UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE ASFIXIA PERINATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DR. ABEL GILBERT PONTÓN.ENERO A DICIEMBRE DE 2013 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO Autora GENESIS CAROLINA PEREZ CRUZ Tutora DR. BOLIVAR VACA GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE ASFIXIA

PERINATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATALES DEL HOSPITAL DR. ABEL GILBERT

PONTÓN.ENERO A DICIEMBRE DE 2013

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO

Autora

GENESIS CAROLINA PEREZ CRUZ

Tutora

DR. BOLIVAR VACA

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA.

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a GENESIS CAROLINA PEREZ CRUZ ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el Titulo de Medico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICODE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR LA SRTA GENESIS CAROLINA PEREZ CRUZ

CON C.I.# 0926449570

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

FACTORES DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO DE ASFIXIA

PERINATAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATALES DEL HOSPITAL DR. ABEL GILBERT

PONTÓN.ENERO A DICIEMBRE DE 2013

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR

DR. BOLIVAR VACA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

CERTIFICADO GRAMÁTICO

MsC PILAR DE LOURDES SORIANO LEON, con domicilio ubicado en Guayaquil por medio de la presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado el trabajo de titulación de grado elaborada por GENESIS CAROLINA PEREZ CRUZ

previo a la Obtención del título de MEDICO.

TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: FACTORES DE RIESGOS PARA

EL DESARROLLO DE ASFIXIA PERINATAL EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL DR.

ABEL GILBERT PONTÓN.ENERO A DICIEMBRE DE 2013.

El trabajo de titulación revisada ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico en primera instancia a DIOS quien ha sido mi fortaleza a lo

largo de estos años de estudios, guiándome en superar cada dificultad y no decaer a

pesar de las adversidades.

También está dedicado a mis padres, por su amor y todo su apoyo, que me han dotado

de valores y principios, al igual que me han ayudado con los recursos necesarios para

mis estudios; gracias a ellos soy lo que soy y en lo que me he convertido una persona

con carácter y personalidad definida para conseguir los objetivos que me he planteado.

Atentamente

Génesis Carolina Pérez Cruz

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

AGRADECIMIENTO

Los resultados de esta investigación, están dedicados a todas aquellas personas que, de

alguna forma, son parte de su culminación. Mis sinceros agradecimientos están

dirigidos hacia el equipo de médicos del hospital De Abel Gilbert Pontón , quienes con

su ayuda desinteresada, nos brindó información relevante, próxima, pero muy cercana a

la recopilar información necesaria. A mis hermanos por siempre brindarme su apoyo y

darme ánimos para continuar, a todos mis maestros que han sido parte fundamental en

la adquision de los conocimientos y que con mi empeño ahora puedo desempeñarlos.

Gracias Dios, gracias padres y hermanos, gracias profesores, y en especial, gracias a mi

tutor.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

RESUMEN

Esta tesis fue realizada con el fin de indicar los actores de riesgo para asfixia perinatal,

puesto que es un cuadro que pone en riesgo tanto la vida de la madre como la del bebe,

y si se tiene conocimiento de todos las causas y consecuencias que se derivan de ella, se

podrá dar una mejor atención por parte del equipo médico del hospital Dr. Abel Gilbert

Pontón en los pacientes ingresados en el área de UCIN.

La investigación comprende diferentes etapas que inicia desde la recopilación

bibliográfica, conceptualización de asfixia perinatal, en donde se enumera los factores

de riesgo de acuerdo a su clasificación: pre-parto, intra parto y factores fetales y

neonatales.

Posteriormente se hace un análisis de las consecuencias a corto y a largo plazo de las

consecuencias que tiene un recién nacido que ha padecido en asfixia perinatal.

Se complementa con un estudio de los casos registrado en la revisión de historias

clínicas hasta el procesamiento de los datos obtenidos en las hojas de recolección,

elaboración de tablas, correlaciones y análisis de los resultados que permiten integrar

todas las variables.

De esta manera se pudo concluir con propuestas y recomendaciones al equipo de

médicos para que brinden un adecuado manejo a las madres gestantes para reducir estos

factores de riesgo y asi se genera un mejor desempeño de las labores del Departamento

de UCIN en cuanto a la realización de los procesos en forma automatizada.

Palabras clave: asfixia, factores de riesgo, perinatal, hipoxia, neonato

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

ABSTRACT

This thesis was conducted to indicate risk factors for perinatal asphyxia, since it is a

picture that has undermined both the life of the mother and the baby, and if you have

knowledge of all the causes and consequences derived from it , it will give better

attention from the medical staff of the hospital Dr Abel Gilbert Ponton in patients

admitted to the NICU area .

The research consists of several steps that starts from the bibliography ,

conceptualization of perinatal asphyxia , where risk factors according to their

classification lists : pre -natal , intra delivery and fetal and neonatal factors.

Then an analysis of the consequences is the short and long term consequences of a

newborn who has suffered in perinatal asphyxia.

It is complemented by a study of cases recorded in the medical record review to the

processing of data obtained in the leaves of harvesting, processing tables, correlation

and analysis of the results that integrate all variables.

In this way it was possible to conclude with proposals and recommendations to the team

of doctors to provide adequate management for pregnant mothers to reduce these risk

factors and thus better performance of the work of the Department of NICU is generated

regarding the realization of in automated processes .

Keywords : suffocation risk factors, perinatal hypoxia, newborn

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

Contenido INTRODUCCION ....................................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................................... 5

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5

1.2 JUSTIFICACION .................................................................................................................. 8

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 9

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 10

1. 5 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 11

CAPITULO II ............................................................................................................................ 12

MARCO TEORICO ................................................................................................................... 12

1. DEFINICIONES ................................................................................................................ 12

1.2. ETIOLOGIA ....................................................................................................................... 14

1.4 CRITERIOS DE ASFIXIA PERINATAL .......................................................................... 16

2. FACTORES DE RIESGO ...................................................................................................... 19

2.1. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ASFIXIA PERINATAL .. 20

3. FISIOPATOLOGIA ............................................................................................................... 27

4. COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL ......................................................... 31

5. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO .............................................................................. 36

5.1 DIAGNÓSTICO ANTEPARTO .......................................................................................... 38

5.2 DIAGNÓSTICO INTRA-PARTO ....................................................................................... 39

6. CONTROL DEL RECIEN NACIDO CON ASFIXIA PERINATAL .................................... 41

7. PRONÓSTICO ...................................................................................................................... 47

8. FACTORES SENSIBLES DE PREVENCION DE ASFIXIA PERINATAL .................... 48

9. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 49

10. VARIABLES Y ALCANCE ................................................................................................ 49

CAPITULO III ........................................................................................................................... 50

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 50

MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 50

3.1. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................... 50

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................. 51

3.3 VIABILIDAD ...................................................................................................................... 51

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION ................................................................ 52

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ............................................................ 54

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

3.6 OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION ...................... 58

3.7 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 60

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................... 61

3.9 CONSIDERACIONES BIOETICAS DE LA INVESTIGACION ....................................... 62

4. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS.................................................................................. 63

5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION ............................................................................. 63

6. METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................. 63

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 64

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 64

4.1 ANALISIS DE RESULTADOS........................................................................................... 64

4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 71

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 74

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 74

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 75

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 75

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 76

ANEXOS ................................................................................................................................... 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

3

INTRODUCCION La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión producida al feto o recién

nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una

perfusión tisular adecuada, condición que conlleva a una hipoxemia e hipercapnia con

acidosis metabólica significativa en donde el recién nacido requiere de algún grado

reanimación que puede variar desde estimulación hasta asistencia mecánica. (Wall SN,

2009)

Con la realización de este trabajo de investigación se da a conocer que La Asfixia

Perinatal, es un cuadro patológico prevenible mediante la modificación de los factores

de riesgo que influyen en su aparición.

El propósito del estudio es identificar los distintos factores perinatales y neonatales,

asociados con el desarrollo de asfixia perinatal. Existe suficiente evidencia que

confirma que los principales factores de riesgo perinatales para el desarrollo de asfixia

perinatal, según su importancia fueron:

El parto pre término

Restricción del crecimiento intrauterino

Postmadurez

Presencia de meconio en el líquido amniótico

RTC anormales

Período expulsivo prolongado (primíparas más de dos horas, multíparas más de

una hora)

Sangrado materno fetal

Accidentes de cordón umbilical

Hidrops fetal

Malformaciones mayores

Apgar bajo o requerimiento de maniobra de reanimación como presión positiva

o masaje cardíaco.

Dichos factores no confirman el diagnóstico, pero sí guía al equipo obstétrico-

pediátrico a una monitorización estricta y a la toma de gases de cordón o en su defecto

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

4

del recién nacido, en la primera media hora de vida para descartar o confirmar la

presencia de acidosis metabólica asociada.

La incidencia de la asfixia varía según los criterios diagnósticos que se le da en los

diferentes centros de atención. Se puede calcular que se presenta en alrededor del 0,2 al

2% de los recién nacidos, inversamente proporcional al peso y la edad gestacional al

nacimiento. (Murguía SMT, 2005)

En la mayoría de los casos el daño y el efecto es mínimo, pero sin embargo en alrededor

del 0,4% de todos los recién nacidos el daño por la asfixia causa disfunción de

diferentes órganos incluyendo el cerebro; en el 0.1% se asocia a daño cerebral y

secuelas neurológicas. (Murguía SMT, 2005)

Actualmente se observa niños que nacen con diversos tipos de patologías de variada

etiología, lo que nos lleva a enfocar esta investigación sesenta y cinco pacientes que

recibieron atención en el área de neonatología del Hospital DR. ABEL GILBERT

PONTÓN, con diagnostico principal de Asfixia Perinatal, donde se estudiarán las

causas asociadas a la misma como: malformación uterina, trabajo de parto precipitado,

desprendimiento prematuro de la placenta, shock materno, prolapso del cordón e

infección, entre otras causas.

Una de las lesiones más importantes en el neonato asfixiado es la Encefalopatía

hipóxica isquémica, con consecuencias neurológicas a largo plazo tales como la

disfunción cognitiva, demoras en el desarrollo, convulsiones y deterioro sensorial o

motor. Una lesión hipoxia-isquemia también lesiona otros tejidos o sistemas como son

el riñón (falla renal transitoria), tracto gastrointestinal (intolerancia alimentaria,

enterocolitis necrosante), pulmón (hipertensión pulmonar, aspiración meconial), hígado

(elevación transitoria de transaminasas), sistema hematológico (trombocitopenia y

coagulopatía) y sistema metabólico (hipocalcemia e hipomagnesemia) .

El desarrollo de esta tesis pretende identificar factores maternos que puedan estar

asociados a desarrollar Asfixia Perinatal en nuestra población para generar propuestas

de prevención que permitan realizar un manejo oportuno durante el embarazo, parto y

nacimiento brindando una atención médica apropiada a la condición de peligro del

neonato.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida fetal y extrauterina constituye un proceso el cual el desarrollo y crecimiento

humano se ve influenciado por factores genéticos, sociales y medioambientales. La

atención de todo nacimiento implica un momento de riesgo de morbi-mortalidad lo que

obliga al equipo de salud, a estar preparado para diagnosticar y tratar oportunamente

cualquier complicación que se presentan etapas iniciales, y así evitar resultados

negativos tanto para la madre como al hijo, esto incluye al pediatra, mismos que deben

estar capacitados, para conocer las condiciones que predisponen a la aparición de un

proceso de asfixia perinatal en un recién nacido.

La Asfixia perinatal (AP) siendo una condición grave y de etiología variada, tiene una

mortalidad elevada, así como una alta tasa de secuelas neurológicas permanentes a corto

y largo plazo, lo que hace que sea un tema muy importante en el área de la

neonatología. Esta disfuncionalidad, se presenta cuando durante el trabajo de parto

ocurre una disminución del aporte de oxígeno al feto y provoca una alteración de la

frecuencia cardiaca fetal o neonatal que ocasiona un deterioro del intercambio de gases

respiratorios, y una perfusión insuficiente de los tejidos y los órganos mayores.

En los países desarrollados la incidencia de la asfixia perinatal severa es

aproximadamente de 1 por cada 1000 nacidos vivos, pero en países de bajos recursos

probablemente esta condición sea más frecuente (5-10/1000). Se cree que la carga de

enfermedad relacionada con AP hasta el momento ha sido subvalorada por la difícil

estandarización de métodos diagnósticos y pobre calidad de los registros. La letalidad

de la Asfixia perinatal severa puede ser tan elevada como 75% y las secuelas

neurológicas a largo plazo en los supervivientes alcanzan entre un 60% y un 100%. Los

neonatos con encefalopatía moderada que sobreviven tienen entre 20% y 40% de

probabilidades de padecer secuelas neurológicas significativas. Los costos humanos y

económicos derivados de esta patología son muy elevados, especialmente por tratarse de

una condición que puede dejar secuelas en el desarrollo neuro-psicológico a largo plazo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

6

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente ocurren entre 4

y 9 millones de casos de AP, y la condición se asocia con cerca del 20 % de

fallecimientos en recién nacidos y del 8% de las muertes en menores de cinco años es

decir más de un millón de recién nacidos que sobreviven a la asfixia desarrollan

parálisis cerebral y/o problemas del desarrollo y aprendizaje. Se calculó que el número

de años vida ajustados por incapacidad, DALY’s por sus siglas en inglés, asociados a

asfixia perinatal excedió a las condiciones que pueden prevenirse por inmunizaciones

El continente Africano se presenta una tasa mayor de 60 existe un reporte de una región

(Eritrea) con un porcentaje de 1.54% en el 2010. En el Continente Americano, Cuba

reporta una de las tasas más bajas con un 0.3% (Leon PA,2010)

En países en vías de desarrollo estas cifras varían notablemente. A nivel mundial, la

asfixia se considera una emergencia pediátrica y la causa importante de lesión cerebral

en los recién nacidos a término, producida en el período perinatal. En los países

técnicamente desarrollados, aunque existen programas de seguimiento , estos no están

bien desarrollados en países en desarrollo y es probable que la asfixia perinatal

produzca una gran carga de discapacidad a nivel mundial.

Durante la asfixia perinatal, la hipoxia e isquemia causan lesión neuronal primaria

debido a necrosis celular (Hossman 1983). La reanimación neonatal tiene como

resultado una mejor oxigenación y reperfusión, lo que da lugar a una lesión neuronal

retardada o secundaria. Entre los mecanismos que se consideran importantes en esta

fase secundaria de lesión neuronal se encuentran la producción de radicales libres de

oxígeno (McCord 1985), la entrada de calcio intracelular (Siesjo 1992) y la apoptosis

(Buttke 1994)).

