UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis...

80
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTACIONALES TEMA: PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB PARA AGENDAMIENTO DE CITAS EN DISPENSARIOS DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA: CASO DISPENSARIO 12. AUTOR(ES): Hurtado Romero Douglas Stanley Illescas Reyes Sonnia Katherine TUTOR DE TESIS: Ing. Cecibel León Arreaga, MAE. Guayaquil, 29 de agosto 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

COMPUTACIONALES

TEMA:

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB

PARA AGENDAMIENTO DE CITAS EN DISPENSARIOS DEL SISTEMA DE SALUD

PÚBLICA: CASO DISPENSARIO 12.

AUTOR(ES): Hurtado Romero Douglas Stanley Illescas Reyes Sonnia Katherine

TUTOR DE TESIS: Ing. Cecibel León Arreaga, MAE.

Guayaquil, 29 de agosto 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB PARA AGENDAMIENTO DE CITAS EN DISPENSARIOS DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA: CASO DISPENSARIO 12

AUTORES:

Hurtado Romero Douglas Stanley

Illescas Reyes Sonnia Katherine

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Facultad de Ciencias

Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Administrativos Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 0 paginas

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES:

Sistema, web, dispensario, público, salud, Laravel, MySQL, Sublime text, Composer.

RESUMEN:

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:

0988947362 - 0960213590

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Certificación del Tutor

Yo, Cecibel León Arreaga, con C.C. #0910427384, habiendo sido nombrada como tutora del proyecto de titulación, como requisito para obtener el título de Ingeniera en Sistemas Administrativos Computarizados presentado por los egresados: Hurtado Romero Douglas Stanley con CC: 0941280315 Illescas Reyes Sonnia Katherine con CC: 0912385424 Tema: “PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA

PLATAFORMA WEB PARA AGENDAMIENTO DE CITAS EN DISPENSARIOS

DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA: CASO DISPENSARIO 12"

Tengo a bien informar, que el mismo ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita, por lo expuesto se procede a la Aprobación del Proyecto, encontrándose actas para sustentación.

Guayaquil, 29 de agosto del 2017

Atentamente,

Ing. Cecibel León Arreaga, Msc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Cecibel León Arreaga, Msc, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Douglas Stanley Hurtado Romero y Sonnia Katherine Illescas Reyes, C.C.: 0941280315 y 0912385424, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS COMPUTACIONALES. Se informa que el trabajo de titulación: “ROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA WEB PARA AGENDAMIENTO DE CITAS EN

DISPENSARIOS DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA: CASO DISPENSARIO 12”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagió (indicar el nombre del programa anti plagió empleado) quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Atentamente,

Ing. Cecibel León Arreaga, Msc.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de: Hurtado Romero Douglas Stanley, con c.c. #

0941280315 y, Illescas Reyes Sonnia Katherine, con c.c. # 0912385424 cuyo tema es:

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA

WEB PARA AGENDAMIENTO DE CITAS EN DISPENSARIOS DEL SISTEMA DE

SALUD PÚBLICAS: CASO DISPENSARIO 12.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

HURTADO ROMERO DOUGLAS STANLEY

CI: 0941280315 ILLESCAS REYES SONNIA KATHERINE

C.I. 0912385424

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

DEDICATORIA

A Dios que me otorgo las fuerzas y la salud para día a día

luchar contra las adversidades, paciencia y fe para salir

adelante.

Le dedico esta tesis a mis hijos Angelo y Daniela para

demostrarles que todo es posible si se lo proponen. A mis

padres que aunque ya no están junto a mi ellos fueron los

que constantemente me impulsaron y animaron a lograr

esta meta.

A mis hermanas Sofia y Katherine que me ayudaron en

todo lo que necesite para llegar a obtener mi título y a mi

quería tutora Cecibel León Arreaga que gracias a su

dedicación y sus regaños lograron que culminara este

proyecto.

Sonnia Katherine Illescas Reyes

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

AGRADECIMIENTO

A mí querida maestra Cecibel León Arreaga ya que sin la

ayuda de ella esto no sería posible. A mi compañero

Douglas Hurtado por tener toda la paciente que tuvo y el

esfuerzo realizado.

Les agradezco a todas aquellas personas que no confiaron

en que podía salir adelante ya que ellos me impulsaron

para demostrarles que de la mano de Dios todo es posible.

Sonnia Katherine Illescas Reyes

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a las futuras promociones de

profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas

de la universidad de Guayaquil, para que esto les pueda

servir de guía para el desarrollo de futuros proyectos, y

que sigan el ejemplo de que se puede llegar más allá del

límite.

A Dios, por permitirme salir adelante, aun en tiempo de

incertidumbre, para mantenerme en pie sin dudar de mis

objetivos y darme la oportunidad de fortalecer mis

decisiones y convertirme en un profesional de calidad.

A mi familia y amigos, en especial a mis compañeros de

clases, por el apoyo y la ayuda que me han brindado a lo

largo de estos años de estudio, gracias a los cuales, todos

lograremos segu1ir adelante por muy complicada que sea

la situación.

A mi tutora, la Ing. Cecibel León Arreaga y mi

compañera de titulación, Sonnia Illescas Reyes, por todo

el esfuerzo incondicional en esta etapa de titulación, ya

que a pesar de adversidades, pudimos culminar con el

proyecto y acercarnos más a nuestra meta.

Douglas Stanley Hurtado Romero

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios, por la bendición de permitirme seguir

con vida, y día a adía, darme la oportunidad de salir

adelante y darme sabiduría para tomar las decisiones

adecuadas y convertirme en un profesional de calidad.

Agradezco a mis padres, hermanos y amigos, por el apoyo

constante, por no dejarme solo y ayudarme a ver que

siempre se puede salir adelante por muy complicada que

sea la situación, y a nunca rendirme.

Doy gracias a mi tutora, la Ing. Cecibel

León Arreaga, por la guía y ayuda incondicional para con

el proceso de titulación, sin el cual no podría dar por

culminada esta etapa universitaria.

A mi compañera de titulación y colega Sonnia Illescas

Reyes, con quien a pesar de las adversidades, pudimos

culminar con el proyecto y acercarnos más a nuestra meta.

Douglas Stanley Hurtado Romero

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

I

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 1 Introducción ........................................................................................................ 1

1.1. Antecedentes .............................................................................................................. 2

1.2. El Problema ................................................................................................................ 3

1.3. Objetivos .................................................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 4

1.4. Justificación ................................................................................................................ 4

Capítulo 2 .............................................................................................................................. 6

Diseño Teórico ...................................................................................................................... 6

2.1. La Salud Pública En América Latina y el Ecuador .................................................... 6

2.2. Niveles de atencion .................................................................................................. 10

2.3. Estructuracion de La Salud Pública en el Ecuador .................................................. 11

2.4. Agendamiento de citas mediante APP ..................................................................... 12

2.5. La Arquitectura del Software ................................................................................... 13

2.6. Tipos de Proceso de Desarrollo de Software ........................................................... 14

2.7. Los mejores lenguajes de programación .................................................................. 15

2.8. Servidores web ......................................................................................................... 16

2.9. Antecedentes Investigativos ..................................................................................... 17

2.9.1. Antecedente Investigativo No. 1 ....................................................................... 17

2.9.2. Antecedente Investigativo No. 2 ....................................................................... 18

2.9.3. Antecedente Investigativo No. 3 ....................................................................... 19

2.9.4. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ........................................ 20

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 22

Diseño Metodológico .......................................................................................................... 22

3.1. Tipo de estudio ......................................................................................................... 22

3.2. Población y la Muestra ............................................................................................. 23

3.3. Técnicas de recolección de datos ............................................................................. 24

3.4. Procesamiento y Análisis de los Datos .................................................................... 24

3.4.1. Análisis de la información ................................................................................ 35

3.4.2. Discusión de los resultados ............................................................................... 36

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 37

Propuesta ............................................................................................................................. 37

4.1. Título de la Propuesta ............................................................................................... 37

4.2. Objetivo de la Propuesta .......................................................................................... 37

4.3. Justificación de la Propuesta .................................................................................... 37

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

II

4.4. Descripción de la Propuesta ..................................................................................... 38

4.4.1. Requerimientos del Sistema .............................................................................. 39

4.4.2. Aspectos Técnicos ............................................................................................. 39

4.4.3. Diagrama de Entrada y Salida de Datos ............................................................ 43

4.4.4. Diagrama de flujo del funcionamiento del Sistema de Agendamiento ............. 44

4.4.5. Diagrama de Casos de Uso ............................................................................... 48

4.4.6. Modelo Entidad relación ................................................................................... 50

4.4.7. Pantallas principales del sistema ....................................................................... 50

4.5. Impacto de la Propuesta ........................................................................................... 52

4.5.1. Impacto Económico .......................................................................................... 53

4.5.2. Impacto Medio Ambiental ................................................................................ 54

4.5.3. Impacto Social e Institucional ........................................................................... 55

4.6. Conclusiones ............................................................................................................ 55

4.7. Recomendaciones ..................................................................................................... 57

4.8. Bibliografía .............................................................................................................. 58

Acrónimos ........................................................................................................................... 62

Glosario ............................................................................................................................... 62

Anexos ................................................................................................................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

III

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura: 1 Determinantes de la salud. ..................................................................................... 6 Figura: 2 Centros de Salud por Niveles de Atención. ......................................................... 10

Figura: 3 Planificación Territorial ....................................................................................... 11 Figura: 4 DoctorAPP (DoctorAPP) ..................................................................................... 13 Figura: 5 Modelo en Cascada .............................................................................................. 15 Figura: 6 Most Popular Coding Languajes of 2016 ............................................................ 16 Figura: 7 Esquema básico de una aplicación web: Modelo Cliente/Servidor ............ ¡Error!

Marcador no definido. Figura: 8 Tecnologías empleadas en el cliente y en el servidor web . ¡Error! Marcador no

definido. Figura: 9 Centro de Salud No 12. ........................................................................................ 23 Figura: 10 Cuadro comparativo de los servidores web ....................................................... 40

Figura: 11 Cuadro comparativo de los SGBD .................................................................... 41 Figura: 12 Cuadro comparativo de los editores de texto ..................................................... 41

Figura: 13 Cuadro comparativo de los Lenguajes de programación ................................... 42 Figura: 14 Pantalla de ingreso al sistema ............................................................................ 50 Figura: 15 Menú de opciones Administrador ...................................................................... 51 Figura: 16 Menú de opciones .............................................................................................. 52

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 1 ................................................ 25

Gráfico 2 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 2 ................................................ 26 Gráfico 3 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 3 ................................................ 27

Gráfico 4 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 4 ................................................ 28 Gráfico 5 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 5 ................................................ 29 Gráfico 6 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 6 ................................................ 30

Gráfico 7 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 7 ................................................ 31 Gráfico 8 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 8 ................................................ 32

Gráfico 9 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 9 ................................................ 33 Gráfico 10 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 10 ............................................ 34

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 1.................................................... 25 Tabla 2 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 2.................................................... 26

Tabla 3 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 3.................................................... 27 Tabla 4 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 4.................................................... 28 Tabla 5 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 5.................................................... 29 Tabla 6 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 6.................................................... 30 Tabla 7 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 7.................................................... 31

Tabla 8 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 8.................................................... 32 Tabla 9 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 8.................................................... 33 Tabla 10 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 10 ............................................... 34 Tabla 11 Requerimientos formales del Sistema .................................................................. 39 Tabla 12 Distribución del costo de desarrollo ..................................................................... 53

Tabla 13 Distribución del costo de implementación ........................................................... 54

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 ........................................................................................................................... 63

ANEXO 2 ........................................................................................................................... 65

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

V

RESUMEN

Tema: Desarrollar plataforma web para registros de datos y agendamiento de citas en el sistema de salud

El siguiente trabajo de titulación se realizó con el propósito de realizar un sistema web de

agendamiento de citas médicas para el sector público de la salud con la intención de

ofrecer a las personas una herramienta útil, fácil de usar y que se ajuste a las necesidades

actuales de las personas ya que con el uso de las nuevas tecnologías todo se realiza de una

manera más ágil desde la comodidad del hogar reduciendo el tiempo en que se ejecutan.

