UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA...

62
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Educación Física ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA INCENTIVAR A LA PRÁCTICA DE ATLETISMO EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD VISUAL ADQUIRIDA” AUTOR: NÉSTOR ENRIQUE SANTANA QUINTO TUTOR: PhD. SILVIO ANTONIO GONZALEZ CATALA GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciado en Educación Física

“ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA INCENTIVAR A LA PRÁCTICA

DE ATLETISMO EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD VISUAL

ADQUIRIDA”

AUTOR: NÉSTOR ENRIQUE SANTANA QUINTO

TUTOR: PhD. SILVIO ANTONIO GONZALEZ CATALA

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

III

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR - TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

V

AGRADECIMIENTO

A Dios.

Al creador de todo el Universo por permitir que este humilde servidor haya

culminado con esta etapa de su carrera Universitaria, además por su

infinito amor y bondad.

A mi Familia.

Por todo el apoyo, por sus consejos, la motivación contaste y entender el

sacrificio, tiempo en que se empeñó para poder obtener mi objetivo

principal el cual es el título profesional.

A los Docentes.

Por sus grandes contribuciones profesionales, apoyo y motivaciones las

cuales permitieron que sus conocimientos enriquecieran el mío, así lograr

colaborar y para ponerlo en práctica en mi vida profesional.

NESTOR ENRIQUE SANTANA QUINTO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

DEDICATORIA

A mi madre por darme la vida creer en mí y estar conmigo en cada paso

que doy, constantemente me ha demostrado su muestra de cariño por ser

el eje principal en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto

académica, como de la vida.

A mi padre por estar presente durante toda mi etapa educativa por sus

consejos de amigos en momentos dura de la vida.

También a mis seres queridos, por todo el apoyo incondicional que

siempre me brindaron, por compartir buenos y malos momentos, siempre

estar en todo ocasión presente, también a mis estudiantes, ya que por

ellos cada día me supero más para dar lo mejor de mis conocimientos y

poder llenar cualquier inquietud y vacío que exista en ellos.

NESTOR ENRIQUE SANTANA QUINTO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

“ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA INCENTIVAR A LA PRÁCTICA DE

ATLETISMO EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD VISUAL

ADQUIRIDA”

Autor: Santana Quinto Néstor Enrique

Tutor: Dr. C.. SILVIO ANTONIO GONZALEZ CATALA, (PhD).

RESUMEN

El proyecto investigativo florece de las necesidades existentes en las

personas con discapacidad visual de incluirlos a la práctica del

atletismo adaptado.

La investigación de contenidos científicos sobre la discapacidad visual

manifiesta que puede ser adquirida, hereditaria o congénita y existe la

clasificación:

visión normal;

discapacidad visual moderada;

discapacidad visual grave;

ceguera.

Atletismo adaptado.- La palabra lo define, este deporte se adapta a las

posibilidades de cada atleta, para poder cumplir sus objetivos.

Al aplicar las estrategias didácticas en actividades que realizaron los

adolescentes con discapacidad visual adquirida se demostró el

aumento de motivación a la participación con una mayor confianza de sí

mismo y su profesor guía.

Por lo tanto saque la conclusión que las personas con discapacidades

también pueden ser incluidas, ya que la discapacidad no es un límite

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

VIII

que está en las personas, sino en la mente de muchas que dicen estar

sanas.

Palabras Claves: Discapacidad Visual – Atletismo adaptado – Estrategias

Didácticas

"DIDACTIC STRATEGIES TO ENCOURAGE THE PRACTICE OF ATHLETICS

IN ADOLESCENTS WITH VISUAL DISABILITIES ACQUIRED"

Author: Santana Quinto Néstor Enrique

Advisor: Dr. C .. SILVIO ANTONIO GONZALEZ CATALA, (PhD).

ABSTRACT

The research project flourishes from the existing needs of people with

visual disabilities to include them in the practice of adapted athletics. The

investigation of scientific contents on visual disability shows that it can be

acquired, hereditary or congenital and there is a classification:

normal vision;

moderate visual impairment;

severe visual impairment;

blindness.

Adapted athletics.- The word defines it, this sport adapts to the possibilities

of each athlete, to be able to fulfill his objectives. By applying the teaching

strategies in activities carried out by adolescents with acquired visual

disability, the increased motivation to participate was demonstrated with

greater self-confidence and their guidance teacher. Therefore draw the

conclusion that people with disabilities can also be included, since

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IX

disability is not a limit that is in people, but in the minds of many who claim

to be healthy.

Key Words: Visual Disability - Adapted Athletics - Didactic Strategies

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, NESTOR ENRIQUE SANTANA QUINTO con C.I. No. 0923048474, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA INCENTIVAR A LA PRÁCTICA DE

ATLETISMO EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD VISUAL

ADQUIRIDA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

___________________________________

NESTOR ENRIQUE SANTANA QUINTO C.I. No. 0923048474

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e

institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

X

INDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................. II

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................. III

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR - TUTOR ............................................................... IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ V

DEDICATORIA ................................................................................................................ VI

RESUMEN....................................................................................................................... VII

ABSTRACT.................................................................................................................... VIII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................ IX

INDICE DE CONTENIDO ............................................................................................... X

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 2

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 3

1.5 OBJETIVOS ...................................................................................................... 4

1.6 JUSTIFICACION .............................................................................................. 4

CAPITULO II ..................................................................................................................... 6

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XI

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 6

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS........................................................................ 7

Fundamentación Epistemológica ........................................................................... 7

Fundamentación Pedagógica ................................................................................. 8

Fundamentación Legal ............................................................................................ 8

2.3 Categorías Conceptuales. ............................................................................... 10

IMPORTANCIA DEL ATLETISMO COMO DEPORTE ....................................... 14

CAPITULO III .................................................................................................................. 19

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 19

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 19

3.2 MUESTREO .................................................................................................... 20

3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR ...................................... 21

3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN .......................................................................................................... 21

3.5 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..................... 23

3.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 33

3.7 CRONOGRAMA ............................................................................................. 34

3.8 PRESUPUESTO ............................................................................................ 34

CAPITULO IV ................................................................................................................. 35

PROPUESTA .............................................................................................................. 35

4.1 TÍTULO ............................................................................................................ 35

