UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: BRONQUIOLITIS EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, RELACION ENTRE EL MANEJO Y SUS COMPLICACIONES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO ENERO DE 2014 A ENERO DE 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: CRISTHIAN MICHAEL MENDOZA AGUILAR TUTOR: DRA. FATIMA ALAMOS GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

BRONQUIOLITIS EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, RELACION

ENTRE EL MANEJO Y SUS COMPLICACIONES ATENDIDOS EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL

PERIODO ENERO DE 2014 A ENERO DE 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR:

CRISTHIAN MICHAEL MENDOZA AGUILAR

TUTOR:

DRA. FATIMA ALAMOS

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA TITULO Y SUBTITULO: “ BRONQUIOLITIS EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, RELACION ENTRE EL MANEJO

Y SUS COMPLICACIONES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL

PERIODO ENERO DE 2014 A ENERO DE 2015”

¨

AUTOR/ES: CRISTHIAN MICHAEL MENDOZA

AGUILAR

REVISORES: DRA FATIMA ALAMOS

INSTITUCION: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

FECHA DE PUBLICACION N2 DE PAGS

AREAS TEMATICAS:

PALABRAS CLAVES: Bronquiolitis , Manejo oportuno , complicaciones

RESUMEN: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente del aparato respiratorio, provocada por una infección que afecta a las

vías respiratorias diminutas, denominadas "bronquiolos", que desembocan en los pulmones denominada Bronquiolitis.

Es una enfermedad de gran impacto, cada año alrededor del 10% de los lactantes según estudios realizados en EEUU tienen una

Bronquiolitis aguda alrededor del mundo.

El propósito en este trabajo de investigación realizado en el hospital universitario de Guayaquil es establecer la relación entre el

manejo oportuno de esta patología y sus complicaciones , de igual forma resaltar el manejo terapéutico que debe realizarse, ya que es

muy importante tener una guía especifica en este tema no solo para el personal de la salud, sino también para los familiares que estén

al cuidado de los niños con Bronquiolitis, asegurándoles una atención inmediata y evitando posibles complicaciones en base a un

tratamiento adecuado. Todo esto será llevado a cabo mediante la observación directa de los pacientes y la revisión de sus historias

clínicas. Esperando que este trabajo sirva de guía cumpliendo con los resultados anhelados. Del total de la muestra estudiada (100

pacientes) el 45% de los pacientes correspondió al grupo etario de 0 – 6 meses , es decir la patología se presentó con mayor frecuencia

en pacientes con edad inferior a 6 meses atendidos en Hospital Universitario. Dentro de este estudio la complicación más frecuente

por un mal manejo en estos dos años según las estadísticas está en primer lugar la infección bacteriana en segundo plano la

deshidratación por lo que el niño por encontrarse en ese estado no consume líquidos y alimentos y la mayoría acuden a emergencia en

estado de deshidratación.

N DE REGISTRO:(en base de datos) N DE CLASIFICACION

DIRECCION URL: (tesis en la web)

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

TELEFONO 0989111500

EMAIL [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCION Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (593) 04 2-284505

Fax: (593) 04 2-281559

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a CRISTHIAN MICHAEL MENDOZA AGUILAR ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el Titulo de Medico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

4

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR CRISTHIAN MICHAEL MENDOZA AGUILAR

CON C.I. # 0926920281

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES

BRONQUIOLITIS EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS, RELACION ENTRE EL

MANEJO Y SUS COMPLICACIONES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DURANTE EL PERIODO ENERO DE 2014 A

ENERO DE 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

DRA. FATIMA ALAMLOS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

5

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a todas aquellas personas que

me han ayudado durante el transcurso de mi carrera y a Dios testigo fiel de mi esfuerzo y

dedicación que ha sido mi guía en mi vida.

A mis padres Edelina y Manuel por creer en mí, por sus consejos y por ser mi pilar en mi

vida diaria; a mis hermanos Manuel y Kevin por ser ustedes parte de esta meta cumplida y

estar siempre conmigo; a todos mis familiares quienes mantuvieron siempre viva la llama

de fé, sobre todo en los momentos difíciles para que no decayera y alcanzara uno de mis

objetivos principales.

Esta tesis va dedicada a ustedes que sin su apoyo hubiera resultado difícil realizar esta

meta.

CRISTHIAN MENDOZA AGUILAR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

6

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud a Dios, nuestro Ser Supremo, creador de todas las cosas por darme la

sabiduría, paciencia y la capacidad para vencer todos los obstáculos que he encontrado

durante el transcurso de mi vida y de esta carrera y que hoy gracias a Él y a toda mi

Familia estoy por obtener mi título de Médico.

También reitero mis agradecimientos a cada uno de los maestros que tenido en el transcurso

de mi aprendizaje durante esta carrera, a mis compañeros, amigos y Padres por estar

siempre conmigo apoyándome.

A mi tutora la Dra. Fátima Alamos un sincero agradecimiento por su orientación y guía en

la realización de esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

7

RESUMEN

El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente del aparato respiratorio,

provocada por una infección que afecta a las vías respiratorias diminutas, denominadas

"bronquiolos", que desembocan en los pulmones denominada Bronquiolitis.

Es una enfermedad de gran impacto, cada año alrededor del 10% de los lactantes según

estudios realizados en EEUU tienen una Bronquiolitis aguda alrededor del mundo.

Afecta con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños porque sus vías respiratorias, de

tamaño más reducido, se obstruyen con más facilidad que las de los niños mayores y los

adultos, típicamente se da durante los dos primeros años de vida, con una máxima

incidencia entre los tres y los seis meses de edad, es más frecuente en los bebés y niños de

género masculino, los que no se han alimentado con leche materna y lo que viven en

condiciones de hacinamiento.

El propósito en este trabajo de investigación realizado en el hospital universitario de

Guayaquil es establecer la relación entre el manejo oportuno de esta patología para evitar

complicaciones , de igual forma resaltar el manejo terapéutico que debe realizarse, ya que

es muy importante tener una guía especifica en este tema no solo para el personal de la

salud, sino también para los familiares que estén al cuidado de los niños con Bronquiolitis,

asegurándoles una atención inmediata y evitando posibles complicaciones en base a un

tratamiento adecuado.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

8

SUMMARY

The described topic of this Thesis is on a frequent disease of the respiratory device,

provoked by an infection that concerns the tiny respiratory tract, named "bronchioles",

which end in the lungs named Bronquiolitis. It is a disease of great impact, every year about

10 % of the breast-fed babies according to studies realized in the USA has a sharp

Bronquiolitis about the world.

It affects with major frequency breast-fed babies and small children because his respiratory

tract, of more limited size, blocks with more facility that those of the major children and the

adults, typically one gives during the first two years of life, with a maximum incident

between the three and six months of age, is more frequent in the babies and children of

masculine kind, which have not fed on mother milk and those who live in conditions of

accumulation.

The intention in this work of investigation realized in the university hospital of Guayaquil

is to establish the relation between the opportune managing of this pathology and his

complications, of equal form to highlight the therapeutic managing that must be realized,

since it is very important to have a guide specifies in this not alone topic for the personnel

of the health, but also for the relatives who are to the care of the children with

Bronquiolitis, assuring an immediate attention them and avoiding possible complications

on the basis of a suitable treatment.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

9

CONTENIDO

FICHA DE INSCRIPCIÓN A SENESCYT ..……. ………….…………………………2

FIRMAS DE APROBACION DE TRABAJO DE TITULACION POR MIEMBROS

DELTRIBUNAL ……………………………….………..……………………..……….3

FIRMA DE ACEPTACION DEL TUTOR …………………….……………………..4

DEDICATORIA…………………………………………………...…………………….5

AGRADECIMIENTO…………………………………………………..……………....6

RESUMEN…………………………………………………………….…………………7

SUMMARY……………………………………………………………………………....8

INTRODUCCION…………………….......……………………………………………11

CAPITULO I

EL PROBLEMA………………………………………………………………………..13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….13

JUSTIFICACION…………......……………………………………………………….15

FORMULACION DEL PROBLEMA ………………………………………………..15

DETERMINACION DEL PROBLEMA ……….……………………………………16

PREGUNTAS DE INVESTIGACION ………………………………………………16

OBJETIVOS ………………………………………………………………………….17

CAPITULO II

MARCO TEORICO ……...…………………………………………………………..18

GENERALIDADES ....………………………………………………………………..18

ETILOGIA ……………...…………………………………………………….………..20

ANATOMIA PATOLOGICA …………………………………………………….….24

FISIOPATOLOGIA ………………….......………………………………................. 25

FACTORES DE RIESGO ……........…………………………………………………26

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

10

DIAGNOSTICO …………………………………………………………..………….27

CRITERIOS DE GRAVEDAD ……………...……………………………..………..29

TRATAMIENTO ………………...…………………………………………..………32

PREVENCION …..................………………………………………………..………37

COMPLICACIONES ………........………………………………………….………38

DETERMINACION DE VARIABLES ………...…………………………..………39

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA …………...................……………………………………….……40

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ……………………………40

UNIVERSO Y MUESTRA ………..…………………………………….……………40

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION …..………………………….....…40

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION ……42

CONSIDERACIONES BIOETICAS ……………......………………………………44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ……………........................…………….…..45

RECURSOS HUMANOS …………………………...........…………………….…….45

RECURSOS FISICOS ……………..........…………………………………….……..46

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION……………....……………………………….………49

CAPITULO V

CONCLUSIONES …….......................................………………………..…………….59

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES ……………………………...........………………………….60

ANEXOS ……………………………………………………………………………..61

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

11

INTRODUCCIÓN

La Bronquiolitis es una enfermedad frecuente del aparato respiratorio, provocada por una

infección que afecta a las vías respiratorias diminutas, denominadas "bronquiolos", que

desembocan en los pulmones. Conforme estas vías respiratorias se van inflamando, se

hinchan y se llenan de mucosidad, lo que dificulta la respiración. (GAVIN, 2014)

Estas comprenden un diámetro inferior a 2mm, no poseen cartílago e incluyen a los

bronquiolos membranosos, los bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares. Las

enfermedades que afectan a los bronquiolos son de dos tipos:

a) Afección de los bronquios de forma aislada que causa inflamación y daño epitelial

b) Lesión asociada a otra enfermedad de las vías respiratorias, donde la Bronquiolitis

es más una lesión de otras enfermedades.(VALLES, 2012)

Es una enfermedad de gran impacto, cada año alrededor del 10% de los lactantes según

estudios realizados en EEUU tienen una Bronquiolitis aguda alrededor del mundo. Afecta

con mayor frecuencia a lactantes y niños pequeños porque sus vías respiratorias, de tamaño

más reducido, se obstruyen con más facilidad que las de los niños mayores y los adultos,

típicamente se da durante los dos primeros años de vida, con una máxima incidencia entre

los tres y los seis meses de edad, es más frecuente en los bebés y niños de género

masculino, los que no se han alimentado con leche materna y lo que viven en condiciones

de hacinamiento.

