UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TITULO EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS CON DÉFICIT DE APRENDIZAJE Y CONDUCTA. AUTORAS: LILIANA LISSETTE PERERO RAMÍREZ MARÍA TERESA RAMÍREZ LEÓN TUTOR: PSIC. CARMITA RAMÍREZ MGS GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN

TITULO

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PROYECTO

DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS CON DÉFICIT DE

APRENDIZAJE Y CONDUCTA.

AUTORAS:

LILIANA LISSETTE PERERO RAMÍREZ

MARÍA TERESA RAMÍREZ LEÓN

TUTOR:

PSIC. CARMITA RAMÍREZ MGS

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación está dirigido a Dios, mi familia que significan

mucho en mi vida, por el apoyo constante que me brindaron motivándome en el

transcurso de mi carrera, gracias ellos he podido cristalizar mis objetivos.

A cada uno de los padres de familia del sector que siempre estuvieron prestos

en colaborar en cada una de las actividades diseñadas por el proyecto y gracias

a ello pudimos cumplir exitosamente nuestro trabajo.

Liliana Perero

Este presente proyecto está dedicado todas las familias que pudieron ser parte de nuestra sistematización de experiencias que permitió que cumplamos nuestro objetivo de observar y evaluar cómo evolucionan los niños en el desarrollo de la participación según las actividades realizadas en el aprendizaje y conducta.

También dedico este proyecto a Dios, a mi amada madre que desde el cielo me brinda sus bendiciones a mi querida hermana y a mis adorables hijos que son la luz de mi camino.

María Teresa Ramírez

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PROYECTO DE

PREVENCION Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS CON DÉFICIT DE

APRENDIZAJE Y CONDUCTA.

AUTORAS: Liliana Lissette Perero Ramírez

María Teresa Ramírez León

TUTOR: Ps. Carmita Ramírez. MGs.

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización de experiencias parte de la vivencia de las

prácticas pre profesionales realizadas bajo el protocolo y cronograma del Proyecto

“Niñez Positiva”, mismo que tuvo como finalidad la detección, abordaje e intervención

en déficit de aprendizaje y conducta en niños de infancia intermedia.

El eje principal de la experiencia práctica fue la evaluación de la participación de los

niños en edades de 6 a 11 años inscritos en el proyecto mencionado el área

sociodemográfica asignada fue la Cooperativa 5 de diciembre del sector de la Isla

Trinitaria en el sur de la ciudad de Guayaquil. Dicha intervención se realizó bajo un

enfoque social-histórico-cultural, empleando una metodología de análisis cualitativo,

para la evaluación psicológica infantil se utilizaron los siguientes instrumentos: SENA,

NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación infantil.

El principal instrumento utilizado fue la lista de cotejo que determinaba los factores

incidentes como; la timidez, la adherencia, la implicación familiar, la habituación y la

intergeneracional. Entre los principales resultados se obtuvo que los niños con

dificultades de aprendizaje requerían estímulos para concentrar su atención en las

actividades y en, cambio, los niños con problemas de conducta por ser extrovertidos

había una carencia de control personal por consiguiente se tuvo que disminuir todo lo

que lo desconcentre en su ámbito.

Finalmente, se concluye que los niños mejoran su participación según los niveles de

los estímulos externos e internos, además, de reforzadores positivos como incentivos,

reconocimiento personal y la compañía de su familia.

Palabras claves: Evaluación psicológica, niños, participación, dificultades de

aprendizaje, problemas de conducta.

ANEXO 13

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

EVALUATION OF THE PARTICIPATION OF CHILDREN IN THE PROJECT OF

PREVENTION AND INTEGRAL ATTENTION FOR CHILDREN WITH DEFICIT OF

LEARNING AND BEHAVIOR.

Athors: Liliana Lissette Perero Ramírez

María Teresa Ramírez León

Adventor: Ps. Carmita Ramírez. MGs.

ABSTRACT

The present work of systematization of experiences starts from the experience of the

pre professional practices carried out under the protocol and chronogram of the Project

"Positive Childhood", which had the purpose of detection, approach and intervention in

learning and behavior deficit in children of intermediate childhood.

The focus of the practical experience was the evaluation of the participation of children

aged between 6 and 11 years enrolled in the project mentioned. The sociodemographic

area assigned was the Cooperative 5 de December in the sector of Isla Trinitaria in the

south of the city. From Guayaquil. This intervention was carried out under a social-

historical-cultural approach, using a methodology of qualitative analysis, for the

psychological evaluation of children the following instruments were used: SENA,

NEUROPSI, projective tests and a checklist of child participation. The main instrument

used was the checklist that determined the incident factors such as; shyness, adherence,

family involvement, habituation and intergenerational.

Among the main results was that children with learning difficulties required stimulation

to focus their attention on activities and, in turn, children with behavioral problems

because they were extroverted. There was a lack of personal control, therefore

everything had to be reduced. That deconcentrates it in its scope.

Finally, it is concluded that children improve their participation according to the levels

of external and internal stimuli, in addition to positive reinforcers such as incentives,

personal recognition and the company of their family.

Keywords: Psychological evaluation, children, participation, learning difficulties,

behavior problems.

ANEXO 14

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

v

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

RESUMEN ..................................................................................................... iii

ABSTRACT ................................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................ v

1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 3

2.REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................... 6

2.1.Enfoque socio histórico cultural ....................................................... 8

2.2.Evaluación psicológica infantil........................................................ 10

2.2.1.Características de la evaluación infantil ................................... 11

2.2.2.Instrumentos de evaluación infantil.......................................... 12

2.3.Participación de los niños ............................................................... 13

2.3.1.Niveles de participación ............................................................. 14

2.3.2.Factores que intervienen en el proceso participativo ............. 15

2.4.1.Características de la niñez intermedia ...................................... 17

2.4.2. ........ El aprendizaje y los problemas de aprendizaje en la niñez

intermedia ................................................................................................. 19

2.4.3. .. La conducta y problemas de conducta en la niñez intermedia

…………………………………………………………………………..20

3.MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 22

3.1. ......... Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias ................................................................................................ 22

3.2. ...................Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización ........................................................................................... 23

3.3.Plan de sistematización ................................................................... 25

3.4.Consideraciones éticas .................................................................... 31

3.5.Fortalezas y debilidades .................................................................. 32

4.RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ............................................. 33

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

vi

4.1.Descripción de la experiencia.......................................................... 35

4.2.Reconstrucción histórica del proceso ............................................ 35

5.ANÁLISIS Y REFLEXIÓN......................................................................... 45

5.1.Análisis y síntesis ............................................................................. 45

5.2.Interpretación crítica ........................................................................ 47

5.3.Lecciones aprendidas ...................................................................... 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 52

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 54

ANEXOS ...................................................................................................... 58

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

7

1. INTRODUCCIÓN

La niñez es una etapa del ciclo vital importante y maravillosa, caracterizada

por estar el desarrollo psicomotor, cognitivo y socioemocional, crecimiento y

estimulación que esta predominada por el cuidado y las actividades lúdicas.

Cronológicamente esta etapa inicia a los seis años y termina a los doce años

aproximadamente, por lo tanto, es importante velar por correcto desarrollo

integral de los niños ofreciéndoles condiciones óptimas para su desarrollo.

En ese sentido, en la actualidad existen varios proyectos sociales ofertados

por entes públicos y empresas privadas que promueven estrategias de

promoción de la salud mental y física, y prevención de problemáticas sociales

que afectan a los infantes, ya que los niños, adolescentes y personas adultos

mayores son consideradas como un grupo vulnerable, así que se fomenta el

cumplimiento de las políticas públicas que respaldan su protección.

El presente trabajo de titulación realizado bajo la metodología de

sistematización de experiencias se desprende como una línea paralela de las

prácticas pre profesionales realizadas en noveno semestre de la Carrera de

Ciencias Psicológicas Universidad de Guayaquil, estas prácticas de intervención

comunitaria se enmarcan en el protocolo y cronograma del “Proyecto Niñez

Positiva: Prevención y atención integral a niños y niñas con problemas de

conducta y aprendizaje, con edades entre 6 y 11 años”, para los estudiantes

próximos a graduarse bajo la intención de psicología educativa.

El objetivo principal del Proyecto es brindar grandes estrategias y habilidades

de intervención en los niveles de promoción, prevención y atención a los niños

con déficit de aprendizaje y de conducta, abordaje que prioriza la atención a los

niños y sus familias, en ese sentido, dentro de este proyecto macro se realiza la

sistematización de experiencias prácticas escogiendo como hilo conductor el

análisis de la evaluación infantil, tomando como aspecto principal los factores

que inciden el proceso participativo infantil.

Con referencia al modelo de atención integral en la niñez se busca disminuir

las conductas de riesgo que atentan en el desarrollo de las diferentes esferas en

las que se desenvuelven los niños como son el ámbito familiar, social y

educativo. En este proceso de prácticas comunitarias la atención integral

consistió en evaluar a los niños mediante técnicas proyectivas, test psicológicos

y entrevistas, cabe recalcar que también se aplicó un test a la madre del niño,

posteriormente se realizó un plan de intervención mediante la aplicación del

“Taller Empecemos”, seguido de un plan conductual, con el objetivo de promover

conductas que fomenten el desarrollo integral.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

8

Además en el desarrollo de este periodo se pudo detectar problemáticas que

fueron disipadas con nuestra participación, y gracias a la implementación de un

modelo de promoción, prevención y atención integral dirigido a los niños y

familias involucradas en el proyecto, en el cual se procedió a brindar medidas

preventivas y formas de detección de factores de riesgos que pueden

desencadenar déficit, también se facilitó nuevas herramientas de crianza a

través de talleres.

Este proyecto de titulación enmarca los resultados de una sistematización de

experiencia, realizada con la finalidad de evaluar la participación de los niños

adscritos en el proyecto, respondiendo a la pregunta de investigación: ¿Cuáles

son los niveles de participación que se evidenciaron en los niños que

conformaron el proyecto de prevención y atención integral con déficit de

aprendizaje y conducta durante el tiempo establecido de prácticas?

En ese sentido, tanto las prácticas pre profesionales como el proceso de

sistematización se realizaron a la par y de manera simultánea. Para ejecución

de nuestras prácticas pre profesionales se asignaron diversos sectores de

prácticas y/o instituciones que mantenían convenio con la Facultad de tal

manera, que el área asignada para la labor de campo fue la Coop. 5 de Diciembre

en el sector de Isla Trinitaria, sur de la ciudad de Guayaquil.

Este trabajo tiene un enfoque socio histórico cultural, que permite analizar el

desarrollo psicosocial del individuo, identificando los procesos básicos y

complementarios que estimulan al ser humano, de tal manera, que analizar las

características de la zona de desarrollo próximo y la mediación cultural es un

factor importante, considerando que es un sector urbano-marginal donde se

pueden apreciar alarmante problemáticas sociales como la pobreza, la

mendicidad, robos, consumo y expendio de drogas, entre otras.

Para la ejecución del protocolo establecido en el Proyecto recibimos la guía

de nuestra Coordinadora de Prácticas Msc. Suelyng Layman Murillo y el valioso

aporte de nuestra tutora de titulación MGs. Carmita Ramírez, de quienes

recibimos charlas en cuanto a los procesos de prácticas y el proceso mismo de

sistematizar.

Cabe resaltar que el Proyecto “Niñez Positiva” distingue tres fases; la fase de

inicio, la fase de evaluación y diagnóstico y la fase de intervención, cada una

detallada en el protocolo. No obstante, para la ejecución del presente trabajo de

sistematización solo se considera la fase de evaluación y diagnóstico, donde se

otorga gran importancia al análisis de los instrumentos y a la observación

científica de la participación de los infantes en niños intermedia. Es así como, el

trabajo de sistematización focaliza la evaluación psicológica infantil y examina

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

9

los resultados de los cuatro instrumentos aplicados, siendo estos; el Sistema de

Evaluación de Niños y Adolescente (SENA), la Batería de evaluación

neuropsicológica infantil (NEUROPSI), una prueba proyectiva y una lista de

cotejo de participación infantil.

El instrumento clave dentro del proceso de sistematización fue lista de cotejo

de participación infantil, la cual determinaba los diferentes factores que podrían

incidir y/o dificultar el proceso evolutivo de la participación, estos son la timidez,

la adherencia, la implicación familiar y los factores intergeneracionales. El

proceso participativo fue evaluado y observado durante todo el proceso de

evaluación psicológica.

Entre los principales resultados se determina que los niños con problemas de

conductas evidencian que no tenían límites de control definidos, descoordinando

su actividad por que se distraían fácilmente con cualquier situación que se

presentaba a su alrededor al momento de participar, a diferencia de los niños

con problemas de aprendizaje que mostraron que se les dificultaba a pesar de la

atención prestada mantener una concentración directa o memorizar a largo

plazo. Finalmente, se concluye que los niños mejoran su participación cuando

hay estímulos externos que despierten su interés, estímulos que fomenten la

motivación lo que disminuye su resistencia a participar y otros aspectos como la

empatía que generan un rapport adecuado durante toda la intervención.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

10

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

La evaluación psicológica infantil evalúa varias características del desarrollo

psico-social y el aprendizaje del niño, también considera su expresión verbal, no

verbal, su participación y predisposición para realizar las entrevistas o las

pruebas psicológicas. En dicho en contexto, es importante referir otras

investigaciones que han analizado el proceso interventivo, sea para la

evaluación del déficit de aprendizaje y problemas conductuales, o para tener una

cosmovisión de las dificultades que pueden presentar los infantes. A

continuación, citamos algunos trabajos realizados en España y en América

Latina.

En España, en la Universidad de Extremadura, Montañés (2014) propuso un

“Programa de intervención en niños con trastorno por déficit de atención con

hiperactividad (TDAH) y familia”. La autora concluye que la intervención

psicosocial del TDAH puede abordarse a través de programas que integren a las

familias, demostrando que su eficacia puede adaptarse a las necesidades

individuales del niño con TDAH, evidenciando que la implementación practica de

estos programas potencia las características positivas de los educandos y

fomenta su adecuada participación con el entorno; entonces se puede afirmar

que, este tipo de déficit se debe abordar de manera sistémica involucrando a los

padres directamente.

