UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN NEONATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DE ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015 AUTOR: Macías Peralta Ellys Ricky TUTOR: Dra. Salvatierra Almeida Dorys Maricruz GUAYAQUIL, MAYO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MÉDICO

SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN NEONATOS

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DE

ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015

AUTOR: Macías Peralta Ellys Ricky

TUTOR: Dra. Salvatierra Almeida Dorys Maricruz

GUAYAQUIL, MAYO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN NEONATOS DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DE ENERO DEL 2014 A

ENERO DEL 2015

AUTOR(ES): Macías Peralta Ellys Ricky

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Dra. Salvatierra Almeida Dorys

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatría y Neonatología.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Neonato, Meconio, Aspiración Meconial.

RESUMEN/ABSTRACT: El síndrome de aspiración meconial cosiste en la

inhalación de líquido amniótico teñido de meconio itraútero o intraparto, que

puede producir una enfermedad en el neonato a término o postérmino, no es

común ver este síndrome en neonatos menos de las 32 semanas.

Se le llama meconio a la primera excreción intestinal del recién nacido al cual

llamaremos neonato; la presencia de meconio en el líquido amniótico es un signo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

III

de sufrimiento fetal o de madurez fetal avanzada, la hipoxia pude estimular la

actividad colónica dando lugar a la inhalación del meconio.

Presenta un compromiso respiratorio, taquipnea, cianosis y disminución de la

compliance pulmonar. Las complicaciones se presentan cuando el feto empieza a

respirar las partículas del meconio mecánicamente pudiendo presentar, neumonitis

química responsable del edema pulmonar, así como neumotórax, daño cerebral e

inclusive la muerte.

Se diagnostica el síndrome de aspiración meconial cuando el neonato presenta

sufrimiento fetal observando meconio en la tráquea, impregnación en la piel y en

cordón umbilical y mediante la radiografía del tórax. Radiológicamente lo más

característico es la presencia de condensaciones alveolares algodonosas y difusas,

y con zonas atelectasicas dado lugar a la imagen típica de panal de abeja.

En el tratamiento la aspiración traqueal y la ventilación pulmonar positiva es el

tratamiento de elección. En casos de meconio brocoalveolar pude ser aconsejable

el lavado bronquial con surfactante y suero fisiológico. Si existiese hipertensión

pulmonar se usa dióxido nítrico inalado.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0987674255

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Carrera

de Medicina

Teléfono: 042288086 – 042510913 –

042513546

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

IV

Guayaquil, 8 de mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DORYS MARICRUZ SALVATIERRA ALMEIDA, tutor

del trabajo de titulación SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN

NEONATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DE

ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015 certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por ELLYS RICKY MACÍAS PERALTA, con C.I.

No.131150485-4, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de MÉDICO, en la Carrera de Medicina Facultad de Ciencias

Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

__________________________________________________

DRA. DORYS MARICRUZ SALVATIERRA ALMEIDA

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 120305642-7

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, ELLYS RICKY MACÍAS PERALTA, con C.I. No.131150485-4, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN NEONATOS DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DE ENERO DEL 2014 A

ENERO DEL 2015” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

ELLYS RICKY MACÍAS PERALTA

C.I. No.131150485-4

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

VI

DEDICATORIA

Está tesis la quiero dedicar a todas las personas que me han ayudado y fortalecido

en todos estos siete años de estudios, quiero empezar primero por mi abuelita Devora

Villegas que para mí ella es mi madre que me ha dado todo sus cuidados amor y

paciencia junto a mi abuelo Hugo Macías.

A mi Padre Ellys Macías que gracias a su buen ejemplo como médico me inculco

desde un niño a estudiar esta hermosa profesión.

A la hermosa y prestigiosa Universidad de Guayaquil que abrió sus puertas

dándonos los mejores docentes para poder tener una educación excelente y ser unos

médicos honorables de este país.

Y a mi amada esposa Gianella Alonzo que desde que la conocí quise ser una

mejor persona y un mejor estudiante, ella ha sido un pilar fundamental en mi vida

personal y académica, la que me inspira hacer un mejor hombre.

Ellys Ricky Macías Peralta.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

VII

AGRADECIMIENTO

Quiero a gradecer primero a mi Padre Celestial por escuchar siempre mis

oraciones y nunca dejarme solo, a mis compañeros de clases, que muchos se

convirtieron en verdaderos amigos.

A mi familia por darme ese apoyo incondicional y darme palabras de aliento, a mi

Hermano Joshua Macías por su ejemplo de perseverancia; y a mis otros hermanitos

Naomi, Mateo, Samuel y Analía porque quiero ser un ejemplo para ellos.

A mi esposa Gianella Alonzo por apoyarme en los momentos duros de esta

carrera, por creer en mí y entender las muchas horas de estudios largos, por sus

sacrificios, gracias por todo su amor que sin duda alguna sin ella esta aventura no

hubiese sido igual.

A mis docentes por enseñarnos con amor y brindarnos lo mejor de ellos, gracias.

Ellys Ricky Macías Peralta.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

VIII

SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN NEONATOS

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL DE

ENERO DEL 2014 A ENERO DEL 2015

Autor: Ellys Ricky Macías Peralta

Tutora: Dra. Dorys Maricruz Salvatierra Almeida

RESUMEN

El síndrome de aspiración meconial cosiste en la inhalación de líquido amniótico

teñido de meconio itraútero o intraparto, que puede producir una enfermedad en el

neonato a término o postérmino, no es común ver este síndrome en neonatos menos

de las 32 semanas.

Se le llama meconio a la primera excreción intestinal del recién nacido al cual

llamaremos neonato; la presencia de meconio en el líquido amniótico es un signo de

sufrimiento fetal o de madurez fetal avanzada, la hipoxia pude estimular la actividad

colónica dando lugar a la inhalación del meconio.

Presenta un compromiso respiratorio, taquipnea, cianosis y disminución de la

compliance pulmonar. Las complicaciones se presentan cuando el feto empieza a

respirar las partículas del meconio mecánicamente pudiendo presentar, neumonitis

química responsable del edema pulmonar, así como neumotórax, daño cerebral e

inclusive la muerte.

Se diagnostica el síndrome de aspiración meconial cuando el neonato presenta

sufrimiento fetal observando meconio en la tráquea, impregnación en la piel y en

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

IX

cordón umbilical y mediante la radiografía del tórax. Radiológicamente lo más

característico es la presencia de condensaciones alveolares algodonosas y difusas, y

con zonas atelectasicas dado lugar a la imagen típica de panal de abeja.

En el tratamiento la aspiración traqueal y la ventilación pulmonar positiva es el

tratamiento de elección. En casos de meconio brocoalveolar pude ser aconsejable el

lavado bronquial con surfactante y suero fisiológico. Si existiese hipertensión

pulmonar se usa dióxido nítrico inalado.

Palabras Claves: Neonato, Meconio, Aspiración Meconial.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

X

MECHANICAL ASPIRATION SYNDROME IN NEONATES OF

THE GUAYAQUIL UNIVERSITY HOSPITAL OF JANUARY

2014 TO JANUARY 2015

Author: Ellys Ricky Macías Peralta

Advisor: Dr. Dorys Maricruz Salvatierra Almeida

ABSTRACT

The meconium aspiration syndrome consists of the inhalation of amniotic fluid

stained with meconium or intrapartum meconium, which can cause disease in the

neonate at term or post-term, it is not common to see this syndrome in neonates less

than 32 weeks.

It is called meconium to the first intestinal excretion of the newborn to which we

will call neonate; The presence of meconium in the amniotic fluid is a sign of fetal

distress or advanced fetal maturity, hypoxia could stimulate colonic activity leading

to meconium inhalation.

It presents a respiratory compromise, tachypnea, cyanosis and decreased

pulmonary compliance. Complications arise when the fetus begins to breathe

mechanically meconium particles and may present chemical pneumonitis responsible

for pulmonary edema, as well as pneumothorax, brain damage and even death.

The syndrome of meconial aspiration is diagnosed when the neonate presents fetal

suffering by observing meconium in the trachea, impregnation in the skin and

umbilical cord and by chest x-ray. Radiologically the most characteristic is the

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

XI

presence of cottony and diffuse alveolar condensations, and with atelectasic zones

gave rise to the typical image of honeycomb.

In treatment, tracheal aspiration and positive pulmonary ventilation is the

treatment of choice. In cases of bronchoalveolar meconium bronchial lavage with

surfactant and saline solution may be advisable. If pulmonary hypertension is

present, inhaled nitric oxide is used.

