UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previo a la Obtención del Título de Licenciado en Cultura Física “EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS ADULTOS MAYORESAUTOR: ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA TUTOR: Dr. RICARDO ORTEGA OYARVIDE GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA,...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previo a la Obtención del Título de

Licenciado en Cultura Física

“EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA

ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS

ADULTOS MAYORES”

AUTOR: ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

TUTOR: Dr. RICARDO ORTEGA OYARVIDE

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

/ y -J UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL W

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto del 2018

Lic. Glovanny Álava Magallanes, MSc. COORDINADOR ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN FfSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación: EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS ADULTOS MAYORES., del estudiante GUERRERO BARZOLA ROSENDO JAVIER, ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Habiendo sido nombrado DR. RICARDO ORTEGA OYARVIDE, MSc, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Guerrero Barzola Rosendo Javier, C.C.: 0915927578, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA.

Se informa que el trabajo de titulación: "EJERCICIOS FÍSICOS PARA MÜORAR LA ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS ADULTOS MAYORES", ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 5% de coincidencia.

•í- 0 (¡I u.Kum»,r. 1 . . , .

, I J K K U N D

S fi

ij riííSS iíl «n:*HCO'J*IIFItot

úl^lStiC^MCS'AUK» )!UII*3BJ<^'ttJiiMll*;úeill::i4lJICfi ^ Itl^l.Miztli'

Mwi«.Mi)vnMGlc|w«>irn';tit(tK<iAir-->3ti't«yMi-a4rt«niw7C'.'^ii4ii:' K Ü . » ntiiuiM

https://secure.urkund.com/view/40011257-711014-975207

No. C.C: 0910841949 FECHA: 20 DE AGOSTO DE 2018.

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de Septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, ROMERO IBARRA ORLANDO PATRICIO, tutor del trabajo de REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ESTABIUDAD POSTURAL EN LOS ADULTOS MAYORES Certifico que ei presente trabajo de titulación, elaborado por: GUERRERO BARZOLA ROSENDO JAVIER, con C.l. No. 0915927578, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención de! título de Licenciado en Educación Física, en la Carrera de Docencia en Educación Física de la Facultad de Educación Física, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR C.l. 0917622730

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

v

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS ADULTOS MAYORES.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. RICARDO ORTEGA OYARVIDE

Lic. PATRICIO ROMERO IBARRA, Mgtr.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

EJERCICIOS FÍSICOS, ESTABILIDAD CORPORAL.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El proyecto de investigación partió de las necesidades motoras y

corporales de los Adultos Mayores del Cantón Colimes, por ende se estableció el desarrollo de una guía de ejercicios para fortalecer la estabilidad postural. La investigación se encuentra fundamentada en aportes teóricos que refirieron la actividad física, ejercicios, estabilidad corporal y cada uno de los artículos legales que justifican el estudio. La metodología de la investigación refirió un estudio de campo y exploratorio no experimental con eje transversal que mediante la guía de observación y encuesta se obtuvo resultados acerca de los aspectos comportamentales y actitudinales del Adulto Mayor ante una sesión de actividad física. Finalmente se desarrolló la propuesta con sus respectivas actividades, en las cuales se describió las características del ejercicio con su objetivo, culminando con las conclusiones y recomendaciones que determinaron la importancia de los ejercicios físicos para mejorar la estabilidad corporal del Adulto Mayor que reside en el Cantón Colimes.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono: 042284505

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS

Yo, ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA con C.I. No.

0915927578, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA

ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS ADULTOS MAYORES” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

C.I. No. 0915927578

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme salud y vida, por permitir que pueda concluir mis

estudios de Educación Superior.

A Mis Profesores, por todo su conocimiento brindado en cada una de las

etapas que duró la carrera de Educación Física.

ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

viii

DEDICATORIA

A Mis Padres, por todo el esfuerzo y apoyo para que pueda formarme

como una persona dedicada a servir y a luchar por conseguir su anhelos.

A Mi Esposa e Hijos, por ser mi fuente de inspiración para mi lucha diaria

en cada meta propuesta.

ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

“EJERCICIOS FÍSICOS PARA MEJORAR LA

ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS

ADULTOS MAYORES”

AUTOR: ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

TUTOR: Dr. RICARDO ORTEGA OYARVIDE

RESUMEN

El proyecto de investigación partió de las necesidades motoras y

corporales de los Adultos Mayores del Cantón Colimes, por ende se

estableció el desarrollo de una guía de ejercicios para fortalecer la

estabilidad postural. La investigación se encuentra fundamentada en

aportes teóricos que refirieron la actividad física, ejercicios, estabilidad

corporal y cada uno de los artículos legales que justifican el estudio. La

metodología de la investigación refirió un estudio de campo y exploratorio

no experimental con eje transversal que mediante la guía de observación y

encuesta se obtuvo resultados acerca de los aspectos comportamentales y

actitudinales del Adulto Mayor ante una sesión de actividad física.

Finalmente se desarrolló la propuesta con sus respectivas actividades, en

las cuales se describió las características del ejercicio con su objetivo,

culminando con las conclusiones y recomendaciones que determinaron la

importancia de los ejercicios físicos para mejorar la estabilidad corporal

del Adulto Mayor que reside en el Cantón Colimes.

Palabras clave: Ejercicios Físicos, Estabilidad Corporal.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

"PHYSICAL EXERCISES TO IMPROVE THE BODY

STABILITY OF THE ELDERLY ADULTS "

AUTHOR: ROSENDO JAVIER GUERRERO BARZOLA

ADVISOR: Dr. RICARDO ORTEGA OYARVIDE

ABSTRACT

The research project started from the motor and body needs of the Older

Adults of the Canton Colimes, therefore the development of an exercise

guide was established to strengthen the corporal stability. The research is

based on theoretical contributions that referred to physical activity,

exercises, body stability and each of the legal articles that justify the study.

The research methodology referred to a non-experimental field and

exploratory study with a transversal axis that, through the observation and

survey guide, obtained results about the behavioral and attitudinal aspects

of the Elderly before a session of physical activity. Finally the proposal was

developed with its respective activities, in which the characteristics of the

exercise were described with its objective, culminating with the

conclusions and recommendations that determined the importance of

physical exercises to improve the corporal stability of the Elderly who

resides in the Canton Colimes.

Keywords: Physical Exercises, Body Stability.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xi

INDICE CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ ii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................................... iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR .....................................................................iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................ v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

DEDICATORIA .................................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................ ix

ABSTRACT ............................................................................................................................ x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 2

1.1 Problema de la Investigación .................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 2

1.3 Formulación del Problema ........................................................................................ 4

1.4 Sistematización del Problema ................................................................................... 5

1.5 Objetivos ................................................................................................................... 5

1.6 Justificación ............................................................................................................... 6

1.7 Hipótesis.................................................................................................................... 6

1.8 Variables .................................................................................................................... 6

1.9 Operacionalización de Variables ............................................................................... 7

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

2.1 Antecedentes de Estudio. ......................................................................................... 8

2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 9

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 33

3.1 Diseño y modalidad de la Investigación .................................................................. 33

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA EDUCACION FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xii

3.2 Tipo de Investigación .............................................................................................. 33

3.3 Métodos .................................................................................................................. 33

3.4 Población y Muestra ............................................................................................... 34

3.5 Técnicas de Investigación........................................................................................ 36

ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES.......................................................................... 44

3.6 Discusión de los Resultados .................................................................................... 49

3.7 Cronograma ............................................................................................................ 50

3.8 Presupuesto ............................................................................................................ 51

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 52

PROPUESTA ....................................................................................................................... 52

4.1 Título ....................................................................................................................... 52

4.2 Objetivos ................................................................................................................. 52

4.3 Elaboración ............................................................................................................. 53

4.4 Impactos .................................................................................................................. 60

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 61

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 62

Bibliografía ........................................................................................................................ 63

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

1

INTRODUCCIÓN

La actividad física para los Adultos Mayores viene presentando una

evolución favorable hacia la calidad de vida en la etapa de Adultez Mayor,

es así que existen múltiples estudios que se enfocan a otras alternativas

de actividad física que puedan cubrir las necesidades y prioridades de la

población en mención.