Por otro lado, en México y Uruguay un estudio comparativo gubernamental

publicado por Koyra (2017) se realizó una “Sistematización participativa de las

actividades de prevención para objetivar lecciones aprendidas para el proceso

de trasferencia y escalamiento”. Este estudio tuvo varios ejes o experiencias a

sistematizar, entre estas: desarrollo de materiales de apoyo para fortalecer las

competencias de los y las docentes en los procesos de prevención de la

discriminación y la violencia, fortalecimiento de las capacidades de la

“comunidad de aprendizaje” para el desarrollo de actividades de arte y educación

en derechos humanos mediante, disminución de la reproducción de estereotipos

de género y la ocurrencia de comportamientos violentos o discriminatorios,

dichos ejes fueron analizados en los países. Encontrando que existen altos

índices de discriminación y violencia que enfrentan los niños, lo que afecta el

desarrollo de sus habilidades sociales, cada perspectiva mostró diferentes

conductas, tanto en los padres de familia como en los niños, quienes estuvieron

dispuestos a participar de manera activa. Este proceso de sistematización

demuestra la importancia de esta metodología y cómo es posible analizar

distintas realidades sociales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

11

Asimismo, en Chile la UNICEF (2005) realizó una “Sistematización de

experiencias de cuidado infantil temprano, se trató de un estudio comunitario que

buscó favorecer al desarrollo integral de niños y niñas, promoviendo las actitudes

paternales responsables”. Este estudio resalta la importancia de contar con

centros comunitarios para el cuidado infantil y alta tasa de padres que trabajan y

no disponen de tiempo para cuidar a sus hijos. Una vez más, se rescata la valiosa

aportación de la metodología de sistematización de experiencias y como el

desarrollo infantil puede verse favorecido, pues la intervención temprana o

estimulación sensorial mejora los procesos de aprendizaje y regula la conducta.

En Perú, se implementó un proyecto gubernamental de la Fundación de

Ayuda contra la Drogadicción (FAD) (s.f.) llamado “Protección de niñas, niños y

adolescentes en situación de vulnerabilidad y prevención de los riesgos

psicosociales a través de una intervención integral” del cual se sistematizó la

experiencia de la intervención, mismo que tuvo como objetivo analizar las

estrategias de prevención empleadas dentro de este. Dicho análisis concluye

que la comunidad es un factor psicosocial de apoyo o de riesgo ante situaciones

de vulnerabilidad, en este estudio el abordaje se realizó dentro de una institución

educativa, donde fue posible trabajar con padres de familia, estudiantes,

docentes y personas de la comunidad. De tal manera, que se disminuye la

resistencia a la participación y se fomenta la colaboración de los participantes.

En cambio, en Argentina, González (2001) en su trabajo de titulación realizó

una investigación acerca del “Aprendizaje en el niño con trastorno por déficit de

atención e hiperactividad”; dicha investigación buscó determinar si el aprendizaje

del niño con TDAH mejora si se emplean intercambios comunicativos positivos,

así como recompensas y elogios. Esta autora demostró que al modificarse los

intercambios comunicativos e implementarse sistemas de recompensa es

posible mejorar el aprendizaje y modificar la conducta. En otras palabras, las

técnicas empleadas disminuyeron la resistencia y potenciaron la participación

positiva en los educandos.

También, en Ecuador, específicamente en la ciudad de Guayaquil, es

importante citar trabajos investigativos relacionados a la realidad social de

nuestro estudio. López & Yépez (2018) en su trabajo de titulación: “Promoción

de actividades cognitivas en niños y niñas con dificultades de atención, Isla

Trinitaria, 2018”; abordado mediante la metodología de sistematización de

experiencias, siendo el eje principal la descripción de las actividades cognitivas

realizadas durante el proceso de promoción. Estos autores concluyen que las

actividades cognitivas cumplieron con los estándares teóricos y metodológicos,

pero al momento de la aplicación los niños mostraron conductas disruptivas e

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

12

inapropiadas. Es decir, que existieron otros factores ambientales que incidieron

en el análisis de la experiencia.

De igual manera, Ortiz & Rodas (2018) en su trabajo de titulación: “Evaluación

de la participación de los niños en el proyecto de prevención y atención integral

para niños y niñas con dificultades de aprendizaje y conducta”; también

emplearon la metodología de sistematización de experiencias y fortalecieron su

estudio con la aplicación de una lista de cotejo que permitió medir la participación

de los niños. Estos autores encontraron que al inicio la participación de los niños

era de media a baja, pero con la realización de las sesiones interventivas la

participación fue subiendo a índices altos.

Finalmente, se puede evidenciar que, la metodología de la sistematización de

experiencias prácticas ha tomado gran importancia en países de América Latina,

pues es utilizada para analizar fases y/o procesos dentro de Proyectos Macro

Sociales y Proyectos de Intervención Comunitaria dirigidos a la promoción del

correcto desarrollo infantil y la prevención de problemáticas sociales. Otro

aspecto, fundamental y relacionado al presente tema de estudio, es el déficit de

atención y problemas conductuales que pueden presentar los niños en la etapa

intermedia de la niñez, dichas dificultades pueden verse asociadas a

características del TDAH generalizando este diagnóstico, también los niños

pueden presentar problemas de atención y memoria que afectan su aprendizaje

sin la necesidad de asociarse a un diagnóstico neuropsicológico, así como

problemas de conducta debido a su contexto social que afecta el desarrollo de

habilidades sociales, sin presentar un diagnóstico de TDAH. De tal manera, que

el abordaje del presente estudio generaliza las características del déficit

atencional y los problemas de conducta, para sistematizar la participación de

estos durante la fase de evaluación y la aplicación de las baterías psicológicas.

2.1. Enfoque socio histórico cultural

Vygotsky mencionado por Lucci (2006) como el precursor del enfoque

sociohistórico cultural, teoría que tiene sus inicios en la preocupación por “la

génesis de la cultura” (p.3). Este autor también enfatiza que Vygotsky basa su

teoría en la naturaleza social y el desarrollo de procesos psicológicos básicos y

superiores, de modo, que dicha teoría desafía las corrientes anteriores y otorga

gran importancia a los estímulos del entorno.

Esta teoría básicamente, parte del dualismo “de mente-cuerpo, naturaleza-

cultura y conciencia actividad” (Lucci, 2006, p.4). De tal manera que, esta teoría

se contrapone o complementa las otras corrientes psicológicas que explican el

desarrollo de los procesos psicológicos en el ser humano. Siendo el objetivo

principal de la teoría de Vygotsky “caracterizar los aspectos típicamente

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

13

humanos del comportamiento para elaborar hipótesis de como esas

características se forman a lo largo de la historia humana y se desarrollan a lo

largo de la vida del individuo” (Lucci, 2006, p.5).

Es decir, concibe las funciones psicológicas básicas como propias del origen

biológico, las cuales responden de manera refleja, involuntaria e inmediata, en

cambio, las funciones psicológicas superiores corresponden a la interacción del

sujeto y su medio sociocultural, donde se considera que la influencia externa

media el desarrollo neuronal del cerebro y el desarrollo de las habilidades

cognitivas, afectivas y sociales como una respuesta a la interacción externa y el

procesamiento interno. A continuación, en el siguiente gráfico, se citan las

principales características de dicha teoría.

Gráfico 1: Conceptos fundamentales de Vygotski (Lucci, 2006, p.5).

De acuerdo, al gráfico anterior, los principales postulados que sustentan el

presente trabajo investigativo son la zona de desarrollo próximo y la mediación

cultural, pues detalla como el niño aprende y como la interacción social puede

afectar su respuesta al estímulo, lo que se conoce como su aprendizaje

individual.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

14

Por tanto, el enfoque socio-cultural acoge al presente trabajo de titulación

enmarcado en la metodología de sistematización de experiencias, debido a que

analiza la participación de niños en edad escolar dentro de un Proyecto de

intervención comunitaria, donde predomina la reflexión crítica de la experiencia

podrá verse reflejada bajo los enunciados de este enfoque, reconociendo la

influencia del entorno y determinando el grado de participación en los infantes,

su zona de desarrollo próximo y las características propias del sector donde se

desenvuelven, considerando que el sector es urbano-marginal y que en los niños

se puede presentar déficit de atención y problemas de conducta.

2.2. Evaluación psicológica infantil

Antes definir teórica y metodológicamente a la evaluación psicológica infantil,

es importante delimitar el concepto de evaluación psicológica ya que esta es el

método de análisis que permite evaluar las actitudes y el comportamiento de las

personas. Aragón (2015) define que “la actividad de la evaluación psicológica se

ha ampliado de manera considerable: las pruebas psicológicas se usan cada vez

más para evaluar personas” (p.5). La evaluación psicológica debe ser tomada

como un proceso científico que aplica técnicas e instrumentos de características

objetivas, subjetivas y proyectivas a fin de diagnosticar la situación o demanda

suscitada para la realización de un plan interventivo. Dicho proceso, se ajusta a

los diferentes modelos teóricos y metodológicos dentro de las áreas de la

psicología.

Fernández (2013) enfatiza que la evaluación psicológica se caracteriza por

evaluar las distintas esferas del ser humano, partiendo de sus rasgos de

personalidad, sus diferencias individuales, su psicofisiología, su psiconeurología

sin dejar de mencionar su posible psicopatología; realizando un abordaje de

análisis individual puede diagnosticar o correlacionar las características de un

grupo de personas que cumplan con las mismas particularidades.

Rodríguez (2013) establece que la evaluación psicológica parte de una

demanda específica y se delimita con objetivos claros, utiliza baterías

psicológicas dependiendo de la necesidad del caso, respondiendo a los modelos

conceptuales y metodológicos impuestos por las ciencias psicológicas.

Rodríguez (2013) también delimita seis fases en del proceso de evaluación

psicológica; fase uno, la recolección de información preliminar, donde se

desarrolla la entrevista inicial, la historia clínica y se estable el motivo de

consulta. En la segunda fase, se elabora la hipótesis, se establece el modelo

conceptual de intervención y se emite la primera impresión diagnostica del

problema; en la tercera fase, se diseña la evaluación definiendo las técnicas y

baterías psicológicas que se utilizaran; en la cuarta fase, se aplican los

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

15

instrumentos en las sesiones que preestablecidas; en la quinta fase, se realiza

la interpretación y análisis cualitativo y/o cuantitativo de los instrumentos

aplicados. Y, finalmente; en la fase sexta, se realiza la entrevista de devolución,

junto con la extensión del informe diagnóstico, las recomendaciones y la

propuesta de un plan de intervención.

Entonces se puede afirmar que la evaluación psicológica infantil, es entendida

como un proceso que se realiza para evaluar en los niños características como:

los procesos cognitivos, el nivel de inteligencia, su conducta y proceso afectivos,

así como los factores externos que inciden en su proceso de aprendizaje y su

desarrollo integral. Valero (2012) refiere que en el área infanto-juvenil la

evaluación psicológica corresponde a un análisis funcional aplicado, basado en

la observación empírica, la aplicación de baterías psicológicas y la entrevista

complementaria con padres y maestros, haciendo énfasis en el análisis de los

procesos cognitivos y conductuales como respuestas al entorno del infante.

Aragón (2015) explica que la evaluación psicológica infantil, permite la emisión

de diagnósticos presuntivos que fomentan una intervención temprana ante

situaciones como dificultades de aprendizaje, retraso psicomotor y problemas en

las habilidades adaptativas y sociales, en la actualidad, existe mayor

preocupación en cuanto al desarrollo integral de los infantes de parte de los

familiares, así como en las escuelas y colegios e incluso a nivel social, donde se

emplea o se sugiere una evaluación psicológica infantil que establezca las

características propias de los niños en relación a sus procesos cognitivos, su

conducta y su desarrollo socioemocional.

2.2.1. Características de la evaluación infantil

Valero (2012) también indica que la evaluación psicológica infantil, es un

proceso clínico sumamente delicado, que debe realizado por un profesional de

la salud mental y puede ser orden multidisciplinario, debido a que la aportación

de otros profesionales de la salud puede aportar al diagnóstico y coadyuvar en

la intervención. A continuación, se citan las principales características:

1. La necesidad o demanda de la evaluación es establecida por el adulto,

pudiendo ser los padres, los docentes y otros familiares, los que

comunican el problema.

2. La información obtenida de la demanda establecida por el adulto debe

ser contrastada con la observación empírica y la aplicación de otras

técnicas, pues existe la posibilidad de que el adulto sea parte del

problema que denota el infante.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

16

3. Es imprescindible descartar o detectar trastornos del neurodesarrollo

y posibles retrasos en el desarrollo del niño, para proponer la atención

temprana y estimular el desarrollo previniendo dificultades en etapas

posteriores como la adolescencia.

4. Es importante que el experto considere los cambios de actitudes y

conductas que ocurren a nivel social según la edad y el contexto, por

lo que es imprescindible observación del infante en su medio social

inmediato.

5. Otra fuente de datos es la interacción que existe entre padres e hijos,

para lo cual, es importante determinar cómo se comunican y resuelven

los conflictos y entre sí, y por supuesto, establecer las características

y la funcionalidad de la familia, así como los roles asignados.

6. El contexto escolar es muy importante para la detección y confirmación

de problemas infantiles, sean de conducta o de aprendizaje, por lo que

es imperativo realizar observaciones áulicas como parte del proceso

de evaluación psicológica.

Estas características son valiosas al momento de diseñar el modelo

conceptual del abordaje de la evaluación infantil y al momento de seleccionar las

técnicas e instrumentos, pues durante la aplicación de las técnicas e

instrumentos las diferencias individuales se hacen notar, así como los

diagnósticos presuntivos y diferenciales.

2.2.2. Instrumentos de evaluación infantil

Fernández (2013) define que los instrumentos de evaluación infantil se aplican

de acuerdo con la necesidad y demanda impuesta por el adulto y las sesiones

se establecen en función al tiempo que dura cada prueba. Este autor, también

indica que estas pruebas y/o test psicológicos pueden ser estandarizadas o

diseñadas de acuerdo con la demanda.

Sin embargo, es preciso señalar que los test psicológicos pueden ser objetivo,

subjetivos y proyectivos; siendo los objetivos aquellos que muestran resultados

cuantitativos; en cambio, los test subjetivos son escalas abiertas como las

pruebas de completamiento de frases, de ideas o de historias; y, por último, los

test psicológicos proyectivos buscan descifrar rasgos de la personalidad, de

alguna manera son similares a los test subjetivos, pero estos son de orden

psicoanalítica, más bien se consideran complementarios.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

17

En ese sentido, los instrumentos de evaluación psicológica infantil se

complementan entre sí y es importante la aplicación de la entrevista al niño, a

los padres y a los docentes y sin restar importancia es válida la observación

científica. De este modo, todos los datos obtenidos son triangulados y tipificados

para dar una respuesta diagnóstica que encaje o se aproxime a la etiología

establecida en los manuales diagnósticos del DSM-V y el CIE-10.