La asistencia a guarderías y la exposición al humo del tabaco también pueden incrementar

las probabilidades de que un bebé o niño pequeño desarrolle una Bronquiolitis.

Aunque suele tratarse de una enfermedad leve, algunos bebés corren el riesgo de enfermar

de gravedad y requerir hospitalización. Los factores que aumentan el riesgo de desarrollar

una Bronquiolitis grave incluyen el nacimiento prematuro, padecer previamente una

enfermedad pulmonar o cardíaca crónica y tener un sistema inmunológico debilitado por

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

12

enfermedades o medicamentos.Los niños que han padecido Bronquiolitis tienen más

probabilidades de desarrollar asma más adelante. (QUERO, 2011)

El propósito en este trabajo de investigación realizado en el hospital universitario de

Guayaquil es establecer la relación entre el manejo oportuno de esta patología y sus

complicaciones , de igual forma resaltar el manejo terapéutico que debe realizarse, ya que

es muy importante tener una guía especifica en este tema no solo para el personal de la

salud, sino también para los familiares que estén al cuidado de los niños con Bronquiolitis,

asegurándoles una atención inmediata y evitando posibles complicaciones en base a un

tratamiento adecuado. Todo esto será llevado a cabo mediante la observación directa de los

pacientes y la revisión de sus historias clínicas. Esperando que este trabajo sirva de guía

cumpliendo con los resultados anhelados.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

13

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el

lactante.

Representa una importante demanda asistencial, no sólo en el ámbito de la Atención

Primaria, donde genera un importante número de consultas, tanto en fase aguda como en

fase de secuelas, sino también a nivel hospitalario, con grandes requerimientos de asistencia

en el área de Urgencias e importante número de ingresos en época epidémica.

A nivel mundial esta patología presenta una incidencia anual del 10% en los lactantes y

una tasa de ingreso de entre el 2 y el 5%, con un incremento importante en los últimos años.

(CANSINO CAMPUZANO, 2012)

Puede afectar a niños de cualquier lugar del mundo y constituye una de las causas de que

un niño tenga más posibilidades de padecer asma, patología crónica que afecta

significativamente el estado de salud del niño, así como sus actividades durante el

desarrollo y su calidad de vida.También existe el riesgo, (por muy mínimo que este sea) de

que desarrollen complicaciones que jueguen un papel importante en la salud del niño, con

graves consecuencias. Por lo cual es objetivo de esta investigación es analizar las

complicaciones que esta patología puede causar y establecer el manejo terapéutico que se

debe seguir según el caso que se presente.

En Estados Unidos, cerca del 1% de las hospitalizaciones en niños son por

Bronquiolitis, desencadenando costos anuales que exceden los 800 millones de dólares.

En Latinoamérica, estadísticas muestran que el Virus Sincitial Respiratorio causa

aproximadamente 700.000 casos de Bronquiolitis en lactantes por año, de los cuales cerca

de la tercera parte requirieron hospitalización. (Baquero, 2010)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

14

En Ecuador, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), en el 2010 fallecieron 3.204 niños menores de un año por Bronquiolitis aguda. La

Sierra es la región con más número de muertes infantiles en menores de un año (tasa por

cada 1.000 nacidos vivos) 1.575, seguida de la Costa, 1.434; en la Amazonía fueron 186

casos, en Galápagos 6 y en zonas no delimitadas 3. (INEC, 2010)

En el Hospital Universitario es una patología que se observa con gran frecuencia en

servicio de emergencia pediátrica .

Las complicaciones más frecuentes son las pulmonares que incluyen Atelectasia lobar y

neumonía bacteriana, apneas y falla respiratoria.

Otras más raras son infecciones no pulmonares, alteraciones hidroelectrolíticas y

cardiovasculares. (PIEDRA P, 2011)

En Atención Primaria, el manejo terapéutico se basa en las medidas de soporte y una dosis

de prueba de un broncodilatador. El tratamiento dependerá de la gravedad de la

Bronquiolitis.

En lactantes sanos, la Bronquiolitis generalmente es una enfermedad autolimitada. El

tratamiento, en la mayoría de los casos, consistirá en medidas de soporte para mantener

unas adecuadas hidratación y oxigenación; los broncodilatadores inhalados pueden resultar

beneficiosos para un grupo de pacientes. (CANSINO CAMPUZANO, 2012)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

15

1.2 JUSTIFICACION

Esta investigación, está destinada a estudiar la relación entre el manejo oportuno y las

complicaciones de Bronquiolitis en niños menores de dos años, así como el análisis del

manejo terapéutico para esta patología, la misma será realizada en el hospital universitario

de Guayaquil durante el periodo de enero de 2014 a enero de 2015 con el propósito de

servir como guía para padres y para todo el personal de salud acerca de cómo tratar la

Bronquiolitis en niños, porque constituye una patología de gran importancia a nivel

mundial, y con una incidencia moderada lo cual hace que se observe frecuentemente en las

distintas casas de salud, motivo por el que debemos estar preparados para estos casos, se

realiza este proyecto para contribuir con información sobre cómo debemos intervenir como

parte del sistema de salud educando a los familiares de los niños para un adecuado manejo

de la enfermedad desde el hogar, conociendo y evitando posibles complicaciones que

podrían presentarse causando daño en la salud y la vida de los niños.

Para esto se elaborara estadísticas basadas en la información receptada de historias clínicas

y de la observación directa de los niños durante su hospitalización, con la previa

autorización del hospital para acceder a las fichas donde se encuentra la información de los

pacientes; y de los padres de los niños para realizar la debida investigación, contando así

con recursos humanos y físicos necesitados para llegar al objetivo planteado en este trabajo,

y concluir la investigación con el éxito esperado.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación que existe entre el manejo oportuno y las complicaciones de la

Bronquiolitis en pacientes menores de dos años atendidos en el hospital Universitario de

Guayaquil durante el periodo enero de 2014 a enero de 2015?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

16

1.4 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: clínico teórico.

Campo de acción: salud pública, medicina.

Área: medicina interna

Periodo: enero de 2014 a enero de 2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los criterios de gravedad para determinar el ingreso del paciente a nivel

hospitalario?

¿Cuál es la utilidad del uso de corticoides vía sistémica o inhalada en la fase aguda de la

Bronquiolitis?

¿Qué utilidad tiene el uso de adrenalina vía inhalada en la terapia respiratoria durante el

manejo terapéutico de la Bronquiolitis?

¿Qué medicamento tiene mayor efectividad en la bronquiolitis ?

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación entre el manejo oportuno y las complicaciones de la Bronquiolitis en

niños menores de dos años mediante la observación directa en el hospital Universitario de

Guayaquil durante el periodo enero de 2014 a enero de 2015 para garantizar un mejor

pronóstico al paciente.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

17

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar a los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el hospital Universitario de

Guayaquil.

Diagnosticar las complicaciones presentadas en los pacientes menores de dos años.

Determinar el manejo aplicado a pacientes con Bronquiolitis.

Relacionar el tipo de manejo con las complicaciones presentadas en pacientes con

Bronquiolitis.

Establezca los beneficios de los corticoides en la Bronquiolitis

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

La Bronquiolitis aguda es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el

lactante. Tiene una incidencia anual del 10% en los lactantes y una tasa de ingreso de entre

el 2 y el 5%, con un incremento importante en los últimos años. En 1993, McConnochie

estableció unos criterios clínicos para definir la Bronquiolitis: primer episodio agudo de

sibilancias en un niño/a menor de 24 meses, disnea espiratoria y existencia de pródromos

catarrales. Pero existe una gran variabilidad en cuanto a los criterios que utilizan los

diferentes centros e incluso los distintos profesionales para definir esta entidad (algunos

autores limitan los criterios diagnósticos a lactantes menores de 12 meses, otros incluyen

también episodios sucesivos en un mismo paciente). La Bronquiolitis aguda supone una

importante demanda asistencial, no sólo en el ámbito de la Atención Primaria, donde

genera un importante número de consultas, tanto en fase aguda como en fase de secuelas,

sino también a nivel hospitalario, con grandes requerimientos de asistencia en el área de

Urgencias e importante número de ingresos en época epidémica. Un 5-16% de ellos, a su

vez, requerirán ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). En un

estudio realizado en España en 2013, esta entidad era la responsable del ingreso

hospitalario de 37 por 1.000 lactantes menores de 6 meses y de 25 por 1.000 si

consideramos a los lactantes menores de 12 meses. Existen controversias científicas en

cuanto al manejo de la Bronquiolitis aguda que generan una gran variabilidad en la manera

de abordar esta entidad por los diferentes centros y profesionales sanitarios. Con frecuencia

se utilizan de forma indiscriminada muchos tratamientos cuya eficacia no está demostrada.

Diferentes estilos en la práctica clínica habitual pueden conducir a variaciones no tan sólo

en el consumo de recursos sanitarios, sino también en los resultados clínicos obtenidos, en

la calidad asistencial y en la equidad de acceso y utilización de los servicios.

(CARBONELL ESTRANY, 2015)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

19

2.2 EPIDEMIOLOGIA

La Bronquiolitis se presenta en epidemias durante el invierno y principio de la primavera,

generalmente durante los meses de noviembre a marzo, aunque pueden aparecer casos

esporádicos a lo largo de todo el año.

