UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36719/1/TESIS...

226
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS CAÑAVERALES DE BAMBÚ DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR EN EL COMERCIO DE EMISIONESAUTOR(ES): MONCADA BUSTAMANTE EVER MANUEL RODRIGUEZ REYES MIGUEL SEBASTIÁN TUTOR: BLGO. MENDOZA AVILES HENRY EMILIO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36719/1/TESIS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

“POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS CAÑAVERALES DE BAMBÚ

DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR EN EL COMERCIO DE EMISIONES”

AUTOR(ES): MONCADA BUSTAMANTE EVER MANUEL

RODRIGUEZ REYES MIGUEL SEBASTIÁN

TUTOR: BLGO. MENDOZA AVILES HENRY EMILIO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

i

Repositorio Nacional En Ciencia Y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS

CAÑAVERALES DE BAMBÚ DE LA ZONA 5 DEL

ECUADOR EN EL COMERCIO DE EMISIONES

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MONCADA BUSTAMANTE EVER MANUEL

RODRIGUEZ REYES MIGUEL SEBASTIÁN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

REVISOR: ECON. FABIAN VILEMA ESCUDERO., MSc.

TUTOR: BLGO. HENRY EMILIO MENDOZA AVILÉS., MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 226

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio de Emisiones

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Mecanismos de Flexibilidad, Mecanismo De Desarrollo Limpio,

Comercio de Emisiones, Bambú, Gases de Efecto Invernadero.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto ha aportado de manera

significante al desarrollo ambiental y económico de los países miembros que ratificaron este acuerdo,

gracias a la disminución de los Gases de Efecto Invernadero que provoca el cambio climático, este

trabajo evaluó la significancia económica del Comercio de Emisiones o las iniciativas de Mecanismo De

Desarrollo Limpio como REDD+ y Socio Bosque en el desarrollo económico del Ecuador, se empleó

como herramienta para la data de muestreo la entrevista semiestructurada y encuesta, mapeo de actores,

se evidenció que alrededor del 80% de los fenómenos estudiados desconocen sobre los beneficios

económicos de los servicios ambientales que posee el Bambú para el país.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: +593981191940 +593995838353

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad Teléfono: (04)2-596830 E-mail: [email protected]

ii

Certificación Del Tutor Revisor

Habiendo sido nombrado BLGO. HENRY EMILIO MENDOZA AVILÉS, tutor del

trabajo de titulación “POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS CAÑAVERALES DE

BAMBÚ DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR EN EL COMERCIO DE

EMISIONES” certifico que el presente proyecto, elaborado por MONCADA

BSUTAMANTE EVER MANUEL, con C.I. No. 0705625705, y RODRÍGUEZ

REYES MIGUEL SEBASTIÁN, con C.I. No. 0919093674 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERIA

EN COMERCIO EXTERIOR, en la CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR,

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

___________________________________________

BLGO. HENRY EMILIO MENDOZA AVILÉS, MSc.

C.I. 0912279213

Reg. SENESCYT: 1021-2016-1778215

DOCENTE TUTOR

iii

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No

Comercial De La Obra Con Fines No Académicos

Yo, MONCADA BUSTAMANTE EVER MANUEL con C.I. No. 0705625705 y

RODRIGUEZ REYES MIGUEL SEBASTIÁN con C.I. No. 0919093674, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “POTENCIAL

ECONÓMICO DE LOS CAÑAVERALES DE BAMBÚ DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR

EN EL COMERCIO DE EMISIONES” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

____________________________________

MONCADA BUSTAMANTE EVER MANUEL

C.I. No. 0705625705

____________________________________

RODRIGUEZ REYES MIGUEL SEBASTIÁN

C.I. No. 0919093674

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso

de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

iv

Certificado Porcentaje de Similitud

Habiendo sido nombrado BLGO. HENRY EMILIO MENDOZA AVILÉS, MSc,

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por:

MONCADA BUSTAMANTE EVER MANUEL con C.I. 0705625705 Y

RODRIGUEZ REYES MIGUEL SEBASTIÁN con C.I. 0919093674 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS

CAÑAVERALES DE BAMBÚ DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR EN

EL COMERCIO DE EMISIONES” ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa anti-plagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

___________________________________________

BLGO. HENRY EMILIO MENDOZA AVILÉS, MSc.

C.I. 0912279213

Reg. SENESCYT: 1021-2016-1778215

DOCENTE TUTOR

v

Dedicatoria

Dedico este proyecto de Investigación en primer lugar a Dios ya que me brindo

la sabiduría para cumplirlo, en segundo lugar, a mi familia, que ellos fueron una pieza

fundamental a lo largo de este camino, brindándome su apoyo, esfuerzo, consejos y

sacrificios para poder culminar con éxito mis estudios. Dios y mi familia han sido mi

primer pensamiento a lo largo de mi formación personal, y mi formación académica

como profesional.

Ever Manuel Moncada Bustamante

vi

Dedicatoria

El siguiente trabajo de titulación, está dedicado a mi madre, quién me ha forjado y

ha hecho de mí el hombre que soy hoy por hoy, me ha sabido aconsejar, y hacerme entender

cuáles son mis virtudes y defectos, que cuando estaba por dejarlo todo, siempre me dio su

apoyo incondicional y su amor infinito, algo que solo una madre puede dar a su hijo, le

agradezco a mi perrito que en paz descanse, quién durante muchos años logró compartir

conmigo muchas etapas académicas y profesionales de mi vida, agradezco a mi amigo y

profesor Adisson Tola, quién fue en mi vida colegial, la persona que más apoyo me dio para

seguir frente a las adversidades que se me presentaban, y compartiendo todos sus

conocimientos para que yo saliera adelante, agradezco a mi gran amigo Don Adam, quién

en sus conversaciones profundas he encontrado la sabiduría de un gran ser humano, quien

con consejos y muchas bromas, ha sabido llegar a ser un amigo de mi familia, a mi amigo

de infancia Francisco, con quién he compartido más de una experiencia de vida juntos, y

que frente a cualquier problema, siempre estamos el uno para el otro, para apoyarnos y no

dejarnos vencer frente a los golpes de la vida, a mí gran amiga y profesora, Narcisa Núñez,

con quién compartí poco tiempo pero supo ganarse mi amistad, respeto y amor

incondicional, siendo una excelente mujer y ser humano, a mí amigo, profesor, y tutor de

tesis, Henry Mendoza, quién me impartió su conocimiento, sabiduría, y experiencia de vida

para ayudar a pulir mi piedra bruta, a mi amigo, docente y hermano Víctor Hugo, quién me

ha apoyado de muchas maneras, sin pedir nada a cambio, y siempre mostrándome el camino

correcto de la vida, a mis hermanos de orden, que con este trabajo trato de aportar a la

sociedad para hacerla mejor cada día, a mis docentes de la Universidad, no me alcanza la

hoja para mencionarlos a todos, y por último, me dedico este trabajo a mí mismo, por

siempre estar de pie frente a cualquier obstáculo, sin temor a que pase después de, luchando

y viviendo cada día como si fuese el último, por mí valía e inteligencia, doy gracias.

Rodríguez Reyes Miguel Sebastián

vii

Agradecimiento

A Dios por cuidarme y guiarme en mi vida personal y académica y darme las

fuerzas para cumplir con los objetivos propuestos.

A mi familia por el apoyo incondicional y los consejos que me han brindado

para salir adelante y por ser comprensivos y tenerme paciencia.

A mi tutor Blgo. Henry Mendoza Avilés, por ser un guía durante mi carrera

académica y por su apoyo total para la elaboración del Trabajo de Titulación.

A mi compañero de trabajo Sebastián Rodríguez por sus insistencias y apoyos

incondicionales y por la amistad brindada.

A los docentes de la Universidad de Guayaquil, por los conocimientos y

enseñanzas que ofrecieron en las aulas de clases y durante el proceso de la elaboración

del Trabajo de Titulación.

Ever Manuel Moncada Bustamante

viii

Agradecimiento

Agradezco al Gran Arquitecto del Universo por la inteligencia, madurez y por

haberme dado la oportunidad de vivir, a mi señora madre, por todo su amor, apoyo,

enseñanza, y por ser siempre mi amiga incondicional, a mi perrito que en paz descanse,

que me enseñó a ser más humano, y tener un corazón más noble hacia los animales, a

mis amigos universitarios, Mónica, Ever quien es mi compañero de tesis, Jenniffer,

Iván, Daniela, Londa, Leticia, y la hoja no me alcanzaría para nombrar a todos, pero

cada uno ha aportado significativamente a mi vida, y hemos compartido muchas risas y

peleas, convirtiéndonos así en una gran familia. A mi profesor(a) Tola, Núñez, Lozano,

Briones, Mendoza, Game, Romero, Apolinario, quiénes gracias a sus consejos,

enseñanza académica y personal, me han ayudado a comprender y entender mejor la

vida, y siempre dando apoyo a sus estudiantes. A mi amigo de infancia Francisco,

ambos hemos celebrado en las buenas, y apoyado en las malas, a mi amigo boliviano,

Sebastián que, a pesar de la distancia, seguimos siendo grandes amigos y siempre

compartimos experiencias y conocimientos, al amigo de mi familia, Don Adam, que en

sus palabras y consejos se halla un gran ser humano lleno de experiencias y anécdotas

que contar, a mis hermanos y padre por estar orgullosos de mí al terminar una etapa de

mi vida, y apoyo al iniciar una nueva etapa, y a mí mismo por no dejarme vencer tras

los golpes de la vida. Y para finalizar agradezco a JV, ella sabe quién es.

Rodríguez Reyes Miguel Sebastián

ix

“POTENCIAL ECONÓMICO DE LOS CAÑAVERALES DE BAMBÚ DE LA

ZONA 5 DEL ECUADOR EN EL COMERCIO DE EMISIONES”

Autores: Ever Manuel Moncada Bustamante

Miguel Sebastián Rodríguez Reyes

Tutor: Blgo. Henry Emilio Mendoza Avilés., MSc.

Resumen

Los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto ha aportado de

manera significante al desarrollo ambiental y económico de los países miembros que

ratificaron este acuerdo, gracias a la disminución de los Gases de Efecto Invernadero que

provoca el cambio climático, este trabajo evaluó la significancia económica del Comercio

de Emisiones o las iniciativas de MDL como REDD+ y Socio Bosque en el desarrollo

económico del Ecuador, se empleó como herramienta para la data de muestreo la

entrevista semiestructurada y encuesta, mapeo de actores, se evidenció que alrededor del

80% de la muestra estudiada desconocen sobre los beneficios económicos de los servicios

ambientales que posee el Bambú para el país.

Palabras Claves: Mecanismos de Flexibilidad, MDL, Comercio de Emisiones,

Bambú, Gases de Efecto Invernadero.

x

“ECONOMIC POTENTIAL OF THE CANE OF BAMBOO FOR ZONE 5 OF

ECUADOR IN THE EMISSIONS TRADING"

Author: Ever Manuel Moncada Bustamante

Miguel Sebastián Rodríguez Reyes

Advisor: Blgo. Henry Emilio Mendoza Avilés., MSc.

Abstract

The Flexibility Mechanisms promoted by the Kyoto Protocol have significantly

contributed to the environmental and economic development of the member countries

that ratified this agreement, thanks to the reduction of greenhouse gases caused by climate

change, this work evaluated the significance of Emissions Trading or CDM initiatives

such as REDD + and Socio Bosque in the economic development of Ecuador, the semi-

structured interview and survey, mapping of actors was used as a tool for sampling data,

and it was evident that about 80% of the studied phenomena are unaware of the economic

benefits of the environmental services Bamboo has for the country.

Keywords: Flexibility Mechanism, Emissions trading, CDM, Bamboo,

Greenhouse Gases.

xi

Índice de Contenido

Repositorio Nacional En Ciencia Y Tecnología ................................................... i

Certificación Del Tutor Revisor ........................................................................... ii

Licencia Gratuita Intransferible Y No Exclusiva Para El Uso No Comercial De

La Obra Con Fines No Académicos .................................................................... iii

Certificado Porcentaje de Similitud ..................................................................... iv

Dedicatoria............................................................................................................ v

Dedicatoria........................................................................................................... vi

Agradecimiento .................................................................................................. vii

Agradecimiento ................................................................................................. viii

Resumen .............................................................................................................. ix

Abstract ................................................................................................................. x

Índice de Contenido ............................................................................................. xi

Índice de Tablas .................................................................................................. xv

Índice de Figuras ............................................................................................. xviii

Introducción ........................................................................................................ xx

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 1

1.1. Antecedentes del Problema ................................................................. 1

1.2. Planteamiento del Problema ................................................................ 1

1.3. Formulación de Problema ................................................................... 4

1.3.1. Sistematización del Problema .......................................................... 5

xii

1.3.2. Hipótesis y Variables ....................................................................... 5

1.3.3. Objetivo general ............................................................................... 5

1.3.4. Objetivos Específicos ...................................................................... 6

1.3.5. Operacionalización de las Variables ................................................ 7

1.3.6. Justificación de la Investigación ...................................................... 8

1.3.7. Viabilidad del estudio .................................................................... 11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................. 13

2.1. Antecedentes teóricos ........................................................................ 13

2.1.1. Desarrollo sostenible ...................................................................... 13

2.1.2. Economía de cambio climático ...................................................... 18

2.1.3. El Mercado de Carbono ................................................................. 21

2.1.4. Comercio de emisiones .................................................................. 28

2.1.5. Organismos Internacionales para el Cambio Climático................. 32

2.1.6. Red Internacional de Bambú y el Ratán (INBAR) ........................ 33

2.1.7. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los

bosques (REDD+) ............................................................................................... 36

2.1.8. Iniciativas y Proyectos de MDL en el Ecuador ............................. 38

2.2. Marco Contextual .............................................................................. 41

2.2.1. El Bambú en el mundo ................................................................... 41

2.2.2. El Bambú en el Ecuador ................................................................ 42

2.2.3. El Bambú y el cambio climático .................................................... 43

2.2.4. Generalidades de los Cañaverales de Bambú ................................ 44

xiii

2.2.5. Descripción Taxonómica y Morfológica del Bambú ..................... 47

2.2.6. Distribución Geográfica del Bambú en el Ecuador ....................... 51

2.3. Marco Legal ...................................................................................... 55

2.3.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (CMNUCC) ........................................................................................ 55

2.3.2. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

de la ONU (IPCC) .............................................................................................. 55

2.3.3. Protocolo de Kyoto ........................................................................ 56

2.3.4. Constitución de la República del Ecuador ..................................... 62

2.3.5. Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 ..................................... 64

2.3.6. Ministerio de Ambiente del Ecuador ............................................. 65

2.3.7. Código Orgánico del Ambiente del Ecuador ................................. 67

2.3.8. Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador (ENCC) .. 68

2.3.9. Leyes y Políticas internacionales sobre cambio climático ............. 71

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................... 73

3.1. Metodología ...................................................................................... 73

3.2. Técnica para la recolección de información ...................................... 74

3.2.1. Encuesta ......................................................................................... 74

3.2.2. Entrevista ....................................................................................... 76

3.3. Validación de instrumentos ............................................................... 77

3.3.1. Población ....................................................................................... 79

3.3.2. Muestra .......................................................................................... 80

xiv

3.4. Mapeo de Actores.............................................................................. 85

3.5. Análisis cuantitativo de los resultados de las encuestas .................... 86

3.5.1. Valoración de los Bonos Verdes de acuerdo con las hectáreas de

Bambú……… ................................................................................................... 109

3.5.2. Valoración socioeconómica ......................................................... 109

3.6. Descripción y explicación de los resultados ................................... 110

3.7. Análisis cualitativo de los resultados de las entrevistas .................. 116

CAPÍTULO IV: PROPUESTA ........................................................................ 143

4.1. Propuesta ......................................................................................... 143

4.2. Título ............................................................................................... 143

4.3. Justificación ..................................................................................... 143

4.4. Objetivos ......................................................................................... 144

4.4.1. Objetivo General .......................................................................... 144

4.4.2. Objetivo Específico ...................................................................... 144

4.5. Fundamentación de la propuesta ..................................................... 144

Conclusiones ..................................................................................................... 156

Recomendaciones ............................................................................................. 157

Referencias ....................................................................................................... 158

APENDICES .................................................................................................... 174

xv

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las Variables ....................................................... 7

Tabla 2 Top 5 de los compradores de Proyectos MDL a nivel mundial ............ 24

Tabla 3 Cultivo de Caña Guadua o Bambú de la Zona de Planificación 5 ........ 53

Tabla 4 Resumen de Procedencia de Casos........................................................ 78

Tabla 5 Alfa de Cronbach ................................................................................... 79

Tabla 6 Precio de los CERs por captura de CO2 realizada por el Bambú ....... 109

Tabla 7 Hectáreas dedicadas al cultivo por la actividad que realiza ................ 112

Tabla 8 Chi-cuadrado en relación con las hectáreas con la actividad .............. 112

Tabla 9 Relación entre el nivel de conocimiento sobre los mecanismos de

flexibilidad con la actividad que realiza ........................................................... 113

Tabla 10 Chi-cuadrado entre la actividad y el nivel de conocimiento ............. 113

Tabla 11 Relación entre la actividad que realiza el encuestado con el nivel de

conocimiento en la captación de CO2 del Bambú ............................................ 114

Tabla 12 Chi-cuadrado entre la actividad que realiza y el nivel de conocimiento

de la captación de CO2 del Bambú ................................................................... 114

Tabla 13 Relación entre la actividad que realiza con la factibilidad de elaborar la

Guía Didáctica. ................................................................................................. 115

Tabla 14 Chi-cuadrado entre la actividad que realiza con la factibilidad de la

Guía ................................................................................................................... 115

Tabla 15 Operacionalización de las Unidades de Análisis ............................... 116

Tabla 16 CDIU de la investigación .................................................................. 117

Tabla 17 Código Identificatorio para entrevistados ......................................... 117

Tabla 18 Aplicación del Comercio de emisiones por parte del sistema

gubernamental ................................................................................................... 118

xvi

Tabla 19 Utilización del Bambú para la emisión de certificados tangibles de

bonos verdes para el canje de la deuda externa del Ecuador ............................ 120

Tabla 20 Ventajas de una Guía de Políticas Comerciales amigables con el

ambiente para la socialización de los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo

de Kyoto ............................................................................................................ 122

Tabla 21 El cumplimiento del COA por parte del Estado ecuatoriano, en la

aplicación de los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de

Kyoto ................................................................................................................ 124

Tabla 22 El uso del Bambú como un recurso sustentable o sostenible en el

desarrollo económico del Estado ...................................................................... 126

Tabla 23 El Estado ha aprovechado el valor económico que tiene el

almacenamiento y secuestro de CO2 de las especies vegetales........................ 128

Tabla 24 La actuación de la estructura gubernamental en la difusión a sus

ciudadanos sobre el aprovechamiento de las especies herbáceas como potencial

económico ......................................................................................................... 130

Tabla 25 El sistema gubernamental está haciendo efectivo los instrumentos que

le otorga el protocolo de Kyoto a los países para implementar los mecanismos de

flexibilidad ........................................................................................................ 132

Tabla 26 El sistema gubernamental ecuatoriano refleja una actitud positiva al

desarrollo de mecanismos ambientales con en el uso de una Guía de Políticas

Comerciales amigables ..................................................................................... 134

Tabla 27 La actitud que tendría el campesino sobre la compensación económica

por el almacenamiento de CO2 que tienen los bosques tropicales ................... 136

Tabla 28 La actitud que tiene el sistema gubernamental ecuatoriano sobre la

emisión de Certificados de Bonos Verdes para el canje de la deuda externa ... 138

xvii

Tabla 29 La creación de una Guía de Políticas Comerciales amigables al

ambiente permitiría una mejor predisposición por parte del campesino a la

conservación de los bosques tropicales ............................................................ 140

Tabla 30 Resumen sobre las entrevistas realizadas .......................................... 142

Tabla 31 Estadísticos Prueba de Chi Cuadrado de Pearson ............................. 196

Tabla 32 Prueba de Chi Cuadrado .................................................................... 197

xviii

Índice de Figuras

Figura 1: América Latina y el Caribe: sector agrícola e impactos del cambio

climático, 2011 y 2080 (en porcentajes) ............................................................. 20

Figura 2 Mapa de la Comuna de Olón ................................................................ 81

Figura 3 Mapa de la Parroquia de Manglaralto .................................................. 82

Figura 4 Mapa del Cantón El Empalme ............................................................. 83

Figura 5 Mapa de la Ciudad de Buena Fe .......................................................... 84

Figura 6 Mapeo de Actores ................................................................................ 85

Figura 7 Género de los encuestados ................................................................... 86

Figura 8 Estado civil de los encuestados ............................................................ 87

Figura 9 Edad de los encuestados ....................................................................... 88

Figura 10 Nivel de estudio del encuestado ......................................................... 89

Figura 11 Actividad que realiza el encuestado ................................................... 90

Figura 12 Hectáreas que dedica a la actividad productiva del Bambú ............... 91

Figura 13 Horas dedicadas a la actividad productiva ......................................... 92

Figura 14 Unidades cosechadas de Bambú ........................................................ 93

Figura 15 Entidades involucradas en el desarrollo de la comunidad ................. 94

Figura 16 Ayuda para mejorar la capacidad productiva ..................................... 95

Figura 17 Conocimiento sobre la capacidad de captación de CO2 del Bambú .. 96

Figura 18 Conocimiento sobre los mecanismos de flexibilidad ......................... 97

Figura 19 Que entiende usted por comercio de emisiones ................................. 98

Figura 20 Programas Ambientales ..................................................................... 99

Figura 21 Factible la elaboración de la Guía de Políticas Comerciales ........... 100

Figura 22 Participación de la estructura gubernamental .................................. 101

Figura 23 Predisposición al Usar la Guía ......................................................... 102

xix

Figura 24 La actitud que toma el sistema gubernamental ................................ 103

Figura 25 Manejo de los recursos ambientales como una alternativa de

desarrollo económico para el país ..................................................................... 104

Figura 26 Conocimiento sobre el dióxido de carbono ...................................... 105

Figura 27 Nivel de conocimiento sobre el Valor por tonelada que tiene el

Dióxido de Carbono .......................................................................................... 106

Figura 28 Disposición de pagar 0,25 ctv. de dólar para conservar el ecosistema

del Bambú ......................................................................................................... 107

Figura 29 Disposición que tendría para aumentar la colaboración en la

conservación del ecosistema del Bambú. ......................................................... 108

Figura 30 Bambú especie Guadua Angustifolia ............................................... 199

Figura 31 Proceso de curado del Bambú - El Empalme ................................... 200

Figura 32 Campo Aproguadua - El Empalme .................................................. 200

Figura 33 Entrevista a Paulina Soria - Representante de la empresa certificadora

FSC ................................................................................................................... 201

Figura 34 Entrevista a Pablo Jácome - Coordinador Nacional del INBAR ..... 201

Figura 35 Entrevista a Ricardo Tapia - Técnico Regional para INBAR .......... 202

Figura 36 Entrevista a Robert Acosta - Director Nacional de control ambiental –

MAE ................................................................................................................. 202

Figura 37 Entrevista a Marcelo Andrade - Coordinador de los sectores forestales

– MAGAP ......................................................................................................... 203

Figura 38 Entrevista a Robinson Vega - Docente de la UCSG - Experto en

Bambú ............................................................................................................... 203

Figura 39 Entrevista a Rómulo Rodríguez - Docente de la UG - Experto en

Bambú ............................................................................................................... 204

xx

Introducción

El siguiente trabajo de titulación tiene como tema abordado el potencial

económico de los cañaverales de Bambú en la Zona de Planificación 5 del Ecuador,

para su aplicación en el comercio de emisiones.

La actualidad del Ecuador en temas ambientales está empezando a tomar forma

en el ámbito legal y cultural de los ciudadanos, desde la creación del nuevo Código

Ambiental, hasta la reforma en los artículos de aplicación por parte de los Ministerios

competentes en estos temas. El Bambú es el segundo mayor captador y almacenador de

CO2 seguido del ecosistema manglar, por lo que es una herramienta factible para la

aplicación de los Mecanismos de Flexibilidad como lo es el Mecanismo de Desarrollo

Limpio, que permite acceder al Comercio de Emisiones mediante la forestación,

programas como el REDD+ y Socio Bosque, compensa al campesino por cuidar sus

hectáreas forestales o de cañaverales, y el Estado entra a la participación del Mercado

de Carbono a través del almacenamiento de CO2, esto genera el poder adquisitivo de los

Certificados de Emisiones.

Este estudio está constituido en 4 capítulos que abordan distintos tópicos, que

responden a diversos fenómenos que se analizan, en el Capítulo I, se detalla la

problemática actual sobre el estudio, así como los objetivos que se desean realizar en la

investigación, y el alcance que se desea llegar.

En el Capítulo II se describe el Marco Teórico, en donde se refleja la

participación de distintos expertos sobre el tema de estudio, así como la actualidad de

iniciativas y programas ambientales que compensan económicamente al campesino

silvícola, y la participación que tiene el Ecuador en conjunto con organismos

internacionales.

xxi

El Capítulo III abarca la metodología que se aplica en el estudio, así como la

herramienta de recolección de datos y los análisis cualimétricos o mixtos que reflejan

las características de los fenómenos de estudio, y como la problemática descrita en el

trabajo, incide en la zona poblacional estudiada, que es la Zona de Planificación 5 del

Ecuador.

En el Capítulo IV se detalla la propuesta planteada en los objetivos del Capítulo

I, que es la elaboración de una Guía para la aplicación del Comercio de Emisiones con

el Bambú como recurso sustentable del Ecuador, cumpliendo así con el marco legal

nacional y la supranacional que se encuentra en cumplimiento por parte del país.

En conclusión, el presente trabajo de titulación toma referencias bibliográficas

para responder con mayor exactitud sobre los problemas planteados, para un mejor

sustento en lo que se desea reflejar, desarrollando metodologías que se adaptan mejor al

tema de estudio.

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del Problema

Los cañaverales del Bambú se destacan por su potencial de protección al medio

ambiente y a la biodiversidad. Tiene una capacidad de reforestación más rápida que el común

de las demás especies leñosas. Una de las características que posee, es el secuestro de

Dióxido de Carbono (CO2), siendo un recurso estratégico para combatir los Gases de Efecto

Invernadero (GEI), los cuales fueron reconocidos por el Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como dañinos para la salud humana (Friederich,

2013).

Con la necesidad de reducir los GEI los países pertenecientes a la OMC junto al IPCC

crearon el Protocolo de Kyoto, en consecuencia, se implementaron los mecanismos de

flexibilidad, que son tres: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Comercio de Emisiones

(CE), y Acciones Conjuntas. Estos permiten retribuir a los países que mitiguen los GEI como

una forma de remediar las emisiones de CO2 (Ludeña & Schuschny, 2015).

1.2. Planteamiento del Problema

El Bambú es una planta herbácea con tallo leñoso que pertenece a la familia de las

gramíneas, así como todo vegetal fotosintético tiene la capacidad de captar Dióxido de

Carbono (CO2) y generar Oxígeno (O2), entre sus características organolépticas se destaca su

resistencia, flexibilidad y durabilidad en el tiempo, esto le ha permitido ser usada en la

construcción de viviendas de baja gama, para la elaboración de andamios, fachada y acabados

de alta gama, industria y manufacturas.

El Bambú es considerado una especie crítica en el balance entre oxígeno y dióxido de

carbono en la atmósfera. Lo que le permite generar más oxígeno que las especies leñosas, y

debido a su sistema radicular de rizomas sirve eficientemente para la retención y acumulación

de agua en los suelos. Con su crecimiento rápido, tiene la capacidad de reforestar más

2

rápidamente áreas devastadas por deforestación y erosión de suelos. Verdaderamente actúa

como un purificador admirable de la atmósfera y los suelos (Bambusetum, 2016).

El Bambú es un recurso estratégico, para los países industrializados que combaten los

efectos negativos del cambio climático, así mismo, el Bambú puede ser una herramienta para

el almacenamiento de carbono a gran escala. Tan solo una hectárea de Bambú tiene la

capacidad de absorber 21.41 toneladas anuales de CO2, siendo un aproximado de 150

toneladas en sus primeros 7 años de vida al ser plantadas (INBAR, 2015).

A su vez, el Bambú es un recurso renovable que puede ser cosechado durante todo el

año, ya que, al cortar sus tallos, lo único que se consigue es podar la planta, esto debido a que

es una planta vivípara, es decir que germina sus hijuelos en el mismo suelo, haciendo que este

recurso siempre esté disponible.

En el Ecuador existen 90 variedades de alrededor de 1400 especies de Bambú

distribuidas en siete géneros, entre los que destacan: Arthorstylidium con tres especies,

Chusquea con 18 especies, Guadua con cinco especies, Neurolepis con 11 especies, y

Phipidocladum con una y Rhipidocladum con una (Espinoza & Loayza, 2018).

Las diferentes especies de Bambú se encuentran distribuidas en las cuatro regiones del

Ecuador (Costa, Sierra, Amazonia e Insular). Se puede apreciar desde la zona costera

ecuatoriana hasta cerca de los 4300 msnm una gran variedad de géneros de Bambú, en el caso

de la región Sierra tenemos el (Dendrocalamus asper), y en la Costa tenemos el género

(Guadua angustifolia) también conocida como (Caña mansa o Caña brava) la cual crece en

áreas tropicales, así también en la cordillera Oriental se tiene el género (Arthrostylidum)

conocida como Tunda (Añazco & Rojas, 2015).

Del análisis y estudio realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (IPCC) establece que la cantidad de emitida de CO2 entre los años 1750 a

3

2011 es la misma cantidad que se produjo entre el año 2013 a 2016, un total de 2040 GtCO2

(Megatones de Dióxido de Carbono) y que aún el 40% de este valor sigue en la atmósfera,

reflejado en estudios desarrollados a finales del 2016, lo que determina que el impacto

ecológico por la dependencia energética en los procesos antrópicos del hombre moderno es

muy alto para el desarrollo de la vida (IPCC , 2014).

Diferentes instrumentos jurídicos han surgido para combatir la emisión de los Gases

de Efecto Invernadero (GEI), los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) decidieron impulsar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMUNCC) la cual se estableció en 1992 y apoya una compleja estructura de

órganos ambientales como es el caso de la Convención del Protocolo de Kyoto (1997).

El Protocolo de Kyoto se creó en base a la necesidad de reducir los GEI en el mundo,

por lo cual en el año 1997 se inicia la conferencia sobre cambio climático en la ciudad de

Kyoto – Japón, su principal finalidad es reducir un 5% de los GEI y no aumentar en 2ºC la

temperatura del globo terráqueo ya que este sería el punto de no retorno para contrarrestar la

devastación del ecosistema (Arévalo, 2015).

El Protocolo de Kyoto impulsó los mecanismos de flexibilidad, los cuales son:

Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), Comercio de Emisiones (CE), y Acciones

Conjuntas. Estos mecanismos son soluciones a problemáticas ambientales que inciden en el

planeta.

El Ecuador es un país signatario de múltiples Acuerdos y Tratados Internacionales de

cooperación y desarrollo ante los organismos especializados de la ONU, tales como

CMNUCC y Protocolo de Kyoto, este último con la misión de reducir los GEI mediante

mecanismos de flexibilidad, el país ante este organismo cumple con llevar una secretaria para

4

impulsar los objetivos de este Protocolo denominada Oficina Ecuatoriana para la Promoción

del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CORDELIM) (Cavalucci, 2009).

Tanto el MDL y la Acción Conjunta, son mecanismos que se basan en proyectos,

debido a que las unidades de reducción de emisiones terminan siendo una inversión a largo

plazo, estas inversiones buscan cumplir los objetivos generales del Protocolo de Kyoto, que

son: Que los países del Anexo I (Países desarrollados y Países con economías y transición de

mercado) se comprometan a reducir y limitar sus emisiones; y, Apoyar al desarrollo de los

países no incluidos en el Anexo I, a través de tecnologías limpias (ONU, 2015).

Dando iniciativa a uno de los mecanismos de flexibilidad, el Comercio de Emisiones

es un mecanismo de flexibilidad que crea un incentivo económico para los países con el

objetivo de contrarrestar el cambio climático y limitar las emisiones de CO2 a la atmósfera.

1.3. Formulación de Problema

Los recursos naturales aportan significativamente a contrarrestar los impactos nocivos

del hombre derivadas de sus actividades humanas, como es el caso de las plantas, entre las

que se puede citar a los árboles y cañaverales. La familia de las Bambusaceas tienen una

característica especifica como todo vegetal de captar CO2 y ser un secuestrador importante de

este gas atmosférico que contribuye al calentamiento global y al cambio climático, por lo que

el Ecuador debe fortalecer sus cultivos forestales y de cañaverales para mitigar los impactos

al ambiente y además hacer de ellos una herramienta para el comercio internacional a través

de los mecanismos de flexibilidad que establece el panel Intergubernamental de Expertos de

Cambio Climático (IPCC) a través del Protocolo de Kyoto.

5

1.3.1. Sistematización del Problema

• ¿Los servicios ambientales que ofrecen los cañaverales de Bambú en el ecosistema

forestal contribuyen a mejorar las capacidades de producción?

• ¿Existe conocimiento por parte de los agricultores de Bambú sobre cuáles son las

políticas que debe reunir un sistema forestal para constituirse en un mecanismo de

flexibilidad en el comercio de emisiones?

• ¿La política del sistema forestal en el Ecuador promueven la utilización de los

Cañaverales de Bambú como un mecanismo para potencializar el comercio de

emisiones?

1.3.2. Hipótesis y Variables

Si el conocimiento los campesinos productores de Bambú de la Zona de Planificación

5 sobre el comercio de emisiones aumentará, entonces se podrá mejorar el potencial

económico de los cañaverales de Bambú en la captación de CO2.

Variable independiente

Nivel de conocimiento de los campesinos productores Bambú de la Zona 5 sobre el

almacenamiento de CO2 y comercio de emisiones.

Variable dependiente

Potencial (valor) económico de los cañaverales del Bambú en la captación de CO2.

1.3.3. Objetivo general

Analizar el nivel de conocimiento de los campesinos productores de Bambú sobre el

potencial económico que generan los cañaverales de Bambú en el almacenamiento de CO2 a

partir del comercio de emisiones.

6

1.3.4. Objetivos Específicos

• Analizar los servicios ambientales que ofrecen los cañaverales de Bambú en el

secuestro de CO2 en la Zona 5 del Ecuador.

• Valorar el potencial económico de los cañaverales de Bambú a partir de la

percepción de los productores de Bambú sobre el conocimiento del mercado de

emisiones.

• Elaborar una Guía didáctica para los productores de Bambú sobre los Mecanismos

de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto y las políticas internacionales de comercio

de emisiones.

7

1.3.5. Operacionalización de las Variables

Tabla 1 Operacionalización de las Variables

Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS ESCALA

Nivel de

conocimiento de

los campesinos

productores

Bambú de la

Zona 5 sobre el

almacenamiento

de CO2 y

comercio de

emisiones.

La percepción es un proceso

activo-constructivo en donde

el individuo procesa la

información que posee de su

conocimiento, relacionada

con hechos, procedemientos

y conceptos, para la

construcción de un esquema

informativo anticipatorio, que

a traves de su aptitud decidir

si aceptar o no lo propuesto

por el esquema.

Conocimientos de

las politicas

forestales.

Predisposición de

la aplicación de

mecanismos de

desarrollo

economico.

Programas

ambientales.

Participación del

silvicultor.

Ent 3. ¿Qué opina usted sobre el uso de una Guía

de Políticas Comerciales amigables con el ambiente

para la socialización de los Mecanismos de

Flexibilidad del Protocolo de Kyoto en el sector

silvicultor y forestal de la Zona 5 de Desarrollo del

Ecuador?

Ent 4. ¿Qué opina usted sobre el cumplimiento del

COA por parte del Estado ecuatoriano, en la

aplicación de los mecanismos de flexibilidad

impulsado por el protocolo de Kyoto?

Ent 7. ¿Cuál es su apreciación sobre la actuacion

por parte de la estructura gubernamental en la

difusión a sus ciudadanos sobre el

aprovechamiento de las especies herbaceas como

potencial economico en el comercio de emisiones?

Entrevista

Encuesta

Revisión Bibliográfica

Grabadora

Semiestructurada

Cualimetrica

Pote

nci

al E

con

óm

ico d

e lo

s C

aver

ale

s d

e B

am

de

la Z

on

a 5

del

Ecu

ad

or

en e

l C

om

erci

o d

e E

mis

ion

es

Ob

jeti

vos

Esp

ecíf

icos:

• A

naliz

ar lo

s se

rvic

ios

ambi

enta

les

que

ofre

cen

los

caña

vera

les

de B

ambú

en

el s

ecue

stro

de

CO

2 en

la Z

ona

5 de

l Ecu

ador

.

• V

alor

ar e

l pot

enci

al e

conó

mic

o de

los

caña

vera

les

de B

ambú

a p

artir

de

la p

erce

pció

n de

los

prod

ucto

res

de B

ambú

sob

re e

l con

ocim

ient

o de

l

mer

cado

de

emis

ione

s.

• E

labo

rar

una

Guí

a di

dáct

ica

para

los

prod

ucto

res

de B

ambú

sob

re lo

s M

ecan

ism

os d

e F

lexi

bilid

ad d

el P

roto

colo

de

Kyo

to y

las

polít

icas

inte

rnac

iona

les

de c

omer

cio

de e

mis

ione

s.

Hip

óte

sis:

Si e

l con

ocim

ient

o lo

s ca

mpe

sino

s pr

oduc

tore

s de

Bam

bú d

e la

Zon

a de

Pla

nifi

caci

ón 5

sob

re e

l com

erci

o de

em

isio

nes

aum

enta

rá,

ento

nces

se

podr

á m

ejor

ar e

l pot

enci

al e

conó

mic

o de

los

caña

vera

les

de B

ambú

en

la c

apta

ción

de

CO

2.

