UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

115
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL DE LOS PESCADORES ARTESANALES DEL PUERTO PESQUERO SANTA ROSA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DIRECTA DE SUS PRODUCTOS. AUTORES: CANTOS DURÁN JAZMIN CAROLINA DE LA CUADRA MUÑOZ CARLOS ALBERTO TUTOR: ING. IND. VICTOR HUGO BRIONES KUSACTAY MBA, MCID. GUAYAQUIL, MARZO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL DE LOS PESCADORES

ARTESANALES DEL PUERTO PESQUERO SANTA ROSA, PROVINCIA DE

SANTA ELENA, PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN

DIRECTA DE SUS PRODUCTOS.

AUTORES:

CANTOS DURÁN JAZMIN CAROLINA

DE LA CUADRA MUÑOZ CARLOS ALBERTO

TUTOR:

ING. IND. VICTOR HUGO BRIONES KUSACTAY MBA, MCID.

GUAYAQUIL, MARZO 2017

II

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnolog ía

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: ´´Análisis del entorno empresarial de los pescadores artesanales del puerto pesquero Santa

Rosa, provincia de Santa Elena, para determinar la factibilidad de exportación directa de sus productos´´.

AUTOR/ES:

Cantos Durán Jazmín Carolina.

De la Cuadra Muñoz Carlos Alberto.

TUTOR:

Ing. Ind.Víctor Hugo Briones Kusactay, MBA., MCID.

EXAMINADORES:

Ing. José Luis Romero Villagrán, MSc.

Ing. Mario Mata Villagómez, MBA.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería En Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 115

TÍTULO OBTENIDO: INGENIERO (A) EN COMERCIO EXTERIOR

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVE: Comercio internacional, Intermediario, Artesanal

RESUMEN: La industria pesquera es considerada como una de las principales actividades económicas

dentro del sector primario ecuatoriano. En el Ecuador, de manera específica en la provincia de Santa Elena

se ubica uno de los principales puertos pesqueros llamado Santa Rosa en donde cientos de pescadores

realizan su tarea de forma artesanal; pero dentro del entorno de los pescadores existen muchos problemas,

entre ellos el desconocimiento en temas que tienen relación con el comercio internacional, lo que de una

u otra manera origina que no puedan exportar sus productos de manera directa, sino que tengan que

vender su pesca a intermediarios y estos a su vez la revenden a las industrias, las cuales se encargan de

exportar esta pesca, lo que les deja grandes utilidades mientras que los pescadores reciben una cantidad

irrisoria por sus productos. Es por ello que en el presente trabajo exponemos una propuesta que sirva

como herramienta para que los pescadores artesanales de Santa Rosa puedan exportar sus productos de

una forma directa sin intermediarios hacia los mercados extranjeros

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Cantos Durán Jazmín Carolina

De La Cuadra Muñoz Carlos Alberto

Teléfono:

0997096561

0986287264

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04) 2596830

E-mail: [email protected]

x

III

Certificación de antiplagio (Urkund)

Por el presente certifico el resultado dado por el programa antiplagio de URKUND.

Ing. Ind. Victor Hugo Briones Kusactay, MBA, MCID.

Registro Senecyt# 1050-05-582381

IV

Certificación del tutor.

Habiendo sido nombrado, como Tutor de Trabajo de Titulación, como requisito para optar por

el Título de Ingeniería en Comercio Exterior presentado por los egresados:

Jazmín Carolina Cantos Durán con C.C: # 095172572-0

Carlos Alberto De La Cuadra Muñoz con C.C: # 091640794-3

Tema: ´´ Análisis del entorno empresarial de los pescadores artesanales del puerto pesquero

Santa Rosa, provincia de Santa Elena, para determinar la factibilidad de exportación directa

de sus productos´´

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes la estructura metodológica del

trabajo de Titulación ya que es la adecuada y cumple los requisitos que determina la

investigación científica, lo cual constituye un aporte a la investigación sobre el Comercio

Exterior y se encuentra acorde a los parámetros adecuados en sus conclusiones y

recomendaciones; por lo tanto se encuentra apto para la sustentación.

Ing. Ind Victor Hugo Briones Kusactay, MBA,. MCID.

Registro Senecyt# 1050-05-582381

V

Declaración de autoría de tesis.

Nosotros, JAZMÍN CAROLINA CANTOS DURÁN con C.C.: 0951725720; y, CARLOS

ALBERTO DE LA CUADRA MUÑOZ con C.C.: 0916407943; declaramos que el trabajo

de titulación denominado “ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL DE LOS

PESCADORES ARTESANALES DEL PUERTO PESQUERO SANTA ROSA,

PROVINCIA DE SANTA ELENA, PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE

EXPORTACIÓN DIRECTA DE SUS PRODUCTOS”.

Se ha desarrollado de manera íntegra, respetando derechos intelectuales de las personas que

han desarrollado conceptos mediante las citas en las cuales indican la autoría, y cuyos datos se

detallan de manera más completa en la bibliografía.

En virtud de esta declaración, nos responsabilizamos del contenido, autenticidad y alcance del

presente proyecto.

Guayaquil, Marzo 2017

LOS AUTORES

___________________________

Jazmín Carolina Cantos Durán

C.C: # 0951725720

___________________________

Carlos Alberto de la Cuadra Muñoz

C.C: # 0916407943

VI

Renuncia de derechos de autor.

En la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación son de

absoluta propiedad y responsabilidad de la Srta. JAZMÍN CAROLINA CANTOS DURÁN

con C.C: # 0951725720; y, el Sr. CARLOS ALBERTO DE LA CUADRA MUÑOZ con C.C:

# 0916407943, cuyo tema es el siguiente:

“Análisis del entorno empresarial de los pescadores artesanales del puerto pesquero

Santa Rosa, provincia de Santa Elena, para determinar la factibilidad de exportación

directa de sus productos”.

Derechos a los que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

LOS AUTORES

___________________________

Jazmín Carolina Cantos Durán

C.C: # 0951725720

___________________________

Carlos Alberto de la Cuadra Muñoz

C.C: # 0916407943

VII

Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación y todos mis triunfos a Dios quien sabe intervenir en mi

vida y llevarme por el camino correcto, darme sabiduría y regalarme tantos milagros día a día.

Para mis padres Edgar y Patricia por su amor incondicional, por darme fuerzas y enseñarme a

ser perseverante y honesta, por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar, por la

valentía que me han inculcado para vencer las adversidades.

Me han dado todo lo que soy como persona mis valores, principios, carácter, empeño y coraje

para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos Angie y Alberto por llenar mi vida de felicidad y aventuras; siendo mi

inspiración y motivación.

No podría haber sido posible está tesis sin mi compañero de estudio Carlos, que

permanentemente me ha apoyado con su espíritu alentador, contribuyendo a lograr nuestras

metas.

´´Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos´´

Walt Disney

Jazmín Carolina Cantos Durán

VIII

Dedicatoria

A Dios que por su infinita misericordia me permite llegar a este momento tan importante y

especial para mí.

Esta tesis está dedicada a Carlos y Gladys mis padres, por su amor, esfuerzo, sacrificio y por

brindarme su apoyo incondicional en cada momento de mi vida, gracias a ustedes he llegado

a conseguir este logro; es un privilegio para mí ser su hijo, son los mejores padres.

A mis hermanos, familiares y amigos que creyeron en mí y me alentaron a salir adelante

durante estos años de estudio.

A Caro por estar ahí siempre conmigo compartiendo todos mis momentos.

