UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD DEL LENGUAJE DE SEÑAS DIRIGIDO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA QUE SE PRESENTAN EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN DEL CANTÓN GUAYAQUIL PERIODO 2015 Trabajo de titulación que se presenta previo a la obtención del título de: Licenciado en Comunicación Social Autor: Carlos Julio León Piza Tutora: Lcda. Denisse Maricela Salcedo Aparicio, Msc. Guayaquil – Ecuador 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD DEL LENGUAJE DE SEÑAS DIRIGIDO A

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA QUE SE PRESENTAN EN

LOS DIFERENTES PROGRAMAS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN DEL

CANTÓN GUAYAQUIL PERIODO 2015

Trabajo de titulación que se presenta previo a la obtención del título de: Licenciado

en Comunicación Social

Autor:

Carlos Julio León Piza

Tutora:

Lcda. Denisse Maricela Salcedo Aparicio, Msc.

Guayaquil – Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTITULO: Análisis de la accesibilidad del lenguaje de señas dirigido a las personas con discapacidad auditiva que se presentan en los diferentes programas informativos de la televisión del cantón Guayaquil. AUTOR/ES: Carlos Julio León Piza

REVISORES: Lcda. Perla Adrián Cucalón, Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Análisis de la accesibilidad del lenguaje de señas dirigido a las personas con discapacidad auditiva que se presentan en los diferentes programas informativos de la televisión del cantón Guayaquil.

PALABRAS CLAVES: Análisis, informar, integrar, concientizar

RESUMEN: El presente trabajo de titulación tiene como finalidad mejorar el espacio visual del intérprete en los diferentes programas informativos de la ciudad de Guayaquil, en beneficio de las personas con discapacidad auditiva.

N. de registro: N. de clasificación:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: ( X ) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Carlos Julio León Piza

Teléfono: 0998958653

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Ec. Eduardo Romero Teléfono: 042937993 - 09911432552 E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

I

AGRADECIMIENTO

Agradezco ante todo a Dios Todopoderoso por ayudarme a culminar otra etapa de mi vida

con éxito y haber logrado una meta más, por haberme encaminado a instruirme para no

quedarme estancado en la ignorancia y darme las fuerzas para salir adelante en todas las

dificultades que se presentaron en el trayecto de mis estudios, he llegado aquí solo por su

infinita misericordia.

También agradezco a mi hermosa familia por su amor incondicional, que fueron para mí de

gran ayuda en todos estos años de estudios, mi esposa e hijos que sin duda han sido el

motor de todo mi esfuerzo, agradezco igualmente a mis padres por todo lo que han hecho

por mí, todo el esfuerzo y sacrificio para darme los estudios desde pre kínder hasta el día de

hoy, no ha sido en vano, han sembrado y hoy están recogiendo los frutos de una larga

lucha, es una alegría tan grande para ellos, muchas gracias.

También me siento muy agradecido con el decano de la prestigiosa Facultad de

Comunicación Social FACSO Msc. Kleber Loor y a todos los docentes que me

transmitieron con paciencia y dedicación sus conocimientos y experiencias adquiridas a lo

largo de sus vidas como profesionales, una de esas excelentes personas es mi tutora, la

Lcda. Denisse Salcedo que me ayudó muchísimo en mi tesis, con sus correcciones,

consejos y paciencia motivó a que mi trabajo de titulación se haya hecho más fácil.

Algo que siempre me llevaré con agrado es la ayuda y consideración de muchos

compañeros profesionales de RTS que siempre me apoyaron y motivaron con consejos

para que siga estudiando y salga adelante en la vida, esto sin duda es mucho más valioso

que todo el oro del mundo. Me siento muy bendecido por todas las personas que Dios ha

puesto en mi camino y por las cosas buenas y malas que me han pasado en todo el trayecto

de mi vida.

Carlos Julio León Piza

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Guayaquil, 30 marzo del 2016

Yo, CARLOS JULIO LEÓN PIZA, declaro bajo juramento, que la autoría del presente

trabajo me corresponde totalmente, y me responsabilizo con los criterios y opiniones

científicas que en el mismo se declaran, como producto de la investigación.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la Universidad de Guayaquil, Facultad

de Comunicación Social, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

Reglamento y Normatividad Institucional vigente.

Atentamente

CARLOS JULIO LEÓN PIZA

C.C.: 0924255185

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

III

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 marzo del 2016

En mi calidad de tutora de la Facultad de Comunicación Social, por el presente: Certifico

que el trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD DEL LENGUAJE

DE SEÑAS DIRIGIDO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

QUE SE PRESENTAN EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS INFORMATIVOS

DE LA TELEVISIÓN DEL CANTÓN GUAYAQUIL”, ha sido elaborado por

CARLOS JULIO LEÓN PIZA, requisito previo a la aprobación y desarrollo de la

investigación para optar por el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Social.

Atentamente

Lcda. Denisse Salcedo Aparicio, Msc.

Tutora habilitada por la Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

IV

ACTA DE RESPONSABILIDAD

El estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, Sr.

CARLOS JULIO LEÓN PIZA, deja constancia escrita de ser el autor responsable del

Trabajo de Titulación presentado, por lo cual firma este documento:

CARLOS JULIO LEÓN PIZA C.C. 0924255185

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

V

RECONOCIMIENTO

Este trabajo de titulación se la dedico principalmente a Dios por todo lo que ha hecho por

mí, sin Él nada de esto fuera posible, en su gran amor y bondad me ha permitido subir un

escalón más en mi vida, Dios se merece todo el reconocimiento de lo bueno que nos pasa,

a Él le pertenece todo la sabiduría y la Gloria de toda la creación, también reconozco que

mi familia tiene mucho que ver en este logro tan importante en mi vida, por toda la ayuda

y afecto que me dieron a lo largo de mis estudios, hago un reconocimiento también a la

Facultad de Comunicación Social FACSO que me abrió sus puertas para instruirme,

guiarme y capacitarme para ser un profesional en Ecuador, mi Patria querida.

Carlos Julio León Piza

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

VI

CERTIFICADO DOCENTE LECTOR REVISOR

En mi calidad de lector y corrector de la Facultad de Comunicación Social, por el presente:

CERTIFICO

Que he revisado la redacción, estilo y ortografía del presente Trabajo de Titulación

elaborado por el egresado CARLOS JULIO LEÓN PIZA, con cédula de identidad

0924255185, requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para obtener

el título de Licenciado en Ciencia de la Comunicación Social, el tema de titulación,

“ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD DEL LENGUAJE DE SEÑAS DIRIGIDO A

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA QUE SE PRESENTAN EN

LOS DIFERENTES PROGRAMAS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN DEL

CANTÓN GUAYAQUIL”, ha sido escrito de acuerdo a las normas ortográficas y de

sintaxis vigentes.

Cordialmente,

LCDA. PERLA ADRIÁN CUCALÓN, MSC.

Lector revisor habilitado por la Universidad de Guayaquil

Facultad de Comunicación Social

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

VII

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El jurado examinador, en vista de la propuesta rendida a través del Trabajo de Titulación

sobre el tema: “ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD DEL LENGUAJE DE SEÑAS

DIRIGIDO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA QUE SE

PRESENTAN EN LOS DIFERENTES PROGRAMAS INFORMATIVOS DE LA

TELEVISIÓN DEL CANTÓN GUAYAQUIL”, otorga al presente proyecto las

siguientes calificaciones:

TRABAJO ESCRITO………………………………………………………………( )

EXPOSICIÓN ORAL……………………………………………………………..( )

TOTAL……………………………………………………………………………….( )

EQUIVALENTE A…………………………………………………………………..( )

Egresado:

Carlos Julio León Piza

CI: 0924255185

PRESIDENTE DEL JURADO

TUTOR PROFESOR DELEGADO

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

VIII

TEMA

“ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD DEL LENGUAJE DE SEÑAS DIRIGIDO A

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA QUE SE PRESENTAN EN

LOS DIFERENTES PROGRAMAS INFORMATIVOS DE LA TELEVISIÓN DEL

CANTÓN GUAYAQUIL”

RESUMEN

El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más, considerando que la

población que usa este medio de comunicación es colosal, así la inclusión social hacia las

personas con discapacidad auditiva o con problemas de discapacidad sensorial se sientan

más integrados a su entorno desde su familia, amigos y conocidos.

Poco a poco la inclusión hacia este grupo social se ha fortalecido y es que Ecuador en el

2012 oficializó el diccionario de señas, adoptando sus propias formas y costumbres como

lengua nativa, pero cabe recalcar, que la lengua de señas es universal, aunque cada país le

hace las debidas adaptaciones al mismo.

En el año 2014 gracias a la reforma que se realizó en la Ley Orgánica de Comunicación,

las personas con discapacidad auditiva pueden ser parte del espacio informativo porque el

Art. 37 así lo dispone y desde ese día la inclusión se ha hecho más fuerte cada día, sin

embargo, se puede todavía hacer más por ellos.

El presente proyecto de titulación es con la finalidad de mejorar el espacio visual de las

noticias, mediante las encuestas que se realizaron se pudo verificar que la mayoría coincide

que el área del intérprete es pequeña en comparación de la que tiene el anchor.

Es por esta razón que es importante el espacio comunicacional para que las personas

sordas puedan crear y establecer un vínculo afectivo entre el medio y ellos. En conclusión,

se ha considerado que la pantalla del intérprete debe tener un tamaño más grande ya que

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

IX

con el mismo tendremos mejor visualización del lenguaje de señas y con esto lograremos

que las noticias lleguen del mismo modo a ambos grupos sociales.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

X

THEME

“ACCESSIBILITY GESTURE COMMUNICATION’S ANALYSIS DIRECT TO

PEOPLE WITH HEARINGDISABLED, WHICH ARE PRESENT IN DIFFERENT TV

NEWS PROGRAMS OF GUAYAQUIL”

ABSTRACT

Sign language must be recognize as a language, considering that the population using this

communication method is large. Social inclusion towards people with impaired hearing or

impaired sensory disabilities feel more integrated into their daily environment that is

family, friends and acquaintances.

Gradually the inclusion towards this social group has been strengthened; Ecuador in 2012

formalized the sign dictionary, adopting their own ways and customs as a native language,

but it should be emphasized that sign language is universal although each country will

adopt its appropriate adjustments.

In 2014 due to the reforms performed in the Communications Law, people with hearing

disabilities can be part of the news as it is stated in the Art. 37, from that day inclusion has

become stronger every day however, there is more that can be done for them.

The purpose of this dissertation is to enhance the visual space of the news; surveys were

conducted and through them it could be verified that most people agree that the area of the

language interpreter is smaller than the anchor area on the screen. It is for this reason that it

is important to reform the communicational space, creating and establishing an emotional

link between deaf people and their environment. In conclusion it was considered that on

the screen the language interpreter should have a larger area size, thus a better visualization

of sign language will be achieving and with this the news will be inclusive for both social

groups.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

XI

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ I

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .......................................................................................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN ................................... III

ACTA DE RESPONSABILIDAD ........................................................................................ IV

RECONOCIMIENTO ........................................................................................................... V

CERTIFICADO DOCENTE LECTOR REVISOR ............................................................. VI

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR .............................................................. VII

RESUMEN .......................................................................................................................... VIII

ABSTRACT ........................................................................................................................... X

ÍNDICE ................................................................................................................................. XI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema .............................................................................................. 2

1.2. Ubicación del Problema en su contexto ............................................................................. 3

1.3. Situación en conflicto ........................................................................................................ 4

1.4. Alcance ............................................................................................................................. 5

1.5. Relevancia ........................................................................................................................ 5

1.6. Evaluación del problema ................................................................................................... 6

1.6.1. Factibilidad: ............................................................................................................ 6

1.6.2. Conveniencia: .......................................................................................................... 6

1.6.3. Utilidad: .................................................................................................................. 7

1.6.4. Importancia: ............................................................................................................ 7

1.7.Delimitación del problema ................................................................................................. 7

1.8. Realidad social: ................................................................................................................. 7

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

XII

1.9. Objetivos de la investigación ............................................................................................. 8

1.9.1 Objetivo general ....................................................................................................... 8

1.9.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 8

1.10. Justificación e importancia de la investigación ................................................................. 8

1.11. Hipótesis ....................................................................................................................... 10

1.12. Variables de la investigación ......................................................................................... 10

1.12.1. Variable independiente ........................................................................................ 10

1.12.2. Variable dependiente ........................................................................................... 10

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 11

2.- MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

2.1. Introducción .................................................................................................................... 11

2.2. Fundamentación teórica................................................................................................... 13

2.3. Fundamentación histórica ................................................................................................ 19

2.4. Fundamentación epistemológica ...................................................................................... 22

2.5. Fundamentación psicológica y sociológica ...................................................................... 23

2.6. Fundamentación legal ..................................................................................................... 24

2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ....................................................................................... 36

CAPÍTULO III..................................................................................................................... 38

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 38

3.1. Introducción .................................................................................................................... 38

3.2. Métodos de la investigación ............................................................................................ 39

3.2.1. Método cualitativo ................................................................................................. 39

3.2.2. Método descriptivo ................................................................................................ 39

3.3. Tipo de investigación ...................................................................................................... 40

3.4. Sistema de software que se aplicará ................................................................................. 41

3.5. Población y muestra ........................................................................................................ 42

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

XIII

3.6. Técnicas utilizadas en la investigación ............................................................................. 43

3.7. Instrumentos ................................................................................................................... 44

3.7.1 Instrumentos ........................................................................................................... 44

3.8. Operacionalización de las variables ................................................................................. 46

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 47

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................... 47

4.1. Introducción .................................................................................................................... 47

4.2. Análisis de los datos ........................................................................................................ 48

4.3. Confrontación de resultados ............................................................................................ 59

4.4. Análisis de las entrevistas ................................................................................................ 59

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 65

5. PROPUESTA ................................................................................................................... 65

5.1. Introducción .................................................................................................................... 65

5.2. Justificación .................................................................................................................... 66

5.3. Objetivos de la propuesta ................................................................................................ 66

5.3.1. Objetivo General ................................................................................................... 66

5.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 67

5.4. Descripción de la propuesta ............................................................................................. 67

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 74

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 74

6.1. Conclusiones ................................................................................................................... 74

6.2. Recomendaciones............................................................................................................ 75

6.3. Bibliografía ..................................................................................................................... 77

6.4. Anexos ............................................................................................................................ 80

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

XIV

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 .................................................................................................................................. 49

Tabla 2 .................................................................................................................................. 49

Tabla 3 .................................................................................................................................. 50

Tabla 4 .................................................................................................................................. 51

Tabla 5 .................................................................................................................................. 52

Tabla 6 .................................................................................................................................. 53

Tabla 7 .................................................................................................................................. 54

Tabla 8 .................................................................................................................................. 55

Tabla 9 .................................................................................................................................. 56

Tabla 10 ................................................................................................................................ 57

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1 ............................................................................................................................... 49

Gráfico 2 ............................................................................................................................... 50

Gráfico 3 ............................................................................................................................... 51

Gráfico 4 ............................................................................................................................... 52

Gráfico 5 ............................................................................................................................... 53

Gráfico 6 ............................................................................................................................... 54

Gráfico 7 ............................................................................................................................... 55

Gráfico 8 ............................................................................................................................... 56

Gráfico 9 ............................................................................................................................... 57

Gráfico 10 ............................................................................................................................. 58

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

1

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de la vida humana ha existido la comunicación a través de gestos, sin

embargo, con el desarrollo de las civilizaciones fue quedando de lado, pero en la actualidad

el lenguaje de señas o también conocido lengua de signos es una expresión que se usa para

comunicarse con las personas que tienen discapacidad auditiva.

