UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

108
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD DEL NEONATO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ, PERIODO 2018”. AUTORES: BAJAÑA ZAMORA CARLOS ARMANDO MICOLTA RODRIGUEZ DAYANNA CECIBEL TUTORA: LCDA. TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ GUAYAQUIL- ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD DEL

NEONATO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUAREZ, PERIODO 2018”.

AUTORES:

BAJAÑA ZAMORA CARLOS ARMANDO

MICOLTA RODRIGUEZ DAYANNA CECIBEL

TUTORA:

LCDA. TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ

GUAYAQUIL- ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO

DE LICENCIADOS EN ENFERMERIA

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD DEL

NEONATO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUAREZ, PERIODO 2018”.

AUTORES:

BAJAÑA ZAMORA CARLOS ARMANDO

MICOLTA RODRIGUEZ DAYANNA CECIBEL

TUTORA:

LCDA. TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ

GUAYAQUIL- ECUADOR

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD DEL NEONATO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ, PERIODO 2018”.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): BAJAÑA ZAMORA CARLOS ARMANDO MICOLTA RODRÍGUEZ DAYANNA CECIBEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

TUTORA: LCDA. RAMÍREZ PÉREZ TAYCIA REVISOR:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE ENFERMERIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADOS EN ENFERMERIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 108

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

SEGURIDAD DEL NEONATO, ALOJAMIENTO CONJUNTO, INTERVENCION DE ENFERMERIA

RESUMEN/ABSTRACT

La presente investigación tiene como objetivo proponer las intervenciones de enfermería en la seguridad del neonato en alojamiento conjunto del Hospital Pablo Arturo Suarez. Esta investigación de enfoque cualitativo con carácter interpretativo socio-crítico se realizó a través de la verificación en el campo de estudio de modo que la identificación del problema se corroboro mediante entrevistas realizadas a profesionales de enfermería la cual se autorizó mediante un consentimiento informado. La información obtenida fue transcrita en un diario de campo y una vez analizada e interpretada se obtuvo como resultado que la seguridad del neonato en alojamiento conjunto se ve afectada debido a factores extrínsecos como la falta de asistencia de calidad, evidenciado por el déficit de talento humano y la inadecuada infraestructura del servicio exponiendo al neonato a riesgos de asfixia, caída, infección, y el riesgo de ictericia.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: BAJAÑA ZAMORA CARLOS MICOLTA RODRIGUEZ DAYANNA

Teléfono: 0985923043

0997823516

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono:(03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA

CERTIFICACION DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE TITULACION

Guayaquil, 6 septiembre 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

VI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE TITULACION

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

VII

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación a mi Dios mi pilar fundamental,

mi roca y fortaleza, quien me enseño que nada en la vida es imposible si

tenemos fe en él y que todo llega a su tiempo.

A mi madre Francia Rocío Rodríguez Chichande, a ella quien me

acompaño innumerables noches mientras terminaba mis trabajos de

estudio, una mujer de lucha, de perseverancia, de amor, a quien considero

un gran ejemplo para mí.

A mi padre German Iván Micolta Nazareno mi ejemplo de superación

quien me demostró que un resbalón no es caída y que cuando uno ama su

profesión debe luchar por ella.

A mi compañero de tesis, ya que juntos hemos alcanzado este logro.

Dayanna Cecibel Micolta Rodríguez

Dedico este proyecto a Dios, ya que todo esto lo eh alcanzado

gracias a él, por su amor incondicional. A mis padres Yolanda Zamora y

Carlos Bajaña quienes me inculcaron sus valores, principios; me han

apoyado en las buenas y en las malas.

Lo dedico también a mi abuelo Adolfo Zamora que sé que se

encuentra muy orgulloso de mi por este gran paso dado y a mis hermanos

quien también fueron parte de mi crecimiento personal, y pre profesional ya

que con su ejemplo me inculcaron la importancia del estudio y porque me

apoyaron cada que lo necesitaba.

Carlos Armando Bajaña Zamora

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a DIOS porque reconozco que gracias a

él he logrado cumplir esta meta, por darme la salud, sabiduría,

entendimiento y la fortaleza para culminar este proyecto de investigación y

por darme la Bendición de tener la compañía y apoyo de mis padres.

Agradezco a mis padres por las oraciones del día a día, por la

confianza y la fe que pusieron en mí, por creer que soy capaz y que tengo

el potencial de lograr todo lo que me proponga en la vida, gracias por los

esfuerzos innumerables y sacrificios que realizaron para que nunca me falte

nada, por los valores inculcados que me enseñaron a ser una persona de

bien.

También doy gracias a mi tutora de tesis, licenciada Taycia Ramírez

por su esfuerzo y dedicación, por compartir su experiencia y sus

conocimientos; estoy muy agradecida por brindarme su tiempo ya que a

pesar de la distancia y las ocupaciones laborales o personales siempre tuvo

la disposición de atenderme a mí y mi compañero y guiarnos en nuestro

trabajo de tesis.

Agradezco a todos aquellos que contribuyeron en mi crecimiento pre-

profesional: Universidad de Guayaquil - Carrera de Enfermería, Hospital

General Provincial Pablo Arturo Suarez y equipo de salud que con su

humildad y paciencia brindaron sus conocimientos y sembraron amor por

la profesión.

Dayanna Cecibel Micolta Rodríguez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

IX

Agradezco infinitamente a Dios, mi padre celestial por todo su amor

brindado a lo largo de mi vida, por su misericordia y su paciencia, gracias

por darme las fuerzas y ser mi sostén, gracias a él hoy estoy aquí a punto

de ser un profesional de la salud.

Gracias a mi madre Yolanda Zamora, y a mi padre Carlos Bajaña

quienes se han esforzado y luchado por ayudarme a cumplir mis sueños, y

por todo el apoyo brindado a lo largo de mi carrera universitaria y que a

pesar de la distancia me siguen apoyando; gracias por ser ejemplo de

superación y amor, por enseñarme a obtener las cosas con trabajo y

esfuerzo, y gracias a ello hoy valoro todo lo que tengo.

Agradezco a todos aquellos que aportaron directa o indirectamente

en este trabajo de investigación y en mi formación pre-profesional: Las

Licenciadas de los diferentes servicios durante mi internado rotativo en el

Hospital Pablo Arturo Suarez de Quito que me brindaron sus

conocimientos, me ayudaron a desarrollar mis destrezas, gracias a mi

tutora que gracias a su dedicación en este proyecto en conjunto con mi

compañera de tesis desarrollamos a tiempo nuestro trabajo de

investigación.

Infinitamente a todos ustedes gracias.

Carlos Armando Bajaña Zamora

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

X

ÍNDICE DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA...............III

CERTIFICACION DEL TUTOR ......................................................... IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ......................................... V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS .................................................................................. VI

DEDICATORIA ................................................................................. VII

AGRADECIMIENTO........................................................................ VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................... X

........................................................................................................ XIII

ÍNDICE DE TABLA .......................................................................... XIII

ÍNDICE DE ANEXO........................................................................ XIV

RESUMEN ....................................................................................... XV

ABSTRACT ...................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ................................................................................1

CAPÍTULO I ........................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................3

JUSTIFICACION .................................................................................7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................9

Objetivo general: ..............................................................................9

Objetivos específicos: ......................................................................9

CAPÍTULO II .....................................................................................10

MARCO TEÓRICO............................................................................10

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................10

2.2 Bases teóricas .........................................................................11

2.2.1 Seguridad neonatal ............................................................11

2.2.2 Intervenciones de Enfermería en la seguridad del neonato14

2.3 Teorías de Enfermería .............................................................16

2.3.1 Kristen M. Swanson “Teoría de los cuidados” ..................16

2.3.2 Jean Watson “Teoría del cuidado humano” .......................17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

XI

2.4 Bases legales ...........................................................................18

CAPITULO III ....................................................................................20

MARCO METODOLÓGICO ..............................................................20

3.1 Métodos de investigación .........................................................21

3.1.1 Investigación etnográfica ...................................................21

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................21

3.3 Rigor científico .........................................................................23

3.4 Consideraciones éticas ............................................................24

3.5 Análisis de información ............................................................24

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..........................................................25

Transformación de la información ..................................................25

Matriz de Categorización ...............................................................34

Discusión ......................................................................................35

Aproximación teórica......................................................................38

Modelo visual de la Seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto ......................................................................................39

CONCLUSIONES .............................................................................40

RECOMENDACIONES .....................................................................42

CAPITULO IV ....................................................................................44

PROPUESTA ....................................................................................44

INTRODUCCIÓN ..............................................................................45

JUSTIFICACIÓN ...............................................................................46

OBJETIVOS DE PROPUESTA .........................................................47

Objetivo General ............................................................................47

Objetivos Específicos .....................................................................47

MARCO TEORICO............................................................................48

Prevención de infecciones .............................................................48

Prevención de caídas.....................................................................51

Cuidados del recién nacido en alojamiento conjunto ......................52

Baño diario .................................................................................53

Aseo del cordón umbilical ...........................................................54

Cuidados para prevenir riesgo de asfixia ....................................55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

XII

Control de signos vitales .............................................................56

Apoyo a la Lactancia materna.....................................................57

Universo.........................................................................................62

Tiempo ...........................................................................................63

Lugar .............................................................................................63

Recursos ........................................................................................63

Metodología ...................................................................................63

Metodología expositiva ...............................................................63

Metodología Participativa ............................................................64

Método Evaluativo ......................................................................64

Diseño Metodológico......................................................................67

BIBLIOGRAFIAS ...............................................................................68

..........................................................................................................73

ANEXOS ...........................................................................................73

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

XIII

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 transformación de la información ................................................34

Tabla 2 matriz de categorización .............................................................35

Tabla 3 recursos económicos ..................................................................63

Tabla 4cronograma de actividades ..........................................................65

Tabla 5 cronograma de actividades 2 ......................................................66

Tabla 6 Diseño metodológico ..................................................................67

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

XIV

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo 1 certificado porcentaje de similitud .......................................................... 73

Anexo 2 formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación ........... 74

Anexo 3 acuerdo de plan de tutoría .................................................................... 75

Anexo 4 informe de tutorías .................................................................................. 76

Anexo 5 rubrica de evaluación del trabajo de titulación ....................................... 77

Anexo 6 informe de revisión final del trabajo de titulación ................................... 78

Anexo 7 rubrica de evaluación de la memoria escrita del trabajo de titulación ... 79

Anexo 8 aprobación de tema de titulación ........................................................... 80

Anexo 9 aprobación de tema de titulación por directora de carrera de enfermería

............................................................................................................................... 82

Anexo 10 consentimiento informado .................................................................... 83

Anexo 11 preguntas de entrevista ........................................................................ 85

Anexo 12 autorización de entrevista .................................................................... 86

Anexo 13 autorización de entrevista .................................................................... 87

Anexo 14 autorización de entrevista .................................................................... 88

Anexo 15 autorización de entrevista .................................................................... 89

Anexo 16 autorización de entrevista .................................................................... 90

Anexo 17 Tutorías ................................................................................................. 90

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

XV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE TITULACION

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD

DEL NEONATO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL

HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ, PERIODO 2018”

Autores: BAJAÑA ZAMORA CARLOS ARMANDO MICOLTA RODRIGUEZ DAYANNA CECIBEL Tutora: LCDA. RAMIREZ PEREZ TAYCIA.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo proponer las intervenciones de enfermería en la seguridad del neonato en alojamiento conjunto del Hospital Pablo Arturo Suarez. Esta investigación de enfoque cualitativo con carácter interpretativo socio-crítico se realizó a través de la verificación en el campo de estudio de modo que la identificación del problema se corroboro mediante entrevistas realizadas a profesionales de enfermería la cual se autorizó mediante un consentimiento informado. La información obtenida fue transcrita en un diario de campo y una vez analizada e interpretada se obtuvo como resultado que la seguridad del neonato en alojamiento conjunto se ve afectada debido a factores extrínsecos como la falta de asistencia de calidad, evidenciado por el déficit de talento humano y la inadecuada infraestructura del servicio exponiendo al neonato a riesgos de asfixia, caída, infección, y el riesgo de ictericia.

Palabras Claves: Seguridad, Neonato, Intervención, Enfermería.

ABSTRACT

The objective of this research is to propose nursing interventions in the safety of the newborn in joint accommodation at the Pablo Arturo Suarez Hospital. This investigation of qualitative approach with a socio-critical interpretive character was carried out through the verification in the field of study so that the identification of the problem was corroborated through interviews carried out with nursing professionals which was authorized through an informed consent. The information obtained was transcribed in a field diary and once analyzed and interpreted it was obtained that the safety of the newborn in joint accommodation is affected due to extrinsic factors such as the lack of quality assistance, evidenced by the deficit of human talent and the inadequate infrastructure of the service exposing the newborn to risks of suffocation, falling, infection, and the risk of jaundice.

Keywords: Security, Neonato, Intervention, Nursing.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

1

INTRODUCCIÓN

Las intervenciones que realiza el profesional de enfermería para

mantener la seguridad del neonato en alojamiento conjunto son de gran

importancia debido que como cuidadores directos del paciente se debe

mantener un cuidado holístico, a pesar que el neonato que se encuentra en

alojamiento conjunto ha superado las primeras veinticuatro horas de vida y

se lo considera sano es aún un paciente al cual se le debe brindar los

cuidados y seguridad necesaria, de allí la importancia de realizar esta

investigación.

Se decidió realizar esta investigación visto que en la institución donde

se desarrolló dicho estudio, la seguridad del neonato que se encuentra en

alojamiento conjunto se ve amenazada debido a que el profesional de

enfermería no realiza los cuidados pertinentes para conservar la seguridad

física y fisiológica.

Por dicha problemática los autores conocieron la percepción del

profesional de enfermería acerca de la seguridad neonatal con el objetivo

de plantear una solución o recomendación a autoridades pertinentes que

tomen asunto a dicho problema, no obstante con esto hubo la necesidad

de verificar si el profesional de enfermería realiza intervenciones conservar

la seguridad del neonato.