Carlos Alberto De La Cuadra Muñoz

IX

Agradecimiento

Gracias a los que conforman la Universidad de Guayaquil especialmente a los docentes de la

escuela de Comercio Exterior por permitirme convertir en una profesional de lo que tanto me

apasiona.

Gracias a todas las personas que fueron participe de este proceso, y colaboraron

desinteresadamente para la realización del trabajo investigativo.

Agradezco a mi fiel y amoroso perro Goldran por acompañarme en todas las noches de

estudio y desvelo, a Cobra que con sus cariñosas mordidas es el mejor desestresante.

Finalmente agradezco a quien lee el presente trabajo, por permitir a mis experiencias,

investigaciones y conocimiento, incurrir dentro de su repertorio de información mental.

Jazmín Carolina Cantos Durán

X

Agradecimiento

Gracias a Dios por darme salud, sabiduría y el valor necesario para vencer cada uno de los

retos que me presenta la vida y por permitirme haber alcanzado este triunfo.

Mi gratitud eterna a mis padres por haberme apoyado en cada etapa de estudios, por sus

consejos y por motivarme.

Gracias a la Universidad de Guayaquil que me abrió sus puertas para poder realizar mis

estudios profesionales.

Gracias a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado para la

realización de esta tesis.

Carlos Alberto De La Cuadra Muñoz

XI

Resumen

La industria pesquera es considerada como una de las principales actividades económicas

dentro del sector primario ecuatoriano. En el Ecuador, de manera específica en la provincia de

Santa Elena se ubica uno de los principales puertos pesqueros llamado Santa Rosa en donde

cientos de pescadores realizan su tarea de forma artesanal; pero dentro del entorno de los

pescadores existen muchos problemas, entre ellos el desconocimiento en temas que tienen

relación con el comercio internacional, lo que de una u otra manera origina que no puedan

exportar sus productos de manera directa, sino que tengan que vender su pesca a

intermediarios y estos a su vez la revenden a las industrias, las cuales se encargan de exportar

esta pesca, lo que les deja grandes utilidades mientras que los pescadores reciben una

cantidad irrisoria por sus productos. Es por ello que en el presente trabajo exponemos una

propuesta que sirva como herramienta para que los pescadores artesanales de Santa Rosa

puedan exportar sus productos de una forma directa sin intermediarios hacia los mercados

extranjeros.

Palabras Claves: Comercio internacional, Intermediario, Artesanal.

XII

Abstract

The fishing industry is considered as one of the main economic activities within the

Ecuadorian primary sector. In Ecuador, specifically in the province of Santa Elena is located

one of the main fishing ports called Santa Rosa where hundreds of fishermen perform their

task in a handmade way; But within the fishermen's environment there are many problems,

including ignorance of issues that are related to international trade, which in one way or

another means that they can not export their products directly, but have to sell their fish To

intermediaries and these in turn resell to the industries, which are responsible for exporting

this fish, which leaves them great profits while the fishermen receive a ridiculous amount for

their products. That is why in the present work we present a proposal that serves as a tool so

that Santa Rosa artisanal fishermen can export their products directly without intermediaries

to foreign markets.

Key Words: International trade, Intermediary, Handmade.

XIII

Contenido Universidad de Guayaquil .................................................................................................................... I

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ............................................................................... II

Certificación de antiplagio (Urkund) ................................................................................................ III

Certificación del tutor. ........................................................................................................................ IV

Declaración de autoría de tesis. .......................................................................................................... V

Renuncia de derechos de autor. ......................................................................................................... VI

Dedicatoria ........................................................................................................................................... VII

Dedicatoria .......................................................................................................................................... VIII

Agradecimiento .................................................................................................................................... IX

Abstract ................................................................................................................................................ XII

Tabla de Tablas .................................................................................................................................. XVI

Tablas de Resultado de la encuesta ................................................................................................. XVI

Introducción ....................................................................................................................................... XVII

Antecedentes ..................................................................................................................................... XVII

Problema de la Investigación. ........................................................................................................ XVIII

Formulación del problema. ................................................................................................................ XX

Objetivo General: ........................................................................................................................... XX

Objetivos Específicos: ................................................................................................................... XX

Justificación del proyecto. ................................................................................................................ XXI

Justificación Práctica: ...................................................................................................................... XXIII

Aspectos metodológicos ................................................................................................................ XXIV

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 1

Exposición y análisis de teoría relacionada con el problema ..................................................... 3

1.1 Enfoques teóricos ...................................................................................................................... 6

Fundamentación teórica. ...................................................................................................................... 6

Teoría anunciada por David Ricardo, teoría de la ventaja comparativa (Galán) ............... 8

1.2 La política comercial estratégica. ....................................................................................... 8

1.3 El Comercio Exterior del Ecuador ..................................................................................... 9

1.4 Programa Exporta Fácil ..................................................................................................... 11

1.4.1 Objetivo principal del programa Exporta Fácil. ..................................................... 11

1.4.2 Ubicación de las Oficinas .......................................................................................... 12

1.4.3 Requisitos para acceder al programa ........................................................................ 13

1.4.4 Características del programa. .................................................................................... 13

1.4.5 Entidades que participan en el programa. ............................................................... 13

1.4.6 Beneficios del programa Exporta Fácil. ................................................................. 14

XIV

1.4.7 Características de la Exportación por medio del Programa Exporta Fácil. ......... 15

1.5 Documentos de Acompañamiento. ................................................................................... 16

1.6 Artículos de Prohibida Exportación. ................................................................................ 17

1.7 Producción Pesquera Artesanal. ....................................................................................... 17

1.7.1 Pesca Artesanal. ......................................................................................................... 17

1.7.2 Inicio de la actividad pesquera. ................................................................................ 17

1.7.3 Miembros de la tripulación pesquera. ...................................................................... 18

1.7.4 Almacenamiento de la pesca durante la faena. ....................................................... 18

1.7.5 Retorno al puerto pesquero ....................................................................................... 18

1.7.6 Ganancia ...................................................................................................................... 18

1.7.7 Características de las embarcaciones. ...................................................................... 18

1.7.8 Artes de Pesca ............................................................................................................. 19

1.8 Mercado ............................................................................................................................... 19

1.8.1 Clasificación del mercado para la producción pesquera. ...................................... 20

1.9 Aporte Económico de la pesca. ............................................................................................. 21

1.10 Análisis socioeconómico .............................................................................................. 21

1.10.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................. 21

1.10.2 Organización política y administrativa .................................................................... 22

1.11 Marco Legal. ................................................................................................................... 22

1.11.1 Ley de Economía Popular y Solidaria...................................................................... 25

1.11.2 Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones ............................... 27

1.12 Límites conceptuales y teóricos .................................................................................... 30

CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................................... 33

2 Análisis de Resultados............................................................................................................... 33

2.1 Metodología ............................................................................................................................. 33

2.1.1 Universo Muestral ...................................................................................................... 33

2.2 Población ............................................................................................................................. 33

2.2.1 Muestra. ........................................................................................................................ 33

2.3 Diseño de la Investigación................................................................................................. 35

2.4 Modalidad de la investigación. ......................................................................................... 36

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................................... 36

2.5.1 Técnicas de recolección de datos. ............................................................................. 36

2.6 Análisis de los resultados de la entrevista ....................................................................... 38

2.7 Encuesta ............................................................................................................................... 40

2.8 Instrumentos de recolección de datos. ............................................................................. 41

2.9 Entrevista y encuestas. ....................................................................................................... 41