Como ya se mencionó, el presente trabajo de sistematización se desprende

de las prácticas comunitarias realizadas bajo el protocolo y cronograma del

“Proyecto Niñez Positiva: Prevención y atención integral a niños y niñas con

problemas de conducta y aprendizaje, dirigido a niños y niñas con edades entre

6 y 11 años”. De tal manera, que en la presente investigación se utilizarán

instrumentos establecidos en dicho proyecto y un instrumento adicional que

completa el tema escogido, en ese orden a continuación, se enumeran los

instrumentos de evaluación psicológica infantil a utilizar:

1. Batería de evaluación neuropsicológica infantil (NEUROPSI):

Determina los problemas de aprendizaje y déficit de atención y

memoria.

2. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescente (SENA): Identifica

problemas de conducta.

3. Test proyectivos: Exploran las características personológicas y

actitudes de los en relación con su familia y situaciones asumidas como

problemas.

4. Lista de cotejo de participación infantil: Determina los factores que

intervienen en el proceso participativo de los niños.

Entonces, los instrumentos mencionados serán aplicados en sesiones

distintas y responde a las demandas del Proyecto “Niñez Positiva” y a las

necesidades propias de la presente investigación, respetando las

consideraciones éticas y separando los casos de dificultades de aprendizaje y

problemas de conducta, para luego realizar una evaluación integral de la

participación de los infantes.

2.3. Participación de los niños

En términos generales, la Real Académica Española (RAE) define que la

participación es “la acción y efecto de participar”; es decir, se considera como el

ejercicio de hacer algo persiguiendo un efecto y/o resultado. Por lo tanto, la

participación es un proceso activo que permite hacer algo con la intención de

provocar una respuesta, de tal manera, que la participación es una causa y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

18

consecuencia de algo. Ahora bien, López (2007) refiere que “el principio social

de la participación supone el hábito personal de la colaboración, superador del

individualismo como principio rector del quehacer humano” (p.30). Entonces, se

comprende que la participación es más que el querer hacer, sino que es la

manifestación pura de la intencionalidad con la que se realiza una acción.

Otro sustento, importante es la definición de la participación infantil, pues esta

ha sido vista desde diferentes ópticas, Trilla y Novella (2011) explican que la

participación infantil, permite que los niños aprendan a intervenir y se formen

como futuros buenos ciudadanos, de igual manera, Del Valle, Fernández y Gaete

(2010) refieren que la participación encierra “los procesos de compartir las

decisiones, que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se

vive” (p.12). Entonces se puede decir, que la participación es una respuesta

social, que se relaciona a procesos volitivos del sujeto, son más que un derecho

fundamental, si no, una respuesta a factores externos e internos que potencian

la intervención de los infantes.

¿Pero cómo se distingue o se mide la participación en los niños? Trilla y

Novella (2001) proponen una taxonomía que distingue cuatro niveles de

participación; la participación simple, la participación consultiva, la participación

proyectiva y la meta-participación.

2.3.1. Niveles de participación

Los niveles de participación descritos por Trilla y Novella (2001) fundamentan

el presente trabajo de sistematización y permiten exponer una clasificación

científica a un contenido empírico. A continuación, se detallan los niveles de

participación:

a) Participación simple: Es la más básica y elemental, se caracteriza

porque el niño toma parte en una actividad como espectador o como

ejecutante pasivo. El niño es un consumidor de una propuesta

participativa establecida por el adulto.

b) Participación consultiva: El niño ya no se limitan a ser simples

espectadores, si no que se espera una respuesta premeditada y externa,

la cual involucra una implicación verbal. Los niños se involucran en temas

que les afectan directa o indirectamente, respondiendo, opinando y

proponiendo ideas, razón por la cual, se le otorga valía a sus comentarios

y propuestas.

c) Participación proyectiva: En ese nivel el niño muestra su propio

criterio y forman parte de una acción que puede considerarse como

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

19

agente de cambio, de tal manera, que el infante comienza a sentirse

corresponsable de la actividad realizada por el adulto, manifestando una

participación cooperativa y autónoma.

d) Meta participación: Comprende un mayor grado de complejidad, en

este nivel los infantes pueden exigir, generar y facilitar mecanismos de

participación, el fin principal de la meta-participación es la participación

misma de manera interrelacionada y complementaria.

Entonces es importante que al analizar la participación de los infantes de niñez

intermedia dentro de un proceso de evaluación psicológica, se considere las

características propias del niño, se determine su nivel de participación y se

considere el contexto donde se desarrolla el proceso interventivo.

2.3.2. Factores que intervienen en el proceso participativo

Del Valle, Fernández y Gaete (2010) refieren que en cuanto a la participación

dentro del marco de la evaluación psicológica infantil, es necesario examinar

distintos elementos externos que pueden incidir en el proceso de evaluación,

estas situaciones se convierten en factores que afectan la participación infantil,

estos autores consideran cinco características, a continuación, se citan:

a) La timidez: Parte del desarrollo de las habilidades sociales, los niños

pueden mostrar retraimiento al momento de iniciar nuevas relaciones

sociales, lo que limita las potencialidades y creatividad en los infantes, se

la puede considerar como un fenómeno que prevalece en la sociedad

moderna y su expresión limitada puede vista como un bloqueo en la

capacidad de relacionarse con otros de manera espontánea.

Generalmente, los infantes al inicio de una evaluación psicológica pueden

presentar timidez, pues el psicólogo es un adulto que ellos desconocen.

b) La adherencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica

que la adherencia requiere el acuerdo del paciente con las

recomendaciones, es un requisito en el cual se pacta la participación

metacognitiva de parte de los usuarios, donde se considera a los

pacientes socios activos de los profesionales de la salud; es decir, que

cooperan en pro de su propio cuidado, manteniendo la buena

comunicación paciente - profesional de la salud, la adherencia se

convierte en una necesidad para una práctica clínica efectiva.

c) Implicación familiar: Durante el proceso de intervención es

necesaria la colaboración y compromiso de la familia con el cumplimiento

y supervisión si el caso lo requiere. La implicación e incidencia de la familia

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

20

se considera un factor irrefutable pues al niño no se lo puede considerar

un ser autónomo, si no, que quienes notifican la demanda o problemas

son los adultos que responsables de la situación y en la mayoría de los

casos obligatoriamente son los padres. Entonces es más importante aún,

que los padres estén comprometidos y faciliten la intervención psicológica

en sus hijos, considerando que el entorno facilita el proceso de evaluación

psicológica infantil.

d) Habituación: Este factor es clave en el correcto desarrollo de la

participación infantil durante la intervención psicológica, es claro que la

habituación va a influir en los diferentes niveles de participación,

considerando que son varias las sesiones que se llevarán a cabo y se

aplicarán distintos instrumentos. De igual manera la respuesta habituada

dentro de un contexto debería deshabituarse al presentar el estímulo en

un contexto, es posible que se naturalice la intervención del psicólogo, por

lo que, hay que comunicar al niño cuantas sesiones y porque la

intervención, no sólo para que coopere, sino para que comprenda la

deshabituación considerando que las sesiones no serán prolongadas.

e) Factor intergeneracional: Los adultos representan una autoridad

ante los niños y esa autoridad se la debe disminuir y llegar a un nivel de

igualdad, pero sin alejarse del objetivo y del rol profesional. El psicólogo

no puede anular o minimizar el sentir o pensar del niño o la niña, sino,

más bien buscar comprender el porqué de aquellas ideas o sentires. En

ocasiones, los niños pueden sentirse intimidados y cerrados a participar

con los psicólogos, porque los identifican con sus padres y ven en ellos

meras figuras de autoridad.

En relación, a los factores descritos se ha elaborado una Lista de Cotejo que

será aplicada a los participantes del presente trabajo de titulación basado en la

metodología de sistematización de experiencias, considerando que son infantes

que se encuentran en la etapa de niñez intermedia y separando las razones

éticas de los posibles problemas de aprendizaje y de conducta. Dichos factores

permitirán analizar de manera objetiva la participación infantil durante el proceso

de evaluación psicológica.

2.4. Niñez Intermedia

El ser humano, es considerado un ser biopsicosocial y su desarrollo debe ser

estudiado desde un enfoque multidimensional que considere los cambios físicos,

los factores psicológicos, las características cognitivas y la influencia social

durante todo su ciclo evolutivo. Kail & Cavanaugh (2014) realizaron un estudio

longitudinal acerca de la perspectiva del ciclo vital en el desarrollo humano, en

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

21

el que analizan todas las etapas del desarrollo, desde el nacimiento hasta la

adultez mayor. No obstante, para el correcto análisis y delimitación acorde al

tema establecido en la presente investigación, se consideran las características

de la etapa de la niñez intermedia, la cual inicia a los seis años y culmina entre

los once y doce años.

2.4.1. Características de la niñez intermedia

La niñez intermedia, también llamada edad escolar, es según Craig & Baucum

(2009) la etapa de la niñez en la que ocurre un mayor desarrollo de las

habilidades escolares, evidenciando destrezas y habilidades psicomotrices y

cognitivas, haciendo que el proceso de aprendizaje formal e informal se potencie

y mejore. El desarrollo infantil ha sido estudiado desde varios enfoques

psicológicos, pero a manera de generalización, a continuación, A continuación,

se generalizan la mayoría de los cambios físicos que ocurren en esta etapa:

De los 5 a los 6 años:

o Aumento estable de estatura y peso

o Aumento estable de la fuerza en ambos sexos

o Creciente conciencia del lugar y de las acciones de grandes

partes del cuerpo

o Mayor uso de todas las partes del cuerpo

o Mejoramiento de las habilidades motoras gruesas

o Realización individual de las habilidades motoras

De los 7 a los 8 años

o Aumento constante de estatura y peso

o Aumento constante de la fuerza en ambos sexos

o Mayor uso de todas las partes del cuerpo

o Perfeccionamiento de las habilidades motoras gruesas

o Mejoramiento de las habilidades motoras finas

o Mayor variabilidad en el desempeño de las habilidades motoras,

pero todavía se realizan individualmente

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

22

De los 9 a los 10 años

o Inicio del estirón del crecimiento en las niñas

o Aumento de la fuerza en las niñas, acompañado de pérdida de

flexibilidad

o Conciencia y desarrollo de todas las partes y los sistemas del

cuerpo. Capacidad de combinar las habilidades motoras con

mayor fluidez Mejoramiento del equilibrio

A los 11 años

o Las niñas suelen ser más altas y pesadas que los varones

o Inicio del estirón del crecimiento en los varones

o Juicio exacto al interceptar los objetos en movimiento

o Combinación continua de habilidades motoras más fluidas

o Mejoramiento continuo de las habilidades motoras finas

o Aumento constante de la variabilidad en la ejecución de las

habilidades motoras

Craig & Baucum (2009) también generalizan las características del desarrollo

cognitivo en esta etapa:

Interés por la lectura de revistas y libros.

Puede despertar un interés especial por coleccionar objetos y/o tener

pasatiempos.

Orientación hacia metas, sus acciones buscan resultados, o resolver

problemas sencillos.

El pensamiento lógico difiere entre situaciones extremas como:

correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.

A nivel socio afectivo, Craig & Baucum (2009) refieren que el niño se

desarrolla porque “al ampliarse sus experiencias el niño aprende todas las

complejidades de las relaciones familiares y de las amistades, así como la

conducta que la sociedad espera de él. Tales experiencias lo preparan para

realizar juicios morales” (p.312).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

23

En la etapa intermedia se desarrolla el autoconcepto, la autoestima y emergen

los rasgos propios de la personalidad, la cognición social, así como el desarrollo

de habilidades sociales. La interacción social influye de manera esencial en la

formación psicosocial del niño en esta etapa y lo prepara para la etapa siguiente

fomentando en ellos la autonomía.

2.4.2. El aprendizaje y los problemas de aprendizaje en la niñez

Intermedia

El aprendizaje en la niñez intermedia es resultado del desarrollo de los

procesos cognitivos básicos y la influencia del entorno en los niños. Payer (2005)

sostiene que “el aprendizaje permite enfrentarse a situaciones iguales o

parecidas en la realidad. Así que el constructivismo percibe el aprendizaje como

actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y

auténticos” (p.55). El aprendizaje puede ser visto como la asimilación y

memorización de contenidos teóricos y conceptuales, la modificación de

conducta y la capacidad de repetir o transferir los contenidos aprendidos.

En la niñez intermedia se desarrolla la escolaridad del niño y es durante este

proceso de educación formal que se presentan indicios de un posible retraso o

problemas de aprendizaje en el niño. Llanos (2006) lo explica que las dificultades

de aprendizaje pueden presentar una base biológica o una falta de estimulación

del ambiente, enfatizando que:

Un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifestó por dificultades

significativas en la adquisición y uso de la capacidad para el lenguaje oral,

lectura, escritura, razonamiento o cálculo. Dichos trastornos son intrínsecos al

individuo y se presupone que son debido a disfunciones del sistema nervioso

central. Aunque un trastorno del aprendizaje puede producirse de manera

simultánea con otras incapacidades (por ejemplo: deterioro sensorial, retraso

mental, trastornos emocionales y sociales) o debido a influencias ambientales

(por ejemplo, diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada,

factores psicogénicos), no son el resultado directo de tales trastornos o

insuficiencias. (p.11)

De acuerdo con la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry

(2015) las dificultades de aprendizaje afectan a uno de cada diez infantes en

edad escolar, estas dificultades presentan patrones al momento de aprender

nuevos contenidos, entre las principales señales de alertas se puede presentar

problemas como:

Dificultades para comprender y seguir órdenes o tareas sencillas y

complejas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

24

Dificultad en destrezas básicas de aprestamiento de lecto-escritura, se

muestran problemas en la lectura y escritura.

Dificultad para distinguir su lateralidad, les cuesta diferenciar entre la

derecha y la izquierda.

Descoordinación motora y/o falta de habilidades psicomotrices.

Dificultad para la orientación del concepto de tiempo, confundiendo el

ayer, el hoy o mañana.

Falta de autorregulación emocional y poco autocontrol.

Cabe resaltar que, los problemas de aprendizaje pueden tener una base

neuropsicológica o psicomotriz, en la cual la intervención es multidisciplinaria e

inicia con una evaluación integral de varios especialistas. La detección temprana

de los problemas de aprendizaje fomenta la estimulación cognitiva mejorando el

procesamiento de información, logrando hacer que la falencia sea superada.