Keywords: Neonate, Meconium, Meconial Aspiration.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

XII

ÍNDICE

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................ IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ...................... V

DEDICATORIA ........................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTO.............................................................................................. VII

RESUMEN .............................................................................................................. VIII

ABSTRACT ................................................................................................................ X

ÍNDICE .................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 16

CAPITULO I .............................................................................................................. 18

1. Problema. ............................................................................................................... 18

1.1. Planteamiento del problema. .......................................................................... 18

1.2. Justificación. ................................................................................................... 19

1.3. Determinación del problema. ......................................................................... 19

1.4. Formulación del problema.............................................................................. 20

1.5. Objetivos. ....................................................................................................... 20

1.6. Objetivo general. ............................................................................................ 20

1.7. Objetivos específicos ...................................................................................... 20

CAPITULO II ............................................................................................................ 21

2. Marco Referencial. ................................................................................................. 21

2.1. Recién nacido. ................................................................................................ 21

2.1.1. Recién nacido vigoroso: ....................................................................... 21

2.1.2. Clasificación del recién nacido según la edad gestacional. .................. 21

2.1.3. Clasificación del recién nacido según el peso. ..................................... 22

2.1.4. Valoración inicial del recién nacido. .................................................... 23

2.1.5. Condiciones para la recepción y reanimación del recién nacido.......... 25

2.1.6. Protocolo de manejo de la recepción del recién nacido. ...................... 26

2.1.7. Traslade al recién nacido al área dispuesta de la recepción. Aplique el

A B C D E: ..................................................................................................... 28

2.2. Meconio. ......................................................................................................... 28

2.2.1. Definición. ............................................................................................ 28

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

XIII

2.2.2. Composición. ........................................................................................ 28

2.3. Síndrome de Aspiración Meconial. ................................................................ 29

2.3.1. Definición. ............................................................................................ 29

2.3.2. Incidencia. ............................................................................................ 30

2.3.3. Fisiopatología. ...................................................................................... 30

2.3.4. Factores de riesgo para el síndrome de aspiración meconial. .............. 32

2.3.5. Mecanismos de daño que produce el Síndrome de aspiración

meconial. ........................................................................................................ 33

2.3.6. Sospecha diagnóstica. ........................................................................... 33

2.3.7. Cuadro clínico. ..................................................................................... 34

2.3.8. Características generales. ..................................................................... 34

2.3.9. Diagnostico. .......................................................................................... 35

2.3.10. Tratamiento. ....................................................................................... 35

2.3.11. Prevención. ......................................................................................... 40

CAPITULO III. .......................................................................................................... 41

3. Materiales y Métodos. ............................................................................................ 41

3.1. Metodología.................................................................................................... 41

3.2. Modalidad de la Investigación. ...................................................................... 41

3.3. Técnicas. ......................................................................................................... 42

3.4. Técnicas de recolección de la información. ................................................... 42

3.5. Materiales. ...................................................................................................... 42

3.6. Población. ....................................................................................................... 42

3.7. Muestra. .......................................................................................................... 42

3.8. Operalización de las variables. ....................................................................... 43

CAPITULO IV. .......................................................................................................... 45

4. Análisis y Resultados. ............................................................................................ 45

CAPITULO V ............................................................................................................ 53

5. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 53

5.1. Conclusiones .................................................................................................. 53

5.2. Recomendaciones ........................................................................................... 54

Bibliografía. ............................................................................................................... 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

XIV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1

Cuantos niños recién nacidos tuvieron Síndrome de Aspiración

meconial en el Hospital Universitario de Guayaquil de enero del 2014

a enero del 2015 .................................................................................... 45

Cuadro N°2

De acuerdo al género de los recién nacidos que presentaron síndrome

de aspiración meconial .......................................................................... 46

Cuadro N°3

Según la clasificación de la edad gestacional cuantos niños presentaron

síndrome de aspiración meconial .......................................................... 47

Cuadro N°4

Cuantos neonatos presentaron Síndrome de aspiración meconial según

la escala de Apgar ................................................................................. 48

Cuadro N°5

Cuantos recién nacidos con Síndrome de aspiración meconial

presentaron complicaciones .................................................................. 49

Cuadro N°6

Según la clasificación del meconio cual fue el porcentaje de los

neonatos ................................................................................................ 50

Cuadro N°7

Neonatos con Síndrome de aspiración meconial cual fue el porcentaje

de muerte ............................................................................................... 51

Cuadro N°8

Valoración médica de madres que sus hijos presentaron síndrome de

aspiración meconial .............................................................................. 52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1

Cuantos niños recién nacidos tuvieron Síndrome de Aspiración

meconial en el Hospital Universitario de Guayaquil de enero del 2014

a enero del 2015 .................................................................................... 45

Gráfico N°2

De acuerdo al género de los recién nacidos que presentaron síndrome

de aspiración meconial .......................................................................... 46

Gráfico N°3

Según la clasificación de la edad gestacional cuantos niños presentaron

síndrome de aspiración meconial .......................................................... 47

Gráfico N°4

Cuantos neonatos presentaron Síndrome de aspiración meconial según

la escala de Apgar ................................................................................. 48

Gráfico N°5

Cuantos recién nacidos con Síndrome de aspiración meconial

presentaron complicaciones .................................................................. 49

Gráfico N°6

Según la clasificación del meconio cual fue el porcentaje de los

neonatos ................................................................................................ 50

Gráfico N°7

Neonatos con Síndrome de aspiración meconial cual fue el porcentaje

de muerte ............................................................................................... 51

Gráfico N°8

Valoración médica de madres que sus hijos presentaron síndrome de

aspiración meconial .............................................................................. 52

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

16

INTRODUCCIÓN

Toda madre espera anhelosamente la llegada de su hijo al mundo, pero este

proceso de alumbramiento trae consigo protocolos médicos muy cuidadosos, para

que este recién nacido tenga una correcta adaptación al mundo extrauterino. Una vez

que este nuevo ser nace le llamaremos neonato término que se le da al recién nacido

hasta que cumple 28 días.

Esta transición para el neonato es un proceso complejo ya que es el comienzo de

la respiración; que si bien es cierto muchos las cumplen con tanta perfección,

mientras otro se retrasa o se complica; una de estas complicaciones puede ser: El

síndrome de aspiración meconial o también conocido por sus siglas SAM es una de

las principales patologías del recién nacido, que se debe a la inhalación del meconio

durante el periodo gestacional o una vez que nace.

Se llama meconio a la primera defecación del recién nacido formado por

secreciones intestinales y material de descamación siendo altamente toxico para el

recién nacido presenta un color característico verdoso o amarillento; la inhalación

del meconio es una de las causas de muchas enfermedades respiratorias e inclusive

puede producir la muerte del mismo.

La incidencia de líquido amniótico meconial aumenta con la edad gestacional, y

aunque llega a ser del 30% (23 al 52%) en las gestaciones postérmino rara vez se

produce en gestaciones de menos de 32 semanas.1

El propósito de esta investigación es para conocer la importancia del síndrome de

aspiración meconial, para evitar las complicaciones de enfermedades respiratorias de

1 González, Affumicato, Ramos (2011). Meconio espeso intraparto. Actualización ginecología y obstetricia

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

17

los recién nacidos ya que conociendo este tema de una manera más amplia podemos

evitar riesgos al momento que ellos nacen.

Como interno del Hospital Universitario de Guayaquil pude observar que

estadísticamente hay muchos casos de síndrome de aspiración meconial por lo cual

enfoqué mi investigación para evitar riesgos de enfermedades para los recién

nacidos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

18

CAPITULO I

1. Problema.

1.1. Planteamiento del problema.

A nivel mundial, la incidencia del síndrome de Aspiración meconial o también

conocido por sus siglas SAM es variable, en países desarrollados, tales como Nueva

Zelanda y Estados Unidos se reportan cifras de 0,043% a 0,67% mientras en países

en vías de desarrollo se observan cifras de 0,22% a 2.46%.2

Las observaciones directas en partos en diversos hospitales de la ciudad de

Guayaquil, sugieren una tendencia al aumento de la incidencia del líquido amniótico

teñido de meconio, lo cual puede conllevar al síndrome de aspiración meconial, y

posterior a complicaciones como un distrés respiratorio del neonato. Al realizar una

búsqueda de información sobre la incidencia de este síndrome para Ecuador,

principalmente se hallaron tesis de grado, donde se analizan causas de mortalidades

neonatales; y se considera al síndrome de aspiración meconial como un causante de

distrés respiratorio, y por ende la posible muerte del neonato. Pero en estos estudios,

no se han analizado los factores de riesgos que conllevan a desarrollar este síndrome,

por lo que se puede decir que no existen estudios sobre estos factores de riesgo

asociados a síndrome de aspiración meconial, por lo menos a nivel local.3

En el hospital universitario de Guayaquil se encontró casos con este síndrome de

aspiración meconial que presenta complicaciones frecuentes en la sala de unidad de

cuidados intensivos del neonato es por ello que elegí este tema para apoyar estudios

orientados a reducir complicaciones y evitar la mortalidad.

2 Purizaca et at 2011 factores asociados a síndrome de aspiración meconial en el hospital José Cayetano

Heredia Piura-Perú, Cimel volumen 16, numero 1. 3 Sandoval (2015) síndrome de aspiración meconial: incidencia y factores de riesgo asociados a la edad

materna en el hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel enero - diciembre 2014” Proyecto

presentado como requisito para optar el título de médico general.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

19

1.2. Justificación.

El Síndrome de Aspiración Meconial se conceptualiza como la dificultad

respiratoria en un recién nacido a término o casi a término con líquido amniótico

teñido de meconio; Normalmente el meconio es la primera excreción intestinal del

recién nacido, está compuesto por células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. La

presencia de meconio en el líquido amniótico es un signo que advierte sufrimiento

fetal y exige una supervisión cuidadosa del trabajo de parto con adecuada evaluación

de la salud fetal.