Los autores con esta investigación esperan conseguir un aporte

positivo a la institución donde se presenta dicho problema para prevenir

algún accidente en el cual se vea involucrado el hospital, por otra parte al

profesional de enfermería que es quien está encargado del cuidado directo

del paciente y así se evite problemas legales que pueden repercutir en su

vida profesional, al neonato que se encuentra en alojamiento conjunto para

que permanezcan en un ambiente seguro y libre de peligros teniendo en

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

2

cuenta que nadie está exento de peligros pero estos se pueden prevenir y

por ultimo a cualquier lector el cual le sirva de interés esta investigación.

Esta investigación se desarrolló a través de información ya existente

en libros, revistas científicas, artículos legales, normativas y estándares

universales los cuales den un aporte veraz de normas a cumplir, también

se necesitó de observación para identificar factores y riesgos que se

evidencien y a su vez se realizó entrevistas a los profesionales de

enfermería para conocer su punto de vista acerca del problema y una

posible solución.

Se capacito al profesional de enfermería acerca de las intervenciones

que deben realizar al recién nacido en alojamiento conjunto para brindarle

seguridad, por otra parte se dieron recomendaciones a autoridades

pertinentes para que en conjunto se cumpla con la seguridad del recién

nacido sano ya que parte de esta seguridad deben cumplirla ellos.

Para finalizar se cumplió con los objetivos planteados en esta

investigación y los resultados que se obtuvieron fueron positivos debido que

se pudo resguardar la seguridad del neonato en alojamiento conjunto y este

gozara de un alojamiento conjunto seguro.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad Neonatal es un conjunto de elementos estructurales,

estrategias, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencia

científica, para incentivar, promover y gestionar la implementación de

prácticas seguras en la atención en salud del recién nacido, con el fin de

ejecutar procesos institucionales seguros y eliminar la presencia de eventos

adversos e incidentes.

La seguridad del paciente neonato es el principio fundamental de la

atención sanitaria, Ya que es uno de los grupos más vulnerable a sufrir

cualquier tipo de lesiones o daños permanentes e inclusive la muerte. Con

el fin de minimizar la posibilidad de que se presente algún evento adverso

durante la atención de los pacientes en la prestación de servicios de salud,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció las siguientes

estrategias: Identificación correcta de los pacientes, Mejora de la

comunicación efectiva, Mejora en la seguridad de los medicamentos,

Garantizar cirugías llevadas a cabo en el lugar correcto, mediante el

procedimiento correcto y al paciente correcto, Reducción de las infecciones

adquiridas por la atención, monitorización del paciente neonato, Reducción

del riesgo de lesiones en el paciente por caídas o procedimientos.

Estrategias de seguridad que efectivamente son puestas en práctica

por el personal de salud en los servicios o Unidades donde el neonato se

encuentra enfermo es decir con alguna afección como lo es el servicio de

Neonatología en el cual se brinda Cuidados intermedios neonatales al

recién nacido de edad gestacional superior a 32 semanas o con peso

superior a 1.500 gr con patología leve que necesita técnicas especiales de

cuidados medios, y la “UCIN” Unidad de cuidados Intensivos Neonatales;

en el cual se brinda la atención del recién nacido con patología médico-

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

4

quirúrgica, con compromiso vital, que precisa de medios y cuidados

especiales de forma continua.

Del mismo modo el recién nacido sano requiere una atención que

garantice su seguridad en alojamiento conjunto durante su cohabitación

con la madre, debido a su vulnerabilidad ya que se encuentra en la etapa

en la que este se expone a cambios fisiológicos para adaptarse a su vida

extrauterina, durante este proceso de adaptación si no establece

estrategias específicas, se pueden presentar alteraciones fisiológicas y

físicas las cuales representan un riesgo para la salud del neonato.

En el Ecuador, en el año 2015 el ministerio de salud pública

implementó la normativa ESAMyN “establecimiento de salud amigo

de la madre y del niño”. Como una adaptación de la iniciativa

Hospital amigo del niño (IHAN). Ya que se vio la necesidad de incluir

en los criterios la: atención amigable y humanizada a la madre,

durante la gestación, trabajo del parto, parto y puerperio. En el cual

se sigue enfocando alojamiento conjunto binomio madre e hijo.

(MSP, 2018)

El hospital Provincial General Pablo Arturo Suarez ubicado en la

ciudad de Quito en las calles Ángel Ludeña y Machala, cuenta con un

servicio especializado para atender partos y cesáreas “Centro Obstétrico”

y un servicio para la recuperación de la mujer durante el puerperio “Gineco-

obstetricia” donde se implementó el sistema alojamiento conjunto desde el

año 1995, Se observó durante las practicas pre profesionales internado

rotativo de enfermería realizado en este hospital que la seguridad del

neonato en alojamiento conjunto se puede ver afectada ya que el

profesionales de enfermería no brinda los cuidados necesarios para

mantener la seguridad del neonato, debido a que existen 33 camas y 1

licenciado por cada turno.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

5

La seguridad del neonato requiere de estrategias especificas propias

de cada etapa de su desarrollo, de esta manera el recién nacido requerirá

de dichas estrategias o cuidados que brinda el profesional de enfermería

para asegurar la salud, calidad de vida y su seguridad.

La seguridad del recién nacido en alojamiento conjunto de este

servicio se puede ver afectada ya que existe un riesgo evidente de infección

debido a que existen dos horarios de visita: de diez a once y de dos a cinco

en este ultimo los familiares los familiares de los pacientes se turnan para

ingresar a dicha área sin lavarse las manos este es un riesgo evidente de

infección por transmisión cruzada.

Por otra parte el riesgo de caída se evidencia visto que durante las

practicas pre profesionales se evidencio que las barandas de las camas

permanecen bajas y sin seguros justamente donde se aloja la madre y el

recién nacido, también se evidenció que durante turnos nocturnos que las

madres para hacer dormir a sus hijo/as los cargan en brazos y deambulan

en los pasillos sin iluminación y cuando el suelo se encuentra mojado.

Por último se constató el riesgo de asfixia debido a que por falta de

educación por parte del profesional de enfermería la madre da de lactar en

la cama en posición decúbito lateral donde esta se suele quedar dormida y

puede tapar las vías áreas del recién nacido o aplastarlo provocando

asfixia.

Ante todo lo descrito anteriormente surge la necesidad de analizar

¿Cuáles serían las intervenciones de enfermería en la seguridad del

neonato en alojamiento conjunto del hospital Pablo Arturo Suarez?

Esta investigación requirió de un abordaje cualitativo que permitió

describir los criterios del profesional de enfermería en la seguridad del

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

6

neonato durante alojamiento conjunto las 24 horas del día, para proponer

intervenciones pertinentes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

7

JUSTIFICACION

El neonato o recién nacido pertenece a uno de los grupos etario con

mayor vulnerabilidad a sufrir lesiones o daños permanentes a los que se

expone en el día a día, implicando así su hospitalización y la separación del

binomio madre/hijo(a) en alojamiento conjunto.

El profesional de enfermería cumple un papel fundamental en la

conservación de la integridad del recién nacido, de manera que en base a

los cuidados que le brinde a este ser vulnerable se verá reflejada su

seguridad en alojamiento conjunto.

En el área de gineco/obstetricia del Hospital Provincial General Pablo

Arturo Suarez donde se observa la estancia o cohabitación de veinticuatro

horas al día de la madre y el niño/a (alojamiento conjunto) la seguridad del

neonato se ve amenazada debido a los cuidados deficientes que se les

brinda durante su estancia hospitalaria, visto que el personal de enfermería

se enfoca a realizar intervenciones exclusivas hacía la madre.

Es por ello que la propuesta de esta investigación es capacitar al

profesional de enfermería en la seguridad y cuidados que se debe brindar

al neonato que se encuentra en alojamiento conjunto, visto que permanece

las veinticuatro horas del día en contacto con el paciente neonato y la

madre; dicha propuesta tendrá un enfoque holístico es decir se asegura de

que se proteja la integridad física, fisiológica, y ambiental del recién nacido.

La finalidad de esta investigación es que mediante intervenciones de

enfermería se puede reducir riesgos físicos y fisiológicos en el neonato y

de esta manera el recién nacido y la madre obtengan todos los beneficios

que ofrece el alojamiento conjunto.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

8

A nivel académico, este tema de investigación beneficiará a futuros

internos de enfermería los cuales tengan como visión y misión mejorar la

seguridad del neonato en alojamiento conjunto, para que continúen con la

ejecución de esta propuesta de este estudio y evalúen el cumplimiento del

mismo.

A su vez se beneficiará la carrera de Enfermería de la Universidad

de Guayaquil visto que es un tema de investigación nuevo, ya que tiene

como finalidad mantener la integridad del neonato con un enfoque holístico

durante su convivencia con la madre en alojamiento conjunto.

Así mismo se espera que a futuro esta propuesta sea implementada

en el protocolo de intervenciones de enfermería del servicio

Gineco/obstetricia del Hospital General Pablo Arturo Suarez donde se

practica alojamiento conjunto, para que los profesionales de enfermería

ejecuten las intervenciones correspondientes en conjunto con las madres

quienes también representan el entorno que se encuentra en contacto con

el neonato y así puedan garantizar la seguridad del neonato durante su

estancia hospitalaria.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Analizar las intervenciones de enfermería en la seguridad del neonato en

alojamiento conjunto del hospital Pablo Arturo Suarez.

Objetivos específicos:

Determinar la percepción del profesional de enfermería sobre la

seguridad neonatal en alojamiento conjunto.

Realizar una aproximación teórica de la seguridad del neonato en

alojamiento conjunto.

Implementar una propuesta de cuidados de enfermería en la

seguridad del recién nacido en alojamiento conjunto.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

(Martínez & García, 2011) Indican que: “para favorecer el

establecimiento de un apego seguro el personal de enfermería implicado

en los cuidados de la madre y el neonato deben comprender cada una de

las etapas del desarrollo de este lazo afectivo emocional” (pág. 582).

Estos autores, nos manifiestan que el profesional de enfermería

debería estar capacitado para atender al recién nacido sano en alojamiento

conjunto, en cuanto al profesional de enfermería que labora en el servicio

de gineco/obstetricia este se limita a realizar actividades específicas a la

madre y solamente bañan al neonato y le limpian el muñon umbilical.

“En 1991 la UNICEF y la OMS presentaron la iniciativa de Hospital

Amigo del Niño para mejorar la salud en el año 2000. Entre las principales

premisas de esta iniciativa se incluía el alojamiento conjunto” (Martínez &

García, 2011, pág. 582).

Podemos evidenciar que la UNICEF y OMS mediante esta iniciativa

incluyen el alojamiento conjunto para fomentar el vínculo afectivo entre la

madre y el niño, de esta manera la madre podrá dar a su bebe lactancia a

libre demanda. El hospital donde se realiza la investigación cuenta con el

programa (IHAN) el cual fue certificado 1995; de esta manera los

profesionales de enfermería brindan cuidado al recién nacido enfermo, y el

sano solamente lo bañan y limpian el muñón umbilical, actualmente el

hospital donde se realiza esta investigación se encuentra en proceso de

certificación como establecimiento de salud amigo de la madre y el niño

(ESAMyN).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

11

El recién nacido por lo general está expuesto a cambios fisiológicos

esto lo hace vulnerable a cualquier tipo de riesgos, por lo tanto sea este

enfermo o sano necesitará de cuidados por parte del profesional de

enfermería, ya que es el profesional de salud que se encuentra todo el

tiempo en contacto con el neonato.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Seguridad neonatal

Según la revista universidad autónoma nacional de México (Revistas

UNAM, 2012) La seguridad del paciente neonato requiere de

estrategias específicas propias de cada etapa de su desarrollo. La

Organización Mundial de la Salud OMS, en octubre del 2004 a través

de la Alianza para la Seguridad del Paciente propuso coordinar,

difundir y acelerar las mejoras en esta materia en todo el mundo.

(pág. 28)

El artículo escrito por esta revista está relacionado a esta

investigación debido a que el recién nacido en alojamiento conjunto del

área de gineco/obstetricia se ve involucrado en varios riesgos donde está

expuesta su seguridad visto que el profesional de enfermería no brinda los

cuidados necesarios ni al neonato ni a la madre, por este motivo surge la

necesidad de desarrollar esta investigación para mejorar la seguridad del

recién nacido sano.

En alojamiento conjunto se limitará el número de visitantes (solo

padres y abuelos) y las frecuencias de las visitas, y se controlará la salud

del niño con igual cuidado que en la área de neonatología (visita médica,

peso diario, curación del muñón umbilical, temperatura, control de

evacuaciones y micciones, aseo de la piel, etc.) (Joaquín de la Torre, 1998).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

12

En esta información citada del autor Joaquín de la Torre, se evidencia

que es recomendado limitar las visitas con el objetivo de prevenir de esta

manera infecciones de transmisión cruzada al recién nacido visto que por

motivos de defensas baja está en riesgo de adquirir cualquier tipo de

infección. En el establecimiento de salud donde se desarrolla la

investigación se evidencia que existen dos horarios de visitas al día, donde

incluso los familiares se turnan para ingresar a dicha área y esto puede

ocasionar un riesgo de infección en el neonato ya que los familiares no se

lavan las manos al ingreso del área.

(MSP, 2016) Establece que: la higiene de manos se define como la

limpieza de manos- fricción con un procedimiento de base alcohólica o

lavado con agua y jabón, con el objetivo de reducir o inhibir el crecimiento

de microorganismos en las manos. Constituye el núcleo de las

precauciones estándar y es indiscutiblemente la medida más eficaz para el

control de las infecciones.

La higiene de manos es una medida de prevención contra las

infecciones considerándose un elemento base para garantizar la seguridad

del neonato.

(MSP, 2016) Refiere que: Antes de tocar al paciente, Antes de

realizar un procedimiento limpio o aséptico, Después del riesgo de

exposición a líquidos corporales, Después del contacto con el paciente,

Después del contacto con el entorno del paciente. Toda persona que se

encuentre al cuidado con paciente directa o indirectamente debe aplicar la

higiene de manos para evitar infecciones de transmisión cruzada.

Todo neonato sano durante su cohabitación con la madre en

alojamiento conjunto corre el riesgo de adquirir infecciones debido a su

grado de vulnerabilidad, es por ello que una de las principales

intervenciones de enfermería para reducir el riesgo de infecciones es la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

13

educomunicación sobre los cinco momentos del lavado de manos a la

madre, personal de salud y todo aquel que se encuentre bajo su cuidado.