Afecta, sobre todo, a lactantes menores de 12 meses, con una incidencia máxima entre 3 y 6

meses. El contagio del Virus Sincitial respiratorio se produce por el contacto con

partículas aéreas, secreciones y superficies contaminadas. El virus penetra en el cuerpo a

través de las mucosas de los ojos, la nariz o la boca. (CANSINO CAMPUZANO, 2012)

Es difícil establecer la incidencia real de la Bronquiolitis; ya que, en primer lugar, los

criterios clínicos para definir la enfermedad difieren según los autores y, con frecuencia, se

incluyen en los estudios Bronquiolitis y asma del lactante de forma indiferente. Por otra

parte, los estudios de incidencia sólo incluyen a los que requieren hospitalización y son

muchos los casos de Bronquiolitis leve que son resueltos en Atención Primaria. La

incidencia anual varía según los autores entre el 7 y el 20%, y la incidencia por

hospitalización se estima entre el 1 y el 3%.(CANSINO CAMPUZANO, 2012)

Son factores de riesgo para el desarrollo de Bronquiolitis: hacinamiento, ingreso

hospitalario, tener hermanos mayores (sobre todo si comparten habitación), asistencia a

guardería y exposición al humo del tabaco, especialmente si la madre fuma durante el

embarazo. La lactancia materna prolongada, cuatro meses o más, actúa como factor

protector.

El 95% de los niños a los 2 años presenta evidencia serológica de infección por VRS, de

éstos el 12% se manifiesta como Bronquiolitis dentro del primer año de vida (peak entre los

2-6 meses) y el 6% dentro del segundo año de vida. Entre 1 y 3% de los afectados

desarrollan un cuadro grave y requieren de hospitalización (12 - 31/1.000 lactantes).

El VRS es un agente de alta contagiosidad, sobrevive 45 minutos en ropa y juguetes y hasta

6 horas en manos y estetoscopios. (CAUSSADE, 2012)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

20

Existen algunos grupos que tienen mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave de

Bronquiolitis Virrus respiratorio Sincitial positivo, como: los lactantes menores de tres

meses; los prematuros (<35 semanas de edad gestacional); aquellos que tienen enfermedad

pulmonar crónica, tales como enfermedad pulmonar crónica del prematuro o displasia

bronco-pulmonar, fibrosis quística, enfisema lobar o hipoplasia pulmonar; cardiopatías con

repercusión hemodinámica; inmunodeprimidos; y los que padecen enfermedad

neuromuscular crónica.

La mortalidad, en general, es baja cuando la población a la que afecta son niños

previamente sanos. Las tasas de mortalidad por Bronquiolitis han permanecido estables

desde la década de los 70; mientras que, la mortalidad global por patología respiratoria ha

disminuido. La mortalidad por VRS en niños con cardiopatía congénita también ha

disminuido del 37 al 3%. La tasa de mortalidad global en niños hospitalizados por

Bronquiolitis por VRS es inferior al 2%. (GARCIA NAVARRO, 2012)

2.3 ETIOLOGIA

La Bronquiolitis aguda es una enfermedad predominantemente vírica. El Virus Sincitial

respiratorio es el responsable de >50% de los casos. Otros microorganismos son el

parainfluenza, el adenovirus, el Mycoplasma y, ocasionalmente, otros virus. El

metaneumovirus humano es una causa importante de infección respiratoria vírica o puede

presentarse como coinfección con el VSR. (GOODMAN, 2012)

No existen pruebas de que exista una etiología bacteriana de la Bronquiolitis, aunque la

neumonía bacteriana en ocasiones se confunde clínicamente con la Bronquiolitis y la

Bronquiolitis raramente es seguida de una sobreinfección bacteriana. Aproximadamente

50.000-80.000 de las hospitalizaciones anuales entre los niños <1 año son atribuibles a la

infección por VSR y son causa de 200-500 muertes anuales en Estados Unidos. Las tasas

crecientes de ingresos hospitalarios pueden ser la consecuencia de una mayor asistencia de

los lactantes a las guarderías, a cambios en los criterios de ingreso y/o a una mayor

supervivencia de los recién nacidos prematuros y de otros lactantes con riesgo de

enfermedades graves asociadas al VSR. La Bronquiolitis es más frecuente en varones, en

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

21

aquellos que no han recibido lactancia materna y en aquellos que viven en condiciones de

hacinamiento. Los niños de mayor edad de la familia son una fuente frecuente de infección,

éstos pueden presentar sólo síntomas respiratorios leves. Las manifestaciones clínicas de las

enfermedades respiratorias de vías bajas presentes en los lactantes pueden ser mínimas en

los niños mayores, ya que toleran mejor el edema bronquiolar. No todos los lactantes

infectados sufren una enfermedad respiratoria. Parece que los factores anatómicos e

inmunológicos del huésped desempeñan un papel importante en la gravedad del síndrome

clínico. Los lactantes que tengan unas vías respiratorias de menor calibre o una menor

función pulmonar tendrán una evolución más grave. Además, la infección por VSR induce

una respuesta inmunitaria compleja. Los eosinófilos se desgranulan y liberan la proteína

catiónica de los eosinófilos, que es citotóxica para el epitelio de la vía respiratoria.

(WATTS, 2012)

La liberación de anticuerpos de tipo inmunoglobulina E (IgE) puede relacionarse también

con la aparición de sibilancias. Otros mediadores que participan en la etiopatogenia de la

inflamación de la vía respiratoria son las quimiocinas, como la interleucina 8 (IL-8), la

proteína inflamatoria de los macrófagos (MIP) 1α y RANTES (del inglés regulated on

activación, normal T-cell expressed and secreted). Los lactantes con una infección por VRS

que sufren sibilancias tienen niveles más altos de interferón-γy leucotrienos en las vías

respiratorias. La coinfección del VRS con el metaneumovirus puede ser más grave que la

monoinfección. La Bronquiolitis aguda se caracteriza por obstrucción de los bronquiolos,

con edema, moco y restos celulares. Un engrosamiento mínimo de la pared del bronquiolo

afecta de forma significativa al flujo de aire, porque la resistencia es inversamente

proporcional a la cuarta potencia del radio de la vía bronquiolar. La resistencia de las vías

respiratorias distales aumenta durante la inspiración y la espiración, porque el radio de la

vía respiratoria es menor durante la espiración, pero se produce un mecanismo de válvula

por la obstrucción, con el consiguiente atrapamiento de aire e hiperinsuflación.

(GOODMAN, 2012)

Cuando la obstrucción pasa a ser completa, se producirá una reabsorción del aire distal

atrapado y el niño desarrollará atelectasias. La hipoxemia es una consecuencia del

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

22

desequilibrio ventilación/perfusión en las fases iniciales del proceso. Cuando la enfermedad

obstructiva se agrava y se produce agotamiento del esfuerzo respiratorio, puede aparecer

hipercapnia. En los lactantes cuya evolución parece salirse del curso clínico normal

deberían considerarse infecciones crónicas como causas de las sibilancias. La fibrosis

quística es una entidad que las favorecen; la sospecha aumenta en un paciente con síntomas

respiratorios persistentes, acropaquias, malabsorción, retraso del crecimiento, alteraciones

electrolíticas o resistencia al tratamiento broncodilatador. La alergia y el asma son causas

importantes de sibilancias y probablemente generan la mayoría de las dudas en los padres

de un lactante que presenta sibilancias. El asma se caracteriza por una inflamación de la vía

respiratoria, hiperreactividad bronquial y reversibilidad de la obstrucción. Los tres patrones

identificados de sibilancias en los lactantes son: las sibilancias precoces transitorias, 19,9%

de la población general ha presentado sibilancias al menos una vez durante una infección

respiratoria antes de los 3 años de edad pero nunca volvió a presentarlas; las sibilancias

persistentes, el 13,7% de la población general tuvo episodios de sibilancias antes de los 3

años pero las mantienen a los 6 años de edad, y las sibilancias de inicio tardío, 15% de la

población general, que no presentó sibilancias antes de los 3 años de edad pero sí a los 6

años. La otra mitad de los niños nunca habían presentado sibilancias a los 6 años. De todos

los lactantes que tuvieron sibilancias antes de los 3 años de edad, casi 60% dejó de tenerlas

a los 6 años de edad. Los factores de riesgo de la persistencia de las sibilancias son el asma

materno, el tabaquismo materno, la rinitis persistente (además de las infecciones

respiratorias agudas de vías altas) y la dermatitis antes del año de edad. (WATTS, 2012)

2.4 OTRAS CAUSAS

Las malformaciones congénitas del aparato respiratorio producen sibilancias en la primera

parte de la lactancia. Estos hallazgos pueden ser difusos o focales y pueden deberse a una

compresión externa o una anomalía intrínseca. La compresión vascular externa incluye el

anillo vascular, en el que la tráquea y el esófago son rodeados completamente por

estructuras vasculares, o un asa vascular, en la que la tráquea y el esófago no son rodeados

completamente. Las causas cardiovasculares de sibilancias comprenden las cámaras

cardíacas dilatadas, incluida la cardiomegalia masiva, el aumento de tamaño de la aurícula

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

23

izquierda y la dilatación de las arterias pulmonares. El edema pulmonar causado por la

insuficiencia cardíaca puede también producir sibilancias mediante la ingurgitación de los

vasos linfáticos y bronquiales que produce obstrucción y edema de los bronquiolos y una

mayor alteración de la función. La aspiración de un cuerpo extraño puede causar sibilancias

agudas o crónicas. Se estima que el 78% de aquellos que mueren debido a la aspiración de

un cuerpo extraño tiene entre 2 meses y 4 años de edad. Incluso los lactantes pequeños

pueden ingerir un cuerpo extraño si se lo da alguien, como un hermano mayor. Los

lactantes que tienen historias atípicas o hallazgos clínicos y radiológicos dudosos pueden

diagnosticarse erróneamente como el asma u otro trastorno obstructivo según se desarrolla

inflamación y granulación alrededor del cuerpo extraño. El cuerpo extraño esofágico puede

transmitir presión a la tráquea membranosa, lo cual produce un compromiso de la luz de la

vía respiratoria. El reflujo gastroesofágico puede causar sibilancias con o sin aspiración

directa al árbol traqueobronquial. Sin aspiración, se cree que el reflujo desencadena un

reflejo vagal o neural, lo cual aumenta la resistencia de la vía respiratoria y produce

reactividad bronquial. Los traumatismos y los tumores son causas mucho más raras de

sibilancias en los lactantes. El traumatismo de cualquier tipo en el árbol traqueobronquial

puede causar una obstrucción al flujo aéreo. Las aspiraciones por accidente o no, las

quemaduras o las escaldaduras del árbol traqueobronquial pueden producir inflamación de

las vías respiratorias y, por consiguiente, sibilancias. Cualquier lesión ocupante de espacio

bien en el pulmón o extrínseca al pulmón puede causar compresión traqueobronquial y

obstrucción al flujo aéreo.(GOODMAN, 2012)

2.5 PATOGENIA

La patogenia no es del todo conocida. En la mayoría de los casos, la lesión se inicia en el

epitelio bronquiolar con inflamación que, con frecuencia, se extiende a los alveolos

adyacentes. La lesión inicial puede revertir de manera completa o evolucionar hacia una

proliferación de tejido de granulación que ocasiona disminución u obliteración de la luz

bronquiolar. En algunos casos se produce fibrosis peribronquiolar y en la submucosa que

dan lugar a la disminución u obliteración extrínseca de la luz del bronquiolo.