La enfermedad se caracteriza por un inicio precoz de insuficiencia respiratoria en

un neonato teñido de meconio, compliance pulmonar deficiente, hipoxia, acidosis,

etc.

Es un síndrome que si bien es cierto hay mucha literatura, aun así, se puede

confundir con otras enfermedades respiratorias; puede afectar gravemente al

neonato, comprometiendo su respiración e inclusive puede llegar hasta la muerte, ya

que no se lleva acabo los cuidados necesarios; es por ello que esta investigación se

realizara sobre este tema para tener un conocimiento más extenso y evitar

complicaciones para este nuevo ser.

1.3. Determinación del problema.

Naturaleza: Clínico teórico.

Campo: Salud Pública-Medicina.

Área: Materno-infantil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

20

1.4. Formulación del problema.

¿Cuáles y en qué medidas son las complicaciones ocasionadas por el síndrome de

aspiración meconial en los neonatos del Hospital Universitario de Guayaquil de

enero del 2014 a enero del 2015?

1.5. Objetivos.

1.6. Objetivo general.

Determinar la prevalencia del síndrome de aspiración meconial, con sus variadas

complicaciones en los neonatos del hospital Universitario de Guayaquil de enero del

2014 a enero del 2015.

1.7. Objetivos específicos

Identificar la frecuencia del síndrome de aspiración meconial de los neonatos del

hospital Universitario de Guayaquil de enero del 2014 a enero del 2015. Y la

asociación con las complicaciones.

Establecer los factores del riesgo asociados a la aspiración meconial de los

neonatos en la población de estudio.

Identificar posibles relaciones entre hallazgos y la importancia de la valoración

médica preventiva para evitar el síndrome de aspiración meconial.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

21

CAPITULO II

2. Marco Referencial.

2.1. Recién nacido.

Todo recién nacido pasa por procesos de adaptaciones obligatorias del medio

ambiente para poder subsistir a la vida extrauterina. Cuando recién nacen pasan por

un examen físico para identificar al neonato sano, maduro o inmaduro, y descubrir

anomalías o enfermedades que puede complicar al recién nacido. El término neonato

se le da al recién nacido ya sea por parto o cesaría hasta que tenga 28 a 30 días de

nacido.

Existen múltiples clasificaciones que se la han dado al recién nacido tomando en

cuenta la edad gestacional, el grado de crecimiento intrauterino, y el peso; lo que ha

permitido clasificar a los neonatos y detectar riesgos para su salud.

2.1.1. Recién nacido vigoroso: La definición de recién nacido vigoroso significa

que es capaz de respirar con fuerza, llanto fuerte, en los primeros 30 segundos de

vida extrauterina, la frecuencia cardiaca es superior a 100 latidos por minuto y

presenta buen tono muscular, moviendo las cuatro extremidades (Torres J .p3)4. El

no vigoroso es el que no cumple con estas características.

2.1.2. Clasificación del recién nacido según la edad gestacional.

Normal de bajo riesgo: Aquel de comienzo espontáneo, desde el comienzo de

labor de parto, hasta la finalización con el nacimiento de un producto en presentación

cefálica, entre las 37 y 41 semanas.

4 Torres J (sf) reanimación neonatal. Servicio de Anestesiología Reanimación y Terapéutica del Dolor

recuperado por: http://www.scartd.org/arxius/rcp_neonatal09.pdf

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

22

Inmaduro: Nacimiento de un producto de 22 semanas a 27 semanas cumplidas

de gestación.

Pretérmino: Nacimiento de un producto de 28 semanas a 36 semanas

cumplidas de gestación.

Término: Nacimiento de un producto de 37 semanas a 41 semanas cumplidas

de gestación.

Postérmino: Nacimiento de un producto de 42 semanas o más de gestación.

(Sistema de Salud pública del Ecuador 2014 p.155)5

2.1.3. Clasificación del recién nacido según el peso.

Nazaer J. Ramírez R (sf) clasifican de esta forma expresando que:

Considera solamente el peso y es totalmente independiente de la edad gestacional.

Recién nacido macrosómico: aquel que pesa más de 4.000 gramos al nacer;

algunos autores recomiendan límite en los 4.500 gramos.

Recién nacido de bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 2.500 gramos.

Recién nacido de muy bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 1.500

gramos.

Recién nacido diminuto: peso al nacer menor de 1.000 gramos.

Recién nacido micronato: peso al nacer entre 500 y 750 gramos. (p.9)

Otro punto a considerar es la armonía del crecimiento, que se mide mediante el

índice de Miller: la relación entre la talla y el perímetro cefálico con valores de 1.36

a 1.54. En el feto toxémico la desviación es hacia la izquierda y en el feto diabético

es a la derecha.

5 Sistema de Salud pública del Ecuador 2014. Componentes normativos materno neonatal recuperado por

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/A67.PDF

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

23

2.1.4. Valoración inicial del recién nacido.

La evaluación inicial se realiza en los segundos inmediatos al nacimiento

mediante la respuesta a tres preguntas: ¿gestación a término?, ¿llora o respira?,

¿buen tono muscular? Cuando la respuesta a todas las preguntas es afirmativa, se

coloca sobre la madre piel con piel y se seca al recién nacido con una toalla

precalentada y se cubre a ambos con una sábana o manta para evitar la pérdida de

calor. Ello no obvia que en los primeros minutos de vida se deba controlar al recién

nacido mediante la valoración de la respiración, la actividad y el color, aunque este

último puede inducir a engaño. Si el niño nace vigoroso, aunque las aguas sean

meconiales, se le puede dejar con la madre y no está indicado aspirarle.

Cuando el recién nacido es a término y está sano se aconseja retrasar al menos 1

minuto la ligadura del cordón umbilical. Existe evidencia clara respecto al beneficio

de retrasar el pinzamiento del cordón umbilical entre 30 y 180 segundos en los partos

prematuros no complicados los recién nacido prematuros a los que se retrasó el

pinzamiento del cordón umbilical presentaron mayor presión arterial durante la

estabilización, menor incidencia de hemorragia intraventricular y recibieron menos

transfusiones de sangre, aunque precisaron fototerapia más frecuentemente, como

queda recogido en las conclusiones de las nuevas guías internacionales no

establecen recomendaciones al respecto.

Por otro lado, no hay suficiente evidencia para recomendar el tiempo óptimo de

ligadura del cordón en niños que necesitan reanimación. Si alguna de las respuestas

es negativa esto es, el niño es prematuro, presenta apnea o un patrón respiratorio

inadecuado con presencia o no está hipotónico, se procederá a su estabilización.

Estabilización inicial.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

24

Primeros pasos colocar al recién nacido en una zona bien iluminada, sobre una

superficie caliente, bajo una fuente de calor radiante y con acceso fácil al material

que se pueda requerir en la reanimación. La posición correcta es en decúbito supino

y con la cabeza exposición de olfateo una toalla de 2 cm de grosor colocada bajo los

hombros puede ser útil para mantener la posición de la cabeza. Se le debe secar con

una toalla precalentada y realizar una estimulación táctil suave; ambas maniobras

son estímulos suficientes en la mayor parte de los casos para que el niño inicie la

respiración y proceda al llanto. La succión orofaríngea y nasal puede retrasar el

inicio de la respiración espontánea, producir espasmo laríngeo y bradicardia vagal,

por lo que sólo se debe usar cuando el retraso en el inicio de la respiración se pueda

relacionar con la obstrucción de la vía aérea por secreciones. Tras realizar las

maniobras de estabilización se valora nuevamente al recién nacido mediante dos

parámetros:

Respiración, y frecuencia cardiaca si el recién nacido va a precisar reanimación,

se recomienda entonces la colocación de un pulsioxímetro.

Respiración: El recién nacido puede estar en apnea o tener una respiración

ineficaz. Se debe valorar la frecuencia, profundidad y simetría de la respiración, así

como las alteraciones del patrón respiratorio o quejido.

Frecuencia cardiaca: La determinación de la frecuencia cardiaca se realizará

preferentemente por auscultación del precordio. Otra posibilidad es la palpación de

la base del cordón umbilical, aunque este método sólo es fiable si la frecuencia

cardiaca es superior a 100 latidos por minuto. En niños que requieren reanimación o

soporte respiratorio prolongado, la pulsioximetría proporciona una frecuencia

cardiaca segura siempre y cuando la curva de pulso registrada sea adecuada. Para

obtener una lectura lo más rápida y fiable posible, se recomienda utilizar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

25

pulsioxímetros de última generación, colocar primero el sensor en la mano o muñeca

derechas del recién nacido localización preductal y posteriormente conectarlo al

monitor ya encendido.

Una frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto o un aumento de esta,

es el indicador más fiable y rápido de una adecuada ventilación. Se ha demostrado

que el color no es un buen parámetro para valorar la oxigenación. La cianosis

periférica es habitual y no indica por sí misma hipoxemia. La palidez cutánea

mantenida a pesar de una adecuada ventilación puede indicar acidosis, hipotensión

con o sin hipovolemia. (Iriondo M, Szyld E, Vento M, Burón E, Salguero E, Aguayo

J…Thio M 2011; p 203)6

2.1.5. Condiciones para la recepción y reanimación del recién nacido.

El ministerio de salud de Ecuador (2008)7 mediante el contexto de la

Organización Mundial de la Salud indica que:

Personal: Al menos una persona capacitada en reanimación cardiopulmonar

neonatal. Dos personas si se necesita realizar reanimación avanzada.