4.2 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................ 35

4.3 ELABORACIÓN .................................................................................................. 36

4.4 IMPACTO ............................................................................................................. 41

4.5 CONCLUSIONES .......................................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

XII

4.6 RECOMENDACIONES ................................................................................. 42

Bibliografía........................................................................................................................ 43

ANEXOS .......................................................................................................................... 45

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

1

INTRODUCCION

En el presente proyecto afrontaremos un problema social en el ámbito

educativo – deportivo, donde existen muchas debilidades para certificar e

incluir a las personas con discapacidad visual adquirida en la práctica del

atletismo adaptado, tomando en cuenta que en nuestro medio existe un

elevado índice de personas con deficiencias visuales que tienen acceso

limitado. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2017) Manifiesta

que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna

forma de discapacidad de las cuales un aproximado de 285 millones

presenta discapacidad visual, alrededor de 39 millones con ciegas y

finalmente 246 millones tienen baja visión. El mayor índice donde se

presenta esta discapacidad se da en un 90% en los países de desarrollo.

De acuerdo a las nuevas leyes y políticas públicas en relación a las

discapacidades y su afectación a las personas, el proceso inclusivo

puesto en marcha, debe acceder la mayor participación de las personas

con discapacidad.

La inclusión de personas con discapacidad visual es una cuestión que se

ha tratado hace mucho tiempo atrás a nivel nacional, la diferencia hacia

las personas con discapacidad es un factor social, político y económico,

que se ha probado desde los inicios del ser humano causado por la

dificultad que tienen las personas que piensan ser “normales” al incluir o

convivir con aquellas personas que tienen discapacidad, descartando de

todos los beneficios que gozan las demás personas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

TEMA: Atletismo y Discapacidad

TÍTULO: Estrategias didácticas para incentivar a la Práctica de Atletismo

en adolescentes con discapacidad visual adquirida.

DOMINIO: Modelos Educativos Integrales e Inclusivos

LINEA DE INVESTIGACION DE FEDER

Cuantificación y prescripción del trabajo físico en poblaciones especiales.

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cómo incide la motivación hacia la práctica de Atletismo en

adolescentes con discapacidad visual adquirida de la escuela Ciudad de

Samborondón con Aulas Especializadas durante el periodo 2017 –

2018?

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual proyecto educativo se llevara a cabo durante el periodo

educativo 2017 -2018 en la Escuela Fiscal "Ciudad de Samborondón"

con aulas especializadas del cantón Samborondón perteneciente al

distrito 0D23, zona 8 en adolescentes con discapacidad visual adquirida.

El surgimiento de la dificultad frente a la práctica de atletismo en los

adolescentes con características especiales, se ha generado a partir del

temor a ser lastimados durante los períodos de práctica lo que ha

suscitado el desinterés por realizar la actividad deportiva ante la

inexperiencia en cuanto a estrategias adaptadas al mencionado deporte.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

3

Como consecuencia de los factores arriba indicados, se evidencia la

baja autoestima y aumento de niveles estresantes que dan paso al

retraso de habilidades motrices, a su vez se puede observar actitud de

rechazo hacia su propio cuerpo e integridad.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

Esta investigación es conveniente y se llevara a ejecutar mediante la

utilización de las Estratégias didácticas para incentivar a la Práctica de

Atletismo en adolescentes con discapacidad visual adquirida de la

escuela "Ciudad de Samborondón" con aulas especializadas. Además nos

permitirá encontrar falencia que nos ayuden a implementar actividades

basadas en el deporte como el atletismo para que los beneficiarios que

son los adolescentes con discapacidad visual “Ciegos y deficientes

visuales” en el futuro sean capaces de afrontar los diferentes problemas

que aquejan a la sociedad.

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se incentivan los adolescentes con discapacidad visual

al utilizar las estrategias didácticas en el atletismo adaptado?

¿Cuáles son las habilidades que se desarrollaran en los adolescentes

con discapacidad visual adquirida?

¿Cómo es la capacidad de decisión ante los problemas que enfrentan

estos adolescentes?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

4

1.5 OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar una Guía de estrategias didácticas para motivar el interés en

los adolescentes con discapacidad visual adquirida en el atletismo

adaptado.

Objetivos Específicos:

Socializar los beneficios de la aplicación de las estrategias didácticas

para los adolescentes con discapacidad visual adquirida en el

atletismo adaptado en corresponsabilidad con padres, representantes

y demás responsables.

Recopilar información en relación a estrategias didácticas en la

preparación de adolescentes comprometidos en la práctica del

atletismo adaptado.

Examinar el grupo objeto de estudio y sus necesidades prioritarias de

la escuela Ciudad de Samborondón con Aulas Especializadas

mediante el Test de Kenth H. Cooper.

1.6 JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta que los adolescentes con discapacidad visual

adquirida presentan poco interés para la práctica del atletismo adaptado

me ha permitido realizar una investigación basada en estrategias

didácticas que permitan incluir en la práctica de este deporte.

Conociendo que la práctica del atletismo adaptado es una de las

principales vías que ayudan en formación de la personalidad de la

persona y a mejorar un estilo de vida.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

5

Este proyecto busca la masificación de la práctica del atletismo en los

adolescentes con discapacidad visual adquirida, logrando un

rozamiento con la comunidad samborondeña.

Es preciso concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de la

práctica del atletismo, como una técnica inclusiva, debido a que todos

gozamos del derecho a realizar actividad deportiva.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El trabajo está apoyado en la tesis que se encuentra en la biblioteca de la

facultad de Educación Física Deporte y Recreación con el número 91-

2016 con el Titulo GUIA DE ACTIVIDADES FÍSICAS TERAPÉUTICAS

PARA LA INCLUSIÓN A LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN PERSONAS

CON DISCAPACIDAD VISUAL DE ASODIV SPORTING CLUB DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL elaborado por el Licenciado Jimmy Ponce

Guagua en el periodo 2016.

En la Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializadas

ubicada en el cantón Samborondón se encuentra un número considerado

de persona con discapacidad visual adquirida, este contexto refiere al

presente estudio donde se desarrollara la guía de estrategia didáctica para

incentivar a la práctica de atletismo en adolescentes con discapacidad visual

adquirida

Según la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2017)la

Ceguera y discapacidad visual actualización en el mes de octubre del

2017 muestra los siguientes apuntes:

De un total de 253 millones, 36 millones tienen ceguera y 217

millones discapacidad visual moderada.

