UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

99
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CORRELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL CON INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR”, PERIODO 2016 TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO GENERAL AUTOR MÓNICA MARCELA CHÉRREZ SAAVEDRA TUTOR DRA. JESSICA ROSALES FLOREANO MAYO, 2017 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

CORRELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL CON INFECCIONES

RESPIRATORIAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GENERAL “Dr. LIBORIO

PANCHANA SOTOMAYOR”, PERIODO 2016

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO GENERAL

AUTOR

MÓNICA MARCELA CHÉRREZ SAAVEDRA

TUTOR

DRA. JESSICA ROSALES FLOREANO

MAYO, 2017

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Correlación del estado nutricional con infecciones

respiratorias en niños menores de 5 años

Estudio a realizarse en el hospital general “Dr.

Liborio Panchana Sotomayor”, periodo 2016.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Mónica Marcela Chérrez Saavedra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dra. Jéssica Rosales Floreano

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatría – Nutrición

PALABRAS CLAVES: Sexo, Neumonía, bronquiolitis, estado nutricional,

talla, peso , edad,

Introducción: Las Enfermedades Respiratorias Agudas constituyen la principal causa

de morbi-mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial, siendo el principal motivo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

III

de consulta ambulatoria en pediatría en un 30 al 50% y entre 20% y 40% de motivos

de hospitalización.

La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y

se calcula que mató a unos 922 000 niños en 2015. (OMS, Noviembre de 2015)

En Ecuador el índice de morbilidad de neumonía en el año 2011 en menores de 1 año

fue del 20.8% y entre 1-5 años del 31.5%.

Actualmente a nivel mundial, la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la

edad) ha disminuido del 25% en 1990 al 16% en la actualidad – una reducción del 37%.

Se estima que 101 millones de niños menores de 5 años padecían desnutrición global en

2011, lo que representa aproximadamente el 16% de menores de 5 años en el mundo.

Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, no experimental. Se realizó

la recolección de las historia clínicas por parte del área de estadística del Hospital

General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena y los datos a utilizarse

atreves del sistema SAIS de dicha entidad.

Conclusiones: El presente estudio revelo los siguientes hallazgos, la mayoría de niños

ingresados presento un estado nutricional alterado , bajo peso y baja talla en un 61%,

demostrando que la mayoría de los niños a estudio presento desnutrición aguda, por lo

que el IMC en un 61 % se presentó emancipado y no se presentó ningún caso de

riesgo de peso elevado o talla alta u sobrepeso, además el perímetro cefálico en

aquellos menores de 2 años no pudo ser evaluado por la no disponibilidad de este dato

en las historias clínicas de los pacientes a estudio. La mayoría de pacientes afectados

por ambas infecciones respiratorias bajas a estudio fueron de sexo femenino en un

51% y la edad de mayor incidencia su primer año de vida con 46 pacientes, siendo la

neumonía con un 61% versus bronquiolitis con un 39% la de mayor aparición. Entre

las manifestaciones clínicas más comunes de las patologías respiratorias a estudio de

manera general, 89% de los niños que llegan a emergencia presentan tos acompañado

de disnea en un 80% con una saturación de oxigeno alterada en el 69%, más presencia

de fiebre en un 71%. Una vez que se realiza el examen físico encontramos presencia de

crepitantes en el caso de las neumonías y sibilancias en el caso de las bronquiolitis,

presente en el 94 % de los pacientes estudiados, así también se confirmó por la

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

IV

presencia de leucocitosis con presencia de neutrófilia en el 85 % de las neumonías y

23% de linfositosis en las bronquiolitis.

ADJUNTO PDF: SISI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0990293731

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad De Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 042281148

E-mail: www.ug.edu.ec

X

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

V

CERTIFICADO DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Mónica Marcela Chérrez Saavedra con C.I. 0930419247, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CORRELACIÓN DEL

ESTADO NUTRICIONAL CON INFECCIONES RESPIRATORIAS EN NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS, ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL GENERAL

“DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR”, PERIODO 2016” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Mónica Marcela Chérrez Saavedra

C.I. No. 0930419247

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Mónica Marcela

Chérrez Saavedra ha sido APROBADA, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA

como requisito parcial para optar por el título de MÉDICO GENERAL.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL

TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicada a Dios, Jesús y mi Virgencita María, quienes me regalaron

tantas sonrisas y bendiciones en cada detalle vivido, en cada paso dado durante estos

años de estudio hasta llegar al día de hoy, los sentí tan cerca.

A mi mami Marsella por dejarme soñar, Carlitos y Maricelita quienes me motivaron

cada día, y fueron mi inspiración y yo para ellos su orgullo, los amo tanto, Protito

gracias por cuidar de ellos y de mí.

A un ángel en el cielo, mi papi Carlos, a quien agradezco una y otra vez haber puesto

esta idea de ser médico en mi cabeza y que desde que partiste escucho decirme

“Mi Doctorita” tan clarito, hoy tu sueño se ha cumplido.

A cada una de las personas que conocí en el camino, cada uno me ayudo a crecer y a

confiar hasta donde podía llegar.

Apenas es el inicio de muchos sueños…

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios, Jesús y mi Virgencita porque me han guiado de su

mano desde que nací, y han escuchado mi oraciones cada día durante mi carrera, por

todos los detalles que me han dado y me han hecho llenar de vida, de seguir adelante y

saber que esta es lo mío!

A mis padres, Carlos mi ángel en el cielo, Marsella mi ángel en la tierra, mis

hermanos Carlitos y Maricelita, mi mayor regalo, porque ellos formaron la mujer que

soy, los amo tanto. Protito gracias por su apoyo incondicional.

A mi familia, abuelita, tíos y primos quienes hacían de cada vacación el mejor

premio luego de un año de estudio, por poner fe en mí.

A cada uno de los pacientes que conocí y que me permitieron aprender y llegar a

ellos, supe valorar la lucha diaria, así como a cada uno de los maestros que me

transmitieron sus enseñanzas solo con la felicidad del deber cumplido, gracias por su

paciencia.

A cada uno de los compañeros y amigos que sacaron una sonrisa en mí y

estuvieron en aquellas angustias y momentos felices, a mis amigos de la escuela con

los que aún no reunimos; mis Amadorinas, desde tiempos inmemorables; mis

Agustinas, con las que sentí cosas nuevas y di mis primeros pasos de esta carrera; mis

primeros amigos del pre y primer año Adrianita, quien sin conocerme aposto esta

hermosa amistad que hemos formado y Cris a quien conocí por ella y ha sido un

motivador a distancia; mi club de doctores provinciales, guayas, el Oro, Milagros

Playas, Manabí, son mis colegas favoritos; mis Ingratos que se ahora si no reuniremos;

mis Conchudis Dra. Ingrid y Dra. Karol con quienes luche hasta la última materia, no

las he olvidado; mis Futuras Pediatras Dra. Emma y Dra. Viviana con quienes tuve

presente a Dios gracias por sus motivaciones constantes y por hacer de mi último año

de universidad diferente; así igual a cada uno que me dio motivación a lo largo del

camino, gracias!

Gracias Santa Elena por hacerme sentir como en casa, gracias Hospital “Dr.

Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más la medicina, así como a cada uno

del personal quien me alegro desde que entraba hasta que salía.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

X

Mi internado tuvo los 365 días más maravillosos, aun que estuve alejada de

casa, forme una nueva familia de amigos tan increíbles como los de mi rotación que a

pesar de que todos fueron hombres supieron cuidarme, Alexis, Daniel, Roberto, Carlos,

Agustín muchas gracias por todos esos momentos; María Fernanda Monroy mi

compañera de guardia y hermana te adoro. GUARDIA 3 formaron las ojeras más

hermosas de una niña interna, así como mis maestros de cada rotación, Dra., Suarez, Dr.

Nino, Dra. Sotomayor, Dra. Jimenez, Obst. Orellana, Dr. Diaz, Dr. Orrala, Dra.

Altamirano y mi Tutora y Dra. Jessica Rosales quien me impartió mi cátedra favorita

pediatría GRACIAS.

El día a llegado…

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XI

RESUMEN

Introducción: Las Enfermedades Respiratorias Agudas constituyen la principal causa

de morbi-mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial, siendo el principal motivo

de consulta ambulatoria en pediatría en un 30 al 50% y entre 20% y 40% de motivos de

hospitalización.

La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y

se calcula que mató a unos 922 000 niños en 2015. (OMS, Noviembre de 2015)

En Ecuador el índice de morbilidad de neumonía en el año 2011 en menores de 1 año

fue del 20.8% y entre 1-5 años del 31.5%.

Actualmente a nivel mundial, la prevalencia de desnutrición global (bajo peso para la

edad) ha disminuido del 25% en 1990 al 16% en la actualidad – una reducción del 37%.

Se estima que 101 millones de niños menores de 5 años padecían desnutrición global en

2011, lo que representa aproximadamente el 16% de menores de 5 años en el mundo.

Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, no experimental. Se realizó

la recolección de las historia clínicas por parte del área de estadística del Hospital General

“Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena y los datos a utilizarse atreves del

sistema SAIS de dicha entidad.

Conclusiones: El presente estudio revelo los siguientes hallazgos, la mayoría de niños

ingresados presento un estado nutricional alterado , bajo peso y baja talla en un 61%,

demostrando que la mayoría de los niños a estudio presento desnutrición aguda, por lo

que el IMC en un 61 % se presentó emancipado y no se presentó ningún caso de riesgo

de peso elevado o talla alta u sobrepeso, además el perímetro cefálico en aquellos

menores de 2 años no pudo ser evaluado por la no disponibilidad de este dato en las

historias clínicas de los pacientes a estudio. La mayoría de pacientes afectados por

ambas infecciones respiratorias bajas a estudio fueron de sexo femenino en un 51% y la

edad de mayor incidencia su primer año de vida con 46 pacientes, siendo la neumonía

con un 61% versus bronquiolitis con un 39% la de mayor aparición. Entre las

manifestaciones clínicas más comunes de las patologías respiratorias a estudio de

manera general, 89% de los niños que llegan a emergencia presentan tos acompañado

de disnea en un 80% con una saturación de oxigeno alterada en el 69%, más presencia

de fiebre en un 71%. Una vez que se realiza el examen físico encontramos presencia de

crepitantes en el caso de las neumonías y sibilancias en el caso de las bronquiolitis,

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XII

presente en el 94 % de los pacientes estudiados, así también se confirmó por la

presencia de leucocitosis con presencia de neutrófilia en el 85 % de las neumonías y

23% de linfositosis en las bronquiolitis.

Palabras claves: Sexo, Neumonía, bronquiolitis, estado nutricional, talla, peso, edad

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XIII

ABSTRACT

Introduction: Acute Respiratory Diseases are the main cause of morbidity and

mortality in children under 5 years of age worldwide, being the main reason for

outpatient consultation in pediatrics in 30 to 50% and between 20% and 40% of reasons

for hospitalization.

Pneumonia accounts for 15% of all deaths in children under 5 years of age and is

estimated to have killed some 922,000 children by 2015. (WHO, November 2015)

In Ecuador, the morbidity rate of pneumonia in 2011 in children under 1 year was

20.8% and between 1-5 years of 31.5%.

Worldwide, the prevalence of global malnutrition (underweight for age) has declined

from 25% in 1990 to 16% at present - a 37% reduction. It is estimated that 101 million

children under 5 years of age were suffering from global malnutrition in 2011,

representing approximately 16% of children under 5 years of age in the world.

Materials and Methods: Observational, descriptive, non-experimental study. The

clinical history was collected by the statistical area of the General Hospital "Dr. Liborio

Panchana Sotomayor "of Santa Elena and the data to be used through the SAIS system

of that entity.

Conclusions: The present study revealed the following findings; the majority of

children admitted had an altered nutritional status, low weight and low height in 61%,

showing that most of the children in the study had acute malnutrition. 61% were

emancipated and no cases of high or high-risk or overweight were presented, and the

cephalic perimeter in those younger than 2 years could not be evaluated due to the non-

availability of this data in the clinical records of the patients. Patients under study. The

majority of patients affected by both low respiratory infections under study were

females at 51% and the age of highest incidence their first year of life with 46 patients,

being pneumonia with 61% versus bronchiolitis with 39% Greater appearance. Among

the most common clinical manifestations of respiratory diseases in general, 89% of

children who come to emergency have cough accompanied by dyspnoea in 80% with an

altered oxygen saturation in 69%, more presence of fever in 71%. Once the physical

examination is performed, there is a presence of crackles in the case of pneumonia and

wheezing in the case of bronchiolitis, present in 94% of the patients studied. This was

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XIV

also confirmed by the presence of leukocytosis with neutrophilia In 85% of pneumonias

and 23% of lymphocytosis in bronchiolitis.

Keywords: Sex, Pneumonia, bronchiolitis, nutritional status, height, weight, age,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XV

Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR ........................................................................................ V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .......................... VI

TRIBUNAL DE TRABAJO DE GRADUACIÓN ....................................................... VII

DEDICATORIA .......................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... IX

RESUMEN ..................................................................................................................... XI

ABSTRACT ................................................................................................................. XIII

INTRODUCCION ....................................................................................................... XIX

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 21

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 21

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 22

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA .............................................................. 23

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 23

1.5 OBJETIVOS ......................................................................................................... 23

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 23

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 24

2. MARCO TEORICO ................................................................................................ 25

2.1 ANTECEDENTES-ESTADO DEL ARTE ..................................................... 25

(ECUADOR, 2011) ..................................................................................................... 29

2.2 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ................................................... 30

2.2.1 CLASIFICACIÓN: ......................................................................................... 31

2.2.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS ........................... 32

2.2.2 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS ............................ 32

2.2.1.1 NEUMONÍA ........................................................................................ 33

2.2.1.1.1 Epidemiologia ................................................................................ 33

2.2.1.1.2 Etiología ........................................................................................ 33

2.2.1.1.3 Cuadro clínico ............................................................................... 35

2.2.1.1.4 Diagnostico .................................................................................... 35

2.2.1.1.5 Tratamiento .................................................................................... 36

2.2.1.1.6 Complicaciones ............................................................................. 37

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XVI

2.2.1.2 BRONQUIOLITIS ............................................................................... 38

2.2.1.2.1 Etiología y epidemiologia .............................................................. 38

2.2.1.2.2 Patogenia ....................................................................................... 38

2.2.1.2.3 Cuadro clínico ............................................................................... 39

2.2.1.2.4 Diagnostico .................................................................................... 39

2.2.1.2.5 Tratamiento ....................................................................................... 39

2.3 ASPECTOS NUTRICIONALES .......................................................................... 40

2.3.1 CAUSAS DE RETRASO DEL CRECIMIENTO Y MALNUTRICIÓN ...... 41

2.3.1.1 Causas primarias o ambientales ............................................................... 41

2.3.1.2 Causas secundarias .................................................................................. 42

2.3.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LOS DATOS

ANTROPOMÉTRICOS .......................................................................................... 42

2.3.2.1 Peso .......................................................................................................... 43

2.3.2.2 Talla ......................................................................................................... 43

2.3.2.3 Perímetro cefálico .................................................................................... 44

2.3.2.4 Edad del niño o niña al momento de la consulta ..................................... 44

2.3.2.5 Índice de masa corporal ........................................................................... 44

2.3.3 USO DE INSTRUMENTOS DE REGISTRO ............................................... 44

2.3.3.1 Historia clínica única ............................................................................... 44

2.3.3.2 curvas de evaluación de crecimiento ....................................................... 45

