UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS POR SHIGELLAS EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMENTE TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ATENCION PRIMARIA Y CLINICA INFANTIL AUTOR MD. KARINA JOHANA CEVALLOS CÁRDENAS TUTOR DR. NELSON V. PERDOMO ALVAREZ MSC. AÑO 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

POR SHIGELLAS EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS EN EL HOSPITAL

FRANCISCO ICAZA BUSTAMENTE

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ATENCION PRIMARIA Y

CLINICA INFANTIL

AUTOR

MD. KARINA JOHANA CEVALLOS CÁRDENAS

TUTOR

DR. NELSON V. PERDOMO ALVAREZ MSC.

AÑO 2015

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

DEDICATORIA

Especialmente quiero dedicarle este logro en mi carrera y en mi vida a mi

esposo amado Javier Siguencia, que con su apoyo incondicional y su amor

lograron que cumpla mis tan anheladas metas.

A mis hijos Andy y Sabrina, los cuales me regalaron parte de su tiempo

para que seguir adelante.

A mi madrecita santa América Cárdenas; que siempre incentivo mi vida

para que crezca profesionalmente.

A mi padre Reinaldo Cevallos; que siempre fue un digno ejemplo a seguir

en los estudios.

A mis hermanos, familiares y amigos que estuvieron siempre presentes

apoyándome.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer profundamente este logro a mi Dios celestial Jehová; que

ha permitido poder culminar mi tan anhelado sueño como concluir mis

estudios de especialidad; dándome la Salud, inteligencia y el poder afrontar

cualquier adversidad durante el largo camino.

Además agradezco a mi Tutor de Tesis Dr. Nelson Perdomo Álvarez y a

mi revisor de Tesis Dr. Carlos Mosquera Martínez, quienes con su

sapiencia lograron guiarme correctamente para poder culminar con mi

investigación, a los miembros del Tribunal de sustentación de Tesis; a la

Universidad de Guayaquil y al Hospital Francisco Icaza Bastamente por

las facilidades brindadas, el apoyo académico, durante la realización de este

trabajo de investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

RESUMEN

Las enfermedades diarreicas agudas por Shigellas en niños, tienen gran porcentaje de

morbilidad y mortalidad, en nuestro país y en los aledaños al nuestro, lo que constituye

un grave problema de Salud Pública, lo cual nos motivó a investigar, la prevalencia de

las enfermedades diarreicas agudas por Shigellas en niños de 1 a 5 años, ingresados en

el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil; entre el 1ro de julio y el 31

de diciembre de 2011. Los resultados obtenidos, los representamos con cifras absolutas

y porcentajes; dándonos una Prevalencia del 15% por shiguellas, a su vez la edad

preponderante fue de 1 a 2 años, siendo mayor porcentaje el sexo femenino con 65% y

procedencia rural con el 43% . concluimos que al no tener un diagnostico precoz, en

cuanto a la etiología, las complicaciones de esta enfermedad se exacerban como fue el

caso de la deshidratación con el 89%, Por lo tanto determinamos que los factores de

riesgo son muy importante reconocerlos; ya que estos inciden en que la enfermedad

diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo en los padres o cuidadores que no

fue completo, ya que un 61% solo llego a primaria básica, además el 62% de los

encuestados no recibió información de métodos preventivos de esta enfermedad. Por lo

tanto al no tener conocimientos de cómo prevenirla; origina que se cree un círculo

vicioso que constituye, que se repita dicho cuadro patológico. De esta manera hemos

propuesto la realización de un programa educativo preventivo en enfermedades

diarreicas agudas en este grupo etario dentro del Hospital Francisco Icaza Bustamante

en la ciudad de Guayaquil dirigido a los padres o cuidadores y realizado por el personal

de dicho centro de Sanitario.

PALABRAS CLAVES: SHIGUELLAS, ENFERMEDADES

DIARREICAS AGUDAS, PREVALENCIA.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

1. SUMMARY

Acute diarrheal diseases in children by Shigella have large percentage of morbidity and

mortality in our country and in neighboring ours, which is a serious public health

problem, which prompted us to investigate the prevalence of diarrheal diseases Shigella

acute for children of 1-5 years old, admitted to the "Francisco de Icaza Bustamante"

Hospital of Guayaquil; between July 1 and December 31, 2011. The results obtained

represent them with absolute numbers and percentages; giving a prevalence of 15%

shiguellas turn the predominant age was 1-2 years, with the largest share with 65%

female and rural origin with 43%. We conclude that by not having an early diagnosis, in

terms of etiology, complications of this disease are exacerbated as was the case with

89% dehydration, therefore determine that the risk factors are very important to

recognize them; as these affect the Acute diarrheal disease, such as the educational level

of parents or caregivers who was not complete, and that 61% only came to basic

primary, plus 62% of respondents did not receive information prevention methods of

this disease. Therefore having no knowledge of how to prevent it; causes a vicious

circle that is, that the pathological condition is believed repeat. Thus we have decided to

hold a preventive education program in acute diarrheal disease in this age group within

Francisco Icaza Bustamante Hospital in Guayaquil aimed at parents or caregivers and

conducted by the staff of the Health Center.

KEYWORDS: SHIGUELLAS, DIARRHEAL DISEASES,

PREVALENCE

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

INDICE

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 1

1.1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA .................................................................... 3

1.2. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 5

1.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS ..................................................................................................... 6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................... 6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 6

1.3.3 HIPOTESIS ........................................................................................................................ 6

1.4 CRITERIOS DE INCLUSION ............................................................................................... 6

1.5 CRITERIOS DE EXCLUSION .............................................................................................. 6

1.6 VARIABLES ........................................................................................................................ 7

1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ..................................................................................... 7

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES ......................................................................................... 7

1.6.3 VARIABLES INTERMEDIAS ............................................................................................ 7

2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 8

EPIDEMIOLOGIA ...................................................................................................................... 9

SHIGELLA ................................................................................................................................. 10

AGENTES ETIOLOGICOS......................................................................................................... 11

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL GENERO SHIGELLA ............................................. 11

DIAGNOSTICO ......................................................................................................................... 12

METODOS DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS PARA SHIGELLA .............................................. 12

3. MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 14

3.1. MATERIALES .................................................................................................................... 14

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 14

3.1.2. CARACTERIZACION DEL LUGAR DE TRABAJO ................................................. 14

3.1.3. PERIODO DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 14

3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR.......................................................................................... 14

3.1.4.1. HUMANOS ....................................................................................................... 14

3.1.4.2. FÍSICOS ............................................................................................................ 15

3.1.5. UNIVERSO Y MUESTRA.......................................................................................... 15

3.1.5.1. UNIVERSO ....................................................................................................... 15

3.1.5.2. MUESTRA ........................................................................................................ 15

3.2. METODOS ......................................................................................................................... 15

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACION ....................................................................................... 15

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 15

3.2.3. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION ........................................................ 16

3.2.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................................. 17

3.2.5. ANALISIS DE LA INFORMACION........................................................................... 18

3.2.6. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES ............................................................................. 18

3.3. PRESUPUESTO.................................................................................................................. 18

3.4. CRONOGRAMA ................................................................................................................ 19

4. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................................ 20

4.1. DISCUSION ....................................................................................................................... 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 38

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 38

5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 39

5.3. PROPUESTA ..................................................................................................................... 40

5.3.1 DATOS INFORMATIVOS ......................................................................................... 40

5.3.2 INTRODUCCION ...................................................................................................... 41

5.3.3 JUSTIFICACION ....................................................................................................... 41

5.3.4 FACTIBILIDAD ........................................................................................................ 41

5.3.5 OBJETIVOS ............................................................................................................... 42 5.3.6 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................ 42

5.3.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 42

5.4 METODOLOGIA ......................................................................................................... 43

5.5 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA PROPUESTA .............................. 45

6. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 46

7. ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO # 1:

UNIVERSO Y MUESTRA 20

GRAFICO # 2:

EN RELACION AL DIAGNOSTICO 21

GRAFICO #3:

EN CUANTO AL DIAGNOSTICO ESPECIFICO 22

GRAFICO #4:

EN RELACION A LA EPIDEMIOLOGIA – EDAD 23

GRAFICO #5:

DEACUERDO AL SEXO LA FRECUENCIA 24

GRAFICO #6:

EN CUANTO AL LUGAR DE PROCEDENCIA 25

GRAFICO #7:

EN RELACION AL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO 26

GRAFICO #8:

EN CUANTO A LAS COMPLICACIONES 27

GRAFICO #9:

DEACUERDO AL NIVEL ECUACTIVO DE LOS PADRES 28

GRAFICO #10:

EN CUANTO A INFORMACION PREVENTIVA CONTRA ENFERME-

DADES DIARREICAS EN CUIDADORES O PADRES 29

GRAFICO #11:

RELACION AL LAVADO DE MANOS AL PREPARAR EL BIBERON 30

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

GRAFICO #12:

EN CUANTO AL LAVADO DE MANOS ANTES DE COMER EN LOS NIÑOS 31

GRAFICO #13:

EN CUANTO A HERVIR EL AGUA 32

GRAFICO #14:

EN RELACION A LAS MASCOTAS 33

GRAFICO #15:

DEACUERDO AL TIPO DE MASCOTAS 34

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

1

1. INTRODUCCIÓN

Los niños menores de cinco años en nuestro país, sufren como promedio de tres a cuatro

episodios diarreicos por año, y son causa del 60 a 80% de las consultas pediátricas en

los servicios de salud; y del 40 a 50% de las hospitalizaciones.