El tipo de investigación es descriptivo y transversal. Para lograr los objetivos del presente

trabajo se realizó el levantamiento de la información mediante la encuesta y la

observación, esta información nos serviría de guía para conocer cuáles son las necesidades

de los pacientes y las del Centro de salud para el cual realizaremos el sistema web. Se

realizó además el análisis de las herramientas más convenientes para el desarrollo de la

aplicación web y que se adapten al hardware con el que cuenta el centro de salud en la

actualidad.

Con los resultados obtenidos se concluyó que existía un alto porcentaje de personas que

disponían del uso del internet y las cuales requerían de un sistema de agendamiento más

ágil que le permitiera elegir el horario, el doctor de su preferencia, permitiéndole además

consultar, modificar o eliminar una cita médica, brindándole toda la información necesaria

para realizar el agendamiento. El sistema le permitirá al centro de salud optimizar el

sistema de agendamiento y le brindará información que este requiera mediante los

diferentes reportes que el sistema generará.

El sistema web de agendamiento de citas médicas fue realizado con las aplicaciones

Laravel, MySQL, Composer y Sublime Text, herramientas fáciles de usar y que son open

source es decir que son de código abierto. El sistema permitirá al paciente agendar una cita

médica en el horario de su elección, con su doctor de confianza, consultar las citas,

modificarlas o eliminarlas en caso de no poder asistir a ellas. Al centro de salud le

permitirá mejorar y reducir el proceso de agendamiento y generar reportes del listado de

pacientes, de citas y demás información relevante.

El sistema web está diseñado para los dispensarios del ministerio de salud pública y es un

aporte de nosotros como estudiantes de una institución pública como lo es la universidad

de Guayaquil.

Palabras claves: Sistema, web, dispensario, publico, salud, Laravel, MySQL, Sublime text,

Composer.

AUTOR(es): Hurtado Romero Douglas Illescas Reyes Sonnia

TUTOR: Ing. Cecibel León Arreaga, Msc.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

VI

ABSTRACT

Title of the Project: Developing web platform for data records and citation scheduling in

the health system

The following titling work was carried out with the purpose of creating a web appointment

scheduling system for the public health sector with the intention of offering people a

useful, easy-to-use tool that meets current needs of people since with the use of new

technologies everything is done in a more agile way from the comfort of the home

reducing the time in which they are executed.

The type of research is descriptive and transversal. In order to achieve the objectives of the

present study, the information was collected through the survey and observation, this

information would serve as a guide to know what the needs of patients and the health

center for which we will make the web system. We also performed the analysis of the

most convenient tools for the development of the web application and adapted to the

hardware that the health center has today.

With the results obtained it was concluded that there was a high percentage of people who

had the use of the internet and which required a more agile scheduling system that would

allow him to choose the schedule, the doctor of his choice, also allowing him to consult,

modify or eliminate a medical appointment, giving you all the necessary information to

make the appointment. The system will allow the health center to optimize the scheduling

system and provide information that it requires through the different reports that the

system will generate.

The web appointment scheduling system was developed with the Laravel, MySQL,

Composer and Sublime Text applications, easy-to-use tools that are open source, i.e. open

source. The system will allow the patient to schedule a medical appointment at the time of

his choice, with his doctor of confidence, to consult the appointments, to modify them or

to eliminate them in case of not being able to attend them. The health center will allow

you to improve and reduce the scheduling process and generate reports of the patient list,

appointments and other relevant information.

The web system is designed for the dispensaries of the Ministry of Public Health and is a

contribution from us as students of a public institution such as the University of

Guayaquil.

Keywords: System, web, dispensary, public, health, Laravel, MySQL, Sublime text,

Composer.

AUTOR(es): Hurtado Romero Douglas Illescas Reyes Sonnia

TUTOR: Ing. Cecibel León Arreaga, Msc.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

1

Capítulo 1

Introducción

Las condiciones en el sector de la salud pública en los últimos años ha habido

avances significativos, se han creado o subdividido en Unidades Operativas cada una ha

sido creada para satisfacer y atender las diferentes necesidades de los usuarios, pero aún

tienen algunas deficiencias como es la infraestructura, los recursos humanos y la

implementación de plataformas que ayuden a la optimización a la atención del paciente.

La forma de obtener un cupo en los establecimientos de salud a nivel local está dada

por la localización mediante “circuitos o áreas” es decir la persona que requiere atención

médica de distinta índole (medicina general, odontología, etc.) debe acercarse al centro de

salud más cercano dependiendo de su lugar de vivienda. La manera en la que se procede

para registrarse es mediante atención en la ventanilla de dicho establecimiento entregando

sus datos personales pasando varias horas y sin lograr la inscripción de manera inmediata.

Con los últimas mejoras en el área de la salud pública se puede obtener una cita

médica mediante 2 formas, una de ellas es por vía telefónica o acudir por un turno al

centro de salud más cercano, pero se presentan inconformidad por la saturación por medio

de la comunicación telefónica y/o inconvenientes por la mala atención del recepcionista al

acercarse a la ventanilla de atención al cliente, generando malestar en los pacientes, etc.

En el pasado el manejo del registro de información o agendamiento de citas en el

sistemas de salud se desarrollaba de forma manual, se guardaban en carpetas que se

extraviaban debido a su mal almacenamiento o la información se perdía por el deterioro de

los documentos o registros, en los últimos años debido al avance tecnológico este registro

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

2

o agendamiento se ha actualizado con el uso de las llamadas telefónicas solo para el

agendamiento de citas pero este sistema aun no cubre con las necesidades de los usuarios

que son facilitar y agilizar el ingreso de información.

Para el ingreso de los datos del paciente y la recepción de documentación necesaria

como copia de la cedula y presentación de una planilla de servicios básicos, aún se tiene

que ir al establecimiento de salud y hacer largas colas, estas colas son universales es decir

sirven para cualquier requerimiento ya sea ingresar datos, agendar citas, entrega de

documentos como certificados, confirmar citas realizadas por call center, etc. Debido a la

necesidad de mejorar la atención en el sistema de salud pública se requiere implementar

un software, que facilite el ingreso de información y agendamiento de citas.

La necesidad de las personas por agendar una cita sin padecer percances antes

mencionados, ha hecho necesario buscar una posible solución que sería a utilizar que es el

“internet”, creando un sitio web con el cual puedan realizar registros de datos y

agendamiento de citas médicas.

1.1. Antecedentes

En décadas anteriores debido a una desordenada expansión de las entidades de salud

el 16 de junio de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente de ese entonces decretó la

creación del Ministerio de Salud Pública para atender la sanidad pública y la asistencia

social. En la actualidad el ministerio de salud cuenta con unidades operativas que se

clasifican en unidades de primer, segundo y tercer nivel. Estos centros se han dividido en 9

Zonas de planificación, estos a su vez están subdivididos en 140 Distritos Administrativos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

3

A pesar que se ha sectorizado la atención en los centros de salud el avance

tecnológico que se ha realizado en el área de atención al cliente aun cuenta con muchas

deficiencias ya que dada la gran afluencia de las personas a los diversos hospitales y

centros de salud de Guayaquil, estos deben realizar largas filas en los diferentes horarios

de atención de dichos establecimientos debido a que el ingreso de datos se realiza de

forma manual provocando el congestionamiento la ventanilla de atención provocando

malestar en los usuarios.

Se ha implementado el agendamiento de citas mediante el servicio de call center

pero debido la falta de información de los pacientes a dicho servicio que mediante una

llamada al número 171 se puede realizar solo el agendamiento de citas de los usuarios

previamente registrados, este no es utilizado de una manera óptima o en ciertas

ocasiones como son el caso de agendamiento de citas a los hospitales estos deben llamar

varios días para así obtener una cita médica.

Por ende se ha decidido implementar el software de ingreso de datos y agendamiento

de citas médicas, este software será de gran ayuda para así poder de una manera más ágil

realizar el ingreso de datos, agendamiento de citas y reducir el tiempo de atención de un

área critica como es la atención en la ventanilla de atención al cliente, evitando de esta

manera además la perdida de información del paciente que se daba en ciertos casos.

1.2. El Problema

Existe demora en el proceso de agendamiento de las citas a los usuarios finales en

los dispensarios de la red nacional de salud.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

4

1.3. Objetivos

Los objetivos de este proyecto son:

1.3.1. Objetivo General

Desarrollar una plataforma web para realizar el proceso de inscripción de pacientes

y/o reservación de citas médicas para los establecimientos de salud pública.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar el proceso de agendamiento que lleva el dispensario.

Determinar a través de encuestas y entrevistas las principales falencias del

proceso de agendamiento.

Determinar la mejor herramienta para realizar la plataforma web.

1.4. Justificación

A través del tiempo las inscripciones y/o agendamientos de citas médicas en los

dispensarios han sido manejadas por medios manuales, los cuales han representado

problemas y malestar a ambas partes (Empleados del dispensario/ Pacientes).

Esto se debe a que el servicio proporcionado por el dispensario es congestionado por

las largas filas que se crean, haciendo el ambiente tenso los cuales generan empujones,

roces y posibles riñas entre pacientes por estar al inicio y ser atendidos primero.

Al realizar esta labor el empleado encargado de inscribir y asignar citas a las

diferentes especialidades existentes en dicho establecimiento médico, recibe agresiones

verbales por la multitud de pacientes que se encuentran en espera, esta lentitud se da por la

búsqueda del historial del paciente en las carpetas que se encuentran en la oficina de

estadística, esto se da si el paciente está registrado caso contrario tendrá que crear la

historia clínica y recibir documentos que validen la información presentada por el usuario.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

5

También existe el agendamiento de citas por medio de call center, el problema se da

en la congestión de llamadas, causando que este sistema empleado sea poco eficaz,

generando quejas hacia la administración del dispensario. La mayor parte de los pacientes

prefiere ir a hacer sus trámites en las ventanillas, madrugando al establecimiento siendo

esto peligroso porque esperan fuera dispensario exponiéndose a ladrones o cualquier tipo

de peligro.

El sistema de salud pública realiza el agendamiento de forma manual un usuario es

designado para realizar este proceso lo cual hace que el proceso sea muy lento, el usuario

anota en un cuaderno los datos del paciente, estos datos son el número de historia clínica y

la especialidad a la cual solicita ser atendido para asignarle un turno al paciente en el caso

que el paciente se encuentre registrado. Si el paciente no se encuentra registrado este

tendrá que esperar para ser registrar sus datos personales y la documentación que es

requerida en este caso la de un servicio básico y si es menor de edad el carnet de

vacunación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

6

Capítulo 2

Diseño Teórico

2.1. La Salud Pública En América Latina y el Ecuador

La salud es muy importante para la vida, es por esa razón que muchos autores

expresan su definición, según la OMS (BERRA, 2008) es un “estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades o lesiones.

En muchas partes del mundo lo consideran un concepto holístico para coexistir con

la naturaleza, como lo expresa (Espinosa & Waters, 2008) se basa en la relación entre el

cuerpo humano y su entorno biofísico y social, la enfermedad en cambio es el producto de

un desequilibrio entre la persona y su entorno; por ende la salud solo se puede mejorar

cuando se establece ese balance.

Figura: 1 Determinantes de la salud.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (Carranza, 2014)

Para llegar a ese estado de equilibrio, es necesario la ayuda del gobierno siendo

regulado por el un ente como lo es la OMS (organización mundial de la salud), ha habido

diferentes tipos de cambios los cuales están regidos por políticas que proporcionan el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

7

derecho a cada individuo a recibir los tratamientos necesarios para conseguir estar sano, en

ecuador es un principio plasmado en la Constitución basado en el concepto ancestral del

“Sumak Kawsay” o Buen Vivir. Tal como indica (Malagón, 2006) Garantizar la salud es

comprometer todo el esfuerzo individual y colectivo para preservarla y recuperarla cuando

se ha perdido, es incrementar la confianza en la comunidad, permitir al trabajador

continuar en su diaria actividad. Es lograr que se reúnan el bienestar físico, psicológico y

social en un solo haz y conformen esa anhelada condición del hombre.