Lugar de recepción: Debe ser el mismo ambiente en donde se atiende el parto

Preparar un sitio apropiado para acostar al recién nacido cubierto por campos,

sábanas o pañales calientes y limpios.

Equipo básico: Mesa de reanimación, Fonendoscopio, fuente de oxígeno con

flujómetro listo para su uso, bolsas de reanimación tipo Ambú o similares con

mascarillas para prematuros y recién nacido a término equipo de administración de

6 Iriondo M, Szyld E, Vento M, Burón E, Salguero E, Aguayo J…Thio M 2011 adaptación de las

recomendaciones internacionales sobre reanimación neonatal. Anales de pediatría. Recuperado por:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90026762&pident_usuario=0&pcontactid=

&pident_revista=37&ty=50&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v75n03a90026762pdf001.pdf

7.El ministerio de salud de Ecuador (2008) componentes normativos neonatal recuperado

por:https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/atencion_neonatal_ecuador.pdf

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

26

02 a presión positiva con mascarillas apropiadas para neonatos tipo ambú o

similares, perilla de caucho, equipo de succión estéril, laringoscopio con pilas

funcionando y hojas neonatales rectas No. 00 y 01, pilas, foco de reemplazo para

laringoscopio, tubos endotraqueales: 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4 milímetros, equipo para

cateterizar vasos umbilicales con catéteres 3.5 Fr. y 2.8., esparadrapo poroso, llave

de 3 vías, tijeras, pinzas, equipo de curación, hoja de bisturí, equipo para medir

glucosa con tirillas, fuente de calor. Calentar previamente el ambiente a más de 24ºC

idealmente entre 27ºC y 36ºC) Es fundamental evitar enfriamiento y las quemaduras.

Medicamentos: Adrenalina (dilución 1:10 000) bicarbonato de sodio al 4.2% (5

mEq/10 ml), Naloxona 0.4 mg/ml en Dextrosa en agua al 10% Dextrosa en agua al

10%, solución salina al 0.9%, lactato de Ringer Bicarbonato de sodio, sangre

completa (0 negativo).

Material: Guantes estériles, jeringuillas de varios tamaños agujas, esparadrapo,

torundas con alcohol, reloj con segundero, termómetro, cathlones número 22 y 24,

Pinza de cordón aspirador de meconio, cintas para determinar glicemia. (p. 16)

2.1.6. Protocolo de manejo de la recepción del recién nacido.

El ministerio de salud pública del ecuador (2008)8 realizo un protocolo para el

manejo del recién nacido indicando que:

Antes del nacimiento: Reciba con calidez a la mujer en la unidad operativa y

explique a la mujer y a la persona que le apoya lo que va a realizar, la escucha y

responde atentamente a sus preguntas e inquietudes.

Brinde tranquilidad y apoyo emocional contínuo y Asegure el acompañamiento

de la pareja o familiar en todas las instancias de la labor de parto.

8 El ministerio de salud de Ecuador (2008) componentes normativos neonatal recuperado

por:https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/atencion_neonatal_ecuador.pdf

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

27

Revise la historia clínica, complete o actualice los datos, llene de manera

completa la Historia Clínica Perinatal, asegúrese de solicitar y tener registro de todos

los datos que interesan al Área de Neonatología en la Historia Clínica Perinatal.

Coordine con el Área de Obstetricia las acciones pertinentes. Prepare previamente

y con suficiente antelación al parto al personal y a los equipos, insumos y

medicamentos requeridos. Lávese las manos y antebrazos con agua y jabón mínimo

por 2 minutos. Póngase barreras protectoras para el médico y prepare el equipo

necesario para el recién nacido.

Después del nacimiento: Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebé, pida a

la mujer que deje de pujar. Aspire la boca y luego la nariz del bebé sólo si tiene

líquido amniótico meconial. Verifique con los dedos alrededor del cuello del bebé

para constatar si encuentra el cordón umbilical. Si el cordón umbilical está alrededor

del cuello, pero está flojo, deslícelo por encima de la cabeza del bebé. Sostenga el

resto del cuerpo del bebé con una mano mientras se desliza hacia afuera.

Manténgalo más abajo del periné materno. Cubra al recién nacido con un pañal

limpio y caliente Pince y corte el cordón umbilical cuando ha dejado de latir. No se

apresure, no realice pinzamiento precoz del cordón umbilical. Registre en historia

clínica perinatal.

Coloque al bebé sobre el abdomen de la madre para que ella lo pueda tocar,

mientras seca al bebé por completo y evalúa su respuesta. La mayoría de los bebés

comienzan a respirar o llorar espontáneamente dentro de los primeros 30 segundos

después del nacimiento.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

28

2.1.7. Traslade al recién nacido al área dispuesta de la recepción. Aplique el A

B C D E:

Abrir vía aérea. Está libre o no. Colocar en posición de olfateo. De ser necesario,

poner un pañal de tela limpio bajo los hombros. Aspirar secreciones; primero boca,

luego nariz.

Buscar la respiración. Respira o no.

Circulatorio: Evaluar: Frecuencia cardiaca con fonendoscopio y en 6 segundos

multiplicar el valor obtenido por 10. La frecuencia cardiaca debería ser medida por

un segundo reanimador. Color Llenado capilar. Pulsos arteria humeral, precordio.

Drogas: Administración de medicamentos y/o drogas a la madre 4 horas antes del

parto.

Evaluación. Evaluar en forma general. Respuesta al estímulo, Tono, y Postura.

2.2. Meconio.

2.2.1. Definición.

González, Affumicato, Ramos (2011)9 indican que:

“Etimológicamente el término meconio procede del griego mekoniom, cuyo

significado es opio o jugo de adormidera, al haberse relacionado clásicamente su

aparición con la depresión es decir un adormecimiento neonatal” (p.1).

2.2.2. Composición.

El meconio está compuesto por restos del líquido amniótico deglutido,

secreciones intestinales y material de descamación, lanugo y pequeñas cantidades de

9 González, Affumicato, Ramos (2011). Meconio espeso intraparto. Actualización ginecología y obstetricia

(p1)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

29

sangre. Contiene enzimas pancreáticas, ácidos grasos libres, porfirinas, interleuquina

y fosfolipasa, su riqueza en biliverdina le confiere el color característico. (Gonzáles

et at, 2011, p.1.)10

Los componentes del meconio son tóxicos para el pulmón, y pueden inactivar el

surfactante conduciendo una inestabilidad alveolar y daño celular. El daño

parenquimatoso pulmonar retrasa la disminución de la presión arterial pulmonar que

ocurre normalmente poco después del nacimiento ocasionando hipertensión

pulmonar. (Àvila, 2013, p.19.)11

La expulsión del meconio puede ser causada por un aumento en la peristalisis y la

relajación del esfínter anal provocado por un aumento del estímulo vagal en las

compresiones del cordón umbilical o por aumento del tono simpático durante la

hipoxia. (Meritano et at, 2010, p113.)12

2.3. Síndrome de Aspiración Meconial.

2.3.1. Definición.

El síndrome de aspiración meconial o también conocido como SAM se define

como dificultad respiratoria en un recién nacido a término o casi a término con

líquido amniótico teñido de meconio, cuyos síntomas no pueden explicarse de otra

manera. La enfermedad se caracteriza por un inicio precoz de insuficiencia

respiratoria en un neonato teñido de meconio, con distensibilidad pulmonar

deficiente, hipoxia, hipercarbia y acidosis. (Gómez, 2013, p.31)13

10 González, Affumicato, Ramos (2011). Meconio espeso intraparto. Actualización ginecología y obstetricia

(p1) 11 Àvila (2013). Meconium aspiration syndrome treated with high frequency ventilator (19) 12 Meritano et at, 2010, Síndrome de dificultad respiratoria asociado a líquido amniótico meconial en recién

nacidos de término y postérmino. (P113) 13 Gómez (2013) Síndrome de aspiración meco-nial sam. Guía de práctica clínica basada en evidencia. Vol.

1

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

30

Sinha, Miall, Jardine, (2012)14 indican que:

La aspiración más común se produce en el útero y en menor medida después del

nacimiento. La respuesta del bebé de asfixia durante el parto, y Si el meconio está

presente, se aspiró profundamente en los bronquios. Una vez que la respiración

comienza, la migración distal de se produce el meconio en las pequeñas vías aéreas.

(p.154)

2.3.2. Incidencia.

Se puede observar que entre el 5-20% en los recién nacidos que el líquido

amniótico está teñido de meconio, pero este síndrome solo afecta a los recién nacidos

al termino y postérmino es decir entre los recién nacidos vivos hay una cifra de 1-

0,4 no es común ver que este síndrome lo presente un niño pre término.

Un 5% de estos niños presentan un síndrome de neumonía por aspiración

meconial y, de ellos, el 30% requiere ventilación mecánica y un 5-10% puede

morir5; 5-10% desarrollan Hipertensión Pulmonar Persistente.