2.4.3. La conducta y problemas de conducta en la niñez intermedia

La conducta es el modo en el cual la persona se comporta o reacciona a los

diversos contextos, es una manera de respuesta evidente. Pavlov (1900) citado

por Rodríguez & Palacios (2011) clasifica a la conducta en innatas y adquiridas;

considerando a las conductas innatas como automáticas, son aquellas que no

necesitan condicionamiento ni aprendizaje pues tienen una predisposición

genética; en cambio, las conductas adquiridas son respuestas voluntarias y

aprendidas bajo condicionamiento.

Entonces es posible afirmar que la conducta constituye a una manera de

aprendizaje y es una respuesta condicionada, en la cual se pueden reflejar los

problemas conductuales, que se evidencian con un comportamiento disruptivo,

agresivo o fuera de la norma social, es ese sentido, es posible aplicar la

modificación de conducta en los niños. Pero el entorno moldea y predispone

dichas conductas herradas, generando patrones conductuales que se repiten de

padres a hijos, afirmando que, los niños que se desarrollan en ambientes

negativos, con padres conflictivos y agresivos, lo más probable es que muestren

conductas similares, pues la conducta forma parte del aprendizaje social.

Los problemas de conducta en los niños son aquellos comportamientos que

extralimitan o irrespetan las normas sociales, presentando conductas disruptivas

que evidencian la falta de autorregulación y autocontrol, así como poca tolerancia

a la frustración, son conductas erráticas, desafiantes y en algunos casos

agresivos, dichos comportamientos los niños emplean como respuesta ante

cualquier estímulo. Sin embargo, el principal contexto desencadenante de estas

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

25

conductas negativas es el seno familiar, puesto que se puede establecer que son

comportamientos adquiridos por imitación y/o expresados porque en el hogar no

existen límites y normas a seguir por el niño.

Como en la niñez intermedia, los rasgos personológicos inician su auge y el

contexto influye en su desarrollo psicosocial, para esto, Guzmán (2016) clasifica

los problemas de conducta en agresivos, impulsivos y desobedientes, a

continuación, se citan las características propias de los niños con estos

problemas conductuales:

El niño agresivo: Expresa conductas que agreden de manera física

y/o psíquica a los demás, son comportamientos comunes en los niños

debido a los instintos del egocentrismo y la falta de autorregulación

emocional, pudiendo ser aquellas conductas agresivas reforzadas por

las actitudes de los padres.

El niño impulsivo: Presenta conductas impulsivas denotan poco

autocontrol, no consideran las consecuencias de sus actos y muestran

poca capacidad para la resolución de problemas sencillos, la

autorregulación emocional y los reforzadores verbales pueden

contrarrestar la situación de impulsividad.

El niño desobediente: Los niños evidencia un temperamento fuerte,

se muestran desafiantes antes la autoridad de los adultos, se

contraponen a las reglas y normas impuestas.

Lo descrito anteriormente, afirma la importancia de detectar, evaluar e

intervenir en los posibles problemas de conducta que los niños de edad escolar

pueden presentar, puesto que son conductas adquiridas que pueden ser

modificadas con técnicas conductuales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

26

3. MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo de titulación está dirigido a sistematizar la evaluación de

la participación de los niños en el “Proyecto Niñez Positiva: Prevención y

atención integral a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, con

edades entre 6 y 11 años”, a través de la experiencia práctica de intervención

comunitaria obtenida con el grupo de familias de la comunidad atendida en el

sector de la Isla Trinitaria, Cooperativa 5 de diciembre, parroquia Ximena sur-

oeste de la Ciudad de Guayaquil, donde se realizó un análisis de tipo cualitativo

con alcance descriptivo, con la finalidad de sistematizar los factores y niveles de

participación de los infantes durante la fase de evaluación del mencionado

proyecto psicosocial.

Es necesario analizar la sistematización desde su concepto central según Jara

(2009) “la palabra sistematización en determinadas disciplinas se refiere,

principalmente, a clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones a “ponerlos

en sistemas” (p.118). Por lo que, el proceso sistematización de experiencias es

un trabajo que se puede realizar de manera grupal o individual, que permite

establecer una visión amplia acerca de las necesidades del ser humano y su

participación en una sociedad, haciendo un análisis de la vivencia que permita el

desarrollar el juicio crítico y reflexivo acerca de la transformación social.

3.1. Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencia.

La sistematización de experiencias se vincula al abordaje que se realiza

durante el trabajo práctico, es necesario tener en cuenta que para su elaboración

es preciso contar con un eje que mantenga la línea de la sistematización, dentro

de la perspectiva epistemológica de la sistematización de experiencias como

metodología, Ruíz (2001) define que:

La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y

apropiación de una práctica formativa determinada, que, al relacionar

sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los

sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y

aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar

y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas

educativas de carácter comunitario. (Ruíz, 2001, p.1)

El trabajo comunitario promueve la generación de nuevos conocimientos,

aplicadas en un entorno real, dirigidas a dar respuestas del contexto y formación

del estudiante. Alves (2008) afirma que “desde este enfoque epistemológico, el

servicio comunitario se recrea en el conocimiento como un sentido/significado

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

27

relacional entre el estudiante y su entorno sociocultural, lo que lleva a entender

esta acción del servicio comunitario, como una construcción integradora del

docente” (p. 8). Por tanto, es necesario que para el proceso de intervención se

asocie contenidos de la revisión literaria como también la interpretación del

proceso vivido y se ajuste al Proyecto para dar coherencia y concientizar

diferentes ámbitos inmersos como las familias y la comunidad, de esta forma

crear alternativas y estrategias para prevenir el déficit de aprendizaje y conducta

que salen a relucir durante el desarrollo infantil y que pueden ser detectadas y

superadas durante su crecimiento.

Con referencia a lo antes mencionado, se demuestra que el proceso de

sistematización de experiencia permite reflejar la realidad social de una

comunidad en específico, Leonard (2015) refiere que “se sistematiza por lo

general porque se quiere aprender de las prácticas acumuladas, para mejorar la

misma, generar aprendizajes, elaborar nuevos conocimientos, comunicarlos y

compartirlos con otras personas y organizaciones” (p. 112). Es por esto, que el

trabajo de servicio comunitario sostiene la realización del presente trabajo de

sistematización de experiencias el mismo que analiza la participación infantil

durante el proceso de evaluación psicológica en niños de edad escolar adscritos

en el Proyecto “Niñez Positiva”.

Como la metodología de la sistematización es cualitativa, para la recolección

de datos ha seleccionada sido una lista de cotejo, la cual permite medir el nivel

de participación de los niños en el Proyecto. Para Belestrini (1998) define que la

Lista de Cotejo “es una herramienta que se puede utilizar para observar

sistemáticamente un proceso a través de una lista de preguntas cerradas” (p.25).

Por tanto, esta técnica se basa en un listado de particularidades,

comportamientos de los niños evaluados, conociendo posibles actitudes con la

finalidad de recopilar contenido relevante mediante el método de observación

directa.

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

En este apartado se detallan los aspectos contextuales y sociales que rigen

la realidad del proceso de sistematización de experiencia, primeramente, se

expone que los principales lineamientos fueron establecidos por la Universidad

de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas en el marco referencial del

protocolo del “Proyecto Niñez Positiva: Prevención y atención integral a niños y

niñas con problemas de conducta y aprendizaje, con edades entre 6 y 11 años”,

siendo la cede asignada la Asociación de producción alimenticia mujeres

populares azúcar morena (Asoproalimor), institución que facilitó el vínculo con la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

28

comunidad, para que la realización de prácticas de intervención comunitarias se

efectúen en el Sector de la isla Trinitaria parroquia Ximena, la Cooperativa 5 de

diciembre.

Esta Asociación está conformada por 25 integrantes entre ellas por mujeres

afroecuatorianas, mestizas, de religión católica y evangélica, tienen como misión

construir un bienestar para cada una de las integrantes y conseguir un bien

común, en cuanto, a su visión buscan cambiar su forma de vida y vivir como

ejemplo de las antiguas comunidades. Realizan diferentes actividades como

vender leche de soya para conseguir recursos económicos que ayuden a

promover los derechos de los jóvenes y adolescentes, de la mujer, refugiados,

movilidad humana, derechos colectivos y clima.

La Asociación como cede del proceso de intervención, facilitó la alianza con

coordinadora del sector, señora Inés María Campaz, para la labor de campo,

quien nos dio direccionamiento para el recorrido por el lugar de prácticas y

selección de las familias para la aplicación del Proyecto. En el primer encuentro,

se realizó una breve entrevista sobre cómo esta estructura la asociación, el

tiempo que lleva fundada y los integrantes que la conforman, donde nos indicó

los diferentes proyectos realizados en la comunidad, siendo los de mayor

acogida los proyectos de prevención de la violencia de género, promoción de los

derechos humanos, derechos colectivos en el que sobresale el derecho los

jóvenes.

En la actualidad mantienen convenios con otras asociaciones y fundaciones

como el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM) y

María Guare. Esta asociación también brinda ayuda a los refugiados inmigrantes

de Venezuela, Servicios Jesuitas para refugiados y ofrece talleres para el

fortalecimiento socioeconómico de las mujeres afroamericanas, mestizas y

católicas en temas de emprendimiento.

Al inicio fue difícil acceder al sector ya que es una comunidad urbano-marginal

donde se pueden apreciar de manera alarmante problemáticas sociales como:

la pobreza, la mendicidad, robos, consumo y expendio de drogas, entre otras.

En referencia al sector Quintero (2018) explica lo siguiente:

La Isla Trinitaria es un sector de Guayaquil que sigue siendo considerado

como pobre, la reducción de la pobreza en relación con las necesidades

básicas insatisfechas en el sector, incorporan nuevos cambios sociales

enfocados en las manifestaciones materiales, que impulsan el desarrollo y

mejoran la condición de vida de su población, calificando ciertos estándares

de niveles de pobreza como el acceso a educación, acceso a servicios

básicos y mejoramiento de vivienda. (p.2)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

29

Siendo este una zona marginal que geográficamente se conecta de la

carretera de la vía perimetral a un lado del estero salado, la población comenzó

en aumento a partir de los años 70 por habitantes de Esmeraldas y Manabí, sus

barrios se caracterizan por niveles de bajos recursos, falta de inseguridad y

necesidades de servicios básicos.

El primer acercamiento en el sector de la Isla Trinitaria, se pudo vivenciar lo

distante que se encuentra del centro de la ciudad de Guayaquil, la falta de

seguridad y vigilancia. Situación que fue contrarrestada gracias a la buena

actitud y colaboración de la coordinadora, quien fue muy gentil y nos acompañó

en el recorrido a pie y nos guío en el reconocimiento del lugar.

Al principio la acogida fue mínima de parte de las familias visitadas, pero el

acompañamiento de la coordinadora fue un elemento clave, que nos permitió el

acceso a la comunidad potenciando la participación y el interés de las familias.

Una vez socializado el proyecto se realizó el encuadre con las familias, quienes

nos permitieron realizar la intervención de prácticas en sus casas, prestándonos

un espacio en sus viviendas, el mismo que fue reducido y un poco incomodo

debido a la ausencia de mobiliarios debido a los bajos recursos

socioeconómicos.

Desde el inicio, pudimos observar que el contexto situacional del lugar no era

el más adecuado para la realización de las prácticas comunitarias y el trabajo

que se iba a efectuar con los niños, elementos externos como el excesivo ruido,

fiestas y reuniones sociales escandalosas, formaban parte de los muchos

distractores que se podían percibir en el sector, situación que pudo afectar el

desarrollo de la intervención en la comunidad.

La actitud de las familias frente al trabajo comunitario al principio fue nula o

muy poca, pero después del compromiso y las visitas semanales para la

ejecución de las sesiones, los padres reforzaron las normas del hogar

permitiendo el trabajo con los niños. Sin embargo, debido a la falta de educación

las madres se mostraron autoritarias y rígidas exigiendo la participación de los

niños con gritos y amenazas.

3.3. Plan de sistematización

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

30

El siguiente plan establecido para la sistematización de experiencia es para

evaluar niveles de participación de los niños en el proyecto de prevención y

atención integral para niños con déficit de aprendizaje y conducta. El proyecto

se inició el día 8 de diciembre de 2018 hasta el 15 de febrero de 2019.

El eje de sistematización permite dar respuesta a una interrogante sobre el

objeto de la sistematización y sobre lo que se plantea, la interpretación de la

experiencia por lo general suele ser gratificante porque se enfoca en aspectos

del núcleo del proyecto. Oscar (2018) explica que “un eje de sistematización es

como una columna vertebral que nos comunica con toda la experiencia, pero

desde una óptica específica. Por eso, muchas veces es útil formularlo como una

relación entre aspectos centrales” (p. 145). A continuación, en la siguiente tabla

se detallan el encuadre de las características metodológicas de la

sistematización:

Experiencia sistematizada

Evaluar la participación de los niños en el proyecto de prevención y atención integral para niños con déficit de aprendizaje y conducta.

Eje de sistematización

¿Cuáles son los niveles de participación que se evidenciaron en los niños que conformaron el proyecto de prevención y atención integral con déficit de aprendizaje y conducta durante el tiempo establecido de prácticas?

Fuentes de información

Protocolo y cronograma del proyecto “Niñez Positiva”

Bitácora de actividades

Entrevista semiestructurada.

Aplicación del test psicológico Mc Master

Aplicación de la batería psicológica a los niños: o Test proyectivo: Mi maestra y yo, mi

problema. o Juego de interrelaciones familiares o Aplicación de Neuropsi (atención y

memoria). o Aplicación SENA (conductas) o Lista de cotejo (factores que inciden en la

participación infantil)

Tabla 1: Plan de sistematización

La finalidad del plan de sistematización es trabajar en una forma más

organizada para seguir el objetivo planteado en el Proyecto “Niñez Positiva” y

aprender de las experiencias vividas y adquirir más conocimientos para nuestro

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

31

auto desarrollo enfocándonos en promover y construir ideas de mejoras en los

diferentes campos de acción previniendo aspectos fundamentales con un

análisis crítico reflexivo de la forma como intervenir y evaluar cuándo exista un

déficit de aprendizaje y conducta en niños y niñas buscando métodos que den

un óptimo resultado . Y lograr presentar nuestro proyecto de una manera clara

y concisa siendo un requisito para la titulación.