Todos los países tienen este concepto claro y debido a esto han acontecido varias

reuniones, en las cuales han creado diferentes tipos de estrategias y planteado objetivos

para conseguir que todos puedan obtener sin ninguna objeción y/o impedimento de

cualquier índole, según (Velasco, 2007) Las Naciones Unidas y los gobiernos han

planteado como objetivo alcanzar un nivel de salud mínimo que permita a las personas

llevar una vida digna y fomentar el desarrollo humano. La obtención de la meta de salud

es un reto que exigirá el compromiso continuo de los gobiernos, la asignación de los

recursos necesarios, la reforma y reestructuración de los sistemas de salud, a fin de obtener

la máxima equidad, eficacia y efectividad.

Los organismo encargados de velar por el derecho la salud, han realizado diferentes

tipos de conferencias en las cuales planean sistemas de atención al alcance de todas las

personas como lo son OMS y UNICEF en la ciudad soviética de Alma Ata, conforme lo

expresa (Velasco, 2007) se diseñó la estrategia denominada atención primaria de salud,

que se definió como la asistencia sanitaria esencial, que será puesta al alcance de todas las

personas mediante su participación a un coste que estos y el país puedan sobrellevar.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

8

En el Ecuador en anteriores décadas debido a una desordenada expansión de las

entidades de salud el 16 de junio de 1967, la Asamblea Nacional Constituyente de ese

entonces dictó la creación del Ministerio de Salud Pública para atender la sanidad pública

en el país.

En la actualidad el Ministerio de Salud Pública ha implementado cambios desde el

año 2007 desde el proceso de Revolución Ciudadana en el gobierno del presidente Rafael

Correa en el cual aclara lo fundamental que es este tema, según (Vance, 2012) la salud es

reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un

eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir.

Además de ofrecer nuevas reformas para que las familias gocen de los servicios

implementados, como indica el (MSP, 2017) El Ministerio de Salud Pública como la

máxima Autoridad Sanitaria (AS), para cumplir con los objetivos del MAIS-FCI (Modelo

De Atención Integral De Salud - Familiar Comunitario e Intercultural), organiza y

construye los procesos con la finalidad de definir la ofertar las prestaciones de salud en los

tres niveles de atención, cuya misión es la atención integral de las personas, familias y

comunidades en un espacio poblacional determinado. Esta es la parte fundamental en la

que se asienta la estructura del Sistema Nacional de Salud.

Para que las personas puedan confiar en que los objetivos del estado propuestos para

velar por la salud, a través del MSP indica, Misión, Visión y Valores del mismo, (MSP,

2017) Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la

Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y

garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

9

individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza

de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores

del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud.

(MSP, 2017) Visión: El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la

gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica

que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles

de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el

acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones

públicas, privadas y de la comunidad.

Valores (MSP, 2017):

Respeto.- Todas las personas son iguales y merecen un mejor servicio, por lo

que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades.

Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus

diferencias.

Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.

Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con

todo aquello que se nos ha confiado.

Integridad.- Capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro

comportamiento.

Justicia.- Todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos

para ello.

Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, garantizando los derechos

individuales y colectivos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

10

2.2. Niveles de atencion

Estos tres niveles cuentan con unidades operativas que se dividen en unidades de

primer, segundo y tercer nivel, Ver Figura, estos niveles de atención a la vez se

subdividen, como se muestra en la siguiente figura.

Figura: 2 Centros de Salud por Niveles de Atención.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (Ministerio de Salud Pública, 2010)

Diagrama 1 Niveles de Atención

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE. (Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE);

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

11

2.3. Estructuracion de La Salud Pública en el Ecuador

(MSP, 2017) La estructuración de la salud, que se ha implementado en el país, para

la planificación territorial y la gestión de los servicios públicos, establecen 9 zonas de

planificación, que la conforman 140 distritos y 1134 circuitos. Esta organización territorial

permite reconocer la realidad, la necesidad de la población y además activar los espacios

de coordinación y participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida de

la población.

Figura: 3 Planificación Territorial

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Secretaria Nacional de

Planificación Desarrollo, 2012)

La atención médica es primordial es por ello que el MSP crea métodos para poder

ofrecerla equitativa y con calidad, tal como indica (Aguirre Gas H., 2004) La calidad de la

atención médica consiste en “otorgar atención médica al usuario con oportunidad,

conforme a los conocimientos médicos y principios éticos vigentes, que permita satisfacer

sus necesidades de salud y sus expectativas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

12

El agendamiento de citas se realiza de manera gratuita a todos los usuarios que

necesiten atención médica, estas deben residir dentro del territorio ecuatoriano y además

deben acercarse o requerirlas en el centro de salud más cercano de acuerdo a su ubicación

de residencia.

Los requisitos que exige el MSP son los siguientes:

Cita médica a través del número telefónico 171: Número de cédula de

identidad.

Cita médica acercándose directamente al establecimiento de salud: Número de

cédula de identidad.

Los pasos que debe seguir según lo dispuesto por el MSP.

Llamar al 171 o acercarse a ventanilla.

Entregar la documentación o número de historia clínica en caso de tenerla.

Solicitar una cita médica para para Medicina General, Odontología,

Obstetricia, Psicología o Calificación para personas con discapacidad.

Recibir la cita médica.

2.4. Agendamiento de citas mediante APP

(DoctorAPP) Existen app que permite realizar el agendamiento de citas médicas una

de ellas es el app DoctorAPP esta permite a los doctores privados registrarse y ofrecer sus

servicios profesionales ya que DoctorAPP simplifica la gestión de citas médicas,

haciéndola más fácil asignar, notificar, recordar y confirmar las citas, llevar el histórico de

las consultas, mejorando así la relación Médico-Paciente, al paciente realizar la búsqueda

de un doctor y especialidad requerida para realizar el agendamiento de una cita médica.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

13

Figura: 4 DoctorAPP (DoctorAPP)

Fuente: DoctorAPP (DoctorAPP)

Según la (Revista Lideres, 2017) la aplicación fue creada en Ecuador pero se

programó en Silicón Valley, Estados Unidos, donde se alojan muchas de las mayores

corporaciones de tecnología del mundo y miles de ‘start ups’ en crecimiento. La ‘app’ es

un directorio médico donde los usuarios pueden agendar citas médicas en diferentes

especialidades, pero también ofrece otros servicios. Tiene un botón que se llama Dr. en

casa, el cual permite hallar un doctor, el cual atiende las 24 horas del día. A estos médicos

se los puede ubicar por GPS y atiende el que se encuentre más cercano a la persona que lo

solicita.

2.5. La Arquitectura del Software

Antes de desarrollar un software hay que tomar en cuenta lo tipos de componentes:

Framework: Según (ECURED, 2017) Es un esquema para el desarrollo o la

implementación de una aplicación basarnos en el modelo MVC (Controlador

=> Modelo => Vista)

Bussines Components: (Ariza & Molina, 2004) Define a los componentes de

negocio son aquellos componentes que generan el valor agregado y se enfocan

a las necesidades de los clientes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

14

(Lucid Software Inc., 2017) El Enfoque recomendado para el diseño de

Software es el orientado a objetos, utilizando UML este describe los límites, la

estructura y el comportamiento del sistema y los objetos que contiene.

Diagrama 2 Diagramas UML

Fuente: Diagramas UML (Diagramas del UML - Festival de Almagro, 2017)

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

2.6. Tipos de Proceso de Desarrollo de Software

Existen diferentes tipos de procesos para la producción del software entre ellos

tenemos:

Cascada

Espiral

Modelo V

De estos tipos de modelos el que se usara será el de Cascada, ya que este enfoque

metodológico ordena las etapas del ciclo de vida del software, de inicio a fin y cada etapa

debe esperar a la finalización de la inmediatamente anterior.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

15

Figura: 5 Modelo en Cascada

Fuente: Tipos de Procesos de Producción de Software (Alberto, 2011)

Este modelo se basa en varias etapas, cada etapa debe cumplirse para que la

siguiente pueda desarrollarse, estas etapas son:

Requisitos: Los requisitos son recogidos del usuario final, estos son analizados

para validarlos y la posibilidad de incorporarlos en el sistema a ser

desarrollado.

Diseño: El diseño del sistema ayuda a especificar los requisitos del sistema,

del hardware, software ayudando a definir la arquitectura del sistema.

Implementación: El trabajo es dividido en módulos y el proceso de

codificación empieza.

Verificación: Se verifica si todos los módulos coordinan entre sí y si el sistema

cumple con lo especificado en la fase de requisitos. En esta parte el software es

enviado al cliente.

Mantenimiento: Esta es la fase final y aquí es donde todos aquellos problemas

no previstos se presentan y son solucionados con su respectivo mantenimiento.

2.7. Los mejores lenguajes de programación

(Pérez, 2016) La tecnología avanza rápidamente y por ende los dispositivos mejoran

con el paso de los años haciendo que las personas los usen para satisfacer sus necesidades,

por esa razón los desarrolladores de software necesitan crear nuevas aplicaciones o

sistemas para así captar a potenciales clientes en los diferentes mercados.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

16

Figura: 6 Most Popular Coding Languajes of 2016

Fuente Universia (Pérez, 2016)

2.8. Servidores web

Según ( López, 2010) un servidor web es un programa que se ejecuta continuamente

en un computador, a la espera de peticiones de ejecución que le hará un cliente o un

usuario de Internet. El servidor se encarga de contestar a estas peticiones de forma

adecuada, entregando como resultado una página web o información de todo tipo de

acuerdo a los comandos solicitados, entre los servidores más utilizados tenemos:

Apache

Microsoft IIS

Google Web Server

Nginx

Lighttpd

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

17

El servidor que se usara será Apache ya que es el servidor más utilizado y su

estructura es modular, permite el manejo diversos lenguajes como son PHP, Python y Perl,

así como incorporar características como la compresión de datos, las conexiones seguras y

la utilización de URL amigables.

2.9. Antecedentes Investigativos

2.9.1. Antecedente Investigativo No. 1

Diseño de un sistema de control de gestión, basado en el mapeo de la cadena de

valor (VSM) aplicado al proceso de agendamiento de citas en un hospital público de la

ciudad de Guayaquil.

Existen varios problemas en algunos establecimientos de salud pública, como lo

indica (Ojeda & Zambrano, 2015) El hospital regional presenta serios problemas en sus

procesos rutinarios, los cuales conllevan a que la atención brindada en las consultas de

especialidades que ofrecen tenga sobrecarga operativa o procesos innecesarios. El

principal problema es el malestar ocasionado hacia los usuarios puesto que al querer

reservar una cita médica deben esperar mucho tiempo ocasionando disgustos por parte de

los usuarios debido a la espera y a que su enfermedad pueda agravarse.

Para lograr la mejor utilización de recursos y el agendamiento de citas de manera

ágil se procede a implementar el mapeo de la cadena de valor (VSM), es una herramienta

que permite localizar en parte se encuentra el valor (procesos valiosos para el usuario),

sobrecarga operativa o procesos innecesarios o duplicados, logrando satisfacer las

necesidades de los pacientes y mitigar el trabajo a los empleados del hospital.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

18

Se conoce que la labor del hospital es de vital importancia para la comunidad, el

agendamiento de citas médicas es un proceso en el cual las personas pueden acceder a los

programas que ofrece dicho hospital para poder tratar a tiempo alguna enfermedad que

posean.

Al implementar el manual propuesto debe hacerse siempre el proceso de mejora

continua a cada uno de los procesos, dado que puede haber nuevos inconvenientes o la

mitigación de procesos para realizar un mejor desempeño. Todas las vacaciones deben ser

planificadas con tiempo para poder tomar medidas evitando inconvenientes, siendo un tipo

de solución tener médicos de reemplazo para esos momentos siendo ellos los que

gestionarían las citas de los pacientes del doctor ausente.

