UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TESIS PRESENTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS “Gestión Presupuestaria del Sistema Nacional de las Finanzas Públicas (SINFIP)” AUTORA ING. MARJORIE ELENA LOOR CEVALLOS TUTOR ECON. BIENVENIDO ALCIVAR Msc GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2015 i

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TESIS PRESENTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y

PROYECTOS CORPORATIVOS

“Gestión Presupuestaria del Sistema Nacional de

las Finanzas Públicas (SINFIP)”

AUTORA

ING. MARJORIE ELENA LOOR CEVALLOS

TUTOR

ECON. BIENVENIDO ALCIVAR Msc

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015

i

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 642 y Carrión edificioPrometeo, teléfonos 2569898/9. Fax: (593-2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:Gestión Presupuestaria del Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP)

AUTOR/ES: Ing. Marjorie Elena Loor Cevallos REVISORES: Ec. Bienvenido Alcívar MSC

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Finanzas y Proyectos Corporativos FECHA DE PUBLICACIÓN: NO DE PÁG: 90

ÁREA TEMÁTICA: Finanzas Públicas, gestión, instrumentos e indicadores.

PALABRAS CLAVE:

Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP), Presupuesto General del Estado, Ingresos, Gastos, Instrumentos presupuestarios, Ciclos presupuestarios, Sistema de Planificación de las Finanzas Públicas (SNDPP)

RESUMEN: Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes a las finanzas públicas, su gestión, sus instrumentos presupuestarios, el ciclo presupuestario, los indicadores de impacto, gestión y resultados. Se realiza además un análisis de los presupuestos generales planificados y su distribución entre ingresos y gastos para determinar su cumplimiento siguiendo todas las normas que sugiere la política de finanzas púbicas.

NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO X

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0986932049 Mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira Teléfono: 2293052

Mail: [email protected]

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

INFORME DEL TUTOR

Guayaquil, 12 de octubre de 2015

Señora. Economista Marina Mero Figueroa Decana de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Guayaquil Presente. Señora Decana: Me permito poner a su consideración el informe relativo a la tesis previa a la obtención del grado de Magister en FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS titulada “GESTIÓN PRESUPUESTARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS (SINFIP)” presentada por la Ingeniera MARJORIE ELENA LOOR CEVALLOS, al respecto debo señalar lo siguiente: 1.-La estructura metodológica del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el proyecto de tesis aprobado oportunamente por la Dirección de la Maestría. 2.-Finalmente considero que la investigación del alumno está muy bien lograda, tanto sus conclusiones como recomendaciones son las adecuadas. Con estos antecedentes me permito, salvo su mejor criterio, recomendar la lectura pública de esta tesis por parte de su autor en la fecha que usted disponga. Muy Atentamente. Econ. Bienvenido Alcívar Msc Tutor Académico

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser fuente suprema de toda sabiduría y ser la luz y guía de

nuestros propósitos así como la fuerza que inspiró nuestro camino.

A nuestras familias, por ser los pilares fundamentales para alcanzar tan

anhelado triunfo, que representa el final de una de las etapas más

importantes de mi vida y el inicio de otras que serán aún más

enriquecedores.

Al cuerpo docente de la Universidad de Guayaquil, por su ayuda prestada

y al Econ. Bienvenido Alcívar, Msc., Tutor de tesis, por el apoyo y

orientación brindada para la culminación de la presente tesis.

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

DEDICATORIA

A Dios padre divino, a mis padres, esposo e hijo que creyeron en mí, y me

animaron a salir adelante dándome ejemplos dignos de superación y

entrega, gracias a ustedes hoy puedo ver alcanzada esta meta, ya que

siempre estuvieron impulsándome en los momentos más complejos de mi

carrera, se lo dedico a ustedes por todo lo que han realizado por mí.

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ____________________________________________________________ XI

REPOSITORIO DEL SENESCYT ______________________________________________ II

INFORME DEL TUTOR ___________________________________________________ III

AGRADECIMIENTO _____________________________________________________ IV

DEDICATORIA __________________________________________________________ V

ÍNDICE DE CONTENIDOS _________________________________________________ VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ____________________________________________________ IX

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ________________________________________________ X

ÍNDICE DE TABLAS ______________________________________________________ XI

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 1

1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO _____________________________________ 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________ 4 1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ____________________ 4 1.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO. _________________________ 5 1.4. OBJETIVOS ________________________________________________________ 5 1.4.1. OBJETIVO GENERAL __________________________________________________ 5 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _______________________________________________ 5 1.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN __________________________________ 6

2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SINFIP __________________________ 8

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS _______________________ 8 2.1.1. CONCEPTO DE FINANZAS PÚBLICAS _______________________________________ 8 2.1.2. LAS NUEVAS FINANZAS PÚBLICAS ________________________________________ 9 2.1.3. FINANZAS PÚBLICAS DEL ECUADOR ______________________________________ 13

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

2.1.4. ENTE RECTOR DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ECUADOR ______________________ 15 2.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS _________________ 17 2.2.1. SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS _______________________________ 18 2.2.2. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA __________ 19 2.2.3. SISTEMA DE GESTIÓN FINANCIERA _______________________________________ 19 2.2.3.1. SISTEMA DE GESTIÓN FINANCIERA ESIGEF _______________________________ 19 2.2.3.2. SISTEMA PRESUPUESTARIO DE REMUNERACIONES DEL SECTOR PUBLICO (ESIPREM) __ 21 2.3. COMPONENTES DEL SINFIP _________________________________________ 22 2.3.1. POLÍTICA FISCAL Y PROGRAMACIÓN FISCAL _________________________________ 22 2.3.2. INGRESOS _______________________________________________________ 22 2.3.3. PRESUPUESTO ____________________________________________________ 23 2.3.4. ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ___________________________________________ 23 2.3.5. CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL ______________________________________ 23 2.3.6. TESORERÍA ______________________________________________________ 23

3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PRESUPUESTARIOS _______________________ 26

3.1. MARCO REGULATORIO _____________________________________________ 26 3.1.1. NORMATIVA EXTINTA _______________________________________________ 26 3.1.2. NORMATIVA VIGENTE _______________________________________________ 27 NORMATIVA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL __________________________________ 28 3.2. ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTARIO _________________________________ 29 3.2.1. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA _____________________________________ 29 3.2.2. FORMULACIÓN ___________________________________________________ 30 3.2.3. APROBACIÓN_____________________________________________________ 30 3.2.4. EJECUCIÓN ______________________________________________________ 31 3.2.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO__________________________________________ 32 3.2.6. CLAUSURA Y LIQUIDACIÓN ____________________________________________ 33 3.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS INDICADORES ___________________________ 34 3.3.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA __________________ 34 3.3.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO __________________ 38 3.3.3. DIRECTRICES GENERALES _____________________________________________ 39

4. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA (SNDPP) _________________________________________________ 41

4.1. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) _____________________________ 41

4.1.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ________________________ 41 4.1.2. FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN _________________________ 43 4.1.3. CONTENIDO DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ________________________ 44 4.1.4. ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS PARA EL USO DE LA INFORMACIÓN _____________ 45

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

4.1.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA__________________ 46

4.2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ______________________________________ 48

4.2.1. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA __________________________ 49 4.2.2. COMPLEMENTOS DEL PLAN NACIONAL ____________________________________ 50 4.2.3. TIPOS DE ARTICULACIÓN AL PLAN NACIONAL _______________________________ 50 4.2.4. TIPOS DE INSTANCIAS ADICIONALES AL PLAN NACIONAL ________________________ 51

4.3. PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL _______________ 54

4.3.1. PLAN DE DESARROLLO _______________________________________________ 54 4.3.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO ________________________ 54 4.3.3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ___________________________________ 55

4.4. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS __________________________________ 55

4.4.1. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS _____________________________________ 56 4.4.2. ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL _____________________________________ 56 4.4.3. PLANES INSTITUCIONALES _____________________________________________ 56

CAPITULO 5: EFECTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS ___________ 58 5.1. PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO _________________________________ 59 5.1.1. SOSTENIBILIDAD FISCAL DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ___________________________ 59 5.1.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS INGRESOS __________________________________ 62 5.1.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS EGRESOS ___________________________________ 68 5.2. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL ______________________ 73 5.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES: INGRESOS Y GASTOS _____________________ 75 5.2.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO _______________________________________________ 76

CONCLUSIONES ________________________________________________________ 81

RECOMENDACIONES ____________________________________________________ 84

BIBLIOGRAFIA _________________________________________________________ 86

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Total de ingresos y financiamiento ................................................................. 35 Gráfico 2: Articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa .................. 51 Gráfico 3: Articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa .................. 52 Gráfico 4: Instrumentos del sistema nacional descentralizado de planificación participativa ...................................................................................................................... 57 Gráfico 5: Composición de los Ingresos corrientes y de capital netos ........................... 65 Gráfico 6: Aportacion de los ingresos no petroleros y petroleros .................................. 66 Gráfico 7: Variación de los egresos corrientes y de capital netos .................................. 70 Gráfico 8: Total de ingresos y financiamiento ................................................................. 78 Gráfico 9: Total gastos, amortizaciones y otros .............................................................. 78

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Finanzas públicas tradicionales ................................................................. 11 Ilustración 2: Finanzas públicas 1 .................................................................................... 12 Ilustración 3: Finanzas públicas 2 .................................................................................... 13 Ilustración 4: Sistema de Planificación de las Finanzas Públicas. ................................... 18 Ilustración 5: Instrumentos del SNDPP ............................................................................ 19 Ilustración 6: Instrumentos del SNDPP ............................................................................ 29 Ilustración 7: Clasificación de los ingresos fiscales ......................................................... 62 Ilustración 8: Componentes de los ingresos corrientes y de capital neto del presupuesto de gobierno central (base caja) del año 2001 al 2012 ............................... 63 Ilustración 9: Clasificación de los egresos fiscales .......................................................... 68 Ilustración 10: Componentes de los egresos corrientes y de capital neto del presupuesto de gobierno central (base caja) año 2001 al 2012 ..................................... 69 Ilustración 11: Fases de la programación fiscal plurianual y anual ................................ 74 Ilustración 12: Ruta de acceso para carga de información ............................................. 75

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2010-2013 ..................................... 34 Tabla 2: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2011-2014 ..................................... 36 Tabla 3: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2012-2015 ..................................... 37 Tabla 4: Clasificación de las fuentes de financiamiento para el gasto ........................... 38 Tabla 5: Clasificación de las fuentes de financiamiento para el ingreso ........................ 38 Tabla 6: Composicion de los Ingresos corrientes y de capital netos en millones de US$. .......................................................................................................................................... 64 Tabla 7: Analisis descriptivo de los ingresos corrientes y de capital netos 2001-2012 (base caja) en millones de US$. ....................................................................................... 67 Tabla 8: Composicion de los Egresos corrientes y de capital netos en millones de US$. .......................................................................................................................................... 71 Tabla 9: Analisis descriptivo de los egresos corrientes y de capital netos 2001-2012 (base caja) en millones de US$. ....................................................................................... 72 Tabla 10: Programación presupuestaria cuatrianual 2010-2013 en millones de US$. .. 76 Tabla 11: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2011-2014 en millones de US$. .......................................................................................................................................... 79 Tabla 12: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2012-2015 ................................... 80

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

INTRODUCCIÓN

1

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal

determinar cómo funciona el sistema nacional de finanzas públicas y todos

los mecanismos que utiliza para poder gestionar de forma programada los

ingresos, gastos y financiamiento públicos.

Al hablar de las finanzas públicas viene a la mente la expectativa que el

dinero del pueblo sea bien administrado por el gobierno de turno así que a

continuación se revisará todos los aspectos concernientes a este manejo

para entender un poco más varios conceptos que son a diario mencionados

por los medios de comunicación y que muchas veces no los conocíamos

realmente.

Si bien es cierto, los procesos son independientes de los períodos de

estudio, vale indicar que se han tomado como referencia valores de los

presupuestos entre los años 2010 y 2015.

2

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

CAPÍTULO I

ASPECTOS

GENERALES DEL ESTUDIO

3

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación por el que atraviesa este trabajo es conocer

la situación actual de los instrumentos que dirigen los procedimientos de

las etapas del ciclo presupuestario dirigido por el actual Gobierno

Ecuatoriano.

1.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El interés en esta temática radica en la importancia que tiene la óptima

gestión de las finanzas públicas en la distribución de los recursos públicos

del estado. La investigación de sus procesos y análisis de sus resultados,

resultan necesarios para la formulación de políticas públicas.

Consideremos además que el SINFIP involucra muchos aspectos del

Sector Público que ayudan a las mismas entidades del estado a darle

gestión a la política de financiamiento de ellas.

Este componente de presupuesto termina siendo objeto de estudio debido

a que nos proporciona las pautas para organizar y manejar el ciclo

presupuestario.

4

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

1.3. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO.

El cumplimiento de los procedimientos del SINFIP favorece los indicadores

presupuestarios.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Analizar los indicadores de gestión presupuestaria del SINFIP.

1.4.2. Objetivos específicos

Descripción de los componentes del SINFIP y del ciclo

presupuestario.

Realizar un análisis de los indicadores presupuestarios y los

mecanismos de evaluación de la ejecución.

Describir las herramientas del SINFIP y los procedimientos que

regulan el cumplimiento de las políticas.

Describir como la gestión presupuestaria adecuada afecta en los

indicadores presupuestarios. Estos indicadores son de impacto, de

resultado y de gestión.

5

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

1.5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para alcanzar los objetivos propuestos se seleccionaron los siguientes

métodos de investigación:

Información: Fuente Secundaria de libros, documentos, manuales,

instructivos, revistas y páginas web para posteriormente

analizar, resumir, y obtener mis propias conclusiones.

Análisis: Método deductivo e inductivo para probar la hipótesis

planteada, rechazarla y/o aceptarla al término de la

investigación.

Técnicas: Lectura comprensiva, estadista de datos históricos,

entrevista a los agentes ejecutores.

6

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL

SINFIP

7

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

2. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SINFIP

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

2.1.1. Concepto de Finanzas Públicas

En su acepción más amplia las finanzas públicas constituyen el estudio de

los ingresos y egresos del sector público y su impacto en la producción y

consumo de la economía nacional.