VA

RIA

BL

E I

ND

EP

EN

DIE

NT

EV

AR

IAB

LE

S D

EP

EN

DIE

NT

ES

Ob

jeti

vo G

ener

al:

Ana

lizar

el n

ivel

de

cono

cim

ient

o de

los

cam

pesi

nos

prod

ucto

res

de B

ambú

sob

re e

l pot

enci

al e

conó

mic

o qu

e ge

nera

n lo

s

caña

vera

les

de B

ambú

en

el a

lmac

enam

ient

o de

CO

2 a

part

ir d

el c

omer

cio

de e

mis

ione

s.

Semiestructurada

Cualimetrica

Entrevista

Encuesta

Revisión Bibliográfica

Grabadora

Potencial (valor)

económico de

los cañaverales

del Bambú en la

captación de

CO2.

El pontencial económico

engloba los factores que

pueden contribuir al

desarrollo de una empresa,

una actividad o un territorio

(país, región, localidad). Tales

factores son los recursos

materiales propios a cada

instancia como tambien lo que

ofrece el entorno.

Nivel de

Crecimiento

Económico.

Comercialización

Caracteristica del

Sector.

Eficiencia,

Efectividad,

Recursos,

Dimensión del

cultivo.

Ent 2. ¿Cuál es su argumento frente a la utilización

del Bambú para la emisión de certificados tangibles

de bonos verdes para el canje de la deuda externa

del Ecuador, como resultado de los Mecanismos

de Flexibilidad auspiciado por el Protocolo de

Kyoto?

Ent 6. ¿Considera usted, que el Estado como

estructura gubernamental ha aprovechado el valor

economico que tiene el almacenamiento y secuestro

de CO2 de las especies vegetales? Ent 1. ¿Qué

criterio tiene usted sobre la aplicación del

Comercio de Emisiones por parte del sistema

gubernamental permitiría de manera rentable el

canje de la deuda externa y el desarrollo

económico del país?

Ent 5. ¿Cuál es su criterio técnico, práctico o

cientifico sobre el uso del Bambú como un recurso

sustentable o sostenible en el desarrollo economico

del Estado?

Nota: Operacionalización de las variables este proceso permite realizar la definición operacional para identificar los indicadores que permiten realizar la medición.

8

1.3.6. Justificación de la Investigación

1.3.6.1. Justificación Teórica

Esta investigación responde a valorar el potencial económico que generarán los

cañaverales de Bambú, tomando como referencia datos y estudios realizados con

anterioridad, donde se destaca la importancia del Bambú como uno de los mayores

secuestradores de CO2, en consecuencia, esto permitirá generar proyectos que incentiven los

mecanismos de flexibilidad propuestos por el IPCC e impulsados por el Protocolo de Kyoto,

tal es el caso del comercio de emisiones.

El comercio de emisiones busca que, a través de la compraventa de bonos de carbono,

se genere un cambio industrial y tecnológico de los países desarrollados, y que estos aporten

a su vez a los países en vía de desarrollo con el fin de reducir o mitigar los GEI en la

atmósfera (Agrelo, 2015).

El Bambú es un recurso natural que además de brindar beneficios económicos a los

productores, provee servicios ambientales importantes relacionados con el hábitat para la

biodiversidad, protección del suelo, regulación hídrica y secuestro de gases efecto de

invernadero (Arango, 2013).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021, en su Eje 2 describe la Economía

popular y solidaria, entre sus objetivos se destaca el 4 y 5, el objetivo 4 se enfoca en la

sostenibilidad del sistema económico social de los ecuatorianos, y el objetivo 5 se enfoca en

el impulso productivo y la competitividad de los recursos para el crecimiento económico de

manera sustentable y de forma redistributiva (SENPLADES, 2017).

El trabajo de titulación responde a las sublíneas de investigación de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, las cuales responden al Gestión del

9

Conocimiento, Modelos Organizacionales en Contextos Inclusivos y Globales;

Emprendimiento, Innovación y Desarrollo Social (Universidad de Guayaquil, 2015).

1.3.6.2. Justificación Práctica

Esta investigación se realiza con el fin de aportar conocimientos sobre el Comercio de

Emisiones al sector silvícola del Bambú, el cual, ayudará a los productores a acogerse a

políticas y estándares estipuladas en organismos internacionales, con el objetivo de mejorar el

desarrollo económico de las comunidades productoras por la conservación de los recursos

forestales, dando un valor agregado al Bambú e incrementando la balanza comercial de pagos

del Ecuador.

1.3.6.3. Justificación Metodológica

El método empleado para la investigación será descriptivo, ya que este método busca

especificar propiedades, características y rasgos relevantes del fenómeno estudiado o

analizado, así como describir tendencias de una población (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2015).

Según Fassio & Pascual (2015) El tipo de metodología descriptiva, busca establecer

situaciones y/o fenómenos a los cuales se pueda realizar diferentes cuestionamientos sobre

los fenómenos, dónde se manifiestan y qué características poseen.

La metodología empleada en el estudio es descriptiva porque permite tener un

enfoque cualimétrico, es decir, poder medir de manera cualitativa y cuantitativa las

características del fenómeno de estudio.

Según lo escrito por los autores Hernández, Fernández, & Baptista (2015) se

considera que el enfoque metodológico cualimétrico sería el más idóneo para la investigación

por lo que el fenómeno a investigar representa características cualitativas en número de

individuos (cuantitativas).

10

El enfoque cuantitativo tiene como objetivo usar la recolección de datos para

comprobar una hipótesis y determinar variables, se desarrolla una herramienta para medirlas

dependiendo el contexto con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con la

finalidad de establecer patrones de comportamientos del fenómeno de estudio (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2015).

El enfoque cualitativo al contrario del cuantitativo no utiliza la medición numérica

para la recolección de datos. La facilidad de este enfoque es que se puede detallar la hipótesis

antes, durante y después de la recolección de datos, esto se realiza con la finalidad de elaborar

las preguntas más importantes al principio, luego refinarlas y por último responderlas

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2015).

El Enfoque Cualimétrico o Mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos, y críticos de investigación en donde se encuentra la recolección de datos de los

enfoques cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar un análisis de toda la información recabada del fenómeno de estudio. Los métodos de

investigación mixta usan la integración sistemática de los métodos cualitativos y cuantitativos

en el mismo estudio, con la finalidad de una mejor comprensión y obtención de mejores

resultados del fenómeno estudiado (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015).

Se usará de herramienta de recolección de datos cuantitativos la encuesta por ser el

mecanismo por el cual el entrevistador ofrece al entrevistado una postura exacta de lo que se

desea obtener como resultado para luego proceder a analizarlo.

A su vez, se optará por el uso de la encuesta cualimétrica o mixta que se realiza

combinando diferentes variables de estudio que se desean obtener del fenómeno estudiado,

como el teléfono, correo, y las entrevistas personales.

11

La entrevista en el enfoque cualitativo se la define como entrevista cualitativa ya que

es abierta y flexible, esta se caracteriza como una reunión para conversar e intercambiar la

información entre el entrevistado y el entrevistador. Las entrevistas se clasifican en

estructuradas, semiestructuradas y abiertas. Las entrevistas estructuradas se caracterizan en

ser preguntas específicas y se mantiene la postura de sus preguntas sin cambios. Las

entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas en donde el

entrevistador tiene la libertad de realizar más preguntas si desea. Y las preguntas abiertas se

fundamentan en una guía general de contenido en donde el entrevistador posee la flexibilidad

para manejarla como guste (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015).

Y para la realización de esta investigación se optará por la entrevista semiestructurada

a expertos con dominación académica, científica y gubernamental del tema.

1.3.7. Viabilidad del estudio

El Ecuador en su Constitución de Montecristi del 2008, en su Artículo 14 reconoce el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

garantizando la sostenibilidad y el buen vivir “Sumak Kawsay” (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008).

Así mismo el Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir establece que se debe

garantizar los derechos de la naturaleza de manera sostenible y amigable al ambiente, así

como de manera territorial y global (SENPLADES, 2015).

Gracias a estos principios éticos y leyes, el Ecuador desarrolla proyectos de MDL

como es el caso del programa Socio Bosque implementado por el Ministerio de Ambiente en

el año 2008 y que tiene los siguientes objetivos: Conservar los bosques nativos y otros

ecosistemas nativos; Reducir significativamente la deforestación y las emisiones de GEI;

12

Mejorar el bienestar de la población mediante la provisión de recursos financieros a las

personas pobres de las áreas rurales (Ortiz, 2014).

El Ministerio de Ambiente del Ecuador para la protección ambiental, desarrolló

políticas y leyes que se establecieron en el Código Orgánico del Ambiente (COA) en donde

los cuidados y protecciones al ambiente son más rigurosos y específicos, ya que en ella se

regulan temas necesarios para una gestión ambiental adecuada. Entre sus temas aborda el

cambio climático, áreas protegidas, vida silvestre, patrimonio forestal, calidad ambiental,

gestión de residuos, incentivos ambientales, zona marino-costera, manglares, acceso a

recursos genéticos, bioseguridad, biocomercio, etc (MAE, 2012).

13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes teóricos

2.1.1. Desarrollo sostenible

El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la preocupación

creciente existente en la comunidad internacional en las últimas décadas del siglo XX al

considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y social y sus efectos más o

menos inmediatos sobre el medio natural.

La toma de conciencia a nivel mundial de la estrecha relación existente entre el

desarrollo económico y el medio ambiente, tuvo su expresión en el marco de las Naciones

Unidas con la creación por este organismo en el año 1983 de la Comisión de Desarrollo y

Medio Ambiente, integrada por un grupo de personalidades del ámbito científico, político y

social, representativo de los diversos intereses existentes en la comunidad internacional.

(Gómez, 2016)

En abril del año 1987 la Comisión publicó y dio a conocer su informe, titulado

“Nuestro futuro común” (“Our common future”, en idioma inglés) conocido también como

Informe Brundtland (1987) en el cual se introduce el concepto de desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible es un concepto en constante cambio y aun no existe un único

significado; según su definición clásica obtenida del informe Brundtland emitido por la

Organización de las Naciones Unidas (2006) indica que, el Desarrollo sostenible es aquel que

satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades.

Los modelos de crecimiento económico imperantes a nivel mundial conducen

inevitablemente al agotamiento paulatino de los recursos naturales del planeta, a la

14

degradación ambiental y al aumento de la pobreza, reforzando la idea de falta de solidaridad

intergeneracional.

Es importante a la hora de entrar en el tema del desarrollo sostenible analizar los

diferentes puntos de vista de quienes influyen directamente en la búsqueda del crecimiento

económico, así como en el de quienes intentan conservar y preservar la biodiversidad del

planeta sentando una voz de protesta ante el acelerado agotamiento de los recursos y la

creciente degradación de los ecosistemas.

2.1.1.1. Enfoques para abordar el desarrollo sostenible

Es importante resaltar que existen principalmente cuatro enfoques relevantes que se

deben analizar, en cuanto a sus opiniones y apreciaciones sobre producción de bienes,

utilización de recursos naturales, conservación del ambiente y demás, relacionados con el

objetivo común de conseguir el desarrollo sostenible.

2.1.1.1.1. Enfoque economista

Es el enfoque o la influencia más común en los países del mundo, ya sean

industrializados o en vía de desarrollo. Este es un ideal que se enfoca principalmente en

garantizar el bienestar de la población y el crecimiento de la economía, a través de la

satisfacción de las necesidades básicas del hombre, la producción de bienes y la prestación de

servicios.

Para el enfoque economista, la naturaleza es vista como un instrumento para beneficio

del hombre, la cual debe ser explotada a fin de mejorar la calidad material de la vida humana

(Rojas, 2015).

Para este enfoque es de gran importancia el desarrollo de nuevas tecnologías y el

aporte científico en temas tales como la producción, la urbanización, así como los procesos

15

industriales que aseguren la satisfacción de las necesidades y deseos de la creciente y cada

vez más abundante población del planeta.

Cabe resaltar que esta ideología no toma en cuenta el muy probable y cercano

agotamiento de los recursos, lo que invita a pensar que no es un punto de vista que se acoja a

las necesidades actuales de desarrollo económico, las cuales van de la mano con el desarrollo

ambiental, es decir, la protección del medio, conservación de recursos, especies y formas de

consumo sostenibles, etc.

2.1.1.1.2. Enfoque ecológico

Por otra parte, el enfoque ecológico es una ideología opuesta a la anteriormente

mencionada. En este se plantean situaciones más reales y acordes con el momento actual que

vive la sociedad. Desde esta perspectiva, se considera la escasez de recursos y la necesidad de

generar un cambio en la insostenible forma de producción, explotación de recursos y

consumo.

De esta manera, plantea la economía verde o economía ecológica como el camino que

conduce al desarrollo sostenible mediante nuevas estrategias y acciones, las cuales permitan

preservar las condiciones medioambientales más favorables para esta y las futuras

generaciones, garantizando también la satisfacción de las necesidades indispensables para la

continuidad de la vida de los humanos, tales como el suministro constante de alimentos, agua

potable y energía más limpia.

La transición hacia una economía verde global requiere alcanzar la seguridad

alimentaria, utilizando menos recursos naturales e incrementando la eficiencia nutricional por

cada unidad de agua utilizada en la producción de alimentos (Santander, Mejía & López,

2015).

16

Por otra parte, es indispensable el trabajo conjunto de los gobiernos, empresas

manufactureras, organismos no gubernamentales y de la sociedad en general, a fin de

alcanzar la correcta aplicación de los planes y estrategias que permitan la implementación de

la economía verde. Para conseguir esto, se requieren aportes específicos de cada sector. Por

parte del gobierno se debe legislar buscando políticas gubernamentales de inclusión que

favorezcan la equidad en la repartición de recursos y el acceso a oportunidades, así como

generar empleos verdes. Es importante que el sector productivo procure un mejor uso del

agua, la reducción en la emisión de contaminantes atmosféricos y desechos peligrosos. En

cuanto a la comunidad en general, también puede hacer aportes en el manejo responsable de

los desechos producidos en los hogares, y cambios en la forma compulsiva de consumo de

bienes. En general, todos los sectores deben participar en la protección de los ecosistemas y

reconocer su valor e importancia.

Es importante reconocer también como se presentan obstáculos que impiden un

progreso más acelerado de las políticas verdes, tales como los costos que implica para los

Estados llevar a cabo estos planes (como en el caso de los empleos verdes), o la influencia

negativa que puedan generar los grandes industriales (propietarios de las industrias), a la hora

de establecer nuevas formas de producción y desarrollos más amigables con el entorno.

2.1.1.1.3. Enfoque intergeneracional

Las ideologías presentes en este enfoque se centran en crear una actitud responsable

en las actividades consumistas y explotadoras de recursos, con el objetivo de asegurar a las

generaciones venideras la posibilidad de que satisfagan sus necesidades al igual que sus

antepasados.

17

En este enfoque el desarrollo sostenible se refiere a la necesidad de preservar la

naturaleza, a fin de que las generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en su

aprovechamiento e incrementar así su bienestar (Ramírez, Sánchez & García, 2004).

Por estos motivos, esta manera de pensamiento recibe críticas de distintos sectores de

la sociedad, ya que se presume que, al interpretar el desarrollo sostenible como la

responsabilidad con las próximas generaciones, se descuidan las necesidades de la actual.

Es por esto por lo que el enfoque intergeneracional prioriza en la equidad entre

generaciones, en contra vía de la equidad intergeneracional, es decir, de los habitantes de una

misma generación.

El desarrollo sostenible consiste en ser justos con el futuro, por lo cual la generación

presente debe desarrollar los medios para que los que vienen hereden los mismos o más

recursos que con los que hoy se cuenta.

2.1.1.1.4. Enfoque sectorial

Desde esta perspectiva se puede afirmar que el concepto de desarrollo sostenible es

aplicable en los diferentes sectores presentes en una sociedad, como lo son el gobierno, las

industrias y la población en general, de formas similares o distintas dependiendo de la

actividad y los objetivos de cada uno de estos sectores.

En este sentido, el enfoque se refiere a que un sector productivo será sostenible o

sustentable, si su proceso productivo no impacta el medio ambiente y a la vez sea redituable

en lo económico (Rojas, 2015).

De esta manera, se debe reconocer que en este enfoque los sectores implicados

realizan planeación de actividades productivas y no productivas, estudios de impacto sobre la

naturaleza, relación costo-beneficio y planes de ordenamiento de recursos, entre otros.

18

Este enfoque es sumamente restringido tanto en espacio, como en actividad y número

de individuos involucrados. Contempla actividades tales como la agricultura sustentable, el

ecoturismo, la industria limpia o la pesca sustentable, las cuales son resultado de este enfoque

sectorial del desarrollo sostenible (Rojas, 2015).

2.1.2. Economía de cambio climático

El cambio climático es el proceso de modificación de las condiciones que determinan

el clima, que produce como resultado en el largo plazo, variaciones en la temperatura y el

régimen de precipitaciones de lluvias como las más significativas. Estos cambios a su vez

generan otros efectos perjudiciales que inciden en las condiciones naturales en las que se

reproduce la vida humana, vegetal y de las especies animales.

Entre los efectos más críticos se encuentran el derretimiento de los glaciares

permanentes y la desaparición de los páramos, cuya gravedad consiste en que son reservorios

y productores de agua dulce que alimentan los ríos y quebradas, que proveen de agua a las

ciudades y poblaciones, y al campo para uso agropecuario. A su vez la desaparición de los

páramos también dará lugar al trastorno del ciclo terrestre del agua basado en la

evapotranspiración y precipitación.

De otra parte, tan grave como lo anterior es que como consecuencia de la reducción

de los glaciares se aumentarán los niveles de las aguas marinas produciendo una cadena de

efectos desastrosos para la diversidad de la vida vegetal y las especies animales, el uso de los

suelos, el régimen de las mareas, y la disponibilidad de tierras para las actividades del ser

humano, entre otros efectos.

Los compromisos de mitigación asumidos por los países en el seno de las Naciones

Unidas no son suficientes para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a fin de

alcanzar el objetivo de estabilización climática (PNUMA, 2015).

19

En este contexto, cabe tener en cuenta que América Latina y el Caribe es una región

muy vulnerable al cambio climático como consecuencia, entre otros factores, de su geografía,

de la distribución de la población y la infraestructura, de su dependencia de los recursos

naturales y de la prevalencia de las actividades agropecuarias. Esta situación también se debe

a la importancia atribuida a los bosques y la biodiversidad, a la baja capacidad para destinar

recursos adicionales a los procesos de adaptación y a otras características sociales y

demográficas que hacen que un alto porcentaje de personas vivan en condiciones de

vulnerabilidad social.

La adaptación al cambio climático incluye cualquier ajuste deliberado en respuesta a

las nuevas condiciones climáticas, tanto reales o esperadas. Desde una perspectiva

económica, los procesos de adaptación se definen como los costos económicos adicionales en

que se debe incurrir en las actividades humanas y los ecosistemas para ajustarse a las nuevas

condiciones climáticas.

Los pronósticos climáticos permiten deducir acontecimientos económicos muy

obscuros para la vida de la población colombiana. Como se sabe, de las lluvias depende la

producción agrícola y ganadera, que es fuente de alimentos y de ingresos para la población

campesina y empresarial del sector primario, e importante para la población de las ciudades

por ser el campo fuente importantísima de abastecimiento de productos de consumo pero si

con los cambios de clima y de disponibilidad de agua se reducen o desaparecen los cultivos

como medio de vida de agricultores, ganaderos y campesinos, lo que se puede esperar es que

la migración de población hacia las ciudades se acentuará y los campos quedarán en gran

parte deshabitados.

Al igual que en el resto del mundo, la evidencia disponible en América Latina y el

Caribe muestra que los impactos del cambio climático sobre la agricultura ya pueden

20

observarse y que se acentuarán en el futuro. Una visión agregada de las pérdidas potenciales

en las actividades agrícolas, donde se observa su alta heterogeneidad por país. Estos

resultados sugieren, en general, que un aumento de la temperatura ocasionará pérdidas

significativas en el sector agrícola hacia finales de siglo. Básicamente, se incluyen solo

modelos ricardianos para facilitar su comparación, aunque, desde luego, este enfoque también

tiene limitaciones importantes.

Figura 1: América Latina y el Caribe: sector agrícola e impactos del cambio climático, 2011 y 2080 (en

porcentajes)

América Latina y el Caribe: sector agrícola e impactos del cambio climático, 2011 y

2080 (en porcentajes)

Nota: El gráfico se refiere a la participación del valor agregado agrícola en el PIB

total. El impacto del cambio climático sobre la agricultura se obtuvo a partir de una

función lineal de la estimación preferida del impacto en 2080, incluida en Cline

(2007).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial y William R. Cline, Global

Warming and Agriculture: Impact Estimates by Country, Peterson Institute.

Pese a su importancia, aún persiste un alto nivel de desconocimiento e incertidumbre

sobre los procesos de adaptación y sus costos y beneficios económicos. Ello se debe a las

dificultades para definir la línea de referencia y distinguir, por ejemplo, los procesos

inerciales del crecimiento económico dotados de una mayor eficiencia y una mejor

21

administración de los riesgos de aquellos procesos genuinamente llevados adelante para

adaptarse al cambio climático.

En la actualidad, existe evidencia de múltiples procesos de adaptación donde se

observa que en estos persisten daños residuales inevitables en muchas ocasiones irreversibles,

obstáculos y profundas ineficiencias. Por ejemplo, un cambio permanente en la temperatura

media percibido como coyuntural puede inducir a la sobreexplotación de los recursos hídricos

con consecuencias más negativas en el futuro.

Se han efectuado diversas estimaciones de los costos reales y potenciales de los

procesos de adaptación, donde se observa que estos costos tienen un promedio anual de entre

4.000 y 100.000 millones de dólares. En general, los costos globales de adaptación estimados

representan menos del 0,5% del PIB. Esto significa que el Banco Mundial estima que estos

costos corresponden al 0,2% del PIB proyectado para los países en desarrollo para esta

década. Estos costos disminuyen al 0,12% para el período 2040-2049, pero conviene tener

presente que en el caso del sudeste asiático se ubican por arriba del 0,5% para el período

2020-2029. Estas estimaciones son conservadoras y es muy probable que el valor final sea

superior. (CEPAL, 2015)

En cuanto a la Comunidad Andina de Naciones, esta sostiene, respecto al impacto del

cambio climático en la subregión, que para el año 2025, el daño económico en los países de

la Comunidad Andina significaría una pérdida aproximada de 30.000 millones de dólares

anuales equivalentes al 4,5% del PBI, pudiendo comprometer el potencial de desarrollo de

todos los países de la región (Duarte, 2014).

2.1.3. El Mercado de Carbono

En el año 2001 en la Séptima Conferencia de las Partes (COP7) celebrado en

Marrakech, Marruecos, se estableció como requisito para los países miembros que hayan

22

adoptado al MDL, la designación de una autoridad representante para este mecanismo, el

gobierno ecuatoriano designó al MAE como autoridad nacional competente para representar

el MDL (Landázuri, 2013).

A raíz de la creación de la Corporación para la Promoción de Mecanismos de

Desarrollo Limpio del Ecuador (CORDELIM) en 2002 y el trabajo en conjunto con el MAE,

se encargaron en aprobar y promover los proyectos MDL del Ecuador, en donde el

CORDELIM se encargaba de la promoción, difusión, capacitación y asesoría técnica, y el

MAE de la regulación de las acciones para los proyectos MDL, así como la aprobación,

registro y seguimiento de estos proyectos (Landázuri, 2013).

La Subsecretaría de Cambio Climático en el 2009 adoptó las funciones que realizaba

el CORDELIM, a excepción de la parte de buscar financiamiento externo para la inversión de

estos proyectos, algo que el MAE no podía hacer, ya que no estaba dentro de sus funciones,

en el año 2010 se crea el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) que tuvo

como objetivo de facilitar la ejecución de las políticas nacionales que impulsen la lucha

contra el cambio climático, y tenían por ende la potestad de la comisión encargada del

mercado de carbono en el Ecuador (Landázuri, 2013).

El 17 de noviembre de 2017 un total de 190 países se hicieron presente en Bonn,

Alemania, para la Vigésima Tercera Conferencia de las Partes (COP23) de la CMNUCC en

el cual Ecuador fue parte de esta conferencia internacional, que trata sobre problemas del

cambio climático y que se cumpla con el Acuerdo de París que fue ratificado por el Ecuador

el 29 de julio de 2017, y que tiene como objetivo reforzar el nivel de respuesta internacional

en temas de cambio climático, reduciendo la pobreza, y evitar el punto de no retorno de 2ªC

en el aumento de la temperatura global promedio (MAE, 2017).

23

En esta conferencia, el Ecuador logró resultados de consolidar una Plataforma de

Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, las cuales tendrán como objetivo fortalecer lo

aprendido en la mitigación del cambio climático y el cuidado medio ambiental al entorno en

donde se ubican. Así mismo el MAE reiteró su compromiso con el programa REDD+, con lo

cual el Ecuador está en segunda posición en el mundo como país que cumple con los

requisitos para recibir pagos por estos proyectos (MAE, 2017).

2.1.3.1. Principales Ofertantes del Mercado de Carbono

Según el estudio de Overview of CDM pipeline (2012) y citado por Landázuri (2013)

indica que los principales ofertantes de proyectos MDL son las regiones de Asia & Pacifico

con un dominio del 81% de este mercado, siguiéndole América Latina con un 15%, 3% por

parte de África, y aunque parezca sorprendente, Europa y Medio Oriente tan solo tienen el

1% de participación en el mercado ofertante.

Ecuador es el séptimo país en América Latina ofertante de proyectos MDL, en primer

lugar, se encuentra Brasil, y de ahí países como México, Chile, Colombia y Perú tienen el

segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente de ofertantes de estos proyectos (Landázuri,

2013).

Este estudio realizado por Landázuri (2013) nos demuestra que el panorama de la

región es prometedor teniendo en cuenta la desventaja quizá comercial en el tema ambiental,

la mayor parte de proyectos MDL la tienen Brasil y México, teniendo esto en cuenta son

alrededor del 50% de la participación de la Latinoamérica, sin embargo, Ecuador no se queda

atrás con estas iniciativas, lo que le permiten desarrollar nuevas estrategias en los años que

siguieron luego de esta investigación.

24

2.1.3.2. Principales Demandantes del Mercado de Carbono

Según el estudio CDM pipeline (2012) y citado por Landázuri (2013), la región

Europea abarca el 83% de los compradores potenciales de proyectos MDL en el mundo, lo

que le otorga de cierta manera un control en los precios de los bonos de carbono a nivel

mundial por ser el mayor demandante del mismo, seguido con la región Asia & Pacifico que

tiene un 14% de la demanda, y por último, se encuentran todo el continente americano, y

medio oriente con una demanda casi mínima.

2.1.3.2.1. Potenciales compradores a nivel mundial

Como es evidente, el continente europeo es el mayor comprador de dichos bonos, lo

que por consecuencia genera que los países vendedores se vean atraídos a alianzas con este

mercado para proyectarse en iniciativas MDL con fines lucrativos y ambientales.

La participación del Reino Unido en el mercado de carbono es considerable teniendo

un 37% de compra bonos en el comercio de emisiones y genera grandes aportes a nivel

mundial, seguido por Suiza con un 17%, en tercer lugar, se encuentra Japón con un 14%,

Alemania con un 8%, y Suecia con un 6% (Landázuri, 2013).

Tabla 2 Top 5 de los compradores de Proyectos MDL a nivel mundial

Top 5 de los compradores de Proyectos MDL a nivel mundial

Compradores Proyectos Porcentaje

EcoSecurities 317 11%

Vitol 305 10%

EDF Trading 301 10%

Tricorona Carbon Asset

Management Sweden

252 9%

Carbon Resource

Management

214 7%

TOTAL 1389 47%

Nota: Compradores de proyectos MDL a nivel Mundial.

La tabla presenta el nivel de participación que estas empresas tienen a nivel mundial

en el mercado de carbono, considerablemente un 47% de dicho mercado. Estas empresas son

a las cuales países como el Ecuador tiene que buscar como inversionistas en temas

25

ambientales, ya que ser los mayores inversionistas de este mercado, a su vez, ellos buscan

invertir en este tipo de proyectos que los beneficie, lo que generaría una alianza comercial

ambiental de magnitudes considerables para ambas regiones.

Frente a este panorama de análisis, se puede encontrar una gran oportunidad para

vender los bonos de carbono en el mercado europeo, y no netamente a países sino también al

sector privado de estos países quienes también están interesados en adquirirlos.

2.1.3.3. Precios de Bonos Verdes en el Mercado Internacional

Conociendo cuales son los principales ofertantes y demandantes del mercado de

carbono, es necesario conocer los precios que están hasta la fecha.

El Mercado de Carbono es regulado por la oferta y demanda que existe alrededor del

mundo, al igual que el concepto sobre mercado en economía, a mayor ofertante y menos

demanda bajan los precios, y a mayor demanda y poco ofertante, suben los precios.

En el año 2008 el Mercado de Carbono estaba en un auge de sus precios, alcanzando

valores de hasta $24,89 USD por CERs en el mes de julio de ese mismo año, sin embargo por

los problemas económicos que afectaron a Norteamérica y Europa, este mercado fue

decayendo poco a poco, y por ende sus precios, llegando a precios de $15,72 USD hasta

diciembre de 2008 (SENDECO2, 2018).

Para los meses de febrero de 2009, el CERs obtuvo su mayor caída hasta esa fecha,

llegando a precios de $8,95 USD, lo que concuerda con los problemas económicos que

desencadeno una crisis financiera mundial a finales del 2008, y cuyos efectos se vieron

reflejados hasta al año siguiente (Landázuri, 2013).

26

Para finales del 2012 el precio del CERs siguió cayendo, llegando a precios de hasta

$0,34 USD en su etapa más baja, y de $0,52 USD en su mejor momento durante ese año

(SENDECO2, 2018).

Durante el período 2013 a 2017 no hubo grandes mejoras en los precio de los CERs,

manteniendo un precio promedio de $0,45 USD anual, y en la actualidad, hasta agosto del

2018 el precio de los CERs cerró a un valor de $0,33 USD que es el precio más alto que ha

tenido en este año, quizá un panorama enriquecedor frente a los pronósticos (SENDECO2,

2018).

El cambio climático es algo inminente y se tiene que tener recursos ambientales y

forestales invertidos a largo plazo, lo que permitiría que estos bonos verdes suban de precio,

y recuperen su valor a inicio del 2008.

El Ecuador se debe centrar en seguir generando recursos económicos a través de los

Mecanismos de Flexibilidad, y junto con los proyectos MDL y el Comercio de Emisiones,

será muy significativo el cambio ambiental que se va a lograr a largo plazo, cumpliendo con

los objetivos del Protocolo de Kyoto y las mismas iniciativas que tiene el gobierno

ecuatoriano.

2.1.3.4. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI)

En un lapso de 18 años (1996 – 2012) el Ecuador realizó un estudio de los GEI que

producen todos sus sectores potencialmente contaminantes, tomando como herramienta la

metodología recomendada por la IPCC para calcular el INGEI, así como la Orientación del

IPCC en el manejo de las buenas prácticas para controlar los GEI, y la guía del IPCC en el

trabajo del uso de tierra, cambio de uso de tierra y la silvicultura (MAE, 2017).

El MAE evaluó los GEI emitidos por el Ecuador, los GEI evaluados fueron los

principales establecidos en el Protocolo de Kyoto, que son, CO2, N2O, HFC, PFC, SF6,

27

Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NO3), Compuestos Orgánicos Volátiles

No Metanosos (COVNM), Dióxido de Azufre (SO2) (MAE, 2017).

El total de emisiones hechas por el Ecuador frente a este informe fue de 80.627,16 Gg

(Gigantones) de CO2-eq de los cuales la mayor parte de esta cantidad de GEI son emitidas por

el Sector Energético con un total de 46.63%, seguido por el Uso de Suelo, Cambio de Uso de

Suelo y Silvicultura (USCUSS) con el 25.35%, seguido en un tercer lugar por la Agricultura

con 18.17%, y por último los sectores de Procesos Industriales y Residuos en conjunto

representan un aproximado del 10% de las emisiones de GEI del país (MAE, 2017).

Frente a esto, el Ecuador ya había realizado dos estudios años anteriores, en el mismo

informe se presenta los datos de 1994 y 2000, teniendo 84.817,36 Gg de CO2-eq para el primer

estudio y 79.252,71 Gg de CO2-eq para el segundo, así se puede tener un análisis de una

reducción de 4,94 puntos entre los años 1994-2012, sin embargo, se nota un aumento del

1.16% del año 2012 en comparación al del 2000. En los tres períodos se hace notar la

presencia del Sector Energético y la USCUSS como principales protagonistas en producir los

GEI (MAE, 2017).

2.1.3.5. Acciones de Mitigación por parte del Ecuador

Ecuador como uno de los Países No incluidos en el Anexo I (PNAI) de la CMNUCC

y del Protocolo de Kyoto, no tiene compromisos obligatorios de reducir los GEI que emite. A

pesar de esto, entre los períodos 2011 – 2015 se han realizado importantes acciones

nacionales de manera voluntaria para mitigar los GEI.

Estos avances de mitigación se debe a que el Ecuador cuenta con un Plan Nacional

del Buen Vivir (PNBV), que en su período del 2013 a 2017 contaba con distintos ejes en los

cuales estaba involucrado el cambio de matriz productiva y la diversificación energética del

28

Ecuador, y uno de ellos, buscaba impulsar una economía diversificada e incluyente entre los

ecuatorianos y el ambiente (MAE, 2017).

Una de las iniciativas impulsadas por el MAE a favor de la mitigación de los GEI fue

la promoción del Plan de Acción REDD+: Bosques para el Buen Vivir, que tuvo como

objetivo impulsar el desarrollo sostenible desde la eficiencia del uso del suelo, esto es lo que

le permite fortalecer las políticas a favor del ambiente así como estas iniciativas que buscan

reducir la emisión de los GEI (MAE, 2017).

2.1.4. Comercio de emisiones

El sistema de comercio de emisiones, también conocido como cap and trade, establece

un límite sobre las cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero que el sector

industrial puede emitir a lo largo de un año. Las emisiones de gases como Dióxido de

Carbono (CO2), Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O) son calculadas por cada industria y

reportadas al gobierno o a la entidad reguladora a cargo de monitorear y administrar el

programa (IETA, 2017).

Con el fin de controlar las emisiones, el gobierno establece un límite o tope en las

mismas mediante la asignación o venta de permisos; los cuales se asignan o se subastan.

Dicha asignación contribuye a la reducción de costos y limitaciones a la competitividad para

las industrias afectadas, principalmente aquellas que compiten en regiones no sujetas a

regulaciones con un límite al carbono.

Aquellas empresas sujetas a la reducción de empresas sujetas a reducción de

emisiones se las denominan entidades responsables, quinees deben demostrar anualmente su

cumplimiento con este sistema de comercio.

En la mayoría de los sistemas de emisiones se involucra al sector energético, industria

pesada (fabricantes de cemento, metalurgia, productos químicos, hidrocarburos, cerámicos,

29

papel, minería, entre otros), y también se incluye al sector de transporte; en Nueva Zelanda se

contempla a la silvicultura dentro de este sistema de emisiones y el sistema Europeo de

Comercio de Emisiones, considera a los vuelos regionales. Otro de los países en incluir a la

aviación en su sistema nacional de comercio de emisiones es China (IETA, 2017).

Las entidades reguladas por el mecanismo deben de presentar un informe de

emisiones al final de cada ciclo de cumplimiento (año calendario, año fiscal), el cual se lleva

a cabo por terceros independientes. Al finalizar el ciclo las empresas tendrán la obligación de

entregar las unidades de emisiones (permisos o compensaciones) que sean iguales a las

emisiones realizadas dentro del ciclo. Con estas acciones para la reducción de emisiones,

todas las entidades reguladas pueden reducir su responsabilidad por las emisiones de carbono

(ICAP, 2015).

Para aquellas empresas que han reducido sus emisiones podrían obtener unidades de

emisiones excedentes, las mismas que pueden ser vendidas a aquellas empresas que hayan

excedido sus emisiones, esto puede realizarse a través de un intercambio o con un

intermediario.

Un sistema de comercio de emisiones permite alcanzar el objetivo ambiental de la

reducción de emisiones por un bajo costo. Este mecanismo de flexibilidad del Protocolo de

Kyoto como es el comercio de emisiones está diseñado para que los resultados ambientales

en donde los límites establecidos para las emisiones deben de cumplirse o, de lo contrario, se

aplica la multa correspondiente de acuerdo con las emisiones emitidas.

El intercambio de las unidades de emisión es la manera más eficaz de minimizar

costos y favorecer a las empresas. De igual manera, las empresas deben determinar las

acciones a tomar. El precio es establecido y regulado por los responsables políticos, con el fin

de mitigar las emisiones (IETA, 2017).

30

2.1.4.1. Funcionamiento de un sistema de comercio de emisiones

Dentro de un sistema de comercio de emisiones, la autoridad competente es la

encargada de establecer los límites sobre las emisiones totales en uno o más sectores de la

economía nacional, y a su vez, emite cierto número de derechos de emisión comercializables

que no sobrepase el nivel del límite. Cada derecho de emisión corresponde a una unidad de

emisiones, normalmente una tonelada (ICAP, 2016).

Las empresas que se encuentren dentro de un sistema de comercio de emisiones están

obligadas a entregar un derecho de emisión por cada unidad de emisiones de la que sean

responsables. Los participantes inicialmente pueden recibir de manera gratuita o comprar los

derechos de emisión del gobierno, a su vez los participantes pueden optar por la

comercialización de los derechos de emisión o acumularlos para su uso futuro.

