UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN PACIENTE ATENDIDOS EN EMERGENCIA. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO, PERIODO DE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: CLAUDIO DANIEL CERCADO LÓPEZ TUTOR: DRA. BETTY RIVAS BABAHOYO LOS RIOS - ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

DETECCIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE, FACTORES DE RIESGO Y

COMPLICACIONES EN PACIENTE ATENDIDOS EN EMERGENCIA.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL MARTIN

ICAZA DE BABAHOYO, PERIODO DE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL

2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

CLAUDIO DANIEL CERCADO LÓPEZ

TUTOR:

DRA. BETTY RIVAS

BABAHOYO – LOS RIOS - ECUADOR

AÑO

2015

EL AUTOR DE ESTE TRABAJO,

DECLARA:

QUE LA SIGUIENTE INVESTIGACION

ES PRODUCTO DEL ESFUERZO Y SE

ASUME DE TODO TIPO DE RESPONSABILIDAD

QUE LA LEY SEÑALA PARA EL EFECTO

EL AUTOR

DEDICATORIA

AGRADEZCO A MIS PADRES POR EL ESFUERZO, DEDICACION QUE

REALIZARON DURANTE TANTO TIEMPO Y QUE AL DARME LA

EDUCACION E INCULCARME LOS VALORES QUE AHORA POSEO, EL

CUIDADO QUE ESTOS DOS SERES QUE TANTO HE AMADO Y AMO, Y QUE

SOY SU MAS GRANDE ADMIRADOR POR EL GRAN SACRIFICIO QUE

REALIZARON Y LA PACIENCIA AL EDUCARME PARA CULMINAR LA

CARRERA QUE ELLOS HABIAN ANHELADO PARA SU HIJO GRADUADO

DE MEDICO

PENSAMIENTO

“…El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se enferma y va al

hospital, sino que tendrá un papel especial en la medicina preventiva, en fin será un

Guardián de la Salud “.

Fidel Castro Ruz.

EL TUTOR:

ESTE TRABAJO REALIZADO POR EL SR CLAUDIO DANIEL CERCADO LOPEZ

PREVIO A LA OBTENCION PARA EL GRADO DE MEDICO ES DE MI

CONOCIMIENTO Y APROBACION QUE REUNE LOS REQUISITOS, MERITOS

E INFORMACION QUE SON EL RESULTADO DE UNA INVESTIGACION PARA

PRESENTAR EN SALUD PUBLICA Y EVALUAR POR PARTE DEL JURADO

QUE SEA DESIGNADO PARA SU APROBACION.

_________________________________

Dra. BETTY RIVAS

INDICE

Contenido INTRODUCCION .................................................................................................................. 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3

FORMULARIO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 3

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION. .......................................................................... 3

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION ..................................................................................... 3

ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3

JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 4

DESCRIPCION DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5

ANALISIS DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 5

DELIMITACION DEL PROBLEMA ............................................................................................ 5

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ................................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 6

OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................................... 6

AREA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 6

EL UNIVERSO ........................................................................................................................ 7

SINTESIS DE LA TESIS ............................................................................................................ 7

APORTE TEORICO ................................................................................................................. 9

MARCO TEORICO .................................................................................................................. 9

OTRAS SINONIMIAS ............................................................................................................ 10

EVOLUCION HISTORICA DEL DENGUE ................................................................................ 11

SITUACION EN AMERICA LATINA ........................................................................................ 13

DELIMITACION GEOGRAFICA.............................................................................................. 14

HIDROGRAFIA ..................................................................................................................... 15

RECURSOS ECONOMICOS ................................................................................................... 15

GEOGRAFÍA ........................................................................................................................ 16

DEMOGRAFÍA ......................................................................................................................... 16

CLIMA ...................................................................................................................................... 17

CONURBACIÓN DE BABAHOYO ......................................................................................... 17

HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA ............................................................................... 20

VISIÓN ...................................................................................................................................... 21

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA COMO CIENCIA HOSPITAL PROVINCIAL

"MARTIN ICAZA" ................................................................................................................... 21

MISIÓN ................................................................................................................................. 22

VISIÓN .................................................................................................................................. 22

Ilustración 1 Campos de estudio de la epidemiología............................................................. 23

SERVICIO DE PEDIATRÍA .................................................................................................... 24

MISIÓN ................................................................................................................................. 24

VISIÓN .................................................................................................................................. 24

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARTÍN ICAZA ...... 25

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................... 25

CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................................................... 28

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL ECUADOR ............................................................... 28

ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA EN LA REGIÓN LITORAL ........................... 29

IMPACTO CLIMATICO ....................................................................................................... 31

DENGUE EN EL ECUADOR ............................................................................................... 34

EPIDEMIOLOGIA DEL DENGUE ...................................................................................... 35

DEFINICION DEL DENGUE ............................................................................................... 35

ETIOLOGIA .......................................................................................................................... 35

EL VECTOR .......................................................................................................................... 35

DEFINICION DEL CASO..................................................................................................... 36

FISIOPATOLOGIA ............................................................................................................... 36

FIEBRE DEL DENGUE ........................................................................................................ 38

FIEBRE HEMORRAGICA DEL DENGUE .......................................................................... 39

INFECCION SECUNDARIA ................................................................................................ 40

MANIFESTACIONES CLINICAS ....................................................................................... 40

EXAMEN FISICO ................................................................................................................. 41

SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE ......................................................................... 42

FASES EVOLUTIVAS DEL DENGUE ................................................................................ 43

FASES EVOLUTIVAS DEL DENGUE .................................................................................... 43

CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS ............................................................................ 43

METODOS DE DIAGNOSTICO .......................................................................................... 44

RECUENTO COMPLETO DE LAS CELULAS SANGUINEAS ......................................... 46

PERFIL METABOLICO Y HEPATICO ................................................................................... 47

ESTUDIOS DE COAGULACION ........................................................................................ 47

ESTUDIOS SEROLOGICOS ................................................................................................ 47

ULTRASONOGRAFIA ............................................................................................................. 48

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE DEL DENGUE .............................................................. 48

TRATAMIENTO DE LA FDH/SSD GRADO I,II ................................................................ 48

TRATAMIENTO DE LA FDH/SSC GRADO III , IV ............................................................. 49

MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 50

METODOLOGIA .................................................................................................................. 50

RECURSOS ........................................................................................................................... 51

CARACTERIZZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................... 51

MUESTRA ............................................................................................................................ 52

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ................................................................... 53

PROYECTO DE VARIABLE ............................................................................................... 54

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .............................................................. 55

HIPOTESIS ........................................................................................................................... 56

GRAFITABLA ...................................................................................................................... 57

INTRODUCCIÓN

El Dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas

de mosquitos del genero Aedes, es una arbovirosis, de tipo endémico-epidémico, en la

región de las Américas. Constituye en la actualidad importante enfermedad infecciosa a

nivel mundial debido a la morbilidad, mortalidad e impacto económico que ocasiona.

Tiene diversas formas clínicas desde cuadros indiferenciados, asintomáticos hasta

formas graves que llevan a shock y fallas en órganos vitales pero es enfocada como una

sola enfermedad (Organización Mundial de la Salud, 2013).

El objetivo de esta investigación será determinar los factores de riesgo y complicaciones

del Dengue en el Área de Emergencia del Hospital Provincial Martin Icaza durante el

periodo 2014-2015. Los resultados de la investigación actualizará la información del

Dengue en el hospital, proporcionando pautas para la creación de medidas preventivas,

que ayuden a disminuir la frecuencia de complicaciones. Además se analizará los

antecedentes evolutivos de la enfermedad, epidemiología y métodos de diagnóstico.

En Ecuador, esta enfermedad representa un problema en salud pública por la tendencia

creciente de casos reportados debido a los ciclos epidémicos cada vez más cortos, el

aumento en la frecuencia de dengue hemorrágico, la circulación simultánea de los

cuatro serotipos virales y la urbanización de la población en zonas periféricas de la

ciudad. Por esta razón el dengue es la enfermedad infecciosa con mayor impacto en la

región, cuya vigilancia y control son de interés en salud pública (Colomarco, 2010).

El presente estudio será de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo,

que analizará los datos de los pacientes con diagnóstico de Dengue atendidos en el

Hospital Provincial Martin Icaza durante el periodo del 2014-2015. Se empleará el

método de observación indirecta para la recolección de datos, se implementará técnicas

cualitativas, para analizar los resultados obtenidos de la investigación y estadística

inferencial para cumplir con los objetivos del estudio. Se establecerá el grado de

relación entre las complicaciones y los factores de riesgo. Se establecerá su etiología y

su relación con edad, antecedentes patológicos, enfermedades coexistentes y dieta, se

comparará con la estadística internacional de la región y se identificará aquellos que

presentaron factores de riesgo durante el periodo de estudio.

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en pacientes con Dengue que presentan

complicaciones en el Área de Emergencia del Hospital Provincial Martin Icaza durante

el año 2014-2015?

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características clínicas de los pacientes con Dengue del Hospital

Provincial Martin Icaza?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes con Dengue?

3. ¿Cuál es la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de complicaciones

clínicas en los pacientes del estudio?

4. ¿Cuál es el índice de mortalidad de Dengue según edad, sexo, etiología y factores de

riesgo en los pacientes del Hospital Provincial Martin Icaza en el año 2014 y 2015.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES

ANTECEDENTES

En el cantón Babahoyo es el centro de concentración de los habitantes de las

poblaciones aledañas ya sea parroquias rurales o demás cantones cercanos como son

Baba, Montalvo, Pueblo viejo, Urdaneta, Ventanas, Vinces, Baquerizo Moreno, San

Miguel. Simón Bolívar.

La razón por este gran crecimiento en la zona metropolitana de Babahoyo se debe al

desarrollo económico de la capital fluminense en los últimos años. La mayoría de los

habitantes, trabajadores, estudiantes prefieren ir a Babahoyo por cuestiones de salud,

educación, trabajo, vivienda, servicios públicos, etc. Y todos los que vienen a esta

ciudad provienen de los cantones antes mencionados. Una razón por su alta población

se debe también a que Babahoyo se encuentra en un gran momento de desarrollo

económico tanto en obras de gran magnitud o en inversión privada como urbanizaciones

etc., y es un punto de unión entre la costa y la sierra.

En gran medida por efecto del fenómeno del niño (años 1997 - 1998) se incrementó el

registro de brotes de DENGUE en zonas y en regiones tropicales debido a los

desbordamientos de los ríos y estancamientos de estas aguas en recipientes siendo estos

el reservorio. La población ecuatoriana por sus características económicas,

socioculturales y la falta de dotación de servicios básicos, está expuesta a enfermedades

ya sean estas bacterianas, virales o parasitarias.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación permitirá identificar los factores de riesgo de las complicaciones de

los pacientes con diagnóstico de Dengue del Hospital Provincial Martin Icaza de

Babahoyo por el área de emergencia. Se determinará la existencia de asociación

estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y las complicaciones clínicas

en los pacientes del estudio, además se determinará los casos de mayor severidad

durante el periodo de estudio y se calculará el porcentaje de riesgo de los factores

asociados por medio de Odd Ratio y Razón de prevalencia.

Actualmente no se han desarrollado estudios actualizados sobre los factores de riesgo de

Dengue y complicaciones en el Hospital Provincial Martin Icaza, por tal motivo es

necesario que el presente estudio se realice. La infección por Dengue puede confundirse

con otros cuadros febriles de tipo viral, ocasionado retrasos en el diagnóstico de la

enfermedad, lo cual puede aumentar el riesgo de complicaciones y de mortalidad.