2.9.2. Antecedente Investigativo No. 2

Desarrollo de aplicación web orientada al agendamiento de citas médicas y a la

historia clínica gineco–obstétrica para uso preventivo en atención primaria de salud y

ambiente (APS-APA), aplicada en comunidades del manglar del golfo de Guayaquil

“Cerrito de los Morreños”

En zonas de difícil acceso se tomaban varias medidas poco ortodoxas que hacían que

las pacientes tengan problemas para transigir al servicio que ofrecían, según (Olivo

Bacilio, 2015) La comunidad llamada “Cerritos de los Morreños” se sitúa en el manglar

del golfo de Guayaquil, la cual no cuenta con un adecuado sistema de salud obstetra

aplicando rudimentariamente diferentes tipos de métodos medicinales que consiste en el

uso de plantas medicinales sin la ayuda de algún especialista.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

19

Para alcanzar el uso óptimo del sistema de agendamiento de citas, se necesita tener

de manera adecuada la historia clínica única Gineco-Obstétrica con el formato definido

por el ente especializado que es el Ministerio de Salud Pública. El médico encargado de la

comunidad necesitara el agendamiento de citas para que pueda tener la información

correcta de cada una de las personas, también la reprogramación de citas teniendo así al

día los datos de todos los pacientes.

(Olivo Bacilio, 2015) El uso del sistema de agendamientos de citas permitió que los

médicos puedan tener el historial clínico de cada uno de los pacientes cuando lo necesite

causando resultados buenos por el seguimiento que se da a los tratamientos y los

problemas de salud presentados. El bienestar que da el re agendamiento de citas en ambas

partes, por los horarios brindados de los doctores y las citas por parte de los pacientes.

Según (Olivo Bacilio, 2015) todos los sistemas requieren de un manejo adecuado

para evitar daños o alteración de la información guardada de los pacientes, es por esta

razón, si cambian de usuario es necesario capacitarlo para evitar cualquier percance, es de

vital cuidado proporcionar horarios correctos de las consultas médicas para evitar

complicaciones con los pacientes y los doctores disponibles.

2.9.3. Antecedente Investigativo No. 3

Estudio de factibilidad para la implementación de un call center en el Hospital

General de las Fuerzas Armadas No 1

Según el estudio realizado por (Bermudez & Merizalde, 2013) El Hospital General

de las Fuerzas Armadas cuenta con varias especialidades y se encuentra realizando un

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

20

proyecto de “Racionalización de la atención ambulatoria en los servicios de salud de las

fuerzas armadas, en el área de influencia del Hospital General de las fuerzas armadas”,

pero la ejecución del mismo requiere de la ayuda de un call center, el cual ayudara al

agendamiento de citas y funcionamiento de consulta externa dado las dimensiones del

centro hospitalario y la cantidad de pacientes que posee.

El congestionamiento en la reservación de citas médicas es la principal causa para

proponer la implementación de un call center para poder gestionar los horarios y

distribución de los pacientes con los doctores pertinentes al área requerida y así optimizar

los recursos del Hospital General de las Fuerzas Armadas. El uso de este medio evitara

que las personas vayan directamente al Hospital para agendar una cita, esperando varias

horas, generando ese malestar por la aglomeración de pacientes.

Con esta implementación (Bermudez & Merizalde, 2013) aseguraron que se mitigara

ese proceso optimizando la capacidad instalada y proporcionando al médico la

disminución de sobrecarga laboral. Es de mucha ayuda tener este servicio en centros tan

grandes como es el caso de hospitales por la cantidad de personas que deben atender al

día, pero este sistema de call center debe tener los debidos cuidados de procesos es por

ello que deben tener un jefe que lidere y coordine para que el trabajo sea ameno y correcto.

2.9.4. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

(Diario la Hora, 2014) El IESS es una entidad pública que en sus inicios

realizaba el agendamiento de citas acercándose a las ventanillas del hospital

pero en los últimos años ha actualizado sus servicios y ahora ofrece tres

formas de realizar el agendamiento, esto con el objetivo de satisfacer las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

Propuesta Tecnológica para el Desarrollo de una Plataforma Web para

Agendamiento de Citas en Dispensarios del Sistema de Salud Pública:

Caso: Dispensario 12.

21

necesidades del usuario. Estos tres servicios para realizar el agendamiento de

citas son:

Vía telefónica – call center marcando al número 1800 100 000 o al 140.

Internet el IESS mediante un enlace en su página www.iess.gob.ec que permite

elegir dónde y con qué doctor agendar una cita médica, en el menú AFILIADO

se busca Servicios en Línea y se hace clic en la pestaña Agendamiento citas

médicas.

(El Comercio, 2015) WhatsApp: Agregar el número del IESS al WhatsApp:

0967300000, escribir sus nombres completos, escribir su número de cédula y

por ultimo escribir en mayúsculas la especialización que necesita (Medicina

General y Odontología.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

22

Capítulo 3

Diseño Metodológico

3.1. Tipo de estudio

Para el desarrollo del proyecto de titulación se basó en el Método Empírico de la

investigación científica ya que mediante una serie de procedimientos prácticos y técnicas

basados en el experimento o la observación se podrá lograr una investigación completa de

la problemática y obtener una solución que se ajuste a las necesidades reales de los

usuarios. Entre los métodos empíricos tenemos: Observación, Medición y Experimento.

(Bradford, 2015) El método empírico utilizado será el Método de Observación

Científica, ya que permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de

investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la

información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo

investigado. Mediante la investigación descriptiva se podrá describir el problema y se

medirá en qué grado este afecta a los usuarios, mediante la opinión de las personas más

afectadas para así hallar una solución más factible que satisfaga sus necesidades.

Además usando el diseño de investigación no experimental y la investigación de

campo se pretende analizar el problema directamente y así lograr los objetivos propuestos

en esta investigación y así obtener resultados. La investigación se realizara mediante la

recolección de información para esto se realizara encuestas a los usuarios que son las

personas más afectadas por el carencia de un sistema de agendamiento de citas.

También se realizara entrevistas al personal del Centro de Salud para conocer los

procesos, sus falencias para poder optimizarlos y lograr una mejora significativa en la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

23

atención al paciente y esto beneficiara al personal ya que el malestar no es solamente para

el paciente sino también para ellos que muchas veces reciben críticas por el agendamiento

actual.

3.2. Población y la Muestra

El estudio se realizara en el Centro de Salud No 12 que se encuentra ubicado en las

calles Cuenca y Federico Godin en el sur oeste de la ciudad de Guayaquil. Pertenece a la

Zona 8, Dirección Distrital De Salud Nº 09D03.

Figura: 7 Centro de Salud No 12.

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas

El Centro de Salud No. 12 cuenta con las siguientes especialidades, cada

especialidad cuenta con dos consultorios: Ginecología y Obstetricia, Medicina General,

Odontología y Pediatría, en la localidad donde se sitúa este de Centro de Salud existe un

estimado de 50.000 personas de los cuales se tomara una muestra de 400 personas a los

cuales se les realizara la encuesta y de los resultados obtenidos se tabularan y se graficaran

para luego ser analizar cada una de las preguntas y así llegar a una conclusión.

Para calcular el tamaño de la muestra se usó la fórmula de población finita la cual

cuenta con la siguiente nomenclatura y se le asignaron los siguientes valores:

n = Número de elementos de la muestra.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

24

N = Número de elementos de la población o universo 50.000

p = Probabilidad a favor 0,5

q = Probabilidad en contra 0,5

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido 1,96.

e2 = Margen de error permitido 0,05

n=𝑧2∗𝑝∗𝑞∗𝑁

𝑒2∗(𝑁−1)∗𝑧2∗𝑝∗𝑞

n=400

3.3. Técnicas de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de datos serán la encuesta la cual será

realizada a los usuarios del Centro de Salud del Centro de Salud. La cual consta de las

siguientes preguntas Ver Anexo 1. El método de medición usado será el método

cualitativo ya que el objetivo de esta investigación es comprender y obtener información

de las necesidades del usuario para así llegar a la obtención de una solución a la

problemática.

3.4. Procesamiento y Análisis de los Datos

Los resultados se los elaboro en Microsoft Excel 2010 utilizando cuadros y gráficos

estadísticos, que puntualizan los porcentajes tabulados de las encuestas aplicadas a los

pacientes del Centro de Salud No. 12. A continuación se procederá al procesamiento y al

análisis de cada una de las preguntas de la encuesta realizada a los pacientes del Centro de

Salud No. 12.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

25

Pregunta 1: ¿Cuántos miembros de su familia reciben atención en el Centro de Salud?

Tabla 1 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 1

¿Cuántos miembros de su familia reciben atención en el Centro

de Salud?

Opciones Frecuencia Porcentaje

1 persona 116 29%

2 - 4 personas 264 66%

Más de 5 personas 20 5%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 1 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 1

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Cuántos miembros de su familia

reciben atención en el Centro de Salud?, el 66% de los entrevistados respondieron que

entre 2 a 4 miembros de su familia recibe atención en el Centro de Salud, el 29% de los

entrevistados respondieron que solo 1 miembro de su familia recibe atención en el Centro

de Salud y el 5% de los entrevistados respondieron que más de 5 miembros de su familia

recibe atención en el Centro de Salud. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que

mayoría de las personas las personas realizan el agendamiento de una cita médica para 2 a

4 miembros de su familia.

29%

66%

5%

¿Cuántos miembros de su familia reciben atención en el Centro de Salud?

1 persona

2 - 4 personas

Más de 5 personas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

26

Pregunta 2: ¿Cuántas citas agenda al mes?

Tabla 2 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 2

¿Cuántas citas agenda al mes?

Opciones Frecuencia Porcentaje

1 cita 356 89%

2 - 4 citas 44 11%

Más de 5 citas 0 0%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 2 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 2

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Cuántas citas agenda al mes?, el 89%

de los entrevistados respondieron que al mes realizan el agendamiento de 1 cita médica y

el 15% de los entrevistados respondieron que al mes realizan el agendamiento de 2 a 4

citas médicas en el Centro de Salud. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que

mayoría de personas solo realizan 1 cita al mes.

89%

11%

0%

¿Cuántas citas agenda al mes?

1 cita

2 - 4 citas

Más de 5 citas

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

27

Pregunta 3: ¿Cómo agendo la cita médica?

Tabla 3 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 3

¿Cómo agendo la cita médica?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Ventanilla 312 78%

Call Center 88 22%

TOTAL 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 3 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 3

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Cómo agendo la cita médica?, el 78%

de los entrevistados respondieron que realizan el agendamiento de la cita médica por

ventanilla y el 22% de los entrevistados respondieron que realizan el agendamiento de la

cita médicas por el Call Center en el Centro de Salud. Por lo cual se puede llegar a la

conclusión que mayoría de las personas se acerca a la ventanilla del centro de salud para

realizar el agendamiento de las citas médicas.

78%

22%

¿Cómo agendo la cita médica?

Ventanilla

Call Center

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

28

Pregunta 4: ¿Cómo califica la atención brindada por Call Center?

Tabla 4 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 4

¿Cómo califica la atención brindada por Call Center?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Malo 64 16%

Regular 200 50%

Bueno 88 22%

Excelente 44 11%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 4 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 4

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Cómo califica la atención brindada por

Call Center?, el 50% de los entrevistados respondieron que la atención brindada es regular,

el 22% respondió que la atención brindada es buena, el 16% respondió que la atención

brindada es mala y el 22% respondió que la atención brindada es Excelente. Por lo cual se

puede llegar a la conclusión que mayoría de las personas las personas califica la atención

brindada por el call center de Regular a Buena.

16%

51%

22%

11%

¿Cómo califica la atención brindada por Call Center?

Malo

Regular

Bueno

Excelente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

29

Pregunta 5: ¿Cuenta con acceso internet en su hogar o algún sitio cercano?

Tabla 5 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 5

¿Cuenta con acceso internet en su hogar o algún sitio cercano?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 336 84%

No 64 16%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 5 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 5

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Cuenta con acceso internet en su hogar

o algún sitio cercano?, el 84% de los entrevistados respondieron que si cuentan con acceso

a internet en su hogar o algún sitio cercano y el 16% respondió que sí cuentan con acceso

a internet en su hogar o algún sitio cercano. Por lo cual se puede llegar a la conclusión

que mayoría de las personas cuentan con acceso a internet en algún lugar ya sea su hogar o

algún sitio cercano.

