UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

131
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL TEMA: “ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN LA ELABORACIÓN ARTESANAL DEL CALZADO ORTOPÉDICO INFANTIL, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, Y PROPUESTA DE MEJORA PARA SU NEGOCIO.” AUTOR: DIANA LORENA ARANDA PÉREZ TUTOR DE TESIS: CPA. JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, MCA. GUAYAQUIL, ABRIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL

TEMA: “ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD EN LA

ELABORACIÓN ARTESANAL DEL CALZADO ORTOPÉDICO

INFANTIL, EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, Y PROPUESTA DE

MEJORA PARA SU NEGOCIO.”

AUTOR:

DIANA LORENA ARANDA PÉREZ

TUTOR DE TESIS:

CPA. JAHAIRA PAOLA BUÑAY CANTOS, MCA.

GUAYAQUIL, ABRIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

I

FICHA DE REGISTRO

DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “Análisis de la competitividad en la elaboración artesanal del calzado ortopédico infantil, en la ciudad de Guayaquil, y propuesta

para la mejora del negocio”

REVISORES: Ing. Sánchez León Lisbeth Karen MGS.

Ing. Toala Rocuano Ingrid Irene MGS.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 107

ÁREA TEMÁTICA: Negocios artesanales

PALABRAS CLAVES: Calzado ortopédico, maestro artesano, médico ortopedista, taller artesanal, competitividad, marketing,

estrategia de publicidad, tecnología

RESUMEN: Se realiza esta investigación en la ciudad de Guayaquil, para evaluar la competitividad de los artesanos en la realización del

calzado ortopédicos y preparar un manual operativo administrativo para ayudarlos a cubrir sus falencias.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Diana Aranda Pérez Teléfono: 0984867686 E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

SECRETARÍA DE FCA.

Nombre: ABG. MARIANA ZUÑIGA.

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

II

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO

Para los fines legales pertinentes, certifico que la tesis con tema “Análisis de la

competitividad en la elaboración artesanal del calzado ortopédico infantil, en la ciudad

de Guayaquil, y propuestas de mejora para su negocio”, según informe del sistema

antiplagio URKUND ha obtenido un 2%.

Buñay Cantos Jahaira Paola

Ci. 0925352726

Magister en Contabilidad y Auditoría

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada, Yo Buñay Cantos Jahaira Paola, como tutor de tesis de grado

como requisito para optar por título de Ingeniera Comercial presentado por la egresada:

Diana Lorena Aranda Pérez con C.I # 092140110-5

TEMA: “Análisis de la competitividad en la elaboración artesanal del calzado ortopédico

infantil, en la ciudad de Guayaquil, y propuesta para la mejora del negocio “

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Buñay Cantos Jahaira Paola

CI. 0925352726

Magister en Contabilidad y Auditoría

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta

propiedad y responsabilidad de Diana Lorena Aranda Pérez, con C.I. 092140110-5 cuyo tema es:

Análisis de la competitividad en la elaboración artesanal del calzado ortopédico infantil, en la

ciudad de Guayaquil y propuesta para la mejora del negocio”.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga.

ARANDA PÉREZ DIANA LORENA

C.I. 0921401105

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi esposo y a mi hijo que han sido los motivadores para trabajar día a día, a mis

padres porque son su sabiduría han sabido guiarme por buen camino.

Aranda Pérez Diana

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

VI

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento principal a Dios, por darme todo lo que necesito para salir adelante, a mi tutora la

Cpa. Jahaira Buñay Cantos porque con su guía ha sido posible este trabajo y ayudarme en mi meta

para ser una profesional en el área administrativa.

Aranda Pérez Diana

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “Análisis de la competitividad en la elaboración artesanal del calzado

ortopédico infantil, en la ciudad de Guayaquil, y propuesta para la mejora del negocio”

RESUMEN:

En la Ciudad de Guayaquil, se realiza ésta investigación en los talleres más conocidos que

elaboran de manera artesanal zapatos ortopédicos infantiles, se utiliza la metodología

analítica, deductiva, en la cual se analiza la elaboración, estrategias, competitividad del

calzado ortopédico, como un todo y en partes para así realizar un estudio minucioso,

investigando la necesidades de los talleres mediante una encuesta a los propietarios, en la

cual se encuentran falencias que tienen los artesanos operarios y propietarios, a través de este

estudio, se plantea elaborar un manual operativo administrativo que sirva como guía para

mejorar y fortalecer a los artesanos en los temas en que necesiten una guía de mejora y

lograr satisfacer las necesidades de sus clientes con eficiencia. La información se la obtiene

en locales, entrevistas, encuestas, libros, internet, con estos datos se elabora la propuesta

ofreciendo medios tecnológicos, marketing, que hoy en día son de rápido y fácil acceso, se

indica como el artesano puede utilizar estas herramientas a su favor para aumentar sus

ingresos, se plantean formas de atención al cliente, como hacer seguimiento al cliente, tener

fidelidad del cliente hacia su negocio, modelos de charlas de capacitación para empleados y

dueños de talleres artesanales ortopédicos, se espera obtener mejores ventas con relación a la

competencia y un cliente satisfecho.

Palabras Claves: Calzado ortopédico, maestro artesano, médico ortopedista, taller

artesanal, competitividad, marketing, estrategia de publicidad, tecnología, atención al

cliente, identificación del cliente, organigrama, croquis, precio, estrategia de precios.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA: “ Analysis of the competitiveness in the handcrafted elaboration of children's

orthopedic footwear, in the city of Guayaquil, and proposal for the improvement of the

business”

ABSTRACT

This work is carried out in the city of Guayaquil. In the workshops where children's

orthopedic shoes are handcrafted, the analytical methodology is used, deductive, in which the

elaboration, strategies and competitiveness of orthopedic footwear are analyzed as a whole

and In order to carry out a detailed study, investigating the needs of the workshops through a

survey carried out with the owners, in which there are shortcomings of the artisans and

owners, through this study, it is proposed to prepare an administrative operating manual That

serves as a guide to improve and strengthen the craftsmen in the areas where they need an

improvement guide and to meet the needs of their clients with efficiency. The information is

obtained in local, interviews, surveys, books, internet, with this data the proposal is made

offering technological means, marketing, which today are fast and easy access, indicates how

the artisan can use these tools to Their favor to increase their income, consider ways of

customer service, such as follow-up to the client, customer loyalty to their business, models

of training talks for employees and owners of orthopedic craft workshops, are expected to

obtain better sales relative To the competition and a satisfied customer.

Keywords: Orthopedic footwear, master craftsman, orthopedic doctor, craft workshop,

competitiveness, marketing, advertising strategy, technology, customer service, customer

identification, organization chart, sketch, price, price strategy

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

IX

ÍNDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS I

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR III

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

RESUMEN VII

ABSTRACT VIII

ÍNDICE GENERAL IX

ÍNDICE DE TABLAS XVI

ÍNDICE DE FIGURAS XVIII

ÍNDICE DE APÉNDICES XXII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

DISEÑO TEÓRICO ................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

Formulación del Problema Científico .................................................................................... 4

Objetivo general ....................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ................................................................................................................ 5

Hipótesis .................................................................................................................................... 5

DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................. 6

Métodos de nivel teóricos utilizados ....................................................................................... 6

Método analítico. ....................................................................................................................... 6

Método deductivo. ..................................................................................................................... 6

Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. ................................................................. 6

Método cuantitativo o método tradicional. ................................................................................ 6

Método cualitativo o método no tradicional. ............................................................................. 6

Métodos de nivel empírico utilizados ..................................................................................... 7

La entrevista. .............................................................................................................................. 7

Consultas bibliográficas. ............................................................................................................ 8

Cita bibliográfica. ...................................................................................................................... 8

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

X

Referencias bibliográficas. ......................................................................................................... 8

Métodos estadísticos matemáticos .......................................................................................... 8

Tipo de investigación ............................................................................................................... 8

Investigación descriptiva ........................................................................................................... 8

Alcance de la investigación ...................................................................................................... 8

Población y muestra ................................................................................................................. 9

Significación Social y Pertinencia de lo que se investiga .................................................... 10

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................... 11

1. Marco teórico metodológico de la investigación ............................................................. 11

1.1 Desarrollo del marco Teórico metodológico de la investigación ................................. 11

1.1.1 El calzado ortopédico elaborado de manera artesanal en la ciudad de Guayaquil. ........ 11

1.1.2. El calzado ortopédico infantil. ....................................................................................... 11

Características a la hora de ser elegidos por el usuario ..................................................... 12

1.1.3. Partes del Zapato Ortopédico. ........................................................................................ 12

1.1.4. Procedencia de la materia prima para elaboración del calzado ortopédico infantil. ...... 14

1.1.5. Materiales (Materia prima) utilizados para la elaboración del calzado ortopédico

infantil. ..................................................................................................................................... 14

1.1.5.1. Hormas de zapatos ortopédicos infantiles y clasificación. ......................................... 14

1.1.5.2. La suela. ...................................................................................................................... 15

1.1.5.3. Cuero. .......................................................................................................................... 16

1.1.6. Componentes prefabricados para la elaboración del calzado ortopédico infantil. ......... 17

1.1.7. Maquinaria que se utiliza para elaboración de los zapatos ortopédicos. ....................... 18

1.1.8. Herramientas utilizadas en la elaboración del calzado ortopédico infantil. ................... 19

1.1.9. Materiales utilizados en la elaboración del calzado. ...................................................... 20

1.1.10. Proceso de fabricación del zapato. ............................................................................... 20

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XI

1.1.10.1. El cortado. ................................................................................................................. 20

1.1.10.2. Destallado. ................................................................................................................ 20

1.1.10.3. Aparado ..................................................................................................................... 21

1.1.10.4. Armado ..................................................................................................................... 21

1.1.10.5. Inyectado de calzado. ................................................................................................ 21

1.1.10.6 Limpieza de calzado. ................................................................................................. 21

1.1.10.7. Embalaje. .................................................................................................................. 22

1.1.11. Concepto de “Pie”, y partes del miembro inferior, afectadas en problemas de

ortopedia .................................................................................................................................. 22

1.1.11.1. Tarso ......................................................................................................................... 22

1.1.11.2. Talo. .......................................................................................................................... 22

1.1.11.3. Calcáneo .................................................................................................................... 22

1.1.11.4. Escafoides. ................................................................................................................ 22

1.1.11.5. Cuboides. .................................................................................................................. 23

1.1.11.6. Cuñas......................................................................................................................... 23

1.1.11.7. Metatarso................................................................................................................... 23

1.1.11.8. Falanges. ................................................................................................................... 23

1.1.11.9. Empeine. ................................................................................................................... 23

1.1.11.10. Planta del pie ........................................................................................................... 23

1.1.11.11. Pantorrilla. ............................................................................................................... 23

1.1.12. Estructura del Pie humano ........................................................................................... 23

1.1.12.1. Retropié ..................................................................................................................... 23

1.1.12.2. Parte media del pie. ................................................................................................... 24

1.1.12.3. Ante pié ..................................................................................................................... 24

1.1.13. Función del pie Humano .............................................................................................. 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XII

1.1.14. Biomecánica del pie ..................................................................................................... 24

1.1.15. Fases de los ciclos de la marcha .................................................................................. 25

1.1.16. Tipos de pie. ................................................................................................................. 26

1.1.17. Deformidades del pie humano. .................................................................................... 27

1.1.18. Tipos de deformidades del pie ..................................................................................... 27

1.1.18.1. Pie bot ....................................................................................................................... 27

1.1.18.2. Pie plano.................................................................................................................... 27

1.1.18.3. Pie cavo. .................................................................................................................... 28

1.1.18.4. Pie equino- varo o pie zambo.................................................................................... 29

1.1.18.5. Hallux Valgus. .......................................................................................................... 29

1.1.18.6. Órtesis ....................................................................................................................... 29

1.1.19. Zapato ortopédico. ....................................................................................................... 30

1.1.19.1. Calzado a la medida. ................................................................................................. 30

1.1.19.2. Mecanismo de acción. ............................................................................................... 30

1.1.19.3. Función.- ................................................................................................................... 30

1.1.20. Marco Legal del Artesano ............................................................................................ 31

1.1.20.1. Obtener la Calificación Artesanal del taller. ............................................................. 31

1.1.20. 2.Calificaciones primera vez ........................................................................................ 32

1.1.20.3. Calificaciones autónomas ......................................................................................... 32

1.1.20.4. ¿Cómo legalizar teniendo todos los documentos? .................................................... 32

1.1.20. 5. Certificación de artesano calificado. ........................................................................ 32

1.1.20.6. Procedimiento .......................................................................................................... 33

1.1.20.7. Titulación y Formación de Maestros Artesanales ..................................................... 33

1.1.20.8. Requisitos para la modalidad por propios derechos, por convalidación profesional.

.................................................................................................................................................. 34

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XIII

1.1.20.9. Centros y Unidades de Formación Académicas. ..................................................... 34

1.1.20.10. Créditos disponibles para el artesano para mejorar su negocio. ............................. 35

1.1.20.11. Indicaciones. ........................................................................................................... 35

1.1.21. El marketing aplicado a talleres artesanales. ............................................................... 35

1.1.22. El programa de marketing. ........................................................................................... 36

1.1.23. Producto. ...................................................................................................................... 36

1.1.23.1. Ciclo de vida del producto. ....................................................................................... 36

1.1.23.2. Clasificación del producto. ....................................................................................... 37

1.1.23.3. Asignación de identificación para el producto......................................................... 37

1.1.23.4. El empaque................................................................................................................ 37

1.1.23.5. Precio ........................................................................................................................ 38

1.1.23.6. Plaza. ......................................................................................................................... 39

1.1.23.7. Promoción ................................................................................................................. 40

1.1.23.8. Mezcla promocional.................................................................................................. 41

1.2 Antecedentes del problema que se investiga .................................................................. 42

1.3 Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación científica de la

problemática que se investiga y la propuesta de solución. ................................................. 43

1.4 Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la

Investigación. .......................................................................................................................... 44

1.4.1. Variable Independiente. ................................................................................................. 44

1.4.2. Variable dependiente ..................................................................................................... 44

1.5 Operacionalización y categorización de las variables conceptualizadas. .................. 44

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................................... 45

2.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga ............................. 45

2.2. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados ................. 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XIV

2.2.1 Resultados de la investigación ........................................................................................ 46

2.3. Interpretación de los resultados del diagnóstico .......................................................... 60

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................................... 61

3.1 Propuesta de solución al problema (a partir de los resultados del diagnóstico y su

interpretación ......................................................................................................................... 61

3.2. Descripción, características y objetivos esenciales de la propuesta ........................... 61

3.2.1. Descripción de la propuesta. .......................................................................................... 61

3.2.2. Características de la propuesta. ...................................................................................... 61

3.2.2.1. Información específica. ............................................................................................... 62

3.2.2.2. Ejemplos prácticos. ..................................................................................................... 62

3.2.3. Objetivo General de la Propuesta. ................................................................................. 62

3.2.4. Objetivo Específico de la propuesta .............................................................................. 62

3.3. Forma y condiciones de aplicación ................................................................................ 62

3.3.1. Fases del Plan Estratégico. ............................................................................................. 63

3.3.1.1. Fase 1: Análisis estratégico. ....................................................................................... 63

3.3.1.2. Fase 2. Análisis del entorno. ....................................................................................... 64

3.3.1.2.1. Análisis del entorno general..................................................................................... 64

3.3.1.2.2. Análisis del entorno competitivo. ............................................................................ 65

3.3.1.2.3. Ejemplo de análisis Porter aplicado al negocio del calzado ortopédico infantil...... 65

3.3.1.2.4. Análisis de la Cadena de valor. ................................................................................ 66

3.3.1.3. Fase 3: Diagnóstico estratégico. ................................................................................. 68

3.3.1.3.1. Análisis FODA aplicado a taller artesanal. .............................................................. 68

3.3.1.3.3. Análisis FODA Y CAME. ....................................................................................... 68

3.3.1.4. Fase 4: Elección de estrategia. .................................................................................... 71

3.3.1.5. Presupuesto, análisis beneficio/costo y cronograma de la propuesta.......................... 71

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XV

3.3.1.5.1. Análisis de costo del producto de elaboración. ........................................................ 71

3.3.1.5.2. Cálculo del costo de un par de zapatos ortopédicos artesanales. ............................. 71

3.3.1.6. Análisis costo beneficio de la propuesta. .................................................................... 73

3.3.1.7. Cronograma de capacitación para propietarios y operarios de talleres artesanales de

calzados ortopédicos. ............................................................................................................... 73

Conclusiones ........................................................................................................................... 75

Recomendaciones ................................................................................................................... 76

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 77

Apéndices ................................................................................................................................ 79

Apéndice A: Modelo de encuesta realizado a propietarios de talleres artesanales. ................. 80

Apéndice B: Manual Operativo Administrativo para las Entidades del Calzado Ortopédico

Artesanal. ................................................................................................................................. 83

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Datos para el cálculo de población y muestra .......................................................... 9

Tabla 2 Tipos de hormas de zapatos ortopédicos infantiles ............................................... 15

Tabla 3 Diferencias entre distintos tipos de cueros, ventajas y desventajas ....................... 17

Tabla 4 Tabla de operación de variables, dimensiones, indicadores y técnicas ................ 44

Tabla 5 Edad por rangos de encuesta .................................................................................. 47

Tabla 6 Sexos de los encuestados ....................................................................................... 48

Tabla 7 Cantidad de empleados disponible en los talleres artesanales encuestados ........... 49

Tabla 8 Maquinarias que posee el negocio de los encuestados........................................... 50

Tabla 9 Equipos tecnológicos que posee el taller artesanal encuestado ............................. 51

Tabla 10 Cantidad de talleres artesanal encuestadoses que poseen un Sistema contable ... 52

Tabla 11 La calidad utilizada en la elaboración del calzado de los encuestados ................ 53

Tabla 12 Conocimiento de estrategias promocionales o publicitarias de los encuestados . 54

Tabla 13 Es importante para el encuestado la calidad de atención al cliente que brinda.... 55

Tabla 14 Capacitación de los empleados del negocio ......................................................... 56

Tabla 15 Cada que tiempo se capacitan los empleados de los talleres encuestados ........... 57

Tabla 16 Trato del empleador al empleado ......................................................................... 58

Tabla 17 Tipo de motivación para los empleados de los talleres encuestados ................... 59

Tabla 18 Fases de plan estratégico aplicado a taller artesanal ........................................... 62

Tabla 19 Análisis del entorno externo e interno aplicado a taller artesanal ....................... 64

Tabla 20 Análisis de cadena de valor aplicado a taller artesanal ....................................... 67

Tabla 21 Análisis FODA Y CAME especificando estrategias como resultado .................. 69

Tabla 22 Costo de materiales para elaboración de zapato ortopédico ................................ 71

Tabla 23 Costo de personal para elaboración de calzado ortopédico ................................. 72

Tabla 24 Presentación de costos de materiales de elaboracion de calzado ......................... 73

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XVII

Tabla 25 Análisis de los costos queva a demandar la aplicación de la propuesta. ............. 73

Tabla 26 Cronograma de capacitación para los artesanos que elaboran el calzado ............ 74

Tabla 27 Función y objetivo que cumple el jefe de taller según el organigrama ................ 89

Tabla 28 Función y objetivo que cumple la secretaria según el organigrama ................... 89

Tabla 29 Función y objetivo que cumple el maestro artesano según el organigrama ......... 89

Tabla 30 Función y objetivo que cumple el operario de costura según el organigrama ..... 89

Tabla 31 Función y objetivo que cumple el operario modelador según el organigrama .... 90

Tabla 32 Función y objetivo que cumple el ayudante de maestro según el organigrama .. 90

Tabla 33 Ejemplo de listado de pacientes que debe terner registrado el artesano .............. 91

Tabla 34 Ejemplo de listado de médicos que debe terner registrado el artesano ................ 91

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de Causas y efectos de problemas modelo CEPAL. ........................................ 3

Figura 2. Características a la hora de elegir el calzado ortopédico. ......................................... 12

Figura 3. Partes del calzado ortopédico artesanal infantil. ...................................................... 13

Figura 4. Modelo de estructura de zapato ortopédico infantil y sus partes enumeradas. ........ 13

Figura 5. Tipos de suelas más utilizadas por los artesanos. ..................................................... 16

Figura 6. Tipos de cuero para elaboración de calzado ortopédico. .......................................... 17

Figura 7. Materiales pre-fabricados para elaboración de calzado ortopédico. ........................ 18