Diferentes disciplinas encuentran en las finanzas públicas, dos elementos

esenciales: el Gasto y los Ingresos Públicos.

Schultz y Harris (Citado por Flores, 1990) mencionan que "…las finanzas

públicas es el estudio de los hechos, de los principios y de la técnica de

obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales". Harley y Leitz

(Citado por Flores, 1990) entienden las finanzas públicas como: "La ciencia

del manejo de las finanzas gubernamentales". Por su parte, Nitti define lo

siguiente: "Los ingresos originan las reglas de acuerdo con las cuales se

deben establecer los impuestos, los procedimientos de percepción, los

estudios acerca de los efectos que se producen en la economía en general,

el estudio de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, la

emisión de papel moneda... y en general todos los medios para obtener el

dinero y los bienes que necesita el Estado. Los egresos producen un

estudio acerca del procedimiento técnico para aplicar dichos bienes y

dinero”.

LegorretaIto (1981) define a las finanzas públicas como: "…la ciencia que

se ocupa de estudiar la captación y administración de los recursos

monetarios por el sector público y de sus efectos en el ámbito económico y

social de un país”

8

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

En todo caso, la actividad financiera del Estado comienza en el momento

en que éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás

economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le

causará cumplir su deber de satisfacción de las necesidades públicas. EL

ciclo termina cuando el ingreso público se ha convertido en servicio público

o medio de satisfacer la necesidad.

La función principal de las finanzas se basa en la construcción y éxito de

un modelo de desarrollo económico para un país.

Las actividades del sector público revisten una importancia fundamental en

la economía de los países. La investigación, medición y análisis de sus

operaciones resultan imprescindibles para la planificación y formulación de

políticas públicas.

2.1.2. Las nuevas finanzas públicas

Las finanzas públicas hoy abarcan mucho más que la tributación y la

administración del gasto público. También incluyen la asignación de

recursos para objetivos de políticas públicas, proceso en el cual el gobierno

recurre a herramientas fiscales, reguladoras y de control para estimular y

complementar tanto las actividades del sector privado como el gasto

privado en función de tales objetivos.

Ya sea que directamente dependan del gobierno de terceros o de

incentivos gubernamentales más limitados, muchos resultados de las

políticas públicas en la actualidad son productos en los cuales intervienen

múltiples actores, productos que con frecuencia surgen de una interacción

muy estrecha entre mercados y estados y que recurren al financiamiento

tanto público como privado.

9

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Finanzas públicas tradicionales

Las finanzas públicas tradicionales se destacan por estar básicamente

centradas en el Estado, bajo el supuesto de que los resultados de las

políticas públicas son productos del Estado. Esta perspectiva tan reducida

se está ampliando, tanto en la práctica como en la teoría, a medida que se

consolidan las nuevas finanzas públicas 1.

Otra característica de la teoría tradicional de las finanzas públicas es que

supone una economía aislada y excluye del análisis a la mayor parte del

mundo exterior tanto las exigencias como las oportunidades externas.

Tradicionalmente, las finanzas públicas deben ayudar a proveer bienes

públicos y propiciar equidad. La principal justificación de las intervenciones

gubernamentales1en la provisión de bienes públicos es fomentar la

eficiencia en la asignación de los recursos. Por lo tanto, la rama de las

finanzas públicas orientada a los bienes públicos se denomina la “rama de

la eficiencia o de la asignación”.

Las finanzas públicas actuales también implican estar abiertas a la

competencia del sector privado y compartir tanto las responsabilidades

como el riesgo con los proveedores no estatales, con miras a mejorar la

eficacia y la eficiencia.

Muchos economistas afirman que las finanzas públicas han estado en

proceso de permanente transformación (Musgrave y Musgrave 1989). A

medida que la realidad cambia, las finanzas públicas han evolucionado y

han ajustado a sus políticas públicas y herramientas a las nuevas

circunstancias, proceso que hoy seda en respuesta a la globalización.

1Sean éstas financieras (subsidios o créditos tributarios) o no financieras (reglamentación).

10

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

La teoría de finanzas públicas convencional considera a la economía

solamente en su plano nacional y como entidad única.

Ilustración 1: Finanzas públicas tradicionales

Fuente: Las nuevas finanzas públicas (Kaul y Conciencao, 2006) Elaboración: Autora.

Muchos de los temas planteados en distintas publicaciones requieren

mayor debate, investigación y pruebas. Solo un aspecto parece estar claro:

“Los enfoques y las herramientas para las finanzas públicas suelen

concentrarse cerca de las intersecciones entre los ejes público-privado y

de política nacional-política exterior y forman un conglomerado bastante

definido: Las nuevas finanzas públicas 2”. (Kaul y Conciencao, 2006)

Nuevas Finanzas públicas 1

Las respuestas de las finanzas públicas a la permeabilidad de las fronteras

entre los sectores privados y público sólo recién están siendo incorporadas

a la teoría de finanzas públicas.

11

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Este proceso se denomina nuevas finanzas públicas 1 rompen y se ajusta

al molde estatista de la teoría y la práctica tradicional de las finanzas

públicas y aceptan la interacción entre mercados y estados, así como la

cooperación y la competencia entre actores públicos y privados.

Ilustración 2: Finanzas públicas 1

Fuente: Las nuevas finanzas públicas (Kaul y Conciencao, 2006) Elaboración: Autora.

Nuevas finanzas públicas 2

Las que incorporan los modos de las nuevas finanzas públicas 1, son un

sub campo emergente de las finanzas públicas y se refieren al

financiamiento de los desafíos mundiales o las finanzas públicas globales.

Estas nuevas finanzas públicas 2 amplían el enfoque de la teoría de

finanzas públicas convencional (que considera a la economía solamente en

su plano nacional y como entidad única) con el fin de abarcar los aspectos

internacionales y nacionales de los desafíos mundiales.

12

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Las nuevas finanzas públicas 2 trata cómo los gobiernos, tanto por su

cuenta como en forma colectiva, canalizan la financiación pública y privada

hacia los desafíos en materia de políticas públicas mundiales.

Ilustración 3: Finanzas públicas 2

Fuente: Las nuevas finanzas públicas (Kaul y Conciencao, 2006) Elaboración: Autora.

Comprender la forma en que opera esta canalización de recursos y cómo

perfeccionarla es importante para propiciar una globalización que cumpla

la promesa de mejorar la eficiencia y la vida de todos.

2.1.3. Finanzas Públicas del Ecuador

La política económica en el Ecuador contiene un conjunto de estrategias y

acciones que formula el gobierno para conducir e influir sobre la economía.

Estas estrategias están constituidas por medidas, regulaciones, leyes,

subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener

unos fines o resultados económicos específicos.

13

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Desde que entró en vigencia la Constitución del 2008, los instrumentos de

política económica en el país son la política fiscal y la política comercial. La

principal herramienta de las finanzas públicas es el Presupuesto General

del Estado.

Política fiscal

En Economía, se puede definir a la política fiscal como el uso del gasto

público y los impuestos para influir en la producción nacional, el empleo y

el nivel de precio.

Es la encargada de obtener ingresos tributarios y no tributarios para

financiar los gastos públicos, con el fin de cumplir con los objetivos de

política pública (redistribución del ingreso, provisión de bienes y servicios,

generación de incentivos para el sector productivo, etc.).

Política Económica Entendemos como política económica al conjunto de estrategias y medidas

económicas que aplica el Estado con el objetivo de alcanzar resultados

socio-económicos previamente establecidos, siendo su fin último lograr el

bienestar de la población del país.2

La carta magna, señala como objetivos de la política económica3:

• Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza

nacional.

• Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad

sistémica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico,

2 Centro de Estudios Fiscales – Servicio de Rentas Internas. “Política Económica”. Pp. 5 3 Artículo 284 de la Constitución de la República del Ecuador.

14

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades

productivas complementarias en la integración regional.

• Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel

de producción y empleo sostenibles en el tiempo; entre otros.

Presupuesto general del Estado

Es un documento contable en el que se recogen los ingresos y gastos

previstos por las distintas Instituciones del sector público, durante un

periodo de tiempo determinado, ejercicio fiscal, que generalmente

corresponde a un año. El Presupuesto permite visualizar cuáles son los

objetivos que persiguen las políticas públicas en busca del desarrollo y

bienestar social y su financiamiento.

Vale indicar que la Constitución nos indica que por medio de este

Presupuesto General se puede determinar a cabalidad cuáles son y cómo

manejar tanto los ingresos como los egresos obviamente con ciertas

excepciones.

2.1.4. Ente rector de las Finanzas Públicas en el Ecuador

El Ministerio de Finanzas del Ecuador, es el representante de la Presidenta

o Presidente de la República como ente rector encargado del Sistema

Nacional de las Finanzas Públicas4.

Sus orígenes datan desde 1830 cuando se crea la República del Ecuador,

que en ese entonces contaba con un número aproximado de 500 mil

habitantes, y fue el momento justo para empezar a estructurar la

administración del nuevo Estado, adoptándose un sistema presidencialista

y de división de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo, este último el

encargado, entre otras cosas, de recaudar algunos impuestos. La

4 Ley del Sistema Nacional de Finanzas Públicas. Artículo 71.

15

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Constitución de ese entonces creó un Ministerio de Estado para atender

dos secciones: el Gobierno Interior y Exterior, y la Hacienda.

El 3 de noviembre de 1831 cuando el Congreso Nacional de la República

del Ecuador expidió el Decreto que separa el Ministerio de Hacienda del de

Gobierno Interior y Exterior, luego se denominó Ministerio del Tesoro.

En 1944 el Ministerio de Hacienda, en una nueva jornada presidencial de

Velasco Ibarra se dividió en dos instancias: Ministerio del Tesoro y

Ministerio de Economía, encargándose al primero de los temas fiscales, y,

al segundo los aspectos relacionados a la economía y banca.

En 1963, en plena Junta Militar de Gobierno, el Ministerio del Tesoro pasa

a denominarse Ministerio de Finanzas. En 1985 sería conocido como

Ministerio de Finanzas y Crédito Público.

En el 2000 con la adopción de un nuevo esquema monetario, la

dolarización, el Ministerio de Finanzas y Crédito Público pasó a

denominarse Ministerio de Economía y Finanzas, así la planificación de la

inversión de obras públicas y la programación macroeconómica pasaron a

formar parte de las funciones de esta Cartera de Estado. En el 2007 asumió

la tarea de definir políticas y estrategias para el fortalecimiento de la

Economía Social y Solidaria. En el 2008, el Ministerio de Economía y

Finanzas pasó a denominarse Ministerio de Finanzas5, cuya

responsabilidad radica en la gestión de las finanzas públicas. En octubre

del 2010, entró en vigencia el Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, el cual deroga leyes obsoletas.

Este código, define los deberes y atribuciones del ente rector del SINFIP

en el Artículo 74:

5 Presidencia de la República, Decreto Ejecutivo del 3 de enero de 2008.

16

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

• “Formular y proponer, para la aprobación del Presidente o

Presidenta de la República, los lineamientos de política fiscal

inherentes a los ingresos, gastos y financiamiento, en procura de los

objetivos del SINFIP.”

• “Ejecutar la política fiscal aprobada por el Presidente o Presidenta

de la República.“

• “Precautelar el cumplimiento de los objetivos de política fiscal

prevista en la Constitución de la República y las leyes, en el ámbito

de su competencia.“

• “Analizar las limitaciones, riesgos, potencialidades y consecuencias

fiscales que puedan afectar a la sostenibilidad de las finanzas

públicas y a la consistencia del desempeño fiscal e informar al

respecto a las autoridades pertinentes de la función ejecutiva.”

• Entre otros.

En el 2012, las funciones de la política económica las asume el Ministerio

Coordinador de Política Económica; la planificación de la inversión pública

quedó a cargo de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo; y, el

régimen de la economía popular y solidaria, la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria.

2.2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Actualmente, el marco legal para la planificación de las finanzas públicas

en el Ecuador es el CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPLAFIP) publicado en el registro oficial #306 el

22 de octubre del 2010. En su artículo 1 este código indica que “es el mismo

que regula las directrices para organizar, normar y vincular el SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA con el SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS PÚBLICAS, y regular su

funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del

17

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los

derechos constitucionales6.”

Ilustración 4: Sistema de Planificación de las Finanzas Públicas.

Fuente: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Elaboración: Autora

2.2.1. Sistema Nacional de Finanzas Públicas

El Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP) encierra todo lo

correspondiente a lo que debe manejarse en el Sector Púbico para que

todo esté normado de la forma correcta. Con ello, la gestión adecuada de

los ingresos y los gastos se realizarán en base a lo planificado y a lo

descrito para las políticas públicas.7

Se describe incluso en el Artículo 72 que hay varios objetivos específicos

que permitan optimizar las recaudaciones, asignaciones, consistencia, y

legitimidad de todo lo concerniente a las finanzas públicas.

6 Asamblea Nacional, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Articulo 1. 7 Asamblea Nacional, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Artículo 70.

SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA SISTEMA NACIONAL DE FINANZAS

PÚBLICAS

18

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

2.2.2. Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

Como indica el COPFP, Art. 18 del 2010, “el Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP) constituye el

conjunto de procesos, entidades e instrumentos que permiten la interacción

de los diferentes actores, sociales e institucionales, para organizar y

coordinar la planificación del desarrollo en todos los niveles de gobierno.”

A continuación se muestra un resumen de los instrumentos de este

sistema:

Ilustración 5: Instrumentos del SNDPP

Fuente: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Elaboración: La Autora

2.2.3. Sistema de gestión financiera

2.2.3.1. Sistema de Gestión Financiera eSIGEF

El sistema de gestión financiera, conocido como eSIGEF, es una

herramienta informática que sustenta y forma parte de la solución total para

la ejecución y desarrollo de la Administración del Sistema Nacional de

Finanzas Públicas.

La información para la planificación

El Plan Nacional de Desarrollo

Planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autonomos descentralizados.