84%

16%

¿Cuenta con acceso internet en su hogar o algún sitio cercano?

Si

No

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

30

Pregunta 6: ¿Ha tenido dificultades con el agendamiento de citas por call center?

Tabla 6 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 6

¿Ha tenido dificultades con el agendamiento de citas por call center?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 192 48%

No 208 52%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 6 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 6

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Ha tenido dificultades con el

agendamiento de citas por call center?, el 52% de los entrevistados respondieron que no ha

tenido dificultad con el servicio brindado por el call center y el 48% respondió que sí ha

tenido dificultad con el servicio brindado por el call center. Por lo cual se puede llegar a la

conclusión que mayoría de las personas no han tenido dificultades al realizar el

agendamiento de citas por medio del call center.

48%

52%

¿Ha tenido dificultades con el agendamiento de citas por call center?

Si

No

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

31

Pregunta 7: ¿Obtiene información o confirmación cuando agenda una cita por call

center?

Tabla 7 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 7

¿Obtiene información o confirmación cuando agenda una cita por call

center?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 356 89%

No 44 11%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 7 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 7

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Obtiene información o confirmación

cuando agenda una cita por call center?, el 89% de los entrevistados respondieron que si

ha obtenido información al momento de agendar una cita por medio del call center y el

11% respondió que no ha obtenido información al momento de agendar una cita por medio

del call center. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que mayoría de las personas han

obtenido información como un ms de texto de la confirmación de su cita por medio del

call center.

89%

11%

¿Obtiene información o confirmación cuando agenda una cita por call center?

Si

No

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

32

Pregunta 8: ¿Ha agendado una cita por medio de una página web como la del IESS?

Tabla 8 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 8

¿Ha agendado una cita por medio de una página web como la del IESS?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 112 28%

No 288 72%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 8 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 8

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Ha agendado una cita por medio de una

página web como la del IESS?, el 72% de los entrevistados respondieron que no ha

agendado una cita por de una página web y el 28% respondió que sí ha agendado una cita

por de una página web. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que mayoría de las

personas no han agendado una cita por medio de una página web como la del IESS.

28%

72%

¿Ha agendado una cita por medio de una página web como la del IESS?

Si

No

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

33

Pregunta 9: ¿Le resultó más fácil y rápido agendar una cita por una aplicación web?

Tabla 9 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 9

¿Le resultó más fácil y rápido agendar una cita por una aplicación web?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 292 73%

No 108 27%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 9 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 9

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Le resultó más fácil y rápido agendar

una cita por una aplicación web?, el 73% de los entrevistados respondieron que le resulto

fácil agendar una cita médica por medio de una página web y el 27% respondió que no le

resulto fácil agendar una cita médica por medio de una página web. Por lo cual se puede

llegar a la conclusión que mayoría de las personas le resulto fácil agendar una cita médica

por medio de una página web.

73%

27%

¿Le resultó más fácil y rápido agendar una cita por una aplicación web?

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

34

Pregunta 10: ¿Cómo preferiría agendar una cita en el Centro de Salud?

Tabla 10 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 10

¿Cómo preferiría agendar una cita en el Centro de Salud?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Ventanilla 0 0%

Call Center 84 21%

Aplicación Web 316 79%

Total 400 100%

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Gráfico 10 Tabulación de la encuesta realizada: Pregunta 10

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Interpretación: Con respecto a la pregunta ¿Cómo preferiría agendar una cita en el

Centro de Salud?, el 79% de los entrevistados respondieron que preferirían agendar una

cita médica por medio de una página web, el 21% respondió que preferiría agendar una

cita médica por medio del call center y nadie prefiere acercarse a ventanilla a agendar una

cita médica. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que mayoría de las personas

preferirían agendar una cita médica por medio de una página o aplicación web.

0%

21%

79%

¿Cómo preferiría agendar una cita en el Centro de Salud?

Ventanilla

Call Center

Aplicación Web

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

35

3.4.1. Análisis de la información

De los datos obtenidos de la encuesta y de la observación realizada se obtuvieron los

siguientes resultados:

Del total de los encuestados un 84% cuenta con acceso de internet en sus

hogares o un lugar cercano y que el 79% de los encuestados preferirían

agendar una cita médica por medio de una aplicación web.

Un 72 % de los encuestados ha agendado una cita médica por medio de la

página web de IESS de los cuales un 73% le resulto más fácil y rápido agendar

una cita por medio de una página web.

A pesar de existir el servicio de call center el 78% de los encuestados aún se

acerca a la ventanilla del centro de salud a agendar una cita médica ya que el

50% de los entrevistados respondió que la atención brindada por el servicio de

call center es Regular, el 16% Malo, 22% bueno y el 11% Excelente, por ende

se puede observar que un alto porcentaje tiene inconformidad o no se siente

satisfecho con el servicio que brinda el call center.

De la observación realizada se obtuvo que aún existe un considerable número

de personas que acuden a la ventanilla del centro de salud para agendar una

cita médica de las cuales no todas obtienen una cita médica o la obtiene en una

especialidad o un doctor con el cual no querían agendarla por motivos

personales.

El agendamiento por call center no brinda información sobre el doctor que se

encuentra atendiendo en un determinado consultorio y o si este ha salido por

motivos de visitas o de vacaciones, esta información solo se puede obtener

acercándose a la ventanilla del centro de salud.

Cuando un doctor ha salido por motivo de visitas médicas los pacientes que

estaban asignados a dicho doctor son transferidos al siguiente doctor de turno

lo cual hace que el paciente tenga que esperar más tiempo para ser atendido lo

que causa que este pase más tiempo de lo estimado en el centro de salud o que

cancele su cita médica y se retire de este.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

36

3.4.2. Discusión de los resultados

De los resultados obtenidos de la encuesta se determinó que se necesita realizar

mejoras en los procesos de agendamiento de citas médicas ya que existe aún una

inconformidad por parte de los pacientes al realizar el agendamiento ya sea por ventanilla

del centro de salud o por medio de call center ya que por este último no dan información

sobre que doctor se encuentra asignado a un consultorio o si este se encuentra ausente por

algún motivo.

Los pacientes necesitan obtener información real de los doctores y los horarios en

los que este está atendiendo para así poder realizar el agendamiento de la cita médica de

una manera más ágil además de poder cancelar o modificar la cita de una manera más fácil

y rápida sin tener que acudir al centro de salud para realizarlo.

En base a todos los antecedentes expuestos y los reportes dados en las encuestas

levantadas podemos ver la necesidad de desarrollar una plataforma web que permita

ingresar la información del usuario y luego realizar el agendamiento de citas de una

manera más ágil para así poder evitar el congestionamiento de los pacientes en las

ventanillas estos solo se acercarían a confirmar la cita de manera que la atención en las

ventanillas sería más rápida.

El uso de una plataforma web permitirá agilizar la reservación de la cita, asegurando

que el proceso se lleve de manera transparente sin favoritismo y realizado desde la

comodidad de su hogar u otro lugar donde tenga acceso a internet, evitando el tardío

proceso que se genera al realizarlo de forma manual.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

37

Capítulo 4

Propuesta

Gracias al uso del internet se han creado muchas aplicaciones que han hecho más

fácil, ágil y de una manera más cómoda que las personas realicen sus actividades ya que

les ahorra tiempo y pueden acceder a ellas en cualquier momento. Por ende se desarrollara

una aplicación para el agendamiento de citas en el Centro de Salud No. 12 para así los

pacientes puedan obtener una cita de una manera más rápida y además beneficiando al

centro de salud porque agilitarían los procesos dentro de este.

4.1. Título de la Propuesta

Desarrollo de una plataforma web de agendamiento de citas médicas en

dispensarios del sistema de salud pública que permita optimizar y agilitar el proceso

brindando una atención de calidad a los pacientes.

4.2. Objetivo de la Propuesta

El objetivo de la propuesta es:

Agilitar el proceso de agendamiento de citas en dispensarios del sistema de salud

pública, a través del mejoramiento del proceso y desarrollo de una aplicación web con el

fin de brindar una mejor atención a los pacientes.

4.3. Justificación de la Propuesta

Por el momento el agendamiento de las citas médicas se realiza en la ventanilla del

centro de salud o por medio del call center, para lo cual el paciente puede obtener o no la

cita médica, si realiza el agendamiento por la ventanilla del centro de salud muchas veces

debe regresar otro día y realizar largas colas esperando obtener una cita médica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

38

Al agendar una cita médica por medio de la plataforma web el paciente la realizaría

de manera ágil y rápida, sin esperas, podrá elegir el doctor de su confianza, especialidad y

horario de su preferencia sin tener que realizar largas colas o tener que regresar otro día,

además el sistema estará siendo constantemente actualizado para que así el paciente pueda

obtener toda la información necesaria para realizar el agendamiento de su cita médica.

4.4. Descripción de la Propuesta

La aplicación web estará diseñada con las siguientes especificaciones:

Contará con el perfil de usuario y el perfil del administrador

Perfil de usuario

Creación de usuario y contraseña.

Ingreso de datos para los nuevos usuarios.

Agendamiento de citas médicas.

Consulta de citas médicas agendadas.

Eliminación de las citas médicas agendadas a las cuales el usuario o paciente por algún

motivo no pueda asistir.

Realizar la impresión de las citas médicas agendadas.

Perfil de Administrador

Creación de usuario y contraseña.

Realizar los distintos mantenimientos al sistema como son ingreso de especialidades y

doctores.

Confirmación de citas provisionales

Recepción de documentación de los nuevos usuarios.

Generar reportes de pacientes por atender.

Generar reportes de pacientes atendidos.

El sistema contara con varios módulos.

Sera fácil de usar

Estará disponible las 24 horas del día los 365 días del año.

Contará con una base de datos, la cual se respaldara de manera continua para

evitar la pérdida de información en caso de algún desperfecto en la parte del

software o hardware.

El diseño deberá facilitar en lo posible el uso por parte del usuario.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

39

4.4.1. Requerimientos del Sistema

A continuación se detallan los requerimientos formales realizados para el desarrollo

del sistema Ver Tabla 11.

Tabla 11 Requerimientos formales del Sistema

Requerimientos Formales del Sistema El sistema se realizara por módulos.

Se designara una persona que se encargara del mantenimiento del sistema.

Realizar el ingreso de datos de los pacientes que no se encuentren registrados

previamente.

Realizar el mantenimiento de datos de los diferentes doctores.

Realizar el mantenimiento de datos de las diferentes especialidades ofrecidas por el

Centro de Salud.

Los pacientes deberán registrarse para poder acceder al sistema.

La información ingresada debe ser almacenada en una base de datos.

Se realizara Back-ups de la base de datos del Sistema.

Una vez agendada una cita se procederá a enviar un mensaje de confirmación al

usuario.

Una vez ingresados los datos del nuevo usuario se procederá a separar una cita

provisional.

Las citas provisionales se confirmaran una vez que el usuario se presente en

ventanilla con la documentación necesaria

El sistema deberá generar reportes ya sea por pacientes atendidos por doctor, por

especialidad o por rango de fechas establecidas.

El sistema deberá estar disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.

El sistema deberá ser fácil de usar.

Cumplir con las normativas legales vigentes.

El sistema deberá entregar reportes de los pacientes atendidos.

El sistema deberá entregar reportes al personal del Centro de Salud. Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

4.4.2. Aspectos Técnicos

Para el desarrollo del sistema primero se realizó un estudio de las herramientas

existentes en el mercado y se seleccionó las más convenientes para cubrir las necesidades

del Centro de Salud, las que se usaron para desarrollar el aplicativo son:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

40

Figura: 8 Cuadro comparativo de los servidores web

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Se eligió Laragon ya que es un servidor independiente de código libre que permite

instalar Apache (servidor web multiplataforma) sin importar el sistema operativo. Incluye

servidores de bases de datos como MySQL, el intérprete de PHP, diferentes paquetes, etc.

Una de las ventajas es que su instalación es sencilla. Laragon es una herramienta de

desarrollo que te permite probar tu trabajo (programación páginas web) en el computador

sin necesidad de tener que accesar a internet.

Servidores

Permite utilizar PHP.