La Organización Mundial de la Salud como se citó en él (MSP, 2016)

define la caída como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que

precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad”. Esta precipitación

suele ser repentina e involuntaria y puede ser referida por el paciente o por

un testigo. Las caídas son la segunda causa accidental o no intencional en

el mundo en la atención de salud, los mismos que pueden causar eventos

adversos o centinelas.

La prevención de caídas es uno de los indicadores de calidad de los

cuidados del profesional de enfermería, por ese motivo una de las

principales intervenciones de enfermería es reducir el riesgo de caída en el

neonato valorando sus factores y riesgos estableciendo las medidas de

prevención en las cuales encontramos mantener barandas elevadas,

frenos de seguridad activados, la madre no debe desplazarse con el

neonato sin iluminación entre otros, debido a que los factores mencionados

anteriormente son precisamente los que se pudieron observar durante las

prácticas de internado.

Según (Manuel Hernández Rodríguez, 1994) “El termino asfixia se

define en los diccionarios médicos como una falta de O2, o un exceso de

CO2 corporal, producidos habitualmente por interrupción en la respiración

y que ocasionan pérdida de conciencia” (pág. 191).

La asfixia es un tema importante de abordar en esta investigación ya

que en el área de gineco/obstetricia donde se evidencia el alojamiento

conjunto, el recién nacido permanece las 24 horas del día en la misma

cama de la madre, esto hace que el neonato este en un constante riesgo

de asfixia debido a que las madres primerizas o menores de edad pueden

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

14

aplastarlo mientras duermen a causa de un regular manejo materno según

lo que pudimos observar, por otra parte el profesional de enfermería refirió

en las entrevistas realizadas que se han dado dos de estos casos.

Ictericia por lactancia materna de inicio temprano, se caracteriza por

la coloración amarilla de la piel que generalmente aparece entre el tercero

a cuarto día incrementando hasta llegar a valores < de 15 mg/dl,

relacionándose a: Falta de amamantamiento, o amamantamiento

insuficiente; es por esto que las prácticas hospitalarias de apoyo a la

alimentación natural y el acercamiento madre e hijo(a) como apego precoz,

alojamiento conjunto, amamantamiento a libre demanda y exclusivo,

ayudan a prevenir el aparecimiento de ictericia temprana asociada a la

lactancia materna (sabillon, 1998).

Como se identifica la ictericia también se desarrolla por una

inadecuada técnica de lactancia materna, alteración fisiológica que pone

en riesgo la salud del neonato; un riesgo muy constante que se pudo

observar en el área de gineco/obstetricia precisamente a causa de una

técnica ineficaz de amamantamiento es por ello que el profesional de

enfermería debe educar a la madre en alojamiento conjunto sobre la técnica

correcta de amamantamiento, posición adecuada del neonato durante la

lactancia y verificar que esta educomunicación haya sido efectiva.

2.2.2 Intervenciones de Enfermería en la seguridad del neonato

Según (Johnson, 2011) La enfermería materna neonatal, es una

revisión detallada de los conceptos esenciales involucrados en los

cuidados de la enfermería de la familia en proceso de tener un hijo

con la atención en el/la paciente. La enfermería materna-neonatal,

se enfoca en las experiencias y cuidados de la mujer, la familia y el

neonato antes, durante y después del embarazo. (pág. XXI y 4)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

15

Este párrafo fue citado debido a que Johnson considera que el

profesional de enfermería materno neonatal debe tener conocimiento y

experiencia de las intervenciones que se le realiza a la madre y al recién

nacido, en el servicio de ginecobstetricia se observa que el personal de

enfermería no realiza actividades al paciente neonato de alojamiento

conjunto, esto conlleva a riesgo de ictericia por falta de educación y

cuidados que se le debe brindar a la madre y al neonato, por ejemplo si se

llevara un control de peso antes y después de lactancia materna nos

daríamos cuenta si el recién nacido se está o no alimentando.

(Joaquín de la Torre, 1998) Indico que: “La enfermera es la

encargada de vigilar constantemente al paciente, tomar la temperatura

varia veces al día, pesarlo, asearlo, vestirlo, etc., así como de cumplir las

órdenes médicas” (pág. 74).

Referente a lo que indica Joaquín de la torre, en el servicio de

ginecobstetricia se puede observar que el profesional de enfermería

solamente se encarga de bañar y limpiar el muñón umbilical del recién

nacido y de cumplir con todas la actividades que se le realiza a la madre.

El objetivo de esta investigación es que al recién nacido sano se le dé más

importancia y se le brinde la seguridad adecuada.

La educación a los padres incluye normas sobre la alimentación y

cuidados del recién nacido, proporcionar folletos y prospectos sobre

cuidados del recién nacido sano, y la disponibilidad de programas de

televisión de circuito cerrado que abordan temas sobre salud de

madre e hijo. (John Cloherty, 2005, pág. 88)

Referente al servicio de gineco/obstetricia se evidencia que

profesional de enfermería no hace énfasis en la educación a la madre sobre

los cuidados del recién nacido y alimentación del mismo, en el transcurso

del mes de prácticas que se realizaron en dicha área se puedo constatar

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

16

que solo se realizaron cuatro charlas sobre lactancia materna las cuales

fueron impartidas por los internos de enfermería. El profesional de

enfermería debe estar más involucrado en los cuidados al recién nacido

sano.

2.3 Teorías de Enfermería

2.3.1 Kristen M. Swanson “Teoría de los cuidados”

La autora concibe los cuidados como una forma educativa de

relacionarse con un ser apreciado hacia el que se siente un compromiso y

una responsabilidad personal. Propone cinco procesos básicos:

Conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias

(Raile Alligood & Marriner Tomey , 2011).

El cuidado es un proceso que tiene como objetivo o finalidad

mantener el bienestar integral en el recién nacido durante su alojamiento

conjunto con la madre, un proceso de cuidados continuos permitirá

garantizar la seguridad, visto que una valoración concurrente permitirá

identificar cualquier alteración en el neonato.

El conocer hace lo posible para entender un evento según el

significado que tiene para el otro. Centrarse en el cuidado, valoración

continua en busca de claves que conduzcan a comprender la realidad del

otro, para que finalmente se logre conocer y así mismo comprometerse uno

con el otro en el proceso de cuidado.

La eficiencia y eficacia del conocer se amplía mediante conocimiento

empírico, estético y ético. El profesional de enfermería debe estar

capacitado para brindar cuidados al recién nacido que permitan identificar

y satisfacer sus necesidad para mantener su integridad.

Estar con, La compañía es estar física y emocionalmente presente

en el otro, es importante que la madre como cuidadora del recién nacido

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

17

perciba que el profesional de enfermería está disponibles para aclarar sus

dudas y enseñarle lo que ella necesita hasta que se empodere del cuidado

del recién nacido. Ello implica compromiso, estar ahí, capacidad de

comunicación, compartir sentimientos sin abrumar y transmitir

disponibilidad.

Hacer por, significa Hacer por otros lo que haríamos por nosotros

mismos si fuera posible, incluyendo adelantarse a las necesidades,

confortar, actuar con habilidad y competencia y proteger al que es cuidado,

respetando su dignidad. También implica que en nuestro actuar hagamos

las cosas bien, informemos y expliquemos de la mejor manera y a su vez

reconfortemos al otro.

Posibilitar significa que se facilita al otro su paso por las transiciones

y eventos no familiares. El cuidador que capacita es el que usa su

conocimiento experto para el mejoramiento del otro, da tal forma que se

encuentre en capacidad de practicar el autocuidado. Las subdimensiones

comprenden, informar y explicar, ofrecer apoyo emocional y permitir la

expresión de sentimientos, llevar al que se cuida a que enfoque sus

preocupaciones, examine alternativas de solución y las valide por medio de

la retroalimentación. La meta es asegurar el bienestar de larga duración del

otro y así éste, se encuentre en la capacidad de practicar autocuidado al

grado más completo posible.

2.3.2 Jean Watson “Teoría del cuidado humano”

En esta teoría (Watson, 2016) considera que el cuidar tiene un valor

fundamental para el profesional de enfermería, ya que los pacientes

requieren un cuidado holístico para mantener salud y calidad de vida, según

Watson para que el cuidado tenga resultados efectivos, este debe ser

interpersonal es decir relación enfermería paciente en donde se establezca

comunicación eficaz-efectiva y empatía.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

18

Watson refiere que si el profesional de enfermería brinda cuidados

holísticos al paciente muy aparte si este es un neonato, pediátrico, adulto o

adulto mayor, mantendremos salud, calidad de vida y seguridad. Si el

profesional de enfermería le da el valor fundamental a los cuidados como

menciona Watson mantendremos la seguridad neonatal debido que son los

cuidados que nos caracterizan como profesionales de enfermería.

Watson refiere que para que estos resultados sean efectivos se

necesita de una relación y comunicación interpersonal enfermero-paciente,

hay que resaltar que el profesional de enfermería no mantiene una relación

interpersonal con el entorno del neonato “la madre” en este servicio, si el

profesional de enfermería pone en práctica esta teoría de Watson

conseguirá resultados efectivos y mantendrá la seguridad en alojamiento

conjunto.

2.4 BASES LEGALES

2.4.1 Código de la niñez y adolescencia

Según el código de la niñez, capitulo II Derechos a la supervivencia

establece:

Artículo 20: Derecho a la vida

(Codigo de la niñez y adolescencia, 2014) Establece que: “los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su concepción. Es

obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios

a su alcance, su supervivencia y desarrollo”.

Este artículo menciona que todos los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a la vida desde su concepción, en esta investigación se

considera que el neonato el cual pertenece a uno de los grupos más

vulnerables a sufrir cualquier tipo de lesión o daños permanentes e incluso

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

19

ocasionarle la muerte se les debe garantizar este derecho, por lo tanto es

obligación en este caso del profesional de enfermería realiza estrategias

específicas para conservar su seguridad en alojamiento conjunto.

Artículo 30: Obligaciones de los establecimientos de salud

(Codigo de la niñez y adolescencia, 2014) Indica que: Los

establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su

nivel, están obligados a: numeral 6.-Garantizar la permanencia

segura del recién nacido junto a su madre, hasta que ambos se

encuentren en condiciones de salud que les permitan subsistir sin

peligro fuera del establecimiento.

En el numeral 6 del artículo 30 se determina que todos los miembros

del equipo de salud que se encuentren bajo el cuidado del recién nacido y

su madre durante su estancia hospitalaria en alojamiento conjunto deben

establecer las medidas oportunas para mantener su seguridad.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

20

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El enfoque de la presente investigación es cualitativo ya que expresa

(Ruiz Olabuénaga, 2012) que: la investigación con técnicas cualitativas

está sometida a un proceso de desarrollo básicamente idéntico al de

cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa. Proceso que se

desenvuelve en cinco fases de trabajo: definición del problema, diseño de

trabajo, recogida de datos, análisis de los datos e informe y validación de

la investigación.

Este autor manifiesta que las investigaciones cualitativa y cuantitativa

tienen un mismo proceso para desarrollarse, de esta manera nuestra

investigación es basada en las cinco fases que nombra el autor teniendo

en cuenta que en esta investigación cualitativa el investigador necesitará

de la observación, entrevistas abiertas y cualquier tipo de perspectivas será

valiosa la cual servirá para recolectar información y estudiar la realidad del

caso.

(Taylor & Bogdan, 1987) Nos refieren que: “la metodología cualitativa

es la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de

las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.

Según lo que expresan Taylor y Bogdan, esta investigación está

íntimamente relacionada a la metodología cualitativa ya que parte de la

información es obtenida por propias palabras del profesional de enfermería

y otra parte de lo que se pudo verificar mientras realizábamos practicas del

internado en dicha área.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

21

3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Investigación etnográfica

(Angrosino, 2012) Define que “La etnografía es el arte y la ciencia de

describir un grupo de humanos: sus instituciones, comportamientos

interpersonales, producciones materiales y creencias”.

Se considera a esta investigación etnográfica de manera que se

estudia la seguridad este grupo de recién nacidos sano que se encuentran

en alojamiento conjunto.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de observación es el método en el que el observador

participa diariamente en el grupo que estudia ya sea abiertamente

como investigador o encubierto en alguna otra función, observando

las cosas que ocurren, o escuchando lo que se dice, durante un

periodo de tiempo largo para hacerse familiar al grupo, dejar de ser un

extraño para que el grupo se manifieste de forma natural. (Martínez &

Galán , 2014, pág. 280)

En este estudio se utilizó la técnica de observación participativa

donde el principal instrumento fueron los investigadores usando los

sentidos de la vista, audición, identificando el problema es decir evidenciar

los riesgos físicos y fisiológicos a los que se expone el recién nacido sano

en alojamiento conjunto debido a su gran vulnerabilidad y la carencia de

cuidados por parte del profesional de enfermería.

Esta observación se la realizo durante la rotación realizada en el

servicio de gineco/obstetricia de las prácticas pre-profesionales internado

rotativo del Hospital Pablo Arturo Suarez periodo 2017-2018, esta técnica

aportó de gran manera a esta investigación por presentar cualidades como:

objetividad, rapidez, sencillez, continuidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

22

En este estudio la técnica de observación está ligada conjuntamente

con la entrevista y el análisis de datos para una correcta recolección de

información.

Fairchild como se citó en ( Yuni & Urbano , 2006) define la entrevista

como “la obtención de información mediante una conversación de

naturaleza profesional”.

Como segunda técnica se utilizó la entrevista considerándose de

mucha utilidad para esta investigación de enfoque cualitativo ya que

mediante la obtención de una información directa de uno de los puntos

claves de este estudio nos permitió conocer la percepción del personal de

enfermería sobre la seguridad del neonato en alojamiento conjunto.

Dicha entrevista se realizó en el servicio de gineco/obstetricia en la

cual participaron cinco profesionales de enfermería, a cada uno de los

participantes se los entrevisto en diferentes días debido a sus horarios de

trabajo; con un tiempo aproximado de veinte minutos cada entrevista.

Para (Barragan, 2003) en general existen 4 tipos de preguntas:

abiertas, directas, guiadas, cerradas. Durante la entrevista se realizaron

preguntas abiertas para que el informante pueda expresarse abiertamente

sobre los temas de estudio a tratar, también se utilizó preguntas directas

en las cuales el participante debía ser especifico en sus respuestas, y por

último se utilizó las preguntas guiadas que permitieron conocer la

percepción del profesional de enfermería sobre el tema de investigación.