En Ecuador, países en vías de desarrollo, se reportan prevalencias de asfixia perinatal

generalmente relacionadas con control prenatal deficiente, escasos recursos

tecnológicos, evidenciando problemas relacionados con condiciones socioeconómicas

desfavorables y problemas culturales.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en nuestro país, la asfixia

perinatal ocupa el tercer lugar en mortalidad neonatal después de la sepsis y la

enfermedad de membrana hialina, lo que pone en evidencia la dimensión del problema.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

7

Cada año, 4 millones de recién nacidos (infantes de menos de un mes) mueren en las

primeras semanas de vida, explicando el 40 % de todas las muertes entre los niños

menores de 5 años. Hasta un 50 % de las muertes ocurren entre las primeras 24 horas y

un 75 % de recién nacidos fallecen antes del séptimo día. En Ecuador, según

ENDEMAIN– 2004 la tasa de mortalidad neonatal fue de 17 x 1000 nacidos vivos. La

sepsis bacteriana del recién nacido, la dificultad respiratoria y el síndrome de aspiración

neonatal se mencionan como causas de muerte en este período en el 2007. Uno de los

objetivos del Milenio de la ONU es el de reducir la mortalidad de los niños y niñas

menores de 5 años (Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa

mortalidad de los niños menores de 5 años).

Durante los últimos años, numerosas investigaciones se han centrado en la

fisiopatología de la asfixia intraparto; no obstante, la correlación de la asfixia con el

desarrollo posterior de una lesión cerebral irreversible sigue estando mal definida.

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo sobre todos los recién nacidos asfícticos

referidos a la Unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital De Especialidades

DR. Abel Gilbert Pontón durante un período de 12 meses, comprendiendo de enero

2013 a diciembre de 2013 .Se revisó las historias clínicas de estos niños y se recabaron

datos tanto de la gestación, del parto, del período neonatal desde su llegada a la unidad y

su estancia hospitalaria.

Para una adecuada interpretación de la relación entre asfixia perinatal y los trastornos

neurológicos presentes posteriormente en los niños que la han sufrido es necesario

realizar un análisis riguroso del conjunto de datos perinatales y descartar otras posibles

etiologías y mecanismos patogénicos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

8

1.2 JUSTIFICACION Consideramos a la asfixia perinatal un evento que puede ocurrir antes del nacimiento,

durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto, como también después del

nacimiento. El término se reservará para aquellos pacientes que cumplan los siguientes

criterios:

Acidosis metabólica profunda: pH arterial < 7.0.

Test de Apgar menor de cuatro por más de cinco minutos.

Evidencia de compromiso neurológico.

Compromiso de otros órganos.

El propósito de este trabajo consiste en determinar cuáles son los factores de riesgo que

pueden estar directamente relacionados con la pre disponibilidad de Asfixia Perinatal

con información confiable que puede contribuir con disminuir o controlar estos factores

para mejorar las incidencias de morbilidad y mortalidad neonatal.

En junio de 2014, la OMS, UNICEF y otros asociados publicaron el primer plan

mundial para poner fin a las muertes neonatales y fetales para 2035. El plan de

acción todos los recién nacidos insta a todos los países a que adopten medidas para

ofrecer servicios de salud básicos y costo eficaces –en particular en torno al momento

del parto, así como para mejorar la calidad de la atención.

Otro de los aportes de este trabajo, se encuentra en el hecho de que a través de su

ejecución, se abren las posibilidades de estudiar las condiciones de traslado de los

neonatos derivados desde otras casas de salud con diagnóstico de asfixia a la Unidad de

cuidados intensivos del hospital en estudio.

Finalmente, el trabajo es de importancia para mí, puesto que servirá para poner en

práctica los conocimientos adquiridos en la universidad, en relación al tema en estudio

así como también organizar la información sobre esta área, adquirida a través de su

pasantía en el área de UCIN.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

9

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Existen muchos estudios del tema sobre "Asfixia Perinatal", pero sería muy general

y habría que presentarlo de manera más específica, por cuanto su estudio podría

abordarse desde muchas vertientes y así se tendría un sin fin de problemas

vinculados con el objeto de estudio o tema.

Aquí se seleccionó uno de ellos; "LOS FACTORES DE RIESGO". En nuestro

trabajo determinamos cuali–cuantitativamente la relación entre los factores de riesgo en

embarazadas y la presencia de hipoxia perinatal , conociendo que el hospital donde

trabajamos tiene una tasa de niños asfícticos de 92 % nacidos vivos, nos motivó a

profundizar más sobre el estudio de los factores de riesgo a toda la población de

embarazadas.

Esta investigación se llevara a cabo en el Hospital De Especialidades DR. Abel Gilbert

Pontón ubicado en la provincia del Guayas, Cantón Guayaquil. siendo su Misión Prestar

servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a

través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción,

prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación,

conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco

de la justicia y equidad social y la Visión Es Ser reconocidos por la ciudadanía como

hospitales accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades

y expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud pública y

bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y

transparente.

El estudio de casos se realizará en el área de Unidad De Cuidados Intensivos

Neonatales UCIN una sola investigación durante los meses de enero del 2013 a

diciembre del 2013 para conocer la problemática

Conformaron el grupo de estudio todas las mujeres que sus hijos tuvieron hipoxia

perinatal con o sin factores de riesgo, considerando como un recién nacido hipóxico, a

todo aquel con una depresión moderada o severa durante los primeros cinco minutos de

vida (APGAR menor que 7) y el grupo de control estuvo comprendida por aquellas

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

10

donde no se pronosticó tal daño para la salud del recién nacido. El método de muestreo

fue secuencial (no probabilístico).

Conformamos un formulario donde se recogieron las diferentes variables y clases a

estudiar como son: captación del embarazo y enfermedades asociadas y propias de la

gestación, tipo de inicio y evolución del trabajo de parto y tipo de presentación.

Procesamos los datos obtenidos en una Microcomputadora Pentium II con el sistema de

gestión de datos Microsoft Access, dónde después de creado el fichero se conformaron

los dos grupos: con o sin signos de hipoxia perinatal, para poder comparar el impacto de

los factores de riesgo y determinar su riesgo en este universo de estudio. Sus

resultados se exponen en tablas de frecuencia y contingencia para el análisis de los

riesgos, con test de significación estadística mediante la fórmula de los productos

cruzados.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son los Factores De Riesgo que predisponen a la Asfixia Perinatal?

2. ¿Qué incidencia tienen los Factores De Riesgo para Asfixia en el desarrollo del

embarazo y parto?

3. ¿Cuáles son los Factores de riesgo para el desarrollo de asfixia perinatal

sensibles a modificar en los casos de estudio?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

11

1. 5 OBJETIVOS

0bjetivo General

Determinar por observación los factores de riesgo relacionados con el desarrollo

de asfixia perinatal en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital

de especialidades DR. Abel Gilbert Pontón, desde de enero 2013 a diciembre de

2013.

0bjetivo Específicos

Seleccionar los casos con diagnóstico de asfixia perinatal en pacientes

ingresados en UCIN.

Determinar los factores de riesgo que predisponen de asfixia perinatal.

Especificar los factores de riesgo con mecanismos de prevención para asfixia

perinatal.

Establecer cuáles son los factores sensibles a ser modificados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

12

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. DEFINICIONES

1.1 Asfixia

Asfixia significa etimológicamente falta de respiración o falta de aire. Clínicamente es

un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio

gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia

e hipoxia tisular con acidosis metabólica. A menudo acompañado de isquemia, la cual

agrava a su vez la hipoxia tisular, y de acumulación de productos del catabolismo

celular. (1)

Se conoce como Asfixia Perinatal porque ésta puede ocurrir antes del nacimiento,

durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto, como también después del

nacimiento. La asfixia produce una afectación sistémica en diverso grado según su

intensidad y duración. Sin embargo es en el Sistema Nervioso Central donde se produce

la injuria más relevante por sus consecuencias en cuanto a mortalidad y secuelas. (2) El

daño causado por la asfixia dependerá en último término de la medida en que se altera la

entrega de oxígeno a los tejidos, la cantidad de oxigeno de la sangre arterial, que está

determinada por la concentración de hemoglobina, tipo de hemoglobina y Pa02 y de una

circulación adecuada.

También la podemos definir como el daño que se produce en el recién nacido por una

alteración del intercambio gaseoso fetal, produciendo cambios irreversibles como:

hipoxia ( situación patológica caracterizada por una reducción en la

concentración de oxígeno en los tejidos y la sangre, PO2 menor de 65 mmHg)

hipercapnia (situación patológica caracterizada por una elevada concentración de

dióxido de carbono en los tejidos y la sangre, PCO2 mayor de 65 mmHg)

acidosis metabólica (situación patológica caracterizada por un aumento en la

concentración de hidrogeniones en los tejidos y la sangre, pH A menor de 7.20)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

13

fracaso de la función de por lo menos dos órganos y en algunos casos la muerte.

La función desde el punto de vista obstétrico es fundamental en la reducción de la

mortalidad y morbilidad perinatal, en el pasado, la presencia de alteraciones del registro

cardiotocográfico fetal y/o acidosis fetal establecía la categoría diagnóstica de " distrés

fetal" o " sufrimiento fetal". Debido a que estas alteraciones son imprecisas e

inespecíficas de auténtico compromiso fetal, se ha abandonado dicho diagnóstico, y

sustituido por “estado fetal no tranquilizador”. Se ha establecido la categoría de evento

hipoxico centinela, la cual incluye acontecimientos agudos, alrededor del parto, capaces

de dañar a un feto neurológicamente intacto, lo que refleja las mejoras introducidas en

la atención durante el trabajo de parto y el parto. Entre estos eventos se incluyen el

desprendimiento prematuro de la placenta, la ruptura uterina, el prolapso de cordón, el

embolismo de líquido amniótico, el compromiso hemodinámico fetal por la existencia

de vasa previa, y la hemorragia feto-materna. En resumen, los antecedentes perinatales

no nos permite establecer un diagnóstico, pero si nos orienta ante una situación

preocupante, subrayando la necesidad de poder predecir la madurez y la reserva

funcional del feto antes del parto y durante el mismo pudiendo identificar, de manera

precoz a fetos y neonatos de mayor riesgo.

Desde el punto de vista pediátrico, se mantienen indicadores que son también

inespecíficos e imprecisos, pero utilizados en el pasado para establecer un diagnóstico

de Asfixia perinatal (test de Apgar, pH de cordón, necesidad de reanimación

cardiopulmonar), solo identifican la probabilidad de secuelas neurológicas

particularmente cuando se presentan concomitantemente varios marcadores y en sus

formas más graves; pH <7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a los 5 min < 3, por lo

que obstetras y pediatras deben trabajar conjuntamente de forma eficaz para anticiparse

a problemas perinatales , pudiendo adoptar con rapidez las medidas preventicas y

terapéuticas adecuadas. Los recién nacidos que no pueden iniciar la respiración deben

ser reanimados de inmediato y recibir vigilancia estricta.

Durante el periodo neonatal culminan muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para

la vida extrauterina del niño, por lo que es un tiempo vulnerable, esta transición del

recién nacido desde la vida intrauterina a la extrauterina requiere de cambios

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

14

bioquímicos y fisiológicos. Cuando deja de depender la circulación materna a través de

la placenta el sistema respiratorio del recién nacido debe funcionar para que se ponga en

marcha el intercambio respiratorio autosuficiente de oxígeno y anhídrido carbónico,

muchos de los problemas especiales de los recién nacidos surgen de una adaptación

inadecuada, secundaria a la asfixia que amenazan la vida del niño , causante de daño

cerebral y secuelas neurológicas posteriores, su potencial implicación como responsable

de discapacidad es restringido a aquellos neonatos con indicadores perinatales que

presentan una encefalopatía aguda en las primeras horas de vida con afectación

hipóxica-isquémica, aunque sea subclínica, de al menos otro órgano o sistema

1.2. ETIOLOGIA

La gran mayoría de las causas de hipoxia perinatal son de origen intrauterino. La asfixia

intrauterina se manifiesta clínicamente como una depresión cardiorrespiratoria en el

momento del nacimiento, que si no es tratada oportunamente agravará esta patología. Es

importante conocer otras causas que se expresan con la misma clínica, siendo estas: las

malformaciones congénitas, la prematurez, las enfermedades neuromusculares y las

drogas depresoras del SNC administradas a la madre durante el parto.

Existen causas propias del feto, como deterioro de oxigenación materna (enfermedad

cardiopulmonar , anemia ), insuficiente irrigación placentaria (hipotensión materna,

anomalías en la contracción uterina), alteración en el intercambio de gases en la

placenta (desprendimiento prematuro, placenta previa, insuficiencia placentaria),

interrupción en la circulación umbilical (compresión o accidentes en el cordón) o

incapacidad del feto para mantener una función cardiocirculatoria adecuada (anemia

fetal, anomalías cardíacas, arritmias) se estima que un 70% de los casos ocurre durante

el trabajo de parto y el período expulsivo. Por otra parte, 10% de los episodios de

hipoxia e isquemia que llevan a asfixia ocurren durante el período neonatal.

Es muy difícil determinar el momento en que ocurrió el período de hipoxia e isquemia

que condujo a la asfixia; algunas veces son episodios recurrentes, como, por ejemplo,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

15

un parto en etapa expulsivo con circular en el cuello, en un neonato con signos previos

de sufrimiento fetal, en el que no se hace una reanimación adecuada.

Es importante identificar embarazos de alto riesgo, ya que constituye el primer paso

para la prevención, así el medico conoce las posibles dificultades que vuelven

vulnerable al feto y neonato. Los embarazos de adolescentes y los de las mujeres

mayores de 40 años, aun mas si son primíparas predisponen a mayor riesgo de neonatos

con bajo peso, prematuridad, animalias congénitas etc.

Los embarazos de alto riesgo, aumentan la probabilidad de parto prematuro siendo este

un factor para que la hipoxia y la isquemia ocurren con mayor frecuencia después del

nacimiento, por lo que se considera a estos productos más lábiles frente a afectaciones

respiratorios, de hipotensión, etc. Por tanto, el período neonatal adquiere mayor

importancia en el prematuro.( 5)

Alrededor de un 90% están en relación con el periodo de ante parto e intra parto, como

consecuencia de insuficiencia placentaria, que determina en el feto la incapacidad para

recibir O2 y eliminar CO2. El resto de casos se producen en relación a insuficiencia

cardiopulmonar o neurológica en el post parto.

1.3 PROCESOS QUE PUEDEN DESENCADENAR ASFIXIA NEONATAL

En condiciones normales el feto vive en un medio relativamente hipóxica, pero con la

aportación de oxígeno para cubrir sus necesidades, su estado metabólico previo a la

injuria hipóxica isquémica, así como la edad gestacional son condicionantes para la

adaptación.