En la actualidad especialistas en el área de la salud y Educación Física

planteen constantemente guías, programas y manuales de Actividad

Física su intención es facilitar de un medio a diferentes instituciones que

acogen a poblaciones de Adultos Mayores que han sido abandonados por

su familiares o en algunos casos que sirven como lugares de

concentración para realizar actividades culturales.

El desarrollo del control y estabilidad postural y corporal es un aspecto

que determina el movimiento en el Adulto Mayor, por ende la importancia

de realizar actividad física. Con el pasar de los años se va perdiendo la

estabilidad y la independencia en el accionar y cumplimiento de las

actividades diarias, es así que el rol del Adulto Mayor en la familia y en la

sociedad se vuelve crítico, ya que puede ser excluido de todo tipo de

función en esta sociedad tan exigente y cada vez menos tolerante con las

personas que necesitan atención prioritaria.

El presente proyecto se lo realizará en la población de Adultos Mayores

del Cantón Colimes, debido a la falta de actividades enfocadas al ejercicio

y movimiento se establecerá una guía de ejercicios que ayuden al

mantenimiento de la estabilidad corporal de los Adultos Mayores.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: Ejercicios físicos para mejorar la estabilidad postural de los Adultos

Mayores.

Título: Ejercicios Físicos para mejorar la estabilidad postural de los

Adultos Mayores del Cantón Colimes.

Dominio de la Universidad Guayaquil: Modelos Educativos Integrales

Inclusivos.

Línea de la Investigación: Cuantificación y prescripción de la actividad

física a poblaciones especiales.

1.1 Problema de la Investigación

La investigación en mención enfoca su problemática de estudio en la

inactividad física de la población de Adultos Mayores lo cual incide

negativamente en la estabilidad postural y corporal.

Así mismo la inexistencia de alternativas de práctica de actividad física en

el Cantón Colimes se ha derivado estilos de vida sedentaria no solamente

en los Adultos Mayores sino también en diferentes contextos de la

población.

1.2 Planteamiento del Problema

Contextualización

El proyecto de Investigación se lo realiza en la Provincia del Guayas, en el

Cantón Colimes, específicamente en la Ciudadela 3 de Octubre, la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

3

población a la cual se dirige son los Adultos Mayores, los mismos que ya

han desarrollado su vida y en la actualidad se encuentran jubilados y

realizando actividades de tipo cultural.

La ciudadela 3 de Octubre presenta una sede que funciona como lugar de

concentración para actividades culturales y deportivas para la población

de los Adultos Mayores. La misma cuenta con un parque que se

encuentra en buenas condiciones para realizar práctica de actividad

física.

Análisis Crítico

En el lugar donde se desarrolla la investigación se presenta muchos

antecedentes que han ocasionado que no exista una práctica de actividad

física de forma sistemática en los Adultos Mayores, esto información fue

obtenida por el investigador mediante un proceso observacional.

A continuación se describirán las causas y efectos de la situación

problemática:

Causas

Una de las causas que se tienen es:

Estilo de vida sedentaria e inactividad física durante las etapas de

juventud y adultez.

Malos hábitos de postura para realizar actividades cotidianas.

Ocupación del tiempo libre en actividades que no implican esfuerzo

y movimiento muscular.

No existe promoción de actividad física en los Adultos Mayores

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

4

Poca predisposición para formar parte de diferentes

manifestaciones de actividad física.

Efectos

Se pierde el grado de movilidad articular, equilibrio postural y

corporal

Se produce problemas musculares y posturales lo cual incide en

esfuerzos inapropiados que generan lesiones.

No se produce la activación muscular, al no existir movimiento se

estanca el mantenimiento de habilidades para desarrollar

actividades básicas para el diario vivir.

Se limita la práctica de actividad física en los Adultos Mayores.

Se adquiere malos hábitos de vida saludable.

Delimitación del Problema

Campo: Actividad Física – Adulto Mayor

Área: Actividad Física

Aspecto: Metodológico

Espacio: Parque 3 de Octubre

Tiempo: 2018 – 2019

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo incide la ejecución de ejercicios físicos en la mejora de la

estabilidad postural de los Adultos Mayores que residen en la ciudadela 3

de Octubre del Cantón Colimes en el período 2018?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

5

1.4 Sistematización del Problema

Preguntas de la Investigación.

1.- ¿Los Ejercicios físicos van a contribuir a la mejora de la calidad de

vida?

2.- ¿La estabilidad postural incide en la acción motora de los Adultos

Mayores?

3.- ¿Una guía de ejercicios físicos va a lograr la estabilidad postural de los

Adultos Mayores?

1.5 Objetivos

Objetivo General.

Demostrar la importancia de la actividad física para mejorar la estabilidad

postural de los Adultos Mayores, mediante la aplicación de una guía de

ejercicios físicos.

Objetivos Específicos

Fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten la

importancia de los ejercicios físicos para mejorar la estabilidad

postural de los Adultos Mayores.

Diagnosticar las necesidades biopsicosociales de los Adultos

Mayores, mediante la aplicación de una encuesta para determinar

el tipo de actividad y ejercicios físicos que se debe implementar.

Establecer las actividades que se realizarán para mejorar la

estabilidad postural de los adultos mayores.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

6

1.6 Justificación

El presente proyecto se justifica en los derechos de los Adultos Mayores

los mismos que se encuentran estipulados en la Constitución de la

República del Ecuador, y que indica que se debe precautelar la integridad

en las poblaciones en situaciones de riesgo.

Así mismo se busca establecer un conjunto o guía de ejercicios para

mejorar la estabilidad postural de los adultos mayores de la ciudadela 3

de Octubre del Cantón Colimes de la Provincia del Guayas.

Los beneficiarios serán todos los Adultos Mayores del Cantón Colimes, ya

que contarán con un espacio en el Parque 3 de Octubre para realizar

actividad física enfocada al bienestar integral.

Así mismo es importante indicar que el proyecto es factible porque se

cuenta con el asesoramiento y referencias de profesionales en el área de

Cultura Física y Adultez Mayor, que aportarán con bases para realizar el

estudio que se presenta.

1.7 Hipótesis

Cuando se aplique una guía de ejercicios físicos se va a mejorar la

estabilidad postural de los Adultos Mayores.

1.8 Variables

Variable Independiente

Ejercicios Físicos

Variable Dependiente

Estabilidad corporal

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

7

1.9 Operacionalización de Variables

Hipótesis General Variables dimensiones Indicadores Instrumento

Cuando se aplique una

guía de ejercicios físicos

se va a mejorar la

estabilidad corporal de

los Adultos Mayores.

Variable Independiente

Ejercicios Físicos

Se llama ejercicio físico a

cualquier actividad física

que mejora y mantiene

la actitud física, la salud y el

bienestar de la persona.

Accesibilidad

Geográfica

Muy accesible para las

personas ya que el

área se encuentra

localizada en el Parque

3 de Octubre del

Cantón Colimes.

Accesibilidad Cultural

Toda la Población de

Adultos Mayores puede

ser partícipe de la

Cultura de la Actividad

Física.

Estilo de vida.

-Observación

-Fuentes

Bibliográficas.

-Guía de

Observación

-Encuesta

Variable Dependiente

Estabilidad postural

Se puede entender

la estabilidad como la

capacidad del cuerpo de

mantener el equilibrio o de

evitar ser desequilibrado.

Accesibilidad

Geográfica

Debido a la buena

infraestructura que

presenta el Parque, la

población de adultos

mayores puede realizar

la práctica para

fortalecer la estabilidad

corporal.

Accesibilidad Cultural

Logra el desarrollo

psicológico, social y

físico a partir de la

Cultura de la práctica

de Actividad Física.

Mejora de la

postura corporal.

Mejora de la

movilidad articular.

-Observación

-Fuentes

Bibliográficas.

-Encuesta

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio.

El presente proyecto de investigación presenta algunas referencias o

antecedentes de estudio en los diferentes contextos y ámbitos, entre

estos citaremos los siguientes:

Antecedente 1

Autor: Moreno González

Título: Incidencia de la Actividad Física en el Adulto Mayor

Universidad: Universidad de Tolima Ibagué, Colombia.

Año: 2005

Resumen: El proyecto se encuentra orientado a los Adultos Mayores, se

buscó mejorar la coordinación motriz y la movilidad a partir de la actividad

física.