(RODRIGUEZ ROISÍN, 2012).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

24

2.6 ANATOMIA PATOLOGICA

Se han descrito varios patrones histopatológicos: Bronquiolitis constrictiva, proliferativa,

folicular, crónica con fibrosis y panbronquiolitis. La Bronquiolitis constrictiva y

proliferativa son descripciones anatomopatologicas no específicas y pueden coexistir. En la

mayoría de los casos la Bronquiolitis proliferativa se comporta como una lesión inicial que

puede resolverse de manera parcial o completa; es la más frecuente y se caracteriza por

proliferación fibroblastica intraluminal y exudado organizado en la luz bronquiolar que

ocluyen la luz bronquiolar. Cuando los brotes fibroticos llamados cuerpos de Masson, se

extienden desde el bronquiolo respiratorio a los conductos alveolares y a los alveolos

asociados a inflamación de la pared alveolar y macrófagos espumosos en la pared alveolar

se utiliza el término de neumonía organizativa. La Bronquiolitis proliferativa puede

responder al tratamiento con glucocorticoides con resolución parcial o completa.

(VALLES, 2012)

La Bronquiolitis constrictiva (fibrosante) se caracteriza por estenosis concéntrica de la

pared bronquiolar debido a infiltración celular, engrosamiento de la lámina propia por

depósito. De fibras de colágeno que disminuyen la luz del bronquio y que pueden dar lugar

a retención de moco, compresión extrínseca, destrucción y distorsión de la pared

bronquiolar, fibrosis y cicatrices peribronquiales. Las lesiones tienen una distribución

parcheada progresiva, no responden al tratamiento con glucocorticoides y suelen conducir

hacia la insuficiencia respiratoria irreversible. (GARCIA NAVARRO, 2012)

La Bronquiolitis folicular se caracteriza por la hiperplasia de los folículos linfoides

distribuidos a los largo de los bronquiolos. La Bronquiolitis crónica con fibrosis se

caracteriza por infiltrados inflamatorios centrolobulillares y bronquiolocentricos con

fibrosis peribronquiolar y ausencia de granulomas. La panbronquiolitis se caracteriza por

infiltrado transmural de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos espumosos en el

bronquiolo respiratorio. (DE GRACIA ROLDAN, 2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

25

2.7 FISIOPATOLOGIA

Es conocida a través de numerosos estudios en el caso de la infección debida a VRS. Las

lesiones anatómicas producidas por el virus son:

- Necrosis y edema del epitelio bronquial.

- Destrucción de las células ciliadas con aumento de detritus celulares.

- Aumento de la producción de moco con formación de tapones. Estas lesiones conducen a

la formación de atelectasias en unas zonas y áreas de hiperinsuflación en otras. Se

describen tres patrones de afectación respiratoria:

- Obstructivo con hiperinsuflación: Predomina en niños mayores de 6 meses.

- Restrictivo: con condensaciones y atelectasias. Predomina en los lactantes más pequeños.

- Mixto (el más frecuente): con hiperinsuflación y atelectasias. (PEREZ RODRIGUEZ,

2010).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

26

2.8 FACTORES DE RIESGO

La mayoría de las Bronquiolitis son leves y no precisan ingreso hospitalario. Otro grupo

menos numeroso de pacientes puede presentar un curso clínico más grave, que puede

incluso requerir un ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. Existen una serie de

factores que, cuando están presentes, aumentan el riesgo de una evolución desfavorable, y

que pueden ayudar a predecir el curso clínico de los pacientes. (DE TEJADA, 2010)

Se han identificado como factores de riesgo los siguientes:

- Edad menor de 3 meses.

- Enfermedades de base:

• Antecedentes de prematuridad: el riesgo relativo de hospitalización aumenta de manera

significativa al disminuir la edad gestacional.

• Cardiopatía congénita: la tasa de hospitalización en estos pacientes es tres veces mayor

que en el resto de la población.

• Displasia broncopulmonar: hasta el 10% de estos pacientes sufre un ingreso por

Bronquiolitis antes de los 2 años. Se ha descrito un efecto sumatorio entre estas 3

patologías: Inmunodeficiencia, Fibrosis quística, Síndrome de Down.

- Factores sociales: Se han asociado con mayor riesgo de hospitalización por Bronquiolitis:

- Padres fumadores.

- Hermanos en edad escolar.

- Bajo nivel socio-económico.

• No haber recibido lactancia materna durante un mínimo de 2 meses. (ROS PEREZ, 2010)

2.9 CUADRO CLINICO

Anamnesis

Los síntomas se inician con coriza y fiebre baja progresando a los 2 o 3 días con tos seca,

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

27

síntomas de dificultad respiratoria y mala tolerancia oral. En lactantes menores de 3 meses

puede manifestarse sólo como crisis de cianosis o apneas. Con frecuencia existe

antecedente de asistencia a sala cuna o contacto con sintomáticos respiratorios.

Examen físico

Con frecuencia hay coriza, compromiso del estado general y signos de dificultad

respiratoria: taquipnea, retracción costal, aleteo nasal y quejido respiratorio.

A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, sibilancias y/o crepitaciones.

En nuestro país se utiliza el puntaje de Tal modificado para evaluar severidad de la

obstrucción bronquial. (CAUSSADE, 2012)

Síntomas y signos de gravedad

Presencia de apneas.

Cianosis.

Disminución franca de la ingesta oral (<50% en últimas 24 hrs).

Dificultad respiratoria severa (Score Tal > 8: frecuencia respiratoria > 70, retracción

intercostal severa, quejido y aleteo nasal).

Letargia, mala perfusión.

La apariencia tóxica, perfusión alterada y la fiebre alta son poco frecuentes en una

Bronquiolitis y deberán hacer pensar en otras etiologías. (CAUSSADE, 2012)

2.10 DIAGNOSTICO

Clínico

El diagnóstico de la Bronquiolitis, está basado en la historia clínica y en la exploración. Los

criterios varían de unos autores a otros, se considera según un consenso de expertos, que se

trata de una enfermedad viral estacional que comienza con rinitis y tos seca, en la que

puede haber disnea y en la que se auscultan en casi todos los casos crepitantes inspiratorios,

con o sin sibilancias. Para la guía americana, el hallazgo clínico fundamental para el

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

28

diagnóstico son las sibilancias, con lo cual en algunos estudios, sobre todo los que incluyen

niños mayores de 12 meses pueden estar recogiendo otros episodios de infección

respiratoria viral con sibilancias. La mayoría de los casos de Bronquiolitis ocurren por

debajo de los 2 años de edad y el 90% de los ingresos tienen menos de doce meses. Aunque

no hay evidencia de que la edad sea un hecho discriminatorio para el diagnóstico de

Bronquiolitis creemos que a efectos prácticos un niño menor de 12-24 meses, en época

epidémica con un primer episodio de rinitis, tos seca, crepitantes inspiratorios finos y/o

sibilancias espiratorias con o sin disnea, tiene una Bronquiolitis. (CALLEN BLECUA,

2010)

Exploraciones complementarias

La evidencia derivada de estudios observacionales concluye que no son necesarios la

detección por métodos rápidos del Ag Virus Sincitial respiratorio, ni la radiografía de

tórax para diagnosticar la Bronquiolitis ya que no implican cambios en el tratamiento ni en

el pronóstico de la enfermedad. La determinación del Virus Sincitial respiratorio es útil

en estudios epidemiológicos. En los niños menores de 3 meses con cuadro febril poco claro,

en época epidémica, la confirmación de un Virus Sincitial respiratorio + puede evitar

otras exploraciones innecesarias. La radiografía de tórax se ha relacionado con el uso

indebido de antibióticos en función de los hallazgos en la misma (infiltrados, atelectasias).