Así mismo se utilizó el diario de campo, instrumento utilizado en las

técnicas de entrevista y observación para transcribir la percepción del

profesional y todo lo observado durante la investigación y toda la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

23

información que se recepto de los profesionales de enfermeria durante la

entrevista ya que no se dio uso de grabadoras.

El diario de campo registra todas las observaciones, conductas

verbales y no verbales de los sujetos a investigar; es íntimo, personal

y subjetivo, va constituyendo una memoria de los procesos de

investigación por lo tanto debe ir acompañado siempre del

investigador. (López Luisa, Maria Montenegro, Ruth Tapia, 2006, pág.

54)

También se complementó este estudio con la técnica de investigación

documental para reforzar la información obtenida en este estudio a través

de revistas científicas, artículos legales, libros, entre otros.

3.3 RIGOR CIENTÍFICO

(Castillo & Vásquez, 2003) Refieren que: La calidad de la

investigación en ciencias de la salud es un aspecto fundamental que

los investigadores permanentemente deben garantizar y que los

profesionales de los servicios de salud necesitan evaluar antes de

utilizar los resultados de los estudios. La calidad de un estudio está

determinada, en buena parte, por el rigor metodológico con que se

realizó. (pág. 164)

Durante esta investigación se aplicó el criterio de credibilidad ya que

(Castillo & Vásquez, 2003) agrega que “La credibilidad se logra cuando el

investigador, a través de observaciones y conversaciones prolongadas con

los participantes en el estudio, recolecta información que produce hallazgos

y luego éstos son reconocidos por los informantes como una verdadera

aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten”.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

24

De esta manera en esta investigación se aplicó el criterio de

credibilidad dicho que se centra en los resultados obtenidos a través de la

observación y entrevista, los cuales fueron reconocidos por dichos

entrevistados como información veraz de lo que ellos piensan.

También se aplicó en dicha investigación el criterio de triangulación

ya que la información es obtenida de tres fuentes: de bases teóricas

referentes al tema, de los entrevistados y los observadores que en este

caso son los mismos autores.

Por otro lado se evidencio el criterio de confirmabilidad debido a que

la información percibida por los autores en la observación es aproximada a

la información obtenida por los entrevistados que en este caso son los

licenciados/as del servicio.

3.4 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se realizaron los respectivos permisos a la gerente del “Hospital

Pablo Arturo Suarez” para que nos de apertura de realizar dicha

investigación en la institución que ella dirige, la cual se lograron obtener

después de varios días de tramitación. Por otra parte se realizó un

respectivo consentimiento informado (anexo 10) para los profesionales de

enfermería los cuales serían entrevistados, donde se manifiesta en dicho

consentimiento los derechos que tienen acerca de la entrevista y a su vez

se garantiza que la información obtenida será confidencial y de uso

exclusivo para dicha investigación.

3.5 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La presente investigación usa una técnica de análisis de tipo

categorización donde los datos obtenidos en la entrevista que fueron

plasmados en una hoja, serán interpretados por los entrevistadores

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

25

mediante la técnica de transformación para así obtener dichos resultados

que evidencien la veracidad del estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información siguiente se obtendrá mediante las entrevistas

abiertas, que son dirigidas a los profesionales de enfermería para conocer

su percepción acerca de la seguridad del neonato en alojamiento conjunto,

para que sean interpretadas, analizadas y categorizadas por medio de los

investigadores.

Fase 1

TRANSFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DATOS BRUTOS TRANSFORMACION CODIGO

Entrevista al profesional de

enfermería.

Entrevistado N°1

1. ¿Cuáles son los cuidados que usted brinda al recién nacido en alojamiento conjunto del servicio Gineco/obstetricia?

Al recién nacido el cuidado que se le brinda es bañarlo, en general a quien le damos mayor cuidado es a la madre. Entrevistador: ¿Por qué le brinda mayor cuidado a la madre? Entrevistado: se le brinda mayor cuidado a la madre por falta de tiempo, ya que una enfermera no se abastece para los treinta y tres pacientes que se encuentran en el servicio.

2. ¿Qué opina sobre la seguridad

del recién nacido en alojamiento

conjunto?

Limitación de tiempo

Tiempo

Escases de personal sanitario

Falta de recurso humano

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

26

Pienso que el recién nacido no está seguro, ya que se pueden asfixiar por aplastamiento de parte de las madres cuando se quedan dormidas, también sufren el riesgo de infección ya que por las costumbres y cultura de las madres algunas no les gusta bañarse y la falta de higiene conlleva a una infección para el recién nacido y la madre. Entrevistador: ¿piensa usted que el recién nacido está expuesto a sufrir caídas? Entrevistado: Si, la mama al dejar al niño en la cama puede olvidarse y dormir con barandas bajadas y puede caerse el niño, también me eh dado cuenta que durante el traslado de recuperación de centro obstétrico el recién nacido viene en la misma camilla de la madre y creo que corre el riesgo de caerse por las rejillas de la camilla, o por otra parte se evidencia que a veces el traslado lo realiza el personal de limpieza y creo que ellos desconocer el manejo de las camillas y eso puede implicar un riesgo de caída tanto para la madre como para el recién nacido. .

3. ¿reconoce usted que se

encuentra capacitado para

brindar cuidados en alojamiento

conjunto?

Si me encuentro capacitado para

brindar cuidados, pero por falta de

tiempo no puedo brindar cuidados

necesarios.

4. ¿Qué piensa acerca de que haya

un enfermero/a para brindar

cuidados a treinta y tres

pacientes?

Creo que debería haber un

profesional de enfermería

Percepción de riesgos

Riesgo

Perspectiva positiva de un cuidado eficaz

Cuidado

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

27

dedicado al cuidado de la madre y

el niño en alojamiento conjunto, así

se podría estar más pendiente de

ellos y aumentar su seguridad ya

que les brindaríamos mayor

cuidado a las madres.

5. ¿Qué propone usted para

mejorar los cuidados de

enfermería que garanticen la

seguridad del recién nacido en

alojamiento conjunto?

considero que deberían aumentan

más personal de enfermería

porque si existe demanda de

pacientes, así podríamos brindarle

mayor cuidado a los recién nacidos

y así mismo mejorar su seguridad.

Por otra parte también debería

haber mayor compromiso por parte

del personal de enfermería para

ayudar a las madres con la

lactancia materna y creo que así

habría una disminución de

ictericias por lactancia materna.

ENTREVISTADO N°2.

1. ¿Cuáles son los cuidados que usted brinda al recién nacido en alojamiento conjunto del servicio Gineco/obstetricia? Asistencia afectiva, brindar confort, asesoramiento en inquietudes que presente la madre como el manejo del recién nacido, la higiene correcta de la madre y el recién nacido, pero en realidad más le damos cuidado que la madre.

2. ¿Qué opina sobre la seguridad del recién nacido en alojamiento conjunto?

Aumento de personal sanitario

Recurso

Percepción de Riesgo Físico y

fisiológico

Riesgo

Percepción visual positiva

Ventaja

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

28

Considero que el recién nacido no

se encuentra seguro ya que puede

haber riesgo de asfixia por

aplastamiento de la madre al

quedarse dormida, riesgo de caída

debido a que las camas son

estrechas para que la madre y el

niño permanezcan en la misma

cama pero lo bueno de que

permanezcan en la misma cama es

que lo calienta y también existe la

facilidad de amamantamiento.

3. ¿reconoce usted que se

encuentra capacitado para

brindar cuidados en alojamiento

conjunto?

Si estoy capacitado para brindar

los cuidados al recién nacido, pero

creo que los cuidados establecidos

en el protocolo de enfermería no

son suficientes y por falta de

tiempo tampoco se puede brindar

mayores cuidados. .

4. ¿Qué piensa acerca de que haya

un enfermero/a para brindar

cuidados a treinta y tres

pacientes?

Pienso que existe una demanda de

trabajo por lo cual no se puede

realizar un cuidado holístico a los

pacientes

5. ¿Qué propone usted para

mejorar los cuidados de

enfermería que garanticen la

seguridad del recién nacido en

alojamiento conjunto?

Deberían existir tres licenciados

por turno en este servicio es decir

un incremento de personal para

brindar un mejor cuidado

Entrevistado n°3 1. ¿Cuáles son los cuidados que

usted brinda al recién nacido en

Aumento de

personal sanitario

Recurso

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

29

alojamiento conjunto del servicio Gineco/obstetricia?

Lo que realizamos es poco como por ejemplo baño del recién nacido, limpieza del cordón umbilical entre otros.

2. ¿Qué opina sobre la seguridad

del recién nacido en alojamiento

conjunto?

creo que se encuentra seguro por

el simple hecho de estar junto a la

madre, y al tenerlo cerca también

se le facilita la lactancia materna y

también facilita su vigilancia; pero

creo también que su seguridad se

encuentra amenazada ya que

puede existir un aplastamiento a la

hora dormir provocando asfixia,

aunque cabe recalcar que hay

madre que por instinto son muy

preocupadas y a la hora de dormir

solo llegan hasta la segunda etapa

del sueño y están vigilando a sus

bebes, también existe el riesgo de

caída ya que las madres a veces

mantienen barandas bajadas y en

un descuido si permanecen en las

misma cama pueden caerse.

3. ¿reconoce usted que se

encuentra capacitado para

brindar cuidados en alojamiento

conjunto?

Si me encuentro capacitado para

brindar cuidados, pero por falta de

tiempo no puedo brindar cuidados

necesarios.

4. ¿Qué piensa acerca de que haya

un enfermero/a para brindar

cuidados a treinta y tres

pacientes?

Percepción de Riesgo

Riesgos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

30

Pienso que es un creo muy pesado por el hecho de que un enfermero no puede brindar cuidado de calidad a por la demanda de pacientes y eso está incorrecto, en este servicio 1 licenciado y 1 auxiliar están bajo el cuidado de 33 pacientes incluyendo los pacientes de alojamiento conjunto y realmente es casi imposible brindar seguridad a estos pequeños de la manera correcta. Yo eh trabajado en otros hospitales y en esos hospitales un licenciado tiene 15 pacientes bajo su cuidado, ahora bien en el hospital (…) donde yo trabaje, en el servicio de gineco/obstetricia también se implementó alojamiento conjunto en el cual un licenciado y un personal auxiliar son los encargados de brindar cuidado a la madre y el niño, y el resto de la sala siempre está bajo cuidado de 2 profesionales de enfermería. Entrevistador: ¿puede describir los cuidados que brindan en alojamiento conjunto de dicho hospital? Entrevistado: se realiza el baño diario, limpieza de cordón umbilical, peso diario, y primordialmente se realiza educación a las madres sobre la técnica correcta de amamantamiento, posiciones adecuada para una correcta lactancia, entre otros, todo lo que corresponde al cuidado del recién nacido.

5. ¿Qué propone usted para

mejorar los cuidados de

enfermería que garanticen la

seguridad del recién nacido en

alojamiento conjunto?

incrementar el número de personal de enfermería en el servicio y especialmente una licenciada y un personal auxiliar específicamente para brindar cuidado a la madre y el

Experiencia positiva

Experiencia

Aumento de personal sanitario

Recursos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

31

recién nacido en alojamiento conjunto, y también que realicen capacitaciones para que todo el personal de enfermería este apto para brindar cuidados es mi sugerencia en base a las experiencias vividas.

ENTREVISTA N° 4.

1. ¿Cuáles son los cuidados que usted brinda al recién nacido en alojamiento conjunto del servicio Gineco/obstetricia? baño diario, limpieza del cordón umbilical. Bueno también se despejas inquietudes de la madre acerca del recién nacido. Es lo que por general se realiza ya que mayor cuidado le brindamos a la madre.

2. ¿Qué opina sobre la seguridad

del recién nacido en alojamiento

conjunto?

Pienso que recién nacido se encuentra expuesto a riesgo de asfixia por aplastamiento de la madre al quedarse dormidas por el cansancio y debilidad, también porque la mayoría de las madres son adolescentes y tienen posiciones desordenadas para dormir, también un riesgo que se presenta en estos recién nacidos es la ictericia por lactancia materna si bien es cierto es normal que muchas madres tengan mamas hiposecretantes, pero en gran manera estas madres son adolescentes y desconocen la manera correcta de una correcta lactancia materna, la importancia y sus beneficios, tuve la experiencia de preguntarle una vez a una madre si ya había dado de lactar a su bebe y ella me respondió que no, porque su bebe no lloraba y no demostraba tener hambre ya que ella le ponía el seno y él bebe seguía durmiendo, y al día

Percepción de Riesgo

Riesgos

Desconocimiento

Inexperiencia

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

32

siguiente este bebe ya lo ingresaban a neonatología por presentar ictericia, era evidente que era un desarrollo de ictericia por lactancia materna.

3. ¿reconoce usted que se

encuentra capacitado para

brindar cuidados en alojamiento

conjunto?

Me falta fortalecer mis

conocimientos para brindar

cuidados de calidad al recién

nacido.

4. ¿Qué piensa acerca de que haya

un enfermero/a para brindar

cuidados a treinta y tres pacientes?

Creo que no es correcto porque un licenciado no pueden estar pendiente de cada paciente y brindarles los cuidados que requieren.

5. ¿Qué propone usted para mejorar

los cuidados de enfermería que

garanticen la seguridad del recién

nacido en alojamiento conjunto?

El alojamiento conjunto debería

tener un personal de enfermería

específicamente a la madre y el

niño, así podríamos brindar mayor

cuidado a los recién nacidos, ya

que de alguna manera no se le

brinda los cuidados que requieren

por falta de tiempo y demanda de

paciente.

ENTREVISTA N° 5

1. ¿Cuáles son los cuidados que usted brinda al recién nacido en alojamiento conjunto del servicio Gineco/obstetricia? baño diario, limpieza del cordón umbilical. porque en realidad son las funciones de enfermería que se realizan y que están establecidas en los protocolos

Déficit de cuidado

Cuidado

Aumento de personal sanitario

Recurso

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

33

por lo general nuestro enfoque de cuidado es mar dirigido a las madres.

2. ¿Qué opina sobre la seguridad del recién nacido en alojamiento conjunto

La seguridad del recién nacido por un parte creo que se encuentra en riesgo de asfixia por aplastamiento por parte de las madres cuando se quedan dormidas

3. ¿reconoce usted que se

encuentra capacitado para

brindar cuidados en alojamiento

conjunto?