Antecedente 2

Autor: Pinoargote Veloz

Título: Programa de ejercicios físicos y recreativos para mejorar la calidad

de vida en el adulto mayor del Cantón Santa Elena.

Universidad: Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Física

Deportes y Recreación

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

9

Año: 2013

Resumen: a partir de la muestra de estudio la investigación se buscó

desarrollar una óptima calidad de vida a través de un estilo de vida

enfocado al buen uso del tiempo libre de los Adultos mayores mediante la

práctica de ejercicios recreativos.

Los trabajos expuestos hacen referencia a la actividad física y adulto

mayor, e indican la importancia de la misma para mejorar la calidad de

vida de los adultos mayores.

En efecto por ende la importancia del presente proyecto EJERCICIOS

FÍSICOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD POSTURAL DE LOS

ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN COLIMES.

2.2 Bases Teóricas

Fundamentación científica

Según la (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1998) la calidad de

vida está caracterizada en función de la forma en que la persona percibe

el lugar que ocupa en los entornos culturales de la sociedad, así como en

el cúmulo de valores en el que vive, esto asociado a su salud física,

estado psicológico e independencia, sus relaciones sociales y las

creencias personales que sigue.

En la actualidad cada vez se presentan más evidencias científicas que se

encuentran marcadas por hábitos o estilos de vida saludable que inciden

favorablemente en la calidad de vida. En este ámbito la actividad física

contribuye a mantener niveles óptimos de desarrollo:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

10

Físico

Psíquico

Social

La práctica sistemática garantiza el estímulo de los diferentes aparatos y

sistemas funcionales del cuerpo humano, de esta forma se elevan las

expectativas de vida.

Cabe indicar que el ejercicio físico tiene un efecto positivo sobre cada uno

de los sistemas funcionales, lo cual retrasa y previene enfermedades, lo

cual incide favorablemente a mantener la independencia motriz

beneficiando los aspectos sociales, afectivos y de índole económica.

Fundamentación epistemológica

Lo que expone a continuación es criterio del investigador en base a los

conocimientos adquiridos.

La actividad física a lo largo de la historia de la vida ha constituido un

medio de supervivencia, de batalla, de competencia y en la actualidad de

un medio para lograr le bienestar y mejora en la calidad de vida de la

persona.

Con el pasar de los años la actividad física se asociaba a un estilo de vida

competitivo, en la etapa de adultez mayor la actividad física ha venido

evolucionando favorablemente para lograr un bienestar y equilibrio

armónico en el diario vivir.

En el contexto en el que se desarrolla la investigación, la actividad física

ha tomado un giro de 360 grados, ya que hace 10 años aproximadamente

se comenzó a implementar programas de diferentes actividades culturales

para el adulto mayor, en los años posteriores los programas de actividad

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

11

física fueron evolucionando satisfactoriamente se incluían actividades

como:

Gimnasia

Bailoterapia

Traichi

Floklore

Todo esto fue beneficiando el aspecto psicosocial de la población en

mención, que hasta la actualidad ya muchas provincias y cantones del

país cuentan con planes y programas de actividad física.

Fundamentación psicológica

La motivación del ser humano es un componente que se desarrolla a lo

largo de la vida, mediante el cumplimiento de metas y expectativas se

puede prolongar la calidad de vida, siempre y cuando de utilice de buena

manera el tiempo libre.

Por ende la motivación está considerada como el impulso que le permite a

una persona elegir y ejecutar alternativas para su bienestar que se

presentan en diferentes situaciones, con la finalidad de realizarse

personalmente, integrándose con la comunidad que lo rodea.

Lo que manifiesta (ORSOSA, T., 2003) confirma que el criterio de que la

motivación se ha convertido en un pilar para poder conseguir esperanza

de vida, pudiendo llegar a los 100 años de edad. Para esto es necesario

cubrir la necesidad de:

Realizar ejercicios físicos

La autovaloración

La actitud

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

12

Así mismo manifiesta (GONZÁLEZ, F., 2001) que el estudio de la

motivación en los adultos mayores ante la práctica de actividad física

debe considerar los siguientes aspectos:

Relación entre los aspectos dinámicos y el contenido de la

motivación de los adultos mayores ante la práctica de actividad

física.

La predisposición del adulto mayor ante la práctica de actividad

física.

Fundamentación sociológica

En esta fundamentación expone (ALONSO, M., 1995) citado por

Cayetano Martín 2006, que la vejez se lo considera como un constructo

social y como un estado no homogéneo.

Lo expuesto quiere decir que el paso a la adultez mayor no se da en un

solo golpe o paso, sino que existe un proceso previo que lleva a un

estado que generalmente se define por algunas características como:

Incapacidad o discapacidad

Pasividad

Independencia motora

En la adultez mayor existen muchas variables que influyen en su

transición de vida entre estos tenemos:

Nivel económico

Nivel cultural

Hábitos de recreación o tiempo libre

Personalidad

Relaciones interpersonales

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

13

Relaciones afectivas

Vínculo familiar

Enfermedades

En nuestra sociedad que le ha costado mucho respetar e incluir a los

adultos mayores, se ha venido concientizando del impacto social de los

adultos mayores, ya que con el pasar de los años está población irá

creciendo progresivamente y se debe estar preparado para poder

brindarles planes de salud y de vida.

Fundamentación Legal

La (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008) expone en la Constitución de

la República del Ecuador que:

Sección Primera adultos mayores

Artículo 36.- las personas consideradas adultas mayores tienen el

derecho de recibir atención prioritaria especializada en el ámbito público y

privado, especialmente en el campo de inclusión social.

Artículo 37.- El Estado garantizará lo siguiente:

Atención gratuita y especializada en la salud

El trabajo remunerado en función de sus capacidades y

limitaciones

Artículo 38.- El Estado deberá establecer políticas públicas y programas

de atención para las personas adultas mayores. El Estado deberá tomar

medidas de:

Desarrollo de programas que estén destinados a fomentar la

dependencia y la plena integración social.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

14

Desarrollo de planes que se encuentren destinados a fomentar las

actividades recreativas.

Categorías conceptuales

Adulto Mayor

(Definición.de, 2012) indica que la adultez mayor es la persona que tiene

más de 65 años y en la cual se presentan cambios de carácter natural,

social y psicológico.

Con el pasar de los años se ha tomado un nuevo significado para el

término de adulto mayor, asociándolo a envejecimiento exitoso expuesto

por (ROWE, 1987) el cual refiere que es la habilidad para poder

mantenerse en un bajo riesgo para no contraer enfermedades y con un

nivel alto u óptimo de actividad física y mental lo cual lo compromete con

la vida, a través de una continua relación interpersonal y participación en

actividades culturales.

Lo expuesto por los autores puede concluirse en que el adulto mayor es la

persona que tiene más de 65 años y que busca continuamente establecer

un estilo de vida saludable que le permita mantener y desarrollar una

calidad de vida óptima.

Características del adulto mayor

A continuación se presentará las características que presenta el adulto

mayor:

Comienzan a presentar enfermedades propias de la etapa de la

edad como: artrosis, artritis, problemas cardiovasculares, entre

otros.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

15

Presentan un alto índice de contraer enfermedades mentales.

Problemas Sociales

Aislamiento o exclusión social.

No presenta oportunidades de trabajo

Asilamiento familiar (asilos)

Pérdidas familiares (desmotivación)

Beneficios de la actividad física en el adulto mayor

En la etapa de adultez mayor, mantener un estilo de vida saludable aporta

a disminuir los índices de enfermedad y mortalidad.

Por ende cuando el adulto mayor forma parte de un proceso de práctica

de actividad física sistemática se consiguen los siguientes beneficios:

Mejorar la funcionalidad del sistema cardiovascular

Incremento de habilidades motoras básicas para realizar

actividades cotidianas.

Se previene la osteoporosis

Se mejora la salud mental, creando paralelamente cuadros

psicológicos positivos como: motivación, predisposición y alta

autoestima.

Se reduce la hipertensión

Desarrolla las habilidades sociales a partir de la práctica de

actividad física con sus pares

Clasificación de la actividad física para el adulto mayor

Antes de iniciar cualquier actividad física debemos tomar en

consideración el estado de salud del paciente para así planificar

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

16

actividades físicas de una calidad tal que contrarreste los efectos del

envejecimiento, manteniendo así una mente y cuerpo activos. La

American Geriatrics Society (Spirduso, 1995) clasifica las actividades

físicas para adultos mayores en 5 niveles:

Nivel I

En éste grupo se encuentran:

Adultos físicamente Incapaces: no realizan ninguna actividad en su vida

diaria y tienen una dependencia total de terceros.