La radiografía de tórax puede estar indicada sólo en caso de dudas diagnósticas,

enfermedad previa cardio-pulmonar o empeoramiento brusco. En un estudio realizado en

niños menores de 3 meses con Bronquiolitis y fiebre, solo el 2,2% tenían una enfermedad

bacteriana concomitante (infección urinaria) ninguna sepsis, por lo que no se recomienda

hacer analítica de sangre ni cultivos en estos niños; se debe considerar en los menores de un

mes y cuando existan signos de gravedad, aspecto tóxico o fiebre

persistente.(TORREGROSA BERTET, 2009)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

29

Diagnóstico diferencial

Hay que tener en cuenta las siguientes enfermedades a la hora de establecer el diagnóstico

diferencial:

Asma, especialmente aquellos niños mayores de 6 meses y antecedentes familiares y/o

personales de asma/atopia. Valorar episodios previos. (BAMONDE RODRIGUEZ, 2009)

Neumonía

Cuerpo extraño

Fibrosis quística

Enfermedad cardiaca congénita, anillos vasculares

Reflujo con aspiración

Enfisema lobar

Criterios de gravedad

Se consideran criterios clínicos de gravedad: la taquipnea y la cianosis, la edad inferior a 12

semanas y el rechazo del alimento (ingesta menor del 50%), la presencia de letargia, la

historia de apnea, el aleteo nasal, la presencia de quejido y el tiraje grave. Y se recomienda

realizar la exploración física tras la desobstrucción de la vía aérea superior, dado que un

paciente con la vía respiratoria superior obstruida por la mucosidad podría presentar

aumento de los signos de dificultad respiratoria. En un estudio prospectivo se concluyó que

la FR. 45 rpm, la saturación, 95% y la edad, 6 meses son parámetros objetivos y

reproducibles que pueden ser importantes para predecir la necesidad de ingreso y que, por

tanto, indican gravedad, lo que reafirma la recomendación de considerar la taquipnea, la

baja saturación de oxígeno y la corta edad como criterios de gravedad. Se identifican como

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

30

factores asociados a Bronquiolitis aguda grave: la presencia de comorbilidades (cardiopatía,

inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar crónica, prematuridad) con un grado B, la

presencia de tabaquismo en el entorno, un mayor número de hermanos, el hacinamiento y la

pobreza y la sintomatología reciente entendida como inferior a 72 h. En la línea de lo que se

recomienda, un estudio publicado en 2009 mostró que el principal factor de riesgo para el

ingreso en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos era la corta edad, y los principales

determinantes de evolución grave en Unidad de cuidados intensivos pediátricos fueron la

asociación de dos o más factores de riesgo (edad inferior a 6 semanas, prematuridad , 37

semanas, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía, enfermedad neurológica,

inmunodeficiencia u otra enfermedad crónica), la presencia de consolidación radiológica y

la historia de apneas al ingreso.

La mortalidad por Bronquiolitis fue baja (asociada a la existencia de enfermedades crónicas

previas). Trabajos más recientes también relacionan tener hermanos con un mayor riesgo de

Bronquiolitis aguda o infección por Virus Respiratorio Sincitial. En el trabajo de Figueras

Aloy, que estudia los factores de riesgo de hospitalización por Virus Respiratorio Sincitial

en niños nacidos entre las 33 y las 35 semanas de gestación, se encuentra como factor de

riesgo tener hermanos y asistir a guardería.(FIGUERAS ALOY, 2011) Rossi describe una

mayor tasa de hospitalización por virus respiratorio sincitial en aquellos niños con bajo

peso al nacimiento (2.500 g). Respecto a la influencia de la edad cronológica del paciente al

inicio de la estación de virus respiratorios, se afirma que los más pequeños (sin aclarar edad

cronológica) tienen mayor riesgo de ingreso.

Dos trabajos encuentran que una edad menor al inicio de la estación Virus Respiratorio

Sincitial, se asocia a mayor riesgo de ingreso por Virus Respiratorio Sincitial, el segundo

de ellos es en pacientes nacidos entre las 32 y las 35 semanas de gestación y la edad que se

asocia a riesgo de ingreso por Virus Respiratorio Sincitial es inferior a 10 semanas.

Estudios posteriores aportan información consistente con esta afirmación. En uno de ellos

se evaluaba el estado nutricional y el tipo de lactancia en relación a la gravedad de la

Bronquiolitis aguda, y se encontró que los pacientes con mayor duración de la lactancia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

31

materna presentaban mejor evolución (menor tiempo de oxigenoterapia y hospitalización).

Pero no se encontró relación entre el estado nutricional y la gravedad de la Bronquiolitis

aguda.

Otro estudio valoró la relación entre la lactancia materna, la exposición al tabaco y la

gravedad de la Bronquiolitis aguda, hallándose que la duración de la lactancia materna

(exclusiva o mixta) se asociaba a mejor evolución; que la exposición ambiental al humo de

tabaco empeoraba la sintomatología y el pronóstico de los pacientes con Bronquiolitis; y

que la lactancia materna parecía tener un efecto protector incluso en los pacientes expuestos

al tabaco. Un estudio añade otro factor a tener en cuenta como criterio de riesgo para

desarrollar una Bronquiolitis grave. En dicho estudio se evaluó la relación entre la

exposición a polución (ozono, partículas de materia, monóxido de carbono y dióxido de

sulfuro) y la gravedad de la Bronquiolitis aguda. Se encontró que la exposición crónica y

subcrónica a partículas de materia se asociaba a un riesgo incrementado de hospitalización

por Bronquiolitis. Bloemers presenta un trabajo que encuentra que el síndrome de Down es

un factor de riesgo independiente para la infección grave por Virus Respiratorio Sincitial.

Un trabajo multicéntrico en pacientes con infección por Virus Respiratorio Sincitial

encuentra que presentar una enfermedad neuromuscular supone mayor riesgo de ingreso en

Unidad de cuidados intensivos pediatricos, de ventilación mecánica y de mortalidad, y por

lo tanto, de enfermedad grave. Algunos trabajos han intentado relacionar los diferentes

agentes etiológicos de la Bronquiolitis aguda con una distinta evolución clínica. Un trabajo

realizado entre pacientes ingresados en Unidad de cuidados intensivos pediatricos por

infección respiratoria halló que la media de edad de los pacientes con infección por Virus

Respiratorio Sincitial era significativamente menor que la de los pacientes con otras

infecciones víricas; que la Bronquiolitis se asociaba significativamente con el Virus

Respiratorio Sincitial; y que la prematuridad y la enfermedad pulmonar crónica sólo se

asociaron a la infección por Virus Respiratorio Sincitial y no a otros virus.

Otro trabajo que estudió a pacientes ingresados con una infección vírica de las vías bajas

(Bronquiolitis o bronconeumonía), encontró que el Virus Respiratorio Sincitial se asociaba

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

32

a infecciones respiratorias en pacientes de menor edad y con evolución más grave, pero

ningún subtipo de Virus Respiratorio Sincitial se asoció a mayor gravedad del episodio. No

se especifica si entre los que tenían Bronquiolitis el agente definió una evolución mejor o

peor. Fodha et al estudiaron la relación entre la carga viral en nasofaringe, el tipo de Virus

Respiratorio Sincitial (A o B), las características de los pacientes y la gravedad de la

Bronquiolitis (en términos de FR, duración del ingreso, tasa de ingreso en Unidad de

cuidados intensivos pediatricos y tasa de ventilación mecánica). Como en otros estudios,

encontraron que presentaban mayor gravedad aquellos pacientes con edad gestacional, 37

semanas, peso al nacimiento, 2.500 g, edad cronológica, 28 días. Encontraron también

relación positiva entre la carga viral y la gravedad. No se encontró asociación entre el

subgrupo de Virus Respiratorio Sincitial y la gravedad. (GONZALES, 2010)

Criterios de derivación hospitalaria

Existe escasa evidencia sobre los criterios de derivación desde la Atención

Extrahospitalaria a un centro hospitalario, en los pacientes con Bronquiolitis aguda. Se

recomienda remitir a un centro hospitalario a aquellos pacientes con: rechazo de alimento

(ingesta, 50% de lo habitual), deshidratación, letargia, historia de apnea, FR. 70 rpm,

quejido, aleteo nasal, tiraje grave, cianosis, saturación de oxígeno, 92-94%, enfermedad

grave según la escala propuesta y cuando el diagnóstico sea dudoso. También se debe

valorar la presencia de comorbilidades, la historia de prematuridad (32-35 semanas de

gestación), la edad inferior a 2-3 meses, la duración desde el inicio de los síntomas (en las

primeras 72h hay riesgo de empeoramiento), la capacidad de manejo de los padres, los

factores geográficos y de dificultad de transporte, y los factores sociales. Se recomienda dar

información a los padres sobre el manejo de la Bronquiolitis aguda y los motivos para

reconsultar.(PEREZ-YARZA, 2010)

Criterios de ingreso a Unidad de cuidados intensivos pediatricos

Se indica el ingreso en Unidad de cuidados intensivos pediatricos si existe incapacidad para

mantener la saturación de oxígeno. 92% a pesar de oxigenoterapia en aumento, si existe un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

33

deterioro del estado respiratorio con signos de distrés respiratorio en aumento o signos de

agotamiento y si el paciente presenta apneas recurrentes. Un estudio realizado en una

Unidad de cuidados intensivos pediatricos encontró que el principal factor de riesgo para el

ingreso era la corta edad (6 semanas), por lo que quizá se debería tener en cuenta este

factor a la hora de decidir el ingreso en esta unidad.(PEDIATRICS & AMERICAN

ACADEMY OF PEDIATRICS, 2011)

2.11 TRATAMIENTO

En Atención Primaria, el manejo terapéutico se basa en las medidas de soporte y una dosis

de prueba de un broncodilatador. El tratamiento dependerá de la gravedad de la

Bronquiolitis.

En lactantes sanos, la Bronquiolitis generalmente es una enfermedad autolimitada. El

tratamiento, en la mayoría de los casos, consistirá en medidas de soporte para mantener

unas adecuadas hidratación y oxigenación; los broncodilatadores inhalados pueden resultar

beneficiosos para un grupo de pacientes.(CANSINO CAMPUZANO, 2012)

Medidas de soporte

1. Mantener una correcta hidratación por vía oral, ofreciendo al lactante líquidos en toma

pequeña y frecuente; en aquellos pacientes con Bronquiolitis leve que no tienen problemas

para alimentarse. Los lactantes que presentan dificultad respiratoria pueden precisar la

administración de fluidos intravenosos.

2. Lavados nasales con suero fisiológico y aspirar secreciones para aliviar la congestión

nasal, especialmente antes de comer, antes de aplicar cualquier terapia inhalada y antes de

dormir.

3. Antitérmicos si hay fiebre.

4. Posición semiincorporada, en decúbito supino.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

34

5. Corregir la hipoxia administrando oxígeno con mascarilla facial, a 6-8 litros por minuto

de flujo, a los lactantes con una saturación <95%.

6. Tabaquismo pasivo. Debemos informar a los padres lo perjudicial que resulta exponer a

su hijo al humo del tabaco. Hay estudios que muestran tasas más altas de hospitalización en

lactantes con Bronquiolitis entre las familias fumadoras, si se comparan con familias no

fumadoras.