2.3.4 INTERPRETACION DE LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO ........ 45

2.3.5 DESNUTRICIÓN INFANTIL ....................................................................... 49

2.3.5.1 CAUSAS .................................................................................................. 49

2.3.5.2 FISIOPATOLOGIA................................................................................. 49

2.3.5.3 VITAMINAS Y MINERALES ESENCIALES ...................................... 53

2.4 CORRELACION .................................................................................................. 54

2.4.1 Aspectos fisiopatológicos ............................................................................... 56

2.5 MARCO LEGAL .................................................................................................. 57

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 .......................... 58

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO C.E.S. ....................................... 59

INSTRUCTIVO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS ............................................................................................ 60

2.6 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 60

2.6 HIPOTESIS ........................................................................................................... 63

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XVII

2 METODOLOGÍA .................................................................................................... 64

2.2 MATERIALES ................................................................................................ 64

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACION .................................................................... 64

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................ 64

3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 64

3.1.3 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ..................................................... 64

3.1.3.1 Recursos Humanos .................................................................................. 64

3.1.3.2 Recursos Físicos ...................................................................................... 65

3.1.4 PRESUPUESTO ....................................................................................... 65

3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................... 65

3.1.5.1 Universo ................................................................................................... 65

3.1.6 VIABILIDAD ........................................................................................... 65

3.2 METODO ......................................................................................................... 66

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 66

3.2.2 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 67

3.2.2.1 Operacionalización de las variables de investigación .............................. 68

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................... 70

3.2.4.1 Criterios de Inclusión ............................................................................... 70

3.2.4.2 Criterios de Exclusión .............................................................................. 70

3.2.4 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ....................................................... 70

3.2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 71

3 RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS ........................................................... 72

FIGURA 1. SEXO ..................................................................................................... 72

FIGURA 2. EDAD ..................................................................................................... 73

FIGURA 3. PESO/ EDAD ......................................................................................... 74

FIGURA 4. TALLA/ EDAD...................................................................................... 75

FIGURA 5. INDICE DE MASA CORPORAL/EDAD .............................................. 76

FIGURA 6. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS .................................... 77

FIGURA 7. CARACTERISTICAS CLINICAS ........................................................ 78

CAPITULO V ................................................................................................................. 79

4 CONCLUSIONES ................................................................................................... 79

CAPITULO IV ............................................................................................................... 82

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 82

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XVIII

ANEXO .......................................................................................................................... 86

ANEXO 1. ................................................................................................................... 86

ANEXO 2. ................................................................................................................... 87

ANEXO 3. ................................................................................................................... 88

ANEXO 5. ................................................................................................................... 90

ANEXO 6. ................................................................................................................... 91

ANEXO 7. ................................................................................................................... 92

ANEXO 8. ................................................................................................................... 93

ANEXO 9. ................................................................................................................... 94

ANEXO 10. ................................................................................................................. 95

ANEXOS 11................................................................................................................ 96

ANEXO 12. ................................................................................................................. 97

ANEXO 13. ................................................................................................................. 98

ANEXO 14. ................................................................................................................. 99

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XIX

INTRODUCCION

Actualmente en el mundo de hoy, la niñez se enfrenta a una malnutrición que

se enfoca ya sea a una desnutrición o una excesiva alimentación, haciéndose mal uso de

nutrientes de la dieta indispensables en su crecimiento y desarrollo a largo plazo,

ocasionando riesgos en su salud y de manera secundaria a una serie de patologías a futuro

entre ellas las comunes enfermedades respiratorias por agentes biológicos, o viceversa

estas afectar el estado nutricional. Son de muy poca aparición en los niños bien nutridos,

pero puede ser mortal en los desnutridos, ya que ellos tienen limitaciones de sus reservas

energéticas y nutrientes que interfieren en su capacidad de respuesta ante cambios

bioquímicos, hormonales, metabólicos y sobre todo el de gran importancia como es la

inmunidad el cual puede llegar a desencadenar un estado séptico, y la infección empeorar

el ya afectado estado nutricional. A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores

de 5 años (165 millones, o el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica.

Las Enfermedades Respiratorias Agudas son la principal causa de morbi-

mortalidad en niños menores de 5 años a nivel mundial y dentro de este grupo aquellas

que conforman la Infección Respiratoria Aguda (IRA) con mayor prevalencia, siendo

motivo principal de las consultas en pediatría en un 30% a 50 % y un 20 a 40 % de causa

hospitalaria. Según la OMS las infecciones respiratorias agudas en la infancia y la niñez

temprana, causan del 20 al 25% de los casos de neumonía y del 45% al 50% de

bronquiolitis en niños hospitalizados. Durante esta etapa entre el primer y quinto año de

vida los niños suelen presentar de tres a siete episodios de IRA en lo que va del año,

motivo por el cual deben ser objeto a estudio para idear su prevención y promoción de

salud.

La mala alimentación en relación con las infecciones respiratorias, son causa

principal de un aumento de la mortalidad y morbilidad en países en vías de desarrollo.

La interacción entre el estado nutricional y las infecciones respiratorias ha sido

conocida por médicos con experiencia, pues la nutrición es parte fundamental del manejo

de las infecciones. Pero en nuestro país falta un estudio más a fondo y hacer conciencia

de ello a los padres.

Este trabajo de investigación trata de concientizar sobre la importancia de la

relación que existe entre los componentes alimentarios y nutrimentales con respecto a las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

XX

infecciones respiratorias con la finalidad de determinar si el mismo se encuentra afectado

o no por las alteraciones antes mencionadas, así como actualizar el conocimiento que

existe sobre esta relación a los profesionales de la salud para así motivar su estudio e

investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

21

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones respiratorias agudas son la causa más frecuente de inflamación de

las vías respiratorias durante los primeros años de vida, estas infecciones son la causa

más frecuente de consulta médica, aunque en su mayoría (80%), son producidas por virus,

también puede ser causada por agentes bacterianos. El distinguir entre virus y bacterias

es clave fundamental para la elección de algún tratamiento. (OMS, 2015)

En los factores de riesgo socio-económicos tenemos el bajo ingreso familiar, la

educación de los padres y el lugar de residencia que son factores primordiales en el

desarrollo de las infecciones respiratorias agudas debido a la extrema pobreza y a la falta

de educación.

Entre los factores nutricionales influye: el bajo peso al nacer, la privación de la

lactancia materna o destete temprano y el deficiente aporte nutricional desde el inicio de

la ablactación hasta los primeros años de vida (ENSANUT-ECU 2011-2013), lo que

ocasiona un desarrollo inmunológico disminuido, debido a las bajas defensas que posee

su organismo. En la región de América Latina y el Caribe (ALC), la población infantil

menor de 5 años, reporta una prevalencia de 12,4% (6,8 millones) con desnutrición

crónica (UNICEF 2013).

Las infecciones respiratorias agudas son la causa de 4.3 millones de muertes en

niños menores de cinco años. La mayoría de las muertes causadas por tales infecciones

ocurren en las áreas menos desarrolladas del mundo. En Ecuador históricamente la

neumonía ha estado presente entre las diez principales causas de morbilidad general en

el país en el 2011 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC y ha ido

avanzando entre el orden de importancia, llegando en el 2011 a ocupar el orden número

1, convirtiéndola en la principal causa de morbilidad.

La incidencia anual de infecciones respiratorias agudas en los niños menores de

5 años que habitan en zonas rurales sufren de 6 a 8 episodios anuales , mientras tanto que

los niños que residen en zonas urbanas tan solo tienen de 3 a 5 episodios de infecciones

respiratorias agudas al año. (OMS, 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

22

La problemática existente en las infecciones respiratorias agudas, así como en el

estado nutricional es bastante compleja, tanto a nivel mundial, nacional, provincial, y he

visto la necesidad de realizar una correlación entre los factores de riesgo principalmente

el estado nutricional que influyen en el desarrollo de estas patologías; ya que en la

actualidad lamentablemente la alimentación de nuestros niños es deficiente y se ve

involucrado en la aparición de estas patologías, no pudiéndose disminuir el número de

ingresos hospitalarios que podrían evitarse si se trabaja también desde el primer nivel de

atención, donde muchas veces existe déficit en la promoción de salud, motivo por el cual

esta investigación la realizaré en El Hospital General “Liborio Panchana Sotomayor” el

mismo que se encuentra ubicado en La provincia de Santa Elena en el año 2016.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La importancia de este investigación se basa en saber cómo se maneja el estado

nutricional de los niños menores de 5 años en nuestro país, desde el inicio de su vida, con

respecto a los controles e indicaciones de los cuidados maternos a seguir brindados por

los médicos, seguido de un esquema de vacunación completo, así como la lactancia

materna exclusiva de 0 a 6 meses y complementaria dentro de los primero años de vida,

hasta los controles respectivos para su edad con respecto a peso y talla que aportan datos

muy importantes para llevar un registro de su estado nutricional, nosotros somos parte de

la prevención de la malnutrición de los niños así como para la prevención de las

infecciones más comunes en esta etapa, la cual es el principal periodo en su desarrollo

físico e intelectual y crecimiento a futuro.

Anteriormente existía deficiente acceso y calidad de la atención prenatal por lo

que iba en aumento el número de desnutrición materna ocasionando alta mortalidad tanto

materna como neonatal y repercusiones a futuro en estos niños, actualmente gracias a

planes y estrategias del gobierno ha ido disminuyendo. Lograr hacer comprender la

importancia de asegurar una buena nutrición desde el embarazo, fomentar la lactancia

materna, regular los alimentos que reciben los niños y niñas, y en la promoción de hábitos

alimenticios saludables en las familias durante todo el ciclo de vida es un gran paso a

seguir para contribuir en un futuro a nuestros niños con respecto a cualquier tipo de

infección, principalmente con la que haremos correlación en este estudio; las infecciones

respiratorias agudas, estas cada año afectan principalmente a recién nacidos, preescolares,

escolares, jóvenes y adultos quienes difícilmente pueden escaparse de su rápida

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

23

propagación. Las condiciones actuales de la crisis económica, social y ambiental por la

que está atravesando nuestro país a desencadenados serios problemas en la población en

especial de índole nutricional y de salud. Varias son las enfermedades que nuestro país

tiene que afrontar, pero por los cambios climáticos y calentamiento global, las infecciones

respiratorias Agudas en vez de disminuir han aumentado progresivamente. Como parte

del personal de salud quiero contribuir a orientar y crear conciencia a los padres sobre la

forma de distribuirles los alimentos adecuados a su dieta, la importancia de una buena

alimentación desde el embarazo, lactancia materna, sus primeros años de vida, así como

también los controles respectivos y vacunación, para así poder ayudar a disminuir el alto

índice de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

El Representante de UNICEF en Ecuador sostuvo que “el tipo de alimentación

que recibe una persona en sus primeros años determina en gran medida su calidad de

vida en la adultez”. (UNICEF 2014, QUITO-ECUADOR)

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Este estudio se realizará pacientes pediátricos de 1 a 5 años con diagnóstico de

ingreso por infecciones respiraciones bajas como las bronquiolitis y neumonías,

determinando en ellos que indicador de crecimiento compromete el estado nutricional,

estudio a realizarse en el año 2016 en los meses comprendidos de enero a diciembre, en

el Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se relaciona el estado nutricional mediante los indicadores de crecimiento

con las infecciones respiratorias bajas en niños menores de1 a 5 años del Hospital General

“Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena durante el año 2016?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación que existe entre el estado nutricional basado en los

indicadores de crecimiento y las infecciones respiratorias bajas como bronquiolitis y

neumonía en los niños de 1 a 5 años que ingresan al Hospital General ”Dr. Liborio

Panchana Sotomayor” de Santa Elena en el año 2016.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

24

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el estado nutricional mediante los indicadores de crecimiento de los

niños de 1 a 5 años ingresados por patologías respiratorias bajas

2. Cuantificar la incidencia de las infecciones respiratorias bajas

3. Identificar en que infecciones respiratorias bajas se ve más afectado el estado

nutricional

4. Identificar las características clínicas más comunes presentadas en los ingresos

por infecciones respiratorias bajas en los niños de 1 a 5 años

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

25

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES-ESTADO DEL ARTE

Año: 2013

Título: Interacción entre la nutrición y las infecciones a nivel global:

una revisión

Autores: M.B. Krawinkel

Institución: Institute of Nutritional Sciences, Justus-Liebig University

Wilhelmstrasse

Ciudad y país: Giessen (Germany)

Resumen de la investigación:

La interacción entre la nutrición y las infecciones se conoce por la experiencia de

generaciones de médicos clínicos. Antes de la era de los antibióticos, la dieta era una

parte integral del manejo de las infecciones. Ahora, es necesario tomar un vistazo a

esta interacción debido a que la comprensión sobre la respuesta inmune se ha

expandido de manera considerable. En comparación, se ha llevado a cabo poca

investigación acerca del impacto de las intervenciones nutricias en el manejo de las

enfermedades infecciosas. La mayoría de las observaciones de la interacción entre la

nutrición y las infecciones es de carácter epidemiológico. Esto es relevante para el

sarampión, así como para la tuberculosis. En el SIDA (síndrome de

inmunodeficiencia adquirida), el deterioro del estado

Nutricio es un indicador de la progresión de la enfermedad. Las infecciones en niños

desnutridos son una causa frecuente de muerte, y tomar en cuenta este hallazgo ayuda

a disminuir la tasa de mortalidad por casos en pacientes con desnutrición grave.

Respecto a la respuesta inmune, tanto los componentes celulares como los solubles se

afectan por deficiencias de nutrimentos únicos o por desnutrición general. El efecto

inmunosupresor de la desnutrición comienza ya desde la vida intrauterina: el estado

nutricio materno ha demostrado tener un impacto sobre la función inmunitaria en

animales adultos. La investigación reciente sugiere que no sólo la desnutrición, sino

también la nutrición calórica excesiva tienen un impacto sobre la respuesta inmune a

las infecciones y las inmunizaciones. Esto se debe por un lado a la actividad

inflamatoria crónica del tejido adiposo y por otro a las alteraciones neuroendocrinas.

Las enfermedades infecciosas también tienen un impacto sobre el estado nutricio, ya

sea de modo específico o a través de mecanismos inespecíficos, como la anorexia, la

taquipnea y el vómito.

(M.B. Krawinkel, 2012)

Elaborado por: autor

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

26

Año: 2011

Título: ESTADO NUTRICIONAL Y MORTALIDAD EN NEUMONIA

DE LA COMUNIDAD

Autores: MARIA SOLEDAD RODRIGUEZ-PECCI1, DAMIAN

CARLSON, JAVIER MONTERO-TINNIRELLO, ROBERTO L

PARODI1, ANTONIO MONTERO, ALCIDES A. GRECA

Institución: Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe

Ciudad y país: Pontevedra, España

Resumen de la investigación:

Resumen Las neumonías constituyen una causa mayor de morbimortalidad, y entre

los factores de riesgo se incluye el estado nutricional. En el presente estudio se

analizó la relación entre malnutrición y mortalidad en Neumonía Aguda de la

Comunidad (NAC) y se utilizó la Escala de Evaluación Global Subjetiva (EGS) como

método de valoración del estado nutricional de los pacientes con NAC. En este

estudio prospectivo observacional se incluyeron en forma consecutiva 98 pacientes

con NAC que requirieron hospitalización, de octubre de 2004 a septiembre de 2006.