2.9.1 Fuentes secundarias de recolección de datos: ......................................................... 41

XV

2.9.2 Procesamiento y análisis de la información. ........................................................... 42

2.10 Resultados de Encuestas ................................................................................................ 42

2.12 Análisis de resultados ..................................................................................................... 60

CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................................... 63

3 PROPUESTA ............................................................................................................................. 63

3.1 Título .................................................................................................................................... 63

3.2 Justificación ......................................................................................................................... 63

3.3 Objetivo ................................................................................................................................ 64

3.3.1 Objetivo General. ........................................................................................................ 64

3.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 64

3.4 Desarrollo y planificación de la propuesta. ..................................................................... 65

3.5 Estrategias de capacitación. ............................................................................................... 65

3.6 Metodología de capacitación. ............................................................................................ 66

3.7 Actividades a desarrollar ................................................................................................... 67

3.8 Tipos, modalidades y metodología de capacitación ....................................................... 67

3.9 Análisis financiero .............................................................................................................. 80

3.10 Financiamiento de la propuesta ................................................................................. 80

3.11 Validación ........................................................................................................................ 81

3.12 Conclusiones ................................................................................................................... 82

3.13 Recomendaciones. ................................................................................................................. 82

Referencia ............................................................................................................................................ 84

Apéndices………………………………………………………………………………………………………….86

XVI

Tabla de Figuras

Figura: Resultado de encuesta 1 ....................................................................................................... 43 Figura: Resultado de encuesta 2 ....................................................................................................... 45 Figura: Resultado de encuesta 3 ....................................................................................................... 46

Figura: Resultado de encuesta 4 ....................................................................................................... 47 Figura: Resultado de encuesta 5 ....................................................................................................... 49

Figura: Resultado de encuesta 6 ....................................................................................................... 50

Figura: Resultado de encuesta 7 ....................................................................................................... 51 Figura: Resultado de encuesta 8 ....................................................................................................... 52 Figura: Resultado de encuesta 9 ....................................................................................................... 54

Tabla de Tablas

Tabla de correlación 1 ........................................................................................................................ 56 Tabla de correlación 2 ........................................................................................................................ 60

Tablas de Resultado de la encuesta

Tabla: Resultado de encuesta 1 ......................................................................................................... 42 Tabla: Resultado de encuesta 2 ......................................................................................................... 44

Tabla: Resultado de encuesta 3 ......................................................................................................... 45 Tabla: Resultado de encuesta 4 ......................................................................................................... 46

Tabla: Resultado de encuesta 5 ......................................................................................................... 48

Tabla: Resultado de encuesta 6 ......................................................................................................... 49

Tabla: Resultado de encuesta 7 ......................................................................................................... 50 Tabla: Resultado de encuesta 8 ......................................................................................................... 52

Tabla: Resultado de encuesta 9 ......................................................................................................... 53

Tabla: Resultado de encuesta 10 ....................................................................................................... 54 Tabla: Resultado de encuesta 11 ....................................................................................................... 55

XVII

Introducción

Antecedentes

Desde hace muchos años en nuestro país se desarrolla la actividad pesquera, la causa

del aumento de población dedicada a la pesca es que por generaciones ha sido el sustento

familiar y se ha trasmitido con el pasar de los años.

Según PROPESCAR en el territorio Ecuatoriano existen 138 puertos pesqueros los cuales se

encuentran en cinco provincias costeras estas son Esmeraldas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos,

Guayas, El Oro.

Una de las actividades con mayor demanda es la pesca a nivel nacional el numero de

pescadores es de sesenta mil de los cuales dos mil son pescadores de la Parroquia Santa Rosa.

Los pescadores no solo se dedican a pescar, ellos también tienen otros oficios como

reparación y mantenimiento de embarcaciones, abastecedores, comerciantes informales,

provisión de suministros, comerciantes informales y restaurantes.

Aproximadamente el 80% de los pobladores de la zona costera se dedican a la

actividad pesquera pero sin las herramientas apropiadas debido a que carecen de recursos y no

pueden comprar sus instrumentos de pesca además la infraestructura de los puertos es escasa

o nula en su mayoría y lo más importante es la falta de seguridad que tienen al realizar la

faena.

Aunque Santa Rosa es uno de los principales puertos en donde se desarrolla la pesca

artesanal en el país, esta parroquia ha estado olvidada y abandonada por los gobiernos de

turno.

El gobierno actual ha desarrollado planes para este sector tan importante en la

economía de nuestro país; micro créditos y capacitaciones son unas de las tantas cosas que le

han ofrecido a los pescadores.

XVIII

Problema de la Investigación.

Santa Rosa es uno de los puertos más importantes del Cantón Salinas, Provincia de

Santa Elena Zona 5, desde su origen los nativos del puerto se han dedicado en su mayoría a la

actividad pesquera comercial, ellos son caracterizados por su entusiasmo, energía,

emprendimiento y por la asombrosa captura de diversas especies Marinas.

Santa Rosa está delimitada por dos cabos, uno de ellos ubicado en la zona de

Petrópolis detrás del Barrio Los Reales Tamarindos y el otro ubicado en el Barrio Primero de

Enero; siendo una de las cuatro parroquias urbanas del Cantón Salinas, Provincia de Santa

Elena, está situada a 144km de la ciudad de Guayaquil.

Sus habitantes se dedican al turismo pero en su gran mayoría a la pesca artesanal

especialmente Albacora, Pez Espada, Huayaipe, Corvina, Mírame Lindo, Bonito, Dorado,

Lenguado, Perela, Sierra, Wuahoo; la pesca blanca ha alcanzado gran reconocimiento a nivel

mundial pues las especies marinas son exportadas por terceros quienes exigen estándares de

calidad que solicita el mercado y solventan precios mínimos por estas especies.

En el puerto pesquero existen 3 gremios de pescadores, Asociación de Pescadores

Pargueros, Asociación de Pescadores de Santa Rosa, y la Cooperativa Santa Rosa de Salinas

la cual cuenta con el mayor número de agremiados.

Estos gremios de pescadores son legalmente constituidos y tienen como misión facilitar a sus

socios oportunidades de trabajo en las variadas actividades de la pesca artesanal mediante la

oferta de productos marítimos de calidad a precio competitivo, para beneficio de sus socios y

de la comunidad.

Los pescadores de este puerto pesquero, cuentan con las herramientas e implementos

necesarios y básicos para la faena de pesca; los problemas que se dan son: El manejo

inadecuado de sus recursos, la insuficiente planificación de su trabajo, el poco o casi nada de

conocimiento a la hora de la toma de decisiones, ignorar cuales son las herramientas

XIX

necesarias para exportar, y dificultad de ingresar por sus propios medios a mercados externos,

los cuáles son mucho más rentables a la hora de vender sus productos; y lo que genera una

escasa ganancia en el negocio, y la inestabilidad del empleo; en lo que respecta al entorno

educativo, los pescadores no tienen una formación para la negociación y comercialización de

sus productos, lo que les quita competitividad dentro del mercado.

Al momento de Exportar tiene arancel cero, pero es necesario contar con

certificaciones otorgadas por el MAGAP, Certificado Sanitario, Certificado de Calidad,

Certificado de Origen y otros Certificados requeridos por el país importados, Factura

Original, y los pescadores Artesanales desconocen de los trámites para obtenerlos.

Existen otros obstáculos como la falta de crédito, carencia de una cultura de ahorro para

solventar gastos a mayor escala de producción, Infraestructura inadecuada para la correcta

manipulación de la pesca, utilización de herramientas obsoletas, no cuentan con equipos

tecnológicos lo que les ocasiona altos costo y dificultad al momento de comercializar y

distribuir los pescados.