No se recomiendan:

• Humidificación/nebulización templada. Existen pocos estudios que evalúen el papel de

esta medida en el tratamiento de la Bronquiolitis y ninguno ha podido demostrar su

beneficio. Además, el hecho de que son muy pocas las gotas de vapor que alcanzan la vía

respiratoria inferior y la posibilidad de efectos adversos desaconsejan su uso.

• La fisioterapia respiratoria, usando la percusión y la vibración, no se recomienda de

manera rutinaria.

Broncodilatadores inhalados

Aunque se utilizan de manera generalizada, la eficacia de los broncodilatadores inhalados

(salbutamol, adrenalina) en el tratamiento de la Bronquiolitis es dudosa.

Uno de los mayores problemas es que en los ensayos clínicos que se realizan para valorar la

eficacia de estos fármacos, se incluyen pacientes con Bronquiolitis causada por una

infección primaria por Virus Respiratorio Sincitial, pacientes con sibilancias inducidas por

virus o pacientes con asma de manera indistinta. Muchos de los lactantes incluidos en las

dos últimas categorías van a responder al broncodilatador y, por lo tanto, es muy difícil

determinar los efectos de esta medicación en la verdadera Bronquiolitis. (CANSINO

CAMPUZANO, 2012)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

35

A pesar de que la última evidencia disponible no apoya el uso rutinario de estos fármacos

en el tratamiento de la Bronquiolitis, la experiencia clínica nos muestra que, en algunos

pacientes, se observa una mejoría clínica tras la administración de un broncodilatador;

posiblemente aquellos con riesgo de desarrollar asma. Por lo tanto, se aconseja la

administración sistemática de una dosis de prueba con salbutamol y valorar la respuesta

clínica a los 30 minutos. Se recomienda que el paciente sea valorado antes y después del

tratamiento; si no hay respuesta antes de una hora, se abandonará dicho tratamiento.

Únicamente, en aquellos casos en los que se obtenga respuesta estaría indicado continuar

con el tratamiento. (CANSINO CAMPUZANO, 2012)

A pesar de que la adrenalina nebulizada no se recomienda de manera rutinaria por falta de

evidencia, algunos autores recomiendan administrarla si no hay respuesta al salbutamol,

como dosis única (0,05 ml/kg). Sin embargo, los potenciales efectos adversos (taquicardia y

efecto rebote) derivadas de su administración desaconsejan su uso a nivel extrahospitalario.

Otros fármacos

1-Anticolinérgicos. No se recomiendan. El uso de anticolinérgicos (bromuro de ipratropio),

solos o en combinación con los beta-2 agonistas, no han demostrado ser eficaces en el

tratamiento de la Bronquiolitis aguda.

2-Corticoides. No se recomiendan. Hay numerosos estudios que demuestran que la

administración de corticoides, por vía sistémica o inhalada, no proporciona ningún

beneficio, ni en la fase aguda ni en la evolución posterior (sibilancias recurrentes) en los

lactantes previamente sanos. Sin embargo, un curso corto de corticoides sistémicos

(prednisona o prednisolona) puede ser beneficioso en lactantes hospitalizados con

Bronquiolitis y antecedentes de enfermedad pulmonar crónica y en aquellos que presenten

episodios recurrentes de sibilancias que pudieran tener un componente asmático.

3-Antibióticos. Sólo estarán indicados cuando exista una complicación bacteriana: otitis

media aguda, sinusitis, neumonía, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

36

4-Antileucotrienos. No hay suficiente evidencia que apoye el uso de modificadores de los

leucotrienos en el tratamiento de la Bronquiolitis aguda ni para prevenir los episodios de

sibilancias posteriores.

5-Fármacos mucomodificadores, antitusígenos y “anticatarrales”. No están indicados en

ningún caso. Su falta de eficacia, unida a su falta de seguridad, contraindica su uso en el

tratamiento de la Bronquiolitis.

Algunos tratamientos de uso hospitalario

a) Suero salino hipertónico. Utilizar suero salino hipertónico al 3% nebulizado para

administrar el broncodilatador en pacientes hospitalizados con Bronquiolitis, ha demostrado

su eficacia, reduciendo la estancia hospitalaria. Sin embargo, se requieren más estudios que

determinen si es más eficaz administrado solo o con el broncodilatador, el intervalo entre

dosis, la concentración y el dispositivo más apropiado.

b) Ribavirina. La ribavirina es un agente antiviral y su uso está limitado a pacientes

inmunocomprometidos y a aquellos que presentan Bronquiolitis grave por Virus

Respiratorio Sincitial.

c) Heliox. El heliox es una mezcla de helio (70-80%) y oxígeno (20-30%) que puede

penetrar con menos turbulencias y menor resistencia a través de la vía aérea. La

administración de heliox puede resultar beneficiosa en un grupo reducido de pacientes con

Bronquiolitis que precisan ventilación mecánica.

d) Surfactante. La suplementación terapéutica de surfactante exógeno estaría indicada en

pacientes con Bronquiolitis grave que precisan ventilación mecánica.

El tratamiento de la Bronquiolitis depende de la gravedad del cuadro clínico.

Bronquiolitis leve. El tratamiento será ambulatorio.

• Medidas de soporte.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

37

• Salbutamol nebulizado con mascarilla a 0,03 ml/kg/dosis (dosis mínima: 0,25 ml/dosis y

dosis máxima: 1 ml/dosis) y completar hasta 3-4 ml con suero fisiológico, o con inhalador

y dispositivo espaciador con mascarilla de 2-4 pufs.

Si hay respuesta clínica a los 30 minutos, continuar en domicilio con inhalador y

dispositivo espaciador con mascarilla: 2 pufs cada 4 ó 6 horas.

• Normas de evolución y control en domicilio:

1. Vigilar la aparición de signos de empeoramiento como: dificultad para respirar,

agitación, mal color, rechazo del alimento o vómitos.

2. Tomar la temperatura varias veces al día.

3. Ponerle ropa cómoda y amplia, y evitar el arropamiento excesivo.

4. Revaluar en 24 horas.

Bronquiolitis moderada:

• Si la saturación de oxígeno es <95%, administraremos oxígeno con mascarilla facial a 6-8

litros por minuto.

• Administraremos una dosis de prueba de salbutamol nebulizado con mascarilla, con la

bala de oxígeno a 6-8 litros por minuto, a 0,03 ml/kg/dosis (dosis mínima: 0,25 ml/dosis y

dosis máxima: 1 ml/dosis) y completar hasta 3-4 ml con suero fisiológico. Si hay respuesta

clínica a los 30 minutos, continuar en domicilio con inhalador y dispositivo espaciador con

mascarilla, 2 pufs cada 4 ó 6 horas. Si no hay respuesta, suspender el tratamiento y derivar

al hospital.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

38

Bronquiolitis grave:

• Administraremos una dosis de prueba de salbutamol nebulizado con mascarilla, con la

bala de oxígeno a 6-8 litros por minuto, a 0,03 ml/kg/dosis (dosis mínima: 0,25 ml/dosis y

dosis máxima: 1 ml/dosis) y completar hasta 3-4 ml con suero fisiológico. Si no hay

respuesta clínica, a los 30-60 minutos administraremos una dosis única de adrenalina

nebulizada (0,05 ml/kg).

• Todas requieren ingreso hospitalario. Durante el traslado, que se realizará en ambulancia

medicalizada, se administrará oxígeno con mascarilla a 6-8 litros por minuto y fluidos

intravenosos. (CANSINO CAMPUZANO, 2012)

2.12 PREVENCION

La prevención se basa en las medidas de control para evitar el contagio y la

inmunoprofilaxis en pacientes con alto riesgo de desarrollar un cuadro grave de

Bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial.

Las medidas higiénicas, tanto en los hogares como en los centros sanitarios, son

fundamentales para el control de la enfermedad, por eso el Ministerio de Salud realiza

campañas sobre el Lavado de Manos .

Con respecto a la inmunoprofilaxis, disponemos de anticuerpos monoclonales humanizados

frente al virus respiratorio sincitial, palivizumab. Palivizumab es un fármaco de

prescripción y administración hospitalaria para lactantes con factores de riesgo. Las

indicaciones de palivizumab están publicadas en julio de 2008 en Anales Españoles de

Pediatría a través del “Consenso multidisciplinar español sobre la profilaxis de la infección

respiratoria pediátrica por VRS”. La pauta es la siguiente: una dosis mensual intramuscular

durante cinco meses. En nuestro medio, la epidemia anual de Bronquiolitis por VRS suele

comenzar a finales de octubre-noviembre; por lo tanto, se recomienda iniciar la profilaxis

en octubre y terminar en febrero, para obtener una cobertura hasta el mes de marzo. El

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

39

tratamiento con palivizumab no afecta al calendario vacunal, que se seguirá con absoluta

normalidad. Tampoco interfiere con la vacunación antigripal, que se puede administrar a

partir de los 6 meses de vida.

En la actualidad, no existe ninguna vacuna disponible para la prevención de la infección

por VRS.(CANSINO CAMPUZANO, 2012)

2.13 COMPLICACIONES

Las complicaciones más frecuentes son las pulmonares que incluyen atelectasia lobar y

neumonía bacteriana, apneas y falla respiratoria.

Otras más raras son infecciones no pulmonares, alteraciones hidroelectrolíticas y

cardiovasculares. (PIEDRA P, 2011)

2.14 HIPOTESIS

El manejo oportuno y adecuado de la bronquiolitis reducirá el índice de complicaciones.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

40

2.15 DETERMINACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

BRONQUIOLITIS

VARIABLE DEPENDIENTE

COMPLICACIONES

MANEJO TERAPEUTICO

VARIABLE INTERVINIENTE

FACTORES DE RIESGO

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

41

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 METODOLOGIA

Este trabajo de investigación cuenta con una metodología de tipo cualitativa, diseño no

experimental, corte transversal, y un estudio analítico observacional.

3.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Este proyecto está localizado en la provincia del Guayas, Guayaquil, vía perimetral

Km23.5, Hospital Universitario de Guayaquil.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 UNIVERSO: pacientes ingresados con diagnóstico de Bronquiolitis en el hospital

Universitario de Guayaquil durante enero de 2014 a enero de 2015.

