque de la investigación .............................................. 33

Tipos de estudios ..................................................................................... 35

Tipos de investigación ............................................................................. 36

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

x

Métodos de investigación ........................................................................ 42

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................... 43

Técnicas .................................................................................................. 43

Instrumentos ............................................................................................ 44

Análisis e integración de resultados ......................................................... 68

Conclusiones ........................................................................................... 69

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 70

LA PROPUESTA ..................................................................................... 70

Título de la Propuesta .............................................................................. 70

Introducción ............................................................................................. 70

Objetivo General ...................................................................................... 71

Objetivos Específicos ............................................................................... 71

Aspectos Teóricos ................................................................................... 72

Aspecto Pedagógico ................................................................................ 72

Aspecto Psicológico ................................................................................. 72

Aspecto Sociológico ................................................................................. 72

Aspecto Legal .......................................................................................... 72

Factibilidad de la propuesta ..................................................................... 72

Descripción de la Propuesta .................................................................... 73

Bibliografía ............................................................................................. 120

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Contenidos Páginas

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables ....................................... 12

Tabla N° 2 La Población .......................................................................... 40

Tabla N° 3 La Muestra ............................................................................ 40

Tabla N° 4 Términos habilidades metacognitivas y compresión lectora . 45

Tabla N° 5 Guía: los estudiantes a leer en forma compresiva………..…46

Tabla N° 6 Muestran inconvenientes en la comprensión lectora…………47

Tabla N° 7 Aula clase cuenta con un rincón de lectura……………………48

Tabla N° 8 Utiliza las habilidades metacognitivas para apoyar a los

estudiantes…………………………………………………………………..49

Tabla N° 9 Influyen las habilidades metacognitivas en los educandos.50

Tabla N° 10 La institución desarrolle un programa de manera mensual

para la compresión lectora………………………………………………….51

Tabla N° 11 Guía de actividades en los textos que faciliten la compresión

lectora en los estudiantes…………………………………………………….52

Tabla N° 12 Trascendental la lectura en el proceso de aprendizaje……53

Tabla N° 13 Ayuda a su representado en las tareas escolares…………54

Tabla N° 14 Su representado le muestra lo que ha aprendido………….55

Tabla N° 15 Dispone de materiales para realizar la tarea………………56

Tabla N° 16 Practica la lectura………………………………………………57

Tabla N° 17 Lugar adecuado para realizar la lectura……………………58

Tabla N° 18 Ha motivado a su representado en leer …………………….59

Tabla N° 19 Lee con su representado……………………………………..60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

xii

Tabla N° 20 Antes de dormir Ud. Lee……………………………………….61

Tabla N° 21 Tiempo adecuado para que lea……………………………….62

Tabla N° 22 ¿Escucha a su representado cuando está leyendo…………63

ÍNDICE DE FIGURAS

Contenidos Páginas

Figura N° 4 Términos habilidades metacognitivas y compresión lectora 45

Figura N° 5 Guía: los estudiantes a leer en forma compresiva……..…..46

Figura N° 6 Muestran inconvenientes en la comprensión lectora…….….47

Figura N° 7 Aula clase cuenta con un rincón de lectura……………….…48

Figura N° 8 Utiliza las habilidades metacognitivas para apoyar a los

estudiantes……………………………………………………………….….....49

Figura N° 9 Influyen las habilidades metacognitivas en los educandos.50

Figura N° 10 La institución desarrolle un programa de manera mensual

para la compresión lectora……………………………………………….…...51

Figura N° 11 Guía de actividades en los textos que faciliten la compresión

lectora en los estudiantes………………………………………………….….52

Figura N° 12 Trascendental la lectura en el proceso de aprendizaje……53

Figura N° 13 Ayuda a su representado en las tareas escolares…………54

Figura N° 14 Su representado le muestra lo que ha aprendido……….…55

Figura N° 15 Dispone de materiales para realizar la tarea………………..56

Figura N° 16 Practica la lectura…………………………………………....…57

Figura N°17 Lugar adecuado para realizar la lectura…………………...…58

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

xiii

Figura N° 18 Ha motivado a su representado en leer …………………….59

Figura N° 19 Lee con su representado………………………………….....60

Figura N° 20 Antes de dormir Ud. Lee………………………………….…...61

Figura N° 21 Tiempo adecuado para que lea………………………….…...62

Figura N° 22 ¿Escucha a su representado cuando está leyendo…….….63

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenidos Páginas

Anexo N° 1 Carta de Aprobacion del Tutor………………….………….…124

Carta de aceptacion de la Institucion Edducativa…………125

Anexo N° 2 Certificado del resultado de Urkund………………………….126

Anexo N° 3 Evidencias fotográficas………………………………………..127

Anexo N° 4 Instrumenmtos de Investigación……………………………...131

Anexo N° 5 Repositorio………………………………………………….…. 134

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

HABILIDADES METACOGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL SUBNIVEL ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Autoras: CASTRO AVILÉS DILIA ZULEMA

CRIOLLO GUZMÁN LUCILA DE LOURDES

Tutora: Lcda. SONIA VENEGAS PAZ. MSc

Guayaquil, julio de 2018

RESUMEN

Este trabajo de investigación se originó con el objetivo general de proponer las Habilidades Metacognitivas en la Comprensión Lectora en los estudiantes del subnivel elemental; debido a la desvalorización y desinformación del docente en las Habilidades Metacognitivas en la Comprensión Lectora, a causa de que los estudiantes no comprenden lo que leen. Los métodos utilizados fueron: deductivo - inductivo, de acuerdo con las investigaciones realizadas a través de fuentes de información para crear ayuda eficaz en el problema de la comprensión lectora utilizando fundamentos teóricos de la propuesta que serán puestos a prueba de manera real, concreta y determinada, con un léxico gramatical relevante, se describe también de manera global mediante tareas y evaluaciones en una guía didáctica dirigida a los docentes, Este estudio es de tipo exploratorio se conoció el tema de manera ligera, dando pie a lo más riguroso de la información; además describe el contexto de la problemática. Palabras Claves: Habilidad, Metacognición, Compresión Lectora.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING

METACOGNITIVE SKILLS IN UNDERSTANDING READER OF THE ELEMENTAL SUB-LEVEL. GUIDE

ACTIVITIES FOR UNDERSTANDING READER.

Author(s): CASTRO AVILÉS DILIA ZULEMA

CRIOLLO GUZMÁN LUCILA DE LOURDES

Advisor: Lcda. SONIA VENEGAS PAZ, MSc.

Guayaquil, july of the 2018

ABSTRACT

This research work originates with the general objective of proposing Metacognitive Skills in Reading Comprehension in students of the elementary sub-level; due to the devaluation and disinformation of the teacher in Metacognitive Skills in Reading Comprehension, because students do not understand what they read. The methods used were: deductive - inductive, according to the research carried out through information sources to create effective help in the problem of reading comprehension using theoretical foundations of the proposal that will be tested in a real, concrete and determined way, with a relevant grammatical lexicon, it is also described globally by means of tasks and evaluations in a didactic guide directed to the teachers. This study is of exploratory type, the subject was known in a light way, giving rise to the most rigorous of the information; also describes the context of the problem. Key words: Ability, Metacognition, Reading Compression.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

1

INTRODUCCIÓN

Las Habilidades Metacognitivas investigan como ayudar en el

progreso de la Comprensión Lectora. Es de gran importancia su

aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes del

subnivel elemental. Los maestros estudian métodos de aplicación de

estas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión lectora

la cual desde hace más de tres décadas ha sido objeto de estudio.

Es preocupación de los docentes cuando los estudiantes tienen

errores en la Comprensión Lectora debido a la no aplicación de las

Habilidades Metacognitivas es aquí en donde se tienen que utilizar

nuevas estrategias, nuevos contenidos que favorezcan ampliar los

conocimientos de manera particular y que eso le dura para toda la vida,

renovando constantemente la enseñanza productiva y asertiva con la

capacitación constantes a los profesores y a su vez ellos estimulen a los

estudiantes a leer.

Se requiere una gran evaluación de la Comprensión lectora, pero

aprovechando las habilidades Metacognitivas, guiándolos desde el primer

momento de la lectura, comprender el argumento de lo que lee, procesar

sus propias ideas, imaginar otro final, expresarlo con opiniones creadas

por ellos, elaborar estrategias para ampliar los niveles de comprensión

lectora en el subnivel elemental.

En esta investigación su contribución es para el uso de la Habilidades

Metacognitivas en el Comprensión Lectora, dándole herramientas al

docente para que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo,

desarrollo académico, social, con una responsabilidad compartida.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

2

En el capítulo I. El planteamiento del problema de habilidad

lectora que se ha podido lo conforma un argumento en la magnitud

macro, meso y micro de sus variables, considerando la situación conflicto;

con objetivos claros, justificando su importancia, utilizando las premisas

de investigación y el cuadro de Operacionalización.

En el capítulo II. Se inicia con el Marco Teórico que a la vez se

subdividen en Conceptual y Contextual, englobando las referencias de la

investigación, bases teóricas y fundamentaciones epistemológicas,

pedagógicas, Andragógica, psicológicas y didácticas detalladas que

corresponden a las dos variables, amparados bajo las leyes del Marco

Legal.

El capítulo III. Es la Metodología de la Investigación; conformado

por el Diseño de la investigación con sus dos variables, considerando las

modalidades y tipos de investigación, determinando población y selección

de muestra que delimita la problemática de la Institución, empleando

técnicas y métodos de investigación, recopilación de datos con sus

respectivas conclusiones y recomendación.

En el capítulo IV. Se demuestra la evolución y el proceso del

diseño de la propuesta con justificación, cuyo propósito es fortalecer las

destrezas en la comprensión lectora, con el diseño de una guía de

actividades que beneficiará los estudiantes de carácter activo e innovador,

analizando sus aspectos teóricos y la aplicación de su factibilidad de

acuerdo con la estructura del currículo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

El siglo XXI constituye un gran reto así lo afirma la Unesco

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura), debido a diferentes factores que contribuyen para un mejor

desarrollo de competencias en el ámbito personal (iniciativa,

responsabilidad y creatividad, social (trabajo en equipo, empatía y

humanidad), aprendizaje (gestión, organización, capacidad metacognitiva

y habilidad de transformar conflictos o fracasos en oportunidades y

cambiar la apreciación de la vida) y sapiencias elementales para una

sociedad actual que se enfrentan a desafíos cada día. Como marco de

referencia el Derecho a la Educación, es que OREALC/UNESCO

Santiago, a traces del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación (LLECE), presento en el 2015 los resultados

principales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo,

TERCER. El estudio, que mostró los logros de aprendizaje y sus factores

asociados en 15 países de América Latina más el estado mexicano de

Nuevo León ha sido una contribución a la toma de decisiones de políticas

educativas y al mejoramiento de los sistemas educativos general.

Por lo cual la UNESCO en su búsqueda de un lector activo con

control metacognitivo, colocándose en el punto de vista antes explicado,

con expectativa de que el lector en la actualidad sea el que participa de la

comunidad letrada de forma consciente y critica; lectores autónomos, que

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

4

sean capaces de desenvolverse de acuerdo con las exigencias del mundo

actual. Al mismo tiempo con un enfoque socio cultural, practicas

pedagógicas sobre la compresión lectora, esto es ir en búsqueda de un

lector autorregulado, lo cual indica que logra tomar conciencia de las

variables que resultan importantes para su aprendizaje, estar al tanto de

escoger, razonar y evaluar sus propias estrategias de lectura. La

autorregulación involucra la metacognición, concepto proveniente de un

enfoque cognitivo, es decir el conocimiento que el estudiante tiene sobre

su propio aprendizaje y el control que ejecuta sobre él, tener conciencia

de su aprendizaje, estar dispuesto a decidir cómo lograrlo, usando

diversas estrategias. Cabe aclarar que el concepto de Metacognición fue

introducido por John Flavell en el año 1979, la cual se desarrolló en la

década de los 80.

En Ecuador, el Ministerio de Educación, mediante un informe sobre

la problemática que existe en los centros de enseñanza, debido a un alto

porcentaje de discentes que no han desarrollado su nivel metacognitivo, a

pesar de la constante apertura de seminarios de capacitación a

educadores y educadoras. El enfoque actual (2017 – 2021 Agenda

Educativa Digital) de educación escolar incluye la integridad del ser

humano, es decir otras dimensiones o múltiples inteligencias, como las

detalla Gardner (psicólogo – investigador, 1999).

En el establecimiento educativo el empleo de la habilidad

metacognitiva es una labor poco incrementada al momento de producir

una actividad, o la incorrecta estrategia metodológica realizada por parte

del docente en la compresión lectora, lo cual hace que aprender a leer y

entender un texto resulte difícil restringiendo el proceso de la construcción

de un nuevo conocimiento.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

5

La OREALC/UNESCO ((Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe) (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación La Ciencia y la Cultura)) Santiago presenta la colección

Aportes para la Enseñanza, en las cuatro áreas pedagógicas que cubre el

TERCER (Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales). TERCER

también busca ser una herramienta que sirva a los principales actores del

trabajo educativo: los docentes, al contribuir a este importante grupo

orientaciones que les permita concordar sus destrezas didácticas en el

aula. Existe una amplia aceptación que ratifica que el docente es el actor

obligatorio más importante en el logro de aprendizaje del estudiante.

TERCER, el que se le aplico en 15 países y un estado subnacional, entre

los años 2010 y 2014. Se evaluó logros de aprendizaje en las disciplinas

de lenguaje (lectura y escritura) y matemática en tercer y sexto grados de

escuela primaria; utilizo dos tipos de instrumentos de recolección de

datos: el primero fue la prueba de evaluación de aprendizaje y el

segundo, los cuestionarios de contexto, en dicha información se dan a

conocer las características de la escuela, de los docentes y las

características socioeconómicas de los estudiantes y sus familias.

El Estado de Chile mediante las evaluaciones SIMCE que se

desarrollan determino que el 40 % de la población estudiantil entre 4° y 8°

básico, y 2° medio no alcanzan el nivel más fundamental de compresión

lectora (Mineduc, 2003), esto señala que un alto porcentaje de escolares

chilenos no alcanzan los niveles de desempeño anhelados para su edad

ni grado académico, en el cual va a acrecentarse conforme avanza el

proceso educativo, lo que resulta en ocasiones el fracaso escolar. Se

repitió la prueba en el año 2016 y hubo un avance educativo en Lectura

en 4° básico e indica un alto nivel escolar puesto que ahí se quedan

asentando bases del futuro, les fue bien en, compresión lectora, sin

embargo en la enseñanza media quedan preocupados por su bajo

resultado a diferencia de otras generaciones y con dicha información,

permitirá afinar estrategias para mejorar el dominio de conocimientos

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

6

En Ecuador el aspecto educativo, presenta dificultades

concernientes a los niveles de compresión lectora sobre todo en sectores

de escasos recursos, que inciden en la carencia de estrategias lectoras, si

los docentes no aplican una metodología adecuada esto conllevará a que

el estudiante no desarrolle habilidades lectoras.

Durante el proceso de la investigación realizada en la entidad

educativa se detectan situaciones que no genera una buena compresión

lectora en los educandos. La no aplica de los niveles de lectura dificulta el

aprendizaje significativo.

Con respecto a esta investigación que se realizara en la Escuela

Fiscal “Rosa Borja De Izquierdo” en la provincia del Guayas cantón

Guayaquil, ubicada en las calles Ayacucho entre Leonidas Plaza y

Guerrero Martínez fundada en el año de 1945, creada por el gobierno de

turno, situada en la parroquia Urdaneta, actualmente dicha institución

cuenta con 9 paralelos de primero a séptimo grado, incluyendo dos

paralelos de inicial I y II, con una directora, 14 educadores fiscales, una

psicóloga educativa prestando servicio acorde a las necesidades que

requiera la institución con 172 estudiantes.

Se entiende que las causas que generaron el problema son:

escaso acompañamiento de los padres hacia los procesos de aprendizaje

de los estudiantes, debido a la poca colaboración de los representantes

legales y sobre todo que no desarrollan un hábito de la lectura.

Inadecuada estrategia metodológica por los docentes en el fortalecimiento

de las habilidades metacognitivas significativas para el pensamiento

crítico y reflexivo, lo que con llevó a un bajo conocimiento del proceso de

aprendizaje. En el aula encontramos deficiencia en la decodificación de la

comprensión lectora, además el ámbito fundamental es la adquisición de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

7

conocimiento, es decir emitir un juicio de valor sobre lo que se está

leyendo.

Por lo tanto, se puede concluir que el problema fue el limitado

desarrollo de habilidades metacognitivas en la comprensión lectora que

detienen a los procesos de lectura en los estudiantes del subnivel

Elemental básico de la Escuela Fiscal “Rosa Borja de Izquierdo”. El

docente debe guiar a sus estudiantes en el fortalecimiento de las

habilidades metacognitivas con la ayuda de estrategias metodológicas

que serían aplicadas en el proceso lector.

También debe considerarse el comportamiento de los estudiantes

en el nuevo entorno o ambiente globalizado, favorable o desfavorable,

que lo envuelven; influencias que quieran o no van a repercutir

significativamente y en circunstancia desfavorable dando inicio a una

depreciación en el desempeño educativo, primordialmente en los

estudiantes del subnivel básico elemental básico.

Se puede observar que acorde a la encuesta realizada en la

entidad educativa indica que no crean hábitos en la lectura y un

delimitado desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes,

manifestando una carencia de estrategias lectoras, pues con ello se

demuestra que otro problema que se exhibe en este establecimiento

educativo, corresponde a implementar estrategias y adecuadas al texto.