Figura 8. Maquinaria utilizada por los artesanos. .................................................................... 19

Figura 9. Herramientas manuales utilizadas por los artesanos para la elaboración del calzado

ortopédico. ............................................................................................................................... 19

Figura 10.Materiales utilizados por los artesanos. ................................................................... 20

Figura 11. Funciones del pie. ................................................................................................... 24

Figura 12. Movimientos de biomecánica del pie. .................................................................... 25

Figura 13. Fases de los ciclos de la marcha del pie. ................................................................ 26

Figura 14. Tipos más comunes de pie. ..................................................................................... 26

Figura 15. Deformidades del pie según su origen.................................................................... 27

Figura 16. Requisitos que se debe presentar en la JNDA, para obtener la calificación

artesanal. .................................................................................................................................. 32

Figura 17. Requisitos para obtener el certificado de artesano calificado. ............................... 33

Figura 18. Modalidades para obtener el título de maestros artesanales. .................................. 34

Figura 19. Requisitos para estudiar las diferentes modalidades. ............................................. 34

Figura 20. Centros para la formación académica del artesano titulado. .................................. 34

Figura 21. Requisitos para obtención de créditos en Ban Ecuador. ......................................... 35

Figura 22. Ciclos de vida que presenta el producto. ................................................................ 37

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XIX

Figura 23. Pasos para fijar los precios del calzado ortopédico artesanal infantil. ................... 39

Figura 24. Estrategias de descuentos para aplicar en la venta del calzado. ............................. 39

Figura 25. Elementos que componen el segmento plaza. ........................................................ 40

Figura 26. Pasos de la promoción. ........................................................................................... 41

Figura 27. Elementos de la mezcla promocional del marketing. ............................................. 42

Figura 28. Porcentajes de edad ................................................................................................ 47

Figura 29. Diagrama circular donde se observa porcentajes de sexo de los encuestados........ 48

Figura 30. Diagrama circular en donde se muestran porcentajes de la cantidad de empleados

que tienen los talleres encuestados. ......................................................................................... 49

Figura 31. Diagrama de barras que se observa la cantidad de maquinarias y equipos que

poseen los diferentes talleres de labor artesanal, mas utilizados ............................................ 50

Figura 32. Diagrama de barras que muestra cantidad de los equipos tecnológicos más usados

por los diferentes talleres artesanales encuestados. ................................................................. 51

Figura 33. Diagrama circular que muestra el porcentaje de los negocios encuestados que

dispone de un sistema contable. ............................................................................................... 52

Figura 34. Diagrama circular que muestra porcentajes de la importancia de la calidad en la

elaboración del calzado para los encuestados. ......................................................................... 53

Figura 35. Diagrama circular en la que indica porcentajes que manifiestan los encuestados del

conocimiento que tienen acerca de la publicidad y promoción aplicadas a su negocio. ......... 54

Figura 36. Diagrama circular que muestra el porcentaje con respecto a las respuestas de los

encuestados sobre la importancia de la buena atención brindada al cliente en el negocio. ..... 55

Figura 37. Diagrama circular que muestra los porcentajes de las respuestas de los encuestados

con respecto a si capacitan a sus empleados. ........................................................................... 56

Figura 38. Diagrama circular que muestra porcentajes de cada que tiempo los encuestados

capacitan a sus empleados. ...................................................................................................... 57

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XX

Figura 39. Diagrama circular donde se muestran porcentajes de las respuestas de los

encuestados con respecto al trato que estos dan a sus empleados. .......................................... 58

Figura 40. Diagrama circular que muestra los porcentajes de las respuestas de los tipos de

motivación que estos utilizan con sus empleados. ................................................................... 59

Figura 41. Análisis Porter con 5 fuerzas para analizar la competencia del taller artesanal. .... 65

Figura 42: Análisis Porter con sus cinco fuerzas aplicado a la venta de calzado ortopédico

artesanal. .................................................................................................................................. 66

Figura 43 Croquis de ubicación del negocio............................................................................ 87

Figura 44. Organigrama estructural del taller de calzado ortopédico artesanal infantil. ......... 88

Figura 45 Pasos para realizar la identificación de los clientes................................................. 91

Figura 46 Componentes del marketing: 4 P: producto, precio, promoción, plaza................... 93

Figura 47. Componentes del marketing aplicados al calzado ortopédico. ............................... 94

Figura 48. Diferentes modelos de calzado ortopédico infantil. ............................................... 95

Figura 49. Etapas del producto en general ............................................................................... 96

Figura 50. Modelo de calzado de forma general...................................................................... 96

Figura 51. Etapas del producto a ofrecer que se presenta de manera aumentada, con más

beneficios para el comprador. .................................................................................................. 97

Figura 52. Modelo de calzado más beneficios adicionales. ..................................................... 97

Figura 53. Zapato con identificación. ...................................................................................... 98

Figura 54. Calzado con descuento de acuerdo a la cantidad que adquiera. ........................... 100

Figura 55. Calzado con descuento por diferentes temporadas, promoción. .......................... 100

Figura 56. Canal de elaboración del calzado ortopédico de forma directa al consumidor. ... 101

Figura 57. Canales de comunicación para transmitir información al comprador. ................. 103

Figura 58. Medio electrónico de información, página de WhatsApp. ................................... 104

Figura 59. Medio electrónico: Página de redes sociales Facebook. ...................................... 104

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XXI

Figura 60. Página de correo electrónico, medio de comunicación. ....................................... 105

Figura 61. Anuncio como medio de difundir el calzado ortopédico. ..................................... 106

Figura 62. Seguimiento telefónico para saber satisfacción del cliente por parte del propietario

del negocio. ............................................................................................................................ 107

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

XXII

ÍNDICE DE APENDICES

Apéndice A: Modelo de encuesta realizado a propietarios de talleres artesanales. ............ 80

Apéndice B: Propuesta Manual Operativo Administrativo para las Entidades del Calzado

Ortopédico Artesanal ............................................................................................................... 83

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

1

Introducción

Desde la antigüedad el hombre ha creado su propios zapatos, para poder cubrirse del frio,

calor, camino arenosos, piedras inicialmente con hojas, piel de animales, ramas y así

sucesivamente buscando la protección, y fue evolucionando a través del tiempo de acuerdo a

las necesidades.

A partir del siglo XX, el calzado fue evolucionando más y poco a poco se fueron

adecuando modelos cada vez más diferente. Cuando se reportan los primeras anomalías en

los pies, se ven en la necesidad de crear una solución y es Nicolás Andry, médico Francés, el

primero que se encamino en mejorar deformidades en los pies de los infantes, en el año 1741

publica el libro “Ortopedia, o el arte de prevenir y de corregir las deformaciones de los

niños", ahí surge el termino y disciplina ortopedia, del griego orthós "derecho, erguido;

justamente" y paideía "educación; ejercicio”, desde aquí se la empieza a estudiar como

disciplina y con el tiempo mejoran los conocimientos.

Artesano según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, 1997) indica:

Un trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo que, habiendo sido

calificado por la Junta Nacional de Defensa del artesano y que haya sido registrado en el

ministerio de trabajo y recursos humanos, ejecute su labor artesanal el mismo, y costee los

gastos de su negocio en equipos, materia prima, equivale a un monto de capital no superado

del 25% del monto establecido para la pequeña industria.

El maestro de taller según, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1997) “Es la persona que teniendo la mayoría de edad, ha

obtenido el título emitido por la Junta Nacional de defensa del artesano, refrendado con el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

2

ministerio de educación, Cultura, Trabajo y Recursos Humanos, en sus centros de formación

artesanales”.

Es así como el artesano realiza un trabajo en conjunto con el médico ortopedista, unen sus

trabajos y conocimientos, el medico indicando las fallas a corregir en el zapato y el artesano

elaborando el zapato con correcciones y cubren la necesidad de generar bienestar a los niños

que necesitan de este producto para mejorar sus pies afectados.

En la ciudad de Guayaquil, son pocos los talleres que elaboran estos zapatos de forma

artesanal, y muchos de ellos desconocen de aspectos legales, herramientas de marketing,

capacitación, herramientas tecnológicas, los propietarios en su mayoría realizan éste trabajo

porque lo han heredado de sus padres y abuelos, trabajan con ahínco, el mismo dueño de

taller cumple varias funciones, y se ayuda con uno o dos operarios, mediante la investigación

que se realiza se plantea un manual operativo administrativo con el fin de corregir las

falencias que se encuentran en la investigación.

Los dueños de talleres utilizan la tecnología pero aún desconocen sus beneficios y hasta

donde ésta les puede beneficiar, se mantienen más bien con sus habilidades que han adquirido

a través de los años.

La participación del marketing en éste trabajo, es aumentar las ventas, el marketing es la

herramienta que se utilizará para que el negocio sea más rentable como lo menciona (Philip

& Gary Armstrong, 2012)“El marketing es el manejo de las relaciones redituables con el

cliente, el objetivo del marketing consiste en crear valor para los clientes y obtener valor de

ellos a cambio” (Pag 6), se enfoca el marketing desde la perspectiva de los negocios

pequeños, con el objetivo de sacar el máximo provecho y aumentar los ingresos mediante

estrategias y tecnología, se espera mejorar los conocimientos y crear en el artesano la cultura

de que su negocio debe ser manejado con estrategias, explicadas en este trabajo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

3

Diseño teórico

Planteamiento del problema

Figura 1. Árbol de Causas y efectos de problemas modelo CEPAL.

Se utilizó el árbol de problemas de la metodología CEPAL, mediante el cual se determina

como problema central la falta de conocimientos, técnicas, estrategias de marketing para

mejorar el negocio y sus efectos los clientes realizan pocos pedidos ya que el zapato

ortopédico no es muy conocido, los pacientes casi siempre van dirigidos esto quiere decir ya

van remitidos por el médico, pero el paciente con su receta ( Indicaciones de las correcciones

Falta de conocimientos, técnicas, estrategias de marketing

para mejorar el negocio.

Médicos inconformes con trabajos.

Pocos niños reciben alivios en sus

patologías en los pies.

Falta de ingresos en el negocio.

Desanimo de los operarios por

falta de incentivos.

Desconocidos en redes sociales.

Lentitud en la elaboración del calzado

por falta de equipo nuevo.

Árbol de Causas y Efectos

Falta de identificación en los productos

(nombre)

Médicos no reciben folletos

(publicidad) para informarse

sobre el tipo de trabajo

Costos elevados en los zapatos,

desconocen sus beneficios.

Falta de conocimiento sobre

préstamos para mejoras.

Falta de conocimientos, técnicas, estrategias de

marketing para mejorar el negocio.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

4

en el pie afecto), puede ir donde él crea conveniente, algunos médicos están inconformes con

los trabajos realizados, en ocasiones los precios les parecen altos, pero es porque desconocen

detalladamente del tipo de material que se utiliza en la elaboración del producto, y la cadena

de elaboración que interviene, al ser pocas ventas, pocos niños resultaran beneficiados con la

curación o alivio de los síntomas de sus pies, existe poca maquinaria utilizada, no se han

abastecido de maquinaria nueva, ni para elaboración, ni para tecnología, al no contar con

herramientas tecnológicas, como las redes sociales, sus ventas no son tan productivas, los

dueños de los negocios no reciben suficientes ingresos, y estos no pueden cancelar con

puntualidad a sus empleados.

Entre las causas de los problemas tenemos: la falta de un nombre para el producto,

identificación, algo que haga recordar al zapato, falta de estrategias de ventas, de exposición

del producto, como folletos, el costo de este tipo de zapatos es un poco elevado, ya que se

utiliza material de buena calidad para que tenga fortaleza y realice su labor que es curar o

aliviar síntomas en los pies, los artesanos en su mayoría desconocen de entidades que prestan

ayuda al gremio.

Establecer un plan de estrategias, técnicas y conocimientos sabiendo con exactitud cuál

serían las posibles falencias, identificar posibles carencias de conocimientos y técnicas de

cada uno de los artesanos, para que puedan llegar a ser competitivos en el mercado actual y

puedan elaborar zapatos de buena calidad y tengan certeza de lo importante que es el

crecimiento y mantenimiento de un buen negocio, con miras hacia el futuro.

Formulación del Problema Científico

¿Tienen conocimientos los propietarios de talleres de las técnicas de marketing,

tecnología, de herramientas que pueden mejorar sus ventas?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

5

Objetivo general

Diseñar Manual Operativo Administrativo para las entidades del calzado ortopédico

artesanal con la finalidad de incrementar el crecimiento económico del negocio y ofertar

empleo a los artesanos.

Objetivos específicos

✓ Determinar y analizar el tipo de investigación a realizar correspondiente a la

elaboración del calzado ortopédico infantil artesanal.

✓ Realizar análisis de las encuestas elaboradas a propietarios de negocios para

obtener diagnóstico actual sobre sus falencias.

✓ Proponer estrategias resultantes de análisis FODA Y CAME para elaboración de

Manual operativo administrativo para orientar al artesano en su negocio.

Hipótesis

Con el diseño de una guía de trabajo para artesanos del calzado ortopédico infantil se

contribuirá a la mejora del negocio en la gestión operativa y administrativa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

6

Diseño Metodológico

Métodos de nivel teóricos utilizados

Tenemos varios métodos para utilizar en nuestra investigación, en mi tema referido a la

elaboración artesanal de calzado se utilizara:

Método analítico. El autor (Gomez Bastar, 2012) refiere “Consiste en la extracción de las

partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas, por separado” (p. 15). Mediante

este método analizaremos la elaboración del calzado, separándola en partes, para poder

estudiar cada una de ellas y relacionarlas entre sí.

Método deductivo. El autor (Gomez Bastar, 2012) indica “Es el procedimiento racional,

que va de lo general a lo particular” (p. 14). Aquí tomaremos leyes, conceptos, análisis ya

antes estudiados que tengan comprobada validez en el ámbito, para poder aplicarlas a nuestro

estudio, o a la formulación de nuestra guía para los artesanos del calzado ortopédico infantil.

Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Uno de los métodos más utilizados

vamos a tener este método, con el cual se utilizaran varias herramientas metodológicas para

poder analizar la información, y se van a analizar de forma cualitativa y cuantitativa, que las

dos van a ser utilizadas ya que van a realizarse análisis profundo de cada una de las

cualidades y así mismo cuantificar resultados de la información obtenida.

Método cuantitativo o método tradicional. Según (Gomez Bastar, 2012) menciona “En

este caso el análisis se centra en los números arrojados para cada respuesta, esto cuando se ha

realizado la codificación “(p.72). En la investigación se realiza la encuesta que

posteriormente es tabulada y arroja cantidades y porcentajes para interpretación del

entrevistador, con estos datos obtenidos, tenemos ideas claras de lo que hay que mejorar.

Método cualitativo o método no tradicional. (Gomez Bastar, 2012) manifiesta “Su

propósito es describir y evaluar las respuestas generalizadas, con el objetivo de explicarlas,

comprobar la hipótesis y obtener conclusiones” (p.72).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

7

Tomando estos metodos como la forma mas clara de clasificar informacion, pudiendo

detectar fortalezas y debilidades.

Métodos de nivel empírico utilizados

Aquí nos referimos a la recolección de datos en el cual utilizaremos: la observación, la

encuesta, entrevistas, citas bibliográficas y duración.

La observación (Gomez Bastar, 2012) menciona “La observación sugiere y motiva los

problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos” (p.60).Mediante la

observación que se la utilizara en la entrevista, realizaremos de forma específico y directo

conocer el objeto del estudio (competitividad de los artesanos) se debe establecer los

métodos, sus conocimientos, técnicas que ellos poseen para enfrentarse al mercado, para

posteriormente describir, y poder analizar lo que se está estudiando, esta se aplicaría tanto

para la encuesta y la entrevista.

La encuesta (Gomez Bastar, 2012) menciona “Constituye una forma concreta de la técnica

de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten

a determinadas condiciones” (p. 58).Mediante la encuesta obtendremos información a los

clientes que utilizan el calzado ortopédico y saber de los usuarios las falencias y por eligen

comprar ahí, si ven calidad, buen trato, costos, publicidad, como los contactaron, que los

motiva a comprar en dicho lugar, si se sientes satisfechos el manual guía para el artesano con

las respectivas indicaciones.

La entrevista. Según (Gomez Bastar, 2012) nos dice “Es la relación directa establecida

entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de

obtener testimonios orales” (p.59). Nos permitirá directamente con cada dueño de taller o

persona encargada, saber sus conocimientos, si están al tanto de tecnología, capacitación, que

los motiva a ser competentes, saber con más detalle acerca del taller, sus fortalezas y

debilidades. Se maneja la observación, y los testimonios de los intervenidos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

8

Consultas bibliográficas. (Gomez Bastar, 2012) Señala como “Instrumento donde se

señalan los datos que corresponden a la fuente de información” (p.46). Nos hemos basado en

información recolectada en biblioteca y artículos de la web de la cual hemos recolectado las

citas y referencias bibliográficas como prueba de nuestro trabajo de investigación.

Cita bibliográfica. (Torres & Gonzalez, 2015) Nos dice” Transcripción parcial de un

texto con la referencia precisa de su origen, es decir de la fuente, debiendo consignarse ésta

en el texto mismo del trabajo” (p. 7).

Referencias bibliográficas. (Torres & Gonzalez, 2015) Menciona “Es un conjunto de

datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a fuentes documentales, o

a sus partes, y a sus características editoriales” (p.8).

Métodos estadísticos matemáticos

El método estadístico que se utiliza para tabular la información obtenida de las encuestas,

en la que incluye gráficos, barras y/o dispersión.

Tipo de investigación

Investigación descriptiva. La investigación descriptiva según (Alfaro Rodriguez, 2012)

indica “Refiere sobre las características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos

esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico

concreto y determinado”. En la investigación realizada se enfoca y se describe de manera

clara cada uno de los aspectos que intervienen en la elaboración del calzado ortopédico

artesanal, personal, materiales, equipos, marketing, herramientas de publicidad.

Alcance de la investigación

Concentrándonos en los talleres artesanales de calzado ortopédico de la ciudad de

Guayaquil, específicamente área ortopédica, ya que estos zapatos sólo son utilizados por

pacientes que han sido recetados por médicos traumatólogos, ortopedistas, su uso no es muy

común solo si es necesario.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

9

Población y muestra

Tabla 1

Datos para el cálculo de la población y muestra

Maestros zapateros registrados en el Gremio de Zapateros de Auxilios Mutuos de

Instrucción, Recreo y Beneficencia del Guayas.

Universo

Cobertura población Guayaquil

Muestra “n” por fórmula finita:

Muestra “n” por método muestreo no

probabilístico:

40.000 artesanos registrados de todas las

ramas en Junta Nacional de Defensa del

Artesano

96 Maestros zapateros generales agremiados

n = 88 artesanos generales agremiados

n= 10 talleres artesanales dedicados a la

elaboración de calzado ortopédico infantil.

Nota: Información tomada de la página web http://www.artesanos.gob.ec/ y datos por el

Presidente del Gremio de Zapateros de Auxilios Mutuos de Instrucción, Recreo y

Beneficencia del Guayas según oficio emitido por la institución.

Para el cálculo se empleó la fórmula de población finita conociendo la población:

𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑍² ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2∗ (𝑁−1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

N = 96 Tamaño de la Población (General)

Z = 1.95 Nivel de confianza (Selección del 95% de confiabilidad)

p = 0,50 Probabilidad de éxito o proporción (usar 0.5 si no se conoce el valor)

q = 0,50 Probabilidad de fracaso (usar 0.5 cuando no se conoce el valor)

d = 0,03 Precisión (Error máximo admisible en proporción ± 3%)

n =? Tamaño de la muestra (Valor resultante de fórmula)

Desarrollando la formula se obtiene la muestra:

(96) * (1.95)2 * (0,50) * (0,50) 91.26

n = ---------------------------------------------------- = ---------------- = 88 zapateros

(0,03)2 * (95) + (1,95)2 * (0,50) * (0,50) 1.036

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

10

Los datos que se utilizan en la formula son tomados de la población N 96 de la cantidad de

artesanos que pertenecen al Gremio de Zapateros de Auxilios Mutuos de Instrucción, Recreo

y Beneficencia del Guayas.

Estos datos fueron dados por el Presidente del Gremio Sr. Carlos Jara, con oficio # 001,

ubicados en la ciudad de Guayaquil, no se pudo conseguir datos registrados en el S.R.I. ya

que los artesanos por ser negocios pequeños se registran con sus nombres de personas

naturales, mas no con la actividad que realizan.