3.3.2 MUESTRA: el estudio se realizó en una muestra de 100 pacientes menores de dos

años con diagnóstico de Bronquiolitis sometidos a criterios de inclusión y exclusión.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION

Niños menores de 2 años con diagnóstico de Bronquiolitis

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSION

Niños mayores de 2 años

Niños menores de 2 años con diagnóstico de otras infecciones del tracto respiratorio

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

42

3.6 VIABILIDAD

La viabilidad de este proyecto cuenta con los factores necesarios para su realización, que

son recursos financieros, propiciados por mi parte como autor del proyecto, con recursos

físicos gracias al hospital universitario y su aporte al permitirme el acceso a las fichas

clínicas de cada paciente y su observación directa .

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

43

3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTE

Bronquiolitis

Primer episodio de

sibilancias asociado

a evidencia clínica

de infección viral en

un niño menor de

dos años.

Edad

Recién nacido

(1 a 28 días)

Lactante menor

(1 a 12 meses)

Lactante mayor

(12 a 24 meses)

Historia

clínica

DEPENDIENTE

Complicaciones

Es una dificultad

añadida que surge

durante el proceso

de una enfermedad.

Atelectasia lobar

Neumonía

bacteriana

Apnea

Falla respiratorio

Bronquiolitis

obliterante

TAQUIPNEA

SI

SI

SI

SI

SI

Lactante menor (30

días ) FR 60

Entre 2 – 12 meses

FR 50

Entre 1 – 5 años FR

40

Historia

Clínica

Manejo Terapéutico Tratamiento

oportuno ante la

patología que se

presenta

Hidratación vía

oral

Hidratación vía

parenteral

TERRES

Corticoides

Broncodilatadores

SI

SI

SI

SI

SI

Historia

clínica

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

44

Derivación

oportuna

SI

INTERVINIENTE

Factores de riesgo

Es cualquier rasgo,

característica o

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión.

Tabaquismo

pasivo

Hacinamiento

Guarderías

Contaminación

ambiental

Edad menor de

seis meses

SI

SI

SI

SI

SI

Historia

Clínica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

45

3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos a utilizados son las historias clínicas de los pacientes del Servicio de

Pediatría , donde se describen los antecedentes patológicos personales , familiares ,

diagnóstico, evolución , complicaciones y protocolos del manejo terapéutico del Hospital

Universitario de Guayaquil.

3.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este tipo de investigación cuenta con una metodología de tipo cualitativa, diseño no

experimental, corte transversal, y un estudio analítico observacional.

Se analizó el manejo de la patología en el área de emergencia, hospitalización, el tiempo

de estancia, factores de riesgo y sus complicaciones.

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio se clasifica como investigación sin riesgo, se llevó a cabo mediante la

revisión de historias clínicas de la base de datos de historias clínicas virtuales del Hospital

Universitario.

Una vez aprobado el tema por la escuela de graduados de la Universidad de Guayaquil, se

procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos del Hospital

Universitario. Se solicitó acceso al sistema computacional y al departamento de

Estadística, para poder revisar las historias clínicas, interconsultas e informes ecográficos

de cada uno de los pacientes. La presente investigación no represento riesgo alguno para los

participantes, los datos obtenidos se guardaran en anonimato y fueron solo utilizados con

fines investigativos, ya que se contemplaron los siguientes principios éticos:

Consentimiento informado: se anexó el consentimiento informado escrito a cada

instrumento, el cual contempla los objetivos de la investigación.

No maleficencia: no se realizó ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

46

participantes en este estudio.

Confidencialidad: en el estudio se mantuvo la privacidad y el anonimato de los pacientes.

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES 2015-2016 DIC ENE FEB MAR ABR RESPONSABLE

ELABORACIÓN DE HOJA

RECOLECCIÓN DATOS X INVESTIGADOR

ANALISIS BIBLIOGRÁFICO X X INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS X INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE MARCO

TEÓRICO REFERECIAL X X INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS X X X INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS X INVESTIGADOR

REVISIÓN DE BORRADOR DE ANTEPROYECTO x TUTOR

CORRECCIONES

x INVESTIGADOR

REVISIÓN DE ANTEPROYECTO

x TUTOR

BORRADOR DE TESIS X INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS X INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

X INVESTIGADOR

3.12 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.12.1RECURSOS HUMANOS:

Investigador Cristhiam Mendoza Aguilar

Tutor de tesis. Dra. Fátima Alamos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

47

Médicos y enfermeras que atienden a los pacientes en el servicio de Emergencia del

Hospital Universitario.

Personal del departamento de estadística del Hospital Universitario.

Pacientes de objeto de estudio.

3.12.2 RECURSOS FÍSICOS:

Balanza.

Cinta métrica.

Estetoscopio

Libros de Pediatria

Bibliografía de internet.

Laptop, papel bond, bolígrafos.

Impresora.

3.13 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La información requerida se obtuvo mediante del departamento de archivo clínico y

estadística del Hospital Universitario que proporcionó el número de historia clínica de

todos los pacientes que fueron atendidos en el Servicio de Pediatría con diagnóstico de

Bronquiolitis Aguda.

Se recabo la información necesaria en una hoja de recolección de datos (ver anexos). Con la

información recabada se conformó una base de datos de los pacientes en una hoja de

cálculo de Microsoft Excel.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

48

3.14 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa de Microsoft

Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y porcentaje. Para la

descripción de las variables se emplearon frecuencias simples y porcentajes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

49

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de correlacionar el manejo

oportuno, factores de riesgo y las complicaciones de la Bronquiolitis aguda en el Hospital

Universitario de Guayaquil en el periodo 2014-2015, a través de la información obtenida de

las historias clínicas.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y representación

gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación de campo. La

información recopilada se ha resumido en tablas y gráficos. En función de los objetivos y

de la hipótesis se procedió al análisis e interpretación de resultados.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

50

Tabla 1. Distribución de los 100 pacientes con Diagnostico de Bronquiolitis atendidos

en el Hospital Universitario de la Guayaquil. 2014-2015, según: Año de ingreso.

Año de ingreso Frecuencia Porcentaje

2014 46 46%

2015 54 54%

Total 100 100%

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhiam Mendoza Aguilar

Ilustración 1. Distribución de los pacientes con diagnóstico de Bronquiolitis, en el

Hospital Universitario de la Guayaquil. Atendidos en el área de emergencia y

Hospitalización

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (100 pacientes) atendidos en el Hospital

Universitario solo el 40% de los pacientes ingresaron al área de Hospitalización.

40%

60%

ER

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

51

55%

45%

0

10

20

30

40

50

60

Masculino Femenino

Género sexual

Tabla 2. Distribución de pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil , según: Genero sexual.

Genero sexual Frecuencia Porcentaje

Masculino 55 55%

Femenino 45 45%

Total 100 100%

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Ilustración 2. Distribución de pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil 2015, según: Genero sexual.

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (100 pacientes) el 55% correspondió al

género masculino y 45% al género femenino.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

52

45%

30%

25%

Grupos de edad

0 - 6meses

7 - 12meses

13 - 24meses

Tabla 3. Distribución de los 100 pacientes con diagnóstico de Bronquiolitis atendidos

en el Hospital Universitario de Guayaquil. 2014-2015, según: Grupos de edad.

Grupos de edad

Frecuencia Porcentaje

0 – 6 meses 45 45%

7 – 12 meses

30 30%

13 – 24 meses

25 25%

Total 100 100%

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Ilustración 3. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil. 2014-2015, según: Grupos de edad.

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar.

Interpretación: Del total de la muestra estudiada (100 pacientes) el 45% de los pacientes

correspondió al grupo etario de 0 – 6 meses , es decir la patología se presentó con mayor

frecuencia en pacientes con edad inferior a 6 meses atendidos en Hospital Universitario.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

53

80%

15%

[VALOR]% Dias de Hospitalizacion

1 - 5 dias

6 - 10 dias

11 - 15 dias

Tabla 4. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil , según: Días de Hospitalización.

DIAS DE HOSPITALIZACION

PACIENTES CON

BRONQUIOLITIS Porcentaje

1 – 5 DIAS 80 80%

6 – 10 DIAS 15 %15

11 – 15 DIAS 5 %5

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar.

Ilustración 4. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil , según: Días de Hospitalización.

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Interpretación: La mayoría de los pacientes (80%) que ingresaban al área de

hospitalización su máxima estancia hospitalaria era de cinco días, lo que nos refleja un

buen manejo terapéutico y evolución del paciente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

54

10%

30%

60%

Inicio de atención médica

24 horas 48 - 72 horas > 72 horas

Tabla 5. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil según: Inicio de atención médica.

Inicio de atención médica

Porcentaje

24 horas 10%

48 – 72 horas 30%

72 horas 60 %

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mnedoza Aguilar

Ilustración 5 . Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil , según: Inicio de atención médica.

Fuente : Hospital Universitario

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Interpretación: Esta estadística nos demuestra que más de la mitad de los pacientes que

son traídos a emergencia por sus familiares, es posterior a 72 horas de haber iniciado el

cuadro clínico.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

55

30%

70%

100%

40%

20%

40%

Manejo

oxigenoterapia

hidratacion

salbutamol

corticoide NB

corticoide SIS

sol.salina 0.9%

Tabla 6. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil según: manejo terapéutico en el área de emergencia

Manejo terapeutico Porcentaje

oxigenoterapia 30%

Hidratacion 70%

Salbutamol Aerosol (Inhalocamara)

100 %

Corticoide inhalado Corticoide Sistemico

40%

20%

Sol. Salina

0.9% NB 100%(40%)

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mnedoza Aguilar

Ilustración 6 . Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil según: manejo terapéutico en el área de emergencia

Fuente: Hospital Universitario

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

56

Interpretación:

Primer enunciado Con el uso de agonista beta2adregenergico de acción corta (salbutamol

aerosol) hay una notable mejoría clínica en el paciente.

Tabla 7. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil 2014 - 2015 según: complicaciones por un manejo

tardío de la patología

COMPLICACIONES Porcentaje

ATELECTASIA 1%

DESHIDRATACION 40 %

INFECCION BACTERIANA

50%

NEUMOTORAX

NEUMOMEDIASTINO

ENFISEMA

INTERSTICIAL

0%

OTITTS MEDIA

AGUDA

BRONQUIOLITIS

OBLITERANTE

9%

0%

Fuente: Hospital Universitario.