Las principales complicaciones son la deshidratación aguda y la desnutrición crónica

según la OMS (Organización Mundial de la Salud) – UNICEF (United Nations

Chilren’s Fund) además que la mayoría de los afectados frecuentemente quedan con

algún grado de desnutrición e inmunodeprimidos, y que estas condiciones son las

predisponentes para nuevos y más graves episodios diarreicos; sobre todo de carácter

infeccioso (53).

Estos episodios de enfermedad diarreica aguda están íntimamente vinculados con la

mala calidad del agua y alimentos de consumo - con una mayor exposición a agentes

patógenos – con pésimas condiciones de vivienda – con la pobreza y la ignorancia – con

hábitos higiénicos deficientes tanto en lo personal como en lo colectivo – con la

insuficiencia de los servicios básicos – con la exclusión social.

Se conoce la importancia de las causas infecciosas de las Enfermedad Diarreica Aguda

que son muy variadas, e incluyen virus (80%) / parásitos (4%) / hongos (1%) /

bacterias (15%) (50).

Según estadísticas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) (2009), los diferentes

tipos de Shigellas fueron causantes de alrededor de 80 millones de episodios diarreicos

con sangre en ese año, de los cuales un 90% ocurrieron en países en vías de desarrollo;

y originaron 700,000 muertes. Lamentablemente estas defunciones afectan mayormente

a niños menores de 5 años (49).

La infección por Shigella es altamente contagiosa, y se transmite predominantemente de

persona a persona (a través de alimentos y líquidos contaminados – por el mecanismo

ano / mano /boca - por vectores inespecíficos) (25).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

2

La clínica de las Enfermedad Diarreica Aguda (incluyendo la shigellosis) es variada, y

puede manifestarse desde formas leves hasta muy graves y complicadas, incluyendo la

muerte por desequilibrios hidroelectrolíticos – sepsis – fallos multiorgánicos. Las

evoluciones dependen en gran medida del estado nutricional y de la competencia

inmunológica de los niños afectados (15)

La hipertermia de estos procesos infecciosos, potencialmente afectan el estado

nutricional causando una malnutrición Infante. Cuando esto ocurre en menores de 5

años, condiciona que Los niños no logren desarrollar sus potenciales genéticos, y

sufran alteraciones en su desarrollo físico - intelectual - emocional - social. Estos niños

van a significar en el futuro, un alto costo para los presupuestos del estado en la

atención asistencial (12)

El compromiso nacional para la reducción de la morbimortalidad infantil por

enfermedad diarreica aguda, no puede verse como un fenómeno organizacional, sino

como un elemento de importancia en el contexto de las transformaciones sociales -

económicas - políticas que ocurren en el país. De ahí la importancia del presente

trabajo, lograr que el estado adopte nuevas políticas de salud, que permita caracterizar

las causas, y los factores de riesgo asociados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Según la Organización mundial de la salud, las enfermedades diarreicas agudas

continúan siendo “un problema de salud Pública” (750 a 1000 millones de casos en

menores de 5 años / año, con una mortalidad de 4,5 millones), mayormente en los países

no desarrollados. Las originadas por Shigellas se calculan en 80 millones, de los que un

90% ocurren en menores de 5 años; y su mortalidad anual es de unos 700.000 niños /

año en países en vías de desarrollo.

Según los datos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, las Enfermedades

Diarreicas Agudas en general:

Constituyen la segunda causa de morbimortalidad en menores de 5 años.

La tasa de mortalidad general por este rubro, es de 4 x 1000.

La prevalencia en menores de 5 años es del 22 %.

Según categorías clínicas e intensidad, se presentan: sin deshidratación (3%), con

deshidratación no grave (13%) y con deshidratación grave (6%).

Según razas: indígenas (31%), afroecuatorianos (26%), mestizos (27%) blancos

(16%)

Las estadías hospitalarias promedio son de 5 días, y el costo promedio; fluctúa entre

$ 208 y $ 406 USD por día de hospitalización (21).

Este tipo de enfermedades infectocontagiosas, provocan un círculo vicioso de

enfermedad, desnutrición, pobreza que desmejora la salud de los pacientes pediátricos

aumentando los costos hospitalarios por cada ingreso de estos pacientes a las unidades

de salud, siendo un problema a nivel nacional, local y familiar.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

4

Estas muertes ocurren principalmente por diarreas, desnutrición y neumonías y otras

enfermedades prevenibles.

Uno de los principales problemas asociados a la gravedad de las enfermedades en niños

menores de 5 años, atendidos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante de la ciudad de

Guayaquil, es el escaso nivel de instrucción de los padres de familia o de los cuidadores

de los niños, las falta de medidas de prevención, y la carencia de Servicios Básicos,

hacen que en nuestro país la incidencia de enfermedades diarreicas se incrementen cada

vez por lo que aumentan los casos.

Debido a esta situación nace mi interés en realizar la investigación, con los datos

obtenidos para poder aportar con nuevas políticas que ayuden a disminuir los casos de

diarreas por Shigellosis.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

5

1.2 JUSTIFICACION

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA), constituyen un problema serio de Salud

Pública, representan causas importantes de morbimortalidad especialmente durante los

primeros años de vida.

En los últimos años hemos observado un mejoramiento de los Servicios Básicos, lo que

ha permitido una reducción de la mortalidad por diarreas, pero la morbilidad continua

siendo significativa de ahí radica la importancia de realizar este trabajo, con el cuál

conoceremos el marco epidemiológico en el que se desarrollan las Enfermedades

Diarreicas Agudas (EDA), en el Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

6

1.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas por Shigellas en niños

de 1 a 5 años, ingresados en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil;

entre el 1ro de julio y el 31 de diciembre de 2011.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la confirmación del diagnóstico bacteriológico presuntivo de Shigellosis

en las muestras de estudio.

Caracterizar epidemiológicamente la muestra de estudio, según edad – sexo –

procedencia.

Determinar y señalar las complicaciones presentadas.

Identificar los factores de riesgo: socioeconómicos, culturales, estado nutricional.

1.3.3 HIPÓTESIS

Conocer la Prevalencia de Enfermedad Diarreica Aguda por Shigellas permitirá

disminuir la incidencia de los casos y con el diagnóstico permitirá disminuir las

complicaciones en los menores de 5 años.

1.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Niños menores de 5 años que acudieron a la consulta externa del hospital Francisco

Icaza Bustamante.

1.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños mayores de 5 años que no reúnen las condiciones para el respectivo estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

7

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES:

Prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas por shigellas.

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES:

Medidas preventivas.

1.6.3 VARIABLES INTERMEDIAS:

Edad, sexo, estado nutricional, factores de riesgo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

8

2 MARCO TEÓRICO

La shigellosis es una infección bacteriana aguda que afecta a la porción distal del

intestino delgado y grueso, caracterizada por diarrea poco profusa, acompañada de

fiebre, náuseas y a veces toxemia, vómitos cólicos y tenesmo. En los casos

característicos, las heces contienen sangre y moco, a consecuencia de la aparición de

ulceras en la mucosa y micro abscesos confluentes en las criptas del colon, causado por

microorganismo invasores, sin embargo, en muchos casos, la manifestación inicial es la

diarrea acuosa.

La infección puede ser leve o asintomática, la enfermedad puede ser de curso limitado y

dura un promedio de 4 a 7 días. La gravedad de la infección y la tasa de letalidad varían

según el huésped (edad, estado nutricional previo) y del serotipo de shigella. La

infección es altamente contagiosa.

La shigella según informes de la Organización Mundial de la Salud, es responsable de

alrededor de 80 millones de episodios diarreicos con sangre por año, de los cuales un

90% ocurren en países en vías de desarrollo; y se le responsabiliza con 700,000 muertes

anuales. Estas cifras tanto de incidencia como de mortalidad se presentan con mayor

frecuencia en menores de 5 años (49).

La infección es altamente contagiosa, y se transmite predominantemente de persona a

persona (a través de alimentos y líquidos contaminados – del mecanismo ano / mano

/boca - vectores inespecíficos). La dosis infectante oscila entre 10 - 100 organismos

viables. Esta baja dosis infectante es importante, ya que facilita la difusión en

condiciones de hacinamiento; mala higiene y manipulación de alimentos por personas

infectadas (51), Se pueden presentar casos de infectados, esporádicos, endémicos y

epidémicos.