El aporte de la guía de actividades para la compresión lectora será

de gran beneficio para el subnivel elemental básico en el rendimiento de

sus capacidades para que sean autorreflexivos, críticos en diferentes

situaciones que se le presente en su formación integral o convivencia

social.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

8

Hecho científico

El limitado desarrollo de las habilidades metacognitivas y por ende la poca

utilización de estrategias para el progreso de destrezas metacognitivas en

una lectura rápida, siendo uno de los factores que aluden la capacidad y

la toma de conciencia para llevar a cabo una actividad.

En la institución educativa se refleja la presencia de un descenso del

empleo de estrategias metacognitivas en los estudiantes del subnivel

elemental de educación básica de la institución Fiscal “Rosa Borja de

Izquierdo” zona 8, Distrito 09DO 3, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Urdaneta del periodo lectivo 2017-2018.

Causas

Deficiencias en la decodificación: Carencia de dominio es decir

una limitada comprensión contenida en un texto es decir presenta

dificultad en reconocer palabras no posee un concepto apropiado

de las mismas

Problemas de memoria: es necesario un diagnóstico previo de la

psicología cognitiva con una atención adecuada y demuestre una

actitud de empoderamiento que se ajusten a las estrategias

lectoras aplicables a esa situación de aprendizaje es decir una

memoria a corto o largo plazo que permita mantener el hilo de la

información y a la vez entender las ideas.

Ausencia de estrategias lectoras: debido al incorrecto manejo de

estrategias cognitivas y metacognitivas esenciales para obtener y

formar el significado que active los conocimientos previo del

aprendizaje.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

9

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Escuela Fiscal “Rosa Borja de Izquierdo” ubicada

en las calles Ayacucho y Leonidas Plaza.

Delimitación Temporal: En el periodo lectivo 2017-2018.

Delimitación del Universo: Estudiantes del Subnivel Elemental.

Delimitación Conceptual: Las Habilidades Metacognitivas se consideran

un proceso en el cual nos permite filosofar con la finalidad de optimizar las

competencias intrapersonales, sociales, intelectuales, ámbito profesional

en una resolución.

Comprensión lectora es un proceso en el cual el lector debe potencializar

sus saberes adquiridos enlazando con nuevos conocimientos.

Delimitación disciplinaria: En la área Pedagógica, Lengua y Literatura.

Problema de investigación

¿De qué manera inciden las habilidades metacognitivas en la

escasa comprensión lectora del subnivel elemental de la escuela fiscal

“Rosa Borja de Izquierdo”, provincia del Guayas cantón Guayaquil,

parroquia Urdaneta, periodo lectivo 2017 – 2018?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer habilidades metacognitivas en la comprensión lectora

mediante una investigación empírica y teórica, para diseñar una guía de

actividades orientadas a la capacidad lectora basadas en estrategias.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

10

Objetivos Específicos

Identificar las habilidades metacognitivas en la comprensión lectora

mediante un estudio de campo, análisis estadístico y encuestas a

docentes, fichas de observación a estudiantes en el subnivel

elemental y entrevista al director.

Determinar la importancia de la compresión lectora para mejorar el

proceso de aprendizaje mediante un estudio bibliográfico y análisis

estadísticos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía de actividades con la interacción de un enfoque

estratégico lúdico, a partir de los datos obtenidos.

Premisas de la investigación

Las habilidades Metacognitivas fortalecerá la compresión lectora en

el estudiante.

Las técnicas de lectura determinan la comprensión lectora.

La Comprensión Lectora mejora con la práctica constante de las

habilidades metacognitivas.

Justificación

La presente investigación es conveniente puesto que en el proceso

de aprendizaje que busca alternativas que permitan a los estudiantes

desarrollar las habilidades metacognitivas en la comprensión lectora,

facilite e involucre en este maravilloso mundo de la lectura como

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

11

manifestación de pensamientos y sentimientos. La relevancia social será

la utilización de la guía de compresión lectora los beneficiarios serán los

estudiantes de la escuela, al darle a conocer la importancia de la

compresión lectora experimentarán una valoración de ellos mismos,

conocerán un mundo con un lenguaje nuevo, fortaleciendo las habilidades

metacognitivas, facilitando la comunicación y la comprensión con un

aprendizaje divertido. Es trascendente porque se detectó un limitado

aprendizaje significativo en la comprensión lectora, debido a la no

aplicación de estrategias metacognitivas, la cual no genera una distinción

que involucre a la sociedad. En cuanto a la utilidad, les brindará un

conocimiento básico de los procesos que implica una lectura. Permitirá

identificar en el aula clase los trastornos en el aprendizaje de la lectura.

Se recurrirá a la aplicación y fortalecimiento de las competencias

elementales del lenguaje como: hablar, escuchar, leer y escribir, con el fin

de mejorar la comprensión, la argumentación, la interpretación, la

capacidad de análisis y el éxito académico de los estudiantes. Permitirá

llevar al punto máximo el desarrollo la habilidad en la lectura; pero

dependerá de la motivación, perseverancia el momento de realizar tareas

complejas a medida que adquieran y amplíen habilidades metacognitivas,

será satisfactorio en su aprendizaje. El valor teórico de esta investigación

va a solucionar un problema de comprensión lectora a los estudiantes,

donde apliquen sus conocimientos teóricos – prácticos, apoyado en una

Guía de Actividades, que les permita utilizar las habilidades

metacognitivas, formando así estudiantes creativos, críticos y reflexivos,

cuya finalidad sea fortalecer la convivencia social para formar mejores

generaciones de manera individual y colectiva. Con esta metodología

adecuada que corresponde al método practico, por otra parte, el docente

ve ejecutar esta guía de actividades en el aula clase mejorando los

niveles de la comprensión lectora.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

12

Tabla N° 1

Operacionalización de las Variables

Variables Definición Conceptual

Dimensiones Indicadores

Habilidades

Metacognitivas

La Metacognición

regula de dos

formas el uso

eficaz de

estrategias:

conocer

estrategias

específicas y la

función

autorregulador

Tipos de Conocimiento

-Persona

-Tarea

-Estrategia

Habilidades Metacognitivas

-Metapercepción

-Metaatención

-Metamemoria

Metacomprensión

Proceso -Planificación

-Supervisión

-Evaluación

Comprensión

Lectora

Es el Proceso

simultáneo de

extracción y

construcción del

significado a

través de la

interacción e

implicación con el

lenguaje escrito.

Pasos o procesos

-Pre – lectura

-Lectura

-Post – lectura

Tipos -Connotativa

-Denotativa

-Comprensiva

Técnicas de

Comprensión

lectora

-Subrayado

-Cuadro

comparativo

-Crucigrama

-Pictograma

Fuente: Escuela Fiscal “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

El limitado desarrollo de las habilidades metacognitivas promueven

a la obstaculización del proceso inferencial pues esta se considera como

una clave fundamental de la lectura además permite de manera natural

deducir la información implícita para construir y razonar esa información

que tenemos en el pensamiento con la ayuda de las estrategias.

Se encontró escasos ensayos que entregan un tipo universal y

determinado de Metacognición; Flavell, desde 1981 pionero en introducir

el termino Metacognición, pero en 1987 fue el año que dio a conocer su

expresión de manera general y Wellman, en 1985, han brindado dos

modelos que tienen principalmente el Desarrollo Metacognitivo. En

referencia a lo anterior es el estilo y la relación recíproca entre cuatro

elementos: los objetivos cognitivos, las experiencias metacognitivas, el

conocimiento metacognitivo y el uso de estrategias.

En el siglo XX se excluye la conciencia como objeto de estudio

científico orientándose en torno al pensamiento y conciencia mientras que

Piaget y colaboradores indagan la toma de conciencia en el infante entre

otros.

La Metacognición es el control consiente y voluntario que se puede

realizar sobre su propio proceso de atender cuando se está realizando

una tarea. La Real Academia Española de la Lengua (RAE) manifiesta

que el termino Metacognición, actualmente no es aceptado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

14

Según ( Pacheco, S. (2012)) afirma lo siguiente:

La Metacognición regula el uso eficaz de estrategias: en primer

lugar, para que un individuo ponga en práctica una estrategia, debe

conocer las estrategias específicas y saber cómo, cuándo y por

qué deben usarlas, por ejemplo: las técnicas de repaso, subrayado,

resumen, entre otras. Además, debe saber cuándo conviene

utilizarlas. En segundo lugar, mediante su función autorreguladora,

la Metacognición hace posible observar la eficacia de las

estrategias elegidas y cambiarlas según las demandas de la tarea.

(p.16)

Con respecto a lo expresado por Pacheco Saavedra, sobre la

Metacognición, explica que su uso es; primero practicar una estrategia

adecuada y específica de estar al corriente de cómo, cuándo y por qué

usarlas, el uso de técnicas, como segundo autorreguladora, esto hace

posible prestar atención sobre las actividades designadas.

Marco Conceptual

Tipos de conocimientos Metacognitivos

Conocimientos Metacognitivos, según (Flavell, (2013), estos a

saber.

Persona: Se representa al discernimiento que poseemos de

nosotros mismos como intelectuales y practicantes de nuestras

capacidades y practica en la ejecución de las labores, puesto que de otros

momentos y particularidades propios que logran perturbar al beneficio en

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

15

los semejantes. Ejemplo: que se recuerda mejor las fisonomías que los

nombres.

Tarea: Entiende la comprensión que poseemos de sus objetivos,

así a modo de unas características que intervienen en su mayor o mínimo

problema. Apoya a elegir la habilidad más correcta para enfrentarla. Es

referente a las tipos y peticiones de la actividad a ejecutar que intervienen

en la realización. Ejemplo: estar al tanto del quehacer de registrar es más

natural que la de recordar.

Estrategias: Es el conocimiento de los medios que logran auxiliar

a la realización de la tarea. Ejemplo: la práctica de bosquejos facilita la

comprensión y la recordación de materiales directos escritos, sobre la

forma de utilizar al emplearlos. Ejemplo: (conocer los pasos para procesar

un esquema) y los contextos de los cuales sobresalen más apropiados.

Ejemplo: (estar al tanto que construir un diseño logra ser útil para arreglar

cualquier ejemplo de análisis).

Habilidades Metacognitivas.

Etimología

Viene del elemento compositivo meta (más allá) y la palabra

cognición y esta del latín cognition “acción y efecto de conocer”.

Contienen fracción del conocimiento referente a la actividad

cognitiva propia, además incluye actividades que dependen del

autocontrol y la regulación de los adecuados procesos cognitivos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

16

Metapercepción

Es esa habilidad para detectar lo que los demás piensan de

nosotros y como cambiar nuestra propia percepción. Se trata de utilizar

debidamente la Metapercepción y que acepte en sus decisiones al

momento de ejecutar tareas para progreso de su conocimiento.

Por otro lado, (Payno, (2016)), aclara “La metapercepción es un

estado de conciencia que sirve como un vehículo para una mayor

expansión de conciencia. Se va formando al tener un alto grado de

conciencia simultáneamente en lo que llamo tres radares internos de

conciencia” (p1). En otras palabras, la metapercepción para Payno, es la

activación de las funciones neurocognitas superiores (atención,

percepción, lenguaje, memoria y coordinación), que se utilizan por un

conducto artificial hacia un mayor estado de conciencia.

Metatención

Es el control consiente y voluntario que el estudiante puede cumplir

sobre su propio proceso de atender cuando está realizando una tarea. El

sentido de la tarea y de las variables que disminuyen e investigan la

atención que corresponde hacer para cumplir, a modo de impedir

entretenemos, como vigilar la atención, entre otras, son interrogantes que

son aptos de objetar cuando poseen sapiencias de ellos.

Según Lapuente (2012) señala:

Habilidad del sujeto para atender a estímulos específicos sin ser

distraídos por estímulos internos o ambientales. Refiriéndose a la

capacidad que presenta una persona para concretarse en una

cierta estimulación aferente (externa), programa motores,

memorias o representaciones internas (mentales). La atención

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

17

posibilita articular diferentes procesos psicológicos y ejerce una

función de control sobre ellos. (p.20).

De acuerdo el autor la persona debe tener en cuenta los estímulos

definidos sin entretenerse por distractores externos o circunstancias es

aquí donde su habilidad juega un papel importante. Lo cual indica que la

atención facilita los procesos intelectuales y aprueban un reconocimiento

sobre ellos.

Metamemoria

Para estos investigadores (Flavell y Wellman, (1977)); (Mayor,

Suengas y González, 1993)) citado por (Pérez E. Vivian, 2012))

manifiesta que “Es el conocimiento sobre el funcionamiento de los

procesos memorísticos y las limitaciones de nuestra propia capacidad de

memoria” (p: 17). Sin embargo, la Metamemoria es la cantidad de

información que podemos almacenar en nuestra memoria para analizar y

comprender la información más relevante. Que depende de la estrategia

que el individuo emplee.

Metacompresión

Es la capacidad de desarrollar el grado de comprensión lectora.

De acuerdo con, Cerchiaro, Barboza y Sánchez (2012) explican

que: “Los lectores eficientes, que tienen desarrolladas sus habilidades de

Metacompresión lectora, supervisan su comprensión, evalúan su progreso

y ponen en marcha actividades remediales cuando detectan dificultades

en el proceso” (p.21). Es importante subrayar que las personas que

poseen habilidades de Metacompresión lectora, controlan, evalúan su

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

18

avance y ejecutan actividades donde descubren conflictos en el proceso,

con esto quieren decir que son excelentes lectores.

Tipos de Procesos.

Se refiere al Control Metacognitivo, según Brown: Es la existencia de un

orden.

Planificación. - Se refiere a la elaboración de un programa de

acción antes de comenzar la tarea, lo que implica organizar los recursos y

estrategias a usar. Así como las consecuencias de acciones a seguir

teniendo en cuenta los objetivos finales perseguidos.

Supervisión. - A fin de asegurar el progresivo acercamiento hasta

la meta u objetivo final se refiere a la revisión y reajuste de las acciones

durante en funciones de los resultados parciales que se van obteniendo.

Evaluación. - Valoración de los resultados finales después de la

tarea en relación con las metas perseguidas, a fin de considerar de nuevo

ensayos corrigiendo los planes y estrategias seguidas. Estos procesos

pueden considerarse relativos a un control ejecutivo central orientado a

promover una adecuada autorregulación de la actividad cognitiva.

Compresión Lectora

A lo largo del proceso de aprendizaje el educando desarrolla

habilidades básicas para la vida y adquiere conocimientos que se dan a

través de la lectura por eso es necesario apoderarse de diversos

conocimientos es decir hacerlo significativos; para la cual necesita leer

una diversidad de textos, no solo se basa en su contenido o cantidad sino

en la calidad de información que pueda extraer de ella. Por lo tanto, la

implica comprender e interpretar la información de lo leído y fundamental.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

19

“La compresión lectora involucra la extracción y construcción del

significado que se da en la interacción que tenga con cada integrante de

la sociedad en particular el docente.” (Snow, 2001. Citado por Pérez

2014, p.65)

Este autor hace referencia a la compresión lectora como un

elemento esencial básico permitiendo al discente que produzca

conocimientos que domine (suficiente) para afrontarse a el texto

contenido; basado en la conciencia del entendimiento y encaminado a la

compresión de dicho mensaje que un escritor desea transmitir mejorando

la expresión escrita.

La lectura comprende un conjunto de procesos mentales que

contienen información de dos clases:

Lingüística (el significado, la sintaxis, el vocabulario, la forma del

texto, las letras.);

Extra lingüística (la situación comunicativa, el objeto al que el texto

se refiere, al modo de tratar la información.)

Pasos o procesos de la comprensión lectora

Pre-lectura. - Esta etapa es anterior a la lectura y radica en

identificar la información general que se localiza en los textos a través de

la organización del contenido de las gráficas exhibidas como títulos o

subtítulos. Aquí es el origen del bosquejo de la obra y comprender

además identificar el contenido de dicho texto.

Lectura. - Se realiza perennemente esta actividad; es decir lees

una información comercial de televisión, subtítulos de películas, folleto de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

20

publicidad, letrero o anuncio, libro que logran ampliar tus conocimientos y

potencializar la producción de libros literarios.

Según PISA (Pública, 2015), estas partes son básicas en la lectura

de un texto:

a) Identificar el tema: ¿De qué se trata el texto?

b) Definir el propósito del autor: ¿Cuál es el objetivo del

autor al abordar este texto de esta manera?

c) Entender la organización de la información: ¿Cómo se

relaciona esto con eso? ¿Por qué? ¿Qué lo origina?

¿Cómo se llegó a esto?

d) Identificar las ideas centrales: ¿Qué conceptos

pretende fundamentar el texto?

e) Confrontar las ideas de las que se compone el texto:

esta idea es un ejemplo de eso, ese concepto se

diferencia a esa definición. (Secretaria de Educación

Pública de México, Taller de Lectura y Redacción I,

2015, p.63)

Sin embargo, la lectura es una herramienta fundamental y

productiva para el desarrollo de la personalidad y de habilidades sociales,

cognitivas con la intención de una convivencia democrática que

conduzcan al progreso de los individuos.

Post-lectura. - Indaga que sistematices la información que se ha

leído y asimiles con la obtenida para edificar nuevos conocimientos y

principalmente te beneficie, tan solo así enriquecerá tu proceso de

aprendizaje.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

21

Tipos de lectura

Existen diversas modalidades de lectura dependiendo del texto al

momento de relacionar o procesar la información de un escrito, esta

actividad radica en la posibilidad de interpretar, darle sentido a su

contexto y lo primordial enriquecer nuestro acervo cultural.