El lenguaje de señas nació con el propósito de crear un vínculo afectivo con las personas

con discapacidad sensorial, no obstante, a pesar de estar en una época llena de innovación

aún existe discriminación hacia esta comunidad. Es una situación que se puede observar a

diario en la sociedad y es que muchas personas consideran a alguien discapacitado incapaz

de poder realizar las distintas actividades en el trabajo.

Un problema evidente es la accesibilidad absoluta a la información, al recordar cómo eran

los noticiarios hace años atrás es notorio que no existía integración en la comunicación

para las personas con discapacidad auditiva, por lo que muchos al no comprender lo que

hablaba el anchor se veían obligados a pedir ayuda a terceros; pero en ocasiones las

noticias llegaban distorsionadas.

En el año 2014 fue reformada la Ley Orgánica de Comunicación, la misma que mediante

uno de sus artículos establece que los medios de comunicación deberán integrar en sus

espacios informativos a un intérprete de señas, a pesar de ello, no hay equidad ya que el

presentador obtiene más espacio que el expositor.

El espacio de ambos debería ser del mismo tamaño o mucho más grande de lo normal para

que sea igualitario ante los ojos de todos los televidentes, considerando también que hay

personas que incluso tienen problemas oculares y visualizar ese recuadro tan pequeño se

hace complicado, además no todos cuentan con un televisor pantalla grande para poder ver

con mayor claridad al intérprete.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

¿Por qué los noticiarios no realizan un recuadro más grande de lo normal en la pantalla

para el intérprete?

Las personas con discapacidad auditiva tienen los mismos derechos que cualquier otro

individuo, es algo que les corresponde por ley, ser informados de los acontecimientos que

se presentan en la sociedad es un derecho que les corresponde, sin embargo, no se puede

considerar que tienen accesibilidad al espacio informativo cuando al intérprete solo se le

da un pequeño cuadro en la parte inferior de la pantalla y no a mitad en un primer plano o

por lo menos un plano más visible.

A pesar de ello no se puede negar que para estas personas representa un gran aporte el que

la TV tenga intérpretes que se dirijan hacia ellos a través del lenguaje de señas.

La televisión, actualmente ha incluido el uso del lenguaje de señas, ocupando el 1,27% de

accesibilidad hacia las personas sordas, hasta cierto punto discriminatorio, ya que no existe

el mismo nivel de oportunidades a la información que los demás ciudadanos tienen. En

algunas ocasiones dependen de terceros para poder entender una conversación que puede

llegar a ser distorsionada, porque no es lo mismo comunicarse con alguien directamente que

a través de otros.

Por ejemplo, en la escuela Municipal de Audición y Lenguaje, los profesores trabajan con

los estudiantes fortificando sus habilidades, además de ello les enseñan a leer los labios

para que su interpretación sea más fluida y se puedan comunicar con mayor facilidad con

cualquier persona de su entorno; pero no todas las personas con discapacidad auditiva

tienen la oportunidad de aprender a desarrollar su comunicación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

3

A pesar de que existe una ley vigente desde el año 2010, la misma que establece normas

de inclusión social para las personas sordas, no todos los establecimientos públicos

cuentan con personal capacitado que pueda comunicarse con ellos a través del lenguaje de

señas y esto se vuelve un problema.

Hay que recordar que tanto los espacios públicos como los medios de comunicación se

deben a su público, y por lo tanto, deben optar por dar un servicio que abarque todas las

necesidades. La comunicación es importante para todo ser humano, ya que de ella

dependen las diversas actividades que forman parte del ciclo de vida.

1.2. Ubicación del Problema en su contexto

El problema se ubica en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, donde su objetivo es

analizar la accesibilidad del lenguaje de señas en la televisión dirigido a las personas con

discapacidad auditiva que se presenta en el noticiario nocturno de RTS del cantón

Guayaquil.

La unidad educativa donde se va a llevar a cabo el trabajo investigativo es la escuela

Municipal de Audición y Lenguaje, la misma que está ubicada en las calles Calicuchima

entre Carchi y Tulcán en la parroquia García Moreno.

El propósito de ésta investigación es con la intención de involucrar y concientizar a los

medios de comunicación con las personas que tienen discapacidad auditiva, el objetivo del

presente trabajo de titulación tiene como finalidad crear un vínculo de respeto en la

sociedad sobre los derechos que tienen todas las personas sin importar sus “limitaciones”,

que no es más que una barrera que la misma ciudadanía antepone con sus semejantes.

El problema se da, porque existen muchas barreras de comunicación e información por

arte de los medios de comunicación, se necesita eliminar estas murallas para crear una

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

4

mejor información. Lo que se quiere lograr es beneficiar a las personas con discapacidad

auditiva para que así tengan las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos.

Las personas con discapacidad auditiva han demostrado ser capaces de comunicarse sin la

necesidad de escuchar y en algunas ocasiones sin hablar, si ellos fueron capaces de crear su

propia estructura lingüística, ¿por qué creer que su discapacidad auditiva es una limitación?

El error de muchos es pensar que el no hablar ni escuchar es una restricción para poder

comunicarse, cuando es todo lo contrario, estas personas se han preparado de la misma

forma que cualquier otro individuo que asiste a escuelas de educación regular.

Con esto se busca crear respeto a sus derechos e igualdad de oportunidades, donde se

refleje la equidad de comunicación. Este será el primer estudio que se realiza orientado a

las personas no oyentes y a los medios de comunicación, se han hecho propuestas

relacionadas al tema, pero no se ha tomado ninguna acción con respecto a éste.

Más allá de que los medios de comunicación se sientan obligados a transmitir el

lenguaje de señas porque la ley los obliga, lo que se necesita realmente es involucrar a

estas personas con el entorno social para que ya no exista la discriminación hacia ellos.

1.3. Situación en conflicto

El conflicto radica desde que el hombre definió a las personas con discapacidad auditiva o

discapacidad sensorial auditiva como “oyentes defectuosos”, un estigma que ha viajado a

través del tiempo, etiquetando a este grupo de personas negativamente. Prácticamente

toda la vida el término defectuoso ha acarreado discriminación, por este motivo muchas

personas no han sabido cómo manejar este tema en el entorno social.

Para una persona que no escucha le resulta difícil entablar algún tipo de diálogo con

alguien que se autodenomine “normal”, incluso este problema se da en la propia familia, ya

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

5

que hay quienes aíslan a su pariente o simplemente no saben cómo comunicarse con ellos.

La sociedad debe involucrarse y ser partícipes del cambio.

Las Unidades Educativas deben ser las primeras en prepararse para educar a los niños que

tengan problemas auditivos y es que la inclusión es tan importante para los más pequeños,

porque ellos perciben el comportamiento de su entorno. La sociedad depende de los

jóvenes y es por esto que se debe concientizar a la ciudadanía en que todos tienen las

mismas oportunidades y derechos.

A pesar de que la Ley Orgánica de Comunicación estipula que todos los medios de

comunicación deben contar con personas intérpretes del lenguaje de señas, no todos están

siguiendo el artículo establecido, un problema que se ve reflejado justamente en un sector

al cual se le dedica la mayor parte del tiempo para mantenerse informados de los

acontecimientos nacionales e internacionales.

1.4. Alcance

Mediante el presente trabajo de titulación se pretende establecer medidas que ayuden y

aporten a las personas con discapacidad auditiva. El hecho es establecer un vínculo entre el

emisor y receptor donde el mensaje emitido sea conciso en su contenido, se busca crear un

esquema diferente, donde las personas aprendan a expresarse a través del lenguaje de

señas.

El objetivo es crear un formato socio-educativo que permita el desempeño de las personas

que necesiten aprender este método de comunicación, promulgar un nuevo hábito entre la

colectividad de los ciudadanos guayaquileños. Al mismo tiempo, lograr que los medios de

comunicación den más prioridad a las personas con discapacidad sensorial y que el

intérprete llegué a su público con mayor claridad.

1.5. Relevancia

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

6

Su relevancia implica ayudar a quienes deseen aprender a comunicarse mediante el

lenguaje de señas, para así lograr un desarrollo cultural que al mismo tiempo se convierta

en un aporte profesional, evitando la marginación de algunos grupos sociales; esperando

que la visión y misión de este proceso se vuelva prioridad en la colectividad de la ciudad

de Guayaquil y en un futuro a todo el país.

Esta investigación se debe hacer para sensibilizar a los medios de comunicación para que

de esta manera sientan más afinidad con las personas que tienen discapacidad auditiva,

lograrlo representaría un aporte importante para la comunidad con discapacidad sensorial,

por lo que se considera que el estudio a realizar tiene trascendencia porque al no innovar

en el espacio informativo implica retroceso en la comunicación, lo que representaría que las

personas con discapacidad sensorial no tengan accesibilidad absoluta a la noticia.

1.6. Evaluación del problema

1.6.1. Factibilidad:

El planteamiento que se presenta en éste trabajo de titulación es realizable, ya que la

propuesta se llevará a cabo en el canal de televisión RTS, porque dentro de este medio

informativo laboro y tengo acceso a presentar mi proyecto, el cual se trata de mostrar las

noticias en un primer plano a mitad de pantalla en el espacio informativo tanto para el

anchor como al intérprete, y así ayudar a la población con discapacidad auditiva, un

conflicto que está presente desde hace muchos años.

1.6.2. Conveniencia:

La utilidad social de éste trabajo tiene como provecho crear consciencia en los medios de

comunicación para que la información que manejan llegue a su público de forma concisa,

lo que implica que la comunidad con discapacidad auditiva sienta mayor afinidad por

informarse de los acontecimientos nacionales e internacionales, es urgente que los

noticiarios presten mayor atención al público con discapacidad sensorial porque incluso

para ellos representa para mayor aceptación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

7

1.6.3. Utilidad:

El proyecto tiene como utilidad mejorar el entorno comunicacional a corto plazo por parte

de los medios de comunicación, lo que ayudará a resolver el conflicto comunicacional que

se presenta al no tener un acceso parcial a la información. Es importante recalcar que el

anchor y el intérprete son personas importantes para hacer llegar la información, por lo tanto,

debería ambos tener el mismo espacio en pantalla, es decir, un primer plano a mitad del

monitor.

1.6.4. Importancia:

Éste trabajo investigativo tiene como prioridad demostrar que el espacio informativo de los

noticiarios puede ser mejor si el intérprete tiene igualdad de acceso a la pantalla que el

anchor, lo que permitirá a las personas con discapacidad auditiva mejorar sus

conocimientos.

1.7.Delimitación del problema

- Campo: Social

- Tiempo: Periodo 2015 - 2016, octubre - febrero

- Espacio: En Calicuchima entre Carchi y Tulcán, ciudad de Guayaquil.

- Área: Comunicación Social

- Aspecto: Socio – Educativa

1.8. Realidad social:

En la mayoría de los medios de comunicación aún se ve la exclusión de información

hacia las personas que tienen cierto tipo de discapacidad auditiva, por lo que es

importante buscar soluciones para que ellos se sientan integrados a los medios masivos,

especialmente en la televisión.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

8

1.9. Objetivos de la investigación

1.9.1 Objetivo general

Analizar la accesibilidad del lenguaje de señas en la programación informativa de la

televisión a través de un producto periodístico audiovisual para la integración

de las personas con discapacidad auditiva.

1.9.2. Objetivos específicos

Investigar las preferencias informativas de las personas con discapacidad auditiva.

Diagnosticar la programación informativa de la televisión local con relación a la

integración de las personas con discapacidad auditiva.

Desarrollar e implementar un producto periodístico audiovisual para las

personas con capacidades diferentes.

1.10. Justificación e importancia de la investigación

Éste trabajo investigativo destaca en la importancia que la televisión tiene hacia las

personas con discapacidad auditiva y que en el espacio informativo de los noticiarios exista

la misma accesibilidad que el presentador para que las noticias sean transmitidas con

igualdad ante todos los ciudadanos.