Se registraron características clínicas, bacteriológicas y de laboratorio y se evaluó

nutricionalmente a cada paciente utilizando la EGS. El seguimiento se realizó hasta el

alta médica, derivación o muerte. La persistencia de tos o fiebre, la presencia de

derrame pleural, neoplasias o larga hospitalización se asociaron a peor pronóstico. La

mortalidad aumentó proporcionalmente con el grado de desnutrición. Treinta y dos

pacientes (32.65%) fueron clasificados como categoría EGS-A; 44 (44.90%) como

EGS-B, y 22 (22.45%) como EGS-C. Fallecieron 3 de 32 EGS-A (9.37%), 8 de 44

EGS-B (18.18%) y 10 de 22 EGS-C. El riesgo de muerte fue significativamente

mayor en el grupo EGS-C que en el EGS-A; OR = 6.085 (CI95% 1.07134.591) p =

0.042. Considerando la muerte como variable de egreso, la categoría EGS-A mostró

el mayor valor predictivo negativo (0.906), y EGS-C el mayor valor predictivo

positivo (0.455). La EGS realizada al ingreso fue un instrumento útil para identificar

el estado nutricional y un buen pronosticador de riesgo de muerte en NAC.

Palabras clave: neumonía, desnutrición, mortalidad, evaluación global subjetiva

(MARIA SOLEDAD RODRIGUEZ-PECCI1, 2011)

Elaborado: por autora

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

27

Año: 2011

Título: LA DESNUTRICON INFANTIL Causas, consecuencias y

estrategias para su prevención y tratamiento

Autores: Wendy Wisbaum

Institución: UNICEF

Ciudad y país: Madrid, España

Resumen de la investigación:

En el mundo,cerca de mil millones de personas pasan hambre,según la FAO1,y las

estimaciones indican que esta cifra va en aumento.Desde 2008,la crisis financiera y las

repetidas crisis alimentarias han empeorado la situación.Los precios de los alimentos

fluctúan,con alzas que hacen que el acceso a una alimentación adecuada sea imposible para

millones de familias.Según datos del Banco Mundial,en el último año el precio de los

alimentos ha aumentado un 36%,debido en parte a la subida de los combustibles.Se calcula

que, desde junio de 2010 hasta abril de 2011,44 millones de personas han caído en la pobreza

como consecuencia de ello2.En Somalia,país del Cuerno de África que está viviendo una

grave emergencia nutricional,algunos alimentos básicos experimentaron en 2011 una subida

de hasta un 270% con respecto a 2010.

(Wendy, 2011)

Elaborado por: autor

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

28

(Aguirre, 2014)

Elaborado por autor

Año: 2014

Título: Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

Autores: MsC. Elisa Juy Aguirre, MsC. Enrique Céspedes Floirian, MsC. Alina

de la C. Rubal Wong, MsC. Amparo Matilde Maza González y MsC.

Carlos Alberto Terán Guardia

Institución: Hospital Infantil Norte Docente “Dr. Juan de la Cruz Martínez

Maceira”

Ciudad y país: Santiago de Cuba, Cuba.

Resumen de la investigación:

RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 253 pacientes menores de 5

años de edad, ingresados con diagnóstico de infecciones respiratorias agudas en el Hospital

Distrital de Sayaxché, desde enero a septiembre de 2012, con vistas a caracterizar la

morbilidad. En la serie predominaron el sexo masculino (55,7 %), los niños menores de 1

año (55,3 %), la exposición al humo pasivo como principal factor de riesgo asociado (75 %),

la fiebre como manifestación clínica al ingreso (98 %), así como la

neumonía/bronconeumonía en este mismo grupo de edades (88,6 %), de los cuales 58,7%

recibió tratamiento con ceftriaxone. La estadía hospitalaria fue generalmente de 4 a 6 días y

la mayoría de los afectados egresaron mejorados.

Palabras clave: niño, morbilidad, infección respiratoria aguda, factor de riesgo,

antimicrobiano.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

29

(ECUADOR, 2011)

Elaborado por autor

Año: 2012

Título: PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y MANUAL DE CONSEJERÍA

para el crecimiento del niño y la niña

Autores: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR-

COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN

Institución: MSP

Ciudad y país: QUITO-ECUADOR

Resumen de la investigación:

Una evaluación sencilla del crecimiento implica medir el peso y la talla, y

relacionarlos con la edad cronológica de la niña o niño y su sexo, determinando los

siguientes indicadores: Peso para la edad (P/e), longitud o talla para la edad (l/e) o

(t/e), Perímetro cefálico en niños y niñas menores de dos años (Pc/e) e Índice de

Masa corporal para la edad (iMc/e) y la comparación de estas mediciones con

estándares de crecimiento. el propósito es determinar si un niño o niña está creciendo

“normalmente”, si tiene un problema de crecimiento o si presenta una tendencia que

puede llevarlo a un problema de crecimiento que debe ser abordado. La medición, el

registro y la interpretación son esenciales. Si se detecta un problema de crecimiento,

el trabajador de salud debe hablar con los padres o con el cuidador o cuidadora para

identificar las causas. Es extremadamente importante tomar acciones para abordar las

causas del crecimiento inadecuado. Las acciones de evaluación de crecimiento que no

estén apoyadas por programas apropiados no son eficaces en el mejoramiento de la

salud del niño o niña. En circunstancias de extrema pobreza o desastres, la evaluación

del crecimiento identifica niños y niñas que necesitan intervenciones urgentes, como

alimentación complementaria o terapéutica, que prevenga su agravamiento o muerte.

Se trasladará a una unidad especializada, si el estado de desnutrición es severo. Si el

niño o niña tiene sobrepeso o ya es obeso, debe ser referido para evaluación médica y

manejo especializado. Los problemas menos severos pueden ser abordados con

consejería que incluya mensajes de alimentación y actividad física apropiados para la

edad. (oMS (a), 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

30

2.2 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las Enfermedades Respiratorias Agudas constituyen la principal causa de morbi-

mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial, y dentro de este conjunto de patologías

aquellas que conforman la Infección Respiratoria aguda (IRA) que representan cerca de

2 millones de muertes cada año, son de mayor prevalencia, siendo el principal motivo de

consulta ambulatoria en pediatría en un 30 al 50% y entre 20% y 40% de motivos de

hospitalización. (OPS/OMS, 2012)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son más frecuentes en los más

pequeños, especialmente en lactantes y preescolares , en los menores de dos años causa

más frecuentes de hospitalización, originando numerosas consultas médicas tanto a nivel

de Atención Primaria como de los servicios de urgencias hospitalarios (C. Calvo Rey,

2011), están presentes durante todo el año y aumentan de manera considerable en los

meses de invierno, con alta morbilidad y baja mortalidad. Corresponden a la principal

causa de ausentismo escolar y de hospitalización. Estas afecciones, conjuntamente con

las enfermedades diarreicas agudas y la malnutrición, encabezan las principales causas

de muerte entre los niños en los países subdesarrollados. (Aguirre, 2014)

Las infecciones Respiratorias Agudas (IRA), son un proceso infeccioso de

cualquier parte de las vías respiratorias, con evolución menor de 15 días; causada por

virus o bacterias que entran por la nariz o la boca y puede afectar la nariz, oídos, faringe,

epiglotis, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos o pulmones. Debido a la posibilidad

de afectar una o varias partes de las vías respiratorias, los signos y síntomas de infección

que se pueden encontrar en los pacientes son variables, tales como: malestar general, tos,

fiebre, diferentes grados de dificultad para respirar, dolor de garganta, disfonía, secreción

nasal, dolor de oídos, secreción purulenta por oídos, ruidos al respirar (sibilancias o

estertores), tirajes, etc. (OPS/OMS, 2012), asimismo, puede encontrarse más de un factor

de riesgo, pero los de índole socioeconómico son el denominador común para el bajo

peso al nacer, estado nutricional, la falta de inmunizaciones, alergias y las condiciones

ambientales desfavorables que pueden producir infección inaparente o sintomática, de

distintas extensión y gravedad. (Aguirre, 2014). El período de incubación es corto, de 1-

3 días, y se debe principalmente a que el órgano blanco de la infección es la misma

mucosa respiratoria que sirvió como puerta de entrada. El contagio se realiza por vía

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

31

aérea, a través de gotas de Pflügger o por vía directa, mediante objetos contaminados con

secreciones. (Aguirre, 2014)

Las infecciones respiratorias superiores comúnmente conocidas como resfriado

son muy frecuentes, pero rara vez ponen en peligro la vida, en cambio las infecciones

respiratorias bajas generalmente producidas por infecciones bacterianas, son

responsables de cuadros más graves como la influenza, la neumonía y la bronquiolitis,

las que contribuyen de forma importante a la mortalidad por ERA. (OPS/OMS, 2012)

Las afecciones de tipo viral son las más frecuentes, predominantemente afectan

el sistema respiratorio superior y en general son leves, son auto limitadas. En el caso de

infecciones del sistema respiratorio inferior, los virus siguen siendo los más frecuentes,

sin embargo, se encuentra un porcentaje elevado de afección de origen bacteriano, lo cual

amerita una terapéutica diferente al ser cuadros más severos. Los agentes bacterianos más

comunes en las infecciones adquiridas en la comunidad son S. Pneumoniae, el H.

Influenzae y S. Aureus. Existen también otras aunque en menor frecuencia como son el

Micoplasma Pneumoniae, las Clamidias y las Ricketsias, pero también pueden verse

involucrados hongos. (C, 2015).

2.2.1 CLASIFICACIÓN:

La OMS ha promovido el tratamiento estándar de casos como el aspecto

fundamental en el control de la morbilidad y mortalidad por IRA, con 4 puntos básicos

que deben ser cumplidos en orden secuencial; a saber: diagnóstico-clasificación-

evaluación-tratamiento. Basado en esta aplicación, el Programa Nacional de Atención y

Control de las Infecciones Respiratorias Agudas adopta, desde la década de 1970, la

clasificación de Dennis y Clyde, que desde el punto de vista práctico facilita los

diagnósticos anatómico y causal así como el tratamiento estandarizado del paciente. Esta

clasificación divide a las IRA en altas y bajas, según se afecten estructuras anatómicas

localizadas por encima de la epiglotis o desde esta hacia abajo, respectivamente, ya sea

en forma complicada o no, siendo esta la distribución de las diferentes afecciones que la

conforman: (Reus, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

32

2.2.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

• No complicadas

- Rinofaringitis aguda

- Faringoamigdalitis con ulceraciones o vesículas

- Faringoamigdalitis con exudados o membranas

• Complicadas

- Adenitis

- Otitis media

- Abscesos periamigdalino y retrofaríngeo

- Sinusitis

2.2.2 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS

• No complicadas

- Crup infecciosos

- Laringitis espasmódica

- Epiglotitis

- Laringitis (L)

- Laringotraqueitis (LT)

- Laringotraqueobronquitis (LTB)

- Bronquitis y traqueobronquitis

- Bronquiolitis aguda

- Neumonías: lobulares, bronconeumonías, intersticiales

• Complicadas

- Atelectasia

- Empiema

- Absceso pulmonar

- Mediastinitos

- Pericarditis

- Neumotórax

- Edema pulmonar

- Traqueítis bacteriana

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

33

- Osteomielitis

- Artritis

- Sepsis

Nos referiremos en este capítulo, exclusivamente a las infecciones respiratorias

bajas no complicadas de principal ingreso en la entidad a realizar el estudio; como son la

neumonía y la bronquiolitis.

2.2.1.1 NEUMONÍA

La neumonía es una infección aguda localizada o generalizada del parénquima

pulmonar con compromiso principal alveolar. Si el compromiso se localiza en un lóbulo

se denomina neumonía lobar, pero si se limita a los alveolos contiguos a los bronquios o

se observan focos múltiples se denominaría bronconeumonía, pero en la practica se usa

el termino de neumonía para ambos. (Ochoa, Posada, Restrepo, & Aristizábal, 2011)

2.2.1.1.1 Epidemiologia

La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5

años y se calcula que mató a unos 922 000 niños en 2015. (OMS, Noviembre de 2015)

En Ecuador el índice de morbilidad de neumonía en el año 2011 en menores de 1

año fue del 20.8% y entre 1-5 años del 31.5%. (INEC, e-ANALISIS.Revista

Conyuntural.Octava Edición, 2011).

2.2.1.1.2 Etiología

En la infancia, la mayor frecuencia corresponde a las neumonías producidas por

microorganismos (bacterias, virus, hongos), siendo de menor incidencia las originadas

por causas no infecciosas (aspiración, cuerpos extraños, etc.).

Los virus respiratorios son los agentes causales frecuentes de neumonía, sobre

todo en los primeros años.

Como patógeno principal más frecuente bacteriano tenemos el Streptococcus

pneumoniae, principalmente en menores de 9 años; Mycoplasma pneumoniae, con un

aumento de incidencia a partir de los 5 años, es el más habitual a partir de los 9 años.

La neumonía recurrente se asocia con anomalías estructurales y trastornos

inmunitarios. La sintomatología clínica no facilita un diagnóstico etiológico. Por ello,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

34

mientras se conocen los resultados de los estudios microbiológicos y serológicos

correspondientes, deberán tenerse en cuenta los microorganismos más frecuentes en cada

grupo de edad para iniciar el tratamiento empírico adecuado.

A continuación se detallan algunas características de los microorganismos

implicados con más frecuencia en la etiología de las neumonías según edad. (IÑAKI

IRASTORZA; , JOSEBA LANDA;, & Y EDUARDO GONZÁLEZ, 2003)

Recién nacido 2 semanas-3

meses

3 meses-5 años 5-9 años 9-14 años

Estreptococo

del grupo B

Virus sincitial

respiratorio

Virus sincitial

respiratorio,

(virus

parainfluenza,

virus

influenza,

adenovirus)

Neumococo Mycoplasma

Gram

negativos

Gram

negativos

Neumococo Mycoplasma C.

pneumoniae

Listeria Estafilococo Mycoplasma C.

pneumoniae

Neumococo

Haemophilus

influenzae

(tipoB)

c.trachomatis C. pneumonia M.

tuberculosis

Virus

otros virus

respiratorios

(virus

parainfluenza,

virus

influenza,

adenovirus)

H. influenzae

(tipo B)

Elaborado: Autora

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

35

2.2.1.1.3 Cuadro clínico

Con respecto al cuadro clínico, deberemos distinguir dos formas de presentación:

Neumonía típica: La cual se caracteriza por la presentación de fiebre alta de forma

brusca, con síntomas respiratorios, sobre todo, tos con expectoración purulenta y

afectación del estado general, que puede producir dolor torácico de tipo pleurítico (en los

niños más pequeños es frecuente el dolor abdominal que puede hacernos sospechar un

abdomen agudo). A la auscultación se aprecian zonas de hipo ventilación o crepitantes

focales. Esta neumonía también se conoce como neumonía bacteriana, siendo su principal

agente etiológico el neumococo. (CTO, 2013)

Neumonía atípica: Se presenta como un cuadro de evolución lenta, con síntomas

catarrales y algo de fiebre, que cursa con tos seca irritativa y en ocasiones síntomas de

dificultad respiratoria. Puede acompañarse de otros síntomas como mialgias o cefalea. La

auscultación es más diseminada y menos específica y, en ocasiones, podemos escuchar

signos de broncoespasmo. Los virus y bacterias como el Mycoplasma suelen dar un

cuadro de este tipo. (CTO, 2013)

2.2.1.1.4 Diagnostico

Estudios analíticos La clínica y los reactantes de fase aguda son inespecíficos a la

hora de diferenciar las distintas etiologías. La leucocitosis o la elevación de reactantes de

fase aguda son datos que no siempre indican una etiología bacteriana, ya que pueden

observarse en infecciones respiratorias víricas tambien. La determinación de

procalcitonina ofrece mayor especificidad que la proteína C reactiva para el diagnóstico

diferencial entre bacteriana o vírica, aunque es una prueba que está disponible en muy

pocos centros. ( Méndez Echevarría, García Miguel, Baquero Artiga, & del Castillo

Martí, 2011)

Estudios de imagen No existen características radiológicas que nos permitan

diferenciar con total seguridad los 2 grandes tipos, pero la presencia de una condensación

lobar en la radiografía de tórax parece ser un indicador razonablemente específico de

infección bacteriana, al igual que lo es la presencia de un derrame pleural, sin embargo

su ausencia no descarta infección. Los infiltrados intersticiales difusos se asocian

frecuentemente a infecciones víricas. En los niños más pequeños la condensación focal

única es menos frecuente, encontrándose a esta edad un patrón alveolo-intersticial

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

36

denominado bronconeumonía cuya etiología pudiera ser igualmente vírica o bacteriana.