Alrededor del 81% de las personas con ceguera o discapacidad

visual son personas mayores a 50 años.

Las enfermedades ocurales crónicas derivan la mayoría de casos

de pérdida de visión.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

7

En los últimos 25 años ha disminuido notablemente la tracoma y

oncocercosis.

Cerca del 80% de los casos de discapacidad visual pueden ser

tratados y curados.

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las personas que presentan necesidades educativas visuales y

limitaciones de todo orden tienen la necesidad de promocionar una

socialización de actividades deportivas, la misma se puede dar cuando se

celebran los Juegos Internos o Mañana de Integración, a partir de un taller

deportivo con pruebas atléticas adaptadas.

Para (Blanco, A, 2004),” el atletismo es una actividad deportiva que puede

facilitar el desarrollo de valores sociales tan importantes como la

integración, aportando pautas educativas y de desarrollo físico, psíquico y

social, incidiendo en las habilidades básicas del individuo,

desplazamientos, saltos y lanzamientos y mejorando los elementos

perceptivo-corporales y espacio-temporales, base de la motricidad

humana”.

Estas actividades van a garantizar un estado motivacional que se reflejará

en el desarrollo de habilidades psicomotrices. Uno opción didáctica es

contar con una persona que asista en los ejercicios a las personas que

presentan discapacidad visual.

Fundamentación Epistemológica

(CAGIGAL, 1971) La Educación Física nace de una concepción limitada

de la persona. Una persona que necesita de educación intelectual, moral

y educación física. Esta caracterización constituye la formación de la

personalidad del mismo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

8

En la actualidad la Educación Física no solamente se enfoca al desarrollo

físico. El objeto de estudio se orienta hacia el desarrollo del ser humano

como tal, partiendo de la singularidad del movimiento.

Este movimiento favorece a que la persona desarrolle conductas motrices

como un medio de diversión de aprendizaje y de supervivencia, es así

que en el caso de la Educación Física Adaptada, se busca que los

infantes logren una dependencia motriz que incida favorablemente en las

tareas cotidianas que se desarrolla en nuestro contexto social.

Fundamentación Pedagógica

El docente de Educación Física, está en la obligación de incluir el

concepto de diversidad en sus clases, como un modelo educativo de

carácter comprensivo e integrador, estableciendo un currículum unificado

para todos, con niveles mínimos para todos pero con distintos medios

para conseguirlo. Debe tomar conciencia de la necesidad de una

integración real de los niños con necesidades educativas especiales en

sus clases.

(TORO & ZARCO, 1997) Indican que la utilización de la Educación Física

Adaptada se entiende como un proceso de actuación docente, en el que

éste ha de planificar y actuar de tal modo que consiga dar respuesta a las

necesidades de aprendizaje de los alumnos, mediante la elaboración de

actividades físicas adaptadas.

Fundamentación Legal

A continuación se presentará los artículos que se encuentran amparados

por la Constitución de la República del Ecuador, los cuales argumentan

los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.

Capítulo Tercero, Derecho de las personas y grupos de atención

prioritaria – Sección sexta personas con discapacidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

9

Art. 47.- El Estado se encargará de garantizar políticas destinadas a

prevenir discapacidades, en un trabajo conjunto con la familia y sociedad.

Se velará por la igualdad de oportunidades y por la integración social.

Derechos de las personas con discapacidad

1.- Asistencia permanente y rehabilitación integral.

2.- Educación encargada de desarrollar y potenciar las habilidades y

destrezas para la integración y participación social, procurando siempre la

igualdad de condiciones. En el caso de las Instituciones Educativas

regulares éstos deben cumplir con normas de accesibilidad para las

personas con discapacidad.

3.- Contar con una educación especializada.

Art. 48.- El Estado debe adoptar medidas que estén a favor de las

personas con discapacidad tales como:

Programas que promocionen y fomenten la recreación y descanso.

Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad o necesidades educativas especiales, El estado a través de

la Ley debe sancionar todo tipo de abuso y discrimen por motivo de la

discapacidad.

El estudio de la educación física adaptada ha sido fundamento de estudio

en los últimos años, en la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, por citar un estudio se planteó un proyecto que hace

referencia a un Programa de enseñanza de ajedrez adaptada para los

niños con ceguera total.

En el ámbito mundial el deporte adaptado ha ido evolucionando

satisfactoriamente, la práctica de fútbol, atletismo, para personas no

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

10

videntes ha logrado desarrollar habilidades y destrezas físicas y

sensoriales.

2.3 Categorías Conceptuales.

Discapacidad

Este término se define como una condición en la cual las personas

presentan algún tipo de deficiencia ya sea física, mental o psicológica, lo

cual incide negativamente en su participación en la sociedad.

Mientras que la Convención Internacional sobre los Derechos de

personas con discapacidad, indica que es una persona que presenta una

o más discapacidades.

PALABRAS DE OMAR CARRANZA (Atleta no vidente del cantón

Samborondón)

No práctica ningún deporte porque no me animaba en hacerlo por temor a

que no lo pueda realizar bien, y temía que se burle los compañeros, que

se moleste el profesor, y también tremor al golpearme.

También no realizaba ninguna actividad deportiva porque no tenía a nadie

quien me guie en la práctica al atletismo.

Ahora si lo practico porque ya me siento con la capacidad de hacerlo y

tengo la confianza por el profesor guía.

Recomendación: Que realice práctica de Atletismo porque el deporte es

bueno y te evita a tener complicaciones en tu salud.

La Función visual

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades esta se clasifica en

las siguientes categorías:

Visión normal

Discapacidad visual moderada y grave

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

11

ceguera

La discapacidad visual moderada y grave se las conoce dentro del

término de baja visión.

Causas de la discapacidad visual

Entre las principales causas tenemos:

Cataratas que no han sido operadas

Errores de refracción

Degeneración macular relacionada con la edad.

Glaucoma

Riesgo en las personas

Como se nombró anteriormente las personas que tienen más de 50 años

son las más propensas a presentar problemas de discapacidad visual.