Lectura Connotativa. - El lector interpreta el lenguaje figurativo

imágenes o dibujos que aparezcan y los considera al momento de

proporcionar una explicación conceptos o ideas o formula hipótesis,

aporta con nuevas ideas y al final dar una conclusión del tema leído. Para

Dome (2013) “Connotar es relacionar un signo a otro signo, darle otros

significados diferentes a los convencionales, ya sea con una finalidad

retórica, persuasiva, emotiva o estética”. (p.8).

Un individuo logra dar el significado de lo que percibe de acuerdo

con su argumento, consigue proporcionar un comentario sensible o malo,

es tolerable en la sociedad, ya que se fundamenta en sus convenientes

pensamientos.

Lectura Denotativa: A través de ella se lleva a cabo una

compresión literal de lo escrito, se refiere a leer tal como dice el texto, es

decir sin llegar a emplear alguna interpretación especifica solo se remite a

los datos explícitos de la información para el educando.

Lectura Comprensiva: Es aquella en el cual el lector procura

entender todo lo incluido del mensaje. Se realiza de una manera lenta, es

decir permita abordar el tema donde el tiempo es imprescindible porque

depende de espacio suficiente para la comprensión a fondo aquí tiene

peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento que permite

desarrollar la habilidad de forma analítica.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

22

Animación a la Lectura

El resultado de las experiencias de un educador dentro de un

establecimiento educativo con respecto al campo de la animación a la

lectura, se refleja una actitud al rechazo ante un texto y surge una

necesidad de animar a leer por el cual el ministerio de educación a

empleado un programa “Fiesta de la Lectura“ este interés deberá ser

implementado en la educación inicial planteando algo preferentemente

practico y confeccionada a las inquietudes para dar paso a la germinación

de un hábito lector en los estudiantes.

El termino animación se deriva del latín anima que significa

“animación” o espíritu o alma, mientras que animar (verbo) expresa

“dar vida” “arte en movimiento” además impulsa la comunicación

debido a su alcance en lengua y cultura teniendo como servicio de

platicar, enseñar y orientar. (Arias, 2008 citado por Guacho G. y

Guacho Y. 2016 (p. 35)).

En el ámbito educativo la animación como estilo de educación que

active el pensamiento y análisis al realizar un trabajo cuya finalidad es

enriquecer, fomentar y creativos de los procesos educativos. Por lo tanto,

consiste en adaptar dinámicas, técnicas que beneficien significativamente

a su instrucción.

Definición. -

“Es estimular al niño de manera consciente a un mundo

maravilloso, en el cual será el protagonista principal de esta forma

tendrá experiencia única que producirán un acercamiento al libro

con el objetivo de despertar una sensibilidad por descubrir una

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

23

aventura que tan solo se la proporcionara la lectura este

instrumento (lectura) garantizara el progreso.”

Carmen Olivares (directora de la librería Talentum, Madrid) dice

que la animación a la lectura es un evento reflexivo para provocar una

aproximación afectiva o intelectual a un libro determinado de forma que

esta experiencia provoque una proximidad a un mundo de los textos como

algo entretenido y enriquecedor para la instrucción intelectual.

Antes de la lectura: Encarnación de un personaje

Título: Procuramos que el presentador se presente como el personaje.

Participantes: De 25 a 30 niños. Es adecuado para cualquier grado.

Objetivo: - Motivar a los estudiantes a la lectura de un texto.

Material: El libro escogido (conviene tener más de un ejemplar) y algunas

cosas que permitan al animador caracterizarse como uno de los

protagonistas (barba, sombrero).

Técnica: El animador se exhibirá como uno de los personajes de la obra,

es decir representándolo como él. Mostrará el libro, expondrá el

argumento, dialogará de cada personaje y su relación con ellos,

contestará a las preguntas de los educandos siempre con tono misterioso

y sin manifestar el desenlace.

Tiempo: 30 minutos

Interés y dificultad: Resulta muy entretenida siempre y cuando el

animador sepa personificar bien el personaje.

Durante la lectura: Lluvia de palabras

Participantes: Esta animación es recomendable para el subnivel

elemental.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

24

Objetivos: - Desarrollar la creatividad y aumentar vocabulario.

Técnica: Seleccionamos del libro que vamos a recomendar aquellas

palabras que sean claves.

Solicitamos a los estudiantes que inicien una historia y que estén

atentos a las palabras que pronunciamos para insertarlas en su historia.

Cuando han finalizado la historia cada estudiante lee la suya. Una vez

leídas las historias de los educandos se exhibe el libro como resultado de

la utilización de esas palabras por el autor de este y se recomienda su

lectura, pueden relacionarse sus historias con la del libro y definir las

semejanzas y diferencias que se han descubierto.

Tiempo: Dos reuniones de 30 minutos. En la primera establecerán sus

historias a partir de la lluvia de palabras, luego explicarán el texto los que

lo hayan leído.

Después de la lectura

Técnicas de compresión lectora

Actualmente existen distintas técnicas de compresión lectora que

nos permiten adaptarnos al manejo de leer con el propósito de mejorar su

nivel de entendimiento y aumentando considerablemente un conocimiento

que permitirá solucionar un problema o desafío a lo largo de su existencia.

Subrayado: Esta técnica nos ayuda a destacar lo relevante de un

contenido y permite adquirir una visión general de la información es decir

entender de una forma global, facilita realizar con agilidad una síntesis

destacando los contenidos necesarios.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

25

Consiste en ubicar una raya debajo de las ideas

significativas de un tema. Es decir, establecer en la primera lectura

las ideas principales resaltando con diferentes colores puede

aplicar esta técnica para desarrollar argumentos o resumen y

permitirá señalar la importancia del resto del contexto enunciado.

Para Cutz, G (2003), citado por Ortega Mollo B., (2012)

Así el subrayado permite estructurar y sintetizar una información

que está leyendo. Por su parte las anotaciones identifican aspectos

implícitos y claros que constan en dicho contenido de un contexto. Nos va

a resultar útiles para tener una tarea más organizada y de beneficio al

momento de presentar un trabajo de investigación.

Cuadro comparativo: Se fundamenta en un cuadro de doble

acceso que permite organizar la información de acuerdo con opiniones

anteriormente establecidas. El propósito principal es fijar las diferencias

entre los conceptos que se tratan.

Crucigrama: Es un juego o diversión que radica en llenar los

vacíos de una imagen con letras. Para revelar qué letra debe anotar en

cada espacio, además muestra el significado de las palabras que deben

leerse en sentido vertical y horizontal. La representación, por lo tanto, es

que la plantilla del crucigrama ya acabada presente una sucesión de

palabras que logren leerse en vertical y horizontal y que se atraviesan

entre sí.

Pictogramas: Es una expresión gráfica de una imagen simple que

permite transmitir información sencilla. Estos son autónomos de cualquier

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

26

lengua es decir no son simbolizan palabras sino contextos antiguamente

se transmitía una información basada en dibujos estos constituían el

entorno de su hábitat. (Bustos, 2003 citado por Cevallos Paredes K.

2016).

Por su parte los pictogramas están representados por dibujos de un

objeto real es decir conocidos y nos conducen a la comunicación sea esta

oral o escrita una ventaja que brinda es la facilidad que tiene el estudiante

para comunicar y entender el mensaje.

Fundamentación Epistemológica

Epistemología, viene del griego episteme su significado es

conocimiento y logos tiene sus orígenes en el significado de hablar, dar

sentido, razón y pensamiento. La epistemología se ocupa del

conocimiento sobre el progreso de las ciencias, es objetiva, observa las

verdades absolutas.

Existen tres tipos de saberes; el científico, el escolar y del hombre

común, es decir un conocimiento empírico, en la escuela luego el hombre

común se transforma en estudiante, adoptando el conocimiento científico

que a su vez lo legaliza a ampliar sus habilidades cognitivas.

Antiguamente en Ecuador los que recibían educación eran las personas

de clase autoritarias el estado no intervenía ya que se hallaba regida por

el clérigo. Luego con el liberalismo, el Estado se adjudica como un

derecho, sin importar raza y religión.

Con respecto a la Epistemología los filósofos Seymour y O´Connor,

2012, enuncian que: “La epistemología es el estudio de cómo sabemos lo

que sabemos” (p.5). Se atañe por creer que el conocimiento en sí es

saber cómo existe. También de ser fracción de la filosofía, es parte de la

teoría y de la ciencia, en ella se constituye una correspondencia entre lo

que se conoce y el objeto conocido.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

27

Fundamentación Pedagógica

La corriente pedagógica del constructivismo admite que los

métodos cognitivos son construcciones mentales de la realidad, se basa

en prácticas es decir conocimientos anteriores. De tal manera que los

primeros representantes de esta corriente Piaget, Vygotsky, Ausubel y

Bruner coinciden en señalar al estudiante como el actor principal de la

tarea educativa; él crea su propia formación como un proceso que se

antepone al conductismo, procesos memorísticos, incongruente al diseño

del aprendizaje significativo.

En relación con lo anterior, Guellen, (2012) afirma que:

Es necesario ayudar al niño cuando lee a utilizar estrategias,

planteándole situaciones de lectura centradas en la comprensión

más que en la ejercitación, facilitándoles textos significativos que

den respuesta a sus problemas, le planteen interrogantes y

permitan que disfrute del placer de leer. (p. 29)

En consecuencia, es significativo que la escuela ayude y comience

con entornos de lectura significativa y no simulada a las que el estudiante

está acostumbrado.

Fundamentación Andragógica

Al hablar de Andragógica tenemos que referirnos a Platón,

Sócrates, quienes fueron los primeros pensadores que estudiaron al ser

humano en este sentido, al tener inquietud sobre la educación de los

habitantes. Platón, quien diseña el concepto de educación en la dualidad

del ser humano (alma-cuerpo), Y Sócrates, mediante la Mayéutica,

técnica ideológica de investigación y enseñanza.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

28

En una conferencia de la UNESCO en Nairobi, se estableció un

criterio aplicable en forma general, expresándose que

independientemente de la edad y de la cultura, se tomarían como adultas

aquellas personas “consideradas como adultos por la sociedad a la que

pertenecen” (Sanz, 2016) párr. 11). Es decir que, en la Conferencia dada

por la UNESCO en Nairobi, se creó una norma adaptable de manera

universal, que se tomara como adultas a las personas calificadas como

adultas sea cualquiera su edad, cultura y sociedad a la que pertenezcan.

Fundamentación Psicológica

La enseñanza, desde el punto de vista psicológico se despliega

cuando los individuos toman modelos de conducta de lo que otros tienen,

se alcanza cuando se engrandece la comunicación entre el docente y el

estudiante. Al enseñarles asimilan con el ejemplo, son muy habilidosos en

edad temprana para la imitación y acogen de forma fácil las actitudes,

modelos o conductas de los demás, por esto el docente debe estar

dispuesto para transferir sus sapiencias y cualidades.

De allí pues, que (López, 2013), afirmó que “el fundamento

psicológico se basa en las experiencias que ha vivido el individuo, las

actitudes que este adopta, e influye el aprendizaje cognitivo porque es un

proceso organizado” (p. 14).

Son opiniones que se acoplan entre sí para alcanzar un fin

definitivo, se proporciona gran valor a los aprendizajes anteriormente

alcanzados y lo nuevo que el individuo puede llegar a edificar sobre las

bases de la experiencia o aprendizaje previo que ha adquirido el ser

humano.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

29

Fundamentación Didáctica.

Con relación a la Didáctica, Comenio, J. A. (Siglo XVII). Artificio

para enseñar todo a todos los hombres. Etimológicamente, el término

Didáctica procede del griego: didaktiké, posee relación con el verbo

enseñar, instruir. En latín los verbos docere y discere, enseñar y

aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen

palabras como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina y discípulo.

Desde su origen griego, el sustantivo didáctico ha sido el nombre de un

género literario. De aquel género que pretende enseñar, formar al lector.

Además, Paulo Freire, afirma que: “El estudio no se mide por el

número de páginas leídas, ni por la cantidad de libros leídos en un

semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y

recrearlas” (s.). Un ejemplo es que algunas personas que no se educan,

por ende, no tiene un certificado de estudio, pero son unos lectores

innatos, de la cual aprenden y comprende el contexto de lo leído.

Marco Contextual

La presente investigación se dirige al contexto de las habilidades

metacognitivas en la compresión lectora, de los estudiantes del Nivel

Básica Elemental, analizando que la comprensión lectora, es un saber y

perfeccionamiento de habilidades del pensamiento reflexivo, al

relacionarse en el ámbito del conocimiento. Con referente al tema de

habilidades metacognitivas en la comprensión lectora se han realizado

varios estudios a nivel mundial adjuntamos los siguientes:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

30

En lo internacional la Biblioteca Digital de la Universidad Católica.

Argentina. Revista de Psicología Vol. N° 15, en el 2012, autor: Heit

Ignacio. Tema: “Estrategias metacognitivas de la comprensión lectora y

eficacia en la asignatura Lengua y Literatura”, la siguiente investigación

tiene como objetivo identificar las estrategias metacognitivas en la

comprensión lectora y determinar su relación con las calificaciones finales

en la asignatura Lengua y Literatura. La hipótesis de este estudio es que

los estudiantes con mayor utilización de estrategias metacognitivas en

comprensión lectora presentan el rendimiento mayor en la asignatura. La

caracterización de las estrategias metacognitivas en la comprensión

lectora comprueba la valoración de los estudiantes del área de Lengua y

Literatura a finales del periodo escolar, además establecen como

fundamental al estar vinculadas en el proceso de la lectura que determina

el dominio de la escritura para aplicar la semántica.

En lo nacional, es decir, las tesis ecuatorianas, se han tomado

como acotación ciertas investigaciones de contenidos análogos:

La tesis a nivel Nacional de la Universidad Técnica de Cotopaxi,

2015, autores: Muso Lema Edwin Orlando, Quispe Ramírez Isidro Efrén.

Tema: “Estrategias de Metacognición en la comprensión lectora”. Los

problemas que ocasionan cuando no se aplican las estrategias

metacognitivas para efectuar, tareas, examen, dificultan para atender

textos escritos, concernientes a prácticas con los tipos y procesos de

lectura; en fin, que la comprensión lectora está sujeta a las estrategias de

la Metacognición, que a mayor capacidad metacognitiva mayores

dificultades en la lectura.

Es decir, la motivación prevalece en las estrategias metacognitivas

para ejecutar tareas, evaluación y el control de actitudes negativas,

poseen problemas al razonar e interpretar textos escritos referentes a los

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

31

procesos de lectura. Al utilizar habilidades metacognitivas disminuye las

limitaciones en la compresión lectora.

Un precedente existente en la Universidad de Guayaquil, Facultad

de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, 2017. Autora: María

Eugenia Minda Magallanes, Tema: “Animación a la lectura en el

aprendizaje de la comprensión lectora”. La idea se dirige en efectuar

tareas que contribuyan en el paso del aprendizaje colaborativo en todas

las áreas del currículo de esta forma los estudiantes serán activos,

ampliaran un pensamiento crítico, perfeccionan la interacción entre

docente y educando en un ámbito unido y agradable.

Esta investigación se elaboró de manera cuantitativa puesto que

sus variables así lo establecen, las herramientas disponibles en el

transcurso fue entrevista a la directora, de la entidad, ficha de observación

a los estudiantes, encuesta a los docentes y representantes legales de la

Escuela “Rosa Borja de Izquierdo”, estos instrumentos de investigación

valieron para seleccionar información, mostrar la notabilidad de favorecer

en la enseñanza de la comprensión lectora.

Con referencia a lo anterior hace énfasis a las estrategias de

aprendizaje en la comprensión lectora basándose en actividades que

ayuden al proceso de interaprendizaje (aprendizaje colaborativo) la

contribución de los estudiantes permite que sean dinámicos con un

pensamiento crítico desplegando una relación flexible entre educando y

educador: donde se comprobó que aplicando una guía a las necesidades

educativas mejorara el rendimiento académico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

32

Marco Legal

El proyecto mantiene base legal acogida en la Constitución de la

República del Ecuador.

Según (Asamblea Nacional del Ecuador;2008).

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGÍCO

Metodología o enfoque de la investigación

Como su objetivo lo indica, esta es una investigación de modelo

aplicada a cumplir mediante una guía de actividades que diseña las

habilidades metacognitivas hacia su aplicación, en labores de lectura, con

el propósito de alcanzar un alto nivel de comprensión lectora en los

estudiantes.

Posee una representación interpretativa conveniente donde se

analizan los instrumentos sobre la variable dependiente que es las

habilidades metacognitivas, a partir de una fuente que es la variable

independiente comprensión lectora. El tema es habilidades

Metacognitivas en la Comprensión Lectora, en los estudiantes del Nivel

Elemental de Educación Básica de la Escuela “Rosa Borja de Izquierdo”,

de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2017-2018.

Es un trabajo de campo debido a que los antecedentes se

recogerán en una escuela de educación básica y se proyectará una

propuesta encauzada en primer lugar a ese ámbito de la básica

elemental. La actual investigación posee un esquema cualitativo en el

cual la variable dependiente será observada, analizada y evaluada a

medida que se aplique la variable.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

34

En este proyecto el investigador no solo presta atención, sino que

administra todo el desarrollo pertinente a la variable independiente (las

habilidades metacognitivas), en representación frecuente, esta tesis

obtendrá un gran apoyo en sus apreciaciones continuas como proceso de

la información.

Enfoque cualitativo de la investigación

Es cualitativo porque se basa en el estudio y se efectuarán

investigaciones descriptivas basadas en el desarrollo de las habilidades

metacognitivas en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela

“Rosa Borja de Izquierdo” en el cual que habitualmente se relacionan con

una particularidad material de un grupo de personas.

De esta manera, (Boton, 2017), indica como: “la unidad de análisis

o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual se

recolectan los datos sin que necesariamente sea representativa del

universo” (párr. 1). La información que se recoge sea exacta por tanto

permita proyectar resultados serios y sobre todo acorde al proyecto de

investigación.