Por lo antes expuesto, la investigación proporcionará estadísticas que permitan la

comparación de series de pacientes con el mismo tipo de patología, aumentando el

conocimiento del la enfermedad en el Hospital Provincial Martin Icaza, beneficiando a

la población y reduciendo el índice de morbi-mortalidad. Además se identificará los

grupos susceptibles a presentar complicaciones y permitirá crear estrategias de

prevención.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La acción en la que ejerce el servicio en el ministerio de salud pública a la población

por intermedio de las unidades operativas de primer nivel en la prevención y protección

de las principales enfermedades tropicales de la región en la que vamos a realizar este

estudio retrospectivo en el entorno donde viven las familias en el área rural del cantón

Babahoyo.

ANALISIS DEL PROBLEMA

Los estudios indican que cerca de un 50% de los casos de DENGUE puede ser

diagnosticado erróneamente, como resultado de una evaluación incorrecta de los signos

y síntomas de la enfermedad. Esta inexactitud puede conducir a un incremento en los

costos de tratamiento, como hospitalizaciones innecesarias, así como posiblemente un

aumento de la morbilidad y la mortalidad debido a sobrecarga de volumen por el uso

excesivo de líquidos por vía intravenosa (World Health Organization, 2013).

En el Hospital Provincial Martin Icaza se observa un incremento significativo de esta

patología, pero no están identificadas las causas que motivan este incremento, además

se desconoce su asociación con los factores de riesgo, por lo que se plantea una

documentar la incidencia, factores de riesgo y los resultados del tratamiento médico.

DELIMITACION DEL PROBLEMA

El presente estudio se realizo en el hospital provincial MARTIN ICAZA DE

BABAHOYO. Para tener un enfoque general del problema de salud se analizaron las

estadísticas de pacientes tratados en el año 2015 teniendo como base datos extraídos del

departamento de estadísticas del hospital MARTIN ICAZA.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones del Dengue en el Área de

Emergencia del Hospital Provincial Martin Icaza durante el periodo 2014-2015,

mediante la revisión de historias clínicas para disminuir su morbi-mortalidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las características clínicas de los pacientes con Dengue del Hospital

Provincial Martin Icaza.

2. Identificar los factores de riesgo y complicaciones de los pacientes con Dengue.

3. Establecer la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de complicaciones

clínicas en los pacientes del estudio.

4. Calcular el índice de mortalidad de Dengue según edad, sexo, etiología y factores de

riesgo en los pacientes del Hospital Provincial Martin Icaza en el año 2014 y 2015.

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se aplico en la investigación fue retrospectivo, descriptivo,

analítico y documental.

Retrospectivo: Porque la información se registro con datos ocurridos en el año 2012.

Descriptivo: porque refiere la incidencia de DENGUE durante el año 2014 – 2015 en el

cantón Babahoyo.

Analítico: Porque lleva el conocimiento detallado y profundo del DENGUE.

Documental: Se presenta los documentos como son las historias clínicas

epidemiológicas positivas

AREA DE ESTUDIO

El cantón Babahoyo capital de la provincia de los ríos fue el área en que se realizo la

presente investigación retrospectiva

Cuyos casos se derivan de la periferia del lugar llegando al Hospital Martin Icaza

EL UNIVERSO

En el periodo 2014 – 2015 aumentaron en un 50% los casos en un numero de

325pacientes sin signos de alarma, 28 con signos de alarma y 0 casos respecto a graves

o fallecidos.

SINTESIS DE LA TESIS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en pacientes

con diagnóstico de DENGUE con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico

de la enfermedad en el Hospital Martin Icaza por el área de emergencia, durante el año

2015.

La muestra estuvo constituida por pacientes ingresados con el diagnóstico de dengue,

se revisaron historias clínicas de los pacientes; se observó que la enfermedad es más

frecuente en adultos, con un predominio en la zona rural. Los síntomas más frecuentes

encontrados fueron fiebre, cefalea y mialgias.

CAPITULO 2

APORTE TEORICO

Los resultados han sido utilizados como una herramienta de trabajo para el personal

médico que atiende estos pacientes, para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la

enfermedad.

MARCO TEÓRICO

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y causada por 1 de 4

serotipos relacionados, pero antigénicamente diferentes de virus del dengue, los

serotipos DENV-1 a DEN-4. La infección con un serotipo del dengue confiere

inmunidad homotípica permanente y un período muy breve de inmunidad parcial

heterotípica, pero cada individuo puede finalmente ser infectados por los 4 serotipos.

Así mismo varios serotipos están en circulación en una epidemia (Dan L. Longo, 2012).

Los virus del dengue se transmiten por la picadura de un mosquito Aedes infectado

(subgénero Stegomyia). A nivel mundial, el Aedes aegypti es el vector predominante

altamente eficiente para la infección por dengue, pero el mosquito tigre asiático, el

Aedes albopictus y otras especies de Aedes puede también transmitir dengue con

diferentes grados de eficiencia (Dan L. Longo, 2012).

Las especies de mosquitos Aedes se han adaptado bien a la vida humana, a menudo

están alrededor de las viviendas en pequeñas cantidades de agua estancada que se

encuentran en los neumáticos viejos u otros contenedores pequeños descartados por los

seres humanos. Los seres humanos son sus huéspedes preferidos (Dan L. Longo, 2012).

Los mosquitos Aedes hembra se alimentan durante el día, infligen una picadura inocua,

por lo general en la parte posterior del cuello o tobillos y son fácilmente perturbados

durante la ingestión de sangre de un huésped, haciendo que se muevan a terminar una

nueva picadura en otro individuo, lo que los convierte en vectores eficientes. No es

infrecuente que familias enteras desarrollen la infección en un período de 24 a 36 horas,

presumiblemente por la picadura de un solo mosquito infectado (Dan L. Longo, 2012).

Otras sinonimias con que se conoce la enfermedad.

Rompe huesos

Quebranta huesos

Quebrantadora

EVOLUCION HISTORICA DEL DENGUE

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la incidencia del dengue ha

aumentado en todo el mundo en los últimos decenios. Aproximadamente 2.5 millones

(dos quintas partes de la población mundial) corren el riesgo de contraer la enfermedad.

Cada año puede haber 50 millones de casos de dengue en todo el mundo (Organización

Mundial de la Salud, 2013). Se reportaron 96 millones de casos en todo el mundo en el

año 2010, de los cuales Asia, tuvo 67 millones de casos, 16 millones correspondieron al

continente africano y 13 millones a la región de las Américas (Centers for Disease

Control and Prevention, 2013).

Entre 2009 y 2010, Florida, EE.UU experimentó sus primeros casos de dengue

autóctono desde 1946. El primer caso, reconocido fue en una mujer que había viajado al

Condado de Monroe, Florida, en septiembre de 2009. La investigación subsecuente

condujo al reconocimiento de un brote en la zona de Key West de Condado de Monroe.

En 2009, se confirmaron 29 casos de dengue adquirido en Key West. Durante el 2010,

se reportaron 67 casos de dengue adquirido (Nidhi Bouri B et al, 2012).

Un estudio desarrollado en Birmania sobre las características serológicas de las

infecciones por el virus del dengue observados en la fiebre hemorrágica/síndrome de

shock del dengue, reportó que el 14% (13) y 86% (81) eran infecciones primarias y

secundarias. Los grupos de edad que van de <1 año de edad y 9 años de edad fueron los

de mayor susceptibilidad (Ngwe Tun M et al, 2013).

La prevalencia del dengue en Kassala, Sudan en el 2011, se estimó en 9,4% (IC 95%:

7.1 a 12.3). Los factores de riesgomás frecuente fueron la falta de conocimiento sobre la

enfermedad de la fiebre del dengue (OR 2,8, IC del 95%: 1,24 a 6,53) y una densidad de

los hogares de más de 3 personas por habitación (OR 2,1, IC 95%: 1.6 a 4.9) (Soghaier

M, 2015).

En 2011 se notificaron más de 790.000 casos en América, de los cuales 26.000 (2.9 %)

fueron de dengue hemorrágico. Conforme la enfermedad se propaga a nuevas zonas,

aumenta el número de casos y se producen brotes explosivos. Durante el año 2013 y

hasta la semana epidemiológica (SE) 21, en la Región de las Américas se registraron

868.653 casos de dengue, 8.406 casos de dengue grave y 346 defunciones (letalidad del

0.04%). Con la circulación de los 4 serotipos en la Región, aumenta el riesgo de

aparición de formas graves del dengue (Organización Panamericana de la Salud, 2013).

En el primer semestre de 2013, se registraron brotes de dengue en Brasil, Costa Rica,

Colombia, Paraguay y la República Dominicana. En algunos sitios como en Perú, los

casos se registraron en zonas donde no se había registrado casos autóctonos de dengue

anteriormente. García-Gutiérrez M et al, realizó un estudio poblacional en la ciudad de

Querétaro, México en el año 2013, reportando que el grupo etario más afectado fue el

de 20-39 años, con predominio del sexo femenino. El área de Satélite aportó 38 casos

(77.1 %). Como factores de riesgo se identificó la ausencia de mosquiteros en ventanas

(RM = 1.8) y el desconocimiento de las medidas de prevención (RM = 2.8) y como

factores protectores se identificó el uso de insecticidas (RM = 0.30) y de repelentes

(RM = 0.54) (García-Gutiérrez MR et al, 2013).

Colombia y Venezuela aportan el mayor número de casos al área andina (

nuestro pa s es el que reporta el ma or n mero de muertes por esta causa . En el

olom ia e periment la más grande epidemia de dengue de su historia, reportó

146.354 casos de dengue y 5.420 casos de dengue grave. Además se reportaron 208

muertes por dengue, con una tasa de letalidad de 2,06 % (Malagon JN, 2011).

En el Ecuador se han realizado varios estudios respecto a la problemática del Dengue y

sus complicaciones, los cuales guardan alguna relación con el tema. En el año 2016,

Ecuador en la semana epidemiológica 8, reportó 2.934 casos de Dengue confirmados

por laboratorio y la tasa de incidencia de 18.08%, de los cuales 7 casos fueron severos

(Organización Panamerica de la Salud, 2016). Colamarco G, reportó un 75% de casos

positivos para dengue Ig G en las localidades de Borbón, San Agustín y Quinto Piso y

del 37,5% en Santo Domingo, El Rosario y Tangará, de la provincia de Esmeraldas

(Colomarco, 2010).

Existen pocos trabajos investigativos desarrollados en el Ecuador sobre esta

enfermedad, por lo que se desconoce la asociación del Dengue y los factores de riesgo.

SITUACION EN AMERICA LATINA

Los países más afectados son Brasil y Paraguay, aunque se habla de una globalización

del dengue, una enfermedad causada por la falta de recursos sanitarios en los países más

pobres y los cambios en las condiciones climáticas del planeta.

Entre 1996 y 1998, los casos de dengue en Latinoamérica se incrementaron en un 61

por ciento. La cifra de cuenta del crecimiento que la enfermedad está teniendo en los

países en vías de desarrollo, a causa del calentamiento de la tierra, la falta del control

del mosquito que transmite la enfermedad, las mutaciones del virus y la marginalidad de

muchas poblaciones que no acceden a las condiciones básicas de sanidad.

DELIMITACION GEOGRAFICA

Babahoyo capital de la provincia de Los Ríos

TOTAL DE POBLACION BABAHOYO: 153.776

Hombres: 75.809

Mujeres: 77.967

Total de personas: 152665

Total de hogares: 41373

Promedio de personas por hogar: 3,69

Población pobres Babahoyo: 110250 (72,6%)

Población no pobres Babahoyo: 41604 (27,4%)

Población: 153776

Población comprendida hasta los 14 años del cantón Babahoyo: 48117

*Fuente: INEC. (s.f.). Recuperado de Creación: 27 de Mayo de 1869

Cabecera Cantonal: Babahoyo

Parroquias urbanas: (4) Clemente Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro y El

Salto

Parroquias rurales: (4) Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y La Unión

Población: 150.000 habitantes.