Por otra parte los niños menores de 15 años, presentan un gran

porcentaje de discapacidad visual, en la actualidad alrededor de 18

millones la tienen, de las cuales 11 millones presentan discapacidad

visual debido a errores de refracción.

¿Cómo funciona el ojo?

Órgano principal del sentido de la vista se compone de un sistema

sensible a los cambios de luz, capaz de transformar estos impulsos

eléctricos.

El ojo humano consta de un lente que se denomina cristalino, que se

ajusta de acuerdo a la distancia, a la vez presenta un diafragma (pupila)

regulado por el iris y el tejido de la retina.

La luz fluye a través de la pupila, atravesando el cristalino, proyectándose

sobre la retina transformándose en impulsos nerviosos que son llevados

al cerebro a través del nervio óptico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

12

ESCLETOTICA: La esclerótica, la "parte blanca del ojo", es una

membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de

colágeno. Constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es

la de darle forma y proteger a los elementos más internos

NERVIO OPTICO: El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo,

encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el

cerebro.

Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su

origen aparente el ángulo anterior del quiasma óptico.

PUNTO CIEGO: El punto ciego también conocido como papila óptica,

mancha ciega o disco óptico es la zona de la retina de donde surge el

nervio óptico.

RETINA: La retina de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado

en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan

las imágenes.

LIGAMENTO: El ligamento suspensorio del cristalino, también conocido

como zónula de Zinn, zónula ciliares, fibras zonulares o zónula, es una

estructura del ojo compuesta por una serie de fibras y filamentos que

sirven para que el cristalino (la lente del ojo) mantenga su posición y

forma.

CORNEA: es una estructura hemisférica, transparente que se encuentra

situada frente al ojo, el mismo que permite el paso de significativas,

representando cerca de 2/3 de la capacidad total de enfoque del ojo,

aproximadamente 44 dioptrías.

CRISTALINO: El cristalino es un componente del ojo con forma de lente

biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su

propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

13

diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de

su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación

HUMOR: El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que

rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la

cara posterior del cristalino, es más denso que el humor acuoso, el cual

se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea.

IRIS: El iris, en anatomía, es la membrana coloreada y circular del ojo que

separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una apertura

central de tamaño variable que comunica las dos cámaras: la pupila.

Corresponde a la porción más anterior de la túnica vascular, la cual forma

un diafragma contráctil delante del cristalino. Se ubica tras la córnea,

entre la cámara anterior y el cristalino, al que cubre en mayor o menor

medida en función de su dilatación. El iris es la zona coloreada del ojo. En

su centro se encuentra la pupila, de color negro; la zona blanca que se

encuentra alrededor se denomina esclerótica.

EPITELIO PIGMENTADO: El epitelio pigmentario retinal o EPR es una

capa de células pigmentadas que aparece en el exterior de la retina que

nutre sus células visuales, firmemente anclada a las coroides subyacente

por la membrana de Bruch.

EL ATLETISMO DEFINICIÓN

El atletismo es la disciplina deportiva más antiguas de todas. Que remota

desde la época griega donde competían en carreras y algunos

lanzamientos.

El atletismo está definido como un conjunto de disciplinas que agrupan

carreras, lanzamientos y saltos.

La enseñanza de estas disciplinas implica un desarrollo corporal amplio

para los estudiantes del nivel primario y secundario el cual desarrollan sus

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

14

habilidades motrices de manera especial teniendo reflejo en otras

disciplinas deportivas de carácter colectivo como son el futbol y voleibol.

Los precedentes de la práctica del atletismo remontan a épocas

primitivas, donde se conjugaba habilidades y destrezas propias de un

modo de supervivencia, esto se evidencia en pinturas rupestres que datan

del año 6000 a.c

La prueba de más antigüedad se registra en el siglo VIII a.c la misma

consistía en una carrera pedestre de 197.27 mts, lo cual equivalía a 600

veces el pie de Heracles.

IMPORTANCIA DEL ATLETISMO COMO DEPORTE

Iniciación del Atletismo

El atletismo se lo practica desde edades temprana, dando énfasis a los

movimientos naturales como correr, saltar, lanzar, en esta etapa

prevalece la cantidad más no la calidad, y su orientación se basa a

ejercicios recreativos y lúdicos.

En el proceso de enseñanza a través de las clases de Educación Física,

debe primar los métodos en donde siempre intervenga el aspecto lúdico,

lo cual va a garantizar que exista el desarrollo social en relación a su

entorno.

Algunos autores indican que la edad propicia para iniciar la práctica de

atletismo parte de los 0 a 10 años, en este rango de edad se establece los

patrones básicos motores, de 10 a 12 años, la iniciación de habilidades y

destrezas atléticas, de 13 a 18 años la aprendizaje de especialidades y

finalmente de 19 a 32 años la especialización atlética.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

15

Pasos para la iniciación

Antes de iniciar el proceso de práctica es necesario que exista una breve

preparación teórica que aborde temas como las reglas, historias,

naturaleza del deporte, entre otros.

A continuación se establecerá un proceso que viene de menos a más.

Niños atletas

Actividades: Carreras de 30 – 40 – 50 -60 mts

Aquí se trata los siguientes contenidos:

Técnica de la carrera

Dosificación de esfuerzo

Calzado y vestimenta

Técnica de fondo

Técnica de la carrera de velocidad

Carrera y salto largo

Relevos

Carrera de obstáculos: vallas

Lanzamiento de pelota con asa, de bala

Lanzamiento de disco y martillo

Para iniciar una sesión de entrenamiento se debe tener en cuenta las

siguientes partes:

Calentamiento

Aquí se incluye los movimientos articulares, más dinámicas y actividades

motivacionales.

Contenido o Parte Principal

En esta parte se desarrolla el contenido propiamente dicho.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

16

Se inicia con ejercicios desde lo más sencillo a lo más complejo.

Se debe realizar variantes con apoyo en recursos didácticos.

Parte Final Estiramiento

En esta parte final se realiza un estiramiento completo, además se puede

hacer una retroalimentación de lo desarrollado en la parte principal.

Ventajas de la práctica del Atletismo

Entre las ventajas que otorga esta práctica tenemos:

Mayor flexibilidad y lubricación articular

Produce las endorfinas hormona que favorece la sensación de

bienestar.

Se gana masa muscular

Se reduce el nivel de grasa muscular

Aumentan en grosor y tamaño las paredes del corazón y

ventrículos.