Me falta fortalecer mis

conocimientos para brindar

cuidados de calidad al recién

nacido.

4. ¿Qué piensa acerca de que haya

un enfermero/a para brindar

cuidados a treinta y tres

pacientes?

El profesional de enfermería en alojamiento conjunto debe tener la dedicación a la madre y el niño, no es correcto que deba estar en contacto con otras pacientes, el recién nacido requiere una atención especial ya que a pesar de que este sano, se puede alterar su integridad si no se le brinda un cuidado adecuado.

5. ¿Qué propone usted para

mejorar los cuidados de

enfermería que garanticen la

seguridad del recién nacido en

alojamiento conjunto?

aumentar personal de enfermería para que puedan brindar mejor cuidado a todo el servicio, que haya cap

Percepción de Riesgo

Riesgos

Percepción ante la

vulnerabilidad del recién

nacido

Vulnerable

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

34

acitaciones continuas sobre el cuidado del recién nacido.

Aumento de personal sanitario

Recurso

Tabla 1 transformación de la información

Fase 2

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

TEMA CENTRAL CATEGORIA SUBCATEGO

RIA

CODIGO

La percepción del profesional

de enfermería frente a la

seguridad del recién nacido

se basa en la identificación de

riesgos a los que se

encuentra expuesto el recién

nacido en alojamiento

conjunto debido a factores

como falta de profesionales

para brindar cuidados

Factores que alteran la

Seguridad del recién nacido

Factores

intrínsecos:

edad

Factores

extrínsecos:

-Falta de

espacio

físico

- déficit de

personal

sanitario

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

35

holísticos y educación a las

madres acerca de los

cuidados del recién nacido,

riesgos de asfixia por

aplastamiento y el riesgo de

caída ya que la madre puede

olvidar elevar las barandas

provocando una caída, la

falta de espacio físico también

se ha considerado como un

impedimento para que un

acompañante de cada madre

pueda permanecer junto a la

misma durante alojamiento

conjunto, por lo cual

consideran que se debería

realizar una readecuación

física del servicio y aumento

de personal sanitario.

Riesgos a los

que se

encuentra

expuesto el

recién nacido

Riesgos físicos

Riesgos fisiológicos

Riesgo de

asfixia

Riesgo de caída

Riesgo

De infección

Riesgo de

ictericia

Contribución de

ideas para un

mejoramiento

en la seguridad

en el recién

nacido.

aumento

recurso

humano

solución

Readecuación

física del

servicio

Tabla 2 matriz de categorización

Fase 3

Discusión

Riesgos a los que se encuentra expuesto el recién nacido en

alojamiento conjunto.

Los cuidados brindados al recién nacido en alojamiento conjunto del

servicio de gineco/obstetricia no son eficaces, debido a la falta de cuidados

“el cuidado es la esencia de la práctica lo que implica para quien lo realiza

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

36

el dominio de conocimientos teóricos, metodológicos, habilidades técnicas

y actitudes de compromiso” (UNAM, 2007-2008, pág. 240).

El profesional de enfermería manifestó durante las entrevistas

realizadas que los cuidados brindados al recién nacido son muy básicos o

superficiales enfocándose directamente al baño diario y limpieza del muñón

umbilical, lo cual se considera un déficit de cuidado exponiendo al recién

nacido a riesgo de: infección, asfixia, caída, ictericia.

Esto profesionales de enfermería reconocieron que el recién nacido

necesita una atención o cuidados holísticos. Así lo corroboran (Tinajero

González, Salazar Ruibal, & Figueroa Ibarra, 2014) manifestando que la

vigilancia de su crecimiento y desarrollo, así como la atención que se les

brinde en esta primera etapa de vida son los ejes alrededor de los que se

ordenan todas las acciones de salud y revelan la eficacia global de las

intervenciones preventivas. Es por ello que esto recién nacidos necesitan

de cuidados específicos que garanticen su seguridad en alojamiento

conjunto de manera que más adelante se encuentren aptos para su

supervivencia fuera de las instituciones hospitalarias.

Factores que influyen negativamente en la seguridad del recién nacido

en alojamiento conjunto

La calidad de cuidados se ve influenciada por diversos factores

extrínsecos como el déficit de talento humano y la inadecuada

infraestructura del servicio es decir falta de espacio físico, los cuales

impiden brindar la atención que estos recién nacidos necesitan debido a su

gran vulnerabilidad. (Sellán Soto & Vázquez Sell, 2017)“explican que: “la

vulnerabilidad expresa más bien la posibilidad o susceptibilidad de ser

vulnerado, y nada expresa mejor esta posibilidad de ser herido o vulnerado,

como hemos sugerido que un neonato”pág.7.

Durante las entrevistas realizadas a los profesiones de enfermería

manifestaron que no se les puede brindar los cuidados que estos recién

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

37

nacidos requieren debido a la falta de talento humano. Es Por ello que se

hace hincapié de que toda institución de salud donde se practique

alojamiento conjunto debe contar con el recurso humano necesario y la

infraestructura adecuada para brindar cuidados de calidad, considerándose

un punto clave para mejorar la seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto.

Educomunicación mediante la relación enfermera/o-madre

Entre los cuidados no brindados para mantener la seguridad al recién

nacido esta la educación a las madres sobre los cuidados que debe

brindarle resaltando un aspecto importante. Y es que la mayoría de las

madres que se encuentran en alojamiento conjuntos son adolescentes

desconociendo técnicas como el manejo del recién nacido así también la

técnica correcta para una exitosa lactancia materna, factor por el cual el

recién nacido corre el riesgo de desarrollar ictericia.

Una licenciada manifestó que durante su tiempo de trabajo en el

servicio de neonatología pudo evidenciar que la mayor parte de las madres

las cuales se encontraban en el servicio de gineco/obstetricia se dirigían a

dar de lactar a sus hijos que se encontraban internad s en dicho servicio,

demostrando que tenían un mal manejo materna, y la técnica de

amamantamiento era inadecuado, lo cual repercute en la salud del recién

nacido por ejemplo un riesgo de ictericia por lactancia materna.

Es por ello que la relación del profesional de enfermería con el

entorno del recién nacido “la madre” es muy importante ya que de ambos

depende su cuidado visto que es un ser vulnerable. (Sellán Soto & Vázquez

Sell, 2017) Definen que: “la vulnerabilidad es la condición sobre la que se

asienta el cuidado del otro, tanto el informal como el profesional” (pag.7).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

38

Fase 4

APROXIMACIÓN TEÓRICA

La presente investigación surge por la poca seguridad que se le brinda al

recién nacido sano en alojamiento conjunto, en relación a la carencia de

cuidados brindados por profesionales de enfermería quienes permanecen

en contacto continuo con el neonato. .

En este trabajo de investigación se empleó a la teórica Jean Watson con

su teoría den ominada el cuidado humano, ya que el cuidado humano se

considera el núcleo de la enfermería, es por ello que se hace énfasis en

brindar cuidados que proporcionen un ambiente de protección y seguridad

en el recién nacido visto que se encuentra en una etapa de vulnerabilidad

en la que puede presentar alteraciones físicas y fisiológicas durante su

adaptación a la vida extrauterina, el profesional de enfermería debe estar

comprometido a mantener su integridad mediante cuidados propios del

recién nacido, y mejor las relaciones interpersonales mediante una

comunicación efectiva con la madre del recién nacido de manera que se

garantice su seguridad.

Por ende las actividades del profesional de enfermería deben estar

enfocadas en el paciente sano y enfermo. Con el fin de satisfacer sus

necesidades físicas, fisiológicas y espirituales, ya que una de las

características que debe poseer el recién nacido junto a la madre para la

práctica de alojamiento conjunto es que ambos se encuentren sanos, es

por ello que la principal función de enfermería en esta práctica es mantener

su integridad global.

Los entrevistados informan que los cuidados brindados al recién nacido son

muy básicos o superficiales, enfocándose directamente al baño diario,

expresando que se debe a la falta de tiempo y personal, pero reconocieron

que el recién nacido necesita una atención o cuidados holísticos para

mejorar su seguridad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

39

Modelo visual de la Seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto

Autores: Bajaña Carlos- Micolta Dayanna

Readecuación física Aumento de recurso humano

Profesionales de enfermería

EDAD RIESGOS

S

EXTRINSECOS INTRINSECO

Déficit de personal sanitario

Falta de espacio físico

Calidad de cuidado al recién nacido

Factores y riesgo en la

seguridad del recién nacido

Entorno protector para mejorar la seguridad del

recién nacido

Educomunicación a madres

Interacción madre

e hijo Vínculo afectivo

Integridad holística del

recién nacido

CAIDA ASFIXIA

ICTERICIA INFECCION

Ambiente de

cuidados

Ambiente físico

de confort

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

40

CONCLUSIONES

Después de dar por finalizada esta investigación y en relación con

los objetivos se procederá a formular las siguientes conclusiones:

Se analizaron intervenciones de enfermería en la seguridad del

neonato que se encuentra en alojamiento conjunto, para corroborar si

el profesional cumplía con dichas intervenciones para mantener la

integridad física y fisiológica del neonato fuera de peligro se aplicó el

proceso de observación que los investigadores desarrollaron durante sus

prácticas en el servicio de gineco/obstetricia, se pudieron percatar que las

únicas intervenciones que realiza el profesional de enfermería al neonato

es bañarlo y hacer limpieza del muñón umbilical, de allí solo realizan

intervenciones hacia la madre.

De esta manera los investigadores pudieron darse cuenta que al

recién nacido sano no se le da la importancia necesaria a pesar que

pertenece a uno de los grupos etario con mayor vulnerabilidad de sufrir

lesiones y daños permanentes.

Por esa razón los investigadores decidieron identificar factores y

riesgos que exponen la seguridad del neonato en alojamiento

conjunto, mediante la observación se pudo identificar que el espacio físico

en este servicio es muy reducido, en cada turno solo hay un licenciado/a y

pocas veces dos para esta área que consta de 33 camas y que siempre se

observaron ocupadas de pacientes, el profesional de enfermería no educa

a la madre para que esta a su vez le dé el cuidado y seguridad necesario a

su hijo/a.

Existieron riesgos evidentes los cuales se observaban en el trascurso

de la investigación, como riesgos de infecciones ya que en la hora de visita

los familiares de cada paciente se turnaban para poder entrar y había

licenciados/as que si les hacían lavarse las manos pero otros no lo hacían

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

41

también porque las madres no les gustaba bañarse a causa del frio y como

el neonato permanecía en la misma cama de la madre era otra manera de

riesgo de infección, por otra parte los profesionales de salud no cumplían

con los cinco momentos del lavado de mano.

Los investigadores también constataron mediante la observación

otro tipo de riesgo como riesgo de asfixia debido a que como el neonato

permanecía en la misma cama y la mayoría de madres eran menores de

edad estas dormían sin cuidado alguno, riesgo de caída debido a barandas

bajas de camas, camas sin seguro y muchas madres en las noches circulan

en los pasillos con sus hijos/as en brazos, y por último el riesgo de ictericia

debido a que las madres no sabían la técnica correcta de amamantamiento.

Por último se logró determinar la percepción del profesional de

enfermería acerca de la seguridad del neonato, las cuales sus

percepciones coincidieron con la de los investigadores sobre los factores y

riesgos al que está expuesto el neonato, refirieron que es necesario más

personal para ese servicio ya que es una de las causas por las que no

pueden brindarles una atención digna a todos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

42

RECOMENDACIONES

En esta investigación se establecen las siguientes recomendaciones:

Al Hospital Provincial General Pablo Arturo Suarez, de la ciudad de Quito:

A Gerencia del “HPAS” de la ciudad de Quito, en conjunto con la

Directora administrativa y financiera realizar las gestiones

pertinentes con el “MSP” que permitan la renovación y ampliación

de la infraestructura del servicio Gineco/obstetricia donde se practica

alojamiento conjunto con el fin de contar con el espacio adecuado

para esta práctica.

De igual manera para mejorar la calidad de atención y cuidado en el

servicio de Gineco/obstetricia debido a la demanda de pacientes en

dicho servicio, se recomienda aumentar el número de profesionales

de enfermería y así mismo que un profesional de enfermería este

únicamente bajo el cuidado de la madre y del niño en alojamiento

conjunto.

Que tome en cuenta la propuesta realizada en esta investigación

para que sea aplicada en el protocolo del servicio de

gineco/obstetricia y el profesional de enfermería cumpla con la

seguridad y cuidados en el cual se determine intervenciones de

*enfermería que reflejen un cuidado holístico al recién nacido entre

ellos tenemos: peso diario, control de signos vitales cada 3 horas,

baño diario, cuidado y aseo del muñón umbilical, reconocimiento de

signos de peligros en el recién nacido: riesgo de ictericia, riesgo de

caída, riesgo de asfixia; promover lactancia materna exclusiva:

beneficios y componentes de la leche materna, higiene antes del

amamantamiento, técnica correcta de amamantamiento, postura

correcta de la madre y del niño para una adecuada lactancia;

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

43

recolección de leche materna en el hogar: almacenamiento,

conservación y duración, administración.

Capacitar al profesional de enfermería de alojamiento conjunto con

el fin de proporcionar al servicio talento humano altamente

capacitado para brindar cuidado de calidad y calidez y mantener la

seguridad en el recién nacido durante su estancia hospitalaria junto

a la madre.

Al profesional de enfermería:

Educar continuamente a las madres en alojamiento conjunto sobre

todo lo que respecta al cuidado del recién nacido ya que la madre

como rol de cuidadora debe tener el conocimiento necesario sobre

la técnica y pasos de una lactancia exitosa, como realizar el baño

diario del recién nacido, importancia del cambio de pañal cada 3

horas, cuidado del muñón umbilical e identificar signos de riesgos,

cuidados básicos que respectivamente la madre seguirá poniendo

en práctica en casa para mantener la seguridad del recién nacido.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

44

CAPITULO IV

PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA EDUCATIVO

TEMA: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA MEJORAR LA

SEGURIDAD DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO.

DIRIGIDO A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO

GINECO/OBSTRETRICIA DEL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO

SUAREZ.