Adultos físicamente dependientes: realizan algunas actividades básicas

de la vida diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un

lugar a otro. Ellos necesitan cuidados de terceros.

Nivel II

En éste grupo se encuentran los adultos físicamente frágiles: que

consiguen realizar las tareas domésticas ligeras, tales como preparar los

alimentos, hacer compras, realizar actividades básicas de la vida diaria y

algunas intermediarias.

Nivel III

En éste grupo se encuentran los adultos físicamente Independientes:

que realizan todas las actividades básicas e intermediarias de la vida

diaria. Ejecutan trabajos físicos leves, realizan las actividades que más les

gustan y que exigen poco gasto energético. Están incluidos los adultos

que mantienen un estilo de vida activo pero que no realizan ejercicios

físicos regulares.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

17

Nivel IV

En éste grupo se encuentran los adultos físicamente aptos o activos:

que realizan trabajo físico moderado, deportes de resistencia y juegos.

Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria.

Nivel V

En éste grupo se encuentran los adultos atletas: que realizan

actividades competitivas, pudiendo participar en competencias nacionales

e internacionales y practicar deportes de alto riesgo.

Razones por las que el adulto mayor realiza ejercicio físico

Los adultos mayores acceden al ejercicio por prescripción médica la

mayoría de las veces. Otros porque desde su juventud practicaban

deporte y ya tienen el hábito y la cultura; mientras un pequeño grupo

realiza ejercicio buscando mantenimiento, prevención, rehabilitación y

recreación. Será muy importante que el adulto mayor esté motivado y

tome conciencia de la necesidad de realizar ejercicio físico como hábito,

ya sea solo o de preferencia acompañado, ya que eso favorecerá la

integración del adulto mayor.

Anatomía y fisiología de la columna vertebral

La columna vertebral, también llamada raquis o espina dorsal, representa

alrededor de dos quintas partes de la longitud del cuerpo y está

compuesta por una serie de huesos llamados vértebras. La columna

vertebral, el esternón y las costillas forman el esqueleto del tronco.

La columna vertebral está constituida por hueso y tejido conectivo que

rodea y protege a la médula espinal compuesta por tejido nervioso y

conectivo. Tiene una longitud promedio de 71 cm en el hombre adulto y

61 cm en la mujer adulta, y funciona como una vara fuerte y flexible con

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

18

elementos que pueden movilizarse hacia adelante, hacia atrás,

lateralmente y también rotar sobre su eje.

Además de su función protectora de la médula espinal, sirve de soporte a

la cabeza y es el sitio de inserción de las costillas, de la cintura pelviana y

los músculos de la espalda.

Al comienzo del desarrollo, el número total de vértebras es de 33. Durante

el crecimiento de una persona algunas vértebras en la región sacra y

coxígea se fusionan y, como resultado, la columna vertebral del adulto

tiene 26 vértebras. Éstas tienen la siguiente distribución:

7 vértebras cervicales, en la región del cuello.

12 vértebras torácicas, en la región posterior de la caja torácica.

5 vértebras lumbares, que son el soporte de la porción inferior de la

espalda.

1 hueso sacro, formado por 5 vértebras sacras fusionadas.

1 hueso coxis (de kókkix, cuchillo) formado por las 4 vértebras

coxígeas fusionadas.

Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son móviles, mientras que

el sacro y el coxis son huesos inmóviles. Estos puntos s estudian en

detalle más adelante.

Discos intervertebrales

Los discos intervertebrales se encuentran entre dos cuerpos vertebrales

adyacentes, desde la segunda vértebra cervical hasta el sacro. Cada

disco presenta un aro fibroso externo constituido por fibrocartílago

denominado anillo fibroso, que rodea a una sustancia blanda, pulposa,

muy elástica llamada núcleo pulposo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

19

Los discos hacen que la articulación sea más fuerte, posibilitan varios

movimientos de la columna vertebral y absorben el impacto vertical.

Debido a la compresión los discos se van aplanando y ensanchando; con

la edad, el núcleo pulposo se toma más duro y menos elástico. La

disminución del espesor de los discos y la compresión de las vértebras

generan una pérdida de la altura con la edad.

Partes de una vértebra típica

Columna vertebral vértebras

Las vértebras de diferentes regiones de la columna vertebral varían en

tamaño, forma y ciertos detalles, pero tienen suficientes características en

común para poder hacer la descripción de una vértebra típica. Una

vértebra típica tiene un cuerpo, un arco vertebral y varias apófisis.

Cuerpo

El cuerpo vertebral se encuentra en la porción anterior, es grueso y con

forma discoide. Es la porción que soporta el peso de la vértebra. Sus

caras superior e inferior son rugosas debido a la inserción de los discos

cartilaginosos intervertebrales. Las caras anteriores y laterales presentan

agujeros nutricios por donde penetran los vasos sanguíneos que aportan

nutrientes y oxígeno al hueso y retiran el dióxido de carbono y otros

productos de desecho.

Arco vertebral

Está formado por dos apófisis cortas y gruesas llamadas pedículos que se

proyectan hacia atrás desde el cuerpo vertebral y se unen con la lámina

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

20

plana para formar el arco vertebral. El arco vertebral se extiende hacia

atrás desde el cuerpo vertebral, y estas dos estructuras en conjunto

rodean la médula espinal delimitando el foramen o agujero vertebral. El

agujero vertebral contiene, además de la médula espinal, tejido adiposo,

tejido conectivo areolar y vasos sanguíneos.

En conjunto, todos los agujeros vertebrales de todas las vértebras forman

el conducto vertebral o espinal. Los pedículos presentan indentaciones

superiores e inferiores denominadas escotaduras vertebrales. Estas

escotaduras están enfrentadas una sobre otra y forma entre ambas

vértebras adyacentes una apertura a ambos lados de la columna

vertebral. Estas aperturas son los forámenes o agujeros intervertebrales,

que permiten el pasaje de los nervios espinales a las diferentes regiones

del cuerpo.

Apófisis

Siete apófisis nacen del arco vertebral. Las apófisis transversas se

extienden desde el punto de unión de la lámina y el pedículo hacia afuera

y a cada lado. La apófisis espinosa es única y se proyecta hacia atrás

desde la unión de las láminas. Estas tres apófisis sirven como sitios de

inserción muscular.

Las cuatro apófisis restantes forman articulaciones con otras vértebras

adyacentes. Las dos apófisis articulares superiores se articulan con los

dos apófisis articulares inferiores de la de la vértebra que se encuentra

inmediatamente por encima. A su vez, las dos apófisis articulares

inferiores de esa vértebra se articulan con las apófisis articulares

superiores de la vértebra que está inmediatamente por debajo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

21

Las superficies articulares de estas apófisis, llamadas carillas, están

recubiertas por cartílago hialino. Las articulaciones formadas entre

cuerpos vertebrales y carillas articulares se llaman articulaciones

intervertebrales.

Articulaciones intervertebrales anatomía columna vertebral

Regiones de la columna vertebral

Al observar el esqueleto de la columna vertebral se observa que la

transición de una región a otra no es abrupta sino gradual, una

característica que contribuye a que las vértebras ajusten entre sí.

Región cervical

Los cuerpos de las vértebras cervicales (C I-C VII) son más pequeños que

los del resto de las vértebras, a excepción de las que forman el coxis. Los

arcos vertebrales, sin embargo, son más grandes. Todas Jas vértebras

cervicales presentan tres forámenes: el vertebral y dos transversos. El

foramen vertebral en este sector es el más grande de la columna

vertebral, ya que contiene al ensanchamiento cervical de la médula

espinal.

Cada apófisis cervical transversa contiene un foramen o agujero

transverso por donde pasan la arteria vertebral y la vena y nervio

homónimos. La apófisis espinosa de C II hasta C VI es a menudo bífida, o

sea, dividida en dos partes.