Total de hogares: 41373Promedio de personas por hogar: 3,69

Población pobres Babahoyo: 110250 (72,6%)

Población no pobres Babahoyo: 41604 (27,4%)

Población: 153776

Población comprendida hasta los 14 años del cantón Babahoyo: 48117

Creación: 27 de Mayo de 1869

Cabecera Cantonal: Babahoyo

Parroquias urbanas: (4) Clemente Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro y El Salto

Parroquias rurales: (4) Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y La Unión

Población: 150.000 habitantes.

Altura: 8 metros a nivel del mar

Límites: Norte: Cantones Pueblo viejo y Urdaneta Sur: Provincia del Guayas Este:

Cantón Montalvo y la Provincia de Bolívar Oeste: Provincia del Guayas y cantón Baba.

HIDROGRAFÍA

En el cantón encontramos un gran número de ríos entre los principales están los ríos:

San Pablo, Caracol, Babahoyo que vierten sus aguas en el río Guayas.

RECURSOS ECONÓMICOS

Los cultivos más importantes son: café, cacao, arroz, soya, Banano, azúcar, plátanos,

mangos, aguacate. Los recursos forestales son de gran importancia ya que se explotan

maderas como la caoba y el cedro para fines industriales tanto en la fabricación de

muebles como en la construcción .

Comunicación: Babahoyo está ubicado en un eje vial estratégico y de primer orden,

puesto que está en la ruta Guayaquil– Quito y hacia la sierra centro–norte por

Guaranda.Fuente: GAD Babahoyo

Babahoyo es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de Los Ríos. Es la ciudad

más importante de la Provincia de Los Ríos y la segunda ciudad más poblada de Los

Ríos. Es una de las ciudades más importantes del Ecuador y el puerto fluvial más

importante del país por eso es considerada la "Capital Fluvial del Ecuador". Rodeada de

hermosos ríos como el río Babahoyo que se unen y desembocan en el río Guayas. Es la

capital provincial más cerca al puerto principal del país, Guayaquil. Es una ciudad

pujante y trabajadora con la amabilidad de su gente y su productiva Agro Industria

tierras fértiles donde se produce, arroz, soya, maíz, banano, cacao, ETC

Por mucho tiempo se llamó Bodegas, por haber estado allí ubicadas la Aduana y los

Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la

Sierra ecuatoriana. El 30 de marzo de 1867 la ciudad de Babahoyo fue azotada por

muchos incendios, que arrasó con todos los bienes de la población, por lo que el

gobernador de la ciudad resolvió el traslado al lugar que ocupa actualmente. Fue

fundada el 27 de mayo de 1869 (decreto legislativo) frente a la confluencia de los ríos

Babahoyo y Caracol, se estableció en la margen derecha del río San Pablo.

Babahoyo cuenta con todos los servicios de infraestructura y la mayor parte del

equipamiento comunitario de la ciudad.

GEOGRAFÍA

La ciudad está situada en la margen izquierda del río San Pablo, que al unirse en su

desembocadura con el río Catarama forman el río Babahoyo. Su terreno es plano con

pocas elevaciones o lomas sin mucha altura. Una de las más interesantes excursiones en

la zona es el descenso en bote por el río Babahoyo. Babahoyo se encuentra en el Litoral y

es paso obligado para ir hacia la Sierra por las carreteras Babahoyo - Quito (Via

Panamericana), Babahoyo - Ambato (Via Flores) y también por la Babahoyo - Riobamba.

Babahoyo tiene 4 parroquias urbanas: Clemente Baquerizo, Dr. Camilo Ponce, Barreiro y

El Salto; y 4 parroquias rurales: Caracol, Febres-Cordero, Pimocha y La Unión.

Babahoyo se encuentra al Sur de la Provincia de Los Ríos las vias que la unen con las

demás ciudades y pueblos de la costa son la Babahoyo - Babà, la Babahoyo - Guayaquil y

la Babahoyo - Milagro - Machala. Su situación geográfica es una de las más privilegiadas

por Babahoyo pasan cada día más de 27000 carros (entre buses, trailers y autos). Es un

punto comercial entre la Costa y la Sierra. Dentro de la red vial urbana, la ciudad cuenta

con dos puentes peatonales que permiten la comunicación con Barreiro y El Salto.

Existen cuatro puentes vehiculares: los dos primeros que cruzan los ríos Catarama y San

pablo al norte de la ciudad (carretera Babahoyo - Quito); el tercero que cruza el estero

Lagarto al Sur de la urbe (carretera Babahoyo - Guayaquil); y el cuarto que está ubicado

en el sector La Ventura (carretera Babahoyo - Ambato). Esta limitada: Al Norte: los

cantones Baba, Pueblo Viejo y Urdaneta. Al Sur: La provincia del Guayas. Al Este:

Montalvo, y La provincia de Bolívar. Al Oeste Baba.

DEMOGRAFÍA

Tiene una población de 153.776 habitantes, su centro es uno de los más vastos de la

región. Gran parte de su población del cantón del mismo nombre, se encuentra en el

casco urbano y las periferias de la ciudad que se encuentran alrededor del By Pass (Via

E25 carretera Babahoyo - Quito) que pasa por toda la ciudad de sur a noroeste. El centro

de la ciudad comprende desde el Malecón 9 de octubre, las calles Juan x

Marcos, Isaías Chopitea hasta la calle Primero de mayo. En el sector se concentran las

actividades comerciales y se desarrollan las acciones administrativas públicas. Cuenta

con todos los servicios de infraestructura y la mayor parte del equipamiento comunitario

de la ciudad; las edificaciones del sector están construidas con materiales perdurables.

Las calzadas de las calles se encuentran en buen estado, todos con pavimento rígido y

algunas sobrepuestas con una capa de pavimento flexible.

CLIMA

La ciudad tiene un clima Cálido – lluvioso con una temperatura promedio anual de 24

°C. En el invierno existían inundaciones en el casco urbano pero ahora gracias a un

sistema de alcantarillado de primera la ciudad no se inunda siendo así con Cuenca las

ciudades con el mejor sistema de utilidad del agua del país. La gente es pacífica y

humanitaria.

CONURBACIÓN DE BABAHOYO

La conurbación de Babahoyo o área metropolitana de Babahoyo es una área

metropolitana del Ecuador ubicada en el Sur de la Provincia de Los Ríos, y sus

alrededores. Babahoyo es una ciudad de 153.776 habitantes con su conurbación hace

una población grande de medio millón de habitantes y todos los cantones se encuentran

cerca de la ciudad esto incluye a cantones de las provincias de Guayas, Bolívar y la

Provincia de Los Ríos los cantones que forman parte de la Conurbación de Babahoyo

son:

Tabla 1 Conurbación de Babahoyo

Cantón Pob. (2010)

Área

(km²) Cabecera Cantonal

Babahoyo 153.776 1.076 Babahoyo

Baba 39.681 516 Baba

Montalvo 24.164 362 Montalvo

Puebloviejo 36.477 336 Puebloviejo

Urdaneta 29.263 377 Catarama

Ventanas 66.551 282 Ventanas

Vinces 71.736 693 Vinces

Caluma 13.129 175 Caluma

Chimbo 15.779 262 Chimbo

San Miguel 27.244 570 San Miguel

Baquerizo

Moreno

25.179 218 Baquerizo

Moreno

Simón Bolívar 25.483 359 Simón

Bolívar

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Babahoyo

La razón por este gran crecimiento en la Zona metropolitana de Babahoyo se debe al desarrollo

económico de la capital fluminense en los últimos años. La mayoría de los habitantes,

trabajadores, estudiantes prefieren ir a Babahoyo por cuestiones de salud, educación, trabajo,

vivienda, servicios públicos, etc. y todos los que vienen a esta ciudad provienen de los cantones

antes mencionados. Una razón por su alta población se debe también a que Babahoyo se encuentra

en un gran momento de desarrollo económico tanto en obras de gran magnitud o en inversión

privada como urbanizaciones etc., y es un punto de unión entre la costa y la sierra.

HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA

De servicio público y gratuito, ubicado en la Zona 5 y administrado por el Ministerio de

Salud Pública.

Ubicado en: Calle 9 de Octubre "Malecón" 1400 e Barreiro y Ricaurte

Telf. (593) (5) 730-218

Director Técnico: Dr. Camilo Salinas

Website: http://www.hpmi.gob.ec/

Email:[email protected]

MISIÓN

Promover y mejorar las condiciones de salud integral a la población mediante acciones

de fomento, protección, recuperación y rehabilitación.

La razón por este gran crecimiento en la Zona metropolitana de Babahoyo se debe al

desarrollo económico de la capital fluminense en los últimos años. La mayoría de los

habitantes, trabajadores, estudiantes prefieren ir a Babahoyo por cuestiones de salud,

educación, trabajo, vivienda, servicios públicos, etc. y todos los que vienen a esta

ciudad provienen de los cantones antes mencionados. Una razón por su alta población

se debe también a que Babahoyo se encuentra en un gran momento de desarrollo

económico tanto en obras de gran magnitud o en inversión privada como urbanizaciones

etc., y es un punto de unión entre la costa y la sierra, la provisión de servicios de

calidad, el financiamiento para dar acceso equitativo a los servicios de salud de los

sectores de riesgo.

Mejorar los servicios médicos ofreciendo a las clases menos favorecidas dar atención

medica con mística de trabajo, con profesionalismo y eficiencia, con la finalidad de

reducir la morbi-mortalidad.

VISIÓN

La meta para el 2013, es Proporcionar atención Medica de carácter preventivo y

curativo y de rehabilitación; en forma oportuna, personalizada de calidad; con el

accionar de actores capacitados y comprometidos, contando con equipos de última

tecnología lo que permitirá alcanzar eficientemente los objetivos Institucionales.

Para definir la Visión del Hospital, se tratará de identificarlas por las áreas que

técnicamente maneja el Hospital: Área de Enfermería, Área Médica, que incluye

Emergencia y Hospitalización, Consulta Externa y Apoyo Médico, Área

Administrativa, Área De Servicios.

SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA COMO CIENCIA HOSPITAL

PROVINCIAL "MARTIN ICAZA"

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y

explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la

componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso

de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la

epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones

de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las

respuestas sociales instauradas para atenderlas.

La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede

decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford

Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba

en la infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la

disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias

exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían

buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella

estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas

después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún

avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.

MISIÓN

El Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Provincial Martin Icaza tiene como misión

unir esfuerzos con el resto de la comunidad hospitalaria en la satisfacción de las necesidades de

salud de la población que acude al hospital mediante la observación y experimentación de los

procesos salud – enfermedad dentro y fuera del hospital, así como la vigilancia e información

epidemiológica oportuna sobre enfermedades de trascendencia para la salud pública, enmarcado

dentro de las políticas de salud del Estado ecuatoriano, el establecimiento de vínculos

interinstitucionales e intrainstitucional, sustentando sus funciones en un conjunto de acciones

preventivas, asistenciales, docentes, de investigación y administrativos para la consecución de los

o jetivos de la Unidad como elemento organizacional clave del Hospital Provincial “Martin

Icaza”.

VISIÓN

La Visión del Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria es ser:

Una Unidad u órgano, de investigación y Prevención, así como ente asesor intra e

interinstitucional, enmarcado dentro de las políticas de

salud del Estado ecuatoriano, la misma deberá lograr, a mediano plazo, conformar un equipo

humano interdisciplinario, integrado para la ejecución de los programas del MSP.

La Unidad epidemiológica hospitalaria, mediante trabajo en equipo organizado generara

beneficios para la institución, y la comunidad en control oportuno de brotes, bioseguridad,

Infecciones Intrahospitalarias, causando impacto social dado los esfuerzos y resultados.