El límite establecido en los derechos de emisiones permite establecer el precio para

los derechos de emisiones, esto también va del establecimiento de un mercado para poder

comercializarlos. Se puede establecer límites estrictos en una reducción de la oferta de

derechos de emisiones; así, el precio de las asignaciones tendrá que ser mayor, creando un

incentivo más fuerte. La convergencia de precios y una señal de precio uniforme dependen de

la capacidad de comerciar en el mercado, esto favorece a los bienes y servicios con menores

emisiones (ICAP, 2016).

El monitoreo, reporte y verificación de emisiones garantiza un sistema de integridad

ambiental y la aplicación de sanciones por incumplimiento. Las disposiciones de vigilancia la

integridad más amplia de la actividad comercial. El uso de registros, en los cuales se emiten

derechos de emisión con números únicos de serie, facilita este proceso ya que dichos

registros permiten que los derechos de emisión sean rastreados, a medida que se negocian

entre los diferentes participantes y cancelados.

31

2.1.4.2. Bases para un sistema de comercio de emisiones

2.1.4.2.1. Establecer los objetivos del sistema de comercio de emisiones

El sistema de comercio de emisiones es una herramienta política con el fin de lograr

un rango de resultados ambientales, económicos y sociales. Antes de la implementación del

sistema de comercio de emisiones, debe establecerse una normativa que le permita decidir

hasta qué punto el sistema de comercio de emisiones debe contribuir a la reducción de

emisiones que se persigue a nivel mundial y nacional; la tasa para la des carbonización de la

economía, el nivel de los costos que se pueden aceptar, como van a ser distribuidos los costos

y los beneficios, como el sistema de comercio de emisiones y sus beneficios contribuirán a la

transformación de la economía nacional y al desarrollo sostenible (ICAP, 2016).

Es mucho más fácil decidir sobre la adaptación de un sistema de comercio de

emisiones y sus detalles específicos, cuando exista aceptación por parte de la ciudadanía

viendo la necesidad de reducir las emisiones de GEI a largo plazo.

2.1.4.2.2. Adaptar un sistema de comercio de emisiones a las circunstancias

locales

Existen muchas formas para adaptar un sistema de comercio de emisiones de manera

que refleje las necesidades específicas y las circunstancias en las que se encuentra la

economía nacional. Por lo tanto, los aspectos importantes incluyen: las prioridades locales, la

iniciativa y motivación de seleccionar un sistema de comercio de emisiones en vez de

instrumentos de política pública alternativos, el perfil de las emisiones actuales y futuras

dentro de una jurisdicción, la confianza de los mecanismo de mercado y el entorno normativo

existente, el tamaño, la concentración y el dinamismo de la economía, la competitividad y las

relaciones con los potenciales socios de vinculación (ICAP, 2016).

32

Esto permite que al momento de adaptar el sistema de comercio de emisiones la

ciudadanía esté informada sobre cómo se puede realizar las negociaciones de las unidades de

emisiones o derechos de emisión, dentro de un mercado de carbono en donde los potenciales

socios serían los países desarrollados con mayores emisiones de GEI.

2.1.4.2.3. Gestionar las interacciones de políticas públicas

Los sistemas de comercio de emisiones se desarrollan bajo un marco político y

jurídico, que debe de incluir políticas para el cambio climático. Esto permite la interacción

entre las empresas emisoras y el gobierno, sobre las políticas para los sectores regulados.

Las políticas pueden mejorar e incluso complementar la eficiencia de un sistema de

comercio de emisiones mediante la creación de oportunidades de mitigar los GEI adicionales

o por la eliminación de posibles barreras que no derivan de precios en la reducción de

emisiones. El factor determinante para el diseño de un sistema de comercio de emisiones será

el papel que vaya a desempeñar dentro de un paquete más amplio de políticas públicas sobre

el cambio climático (ICAP, 2016).

2.1.5. Organismos Internacionales para el Cambio Climático

Uno de los mayores desafíos que tiene nuestras futuras generaciones es el cambio

climático, y esto genera una presión a tomar acciones de cambio cultural y ambiental en los

países. Desde cambios meteorológicos donde se observa a futuro daños en cantidades

sumamente grandes de la destrucción de los alimentos, el aumento del nivel del mar, que

generarían a largo plazo el riesgo de inundaciones de mayor magnitud, estos efectos que

implican al cambio climático son de alcance mundial, y de una escala que no tiene

comparación con antiguos datos históricos sobre el mismo tema (ONU, 2015).

La concentración de GEI ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, esta

concentración de gases en la atmósfera se relaciona directamente con la temperatura media de

33

la Tierra, como resultado de la quema de combustibles fósiles se genera Dióxido de Carbono

(CO2), el cual es el más abundante de los GEI (ONU, 2015).

2.1.6. Red Internacional de Bambú y el Ratán (INBAR)

2.1.6.1. Trayectoria histórica

En 1997, nueve naciones (China, Bangladesh, Canadá, Filipinas, Indonesia,

Myanmar, Nepal, Perú y la Republica Unida de Tanzania) establecieron de forma oficial la

Red Internacional del Bambú y Ratán conocida por sus siglas en ingles INBAR, esta

organización intergubernamental cuenta con un mandato de alcance mundial, su principal

función es de promover el desarrollo del Bambú y el Ratán, la cual genere un beneficio a la

población y al ambiente (Kumar & Sastry, 2015).

Anteriormente, la Oficina Regional para Asia del Centro Internacional de

Investigación para el desarrollo (CIID), auspicio la participación de varios científicos

especialistas en Ratán en Singapur para realizar muestras de investigación y formular

recomendaciones puestas en práctica por el CIID. En 1980, se organizó otro taller sobre el

Bambú, en esta ocasión alrededor de veinte científicos de países en donde se cultiva el

Bambú, se reunieron para evaluar el desarrollo de la investigación realizada en el sector

(Kumar & Sastry, 2015).

Para 1980 el CIID comienza a centrarse en programas forestales como consecuencia

de la importación sobre la conservación de los cañaverales de Bambú y el beneficio que le

puede otorgar a la población y al ambiente, esto generó preferencia por productos forestales

no madereros, cambiando el aspecto social en una actividad forestal. El primer proyecto

llevado a cabo en Malasia en 1983 permite establecer un Centro de información sobre el

Ratán, con el fin de reunir y difundir información con los científicos forestales de la región

(Kumar & Sastry, 2015).

34

Con la cooperación con el Programa especial para los países en desarrollo de la

Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), en 1984, el CIID,

promovió un encuentro de expertos forestales en Kandy, con el propósito de identificar 10

especies arbóreas polivalentes, con la poca información que se obtenía de las investigaciones

realizadas se considera que el Bambú y el Ratán estén dentro de la categoría de productos

forestales secundarios, esto se debe a que no son especies arbóreas (Kumar & Sastry, 2015).

Un segundo taller, realizado en 1985, sobre el Bambú organizado por el CIID en

Hangzhou – China, tuvo la participación de 80 científicos y se presentaron 50 informes sobre

las investigaciones realizadas. En 1988, se realiza el tercer taller, en donde la se plantea la

posibilidad de crear un centro internacional de investigación sobre el Bambú. Para 1991, en el

cuarto taller realizado por el CIID se plantea la propuesta de la creación de la Red

Internacional sobre el Bambú y el Ratán conocido por sus siglas en ingles INBAR, teniendo

la función de una red oficial donde se efectuará investigaciones con su propia secretaria y

dotación de personal (Kumar & Sastry, 2015).

2.1.6.2. Inicio de actividades de la Red

En 1993 con las donaciones realizadas por el CIID se constituye el INBAR

empezando a desarrollar sus actividades desde la Oficina Regional para Asia Meridional del

CIID en Nueva Delhi (India), se celebra la primera reunión donde se estable las directrices

estratégicas que va a tomar la red en las investigaciones sobre el Bambú y el Ratán (Kumar &

Sastry, 2015).

Frente a las investigaciones realizadas, el INBAR adopta un enfoque global,

centrando todo los enfoques y aspectos al sector del Bambú y el Ratán, determinando

estudios desde la producción hasta la utilización que las persones le den, también el definir un

vínculo entre las ciencias naturales y física, delimitando el potencial socioeconómico que este

35

recurso natural genere en una comunidad o sociedad. Además, otras de las actividades que se

dedica a promover el INBAR es la aplicación de resultados de las investigaciones realizadas

mediante actividades de capacitación, información y transferencia de tecnología (Kumar &

Sastry, 2015).

En 1994 la INBAR comenzó a preparar varias publicaciones técnicas sobre las

actividades que realizaba y ofrecer a sus miembros un foro para el intercambio de ideas, así

también ya era conocida en varios sectores interesados, donde articulaba soluciones en

desarrollo social y ambiente a través de la utilización del Bambú y Ratán. Las evoluciones del

INBAR, le permitieron extender sus actividades a África y América Latina desde el punto de

vista geográfico con el fin de conseguir una mayor eficacia, también, desde un punto de vista

temático, donde la profundización y ampliación de la red de investigación del Bambú y Ratán

este orientada al desarrollo socioeconómico (Kumar & Sastry, 2015).

2.1.6.3. Programas del INBAR

Hasta la actualidad el INBAR cuenta con siete programas, los cuales están destinados

para proyectos de investigación y desarrollo, además, organiza diversos talleres para evaluar

y estudiar los asuntos prioritarios y elaborar programas de investigación que permitan una

mejora al desarrollo del uso del Bambú y Ratán (Kumar & Sastry, 2015).

El programa de utilización y aplicación de ingeniería está orientado a perfeccionar

tecnologías de elaboración y producción, estipular normas para clasificar la materia prima, e

identificar nuevos usos para el Bambú y el Ratán permitiendo desarrollar nuevas técnicas de

comercialización y productos (Kumar & Sastry, 2015).

En el programa de ordenación de los recursos naturales y las plantaciones, plantea

como objetivo una mejora en la ordenación de los recursos naturales, el fomentar el cultivo

36

del Bambú y Ratán, permite una mayor eficiencia en los sistemas de cultivo con el fin de

incrementar la cantidad y calidad de estos recursos (Kumar & Sastry, 2015).

Uno de los programas es de difusión de información y transferencia de tecnología,

tiene el objetivo de establecer conexiones y forjar asociaciones innovadoras entre los

interesados de los sectores del Bambú y Ratán, con el fin de promover el desarrollo sostenible

(Kumar & Sastry, 2015).

La finalidad del programa de conservación y utilización de los recursos genéticos, se

desarrollan metodologías con las que se puedan evaluar, caracterizar y conservar los recursos

genéticos del Bambú y Ratán. El programa de desarrollo socioeconómico permite facilitar la

información y los análisis obtenidos por las investigaciones para orientar la acción global del

INBAR, identificando las nuevas necesidades e intervenciones en el desarrollo con el fin de

aumentar las posibilidades de ingresos en los pequeños productores. El desarrollo de una red

es otro programa implementado por el INBAR, el cual se centra en el fortalecimiento y

crecimiento de la red y de los miembros que la componen, mejorando los vínculos existentes

y establecer otros nuevos (Kumar & Sastry, 2015).

2.1.7. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques

(REDD+)

Durante la Décima Tercer Conferencia de las Partes (COP13) realizada en Brasil en

2007, la CMNUCC reconoció a la iniciativa REDD+ como un mecanismo valido para mitigar

los cambios climáticos en el mundo, a diferencia de los demás mecanismos propuestos por la

CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, su aplicación es más compleja, pero ya se discute sobre

la posibilidad de pagarles a los países en desarrollo, por el almacenamiento y secuestro de

CO2 que realizan sus ecosistemas naturales (bosques, manglares, cañaverales y otros). Estas

retribuciones económicas impulsan a la reversión de la deforestación, lo que a ojos de los

37

países inversionistas otorga un mayor atractivo por el manejo forestal sostenible (UICN ,

2016).

El Ecuador inició un nuevo programa denominado Plan Acción REDD+, Bosques

para el Buen vivir 2016 – 2025 con apoyo del REDD+, este plan se enfoca en los objetivos

de la CMNUCC, de reducir el impacto que está generando el cambio climático, así mismo

con el compromiso de los organismos internacionales de lucha contra esta amenaza,

fortaleciendo el cuidado forestal que hace el Ecuador para mitigar los GEI del mundo. El

Gobierno ecuatoriano mira esta iniciativa como una oportunidad para combatir el cambio

climático mediante acciones y mecanismos que cumplan con los objetivos del Buen Vivir

(MAE, 2016).

En este contexto, el Plan de Acción REDD+ (PA REDD+) es un conjunto de

estrategias alineadas a la mitigación del cambio climático y reducción de los GEI, que a su

vez apuntan a un mejor manejo de los recursos ambientales y al desarrollo del país. Por lo

que las líneas que reconoce el Ecuador en este tema son tres, la primera reconoce la

importancia de conservar, manejar y restaurar activamente los ecosistemas forestales y sus

servicios ambientales, la segunda ha declarado como políticas de Estado los mecanismos de

mitigación y adaptación al cambio climático, y la última ha establecido que la biodiversidad y

el agua son sectores estratégicos (MAE, 2016).

El PA REDD+ se orienta en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC),

que da la pauta para implementar medidas que busquen reducir la emisión de los GEI en el

Ecuador, crear condiciones óptimas de manera favorable para los sectores priorizados, así

como impulsar la captura y almacenamiento de carbono en los bosques (MAE, 2016).

A la par de estos sucesos, los bosques almacenan carbono, los cuales se escapan o se

pierden al momento de talar un área boscosa, lo que resulta en la emisión de GEI. Se estima

38

entre un 10% a 20% la cantidad de emisiones globales causadas por la deforestación de los

bosques, y en el Ecuador la deforestación se hace notable en el déficit de la respuesta

ambiental por los bosques en la captura de carbono, y la perdida de la biodiversidad que estas

áreas tienen (MAE, 2016).

El PA REDD+ tiene 4 componentes estratégicos, y específicamente el componente

estratégico 3 habla sobre el Manejo Forestal Sostenible, en donde se detalla que esta

estrategia se basará en las iniciativas de biocomercio que se den en las zonas boscosas y el

aprovechamiento de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) como alternativa

económica para las comunidades que cuidan y dependen de los bosques (MAE, 2016).

2.1.8. Iniciativas y Proyectos de MDL en el Ecuador

2.1.8.1. Iniciativa Yasuní Ishpingo – Tambococha - Tiputini (ITT)

En el año 2007 el gobierno ecuatoriano da creación a la Iniciativa Yasuní ITT que

tenía como objetivo conservar las reservas de petróleo más importantes que tiene el Ecuador,

a cambio de retribuciones económicas de los demás países.

Esta iniciativa también abrió nuevas alternativas a mecanismos de mitigación de

Cambio Climático para la CMNUCC denominado Emisiones Netas Evitadas (ENE). Esta

iniciativa supondría un complemento de la mano con el MDL y la Reducción de Emisiones

derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD/REDD+) (Espinosa

& Mancera, 2015).

La iniciativa Yasuní ITT propone no explotar el recurso petrolero de estas 3 zonas

boscosas del oriente ecuatoriano (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), lo que tendría como

reflejo la reducción de 407 Millones de Tm de carbono a la atmósfera, con lo que se incentivó

a la comunidad internacional a aportar con la mitad de los recursos económicos que hubiese

obtenido a cambio de la explotación del petróleo en estas áreas, se estima un precio de $3.600

39

millones de USD que debe alcanzar la comunidad internacional por la no explotación

petrolera (Espinosa & Mancera, 2015).

Para el año 2010, el Ecuador forma una alianza con el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) con la finalidad de crear el Fondo de Fideicomiso Yasuní-ITT,

cuyo dinero recaudado sería manejado por el PNUD para dar la transparencia y validez en el

manejo de los recursos, así como del proceso y del compromiso del Ecuador por mitigar los

GEI de la atmósfera (Espinosa & Mancera, 2015).

A finales del 2013, el presidente en ese entonces el Econ. Rafael Correa Delgado da

por cancelado esta iniciativa por la falta de apoyo y compromiso de las demás naciones

involucradas, y esto presento para el balance comercial del Ecuador un déficit de 9.4

Millones de USD, dando por culminado una iniciativa sin éxito que propuso el Ecuador para

no solo mitigar el cambio climático, sino crear consciencia en los países de la región sobre la

amenaza inminente que esto representa (El Universo, 2017).

2.1.8.2. Programa Socio Bosque

El Programa Socio Bosque es una iniciativa que nació desde el 2008 cuyo objetivo

clave es reducir la deforestación y las emisiones de GEI a la atmósfera, así como mantener la

biodiversidad de los bosques, y mejorar la situación económica en las áreas rurales. Esta

iniciativa se cumple de la mano de una retribución económica por parte del Estado hacía los

propietarios de dichos espacios de bosque nativo (Conser, 2014).

Desde la creación de este programa en septiembre del 2008, se ha logrado beneficiar

hasta 162,000 personas, gracias a 2200 acuerdos bilaterales (Gobierno y Propietarios) para la

conservación en tierras colectivas de distintas comunidades entre las que se destacan las,

indígenas, campesinas, y afro-ecuatorianas. Gracias a este programa se logró hasta el 2014

salvaguardar 1’200,000 Has de bosques nativos (Conser, 2014).

40

Según Conser (2014) en el 2009, el MAE creó el Capítulo Páramo dentro del

Programa Socio Bosque, con lo que permitió la conservación de 18.000 Has de este

ecosistema que busca la protección de los recursos Hídricos de las zonas aledañas.

Hasta el año 2017 se realizó retribuciones económicas atrasadas del período del 2016

valorados en USD 4’522.633 que corresponde a 2611 convenios individuales y colectivos del

mismo Programa, con esto el MAE logra su objetivo de conservar más de 1.5 Millones de

Has de bosques alrededor del país. Gracias a este programa se ha logrado reducir la

deforestación de los bosques en el Ecuador, que desde el 2008 tenía una deforestación de 77

mil has al año, y actualmente bordea las 44 mil has al año (MAE, 2017).

2.1.8.3. Tipos de Proyectos MDL en el Ecuador

Hasta el 2013 la mayor parte de los proyectos de MDL en el país se basan en 6 áreas,

donde se le otorga el 48.39% a las iniciativas hidroeléctricas, seguido por un 16.13% de

proyectos de iniciativa de captura de metano, y por último proyectos de generación de

biomasa. Hasta este mismo año se registraron 31 proyectos MDL de los cuales 12 ya han

tenido éxito emitiendo unidades de Reducción Certificada de Emisiones (CER, por sus siglas

en inglés), dando un total de 2’403.865 tCO2-eq (MAE, 2016).

A continuación, se detallará algunos de los proyectos MDL más relevantes del

Ecuador, con su importancia, y cuantas tCO2-eq logró mitigar hacía la atmósfera.

• Abanico Hydroelectric Project: Una hidroeléctrica que se inició en el 2004,

tuvo registro oficial y emisión de CER en el 2006, y tiene fecha de cierre 31

de diciembre del 2013, logró una mitigación de CO2 de 1’191,489.00 tCO2-eq

cumpliendo así con los objetivos del MDL avalados por el Protocolo de Kyoto

(MAE, 2016).

41

• Hydro Simbibe Project: Una hidroeléctrica que se inició en el 2004, y tuvo

registro oficial y emisión de CER en el 2006, se mantiene aún en

funcionamiento, tuvo hasta el 2014 una capacidad de mitigación de CO2 de

236,613.00 tCO2-eq cumpliendo así con los objetivos del MDL avalados por el

Protocolo de Kyoto (MAE, 2016).

• San Carlos Bagasse Cogeneration Project (SCBCP): Un proyecto de

Biomasa-Energía que se inició en el 2004, y cuya fecha de cierre fue en 2012,

se tiene un nivel de captación de CO2 de 43.731 toneladas métricas por año,

así teniendo un total hasta el 2012 de 129,667.00 tCO2-eq cumpliendo así con

los objetivos de MDL avalados por el Protocolo de Kyoto (MAE, 2016).

• PRONACA: Tropicales-Plata Swine Waste Management: Un proyecto

de Captura de Metano cuyo nivel de almacenamiento de CO2 de 7,375 por

toneladas métricas por año, y con un inicio desde el 2006, se tienen registros

de la captación de los GEI de dos períodos, 2007 y 2012, con un total de

123,407.00 tCO2-eq cumpliendo así con los objetivos del MDL avalados por el

Protocolo de Kyoto (MAE, 2016).

2.2. Marco Contextual

2.2.1. El Bambú en el mundo

El Bambú por su adaptabilidad, ostenta una amplia distribución geográfica, es de vital

importancia para los ecosistemas de muchas regiones tropicales, subtropicales del mundo,

que se encuentran sobre el nivel del mar hasta los 4300 msnm. La mayor presencia de Bambú

se registra al Sur y Sureste de Asia, en los países de India, China, Japón y Corea. A excepción

del continente europeo, el Bambú crece de forma natural en los demás continentes, a partir de

los 51º en el norte hasta los 47º en el sur (Añazco, 2014).

42

Según la Food and Agriculture Organization (FAO) en el informe que presentó en el

año 2010 menciona que, los sembríos de Bambú ocupan un 3% de los bosques en el mundo,

siendo así 33 países en donde existe abundancia de Bambú, señala un área total de unos 31,5

millones de hectáreas, lo que representa un 0,79% de la superficie de bosques en el mundo

(Añazco, 2014).

2.2.1.1. El Bambú en América Latina

En América Latina existen 20 géneros y 429 especies de Bambúes leñosos

distribuidos desde México hasta Chile. De las 1100 especies y 65 géneros existentes en el

mundo, el 39% de las especies y el 31% de los géneros se encuentran en América Latina.

Brasil tiene la mayor diversidad del Bambú con 137 especies, después esta Colombia con 70

especies, seguido por Venezuela con 60 especies, Ecuador con 42 especies, Costa Rica con

39, México con 37 y Perú con 37 (Añazco, 2014).

En América Latina, cerca de diez países presentan recursos de Bambú importantes,

siendo Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México los países con mayores recursos, con un

total de 11 millones de hectáreas (Pinto, 2017).

De manera general, los usos del Bambú en América Latina se limitan a la

construcción de viviendas sociales y a la construcción alternativa ecológica de alta valor. En

Colombia, Ecuador y Brasil el Bambú tiene mayor participación en la economía local.

2.2.2. El Bambú en el Ecuador

En el Ecuador se encuentran diversas especies de Bambú ubicadas en las regiones

Litoral, Interandina, Amazónica y Galápagos; donde se puede observar especies nativas como

exóticas, que ocupan desde el nivel del mar hasta cerca de 3.500 msnm. El principal genero

de Bambú que se encuentra en la zona es Guadua, localizada en las áreas tropicales, la

43

Chusquea en la Cordillera Andina y Athrostylidium en los descensos externos de la

Cordillera Oriental (Añazco, 2014).

La mayor parte de los Bambúes ecuatorianos se encuentra entre los 2.500 y 3.500

msnm. El 74% del total de las especies de Bambú se encuentra en la cordillera oriental; y con

el 38% la cordillera occidental (Añazco & Rojas, 2015).

En las selvas tropicales, una de las pocas especies que forman asociaciones naturales,

es la Guadua angustifolia. La zona occidental es la más rica en guaduales, principalmente en

la parte Noroccidente: desde la cuenca de Santiago-Cayapas hasta Manabí y Guayas. En las

localidades de Bucay, Olón, y Manglaralto muestra un mejor desarrollo, ya que se encuentra

a una altura que no pasa los 100msnm (Añazco & Rojas, 2015).

En las provincias de la Costa, las plantaciones se han desarrollado en su totalidad con

fines comerciales y aquellas provincias de la Sierra, cuya jurisdicción ocupa ecosistemas

costeros, tal es el caso del Noroccidente de la provincia de Pichincha donde se ha plantado

Bambú de la especie Dendrocalamus asper. En el cantón El Empalme de la provincia del

Guayas; se han realizado pequeñas plantaciones de Bambú de las especies Phyllostachys

aurea y Bambusa vulgaris; mientras que, en la mayoría de los cantones, las plantaciones de

Bambú son de la especie Guadua angustifolia (Espinoza & Loayza, 2018).

2.2.3. El Bambú y el cambio climático

Las actividades antrópicas son en gran parte consecuentes del cambio climático, ya

que genera gran cantidad de carbono que expulsa al ambiente, así también como la

deforestación. Esto intensifica o aumenta las variaciones en la temperatura a nivel local y

mundial, originando cambios en las estaciones del año, como el disminución o aumento de

lluvias durante el invierno, veranos más secos, entre otro (Añazco, 2014).

44

Los cañaverales de Bambú durante su desarrollo capturan en su interior el carbono

que se localiza en el ambiente y, a cambio, libera oxígeno. Esto permite crear un microclima,

donde la temperatura es más estable, ayudando a disminuir los efectos del cambio climático.

Uno de los vegetales más versátiles de la naturaleza es el Bambú, una de sus

cualidades es el crecimiento rápido y la producción de biomasa en una mayor cantidad que la

mayoría de las especies vegetales de manera geométrica, esto se le acredita gracias a su

proceso de fotosíntesis que tiene un nivel superior frente a otras especies, al Bambú algunos

expertos lo clasifican dentro del grupo de plantas de C4, que poseen un valor agregado en la

captación de CO2, pero no es tan eficientes en temas energéticos (Añazco, 2014).

Una de las especies de Bambú que más consumen energía es la Guadua Angustifolia,

cuyo habitad son los ambientes cálidos y húmedos, esto permite que esta especie tenga un

mejor desarrollo de estomas, las cuales deja que el aire circule y así poder captar el CO2, con

mayor facilidad, por eso se los clasifican en el grupo de C4 que son los que utilizan

herramientas de acumulación de CO2 que por sus filtraciones evitan la perdida de agua en

grandes cantidades, y es altamente recomendable la Guadua Angustifolia para el secuestro de

CO2 (Añazco, 2014).

En comparación con los árboles, la Guadua Angustifolia tiene un potencial secuestro

de dióxido de carbono en sus primeros 6 años desde su nacimiento, equivalente a unas 54

toneladas de CO2 por hectárea. Algo que destacar y tomar en cuenta es que el Bambú tiene su

mejor promedio de captación de Carbono en sus primeros años, ya que mientras más edad

tenga, tiene una menor proporción de secuestro de CO2 (Añazco, 2014).

2.2.4. Generalidades de los Cañaverales de Bambú

El Bambú es una planta perenne que se ancla fuertemente al suelo mediante unos

gruesos rizomas subterráneos. Presenta un extremo puntiagudo como aguja capaz de penetrar

45

suelos muy duros y pedregosos. Además, posee unas yemas redondeadas a partir de las cuales

crecerán las cañas o darán lugar a otros rizomas (Martínez, 2015).

Una gran ventaja del Bambú es que brota tantas veces como se lo tale. Esto garantiza

una continuidad en la producción y junto con su rápido crecimiento, permite su explotación y

crecimiento.

El Bambú pertenece a la familia de las gramíneaceaes, son plantas que crecen

usualmente en selvas de clima cálido, así como en los bosques tropicales lluviosos.

Usualmente depende de la humedad, la sombra y temperatura cálida. Abundan en los bosques

tropicales y subtropicales y solo algunas especies leñosas se encuentran en zonas de

temperaturas más frías (Álvarez, 2012).

Esta gramínea, es importante para los campesinos de las zonas rurales, la misma que

tiene varias especies, en Ecuador se destaca la especie Guadua angustifolia, de la cual existen

mayores manchas de cultivo por hectárea, esto debido a los factores climáticos propios de las

zonas tropicales.

Los Bambúes, dado su adaptabilidad ostentan una vasta distribución geográfica, se

constituyen como base importante de la flora de varias localidades de las regiones tropicales,

subtropicales y templado-medio del mundo. Dentro de la subfamilia Bambusoideae existen

cuatro grupos: los Olyreae que son Bambúes ubicados en los trópicos americanos desde

México hasta Chile; los Arundinarieae, que se encuentra en climas templados, localizados

principalmente al este de Estados Unidos, África, Sur de la India y China; los Neotropicales,

crecen en zonas silvestres de todo el continente americano y; los Paleo tropicales, que se

hallan en el trópico de la India, China y Japón (Díaz, Mendoza, & Inga, 2017).

46

El Bambú se caracteriza por tener tallos de 10-12 centímetros de diámetro y 15-20

metros de altura al lograr su máximo desarrollo. Existen en la actualidad alrededor de 1100

especies distintas que reciben el nombre de Bambú (Montoya, 2016).

En el Ecuador, las diferentes especies de Bambú se encuentran distribuidas en las

cuatro regiones. En la Costa tenemos el género Guadua angustifolia la cual se encuentra en

las áreas tropicales, en el caso de la región Sierra tenemos el Dendrocalamus asper, y en la

cordillera Oriental se tiene el género Arthrostylidum conocida como Tunda.

2.2.4.1. Guadua angustifolia

La Guadua angustifolia es una especie endémica de América y es considerada como

nativa de Colombia, Venezuela y Ecuador. Existen dos variedades: Guadua angustifolia var

bicolor, y Guadua angustifolia var nigra. La variedad bicolor presenta el culmo verde con

rayas amarillas, mientras la variedad nigra tiene el culmo ver con leves manchas negras

(Añazco & Rojas, 2015).

La Guadua angustifolia es nativa de la región natural Costa del Ecuador, se la

denomina de distintas formas, como caña brava, caña mansa, cebolla, macana, cotuda o

castilla, claramente pertenecen a la familia bambusáceas de la Guadua, sin embargo, no

presentan los mismos aspectos físicos, esto se debe a las condiciones climáticas y ecotipos

correspondiente de las procedencias de las plantas (Añazco & Rojas, 2015).

En el Ecuador la utilización de esta especie Guadua angustifolia, se enfoca con mayor

fuerza en la construcción de viviendas, puentes colgantes y en diversas artesanías. La especie

sobresale dentro del género por sus propiedades físico-mecánicas y por el tamaño de sus

culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura y 25 centímetros de diámetro.

47

2.2.4.2. Dendrocalamus asper

En la especie Dendrocalamus asper sus cúmulos alcanzan de entre 20 a 39 metros de

altura y un diámetro de 20 a 30 cm, la pared del culmo tiene un grosor de 0.5 a 2 cm y los

entrenudos una distancia de 30 a 45 cm. Esta especie es nativa de la India, Birmania y

Tailandia (Espinoza D. , 2015).

Esta especie se la aprovecha de distintas maneras, como es el caso de la fabricación de

muebles, viviendas, artesanías, postes, entre otras. Su altura promedio supera los 30 metros

de alto, su diámetro alrededor de 20cm, su color característico es verde claro, aunque en

algunos casos se las puede encontrar en verde oscuro o amarillo, la distancia que existe en sus

entrenudos es de 20 a 50 cm, con lo que se puede obtener un espesor de la pared de entre 11 a

36 mm (Espinoza D. , 2015).

2.2.5. Descripción Taxonómica y Morfológica del Bambú

El Bambú se constituye como un problema para los botánicos al momento de

identificar la clasificación, nomenclatura e identificación, debido a la amplia variedad de

especies y a los cruces naturales que existen, pero la clasificación más acertada es que

pertenece a la división Spermatophyta, subdivisión Angiosperma, familia Poaceae, subfamilia

Bambusoideae (Díaz, Mendoza, & Inga, 2017).

2.2.5.1. Estructura morfológica del Bambú

2.2.5.1.1. Rizoma

Las raíces se denominan también rizomas, el cual como toda especie vegetal realiza el

proceso de fotosíntesis, que básicamente se trata de la absorción de nutrientes a través de la

apical de la raíz. El Bambú al igual que las especies musáceas gracias a sus rizomas permite

que el bambú se pueda propagar en los alrededores lo que se denomina ramificación de

rizomas (Montiel, Jiménez, & Guevara, 2014).

48

En específico la especie Guadua tiene un tipo de rizoma que crece netamente en

climas tropicales y no reíste climas estacionales, y crece hacia afuera del bambusal para

buscar luz solar y se caracteriza por ser de cuello largo (Palacios, 2014).

2.2.5.1.2. Culmo o tallo

El Culmo es el tallo del bambú, al que también se lo denomina vara o caña. Este se

presenta en forma cilíndrica, la parte de los entrenudos corresponde a la sección que se

encuentra entre cada nudo, puede ser hueco o macizo y los nudos pueden ser sobresalientes.

Durante los primeros 12 meses el tallo posee una contextura flexible y blanda, para los 3 y 6

años alcanza su máxima resistencia. El tallo puede llegar a medir entre 15 a 20 metros y de

10 a 12 centímetros de diámetro. Cuando el Bambú brota del suelo, conserva el mismo

diámetro desde que germina hasta que llegue a su edad adulta, por lo que no aumenta su

grosor, sino que disminuye con la altura (Fenix & Díaz, 2015).

2.2.5.1.3. Hojas o brotes

Las hojas de Bambú son volubles en forma y tamaño. En la primera fase de

crecimiento; pueden ser oblongo lanceadas, lanceadas y ovaladas; la superficie superior de

las hojas es lisas o casi lisas. Como una característica del Bambú, es la presencia de un

pseudopecíolo que conecta a la vaina de la lámina; en Sudamérica las láminas de

Arthrostylidium capillifolium, poseen un ancho de 3mm, a diferencia de las láminas de

Neurolepis elata que llegan alcanzar un largo de 5m y un ancho de 40cm (Díaz, Mendoza, &

Inga, 2017).

La hoja caulinar es de forma triangular, es de color café y se encuentra ubicada en los

nudos del tallo; su función consiste en proteger las yemas y el tallo durante su desarrollo y

crecimiento (Sánchez & Espuna, 2016).

49

2.2.5.1.4. Ramas

Las ramas del Bambú crecen a partir de las yemas en forma alterada. Se sitúan en el

tallo a partir de 12 metros de altura, formando el follaje a través de sus hojas alargadas. Su

longitud disminuye de manera gradual hacia la punta del Bambú dando forma de triángulo

(Añazco & Rojas, 2015).

2.2.5.2. Ciclo de vida del Bambú

El Bambú crece en ciclos anuales, permitiendo que la producción y el cultivo sean

predecibles. La madurez la alcanza a los 4 años, el método más seguro para conocer la edad

del Bambú es marcarla de su nacimiento (Kondolojy, 2017).

Al tener esta marca de nacimiento permitiría a los silvicultores de Bambú saber el

momento exacto en el cual debe ser talado o pueden ser comercializados, así mismo asegurar

la calidad en cuestión de madurez del producto.

2.2.5.2.1. Florecimiento

Es la primera etapa del crecimiento, surgen nuevos brotes del rizoma. Los brotes

crecen protegidos por hojas caulinares de color café, el periodo de crecimiento dura entre 30

y 45 días, dentro de este tiempo, los tallos crecen a su altura completa, la cual oscila entre

150cm a 190cm (Kondolojy, 2017).

2.2.5.2.2. Explosión

Cuando los tallos hayan alcanzado su altura total, las hojas empiezan a brotar de las

protuberancias o nudos del tallo. Las hojas terminan su crecimiento en época de verano;

según la especie, las hojas se desarrollan entre los 2,54 cm y 7,62 cm de largo antes de

expandirse en su totalidad (Kondolojy, 2017).

50

De aquí se puede derivar otra clase de producto que se puede producir a través del

Bambú, al aprovechar su hoja se puede sacar la fibra, y mezclarlo con otros materiales lo que

permitiría darle otro valor agregado al producto.

2.2.5.2.3. Ramificación

Con el proceso de explosión finalizado, crecerán nuevas ramas y hojas. En esta parte

del proceso, el Bambú alcanza su mayor grosor alrededor de la parte superior, esto puede

ocasionar una caída, lo cual es natural, y la resistencia del tallo del Bambú es capaz de

sostener todas las ramas que se produce (Kondolojy, 2017).

2.2.5.2.4. Derramamiento de Hojas

Es el final del ciclo de vida del Bambú, en donde las hojas y las ramas comienzan a

caer del tallo, esto sucede en un periodo de 11 a 12 meses. Esta defoliación no indica que es

una que es una planta enferma, por lo que, si la panta cae por su propio peso o es talada,

nuevos brotes maceran y el continua el ciclo (Kondolojy, 2017).

2.2.5.3. Propiedades del Bambú

El bambú está compuesto de fibras, estas ayudan al entendimiento de las propiedades

mecánicas y taxonómicas que posee el Bambú respecto a los demás materiales biológicos, y

se convierte en parte fundamental para el diseño y producción de nuevos materiales o

viviendas. Cuando se moldea al Bambú para elaborar algún producto es importante conocer

la compleja estructura que forma las células de fibras del tallo de Bambú.

2.2.5.3.1. Los vasculares

Se encuentran rodeando al tejido conectivo, en la zona que contiene las fibras de la

GAK. Estas fibras son un material constituido por celulosa, lignina y sílice, estas fibras

pueden alcanzar la longitud del entrenudo al ser extraídas manualmente y tiene un diámetro

entre los 250 y 550 mm que depende del tamaño del haz vascular que es cada uno de los

51

cordones que forman parte del sistema vascular, cuyas características son comunes en fibras

naturales (Morán, Loayza, & Cadena, 2016).

2.2.5.3.2. Las fibras

Las fibras son unidades compuestas por las células de parénquima, en los extremos de

las fibras se forman unidades menores denominadas células de fibras, que se hallan en

tamaños largos y cortos, tienen un espesor promedio de 15mm (Morán, Loayza, & Cadena,

2016).

Las fibras GAK se encuentra compuesta por un 51% de tejido de parénquima, un 40%

de fibras y un 9% de tejido conductivo, a través de la pared del Culmo o tallo del Bambú, un

porcentaje de fibra decrece de la zona externa a la interna, mientras que el porcentaje de

parénquima es mayor en la zona interna que en la externa, mientras que el porcentaje de

tejido conductivo crece de la zona externa a la interna (Morán, Loayza, & Cadena, 2016).