Múltiples causas conllevan a la descompensación lo que nos desencadena el proceso

asfíctico, entre estas pueden ser patologías que alteren la oxigenación materna, que

disminuyan flujo sanguíneo desde la madre a la placenta o desde ésta al feto, que

modifiquen el intercambio gaseoso a través de la placenta o a nivel de los tejidos fetales

o que aumenten las necesidades fetales de oxígeno, (ver cuadro # 1).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

16

CUADRO 1.PROCESOS QUE PUEDEN DESENCADENAR ASFIXIA

NEONATAL

MATERNAS PLACENTARIAS FUNICULARES FETALES

Hipertensión Infartos Prolapso Hidrops

Afecciones

vasculares

Fibrosis Vueltas Infecciones

Diabetes Desprendimientos

prematuros

Nudos verdaderos RCIU

Uso de drogas Comprensión post madurez

Hipoxia por

afecciones cardio

respiratorias

Anomalías en vasos

umbilicales

Hipotensión

Infecciones

1.4 CRITERIOS DE ASFIXIA PERINATAL

En 1992, la Academia Americana de Pediatría y el Colegio de Obstetras y Ginecólogos,

en su Comité de Medicina materno-fetal, definieron los criterios con los que la hipoxia

perinatal tiene posibilidades de causar déficit neurológico. Es su ausencia no es posible

concluir que hay asfixia perinatal:

-Acidosis metabólica o mixta con pH<7. 00.

-Apgar menor de 3 a los 5 minutos de vida.

-Clínica neurológica en el período neonatal (convulsiones, coma, hipotonía)

-Disfunción de múltiples sistemas ( 20 )

Los criterios actuales para el diagnóstico certero de la Asfixia Perinatal, según el comité

de medicina materno-fetal, Comité sobre el feto y el recién nacido del Colegio

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

17

americano de obstetricia y ginecología (AAGO), y la academia americana de pediatría

(AAP), en su revisión 2002 son: (5, 13)

a. pH de arteria de cordón umbilical < 7.0. b. APGAR B persistentemente bajo (< 4

puntos) a los cinco minutos.

c. Manifestaciones neurológicas anormales (convulsiones, coma, hipotonía, etc.).

d. Disfunción multi-orgánica (alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales,

hematológicas, pulmonares, renales, etc.) confirmada por lboratorios.

e. Ventilación asistida por más de 1 minuto, con ventilación a presión positiva C.

La AAP exige para el diagnóstico el cumplimiento de estos 4 criterios.

En la práctica existe dificultad en su aplicación debido a la disponibilidad de examen de

gases de cordón, dificultad diagnóstica de encefalopatía con signos sutiles y/o de

compromiso multiorgánico (14).

Se recomendación actualmente utilizar la definición de la AAP, recordando que algunos

recién nacidos NO CUMPLEN todos los criterios, pero que pueden tener

manifestaciones de Hipoxia e isquemia, clínica neurológica propia de una encefalopatía

hipóxica, sin haber tenido nunca un APGAR < de 4 puntos, ni un pH < de 7,0.

El índice de APGAR, creado por la Dra. Virginia Apgar , es un método practico para

evaluar de manera sistemática a los recién nacidos justos después del parto, nos permite

identificar a los que necesitan reanimación inmediata y predice la supervivencia en el

periodo neonatal. Al minuto puede indicar la necesidad de reanimación inmediata y los

índices a los 5, 10, 15 y 20 minutos indican la probabilidad de que la reanimación del

niño resulte de manera satisfactoria. Un resultado bajo puede deberse a muchos factores

como la inmadurez o la administración de fármacos en la madre durante el trabajo de

parto, no sirve para el pronóstico del desarrollo neurológico, de hecho, existen casos en

que la puntuación es normal en pacientes que después presentan parálisis cerebral. El

índice de APGAR y el pH en sangre de la arteria umbilical permite predecir la

mortalidad neonatal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

18

a. El APGAR al 1 y 5 minutos, no tiene valor predictivo por sí solo.

b. Tiene sensibilidad y especificidad >10%.

c. La mayoría de los niños con parálisis cerebral tienen APGAR normal.

d. El APGAR< 3 a los 20 minutos, se asocia con 59% de mortalidad y 57% de riesgo de

parálisis cerebral.

Índice de APGAR del recién nacido

Signo 0 1 2

Frecuencia cardiaca

Esfuerzo espiratorio

Tono muscular

Ausente

Ausente

Flácido

Menor de 100

Pobre , irregular

Cierta flexión de

extremidades

Mayor de 100

Bueno, llanto

Movimiento activo

Respuesta a la

sonda

nasal(explorado tras

limpiar la oro

faringe)

Ausente Gesticula Tos o estornudo

Color Azul pálido Cuerpo rosado ,

extremidades azules

Totalmente rosado

Modificado de fuente bibliográfica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

19

2. FACTORES DE RIESGO

Se define como un factor de riesgo aquella característica o circunstancia identificable en

una persona (embarazo, parto, feto y/o neonato) o grupos de personas, que se asocia con

un riesgo anormal de poseer o desarrollar una enfermedad o ser especialmente afectado

de forma desfavorable por ella.

Se sospecha la presencia de AP cuando hay factores de riesgo ante parto, alteraciones de

viabilidad del feto o si existe trastornos durante la adaptación en el periodo neonatal que

persisten más allá de os primeros minutos de vida extrauterina.

Dentro del aspecto epidemiológico existen condiciones sociales, médicas u obstétricas

que se relacionan con un resultado reproductivo favorable o desfavorable. Entre los

factores de riesgo perinatal y neonatal más importantes se resumen los siguientes:

Demográficos

Antecedentes

médicos

Antecedentes

obstétricos

Embarazo

actual

Intraparto

Neonatales

Edad materna

< 15 años

Diabetes

mellitus

Dos o más

abortos

Anemia menor

o igual a 10

gramos

Signos de

sufrimiento fetal

Macrosomía

Edad maternal

>35 años

Enfermedad

renal

2 ó más partos

pre término

Isoinmunización

Rh

Alteraciones de

la FCF y

meconio

RCIU

Paridad igual a

cero

embarazos

Enfermedad

hipertensiva

Muerte

Perinatal

Preclampsia o

eclampsia

Prolapso de

cordón

Malformaciones

congénitas

Paridad > 4

embarazos

Enfermedad

cardiaca

anomalía

congénita

Embarazo

múltiple

Desprendimiento

de placenta

Oligohidramnios

o

Polihidramnios

Talla menor o

igual 150 -155

cm.

Enfermedad

endocrina

Cesárea

Hemorragia en

embarazo

menor de 20

semanas

Presentación

podálica

Síndrome de

aspiración de

meconio

Nivel Obesidad Hemorragia > Parto Gestación

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

20

socioeconómico

bajo

20 semanas

(placenta

previa)

prolongado

Múltiple

Presentación

podálica

Circular de

Cordón

Umbilical

Síndrome de

transfusión feto-

fetal

Pos-término >

42 semanas

Fórceps

Anemia fetal

Fuente: Modificado de referencias bibliográficas

2.1. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA

ASFIXIA PERINATAL

Se hace imprescindible trabajar por disminuir la morbimortalidad perinatal, siendo este

un indicador de desarrollo en la salud materno infantil en nuestro medio.

Debemos destacar la importancia de la asfixia como la principal causa de defunciones

ante e intraparto y de los trastornos cerebrales en los niños, y estás causas están bien

establecidas en los libros, aunque en ocasiones no es posible determinar la etiología de

la misma, además está planteado la asociación de una serie de factores de riesgo en la,

que necesariamente se han de evaluar desde el comienzo mismo de la gestación, que nos

permite conocer la evolución de la misma.

Existe tambien una amplia información de trabajos donde se estudian una o varias

enfermedades asociadas al embarazo o que complican al mismo, así como las

presentaciones viciosas e intervenciones quirúrgica relacionando sus resultados

con la depresión al nacer donde se infieren las mismas como factores de riesgo.

Hemos visto que los bebés en situación de riesgo para su desarrollo son aquellos que,

debido a un determinado número de factores o circunstancias, tienen un mayor número

de posibilidades de presentar algún tipo de deficiencia o alteración en su capacidad de

comunicación, motriz, sensorial, cognitiva, afectiva, de conducta o una mezcla de ellas.

Dentro de los factores de riesgo más importantes, existen tres períodos clave: el período

prenatal, el perinatal y el postnatal.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

21

Hay que destacar que hay factores que se pueden encontrar en las tres etapas, por lo que

aquellos niños en los que se combinan los factores biológicos y ambientales son los que

se encuentran en mayor riesgo de tener problemas evolutivos en comparación con los

que tienen sólo un tipo de factores.

La mayoría de los factores de riesgo que nos encontramos en la etapa prenatal tienen

que ver con la salud y costumbres de la madre, siendo el ambiente del niño en el útero

crítico para su desarrollo. Ésta es la razón, por la que, la edad de la madre, su estado

general de salud y nutrición, y lo adecuado de su cuidado prenatal, son factores

maternos que potencialmente pueden llegar a ser riesgos importantes.

Algunos problemas de salud de la madre suelen incrementar el riesgo de producir

eventos de asfixia (por ejemplo, la diabetes) o aumentar la probabilidad de un adelanto

en el nacimiento. Del mismo modo, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras drogas,

son perjudiciales para el desarrollo del feto.

Los factores de riesgo o factores desencadenantes se clasifican en:

2.1.1 FACTORES PREGESTACIONALES:

Demográficos

Edad materna menor o igual a 15 años

Edad materna mayor o igual a 35 años

Primer embarazo

4 o más embarazos

Talla materna menor o igual 150 -155 cm.

Nivel socioeconómico bajo

Antecedentes médicos maternos

Diabetes mellitus

Enfermedad renal (ej., infección de vías urinarias)

Enfermedad hipertensiva: preeclampsia

Enfermedad cardiaca

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

22

Enfermedad endocrina (ej., problemas del tiroides)

Obesidad

Otras

Antecedentes obstétricos

Aborto: dos o más

Parto pretérmino: dos o más

Muerte perinatal: uno o más

Algún hijo nacido con anomalía congénita

Cesárea previa

2.1.2 FACTORES PRENATALES

Embarazo actual

Anemia materna menor o igual a 10 gramos de hemoglobina.

Bajo peso del bebé.

Isoinmunización Rh (reacción de la madre al Rh de la sangre del bebé).

Preeclampsia/eclampsia.

Embarazo múltiple.

Sangrado durante el embarazo antes de las 20 semanas.

Sangrado después de las 20 semanas: en la segunda mitad del embarazo,

generalmente por desprendimiento prematuro –total o parcial- de la placenta y

por la placenta previa.

Presentación podálica (el bebé no está de cabeza en el momento del parto).

Contracciones uterinas anormales.Gestación post-término (el embarazo se

prolongó más allá de la semana 42).

Uso de oxitocina durante la labor de parto (como estimulante de las

contracciones).

Infección materna durante el embarazo (como puede ser una infección de

rubéola en el primer trimestre).

Presencia de meconio (la primera evacuación del bebé) en el líquido amniótico.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

23

2.1.3 FACTORES INTRAPARTO

Tipo de parto El nacimiento mediante operación cesárea implica un riesgo para el

feto y el neonato que pueden ser minimizados por técnicas adecuadas y personal

entrenado. El procedimiento puede exponer al feto a traumatismo obstétrico

DDS= Desviaciones Estándar: medida en Estadística que se refiere al comportamiento

de los datos con respecto a la media de la distribución en una campana de Bell, y su

lejanía de la normalidad de los mismos.

Como en las extracciones dificultosas del polo cefálico, la versión interna en la

presentación de tronco y la extracción en presentación podálica. El riesgo de asfixia

fetal en un feto estable puede ocurrir debido a la hipotensión materna supina o

anestésica, lo mismo en los casos de extracción dificultosa y aspiración de líquido

amniótico.

A pesar de lo expuesto anteriormente, la mortalidad debido a la operación cesárea es

de difícil determinación ya que generalmente no puede diferenciarse de la causa que

determinó la indicación de cirugía. Annibale y colaboradores en un estudio para

determinar el riesgo de la operación cesárea en embarazos no complicados comparado

con partos vaginales, observaron que los neonatos nacidos por cirugía tenían puntajes

de Apgar más bajos, requirieron cuidados intermedios o intensivos y oxigenoterapia

con más frecuencia que los niños nacidos de parto vaginal, sugiriendo que la cesárea

en embarazos no complicados es un factor de riesgo a pesar de las actuales prácticas

obstétricas.

Cordón umbilical: Prolapso del cordón, (salida del cordón umbilical antes que el

bebé), el cordón umbilical está comprimido en algún punto e impide la circulación o

hay circular de cordón que rodea el cuello del bebé.

Placenta: La sangre que fluye en la placenta disminuye por varias razones:

enfermedad hipertensiva de la madre con toxemia gravídica (preeclampsia),

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

24

insuficiencia placentaria: la placenta no funciona debidamente o tiene

alteraciones de su implantación (placenta previa) e irrigación, está desgarrada, o

se ha infartado, etc…

Abruptio placentae: la placenta se desprende antes del parto.

Hipertonía uterina: las contracciones son demasiado fuertes y seguidas lo que provoca

una deficiencia en la oxigenación.

Ruptura Prematura de membranas: la bolsa se rompe antes del parto. El mayor

riesgo asociado a esta patología es la infección de la madre y del feto

independientemente de la edad gestacional.

Constituye una de las afecciones más importantes del embarazo. Es definida como la

ruptura espontánea del corion/amnios antes del comienzo del trabajo de parto. El mayor

riesgo asociado a esta patología es la infección de la madre y del feto calculándose que

produce 10% de muertes perinatales independientemente de la edad gestacional.

Cuando se presenta en gestaciones menores de 34 semanas, las principales

complicaciones derivan de patologías secundarias a prematurez

La oxigenación materna está deteriorada, la madre sufre de algún problema

respiratorio, se encuentra a grandes alturas, tiene alguna cardiopatía, o patología neural,

etc…)

Parto de nalgas u otras posiciones anormales durante el parto (el bebé viene de

nalgas o de pies)

Parto prolongado

Fórceps (uso de estos instrumentos durante el parto para ayudar a salir al bebé)

Cesárea: los niños nacidos por este medio, tiene problemas que se pueden relacionar a

las circunstancias obstétricas desfavorables que han determinado la necesidad de la

intervención o con la anestesia materna prolongada. No se conoce que tipo de parto es

más seguro para los fetos inmaduros viables que no muestren sufrimiento previo; la

cesárea supone menos riesgos que el estrés al que es sometido el producto durante el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

25

parto vaginal. Sin embargo el riesgo de asfixia fetal en un bebé estable puede ocurrir

debido a una baja en la presión arterial de la madre por la posición en la que se

encuentra o por la anestesia, lo mismo en los casos en los que se le dificulta al médico

extraer al bebé y por aspiración de líquido amniótico. Un intento de trabajo de parto

después de una cesare previa se asocia a un mayor riesgo para la madre y el feto,

incluida la rotura uterina y la encefalopatía hipóxica isquémica. La anestesia y la

analgesia juegan un papel importante , ya que afectan tanto al feto como a la madre, una

hipoxemia materna leve debida a hipoventilación o una hipotensión provocada por la

anestesia epidural pueden dar lugar a una hipoxia fetal grave con signos de shock.