XX

Formulación del problema.

¿De qué manera afecta al sector pesquero artesanal de Santa Rosa la falta de apoyo

gubernamental para exportar sus productos?

Sistematización del problema.

¿Para qué estudiar la situación actual sobre la producción de peces producto de la

pesca artesanal en la localidad de Santa Rosa?

¿Cómo evaluar el nivel de aceptación que genera los productos de la pesca artesanal

en mercados internacionales demandados?

¿Cómo crear Estrategias para poder establecer un sistema de mejora en los procesos

cuyo fin sea la generación de oportunidades para poder exportar la pesca artesanal?

Objetivos

Objetivo General:

Presentar el análisis sobre la factibilidad que genera la exportación de peces producto

de la pesca artesanal a través del incentivo mediante programas de capacitación.

Objetivos Específicos:

Estudiar la situación actual sobre la producción de peces producto de la pesca

artesanal en la localidad de santa rosa.

Evaluar el nivel de aceptación que genera los productos de la pesca artesanal en

mercados demandados.

Crear Estrategias para poder establecer un sistema de mejora en los procesos cuyo fin sea la

generación de oportunidades para poder exportar la pesca artesanal

XXI

Justificación del proyecto.

Actualmente la pesca Artesanal es el medio de desarrollo Económico de diversos

países latinoamericanos y una de sus principales fuente de empleo. En el Ecuador se ha

originado como un método de subsistencia para muchas familias del sector rural. En la

provincia de Santa Elena, específicamente el Puerto Pesquero de Santa Rosa existe vocación

al realizar la actividad pesquera ya que sus nativos se han dedicado a la pesca.

El Puerto Pesquero Santa Rosa goza de gran variedad de especies marinas, razón por

la cual las grandes Industrias ubicadas en su mayoría en Chuyuipe compran la pesca de los

artesanos para posteriormente ser exportada principalmente a Estados Unidos y Europa.

La finalidad del presente proyecto es conocer los beneficios que se obtendrán al

capacitar a los pescadores artesanales de la Parroquia Santa Rosa para que su pesca sea

exportada sin intermediarios cumpliendo con los estándares internacionales exigidos por los

principales compradores a nivel mundial.

La ampliación de las exportaciones ayudará al desarrollo de un negocio a nivel global

por tanto el aumento de ingresos, clientes y negocios; desde el punto de vista

macroeconómico, acrecienta la balanza comercial y crea la variación de divisas necesarias al

ser el Ecuador un país dolarizado.

Justificación Teórica:

Para la realización de la presente investigación es necesario tomar en cuenta los

distintos análisis que se han hecho en el campo de la industria pesquera, la cual es considerada

una de las principales actividades económicas dentro del sector primario en el país; de manera

específica, a la pesca artesanal; la manera en cómo esta industria se ha desarrollado a través

del tiempo, las mejoras y las fallas que ha ido presentando con el pasar de los años, además es

preciso hacer una revisión a los distintos autores que indican que esta industria no se ha

XXII

desarrollado lo suficiente, a pesar de las grandes posibilidades de crecimiento, debido a la

riqueza ictiológica con la que cuenta la región costera e insular del Ecuador.

Otro factor que hay que tener en consideración dentro de este análisis, es que estos

estudios tienen una gran influencia en lo relacionado a la planificación propuesta por el

gobierno actual, donde se hace especial énfasis a que todo tema a investigarse, debe de

encaminarse con los objetivos del “Plan Nacional para el Buen Vivir”, y cooperar de cierta

forma con el desarrollo sostenible del país.

Todas las conjeturas que tengan relación con el tema que es objeto de análisis, así

como las que se orientan a la práctica del Comercio Exterior, que influyen de manera directa

e indirecta en que se realice un proceso de exportación, se constituirán en bases esenciales

para la realización de este proyecto.

Justificación Metodológica:

Para ejecutar el presente proyecto de investigación analizaremos uno a uno los

elementos que intervienen y se relacionan con el problema, sus características, sus posiciones

y su interrelación; así que dada la particularidad de este trabajo, la metodología a emplearse es

de carácter descriptivo y cualitativo, debido a que para la recolección de información se

utilizarán técnicas definidas, tales como las encuestas y las entrevistas.

Cualitativa, ya que se aplicarán técnicas de observación que nos proporcionarán toda

la información concreta y precisa de la problemática que se está presentando, llegando de

esta forma a establecer las causas y el impacto que este problema genera, los factores que se

encuentran involucrados; es decir toda la información que se necesita para llevar a cabo

nuestra investigación; de igual forma se empleará la metodología descriptiva, ya que a través

de este método podemos darle otra perspectiva mediante la descripción del problema y de

todas las variables que forman parte del mismo.

XXIII

Justificación Práctica:

En el desarrollo de esta investigación se ejecutarán y sustentarán los objetivos

propuestos en el análisis de las oportunidades, debilidades y amenazas para establecer los

lineamientos necesarios para el desarrollo de sus capacidades en materia de exportación

directa de su pesca.

Con esta investigación se trata de alcanzar la unión de los pescadores artesanales, y

fomentar el conocimiento para poder ingresar en el mercado de productos alimenticios

cumpliendo con las normas establecidas por los países compradores, para incrementar el

grado de competitividad de la pesca blanca obteniendo como resultado el aumento de las

exportaciones y el desarrollo de la actividad pesquera.

Este estudio mostrará los beneficios significativos de la exportación directa de la pesca blanca

realizada por los pescadores artesanales, favoreciendo a toda la Industria Pesquera, ayudando

al desarrollo del Puerto Santa Rosa.

Hipótesis y Variables

Hipótesis

Si se crea un plan de capacitación para los pescadores artesanales hacia la mejora en el

manejo de habilidades y conocimientos en materia de Comercio Exterior se podrá obtener

mayores incentivos para exportar la pesca artesanal mejorando la calidad de vida de sus

habitantes

Variable Independiente:

Plan de capacitación para los pescadores artesanales hacia la mejora en el manejo de

habilidades y conocimientos en materia de Comercio Exterior

Variables Dependientes:

Incentivos para exportar la pesca artesanal

Calidad de vida de sus habitantes

XXIV

Aspectos metodológicos

Para ejecutar el presente proyecto de investigación analizaremos uno a uno los

elementos que intervienen y se relacionan con el problema, sus características, sus posiciones

y su interrelación; así que dada la particularidad de este trabajo, la metodología a emplearse es

de carácter descriptivo y cualitativo, debido a que para la recolección de información se

utilizarán técnicas definidas, tales como las encuestas y las entrevistas.

Cualitativa, ya que se aplicarán técnicas de observación que nos proporcionarán toda

la información concreta y precisa de la problemática que se está presentando, llegando de

esta forma a establecer las causas y el impacto que este problema genera, los factores que se

encuentran involucrados; es decir toda la información que se necesita para llevar a cabo

nuestra investigación; de igual forma se empleará la metodología descriptiva, ya que a través

de este método podemos darle otra perspectiva mediante la descripción del problema y de

todas las variables que forman parte del mismo.

XXV

Aporte científico

El aporte científico de esta investigación es fomentar el desarrollo socioeconómico en

la zona 5 en el Ecuador, para facilitar las exportaciones de las Micro, pequeñas y medianas

empresas, artesanos del país, actores de la economía social y solidaria; a través de un sistema

simplificado, económico y ágil de exportaciones por envíos postales mediante el Operador

Público correos del Ecuador y con los beneficios de los diferentes programas y servicios de

las entidades participantes.