Por ahora, los canales han actuado según lo que la Ley Orgánica de Comunicación ha

establecido, sin embargo, no se considera del todo parcial, ya que en la mayoría o en casi

en todos los espacios, el intérprete no es lo suficientemente visual para todas las personas

que tienen problemas de audición, especialmente cuando se trata de los adultos mayores.

En cuanto a la utilización de lengua de señas en la televisión, sigue siendo un acto

discriminatorio para la comunidad sorda, ya que a duras penas tienen acceso a lo que son

los noticiarios.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

9

La justificación e importancia de éste trabajo investigativo destaca en la modificación del

noticiario nocturno de RTS, donde el anchor y el intérprete se muestren hacia el público

nítidamente en la pantalla, es decir, que el lenguaje de señas se presente en la pantalla con

un grado mayor al que actualmente se observa, lo cual permita a las personas con

discapacidad auditiva integrarse de formas más equitativa.

Los medios de comunicación son importantes para la sociedad porque éstos permiten a la

comunidad, educarse, informarse e instruir más objetivamente, por lo cual, representa un

avance en el aspecto comunicacional de la sociedad.

Cuando se hace referencia al campo comunicativo social, es la integración absoluta hacia

la comunidad de una forma parcial, no es ninguna novedad que el emprendimiento

representa cambios innovadores que al mismo tiempo implica mejorar determinado

espacio, en este caso se refiere a los medios de comunicación, específicamente a los

noticiarios.

A través del tiempo se ha evidenciado cambios importantes para toda la sociedad, sin

embargo, hay unos que han quedado rezagados por la discriminación, pero aún hay tiempo

de modificar los y tratar de conllevar el núcleo del problema para así mejorar aquellos

problemas de comunicación que se han dado a lo largo de la historia.

Los noticiarios son importantes para mantenerse informados de todo lo que sucede a nivel

mundial, pero en ocasiones no todos tienen accesibilidad a la información, no porque

carezcan de un televisor sino más bien por la falta de prioridad de los medios por presentar

al intérprete en un espacio equitativo al igual que al anchor. No solo se trata de personas

con discapacidad auditiva las que se ven limitadas sino también aquellas que además de

tener problemas sensoriales tienen discapacidad ocular.

Ésta investigación surge de la necesidad de tratar el tema sobre la discapacidad para crear

conciencia en la sociedad sobre el respeto a los derechos de estas personas, promoviendo la

eliminación de las barrearas de comunicación e información en los medios de

comunicación, creando un medio adecuado a sus necesidades. Con este estudio se verán

beneficiadas las personas con discapacidad auditiva.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

10

Hay que sensibilizar en relación a la discapacidad auditiva y sus necesidades, con el fin de

promover la no discriminación y eliminar las barreras de la comunicación. Todo esto para

lograr la plena integración y participación social de las personas no oyentes en todos los

ámbitos.

Las personas más beneficiadas con este estudio son las personas con discapacidad auditiva

porque con esto se pretende mejorar la integración, participación e inclusión de la

comunidad guayaquileña. También se busca el respeto a sus derechos, y el reconocimiento

de sus necesidades.

La presente investigación radica en que con este estudio se dará un paso crucial en la

eliminación de las barreras que limitan y excluyen la participación e integración de las

personas sordas en Guayaquil.

La meta es que las personas con discapacidad auditiva se puedan incluir a la sociedad o

tener una identidad dentro de ella, donde se trate con equidad, respetando y valorando

sus diferencias.

1.11. Hipótesis

Involucrar y concientizar a los medios de comunicación televisivos de los diferentes

programas informativos de la ciudad de Guayaquil realizando un análisis profundo para

mejorar la visualización de la persona encargada de interpretar o traducir las noticias para

las personas con discapacidad auditiva, lo que implica que la accesibilidad del lenguaje de

señas mejore, beneficiando en gran manera a la comunidad sorda.

1.12. Variables de la investigación

1.12.1. Variable independiente

Accesibilidad del lenguaje de señas.

1.12.2. Variable dependiente

Discapacidad auditiva.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

11

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

Desde que la humanidad existió, la comunicación se desarrolló con la finalidad de

informarse entre las tribus de aquel entonces, de hecho, comenzó siendo un lenguaje

mediante gestos. El ser humano por naturaleza necesita comunicarse, pero no todos

pueden hacerlo de la misma forma, ya que en ocasiones por causas ajenas a ellos su modo

de interpretación es diferente, pero no por esto se debe considerar un impedimento para ser

integrados en la sociedad comunicacional.

Definimos a una persona sorda porque aquella tiene la discapacidad de escuchar, es algo

que se da por diferentes circunstancias, ya sea de nacimiento o una perdida posterior en su

crecimiento por diferentes causas, las procedencias pueden ser infinitas ya sea por

infección, un accidente, enfermedad, etc. No se puede excluir la existencia de este grupo

social, porque implicaría discriminar su desarrollo personal e intelectual.

El lenguaje de señas se ha fortificado de tal manera que las diferentes comunidades han

acogido su propio diccionario de señas, aunque al principio su origen provino de Estados

Unidos, fue una lengua que se adoptó en las diferentes comunidades sordas, llegando a

todos los países y convirtiéndose en un recurso mundial, fue así como este método se

propagó para dar facilidad a esta sociedad.

En el año 2012, el Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) junto a la

Federación de Sordos del Ecuador (FENASEC) y la Universidad Tecnológica

Indoamericana, se oficializó el lenguaje de señas ecuatoriano, estableciendo un

diccionario para la comunidad de este país. Un proceso que dio inicio a la importancia de

mantener comunicación con las personas que tienen discapacidad auditiva.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

12

A pesar de los avances que ha logrado la comunidad sorda, no ha sido suficiente para que su

desarrollo comunicacional llegue a la cumbre, sin embargo, la lucha por la integración se

ha mantenido. En el 2013 se modifica la Ley Orgánica de Comunicación, donde se

establece que los medios televisivos están en la obligación de implementar el lenguaje de

señas en los espacios informativos.

Los medios de comunicación cumplen la función de informar, en este caso la televisión

desde su creación ha sido el componente para transmitir toda clase de contenido;

especialmente noticias, sin embargo, no toda su teleaudiencia tiene accesibilidad a estar

informados de los acontecimientos que suceden en el mundo. A pesar de lo establecido por

la Ley Orgánica, no todos los medios implementan el lenguaje de señas, si se considera el

porcentaje de televisoras que cuentan con este servicio, se puede decir que sigue estando

por debajo del acceso a la información que tienen los demás individuos.

Afortunadamente en esta época el ser sordo no es impedimento para comunicarse, por el

contrario, se ha demostrado con el paso de los años que el lenguaje de señas se ha

desarrollado tanto, que es considerado uno de los medios de transmisión de mensajes más

efectivos; pero a pesar de este avance no todas las televisoras cuentan con personal

capacitado para informar a través de esta lengua.

Es importante considerar que las personas con discapacidades auditivas dependen de

terceros para poder informase de las noticias que son transmitidas en los medios y esto

implica que la información pierda en muchas ocasiones su esencia, no obstante, a través de

aquellos medios de información que trasmiten noticias mediante el lenguaje de señas se ha

logrado cierto grado de igualdad, pero hay quienes consideran que aún no es suficiente y

esperan que la inclusión no solo se dé para estar al tanto de las noticias sino de todo su

entorno social.

Este trabajo de titulación tiene como finalidad abordar el tema de la accesibilidad del

lenguaje de señas en los diferentes medios informativos que presenta la televisión;

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

13

explorar un campo que no ha sido del todo analizado y se pretende implementar en mayor

grado el lenguaje de señas.

2.2. Fundamentación teórica

Discapacidad auditiva

La discapacidad auditiva ya sea parcial o total que se presenta en una persona es una

afección que se produce en el oído, lo que implica perder la capacidad de escuchar. La

palabra “sordera” tiene un sin número de definiciones que dependiendo el concepto que se

quiere aplicar o establecer en el entorno social puede variar, por ejemplo, refiriéndose a un

trastorno auditivo profundo el mismo que impide la comunicación entre individuos a través

del lenguaje hablado, y, por lo tanto, se debe establecer el lenguaje de señas para poder

comunicarse con alguien que no puede oír.

Es importante destacar que el término “sordo” no debe ser considero para referirse a

alguien que presente discapacidad sensorial, especialmente cuando se trata de niños, niñas

y adolescentes, porque es una forma de discriminación hacia la persona que tiene este

problema, además imposibilita la percepción de la comunicación como lenguaje cotidiano.

(Juárez & Mazariegos, 2003) “La prevención de la sordera es relativamente

difícil debido a las numerosas causas que la provocan en los distintos

periodos: prenatal, perinatal y postnatal. La causa hereditaria o genética es

la más importante y desgraciadamente poco previsible”. Pág. 19

El sentido del oído y su funcionamiento

El oído es uno de los órganos sensoriales más delicados que existe en el cuerpo humano,

porque está situado en el hueso temporal, el cual se comprende en tres secciones: oído

externo (pabellón auditivo y conducto externo), oído medio (caja del tímpano, mastoides y

trompa de Eustaquio) y el oído interno (vestíbulo membranoso, conductos semicirculares y

el caracol). De cada una de las partes del oído va a depender el grado de pérdida de

audición, lo que implica el estatus de sordera o hipoacusia.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

14

Discapacidad auditiva en niños

La discapacidad auditiva en los niños representa una afección que perjudica al infante de

forma global, ya que la pérdida sensorial dificulta hasta cierto grado su rendimiento en la

escuela, pero esto se debe porque en muchas ocasiones los padres de familia no saben

cómo tratar a su hijo ni que guía seguir para poderlos ayudar en su formación personal y

académica; por lo tanto, es indispensable y fundamental estar atento a los signos que se

pueden presentar en el niño cuando inicia la pérdida auditiva en el caso de ser progresiva,

pero una forma de prevención es realizar ejercicios de habla con su hijo y observar si

él/ella responde a los llamados y si no es así acudir al médico inmediatamente.

La falta de ayuda hacia el niño puede desencadenar problemas de integración social, lo que

implica que se aíslen de su entorno por sentirse diferentes y en ocasiones marginados. Los

niños que presentan discapacidad auditiva si no se le da los debidos cuidados al paso de los

años el proceso de aprendizaje se ve afectado negativamente.

(American Speech.Hearing Association, 2008) “La pérdida de audición en

niños suelen pasar desapercibida porque tienden a pensar que los problemas

escolares se deben a falta de concentración o atención”. Pág 1.

Discapacidad auditiva en adolescentes

El adolescente que tiene discapacidad sensorial en muchas ocasiones ha dependido del

ambiente familiar como factor primario para su ambiente y relación social con el resto de

individuos. Para una persona no oyente puede ser una condición infortuna en comparación

de quienes si pueden expresarse a través de una conversación hablante.

Los jóvenes con pérdida de audición son más vulnerables y propensos a ser objetos de

burlas por quienes no saben lo que realmente significa sufrir de este problema, a través de

un estudio sueco se pudo constatar que los adolescentes que tienen problemas sensoriales

tienen mayor probabilidad de ser víctimas de bullying.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

15

(Journal of Deaf Studies and Deaf Education; American Academy of Child and

Adolescent, 2008) “Entre uno de cada tres y uno de cada cinco estudiantes

discapacitados auditivos se convierten en víctimas de intimidación. Uno de

cada tres de aquellos sufren pérdida de audición además de otras

discapacidades afirman que se burlan de ellos…” Pág. 1

Es lamentable que en la actualidad se presenten actitudes discriminatorias hacia un grupo

social que lucha por ser considerados personas capaces de sobresalir al igual que aquellas

personas oyentes. La intimidación repercute sobre la autoestima de la persona que es

agredida física y psicológicamente, lo que implica un deterioro en su rendimiento

académico.

Discapacidad auditiva en adultos

La pérdida auditiva en un adulto repercute en él un gran impacto en su calidad de vida,

según un informe expedido sobre la salud en Europa de 2005, publicado por la

Organización Mundial de Salud (OMS), la falta de audición en adultos se establece entre

las diez principales afecciones. Este proceso degenerativo conlleva a que la persona

presente cuadros de depresión.

Adultos mayores

La discapacidad auditiva en este grupo de personas se debe a la edad de la misma, una de

cada tres personas mayores a 60 años la presenta, por otro lado, aquellos que pasan de los

85 años suelen perder totalmente la capacidad de escuchar.

Cuando este proceso degenerativo se presente es importante que la persona asista donde un

doctor (otorrinolaringólogo o audiólogo) para que le pueda dar las debidas indicaciones y

advertencias de lo que puede o no ayudar a su condición.

¿Qué puede hacer si considera que tiene problemas auditivos?

Asistir donde un especialista que pueda guiarlo y así descifrar cuál es su nivel o etapa de

discapacidad sensorial, el pronto diagnóstico puede ayudarlo a prevenir el avance del

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

16

problema y entre las soluciones está el uso de audífonos, aunque para muchos resulte un

aparato incómodo e incluso poco estéticos éste ayuda considerablemente a que la persona

pueda escuchar.

¿Los familiares y amigos pueden ayudar a la persona con discapacidad auditiva?

La respuesta es, sí, ya que se trata de un trabajo en conjunto y esto permitirá que la persona

que tenga problemas sensoriales no se sienta discriminado ni desplazado por su entorno.

Hablarle fuerte sin expresar desespero o molestia es un requisito para ser parte de su

colectividad.

“El modelo socio-antropológico de la sordera implica considerar al sordo

no como un individuo portador de una patología que debe ser rehabilitado

para convertirlo en oyente o por lo menos en hablante para que su

diferencia se note lo menos posible, sino como miembro de una cultura

distinta con su propia lengua que en este caso no es hablada sino señada”

(Massone, Simón, & Druetta, 2003, pág. 22).