Procedimiento de sistematización

En la siguiente tabla se visualiza al detalle aquellas actividades que se fueron

efectuando durante el proyecto de sistematización de experiencias y que se

evidencian a continuación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

32

FASE ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Recuperación del proceso

Act. 1: Explicación y firma del consentimiento informado

Liliana Perero

María Ramírez

Padres de familia

15/12/18

Act. 2: Aplicación de la propuesta de entrevista

Liliana Perero

María Ramírez

Padres de familia.

16/12/18

Act. 3: Aplicación del test MC Master de funcionamiento familiar

Liliana Perero

María Ramírez

Padres de familia

Usuario

19/12/18

Act. 4: Aplicación de la herramienta

“Mi maestra y yo”

Liliana Perero

María Ramírez

Usuario

23-24/12/18

Act. 5: Aplicación de la herramienta “Mi Problema”.

Liliana Perero

María Ramírez

Padres de familia

Usuario

02/01/19

Act. 6 : Aplicación de test “Juego de Interrelaciones Familiares”

Liliana Perero

María Ramírez

05-06/01/19

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

33

Padres de familia

Usuario

Act. 7: Aplicación de test de “Neuropsi”

Liliana Perero

María Ramírez

Usuario

11-12-13-12/01/19

Act. 8: Aplicación del test “Sena”

Liliana Perero

María Ramírez

Usuario

26-27/01/19

Act. 9: Elaboración del programa Empecemos dirigido los padres de familia del sector 5 de Diciembre.

Liliana Perero

María Ramírez

Padres de familia

2-3-9-10/19

Reflexión crítica Act. 10: Aplicación de la herramienta “Lista de

cotejo”.

Liliana Perero

María Ramírez

Usuarios.

13/0219

Act. 1: Descripción de la experiencia vivida. Liliana Perero

María Ramírez

13/11/18 hasta el 13/02/19

Act. 2: Estudio de fuentes bibliográficas Liliana Perero

María Ramírez 09/12/18

Act. 3: Verificación de la literatura en contraste a los resultados obtenidos.

Liliana Perero

María Ramírez 05/02/19

Act. 4: Análisis teórico e interpretación critica. Liliana Perero 15/02/2019

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

34

María Ramírez

Elaboración del producto final

Act. 1: Organización del trabajo de sistematización.

Liliana Perero

María Ramírez 7/12/18

Act. 2: Entrega del borrador de la sistematización de experiencias.

Liliana Perero

María Ramírez 11/02/19

Act. 3: Verificación por parte del tutor académico de la sistematización.

Liliana Perero

María Ramírez 15/02/19

Act. 4: Entrega del trabajo Finalizado. Liliana Perero

María Ramírez 19/02/19

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

35

3.4. Consideraciones éticas

La Constitución Nacional del Ecuador (2008) explica en varios títulos y

artículos la obligación que tiene el estado hacia la protección integral de la

sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes

que viven en el Ecuador, entonces la principal consideración ética, en que el

trabajo directo se realiza con niños y el profesional como ciudadano debe

promover la seguridad de los niños que forman parte del proceso interventivo.

El Estado garantiza, mediante su Constitución Nacional las libertades del

pensamiento, de conciencia y de religión, protegiendo la seguridad, los derechos

y libertades fundamentales de los ciudadanos, por lo que, se requiere la

autorización y participación de los representantes del hogar y/o personas

cercanas a los niños para la realización del proceso de intervención comunitaria.

Según (American Psychological Association APA, 2010) indican que “el

propósito del Código de Ética de la APA es proporcionar orientación para los

psicólogos y reglas de conducta profesional que puedan ser aplicadas por la APA

y por otras instituciones que decidan adoptarlas”. Los psicólogos durante su

gestión y participación profesional deberán realizar su trabajo explorado en base

al código de ética, deberían actuar con responsabilidad e imparcialidad al realizar

la recopilación de la información deseada, en el caso que se incumplan sus

criterios se enfrentaran a instancias judiciales.

A continuación, se detallan los siguientes principios éticos: Beneficencia y no

maleficencia, Integridad, Justicia, fidelidad y responsabilidad y respeto por los

derechos y la dignidad de las personas las cuales deben ser utilizados con

compromiso, además de facilitar al psicólogo nuevas competencias y promover

estrategias para abordar situaciones que requieran su aplicabilidad.

Cabe indicar que se empleó un consentimiento informado para trabajar con

los moradores de la comunidad, quienes ayudaron, se involucraron y participaron

durante el Proyecto “Niñez Positiva”, a quienes se les explicó la forma de

trabajar, además de garantizarles que la información recogida sería utilizada con

fines académicos y que los datos obtenidos se manejarían con total discreción y

con compromiso de confidencialidad. En cuanto a los instrumentos psicológicos

aplicados, estos fueron utilizados para evaluar la participación en el proyecto,

además de realizar la devolución de los resultados a los usuarios se indicó que

deberían respetar y ser partícipes en las actividades propuestas por los

estudiantes del proyecto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

36

3.5. Fortalezas y debilidades

Para la realización del Proyecto “Niñez Positiva” que se llevó a cabo en el

sector de la Isla Trinitaria Cooperativa 5 de diciembre, fue necesario realizar una

investigación sobre la participación de niños de 6 a 11 años y en lo cual existieron

algunas condiciones de viabilidad de la cual se precisan a continuación.

Fortalezas

Aceptación del tema de titulación por la Universidad de Guayaquil para el

Proyecto “Niñez Positiva”.

Contamos con la guía de sistematización de experiencias actualizada.

Con el respaldo de nuestra tutora de prácticas Msc. Suellyng Murillo, según

los días asignados se efectuaron inducciones para abordar a la

comunidad, además de facilitar instrumentos para la recogida de

información.

Recibimos orientación de nuestra tutora de titulación MGs. Carmita

Ramírez Calixto quien nos guío durante el proceso, facilitándonos

conocimientos teóricos y buenas directrices, para la realización de nuestra

sistematización de experiencias.

Fue gratificante recibir el apoyo y colaboración de las familias asignadas

de la isla trinitaria cooperativa 5 de diciembre.

Se obtuvo apoyo de la coordinadora del sector señora Inés Campaz quien

nos acompañó durante el proceso de prácticas y nos facilitó información

sobre comunidad los cual favoreció nuestra estadía.

Involucramiento y ayuda de nuestros compañeros.

Limitaciones

La demora de la aceptación de los perfiles de titulación causo inseguridad

e incertidumbre en el avance de la sistematización.

Retraso en la realización del Proyecto “Niñez Positiva” lo cual impidió

avanzar nuestra sistematización por carencia de información, además de

entrega de trabajos a tiempo.

Falta de infraestructura para la realización de una manera más a fondo de

los niños con Déficit de aprendizaje y conductual.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

37

Existieron diferentes tipos de problemáticas en el sector asignado siendo

demasiado peligroso por asaltantes nos sentimos vulnerables y en

condiciones de riesgo.

El ambiente fue pésimo, hubo muchos estímulos distractores que impedían

nuestro trabajo.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIIVDO

4.1. Descripción de las experiencias

Para abordar la intervención en las comunidades se establecieron

disposiciones de parte Universidad de Guayaquil, mediante la socialización y

capacitación metodológica de los ochos proyectos de servicio comunitario

ofertados a los estudiantes de novemos semestre próximos a graduarse, reunión

que se realizó en las instalaciones del Centro de Docencia e Investigación para

el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) con la finalidad de direccionar a los

estudiantes en los diferentes campos de acción. Cabe recalcar que el Proyecto

de “Niñez Positiva” se vincula a nuestra metodología de trabajo de

sistematización de experiencia, del cual se pretende nuestro tema y da sentido

y coherencia al eje establecido.

Con este motivo se da inicio a la implicación del servicio comunitario que

beneficia a diferentes sectores tales como población estudiantil, usuarios

insertos en el proyecto y directamente con la comunidad. Gracias al desarrollo

de habilidades en el transcurso de nuestra información se logra brindar o prestar

apoyo a sectores vulnerables que no cuentan con condiciones apropiadas o no

tienen los medios para recibir atención psicológica, además de que es primordial

en cada uno de los hogares se promueva buena calidad de vida y la salud mental.

Una vez seleccionado y vinculado con el área de acción educativa he inscritas

bajo el Proyecto “Niñez Positiva” se iniciaron las entrevistas con las personas

responsables del proyecto y se recibió la orientación para cumplir con los

lineamientos de este.

El departamento de titulación anuncio la asignación del tutor académico,

asignándonos la guía de la Ps. Carmita Ramírez Calixto, Mgs. Quien nos ha

direccionado en el desarrollo del presente trabajo de sistematización de

experiencias, a partir de este momento el día 13 de diciembre del 2018 se

procedió hacer la entrega del perfil de sistematización, en el cual plantea se

presenta el tema esencial y eje de la experiencia práctica a sistematizar con el

objetivo de dar continuidad al proceso de titulación. Por consiguiente, el tema

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

38

escogido se dirige a sistematizar la participación infantil durante la fase de

evaluación y diagnóstico del Proyecto: a la Promoción, Prevención y Atención

integral dirigida a niños con déficit de aprendizaje y conductuales, siento el sector

designado la Isla Trinitaria ubicado en la ciudad de Guayaquil, la labor de campo

comenzó el 8 de diciembre 2018.

La intervención del Proyecto “Niñez Positiva” persigue la promoción,

prevención y atención a niños y a su familia, con déficit de aprendizaje y

conductuales teniendo en cuenta su influencia en diferentes aspectos

contextuales presentes. Es necesario prestar atención en el eje de la

sistematización para priorizar la construcción del conocimiento implícito y

favorecer cambios que beneficien a todos los involucrados.

AI mismo tiempo, la tutora de prácticas Msc. Suelyng Layman Murillo, realizó

la respectiva asignación del horario un día a la semana y fines de semanas para

poder trabajar con las 8 familias del sector, 4 familias por practicante, se trabajó

bajo la modalidad de sistematización de experiencias. En los cuatro casos se

realizó promoción, prevención y evaluación, dentro de las actividades que se

realizaron fueron de forma individual y en grupo, se realizó la aplicación de

instrumentos psicológicos como: entrevista semi-estructurada a los

representantes de familia y a los niños, aplicación de esta prueba juego

interrelaciones familiares, el Test Mac Master, las técnicas proyectivas de “Mi

maestra y yo” y “Mi problema”, NEUROPSI y se concluye con la aplicación del

SENA y de manera complementaria también se aplicó la Lista de Cotejo para

medir la participación de los niños, diferenciando entre los casos de niños con

dificultades de aprendizaje y problemas conductuales.

Por último, en la fase interventiva se abordó el Programa Empecemos, mismo

que forma parte del Proyecto “Niñez Positiva”, esta intervención se trabajó en 4

sesiones dirigidas especialmente a los representantes de familia con la finalidad

de proveer estrategias y métodos adecuados de enseñanza y conducta.

Por lo tanto, de acuerdo con el proceso de la reconstrucción de la experiencia

fue factible visualizar y dar un ordenamiento lógico al proceso vivido en el campo,

de esta forma se logró la aprehensión de la fase para evaluar la participación de

los niños en el proyecto “Niñez Positiva”. Haciendo referencia a la tabla 3 se

realizaron actividades ligadas al eje de la sistematización de experiencias

durante la evaluación de la participación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

39

4.2. Reconstrucción histórica del proceso

A través de lo vivenciado durante el proceso de desarrollo de la evaluación de

los participantes en el Proyecto “Niñez positiva” dirigido a promover la

participación de los niños con déficit de aprendizaje y conducta se pudo recopilar

información de las experiencias vividas a lo largo de este proceso. Las

actividades y estrategias que se llevaron a cabo con los niños y padres de

familias del sector de comunidad se detallan, a continuación, en el siguiente

cuadro:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

40

FECHA ACTIVIDADES PARTIPANTES OBJETIVOS METODOS RESULTADOS CONTEXTOS

13/11/18 Primera capacitación sobre los protocolos de niñez positiva en la atención integral del déficit de aprendizaje y conducta en niños y niñas de 6 a 11 años en el CDID.

-Estudiantes de noveno semestre de intención educativa.

- Tutor Msc.

Suelyng Layman Murillo

Socializar el proyecto de Niñez positiva y directrices para realización del trabajo comunitario.

Explicativo

Conocimiento previo situacional del entorno de las comunidades y sus necesidades

Centro de Docencia Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID)

16/11/18

Segunda capacitación del uso de herramientas en el CDID.

-Estudiantes de noveno semestre

-Tutor Msc.

Suelyng Layman Murillo

Explicación de las diferentes pruebas que se utilizaran para las sesiones con los usuarios y el uso de algunos materiales lúdicos para la intervención.

-Observación directa.

-Explicativo.

Se dio la debida explicación del proceso a realizar con las pruebas y materiales lúdicos para la intervención en las sesiones.

Centro de Docencia Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

41

8/12/18

Identificación del lugar de prácticas en la parroquia Ximena - sector isla trinitaria cooperativa 5 de diciembre.

-Estudiantes del noveno semestre facultad de Ciencias Psicológicas.

-Coordinadora del sector comunitario Inés María Campaz.

-Padres de familia.

Reconocimiento del espacio donde se realizará el trabajo comunitario.

Promoción del proyecto Niñez Positiva.

-Exploratorio.

-

Participativo.

-Habituación con el lugar de prácticas.

-Contacto inicial con los participantes del proyecto

Cooperativa 5 de Diciembre.

8/12/18

Difusión del proyecto mediante la entrega de invitaciones para la realización del primer taller para la familia sobre el “Déficit de aprendizaje y conducta en niños y niñas de 6 a 11 años.

-Estudiantes de noveno semestre.

-Coordinadora Inés María Campaz.

-Padres de familia.

Concientizar a los grupos comunitarios sobre la importancia de la prevención de las dificultades de aprendizaje y conducta de sus hijos

Interactivo y Participativo.

Sensibilización de los grupos comunitarios y reflexión sobre la problemática de los problemas de aprendizaje y conducta

Cooperativa 5 de Diciembre.

9/12/18

-Recordatorio del taller. -Presentación del primer taller aprendamos a detectar las

-Familias de la comunidad.

-Estudiantes de noveno semestre.

-Coordinadora del sector Inés María Campaz

Promover la participación consciente y activa en los miembros del grupo familiar en el proceso del

Participativo.

-Logro de empatía y sentido comunitario.

-Participación activa y cohesión grupal.