2.2.6. Distribución Geográfica del Bambú en el Ecuador

La República del Ecuador se encuentra localizada sobre la línea ecuatorial, al

Noroccidente de América del Sur, limita al Norte con Colombia y al Sur y Este con Perú, y

con el Océano Pacífico al Oeste, cuenta con una superficie de 256.370 Km2, se divide en 4

regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente e Insular, en las cuales se distribuyen 25 provincias

y 205 cantones (Cancilleria , 2012).

2.2.6.1. Zonas de Planificación

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) creó niveles

administrativos de planificación que se clasifican en: zonas, distritos y circuitos a nivel

nacional, con lo que se puede identificar con mayor facilidad las necesidades que tiene dicha

zona y las soluciones que se deben dar para el bienestar del ciudadano ecuatoriano

(SENPLADES, 2012).

52

En estas Zonas de Planificación (ZP) las distintas entidades del Gobierno Central y

los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) trabajan en conjunto cada una supliendo

las necesidades de la ciudadanía según la zona, distrito o circuito que sean de su competencia

(SENPLADES, 2012).

Por parte del Gobierno Central tenemos al Ministerio del Interior (Policía Nacional),

Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, DDHH y cultos, Ministerio de Salud Pública,

Secretaria de Gestión de Riesgos, y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y del

GAD, las juntas parroquiales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos,

concejos provinciales y concejos regionales (SENPLADES, 2012).

Las Zonas de Planificación se dividen en 9 zonas, las cuales se detallan a

continuación:

La ZP 1 está conformada por las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y

Sucumbíos, mientras que la ZP 2 está conformada por las provincias de Pichincha (excepto el

cantón Quito), Napo y Orellana, por otro lado, la ZP 3 está conformada por las provincias de

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza (SENPLADES, 2012).

La ZP 4 la conforman las provincias de Manabí, y Santo Domingo de los Tsáchilas,

por su parte la ZP 5 la constituyen la provincia de Guayas (excepto Guayaquil, Durán y

Samborondón), Santa Elena, Bolívar, Los Ríos, y Galápagos, por otro lado la ZP 6 la

conforman las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago, la ZP 7 está conformada por

las provincias de El Oro, Loja, y Zamora Chinchipe (SENPLADES, 2012).

Por último, las ZP 8 y 9 están ubicados los cantones exceptuados en las zonas

centrales anteriormente mencionadas, en el caso de la ZP 8 la conforman Guayaquil, Durán y

Samborondón, y la ZP 9 el Distrito Metropolitano de Quito (SENPLADES, 2012).

53

2.2.6.2. Zona de Planificación 5

La Zona de Planificación 5 está conformada por las provincias de Guayas, Los Ríos,

Bolívar, Santa Elena y Galápagos, en total contiene 48 cantones y 72 parroquias. Su

población activa hasta 2016 es de 2’286.782 habitantes que están distribuidos en un territorio

de 33.916.68 Km2, donde el 52% de su población están ubicados en zonas urbanas y un 48%

en zonas rurales (SENPLADES, 2016).

Un rasgo que posee esta zona es que la conforman tres regiones del Ecuador, siendo:

Costa, Sierra e Insular, lo que le permite tener una gran variedad de ecosistemas, al poseer un

total de 14’987.341 Has de áreas protegidas terrestres, marinas y costeras, entre las cuales se

pueden mencionar al Parque Nacional Galápagos, la fauna marino-costera de Santa Elena, los

Manglares de Churute del Guayas, y parte de la reserva faunística Chimborazo, donde una

parte está en la provincia de Bolívar (SENPLADES, 2016).

2.2.6.2.1. Producción de Bambú en la Zona de Planificación 5

La Zona 5 de Planificación cuenta con una población considerable de plantación de

Bambú, donde también se promueve la comercialización y está empezando su auge hacia la

manufacturación y transformación de la materia prima, por lo que la Coordinación General

del Sistema de Información Nacional (GSIN) realizó un censo poblacional del Bambú,

obteniendo lo siguiente:

Tabla 3 Cultivo de Caña Guadua o Bambú de la Zona de Planificación 5

Cultivo de Caña Guadua o Bambú de la Zona de Planificación 5

CULTIVO DE CAÑA GUADUA O BAMBÚ DE LA ZONA 5 DEL ECUADOR

PROVINCIA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (%)

LOS RIOS 2,179.1 15.8%

GUAYAS 661.0 4.8%

SANTA ELENA 312.2 2.3%

BOLIVAR 0.0 0%

GALAPAGOS 0.0 0%

TOTAL 3,152.3 22.9%

Nota: El cultivo del Bambú dentro de las provincias que conforman la Zona de

Planificación 5.

54

Como se observa en la tabla la población productora de Bambú en la Zona de

Planificación 5 equivale al 22.9% sobre el 100% de la población plantada en todo el Ecuador,

teniendo la mayor población la provincia de Manabí con el 52.3% de los cultivos y en

segundo lugar se encuentra Los Ríos teniendo el 15.8% de los cultivos.

2.2.6.2.2. Directorio de Comunas Productoras de Bambú de la Zona de

Planificación 5

• Aproguadua: Se encuentra en la provincia del Guayas, en el Recinto Carlos

Julio del Cantón El Empalme, donde su cadena productiva radica en la

producción, procesado, secado y preservado del Bambú, su producto final es la

Caña rolliza, picada, preservada y seca, y tratan con dos tipos de especies de

Bambú: Dendrocalamus asper, Guadua Angustifolia (Bambú Ecuador, 2017).

• Asociación Cañeros Buena Fe: Ubicados en la provincia de Los Ríos se

dedica a la actividad de producción, viverista, secado y preservado, acopiador

e intermediario del Bambú, y solo trabaja con la especie: Guadua Angustifolia

(Bambú Ecuador, 2017).

• Corporación La Noble Guadua: Ubicada en la provincia de Santa Elena,

ubicada en la localidad de Olón, se encargan de ser centro de acopio,

transformar, secar y preservar, y ser artesanos y constructores, su producto

final son productos derivados de la caña guadua, como artesanías, adornos,

muebles y cabañas, la especie de Bambú utilizada es: Guadua Angustifolia

(Bambú Ecuador, 2017).

• Proyecto Bambú / Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia

de Santa Elena (GADP Santa Elena): Ubicada en la provincia de Santa

Elena, en la localidad Comuna de Dos Mangas, Parroquia Maglaralto se

dedican a dar productos terminados a base de Bambú como lo son tableros,

55

laminados y muebles, la especie de Bambú que usan es: Guadua Angustifolia

(Bambú Ecuador, 2017).

• Rolando Castro Alvarado: Es un comercializador y artesano del Bambú en

el Recinto Carlos Julio del Cantón El Empalme en la provincia del Guayas,

cuyo trabajo final son Esferos de Bambú, maneja dos tipos de especies de

Bambú: Guadua Angustifolia, Dendrocalamus asper (Bambú Ecuador, 2017).

2.3. Marco Legal

2.3.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC)

La CMNUCC se dio a conocer en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil en 1992, y entró en

vigor el 21 de marzo de 1994, hasta la actualidad son miembros 195 países los que han

ratificado sobre este tratado. Esta conferencia marco un inicio a la visión sobre el cambio

climático que se tenía hasta ese entonces, en esta misma cumbre nacieron tres tratados

internacionales, la CMNUCC, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CNUBD), y la

Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD), estos tratados se los denomina

Convenciones de Río (MAC, 2010).

El Ecuador elaboró un tercer informe en el 2017 dirigido a la CMNUCC y como

reporte a sus ciudadanos destaca su nivel de contaminación, los proyectos a futuro para

combatir los GEI, así como las leyes que avalan e impulsan la reducción de CO2 en el país.

2.3.2. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la

ONU (IPCC)

El IPCC es un organismo técnico e intergubernamental, que se encarga de evaluar e

inspeccionar avances tecnológicos, socioeconómicos y científicos afines con la comprensión

del cambio climático.

56

En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC), con el fin de facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos

científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles

repercusiones y las estrategias a ejecutar en manera de respuesta (IPCC, 2016).

A este organismo pueden formar parte los países miembros de las Naciones Unidas y

de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Actualmente, 195 países son miembros

del IPCC. El Grupo de Expertos se reúne una vez al año en sesión plenaria con representantes

de los gobiernos, en la cual se toman decisiones sobre el programa de trabajo y se elige a los

miembros de mesa para llevar a cabo las sesiones (IPCC, 2016).

En 2016 el IPCC celebró la cuadragésima tercera reunión en donde se concretó la

elaboración del Sexto Informe de Evaluación en un periodo de 6 años, en conjunto con la

presentación que realizará la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) que se llevará a cabo en el 2022, con el fin de presentar el balance

mundial sobre los niveles del GEI alrededor del mundo (IPCC, 2016).

En este periodo se evaluará los progresos que los países han realizado con el fin de

lograr su objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC, así mismo, se

presentaran los avances para limitar el aumento en la temperatura a 1.5ºC referente a los

niveles preindustriales y los trayectos que deben seguir las emisiones mundiales de GEI, bajo

la respuesta al desarrollo sostenible y el cambio climático (IPCC, 2016).

2.3.3. Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto fue creado como una herramienta por parte de la Naciones

Unidas el cual fue aprobado en 1997 para combatir el cambio climático, tiene como su

principal objetivo reducir los GEI que provocan el calentamiento global.

57

Esta herramienta se halla dentro del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), la cual se suscribió en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Rio de

Janeiro, siendo uno de los instrumentos jurídico de suma importancia a nivel internacional

con el objetivo de luchar contra el cambio climático (Cambio Climático, 2016).

La aplicación del Protocolo de Kyoto se enfoca en combatir los mayores emisores de

GEI en el mundo, tal es el caso del Dióxido de Carbono (CO2), Óxido Nitroso (N2O), Metano

(CH4), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de Azufre (SF6)

(Cambio Climático, 2016).

La característica principal que tiene el Protocolo de Kyoto se basa en sus objetivos,

que son de carácter obligatorio en relación con la reducción de los GEI hacia las principales

potencias económicas del mundo que hayan firmado su participación en el Protocolo. Los

objetivos buscan reducir desde un 8% (Cambio Climático, 2016).

El Protocolo de Kyoto brinda flexibilidad a los países para que puedan cumplir con

sus objetivos, de tal manera que puedan compensar de forma parcial sus emisiones

aumentando las zonas boscosas, que eliminan el CO2 de la atmósfera. Esto se puede concebir

en el territorio nacional o en otros países, por lo que pueden pagarse proyectos en el

extranjero con la finalidad de reducir los GEI. Para llevar acabo esto, se crearon los

Mecanismos de Flexibilidad establecidos en el Protocolo de Kyoto, los cuales son tres:

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Comercio de Emisiones (CE), Aplicaciones

Conjuntas. (Cambio Climático, 2016)

2.3.3.1. Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

2.3.3.1.1. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

En el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto describe al MDL, con el propósito de ayudar

a las Partes incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo

58

último de la Convención, así como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar

cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones

contraídas en virtud del artículo 3, que estipula la seguridad individual o conjunta de las

partes en el Anexo I, de que sus emisiones antropologías agregadas, expresadas en CO2

equivalente, de los GEI enumerados en el Anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a

ellas, calculadas en función de los compromisos cuantificados de las limitaciones y

reducciones de las emisiones consignados para ellas en el Anexo B, con la finalidad de

reducir el total de sus emisiones de gases de efecto invernadero (Protocolo de Kyoto, 2017).

Con las emisiones de los GEI a la atmósfera sin importar su fuente de procedencia, y

con los recortes de las emisiones, donde sea que fuera la localidad, el Protocolo de Kyoto

incluye un dispositivo para que las reducciones puedan ser patrocinas en países no obligados

por los objetivos de emisión (Scrutinizing Carbon Offsets, 2017).

El MDL funciona de tal manera que los países industrializados auspicien proyectos

que reducen o evitan las emisiones de GEI en los países en vías de desarrollo, a cambio de

esto, se les otorga créditos que pueden aplicar para cumplir sus propios objetivos de emisión,

los países receptores con la infusión gratuita de tecnología, permite beneficiar a sus fábricas o

centrales eléctricas, con el fin de que su funcionamiento tenga mayor eficiencia, y por lo

tanto con costos más bajos y altos beneficios (Scrutinizing Carbon Offsets, 2017).

El funcionamiento del MDL se trata en un procedimiento eficaz en función de costos

y con alto grado de flexibilidad para los países industrializados, para esto se puede ser

eficiente al realizar actividades en los países en desarrollo con beneficio al ambiente donde la

tierra, la tecnología y la mano de obra son más costosas.

Este mecanismo de flexibilidad se presenta como un atractivo para inversores

privados, ya que funciona de forma ascendente, desde las propuestas individuales hasta la

59

aprobación por los donantes y gobiernos receptores, hasta la asignación del crédito de

Reducción Certificada de las Emisiones (RCEs). Estos créditos se usan para cumplir con sus

propios límites de emisión; por lo que pueden reservarlos para utilizarlos en un futuro, o a su

vez pueden venderlos a países industrializados en el marco del sistema de Comercio de

Derechos de Emisiones del Protocolo de Kyoto (Scrutinizing Carbon Offsets, 2017).

La supervisión del desarrollo del MDL estará bajo la Junta Ejecutiva que se ha

establecido y, a su vez, aprobado una seria de metodologías para proyectos en mayor o menor

escala. Para la obtención del certificado, es necesario que el proyecto sea aprobado por todas

las partes implicadas, demostrar una capacidad cuantificable y a largo plazo de reducir las

emisiones (Protocolo de Kyoto, 2017).

2.3.3.1.2. Comercio de Emisiones

En el Artículo 17 del Protocolo de Kyoto se contempla el Comercio de Emisiones, en

el cual cerciora que la Conferencia de las Partes determinará los principios, modalidades, y

las normas que permitan la verificación y presentación de informes en relación con la

rendición de cuentas al derecho del comercio de emisiones. Estas partes son incluidas en el

anexo B, donde se encuentran identificados los países más recientes del Protocolo de Kyoto,

y ya tienen establecidas formalmente los objetivos de reducción de los GEI (Protocolo de

Kyoto, 2017).

El sistema de Comercio de Emisiones es un instrumento ambiental que posee distintas

ventajas y la expectativa sobre los resultados que se obtiene, que vienen otorgadas por el

derecho de emisión, y se presentan como el límite global de las emisiones autorizadas por los

regímenes (IETA, 2017).

Los países del Anexo I bajo este régimen o los que jurídicamente se los autorice,

puedan intercambiar en el mercado las distintas unidades contables que son avaladas por el

60

Protocolo, las cuales son, Unidades de Reducción de Emisiones (UREs), Reducciones

Certificadas de Emisiones (RCEs), Unidades de Absorción (UDAs), Unidades de Cantidad

Atribuida (UCAs) (ICAP, 2015).

Un Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) es un instrumento que combate el

cambio climático, y tiene como objetivo reducir los GEI, tiene como sustento el principio de

“cap and trade” (comercio y tope), en el cual el gobierno pone un límite máximo de

emisiones que puede producir uno o todos los sectores que emitan estas emisiones, ya sea

economía, industrial, y forestal (IETA, 2017).

Estos límites se los hace visibles en un certificado que gracias al principio de Cap and

Trade se puede realizar, este límite de emisiones se da en una cantidad de tiempo

predeterminado y así a cada participante tiene una cantidad de permisos de emisión con los

cuales el sobrante y si lo cree necesario, puede venderlo al mercado (Finanzas Carbono,

2014).

Los permisos se asignan o se los comercializa, ya sea por subasta, compra y venta de

certificados de emisión, estas asignaciones contribuyen a la reducción de costos y permite

tener mejor competitividad a las industrias afectadas, en especial a aquellas empresas o países

en las regiones donde no están sujetas a las regulaciones del límite de carbono. Estas

empresas son dominadas Entidades Responsables, cuya misión ambiental es demostrar

anualmente que cumplen con el sistema de comercio de emisiones (IETA, 2017).

El mecanismo del CE está diseñado para generar resultados favorables al ambiente,

donde se debe cumplir el límite que se exponga, y en caso de contrario, se ejecutaran

sanciones económicas a quienes incumplan esta iniciativa del Protocolo de Kyoto. El permitir

el intercambio dentro de los límites de emisiones es la manera más eficaz de reducir costos y

favorecer al sector empresarial y residencial (IETA, 2017).

61

2.3.3.1.3. Acciones Conjuntas

Las Acciones Conjuntas (AC) es un programa establecido en el Mecanismo de

Flexibilidad que está previsto en el Protocolo de Kyoto, en que permite que los países

industrializados cumplan su obligación de reducir los GEI invirtiendo en proyectos que

permitan reducir los GEI en otros países desarrollados o en vía de desarrollo.

Los gobiernos patrocinadores de los Mecanismos de Flexibilidad recibirán créditos

que podrán usarse con el objetivo de cada país en tema de emisiones, estas mismas naciones

receptoras podrán obtener inversión extranjera en tecnología avanzada y proyectos que

permitan reducir los GEI, pero no pueden obtener por esta vía créditos de emisión, ya que

cada uno de los miembros, están comprometidos a conseguirlos por la vía de desarrollos de

proyectos que incentiven favorablemente el cambio climático. En ocasiones es más

económico realizar obras tecnológicas en países en vía de desarrollo y con mayor impacto

que en los países desarrollados, la atmósfera se beneficiará en cualquier sin importar el lugar

donde se haga las reducciones (Navarro, 2014).

La función de la AC se asemeja a la del MDL, para realizar los proyectos de AC, los

países interesados deben cumplir con los requerimientos previstos en el Protocolo de Kyoto

en lo que respecta a la exposición de inventarios precisos de los GEI que emiten y registrar

detalladamente las unidades y créditos de emisión, y esto es de vital cumplimiento para poder

participar en el comercio internacional de emisiones (Mercado de Carbono) (Navarro, 2014).

Este Mecanismo de Flexibilidad permite la inversión de los países en proyectos de

reducción de los GEI o de fijación de carbono, por lo que el país receptor se descuenta los

UREs que genere el proyecto, y quien adquiere estos beneficios ambientales es el país

inversor (Gobierno de España, 2015).

62

El país inversor se beneficia al adquirir las UREs a un precio menor que el que

hubiera costado realizando el mismo proceso en su propio país. De esta manera, las unidades

obtenidas gracias al proyecto se las utiliza para cumplir con lo establecido en el Protocolo de

Kyoto (Gobierno de España, 2015).

Los países receptores en base a estos proyectos les dan la apertura de ser países con

economías en transición de mercado, gracias al escenario de las emisiones, como por la

estructura económica que atraen a nuevos inversionistas al ver un buen manejo de recursos

económicos y ambientales en el país.

Quien supervisa este Mecanismos de Flexibilidad es el Comité de Supervisión del

Artículo 6, quienes se encargan entre otras cosas, a elaborar normas de procedimientos

adicionales para el correcto manejo del Mecanismo de AC, lo cual se estableció en la primera

Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes, lo que hace que el AC sea

netamente operativo, en la actualidad este Comité trabaja en la estructuración de normativas y

procedimientos del mismo Mecanismo (Finanzas Carbono, 2017).

2.3.4. Constitución de la República del Ecuador

La última reforma de la Constitución de la República del Ecuador, elaborada en la

Asamblea Constituyente de Montecristi del 2008, contempla los derechos y responsabilidades

legales de todos los ecuatorianos y ecuatorianas con el país. También contempla los derechos

a la naturaleza y a sus recursos, las responsabilidades en temas ambientales, de salud, y de

importancia para la ciudadanía (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

En los siguientes artículos se contempla el ambiente sano y agradable que el

ecuatoriano debe tener para un óptimo manejo de los recursos estratégicos que posee el

Ecuador.

63

La Constitución del Ecuador del 2008, en el Artículo 14, reconoce el derecho de los

ciudadanos a vivir en un ambiente sano y en armonía entre las especies, que garantice el

Buen Vivir “Sumak Kawsay”, la conservación de la biodiversidad ecosistémica de las

especies, la integridad biológica del país, prevenir el daño ambiental, y forestar o restaurar las

zonas degradadas (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

La Constitución del Ecuador del 2008, en el Artículo 71, detalla los derechos que

tiene La Naturaleza o “Pacha Mama” al ser el ecosistema donde se reproduce y se da la vida,

por lo que se la debe respetar íntegramente su existencia, y su mantenimiento, así como su

reproducción de sus ciclos vitales, y los procesos escalonados que esta posee (Asamblea

Nacional Constituyente, 2008).

La Constitución del Ecuador del 2008, en el Artículo 74, se indica que los ciudadanos

indistintamente de su comunidad, y los extranjeros sin importar su nacionalidad, tienen el

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas que este posea y que le permitan tener

un buen vivir. Los servicios ambientales no tendrán el derecho de apropiación, su producción,

prestación, uso, y aprovechamiento estará regulado por el Estado (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008).

La Constitución del Ecuador del 2008, en el Artículo 283, indica que el Estado y el

Mercado deben en estar en armonía con la naturaleza, y tienen por objetivo garantizar la

producción y reproducción de las condiciones que permitan el buen vivir (Asamblea Nacional

Constituyente, 2008).

Por último, en su artículo 414 de la misma ley, dice que el Estado adoptará medidas

para la mitigación del cambio climático, mediante las limitaciones de los GEI, de la

deforestación y la contaminación hacia la atmósfera, se tomarán medidas para la

64

conservación de los bosques y su vegetación, así como salvaguardar a la población

(Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

2.3.5. Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), se centra en la planificación y

desarrollo a mejorar la economía del país. Esto permitirá impulsar la fomentación de los

sectores claves que brinden desarrollo sostenible y sustentable del Ecuador y de sus

ciudadanos.

El PND en su objetivo 4 busca la consolidación sostenible de la economía social con

la finalidad de afianzar la dolarización.

Dentro de este objetivo existen políticas donde se garantiza el funcionamiento

adecuado del sistema monetario con la finalidad de que refleje una eficiente liquidez, y así

contribuir con el país, regular los recursos económicos para el sector productivo donde se

realicen inversiones a largo plazo y se establezcan alianzas entre el sector público y privado

para fortalecer el sistema de dolarización permitiendo el ingreso de divisas al país a través de

exportaciones no petroleras (Plan Nacional de Desarrollo, 2017).

Este desarrollo económico y social debe ir a la mano al cambio climático y al

potencial peligro que esto representa, no solo en el Ecuador, sino al mundo entero. El énfasis

en adquirir valor económico no es netamente el eje por el cual debe ir rondando la mentalidad

de los gobernantes, sino generar mecanismos o estrategias que permitan un manejo eficiente

de los recursos para seguir produciéndolos y conservarlos, de tal manera que se puedan

regenerar de manera natural.

En su objetivo 5, el PND busca impulsar el sector productivo permitiendo tener mayor

competitividad para el crecimiento económico sostenible y solidario del Ecuador.

65

Dentro de este objetivo existen políticas que promueven la investigación, capacitación

y transferencia tecnológica entre el gobierno, sector privado y academia para el desarrollo del

país, fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental potenciando los

recursos naturales de manera eficiente, e incrementar la eficiencia de las empresas del sector

público para la entrega de bienes y servicios de calidad, aprovechando de manera responsable

los recursos naturales (Plan Nacional de Desarrollo, 2017).

2.3.6. Ministerio de Ambiente del Ecuador

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) fue creado el 4 de octubre de 1996 en

el gobierno del presidente Abg. Abdala Bucarám mediante el Decreto Ejecutivo No. 195 y

fue publicado en el Registro Oficial No. 40., el 28 de enero de 1999 hubo una fusión entre el

MAE y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INFEAN)

con lo cual el MAE asumía las responsabilidades de esta entidad gubernamental (MAE,

2012)

El 23 de enero del 2000 se hace una reforma jurídica de la Función Ejecutiva con el

decreto No. 26, con la cual el Ministerio de Turismo y Ambiente se convertían en una sola

entidad, para el 28 de enero del mismo año, se dispone que estas mismas entidades se

fusionen en una sola entidad que era la Subsecretaría de Turismo que en ese entonces

pertenecía el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo y el

Ministerio del Ambiente. Para el mes de abril del mismo año se deroga el decreto No. 26 y se

separa Turismo y Ambiente, lo cual daba paso a que el MAE tenga independencia jurídica,

financiera y administrativa (MAE, 2012).

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es la entidad gubernamental

encargada de tratar todos los temas relacionados al medio ambiente, ecosistema, naturaleza,

desarrollo sustentable y sostenible de los recursos estratégicos ambientales del país. Por lo

66

que el MAE tiene como objetivo implementar las directrices de la protección de la Tierra y el

Buen Vivir Sumak Kawsay consagrados en la Constitución de Montecristi del 2008, que

garantiza un ambiente sano, respeto a los derechos de la naturaleza o Pacha Mama, generar

un modelo sustentable de perfeccionamiento ambiental sin invadir o irrespetar la diversidad

étnica, cultural y biodiversa del territorio; además de la capacidad natural de regeneración del

ecosistema y respondiendo a las demandas de las generaciones presentes y futuras en la

sustentabilidad de los recursos (MAE, 2017).

2.3.6.1. Educación Ambiental en el Ecuador

En la publicación del PNUMA en el 2012 que detalla sobre las Perspectivas del

Medio Ambiente Mundial (GEO 5) reconoce que la educación ambiental permite el

desarrollo de concientización sobre las consecuencias de las acciones del hombre en un

tiempo determinado, así como contribuye a la erradicación del desconocimiento en temas

ambientales que es uno de los principales causales de la contaminación ambiental (PNUMA,

2015).

En la ciudad de Aichi-Nagoya, Japón en el mes de noviembre del 2014 se dio por

aprobado el Plan de Acción Mundial (GAP) sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible

que tiene como objetivos, la orientación del conocimiento, valores y competencias en temas

de desarrollo ambiental sostenible, y fortalecer dichos programas que motiven e impulsen el

conocimiento en programas de desarrollo sostenible (PNUMA, 2015).

En el año 2015 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

desarrolló 17 objetivos de mejoramiento sostenible en educación ambiental, en dos de sus

objetivos señala que se debe garantizar la educación inclusiva y equitativa sin vulnerar su

calidad, impulsando el aprendizaje para todos quienes deseen adquirir conocimiento, y tomar

medidas urgentes para contrarrestar el cambio climático en el mundo (PNUMA, 2015).

67

Frente a esta situación el gobierno ecuatoriano implementó en su actual Código

Orgánico del Ambiente (COA) del 2018, como uno de sus temas importantes, la educación

ambiental desde temprana edad con la finalidad de reducir las emisiones emitidas por la

ciudadanía.

En el COA en su Artículo 16, describe que la educación ambiental promoverá la

concientización, aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias, derechos y

responsabilidades que tiene el ciudadano hacia la protección y conversación del ambiente y el

desarrollo sostenible (COA, 2018).

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (2014) ha impulsado la Educación Ambiental

como una herramienta que debe desarrollar el conocimiento a muy temprana edad, brindando

a los más jóvenes un mejor criterio para mejorar la cultura ambiental de los ciudadanos.

Desde 1975, el 26 de enero es considerado el día internacional de la Educación

Ambiental, con el fin de transmitir conocimientos sobre las consecuencias del cambio

climático en el mundo, y dar apertura a nuevos proyectos que aporten al medio ambiente

(MAE, 2014).

El Ecuador tiene distintas iniciativas o programas que abarcan la educación ambiental,

y es algo que beneficia a todo el país, generando realmente cambios en la sociedad y en la

cultura, sin embargo, esta clase de programas debe siempre estar de la mano del compromiso

por parte de las entidades del gobierno, que promuevan siempre la inclusión del medio

ambiente en todos los ámbitos posibles, ya sea el industrial, económico, educativo, inclusive

arquitectónico.

2.3.7. Código Orgánico del Ambiente del Ecuador

El Código Orgánico del Ambiente (COA) fue aprobado en abril del 2017, y entró en

vigor el 12 de abril del 2018, tiene el objetivo de fomentar y velar por los derechos de los

68

ecuatorianos y ecuatorianas a vivir en un ambiente sano y equilibrado, cumpliendo así el

objetivo del Buen Vivir “Sumak Kawsay” de la misma manera de proteger los recursos de la

tierra, y el buen manejo de los recursos estratégicos que son uso del suelo y el agua.

El COA del 2018, en su Artículo 5, indica sobre el derecho a la población a vivir en

un ambiente sano, y en sus numerales 1 y 2 menciona sobre la conservación, el manejo

sostenible y la recuperación del ecosistema, respetando la naturaleza y todos sus actores que

intervienen en el buen desarrollo de esta y quienes se beneficien de ella, donde exista un buen

manejo sostenible de los ecosistemas potencialmente frágiles como lo son, manglares,

ecosistemas marinos y costeros, bosques tropicales secos y húmedos, y páramos (COA,

2018).

El COA del 2018, en su Artículo 8, habla sobre las responsabilidades del estado. Y en

su numeral 1 hace énfasis sobre que el Estado promoverá la cooperación internacional entre

países, organizaciones internacionales y no gubernamentales a que tomen medidas concretas

en temas de protección ambiental, y derecho a la naturaleza y gestión ambiental (COA,

2018).

El COA del 2018, en su Artículo 30, trata sobre los objetivos del estado en temas

ambientales. En su numeral 6 detalla acerca de la regulación e incentivo para la participación

de las personas, comunidades, empresas públicas y privadas a nivel nacional para la

conservación de la biodiversidad, así como la repartición equitativa y justa de los beneficios

que se obtengan de estos recursos estratégicos (COA, 2018).

2.3.8. Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador (ENCC)

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es el resultado del desarrollo de

distintas etapas impulsadas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en 2012 que tiene

como tiempo máximo de aplicación y resultados hasta el año 2025.

69

La primera y segunda etapa se enfoca en la recopilación de datos bibliográficos y

científicos de distintas entidades gubernamentales con el fin de entender y comprender la

situación ambiental del país, así como proponer estrategias para su desarrollo junto con

actores del gobierno centralizado (CICC, 2012).

En la tercera y cuarta etapa se acoplaron los datos de las primeras dos etapas y se

elaboró un borrador con la propuesta para su revisión con los resultados obtenidos hasta ese

momento, y por último en la quinta etapa, se revisó el documento en conjunto con el Comité

Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) que vigila en que se cumplan los objetivos

nacionales en la mitigación del cambio climático y el compromiso del Ecuador que tiene

frente a los acuerdos firmados nivel (CICC, 2012).

La ENCC tiene tres instrumentos para mitigar el cambio climático que son, El Plan

Nacional de Creación y Fortalecimiento de Condiciones, El Plan Nacional de Adaptación, y

El Plan Nacional de Mitigación.

Este último por su parte, se centra en la implementación de medidas o estrategias que

reduzcan los GEI en el país, y con ello se busca desarrollar condiciones favorables que

reduzcan las emisiones en los sectores prioritarios (agricultura, uso de suelo, cambio de uso

del suelo y silvicultura), así como el almacenamiento de carbono, apoyando e incentivando a

las iniciativas que se realicen sobre este tema (CICC, 2012).

La ENCC tiene como una de sus líneas de estrategias, la Mitigación del Cambio

Climático, el cual tiene como objetivo general, la creación de condiciones favorables para

desarrollar medidas que ayuden a reducir los GEI y aumentar los mecanismos de

almacenamiento de carbono en los sectores estratégicos (CICC, 2012).

La línea de Mitigación del Cambio Climático en sus objetivos específicos 3 y 6 se

centra en la implementación de medidas que aporten a la integridad, conectividad, y el

70

manejo sustentable de los ecosistemas que tengan el potencial de capturar y almacenar

carbono, incluyendo medidas que ayuden a la reducción de los GEI y a la huella de carbono,

el buen manejo sostenible de los recursos naturales renovables y el uso adecuado de los no

renovables (CICC, 2012).

Hasta el 2013, gracias a la ejecución de la ENCC se logró con éxito la

implementación del mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de

los bosques (REDD+), así como el desarrollo de acciones para cuantificar la reducción de

emisiones provocadas por los GEI en asociación al nivel de deforestación que tiene el país, y

por último, se logró identificar los ecosistemas naturales remanentes que potencialmente

capturan y almacenan carbono y los intervenidos que cuentan con un manejo sostenible de

sus áreas forestales.

En esta misma fecha se hablaba sobre las proyecciones de este objetivo hacia el 2017,

uno de estos lineamientos era, la inclusión de la captura y almacenamiento de carbono como

potencial criterio para el manejo de áreas verdes y conservación del Patrimonio de Áreas

Naturales del Ecuador (PNAE) y la inclusión de áreas verdes al Programa Socio Bosque

(CICC, 2012).

Otro lineamiento de este objetivo busca promover políticas y mecanismos de

incentivo con la finalidad de mantener las áreas verdes intactas, así como los ecosistemas de

captura y almacenamiento de carbono, de esta manera darle un valor agregado a la

conservación de estos ecosistemas para combatir el cambio climático mitigando los GEI. Y,

por último, se habla sobre el uso de mecanismos de mitigación de cambio climático

disponibles a nivel nacional e internacional que involucren el manejo de ecosistemas

naturales e intervenidos (CICC, 2012).

71

2.3.9. Leyes y Políticas internacionales sobre cambio climático

2.3.9.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica

Esta estrategia busca desarrollar hasta el 2021 distintos cambios significativos

respecto a la emisión de CO2 que produce Costa Rica, y frente a las oportunidades

ambientales que se pueden ver contribuidas a mecanismos para que estos ecosistemas

mejoren.

En la Estrategia Nacional de Cambio Climático tienen medidas o llámense estrategias

que deben cumplir.

La primera es la Mitigación, que tiene como objetivo lograr una economía neutral a

base de un clima neutral hasta el año 2021, es decir, que hasta esta fecha se debe generar una

economía sostenible y competitiva para el desarrollo monetario de Costa Rica (MAET,

2012).

El segundo objetivo es la Adaptación, donde se busca reducir la vulnerabilidad que

tienen las zonas o sectores geográficamente más afectados por la deforestación y cambio

climático (MAET, 2012).

Su tercer objetivo, se lo denomina Métricas, y trata del desarrollo de una herramienta

de medición confiable y preciso frente a la información que recaben dentro de este tiempo

con el fin de tener datos exactos que ayuden con la realidad nacional (MAET, 2012).

Su cuarto objetivo es, el Desarrollo de capacidades y tecnología, esta estrategia

colabora con la eficacia del desarrollo de las mejoras de la estrategia anterior, con el fin de

que se ejecuten estos planes de acción para ayudar mitigar los GEI (MAET, 2012).

Su quinta estrategia abarca sobre la Sensibilización pública, educación y cambio

cultural, quizá una de las estrategias más importantes y la que mayor importancia tiene, ya

72

que plantea un cambio de hábitos en los ciudadanos costarricenses para que convivan más

con el medio ambiente y que sean más consciente sobre el daño que pueden causar (MAET,

2012).

Y su última estrategia es el punto seis que habla sobre el Financiamiento, de tal

manera de que los recursos obtenidos por medio de estas herramientas ambientales, y

mecanismos que avalen los mismos, se aseguren que los recursos sean sostenibles y se los

aproveche de manera eficiente (MAET, 2012).

2.3.9.2. Programa Especial de Cambio Climático 2014 – 2018 de México

Este programa tiene conceptualizado en su objetivo 2, la conservación, restauración, y

el manejo sustentable de los ecosistemas garantizando su servicio ambiental para mitigar los

GEI y la adaptación al cambio climático (SEMARNAT , 2014).

Dentro de este mismo objetivo existen líneas de acción, una de estas líneas busca

promover también las acciones de protección, y restauración de los ecosistemas terrestres,

costeros, marinos y su biodiversidad. Otra de estas líneas detalla acciones para la

implementación de prácticas y desarrollo de instrumentos para las áreas agropecuarias,

forestales y pesqueras de manera sustentable que ayude a la mitigar el cambio climático a

través de la reducción de emisiones y evitando la vulnerabilidad de los ecosistemas

(SEMARNAT , 2014).

México es un buen ejemplo por seguir, dentro de sus jóvenes políticas estatales para

cambiar la manera de producir y explotar sus recursos naturales ha conseguido un adelanto en

la región frente a los demás países, poniendo su país como el segundo mayor productor de

MDL en toda Latinoamérica, siendo mayormente atractivo para los inversionistas europeos,

esto debe ser tomando en cuenta para el desarrollo de políticas por parte del Ecuador que

ayuden a cambiar la matriz productiva del país.

73

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Metodología

De acuerdo con el objeto de estudio del trabajo de investigación, se implementó la

metodología descriptiva; que según Fassio & Pascual (2015), mediante esta metodología se

busca establecer las distintas situaciones y acontecimientos que ocurren a un fenómeno,

permitiendo que se determinen los grupos o personas importantes dentro de una comunidad o

población que se pueda analizar.

Según Hernández, Fernández, & Baptista (2015) en su libro Metodología de la

Investigación señala que el método investigativo descriptivo busca rasgos, características y

propiedades de un fenómeno que se desee analizar, así se hayan cualidades de una

determinada población.

Es decir, que únicamente pretende recoger la información de manera independiente o

conjunta sobre las variables o conceptos a las que se refieren. Por lo tanto, permite al

investigador ser capaz de definir o visualizar que se medirá y sobre o quienes se recolectarán

los datos.

Para Calduch (2014), la metodología descriptiva consiste en realizar una exposición lo

más minuciosa posible de la realidad que se investiga. El objetivo de este método es disponer

un primer conocimiento de la realidad tal y como se observa directamente.

Por tanto, se trata de un método cuya finalidad es de aportar información rigurosa e

interpretada según la realidad de acuerdo con criterios previamente establecidos por cada

ciencia.

Según Arias (2012) citado por Mendoza (2015), define a la investigación descriptiva

como la caracterización de un acontecimiento, fenómeno, individuo o sector poblacional, con

la finalidad de identificar su comportamiento, al final los resultados de esta metodología de

74

investigación se las considera en un nivel intermedio de la magnitud de conocimiento que se

aplica.

Para Tamayo (2012) citado por Mendoza (2014) hacen mención que la investigación

descriptiva hace énfasis al registro, o análisis de un acontecimiento o suceso actual que

caracterizan a un fenómeno de estudio. Este enfoque se lo realiza sobre grupos sociales o

individuos que pertenezcan al fenómeno estudiado.