Instrumentos complementarios

19

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Este sistema, tiene su génesis, cuando el Ministerio de Finanzas en su afán

de modernizar y fortalecer la administración financiera del sector público,

crea en el 2007 la plataforma informática virtual que integra en un único y

moderno sistema de información adecuado al marco organizacional y legal

vigente en el país, que garantice en términos de oportunidad, confiabilidad

y transparencia la generación de las Estadísticas Fiscales y los insumos

fundamentales para la toma de decisiones y la rendición de cuentas a la

sociedad.

En el eSIGEF se realizan todas las transacciones financieras entre

entidades del Presupuesto General del Estado, donde interactúan los

procesos por medio digital, sin requerir soportes físicos adicionales.

Además, contiene los subsistemas de Presupuesto, Contabilidad,

Tesorería y Crédito Público, adecuándolos a las necesidades que impone

el modelo de gestión de las finanzas del sector público no financiero,

mediante el tipo presupuestario–financiero con centralización de la

información y aplicación de la Cuenta Corriente Única (CCU).

Entonces, podemos enunciar que, el eSIGEF está priorizando el control de

los recursos públicos a través del presupuesto y tesorería, y la contabilidad

controla los recursos que no causan movimiento del presupuesto, esto es,

anticipos, amortizaciones, depreciaciones, ajustes, etc.

El eSIGEF provee todas las herramientas necesarias a las entidades

públicas para la programación y formulación del presupuesto para cumplir

con los lineamientos de formular el presupuesto basado en la técnica de

Presupuestos por Resultados, enfocando el uso de los recursos a

resultados medibles y comprobables8. Esta labor la realiza con períodos

8 Ministerio de Finanzas: Subsecretaría de Innovación y Desarrollo de las Finanzas Públicas, Sistema de Administración Financiera.

20

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

mensuales para medir dichos resultados de gestión y la situación

financiera, contable y presupuestaria.

2.2.3.2. Sistema Presupuestario de Remuneraciones del Sector Publico (eSIPREM)

El sistema presupuestario de remuneraciones del sector público, es un

modelo de solución, que permite consolidar la información de las nóminas

procesadas para proceder a la generación del comprobante único de

registro (CUR), en el momento en el que se concibe el Compromiso y

Devengado de las partidas presupuestarias de gastos en personal,

posteriormente el pago de la Nómina.9

El eSIPREM, nace como sistema complementario del eSIGEF, puesto que

el eSIGEF no contiene el subsistema que permita administrar el

presupuesto de remuneraciones y el cálculo de la nómina según el

distributivo de remuneraciones del sector público aprobado del Ministerio

de Finanzas para cada ejercicio fiscal.

Entonces el proceso inicia en el momento en el que las Instituciones y

Entidades Operativas Desconcentradas del Gobierno Central realizan el

cálculo de sus nóminas en diversas herramientas institucionales; luego, se

produce la información de las órdenes de nómina.

Para controlar estas órdenes de nómina, se ha implementado un control

que permita validar la existencia del servidor público en el distributivo de

remuneraciones, sueldos y salarios básicos. Finalmente, el sistema

consolida y valida cada orden de nómina, para luego aprobarla y generar

el CUR de compromiso y devengado con el correspondiente asiento

9 Ministerio de Finanzas: Subsecretaría de Innovación y Desarrollo de las Finanzas Públicas, Sistema de Administración Financiera.

21

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

contable para proceder al pago y finalmente ejecutar la transferencia al

Banco Central del Ecuador.

2.3. COMPONENTES DEL SINFIP

Los componentes del SINFIP, comprenden el grupo de procesos que son

necesarios para que se organice y gestione el mismo10.

Los componentes son:

• Política fiscal y programación fiscal

• Ingresos

• Presupuesto

• Endeudamiento público

• Contabilidad gubernamental

• Tesorería.

2.3.1. Política fiscal y programación fiscal

La política fiscal influye definitivamente en la determinación de la realidad

económica que afecta directamente a las operaciones fiscales del país.

2.3.2. Ingresos

Se refiere a los ingresos públicos así como la creación de todos los

mecanismos correspondientes para que se optimice la recaudación de los

mismos.

10Asamblea Nacional, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Artículo 71.

22

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

2.3.3. Presupuesto

Este componente nos ayuda a cumplir lo planificado como meta en el Plan

Nacional de Desarrollo y tiene como elementos los procedimientos,

normales y métodos que deben provocar una previsión adecuada de

gastos, financiamiento e ingresos para poder llevar a cabo una excelente

provisión de bienes públicos o de sus servicios.

2.3.4. Endeudamiento Público

Este componente del sistema norma y establece todos los mecanismos

adecuados para financiar, negociar y contratar. Así mismo realiza el registro

y control de las aprobaciones que se requieran para el endeudamiento

público. Por último, debe realizar una eficiente gestión de la deuda

adquirida.

2.3.5. Contabilidad Gubernamental

Este componente tal como su nombre lo indica nos permite realizar un

registro correcto y en orden de todas las operaciones de patrimonio que se

realicen. Esta afectación es en términos monetarios y contempla los

registros contables con sus consecuentes estados contables y financieros.

Es importante señalar que todas las normas y principios que se requieren

para este fin, se describen en este componente.

2.3.6. Tesorería

Describiendo este componente se debe considerar que así mismo las

normas y procedimientos ejecutados para la obtención de los recursos

financieros se deben ver a detalle aquí. Una vez obtenidos los recursos,

tanto su depósito así como la colocación son indispensables para un

correcto manejo.

23

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

La utilización de dichos recursos se realiza en base a la liquidez que tenga

la caja fiscal. Esta ponderación se obtiene verificando la Cuenta Única del

Tesoro Nacional.

24

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES

PRESUPUESTARIOS

25

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES PRESUPUESTARIOS 3.1. MARCO REGULATORIO

3.1.1. Normativa extinta

La legislación hasta el año 2010 sobre las finanzas públicas en el Ecuador

se encontraba repartida en varios cuerpos legales, tanto orgánicos como

de inferior jerarquía. Esta dispersión de la normativa causa que su

aplicación se torne confusa, sobrepuesta y fragmentada, incluso algunas

veces contradictoria:

- Constitución Política de la República del Ecuador.

- Ley Orgánica de Administración Financiera y Control.

- Derecho de Austeridad Fiscal.

- Ley de Presupuestos del Sector Publico.

- Ley Orgánica de Contraloría General del Estado.

- Ley para la Reforma de Finanzas Públicas.

- Ley para la Transformación Económica del Ecuador (TROLE I).

- Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana

(TROLE II).

- Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilidades y Transparencia Fiscal.

- Normativa del Sistema de Administración Financiera.

- Resoluciones del Consejo Nacional de Remuneraciones.

- Reglamento a la Ley de Presupuestos del Sector Publico.

La evolución de dichos cuerpos legales ha estado supeditada a los eventos

económicos y políticos de la coyuntura. Esta funcionalidad coyuntural de

las leyes ha llevado a que la normativa que rige las finanzas públicas pierda

su objetivo principal: facilitar la acción del Estado como legítima expresión

de la acción colectiva de la sociedad. (WONG, 2009).

26

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3.1.2. Normativa vigente

Normas Técnicas de Tesorería

El denominado Sistema de Tesorería comprende el conjunto de

componentes del proceso de recepción, depósito, y colocación de recursos

financieros del sector público que se ponen a disposición de los diversos

entes y organismos de este sector para la cancelación oportuna de sus

obligaciones y utilización de dichos recursos, de acuerdo con los planes y

presupuestos. Estas normas se aplican para todas las entidades y

organismos del sector público.

Es necesario para ello contar con la Cuenta Única del Tesoro Nacional que

es la que nos permite tener una respuesta adecuada para los recursos

monetarios que demanda el Presupuesto General del Estado. Dicha

cuenta será abierta en el Banco Central del Ecuador que es el depositario

oficial.

Normas técnicas de control interno

El control interno es un proceso integral aplicado por la autoridad máxima,

la dirección y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad

razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de

los recursos públicos.

Constituyen componentes del control interno el ambiente de control, la

evaluación de riesgos, las actividades de control, los sistemas de

información y comunicación y el seguimiento. Este tipo de control busca

cumplir con el ordenamiento jurídico, técnico y administrativo, promover

eficiencia y eficacia de las operaciones de la entidad y garantizar la

27

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

confiabilidad y oportunidad de la información, así como la adopción de

medidas oportunas para corregir las deficiencias de control11.

Cada institución del Estado y las personas jurídicas de derecho privado que

dispongan de recursos públicos, serán responsables del control interno;

tendrán como finalidad crear las condiciones para el ejercicio del control.

El control interno de las instituciones del Estado y personas jurídicas que

dispongan de recursos del sector público deberán contribuir al

cumplimiento de los siguientes objetivos12:

- Promover la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones bajo

principios éticos y de transparencia.

- Garantizar la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información.

- Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para

otorgar bienes y servicios públicos de calidad.

- Proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro,

uso indebido, irregularidad o acto ilegal.

Normativa de Contabilidad Gubernamental

La normativa de contabilidad gubernamental, constituyen los criterios de

procedimiento que rigen al Sector Público no financiero, con un sistema

único de contabilidad que integre las operaciones, patrimoniales,

presupuestarias y de costos, para asegurar la producción de información

financiera.13

11Contraloría General del Estado, Normas técnicas de control interno 12Contraloría General del Estado, Normas técnicas de control interno 13 Ministerio de Finanzas, Normativa de Contabilidad Gubernamental

28

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3.2. ETAPAS DEL CICLO PRESUPUESTARIO

Vale indicar que el ciclo presupuestario se debe cumplir a cabalidad por

parte de todas las entidades y organismos que pertenezca al sector

denominado público. Las etapas del ciclo presupuestario son:

programación, formulario, aprobación, clausura y liquidación, evaluación y

seguimiento, y, ejecución.

Ilustración 6: Instrumentos del SNDPP

Fuente: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Elaboración: Autora

3.2.1. Programación Presupuestaria

El funcionamiento de la Programación Presupuestaria, surge a partir de los

objetivos y metas que se determinen en la planificación, teniendo presente

la liquidez del Estado en el presupuesto, para financiar los programas

anuales. El código de planificación y finanzas públicas lo define como la

fase del ciclo presupuestario en la que, se definen los programas anuales

a incorporar en el presupuesto. Los programas anuales incluyen:

Programación presupuestaria.

Formulación presupuestaria.

Aprobación presupuestaria.

Ejecución presupuestaria.

Evaluación y seguimiento

presupuestario

Clausura y liquidación

presupuestaria

29

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

- Las actividades a ejecutarse, de los escenarios presupuestarios,

identificando metas y objetivos de la producción final de bienes y

servicios.

- Los recursos humanos y físicos, que se necesitan para cumplir los

planes operativos y estratégicos, expresados en actividades y

proyectos.

- Los impactos esperados de su entrega a la sociedad, sujetándose a

las directrices presupuestarias y la planificación de la entidad

pública.

3.2.2. Formulación

Como producto del proceso de análisis y validación de las programaciones

presupuestarias, se procede a la elaboración de las proformas de

presupuesto, es decir la formulación presupuestaria, que en función de la

planificación, nos permite expresar su estructura y sus resultados a través

de catálogos y clasificadores presupuestarios, que nacen de las

operaciones correlativas al proceso presupuestario, facilitándonos la toma

de decisiones durante el mismo así como su manejo y comprensión.

Las proformas presupuestarias institucionales, remitidas al Ministerio de

Finanzas, serán sometidas al análisis y validación de su consistencia

técnica y de los lineamientos contenidos en las Directrices Presupuestarias.

Dicho documento se realiza cada año y contendrá la política

macroeconómica, la política fiscal, la política de programación

presupuestaria, la metodología y los techos presupuestarios.

3.2.3. Aprobación

En esta etapa, el presupuesto es aprobado por la Asamblea Nacional a

niveles de sectores y sectoriales; y, la desegregación a nivel de

instituciones y partidas presupuestarias lo realiza el Ministerio de Finanzas.

30

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

El primer día del mes de enero aparece en el Sistema de Administración

Financiera eSIGEF, el presupuesto de cada institución para que pueda ser

ejecutado hasta el 31 de diciembre. El Presupuesto General del Estado se

publica en el Registro Oficial14 y el plan anual de inversiones.

3.2.4. Ejecución

La etapa de ejecución tiene como principal componente a las acciones que

permitan realizar la utilización adecuada de los recursos (humanos) así

como los materiales y financieros. Estos recursos se encuentran de

antemano asignados para poder obtener los bienes que se requieran a

tiempo y de la mejor forma. Este concepto se aplica también a los servicios.

Las instituciones deben realizar la Programación Financiera que consiste

en proyectar la distribución temporal, en los sub períodos que se definan

dentro del ejercicio fiscal anual.15

Se llevara a cabo en tres momentos:

• La programación física se refiere a la producción de bienes y

servicios que las instituciones entregaran a la sociedad; y, la

programación financiera se define como los requerimientos

financieros necesarios para ese propósito.

• Una vez que tenemos las programaciones aprobadas, es

responsabilidad de las instituciones proceder a su correcta

ejecución, optimizando sus recursos tantos humanos, materiales y

financieros asignados en lo que componen los programas

contenidos en el presupuesto para descifrar servicios, bienes y obras

en calidad, oportunidad y cantidad previstas.

14 Órgano de Difusión Oficial del Estado Ecuatoriano 15 Ministerio de Finanzas, Normas Técnicas de Presupuesto

31

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

• Todo gasto deberá considerar la programación de la ejecución

financiera del gasto que comprende la certificación presupuestaria,

el reconocimiento del compromiso, el devengamiento de la

obligación y el pago, por lo que todo trámite de contratación de

bienes y servicios deberá pasar por el siguiente proceso.

Dentro de este proceso de ejecución, se podrán modificar los presupuestos

en las asignaciones del grupo de gastos, mediante la utilización de la

herramienta informática eSIGEF.

3.2.5. Evaluación y seguimiento

El objetivo de esta fase es analizar los desvíos con respecto a la

programación y definir las acciones correctivas que sean necesarias y en

caso que corresponda, retroalimentar el ciclo presupuestario. Los niveles

de evaluación son a nivel global e institucional.