En la actualidad cada vez son más los pacientes que acuden a centros de salud en busca

de atención a enfermedades prevalentes de la infancia, como consecuencia un alto

índice de morbimortalidad por esta causa en tal virtud, se ha creado el AIEPI

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

9

(Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia para los países de la

región de las Américas)

que maneja un enfoque integral de la salud infantil de forma preventiva y curativa,

incentivando el mejoramiento de la calidad de vida y su entorno social, los principales

componentes que abarcan son, la formación del personal sanitario, mejora de los

sistemas de salud y mejorar las practicas sanitarias de familias y comunidades. La

ventaja del AIEPI es que no trata la patología de forma única sino da tratamiento a

varias enfermedades que pueden afectar paralelamente al infante fortaleciendo la

prevención con inmunizaciones, mejorando la nutrición del infante, la única forma de

aplicar este sistema es integrarlo a la política nacional de salud porque abarca varios

sectores, no solo sanitarios sino también municipales en relación a mejorar la

infraestructura sanitaria y calidad de vida de los usuarios, al ser manejo integral del

paciente pediátrico, los resultados de aplicar esta estrategia para las enfermedades

prevalentes son de gran beneficio no solo para el paciente sino para el personal de salud

el cual será capacitado, además se disminuyen costos al gobierno por ser mucho más

económico, educar en salud y realizar medidas preventivas, que hospitalizar un paciente

por varios días, siempre resultara más económico la prevención que la cura de una

determinada patología.

EPIDEMIOLOGÍA

En nuestro país, los niños menores de cinco años sufren como promedio de tres a cuatro

episodios al año, y son causa del 60 a 80% de las consultas pediátricas en los servicios

de salud; y de 40 a 50% de las hospitalizaciones (1).

Consideran que estos episodios, están íntimamente vinculados con la mala calidad del

agua y alimentos de consumo - con una mayor exposición a agentes patógenos – con

pésimas condiciones de vivienda – con la pobreza y la ignorancia – con hábitos

higiénicos deficientes tanto en lo personal como en lo colectivo – con la insuficiente

administración de los servicios asistenciales – con la exclusión (2).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

10

Tanto la OMS (Organización Mundial de la Salud) como el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), coinciden en señalar que sus dos principales

complicaciones; son la deshidratación (a corto plazo) y la desnutrición (a largo plazo).

Añaden que la mayoría de los afectados, frecuentemente quedan con algún grado de

desnutrición e inmunodepresión; son las causas que predisponen a casos nuevos y a su

vez; graves episodios diarreicos (46).

Se sabe también que las prevalencias pueden estar vinculadas a variaciones estacionales.

Que en los países de climas templados, las de etiología bacteriana aumentan durante el

verano; mientras las virales lo hacen en el invierno. En los países tropicales como el

nuestro, las diarreas virales ocurren todo el año; aunque aumentan en los meses de

sequía, mientras que las bacterianas se elevan en los meses lluviosos y cálidos (48).

SHIGELLA

Según señalamiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el 2009, es

responsable de alrededor de 80 millones de episodios diarreicos con sangre por año, de

los cuales un 90% ocurren en nuestro país; y se le responsabiliza con 700,000 muertes

anuales. Estas cifras tanto de incidencia como de mortalidad son mayoritarias en los

menores de 5 años (49).

La infección es altamente contagiosa, y se transmite predominantemente de persona a

persona (a través de alimentos y líquidos contaminados – del mecanismo ano / mano

/boca - vectores inespecíficos). en condiciones de hacinamiento; mala higiene y

manipulación de alimentos por personas infectadas (51)

En base a la frecuencia epidemiológica de infectados, se señalan casos esporádicos

(aislados) – endémicos (cuando se presentan varios en un área geográfica circunscrita) –

epidémicos (cuando se presenta gran número de casos, en un periodo corto de tiempo;

en una o varias zonas geográficas).

La OMS (Organización Mundial de la Salud) creó un instrumento homologo conocido

como Clasificación Internacional de Enfermedades, y las shigellosis se ubican en las

denominadas enfermedades infecciosas intestinales (rubros A01-09), específicamente se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

11

acotan como sigue: A03.0 por S. Dysenteriae / A03.1 por S. flexneri / A03.2 por S.

boydii / A03.3 por S. sonnei / A03.4 por S. no identificadas (35).

AGENTES ETIOLÓGICOS

La Organización Mundial de la Salud creó un instrumento homologo conocido como

Clasificación Internacional de Enfermedades, y las shigellosis se ubican en las

denominadas enfermedades infecciosas intestinales (rubros A01-09), específicamente se

acotan como sigue: A03.0 por S. Dysenteriae / A03.1 por S. flexneri / A03.2 por S.

boydii / A03.3 por S. sonnei / A03.4 por S. no identificadas (35).

Shigellas - dysenteriae A (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10) - flexneri B

(1a,1b,2a,2b,3,3a,3b,4,4a,5,6,X,e,Y) - boydii C (1,2,3,4,5,6,7,8,9,

10,11,12,13,14,15) - sonnei D.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL GÉNERO SHIGELLA.

De acuerdo con su antígeno somático O, el género se divide en cuatro serogrupos A-B-

C-D y 43 serotipos (pueden o no poseer antígeno K). Estos son:

Serogrupo A / (S. dysenteriae - 15 serotipos): frecuente en los países en vías

desarrollo donde ocasiona epidemias de alta mortalidad.

Serogrupo B / (S. flexneri - 6 serotipos): responsable de la tercera parte de los

casos en los países desarrollados

Serogrupo C / (S. boydii - 20 serotipos)

Serogrupo D / (S. sonnei - 1 serotipo): también frecuente en nuestro medio.

Puede ser diferenciada por de pruebas de su metabolismo bioquímico.

Todos poseen una exotoxina con acción cito tóxica, entero tóxica y neurotóxica

(fundamentalmente S. dysenteriae serotipo 1) (11).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

12

DIAGNOSTICO

El diagnostico bacteriológico se hace por el aislamiento de la shigella en las heces y el

material obtenido del hisopado rectal. La preparación de las muestras y en el empleo de

medios de cultivo apropiados; agar MacConkey de baja selectividad, junto con otros de

alta selectividad, como agar XLD o S/S aumentan las posibilidades de aislar shigella.

Existen otros exámenes de laboratorio para complementar el diagnostico.

Pueden emplearse los siguientes: hemoglobina – hematocrito – velocidad de

sedimentación globular – leucograma con diferencial – constantes corpusculares –

transferrina – proteínas totales – electroforesis de proteínas – pre albumina sérica -

ionograma – gasometría – hemocultivo – coproparasitología – ph en heces – Gram en

heces – sustancias reductoras en heces – inmunolectrofóresis - fijación del complemento

- radioinmunoanálisis (RIA) - inmunofluorescencia – Test de Elisa - orina – Radiografía

de abdomen simple – ecografía abdominal - endoscopia gástrica y colon (3)

METODOS DIAGNOSTICOS ESPECIFICOS PARA SHIGELLAS

Shigella crece en 24 horas a 35°C y bajo condiciones aerobias, tanto en medios sencillos

como en los enriquecidos. (Agar nutritivo - agar tripticaseína - soya - agar sangre -

agar chocolate - agar eosina - azul de metileno [EMB] – MacConkey – Salmonella -

Shigella [SS] - agar xilosa – lisina - desoxicolato [XLD] - verde brillante [VB] –

Hecktoen).

Forma colonias blanquecinas o grisáceas de 1 - 2 mm de diámetro, convexas, de bordes

regulares, consistencia butirácea y aspecto húmedo. El género se considera no

fermentador de lactosa (lactosa-negativa), lo cual determina que sus colonias adquieran

coloración amarillenta en las placas de MacConkey y SS, o roja en las de XLD y VB.

Otra identificación confiable lo es la complementación de los resultados positivos,

empleando reacciones de aglutinación en placa, con sueros anti - A, anti - B, anti - C y

anti - D, ya que las pruebas bioquímicas requieren de confirmación inmunológica.

Los coprocultivos se basan en la siembra de las evacuaciones, y en particular, del moco

y/o de la sangre presentes en la materia fecal. En algunos laboratorios de investigación

se utiliza una prueba in vitro para evaluar la invasividad (se inocula una concentración

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

13

de la bacteria en una mono capa de células HeLa, (células de cultivo para investigación,

procedentes del carcinoma uterino) que se incuba durante 6 horas, posteriormente se

fijan y tiñen; y se observan al microscopio)

Existe otro ensayo de invasividad in vivo (Prueba de Sereny ó Stándar de oro), que

consiste en la inoculación de una concentración determinada de Shigella en la

conjuntiva de un cobayo; el animal se examina a las 72 horas, y si aparece

queratoconjuntivitis se considera como invasiva.

Ya se realizan pruebas moleculares usando primero, dirigidos contra segmentos

específicos del DNA, tales como el que contiene los genes que codifican para las

proteínas Ipa (Invasión Plasmid Antigens) (19).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

14

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Se efectuó en la ciudad de Guayaquil, provincia Guayas, República del Ecuador. Su

latitud es -2º 10' S, y su longitud 79º 54' O. Limita al norte con Pascuales, al este; con

el Río Guayas, y al sur con la Isla Puna. Tiene un área de 344,5 km² de superficie, y

una población cercana a los 3.000.000 de habitantes.