Frecuencia cardíaca fetal anormal (la actividad del corazón está disminuida) por

malformaciones cardiovasculares o está deprimida por la presencia de alguna

enfermedad neuromuscular o por las drogas depresoras del sistema nervioso central

(SNC) administradas a la madre durante el parto.

2.1.4 FACTORES NEONATALES

Macrosomía (el bebé es muy grande y pesa más de 4 kg), desproporción cefalo-pélvica

(la cabeza del bebé es demasiado grande para el tamaño de pelvis de la madre).

Prematuridad: los estudios muestran que la edad gestacional ideal para el parto se

encuentra entre las 37 y 41 semanas. La morbilidad del bebé prematuro está

determinada por la dificultad de adaptación a la vida extrauterina debido a la inmadurez

de órganos y sistemas.

Restricción del crecimiento del bebé en el útero

Bajo peso al nacer: se calcula que los niños de bajo peso al nacer tienen 40 veces más

el riesgo de morir que infantes de peso normal al nacer

Malformaciones congénitas: constituyen una de las principales causas de muerte

prenatal. Las malformaciones congénitas constituyen unas de las principales causas de

muerte neonatal pese al avance de la neonatología, sobre todo en los países

desarrollados donde otras causas de mortalidad infantil fueron controladas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

26

La incidencia de malformaciones registrada en las altas hospitalarias alcanza un 2 a

4%, s embargo cuando los niños son seguidos por varios años estas pueden llegar a

10%. Las causas son diversas, incluyendo anomalías genéticas, dismorfogénesis, efectos

tóxicos e infecciosos sobre el feto; sin embargo se calcula que para el 60 a 70% de las

malformaciones la etiología definitiva es desconocida. Solo un pequeño número de

malformaciones puede ser atribuido a drogas, exposición a químicos e infecciones, en el

restante gran grupo se asume que el origen puede ser multifactorial y poligénico.

Oligohidramnios (poca cantidad de líquido amniótico) o polihidramnios (demasiado

líquido amniótico). Ambas son señal de alarma en el embarazo.

Síndrome de aspiración de meconio (es una afección grave en la cual un recién nacido

aspira una mezcla de meconio y líquido amniótico hacia los pulmones cerca del

momento del parto).

Síndrome de transfusión feto-fetal (en el caso de gemelos).

Anemia fetal

Neumopatías (cualquier enfermedad o trastorno que ocurre en los pulmones o que hace

que éstos no trabajen apropiadamente), cardiopatías, etc.

La mayoría de las asfixias se presentan cuando hay asociación de tres o más de estos

factores por lo que la identificación de los factores asociados le ayudará al médico para

iniciar de inmediato el tratamiento.

El feto en el útero tiene suficiente oxígeno como para cubrir sus necesidades y dispone

además de una reserva de oxígeno.

La reserva fetal es el conjunto de mecanismos compensatorios que permiten al bebé

tolerar, adecuadamente, el estrés del trabajo de parto y expulsión. Pero ante una

situación de hipoxia y una vez agotada la reserva, el feto pone en marcha una serie de

mecanismos de adaptación. La respuesta fetal dependerá esencialmente de varios

factores que podemos englobar en cuatro grupos no independientes sino, la mayoría de

las veces, relacionados entre sí.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

27

La duración del episodio de hipoxia (puede durar minutos o prolongarse durante

semanas). Es importante tener en cuenta que varios episodios de corta duración, pero

muy seguidos en el tiempo, pueden llegar a ocasionar un fallo en la capacidad de

adaptación del bebé, como sucede frecuentemente en el parto.

El estado de oxigenación del bebé previo al episodio de hipoxia, es decir la capacidad

de reserva respiratoria disponible que pueda ser movilizada según las necesidades.

Edad de la gestación. Los bebés prematuros son más vulnerables que los bebés a

término.

De acuerdo con estos principios, los médicos saben que el bebé va a responder de forma

distinta a cada episodio de hipoxia.

3. FISIOPATOLOGIA

Existen mecanismos compensatorios que permiten al feto tolerar de manera adecuada

el trabajo de parto y expulsión, mejorando la capacidad de transporte y liberación de

oxígeno, resistencia mayor a la acidosis, posibilidad de redistribución de sangre

oxigenada a los tejidos, además de disminución de consumo de oxígeno y el intento de

glucólisis anaerobia, se conoce como la reserva fetal.

El estado metabólico previo a la injuria hipoxica-isquemica, así como la edad

gestacional condicionan la capacidad adaptativa del feto, la primera respuesta es la

redistribución del flujo sanguíneo que aumenta hacia el corazón, las glándulas

suprarrenales y el cerebro, al mismo tiempo que disminuye hacia otros órganos como

intestino, riñón y pulmones, lo que aumenta su vulnerabilidad. Esta redistribución del

flujo se consigue a través de varios mecanismos: (12. 17)

vasodilatación cerebral, con flujo preferencial hacia el tallo encefálico,

mediada por la hipoxia y la hipercapnia.

incremento en los niveles de adrenalina, que conduce a un aumento de la

resistencia vascular periférica e hipertensión.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

28

Un ahorro de energía fetal, disminuyendo los movimientos corporales y

respiratorios e instaurándose una bradicardia (por un doble mecanismo:

estimulo de quimiorreceptores por hipoxia y de barorreceptores por

hipertensión).

En momentos en los que el episodio de hipoxia es grave y/o persistente, se sobrepasan

los mecanismos de compensación fetal, produciendo una falla sistémica:

Alteraciones hemodinámicos

Al progresar la hipoxia fetal, la presión arterial media desciende a medida que

disminuye el gasto cardíaco, suprimiéndose la centralización hacia los órganos vitales,

de forma que el sistema de suministro de oxígeno al cerebro fracasa, al tiempo que

fracasan los mecanismos de autorregulación del flujo cerebral, que se hace

dependiente de la presión arterial media.

A nivel del sistema nervioso central (SNC), el daño va dependerá de la distribución

de la vascularización cerebral, que en situaciones de hipoxia grave, el flujo

preferencial hacia el tronco encefálico en detrimento del córtex; dentro de éste, la

corteza parietal para-sagital es la más susceptible a las lesiones hipóxicas. En el

cerebro en desarrollo, la matriz germinal, sometida a rápidas alteraciones, resulta

particularmente vulnerable a lesiones hipóxicas e isquémicas, así como a las

fluctuaciones hemodinámicas. ( 21 )

En la economía renal a consecuencia de la redistribución del flujo sanguíneo; el túbulo

proximal es el más susceptible a la lesion isquémica, llegando a producirse necrosis de

las células epiteliales del túbulo.

Alteraciones bioquímicas:

Fase de hipoxia-isquemia

Si la concentración intramitocondrial de oxígeno cae por debajo de un nivel crítico, la

síntesis de Trifosfato de Adenosina (ATP) F, vía fosforilización oxidativa, se inhibe al

cabo de 5-7 minutos. Se acumulan entonces sus precursores (ADP, AMP, Pi y H+),

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

29

que activan tres vía metabólicas de emergencia, capaces de generar ATP en

condiciones de anaerobiosis: la glucólisis anaerobia, la vía de la creatinfosfoquinasa y

la reacción de la adenilatoquinasa.

La activación de rutas metabólicas alternativas genera incrementos mensurables de

ciertos metabolitos como el lactato, que aumenta en sangre de cordón y líquido

cefalorraquídeo del neonato con asfixia perinatal

(aunque sin correlación con el pronóstico neurológico); igualmente, en neonatos

hipóxicos se han detectado altos niveles de hipoxantinas (producto final de la

degradación del ATP, previo a la formación de ácido úrico) correlacionándose la

elevación del índice hipoxantinas/creatinina en orina con la gravedad de la lesión

cerebral y la aparición de déficit neurológico posteriores.

El déficit de ATP inactiva las bombas del transporte iónico, lo que resulta en una

perdida de la homeostasis iónica: el Potasio (K+) sale de las neuronas, entrando Sodio

(Na+), Cloro (Cl-), agua y Calcio (Ca++). Mientras que la entrada de cloruro sódico y

agua se relaciona con el edema celular, el acumulo extracelular del K+ se ha

relacionado con la vasodilatación post-asfíctica, el edema citotóxico de los astrocitos y

el incremento del metabolismo neuronal. Por último, la entrada de calcio

desencadena una serie de reacciones lesivas, que pueden estar en relación con los

fenómenos de muerte celular.

La elevación del calcio intracelular activa inicialmente a las fosfolipasas A y C que

actúan sobre los fosfolípidos G de la membrana celular condicionando una alteración

irreversible en las condiciones de permeabilidad de la misma, a la vez que la

formación de ácido araquidónico, como consecuencia de la hidrólisis. Este ácido se

acumula en el tejido cerebral durante los episodios de hipoxia-isquemia, de forma que

los niveles del mismo se correlacionan con la duración del episodio hipóxica,

alcanzándose las concentraciones más altas en las áreas más dañadas.

Por último, la asfixia produce también un exceso de liberación de aminoácidos

excitadores desde las vesículas presinápticas, inhibiéndose su captación en la

hendidura sináptica. Esto produce la hiperestimulación de los receptores, causando una

lesión precoz y tardía de la célula.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

30

Fase de reperfusión y re-oxigenación

Si la noxa deja de actuar, esta fase hipóxica va seguida por un período de reperfusión y

re-oxigenación en el que la liberación de las sustancias acumuladas (hipoxantinas, ácido

araquidónico, aminoácidos excitadores, radicales libres de oxígeno, etc.). Puede

incrementar notablemente el daño celular que puede haberse producido durante la fase

de hipoxia. Tanto durante el período de hipoxia como en la fase de re-oxigenación

puede producirse un daño neurológico irreversible o la muerte perinatal.

La acidosis metabólica no es el único desequilibrio ácido-base que se espera durante la

hipoxia perinatal, especialmente cuando se presentan concomitantemente otras

patologías (Ej.: síndrome de aspiración de meconio) y estados que el neonato podría

presentar, entre ellos la prematuridad y el bajo peso al nacer. Es más común que se

presenten estados de acidosis mixta.

Dependiendo de la magnitud de la injuria cerebral inicial se produce una alteración del

metabolismo oxidativo, aumento del lactato y caída del pH con la siguiente ineficacia

de la glicólisis anaerobia para generar ATP y disminución de compuestos de fosfatos

de alta energía (primero fosfocreatina, luego ATP).

Después de la asfixia moderada o severa pueden verse las siguientes lesiones:

a. Necrosis cortical focal o multifocal (ocasionalmente con edema cerebral), que

resulta en encéfalo-malasia quística.

b. Infartos de zonas limítrofes entre los territorios de irrigación de las arterias

cerebrales, especialmente después de una hipotensión severa; en recién nacidos pre

término se expresa como leucomalacia peri ventricular y en neonatos de término como

lesiones para sagitales o corticales.

c. Necrosis neuronal selectiva

d. Necrosis de los núcleos talámicos y ganglios basales

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

31

4. COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL

ENCEFALOPATIA HIPOXICA-ISQUEMICA

La clínica neurológica anómala en pacientes con AP, define la presencia de

Encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI), que no todos los RN con AP la manifestaran,

el grado leve no presentan secuelas neurológicas a medio plazo, aunque mantienen una

íntima relación, la asfixia es la causa mientras que la EHI es el efecto, dado q que no

siempre la asfixia es causa de una lesión encefálica. ( 9 )

9La localización de la lesión hipoxica-isquemica dependerá principalmente de la

anatomía vascular, la actividad metabólica del cerebro. Se lesionan 3 zonas cerebrales

diferentes, que de la profundidad a la corteza son:

a) La matriz germinal subependimaria , que se corresponde con cuadro

anatomoclinico característico del RN pretermino: hemorragia periventricular-

intraventricular.

b) La materia blanca periventricular, que se corresponde a leucomalacia

periventricular.

c) Materia gris cortical y subcortical que se corresponde netamente con la EHI.

La EHI constituye a una de las causas principales de lesion permanente de los tejidos

del SNC, que conlleva a la muerte del neonato o manifestarse como paralisis cerebral o

retraso a nivel del desarrollo. El mayor riesgo de pronostico malo se observa en

neonatos con acidosis fetal , índice de Apgar de 0-3 a los cinco minutos, tono alterado,

disminución de niveles de conciencia, convulsiones, y signos de fallo multiorgánico.

La mayoría de trastornos neonatales encefalopaticos o convulsivos se deben a

acontecimientos perinatales en comparación a los prenatales. La hipoxia fetal se debe a

varios trastornos maternos entre los cuales se encuentra:

a) Oxigenación inadecuada de la sangre materna secundaria a hipoventilación,

cardiopatía cianóticas, insuficiencia respiratoria

b) Hipotensión secundaria a perdida sanguínea agua, anestesia raquídea o

compresión de la vena cava y de aorta por el utero gravido

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

32

c) Relajación insuficiente del utero, lo cual no permite llenado placentario causada

por una hipotonía uterina

d) Desprendimiento de placenta

e) Obstrucción de la circulación de cordon umbilical pro coprension o nudos

verdaderos

f) Insuficiencia placnetaria a causa de toxemia o posmadurez

Los fetos suelen sufrir hipoxia crónica pero no manifiestan los signos tradicionales de

sufrimiento fetal pero si presentan un retraso del crecimiento intrauterino, esto se puede

identificar tempranamente mediante la velocimetria de las ondas umbilicales con

Doppler y cordocentesis, que nos demuestran un aumento de la resistencia vascular del

feto, hipoxia fetal y acidosis láctica.

Después del nacimiento, la hipoxia se desarrolla por:

a) Fallo de la oxigenación secundaria a cardiopatías congénitas cianótica o

patología pulmonar grave. (insuficiencia respiratoria-insuficiencia cardiaca)

b) Anemia intensa

c) Shock grave secundario a sepsis, pérdida masiva de sangre.

Manifestaciones clínicas:

Retraso del crecimiento intrauterino como primera manifestación

Desaceleraciones variable o tardías tipo II en el registro cardiotocográfico

Líquido amniótico amarillo y teñido de meconio

Hipotonía que puede pasar a hipertonía

Falta de respuesta a estimulos

Cianosis, apnea, bradicardia

Edema cerebral(24 horas siguientes)

Convulsiones intensas y refractarias a terapia anticonvulsivante

La función de los nervios craneales no suelen afectarse asi como las respuestas

pupilares y los movimientos oculares espontáneos intactos.

Es necesario realizar exploraciones neurológicas seriadas, ya que los síntomas de

pueden desarrollar posteriormente, los que presentan con encefalopatía grado III,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

33

mueren o se ven abocados a muy graves secuelas. El pronóstico es realmente

complicado es en los recién nacidos con formas moderadas de asfixia,

habitualmente asociada a encefalopatía grado II – III, en aquellos pacientes la

necesidad de cuidados intensivos neonatales, incluida la ventilación mecánica, y el

uso de fármacos antiepilépticos limitan la utilidad de herramientas pronósticos

como la exploración neurológica neonatal y el EEG.