Se estimula la hormona del crecimiento en los niños.

Personas con discapacidad en el ámbito educativo.

En el caso de la investigación las personas con discapacidad hacen

referencia a las personas con discapacidad visual.

En el LOCE 2002 y LOGSE, 1990, indica que las personas con

discapacidad visual que están dentro del sistema educativa, tiene los

mismos derechos que otro estudiante para recibir una educación

enfocada a la formación integral. No se los puede excluir de ningún tipo

de actividad cultural, en especial de la Educación Física.

Según expone Barrado 2004, en su concepto de autonomía personal

garantiza la práctica de ejercicio dentro de los derechos de toda persona,

tenga o no discapacidad. La sociedad debe plantear programas y

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

17

elementos de accesibilidad para las personas con discapacidad visual, así

como políticas de salud, educación, cultura y deporte.

Lo que expone (Martínez, 2001) y cols 2001 realiza la reflexión sobre la

acción social de mirar y la relación que mantiene con el mundo de la

educación física. En su vertiente pedagógica, la mirada supone un gran

condicionante, ya que las clases de educación física se convierten en un

escenario de corporeidades.

Uno de los objetivos de la educación física se enfoca en que la persona

sea consciente de su propia realidad corporal, sus posibilidades y

limitaciones. Así mismo la Educación Física plantea que la persona pueda

desarrollar sus capacidades de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Lo que manifiesta Blanco, 2004 en un trabajo con propuesta para el

lanzamiento de martillo en adolescentes de 11 a 14 años débiles visuales,

hace referencia a que el atletismo facilita el desarrollo de valores sociales,

físicos, psíquicos, lo cual incide favorablemente en las habilidades

básicas del individuo.

Cumellas (Sánchez, 2000) por otra parte expone que todas las personas

que tienen limitaciones pueden tranquilamente formar parte de un

programa atlético, lo único que se debe asegurar es que se diseñen bien

los procesos didácticos.

Es importante indicar que el proyecto se justifica en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI) la cual indica en el Título VII, Capítulo I, La

Educación para personas con necesidades educativas especiales.

Art. 227 Principios

Se promueve el acceso a todas las personas con necesidades educativas

especiales al servicio o sistema educativo, ya sea a través de un sistema

especializado, o mediante la inclusión educativa en la educación

escolarizada ordinaria.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

18

Art. 228.- Ámbito

Se considera estudiantes con necesidades educativas especiales, a todas

aquellas que requieren del apoyo y adaptaciones de forma temporal o

permanente, que les permita acceder a un servicio de acuerdo a su

condición.

Se consideran necesidades educativas especiales:

Dificultades específicas de aprendizaje

Situaciones de vulnerabilidad como enfermedades catastróficas.

Discapacidad motriz

Múltiples discapacidades.

Trastornos del desarrollo: Autismo, Asperger

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

19

CAPITULO III

METODOLOGÍA

El proyecto investigativo se realiza en la Escuela Ciudad de Samborondón

con Aulas Especializadas del cantón Samborondón; con esta información,

se ejecutara un proyecto que se oriente a las necesidades de los

adolescentes con discapacidad visual adquirida. En este proyecto, para la

recaudación de información se manejan diferentes estrategias didácticas

las mismas que van relacionadas de manera directa con estos tipos de

investigación.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva.- El presente proyecto investigativo es

obtenido de la presente sociedad, en este caso el problema representa la

falta de estrategias didácticas que inciten a la práctica de Atletismo en

adolescentes con discapacidad visual adquiridaen la Escuela Ciudad de

Samborondón con Aulas Especializadas del cantón Samborondón, el

mismo demanda de una investigación de campo, se combina también con

el paradigma cualitativo porque sus objetivos que incluyen algunas

variables de causa y efecto, utiliza un test la encuesta y la entrevista.

Lo antes mencionado necesita de los hábitos propios y de terceros, del

razonamiento crítico y descriptivo para el desarrollo de una propuesta que

dará solución a la problemática de estudio.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

20

3.2 MUESTREO

Población.- Comprende el conjunto de personas sobre el cual se

desarrollará el estudio, de donde se podrá conseguir datos que afirmen la

problemática y propuesta de estudio.

Estratos N°

Directivo 1

Docentes 3

Estudiantes 11

Padres de Familia 22

TOTAL 37

Tabla N° 1 Población

Muestra.- Es el subconjunto que se extrae de la población en general,

sobre ese número se efectuará encuestas y análisis de la información

referente.

Estratos N°

Directivo 1

Docentes 3

Padres de Familia 22

TOTAL 26

Tabla N° 2 Muestra

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

21

Es importante indicar que debido a que la población de 37 es pequeña,

por tal razón la muestra de estudio es de 26 padres de familia y personal

administrativo de la Escuela Ciudad de Samborondón con Aulas

Especializadas.

3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR

Histórico – Lógico

Su propósito es interpretar el objeto de estudio, desde de la bibliografía

consultada, a partir de esto, se puede llegar a sacar conclusiones y

argumentar la problemática de estudio así como su estrategia para poder

llegar a la solución más viable.

Analítico-Sintético.

Este método parte de la observación de un hecho particular, en el

presente caso refiere al proceso de enseñanza de las cualidades básicas

del atletismo adaptado, se vuelve necesario conocer la naturaleza del

fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este

método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se

puede: explicar, hacer analogías.

3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

Observación Científica.- Mediante este tipo de método se puede

establecer las necesidades que presentan los adolescentes con

discapacidad visual adquirida que formarán parte de las actividades con

Estrategias Didácticas.

Encuesta.- La misma se utiliza para recopilar la información necesaria

que permita respaldar el objetivo y propuesta de estudio, cuyas preguntas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

22

retratan las características que se desean conocer de los sujetos que son

objeto de investigación, tales como:

1. ¿Considera usted que se debe crear estrategias didácticas para

incentivar la práctica del atletismo en adolescentes con

discapacidad visual?

2. ¿Cree usted que es importante la realización de actividades físicas

adaptadas en su representado conociendo las limitaciones que

presenta?

3. ¿Incide de manera positiva la actividad física adaptada en atletismo

en la parte emocional del adolescente?