En esta fase del ciclo presupuestario, se realiza la medición de:

• Los resultados físicos y financieros obtenidos y los efectos

producidos.

• El análisis de las variaciones observadas y sus causas.

• La recomendación de medidas correctivas.

La evaluación financiera se sustentará en los instrumentos de

programación financiera para la ejecución presupuestaria. Todos estos

informes institucionales trimestrales y anuales serán publicados en la

página web que debe mantener cada institución según la ley.

32

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3.2.6. Clausura y liquidación

El presupuesto se clausurará el 31 de diciembre de cada año. Una vez

clausurado el presupuesto procederá el cierre contable. En la clausura del

presupuesto, no existe algún organismo o entidad pública que luego de ello

pueda ejecutar algún contrato o manejar algún tipo de compromiso u

obligación ya que es indispensable la certificación del presupuesto del tema

que se está contratando.

Como indica el Art. 121 “Una vez clausurado el presupuesto se procederá

al cierre contable y liquidación presupuestaria, de conformidad con las

normas técnicas”. Para este suceso, el Ministerio de Finanzas anualmente

emite el documento que contiene las disposiciones generales para la

liquidación y cierre del proceso presupuestario y contable.

33

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS INDICADORES

3.3.1. Análisis descriptivo de la Programación Presupuestaria

Programación Presupuestaria Cuatrianual 2010-2013 en millones de US$.

Tabla 1 : Programación Presupuestaria Cuatrianual 2010-201316

Fuente: ESIGEF, Programación presupuestaria cuatrianual 2010-2013. Elaboración: Autora

El análisis descriptivo de este documento es:

• El principio de sostenibilidad fiscal se cumple para toda la

programación presupuestaria cuatrianual, porque el total de gastos

es financiado con el total de ingresos.

16 Ver documento en: http://goo.gl/fvron

TOTAL DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 17,960 18,589 19,112 20,291

TOTAL DE INGRESOS 13,836 15,224 16,492 17,206 INGRESOS PETROLEROS 3,213 4,014 4,504 3,937 INGRESOS NO PETROLEROS 10,623 11,210 11,988 13,269 TOTAL DE FINANCIAMIENTO 4,124 3,365 2,620 3,085 DESEMBOLSOS INTERNOS 1,694 873 794 814 DESEMBOLSOS EXTERNOS 2,179 2,392 1,726 2,171 DISPONIBILIDADES Y OTROS 251 100 100 100 ANTICIPOS - - - -

TOTAL DE GASTOS 16,857 17,342 18,017 19,100 GASTO NO PERMANENTE 6,678 6,998 7,268 7,873 GASTOS PERMANENTE 10,179 10,344 10,749 11,227 TOTAL AMORTIZACIONES 997 1,246 1,095 1,191 DEUDA INTERNA 438 421 191 430 DEUDA EXTERNA 559 825 904 761 OTROS PASIVOS 106 - - -

TOTAL DE GASTOS, AMORTIZACIONES Y OTROS 17,960 18,588 19,112 20,291

2010 2011 2012 2013

34

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

• En el año 2010 el total de ingresos representaba el 77% y el

financiamiento el 23% restante. Los ingresos petroleros representan

el 23% y los no petroleros el 77% del total de ingresos. El

financiamiento total se distribuye en 41% en desembolsos interno,

53% desembolso externo, y, 6% disponibilidades.

• En el año 2011 el total de ingresos representa el 81.90% y el total

del financiamiento representa el 18.10%. Los ingresos petroleros

representan el 26.37% y los no petroleros el 76.78% del total de los

ingresos programados.

• En el año 2012 el total de ingresos representa el 86.29% del gran

total y el financiamiento el 13.71%. Lo los ingresos se dividen en

petroleros 27.31% y no petroleros el 72.69% del total de ingresos.

• En el año 2013 el total de ingresos representa el 84.40% del gran

total y el financiamiento el 15.20%. Los ingresos se dividen en

petroleros 22.80% y no petroleros 77.12% del total de los ingresos

programados.

Gráfico 1: Total de ingresos y financiamiento

Fuente: ESIGEF, Informe del total de ingresos y financiamiento, años 2011-2013 Elaboración: Autora

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2011 2012 2013

Total de ingresos

Total de Financiamiento

35

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

• Los ingresos se clasifican en ingresos petroleros e ingresos no

petroleros. Este último se clasifica en no tributarios, transferencias

y tributarios.

• En el año 2010 el total de gastos representaba el 94%, el total de

amortizaciones representa el 5% y otros pasivos el 1% restante. El

gasto permanente representa el 39.62% del total de gastos y el

60.38% representa el total de gasto no permanente.

Programación Presupuestaria Cuatrianual 2011-2014 en millones de US$.

Tabla 2 : Programación Presupuestaria Cuatrianual 2011-2014

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Informe de programación presupuestaria cuatrianual 2011-2014. Ver link: http://www.finanzas.gob.ec Elaboración: Autora

TOTAL DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 19,850 20,190 21,315 22,864

TOTAL DE INGRESOS 14,480 15,570 16,626 17,515 INGRESOS PETROLEROS 3,507 3,757 3,750 3,782 INGRESOS NO PETROLEROS 10,914 11,813 12,876 13,731 TOTAL DE FINANCIAMIENTO 5,369 4,620 4,689 5,349 DESEMBOLSOS INTERNOS 1,093 1,321 1,833 2,358 DESEMBOLSOS EXTERNOS 3,859 2,969 2,689 2,857 DISPONIBILIDADES Y OTROS 418 330 150 100 ANTICIPOS - - - -

TOTAL DE GASTOS 18,215 19,004 20,059 21,130 GASTO NO PERMANENTE 7,350 7,487 7,949 8,513 GASTOS PERMANENTE 10,865 11,516 12,110 12,617 TOTAL AMORTIZACIONES 1,574 1,220 1,256 1,717 DEUDA INTERNA 605 169 384 862 DEUDA EXTERNA 968 1,051 872 855 OTROS PASIVOS 61 34 - 17

TOTAL DE GASTOS, AMORTIZACIONES Y OTROS 19,850 20,190 21,315 22,864

2011 2012 2013 2014

36

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Programación Presupuestaria Cuatrianual 2012-2015 en millones de US$.

Tabla 3: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2012-2015

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Informe de programación presupuestaria cuatrianual 2012-2015. Ver link: http://www.finanzas.gob.ec Elaboración: Autora

TOTAL DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 21,623.6 22,426.0 24,108.8 24,802.7

TOTAL DE INGRESOS 15,918.9 17,707.7 18,881.5 19,407.1 INGRESOS PETROLEROS 4,011.3 4,597.4 4,666.7 4,118.2 INGRESOS NO PETROLEROS 11,907.6 13,110.3 14,214.8 15,288.9 TOTAL DE FINANCIAMIENTO 5,704.7 4,718.3 5,227.3 5,395.6 DESEMBOLSOS INTERNOS 465.2 524.3 531.4 481.0 DESEMBOLSOS EXTERNOS 4,383.1 4,169.5 4,414.3 4,881.8 DISPONIBILIDADES Y OTROS 850.9 - 125.0 - ANTICIPOS 0.1 24.5 43.4 32.8 OTROS 5.4 - 113.2 -

TOTAL DE GASTOS 20,152.6 20,845.0 21,386.9 21,815.5 GASTO NO PERMANENTE 7,940.1 7,778.9 7,708.6 7,572.3 GASTOS PERMANENTE 12,212.5 13,066.1 13,678.3 14,243.2 TOTAL AMORTIZACIONES 1,458.3 1,581.0 2,721.9 2,987.2 DEUDA INTERNA 390.1 594.3 1,347.2 972.9 DEUDA EXTERNA 1,068.2 986.7 1,374.7 2,014.3 OTROS PASIVOS 12.7 - - -

TOTAL DE GASTOS, AMORTIZACIONES Y OTROS 21,624 22,426 24,109 24,803

2012 2013 2014 2015

37

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3.3.2. Análisis descriptivo del presupuesto general del estado

El catálogo de fuentes de financiamiento para el gasto se compone de:

Tabla 4: Clasificación de las fuentes de financiamiento para el gasto

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Aspectos Metodológicos para el Presupuesto 2013. Anexo 1 (www.finanzas.gob.ec) Elaboración: Autora

En los ingresos el catálogo de fuentes de financiamiento presenta la

siguiente clasificación:

Tabla 5: Clasificación de las fuentes de financiamiento para el ingreso

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Aspectos Metodológicos para el Presupuesto 2013. Anexo 1 (www.finanzas.gob.ec) Elaboración: Autora

38

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

3.3.3. Directrices Generales

Siempre hay que guardar una coherencia entre lo que se visualiza en el

eSIGEF contra lo que se ha validado en la SENPLADES para lo cual es

necesario tener las siguientes consideraciones:

En primer lugar la SENPLADES enviará la información de Elementos

Orientadores para el proceso del año al Ministerio de Finanzas el 23 de

Julio del año anterior. Aquí es importante indicar que debe existir toda la

información ingresadas por las instituciones pero ya validada por

SENPLADES.

En caso que no se haya emitido la información, en el sistema de

información se mostrará en blanco y a su vez la celda estará desactivada

lo cual impedirá avanzar con el proceso ocasionando que deba recurrirse a

SENPLADES para terminarlo.

39

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

CAPÍTULO 4

INSTRUMENTOS DEL SISTEMA

NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA (SNDPP)

40

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

4. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA (SNDPP)

El desarrollo económico endógeno busca crear y mantener un proyecto de

territorio sostenible, que proyecte las acciones en el largo plazo, con

resultados para el corto y mediano plazo. El desarrollo económico

territorial, es un proceso planificado ampliamente, que apunta a mejorar la

calidad de vida y los derechos de la población de un territorio.

La constitución, define el régimen de desarrollo como el conjunto

organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos,

socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir,

del Sumak Kawsay.

En este sentido, el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar

el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de

desarrollo y los principios correspondientes17. En virtud de que el sistema

nacional descentralizado de planificación participativa organizará la

planificación para el desarrollo, requiere que los procesos, instrumentos e

institucionalidad se regulan a través del Código Orgánico de Planificación

y Finanzas Públicas.

4.1. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI)

4.1.1. Definición del Sistema Nacional de Información

La secretaría técnica del SNDPP será ejercida por la SENPLADES y entre

sus obligaciones (COPFP, art. 26, 2010) está dirigir el sistema nacional de

17 Artículo 279.

41

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

información con el fin de integrar, compatibilizar y consolidar la información

relacionada al SNDPP.

El Sistema busca integrar los datos e información con fines de planificación,

que se encuentran dispersos en cada una de las instituciones, así como

dar acceso a la información, para el uso del público en general. El SNI es

un conjunto de estándares, lineamientos y políticas para la homologación

de la información generada por los diferentes actores, apoyado de un fuerte

componente tecnológico.

El Sistema fortalece la difusión de datos estadísticos y geográficos

generados por las instituciones del Estado, acorde con sus competencias;

de esta manera se promueve el posicionamiento del sector público y el libre

acceso a la información oficial del Estado.

Al hacer pública la información, el Sistema, convierte a los usuarios en

sujetos activos del proceso de mejora de su calidad, pues la

retroalimentación externa obliga a las entidades públicas a buscar optimizar

la generación de la información.

De esta manera, el SNI reduce la brecha entre la oferta y demanda de

información, para lo cual se ha identificado los roles de los actores, incluido

el de la SENPLADES, en su tarea de coordinación, asesoramiento y

asistencia técnica.

Las prioridades de información se definen en función de los instrumentos

de planificación establecidos en el Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Públicas, como son:

- Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

- Estrategia Territorial Nacional.

- Plan Nacional de Desarrollo, entre otros.

42

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

El Sistema Nacional de Información requiere de un esquema organizado

de trabajo entre todas las instituciones. Donde:

- El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), rector de temas

estadísticos.

- El Instituto Geográfico Militar (IGM), rector de temas geográficos.

Cabe recalcar, que la información que genera el SNI es de libre acceso,

sustentada en instrumentos técnicos como: fichas metodológicas, bases de

datos y formularios, que facilitan a los usuarios el cálculo de indicadores y

el uso, en general, de la información. De igual forma, la utilidad de estos

datos se complementa con el acceso a información cartográfica útil y

descargable fácilmente desde la página Web del SNI, entre ésta se

destacan las ortofotos, fotografía aérea, cartografía base y temática

(shapefiles).

4.1.2. Finalidad del Sistema Nacional de Información Para el cumplimiento de su finalidad el SNI debe:

a) Disponer de datos e información relevante para la planificación,

con cobertura nacional y subnacional.

b) Establecer los acuerdos institucionales para el mejoramiento de

los procesos de producción y uso de la información para la

planificación.

c) Disponer de información geográfica que permita la visualización

de los datos en el territorio para la planificación.

d) Incorporar documentación técnica que describa las

características de los datos e información para la planificación.

e) Incorporar herramientas adecuadas para el manejo y

visualización de los datos e información para la planificación.

43

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

f) Articular la producción y uso de datos e información para la

planificación, generadas en las instituciones, por medio de las

TIC.

4.1.3. Contenido del Sistema Nacional de Información

• Datos e indicadores Las bases de datos en el SNI se encuentran organizadas de acuerdo

al instrumento de recopilación de información,

• Fichas metodológicas Con el fin de facilitar la homologación y cálculo periódico de

indicadores, se dispone de formato de ficha metodológica que

explican los procedimientos.

• Información geográfica La importancia de la información geográfica para el SNI, radica en su

utilización como complemento útil para los procesos de planificación

y la toma de decisiones del Estado.

• Lineamientos para Geo-información En el SNI están disponibles los documentos oficiales de

estandarización de la generación y uso de geo-información, ello con

la finalidad de garantizar que las instituciones intercambien datos e

información bajo especificaciones técnicas unificadas. Entre esta

documentación se incluye las “Políticas Nacionales de Información

Geoespacial” y el “Perfil Ecuatoriano de Metadatos”

44

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

4.1.4. Elementos conceptuales básicos para el uso de la información

Indicadores18 En términos generales se denomina indicador a un instrumento construido

a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías ordinales o

nominales que sintetiza aspectos importantes de un fenómeno, con

propósitos analíticos. Los indicadores utilizados en esta metodología son:

los indicadores de impacto, resultado y de gestión:

• Indicadores de impacto: Determina los efectos (mediano y

largo plazo) de la implementación de una política pública sobre

la población en general. Es decir, miden las dimensiones

claves del bienestar.