Ilustración 1 Campos de estudio de la epidemiología

Fuente: http://www.hpmi.gob.ec/epidemiologia.html

SERVICIO DE PEDIATRÍA

El Servicio de Pediatría y Adolescencia está dedicado a la atención integral de niños,

niñas desde el primer mes de vida hasta los 14 años de edad incluyendo en forma

integral e interdisciplinaria a las y los adolescentes desde los diez hasta los 18 años de

edad, en las modalidades de atención ambulatoria y hospitalización, referidos de otras

instituciones del MSP a nivel local y nacional. Desde 1995, se da atención integral

especializada, e interdisciplinaria a las y los adolescentes tanto en hospitalización como

en consulta externa.

MISIÓN

Prestación de servicios de salud en las áreas de Pediatría y Adolescencia con énfasis en

la promoción, prevención y recuperación de la salud de una manera integral,

considerando al niño, a la familia en su entorno social

VISIÓN

Prestación de servicios de salud en las áreas de Pediatría y Adolescencia en forma

integrada y multidisciplinariamente.

HORARIOS DE ATENCIÓN

CONSULTA EXTERNA: desde 8:30 a 12h y desde las 12h a las 18 h de Lunes a

Viernes

VISITA INTRAHOSPITALARIA: 13h00a 14h00 de Lunes a Domingo.

EMERGENCIA PEDIATRICA: las 8 horas del día atendido por Pediatra.1

Características del hospital

Es un Hospital Provincial, cuenta con 106 camas distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 2 Distribución de camas hospital Martín Icaza

CAMAS

MEDICINA

INTERNA

GINECO

OBST.

CIRUGIA PEDIATRIA

106 22 30 22 22

Fuente: http://www.hpmi.gob.ec/archivos%20pdf/PLAN%20ESTRATEGICO.pdf

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARTÍN

ICAZA

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El Hospital Provincial Martín Icaza está ubicada en el centro de la ciudad de Babahoyo

capital de la Provincia de Los Ríos. Tiene dos puertas principales de ingreso (Consulta

Externa y Emergencia), con dos puertas laterales y una posterior.

Este hospital está constituido por un cuerpo principal de dos plantas donde funciona en

la planta baja: Consulta externa, Emergencia, Quirófanos, Estadística, Servicio Social,

Laboratorio, radiología, ecografía mamografía, farmacia, y un bloque adicional donde

funciona, en la planta baja el área administrativa y en la segunda planta una sala de

hospitalización y un salón Auditorio; además contamos en la planta alta con las salas

de hospitalización de: pediatría, clínica y cirugía de hombres y mujeres, maternidad y

neonatología.

El Hospital cuenta con 22 consultorios, una área de terapia física y rehabilitación, para

poder brindar una elevada calidad de atención en la consulta externa; y en lo que

respecta a remodelación, esto corresponde a todas las áreas hospitalarias.

Es decir que de la infraestructura de tipo colonial de nuestro nosocomio paso hacer una

arquitectura de tipo moderna.

Contemplándose en esta remodelación las siguientes áreas:

Emergencia con Cirugía menor, consultorios de clínica, Observación hombres y

mujeres, consultorios Gineco-Obstétricos, hidratación, etc.

3 Quirófanos (planta baja) completamente, habilitados y funcionales, con su

respectiva área de post operatorio, se realizó la remodelación de un quirófano para

cirugías contaminadas (Planta alta) y central de esterilización.

Por primera vez en nuestra historia institucional se ha dotado de un monta

camillas (ascensor) el mismo que realizara la función primordial y fundamental de el

traslado de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente y luego son derivados a

sus respectivos servicios.

Sala de pre-parto parto y post parto, área de legrado todo esto corresponde al

área de Maternidad pero esta ubicada en la planta baja, y el área de hospitalización de

la mencionada anteriormente funciona en la planta alta, modernizada y acorde a la

nueva estructura institucional, anexa a ella se encuentra neonatología, servicio que

cuenta con 5 termocunas completamente funcionales. Esta área reúne y presta todo su

contingente que garantiza una atención directa al binomio madre-hijo; redundando

beneficiosamente en una elevada calidad de atención con eficiencia, eficacia y calidez

humana.

antiguamente no prestaban ni reunían los estándares de atención al usuario, por

su deteriorada infraestructura de Salas de San José (Clínica)- San Vicente, (Cirugía) que

tipo colonial, muchas veces colapsando las baterías higiénicas, sumándose a esto la

unificación de estos dos servicios mencionados anteriormente, dando como resultado

muchas veces las infecciones nosocomiales.

Actualmente todo eso quedo atrás porque contamos con una nueva era arquitectónica

que se ha hecho presente de una manera que facilite la atención directa a nuestros

clientes, es decir:

que se mantiene el manejo de los mismos a través de las normas de

bioseguridad.

Se cuenta con una estación de enfermería amplia y a la entrada de la mencionada

sala, cubículos de aislamiento para pacientes infectocontagiosos, especialidades de

traumatología y urología, etc.

El servicio de Santa Luisa actualmente se encuentra ubicada en lo que

anteriormente estaba destinado para una cafetería y sala virtual, junto al auditorio.

La sala de Santa Magdalena, ya que la dotación normal de nuestra unidad

operativa es de 106 camas, por eso se consideró que sea trasladada a la misma. Esta

remodelación, conforma la nueva tendencia arquitectónica considerada por los

funcionarios de Modersa, reúne las siguientes características: amplia, buena ventilación

magnifica distribución de espacio por su amplitud de construcción, con la finalidad de

atender a las usuarias con todo el confort y bienestar que se lo merecen.

También cuenta con dos ambulancias en buen estado funcionando Cuenta con

red de cableado estructurado, con centro de computo y central telefónica y servicio de

Internet banda ancha 128 kbps.

Con todos estos antecedentes el hospital ha mejorado su nivel de producción

hospitalaria, redundando en la calidad de atención proporcionada a los usuarios

(clientes) que acuden a esta unidad operativa en busca de la solución a sus múltiples

problemas (enfermedades).

CAMBIO CLIMÁTICO

Lamentablemente, los cambios climáticos, no se consideran en la planificación del

desarrollo de los países. Sin embargo, estos cambios alteran los patrones de

comportamiento de las variables climatológicas y de frecuencia de fenómenos

extremos. Con los cambios climáticos, sobre un lugar, se pueden establecer condiciones

adversas para el desarrollo de algunas actividades humanas, lo cual puede generar

impactos socioeconómicos y ambientales considerables a la sociedad.

Seg n la onvenci n Marco de las Naciones Unidas so re am io limático “ am io

Climático significa un cambio del clima atribuible directa o indirectamente a las

actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global, además de la

varia ilidad natural del clima en per odos de tiempo compara les”.

A su vez la Variabilidad Climática, es la variabilidad que presenta el clima en forma

aleatoria, es decir que no se produce por los gases de efecto invernadero

antropogénicos. Esta variabilidad climática desde siempre ha estado presente en la

naturaleza, uno de los eventos más conocidos como variabilidad climática son los

fen menos “El Niño” “La Niña”.

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL ECUADOR

En el Ecuador el régimen de precipitaciones en condiciones normales dependen de la

región natural; así en la Región Litoral o Costa el período lluvioso comienza en el mes

de diciembre o enero y termina en el mes de mayo con un máximo de precipitaciones en

los meses de febrero a abril, siendo por lo general marzo el mes que registra valores

mayores de precipitación; es decir es una distribución MONOMODAL. La época seca

se inicia en el mes de mayo y finaliza en el mes de septiembre.

Las temperaturas medias por lo general tuvieron un comportamiento irregular en todo el

país, con predominio de anomalías positivas.

ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA EN LA REGIÓN LITORAL

Las anomalías registradas en la región, hasta el mes de abril no alcanzaron valores de ±

1.0°C.

En el mes de mayo se registraron anomalías iguales o inferiores a -1.0°C en las

siguientes estaciones:

- Santo Domingo -1.1°C.

- Portoviejo -1.0°C.

- Guayaquil Aeropuerto -1.7°C.

Junio fue el mes que presentó mayo número de anomalías negativas iguales o inferiores

a -1.0°C (Anexo N° 2), las mismas que se detallan a continuación.

- Santo Domingo Aeropuerto (-1.6°C)

- Portoviejo (-1.4°C)

- Pichilingue (-1.3°C)

- Babahoyo (-2.1°C)

- Guayaquil Aeropuerto (-2.1°C)

- Machala Aeropuerto (-1.9°C)

En esta región las precipitaciones fueron irregulares durante el período considerado. Se

registró un récord de precipitación máxima y dos de precipitación mínima.2

Las anomalías climáticas experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las

próximas décadas podrían incluir alteraciones en las formas de cómo se experimenta la

variabilidad interanual o interdecadal del clima. Así, eventos de El Niño más frecuentes

e intensos, huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son

algunas de las formas en las que la atmósfera podría manifestar las alteraciones

climáticas resultado de la actividad humana. Los impactos climáticos actuales e

históricos sobre diversos sectores estratégicos para la actividad humana podrían servir

para interesar a la sociedad, incluyendo entidades gubernamentales, en el tema de

cambio climático.

Mientras los científicos continúan perfeccionando sus predicciones, la naturaleza ya ha

mostrado algunas señales de los cambios que se esperan. No hay casi ninguna duda que

estos cambios tienen el poder de degradar los hábitats, desconectar la cadena alimenticia

y desplazar a las plantas y los animales de sus hogares actuales. Por lo que las

limitaciones sobre el conocimiento científico no deberían ser un impedimento para

tomar acciones y desarrollar respuestas frente a riesgos asociados con el clima (tanto

variabilidad natural y antropogénica).

En lo que tiene que ver con Latinoamérica, entre las principales conclusiones para la

Región del Grupo de Trabajo II del IPCC (programa del PNUMA), se advierte que

durante los últimos años la variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos

han estado afectando a los países de la Región (confiabilidad alta). Se han reportado

eventos extremos inusuales tales como lluvias intensas en Venezuela (1999, 2005),

inundaciones en la región Pampeana de Argentina (2000 - 2002), sequía en el

Amazonas (2005), tormentas de granizo en Bolivia (2002) y en el área del Gran Buenos

Aires en Argentina (2006), el excepcional Huracán Catarina en el Atlántico Sur (2004)

y la temporada récord de huracanas en 2005 en la Cuenca del Caribe. Históricamente la

variabilidad climática y los extremos han tenido impactos negativos sobre la población,

incrementando la mortalidad y morbilidad en las áreas afectadas.

IMPACTO CLIMÁTICO EN ENFERMEDADES TROPICALES RETA A

CIENTÍFICOS

El impacto del cambio climático en la salud humana generó polémicas entre los

especialistas que asistieron al XVIII Congreso Mundial de Medicina Tropical y Malaria,

que se realizó en septiembre de 2012 en Río de Janeiro (Brasil).

En un lado de esta controversia está el investigador Ulisses Confalonieri, de la brasileña

Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), quien considera que muchas veces se trata de

"simplificaciones periodísticas", pues el asunto es muy complejo.

En cambio, el presidente de la Sociedad Brasileña de Medicina Tropical (SBMT),

Carlos Henrique Costa Nery, respondió a IPS que "no es atrevido" afirmar que el

cambio climático "tenga consecuencias inevitables sobre las enfermedades tropicales".

Presentes en 49 países, las enfermedades tropicales "representan un enemigo que se

aprovecha de la fragilidad social y económica", según la Federación Internacional de

Medicina Tropical, la SBMT y el Instituto Oswaldo Cruz, organizadores del congreso

de medicina tropical.

Son provocadas por virus, bacterias y parásitos que afectan a unas 1.000 millones de

personas, sobre todo en la faja tropical del planeta, donde se concentran las poblaciones

más vulnerables de los países en desarrollo.

Pero el mapa de enfermedades tropicales, como el paludismo o malaria, el mal de

Chagas, la enfermedad del sueño, la leishmaniasis, la esquistossomosis y el dengue, está

comenzando a cambiar.