El problema de asfixia y aspiración de meconio son conjuntos y posiblemente la

asfixia es la causa más frecuente de aspiración meconial. (Cabrera, Alcátaro, Lama,

2005, p158)15

2.3.3. Fisiopatología.

El paso de meconio hacia los pulmones puede ocurrir por varias razones estas son

las más comunes:

14 Sinha, Miall, Jardine, (2012) Essential Neonatal Medicine, país Estados Unidos. A John Wiley & Sons,

Ltd., Publication. Edición 5ta

15 Cabrera, Alcátaro, Lama, (2005) Síndrome de aspiración meconial. Revista médica de aspiración de meconio en un hospital de tercer nivel Revista Medicina Universitaria. Facultad de Medicina UANL. Publicado

por Elsevier México. 11(2)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

31

Hipoxia fetal: que ocasiona vasoconstricción intestinal, hiperperistalsis y

relajación del esfínter anal.

Actividad vagal: por compresión del cordón, particularmente en un feto maduro

Los movimientos respiratorios en el feto asfixiado aumentan por efecto de la hipoxia

y la acidosis, lo que ocasiona aspiración del líquido amniótico meconial. El meconio

interfiere con la función o la producción del factor tensoactivo, lo consume con

rapidez. Se ha informado que el meconio ocasiona inflamación.

Placenta membranas coriónicas y cordón umbilical: afectando la circulación

hacia el feto.

Cuando ocurre la aspiración hay obstrucción bronquial con atrapamiento de aire

distal o enfisema que puede progresar hacia la rotura alveolar espontánea, con

enfisema intersticial secundario, neumomediastino, neumotórax o los tres procesos;

así disminuye el cociente ventilación o perfusión. Lo anterior trae consigo

hipoventilación e hipercapnia; cuando la obstrucción es total, hay atelectasia. Como

consecuencia, aumentan derivación intrapulmonar e hipoxemia arterial. El meconio

ocasiona reacción inflamatoria bronquioalveolar, que contribuye cada vez más a la

hipoxemia. Se ha comprobado también su relación con la hipertensión pulmonar

persistente.

El meconio es un material estéril, viscoso, de color verde oscuro o gris negruzco,

compuesto de moco, restos de las células descamadas, lanugo deglutido, detritos

escamosos, bilis, vérnix caseosa, proteasas y ácidos grasos. La cantidad y la

consistencia del meconio aspirado determinan la gravedad del problema, muy

relacionado también con el grado de asfixia.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

32

No existe una correlación adecuada entre la presencia de meconio en la tráquea ya

que hasta dos terceras partes de los neonatos con meconio en la tráquea no tuvieron

enfermedad respiratoria. (Rodríguez R. Gonzales M. 2012, p153)16

2.3.4. Factores de riesgo para el síndrome de aspiración meconial.

Una de las complicaciones del síndrome de aspiración meconial más importantes

es la asfixia, pero no es el único ya que Kliegman R y, Berman R, Jenson B, Stanton

B (2008)17 explica que:

El paso de meconio al líquido amniótico suele provocar, sufrimiento fetal e

hipoxia. Estos niños nacen teñidos por meconio y pueden estar deprimidos y

necesitar reanimación al nacer.

En un 5% de estos niños se desarrolla una neumonía por aspiración meconial y de

ellos, el 30% requiere ventilación mecánica y un 3-5% fallece. (p.787)

Mientras que Quintero L, Rodríguez I, Cevazos M. (2012)18 expresan lo

siguiente:

La mayor morbilidad asociada a síndrome de aspiración meconial son patologías

relacionadas a la acción del meconio en la vía aérea, entre ellas, síndrome de fuga de

aire (neumotórax, neumomediastino), atelectasias, neumonitis química, hipertensión

pulmonar secundario a vasoconstricción pulmonar, incluso se menciona que el

meconio parece ser un factor de riesgo para infección bacteriana de la cavidad

amniótica, por lo que debe ser una alerta clínica de incremento potencial de

16 Rodríguez R Gonzales M. (2012) Manual de neonatología, México: ciudad de México segunda edición

editorial. McGraw-Hill/interamericana editores, s.a. De c.v. 17 Kliegman R y, Berman R, Jenson B, Stanton B (2008) Nelson tratado de pediatría España: Barcelona. 18 Quintero L, Rodríguez I, Cevazos M. (2012) Incidencia y morbi-mortalidad del recién nacido con

síndrome de aspiración de meconio en un hospital de tercer nivel Revista Medicina Universitaria. Facultad de

Medicina UANL. Publicado por Elsevier México.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

33

morbilidad neonatal. La asfixia perinatal también ha sido una complicación

importante de esta enfermedad. La mortalidad ha variado entre 5% a 40%.8. (p.205)

2.3.5. Mecanismos de daño que produce el Síndrome de aspiración meconial.

Obstrucción mecánica de la vía aérea con aumento de la resistencia, Neumonitis

química. Inflamación y edema alveolar y parenquimatoso, Vasoconstricción

pulmonar. Inactivación del surfactante, disminución de proteínas Ay B, Isquemia y

necrosis del parénquima pulmonar.

Los mucopolisacaridos del meconio favorecen el crecimiento de

microorganismos e inhiben la fagocitosis de los polimorfonucleares.

2.3.6. Sospecha diagnóstica.

Antecedente de líquido amniótico con meconio, clínica de SDR, Radiografía del

Tórax alterada con un infiltrado difuso en parches asimétricos, acompañados de

sobredistensión como puede o no presentar Atelectasias.

La radiografía del tórax con predominio de condensaciones y atelectasias ha sido

relacionada e algunos estudios con mal pronóstico, pero no siempre guarda relación

la severidad de los hallazgos radiológicos, con la gravedad del cuadro clínico.

Se han propuesto criterios de severidad clínica.

Síndrome de aspiración meconial leve: Con requerimientos de oxigeno de menos

de 40% y por menos de 48 horas.

Síndrome de aspiración meconial moderado: Con requerimientos de más de 40 %

de oxígeno, por más de 48 horas sin escapes aéreos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

34

Síndrome de aspiración meconial severo: Requiere ventilación mecánica por más

de 48 horas y a menudo se asocia con hipertensión pulmonar persistente (Guía

clínica AUGE, 2011, p31).19

2.3.7. Cuadro clínico.

Los síntomas dependen de la severidad de la lesión hipóxica y de la cantidad y de

la consistencia del meconio aspirado. Es frecuente que su inicio clínico sea precoz,

progresivo a lo largo de 12 a 24 horas, con hipoxemia.

2.3.8. Características generales.

Del niño: Los neonatos con líquido amniótico teñido con meconio suelen mostrar

signos de pos madurez; son pequeños para la edad gestacional y tienen uñas largas,

piel descamada teñida con pigmento amarillo o verde y cordón umbilical teñido de

meconio. Estos niños pueden presentar depresión respiratoria en el momento de

nacer, con escaso esfuerzo respiratorio y tono muscular disminuido si ha existido una

asfixia perinatal importante.

Del líquido amniótico: El meconio presente en el líquido amniótico varía en

cantidad, aspecto y consistencia, desde una pequeña hasta una gran cantidad y desde

un líquido fino teñido de verde, hasta un líquido espeso.

Dificultad respiratoria: El neonato que ha aspirado meconio hacia las vías aéreas

distales, pero que no tiene obstrucción total de la vía aérea, manifiesta signos de

dificultad respiratoria secundarios a una resistencia elevada en la vía aérea y

atrapamiento de aire, es decir taquipnea, aleteo nasal, retracción intercostal y

19 Guía clínica AUGE, 2011 Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido recuperado por:

http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Dificualtad-Respiratoria-reci%C3%A9n-

nacido.pdf

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

35

cianosis. Algunos recién nacidos que no experimentan una obstrucción aguda de la

vía aérea pueden tener una presentación retardada, con una dificultad respiratoria

inicial sólo leve que se torna más grave horas después del parto, cuando se desarrolla

la neumonitis química.

Otras anomalías pulmonares: Puede haber un notable aumento del diámetro

anteroposterior del tórax si se desarrolla atrapamiento aéreo. En caso de

atrapamiento aéreo la auscultación revela intercambio aéreo disminuido, es decir,

estertores variables, roncus y sibilancias. (Reyes M. 2014 p 22,23)20

2.3.9. Diagnostico.

La sospecha clínica se confirma por medio de una radiografía de tórax. La placa

radiográfica inicial puede mostrar densidades lineares similares en apariencia a la

taquipnea transitoria del recién nacido. En la medida que la injuria progresa los

pulmones aparecen hipersinsuflados con aplanamiento de los diafragmas.

Densidades difusas pueden alternar con áreas de expansión. Se debe realizar el

diagnóstico diferencial con: taquipnea transitoria del recién nacido, enfermedad de

membrana hialina, neumonía bacteriana, escape aéreo, septicemia y anomalías

congénitas del pulmón. (Ogas M, Campos A, Ramacciotti S. 2013. P.1)21

2.3.10. Tratamiento.

Manejo posreanimación: se ha demostrado que la succión gástrica antes de los 5

minutos se relacionó con mayor incidencia de Síndrome de aspiración meconial. Así

20 Reyes M. (2014) Incidencia del síndrome de aspiración meconial en las pacientes con trabajo de parto

prolongado en el hospital general de Latacunga en el periodo de abril 2013 a abril del 2014 tesis previa a la obtención del título Médico – cirujano.