Admite la instalación de módulos externos.

Lighttpd

Es un servidor con arquitectura asíncrona.

Puede manejar hasta 10.000 conexiones simultáneas.

Soporta cifrado SSL en seguridad.

Funciona con múltiples plataformas, como Linux, Unix, y Lighttpd for Windows, para Microsoft.

Microsoft IIS

Sólo funciona sobre sistemas Windows NT.

No es un software libre por eso los módulos de extensión deben ser comprados.

Cuenta con una interfaz gráfica, por tanto, su aprendizaje y utilización son más sencillos.

Soporta un número ilimitado de conexiones.

Nginx

Soporta servidores virtuales.

En cuanto a seguridad, soporta SSL.

Es capaz de habilitar la conexión simultánea de más de 10.000 conexiones.

Consume muy pocos recursos ideal para manejar múltiples y cambiantes páginas web activas.

Es un servidor web ligero de software libre.

Cuadro Comparativo de los Servidores Web

Características

Apache

Es un sistema multiplataforma y está disponible para prácticamente todos los sistemas operativos.

Soporta más de 1 millón de conexiones.

Permite ampliar sus capacidades como la creación de logs aumentando el control sobre lo que sucede

en el servidor.

Es un software de código abierto.

Programadores de todo el mundo contribuyen de forma constante a su mejoría.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

41

Figura: 9 Cuadro comparativo de los SGBD

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Se eligió el SGBD Mysql ya que almacena los datos en tablas separadas en lugar de

poner todos los datos en un solo lugar, es veloz y flexible. Las tablas son vinculadas al

definir las relaciones que hacen posible combinar los datos de varias tablas cuando se

necesitan consultar datos. La parte SQL significa "Lenguaje Estructurado de Consulta", y

es el lenguaje más usado y estandarizado y es de uso libre.

Figura: 10 Cuadro comparativo de los editores de texto

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

SGBD

Condición de open source de MySQL y se puede modificar con total libertad.

MySQL posee un buen control de acceso de usuarios y seguridad en los datos.

Gran portabilidad entre distintos sistemas o plataformas.

MySQL

Cuadro Comparativo de los distintos SGBD

Características

Funciona en diferentes plataformas.

Aprovecha la potencia de sistemas multiprocesador, gracias a su implementación multihilo.

Dispone de API's en gran cantidad de lenguajes (C, C++, Java, PHP, etc).

Ayuda a analizar datos y efectuar recomendaciones para mejorar el rendimiento del manejo  de

datos  que se encuentran almacenados.

Apoya en el diseño y optimización de modelos de datos.

Apoya en la definición de estándares de diseño y nomenclatura de objetos.

Oracle

Tiene una amplia lista de prestaciones que lo hacen capaz de competir con cualquier SGBD comercial.

Está desarrollado en C.

Tiene diferentes tipos de datos, permitiendo su extensión mediante tipos y operadores definidos

programados por el usuario.

Es altamente confiable en cuanto a estabilidad se refiere.

PostgreSQL

Es una herramienta de administración gráfica que es mucho más intuitiva y cómoda de utilizar.

Editores

Herramienta de Zoom y soporte para Buscar/Reemplazar expresiones regulares

Atom

Buscar y reemplazar rápidamente a través de todo un proyecto.

Múltiples cursores y selecciones.

Depuración de código en tiempo real

Integración con herramientas de los navegadores

Notepad++

Está catalogado como un bloc de notas avanzado para programadores

Mediante colores se diferencia de cada una de las sentencias, variables y secciones de código.

Es compatible con hasta 40 lenguajes de programación.

Visual

Studio Code

Ha sido desarrollado como software de código abierto y se distribuye sin ninguna limitación.

Se caracteriza por ser bastante más modular.

Cuenta con las funciones más básicas y elementales.

Se adapta a los principales lenguajes de programación como HTML/CSS o C.

Posee una gran variedad de extensiones y complementos.

Cuadro Comparativo de los Editores de texto

Características

Sublime

Text

Es ligero, simple y elegante.

Esta disponible para todas las plataformas.

Puede probarse su versión completa de forma gratuita sin limitación en sus funcionalidades.

Permite crear proyectos para desarrollar aplicaciones WEB.

Permite trabajar con varias ventanas a la vez las cuales se pueden modificar desde la pestaña view.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

42

Se eligió Sublime Text porque es un editor de código abierto, herramienta

concebida para programar, que tiene una interfaz de color negro y la sintaxis de varios

colores (22 combinaciones de colores) que permite identificar el código, permite tener

varios archivos abiertos mediante pestañas, permite desplazarse de manera rápida por el

código mediante un minimap, dispone de autoguardado y puede personalizarse.

Laravel: Es un framework para el lenguaje de programación PHP fácil de utilizar,

Laravel sigue un orden lógico que obliga al desarrollador a ser ordenado en la

programación y además es estructuro asegurando la agilidad en el funcionamiento de la

aplicación.

Figura: 11 Cuadro comparativo de los Lenguajes de programación

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Lenguajes

Cuadro Comparativo de los lenguajes de programación

Características

JavaScript

Es similar a Java, aunque no es un lenguaje orientado a objetos, el mismo no dispone de herencias.

La mayoría de los navegadores en sus últimas versiones interpretan código JavaScript.

Lenguaje de scripting seguro y fiable.

Los script tienen capacidades limitadas, por razones de seguridad.

El código JavaScript se ejecuta en el cliente.

  PHP

PHP es un lenguaje de script interpretado en el lado del servidor utilizado para la generación de páginas

web dinámicas, páginas HTML y ejecutadas en el servidor.

PHP no necesita ser compilado para ejecutarse.

Se caracteriza por ser un lenguaje muy rápido.

Orientado al desarrollo de aplicaciones web dinámicas con acceso a información almacenada en una

base de datos.

Es un lenguaje multiplataforma: Linux, Windows, entre otros.

Condición de open source.

Declaraciones en el espacio de nombres: al empezar a programar algo, se puede definir una o más

clases dentro de un mismo espacio de nombres.

Existe un rango más amplio y definido de tipos de datos que los que se encuentran en C, C++ o JAVA.

Cada miembro de una clase tiene un atributo de acceso del tipo público, protegido, interno, interno

protegido y privado.

C#

PythonGran cantidad de funciones y librerías.

Lenguaje más limpio para programar.

Permite la creación de todo tipo de programas incluyendo los sitios web.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

43

El lenguaje que se usara es PHP ya que es un lenguaje de programación muy

conocido que se usa prácticamente en todas las aplicaciones de código abierto y libre,

además que es un lenguaje exclusivo para el desarrollo de aplicaciones Web.

4.4.3. Diagrama de Entrada y Salida de Datos

El siguiente diagrama muestra la entrada y salida de datos en el sistema de

agendamiento de citas médicas, Ver Diagrama 1.

Diagrama 3 Diagrama de Entrada y Salida de Datos.

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Entrada de datos, la información que ingresara al sistema será:

Pacientes: Ingresara al sistema los datos personales del usuario, además la que

este ingrese al momento de registrarse en el sistema.

Empleados: Ingresara la información del personal como los doctores, la

especialidad de cada uno y los horarios de atención.

Ministerio de Salud: Ingresara los distintos reglamentos, recursos disponibles

ya sean estos humanos o materiales.

Salida de datos, la información que saldrá del sistema será:

Pacientes: Las diferentes citas médicas registradas en el sistema y los

diferentes reportes que este generara.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

44

Empleados: La información de las diferentes citas y los diferentes reportes que

este generara como el cronograma de pacientes a atender.

Ministerio de Salud: Los diferentes reportes o estadísticas de pacientes

atendidos.

4.4.4. Diagrama de flujo del funcionamiento del Sistema de Agendamiento

El agendamiento de citas se realiza de manera gratuita a todos los usuarios que

necesiten atención médica, estas deben residir dentro del territorio ecuatoriano y además

deben acercarse o requerirlas en el centro de salud más cercano de acuerdo a su ubicación

de residencia. A continuación se detallara como se realiza actualmente el agendamiento de

citas en el centro de salud y además del Grafico donde se resumida se realiza el proceso

actual de agendamiento de citas.

El agendamiento se realiza de dos maneras:

Acercarse al centro de salud más cercano a su lugar de residencia

Acercarse a la ventanilla u oficina de estadística.

Si es primera vez entregar de documentación (cedula y planilla de servicios

básicos) y recolección de datos del usuario.

Agendar cita.

Mediante una llamada al call center número 171

Llamar al número 171.

Solicitar cita médica para las especialidades Medicina General, Odontología,

Obstetricia, Pediatría, Psicología o Calificación para personas con

discapacidad.

Recibir la cita médica, además el usuario recibirá mediante vía mensaje de

texto a su celular la fecha y hora de su cita médica.

Acercarse a ventanilla 30 minutos antes para confirmar la cita del día de la

cita.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

45

Primera vez

Acercarse a ventanilla o estadística

Acercarse al centro de salud mas cercano

Llamar call center 711

Entrega de documentación y

agendamiento

NO

SI

Agendamiento y acercarse 30

minutos antes a ventanilla para confirmar cita

Agendar cita

Inicio

Fin

Diagrama 4 Diagrama de flujo: Proceso actual Centro de Salud.

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

El siguiente diagrama muestra cómo funcionara el sistema desde el punto de vista

del usuario para realizar el agendamiento de citas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

46

Diagrama 5 Funcionamiento del Sistema de Agendamiento

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Modulo pacientes:

El usuario ingresara al sistema.

Si el paciente cuenta con un login ingresara al sistema de agendamiento de

citas.

Si no cuenta con usuario y contraseña deberá crear uno, caso no podrá acceder

al sistema

Si el paciente ya se encuentra ingresado en el sistema podrá agendar cita una

vez que ha ingresado al sistema con su usuario y contraseña.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

47

Si el usuario no ha ingresado sus datos deberá ingresarlos para proceder a

realizar el agendamiento de una cita provisional.

Una vez que ha realizado el agendamiento de su cita el usuario recibirá una

notificación indicándole el día, hora, fecha, doctor y especialidad en la cual

agendo la cita.

Estos datos y el registro de la cita se guardara en una base de datos.

Modulo administrador:

El usuario administrador ingresara al sistema.

El usuario administrador deberá realizar el mantenimiento del sistema es decir

hacer el ingreso de los datos del doctor y el ingreso de datos de la especialidad.

El usuario enfermero será el encargado de confirmar las citas que se han

registrado por el sistema y de tener el listado de las citas programadas para ese

día.

El usuario enfermero será el encargado de confirmar las citas provisionales,

receptar los documentos faltantes de los usuarios que se han registrado por el

sistema y de tener el listado de las citas programadas para ese día.

El usuario administrador y enfermero será el encargado de generar los

diferentes reportes ya sean estos el cronograma de pacientes a atender como

los estadísticos requeridos por el Ministerio de Salud.

Todos estos datos serán almacenados en una base de datos que estará

respaldada debidamente para salvaguardar la información.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

48

4.4.5. Diagrama de Casos de Uso

Diagrama 6 Diagrama de Caso de uso usuario

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

En el diagrama se visualiza los pasos que realizara el usuario al ingresar al sistema

los cuales son los siguientes:

El usuario ingresara a la página WEB por medio de un navegador.

Una vez que ha ingresado al sistema procederá a crear su usuario para así

poder ingresar al sistema para agendar la cita cuando el paciente lo requiera.

Si el usuario no se encuentra registrado en el centro de salud deberá ingresar

sus datos personales y proceder a realizar el agendamiento de la cita médica.

Realizado el agendamiento el paciente podrá consultar, modificar o eliminar

la cita.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

49

Diagrama 7 Diagrama de Caso de uso usuario

Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

En el diagrama se visualiza los pasos que realizara el usuario al ingresar al sistema

los cuales son los siguientes:

El usuario administrador ingresara a la página WEB por medio de un

navegador.

Una vez que ha ingresado al sistema procederá a crear su usuario para así

poder ingresar al sistema.

El usuario administrador es el encargado de realizar el ingreso de datos al

sistema como lo son: ingreso de doctores, especialidades, etc.