Según Sabino (2012) señala que, la investigación descriptiva se enfoca en la labor

distinguir realidades de distintas índoles, y su cualidad principal es la de señalar de manera

correcta su interpretación. La preocupación primordial para este tipo de investigación radica

en hallar las cualidades únicas de cada fenómeno estudiado, utilizado criterios adecuados que

definan su comportamiento, de esta manera se puede obtener un resultado correcto frente al

estudio realizado.

3.2. Técnica para la recolección de información

Los instrumentos empleados para la recolección de datos son de entrevistas y

encuestas, las mismas que fueron realizadas a productores de Bambú y a expertos en el área.

3.2.1. Encuesta

La encuesta se ejecutó de acuerdo con la población de objeto de estudio,

determinando a un segmento de esta, se desarrolló un cuestionario con preguntas cerradas y

abiertas para obtener la información acertada que muestre resultados concretos sobre hábitos,

costumbres, tendencias, opiniones y conocimiento acerca del trabajo de investigación

(Mendoza, 2015).

La encuesta es un tipo de técnica que recoge datos y ayuda evaluarlos de una manera

más específica aparte es una de las herramientas más usadas en las investigaciones científicas

o de campo, mediante la elaboración de cuestionarios se enfoca en un diseño no experimental

75

con enfoque cuantitativo, lo que ayuda a la obtención de conceptos distintos de una

problemática investigada con anterioridad (Roldán & Fachelli, 2015).

Dado a su enfoque cuantitativo, permite estructurar y cuantificar los datos

encontrados y generalizar resultados acerca de la población de estudio. Por lo que es aplicada

en estudios donde se busca recoger la información de una población extensa.

Al respecto, Anlló, y otros (2014) indican que, la encuesta es una técnica que ayuda

con la recolección de datos mediante la aplicación de un formulario a una población

previamente definida, que permite el estudio subjetivo de los individuos y explorar sus

necesidades o situación actual.

Una ventaja que poseen las encuestas es que simplifica la realidad, debido al

tratamiento de los datos, por lo que, la limitación se basa en datos atomizados y

contextualizados lo que no permite una actitud compresible frente a los fenómenos

estudiados.

Un enfoque cualitativo en la encuesta describe las cualidades de un fenómeno. Busca

un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. Por lo que, no se trata de probas o de

medir en que grado una cierta cualidad se encuentra un acontecimiento dado, más el

descubrir tantas cualidades como sea posible.

Para la encuesta se utilizó un enfoque cualimétrico, dado a que es el más idóneo para

el instrumento de recolección de datos y para la investigación del fenómeno a investigar, esto

consiste representar las características cualitativas dándoles un valor numérico a las

cualidades expuestas en el cuestionario para la obtención de datos (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2015).

76

3.2.2. Entrevista

Para Fassio & Pascual (2015) la entrevista es una conversación, en donde se realizan

varias preguntas al entrevistado, el cual en base a su conocimiento brinda su respuesta. Como

fuente en la recolección de datos, está influenciada por las características y opiniones del

entrevistado.

Se puede decir que la entrevista dentro de la investigación cualitativa es más íntima, y

flexible, ya que son de preguntas abiertas, sin categorías preestablecidas, de tal forma que el

participante puede expresar sus opiniones, conocimientos o sus experiencias.

Según Bogdan & Taylor (2013) las entrevistas son un método utilizado por el

investigador para excavar información necesaria sobre el objeto de estudio.

La entrevista sirve para recopilar datos, y es definida como una conversación en

donde se obtiene la información empírica de los conocimientos, experiencias, opiniones y la

percepción del entrevistado, ya que esto, permite aclarar dudas que exista en el proceso,

obteniendo así respuestas más útiles.

Existen distintas maneras de realizar una entrevista o acercarse a la persona que se

desea entrevistar, teniendo como característica en común las técnicas que se emplean con

bases subjetivas al análisis de la entrevista.

Una entrevista semiestructurada es cuando el entrevistador tiene las preguntas y el

entrevistado las respuestas, de tal manera que se puede inducir hacia el área que se desea

llegar en la entrevista o los resultados que se deseen obtener de la misma, la

retroalimentación de estas respuestas es de manera formal por lo que existe un formulario de

preguntas preestablecidas que debe ser contestado. de una entrevista estructurada (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2015).

77

La entrevista semiestructurada permite conocer de antemano hacía que tema se desea

llegar en una entrevista, permitiendo al entrevistado tener un sin número de respuestas con la

finalidad de percibir el conocimiento que este tiene sobre el tema a tratar, por lo general se

realizan preguntas abiertas para alinear las demás preguntas hacia donde el entrevistador

desea que lleguen (Peláez, y otros, 2015).

En el presente trabajo de investigación se utilizó la entrevista semiestructurada, esta

consiste en que el investigador antes realizar la entrevista elabora una guía de seguimiento

hacia donde se desea llegar con la entrevista, por lo general se suelen usar preguntas abiertas

que no induzcan al sesgo, así el entrevistado puede relatar con mejor precisión sus

experiencias e incluso desviar un poco el foco principal para darle un valor agregado extra a

la entrevista (Fassio & Pascual, 2015).

Esta entrevista semiestructurada se realizó a expertos en el área de Bambú, así como

también a instituciones relacionadas a la misma, en donde despejaron dudas acerca del

potencial económico del Bambú en la Zona de Planificación 5.

3.3. Validación de instrumentos

La validación de instrumentos permite analizar la población, la cual incluye a las

comunas de Manglaralto y Olón del cantón de Santa Elena que se encuentra dentro de la

Zona de Planificación 5.

Para la validación de instrumentos se debe tomar en cuenta en especialistas del área a

tratar, en algunos casos se acepta también a especialistas metodológicos con una apreciación

más científica con la finalidad de que den su punto de vista en tema de comprensión del

instrumento, más allá que no dominen el tema de la investigación tratada.

Para este trabajo de investigación se consideraron a cuatro expertos que den sus

apreciaciones sobre la validez del instrumento, tal es el caso del Ingeniero Erick Espinoza

78

que es dominante en el tema del Bambú al tener un trabajo de pregrado que abarca al mismo

cañaveral, siguiendo el PhD Roberto Morales quien aparte de ser un experto en

administración empresarial y temas relacionado al comercio internacional, también es experto

metodológico con un estudio investigativo en España, también se encuentra el PhD Telmo

Viteri quien es experto en metodología científica y docente de la Universidad de Guayaquil

con estudios realizados en Cuba, y por último, el PhD Alex Tapia quien es experto

metodológico y psicólogo pedagógico en tema de estudio poblacional.

Para el análisis del alfa de Cronbach se tomaron las 14 preguntas del cuestionario

donde se estimó el nivel de fiabilidad.

Tabla 4 Resumen de Procedencia de Casos

Resumen de Procedencia de Casos

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 120 100,0

Excluido 0 ,0

Total 120 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Nota: La procedencia de los casos son el numero de personas a las que se le realizo la

encuesta sobre el potencial económico de los cañaverales de Bambú.

En la tabla se puede observar el resumen de procedimientos de casos, donde se

hicieron válidas las 120 respuestas de las personas encuestadas.

Dado que el programa SPSS muestra un Alfa de Cronbach de 0.978, se valida el

instrumento debido a que el resultado se aproxima a 1, el mismo que nos da mayor fiabilidad

y constancia en el instrumento.

79

Tabla 5 Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,978 14

Nota: El alfa de Cronbach permite observar la factibilidad del instrumento a utilizar

para el levantamiento de la data.

3.3.1. Población

Para Hernández, Fernández, & Baptista (2015) la población es el conjunto de todos

los casos que concuerda con una serie de especificaciones.

La población es el conjunto de todos los elementos los cuales hace referencia la

investigación, es decir, es la totalidad de los elementos o individuos que poseen

características similares. Se puede definir a la población en base a las unidades de muestreo,

las características de los fenómenos a analizar y el tiempo en que ocurren los hechos de

análisis (Mendoza, 2015).

Para el estudio de la muestra, se tomó en referencia el trabajo realizado por Espinoza

& Loayza (2018) al tener el mismo sector poblacional de estudio, de tal manera de que se

optimizaron recursos (llámese tiempo, dinero, y movilización) siendo más eficientes en la

realización de este trabajo teniendo ya un sustento previo de una investigación aprobada por

la Universidad de Guayaquil.

En la Zona de Planificación 5 la población de campesinos dedicados al cultivo,

producción y comercialización es de 392 individuos entre los cantones de Buena Fe en la

provincia de los Ríos, El Empalme en la provincia del Guayas y las comunas de Olón y

Manglaralto en el Cantón de Santa Elena de la Provincia del mismo nombre (Espinoza &

Loayza, 2018).

80

3.3.2. Muestra

Según Mendez (2011) citado por Mendoza (2015) define a la selección de la muestra

como un hecho que permite al investigador seleccionar las unidades de la población a las que

se les requiere información e investigar los resultados con el fin de estimar los parámetros de

la población sobre la que se determina la muestra para probar la hipótesis.

En el trabajo de investigación se selecciona un muestreo no probabilístico a

conveniencia, con la finalidad de realizar la encuesta a un grupo de personas más accesibles

en la misma zona poblacional, con la finalidad de optimizar recursos.

El muestreo no probabilístico a conveniencia es una herramienta investigativa usada

comúnmente porque es más accesible al momento de usar las instrumentales de recolección

de datos, ya que la población esta fácilmente disponible por lo que no se usa una formula

estadística para tener el criterio de la población (Hernández, Fernández, & Baptista, 2015).

Se debe confiar en que las preguntas realizadas a la población en específico no

conduzcan al sesgo de las respuestas, por lo que las personas que lean el estudio tendrán que

confiar en los resultados realizado por el investigador (Otezen & Manterola, 2017).

Para la muestra se tomará en cuenta a una población de treinta individuos por cada

zona encuestada, en total se tiene cuatro zonas poblacionales, dando como resultado a ciento

veinte personas de estudio, que se encuentran en El Empalme, Buena Fe, Manglaralto y Olón,

estas zonas se escogieron por ser grandes productoras de Bambú en la Zona 5 del Ecuador.

A continuación, se detallará cada una de las zonas encuestadas en base al programa

QGis y Google Earth como herramientas para la realización de este mapa virtual y conocer de

primera mano la situación actual de cada una de la población estudiada. Se utiliza por la

ubicación geográfica del Ecuador la zona horaria 17 Sur, y el sistema de coordenadas a usar

es el Universal Transversal de Mercator (UTM).

81

Figura 2 Mapa de la Comuna de Olón

Nota: Mapa de la Comuna de Olón donde se muestra las hectáreas de bambú y las

áreas verdes con las que cuenta.

La Comuna de Olón está ubicada en la provincia de Santa Elena, en el cantón del

mismo nombre, es una playa que también cuenta con una gran área de bosques y zonas con

cañaverales, cabe destacar la empresa Noble Guadua que son los mayores productores y

comercializadores de caña de la zona, también trabajan en la manufactura de muebles y de

utensilios para el hogar.

82

Figura 3 Mapa de la Parroquia de Manglaralto

Nota: Mapa de la Parroquia de Manglaralto donde se observa los puntos en donde se

encuentra las plantaciones de Bambú en la zona y también se señala otras zonas

verdes.

La parroquia de Manglaralto está ubicada en la provincia de Santa Elena, en el cantón

del mismo nombre, esta parroquia tiene un centro de acopio y de producción de Bambú, que

lo impulsa el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena, dando iniciativa al cultivo

y a comercialización de la caña para artesanos de las zonas aledañas.

83

Figura 4 Mapa del Cantón El Empalme

Nota: Mapa del Cantón El Empalme permite observar las zonas de mayor abonanza

agrícola y también las silvícolas en donde se muestra las plantaciones del Bambú.

El cantón El Empalme está ubicado en la Provincia del Guayas, esta zona es de mayor

abonanza agrícola, y también silvícola, por lo que se la tomo en cuenta para el mapeo

poblacional y encuesta por su gran porcentaje de distribución, producción, de caña Guadua

Angustifolia de manera artesanal o como industria, tal es el caso de Aproguadua que es una

empresa privada encargada en la siembra y cosecha de Bambú en la zona, así como su

comercialización, y también manufactura de bienes para el hogar.

84

Figura 5 Mapa de la Ciudad de Buena Fe

Nota: El Catón Buena Fe donde se muestra la mayor concentración de cañaverales

de Bambú para su producción y comercialización siendo la Guadua Angustifolia la

especie con mayor producción.

La ciudad de Buena Fe está ubicada en la provincia de Los Ríos, esta ciudad tiene una

gran aportación en la producción de cañaverales, siendo la Guadua Angustifolia la especie de

Bambú que producen, también se encuentra en esta ciudad la Asociación de Cañeros de

Buena Fe, donde sirve de acopiadora de caña, así como centro de comercialización para los

pequeños productores de Bambú.

85

3.4. Mapeo de Actores

Universidades

Estudios relacionados sobre

normas internacionales y

práctica sostenible del Bambú

• Universidad de Guayaquil

• Universidad Católica

Santiago de Guayaquil

Sectores Privados

• Forest Srewardship Council

Vínculos responsables entre

ambiente, mercado y sociedad

• Red Internacional del

Bambú y el Ratán (INBAR)

Elaboración de

programas de desarrollo

económicos y

adaptación al cambio

climático con Bambú.

Organismo

Gubernamental

• Ministerio de Agricultura y

Ganadería

• Ministerio del Ambiente

Implementación de

normativas Ambientales.

Implementación de

control de cultivos.

Marcelo Andrade

Coordinador de

sectores Forestales

Robert Acosta

Director Nacional

de Control

Ambiental

Paulina Soria

Representante

Nacional de FSC

Pablo Jacome

Coordinador

Regional del INBAR

Rómulo Rodríguez

Docente UG

Robinson Vega

Docente UCSG

Activos

Moderada

Pasivos

• Asociaciones de

cañicultores Buena

FE, Noble Guadua.

• Ministerio de

Comercio Exterior

• Cancillería del

Ecuador

Implementación de

Tratados Internacionales

Revisión y

aceptación de

acuerdos

internacionales

Figura 6 Mapeo de Actores

Nota: Mapeo de Actores se observa a las entidades de los diversos sectores que participaron en la

entrevista.

86

3.5. Análisis cuantitativo de los resultados de las encuestas

Para el presente trabajo de investigación se procedió a realizar las encuestas a los

productores de Bambú en la Zona de Planificación 5, en las comunas de Olón y Manglaralto

en la provincia de Santa Elena, el cantón El Empalme en la provincia del Guayas y el cantón

Buena Fe en la provincia de Los Ríos.

Datos generales del encuestado

a) Género

Figura 7 Género de los encuestados

Nota: Género de las personas encuestadas para determinar cuál de estos tiene mayor

presencia en el cultivo del Bambú

Análisis: De la muestra tomada a los habitantes de las diversas localidades de la Zona

de Planificación 5, indican que el 92.5% corresponden al género masculino, mientras que el

7.5% corresponde al género femenino.

7.5%

92.5%

0

20

40

60

80

100

120

FEMENINO MASCULINO

87

b) Estado Civil

Figura 8 Estado civil de los encuestados

Nota: Estado Civil de las personas encuestadas de las diversas localidades en donde

se llevó acabo el levantamiento de la data.

Análisis: Según la encuesta realizada se determinó que el estado civil con mayor

presencia en los encuestados es de Unión Libre con un 42.5% en el género masculino y un

3.33% en el género femenino, mientras que el estado civil con menor porcentaje es de

Divorciado con un 7.5% en género masculino y un 0.83% en género femenino.

2,5%0,83% 0,83% 0%

3.33%

32,5%

10%

7.5%

0%

42.5%

0

10

20

30

40

50

60

Casado Soltero Divorciado Viudo Unión Libre

Femenino Masculino

88

c) Edad

Figura 9 Edad de los encuestados

Nota: La Edad de los encuestados en los lugares donde se llevo acabo el

levantamiento de la información

Análisis: En el análisis sobre en qué edad se encuentran las personas que se dedican a

la producción, comercialización, artesanías y demás, se determinó que la edad que predomina

en el género masculino es mayor de 56 años con un 45% y en el género femenino con un

2.5%, mientras que la minoría se encuentra entre edades de 26 a 35 años con un 11.67% en el

género masculino y un 2.5% en el femenino.

0,00%

2,50% 1,67% 0,83%2,50%

0,00%

11,67%

19,17%

16,67%

45,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-55 años Más de 56 años

Femenino Masculino

89

d) Nivel de estudio

Figura 10 Nivel de estudio del encuestado

Nota: El Nivel de estudio de las personas a las que se le realizo la encuesta permite

determinar cual es el nivel de estudio con el que cuentan para llevar a cabo la

producción y comercialización del Bambú.

Análisis: Según las personas encuestadas sobre el nivel de estudios que tienen, en

resultados obtenidos se determinó que el 55.83% del género masculino tienen estudios

primarios y el 4.17% del género femenino, mientras que solo un 0,83% del encuestado

femenino presenta estudios superiores y el 13.33% en el género masculino.

4,17%2,50%

0,83%

55,83%

23,33%

13,33%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Primaria Secundaria Superior

Femenino Masculino

90

e) Actividad que realiza

Figura 11 Actividad que realiza el encuestado

Nota: La Actividad que realiza las personas encuestadas es de importancia ya que se

encuentran como productores, comercializadores, artesanos y otros, esto permite

definir a que categoría es a la que pertenece.

Análisis: De la muestra tomada, el 47.50% de los encuestados respondió que es

productor y este mismo porcentaje representa al género masculino ya que el producir, y

cultivar el Bambú requiere de esfuerzo físico, mientras que el 5% de las encuestadas

femeninas se categorizaron como artesanas concentrándose la mayoría en esta actividad

productiva.

0,00%1,67%

5,00%

0,83%

47,50%

35,00%

8,33%

1,67%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

Productor Comercializador Artesano/Industrial Otros

Femenino Masculino

91

Características del sector del Bambú: Producción y Comercialización

Pregunta 1: ¿Cuántas hectáreas son destinadas a la actividad productiva de Bambú

dentro de su jurisdicción territorial?

Figura 12 Hectáreas que dedica a la actividad productiva del Bambú

Nota: Conocer las hectáreas con las que cuenta cada encuestado para producir,

comercializar, o realizar artesanías, permite determinar un inventario ecológico

sobre el Bambú en la Zona de Planificación 5

Análisis: Según el grafico se puede observar que el 31.67% de los productores posee

0.5 a 7.5 hectáreas, seguido por las personas que se dedican a comercializar el Bambú con un

24.17%, los cuales producen y comercializan; las pocas personas que se dedican a la artesanía

también poseen hectáreas de Bambú para poder realizar sus productos y comercializarlos.

31,67%

12,50%

2,50%

0,83%0,00%

24,17%

10,83%

1,67%

0,00% 0,00%

7,50%

5,00%

0,00% 0,00%0,83%

0,00% 0,00%

1,67%0,83%

0,00%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

0.5 A 7.5 Hectáreas 7.6 A 15.5 Hectáreas 15.6 A 23.5Hectáreas

23.6 A Más Hectáreas Ninguna

Productor Comercializador Artesano/Industrial Otros

92

Pregunta 2: En general en la actividad productiva que ejerce ¿Cuántas horas

trabaja a la semana?

Figura 13 Horas dedicadas a la actividad productiva

Nota: Las Horas que el productor, comercializador, artesano le dedican al cultivo del

Bambú

Análisis: Según la muestra tomada el productor representa un 30% al igual que el

comercializador, sin embargo, el productor ejerce una labor de trabajo de 9 a 10 horas,

mientras que el comercializador al igual que el artesano tiene una jornada de 7 a 8 horas,

aunque este represente un 9.17%.

0,00%0,83%

0,00% 0,00%1,67%

5,83%4,17%

0,83%

15,83%

30,00%

9,17%

1,67%

30,00%

0,00% 0,00% 0,00%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Productor Comercializador Artesano/Industrial Otros

3 a 4 horas 5 a 6 horas 7 a 8 horas 9 a 10 horas

93

Pregunta 3: Según su actividad productiva, ¿Qué cantidad de Bambú usted cosecha?

Figura 14 Unidades cosechadas de Bambú

Nota: Las unidades que se cosechan, comercializan con diversos fines uno de estos es

la construcción de casa de bajo recursos otros de los fines del Bambú son para

elaboración de puentes en las zonas rurales.

Análisis: De la muestra tomada los productores son las personas con mayores

unidades de cosecha de Bambú con el 29.17%, seguido por los comercializadores con el 15%

y los artesanos con el 5.83% de unidades, por último, otras personas que se dedican al secado

y procesado del Bambú con el 1.67% de las unidades.

0,83%

2,50%

0,00%

1,67%

0,00%

13,33%

5,83%

0,00%

17,50%

5,83%

4,17%

0,83%

29,17%

15,00%

3,33%

0,00%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Productor Comercializador Artesano/Industrial Otros

1 A 500 U. 501-1000 U. 1001-1500 U. 1501-1600

94

Pregunta 4: Marque con una X, las organizaciones que colaboran en el desarrollo

socioeconómico de la comunidad.

Figura 15 Entidades involucradas en el desarrollo de la comunidad

Nota: Entidades que se han visto involucradas en el desarrollo de las comunidades o

de los cantones en donde se realizó el levantamiento de la data.

Análisis: De la muestra tomada los habitantes dedicados a la producción,

comercialización, artesanías y otras actividades, indicaron que las entidades que se

involucran para el desarrollo de la comunidad son los Organismos Gubernamentales con el

60.83% de participación.

13,33%

1,67%

24,17%

60,83%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Fundaciones Iglesias Organismos noGubernamentales

OrganismosGubernamentales

95

Pregunta 5: ¿Qué clase de ayuda o apoyo ha recibido usted para mejorar su capacidad

productiva?

Figura 16 Ayuda para mejorar la capacidad productiva

Nota: La ayuda que los habitantes de cada localidad han recibido para mejorar la

calidad en la producción comercialización del Bambú

Análisis: De la muestra tomada los productores indicaron que la mayor ayuda que han

recibido son capacitaciones lo que representa un 27.50%, el 25,83% de los comercializadores

y el 5,83% de los artesanos, por lo tanto, reciben ayuda facilitando el acceso a préstamos para

mejorar su actividad productiva.

4,17%

27,50%

3,33%

0,00%

12,50%

9,17%

25,83%

1,67%

0,00% 0,00%

2,50%

5,83%

0,00%

5,00%

0,00%0,00%

2,50%

0,00% 0,00% 0,00%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Económica Capacitación Obras Tecnológicas Ninguna de lasanteriores

Productor Comercializador Artesano/industrial Otra Actividad

96

Percepción y Conocimiento frente a la aplicación del Mecanismo de Flexibilidad

(Comercio de Emisiones)

Pregunta 6: Indique según el grado de conocimiento del 1 al 5, considerando que uno es

ningún conocimiento y cinco como dominio del tema, las preguntas son las siguientes:

a) ¿Qué nivel de conocimiento tiene sobre la capacidad de captación que posee el Bambú

sobre el dióxido de carbono (CO2) a través de su proceso fotosintético?

Figura 17 Conocimiento sobre la capacidad de captación de CO2 del Bambú

Nota: El nivel de conocimiento que los encuestados poseen sobre la capacidad de

captación que posee el Bambú sobre el Dióxido de Carbono CO2 a través de su

proceso fotosintético.

Análisis: De acuerdo con la muestra, los encuestados con un 55.83% desconoce sobre

la capacidad de captación que posee el Bambú sobre el dióxido de carbono a través de su

proceso fotosintético, mientras que un 12.5% menciono que tiene conocimiento moderado

acerca del tema.

55,83%

30,00%

12,50%

1,67%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimiento moderado Conocimiento sustancial

97

b) ¿Qué nivel de conocimiento usted tiene sobre los Mecanismos de Flexibilidad

impulsados por el Protocolo de Kyoto y avalados por la IPCC?

Figura 18 Conocimiento sobre los mecanismos de flexibilidad

Nota: El nivel de conocimiento sobre los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por

el Protocolo de Kyoto y avalados por el IPCC.

Análisis: De acuerdo con los encuestados, el 72.5% señala que desconocen sobre los

mecanismos de flexibilidad, así mismo, el 20% de las personas encuestadas demostró tener

un conocimiento escaso sobre los mecanismos de flexibilidad, mientras que el 7.5% poseen

un conocimiento moderado.

72,50%

20,00%

7,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimiento moderado

98

Pregunta 7: De las siguientes definiciones, ¿Qué entiende usted por comercio de

emisiones?

Figura 19 Que entiende usted por comercio de emisiones

Nota: El entendimiento de las personas encuestadas tienen sobre el comercio de

emisiones de manera general.

Análisis: Según los encuestados entienden como comercio de emisiones la compra y

venta de certificados de emisión o bonos verdes obteniendo un 52.5% como respuesta, de la

misma forma el 2,5% respondió que es una terminología que hace énfasis al intercambio

comercial de recursos ambientales, mientras que el 7,5% es una herramienta establecida por

el Protocolo de Kyoto y el 37,5% que es un mecanismo clave en la lucha del cambio

climático.

52,5%

2,5%

7,5%

37,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Es la compra y venta decertificados de emisión o

bonos de emisiones.

Es una terminología quehace énfasis al intercambio

comercial de recursosambientales

Es una herramientaestablecida por el

Protocolo de Kyoto en losMecanismos de Flexibilidad

Es un mecanismo clave enla lucha del cambio

climático

99

Pregunta 8: Marque con una (X) sobre, ¿Cuál de estos programas o iniciativas

ambientales conoce que ha impulsado y participado el gobierno ecuatoriano desde el

2007 hasta la fecha?

Figura 20 Programas Ambientales

Nota: El conocimiento de las personas encuestadas sobre cuales son los programas o

iniciativas ambientales que ha impulsado y participado el gobierno ecuatoriano.

Análisis: De la muestra tomada es evidente que solo conocen dos programas

ambientales del gobierno como es el Yasuní ITT que representa un 89% ya que este ha sido

difundido por los diversos medios de comunicación del país. y el programa Socio Bosque con

el 11% por lo que este programa es poco conocido debido a su falta de difusión por los

medios de comunicación.

89%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Yasuní ITT Programa Socio Bosque

100

Pregunta 9: Según el grado de importancia, considerando que uno es sin importancia, y

cinco como totalmente importante, las preguntas son las siguientes:

a) ¿Considera usted factible la elaboración de una Guía de Políticas Comerciales

amigables al ambiente para la aplicación del Comercio de Emisiones como un

mecanismo de desarrollo económico?

Figura 21 Factible la elaboración de la Guía de Políticas Comerciales

Nota: La factibilidad de la elaboración de una Guía de políticas comerciales

amigables al ambiente para la aplicación del Comercio de emisiones como un

mecanismo de desarrollo económico.

Análisis: Según los encuestados, si consideran factible la elaboración de una Guía de

Políticas Comerciales amigables con el ambiente para la aplicación del comercio de

emisiones por lo que el 78.33% respondió con medianamente importante.

2,50%

6,67%

78,33%

12,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Poco Importante Neutral Medianamenteimportante

Totalmente importante

101

b) ¿Considera usted que la estructura gubernamental debe participar activamente en

estrategias que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático

utilizando los mecanismos de flexibilidad como compensación económica para el

desarrollo de las comunidades productoras de Bambú?

Figura 22 Participación de la estructura gubernamental

Nota: La participación de la estructura gubernamental en estrategias que

contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático utilizando los

mecanismos de flexibilidad como compensación económica para el desarrollo de las

comunidades productoras de Bambú.

Análisis: De acuerdo con la muestra tomada en su mayoría consideran totalmente

importante la participación de la estructura gubernamental en estrategias que contribuyen a la

mitigación y adaptación al cambio climático.

1,67%5%

7,50%

85,83%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Poco Importante Neutral Medianamenteimportante

Totalmente importante

102

Aptitud frente al uso de una Guía de Políticas Comerciales amigables al ambiente

Pregunta 10: Marque con una (X) sobre el nivel de importancia, considerando uno

como sin importancia y cinco demasiado importante sobre la utilización de una Guía de

Políticas Comerciales, Económicas y Ambientales amigables al ambiente para los

campesinos productores y comercializadores de Bambú.

a) ¿Existiría una mejora en la predisposición al usar esta Guía por parte del campesino

(silvicultor y forestal) a la conservación de los bosques tropicales (arboles,

cañaverales y manglares) con la finalidad de mitigar el cambio climático?

Figura 23 Predisposición al Usar la Guía

Nota: La predisposición de utilizar la Guía por parte del campesino (silvicultor y

forestal) a la conservación de los bosques tropicales (arboles, cañaverales y

manglares) con la finalidad de mitigar el cambio climático.

Análisis: Según los encuestados, consideran que es medianamente importante la

conservación del medio ambiente para mitigar el cambio climático ya que el 79.17%

respondió a esta opción.

10%

79,17%

10,83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Neutral Medianamente importante Demasiado importante

103

b) ¿La actitud que toma el sistema gubernamental ha sido relevante frente al

comportamiento del campesino para el mejoramiento del manejo de sus

recursos ambientales?

Figura 24 La actitud que toma el sistema gubernamental

Nota: La actitud que toma el sistema gubernamental ha sido relevante frente al

comportamiento del campesino para el mejoramiento del manejo de sus recursos

ambientales

Análisis: De la muestra tomada el 72.50% de los encuestados respondió que es

demasiado importante la actitud del sistema gubernamental en temas para la conservación,

mitigación del cambio climático y el manejo sostenible de los recursos ambientales, mientras

que el 11,67% de las personas encuestadas encontraron que la actitud del sistema

gubernamental es neutral.

11,67%

15,83%

72,50%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Neutral Medianamente importante Demasiado importante

104

c) ¿Qué tan importante considera usted el manejo de los recursos ambientales

como una alternativa de desarrollo económico para el país?

Figura 25 Manejo de los recursos ambientales como una alternativa de desarrollo

económico para el país

Nota: Cuan importante considera usted el manejo de los recursos ambientales como

una alternativa de desarrollo económico para el país.

Análisis: De acuerdo con la muestra el 85,83% de los encuestados señaló que el

manejo de recursos ambientales permite una alternativa para el desarrollo económico del

país, mientras que el 14,17% respondió que es medianamente importante el manejo de los

recursos ambientales como una alternativa en el desarrollo económico del país.

14,17%

85,83%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Medianamente importante Demasiado importante

105

Valor del potencial económico de los cañaverales de Bambú

Pregunta 11: ¿Conoce sobre el Dióxido de Carbono CO2?

Figura 26 Conocimiento sobre el dióxido de carbono

Nota: el grafico demuestra en como la mayoría de los encuestados conocen o han

escuchado hacer del dióxido de carbono CO2

Análisis: Según lo que demuestra el grafico es que la mayoría de las personas

encuestadas conoce acerca del dióxido de carbono CO2, ya sea porque están lo escucharon

por los medios de comunicación o por las actividades que el gobierno esta dando sobre el

cambio climático.

83

37

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

si no

106

Pregunta 12: ¿Conoce el valor por tonelada que tiene el Dióxido de Carbono CO2?

Figura 27 Nivel de conocimiento sobre el Valor por tonelada que tiene el Dióxido de

Carbono

Nota: Nivel de conocimiento de los encuestados sobre el valor que tiene el CO2.

Análisis: Según las personas encuestadas la mayoría desconoce sobre el valor que la

tonelada de CO2 en el comercio de emisiones permitiendo determinar que existe un alto

desconocimiento en este ámbito.

120

0

20

40

60

80

100

120

140

si no

107

Pregunta 13: ¿Si el Gobierno quisiera deforestar el Bambú sabiendo los

beneficios ambientales que este posee, estaría dispuesto a pagar 0,25 ctv. de dólar

mensual para conservar el ecosistema del Bambú?

Figura 28 Disposición de pagar 0,25 ctv. de dólar para conservar el ecosistema del

Bambú

Nota: Disposición de pagar 0,25 ctv. de dólar para conservar el ecosistema del

Bambú

Análisis: Para la conservación del ecosistema del Bambú los encuestados están

dispuesto a colaborar con 0,25 ctv. de dólar mensuales, ya que conocen sobre los beneficios

que este les puede dar a través de la captación de CO2.

97

23

0

20

40

60

80

100

120

si no

108

Pregunta 14: En caso de que el Gobierno quisiera aumentar esta colaboración

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para la conservación del ecosistema del Bambú?

Figura 29 Disposición que tendría para aumentar la colaboración en la conservación

del ecosistema del Bambú.

Nota: Disposición que tendría para aumentar la colaboración en la conservación del

ecosistema del Bambú.

Análisis: En la disposición que los encuestados tendría para conservar el ecosistema

del Bambú están dispuestos en pagar un aumento de hasta 0,50 ctv. de dólar lo que daría en

compensación de 0,75 ctv. de dólar.

25

83

9

3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,5 0,75 1 1,25

109

3.5.1. Valoración de los Bonos Verdes de acuerdo con las hectáreas de Bambú

A continuación, se detallará una codificación para comprender de mejor manera la

tabla de precio de CERs por cada tonelada capturada de CO2 a través del Bambú.

• Manchas (A)

• Cantidad de Bambú en Unidades (B)

• Cantidad promedio de manchas para una hectárea (C)

• Cantidad en Hectáreas (D)

• Valor CERs por tonelada (E)

• Captura promedio en toneladas de CO2 por Bambú por año (F)

• Total, de dinero por cada CERs emitido (G)

Tabla 6 Precio de los CERs por captura de CO2 realizada por el Bambú

Precio de los CERs por captura de CO2 realizada por el Bambú A B C D E F G

1 35 260 1 $ 0,33 144 $ 47,52

Nota: El precio de los certificados de bonos verdes de acuerdo con la cantidad de

Bambúes por cada mancha.

3.5.2. Valoración socioeconómica

Según el Texto Unificado Legislación secundaria, Medio ambiente, Parte I (2012),

establece que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de políticas es el

compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la sustentabilidad.

Mediante esto, se considera el Precio Sombra por el que los ciudadanos estarían

dispuestos a pagar para conservar el ecosistema del Bambú, permitiendo conservar su

potencial económico en el captación y almacenamiento de CO2, ya que esto permite el

desarrollo del comercio de emisiones.

Para obtener la Valoración Socioeconómica se realiza la siguiente formula:

Vs: Valoración socioeconómica

Hct: Hectáreas

DAP: Disposición a Pagar

Qcc: Cantidad de Carbono Capturada por Hectárea

110

𝑉𝑠: 𝑄𝑐𝑐 ∗ 𝐷𝐴𝑃

𝑄𝑐𝑐: 𝐻𝑐𝑡 ∗ 𝐶𝑐

𝑄𝑐𝑐: 15,200 ∗ 144

𝑄𝑐𝑐: 2′188,800

𝑉𝑠: 2′188,800 ∗ 0,75

𝑉𝑠: 1′641,600 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑉𝑠 = 1′641,600 ∗ 12 = 19′699,200 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

Como podemos observar mediante la fórmula de Precio Sombra, el potencial

económico del Comercio de Emisiones teniendo al Bambú como herramienta de captación y

almacenamiento de CO2, tiene como valor 19’699,200 USD como aportación por parte de los

silvícolas para la conservación de los Cañaverales de Bambú.

Tenemos de referencia que en Argentina, en la provincia de Jujuy, se emitió bonos

verdes durante el año 2017 hasta abril del 2018 a un precio de $18’648,578 USD al año, este

dinero recaudado fue destinado a parte de un proyecto de energía solar para la provincia, por

su parte en Colombia, tenemos que el precio referencial durante el período 2016-2017 es de

$200.000 millones de pesos colombianos, equivalente a $18’911,232 USD (Asuntos Legales

Colombia, 2018).

3.6. Descripción y explicación de los resultados

Según los resultados obtenidos durante la investigación que contó con la participación de

los habitantes de las diferentes Comunas situadas en las Provincias de Santa Elena, Guayas y Los

Ríos, entre los diferentes cantones encuestados se encuentran El Empalme de la provincia del

Guayas, el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos y en las comunas de Olón y Manglaralto

del cantón y provincia de Santa Elena de la Zona de Planificación 5.

Según las hectáreas se puede observar que el 31.67% de los productores posee 0.5 a

7.5 hectáreas, seguido por las personas que se dedican a comercializar el Bambú con un

111

24.17%, los cuales producen y comercializan; las pocas personas que se dedican a la artesanía

también poseen hectáreas de Bambú para poder realizar sus productos y comercializarlos.

De la muestra tomada los productores son las personas con mayores unidades de

cosecha de Bambú con el 29.17%, seguido por los comercializadores con el 15% y los

artesanos con el 5.83% de unidades, por último, otras personas que se dedican al secado y

procesado del Bambú con el 1.67% de las unidades.

Según los encuestados entienden como comercio de emisiones la compra y venta de

certificados de emisión o bonos verdes obteniendo un 52.5% como respuesta, de la misma

forma el 2,5% respondió que es una terminología que hace énfasis al intercambio comercial

de recursos ambientales, mientras que el 7,5% es una herramienta establecida por el

Protocolo de Kyoto y el 37,5% que es un mecanismo clave en la lucha del cambio climático.

De la muestra tomada el 72.50% de los encuestados respondió que es demasiado

importante la actitud del sistema gubernamental en temas para la conservación, mitigación

del cambio climático y el manejo sostenible de los recursos ambientales, mientras que el

11,67% de las personas encuestadas encontraron que la actitud del sistema gubernamental es

neutral.

Por esta razón, según la problemática que se encontró, se propuso la creación de una Guía

didáctica para el campesino sobre los Mecanismos de Flexibilidad, en cuanto a los

productores, socios, encargadas y empleados encuestados tuvo como resultado obtenidos que

100% consideran que es una excelente opción para el crecimiento económico de los comuneros.