Al aplicar el Programa Exporta Fácil se eliminan los intermediarios lo cual producirá

mayor rentabilidad, fidelidad de los clientes tanto internos como externos, los pescadores

artesanales tendrán la oportunidad de competir con otras empresas a nivel internacional

gracias al Programa Exporta Fácil.

La investigación comprueba que la implementación del Programa eliminará los

intermediarios que causan problemas económicos en el puerto pesquero Santa Rosa,

ayudando a la mejora continua de la economía y fomento de la actividad pesquera.

El programa Exporta Fácil tiene beneficios no solo en el sector pesquero sino que

permite ser implementado en todos los sectores a nivel nacional, lo primordial es el estudio

de cada sector.

1

CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO

En el sector pesquero nuestro país tiene un gran potencial, pero lastimosamente los

actores principales, no son de verdad los protagonistas de esta realidad, debido a que no

exportan de manera directa sus productos; examinar este tema requiere analizar el ambiente

empresarial del comercio que se genera en esta localidad, así como las teorías más esenciales

del comercio internacional.

Fue en la mitad de los años ochenta cuando la globalización tuvo un gran impulso, lo

que ocasionó que se originen cambios socio económicos y de carácter político en los países;

distintos factores tales como la integración del comercio, las estrategias, los mercados, y la

tecnología, se han constituido en ejes para que existan las relaciones entre países, y la

reciprocidad entre las sociedades que forman parte de la colectividad global; dando como

resultado un comercio sencillo y espontáneo, permitiendo la oportunidad de acceder a

mercados internacionales, pero a su vez confrontándose a una competencia mucho más fuerte,

siendo necesario mejorar la eficiencia y la competitividad internacional.

La ley de pesca y desarrollo pesquero de 1974 define de manera limitada a la pesca

artesanal; en su artículo 21, se describe a la pesca artesanal y a los pescadores artesanales

como ´´ pescadores independientes o cooperativas que usan la pesca como medio habitual de

vida y su consumo domestico, usando artes manuales menores y pequeñas embarcaciones´´

(VLEX, S.f)

Este tipo de pesca se efectúa dentro del espacio de la linea costera contiental en 138

puertos pesqueros denominados caletas, es aquí donde sus habitantes realizan las labores de

pesca y comercialización de los recursos pesqueros, lo que genera fuentes de trabajo de

manera directa e indirecta. Desde los origenes los pobladores de la Provincia de Santa Elena

2

están ligados al mar, y a la faena de estracción de peces,de manera especial los decendientes

de los Manteños-Huancavilcas heredan la cultura maritima y pesquera, y se vuelven expertos

con sus canoas, y embarcaciones de todo tipo empleadas para la actividad pesquera.

Actualmente Santa Rosa es conocida como la zona donde laboran la mayor

cantidad de pescadores dentro de la Provincia de Santa Elena, se distingue del resto de

territorio urbano de la cabecera cantonal, debido a la gran actividad productiva que efectua

como puerto artesanal pesquero y mercado de pescados, Con un promedio de 18 mil

embarcaciones en el país y 3 pescadores por cada una, según datos de la Federación Nacional

de Cooperativas de Pesca del Ecuador ,´´la pesca artesanal genera un promedio de $ 100

millones en exportaciones al año´´ (FENECOPEC, 2014)

La Asociación de Exportadores de Pesca Blanca (ASO EXPEBLA) fue creada en 1994

cuyo objetivo es ´´velar por el desarrollo sustentable de sus empresas exportadoras asociadas,

juntas exportan alrededor del 70% de la pesca blanca del Ecuador´´ Dentro del Puerto

Pesquero se desempeñan pescadores tanto de orilla, como de altura pero la falta de

conocimiento en materia de comercialización internacional impide a los pescadores

artesanales desarrollar su economía y actividad pesquera debido a que sus productos se

comercializan a través de intermediarios que pagan minimas cantidades por la producción

artesanal mermando las ganancias y dificultando la compra de nuevas tecnologías para

incrementar la pesca blanca. (Inversiones, 2013)

Una forma de guiar a los pescadores de Santa Rosa para que puedan comercializar sus

productos, es a través de capacitaciones integrales que les permitan conocer cuales son los

procesos, normas y actividades que deben cumplir para lograr exportar su pesca de forma

directa. No se puede generar desarrollo económico sin comercio exterior, la unificación de los

mercados, ayuda al crecimiento de un factor importante como lo es el de trabajo, así como el

3

aumento del capital; el comercio fomenta la prosperidad y bienestar de los países por medio

del empleo y la explotación de sus recursos.

Exposición y análisis de teoría relacionada con el problema

Actualmente en nuestro país no se realiza la exportación directa de ciertos productos

en algunos sectores productivos, tal es el caso del sector pesquero, es por este motivo que se

identifica el problema y se resuelve comenzar con la investigación para poder examinar y

establecer por qué motivos no se la lleva a cabo el proceso de exportación directa para

mejorar la calidad de vida de los pescadores de este puerto pesquero.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(Unidas, 2013) Esta actividad está dividida en dos ejes principales: 1) la pesca industrial, y 2)

la pesca artesanal; en donde la pesca industrial se caracteriza por una flota de alto poder de

pesca, generalmente destinada a la captura de una sola especie, mientras que la pesca

artesanal se realiza con una flota diversa y una amplia diversidad de especies objetivos.

Las personas que se dedican a pescar artesanalmente deben resistir diferentes

dificultades, que van desde la falta de créditos, hasta la desleal competencia ejercida por los

pescadores industriales; en la primera dificultad, los créditos no les son otorgados debido a la

incertidumbre y riesgo que provoca esta actividad; mientras que en lo de la competencia

desleal, esta se origina cuando las embarcaciones industriales penetran y empiezan a faenar

dentro del espacio naútico que está destinado para los artesanos.

La pesca artesanal es vital para proveer de productos frescos a los consumidores

internos, este sector basa su fortaleza en el conocimiento y experiencia en la etapa extractiva,

lo que hace que sean eficientes, pero solo en esa fase; ya en las etapas de manipulación,

procesamiento, y comercialización del producto capturado, existen ineficiencias que con el

pasar del tiempo aún persisten.

4

Hoy en día el sector de Santa Rosa es reconocido mundialmente como zona

exportadora de productos del mar para Europa y Norteamérica, específicamente Estados

Unidos, pero este proceso de exportación es realizado a través de intermediarios, que compran

los productos a los pescadores a un precio irrisorio para luego revenderlo a los mercados antes

mencionados.

Esto causa que muy penosamente los representantes primordiales no sean los reales

actores de este hecho, debido a que venden directamente su producto a los países del exterior;

apuntar a este tema requiere el análisis del ambiente empresarial de la comercialización de los

mariscos en este lugar y de los conceptos más esenciales de los negocios internacionales; no

se consigue el progreso económico sin que exista el comercio exterior, el hecho de los

mercados se integren, aporta al desarrollo del trabajo ya a su vez al aumento del capital.

“La globalización es el proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo

de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial” (Española, 2017).

Bajo esta premisa, es preciso tomar en consideración las grandes diferencias que afectan a los

ecuatorianos tanto en lo socioeconómico, educativo y territorial, al igual que el escaso

progreso productivo que ha alcanzado, contrastado con las demás naciones alrededor del orbe.