Tipos de pérdida auditiva

Congénita (desde el nacimiento). - problema que se presenta en uno o ambos oídos y puede

ser de cualquier tipo o grado.

Adquirida (después del nacimiento). - puede ser a causa de enfermedades virales como

rubéola o meningitis e incluso se lo asocia al uso de medicamentos fuertes.

Conductiva. - se presenta cuando el oído medio presenta problemas de audición, es decir,

que no puede escuchar sonidos que involucren baja intensidad.

Neurosensorial. - es cuando el oído interno e el nervio auditivo muestran una lesión que se

dirige hacia el cerebro (neural), de modo que no se puede diferenciar un sonido de otro

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

17

como el canto de los pájaros, también se presenta por la exposición a ruidos fuertes como

explosiones o música intensa.

Mixta. - es cuando la afección se divide en la conductiva y la neurosensorial.

Prelingüística. - ésta patología se observa desde el nacimiento o antes de que el niño

cumpla los dos años de edad, lo que impide el desarrollo del lenguaje.

Poslingüística. - ésta se desarrolla después de haber desarrollado la comunicación oral.

Temporales. - disminución de la audición de forma espontánea y puede ser definitivo.

Permanentes. - Pérdida irreversible que permanece durante toda la vida.

Clasificación de la pérdida auditiva según su severidad

0-15db normal. - percibe todos los sonidos.

15-20db ligera. - ligero problema de adquisición del lenguaje.

25-30db media. - ligero retardado del lenguaje, específicamente en ambientes ruidosos.

30-50db moderada. - problemas del habla, retardo del lenguaje y problemas de aprendizaje.

50-70db severa. - problemas severos del habla y de atención.

70db o más profunda. - además de tener problemas severos de habla, también presenta

serias dificultades de desarrollar el lenguaje oral.

Consecuencia de la pérdida de audición

Sociales y emocionales

Los problemas de comunicación se presentan en el momento en que se detecta a la persona

con problemas de discapacidad auditiva, lo que implica en muchos casos se dé la

discriminación y exclusión por parte de ciertos grupos sociales. Los problemas

emocionales se pueden presentar ya sea en niños, adolescentes y adultos; pero sin duda los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

18

más afectados siempre serán los menores de edad, porque la vida cotidiana de ellos

depende de la integración social que se desarrolle con sus compañeros de clases, lo que

puede repercutir cuando sean adultos con aislamiento y frustración.

Métodos de comunicación

Los métodos de comunicación van a ser diversos y esto va a depender de las necesidades

de cada individuo, ya que no es lo mismo haber nacido con problemas sensoriales a un

deterioro progresivo.

¿Cómo enseñar a personas con problemas auditivos?

Es importante tener en cuenta desarrollar un plan de educación con el estudiante, además

es indispensable que siempre lo mire a los ojos y hable claramente gesticulando los labios

lo mejor posible para que él aprenda a leer sus gestos, la expresión mímica tiene que ser

transmitida con paciencia y mostrar imágenes de lo que se está hablando; incluso repetir

varias veces las palabras que suenen confusas o demasiado largas, además ayudar al

estudiantes a que coja apuntes de una pizarra y los elabore como una tarea.

Método dactilológico o manualismo

Este método permite transmitir un mensaje a través de la representación del alfabeto

mediante el movimiento de las manos, letra por letra. Se lo considera como el más antiguo

para comunicarse con una persona con discapacidad auditiva, cabe recalcar que el alfabeto

va a depender de la región o país en la que se vive, no obstante, existen señas universales.

Método de señas o gestual

Éste método es el más utilizado por las personas con discapacidad auditiva, por ser algo

nato de cada individuo, ya que desde pequeños se ha utilizado la expresión gestual, lo que

incluye el rostro, mano y cuerpo como un recurso para comunicarse con otras personas. A

pesar de ser el más solicitado tiene sus limitaciones, ya que hay ideas y conceptos que no

se pueden expresar de forma concisa.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

19

Tratamiento para la pérdida auditiva

El tratamiento dependerá del grado de sordera que presente la persona afectada. Entre los

más comunes están:

Los audífonos: instrumento que va detrás de la oreja, permitiendo que los sonidos se

escuchen con más fuerza y claridad.

Sistemas de audición personal: este sistema permite a la persona elegir los sonidos que

quiere escuchar, a esto se le llama sistema de entrenamiento auditivo, por ejemplo, en una

fiesta facilita oír solo a la persona con la que está hablando y deja de lado los murmullos de

los que están en su alrededor.

Sistema para escuchar televisión: le ayuda a oír sus programas favoritos ya sea en la

televisión o radio y no implica ponerse audífonos ni usar mucho volumen.

Audífonos de entrada directa: estos sí se conectan al dispositivo multimedia para poder

escuchar música (walkman, ipod, radio, entre otros).

2.3. Fundamentación histórica

El lenguaje de señas tiene muchas historias acerca de su origen, hay autores que establecen

que el nacimiento del lenguaje de signos provino de la época prehistórica donde ni siquiera

existía el habla entre las personas, otros dicen que surgió cuando se incluyó a las personas

sordas en la sociedad; lo único cierto dentro de estas teorías es que fue diseñado para

comunicarse.

El arte del lenguaje de señas entró a Europa con la única finalidad de solucionar la falta de

comunicación, su método consistía en enseñar el alfabeto dactilológico publicado por

Bonet. Juan Pablo Bonet (1579-1633) fue un autor que creó el primer libro manual donde

se representaba los sonidos a través de los signos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

20

Otro representante importante es John Wallis quien en (1953) publicó De Loquela, la

primera obra inglesa sobre la educación hacia las personas con discapacidad auditiva.

Wallis dentro de sus argumentos afirmaba que las personas sordas son capaces de expresar

sus sentimientos mediante los signos y que son igual de importante que aquellos individuos

que se expresan a través del lenguaje oral.

Durante los siglos XVIII y XIX, la educación de los niños y niñas sordos se consolidó

como objetivo principal, aquellas personas de esa época la consideran como la Edad de Oro

porque fue el primer paso a sentirse parte de la inclusión social, no obstante, esta práctica

no se la consideraba como lenguas en pleno derecho, es decir, no todos aceptaban el

lenguaje de señas como medio de transmisión de información entre individuos. Uno de

los detractores a esta práctica fue Heinicke, para él lo único existente era el oralismo

puro, por lo que dejaba de lado al sistema de comunicación de signos.

Con la gran acogida del lenguaje de señas, en 1795, se fundó el primer colegio para sordos

en España y en 1851, Francisco Villabrille, implantó el primer diccionario de mímica y

dactilología. A pesar de los grandes avances que tuvo este sistema, no fue suficiente para

oficializarlo y es que para 1880 se decreta la desaparición de la lengua de signos en la

educación de las personas con discapacidad auditiva, pero a pesar de ellos prevaleció al

paso de los años y aún las personas continúan utilizando como una lengua natural.

A mediados del siglo XX la metodología oralista se mantuvo hegemónica, es decir, tuvo

dominio sobre los demás métodos de comunicación; pero para Vigotsky era absurdo

pensar de esa manera y fue él quien concluyó con aquel pensamiento retrograda y expresó

que el lenguaje de signos era verdadera lengua al igual que en los demás idiomas en el

mundo.

(Meza & Jiménez)

“Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

21

exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como

el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la humanidad, y

también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de

oyentes…”.

Es importante destacar los estudios de Willian Stokoe, los cuales se basan en la “Lengua de

Señas Norteamericana” (ASL), él argumenta que al igual que las lenguas orales el de señas

está compuesta de subsistemas. Se cree que la ASL es la base de las distintas lenguas de

señas existentes en Latinoamérica, esto se presume por los signos salieron de Estados

Unidos hacia Europa.

En América Latina su innovación se ha ido destacando con el paso de los años, por

ejemplo, Colombia tiene una población de personas con discapacidad auditiva de 50.000

en Bogotá, por lo que desde 1984 empezó a preocuparse por la integración de esta

comunidad en la enseñanza de la lengua de signos. En el año 1996 se reconoció

oficialmente al lenguaje de gestos a través de la Ley 324, específicamente en el Art. 2, “El

Estado Colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del

país”. Fuente (Portal de lenguas Colombia, s.f.).

Por otro lado, Perú tiene una población de 1.434.000 por lo que en 1987 se publicó un

manual de lengua de seña. En el 2000 se crea “Manos que Hablan – Proyección Social de

la Lengua de Señas Peruana”, éste grupo determinó que era necesario reconocer la lengua

de señas al igual que otros países lo han hecho. Fuente (CONADIS, s.f.).

La población estimada de sordos en Venezuela es de 15.000 – 34.000, no se sabe con

exactitud ya que no hay censos que ayuden con la información requerida. La

Federación Venezolana de Sordos (FEVENSOR) fue creada en 1.989 con el objetivo de

educar a las personas con discapacidad auditiva, mejorar su calidad de vida, defender sus

derechos humanos. Fuente (Federación Venezolana de Sordos, s.f.)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

22

En 1982, Ecuador, a través de la Sociedad de Sordos Adultos “Fray Luis Ponce de Leon”

y la Asociación de Personas Sordas de Pichincha firman un convenio de trabajo con la

Fundación Interamericana. El proyecto a realizar es “Mano a Mano”, donde uno de sus

objetivos era la creación de un diccionario de señas para los ecuatorianos con discapacidad

auditiva, el cual se obtuvo cinco años después del acuerdo. A través de este diccionario-

guía se han establecido las principales señas utilizadas en las ciudades de Quito y

Guayaquil.

En el 2014 se lanzó el diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriana “Gabriel Román” en

formato web, mismo nombre que se le otorga por el fallecido líder de la FENASEC, éste

folleto virtual cuenta con alrededor de 5.000 entradas del Diccionario Oficial de la Lengua

de Señas Ecuatoriana; un formato sin fines de lucro donde cualquier ciudadano puede

ingresar.

En el país existen 12 escuelas para personas con discapacidad auditiva y más de 23

asociaciones regionales y una federación nacional. Fuente (Deaf-atlas, s.f.).

El lenguaje de señas es un medio de comunicación natural con el que se expresan las

personas sordas, al igual que el resto de idiomas esta posee reglas y estructura lingüística

mediante códigos.

2.4. Fundamentación epistemológica

La epistemología no es otra cosa que el estudio de las relaciones o factores sociales, por lo

que cuando se hace referencia a los medios de comunicación se trata del análisis de los

componentes que se ven reflejados en este medio masivo. Para (Moreno, 2008) la

epistemología desde sus inicios ha sido parte importante de la filosofía y se destaca por su

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

23

constante estudio acerca del entorno social.

Incluso, Moreno menciona que los factores de estudios inician con la evolución del

hombre, porque cuando se realiza un análisis filosófico del descubrimiento de él se llega a

conclusiones referentes al origen de las palabras o los códigos de comunicación que se han

empleado desde hace millones de años. Entonces la epistemología es la ciencia que va de

la mano con la psicología, ya que los cambios muestran la constante metamorfosis del ser

humano.

La evolución de los medios comienza en el siglo XX, para aquella época todo lo referente

a la comunicación era novedoso, especialmente cuando surgió el periódico, luego con la

aparición de la radio la información tomó muchas más acogida, sin embargo, no era un

espacio permitido para todos. Posteriormente surge la televisión, un espacio visual y

auditivo donde las personas podían observar y escuchar de qué se trataba lo que pasaba en

sus pantallas.

Para las personas con discapacidad auditiva la televisión se volvió su espacio de

entretenimiento a pesar de no poder escuchar lo que se estaba transmitiendo, pero a ellos

les hacía feliz el simple hecho de relacionar e imaginar cada uno de los posibles diálogos.

Según (Ballesta, 2002) los medios tradicionales se han convertido en un mundo

globalizado donde la libertad de prensa emplea el llamado “libertad de expresión”, cuando

muchos televidentes no son parte de la verdadera información, ya que algunos se sienten

excluidos por no existir un personal que les garantice información mediante el lenguaje de

señas. Pág. 135

2.5. Fundamentación psicológica y sociológica

La psicología va de la mano con la sociología porque forman parte del comportamiento del

ser humano y su finalidad es descubrir las características de cada persona desde diferentes

perspectivas. Según, (Álvaro, Garrido, Schweiger, & Torregrosa, 2007) la conducta de los

seres humanos se ve reflejada desde tres puntos de vista, los mismo que se desenvuelven

equitativamente como: personal, interpersonal y la social.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

24

El comportamiento de cada individuo es totalmente diferente por lo que se debe indagar en

las diferentes relaciones sociales que puedan existir entre las personas, realizando un

profundo análisis de valores y normas que ayuden a interpretar cada elemento que rodeé su

entorno.

Es por esta razón que es importante dar a conocer a los padres de familias acerca de la

pérdida auditiva de sus hijos de tal modo que aprendan a convivir con ellos, y es que en

muchos de los casos cuando la persona es informada sobre el tema, el “niño” deja de ser

nombrado como tal para ser llamado “sordo”, un término que en muchas ocasiones es

utilizado como discriminatorio. Es importante comprender que el hecho de tener

problemas auditivos, no los hace diferentes al resto de personas, si bien es cierto su

aprendizaje es diferente esto no lo hace abismal, ellos pueden lograr todo lo que se

propongan. Es importante comprender que la no audición no debe de ser discriminatoria

sino más bien debe existir total accesibilidad a la información para las personas con

discapacidad auditiva y es que ellos al igual que el resto de individuos tienen derecho a ser

informados de los acontecimientos que suceden en el mundo. Es imprescindible hacer

consciencia desde el hogar hacia el entorno social y es que la no inclusión surge desde la

convivencia familiar.