3.1.2 CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO

La investigación se realizó en el Hospital Infantil “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”,

el cual comenzó a funcionar en enero de 1981 con el Área de Consulta

Externa y, desde octubre de 1985 el Área de Hospitalización. Pertenece al ministerio de

salud pública del ecuador, y su financiamiento del ministerio de finanzas, brinda

atención estatal gratuita a todos los niños y niñas de 0 días de nacido hasta 15 años de

edad, domiciliado en Avenida Quito y Gómez Rendón; Guayaquil. Presta servicios de

Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización. Dispone de 500 camas, y de una

plantilla de 458 médicos, de los que 286 son especialistas.

3.1.3 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Del 1ro de julio al 31 de diciembre de 2011.

3.1.4 RECURSOS A EMPLEAR

3.1.4.1 HUMANOS

La maestrante

El tutor

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

15

3.1.4.2 FÍSICOS

Historia clínicas de los niños ingresados en el periodo señalado

Materiales para confección de Anexos

Computadora HP

Escaner / Fotocopiadora / Impresora HP

Base de datos EXCEL

Bolígrafos y hojas A4.

3.1.5 UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1 UNIVERSO

Todos los niños y niñas con edades de 1 a 5 años ingresados con diagnósticos de

Enfermedad Diarreica Aguda en el en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante”,

entre el 1ro de julio y el 31 de diciembre de 2011.

3.1.5.2 MUESTRA

Todos los niños y niñas con edades de 1 a 5 años ingresados con diagnósticos de

Enfermedad Diarreica Aguda por Shigellas en el en el Hospital “Francisco de Icaza

Bustamante”, entre el 1ro de julio y el 31 de diciembre de 2011.

3.2 MÉTODOS

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

16

3.2.3 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

OPERACIONALIZACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Se comenzó la investigación, realizando la pesquisa de todos los niños de 1 a 5 años que

fueron ingresados en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil, con

diagnóstico de EDA por Shigellas entre el 1ro de julio y el 31 de diciembre de 2011.

Posteriormente se buscó las historias clínicas de cada uno de ellos en el Departamento

de Archivo.

Los datos se obtuvieron directamente de las historias clínicas individuales, y fueron

asentados en la planilla de recolección de datos creada para esta investigación (Anexo

I).

Los informes de todos los exámenes realizados (laboratorio clínico / microbiológico /

imágenes), se verificaron con los Registros de estos Departamentos.

Los datos del movimiento hospitalario (ingreso – egreso – estadía – evolución final), se

constaron con los asentados en los Departamentos de Estadística y Epidemiología.

Toda esta información se asentó en una base EXCEL, y luego del correspondiente

procesamiento estadístico; se presentarán en forma de tablas y gráficos, para finalmente

elaborar – redactar - presentar - sustentar el informe final de la investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

17

3.2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIONES DIMENSIONES INDICADORES

Edad

La diferencia entre la

fecha de nacimiento y

la actual

De 1 a 2 años

De 2 a 3 años

De 3 a 4 años

De 4 a 5 años

Último año

cumplido, y

cantidades según

grupos etarios

Sexo Diferencia de género Masculino

Femenino

total de niños

total de niñas

Evaluación

nutricional

Relación entre el peso

y la talla según sexo

Bajo peso

Eutrófico

Malnutrido x exceso

Cifras según

grupos

nutricionales

Procedencia Lugar de residencia

habitual

Urbana

marginal

Rural

Según registro

Factores de

riesgo

Causas modificadoras

del patrón normal de

una enfermedad

Socioeconómicos:

-nivel educativo de

los padres o

cuidadores.

Culturales:

-falta de

conocimiento de

medidas de

prevención

-falta de lavado de

manos antes de

preparar el biberón.

Según corresponda

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

18

-falta de lavado antes

de preparar los

alimentos.

-falta de hervir agua

-presencia de

mascotas dentro de

casa

Complicaciones Generales: Deshidratación

Según registros de

historias clínicas

3.2.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se empleó el análisis estadístico matemático porcentual, y los resultados se expresaran

en forma de Tablas y Gráficos.

3.2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

Se consideró los principios éticos que rigen la investigación con seres humanos

establecidos por la Declaración de Helsinki, así como los principios de la deontología

médica y las leyes vigentes en la República del Ecuador.

3.3 PRESUPUESTO

Quinientos dólares americanos ($ 500 USD), que serán aportados por la proponente.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

19

3.4 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

FEBRERO

2012

MARZO 2012

ABRIL –

OCTUBRE

2012

NOVIEMBRE

2012

DICIEMBRE

2012

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración

del

Proyecto

X x x

Corrección y

aprobación

del

Proyecto

x x X X

Recolección

de datos x x x x

Análisis de la

investigación x

Elaboración

del informe

final

x X x

Corrección

del informe

final

x

x

x

Entrega del

informe final

X

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

20

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a la Muestra la prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas por

Shigellas en niños de 1 a 5 años, ingresados en el Hospital “Francisco de Icaza

Bustamante” de Guayaquil; entre el 1ro de julio y el 31 de diciembre de 2011.

GRAFICO # 1

UNIVERSO Y MUESTRA

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

ANÁLISIS: el universo corresponde a todos los casos de diarreas no especificadas

identificadas estadísticamente con el código A03.9 que se presentaron desde julio hasta

diciembre del año 2011 en niños de 1 a 5 años de edad (683casos). La muestra de

estudio es el mismo grupo etareó que presento diarreas agudas infecciosas hemorrágicas

representados con el código A09.1 (425 casos).

683

425

universo

muestra

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

21

GRAFICO # 2

EN RELACIÓN AL DIAGNÓSTICO

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

ANÁLISIS: los diagnósticos representados en este grafico corresponden a la

verificación realizada en estadística y la revisión de expedientes clínicos en visitas

subsecuentes de control donde los resultados de diagnóstico especifico fueron

verificados por el especialista, lamentablemente el 40% de las diarreas agudas

infecciosas hemorrágicas quedan con ese diagnóstico general sin determinar el

diagnostico especifico del agente causante, del 60% restante se destacan la amebiasis

intestinal A06.0, shigellosis A03.9, Giardiasis A07.1, también se identificaron

patologías mixtas y otras incluso algunas quirúrgica.

40%

16% 14% 15%

9% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

noidentificadas

amebiasis giardiasis shigella mixtas otras

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

22

GRAFICO # 3

EN CUANTO AL DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

ANÁLISIS: los datos obtenidos en cuanto a la verificación del diagnóstico, especifico

de enfermedades diarreicas agudas por Shigellas solo el 63 % del total de la muestra de

estudio se realizó el cultivo, frente al 37 % que no lo hizo.

63%

37%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

Columna1

Columna2

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

23

GRAFICO # 4

EN RELACIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA - EDAD

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

ANÁLISIS: en el factor epidemiológico edad lidera con 34% los niños de 1 a 2 años

quienes se enferman con más frecuencia, luego observamos un descenso en la línea de

presentación seguido de un súbito aumento en el grupo de prescolares quienes al dejar

sus hogares vuelven a ser susceptibles de contraer enfermedades gastroentéricas, con las

entrevistas a padres y cuidadores pudimos constatar la dificultad que estos tienen al

dejar a sus niños en edades vulnerables con personal calificado lo cual aumenta la curva

de morbilidad reflejada en este gráfico.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1 a 2 años2 a 3 años

3 a 4 años4 a 5 años

34%

23% 28%

15% Series1

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

24

GRAFICO # 5

DE ACUERDO AL SEXO LA FRECUENCIA

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: El predominio en cuanto al sexo según los datos estadísticos recolectados

fue mayor en el sexo femenino con el 65 % del total de la muestra, siendo el sexo

masculino de menor porcentaje con el 35%.

65%

35% FEMENINO

MASCULINO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

25

GRAFICO # 6

EN CUANTO AL LUGAR DE PROCEDENCIA

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: En cuanto a la procedencia de los menores de 1 a 5 años con enfermedades

Diarreicas agudas, por medio de la toma de muestra de los datos, tuvimos que el área

rural fue la que mayor cantidad de casos presentaron con el 43% lo cual probablemente

se deba en que en las zonas rurales, algunas zonas no cuentan con servicio de agua

potable, y las medidas de salubridad casi no existen. Seguido por el área marginal con el

35% y la Urbana con el 22%.

22%

35% 43%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

URBANA MARGINAL RURAL

Columna2

Columna3

Columna1

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

26

GRAFICO # 7

EN RELACIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: En cuanto al peso, según los datos recolectados en la muestra de los niños

menores de 1 a 5 años, que presentaron Enfermedad Diarreica Aguda, este tuvo un

mayor porcentaje en los niños con peso normal para la edad con el 62%, sobrepeso para

la edad de 11% y bajo peso la edad 27%.