La pesca se identifica por manejarse dentro de un competitivo mercado que deja como

resultado altas utilidades, pero que a su vez origina desigualdad en las rentas para los

participantes de esta tarea productiva; y aunque Santa Rosa se encuentre situada en un lugar

geográficamente privilegiado, y genere un importante volumen de pesca obtenida de forma

artesanal dentro de la provincia de Santa Elena, este sector no cuenta con industrias pesqueras

que vayan de la mano con la situación actual de este tipo de tareas.

Las personas que se dedican a la pesca artesanal desarrollan sus actividades dentro de

un entorno que no es el adecuado para la potencialización de este puerto pesquero; existen

muchos inconvenientes que se dan antes, durante y después de las labores de pesca, entre ellos

5

la insalubridad, la manera en que viven su día a día y el escaso o casi nada conocimiento que

tienen para poder vender su pesca fuera de los límites patrios; todos estos componentes hacen

que los limite a un nivel inferior de ingresos.

Si el entorno empresarial de estas personas se manejara de una manera adecuada, se

aprovecharía la gran cantidad de pesca que se obtiene normalmente a diario, que son

alrededor de 80 toneladas, y de 500 toneladas cuando la pesca es ardua, cifras que son

ratificadas por los propios pescadores y comerciantes minoristas y mayoristas que se laboran

en Santa Rosa, lo que hace que sea inevitable que se mejoren las condiciones en este sector

para que se pueda penetrar en el proceso de efectuar una negociación y por ende poder

comercializar de forma directa con las distintos mercados de otros países.

Muchas veces se considera a la capacitación como una carga, y no como una

oportunidad que permitirá el mejoramiento de un negocio, es decir que podemos considerar a

la capacitación como un elemento transformador, y que dicha transformación hará que la

empresa o el negocio mejor; y que pueda enfrentar los retos que se le aproximen; es necesario

creer que la capacitación es uno de los medios a través del cual se podrán lograr mejores

resultados, y verla como algo que es totalmente conveniente para el desarrollo social,

empresarial y económico.(Gestiopolis, 2012)

La capacitación para que sea efectiva debe ser integral, esto es desarrollar al personal

como ser humano, no solo como trabajador o empleado, pues es bien sabido que mejores

personas serán mejores colaboradores en todos los sentidos, más honestos, mejores

compañeros, mejores seres humanos en general, para lograrlo. Una capacitación integral es

conveniente para alcanzar el desarrollo sostenible de los pescadores artesanales, y a su vez

que esto motive el progreso de la comunidad del puerto pesquero Santa Rosa, que a pesar de

ya contar con una renovada infraestructura efectuada el año anterior, aún el recurso humano

no se encuentra preparado para dar paso a la exportación de sus productos.

6

1.1 Enfoques teóricos

Fundamentación teórica.

La tesis de investigación se fundamenta en las teorías de comercio exterior, analizando

los principios y teoremas que conceptualicen la realidad de la situación de los pescadores

artesanales de Santa Rosa que requieren exportar su pesca sin intermediarios.

En esta sección también se tratará sobre el programa Exporta Fácil el cual el gobierno ofrece a

todos los Artesanos a nivel Nacional, y todo lo relacionado con la pesca Artesanal.

Para englobar el tema del comercio Exterior y comprenderlo de mejor manera es

necesario empezar con lo que se entiende como concepto y citar algunas teorías que lo

respaldan, por lo tanto se analizaran los fundamentos de la teoría clásica del comercio exterior

bajo la perspectiva de Adam Smith, David Ricardo, Heckscher Ohlin y Jhon Stuart Mill.

(Tamames, 2012) ´´Desde el comienzo del siglo XXI no hay un país cuya economía

no esté relacionada con la economía internacional y que este no dependa de ningún producto

que este fuera de sus fronteras. Comercio Exterior o internacional es el intercambio de bienes,

servicios que se da entre dos o más regiones económicas o países; se inicio en el siglo XVI

hasta la actualidad.´´

´´Según Tamanes en su obra Estructura Económica Internacional se expresa que desde

el siglo XVI hasta el día de hoy el comercio exterior expresa cuatro etapas: Mercantilismo,

Librecambismo, Bilaterismo y Multilaterismo.´´ (Sanchez, 2013)

El Mercantilismo se desarrolló en los siglos XVI - XVII en Europa, se considera que

la prosperidad de una nación es el capital que posea esta característica da lugar a las medidas

aplicadas en tres ámbitos las relaciones entre el poder público y la actividad económica, la

intervención del estado en esta última y el control de la moneda.

´´El librecambismo propone que el estado no intervenga en el comercio internacional

admitiendo las salidas de mercancías se administren por las ventajas de cada país y la

7

competitividad de las empresas. El bilateralismo restringe el libre comercio entre las naciones

impidiendo la salida de mercancías, este permite el intercambio de bienes y servicios entre

dos países únicamente. Apareció después de la segunda guerra mundial en consecuencia de la

gran depresión.´´(Luis, S.f.)

Varios bienes producidos en diferentes países pero condiciones mediante un acuerdo,

es multilaterismo y se refiere a una actividad realizada por diversos países, en donde se

comercializan y benefician los países porque se dedican a lo que son mas eficientes.

Teoría clásica del Comercio Internacional

Según la teoría clásica del comercio internacional esta asevera que el único principio

de producción es el trabajo y los bienes se comercializan de acuerdo a las dotaciones de

trabajo que contienen una economía cerrada. Adam Smith expresa en su teoría la gran

importancia de la fuerza de trabajo y el período de tiempo que conlleva la fabricación de un

bien, por lo que en muchas ocasiones se desconoce la cantidad de trabajo que se concentra a

un producto y se excluye la gratificación que seria de la persona que adquirió el producto,

como ya sabemos los pescadores del puerto Santa Rosa diariamente requieren de mucho

tiempo y fuerza de trabajo para obtener la pesca.

Teoría anunciada por Adam Smith ventaja absoluta.,

´´Postuló que bajo libre cambio, cada nación debe concentrarse en producir esas

mercancías que lograrían ser lo más eficiente posible. Algunos de éstos serían exportados a la

paga para las importaciones de los productos que se podrían fabricar más eficiente a otra

parte´´. (Smith, 2012)

La teoría indica que la ventaja absoluta es cuando un país puede promover un bien con

menor cuantía de trabajo que aquella formada por otro país, los países exportan cuyos

recursos originados requieren menor trabajo e importan aquellos bienes que producen otros

países que requieren mayor trabajo.

8

Teoría anunciada por David Ricardo, teoría de la ventaja comparativa (Galán)

´´Esta ventaja nos enseña que la capacidad de una persona, empresa o país para

fabricar un bien manejando relativamente menos capitales que otro. Es uno de los elementos

básicos del comercio entre países, tomando como definitivos los valores de fabricación y no

los absolutos. Lo que quiere decir que, los países ocasionan bienes que les supone un coste

referente más bajo que al resto del mundo. La hipótesis explica que aunque un país no tenga

ventaja comparativa en la de un bien este debe ofrecer a la transformación del bien en la cual

su desventaja sea menor, esta teoría da comienzo a las monumentales ganancias que genera el

libre comercio más allá del sentido de la teoría de la ventaja dominante. De emplear estás

teorías los países se concentrarían en ciertos bienes y al realizar el transcurso de compra-venta

entre ellos alcanzarían a obtener beneficio mutuo.´´

Teoría anunciada por Heckscher y Ohlin,

Ohlin. ´´Una nación exportaría el producto que maneja intensivamente su elemento

relativamente cuantioso e importaría el producto que maneja intensivamente su elemento

relativamente insuficiente. El enunciado de la igualación del costo de los factores afirma que

la igualación de los costes de los bienes produciría a la igualación de los precios de los

elementos, tanto absolutos como relativos.´´ (Bajo, 2012)

Esta teoría cambio a la del teorema inicial por el maestro Eli Heckscher el modelo

expone cómo proceden los flujos del comercio exterior comenzando de la teoría de David

Ricardo de la ventaja competitiva, fundando modelos matemáticos donde el país con eficacia

de trabajo exporta productos de trabajo y el país eficiente en capital exporta bienes intensivos

en capital.