Se trata de dolencias transmitidas por vectores como mosquitos, moscas y caracoles,

directamente afectados por las condiciones de los biomas que habitan, a su vez

influenciados por los cambios de humedad, temperatura y lluvias, explican los

especialistas.

"El recalentamiento glo al esta „tropicalizando‟" regiones su tropicales, y el aumento

de la temperatura puede implicar una "explosión de parásitos, e insectos vectores que se

expanden hacia América del Norte, el Cono Sur de América, Australia y Nueva

Zelanda", explicó Costa Nery.

Una evidencia, según el presidente de la SBMT, sería la presencia en Europa de la

leishmaniasis, que acomete a seres humanos y canes, una enfermedad instalada en los

países del sur de ese continente pero que podría expandirse hacia norte y cruzar las

fronteras si aumenta más la temperatura, aseguró.

Al mismo tiempo, la alteración del clima en los trópicos y sus efectos en el cambio de

frecuencia de inundaciones y sequías "pueden también alterar la dinámica de la

transmisión de enfermedades" con el surgimiento de vectores que alteren la inmunidad

y resistencia de la población.

Las inundaciones, por ejemplo, pueden favorecer la propagación de las enfermedades

transmitidas por insectos como la fiebre amarilla, el dengue o el paludismo. "Esto afecta

la ecología del insecto", apuntó Costa Nery.

Las sequías tendrían un impacto más indirecto. Al restringir los alimentos, la población

estaría más vulnerable a agentes infecciosos como la tuberculosis.

En el nordeste de Brasil y otras regiones de América Latina y de África, las sequías

causan también el éxodo de poblaciones humanas de áreas rurales a las ciudades y con

ello se produce una cadena de efectos.

Sin capacidad de recibir estos nuevos contingentes humanos, crecen los conglomerados

pobres y hacinados, como las llamadas "favelas" de Brasil. A su vez, la falta de

saneamiento básico, el incremento

Costa Nery aclaró que algunos de estos problemas son todavía "especulativos". Pero

otros ya están "informados", como en el mencionado caso de la leishmaniasis.

Los expertos coinciden en que el fenómeno es difícil de explicar aisladamente.

En el caso de la leishmaniasis habría que considerar factores como el gran movimiento

internacional de vehículos de transporte aéreo, terrestre y marítimo, que pueden

"trasladar vectores o personas enfermas", según Costa Nery.

Confalonieri admitió que muchas enfermedades tropicales cambiaron de

comportamiento en las últimas décadas. La lesihmaniasis visceral, también conocida

como kala azar, antes solo era rural y hoy está presente en las ciudades, mientras que el

mal de Chagas, transmitido fundamentalmente por la vinchuca, hoy se contagia también

a través de alimentos contaminados con el protozoario que la causa.

Pero el científico considera que la conformación del mapa se da por una situación

mucho "más compleja de lo que parece".

"Hay que estudiar el clima, pero también otros factores ambientales", como la

deforestación, el tratamiento de la basura, la conversión de la vegetación natural, la

movilidad de la población, factores socioeconómicos y el saneamiento, así como

cambios en la producción agrícola y de hábitos alimentarios, entre otros, detalló

Confalonieri.

Para este científico de la Fiocruz, el desafío actual es identificar si las transformaciones

climatológicas ya detectadas efectivamente están incidiendo en los cambios de los

perfiles de salud.

Pero los trabajos realizados son por ahora "aislados" y escasos. Uno de ellos fue

encabezado por el geógrafo Francisco Mendonça, de la Universidad Federal del sureño

estado brasileño de Paraná, quien dividió en dos aspectos el programa sobre el dengue,

transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

El primero, básicamente de investigación, consideró que el sur de Brasil es una región

fría en relación a los padrones tropicales, donde el mosquito, que necesita de

temperaturas de entre 20 y 30 grados, no tendría condiciones de proliferar.

El equipo observó que en la última década hubo en la zona tres epidemias de dengue

coincidentemente con años más calurosos.

"Esto significa que el dengue se podría expandir más si la temperatura aumenta",

explicó Mendonça a IPS.

Otro aspecto del programa fue la creación de un sistema de alerta de epidemias de

dengue, en base a condiciones climáticas, especialmente respecto de la intermitencia e

intensidad de las lluvias y al aumento de la temperatura.

El sistema de alerta, accesible en un portal gubernamental, indica qué periodos son más

favorables para la reproducción del mosquito y la transmisión del virus. A partir de esos

datos, la Secretaría de Salud de Paraná establece en qué áreas es necesario reforzar la

vigilancia.

Por su parte, Confalonierise se prepara para partir, junto a un equipo de científicos de

Perú, Ecuador y Estados Unidos, a la región amazónica para estudiar la incidencia del

paludismo en diversos escenarios modificados por el hombre, como el uso de la tierra y

la apertura de carreteras.

Según los expertos, las inundaciones, por ejemplo, pueden favorecer la propagación de

las enfermedades transmitidas por insectos como la fiebre amarilla, el dengue o el

paludismo. Las sequías tendrían un impacto más indirecto. Al restringir los alimentos,

la población estaría más vulnerable a agentes infecciosos como la tuberculosis. A su

vez, la falta de saneamiento básico, el incremento de la basura, la contaminación y el

agua de mala calidad aumentan todas las enfermedades infecciosas o no infecciosas,

señalaron los investigadores durante el congreso en Brasil.

DENGUE EN EL ECUADOR

En el ecuador el dengue representa un prioritario y creciente problema de salud publica

en el contexto de las enfermedades transmitidas por vectores, mostrando un

comportamiento endemo-epidemico desde su aparición a finales de 1988; año a partir

del cual, de manera progresiva y en concordancia con la dispersión del vector y la

circulación de nuevos serotipos virales, se han registrado varios ciclos epidémicos. La

persistencia de la transmisión de la enfermedad esta asociada a determinantes sociales,

económicos, ambientales y culturales que en mayor o menor magnitud están presentes

en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país, donde se estima habitan

8.220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología.

La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los

ciclos epidémicos generalmente coinciden con la temporada de lluvias, donde se dan las

condiciones propicias para la explosiva reproducción de Aedes aegypti vector de la

enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran en las viviendas.

EPIDEMIOLOGIA DEL DENGUE

DEFINICIÓN DEL DENGUE

Enfermedad viral, de carácter endemo-epidémico, transmitida por la picadura de

mosquitos hembras del género Aedes, principalmente Aedes aegypti (Bottieau E et al,

2010).

Etiología

La infección del dengue es causada por el virus del dengue (DENV), que es un virus de

ARN monocatenario de sentido positivo, con una cadena sencilla de 10,7 kb de

longitud, rodeado por una nucleocápside de simetría icosahédrica, de 30 nm de

diámetro, la cual está constituida por una cápside de 11 kd, que a la vez se encuentra

rodeada por una bicapa lipídica de 10 nm de grosor; en la que se encuentran insertadas

las proteínas que formaN la membrana del virus (Bottieau E et al, 2010).

El virus pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus y el virus específico es la

fiebre amarilla. El virus del dengue tiene 4 serotipos relacionados, pero antigénicamente

diferentes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. El genotipo viral y el serotipo, y la

secuencia de la infección con diferentes serotipos, parecen afectar la gravedad de la

enfermedad (Bottieau E et al, 2010).

EL VECTOR

El DENV es trasmitido a través de la picadura de mosquitos hematófagos infectados,

principalmente el A. aegypti. Otros vectores implicados en la trasmisión del DENV son:

Aedes albopictus.

Aedes polynesiensis.

Aedes scutellaris (Balsitis S et al, 2009).

Se ha reportado la existencia de transmisión vertical y por vía transfusional siendo estas

muy raras (Centers for Disease Control and Prevention, 2013).

DEFINICIÓN DE CASO

Se clasifican como sospechosos de dengue si son compatible con la descripción clínica.

Ellos son clasificados como dengue probable si son compatibles con la definición

clínica y cumpla uno o más de los siguientes criterios (Balsitis S et al, 2009):

• Serología de apoyo (prueba inhibición de la hemaglutinación con títulos de

anticuerpo superior a 1280 o prueba de anticuerpos IgM positiva en muestra de

suero en fase tardía o de convalecencia.

• Aparición en el mismo lugar y tiempo de otros casos confirmados de dengue

(Balsitis S et al, 2009).

Un caso confirmado de dengue es uno compatible con la definición clínica y que está

confirmado por laboratorio. Los criterios para el diagnóstico de dengue hemorrágico

incluyen un caso probable o confirmado de infección por el virus del dengue y

manifestaciones hemorrágicas evidenciada por uno o más de los siguientes hallazgos:

• Resultado positivo de prueba del torniquete.

• Petequias, equimosis o púrpura.

• Sangrado de la mucosa, tracto gastrointestinal, sitios de inyección y de otros.

• Hematemesis o melena y trombocitopenia (<100.000 células/µl).

• Fuga plasmática por aumento en la permeabilidad vascular (Balsitis S et al, 2009).

FISIOPATOLOGÍA

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y causada por 1 de 4

serotipos relacionados, pero antigénicamente diferentes de virus del dengue, los

serotipos DENV-1 a DEN-4. La infección con un serotipo del dengue confiere

inmunidad homotípica permanente y un período muy breve de inmunidad parcial

heterotípica, pero cada individuo puede finalmente ser infectados por los 4 serotipos.

Así mismo varios serotipos estan en circulación en una epidemia (Dan L. Longo, 2012).

Los virus del dengue se transmiten por la picadura de un mosquito Aedes infectado

(subgénero Stegomyia). A nivel mundial, el Aedes aegypti es el vector predominante

altamente eficiente para la infección por dengue, pero el mosquito tigre asiático, el

Aedes albopictus y otras especies de Aedes puede también transmitir dengue con

diferentes grados de eficiencia (Dan L. Longo, 2012).

Las especies de mosquitos Aedes se han adaptado bien a la vida humana, a menudo

están alrededor de las viviendas en pequeñas cantidades de agua estancada que se

encuentran en los neumáticos viejos u otros contenedores pequeños descartados por los

seres humanos. Los seres humanos son sus huéspedes preferidos (Dan L. Longo, 2012).

Los mosquitos Aedes hembra se alimentan durante el día, infligen una picadura inocua,

por lo general en la parte posterior del cuello o tobillos y son fácilmente perturbados

durante la ingestión de sangre de un huésped, haciendo que se muevan a terminar una

nueva picadura en otro individuo, lo que los convierte en vectores eficientes. No es

infrecuente que familias enteras desarrollen la infección en un período de 24 a 36 horas,

presumiblemente por la picadura de un solo mosquito infectado (Dan L. Longo, 2012).

Los seres humanos sirven como el principal reservorio para el dengue. Ciertos primates

no humanos en África y Asia también sirven como anfitriones, pero no desarrollan

fiebre hemorrágica del dengue. Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de un

portador del virus. Las personas con virus del dengue en la sangre pueden transmitir el

virus al mosquito 1 día antes del comienzo del periodo febril. El paciente puede seguir

siendo infeccioso en los siguientes 6-7 días (Dan L. Longo, 2012).

El mosquito transmite el virus del dengue si pica inmediatamente otro huésped.

Además, la transmisión se produce después de 8-12 días de la replicación viral en las

glándulas salivales del mosquito (período de incubación extrínseco). El virus no afecta

negativamente al mosquito, el mosquito permanece infectado el resto de su vida. La

duración de la vida de A. aegypti es de 21 días, pero varía de 15 a 65 días. La

transmisión vertical del virus del dengue en mosquitos se ha documentado. Los huevos

de los mosquitos Aedes soportan largos períodos de desecación, según los informes,

hasta 1 año, pero son destruidos en temperaturas inferiores a 10 ° C. Se han reportado

casos raros de transmisión vertical del dengue. Además, se ha publicado informes de

transmisión de persona a persona a través de pinchazos con agujas (Guo X et al, 2015).