La muestra de 96 artesanos es extensa y corresponde a la calificación general de artesanos

del calzados, mas no están clasificados como calzado ortopédico, por eso se establece como

muestra de investigación 10 talleres de la ciudad de Guayaquil, que se los considera los más

conocidos en la elaboración de calzado ortopédico infantil.

Significación Social y Pertinencia de lo que se investiga

En el ámbito social no se conoce mucho de técnicas ni las personas que elaboran zapatos

ortopédicos para niños, ya que las personas que requieren sus servicios son por motivos

médicos y es ahí donde recién se dan a conocer.

Este tema se lo ha tomado en consideración por la novedad ya que se ha tratado muy poco,

ya que no es un tema muy común los zapatos ortopédicos infantiles, debido a su escaza

información de entes que se relacionen con su capacitación, se lo ha tomado en cuenta ya que

está inmerso en la economía del país.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

11

Capítulo 1

1. Marco teórico metodológico de la investigación

1.1 Desarrollo del marco Teórico metodológico de la investigación

1.1.1 El calzado ortopédico elaborado de manera artesanal en la ciudad de

Guayaquil. En la ciudad de Guayaquil, el miembro regulador de este gremio es la Junta

Nacional de Defensa de los Artesanos, que está ubicado en la parte céntrica de la ciudad,

también cuentan con un Gremio de Zapateros de Auxilios Mutuos de Instrucción, Recreo y

Beneficencia del Guayas, ubicado en las calles 9 de Octubre y Rumichaca, en los dos lugares

dan capacitación y guía al artesano para que lleve en regla su negocio, es de mucha

importancia que el artesano esté al tanto de toda la información que estas instituciones le

puedan brindar.

La elaboración del calzado ortopédico artesanal, es una labor poco conocida, pero muy útil,

el proceso de elaboración es un poco complejo ya que cada taller tiene su metodología de

elaboración.

1.1.2. El calzado ortopédico infantil. El zapato ortopédico es un zapato más rígido que el

habitual, a través de los años ha ido mejorando su evolución, al inicio se creía que debía ser

totalmente rígido para que presione el pie, y así mejorar la salud del pie, pero con el pasar de

los años mejoró todo esto mediante estudios, y la evidencia de su uso en pacientes, en este

tiempo se utiliza para curar y brindar comodidad, aquí encontraremos un zapato rígido, poco

flexible, de acuerdo a la estructura de su elaboración, el artesano trata de darle en ciertas

partes suavidad para que no sea tan doloroso para el paciente que lo usa, cada zapato es

elaborado de forma individual, personal, ya que cada paciente presenta diferentes tipos de

deformidades y necesitan distintas correcciones, de ahí que la su elaboración es

individualizada.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

12

El calzado ortopédico no solamente va a ser usado para la escuela, este tendrá que ser

combinado para todas las ocasiones, escuela, para salir, reuniones, paseo, ya que son de uso

perenne, por eso se ofrece varios modelos, estilos, materiales que sea un complemento entre

la salud y el buen vestir del niño.

Características a la hora de ser elegidos por el usuario:

Figura 2. Características a la hora de elegir el calzado ortopédico.

1.1.3. Partes del Zapato Ortopédico. Las partes del calzado se clasifican en:

Características a la hora de

elegir el calzado

Tipo de material: cuero sintético, cuero natural

Durabilidad

Resistencia

Comodidad

Colores

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

13

Figura 3. Partes del calzado ortopédico artesanal infantil.

Figura 4. Modelo de estructura de zapato ortopédico infantil y sus partes enumeradas.

En esta figura se indica las partes del calzado ortopédico infantil:

1.- Caña.

2.- Empeine o Pala.

Partes del calzado

La pala.- Protege el ante pie y medio pie

La suela.-Se encarga de dar proteccion al pie al

pisar el suelo

El tacón.- Se encarga de la elevación en la parte posterior del calzado, tamaño, modelo deacuerdo a la necesidad de paciente.

La caña.- Cumple función de cubrir y sujetar el pie

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

14

3.- Parte trasera de la caña.

4.- Tira de talonera refuerzo: a) puntera. b) Refuerzo de la pala. c) Contrafuerte.

5.- Suela anterior.

6.- Tacón.

Los médicos especialistas refieren que un buen zapato ortopédico infantil que realmente

realice correcciones en el pie afectado, es aquel que sea rígido, un zapato blando no corregirá

nada.

1.1.4. Procedencia de la materia prima para elaboración del calzado ortopédico

infantil. Los talleres artesanales consultados manifestaron que los materiales tanto de la

materia prima como insumos, son adquiridos en la Provincia de Tungurahua, específicamente

en la ciudad de Ambato, ahí se encuentran varios negocios donde expenden cuero, hormas,

que son los que principalmente compra en este lugar, el resto lo compran en la misma ciudad

de Guayaquil.

1.1.5. Materiales (Materia prima) utilizados para la elaboración del calzado

ortopédico infantil. Se utilizan los siguientes materiales:

1.1.5.1. Hormas de zapatos ortopédicos infantiles y clasificación. También realiza un

papel importante la horma del zapato, que es en la que se elaborará el zapato y se le dará la

forma, su tamaño será unos milímetros más grande que la del pie a tratar, para dar

movimiento interior para cuando camine el niño, y estrecha entre el talón y el medio pie y

amplía a nivel de los dedos, este elemento existe tanto de madera como de plásticos, las de

madera han sido en la actualidad desplazas por las de plásticos, pero igual los artesanos

trabajan con los dos tipos de hormas. Existen tipos de modelos de hormas para zapatos

ortopédicos, los maestros artesanos que consultamos, indicaron que en la ciudad de Ambato,

y Cuenca es donde se encuentran la mayor cantidad de venta a mejor precios de estas hormas

y que allá se dirigen a realizar sus compras.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

15

Las hormas que utilizan los artesanos más frecuentemente en la elaboración del calzado

son:

Tabla 2

Tipos de hormas de zapatos ortopédicos infantiles.

Hormas según su función Tipos de hormas

En función de la orientación de su eje

longitudinal:

Horma recta.

Horma aproximadora.

Horma separadora.

En función de su eje transversal: Hormas para incorporar plantillas.

Según el diseño del calzado: Hormas para botas.

Hormas para zapatos.

1.1.5.2. La suela. Otro elemento importante en la elaboración del calzado artesanal, esta

mencionan los artesanos que la consiguen en la Ciudad de Ambato, por su menor costo y

calidad, esta es la encargada de que el pie no roce con el suelo, cumple funciones de

protección, resistencia al desgastes, debe ser antideslizante, puede ser de diferentes materiales

según sea la necesidad, por lo tanto debe ser de buena calidad para su duración, y

proporcionar seguridad para evitar caídas al paciente.

La suela la utilizan como un antideslizante, y las que más se usa mencionan los artesanos

son:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

16

Figura 5. Tipos de suelas más utilizadas por los artesanos.

1.1.5.3. Cuero. Los artesanos indican que el lugar más adecuado para comprar el cuero

es la provincias de Tungurahua y Azuay, siendo Ambato la más preferida para la compra de

estos materiales, ahí se encuentra el cuero de alta calidad y con precios más económicos, ya

sea su compra en grandes cantidades o cantidades más pequeñas.

Pero el maestro artesano recomienda seguramente el cuero natural por su duración,

consistencia, rigidez esta no lastima el pie del infante es de larga duración y evita que el pie

del niño sude.

Suela de caucho.- Resistente a la abrasión, elaboradas con hule vulcanizado, antideslizantes para evitar caidas al niño.

Suela de poliuretano.- Material más ligero, resistente, antideslizante, elaborada de polio e isocuanato + reactivo, es utilizada para engrosar la planta del calzado.

Suela natural para cuñas.- Elaborada de cuero natural de ganado vacuno, para elaborar cuñas que van en el interior del calzado como corrección del pié.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

17

Figura 6. Tipos de cuero para elaboración de calzado ortopédico.

Tabla 3

Diferencias entre distintos tipos de cueros, ventajas y desventajas.

Diferencias entre cuero natural y cuero sintético

Natural Sintético

Limitado en los colores Amplia gama de colores

Costo más elevado Costo económico

Comodidad, suavidad En PVC el cuero es más rígido

No suda el pie, No le cae mal olor al pie. Suda el pie y cae mal olor al pie

Durabilidad larga con buen trato Poca durabilidad

Se viaja a Tungurahua o Azuay para

conseguir a mejor precio y calidad

Se compra localmente en almacenes

grandes de ventas de materiales para calzado.

Mantiene fresco el pie (no guarda calor) Guarda calor

1.1.6. Componentes prefabricados para la elaboración del calzado ortopédico infantil.

Se utilizan materiales que en ocasiones vienen prefabricados.

Cuero natural.- Extraido de la piel de los animales "Piel de animales curtidas",muy resistente, flexible, frescura, olor característico de madera dulce, que no tiene el cuero sintético.

Cuero sintético de poliuretano.- Elaborado a base de materiales plásticos, ligero, de bajo costo, se lo consigue en Guayaquil, no se gasta en transportación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

18

.

Figura 7. Materiales pre-fabricados para elaboración de calzado ortopédico.

1.1.7. Maquinaria que se utiliza para elaboración de los zapatos ortopédicos.

Maquinarias que utilizan en la elaboración del producto, son de mucha utilidad.

Ele

men

tos

que

inte

rvie

nen e

n l

a fo

rmac

ion d

el c

alzad

o

Corte.- Se compra el cuero por bandas, se realiza el corte manual con sus herramientas, luego se destalla, para luego aparar (coser) y regresa al taller para el armado.

Espuma de PVC.- Material ligero, económico y fácil de conseguir, utilizado para elaboración de las plantillas.

Forro.- Existen varios tipos de forros, naturales, sintéticos de PVC, más económicos, varios colores, resistentes, mantiene el pie seco.

Cerco para suelas.- Hecho de material natural, se coloca cuando el calzado ya esta armado, para dar forma antes de colocar la planta.

El taco.-Material de suela de caucho, resistente al calor, antideslizante, protege al niño de caidas.

Punteras.- Debe tenerla forma de la horma para que corríja el pie, es necesario que sea flexible para que no cambie la forma con su uso.

Contrafuertes.- Encargado de reforzar el zapato donde esta el talón y dar estabilidad al pie, evita que los zapatos se ensanchen en los costados por su uso.

La plantilla.- Elaboradas por los mismos artesanos, hechas de cartón especial, caucho blanco de 6mm, sacan el molde deacuerdo a la medida del calzado, luego es destallada

Hebillas.- Adorno que lleva el calzado al final de todo el proceso de elaboración, se colocan para sujetar las tiras de ajuste del zapato, existes diferentes modelos, tamaños, colores.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

19

Figura 8. Maquinaria utilizada por los artesanos.

1.1.8. Herramientas utilizadas en la elaboración del calzado ortopédico infantil. Se

utiliza varias herramientas para la elaboración del calzado infantil que son de costos bajos,

entre estas tenemos las siguientes:

Figura 9. Herramientas manuales utilizadas por los artesanos para la elaboración del

calzado ortopédico.

Máquina pulidora de zapatos.- Sirven para pulir, raspar los tacos y partes que estan fuera de sitio del tacón, contrafuerte, plantillas, residuos de cuero.

Máquina cosedora de zapatos.- Sirve para el aparado del calzado, pocos talleres cuentan con esta máquina ya que les resulta mas económico, enviar a hacer el trabajo afuera.

Her

ram

ien

tas

uti

liza

das

en l

a e

lab

ora

cion

del

ca

lzad

o o

rtop

edic

o i

nfa

nti

l

Saca hormas.- Herramienta utilizada para sacar el zapato del armado, ejerciendo fuerza y esta lista para el acabado final.

Martillo.- Se utiliza para darle forma a la punta del zapato y golpear la suela, existen con mango de madera y de metal.

Cuchilla o chaveta.- Cuchillo afilado delgado, sirve para cortar el cuero restante, hilos, tambien se lo utiliza para hacer los cortes, moldes de los zapatos.

Piedra de afilar.- Da mantenimiento y filo del cuchillo o chaveta.

Tabla de trabajo.- Material de madera, sirven para colocar los materiales que se va a utilizar en el proceso de elaboracion.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

20

1.1.9. Materiales utilizados en la elaboración del calzado. Los materiales utilizados son

los siguientes:

Figura 10.Materiales utilizados por los artesanos.

1.1.10. Proceso de fabricación del zapato. Se realiza la elaboración del calzado con

muchos detalles para obtener el resultado óptimo en la corrección.

1.1.10.1. El cortado. Es una fase en el cual se elige el modelo o diseño de calzado que se

desea producir, los artesanos tienen previamente sus modelos ya establecidos y hechos en

materiales como cartón grueso, los tienen de acuerdo al modelo y la talla del niño, las mismas

que están formadas por diferentes piezas que tiene el calzado. Ellos utilizan por lo general

una placa de aluminio de aproximadamente 50cm x 60 cm, que permite realizar el corte sin

ningún problema, utilizan unos cuchillo filosos, le denominan chavetas, lo realizan con

precisión y sumo cuidado de no dañar el corte, la persona que realiza este trabajo se lo

denomina cortador, quien tiene un pulso firme a la hora de realizar el trabajo.

1.1.10.2. Destallado. El destallado lo realizan fuera o en el mismo taller, si tienen la

maquina adecuada, aquí se lleva el corte, molde, plantilla, lo que se va a destallar, este

proceso es el afinamiento de la pieza elaborada para que no exista grosor excesivo y se pueda

Materiales

Lijas.- Se utiliza para afinar y dar acabado a la suela del zapato, existen de agua y papel.

Cemento de contacto.-Pegamento de secado rápido, muy fuerte a la adhesión, resistente al frio y al calor.

Tinta para zapatos.- cubre raspones, rasguños o alguna imperfección del producto o simplemente para dar brillo.

Tachuelas.-Clavos pequeños, de punta fina,se utilizan en algunos procesos de la fabricación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

21

trabajar con el resto de materiales como la goma, el artesano que realiza este trabajo se le

denomina destallador.

1.1.10.3. Aparado. El aparado es la unión de las piezas por medio de la costura,

previamente la persona encargada de realizar este trabajo engoma las piezas con goma

especial amarilla para que al momento de cocer no se desprendan, esto le da facilidad y se

obtienen mejores resultados, Se encuentra capacitada con los materiales adecuados y forma

que debe realizar este trabajo, al final de la costura se pega un forro que sirve como protector

y para dar resistencia.

Cuando las piezas están unidas, se les llama capellada, las mismas que pueden ser

sencillas o con adornos (Hebillas, adornos, estrellitas, gotas, pasadores).

1.1.10.4. Armado. El armado es la etapa de elaboración del calzado. Esto se realiza con

fuerza y empeño ya que se debe cuidar los cortes que ya han pasado por varios procesos de

que no se arruguen ni se rompan, el maestro (armador) coloca el corte sobre la horma, de

acuerdo al tamaño, esto se lo realiza manualmente, utilizando goma amarillo y clavos

pequeños llamados tachuelas, moldeando manualmente el calzado.

1.1.10.5. Inyectado de calzado. Después de armar el calzado, el siguiente paso es el

pegado de la planta, se coloca la planta previamente realizando el proceso de limpieza con un

químico llamado activador, el cual lo adquieren en las tiendas donde venden estos productos

que va limpiando impurezas, luego se aplica goma transparente (goma dragón) para sellar y

dar fortaleza a la planta pegada, se deja secar de 15 a 20 minutos depende el clima, para luego

ser adheridas al zapato que está en la horma de manera manual o con el uso de una prensa

neumática.

1.1.10.6 Limpieza de calzado. Es el proceso de terminado del calzado, de estos depende

que el calzado se vea bien y le guste al cliente, se procede a sacar restos de gomas,

impurezas, hilos del proceso de aparado, una vez que se vea que el calzado esta impecable se

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

22

procede a colocarle la plantilla, etiqueta y al final se realiza la limpieza con tinta del color que

corresponda al zapato, diluida en agua y betún que da brillo, mejor presentación, y

preservación del producto a vender.

1.1.10.7. Embalaje. Ya terminado el zapato se procede a cubrirlo con una funda

trasparente, o de colores para su entrega, en pocas utilizan una caja de cartón, esta

presentación es más llamativa y más elegante en la entrega del producto final.

1.1.11. Concepto de “Pie”, y partes del miembro inferior, afectadas en problemas de

ortopedia. El pie como lo indica (Almagia & Lizana, 2012), “El pie región anatómica que

sirve de apoyo, dinámica, base de sustentación y equilibrio en la locomoción se divide en

tres porciones óseas: Tarso, Metatarso y falanges” (p.22). Su función principal es la de

sostener todo el peso del cuerpo.

1.1.11.1. Tarso. Lo define (Almagia & Lizana, 2012) como “Grupo de siete huesos

cortos, situados en la parte posterior del pie, puede dividirse en dos grupos: anterior y

posterior” (p. 22). Este hueso se encuentra formado por siete huesos que son: calcáneo,

astrágalo, escafoides, cuboides y tres cuñas (medial, intermedia y lateral).

1.1.11.2. Talo. (Almagia & Lizana, 2012) Indica “Transmite al pie el peso del cuerpo, es

el único hueso del tarso que se articula con la tibia y la fíbula posee una cabeza, cuerpo y

cuello” (P.22).

1.1.11.3. Calcáneo. Menciona (Almagia & Lizana, 2012) como “Es el mayor hueso del

tarso, su extremo dorsal forma la gran tuberosidad calcánea “.

1.1.11.4. Escafoides. Menciona ( (Almagia & Lizana, 2012) este “Se articula

proximalmente con la cabeza del talo (sinovial, esferoidea) y distalmente con las tres cuñas

mediante carillas planas separadas por pequeñas crestas (sinovial, plana) “(p.25).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

23

1.1.11.5. Cuboides. (Almagia & Lizana, 2012) Indica “La cara lateral del cuboides es más

corta que la medial, distalmente se ven dos carillas separadas por una cresta para el cuarto y

quinto metatarsiano. Medialmente se articula con la cuña lateral” (p.26).

1.1.11.6. Cuñas. (Almagia & Lizana, 2012) nos dice “Son huesos cuneiformes, que se

distinguen por su tamaño y posición. La cuña medial es la mayor, y la más pequeña es la

intermedia” (p.27).

1.1.11.7. Metatarso. Conformado por cinco huesos largos llamados: primero, segundo,

tercero, cuarto y quinto.

1.1.11.8. Falanges. Tiene catorce huesos, llamados: primera o proximal, segunda o media

y tercera o distal.

1.1.11.9. Empeine. Es la parte superior del peine, en la unión del tarso y metatarso,

llamada con ese nombre por su semejanza al peine.

1.1.11.10. Planta del pie. Parte inferior del pie, la que se pone en contacto con el suelo.

1.1.11.11. Pantorrilla. Parte inferior y posterior de la pierna, están se insertan en la parte

posterior del calcáneo mediante el tendón de Aquiles.

1.1.12. Estructura del Pie humano. El pie humano está conformado por tres arcos que

forman una bóveda, dos arcos longitudinales y un arco transversal que se entrelazan con los

huesos del pie, ligamentos y músculos.

Son el sostén del cuerpo, el cual alberga 26 huesos, 33 articulaciones y más 100 músculos,

ligamentos y tendones, como se puede señalar es una estructura compleja.

El pie se divide en tres partes: retropié, parte media y ante pié.

1.1.12.1. Retropié. Esta parte del pie se haya compuesto por el astrágalo y el talón, los

huesos tibia y peroné que son huesos largos, se unen con el astrágalo y forman el tobillo, su

función es la estabilizadora.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

24

1.1.12.2. Parte media del pie. Esta parte la conforman cinco huesos que tienen forma

irregular y son: cuboides, navicular, y cuneiformes (3 huesos) y su función es amortiguadora.

Esta parte se encuentra conectada con el ante pié y retropié mediante músculos, tienen una

función rítmica ya que su estructura trabaja de forma sincrónica.

1.1.12.3. Ante pié. Se encuentra formada por los cinco huesos metatarsianos los cuales

forman el metatarso y las falanges del pie, su función es dinámica.

1.1.13. Función del pie Humano. Su función es el responsable de los contactos estáticos

y dinámicos cuando toca con el suelo.

Figura 11. Funciones del pie.