( Méndez Echevarría, García Miguel, Baquero Artiga, & del Castillo Martí, 2011)

Estudios microbiológicos: Permiten establecer el diagnóstico etiológico, sin

embargo esto es habitualmente difícil y complejo, especialmente en el caso de los

patógenos bacterianos causantes de Neumonía típica.

a. Frotis nasofaríngeo. Excepto el aislamiento de B. pertussis, la presencia de bacterias

en cultivo de frotis nasofaríngeo no tiene valor diagnóstico.

b. Cultivo de esputo. El cultivo de esputo es difícil de conseguir en niños, aunque puede

dar buenos resultados si se obtiene correctamente. El aislamiento de una bacteria en una

muestra adecuada (> 25 leucocitos por campo y < 10 células epiteliales) es indicativo de

infección bacteriana.

c. Hemocultivo. Tiene una sensibilidad muy baja (< 20-30%).

d. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Permite la identificación de material

genético viral en secreciones respiratorias con una alta sensibilidad y especificidad. (

Méndez Echevarría, García Miguel, Baquero Artiga, & del Castillo Martí, 2011)

2.2.1.1.5 Tratamiento

Además del tratamiento sintomático con analgésicos, antipiréticos y oxígeno, si

fuese necesario para mantener una buena saturación, será imprescindible pautar un

tratamiento antibiótico que en un primer momento deberá ser empírico, guiándonos por

las características del cuadro clínico, la radiografía y la edad del niño.

Si cumple alguna de las siguientes características deberá ingresar:

• Menor de un año, Antecedentes personales importantes, Criterios de gravedad como

trabajo respiratorio importante (tiraje, taquipnea o descenso de la saturación), alteración

de la conciencia, deshidratación, mal estado general, intolerancia a líquidos, Presencia de

derrame pleural, No obtención de respuesta tras terapia correcta durante 48 horas.

Neumonía típica:

1.- Neumonía no complicada:

– Si el niño está vacunado frente a H. influenzae:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

37

Tratamiento ambulatorio con amoxicilina oral 80 mg/kg/día en 3 dosis, 7-10 días

Tratamiento hospitalario: ampicilina i.v. 200 mg/kg/día en 3-4 dosis 2-4 días, seguida

de amoxicilina oral a 80 mg/kg/día en 3 dosis de forma ambulatoria 7-10 días

– Si el niño no está vacunado frente a H. influenzae:

Tratamiento ambulatorio: amoxicilina-clavulánico oral 80 mg/kg/día, 7-10 días

Tratamiento hospitalario: amoxicilina-clavulánico i.v. 200 mg/kg/día

2. Neumonía con derrame pleural

– Cefotaxima i.v. 200 mg/kg/día en 3 dosis

3. Neumonía abscesificada (necrotizante)

– Cefotaxima 200 mg/kg/día i.v. en 3 dosis + clindamicina i.v. 40 mg/kg/día en 3-4

dosis

Neumonía atípica:

- Niños ≤ 3 años: tratamiento sintomático

- Niños > 3 años: macrólido oral o i.v.

(C. Calvo Rey, 2011)

La principal complicación que puede presentar es la aparición de derrame pleural,

que además es la principal causa de fracaso terapéutico. Se suele diagnosticar por

radiografía de tórax, y en caso de que sea significativo, realizar una toracocentesis para

hacer un análisis del líquido y decidir si se drena o no.

La otra complicación que puede darse es la abscesificación, que precisará de un

tratamiento antibiótico más intenso, añadiendo a una cefalosporina de tercera generación,

clindamicina. (CTO, 2013)

2.2.1.1.6 Complicaciones

Las complicaciones de la neumonía son resultado, por lo general, de una infección

bacteriana por diseminación directa dentro de la cavidad torácica (derrame pleural,

empiema, pericarditis) o consecuencia de una bacteriemia con siembra hematológica. Las

infecciones por neumococo o H. influenzae tipo b se diseminan por vía hematológica y

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

38

se pueden complicar, en raras ocasiones, con meningitis, artritis supurativa u

osteomielitis. S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes son las causas más frecuentes de

derrame paraneumónico o empiema. El tratamiento del empiema depende del estadio

(exudativo, fibrinopurulento o en fase de organización). Las pruebas radiológicas, como

la ecografía y la TC, resultan útiles para determinar dicho estadio. El tratamiento incluye

antibioticoterapia y drenaje mediante toracotomía con tubo de tórax. Otros posibles

tratamientos son los fibrinolíticos (urocinasa, estreptocinasa, alteplasa) y una

toracoscopia ayudada con vídeo (VATS) para desbridar, romper las adherencias y drenar

áreas de pus organizado. (Theodore C. Sectish & Charles G. Prober, 2013)

2.2.1.2 BRONQUIOLITIS

Se denomina al primer episodio de dificultad respiratoria con sibilancias, de causa

infecciosa, en un niño de menos de dos años de edad, siendo la causa mas frecuente de

hospitalización en menores de un año. Los siguientes episodios no son denominados

bronquiolitis, pudiendo tomar distintos nombres como lactante sibilante recurrente.

(CTO, 2013)

2.2.1.2.1 Etiología y epidemiologia

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es el agente causal que presenta mayor

incidencia (60-80%), seguido del metapneumovirus. El resto de los casos son provocados

por otros agentes como adenovirus, parainfluenzae, influenzae, La fuente de infección

suele ser familiar, en niños mayores y en adultos ocasiona cuadros pseudogripales,

catarrales y bronconeumonías (no hay portador sano del VRS). La transmisión se produce

por vía respiratoria, pero también es posible mediante fómites. (CTO, 2013)

2.2.1.2.2 Patogenia

Durante una infección por VRS, tiene lugar una obstrucción bronquiolar causada

por edema, acúmulo de moco y detritus celulares, con lo que disminuye el radio de la vía

aérea, con el subsiguiente aumento de la resistencia al paso de aire. Esta obstrucción

bronquiolar provocará atrapamiento aéreo mediante un mecanismo valvular, así como,

en casos de obstrucción completa, aparecerán atelectasias. Todo ello alterará el cociente

ventilación-perfusión con el desarrollo de una hipoxemia progresiva. (CTO, 2013)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

39

2.2.1.2.3 Cuadro clínico

El cuadro típico es el de un lactante con catarro de vías altas en las 24-72 horas

previas, que comienza con dificultad respiratoria progresiva, tos seca, febrícula o fiebre

y rechazo de las tomas. En la exploración, el paciente está taquipneico con signos de

distrés (aleteo nasal, retracciones intercostales y subcostales, etc.) y ocasionalmente,

puede presentar cianosis. En la auscultación, es posible objetivar espiración alargada,

sibilancias espiratorias, roncus dispersos e hipoventilación. (CTO, 2013)

2.2.1.2.4 Diagnostico

El diagnóstico es eminentemente clínico, no son necesarias pruebas

complementarias para establecer el diagnóstico, aunque sí para valorar la gravedad, la

aparición de complicaciones o para la realización de un diagnóstico diferencial. La

radiografía de tórax está indicada sólo en caso de dudas diagnósticas, enfermedad previa

cardiológica, pacientes inmunodeprimidos o empeoramientos bruscos y en ella se

observará hiperinsuflación y áreas dispersas de condensación/atelectasia.

Para el diagnóstico etiológico se puede hacer una detección de antígenos virales

en las secreciones respiratorias y la gasometría permite valorar la severidad del proceso,

realizándola en casos de importante dificultad respiratoria, somnolencia o hipoxemia

mantenida. (CTO, 2013)

2.2.1.2.5 Tratamiento

El tratamiento consiste en:

- Hidratación y nutrición: oral y fraccionada de forma electiva; parenteral en caso de

intolerancia oral, grave, dificultad respiratoria o apneas.

- Elevación de la cabecera de la cama 30º y cabeza en ligera extensión.

- Oxigenoterapia a demanda.

- En ocasiones se pauta adrenalina nebulizada pero no es de uso rutinario, sólo en casos

seleccionados en pacientes en los que se evidencia mejoría tras su primera administración

(obliga a la monitorización de la frecuencia cardíaca) del mismo modo que en niños

mayores de seis meses, se puede hacer una prueba terapéutica con salbutamol inhalado,

debiendo suspender su administración si no existe mejoría. (CTO, 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

40

2.3 ASPECTOS NUTRICIONALES

Actualmente a nivel mundial, la prevalencia de desnutrición global (bajo peso

para la edad) ha disminuido del 25% en 1990 al 16% en la actualidad – una reducción del

37%. Se estima que 101 millones de niños menores de 5 años padecían desnutrición

global en 2011, lo que representa aproximadamente el 16% de menores de 5 años en el

mundo. (UNICEF, IMPROVING CHILD NUTRITION, 2013)

Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica,

que a futuro ocasionara efectos en su salud, mientras que un 13% padece de desnutrición

aguda, requiriendo de atención médica urgente y tratamiento inmediato. (Wisbaum,

2011)

Así también se estima que a nivel mundial 43 millones de niños menores de 5

años tienen sobrepeso. (UNICEF, IMPROVING CHILD NUTRITION, 2013)

En el 2014 en Quito, Ecuador; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) participó junto al Ministerio de Salud Pública, el Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de una conferencia

internacional donde un representante de UNICEF se encontró preocupado por el

incremento de los índices de sobrepeso y obesidad registrados en los últimos años en el

país. Según datos de la Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición ( ENSANUT-ECU

2011-2013), Ecuador registra “un 8,6% de niños con exceso de peso, y por otro, continúa

con altos índices de desnutrición pese a que ha disminuido del 40,2% en 1986 al 25,3%

en el 2012 en niños con edades comprendidas entre los 0 y 5 años de edad”.

Siendo así que en nuestra sociedad, determinados hábitos han propiciado la

tendencia a la sobre nutrición y obesidad de la población infantil, con la consiguiente

predisposición a padecer en la edad adulta enfermedades nutricionales (obesidad,

hipertensión arterial, ateroesclerosis).

Los niños con infecciones respiratorias bajas como la bronquiolitis y neumonía

que tomaremos para este estudio, requieren de los mismos nutrientes que los de niños

sanos; una persona desnutrida tiene dificultad para hacer cosas normales, como crecer o

resistir enfermedades ya que están estrechamente relacionadas. De hecho, la desnutrición

es el mayor contribuyente a enfermedades en el mundo, según el Comité de Coordinación

sobre Nutrición de la ONU. La desnutrición a muy corta edad puede producir una

disminución del desarrollo físico e intelectual, por ejemplo, el retraso

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

41

del crecimiento afecta a más de 147 millones de niños en preescolar en los países en

desarrollo, según el quinto reporte sobre la Situación Nutritiva Mundial.

El momento más crucial para satisfacer las necesidades nutricionales de un niño

es durante los 1.000 días desde el embarazo de la madre hasta el segundo cumpleaños del

niño. (UNICEF, IMPROVING CHILD NUTRITION, 2013) . En nuestro país se lleva a

cabo esta campaña.

Más que una simple comida, el estado nutricional de un niño se ve influenciado

por tres factores principales: la alimentación, la salud, y el cuidado y atención.

“En el mundo se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de todos

los hombres, las mujeres y los niños que lo habitan. Por lo tanto, el hambre y la

desnutrición no son consecuencias sólo de la falta de alimentos, sino también de la

pobreza, la desigualdad y los errores en el orden de las prioridades.” Kul C. Gautam,

Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF.

2.3.1 CAUSAS DE RETRASO DEL CRECIMIENTO Y MALNUTRICIÓN

Conceptualmente, se denomina retraso del crecimiento a aquella situación clínica

en la que el niño deja de progresar respecto al ritmo esperado para su edad. Como

consecuencia surge la desnutrición considerada como la expresión clínica de un fallo del

crecimiento mantenido que se traduce en la alteración del tamaño y composición

corporales. Existen algunas causas que serán nombradas a continuación

2.3.1.1 Causas primarias o ambientales

Obedece a la ingesta insuficiente de alimentos, que generalmente se asocian a

circunstancias desfavorables del entorno del niño tanto ambientales como psicosociales:

a) Errores en la alimentación por defecto de técnica (frecuencia desordenada,

alimentos hipocalóricos), dietas inadecuadas, vegetarianismo, prolongación de la

lactancia materna sin introducción de la alimentación complementaria, etc.

b) Alteraciones en el establecimiento del vínculo madre hijo y en el desarrollo de la

conducta alimentaria del niño. El proceso de creación de hábitos alimentarios se inicia

en el periodo de total dependencia de recién nacido y se culmina en la autonomía de la

adolescencia.

c) La marginación social, la pobreza e ignorancia, aseguran una alimentación

insuficiente. (AEP, 2011)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

42

2.3.1.2 Causas secundarias

Cualquier enfermedad que incida sobre el organismo va a desencadenar un

trastorno nutricional por diversos mecanismos:

a) Imposibilidad de ingestión: encefalopatías, parálisis cerebral infantil, anorexia de

las enfermedades crónicas o de las infecciones de repetición, entre ellas las del

estudio de esta investigación: las patologías respiratorias bajas, como neumonía

y bronquiolitis.

b) Enfermedades que cursan con mala absorción: fibrosis quística, celiaquía,

intolerancia a la proteína de leche de vaca, parasitosis, etc.

c) Enfermedades crónicas que conllevan un aumento del gasto energético, de las

pérdidas y/o de los requerimientos: enfermedades inflamatorias del intestino,

enfermedad pulmonar crónica, cardiopatías, nefropatías, cáncer, etc. (AEP, 2011)

2.3.2 EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LOS DATOS

ANTROPOMÉTRICOS

Pasos a seguir:

1. Obtener datos de identificación como fecha de nacimiento, talla y peso al nacer

2. Datos de talla, peso y perímetro cefálico en menores de 2 años

3. Registrar los datos en ficha grafica (carnet de salud)

4. Interpretar los datos obtenidos según los patrones de referencia de la OMS

5. Según caso: realizar consejería nutricional, interconsulta o referencia a centro

especializado

Para que las mediciones de peso, talla y perímetro cefálico, en niños y niñas

menores a dos años; sean de utilidad, es preciso que los datos se tomen y registren

cuidadosamente; de lo contrario, no podrán ser utilizados como elementos predictivos

del estado nutricional de una población.

Como datos básicos para evaluar el estado nutricional de los niños y las niñas

tenemos: sexo, edad, peso, talla y en menores a dos años, perímetro cefálico.

Para obtener información confiable y válida es indispensable: (UNICEF, IMPROVING

CHILD NUTRITION, 2013)

Obtener la edad exacta.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

43

Pesar y tallar con exactitud y precisión de forma correcta mediante manuales de

antropometría

Contar con el equipo necesario y en buen estado

2.3.2.1 Peso

El peso mide la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y

fluidos intra y extracelulares) y es de suma importancia para monitorear el crecimiento

de los niños y niñas porque reflejan el balance energético. El aumento de peso es mayor

durante los dos primeros años de vida y después disminuye progresivamente. En el

ANEXO 6. Y ANEXO 7 se encuentran las diferentes medidas de peso en kilogramos

esperadas desde el nacimiento hasta los dos años, de acuerdo con la edad y el sexo.