Las dos primeras vértebras cervicales difieren considerablemente del

resto. El atlas (C X), denominada así por el personaje mitológico Atlas que

sostenía el mundo sobre sus espaldas, es la primera vértebra cervical

ubicada inmediatamente por debajo del cráneo. El atlas es un anillo de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

22

hueso con dos arcos, uno anterior y otro posterior y dos grandes masas

laterales. Carece de cuerpo y de apófisis espinosa.

Las superficies superiores de las masas laterales, denominadas carillas

articulares superiores, son cóncavas. Éstas se articulan con los cóndilos

occipitales formando la articulación atlantooccipital. Estas articulaciones

permiten realizar el típico movimiento de afirmación con la cabeza.

Las superficies inferiores de las masas laterales, las carillas articulares

inferiores, se articulan con la segunda vértebra cervical. La apófisis

transversa y los forámenes transversos de atlas son particularmente

grandes.

Anatomía columna vertebral región cervical

La segunda vértebra cervical (C II), el axis, a diferencia de la anterior sí

presenta un cuerpo. Tiene urna apófisis en forma de clavija denominada

apófisis odontoides, que se proyecta hacia arriba a través de la porción

anterior del foramen vertebral del atlas. La apófisis forma un eje o pivote

alrededor del cual rotan tanto el atlas como la cabeza.

Esta disposición permite el movimiento de la cabeza de lado a lado, como

cuando uno dice que “no”. La articulación formada por la cara anterior de

la apófisis odontoides y la cara posterior del arco anterior del atlas se

denomina articulación atlantoaxoidea. En algunos casos de traumatismo

craneo-encefálico, la apófisis odontoides puede impactar contra el bulbo

raquídeo. Este tipo de lesión es la causa habitual de muerte en las

lesiones cervicales por latigazo.

La tercera a la sexta vértebra cervical (C I1I-C VI), corresponde en el

patrón estructural ya descrito para una vértebra típica. La séptima

vértebra cervical (C Vil), llamada vértebra prominente, es algo diferente.

Se puede ver y palpar su apófisis espinosa en la base del cuello.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

23

Región torácica

Las vértebras torácicas (T J-T XII) son considerablemente más grandes y

resistentes que las vértebras cervicales. Además, las apófisis espinosas

de T I y T II son largas, aplanadas lateralmente y están dirigidas hacia

abajo. En contraste, las apófisis espinosas de T XI a T XII son más cortas,

gruesas y se proyectan más hacia atrás. Comparadas con las vértebras

cervicales, las torácicas tienen apófisis transversas más largas y mis

grandes.

La característica que diferencia a las vértebras dorsales del resto es que

se articulan con las costillas. Excepto por T XI y T XII las apófisis

transversas presentan carillas articulares que se articulan con los

tubérculos costales.

Los cuerpos de las vértebras torácicas presentan fositas costales para las

cabezos de las costillas. Las articulaciones entre la columna torácica y las

costillas se denominan articulaciones costovertebrales, y se encuentran a

ambos lados de cada vértebra.

Región torácica columna vertebral anatomía

Como se puede ver en la imagen anterior, T I tiene una carilla articular

superior y una hemicarilla articular inferior. T II-T VII tienen hemicarillas

superiores e inferiores y T X tiene fosiias costales superiores. Los

movimientos de la región torácica están limitados por la unión de las

costillas al esternón.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

24

Región lumbar

Las vértebras lumbares (LI-L V) son las más grandes y fuertes de la

columna vertebral, debido a que el porcentaje del peso corporal soportado

por las vértebras aumenta hacia la región inferior. Sus proyecciones son

cortas y gruesas. Las apófisis articulares superiores se orientan más

hacia la línea media que hacia arriba. y las apófisis articulares inferiores

se dirigen más hacia fuera que hacia abajo.

Las apófisis espinosas tienen forma de cuadrilátero, son gruesas y

anchas y se proyectan casi rectas hacia atrás. Las apófisis espinosas

están bien adaptadas para la inserción de los grandes músculos de la

espalda.

Sacro

El sacro es un hueso triangular formado por la fusión de las cinco

vértebras sacras (S I-S V). Las vértebras sacras se comienzan a fusionar

entre los 16 y 18 años de edad, completándose este proceso para

alrededor de los 30 años. Colocado en la porción posterior de la cavidad

pelviana entre ambos huesos coxales, el sacro sirve de fuerte cimiento de

la cintura pelviana. El sacro femenino es más corto, ancho y más curvo

entre S II y S TTT que el sacro masculino.

La concavidad anterior del sacro mira hacia la cavidad pelviana. Presenta

una superficie lisa y contiene cuatro líneas Transversales que marcan la

unión entre los cuerpos vertebrales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

25

Hueso sacro anatomía columna vertebral

Hueso sacro perfil derecho anatomía columna vertebral

En la terminación de esas líneas hay cuatro pares de forámenes o

agujeros sacros anteriores. La porción lateral de la superficie superior del

sacro tiene una superficie lisa llamada ala sacra, que está formada por la

fusión del proceso transverso de la vértebra sacra (S 1).

La superficie convexa posterior del sacro contiene la cresta sacra media,

formada por la fusión de las apófisis espinosas de las vértebras sacras

superiores; la cresta sacra lateral, fusión de las apófisis transversas de las

vértebras sacras, y cuatro pares de forámenes sacros posteriores. Estos

últimos se comunican con los forámenes sacros anteriores y permiten el

pasaje de nervios y vasos sanguíneos.

El conducto sacro es una continuación del conducto vertebral. Las

láminas de la quinta vértebra sacra, y a veces de la cuarta, fallan en su

fusión. Esto deja una entrada inferior al conducto vertebral denominada

hiato sacro. A cada lado del hiato sacro se encuentran las astas del sacro,

las apófisis articulares inferiores de la quinta vértebra sacra. Éstos están

conectados por ligamentos al coxis.

Hiato sacro vértebras columna vertebral

Hiato sacro perfil derecho columna vertebral

La estrecha porción interior del sacro se conoce como vértice. La porción

superior más ancha se denomina base. La proyección anterior del borde

de la base se denomina promontorio sacro, y es uno de los puntos

utilizados para medir la pelvis. En las dos superficies laterales el sacro

presenta una gran superficie auricular en forma de oreja que se articula

con el ilion de cada coxal formando la articulación sacroiliaca.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

26

Detrás la superficie auricular hay una superficie rugosa, la tuberosidad

sacra, que contiene depresiones para la inserción de ligamentos. LA

tuberosidad sacra se une con los coxales formando la articulación

sacroilíaca. La apófisis articular superior del sacro se articula con la

apófisis articular inferior de la quima vértebra lumbar, y la base del sacro

se articula con el cuerpo de la quinta lumbar formando la articulación

lumbosacra.

Coxis

El coxis, al igual que el sacro, tiene forma triangular. Generalmente está

formado por la fusión de las cuatro vértebras coxígeas. Las vértebras

coxígeas se fusionan mas tardíamente que las sacras, entre los 20 y los

30 años de edad. La superficie dorsal del cuerpo del coxis contiene dos

grandes astas coxígeas que se conectan a través de ligamentos con las

astas del sacro.

Las astas del coxis están formadas por los pedículos y las apófisis

articulares superiores de la primera vértebra coxígea. Sobre las

superficies laterales del coxis hay una serie de apófisis transversas de las

cuales el primer par es el más grande. El coxis se articula por arriba con el

vértice del sacro. En las mujeres, el coxis apunta más hacia abajo para

permitir el pasaje del feto durante el parto; en el hombre apunta hacia

delante.

El apartado teórico que hace referencia a la columna vertebral es

importante ya que constituye la base para las posturas y equilibrio

que puede adoptar el adulto mayor a la hora de realizar actividad

física.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

27

Ejercicios físicos para el adulto mayor

Los ejercicios físicos adecuados para adultos mayores se dividen en

cuatro aspectos generales: resistencia, fuerza, equilibrio y flexibilidad.

Ejercicios de fuerza en el adulto mayor

Los ejercicios de fortalecimiento mejoran el tono muscular y construyen

sus músculos. Contribuyen a darle mayor independencia al adulto mayor

mediante la mayor fuerza que adquiere con la realización constante de

una rutina de fortalecimiento, para hacer cosas por sí solo. Mejoran el

metabolismo, de tal manera que contribuyen a mantener el nivel de

azúcar en la sangre y el peso y previenen también la osteoporosis.