2.6. Fundamentación legal

En Latinoamérica se ha ido desarrollando leyes que amparan los derechos de las personas

con discapacidades y Ecuador también forma parte de esta integración; en el año 2013 se

reformó la Ley Orgánica de Comunicación, en la que especifican en el Art. 37 la inclusión

hacia las personas con discapacidad auditiva para que el acceso a la información sea más

objetivo. Por otra parte, en el año 2012 se aprobó Ley Orgánica de Discapacidades, la cual

está vigente en la actualidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

25

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

CAPÍTULO II

Derechosa la comunicación

SECCIÓN II

Derecho de igualdad e intercultural

Art. 37.- Derecho al acceso de las personas con discapacidad. - Se promueve el derecho al

acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas con discapacidad. Para

ello, los medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas del sistema de

comunicación social y de la sociedad desarrollarán progresivamente, entre otras, las

siguientes medidas: traducción con subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille.

El Estado adoptará políticas públicas que permitan la investigación para mejorar el acceso

preferencial de las personas con discapacidad a las tecnologías de la información y

comunicación.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

TÍTULO I

PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO PRIMERO

DEL OBJETO, ÁMBITO Y FINES

Artículo 1.- Objeto. - La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención, detección

oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia,

difusión y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la

Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales; así como,

aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de género, generacional e

intercultural.

Artículo 2.- Ámbito. - Esta Ley ampara a las personas con discapacidad ecuatorianas o

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

26

extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano; así como, a las y los

ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o representante legal y las

personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la

atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad. El ámbito de aplicación de

la presente Ley abarca los sectores público y privado. Las personas con deficiencia o

condición incapacitante se encuentran amparadas por la presente Ley, en lo que fuere

pertinente.

TÍTULO II

DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SUS DERECHOS, GARANTÍAS Y

BENEFICIOS

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DEMÁS

SUJETOS DE LEY

SECCIÓN PRIMERA DE LOS SUJETOS

Artículo 7.- Persona con deficiencia o condición discapacitante.- Se entiende por persona

con deficiencia o condición discapacitante a toda aquella que, presente disminución o

supresión temporal de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales

manifestándose en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir,

desplazarse, oír y/o ver, comunicarse, o integrarse a las actividades esenciales de la vida

diaria limitando el desempeño de sus capacidades; y, en consecuencia el goce y ejercicio

pleno de sus derechos.

PARÁGRAFO 2°

DE LA ACCESIBILIDAD A LA COMUNICACIÓN

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

27

Artículo 64.- Comunicación audiovisual. - La autoridad nacional encargada de las

telecomunicaciones dictará las normas y regulará la implementación de herramientas

humanas, técnicas y tecnológicas necesarias en los medios de comunicación audiovisual

para que las personas con discapacidad auditiva ejerzan su derecho de acceso a la

información. Dentro de las normas se establecerá la obligación de incorporar a un

intérprete de lenguaje de señas ecuatoriana y/o la opción de subtitulado en los contenidos

de programas educativos, noticias, campañas electorales y cultura general. Además, se

establecerá la obligación a los medios de comunicación audiovisual y de radio para la

emisión de un programa semanal en que las personas con discapacidad puedan interactuar.

Artículo 70.- Lengua de señas. - Se reconoce la lengua de señas ecuatoriana como lengua

propia y medio de comunicación de las personas con discapacidad auditiva. Se incorporará

progresivamente el servicio de intérpretes de la lengua de señas ecuatoriana en las

instituciones públicas, así como la capacitación de las y los servidores públicos en la

misma.

NORMATIVA LEGAL QUE AMPARA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

TEXTO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Art. 1.- Propósito. - El propósito de la presente Convención es promover, proteger y

asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el

respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

28

condiciones con las demás.

Art. 2.- Definiciones. - A los fines de la presente Convención:

La “comunicación” incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la

comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como

el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz

digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de

comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil

acceso;

Por “lenguaje” se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas

de comunicación no verbal;

Por «discriminación por motivos de discapacidad» se entenderá cualquier distinción,

exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de

obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de

condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos

político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de

discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;

Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y

adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran

en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o

ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales;

Por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios

que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de

adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

29

para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Art. 3.- Principios generales. - Los principios de la presente Convención serán:

a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar

las propias decisiones, y la independencia de las personas;

b. La no discriminación;

c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte

de la diversidad y la condición humanas;

e. La igualdad de oportunidades;

f. La accesibilidad;

g. La igualdad entre el hombre y la mujer;

h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de

su derecho a preservar su identidad.

Art. 4.- Obligaciones generales. -

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos

los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin

discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se

comprometen a:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

30

a. Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean

pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

b. Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o

derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan

discriminación contra las personas con discapacidad;

c. Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción

de los derechos humanos de las personas con discapacidad;

d. Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y

velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en

ella;

e. Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa

privada discriminen por motivos de discapacidad;

f. Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e

instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo

2 de la presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo

para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su

disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y

directrices;

g. Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y

el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las

comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo

decuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

31

h. Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre

ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas

tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;

i. Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con

discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de

prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.

2. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se

comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando

sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera

progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas

en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho

internacional.

3. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente

Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas

con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y

colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas

con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

4. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan

facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y

que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho internacional en

vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno de los derechos humanos y

las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente

Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos

o la costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos

derechos o libertades o se reconocen en menor medida.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

32

5. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los

Estados federales sin limitaciones ni excepciones.

Art. 5.- Igualdad y no discriminación. -

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud

de ella, y que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual

medida sin discriminación alguna.

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y

garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra

la discriminación por cualquier motivo.

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes

adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables.

4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las medidas

específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas

con discapacidad.

Art. 6.- Mujeres con discapacidad. -

1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a

múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar

que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos

humanos y libertades fundamentales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno

desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el

ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la

presente Convención.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

33

Art. 7.- Niños y niñas con discapacidad. -

1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los

niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas.

2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad, una

consideración primordial será la protección del interés superior del niño.

3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan

derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión

que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y madurez, en igualdad de

condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su

discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.

Art. 8.- Toma de conciencia. -

1. Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y

pertinentes para:

a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia

respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la

dignidad de estas personas;

b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las

personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los

ámbitos de la vida;

c) Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

34

personas con discapacidad.

2. Las medidas a este fin incluyen:

a) Poner en marcha y mantener campañas efectivas de sensibilización pública destinadas a:

i. Fomentar actitudes receptivas respecto de los derechos de las personas con discapacidad;

ii. Promover percepciones positivas y una mayor conciencia social respecto de las personas

con discapacidad; iii. Promover el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las

habilidades de las personas con discapacidad y de sus aportaciones en relación con el lugar

de trabajo y el mercado laboral;

b) Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las

niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos de las personas con

discapacidad;

c) Alentar a todos los órganos de los medios de comunicación a que difundan una imagen

de las personas con discapacidad que sea compatible con el propósito de la presente

Convención;

d) Promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a las

personas con discapacidad y los derechos de estas personas.

Art. 9.- Accesibilidad. -

1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y

participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán

medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en

igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información

y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

35

comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público,

tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y

eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:

b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios

electrónicos y de emergencia.

e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores

e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras

instalaciones abiertas al público;

f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad

para asegurar su acceso a la información;

g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y

tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet;

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

36

2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Lenguaje de señas: se basa en el movimiento corporal, expresión facial y gestual, y

como todo lenguaje cuenta con estructuras gramaticales.

Teleaudiencia: se refiere a los ciudadanos que son parte de la sintonía de la televisión.

Derecho: acción que va de la mano con la ley y los reglamentos creados por un Estado.

Discriminación: es el trato diferente o perjudicial que se le da a una persona.

Exclusión: se aplica en el ámbito social cuando se margina a determinada persona.

Inclusión: hace referencia a la inclusión de un individuo a su entorno social.

Sordomudos: término con el que se designa a aquellas personas que tienen discapacidad

auditiva y vocal.

Accesibilidad: es la posibilidad de acceder a un servicio.

Teoría: conocimiento especulativo que se manifiesta en determinado tema de

investigación.

Marco: conjunto de circunstancias donde se busca el fundamento de un tema

investigativo.

Conflicto: es la acción que se da en determinada situación.

Planteamiento: es el procedimiento por el cual se da a conocer una idea de forma

progresiva.

Metodología: técnica que estudia los métodos que son parte de una investigación.

Discapacidad auditiva: persona que pierde poco a poco la capacidad auditiva ya sea por

edad o enfermedad, es un proceso progresivo.

Antropológico: ciencia social cuyo objetivo es abordar la temática del ser humano

mediante las disciplinas de las ciencias naturales, sociales y humanas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

37

Patología: forma parte de la medicina, la misma que estudia los trastornos, síntomas y

signos que se manifiestan en enfermedades y así descubrir las causas que la producen.

Cultura: conjunto de conocimientos e ideas de un grupo social, del mismo modo puede

ser considerado como tradiciones y costumbres de un pueblo como su característica

principal.

Viso-gestual: persona que se comunica a través de los gestos donde su principal medio

de interpretación al lenguaje de señas son sus ojos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

38

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Introducción

La metodología consiste en el tipo de investigación que se va a llevar a cabo en el trabajo

de titulación, para de esta manera realizar un estudio acerca del problema planteado, es

decir, constituye una serie de pasos que incluyen técnicas que permitirán poco a poco

comprobar la veracidad y seriedad del estudio que se está analizando a través de los

métodos.

Así mismo se enfoca en la realidad del entorno social, lo que permite llegar a

conclusiones contundentes, esto se va desarrollando mediante una sincronización de casos

a través de la observación. Sin embargo, hay que recalcar que existen diferencias entre

metodología y método, y es que a simple vista puede parecer lo mismo; pero no es así, ya

que sus acciones son diferentes.

La metodología es la ciencia que tiene como tarea rastrear y adoptar conocimientos, por su

parte los métodos se visualizan en el objetivo que se persigue para alcanzar un logro. La

metodología se deriva de la epistemología donde la postura del investigador se vuelve

valida dentro de su investigación y análisis. En este caso investigativo se van a utilizar los

siguientes métodos: el cualitativo y el deductivo, ambos ayudarán de forma directa para

conocer el porqué del problema. En los tipos de investigación se aplicará la explicativa, la

exploratoria y posteriormente el trabajo de campo.

Según (Castejón & Navas, 2000) En el caso de las personas con

discapacidad auditiva, las investigaciones sobre el desarrollo de las

interacciones sociales se solapan con las que analizan el desarrollo

comunicativo, haciendo difícil distinguir ambos ámbitos. Téngase en

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

39

cuenta, además, que el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los

alumnos sordos va a depender en gran medida del grado de pérdida

auditiva que tengan. Pág. 321

Para el presente estudio hay que concentrarse en los siguientes puntos:

Entrevistar a los profesionales en el campo comunicacional del lenguaje de

señas.

Encuestar a los adolescentes que asisten en la Escuela Municipal de Audición y

Lenguaje.

Analizar los beneficios que tiene sintonizar el noticiario.

3.2. Métodos de la investigación

3.2.1. Método cualitativo

El método cualitativo se aplica en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales,

porque indaga profundamente en los problemas de la sociedad. Este método es muy

práctico para descubrir de forma más clara y precisa el comportamiento, la

interactividad, las actividades y pensamientos de un grupo de personas; es por esta razón

que se la califica como la investigación que descodifica o interpreta las cualidades de los

individuos.

Éste procedimiento se lo utilizó para descubrir las cualidades que desempeñan las

personas con discapacidad auditiva, lo que permitió descubrir que ellos se desempeñan del

mismo modo que cualquier otra persona que escucha, porque su visión se concentra en el

movimiento del cuerpo y los labios de quienes les están hablando. El estudio se lo realizó

en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

3.2.2. Método descriptivo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

40

El método descriptivo consiste en evaluar algunas características con respecto a la

situación que se está estudiando, ya que a través de ella se analizan los datos reunidos para

así verificar las variables planteadas en el trabajo investigativo, esto es porque describe la

situación, el fenómeno, el proceso e incluso la hipótesis.

Mediante el método descriptivo se pudo hacer una representación más clara de los datos

recopilados en el trabajo de campo que se realizó en la Escuela Municipal de Audición y

Lenguaje como referente a la población que está siendo objeto de estudio para el análisis,

por medio de éste método se pudo describir cada situación que los aqueja, el mismo que

mostró la insatisfacción de algunos de ellos hacia los medios de comunicación y los

espacios públicos, ya que describen sentirse desplazados de la sociedad a pesar de estar en

una etapa de modernización, para ellos las unidades educativas no están preparadas para

recibirlos como estudiantes y para progresar tienen que recurrir a entidades que enseñen el

lenguaje de señas al igual que el gestual para así poder comunicarse con las personas de su

entorno.

3.3. Tipo de investigación

Para éste trabajo se utilizó la investigación campo, exploratoria y explicativa.

Exploratoria. - Éste método permitió un mayor grado de familiaridad con el problema

planteado a través de una minuciosa exploración, que dio como resultado la

examinación de los objetivos proyectados.

Explicativa. - Mediante éste método se ha conseguido describir y acercarse al problema,

además de ayudar a encontrar las causas del mismo, es decir, se ha podido constatar cual

es el inconveniente que existe con el recuadro de pantalla que tiene el intérprete hacia su

público.

Investigación de campo. - La investigación de campo permite obtener nuevos

conocimientos de la realidad social al comprender y evaluar la situación en el mismo

espacio de las personas involucradas como lo son las personas con discapacidad sensorial.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

41

Lo que ayuda al investigador a tener una idea más clara de la hipótesis.

Las fuentes consultadas a través de los métodos de investigación permiten obtener datos

relevantes y es que al tratarse de un tema investigativo es más minucioso el análisis y

estudio.

En este caso el trabajo fue realizado con los adolescentes que asisten a la Escuela

Municipal de Audición y Lenguaje donde se habló del problema central, específicamente

de la falta de oportunidades que tienen las personas con discapacidad auditiva en recibir

por parte de los medios de comunicación las noticias de forma clara, en el sentido del

recuadro pequeño que tiene el intérprete.