4. ¿Permitiría usted que su representado participara en competencia o

en algún programa de entrenamiento de atletismo adaptado en el

cantón Samborondón?

5. ¿Cree usted que el atletismo adaptado es un riesgo para las

personas con discapacidad visual?

6. ¿Cree usted que el atletismo adaptado es un riesgo para las

personas con discapacidad visual?

7. ¿Existe accesibilidad en la institución donde se moviliza el

adolescente con discapacidad visual?

8. ¿Dentro de la institución se realiza alguna otra actividad corporal

aparte de la hora de educación física?

9. ¿Está de acuerdo con la carga horaria donde se efectúa la actividad

física adaptada para adolescentes con discapacidad visual?

10. ¿Se compromete a seguir ayudando a su representado a que se

motive hacia la actividad física adaptada?

El proyecto de investigación se apoyará en la aplicación de la encuesta

dirigida a los participantes que constituyen la muestra de estudio, cuya

finalidad es establecer la importancia de la elaboración de Actividades con

Estrategias Didácticas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

23

3.5 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1.- ¿Considera usted que se debe crear estrategias didácticas para

incentivar la práctica del atletismo en adolescentes con discapacidad

visual?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 62%

NO 6 23%

TAL VEZ 4 15%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 3

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializadas Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

De acuerdo a los resultados, se evidencia que la mayor parte de las

personas encuestada considera que se debe crear estrategias didácticas

de modo que se incentive la práctica del atletismo en adolescentes que

poseen discapacidad visual adquirida.

62% 23%

15%

Grafico Pregunta 1

SI NO TAL VEZ

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

24

2.- ¿Cree usted que es importante la realización de actividades físicas

adaptadas en su representado conociendo las limitaciones que presenta?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 58%

NO 5 19%

TAL VEZ 6 23%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 4

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

Pues según mi criterio la población encuestada considera muy importante

la realización de actividad física para estar saludable aunque existe un

mínimo que opina lo contrario, considero que puede ser motivo de

desconocimiento del tema.

58%

19%

23%

Grafico Pregunta 2

SI NO TAL VEZ

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

25

3.- ¿Incide de manera positiva la actividad física adaptada en atletismo

en la parte emocional del adolescente?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 77%

NO 1 4%

TAL VEZ 5 19%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 5

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

Según las respuestas tiene una gran aceptación de parte de las personas

encuestas por que manifiestan que la actividad física adaptada incide

manera positiva en la parte emocional de los adolescentes por que

terminan muy contentos cuando la realizan una sola persona manifestó

que no porque no ve resultado en su representado.

77%

4%

19%

Grafico Pregunta 3

SI NO TAL VEZ

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

26

4.- ¿Permitiría usted que su representado participara en competencia o

en algún programa de entrenamiento de atletismo adaptado en el cantón

Samborondón?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 31%

NO 12 46%

TAL VEZ 6 23%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 6

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

Los resultados obtenidos en la pregunta 4 muestran que no tiene mucha

aceptación que su representado participe en competencias o en algún

programa de entrenamiento porque aún existe el temor en los

adolescentes y la sobreprotección de los padres.

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Grafico Pregunta 4

SI NO TAL VEZ

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

27

5.- ¿Cree usted que el atletismo adaptado es un riesgo para las personas

con discapacidad visual?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 23%

NO 7 27%

TAL VEZ 13 50%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 7

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

Por el escaso conocimiento de juegos adaptados dentro de la población y

la falta de confianza de los encuestados es un riego para las personas

con discapacidad visual porque puede sufrir alguna lesión durante el

entrenamiento o la competencia.

23%

27%

50%

Grafico Pregunta 5

SI NO TAL VEZ

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

28

6.- ¿Conoce los beneficios que va a obtener con las actividades físicas

adaptadas su representado?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 58%

NO 11 42%

TAL VEZ 0 0%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 7

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

En los que transcurre la entrevista entre las preguntas y respuesta se va

dando a entender de las actividades y los beneficios que genera las

práctica deportiva donde padres de familia asimilaban las respuestas por

lo que manifestaban que si existiría beneficios mientras que otros

opinaban que no existiría.

58%

42%

0%

Grafico Pregunta 6

SI NO TAL VEZ

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

29

7.- ¿Existe accesibilidad en la institución donde se moviliza el

adolescente con discapacidad visual?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 21 81%

TAL VEZ 5 19%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 8

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

La mayor parte de los encuestados dicen que no existe accesibilidad en la

institución donde se moviliza el adolescente con la discapacidad visual

por su infraestructura inadecuada que puede causar graves lesiones un

porcentaje mínimo dice que sí ya que la baja visión de su representado es

leve.

0%

81%

19%

Grafico Pregunta 7

SI NO TAL VEZ

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

30

8.- ¿Dentro de la institución se realiza alguna otra actividad corporal

aparte de la hora de educación física?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 31%

NO 18 69%

TAL VEZ 0 0%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 10

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

Los resultados muestran que una parte de los participantes en esta

encuesta expresan que dentro de la institución si se realiza alguna

actividad corporal aparte de la hora de educación física como el receso

dirigido la cual se realiza tres veces a la semana.

31%

69%

0%

Grafico Pregunta 8

SI NO TAL VEZ

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

31

9.- ¿Está de acuerdo con la carga horaria donde se efectúa la actividad

física adaptada para adolescentes con discapacidad visual?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 73%

NO 7 27%

TAL VEZ 0 0%

TOTAL 26 100%

Tabla N° 11

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

La mayor parte de los resultados muestran que están de acuerdo con la

carga horario donde se efectúa la actividad física adaptada por que ellos

también necesitan recibir aprendizaje cognitivo, talleres prácticos que le

ayuden con el desempeño de las actividades diarias.

73%

27% 0%

Grafico Pregunta 9

SI NO TAL VEZ

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

32

10.- ¿Se compromete a seguir ayudando a su representado a que se

motive hacia la actividad física adaptada?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 100%

NO 0

TAL VEZ 0

TOTAL 26 100%

Tabla N° 12

Fuente: Escuela Fiscal Ciudad de Samborondón con Aulas Especializada Elaborado por: Néstor Santana Quinto (2018)

ANÁLISIS

Antes de finalizar la encuesta los adres de familia y personal

administrativo se comprometieron a seguir ayudando a los adolescentes

con discapacidad visual adquirida para que se motive hacia esta actividad

física adaptada por que entendieron que le aumentara la autoestima y

aprenderán a valorar su propio cuerpo.