Ejercicios de equilibrio en el adulto mayor

Los ejercicios de equilibrio son esenciales ya que evitan un problema muy

frecuente en los adultos mayores: las caídas. Se disminuyen los riesgos

de accidentes que puedan provocar lesiones importantes como fracturas

de caderas y otras.

Estos ejercicios mejoran la propiocepción y algunos la fuerza en los

músculos estabilizadores, con tan solo realizar ejercicios tan simples

como pararse en un solo pie, pararse con apoyo solo de los talones

(puntas arriba), pararse en puntillas de pie, etc. O ejercicios más

complicados como caminar sobre una línea con pesos livianos sobre la

cabeza y brazos diferentes posiciones, caminar manteniendo diferentes

materiales en equilibrio (sobre las palmas de las manos, una botella, una

pelota), entre otros.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

28

Ejercicios de flexibilidad en el adulto mayor

Los ejercicios de flexibilidad también se conocen como ejercicios de

elongación y ayudan a mantener la elasticidad del cuerpo mediante la

elongación de los tejidos y músculos, ayudando de esta manera a

mantener la estructura del cuerpo en su lugar. También mejoran la

independencia y autonomía del adulto mayor. Los ejercicios de flexibilidad

deben ser bien dirigidos y cuidar que la ejecución sea correcta para evitar

lesiones.

El ejercicio físico es fundamental para mantener o mejorar las cualidades

y habilidades de nuestro cuerpo y organismo que se pierden con el paso

del tiempo y aún más al entrar a la etapa de adulto mayor. Es por esto

que resulta necesario hablar acerca de los programas de fisioterapia

grupal en adultos mayores y cuáles son sus beneficios.

Gimnasia para adultos mayores

Cuando un adulto mayor va a realizar una sesión de actividad o ejercicios

físicos es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos.

Calentamiento

Es recomendable comenzar con una entrada en calor que consistirá en

movimientos de todas las articulaciones del cuerpo cuello, hombros,

cadera, rodillas y tobillos.

Intensidad

Los ejercicios tienen que ser ejecutados en forma lenta y controlada,

buscando todas las posibilidades de movimiento de la articulación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

29

Estiramiento antes de comenzar.

Una vez entrado en calor es indispensable realizar ejercicios de

estiramiento, especialmente de espalda, cuello y parte posterior de las

piernas, para evitar y prevenir la rigidez.

Tipos de ejercicios.

Los ejercicios recomendados son los de bajo impacto.

Estiramiento después de la actividad

Siempre terminar la actividad nuevamente con estiramientos de la

musculatura que he nombrado al principio, y durante un tiempo más

prolongado que al principio de ejercitación.

La postura corporal

(Alen, P, 2010) sostiene que mantener una buena postura corporal nos

beneficia tanto desde el punto de vista de la salud como de la estética. Si

nos mantenemos erguidos y con la espalda recta evitaremos problemas

musculares y de columna, una buena oxigenación y una apariencia

esbelta.

Podemos definir la postura correcta como la alineación simétrica y

proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de la

gravedad.

Las tensiones acumuladas en zonas como el cuello, la espalda y los

hombros son las culpables de dolores agudos que muchas veces impiden

el normal desenvolvimiento de las actividades cotidianas.

La salud y la calidad de vida de los sujetos que interactúan en un proceso

docente educativo dependen de múltiples factores entre los que se

encuentran la postura corporal

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

30

En la postura corporal influyen los siguientes factores:

Rasgos individuales de la personalidad.

Actividad física que realiza el individuo.

Son fundamentales los aspectos fisiológicos, biomecánicos,

morfofuncionales, médico – deportivo, terapéuticos y otros que la

determinan.

Es una cualidad susceptible de ser educada y reeducada, por lo

que tiene un particular interés pedagógico.

Es también un indicador de salud del individuo en el que se

analiza.

Es una problemática, que en la población general y en específico la

escolar, requiere de una mayor atención multidisciplinaria.

Además de los patrones posturales, las condiciones del entorno influyen

en el movimiento. Así, por ejemplo, una temperatura ambiental cálida

tenderá a relajar el tono muscular y los movimientos serán más lentos.

Pero cuando la persona siente frío, aumenta su tono muscular y adopta

una postura tensa.

Las condiciones del entorno también pueden afectar la mecánica corporal.

La tecnología ha propiciado un entorno artificial lleno de objetos y

herramientas para mejorar el bienestar. Las personas tienen que adaptar

sus movimientos para utilizar estas herramientas y objetos, lo que puede

conllevar un mal uso de la estructura y la función musculoesquelética.

Los movimientos y posturas que se llevan a cabo en el ámbito laboral,

doméstico y de ocio se asocian, muchas veces, a secuencias no

adecuadas para la mecánica corporal, por ejemplo, levantar pesos,

levantar objetos desde el suelo repetidamente, contorsionar el cuerpo al

levantar un objeto, estar de pie de forma prolongada, hacer estiramientos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

31

forzados para alcanzar un objeto, hacer flexiones estáticas del tronco, etc.

Muchos de estos movimientos se hacen de forma automática y provocan

un esfuerzo importante de algunos grupos musculares; tensiones en los

músculos y ligamentos, y una mayor carga sobre ciertos huesos,

ligamentos y tendones, que puede producir dolor, fatiga muscular y

deformidades.

Un alineamiento corporal y una mecánica corporal inadecuados son

algunas de las causas de las molestias en la espalda. Desde los centros

educativos tenemos que trabajar con programas educativos sobre cómo

realizar movimientos, cómo coger y trasladar objetos y pesos y qué

posturas son las más adecuadas para sentarse, tanto en el ámbito laboral

como en el doméstico. Una buena mecánica y un alineamiento corporal

correcto requieren menos esfuerzo muscular para moverse y mantenerse,

y logran minimizar la tensión en los músculos, los ligamentos y los

huesos.

Cumplir los principios de la mecánica corporal, al efectuar todas las

actividades diarias ayuda a prevenir lesiones músculo-esqueléticas y

fatiga:

1.- Conservar bajo el centro de gravedad, flexionando la cadera y rodillas,

en vez de doblarse por la cintura, distribuye uniformemente el peso entre

la mitad superior e inferior del cuerpo y ayuda a mantener el equilibrio.

2. Apoyarse sobre una base de sustentación amplia, lo cual se consigue

separando muy bien los pies, proporciona una estabilidad lateral y hace

descender el centro de gravedad.

3. Mantener alineadas las diferentes partes del cuerpo entre sí, moviendo

los pies para evitar torcer o doblar la cintura, mantiene el centro de

gravedad directamente por encima de la base de sustentación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

32

4. Procurar que el trabajo que vayamos a realizar o los objetos con los

que trabajemos estén lo más cerca posible del cuerpo.

5. Contraer la musculatura abdominal y los glúteos antes de mover un

objeto o persona, para estabilizar la pelvis.

6. Siempre que sea posible, es preferible tirar de un objeto a empujarlo,

pues los músculos flexores del codo son más fuertes que los extensores.

7. Cuando tenga que cargar o mover algo pesado recuerde valerse de

dispositivos de ayuda o mecánicos, si se encuentra con ellos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño y modalidad de la Investigación

La investigación que refiere a la población de Adultos Mayores presente

un diseño de estudio de campo, esto quiere decir que el Investigador

realizó un proceso de recolección de datos de las personas que

intervinieron en el contexto de la ciudadela 3 de octubre del Cantón

Colimes referente a la actividad física en la población ya descrita.

Por otra parte la modalidad de la investigación permitió recoger

información y a la vez se apoya en datos provenientes de fuentes y

documentos bibliográficos.

3.2 Tipo de Investigación

El proyecto de investigación es descriptivo porque el mismo se preocupa

por atender un fenómeno poco estudiado en el Cantón, y a la vez porque

describe las características de la premisa de la problemática: causa –

efecto, de esta forma el investigador podrá plantear la alternativa que se

desarrollará en la propuesta.

3.3 Métodos

Métodos Teóricos

Histórico – Lógico

El método histórico – lógico se encarga de buscar los antecedentes que

determinan el origen de la investigación, bajo el análisis de causa –

efecto.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

34

Analítico – Sintético

Este método tiene como objetivo principal realiza un análisis de las

causas del problema de la Investigación, luego de este análisis se da el

siguiente paso que corresponde a la síntesis para determinar la propuesta

que consiste en la guía de ejercicios.