Una vez inoculado en un huésped humano, el dengue tiene un período de incubación de

3-14 días (media de 4-7 días), mientras que la replicación viral se lleva a cabo en las

células diana dendríticas. La infección de las células diana, principalmente las del

sistema reticuloendotelial, tales como las células dendríticas, hepatocitos y células

endoteliales, dan como resultado la producción de mediadores inmunes que sirven para

dar forma a la cantidad tipo y duración de la respuesta inmune celular y humoral tanto

en la infección inicial y posteriores del virus (Guo X et al, 2015).

Las infecciones virales de dengue con frecuencia no son evidentes. en la mayoría de los

casos, especialmente en niños menores de 15 años, el paciente es asintomático o tiene

una enfermedad febril indiferenciada leve que dura 5-7 días. El dengue clásico se

produce principalmente en pacientes no inmunes, adultos y niños no indígenas,

típicamente es autolimitante. La recuperación suele ser completa en 7-10 días. El

dengue hemorrágico y síndrome de shock del dengue ocurren generalmente alrededor

del tercer a séptimo día de la enfermedad durante una segunda infección por dengue en

personas con inmunidad adquirida activa o pasiva (la madre) pre-existente para un

serotipo del virus heterólogo del dengue (Guo X et al, 2015).

Fiebre del dengue

El dengue se presenta de manera inespecífica similar a la de muchas otras enfermedades

virales y bacterianas. La fiebre por lo general comienza en el tercer día de la

enfermedad y persiste por 5-7 días, disminuye con el cese de la viremia. La fiebre puede

llegar a 41C °. De vez en cuando, y con mayor frecuencia en niños, la fiebre disminuye

durante un día y se repite, en un patrón que se denomina fiebre en silla de montar; Sin

embargo, este patrón se observa con mayor frecuencia en la fiebre hemorrágica del

dengue (Himatt S et al, 2015).

La leucopenia, linfopenia cerca del final de la fase febril y la trombocitopenia son

hallazgos comunes en la fiebre del dengue y se cree que es causada por las acciones

destructivas directas del virus en las células precursoras de la médula ósea. La

replicación viral activa resultante y la destrucción celular en la médula ósea se cree que

causa el dolor óseo (Himatt S et al, 2015).

Fiebre hemorrágica del dengue

Ocurre con menos frecuencia que la fiebre del dengue, pero tiene una presentación

clínica más dramática. En la mayor parte de Asia, donde fue primariamente descrita,

fiebre hemorrágica del dengue es principalmente una enfermedad de los niños. Sin

embargo, en las Américas, y más recientemente en Taiwán, la fiebre hemorrágica del

dengue tiene una distribución igual en todas las edades (Himatt S et al, 2015).

La fiebre hemorrágica del dengue, por lo general comienza con las manifestaciones

iniciales de la fie re del dengue. La enfermedad fe ril aguda temperaturas ≤ 4 ° al

igual que la de la fiebre del dengue, tiene una duración aproximada de 2-7 días. Sin

embargo, en personas con fiebre hemorrágica del dengue, la fiebre reaparece, dando una

curva bifásica o fiebre de silla de montar (Himatt S et al, 2015).

Junto con la fiebre bifásica, los pacientes con fiebre hemorrágica del dengue tienen

trombocitopenia progresiva, aumento el hematocrito (aumento absoluto del 20% del

valor basal), disminución de la albúmina (signos de hemoconcentración),

manifestaciones hemorrágicas más obvias (> 50% de los pacientes tienen prueba del

torniquete positiva), y efusiones progresivas (pleural y peritoneal). Hay linfocitosis, a

menudo con linfocitos atípicos, que se desarrolla antes de desaparición de la fiebre o la

aparición de shock. Los niveles de transaminasas puede ser levemente elevados, hay

niveles bajos de fibrinógeno y signos de coagulación intravascular diseminada, además

de acidosis metabólica severa y falla circulatoria (Himatt S et al, 2015).

El daño hepático se manifiesta como aumento en los niveles de alanina

aminotransferasa y aspartato aminotransferasa, niveles bajos de albúmina y alteración

de los parámetros de coagulación (TP y TPT). En las personas con hepatitis grave por

dengue, la infección se demostró en más del 90 % de los hepatocitos y células de

Kupffer, con respuesta de citoquinas mínima (factor de necrosis tumoral [TNF] alfa,

interleuquina [IL] -2). Esto es similar a la observada con la fiebre amarilla y las

infecciones de Ébola (Himatt S et al, 2015).

Como su nombre indica, el síndrome de choque del dengue es esencialmente la fiebre

hemorrágica del dengue con la progresión hacia la insuficiencia circulatoria, con la

consiguiente hipotensión, presión del pulso estrecha (<20 mm Hg), y en última instancia

shock y muerte si no se trata oportunamente. La muerte puede ocurrir 8-24 horas

después de la aparición de signos de insuficiencia circulatoria. Los hallazgos clínicos

más comunes en estado de shock inminente incluyen hipotermia, dolor abdominal,

vómitos y la inquietud (Himatt S et al, 2015).

Infección secundaria

La inmunopatología de la fiebre hemorrágica por dengue/Síndrome de shock por

dengue se conoce por completo. La mayoría de los pacientes que desarrollan fiebre

hemorrágica del dengue o el síndrome de choque del dengue han tenido una infección

previa con uno o más serotipos del dengue. Cuando un individuo está infectado con otro

serotipo (infección secundaria) y produce bajos niveles de anticuerpos no neutralizantes,

estos anticuerpos, dirigidos contra 1 de 2 proteínas de superficie (proteína precursora de

membrana y proteína de envoltura), se une con los receptores FC de macrófagos y

monocitos, para dejar de neutralizar virus y forman un complejo antígeno-anticuerpo

(Soghaier M, 2015).

Esto se traduce en un aumento de la entrada viral en los macrófagos que llevan

receptores de IgG, lo que permite la replicación viral sin control con los títulos virales

altos y aumento de la producción de citoquinas y la activación del complemento, un

fenómeno llamado estimulación dependiente de anticuerpos. Los macrófagos afectadas

liberan mediadores vasoactivos que incrementan la permeabilidad vascular, que

conduce a la pérdida vascular, hipovolemia y shock. Este mecanismo, junto con el

huésped individual y las variaciones del genoma viral, desempeñan un papel activo en

la patogénesis (Soghaier M, 2015).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La infección por DENV varía desde una forma asintomática a una sintomática, ésta se

inicia con un estadío febril agudo inespecífico (fiebre indiferenciada), la Fiebre por

dengue (FD) y la Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD). Los pacientes con dengue se

tienen una antecedente reciente de viaje a una región donde la enfermedad es endémica.

El período de incubación es de 3-14 días (media de 4-7 días); los síntomas que

comienzan después de 2 semanas que una persona sale de un área endémica no son

probablemente debido a dengue (Argente T, 2010).

Los pacientes experimentan un pródromo de escalofríos, manchas eritematosas de la

piel y enrojecimiento de la cara (un indicador sensible y específico de la fiebre del

dengue). El pródromo dura de 2-3 días. Los niños menores de 15 años suelen tener un

síndrome febril inespecífico, puede ir acompañado por una erupción maculopapular. El

dengue clásico se inicia con la aparición súbita de fiebre, escalofríos, cefalea grave,

dolor severo de espalda y extremidades (denominado fiebre rompehuesos), así como

otros síntomas. La fiebre dura 2-7 días y puede alcanzar los 41 °C. La fiebre que dura

más de 10 días no es probablemente al dengue (Argente T, 2010).

Otros síntomas que acompañan al Dengue incluyen los siguientes:

Cefalea.

dolor retro-orbitario.

Artralgias y mialgias.

Náuseas y vómitos.

Erupción

Debilidad.

Sensación del gusto alterado.

Anorexia.

Odinofagia

manifestaciones hemorrágicas leves (petequias, gingivorragias, epistaxis,

menorragia, hematuria).

Linfadenopatía (Suárez L, 2011).

EXAMEN FÍSICO

El Dengue se presenta de manera inespecífica y no se puede distinguir de otras

enfermedades por virus o bacterias. Según la Organización Panamericana de la Salud

(OPS), la descripción clínica de la fiebre del dengue es una enfermedad febril aguda de

2-7 días de duración con 2 o más de los siguientes signos o síntomas (Argente T, 2010):

• Dolor severo y generalizado.

• Dolor retro-orbitario.

• Mialgias graves, especialmente de la parte baja de la espalda, brazos y piernas.

• Artralgias, generalmente de los hombros y las rodillas.

• Rash típico.

• Manifestaciones hemorrágicas.

• Leucopenia (Argente T, 2010).

Hallazgos adicionales pueden incluir los siguientes:

• Inyección conjuntival.

• Enrojecimiento facial.

• Inflamación de faringe.

• Linfadenopatía.

• Náuseas y vómitos.

• Tos no productiva.

• Taquicardia, bradicardia y defectos de conducción (Argente T, 2010).

Fiebre hemorrágica del dengue

Los hallazgos de la fiebre hemorrágica del dengue son similares a la fiebre del dengue e

incluyen los siguientes:

• Curva bifásica de fiebre.

• Hallazgos hemorrágicos más pronunciados que el dengue

• Signos de efusión peritoneal, pleural o ambos (Arias, 2011).

Criterios mínimos para el diagnóstico de dengue hemorrágico, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS):

• Fiebre.

• Manifestaciones hemorrágicas (hemoconcentración, trombocitopenia, prueba del

torniquete positiva).

• Falla circulatoria, como signos de permeabilidad vascular (hipoproteinemia,

derrames pleurales).

• Hepatomegalia (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Síndrome de choque por dengue

Los hallazgos presentes en el síndrome de choque por dengue incluyen los siguientes:

• Hipotensión.

• Bradicardia (paradójica) o taquicardia asociada con shock hipovolémico

• Hepatomegalia.

• Hipotermia.

• Reducción de la presión de pulso (< 20 mm Hg).

• Signos de disminución perfusión periférica (Amâncio F, 2015).

FASES EVOLUTIVAS DEL DENGUE

El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico, Después del periodo de

incubación, la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por tres fases: febril,

crítica y la de recuperación. El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas

clínicas (Rozman C, 2012):

Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos.

Etapa crítica.

Etapa de recuperación (Rozman C, 2012).

La fase febril dura generalmente de 2 a 7 días, los pacientes desarrollan fiebre alta

repentina, acompañada o no con exantema, malestar general, mialgias, artralgias, dolor

de cabeza, de garganta, retro-orbital, anorexia, náuseas y vómitos (Rozman C, 2012)

La fase crítica se inicia entre el 3er al 7mo día de evolución de la enfermedad; es el

periodo donde la fiebre se presenta en menor proporción, es decir, temperaturas de

37,5–38ºC o menores, puede ocurrir un aumento de la permeabilidad vascular en

paralelo con incremento del hematocrito en un 20% o más. Coincide con la

extravasación de plasma y su manifestación más grave es el choque, que se evidencia

con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensión. A veces, con grandes

hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones hepáticas y quizás de otros

órganos. El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían

descendiendo alcanzan sus valores más bajos (Rozman C, 2012).

La etapa de recuperación, durante la cual el paciente debe eliminar fisiológicamente el

exceso de líquidos que se había extravasado hasta normalizar todas sus funciones vitales

(Rozman C, 2012).

CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS

Los estudios indican que cerca de un 50% de los casos de dengue puede ser

diagnosticada erróneamente, como resultado de una evaluación incorrecta de los signos

y síntomas de la enfermedad. Esta inexactitud puede conducir a un incremento en los

costos de tratamiento, como hospitalizaciones innecesarias, así como posiblemente un

aumento de la morbilidad y la mortalidad debido a sobrecarga de volumen por el uso

excesivo de líquidos por vía intravenosa (Ordoñez, 2013).