100%

0% 0%

Grafico Pregunta 10

SI NO TAL VEZ

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

33

3.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Analizando los resultados nos damos cuenta que las personas

encuestadas desconocían de los beneficios e importancia que

obtienen las personas que realizan actividades físicas adaptadas,

anteriormente nadie les había manifestado sobre el tema mucho

menos de actividades competitivas, existía un temor al iniciarse en

estas actividades por presentar riesgo y sufrir alguna lesiones

grave que pueden ocasionarse durante el entrenamiento, luego con

la aplicación de la encuesta los padres de familias, personal

administrativo conocieron un poco más de los beneficios que con la

práctica deportiva obtendrían los adolescente, tuvieron la

aceptación y el compromiso de manera positiva hacia la realización

del atletismo adaptado.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

34

3.7 CRONOGRAMA

Actividades del proyecto por etapa C/S OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

16 17 18 19 20 13 14 15 16 17 11 12 13 14 15 2 3 4 5 6

Fase Diagnostica

Levantamiento de la zona poblacional

Diagnostico

Análisis de resultados

Fase de Ejecución

Diseño de las actividades estratégicas

Elaboración de las actividades

Propuesta

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

34

3.8 PRESUPUESTO

Dentro de la elaboración del proyecto se necesitaran de los

recursos humanos y financieros que los siguientes:

Recurso Humano

Entrenador – Guía, Representante Legal, Adolescentes con

discapacidad visual adquirida

Recurso Financiero Valor $

Silbato $10,00

Cuerda Guía $ 3,00

Botellas de agua $15,00

Escalera de piso para la

coordinación

$35,00

Antifaz $ 5,00

Tabla 13 Presupuesto

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

35

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1 TÍTULO

Guía de Estrategias didácticas para incentivar la Práctica de

Atletismo

4.2 OBJETIVO GENERAL:

Incentivar en los adolescentes con discapacidad visual la práctica

del atletismo adaptado mediante actividades con estrategias

pedagógicas para aumentar la autoestima y valoración de su

propio cuerpo.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Promover la práctica del atletismo adaptado para adolescentes con

discapacidad visual

Entusiasmar a los adolescentes con discapacidad visual adquirida

a la práctica del atletismo adaptado.

Desarrollar habilidades para adquirir la destreza del atletismo

adaptado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

36

4.3 ELABORACIÓN

Nombre de la actividad 1: Marcha

Materiales: Cinta para guiar, silbato, antifaz.

Objetivo.- Adaptar mediante la marcha atlética a través de ejercicios

globales y específicos para mejorar su técnica.

Desarrollo de la Actividad

Se delimita la pista, con cintas plásticas como modo de separación de

cada carril, al finalizar el tramo de marcha se ubicará una cinta larga a lo

ancho la misma indicará que el recorrido ha finalizado. Para realizar la

prueba el adolescente que tiene discapacidad visual será guiado por una

persona que no presenta problemas de discapacidad visual, ambos

estarán unidos mediante una cuerda pequeña que será llevada en las

manos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

37

Nombre de la actividad 2: Carrera de velocidad

Materia: Cinta para guiar, silbato, antifaz.

Objetivo.- Respetar al competidor para valorar que gracias a él compito y

mejoro en el entrenamiento.

Desarrollo de la Actividad

Esta actividad así mismos será guiada por otra persona (vidente) estarán

tomados por una cuerda, previo a la carrera, ambas personas deben

coordinar la carrera, debe existir una fase previa de ejercitación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

38

Nombre de la actividad 3: Salto Largo

Materiales: Silbato, antifaz, colchonetas.

Objetivo.- Minimizar la pérdida de distancia por medio de saltos con las

piernas totalmente extendidas para lograr la máxima trayectoria.

Desarrollo de la Actividad

Se delimita previamente el espacio físico con conos, se marca la zona de

salto, y se coloca una colchoneta a 50 cms, esta colchoneta debe estar

bien asegurada para que no se mueva cuando el adolescente haya

finalizado la caída del salto.

Tal como demuestra la imagen el salto puede iniciar sin carrera previa,

será asistido por un guía que dará indicaciones de la prueba.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

39

Nombre de la actividad 4: Salto de Altura

Materiales: Cinta elástica, silbato, antifaz, colchonetas, estacas.

Objetivo.- Mejorar la técnica del salto mediante ejercicios que permitan

incrementar la fuerza explosiva de las piernas para sobrepasar la barra

horizontal.

Desarrollo de la Actividad

Para esta prueba se necesita de varias colchonetas, dos estacas a los

costados y cinta elástica como indicador de la altura (tope a saltar)

Como ejercicio inicial cada adolescente puede ubicarse de espaldas al

elástico y realizar saltos.

El adolescente con discapacidad visual tiene la opción de elegir la altura a

saltar esto le darán confianza.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

40

Nombre de la actividad 5: Lanzamiento de peso

Materiales: Peso muerto, silbato, antifaz.

Objetivo.- Realizar el lanzamiento de distancia máxima mediante estilo

para la buena ejecución de la técnica.

Desarrollo de la Actividad

Para iniciar las pruebas de lanzamiento primero se define que se lanza,

(pelota de tenis, de arena, bala, jabalina entre otros)

La persona no vidente debe primero realizar un reconocimiento táctil del

implemento a lanzar. Posteriormente se ubicará en una zona de

lanzamiento. Una vez que lance no deberá salir por delante, ya que la

intención es que se asemeje a una prueba real de lanzamiento con sus

debidas reglas.

En las pruebas de lanzamientos se puede hacer una carrera previa, todo

va en dependencia de la ayuda que brinde la persona guía.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

41

4.4 IMPACTO

El atletismo adaptado ayudará al individuo que sufre esta discapacidad y

a sus familiares por lo que ellos tomarán interés por este miembro de la

familia que tiene en su interior los mismos ideales de una persona regular

y así los involucrarán en sus actividades cotidianas para mejorar su estilo

de vida.

4.5 CONCLUSIONES

Desarrollar actividades de atletismo adaptado a los adolescentes con

discapacidad visual para conseguir aumentar la motivación de todos

aquellos implicados.