Analítico – Sintético

Permite analizar los argumentos expuestos acerca de los noticiarios en el espacio que le

otorgan al intérprete.

Inductivo – Deductivo

Permite conocer lo que las personas auditivas piensan en referencia del espacio que

obtiene el intérprete en pantalla y si para ellos es claro o no ver las noticias en un recuadro

tan pequeño.

3.4. Sistema de software que se aplicará

El software que se va a utilizar para realizar el análisis de los datos recopilados será Excel

porque a través de su hoja de cálculo se puede hacer las tabulaciones correspondientes al

trabajo y Word ha permitido redactar cada uno de los capítulos expuestos; estos programas

de Office permiten un trabajo en conjunto para tabular cifras estadísticas, los mismos que

han sido adquiridos mediante el trabajo de campo a través de las encuestas.

El programa que se ha considerado para realizar el proyecto del noticiario es Adobe

Premier, por ser una de las plataformas más eficientes para la edición de vídeos, además

de que su calidad en variedad de efectos es muy buena, especialmente cuando se trabaja

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

42

en televisión.

3.5. Población y muestra

Población. - es un término empleado para referirse a un conjunto de habitantes de

determinado lugar, ya que, al hablar de población dentro de un proyecto ayuda a

comprobar cada uno de los puntos señalados a lo largo del trabajo de titulación.

En este caso la población es el lugar donde se va a llevar a cabo el sondeo a través de las

encuestas y entrevistas, el lugar elegido es la escuela Municipal de Audición y Lenguaje,

ubicada en Calicuchima entre Carchi y Tulcán en la ciudad de Guayaquil. Las encuestas

van dirigidas a los estudiantes que asisten dicha Institución Educativa y las entrevistas al

personal profesional que labora ahí.

Para (Ríos, 2005) La discapacidad auditiva, por sí misma, no tiene por qué

afectar al desarrollo motor ni psicomotor, aunque pueden detectarse,

según algunos autores, ciertas dificultades en el equilibrio y en la

coordinación en general originadas por la afectación, en algunas de estas

lesiones, del sistema vestibular… Pág. 286

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

43

Fuente: Google maps

Por su parte (Patiño, 2004) considera que:

La presencia de una discapacidad auditiva en un niño provoca

modificaciones muy importantes en el conjunto de sus interacciones con

los demás y, por lo tanto, tiene un impacto muy significativo en su

desarrollo cognitivo, social, afectivo y lingüístico. Pág. 28

Muestra. - Para realizar esta investigación no es necesario establecer y aplicar una formula

estadística que permita conocer la cantidad de personas que deben ser encuestadas, ya que

mi población es de 180 alumnos de 03 a 18 años de la escuela “Municipal de Audición y

Lenguaje”, únicamente se va a realizar las encuestas a los adolescentes de 12 a 18 años, lo

cual nos arroja un resultado de 70 estudiantes.

Género: masculino y femenino

Edades: 12 a 18 años

Nivel socioeconómico: clase baja media

Dirigido a 70 estudiantes adolescentes de la Escuela Municipal de Audición y

Lenguaje.

3.6. Técnicas utilizadas en la investigación

Encuestas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

44

La encuesta es una técnica que permite al investigador indagar a través de un cuestionario

de preguntas acerca de las necesidades y circunstancias que se requieren en ese espacio, de

esta forma se puede conocer la opinión de los adolescentes que estudian en la Escuela

Municipal de Audición y

Lenguaje.

Entrevistas

La entrevista es la interacción entre dos o más individuos, la cual está basada en la

formulación de preguntas, la misma que genera una pronta respuesta.

A través de la entrevista se pudo conocer la opinión de los profesionales que laboran cerca

de las personas con discapacidad sensorial y lo que para ellos representa el espacio de

noticias.

Observación e investigación de campo

La observación de campo permite al investigador estar en el mismo lugar que las personas

que están siendo objeto de nuestro estudio, lo que le permite definir qué proceso va a

desarrollar y como puede plantear su propuesta.

La investigación de campo ha aportado un acercamiento más objetivo con el público, ya

que para ellos es importante sentirse escuchados.

3.7. Instrumentos

3.7.1 Instrumentos

Cuestionario de preguntas

Permite recolectar información mediante la interacción que se lleva a cabo en la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

45

entrevista, donde los resultados logran ser más óptimos.

Cuestionario de la entrevista

El guion es un libreto o preguntas que se formulan para tener una base del entorno que se

va a analizar dentro del trabajo de titulación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

46

3.8. Operacionalización de las variables

ACCESIBILIDAD DEL

LENGUAJE DE SEÑAS.

El lenguaje de señas o de

signos es el medio más

antiguo

De comunicación de toda la

raza humana puesto que

nuestros antepasados se

comunicaban por medio de

Anchor

Género

Noticiero

*Presentador

*Intérprete

*Masculino *femenino

*Acceso al espacio

informativo.

DISCAPACIDAD

AUDITIVA.

Un grupo muy vulnerable

que necesita mucho de

nuestro interés hacia ellos,

para poder informarlos de

una manera clara y concisa,

siendo equitativos en todo

tiempo.

Medios de

comunicación

Educación

Tipos de lenguaje

Acceso a la

información

Medios televisivos de

comunicación.

Público general.

Lenguaje de señas.

Personas con discapacidad

auditiva.

Elaborado por : Carlos León Piza

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

47

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Introducción

Para un mayor grado de comprensión en lo que fue el trabajo de investigación se da a

conocer el resultado de las 70 encuestas realizadas a los adolescentes que estudian en la

Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

Es indispensable destacar que para el planteamiento de las preguntas se optó hacer las de

una forma sencilla, ya que los alumnos encuestados son personas con problemas

auditivos, por lo que la explicación para que contesten cada una de las interrogantes fue

directa y sin rodeos, con el fin de evitar cualquier tipo de descontextualización en el texto

y objetivo de la misma.

Las respuestas que se obtuvieron mediante las encuestadas sobre el tema: Análisis de la

accesibilidad del lenguaje de señas dirigido a las personas con discapacidad auditiva que se

presentan en los diferentes programas informativos de la televisión del cantón Guayaquil.

Permiten argumentar lo siguiente, muchos de ellos dieron a conocer su punto de vista con

referencia al tema planteado donde la población expuso sus respuestas.

Los resultados fueron tabulados de acuerdo a cada una de las respuestas obtenidas, el

mismo que se presentará a través de tablas y gráficas para una mejor visualización y

comprensión del trabajo recopilados en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

Es importante destacar que el sondeo realizado es indispensable para una mejor proyección

de la problemática que se está tratando en el trabajo de titulación, lo que permite mejorar

los planteamientos e hipótesis que se hicieron anteriormente, ya que a través de las

respuestas obtenidas se puede observar de alguna manera lo que los involucrados opinan al

respecto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

48

Además de las encuestas, se realizaron entrevistas a profesionales del tema, ya que su

opinión también juega un rol importante para conocer con mayor profundidad lo que

sucede en el entorno social de las personas que tienen discapacidad auditiva.

4.2. Análisis de los datos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

49

Tabla 1

Pregunta 1: ¿Cuál es su grado de sordera?

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

LEVE: UMBRAL 15 – 20DB 1 1%

MODERADA: 25 – 30 DB 3 4%

SEVERA: 35 – 50 DB 6 9%

PROFUNDA: 55 – 120 DB 60 86%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 1

Pregunta 1: ¿Cuál es su grado de sordera?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: encuesta

De acuerdo a los encuestados la mayoría de ellos presentan un alto grado de sordera con un

86%, luego está la severa con el 9%, siguiendo la moderada con 4%, mientras que el nivel

leve apenas tuvo 1%.

Tabla 2

LEVE: 15-201%

MODERADA: 25-30

[PORCENTAJE] SEVERA: 35-50[PORCENTAJE]

PROFUNDA: 55-120

[PORCENTAJE]

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

50

Pregunta 2: ¿Su familia lo apoya informándolo de las cosas que suceden en el país y a

nivel mundial?

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 5 7%

A VECES 2 3%

DE REPENTE 4 6%

POCO 6 8%

NADA 53 76%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 2

Pregunta 2: ¿Su familia le apoya informándole de las cosas que suceden en el país y a

nivel mundial?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

A través de los encuestados se ha podido constatar que en la mayoría de los casos las

personas con discapacidades auditivas no cuentan con un familiar que los orienten con las

noticias ya que el 76% dijo no recibir ayuda.

Tabla 3

SÍ7% A VECES

3% DE REPENTE6%

POCO 8%

NADA76%

A VECES

DE REPENTE

POCO

NADA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

51

Pregunta 3: ¿Ve televisión?

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 60 86%

A VECES 4 6%

DE REPENTE 2 3%

POCO 3 4%

NADA 1 1%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: estudiantes

Gráfico 3

Pregunta 3: ¿Ve televisión?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

Según los datos obtenidos mediante la presente encuesta realizada, el 86% consume

televisión, mientras que el 1% de los encuestados manifiesta que no ven éste medio de

comunicación y con este resultado concluimos que la mayoría ven noticias.

Tabla 4

Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia usted ve las noticias?

SÍ86%

a veces6%

de repente3%

poco4%

nada1%

a veces

de repente

poco

nada

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

52

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

UNA VEZ AL DÍA 55 79%

DOS VECES AL DÍA 15 21%

TRES VECES AL DÍA 0 0%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 4

Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia usted ve las noticias?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

De acuerdo a la encuesta la mayoría de los estudiantes ven el noticiario dos veces al día

con un 79%, luego están aquellos que prefieren solo verlo una vez obteniendo el 21%,

nadie de los encuestados sintoniza el informativo tres veces al día.

Tabla 5

Pregunta 5: ¿Considera usted que es adecuada la forma en que los medios de

comunicación orientan la información dirigida a personas con dificultad auditiva?

una vez al día79%

dos veces al día21%

tres veces al día0%

una vez al día

dos veces al día

tres veces al día

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

53

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 35 50%

NO 5 7%

POCO 10 14%

DE REPENTE 5 7%

NADA 15 22%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 5

Pregunta 5: ¿Considera usted que es adecuada la forma en que los medios de

comunicación orientan la información dirigida a personas con dificultad auditiva?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

Mediante los resultados obtenidos el 50% de ellos consideran que la orientación de la

información es adecuada, por otro lado, el 22% dice que no es buena y el 7% argumenta

que de repente o simplemente no existe buena guía hacia la teleaudiencia.

Tabla 6

Pregunta 6: ¿Usted puede visualizar con nitidez el cuadro de lenguaje de señas que

aparece en la parte inferior de la pantalla?

sí50%

no7%

poco14%

de repente7%

nada22%

no

poco

de repente

nada

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

54

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 10 14%

NO 25 36%

POCO 14 20%

DE REPENTE 10 14%

NADA 11 16%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 6

Pregunta 6: ¿Usted puede visualizar con nitidez el cuadro de lenguaje de señas que

aparece en la parte inferior de la pantalla?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

Para la mayoría de encuestados el recuadro que aparece en la pantalla de la televisión es

demasiado pequeño para visualizar con nitidez por lo que se inclinaron por las demás

opciones, sin embargo, 10 de ellos dijeron que si se ve claramente al intérprete dando

como resultado un 14%.

Tabla 7

Pregunta 7: ¿Usted se siente inconforme con la calidad de interpretación en el

lenguaje de señas que presentan en los espacios informativos?

SÍ14%

NO36%

POCO20%

DE REPENTE14%

NADA16%

NO

POCO

DE REPENTE

NADA

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

55

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 25 36%

NO 10 14%

POCO 11 16%

DE REPENTE 10 14%

NADA 14 20%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 7

Pregunta 7: ¿Usted se siente inconforme con la calidad de interpretación en el

lenguaje de señas que presentan en los espacios informativos?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

Según los datos recopilados a través de la presente encuesta, la mayoría se sienten

insatisfechos con la calidad de interpretación que se presenta en las noticias obteniendo un

36%, luego están aquellos que no lo consideran así con porcentajes cercanos entre sí.

Tabla 8

Pregunta 8: ¿Usted se siente mejor informado en la actualidad después de ser

reformada la Ley Orgánica de Comunicación?

SÍ36%

NO14%

POCO16%

DE REPENTE14%

NADA20%

NO

POCO

DE REPENTE

NADA

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

56

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 25 36%

NO 20 29%

POCO 5 7%

DE REPENTE 12 17%

NADA 8 11%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 8

Pregunta 8: ¿Usted se siente mejor informado en la actualidad después de ser

reformada la Ley Orgánica de Comunicación?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

Mediante esta pregunta el 36% se siente mejor informado con la reforma de la Ley de

Comunicación, mientras que el 23% no lo considera del mismo modo.

Tabla 9

Pregunta 9: ¿A usted le gustaría que el recuadro del intérprete sea más grande para

una mejor visualización?

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ36%

NO29%

Poco7%

De repente17%

Nada11%

NO

Poco

De repente

Nada

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

57

SÍ 68 97%

NO 2 3%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 9

Pregunta 9: ¿A usted le gustaría que el recuadro del intérprete sea más grande para

una mejor visualización?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

Mediante esta pregunta el 97% de los encuestados considera importante que el recuadro

del intérprete sea más grande y solo el 3% piensa que no es necesario.

Tabla 10

Pregunta 10: ¿Considera que hay discriminación por parte de los medios de

comunicación en la inclusión absoluta del lenguaje de señas en toda su

programación?

SÍ97%

NO3%

NO

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

58

OPCIONES Nº A. M PORCENTAJE

SÍ 45 64%

NO 25 36%

TOTAL 70 100% Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Estudiantes

Gráfico 10

Pregunta 10: ¿Considera que hay discriminación por parte de los medios de

comunicación en la inclusión absoluta del lenguaje de señas en toda su

programación?