En esta investigación se pone de manifiesto las habilidades

metacognitivas no asimiladas por los estudiantes, en cuanto a la

comprensión lectora se refiere, utilizando, entrevista, fichas de

observación y encuestas, medibles cualitativamente.

Enfoque cuantitativo de la investigación

Es aquella que se conseguirán y analizarán datos cuantitativos

sobre la variable independiente; es decir las habilidades metacognitivas,

es posible que durante el proceso de aprendizaje los discentes del

subnivel elemental tengan como medio viable desarrollar destrezas que

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

35

permitan obtener un progreso más pleno en su autonomía, expresándose

este además de otros aspectos, en una enseñanza que transciende en el

ambiente escolar para empoderarse y proyectarse en la vida estudiantil

basado en un “aprender a aprender”. Por eso es imprescindible formar

estudiantes conscientes, autónomos en sus propios aprendizajes, sin

dejar de lado la motivación en el desarrollo de estrategias de

aprendizajes.

Tipos de estudios

Estudio de campo

Debido a que se debe visitar al lugar en el que se descubrió el

problema, en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Rosa Borja de

Izquierdo”, esta será la principio en donde se adquirirán los datos; se

ejecutó un proceso coordinado de recolección abierta de la realidad,

observación y exposición de informes, para así lograr investigar sus

posibles causas y consecuencias.

Estudio de campo es aquella que se emplea utilizando datos de

exploraciones solamente del contexto a través de la utilización de técnicas

de recolección (entrevistas o encuestas) con la finalidad de proporcionar

contestación a algún argumento o dificultad proyectado anticipadamente.

En tanto que, (Fidias G. Arias, 2012), puntualiza:

El estudio de campo es aquella que consiste en la recolección de

todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables

algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las

condiciones existentes. El estudio de campo, al igual que la documental,

se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. (pag.31)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

36

Fidias G. Arias, nos indica que para él estudio de campo se realiza

directamente de los datos recolectado o recogidos de las personas a

quienes se le aplique dicha investigación, los datos deben ser claros, sin

alterarse, al mismo tiempo ser documentada con niveles ordenados,

representativos y hermenéuticos.

Tipos de investigación

Exploratoria

Esta investigación se aplicó en la institución porque con ella se

conoció el tema de manera ligera, pero con esta información dará pie a lo

más riguroso de la investigación, que será en si el problema que afecta a

los estudiantes, la no aplicación de la Habilidades Metacognitivas en la

Comprensión Lectora.

Las investigaciones de tipo exploratorias brindan una primera

aproximación al problema que se intenta experimentar y no pecar de

ignorancia para conocer el tema que se afrontará, lo que nos apruebe

aplicar con algo que inclusive al instante era desconocido.

En otras palabras, (Fidias G. Arias, 2012), define:” La investigación

exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una

visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de

conocimientos. (pag.23). En lo que se refiere a la Investigación

Exploratoria, se entiende que se realiza sobre un contenido poco

asimilado, ya que, por ello, sus resultados se fundamentan en el objeto de

estudio, que, dicho sea de paso, tiene un grado intrascendente de saber.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

37

La información inicial se puede extender y convertirse en una más

detallada o se deja esbozada y planteada una hipótesis, se podrá

reanudar para próximas investigaciones.

Explicativa

Utilizando este ejemplo de investigación, una vez ya descrito el

problema, su estudio se profundiza, buscando y encontrando; causas-

efectos, dando las ilustraciones correspondientes y buscando soluciones

de acuerdo con las causas.

La investigación Explicativa no solo describe el problema o

fenómeno observado, sino que busca explicar las causas que originan la

situación para interpretar la realidad el por qué y el para qué, establecer

las causas en distintos tipos de estudio estableciendo explicaciones y

conclusiones.

Según el autor, (Fidias G. Arias, 2012), define que:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos. (pag.26).

Al buscar el porqué de los hechos por medio de instaurar la

concordancia entre causa y efecto; los saberes determinan tanto las

causas como los efectos, a través de demostraciones en donde su

desenlace establece un estado de conocimientos educativos implícitos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

38

Descriptiva

En la comunidad educativa se empleó este paradigma, que es el

que describe el contexto de la problemática en cuanto a aprendizaje se

refiere; su incidencia hace que se involucrara el mismo (investigador) en

definir y precisar antecedentes de dicha investigación.

Se utiliza como su nombre lo indica, describe la realidad de la

situación, eventos, personas, grupos o comunidades, que se está

afrontando o intente analizar. En este modelo de investigación la

descripción no va más allá del tema; el planteo es más notable se deberá

precisar los datos.

Según el autor, (Fidias G. Arias, 2012), define que: la investigación

descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere. (pag.24)

La caracterización de la investigación descriptiva es el suceso, de

una persona o grupo de ellas, con la finalidad de crear una gran

organización, las derivaciones de este ejemplo se sitúan en un valor entre

uno y otro en cuanto a al fondo de los saberes se cita.

Correlacional

Dadas las condiciones que antecede la investigación correlacional,

será empleada para establecer si existe una correlación entre las dos

variables, en efecto, si existe en este estudio; la semejanza entre la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

39

variable habilidades metacognitiva y la variable comprensión lectora, es el

aprendizaje significativo, al mismo que se pretende llegar con la

propuesta.

Está indicada para determinar el grado de relación y semejanza

que pueda existir entre dos o más variables es decir característica o

concepto de un fenómeno. Establecen una relación completa de causa-

efecto de lo ocurrido; se observan variaciones que ocurren en ambas para

indagar si surgen juntas o no.

A todo esto (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) explican que:

“los estudios correlaciónales son una modalidad independiente de los

descriptivos” (pág. 25), significa entonces que lo correlacional es una

modalidad independiente, que hace que las dos variables tengan un punto

de intersección, entre causa y efecto, según sea su particularidad,

observando diferencias entre las dos (causa-efecto).

Determinación de la Población y selección de la Muestra

Población

Población es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de investigación. Esta queda delimitada por los problemas y

los objetivos del estudio.

La poblacion de esta investigación esta determinada por: 1

autoridad, 14 docentes, 140 estudiantes, 120 representantes legales:

totalizando 275, detallando a continuación:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

40

Tabla N° 2

Población de la Escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directora 1 1%

2 Docentes 14 5%

3 Estudiantes 140 50%

4 Representantes legales 120 44%

Total 275 100% Fuente: Escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán.

Muestra

Muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible.

Por lo tanto se calculará una muestra estratificada de: 140

estudiantes y 120 representantes legales, que se aplicó la siguiente

fórmula (Morillas, 2011):

En donde:

n = Muestra = ?

N = Población = 275

Z = Nivel de confianza = 1.96

P = Posibilidad de éxito = 0,5

Q = Posibilidad de fracaso = 0,5

E = Margen de error = 5% => 0.05

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

41

Obteniéndose:

Obteniéndose así la representatividad de la muestra de la

población estudiada que, multiplicado por el tamaño de la población, y se

obtiene aleatoriamente una muestra separada del estrato.

Tabla N° 3

Muestra de la Escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directora 1 1%

2 Docentes 14 8%

3 Estudiantes 82 49%

3 Representantes

legales 70 42%

Total 167 100%

Fuente: Escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

42

Métodos de investigación

Métodos que se utilizaron en recolección de datos:

Método Inductivo

Se aplicó este Método, de acuerdo con las investigaciones

realizadas a través de las fuentes de información que se utilizaron para

crear una ayuda eficaz en el problema de la comprensión lectora de los

estudiantes. Esta observación de hecho permite que tengamos un mejor

estudio y análisis de dichos hechos, utilizando cierta probabilidad para

luego comprobar su eficacia, primero de forma particular intentando

manifestar lo característico de la dificultad.

Método Deductivo

Se acogió a este método, seleccionando la información de lo

observado en el aula clase, utilizando fundamentos teóricos de la

propuesta, los que serán puestos a prueba de manera real y concreta

para dar paso a una teoría propia, la cual será determinada por un léxico

gramatical relevante que integran la Habilidades Metacognitivas en la

Comprensión Lectora.

Método Científico

Se emplea este método, en la Comprensión Lectora, al detectar la

existencia del problema, como deficiencia en la fluidez del habla y

carencias de habilidades metacognitivas, luego se describe de manera

global mediante tareas y evaluación.

La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la

solución de problemas y preguntas científicas mediante la producción de

nuevos conocimientos los cuales constituyen la solución o respuestas de

tales interrogantes.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

43

Mientras que, (Fidias G. Arias, 2012), dice que:” es el conjunto de

pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver

problemas de investigación mediante la prueba o verificación de

hipótesis,” (pág. 19). Es decir que el método científico es una agrupación

de recursos para expresar y solucionar problemas de estudios, con la

ayuda de la demostración y comprobación de un hecho.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas

Las Técnicas de Investigación, que se usaron en el problema

educativo son inherentes a dicho problema, se las utilizo para obtener

respuestas factibles, concretas y así proteger la educación en los

estudiantes.

Entrevista: Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para

el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una

capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como

un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del

entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información proporcionada.

Según Grele, R. (1990) citado por (Castro Del Villar( 2013)),

expresa que: “Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas,

constituyéndose en una narración conversacional, creada conjuntamente

con el entrevistador y el entrevistado, que contiene un conjunto

interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio”

(pág. 43). Esta Técnica de Investigación, que se realizó en forma oral,

dialogando sobre la organización del asunto en cuestión, con la finalidad

de lograr una investigación significativa.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

44

Encuesta: Es una selección de informes por intermedio de

preguntas o entrevistas específicos, con la intención de explicar una

cuestión de utilidad para el encuestador. Se busca constantemente

rapidez y naturalidad en las interrogaciones para que las contestaciones

sean centradas sobre el tema en consulta.

Según, (Fidias G. Arias, 2012), se define: “la encuesta como una técnica

que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema particular” (p. 72).

Ficha de Observación: La observación es la labor de observar; de

informarse detenidamente, en la interpretación del investigador, es la

práctica, es el modo de mirar largamente las conductas de algunos

sujetos o condiciones conducidas de acuerdo con incuestionables

principios para llevar a cabo la observación.

En otras palabras, (Fidias G. Arias, 2012), define que: “Es una

técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista en forma

sistemática cualquier hecho, fenómeno, situación que se produzca en la

naturaleza o sociedad en función de unos objetivos establecidos. (p.69).

Es decir que la observación es técnica que se utiliza para representar o

gestionar por medio de la vista algún hecho anómalo que cause en la

ambiente responsabilidad por medio de objetivos prestablecidos.

Instrumentos

Cuestionario: Cuestionario es una unión de varias interrogantes

que se elaboran para lograr algún objetivo en determinado. Se encuentran

numerosos formas y dimensiones de cuestionarios, de conformidad con la

finalidad concreta de cada uno. En el ámbito educativo suelen ser el

mecanismo utilizado por los docentes para evaluar a sus estudiantes.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

45

Según, (Fidias G. Arias, 2012), define que:” Es la modalidad de encuesta

que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en

papel contentivo de una serie de preguntas. Se lo denomina cuestionario

autoadministrado por que debe ser llenado por el encuestado sin

intervención del encuestador. (pag.74). Lo que quiere decir que

cuestionario es una forma escrita de interrogación hecha en un papel.

Escala de Likert: La escala de Likert es una herramienta de

medición que, a diferencia de preguntas con respuesta sí/no, nos

permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del

encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.

Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos

que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de

respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del

encuestado hacia dicha afirmación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

46

Presentación y análisis de los resultados

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los docentes de la Escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Tabla N° 4 Términos habilidades metacognitivas y compresión lectora

¿Conoce Ud. Los términos habilidades metacognitivas y compresión lectora?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM N° 1

Muy de acuerdo 12 86%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 1 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 4 Términos habilidades metacognitivas y compresión lectora

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación:

En lo concerniente a este ítem se demuestra que la mayoría saben

de los términos señalados; un grupo menor tienen conocimientos

regulares referentes a dicho tema. Por lo tanto, es primordial que los

educadores conserven información de dichas expresiones para un

adecuado desarrollo en su aprendizaje.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

47

Tabla N° 5 Guía: los estudiantes a leer en forma compresiva.

¿Guía Ud. A los estudiantes a leer en forma compresiva?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM N° 3

Muy de acuerdo 13 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 5 Guía: los estudiantes a leer en forma compresiva.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

La totalidad de los encuestados sostienen que dirigir es

fundamental en la formación de los discentes es decir no solo se basa en

la lectura o la transmisión de conocimientos sino en el soporte que

puedan proporcionar en los procesos tan complejos que se presentan en

la formación académica. Es importante guiar para que puedan tomar una

decisión consciente y las posibilidades que tienen con diferentes opciones

en las actividades.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

48

Tabla N° 6 Muestran inconvenientes en la comprensión lectora.

¿Cree Ud. Que los estudiantes muestran inconvenientes en la

comprensión lectora?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM N° 4

Muy de acuerdo 11 79%

De acuerdo 3 21%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 6 Muestran inconvenientes en la comprensión lectora.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

En cuanto a los impedimentos que se revelan en la compresión

lectora demuestran una mayoría dificultad para recordar información,

reflejan complicaciones para seguir instrucciones, deletreo muy limitado

además cuestiones de matemáticas planteadas con letras. Otras pueden

ser de carácter visual y de audición, problemas físicos entre otras.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

49

Tabla N° 7 Aula clase cuenta con un rincón de lectura.

¿Su aula clase cuenta con un rincón de lectura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 11 79%

De acuerdo 3 21%

ÍTEM N° 5 Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 7 Aula clase cuenta con un rincón de lectura.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

En su mayoría opinan que un espacio físico organizado es

considerado como una estrategia pedagógica que aprovechan los

educadores para efectuar sincronizadas actividades diferentes destinadas

a la lectura de distintos soportes literarios sobre todo cuentos basado en

un ambiente agradable que cubra las necesidades de los discentes con la

finalidad de inculcar el uso de textos, concientizar y diversión a la hora de

leer.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

50

Tabla N° 8 Utiliza las habilidades metacognitivas para apoyar a los

estudiantes.

¿Ud. Utiliza continuamente las habilidades metacognitivas para

apoyar a los estudiantes en la compresión lectora?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 10 71%

De acuerdo 4 29%

ÍTEM N° 6 Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 8 Utiliza las habilidades metacognitivas para apoyar a los

estudiantes.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Al efectuar la valoración en la encuesta dirigida a los docentes, se

afirma que la mayoría constantemente desarrollan las habilidades

metacognitivas porque se considera un complemento debido al

razonamiento de manera frecuente que permite mejorar sus habilidades

del pensamiento y su rol es promover el esfuerzo del educando para

apoyar la construcción de ideas y facilitar el aprendizaje permanente.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

51

Tabla N° 9 Influyen las habilidades metacognitivas en los

educandos.

¿Conoce Ud. Como influyen las habilidades metacognitivas en los

educandos, conforme los trabajos que se ejecutan en clase y de

los que desarrollan en los hogares?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 12 86%

De acuerdo 2 14%

Indiferente 0 0%

ÍTEM N° 7 En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 9 Influyen las habilidades metacognitivas en los educandos.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Se evidencia que la mayoría de docentes se percatan en el aula

clase el impacto de sus tareas o trabajos sean estos elaborados en clases

o en casa por ellos mismos y cuan influyente se demuestran las

habilidades metacognitivas en su proceso de educación cabe destacar

que no es solo en una áreas sino sus efectos intervienen en todas que

acaban siendo apreciadas al momento de sobresalir en una determinada

actividad o trabajo de esa manera garantiza su aprendizaje a largo plazo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

52

Tabla N° 10 La institución desarrolle un programa de manera mensual

para la compresión lectora.

¿Considera que es idóneo, que la institución desarrolle un programa

de manera mensual para la compresión lectora?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 10 71%

De acuerdo 4 29%

ÍTEM N° 8 Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 10 La institución desarrolle un programa de manera mensual

para la compresión lectora.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

De la mayoría de encuestados opinan que es conveniente que la

entidad tenga prioridad y promueva programas de manera permanente

que permitan mejorar la comprensión lectora siendo el discente el

auténtico protagonista de la institución con ayuda del docente que enseña

estrategias de aprendizaje y métodos para mejorar sus habilidades.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

53

Tabla N° 11 Guía de actividades en los textos que faciliten la compresión

lectora en los estudiantes

¿Es necesaria una Guía de actividades en los textos que faciliten la

compresión lectora en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 12 86%

de acuerdo 2 14%

ÍTEM N° 9 Indiferente 0 0%

en desacuerdo 0 0%

muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 11 Guía de actividades en los textos que faciliten la compresión

lectora en los estudiantes.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

En cuanto a lo prioritario de una guía de actividades en los textos

escritos la mayoría manifiesta que será fácil que un estudiante comprenda

un texto si tiene una vivencia respecto a la guía y del mismo modo le

facilitara su utilización y será capaz de abstraer información por estar

inmerso en ese instrumento tan privilegiado que nos permite informarnos,

expresarnos y comunicarnos como es la lectura.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

54

Tabla N°12 Trascendental la lectura en el proceso de aprendizaje

¿Cree Ud. Que sea trascendental la lectura en el proceso de aprendizaje?

CDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 12 86%

De acuerdo 2 14%

ÍTEM N° 10 Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 14 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 12 Trascendental la lectura en el proceso de aprendizaje.

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Los encuestados en su mayoría confirman de manera categórica

que la lectura es el fundamental mecanismo de enseñanza en el

aprendizaje. Facilita en el discente la capacidad de aprender, modificar su

forma de pensar, condición de vida, de transmitir sus conocimientos

adquiridos al resto de la humanidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

55

Análisis e interpretación de los resultados

Encuesta a representantes Legales

Tabla N° 13 Ayuda a su representado en las tareas escolares.