Hubo ausencia de las familias en el primer taller en el cual asistieron dos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

42

dificultades en nuestros niños.

aprendizaje y conducta.

-concientización del tema expuesto.

grupos familiares.

15/12/18 Distribución del

grupo de estudiantes de prácticas en diferentes sectores de la comunidad

-Estudiantes de noveno semestre.

-Coordinadora del sector Juliana Angulo

Conocer a la familia con la que se va a trabajar las sesiones establecidas en la comunidad.

Exploratorio.

Familiarización con el grupo asignado en la comunidad.

Vulnerabilidad del sector.

15/12/18

-Firma del consentimiento informado.

-Estudiantes de noveno semestre.

-Representantes de los Usuarios.

Sensibilizar a los padres de familia sobre la autorización por medio del consentimiento y las rutas y procesos que se llevarán a cabo dentro del tiempo estipulado.

Explicativo.

Recoger las firmas de consentimiento para el levantamiento de información de los menores de edad que serán abordados en el proyecto.

Apertura de los padres de familia para con el proyecto de investigación.

16/12/18

-Aplicación de la propuesta de entrevista.

-Estudiantes de noveno semestre

Liliana Perero María Ramírez - Padres de

Familia.

Registro de datos generales, recopilación de información personales de los niños y niñas del proyecto.

-Entrevista -

Exploratorio.

Explorar en los antecedentes personales de los padres de familia y de los niños.

Predisposición de familiares para la recopilación de los datos a investigar.

19/12/18

Aplicación del test MC Master de

-Estudiantes de noveno semestre

Liliana Perero

Evaluar funcionamiento familiar y Demostrar

-Entrevista

Conocimiento sobre las etapas y estilos del

Los padres aceptaron responder las

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

43

funcionamiento familiar.

María Ramírez - Padres de

Familia.

sensibilidad a un sistema de un pensamiento interdependiente familiar.

-Exploratorio.

desarrollo vital de la familia.

preguntas sin resistencias aunque tenían tiempo limitado.

23/24/12/18

-Aplicación de Herramienta “Mi maestra y yo”.

-Estudiantes de noveno semestre

Liliana Perero María Ramírez - Padres de

Familia

Identificar aspectos inconscientes de la conducta del niño.

-Entrevista. -Explicativo

Conocimiento del objetivo del test. Evaluar la participación en los diferentes roles,

Los usuarios se mostraron entusiastas y atentos en las actividades planteadas.

02/01/19

-Aplicación de Herramienta “Mi problema”.

-Estudiantes de noveno semestre

Liliana Perero María Ramírez - Padres de

Familia

Conocer datos del sujeto por medio de pruebas proyectivas para la exploración de los comportamientos.

-Entrevista. -Explicativo.

Exploración del vínculo familiar, relaciones, comunicación y molestares dentro del sistema familiar.

Predisposición en la realización del test.

5-6/01/19 -Aplicación de

test “Juego de interrelaciones familiares”.

-Estudiantes de noveno semestre

Liliana Perero María Ramírez - Padres de

Familia

Identificar dinámicas vinculadas a cada niño.

-Entrevista. -Explicativo

Conocer cómo se identifican los niños dentro del núcleo familiar.

Adecuación del lugar donde se realizan las entrevistas.

11-12-13-17/01/19 -Aplicación de

test Neuropsi.

-Estudiantes de noveno semestre.

-Liliana Perero María Ramírez -Padres de

familia.

Conocer nivel de aprendizaje de los niños y su participación durante la evaluación.

-Participativo.

Exploración de las funciones cognitivos de los usurarios asignados, conociendo

Predisposición de los participantes en reactivos psicológicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

44

-Docente del usuario.

posibles problemas y darle un respectivo seguimiento.

26-27/01/19

-Aplicación de test Sena.

-Estudiantes de noveno semestre.

Liliana Perero María Ramírez -Padres de

familia. -Docente del

usuario.

Explicación de la finalidad del test Sena.

Exploratorio.

Identificar problemas conductuales en los usuarios de la cooperativa 5 de Diciembre.

Establecimiento de rapport con los usuarios del proyecto.

2-3-9-10/02/19

-Se desarrolló el programa empecemos orientado a padres de familia y a la comunidad con el fin de erradicar problemas relacionados a las conductas de los niños.

-Estudiantes de noveno semestre.

-Representantes de los usuarios.

Comunidad. -Usuarios.

Concientizar a la comunidad sobre la necesidad de preparar temas enfocados en las conductas de los niños estableciendo límites en conductas perturbadoras.

Interactivo.

Explicación de nuevos modelos de crianza, estrategias y conocer reforzadores positivos que apoyen mejoren las conductas disruptivas en el sistema familiar.

Colaboración y participación de la comunidad durante las 4 sesiones aplicas.

13/02/19 -Aplicación de test “Lista de cotejo”

-Estudiantes de noveno semestre

Liliana Perero María Ramírez -Usuarios.

Conocer los factores que inciden en la participación de los niños.

Observación directa.

Identificar los diferentes comportamientos de los niños evaluados,

El ambiente donde se desarrolló la sesión fue el adecuado, las

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

45

conociendo posibles actitudes.

condiciones propiciaron resultados óptimos.

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

46

Registro de campo:

El día 13 de noviembre del 2018 se realizó la primera inducción en el Centro

de Docencia Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (CDID) y

quien estuvo impartiendo la charla fue nuestra coordinadora de prácticas Msc.

Suelyng Layman Murillo, recibimos orientación sobre el Proyecto “Niñez

Positiva”, el objetivo del protocolo y los estándares que debemos cumplir para

posteriormente trabajar con el grupo comunitario, además nos informaron el

aspecto contextual, los criterios de inclusión para la población estudiar.

El día 16 de noviembre del 2018 fue la segunda capacitación la cual tuvo una

duración de 3 horas con la finalidad de explicar directrices sobre los diferentes

instrumentos psicológicos utilizar en este proceso, la duración de estos y

establecer los criterios de inclusión y exclusión de los participantes.

El día 8 de diciembre del 2018 nos acercamos al sector Isla Trinitaria

Cooperativa 5 De Diciembre asistimos los 12 estudiantes asignados a la zona,

se procedió a visitar varias casas, en donde socializamos el Proyecto “Niñez

Positiva” con el objetivo de lograr aceptación de la comunidad, además se utilizó

otro medio como fuente de difusión y captación del interés de los grupos

comunitarios se realizó invitaciones donde se promocionó el Taller “Aprendamos

a detectar las dificultades en nuestros niños” el cual se realizó en la siguiente

visita.

El día 9 de diciembre del 2018 llegamos a la comunidad según lo planificado,

realizamos el recordatorio del taller los padres del sector, después dio la

bienvenida y socialización, la presentación del grupo, la apertura empezó con

una dinámica de inicio relacionada al tema tratar, se entregaron bolígrafos para

que realicen las actividades, para finalizar el abordaje se retroalimentó lo

expuesto. Lo punto desfavorable fue la poco participación y ausencia de

personas invitadas, pesar de que el recordatorio con anticipación.

El día 15 de diciembre del 2018 se realizó el acercamiento a las familias,

recorrido que se realizó con el apoyo de la coordinadora de la comunidad,

percatándonos de la existencia de una población con vulnerabilidad, un vez

identificadas las familias, procedimos a socializar los beneficios del Proyecto

“Niñez Positiva” y establecimos el rapport, empatía y confianza, tanto con los

padres de familia como con la comunidad, procedimos explicar sobre el uso y

aplicación del consentimiento informado a los padres, quienes aceptaron las

condiciones del mismo.

El día 16 de diciembre del 2018 se realizó la aplicación de la entrevista

semiestructurada, recogiendo datos personales de la familia y de los niños

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

47

evaluados, las madres de los niños estuvieron predispuestas en brindar

información necesaria para trabajar nos manifestaron que la batería psicológica

era muy extensa, pero aun así nos dieron nos ayudaron.

El día 19 de diciembre del 2018 aplicamos el modelo Mc Master de

funcionamiento familiar y la escala de evaluación familiar, les explicamos a cada

familia el desarrollo de cada la actividad y estas nos facilitaron los datos; no

obstante, nos expresaron que no tenían el tiempo suficiente, pero accedieron y

colaboraron.

El día 23 y 24 de diciembre del 2018 aplicamos la técnica de evaluación “Mi

maestra y yo” trabajando directamente con los niños, explicándoles las

instrucciones y fines de la actividad, sugerimos los niños que deberían estar

tranquilos, cerrar los ojos para tener una total concentración, notamos que este

tipo de actividades artísticas que suponen dibujar entusiasmaron a los niños y

colaboraron de manera eficiente.

El día 2 de enero del 2019 en esta sesión se pidió los niños realizar un dibujo

pensando en un problema que creen ellos que tienen o que les causó malestar,

nos percatamos que estaban pensativos, que no dibujaron rápido y sobre todo

que no sabían cómo expresarlo. En los resultados se evidenció que los niños

evaluados presentan problemas de índole familiar y posiblemente, según lo

referido por ellos violencia.

El día 5 y 6 de enero del 2019 en esta sesión se aplicó el test “Juego de

Interrelaciones familiares” donde los niños estuvieron pendientes de la actividad

y de cada una de las figuras que les mostramos, notándose la activa participación

y respondiendo las preguntas diseñadas en este test, evidenciándose contenidos

claros y permitiendo conocer las dinámicas del sistema familiar. Aunque el

ambiente en el que se realizó la actividad no fue el más adecuado debido a la

contaminación por ruido del sector, a pesar de aquello se puedo terminar la

actividad.

Los días siguientes 11, 12 y 17 de enero del 2019 se procedió con la aplicación

de la Batería NEUROPSI con el fin de evaluar funciones cognitivas en los niños

para poder emitir un diagnostico presuntivo y brindar tratamiento en el caso de

presentar falencias en su aprendizaje, posteriormente cuando trabajamos con

los niños explicamos la duración del test y lo realizamos en 4 sesiones al principio

estuvieron emocionados y entusiasmados, pero medida que se avanzaba se

notaron cansados, por lo que fue necesario aplicar reforzadores positivos y

darles incentivos para poder terminar la aplicación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

48

Los días 26 y 27 de enero del 2019 se aplicó test SENA para evaluar las

posibles conductas disruptivas en los niños pudieran presentar y para determinar

la existencia de problemas conductuales, también se trabajó con los padres de

familia y con el docente encargado, rapport en cada una de las sesiones permitió

obtener la información requerida.

Los días 2, 3, 9 y 10 de febrero del 2019 realizamos la presentación del

Programa Empecemos dirigido los padres de familias, las sesiones impartidas

fueron grupales, sobre temas relacionados a la conducta con la finalidad de crear

conciencia y sensibilizar a las familias sobre la necesidad de capacitarse en

temas de vital importancia para el desarrollo adecuado de los niños. Los adultos

que participaron mostraron aceptación, compromiso y buena participación en las

sesiones, se promovió el interés por conocer diferentes rutas de ayuda y

sobretodo se valoró el tiempo invertido en el mismo.

El día 13 de febrero del 2019 aplicamos la Lista de Cotejo permitiéndonos

medir factores de participación en los niños evaluados durante el proyecto

comunitario, hubo predisposición durante todas las sesiones aplicadas a los

usuarios, se evaluó diferentes indicadores indispensables, además cabe

mencionar que se realizó la sesión de devolución a los padres de familia sobre

las diferentes problemáticas evaluadas durante el proceso de prácticas.

Cada una de las actividades que realizamos influyeron de forma positiva en

nuestro trabajo, gracias a ello se logró recopilar información importante y fueron

expuestas en la tabla anterior mencionada. Cabe mencionar que el trabajo

comenzó con una inducción en las instalaciones del CDID sobre Proyecto “Niñez

Positiva” sector en la Isla Trinitaria, recibiendo el apoyo de la coordinadora del

Sector Cooperativa 5 de diciembre, Sra. Inés Campaz, quien nos ayudó en la

promoción del taller y otras actividades.

Se realizaron invitaciones para promocionar el proyecto y obtener un

reconocimiento de la población involucrada, la participación se evidenció en cada

una de las actividades, talleres, programas y materiales que efectuamos durante

el tiempo estipulado, además de otros instrumentos que sirvieron para afianzar

la aceptación en la comunidad, además que dichos insumos fueron financiados

por los estudiantes de noveno semestre implicados en el proyecto, se obtuvo un

resultado propicio a pesar de las contrariedad y riesgos en el sector.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

49

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Para determinar paso a paso el siguiente análisis sobre ¿Cuáles fueron los

niveles de participación que se evidenciaron en los niños que conformaron el

proyecto de prevención y atención integral con déficit de aprendizaje y conducta?

Es necesario realizar una respectiva reflexión crítica para responder a la

pregunta: ¿por qué pasó, lo que paso? A continuación, abordaremos parte de la

revisión teórica, aspectos vivenciales de nuestra sistematización de experiencia

a base de nuestro proyecto “Niñez Positiva”.

5.1. Análisis y síntesis

El trabajo de sistematización de experiencias se realizó acorde a las

competencias obtenidas desde nuestra formación con bases académicas

estables para apoyar a sectores vulnerables en condiciones desfavorables, el

proyecto aporta con fuentes de apoyo que favorecen a los niños involucrados,

por medio de talleres, programas y sugerencias en el trayecto de la práctica.

En la práctica se reconocen aspectos de nuestra realidad social que están

latentes y que en la actualidad se les resta importancia, pudimos constatar que

hay niños con altos índices de dificultades académicas y en comportamientos,

además el sector y las condiciones en las que viven no son las apropiadas en su

vida, como consecuencias pueden afectar en sus intereses educativos.

Para este análisis se llenó la ficha de participación en el que pudimos notar

que la disposición de los niños a participar era porque las madres no eran muy

comunicativas y al acercarnos a los niños nos percatamos que demandaban de

atención y cuidado, además las visitas de nosotras al sector predisponían a los

niños. Logramos generar rapport en las sesiones, no solo hacíamos actividades

de la práctica, sino que complementamos nuestro trabajo con otras tareas como

juegos, dinámicas e incentivos.

Las madres de familias colaboradoras incitaban y animaban a los niños a

participar, a pesar de que el sector era muy peligroso. Dichas madres con sus

hijos mayores nos salvaguardaban y nos ayudaban a hacer las visitas ya que no

contábamos con ayuda del UPC.