1.2 La política comercial estratégica.

La competitividad perfecta era el sustento de las teorías antes expuestas que permitía

acrecentar el bienestar de los países a través del libre comercio y la ventaja comparativa. Cada

9

pais producirá aquello para lo cual tenga una ventaja relativa y lo exportara, mientras que

importará aquello que le cueste más producir al realizar el intercambio de bienes ambos se

contribuyen y sacaran provecho de sus diferencias.

Los patrones del comercio Internacional son determinados por la diferencia de

recursos, capacidades de la fuerza laboral, y características del factor capital.

Esta teoría indica que los países más desarrollados exportaran manufacturas y los países en

vías de desarrollo exportaran productos no elaborados, mientras que en el caso de las

importaciones los países más desarrollados importaran productos no elaborados y los países

en vías de desarrollo importaran manufacturas.

El intercambio a nivel mundial mejora la producción de cada país se podría decir que

es un método indirecto de producción ´´en vez de producir un bien por sí mismo, un país

puede producir otro bien e intercambiarlo por el bien deseado, cuando un bien es importado es

porque esta producción indirecta requiere menos trabajo que la producción directa´´(Krugman

& Obsfeld, 2013)

En mil novecientos cincuenta y siete los profesionales en comercio internacional

descubrieron que el intercambio entre las naciones europeas amplió al iniciarr una relación

aduanera esto hizo que los investigadores económicos busquen en los supuestos del modelo

neoclásico: beneficios constantes, deserción de externalidades, mercados perfectamente

competitivos).

1.3 El Comercio Exterior del Ecuador

Debido a las malas políticas aplicadas el Ecuador ha venido perdiendo espacio

internacional desde la época colonial, en los dos primeros siglos de exportación vendió oro

internacionalmente, otro siglo vendió telas a los españoles, consecutivamente fue el petróleo

el cacao y el banano, cuyos ingresos al estado ecuatoriano son significativos aunque estos no

son suficientes para mejorar la calidad de vida de los Ecuatorianos.

10

Ordoñez Iturralde (Darwin, 2012) enuncia ´´Desde sus inicios, el comercio exterior

estuvo afectado por la falta de autonomía propia de la colonia, pues al ser una Real Audiencia

dependíamos mucho del virreinato del Perú, en una política monopólica implantada por la

Corona en la Administración de sus colonias, aislándolas del resto del mundo por medio de la

Consejo de Indias y la Casa de la Contratación de Sevilla, instituciones creadas para manejar

la política y comercio colonial, la Corona Española prohibió que otros reinos tengan contactos

con la América Española. A eso se sumó el bloqueo para la venta del cacao Ecuatoriano

impuesto por decreto obtenido desde Caracas penalizando casi por tres siglos a la agricultura

de la costa Ecuatoriana.

Ecuador fue desconocido como país exportador de productos originados de la región y

materia prima en los mercados Europeos por ejemplo la quinua que era exportada y aportaba

buenos ingresos a la Audiencia de Quito, está era conocida como la corteza peruana en el

siglo XIX esto debido a la falta de marketing de los productos ecuatorianos.

Otra muestra del escaso marketing internacional de los productos originarios del

Ecuador es lo sucedido con el mal llamado en el mercado internacional como´´ sombrero de

Panamá´´ ya que este sombrero es producido en Manabí y Cuenca y su nombre real es

Sombrero de Paja Toquilla.

En lo referente a la pesca blanca su nivel de exportación ha sido variable respecto al

monto exportable, por lo que resulta necesario buscar alternativas y estrategias para abarcar

nuevos mercados y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales

del puerto pesquero.

El Ecuador necesita incrementar su posicionamiento en el mercado internacional para

lograrlo es necesario desarrollar reformas que faciliten el comercio equilibrado y sostenible,

ya que al constar una relación positiva entre la apertura comercial y el crecimiento económico

del país se amplían los medios para el intercambio comercial con el cual obtenemos

11

tecnología y conocimiento que fortalece la producción de bienes para la exportación así como

para el consumo interno.

Para lograr el desarrollo económico y bienestar a su población todos los países

requieren el apoyo y cooperación de otros, la única forma de aportar rentabilidad a las

empresas y ayudar al progreso de la economía es el movimiento de bienes, servicios y

capitales entre los países.

El camino que debe recorrer el Ecuador para la integración económica es muy amplio,

pero se puede lograr a través del desarrollo de nuevas ventajas competitivas beneficiándose de

los recursos eficientes y la diversidad marina que posee el país.

1.4 Programa Exporta Fácil

Ministerio de Industrias y Productividad (Cisneros, 2016)

´´Programa del Gobierno Nacional para facilitar las exportaciones de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MIPYMES), actores de la economía popular y solidaria y Artesanos del

país, mediante un sistema simplificado, ágil y económico de exportaciones por envíos

postales a través del Operador Público Correos del Ecuador y con los beneficios de los

diferentes programas y servicios de las entidades participantes.´´

1.4.1 Objetivo principal del programa Exporta Fácil.

Efectuar un servicio ágil, económico y simplificado el cual integra entidades que

intervienen en el proceso de exportación: Ministerio de Industrias y Productividad (Registro –

Certificación de Origen), Correos del Ecuador (Aplicativo con Declaración Aduanera

Simplificada DAS) y Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador (Validación de información

y otorgamiento de número de refrendum), para otorgar facilidad en la exportación a los

Mipymes y Artesanos del Ecuador a desde cualquier punto del país en el cual existan oficinas

de Correos del Ecuador.

12

Exporta Fácil busca Contribuir a la competitividad de los productos ecuatorianos

mediante el fomento de las Mipymes y Artesanos en el mercado internacional ofreciendo

capacitaciones, asistencias técnicas en uso de la herramienta, en comercio exterior, y

búsqueda de mercados internacionales. El programa Exporta Fácil contribuye a la matriz

productiva del país al fortalecer la economía popular y solidaria que es generada por las

Mipymes y Artesanos del país.

1.4.2 Ubicación de las Oficinas

La oficina en la provincia de Santa Elena está situada en la Av. Carlos Espinoza

Larrea, Centro de Atención Ciudadana. Cuenta con dos números telefónicos para consultas e

información: 2777681 – 2777812. El inicio de las actividades del Programa Exporta Fácil fue

en Octubre del 2011 sin embargo para los Artesanos es escaza la información que reciben, por

lo que es necesario aumentar la trasmisión y promoción de los beneficios para las Mipymes y

artesanos.

Figura 1 : Ubicación de las Oficinas del MIPRO en el país

Fuente: (Exporta Facil, 2016)

13

1.4.3 Requisitos para acceder al programa

Registro Único del Contribuyente

Identificarse como Exportador en www.expotafacil.gob.ec.

Declaración aduanera simplificada.

Factura comercial autorizada por el servicio de rentas interés.

Lista de empaque.

Documentos previos: certificado fitosanitario, registro sanitario, certificado de bien no

patrimonial

Certificado de origen

1.4.4 Características del programa.

El valor FOB exportable no puede superar los 5.000 dólares.