¿Dedica Ud. Tiempo para ayudar a su representado en las tareas escolares?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 4 6%

De acuerdo 35 50%

ÍTEM N° 11 Indiferente 17 24%

En desacuerdo 12 17%

Muy desacuerdo 2 3%

TOTAL 70 100%

Fuente: Docentes de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 13 Ayuda a su representado en las tareas escolares.

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo” Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Considerando los resultados demostrando que existe una estrecha

relación en las categorías manifiestan que la falta de tiempo y dedicación

a los hijos debido a su labor debemos llevar bien esa responsabilidad

asumida en la familia al vigilar, hacer seguimiento de los deberes y recibir

recomendaciones de sus progenitores para hacer las tareas escolares

generando motivación que aporta al proceso de aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

56

Tabla N° 14 Su representado le muestra lo que ha aprendido.

¿Al llegar a casa su representado le muestra lo que ha aprendido en

la institución educativa?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 3 4%

de acuerdo 6 9%

ÍTEM N° 12 Indiferente 38 54%

en desacuerdo 19 27%

muy desacuerdo 4 6%

Total 70 100% Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 14 Su representado le muestra lo que ha aprendido

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Es evidente la relación entre las condiciones que el educando

genere una relación muy estrecha entre sus padres por eso aquí se da

una clave para que exista un éxito en la comunicación mejor si es en su

propio hogar creando confianza en su responsabilidad al momento de

emprender un trabajo de manera autónoma.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

57

Tabla N° 15 Dispone de materiales para realizar la tarea.

¿Ud. Dispone de materiales necesarios para realizar la tarea de la

compresión lectora?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 2 3%

De acuerdo 2 3%

ÍTEM N° 13 Indiferente 41 59%

En desacuerdo 18 26%

Muy desacuerdo 7 10%

TOTAL 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 15 Dispone de materiales para realizar la tarea.

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

El resultado de las tabulaciones se refleja al considerar que le es

indiferente improvisar materiales o adquirirlos por ser consideradas como

una herramienta basica en el cumplimiento de las actividades de diversos

trabajos sean estos exposiciones, tareas entre otras que le ayudaran en

su progreso del rendimiento escolar convirtiendolo en efecto a su éxito .

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

58

Tabla N° 16 Practica la lectura.

¿Su representado practica la lectura?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 4 6%

de acuerdo 9 13%

ÍTEM N° 14 Indiferente 38 54%

en desacuerdo 2 3%

muy desacuerdo 7 24%

Total 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 16 Práctica la lectura

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

En relación con esta pregunta es indiferente porque como padres

no han desarrollado un auténtico trabajo o hábito de continuar leyendo

textos para motivar a que sus hijos se conviertan en lectores y mostrar el

fascinante mundo de la lectura porque la verdadera afición a la lectura se

debe abordar desde el vientre materno.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

59

Tabla N° 17 Lugar adecuado para realizar la lectura

¿Su hijo dispone de un lugar adecuado para realizar la lectura?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 3 4%

de acuerdo 5 7%

ITEM 15 indiferente 42 60%

en desacuerdo 12 17%

muy desacuerdo 8 11%

Total 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 17 Lugar adecuado para realizar la lectura

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Se refleja que es indiferente un sitio para leer debido a diversos

factores que manifiestan como su entorno en el que habitan para ellos no

es fácil por el espacio físico afecta a la concentración por eso es

recomendable elegir distintos lugares del hogar y verificar las

interrupciones que hayas tenido en cada lugar, analiza y escoge el sitio

que más te convenga o favorezca, utiliza ese espacio para estudiar o leer.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

60

Tabla N° 18 Ha motivado a su representado en leer

¿Ud. Ha motivado a su representado en leer un cuento infantil?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 2 3%

de acuerdo 32 46%

ÍTEM N° 16 indiferente 21 30%

en desacuerdo 9 13%

muy desacuerdo 6 9%

TOTAL 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 18 Ha motivado a su representado en leer

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

La valoración de la encuesta dirigida los padres de familia indica

que ha existido una motivación por parte de ellos tratan de atrapar la

atención de sus hijos compartiendo alguna parte interesante al momento

disfrutar unos pocos minutos en el hogar para despertar motivación y

satisfacción que pueden adquirir con el transcurso del tiempo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

61

Tabla N° 19 Lee con su representado.

¿Ud. Lee con su representado.

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 7 10%

De acuerdo 3 4%

ÍTEM N° 17 Indiferente 9 13%

En desacuerdo 40 57%

Muy desacuerdo 11 16%

TOTAL 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 19 Lee con su representado

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

El Figura señala que en algún breve tiempo tratan de disponer un

momento del día compartiendo canciones entre otras actividades siempre

y cuando no se encuentran en su jornada laboral además procurando

conocer el interés y gusto que ellos optan de eso dependerá su avance

escolar en gran medida.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

62

Tabla N° 20 Antes de dormir Ud. Lee.

Antes de dormir Ud. lee un cuento o historietas a su representado?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 7 10%

ÍTEM N° 18 de acuerdo 2 3%

indiferente 41 59%

en desacuerdo 15 21%

muy desacuerdo 5 7%

TOTAL 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 20 Antes de dormir Ud. lee

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Los encuestados expresan que le es indiferente porque acepta en

no tener una rutina diaria al compartir una lectura con sus hijos, pero

tratan de abordar sus situaciones o experiencias del diario vivir como

contándolas la manera que dediquen e inculquen esa emoción podrán

motivarlos y dependerá que el proceso de aprender a leer no se entorno

molesto.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

63

Tabla N° 21 Tiempo adecuado para que lea.

¿Cuánto tiempo cree Ud. que es lo adecuado para que lea un representado?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 39 56%

ÍTEM N° 19 de acuerdo 18 26%

Indiferente 3 4%

en desacuerdo 4 6%

muy desacuerdo 6 9%

Total 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 21 Tiempo adecuado para que lea.

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

Consideran que es necesario dedicarle un tiempo prudencial a la

lectura pues le facilitara a futuro nuevos conocimientos e incrementara el

placer por descubrir temas que podrán acceder al momento de leer un

libro, asegurarse que los textos se conviertan en su vida una esencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

64

Tabla N° 22 ¿Escucha a su representado cuando está leyendo?

¿Escucha a su representado cuando está leyendo?

CODIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Muy de acuerdo 6 9%

ÍTEM N° 20 de acuerdo 9 13%

indiferente 44 63%

en desacuerdo 10 14%

muy desacuerdo 1 1%

Total 70 100%

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Figura N° 22 Escucha a su representado cuando está leyendo.

Fuente: Representantes legales de la escuela “Rosa Borja de Izquierdo”

Elaborado por: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Interpretación

En relación a esta pregunta se muestran indiferente por motivo de

su trabajo impiden que se pierdan de ciertas actividades escolares o

familiares, pero tratan que las personas que le rodean se involucren y no

privarles de todas esas situaciones que ellos logran conseguir respetando

su forma de trabajar.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

65

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD DE TITULACIÓN

ENTREVISTA

Dirigida a: Directivo de la Escuela

Nombre: Lcda. Doris Tomalá Vinces

Investigadoras: Dilia Castro Avilés y Lucila Criollo Guzmán

Lugar: Calles Ayacucho entre Leonidas Plaza y Guerrero Martínez

Cargo: Docente - Director

1. ¿De qué manera la institución educativa apoya a los

estudiantes en el interés por leer?

Aplicando las Campañas del Yo Leo, así es como los cuarenta minutos de

las clases diarias iniciales se incentiva a la lectura.

2. ¿De qué manera su gestión como líder de la institución aporta

en el desarrollo de las habilidades metacognitivas en los

educandos?

Creando espacios de diálogos con la Comisión Técnico-Pedagógica y

Directivos para que en sesiones de trabajo se gestionen reuniones

periódicas en torno a este tema.

3. ¿De qué forma influyen Las habilidades metacognitivas en el

desempeño escolar?

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

66

Influyen notablemente porque permiten a los estudiantes a

aprender a pensar mediante estrategias de aprendizajes, que les permitan

afianzar sus conocimientos y convertirlos en aprendizajes significativos.

4. ¿Con que actividades académicas los educadores desarrollan

la compresión lectora en el aula de clase?

Mediante talleres lectores, lecturas dirigidas, análisis lector,

comprensión lectora.

5. ¿Qué opinión le merece la compresión lectora y su incidencia

en el proceso de aprendizaje?

La Comprensión Lectora se desarrolla y se potencia gracias al

desarrollo de las habilidades lectoras las cuales van construyendo en los

estudiantes un proceso interactivo que aporta enormemente a sus

capacidades cognitivas.

6. ¿Cree usted que una Guía de actividades ayudará a la entidad

educativa en la implementación de la compresión lectora?

Por supuesto que sí, una guía que sirva además como política

institucional que nos permita ser un referente ante la comunidad educativa

y social.

7. ¿Considera Ud. Necesario impulsar la compresión lectora en

los estudiantes del subnivel elemental básico?

Indiscutiblemente el hábito lector debe fortalecerse desde los primeros

años de educación, para desarrollar en los estudiantes amor por la lectura

y por las actividades a ella relacionadas.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

67

8. ¿De qué manera influye la participación de los representantes

legales en los hábitos de la lectura?

La participación de los padres de familia y representantes legales

influyen mucho para el desarrollo de las habilidades lectoras, ya que el

trabajo realizado en las aulas debe afianzarse en el hogar.

9. ¿Qué jerarquía tiene la participación estudiantil en los eventos

del libro leído que realiza la institución?

La intervención estudiantil tiene un preponderante en los eventos de

características lectoras ya que son los estudiantes los protagonistas y

constructores del proceso de enseñanza – aprendizaje.

10. ¿La comunidad educativa ha adquirido compromisos para el

desarrollo de las habilidades metacognitivas en la compresión

lectora? ¿Qué tipos de compromisos?

La gestión de este servidor es hacer varias actividades que la

institución adquiere en el periodo escolar, pero depende de la

colaboración y participación de docentes, padres y estudiantes sobren

todo el apoyo distrital que recomienda que trabajemos en equipo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

68

Análisis e integración de resultados

Con la aplicación de la referida encuesta a docentes y estudiantes

se alcanzó a evidenciar lo siguiente:

Tanto educandos como educadores especifican que el desarrollo

de las habilidades metacognitivas en la comprensión lectora son vital y

necesarias para su desenvolvimiento, les consolida a ejecutar un

aprendizaje satisfactorio que generara un mejor rendimiento de sus

capacidades e incluso llegaran con el transcurso del tiempo a fortalecer el

desarrollo metacognitivo que se va incrementando y su punto máximo

dependerá del adiestramiento y aprendizaje de destrezas y habilidades

que hayan producido en los aprendizajes transmitidos adecuadamente.

El proceso esencial en el cual se centra esta cuestión es la

metacognición que además integran la reflexión, valores entre otras y

desde estos deben ser comprendidos para construir el significado del

contexto que se lee, en e cual demuestre el manejo que debe tener el

docente en estrategias, técnicas para orientar el aprendizaje de la

comprensión de textos teniendo una relación autentica como lector.

Con lo que se necesita afianzar la competencia al momento que

adquiere el conocimiento y desarrolla las habilidades para emplearla

tomando en cuenta sus cualidades cognitivas para su proyección de vida

y viabilicen un aprendizaje significativo, productivo y creativo que

proporcione adaptación a su entorno social.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

69

Conclusiones

Es imprescindible un ambiente apropiado para ejecutar las

actividades dentro del aula de clases adquiriendo así vida en el

conocimiento y el rincón de lectura generara un entusiasmo por la

lectura y sobre todo la formación de un hábito lector en los

educandos.

Es significativo el aprendizaje de la comprensión lectora para el

proceso global de los estudiantes en una convivencia social, por

el cual el empleo de estrategias innovadoras conllevara al

desarrollo de sus capacidades mentales estimulando de una

manera apropiada el aprendizaje a lo largo de su vida.

Los representantes legales corresponden apoderarse de manera

responsable y constante la supervisión de las tareas revisarlas

junto a ellos cuando han culminado es conveniente alentarlos

constantemente mientras las realizan originando capacidad de

hacer cosas por si mismos, aunque no salgan perfectas dando

paso a una actitud perseverante que les beneficie en el

aprendizaje y fortalecerá su autoestima.

Por último, el docente busca potencializarlos procesos básicos de

las habilidades de pensamiento y la metacognición; es decir

implica instruir en las opiniones y valores que se tratan dentro de

una sociedad, capacitar de forma favorable para subsistir.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

70

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Guía de actividades para la Comprensión Lectora.

Introducción

El diseño de la guía de actividades tiene como propósito favorecer

y fortalecer las destrezas en la comprensión lectora en la Metacognición

en los estudiantes del subnivel elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Rosa

Borja de Izquierdo”, mediante una selección de actividades que permitirán

incentivar y mejorar el encanto por la lectura que dependerá del rol que

emplee el docente y representantes legales de dicha entidad educativa.

La actual propuesta es primordial porque dependerá de las estrategias y

técnicas que aplique el docente al ejecutar una actividad que los

estudiantes han efectuado en el proceso de aprendizaje en la enseñanza,

es decir ayudará para impulsar de forma dinámica, lúdica e innovadora en

la comprensión lectora.

Además, los métodos empleados apropiadamente por el educador y

representantes legales, se conseguirán el hábito de leer; demostrando

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

71

motivación e interés por descubrir información de temas nuevos

excediendo varias dificultades al momento de expresarse y comunicarse

con su entorno social, en consecuencia, se ampliará y mejorará las

habilidades metacognitivas proporcionando una ventaja para las áreas de

estudio en este subnivel.

Por otra parte, dicho proyecto, como la guía de actividades que afirma una

notabilidad social, pues su diseño favorece a todo el subnivel elemental,

por ser un soporte de ayuda en el aprendizaje significativo en el avance

intelectual que brinda los conocimientos a quienes más necesitan al

momento de resolver un problema de comprensión lectora.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una Guía de Actividades para los estudiantes, docentes y

representantes legales, donde se desarrollarán las Habilidades

Metacognitivas en la Comprensión Lectora, para los educandos en el

Subnivel Elemental, por medio de Actividades que incentiven a la práctica

de la Lectura.

Objetivos Específicos

Determinar el beneficio de los estudiantes hacia la comprensión

lectora de carácter activo e innovador.

Definir las actividades eficaces para guiar a los docentes al

desarrollo de la práctica de comprensión lectora del estudiante.

Implicar a los representantes legales mediante una conferencia

informal con el objeto de que comprendan la utilidad de promover

la comprensión lectora.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

72

Aspectos Teóricos

Aspecto Pedagógico

Es crucial concientizar y empoderar a los educandos que leer es la parte

principal del proceso de enseñanza – aprendizaje y adquisición de

conocimientos básicos para que evolucione como un sujeto pensante

crítico y reflexivo.

Aspecto Psicológico

Al existir una guía contribuirá y facilitara la transmisión de información a

los estudiantes desplegando así sus habilidades metacognitivas en la

compresión lectora, debido a que su aprendizaje es cognitivo y esto

dependerá en el momento de realizar su labor escolar.

Aspecto Sociológico

En lo sociológico direccionado al ambiente social que reúna sus

condiciones para su aplicación y logrando focalizar sus experiencias en la

convivencia constante de la comunidad educativa con su objetividad

social.

Aspecto Legal

Si bien es cierto la educación es un derecho en la vida del estudiante

deberá contribuir de manera paulatina en su proceso educativo.

Factibilidad de la propuesta

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

73

La actual propuesta tiene factibilidad porque beneficia a la comunidad

educativa y posee los recursos elementales para su realización:

a. Factibilidad Técnica

La Factibilidad técnica está en disposición de la computadora

como herramienta principal, cámara digital, Internet, proyector,

aplicaciones informáticas y otros elementos

b. Factibilidad Financiera

Este proyecto se financia mediante autogestión de las investigadoras que

beneficiará a los estudiantes en el desarrollo de las actividades y así

lograr obtener un mejor desarrollo de las habilidades.

c. Factibilidad de Recursos Humanos

Dicha propuesta está dirigida al talento humano tales como director, el

personal docente, estudiantes y los representantes legales en el subnivel

elemental fundamentalmente aplicada en el en proceso de aprendizaje.

d. Factibilidad Legal

Esta propuesta legal se fundamenta en la actual Carta Magna

de la República del Ecuador en el cual determina a la educación como

un derecho de todos que forman parte de este territorio, además es

responsabilidad de Estado cumplir ese deber.

Descripción de la Propuesta

La guía de actividades en la compresión lectora dirigida a fortalecer las

habilidades metacognitivas en los estudiantes del subnivel de educación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

74

general básica proyecta actividades de lectura con estrategias

metacognitivas de interacción de acuerdo con la estructura del currículo.

Al mismo tiempo su objetivo se enfoca en fortalecer las habilidades

cognitivas y metacognitivas tales como la percepción, memoria, atención y

comprensión construyendo saberes que involucra al proceso de

enseñanza en la comprensión de textos.