AUTORES:

BAJAÑA ZAMORA CARLOS ARMANDO

MICOLTA RODRIGUEZ DAYANNA CECIBEL

TUTORA:

LCDA. TAYCIA RAMÍREZ PÉREZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

2018

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

45

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de esta propuesta se mencionaran las intervenciones

que debe realizar el profesional de enfermería para mantener la seguridad

y cuidados del neonato en alojamiento conjunto según la información

obtenida en la investigación, de allí la importancia de realizar esta

propuesta.

Debido a los riesgos que se expone el recién nacido sano y al

observar la poca importancia que el profesional de enfermería le da, los

investigadores decidieron realizar una propuesta la cual es dirigida a los

profesionales de enfermería que laboran en el servicio de gineco/obstetricia

con un propósito de reforzar el conocimiento acerca de la seguridad y

cuidados que deben brindarle al recién nacido en alojamiento conjunto y a

la madre.

Mediante esta propuesta espero haber hecho un aporte al

conocimiento del profesional para que este brinde la seguridad y cuidado

necesario al neonato y a su vez eduque a las madres acerca del mismo

tema, debido al corto tiempo que tienen los profesionales de dicha área no

será posible educar a todos en el mismo día por ese motivo se educará

dependiendo el turno de trabajo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

46

JUSTIFICACIÓN

El recién nacido sano que se encuentra en alojamiento conjunto

necesita de la seguridad y cuidados necesarios que el profesional de

enfermería deba brindarle para mantener un cuidado holístico, mediante lo

expresado nace la necesidad de realizar esta propuesta donde se educará

al profesional de enfermería del servicio de gineco/obstetricia para que este

los aplique.

La información obtenida en esta propuesta es justamente adquirida

de libros y normal del MSP las cuales tienen el propósito de mejor la

seguridad y cuidados del recién nacido sano y a su vez que el neonato y la

madre gocen de todos los beneficios del alojamiento conjunto sin que se

vea amenazada su integridad física y fisiológica.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

47

OBJETIVOS DE PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los profesionales de enfermería del servicio

Gineco/obstetricia sobre las Intervenciones que se deben ejecutar para

mejorar la seguridad del recién nacido en alojamiento conjunto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Educar al personal de enfermería acerca de la seguridad y cuidado

que se le debe brindar al recién nacido.

Estimular al profesional de enfermería a la realización de las

intervenciones propuestas para facilitar el alojamiento seguro.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

48

MARCO TEORICO

PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Higiene de manos:

(Ortega Vargas & Suarez Vazquez, 2009) Refieren que: El lavado de

manos es el proceso que se lleva a cabo para eliminar el mayor

número de microorganismos de las manos por medio de la limpieza

mecánica con productos antisépticos antes y después de tocar a un

paciente o de llevar a cabo cualquier procedimiento, este

procedimiento constituye el método más importante, sencillo y

efectivo para reducir la transmisión de microorganismos entre

pacientes. (pág. 35)

El lavado de manos como refiere Ortega y Suarez es un

procedimiento importante para prevenir infecciones de transmisión

cruzada, ya que en el servicio de gineco/obstetricia se pudo observar que

esta práctica de lavado de manos el profesional de enfermería y el equipo

de salud no lo cumple y a su vez no hace cumplir a visitas que ingresan a

dicha área esto es un riesgo evidente para la seguridad del neonato.

Objetivos: (Ortega Vargas & Suarez Vazquez, 2009)

Eliminar la flora transitoria de las manos.

Disminuir la contaminación y prevenir la propagación de los

organismos patógenos a otros pacientes o áreas no contaminadas.

Puntos importantes: (Ortega Vargas & Suarez Vazquez, 2009)

El lavado de manos es el procedimiento más importante para el

control de infecciones nosocomiales.

Las manos se contaminan al contacto con cada paciente y con el

equipo que se usa en él.

Los anillos relojes y pulseras alojan y transportan microorganismos;

es necesario retirarlos al efectuar la práctica del lavado de manos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

49

En el espacio entre los dedos y debajo de las uñas se encuentra el

mayor número de microorganismos, por lo que se deben mantener

las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

Para secarse las manos es necesario hacerlo con toallas

desechables.

La práctica de lavado de manos no tiene sustituto.

Los 5 momentos: (MSP, 2016)

1. antes de tocar al paciente.

2. antes de realizar un procedimiento limpio o aséptico.

3. después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

4. después de tocar al paciente.

5. después del contacto con el entorno del paciente.

Técnica de higiene de manos con alcohol: (OMS, 2009)

Duración total del procedimiento: 20-30 segundos

1. Formando un hueco en la mano, aplicar una dosis del producto y

cubrir toda la superficie.

2. Frotar palma contra palma.

3. Mano derecha sobre dorso de la izquierda con los dedos

entrelazados y viceversa.

4. Palma con palma con los dedos entrelazados.

5. Frotar las uñas en la palma opuesta con los dedos unidos.

6. Frotar el pulgar izquierdo en forma circular sobre la palma derecha y

viceversa.

7. Frotar las yemas en la palma izquierda en forma circular y viceversa.

8. Una vez secas sus manos están seguras.

Técnica para la higiene de manos con agua y jabón: (OMS, 2009)

Duración total del procedimiento: 40-60 segundos

1. Mojar las manos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

50

2. Aplicar jabón suficiente para cubrir ambas manos.

3. Frotar palma con palma.

4. Palma derecha sobre dorso izquierdo con los dedos entrelazados y

viceversa.

5. Palma con palma con los dedos entrelazados.

6. Frotar las uñas en las palmas opuestas con los dedos unidos.

7. Frotar el pulgar izquierdo en forma Circular sobre la palma derecha

y viceversa.

8. Frotar las yemas en la palma izquierda en forma circular y viceversa.

9. Enjuagar las manos con abundante agua.

10. Secar bien con una toalla descartable.

11. Cerrar la canilla con la misma toallita.

12. Una vez secas sus manos están seguras.

Higiene corporal:

(Delgado Fernández & Tercedor Sánchez, 2002) Menciona

que: Se puede definir la higiene corporal como el conjunto de

cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y

mantenerse en un estado saludable. Esta cumple con dos funciones

fundamentales: mejorar la salud del individuo y la colectividad y

prevenir la enfermedad. (pág. 159)

Esta definición fue citada debido a que en el servicio de

gineco/obstetricia el profesional de enfermería debe hacer énfasis en

la higiene corporal a la madre ya que estas no les gusta bañarse y

esto es un riesgo de infección al neonato que se encuentra en

alojamiento conjunto ya que permanece las veinticuatro horas del

día en la misma cama de la madre y en estas condiciones la madre

da de lactar a su hijo/a

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

51

PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Definición de caída:

La Organización Mundial de la Salud como se citó en él (MSP, 2016)

define la caída como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que

precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad”. Esta precipitación

suele ser repentina e involuntaria y puede ser referida por el paciente o por

un testigo. Las caídas son la segunda causa accidental o no intencional en

el mundo en la atención de salud, los mismos que pueden causar eventos

adversos o centinelas.

Se menciona el riesgo de caída en esta propuesta debido que en la

investigación realizada por los autores este fue uno de los riesgo que se

pudieron evidencia ya que la madre mantiene las barandas bajas de las

camas, las camas suelen están sin seguro, las madres en las noches

deambulan con sus hijos/as a oscuras, el espacio físico es demasiado

reducido lo que puede conllevar a un riesgo de caída.

Factores de riesgo de caída:

Intrínsecos: (Tenezaca, 2015)

Son aquellos que están relacionados con el propio paciente y estarán

determinados por cambios fisiológicos relacionados con la edad, patologías

agudas o crónicas y por el consumo de fármacos.

Extrínsecos: (Tenezaca, 2015)

Corresponden a los llamados factores ambientales, del entorno

arquitectónico o bien elementos de uso personal. Estos contribuyen hasta

50% para que se produzcan caídas.

Medidas de seguridad para prevenir caídas en madres y recién

nacidos en alojamiento conjunto: (MSP, 2016)

Evaluar el riesgo de caídas en pacientes ingresados con escala de

morse, Registrar el puntaje obtenido en la historia clínica.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

52

Identificar al paciente que presenta riesgo de caída (por ejemplo:

colocación de una señal de riesgo en el brazalete de identificación).

Detectar riesgos de caída y accidentes e implementar acciones

inmediatas para evitar su ocurrencia.

Responder inmediatamente al llamado del paciente, familiares o

personas asociadas con el cuidado de su salud.

Vigilar y acompañar al paciente según sus necesidades y

prioridades.

Promover el uso de calzado cerrado con suela antideslizante. Por

turno.

Verificar frecuentemente que las camas y camillas estén en posición

baja, con el freno y barandales puestos, por turno.

Mantener la habitación libre de mobiliario innecesario que pueda

producir caídas.

Verificar que la lámpara de cabecera se encuentre en buen

funcionamiento.

Facilitar que el baño este accesible y con barras de apoyo.

Evitar deambular cuando el piso este mojado, (respetar la

señalización).

Educar al paciente y su familia en relación a los cuidados de salud

durante su estancia. Por ejemplo: mantener al paciente incorporado

en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, para evitar

caídas por hipotensión ortostática.

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

Según la (OMS, 2018) Un recién nacido es un niño que tiene menos

de 28 días, estos 28 primeros días de vida son los que comportan un mayor

riesgo de muerte para el niño. Por este motivo, es esencial ofrecer una

alimentación y los cuidados pertinentes durante este periodo con el fin de

aumentar las probabilidades de supervivencia del niño y construir los

cimientos de una vida con buena salud.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

53

(MINSAL, 2014) Refiere que: “es una etapa muy importante desde el

punto de vista educativo y preventivo. La madre se encuentra receptiva

para captar conocimientos y contenidos educativos, para el cuidado de su

hijo (a)” pág. 89.

La (OMS, 2018) establece que se debe “fomentar la higiene del

cordón umbilical y la piel”.

Baño diario

(Sistema Nacional de salud, Direccion Nacional de Normatizacion, &

Ministerio de Salud Publica, 2015) Recomiendan realizar el primer baño

cuando la temperatura del RN se haya estabilizado (al menos después de

las dos horas de nacido). El baño de todo el cuerpo se considerará posterior

a las 12 horas después del nacimiento o si la madre lo solicitare.

(SNS, DNN, MSP, 2015) Definen que la evidencia hace hincapié en

la necesidad de esperar para realizar el baño y de no interferir con el

contacto piel con piel.

(SNS, DNN, MSP, 2015) Establecen que los recién nacidos a

término y estables pueden recibir un baño con esponja; no es necesario

realizar baño de inmersión, se debe tener cuidado de no mojar el cordón

umbilical, se debe realizar una higiene cuidadosa de oídos, orificios nasales

y lugares de acumulación de sangre; la piel cabelluda se limpia

cuidadosamente, así como el exceso de sangre.

(SNS, DNN, MSP, 2015) recomiendan que se puede limpiar al bebé

en caso de estar cubierto de sangre o líquido amniótico con un algodón

impregnado con agua estéril y un jabón neutro no antiséptico, se

recomienda no quitar el vérnix de la piel, ya que este y el líquido amniótico

protegen al Recién Nacido contra la invasión bacteriana al nacimiento.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

54

Procedimiento (MINSAL, 2014)

Verificar identificación del recién nacido

Reunir material a utilizar

Realizar lavado de manos según norma

Preparar ropa limpia del RN

Verificar temperatura del recién nacido antes de iniciar el

procedimiento, recién nacido debe estar termorregulando

Verificar la temperatura del agua 35°c

Trasladar al recién nacido al cuarto de baño

Desvestir al recién nacido

Envolver el cuerpo con una toalla o pañal de tela para mantener

termorregulación

Proceder al aseo de céfalo a caudal siguiendo el siguiente orden:

1. lavar cuero cabelludo, se procede a secar el cuero cabelludo

para mantener termorregulación.

2. lavar cuello, tórax, axilas, brazos y manos, abdomen

3. lavar área genital

4. lavar espalda, piernas de distal a proximal, pies e

interdigitales.

Se procede a secar al recién nacido

Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón, puesto que los

pañales pueden conllevar a desarrollar infección umbilical por

presencia de orina o meconio del recién nacido.

Vestir al recién nacido, se empieza colocando el gorro en la cabeza

para mantener termorregulación.

Aseo del cordón umbilical

Según él (MINSAL, 2014) tiene como objetivo: “Mantener el muñón

umbilical limpio, libre de secreciones para favorecer la momificación y

prevenir infecciones” pág. 96.

Procedimiento (MINSAL, 2014):

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

55

1. Preparación de material

2. Coger una gasa estéril sin tocar el centro de la gasa (que es

la que se pondrá en contacto con el ombligo), o usar un

alcohol pad.

3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.

4. . Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación

alrededor del mismo.

5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que

lleva la pinza.

6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su

desprendimiento (El cordón umbilical sufre un proceso de

secado, la cual es más rápida cuanto más en contacto con el

aire tenga éste.

7. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol

de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice.

Cuidados para prevenir riesgo de asfixia

“Disminuir el riesgo de asfixia en el recién nacido, adoptando hábitos

preventivos durante la estancia hospitalaria e informando a los padres

sobre las medidas de prevención” (MINSAL, 2014).

Colocar a los recién nacidos en la cuna o cama verificando que se

retire la ropa y los objetos inadecuados: almohadas, toallas sabanas o

mantas, es por ello la importancia de educar a las madres sobre sus

pertenencias ya que deben ir dentro de los veladores para evitar este tipo

de riesgos.

Se ah evidencia durante horas de la noche a madres que amamantan

a sus hijos en posiciones inadecuadas “decúbito lateral” una posición de

riesgo ya que olvidan que están dando de lactar a sus hijos conllevando al

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

56

riesgo de dormirse encima del recién nacido provocando asfixia por

aplastamiento. Es por ello que se recomienda al profesional de enfermería

educar a las madres sobre la posición adecuada para amamantar a sus

hijos en la noche: sentarse en la cama o en una silla, y se aconseja lavarse

la cara para disminuir el sueño.

Control de signos vitales

(Ceriani Cernadas, 2009) Expresa que “Se denominan signos vitales

a las funciones fisiológicas del recién nacido” pág. 171. Entre ellos

tenemos:

Temperatura

Frecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Tensión arterial.