1.1.14. Biomecánica del pie. A través de esta podemos reconocer los diferentes

movimientos del pie:

Función Estática.- Adaptación del pie al tocar el suelo, y toca una superficie desigual, la firmeza es la estabilización cuando el pie toca el piso, y mantiene el pie con el apoyo adecuado.

Función Dinámica.- Capacidad que tiene el pie ante la amortiguación cuando apoya el piso, si es rapida, lenta y la propulsion es el ingreso de energia acumulada.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

25

Figura 12. Movimientos de biomecánica del pie.

1.1.15. Fases de los ciclos de la marcha. Las fases del ciclo de la marcha son cuatro y son

las siguientes:

Bio

mec

anic

a del

pié

Flexión Dorsal.- Movimiento que se da cuando se realiza la aproximación del dorso del pie a la cara anterior de la pierna

Flexión Plantar.-Movimiento que aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna.

Aducción.-Movimiento que se da cuando la zona anterior del pie se lleva hacia adentro con respecto al planto corporal.

Abducción.- Este movimiento se realiza cuando se lleva la zona anterior del pie hacia afuera con respecto al plano corporal.

Supinación.-Movimiento en el cual la planta del pie se lleva hacia dentro con respecto al plano corporal, en plano frontal

Pronación.-Movimiento en el cual, la planta del pie se lleva hacia afuera, con respecto al plano corporal, en plano frontal

Inversión.- Movimiento en que la punta del pie se va hacia adentro, la planta del pie también gira hacia adentro y el pie se inclina hacia abajo.

Eversión.-Movimiento contrario se lleva la punta del pie hacia afuera, la planta también gira al exterior y la cara dorsal del pie se eleva.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

26

Figura 13. Fases de los ciclos de la marcha del pie.

1.1.16. Tipos de pie. Existen diferentes tipos de pie, entre los más comunes tenemos:

Figura 14. Tipos más comunes de pie.

Fae

s de

los

cicl

os

de

la m

arch

a

Fase de contacto.- Se realiza cuando el calcáneo se apoya en el suelo, luego se realiza la pronación esta ayuda a suavizar el impacto del contacto con el suelo

Fase de apoyo medio.- Movimiento que se realiza cuando el retropié en posicion de pronación golpea el suelo, durante esta fase se realiza la supinación del pie y toma la forma de una palanca rigida.

Propulsión.- Se da cuando el peso de todo el cuerpo se va apoyando hacia la parte delantera del pie y empieza el despegue del talón.

Balanceo.- Se mantiene el pie en movimiento de dorsi- flexión para que los dedos del pie no golpeen con el suelo y la supinación para el contacto del calcáneo con el piso.

Tipos de pie

Pie griego.- Se llama asi por las estatuas griegas que tienen el dedo índice mas largo, luego el pulgar.

Pié cuadrado.-Todos los dedos son del mismo tamaño.

Pié egipcio.- El dedo pulgar es mas largo, y el resto va decreciendo en tamaño, tipo mas común de pié.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

27

1.1.17. Deformidades del pie humano. Los miembros inferiores se desarrollan más lento

que los miembros superiores, diferenciándose en la novena semana, el feto se ubica en

posición piernas cruzadas y los pies ondulados (equino varo) de ahí la hipótesis de que la

posición intrauterina, tenga que ver en esta malformación.

Las deformidades adquiridas se producen por factores no hereditarios y que llegan a

afectar la estructura del pie, estas alteraciones pueden ser causas de problemas

neuromusculares, diferentes tipos de traumatismos, hábitos de andar descalzos, uso de

calzado incorrecto, problemas hormonales, reumatismo en el momento que se han producido.

Figura 15. Deformidades del pie según su origen.

1.1.18. Tipos de deformidades del pie. Tenemos entre estos los siguientes:

1.1.18.1. Pie bot. Este tipo de pie es aquel que durante la marcha no apoya la planta en el

suelo y sus ejes no guardan relación normal con las piernas.

Entre los tipos de pie bot tenemos los siguientes:

1.1.18.2. Pie plano. Se define según (Orrego & Moran, 2014) como:” La caída o

aplanamiento del arco longitudinal del pie, con insuficiencia de soporte de partes blandas

posteromediales del tobillo y retropié” (p. 135). El arco longitudinal del pie se va formando

Tipos de deformidades del pie humano, según

su origen.

Deformidades congénitas.-Estas pueden ser por factores de herencia o ambientales, en la cual se manifiestan en el desarrollo del embrión y hacen su aparición en el momento del nacimiento.

Deformidades adquiridas.-Se producen por factores no hereditarios y que llegan a afectar la estructura del pie.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

28

en los primeros 5 años de vida del infante, el cambio se nota en la curvatura que no se ha

formado y por lo tanto no se observa cuando el niño se encuentra de pie, esto sucede cuando

los tejidos que realizan la función de sostén de los tendones se encuentran flojos, en general

los niños se les presenta deformidad en los pies, y dolor en el tobillo y retropié, que le impide

realizar sus actividades.

El tratamiento para este problema es calzado especial, aunque no hay resultados científicos

que comprueben que mejore el problema o lo prevenga, aunque se trata por este es el

tratamiento que más se recomienda, dejando a un lado el tratamiento quirúrgico.

En otros casos se presenta la deformidad pero no el dolor, en ese caso no se dará

tratamiento, ya que como se ha mencionado con el uso o no de zapatos sus pies seguirán

creciendo y el niño podrá seguir saltando, corriendo, jugando sin que empeore su problema.

El médico indicará si el niño necesita uso de zapatos, plantillas, o el uso de algún

dispositivo ortopédico.

1.1.18.3. Pie cavo. Según el autor (Orrego & Moran, 2014) lo define como “Aumento del

arco longitudinal, que no disminuye con la carga” (p.137). En este tipo de deformidades del

pie el arco se eleva sobre lo normal, el arco de los dedos hasta el talón en la base del pie se

llama pie cavo, es lo opuesto al pie plano.

Estos son menos comunes que el pie plano, y se cree que pueda ser causado por una

afección a los huesos o de los nervios, este tipo de deformidades el arqueamiento del arco

causa dolor, por la tensión que ejerce entre el tobillo y los metatarsos, el uso del calzado en

este pie es incómodo, estos necesitan un soporte para el pie.

Su tratamiento puede iniciarse con órtesis que son dispositivo que se utiliza de forma

externa para modificar la estructura del sistema esquelético, como por ejemplo férulas. Si el

pie es muy rígido se puede realizar una cirugía artrodesis.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

29

El calzado ortopédico es otra opción que puede ayudar al alivio del dolor y mejorar la

marcha.

1.1.18.4. Pie equino- varo o pie zambo. Es según (UCM, 2014) “Pie equino: flexión

plantar, como si nos pusiésemos de puntillas + varo: desviación del talón hacia interno +

aducción + supinación” (p. 1). Es según Este es congénito, en el cual el pie se encuentra

invertido hacia adentro y abajo, las personas que sufren con esta deformidad asemejan

caminar apoyados en sus tobillos, puede suceder en ambos pies, su incidencia se da con más

frecuencia en personas del sexo masculino.

Los tejidos que son afectados son ligamentos, músculos, tendones y finalmente los huesos,

su tratamiento se enfoca en la fisioterapia para mantener la postura correcta, fijación con

férula y se enyesa el pie con cambios de yeso cada 15 días por higiene, que da un buen

resultado, si no se logra que mejore se puede pensar en la cirugía correctiva.

1.1.18.5. Hallux Valgus. Indica (Orrego & Moran, 2014) y la define como: “Una

subluxación estática de la primera articulación metatarso falángica con desviación lateral del

hallux y medial del primer metatarsiano” (p.139). Conocida comúnmente como juanete es

una deformación que se presenta en el dedo pulgar del pie, que producen dolor y trastorno

estético del pie. Ocurre mayormente al sexo femenino y los posibles factores que lo

ocasionan pueden ser el uso de calzado poco adecuado, aumento de laxitud articular en las

damas.

1.1.18.6. Órtesis. Según la OMS (Salud, sf), “Es un apoyo u otro dispositivo externo

(aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del

sistema neuromusculoesquelético”. En esta denominación encontraremos los que conocemos

como férulas, ayudas técnicas, soportes, zapatos ortopédicos, indicados por el traumatólogo,

ortopedista, para la ayuda de la curación del paciente, ayudando a corregir la afección,

mejorando la marcha y el desplazamiento del paciente y mejor su aparato locomotor.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

30

El uso de órtesis (Garcia & Estévez, 2013) Indica “Los principales pilares del tratamiento

conservador, incluyen estrategias para reducir y redistribuir la carga de presión plantar,

mediante el uso de órtesis y calzado almohadillado especializado”. También a parte de los

zapatos se cuenta con órtesis digitales que son pequeños equipos que van a dentro del calzado

y redistribuyen la presión y ayudan al apoyo plantar sobre el suelo.

1.1.19. Zapato ortopédico. El calzado ortopédico es un equipo de órtesis, que se elabora

para ciertos tipos de patologías del pie, que ayuda al mejoramiento y ayuda a la marcha, su

objetivo es corregir deformidades, actúa como protector, ayuda a la estética del pie y

liberación de tensiones mecánicas locales.

1.1.19.1. Calzado a la medida. El calzado ortopédico de cuero infantil a la medida se

compone de los elementos ya estudiados como son cote, empeine, puntera, pala, contrafuerte,

suela, tacón, se lo estructura en horma a la medida, que lleva alza, para realizar

modificaciones.

1.1.19.2. Mecanismo de acción.- El calzado realinea la fuerza del pie cuando toca el

suelo, distribuyendo equitativamente el peso del cuerpo, mediante:

✓ Realineación del pie, cuando está en marcha, a través de un sistema de fuerzas.

✓ Cuando el pie cumple va a realizar la marcha reduce la presión excesiva, existe la

adaptación entre la órtesis y el pie, ayudando a la comodidad.

1.1.19.3. Función.- Este se encarga de dar la posición correcta al pie para lograr la

estabilidad de este y descargar la presión del artículo usado.

Si la deformidad del pie es flexible este se encargara de corregir la deformidad y hacer que

tenga una posición funcional, ayudando a los ejes del pie dándole mejor estabilidad, apoyo y

confianza para así mejorar su marcha.

Si la deformidad del pie es rígida, su misión será mantener el pie en posición cómoda,

mejorando su estabilidad cuando realice el despegue de la marcha, libera las tensiones

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

31

mecánicas (presión, incomodidad), ayudar a compensar dismetrías en miembros inferiores del

cuerpo, aparte de eso ayudara a que la persona tengo mejor aspecto, mejorando su estética,

protege y recubre el pie.

1.1.20. Marco Legal del Artesano. Los artesanos de nuestro país están avalados por la

JNDA (Junta Nacional de defensa del Artesano), ley que los ampara y los guía en sus

intereses profesionales, económicos, mejorando sus niveles de productividad y

competitividad, mediante capacitaciones, preparación técnica, guía sobre exoneración de

impuestos, información que algunos artesanos desconocen.

Para estar correctamente legalizados se debe seguir una serie de pasos como:

1.1.20.1. Obtener la Calificación Artesanal del taller. En nuestra ciudad existe el

Organismo calificado como la JNDA (Junta Nacional de Defensa del Artesano, que esta le

dará su calificación para el desarrollo de la actividad artesanal, con o sin operarios, en

algunos de los talleres encuestado no tenían esta calificación, no reglamentan sus negocios.

La Junta Nacional de Defensa del Artesano, tiene entre sus servicios capacitar a sus

miembros en las diferentes áreas técnicas y humanísticas, de acuerdo a la actividad que el

artesano realice, en la institución se encuentran registrados 184 ramas artesanales,

formándolos integralmente, profesionalmente, esta califica a los talleres artesanales para su

legal funcionamiento.

Entre los requisitos personales que piden tenemos los siguientes:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

32

Figura 16. Requisitos que se debe presentar en la JNDA, para obtener la calificación

artesanal.

1.1.20. 2.Calificaciones primera vez. Se debe tener la copia de título artesanal.

1.1.20.3. Calificaciones autónomas. Declaración de datos (7 años de experiencia

comprobados en la rama de interés).

1.1.20.4. ¿Cómo legalizar teniendo todos los documentos? La persona debe recolectar

todos los requisitos y luego adquirir el formulario como ya se lo explique, una vez la solitud

ingresada, la JNDA, enviara a un encargado a realizar la inspección de taller, este

determinara según la Ley si cumple con lo establecido para la calificación de Taller artesanal.

1.1.20. 5. Certificación de artesano calificado. Para obtener la calificación de artesano se

debe primeramente:

Req

uis

itos

Que la actividad que realiza el interesado sea totalmente artesanal

Que la dirección del taller y la responsabilidad de este encargado el maestro de taller.

Copia de cédula del interesado.

Copia del último certificado de votación (máximo 65 años)

1 fotos a color tamaño carnet.

Tipo de sangre (Este examen lo que puede obtener en la Cruz Roja del Guayas).

Solicitud que se la obtiene en la JNDA, Juntas Provinciales y Cantonales.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

33

Figura 17. Requisitos para obtener el certificado de artesano calificado.

1.1.20.6. Procedimiento. La persona interesada deberá obtener la solicitud y recopilar los

requisitos ya explicados, para que la JNDA proceda a emitir un certificado en el que se hará

constar todo el historial que ha tenido como artesano.

1.1.20.7. Titulación y Formación de Maestros Artesanales. La JNDA, tiene entre sus

modalidades las siguientes:

Obtener solicitud de certificación de Artesano Calificado

Papeleta de últimas eleccionesCopia de cédula de ciudadanía

Cursos por Práctica Profesional.- Dirigido a interesado de las distintas ramas que tengan siete años de experiencia en su rama artesanal comprobadas, y que haya realizado el curso para la obtención de Maestro de Taller que tiene una duración de 45 días laborales.

Por Propios Derechos.- Esta dirigido para bachilleres técnicos, tecnólogos y profesionales universitarios que se encuentren ejerciendo en las ramas de su

especialización.

Por Convalidación Profesional.-Dirigido para los artesanos ecuatorianos o extranjeros graduados en otros países.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

34

Figura 18. Modalidades para obtener el título de maestros artesanales.

1.1.20.8. Requisitos para la modalidad por propios derechos, por convalidación

profesional. Entre estos tenemos:

Figura 19. Requisitos para estudiar las diferentes modalidades.

1.1.20.9. Centros y Unidades de Formación Académicas. Entre estos tenemos:

Figura 20. Centros para la formación académica del artesano titulado.

Obtención de solicitud, esta va dirigida a los miembros de la Comisión Especial Nacional, Provincial y/o al Directorio de las Juntas Cantonales de Defensa del Artesano.

Copia de cédula del interesado

Copia de certificado de últimas elecciones

Copia de título, práctico, bachiller, técnico, tecnólogo obtenida dentro o fuera del país, correctamente legalizado.

Realizar un escrito relatando una actividad productiva o de servicio, identificado con la especialidad que se va a obtener el título, con 15 páginas como mínimo y 30 de máximo.

Centros y Unidades

Centros de Formación Artesanal.- Constan con 3 años de estudio y dos niveles de 8 meses y se obtendra del Título de Maestro de Taller

Unidades de Formación Artesanal.- Este constan de formación básica ( 3 años) y bachillerato artesanal ( 3 años de formación diversificada) y se obtendrá el título de Bachiller Técnico Artesanal.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

35

1.1.20.10. Créditos disponibles para el artesano para mejorar su negocio. Es importante

pensar siempre en la mejora del negocio, o la implementación del equipo que sea necesario.

La entidad encargada en nuestro país en dar crédito a más bajo costo a los dueños de

negocios es Ban Ecuador antiguamente llamado banco de Fomento.

1.1.20.10.1Requisitos: Entre estos tenemos:

Persona Natural: tanto para el solicitante y para el garante:

Figura 21. Requisitos para obtención de créditos en Ban Ecuador.

1.1.20.11. Indicaciones. Los préstamos van de 5.000 a 20.000 dólares americanos, si el

préstamo es mayor de 20.000 a 50.000 se necesita hipoteca como garantía.

El primer paso que hay que realizar es sacar una cuenta de ahorros en Ban Ecuador con 20

dólares americanos, después de la apertura de la cuenta, se realiza el ingreso de los

documentos ya mencionados, para posterior esperar su aprobación.

1.1.21. El marketing aplicado a talleres artesanales. Los talleres artesanales deben ser

capaces de aplicar estrategias para poder ser competentes con los demás negocios y llegar a

ser el mejor.

Req

uis

itos.

Presentar cédula de ciudadanía, certificado de votación del solicitante y cónyuge o conviviente

Copia de planilla de cualquier servicio básico (solicitante y garante).

Presentación del RUC o RISE (solicitante y garante).

Documentos de propiedad de bienes

Documentos de acuerdo al giro del negocio

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

36

Se define según (Armstrong, 2012) como “El marketing es la administración de

relaciones redituables con el cliente” (p.32). Aplicando estas técnicas vamos a atraer a nuevos

clientes y a los clientes que ya se tiene establecidos sigan satisfaciendo sus necesidades a

través del producto (calzado ortopédico).

Si el comerciante atiende con eficiencia y cubre las necesidades del consumidor, se debe

mantener al cliente contento, la calidad del producto alta, precios acorde al mercado, el

zapato se venderá con mucha facilidad.

1.1.22. El programa de marketing. Según (Armstrong, 2012) indica “Establece

relaciones con los clientes al transformar la estrategia de marketing en acciones; consiste en

la mezcla de marketing de la empresa, es decir, en el conjunto de herramientas que la

compañía utiliza para aplicar su estrategia de marketing” (P.40). Esta estrategia que se la

conoce como las cuatro P, de marketing en las cuales intervienen: producto, precio,

promoción y plaza.

1.1.23. Producto. Se define según (Armstrong, 2012) como “Como cualquier cosa que se

puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo, y que podría

satisfacer un deseo o una necesidad” (p.224). Cualquier bien o servicio que cubre necesidades

del consumidor.

El zapato ortopédico infantil va a cubrir una necesidad médica en el niño, que es la

recuperación de una anormalidad de la estructura del pie.

1.1.23.1. Ciclo de vida del producto. Este paso va desde su elaboración hasta su desgaste,

es importante tener claro este proceso de marketing:

✓ Etapa de introducción.

✓ Etapa de crecimiento.

✓ Etapa de madurez.

✓ Etapa de declinación del producto.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

37

Figura 22. Ciclos de vida que presenta el producto.

1.1.23.2. Clasificación del producto. El producto que vamos a ofrecer es de un producto

de consumo, en el proceso de búsqueda del cliente buscara y comparará marcas, precios,

estilos, calidad y tratara de buscar su mejor conveniencia.

1.1.23.3. Asignación de identificación para el producto. Es importante tener un nombre

en el cual se pueda identificar el zapato ortopédico, eso hará que el consumidor lo reconozca

en cualquier lado y se identifique con solo ver el nombre, es importante crearle un nombre,

símbolo, diseño, para identificar su trabajo, que es suyo y diferenciarlos del resto de

vendedores.

1.1.23.4. El empaque. Como indica (Armstrong, 2012) “implica el diseño y la producción

del contenedor o envoltura de un producto”. El empaque no solo va a proteger al zapato, aquí

podemos hacernos conocer, llamando la atención, elegancia, presentación, es ideal analizar el

• Los zapatos ortopédicos va a ser recién lanzados al mercado, va a necesitar una gran publicidad y recursos de marketing, el tiempo de venta puede ser lento por iniciación en el mercado, escazas o pocas utilidades.

Etapa de Introducción.

• El zapato ortopédico va a ser conocido, mantendrá un precio estable, aquí se va mejorando la calidad del producto y se introducen nuevos modelos, ya hay más estabilidad en el mercado, mejoramiento de la publicidad

Etapa de Crecimiento.

• Presencia de la competencia disminuye el ritmo de ventas. La competencia va a utilizar estrategias de ventas, como descuentos,el artesano va a buscar nuevos consultorios.

Etapa de Madurez

Etapa de declinacion del producto

Puede haber una declinación en las ventas, muy bajas, se puede deber a estrategias de la competencia, inadecuada atención al clientes, insatisfacción del cliente, se debe innovar el calzado.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

38

tipo de empaque van a llevar los zapatos, ya que el comprador podrá reconocerlo, en

cualquier lugar que lo vendan.

1.1.23.5. Precio. Definición de precio según (Armstrong, 2012) como “Es la cantidad de

dinero que se cobra por un producto o servicio, un precio es la suma de los valores que los

consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio” (p.290).