El dengue debe ser cuidadosamente diferenciado de la preeclampsia durante el

embarazo. Una superposición de signos y síntomas, incluyendo trombocitopenia,

alteración de la función hepática, hiperpermeabilidad capilar, ascitis y disminución en la

producción de orina puede hacer que este cuadro clínico un reto para lo médicos. El

diagnóstico definitivo es confirmado por serología (Ordoñez, 2013).

Casos raros de transmisión vertical del dengue han sido reportados. Si la madre

adquiere la infección en el periparto, los recién nacidos deben ser evaluados para el

dengue con el recuento de plaquetas y estudios serológicos (Ordoñez, 2013).

Diagnósticos diferenciales

Arenavirus.

Influenza.

Leptospirosis.

Paludismo.

Meningitis.

Infección por Rickettsia.

Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.

tifus.

Hepatitis Viral.

Fiebre Amarilla.

Virus Chikungunya

Fiebre Mayaro.

Virus del Ébola (Ordoñez, 2013).

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Debido a que los signos y síntomas de la fiebre del dengue son inespecíficos, la

confirmación de laboratorio de infección por el virus del dengue es importante. Los

Criterios de laboratorio para el diagnóstico incluyen uno o más de los siguientes:

• El aislamiento del virus del dengue a partir de suero, plasma, leucocitos, o muestras

de autopsia.

• Demostración de una cuadruplicación o un cambio en los títulos de anticuerpos de la

inmunoglobulina G (IgG) o inmunoglobulina M (IgM) para uno o más antígenos del

virus del dengue en muestras de suero pareadas.

• Demostración de antígenos del virus dengue en tejidos de la autopsia mediante

inmunohistoquímica o inmunofluorescencia o en muestras de suero mediante

enzimoinmunoanálisis (EIA).

• Detección de secuencias genómicas víricas en muestras de tejido de autopsia, el

suero o líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) (Ministerio de Protección Social. República de Colombia, 2010).

Una prueba de PCR de transcriptasa inversa ha demostrado se prometedora, para un

diagnóstico específico de serotipo muy rápidamente. Sin embargo, esta prueba sólo está

disponible en los laboratorios de investigación (Nidhi Bouri B et al, 2012).

Las siguientes pruebas de laboratorio también se deben realizar:

Biometría hemática completa.

Perfil metabólico.

Niveles de proteína sérica y de albúmina.

Perfil hepático.

Perfil de coagulación intravascular diseminada (CID) (Nidhi Bouri B et al, 2012).

Los hallazgos característicos en el dengue son trombocitopenia (recuento de plaquetas

<100 x 109/L), leucopenia y de elevación leve a moderada de los valores de aspartato

aminotransferasa y alanina aminotransferasa. La ictericia e insuficiencia hepática aguda

son poco comunes. Los niveles de las enzimas comienzan a elevarse durante la primera

etapa y alcanzan el pico durante la segunda semana (Nidhi Bouri B et al, 2012).

Un aumento del nivel de hematocrito mayor del 20% es un signo de hemoconcentración

y precede al shock. El hematocrito debe ser evaluado por lo menos cada 24 horas para

facilitar el reconocimiento del dengue hemorrágico y cada 3-4 horas en los casos graves

de dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue. En los pacientes con dengue

hemorrágico, se puede presentar los siguientes hallazgos (Nidhi Bouri B et al, 2012):

Niveles mayores de hematocrito secundario a extravasación de plasma y/o pérdida

de líquido en el tercer espacio.

Hipoproteinemia.

Tiempo de protrombina prolongado.

Tiempo de tromboplastina parcial activada prolongado.

Disminución del fibrinógeno.

Aumento de la cantidad de productos de degradación de la fibrina (Nidhi Bouri B et

al, 2012).

El urinoanálisis permite identificar hematuria. Exámenes como cultivos de sangre,

cultivos de orina, cultivos de LCR y de otros fluidos corporales deben ser realizados

para excluir o confirmar otras causas potenciales de la condición del paciente. Los gases

arteriales deben ser evaluados en pacientes graves valorando pH, oxigenación y

ventilación. La biopsia de las lesiones cutáneas en pacientes no fatales, revela una

anormalidad de los vasos sanguíneos pequeños. Los hallazgos histológicos primarias

mas comunes son: inflamación endotelial, edema perivascular, y la infiltración de

células mononucleares (Ministerio de Protección Social. República de Colombia, 2010).

Realizar radiografía de tórax en busca de los derrames pleurales y bronconeumonía, el

derrame pleural de base derecha es típico. La tomografía computarizada de cráneo sin

contraste se indica con el fin de detectar hemorragia intracraneal o edema cerebral por

dengue hemorrágico (Ministerio de Protección Social. República de Colombia, 2010).

Recuento completo de las células sanguíneas

La leucopenia y linfopenia, se observa con frecuencia cerca del final de la fase febril de

la enfermedad. La linfocitosis con linfocitos atípicos, generalmente se desarrolla antes

de desaparición de la fiebre o choque. Una revisión sistemática encontró que los

pacientes con dengue tenían significativamente menor contaje de glóbulos blancos,

neutrófilos y contaje de plaquetas que pacientes con otras enfermedades febriles en las

poblaciones donde el dengue es endémico (Nidhi Bouri B et al, 2012).

Un aumento del nivel de hematocrito mayor del 20% es un signo de hemoconcentración

y precede al shock. El hematocrito debe ser evaluado por lo menos cada 24 horas para

facilitar el reconocimiento del dengue hemorrágico y cada 3-4 horas en los casos graves

de dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue (Nidhi Bouri B et al, 2012).

La trombocitopenia se ha demostrado en hasta un 50% de casos de fiebre por dengue.

Un recuento de plaquetas inferior a 100.000 células/µl se observan en el dengue

hemorrágico o síndrome de choque por dengue y se produce antes de la defervescencia

y el inicio del shock, se debe evaluar las plaquetas por lo menos cada 24 horas para

facilitar el reconocimiento del dengue hemorrágico (Nidhi Bouri B et al, 2012).

Perfil metabólico y hepático

La hiponatremia es la anormalidad electrolítica más frecuente en pacientes con dengue

hemorrágico o síndrome de choque por dengue. La acidosis metabólica se observa en

pacientes con shock y debe ser corregida rápidamente. El nitrógeno ureico en sangre

(BUN) elevado también se observa en pacientes con shock y lesión renal aguda es poco

común. Los niveles de transaminasas puede ser levemente elevados en los pacientes con

dengue hemorrágico que tienen hepatitis aguda. Los niveles de albúmina bajos son un

signo de hemoconcentración (Ngwe Tun M et al, 2013).

Estudios de coagulación

Los estudios de coagulación pueden ayudar a guiar la terapia en pacientes con

manifestaciones hemorrágicas. Los hallazgos más frecuentes son (Himatt S et al, 2015):

Tiempo de protrombina prolongado.

Tiempo de tromboplastina parcial activada prolongado.

Disminución del fibrinógeno.

Aumento de productos de degradación de la fibrina (Himatt S et al, 2015).

La disminución del fibrinógeno y el aumento de la cantidad de productos de

degradación de la fibrina son signos de coagulación intravascular diseminada (CID)

(Himatt S et al, 2015).

Estudios serológicos

Las muestras de suero deben ser enviadas al laboratorio para el diagnóstico serológico,

pruebas de PCR y aislamiento viral. Debido a que los signos y síntomas de la fiebre del

dengue son inespecíficos, la confirmación de laboratorio de infección por dengue es

importante. El diagnóstico serológico se basa en un aumento del título de anticuerpos

en muestras pareadas para ello obtenidas durante la fase aguda y de convalecencia. Los

resultados varían dependiendo de si la infección es primaria o secundaria. El IgM

ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) se ha convertido en la prueba

serológica más utilizada para diagnóstico del dengue. Otras pruebas que también se

utilizan también son las siguientes (Centers for Disease Control and Prevention, 2013):

• Fijación del complemento (CF).

• Prueba de neutralización (NT).

• Inhibición de la hemaglutinación (HI).

• ELISA IgG.

• Tiras de prueba NS1 (Centers for Disease Control and Prevention, 2013).

Se debe extraer muestras de suero para el diagnóstico tan pronto como sea posible

después del inicio de la enfermedad, durante la hospitalización y en el momento de la

muerte o del egreso del hospital. Además hay que obtener una segunda muestra de

sangre para pruebas serológicas durante la fase de convalecencia entre los 7-21 días

después de la fase aguda (Centers for Disease Control and Prevention, 2013).

Ultrasonografía

La ultrasonografía es una modalidad de diagnóstico económica y fácil de realizar para la

evaluación del dengue hemorrágico. Datos positivos y confiables incluyen líquido en el

tórax y las cavidades abdominales, derrame pericárdico y una pared engrosada de la

vesícula biliar. El engrosamiento de la pared de la vesícula biliar puede presagiar

clínicamente permeabilidad vascular significativa (Hoyos & Pérez , 2010).

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE DE DENGUE

• Líquidos.

• Antipiréticos (evitar la aspirina y los fármacos anti-inflamatorios no esteroidales).

• En caso de dudas, suministrar líquidos por vía intravenosa, guiándose por las series

de hematócritos, la presión sanguínea y el volumen de orina excretada.

• El volumen de líquido necesario es similar al del tratamiento de la diarrea con una

deshidratación isotónica leve o moderada (Hoyos & Pérez , 2010).

• TRATAMIENTO DE LA FDH/SSD GRADO I, II

• Identificar signos de alarma y signos de choque.

• Hto y Conteo de plaquetas al menos una vez al día.

• Detectar precozmente hipoalbuminemia o presencia de líquido en cavidades serosas.

• Rehidratación E.V. Con soluciones salinas. Considerar el uso de plasma, expansores

del plasma o sustitutos del plasma (Hoyos & Pérez , 2010).

• TRATAMIENTO DE LA FDH/SSC GRADO III, IV

• Vigilancia clínica continua.

• Identificar otras complicaciones como Hemorragias masivas, edema pulmonar,

C.I.D.

• Balance hidroelctrolítico estricto.

• Hto y Conteo de plaquetas al menos cada 4 horas durante las primeras 12 horas.

• Gasometría e Ionograma al menos cada 4 horas mientras dure el choque.

• Detectar precozmente hipoalbuminemia o presencia de líquido en cavidades serosas.

• Oxigenoterapía.

• Administración de sangre entera según lo requiera. (hemorragia masiva).

• No se recomienda el uso de medicamentos inotrópicos.

• Las transfusiones de plaquetas no han demostrado ser útiles, se recomienda cuando

están por debajo de 20 000/mm3 o cuando hay hemorragias severas.

• Sedantes (irritabilidad del enfermo) (Lozano, Martínez, & Siachivay, 2013).

Rehidratación inmediata y continua de la perdida de plasma Rehidratación de

pacientes de + de 40 kg (Paredes, 2013)

Fórmula para calcular el volumen de mantenimiento: 1500 + 20 x (peso en kg - 20)

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

El presente trabajo de titulación será de tipo cuantitativo, analítico, transversal y

retrospectivo que se llevará a cabo con la revisión de las historias clínicas de pacientes

diagnosticados de Dengue en el Hospital Provincial Martin Icaza de la ciudad de

Babahoyo, durante el periodo 2014-2015. Se realizará una sola toma de datos

estadísticos y que no habrá intervención por parte del investigador ya que los datos

serán recogidos directamente de las historias clínicas de eventos que ya registrados con

previamente.

Se utilizará técnicas cualitativas, para analizar los resultados obtenidos en la

investigación y métodos estadísticos para cumplir con los objetivos del estudio. Se

buscará establecer el grado de relación que existe entre la variable independiente

(complicaciones del Dengue) y la variable dependiente (factores de riesgo). Se empleará

el método de observación indirecta para la recolección de datos, directamente de las

historias clínicas, para lo cual se elaborará un formulario de recolección de datos donde

constarán las variables de estudio. Se empleará recursos materiales bibliográficos,

estadísticos y metodológicos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo. No se

tendrá en cuenta datos de identificación personal para cumplir con las normas bioéticas

de la investigación.