(Ochoa, Posada, Restrepo, & Aristizábal, 2011)

2.3.2.2 Talla

La talla o longitud son medidas utilizadas para evaluar el crecimiento

longitudinal en niños y niñas menores de cinco años, ya que un alto porcentaje de la

talla adulta se alcanza en este período de vida, siendo muy importante establecer la

diferencia entre la toma de los datos de la talla y de la longitud, ya que, de esto depende

la calidad de la información que sobre el tamaño del niño y niña se obtenga.

Longitud

Mide el tamaño de niños y niñas desde la coronilla de la cabeza hasta los pies

(talones) y se mide acostado, boca arriba (en cúbito supino). Esta medida se toma en

niños y niñas de cero a veinticuatro meses. En el ANEXO 8. Y ANEXO 9. Se

encuentran las diferentes medidas de longitud en centímetros, esperados desde el

nacimiento hasta los dos años, de acuerdo con la edad y el sexo de niños y niñas.

Talla

Mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies

(talones); en posición vertical (parado). La talla se toma en niños y niñas mayores a

veinticuatro meses. En general, la talla es menor que la longitud en alrededor de 0,7 cm.

Esta diferencia fue tomada en cuenta al desarrollar los nuevos patrones de

crecimiento de la OMS. (ECUADOR, 2011)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

44

2.3.2.3 Perímetro cefálico

El perímetro cefálico representa la máxima circunferencia del cráneo en un

plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la prominencia occipital. Aporta

información valiosa en relación con el crecimiento del cerebro, especialmente durante

los primeros tres años de vida, cuando alcanza el 80% de su tamaño definitivo; a los

seis años llega al 93%; de siete a dieciocho años aumenta solo cuatro centímetros y

después de los dieciocho años casi no crece. La medición del incremento del perímetro

cefálico es útil para detectar anormalidades del sistema nervioso central,

2.3.2.4 Edad del niño o niña al momento de la consulta

Es importante conocer con precisión la edad de niños y niñas a fin de evaluar los

indicadores de crecimiento. Determine la edad a la fecha de la visita: reste la fecha de

nacimiento a la fecha actual, a fin de obtener la edad correcta.

2.3.2.5 Índice de masa corporal

El índice de masa corporal es un valor que relaciona el peso de la persona con su

talla o longitud. El IMC puede ser un indicador de crecimiento útil cuando está marcado

en una gráfica y se lo relaciona con la edad del niño o niña. Se calcula con base en la

siguiente fórmula: (Ochoa, Posada, Restrepo, & Aristizábal, 2011)

Peso en kg ÷ talla o longitud en metros al cuadrado (kg/m2).

2.3.3 USO DE INSTRUMENTOS DE REGISTRO

2.3.3.1 Historia clínica única

Todo niño y niña que acude por primera vez a una unidad de salud,

independientemente del motivo de la consulta, debe ser registrado en la Historia Clínica

Única. En la consulta de niños y niñas deben cumplirse y registrarse las siguientes

actividades:

• Anamnesis.

• Tamizaje de patología prevalente, estado nutricional y control de salud.

• Examen físico.

• Evaluación del crecimiento.

• Evaluación del desarrollo psicomotor.

• Inmunizaciones.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

45

• Educación alimentaria nutricional (esquema de alimentación).

• Control de salud bucal.

• Prevención, detección y manejo del maltrato a niños y niñas.

• Examen visual.

• Determinación de la agudeza auditiva.

• Examen de la glándula tiroides.

• Promoción y educación para la salud.

• Visita de seguimiento

En todas las unidades operativas, independientemente de su nivel de

complejidad, la cuantificación de las dimensiones corporales y la evaluación periódica

de las modificaciones son parte de las actividades que deben ser cumplidas durante la

atención de niños y niñas. En la Historia Clínica Única se encuentran las curvas de

Peso/Edad, Talla/Edad, Perímetro Cefálico/Edad para niños y niñas menores de dos

años y hasta los 5 años e Índice de Masa Corporal/Edad. (ECUADOR, 2011)

Para el tema que al momento nos concierne, CRECIMIENTO DE NIÑOS Y

NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, vamos a realizar una descripción

en todo lo relacionado a la EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO.

2.3.3.2 curvas de evaluación de crecimiento

En la Historia Clínica Única se encuentran las siguientes curvas para su evaluación:

- Curva de Peso/Edad (P/E) para menores de cinco años según puntuación Z o

desviación estándar (OMS/2007). ANEXO 2 Y ANEXO 4.

- Curva de talla o longitud para la edad (T/E) en menores de cinco años según

puntuación Z o desviación estándar (OMS/2007). ANEXO 3 Y ANEXO 5.

- Curva de IMC/Edad (IMC/E) para menores de cinco años según puntuación de

las Z o desviación estándar (OMS/2007). ANEXO 10, ANEXO 11, ANEXO 12

- Curva de Perímetro Cefálico/Edad (PC/E) para menores de 2 años según

puntuación de Z o desviación estándar (OMS/2007). ANEXO 13. Y ANEXO

14. (ECUADOR, 2011) (OMS, 2015)

2.3.4 INTERPRETACION DE LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO

Es importante utilizar la curva de crecimiento de acuerdo con el sexo, ya que entre

ambos se presentan diferencias en el tamaño. También se requiere tomar en cuenta que

la interpretación de P/E, L/E o T/E es similar en niños y niñas menores de cinco años y

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

46

de cinco a nueve años; que el PC/E se aplica, registra e interpreta en niños y niñas de

cero a dos años; pero es necesario percatarse que hay diferencias en la interpretación de

IMC/E para niños y niñas menores de cinco años y de cinco a nueve años.

A continuación, se presenta la forma de interpretar los indicadores de crecimiento,

tanto para niños o niñas menores a cinco años:

- Longitud o Talla para la Edad (L/E o T/E)

- Peso para la Edad (P/E): Este indicador se usa para evaluar si hay bajo peso y

bajo peso severo; pero no se usa para clasificar a un niño o niña con sobrepeso u

obesidad. Es importante señalar también que un niño o niña puede ser

desnutrido si presenta longitud o talla pequeña (talla baja), está muy delgado o

tiene ambos problemas

- IMC (Índice de Masa Corporal) para la Edad (IMC/E)

- Perímetro Cefálico para la Edad en niños y niñas menores de dos años (PC/E)

(ECUADOR, 2011)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

47

PUNTUACION

Z

INDICADORES DE CRECIEMINTO EN NIÑOS Y NIÑAS

MENORES DE 5 AÑOS

Longitud o

talla para la

edad

Peso para la

edad

IMC para la

edad

Perímetro cefálico

para la edad (- de 2

años)

Por encima de 3 Talla muy alta Análisis con

IMC/E

Obeso Macrocefalia

Por encima de 2 Normal Sobrepeso

Por encima de 1 Normal Normal Posible riesgo

de sobre peso

Normal

Mediana 0 Normal Normal normal Normal

Por debajo de -

1

Normal normal Normal Normal

Por debajo de –

2

Baja talla Bajo peso Emancipado Microcefalia

Por debajo de

menos - 3

Baja talla

severa

Bajo peso

severo

Severamente

emancipado

Microcefalia

Fuente: protocolos de atención para la evaluación del crecimiento de niños y niñas

menores de 5 años

Autor: MSP del Ecuador/2011

Peso bajo para la edad: Refleja desnutrición pasada y presente (desnutrición Crónica)

También denominado desnutrición global. Indica bajo peso para una edad específica,

considerando un patrón de referencia. El indicador P/E se encuentra debajo de -2

desviaciones estándar. (Ochoa, Posada, Restrepo, & Aristizábal, 2011)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

48

GRUPO DE

EDAD

INDICADOR PUNTUACIÓN Z DENOMINACIÓN

0 a 59 meses

Peso /talla (P/T)

Por debajo de - 3 Peso muy bajo para

la talla (desnutrición

aguda severa)

Por debajo de – 2 Peso bajo para la

talla(desnutrición

aguda)

Riesgo de bajo peso

para la talla

De > -2 a < - 1 Peso adecuado para

la talla

De > 1 a< 1 Sobrepeso

De > 1 a < 2 Obesidad

Fuente: protocolos de atención para la evaluación del crecimiento de niños y niñas

menores de 5 años

Autor: MSP del Ecuador/2011

Peso bajo para la talla: denominado desnutrición aguda.

Indica bajo peso en relación con la talla (P/T), sin tener en cuenta la edad. El indicador

P/T se encuentra debajo de -2 desviaciones estándar.

Peso muy bajo para la talla: denominado desnutrición aguda severa.

El indicador P/T se encuentra debajo de -3 desviaciones estándar.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

49

2.3.5 DESNUTRICIÓN INFANTIL

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad

y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.

Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a

los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y

saneamiento insalubres, y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el

origen de todo ello están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y

políticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres. (Wendy,

2011)

2.3.5.1 CAUSAS

BASICAS SUBYACENTES INMEDIATAS

Pobreza Falta de acceso a los

alimentos

Alimentación insuficiente

Desigualdad Falta de atención sanitaria Atención inadecuada

Escasa educación de las

madres

Agua y saneamiento

insalubre

Enfermedades

(Wendy, 2011)

2.3.5.2 FISIOPATOLOGIA

La nutrición está íntimamente ligada con el crecimiento, que puede manifestarse

por el aumento (balance positivo), mantenimiento (balance neutro) o disminución

(balance negativo) de la masa y del volumen del organismo. Cuando la velocidad de

síntesis es menor que la de destrucción, la masa corporal disminuye en relación con el

momento previo, pero el balance negativo, cualquiera que sea la causa que lo genere, no

puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las disfunciones orgánicas que lo

acompañan son incompatibles con la vida. Por ello, la desnutrición daña las funciones

celulares de manera progresiva, afectándose primero el depósito de nutrientes y

posteriormente la reproducción, el crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el

metabolismo energético, los mecanismos de comunicación y de regulación intra e

intercelular y, finalmente, la generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

50

catabolismo que de no resolverse conduce a la destrucción del individuo. (Horacio

Márquez-González; , y otros, 2012)

Hay cuatro mecanismos que pueden verse afectados:

1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).

2. Alteraciones en la absorción.

3. Catabolismo exagerado.

4. Exceso en la excreción.

La mejor herramienta diagnóstica de esta enfermedad es la clínica.

La desnutrición presenta los siguientes signos:

Signos universales: Al menos uno de ellos está presente en todos los pacientes con esta

enfermedad y son tres:

• Dilución bioquímica: Principalmente en la desnutrición energético-proteica por la

hipoproteinemia sérica (aunque no excluye a las otras entidades clínicas). Se presenta con

osmolaridad sérica disminuida, alteraciones electrolíticas como hiponatremia,

hipokalemia e hipomagnesemia.

• Hipofunción: De manera general, los sistemas del organismo manifiestan déficit en las

funciones

• Hipotrofia: La disminución en el aporte calórico ocasiona que las reservas se consuman

y se traduzcan con afectación directa en la masa muscular, el panículo adiposo, la

osificación y repercutan sobre la talla y el peso.

Signos circunstanciales: No se presentan en todos los pacientes; al ser encontrados

durante la exploración esto puede manifestar que la intensidad de la desnutrición es de

moderada a severa.

Los más frecuentemente encontrados: alteraciones dermatológicas y mucosas; por

ejemplo, en pelagra por déficit de niacina, en piel y faneras uñas frágiles y quebradizas;

cabello delgado, quebradizo, con pérdida del brillo y decoloración (por déficit de zinc);

edema, temblores o rigidez muscular, manifestaciones clínicas por déficit de vitaminas

específicas como raquitismo por déficit de vitamina D, entre otras.

Signos agregados: No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino por las

enfermedades que acompañan al paciente y que se agravan por la patología de base.

(Horacio Márquez-González; , y otros, 2012)

Horacio Márquez-González en su estudio propone el ABCD del abordaje de la

desnutrición para un mejor estudio: Antropométrica, Bioquímica, Clínica y Dietética.

Antropométrica:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

51

La medición de segmentos es una forma objetiva de evaluar el crecimiento, la

distribución muscular y grasa. Prácticamente todos los segmentos del cuerpo pueden

medirse y existen percentiles para comparar sus resultados.

Los segmentos antropométricos para el estudio de la desnutrición son los siguientes:

Peso, talla o estatura, circunferencia de cabeza, circunferencia de la parte media del brazo,

espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital, el segmento superior e inferior.

Estos segmentos corporales deberán medirse en todas las consultas; sin embargo, los dos

más utilizados para la evaluación nutricional son el peso y la talla.

Bioquímica:

La evaluación de los depósitos proteicos es una herramienta útil en el seguimiento de la

desnutrición. Conocer la vida media de éstas marcará la frecuencia en la que se solicitará

su medición; es importante saber determinar cuáles son las que auxilian en la fase aguda

y en la crónica. Las siguientes son las proteínas más solicitadas de acuerdo con la fase y

la vida media:

• Aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno.

• Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida media de 20 días), prealbúmina

(transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12 horas), transferrina y globulina de

unión a la tiroxina.

Clínica, la clasificación de la desnutrición:

- De acuerdo con su etiología

Cuando se realiza el análisis, es imperioso determinar el origen de la carencia de los

nutrimentos; ésta se divide en tres:

• Primaria: Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente.

• Secundaria: Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el

proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos.

• Mixta o terciaria: Cuando la coalescencia de ambas condiciona la desnutrición

- Clasificación clínica

La suma de signos específicos puede encuadrar la desnutrición de la siguiente

manera:

• Kwashiorkor o energético proteica: La etiología más frecuentemente es por la baja

ingesta de proteínas, sobre todo en pacientes que son alimentados con leche materna

prolongadamente, o en zonas endémicas donde los alimentos sean pobres en proteínas

animales o vegetales. Usualmente se presenta en pacientes de más de un año de edad,

aquellos que han sido destetados de la leche materna tardíamente, evolución es aguda.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

52

Las manifestaciones clínicas son con una apariencia edematosa, el tejido muscular

es disminuido, pueden acompañarse de esteatosis hepática y hepatomegalia, lesiones

húmedas de la piel (dermatosis). El comportamiento del paciente es usualmente asténico.

Pueden cursar con alteraciones hidroelectrólicas caracterizadas por hipokalemia e

incremento del tercer espacio. Cursan con hipoalbuminemia e hipoproteinemia marcada.

Una vez que se inicia el tratamiento la respuesta es acelerada y satisfactoria. Las

complicaciones más asociadas son infecciones del aparato respiratorio y digestivo. Según

Waterlow, los pacientes con una manifestación clínica de Kwashiorkor serán aquellos

que se comporten como desnutridos agudos.

• Marasmática o energético-calórica: Los pacientes que la presentan se encuentran más

«adaptados» a la depravación de nutrientes, se debe a que cuentan con niveles

incrementados de cortisol, una reducción en la producción de insulina y una síntesis de

proteínas «eficiente» por el hígado a partir de las reservas musculares. La evolución es

crónica, se asocia a destete temprano.

La apariencia clínica es más bien de emaciación con disminución de todos los

pliegues, de la masa muscular y tejido adiposo; la talla y los segmentos corporales se

verán comprometidos. La piel es seca, plegadiza. El comportamiento de estos pacientes

es con irritación y llanto persistente, pueden presentar retraso marcado en el desarrollo.