112

Tabla 7 Hectáreas dedicadas al cultivo por la actividad que realiza

Hectáreas dedicadas al cultivo por la actividad que realiza. Hectáreas dedicadas al cultivo del Bambú Total

0.5 A 7.5

Hectáreas

7.6 A 15.5

Hectáreas

15.6 A 23.5

Hectáreas

23.6 A Más

Hectáreas

Ninguno

ACTIVIDAD QUE

REALIZA

Productor 38 15 3 1 0 57

Comercializador 29 13 2 0 0 44

Artesano/Industrial 9 6 0 0 1 16

Otro 0 0 2 1 0 3

Total 76 34 7 2 1 120

Nota: La tabla muestra la relación entre la actividad que realiza los encuestados con las hectáreas que están dedicadas al cultivo del

Bambú, demostrando cuantos productores, comercializadores, artesanos y otros cuentan con hectáreas para producir y comercializar el

Bambú.

Tabla 8 Chi-cuadrado en relación con las hectáreas con la actividad

Chi-cuadrado en relación con las hectáreas con la actividad

Nota: a. 15 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,03.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 49,277a 12 ,000

Razón de verosimilitud 24,566 12 ,017

Asociación lineal por lineal 6,699 1 ,010

N de casos válidos 120

113

Tabla 9 Relación entre el nivel de conocimiento sobre los mecanismos de flexibilidad con la actividad que realiza

Relación entre el nivel de conocimiento sobre los mecanismos de flexibilidad con la actividad que realiza

¿Qué nivel de conocimiento usted tiene sobre los Mecanismos

de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto y

avalados por la IPCC?

Total

Ningún

Conocimiento

Conocimiento

Escaso

Conocimiento

Moderado

ACTIVIDAD QUE REALIZA Productor 45 10 2 57

Comercializador 30 9 5 44

Artesano/Industrial 11 4 1 16

Otro 2 0 1 3

Total 88 23 9 120

Nota: La relación que existe entre los productores, comercializadores, artesanos y otros con el nivel de conocimiento que poseen acerca

de los mecanismos de flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto.

Tabla 10 Chi-cuadrado entre la actividad y el nivel de conocimiento

Chi-cuadrado entre la actividad y el nivel de conocimiento

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 6,233a 6 ,398

Razón de verosimilitud 5,730 6 ,454

Asociación lineal por lineal 2,240 1 ,134

N de casos válidos 120

Nota: 7 casillas (58,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,22

114

Tabla 11 Relación entre la actividad que realiza el encuestado con el nivel de conocimiento en la captación de CO2 del Bambú

Relación entre la actividad que realiza el encuestado con el nivel de conocimiento en la captación de CO2 del Bambú

¿Qué nivel de conocimiento tiene sobre la capacidad de captación que

posee el Bambú sobre el dióxido de carbono (CO2) a través de su proceso

fotosintético?

Total

Ningún

Conocimiento

Conocimiento

Escaso

Conocimiento

Moderado

Conocimiento

Sustancial

ACTIVIDAD QUE

REALIZA

Productor 43 12 2 0 57

Comercializador 15 17 10 2 44

Artesano/Industrial 8 7 1 0 16

Otro 1 0 2 0 3

Total 67 36 15 2 120

Nota: La relación entre la actividad del encuestado con el nivel de conocimiento acerca de la captación de CO2 que posee el Bambú.

Tabla 12 Chi-cuadrado entre la actividad que realiza y el nivel de conocimiento de la captación de CO2 del Bambú

Chi-cuadrado entre la actividad que realiza y el nivel de conocimiento de la captación de CO2 del Bambú

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 30,907a 9 ,000

Razón de verosimilitud 29,866 9 ,000

Asociación lineal por lineal 10,877 1 ,001

N de casos válidos 120

Nota: 9 casillas (56,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,05.

115

Tabla 13 Relación entre la actividad que realiza con la factibilidad de elaborar la Guía Didáctica.

Relación entre la actividad que realiza con la factibilidad de elaborar la Guía Didáctica.

Considera usted factible la elaboración de una Guía de Políticas

Comerciales amigables al ambiente para la aplicación del Comercio de

Emisiones como un mecanismo de desarrollo económico de las zonas

bambusaceas de la Zona 5 del Ecuador

Total

Poco

Importante

Neutral Medianamente

Importante

Totalmente

Importante

ACTIVIDAD QUE

REALIZA

Productor 0 3 49 5 57

Comercializador 3 4 30 7 44

Artesano/Industrial 0 1 13 2 16

Otro 0 0 3 0 3

Total 3 8 95 14 120

Nota: La relación que existe entre la actividad que realizan con la factibilidad de la elaboración de una guía didáctica de políticas

comerciales amigables al ambiente para la aplicación del comercio de emisiones

Tabla 14 Chi-cuadrado entre la actividad que realiza con la factibilidad de la Guía

Chi-cuadrado entre la actividad que realiza con la factibilidad de la Guía

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 8,567a 9 ,478

Razón de verosimilitud 9,908 9 ,358

Asociación lineal por lineal ,047 1 ,829

N de casos válidos 120

Nota: 11 casillas (68,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,08.

116

3.7. Análisis cualitativo de los resultados de las entrevistas

Tabla 15 Operacionalización de las Unidades de Análisis

Operacionalización de las Unidades de Análisis

Indicador Definición Categorización

Fuente de

Información

Aporte al Cambio de

la Matriz Productiva

Valorar el potencial

económico que

generan los

cañaverales de Bambú

en el almacenamiento

de CO2 a partir del

comercio de

emisiones, y su

impacto en el

incremento de divisas

en la Balanza

Comercial de Pagos

del Ecuador.

Importancia del sector

productivo del Bambú

en la Matriz

Productiva

Incentivar la

implementación del

Bambú en la Matriz

Productiva

Valor Cualitativo Secundaria

Permite identificar las

características y usos

del Bambú

Conocimiento sobre

los servicios

ambientales de los

cañaverales de Bambú

Identificar los

servicios ambientales

para mejorar el

crecimiento

económico

Valor Cualitativo Secundaria

Contribuye a la

mejora en procesos

del cultivo y aporta

con alternativas que

incrementan la

productividad

Implementación de

los mecanismos de

flexibilidad del

Protocolo de Kyoto

como herramienta

para el ingreso de

divisas

Determinar la

existencia de

programas

ambientales que

contribuyan a mejorar

la economía

Valor Cualitativo Secundaria

Aporta al crecimiento

Económico a través

de la comercialización

Ventajas de una Guía

sobre las políticas de

comercio de

emisiones

Manejo adecuado

permitiría conocer y

optimizar el recurso

natural para generar

un incremento

económico

Valor Cualitativo Secundaria

Provee de

conocimientos básicos

y técnicos a los

silvicultores

Nota: Operacionalización de las unidades de análisis para identificar los indicadores a evaluar dentro de las preguntas de la entrevista.

117

Tabla 16 CDIU de la investigación

CDIU de la investigación

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad de análisis

Potencial Económico

de los Cañaverales de

Bambú de la Zona 5

del Ecuador en el

Comercio de

Emisiones

Potencial económico

del Bambú en el

comercio de

emisiones

Elaboración una Guía

para el campesino

sobre los

Mecanismos de

Flexibilidad del

Protocolo de Kyoto y

las políticas

internacionales de

comercio de

emisiones.

Entrevista

Encuesta

Valorar el potencial

económico de los

cañaverales de

Bambú en el

comercio de

emisiones de la Zona

de Planificación 5

Nota: Las dimensiones de la investigación en relación con las preguntas elaboradas

para la entrevista.

Tabla 17 Código Identificatorio para entrevistados

Código Identificatorio para entrevistados

Entrevistado Cargo Decodificación Sector

Acosta Robert Director Nacional de Control Ambiental

MAE CMAE Gobierno

Andrade Marcelo Coordinador de sectores forestales

MAGAP CMGP Gobierno

Jácome Pablo Coordinador Regional del INBAR CRIN Privado

Rodríguez Rómulo Docente de la UG y Experto en Bambú DBUG Universidad

Soria Paulina Representante Nacional de FSC CFSC Privado

Tapia Ricardo Técnico Regional del INBAR TRIN Privado

Vega Robinson Docente de la UCSG y Experto en

Bambú DBUC Universidad

Nota: Codificación de las personas entrevistadas.

118

Tabla 18 Aplicación del Comercio de emisiones por parte del sistema gubernamental

Aplicación del Comercio de emisiones por parte del sistema gubernamental

Nota: La aplicación del comercio de emisiones por parte de la estructura gubernamental.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

Aplicación del

Comercio de

Emisiones por

parte del

sistema

gubernamental

permitiría de

manera

rentable el

canje de la

deuda externa

y el desarrollo

económico del

país

El sistema

de comercio

de

emisiones

consiste en

la fijación

de un límite

máximo a la

cantidad

total de

emisiones

en un

periodo de

tiempo

(Finanzas

Carbono,

2014).

Bueno creo

que por lo

menos es un

buen inicio

que se pueda

realizar este

tipo de

comercializac

ión, para

disminuir las

emisiones de

carbono, y

podría ser el

Ecuador uno

de los países

pioneros en

Latinoaméric

a en la

participación

en el mercado

de carbono.

Considero

que sí,

porque el

Bambú es

un material

altamente

sustentable

Me parece un

buen

mecanismo,

que recién se

está

construyendo,

aunque falta

desarrollado

por parte del

MAE, y con

el actual

COA. De

cierta manera

se, prohíbe la

participación

del sector

privado, algo

que preocupa

ya que para

que funcione

este

mecanismo

debería ser un

trabajo en

conjunto de

estos dos

sectores.

Puede ser

una

alternativa

que los

gobiernos

pueden

aplicar

para

canjear la

deuda

externa del

país y

también

hay que

ver que los

países

estén

dispuestos

en aceptar

este medio

de pago o

canje, pero

puede ser

de viable

aplicación.

Me parece

que el

comercio

de

emisiones

puede ser

una gran

alternativa

no

obstante

no tiene la

dimensión

para ser

usado de

forma de

canje a

nivel

económico

para el

país.

Desde el

punto de

vista del

MAGAP, se

comenzó

con una

propuesta o

una

estrategia

para

fortalecer el

Bambú,

pero gracias

a este nuevo

gobierno y

al ministro,

en conjunto

con el

INBAR se

impulsó esta

estrategia

del Bambú.

No porque

vemos

específica

mente el

producto

como

Caña

Guadua, es

un recurso

que está

distribuido

en el país,

y son

pocos los

sectores

que lo

tienen

cultivado

para el

reflejo de

su uso en

el

Comercio

de

Emisiones.

Un sistema

de comercio

de

emisiones es

un

instrumento

de mercado

diseñado

para reducir

emisiones

de gases de

efecto

invernadero,

en donde el

gobierno

pone un

límite o tope

sobre las

emisiones

totales de un

sector de la

economía.

La aplicación

de un sistema

de comercio

de emisiones

por parte del

sistema

gubernamenta

l da apertura a

que se

desarrolle una

nueva forma

en como

comercializar

y desarrollar

la economía

local,

permitiendo

la

conservación

de bosques y

una mejora en

el cambio de

la matriz

productiva.

119

La percepción que tuvo cada entrevistado respecto a la Aplicación del Comercio de

Emisiones por parte del sistema gubernamental permitiría de manera rentable el canje de la

deuda externa y el desarrollo económico del país fueron las siguientes:

DBUC: Bueno creo que por lo menos es un buen inicio que se pueda realizar este tipo

de comercialización, para disminuir las emisiones de carbono, y podría ser el Ecuador uno de

los países pioneros en Latinoamérica en la participación en el mercado de carbono.

DBUG: Considero que sí, porque el Bambú es un material altamente sustentable.

CFSC: Me parece un buen mecanismo, que recién se está construyendo, aunque no

está totalmente desarrollado por parte del MAE, y con el actual COA se está aterrizando ya a

mecanismos concretos y este puede ser uno de esos. De cierta manera se, prohíbe la

participación del sector privado, algo que preocupa ya que para que funcione este mecanismo

debería ser un trabajo en conjunto de estos dos sectores.

CRIN: Puede ser una alternativa que los gobiernos pueden aplicar para canjear la

deuda externa del país y también hay que ver que los países estén dispuestos en aceptar este

medio de pago o canje, pero puede ser de viable aplicación.

TRIN: Me parece que el comercio de emisiones puede ser una gran alternativa no

obstante no tiene la dimensión para ser usado de forma de canje a nivel económico para el

país.

En conclusión, la aplicación de un sistema de comercio de emisiones por parte del

sistema gubernamental, si es aceptable ya que representa una forma distinta de hacer

comercio y permite mejorar la economía, pero para realizar esto se debe de contar con la

legislación respectiva para que el sistema pueda ser optimo en el desarrollo local.

120

Tabla 19 Utilización del Bambú para la emisión de certificados tangibles de bonos verdes para el canje de la deuda externa del Ecuador

Utilización del Bambú para la emisión de certificados tangibles de bonos verdes para el canje de la deuda externa del Ecuador

Nota: Utilización del Bambú para la emisión de certificados tangibles de bonos verdes para el canje de la deuda externa del Ecuador.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

Utilización del

Bambú para la

emisión de

certificados

tangibles de

bonos verdes

para el canje de

la deuda

externa del

Ecuador

El Bambú

siendo una

especie

vegetal que

secuestra

CO2 más

rápido que

otras

especies, y

su

almacenami

ento

empieza

desde que es

un brote,

permite

promover la

comercializ

ación de

bonos

verdes

(Añazco,

2014).

Claro que sí,

se puede

realizar

aquello,

desconozco

como estén

las

regulaciones

o el interés de

los distintos

ministerios

involucrados

con respecto

a este tema,

pero veo muy

factible que

se pueda

realizar este

tipo de

comercializac

ión

Mi

argumento

es que es

viable, y

estoy de

acuerdo con

el uso de los

bonos

verdes en

temas

económicos

que

desarrollen

la integridad

del país.

Si, presenta

ventajas

comparativas

frente a otras

especies

forestales, el

rápido

crecimiento

que el Bambú

tiene, genera

esto de que

puede

capturar con

mayor

facilidad y

cantidad el

carbono.

Efectivam

ente, el

bambú

tiene un

potencial

muy

grande en

el tema de

captura de

carbono,

de acuerdo

con

estudios

técnicos

realizados,

las

captacione

s de CO2

por parte

del bambú

puede ser

de 20

hasta 200

toneladas

de CO2.

No es mi

área

Hubo un

proyecto de

captación de

carbono

para los

bonos

verdes, pero

se está

trabajando

en eso, aun

no te puedo

decir si se es

rentable o

no, ya que a

nivel

forestal se

lo aplico

hace

tiempo, pero

a nivel de

Bambú

recién se lo

está

implementa

ndo.

Si y No, sí

como bono

verde, es

una

gramínea

mayor

captadora

de CO2,

pero para

poder

pagar la

deuda

externa, no

creo.

Los bonos

verdes son

una

innovadora

técnica que

le permite a

un país

intercambiar

el secuestro

de CO2 de

sus bosques

por un valor

económico,

ya que estos

están

destinados a

proyectos

beneficiosos

con el

medio

ambiente.

La utilización

del secuestro

de CO2 que

tiene el

Bambú para

emitir bonos

verdes, es una

alternativa en

el desarrollo

comercial y

económico

del país.

121

La percepción que tuvo cada entrevistado respecto a la Utilización del Bambú para la

emisión de certificados tangibles de bonos verdes para el canje de la deuda externa del

Ecuador fue la siguiente:

DBUG: Mi argumento es que es viable, y estoy de acuerdo con el uso de los bonos

verdes en temas económicos que desarrollen la integridad del país.

CFSC: Si, presenta ventajas comparativas frente a otras especies forestales, el rápido

crecimiento que el Bambú tiene, genera esto de que puede capturar con mayor facilidad y

cantidad el carbono.

CRIN: Efectivamente, el bambú tiene un potencial muy grande en el tema de captura

de carbono, muchas de ellas pueden captar más carbono que otras especies forestales

tradicionales que se utilizan en el mercado de carbono, de acuerdo a estudios técnicos

realizados, las captaciones de CO2 por parte del bambú puede ser de 20 hasta 200 toneladas

de CO2, esto va a depender mucho de la especie que se tenga, pero puede ser una alternativa

que se la puede utilizar, hay que ver mucho que si la legislación ecuatoriana nos permite o no.

CMGP: Hubo un proyecto de captación de carbono para los bonos verdes, pero se está

trabajando en eso, aun no te puedo decir si se es rentable o no, ya que a nivel forestal se lo

aplico hace tiempo, pero a nivel de Bambú recién se lo está implementando.

En conclusión, la utilización del Bambú para emitir bonos verdes que le permitan al

país un ingreso económico o a su vez, el canje de la deuda externa tendrá que estar respaldada

por una legislación, que abarque todo lo referente al comercio de bonos verdes y el

almacenamiento de CO2 por parte de esta especie vegetal, también de establecer si el país con

el que se mantiene la deuda permite este tipo de comercialización.

122

Tabla 20 Ventajas de una Guía de Políticas Comerciales amigables con el ambiente para la socialización de los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Ventajas de una Guía de Políticas Comerciales amigables con el ambiente para la socialización de los Mecanismos de Flexibilidad

Nota: Ventajas de una Guía de Políticas Comerciales amigables con el ambiente para la socialización de los Mecanismos de Flexibilidad

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

Ventajas de

una Guía de

Políticas

Comerciales

amigables con

el ambiente

para la

socialización

de los

Mecanismos de

Flexibilidad

del Protocolo

de Kyoto

El objetivo

de una guía

es proveer

de manera

resumida los

pasos

necesarios

que los

funcionarios

de las

entidades

indiquen y

estructuren

(Dirección

de

Inversiones

y Finanzas

Públicas ,

2013).

Creo que

cualquier

iniciativa que

conlleve a

generar

diferentes

aristas o

puntos donde

se vea

involucrado

el Bambú de

manera

eficiente y

que a través

de este

recurso se

puede llegar a

tener

diferentes

procesos o

mecanismos

es positiva.

Sería muy

importante e

interesante

ese tipo de

aplicaciones

, porque el

Bambú es

un gran

capturador

de CO2,

sería

saludable

aplicarlo al

Ecuador

Me parece

que es clave,

ya que el país

cuenta con un

marco

normativo,

pero ese

marco

normativo

todavía debe

ser aterrizado

a

instrumentos

operativos, si

el ejercicio

que estas

ejerciendo en

esta

investigación,

se puede

contextualizar

a la realidad

nacional del

productor,

sería positivo.

El

desarrollo

de una

guía es

muy

válido,

pero

también

hay que

ver que lo

importante

es saber a

quién va

dirigida,

que el

usuario de

la guía

está de

acuerdo y

ver qué

beneficios

le otorga.

Me

pareciera

fabuloso

que

ingresen

los

mecanism

os de

flexibilida

d,

actualment

e no se ha

trabajado

aquello en

el país.

Si bien

sabemos, el

Bambú tiene

un manejo

sostenible,

no se usan

prácticamen

te químicos

para su

cuidado,

nosotros

estamos

trabajando

en leyes y

normativas

para

fomentar el

buen

manejo de

este recurso.

Paso

La Guía de

Políticas

Comerciales

amigables

con el

ambiente,

generaría la

optimizació

n de los

costos y los

recursos

naturales.

La Guía de

Políticas

Comerciales

amigables

con el

ambiente

permitiría que

el país pueda

obtener un

crecimiento

económico y

contribuir a la

mejora del

socio

económico de

los

silvicultores.

123

La opinión que tuvo cada entrevistado respecto a la Ventajas de una Guía de Políticas

Comerciales amigables con el ambiente para la socialización de los Mecanismos de

Flexibilidad del Protocolo de Kyoto fue la siguiente:

DBUC: Creo que cualquier iniciativa que conlleve a generar diferentes aristas o

puntos donde se vea involucrado el Bambú de manera eficiente y que a través de este recurso

se puede llegar a tener diferentes procesos o mecanismos es positiva, creo que todo conlleva

hacia desarrollar el potencial que puede tener el Bambú en distintas actividades económicas,

y su impacto a nivel ambiental que es bien visto.

CFSC: Me parece que es clave, ya que el país cuenta con un marco normativo, pero

ese marco normativo todavía debe ser aterrizado a instrumentos operativos, si el ejercicio que

estas ejerciendo en esta investigación, se puede contextualizar a la realidad nacional del

productor, sería positivo.

CRIN: El desarrollo de una guía es muy válido, pero también hay que ver que lo

importante es saber a quién va dirigida, que el usuario de la guía está de acuerdo y ver qué

beneficios le otorga, en este caso que es sobre la captura de carbono y compensaciones por

daños que se le puedan dar al ambiente, que generalmente es para lo que se utilizan, se

tendría que preguntar a las empresas o al sector contaminante que si estaría de acuerdo en la

utilización de esta guía, o en el caso del campesino como me compensa económicamente la

aplicación de esta guía.

En conclusión, la creación de una Guía de Políticas Comerciales amigables con el

ambiente para la socialización de los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

permitirá que el silvicultor tenga información y conocimiento sobre políticas de comercio de

emisiones, lo que permitiría un crecimiento económico del país y contribuir al cambio en la

Matriz Productiva.

124

Tabla 21 El cumplimiento del COA por parte del Estado ecuatoriano, en la aplicación de los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto

El cumplimiento del COA por parte del Estado ecuatoriano, en la aplicación de los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto

Nota: El cumplimiento del COA por parte del Estado ecuatoriano, en la aplicación de los Mecanismos de Flexibilidad

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

El

cumplimiento

del COA por

parte del

Estado

ecuatoriano, en

la aplicación de

los

Mecanismos de

Flexibilidad

impulsados por

el Protocolo de

Kyoto

El COA

constituye

en la

actualidad la

norma más

importante

del país en

materia

ambiental,

pues en esta

se regulan

aquellos

temas

necesarios

para una

gestión

ambiental

adecuada

(MAE,

2012).

No tengo

mucho

conocimiento

respecto a las

regulaciones

que estén

desarrollando

por parte del

MAGAP o

MAE,

conozco algo

sobre las

iniciativas

que tienen,

pero no muy

detallada.

Al igual que

otras leyes y

reglamentos

que se tiene

en vigencia,

lamentable

mente se las

aplica de

manera

parcial lo

que en

consecuenci

a causa un

desfase.

Me parece

clave que el

COA

identifique

sobre quien

es el

propietario de

esta

plantación en

términos de

encontrar que

estos

mecanismos

sean

fácilmente

operables.

El código

de

ambiente

recién ha

empezado

con su uso,

si bien es

cierto está

el código

del

ambiente,

pero tiene

que tener

su

reglament

o, pero

hasta

donde

tengo

conocimie

nto aún no

está

aprobado.

El COA es

una suma

de toda la

normativa

anterior,

no plantea

un cambio

radical en

la política

pública

ecuatorian

a. Lo de

los

mecanism

os de

flexibilida

d lo trabaja

el MAE,

pero en lo

poco que

se puede

apreciar.

No estoy

muy

inmerso en

el COA, no

tanto en el

Bambú, más

en el área

forestal,

donde es

nuestro

fuerte como

MAGAP.

Recién se

lo está

aplicando,

desde el

mes de

abril que

entró en

vigor,

actualment

e existen

aún vacíos

y son

prácticame

nte en el

área

forestal,

actualment

e existen

reglament

os que se

están

revisando

para su

corrección.

El COA

aborda

temas como

cambio

climático,

áreas

protegidas,

vida

silvestre,

gestión de

residuos,

incentivos

ambientales,

los cuales

permitirían

la

implementa

ción de un

comercio de

emisiones.

El COA ha

diseñado un

proceso

participativo

e inclusivo

orientado a

recopilar y

sistematizar

los insumos

en todos los

sectores.

125

La opinión que tuvo cada entrevistado respecto al cumplimiento del COA por parte

del Estado ecuatoriano, en la aplicación de los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el

Protocolo de Kyoto fue la siguiente:

CFSC: Me parece clave que el COA identifique sobre quien es el propietario de esta

plantación en términos de encontrar que estos mecanismos sean fácilmente operables.

CRIN: El código de ambiente recién ha empezado con su uso, si bien es cierto está el

código del ambiente, pero tiene que tener su reglamento, pero hasta donde tengo

conocimiento aún no está aprobado, por tal motivo no puedo responder a la pregunta que me

planteas por que recién se elaboró y se recién se va a aplicar cuando se tenga el reglamento,

porque si no se tiene el reglamento hay muchos vacíos para la aplicación de esta. Por lo tanto,

no sabría responderte sobre la pregunta.

TRIN: El COA es una suma de toda la normativa anterior, no plantea un cambio

radical en la política pública ecuatoriana. Lo de los mecanismos de flexibilidad lo trabaja el

MAE, pero en lo poco que se puede apreciar, se ve insuficiente la participación conjunta del

ministerio con los gobiernos descentralizados.

CMAE: Recién se lo está aplicando, desde el mes de abril que entró en vigencia,

actualmente existen aún vacíos y son prácticamente en el área forestal, actualmente existen

reglamentos que se están revisando para su corrección, para el sector producción del Bambú

hay otras entidades que ya lo están manejando como los gobiernos provinciales, en este

sentido considero que debe haber más políticas flexibles para compensar con bonos a los

campesinos.

En conclusión, un Código como el COA, permite la participación de los ciudadanos

en temas de cambio climático, áreas protegidas y demás; ya que lo que se busca con este

código es de recopilar y sistematizar los insumos que la sociedad o comunidad brinda.

126

Tabla 22 El uso del Bambú como un recurso sustentable o sostenible en el desarrollo económico del Estado

El uso del Bambú como un recurso sustentable o sostenible en el desarrollo económico del Estado

Nota: El uso del Bambú como un recurso sustentable o sostenible en el desarrollo económico del Estado.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

El uso del

Bambú como

un recurso

sustentable o

sostenible en el

desarrollo

económico del

Estado

El Bambú

es un

recurso

sostenible y

sustentable,

debido a su

rápido

crecimiento

y los

múltiples

usos que se

le puede

dar, como

para la

construcció

n por su

dureza y

otros más

gracias a su

versatilidad

(Añazco,

2014).

Desde el

punto de vista

de actividad

profesional,

como

constructor y

conocedor del

secuestro de

CO2 que

tiene el

Bambú,

tenemos

muchos

textos que

indican el

potencial que

tiene el

bambú para

secuestrar

CO2, y en los

procesos

como el de

Kyoto o

anterior a ese,

el de Río.

Por la

experiencia

propia

académica y

correlaciona

l, el uso del

Bambú es

altamente

sustentable,

es una

especie

vegetal de

desarrollo y

crecimiento

muy rápido,

y donde la

recuperació

n es

inmediata.

Super

importante,

pero

considero que

aún falta

trabajar

mucho, en

caso de

producción

no estaba

regulada, y

perjudicaba al

artesano que

desee darle

un valor

agregado.

El Bambú

es un gran

potencial

económico

en el

Ecuador,

no solo en

la Zona 5,

aunque

este tenga

una

representa

ción

significati

va al tener

un 39% de

la

población

de este

cañaveral

(143 mil

hectáreas).

El Bambú

tiene un

aporte que

no había

sido

cuantificad

o

correctame

nte, en un

estudio

realizado

anteriorme

nte se

había

puesto un

valor de 13

millones

de USD a

la

comerciali

zación del

Bambú.

Mientras no

mejore el

valor

agregado

del Bambú,

este recurso

no será

aprovechad

o como se

debería.

Esperemos

se pueda

mejorar a

través del

tiempo y

con buenas

políticas y

cambiando

la cultura de

las

personas, se

podrá

mejorar la

economía

del Ecuador.

El Bambú

es una

especie

muy

importante

para el

desarrollo

económico

del país,

lamentable

mente

Ecuador

no ha

tenido esa

característi

ca

importante

como lo

tienen en

otros

países.

El Bambú es

un recurso

sostenible y

sustentable

por que se

automultipli

ca

vegetativam

ente, es

decir no

requiere de

semilla, su

rápido

crecimiento

le permite la

obtención

de buenos

resultados

en corto

tiempo.

El Bambú se

presenta

como un

recurso con

algunas

ventajas

sobre varias

especies

vegetales, su

crecimiento

es más rápido

que el de

otras

especies, es

de

importancia

impulsar las

plantaciones

de Bambú ya

que generan

beneficios en

el suelo.

127

La opinión que tuvo cada entrevistado respecto al uso del Bambú como un recurso

sustentable o sostenible en el desarrollo económico del Estado fue la siguiente:

DBUC: Desde el punto de vista de actividad profesional, como constructor y

conocedor del secuestro de CO2 que tiene el Bambú, tenemos muchos textos que indican el

potencial que tiene el bambú para secuestrar CO2, y en los procesos como el de Kyoto o

anterior a ese, el de Río, todos tienen el objetivo para mitigar el cambio climático, evitando

también la explotación inadecuado de los materiales. El hábitat del ser humano tiene un

impacto enorme al medio ambiente, y el Bambú alineado a este tema es preciso, frente a las

emisiones que emite con las que captura o secuestra.

CRIN: El Bambú es un gran potencial económico en el Ecuador, no solo en la Zona 5,

aunque este tenga una representación significativa al tener un 39% de la población de este

cañaveral (143 mil hectáreas) y a nivel nacional existen 600 mil hectáreas producidas de

Bambú y se alberga en el país 44 especies de las 1600 que existen a nivel global, esto tiene

como resultado 61 mil unidades productivas directas relacionadas con el Bambú y 200 mil

indirectas, el Bambú representa un aporte económico del PIB del 0.5% que son un

aproximado a 500 millones de USD para el país.

TRIN: El Bambú tiene un aporte que no había sido cuantificado correctamente, en un

estudio realizado anteriormente se había puesto un valor de 13 millones de USD a la

comercialización del Bambú, cuando la última evaluación esta cifra aumento a 450 Millones

de USD, lo que se ve como un potencial económico considerable para el Ecuador. El Bambú

se había subvalorado porque no se cuantificaba el ahorro para la vida rural.

El Bambú es indiscutiblemente, uno de los materiales sostenibles que el ser humano

posee y constituye una alternativa importante en diversos sectores ya sea este de

construcción, artesanías y demás.

128

Tabla 23 El Estado ha aprovechado el valor económico que tiene el almacenamiento y secuestro de CO2 de las especies vegetales

El Estado ha aprovechado el valor económico que tiene el almacenamiento y secuestro de CO2 de las especies vegetales

Nota: El Estado aprovecha los servicios económicos de las especies vegetativas del país.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

El Estado ha

aprovechado el

valor

económico que

tiene el

almacenamient

o y secuestro

de CO2 de las

especies

vegetales

La

captación y

el

almacenami

ento de CO2

constituye

un proceso

de

separación

del CO2

emitido por

las

industrias y

fuentes

relacionadas

con la

energía, por

parte de las

especies

vegetales

(INBAR,

2015).

No estoy

seguro si

afirmar o no,

cada vez que

hay políticas

donde

involucra el

hecho de

forestar en

zonas que

antes eran

bosques es

positivo

desde ese

punto de

vista. Esta

estudiado que

una hectárea

de Bambú

puede

secuestrar

más que una

hectárea de

árboles.

En el

Ecuador no,

no se viene

haciendo

nada en ese

sentido,

tanto así,

que la

contaminaci

ón por parte

de la

industria es

evidente en

los bosques

y mares del

país.

No, creo más

bien en este

momento el

MAE está

trabajando

para generar

estos

beneficios

económicos a

través del

comercio de

emisiones.

.

Yo creo

que

todavía

falta, que

existe

programas

exclusiva

mente que

topen el

tema de

las

captacione

s de

carbono, el

MAE lo

realiza,

pero no

existe, una

política

clara de

reconocim

iento del

Bambú

como

capturador

de CO2.

No,

lamentable

mente no,

existe una

deuda de

parte del

Estado con

el sector

del

Bambú, y

de manera

impresiona

nte se ha

mantenido

este sector

sin ningún

apoyo

económico

del

gobierno

durante

muchos

años.

Hay

propuestas

interesantes

sobre la

captación de

carbono,

pero todavía

el tema no

está muy

bien

desarrollado

a nivel

nacional.

.

No

conozco

que haya

tratados

internacio

nales,

nosotros

como

Ministerio

del

Ambiente

estamos

viendo

proyectos

a futuro

como los

MDL,

pero

todavía no.

El Estado no

aprovecha

esta

característic

a que

poseen

todas las

especies

vegetales,

dado que

Ecuador

siendo un

país con

bastas

especies

vegetales, se

debe de

empezar a

beneficiarse,

ya sea de

una manera

económica y

comercial.

El secuestro

de CO2 no ha

sido

aprovechado

por parte del

estado, ya

que en sus

principales

intereses esta

la

conservación

de las zonas

boscosas,

pero no busca

el darles un

valor

agregado,

permitiendo

que el

silvicultor

tengo la

oportunidad

de desarrollar

una

alternativa de

comercio.

129

Las opiniones de los entrevistados sobre si el Estado ha aprovechado el valor

económico que tiene el almacenamiento y secuestro de CO2 de las especies vegetales

concluye en que no se ha aprovechado, ya que hay políticas donde involucra el hecho de

forestar en zonas que antes eran bosques es positivo desde ese punto de vista, y considerando

el Bambú como la herramienta para la forestación sería lo idóneo para recuperar esos mantos

verdes con Bambú. Esta estudiado que una hectárea de Bambú puede secuestrar más que una

hectárea de árboles.

En el Ecuador no se viene haciendo nada en el sentido de aprovechar el valor

económico que tienen las especies vegetales a través del secuestro de CO2, tanto así, que la

contaminación por parte de la industria es evidente en los bosques y mares del país.

Todavía falta que existe programas exclusivamente que topen el tema de las

captaciones de carbono, el MAE lo realiza, pero es importante que se lo difunda con mayor

magnitud, aunque debería existir, pero no existe, una política clara de reconocimiento del

Bambú como capturador de CO2.

Por lo concerniente la implementación de programas por parte del sistema

gubernamental en donde se señale al secuestro y almacenamiento de CO2 como una

alternativa para mejorar el estatus económico del país, permitiría que las especies vegetales

obtengan valor comercial de forma internacional, a través de los bonos verdes o certificados

de emisiones.

130

Tabla 24 La actuación de la estructura gubernamental en la difusión a sus ciudadanos sobre el aprovechamiento de las especies herbáceas como potencial económico

La actuación de la estructura gubernamental en la difusión a sus ciudadanos sobre el aprovechamiento de las especies herbáceas como potencial económico

Nota: La actuación del sistema gubernamental en la difusión de la información sobre el potencial económico de las especies herbáceas.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

La actuación

por parte de la

estructura

gubernamental

en la difusión a

sus ciudadanos

sobre el

aprovechamien

to de las

especies

herbáceas

como potencial

económico en

el comercio de

emisiones

Las

emisiones

de un país,

jurisdiccion

es o sector

industrial,

un grupo de

entidades

por un

periodo

determinado

asigna el

límite

máximo

(Ludeña &

Schuschny,

2015).

Eso es nulo,

no creo haber

escuchado

iniciativas

respecto a

eso, y

considero que

la ciudadanía

es ignorante

respecto al

tema.

Bueno en el

caso del

Bambú, la

difusión por

parte del

Estado es

incipiente,

hay partes

en el

Ecuador

donde si no

es la

iniciativa

del mismo

campesino,

entonces

ningún ente

ningún

organismo,

ni estructura

gubernamen

tal, no

promueve

ninguna

difusión.

Yo vivo

participando

en espacios

de

socialización

del MAE con

relación a la

sociedad

civil, frente a

lo que

significa al

aprovechamie

nto de

especies, no

solo del MAE

sino también

del MAGAP,

para mi es

cercano el

tema, pero

todavía creo

realizar un

aterrizaje

mayor a un

nivel de un

ciudadano

común.

De eso no

he

escuchado,

eso se

debería

reforzar,

no hay una

campaña

pública o

mediática

que se

indique

sobre estos

temas.

Ha sido

incipiente,

nulo, ya

que los

informativ

os han sido

para las

especies

forestales

más no a

las

gramíneas,

a menos a

mi

conocimie

nto no se

ha dado la

atención

correspond

iente.

Nulo,

mientras no

haya una

política

estatal que

impulse este

conocimient

o, no se

haya casi

nada sobre

el tema, uno

trabaja con

las

herramienta

s que puede.

Inicialmen

te nosotros

como

Ministerio

de

Ambiente,

teníamos

las

competenc

ias para

promover

este

cultivo que

lamentable

mente que

son pocas

hectáreas

que

tenemos a

nivel

nacional,

debería

incrementa

rse más.

El sistema

gubernamen

tal no

difunde

sobre los

beneficios

ambientales

que pueden

tener las

especies

vegetales

como

potencia

económica,

ya que el

único

beneficio

que conocen

es el de talar

para obtener

la madera y

comercializa

rla.

Con el

aprovechamie

nto de las

especies

herbáceas

para un

crecimiento

económico

con el

comercio de

emisiones

seria una

forma en

ayudar a la

mitigación

del cambio

climático.

131

La opinión que tuvo cada entrevistado respecto La actuación por parte de la estructura

gubernamental en la difusión a sus ciudadanos sobre el aprovechamiento de las especies

herbáceas como potencial económico en el comercio de emisiones fue la siguiente:

DBUG: Bueno en el caso del Bambú, la difusión por parte del Estado es incipiente,

hay partes en el Ecuador donde si no es la iniciativa del mismo campesino, entonces ningún

ente ningún organismo, ni estructura gubernamental, no promueve ninguna difusión.

CFSC: Yo vivo participando en espacios de socialización del MAE con relación a la

sociedad civil, frente a lo que significa al aprovechamiento de especies, no solo del MAE

sino también del MAGAP, para mi es cercano el tema, pero todavía creo realizar un aterrizaje

mayor a un nivel de un ciudadano común.