62%

27%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Normopeso Bajopeso Sobrepeso

Columna2

Columna3

Columna1

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

27

GRAFICO # 8

EN CUANTO A LAS COMPLICACIONES

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante”

ANÁLISIS: el 89% de los pacientes atendidos en el hospital sede del estudio presento

algún grado de deshidratación, siendo el más frecuente la moderada, aquellos que no

presentaron deshidratación entran en el grupo de otras patologías asociadas con

diagnóstico de diarreas aguda infecciosa sanguinolenta que estaban hospitalizados o con

otra patología de fondo.

11%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

sin deshidratacion con deshidratacion

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

28

6%

61%

23%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Analfabeto basico bachilllerato superior

GRAFICO # 9

DE ACUERDO NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: revisando el muestreo tenemos que El nivel de Instrucción educativa de las

madres o cuidadores en los niños menores de 1 a 5 años con Enfermedades Diarreicas

Agudas, fue mayor el nivel primario básico con un 61% del total de los encuestados.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

29

GRAFICO # 10

EN CUANTO A INFORMACIÓN PREVENTIVA CONTRA ENFERMEDADES

DIARREICAS EN CUIDADORES O PADRES

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante

ANÁLISIS: en el estudio se observó a través de los datos estadísticos que el 38% de los

padres o cuidadores de los menores SI recibió información acerca de las enfermedades

diarreicas agudas en niños, frente al 62% que NO recibió tal información. Por lo que es

preocupante que la más de la mitad no tenga conocimiento en prevención de dichas

enfermedades.

INFORMACION DE PREVENCION ENFERMEDADES DIARREICA

SI NO

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

30

GRAFICO # 11

EN RELACIÓN AL LAVADO DE MANOS AL PREPARAR EL BIBERÓN

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: Revisando los datos estadísticos el 55% del total de los entrevistados

refirieron lavarse las manos antes de preparar el biberón. Frente a un 45% que dijo no

hacerlo. Por lo que tenemos que este es un factor de riesgo importante las personas que

manipulan la alimentación de este grupo etario.

SI 55%

NO 45%

lavado de manos al preparar biberon

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

31

GRAFICO # 12

EN CUANTO LAVADO DE MANOS ANTES DE COMER EN LOS NIÑOS

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante

ANÁLISIS: siguiendo con la revisión de los datos observamos que El 67% de los

entrevistados refieren que si se lavaban las manos antes de preparar los alimentos de los

menores en estudio, Frente a un 33% que no lo hace.

SI 67%

NO 33%

lavado de manos antes de comer

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

32

GRAFICO # 13

EN CUANTO A HERVIR EL AGUA

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: La gran mayoría de los encuestados cuidadores de los menores del grupo

en estudio, menciono hervir el agua en un 70,5 %, mientras que el 29,5% no lo

realizaba.

NO 29.5%

SI 70.5%

HERVIR EL AGUA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

33

GRAFICO # 14

EN RELACIÓN A LAS MASCOTAS

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: al analizar las encuestas de los cuidadores de los menores de 1 a 5 años

que presentaron Enfermedades Diarreicas Agudas, Hubo un alto porcentaje que

refirieron si tenían mascotas en un 67 % del total de los entrevistados, en cambio el 33%

de los presentes no tenían.

SI 67%

NO 33%

MASCOTAS

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

34

GRAFICO # 15

DE ACUERDO AL TIPO DE MASCOTAS

FUENTE: Departamento de estadística del Hospital del niño “Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ANÁLISIS: la información obtenida por la encuesta en los cuidadores de los menores

de 1 a 5 años, que presentaron episodios de Enfermedad Diarreica Agudas, revelo que la

gran mayoría del porcentaje que refirió tener mascotas, determino que el 47 % eran

perros y el otro grupo que corresponde al 20% eran de gatos.

47

20

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PERROS GATOS

TIPOS DE MASCOTAS

TIPOS DE MASCOTAS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

35

4.1 DISCUSION

En este estudio por medio de la recolección de datos, haremos comparaciones con

otras investigaciones similares a la nuestra, de las que obtuvimos la siguiente

información:

En nuestro estudio realizado en Hospital Francisco Icaza Bustamante en

niños menores de 1 a 5 años el porcentaje de frecuencia en cuanto al sexo,

fue mayormente en el femenino del 65% , frente al 35% del masculino sin

embargo, En el estudio realizado en la Emergencia de Pediatría del Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo-Venezuela se encontró en

cuanto al sexo el 63,33% en varones, y en mujeres 36,6% (55) teniendo

cifras similares, en cuanto a el estudio realizado en el Centro de Salud las

Américas, ciudad del Mar de Plata-Argentina en menores de 5 años, fue de

un 61 % el sexo masculino, frente al 39 % del sexo femenino.(56) que

también coinciden con nuestro estudio.

La prevalencia en nuestro estudio realizado en Hospital Francisco Icaza

Bustamante en niños menores de 1 a 5 años, fue en un 15% del total de los

casos por shiguellas., frente a la Emergencia de Pediatría del Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo-Venezuela se encontró en el

coprocultivo la prevalencia por shigella en el 13,33 %. (55)

En nuestro estudio hubo mayor frecuencia por edad de 34% en menores de 1

a 2 años y en el estudio realizado en el Centro de Salud las Américas, ciudad

del Mar de Plata-Argentina en menores de 5 años, fue del 28 % de 1 a 2

años, coincidiendo con el nuestro, en cuanto a mayor porcentaje de este

grupo etario (56)

En nuestro estudio realizado en Hospital Francisco Icaza Bustamante en

niños menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad diarreica aguda es más

frecuente los pacientes de un estado nutricional con peso normal para la

edad con 62%. En relación a el estudio realizado en el Centro de Salud las

Américas ciudad del Mar de Plata-Argentina en menores de 5 años, los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

36

pacientes con peso normal con el 84%. Fueron más frecuentes siendo de

mayor porcentaje aquellos (56).

En este estudio realizado en Hospital Francisco Icaza Bustamante en niños

menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad diarreica aguda son más

frecuentes las madres o cuidadores que no se lavan las manos al preparar el

biberón con el 45% en comparación con el trabajo realizado en la Unidad de

Salud las Américas ciudad del Mar de Plata-Argentina en menores de 5 años,

los padres o cuidadores que no se lavan las manos al preparar el biberón con

el 80% estos fueron más frecuentes (56).

Según las encuestas de este trabajo realizado en Hospital Francisco Icaza

Bustamante en niños menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad

diarreica aguda, las Madres o Cuidadores que no lavan las manos de los

niños antes de comer el 33% se detectó que estaban en relación con el

estudio de la Unidad de Salud las Américas ciudad del Mar de Plata-

Argentina en menores de 5 años, tuvieron las madres o cuidadores que no

lavaron las manos a los niños antes de comer 29% del total de la muestra.

(56).

En cuanto a la investigación realizada en Hospital Francisco Icaza

Bustamante en niños menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad

diarreica aguda, el nivel educativo de los cuidadores, el porcentaje mayor

fue de 61% instrucción primaria completa es decir no habían terminado los

estudios de bachillerato, en comparación a la investigación realizada en la

clínica San Juan de Dios en Cartagena en febrero del 2013, el nivel

educativo de las madres o cuidadores fue del 38,2 % formación bachillerato

es decir tuvieron mayor preparación académica. (58).Según otro estudio

realizado en niños menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad diarreica

aguda en el Subcentro de Salud El aguador, ubicado en Machala - El Oro los

estudios de la madre o cuidadores fue 59% instrucción básica coincidiendo

con nuestro trabajo (57)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

37

Según las encuestas de este trabajo realizado en Hospital Francisco Icaza

Bustamante en niños menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad

diarreica aguda con respecto al agua en nuestra investigación el 70,50%

refirió si hervía el agua la cual es relativamente alta ; en relación al trabajo

llevado a cabo en menores de 1 a 5 años de niños con enfermedad diarreica

aguda en la clínica San Juan de Dios en Cartagena es el 52,78% de los

cuidadores o madres, hervían el agua que es inferior al nuestro. (58)

La presencia de mascotas en nuestra investigación de niños con diarreas

menores de 5 años, fue del 67% que es muy aproximada al realizado en el

Subcentro de Salud El aguador, ubicado en Machala - El Oro, las familias

con niños con diarreas agudas con menores de 5 años el 74 % poseían

mascotas. Muy similar a nuestro estudio.(57)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

38

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En nuestro estudio podemos concluir en cuanto a la Prevalencia de las enfermedades

diarreicas agudas en menores de 1 a 5 años por Shigellas:

La mayor frecuencia en cuanto a edad fueron de 1 a 2 años esto obedece que

estan en la etapa de aprender a caminar y por ende requieren mayor cuidado, ya

que estan en la etapa de aprendizaje.

El predominio en cuanto al sexo fue el femenino.

La prevalencia de los casos de Shigellas fue del 15 % del total de la muestra

estudiada, que se obtuvo a través del diagnóstico específico que permitió dar un

tratamiento adecuado.

La gran mayoría de los casos provenían de las zonas rurales con un 43% del

total de la muestra.

La principal complicación que pudimos observar fue la deshidratación en un

89% total de los casos.