En síntesis, los educadores deben dominar las estrategias lectoras, para

que logren instruir a los discentes y que estas a su vez asimilen sus

conocimientos adquiridos y emplearlos en las áreas del aprendizaje, para

convertirse en lector crítico con la orientación del docente en el

pensamiento crítico reflexivo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

75

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORAS: DILIA CASTRO AVILÉS

LUCILA CRIOLLO GUZMÁN

FUENTE: https://www.pinterest.nz/pin/371828512963472732

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

76

ÍNDICE

Contenidos Páginas

Índice ....................................................................................................... 85

Cuento: Un domingo en el parque .......................................................... 77

Actividad N° 1 ........................................................................................... 78

Fábula: Paloma y la Hormiga. .................................................................. 81

Actividad N° 2 ........................................................................................... 82

Cuento: La pequeña ardilla ...................................................................... 85

Actividad No 3 ........................................................................................... 85

Receta ensalada de frutas con yogurt .................................................... 88

Actividad N° 4 ........................................................................................ 89

Fiesta tradicional: La mama Negra. ....................................................... 92

Actividad N° 5 .......................................................................................... 92

Lectura : La Mona toca las maracas………………………………………...96

Actividad N° 6………………………………………………………………..…97

Poema: El lagarto esta llorando…………………………………………….100

Actividad N° 7…………………………………………………………………101

El trompo………………………………………………………………..……..104

Actividad N° 8…………………………………………………………………105

.El origen del juguete…………………………………………………………107

Actividad N° 9……………………………………………………………...….108

Me llamo Dafne ……………………………………………………………....112

Actividad N° 10…………………………………………………………….….114

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

77

TITULO: Cuento: Un domingo en el parque

Objetivo: Desarrollar en los estudiantes la capacidad y habilidad de

reconocer la estructura de un cuento; es decir cómo están constituidas las

ideas.

Método: Inductivo - Deductivo

Contenido: Cuando consiga identificar la estructura del cuento, se

le facilitará la composición de ideas, interpretar la información

que lee y sobre todo analizarlas y comprenderlas.

Procedimiento: Lee el texto y contesta cada numeral. Trabaja en

silencio.

ACTIVIDAD NO 1

Cuento Un domingo en el parque

http://bisn.me/familia-de-paginas-para-colorear/familia-de-paginas-para-colorear-para-para-s-on-para-dibujos-de-familia-monoparental-para-colorear/

Un día domingo muy radiante, Pedro salió a caminar al parque con su

hermana Marta, sus padres y su cachorro Sultán.

Su madre llevo un sinnúmero de golosinas en un cesto; galleta, botellas

de jugos, botellas de agua, pasteles, frutas. Luego de comer,

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

78

descansaron, pero Sultán no se quedaba quieto, él quería jugar.

Enseguida Marta solicitó que la llevaran a los juegos infantiles. De pronto,

Sultán se escabulló; todos se espantaron en especial su hermanita Marta.

Lo buscaron por todo el oasis, no lo hallaron, después aparece el can muy

asqueroso lleno de barro, se había resbalado en un hoyo en el parque

pues el día anterior había un fuerte aguacero. Localizando a Sultán todos

retornaron dichosos al hogar.

ACTIVIDAD

1.- Encierra con un círculo y colorea quienes fueron el parque.

https://www.colorearjunior.com/dibujos-para-colorear-de-familia.html

2.- Pinta del mismo color los pictogramas que tienen sonido similar.

https://www.guiainfantil.com/dibujo-de-una-montana-para-imprimir-y-colorear/

3.- Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

Pedro salió al parque a jugar con su hermana_______________.

Marta solicitó que la lleven a los juegos _____________________.

La mamá llevo un _______________ con jugos, pasteles y frutas.

Sultán llego asqueroso y lleno de ______________.

Lodo Marta infantiles canasta

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

79

4.- Relaciona y colorea las imágenes de la derecha con las de la

izquierda su similitud en sus fonemas iniciales.

https://printcolorfun.com/487/beach-ball/

EVALUACIÓN GRUPAL

1.- Con las siguientes imágenes inventa un cuento, enuméralas e

indica inicio, desarrollo y final.

https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-cuatro-cuartos-del-vector-dormitorio-sala-de-estar-comedor-y-cocina-image58459483

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

80

PLAN N° 1

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: Cuento: Un domingo en el parque GRADO: Segundo

TIEMPO: 40 min.

METODO: Inductivo – deductivo Eje transversal / institucional: La

interculturalidad y recreación. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO

/ BLOQUE Eje de Aprendizaje: Escuchar

Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

Indicador esencial de evaluación: Escucha

conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

DESTREZAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCUCHAR Y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor=, para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.

Anticipación

Activar los conocimientos sobre el cuento. Utilizar los diversos tipos de memora (visual, auditiva) para retener la información. Construcción Conocer las instrucciones y su importancia. Leer en voz alta las instrucciones. Solicitar que en parejas ubiquen sus fichas en la salida y simulamos una partida. Aplicación

Guiar a los estudiantes a realizar todas las actividades de la hoja de trabajo.

Textos

Cuentos

Cartel

Hoja de trabajo

Utiliza mayúsculas para escribir nombre de personas, animales, lugares e instituciones.

Comprende instrucciones a partir de paratextos.

Técnica: Observación Instrumento: Lista De Cotejo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

81

TITULO: Fábula: Paloma y la Hormiga.

Objetivo: Mantener la concentración, atención del estudiante luego

evidenciar lo comprendido.

Método: Inductivo - deductivo

Contenido: Acorde a la lectura de una fábula, formular

preguntas luego anunciar el desenlace a continuación en el

texto.

Procedimiento: Lee el siguiente texto con mucha atención, luego lee

cada pregunta y marca la respuesta correcta por cada pregunta.

ACTIVIDAD NO 2

Fábula Paloma y la Hormiga.

http://www.365fabulasparaninos.com/2014/09/la-paloma-y-la-hormiga-fabulas-cortas.html

Forzada por la sed, una hormiga bajó a una rivera; deslizándose por la

corriente, se encontró a punto de morir ahogada.

Una paloma que se hallaba en una rama cercana percibió la emergencia;

desprendiendo del árbol una ramita, la arrojó a la corriente, montó encima

a la hormiga y la rescató.

La hormiga, muy agradecida, afirmó a su nueva aliada que si tenía

oportunidad le retorna el favor, sin embargo, siendo tan pequeña no sabía

cómo lograría serle útil a la paloma.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

82

Al poco tiempo, un cazador de pájaros se preparó para cazar a la paloma.

La hormiga, que se encontraba junto, al ver la emergencia lo picó en el

talón haciéndole soltar su arma.

El instante fue aprovechado por la paloma para levantar el vuelo, y así la

hormiga consiguió restituir la ayuda a su amiga.

(Fábula de Esopo)

Actividad:

1.- Subraya las oraciones correctas.

Una hormiga bajo a una rivera.

La paloma estaba en un árbol.

La hormiga desagradecida.

Un cazador quería cazar la paloma.

2.- Colorea los animales de que habla la fábula.

http://www.colorearya.com/index.php?/category/40-palomas

https://www.curiosfera.com/imagenes-hormigas-colorear/

3.- Ordena la oración y descubre el mensaje de la Fábula

recompensa. acción tiene Toda su buena

4.- Dibuja como salvó la hormiga a la paloma.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

83

Evaluación.

1.- Escribe un comentario sobre la Fábula.

2.- Enumera las oraciones como sucedió en la Fábula.

Una paloma que se hallaba en una rama.

La hormiga consiguió restituir el favor a su amiga.

3.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

Corriente.

Fábula.

Amistad.

Una hormiga bajo a una rivera.

Un cazador de pájaros quiso cazar a la paloma.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

84

PLAN N° 2

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: Fábula: paloma y la hormiga. GRADO:

Tercero

TIEMPO: 40

min.

METODO: Inductivo – deductivo Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO

/ BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar

Comprender y producir narraciones orales desde los

procesos y objetivos comunicativos específicos, para

conseguir la adquisición del código alfabético y el

aprendizaje de la lengua.

Indicador esencial de

evaluación:

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Narrar, la

fábula con

fluidez al

hablar.

Comprender,

los sucesos

de la fábula

a través de

la

descripción.

Anticipación

¿Qué son las

fabulas?

¿Qué fabulas

conocen?

Construcción

Reconocer en

grupo tarjetas

con las palabras

/paloma/,

/hormiga/.

Conversar en

grupos sobre las

ilustraciones y

acontecimientos

de la fábula.

Aplicación

Crear

individualmente

un mensaje

basados en la

fábula.

Compartir en

grupo los

mensajes

creados.

Cartel

ilustrado

con la

imagen de

la fábula a

tratar en

clase.

Escenas

de la

fábula.

Tarjetas.

Fotocopia.

Cuenta los

sucesos de

la fábula

en orden y

secuencia.

Expresa

oralmente

oraciones

sobre

escenas de

la fábula

según la

secuencia

de los

hechos.

Técnica: Observación

Instrumento: lista de

cotejo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

85

TITULO: Cuento: La pequeña ardilla

Objetivo: Desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprender y

producir textos orales y escritos a través de la lectura de cuentos en el

aula clase.

Método: Inductivo - Deductivo

Contenido: Esto representa la lectura de un cuento, aportar con una idea

general de lo que contiene el texto leyendo títulos, instrucciones además

figuras y esquemas luego desarrollara las actividades.

Procedimiento: Lee con atención el siguiente texto y contesta.

ACTIVIDAD NO 3

Cuento: La pequeña ardilla

http://devil-porter10.rssing.com/chan-6258779/all_p4.html

En un bosque remoto, al pie de una montaña, habitaba una pequeña

ardilla. Entonces había árboles de todas clases: pinos, abetos, cedros,

sauces. Algunos eran muy altos, con muchas hojas y ramas; otros eran

bajos y parecían desnudos.

En el bosque, asimismo vivían muchos animales: pájaros, liebres, ciervos.

Existía, además, muchas ardillas. A pesar de ello, la ardillita se sentía

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

86

muy afligida porque andaba en el día sola. Puesto que era muy pequeña y

no sabía trepar a los árboles, no tenía ninguna amiga.

Un día, estaba comiendo sola una bellota, cuando asomó otra ardilla un

poco más grande. Como ésta tenía mucho apetito, la pequeña ardilla

procuró compartir su comida.

Desde ese instante, las dos ardillas fueron inseparables. La más pequeña

aprendió a subir a los árboles y a jugar como sus otras camaradas. De

ningún modo se sentiría sola.

Actividades.

1.- Identifica y encierra el habitad de la ardilla.

http://www.10imagenes.com/imagenes-de-cactus/cactus http://imagenesdeprimavera.com/diversas-fotos-paisajes-naturales-del-mundo/07/

2.- Ordena las Oraciones de la 1 a la 4.

Como era pequeña no sabía subir los árboles.

.

En un bosque muy remoto vivía una pequeña ardilla.

3.- Con tres oraciones escribe otro final a esta historia.

Un día estaba comiendo una bellota.

Nunca más se sentiría sola.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

87

EVALUACION

1.- Selección simple. Subraye la única opción correcta.

a.- El bosque se encontraba en:

Al pie de la montaña.

En un lugar muy lejano.

En la casa de la ardilla.

b.- Los árboles que había en el bosque eran:

Pinos, abetos, cerdos y sauces.

Pinos, abetos, cedros y sauces.

Pinos, abetos, cedros, llorones.

c.- Los animales que vivían en el bosque eran:

Pájaros, liebres, ciervos.

Pájaros, conejos, cabras.

Pájaros, liebres, ciervos y muchas ardillas.

d.- La ardilla tenía:

Pocas amigas.

Muchas amigas.

Ni una amiga.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

88

PLAN N° 3

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: Cuento: La pequeña ardilla GRADO: Tercero

TIEMPO: 40

min.

METODO: Inductivo – deductivo Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO /

BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar

Conocer las características de este tipo de textos y

saber cómo usarlos en su realidad inmediata para

cumplir un objetivo propuesto.

Indicador esencial de

evaluación: Reconoce en

cuentos de hadas y

maravillosos los elementos que

los conforman.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Escuchar

cuentos

maravillosos

Anticipación

¿Qué son los

cuentos?

¿Qué cuentos

conocen?

Construcción Leer en voz alta

un cuento.

Solicitar que en

parejas sigan la

lectura.

Explicar la

consigna de

manera que todo

lo comprendan.

-Solicitar que

empiecen la

consignas hasta

el final del

cuento.

Aplicación

Guiar a los estudiantes a realizar todas las actividades desde la página 8 a la 13.

Textos

Hojas

de

trabajo

Describe

personajes

y

escenario

del cuento.

Lee el

cuento y

construye

otro final.

Técnica: Escritura

Instrumento:

Proyecto

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

89

TITULO: Receta ensalada de frutas con yogurt

Objetivo: Aplicar correctamente sus conocimientos que ya posee del

tema que le servirá para crear e innovar una receta.

Método: Inductivo – Deductivo.

Contenido: Conforme va leyendo la receta, analizar las experiencias

anteriores que le permitirán comprender el texto.

Procedimiento: Observar la ilustración. Leo con la ayuda del docente

luego contesta cada actividad.

ACTIVIDAD N° 4

Tema. Receta ensalada de frutas con yogurt

Leo el siguiente contexto

HTTPS://WWW.AULAPT.ORG/2015/11/02/4-NUEVAS-FICHAS-DE-COMPRENSION-LECTORA-TIPO-TEST-CON-AUTOEVALUACION-Y-

COEVALUACION/

ACTIVIDAD

1. Identifico y subrayo que clase de texto es:

Carta

Receta

Manual de instrucciones.

Ingredientes:

1 manzana 1 pera 1 kiwi 1 plátano Zumo de un naranja ½ vaso de yogurt natural.

Miel al gusto.

Preparación:

Lavar las frutas, pelar y cortarlas en cuadritos. Colocar en un recipiente. Mezclar todo con el zumo de naranja, agregar el yogurt y añadir miel. Luego meter en la nevera por 5 min.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

90

2.-Encierro el nombre de las frutas que son necesarias para hacer

esta receta.

Piña mango sandia pera aguacate durazno

Manzana uva naranja kiwi frutilla plátano.

3.- Enumero los pasos para preparar la receta.

Meter a la nevera 5 minutos.

Lavar las frutas, pelarlas y cortarlas.

Mezclar todo con el zumo de naranja.

A agregar yogurt y añadir miel.

Evaluación:

1.- Dibuja las frutas de la receta.

2.- Con los siguientes ingredientes inventa otra receta con su

preparación y dibuja su forma.

Ingredientes:

3 Aguacates

1 atún

1 taza de choclos cocinados.

2 limones.

1 lechuga

2 tomates

2 cucharada aceite de oliva.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

91

PLAN N° 4

DATOS INFORMATIVOS:

TÍTULO: La receta GRADO:

Cuarto

TIEMPO: 40

min.

METODO: Inductivo – deductivo Eje transversal /

institucional:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO /

BLOQUE

Eje de Aprendizaje: Leer

Desarrollar las habilidades de pensamiento

para fortalecer las capacidades de resolución

de problemas y aprendizaje autónomo

mediante el uso de la lengua oral y escrita.

Indicador esencial de

evaluación: Deduce el

significado de palabras

fonéticamente similares

de acuerdo con el

contexto en una

descripción oral.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Desarrollar

estrategias

cognitivas

como la lectura

de paratextos,

establecimiento

del propósito

de lectura,

relectura,

relectura

selectiva y para

fraseo para

autorregular la

compresión del

texto.

Anticipación

Observar los

Figuras y

comentar en

clase.

Expresar el por

qué y para que

leo.

Construcción

Comentar y

parafrasear el

concepto de

receta.

Registrar las

instrucciones.

Aplicación

Guiar al

estudiante en

las actividades

de las paginas

184 – 186

Lámina

con

imagen de

la receta a

tratar en

clase.

Fotocopia.

Auxiliares didácticos.

Texto

Desarrolla

estrategias

cognitivas

con los

paratextos

de la

lectura,

realiza

parafraseo

en la

compresión

del texto.

Técnica:

cuestionario

Instrumento:

Preguntas

objetivas

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

92

TITULO: Fiesta tradicional: La mama Negra.

Objetivo: Desarrollar en el estudiante la capacidad de discernir lo

relevante de lo irrelevante en una lectura.

Método: Deductivo - Inductivo

Contenido: Evaluar su grado de comprensión referente a las fiestas

tradicionales de nuestro país y analizarla según progresa en la lectura.

Procedimiento: Observar la imagen, leer luego emitir una opinión del

tema y desarrollar sus actividades.

ACTIVIDAD NO 5

Fiesta tradicional: La mama Negra.

http://www.corape.org.ec/cotopaxi-inician-los-preparativos-la-nueva-mama-negra/

La fiesta de la Mama Negra se celebra en Latacunga. Provincia de

Cotopaxi, en la Sierra ecuatoriana. Es una de los espectáculos más

preciosos y tradicionales del Ecuador, pues está llena de mucha cultura

que distingue al pueblo ecuatoriano. Se efectúa en el mes de noviembre,

para conmemorar la Independencia de Latacunga. Es un desfile que

recorre las calles de la ciudad. La gente baila y canta al compás de las

bandas del pueblo, en honor a la virgen de la Merced.

El personaje principal es la Mama Negra. Es un hombre adulto, disfrazado

de una mujer negra. Su vestido tiene muchos colores. Desfila junto a su

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

93

hija, llamada Baltazara, que es una muñeca negra que carga en su mano.

Con ella recorre a caballo las calles de la urbe.

ACTIVIDAD 1.- Leo y coloreo de azul las palabras que se encuentran en la lectura.

2.- Formulo oraciones con los siguientes pictogramas

https://docplayer.es/8496436-Razas-manejo-y-cuidados-del-caballo.html

3.- Escribo C si es correcto, escribo I si es incorrecto.

EVALUACIÓN.

1.- Escribo oraciones con estas imágenes

ttps://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Cotopaxi

La fiesta de la Mama Negra se celebra en Latacunga.

Cotopaxi queda en la Costa ecuatoriana.

Se realiza en el mes de noviembre.

Es una mujer disfrazada con un canasto.

Fiesta Jolgorio

Personaje Hijo

Disfrazado Libros

Muñeca Iglesia

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

94

2.- Encierra la palabra que sea el propósito de la lectura.