El precio va traer ingresos, como pago de algún bien o servicio prestados, es un elemento

flexible ya que se puede modificar de acuerdo a las características que se presentan en el

momento, de los elementos del marketing es el único que representa ingresos, el resto solo

representan gastos.

En el taller artesanal se va a colocar el precio de acuerdo a los costos de la materia prima

(canal de distribución), se dará el precio de acuerdo a la calidad del producto.

Según los métodos de aplicación de precios se va a utilizar medios de fijación del precio

según el costo: Fijación de precios de costo más el margen este es uno de los métodos más

sencillos y fáciles, y como nuestro negocio está en progreso sería el más idóneo, consiste en

aumentar un sobreprecio al costo de elaboración del producto, obteniendo una utilidad.

Pasos para fijar el costo del zapato ortopédico:

Pasos para fijar precios del

calzado.

Estimar costos de los precios de cada material.

Estimar costos de elaboración de trabajos realizados como es la cosida del zapato

Estimar costos del personal interviene en la elaboración del calzado ortopédico Gastos generales

que se utilizan en las instalaciones del taller

Investigar el precio de la competencia

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

39

Figura 23. Pasos para fijar los precios del calzado ortopédico artesanal infantil.

1.1.23.5.1. Estrategias de precios. Entre estos tenemos los siguientes:

.

Figura 24. Estrategias de descuentos para aplicar en la venta del calzado.

Si los zapatos mantienen una excelente calidad y aparte ofrece servicios adicionales, como

por ejemplo toma de medidas y entrega a domicilio, se debe considerar un costo más elevado

si es conveniente, si no lo mantendremos igual al precio del mercado.

1.1.23.6. Plaza. Estos son todos los medios, rutas vías del cual se vale la mercadotecnia

para hacer llegar el producto al consumidor, es un sistema interactivo que abarca al

fabricante, intermediario y al consumidor.

• Cuando un cliente lleva más de dos pares de zapatos, se puede aplicar un descuento puede ser del 5%, con el fin de recompensar al cliente y motivarlo.

Descuentos por cantidad.

• Puede haber temporadas, como el inicio de clases, la navidad, donde se puede realizar descuentos, temporadas bajas.

Descuentos aleatorios.

• Son descuentos para clientes que no puedan acceder al producto, un precio menor al costo normal, sin afectar a la utilidad del negocio.

Descuentos por segundo mercado

• Los precios pueden variar de acuerdo a la situación competitiva, pueden estar iguales, superiores, inferiores a los del mercado.

Estrategias competitivas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

40

Figura 25. Elementos que componen el segmento plaza.

En la logística sus funciones principales son el transporte, almacenamiento, clasificación,

acumulación, ordenamiento de los materiales de elaboración.

En los zapatos ortopédicos se utilizara el canal de venta directa al fabricante, ya que el

mismo artesano llevara su producto al comprador, no hay intermediarios de venta...

1.1.23.7. Promoción. La publicidad va a ser la forma como nos vamos a vender con

nuestros clientes, desde la antigüedad se han dado formas de dar a conocer el producto y

poder venderlo.

La promoción es la forma como nos vamos a comunicar, transmitir ideas a los

compradores, que se compone de una serie de elementos para lograr transmitir una idea con

el objetivo de vender un producto.

1.1.23.7.1. Pasos a seguir en la promoción. Va a tener una serie de pasos:

Logística.- De esta forma se va a administrar, almacenar eficientemente las materias primas utilizadas para la elaboración, proceso y terminado del calzado.

Función del almacenamiento.- El almacenamiento de los materiales para el calzado va a depender de la cantidad y el tipo

Estantes.- Repisas donde colocar el cuero por ser un material que se puede rayar y maltratar, debe ser protegido.

Cajas o cajones.- para guardar materiales pequeños como tachuelas, vidrios, tornillos, etc.

Plaza

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

41

Figura 26. Pasos de la promoción.

En el taller artesanal se realizará publicidad a corto y a mediano plazo, exaltando las

características de nuestro calzado, sus beneficios en la salud del niño, testimonios de los

pacientes que han visto mejoría con el uso diario del zapato, nos enfocaremos en los diseños,

en la calidad del zapato, lo que le resultara atractivo al comprador.

1.1.23.8. Mezcla promocional. Es la combinación de las herramientas publicidad,

promoción, marketing para alcanzar el objetivo esperado.

Al realizar la mezcla promocional, se debe tener en cuenta:

Primero.- Se codifica el mensaje que se envía al comprador (comprador), puede ser verbal o físico, ejm: El modelo del zapato, que visualicen la calidad, colores, gustos

Segundo.- Medios o canales para transmitir el mensaje, por ejemplo volantes,

folletos, medios de comunicación electrónicos.

Tercero.- El comprador recibe el mensaje lo interpreta, lo analiza si le interesa o no le interesa.

Cuarto.- El comprador reacciona si le gusta o no le gusta, esto le sirve al vendedor para interpretar como fue recibido el mensaje y si positivo o negativo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

42

Figura 27. Elementos de la mezcla promocional del marketing.

1.2 Antecedentes del problema que se investiga

En la ciudad de Otavalo en junio de 2014, se realiza una tesis con propuesta de la creación

de una microempresa productora de calzado ortopédico infantil, en dicho estudio se puede

identificar la demanda de este calzado y la oportunidad que tiene el producto de producirse en

cantidades mayores y con mejoras en su elaboración, el costo que se invierte en su

producción, mas no profundiza en la calidad del producto que es lo que trata el tema a

investigar.

En la ciudad de Guayaquil año 2015, la alumna Paola Proaño Mora, realiza un trabajo de

titulación con la propuesta de un plan publicitario y promocional para la zapatería ortopédica,

el cual es una estrategia fundamentada para tener una salida optima del producto, en este

estudio se realizaron encuesta, estableciendo prioridades de los gustos, preferencias y

necesidades del consumidor, investigando así los posibles gustos del paciente y las exigencias

de sus padres que son los que los costean.

Se realiza investigación de antecedentes de calidad en zapatos ortopédicos infantiles, pero

no existe el tema planteado, pero hay información de proyectos como los mencionados, en la

El cliente, su seguridad, sus necesidades y deseos de

recuperación.

El costo que el cliente puede pagar

La comunicación cliente-vendedor

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

43

construcción de microempresas y estudio publicitario para mejorar el negocio de la zapatería

ortopédica infantil.

1.3 Fundamentos teóricos y metodológicos que permiten la sustentación científica de la

problemática que se investiga y la propuesta de solución.

Los fundamentos teóricos son el método analítico y método deductivo que como ya lo

habíamos mencionado se analizara con profundidad la elaboración del calzado de una forma

detallada y por partes, para saber su elaboración, calidad y poder encontrar posibles falencias

que puedan ser corregidas o mejoradas, también nos enfocaremos en estudios ya planteados

de personas que han tratado de mejorar el campo del calzado, basándonos en las leyes

respectivas que rigen las normas de los comerciantes de nuestro país.

Al aplicar el método analítico se identifica que el artesano, casi todo lo elabora

manualmente, no teniendo herramientas con más tecnología para realizar un trabajo más

rápido y con mejor acabado.

Las herramientas tecnológicas son escasas en dichos talleres, algunos las tienen otros no,

pero su implementación sería muy útil, aquí el operario podrá actualizarse con respecto a

nuevos modelos, también podrá utilizar la tecnología como medio de comunicación rápido

con los clientes, podrá mostrar modelos sin necesidad de que el cliente se traslade al negocio,

esto dará más comodidad al cliente.

Los empleados no constan con capacitación permanente, esto hace que los operarios no

tengan todos los conocimientos actualizados con respecto a su área de trabajo.

La propuesta que se analiza es la de paso a paso ver la composición del producto, tanto su

forma de elaboración, como el empleado trabaja, como se desenvuelve sus expectativas, la

tecnología que utiliza el artesano, la capacitación, un manual de procedimientos para que sea

su guía de apoyo para que su negocio prospere y mejore.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

44

1.4 Identificación y conceptualización de los términos básicos y variables de la

Investigación.

En las hipótesis causales, es decir, en este tipo donde se pone en planteamiento las que

presenta causa y efecto, mencionaremos dos tipos de variables las más utilizadas y las

tomaremos en cuenta en esta investigación : independientes y dependientes.

1.4.1. Variable Independiente. Manual operativo y administrativo.

1.4.2. Variable dependiente. Eficiente productividad y captación positiva de clientes.

1.5 Operacionalización y categorización de las variables conceptualizadas.

Tabla 4

Tabla de operación de variables, dimensiones, indicadores y técnicas o instrumentos

utilizados.

Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o

Instrumentos

Variable

independiente:

Manual Operativo y

Administrativo

Elaboración de

manual operativo y

administrativo, en el

cual se ayudara al

artesano del calzado

a fomentar sus

aptitudes y

potencialidades para

mejorar su negocio

Reducir las falencias

que se encontraron al

momento de realizar

la encuesta a los

propietarios de los

negocios y ayudar

que mediante las

indicaciones mejoren

la competitividad de

sus negocios.

Documentales:

Consultas

bibliográficas.

Estudios de tesis

elaborados

relacionados al tema.

Textos relacionados

al tema

Manuales de mejora

de calidad del

negocio.

De campo: la

observación

La encuesta.

Variable

dependiente:

Eficiente

productividad y

captación positiva de

clientes

Propietarios de los

negocios.

Potenciales

compradores que

cubren sus

necesidades con el

producto.

Aumentar

positivamente las

ventas en los

negocios artesanales,

a través de las

mejoras indicadas en

el manual.

Manual de

procedimiento para

mejoras del negocio.

Folletos, publicidad,

redes sociales.

La observación

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

45

Capítulo 2

2.1. Diagnóstico del estado actual de la problemática que se investiga

A nivel mundial según la OMS, estima que de cada 1 por 1000 nacimientos se presentará

anomalías en las extremidades inferiores, en la Ciudad de Guayaquil los niños que presentan

estos problemas se atienden en diferentes instituciones hospitalarias, tanto públicas como

privadas para dar los respectivos diagnósticos.

Entre las instituciones hospitalarias que atienden estos problemas son SERLI (Sociedad

Ecuatoriana Pro-rehabilitación de los Lisiados), Hospital de Niños Roberto Gilbert, de la

Junta de Beneficencia de Guayaquil, en donde se indica que aproximadamente existe una

población de 25 niños por semana con problemas de pie plano, según indica la página web de

esta institución, en el año 2013.

Varios lugares más como clínicas consultorios particulares donde atienden médicos

especialistas.

Según información del Sistema Nacional de Información (SIN , 2014) indica los siguientes

porcentajes “Personas con problemas físicos motores total: 56.165 de los cuales 54364 son

del área urbana 1801 son del área rural”, en la ciudad de Guayaquil, censo del año 2010.

De los cuales: 29. 848 son varones y 26.317 son mujeres dando un total de 56.165 en el

Censo realizado en el año 2010.

Según el anuario de estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC, 2014), en el año 2014 hubo 82 egresos hospitalarios 14 hombres y 68 mujeres, con

deformidades congénitas de los pies, no siendo causa de muerte.

Es de mucha importancia que el padre de familia realice el tratamiento a tiempo, se puede

diagnosticar a partir de los dos a tres años, mientras sigue pasando el tiempo pueden haber

más complicaciones, el pie se puede poner erguido, tenso y formar un arco, otra complicación

es el síndrome de mala alineación, deformidad en los tobillos y de las caderas, pero no a

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

46

todos les puede pasar, pero si pasa llegaría a ser muy perjudicial tanto físicamente como

estéticamente, es de suma importancia detectarlo en los primeros años de vida, para poder dar

el tratamiento adecuado.

Tener pie plano origina como consecuencia que una persona sufra de artrosis, de cadera,

de rodillas, con dolores en estas áreas. Además, se da lugar a los juanetes.

La importancia de esta investigación en la actualidad es que si un taller artesanal la cual

brinda este servicio que es comercial pero también es una ayuda médica para el que lo utiliza,

tenga toda la información necesaria para tener su negocio modernizado, como lo hemos

mencionado a través de la investigación, siguen habiendo falencias tanto en estructura,

negocios escondidos para evadir normas ( permisos municipales, IESS, empleados

asegurados), falta de tecnología en sus negocios, servicio al cliente que todavía necesita

capacitación, guías para mejorar sus negocios, sin embargo aunque el trabajo es manual es

realizado minuciosamente para lograr el objetivo principal la recuperación del niño, aunque

para ver resultados se requiere meses de uso del calzado.

2.2. Explicación de los resultados obtenidos mediante los métodos aplicados

2.2.1 Resultados de la investigación. Mediante la encuesta, la cual se la realizamos a 10

dueños de talleres artesanales de elaboración de zapatos ortopédicos artesanales, los cuales

arrojo los siguientes resultados:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

47

Datos Generales:

1.- ¿En qué rango de edad se encuentra el encuestado?

Tabla 5

Edad por rangos

Edad Cantidad de encuestados Porcentaje

Entre 18 y 27 años 0 0

Entre 28 -37 años 0 0

Entre 38 – 47 años 2 0.20 %

Entre 48 – 57 años 5 0.50 %

Más de 58 años 3 0.30 %

Total 10 100 %

.

Figura 28. Porcentajes de edad

Análisis: De los diez dueños de talleres entrevistados la mayoría están dentro del rango de

edad de 48 a 57 años con el 50%, en segundo lugar se encuentra más de 58 años, y 38 a 47

años con un 20 %, indicando que las personas que dirigen estos talleres son personas de la

tercera edad, que vienen continuando el oficio, en algunos de sus casos de sus padres.

0% 0%

20%

50%

30%

Edad de propietarios de negocios

Entre 18 y 27 años

Entre 28 -37 años

Entre 38 – 47 años

Entre 48 – 57 años

Más de 58 años

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

48

2.- Sexo del encuestado

Tabla 6

Sexos de los encuestados

Sexo Cantidad

Masculino 9

Femenino 1

Total 10

Figura 29. Diagrama circular donde se observa porcentajes de sexo de los encuestados.

Análisis: En la encuesta realizada se puede notar que predomina el sexo masculino con 9

encuestados (90%) y tan solo una mujer que representa el (10%) como propietaria al frente

del negocio.

90%

10%

Sexos de los encuestados

masculino

femenino

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

49

3,- ¿De cuántos empleados usted dispone en su negocio?

Tabla 7

Cantidad de empleados disponible en los talleres artesanales

Cantidad de empleados Número Porcentaje

De 1 a 5 7 0.70 %

De 5 a 10 3 0.30 %

De 10 a 15 0 0.00%

De 15 a 20 0 0.00 %

Total 10 100 %

Figura 30. Diagrama circular en donde se muestran porcentajes de la cantidad de

empleados que tienen los talleres encuestados.

Análisis: De los datos obtenidos en la mayoría de los talleres artesanales tenemos que

cuentan con cantidad de empleados de 1 a 5 con un porcentaje de (70%), seguido de 5 a 10

con un 8 30 %), esto indica que cuentan con poco personal para realizar su trabajo.

70%

30%

0% 0%

Cantidad de empleados

De 1 a 5

De 5 a 10

De 10 a 15

De 15 a 20

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

50

4.- ¿Qué maquinaria nueva usted posee en su negocio?

Tabla 8

Maquinarias que posee el negocio

Clase de maquinaria Número de talleres Porcentaje

Destalladora de zapato 3 de 10 talleres 0.30 %

Cortadora de hilo 3 de 10 talleres 0.30 %

Pulidora 10 de 10 talleres 100 %

Cosedora de zapatos 1 de 10 talleres 0.10 %

Figura 31. Diagrama de barras que se observa la cantidad de maquinarias y equipos que

poseen los diferentes talleres de labor artesanal, cuales son los más utilizados por este gremio.

Análisis: De los datos obtenidos en la mayoría de los talleres artesanales tenemos que la

maquinaria que más ´poseen o son propias es la pulidora, pro más pequeño que sea el taller,

la pulidora es un equipo de trabajo que no faltaba en ningún taller de 10 talleres todos la

tenían (100 %), la destalladora y cortadora de hilo con el mismo porcentaje ( 30%) de los

talleres poseen estos equipos, y la cosedora de zapatos, solo un taller la tenía, con un (0.10

%), ya que en la mayoría envía a otros lugares a realizar este trabajo, pagando un valor

económico , preferían pagarlo, en vez de tener su propia maquinaria.

0

2

4

6

8

10

12

Destalladorade zapato

Cortadora dehilo

Pulidora Cosedora dezapatos

Maquinaria nueva de los talleres

¿Qué maquinaria nuevausted posee en su negocio?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

51

5.- ¿Qué equipo tecnológico usted posee en el negocio?

Tabla 9

Equipos tecnológicos que posee el taller artesanal

Equipo Cantidad de talleres Porcentajes

Teléfono 10 de 10 talleres 100 %

Fax 1 de 10 talleres 0.10 %

Computadora 4 de 10 talleres 0.40 %

Servicio de internet 2 de 10 talleres 0.20 %

Televisor 2 de 10 talleres 0.20 %

Servicio de T.V. cable 2 de 10 talleres 0.20 %

Figura 32. Diagrama de barras que muestra cantidad de los equipos tecnológicos más

usados por los diferentes talleres artesanales encuestados.

Análisis: De los datos obtenidos el tipo de tecnología que poseen los talleres es muy

escasa, siendo el de mayor importancia el teléfono, en ninguno de los talleres falto este

equipo que es el medio de comunicación entre paciente y cliente con el ( 100 %), luego

tenemos que 4 talleres tenían computadoras (0.40 %) que la utilizaban para tener contacto

con los clientes, el servicio de internet, televisor y servicio de tv. cable son escasos, solo 2

talleres los poseían (0.20 %), y el fax que solo encontramos en un taller (0.10 ).

0

2

4

6

8

10

12

Tipos y cantidad de equipos tecnológicos que posee el negocio.

¿Qué equipo tecnológicousted posee en el negocio?

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

52

6.- ¿Dispone usted de un sistema contable en su negocio?

Tabla 10

Cantidad de talleres artesanales que poseen un Sistema contable.

Respuesta Cantidad Porcentajes

Si 2 0.20 %

No 8 0.80 %

total 10 100 %

Figura 33. Diagrama circular que muestra el porcentaje de los negocios encuestados que

dispone de un sistema contable.

Análisis: La mayoría de los encuestados no poseen un sistema contable, (0.80 ), llevan sus

registros de egresos e ingresos en cuadernos de apuntes, llevando ellos mismos el control de

sus gastos, solo el 20 %, que refiere a 2 talleres si tienen alguien que les guía en contabilidad.

20%

80%

El negocio posee un sistema contable

si

no

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

53

7.- ¿Qué piensa usted de la calidad que utiliza para la elaboración de sus zapatos?

Tabla 11

La calidad utilizada en la elaboración del calzado

Lo que piensa Cantidad de talleres Porcentajes

Es importante la calidad 10 de 10 talleres 100 %

Hay que utilizar material

económico.

0 de 10 talleres 0.00 %

No es importante, el cliente

no se da cuenta.

0 de 10 talleres 0.00 %

Solo es importante en ciertos

clientes

0 de 10 talleres 0.00 %

Total 100 %

Figura 34. Diagrama circular que muestra porcentajes de la importancia de la calidad en la

elaboración del calzado para los encuestados.

Análisis: Todos los encuestado concordaron en que la calidad es lo más importante en la

elaboración de los zapatos ortopédicos, no tomando en cuenta las otras opciones.

100%

0%

Importancia de la calidad del calzado que se elabora en el taller.

si es importante

no es importante

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

54

8.- ¿Usted tiene conocimiento de estrategias promocionales o publicitarias?

Tabla 12

Conocimiento de estrategias promocionales o publicitarias

Respuestas Cantidad de talleres Porcentajes

Si 6 0.60 %

No 2 0.20 %

Se algo 1 0.10 %

No necesito 1 0.10 %

total 100 %

Figura 35. Diagrama circular en la que indica porcentajes que manifiestan los encuestados

del conocimiento que tienen acerca de la publicidad y promoción aplicadas a su negocio.

Análisis: Con los datos obtenidos, tenemos que los propietarios de talleres conocen y

saben que la publicidad les ayudara a dar a conocer más a su producto, pero no tienen una

guía de cómo hacerlo, teniendo un 60 % de los encuestados, con conocimientos de

publicidad y promoción.

60%20%

10%

10%

Conocimiento de publicidad y promoción

si

no

se algo

no necesito

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

55

9.- ¿Usted cree que el buen trato al cliente, de alguna forma influye para que el

cliente regrese otra vez a comprar?