Método Estadístico

Corresponde al análisis de cada uno de los datos que serán obtenidos a

partir de las técnicas e instrumentos de la Investigación. La tabulación de

los mismos se representarán en:

Tablas de frecuencia

Cuadros y gráficos estadísticos

Métodos Empíricos

Observación

Con este método el investigador dio inicio al proceso de análisis para

determinar el problema de la investigación.

3.4 Población y Muestra

Población

La población en la investigación constituye el grupo de personas a la cual

se realizará el estudio correspondiente para analizar información valedera

para respaldar el objetivo y propuesta de la Investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

35

Tabla No. 1 Población

Estrato Frecuencia Porcentaje

Adultos Mayores Varones 180 80%

Adultos Mayores Mujeres 45 19%

Directivo 1 1%

Total 226 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 1

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Muestra

La muestra está definida como el subconjunto de la población, a este

grupo de personas se les aplicará una guía de observación y encuesta.

80%

19%

1%

Población

Adultos Mayores Varones

Adultos Mayores Mujeres

Directivo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

36

Tabla No. 2 Muestra

Estrato Frecuencia Porcentaje

Adultos Mayores Varones 10 38%

Adultos Mayores Mujeres 15 58%

Directivo 1 4%

Total 26 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 2

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

3.5 Técnicas de Investigación

Guía de Observación

Esta técnica va a permitir al investigador analizar comportamientos y

actitudes de los Adultos Mayores en una sesión de actividad física.

96%

4%

Muestra

Adultos Mayores

Profesor - Investigador

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

37

Encuesta

Esta técnica consiste en la recolección y tabulación de información

obtenida a partir de la resolución del cuestionario de preguntas aplicado a

los Adultos Mayores.

Posteriormente cuando se tabulen todos los datos serán representados

gráfica y estadísticamente para el análisis correspondiente.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo.

Determinar el los aspectos comportamental y actitudinales del Adulto

Mayor en una sesión de actividad física.

# INDICADORES Si No

1 Muestra predisposición al realizar la clase 4 21

2 Realiza los ejercicios con la postura adecuada 5 20

3 Tiene control y dominio corporal 3 22

4 Participa y coopera con sus pares en los ejercicios 4 21

5 Presenta dificultad en el cumplimiento de los ejercicios 20 5

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

38

RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

Indicador No. 1 ¿Muestra predisposición al realizar la clase?

Tabla No. 3 Predisposición

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 4 16%

No 21 84%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 3

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 84% de los adultos mayores no muestra predisposición al realizar

actividad física ya que no han llevado una vida activa, mientras que un

16% si lo presenta.

16%

84%

Predisposición

si

no

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

39

Indicador No. 2.- ¿Realiza los ejercicios con la postura adecuada?

Tabla No. 4 Postura Adecuada

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 20%

No 20 80%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 4

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 80% de los adultos mayores al realizar los ejercicios no adopta una

postura adecuada lo cual incide en una mala ejecución de los ejercicios,

mientras que un 20% si adopta una postura adecuada.

20%

80%

Postura Adecuada

si

no

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

40

Indicador No. 3.- ¿Tiene control y dominio corporal?

Tabla No. 5 Control y Dominio corporal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 12%

No 22 88%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 5

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 88% de los Adultos Mayores no posee control y dominio corporal al

momento de realizar ejercicios físicos.

12%

88%

Control y Dominio Corporal

si

no

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

41

Indicador No. 4.- ¿Participa y coopera con sus pares en los ejercicios?

Tabla No. 6 Participación y cooperación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 4 16%

No 21 84%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 6

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

Un 84% de los Adultos Mayores no se integra a la clase así mismo le

cuesta socializar con sus pares, mientras que 16% si se integra.

16%

84%

Participación y Cooperación

si

no

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

42

Indicador No. 5.- ¿Presenta dificultad en el cumplimiento de los

ejercicios?

Tabla No. 7 Dificultad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 20 80%

No 5 20%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 7

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 80% de los adultos mayores al realizar actividad física o ejercicios

presenta mucha dificultad para realizarlos, debido a que no poseen la

habilidad motriz necesaria para mantener una postura y control corporal.

80%

20%

Dificultad

si

no

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

43

RESULTADOS Y ANÁLISIS GENERAL DE LA GUÍA DE

OBSERVACIÓN

Tabla No. 8 Resultados y Análisis General de la Guía

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 36 29%

No 89 71%

Total 125 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 8

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

Los resultados de forma general indican que el 71% de los Adultos

Mayores no muestra actitudes y comportamientos favorables a una sesión

de actividad física.

29%

71%

Resultados y Análisis

si

no

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

44

ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES

1.- ¿Considera que la actividad física en la etapa de adultez mayor

favorece el mantenimiento de la estabilidad postural?

Tabla No. 9 Mantenimiento de la Estabilidad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 19 76%

No 6 24%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 9

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 76% de los Adultos Mayores considera que la actividad física en la

etapa de adultez mayor favorece el mantenimiento de la estabilidad

postural, mientras que un 24% no lo considera.

76%

24%

Mantenimiento de la Estabilidad

si

no

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

45

2.- ¿Cree que el sedentarismo es la principal causa de los problemas de

estabilidad postural?

Tabla No. 10 Sedentarismo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 22 88%

No 3 12%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 10

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 88% de los Adultos Mayores cree que el sedentarismo es la principal

causa de los problemas de estabilidad postural.

88%

12%

Sedentarismo

si

no

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

46

3.- ¿Considera que en el Cantón Colimes debe existir espacios físicos

donde se promueva la actividad física para la población de Adultos

Mayores?

Tabla No. 11 Promover Actividad Física

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 25 100%

No 0 0%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 11

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 100% de los Adultos Mayores considera que en el Cantón Colimes

deben existir espacios físicos donde se promueva la actividad física para

la población de Adultos Mayores.

100%

Promover Actividad Física

si

no

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

47

4.- ¿Estima que la inestabilidad postural incide negativamente en la

realización de las actividades cotidianas de los Adultos Mayores?

Tabla No. 12 Inestabilidad Corporal

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 18 72%

No 7 28%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 12

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 72% de los Adultos Mayores estima que la inestabilidad postural incide

negativamente en la realización de las actividades cotidianas de los

Adultos Mayores.

72%

28%

Inestabilidad Postural

si

no

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

48

5.- ¿Cree que se debe implementar una guía de ejercicios para mejorar la

estabilidad postural?

Tabla No. 13 Guía de Ejercicios

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 25 100%

No 0 0%

Total 25 100%

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Gráfico 13

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Análisis

El 100% de los Adultos Mayores cree que se debe implementar una guía

de ejercicios para mejorar la estabilidad postural.

100%

Guía de Ejercicios

si

no

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

49

3.6 Discusión de los Resultados

Una vez realizada la guía de observación se puede concluir que la

actividad física ayudará a la estabilidad postural de los Adultos Mayores.

Se debe siempre motivar a los Adultos Mayores para pueda realizar los

ejercicios de una forma activa y comprometidos siempre a lograr los

objetivos que garanticen una buena calidad de vida.

En la aplicación de la Encuesta los resultados nos dejan las siguientes

conclusiones:

La inactividad física y el estilo de vida sedentario en la etapa de Adultez

Mayor inciden negativamente en la pérdida de la estabilidad postural.

Se debe promover e iniciar una campaña de actividad física y creación de

espacios físicos para su práctica.

Existe la necesidad de implementar una guía de ejercicios para mejorar la

estabilidad corporal, lo cual favorece al desempeño de los Adultos

Mayores en el accionar de sus actividades cotidianas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

50

3.7 Cronograma

Etapa del Proyecto c/s Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Problema de la Investigación

Objetivos

Justificación

Marco teórico

Metodología

Discusión de los Resultados

Propuesta

Conclusiones y Recomendaciones Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

51

3.8 Presupuesto

Tabla No. 14 Presupuesto

Partida Cantidad Costo Total $

Resma 1 4

Pen Drive 1 10

Anillado 1 2

Empastado 2 20

Cd. 1 3

Total $39

Elaborado por: (Guerrero, 2018)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

52

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título

Guía de Ejercicios para mejorar la estabilidad postural.