Es importante realizar una evaluación de los parámetros cardio

respiratorios y de termorregulación del recién nacido con el fin de detectar

oportunamente alteraciones (MINSAL, 2014).

Temperatura

(Ceriani Cernadas, 2009) Define que: “La termorregulación consiste

en mantener una temperatura corporal estable por medio de mecanismos

que regulan las pérdidas y producción de calor”pág. 171.

La importancia de mantener una adecuada temperatura corporal se

basa en los múltiples trabajos que muestran lo perjudicial que es la

exposición del recién nacido al estrés del frio. Es por ello que el profesional

de enfermería tiene como función mantener un ambiente térmico neutro el

cual se define como un ambiente donde el recién nacido no gana ni pierde

calor. (Ceriani Cernadas, 2009)

Frecuencia respiratoria

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

57

Es el número de veces por minuto que se produce la inspiración y la

espiración con el fin de realizar el intercambio de gases con el medio

ambiente. Su control es importante en la adaptación del Recién Nacido a la

vida extrauterina. (Ceriani Cernadas, 2009)

El valor normal de la respiración en el recién nacido es 40 – 60

respiraciones por minuto.

Frecuencia respiratoria

Función relacionada con el número de contracciones por minuto del

corazón, los latidos se transmiten a través del árbol arterial y se percibe en

las arterias, así como en el tórax. La frecuencia cardiaca debe ser

controlada durante las primeras veinticuatro horas de vida del recién nacido

a término y postérmino, no menos de 3 veces por día. (Ceriani Cernadas,

2009, pág. 173)

Tensión Arterial

“La tensión arterial es la presión ejercida por la sangre sobre las

paredes arteriales” (Ceriani Cernadas, 2009).

Apoyo a la Lactancia materna

Leche materna

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la leche

materna constituye el alimento universal indicado hasta los seis (6) meses

de edad para los niños y niñas, y acompañado de otros alimentos hasta los

dos (2) años, puesto que cubre los requerimientos calóricos en estas

edades. (UNICEF, 2005)

La lactancia materna establece sólidos lazos afectivos entre la madre

y su hijo o hija, protege al niño o niña contra enfermedades infecciosas

como diarreas, cólicos, gripes y favorece su desarrollo biológico y mental.

(UNICEF, 2005)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

58

El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente

después del parto. El calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo

pegajoso. Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña

desde su nacimiento; protege al niño o niña contra infecciones y otras

enfermedades. Los niños que toman calostro son bebés más sanos; tiene

las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde

el nacimiento; protege al niño o niña contra infecciones y otras

enfermedades a las cuales la madre ha sido expuesta; es un purgante

natural porque limpia el estómago del recién nacido. (UNICEF, 2012)

Componentes de la leche materna: (UNICEF, 2012)

Vitaminas, como la A, B, C para que crezca saludable y esté bien

protegido

Fósforo y Calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes

Hierro, para mantener la energía

Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que

crezca grande e inteligente

Grasas, las grasas de la leche materna los protegerán, cuando sean

mayores, de padecer enfermedades del corazón y de la circulación.

Las grasas de la leche materna también favorecen la inteligencia de

los niños y niñas

Azúcares, para que tenga energía y para alimentar al cerebro

Beneficios de la lactancia materna al recién nacido, madre y familiares

Es el alimento de mejor digestión y absorción para los lactantes

es la fuente natural de nutrientes más eficiente que necesita hasta

los seis (6) meses de edad. y supera a la de cualquier fórmula

modificada o artificial.

Contiene células y anticuerpos que protegen al niño o niña contra

enfermedades, tales como: alergias, diabetes, infecciones

respiratorias, infecciones urinarias, otitis, diarreas y caries.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

59

Le asegura un sano crecimiento y un desarrollo integral.

Le proporciona un mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.

Fomenta las bases para una buena relación madre-hijo o hija.

Es práctica, porque está disponible siempre que el niño o niña lo

solicite en cualquier lugar, a temperatura adecuada y no requiere

preparación previa.

Le ofrece la seguridad de que su hijo o hija crecerá sano y rodeado

de mucho amor.

Ayuda al restablecimiento la salud general de los órganos

reproductores femeninos.

Previene la formación de quistes mamarios.

Al contrario que la alimentación artificial, no genera ningún tipo de

costo, promoviendo de esta forma una mejor distribución del

presupuesto familiar.

No se utiliza tiempo de la familia para la preparación del alimento.

La madre y el niño o niña son más saludables y con ello se reducen

los costos por concepto de consultas médicas y medicamentos.

Anatomía de la mama durante la lactancia materna

La areola se oscurece durante el embarazo, para una mejor

localización por el bebé, aunque el reconocimiento también es olfativo, el

recién nacido reconoce a su madre por el olor. Rodeando la areola, se

encuentran los tubérculos de Montgomery las cuales están formadas por

glándulas sebáceas que producen sustancias protectoras y lubricantes

para la piel y glándulas mamarias en miniatura, que aportan leche con

anticuerpos y factor de crecimiento epidérmico, Por tanto no es necesario

aplicar cremas y el lavado con jabón retira la protección natural y es

contraproducente. (UNICEF, 2012)

El pezón, está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio,

contiene fibras musculares lisas. Musculatura circular, radial y longitudinal,

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

60

que actúan como esfínteres controlando la salida de la leche y se los

denomina senos lactíferos (UNICEF, 2012).

La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada uno de los

cuales desemboca en un conducto galactóforo independiente, los

conductos se ensanchan formando los senos lactíferos donde se deposita

la leche la cual se expulsa a través de los tubos lactíferos que se

encuentran en el pezón y son aproximadamente entre 15 a 20 tubos

lactíferos. (UNICEF, 2012).

Los Nervios Son los que mandan la orden al cerebro de hacer más

leche en los alvéolos. También transmiten la orden al cerebro para hacerla

salir del pecho. Tejido graso Envuelve todo el seno y le sirve de colchón

protector. Algunas mujeres tienen más grasa en los pechos que otras. Por

eso, las mujeres tienen diferentes tamaños de pechos. Tener senos

grandes o pequeños no afecta la producción de leche. (UNICEF, 2012)

Fisiología de la lactancia

El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo

neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina.

La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que

pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células

lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina,

la cual comprime la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite

la salida de la leche, Si el recién nacido no succiona, la madre no recibe el

estímulo adecuado y no produce suficiente leche. (UNICEF, 2012)

Técnica para una exitosa lactancia materna

“Para un inicio de lactancia materna exitoso en las primeras 24 horas

después del parto, las mujeres deben recibir información sobre los

beneficios de la lactancia, los beneficios del calostro y el momento de la

primera toma” (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2013).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

61

Según esta referencia una lactancia materna temprana debe ser

aplicada en sus primeras 24 horas durante alojamiento la cual tiene como

beneficio evitar desarrollar complicaciones en la madre como lo es la

mastitis, y en el recién nacido el desarrollo de ictericia por falta de leche

materna.

La madre debe sostener el pecho con los dedos pulgar, índice y

medio formando una “C”, debe tener una posición cómoda donde

tenga dónde apoyar sus brazos, codos y piernas, que no tenga que

doblar su espalda para recibir este apoyo. La posición del recién

nacido debe ser inclinada, con el abdomen contra al abdomen de la

madre y la cabeza alineada con el tronco (Ministerio de Salud y

Proteccion Social, 2013).

Esta posición va a permitir que la madre no se canse o le duela la

espalda durante la lactancia materna provocando estrés en ella.

Los indicadores de un buen agarre son: Boca bien abierta, la boca

cubre menor porción de la areola debajo de la barbilla y mayor

porción de areola arriba del pezón, la barbilla debe tocar el pecho, el

labio inferior debe quedar evertido, la nariz del recién nacido debe

quedar libre (la madre puede estimular la succión tocando los labios

del recién nacido con el pezón) (Ministerio de Salud y Proteccion

Social, 2013)

Una técnica de agarre correcto impedirá la aparición de grietas en el

pezón y permitirá la adecuada producción de leche materna y su respectivo

vaciamiento.

Los indicadores de la alimentación con éxito en los recién nacidos

son: ver y oír cuando el recién nacido deglute, una sección rítmica y

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

62

sostenida, brazos y manos relajados, boca húmeda, pañales

empapados / pesados (debe orinar mínimo 4 veces al día) (Ministerio

de Salud y Proteccion Social, 2013).

Es por ello que en alojamiento conjunto una de las intervenciones

de enfermería es educar a la madre sobre estos indicadores las cuales le

permitirán identificar si se está realizando una lactancia materna exitosa,

así se evitaría en gran manera el riesgo de desarrollar ictericias por

lactancia materna.

Recolección, Almacenamiento y Conservación de la leche

Recolección de la leche materna se la realiza con las manos limpias,

colocando en forma de “C” los dedos: pulgar, índice y medio, alrededor de

la areola; Presionar los senos lactíferos con las yemas de los dedos y

empujar hacia adentro rítmicamente. Siguiendo el borde de la areola,

colocar los dedos en otro sitio de la misma y repetir los movimientos. Se

debe Recolectar la leche materna en recipiente de vidrio limpio. (UNICEF,

2012)

La leche se puede almacenar en el ambiente fresco y se conserva

durante 8 horas, en el refrigerador se conserva durante 48 horas y en el

congelador se conserva 2 semanas. La leche materna nunca debe hervirse.

Se puede tibiar al baño de maría sólo si la leche está muy fría o congelada.

(UNICEF, 2012)

UNIVERSO

Este programa educativo está dirigido a los profesionales de

enfermería del servicio Gineco/obstetricia del Hospital General Pablo

Arturo Suarez, de la ciudad de Quito.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

63

TIEMPO

20 minutos

LUGAR

Staff de Enfermería, tercer piso del “Hospital General Palo Arturo Suarez.”

De la ciudad de Quito.

RECURSOS:

recursos Humanos

1. Expositores: Autores – Internos de Enfermería de la Carrera de

Enfermería de la Universidad de Guayaquil.

2. Audiciencia: Profesionales de enfermería del servicio

gineco/obstetricia del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Recursos materiales

1. Computadora

2. Infocus

Recurso Económico

METODOLOGÍA

Metodología expositiva

Se denomina método expositivo cuando el educador expone ante las

razones de sus educandos, uno tras otros, los objetos de conocimientos

que contiene una ciencia, un arte determinados ( de Hostos, 1991).

Tabla 3 recursos económicos

MATERIALES PRECIO

UNITARIO/DIA

TOTAL

Internet

$ 3

$15

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

64

La metodología aplicada hace referencia a la manera de educar a los

profesionales de enfermería sobre los cuidados que permitirán mejorar la

seguridad del recién nacido.

Metodología Participativa

La participación según (Carrasco, 2004) consiste en intervenir de

modo activo en un proceso. Pág.103.

Se eligió la metodología participativa ya que en este programa

educativo los profesionales de enfermería fueron activos en realizar

preguntas acerca de sus inquietudes así mismo expresaban su percepción

acerco de los temas a tratar.

Método Evaluativo

(Abad Garcia, 1997) Define que: “La evaluación tiene un importante

papel de comunicación entre los usuarios y el sistema, mediante el estudio

de sus necesidades y la indagación de su nivel de satisfacción”. Pág. 34.

La evaluación realizada en este programa educación se realizó

mediante preguntas abiertas de forma oral, obteniendo que el profesional

de enfermería recepto todo la información expuesta quedando satisfechos

con los conocimientos obtenidos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

65

FECHA TEMA CONTENIDO RESPONSABLE

jueves

09/agosto/2018

Intervenciones de

enfermería para mejorar la seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto

Prevención de infección en el recién nacido

Prevención de caídas en el recién nacido

Cuidados en el recién nacido: 1. Baño diario del recién nacido 2. Aseo del cordón umbilical 3. Apoyo a la lactancia Materna:

-Lactancia materna: fisiología y beneficios. -técnica para una exitosa lactancia materna

-recolección, almacenamiento y conservación de la leche.

Bajaña Zamora Carlos Armando

Micolta Rodríguez Dayanna

Tabla 4cronograma de actividades

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

66

FECHA TEMA CONTENIDO RESPONSABLE

Lunes

13/agosto/2018

Intervenciones de

enfermería para mejorar la seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto

Prevención de infección en el recién nacido

Prevención de caídas en el recién nacido

Cuidados en el recién nacido: 4. Baño diario del recién nacido 5. Aseo del cordón umbilical 6. Apoyo a la lactancia Materna:

-Lactancia materna: fisiología y beneficios. -técnica para una exitosa lactancia materna

-recolección, almacenamiento y conservación de la leche.

Bajaña Zamora Carlos Armando

Micolta Rodríguez Dayanna

Tabla 5 cronograma de actividades 2

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

67

DISEÑO METODOLÓGICO

Tema: Intervenciones de enfermería para mejorar la seguridad del recién nacido en alojamiento conjunto

Tiempo: 20 minutos

ACTIVIDADES CONTENIDO TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN

Saludo Presentación

Interacción con los profesionales de enfermería.

2 minutos

-Medidas de prevención de caída e infección.

Inducción

Presentación e Introducción del tema 3 minutos

Socialización de tema

-Prevención de riesgos a los que se expone el recién nacido en alojamiento conjunto. -interacción enfermería-madre, atravez de la educación permitiendo que la participación del madre ayude a mejorar la seguridad del recién nacido. - Apoyo sobre la lactancia materna: beneficios, técnica para una exitosa lactancia materna. -cuidados importante en el recién nacido.

15 minutos

Computadora Infocus

-Indicadores de una lactancia exitosa. -tiempo de conservación de la leche materna en su respectivo almacenamiento.

Tabla 6 Diseño metodológico

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

68

BIBLIOGRAFIAS

de Hostos, E. M. (1991). Ciencia de la pedagogía: nociones e historia (Critica ed.,

Vol. VI). Rio de Piedras, Puerto Rico: de la Universidad de Puerto Rico.

Yuni, J., & Urbano , C. (2006). tecnicas para investidar 2. Argentina: brujas.

Abad Garcia, M. (1997). Investigacion Evaluativa en Documentacion. Aplcada a la

documentacion médica. Valencia: Universitat de Valéncia.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación

Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Anonimo. (2016). Auxiliar de centros asistenciales. Diputacion de Segovia (Vol.

III). Madrid, España: CEP.

Asociación Española de Pediatría. (2015). Manual de Lactancia Materna. Madrid:

Ed. Médica Panamericana.