21 Ogas M, Campos A, Ramacciotti S. (2013) Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial

recuperado por: https://es.scribd.com/doc/135862905/sindrome-de-aspiracion-de-meconio-pdf

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

36

mismo el lavado gástrico no modificó la presencia de Síndrome de aspiración

meconial ni dificultad para la alimentación.

Surfactante: aún no existe un consenso acerca de cómo debe administrarse. El

manejo se ha establecido en bolo y con lavado broncoalveolar con surfactante

diluido. En un estudio se demostró que el surfactante en bolo mejoró la oxigenación

y disminuyó la insuficiencia respiratoria progresiva que terminó en oxigenación por

membrana extracorpórea; sin embargo, no se ha mostrado el efecto sobre mortalidad

y morbilidad pulmonar.

Corticoesteroides: se han hecho ensayos clínicos con hidrocortisona,

metilprednisolona, dexametasona y budesonida; muchos de estos han demostrado

una disminución en la necesidad de oxígeno, la duración de la estancia hospitalaria y

mejoría radiológica. A pesar de esto, al existir diferentes esteroides con potencias,

receptores y efectos adversos distintos se debe individualizar cada caso y no existe

hasta el momento suficiente evidencia para recomendarlos como tratamiento de

rutina en el Síndrome de aspiración meconial También se encuentra en estudio, en

modelo animal, el papel que tendrían otros fármacos antiinflamatorios como los

inhibidores de fosfodiesterasa selectivos, por ejemplo, milrinona y no selectivas, por

ejemplo, aminofilina. Estos han comprobado en modelo animal sus propiedades

antiinflamatorias, pero también reportan que se debe vigilar cuidadosamente los

efectos hemodinámicos.

Presión positiva continua de la vía aérea: y ventilación mecánica: no existen

ensayos clínicos aleatorizados para apoyar una estrategia ventilatoria específica. Se

debe tratar de romper el círculo vicioso de atrapamiento aéreo, alteración en la

ventilación o perfusión, hipoxemia, cortocircuito de derecha a izquierda, acidosis y

aumento de las RVP. En la clasificación teórica de los problemas respiratorios el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

37

SAM se consideraría una enfermedad obstructiva; sin embargo, en realidad se

considera tanto obstructiva como atelectásica.

Se puede iniciar el manejo con CPAP, no obstante, se debe cuidar no utilizar

valores altos y tener un objetivo claro en cuanto a fracción inspirada de oxígeno para

rápidamente en caso necesario tomar la decisión de iniciar ventilación mecánica.

Para los problemas obstructivos y el fenómeno de válvula se tendrá en la dinámica

pulmonar aumento del volumen pulmonar, la resistencia de la vía aérea y, por lo

tanto, la constante de tiempo, por lo que se debe evitar la sobredistensión pulmonar

vigilar la curva de distensibilidad, mantener tiempos espiratorios adecuados y evitar

retención de dióxido de carbono.

Si se aplanan los diafragmas en la placa de tórax y hay datos de sobredistensión,

se ha sugerido aumentar el tiempo espiratorio entre 0.7 a 0.9 segundos, lo que

permite por lo menos un tiempo inspiratorio de 0.25, disminuir la presión positiva al

final de la espiración a 3 o 4 cm H bajando la frecuencia respiratoria a 30 o menos.

Para el daño parenquimatoso en el cual va a estar afectada la distensibilidad y va a

existir un desequilibrio entre la ventilación y la perfusión se debe ajustar el CPAP o

la PEEP y se deben evitar presiones de inflación altas. En el caso de déficit de

surfactante, en el cual va a estar disminuida la distensibilidad con hipoxemia y

alteraciones en la ventilación/perfusión, se deben llevar a cabo, además de la

reposición de surfactante, maniobras de reclutamiento con mucho cuidado de evitar

la sobredistensión y tener fugas aéreas.

Ventilación de alta frecuencia: se debe tener listo el equipo y tener objetivos

claros para considerar su uso (presión parcial arterial de O2 < 50 mm Hg y/o presión

parcial de CO2 > 55 mm Hg con frecuencia respiratoria > 60 por min y FiO2 > 0.6

que precisen presiones pico > 28 cm H2O. La meta es lograr un volumen pulmonar

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

38

ideal (aunque se debe modificar a volumen pulmonar bajo en caso de fuga aérea). Se

debe reclutar volumen pulmonar, pero sin exacerbar las áreas de sobredistensión

pulmonar regional. Es importante recordar que a mayor impedancia de la vía aérea

menor es el volumen de amplitud de la oscilación a nivel alveolar. Sin embargo,

siempre se debe dar al paciente la mayor frecuencia respiratoria que tolere, ya que a

mayor frecuencia, mayor filtración de la amplitud de la oscilación, menor volumen

corriente a nivel alveolar, por lo tanto menor baro volutrauma. Se usa un volumen

corriente o amplitud de la señal de presión: 5 a 7 mL/kg de peso y se va ajustando

gradualmente con base en el movimiento del tórax y a la gasometría arterial.

Hipertensión arterial pulmonar: es importante puntualizar que el pilar de manejo

es el óxido nítrico inhalado, recordando que existe 30% de no pacientes que no

responden al tratamiento, por lo que se usan inhibidores de fosfodiesterasa y

Recientemente se ha descrito vasopresina en dosis bajas como terapia de rescate.

Antibióticos: como se mencionó con anterioridad no existen ensayos clínicos bien

diseñados para establecer la necesidad del uso de antibióticos, ya que no se ha

demostrado relación entre líquido amniótico teñido con meconio y sepsis ni la

correlación entre el uso o no de antibióticos en pacientes con síndrome de aspiración

meconial para reducir la morbimortalidad.61,62 Ante la sospecha de infección por

los factores de riesgo perinatales se recomienda la cobertura con una aminopenicilina

y un aminoglucósido con toma de cultivos, teniendo en cuenta retirarlos si no se

corrobora el papel de la infección.

Amnioinfusión: la terapéutica tiene dos objetivos: Diluir el meconio espeso para

prevenir la obstrucción de vías aéreas si se aspira y, Liberar cualquier compresión al

cordón umbilical, oligohidramnios y estrés fetal. Los centros donde hay recursos

para llevar a cabo vigilancia estándar periparto no hay una reducción significativa en

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

39

el Síndrome de aspiración meconial, muerte perinatal y maternal o morbilidad grave;

sin embargo, en centros con recursos limitados se encontró una disminución en la

tasa de cesáreas por sufrimiento fetal, se redujo el Síndrome de aspiración meconial,

la muerte perinatal, la ventilación mecánica y el ingreso a la unidad de cuidados

intensivos neonatológico. En los centros con recursos limitados en comparación con

los que tienen la capacidad de dar un cuidado estándar periparto se presentan seis

veces más muertes neonatales y tres veces más Síndrome de aspiración meconial.

Reanimación neonatal: el Programa Nacional de Reanimación ha modificado sus

recomendaciones a lo largo de los años. En el año 1977 se recomendaba la succión

oral y nasofaríngea en el perineo, así como intubar y succionar a todos los recién

nacidos. En la última edición no se recomienda la succión oral y nasofaríngea en el

periné, y la intubación y succión se hace en neonatos no vigoroso definido como

frecuencia cardiaca menor a 100, sin esfuerzo respiratorio y sin tono muscular. Dos

trabajos sustentan estas acciones:

En primer lugar, La intubación y succión de la tráquea de neonatos vigorosos con

líquido amniótico teñido con meconio no confería ventajas frente al manejo

expectante; Por otra parte, el ensayo clínico controlado multicéntrico realizado, la

succión nasofaríngea en el periné antes del nacimiento de los hombros no disminuyó

la incidencia ni la gravedad del síndrome de aspiración meconial. El Programa de

Reanimación Neonatal en sus últimas recomendaciones propone: No realizar succión

perineal, y una vez nacido establecer a los vigorosos y no vigorosos;

En los vigorosos se libera la boca y la nariz, se reposiciona la vía aérea, se seca y

estimula y puede permanecer con la madre.

En los no vigorosos se debe realizar laringoscopia y aspirar la tráquea, en caso de

obtenerse meconio se puede intentar un segundo paso. Después se procede a ventilar

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

40

los pulmones como está establecido en las guías de reanimación. Se debe ser

insistente en el hecho de que de no lograr hacerse la laringoscopia o no tener las

habilidades necesarias, el paso más importante sigue siendo ventilar los pulmones.

2.3.11. Prevención.

Villanueva D (2015)22 indica que existen diferentes tipos de tratamiento para el

Síndrome de aspiración meconial expresando que:

Embarazos postérmino: se debe llevar un adecuado control prenatal para conocer

con exactitud la fecha probable de parto y tener un ultrasonido confiable del primer

trimestre para transpolar.