En cuanto a los factores de riesgo tenemos que el nivel de estudios fue el de

primaria básica, en nuestra población de muestra, que agravan la morbilidad de

los casos, en menores de 5 años de edad.

El porcentaje de las madres que no se lavan las manos al preparar el biberón fue

preocupante porque equivale casi a la mitad con el 45 % y a su vez un

porcentaje menor no se lava las manos al preparar los alimentos, lo que

condiciona a foco de infección.

La existencia de mascotas, todavía es alta, lo cual es un medio de

contaminación, en este grupo de etario.

A pesar que la nutrición en nuestro estudio fue la adecuada, preponderaban los

casos de diarreas, por la falta de Medidas Preventivas y enseñanza en cuanto a

los Factores de Riesgo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

39

5.1.2 RECOMENDACIONES

1. El gobierno nacional creo un programa de capacitación a médicos ecuatorianos

para especializarlos en medicina general integral, cual es excelente, pero lo

ideal sería que estos médicos formados en el exterior repliquen sus

conocimientos a los médicos generales que hacen atención primaria en salud

dentro de Hospital Francisco Icaza Bustamante, en el área de Emergencia.

2. Capacitar permanentemente a madres y tutores de los niños en signos de alerta

ante enfermedades gastroentéricas, y a su vez con las medidas preventivas, con

un lenguaje comprensible, de acuerdo al área donde se encuentra la población a

la cual se quiera llevar el mensaje, de manera clara y concisa.

3. Enseñar a las madres a preparar sales de hidratación oral, ya que a veces

confunden la misma con envasados de bebidas, que no cumplen con la función

requerida.

4. Encausarse en las políticas del gobierno o del Buen vivir, lo que permitirá en el

futuro tener niños sanos.

5. Fomentar la lactancia materna sobre todo en niños menores de 6 meses, ya que

de esta manera se transmite la inmunidad de la madre, hasta que el lactante

desarrolle su sistema inmunológico.

6. Fomentar la buena nutrición infantil, estimular el consumo de frutas, verduras y

proteínas de origen vegetal que son más económicas que las origen animal

7. Crear más hospitales del día, para atender enfermedades de fácil resolución

evitando el congestionamiento en hospitales de tercer nivel.

8. Se debe contar con Servicios Básicos eficientes.

9. Métodos preventivos son los más importantes. El circulo pobreza enfermedad

(diarrea-deshidratación-desnutrición) agravan la economía familiar, por

deserción laboral y abandono de estudios, por ello la importancia en la

Prevención.

10. De ahí la importancia de crear un programa Educativo Preventivo en

enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 1 a 5 años dentro del

Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

40

5.3 PROPUESTA

5.3.1 DATOS INFORMATIVOS

TITULO DE LA PROPUESTA

Desarrollar Programa Educativo Preventivo en enfermedades diarreicas agudas en niños

menores de 1 a 5 años.

INSTITUCION EJECUTORA

Hospital Francisco Icaza Bustamante.

BENEFICIARIOS

Todas las personas encargadas del cuidado de los niños, y los pacientes que se

encuentran durante el respectivo control en el hospital.

UBICACIÓN

Diversas áreas del Hospital Francisco Icaza Bustamante, como son Consulta Externa,

Hospitalización, Emergencia.

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE

Médicos residentes, Nutricionistas, Personal de Enfermería de las diferentes áreas de

Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

41

5.3.2 INTRODUCCION

En nuestro estudio encontramos que un importante porcentaje de las enfermedades

diarreicas agudas, en menores de 1 a 5 años, fueron de origen bacteriano, como es el

caso de la Shigellas, pudimos identificar a través de la encuesta, que además hubo una

gran prevalencia en menores de 2 años, que la enfermedad se desarrollaba debido a que

los diversos Factores de riesgos, como es el caso de las medidas preventivas de

salubridad, no llegaron a toda la población del estudio, ya que de ellos solo el 38 % del

total de los encuestados recibieron charlas educacionales. Otro motivo fue el nivel de

Instrucción de los mismos solo abarco el nivel básico, motivo por el cual estamos ante

una población sin mucho nivel cultural, por lo que es necesario reforzar en ese sentido,

Todas las medidas educacionales para poder difundir la Prevención ante todo.

5.3.3 JUSTIFICACION

Debido a que la morbilidad en el grupo de niños menores de 1 a 5 años se mantiene,

por lo tanto es muy importante, disminuir la prevalencia, para ello vamos a elaborar un

Programa educativo Preventivo, ya que en nuestro estudio pudimos observar, la

importancia de llegar a esta población, de esta manera lograremos disminuir estas cifras,

culturizándolos a través de este plan piloto. Y mejorando por ende el estado de Salud de

este grupo vulnerable, para evitar las recidivas de los mismos.

5.3.4 FACTIBILIDAD

El desarrollo de este Programa es factible, ya que se contara con la participación del

personal del Hospital que se interrelacionara con las personas que se encargan del

cuidado de los niños, y con los mismos pacientes, por lo que ya contamos con estos

recursos humanos y el espacio físico, lo que nos facilitara el desarrollo de este

programa. En beneficio de este grupo vulnerable infantil. Además esto se demuestra

científicamente, que en los países desarrollados, la prevalencia es baja debido a la

puesta en práctica de los mismos y a las mejores condiciones socioeconómicas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

42

5.3.5 OBJETIVOS

5.3.6 OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar Programa Educativo Preventivo en Enfermedades Diarreicas Agudas en

niños menores de 1 a 5 años.

5.3.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer los factores de riesgo en las enfermedades diarreicas Agudas en

niños menores de 1 a 5 años.

Fomentar sobre la Prevención en las Enfermedades Diarreicas Agudas a los

cuidadores de este grupo etario de niños.

Capacitar las medidas de hidratación oral en los niños con diarreas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

43

5.4 METODOLOGÍA.- OPERACIONALIZACIÓN

ETAPAS

ACCIONES

METAS

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

PROYECCION

Escoger materiales.

Revisiones de

bibliografías para la

elaboración del

programa.

Capacitación del

personal médico y

enfermeras.

Capacitación de los

cuidadores de los

niños

Llegar a los objetivos

trazados

Entregar propuesta al

Departamento de

Docencia del Hospital

Francisco Icaza

Equipo Médico,

Nutricionistas y

Enfermeras

EJECUCIÓN

Elaboración de un

manual de

prevalencia

Evaluar el material

didáctico

Entrenamiento del

personal que

interviene en el

programa

Llegar al personal de

Salud

Llegar a los cuidadores

encargados de los niños

Llegar al personal de

Salud

Entrega de manual al

personal de Salud.

Equipo Médico

Nutricionistas y

Enfermeras

Equipo Médico

Nutricionistas y

Enfermeras

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

44

Entrega de material

didáctico a la

población del

programa.

Entrega de

refrigerios y

premios durante las

charlas.

Elaboración de

Cronograma

Llegar a los cuidadores

encargados de los niños

Llegar a los cuidadores

encargados de los niños

Rotación equilibrada del

personal en la aplicación

del programa.

Entrega de propuesta al

Gerente administrativo

del Hospital.

El cronograma se lo

realizara

trimestralmente.

Equipo Médico Nutricionistas y

Enfermeras

Equipo Médico

Nutricionistas y

Enfermeras

Personal Docente del

Hospital.

EVALUACIÓN

Incorporar

Recomendaciones,

al momento de ser

analizado

Evaluación del

personal de salud

encargado del

Programa

Evaluación de los

cuidadores que

recibirán las

capacitaciones del

programa

Evaluación por parte del

personal Docente

especialista en el tema

del Hospital

Evaluación por parte del

personal Docente del

Hospital.

Evaluación del personal

de salud encargado del

Programa.

Informe respectivo y

Recomendaciones

Talleres para

valoración

Población del

programa

Personal Docente del

Hospital.

Personal Docente del

Hospital.

Equipo Médico

Nutricionistas y

Enfermeras

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

45

5.5 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA PROPUESTA

Una vez terminado el Programa de capacitación para los cuidadores del grupo

vulnerable, de la población en el estudio, se procederá a valorar, si hubo la retención de

dicha información, a través de diferentes Test didácticos que se darán inmediatamente

concluidas las charlas, ya que, es de suma importancia para este programa, que queden

fijos los conocimientos en ellos para que no incurran en el olvido; y por sobre todo, que

asimilen la Importancia en la Prevención, evitando los Factores de Riesgo de las

Enfermedades Diarreicas Agudas y a su vez empezar tempranamente con la correcta

hidratación en los niños para evitar las complicaciones.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

46

6. BIBLIOGRAFIA

1. Afasaraj A, Belarmino D, Bruno M. Diarrea aguda en la infancia. Actualización

sobre criterios diagnósticos y tratamiento. CONARPF. Argentina, 2003. 3 – 52.

2. Aguiar P, Cerero J, Counten G. La calidad del agua de consumo y las

enfermedades diarreicas en cuba, 1996-1997. Rev. Panam. Sal Publ, 2000. 7 (5):

313 – 318.