Se empleará el programa estadístico para el análisis estadístico de la información,

utilizando estadística descriptiva y no paramétrica para el análisis de datos,

representando los datos en forma de frecuencias y porcentajes, para la interpretación de

los resultados y elaboración de conclusiones. La presentación de los resultados se

realizará en forma de cuadros simples, de doble entrada y gráficos de barras o

circulares, donde la información se representará en forma de frecuencias y porcentajes.

Las pruebas estadísticas a utilizar serán:

- Chi cuadrado para describir la relación entre variables cualitativas.

- Riesgo relativo o Razón de prevalencia para establecer factores de riesgo.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

- Autor.

- Tutor.

- Revisor.

RECURSOS MATERIALES

- Equipos: Computadoras.

- Insumos para recolección y procesamiento de datos:

- Paquete estadístico y Software del SPSS versión 19.0, formularios impresos, papel

bond, esferos, carpetas, borradores, instructivos.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Babahoyo es la capital de la provincia de Los Ríos, fundada el 27 de mayo

de 1869 por decreto legislativo. Es el puerto fluvial más importante del país, motivo por

el cual es considerada la capital fluvial del Ecuador. Tiene una población de 185.000

habitantes de acuerdo al censo nacional del 2012, se encuentra entre las 10 ciudades

más grandes del país y una de las más largas.

El Hospital Martín Icaza esta ubicado en el centro de la ciudad de Babahoyo, Provincia

de los Ríos, en Malecón 1400 y Barreiro localizado entre la parte frontal por la calle 9

de Octubre, en la parte lateral derecha por la calle Barreiro, en la parte lateral izquierda

por la calle Ricaurte y en la parte posterior por la calle General Barona. El complejo

hospitalario tiene un área de 68m x 68m (4.624 mts2) rodeada de las cuatro calles

interceptadas alrededor de esta institución, tiene dos puertas principales de ingreso

(Consulta Externa y Emergencia), con dos puertas laterales y una posterior. El Hospital

Martin Icaza posee una estructura de hormigón armado, e inicio su construcción en el

periodo presidencial del Dr. Isidro Ayora, fue inaugurado solemnemente el 27 de mayo

de 1930, junto con el Pabellón (Flores R, 2010) (Ministerio de salud Pública del

Ecuador, 2013).

El hospital está constituido por dos plantas: en la planta baja: Consulta externa,

Emergencia, Quirófanos, Estadística, Servicio Social, Laboratorio, radiología, ecografía

mamografía, farmacia, y un bloque adicional donde funciona, en la planta baja el área

administrativa y en la planta alta: una sala de hospitalización y un Salón Auditorio;

además contamos en la planta alta con las salas de hospitalización de: pediatría, clínica

y cirugía de hombres y mujeres, maternidad y neonatología (Flores R, 2010) (Ministerio

de salud Pública del Ecuador, 2013)..

Este hospital está constituido por un cuerpo principal de dos plantas donde funciona en

la planta baja: consulta externa, emergencia, quirófanos, estadística, servicio Social,

laboratorio, radiología, ecografía mamografía, farmacia, y un bloque adicional donde

funciona, en la planta baja el área administrativa y en la segunda planta una sala de

hospitalización y un salón auditorio; además cuenta en la planta alta con las salas de

hospitalización de: pediatría, clínica y cirugía de hombres y mujeres, maternidad y

neonatología. El Hospital cuenta con 22 consultorios, una área de terapia física y

rehabilitación, para poder brindar una elevada calidad de atención en la consulta

externa. Consta de 3res Quirófanos (planta baja) completamente, habilitados y

funcionales, con su respectiva área de post operatorio, la remodelación proporcionó un

quirófano para cirugías contaminadas (Planta alta) y central de esterilización (Flores R,

2010) (Ministerio de salud Pública del Ecuador, 2013).

MUESTRA

La muestra estará conformada por todos los pacientes con diagnóstico de Dengue que

presentaron complicaciones y tuvieron tratamiento médico en el Servicio de Medicina

Interna del Hospital Provincial Martin Icaza durante el periodo de estudio y que

cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. El tamaño de la muestra

será establecido por la fórmula universal: M= P /E2 (P-1) + 1

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todo caso ingresado con diagnostico confirmado de dengue mediante IgM dengue

después del sexto día de evolución en el Hospital Provincial Martín Icaza durante el

periodo 2014-2015.

Pacientes con edad mayor de 18 años.

Pacientes con historia clínica e informes de laboratorio completos.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todos los casos ingresados como sospechosos probables y presuntivos pero cuyo

IgM dengue, haya sido negativo al sexto día de evolución.

Todo paciente que no cumpla con los criterios clínico- epidemiológicos.

Pacientes con historia clínica incompleta.

VIABILIDAD

El trabajo de titulación es viable porque el Hospital Provincial Martin Icaza cuenta con

el Área de Emergencia, Hospitalización y Consulta Externa, donde son ingresados

pacientes con diagnóstico de Dengue. Además el hospital cuenta con el personal de

salud, equipos, tratamientos y materiales necesarios para la realización de dicha

investigación. Además existe la aprobación del departamento de Docencia e

Investigación del Hospital Provincial Martin Icaza, que permitirá el acceso a las

historias clínicas.

Para el desarrollo del siguiente proyecto la variable es la siguiente:

Género Masculino

Femenino

Grupo étnico Montubio

Cholo

Negro

Mestizo

Blanco

Parroquia Urbana Clemente Baquerizo

Dr. Camilo Ponce

Barreiro

El Salto

Parroquia Rural Caracol

Febres-Cordero

Pimocha

La Unión

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V. Independiente

Factor secundario que dificulta la

recuperación inmediata y total

del paciente con Dengue, que

desarrolla otras patologías

dependientes de la infección viral

Shock hipovolémico

Frecuencia cardíaca < 100, > 100, > 120 y > 140

lpm Historia clínica

Complicaciones del

Dengue

Perdida hemática del 15% (<750 ml), >15% (>750

ml), > 30% (> 1500 ml) y > 40% ( > 2000 ml) Historia clínica

Presión sistólica: normal, < 90 mmHg y < 70

mmHg Historia clínica

Llenado capilar < 1, 1-2, > 2 segundos y nulo Historia clínica

Frecuencia respiratoria: < 20, > 20, > 30 y > 35 rpm Historia clínica

Estado psíquico: confuso, ansioso y comatoso Historia clínica

Extravasación de plasma a

tercer espacio

Derrame pleural: Rx de tórax, TAC

Derrame pericárdico: Rx de tórax, ecocardiograma,

EKG

Ascitis: Rx, Ecografía y tomografía de abdomen

Historia clínica

V. Dependiente

Cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo, que

aumente su probabilidad de

desarrollar una evolución

desfavorable de una enfermedad

Infección previa por virus

del Dengue

Si

No Historia clínica

Factores de riesgo

Lugar de residencia Urbana

Rural H. Clínica

Comorbilidades HTA, DM tipo 2, EPOC, Hipotiroidismo, LES Historia clínica

Estado inmunológico Paciente transplantado Paciente

VIH reactivo Cáncer Historia clínica

Edad

20-40 años

41-60 años >

60 años

Historia clínica

Factores extrínsecos

Ausencia de mosquiteros en puertas y ventanas,

características inadecuadas de vivienda, agua

estancada, etc

H. Clínica

HIPÓTESIS

Los factores de riesgo asociados inciden en la presencia de complicaciones en pacientes

con Dengue del Hospital Provincial Martin Icaza durante el año 2014-2015.

Se trabajará con un valor alfa del 5% (0,05) y un nivel de confianza del 95%, se

utilizará la prueba de independencia del Chi cuadrado para estimar la existencia de

asociación entre variables cualitativas. Se utilizará Odds Ratio para tener una

estimación relativa del riesgo asociado a una variable independiente.

El criterio de decisión será:

Si la probabilidad obtenida del p-valor es < a 0,05 se rechaza la Ho.

Si la probabilidad obtenida del p-valor es > a 0,05 se acepta la Ho.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Complicaciones del Dengue.

VARIABLE DEPENDIENTE: Factores de riesgo.

GRAFITABLA

FRECUENCIA

COMPLICACIONES

POR GÉNERO

PROCEDENCIA

BIBLIOGRAFIA

Argente T, A. H. (2010). Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y

propedéutica. Enseñanza basada en el paciente (3ª edición ed.). Colombia:

Panamericana.

Ministerio de salud Pública del Ecuador. (8 de Jan de 2013). Hospital Martín Icaza.

Recuperado el 12 de Sep de 2015, de http://www.salud.gob.ec/msp-invierte-en-167-

000-dolares-en-el-hospital-martin-icaza-de-babahoyo/

Flores R. (2010). Eliminación de los desechos sólidos en el Hospoital Martín Icaza de

Babahoyo. Tesis de grado, Universidad de guayaquil. Facultad de Ingienería Industrial,

Departamento académico de graduación, Guayaquil.

Soghaier M, e. a. (2015). Cross-sectional community-based study of the socio-

demographic factors associated with the prevalence of dengue in the eastern part of

Sudan in 2011. BMC Public Health. 2015 Jun 18;15:558. , 15, 558.

Amâncio F, e. a. (2015). Clinical Profiles and Factors Associated with Death in Adults

with Dengue Admitted to Intensive Care Units, Minas Gerais, Brazil. PLoS One , 6, 11-

19.

Lozano, M., Martínez, B., & Siachivay, P. (2013). Conocimientos, aptitudes y prácticas

sobre Dengue en los estudiantes de tercer año de bachillerato en los colegios fiscales de

Machala, 2012. Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Medicina, Cuenca. Ecuador.

Ministerio de Protección Social. República de Colombia. (2010). Guía para la atención

clínica intengral del paciente con Dengue. Guía clínica, Ministerio de Protección

Social., Dirección General de Salud Pública, Bogotá.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Dengue y Dengue hemorrágico en las

Américas. Guías de atención para enfermos de la Región de las Américas, OMS/OPS,

La paz.

Ordoñez, D. (2013). Determinación de dengue mediante detección de inmunoglobulina

M y su relación en la alteración del perfil hepático de los pacientes que acuden al

Hospital Teófilo Dávila del cantón Machala en el periodo octubre 2012 abril 2013.

Universidad Nacional de Loja, Área de Salud Humana. Carrera de Laboratorio clínico,

Loja.

Paredes, L. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en los estudiantes

de tercer año de bachillerato en los colegios fiscales: 9 de octubre, Atahualpa,

Amazonas MarioMinuche Murillo El Oro Rep lica del Ecuador de Machala ”.

Teside grado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Medicas. Escuela de

Medicina.

Arias, J. (2011). Análisis de la respuesta inmunitaria inflamatoria en la infección por el

virus del dengue y su significancia clínica. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá,

Departamento de Medicina, Alcalá de Henares.

Suárez L, e. a. (2011). Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de

dengue en la ciudad de Iquitos, 2010 – 2011. Rev. peru. epidemiol.

Bottieau E et al. (2010). Fever after a stay in the tropics: diagnostic predictors of the

leading tropical conditions. Medicine , 86 (1), 18-25.

World Health Organization. (13 de Aug de 2013). Recuperado el 20 de Mar de 2016, de

Emergencies preparedness, response: Impact of Dengue:

http://www.who.int/csr/disease/dengue/impact/en/

http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/salud_publica/mod_tec/2.p

http://www.monografias.com/trabajos17/dengue/dengue.shtml#ixzz2Xx3UKk5I

http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html

http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/main.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Babahoyo

http://www.hpmi.gob.ec/epidemiologia.html

http://www.hpmi.gob.ec/epidemiologia.html

http://www.inamhi.gob.ec