La presente guía de ejercicios tiene como finalidad fortalecer y dar un

equilibrio postural y corporal en los Adultos Mayores de la Asociación

Avanzamos del Cantón Colimes en la ciudadela 3 de Octubre.

Antes del cumplimiento de la guía se debe concientizar a los Adultos

Mayores sobre la importancia e influencia de la actividad física en el

desarrollo del aspecto biopsicosocial.

4.2 Objetivos

Objetivo General

Disminuir el grado de inestabilidad corporal en los Adultos Mayores, con

la finalidad de crear independencia en el desarrollo de actividades

cotidianas.

Objetivos Específicos

Mejorar el control y dominio postural de los Adultos Mayores de la

Asociación Avanzamos, para lograr el mantenimiento de la

estabilidad y equilibrio.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

53

Garantizar que los Adultos Mayores realicen actividades cotidianas

adoptando posturas correctas, para mejorar su desarrollo

psicomotor.

Concientizar a los Adultos Mayores de la importancia de la

actividad física para mantener las habilidades motoras.

4.3 Elaboración

A continuación se detallará los ejercicios, pero se debe tener en cuenta

los siguientes parámetros:

De preferencia se debe solicitar un diagnóstico médico de los

Adultos Mayores para conocer las patologías que presentan.

Socializar la guía de ejercicios con los Adultos Mayores.

Adecuar y delimitar el espacio físico que se va a ocupar para

aplicar la guía de ejercicios.

Implementar dispensadores de agua para la debida hidratación de

los Adultos Mayores.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

54

GUÍA DE EJERCICIOS

Ejercicio de Estabilidad Postural

Ejercicio No. 1 Movimientos Articulares

Objetivo: Asegurar la completa preparación de los tejidos corporales ante

el esfuerzo físico

Ejercicios en posición de pie.

Descripción.- Los ejercicios de movimientos articulares se realizan con

las piernas separadas a la altura de los hombros.

Movimientos del cuello

Arriba – Abajo

Derecha – Izquierda

Movimientos de los hombros

Arriba – abajo

En forma circular hacia delante

En forma circular hacia atrás.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

55

Movimiento del Tronco: torsión lateral.

Movimiento de la Cadera

Derecha – izquierda

En forma circular

Movimiento de las rodillas

En forma circular

Movimiento de los tobillos

En punta de pie, movimiento circular.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

56

Ejercicios de estiramiento

Extensión de brazos en forma vertical a la altura de los hombros

Descripción:

Se realiza la extensión de los brazos con las piernas separadas a la altura

de los hombros, se trata de mantener la posición durante unos 5

segundos para luego volver a la posición inicial.

Extensión de brazos con las manos entrelazadas hacia el frente a

la altura del pecho.

Descripción:

Se realiza la extensión de los brazos con las piernas separadas a la altura

de los hombros, se trata de mantener la posición durante unos 5

segundos manteniendo la espalda recta y el cuerpo erguido.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

57

Levantarse en puntillas de pie (puede ser asistido)

Descripción:

En posición de pie con las piernas separadas se levanta las dos manos a

la altura de los hombros (extensión).

Se lo puede realizar con las manos entrelazadas.

Extensión del codo hacia el frente a la altura del pecho

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

58

Ejercicios en posición de pie

Pequeña flexión de las rodillas con los brazos extendidos hacia

delante.

En posición firme brazos extendidos y movimiento circular de las

caderas, las piernas se encuentran separadas a la altura de los

hombros.

En posición firme brazos extendidos y manos entrelazadas

movimiento hacia arriba y abajo simultáneamente sin flexionar el

codo.

Flexión de la rodilla asentando el pie sobre un banco o grada.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

59

Ejercicios asistidos con apoyo de una persona, o apoyo de la pared.

Flexión de las rodillas con las dos manos apoyadas en la pared.

Flexión de la rodilla, hacia el pecho.

Extensión lateral de la pierna.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

60

4.4 Impactos

Con la ejecución del Proyecto se va a lograr el desarrollo biopsicosocial

de los Adultos Mayores, con esto se garantizará una mejor calidad de

vida, con enfoque hacia el Régimen del Buen Vivir que estipula la

Constitución de la República del Ecuador.

Así mismo se va concientizar a la población de Adultos Mayores sobre la

importancia de la actividad física en el mantenimiento de la estabilidad

corporal, esto favorece el grado de independencia en las actividades

cotidianas, lo cual en cierto grado ayuda a mejorar las relaciones

interpersonales y la inclusión sociocultural.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

61

CONCLUSIONES

1.- El control y equilibrio corporal en el ser humano crea una armonía en

el accionar diario hacia las actividades cotidianas, por ende es importante

que se fortalezca la misma mediante la práctica de actividad física de

forma sistemática.

2.- La etapa de adultez mayor conlleva un estilo de vida pasivo, a esta

edad muchos procesos funcionales hacen que el adulto mayor muestre

hábitos o estilos de vida sedentarios, lo cual incidirá negativamente en

problemas de salud y a la vez creará una dependencia para todo tipo de

actividad.

3.- Los ejercicios físicos ayudan a crear una estabilidad emocional y física

en el Adulto Mayor, lo cual garantiza el mantenimiento de las habilidades

motoras.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

62

RECOMENDACIONES

1.- Plantear constantemente guías de ejercicio físico dirigidas a las

diferentes necesidades biopsicosociales.

2.- Establecer test de valoración - control del equilibrio y estabilidad

corporal en los Adultos Mayores para plantear los ejercicios de acuerdo a

sus necesidades.

3.- Gestionar con el dispensario médico del Cantón Colimes un control

médico continuo de los Adultos Mayores.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

63

Bibliografía Alen, P. (2010). Recuperado el 2018, de http://www.efdeportes.com/efd143/la-

postural-corporal-como-mantenerla.htm

ALONSO, M. (1995). Efdeportes.com. Recuperado el Enero de 2018, de

http://www.efdeportes.com/efd103/actividad-fisica-mayores.htm

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Recuperado el 2018, de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

Definición.de. (2012). Definición.de. Recuperado el Enero de 2018, de

http://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/

GONZÁLEZ, F. (2001). Monografías.com. Recuperado el Enero de 2018, de

http://www.monografias.com/trabajos94/motivacion-del-adulto-mayor-

actividad-fisica-y-recreativa/motivacion-del-adulto-mayor-actividad-fisica-y-

recreativa.shtml

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1998). Alto Rendimiento. Recuperado el 2018,

de http://altorendimiento.com/importancia-de-la-actividad-fisica-en-la-calidad-

de-vida-en-adultos-mayores/

ORSOSA, T. (2003). Monografías.com. Recuperado el Enero de 2018, de

http://www.monografias.com/trabajos94/motivacion-del-adulto-mayor-

actividad-fisica-y-recreativa/motivacion-del-adulto-mayor-actividad-fisica-y-

recreativa.shtml

ROWE. (1987). Scielo. Recuperado el Enero de 2018, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-

928X2014000200002

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

64

ANEXOS

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

65

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo.

Determinar el los aspectos comportamental y actitudinales del Adulto

Mayor en una sesión de actividad física.

# INDICADORES Si No

1 Muestra predisposición al realizar la clase

2 Realiza los ejercicios con la postura adecuada

3 Tiene control y dominio corporal

4 Participa y coopera con sus pares en los ejercicios

5 Presenta dificultad en el cumplimiento de los ejercicios

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

66

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

ENCUESTA A LOS ADULTOS MAYORES

# PREGUNTAS SI NO

1

¿Considera que la actividad física en la etapa de adultez

mayor favorece el mantenimiento de la estabilidad

postural?

2

¿Cree que el sedentarismo es la principal causa de los

problemas de estabilidad postural?

3

¿Considera que en el Cantón Colimes deben existir

espacios físicos donde se promueva la actividad física

para la población de Adultos Mayores?

4

¿Estima que la inestabilidad corporal incide negativamente

en la realización de las actividades cotidianas de los

Adultos Mayores?

5

¿Cree que se debe implementar una guía de ejercicios

para mejorar la estabilidad postural?

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

67

FOTO No. 1

Muestra de Estudio

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32413/1/Guerrero... · 2018-09-13 · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN

68

FOTO No. 2

Calentamiento General