Narrar Informar divertir invitar

3.- Dibuja una Mama Negra.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

95

PLAN N° 5

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: Fiesta tradicional: La mama

Negra.

GRADO:

Cuarto

TIEMPO: 40

min.

METODO: Inductivo – deductivo Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL

MODULO / BLOQUE

Eje de Aprendizaje: Escuchar

Aprovechar las manifestaciones culturales

(teatro, música, danza, cine, entre otros)

como fuentes de conocimiento,

información, recreación y placer.

Indicador esencial de

evaluación: Deduce el

significado de palabras

fonéticamente similares de

acuerdo con el contexto en

una descripción oral. DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Construir

criterios,

opiniones y

emitir

juicios

sobre el

contenido

de un texto

al distinguir

realidad y

ficción,

hechos,

datos y

opiniones.

Anticipación Determina la

mirada que

orienta el

problema o tema

a tratar

Construcción

Determina La

lectura de un

texto donde se

extraen las ideas

principales o

argumentos.

Aplicación

Deducción e

interiorización

del tema que se

trata

Texto

Diapositivas

Hoja de

trabajo

Construye y

Determina un

proceso de

análisis,

síntesis y

conclusiones

con respecto

a los temas

estudiados.

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lluvia de ideas.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

96

TITULO: LA MONA TOCA LAS MARACAS (LECTURA)

OBJETIVO: Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y

funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y

revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.

MÉTODO: Deductivo – Inductivo

CONTENIDO: Evaluar su grado de comprensión referente a la lectura.

PROCEDIMIENTO: Observar la imagen luego leer y emitir una opinión

del tema y desarrollar sus actividades.

ACTIVIDAD No 6

LA MONA MARÍA TOCA LAS MARACAS

https://www.shutterstock.com/image-vector/exotic-cute-dancing-monkey-maracas-82863229

La mona María almuerza las moras y manzanas con un poco de miel, que

hay en la mesa antes de su concierto. Al concierto asistirán la mariposa

Amanda, el moscardón Miguel, la mofeta Mimí y murciélago Mario.

La mona María se coloca su sombrero de copa, su chaqueta amarilla y su

pajarita morada antes de salir al escenario. Sacó sus maracas de la

mochila y dando pasos firmes se subió al escenario, adornado con

molinillos y amapolas. Sus amigos el moscardón, la mofeta y el

murciélago la reciben con un fuerte aplauso. La mona María, está un poco

nerviosa, pero moviendo las manos con fuerza hizo una genial

interpretación de la obra “La primavera en el mar Mediterráneo”.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

97

Al terminar el concierto todos quedaron maravillados y la animaron.

Actividad

1.- Tacha la palabra que contenga el almuerzo de la mona María.

2.- Completa las palabras, escribiendo la letra m o M.

3. - Dibuja en el pergamino el sombrero de la mona María.

4. Colorea las imágenes con el color que corresponda en la lectura.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

98

5.- Encierra las palabras que lleven la letra m o M a medida

que las escuches pronunciar en este cartel.

Evaluación

1.- Repasa y colorea solo lo que se indica:

La mona María y sus amigos.

Las moras y manzanas y la miel.

2.- Completa las palabras con la letra m o M luego escríbelas en

las líneas.

____ona ______esa _____ano

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

99

PLAN N° 6

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: La Mona toca las Maracas GRADO:

Segundo

TIEMPO: 40

min.

METODO: Silábico. Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL

MODULO / BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar- Leer- Escribir

Desarrollar las habilidades de pensamiento

para fortalecer las capacidades de

resolución de problemas y aprendizaje

autónomo mediante el uso de la lengua oral

y escrita.

Indicador esencial de

evaluación: Deduce el

significado de palabras

fonéticamente similares de

acuerdo con el contexto en

una descripción oral. DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Construir

criterios,

opiniones y

emitir

juicios

sobre el

contenido

de un texto

al distinguir

realidad y

ficción,

hechos,

datos y

opiniones.

Anticipación

Determina la

mirada que

orienta el

problema o tema

a tratar

Construcción

Determina La

lectura de un

texto donde se

extraen las ideas

principales o

argumentos.

Aplicación

Deducción e

interiorización

del contenido

que se trata.

Texto

Diapositivas

Hoja de

trabajo

Construye y

Determina un

proceso de

análisis,

síntesis y

conclusiones

con respecto

a los temas

estudiados.

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lluvia de ideas.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

100

TITULO: EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO

Objetivo: Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y

metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

Método: Deductivo – Inductivo

Contenido: Evaluar su grado de comprensión referente al poema.

Procedimiento: Observar la imagen, leer luego emitir una opinión del

tema y desarrollar sus actividades.

ACTIVIDAD No 7

EL LAGARTO ESTA LLORANDO

Federico García Lorca

https://leemos.wikispaces.com/El+lagarto+est%C3%A1+llorando

El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer su anillo de desposados.

¡Ay! Su anillito de plomo,

¡Ay! Su anillito de plomo

Un cielo grande y sin gente

Monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,

Lleva un chaleco de raso.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

101

¡Miradlos que viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, como lloran y lloran!

¡Ay, ay, como están llorando!

Actividad:

1.- Identifica el anillo de plomo que tenían los lagartos y enciérralo.

2.- Encierra la opción incorrecta respecto al texto.

El lagarto y la lagarta lloran porque son viejos.

El lagarto y la lagarta lloran porque se han peleado.

El lagarto y la lagarta lloran porque se han caído y se han hecho daño.

El lagarto y la lagarta lloran porque Han perdido su anillo de

desposados.

3.- Observa, lee las frases y subraya la opción correcta.

El chaleco es:

Un postre de chocolate y nueces que se sirve caliente.

El saco que lleva Papá Noel.

Una prenda de vestir, como una chaqueta sin mangas.

Una flor.

EVALUACION

1.- Colorea a los lagartos que están llorando.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

102

2.- Selección simple. Subraya la única respuesta correcta.

El lagarto y la lagarta lloran porque niños.

El lagarto y la lagarta lloran porque se han peleado.

El lagarto y la lagarta lloran porque se han caído patinando.

El lagarto y la lagarta lloran porque han perdido su anillo de

desposados

3.- Dibuja a los lagartos muy felices.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

103

PLAN N° 7

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: El Lagarto está Llorando

GRADO: Tercero

TIEMPO: 40

min.

METODO: Inductivo Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO /

BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar

Conocer las características de este tipo de textos y

saber cómo usarlos en su realidad inmediata para

cumplir un objetivo propuesto.

Indicador esencial de

evaluación: Reconoce en el

poema y uno de los

maravillosos los elementos que

los conforman.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Escuchar el

poema.

Anticipación

¿Qué son los

cuentos?

¿Qué cuentos

conocen?

Construcción Leer en voz alta

un cuento.

Solicitar que en

parejas sigan la

lectura.

Explicar la

consigna de

manera que todo

lo comprendan.

-Solicitar que

empiecen la

consignas hasta

el final del

cuento.

Aplicación

Guiar a los estudiantes a realizar todas las actividades.

Textos

Hojas

de

trabajo

Describe el

personaje

y

escenario

del poema.

Lee el

poema y

elabora

otro final.

técnica: Prueba

escrita.

instrumento:

Prueba objetiva.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

104

TITULO: El Trompo

Objetivo: Participar en situaciones de comunicación oral propias de los

ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el

tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.

Método: Deductivo – Inductivo

Contenido: Evaluar su grado de comprensión lectora.

Procedimiento: Observar la imagen, leer luego emitir una opinión del

tema y desarrollar sus actividades

ACTIVIDAD No 8

El Trompo

Juego.cosasdepeques.com

Uno De Los Niños Trajo Un Trompo Y Lo Hizo Bailar. El Trompo Bailando

Dio Una Vuelta Y Se Quedó Fijo, Como Si Estuviera Dormido.

Nos Tumbamos En El Suelo Para Ver Mejor Lo Quieto Que Estaba Y

Acercábamos La Oreja Para Oír Su Fino Zumbido.

Nos Acercamos Tanto Que Lo Movimos, Y El Trompo, Como Un Loco,

Saltó Arañándonos A Todos La Cara. Nos Fuimos A Curar Con

Desinfectante Rojo.

Algunos Niños Quedaron Pintados Como Payasos. ¿Qué Os Ha Pasado?,

Nos Dijeron Cuando Salimos. ¡Nada De Particular! Que El Trompo Se Ha

Vuelto Loco.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

105

Actividades:

1.- Conteste las siguientes preguntas.

¿Qué trajeron los niños? y ¿Cómo se quedó el trompo que estaba

bailando?

______________________________________________________

¿Qué hicieron los niños al observar el movimiento?

______________________________________________________

¿Qué les ocurrió a los niños?

______________________________________________________

¿Con que se curaron los niños?

______________________________________________________

¿Por qué crees que el trompo se volvió loco?

EVALUACION

1.- Marco con una X las oraciones correctas.

Al trompo también se lo llama de otra forma El trompo bailaba como si estuviera despierto Algunos niños quedaron pintados como payasos Se curaron con desinfectante azul

2.- Inventa otro título para la lectura.

___________________________________________________________

3.- El trompo siempre ha sido juego de niños ¿pueden las niñas jugar

también? Argumenta tu respuesta.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

106

PLAN N° 8

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: El Trompo GRADO:

Tercero

TIEMPO:40

min.

METODO: Intuitivo Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO /

BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar

Comprender y producir narraciones orales desde los

procesos y objetivos comunicativos específicos, para

conseguir la adquisición del código alfabético y el

aprendizaje de la lengua.

Indicador esencial de

evaluación: Reconoce la

funcionalidad de la lengua

escrita como manifestación

cultural y de identidad en

diferentes contextos y

situaciones atendiendo a la

diversidad lingüística del

Ecuador. DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Narrar, el

origen del

trompo con

fluidez al

hablar.

Comprender,

los sucesos

de la lectura a

través de la

descripción.

Anticipación

¿Qué son las

fabulas?

¿Qué fabulas

conocen?

Construcción

Reconocer en

grupo tarjetas con

las palabras

/paloma/,

/hormiga/.

Conversar en

grupos sobre las

ilustraciones y

acontecimientos

de la fábula.

Aplicación

Crear

individualmente

un mensaje

basados en la

fábula.

Compartir en

grupo los

mensajes

creados.

Cartel

ilustrado

con la

imagen de

la fábula a

tratar en

clase.

Escenas de

la fábula.

Tarjetas.

Fotocopia.

Cuenta

los

sucesos

del origen

de los

juguetes.

Expresa

oralmente

oraciones

sobre

escenas

de la

fábula

según la

secuencia

de los

hechos.

Técnica:

Observación

Instrumento: lista de

cotejo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

107

TITULO: EL ORIGEN DEL JUGUETE

Objetivo: Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones

de comunicación oral, formales y no formales, integrando los

conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando

vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso

Método: Deductivo – Inductivo

Contenido: Evaluar su grado de comprensión lectora.

Procedimiento: Observar la imagen, leer luego emitir una opinión del

tema y desarrollar sus actividades.

ACTIVIDAD No 9

EL ORIGEN DEL JUGUETE

https://etoytronic.com/blog/juguetes-a-traves-de-la-historia/

Todos los niños del mundo tienen una cosa en común: ¡adoran jugar!

Hoy en día, gracias al avance de la tecnología, existe una gran variedad

de juguetes y aparatos como Tablet, consolas o pequeños robots que a

veces ni los adultos sabemos manejar. Como te puedes imaginar, esto no

siempre ha sido así.

¿Alguna vez te has parado a pensar con que se divertían los niños en la

Prehistoria? La verdad es que no se sabe con seguridad, pero

probablemente se lo pasaban haciendo cosas muy simples como tirar al

aire o al rio pequeñas piedras y palitos que encontraban por el campo.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

108

Así fue durante miles de años hasta que los primitivos humanos

aprendieron a crear objetos sencillos con sus propias manos, utilizando

materiales que tenían a su alcance. Los primeros juguetes, pues, eran

muy básicos y fabricados con huesos de animales: las tabas y las

canicas.

Poco a poco los juguetes fueron evolucionando y haciéndose más

complejos. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, eran muy populares las

muñecas de madera con forma humana o animal, pintadas con colores

llamativos. Otro juguete estrella eran las pelotas, también de madera,

arcilla o papiro.

La primera pelota de cuero apareció hace unos 2400 años en China y fue

idea de un emperador al que se le ocurrió apelmazar unas cuantas raíces

secas, recubrirlas con piel de animal, y darle forma de esfera.

Canicas, pelotas, muñecas… ¿A que a pesar de ser muy antiguos todos

estos juguetes siguen siendo fantásticos? Bueno, pues hay muchos más

que existen desde tiempos remotos: pues hay muchos más que existen

desde tiempos remotos: los bolos, la peonza, el yoyó…

Actividad:

1.- Busca las palabras y ordena la secuencia de cada una de ellas

luego escríbelas en el respectivo casillero.

En el Antiguo Egipto los más

eran las muñecas de pintadas con

llamativos.

2.- Lee la oración, Selecciona la frase correcta y enciérrala.

Los niños en la Prehistoria:

Juguetes metal colores madera populares famoso

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

109

Leían libros

Competían en carreras de natación.

Con piedras y palitos.

Los primeros humanos no jugaban ¡Eran muy aburridos!

3.- Subraya con lápiz la palabra correcta.

El país que inventó la pelota de cuero fue:

Marruecos

Japón

China

Irán

EVALUACION

1.- Lee la pregunta e indica si la respuesta es verdadera o falsa.

¿Cuáles fueron los primeros juguetes que el ser humano fabrico con

huesos de animales?

2.- Lee la frase y rellena el óvalo que contenga la respuesta correcta.

El hombre que inventó la pelota de cuero fue un emperador chino

¿Sabes con que lo rellenó?

Shampoon raíces secas

Piedras Agua

3.- Enumera los párrafos del texto.

____ Poco a poco los juguetes fueron evolucionando.

____ Todos los niños del mundo tienen una cosa en común.

Juguetes Verdadero Falso

Tabas

Patines

Canicas

Raquetas

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

110

____ Así fue durante miles de años.

____ La primera pelota de cuero apareció en China.

____ Hoy en día gracias a la tecnología.

4.- Dibuja tu juguete preferido.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

111

PLAN N° 9

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: El origen del juguete

GRADO: Cuarto

TIEMPO: 40

min.

METODO: Interrogatorio Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO /

BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar

Conocer las características de este tipo de textos y

saber cómo usarlos en su realidad inmediata para

cumplir un objetivo propuesto.

Indicador esencial de

evaluación: Reconoce los

antecedentes del objeto.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Escuchar la

lectura.

Anticipación

¿Qué son los

cuentos?

¿Qué cuentos

conocen?

Construcción Leer en voz alta

un cuento.

Solicitar que en

parejas sigan la

lectura.

Explicar la

consigna de

manera que todo

lo comprendan.

-Solicitar que

empiecen la

consignas hasta

el final del

cuento.

Aplicación

Guiar a los estudiantes a realizar todas las actividades.

Textos

Hojas

de

trabajo

Describe el

personaje

y

escenario

del poema.

Lee el

poema y

elabora

otro final.

Técnica: Escritura

Instrumento:

Lista de cotejo

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

112

TITULO: Me llamo Dafne

Objetivo: Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y

metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.

Método: Deductivo – Inductivo

Contenido: Evaluar su grado de comprensión lectora.

Procedimiento: Observar la imagen, leer luego emitir una opinión del

tema y desarrollar sus actividades

ACTIVIDAD No 10

Es.aliexpre.com

Me llamo Dafne

A-A-A Mi gatita mala está.

A-A-A Mi gatita mala está. No sé si se curará O si no se morirá.

A-A-A Mi gatita mala está.

Mi gatita se llama A. Y yo me llamo Dafne. Yo no sé por qué me llamo

Dafne, pero sí sé por qué mi gata se llama A.

Yo misma le puse ese nombre. Se llama A porque es la primera mascota

que tengo en mi vida, igual que la A es la primera letra de todas.

A lo mejor luego tengo otras mascotas, una tortuga, o un pez de colores,

pero la primera ha sido mi gata A.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

113

Me la regaló mi tía A. Bueno, mi tía no se llama A. Se lama Ana, pero yo

la llamo A, sólo con la primera letra de su nombre. Es más divertido y a mi

tía A le gusta.

También a mi gata le gusta su nombre. En cuanto dices “A”, ella viene

corriendo a tu lado esté donde esté. Fijaos si será lista mi gata que, si

alguien dice una palabra que empiece por A, zas, ella que se pone

delante.

Por ejemplo, si estamos desayunando y mi papá pide azúcar, como

AZÚCAR empieza por A, mi gatita A se sube a la mesa de un salto y se

planta delante de él.

Por eso, cuando no queremos que mi gata A moleste, tenemos que tener

mucho cuidado de no decir ninguna palabra que empiece por la letra A.

No puedes pedir agua, aunque te mueras de sed. Ni harina para hacer

croquetas. Ya sé que HARINA empieza por hache, que no soy tonta.

Pero mi gata no lo sabe, y como además la letra hache no se pronuncia…

Bueno, la verdad es que ahora mismo mi gata A no vendría, aunque

dijeras AGUA, o ACEITE, o ACEITUNAS, o ADORNO, o AVIÓN, o

ADIVINANZA. No vendría porque está mala. Está enferma, tan enferma

que no sé si se va a curar o se va a morir.

Y yo estoy muy triste, claro. Estoy tan triste, tan triste que mi mamá dice

que voy a caer enferma de tristeza, igual que mi gatita A.

Y entonces me he parado a pensar y me he dicho: “! ¡Si me pongo

enferma, no podré terminar de contaros la historia de mi gata A!” ¡Vaya

faena!, ¿no?