Elaborado por: Carlos Julio León Piza

Fuente: Encuesta

De acuerdo a los resultados muchos de ellos consideran que todavía no existe inclusión

total en las programaciones que emiten los diferentes medios de comunicación, por la

opción SÍ con un 64%, sin embargo, el 36% de los encuestados no consideran ser

discriminados por los medios.

SÍ64%

NO36%

NO

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

59

4.3. Confrontación de resultados

A través del presente trabajo de investigación que ha sido realizado luego del sondeo

mediante el cuestionario de preguntas planteadas a los estudiantes de la Escuela Municipal

de Audición y Lenguaje, ubicada en las calles Calicuchima entre Carchi y Tulcán en el

centro de la ciudad de Guayaquil.

Dentro del establecimiento educativo se desarrolló la encuesta que dio de la hipótesis

planteada en el presente trabajo de titulación, de esta forma se estableció las causas y

consecuencias de la accesibilidad del lenguaje de señas en los noticiarios de televisión

entre las personas con discapacidad auditiva, por esta razón es necesario realizar un aporte

positivo a la ciudadanía.

4.4. Análisis de las entrevistas

La técnica de la entrevista permite conocer a través de personas profesionales las posibles

soluciones que se pueden dar a este problema e incluso obtener más información que

ayude a las personas con discapacidades auditivas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

60

Entrevistas

Lcda. María José Salvatierra, interprete del noticiario de RTS

¿Qué opina acerca de la integración del lenguaje de señas por parte de los noticiarios?

Considero que la integración del lenguaje de señas por parte de estos medios ha sido muy

útil porque ya no depende de otras personas para que les informen de lo que el anchor está

diciendo.

¿Considera que los establecimientos educativos integran objetivamente a las personas

con discapacidad auditiva?

Los establecimientos educativos no cuentan con personal adecuado para que puedan

comunicarse con las personas con discapacidad auditiva.

¿Qué solución usted daría para que los medios de comunicación sean más equitativos

a la hora de informar?

Hay varios aspectos, pero considero que el más importante es que el recuadro del

intérprete sea más grande, así como lo hacen en noticiarios internacionales, por ejemplo:

Tele Sur o CNN; hay que considerar que dentro del público no todos tienen el acceso a un

televisor de pantalla grande como para poder visualizar con claridad.

¿Cree usted que los intérpretes de pantallas están capacitados en su totalidad para

transmitir la información a las personas que tienen discapacidad auditiva?

Conozco a algunos compañeros intérpretes y puedo decir que muchos nos inclinamos por

esto porque en nuestro medio tenemos a un familiar con discapacidad auditiva y hemos

aprendido de ellos y posteriormente nos hemos ido preparando y lo seguimos haciendo.

¿Usted conoce la Ley de Comunicación?

Sí la conozco y me parece buena ya que gracias a La Reforma se ha podido incluir a las

personas con discapacidad auditiva.

¿Por qué cree que se demoró tanto tiempo para reformar la ley de comunicación

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

61

donde beneficia a las personas con discapacidad auditiva?

Porque creo existían otras prioridades, sin embargo, la espera valió la pena; no obstante,

sería bueno que existiera interpretes no solo en los medios de comunicación sino también

en todas las entidades públicas lo que le facilite a la persona sorda a comunicase en todos

lados.

Lcda. Cecilia Reyes Fajardo, docente de la Escuela Municipal de Audición y

Lenguaje.

¿Qué opina acerca de la integración del lenguaje de señas por parte de los noticiarios?

Me parece muy interesante y ayuda a que las personas con discapacidad auditiva puedan

conocer lo que sucede a nivel nacional e internacional.

¿Considera que los establecimientos educativos integran objetivamente a las personas

con discapacidad auditiva?

Me parece que es un proceso que está empezando, todavía falta por cumplir la meta total,

porque hay que preparar a los docentes y guiar a los padres de familia, además hay que

hacerlo con los compañeros de clases.

¿Qué solución usted daría para que los medios de comunicación sean más equitativos

a la hora de informar?

En este caso que sean más claro y precisos con las noticias que dan y que mantengan a los

intérpretes porque ayuda a las personas con discapacidad auditiva.

¿Cree usted que los intérpretes de pantallas están capacitados en su totalidad para

transmitir la información a las personas que tienen discapacidad auditiva?

Bueno, creo que sí, porque asumo que para estar ahí tuvieron que ser elegidas

rigurosamente y tener las capacidades suficientes.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

62

¿Usted conoce la Ley de Comunicación?

No conozco en totalidad la ley de comunicación.

¿Por qué cree que se demoró tanto tiempo para reformar la ley de comunicación

donde beneficia a las personas con discapacidad auditiva?

Considero que todo depende del interés que hay para gobernar a las demás personas.

Lcda. Marianita de Jesús Bermúdez Cedeño, trabajadora social de la Escuela

Municipal de Audición y Lenguaje.

¿Qué opina acerca de la integración del lenguaje de señas por parte de los noticiarios?

Me parece que es algo que se está aceptando dentro de una sociedad que es tan dura como

es la nuestra, ahora las personas discapacitadas tienen un espacio y derecho a expresarse,

sentir y a conocer todo lo que pasa en los medios.

¿Considera que los establecimientos educativos integran objetivamente a las personas

con discapacidad auditiva?

Eso es un proceso, lastimosamente no todos están de acuerdo en aceptar a un niño con

discapacidad auditiva manifestando no conocer cómo sería el trato; al menos aquí en esta

escuela damos charlas para capacitarlos para cuando ya vayan al colegio.

¿Qué solución usted daría para que los medios de comunicación sean más equitativos

a la hora de informar?

Los intérpretes deberían de tener mayor espacio, es decir, el recuadro es pequeño

como para que sea visto por todos.

¿Cree usted que los intérpretes de pantallas están capacitados en su totalidad para

transmitir la información a las personas que tienen discapacidad auditiva?

Yo creo que sí, supongo que los canales de televisión buscan personal capacitados para

que su mensaje sea bueno hacia las personas con discapacidad auditiva.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

63

¿Usted conoce la Ley de Comunicación?

La verdad no la conozco, aunque cuando estuvo en su proceso de reforma solía leer en los

periódicos acerca de esta ley.

¿Por qué cree que se demoró tanto tiempo para reformar la ley de comunicación

donde beneficia a las personas con discapacidad auditiva?

Porque lamentablemente aun en nuestro país no hay consciencia de igualdad y todavía les

cuesta aceptar a las personas con discapacidad auditiva.

Lcda. Erika López, psicóloga de la escuela de la Escuela Municipal de Audición y

Lenguaje.

¿Qué opina acerca de la integración del lenguaje de señas por parte de los noticiarios?

Me parece que es una forma de comunicarse buena, pero que aún le faltan algunas cosas.

¿Considera que los establecimientos educativos integran objetivamente a las personas

con discapacidad auditiva?

Decir integrados sí, pero no incluidos, porque son dos términos totalmente distintos ya que

hay muchos estudiantes sordos, pero que no son realmente tratados de la misma forma que

los demás estudiantes.

¿Qué solución usted daría para que los medios de comunicación sean más equitativos

a la hora de informar?

Podría ser que el recuadro del intérprete sea más grande, pero en realidad hay otra cosa

que yo he esperado bastante y es que el intérprete dé la información precisa, así como lo

hace el anchor.

¿Cree usted que los intérpretes de pantallas están capacitados en su totalidad para

transmitir la información a las personas que tienen discapacidad auditiva?

Considero que les falta más preparación, en ocasiones no dicen lo mismo que el anchor y

eso se puede tornar confuso porque no suele haber concordancia.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

64

¿Usted conoce la Ley de Comunicación?

La verdad no la conozco, debería realizarse una campaña con respecto a esta ley.

¿Por qué cree que se demoró tanto tiempo para reformar la ley de comunicación

donde beneficia a las personas con discapacidad auditiva?

Porque a la mayoría de personas no les interesa las personas con discapacidades auditivas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

65

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

Diseñar e implementar el noticiario nocturno en RTS, donde el recuadro del intérprete sea

más visible para que pueda transmitir mejor la información, y de esta manera el televidente

visualice con más claridad lo que se le está comunicando.

5.1. Introducción

La Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, es una unidad académica que trabaja con

niños y adolescentes en su formación educativa, cuenta con 38 profesionales entre

docentes, terapistas de lenguaje y secretarias. Su número de estudiantes es de 180, los que

se dividen de la siguiente manera: 0 – 3 años estimulación temprana, 3 – 4 años educación

inicial y de 5 – 18 años educación básica; además cuenta con 20 salones de clases con

estructura confortable que permite un espacio ameno entre docentes y estudiantes. Su

horario de clases es de 08h00 a 13h00.

La Unidad Educativa tiene como objetivo principal preparar a los jóvenes para que en un

futuro sean personas independientes, ya que la escuela no solo les enseña el lenguaje de

señas, sino que también desarrollan en ellos la habilidad de aprender a leer los labios,

logrando así una comunicación más amplia con su entorno social.

Esta escuela fue elegida para realizar el trabajo de campo porque permite al investigador

ser parte de ellos, ya que el tema del trabajo de titulación va dirigido hacia las personas

con discapacidad auditiva, es importante considerar que esta Institución es una referencia

para la muestra de población.

Para muchas personas que tienen discapacidad auditiva el cuadro pequeño representa

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

66

discriminación, puesto que es demasiado pequeño para apreciar de manera objetiva la

información que le está siendo transmitida, también hay que considerar a los adultos

mayores que presente problemas oculares.

5.2. Justificación

Por lo analizado, expuesto y escrito en los anteriores capítulos que se han desarrollado en

el presente trabajo de titulación, es importante que al televidente con discapacidad auditiva

se le dé las mismas oportunidades como a los demás ciudadanos, porque en muchas

ocasiones el mensaje que se transmite puede ser confuso.

Mediante las entrevistas se pudo comprobar que coincidían con la modificación de la

pantalla del intérprete, y es que para muchos de ellos el contar con un espacio pequeño es

discriminatorio porque el mensaje no llega de la misma forma como lo dice el anchor e

incluso hay quienes dan como ejemplo a una persona escuchando las noticias en bajo

volumen, la misma que no va a entender bien lo que el presentador está comunicando,

entonces de la misma forma es cuando una persona con discapacidad auditiva visualiza el

recuadro del intérprete tan pequeño.

Por consiguiente, es importante y urgente que los medios de comunicación reformen sus

noticiarios y le den el mismo espacio al anchor como al intérprete para que así sea más

equitativo para su teleaudiencia.

5.3. Objetivos de la propuesta

5.3.1. Objetivo General

Analizar los beneficios que aporta el lenguaje de señas al noticiario.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

67

5.3.2. Objetivos Específicos

Analizar el alcance cultural en el ciudadano discapacidad sensorial.

Verificar mediante el rating la aceptación del público con la modificación del

formato del noticiario.

Elaborar un nuevo esquema donde el intérprete de señas tenga el mismo espacio

de presentación que el anchor.

5.4. Descripción de la propuesta

El noticiario está dirigido a todo público, especialmente para aquellas personas con

discapacidad auditiva, lo que se pretende es reformar el noticiario nocturno de RTS para

que el recuadro del anchor y el intérprete sean visibles para ambos públicos, en especial

para las personas con discapacidad auditiva, modificando el tamaño del cuadro del

intérprete. Este trabajo es sin fines de lucro, además de contar con el apoyo del personal

que labora en el canal de televisión RTS.

Para demostrar mi propuesta grabé un noticiero real en el estudio de RTS para mostrar la

diferencia que da un recuadro mucho más visible y lo hice de la siguiente manera:

PRIMERO. -

Para poder grabar el noticiero tuve que pedir autorización a mi jefe directo, que es el

gerente técnico del canal el Ing. Alejandro Aguilar, para que me pueda prestar el estudio

del canal, el mismo en el que se graba los diferentes noticieros matutino y nocturno y a su

vez me asigne la hora en la que pueda hacerlo ya que siempre hay grabaciones de otros

programas o hay programas en vivo. Luego que mi jefe directo me autorizó, conversé con

la directora nacional de Noticias, la Lcda. Mariuxi Padilla, le comenté mi propuesta de

trabajo de titulación, le pareció interesante y como esperaba, ella accedió, después hablé

con la Lcda. María José Salvatierra que es la intérprete del noticiero nocturno de RTS y

tampoco se negó.

SEGUNDO. -

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

68

Realicé el guión del noticiero y los videos editados fueron cortesía del departamento de

noticias, luego escogí el nombre del noticiero el cual denomine “NOTIFAC”, lo llame así

porque fue lo primeo que se me vino a la mente, después coordiné con el productor,

director de cámara, camarógrafo, pronter, sonidista y editor.

TERCERO. -

Grabe el noticiero con la intérprete, fue espontaneo y todo salió muy bien, no tuve tiempo

para ensayar, pero se me hizo un poco más fácil porque en la universidad ya me habían

hecho grabar otros videos.

Este noticiero es para colaborar con un granito de arena para la comunidad sorda, ya que es

un impulso para que en RTS tomen en serio y se involucren con las personas que tienen

discapacidades sensoriales, otorgándoles una comunicación equitativa.

Aquí presento el tamaño que se le da al intérprete en la pantalla del noticiero nocturno:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

69

Normalmente este es el espacio que le dan al intérprete, es un recuadro muy pequeño y

poco visible.