Vigilancia estrecha transparto: con cuidado especial con trazos fetales Categoría

2 taquicardia o bradicardia con variabilidad normal, alteraciones de la variabilidad

sin desaceleraciones, desaceleraciones entre 2 y 10 minutos, ausencia de

aceleraciones y presencia de meconio para ingreso a cuidados intensivos, Apgar bajo

a los 5 minutos y acidosis fetal. Hay evidencia de que la inducción del trabajo de

parto con misoprostol aumenta el riesgo de síndrome de aspiración meconial, porque

el paso transplacentario estimula la peristalsis fetal. La amniotomía también puede

aumentar el riesgo de síndrome de aspiración meconial Es muy importante la

clasificación entre líquido amniótico teñido de meconio primario y secundario, ya

que existe evidencia de que el secundario es un factor de riesgo independiente para

un parto instrumentado y tiene 2.5 veces más probabilidades de desenlaces

perinatales adversos.

22 Villanueva D (2015) programa de actualización continua de neonatología Ciudad de México, México.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

41

CAPITULO III.

3. Materiales y Métodos.

El trabajo investigativo se realizó en la modalidad bibliográfica; por lo que se

realizó la lectura científica en libros, revistas e internet relacionados con el tema que

se investigó.

Para la investigación se utilizó como documento la historia clínica, se buscó en la

estadística del hospital Universitario de Guayaquil, ya que allí se cuenta una sala de

neonatología de segundo nivel, para poder obtener una información de cuántos casos

de síndrome de aspiración meconial llegan y así tener un conocimiento para poder

prevenir los factores de riegos.

El Hospital Universitario de Guayaquil cuenta con servicios de consulta externa,

emergencia, hospitalización, cirugía general, rehabilitación, unidad de cuidados

intensivos de adultos, neonatales y servicios de apoyo como laboratorio, imagen y

anatomía patológica.

3.1. Metodología.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

3.2. Modalidad de la Investigación.

Cuantitativo: Se realizó la selección de los pacientes que cumplirán las

características de la investigación, para poder procesar los datos que se obtuvieron en

las estadísticas del hospital de los neonatos que ingresaron con el diagnostico de

Síndrome de Aspiración meconial.

Inductivo: Se recolecto datos útiles para poder dar posibles soluciones al

Síndrome de aspiración meconial.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

42

Descriptivo- Sistémico: Pues se observó los fenómenos y casos.

Método científico: porque se buscó en libros, artículos, revistas; se recolectó datos

de la historia clínica.

Se realizó de manera computarizada usando todos los estándares requeridos.

3.3. Técnicas.

Se utilizaron la siguiente técnica: Técnica bibliográfica.

3.4. Técnicas de recolección de la información.

Para desarrollar esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

Datos estadísticos del Hospital Universitario de Guayaquil mediante las historias

clínicas

3.5. Materiales.

Fichas bibliográficas, fichas Nemotécnicas, oficios al director médico del Hospital

Universitario de Guayaquil para la revisión de las historias clínicas. Computadora,

impresora.

3.6. Población.

Para esta investigación se utilizaron datos de los neonatos nacidos en el Hospital

Universitario de Guayaquil de enero del 2014 a enero del 2015.

3.7. Muestra.

La muestra fué aleatoria y por conveniencia, por lo que se tomó en consideración

las estadísticas del Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

43

3.8. Operalización de las variables.

Variables.

VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUA

L

INDICADORE

S

ESCALA

VALORATIVA

FUENT

E

V. de

caracterización

Neonato.

Semanas y

horas

gestacional

estimada del

recién nacido.

Edad

gestacional.

Semanas de 37-

42.

Historia

clínica.

V. de

caracterización

.

Porcentajes de

los recién

nacidos.

Genero sexual. Masculino.

Femenino.

Historia

clínica.

V. de

caracterización

.

Grupo de etnia

de los recién

nacidos.

Grupo etnia.

Blanca.

Mestiza.

Afroecuatoriana

.

Indígena.

Historia

clínica.

V. de

caracterización

.

Cuantificación

en gramos del

recién nacido

una vez que se

extrae de la

cavidad uterina.

Peso del recién

nacido.

De 2000

gramos a 4200

gramos.

Historia

clínica.

V. de

caracterización

.

Numero de

recién nacidos.

Porcentaje de

cuantos recién

nacidos

presentaron

síndrome de

aspiración

meconial en:

Alteraciones en

el parto

Normal

Cesárea.

Historia

clínica.

V. de

investigación

Síndrome de

aspiración

meconial.

Dificultad

respiratoria en

un recién

nacido a

término o casi a

término con

líquido

amniótico

teñido de

meconio.

Caracterización

del Síndrome de

aspiración

meconial.

Radiológico.

Orientación del

pulso.

Historia

clínica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

44

V. de

caracterización

Tipo de

Síndrome de

aspiración

meconial.

Leve:

Porcentaje de

recién nacidos

con síndrome

de aspiración

meconial.

Apgar.

Meconio

semilíquido

Apgar mayor de

7 puntos

Oxigenación

por menos de

48 horas.

Historia

clínica.

Moderado:

Porcentaje de

recién nacidos

con síndrome

de aspiración

meconial

moderado.

Apgar.

Meconio denso

Oxigenación

por más de 48

horas.

Historia

clínica.

Grave:

Porcentaje de

recién nacido

con síndrome

de aspiración

meconial grave.

Apgar.

Meconio

Apgar de 5-6p

Ventilación

mecánica.

Historia

clínica.

Porcentaje de

complicaciones

de los recién

nacidos por el

síndrome de

aspiración

meconial.

Apgar.

Distres

respiratorio

asfixia

Morbilidad.

Historia

clínica.

Tab1a número 1: Realización de las variables síndrome de aspiración meconial en neonatos del Hospital

Universitario de Guayaquil entre 2014-2015 realizadas por el estudiante Ellys Ricky Macías Peralta.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

45

CAPITULO IV.

4. Análisis y Resultados.

4.1. Pregunta N°1.

¿Cuántos niños recién nacidos tuvieron Síndrome de Aspiración meconial en el

Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo de enero del 2014 a enero del

2015?

Cuadro N°1.

Resultados

No presentaron SAM 130

Presentaron SAM 20

Total 150

Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Grafico N°1. Gráfica porcentual de niños nacidos tuvieron síndrome de aspiración meconial en el hospital

Universitario de Guayaquil de enero del 2014 a enero del 2015.

Interpretación del Gráfico N°1.

Mediante las historias clínicas se ha podido observar que 150 neonatos nacieron

en el hospital Universitario de Guayaquil; y 20 de los recién nacidos aspiraron

meconio con un porcentaje del 12%.

88%

12%

Cuantos niños recién nacidos tuvieron Síndrome de

Aspiración meconial en el Hospital Universitario de

Guayaquil de enero del 2014 a enero del 2015

No presentaron SAM Presentaron SAM

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

46

4.2. Pregunta N°2.

¿De acuerdo al género de los recién nacidos que presentaron síndrome de

aspiración meconial?

Cuadro N°2

Masculino 12

Femenino 8

Total 20

Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Gráfico N°2. Grafico porcentual de acuerdo al género de los recién nacidos que presentaron síndrome de

aspiración meconial.

Interpretación del Gráfico N°2.

De los veinte recién nacidos que presentaron síndrome de aspiración meconial nos

podemos dar cuenta que 12 hombres que representa el (63%), y 8 mujeres que

representa el (37%); demostrando que en esta investigación que el síndrome de

aspiración meconial es más frecuente en hombres.

60%

40%

De acuerdo al género de los recién nacidos que presentaron

síndrome de aspiración meconial

Masculino Femenino

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

47

4.3. Pregunta N°3.

¿Según la clasificación de la edad gestacional cuantos niños presentaron síndrome

de aspiración meconial?

Cuadro N°3

Edad gestacional Cantidad

37 semanas 2

38 semanas 3

39 semanas 6

40 semanas 9

Total 20 Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Gráfico N°3. Según la clasificación de la edad gestacional cuantos niños presentaron síndrome de aspiración

meconial.

Interpretación del Gráfico N°3.

De los veinte recién nacidos se aprecia que 2 neonatos aspiraron a las 37 semanas

representando el (10%), 3 aspiraron a las 38 semanas (15%), 6 aspiraron a las 39

semanas representando el (30%), y a las 40 semanas aspiraron 9 neonatos con un

mayor porcentaje de (45%).

10%

15%

30%

45%

Según la clasificación de la edad gestacional cuantos niños

presentaron síndrome de aspiración meconial.

37 semanas 38 semanas 39 semanas 40 semanas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

48

4.4. Pregunta N°4.

¿Cuantos neonatos presentaron Síndrome de aspiración meconial según la escala

de Apgar

Cuadro N°4

Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil. Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Gráfico N°4. Cuantos neonatos presentaron Síndrome de aspiración meconial según la escala de

Apgar.

Interpretación del Gráfico N°4.

Se puede analizar en el gráfico que 18 neonatos representando el 90% tuvieron un

apgar menor o igual a siete, mientras que dos neonatos con el porcentaje del 10 %

tuvieron un apgar mayor a 7.

10%

90%

Cuantos neonatos presentaron Síndrome de aspiración

meconial según la escala de Apgar

mayor a 7 menor o igual a 7

Apgar Cantidad

Mayor a 7 puntos 2

Menor o igual a 7 puntos 18

Total 20

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

49

4.5. Pregunta N°5.

¿Cuantos recién nacidos con Síndrome de aspiración meconial presentaron

complicaciones?

Cuadro N°5

Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Gráfico N°5. Cuantos recién nacidos con Síndrome de aspiración meconial presentaron

complicaciones.