El usuario de enfermería es el encargado de confirmar las citas provisionales,

además de recibir la documentación faltante y de generar los diversos reportes

que sean requeridos en el centro de salud.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

50

4.4.6. Modelo Entidad relación

Las tablas que se usaran en la base de datos para la realización del sistema son:

Jornadas

Migrations

User

Médicos

Consultorios

Cita

Especialidad

Usuarios

Sexo

País

Estas tablas están relacionadas entre sí para la generación de los reportes y las

diferentes consultas que se realizaran y así obtener la información necesaria. Ver Anexo 2.

Y el diccionario de datos describiendo cada tabal lo encuentra en el manual de usuario que

se anexa al final del documento.

4.4.7. Pantallas principales del sistema

Para acceder al sistema se deberá usar el navegador web con su respectiva dirección

y se visualizara la siguiente pantalla de presentación para ingresar al sistema.

Figura: 12 Pantalla de ingreso al sistema

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

51

En la pantalla se visualizan dos campos donde se ingresara el usuario y la contraseña

que previamente fueron otorgados por el administrador de la aplicación web, una vez

ingresados los datos se da clic en el botón Iniciar Sesión y nos permitirá ingresar al

sistema de agendamiento.

Una vez que el administrador ha ingresado al sistema visualizaremos el siguiente

menú de opciones, este menú es para el administrador del sistema que podrá realizar las

siguientes acciones.

Figura: 13 Menú de opciones Administrador

En el menú principal se realiza las siguientes acciones:

Accesos de usuarios

Listado Pacientes

Manejo de Doctores

Agendamiento de Citas

Una vez que el paciente ha ingresado al sistema visualizaremos el siguiente menú

de opciones, este menú es para el paciente aquí podrá realizar las siguientes acciones.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

52

Figura: 14 Menú de opciones

En el menú principal se realiza las siguientes acciones:

Ver citas

Cancelar citas

Agendamiento de citas

Las pantallas del sistema se detallaran en el manual de usuario que se detalla al dinal

del documento.

4.5. Impacto de la Propuesta

La realización del sistema de agendamientos de citas médicas por medio de una

aplicación web ha generado varios impactos los cuales se describirán a continuación:

Impacto económico.

Impacto medioambiental.

Impacto social e institucional.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

53

4.5.1. Impacto Económico

La adquisición del sistema de agendamiento de citas médicas generara una

reducción de los gastos que se generan tanto para el centro de salud como para el paciente,

entre estos gastos tenemos:

Suministros de oficina e insumos tales como carpetas, hojas para el registro de

datos personales del paciente y demás útiles de oficina, con el uso del sistema

de agendamiento este gasto disminuirá porque todo sería almacenado en la

base de datos.

Equipos de oficina y demás inmobiliarios que se necesita para atención de los

pacientes tales como sillas, ventiladores, etc. que son utilizados por los

pacientes al momento de esperar para agendar una cita médica y los cuales por

es constante uso sufren un deterioro acelerado y el cual con nuevo sistema de

agendamiento tendrá mayor una vida útil.

El financiamiento del software para el desarrollo está valorado en $1950,00, el

mismo que se detalla en la siguiente tabla a continuación Tabla 12 y para la

implementación está valorado en $0,00, el mismo que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 12 Distribución del costo de desarrollo

Recurso Costo Nominal

Costo Real

1. Recurso Humano Desarrollador Analista

$700,00 $700,00

$700,00 $700,00

2. Hardware

Computadora $540,00 $0,00*

3. Software

Laragon $0,00 $0,00*

Laravel $0,00 $0,00*

MySQL $0,00 $0,00*

Sublime Text $0,00 $0,00*

4. Gastos Adicionales

Gastos adicionales $10,00 $15,00

TOTAL $1.950,00 1.415,00 Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

54

*Para el desarrollo del software el centro de salud cuanta con el equipo necesario.

*El software que se requiere para el desarrollo del sistema web es open source por tal

motivo no tiene costo.

Tabla 13 Distribución del costo de implementación

Recurso Costo Nominal

Costo Real

1. Recurso Humano Desarrollador Analista

$700,00 $700,00

$0,00 $0,00

2. Software

Uso de Internet Hosting

$40,00 $60,00

$0,00* $0,00*

3. Suministros y Materiales

Copias e impresiones $5,00 $0,00*

Hojas $20,00 $0,00*

Carpetas $5,00 $0,00*

4. Gastos adicionales

Capacitación al personal $50,00 $0,00

TOTAL $1430,00 $0,00 Fuente: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas;

Elaborado por: Douglas Hurtado y Sonnia Illescas.

*Para la implementación del software el centro de salud por ser una entidad pública se

encuentra subsidiara por el gobierno.

*Los suministros y materiales son proporcionados por el gobierno por tal motivo no tiene

costo.

4.5.2. Impacto Medio Ambiental

La implementación del sistema de agendamiento de citas médicas tendrá un impacto

en el medio ambiente ya que al adquirir el sistema se reducirá significativamente el uso de

papel, carpetas y demás suministros de oficina utilizados para almacenar los datos de los

pacientes, ya que estos datos se almacenaran en la base de datos. Al ser menor el número

de personas que se presenten en la ventanilla de estadísticas del centro de salud menor será

el consumo necesario para cubrir las necesidades básicas para su bienestar como es el

consumo de luz y agua.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

55

4.5.3. Impacto Social e Institucional

La implementación del sistema de agendamiento reducirá considerablemente la

afluencia masiva de las personas en los distintos horarios de atención del centro de salud

que causaba malestar en los pacientes por la falta de información, ya que debido a la gran

cantidad de personas agendando citas algunos pacientes hacían largas filas para obtener

una cita en una determinada especialidad pero al momento de llegar a la ventanilla le

informaban que ya no había cupos ya que algunos fueron agendados días atrás por medio

del call center.

La poca afluencia en los diferentes horarios generara que el personal que labora en el

centro de salud brinde una mejor atención a los pacientes y permitirá a los empleados

realizar otras actividades las cuales no pueden realizar cuando demasiadas personas

acuden a la ventanilla al mismo tiempo. Reducción de los gastos que realizan los pacientes

ya que no tendrían que trasladarse al centro de salud para realizar el agendamiento.

4.6. Conclusiones

Una vez realizada las encuestas, realizado el procesamiento y análisis de la misma,

se determinó que:

Existe un alto porcentaje de pacientes que tiene acceso a internet en su hogar o en

algún lugar cercano a su domicilio, además de que un alto porcentaje de los encuestados

respondió que preferiría agendar una cita médica en una página o aplicación web.

El resultado de las encuestas hace factible el desarrollo de una plataforma web para

agendamiento de citas en dispensarios del sistema de Salud Pública ya que es muy

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

56

importante brindarle al paciente una herramienta en la cual pueda realizar dicho

agendamiento de una manera rápida a la cual tendrá acceso en la comodidad de su hogar o

en cualquier lugar en el cual tenga acceso a internet, en el horario que es disponga sin

restricciones y realizar el agendamiento de la especialidad, el doctor y el horario que se

ajuste a sus necesidades.

El sistema web de agendamiento de citas médicas permitirá mejorar el proceso de

atención volviendo más ágil y rápido, reduciendo considerablemente las complicaciones

que actualmente generan la asistencia a la ventanilla o llamando al call center.

Además el sistema web de agendamiento de citas médicas permitirá al centro de

salud generar reportes de los pacientes que tengan cita en un día determinado o fueron

atendidos para así poder generar reportes estadísticos.

El proyecto permitirá que el usuario pueda acceder a él las 24 horas del día, cosa que

no es posible con el servicio de call center que tiene un horario de lunes a viernes desde

las 08:00 hasta las 15:00, este horario depende también de la coordinación zonal o distrito

de salud a la que correspondan. El Software permitirá optimizar el servicio y los usuarios

podrán acceder a él mediante un computador o dispositivo móviles que son muy usados en

los últimos años debido al auge tecnológico y así mantener informado al usuario con los

últimos avances o cronogramas que desarrolla como lo son las campañas de vacunación o

de fumigación así como otras actividades propias del establecimiento de salud.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

57

4.7. Recomendaciones

El sistema deberá estar liderado por un usuario administrador que sea el responsable

de realizar el mantenimiento constante del sistema.

Con la implementación del sistema web de agendamiento de citas el paciente podrá

agendar, consultar, modificar o eliminar citas, para esto el usuario administrador deberá

realizar la confirmación de las citas provisionales para que así el sistema este actualizado

en los horarios y turnos disponibles.

Generar los reportes diarios para que el personal de enfermería tenga la información

de los pacientes que serán atendidos y así poder evitar malestar en los pacientes.

Capacitar al personal para el uso del sistema en caso de que el usuario responsable

no acuda a las instalaciones del centro de salud por algún motivo de este modo el sistema

esté funcionando óptimamente.

En el futuro se podría unir el software que utiliza el centro de salud para el historial

médico del paciente con el sistema de web de agendamiento de citas médicas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

58

4.8. Bibliografía

López, J. L. (2010). Servidores web más usados. Obtenido de

http://lopezpino.com/2010/07/30/servidores-web-mas-usados/

AESOFT. (2015). AESOFT. Obtenido de

http://www.aesoft.com.ec/catalogo_2015/catalogo_aesoft_2015.pdf

Agencia Nacional de Regulacion, Control y Vigilancia Sanitaria. (s.f.). Agencia Nacional

de Regulacion, Control y Vigilancia Sanitaria. Obtenido de

http://www.controlsanitario.gob.ec/contacto/

Alberto. (2011). Tipos de Procesos de Producccion de Software. Obtenido de Tipos de

Procesos de Producccion de Software

ALPAR - Reglamento Ecuador. (22 de Mayo de 2016). ALPAR. Obtenido de

Procedimiento legal para el montaje de una funeraria o cementerio:

http://www.alpar.com.co/images/reglamentos/Reglamentacion_ecuador.pdf

ALPAR. (2016). ALPAR. Obtenido de ALPAR: http://www.alpar.com.co/informacion-

institucional-alpar.html

ÁLVAREZ, C. (08 de Julio de 2016). GenBetaDev. Obtenido de GenBetaDev:

http://www.genbetadev.com/frameworks/que-es-spring-framework

Apache Tomcat. (11 de Junio de 2016). Apache Software Foundation. Obtenido de

Apache Software Foundation: http://tomcat.apache.org/index.html

Ariza, M., & Molina, J. C. (2004). INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL

DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN COMPONENTES. Obtenido de

http://pegasus.javeriana.edu.co/~jcpymes/Docs/DSBC.pdf

Bermudez, W., & Merizalde, F. (2013). Estudio de factibilidad para la implementación de

un call center en el Hospital General de las Fuerzas Armadas No 1. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10170/1/PTG-

624%20Olivo%20Bacilio%20Ver%C3%B3nica%20Gisell.pdf

Berzal, F., Cortijo, F., & Cubero, J. (2007). Desarrollo profesional de aplicaciones web

con ASP.NET.

Bradford, A. (2015). Livescience. Obtenido de www.livescience.com/21456-empirical-

evidence-a-definition.html

CAIVANO, R. M., & VILLORIA, L. N. (2009). Aplicaciones web 2.0. EDUVIM.

Carranza, M. (2014). Slideshare. Obtenido de

https://image.slidesharecdn.com/presentacionlasdeterminantesdelasalud-

140724195901-phpapp01/95/presentacion-las-determinantes-de-la-salud-4-

638.jpg?cb=1406231970https://image.slidesharecdn.com/presentacionlasdetermina

ntesdelasalud-140724195901-phpapp01/95

Christensson, P. (07 de 03 de 2013). techterms - Framework Definition. Obtenido de

http://techterms.com

De Pablos, C., López, H. J., Martín, R. S., & Medina, S. S. (2004). Informatica y

comunicaciones en la empresa. Madrid: ESIC.