En los niños con déficit de aprendizaje los factores de participación tienen que

ver con la implicación familiar y la adherencia, se distraían mucho por la

presencia de los padres, las sesiones no continuaban sino que los miraban antes

de responder, la comunicación se imposibilita por estos factores y con los niños

que tenían problemas de conducta el factor principio era la timidez la iniciar

relaciones sociales lo cual no lo limita realizar las actividades y también por el

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

50

factor intergeneracional el cual impide que el niño actúe de forma espontánea

mostrándose tímido y retraído en su participación debido a que creen que no

puede realizar algo sin presencia de sus padres, los padres deberían entender a

sus hijos, escucharlos con la finalidad de no crear hijos antisociales, retraídos y

no anular competencias y su participación.

Los niños de 9 a 11 años están en la etapa intermedia, son niños que están

en el pleno desarrollo de la personalidad, de las habilidades sociales en un

proceso de cambio cognitivo donde ellos están más conscientes de su realidad

próxima y tienen uso de la razón tienen mejor memoria entienden la realidad de

las cosas puede hacer que los niños tengan una mejor participación o que se

muestren retraídos debido a la falta de estimulación en casa o por la falta de

comunicación.

Los niños con déficit de aprendizaje tenían una mejor predisposición a

participar, aunque necesitaban mayor apoyo para atender la orden. Además,

trabajaron mejor SENA que la aplicación de NEUROPSI ya que este llevo varias

sesiones, las cuales eran un poco tediosas y se cansaban rápido debido a que

sus procesos de atención no eran adecuados. Los niños con problemas de

conducta se mostraron más participativos debido a que eran más activos y

terminaban las tareas un poco más rápido.

La aplicación de la herramienta psicológica lista de cotejo fue realizada el 10

de febrero de 2019 culminando el proceso de prácticas comunitarias de esta

manera se evaluó la participación en los niños vinculados en el proyecto.

Demostrando que la timidez influye mucho en la participación al iniciar cada una

las actividades omiten el inicio de la participación de algunos niños de no poder

mostrarse a persona externas a su familia recordando que la participación

ayudad a formar excelentes ciudadanos en el medio social que se desenvuelvan

como también al no ser participativos podría afectar sus relaciones personales

al transcurrir su desarrollo. Se pudo evidenciar que en los momentos de las

participaciones de los niños se pudo crear más cooperativo, participativo y

autónomo al escuchar sus propios criterios de acuerdo con la actividad

proyectiva que se realizaba en cada sesión.

La teoría sostiene que el estímulo positivo fomenta la participación en los

niños en la edad intermedia y que el desarrollo de las habilidades sociales hace

que ellos se interesen por los demás. Los niños cuando recibieron sesiones se

sintieron cómodos al momento de sentirse escuchados o cundo se realizó un

juego se sentían mejor y con la aplicación del NEUROPSI se sintieron estresados

porque sintieron que era muy rígido debido al tecnicismo de la prueba que

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

51

cuando hacíamos cosas más abiertas como cuando se aplicaron las pruebas

proyectivas.

Con lo que respecto a los niños que tienen déficit de aprendizaje se puede

decir que trabajan mucho mejor y su participación aumenta cuando el estímulo

es positivo y los periodos de trabajo son más cortos. En los niños con problemas

de conducta su participación aumenta cuando los juegos son lúdicos y de

movimientos, a pesar de que, las tareas asignadas tengan periodos más largos

de procedimientos.

Los niños que tenían problemas de aprendizaje se demoraron más porque

necesitaban un estímulo y en las situaciones en las que madre estuvo cerca se

notaron incómodos porque los padres no dejaban de mirarlos y/o los niños se

frustraron porque la madre realizaba comentarios negativos hacia ellos, lo cual

pudo evidenciarse como bloqueo emocional, haciendo que disminuya su nivel de

participación y de respuesta.

5.2. Interpretación critica

Según lo expuesto por Kail & Cavanaugh (2014) el ciclo vital de desarrollo

humano se divide en etapas que van desde nacimiento hasta la adultez mayor,

pero para el presente análisis se presta atención a la etapa de la niñez

intermedia, la cual engloba un periodo de edad entre los 6 y 12 años. Por lo tanto,

en esta etapa se desarrollan diferentes habilidades cognitivas, tales como: la

percepción, memoria, atención y razonamiento; también, habilidades

socioafectivas que inciden en el comportamiento y en la autorregulación

emocional.

Como el trabajo de sistematización se desprende del Proyecto “Niñez

Positiva” es importante señalar que, según el protocolo del mencionado proyecto

se abordaron tres fases ejecutivas; la fase previa, la fase de evaluación y

diagnóstico, la fase de intervención, de las cuales se recoge la experiencia

práctica.

Durante la Fase previa, se trabajó con según el protocolo establecido por la

modalidad intención educativa, iniciando con la socialización del Proyecto “Niñez

Positiva”, la inducción y entrevista inicial de parte de la directora de dicho

proyecto, Psi. Suelyng Layman Murillo. En esta fase de desarrollaron actividades

asociadas al proyecto, también se orientó la vinculación con la comunidad

mediante la cede “Asoproalimor” y el primer acercamiento con el sector

designado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

52

El servicio comunitario se realizó en el sector Isla Trinitaria en la cooperativa

5 de diciembre con el apoyo de la coordinadora y líder comunitaria la Sra. Inés

Campaz, quien fue una de las personas más influyentes para que nuestro

objetivo se cumpliera, facilitándonos el reconocimiento del lugar, realizando la

promoción del proyecto junto con nosotras, lo que permitió impulsar la

participación del grupo comunitario. Gracias a la colaboración de la coordinadora

conseguimos juntar nuestros ocho usuarios que se adaptaban a los criterios de

inclusión del proyecto y del tema de sistematización.

También, se desarrolló un mapeo comunitario con el objetivo de conocer el

entorno situacional de cada familia, derechos de seguridad, recursos con los que

disponen, habilidades, debilidades y formas de vivir. Por medio del

reconocimiento del lugar y de la comunidad se evidenció formas de

comunicación familiar e índices de participación. Información obtenida gracias la

guía y apoyo Sra. Inés Campaz ya que debido a alta peligrosidad del sector se

nos limitaba el acceso.

Según Dueñas y García (2012) la participación no se centra en la observación

si no el verdadero fin es implicarse a partir de su desarrollo, representan aquellos

cambios inmersos en su entorno. Es decir, la participación es el medio que

permite a los individuos realizar una acción o tener una actitud frente una

situación. Razón por la cual, a partir de la experiencia práctica el análisis de la

evaluación psicológica cobra gran importancia ya que el trabajo de campo

realizado durante la fase de evaluación y diagnóstico muestra como los factores

externos e internos pueden incidir o predisponer la participación infantil,

considerando que los casos abordados podían presentar dificultades de

aprendizaje y problemas de conducta.

En relación a lo mencionado, en las prácticas comunitarias en la Cooperativa

5 de Diciembre sector Isla Trinitaria, sur de Guayaquil, se enfocaron no sólo a

cumplir con los requerimientos del Proyecto “Niñez Positiva”, si no que se

tomaron medidas específicas para evaluar de manera directa la participación de

los involucrados, en este caso, los niños y sus representantes y de manera

indirecta también, se presta atención a la participación de la Coordinadora del

sector y a la comunidad en general.

Más adelante, en la ejecución de la segunda Fase de Evaluación y

Diagnóstico, se aplicaron los instrumentos psicológicos que propone el Proyecto

“Niñez Positiva” y una Lista de Cotejo que facilitó la medición de la participación

en los niños; este proceso se inició con la entrevista semiestructurada dirigida a

los padres de familia, determinado la historia clínica y personal de cada niño, de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

53

igual manera, a los adultos también se explicó el uso y utilidad del consentimiento

informado en el proyecto.

Los participantes en el estudio fueron 8 niños en edades de 6 a 11 años, de

familias diferentes, con quienes se trabajó directamente y a quienes se les

aplicaron los instrumentos establecidos en el Proyecto “Niñez Positiva”. Antes

que nada, se socializó con los padres el protocolo de dicho proyecto, se solicitó

el consentimiento informado y también se les aplicó el test como Mc Master, en

cambio, a los niños se les aplicó las técnicas proyectivas: “mi maestra y yo”, “mi

problema”, el test de los juego de interrelaciones familiares, la batería

NEUROPSI, el test SENA y por último, también se hizo uso de una “Lista de

cotejo” permitió medir el nivel de participación de cada niño en forma individual

y grupal, además de conocer competencias, actitudes, habilidades, conducta,

aprendizaje con el fin de lograr lectura rápida.

En esta fase, el análisis de resultados de los instrumentos establecidos en el

Proyecto “Niñez Positiva” evidencia que las niñas tienden a presentar déficits de

aprendizaje, en cambio, los niños tienden a presentar problemas de conducta.

Resultados que inciden de manera indirecta en el análisis de la participación

durante el proceso de evaluación, específicamente, por género encontramos

mayor población de mujeres que varones de los cuales corresponden a 5

mujeres y 3 varones. De acuerdo, con el diagnóstico presuntivo en los varones,

cuyas edades oscilan entre 8 y 9 años, presentaban más problemas de conducta;

a diferencia de las niñas que mostraron más dificultades de aprendizaje, cuyas

edades oscilaban entre de 8 a 11 años. Información que corresponde a un

diagnostico referencial propio de un proceso de científico.

Al generalizar los resultados encontrados, se establece que los niños con

déficit de aprendizaje tuvieron una mejor predisposición para participar, durante

el proceso interventivo, siempre y cuando las actividades sean cortas y de

órdenes explicitas, mientras que las tareas más extensas o el exceso de

estímulos externos restaba la intensidad de la participación inicial, por otro lado,

los niños con problemas de conducta se mantenían más activos y entusiasta a

participar, siempre que se presenten reforzadores positivos.

En relación con lo dicho anteriormente, Vygotsky explica que el contexto en el

que está inmerso el niño incide en su desarrollo evolutivo pudiendo provocar

transformaciones, desarrollo o incluso afectar su vida familiar y social. Es decir,

que el entorno debe ser favorable para el desenvolvimiento del niño, lo que

enfatiza la necesidad de fomentar un ambiente adecuado para el proceso de

evaluación y un contexto propicio que permita la libre expresión y participación

en los infantes.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

54

Por tanto, para demostrar el nivel de participación de los niños, se utilizó Lista

de Cotejo que nos permitió analizar los factores que predisponen la participación,

a breves rasgos a continuación, se exponen los resultados cuantitativos:

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Factores Cantidad En proceso Pendiente Realizado

Adherencia terapéutica

5 7 6

Implicación familiar 3 2 7 Factor

intergeneracional 4 4 5

Timidez 7 6 4

Luego de hacer realizado la aplicación de la lista de cotejo el 10 de febrero de

2019 se precisó que la participación aumento midiendo 4 factores por una

oportuna evaluación. De los resultados que se obtuvieron durante la aplicación

arroja que en el indicador de adherencia terapéutica se encontraron cinco niños,

pendientes un total de siete, por consiguiente, se expresa que los niños aun no

cumplen a profundidad con lo requerido en la participación, se logró demostrar

que seis se han realizados. Otro de los indicadores evaluados el de implicación

familiar se muestra tres en proceso, dos pendientes y siete realizados. En cuanto

al factor intergeneracional denota cuatro en proceso, cuatro casos pendientes y

cinco realizados, el último, indicador es el de timidez siete en proceso, seis se

encuentran pendientes y cuatro realizados. Este contenido se obtuvo de una

muestra de 8 niños evaluados.

Los resultados expuestos refieren un alto nivel de participación en los niños,

a pesar de diversas situaciones que afectan su vida, así como de los déficits de

aprendizaje o conducta. El aspecto contextual del sector también influye en los

posibles problemas de aprendizaje y conducta, ya que padres y madres debido

a patrones culturales mantienen conductas y actitudes disruptivas y/o agresivas

que limitan el desarrollo integral de sus hijos, además, que la contaminación por

ruido incide en el proceso de atención y concentración lo que no favorece en el

desarrollo cognitivo del niño, dichos factores extrínsecos afectan de manera

negativa su desarrollo.

Para la tercera, la Fase Intervención, se ejecutó el Programa Empecemos con

el objetivo de mejorar el sistema familiar de cada niño involucrando a sus padres.

En esta fase se pudo captar la participación de la comunidad y ofrecer

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

55

estrategias a los padres de familia que mejoren el desarrollo del aprendizaje y

también poder modificar la conducta.

5.3. Lecciones aprendidas

Que la participación puede ser vista como la intencionalidad del usuario a

realizar una acción o colaborar dentro del proceso de evaluación; sin embargo,

pesar de que, el nivel de participación sea el indicado o el mejor, no siempre

vamos a encontrar un correcto nivel de respuesta ya que la participación es una

actitud hacia una tarea que se va a ejecutar, en este caso la tener un déficit de

aprendizaje o de conducta no siempre va a favorecer la respuesta de esta.

Nosotras dentro del quehacer del psicólogo como profesionales dentro de la

rama prendimos a llevar a cabo un proceso de evaluación y diagnóstico en el

cual aplicamos los instrumentos delimitados por el Proyecto Niñez Positiva,

donde fue posible hacer un análisis del proceso de participación en niños que

tenía déficit de aprendizaje y conducta. La participación es muy importante

dentro de la recogida de datos porque forma del criterio de investigador y recoge

información empírica.

En este proceso de prácticas se pudo concientizar y ejecutar todas las

habilidades adquiridas durante nuestro desarrollo de estudio y conocimientos

establecidos para una mejor solvencia de resultados. Tales como:

Demostrando excelentes capacidades y estrategias para abordar las

expectativas de los evaluados en este proceso sobre nuestro tema de

sistematización.

Aprendimos a evaluar con técnicas e instrumentos requeridos para

nuestro enfoque en el proyecto, así como elaborar un análisis

correlacional de datos y una triangulación de resultados.

Se pudo identificar que la participación es una actitud que se puede dar

en cualquier situación del medio social donde demuestran

desenvolvimiento para una mejor capacidad de aprendizaje.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones teóricas

La participación es un proceso activo que permite llevar a cabo una

acción con la intención de provocar una respuesta, entonces la

participación es una causa y consecuencia de algo.

Los niños de déficit de aprendizaje tienen un menor nivel de respuesta,

a pesar de tener una alta predisposición de participación, esto se

evidencia cuando en la ejecución de la tarea no comprenden la orden

o necesitan mayor apoyo para seguirla.