Interpretación del Gráfico N° 5.

Se puede apreciar que 5 neonatos tuvieron asfixia con un porcentaje del 25%,

mientras 6 tuvieron sufrimiento fetal y 9 de estos presentaron neumonitis química

con un porcentaje del 30%.

25%

30%

45%

Cuantos recién nacidos con Síndrome de aspiración meconial

presentaron complicaciones

Asfixia Sufrimiento fetal Neumonitis Química

Complicaciones Cantidad

Asfixia 5

Sufrimiento fetal 6

Neumonitis química 9

Total 20

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

50

4.6. Pregunta N°6.

¿Según la clasificación del meconio cual fue el porcentaje de los neonatos?

Cuadro N°6

Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Gráfico N°6. Según la clasificación del meconio cual fue el porcentaje de los neonatos.

Interpretación del Gráfico N°6.

De los 20 neonatos 4 de ellos con el 20% aspiraron meconio semilíquido, 4 más

aspiraron meconio denso representando el 20% y 12 de ellos aspiraron meconio

espeso representando el 60%.

20%

20%60%

Según la clasificación del meconio cual fue el porcentaje de los

neonatos.

Meconio semilíquido Meconio denso Meconio espeso

Tipos de meconio Cantidad

Meconio semilíquido 4

Meconio denso 4

Meconio espeso 12

Total 20

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

51

4.7. Pregunta N°7.

¿De los neonatos con Síndrome de aspiración meconial cual fue el porcentaje de

muerte?

Cuadro N°7

Mortalidad Cantidad

Si 2

No 18 Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Grafico N°7. Neonatos con Síndrome de aspiración meconial cual fue el porcentaje de muerte.

Interpretación del Gráfico N° 7.

De los 20 neonatos que tuvieron síndrome de aspiración meconial 18 de ellos con

un porcentaje del 90% no murieron mientras que 2 fallecieron representando un

20%.

90%

10%

Neonatos con Síndrome de aspiración meconial cual fue el

porcentaje de muerte

neonatos vivos neonatos muertos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

52

4.7. Pregunta N°8.

¿Valoración médica de madres que sus hijos presentaron síndrome de aspiración

meconial?

Cuadro N°8

Consultas ginecológicas Porcentaje

Se realizaron controles durante el embarazo 17

No Se realizaron controles durante el embarazo 3

Total 20 Fuente: Historia Clínica del Hospital Universitario de Guayaquil.

Elaboración: Ellys Ricky Macías Peralta. (cap. IV)

Gráfico N°8. Valoración médica de madres que sus hijos presentaron síndrome de aspiración

meconial

Interpretación del Gráfico N° 8.

De las madres que sus hijos presentaron síndrome de aspiración meconial 17 de

ellas con un porcentaje del 85% si tuvieron sus controles médicos; mientras que 3 de

ellas no tuvieron un control adecuado durante el embarazo teniendo un porcentaje

del 15%.

85%

15%

Valoración médica de madres que sus hijos presentaron

síndrome de aspiración meconial

Se realizaron controles durante el embarazo No Se realizaron controles durante el embarazo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

53

CAPITULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

El estudio se realizó con 150 neonatos, de los cuales 20 presentaron el síndrome

de aspiración meconial en el hospital Universitario; con estas estadísticas podemos

decir que la incidencia de este síndrome es baja.

Según la clasificación de la edad gestacional los niños al termino de 39 a 40

semanas son los más propensos a sufrir este síndrome comprobando de esta forma la

literatura médica estudiada; unas de las variables que se observó de este síndrome

fue el sexo, ya que en este estudio se demostró que las niñas tuvieron un porcentaje

más elevado.

Otras de las variables que se evidenció fue que los recién nacidos que presentaron

una escala de apgar menor a 7 fueron los que presentaron el síndrome de aspiración

meconial; otro hallazgo fue el espesor del meconio ya que los niños que presentaron

el síndrome aspiraron un meconio espeso.

Entre las complicaciones por el síndrome de aspiración meconial todas son muy

importantes, pero en este estudio se demostró que la más común es la neumonitis

química.

La importancia médica preventiva como los controles durante el embarazo soy

muy importantes; ya que en este estudio se demostró que las madres que no se

realizaron los controles necesarios tuvieron un parto más prolongado, sus hijos

inhalaron meconio.

Para culminar se llega a la conclusión que el síndrome de aspiración meconial se

desarrolla si existe factores de riesgos uno puede ser el apgar menor a 7, una

complicación respiratoria o también que el meconio sea espeso.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

54

5.2. Recomendaciones

Después de realizar esta tesis debemos realizar las siguientes recomendaciones

La atención que se brinde a las pacientes debe ser rigurosa cumpliendo las guías

del ministerio de Salud, siendo este un instrumento efectivo para la reducción de

mortalidad materna y neonatal.

Si tenemos un presunto diagnóstico de síndrome de aspiración meconial, brindar

una atención pronta y adecuada para evitar complicaciones y sobre guardar la vida

del neonato.

Que en la recepción del recién nacido se encuentre siempre los materiales

necesarios y el profesional médico capacitado, para la reanimación neonatal así se

evitaría la aspiración del meconio y el desarrollo de complicaciones.

Concientizar a todas las mujeres que estén en estado de gestación sobre los

riesgos y peligros que pueden afectar la vida fetal, si no llevan un correcto control

médico u obstétrico, así se puede conservar el bienestar fetal y se evitaría partos pos

termino, y así no se desencadenaría la expulsión del meconio y se evitaría este

síndrome.

Realizar una correcta labor de parto o cesaría, para evitar la prolongación del

mismo y así evitar la aspiración meconial.

Realizar una buena historia clínica con su debida categorización por el personal

médico y el de enfermería.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

55

Bibliografía.

Ávila (2013). Meconium aspiration syndrome treated with high frequency ventilator

Cabrera, Alcátaro, Lama, (2005) Síndrome de aspiración meconial. Revista médica

de aspiración de meconio en un hospital de tercer nivel Revista Medicina

Universitaria. Facultad de Medicina UANL. Publicado por Elsevier México.

11(2)

El ministerio de salud de Ecuador (2008) componentes normativos neonatal

recuperado

por:https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/recursos/documents/atencio

n_neonatal_ecuador.pdf

Gómez (2013) Síndrome de aspiración meconial sam. Guía de práctica clínica

basada en evidencia. Vol. 1

González, Affumicato, Ramos (2011). Meconio espeso intraparto. Actualización

ginecología y obstetricia

Guía clínica AUGE, 2011 Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido

recuperado por: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-

content/uploads/2016/04/Dificualtad-Respiratoria-reci%C3%A9n-nacido.pdf

Iriondo M, Szyld E, Vento M, Burón E, Salguero E, Aguayo J…Thio M 2011

adaptación de las recomendaciones internacionales sobre reanimación neonatal.

Anales de pediatría. Recuperado por:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90026762&

pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=50&accion=L&origen=el

sevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v75n03a90026762pdf001.pdf

Kliegman R y, Berman R, Jenson B, Stanton B (2008) Nelson tratado de pediatría

España: Barcelona.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

56

Meritano et at, 2010, Síndrome de dificultad respiratoria asociado a líquido

amniótico meconial en recién nacidos de término y postérmino.

Ogas M, Campos A, Ramacciotti S. (2013) Síndrome de aspiración de líquido

amniótico meconial recuperado por:

https://es.scribd.com/doc/135862905/sindrome-de-aspiracion-de-meconio-pdf

Purizaca et at 2011 factores asociados a síndrome de aspiración meconial en el

hospital José Cayetano Heredia Piura-Perú, Cimel volumen 16(1)

Quintero L, Rodríguez I, Cevazos M. (2012) Incidencia y morbi-mortalidad del

recién nacido con síndrome de aspiración de meconio en un hospital de tercer

nivel Revista Medicina Universitaria. Facultad de Medicina UANL. Publicado

por Elsevier México.

Reyes M. (2014) Incidencia del síndrome de aspiración meconial en las pacientes

con trabajo de parto prolongado en el hospital general de Latacunga en el periodo

de abril 2013 a abril del 2014 tesis previa a la obtención del título Médico –

cirujano.

Rodríguez R. Gonzales M. (2012) Manual de neonatología, México: ciudad de

México segunda edición editorial. McGraw-Hill/interamericana editores, s.a. De

c.v.

Sandoval E (2015) síndrome de aspiración meconial: incidencia y factores de riesgo

asociados a la edad materna en el hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo

de Procel enero - diciembre 2014” Proyecto presentado como requisito para optar

el título de médico general.

Sinha, Miall, Jardine, (2012) Essential Neonatal Medicine, país Estados Unidos. A

John Wiley & Sons, Ltd., Publication. Edición 5ta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32299/1/CD-1801... · 2018-09-08 · inclusive la muerte. Se diagnostica el síndrome

57

Sistema de Salud pública del Ecuador 2014. Componente normativo materno

neonatal recuperado por

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/A67.PDF

Torres J (sf) reanimación neonatal. Servicio de Anestesiología Reanimación y

Terapéutica del Dolor recuperado por:

http://www.scartd.org/arxius/rcp_neonatal09.pdf

Villanueva D (2015) programa de actualización continua de neonatología Ciudad de

México, México.