Son diversos los instrumentos utilizados en el intento de establecer un pronóstico

neurológico precoz en la EHI neonatal: Exploración neurológica, marcadores

bioquímicos- enolasa específica neuronal, GFAP, lactato- EEG, Monitor de

función cerebral (aEEG), potenciales evocados visuales y somatosensoriales,

ecografía, eco-Doppler, TAC, RM o espectroscopia por RM. De entre ellos, se

atribuye a las técnicas de imagen la mayor información pronóstica, dado que

permiten reconocer precozmente la existencia de lesiones características de la EHI,

con patrones bien diferenciados en función de la extensión y severidad de la

asfixia.

La valoración de la velocidad del flujo sanguíneo en la arteria cerebral anterior

mediante Eco-doppler parece ofrecer un elevado valor predictivo positivo, si bien

estudios a largo plazo parecen no corroborar este punto. En el caso de la TAC,

existen también limitaciones para delimitar las lesiones isquémicas en el cerebro

inmaduro derivadas de su baja sensibilidad para la detección de los cambios

madurativos del cerebro en desarrollo. Como en el caso de la ecografía, sin

embargo, la TAC puede detectar lesiones talámo-basales que se correlacionan con

mal pronóstico neurológico. A pesar de su baja sensibilidad al daño cerebral en

fases precoces, la RM cerebral realizada a partir de la semana de vida es la técnica

de imagen con mejor correlación pronóstica.

El tratamiento con hipotermia sistémica o cerebral selectiva para la fase aguda de

la EHI es prometedor, actúa como efecto neuroprotector, mediante la disminución

de apoptosis y suprime la producción de mediadores neurotóxicos como glutamato

extracelular, radicales libres el NO, y el lactato. Pudiendo ser posible su empleo

durante el plazo de las 6 horas después del cuadro.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

34

La evolución de esta entidad se relaciona con el momento que se produce la lesión

y la gravedad de esta, dependiendo que las complicaciones metabólicas y

cardiopulmonares puedan ser tratadas de manera precoz, además de otras

condiciones como la edad gestacional y la gravedad de la encefalopatía.

Para estimar la severidad del compromiso neurológico, utilizamos la clasificación de

Sarnat y Sarnat. ( figura: 1)

Grado I Grado II Grado III

Nivel de conciencia Hiperalerta Letargia Estupor, coma

Tono muscular Normal Hipotonía Flaccidez

Reflejos Aumentados Disminuidos Ausentes

Moro Hiperreactivo Débil o incompleto Ausente

Succión Débil Débil o ausente Ausente

Convulsiones Raras Frecuentes Infrecuentes

EEG Normal Anormal Anormal

Duración 24 horas 2 - 14 días Horas a semanas

Ref. Volpe JJ. Hypoxia-ischemic encephalopathy: Clinical aspects. En: Neurology of the

newborn. 4th edition W.B. Saunders Company, Philadelphia 2000; 331-394.

Aproximación al recién nacido con indicadores perinatales de asfixia. ( figura: 2)

COMPLICACIONES CARDÍACAS

a. Adecuada ventilación y mantener oxemia normal.

b. Evitar sobrecarga de volumen

c. Drogas inotrópicas en falla cardiaca.

d. Corregir acidosis y desbalance hidroelectrolítico.

Exámenes

a. Rayos X de tórax: cardiomegalia, congestión venosa pulmonar.

b. ECG: depresión de ST (en V3/V4) o inversión de T.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

35

c. Ecocardiograma/doppler: estructura cardiaca, contractibilidad alterada,

hipertensión pulmonar y/o regurgitación mitral o tricuspídea.

d. CPK-MB sobre el 5-10 % (de CPK total).

COMPLICACIONES RENALES

a. Insuficiencia renal aguda (necrosis cortical o tubular).

b. Síndrome de secreción inadecuada de ADH.

1. Evaluación:

a. Diuresis horaria

b. Densidad urinaria y osmolaridad

c. Electrolitos en orina y plasma

d. Creatinina en orina y plasma

2. Determinar:

a. Fracción excretada de Na.

- Falla prerrenal= < 0,9 + 0,6

- Falla parénquima > 4,3 + 2,2

b. Índice de función renal.

- Falla prerrenal < 1,3 (+0,8)

- Falla parénquima > 11.6 (+9,6).

c. Sodio urinario

- Falla prerrenal: < 10-50 meq/lt.

- Falla parénquima: > 30-90 meq/lt.

COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES

Por el riesgo de ECN, mantener régimen cero por 48 a 72 horas en aquellos

neonatos con asfixia severa, y alimentación inicial con volúmenes bajos,

idealmente con leche materna.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

36

COMPLICACIONES HEMATOLÓGICAS

• Monitorizar factores de coagulación, plaquetas, hematocrito. y manejo según

pautas.

• Reponer según necesidad plasma fresco congelado y/o plaquetas.

COMPLICACIÓN HEPÁTICA

• Evaluar daño hepático con exámenes correspondientes y vigilancia de drogas

que se metabolizan en el hígado.

5. CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO

Manifestaciones extra neurológicas:

Al haber una afectación a nivel sistémico las manifestaciones clínicas dependerán del

grado en que haya sido afectado cada órgano.

Sistema cardiovascular

isquemia miocárdica transitoria.

de insuficiencia cardiaca (polipnea, cianosis, taquicardia, ritmo de galope y

hepatomegalia en diverso grado).

más frecuente que la insuficiencia sea del ventrículo derecho por hipertensión

pulmonar, en que puede haber afección del músculo papilar con regurgitación

tricuspídea que se manifiesta en un soplo auscultable en el borde izquierdo del

esternón.

Sistema Respiratorio

El cuadro más frecuente es el Síndrome de Aspiración de meconio asociado con

frecuencia a diverso grado de Hipertensión Pulmonar Persistente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

37

Riñón y vías urinarias

La disminución de la perfusión renal secundaria a la redistribución del gasto

cardíaco y la hipoxemia las lesiones que se observan son de necrosis tubular y

depósito de mioglobina, derivada de la destrucción tisular.

Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.

La atonía de las vías urinarias puede llevar a una parálisis vesical.

Insuficiencia renal aguda en el período neonatal.

Sistema Digestivo.

Disminución del tránsito intestinal

úlceras de stress y necrosis intestinal han sido descritos en RN asfixiados

La isquemia intestinal es uno de los factores predisponentes a la enterocolitis

necrosante.

Sistema hematológico e Hígado.

Leucopenia, leucocitosis con desviación a izquierda y trombocitopenia pueden

observarse como consecuencia de hipoxia y stress medular.

En las asfixias graves el daño del endotelio capilar produce consumo de

productos de coagulación lo que es agravado por la menor producción hepática;

esto lleva a coagulación intravascular diseminada. Es frecuente la elevación de

transaminasas. La protrombina puede estar disminuida.

Afección Metabólica.

La aparición de acidosis metabólica es la manifestación más típica de hipoxia

y/o isquemia tisular, en el momento de nacer se puede diagnosticar la acidosis

mediante la medición de pH en una muestra de arteria umbilical.

El gran consumo de glucosa característico de la glicólisis anaeróbica, y el

aumento de la secreción de calcitonina observada en RN asfixiados explican la

hipoglucemia hipocalcemia que puede presentarse en las primeras 24 a 48 horas

de vida.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

38

5.1 DIAGNÓSTICO ANTEPARTO

Frecuencia cardíaca fetal (FCF)

Es uno de los mejores parámetros para la valoración del bienestar y de la hipoxia fetal.

Es un método fácil de realizar, bien tolerado por la embarazada y que no requiere

aparatos sofisticados. Se considera normal una frecuencia entre 120-160 latidos por

minuto (l/m); la bradicardia inferior a 100 l/m, mantenida, es un signo de hipoxia fetal.

Los factores que contribuyen a la variabilidad de la FCF son la presión sanguínea y la

actividad del SNC del feto; a medida que aumenta la edad gestacional, la frecuencia

cardiaca basal disminuye, aumentando la variabilidad. La variabilidad del ritmo

cardiaco es inversamente proporcional al nivel de oxígeno en sangre fetal, por lo que un

ritmo saltatorio puede ser el primer signo de hipoxia. Por el contrario, la disminución o

pérdida de la variabilidad es un signo de hipoxia crónica.

Por tanto, un registro es patológico cuando la FCF basal el inferior a 110

Latidos/minuto, hay ausencia de variabilidad a corto y/o largo plazo o aparecen

desaceleraciones en todas las contracciones.

Perfil biofísico fetal

Incluye la determinación de una serie de parámetros que se alteran con la hipoxia:

movimientos respiratorios y corporales, tono, volumen del líquido amniótico y la FCF.

Aunque la frecuencia de los falsos positivos es del 30%, los resultados son mejores que

con la valoración aislada de la FCF. Hay estudios que comprueban como las

actividades que primero aparecen en el feto son las últimas en afectarse por la hipoxia.

Así, la reactividad de la FCF cesa cuando el pH es inferior a 7.20, mientras que los

movimientos corporales y el tono disminuyen entre 7.20-7.10 y quedan anulados con

pH <7.10.

Estimulación vibro-acústica (EVA)

Se basa en que el feto sano, a partir de las 28 semanas de gestación, responde con un

movimiento brusco y una elevación de la línea de base de la FCF a la estimulación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

39

vibroacústica, lo que en principio permite distinguir las alteraciones de la FCF basal

producidas durante el sueño fetal, de las provocadas por hipoxia.

Flujometría doppler

Con ella podemos evaluar la circulación umbilical y fetal mediante el análisis de la

morfología de las ondas obtenidas por ultrasonidos. El flujo umbilical depende de las

resistencias vasculares y del gradiente de presión sanguínea entre aorta fetal y venas

umbilicales, incrementándose con la edad gestacional. En la actualidad tiene interés el

análisis de flujo en arteria cerebral media, que aumentaría en caso de hipoxia, al tiempo

que disminuye en aorta descendente.

Cordocentesis

El estudio del equilibrio ácido-base (EAB) de sangre de cordón mejora el diagnóstico de

hipoxia fetal, aunque aún no se dispone de estudios que correlacionen los valores de pH

de los vasos fetales con la evolución a largo plazo del recién nacido. La pO2 umbilical

disminuye a lo largo de la gestación, al aumentar el consumo de O2 por la placenta,

aunque el contenido de oxígeno de la sangre fetal permanece constante al aumentar la

hemoglobina fetal; por el contrario, la pCO2 asciende y el pH desciende al aumentar la

edad gestacional.

5.2 DIAGNÓSTICO INTRA-PARTO

• Monitoreo de la Frecuencia Cardiaca Fetal

• Extracción de una muestra de sangre capilar del cuero cabelludo, para determinar el

pH y la PaO2.I

• Extracción de una muestra de sangre del cordón umbilical para establecer

el estado ácido-base.

• Observación de evacuación temprana de meconio (en el momento de

ruptura de membranas durante el trabajo de parto).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

40

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El neonato se presenta deprimido, con disminución del tono muscular y dificultad para

iniciar espontáneamente las respiraciones. Si el recién nacido no inicia rápidamente su

respiración existirá una privación en el aporte de oxigeno; lo que nos conduce a un

estado hipóxico, con acumulación de dióxido de carbono, acidosis progresiva y signos

neurológicos anormales. Si el proceso hipóxico continúa progresando el recién nacido

deprimido experimenta los siguientes cambios clínicos:

• Una serie de jadeos o movimientos respiratorios de uno a dos por minuto hasta seis a

ocho.

• Luego de lo cual viene el período de apnea primaria: la cual se caracteriza porque los

movimientos respiratorios se pueden restablecer con estímulos sensoriales adecuados.

• Después de este período viene una serie de jadeos, que llegan a ser de seis a ocho por

minuto y pueden durar de seis a nueve minutos en el tiempo; estos movimientos

respiratorios son profundos y espaciados.

• Luego viene la apnea secundaria, la cual no responde a estímulos sensoriales.

Iniciándose la ventilación con presión positiva, si esta no se inicia, el neonato puede

fallecer.

La asfixia fetal produce compromiso multisistémico, por lo tanto, la sintomatología

depende del grado en que ha sido afectado cada órgano. En algunos casos solo hay

manifestaciones en un solo órgano. Los más afectados son el riñón, el SNC, el sistema

cardiovascular y el pulmón.

Ecografía transfontanelar

En los recién nacidos a término con lesión cerebral hipóxico-isquémica, la ecografía

precoz es útil para detectar el edema cerebral. En los primeros días de vida, un aumento

generalizado de la ecogenicidad que oculta los surcos y fisuras, la pérdida de contornos

anatómicos normales, la eliminación notable de las pulsaciones de los vasos cerebrales

y los ventrículos comprimidos en hendiduras, son signos que confirman el edema

cerebral.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

41

Las ecografías seriadas y repetidas varios días después pueden mostrar eco densidades

difusas que son reflejo de la necrosis neuronal. Las aéreas de infarto pueden detectarse

por aumento de la densidad ecográfica en la zona afectada; más tarde aparecen

múltiples quistes en la sustancia blanca, ventriculomegalia o atrofia cerebral.

La limitación más importante de la ecografía en el recién nacido asfíctico es la

incapacidad para diferenciar las lesiones hemorrágicas de las no hemorrágicas y la

dificultad para visualizar las zonas más periféricas de la corteza cerebral, espacio sub-

aracnoideo y fosa posterior. No obstante, en manos expertas y con ecógrafos de alta

resolución, la ecografía cerebral es de gran valor y la presencia de anomalías

parenquimatosas y/o de los ganglios basales, se correlaciona con mal pronóstico

neurológico.

Tomografía axial computarizada (TAC)

De mayor resolución que la ecografía, la presencia de hipodensidades difusas o en áreas

múltiples se correlaciona con secuelas neurológicas severas.

a. El recién nacido con TAC normal no desarrolla déficit neurológico.

b. Las hipodensidades difusas en las TAC de recién nacidos, raramente son normales.

c. La extensión de las hipodensidades es predictiva en un 90%. La seguridad de la

predicción se consigue con TAC repetidas.

d. Las TAC precoces son de poco valor predictivo no así las tardías.

Una TAC efectuada a los 7 días, si es normal, es tranquilizadora.

e. La persistencia de hipodensidades sugiere la eventua transformación en una zona de

atrofia cerebral localizada o lesión quística.

f. La TAC es útil en demostrar injuria cortical.

6. CONTROL DEL RECIEN NACIDO CON ASFIXIA PERINATAL

Recepción del recién nacido:

Es importante coordinar con el obstetra la oportunidad, el lugar y la vía del nacimiento

de todo recién nacido que presenta posibilidad de asfixia neonatal.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

42

Atención en sala de partos

La reanimación al recién nacido en sala de partos se lleva a cabo de acuerdo a normas

internacionales y se describe en otro capítulo de este texto.