Tabla 13

Es importante para el encuestado la calidad de atención al cliente que brinda

Respuesta Cantidad de talleres Porcentaje

Si 10 100 %

No 0 0.00 %

Cantidad 10 100%

Figura 36. Diagrama circular que muestra el porcentaje con respecto a las respuestas de

los encuestados sobre la importancia de la buena atención brindada al cliente en el negocio.

Análisis: Todos los encuestados coinciden en que el trato respetuoso y educado, influyen

en que el paciente sienta confianza y regrese cuando necesite otra vez un servicio,

indicándonos que si con el 100 %.

100%

0%

Importancia de la buena atencion al público en el negocio

si

no

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

56

10.- ¿Capacita usted a sus empleados?

Tabla 14

Capacitación de los empleados del negocio.

Respuesta Cantidad de talleres Porcentaje

Si 3 0.30 %

No 5 0.50 %

No, yo mismo los instruyo 2 0.20 %

Total 10 100 %

Figura 37. Diagrama circular que muestra los porcentajes de las respuestas de los

encuestados con respecto a si capacitan a sus empleados.

Análisis: Según los datos de las encuestas, el 50 % de los talleres no se capacitan,

aprenden el negocio como una cadena familiar, pasa de padre a hijo y así lo van aprendiendo,

no recibiendo enseñanzas nuevas, ni técnicas modernas, el 30 % si se instruye pero en

tiempos muy espaciados como son una vez al año, o una vez a los dos años, el 20 % indica

que el mismo dueño capacita a sus empleados con los conocimientos que el posee, sin

capacitación previa, solo con conocimiento empírico.

30%

50%

20%

Usted Capacita a sus empleados

si

no

yo mismo los instruyo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

57

11.- ¿Cada que tiempo capacita a sus empleados?

Tabla 15

Cada que tiempo se capacitan los empleados de los talleres

Respuestas Cantidad de talleres Porcentajes

Cada tres meses 0 0.00 %

Una vez al año 2 0.20 %

Una vez cada dos años 2 0.20 %

No se capacita 6 0.60 %

Total 10 100 %

Figura 38. Diagrama circular que muestra porcentajes de cada que tiempo los encuestados

capacitan a sus empleados.

Análisis: Según los datos analizados el 60 % de los empleados no se capacitan, siendo las

capacitaciones muy lejanas con el 20 %, una vez al año, al igual, con el 20 %, una vez a los

años, siendo muy lejana esta capacitación, para que sea de utilidad en su negocio.

0%

20%

20%60%

Cada que tiempo se capacitan los empleados de los talleres.

cada tres meses

una vez al año

una vez cada dos años

no se capacita

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

58

12.- ¿Con respecto al trato a sus empleados?

Tabla 16

Trato del empleador al empleado

Pregunta al entrevistado Cantidad de talleres porcentajes

Trata a todos los empleados

por igual

5 0.50 %

Trata de hablar en privado si

nota algún problema

2 0.20 %

Tiene preferencia por los

mejores

0 0.00 %

Los anima, expresando la

importancia de su trabajo

2 0.20 %

Intenta trabajar junto con

ellos, cuando es posible

1 0.10 %

Los que no sirven, los aísla

para que aprendan

0 0.00 %

Total 10 100%

Figura 39. Diagrama circular donde se muestran porcentajes de las respuestas de los

encuestados con respecto al trato que estos dan a sus empleados.

Análisis: El 50 % de los talleres encuestados, indican que tratan a todos los empleados por

igual, el 20 % si hay algún problema, trata de hablar en privado, el otro 20 %, los anima

dándoles importancia, esto aumentara el autoestima de estos empleados, y el 10 % intenta

trabajar hombro a hombro con los empleados, para compartir conocimientos.

50%

20%

0%

20%

10%

0%

Trato del empleador al empleado

Trata a todos los empleadospor igual

Trata de hablar en privado sinota algún problema

Tiene preferencia por losmejores

Los anima, expresando laimportancia de su trabajo

Intenta trabajar junto conellos, cuando es posible

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

59

13.- ¿Qué motivación usted aplica a sus empleados?

Tabla 17

Tipo de motivación para los empleados

Respuestas Cantidad de talleres Porcentajes

Incentivos económicos 4 0.40 %

Viajes, tours, paseos. 0 0.00 %

Placas, diplomas,

certificados

0 0.00 %

Ninguna 6 0.60 %

Total 10 100 %

Figura 40. Diagrama circular que muestra los porcentajes de las respuestas de los tipos de

motivación que estos utilizan con sus empleados.

Análisis: El incentivo más común en la información recolectada los empleadores no

ofrecen este beneficio a los empleados con un 60 %, y un con incentivos un 40%, que de

alguna forma retribuyen de manera económica algunos indicaron, dinero extra de su sueldo, o

con comidas especiales brindadas al final de la jornada de trabajo.

40%

0%

0%

60%

Tipo de motivación para los empleados

Incentivos económicos

Viajes, tours, paseos.

Placas, diplomas, certificados

Ninguna

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

60

2.3. Interpretación de los resultados del diagnóstico

Tenemos que según los datos de investigación realizados los dueños de talleres son en la

mayoría de sexos masculinos, en edad adultos medios casi la mitad de los encuestados, en

donde se encuentran en una edad ya madura.

Los negocios estudiados son en la mayoría pequeños, con muchos deficiencias, casi todos

están en el rango de 1-5 empleados (negocios pequeños), algunos no se encuentran

legalizados, sus maquinarias son escazas, consta de poco instrumental, ya sea por falta de

recursos, o porque ven conveniencia en ciertos equipos como por ejemplo la cosedora, que

hay lugares donde realizan estos trabajos, a bajo costo, ellos indican que les resulta más

económico, hacer ese trabajo afuera.

En la tecnología el teléfono es el equipo de tecnología que todos los pequeños talleres

constan, la computadora, pocos poseen televisores, servicio de internet, entonces se plantea la

idea de sacar provecho de la tecnología.

Solo dos de los encuestados llevan contabilidad por medio de un sistema contable, el resto

lo realizan por su propia cuenta.

Con respecto a la calidad todos coinciden que no hay mejor estrategia que utilizar lo mejor

para sus clientes, igualmente el buen trato al cliente, y buen trato a los empleados, pero con

respecto a la capacitación de los empleado esta es casi nula, igualmente al incentivo de ellos

como empleados.

La tecnología es conocida por ellos, pero casi ninguno realiza estrategias de promoción,

habiendo un potencial punto para competir con el resto de talleres.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

61

Capítulo 3

3.1 Propuesta de solución al problema (a partir de los resultados del diagnóstico y su

interpretación.

La propuesta de solución al problema según los resultados interpretados, se basa en una

Guía de ayuda para el artesano, para que de manera sencilla y clara pueda orientarse a

mejorar su negocio.

Se realizó un análisis tanto interno como externo al negocio artesanal en el cual se

identifican estrategias que se utilizaron para elaborar un manual para ayuda del artesano,

cuyo propósito es que le sirva para desarrollarse económicamente en su negocio.

3.2. Descripción, características y objetivos esenciales de la propuesta

En base a la investigación realizada se establece que el artesano para su ayuda y

fortalecimiento de su negocio necesita una guía que le permita tener una mayor capacidad de

competencia.

3.2.1. Descripción de la propuesta. Se realiza análisis FODA, CAME, análisis Porter,

análisis de costo del producto, del cual se establecen estrategias con el fin de corregir las

falencias detectadas en la encuesta realizada, y de ese resultado se elabora un manual

operativo administrativo en donde se abordaran temas específicos para ayuda del artesano, se

inducirá a que el artesano ponga énfasis en el marketing, herramienta que le ayudara a que su

negocio incremente sus ventas, y le dé una mejor presentación a su producto, entre otras, las

formas en que puede publicitarse, darse a conocer entre los clientes, utilizando la tecnología

que hoy en día es un medio de comunicación, información, que los pequeños artesanos deben

adoptar para enfrentar la competencia actual.

3.2.2. Características de la propuesta. Las características de la propuesta se detallan en

puntos de la siguiente manera:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

62

3.2.2.1. Información específica. El manual contiene explicación y vocabulario sencillo

para que el artesano lo comprenda de manera clara.

3.2.2.2. Ejemplos prácticos. Se plantean ejemplos claros y sencillos de mucha utilidad

para el artesano.

3.2.3. Objetivo General de la Propuesta. El taller artesanal va a utilizar un manual para

su ayuda.

Lograr que el artesano se guie con cada uno de las recomendaciones y procedimientos y

así incrementar las ventas en su negocio.

3.2.4. Objetivo Específico de la propuesta. Los objetivos del taller van a ser directos ya

que su meta es aumentar ingresos por ventas.

• Proporcionar al artesano la información necesaria para conocer y manejar su

producto de venta.

• Facilitar al artesano el conocimiento de las herramientas tecnológicas actuales.

• Establecer estrategias de ventas para vencer a la competencia.

3.3. Forma y condiciones de aplicación

Las estrategias deben basarse en procesos que estén conectados entre sí, por ese motivo se

va a tomar como modelo un plan estratégico con sus respectivas fases como lo indica Jorge

R. Medina (2010). Aplicado al negocio de estructura pequeña, como lo son los talleres

artesanales.

Tabla 18

Fases de plan estratégico aplicado a taller artesanal

N: de

fases

Nombre de fases Actividades

Fase 1 Metas Análisis Porter, para conocer la competencia

Fase 2 Diagnóstico de la

situación actual

Análisis PEST

Fase 3 Diagnostico

estratégico

Análisis FODA del taller artesanal general dedicado a la

elaboración de calzado ortopédico infantil.

Análisis CAME, proponiendo estrategias para implementar

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

63

en el taller artesanal.

Fase 4 Elección de

estrategia

Análisis de las estrategias y se elabora Manual operativo

administrativo para ayuda del dueño del negocio en base a

las estrategias establecidas.

Fase 5 Implantación de

estrategia

3.3.1. Fases del Plan Estratégico. Las fases del plan estratégico propuesto se ha adaptado

de acuerdo a la propuesta que se elaboró, este plan va a ayudarnos a establecer una mejor

visión del negocio y se espera obtener mejores ventas, para el artesano.

3.3.1.1. Fase 1: Análisis estratégico. Se realiza un profundo análisis de manera interna y

externa del negocio de calzado artesanal.

La visión. Ser marca líder en la ciudad de Guayaquil en elaboración de calzado ortopédico

artesanal, con la mejor calidad en sus zapatos.

La misión. Lograr satisfacer las necesidades médicas de nuestros clientes, para que logren

su rehabilitación rápida en sus pies.

Valores corporativos. Sus principales enfoques en valores del negocio deben estar

proyectados en los siguientes puntos:

• Correcta orientación de servicio al cliente, ya que un cliente bien tratado es un

cliente feliz.

• Compromiso con la calidad del calzado, el material utilizado va a ser de calidad,

para que sea durable y confiable.

• La honestidad con los miembros que integran el negocio, como para los clientes.

Filosofía empresarial. Este punto corresponde a ¿Cómo se van a hacer las cosas?, la

manera de que el taller artesanal, se va a manejar hacia sus clientes.

• Calidad con altos estándares

• Diseños actuales, modernos

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

64

• Respetar las políticas como, que el paciente venga referido por un médico, con su

respectiva receta.

• Excelencia en el trato al cliente.

Identidad corporativa. Aquí se definirá quienes son como taller artesanal, la misión y

visión del taller artesanal.

Objetivos estratégicos. En el taller artesanal se van a destacar:

• Incrementar las ventas anuales.

• Lograr que la clientela se mantenga fiel al negocio

• Mantener variedad en modelos de calzado para gustos del cliente.

3.3.1.2. Fase 2. Análisis del entorno. Las estrategias van a surgir del análisis que se

realice de manera interna, como externa.

3.3.1.2.1. Análisis del entorno general. Se realiza el análisis del entorno de manera

general, utilizando el análisis PEST, aplicado al taller artesanal, para analizar el impacto de

los factores externos que podrían afectar al desarrollo del taller en el futuro.

Tabla 19

Análisis del entorno externo e interno aplicado a taller artesanal.

Factores económicos F. tecnológicos F. políticos F. sociales

Demanda: Cantidad

de niños que

necesitan comprar

calzado ortopédico.

Innovación en los

modelos del producto.

Impuestos al

calzado

extranjero.

Nivel de pobreza en

los hogares y no poder

adquirir el calzado.

Estabilidad

económica de la

persona que va a

adquirir el calzado.

Internet: medios

electrónicos por la cual el

taller se puede dar a

conocer o mantenerse en

contacto con los clientes.

Tasas de

exportación al

calzado

extranjero

Mejor poder

adquisitivo, y poder

adquirir el calzado en

lugares más grandes o

de exportación.

Estabilidad de los

costos de la materia

prima para

elaboración del

calzado.

Tecnología médicas y que

ya no necesiten usar

calzado ortopédico.

Edad de los pacientes

que van a utilizar los

zapatos ortopédicos.

Estabilidad de los

trabajadores.

Ventas por internet

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

65

3.3.1.2.2. Análisis del entorno competitivo. Para el desarrollo de esta fase se va a utilizar el

modelo de las cinco fuerzas desarrollado por Porter, que es la herramienta más efectiva.

Este análisis es un modelo que va a ayudar al taller artesanal a identificar su nivel de

competencia.

Figura 41. Análisis Porter con 5 fuerzas para analizar la competencia del taller artesanal.

3.3.1.2.3. Ejemplo de análisis Porter aplicado al negocio del calzado ortopédico infantil.

Se realiza análisis Porter de manera general a los talleres encuestados.

Rivalidad entre

competidores

Amenazas de

productos sustitutos Nuevos entrantes o

competidores

Poder de

negociación de los

clientes

Poder de

negociación de los

proveedores

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

66

Figura 42: Análisis Porter con sus cinco fuerzas aplicado a la venta de calzado ortopédico

artesanal.

3.3.1.2.4. Análisis de la Cadena de valor. Se va a conocer el desarrollo de las actividades

sumando valor al cliente, se aplica al taller artesanal este modelo desarrollado por Michael

Porter (1985). En el cual se detalla acorde a la estructura del negocio las actividades

necesarias para este tipo de negocio.

Poder de negociación de los compradores.- El zapato ortopédico infantil es un servicio que solo lo que puede mandar a hacer,, no puede ser hecho por el mismo usuario, así que va a depender de quien elabore el zapato, el segmento del mercado va dirigido a todas las clases sociales, ya que en cualquier situación se va a presentar la anormalidad de los pies, hay la posibilidad de que el cliente compare precios y busque lo el que mejor le convenga, a pesar de que este va ya dirigido por un médico hacia el taller

Poder de negociación de los proveedores.- Los diferentes almacenes que proveen a los talleres de elaboración artesanal, que cuenten con la materia prima necesaria, color, tipos de cuero, que tengan disponibilidad y variedad en los materiales que ofrecen.

.Amenaza de nuevos competidores entrantes.- Los talleres son negocios pequeños a medianos y por esa razón son fáciles de imitar, mayor es la amenaza de la competencia, los ayudantes del artesano una vez que aprenden bien el trabajo, tienen la necesidad de progresar y tienen motivación por establecerse con sus propios negocios, teniendo conocimientos de todo lo referente a la elaboración del calzado, existe latente la amenaza de nuevos competidores.

Amenazas de productos sustitutos.- Con respecto a sustituir los zapatos, existe lo que son las plantillas para el calzado, que son de menor costo, pero estas se usan en ciertos casos, y no reemplazan al calzado.

Rivalidad entre los competidores.- El mercado en la ciudad de Guayaquil es escaso con respecto a la venta de calzado, los competidores algunos se conocen, hay que sacar un máximo provecho de esta situación, entre ellos ofrecen cual es el calzado de mejor calidad, algunos venden implementos adicionales, solo pocos ofrecen pagos de servicio de tarjeta de crédito, que algunos casos es conveniente para los usuarios

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

67

Tabla 20

Análisis de cadena de valor aplicado a taller artesanal de calzado ortopédico infantil

Abastecimiento:

Suministro de materia prima: Cuero, plantas, caucho, etc.

Buenas relaciones de negocios con los proveedores.

Maquinaria y equipos utilizados para la elaboración del calzado ortopédico.

Materiales utilizados para elaboración de calzado

Desarrollo tecnológico:

Compra de equipos con tecnología: computadora, teléfono, uso de internet.

Capacitación al personal que labora en el taller.

Recursos Humanos:

Establecer función específica de cada uno de los empleados.

Relación armoniosa entre los trabajadores del taller.

Capacitación e incentivo para los empleados.

Estructura de la Empresa:

Establecer objetivos del taller.

Logística

Interna

Operaciones Logística externa Marketing y

Ventas

Servicios

Traslado de la

materia prima

del almacén al

taller.

Almacenado del

material,

estantes,

repisas.

Control de

humedad con la

materia prima.

Proceso de

elaboración del

calzado

ortopédico,

realizado por el

maestro

artesano.

Almacenamiento

en estantes secos y

limpios, de

productos

terminados

Almacenamiento

en lugares secos y

producto con

empaque.

Entrega del

calzado terminado

a los compradores.

Entrega a

domicilio a ciertos

clientes que desean

ese servicio, sin

costo adicional.

Publicidad por

medios

electrónicos.

Excelencia en

servicio al

cliente.

Descuentos y

estrategias

adecuadas

según la

temporada.

Excelente

atención al

cliente.

Personal

adecuado y que

tengan continua

capacitación en

atención al

cliente.

Garantías

establecidas

para el calzado.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

68

3.3.1.3. Fase 3: Diagnóstico estratégico. Se persiguen con este análisis FODA son

convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.

3.3.1.3.1. Análisis FODA aplicado a taller artesanal. Se establece análisis FODA,

separando las oportunidades y amenazas del entorno, así como las fortalezas y debilidades

internas del taller artesanal.

Fortalezas:

• El calzado al ser fabricado artesanalmente es elaborado a la medida.

• Necesita ser elaborado por un taller especializado en zapatos ortopédico, no pueden ser

reemplazado por cualquier tipo zapatos más baratos ejemplo: zapatos chinos.

• La maquinas grandes, no reemplazas las correcciones manuales que hay que hacer en

los zapatos ortopédicos.

• Ser referenciado por un médico.

Debilidades:

• Escasa capacitación de los ayudantes de zapatería.

• Escaza demanda del calzado, clientes solo con problemas ortopédicos.

• Pocos conocidos en el mercado.

• Bajo poder adquisitivo del comprador.

• Subida de costos de los precios del calzado.

• Que los médicos dejen de referir pacientes hacia nuestro negocio.

• Avances tecnológicos médicos y descontinúe el uso de calzado ortopédico.

• Edad del paciente, que no sea niño si no un adulto.

3.3.1.3.3. Análisis FODA Y CAME. Se aplica estos análisis para determinar estrategias

para mejoras del negocio.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

69

Tabla 21

Análisis FODA y CAME, especificando estrategias resultantes de análisis

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ambiente Interno

Ambiente Externo

F1. El calzado al ser fabricado artesanalmente

es elaborado a la medida.

F2. Necesita ser elaborado por un taller

especializado en zapatos ortopédico, no

pueden ser reemplazado por cualquier tipo

zapatos más baratos ejemplo: zapatos chinos.

F3. La maquinas grandes, no reemplazas las

correcciones manuales que hay que hacer en

los zapatos ortopédicos.

F4. Ser referenciado por un médico.

F5. Pedidos en cualquier época del año.

D1. Escasa capacitación de los ayudantes de

zapatería.

D2. Escaza demanda del calzado, clientes solo

con problemas ortopédicos.

D3. Inestabilidad laboral en los operarios

artesanales.

D4. Bajo poder adquisitivo del comprador.

D5. Subida de costos de los precios del

calzado.

D6. Que los médicos dejen de referir

pacientes hacia nuestro negocio.

D7. Avances tecnológicos médicos y

descontinúe el uso de calzado ortopédico.

D8. Edad del paciente, que no sea niño si no

un adulto.

OPORTUNIDADES

O1. Los médicos intermediarios que envían a

los pacientes a determinados talleres

artesanales, son clientes seguros.

O2. La tecnología de hoy en día, redes

sociales, ayudaran a dar a conocer nuestro

servicios.

O3. Temporadas altas en ventas, época

escolar.

O4. Uso continuo y único del calzado produce

desgastes en el calzado, habrá mas demanda.