Se motivaran con una metodología adaptada a las necesidades e

intereses de los demandantes para realizar de manera confiada el

deporte de atletismo adaptado.

La realización de las actividades con materiales poco comunes busca

la superación de los adolescentes con discapacidad visual.

Con la ayuda de parejas videntes en la realización de actividades de

atletismo adaptado mejora la autoestima y valoración de su propio cuerpo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

42

4.6 RECOMENDACIONES

Aumentar talleres de actividades de atletismo para los adolescentes

con discapacidad visual adquirida.

Actualizarse de manera permanente y pedagógicamente para la

enseñanza – aprendizaje de actividades a este grupo de adolescente

con esta discapacidad visual adquirida.

Implementar materiales innovadores para el desarrollo de actividades

de atletismo adaptado.

Sensibilizar a las personas sin esta discapacidad para ayudar de esta

forma al grupo de discapacitados de manera activa y participativa.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

43

Bibliografía

Escuela Educacion Fisica Uach - Valdivia. (2009). Obtenido de EL ATLETISMO:

https://didacticaefis.jimdo.com/deportes/atletismo/

Blanco. (8 de junio de 2011). Propuesta de indicadores y normativas para la selección de

adolescentes débiles visuales entre 11-14 años con potencialidades para las

disciplinas de lanzamiento en el municipio de Centro Habana . Obtenido de

http://cridc.inder.gob.cu/masrecursos/arts-cient-tec/2058-propuesta-de-

indicadores-y-normativas-para-la-seleccion-de-adolescentes-debiles-visuales-

entre-11-14

Blanco, A. (2004). En Miguel Ángel Torralba Atletismo adaptado para personas ciegas y

deficientes visuales (págs. 49-94). Barcelona: Paidotribo.

CAGIGAL. (1971). Educación y Actividad Física. Obtenido de

https://deportesyeducacionfisica.com/educacion-fisica-y-

oposiciones/oposiciones-educacion-fisica/tema-1-epistemologia-de-la-

educacion-fisica-evolucion-y-desarrollo-de-las-distintas-concepciones-y-de-su-

objeto-de-estudio/

Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (05 de Enero de 2015). LEY

ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-

de-Educacion-Intercultural.pdf

Leal, L. P. (2012). Aplicación pruebas funcionales evaluar sistemas energéticos atletismo .

Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos98/atletismo-aplicacion-

pruebas-funcionales-evaluar-sistemas-energeticos/atletismo-aplicacion-

pruebas-funcionales-evaluar-sistemas-energeticos.shtml

Martínez. (febrero de 2001). Obtenido de La Mirada en la Educacion Fisica:

http://www.efdeportes.com/efd31/mirada.htm

Minerva de castro, M. F. (2010). Caracterización de los patrones comportamentales de

los atletas con discapacidad visual practicantes de goalball. Obtenido de

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1285861982.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (Octubre de 2017). ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DE LA SALUD. Recuperado el Enero de 2018, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

SALUD, O. M. (OCTUBRE de 2017). CATEGORÍAS CONCEPTUALES. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

44

Sánchez, C. (2000). Revista Digital. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd81/atl.htm

Starr, C., & Taggart, R. B. (Diciembre de 2009). Anatonia del Ojo Humano. Obtenido de

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ojo_humano

TORO & ZARCO. (1997). UNIVERSIDAD DE HUELVA. Obtenido de

http://rabida.uhu.es/bitstream/handle/10272/324/b11992955.pdf?sequence=1

Valenzuela, A. V., & Lopez, M. G. (Febrero de 2005). Concepto de Atletismo. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd81/atl.htm

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

45

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACION FISCA Y RECRACION

ENCUESTA

No PREGUNTA

OPCIONES

SI NO TAL VEZ

1

¿Considera usted que se debe crear estrategias didácticas

para incentivar la práctica del atletismo en adolescentes

con discapacidad visual?

16 6 4

2 ¿Cree usted que es importante la realización de

actividades físicas adaptadas en su representado

conociendo las limitaciones que presenta? 15 5 6

3 ¿Incide de manera positiva la actividad física adaptada en

atletismo en la parte emocional del adolescente? 20 1 5

4 ¿Permitiría usted que su representado participara en

competencia o en algún programa de entrenamiento de

atletismo adaptado en el cantón Samborondón? 8 12 6

5 ¿Cree usted que el atletismo adaptado es un riesgo para

las personas con discapacidad visual? 6 7 13

6 ¿Conoce los beneficios que va a obtener con las

actividades físicas adaptadas su representado? 15 11 0

7 ¿Existe accesibilidad en la institución donde se moviliza el

adolescente con discapacidad visual? 0 21 5

8 ¿Dentro de la institución se realiza actividad corporal

aparte de la hora de educación física? 8 18 0

9

¿Está de acuerdo con la carga horaria donde se efectúa

la actividad física adaptada para adolescentes con

discapacidad visual?

19 7 0

10 ¿Se compromete a seguir ayudando a su representado

a que se motive hacia la actividad física adaptada? 26 0 0

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

46

ENTREVISTA ATLETA NO VIDENTE DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

Entrevista.- adolescente atleta de la institución Ciudad de Samborondón

con aulas especializadas sobre su experiencia en el deporte adaptado

ENTREVISTA PADRES DE FAMILIAS ENCUETA

Encuesta.- Opiniones de una madre de familia sobre la encuesta

realizada.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

47

CUERDA PEQUEÑA GUIA.

Instrumento que es usado para realizar las carreras en el deporte

adaptado para personas con discapacidad visual.

CARRERA DE VELOCIDAD

El guía tiene que siempre estar de ayuda para el adolescente que está

realizando el atletismo adaptado.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

48

Salto Largo

Realizando un salto sin impulso con la ayuda del guía usando el silbato

para realizar la orden y que se ejecute el salto.

Lanzamiento de peso

El profesor guía corrige posición y da indicaciones para realizar con

buena técnica el lanzamiento de peso.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27518/1/Santana Quinto Nésto… · facultad de educaciÓn fÍsica, deportes y recreaciÓn

49

Presupuesto

Recurso Financiero Valor $

Silbato $10,00

Cuerda Guía $ 3,00

Botellas de agua $15,00

Escalera de piso para la

coordinación

$35,00

Antifaz $ 5,00