3. Armon K et al. Guía basada en el consenso para el diagnóstico de diarrea aguda.

Arch. Dis Chil, 2001. 85: 132 - 141.

4. Ashkenazi S. Shigella infections in children: new insights. Semin Pediatr Infect

Dis, 2004. 15:246 -252.

5. Baum S. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. 6ta Edit. Med.

Panamericana. Buenos Aires, 2006 Vol II cap. 121 1539 - 1555.

6. Belarmino D, Bruno M. Actualización en diarrea aguda infantil. Ed.

Panamericano. Buenos Aires, 2006. 9 – 23.

7. Benítez C, Pinzón A, Ramírez J. Actualización en la enfermedad diarreica aguda

en pediatría. Bol Med. Hosp. Infant. Mex. , 2000. 9(7/8): 359 - 369.

8. Bernal C, García G, Velásquez C, Urbe G, Palacio C. Hidratación oral con una

solución de baja osmolaridad en niños deshidratados por Enfermedad Diarreica:

un estudio controlado. Biomedicina, 2003. (23): 47- 59.

9. Brueggemann B. Antibiotic resistence mechanisms among pediatric respiratory

and enteric pathogens. A current update. Pediatr Infect Dis J, 2006. 25:969 –

973.

10. Cáceres C, Estrada E, de Antonio R, Peláez D. La enfermedad diarreica aguda:

un reto para la salud pública en Colombia. Rev. Panam. Salud Pública, 2005.

17(1): 6 - 14.

11. Clinical and Laboratory Standards Institute. CLSI/NCCLS. Document M100-

S15. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility testing. Fifteenth

Information Supplement. CLSI. Wayne, 2005. 3 – 118.

12. Cruz M. Tratado de Pediatría: 7ma

Ed. Ciencias Médicas. Habana, 2006. 12:1114

- 1126.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

47

13. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Editorial Científico Técnica.

Habana, 2005. 321 - 321- 987 – 988.

14. Dysentery Study Group. Multicenter, randomized, double blinded clinical trial

of short course versus standard course oral ciprofloxacin for Shigella dysenteriae

type 1 dysentery in children. Pediatr Infect Dis J, 2002. 21:1136 - 1141.

15. Elliot E. Acute gastroenteritis in children. BMJ, 2007. 334:35 - 40.

16. Elliott E, Dalby-Payne J. Practice Essentials Paediatrics: Acute infectious

diarrhoea and dehydration in children. MJA, 2004. 181: 565–570.

17. Fuentes Z, Rodríguez O, Salazar M. Factores de riesgo de las enfermedades

diarreicas agudas en menores de cinco años. AMC, 2008. 12(2): 25 – 28.

18. Hahn K, Gae J, Garner P. Reduced Osmolarity Oral Rehidration. Sol.

Rehydration Solution for treating dehydration due to diarrhea in children:

Systematic review. BMJ, 2002. 323 7304:81- 85.

19. Hale T, Keusch G. Shigella: Structure, Classification, and Antigenic

Types. In: Baron's Medical Microbiology. 6th

Ed. U)niv of Texas Medical

Branch, 2006. 1131 – 1136.

20. Hill J, Lillicrap M. Arthritis associated with enteric infection. Best practice &

research. Clinical Rheumatology, 2003. 17 (2): 219 – 239.

21. INEC – MINSAP - SIISE. . Sistema de Información en Salud. Quito, 2009.

22. INH Committee on infectious diseases. The use of systemic fluoroquinolones.

Pediatric, 2006. 118:1287- 1292

23. Jiménez J, Camps T, Montón A. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en

atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud, 2004. 22:109-116.

24. Khan W, Dhar U, Salam M, Griffiths J, Rand W, Bennish M. Central nervous

manifestations of childhood shigellosis: prevalence, risk factors, and outcome.

Pediatrics, 1999. 103:18 – 22.

25. Kleim E, Boster D, Stapp J, Wells J, Quin X, Clausen C. Etiología de diarrea

aguda en niños. Rev Chil Infect, 2006. 23 (4): 370 – 372.

26. Lebenthal E, Duffey M. Textbook of diarrhoea´s. 3rd

Ed. Raven Press, New

York. 2002. 22 – 176.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

48

27. Leibovitz E, Janco J, Piglansky L, et al. Oral ciprofloxacin vs. intramuscular

ceftriaxone as empiric treatment of acute invasive diarrhea in children. Pediatr

Infect Dis, J 2000. 19:1060-1070.

28. Mandell G, Bennett J, Dolin R. Enfermedades Infecciosas. Principios y Practica.

6ta Ed. Med. Panam. Mexico, 2006. Vol II. Cap. 128: 1623-1631.

29. Martin M, Pitetti R, Maffei F, Tritt J, Smail K, Wald R. Treatment of shigellosis

with cefixime: two day vs. five days. Pediatr Infect Dis J, 2000. 19:522 - 526.

30. Marugán J, Calvo C. Diarrea aguda. En: Enfermedades digestivas en niños. 2da

Ed. Universidad del Valle. Cali, 2006. 39 - 62.

31. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Epidemiologia .Boletín

Epidemiológico Mensual. Situación de las enfermedades de notificación

obligatoria. Santiago de Chile, 2006. (40): 22 – 30.

32. Ministerio de Salud. Manual para la intervención preventiva y control de la

Enfermedad Diarreica Aguda y. Perú, 2002. 7 - 115.

33. Mora J, Mora L. Diarreas agudas en la infancia. Actualización sobre criterios

terapéuticos. Ed. SAP. Buenos Aires, 2003. 121-216.

34. Nelson W et al. Tratado de Pediatría. Tomo II. 17va

Ed. Interamericana. México,

2006. Cap. 171. 1301 - 1307.

35. O.M.S. Clasificación Internacional de Enfermedades. Ginebra, 2010.

36. OPS. Manual de tratamiento de la diarrea. Serie Paltex No.66 Edit. OPS.

Washington, 2007. 3 – 188.

37. Pickering K. Antimicrobial resistance among enteric pathogens. Pediatr Infect

Dis, 2004. 15:71- 77.

38. Pique J, Soriano I. Diarreas Agudas. Tratamientos. Ed. Arenas. Buenos Aires,

2007. Cap. 17 Sección 3.

39. Richards L, Claeson M, Pierce N. Management of acute diarrhea in children.

Lessons learned. Pediatr Infect Dis J, 2003. 12: 5-9.

40. Rincón W, Ginestre M, Harris B, Romero S, Martínez A. Frecuencia de

bacterias enteropatógenas en niños menores de cinco años. Kasmera, 2006.

34(1): 31- 39

41. Riveròn R. Fisiopatología de la diarrea. Revista Cubana Pediatría, 1999. 71 (2)

86- 115.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

49

42. Robbins S. Tratado de patología médica. Tomo II. 8va

Ed. Salvat. Madrid, 2005.

287 – 293.

43. Thapar N, Sanderson J. Diarreas en niños: Una interfase entre los países

desarrollados y los en desarrollo. Lancet, 2004. (363): 641- 653.

44. Thielman N, Guerrant R. Acute infectius Diarrhea. New England Jof Med, 2004.

350(19):38 - 47.

45. Vanderhoof, J. Diarrhea: a pediatric gastrointestinal disease. W.B. Saunders Ed.

Philadelphia, 2003. Chapter 15.

46. Victoria C, Bryce J, Fontaine O, Monash R. Reducción de la mortalidad por

diarrea mediante la terapia de rehidratación oral. Bull WHO, 2000. 78(10): 1246

- 1255.

47. WHO - UNICEF. Joint statement on the clinical management of acute

Diarrhoea. Technical Report. Geneva, 2004. 5 - 217.

48. WHO. Diarrhoea´s epidemiology. Technical Report. Geneva, 2007. 5 – 19.

49. WHO. Guidelines for the control of shigellosis includings epidemics due

Shigella dysenteriae type 1. Ginebra, 2005. 1-70.

50. WHO. Infant mortality rates. Index 2009. Geneva, 2009. 7 – 38.

51. WHO. Readings on diarrhoea. Geneva, 2006. 8 – 11.

52. WHO. The epidemiology and etiology of diarrhea. Readings on diarrhea student.

United 1. Geneva, 2002. 14- 19.

53. WHO. The magnitude of the global problem of acute diarrhoea disease: a review

of active surveillance data. Technical Report Series. Geneva, 2008. 3 – 7.

54. WHO-UNICEF. Joint statement on the clinical management of acute Diarrhoea.

The United Nations Children Found/World Health Organization. New York,

2004. 5 – 16.

55. DIAZ E. Etiología de la Diarrea en niños menores de cinco años. Maracaibo

Mayo 2010.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

50

56. GERMAN V. Prevalencia de Diarrea aguda infantil en chicos menores de 5 años

que concurren al Centro de Salud “Las Américas”. Ciudad del Mar de Plata

Argentina, 2013.

57. PERALTA J. Factores que inciden en la Enfermedad Diarreica Aguda en niño-

as menores de 5 años, atendidos en el subcentro de salud el Aguador, en el

segundo Semestre. Machala, 2012.