• Indicadores de resultado: Determina los efectos inmediatos

(corto plazo) que se generan como consecuencia de los

productos derivados de una política, sobre la población

directamente afectada.

• Indicadores de gestión: Determina los avances en los

procesos, acciones y operaciones ejecutadas dentro de la

etapa de implementación de una política, programa o proyecto.

Es decir, miden la ejecución de las metas planteadas en las

actividades del programa o proyecto.

18 SIMONE CECCHINI, 2005, Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL.

45

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Metas19 En planificación se considera metas a la cuantificación de los objetivos que

se pretende lograr de manera cuantitativa y cualitativa en un tiempo

determinado.

Objetivos Son aspiraciones que una organización o una administración pretenden

alcanzar. Por ejemplo, reducir el nivel de pobreza o mejorar las condiciones

de vida en una zona determinada. Los objetivos se derivan de los efectos

del problema a resolver.

4.1.5. Instrumentos de recolección de información estadística

Existen tres instrumentos principales para la recopilación de información

estadística: censos, registros administrativos y encuestas por muestreo que

son el producto final de infraestructuras estadísticas complejas e

imprescindibles para la elaboración continua y oportuna de indicadores. A

continuación se detalla cada uno de éstos y sus usos más importantes.

Los instrumentos de recolección son: censos, encuestas, registros

administrativos, cartografía, entre otros que dependen de la naturaleza de

las instituciones y del proyecto.

• Censos20 Censo es “un conjunto de operaciones que consiste en reunir,

elaborar y publicar datos demográficos, y también económicos y

sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o

19 Metodología para la formulación de Indicadores para el Seguimiento y la Evaluación, 2007, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Dirección de Estudios Socioeconómicos y Regulatorios Subdirección de Seguimiento y Evaluación, Bogotá D.C. 20 Manual sobre indicadores de calidad de vida de la vejez, Centro latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE), Santiago de Chile, diciembre 2006.

46

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos

períodos de tiempo”.

• Encuestas La encuesta se define como una investigación sobre las

características de una determinada unidad de estudio ya sea

población, vivienda, unidad de producción agrícola, aplicada a una

muestra de esa población.

• Registros Administrativos Los registros administrativos pueden ofrecer información sobre

hechos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios),

de sectores como educación, salud, impuestos y el desarrollo de las

empresas.

• Cartografía La cartografía es la ciencia que interviene para representar la

superficie terrestre y/u otros cuerpos celestes, de manera

convencional en un plano, para expresar en forma cualitativa o

cuantitativa los fenómenos físicos y socio espaciales que se producen

en ella.

47

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

4.2. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Según el Artículo 280 de la Constitución de la República y el artículo 34 del

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Plan Nacional de

Desarrollo se considera la principal directriz política para el diseño así como

la aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del

ámbito definido en este código. Debe llevarse a cabo de forma obligatoria

especialmente para el sector público y por qué no, ser un ejemplo para el

resto de sectores.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este periodo de gobierno

“Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017” fue aprobado en sesión de

24 de junio de 2013, por Resolución No. CNP-002-2013.

El Plan es un conjunto de objetivos que expresan la voluntad de continuar

con la transformación histórica del Ecuador. Sus objetivos son:

• Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder

popular.

• Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad. Mejorar la calidad de vida de la población.

• Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

• Fomentar el crecimiento de la identidad nacional, identidades

diversas, espacios comunes, interculturalidad y plurinacionalidad.

• Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad

integral, en estricto respeto a los derechos humanos.

• Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

territorial y global.

• Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma

sostenible.

• Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

• Impulsar la transformación de la matriz productiva.

48

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

• Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para

la transformación industrial y tecnológica.

• Proteger la paz y soberanía, fomentar la integración latinoamericana

e inserción en el mundo.

4.2.1. Monitoreo y Evaluación de la gestión pública

El Plan Nacional para el Buen Vivir está acompañado por un sistema de

monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión

pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones.

Este sistema está basado en la lógica de comparar lo programado frente a

lo realizado, tomando como base la planificación nacional y la formulación

realista de indicadores y metas.

Los indicadores del Plan responden a criterios básicos de calidad. Los

indicadores son:

(i) Indicadores precisos y relevantes, puesto que permiten medir

cambios atribuibles a las políticas públicas.

(ii) Indicadores confiables y transparentes, en razón de que distintos

evaluadores obtienen los mismos resultados.

(iii) Indicadores Periódicos, para conocer y evaluar su tendencia en

el tiempo.

(iv) Indicadores de impacto, porque permiten ver los cambios en el

bienestar de la población.

Asimismo, las metas propuestas en el Plan se definen en términos de

cantidad, calidad y tiempo. Son claras, precisas, realistas, cuantificables y

alcanzables en el tiempo establecido.

49

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Las metas se construyen en forma técnica de acuerdo a las tendencias del

indicador, los estándares internacionales, los esfuerzos fiscales para la

consecución de metas y al análisis de la gestión de las intervenciones

públicas (incluye análisis de supuestos).

La validación final de las metas alcanzadas se realiza en la esfera política

para determinar el compromiso que ha existido en cada una de las partes

que forman el aparato estatal. Está basada en modelos de consistencia

macroeconómica, de esfuerzo fiscal y de optimización.

4.2.2. Complementos del Plan Nacional

Según el Plan Nacional para el Buen Vivir del 2013 al 2017, el Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa toma en

consideración los instrumentos de planificación necesarios para la

implementación correcta de este plan. Todo esto es maneja a través de las

políticas públicas del sector correspondiente.

4.2.3. Tipos de articulación al Plan Nacional

a. Sustantiva: El contenido de estos instrumentos de planificación y

también de finanzas deben orientar a todas las instituciones que

son públicas para que se cumpla de forma obligatoria con las

garantías y adicionalmente con los derechos que son reconocidos

en la Constitución de la República.

b. Vertical: Es cuando se sujeta al orden jerárquico de las instancias

y además de los instrumentos para la planificación. Este tema es

aplicable a los diferentes niveles de gobierno.

c. Horizontal: Aquí está relacionado al tema de los procesos y de las

directrices metodológicas que se aplicaban en las entidades

públicas, obviamente del mismo nivel de gobierno.

50

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Gráfico 2: Articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Planificación participativa. Informe: 2013 Elaboración: Autora

4.2.4. Tipos de instancias adicionales al Plan Nacional

Se requiere una garantía para lograr esta articulación y coherencia. Una de

ellas es el Plan Nacional para el Buen Vivir pero adicionalmente existen

otras 3 instancias:

a. Instancia de coordinación territorial: Tiene que ver con la

coordinación articulada de lo que se planifique para los Gobiernos

Autónomos Descentralizados. Todo esto tiene que estar en

concordancia con las políticas y objetivos nacionales. Además nos

indica el proceso que permite realizar de forma particular todo lo

definido para las zonas planificadas que se indiquen en el Plan

Nacional de Desarrollo.

b. Instancia de coordinación intersectorial: Corresponde al

proceso que vincula de forma horizontal a un conjunto específico

51

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

de entidades públicas y que permite articular la planificación

nacional con la institucional mediante la definición de objetivos y

lineamientos de coordinación intersectorial.

c. Instancia institucional: Tiene que ver con lo planificado de forma

estratégica y operativa que se realiza en las instituciones que son

públicas. Considerar que aquí se indican los programas de

implementación prácticos de las políticas que son públicas

Corresponde a la planificación estratégica y operativa de las

instituciones públicas. Se utilizan procesos así como programas y

por supuesto los proyectos de inversión.

Gráfico 3: Articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Articulación del Sistema Nacional de Planificación Participativa. Informe: 2013 Elaboración: Autora

Actoresvinculados

Planes binacionales o estrategias de frontera y se gestionan los planes especiales vinculados a los proyectos estratégicos nacionales.

Producto

Responsabilidad de cada una de las instituciones públicas

Planificación plurianual y anual

Agenda de coodinacion intersectorial

Consejo sectorial, liderado por el ministerio coordinador respectivo.

Políticas intersectoriales y sectoriales, y, los planes temáticos intersectoriales.

Instancia de coordinación

territorial

Instancia de coordinación intersectorial

Instancia institucional

Instrumento de coordinación

Agenda zonal Gabinete zonal

Planificación Institucional de la Política

52

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Dichas instancias en la responsabilidad y alcance en el ciclo intersectorial,

local, en la política pública nacional y sectorial; Es decir que adicional a las

instancias, el SNDPP recibe información de Agendas Nacionales para la

Igualdad y de la participación ciudadana de la cual la Asamblea Ciudadana

Plurinacional e Intercultural es un organismo principal.

53

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

4.3. PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.3.1. Plan de Desarrollo

Son las instrucciones principales que manejan los Gobiernos Autónomos

Descentralizados en relación a las decisiones estratégicas de desarrollo.

Estos planes de desarrollo consideran tanto las metas con respecto al

resultado y al impacto. Con estas metas se permite evaluar lo alcanzado o

logrado para cumplir los objetivos trazados que aportan al desarrollo del

País.

Las vulnerabilidades están asociadas, por definición, a la exposición ante

las amenazas de origen entrópico, natural o socio natural y a la capacidad

que las sociedades y personas desarrollan para proteger y hacer uso de

los beneficios de las inversiones y esfuerzos que realizan a lo largo del

tiempo en sus territorios.

Uno de los mecanismos más poderosos para reducir sostenidamente la

vulnerabilidad es la planificación del desarrollo y el ordenamiento de los

usos del territorio; otro es la construcción del sistema de gestión de riesgos,

a cuyo cargo está, entre otros desafíos, la preparación e implementación

de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

4.3.2. Contenidos mínimos de los planes de desarrollo

Según el Art. 42 que indica las disposiciones del COOTAD (Código de

Organización Territorial, Autonomías y Descentralización):

a) Diagnóstico: Los gobiernos autónomos descentralizados al menos

deberán considerar contenidos que describan las inequidades y

54

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

desequilibrios socio-territoriales, potencialidades y oportunidades de

su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el

territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la

posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan

Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual.

b) Propuesta: Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos

autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de

mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias,

resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe

implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos.

c) Modelo de gestión: Para la elaboración del modelo de gestión, los

gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo

menos, los datos específicos de los programas y proyectos,

cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de

la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación

que faciliten la rendición de cuentas y el control social.

4.3.3. Plan de Ordenamiento Territorial

Como indica el Art. 43, estos planes se utilizan para planificar el desarrollo.

Con dicha planificación se espera ordenar las decisiones estratégicas de

desarrollo con respecto a los asentamientos de las personas así como

todas las actividades económico-productivas y por último el manejo

adecuado de los recursos naturales en relación a las cualidades del

territorio.

4.4. INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

55

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

4.4.1. Instrumentos Complementarios Según indica el Art. 52 se desprende que la programación presupuestaria

de cada cuatro años así como los presupuestos de todas las entidades

públicas se los considera instrumentos que son complementarios al

Sistema Nacional de Planificación Participativa.

4.4.2. Estrategia Territorial Nacional Según indica el Art. 53 se desprende que la Estrategia Territorial Nacional

orienta todas las decisiones de planificación del territorio incluso a una

escala nacional. Están definidas por las entidades correspondientes del

gobierno central así como de los gobiernos autónomos descentralizados.

Comprende políticas integrales incluso para zonas de la Amazonía, el

régimen especial de Galápagos y de la frontera.

4.4.3. Planes Institucionales Las instituciones sujetas al ámbito de este código, excluyendo los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, reportarán a la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos de planificación

institucionales, para verificar que las propuestas de acciones, programas y

proyectos correspondan a las competencias institucionales y los objetivos

del Plan Nacional de Desarrollo.

56

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Gráfico 4: Instrumentos del sistema nacional descentralizado de planificación participativa

INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Sistema de información Plan Nacional de Desarrollo Planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial Instrumentos complementarios

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Informe: 2013 Elaboración: Autora

TIPO DE INDICADORES

Indicadores de Impacto

Determina los efectos (mediano ylargo plazo) de la implementaciónde una política pública sobre lapoblación en general. Es decir,miden las dimensiones claves delbienestar.

Indicadores de Resultado

Determina los efectos inmediatos(corto plazo) que se generan comoconsecuencia de los productosderivados de una política, sobre lapoblación directamente afectada.

Indicadores de Gestión

Determina los avances en losprocesos, acciones y operacionesejecutadas dentro de la etapa deimplementación de una política,programa o proyecto. Es decir,miden la ejecución de las metasplanteadas en las actividades delprograma o proyecto.

Instancia institucional

Instrumento de coordinación

Agenda zonal Gabinete zonal

Planif icación Institucional de la Política

Agenda de coodinacion intersectorial

Consejo sectorial, liderado por el ministerio coordinador respectivo.

Políticas intersectoriales y sectoriales, y, los planes temáticos intersectoriales.

Instancia de coordinación territorial

Instancia de coordinación intersectorial

Actoresvinculados

Planes binacionales o estrategias de frontera y se gestionan los planes especiales vinculados a los proyectos estratégicos nacionales.

Producto

Responsabilidad de cada una de las instituciones públicas

Planif icación plurianual y anual

57

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

CAPÍTULO 5:

EFECTOS DEL

SISTEMA NACIONAL

DE FINANZAS

PÚBLICAS

58

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

5.1. PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

El Presupuesto General del Estado se utiliza como instrumento para

determinar y gestionar los ingresos y egresos de las entidades que forman

parte de las diferentes funciones del Estado tal como indica el Artículo 77

de la COPLAFIP. Es importante porque por medio de este instrumento, el

gobierno puede tener criterio sobre los agregados económicos. Es

importante también mencionar que ayuda a la ejecución adecuada de todo

el Sistema Nacional de las Finanzas Públicas ya que determina que todas

las entidades y organismos deben manejar de forma correcta los ingresos,

gastos y financiamiento tal cual lo estipula el Art 70 del COPLAFIP.