Los niños con problemas de conducta pueden tener una participación

más activa en actividades cognitivas o activas, su dificultad para

participar puede verse afectada por elementos volitivos o la poca

tolerancia a la frustración.

La evaluación psicológica infantil se debe realizar con un abordaje

individual, involucrando a los padres y/o representante del niño,

además, este proceso debe ejecutarse en las sesiones necesarias y

finalizar con un informe de resultados y una entrevista de devolución

de resultados hacia los padres y/o representante del niño.

Conclusiones prácticas

Los niños participantes del proyecto “Niñez Positiva” que presentaron

problemas de aprendizaje mostraron una mejor predisposición para

participar al inicio que cada actividad, notándose con el paso de la

sesión o de la tarea cansancio o disminución motivacional, por lo que

fue necesario utilizar reforzadores positivos y premios para motivar su

participación.

El cronograma instaurado en el proyecto “Niñez Positiva” mantenía

fechas para un proceso de evaluación; sin embargo, en las prácticas

nosotras consideramos que fue muy poco tiempo para realizar un

proceso de evaluación y nos tocó hacerlo de manera apresurada.

Se determinó que la participación de los 8 niños resultó favorable

durante el trabajo, fueron quienes se beneficiaron en el proceso y

quienes recibieron un direccionamiento adecuado por su compromiso

en cada actividad planteada.

Los instrumentos de evaluación despertaron motivación e interés en

las actividades ligadas a aspectos relacionados al aprendizaje y

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

57

conducta que son temas que deben ser abordados de inmediato y

poder erradicar vacíos causados por falta de información o descuido

familiar y educativo presentes en los niños.

Los resultados que se obtuvieron debido a la aplicación de los

deferentes instrumentos psicológicos, con la finalidad de medir el nivel

de participación en los niños por ello podemos finalizar explicando que

es preciso contar con información del entorno a evaluar determinando

aspectos que influyen en la comunidad como los coordinadores del

sector, el involucramiento con las familias, además de diseñar una

herramienta que permita medir la participación en el grupo comunitario

evaluado.

RECOMENDACIONES

En posteriores proyectos delimitados por la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, es importante que como

primer punto se realice un mapeo comunitario para identificar los

recursos y necesidades de los sectores estudios.

Es esencial contar con instrumentos que permitan evaluar diferentes

problemáticas ligadas a la participación, aprendizaje y conducta de los

niños de esta forma se logra obtener resultados esperados durante la

intervención.

Se debería considerar el tiempo estipulado de prácticas, es decir que

se dé durante un periodo más extenso para poder realizar una mejor

intervención, que evalué indicadores de participación.

Para el proceso de evaluación psicológico infantil se recomienda que

se utilicen reforzadores positivos que potencien la motivación y/o el

interés, considerando que los niños evaluados pueden tener déficit de

aprendizaje y/o ser demasiado inquieto, mostrando la resistencia y

nula participación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

58

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, L. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y

programasde cooperación técnica. America Latina y EL caribe: Oficina

Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Alves, F. (2008). La sistematizacion de experiencias comunitarias en el proceso

de educaciòn transformadora. Costa Rica: Constituaciòn de la Repùblica

Bolivariana de Venezuela.

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2015). Los Niños con

Problemas del Aprendizaje. Obtenido de

https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/

FFF-Spanish/Los-Ninos-con-Problemas-del-Aprendizaje-016.aspx

Aragón, E. (2015). Evaluación psicológica: Historia, fundamentos teórico-

conceptuales y psicometría. 2da Edición. Bogotá: El Manual Moderno.

Aragón, L. (2015). Evaluación psicológica: Historia, fundamentos teórico-

conceptuales y psicometría. 2da Edición. Bogotá: El Manual Moderno.

Ardila, A., Rosselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos

del aprendizaje. México: El Manual Moderno. Obtenido de

https://psicologiaeducandoblog.files.wordpress.com/2017/10/ardila-

neuropsicologc3ada-de-los-trastornos-del-aprendizaje.pdf

Arias, J., & Mercado, E. (2017). Evaluación psicologica a estudiantes con

dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en la Escuela Básica

Minerva (sistematización de experiencias). Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Barbosa-Chacòn, J. D. (2017). Sistematizaciòn de experiencias (SE):

Indicadores y elementos representativos para la investigaciòn educativa.

Espacios, Vol.38 (No 47) pag.26.

Barrio, V. (2009). Problemas Específicos de la Evaluación Infantil. Clínica y

Salud Vol. 20, n.° 3, 225-236. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613881004.pdf

Belestrini, M. (1998). Proyecto de investigacion. Caracas: Consultores y

Asociados.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

59

Constitucion de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20-

oct-2008. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Craig, G., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico, 9na Edición. México:

Pearson Educación.

Del Valle, M., Fernández, E., & Gaete, V. (2010). Niveles y factores de

participación infantil en los proyectos de aula: Estudio de caso NT1 y

NT2 del Colegio C.C. Santiago de Chile: Universidad Academia

Humanismo Cristiano.

Dueñas, L., & García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación,

aproximación a demarcación del concepto. Revista Electrónica en

América Latina Especializada en Comunicación "Razón y Palabra".

FAD. (s.f.). Protección de niñas, niños y adolescentes en situación de

vulnerabilidad y prevención de los riesgos psicosociales a través de una

intervención integral. Obtenido de PROYECTO AECID-FAD 10-CO1-

066:

https://www.fad.es/sites/default/files/Sistematizaci%C3%B3n%20experie

ncias.pdf

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos

y estudios de caso, 2da edición. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ghiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder

su autonomía. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigo.

González, V. (2001). Aprendizaje en el niño con trastorno por déficit de

atención e hiperactividad. Mendoza: Universidad Acongagua.

Guzmán, F. (2016). Evaluación de conductas disruptivas en niños y niñas de

quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Salitre, periodo

lectivo 2015 (sistematización de experiencias). Obtenido de Universidad

de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26054/1/Trabajo%20de%20s

istematizaci%C3%B3n%20de%20experiencia%20FINAL.pdf

Jara, O. (2009). La sistematizacion de experiencias y las corrientes

innovadoras del pensamiento latinoamericano: Una aproximaciòn

historica. Caracas.

Jara, Oscar. (2001). Dilemas y desafios de la sistematizaciòn de experiencias.

Costa Rica: CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

60

Koyra, M. (2017). Sistematización participativa de las actividades de prevención

para objetivar lecciones aprendidas para el proceso de trasferencia y

escalamiento. Chile. Obtenido de

https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/6000/koyrasistematizacionparticipativa.

pdf

Laureano Huachaca Juro. (2015). estrategias metodologicas. APURÍMAC -

PERU.

Leonard, F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de

resultados científicos. Red de revistas científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal., 106 - 113.

LLanos, S. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Lima: Centro de Estudios

Sociales y Publicaciones.

López, E., & Yépez, I. (2018). Promoción de actividades cognitivas en niños y

niñas con dificultades de atención, Isla Trinitaria, 2018. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35551/2/SISTEMATIZACION

%20LOPEZ%20YEPEZ%20FINAL%20ahora%20si%20final.pdf

López, F. (2007). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria.

Madrid: Editorial Narcea.

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygorsky: La psicología socio-histórica.

Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2, 1-10.

Montañez, M. (2014). Programa de intervención en niños con trastorno por

déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y familia. Badajoz:

Universidad de Extremadura. Obtenido de

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2466/TDUEX_2014_Mont

a%C3%B1ez_Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oaklander, V. (1988). Ventanas a nuestros niños: terapia gestáltica para niños

y adolescentes. USA: Cuatro Vientos.

Ortiz, A., & Rodas, C. (2018). Evaluación de la participación de los niños en el

proyecto de prevención y atención integral para niños y niñas con

dificultades de aprendizaje y conducta. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Oscar, J. (2018). La sistematizaciòn de experiencias: Práctica y teoria para

otros mundos posibles. Colombia: Fundaciòn Centro Internacional de

Educaciòn y Desarrollo Humano CINDE.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

61

Payer, M. (2005). Teoria del constructivismo social de Lev Vygotsky en

comparación con la teoria Jean Piaget.

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CON

STRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%

20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20

PIAGET.pdf.

Quintero, J. (2018). Cambios sociales en la Isla Trinitaria de la Ciudad de

Guayaquil en las dos últimas décadas. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Rodríguez, J. (2013). Historia de la Evaluación Psicológica Evaluación

Psicológica: Concepto, Proceso y Aplicación en las Áreas del Desarrollo

y de la Inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

Rodríguez, L. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de

resultados científicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal, 113.

Rodríguez, M., & Palacios, J. (2011). Familia y desarrollo humano. Madrid:

Alianza Editorial.

Ruiz, L. (2001). La sistematización de prácticas. Liceo Nacional Marco Fidel

Suárez.

Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. .

Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164.

Trilla, J., & Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la

ciudadanía. Los consejos de infancia|. Revista de Educación, 356, 23-

43.

UNICEF. (2005). Sistematización de experiencias de cuidado infantil temprano,

este fue un estudio comunitario que buscó favorecer al desarrollo

integral de niños y niñas. Obtenido de Serie Infancia y Adolescencia:

http://www.unicef.cl/web/wp-

content/uploads/doc_wp/Working%20Paper%203%20Unicef.pdf

Valero, L. (2012). La evaluación del comportamiento infantil: características y

procedimientos. Apuntes de Psicología, 2012, Vol. 30 (1-3), 239-254.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

62

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

63

Registro de asistencia de Prácticas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

64

Registro de Tutorías Grupales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

65

Instrumentos Utilizados:

Aplicación de entrevista semi-estructurada

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

69

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

72

REGISTROS FOTOGRÀFICOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

73

PROMOCIÓN DEL “PROYECTO NIÑEZ POSITIVA” PARROQUIA XIMENA

SECTOR ISLA TRINITARIA COOPERATIVA 5 DE DICIEMBRE.

ENTREGA DE LAS INVITACIONES DEL PRIMER TALLER PARA LA

FAMILIA SOBRE EL “DÉFICIT DE APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA EN

NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 11 AÑOS.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

74

DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTE DE PRÁCTICAS EN

DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD. Y FIRMA DEL

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

75

PRIMER TALLER PARA PADRE SOBRE “DÉFICIT DE APRENDIZAJE Y

CONDUCTA”.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

76

APLICACIÓN DEL TEST MCMASTER FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

77

APLICACIÓN DEL TEST “JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES”

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

78

APLICACIÓN DEL TEST NEUROPSIS.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

79

DESRROLLO DEL PROGRAMA “EMPECEMOS” DIRIGIDO A PADRES DE

FAMILIA.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

80

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

81

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

REPOSITORIO ACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y

SUBTÍTULO:

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN

EL PROYECTO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL

PARA NIÑOS CON DÈFICIT DE APRENDIZAJE Y

CONDUCTA.

AUTOR(ES) : LILIANA LISSETTE PERERO RAMÌREZ

MARÌA TERESA RAMIREZ LEON

REVISOR(ES)/TUT

OR(ES)

(apellidos/nombres):

Mgs. CARMITA RAMÌREZ CALIXTO

Mgs. YESSENIA DEL ROCIO VERNAZA CUERO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULT

AD:

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

MAESTRÍA/ESPEC

IALIDAD:

-

GRADO

OBTENIDO:

PSICÒLOGAS

ANEXO 10

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

83

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

ABRIL 2019 No. DE

PÁGINAS:

75

ÁREAS

TEMÁTICAS:

EDUCATIVA

PALABRAS

CLAVES/

KEYWORDS:

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, NIÑOS, PARTICIPACIÓN,

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, PROBLEMAS DE

CONDUCTA

RESUMEN/ABSTRACT:

El presente trabajo de sistematización de experiencias parte de la vivencia de las prácticas pre

profesionales realizadas bajo el protocolo y cronograma del Proyecto “Niñez Positiva”, mismo

que tuvo como finalidad la detección, abordaje e intervención en déficit de aprendizaje y

conducta en niños de infancia intermedia.

El eje principal de la experiencia práctica fue la evaluación de la participación de los niños en

edades de 6 a 11 años inscritos en el proyecto mencionado el área sociodemográfica asignada

fue la Cooperativa 5 de diciembre del sector de la Isla Trinitaria en el sur de la ciudad de

Guayaquil. Dicha intervención se realizó bajo un enfoque social-histórico-cultural, empleando

una metodología de análisis cualitativo, para la evaluación psicológica infantil se utilizaron los

siguientes instrumentos: SENA, NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de

participación infantil.

El principal instrumento utilizado fue la lista de cotejo que determinaba los factores incidentes

como; la timidez, la adherencia, la implicación familiar, la habituación y la intergeneracional.

Entre los principales resultados se obtuvo que los niños con dificultades de aprendizaje requerían

estímulos para concentrar su atención en las actividades y en, cambio, los niños con problemas

de conducta por ser extrovertidos había una carencia de control personal por consiguiente se tuvo

que disminuir todo lo que lo desconcentre en su ámbito.

Finalmente, se concluye que los niños mejoran su participación según los niveles de los estímulos

externos e internos, además, de reforzadores positivos como incentivos, reconocimiento personal

y la compañía de su familia.

The present work of systematization of experiences starts from the experience of the pre

professional practices carried out under the protocol and chronogram of the Project "Positive

Childhood", which had the purpose of detection, approach and intervention in learning and

behavior deficit in children of intermediate childhood.

The focus of the practical experience was the evaluation of the participation of children aged

between 6 and 11 years enrolled in the project mentioned. The sociodemographic area assigned

was the Cooperative 5 de December in the sector of Isla Trinitaria in the south of the city. From

Guayaquil. This intervention was carried out under a social-historical-cultural approach, using a

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

84

methodology of qualitative analysis, for the psychological evaluation of children the following

instruments were used: SENA, NEUROPSI, projective tests and a checklist of child

participation. The main instrument used was the checklist that determined the incident factors

such as; shyness, adherence, family involvement, habituation and intergenerational.

Among the main results was that children with learning difficulties required stimulation to focus

their attention on activities and, in turn, children with behavioral problems because they were

extroverted. There was a lack of personal control, therefore everything had to be reduced. That

deconcentrates it in its scope.

Finally, it is concluded that children improve their participation according to the levels of

external and internal stimuli, in addition to positive reinforcers such as incentives, personal

recognition and the company of their family.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

09994618775

0990220864

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON

LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS

Teléfono: 042394315

E-mail: [email protected]

X

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

85

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39251/1/SISTEMATIZACION D… · NEUROPSI, pruebas proyectivas y una lista de cotejo de participación

86