Diagramas del UML - Festival de Almagro. (2017). Diagramas del UML - Festival de

Almagro. Obtenido de

http://festivaldealmagro.com/en/uploads/convocatorias/diagramas_del_uml.pdf

Diario la Hora. (2014). ISSU. Obtenido de

https://issuu.com/la_hora/docs/losrios230614_5f56be3820051f

DoctorAPP. (s.f.). DoctorAPP. Obtenido de

http://www.doctorapp.co/featurespacientes.php

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

59

Downloadsource.es. (2013). ¿Aplicaciones Web? ventajas e incovenientes. Obtenido de

http://www.downloadsource.es/aplicaciones-web-ventajas-e-incovenientes/n/2778/

Downloadsource.es. (2013). ¿Aplicaciones Web? ventajas e incovenientes. Obtenido de

http://www.downloadsource.es/aplicaciones-web-ventajas-e-incovenientes/n/2778/

Ecuadorencifras. (02 de Junio de 2016). Ecuadorencifras. Obtenido de Ecuadorencifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-

cantonales/

ECURED. (2017). ECURED Conocimientos con todos y para todos. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Framework

El Comercio. (2015). El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/tendencias/whatsapp-citasmedicas-iess-pacientes-

facebook.html

Espinosa, B., & Waters, W. (2008). Transformaciones sociales y sistemas de salud en

America Latina.

FERRER, J. (2015). UF1302 - Creación de páginas web con el lenguaje de marcas.

Ediciones Paraninfo, S.A.

Fossati, M. (2014). Todo sobre MySQL: Libro ideal para ingresar en el mundo de la base

de datos MySQL. Natsys.

GOMEZ, J. M. (2015). DESARROLLO DE PROGRAMAS EN EL ENTORNO DE LAS

BASES DE DATOS: UF2177. MADRID. ESPAÑA: EDICIONES PARANINFO

S.A.

Granados, L. P. (2014). Desarrolllo de aplicaciones web en el entorno servidor: UF1844.

Malaga: IC Editorial.

GUEVARA, R. (2008). SENTENCIAS BASICAS UTILIZADAS EN LA PROGRAMACION

DE COMPUTADORES. MEDELLIN - COLOMBIA: INSTITUTO

TECNOLOGICO METROPOLITANO.

IBM. (2016). IBM. Obtenido de IBM:

https://www.ibm.com/developerworks/ssa/library/wa-aj-smartweb/

IEES. (16 de Mayo de 2016). IEES. Obtenido de IESS:

https://www.iess.gob.ec/es/web/pensionados/auxilio-para-funerales

IESS. (s.f.). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Obtenido de

https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/inst-quienes-somos

INEC. (2014). INEC - EMPRESAS Y TIC’s. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/Tecnologia_Inform_Comun_Empresas-tics/2012-

2014_PRESENTACION_TIC.pdf

INEC. (2014). INEC- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO. Obtenido

de INEC- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

INTECO. (2009). INGENIERÍA DEL SOFTWARE: METODOLOGÍAS Y CICLOS DE

VIDA. ESPAÑA: Laboratorio Nacional de Calidad del Software de Software.

INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE COMUNICACIÓN.

INTERNETYA. (28 de Mayo de 2016). INTERNET YA SOLUCIONES WEB. Obtenido de

INTERNET YA SOLUCIONES WEB: http://www.internetya.co/ventajas-y-

beneficios-de-las-aplicaciones-web/

ISO. (2015). Organización Internacional para la Estandarización. Obtenido de

https://www.iso.org/iso-9001-revision.html

JAVA. (22 de Mayo de 2016). JAVA. Obtenido de JAVA:

https://www.java.com/es/download/faq/whatis_java.xml

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

60

Lucid Software Inc. (2017). Lucidchart . Obtenido de

https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-es-el-lenguaje-unificado-de-

modelado-uml

Luján, S. (2002). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y

clientes web. Editorial Club Universitario.

MALDONADO, C. (2014). EL NEGOCIO DE LA MUERTE. EMPRESARIAL, 1.

MANGRAR. (09 de Julio de 2016). GenBetaDev . Obtenido de GenBetaDev :

http://www.genbetadev.com/java-j2ee/introduccion-a-maven

Marco, G. M., Marcó, S. J., Prieto, B. J., & Segret, S. R. (2010). Escaneando la

informacion. Barcelona: UOC - Universidad Oberta de Catalunya.

Ministerio de Salud Pública. (2010). Sistema de Salud Ecuador. Obtenido de

http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D468.pdf

MSP. (22 de Mayo de 2016). MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Obtenido de

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA: http://www.salud.gob.ec/informacion-

estadistica-de-produccion-de-salud/

MSP. (2017). Manual del Modelo de Atencion Integral de Salud - MAIS. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAI

S-MSP12.12.12.pdf

MySQL. (22 de Mayo de 2016). MySQL. Obtenido de MySQL:

https://www.mysql.com/about/

MYU. (2012). XAMPP. Obtenido de http://myu-charly.blogspot.com/p/panel-de-control-

luego-de-un-par-de_28.html

NetBeans. (22 de Mayo de 2016). Netbeans.org. Obtenido de NetBeans:

https://netbeans.org/index_es.html

Ojeda, G., & Zambrano, J. (2015). Diseño de un sistema de control de gestión, basado en

el mapeo de la cadena de valor (VSM) aplicado al proceso de agendamiento de

citas en un hospital público de la ciudad de Guayaquil. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/98298/D-CD71948.pdf

Olivo Bacilio, V. G. (2015). Desarrollo de aplicación web orientada al agendamiento de

citas médicas y a la historia clínica gineco–obstétrica para uso preventivo en

atención primaria de salud y ambiente (APS-APA), aplicada en comunidades del

manglar del golfo de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10170/1/PTG-

624%20Olivo%20Bacilio%20Ver%C3%B3nica%20Gisell.pdf

Pérez, G. (2016). Universia. Obtenido de http://noticias.universia.es/ciencia-

tecnologia/noticia/2016/03/18/1137432/lenguaje-programacion-aprender.html

Raigoso Espinoza, J. D. (Octubre de 2015). Actualidad Economica. Obtenido de

http://economiaactualizadaparatodos.blogspot.com/2015/10/historia-y-evolucion-

del-software-y.html

Ramos, A. (2014). Aplicaciones web. MADRID - ESPAÑA: PARANINFO.

Ramos, M. A., & Ramos, M. J. (2014). Aplicaciones Web. Madrid- España: Paraninfo

S.A.

REDFUNERARIA. (22 de Mayo de 2016). REDFUNERARIA.COM. Obtenido de

REDFUNERARIA.COM: http://www.redfuneraria.com/sector-

funerario/marketing-funerario/como-abrir-empresas-funerarias-exitosas-y-no-

morir-en-el-intento

Revista Lideres. (2017). Lideres. Obtenido de

http://www.revistalideres.ec/lideres/aplicacion-permite-agendar-citas-medicas.html

Schmalbach, J. C. (2000). La gestión de la calidad en los servicio ISO 9001:2008.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

61

Secretaria Nacional de Planificación Desarrollo. (2012). Que son zonas circuitos y

distritos. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_Popular_DyC_24-10-2012.pdf

Secretaria Nacional de Planificacion y Desarollo. (2012). Transformacion de la Matriz

Productiva. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. (s.f.). Unidades

Operativas del Ministerio de Salud. Obtenido de Sistema Integrado de Indicadores

Sociales del Ecuador - SIISE.

Spona, H. (2010). Programación de bases de datos con MySQL y PHP.

SQLyog. (09 de Junio de 2016). Webyog. Obtenido de Webyog:

https://www.webyog.com/

TALLEDO, J. (2015). Implantación de aplicaciones web en entorno internet, intranet y

extranet. ESPAÑA: PARANINFO. S. A.

Talledo, S. M. (2015). Implantación de aplicaciones web en entornos internet, intranet y

extranet. MF0493_3. Madrid - España: Parainfo S.A.

TIOBE. (26 de Mayo de 2016). TIOBE. Obtenido de TIOBE THE SOFTWARE

QUALITY COMPANY: http://www.tiobe.com/tiobe_index?page=index

UNIVERSIA.NET. (22 de Febrero de 2016). UNIVERSIA.NET. Obtenido de UNIVERSIA

ARGENTINA: http://noticias.universia.com.ar/consejos-

profesionales/noticia/2016/02/22/1136443/conoce-cuales-lenguajes-programacion-

populares.html

Vance, C. (2012). Manual del modelo de atencion integral de salud - MAIS. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAI

S-MSP12.12.12.pdf

Vazquez, C. (2008). Programacion en PHP5 Nivel Basico. Obtenido de

http://administraciondesistemas.pbworks.com/f/Manual_PHP5_Basico.pdf

Vela Casado, C. (Marzo de 2012). Industria del software. Obtenido de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52735.pdf

Velasco, M. (2007). La salud pública en Ecuador durante las últimas décadas.

Zkoss. (2016). zkoss.org. Obtenido de https://www.zkoss.org/product/

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

62

Acrónimos

OMS Organización Mundial de la Salud

UNICEF United Nations International Children's Emergency Fund

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia

AS Autoridad Sanitaria

MAIS-FCI Modelo De Atención Integral De Salud - Familiar Comunitario e

Intercultural

ISO Organización Internacional de Normalización

VSM Value Stream Mapping

MAPEO DE LA CADENA DE VALOR

APS-APA Atención Primaria De Salud Y Ambiente

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

TICs Tecnologías de Información y Comunicación

AESOFT Asociación Ecuatoriana de Software

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

UML Lenguaje Unificado de Modelado

WEB World Wide Web

HTTP Hypertext Transfer Protocol (Protocolo de Transferencia de Hipertexto)

HTML HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto)

SQL Structured Query Language (Lenguaje Estructurado de Consulta)

Glosario

Optimizar: Conseguir que algo llegue a la situación óptima o dé los mejores resultados

posibles.

Agilizar: Hacer que el ritmo de cierta cosa sea ágil o rápido o que vaya más deprisa.

Plataformas: Es software que sirve como base para ejecutar determinadas aplicaciones

compatibles con este.

Infraestructura: Es un entorno en el cual algo se desenvuelve.

Circuitos: Terreno comprendido dentro de un perímetro cualquiera.

Entidades: Edificio donde tiene su sede una institución.

Unidades operativas: Las unidades operativas representan las distintas unidades en que la

empresa quiera dividir sus operaciones.

Zonas de planificación: Son entes de organización administrativa conformados por

provincias conjuntas o distritos metropolitanos que tienen el fin de desconcentrar las

actividades administrativas del Estado.

Distritos: Subdivisión administrativa o jurídica de un territorio o población.

Determinantes: Constituye la causa que provoca cierto hecho esta cuestión determinante d

esencadenó un proceso inesperado.

Eficacia: Capacidad y validez para obrar y lograr un efecto determinado

Efectividad: Posibilidad que tiene una persona o cosa de producir los resultados o efectos

esperados.

Equidad: Cualidad que consiste en tratar con imparcialidad a las personas, dando a cada

una según sus méritos.

Estandarizar: Adaptar algo a un patrón, tipo o modelo.

Framework: Una estructura de soporte o encierra algo más, especialmente un esqueleto de

soporte utilizado como la base para algo que se construye.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

63

Anexos

ANEXO 1

Formato de encuestas

ENCUESTA

INSTRUCCIONES: Señale con una X la respuesta según corresponda

¿Cuántos miembros de su familia reciben atención en el Centro de Salud?

1 persona 2 - 4 personas Más de 5 personas

¿Cuántas citas agenda al mes?

1 cita 2 - 4 citas Más de 5 citas

¿Como agendo la cita médica?

Ventanilla Call Center

¿Cómo califica la atención brindada por Call Center?

Malo Regular Bueno Excelente

¿Cuenta con acceso internet en su hogar o algún sitio cercano?

Si No

¿Ha tenido dificultades con el agendamiento de citas por call center, diga el

motivo?

Si No

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

64

¿Obtiene información o confirmación cuando agenda una cita por call center?

Si No

¿Ha agendado una cita por medio de una página web como la del IESS?

Sí No

¿Le resultó más fácil y rápido agendar una cita por una aplicación web?

Sí No

¿Cómo preferiría agendar una cita en el Centro de Salud?

Ventanilla Call Center Aplicación Web

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22321/1/Tesis Douglas y Sonni… · RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certifico

65

ANEXO 2

Modelo Entidad Relación