La formulación del presupuesto general del Estado debe orientarse de

forma tal que se optimice el ingreso y el gasto público. Se debe dar prioridad

a las inversiones en términos considerando que sean eficientes y eficaces

así como analizando los límites máximos de financiamiento que permite la

ley. Así mismo considerar los lineamientos de la política fiscal en función

de las metas y objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo.

5.1.1. Sostenibilidad fiscal de las finanzas públicas

Entendemos como la sostenibilidad fiscal, a la limitación de los gastos del

Estado a los recursos presupuestados. Para el buen desempeño

macroeconómico de las finanzas públicas de un país, es necesario que el

sector público y el Gobierno Central, tengan una posición financiera

solvente. La importancia del análisis de la sostenibilidad de la política fiscal

radica en que dicho estudio, evalúa si, dada la capacidad de recaudación

de ingresos fiscales y la estructura de financiamiento, la política de gastos

puede mantenerse en el largo plazo.

Según Fernández (1999) la solvencia o sostenibilidad de las finanzas

públicas está en función de la generación de recursos, actuales y futuros,

que permitan servir la deuda pública adquirida sin comprometer la situación

59

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

patrimonial de la economía. Desde esta perspectiva, el Gobierno puede

incurrir en déficit fiscales siempre y cuando éste mantenga su capacidad

de honrar sus obligaciones.

El déficit se convierte en un problema cuando la generación de recursos se

torna insuficiente para cumplir con las deudas contraídas; en esas

circunstancias se compromete la continuidad de las políticas públicas.

Para el FMI, la solvencia o sostenibilidad de las finanzas públicas implica

la existencia de un equilibrio entre los resultados presupuestarios futuros y

el nivel de endeudamiento público, es decir, un gobierno es solvente si

prevé que podrá generar en el futuro superávit presupuestarios primarios

suficientes para reembolsarla deuda pendiente de pago (FMI 2003).

Para evaluar la sostenibilidad como indica el Art. 6“fiscal y sus

interrelaciones con los sectores real, externo, monetario y financiero, se

realizará la evaluación de la sostenibilidad de las finanzas públicas en el

marco de la programación económica, para lo cual se analizará la

programación y política fiscal”.

La política fiscal comprende todos los campos de ingresos, gastos,

financiamiento, activos, pasivos y patrimonio del Sector Público no

Financiero, propenderá al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y

de los objetivos del SINFIP. El ente rector de las finanzas públicas

recomendará los lineamientos de política fiscal, en coordinación con las

entidades involucradas21. Con el afán de alcanzar el equilibrio

macroeconómico en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, la política

fiscal constituye el principal instrumento de política económica.

La norma constitucional define los objetivos de la política fiscal:

• Financiar los servicios, bienes públicos así como la inversión.

21 Artículo 85. FFPP.

60

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

• Redistribuir el ingreso manejando de forma adecuada los tributos así

como las transferencias y los subsidios correspondientes.

• Generar incentivos válidos para que se pueda invertir en los

diferentes sectores económicos así como para la producción

adecuada de bienes y servicios.

61

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

5.1.2. Análisis descriptivo de los ingresos

Los ingresos fiscales tienen su clasificación de ingresos en base a si son

permanentes o no permanentes. Además se pueden clasificar de otra forma

categorizando sus fines que pueden ser por ejemplo de análisis o de

organización presupuestaria.

Es importante no se considerar como parte del Presupuesto General del

Estado a todos los ingresos que correspondan a la Seguridad Social u otras

entidades como la banca o empresa públicas y por supuesto los gobiernos

autónomos descentralizados.

Ilustración 7: Clasificación de los ingresos fiscales

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

Según esta clasificación, los ingresos permanentes, son los ingresos de

recursos públicos que el Estado a través de sus entidades, instituciones y

organismos públicos reciben de manera continua, periódica y previsible.

Los ingresos no-permanentes, son los ingresos de recursos públicos que

el Estado a través de sus entidades, instituciones y organismos, reciben de

manera temporal, por una situación específica, excepcional o

extraordinaria.

La disminución de la riqueza nacional no es proporcional a la generación

de ingresos permanentes. Por ello, los ingresos permanentes no pueden

provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de

ningún tipo o del endeudamiento público. Mientras que la generación de

ingresos no-permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza

Ingresos fiscales

Ingresos permanentes Ingresos no permanentes

62

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

nacional. Por ello, los ingresos no permanentes pueden provenir, de la

venta de activos públicos o del endeudamiento público.

5.1.2.1. Composición de los ingresos corrientes y de capital neto

Los ingresos corrientes y de capital neto están compuestos por los ingresos

corrientes, ingresos de las entidades y organismos y los ingresos de capital.

Los ingresos corrientes a su vez, están compuestos por los ingresos

petroleros, ingresos no petroleros y los ingresos por transferencias.

El periodo objeto de estudio analizado es del 2001 al 2012, en este lapso

de tiempo el promedio registrado de los valores absolutos del total de los

ingresos corrientes y de capital es de 9,675 millones de dólares. Solo en el

año 2008 se registró un incremento del presupuesto en un 62% respecto al

año anterior.

Ilustración 8: Componentes de los ingresos corrientes y de capital neto del presupuesto de gobierno central (base caja) del año 2001 al

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

Ingreso corriente y de capital neto

Ingresos corrientes

No petroleros

Tributarios

No tributarios

Petroleros

Tributarios

No tributarios

Transferencias

Comisión de Tránsito del Guayas

Aporte entidades financieras públicas

Otras entidades públicas

Entidades y organismos

Ingresos de capital

63

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

En promedio, los ingresos corrientes registran 9,369 millones de dólares y

aportan aproximadamente un 95.21% a los ingresos corrientes y de capital.

En promedio, los ingresos de entidades y organismos registran 273.71

millones de dólares y aportan aproximadamente un 4.34% a los ingresos

corrientes y de capital. En promedio, los ingresos de capital registran 32.75

millones de dólares y aporta aproximadamente un 0.45% a los ingresos

corrientes y de capital.

Tabla 6: Composición de los Ingresos corrientes y de capital netos en millones de US$.

Concepto / Años 2001 2007 2012 Promedio Componente de los ingresos 2001-2012 INGRESOS CORRIENTES Y DE CAPITAL 3,822.81 8,386.59 18,971.65 9,675.61 Ingresos corrientes 3,588.29 8,378.66 18,889.78 9,369.15 No petroleros 2,310.79 5,339.66 12,718.01 6,088.58 Petroleros 1,256.04 1,104.10 6,064.30 2,792.92 Transferencias 21.46 1,934.90 107.47 487.65 Ingresos de Entidades y organismos 93.22 273.71 Ingresos de Entidades y organismos 93.22 273.71 Ingresos de capital 141.3 7.93 81.87 32.75 Ingresos de capital 141.30 7.93 81.87 32.75 Porcentaje de Aportación ingresos corrientes 98.87% 99.91% 99.57% 95.21% Ingresos de Entidades y organismos 2.44% 0% 0% 4.34% Ingresos de capital 3.70% 0.09% 0.43% 0.45%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

En el año del 2001, la composición de los ingresos fue de 93.87% por

ingresos corrientes, de 3.70% de ingresos de entidades y organismos, y

2.44% por ingresos de capital. En el año del 2007, la composición de los

ingresos fue de 99.01% por ingresos corrientes, de 0% de ingresos de

entidades y organismos, y 0.09% por ingresos de capital. En el año del

2012, la composición de los ingresos fue de 99.57% por ingresos

64

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

corrientes, de 0.43% de ingresos de entidades y organismos, y 0% por

ingresos de capital.

Gráfico 5: Composición de los Ingresos corrientes y decapital netos

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

Los rubros más importantes son los ingresos petroleros y los ingresos no

petroleros. Durante el periodo objeto de estudio analizado es del 2001 al

2012, en este lapso de tiempo el promedio registrado de los valores

absolutos del total de los ingresos no petroleros es de 6,088 millones de

dólares, y de los ingresos petroleros es de 2,792 millones de dólares.

En el 2001, los ingresos petroleros representan el 32.86% y los ingresos no

petroleros representan el 60.45%, ambos ingresos suman el 93.30% del

total de los ingresos corrientes y de capital.

En el 2007, los ingresos petroleros representan el 13.17% y los ingresos no

petroleros representan el 63.67%, ambos ingresos suman el 76.83% del

total de los ingresos corrientes y de capital.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2001 2007 2012

Ingresos Corrientes

Ingresos de Entidades yOrganismos

Ingresos de Capital

65

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

En el 2012, los ingresos petroleros representan el 31.97% y los ingresos no

petroleros representan el 67.04%, ambos ingresos suman el 99.99% del

total de los ingresos corrientes y de capital.

Gráfico 6: Aportación de los ingresos no petroleros y petroleros

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2001 2007 2012

Ingresos no petroleros

Ingresos petroleros

66

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Tabla 7: Análisis descriptivo de los ingresos corrientes y de capital netos 2001-2012 (base caja) en millones de US$.

Concepto / Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Componente de los ingresos

INGRESOS CORRIENTES Y DE CAPITAL 3,822.81 4,495.57 4,761.80 5,460.08 6,243.67 7,017.34 8,386.59 13,633.07 11,582.94 14,063.23 17,668.56 18,971.65

Ingresos corrientes 3,588.29 4,104.43 4,348.16 4,884.52 5,721.83 6,471.17 8,378.66 13,633.08 11,281.55 13,532.02 17,595.61 18,889.78

No petroleros 2,310.79 2,656.29 2,751.41 3,521.34 4,074.68 4,602.23 5,339.66 7,539.02 8,009.12 9,290.34 10,249.32 12,718.01

Petroleros 1,256.04 1,323.96 1,555.39 1,319.49 1,573.85 1,519.29 1,104.10 4,400.76 2,298.20 3,917.29 7,182.41 6,064.30

Transferencias 21.46 124.18 41.36 43.69 73.30 349.65 1,934.90 1,693.30 974.23 324.39 163.88 107.47

Ingresos de Entidades y organismos 93.22 390.48 413.64 573.62 519.37 538.26 0.00 0.00 263.06 492.93 0.00 0.00

Ingresos de Entidades y organismos 93.22 390.48 413.64 573.62 519.37 538.26 0.00 0.00 263.06 492.93 0.00 0.00

Ingresos de capital 141.30 0.00 0.00 1.95 2.47 7.90 7.93 0.00 38.33 38.28 72.95 81.87

Ingresos de capital 141.30 0.00 0.00 1.95 2.47 7.90 7.93 0.00 38.33 38.28 72.95 81.87

Porcentaje de Aportación

ingresos corrientes 98.87% 91.31% 91.31% 89.46% 91.64% 92.22% 99.91% 100.00% 97.40% 96.22% 99.59% 99.57%

Ingresos de Entidades y organismos 2.44% 8.69% 8.69% 10.51% 8.32% 7.67% 0.00% 0.00% 2.27% 3.51% 0.00% 0.00%

Ingresos de capital 3.70% 0.00% 0.00% 0.04% 0.04% 0.11% 0.09% 0.00% 0.33% 0.27% 0.41% 0.43%

Tasa de Variación

ingresos corrientes y de capital 17.60% 5.92% 14.66% 14.35% 12.39% 19.51% 62.56% -15.04% 21.41% 25.64% 7.38%

Ingresos corrientes 14.40% 5.92% 12.34% 17.14% 13.10% 29.48% 62.71% -17.25% 19.95% 30.03% 7.36%

No petroleros 14.98% 3.55% 27.98% 15.71% 12.95% 16.02% 41.19% 6.24% 16.00% 10.32% 24.09%

Petroleros 5.41% 17.48% -15.17% 19.28% -3.47% -27.33% 298.58% -47.78% 70.45% 83.35% -15.57%

Ingresos de Entidades y organismos 318.87% 5.93% 38.68% -9.46% 3.64% -100.00% 0.00% 0.00% 87.38% -100.00% 0.00%

Ingresos de capital -100.00% 0.00% 0.00% 26.93% 220.00% 0.35% -100.00% 0.00% -0.13% 90.56% 12.23%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

67

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

5.1.3. Análisis descriptivo de los egresos

Así mismo los egresos del fisco se pueden clasificar en permanentes y no

permanentes. De la misma forma que los ingresos pueden categorizarse

según sus fines.

Los gastos de Seguridad Social, Gobiernos Autónomos Descentralizados,

Empresas Públicas, Banca Pública, quedan fuera del Presupuesto General

del Estado.

Ilustración 9: Clasificación de los egresos fiscales

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

Según esta primera clasificación, los egresos que son permanentes, son

los que se realizan con repetición constante en el tiempo. Esta permanencia

permite proveer continuamente de bienes y servicios públicos a toda la

sociedad.

Los egresos no-permanentes, son los egresos de recursos públicos que

el Estado a través de sus entidades, instituciones y organismos, efectúan

con carácter temporal, por una situación específica, excepcional o

extraordinaria que no requiere repetición permanente.

Los egresos permanentes no acumulan activos públicos o capital.

Mientras que, los egresos no permanentes pueden generar directamente

acumulación de capital bruto o activos públicos o disminución de pasivos.

Egresos fiscales

Egresos permanentes Egresos no permanentes

68

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Por ello, los egresos no permanentes incluyen los gastos de mantenimiento

realizados exclusivamente para reponer el desgaste del capital.

5.1.3.1. Composición de los egresos corrientes y de capital neto

Ilustración 10: Componentes de los egresos corrientes y de capital neto del presupuesto de gobierno central (base caja) año 2001 al

2012

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

Los egresos corrientes y de capital neto están compuestos por los egresos

por: Servicios generales, educación y cultura, bienestar social y trabajo,

Egreso corriente y de capital neto

Servicios generales

Educación y cultura

Bienestar social y trabajo

Salud y desarrollo comunal

Desarrollo agropecuario

Recursos naturales y energéticos

Industrias, comercio integración y pesca

Turismo

Transportes y comunicaciones

Desarrollo urbano y vivienda

Instituciones no sectorializadas

Deuda pública

Otro

69

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

salud y desarrollo comunal, desarrollo agropecuario, recursos naturales y

energéticos, industrias, comercio integración y pesca, turismo, transportes

y comunicaciones, desarrollo urbano y vivienda, instituciones no

sectorializadas, deuda pública, y el rubro otros. El periodo objeto de estudio

analizado es del 2001 al 2012, en este lapso de tiempo el promedio

registrado de los valores absolutos del total de los egresos corrientes y de

capital es de 10,354 millones de dólares. Solo en el año 2008 se registró

un incremento del presupuesto en un 76.32% respecto al año anterior.