Durante la reanimación es importante debe tener en cuenta evitar eventos que se ha

comprobado aumentan el daño neurológico.

1. Controlar la temperatura del recién nacido, manteniéndola entre 36 y 36,5º. Evitar

hipertermia iatrogénica. La hipertemia del recién nacido así como la fiebre materna en

el parto aumenta el daño neurológico en los niños con afixia. La hipotermia se asocia

con mayor mortalidad y complicaciones generales.

2. Utilización de saturometría preductal en todos los recién nacidos. Normalmente

los recién nacidos requieren varios minutos para tener una saturación superior al 90% a

nivel preductal (mano derecha). La utilización de saturometro evita el uso innecesario

de oxígeno.

2. Control del aporte de O2, contar con mezcladores de oxígeno en toda área que

se realice recepción neonatal. manteniéndolo para que la saturación oscile entre 90 y

95% con una PaO2 entre 40 a 60 mmHg. Sabiendo que la saturación preductal en los

recién nacidos normales puede demorar más de 10 minutos en alcanzar 95% y cerca de

una hora la postductal (26)

. El objetivo es evitar hipoxemia e hiperoxia, en la actualidad

hay estudios que muestran los efectos lesivos del O2 en el periodo de reperfusión

postasfíctico con buenos resultados al realizar la reanimación con aire . Existe evidencia

de que el oxígeno al 100 % durante la reanimación puede ser lesivo. Los radicales libres

de oxígeno conducen a lesión neuronal luego de la reanimación. Estudios actuales bien

diseñados demuestran que es igual de efectiva la reanimación con aire que con oxígeno

al 100%. Aunque esto último sigue siendo la conducta recomendada puede ser

apropiado el uso de concentraciones de oxígeno inspirado de 40% inicialmente, que se

aumenta según necesidad.

Durante y luego de la reanimación es difícil establecer aporte de oxígeno y ventilación

adecuada a cada paciente. En estudios retrospectivos la presencia de hiperoxia severa

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

43

(PaO2 mayor de 200 mm Hg) se asocia a evolución neurológica adversa que se acentúa

en presencia de PaCO2 menor de 20 mm Hg. Si bien se puede establecer asociación y

no relación de causa entre estas variables su implicancia clínica es importante. Lograr

normoxia y normocapnia con monitorización exhaustiva de estos parámetros es una

actitud terapéutica responsable

3. Evitar la hiperventilación. Las alteraciones de la presión parcial de dióxido de

carbono se asocian con alteración de la circulación encefálica y peor pronóstico

neurológico. La hipercapnia notoria produce circulación cerebral pasiva, vasodilatación

cerebral, complicaciones hemorrágicas y fenómeno de robo que aumenta el daño en

áreas que se preservaron en la injuria inicial. La hipocapnia produce disminución del

flujo sanguíneo cerebral y lesión isquémica

4. No se debe utilizar bicarbonato de sodio para la corrección de acidosis metabólica

en la recepción. Puede estar indicado cuando con una correcta ventilación aún se

mantiene frecuencia cardiaca por debajo de 100 lpm (utilizar bicarbonato ½ molar, 2

mEq/kg durante 4 a 5 minutos).

4. Se considerará estabilidad del paciente cuando se logre una frecuencia cardiaca

entre 120 a 140 lpm, ventilación adecuada con recuperación de la coloración de la piel y

mucosas con saturación por encima de 90%.

5. De forma inmediata y temprana se trasladará a la unidad receptora sin más demora

si se encuentra dentro del mismo local, contando con vía venosa permeable. En caso de

traslado de mayor distancia (aun en la misma ciudad) es aconsejable considerar la

estabilidad térmica y hemodinámica previo al traslado.

Atención en la unidad de cuidados intensivos

La atención del recién nacido en la unidad receptora se debe diferenciar en dos etapas:

1. La llegada del paciente a la unidad, estabilización inicial.

Inicio temprano de asistencia ventilatoria mecánica.

Control de glicemia y su corrección si es menor de 50 mg/dl.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

44

Gasometría a la primera hora de vida obligatoria, evaluar corrección con

bicarbonato de sodio si el pH es menor de 7.20 con PCO2 menor de 55 mmHg.

Al finalizar la primera hora de vida debemos de estar en condiciones de iniciar

acciones de neuroprotección.

2. El paciente estabilizado en la unidad receptora pero que sufre las consecuencias de

una afectación multiorgánica por la asfixia perinatal.

a) Temperatura. Mantener temperatura entre 36 – 36,5º. Evitar hipertermia

iatrogénica.

b) Ventilación y aporte de oxígeno.

Se recomiendan parámetros ventilatorios para mantener la PaCO2 entre 45 a 55

mmHg . Evitar hipocapnia (pCO235 mmHg). El objetivo es mantener la PaO2 entre 40

a 60 mmHg. Evitar hiperoxia (PaO2100 mmHg). Las modificaciones de los parámetros

respiratorios deben acompañarse del control gasométrico correspondiente y

radiografía de tórax para comprobar la correcta aireación de los campos pulmonares.

Es importante tratar de realizar extubación temprana, determinada por la estabilidad

global del paciente, los valores gasométricos y la radiografía. Asegurar una adecuada

ventilación es importante durante la reanimación, debido a que el bicarbonato puede

producir acidosis respiratoria paradojal. La infusión de soluciones hiperosmolares se

asocia con el aumento de la incidencia de hemorragia intraventricular y descenso del

flujo sanguíneo cerebral (33,34)

, por lo cual su uso se limita a la presencia de acidosis

metabólica comprobada prolongada. No se cuenta con estudios aleatorizados y

controlados que comprueben la eficacia del uso de bicarbonato en la reanimación

neonatal, mejoría de sobrevida y evolución neurológica inmediata.

c) Aporte de fluidos

El aporte inicial de fluidos debe ser restringido, se propone 40 a 60 ml/kg/día. El

manejo inicial de fluidos debe realizarse en base a la reposición de las pérdidas

insensibles y luego basado en un balance estricto de ingresos y egresos realizados en

las primeros 3 días cada 12 horas para ajustar el aporte. En caso de constatarse

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

45

oliguria (diuresis menor o igual a 1 ml/kg/hora) se tratará de acuerdo a su causa. Sus

causas más frecuentes son:

1) Descenso de la perfusión renal (causa prerrenal).

2) Insuficiencia renal por necrosis tubular aguda o por necrosis cortical aguda.

3) Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

4) Retención urinaria por afección hipóxica vesical.

d) Presión arterial.

El control de la presión arterial sistémica en forma continua (o invasiva). Es

importante evitar tratar enérgicamente la hipotensión, de ser necesario realizar carga

inicial de volumen con suero fisiológico a 10-20 ml/kg en 10 minutos. Si persiste

agregar inotrópicos, debido a la posibilidad de disfunción miocárdica se propone como

droga de primera elección dobutamina comenzando con 10 gammas/kg/min. En caso de

situaciones de hipotensión refractaria a las medidas anteriores considerar el uso de

vasopresores como la adrenalina a 0,01 mg/kg/min.

e) Glucosa

Mantener la glucosa por encima de 50 mg/dl en el recién nacido de término. Control

cada 6 horas con hemoglucotest para evitar hipoglucemia e hiperglucemia. El aporte

mínimo de glucosa es de 6-8 mg/kg/min. Tanto la hipoglicemia como la hiperglicemia

se asocian con aumento de la lesión neuronal. Un nivel de glucosa sérica menor de 40

mg/dl en los primeros treinta minutos de vida se asocia con un incremento de 18,5 veces

del riesgo de daño neurológico en los recién nacidos de término con ph en arteria

umbilical menor de 7,00. No queda claro si su detección y tratamiento precoz alteran la

evolución.

f) Convulsiones.

La afección neurológica es la más frecuente dentro del compromiso multiorgánico

desencadenado por la asfixia. Martin-Ancel informa 72% de compromiso neurológico

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

46

en recién nacidos con ph en arteria umbilical menor de 7 o Apgar menor de 4 al minuto.

Las convulsiones se asociaron a la severidad de la depresión al quinto minuto y el valor

de ph en arteria umbilical. Las convulsiones son una de las manifestaciones de dicho

compromiso, cuya presencia agrava la lesión neurológica. El primer objetivo es la

correcta identificación de la crisis convulsiva, tratamiento temprano y agresivo de la

misma.

Por tanto en todo paciente que sufre asfixia perinatal se recomienda solicitar un EEG

temprano, en las primeras 24 –48 horas de vida, un control evolutivo con EEG a los 7

días de vida fuera del episodio crítico. Como diagnóstico diferencial con clonias no

epilépticas las que se pueden caracterizar por su detención frente a la extensión del

miembro, en estas en caso de EEG sin actividad epiléptica no se realizarán cambios en

el tratamiento. La duración del tratamiento anticomicial se acordará en conjunto con el

neuropediatra tratante. Es conocido que la presencia de convulsiones subclínicas es más

frecuente que las convulsiones clínicas. Este hecho se asocia a lesión neurológica y

peoría del pronóstico. La realización de EEG precoz es muy importante para tratar las

convulsiones subclínicas, mejorar la evolución, realizar un pronóstico y asesoramiento

adecuado a la familia. Ante la presencia clínica de convulsiones o la sospecha de

convulsiones eléctricas sin traducción clínica se debe asegurar adecuada ventilación y

estabilidad hemodinámica y corregir anormalidades metabólicas (hipoglucemia,

trastornos iónicos y ácido-básicos).

Mecanismo de acción de los anticonvulcivantes (figura: 3) y Algoritmo terapeutico en

(figura: 4).

g) Edema cerebral.

Se origina dentro de las primeras 72 horas y su duración es variable. Determinado por

la imposibilidad durante la hipoxia isquemia en mantener las funciones celulares, dentro

de ellas las bombas de iones transcelulares con acumulación intracelular de sodio y agua

(39). En el recién nacido de término no hay tratamientos específicos para la reducción del

edema cerebral que hayan demostrado ser efectivos. La presión de riego cerebral no está

alterada si no existe hipotensión arterial sistémica (26)

. Su tratamiento se limita a la

prevención de la sobrecarga de líquido y a mantener la presión arterial en límites

normales mediante la utilización de inotrópicos (26)

. La utilización de manitol,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

47

hiperventilación, furosemide o suero salino hipertónico en el recién nacido no se ha

ensayado y puede producir mayor daño neurológico.

7. PRONÓSTICO El pronóstico de la Asfixia Perinatal es difícil de precisar. Sólo el seguimiento a largo

plazo permite asegurar normalidad psicomotora. Es proporcional al grado de la asfixia.

- Factores de mal pronóstico son:

a. Asfixia severa y prolongada Apgar < 3 a los 10 minutos de

reanimación.

b. Estadio 3 de clasificación de Sarnat

c. Convulsiones difíciles de tratar y prolongadas

d. Signos de anormalidades neurológicas a las 2 semanas de vida

e. Persistencia de hipo-densidades extensas en la ecografía al mes de

vida

f. TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de

vida

g. Oliguria persistente por más de 36 horas.

Muerte cerebral en recién nacido < 7 días y edad gestacional >32

semanas: En procesos muy graves de asfixia, especialmente en

resucitación con APGAR 0 y reanimación muy prolongada, se puede

observar encefalopatía severa y coma. En estos casos es necesario

considerar el Diagnóstico de muerte cerebral, basados en los siguientes

componentes:

a. Coma: pérdida de respuesta al dolor, luz y estímulo auditivo

b. Ausencia de esfuerzo respiratorio medido durante 3 min. sin apoyo

ventilatorio o por períodos más cortos si hay hipotensión o bradicardia

c. Dilatación pupilar sin respuesta a la luz

d. Tono flácido

Si estos signos persisten por más de 24 horas y el EEG es plano (en

ausencia de barbitúricos) son confirmatorios de muerte cerebral.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

48

8. FACTORES SENSIBLES DE PREVENCION DE ASFIXIA

PERINATAL

Es preciso establecer que existen mecanismos o medidas que se pueden adoptar a fin de

reducir la aparición de los factores de riesgo que provocan la asfixia.

Si se puede prevenir mediante:

Controles desde antes del embarazo y durante el embarazo, que detecten y

traten oportunamente las enfermedades y problemas de la madre que puedan

afectar al feto.

A través de una monitorización del bienestar fetal y una buena atención de

parto, con actitud de previsión y con personal entrenado por programas

calificados de resucitación neonatal.

El factor más importante para prevenir el resultado perinatal deficiente es la

asistencia prenatal precoz y de calidad. El médico debe prestar una atención

escrupulosa a los antecedentes reproductivos y a la situación médica de cada

embarazada.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

49

9. HIPÓTESIS H1 La presencia de los factores de riesgo durante el período perinatal :antecedentes

maternos, antecedentes ginoco obstétricos, trabajo de parto, factores intraparto y

factores de neonatales, se asocia con el desarrollo de asfixia perinatal.

H0: La presencia de los factores de riesgo durante el período perinatal :antecedentes

maternos, antecedentes ginoco obstétricos, trabajo de parto, factores intraparto y

factores de neonatales, NO se asocia con el desarrollo de asfixia

10. VARIABLES Y ALCANCE

Variable dependiente: factores de riesgo.

Variable independiente: asfixia perinatal.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

50

CAPITULO III

METODOLOGÍA

MATERIALES Y METODOS

3.1. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital en el cual se llevara a cabo la investigación, lleva el nombre del Dr. Abel

Gilbert Pontón, quien demostró gran amor a su profesión dejándonos su legado en su

recordada frase: “Mis manos no me pertenecen: son del pobre cuando las necesita y del

rico cuando las paga”. Al finalizar la década del 60, atendiendo la necesidad de los

servicios de salud de una población vulnerable, comienza la construcción y

equipamiento de un nuevo Hospital en el corazón de Guayaquil, en la parroquia Febres

Cordero.

Actualmente, es un hospital de alta complejidad del Ministerio de Salud Pública, de

referencia a nivel nacional, destinado a brindar atención ambulatoria, hospitalización,

recuperación y rehabilitación de la salud a poblaciones vulnerables de la región Costa.

Posee una amplia cartera de servicios, con personal sanitario especializado en brindar

una atención de calidad y calidez, garantizando la gratuidad de todos los servicios,

medicamentos e insumos.

En sus áreas de servicio presenta varias especialidades entre las cuales está la unidad de

cuidados intensivos neonatales UCIN, una de las más concurridas por los pacientes de

todo nuestro litoral y país. Este servicio tiene su líder.

En el Hospital se cuenta con 1 sala para albergar a los servicios de cuidados intensivos

neonatales, en el departamento de pediatría. Ambas salas cuentan, cada una, con un total

de 30 cunas térmicas totalmente equipadas para dar cuidados intensivos, y un equipo

propio de ventilación mecánica.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

51

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

La investigación se realizó con 43 pacientes recién nacidos a término transferidos para

ser atendidos en el servicio de la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón, como el tema de investigación se basa en los recién

nacidos con cuadros clínicos de asfixia perinatal realizamos exclusión de los recién

nacidos con otros padecimientos, por lo tanto la investigación se pudo hacer solo con 43

historias clínicas que tenían este diagnóstico en el año 2013, para lo cual tomaremos 18

casos del año 2012 y 4 casos del año 2011, para abarcar una mejor exposición de los

casos más relevantes con asfixia perinatal, los mismos que fueron 65 en total en total.