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

57

40% 50%

0% 9% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

COMPLICACIONES

Ilustración 7. Distribución de los pacientes con Bronquiolitis atendidos en el Hospital

Universitario de la Guayaquil 2014 - 2015 según: complicaciones por un manejo

tardío de la patología

Fuente: Hospital Universitario

Autor: Cristhian Mendoza Aguilar

Interpretación:

Dentro de este estudio la complicación más frecuente por un mal manejo en estos dos años

según las estadísticas está en primer lugar la infección bacteriana en segundo plano la

deshidratación por lo que el niño por encontrarse en ese estado no consume líquidos y

alimentos y la mayoría acuden a emergencia en estado de deshidratación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

58

4.2 DISCUSIÓN

Esta investigación reporta un análisis del manejo, factores de riesgo y complicaciones de la

Bronquiolitis aguda en niños menores de dos años de edad atendidos en el Hospital

Universitario de Guayaquil,

Representa una importante demanda asistencial, no sólo en el ámbito de la Atención

Primaria, donde genera un importante número de consultas, tanto en fase aguda como en

fase de secuelas, sino también a nivel hospitalario, con grandes requerimientos de asistencia

en el área de Urgencias e importante número de ingresos en época epidémica. En

Ecuador, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en

el 2010 fallecieron 3.204 niños menores de un año por Bronquiolitis aguda. La Sierra es la

región con más número de muertes infantiles en menores de un año (tasa por cada 1.000

nacidos vivos) 1.575, seguida de la Costa, 1.434; en la Amazonía fueron 186 casos, en

Galápagos 6 y en zonas no delimitadas 3.

En nuestros resultados el sexo que predomino ligeramente fue el sexo femenino y la edad

de presentación más frecuente fue en menores de 6 meses, que concuerda con lo que

sugiere a la literatura en base a la edad

El mayor porcentaje de los pacientes que acudieron al Hospital con esta patología más del

5º% se resolvió en el área de emergencia pediátrica, apenas el 30 % de todos los pacientes

ingresaron al área de hospitalización para un mejor manejo de la enfermedad, de la cual la

estancia hospitalaria de la mayoría de los pacientes según las estadísticas revisadas no fue

mayor a cinco días.

Dentro del abordaje terapéutico con el uso de agonista beta 2 adrenérgico de acción corta

(salbutamol aerosol) que no lo recomiendan las guías su acción como terapia de rescate en

el paciente que acude a emergencia con disnea, taquipnea, tiraje, es decir en insuficiencia

respiratoria , actúa muy bien más la oxigenoterapia si lo amerita y la hidratación , con

respecto al uso de corticoides sistémicos o inhalados no está indicado aunque según las

estadísticas se ve que hay un cierto porcentaje de pacientes donde se ha utilizado en

corticoide.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

59

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

En Ecuador, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), en el 2010 fallecieron 3.204 niños menores de un año por Bronquiolitis

aguda.

El sexo que predomino ligeramente fue el sexo masculino, la edad de presentación

más frecuente fue en niños menores de 6 meses, que concuerda con lo que sugiere a

la literatura en base a la edad de presentación.

Del total de la muestra estudiada en la estadística del año 2014 - 2015 (100

pacientes) atendidos en el Hospital Universitario el 60% de los pacientes son

manejados en el área de emergencia y apenas el 40% de estos paciente ingresan al

area de Hospitalización.

Con respecto al inicio de la atención medica más de la mitad de los pacientes que

son traídos a emergencia por sus familiares, es posterior a 72 horas de haber

iniciado el cuadro clínico y lo hacen porque algunos síntomas como la dificultad

respiratoria se exacerbo en las últimas horas .

Con respecto al manejo el uso de agonista beta2adregenergico de acción corta

(salbutamol aerosol) hay una notable mejoría clínica como tratamiento de rescate

en el paciente que acude con insuficiencia respiratoria aguda.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

60

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Evitar la transmisión intrahospitalaria de los virus respiratorios con el lavado de manos

según las normas del Hospital.

Posicionar al paciente lo más cómodo posible, habitualmente en decúbito dorsal con la

cabecera elevada.

Normotermia: Controlar la temperatura ya que la hipertermia aumenta el consumo de

oxígeno.

Hidratación: Cubrir las necesidades basales de hidratación del paciente y las pérdidas

concurrentes si las hubiera. Evitar los aportes excesivos que pueden llevar a la sobre

hidratación.

Oxigenoterapia: Administrar oxígeno por cánula nasal u otros sistemas de

administración si se requieren concentraciones mayores de O2, Suspender la

oxigenoterapia cuando el paciente logre mantener una SaO2 ≥ 92% respirando aire

ambiental.

Antivirales (riba virina): No se recomienda su uso para el tratamiento de la

Bronquiolitis en niños previamente sanos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

61

ANEXOS

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

HOSPITAL UNIVERSITARIO

EMERGENCIA HOSPITALIZACION

NUMERO DE HISTORIA CLINICA……………………

SEXO MASCULINO ( ) FEMENINO ( )

EDAD 0-6 MESES ( ) 7-12 MESES ( ) 13-24( )

DIAS DE HOSPITALIZACION 1-5 DIAS ( ) 6-10( ) 11-15( )

COMPLICACIONES

ATELECTASIA ( )

DESHIDRATACION ( )

INFECCIONES BACTERIANAS ( )

NEUMOTORAX ( )

ENFISEMA ( )

BRONQUIOLITIS OBLITERANTE ( )

MANEJO TERAPEUTICO

Oxigenoterapia ( )

Hidratación ( )

Salbutamol aerosol ( )

Corticoide ( )

Solución salina 0.9%Nebulizacion ( )

REINGRESOS SI ( ) NO ( )

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

62

Bibliografía

BAMONDE RODRIGUEZ, L. (2009). GRUPO DE VIAS RESPIRATORIAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA .

BRONQUIOLITIS http://www.aepap.org/gvr/pdf/bronquiolitis_p_gvr_4_2009.pdf.

CALLEN BLECUA, M. (2010). GRUPO DE VIAS RESPIRATORIAS DE LA AEPap.

ACTUALIZACION DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA

BRONQUIOLITIS AGUDA

http://www.aepap.org/APapCLM/Documentos/Bronquiolitis%20Maite%20Callen.p

df.

CANSINO CAMPUZANO, A. (2012). PEDIATRIA INTEGRAL HOSPITAL

UNIVERSITARIO MATERNO INFANTIL DE CANARIAS. BRONQUITIS Y

BRONQUIOLITIS http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-

2012-01/bronquitis-y-bronquiolitis/.

CARBONELL ESTRANY, X. (2015). GUIAS DE PRACTICA CLINICA.

BRONQUIOLITIS AGUDA

http://www.neumoped.org/docs/GPC_bronquiolitis_AIAQS_completa.pdf.

CAUSSADE, S. (2012). EL NIÑO HOSPITALIZADO: PROBLEMAS FRECUENTES.

BRONQUIOLITIS

http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/Bronquiolitis.html.

DE GRACIA ROLDAN, J. (2012). FARRERAS ROZMAN XVII EDICION.

ENFERMEDADES DE LAS VIAS AEREAS.

DE TEJADA, O. (2010). SISTEMA NACIONAL DE SALUD. BRONQUIOLITIS EN

PEDIATRIA: PUESTA AL DIA

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/doc

s/BoletinVol34n1_3a11.pdf.

FIGUERAS ALOY, J. (2011). COMITE DE ESTANDARES DE LA SOCIEDAD

ESPAÑOLA DE NEONATOLOGIA. RECOMENDACIONES PARA LA

PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL.

GARCIA NAVARRO, A. (2012). MEDICINA INTERNA HARRISON. ALTERACIONES

DE LA FUNCION RESPIRATORIA.

GAVIN, M. L. (2014). KIDS HEALT. BRONCHIOLITIS

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/bronchiolitis_esp.html#.

GONZALES, E. (2010). GUIAS DE PRACTICA CLINICA SOBRE BRONQUIOLITIS

AGUDA.

http://www.neumoped.org/docs/GPC_bronquiolitis_AIAQS_completa.pdf.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18551/1... · resumen: El tema descrito de esta Tesis es sobre una enfermedad frecuente

63

GOODMAN, D. M. (2015). NELSON TRATADO DE PEDIATRIA. SIBILANCIAS,

BRONQUIOLITIS Y BRONQUITIS.

PEDIATRICS, A. A., & AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. (2011).

BRONCHIOLITIS AND YOUR YOUNG CHILD.

PEREZ RODRIGUEZ, M. (2010). SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

BRONQUIOLITIS EN PEDIATRIA: PUESTA AL DIA

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/doc

s/BoletinVol34n1_3a11.pdf.

PEREZ-YARZA. (2010). GUIAS DE PRACTICA CLINICA. BRONQUIOLITIS.

PIEDRA P, S. A. (2011). BRONCHIOLITIS IN INFANTS AND CHILDREN.

QUERO, J. (2011). COMITE DE ESTANDARES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

NEONATOLOGIA. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE LA

INFECCION POR VIRUS RESPIRATORIOS SINCITIAL. ESPAÑA.

RODRIGUEZ ROISÍN, R. (2012). FARRERAS ROZMAN VOLUMEN I.

ENFERMEDADES DE LAS VIAS AEREAS.

ROS PEREZ, P. (2010). SISTEMA NACIONAL DE SALUD. BRONQUIOLITIS EN

PEDIATRIA: PUESTA AL DIA

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/doc

s/BoletinVol34n1_3a11.pdf.

TORREGROSA BERTET, P. (2009). GRUPO DE VIAS RESPIRATORIAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA.

BRONQUIOLITIS http://www.aepap.org/gvr/pdf/bronquiolitis_p_gvr_4_2009.pdf.

VALLES, C. P. (2012). FARRERAS ROZMAN, MEDICINA INTERNA XVII EDICION.

ENFERMEDADES DE LAS VIAS AEREAS. ELSEVIER.

WATTS, K. D. (2015). NELSON TRATADO DE PEDIATRIA. SIBILANCIAS,

BRONQUIOLITIS Y BRONQUITIS.