En promedio, los egresos por servicios generales registran 4,776 millones

de dólares y aportan aproximadamente un 43.26% a los egresos corrientes

y de capital. En promedio, los egresos por deuda pública (solo intereses,

sin amortizaciones) registran 780.20 millones de dólares y aportan

aproximadamente un 10.59% a los egresos corrientes y de capital. En

promedio, los egresos por educación y cultura registran 1,639.20 millones

de dólares y aporta aproximadamente un 15.46% a los egresos corrientes

y de capital. En promedio, todos los demás componentes suman una

participación del 30.69%.

Gráfico 7: Variación de los egresos corrientes y de capital netos

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

En el año del 2001, los egresos se componen en 38.06% de egresos por

servicios generales, de 18.64% de egresos por deuda pública (sólo

- 3.24%

16.75% 7.90% 8.35%

26.66%

8.42%

76.32%

- 1.19% 10.78%

15.04%

14.40%

- 10,00% 0.00%

10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

70

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

intereses, sin amortización), y 10.95% de egresos por educación y cultura.

Todos los demás componentes suman 32.34% de los egresos totales.

En el año del 2007, los egresos se componen en 48.33% de egresos por

servicios generales, 10.88% de egresos por deuda pública (solo intereses,

sin amortización), y 16.95% de egresos por educación y cultura. Todos los

demás componentes suman 23.84% de los egresos totales.

En el año del 2012, los egresos se componen en 49.02% de egresos por

servicios generales, 4.57% de egresos por deuda pública (solo intereses,

sin amortización), y 14.41% de egresos por educación y cultura. Todos los

demás componentes suman 32.01% de los egresos totales.

Tabla 8: Composición de los Egresos corrientes y de capital netos en millones de US$.

Concepto / Años 2001 2007 2012 Promedio Componente de los egresos 2001-2012 EGRESOS 4,499.50 8,160.80 20,729.60 10,354.90 Servicios Generales 1,712.50 3,943.90 10,161.10 4,776.70 Deuda Pública 838.90 888.00 946.70 780.20 Educación y Cultura 492.90 1,383.60 2,986.30 1,639.20 Bienestar Social y Trabajo 132.50 434.90 1,266.20 536.50 Salud y Desarrollo Comunal 188.60 606.40 1,658.50 777.60 Desarrollo Agropecuario 244.10 123.60 403.40 209.90 Recursos Naturales y Energéticos 11.20 48.20 1,214.90 246.30 Ind, Com, Integración y Pesca 15.20 27.20 48.30 28.60 Turismo 4.70 7.90 46.10 19.70 Transporte y Comunicaciones 196.30 426.20 1,362.50 669.70 Desarrollo Urbano y Vivienda 134.90 172.10 448.60 255.50 Instituciones no sectorializadas 9.20 98.80 187.00 86.60 Otro 518.50 0.00 0.00 328.40 Porcentaje de Aportación Servicios Generales 38.06% 48.33% 49.02% 43.26% Deuda Pública 18.64% 10.88% 4.57% 10.59% Educación y Cultura 10.95% 16.95% 14.41% 15.46% Todos los demás 32.34% 23.84% 32.01% 30.69%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

71

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Tabla 9: Análisis descriptivo de los egresos corrientes y de capital netos 2001-2012 (base caja) en millones de US$.

Concepto / Años 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Componente de los egresos EGRESOS 4,499.50 4,353.50 5,082.90 5,484.40 5,942.20 7,526.90 8,160.80 14,388.80 14,217.90 15,750.30 18,119.80 20,729.60 Servicios Generales 1,712.50 1,443.90 1,871.90 2,046.50 2,130.40 3,336.10 3,943.90 6,916.70 6,981.50 7,731.60 9,044.30 10,161.10 Deuda Pública 838.90 867.90 845.80 814.00 855.00 866.60 888.00 772.10 474.10 529.80 663.70 946.70 Educación y Cultura 492.90 694.30 675.70 858.30 946.10 1,088.50 1,383.60 2,509.40 2,533.00 2,805.10 2,696.60 2,986.30 Bienestar Social y Trabajo 132.50 83.80 108.70 95.70 273.80 274.90 434.90 773.90 808.70 941.00 1,243.70 1,266.20 Salud y Desarrollo Comunal 188.60 259.00 309.90 371.30 423.00 504.50 606.40 1,190.10 1,201.20 1,330.30 1,288.70 1,658.50 Desarrollo Agropecuario 244.10 137.10 151.20 112.30 164.70 119.50 123.60 245.30 247.60 274.20 293.80 403.40 Recursos Naturales y Energéticos 11.20 18.00 23.10 16.40 21.70 21.20 48.20 86.00 86.80 86.20 1,321.50 1,214.90 Ind, Com, Integración y Pesca 15.20 16.10 21.50 13.30 13.30 13.30 27.20 37.40 37.80 41.40 58.60 48.30 Turismo 4.70 5.20 4.30 4.80 4.20 4.20 7.90 37.70 38.00 42.10 37.30 46.10 Transporte y Comunicaciones 196.30 217.70 271.00 342.60 345.90 360.50 426.20 1,088.40 1,098.50 1,216.60 1,110.40 1,362.50 Desarrollo Urbano y Vivienda 134.90 54.40 56.70 74.30 86.00 83.20 172.10 577.50 583.00 587.60 208.10 448.60 Instituciones no sectorializadas 9.20 39.60 16.80 47.80 20.00 20.00 98.80 154.30 127.70 164.40 153.10 187.00 Otro 518.50 516.50 726.30 687.10 658.10 834.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Porcentaje de Aportación Servicios Generales 38.06% 33.17% 36.83% 37.31% 35.85% 44.32% 48.33% 48.07% 49.10% 49.09% 49.91% 49.02% Deuda Pública 18.64% 19.94% 16.64% 14.84% 14.39% 11.51% 10.88% 5.37% 3.33% 3.36% 3.66% 4.57% Educación y Cultura 10.95% 15.95% 13.29% 15.65% 15.92% 14.46% 16.95% 17.44% 17.82% 17.81% 14.88% 14.41% Bienestar Social y Trabajo 2.94% 1.93% 2.14% 1.75% 4.61% 3.65% 5.33% 5.38% 5.69% 5.97% 6.86% 6.11% Salud y Desarrollo Comunal 4.19% 5.95% 6.10% 6.77% 7.12% 6.70% 7.43% 8.27% 8.45% 8.45% 7.11% 8.00% Desarrollo Agropecuario 5.43% 3.15% 2.97% 2.05% 2.77% 1.59% 1.51% 1.70% 1.74% 1.74% 1.62% 1.95% Recursos Naturales y Energéticos 0.25% 0.41% 0.45% 0.30% 0.37% 0.28% 0.59% 0.60% 0.61% 0.55% 7.29% 5.86% Ind, Com, Integración y Pesca 0.34% 0.37% 0.42% 0.24% 0.22% 0.18% 0.33% 0.26% 0.27% 0.26% 0.32% 0.23% Turismo 0.10% 0.12% 0.08% 0.09% 0.07% 0.06% 0.10% 0.26% 0.27% 0.27% 0.21% 0.22% Transporte y Comunicaciones 4.36% 5.00% 5.33% 6.25% 5.82% 4.79% 5.22% 7.56% 7.73% 7.72% 6.13% 6.57% Desarrollo Urbano y Vivienda 3.00% 1.25% 1.12% 1.35% 1.45% 1.10% 2.11% 4.01% 4.10% 3.73% 1.15% 2.16% Instituciones no sectorializadas 0.21% 0.91% 0.33% 0.87% 0.34% 0.27% 1.21% 1.07% 0.90% 1.04% 0.84% 0.90% Otro 11.52% 11.86% 14.29% 12.53% 11.07% 11.09% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Tasa de Variación Egresos corrientes y de capital -3.24% 16.75% 7.90% 8.35% 26.66% 8.42% 76.32% -1.19% 10.78% 15.04% 14.40%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Boletín anuario estadístico del Presupuesto Genral del Estado (PGE) N° 36. Año 2014 Elaboracion: Autora

72

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

5.2. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL

Según lo indica el Art. 294 de la Constitución, la función ejecutiva diseñará

todos los años la proforma presupuestaria de dicho año así como la

respectiva programación presupuestaria cuatrianual.

Es función de La Asamblea Nacional controlar que dicha proforma anual y la programación cuatrianual estén de acuerdo a la Constitución, a la

Ley y al Plan Nacional de Desarrollo y de acuerdo a aquello, las aprobará

u observará.

Según Registro Oficial Nº 306 el donde se publica el Código orgánico de

planificación y finanzas públicas, las disposiciones del presente código

regulan el ejercicio de:

- Las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública

en todos los niveles de gobierno.

- La programación presupuestaria cuatrianual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas.

- Todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la

Planificación y las Finanzas Públicas.

Esta programación presupuestaria cuatrianual así como los presupuestos

que se realizan para las entidades públicas forma parte de los instrumentos

que complementan al Sistema Nacional de Planificación Participativa.22

22Articulo 52. Código FFPP.

73

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

El Ministerio de Finanzas dispone que la elaboración de la programación

presupuestaria cuatrianual es responsabilidad de la Unidades de

Administración Financiera (UDAFs) -que son es la máxima instancia

institucional en materia financiera y presupuestaria de observancia general

en la Institución-, en gastos a nivel de grupo de gasto, fuente de

financiamiento y organismo, para cuya elaboración se tomará en cuenta la

facilidad o aplicación que el Ministerio de Finanzas pondrá a disposición en

el módulo de PYF del eSIGEF y eSIPREN.

Estas unidades utilizan dentro del eSIGEF un mecanismo para el registro

de la programación presupuestaria cuatrianual para cada uno de los

ejercicios fiscales. Para ello el eSIGEF cuenta con el “Instructivo para la

carga de la programación presupuestaria” donde se detalla paso a paso los

lineamientos técnicos para la carga de datos de gastos e ingresos.

Una vez que las Entidades Operativas Desconcentradas (Unidad

Ejecutora) -responsable de todos los registros en las distintas fases del

ciclo presupuestario- hayan enviado su formulación a las UDAF’s, se

procederá a registrar la programación cuatrianual de los ingresos y gastos

para su posterior envió al Ministerio de Finanzas.

Ilustración 11: Fases de la programación fiscal plurianual y anual

Fuente: COPLAFIP23 Elaboración: La Autora

23 Artículo 88. FFPP.

1. Determinación del escenario fiscal base.

2. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.

3. Formulación de lineamientos para la programación fiscal.

4. Determinación del escenario fiscal final.

5. Aprobación.

6. Seguimiento, evaluación y actualización.

74

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

5.2.1. Clasificación de los componentes: ingresos y gastos

La Coordinación Administrativa Financiera, la Coordinación de

Planificación y la Dirección Financiera del nivel Matriz (UDAF), elaboran de

manera mancomunada todas las políticas así como los lineamientos que

permiten a los responsables de la Gestión Financiera y de Planificación de

cada una de las Entidades Operativas Desconcentradas (EOD´s)

localizadas en varios niveles ya sea Zona, Provincia, Distrito o Circuito,

hacer el levantamiento de los insumos para la preparación de la

Programación Cuatrianual.

Los usuarios institucionales de las Unidades de Administración Financieras

(UDAFs) tienen la siguiente ruta de acceso, para la carga de datos de

Programación Presupuestaria Cuatrianual.

Ilustración 12: Ruta de acceso para carga de información

Fuente: ESIGEF.FINANZAS.GOB.EC Año 2014. Elaboración: Autora

75

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Ingresos: La carga de la programación cuatrianual para ingresos será

por Grupo de Ingreso o Fuente de Financiamiento.

Gastos: Las Instituciones formularán y programarán sus gastos sea

como Gasto Corriente o Gastos de Inversión.

5.2.2. Análisis descriptivo

Tabla 10: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2010-201324 en millones de US$.

Fuente: ESIGEF.FINANZAS.GOB.EC Año 2014. Elaboración: Autora

Las características más relevantes de este documento son:

- El principio de sostenibilidad fiscal se cumple para toda la

programación presupuestaria cuatrianual, porque el total de gastos

es financiado con el total de ingresos.

24 Ver documento en: http://goo.gl/fvron

TOTAL DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 17,960 18,589 19,112 20,291

TOTAL DE INGRESOS 13,836 15,224 16,492 17,206 INGRESOS PETROLEROS 3,213 4,014 4,504 3,937 INGRESOS NO PETROLEROS 10,623 11,210 11,988 13,269 TOTAL DE FINANCIAMIENTO 4,124 3,365 2,620 3,085 DESEMBOLSOS INTERNOS 1,694 873 794 814 DESEMBOLSOS EXTERNOS 2,179 2,392 1,726 2,171 DISPONIBILIDADES Y OTROS 251 100 100 100 ANTICIPOS - - - -

TOTAL DE GASTOS 16,857 17,342 18,017 19,100 GASTO NO PERMANENTE 6,678 6,998 7,268 7,873 GASTOS PERMANENTE 10,179 10,344 10,749 11,227 TOTAL AMORTIZACIONES 997 1,246 1,095 1,191 DEUDA INTERNA 438 421 191 430 DEUDA EXTERNA 559 825 904 761 OTROS PASIVOS 106 - - -

TOTAL DE GASTOS, AMORTIZACIONES Y OTROS 17,960 18,588 19,112 20,291

2010 2011 2012 2013

76

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

- En el año 2010 el total de ingresos representaba el 77% y el

financiamiento el 23% restante. Los ingresos petroleros representan

el 23% y los no petroleros el 77% del total de ingresos. El

financiamiento total se distribuye en 41% en desembolsos interno,

53% desembolso externo, y, 6% disponibilidades.