Y si me pongo enferma, tampoco podré cuidar a mi gatita A para que se

cure.

Así que he decidido no estar triste y no ponerme enferma. Acabo de

decidirlo.

Y lo que voy a hacer es contaros a vosotros y a mi gatita el cuento de la

letra A, a ver si se cura.

¿Qué si los cuentos curan? Yo creo que sí. Y en todo caso, siempre

podemos comprobarlo

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

114

ACTIVIDAD:

1.- Escribe verdadero o falso: A) Una niña se llama A y tiene una gatita que se llama Dafne.

B) Una niña se llama Dafne y tiene una gatita que se llama A.

C) Se llama A porque es su primera mascota.

D) A la gatita le gusta mucho su nombre.

E) Se llama A porque se la regaló su tía Ana.

F) A no se hace caso si se dicen palabras que empiezan por “a”.

2.- Responde a estas preguntas: - ¿Dafne habla de su gatita A con cariño?

________________________________________________________

- ¿Crees que a Dafne le gustan los animales? ¿Por qué?

________________________________________________________

- ¿Piensas que a Dafne le gusta que le cuenten cuentos? ¿Por qué?

________________________________________________________

3.- Explica brevemente el significado de: - morirse de sed___________________________________________

- caer enferma ____________________________________________

Evaluación

1.- Ahora, tú opinas:

-Dafne siente un gran cariño hacia su mascota A: le da de comer, cuida

de

ella________________________________________________________

- ¿Crees que es importante cuidar y respetar a los animales? ¿Por qué?

___________________________________________________________

- ¿Tienes o te gustaría tener alguna mascota? ¿Qué harías para cuidarla?

___________________________________________________________

2.- Completa las oraciones con las palabras del recuadro

triste nombre casa palabra medalla

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

115

1.- Yo misma le puse

ese………………………………_________________________.

2.- Estoy tan………………___que mi mamá dice que voy a enfermar.

3.- Debemos tener cuidado de no decir ninguna………………………. con A.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

116

PLAN N° 10

DATOS INFORMATIVOS:

TITULO: El origen del juguete

GRADO: SEGUNDO

TIEMPO: 40

min.

METODO: Fonético. Eje transversal /

institucional: La

interculturalidad y recreación.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MODULO /

BLOQUE

Eje de Aprendizaje:

Escuchar

Conocer las características de este tipo de textos y

saber cómo usarlos en su realidad inmediata para

cumplir un objetivo propuesto.

Indicador esencial de

evaluación: Reconoce los

antecedentes del objeto.

DESTREZAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGROS

TECNICA/INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

Escuchar la

lectura.

Anticipación

¿Qué son los

cuentos?

¿Qué cuentos

conocen?

Construcción Leer en voz alta

un cuento.

Solicitar que en

parejas sigan la

lectura.

Explicar la

consigna de

manera que todo

lo comprendan.

-Solicitar que

empiecen la

consignas hasta

el final del

cuento.

Aplicación

Guiar a los estudiantes a realizar todas las actividades.

Textos

Hojas

de

trabajo

Describe el

personaje

y

escenario

del poema.

Lee el

poema y

elabora

otro final.

Técnica: Escritura

Instrumento:

Lista de cotejo

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

117

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Una vez aplicada la propuesta se considerará los términos habilidades

metacognitivas, elementales para reconocer el progreso en la

comprensión e interpretación de un texto al momento de proyectar sus

pensamientos basados en una guía de actividades que consta de

procedimiento, objetivo, tareas y evaluación.

Las habilidades metacognitivas proporcionan un desarrollo de autonomía

en el aprendizaje del subnivel elemental, concadenados en el aspecto

motivacional que favorezca la transferencia de sus enseñanzas.

El eje principal es entender y que para conseguir distinguir la dimensión

literal e inferencial es preciso utilizar como estrategias la anticipación,

predicción e inferencia entre otros que influyen en la compresión lectora.

Aprendiendo a leer adecuadamente, aprendemos a analizar y damos

paso a la construcción de nuevas ideas. Por esta razón debemos ser

reflexivos y generar rutina de un buen lector. Con la convicción de tomar

sus propias decisiones.

Finalmente debemos insistir que las actividades dependerán de la

motivación, creatividad e interés que lleguen implementar los educadores

y desempeñar un empoderamiento absoluto por la lectura en los

educandos en el cual admite la ejecución de labores productivas e

interesantes que puedan enfrentar problemas de su existencia basada en

el compromiso que enriquecerán a la educación.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

118

Recomendaciones:

El docente debe fortalecer competencias en el ámbito de comunicación

con la finalidad que estudiantes alcancen a construir y compartir sus

pensamientos al momento que se presente una situación de conflicto en

su vida diaria dando paso a la solución.

Su compromiso como educador es realizar actividades de animación a la

lectura dando origen al hábito lector en sus discentes para que sea capaz

de regular y dominar sus aprendizajes.

Recibir capacitación permanente referente a métodos y estrategias

lúdicas, técnicas de animación a la lectura para motivar este proceso

cultural (lectura y escritura) cuyas competencias se fortalezcan por medio

de su ejecución. Y su implementación aporte en el aula a los procesos de

enseñanza con el fin de innovar nuevos mensajes a partir del contenido.

Concientizar a los padres de familia que se incluyan a la constante

supervisión y comunicación de sus hijos creando un compromiso que

permitirá un resultado óptimo en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Planificar y desarrollar tareas para la clase de comprensión lectora con un

enfoque interactivo, es decir interactuar con sus compañeros de clase y el

educador con la responsabilidad de brindar argumentos necesarios para

alzar la motivación y creatividad, respetando el punto de vista.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

119

https://queleer.com.ve/2015/07/18/decalogo-del-nino-lector/

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

120

Bibliografía

PACHECO SAAVEDRA. (11 de AGOSTO de (2012)). 2018 ©

DocPlayer.es. Obtenido de 2018 © DocPlayer.es:

http://docplayer.es/39703348-Desarrollo-de-habilidades-metacognitivas-

con-el-aprendizaje-de-la-genetica-molecular-a-traves-de-una-didactica-no-

parametral.html

Andale. (2016). Lifeder.com Publicaciones. Obtenido de Lifeder.com:

https://www.lifeder.com/ejemplos-variables-cualitativas-cuantitativas/

Asamblea Nacional del Ecuador;. (2008). Constitución de la República del

Ecuador . En A. N. Ecuador, Educación (pág. 11). Quito: Nacional.

Bahamondes Cecilia y Martinez Sandra. (2012). Google Academico.

Obtenido de Google Academico:

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1899/tpeb

800.pdf;jsessionid=11B97F0EE49F13B12081032368BF0B9D?sequence=

1

Blog de tesis de investigacion. (12 de Abril de 2012). Tesis de

Investigacion. Obtenido de Blog de tesis de investigacion:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-

ejemplo.html

Boton. (2017). Copyright © 2018 Scribd Inc. . Obtenido de Copyright ©

2018 Scribd Inc. : https://www.scribd.com/document/362406670/20-

Ejemplos-de-Variables-Cualitativas-y-Cuantitativas

Cajal, A. (febrero de 2016). Google. Obtenido de Lifeder.com:

https://www.lifeder.com/ejemplos-variables-cualitativas-cuantitativas/

Castellano B., M. J. (Octubre de 2015). Google Academico. Obtenido de

Google Academico:

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=6

8761

Castro Del Villar, C. (2013). Reposotorio de Chile. Obtenido de Google

Academico:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.

pdf?sequence=1

Fidias G. Arias. (2012). El Proyecto den Investigacion. Caracas: Episteme.

FLAVELL, J. H. (14 de Marzo de (2013)). Tema Sencillo. Con la

tecnología de Blogger. Obtenido de Tema Sencillo. Con la tecnología de

Blogger.: rosberzunza.blogspot.com/2013/03/51-metacognicion-y-

autoregulacion-del.html

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

121

Guellen. (12 de Febrero de 2012). Repositorio de la Universidad de

Guayaquil. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21489/1/Incidencia%20de%20

las%20estrategias%20de%20lectura%20cr%C3%ADtica%20en%20ni%C

3%B1os-

as%20de%204to%20grado%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1s

ica%20de%20la%20escuela%20Benjamin%20Rosales%20Aspiazu.pdf

Heit, I. A. (19 de AGOSTO de 2012). SlideShare. Obtenido de Linkedln

Corporation: https://es.slideshare.net/lorito007/estrategias-

metacognitivascomprensionlectoraheit

Hernández, Fernández y Baptista. (2012). Investigacion Descriptiva. En F.

G. Arias, El PROYECTO DE INVESTIGACION (pág. 25). Caracas: E

pisteme,C.A.

Lapuente, F.R. Sanchéz y M. J. (Octubre de 2012). Google Academico.

Obtenido de Google Academico:

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=6

8761

(2012). Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento General.

En Mineduc, Marco Legal Educativo (pág. 56). Quito: Nacional.

López. (2013). Fundamentos Psicologicos. Fundamentos Conceptuales,

14.

Mengual G., E. Z. (2017). Google Academico. Obtenido de Google

Academico: http://eprints.ucm.es/43467/1/T38947.pdf

Minda M., M. E. (Diciembre de 2017). Google Academico. Obtenido de

Google Academico:

ttps://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=María+Eugenia

+Minda+Magallanes%2C+Tema%3A+“Animación+a+la+lectura+en+el+ap

rendizaje+de+la+comprensión+lectora&btnG=

Muso L. Edwin O. y Quispe R. Isidro E. (Diciembre de 2015). Google

Academico. Obtenido de Google Academico:

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2444/1/T-UTC-3689.pdf

Nacional, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A.

Nacional, Registro Oficial (pág. 11). Quito: Nacional.

Oña S. Keyla G. y Suarez S. María J. (12 de Abril de 2014). Google

Academico. Obtenido de Google Academico:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16629

Payno, P. H. (25 de ABRIL de (2016)). GOOGLE. Obtenido de GOOGLE:

http://www.humbertopayno.com/Metapercepcion%20y%20Consciencia.pdf

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

122

Perez M., M. d. (Dicciembre de 2014). Google Academico. Obtenido de

Google Academico:

https://skemman.is/bitstream/1946/20199/3/TFM%20Lourdes%20Perez%

202014..pdf

Pública, D. R. (2015). Taller de L ectura y Redaccion I. Argentina: Impreso

en Mexico.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-

variables

Statistics, A. B. (2013). Statistics and Probability Dictionary. . Australian:

Quantitative and Qualitative Data: abs.gov.au. Australian Bureau of

Statistics.

UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. París: MIDE

UC .

UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la Lectura. Santiago:

ONU para la Educacion.

Zambrano B., P. M. (2016). Inidencia de las estrategias de lectura critica

en niñ@s de cuarto grado de educacion basica. Proyecto Educativo, 29.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

123

A

N

E

X

O

S

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión
Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión
Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD DE TITULACIÓN

APLICANDO FICHA DE OBSERVACIÓN

Estudiantes de la Escuela Fiscal Matutina “Rosa Borja de Izquierdo”

Aplicando ficha de observación a los estudiantes del Subnivel Elemental Básico.

ANEXO 3

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIAS

Encuesta al representante legal.

Encuesta individual al representante legal del Subnivel Elemental.

ANEXO 3

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

Entrevista al Director Encargado de la Escuela Fiscal Matutina “Rosa

Borja de Izquierdo”.

Docente de la Escuela Fiscal Matutina “Rosa Borja de Izquierdo”

ANEXO 3

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

Tutorías del Proyecto

Tutoría con la Licda. Sonia Venegas Paz. MSc

Tutoría Grupal con la Licda. Sonia Venegas Paz. MSc

ANEXO 3

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ENCUESTA A DOCENTES

Dirigida a: Docentes de la entidad educativa con el objetivo de conocer el

valor de las habilidades metacognitivas en la lectura durante el

aprendizaje, con ello se desarrolla una guía de actividades en la

comprensión lectora para el beneficio de los estudiantes del Subnivel

Elemental Básico.

Instructivo: Por el cual se requiere leer detenidamente y considerar la

siguiente escala, para la aplicación de las respuestas, seleccione de

forma numérica según lo reflexione y marque con una x el casillero según

el indicador:

(1) Muy de acuerdo (2) Muy de acuerdo (3) De acuerdo (4) Indiferente (5) En desacuerdo

Nota: Revise el cuestionario antes de entregarlo. La encuesta es anónima.

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Conoce Ud. ¿Los términos habilidades metacognitivas y compresión lectora?

2 ¿Considera Ud. ¿Que en la entidad educativa hay un interés por aprender a desarrollar la compresión lectora?

3 ¿Guía Ud. ¿A los estudiantes a leer en forma compresiva?

4 Cree Ud. ¿Que los estudiantes muestran inconvenientes en la comprensión lectora?

5 ¿Su aula clase cuenta con un rincón de lectura?

6 Ud. Utiliza continuamente las habilidades metacognitivas para apoyar a los estudiantes en la compresión lectora?

7 ¿Conoce Ud. Como influyen las habilidades metacognitivas en los educandos, conforme los trabajos que se ejecutan en clase y de los que desarrollan en los hogares

8 ¿Considera que es idóneo, que la institución desarrolle un programa de manera mensual para la compresión lectora?

9 ¿Es necesaria una Guía de actividades en los textos que faciliten la compresión lectora en los estudiantes?

10 Cree Ud. ¿Que sea trascendental la lectura en el proceso de aprendizaje?

ANEXO 4

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ECUELA FISCAL MATUTINA “ROSA BORJA DE IZQUIERDO”.

Instructivo: Lea detenidamente cada uno de los siguientes ítems luego

marque con una x el casillero según el indicador:

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Dedica Ud. Tiempo para ayudar a su

representado en las tareas escolares?

2 ¿Al llegar a casa su representado le

muestra lo que ha aprendido en la

institución educativa?

3 ¿Ud. Dispone de materiales necesarios

para realizar la tarea de la compresión

lectora?

4 ¿Su representado practica la lectura?

5 ¿Su hijo dispone de un lugar adecuado

para realizar la lectura?

6 Ud. ¿Ha motivado a su representado

en leer un cuento infantil?

7 ¿Ud. Lee con su representado.

8 ¿Antes de dormir Ud. lee un cuento o

historietas a su representado?

9 ¿Cuánto tiempo cree Ud. que es lo

adecuado para que lea un

representado?

10 ¿Escucha a su representado cuando

está leyendo?

(1) Muy de acuerdo (4) En desacuerdo

(2) De acuerdo (5) Muy en desacuerdo

(3) Indiferente

ANEXO 4

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA ECUELA

FISCAL MATUTINA “ROSA BORJA DE IZQUIERDO”.

Instructivo: Lea detenidamente cada uno de los ítems luego marque con

una X la casilla que creáis más adecuada según los indicadores:

(1) Muy de acuerdo

(2) De acuerdo

(3) Indiferente

(4) En desacuerdo

(5) Muy en desacuerdo

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 Es para ti aburrido leer.

2 Lees frecuentemente en clase.

3 Tienes que leer 2 y 3 veces para

entender algo.

4 Te cuesta trabajo entender aun

cuando la lectura tiene palabras

conocidas.

5 Te ayuda el docente cuando no

comprendes lo que lees.

6 Utilizas una voz adecuada al

momento de leer.

7 Al entonar las palabras vivencias las

expresiones que encuentras en la

lectura.

8 Respetas las tildes y acentos de las

palabras al leer.

9 Crees que es importante saber leer.

10 ¿Te gusta leer cuentos?

Nota: Revise el cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

ANEXO 4

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33340/1/BFILO-PD-LP1-19-136.pdfestas destrezas para mejorar sus habilidades en la Comprensión

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Habilidades Metacognitivas en la Comprensión Lectora del Subnivel Elemental. Guía de Actividades para la Comprensión Lectora

AUTOR(ES)(Apellidos/Nombres): Dilia Zulema Castro Avilés y Lucila de Lourdes Criollo Guzmán

Revisor(Es)/Tutor(Es)

(Apellidos/Nombres):

Revisor: Lic. Ramírez Márquez Yina Mariela, MSc.

Tutora: Lcda. Venegas Paz Sonia, MSc.

Institución: Universidad de Guayaquil

Unidad/Facultad: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Maestría/Especialidad: Especialidad en Educación Primaria

Grado Obtenido: Licenciada en Educación Primaria

Fecha De Publicación: AÑO: 2018 N°. de Páginas: 122

Áreas Temáticas: Habilidades metacognitivas y Comprensión lectora

Palabras Claves/ Keywords: Habilidad, Metacognición, Compresión Lectora.

Resumen/Abstract: Este trabajo de investigación se origina con el objetivo general de proponer las

Habilidades Metacognitivas en la Comprensión Lectora en los estudiantes del subnivel elemental;

debido a la desvalorización y desinformación del docente en las Habilidades Metacognitivas en la

Comprensión Lectora, a causa de que los estudiantes no comprenden lo que leen. Los métodos

utilizados fueron: deductivo - inductivo, de acuerdo con las investigaciones realizadas a través de

fuentes de información para crear ayuda eficaz en el problema de la comprensión lectora utilizando

fundamentos teóricos de la propuesta que serán puestos a prueba de manera real, concreta y

determinada, con un léxico gramatical relevante, se describe también de manera global mediante

tareas y evaluaciones en una guía didáctica dirigida a los docentes, Este estudio es de tipo

exploratorio se conoció el tema de manera ligera, dando pie a lo más riguroso de la información;

además describe el contexto de la problemática.

Adjunto Pdf: SI NO

Contacto con autor/es: Teléfono: 0967142550 0991147397

E-mail: [email protected] [email protected]

Contacto con la Institución: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 5