Barnard, K. (15 de julio de 2018). Modelos y teorias de enfermeria. Obtenido de

https://es.slideshare.net/azanero33/modelos-y-teorias-de-enfermeria

Barnard, K. (15 de julio de 2018). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/azanero33/modelos-y-teorias-de-enfermeria

Barragan, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de

investigación (tercera ed.). La Paz: Fundacion PIEB.

Carrasco, J. B. (2004). Una didactica para hoy: como enseñar mejor. Madrid:

Rialp.

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación

cualitativa. Colombia Médica, 165.

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación

cualitativa. Colombia Médica, 164.

Ceriani. (2009). Neonatología Práctica. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

Ceriani Cernadas, J. M. (2009). Neonatología practica (4ta ed.). Buenos Aires:

Medica Panamericana.

Codigo de la niñez y adolescencia. (7 de julio de 2014). Obtenido de

https://www.igualdad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/11/codigo_nine

zyadolescencia.pdf

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . (20 de 10 de 2008).

mesicic4_ecu_const.pdf. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

69

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (20 de 10 de 2008).

mesicic4_ecu_const.pdf. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (20 de 10 de 2008).

mesicic4_ecu_const.pdf. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Delgado Fernández, M., & Tercedor Sánchez, P. (2002). Estrategias de

intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona:

INDE.

Heather herdman T, & Shigemi Kamitsuru. (2015 - 2017). NANDA. Barcelona:

Elsevier.

Joaquín de la Torre. (1998). Pediatría accesible: guía para el cuidado del niño.

Siglo XXI.

Joaquín de la Torre. (1998). Pediatría accesible: guía para el cuidado del niño.

Siglo XXI.

John Cloherty. (2005). Manual de cuidados neonatales. Barcelona: Elsevier

España.

John, B. (16 de julio de 2018). Scrib. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/325328948/La-Teoria-Del-Apego

Johnson, J. Y. (2011). Enfermería materno-neonatal. Mexico : Editorial El Manual

Moderno.

Juana, W. (julio de 2013). eLENA. Obtenido de organizacion mundial de la salud:

http://www.who.int/elena/bbc/implementation_bfhi/es/

Ledesma, M. d. (2005). Fundamentos De Enfermeria / Nursing Fundamentals.

Editorial Limusa.

Levine, M. E. (15 de julio de 2018). SlideShare. Obtenido de modelos y teorias de

enfermeria: https://es.slideshare.net/azanero33/modelos-y-teorias-de-enfermeria

López Luisa, Maria Montenegro, Ruth Tapia. (2006). La investigación, eje

fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica (primera ed.). Bogotá,

colombia: U. Cooperativa de Colombia.

Manuel Hernández Rodríguez. (1994). Pediatría. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos.

María del Carmen Sellán Soto, Antonio Vázquez Sellán. (2017). Cuidados

neonatales en enfermería. Elsevier Health Sciences.

María del Carmen Sellán Soto, Antonio Vázquez Sellán. (2017). Cuidados

neonatales en enfermería. Elsevier Health Sciences.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

70

Martínez , R., & García, E. (2011). Enfermería de la mujer. Madrid: Editorial

Universitaria Ramon Areces.

Martínez , R., & García, E. (2011). Enfermería de la mujer. Madrid: Editorial

Universitaria Ramon Areces.

Martínez, C., & Galán , A. (2014). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA

Y ANÁLISIS DE DATOS. Madrid: UNED.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (abril de 2013). MINSALUD. Obtenido de

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_rns/gpc_rns_c

ompleta.aspx

MINSAL. (2014). Minsal. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de

http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCI

ONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf

Moreno Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodologia de la investigación

educativa. Editorial Progreso.

MSP. (14 de Noviembre de 2016). Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los

Servicios de Salud y Medicina Prepagada. Obtenido de

http://www.calidadsalud.gob.ec/seguridad-del-paciente/

MSP. (14 de Noviembre de 2016). Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los

Servicios de Salud y Medicina Prepagada. Obtenido de

http://www.calidadsalud.gob.ec/seguridad-del-paciente/

MSP. (14 de Noviembre de 2016). Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los

Servicios de Salud y Medicina Prepagada. Obtenido de

http://www.calidadsalud.gob.ec/seguridad-del-paciente/

MSP. (agosto de 2017). Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios

de Salud y Medicina Prepagada. Obtenido de http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/AM-108-y-Norma.pdf

MSP. (15 de junio de 2018). Ministerio de salud publica. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-de-la-madre-y-del-

nino-esamyn/

MSP. (15 de Junio de 2018). Ministerio de Salud Publica. Recuperado el 13 de

agosto de 2018, de https://www.salud.gob.ec/establecimientos-de-salud-amigos-

de-la-madre-y-del-nino-esamyn/

OMS. (Julio de 2009). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/

2/guia_lavado_de_manos.pdf

OMS. (19 de febrero de 2018). Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/reducir-la-mortalidad-de-los-reci%C3%A9n-nacidos

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

71

OMS. (16 de Enero de 2018). OMS. Obtenido de http://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/falls

OMS. (19 de febrero de 2018). Organisacion Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/reducir-la-mortalidad-de-los-

reci%C3%A9n-nacidos

OMS. (17 de junio de 2018). organizacion mundial de la salud. Obtenido de

http://www.who.int/topics/patient_safety/es/

OMS, & UNICEF. (1 de Diciembre de 2008). LA INICIATIVA HOSPITAL AMIGO

DEL NIÑO. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/IHAN--

Seccion-1-Dic-2008.pdf

organizacion mundial de la salud . (2014). OMS. Obtenido de

https://www.facebook.com/

Ortega Vargas, M. C., & Suarez Vazquez, M. G. (2009). Manual de evaluacion de

la calidad del servicio en enfermeria. Mexico : Ed. Médica Panamericana.

Revistas UNAM. (junio de 2012). Seguridad del Neonato Hospitalizado.

aproximaciones y propuestas. (M. M. Cardona, Ed.) Enfermeria Universitaria.

Roberto, G. (1 de noviembre de 1995). Ley de la lactancia materna. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de-LM-

Reglamento.pdf

Rosa Mª Martínez Ortega, Eva García Perea. (2011). Enfermería de la mujer.

Madrid: Editorial Universitaria Ramon Areces.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto.

sabillon, F. (junio de 1998). Ictericia asociada a la lactancia materna. Obtenido de

http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1998/pdf/Vol19-2-1998-9.pdf

Sellán Soto, M. d., & Vázquez Sell, A. (2017). Cuidados neonatales en enfermeria.

Barcelona: Elsevier.

Serrano, G. P. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y

animación sociocultural. Madrid: Narcea Ediciones.

Sistema Nacional de salud, Direccion Nacional de Normatizacion, & Ministerio de

Salud Publica. (2015). MSP. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_in

mediato.pdf

SNS, DNN, MSP. (2015). MSP. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/GPC_Atencion_del_trabajo_parto_posparto_y_parto_in

mediato.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

72

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Nueva York: Grupo Planeta (GBS).

Tenezaca, D. (10 de Enero de 2015). Hospital General de Macas. Obtenido de

http://www.hospitalmacas.gob.ec/acreditacion/practicasorg/prevencioncaidas.pdf

Tinajero González, R. M., Salazar Ruibal, R. E., & Figueroa Ibarra, c. (2014). el

recien nacido: una propuesta de atencion de enfermeria con enfoque de riesgo.

Mexico: El Manual Moderno.

Tinajero, R., Salazar, R., & Figueroa , C. (2014). El recién nacido: Una propuesta

de atención de enfermería con enfoque de riesgo. Mexico: Editorial El Manual

Moderno.

UNAM. (2007-2008). Guia de carreras Unam. Mexico : UNAM.

UNICEF. (Marzo de 2005). UNICEF. Obtenido de

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LACTANCIA.pdf

UNICEF. (2012). Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Manual_lactancia_materna_web_1.pdf

Watson, J. (2016). filosofia watson. En G. A. Expósito, administracion publica y

gestion terapeutica. (pág. 122). alemania: ACCI ediciones.

Willumsen, j. (julio de 2013). Biblioteca electrónica de documentación científica

sobre medidas nutricionales . Obtenido de organizacion mundial de la salud:

http://www.who.int/elena/bbc/implementation_bfhi/es/

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

73

ANEXOS

Anexo 1 certificado porcentaje de similitud

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE TITULACION

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

74

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE TITULACION

Anexo 2 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

75

Anexo 3 acuerdo de plan de tutoría

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

76

Anexo 4 informe de tutorías

Guayaquil, 6 septiembre 2018

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

77

Anexo 5 rubrica de evaluación del trabajo de titulación

RUBRICA DE EVALUACION DEL TRABAJO DE

TITULACION

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

78

Anexo 6 informe de revisión final del trabajo de titulación

Guayaquil, 17 agosto 2018

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

79

Anexo 7 rubrica de evaluación de la memoria escrita del trabajo de titulación

RUBRICA DE EVALUACION DE LA MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO

DE TITULACION

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

80

Anexo 8 Aprobación de tema de titulación

Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez Gerencia Hospitalaria

Oficio Nro. MSP-CZ9-HPASGEHO-2018-0222-O

Quito, 30 de julio de 2018

Asunto: APROBACIÓN DE TEMA DE TITULACIÓN,

Autores: Carlos Armando Bajaña Zamora, Dayanna Cecibel Micolta Rodriguez

Señor

Carlos Armando Bajaña Zamora

Señor

Dayanna Cecibel Micolta Rodriguez

En su Despacho

De mi consideración:

En respuesta al Documento No. S/N-G130 que refiere "APROBACIÓN DE

TEMA DE TITULACIÓN, INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA

SEGURIDAD DEL NEONATO EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL

HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ, PERIODO 2018", permítame

mencionar que el tema se encuentra AUTORIZADO, pero para dar inicio a la investigación debe presentar los siguientes documentos:

1. Carta suscrita por la máxima autoridad del establecimiento

responsable del estudio, que manifieste conocimiento y acuerdo con la

propuesta de investigación (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL).

2. Carta de aprobación del estudio por parte de un Comité de Ética de

Investigación en Seres Humanos (CEISH), reconocido por el MSP

(solo para estudios experimentales).

3. Formulario para la Presentación de Protocolos de Investigaciones en

Salud.

4. Adjuntar consentimiento informado (de ser el caso) e instrumentos de

evaluación como entrevistas, guiones, instrumentos de recolección de información, entre otros.

Solicitar los formatos al correo: [email protected]

NOTA: Una vez autorizado no se aceptan cambios al tema.

Con sentimientos de distinguida consideración.

Atentamente,

Angel Ludeña Oe52-61 y Machala, Quito – Ecuador

• Código Postal: 170301 • Teléfono: 593 (02) 3947-940 • www.hpas.gob.ec

* Documento firmado electrónicamente por Quipux 1/2

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

81

Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez Gerencia Hospitalaria

Oficio Nro. MSP-CZ9-HPASGEHO-2018-0222-O

Quito, 30 de julio de 2018

Dra. Paula Carolina Herrera Duchi

GERENTE DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ

Referencias:

- MSP-HPASADFI-2018-0219-E

Anexos:

- 0219-e0432738001531503749.pdf

Copia:

Señor Doctor Diego Mauricio Noboa Escobar Responsable de la Gestión de Docencia e Investigación

Angel Ludeña Oe52-61 y Machala, Quito – Ecuador

• Código Postal: 170301 • Teléfono: 593 (02) 3947-940 •

www.hpas.gob.ec

* Documento firmado electrónicamente por Quipux 2/2

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

82

Anexo 9 Aprobación de tema de titulación por directora de carrera de enfermería

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

83

Anexo 10 consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD DEL NEONATO

EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL HOSPITAL PABLO ARTURO

SUAREZ, PERIODO 2018”.

El presente documento tiene como finalidad proveer al/os participante/es

de esta investigación, una clara explicación sobre el objetivo de la misma,

así como de su rol en ella como participante/es.

Esta investigación realizada por CARLOS ARMANDO BAJAÑA ZAMORA

con CI. 0929186138 y DAYANNA CECIBEL MICOLTA RODRIGUEZ CI.

0940617079, estudiantes del cuarto año – internado, periodo lectivo 2017-

2018 de la CARRERA DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL; tiene como objetivo recoger información acerca de la

percepción del profesional de enfermería sobre la seguridad del neonato

en alojamiento conjunto del servicio de Gineco/obstetricia.

Su participación será voluntaria y puede retirarse en el momento que lo

desee. Los investigadores se comprometen a que la información obtenida

durante la entrevista será estrictamente confidencial y no se usará para

ningún otro propósito fuera de esta investigación. Así mismo no se

receptaran ni se publicaran los datos personales del entrevistado.

Si usted accede a participar en este estudio, se le realizara una entrevista

no estructurada. Se procederá a hacer uso de un bolígrafo y libreta para

transcribir las ideas que usted haya expresado.

Agradecemos su participación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

84

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Quito, ___ de agosto del 2018.

Yo ,______________________________________________ Acepto

participar voluntariamente en la presente entrevista, reconociendo que la

información que provea en el curso de la misma es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo retirarme de la misma

cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

-------------------------------------------

Firma

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

85

Anexo 11 preguntas de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106 /2392528

Objetivo: recoger información acerca de la percepción del profesional de

enfermería sobre la seguridad del neonato en alojamiento conjunto del

servicio de Gineco/obstetricia.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los cuidados que usted brinda al recién nacido y la

madre en alojamiento conjunto del servicio Gineco/obstetricia?

2. ¿Qué opina sobre la seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto?

3. ¿reconoce usted que se encuentra capacitado para brindar

cuidados en alojamiento conjunto?

4. ¿Qué piensa acerca de que haya un enfermero/a para brindar

cuidados a treinta y tres pacientes?

5. ¿Qué propone usted para mejorar los cuidados de enfermería

que garanticen la seguridad del recién nacido en alojamiento

conjunto?

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

86

Anexo 12 Autorización de entrevista

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

87

Anexo 13 Autorización de entrevista

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

88

Anexo 14 Autorización de entrevista

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

89

Anexo 15 Autorización de entrevista

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

90

Anexo 16 Autorización de entrevista

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

91

Anexo 17 tutorías

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

92

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34650/1/1234-TESIS-BAJAÑA … · TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

93