- En el año 2011 el total de ingresos representa el 81.90% y el total

del financiamiento representa el 18.10%. Los ingresos petroleros

representan el 26.37% y los no petroleros el 76.78% del total de los

ingresos programados.

- En el año 2012 el total de ingresos representa el 86.29% del gran

total y el financiamiento el 13.71%. Lo los ingresos se dividen en

petroleros 27.31% y no petroleros el 72.69% del total de ingresos.

- En el año 2013 el total de ingresos representa el 84.40% del gran

total y el financiamiento el 15.20%. Los ingresos se dividen en

petroleros 22.80% y no petroleros 77.12% del total de los ingresos

programados.

77

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Gráfico 8: Total de ingresos y financiamiento

Fuente: ESIGEF.FINANZAS.GOB.EC Ingresos y financiamiento del Estado. Año 2014. Elaboración: Autora

- Los ingresos se clasifican en ingresos petroleros e ingresos no

petroleros. Este último se clasifica en no tributarios, transferencias

y tributarios.

- En el año 2010 el total de gastos representaba el 94%, el total de

gastos representa el 5% y otros pasivos el 1% restante. El gasto

permanente representa el 39.62% del total de gastos y el 60.38%

representa el total de gasto no permanente.

Gráfico 9: Total gastos, amortizaciones y otros

Fuente: ESIGEF.FINANZAS.GOB.EC. Total de gastos y amortizaciones, informe 2014. Elaboración: Autora

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2010 2011 2012 2013

Total de IngresosTotal de Financiamiento

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2010 2011 2012 2013

Total de Gastos Total de Amortizaciones Otros Pasivos

78

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Además vamos a mostrar las dos programaciones presupuestarias

cuatrianuales subsiguientes para su análisis respectivo:

Tabla 11: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2011-2014 en millones de US$.

Fuente: ESIGEF.FINANZAS.GOB.EC. Presupuesto cuatrianual informe 2014. Elaboración: Autora

TOTAL DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 19,850 20,190 21,315 22,864

TOTAL DE INGRESOS 14,480 15,570 16,626 17,515 INGRESOS PETROLEROS 3,507 3,757 3,750 3,782 INGRESOS NO PETROLEROS 10,914 11,813 12,876 13,731 TOTAL DE FINANCIAMIENTO 5,369 4,620 4,689 5,349 DESEMBOLSOS INTERNOS 1,093 1,321 1,833 2,358 DESEMBOLSOS EXTERNOS 3,859 2,969 2,689 2,857 DISPONIBILIDADES Y OTROS 418 330 150 100 ANTICIPOS - - - -

TOTAL DE GASTOS 18,215 19,004 20,059 21,130 GASTO NO PERMANENTE 7,350 7,487 7,949 8,513 GASTOS PERMANENTE 10,865 11,516 12,110 12,617 TOTAL AMORTIZACIONES 1,574 1,220 1,256 1,717 DEUDA INTERNA 605 169 384 862 DEUDA EXTERNA 968 1,051 872 855 OTROS PASIVOS 61 34 - 17

TOTAL DE GASTOS, AMORTIZACIONES Y OTROS 19,850 20,190 21,315 22,864

2011 2012 2013 2014

79

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Tabla 12: Programación Presupuestaria Cuatrianual 2012-2015

Fuente: ESIGEF.FINANZAS.GOB.EC. Presupuesto cuatrianual informe 2012-2015. Elaboración: Autora

- Nuevamente se observa que el principio de sostenibilidad fiscal se

cumple para ambas programaciones presupuestarias ya que el total

de gastos es financiado con el total de ingresos.

- Si bien es cierto, algunos porcentajes varían ligeramente, es

mantiene la tendencia que el total de ingresos supera siempre al total

de financiamiento en un promedio del 75% contra el 25%.

- Así mismo se mantiene la tendencia que el total de ingresos no

petroleros supera siempre al total de ingresos petroleros en un

promedio similar del 75% contra el 25%.

TOTAL DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 21,623.6 22,426.0 24,108.8 24,802.7

TOTAL DE INGRESOS 15,918.9 17,707.7 18,881.5 19,407.1 INGRESOS PETROLEROS 4,011.3 4,597.4 4,666.7 4,118.2 INGRESOS NO PETROLEROS 11,907.6 13,110.3 14,214.8 15,288.9 TOTAL DE FINANCIAMIENTO 5,704.7 4,718.3 5,227.3 5,395.6 DESEMBOLSOS INTERNOS 465.2 524.3 531.4 481.0 DESEMBOLSOS EXTERNOS 4,383.1 4,169.5 4,414.3 4,881.8 DISPONIBILIDADES Y OTROS 850.9 - 125.0 - ANTICIPOS 0.1 24.5 43.4 32.8 OTROS 5.4 - 113.2 -

TOTAL DE GASTOS 20,152.6 20,845.0 21,386.9 21,815.5 GASTO NO PERMANENTE 7,940.1 7,778.9 7,708.6 7,572.3 GASTOS PERMANENTE 12,212.5 13,066.1 13,678.3 14,243.2 TOTAL AMORTIZACIONES 1,458.3 1,581.0 2,721.9 2,987.2 DEUDA INTERNA 390.1 594.3 1,347.2 972.9 DEUDA EXTERNA 1,068.2 986.7 1,374.7 2,014.3 OTROS PASIVOS 12.7 - - -

TOTAL DE GASTOS, AMORTIZACIONES Y OTROS 21,624 22,426 24,109 24,803

2012 2013 2014 2015

80

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

CONCLUSIONES Luego de analizar el tema denominado: “Gestión Presupuestaria del

Sistema Nacional de las Finanzas Públicas (SINFIP)”, se obtuvo las

siguientes conclusiones del estudio investigativo:

La hipótesis fue: “El cumplimiento de los procedimientos del SINFIP

favorece los indicadores presupuestarios”, la misma que se

comprobó al evaluar que todos los procedimientos del Sistema

Nacional de Finanzas Públicas, impactan directamente en el

Presupuesto General del Estado ya que ayudan al buen

funcionamiento de los actores involucrados, financiando, apoyando

y capacitando a los agentes que lo necesiten.

El objetivo general fue: “Analizar los indicadores de gestión

presupuestaria del Sistema Nacional de Finanzas Públicas”, el

mismo que se realizó al analizar en primer lugar el funcionamiento

de dicho sistema así como el manejo de los ingresos, los gastos y el

financiamiento. Esto ayuda a las diversas instituciones estatales que

dirigen los procedimientos en las etapas del ciclo presupuestario en

el Ecuador.

Los instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa (SNDPP) son el Sistema Nacional de

Información, Plan Nacional de Desarrollo y otros. Dentro de cada

uno de ellos se encuentran indicadores, tales como de impacto, de

resultado y de gestión así como otros indicadores que permiten

medir el efecto de las políticas públicas y el cumplimiento de las

metas con mediciones técnicas en base a las tendencias del

indicador, estándares internacionales, etc. Lo que contribuye a una

mejor proforma presupuestaria mediante el cumplimiento de

81

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

objetivos y metas con el estudio de estrategias a corto, mediano y

largo plazo.

El cumplimiento de los procedimientos del SINFIP (política fiscal,

programación fiscal, presupuesto general del estado, etc.) favorece

todos estos indicadores presupuestarios además vale la pena

indicar que las diferentes etapas del ciclo presupuestario son otro

factor que ayuda a la programación anticipada del presupuesto así

como para ayudar a tomar decisiones, a valorarlas, aprobarlas,

medirlas, controlarlas y ejecutarlas.

Los gastos corrientes son pagos no recuperables de carácter

permanente que ejecutan el gobierno o las empresas. Comprenden

los gastos en planilla, la compra de bienes y servicios, el pago de

intereses, los gastos de defensa y transferencia de estos mismos

gastos. Los gastos de capital son los gastos destinados a la

inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese

propósito a los exponentes del sistema económico. Según el

gobierno actual del Ecuador, los gastos corrientes están financiados

correctamente y no dependen de los ingresos petroleros. Se indica

también que siempre se planifican con anticipación previniendo que

siempre exista la disponibilidad respectiva.

Se concluyó que los ingresos no petroleros han tenido mayor

representatividad en total del Presupuesto General del Estado, estos

han pasado de $8.683,80 millones de dólares en el año 2010 a

$14.492,60 millones de dólares, es decir, se han incrementado en

66,90% en todo el período. Mientras que, los petroleros en el año

2010 registraron ingresos por $4.283,70 millones de dólares,

cerrando el año 2013 en $6.038,90 millones de dólares, dichos

ingresos aumentaron en 40,98% en el período 2010-2013. Ecuador

ha mantenido una tendencia creciente a lo largo del período 2009-

82

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

2014 en el gasto público, así ha pasado de $8.627 en el 2009 a

$15.994 en el 2014, es decir, ha aumentado en 46,06% en todo el

período analizado.

El déficit presupuestario ha ido aumentando en el período 2010-

2013, al pasar de $-1.869,30 millones de dólares en el año 2010 a

$-4.016,80 millones de dólares, es preocupante este registro ya que

el Estado se encuentra endeudado, refleja claros gastos que

exceden a los ingresos del presupuesto.

83

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los siguientes agentes involucrados:

A la Asamblea Nacional, que con el cambio de normativa en las

finanzas públicas del Ecuador se pueda mejorar la coordinación de

los cuerpos legales para un mayor y mejor control en las actividades

especialmente de gastos en el sector público, especialmente en el

año 2015 y 2016 donde los precios del petróleo han disminuido y por

ende los ingresos estatales se han contraído, soportando

únicamente por las recaudaciones tributarias, y es por esto que se

deben controlar legalmente los gastos de partidas en el sector

público.

Al Ministerio de Finanzas que creen las partidas necesarias y justas

para cargos en el sector público, que no aumenten los gastos

corrientes, como pagos de salarios, y otras partidas que afectan la

economía en su conjunto. Además se recomienda que se evalúe de

forma sistemática el uso de los gastos corrientes. Se recomienda

seguir los ciclos presupuestarios de forma ordenada y dar

seguimiento a los eventos que ahí se presentan de manera que se

pueda alertar cualquier situación que impida su cumplimiento

adecuado.

A las empresas nacionales, que sean más competitivas, y produzcan

o comercialicen productos de calidad, que beneficien a los ingresos

del Ecuador, que vean al sector público, como un agente de ayuda

para el desarrollo del país, se recomienda también que no exista la

competencia desleal entre empresas públicas y privadas, ya que los

dos sectores se necesitan entre sí, tanto el público como el privado.

84

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

Al Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Producción, Ministerio de

Cultura, Educación, entre otros, que se apunte al cambio y mejora

del desarrollo del país, impulsando dicho desarrollo por medio de

instituciones del sector público con manejo eficiente de los recursos.

De esta manera se generará mayores ingresos y mejor

competitividad a nivel de país.

Que se dé fiel cumplimiento a las diferentes etapas de la ejecución

presupuestaria, desde la planificación, elaboración y ejecución del

presupuesto, para que puedan ser atendidos todos los sectores

estratégicos involucrados en el ámbito público, dando jerarquía a los

de mayor vulnerabilidad.

85

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

BIBLIOGRAFIA

- Abril, V., (2008), Elaboración de Proyectos de Investigación Científica.

(pp. 79).

- Beltrán, J., (2012), Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la

competitividad, (pp. 147).

- Carrillo Flores, A., (1973), La justicia federal y la administración pública.

México: Editorial Porrúa 2da. Edición.

- Ávila, H., (2012), Introducción a la Metodología de la Investigación.

Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1u.htm.

- Humberto, J., (2010), Indicadores financieros. Recuperado de:

http://www.degerencia.com/articulo/10_indicadores_financieros.

- Meza, G., (2007), Incidencia de las estructuras organizacionales en la

productividad del sector público. Caso de estudio: Ministerio de

Economía y Finanzas, (pp. 34-35)

- Quisiguiña, F., (2006), Decisiones gerenciales en base a los

presupuestos. Recuperado de:

http://www.wikilearning.com/monografia/decisiones_gerenciales_en_

base_a_los_presupuestos/13268-2

- Moreta, Y., (2006), Sistema de presupuestos y su incidencia en la

gestión de la asociación de juntas parroquiales rurales de Tungurahua,

año 2004, (pp. 107)

- Zapata, P., (2002), 4ta edición Contabilidad General, (pp. 370).

- LegorretaIto, H., (1981), Finanzas y Organización Pública, México.

Tesis de Licenciatura del ITAM.

- Thompson, I., (2008), Definición de finanzas. Recuperado de:

http://www.promonegocios.net/economia/definicion-finanzas.html

(fecha de consulta: 13-04-2012).

- Wong, Romero y Rumbea, Un análisis sobre las instituciones

presupuestarias en el Ecuador.

86

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8932/1/TESIS_FINAL_MARJORIE_LOOR... · Se analiza en este trabajo los aspectos concernientes

- Asamblea Nacional Constituyente, (Octubre 2010), Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas, Registro Oficial No. 306, Articulo 71,

Quito.

- Asamblea Nacional Constituyente, (Octubre 2008), Constitución de la

República del Ecuador, Registro Oficial No. 449, Quito.

- Ministerio de Finanzas, Directrices para proforma del Presupuesto

General del Estado 2013 y la programación presupuestaria cuatrianual

2013-2016.

- Ministerio de Finanzas, Presupuesto General del Estado 2012.

Recuperado de: http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/11/1.-ERE-Presupuesto-General-del-

Estado-03-2012.

- Ministerio de Finanzas, Estados Financieros. Recuperado de:

Disponible en: http://www.finanzas.gob.ec/estados-financieros 2012

- Ministerio de Finanzas, (2012), Norma Técnica de Presupuesto:

Sistema de Administración Financiera. Impreso Talleres Gráficos UTPL,

Loja Ecuador.

- Asamblea Nacional, Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas

- Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017. Recuperado de: http://issuu.com/buen-vivir/docs/plan_nacional_para_el_buen_vivir_20/30

87