Estrategias

(F1, F2,F4, O1)Mantener excelente relación y

comunicación con el médico que es el

intermediario para indicar correcciones

manuales en taller artesanal, no en cualquier

lugar.

(F4, O2) Utilización de la tecnología para

darse a conocer con los futuros pacientes y

médicos tratantes.

(F5, O4) Atención en horarios continuos para

atender a paciente cuando necesiten.

Estrategias

(D4, O3) Establecer ofertas, descuentos en

temporadas más bajas en ventas, para atraer a

clientela.

(D7, O4) Mantener actualizado en

información médica referida en ortopedia,

materiales, resistencia, comodidad, para

siempre buscar la razón de la importancia del

uso calzado ortopédico y que es la mejor

opción.

(D8, O3) Diversificar las número de tallas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

70

AMENAZAS

A1. Las industrias (empresas grandes con

maquinarias que reducen sus costos en mano

de obra).

A2. Los descuentos y promociones de la

competencia.

A3. Temporadas bajas en ventas.

A3. Inestabilidad de costos de las materias

primas

A4. Que la competencia conquiste a los

médicos que nos refieren pacientes.

(F1.F2.F3, A1) Capacitar a los operarios

artesanales sobre técnicas, modelos, para

aplicar las correcciones necesarias al calzado.

(F4, A4) Establecer visitas, incentivos,

promociones a los médicos intermediarios

para mantener buena y constante relación

laboral.

(D2, A1) Incentivo a operarios económicos,

salariales, IESS, derechos del trabajador para

que el obtenga estabilidad laboral y se

mantengan en sus puestos de trabajo y

mantengan una línea de trabajo más

perfeccionada adquirida con la experiencia de

elaborar algo continuamente y que las

maquinarias de los grandes talleres no podrán,

ya que son procesos estandarizados.

(D6, A4) Mantener contacto frecuente con el

medico intermediario, ofrecer mejor plan de

ventas que la competencia y nunca dejar de

frecuentarlo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

71

3.3.1.4. Fase 4: Elección de estrategia. Del análisis realizado se establecen unas series de

estrategias para ayudar a fomentar la estabilidad y competitividad del negocio, se toman en

cuenta todas las estrategias para elaborar el manual operativo administrativo que se espera

sirva de ayuda al pequeño comerciante.

3.3.1.5. Presupuesto, análisis beneficio/costo y cronograma de la propuesta. Se

establecen costo de la elaboración del calzado, realizado costos de precios generales del

mercado y costo para poder establecer la propuesta.

3.3.1.5.1. Análisis de costo del producto de elaboración. Se establece costo por par de

zapatos para establecer la ganancia aproximada que tiene el artesano del calzado.

3.3.1.5.2. Cálculo del costo de un par de zapatos ortopédicos artesanales. Se estima el

costo por par de zapatos, según realizada a los artesanos, tomando en cuenta que los

materiales en la mayoría son los mismos.

Tabla 22

Costo de materiales para elaboración de zapatos ortopédicos

Material Cantidad por mayor Costo por

material

Costo por par de

zapatos

Cuero banda(160dcm) 10 dcm un par $44.80 $2.80

Suela descarne 10 libras salen 20 pares ( 1 par

media libra)

$2.50 $0.06

Suela colorada 7 libras, ($0.57) por libra (1 par

media libra)

$4.00 $0.285

Forro mástil 11 pies ( salen 5 pares) 2.2 pies

para un par

$2.00 $0.40

Planta

antideslizante

Plancha (1.50cmx1.50) 2

docenas

$40.00 $1.67

Goma amarilla 1 tarro de 1 litro (salen 6 pares) $4.00 $0.66

Goma

endurecedor

1 litro (salen 2 docenas) $3.00 $0.125

Taco llanta Salen 13 pares $12.00 $0.923

Pasadores Gruesa (60 pares) $14.00 $0.233

Tinta negra Frasco grande 1 litro (se pintan

60 pares)

$4.00 $0.066

Vacerola Grande (se pintan 24 pares) $3.00 $0.125

Clavos pequeños 1libra(24clavospor par de

zapatos)

$2.50 $0.12

Forros de 1 metro (2 docenas) $6.00 $0.25

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

72

plantillas

Forro badana 1 metro (2 docenas) $4.00 $0.166

Material para

arco

½ plancha (6 docenas) $9.00 $0.125

Material de bolo 1 plancha (2 mts) 80 pares $3.00 $0.0375

Material de bolo

Tela toalla

1 mts $5.00 ( 20 pares) $5.00 $0.25

Ojalillos 1000 ojalillos,1 par de zapatos

32

$2.00 $0.064

Hebillas 24 hebillas (2 por par) $4.00 $0.166

Total $8.5255

Tabla 23

Costo de personal para elaboración de zapatos ortopédicos y gastos generales

Elaboración Mano de obra

Aparador por par de zapatos $3.00

Plantador (maestro de taller) Por par de zapatos $7.00

Cortador Por par de zapatos $0.50

Ayudante Semanal ($50.00), diario

($8.33), 4 par por día

$2.08

Almuerzo de empleados fijos

diario (aproximado)

3 armador, ayudante,

dueño ($2.50) 4 par por día

$1.87

Gastos generales (agua, luz

teléfono) aproximado

Luz ($10 mes), internet

($12.50), teléfono ($7.00),

Total aprox mes $29.5

Diario $0.983 4 par por

día

$0.245

Gastos de diarios (botellón de

agua, papel higiénico)

Aproximado $0.20

Suma total de elaboración $14.89

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

73

Tabla 24

Presentación de Costos en materiales, elaboración y utilidad del calzado ortopédico

artesanal

Total de gastos en materiales $8.5255

Total de gastos en elaboración y gastos

generales

$14.89

Suma total de elaboración de calzado $23.41

Precio aproximado de venta en taller $50.00

Aproximado de utilidad por par de zapato $26.59

3.3.1.6. Análisis costo beneficio de la propuesta. Se establece que para poner en marcha la

propuesta se generan los siguientes costos.

Tabla 25

Análisis de los costos que va a demandar la aplicación de la propuesta

Concepto Valor unitario Total $ Observaciones

Editar el manual $20.00 al mes

$20.00 Se edita en la casa de la autora

de la tesis, donde se necesita la

red de internet.

Uso de Internet para

investigación

$20.00 al mes El mismo que se utilizó para

editar el manual

Costos de pasajes para

realizar entrevistas a

propietarios de talleres.

$10.00 $10.00 Se utiliza bus público para

movilizarse a realizar

entrevistas.

Impresión de manual en

imprenta

$8.00 por manual $80.00 Se necesitan 10 manuales para

talleres que fueron encuestados.

Honorarios por capacitar al

personal

$250.00 por toda

la capacitación

$250.00 Se realizan charlas de

capacitación a operarios que son

de 2 horas diarias por 7 días.

$360.00

3.3.1.7. Cronograma de capacitación para propietarios y operarios de talleres

artesanales de calzados ortopédicos. Se realiza plan de charla de dos horas por día, con

temas específicos en los que se encontró falencias en los encuestados, se planea realizarlas

los días sábados, por motivo de tiempo, con fecha de inicio: 1 de abril al mayo 13 del

presente año, con tiempo de duración de un mes y medio.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

74

Tabla 26

Cronograma de capacitación para los artesanos que elaboran el calzado

Cronograma de Charlas para Artesanos del Calzado

Instructor contratado: Ing. José Morán Agusto.

CHARLAS PARA MEJORAS DE LAS FALENCIAS QUE TIENEN LOS

ARTESANOS DEL CALZADO ARTESANAL ORTOPÉDICO

Tema Fecha de

capacitación

hora

SERVICIO AL CLIENTE

Conocer al cliente Abril, 1 de 2017 09h00 a

09h30

Comunicación efectiva con el cliente. Abril, 1 de 2017 09h30 a

10h00

Satisfacción al cliente Abril, 1 de 2017 10h00 a

10h30

Principios básicos de la atención al cliente. Abril, 1 de 2017 10h30 a

11h00

Componentes básicos de la atención al cliente Abril, 1 de 2017 11h00 a

11h30

INTRODUCCIÓN AL MARKETING

¿Qué es el marketing? Abril, 8 de 2017 09h00 a

09h15

¿Cómo hacer su plan de marketing? Abril, 8 de 2017 09h15 a

10h15

Pasos para el desarrollo de su plan de marketing Abril, 8 de 2017 10h15 a

11h15

Materiales, formas, herramientas para realizar su

publicidad

Abril, 15 de 2017 09h00 a

10h00

Herramientas y medios de promoción Abril, 15 de 2017 10h00 a

11h00

Llamadas de seguimiento telefónico, entrevistas,

propuestas, etapa de negociación.

Abril, 22 de 2017 09h00 a

11h00

LEGISLACIÓN LABORAL

Codificación de Ley de Defensa del Artesano. Abril, 29 de 2017 09h00 a

11h00

Código del trabajo. Mayo, 6 de 2017 09h00 a

11h00

RÉGIMEN SIMPLIFICADO

¿Qué es el RISE?, beneficios Mayo, 13 de 2017 09h00 a

10h00

Requisitos y condiciones para acogerse a este servicio. Mayo, 13 de 2017 10h00 a

11h00

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

75

Conclusiones

Mediante la investigación descriptiva realizada a 10 talleres artesanales de la ciudad de

Guayaquil, se pudo realizar un análisis tanto interno como externo de la situación del

negocio, donde se establecieron fortalezas, debilidades, amenazas oportunidades,

encontrando varias falencias en los talleres artesanales, proponiendo estrategias que se

aplican al manual operativo administrativo para que el comerciante tenga una guía que le

sirva para poder obtener un mayor nivel de competitividad y satisfacer las necesidades de sus

clientes.

En la entrevista realizada, se evidencia desconocimiento en varios ámbitos importantes del

negocio, como falta de conocimiento tecnológico, administrativo, operativo, legal.

Se elabora plan estratégico del cual se obtiene los análisis FODA y CAME, como

resultado de ésta investigación se diseñan estrategias, las cuales van a ser implementadas en

un manual que sirva de guía para el artesano para mejorar sus ventas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

76

Recomendaciones

Seguir con las capacitaciones constantes en los temas establecidos para que el artesano se

legalice y pueda recibir los beneficios que le otorga la ley, y los operarios puedan estar

actualizados en su área de trabajo.

Realizar evaluación al artesano para que continúe con las estrategias de ventas planteadas

en el manual, cada 6 meses, hasta que el artesano se adapte a las técnicas sugeridas.

Verificar que el artesano continúe con el uso de la tecnología en los talleres, creando

nuevos modelos de folletos y publicidad para comunicarse y presentarse ante los clientes.

Mantener informado al artesano sobre los beneficios que tiene al pertenecer a las

organizaciones establecidas para su formación y legalización como son Junta Nacional de

Defensa del Artesano y el Gremio de Zapateros de Auxilios Mutuos del Guayas.

Mantener las capacitaciones para fortalecer los conocimientos de los derechos legales que

tiene el artesano con respecto a la tributación (RISE)

Capacitar al artesano para que establezca su margen de utilidad real, estableciendo sus

ingresos y costos.

Mantener rotación en las promociones y descuentos según sea la temporada de ventas del

calzado.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

77

Referencias Bibliográficas

Alfaro Rodriguez, C. (2012). Metodologia de la Investigacion Cientifica aplicado a la

Ingenieria. Lima.

Almagia , A., & Lizana, P. (2012). Principios de Anatomia Humana. Valparaiso: Pontificia

Universidad Católica de Valparaiso.

Armstrong, P. K. (2012). Marketing. Mexico: Pearson Education.

Censo, I. N. (2010). Intituto Nacional de Estadistica y Censo. Recuperado el 30 de agosto de

2016, de Intituto Nacional de Estadistica y Censo:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Cortes, M. (2004). Generalidades sobre la metodologia de la investigacion. Mexico:

Universidad autonoma del Carmen.

Garcia, Y., & Estévez, A. (2013). Identificacion de Enfermedades Podálicas. Scientific

Electronic Library Online, 17.

Gomez Bastar, S. (2012). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Maria Buendia.

Informacion, S. N. (2010). Sistema Nacional de Informacion. Recuperado el 30 de agosto de

2016, de Sistema Nacional de Informacion: http://sni.gob.ec/inicio

Javeriano, C. d. (2010). Normas APA sexta edicion . Cali: Centro de escritura Javieriano.

Madrid, U. C. (18 de febrero de 2014). Deformidades-del-pie.pdf. Recuperado el 20 de enero

de 2017, de Deformidades-del-pie.pdf: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-

02-18-26-Deformidades-del-pie.pdf

Orrego, M., & Moran, N. (2014). Ortopedia y Traumatologia Basica. Santiago, Chile: Andes.

Philip , K., & Gary Armstrong. (2012). Marketing. Mexico: Pearson.

Salud, C. I. (sf). Guia Descriptiva de Ortoprótesis. Madrid: Ministerio de Sanidad y

Consumo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

78

Torres, S., & Gonzalez, A. (2015). La cita y Referencia Bibliografica. Buenos Aires:

Biblioteca UCES.

UCM. (18 de febrero de 2014). Deformidades-del-pie.pdf. Recuperado el 20 de enero de

2017, de Deformidades-del-pie.pdf: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-

18-26-Deformidades-del-pie.pdf

UNESCO. (1997). Codificacion de la Ley de defensa del artesano. Quito.

.

.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

79

Apéndices

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

80

Apéndice A: Modelo de encuesta realizado a propietarios de talleres artesanales.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería Comercial

Encuesta para medir la competitividad y que tan preparados los maestros artesanos del

área del calzado ortopédico infantil de la ciudad de Guayaquil.

Maque con una x a cada respuesta que usted considere correcta o afirmativa.

Edad

Entre 18 y 27 años ( )

Entre 28- 37 años ( )

Entre 38- 47 años ( )

Entre 48- 57 años ( )

Más de 58 años ( )

Sexo

Masculino ( )

Femenino ( )

1 ¿Cuántos empleados usted dispone en su negocio?

a) De 1 a 5

b) De 5 a 10

c) De 10 a 15

d) De 15 a 20

2 ¿Qué maquinaria nueva usted posee en su negocio?

a) Destalladora de zapato

b) Cortadora de hilo

c) Pulidora

d) Cosedora de zapato

e) Otras ____________________________________________

3 ¿Qué equipo tecnológico usted posee en el negocio?

a) Teléfono

b) Fax

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

81

c) Computadora

d) Internet

e) Televisor

f) Cable

4 ¿Dispone usted de un sistema contable en su negocio?

a) Si

b) No

5 ¿Qué piensa usted de la calidad que utiliza para la elaboración de sus zapatos?

a) Es importante

b) Hay que utilizar el material más económico

c) No es importante, igual el cliente no se da cuenta

d) Solo es importante en ciertos clientes

6 ¿Usted tiene conocimiento de estrategias promocionales o publicitarias?

a) Si

b) No

c) Se algo

d) No necesito

7 ¿Usted cree que el buen trato al cliente, de alguna forma influye para que el cliente

regrese otra vez a comprar?

a) Si

b) No

8 ¿Capacita usted a sus empleados?

a) Si

b) No

c) No la necesitan, yo mismo los instruyo

9 ¿Cada que tiempo capacita a sus empleados?

a) Cada seis meses

b) Una vez al año

c) Una vez cada dos años

d) No se los capacita

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

82

10 ¿Con respecto al trato a sus empleados?

a) trata a todos de igual forma.

b) Trata de hablar en privado si nota algún problema.

c) Tiene preferencia por los mejores

d) Los anima, expresando la importancia de su trabajo

e) Intenta trabajar junto a ellos cuando sea posible

f) Los que no sirven, los aísla para que aprendan.

11 ¿Qué motivación usted aplica a sus empleados?

a) Incentivos económicos

b) Viajes, tour, paseos

c) Placas, diplomas, certificados

d) Ninguna

Elaborado por. Diana Aranda Pérez

Egresada de Ingeniera Comercial

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

83

Apéndice B: Manual Operativo Administrativo para las Entidades del Calzado

Ortopédico Artesanal.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MANUAL OPERATIVO ADMINISTRATIVO PARA EL ARTESANO DEL

CALZADO ORTOPEDICO INFANTIL.

AUTOR:

DIANA LORENA ARANDA PÉREZ

GUAYAQUIL, ABRIL, 2017

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

84

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 87

Objetivos General............................................................................................................. 86

Objetivos Específicos. ...................................................................................................... 86

Desarrollo de la Propuesta ............................................................................................... 87

1.1. Sitio ideal para su negocio. ....................................................................................... 87

1.2. El personal adecuado para el negocio ....................................................................... 87

1.3. Organigrama .............................................................................................................. 88

1.3.1. Función y Objetivos de los miembros del negocio (organigrama) Ejemplos. ... 89

1.4. Equipos y materiales del taller artesanal ................................................................... 90

1.5. Identificación de los clientes y ejemplos de cómo registrarlos ................................. 90

1.6. Fijarse objetivos como dueño de su negocio............................................................. 92

1.7. Maneras de conseguir clientes asiduos. .................................................................... 92

2. Mezcla promocional .................................................................................................... 93

2.1. Introducción del Marketing Mix en su producto ....................................................... 93

2.2. Características del producto. ..................................................................................... 94

2.3. Beneficios del producto............................................................................................. 95

2.3.1. Ejemplos del producto a vender. ....................................................................... 95

2.3.2. Ejemplos del producto a vender con beneficios adicionales. ............................. 96

2.4 Asignación de identificación para el producto y ejemplo. ........................................ 98

2.4.1. Nombre. .............................................................................................................. 98

2.4.2. Logotipo ............................................................................................................. 98

2.5. Valoración de las características del producto .......................................................... 98

3. El precio ....................................................................................................................... 99

3.1. Pasos para fijar el costo del zapato ortopédico ......................................................... 99

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

85

3.2. Estrategias de precios ................................................................................................ 99

3.2.1. Descuentos por cantidad. ................................................................................... 99

3.2.2. Descuentos aleatorios. ...................................................................................... 100

3.2.3. Descuentos por segundo mercado .................................................................... 101

3.3. Estrategias competitivas .......................................................................................... 101

4. Plaza ........................................................................................................................... 101

4.1. Logística .................................................................................................................. 102

4.1.1. Estantes. ........................................................................................................... 102

4.1.2. Cajas o cajones. ................................................................................................ 102

5. Promoción ................................................................................................................. 102

5.1. WhatsApp ................................................................................................................ 103

5.2. Facebook ................................................................................................................. 104

5.3. Correo electrónico ................................................................................................... 105

5.4. Los folletos .............................................................................................................. 105

5.5. Periódicos ................................................................................................................ 106

5.6. Publicidad por radio ................................................................................................ 106

6. Maneras de hacer seguimiento al cliente ................................................................... 106

6.1. Llamadas de seguimiento telefónico ....................................................................... 106

6.2. Las entrevistas ......................................................................................................... 107

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

86

Introducción

Este manual está elaborado como guía del artesano, en el cual se indica pasos a seguir para

lograr que su negocio sea competitivo y pueda obtener ventas elevadas.

Se indica cómo debe estar ubicado el negocio, ya que eso es de mucha importancia, el

personal adecuado, las funciones que cada uno de ellos debe cumplir, con respecto al

producto, la presentación, promociones, calidad, formas de vender el productos, herramientas

tecnológicas, que con un correcto manejo van a ser de gran utilidad, se espera les sirva al

usuario como guía para despejar dudas sobres su negocio.

Se espera sea de ayuda y guía para que los pequeños negocios, incrementen sus ventas y

sean ejemplos para otros negocios.

Objetivos General

• Lograr que el artesano se guie con cada uno de las recomendaciones y

procedimientos y así incrementar las ventas en su negocio.

Objetivos Específicos.

• Proporcionar al artesano la información necesaria para conocer y manejar su

producto de venta.

• Facilitar al artesano el conocimiento de las herramientas tecnológicas actuales

• Establecer estrategias de ventas para vencer a la competencia.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

87

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Se abordara varios temas fundamentales para que el negocio sea llamativo para los

clientes, la ubicación o como poder llegar al taller es un punto muy importante, es necesario

que el cliente no se sienta desubicado, para que no recurra a una segunda opción.

1.1. Sitio ideal para su negocio.

La ubicación del negocio, es de suma importancia, clara, indicando lugares conocidos

cercanos, es ideal realizar un croquis y este puede estar impreso en las tarjetas de

presentación del taller en la parte de atrás.