Las complicaciones más frecuentes son las infecciones respiratorias, del tracto

gastrointestinal, así como la deficiencia específica de vitaminas. La recuperación, una

vez iniciado el tratamiento, es prolongado. Usualmente, estos pacientes se clasificarán

por Waterlow como los desnutridos crónicos en recuperación.

- Clasificación por grado y tiempo:

Este punto es el más complicado de determinar debido a que existen diversas formas e

instrumentos utilizables para su ejecución, el Dr. Federico Gómez realizó una

clasificación, se divide en grados: normal, leve, moderada y severa.

El índice antropométrico utilizado es el peso para la edad. La fórmula utilizada es la

siguiente: Porcentaje de = peso real x 100 peso/edad (%P/E) Peso que le corresponde

para la edad.

Los resultados se interpretan, de acuerdo con el déficit, de la siguiente manera:

• 0-10%, normal.

• del 10 al 24%, leve.

• del 25 al 40%, moderada.

• más del 41%, severa.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

53

Una vez que se han obtenido los porcentajes, se ubican y el resultado de las mediciones

puede ser el siguiente:

• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de

valores adecuados para la edad.

• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal.

• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso

para la talla normal.

• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja.

Casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones, o el 26% en 2011) sufre

desnutrición crónica, ocasionando a futuro efectos sobre su salud, mientras que un 13%

padece desnutrición aguda. La tercera parte de las muertes de niños menores de 5 años

son atribuibles a desnutrición crónica, afectando una tercera parte a zonas rurales, y una

cuarta parte a los que viven en zonas urbanas. (OMS, 2015)

Y por intensidad será:

• Grado I: menos del 90%

• Grado II: entre el 80 y 89%

• Grado III: menos del 79%

2.3.5.3 VITAMINAS Y MINERALES ESENCIALES

Una nutrición adecuada tiene que incluir las vitaminas y minerales esenciales que

necesita el organismo. Sus carencias están muy extendidas y son causa de distintas

enfermedades. Mostramos a continuación algunos ejemplos de intervenciones en las que

se suministran vitaminas y minerales esenciales a las poblaciones afectadas por su

carencia.

Vitamina A

Un niño que carece de esta vitamina es más propenso a las infecciones, que serán más

graves y aumentarán el riesgo de mortalidad. Su falta aumenta el riesgo de ceguera.

También produce daños en la piel, la boca, el estómago y el sistema respiratorio. La

administración de vitamina A reduce el riesgo de mortalidad por sarampión. (Wendy,

2011)

Hierro y ácido fólico

La deficiencia de hierro afecta a cerca del 25% de la población mundial. La falta de hierro

puede causar anemia y reduce la capacidad mental y física. Durante el embarazo se asocia

al nacimiento de bebés con bajo peso, partos prematuros, mortalidad materna y

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

54

mortalidad fetal. La deficiencia de hierro durante la infancia reduce la capacidad de

aprendizaje y el desarrollo motor, así como el crecimiento; también daña el sistema de

defensa contra las infecciones. En cuanto al ácido fólico, es fundamental durante el

embarazo, previene la anemia y las malformaciones congénitas, y fortalece el sistema

inmunológico. (Wendy, 2011)

Yodo

El yodo es fundamental para el buen funcionamiento del metabolismo. La deficiencia de

yodo en una mujer embarazada puede tener efectos adversos sobre el desarrollo

neurológico del feto, causando una disminución de sus funciones cognitivas. La

deficiencia de yodo, la principal causa mundial de daño cerebral que se puede prevenir,

provoca daños en el sistema nervioso. Puede alterar la habilidad de caminar de los niños,

así como la audición y el desarrollo de capacidades intelectuales. Los niños que crecen

con carencia de yodo tienen un coeficiente intelectual al menos 10 puntos inferior al de

otros niños. La deficiencia de yodo produce también un elevado número de muertes

(Wendy, 2011)

2.4 CORRELACION

Se conoce que las diferentes infecciones respiratorias afectan y, a su vez, son

afectadas por el estado nutricional del paciente. Las infecciones respiratorias tienen poco

efecto nocivo en el individuo bien nutrido, pero estas se pueden tornar mortales en

aquellas personas con problemas de desnutrición de cualquier tipo, porque en éste se

manifiestan limitaciones serias en las reservas energéticas y de otros elementos que

interferirán en la capacidad de respuestas ante los cambios bioquímicos, hormonales,

metabólicos e inmunes que desencadenan el estado séptico, y la infección per se, que

puede empeorar el ya afectado estado nutricional. Este círculo vicioso casi siempre

concluye con la muerte del individuo. A la vez que los problemas de desnutrición son por

defecto uno de los problemas de salud más importantes en determinados grupos

poblacionales denominados en riesgo y predominantemente en países en vías de

desarrollo. (Andrés Reyes C.;, Patricio Beltrán;, & Johnny Astudillo;, 2015).

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165 millones,

o el 26% en 2011) sufre desnutrición crónica, y más de 29 millones (5%) de niños

menores de 5 años sufren desnutrición aguda (UNICEF, IMPROVING CHILD

NUTRITION, 2013)Las madres desnutridas tienen mayor probabilidad de dar a luz niños

con bajo peso al nacer que las madres nutridas de manera adecuada, repercutiendo su

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

55

futuro desde los primero días de vida, se estima que entre el 60 y 80% de muertes

neonatales ocurren entre bebés con bajo peso al nacer eh ahí la importancia de mejorar la

nutrición de las mamitas sea antes, durante y después del embarazo, pues ellas son el paso

de los nutrientes, las encargadas netamente del estado del niño al momento de su

nacimiento para así garantizar el mejor comienzo en la vida hay tantas maneras de poder

prevenir este tipo de infecciones a futuro, la importancia de nosotros los médicos de dar

la atención primaria, los controles médicos,, la implementación de calcio y ácido fólico,

hierro, ayudando a prevenir tantas patologías; además de la lactancia materna temprana

y exclusiva sus primero 6 meses, este hermoso momento aparte de ser tan afectivo para

la madre y su niño, brinda tantos beneficios, una inmunidad que nadie ni nada más lo

podrá brindar. Katona y Kotana-Apte lo dijeron más general: “La desnutrición es la causa

primaria de la inmunodeficiencia en el mundo”.

Una alimentación completa para su edad a tiempo, asiendo de la comida un

momento especial, ayudando a los papitos a identificar que micronutrientes son

importantes y necesarios en su ingesta diaria.

Todo esto en conjunto es un completo tan importante en la salud para evitar esas

terribles infecciones que causan altos índices de mortalidad y morbilidad en nuestros

niños los primero 5 años etapa fundamental para su futuro. Algo también importante que

influye en todo esto es la calidad de vida, si vive en pobreza, como es su hacinamiento.

El momento más crucial para satisfacer las necesidades nutricionales de un niño

es durante los 1.000 días desde el embarazo de la madre hasta el segundo cumpleaños del

niño.

La desnutrición es un factor de riesgo para todo tipo de infecciones, afecta de

modo profundo la inmunidad mediada por células (IMC), y la IMC es la principal defensa

del huésped. Un estudio basado en la National Family Health Survey en India encontró

que el riesgo de infección en niños preescolares se relacionaba con un índice de masa

corporal bajo para la edad y un peso para la talla bajo. Debido a que el peso para la talla

bajo está determinado por un déficit real de energía alimenticia, los autores concluyeron

que la morbilidad y la deficiencia de energía de los alimentos tienen una relación entre

sí. El fuerte vínculo entre la desnutrición infantil grave y las infecciones se ha observado

con frecuencia. (M.B. Krawinkel, 2012).

Es notable que no sólo se haya encontrado que la desnutrición, sino también la

nutrición calórica excesiva interfieren de manera adversa con la resistencia a las

enfermedades. En la epidemia de H1N1 del año 2009, la obesidad se identificó como un

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

56

factor de riesgo para una evolución más grave de la infección en varios estudios. Además

de las observaciones sobre la obesidad en las infecciones por H1N1, se cuenta con pocos

artículos que informen una relación entre el índice de masa corporal elevado y la

susceptibilidad a infecciones respiratorias en general. Hace alrededor de 25 años se

notificó una respuesta disminuida a la inmunización con la vacuna de la hepatitis B en

personas obesas. La deficiencia de vitamina A, zinc, folato y otros micronutrimentos

también se ha considerado como una causa de enfermedad más grave. (M.B. Krawinkel,

2012).

2.4.1 Aspectos fisiopatológicos

El impacto del estado nutricio sobre las infecciones está mediado por el efecto de

las deficiencias nutricias sobre las defensas inmunitarias del organismo. Varias

deficiencias obstaculizan las funciones inmunes celulares y humorales, esta

programación nutricia de las funciones inmunes comienza antes del nacimiento; es decir,

el estado nutricio de la madre tiene un impacto sobre las defensas inmunitarias de sus

hijos. Numerosos tipos de desnutrición interfieren con las funciones inmunitarias y esto

refuerza la susceptibilidad de los pacientes a diversas infecciones.

En cuanto a la relación entre la desnutrición general y las infecciones, el término

utilizado con anterioridad de “desnutrición energético-proteica” provocó una

subestimación de la deficiencia global de nutrimentos, incluidos los macro y los

micronutrimentos. Con una comprensión creciente sobre la desnutrición infantil grave y

el papel del estrés oxidativo, la función primordial atribuida a la proteína ya no es preciso,

tanto en lo concerniente a la condición en general como al impacto de la desnutrición

sobre la susceptibilidad a infecciones. La interacción entre el estado nutricio y varias

funciones inmunitarias en la defensa contra agentes infecciosos es compleja y hasta ahora

se ha evaluado de manera insuficiente, en su mayoría por una estrategia “uno a uno.

Respecto a la deficiencia de vitamina A, ha existido un debate sobre el papel principal de

la vitamina A en las enfermedades infecciosas. Durante un largo tiempo, se creyó que la

vitamina A por sí sola contribuía a tasas de mortalidad infantil elevadas; de igual forma,

las reducciones de la mortalidad infantil se han atribuido a la suplementación de la

vitamina hasta ahora. Debido a que la mortalidad infantil es una de tantas variables (p.

ej., sustento general, pobreza, acceso a atención médica, inmunizaciones y prácticas de

cuidados incluida la lactancia materna, entre otros), se ha cuestionado el papel único de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

57

la suplementación de vitamina A por Michael Latham. Además de la discusión sobre la

provisión óptima del nutrimento a poblaciones de una manera sustentable, el efecto

depresivo de la deficiencia de vitamina.

Sobre el sistema inmunitario aún es debatible. No obstante, ningún estudio ha

probado que la suplementación es la única manera de proporcionar el nutrimento para la

prevención. Tanto el β-caroteno como la vitamina A preformada contribuyen al estado

de la vitamina A de los individuos, pero hasta ahora las estrategias para su integración a

la dieta familiar normal se han investigado muy poco. Además del impacto de las

deficiencias de nutrimentos y la desnutrición en general, una revisión sobre la relación

entre nutrición e infecciones también requiere tener en cuenta el efecto de la nutrición

calórica excesiva sobre el riesgo de infecciones. Kanneganti y Dixit33 plantean en una

revisión reciente: “las infecciones respiratorias, incluidas la influenza, la bronquitis, la

neumonía, la tuberculosis, la septicemia y las infecciones nosocomiales también

contribuyen con morbilidad y mortalidad sustanciales en pacientes obesos”, el tejido

graso ejerce efectos a través de sus hormonas ghrelina y leptina, que ocasionan cambios

neuroendocrinos. Estas alteraciones tienen un impacto sobre el sistema inmunitario e

inducen respuestas inflamatorias, por ejemplo, en el endotelio de los vasos sanguíneos y

en el páncreas. Una revisión reciente informó varias interacciones entre el sistema

inmunitario y el metabólico en la obesidad. Hay una expansión de poblaciones aberrantes

de células inmunes (células T y B, macrófagos, granulocitos eosinófilos y neutrófilos, y

mastocitos) en tejido adiposo que inducen procesos inflamatorios crónicos. Por otro lado,

se forman depósitos ectópicos de lípidos en los órganos linfoides, y es probable que esto

afecte de modo negativo la respuesta y alerta del sistema inmune. Mientras que estos

datos sugieren una mayor susceptibilidad a infecciones, un estudio reciente sobre las

funciones de granulocitos neutrófilos mononucleares en sangre periférica encontró una

producción normal de superóxido, quimiotaxis y fagocitosis normales en las células de

pacientes obesos. (M.B. Krawinkel, 2012)

2.5 MARCO LEGAL

Como requisito para completar el proceso de culminación universitaria, se

dispone a continuación varios artículos establecidos en la Constitución de la República

del Ecuador elaborada en el 2008, así como el Reglamento de Régimen Académico

aprobado por el Consejo de Educación Superior y el Instructivo de Titulación de la

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

58

Facultad de Ciencias Médicas en donde se establecen los criterios para la elaboración y

aprobación del trabajo de titulación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Título II - Capítulo Segundo - Sección Séptima

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Título VII - Capítulo Primero - Sección Primera

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del

régimen de desarrollo.

Título VII - Capítulo Primero - Sección Segunda

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del

derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación

en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades

estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas

ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

59

calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información

y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles

de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento,

medicamentos y rehabilitación necesarios.

Título VII - Capítulo Primero - Sección Octava

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la ética, la

naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos ancestrales

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO C.E.S.

Capítulo III

Artículo 21.- Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas

superiores, y de grado.- Estas unidades son:

3. Unidad de titulación.- Incluye las asignaturas, cursos o sus equivalentes, que permiten

la validación académica de los conocimientos, habilidades y desempeños adquiridos en

la carrera para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de una profesión. Su

resultado fundamental es el desarrollo de un trabajo de titulación, basado en procesos de

investigación e intervención o la preparación y aprobación de un examen de grado.

El trabajo de titulación es el resultado investigativo, académico o artístico, en el

cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo

de su formación profesional; deberá ser entregado y evaluado cuando se haya completado

la totalidad de horas establecidas en el currículo de la carrera, incluidas las prácticas pre

profesionales.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que

contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual,

conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de

titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

60

utilizar un nivel de argumentación, coherente con las convenciones del campo del

conocimiento.

INSTRUCTIVO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil ha elaborado el

Instructivo para la realización del trabajo de titulación de la Facultad de Ciencias

Médicas, que en su artículo 37 dispone que:

Art. 37.- Los trabajos de titulación se definen de la siguiente manera de acuerdo a los

títulos o grados que se otorgan:

37.2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional

universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación práctica,

con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones,

condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

2.6 MARCO CONCEPTUAL

SEXO: Condición orgánica, que distingue macho y hembra, en

humanos, animales y las plantas. (M. Macedo)

EDAD: con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer medición al

tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. (UNICEF, La edad

escolar, 2013)

TALLA: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el techo de la

bóveda del cráneo. La talla para la edad refleja el crecimiento lineal alcanzado para esa

edad, en un momento determinado. (Facultad de Medicina, 2015)

PESO: el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El

peso para la edad refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica. Es

influido por la talla del niño y por su peso, y por su carácter compuesto resulta compleja

su interpretación. (Horacio Márquez-González; , y otros, 2012)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

61

IMC: El IMC para la edad es un indicador que también combina el peso corporal con la

talla y la edad del niño pero es especialmente útil cuando se quiere clasificar sobrepeso

u obesidad. (AEP, 2011)

SATURACION DE OXIGENO: Saturación de Oxígeno (SaO2) es la relación % entre

la concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y la hemoglobina reducida (HbR).