CMAE: Inicialmente nosotros como Ministerio de Ambiente, teníamos las

competencias para promover este cultivo que lamentablemente que son pocas hectáreas que

tenemos a nivel nacional, debería incrementarse más, es muy importante darle valor agregado

como ya se lo está dando, pero necesitamos incentivar más hacia los campesinos, organismos,

a dueños de predio para que creen de esta plantación un potencial enorme y seamos

compatibles con los demás países que si lo aprovechan.

En conclusión, mientras no haya una política estatal que impulse este conocimiento,

no se haya casi nada sobre el tema, uno trabaja con las herramientas que puede.

132

Tabla 25 El sistema gubernamental está haciendo efectivo los instrumentos que le otorga el protocolo de Kyoto a los países para implementar los mecanismos de flexibilidad

El sistema gubernamental está haciendo efectivo los instrumentos que le otorga el protocolo de Kyoto a los países para implementar los

mecanismos de flexibilidad

Nota: El sistema gubernamental hace efectivo los instrumentos que otorga Organismos internacionales para el cambio climático.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

El sistema

gubernamental

está haciendo

efectivo los

instrumentos

que le otorga el

protocolo de

Kyoto a los

países para

implementar

los

mecanismos de

flexibilidad

El Protocolo

de Kyoto

establece 3

mecanismos

de

flexibilidad

los cuales

son:

comercio de

emisiones,

mecanismo

de

desarrollo

limpio y

aplicación

conjunto,

estos

últimos son

mecanismos

basados en

proyectos

(Protocolo

de Kyoto,

2017).

No conozco

que se esté

haciendo algo

al respecto.

El Ecuador

es uno de

los 45

países en

firmar un

convenio

mundial

para que a

través del

INBAR

promover el

cultivo, la

siembra, y

producción

del Bambú

de manera

sistematizad

a y técnica.

El programa

Socio Bosque

es un caso

muy

importante,

pero debía

haber tenido

una especie

de transición,

donde se

cambie este

programa a

algo más

productivo, si

eso se

transmuta al

desarrollo del

programa de

manera

sustentable.

Creo que

el MAE ha

hecho un

trabajo

muy

importante

y

justamente

hay una

estrategia

nacional

para la

mitigación

y

adaptación

al cambio

climático,

Yo

entiendo

que el

MAE es la

autoridad

nacional

en temas

de MDL,

un ejemplo

fue el

REDD+

iba a

iniciarse

como

proyecto

MDL, pero

desconozc

o porque

no se

derivó en

lo que se

pensó en

un inicio.

Eso es

competencia

del

Ministerio

de

Ambiente.

Sin

Respuesta

Los

mecanismos

de

flexibilidad

son

instrumento

s de carácter

complement

ario a las

medidas y

políticas

internas que

constituyen

la base

fundamental

del

cumplimient

o de los

compromiso

s bajo el

Protocolo de

Kyoto.

En el Ecuador

se aplica el

MDL que es

Mecanismo

de desarrollo

limpio el cual

consta como

un

mecanismo

de

flexibilidad

establecido

por el

Protocolo de

Kyoto, un

ejemplo de

esto es el

programa

socio bosque

que busca

preservar las

zonas

boscosas del

país.

133

La opinión que tuvo cada entrevistado respecto El sistema gubernamental está

haciendo efectivo los instrumentos que le otorga el protocolo de Kyoto a los países para

implementar los mecanismos de flexibilidad fue la siguiente:

DBUG: El Ecuador es uno de los 45 países en firmar un convenio mundial para que a

través del INBAR promover el cultivo, la siembra, y producción del Bambú de manera

sistematizada, técnica, lamentablemente eso en el caso del Ecuador solo consta en el

documento del convenio, ya que cualquier promoción, difusión o incremento en lo que se

refiere a siembra y producción de Bambú, prácticamente está en el caso privado, el Estado

como tal, casi nada ha hecho.

CFSC: El programa Socio Bosque es un caso muy importante, pero debía haber tenido

una especie de transición, donde se cambie este programa a algo más productivo, si eso se

transmuta al desarrollo del programa de manera sustentable, sería mucho más fácil la

implementación de estos mecanismos de flexibilidad.

CRIN: Creo que el MAE ha hecho un trabajo muy importante y justamente hay una

estrategia nacional para la mitigación y adaptación al cambio climático, este tipo de

estrategias sirven para ver cómo se va a implementar los compromisos que se tienen como

país, el MAE realiza cada año un monitoreo de cómo se va ejecutando estos compromisos.

TRIN: Yo entiendo que el MAE es la autoridad nacional en temas de MDL, un

ejemplo fue el REDD+ iba a iniciarse como proyecto MDL, pero desconozco porque no se

derivó en lo que se pensó en un inicio.

En conclusión, en el Ecuador se aplica el MDL que es Mecanismo de desarrollo

limpio el cual consta como un mecanismo de flexibilidad establecido por el Protocolo de

Kyoto, un ejemplo de esto es el programa socio bosque que busca preservar las zonas

boscosas del país.

134

Tabla 26 El sistema gubernamental ecuatoriano refleja una actitud positiva al desarrollo de mecanismos ambientales con en el uso de una Guía de Políticas Comerciales amigables

El sistema gubernamental ecuatoriano refleja una actitud positiva al desarrollo de mecanismos ambientales con en el uso de una Guía de

Políticas Comerciales amigables

Nota: La actitud del sistema gubernamental sobre el desarrollo de mecanismo ambientales para el sector forestal y silvícola.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

El sistema

gubernamental

ecuatoriano

refleja una

actitud positiva

al desarrollo de

mecanismos

ambientales

que mejoren su

comportamient

o en el uso de

una Guía de

Políticas

Comerciales

amigables al

sector forestal

y silvícola

El uso de la

política

comercial

como

instrumento

para lograr

la

diversificaci

ón industrial

y la

creación de

valor

añadido es

crucial.

Además de

la

exportación

de bienes y

servicios

puede

proporciona

r mayores

ingresos

(Murray G. ,

2012).

Recientement

e ha habido

una

coyuntura,

antes hablar

de Bambú era

hablar de

pobreza,

actualmente

el Bambú se

ha alineado a

un potencial

de valor

agregado

donde varios

sectores ya se

están viendo

envueltos en

esta área, con

el fin de

impulsar al

Bambú como

un recurso

multiverso.

El Estado

tiene poca

participació

n para

incentivar o

promover

este tipo de

actividades,

mejorar la

silvicultura,

y el área

verde del

país,

mejorar toda

la capa

vegetal del

país, en el

Ecuador no

se defiende

todo lo que

genera.

Creo que le

hace falta

acercarse

mucho más,

el tema de

desarrollar un

manual si es

clave para

crear vínculos

más cercanos

entre el

gobierno y el

sector

productivo,

forestal y

silvícola.

Existe la

voluntad

política de

realizarlo,

pero se

debe

fortalecer

estos

trabajos

por parte

de las

entidades

competent

es.

Si hay un

momento

para

hacerlo, es

ahora,

ahora con

las nuevas

políticas

de

comercio

que son

más

incluyente

s, que se

están

vinculando

bastante al

sector

privado,

Si se está

trabajando

sobre ese

asunto, la

entrada en

vigor del

COA da

pautas a

muchas

cosas al

sector

forestal,

para hacer

una

normativa

flexible

acorde a la

realidad

nacional.

Las

políticas

actuales no

consideran

ese tema,

prácticame

nte hay

muchas

actividade

s que lo

vemos el

tema

ambiental

como algo

nuevo.

Mas bien

creo que

una

plantación

o

industriali

zación de

un recurso

natural

La política

comercial

debería

concentrarse

en conseguir

objetivos de

desarrollo

específicos,

como la

eliminación

de la

pobreza.

Debería

aspirar a

posibilitar a

la gente a

competir en

un mercado

mundial

globalizado,

incrementan

do su

productivida

d.

La estructura

gubernamenta

l debe

asegurarse de

que los

compromisos

internacionale

s respalden

los objetivos

de las

políticas

comerciales.

Las

negociaciones

internacionale

s deben

aspirar a

proporcionar

libre acceso a

los mercados

de bienes y

servicios.

135

La opinión que tuvo cada entrevistado respecto el sistema gubernamental ecuatoriano

refleja una actitud positiva al desarrollo de mecanismos ambientales que mejoren su

comportamiento en el uso de una Guía de Políticas Comerciales amigables al sector forestal y

silvícola fue la siguiente:

DBUC: Recientemente ha habido una coyuntura, antes hablar de Bambú era hablar de

pobreza, actualmente el Bambú se ha alineado a un potencial de valor agregado donde varios

sectores ya se están viendo envueltos en esta área, con el fin de impulsar al Bambú como un

recurso multiverso.

CMGP: Si se está trabajando sobre ese asunto, la entrada en vigor del COA da pautas

a muchas cosas al sector forestal, para hacer una normativa flexible acorde a la realidad

nacional.

CMAE: Las políticas actuales no consideran ese tema, prácticamente hay muchas

actividades que lo vemos el tema ambiental como algo nuevo. Mas bien creo que una

plantación o industrialización de un recurso natural aplica a una conservación ambiental. Aun

en la industrialización de la parte ambiental aún si deberíamos tener más políticas amigables

al medio ambiente para poder estructurar y garantizar un recurso natural renovable.

En conclusión, el propósito de las políticas comerciales es conseguir la reducción

mutua de barreras al comercio, permitiendo que la comunidad o la gente de un país pueda

competir de manera justa en un mercado internacional.

136

Tabla 27 La actitud que tendría el campesino sobre la compensación económica por el almacenamiento de CO2 que tienen los bosques tropicales

La actitud que tendría el campesino sobre la compensación económica por el almacenamiento de CO2 que tienen los bosques tropicales

Nota: La actitud del campesino sobre la compensación económica que generaría su zona de bosque en el comercio de emisiones.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

La actitud que

tendría el

campesino

sobre la

compensación

económica que

generan los

mecanismos de

flexibilidad por

el

almacenamient

o de CO2 que

tienen los

bosques

tropicales

partir del

comercio de

emisiones

El precio

establecido

para el

derecho de

emisión de

carbono se

ajusta a las

condiciones

económicas

actuales. Si

la economía

crece y las

emisiones

aumentan,

el precio de

los permisos

se

incrementa

(IETA,

2017).

Si hay una

buena

difusión en el

sentido de

tener réditos

económicos

de un manejo

determinado,

va a ser

positivo, de

hecho, el plan

del gobierno

anterior, del

programa

Socio

Bosque,

donde se paga

al propietario

de la tierra,

por mantener

forestado

cierta área de

su tierra.

Bueno yo

entendería

que la zona

campesina,

indígena

donde se

pueda

promover la

siembra,

producción

y uso del

Bambú, lo

va a ver con

buenos ojos,

ya que

apreciarán

el valor

agregado

del Bambú.

.

Super

positivo

siempre y

cuando se use

el lenguaje

adecuado al

público

objetivo.

Positiva,

conocer

desde la

perspectiv

a del

productor

o

campesino

, que por

no tocar

mi caña

ganaré o

recibiré un

incentivo

económico

, es algo

positivo y

de

aceptación

.

Sería

positiva,

no

obstante,

este

mecanism

o no puede

ser

abarcado

totalmente,

no se

puede

crear una

gran

expectativ

a al

respecto,

en la

diversidad

de los

sistemas

rurales.

No hay ese

conocimient

o ni cultura

por parte del

ciudadano,

y aparte es

competencia

del MAE.

.

Es muy

interesante

y

ambicioso

el tema

por parte

de la

compensac

ión, pero

yo creo

que no lo

estamos

aplicando,

yo creo

que aquí

existe

varios

proyectos

que

esperamos

se

cumplan a

futuro.

Para la

adaptación

de un

comercio de

emisiones

de manera

que refleje

las

circunstanci

as y

necesidades

específicas

de una

jurisdicción.

Los

aspectos

relevantes

incluyen:

prioridades

locales, la

actitud por

parte de los

ciudadanos

en aceptar

este sistema.

La actitud del

silvicultor

sobre una

Guía de

políticas

comerciales

amigables le

permitiría

tener un

mayor

conocimiento

sobre sus

especies

vegetales y de

los beneficios

que puede

obtener de

esta.

137

La opinión que tuvo cada entrevistado sobre la actitud que tendría el campesino sobre

la compensación económica que generan los mecanismos de flexibilidad por el

almacenamiento de CO2 que tienen los bosques tropicales partir del comercio de emisiones

fue la siguiente:

DBUG: Bueno yo entendería que la zona campesina, indígena donde se pueda

promover la siembra, producción y uso del Bambú, lo va a ver con buenos ojos, ya que

apreciarán el valor agregado del Bambú, yo entendería con una difusión adecuada

perfectamente el campesino va a tener apertura total en este tipo de actividades.

TRIN: Sería positiva, no obstante, este mecanismo no puede ser abarcado totalmente,

no se puede crear una gran expectativa al respecto, en la diversidad de los sistemas rurales

gran parte no tiene sistemas en donde puedan realizar los mecanismos, o la conservación de

bosques, a falta de cultura, o conocimiento de este.

CMAE: Es muy interesante y ambicioso el tema por parte de la compensación, pero

yo creo que no lo estamos aplicando, yo creo que aquí existe varios proyectos que esperamos

se cumplan a futuro, hay que potencializar los bosques, los guaduales específicamente los que

otorgan estos beneficios, para que sean recíprocos para el campesino y el gobierno para

realizar una buena compensación económica.

En conclusión, la actitud del campesino sería buena ya que recibiría una

compensación económica por la conservación de zonas boscosas que el posea y de por el

almacenamiento de CO2 que puedan generar, además puede hacer uso de las especies

vegetales para otra actividad económica.

138

Tabla 28 La actitud que tiene el sistema gubernamental ecuatoriano sobre la emisión de Certificados de Bonos Verdes para el canje de la deuda externa

La actitud que tiene el sistema gubernamental ecuatoriano sobre la emisión de Certificados de Bonos Verdes para el canje de la deuda externa

Nota: La actitud del sistema gubernamental sobre las emisiones de certificados de bonos verdes como canje de la deuda externa.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

La actitud que

tiene el sistema

gubernamental

ecuatoriano

sobre la

emisión de

Certificados de

Bonos Verdes

para el canje de

la deuda

externa

Todos los

Sistemas de

Comercio

de

emisiones se

desarrollan

dentro de un

marco

político y

jurídico, que

incluye

políticas

públicas

para el

cambio

climático

(ICAP,

2016).

No tengo

mucho

conocimiento

sobre los

mecanismos

que estén

aplicando el

gobierno para

involucrarse

en este

sentido de

comercializac

ión.

Bueno como

le comento,

la teoría es

una y la

práctica es

otra, la

práctica está

muy lejana

a la realidad

del Ecuador,

aunque

desconozco

por qué se

deja de

aprovechar

el Bambú

teniendo

una ventaja

competitiva

frente a

otros países

de la región

que nos

llevan ya la

delantera.

.

Si hay una

actitud que

estos

conceptos

que son

complejos

para el

común, se los

aterrice un

poco más a la

realidad del

campesino.

Yo

pensaría

que

actualment

e no se

está

realizando

ese canje,

pero en

caso de

que se lo

hiciera,

fuera algo

positivo

del

Ecuador,

pero

habría que

ver si los

sistemas

legales nos

permitirían

generar

este

mercado.

Desconozc

o si en la

actualidad

se esté

realizando

algo sobre

esta área

.

Desconozco

del tema

.

No he

escuchado

que

actualment

e exista

eso de

manera

estable en

el País.

Aún

desconozc

o si a

futuro lo

vamos a

tener.

La autoridad

competente

impone un

límite sobre

las

emisiones

totales en

uno o más

sectores de

la economía.

Los

participantes

regulados

están

obligados a

entregar un

derecho de

emisión por

cada unidad

de

emisiones

de la que

sean

responsables

.

Ya que un

sistema de

comercio de

emisiones es

una

herramienta

publica que

puede ser

diseñada para

lograr un

rango de

resultados

ambientales,

económicos y

sociales, el

gobierno

quien debe de

informar

sobre estas

políticas que

se pueden

implementar.

139

Según el criterio que tuvo cada entrevistado sobre La actitud que tiene el sistema

gubernamental ecuatoriano sobre la emisión de Certificados de Bonos Verdes para el canje de

la deuda externa fue la siguiente:

DBUC: No tengo mucho conocimiento sobre los mecanismos que estén aplicando el

gobierno para involucrarse en este sentido de comercialización.

DBUG: Bueno como le comento, la teoría es una y la práctica es otra, la práctica está

muy lejana a la realidad del Ecuador, aunque desconozco por qué se deja de aprovechar el

Bambú teniendo una ventaja competitiva frente a otros países de la región que nos llevan ya

la delantera.

CFSC: Si hay una actitud que estos conceptos que son complejos para el común, se

los aterrice un poco más a la realidad del campesino.

CRIN: Yo pensaría que actualmente no se está realizando ese canje, pero en caso de

que se lo hiciera, fuera algo positivo del Ecuador, pero habría que ver si los sistemas legales

nos permitirían generar este mercado.

En conclusión, la estructura gubernamental no informa a sus ciudadanos sobre los

beneficios que otorga las especies vegetales en el almacenamiento de CO2 y que esta cualidad

que es propia de cada una de ellas le puede generar un ingreso económico a través de uno de

los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto como es el comercio de emisiones.

140

Tabla 29 La creación de una Guía de Políticas Comerciales amigables al ambiente permitiría una mejor predisposición por parte del campesino a la conservación de los bosques tropicales

La creación de una Guía de Políticas Comerciales amigables al ambiente permitiría una mejor predisposición por parte del campesino a la

conservación de los bosques tropicales.

Nota: La creación de una guía de políticas comerciales que permitiría la predisposición del campesino en la conservación de bosques.

Categoría Percepción

Teórica

Universidad Empresa Privada Gobierno Percepción

Científica

Percepción

Investigador DBUC DBUG CFSC CRIN TRIN CMGP CMAE

La creación de

una Guía de

Políticas

Comerciales

amigables al

ambiente

permitiría una

mejor

predisposición

por parte del

campesino a la

conservación

de los bosques

tropicales.

El objetivo

de una guía

es proveer

de manera

resumida los

pasos

necesarios

que los

funcionarios

de las

entidades

indiquen y

estructuren

(Dirección

de

Inversiones

y Finanzas

Públicas ,

2013).

Claro, por su

puesto, todo

lo que tenga

que ver con la

información

que sea bien

diseñada y

amigable para

la lectura para

los

campesinos,

es un punto a

favor en pro

de lograr un

objetivo, que

esta aun un

poco lejos,

pero debe

tener

iniciativas

para

comenzar a

impulsar esta

clase de

proyectos.

Desde mi

punto de

vista, ahí

hay un

bache desde

el sistema

gubernamen

tal, la razón

es porque

los

convenios

solo quedan

en papel,

como por

ejemplo en

el caso de

las normas

INEN,

donde se las

usa para

regular el

sistema

productivo

del país.

Si, super

positiva,

siempre y

cuando

viendo quien

está detrás de

esta política o

manual,

entienda que

el país tiene

un desafío

muy grande y

es diverso en

culturas, y

etnias, se

debe

contextualizar

a un público

en específico

donde se

refleje su

cotidianidad,

siendo

concretos,

mejorando su

economía.

Yo creo

que al

final, la

guía es un

mecanism

o, no es el

fin. Como

productor

ustedes me

dan la

guía, pero

yo al final

quiero ver

como esto

me

beneficia,

no solo

con la

creación

de la guía

me va a

solucionar

el

problema.

Considero

que sí,

pero más

importante

debe ser

esta guía

acorde al

mercado,

es decir,

que los

operadores

,

intermedia

rios de los

centros de

expendio a

nivel local,

exportador

es e

importador

es.

Yo creo que

sí, si se guía

al

campesino

de manera

adecuada,

podrá tener

una mejor

predisposici

ón por parte

de estos.

Yo creo

que sí, es

importante

las

políticas

comerciale

s y

ambientale

s, en este

sentido

creo que

algo muy

importante

que

deberíamo

s hacer

como

gobierno,

es

incentivar

el cultivo

de la caña

guadua,

La guía de

políticas de

comerciales

amigables

establece un

conjunto de

políticas

rectoras

empresariale

s, a partir de

las cuales se

despliegan

políticas

para una

organizació

n, proyectos

y regulación

interna.

La

implementaci

ón de la guía

de políticas

comerciales

amigables

para la

conservación

de los

bosques

tropicales y el

comercio de

emisiones a

base del

almacenamie

nto de CO2,

permite que

el silvicultor

tenga la

oportunidad

de generar

ingresos

económicos

aún mayores

con sus zonas

boscosas.

141

Según el criterio que tuvo cada entrevistado sobre La creación de una Guía de

Políticas Comerciales amigables al ambiente permitiría una mejor predisposición por parte

del campesino a la conservación de los bosques tropicales fue la siguiente:

DBUC: Claro, por su puesto, todo lo que tenga que ver con la información que sea

bien diseñada y amigable para la lectura para los campesinos, es un punto a favor en pro de

lograr un objetivo, que esta aun un poco lejos, pero debe tener iniciativas para comenzar a

impulsar esta clase de proyectos.

DBUG: Desde mi punto de vista, ahí hay un bache desde el sistema gubernamental, la

razón es porque los convenios solo quedan en papel, como por ejemplo en el caso de las

normas INEN, donde se las usa para regular el sistema productivo del país y su uso es de

manera obligatoria, no solamente eso, el Ecuador como país integrante del INBAR a nivel

mundial.

CFSC: Si, super positiva, siempre y cuando viendo quien está detrás de esta política o

manual, entienda que el país tiene un desafío muy grande y es diverso en culturas, y etnias, se

debe contextualizar a un público en específico donde se refleje su cotidianidad, siendo

concretos, mejorando su economía, la visión cambia.

CMAE: Yo creo que sí, es importante las políticas comerciales y ambientales, en este

sentido creo que algo muy importante que deberíamos hacer como gobierno, es incentivar el

cultivo de la caña guadua, para un poco mermar la explotación irracional de los bosques

nativos, ya que una de las características importantes que tiene es que los guaduales no se van

a perder, por lo que tiene un corto tiempo de crecimiento.

En conclusión, la implementación de una guía para política de comercio de emisiones

permitirá en el campesino cambiar de perspectiva sobre los diversos ingresos que puede

llegar a tener mediante la conservación de los bosques tropicales.

142

Tabla 30 Resumen sobre las entrevistas realizadas

Resumen sobre las entrevistas realizadas

Variables Apreciación teórica Apreciación Práctica

Variable independiente

Nivel de conocimiento de los campesinos

productores Bambú de la Zona 5 sobre el

almacenamiento de CO2 y comercio de

emisiones.

La percepción es un proceso activo-

constructivo en donde el individuo procesa la

información que posee de su conocimiento,

relacionada con hechos, procedimientos y

conceptos, para la construcción de un

esquema informativo anticipatorio, que a

través de su aptitud decidir si aceptar o no lo

propuesto por el esquema.

El Ecuador es uno de los 45 países en firmar

un convenio mundial para que a través del

INBAR promover el cultivo, la siembra, y

producción del Bambú de manera

sistematizada, técnica, lamentablemente eso

en el caso del Ecuador solo consta en el

documento del convenio, ya que cualquier

promoción, difusión o incremento en lo que

se refiere a siembra y producción de Bambú.

Variable dependiente

Potencial (valor) económico de los

cañaverales del Bambú en la captación de

CO2.

El potencial económico engloba los factores

que pueden contribuir al desarrollo de una

empresa, una actividad o un territorio (país,

región, localidad). Tales factores son los

recursos materiales propios a cada instancia

como también lo que ofrece el entorno.

El Bambú tiene un aporte que no había sido

cuantificado correctamente, en un estudio

realizado anteriormente se había puesto un

valor de 13 millones de USD a la

comercialización del Bambú, cuando la

última evaluación esta cifra aumento a 450

Millones de USD, lo que se ve como un

potencial económico considerable para el

Ecuador.

Nota: La tabla muestra como la apreciación teórica va en relación con lo que dice los entrevistado en la parte práctica.

143

CAPÍTULO IV: PROPUESTA

4.1. Propuesta

En este apartado se dará a conocer el objetivo de la investigación, lo que se pretende

obtener como resultado de la investigación realizada, denominado en este capítulo como la

propuesta.

4.2. Título

Elaborar una Guía didáctica para el campesino sobre los Mecanismos de Flexibilidad

del Protocolo de Kyoto y las políticas internacionales de comercio de emisiones, con la

finalidad de contribuir de manera socioeconómica al Ecuador viendo el potencial que este

puede aportar a la Balanza Comercial de pagos del país a través de este mecanismo, y

culturizar a las personas para que tengan una concientización ambiental acorde a la realidad

nacional.

4.3. Justificación

En la actualidad el Bambú está en su mejor momento para realizar distintas

actividades que otorguen a su beneficio, lo que permitiría un mejor desenvolvimiento en las

áreas que se deseen explotar, desde creaciones de nuevas políticas que apoyen estas

iniciativas, hasta la colaboración de distintas entidades privadas con la finalidad de explotar

de manera adecuada este recurso renovable.

La elaboración de una Guía de Políticas Comerciales amigable al ambiente para los

campesinos silvícolas aportaría de manera considerable la forma en la que el productor,

comercializador, artesano e industrial aprecia al Bambú, generando un valor agregado desde

su crecimiento, inclusive antes de su tala se podrá generar ingresos económicos.

Este dinero se genera a través de los bonos verdes o certificado de emisiones, que se

otorgan a través de mecanismos avalados por organismos internacionales que hacen estudios

sobre la cantidad almacenada de CO2 por esta especie de gramínea.

144

Esta Guía de Políticas Comerciales amigables al ambiente hace énfasis en el objetivo

4 del Plan Nacional de Desarrollo que habla sobre la consolidación sostenible de los sistemas

socioeconómicos para afianzar la dolarización, y del objetivo 5 que se enfoca en que la

productividad y competitividad crezca de manera sostenible ayudando a la economía del país

y que sea repartida de una manera equitativa. (Plan Nacional de Desarrollo, 2017)

4.4. Objetivos

4.4.1. Objetivo General

Elaborar una Guía de Políticas Comerciales amigable al ambiente para los campesinos

silvícolas de Bambú para darles a conocer sobre los Mecanismos de Flexibilidad y en

específico sobre el Comercio de Emisiones.

4.4.2. Objetivo Específico

• Definir las generalidades de una guía de políticas comerciales amigable al

ambiente con la finalidad de concientizar al campesino silvícola acerca de los

beneficios del comercio de emisiones.

• Desarrollar una propuesta que se adapte a la realidad nacional para el uso del

comercio de emisiones para los campesinos silvícolas del sector Bambusero en

base a las políticas actuales para el desarrollo económico y forestal del país.

• Analizar la viabilidad del potencial económico que se generaría a través de la

utilización del Bambú en el comercio de emisiones como mecanismo para

mitigar el cambio climático.

4.5. Fundamentación de la propuesta

Según (Agrelo, 2015) nos indica que, gracias a la compraventa de bonos de carbono,

se puede generar un cambio industrial y tecnológico de los países desarrollados y en vía de

desarrollo, esto con la finalidad de mitigar el cambio climático y combatir los GEI.

145

El Bambú es un recurso natural que no solo aporta con beneficios económicos a

quienes lo producen, sino que colabora con servicios ambientales relacionados con el hábitat

y aporta con la biodiversidad del ecosistema, como la protección del suelo y la captación y

almacenamiento de carbono (Arango, 2013).

Estos beneficios que posee el Bambú permiten que sea un gran candidato para ser

utilizado en el canje de Bonos Verdes en el comercio de emisiones y así colaborar en parte

con la balanza de pagos del Ecuador.

El actual Plan de Acción REDD+, Bosques para el Buen Vivir 2016 – 2025, es el

programa que hace hincapié sobre la importancia que tiene el cuidado hacia los ecosistemas

forestales, y los servicios ambientales que estos posean, lo que permitiría que el Bambú

califique como una potencia para el cumplimiento de este programa.

El Ecuador gracias a las políticas que tiene como por ejemplo en el Plan Nacional de

Desarrollo, el COA, la Estrategia Nacional para el Cambio Climático, contribuyen al

desarrollo económico y social, haciendo énfasis en cambiar la matriz productiva a la mano

del medio ambiente, de tal manera que se incentiva a la forestación, al buen manejo del uso

del suelo, y de los recursos estratégicos que tiene el país.

146

Guia didactica sobre el

potencial de los cañabersales de

Bambú en el comercio de

emisiones

Criterio ecosistemico

Criterio Social

Criterio Comercial

Criterio Economico

Criterio

Participativo

• Conocimiento general sobre el uso de la

Caña o Bambú.

• Valor agregado del Bambú en artesanías

y artículos varios.

• El Bambú como segundo mayor

captador de CO2.

• ¿Qué es el Comercio de Emisiones?

• El Bambú como herramienta para su uso en

el Comercio de Emisiones

• Beneficios económicos en la conservación

forestal de las manchas de la caña.

• Cantidad de manchas de Bambú para tener

una hectárea.

• Participar en el Comercio de Emisiones a

través de los programas MDL.

• Cantidad de CO2 capturada por el Bambú

en un año.

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

Conclusiones

En conclusión, en referencia al inventario económico, que generan los servicios

ambientales, se tiene que gracias al INGEI, el Ecuador puede presentar estos informes de

captura y almacenamiento de sus reservas forestales y de cañaverales al IPCC, que contribuye

como un sistema valido para la participación del país en el Comercio de Emisiones.

Los resultados de las herramientas de evaluación de datos demuestran que existe aún

un gran desconocimiento por parte de los campesinos silvícolas en tema ambientales, no en el

tratado del recurso, sino en los beneficios económicos que se generan a través de programas

como REDD+, así mismo se percibe una baja participación y compromiso por parte del

Estado para retribuir al campesino a través de estos programas que ellos mismos impulsan.

La Guía para el campesino silvícola sobre los Mecanismos de Flexibilidad sobre el

Comercio de Emisiones, aporta significativamente a despejar distintas interrogantes sobre

este mecanismo, lo que contribuye de manera social al país, manteniendo un lenguaje

inclusivo, y real en base de la actualidad del país.

157

Recomendaciones

Frente al desarrollo de los informes realizados por el Ecuador hacia los organismos

como el IPCC, sobre el aporte de captura de CO2 como una potencia ambiental, se

recomienda mantener con mayor énfasis esta labor, ya que con ello se evidencia de primera

mano, la realidad que tiene el país en temas ambientales, lo que nos ayudaría a tomar una

mejor consciencia e iniciativa sobre estos procesos para mitigar el cambio climático.

Se debería tener una mayor participación y difusión por parte de la estructura

gubernamental hacia los campesinos silvícolas, donde se los involucre de primera mano en

talleres o capacitaciones que evidencien y permitan concientizar en temas ambientales sobre

forestación y las repercusiones que se obtienen al destruir los ecosistemas forestales y

cañaverales, así mismo la falta de políticas estatales que incentiven o promuevan la

compensación económica es casi inexistente, ya que estas compensaciones no retribuyen del

todo al consumo que realiza el campesino en su vida cotidiana.

Iniciativas como esta Guía que buscan incluir a los campesinos, deben fomentarse

para que exista un mejor desarrollo socioeconómico del país, acercando más a la realidad

nacional, y demostrando que, a través del medio ambiente, el Ecuador puede ser una potencia

económica en el Comercio de Emisiones.

158

Referencias

Agrelo, M. (Enero de 2015). ¿Qué son los Mercados de Carbono o Sistema de Comercio de

Bonos de Carbono? Obtenido de Eco-Huella: https://www.eco-

huella.com/2015/01/bonos-de-carbono.html

Álvarez, E. (24 de Agosto de 2012). Comportamiento Mecánico de las Conexiones en los

Elementos de Bambú para Estructuras Ligeras. Obtenido de Universidad Politecnica

de Madrid:

http://oa.upm.es/14530/1/03_2012_ENRIQUE_ROBERTO_ALVAREZ_CASTILLA.

pdf

Anlló, G., Crespi, G., Lugones, G., Suárez, D., Tacsir, E., & Vargas, F. (Marzo de 2014).

Manual para la implementación de encuestas de innovación . Obtenido de Banco

Interamericano de Desarrollo:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6638/ICS%20BR%20Manual%2

0para%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20encuestas%20de%20innovaci%C

3%B3n.pdf?sequence=1

Añazco, M. (4 de Noviembre de 2014). Estudio de Vulneravilidad del Bambú al Cambio

Climatico en la Costa del Ecuador y Norte Perú. Obtenido de Universidad de San

Marino de Porres:

http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/Estudio_de_vulnerabilidad_del_ba

mbu.pdf

Añazco, M. (4 de Noviembre de 2014). Estudio de Vulneravilidad del Bambú al Cambio

Climatico en la Costa del Ecuador y Norte Perú. Obtenido de Universidad de San

Marino de Porres:

159

http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/pdf/Estudio_de_vulnerabilidad_del_ba

mbu.pdf

Añazco, M., & Rojas, S. (21 de Abril de 2015). Estudio de la Cadena desde la Producción al

consumo del Bambú. Obtenido de Ministerio de Industrias y Productividad:

http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/GABAR-Cadena-Bambu-

Ecuador.pdf

Arango, A. M. (7 de Marzo de 2013). Repositorio: Universidad Tecnológica de Perú.

Obtenido de Universidad Tecnológica de Perú:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2278/63492A662.pdf?seq

uence=3

Arévalo, C. (19 de Agosto de 2015). ¿Por qué la temperatura del planeta no debe aumentar

más de dos grados? Obtenido de Agencia EFE:

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/por-que-la-temperatura-del-planeta-no-

debe-aumentar-mas-de-dos-grados/20000013-2691592

Arias, F. (Agosto de 2012). El Proyecto de Investigación . Obtenido de Ebevidencia :

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arias, F. G. (2015). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Cientifica.

Caracas: EPISTEME, C.A .

Asamblea Nacional Constituyente. (24 de julio de 2008). Constitución de la República del

Ecuador. Obtenido de World Intellectual Property Organization:

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf

160

Asuntos Legales Colombia. (5 de Abril de 2018). Bonos Verdes en Colombia. Obtenido de

Asuntos:Legales: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/bonos-verdes-en-

colombia-2709364

Bambú Ecuador. (4 de Agosto de 2017). DIRECTORIO DE CONTACTOS DEL SECTOR

DEL BAMBÚ EN ECUADOR. Obtenido de Bambú Ecuador:

https://bambuecuador.files.wordpress.com/2015/03/directorio-del-sector-bambc3ba-

agosto-2017.pdf

Bambusetum. (3 de Agosto de 2016). Las Ventajas del Bambú. Obtenido de Bambusetum:

http://www.bambusetum.com/bambu.html

Banco Central del Ecuador. (29 de Marzo de 2018). ECUADOR CRECIÓ 3.0% EN 2017 Y

CONFIRMA EL DINAMISMO DE SU ECONOMÍA. Obtenido de Banco Central del

Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-

ecuador-crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

Banco Central del Ecuador. (29 de Marzo de 2018). ECUADOR CRECIÓ 3.0% EN 2017 Y

CONFIRMA EL DINAMISMO DE SU ECONOMÍA. Obtenido de Banco Central del

Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1080-

ecuador-crecio-30-en-2017-y-confirma-el-dinamismo-de-su-economia

Bogdan, R., & Taylor, S. (Noviembre de 2013). La entrevista en profundidad . Obtenido de

Universidad de Palermo :

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38030_141611.pdf

Calduch, R. (Julio de 2014). Métodos y Técnicas de investigación en relaciones

internacionales . Obtenido de Universidad Complutense Madrid:

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55163/2Metodos.pdf

161

Cambio Climático. (5 de Mayo de 2016). Protocolo de Kyoto. Obtenido de Cambio

Climático: http://www.cambioclimatico.org/tema/protocolo-de-kyoto

Cancilleria . (Septiembre de 2012). Bienvenidos al Ecuador – Geografía. Obtenido de

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana:

https://www.cancilleria.gob.ec/bienvenidos-geografia-del-ecuador/

Cavalucci, O. (2 de Septiembre de 2009). ¿Como esta aprovechando el Ecuador las

oportunidades del MDL dentro del marco del EU ETS? Obtenido de Universidad

Andina Simón Bolívar: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/985/1/T696-

MRI-Cavallucci-

C%C3%B3mo%20est%C3%A1%20aprovechando%20el%20Ecuador.pdf

CEPAL. (2 de Agosto de 2015). La economia del cambio climatico en amerioca latina y el

caribe. Obtenido de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37471/1/S1420763_es.pdf

CICC. (Julio de 2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador (ENCC) 2012

- 2025. Obtenido de Food and Agriculture Organization of the United Nations

(FAOLEX): http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu140074.pdf

COA. (2 de Enero de 2018). Código Orgánico del Ambiente. Obtenido de Ministerio de

Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Conser. (1 de Diciembre de 2014). El Programa Socio Bosque. Obtenido de Conser:

http://conservation.org.ec/el-programa-socio-bosque/

Coordinación General del Sistema de Información Nacional. (Julio de 2017). Cultivo de Caña

Guadua o Bambú. Obtenido de GSIN: http://geoportal.agricultura.gob.ec/

162

Díaz, Y., Mendoza, E., & Inga, C. (23 de Julio de 2017). Manual Técnico del Bambú para

Productores. Obtenido de Servicio Nacional de Forestación y Fauna Silvestre -

SERFOR: https://www.serfor.gob.pe/wp-

content/uploads/2017/09/Manual%20Tecnico%20del%20Bambu%20para%20Product

ores.pdf

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas . (24 de Diciembre de 2013). Guía para la

construción y estandarización de la cadena de valor . Obtenido de Dirección de

Inversiones y Finanzas Públicas :

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Guia

%207%20Pasos%20Mayo%2027%202013%20CV.pdf

Duarte, F. (23 de Julio de 2014). Efectos del Canmbio Climatico en la economia, el comercio

internacional y la estrategia empresarial. Obtenido de Pontificia Universidad

Catolica del Perú:

revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/download/.../12148

El Universo. (25 de Septiembre de 2017). Sin éxito, la iniciativa Yasuní costó $ 9,4 millones.