58. ARZUZAR L. Características etiológicas, clínicas y sociodemográficas

presentes en la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de 1 a 5 años en un IPS de

Tercer nivel. Cartagena, 2013.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

10. ANEXOS

ANEXO I

PLANILLA PARA RECOLECIÓN DE DATOS

DATOS GENERALES H.C. ________________________

Nombre y apellidos: _____________________________________________________

Fecha de nacimiento: ____/____/____ Edad al ingreso: años ___ meses ___ días___

Lugar de nacimiento: _____________________________________________________

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Raza: Blanca ( ) Negra ( ) Mestiza ( ) India ( )

Dirección de residencia: __________________________________________________

Parroquia ____________ Ciudad: _____________ Provincia:_________________

ANTECEDENTES FAMILIARES

Madre: edad ( ) ______________________________________________________

Padre: edad ( ) _______________________________________________________

Hermanos Numero ( ) _________________________________________________

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

Número de embarazos: Abortos: _________

Enfermedades durante el embarazo__________________________________________

Peso al nacer______ kg Talla______ cm Perímetro cefálico______ cm

Apgar ____ / ____

Patologías del peri parto___________________________________________________

ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Al ingreso: Talla: _____ cm Peso: _____ Kg Evaluación nutricional: ______ p.c.

Al egreso: Talla: _____ cm Peso: _____ Kg Evaluación nutricional: ______ p.c.

DATOS DEL INGRESO

Inicio de la enfermedad actual: ____/___/___

Fecha de la primera atención: ____/____/____

Fecha de hospitalización: ___/___/____

Fecha de alta hospitalaria: ____/____/____

Días de estadía hospitalaria_________ Fallecimiento: ____/____/____

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Estado general: Bueno ( ) Conservado ( ) Malo ( ) Crítico ( )

Coloración de piel y mucosas_______________________________________________

Estado neurológico: Convulsiones ( ) Depresión sensorial ( ) Cefalea ( ) Rigidez de

nuca ( )

Si convulsiones: ¿Número?_________ Tipo_____________

Estado de hidratación: hidratado ( ) deshidratado ( )

Grado de deshidratación: leve ( ) moderado ( ) severo ( )

Fiebre: Si ( ) < 380C ( ) < 39

0C ( ) < 40

0C ( ) > 40

0C ( ) No ( )

Sostenida ( ) Matinal ( ) Vespertina ( )

Diarreas: Si ( ) No ( )

Tipo de diarrea: Liquida ( ) Semilíquida ( ) Semipastosa ( ) Pastosa ( ) Con flema ( )

Con sangre ( ) Con pus ( )

Color: oscura ( ) clara ( ) amarillenta ( ) verdosa ( ) negruzca ( )

Frecuencia por día: 1 a 3 ( ) 4 a 6 ( ) + de 6 ( )

Vómitos: Si ( ) Aislados ( ) Frecuentes ( ) Permanentes ( ) No ( )

Acompañados o precedidos de nauseas: Si ( ) No ( )

Tipo de vómitos: Acuosos ( ) Nutricionales ( ) Biliares ( )

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

Frecuencia por día: 1 a 3 ( ) 4 a 6 ( ) + de 6 ( )

Dolor abdominal: persistente ( ) ocasional ( ) difuso ( ) localizado ( )

Pujos: Si ( ) No ( ) Tenesmo: Si ( ) No ( )

Prolapso rectal: Si ( ) No ( ) Grado ____________

Diuresis: Escasa ( ) Normal ( ) Aumentada ( ) _____ ml / 24 horas

Aspecto de la orina: Clara ( ) Turbia ( ) Espumosa ( ) Hematúrica ( )

COMPLEMENTARIOS Y RESULTADOS

Hemoglobina _______ Hematocrito ______Velocidad de sedimentación globular _____

Leucocitos ____________ Formula diferencial ________________________________

Plaquetas __________ Tiempo de sangría________ Retracción del coagulo_________

Coprología: Directo __________________________ Indirecto ___________________

Coprocultivo: Fecha: ____/___/___ Resultado: Positivo ( ) Negativo ( )

Resultado microbiológico obtenido: _________________________________________

Sensible a: _____________________________________________________________

Ionograma _____________________________________________________________

Gasometría _____________________________________________________________

Otras investigaciones realizadas y resultados obtenidos:

CONFIRMADO EL DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE SHIGELOSIS: Si ( ) No ( )

TRATAMIENTO PREVIO AL INGRESO Si ( ) No ( )

Tipo/s de medicamento/s: ________________________________________________

Dosis y tiempo_________________________________________________________

Uso de antimicrobianos previo al ingreso Si ( ) No ( )

Tipo/s _______________________________ Dosis ___________________________

Vía de administración: Oral ( ) IM ( ) EV ( )

Tiempo en días de uso __________

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Sales de rehidratación oral: Si ( ) No ( )

Plan de rehidratación empleado: A ( ) B ( ) C ( )

Hidratación parenteral por desequilibrios hidroelectrolíticos: Si ( ) No ( )

Número de venoclisis _____ Volumen total administrado ______ cc

Antitérmicos: Si ( ) No ( ) Vía: Oral ( ) IM ( ) EV ( )

Antieméticos: Si ( ) No ( ) Vía: Oral ( ) IM ( ) EV ( )

Otros

______________________________________________________________________

TIPO DE COMPLICACIONES, FECHA Y EVOLUCIÓN

Generales: ________________________ ___ / ___ / 2011

Evolución_______________________

Digestivas: ________________________ ___ / ___ / 2011

Evolución_______________________

Renales: ________________________ ___ / ___ / 2011

Evolución_______________________

Neurológicas: ________________________ ___ / __ / 2011

Evolución_______________________

Cardiovasculares: ________________________ ___ /__ / 2011

Evolución_______________________

Hematológicas: ________________________ ___ / ___ / 2011

Evolución_______________________

Endocrino metabólicas: ________________________ ___ / ___ / 2011

Evolución_______________________

Otras: ________________________ ___ / ___ / 2011

Evolución______________________

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

CONCLUSIÓN

Alta sin tratamiento ( ) Alta con tratamiento ( )

Tipo de prescripción, dosis y tiempo________________________________________

Fecha de consulta de seguimiento ____/___/___

Fallecido: ____/___/___ Hora: ________

Diagnóstico definitivo certificado: _________________________________________

Elaborado por: Dra. Karina Johana Cevallos Cárdenas

** La HC se encuentra en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil

Fecha de confección de la Planilla ____/___/___

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

ANEXO II

ENCUESTA SOCIOECONOMICA

Paciente________________________________________________________________

Historia clínica________________

Consulta externa ( ) Hospitalizado ( )

1. Estado actual de la madre: Viva ( ) Fallecida ( ) Habita con el niño ( )

2. Nivel educacional _________________________________________________

3. Estado actual del padre: Vivo ( ) Fallecido ( ) Habita con el niño ( )

4. Nivel educacional ________________________________________________

5. Convive con: Madre ( ) Padre ( ) Abuelos ( ) Hermanos ( ) Otros familiares ( )

6. Trabajo del Padre: estable ( ) Ocasional ( )

7. Trabajo de Madre: No trabaja ( ) estable ( ) Ocasional ( )

8. La vivienda en que habitan es: Propia ( ) Prestada ( ) rentada ( )

9. La vivienda tiene:

Electricidad: Si ( ) No ( )

Agua corriente: Si ( ) No ( )

Drenaje y alcantarillado: Si ( ) No ( )

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

Servicio sanitario ( ) Letrina ( ) No tiene ( )

Número de adultos: ________ Niños:__________

¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? ____________

Cuantas personas habitan en la casa ________________

10. Como califica Ud. el estado de su vivienda: Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

11. Tienen servicio de agua para consumo Si ( ) No ( )

12. El agua proviene de acueducto ( ) pozo ( ) Otros ( )

13. La casa tiene drenaje de residuales líquidos Si ( ) No ( )

14. Los desechos sólidos son manejados por Recolección comunal ( ) Individual ( )

15. Frecuencia de las recogidas ________________________________

16. ¿Cuántos adultos trabajan? _____________

17. Ingreso familiar per cápita ____________________ USD

18. Afiliados al seguro social si ( ) no ( )

19. Tiene algún seguro privado si ( ) no ( )

Elaborado por: Dra. Karina Johana Cevallos Cárdenas

** La HC se encuentra en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” de Guayaquil

Fecha de confección de la Planilla ____/___/___

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

Toma de Datos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante área de Hospitalización

Toma de Datos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante área de Hospitalización

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

Encuesta realizada en el Hospital Francisco Icaza Bustamante área de Consulta Externa

sala de espera.

Área de Consulta Externa Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

Área de Emergencia Provisional del Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Área de Emergencia Provisional del Hospital Francisco Icaza Bustamante

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo

Encuesta realizada en las madres o cuidadores de los niños, en el área de espera de

Consulta Externa del Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Toma de Datos en el Hospital Francisco Icaza Bustamante área de Hospitalización

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42824/1/CD 012- CEVALLOS C… · diarreica aguda, como es el caso del nivel educativo