Éste parámetro denota la cantidad de O2 que pasa desde los alveolos a la sangre y se

disuelve es los tejidos y líquidos corporales. (AEP, 2011)

DISNEA La disnea es uno de los síntomas más frecuentes por el que consultan los

pacientes al neumólogo. Como tal síntoma es subjetivo, traduciendo sensaciones

cualitativamente distintas y de intensidad variable, que se engloban bajo la percepción

global de dificultad para respirar, falta de aire o ahogo. (Roca, 2013)

FIEBRE: La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los vertebrados,

como parte de la reacción de fase aguda en la respuesta inmune. Se habla de fiebre en el

niño cuando la temperatura rectal es igual o superior a 38 °C. (AYALA, 2010)

TOS: En condiciones normales, la tos es un mecanismo de defensa del sistema

respiratorio (SR) destinado a expulsar secreciones y cuerpos extraños de la luz

bronquial por un mecanismo reflejo, desencadenado por la estimulación de dos tipos de

receptores: los específicos para producir el reflejo tusígeno y los irritativos activados

por noxas respiratorias. Excepto en caso de atoramiento, la tos es siempre patológica.

La finalidad de la tos, en la mayor parte de los casos, es la expulsión de partículas

extrañas y secreciones para mantener las vías aéreas limpias a través de la movilización

súbita y brusca de aire, que remeda una maniobra de Valsalva. (Dr. Luis Tamayo

Meneses*, 2010)

EXAMEN FISICO: El examen físico es la exploración que practica personalmente el

médico a todo individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o

signos producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños

aparatos llevados consigo mismo, como el termómetro clínico, el estetoscopio y el

esfigmomanómetro, para mencionar los más usuales. Las cuatro técnicas básicas de la

exploración clínica son: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.

AUSCULTACION: La auscultación consiste en la apreciación con el sentido del oído,

de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

62

corazón (auscultación cardiovascular), o por la entrada y salida del aire en el sistema

respiratorio (auscultación pulmonar), o por el tránsito en el tubo digestivo (auscultación

abdominal), o finalmente por cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.). En

otras palabras, en la auscultación intervienen tres factores: el órgano receptor de la

audición, la naturaleza y característica de los fenómenos acústicos auscultables y los

métodos técnicos que se utilizan para escuchar. Hay dos métodos para auscultar: la

auscultación inmediata y la auscultación mediata.

CREPITANTES Y SIBILANCIA: Se denominan estertores a los sonidos que se

originan por el paso del aire a través de los bronquios que presentan una mucosa

edematosa o cuya luz está ocupada por un exceso de mucosidad. Según el grado de

humedad de las secreciones presentes en la vía aérea se distinguen los estertores secos

de los húmedos, considerándose que en el primer caso la secreción se encuentra

adherida a la pared bronquial. Las sibilancias se oyen, sobre todo, durante la espiración

y a veces pueden escucharse sin necesidad de fonendoscopio. En general se acompañan

de alargamiento de la espiración. Su tono depende de la relación entre el grado de

obstrucción de la vía aé- rea y la velocidad del flujo existente más allá de la

obstrucción, pero hay que tener en cuenta que cuando ésta es muy importante se va

reduciendo el tono de las sibilancias hasta llegar a desaparecer (tórax silente).

(Hernández, 2015)

BIOMETRIA HEMATICA:

NEUTROFILOS: La vida media de los neutrófilos en SP, es de 7 a 10 horas y en los

tejidos hasta de 24 horas (en condiciones normales). Se calcula que la MO puede

producir un recambio total diario de la serie granulocítica de 2 a 3 veces, y por otro

lado, el almacenamiento en MO se calcula de 15 a 20 veces el valor de la SP. En caso

de consumo en los tejidos, se liberan del almacenamiento en MO en forma de células

con núcleo en banda (células en banda).

Leucocitosis con neutrofilia. Ocurre por estímulo de la producción, en casos de

inflamación o infección (aguda o crónica), o en casos de padecimientos

mieloproliferativos. La reacción leucemoide se refiere a leucocitosis mayor a 30 X 109

/l con predominio de formas maduras y es un término que se usa para distinguir de los

casos de leucemia, en la cual, hay predominio de una sola línea celular o presencia de

formas inmaduras.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

63

Leucopenia con neutropenia. Se define así a la disminución de la cifra de leucocitos (<

3.8 X 109 /l) y neutrófilos (< 1,500/mm3 ). La neutropenia es un factor de riesgo

reconocido para el desarrollo de infecciones. El riesgo se puede catalogar como discreto

cuando la cifra de neutró- filos es de 1 a 1.5 x 109 /l; moderado, entre 0.5 y 1 X 109 /l,

y grave, con cifras menores de 0.5 X 109. (Monroy, Ortiz, & Viveros, 2010)

LINFOCITOS: La actividad inmunológica del organismo gira en torno al linfocito, el

cual se encarga de la modulación adecuada de todo el sistema de defensa, vigilancia y

memoria inmunológica, no sóolo contra agentes agresores externos sino también contra

la proliferación neoplásica.

Linfopenia. Es un valor de linfocitos totales en SP menor a 1,500/mm.3 Existen varios

mecanismos responsables en esta alteración y su estudio se puede abordar dividiendo

las causas en dos grandes grupos: a) estados de inmunodeficiencia y b) estados en que

la inmunodeficiencia no es el único factor.

Linfocitosis. Cuenta de linfocitos totales en SP mayor a 4,000/mm3 . Se presenta en

forma secundaria en infecciones agudas . Las de origen maligno (leucemia, linfoma)

son monoclonales y en general la cifra es mayor a 10,000/mm3 , se deberá acompañar

de otros criterios clínicos y de laboratorio especial que indica el hematólogo. Puede ser

persistente en tirotoxicosis, inflamación crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer;

además, se observa linfocitosis transitoria en trauma severo, infarto agudo de

miocardio, estatus epiléptico y en insuficiencia cardiaca. (Monroy, Ortiz, & Viveros,

2010)

2.6 HIPOTESIS

El estado nutricional atreves de la evaluación del crecimiento (en especial, el bajo

peso y baja talla) influyen en la aparición de enfermedades respiratorias bajas sobre todo

las bronquiolitis y neumonías que son las principales causas de ingreso hospitalario,

incrementando así su prevalencia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

64

CAPITULO III

2 METODOLOGÍA

2.2 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE INVESTIGACION

Se obtendrán los datos de las historias clínicas vigentes en el sistema SAIS del

Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de pacientes pediátricos ingresados

en el año 2016 a esta entidad de la ciudad de Santa Elena.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La provincia de Santa Elena ha presentado un crecimiento impresionante con el

pasar de los años, vista en el incremento de su población de un total es de 308.693

habitantes aproximadamente, reportado por el último censo (INEC, INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, 2010)

El Hospital general “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” es definido como el

segundo hospital del Ministerio de Salud Pública en ser acreditado y el segundo hospital

público en Hispanoamérica en recibir una acreditación internacional.

Ubicado como provincia 24, corresponde a la Zona 5 de planificación, Distrito

24D01, acorde a la nueva distribución territorial, situado en la av. Márquez de la plata

frente al cementerio general.

3.1.3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación es de un año, siendo las fechas establecidas desde

enero a diciembre del 2016.

3.1.3 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.1.3.1 Recursos Humanos

Autora: Mónica Marcela Chérrez Saavedra

Tutora: Dra. Jéssica Rosales Floreano

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

65

Personal del departamento de estadística

3.1.3.2 Recursos Físicos

Historias clínicas de los pacientes a estudio

Laptop

Internet

Plataforma estadística: SAIS Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”

Tablas de puntuación Z o desviación estándar de indicadores de crecimiento de la OMS

según el sexo peso/edad, talla/edad, IMC/edad

3.1.4 PRESUPUESTO

El presente trabajo de titulación no precisó de gastos significativos debido al tipo

y diseño de investigación con el que fue elaborado.

3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1 Universo

El universo de pacientes pediátricos con el diagnóstico de ingreso por

bronquiolitis y neumonía con edades comprendidas entre 1 a 5 años en el Hospital

general “Liborio Panchana Sotomayor” de la ciudad de Santa Elena fue de 132

expedientes clínicos, durante el periodo de tiempo comprendido entre enero a diciembre

del 2016.

3.1.5.1 Muestra

Se realizó el cálculo de la muestra con 98 pacientes pediátricos de edades

comprendidas entre 1 a 5 años ingresados con diagnóstico de bronquiolitis y neumonía

al Hospital general “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena, que si contenían

datos valiosos para valorar el estado nutricional como son la talla/edad, peso/edad,

durante el periodo de tiempo comprendido entre enero a diciembre del 2016.

3.1.6 VIABILIDAD

El estudio a realizarse en el Hospital General “Liborio Panchana Sotomayor” de Santa

Elena es viable, porque cuenta con la aprobación de los directivos de la Universidad de

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

66

Guayaquil y del departamento de estadística de dicho Hospital ya que los datos necesarios

para esta investigación retrospectiva son accesibles gracias al servicio de estadística de

este hospital, pudiéndose así establecer conclusiones sobre esta correlación, además de

que en el tiempo que estado aquí eh podido observar que la mayoría de niños ingresados

tiene un peso y talla no acordes con su edad, que su alimentación no es la adecuada y no

consta de los nutrientes y porciones necesarias así como también la carencia de educación

de los padres sobre cómo administrarles los alimentos necesarios, falta de vacunación y

cuidados necesarios de este tipo de infecciones comunes en esta zona costera, con alto

índice de pobreza.

Con esto quisiera poder dar a conocer la situación actual con referente al estado

nutricional y la importancia que conlleva una buena nutrición en el estado de salud para

prevenir en un futuro este tipo de infecciones en los niños atendidos en este hospital

general. Además no precisará de información que identifique a los sujetos. La recolección

de la información será anónima usando los códigos de las historias clínicas.

3.2 METODO

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a emplear es un estudio retrospectivo de enfoque

cuantitativo - correlacional, de diseño no experimental, aplicando el modelo de corte

transversal, el cual nos permite estudiar las variables de forma simultánea en un

momento dado. Para este trabajo se plantea el método empírico observacional directo y

método teórico analítico - comparativo, estadístico, a través del cual podemos conocer

la realidad mediante el registro de los hechos observados y estudiar con atención los

sujetos y fenómenos que se presentaban. Estas situaciones mencionadas fueron medidas

por instrumentos científicos, utilizando la ficha clínica de los niños a estudio.

También, se aplica el estudio descriptivo ya que nos permitió detallar las

características de los elementos a analizar

A través de estas técnicas se pudo obtener la caracterización del estado nutricional de

los pacientes pediátricos de 1 a 5 años, ingresados con diagnóstico de bronquiolitis y

neumonía durante el periodo 2016.

Este trabajo se apoyó en evaluar el estado nutricional, utilizando una muestra en

los meses de Enero a Diciembre 2016, debido a que el desarrollo tanto en las áreas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

67

motoras, sensitivas, sensoriales, musculares, cognitivas y conductuales dependen

básicamente de la ingesta alimentaria que puedan poseer, marcando así el óptimo

desarrollo y la adecuada incorporación en la sociedad.

La correcta evaluación nutricional se fundamentó en parámetros antropométricos,

tales como: sexo y tabla de percentiles z de peso/edad, talla/edad.

3.2.2 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

68

3.2.2.1 Operacionalización de las variables de investigación

VARIABLES

DEFINICIÓN

INDICADOR

ESCALA VALORATIVA

FUENTE

ESTADO

NUTRICIONAL

(Variable

independiente)

Es la situación en la que se encuentra

una persona en relación con la ingesta

y adaptaciones fisiológicas que tienen

lugar tras el ingreso de nutrientes

Sexo

Femenino

Masculino

Historias

clínicas

Edad

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

Historias

clínicas

Talla/edad

Talla alta

normal

Talla Baja

Talla baja severa

Historias

clínicas

Peso/edad

Riesgo de peso elevado

Normal

Bajo Peso

Bajo Peso severo

Historias

clínicas

IMC/edad

Obeso

Sobrepeso

Normal

Emancipado

Severamente emancipado

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

69

ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

BAJAS

(Variable

dependiente)

Proceso infeccioso de cualquier parte

de las vías respiratorias, con evolución

menor de 15 días; causada por virus o

bacterias que entran por la nariz o la

boca y puede afectar la nariz, oídos,

faringe, epiglotis, laringe, tráquea,

bronquios, bronquiolos o pulmones.

Enfermedad

Bronquiolitis

Neumonía

Historias

clínicas

Características

clínicas

Disnea

Fiebre

Alteración en el examen físico

Tos

Saturación de oxigeno

Neutrofilia / linfocitosis

Historias

clínicas

Historias

clínicas

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

70

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se obtuvo 98 casos con los cuales se realizó el análisis de las variables; utilizando

estadística descriptiva y analítica, se creó tablas y gráficos de Análisis de Frecuencias, de

contingencia, así como porcentajes de las diversas variables categóricas en el estudio.

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.2.4.1 Criterios de Inclusión

Todas las Historias clínicas de los pacientes pediátricos de ambos sexos con edades

comprendidas de 1 a 5 años ingresados con diagnóstico de bronquiolitis y neumonía en

el Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena, que tengan como

datos primordiales peso/edad, talla/edad de los niños a estudio, durante el periodo de

tiempo comprendido entre enero a diciembre del 2016.

3.2.4.2 Criterios de Exclusión

Las historias clínicas de pacientes que tengan datos incompletos ya sea de peso, talla o

ambos, que es información relevante para el estudio, así como también aquellos que

solo acuden a emergencia.

3.2.4 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente trabajo de investigación al ser un estudio descriptivo, no involucra la

intervención ninguna de los sujetos. Sólo se utilizará información obtenida de las bases

de datos del departamento de estadística del Hospital General “Dr. Liborio Panchana

Sotomayor” de Santa Elena, el cual será manejado con la respectiva anonimidad del

paciente

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

71

3.2.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVID

AD

Julio

2016

Agost

o

2016

Septi

embr

e

2016

Octu

bre

2016

Novie

mbre

2016

Dicie

mbre

2016

Ener

o

2017

Febrer

o 2017

Marzo

2017

Abril

2017

Planteamiento

del tema

Planteamiento

del problema

Corrección del

marco teórico

Corrección de

metodología

Corrección del

marco teórico

Envió de

solicitud para

adquisición de

datos

estadísticos

Tabulación de

datos

estadísticos

Realización y

análisis de

gráficos

estadísticos

Revisión de

tesis

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

72

CAPITULO IV

3 RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

En el presente estudio se encontraron 132 pacientes pediátricos con edades de 1 a 5

años que fueron ingresados en el Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”

durante el año 2016 por infecciones respiratorias bajas como son neumonía y

bronquiolitis, de los cuales 98 presentaban en sus historias clínicas tomadas del sistema

de estadística de esta entidad, SAIS, datos antropométricos necesarios para el estudio y

34 pacientes presentaban criterios de exclusión porque tenían datos incompletos ya sea

talla o peso.