Obtenido de El Universo:

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/25/nota/6399892/gastos-justificacion-

legado-iniciativa

Espinosa, P., & Mancera, N. (Junio de 2015). LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT: MECANISMO

ALTERNATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO . Obtenido de

Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

24742015000100017

Espinoza, D. (21 de Abril de 2015). Propagación Vegetativa de Dendrocalamus asper y

Guadua angustifolia Establecidas en Campo Definitivo, Tulumayo. Obtenido de

163

Universidad Nacional Agraria de la Selva:

http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/632/T.FRS-

242.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinoza, E., & Loayza, M. (Febrero de 2018). Análisis correlacional de los factores

cualitativos que inciden en la producción exportable de derivados de Caña Guadua

en el Mercado Europeo. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30233/1/AN%C3%81LISIS%20CORRE

LACIONAL%20DE%20LOS%20FACTORES%20CUALITATIVOS%20QUE%20I

NCIDEN%20EN%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20EXPORTABLE%20DE%2

0DERIVADOS%20DE%20CA%C3%91A%20GUADUA%20AL%20MERCADO%

20EUROPEO.pdf

Fassio, A., & Pascual, L. (2015). Apuntes para desarrollar una investigación en el campo de

la administración y el análisis organizacional. Buenos Aires: EUDEBA.

Fenix, D., & Díaz, F. (9 de Agosto de 2015). El Pequeño Manual del Bambú. Obtenido de

ISSUU: https://issuu.com/ljdp/docs/el_peque__o_manual_del_bamb__.pdf

Finanzas Carbono. (Diciembre de 2014). Comercio de Emisiones. Obtenido de Finanzas

Carbono: Plataforma sobre financiamiento climático para Latinoamérica y el Caribe:

http://finanzascarbono.org/mercados/acerca/comercio-emisiones/

Finanzas Carbono. (Junio de 2017). Finanzas Carbono: Platafomra sobre financiamiento

climático para Latinoámerica y el Caribe. Obtenido de Protocolo de Kioto:

http://finanzascarbono.org/financiamiento-climatico/canales-multilaterales-de-

financiamiento/protocolo-kioto/

Friederich, H. (2013). El Bambú es una arma poderosa contra el cambio climatico. Revista

Española de Documentación Cientifica , 10.

164

Gobierno de España. (Octubre de 2015). Los Mecanismos de Flexibilidad. Obtenido de

Gobierno de Esapaña: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio

para la transición ecológica: http://www.mapama.gob.es/es/cambio-

climatico/temas/mecanismos-de-flexibilidad-y-sumideros/los-mecanismos-de-

flexibilidad/

Gómez, C. (14 de Noviembre de 2016). El desarrollo sostenible: Conceptos Básicos, Alcance

y Criterios para su evaluación. Obtenido de UNESCO:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de Investigación. México

D.F., México: McGrawHill. Recuperado el 3 de Julio de 2018, de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i

nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

ICAP. (1 de Octubre de 2015). ¿Qué es el Comercio de Emisiones? Obtenido de International

Carbon Action Partnership (ICAP):

https://icapcarbonaction.com/en/?option=com_attach&task=download&id=371

ICAP. (Agosto de 2016). Comercio de Emisiones en la Práctica: Manual sobre el diseño y la

implementación de sistemas de comercio de emisiones. Obtenido de International

Carbon Action Parthership:

https://icapcarbonaction.com/en/?option=com_attach&task=download&id=467

IETA. (14 de Octubre de 2017). Comercio de Emisiones. Obtenido de International Emission

Trading Association (IETA):

https://www.ieta.org/resources/Resources/101s/COMERCIO%20DE%20EMISIONE

S.PDF

165

INBAR. (15 de Junio de 2015). Bamú: Cambio Climatico. Obtenido de International Bamboo

and Rattan Organisation: http://www.inbar.int/programmes/sdg13-climate-change/#2

INEC. (Junio de 2018). Canasta. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

IPCC . (5 de Octubre de 2014). Cambio Climático 2014. Obtenido de Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático:

https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf

IPCC. (Agosto de 2016). ¿Qué es el IPCC? Obtenido de Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climatico:

http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Kondolojy, A. (21 de Febrero de 2017). Las Etapas de Crecimiento del Bambú . Obtenido de

eHow: http://www.ehowenespanol.com/etapas-crecimiento-del-bambu-info_98283/

Kumar, A., & Sastry, C. (2015). La Red Internacional del Bambú y Rotén. Obtenido de Food

and Agriculture Organization of the United Nations:

http://www.fao.org/docrep/x2450s/x2450s0a.htm

Landázuri, J. E. (Mayo de 2013). Mercado de Carbono en el Ecuador. Obtenido de

Repositorio: Pontificia Universidad Católica del Ecuador:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5706/T-PUCE-5861.pdf

Ludeña, C., & Schuschny, A. (26 de Abril de 2015). Cambio Climatico y Mercados de

Carbono: Repercusiones para los Paises en Desarrollo. Obtenido de Centro de

Recursos Interculturales:

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/cambios%20climatico%20

y%20mercado%20de%20carbono.pdf

166

MAC. (Enero de 2010). Historia CMNUCC. Obtenido de Minambiente, Gobierno de

Colombia: http://www.minambiente.gov.co/index.php/convencion-marco-de-

naciones-unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/historia-cmnucc

MAE. (9 de Agosto de 2012). Código Orgánico del Ambiente. Obtenido de Ministerio del

Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/codigo-organico-del-ambiente-coa/

MAE. (Julio de 2012). Historia de Creación. Obtenido de Ministerio de Ambiente del

Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Historia-de-Creacion.pdf

MAE. (14 de Agosto de 2012). TEXTO UNIFICADO LEGISLACION SECUNDARIA,

MEDIO AMBIENTE, PARTE I. Obtenido de Ministerio de Ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Texto-

Unificado-de-Legislacion-Secundaria-del-Ministerio-del-Ambiente.pdf

MAE. (28 de Agosto de 2014). La Educación Ambiental, tema que involucra a todos.

Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/la-educacion-

ambiental-tema-que-involucra-a-todos/

MAE. (14 de Agosto de 2016). Plan de Acción REDD+, Bosques para el Buen Vivir 2016-

2025. Obtenido de Sistema Único de Información Ambiental:

http://suia.ambiente.gob.ec/redd

MAE. (Septiembre de 2016). Primer Informe Bienal de Actualización del Ecuador a la

CMNUCC. Obtenido de UNFCC: https://unfccc.int/files/national_reports/non-

annex_i_parties/biennial_update_reports/application/pdf/ecubur1.pdf

MAE. (Octubre de 2017). Ecuador presenta su posición de país para la COP23 de Bonn

sobre cambio climático. Obtenido de Ministerio de Ambiente del Ecuador:

167

http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-presenta-su-posicion-de-pais-para-la-cop23-de-

bonn-sobre-cambio-climatico/

MAE. (21 de Noviembre de 2017). Ministerio del Ambiente presentó resultados de la

participación de Ecuador en la COP23. Obtenido de Ministerio de Ambiente del

Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/ministerio-del-ambiente-presento-resultados-

de-la-participacion-de-ecuador-en-la-cop23/

MAE. (9 de Diciembre de 2017). Socio Bosque se pone al día con personas y colectivos que

conservan 1,5 millones de hectáreas. Obtenido de Mnisterio del Ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/socio-bosque-se-pone-al-dia-con-personas-y-colectivos-

que-conservan-15-millones-de-hectareas/

MAE. (Mayo de 2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la CMNUCC.

Obtenido de Ministerio de Ambiente del Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/TERCERA-COMUNICACION-BAJA-

septiembre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf

MAE. (Junio de 2017). Valores / Misión / Visión. Obtenido de Ministerio del Ambiente del

Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/valores-mision-vision/

MAET. (Julio de 2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Obtenido de Dirección de

Cambio Climático: http://cambioclimaticocr.com/biblioteca-

virtual/doc_download/116-estrategia-nacional-de-cambio-climatico

Martínez, S. (22 de Septiembre de 2015). Bambú Como Estructural: Generalidades,

Aplicaciones y Modelización de una Estructura Tipo. Obtenido de Universidad

Politecnica de Valencia:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55983/MARTINEZ%20-

%20Bamb%C3%BA%20como%20material%20estructural%3A%20Generalidades%2

168

C%20aplicaciones%20y%20modelizaci%C3%B3n%20de%20una%20est....pdf?seque

nce=1

Mendez, C. (2011). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con

énfasis en ciencias empresariales. Mexico: LIMUSA S.A de C.V, Grupo Noriega

Editores.

Mendoza, H. (2014). Análisis perspectivo del cumplimiento del Objetivo 7 del Milenio,

Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente, y el Manejo de los Recursos

Forestales y la Biodiversidad del Ecuador. Obtenido de Repositorio Universidad

Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6071/1/Mendoza%20Avil%C3%A9s%2C

%20Henry.%20Analisis%20Perspectivo%20del%20Objetivo%207%20del%20Mileni

um.pdf

Mendoza, H. (Septiembre de 2015). Estudio sobre la Cultura Ambiental y Ecológica de la

Universidad Católica Santiago de Guayaquil Caso: Facultad de Ciencias Médicas.

Obtenido de Repositorio Universidad Catolica de Guayaquil :

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4215/1/T-UCSG-POS-MES-29.pdf

Ministerio del Ambiente. (2 de Diciembre de 2012). ¿Quiénes somos? Obtenido de Programa

Socio Bosque: http://sociobosque.ambiente.gob.ec/node/755

Montiel, M., Jiménez, V., & Guevara, E. (21 de Mayo de 2014). Caracterización Anatomica

Ultraestructural de las Variantes "Atlántica", "Sur" y "Cebolla" del Bambú. Obtenido

de Research Gate:

https://www.researchgate.net/profile/Victor_Jimenez3/publication/237665924_Caract

erizacion_anatomica_ultraestructural_de_las_variantes_Atlantica_Sur_y_Cebolla_del

169

_bambu_Guadua_angustifolia_Poaceae_Bambusoideae_en_Costa_Rica/links/004635

1d42cce859d6000000/

Montoya, D. (14 de Mayo de 2016). Estudio de la Composición y las Propiedades Mecánicas

de los Elementos de Unión Elaborados en Guadua para Estructuras Poliédricas de

Puentes y Otras Aplicaciones. Obtenido de Repositorio Institucional UFPSO:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7603/62012M798.pdf?se

quence=1

Morán, J., Loayza, F., & Cadena, D. (14 de Agosto de 2016). Estructuras de Guadua.

Obtenido de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vicvienda:

https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/NEC-

SE-GUADUA-VERSION-FINAL-WEB-MAR-2017.pdf

Murray, G. (Septiembre de 2012). Política Comercial. Obtenido de Departamento de asuntos

económicos y sociales de las Naciones Unidas:

https://esa.un.org/techcoop/documents/trade_spanish.pdf

Murray, S., & Larry, S. (2009). Estadística. 4ta edición. Mexico D.F: Mc Graw-Hill.

Naturaleza y Cultura Internacional. (Enero de 2015). Incrementando la conciencia ambiental

a través de la Educación. Obtenido de Naturaleza y Cultura Internacional:

http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/enviroed.htm

Navarro, J. (27 de Junio de 2014). Acciones Conjuntas. Obtenido de Cambio Climático:

http://www.cambioclimatico.org/content/aplicacion-conjunta

ONU. (2006). Informe Brundtland. Publicaciones de las Naciones Unidas .

ONU. (12 de Septiembre de 2015). Asamblea General. Obtenido de Naciones Unidas:

http://legal.un.org/ola/media/info_from_lc/A_55_2S.pdf

170

ONU. (Diciembre de 2015). Cambio Climático. Obtenido de Naciones Unidas:

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html

Ortiz, F. (14 de Marzo de 2014). Programa Socio Bosque. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/doc/16445485/Programa-Socio-Bosque

Otezen, T., & Manterola, C. (Marzo de 2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio. Obtenido de SciElo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022017000100037

Páez, J. C., & Recalde, M. F. (14 de Noviembre de 2014). Obtenido de RML Consultores:

https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/download/409/pdf_254

Palacios, D. (23 de Abril de 2014). El Rizoma del Bambú Guadua. Obtenido de Palakas:

https://palakas.jimdo.com/2014/04/25/el-rizoma-del-bamb%C3%BA-guadua/

Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vásquez, A., & Laura, G. (Octubre de

2015). Entrevista. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/C

urso_10/Entrevista_trabajo.pdf

Pinto, M. B. (6 de Julio de 2017). El Cultivo del Bambu y el Clima en Ecuador. Obtenido de

Revista El Agro: http://www.revistaelagro.com/el-cultivo-del-bambu-y-el-clima-en-

ecuador/

Plan Nacional de Desarrollo. (22 de Septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017

- 2021 - Toda una Vida. Obtenido de Secretaria de Planificación y Desarrollo:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-

OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

171

PNUMA. (Febrero de 2015). Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:

http://www.pnuma.org/educamb/quienes%20somos.php

Protocolo de Kyoto. (Noviembre de 2017). Protocolo de Kyoto. Obtenido de Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico:

https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

Rojas, P. (3 de Noviembre de 2015). Desarrollo sostenible: Origen, Evolución y enfoques.

Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia:

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/dodo/article/download/1074/1172

Roldán, P., & Fachelli, S. (Febrero de 2015). Metodología de l aInvestigación Social

Cuantitativa. Obtenido de Deposito Digital de Documentos de la UAB:

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Sabino, C. (2012). El Proceso de Investigación . Obtenido de Ministerio del poder popular

para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnologia:

http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/CarlosSabino-

ElProcesoDeInvestigacion.PDF

Sánchez, M. T., & Espuna, J. A. (17 de Noviembre de 2016). El Bambú como elemento

estructural: La especie Guadua Amplexifolia. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/2033/203349086032.pdf

Scrutinizing Carbon Offsets. (Julio de 2017). Manual del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Obtenido de Scrutinizing Carbon Offsets: https://carbonmarketwatch.org/wp-

content/uploads/2012/03/CDM-Toolkit_Espanol.pdf

172

SEMARNAT . (Enero de 2014). Programa Nacional de Cambio Climático. Obtenido de

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/transparencia/programa_e

special_de_cambio_climatico_2014-2018.pdf

SENDECO2. (Julio de 2018). Precios de CO2. Obtenido de Sistema europeo de negociación

de CO2: https://www.sendeco2.com/es/precios-co2

SENPLADES. (Marzo de 2012). Niveles administrativos de planificación. Obtenido de

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: http://www.planificacion.gob.ec/3-

niveles-administrativos-de-planificacion/

SENPLADES. (Marzo de 2015). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Obtenido de ¿Cómo nos benefician las zonas, distritos y circuitos?:

http://www.planificacion.gob.ec/4-como-nos-benefician-las-zonas-distritos-y-

circuitos/

SENPLADES. (Junio de 2016). Zona de Planificación 5 – Litoral. Obtenido de Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo: http://www.planificacion.gob.ec/5806/

SENPLADES. (Septiembre de 2017). Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de

Desarrollo 2017 - 2021. Obtenido de Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo: https://foro2017.rfd.org.ec/wp-

content/uploads/2017/exposiciones/dia_1/enrique_medina.pdf

Tamayo, M. (Abril de 2012). Modulo 2 La Investigación . Obtenido de Calaméo:

https://es.calameo.com/read/001408768eba15b09d2fd

UICN . (Marzo de 2016). ¿Qué es REDD+? Obtenido de Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza: https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-

173

del-sur/nuestro-trabajo/cambio-clim%C3%A1tico-en-am%C3%A9rica-del-

sur/bosques-y-cambio-clim%C3%A1tico/%C2%BFqu%C3%A9-es-redd

Universidad de Guayaquil. (2015). Líneas de Investigación de la Facultad de Ciencias

Administrativas. Obtenido de Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias

Administrativas: http://www.fca.ug.edu.ec/docs/investigacion/NUEVA-Lineas-de-

investigacio%CC%81n.pdf

174

APENDICES

Apéndice A: Validación de Instrumentos

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

Apéndice B: Modelo de Entrevista

MODELO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

El siguiente cuestionario de preguntas busca conocer del entrevistado su percepción,

conocimiento y aptitud sobre el Potencial Económico de los Cañaverales de Bambú en la

Zona 5 del Ecuador en el Comercio de Emisiones, las preguntas tienen el objetivo de abordar

las variables analizadas en la problemática dada.

1. El Comercio de Emisiones es uno de los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por

el Protocolo de Kyoto, permitiendo la creación de bonos verdes o también llamados

bonos de carbono a través de iniciativas de protección ambiental, en consecuencia,

otorgarían al Estado un intercambio comercial para la entrada de divisas al país, dicho

esto, ¿Qué criterio tiene usted sobre la aplicación del Comercio de Emisiones por parte

del sistema gubernamental permitiría de manera rentable el canje de la deuda externa y

el desarrollo económico del país?

2. ¿Cuál es su argumento frente a la utilización del Bambú para la emisión de certificados

tangibles de bonos verdes para el canje de la deuda externa del Ecuador, como resultado

de los Mecanismos de Flexibilidad auspiciado por el Protocolo de Kyoto?

3. ¿Qué opina usted sobre el uso de una Guía de Políticas Comerciales amigables con el

ambiente para la socialización de los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de

Kyoto en el sector silvicultor y forestal de la Zona 5 de Desarrollo del Ecuador?

4. El artículo 8 del Código Orgánico del Ambiente (COA) habla sobre las

Responsabilidades del Estado hacia el medio ambiente, en su numeral 1 menciona sobre

promover la Cooperación Internacional y el cumplimiento de medidas concretas en

materia de protección de la naturaleza, dicho esto, ¿Qué opina usted sobre el

cumplimiento del COA por parte del Estado ecuatoriano, en la aplicación de los

Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto?

5. ¿Cuál es su criterio técnico, práctico o científico sobre el uso del Bambú como un

recurso sustentable o sostenible en el desarrollo económico del Estado?

6. El sistema gubernamental ecuatoriano en su Constitución de Montecristi del 2008, en

los artículos del 71 al 74 habla sobre “La Ley de Derecho a la Madre Tierra (Pacha

Mama)” donde se aprecia con elementos legales y jurídicos la importancia sobre la

conservación de los recursos en la Tierra, mencionado esto, ¿Considera usted, que el

Estado como estructura gubernamental ha aprovechado el valor económico que tiene el

almacenamiento y secuestro de CO2 de las especies vegetales?

187

7. El Gobierno ecuatoriano en el 2008 inicio el “Programa Socio Bosque”, que tiene como

uno de sus objetivos la implementación de los Mecanismos de Flexibilidad auspiciado

por el Protocolo de Kyoto, dicho esto, ¿Cuál es su apreciación sobre la actuación por

parte de la estructura gubernamental en la difusión a sus ciudadanos sobre el

aprovechamiento de las especies gramíneas como potencial económico en el comercio

de emisiones?

8. El “Programa Socio Bosque” tiene 10 años desde su creación y ejecución, teniendo en

cuenta esto, ¿Cómo el sistema gubernamental está haciendo efectivo los instrumentos

que le otorga el protocolo de Kyoto a los países para implementar los mecanismos de

flexibilidad?

9. ¿Considera usted que el sistema gubernamental ecuatoriano refleja una actitud positiva

al desarrollo de mecanismos ambientales que mejoren su comportamiento en el uso de

una Guía de Políticas Comerciales amigables al sector forestal y silvícola?

10. ¿Cómo considera usted la actitud que tendría el campesino (silvicultor y forestal) sobre

la compensación económica que generan los mecanismos de flexibilidad por el

almacenamiento de CO2 que tienen los bosques tropicales (arboles, cañaverales y

manglares) los cuales pueden generar ingresos económicos para su comunidad,

distribuidos por el Gobierno ecuatoriano a partir del comercio de emisiones?

11. ¿Qué opina usted de la actitud que tiene el sistema gubernamental ecuatoriano sobre la

emisión de Certificados de Bonos Verdes para el canje de la deuda externa a partir del

comercio de emisiones según el Protocolo de Kyoto?

12. ¿Considera usted que la creación de una Guía de Políticas Comerciales amigables al

ambiente permitiría una mejor predisposición por parte del campesino (silvicultor y

forestal) a la conservación de los bosques tropicales (arboles, cañaverales y manglares)

con la finalidad de mitigar el cambio climático?

188

Apéndice C: Modelo de Encuesta

Datos Generales: (Marque con una X el rango de respuesta correcta)

Sexo Estado Civil Edad Nivel de

estudios

Actividad económica

que realiza

Femenino Casado 18 - 25 años Primaria Productor

Masculino Soltero 26 - 35 años Secundaria Comercializador

Divorciado 36 - 45 años Superior Artesano / Industrial

Viudo 46 - 55 años Postgrado

Otros: ………………… Unión Libre más de 56 años Doctorado

A. Características del sector de Bambú: Producción, y Comercialización

1. ¿Cuántas hectáreas son destinadas a la actividad productiva de Bambú dentro

de su jurisdicción territorial? Productor Comercializador Artesano / Industrial Otra Actividad

0.5 a 7.5 hectáreas

7.6 a 15.5 hectáreas

15.6 a 23.5 hectáreas

23.6 a más hectáreas

Ninguno

2. En general en la actividad productiva que ejerce ¿Cuántas horas trabaja a la

semana? Productor Comercializador Artesano / Industrial Otra Actividad

1 a 2 horas

3 a 4 horas

5 a 6 horas

7 a 8 horas

9 a 10 horas

11 a más horas

Encuesta dirigida a los campesinos productores y comercializadores de Bambú (Zona de

planificación 5)

Los estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la carrera Comercio Exterior, estamos realizando un

Análisis de los factores productivos que inciden en el desarrollo económico, social y ambiental de esta

unidad de conservación, por lo cual necesitaremos de su participación respondiendo este cuestionario,

dicha información será de uso académico.

Nº de Orden Cuestionario: _____ Coordenadas UTM: ______________________________________

189

3. Según su actividad productiva, ¿Qué cantidad de Bambú usted cosecha?

Cantidad Productor Comercializador Artesano / Industrial Otra actividad

1-500 U.

501-1000 U.

1001-1500 U.

1501-1600 U.

1601 en adelante

4. Marque con una X, las organizaciones que colaboran en el desarrollo

socioeconómico de la comunidad.

Fundaciones

Iglesias

Organismos no Gubernamentales

Organismos Gubernamentales

Ninguna de las anteriores

Otros………………………………

5. ¿Qué clase de ayuda o apoyo ha recibido usted para mejorar su capacidad

productiva?

Productor Comercializador

Artesano /

Industrial

Otra

actividad

Económica

Capacitación

Obras de infraestructura (puentes,

cabañas, etc.)

Tecnológica (maquinarias agrícolas)

Ninguna de las anteriores

Otros………………………………

190

B. Percepción y Conocimiento frente a la aplicación del Mecanismo de

Flexibilidad (Comercio de Emisiones) y la Responsabilidad Social

Ambiental (RSA)

6. Indique según el grado de conocimiento del 1 al 5, considerando que uno es

ningún conocimiento y cinco como dominio del tema, las siguientes preguntas:

Ningún

conocimiento

(1)

Conocimiento

escaso (2)

Conocimiento

moderado (3)

Conocimiento

sustancial (4)

Conocimiento

dominado (5)

¿Qué nivel de conocimiento tiene

sobre la capacidad de captación

que posee el Bambú sobre el

dióxido de carbono (CO2) a través

de su proceso fotosintético?

¿Qué nivel de conocimiento usted

tiene sobre los Mecanismos de

Flexibilidad impulsados por el

Protocolo de Kyoto y avalados por

la IPCC?

7. Encierre en un círculo la definición que considere correcta (A, B, C, D), ¿Qué

entiende usted por comercio de emisiones?

Es la compra y venta de certificados de emisión o bonos de emisiones. A

Es un término que se refiere al intercambio comercial de recursos ambientales B

Es una herramienta establecida por el Protocolo de Kyoto en los Mecanismos de Flexibilidad C

Es un mecanismo clave en la lucha del cambio climático D

8. Encierre en un círculo la definición que considera correcta (A, B, C, D), ¿Qué

entiende usted por Responsabilidad Social Ambiental?

Son acciones y esfuerzos que realizan las empresas para armonizar sus actividades

productivas y que no afecten al medio ambiente. A

Se refiere a la carga, compromiso u obligación de los miembros de una sociedad. B Es la opinión positiva o negativa que una decisión ecológica produce en la comunidad. C Es un aspecto clave entre las responsabilidades que cualquier compañía debe considerar. D

9. Encierre en un círculo sobre la letra correspondiente, ¿Conoce usted cuál de

estos programas ambientales ha impulsado el gobierno ecuatoriano desde el 2007

hasta la fecha?

Yasuní ITT A

Programa Socio Bosque B

Programa REDD+ C

Otro: D

191

10. Responda con una (X) del 1 al 5 según el grado de importancia, considerando

que uno es sin importancia, y cinco como totalmente importante, las siguientes

preguntas:

(1) Sin

importancia

Poco

importante

(2)

Neutral

(3)

Medianamente

importante (4)

Totalmente

importante

(5)

¿Considera usted posible la elaboración de una

Guía de aplicación de normas y políticas de

Responsabilidad Social Ambiental (RSA)

alineada a los Objetivos de Desarrollo

Sostenible de las Naciones Unidas para los

Productores y Comercializadores de Bambú de

la Zona de Planificación 5 del Ecuador?

¿Estima usted que el sistema gubernamental

participa activamente en la aplicación de

Responsabilidad Social Ambiental como parte

de la cadena de valor del sector del Bambú de

la Zona de Planificación 5 del Ecuador?

¿Considera usted factible la elaboración de una

Guía de Políticas Comerciales amigables al

ambiente para la aplicación del Comercio de

Emisiones como un mecanismo de desarrollo

económico de las zonas bambusáceas de la

Zona 5 del Ecuador?

¿Considera usted que la estructura

gubernamental debe participar activamente en

estrategias que contribuyan a la mitigación y

adaptación al cambio climático utilizando los

mecanismos de flexibilidad como

compensación económica para el desarrollo de

las comunidades productoras de Bambú?

¿Considera usted que el sector productor y

comercializador de Bambú debe contar con

certificaciones ISO, dándole valor agregado a

su producto?

192

C. Aptitud sobre la aplicación de los principios del Pacto Global de las

Naciones Unidas para fomentar la participación de los Stakeholders a

través de la innovación, liderazgo y la gestión de impactos social y

ambientalmente responsables.

11. Marque con una (X) el nivel de importancia del 1 al 5 que considere, siendo uno

sin importancia y cinco totalmente importante, sobre la aplicación de estos 10

principios para el desarrollo de la Responsabilidad Social Ambiental y fomentar

un manejo sostenible de los recursos ambientales.

Principios (1) Sin

importancia

Poco

importante

(2)

Neutral (3) Medianamente

importante (4)

Totalmente

importante

(5)

Principio 1: Las empresas deben apoyar y

respetar la protección de los derechos

humanos reconocidos universalmente

dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Las empresas están obligadas

a no actuar como cómplices de violaciones

de los derechos humanos.

Principio 3: Las empresas son

responsables de respetar la libertad de

asociación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas tienen el

compromiso de apoyar la eliminación de

toda forma de trabajo forzoso o realizado

bajo coacción.

Principio 5: Las empresas tienen que

apoyar la abolición efectiva del trabajo

infantil.

Principio 6: Las empresas deben apoyar la

abolición de las prácticas de discriminación

en el empleo y ocupación.

Principio 7: Las empresas deberán apoyar

un enfoque de precaución respecto a los

desafíos del medio ambiente.

Principio 8: Las empresas son

responsables de fomentar las iniciativas

que promueven una mayor responsabilidad

social.

Principio 9: Las empresas deben favorecer

el desarrollo y la difusión de las

tecnologías respetuosas con el medio

ambiente.

Principio 10: Las empresas están

involucradas a trabajar en contra de la

corrupción en todas sus formas, incluidas

la extorsión y el soborno

193

12. Marque con una (X) del 1 al 5, considerando uno como sin importancia y cinco como

totalmente importante, sobre el nivel de importancia para aplicación de estos 10

principios y desarrollar la Responsabilidad Social Ambiental en el Ecuador ¿Cuáles cree

usted que son los obstáculos que tiene el sector empresarial para incorporar la

Responsabilidad Social Ambiental (RSA) a sus actividades?

Nada

importante (1)

Poco

importante

(2)

Neutral

(3)

Medianamente

importante (4)

Demasiado

importante

(5)

Carencia de conocimientos

Poco interés

Escasez de recursos económicos

D. Aptitud frente al uso de una Guía de Políticas Comerciales amigables

al ambiente, y una Guía de Políticas de Responsabilidad Social

Ambiental para los campesinos y productores de Bambú

13. Marque con una (X) sobre el nivel de importancia, considerando uno como sin

importancia y cinco demasiado importante sobre la utilización de una Guía de

Políticas Comerciales, Económicas y Ambientales amigables al ambiente para los

campesinos productores y comercializadores de Bambú.

Nada

importante (1)

Poco

importante

(2)

Neutral

(3)

Medianamente

importante (4)

Demasiado

importante

(5)

¿Las actividades de conservación desarrolladas

por el gobierno han influido en el

comportamiento del campesino, para preservar

el medio ambiente?

¿Considera usted importante el manejo de los

recursos ambientales para el desarrollo

económico del país?

¿El cumplimiento de políticas y normas

internacionales de Responsabilidad Social

Ambiental mejoraría las actividades de siembra,

cosecha y comercialización del Bambú?

¿Al usar el campesino silvícola una Guía de

Políticas Comerciales amigables al ambiente

existiría una mejor predisposición a la

conservación de los cañaverales con la finalidad

de mitigar el cambio climático?

¿La aplicación de una Guía de Buenas Práctica

de Responsabilidad Social Ambiental

(GBPdRSA) a los productores y

comercializadores de Bambú, ayudará al

crecimiento económico del país?

194

Valor del potencial económico de los cañaverales de Bambú

14. ¿Conoce sobre el Dióxido de Carbono CO2?

Si

No

15. ¿Conoce el valor por tonelada que tiene el Dióxido de Carbono CO2?

Si

No

16. ¿Si el Gobierno quisiera deforestar el Bambú sabiendo los beneficios ambientales

que este posee, estaría dispuesto a pagar 0,25 ctv. de dólar mensual para

conservar el ecosistema del Bambú?

Si

No

17. En caso de que el Gobierno quisiera aumentar esta colaboración ¿Cuánto estaría

dispuesto a pagar para la conservación del ecosistema del Bambú?

0,50 0,75 1 1,25

195

Prueba de Chi Cuadrado de Pearson

La prueba de Chi Cuadrado de Pearson ayuda al investigador a confirmar si existen o

no diferencias en la información que se percibe u observa con la finalidad de verificar si es

factible o no.

Para establecer una comparación entre los datos observados y los datos esperados; se

realiza la prueba de Chi Cuadrado de Pearson en donde si la significancia es menor a 0.05, el

resultado presentado es significativo y se rechaza la hipótesis nula, pero si la significancia del

Chi Cuadrado de Pearson es mayor a 0.005, los resultados obtenidos y observados no son

significativos y se acepta la hipótesis nula.

196

Tabla 31 Estadísticos Prueba de Chi Cuadrado de Pearson

Estadísticos Prueba de Chi Cuadrado de Pearson

Elaborado por Autores

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desviación

estándar

¿Cuántas hectáreas son destinadas a la actividad productora de Bambú dentro de su jurisdicción territorial? 120 1 3 1,44 ,632

En general en la actividad productiva que ejerce ¿Cuántas horas trabaja a la semana? 120 2 5 4,17 ,665

Según su actividad productiva, ¿Qué cantidad de Bambú usted cosecha? 120 1 4 2,51 1,181

Marque con una X, las organizaciones que colaboran en el desarrollo socioeconómico de la comunidad. 120 1 4 3,32 1,030

¿Qué clase de ayuda o apoyo ha recibido usted para mejorar su capacidad productiva? 120 1 5 2,58 1,281

¿Qué nivel de conocimiento tiene sobre la capacidad de captación que posee el Bambú sobre el dióxido de carbono (CO2) a través

de su proceso fotosintético?

120 1 4 1,60 ,771

¿Qué nivel de conocimiento usted tiene sobre los Mecanismos de Flexibilidad impulsados por el Protocolo de Kyoto y avalados

por la IPCC?

120 1 3 1,34 ,615

Qué entiende usted por comercio de emisiones. 120 1 4 2,28 1,415

Conoce usted cuál de estos programas ambientales ha impulsado el gobierno ecuatoriano desde el 2007 hasta la fecha. 120 1 2 1,11 ,312

Considera usted factible la elaboración de una Guía de Políticas Comerciales amigables al ambiente para la aplicación del

Comercio de Emisiones como un mecanismo de desarrollo económico de las zonas bambusaceas de la Zona 5 del Ecuador.

120 2 5 4,00 ,535

¿Considera usted que la estructura gubernamental debe participar activamente en estrategias que contribuyan a la mitigación y

adaptación al cambio climático utilizando los mecanismos de flexibilidad como compensación económica para el desarrollo de las

comunidades?

120 2 5 4,77 ,614

¿Existiría una mejora en la predisposición al usar esta Guía por parte del campesino a la conservación de los bosques tropicales

con la finalidad de mitigar el cambio climático?

120 3 5 4,01 ,458

¿La actitud que toma el sistema gubernamental ha sido relevante frente al comportamiento del campesino para el mejoramiento

del manejo de sus recursos ambientales?

120 3 5 4,61 ,690

¿Qué tan importante considera usted el manejo de los recursos ambientales como una alternativa de desarrollo económico para el

país?

120 4 5 4,86 ,350

N válido (por lista) 120

197

Tabla 32 Prueba de Chi Cuadrado

Prueba de Chi Cuadrado

Estadísticos de prueba

Unidades

Cosechadas

¿Qué nivel

de

conocimiento

tiene sobre la

capacidad de

captación

que posee el

Bambú sobre

el dióxido de

carbono

(CO2) a

través de su

proceso

fotosintético?

¿Qué nivel

de

conocimiento

usted tiene

sobre los

Mecanismos

de

Flexibilidad

impulsados

por el

Protocolo de

Kyoto y

avalados por

la IPCC?

Qué

entiende

usted por

comercio

de

emisiones

Conoce

usted cuál

de estos

programas

ambientales

ha

impulsado

el gobierno

ecuatoriano

desde el

2007 hasta

la fecha

Considera

usted

factible la

elaboración

de una Guía

de Políticas

Comerciales

amigables al

ambiente

para la

aplicación

del

Comercio de

Emisiones

como un

mecanismo

de desarrollo

económico

de las zonas

bambusaceas

de la Zona 5

del Ecuador

¿Considera

usted que la

estructura

gubernamental

debe

participar

activamente

en estrategias

que

contribuyan a

la mitigación

y adaptación

al cambio

climático

utilizando los

mecanismos

de flexibilidad

como

compensación

económica

para el

desarrollo de

las

comunidades?

¿Existiría una

mejora en la

predisposición

al usar esta

Guía por parte

del campesino

(silvicultor y

forestal) a la

conservación

de los bosques

tropicales

(arboles,

cañaverales y

manglares)

con la

finalidad de

mitigar el

cambio

climático?

¿La actitud que

toma el sistema

gubernamental

ha sido

relevante frente

al

comportamiento

del campesino

para el

mejoramiento

del manejo de

sus recursos

ambientales?

¿Qué tan

importante

considera

usted el

manejo de

los recursos

ambientales

como una

alternativa

de

desarrollo

económico

para el

país?

Hectáreas

dedicadas

al cultivo

del

Bambú

Chi-cuadrado 45,667a 80,467a 88,850b 80,067a 73,633c 189,800a 237,667a 113,450b 83,150b 61,633c 171,083d

gl 3 3 2 3 1 3 3 2 2 1 4

Sig. asintótica ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Elaborado por Autores

198

Frente a los resultados obtenidos mediante la herramienta de Chi Cuadrado, podemos

observar que, el nivel de significancia de la Prueba de Chi Cuadrado de Pearson indica que si

es menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula, en los niveles de significancia obtenidos por la

correlación de los datos procesados y obtenidos , la significancia obtenida es menor por lo

tanto se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa en donde se

indica que la evaluación de la percepción , aptitud y conocimiento de los campesino en la

Zona Planificación 5 , se podrá valorar el potencial económico de los cañaverales en la

captación de CO2 y su aporte al incremento de divisas en la balanza comercial de pagos .

Se puede concluir que la hipótesis alternativa es aceptada ya que el nivel de

significancia está por debajo del 0.05 permitiendo rechazar la hipótesis nula, con esto se

determina que la percepción, aptitud y conocimiento de los campesinos silvícolas de la Zona

de Planificación 5 sobre el potencial económico de los cañaverales de Bambú en el

almacenamiento de CO2, para incrementar las divisas en la balanza comercial de pagos.

199

Apéndice D: Fotos

Figura 30 Bambú especie Guadua Angustifolia

200

Figura 31 Proceso de curado del Bambú - El Empalme

Figura 32 Campo Aproguadua - El Empalme

201

Figura 33 Entrevista a Paulina Soria - Representante de la empresa certificadora FSC

Figura 34 Entrevista a Pablo Jácome - Coordinador Nacional del INBAR

202

Figura 35 Entrevista a Ricardo Tapia - Técnico Regional para INBAR

Figura 36 Entrevista a Robert Acosta - Director Nacional de control ambiental – MAE

203

Figura 37 Entrevista a Marcelo Andrade - Coordinador de los sectores forestales – MAGAP

Figura 38 Entrevista a Robinson Vega - Docente de la UCSG - Experto en Bambú

204

Figura 39 Entrevista a Rómulo Rodríguez - Docente de la UG - Experto en Bambú