Y aquí las imágenes de mi propuesta, todo es para beneficio de las personas vulnerables

que tienen discapacidad auditiva.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

70

Como se puede observar, la persona encargada de interpretar la información por medio del

lenguaje de signos, se la ve de una manera muy clara y expresiva, este es el fin de la

propuesta, involucrar no solo al televidente con discapacidad auditiva, sino también al que

no lo es.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

71

GUION DEL NOTICIARIO DE LAS 22:00

INFORMATIVO NOTIFAC

T I T U L A R E S

Personal colaborador para la restructuración del noticiario nocturno de RTS

CARLOS JULIO LEÓN PIZA

NOTA 1 - VC INAUGURACIÓN REUNIÓN PARLAMENTARIA CELAC

EN QUITO, SE LLEVÓ A CABO LA REUNIÓN DE PARLAMENTARIOS Y

EXPARLAMENTARIOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUE TUVO POR

OBJETIVO PREPARAR LA AGENDA DE TRABAJO DEL 2016 Y LA

ELABORACIÓN DE UN MANIFIESTO ENCAMINADO A LA DEFENSA DE LA

INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN. *RM

P.I.: 00:00:01 T.: 01:40:01

Noticiario de RTS

Productor

Editor

Director

Sonidista

Anchor

Intérprete

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

72

- REUNIÓN DE PARLAMENTARIOS Y EXPARLAMENTARIOS DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE SE LLEVÓ A CABO EN QUITO

- REUNIÓN TUVO POR OBJETIVO PREPARAR, LA AGENDA DE

TRABAJO DEL AÑO 2016

- REUNIÓN PERMITIÓ ELABORACIÓN DE UN MANIFIESTO,

ENCAMINADO A DEFENDER INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN

- GABRIELA RIVADENEIRA, PRESIDENTA DE ASAMBLEA

NACIONAL

- HÉCTOR RODRIGUEZ, DIPUTADO ASAMBLEA NACIONAL DE

VENEZUELA

- MARIO METASA, DIPUTADO ASAMBLEA NACIONAL DE

ARGENTINA

(ALLISON)

NOTA 2 VC CELAC REUNIÓN PREVIA

LA REUNIÓN PRELIMINAR DE CANCILLERES PERTENECIENTES A LA

CELAC SE LLEVÓ A CABO EN QUITO... ALLÍ SE DETERMINÓ LA AGENDA

QUE SE ABORDARÁ EN LA CUARTA CUMBRE DE PRESIDENTES A

DESARROLLARSE ESTE JUEVES. *RM

P.I.: 00:00:01 T.: 00:01:34

S.I.: - REUNIÓN PRELIMINAR DE CANCILLERES DE LA CELAC SE

LLEVÓ A CABO EN QUITO

- EN REUNIÓN SE DETERMINÓ LA AGENDA QUE, SE ABORDARÁ EN IV

CUMBRE DE PRESIDENTES

- TEMAS PRINCIPALES QUE SE HABLARÁ ESTÁN: LA PAZ, EN LA

REGIÓN, ECONOMÍA Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA

- RICARDO PATIÑO, CANCILLER DE ECUADOR

(JAVIER FERNA)

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

73

NOTA 3 - VC INUNDACIONES QUINSALOMA

EL RÍO UMBE EN EL CANTÓN QUINSALOMA DE LA PROVINCIA DE LOS

RÍOS, SE DESBORDÓ Y CAUSÓ PREOCUPACIÓN A LOS HABITANTES DE

ALGUNOS RECINTOS DEBIDO A LAS INUNDACIONES DE SUS CULTIVOS.

*RM

P.I.: 00:00:01 T.: 00:01:18

S.I.: - RÍO UMBE SE DESBORDÓ Y CAUSÓ PREOCUPACIÓN A LOS

HABITANTES EN EL CANTÓN QUINSALOMA

- ALGUNOS RECINTOS QUEDARON INUNDADOS EN, EL CANTÓN

QUINSALOMA, PROVINCIA DE LOS RÍOS

- CULTIVOS QUEDARON INUNDADOS Y, ESO CAUSA PÉRDIDA A

LOS HABITANTES

- LAURA MEJÍA, AFECTADA POR DESBORDAMIENTO DE RÍO

- MARÍA MARTINEZ, GAD MUNICIPAL DE QUINSALOMA (ODETH

C.)

AQUÍ ADJUNTO EL VIDEO DE PROYECTO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

74

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El presente trabajo de titulación se ha desarrollado con la única finalidad de analizar y

resolver el problema planteado a través de cada uno de sus capítulos, constatando mediante

las encuestas estadísticas que permiten esclarecer la hipótesis basándose en el objetivo

general, variables y demás contenido.

La obtención de datos presentados y analizados es base fundamental para esclarecer las

observaciones que se registraron a través del trabajo de campo, por lo tanto, la lengua de

señas ecuatoriana debe ser tomada con mayor importancia y naturalidad por la

comunidad además de implementar el interés pedagógico en los estudiantes con

discapacidad auditiva.

El tema principal es analizar la accesibilidad del lenguaje de señas en los noticiarios

dirigido a las personas con discapacidad auditiva, ya que la intensión es que ellos se

sientan totalmente incluidos por la sociedad. Es por esta razón que se trabajó con personas

sordomudas permitiendo así la creación de nuevos conocimientos en el ámbito

comunicacional.

Las personas con discapacidad auditiva también necesitan estar informados, pero no

siempre tienen total accesibilidad en los medios de comunicación, porque en muchos casos

la noticia no les resulta del todo clara por ser un espacio pequeño el que tiene su intérprete

en pantalla.

La sociedad debe dar mayor apertura a las personas con discapacidad auditiva, es decir,

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

75

incluirlas en su entorno. No obstante, hay que reconocer que la ley de comunicación

favoreció a esta comunidad incluyéndola en los medios informativos, no hay duda que la

inclusión del lenguaje de señas es un valioso plus agregado a la televisión ecuatoriana y

todavía se puede hacer más por la integración.

6.2. Recomendaciones

Es importante que los niños con discapacidad auditiva sean integrados a la sociedad

sin ningún tipo de prejuicio donde ellos aprendan a convivir con las personas que los

rodean, aunque al principio sea un poco difícil, lo lograran con el apoyo de sus

familiares y amigos.

Es indispensable que las unidades educativas comprendan que un niño con problemas

sensoriales es capaz de ser buen estudiante y aprender de igual forma que los

demás compañeros.

Las personas con dicacidades auditivas necesitan ser escuchados e informados

existieran mayor personal capacitado para atenderlos en las entidades públicas y

privadas.

Los medios de comunicación deben hacer una campaña de concientización para una

mayor integración de las personas con dificultades auditivas, espero de esta manera

que mejoren la visualización del intérprete ante

el público que lo ve desde sus hogares.

Generar campañas de integración social en las instituciones educativas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

76

Que los padres de familias integren a sus hijos en la sociedad.

Se recomienda a la familia de las personas con discapacidad auditiva buscar ayuda

frente a cualquier duda que tengan con respecto al trato que deben tener con su

pariente.

Fomentar mediante actividades escolares una comunicación más integral entre

compañeros de clases.

Realizar talleres prácticos donde los estudiantes hagan diversas actividades de trabajo

comunitario.

La integración familiar forjará ciudadanos responsables.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

77

6.3. Bibliografía

Álvaro, J., Garrido, A., Schweiger, I., & Torregrosa, J. (2007). Introducción a la psicología

social sociológica. Barcelona: UOC.

American Speech.Hearing Association. (febrero de 2008). Hear-it. Obtenido de Los niños

con discapacidad auditiva tienen dificultades en la escuela: http://www.hear-

it.org/es/Los-ninos-con-discapacidad-auditiva-tienen-dificultades-en-la-escuela

Ballesta, J. (2002). Medios de Comunicación para una sociedad global. Murcia, España:

Universidad de Murcia.

Castejón, J., & Navas, L. (2000). Unas bases psicológicas de la educación especial.

España: ECU.

Chaura, L. (05 de 02 de 2013). La accesibilidad a los contenidos audiovisuales, Ley de

Medios y la necesidad de cambios culturales. Argentina. Obtenido de

http://www.alainet.org/es/active/61858

CONADIS. (s.f.). Obtenido de Consejo Nacional para la Integración de las Personas con

Discapacidad: http://www.conadisperu.gob.pe/

Deaf-atlas. (s.f.). Obtenido de http://www.deaf-atlas.org/index.php/es/ecuador

Diario El Universo. (22 de enero de 2009). Ecuador tiene 12,8% de discapacitados, según

OEA. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/2009/01/22/1/1361/2D2EE8BA0D38471EB181ECC5B

AF6FDA8.html

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

78

Díaz, J. (2010). La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del

subtitulado y de la audiodescripción. Obtenido de

http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/020_diaz.pdf

Federación Venezolana de Sordos. (s.f.). Obtenido de

http://www.fevensor.20m.com/Page2.htm

Fernándes, M., & Pertusa, E. (2005). El valor de la mirada: sordera y educación.

Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Gómez, B. (2013). Lateralidad cerebral y zurdería: Desarrollo y neuro-rehabilitación.

Estados Unidos.

Hervás, L., & Panduro. (2008). Escuela española de sordomudos. San Vicente, España:

Universidad de Alicante.

Infante, M. (2005). Sordera: mitos y realidades. San José: Universidad de Costa Rica.

Journal of Deaf Studies and Deaf Education; American Academy of Child and Adolescent.

(13 de diciembre de 2008). Heart-it. Obtenido de Los jóvenes con discapacidad

auditiva suelen ser intimadados: http://www.hear-it.org/es/los-jovenes-con-

discapacidad-auditiva-suelen-ser-intimidados

Juárez, E., & Mazariegos, R. (2003). La importancia del diseño gráfico en la elaboración

de material didáctico para niños con discapacidad auditiva en la ciudad de Puebla.

Universidad de las Américas Puebla, Diseño gráfico. Puebla: UDLAP

BIBLIOTECAS. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/juarez_s_e/capitulo2.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

79

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá, Colombia: Norma.

Massone, M., Simón, M., & Druetta, J. (2003). Arquitectura de la escuela de sordos.

Montevideo, Uruguay: Amertown International.

Meza, L., & Jiménez, O. (s.f.). Discapacidad Online. Obtenido de Discapacidad Online:

http://www.discapacidadonline.com/wp-content/uploads/2013/04/La-lengua-de-

senas.pdf

Moreno, P. (2008). Epistemología social y estudios de la información. México: Colegio de

México.

Patiño, I. (2004). Discapacidad e integración: familia, trabajo y sociedad. Madrid, España:

Universidad Pontifica Comillas.

Pérez, L. (2014). Discapacidad y derecho civil. Madrid, España: Dykinson.

Portal de lenguas Colombia. (s.f.). Obtenido de Diversidad y contacto:

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/

Ríos, M. (2005). Manual de educación física adpatada al alumno con discapacidad.

Barcelona, España: PAIDOTRIBO.

Simón, M., Massone, M., & Buscaglia, V. (2000). Educación de sordos: Educación

especial y/o educación. Buenos Aires, Argentina: Libros en red.

Torres, B. (1999). La comunidad sorda. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

80

6.4. Anexos

Fotos: Encuestas y entrevistas en la Escuela de Municipal de Audición y Audición

Entrevista a María José Salvatierra, ella es la intérprete del noticiero nocturno.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

81

Aquí me encuentro con la Sra. Directora de la escuela municipal de audición y lenguaje,

Mónica Ceballos.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

82

Me encuentro entrevistando a la Lcda. Erika López, psicóloga de la escuela municipal de

audición y lenguaje.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

83

Otorgándome la entrevista, la Lcda. Marianita de Jesús Bermúdez Cedeño, trabajadora

social de la escuela municipal de audición y lenguaje.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

84

Por último, entrevistando a la Lcda. Cecilia Reyes Fajardo, docente de la escuela municipal

de audición y lenguaje.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuestionario de preguntas

1. ¿Cuál es su grado de sordera?

Leve: umbral: 15 – 20 db

Moderada: 25 – 30db

Severa: 35 – 50 db

Profunda: 55 – 120 db

2.- ¿Su familia le apoya informándole de las cosas que suceden en el país y a

nivel mundial?

No

A veces

De repente

Poco

3. ¿Ve televisión?

A veces

De repente

Poco

Nada

4.- ¿Con qué frecuencia usted ve las noticias?

Una vez al día

Dos veces al día

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

86

Tres veces al día

5.- ¿Considera usted que es adecuada la forma en que los medios de comunicación orientan la información dirigida a personas con dificultad auditiva?

No

Poco

De repente

Nada

6.- ¿Usted puede visualizar con nitidez el cuadro de lenguaje de señas que aparece en la parte posterior de la pantalla?

No

Poco

De repente

Nada

7.- ¿Usted se siente inconforme con la calidad de interpretación en el lenguaje de señas que presentan en los espacios informativos?

No

Poco

De repente

Nada

8.- ¿Usted se siente mejor informado en la actualidad después de ser reformada la Ley Orgánica de Comunicación?

No

Poco

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15309/1/TESIS.pdf · El lenguaje de señas o lengua de signos debe ser un idioma más,

87

De repente

Nada

9.- ¿Le gustaría que el recuadro del intérprete sea más grande para una mejor visualización?

No

10.- ¿Considera que hay discriminación por parte de los medios de comunicación en la inclusión absoluta del lenguaje de señas en toda su programación?

No

Cuestionario de preguntas para las entrevistas 1.- ¿Qué opina acerca de la integración del lenguaje de señas por parte de los

noticiarios? 2.- ¿Considera que los establecimientos educativos integran objetivamente a las

personas con discapacidad auditiva? 3.- ¿Qué solución usted daría para que los medios de comunicación sean más

equitativos a la hora de informar? 4.- ¿Cree usted que los intérpretes de pantallas están capacitados en su totalidad

para transmitir la información a las personas que tienen discapacidad auditiva? 5.- ¿Usted conoce la Ley de Comunicación? 6.- ¿Por qué cree que se demoró tanto tiempo para reformar la ley de

comunicación donde beneficia a las personas con discapacidad auditiva?