FIGURA 1. SEXO

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: En nuestra población de 98 pacientes con los respectivos criterios de

inclusión, en lo que respecta al sexo tenemos que el 51 % pertenecen al sexo femenino,

mientras que el 49% al sexo femenino, dando a notar que se presenta con mayor

frecuencia en el sexo masculino que en la mujer.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

73

FIGURA 2. EDAD

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: Se pudo observar que el rango de edad con mayor frecuencia de

enfermedades respiratorias bajas ingresados en el Hospital general Dr. Liborio

Panchana Sotomayor de Santa Elena fue 1 año con 46 pacientes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

74

FIGURA 3. PESO/ EDAD

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: en lo que respecta al estado nutricional de los niños de 1 a 5 años

ingresados al Hospital general “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena por

patologías respiratorias bajas como neumonía y bronquiolitis se pudo observar que un

38 % presento peso adecuado para la edad, un 61 % presento bajo peso, un 1 % bajo

peso severo, además no se presentaron casos con riesgo de peso elevado. Siendo así que

hay un mayor riesgo de bajo peso.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

75

FIGURA 4. TALLA/ EDAD

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: en lo que respecta al estado nutricional de los niños de 1 a 5 años

ingresados al Hospital general “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena por

patologías respiratorias bajas como neumonía y bronquiolitis se pudo observar que un

38 % presento talla normal para la edad, de igual manera también un 60 % presento

talla baja, un 2% talla baja severa y 1 % talla alta. Siendo así que hay un mayor riesgo

de baja talla

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

76

FIGURA 5. INDICE DE MASA CORPORAL/EDAD

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: Se confirmó que atreves de le la medición del IMC de los niños a partir de

del peso y talla, utilizando las tablas de derivación estándar o puntuación z otorgadas

por la 0MS en lo que respecta a la valoración del crecimiento para saber cómo se

encuentra el estado nutricional de los niños de 1 a 5 años ingresados al Hospital general

“Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena por patologías respiratorias bajas

como neumonía y bronquiolitis se pudo observar que un 38 % se encontró con peso

emancipado, además no se presentaron casos con riesgo de sobrepeso, sobrepeso u

obesidad, por lo que el índice de masa corporal no aporta mucho, pues es un método

para evaluar el grado de riesgo asociado a obesidad según indica el protocolo de

atención y manual de consejería para el crecimiento del niño y la niña del MSP del

Ecuador. (ECUADOR, 2011).

Siendo así que hay un mayor riesgo de niños en la población a estudio

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

77

FIGURA 6. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS BAJAS

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: en lo que respecta a las enfermedades respiratorias bajas con criterio de

ingreso al Hospital general Dr. Liborio Panchana Sotomayor de Santa Elena, se pudo

observar que las más comunes a presentarse para hospitalización fueron las neumonías

con el porcentaje más alto 61% versus las bronquiolitis con un porcentaje de 39%,

patologías utilizadas para este estudio

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

78

FIGURA 7. CARACTERISTICAS CLINICAS

Fuente: Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor

Realizado por: Mónica Chérrez Saavedra

ANALISIS: Las principales características clínicas presentadas en estos pacientes

fueron la tos presente en un 89 % y la disnea en un 80% de los niños, al momento de

llegar a la emergencia que fue valorada con aquellos que presentaban alteración de su

saturación de oxígeno la cual se vio alterada en el 69% de los niños, acompañado de

fiebre en un 71 %, mientras que al examen físico por auscultación se percibió la

presencia de crepitantes en el caso de las neumonías y sibilancias en el caso de las

bronquiolitis presentes en el 94 % de los pacientes estudiados, así como también ayudo

a confirmar el diagnóstico la presencia de leucocitosis con predomino de neutrófilia en

el 85% en los casos de neumonía y en el 23 % de las bronquiolitis presencia de

linfocitosis.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

79

CAPITULO V

4 CONCLUSIONES

El presente estudio revelo los siguientes hallazgos, la mayoría de niños

ingresados presento un estado nutricional alterado ya que al realizar la interpretación de

sus datos antropométricos como son el peso y la talla en relación con la edad mediante

los indicadores de crecimiento según las tablas de puntuación Z o desviación estándar

que se utilizan en nuestro país proporcionados por la OMS, nos revelaron que el mayor

porcentaje presento bajo peso y baja talla en un 61%, demostrando que la mayoría de

los niños a estudio presento desnutrición aguda, así como no presentó ningún caso de

riesgo de peso elevado o talla alta, así mismo en lo que respecta al IMC donde el 61 %

se presentó emancipado y como no hubieron casos de sobre peso u obesidad no tiene

mucha información ya que es un método para evaluar el grado de riesgo asociado a

obesidad en el caso que de los hubiera, según indica el protocolo de atención y manual

de consejería para el crecimiento del niño y la niña del MSP del Ecuador. (ECUADOR,

2011), además el perímetro cefálico en aquellos menores de 2 años no pudo ser

evaluado por la no disponibilidad de este dato en las historias clínicas de los pacientes a

estudio.

Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de consultas

ingresos en los hospitales pediátricos, principalmente de los menores de 5 años, como

bien se conoce, a esta edad las barreras naturales son más vulnerables por inmadurez.

En este trabajo la mayoría de pacientes ingresados por ambas infecciones

respiratorias bajas a estudio fueron de sexo femenino en un 51% y la edad de mayor

incidencia su primer año de vida con 46 pacientes, siendo la neumonía con un 61%

versus bronquiolitis con un 39% la de mayor aparición, los cuales presentaron

desnutrición aguda, %, afirmando lo descrito pues la neumonía es una de las causas

principales de morbi-mortalidad en menores de 5 años a nivel mundial, representando el

20% y 40% de motivos de hospitalización según la OMS en el 2012, presentando esta

patología en el Ecuador un índice de morbilidad en el año 2011 en menores de 1 año del

20.8% y entre 1-5 años del 31.5% según el INEC. (INEC, e-ANALISIS.Revista

Conyuntural.Octava Edición, 2011).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

80

Entre las características más comunes de las patologías respiratorias a estudio de

manera general, que comprometen el estado general de los pacientes en el que tenemos

que el 89% de los niños que llegan a emergencia presentan tos acompañado de disnea

en un 80% con una saturación de oxigeno alterada en el 69%, más presencia de fiebre

en un 71%. Una vez que se realiza el examen físico encontramos presencia de

crepitantes en el caso de las neumonías y sibilancias en el caso de las bronquiolitis,

presente en el 94 % de los pacientes estudiados, así también se confirmó por la

presencia de leucocitosis con presencia de neutrófilia en el 85 % de las neumonías y

23% de linfositosis en las bronquiolitis.

La desnutrición condiciona alteraciones inmunológicas y deprime las defensas

locales, por lo cual constituye, según la Organización Mundial de la Salud, el segundo

factor de riesgo más importante. Se han identificado numerosos factores nutricionales

capaces de influir sobre el pronóstico de ambas patologías, como el inicio de la

lactancia materna, inicio de la ablactación, la dieta durante sus primero años, y la

importancia de llevar un carnet de control de crecimiento así como de vacuna, el

presente estudio pudo dar a conocer cuál es la importancia de los datos antropométricos

de todo paciente pediátrico para poder valorar su estado nutricional y poder corregir

desde un inicio, dando seguimiento de ello y evitar complicaciones en su futuro, lo que

ocasiono limitaciones para generar resultados, así como también mejorar el

interrogatorio en lo que respecta a los datos, por lo que no se pudo estudiar a todos los

pacientes ingresados, siendo el universo 132 pero muestra 98 pacientes, de todos

modos, aporta datos para la realización de ulteriores investigaciones que analicen este

aspecto.

En conclusión, la desnutrición aguda resultó en nuestro trabajo realizado en el

hospital general “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” de Santa Elena, ser un importante

factor de riesgo e inmunosupresor eficaz en las neumonías, así como el sexo femenino y

aquellos que cursen su primer año de vida, además que los datos antropométricos

tomados al momento del ingreso son un instrumento útil para su identificación. Por ello,

hasta tanto se clarifique este tema, sería importante que los médicos consideren a los

pacientes con neumonía desnutridos como un subgrupo de mayor riesgo y concientizar

a los padres sobre la importancia de la relación que existe entre los componentes

alimentarios y nutrimentales con respecto a las infecciones respiratorias.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

81

El Representante de UNICEF en Ecuador sostuvo que “el tipo de alimentación

que recibe una persona en sus primeros años determina en gran medida su calidad de

vida en la adultez”. (UNICEF 2014, QUITO-ECUADOR)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

82

CAPITULO IV

6. RECOMENDACIONES

Esta investigación me permitió analizar la importancia de una correcta

interrogación al realizar la anamnesis, pues no todos los pacientes pediatricos que

ingresan por alguna patología presentaban datos antropométricos completos que nos

ayuden a determinar el estado nutricional para poderlo corregir desde un inicio asi como

la toma correcta de los mismos mediante el uso de manuales antropométricos, dando

seguimiento de ello y evitar complicaciones en su futuro, así como también aquellos datos

como la dieta que reciben las madres durante su embarazo ya que ocasionarían desde un

inicio bajo peso al nacer en el niño, fomentando desde ya los malos hábitos alimenticios

durante sus primeros años de vida, además el carnet de vacunación completo que nos

ayudaría a evitar algunas de la patologías a esta edad, entre ellas las respiratorias,

comunes en esta zona costera, con alto índice de pobreza y con esto dar a conocer a los

padres la problemática que ocasionarían ya que una no buena educación de parte de ellos

influiría en la calidad de vida de sus niños a futuro.

Como parte del personal de salud quiero contribuir a orientar y crear conciencia a

los padres sobre la forma de distribuirles los alimentos adecuados a su dieta, la

importancia de una buena alimentación desde el embarazo y sus primeros años de vida,

además de que lleven a sus niños a realizarse los controles respectivos y de vacunación,

para así poder ayudar a disminuir el alto índice de infecciones respiratorias agudas en

menores de 5 años.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

83

BIBLIOGRAFÍA

Méndez Echevarría, A., García Miguel, M. J., Baquero Artiga, F., & del Castillo Martí,

F. (2011). Neumonía adquirida en la comunidad. En J. D. (SEIP)., Protocolos

diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica (págs. 59-66).

Madrid: ERGON.

AEP. (2011). valoracion del estado nutricional. En C. P. Cecilia Martínez Costa1,

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y

Nutrición Pediátrica (págs. 313-318). ESPAÑA.

Aguirre, M. E. (2014). Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5

años. MEDISAN, vol.18 no.11:1490.

Andrés Reyes C.;, Patricio Beltrán;, & Johnny Astudillo;. (2015). Prevalencia de

Infecciones Respiratorias Agudas en Pacientes Menores de 5 años y su

Asociación con Desnutrición.Jadán, Enero – Diciembre 2014. Rev Med HJCA,

100-106.

AYALA, A.-E. G. (2010). La fiebre en la edad pediatrica- pautas de actuacion.

OFFARM, 53-57.

C, A. R. (2015). Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en Pacientes Menores

de 5 años y su Asociación con Desnutrición. Jadán, Enero – Diciembre 2014.

REVISTA MÉDICA HJCA, 100-105.

C. Calvo Rey, M. G. (2011). Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP:

Infectología pediátrica. En J. D. (SEIP)., Infecciones respiratorias virales (págs.

189-204). Madrid: ERGON.

CTO, G. (2013). MANUAL CTO.1RA EDICION.PEDIATRIA.ECUADOR. Madrid: ©

CTO EDITORIAL.

Dr. Luis Tamayo Meneses*, D. R. (2010). Tos en Pediatría: diagnóstico y manejo .

revistas y cuadernos pediatria, 55-65.

Ecuador, m. d. (2011). PROTOCOLO DE ATENCION Y MANUAL DE CONSEJERIA

para el crecimiento del niño y la niña. Quito-Ecuador.

ECUADOR, M. D. (2011). PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y MANUAL DE

CONSEJERÍA para el crecimiento del niño y la niña. QUITO-ECUADOR.

Facultad de Medicina, C. d. (2015). Contenidos Teóricos-evaluacion nutricional.

Hernández, G. G. (2015). Sibilancias. MESA REDONDA PEDIATRÍA, 201-202.

Horacio Márquez-González; , Verónica Marlene García-Sámano;, María de Lourdes

Caltenco-Serrano;, Elsy Aideé García-Villegas;, Horacio Márquez-Flores;, &

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

84

Antonio Rafael Villa-Romero;. (2012). Clasificación y evaluación de la

desnutrición en el paciente pediátrico. medigraphic-Literatura Biomedica, 59-

60.

INEC. (2010). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. SANTA

ELENA: Equipo de Comunciación y Análisis Censo Población y Vivienda.

INEC. (2011). e-ANALISIS.Revista Conyuntural.Octava Edición. Ecuador: Instituto

Nacional de Estadística y Censos- Base Egresos Hospitalarios.

IÑAKI IRASTORZA; , JOSEBA LANDA;, & Y EDUARDO GONZÁLEZ. (2003).

NEUMONIAS-Etiología y diagnóstico. ANALES DE PEDIATRIA

CONTINUADA, 1-8.

Krawinkel, M. (2013). Interacción entre la nutrición y las infecciones a nivel global:

una revisión. Annales Nestlé, 40-45.

M. Macedo, S. M. (s.f.).

M.B. Krawinkel. (2012). Interacción entre la nutrición y las infecciones a nivel global:

una revisión. Annales Nestlé, 39-45.

MARIA SOLEDAD RODRIGUEZ-PECCI1, D. C.-T. (2011). ESTADO

NUTRICIONAL Y MORTALIDAD EN NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.

MEDICINA , 120-126.

Monroy, R. H., Ortiz, Y. M., & Viveros, P. V. (2010). Semiología de la citometria

hematica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 36-46.

Ochoa, L., Posada, R., Restrepo, F., & Aristizábal, P. (2011). AIEPI. COLOMBIA.

OMS. (Enero de 2016). Organizacion Mundial De La Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/

(s.f.). OMS, 2015.

OPS/OMS. (2012). Unidad de Atención de Enfermedad Respiratoria Aguda

Comunitaria -UAERAC/UAIRAC. Bogota: © Organización Panamericana de la

Salud, 2012.

Reus, D. C. (2015). Nuevo enfoque sobre la clasificación de las infecciones

respiratorias agudas en niños. MEDISAN, vol.19 no.5 684-694. Obtenido de

MEDISAN.

Roca, G. S. (2013). Valoración del paciente con disnea. Puerto Rico.

Theodore C. Sectish, & Charles G. Prober. (2013). NEUMONIA. En R. M. Kliegman,

R. E. Behrman, H. B. Jenson, & B. F. Stanton, NELSON TRATADO DE

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

85

PEDIATRIA (págs. 1795-1800). ESTADOS UNIDOS: ELSEVIER

SAUNDERS.

UNICEF. (2013). IMPROVING CHILD NUTRITION. NY 10017 USA: © United

Nations Children’s Fund (UNICEF).

UNICEF. (2013). La edad escolar. Mexico.

Wendy, W. (2011). DESNUTRICION INFANTIL Causas, consecuencias y estrategias

para su prevención y tratamiento. MADRID: UNICEF España.

Wisbaum, W. (2011). LA DESNUTRICIÓN INFANTIL. Madrid: UNICEF España.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

86

ANEXO

ANEXO 1.

FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LAS HISTORIAS

CLINICAS DE LOS PACIENTES DE 1 A 5 AÑOS INGRESADOS CON

DIAGNÓSTICO DE BRONQUIOLITIS Y NEUMONIA EN EL HOSPITAL

GENERAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR” DE SANTA ELENA

EN EL PERIODO 2016

Número de HC: mes de ingreso:

Edad:

1 año

2 años

3 años

4años

5 años

Sexo:

F M

Diagnostico de ingreso:

a) bronquiolitis

b) neumonía

Características clínicas:

Peso:

Talla:

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

87

ANEXO 2.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

88

ANEXO 3.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

89

ANEXO4.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

90

ANEXO 5.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

91

ANEXO 6.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

92

ANEXO 7.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

93

ANEXO 8.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

94

ANEXO 9.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

95

ANEXO 10.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

96

ANEXOS 11.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

97

ANEXO 12.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

98

ANEXO 13.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32078/1/CD-1614-CHERREZ S… · Liborio Panchana Sotomayor” por hacerme amar más

99

ANEXO 14.