Figura 43 Croquis de ubicación del negocio.

1.2. El personal adecuado para el negocio

Calle Manabí

Calle Huancavilca

Cevichería

“El sabor”

Taller

automotriz

“El gato”

TALLER

ORTOPEDICOS

PISADAS

Tienda “Dos

hermanos”

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

88

La cantidad de personal a trabajar en el taller, será de acuerdo a la demanda del trabajo,

según los pedidos que tengan, indispensablemente se contará con:

✓ El maestro del taller (Elabora el calzado, le da estructura)

✓ Los ayudantes del maestro del taller.

✓ El modelador que es el encargado de hacer los cortes en los diferentes materiales,

que usualmente lo realiza el maestro del taller.

✓ Una secretaria, si no hay recursos necesarios, los mismos elaboradores atienden a

los clientes.

1.3. Organigrama

Es importante la coordinación de los puestos y la ubicación de cada uno de los trabajadores

del negocio, es necesario manejar un organigrama de acuerdo al personal que labora en el

taller.

La estructura organizacional para la Junta de Artesanos estará conformada de manera

vertical descendente en la cual como cabecera principal se encuentra el Dueño o Jefe de

Taller y culmina con Ayudante de Maestro Artesano.

Figura 44. Organigrama estructural del taller de calzado ortopédico artesanal infantil.

Dueño o Jefe de taller

Maestro artesano

(Elaborador del calzado)

Ayudante de maestro

artesano

Maestro cosedor Maestro modelador

del zapato

Secretaria o persona encargada de

atencion al publico

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

89

1.3.1. Función y Objetivos de los miembros del negocio (organigrama) Ejemplos.

Cada uno de los trabajadores tendrá su función bien definida.

Tabla 27

Función y objetivo que cumple el Jefe de taller según el organigrama

Dueño o Jefe de Taller

Función Objetivo

Dirigir a los operarios del taller. Lograr que el personal trabaje

con eficiencia

Indicar las actividades laborales de los operarios. Lograr la eficiencia al

coordinar actividades laborales

Distribuir el material necesario a cada uno de los

operarios y maestros para que realicen sus trabajos.

Distribución y ahorro correcto

de las materias primas.

Tabla 28

Función y objetivo que cumple la secretaria según el organigrama

Secretaria o persona encargada de atención al público

Función Objetivo

Atender al público y explicar todo lo

necesario que se refiere al calzado

Lograr que el cliente se convenza que el

calzado ofrecido es el mejor.

Realizar listados de médicos y

pacientes con datos actualizados

Tener un banco de información de clientes y

médicos, con información actualizada.

Contestar llamadas telefónicas, correos

electrónicos.

Mantener un servicio al cliente eficiente.

Tabla 29

Función y objetivo que cumple el Maestro artesano según el organigrama

Maestro Artesano

Función Objetivo

Trabajar artesanalmente el calzado ortopédico, con las

correcciones necesarias de acuerdo a cada paciente

Elaborar zapatos de

óptima calidad

Tabla 30

Función y objetivo que cumple el operario de costura según el organigrama

Operario Cosedor

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

90

Función Objetivo

Unir mediante la costura los cortes de cuero para

elaboración del calzado ortopédico.

Realizar el trabajo de costura con

eficiencia y durabilidad.

Tabla 31

Función y objetivo que cumple el operario modelador del calzado según el organigrama

Operario modelador del calzado

Función Objetivo

Hacer trazos de cortes para modelos de zapatos Innovar modelos para atraer

más clientes.

Realizar los cortes de los zapatos para luego

enviárselos al cosedor

Tabla 32

Función y objetivo que cumple el ayudante de maestro artesano según el organigrama

Operario de maestro artesano (ayudante)

Función Objetivo

Trabajar los detalles de los zapatos, como

pintar, pulir, ordenar, los zapatos.

Ayudar en todo lo posible para la

elaboración del calzado.

Cortar hilos, sobrantes de cuero, del calzado.

Poner el calzado en envoltura, ponerle

pasadores.

1.4. Equipos y materiales del taller artesanal

Los talleres deben tener información actualizada de los posibles proveedores de la materia

prima para la elaboración de sus productos, los de calidad y con los mejores precios.

1.5. Identificación de los clientes y ejemplos de cómo registrarlos

Se debe conocer al cliente, gustos, preferencias, para así saber lo que le gusta.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

91

Figura 45 Pasos para realizar la identificación de los clientes.

Tabla 33

Ejemplos de listado de pacientes que debe tener registrado el artesano

Nombre del padre

del niño

Nombre del

niño

Teléfono y dirección Nombre del médico que

refiere al niño

José Félix Morán José Morán

Aranda

Cdla, San Felipe mz 3 Sl

3 25019634

Dr. Freddy Olaya

Susana Tomalá Carla Mena

Tomalá

2366961 Dr. Álvaro Pérez

Clínica Panamericana

Armando Andrade Karlita Mora

Andrade

Cdla. El Recreo Duran

25019647

Dr. Pedro Aguilar

Hosp. Roberto Gilbert

Tabla 34

Ejemplos de listado de médicos que debe tener registrado el artesano

Nombre del médico Correo electrónico Teléfono Institución o

Consultorio

Dr. Tenorio

Andrade

[email protected]

0984867685

SERLI

Dr. Pedro Terán [email protected]

0997941808

Hops. Roberto Gilbert

Dr. Peter Angulo [email protected] 099784512 Hosp. Roberto Gilbert

Llevar registro en libreta, y en digital donde tenga: nombre del cliente, número de teléfono, médico que lo refiere.

Registro de los centros de salud donde den consultas en traumatologia, para que usted realize visitas y muestre el producto.

Datos del médico que refiere al paciente: nombre, teléfono, correo electrónico, consultorio donde atiende.

Identificar como el paciente supo de su negocio.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

92

1.6. Fijarse objetivos como dueño de su negocio.

Tenemos los siguientes:

Tener ganancias mayores que las del año pasado.

Ser reconocido en el ámbito del calzado artesanal ortopédico como el mejor, el más cumplido, el

que mejor calidad brinda.

1.7. Maneras de conseguir clientes asiduos.

Ganarse la confianza de los clientes con excelencia y honestidad le garantizará una buena

reputación y así podrá ser recomendado, ya que si no existe la confianza no se realiza

ninguna venta.

Calidad, si bien sabemos la persona que sabe que tiene un buen producto regresará otra

vez, el respeto, empatía, que escuchen nuestras sugerencias forma parte de la buena atención

al cliente, utilizando materiales de calidad, el zapato será más duradero y será de mejor

provecho para el que lo use, y así justifique su elevado costo, que es casi uniforme en la

mayoría de los talleres, que el precio que se va a pagar lo valga en calidad.

Variedad, estilo, colores y guiarnos con modelos modernos que se ajustes a las

características que debe tener el zapato ortopédico.

Honestidad a la hora de realizar los zapatos, no aceptar realizar trabajos sin receta médica,

queriendo solo guiarse por la experiencia, siempre trabajar bajo medidas, de no ser así, se

podría causar daño o retraso en la recuperación del paciente.

Realizar visitas con muestras de producto, así como lo realizan los visitadores médicos, se

podría seguir este modelo, y visitar a nuestros médicos traumatólogos, para que conozcan el

producto, llevando consigo las muestras necesarias, volantes, folletos.

A la hora de entregar el calzado, debemos fijarnos en los pequeños detalles, se observó en

la investigación que en algunos talleres no hay empaque, una cajita, algún sticker, etiqueta,

identificación del taller de elaboración, el uso de esto dará seguridad, elegancia y confianza a

la persona que lleve el producto.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

93

Modernizar el negocio es una buena opción, ya que en la actualidad el pago con tarjeta de

crédito es habitual, y fácil manejo para el que lo usa, necesitaremos información que es muy

fácil obtenerla y la capacitación para que el taller tenga el servicio de pago con tarjeta de

crédito, que se observó que en la mayoría no lo tienen, así se evitara perder ningún cliente.

2. Mezcla promocional

En la venta del calzado ortopédico debemos tener en cuenta:

El cliente, su seguridad, sus necesidades y deseos de recuperación.

El costo que el cliente puede pagar.

La comunicación cliente- vendedor.

2.1. Introducción del Marketing Mix en su producto

Vamos a utilizar el marketing de manera para establecer las herramientas, introducir el

producto que es el calzado ortopédico elaborado de manera artesanal, el precio: que se va a

establecer de acuerdo a todos los componentes que intervienen en la elaboración, plaza:

donde vamos a vender el producto. ¿A quién va dirigido, quien lo va a comprar, y las

promoción que podemos utilizar para venderlo.

Figura 46 Componentes del marketing: 4 P: producto, precio, promoción, plaza.

CLIENTES-META

POSICIONAMIEN

TO BUSCADO

PRODUCTO

Variedad en modelos

Calidad

Características

Nombre o

identificación

Servicios

Garantías

Devoluciones

PROMOCIÓN

Publicidad

Ventas personales

Relaciones Públicas

PLAZA

Canales

Cobertura

Surtido

Ubicaciones

Inventario

Transporte

Logística

PRECIO

Precio de lista

Descuentos

Complementos

Formas de pago

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

94

Figura 47. Componentes del marketing aplicados al calzado ortopédico.

2.2. Características del producto.

Se expondrá las características del zapato ortopédico:

• Elaboración a la medida del niño

• Diseño, modelos, colores variados.

• Buena calidad, suavidad.

• Durabilidad.

• El precio a conveniencia del comprador.

• Empaque adecuado del zapato ortopédico, caja de cartón, fundas plásticas.

CLIENTES-META

POSICIONAMIEN

TO BUSCADO

PRODUCTO

PROMOCION

Facebook

Folletos.

Entrevistas

Seguimiento Telefónico.

Publicidad

PLAZA

Pacientes

Hospitales

conocidos.

Roberto Gilbert

SERLI

Consultorios

privados.

Logística

PRECIO

$60.00

$50.00

Descuentos:

5% primera compra

20 % en el segundo

par de zapatos (dos

pares).

10% tercera

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

95

Figura 48. Diferentes modelos de calzado ortopédico infantil.

2.3. Beneficios del producto

Se identificara lo bueno del producto:

✓ Mejorar su problema del pie del niño en corto tiempo.

✓ Va a brindar suavidad, confort.

✓ Va a mejorar la autoestima del niño, ya que al corregir el problema, el niño se

va a sentir seguro.

✓ Seguridad a los padres, por la recuperación del pie del niño.

✓ Modelos a elegir del calzado ortopédico

2.3.1. Ejemplos del producto a vender. Se va a mostrar el producto que normalmente se

vende, sin ningún beneficio adicional.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

96

Figura 49. Etapas del producto en general

Figura 50. Modelo de calzado de forma general.

2.3.2. Ejemplos del producto a vender con beneficios adicionales. Se va a mostrar el

producto que normalmente se vende, con beneficios adicionales que resultara beneficioso y

atractivo para el consumidor.

PRODUCTO NORMAL

Zapato ortopédico artesanal infantil

Presentación

Características

color

forma, etc

Calidad

Marca

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

97

Figura 51. Etapas del producto a ofrecer que se presenta de manera aumentada, con más

beneficios para el comprador.

Figura 52. Modelo de calzado más beneficios adicionales.

PRODUCTO AUMENTADO

Zapato ortopédico artesanal infantil normal + extras

Tomas de medidas a domicilio

Control de seguimientos

post venta (satisfacción del

cliente)

Opcion de pago a crédito (servicio

de tarjetas de crédito

Garantía de duración (6 meses)

Entrega y tomas de medidas a

domicilio

“Calzado Pisadas”

Calzado Pisadas

ofrece garantía de 6

meses

Entrega a

domicilio, sin costo

adicional

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

98

El producto ofrecido básico, va a tener como resultado la satisfacción del cliente, si nos

enfocamos en mejorar este servicio con adicionales, pensando en la comodidad y satisfacción

del cliente, tendremos como resultado un cliente feliz que va a querer volver.

2.4 Asignación de identificación para el producto y ejemplo.

Es importante tener un nombre en el cual se pueda identificar el zapato ortopédico, eso

hará que el consumidor lo reconozca en cualquier lado y se identifique con solo ver el

nombre, es importante crearle un nombre, símbolo, diseño, para identificar su trabajo, que es

suyo y diferenciarlos del resto de vendedores.

Figura 53. Zapato con identificación.

2.4.1. Nombre. Los compradores podrá pronunciar, lo recordaran, “Pisadas “.

2.4.2. Logotipo. Se recordará al verlo en cualquier publicidad.

Cuando va a comprar su calzado ortopédico infantil, ira por ejemplo: “piecitos”, “pisadas”

etc.

2.5. Valoración de las características del producto

Valorar como propietario la calidad con la que se está elaborando el zapato, y dar mejoría.

“PISADAS “

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

99

3. El precio

Se va a establecer de acuerdo a todos los elementos que intervienen en la elaboración del

zapato ortopédico infantil, tanto humano, materia prima, materiales de elaboración, gastos

generales, etc.

El precio estimado en el mercado de un calzado ortopédico infantil va de $50.00 a $60.00

americanos, con variaciones dependiendo del taller, y según estudio realizado en esta

investigación, el precio bruto es de $23.41.

3.1. Pasos para fijar el costo del zapato ortopédico

✓ Se tomara en cuenta lo siguiente para establecer el precio del calzado.

✓ Estimar costos de los precios de cada material.

✓ Estimar costos de elaboración de trabajos realizados como es la cosida del zapato

✓ Estimar costos del personal interviene en la elaboración del calzado ortopédico

✓ Gastos generales que se utilizan en las instalaciones del taller

✓ Investigar el precio de la competencia

3.2. Estrategias de precios

En este punto se va a tomar en cuenta los descuentos indicados para cada cliente.

3.2.1. Descuentos por cantidad. Con el fin de recompensar al cliente y motivarlo.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

100

Figura 54. Calzado con descuento de acuerdo a la cantidad que adquiera.

3.2.2. Descuentos aleatorios. Puede haber temporadas, como el inicio de clases, la

navidad, cuando hay pocas ventas, con el fin de llamar la atención del cliente.

Figura 55. Calzado con descuento por diferentes temporadas, promoción.

5% de

DESCUENTO

Por la compra de

dos pares de zapatos.

%

DESCUENTOS

POR

TEMPORADAS

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

101

3.2.3. Descuentos por segundo mercado. Clientes que no puedan acceder al producto

por razones socioeconómicas o razones parecidas, este descuento va a ser un precio menor al

costo normal, sin afectar a la utilidad del negocio.

3.3. Estrategias competitivas

Los precios pueden variar de acuerdo a la situación competitiva, pueden estar iguales,

superiores, inferiores a los del mercado, según la época del año, la economía del país, las

tendencias, se debe estar pendiente de las situaciones.

Si los zapatos mantienen una excelente calidad y aparte ofrece servicios adicionales, como

por ejemplo toma de medidas y entrega a domicilio, se debe considerar un costo más elevado

si es conveniente, si no lo mantendremos igual al precio del mercado.

4. Plaza

La venta al cliente va a ser directa, ya que el artesano elabora, el cliente llega al taller se le

toma las medidas y deja haciendo su calzado para luego ser entregado, las dos únicas

personas que intervienen en la compra son comprador y artesano,.

Figura 56. Canal de elaboración del calzado ortopédico de forma directa al consumidor.

Canal de elaboración de calzado ortopédico

artesanal Directo

Fabricante Consumidor

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

102

4.1. Logística

De esta forma se va a administrar, almacenar eficientemente las materias primas utilizadas

para la elaboración, proceso y terminado del calzado. Es una estrategia necesaria para

mantener de forma integral las materiales de elaboración.

En la logística sus funciones principales son el transporte, almacenamiento, clasificación,

acumulación, ordenamiento de los materiales de elaboración.

En los zapatos ortopédicos se utilizara el canal de venta directa al fabricante, ya que el

mismo artesano llevara su producto al comprador, no hay intermediarios de venta.

Función del almacenamiento. El almacenamiento de los materiales para el calzado va a

depender de la cantidad y el tipo.

4.1.1. Estantes. Repisas donde colocar el cuero por ser un material que se puede rayar y

maltratar, debe ser protegido, de igual forma separado de tintas que puedan mancharlo.

4.1.2. Cajas o cajones. Se utiliza para guardar materiales pequeños como tachuelas,

vidrios, tornillos, materiales que se puedan perder con facilidad.

5. Promoción

La promoción es la forma como nos vamos a comunicar, transmitir ideas a los

compradores, que se compone de una serie de elementos para lograr transmitir una idea con

el objetivo de vender un producto.

Va a tener una serie de herramientas:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

103

Figura 57. Canales de comunicación para transmitir información al comprador.

En el taller artesanal se realizara publicidad a corto y a mediano plazo, exaltando las

características de nuestro calzado, sus beneficios en la salud del niño, testimonios de los

pacientes que han visto mejoría con el uso diario del zapato, nos enfocaremos en los diseños,

en la calidad del zapato, lo que le resultara atractivo al comprador.

En la actualidad contamos con herramientas tecnológicas que están al alcance de todos y

son de bajo costo, por lo tanto se va a explotar este recurso para darse a conocer y para estar

comunicados con los médicos y clientes.

5.1. WhatsApp

De esta forma podremos estar en contacto con los clientes y con los médicos medio de

comunicación, económico y que la mayoría de las personas lo poseen.

Calzado Ortopédico

“PISADAS”

S NO

Se muestra el calzado.

(Codificación del mensaje)

Canal de transmisión (envió

del mensaje)

El padre de familia recibe la

propuesta del producto

Reacción del comprador,

positiva o negativa

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

104

Figura 58. Medio electrónico de información, página de WhatsApp.

5.2. Facebook

La publicidad se la realizara de la manera más económica por redes sociales, se podrá

subir fotos de manera instantánea.

Figura 59. Medio electrónico: Página de redes sociales Facebook.

WhatsApp

Forma

rápida y

económica

de

comunicarse

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

105

De esta manera muchas personas tendrán acceso a la información de la página, y es

necesario actualizarla, con modelos, promociones, para que haya rotación de información.

5.3. Correo electrónico

Además que se enviara mensajes de actualización con respecto al producto, promociones,

cual cambio que sea necesario informar al cliente.

Se recomienda enviar mail de agradecimiento después que el cliente ha realizado una

compra, esto motivara al comprador y hará que se sienta halagado.

Figura 60. Página de correo electrónico, medio de comunicación.

5.4. Los folletos

Son una manera clara de transmitir información, aquí incluirá todo lo necesario para

promocionar al zapato ortopédico, el cual incluirá información como modelos, con fotos del

calzado a mostrar, tallas, promociones y descuentos, se pueden tomar varias ideas, con la

finalidad de captar al usuario.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

106

5.5. Periódicos

Se puede poner un anuncio en el periódico, existen varias opciones, el universo, el

telégrafo, etc. Donde se ofrecerá la elaboración del calzado ortopédico.

5.6. Publicidad por radio

Varias radios en Guayaquil, que son muy escuchadas tienen páginas en internet en donde

le indican cómo hacer sus anuncios, es una buena estrategia, para llegar a los padres de los

niños, mientras conducen o van en el colectivo.

Figura 61. Anuncio como medio de difundir el calzado ortopédico.

Para elaborar la publicidad se debe tener en cuenta la psicología como se va a llegar al

cliente y convencerlo, tenemos algunas sugerencias para aplicar en nuestros volantes.

6. Maneras de hacer seguimiento al cliente

Se puede hacer de varias formas:

6.1. Llamadas de seguimiento telefónico

Una vez que se ha utilizado la publicidad por medio de folletos, se le ha dado a conocer al

cliente nuestro producto se le mantiene al tanto mediante los diferentes medios de publicidad

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

107

por internet, es bueno realizar una llamada telefónica, para ver cómo se encuentra, de manera

que podamos lograr cualquier tipo de consulta o una entrevista.

Figura 62. Seguimiento telefónico para saber satisfacción del cliente por parte del

propietario del negocio.

6.2. Las entrevistas

Cuando se logra la entrevista especialmente cuando es en un consultorio médico, podemos

tomar en cuenta los siguientes puntos:

• Intente convencer al cliente que su producto es el mejor del mercado.

• Escuche y haga preguntas, deje expresar y preguntar al interlocutor.

• Nunca critique a la competencia, manténganse al margen de comentarios

destructivos.

• Cuando termine su presentación, resuma lo más importante y de las gracias.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39221/1/FINAL.pdf · IV RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico que

108