Por ser el universo pequeño no se procedió a tomar muestra y se trabajó con todo el

Universo.

3.3 VIABILIDAD

Esta investigación reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran

el cumplimiento de sus metas y objetivos planteados; pues todos los componentes que

lo conforman están en base a los estudios bibliográficos y a las experiencias de los

médicos que asisten a los pacientes del área del hospital en estudio además de los

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de medicina.

Las soluciones propuestas crean condiciones de mejorar o modificar los factores de

riesgo para asfixia perinatal para sensibilizar a la población matarno infantil.

En proyecto de investigación nos permite mantener estadísticas actualizadas y un

adecuado sistema de control de los casos de asfixia perinatal en las unidades de

neonatología del hospital Dr. Abel Gilbert Ponton y a mejorar el sistema de archivo de

los hospitales públicos del país, para facilitar la obtención de datos en posteriores

investigaciones, asi como también puede incidir en promover la investigación analítica

en los hospitales públicos del pais.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

52

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSION

Criterios de inclusión

a) Neonato , ingresado a los servicios de “UCIN”, Hospital Dr Abel Gilbert Ponton

durante el período referido del estudio con diagnostico de asfixia perinatal.

b) Neonato(a) con peso al nacer (PAN) menor o igual a 2499 gramos

c) Circular de cordon

d) Prolapso de cordon

e) oligohidramnios

Además de 2 o más criterios, de cualquiera de los siguientes:

a. valor Apgar < 4 puntos, por más de 5 minutos de vida

extrauterina.

b. Secuelas neurológicas neonatales inmediatas (convulsiones, hipotonía,

coma, leucomalacia periventricular)

c. pH< 7.0, en sangre del cordón umbilical o arterial, al nacimiento o

durante la primera hora de vida.

d. Déficit de base mayor o igual a 12 mmol/Lt. en gases arteriales o del

cordón umbilical, de la primera hora de vida.

e. Disfunción de múltiples sistemas confirmada por laboratorios.

f. Ventilación a presión positiva (VPP) por más de un minuto.

Criterios de exclusión

a. Recién nacido vivo(a) con malformación congénita letal.

b. Patologías que causen acidosis metabólica como: enfermedad de membrana hialina,

errores innatos del metabolismo, sepsis, etc.

c. Caso sin expediente completo. Se tomó como expediente completo a aquel que

presentó: número de registro clínico, datos generales del paciente, nota de ingreso

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

53

médico, notas de evolución, órdenes médicas, hoja de laboratorios clínicos y exámenes

especiales y nota de egreso o defunción.

d. Caso en el que no se encontró el expediente en archivo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

54

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

ABSTRACTO CONCRETO

Asfixia perinatal

DEFINICION CLASIFICACION INDICADOR ITEM TECNICA INSTRUMENTO

Daño que se produce

en el

recién nacido por una

anormalidad en el

intercambio

gaseoso fetal, que se

presenta

con hipoxia, acidosis

metabólica,

hipercapnia,

fracaso de la función

de al

menos 2 órganos

vitales y en

algunos casos, la

muerte.

Se definió como la

presencia ó ausencia

PERIODO

PRENATAL

Procesos que

pueden

desencadenar

asfixia.

Criterios para

asfixia perinatal

1.3

1.4

Indirecta

Hoja de

recolección de

datos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

55

de asfixia

perinatal en todo

recién nacido con dos

o más de los

siguientes criterios

aprobados por la

AAP/AAOG.

• VPP por más de 1

minuto

• Disfunción de

múltiples sistemas

• Déficit neurológico

• Inmediato

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

56

VARIABLE

DEPENDIENTE

ABSTRACTO CONCRETO

FACTORES DE

RIESGO

DEFINICION CLASIFICACION INDICADOR ITEM TECNICA INSTRUMENTO

Se define como

un factor de

riesgo aquella

característica o

circunstancia

identificable en

una persona

(embarazo,

parto, feto y/o

neonato) o

grupos de

personas, que

se asocia con

un riesgo

anormal de

poseer o

Factores

pregestacionales

Antecedentes

Demográficos

Antecedentes

médicos maternos

Antecedentes

obstétricos

2

2.1

2.1.1

Hoja de

recolección de

datos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

57

desarrollar una

enfermedad o

ser

especialmente

afectado de

forma

desfavorable

por ella.

Factores

intraparto

Factores intraparto

Condiciones del

embarazo actual

Trabajo de parto

En expulsivo

2.1.2

2.1.3

Factores

neonatales

Peso al nacer

Macrosomia

Polihidramnios

Oligohidramnios

Malformación congénita

Fallece

2.1.4

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

58

3.6 OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

TIPO Y NOMBRE DE

LA VARIABLE

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA VALORATIVA

VARIABLE

INDEPENDIENTE

ASFIXIA PERINATAL

CRITERIOS DE

ASFIXIA

- Apgar menor o igual a 4

al minuto de nacido.

- PH umbilical o arterial

<7

- Déficit de

base >12mmol/L

-Ventilación con presión

positiva >1min

- Disfunción de múltiples

órganos

- Deficit neurológica

inmediato

Hoja de recolección de

datos

SI

NO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

59

TIPO Y NOMBRE DE

LA VARIABLE

DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA VALORATIVA

VARIABLE

DEPENDIENTE

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

PERINATALES

- trabajo de parto

- en expulsivo

- recurso humano

que atiende al

neonato

Hoja de recolección de

datos

SI

NO

FACTORES DE RIESGO

NEONATALES

a. Bajo peso al nacer

2. CAPURRO /

BALLARD: ___________

SEMANAS

3. Polihidramnios

4. Oligohidramnios

5. Macrosomia

6. Malformación congénita

7. Gestación Múltiple

8.Anemia Fetal

9. Síndrome de aspiración

de meconio

e. FALLECIDO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

60

3.7 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se aplicará un tipo de investigación mixta que en principio

tendrá un corte exploratorio-descriptivo y al finalizar será exploratoria descriptiva -

propositiva y tiene como objetivo fundamental determinar los casos de asfixia perinatral

en el área de UCIN.

Será exploratoria por cuanto se averiguará y se reconocerá cuales son los factores de

riesgo que ocasionaron su aparición, para luego realizar una descripción de las mismas,

en base a lo cual se elaborará un estudio de los casos de los neonatos ingresados.

Estudio analítico de casos

Unidad de análisis

Se utilizó como unidad de análisis los registros médicos de los recién nacidos vivos

transferidos al hospital en estudio con diagnóstico de asfixia perinatal.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

61

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES / MES

2014 2015

Ag Sep Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May Jun

ANTEPROYECTO

Recopilación bibliográfica

Presentación del tema

Problematización

Justificación

Marco teorico

Metodología

Presentación y aprobación del

anteproyecto

INVESTIGACION

Revisión bibliográfica

Elaboración del borrador

Capitulo I

Capitulo II

Capitulo III

Elaboracion de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Tabulación de resultados

Elaboración de propuestqs y

conclusiones

Redacción del trabajo final y

entrega

.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

62

3.9 CONSIDERACIONES BIOETICAS DE LA INVESTIGACION

Para la ejecución de la presente investigación se contemplaron los siguientes aspectos

bioéticos:

• Se tuvo en cuenta la resolución 008430 del 4 octubre de 1993 “Por la cual se

establecen las normas científicas y técnicas de la investigación en salud”, la importancia

de dar a conocer a las personas que participan en las investigaciones los riesgos

mínimos, así como el consentimiento informado y que la investigación sea adelantada

por profesionales con experiencia en el área, pero respaldado de una institución.

• El desarrollo del estudio están basados según los lineamientos del Ministerio de Salud,

corresponde a una “investigación sin riesgo”, puesto que el objetivo es obtener

información sobre conocimientos que tienen las personas y no de realizar intervenciones

que pusieran en riesgo su salud física, psicológica y emocional.

• Los derechos, dignidad, intereses y sensibilidad de las personas se respetaran, al

examinar las implicaciones que la información puede tener, así mismo se guardara la

confidencialidad de la información y la identidad de los pacientes no se pondrán de

manifiesto.

Los principios éticos que se garantizaron en este estudio fueron:

• No maleficencia: no se realizará ningún procedimiento que pueda hacerles daño a los

neonatos ingresados en el área en este estudio

. • Justicia: el universo de análisis se seleccionará sin ningún tipo de discriminación,

tratando a las pacientes con igual consideración y respeto.

• Beneficencia: se aplicará, cuando durante la investigación la autora pone en relevancia

la necesidad de conocimiento en los sujetos de la investigación.

• Principio de confidencialidad: El proyecto reconoce que las personas tienen derecho a

la privacidad y al anonimato. Este principio reconoce que las personas tienen derecho de

excluirse y o mantener confidencialidad sobre cualquier información concerniente a su

nivel de conocimientos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

63

4. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

Recursos humanos

Un asesora de tesis de la Escuela de Medicina.

Pacientes atendidos en el área Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Dr Abel Gilbert Pontón.

Personal que labora en el área de estadística y en el área Unidad De Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Dr Abel Gilbert Pontón.

Recursos Físicos

Ordenador

Hojas de recolección de datos

Libros en pdf sobre asfixia

Internet

5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

Para recabar datos se solicitó mediante un Formulario para la Presentación de

Protocolos de Investigaciones en Salud para la debida autorización por parte del

hospital, a su vez como instrumentos de investigación que permitió captar la

información, fue utilizado una hoja de recolección de datos, de donde se podrá señalar

de cada historia clínica los ítems relacionados con los criterios de asfixia, seguidos de

los factores de riesgo.

a) La técnica que utilizamos en la investigación es la observación.

b) Los instrumentos fueron las historias clínicas en donde recolectamos datos

como:

• Examen físico (peso, edad por capurro y según edad gestacional).

6. METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se hará en dos fases: la primera es la revisión de los

datos en la hoja de recolección para su codificación.

Luego de tener estadísticamente el número de casos y el porcentaje de cada factor de

riesgo, se procederá a elaborar tablas y gráficos de cada ítem con su respectivo análisis.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

64

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la hoja de recolección de datos.

Tabla #1.pacientes neonatos ingresados con asfixia en el servicio de UCIN por sexo

SEXO NUMERO %

Masculino 39 60%

Femenino 26 40%

Total 65 100%

Grafico 1

El 60% de los neonatos ingresados corresponde a pacientes de género masculino,

mientras que el 40% son de género femenino.

39; 60%

26; 40%

PACIENTES POR SEXO

Masculino

femenino

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

65

Tabla #2. Distribución de datos por criterios de asfixia perinatal

CRITERIOS

DE ASFIXIA

NUMERO

%

APGAR <4 31 47%

Ventilación con presión

positiva > 1 min.

11 17%

Reanimación 3 5%

Déficit Neurológico

inmediato

3 5%

TOTAL 48 74%

GRAFIC0 2

Del total de los registros médicos el 74% que equivale a un total de 48 casos

registran criterios de asfixia, El 47% se registra APGAR <4, el 17% recibió

Ventilación con presión positiva > 1 min, el 5% tuvo que hacerse reanimación, y

un 5% presento Déficit Neurológico inmediato.

CRITERIOS DE ASFIXIA

APGAR <4

Ventilación con presiónpositiva > 1 min.

Reanimación

Déficit Neurológicoinmediato

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

66

Tabla #3. FACTORES DE RIESGO PRENATALES

ANTECEDENTES

MATERNOS

EDAD DE LA MADRE

NUMERO

%

14 a 17 anos 10 15%

18 a 30 anos 38 59%

Más de 30 anos 17 26%

Total 65 100%

Grafico 3

El 15% corresponde a madres gestantes de 14 a 17 años de edad; un 59% corresponde a

madres de 18 a 30 años de edad y el 26% son madres de más de 30 años de edad.

15%

59%

26%

RANGO DE EDAD DE LA MADRE

14 a 17 anos

18 a 30 anos

Mas de 30 anos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

67

TABLA #4.FACTORES DE RIESGO PERINATALES. TIPO DE PARTO

TIPO NUMERO %

PARTO 27 42%

CESAREA 38 58%

TOTAL 65 100%

Grafico 4

En el grafico se muestra que el 58% corresponde a cesárea y el 42% a parto vaginal.

42%

58%

TIPO DE PARTO

PARTO

CESAREA

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

68

Tabla #5 FACTORES DE RIESGO INTRAPARTO

FACTORES

INTRAPARTO

NUMERO %

Sufrimiento Fetal 10 15%

Ruptura Prematura de

Membranas

2 4%

Líquido Amniótico

Meconial

4 6%

Posición Distócica 4 6%

Trabajo de Parto

Prolongado

13 20%

Uso de Oxitócicos 2 4%

Circular de Cordón 7 11%

Prolapso de cordón 1 2%

Total 43 68%

GRAFICO 5

El 15% representa a los neonatos que padecieron sufrimiento fetal, el 4% presento

ruptura de membranas al momento del parto, el 6% registro líquido amniótico meconial,

un 6% posición distócica, mientras que un 20% registro trabajo de parto prolongado, el

4% mantuvo uso de oxitócicos, en expulsivo el 11% corresponde a circular de cordón, y

un 2% prolapso de cordón.

0 2 4 6 8 10 12 14

Sufrimiento Fetal Agudo

Ruptura Prematura de Membranas

Líquido Amniótico Meconial

Posición Distócica

Trabajo de Parto Prolongado

Uso de Oxitócicos

Circular de Cordón

Prolapso de cordón

FACTORES INTRAPARTO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

69

Tabla #6 FACTORES DE RIESGO NEONATALES

FACTORES DE

RIESGO NEONATALES

NUMERO %

Bajo peso al nacer

(1500-2499 gramos)

12 18%

Polihidramnios 1 2%

Oligohidramnios 10 15%

Macrosomia 1 2%

Malformación congénita

no letal

1 2%

Gestación Múltiple 1 2%

Síndrome de aspiración

de meconio

1 2%

TOTAL 27 41%

GRAFICO 6

El 18% presenta Bajo peso al nacer (1500-2499 gramos). El 2% Polihidramnios y

el 15% Oligohidramnios. Un 2% Macrosomia y otro 2% Malformación

congénita no letal. El 2% corresponde a un caso de Gestación Múltiple y 2%

a Síndrome de aspiración de meconio.

0 2 4 6 8 10 12 14

Bajo peso al nacer (1500-2499 gramos)

Polihidramnios

Oligohidramnios

Macrosomia

Malformación congénita no letal

Gestación Múltiple

Síndrome de aspiración de meconio

FACTORES DE RIESGO NEONATALES

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

70

Tabla #7 REGISTRO DE NEONATOS VIVOS Y FALLECIDOS DE ASFIXIA

PERINATAL.

NEONATOS NUMERO %

VIVOS 60 92%

FALLECIDOS 5 8%

TOTAL 65 100%

GRAFICO 7

El 60%de los neonatos sobrevivieron a la asfixia, mientras que el 8%de los casos los

neonatos fallecieron.

92%

8%

NEONATOS VIVOS Y FALLECIDOS

VIVOS

FALLECIDOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

71

4.2 DISCUSIÓN

De acuerdo a la tabulación de resultados obtenidos de las hojas de recolección de datos,

se establece que los neonatos que son ingresados en el área de Unidad De Cuidados

Intensivos Neonatales se encuentran ligados a factores pre natales como son

antecedentes de la madre con rango de edades de gestantes adolescentes o a su vez

madres que pasan los 30 años de edad; estos son factores que ponen en riesgo el

momento del parto para que se desarrolle asfixia en el neonato.

Dentro de los aspectos sobre el sexo que más se ve afectado para el desarrollo de asfixia

el género masculino se releva en un número mayor al femenino.

Por otra parte en los criterios de asfixia, impactó los niveles del puntaje de Apgar por

debajo o igual a 4 al minuto de nacido, unos pacientes logran subir el puntaje al ser

nuevamente valorados a los 5 minutos, habiendo casos que se mantiene este valor.

Es evidente entonces, que al tener un paciente con asfixia algunos tuvieron que ser

sometidos a Ventilación con presión positiva > 1 min. En unos casos, en un número no

tan alto, fue necesario hacerles reanimación y algunos obtuvieron un déficit

neurológico. Por lo tanto, debido a las circunstancias antes señaladas, se analiza los

factores de riesgos perinatales y los factores de riesgo neonatales.

Dando como evidencia que en los factores intraparto, el tipo de alumbramiento fue

fundamental para establecer el riesgo que corrieron los neonatos, siendo la cesárea

dentro de los casos estudiados el tipo de parto con mayor numero, pero el trabajo de

parto vaginal represento un número similar el cual se asoció con trabajo de parto

prolongado, y sufrimiento fetal. Esta asociación se debe a que durante un trabajo de

parto prolongado el feto soporta largos períodos de estrés predisponiéndolo a una

disminución prolongada del flujo útero placentario debido a las contracciones uterinas,

convirtiendo a esta condición en un factor de riesgo para desarrollar asfixia perinatal.

Sin dejar de mencionar que encontramos historias clínicas en las que se presentó ruptura

de membranas, líquido amniótico meconial el cual lo asociamos con el desarrollo de

asfixia por qué se debe a que la presencia de esto predispone al desarrollo del síndrome

de aspiración de meconio, alterando el intercambio gaseoso fetal por un proceso

obstructivo de las vías aéreas del recién nacido, lo que explica el aumento del riesgo con

esta condición. También hubo casos de posición podálica. Aunque muchos de estos

partos finalizan en forma espontánea y normal, se relacionan con una mayor frecuencia

de complicaciones maternas y neonatales

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

72

Durante el período expulsivo del trabajo de parto, algunos de los casos presentaron

circular de cordón al cuello, y un número reducido presento prolapso de cordón y esto

se asoció significativamente con el desarrollo de asfixia perinatal, lo que puedo

ocasionar, sobre todo durante el trabajo de parto, dificultad en los intercambios materno

fetales, con la consiguiente posibilidad de asfixia.

Por otra parte el análisis de los factores de riesgo neonatales sobre el desarrollo de

asfixia perinatal, hemos encontrado recién nacidos con bajo peso , tendría mayor

influencia la falta de los kilogramos adecuados al momento del nacimiento debido a que

si al recién nacido le falta peso podría presentarse una disminución de los glóbulos rojo

es directamente proporcional a la disminución de oxigenación en los tejidos, porque el

oxígeno no puede ser transportado si no existe la cantidad necesaria de ellos.

Dentro de los neonatos estudiados se presentó oligohidramnios, y se asoció

significativamente con el desarrollo de asfixia perinatal, cuando hay oligohidramnios en

etapas tempranas de la gestación, se ha descrito que existe aumento de la incidencia de

hipoplasia pulmonar, cuyos posibles mecanismos sean: compresión torácica, falta de

movimientos respiratorios fetales o falta de retención de líquido amniótico intra-

pulmonar, y se ha relacionado con presencia demalformaciones congénitas,

desprendimiento prematuro de placenta y parto pre-término; el oligohidramnios en

etapas tardías, se relaciona con compresión de cordón umbilical,bajo peso al nacer y

restricción del crecimiento intrauterino, siendo todos los antes citados, predisponentes

del desarrollo de asfixia perinatal.

La tasa de letalidad específica para asfixia perinatal, en este estudio fue baja. La

estadística que se presentó en esta investigación se vio reflejada con un número

reducido de recién nacidos que fallecen, debido a que en el Hospital Dr. Abel Gilbert

Pontón solo son transferidos de otras casas de salud, en el área de UCIN se ingresan

pacientes ya nacidos en otras maternidades u hospitales, quedándose en dichas casas

asistenciales los registros estadísticos de los pacientes que no sobreviven a estos eventos

de asfixia, y solo se maneja con los que van a recibir en esta atención médica y a pesar

de todos los esfuerzos por parte del equipo médico no pueden sobrevivir.

Cabe recalcar que un indicativo preponderante es la manera como son transportados y

bajo que cuidados, ya sea en ambulancias que cuenten con todos los parámetros que

aseguren la estabilidad del recién nacido asfíctico hasta llegar al hospital para recibir

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

73

atención médica. Esto nos conlleva a pensar que algunos neonatos que fallecieron con

este cuadro clínico a pesar de ser intervenidos no resistieron y murieron.

Todos estos datos señalados anteriormente como son la presencia de antecedentes

maternos, los problemas que se pueden presentar intraparto y el periodo neonatal

inmediato se asocian significativamente son el desarrollo de asfixia perinatal.

Es posible hacer una socialización entre la población materna para prevenir que durante

el desarrollo del embarazo se desencadenen la presencia de estos factores, indicando

que hagan los respectivos controles de su gestación mensualmente.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de resultados se concluye entonces que existe evidencia

suficiente para asociar que la presencia de factores de riesgo con el desarrollo de asfixia

perinatal.

Siendo así dentro de los factores maternos que ponen en riesgo la vida del bebe, es la

edad cronológica, madres adolescentes o madres que pasan los 35 años podrían tener

más probabilidad de complicaciones.

Por otra parte en el momento del trabajo de parto se llegó a observar que el sufrimiento

fetal, ruptura de membranas, la posición distócica, circular de cordón y la presencia de

líquido amniótico meconial y el trabajo de parto prolongado fueron los factores con

mayor frecuencia en los casos de estudio.

Dentro de los factores neonatales el bajo peso al nacer y la presencia de

oligohidramnios se resaltan como los factores que ponen más en riesgo para que el

recién nacido padezca de asfixia.

Ante estos resultados del estudio podríamos decir que algunos factores se pueden

prevenir o modificar, planteando mantener informadas a las gestantes la necesidad de

controles prenatales mes a mes, solo mediante el control medico se puede verificar que

el embarazo va desarrollándose con normalidad y en caso de existir alguna anomalía el

especialista podrá darle el tratamiento respectivo y controlar la situación a fin de evitar

o reducir la presencia de estos factores señalados.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

75

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

A las madres en periodo de gestación es importante el control prenatal que es

útil para la conocer de posiciones distócicas, oligohidramnios y malformaciones

fetales, todas estas nos indicarían del riesgo que pueden conllevar a asfixia

perinatal.

Es necesaria que las madres que presenten alguna anomalía prenatal se haga

inmediatamente la referencia oportuna a centros hospitalarios adecuadamente

equipados, al momento de la detección de cualquiera de los antes señalados

como factores de riesgo.

A todos los médicos que atienden los partos se recomienda brindar un adecuado

manejo a las pacientes gestantes que cursen con trabajo de parto prolongado,

podrá reducir el riesgo, al que están expuestos los neonatos. Identificar

oportunamente la presencia de líquido amniótico meconial, y proceder a la

resolución inmediata del embarazo por medio de cesárea, considerando al feto

como de muy alto riesgo para el desarrollo de asfixia perinatal.

A los departamentos de estadística de los hospitales del Ministerio De Salud

Pública se recomienda mantener estadísticas actualizadas y un adecuado sistema

de control de los casos de asfixia perinatal en las unidades de neonatología.

Al hospital contar con la unidad móvil completamente equipada con los

instrumentos necesarios para ser atendidos en la transportación de los neonatos

asfícticos que sean ingresados en el área de UCIN a fin de evitar que al

momento de ser llevados al hospital no cuente con las garantías suficientes

preservar la vida del recién nacido.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

76

BIBLIOGRAFIA 1. Volpe. Hypoxic-ischemic encephalopathy: Clinical aspects. Neurology of the Newborn.

Philadelphia, 2010.

2. Alan R. Spitzer. Identification and Management of the Fetus at Risk for Acidosis.

Intensive Care the Fetus and Neonate. 2 editions. 2011.

3.Alan R. Spitzer. Perinatal Asphyxia and Hypoxic-Ischemic Brain Injury in the Full-Term

Infant. Intensive Care the Fetus and Neonate. 2 editions. 2012.

4. Cornette. L, Levene ML, Post -Resuscitative management of the asphyxiated term and

preterm infant. Seminars Neonatol 2011.

5. Texto de reanimación neonatal. AHA, AAP. Texto original por Ronald Bloom, MD.

Traducción al español. Ed. Wally Carlo, MD. Birmingham, Alabama, 2009.

6. Roberts. Assessment of the Newborn. Manual of Clinical Problems in Pediatrics 5th

edition. November, 2010.

7. Juan Fernando Gómez – Luís Fernando Gómez. Reanimación del recién nacido. Pautas

de Tratamiento en pediatría. Medellín Colombia. 2013.

8. José Alberto Correa, otros. Hipoxia Neonatal. Reanimación del recién

nacido.Fundamentos de pediatría – generalidades y Neonatología. Editorial CIB. 2 edición,

2014.

9. Baltimore. Best practices: detecting and treating newborn asphyxia. [Monografía en

línea]. EUA: JHPIEGO; 2004 [accesado 5 de marzo de 2009]. Disponible en:

http://www.mnh.jhpiego.org/best/detasphyxia.pdf. Octubre 20, 2010.

10. Lawn J, Cousen S, Zupan J. For the lancet neonatal survival steering team. [Monografía

en línea]. UK: 2010 [accesado el 5 marzo de 2009]. Disponible en:

http://www.activemag.co.uk/lancet.htm.

11. World health organization. The world health report: Shaping the future [sede web].

Geneve: 2013 [accesado el 4 marzo de 2009]. Disponible en: http://www.who/int/whr/en/.

12. American Academy of Pediatrics and American College of Obstetricians and

Gynecologists.Care of the neonate: Guidelines for perinatal care. Gilstrap LC, Oh W,

editors. Elk GroveVillage (IL): American Academy of Pediatrics; 2012: 196-7. Disponible

en:http://www.amazon.com/Guidelines-Perinatal-American-Academy-Pediatrics/dp/

13. González GN. Prevención de las secuelas de la hipoxia perinatal. Hospital Universitario

deCanarias. Simposio Prevención Perinatológica: Islas Canarias; España; 1997. Disponible

en:http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/RNAsfixia.htm

14. González B. Parto y embarazo gemelar, parto pretérmino. En: González J. Obstetricia y

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

77

Ginecología. 5 ed Barcelona, España: Elsevier; 2006: p.577-624.

15. Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano. EUA; Washington

D.C.: 2012[accesado el 28 febrero de 2012].

16. Herrera R. Hospital Juan José Arévalo Bermejo, Área de neonatología: estadísticas del

departamento de neonatología. Guatemala: IGSS; 2012.

17. Soto Galindo MA, Gaitán P. Hospital Nacional Hermano Pedro de Betancourt, Área de

neonatología: Estadísticas recopiladas. Guatemala: MSPAS; 2010 a 2011.

18. Lucero Fajardo EA. Pronóstico perinatal en recién nacidos hijos de madres con

Oligohidramnios y NST reactivo: Estudio descriptivo transversal realizado en el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social Juan José Arévalo Bermejo IGSS Zona 6 durante el

período de Julio a Septiembre de 2001. [tesis Médico y Cirujano]. 2010

19. Committee on Fetus and Newborn, American Academy of Pediatrics, and Committee on

Obstetric Practice American College of Obstetricians and Gynecologists. Use and abuse of

the Apgar score. Pediatrics 2012; jul 98 (1): 141-142.

20.- American Academy of Pediatrics. College of Obstetricians and Gynecologits.;

Relations between perinatal factors and neurologic outcome. En: Poland RL, Feeman

RK (ed): Guidelines for Perinatal Care, 3ªed. Grove Village. ELK ed, 1992: 221-24.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

78

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47885/1/CD 029- PEREZ CRUZ... · certificado del tutor en mi calidad de tutor del trabajo

79

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Datos Generales:

Hospital: No. registro._____________ fecha___________ hora_________

Género : Masculino____ Femenino____ Fecha de Nacimiento: _______

b. CRITERIOS DE ASFIXIA:

1.- APGAR <4 si ___ no ___

2.- pH umbilical o arterial < 7 si ___ no___

3.- Déficit de Base >12mmol/L si ___ no___

4.- Ventilación con presión positiva > 1 min. si ___ no ___

5.- Disfunción de múltiples órganos si ___ no ___

6.- Déficit Neurológico inmediato si ___ no ___

c. FACTORES DE RIESGO PERINATALES:

a. Trabajo de parto

1. TIPO DE PARTO

a. Parto Vaginal b. Cesárea

2.-Sufrimiento Fetal Agudo si no

3.- Ruptura Prematura de Membranas si no

4.- Líquido Amniótico Meconial si no

5.- Posición Distócica si no

6.- Desprendimiento de placenta si no

7.- Trabajo de Parto Prolongado si no

8.- Aplicación de Fórceps si no

9.- Uso de Oxitócicos si no

b. En expulsivo

10. Circular de Cordón si no

11. Prolapso de cordón si no

c. Recurso humano que atiende al neonato

12. Médico si no

13. No Médico si no

d. FACTORES DE RIESGO NEONATALES:

1. PESO AL NACER:

a. Bajo peso al nacer (1500-2499 gramos)

b. Adecuado peso al nacer (2500-3999 gramos)

c. Macrosomia (Igual o > 4000 gramos)

2. CAPURRO / BALLARD: ___________ SEMANAS

3. Polihidramnios si no

4. Oligohidramnios si no

5. Macrosomia si no

6. Malformación congénita no letal si no

7. Gestación Múltiple si no

8.Anemia Fetal si no

9. Síndrome de aspiración de meconio si no

e. FALLECIDO : 1- si 2- no