Se puede exportar uno o varios paquetes de hasta 30 kilos.

Declaración aduanera Simplificada.

(Cisneros, 2016)

1.4.5 Entidades que participan en el programa.

(Cisneros, 2016)

Ministerio de Industrias y Productividad (Coordinador Nacional).

Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

Empresa Pública Correos del Ecuador CDE EP.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE.

Instituto de Promoción de Exportaciones PROECUADOR.

Instituto de Patrimonio Cultural INPC.

Dirección Nacional de Antinarcóticos DNA.

Servicio de Rentas Internas SRI.

14

Agencia Nacional Postal.

1.4.6 Beneficios del programa Exporta Fácil.

Tarifas competitivas.

Tarifas especiales, con ventajas adicionales para clientes corporativos.

Asistencia al exportador gratuita.

Asistencia técnica gratuita a los exportadores en las oficinas del MIPRO y a través

del [email protected].

Créditos y descuentos para clientes corporativos.

El cliente Exporta Fácil que tiene contrato con Correos del Ecuador, puede facturar a

fin de mes.

Retiro de envíos a domicilio.

Correos del Ecuador retira los envíos en la bodega de los clientes corporativos.

Seguimiento a sus envíos en línea.

Acceda a la información de rastreo de sus envíos dentro del portal web

www.exportafacil.com.ec.

Exportación desde cualquier parte del país.

Correos del Ecuador tiene cobertura nacional y se pueden realizar envíos a nivel

mundial.

Capacitación permanente.

Nuestros clientes pueden recibir capacitaciones permanentes, a través de instituciones

del estado como PROECUADOR y MIPRO.

Asistencia a exportadores por Call Center 1700 Correos.

Atención vía telefónica para consultas, dudas y reclamos sobre el proceso de

exportación y el servicio de Exporta Fácil.

15

Trámite aduanero gratuito.

Utilizando el servicio Exporta Fácil no es necesario contratar un agente afianzado de

aduanas, disminuyendo costos administrativos.

Participación en ferias.

Los usuarios más frecuentes tendrán la oportunidad de participar en ferias nacionales e

internacionales.

Oportunidades comerciales.

Nuestros clientes tendrán acceso a la información de oportunidades comerciales,

provistas por el Instituto de Promoción de Exportaciones del Ecuador

(PROECUADOR).

1.4.7 Características de la Exportación por medio del Programa Exporta Fácil.

Una exportación corresponderá a cada Declaración Aduanera Simplificada.

EL valor FOB máximo a declarar es de 5000 dólares.

Por cada exportación son admitidos paquetes de hasta 30 kilos.

Para concretar la venta se pueden hacer las exportaciones necesarias.

Seguro obligatorio Rocafuerte

Los productos cuyo valor FOB superen los 50 dólares deberán contratar seguro

obligatorio. Al realizar el pago del seguro el cual será en caja cuando se acerque a

concluir su trámite su trámite en Correos del Ecuador tendrá derecho a una

indemnización por valor asegurado y pérdida.

´´Los porcentajes de las primas son:

2% en joyas, cristales y porcelana

1.5% en el resto de productos

10% de deducible. ’’ (Exporta Fácil Ministerio de Industrias y Productividad, 2011)

16

Embalaje

Si el producto no tiene embalaje para ser exportado, puede obtener cajas en Correos

del Ecuador de los siguientes tamaños.

Tabla 1 Tamaño de las cajas.

Elaborado por: Los Autores

Es de exclusiva responsabilidad del cliente el embalaje al tratarse del manejo de

vidrió, cerámica, artesanías y perecibles.

1.5 Documentos de Acompañamiento.

Los documentos mencionados a continuación son aquellos que requieran el país

comprador para el ingreso de la mercancía de conformidad con la legislación del país de

destino, convenios internacionales de sanidad y los vigentes en la Organización Mundial de

Comercio.

Certificado de Bienes culturales no patrimoniales.

Certificado de Origen.

Certificado Fitosanitario.

Certificado Sanitario.

Certificado zoosanitario.

Certificado de calidad.

Certificado de análisis.

17

1.6 Artículos de Prohibida Exportación.

Algunos artículos han sido prohibidos transportar a través de correos por la seguridad

e integridad de los empleados y clientes. Reglamentos de correspondencia y paquetería UPU

estipulan claramente el tipo de artículos que no pueden enviarse por correo postal a nivel

internacional. Normativa de la UPU.(Universal Postal Union, 2010)

Reglamentos de correspondencia y paquetería UPU estipulan claramente el tipo de

artículos que no se pueden llevar por correo postal a nivel internacional. Es responsabilidad de

los clientes a fin de certificar que los paquetes y elementos de correo que envían a través del

correo no contienen elementos que puedan causar daño o peligro para los empleados de

correos y clientes.

La lista de prohibidas mercancías incluye las drogas ilícitas, la falsificación o artículos

piratas ya las mercancías explosivas o inflamables y de animales vivos, entre muchas otras

cosas.(Traducido al idioma español).

1.7 Producción Pesquera Artesanal.

1.7.1 Pesca Artesanal.

La pesca Artesanal es aquella que utiliza técnicas tradicionales con escaza o ninguna

tecnología, aquellos que la practican lo realizan en pequeñas embarcaciones Santa Rosa,

ubicado a 10 minutos del cantón Salinas, en la Provincia de Santa Elena, cuenta con

aproximadamente 2.125 pescadores artesanales y 752 embarcaciones registradas, de las cuales

550 están en uso constante.

1.7.2 Inicio de la actividad pesquera.

La pesca inicia a las 14.00 o 15.00 mientras transcurren las horas los pescadores se

adentran 60 millas en el mar a las 18.00 colocan los mecheros para ser iluminados e

identificados acto seguido preparan las artes de pesca y las lanzan.

18

1.7.3 Miembros de la tripulación pesquera.

Una tripulación de pesca está compuesta de cuatro a cinco personas, de las cuales dos

comienzan a arreglar las herramientas de captura y van preparándose para colocar los

utensilios que manipularan para la cocción de los alimentos que consumirán en la noche.

1.7.4 Almacenamiento de la pesca durante la faena.

Almacenan el pescado dentro de la embarcación y revisan el producto de la noche

haciendo una exhaustiva evaluación de lo apartado a las 3.00 o 4.00 de la mañana, preparan

una nueva comida y dialogan los tripulantes con el fin de llegar a un acuerdo si regresan a

tierra o se quedan otro día, no es fácil decidirse debido a los diversos peligros a los que se

enfrentan los pescadores.

1.7.5 Retorno al puerto pesquero

Si la decisión es aumentar sus ganancias inician con la búsqueda de la carnada para

retomar la actividad antes mencionada y lograr retornar al puerto a las 00.01 con la esperanza

de llevar el sustento diario a sus familias así como llegar con sus herramientas de faena

completas sin ser embestidos por los piratas que rondan en los momentos de soledad de los

pescadores.

1.7.6 Ganancia

Un pescador puede ganar un salario diario de 700 dólares al pagar a los miembros de

la tripulación más los gastos de combustible, hielo y carnada adquiridos por la actividad,

queda como ganancia de 250 a 300 dólares diarios, realizando está misma labor cada tres días.

1.7.7 Características de las embarcaciones.

Las embarcaciones que son utilizadas para realizar la faena se clasifican según su zona de

pesca y anatomía.

19

Tabla 2 Características de las Embarcaciones.

(Tigrero, 2012)

1.7.8 Artes de Pesca

La pesca se la realiza con redes de enmalle superficial, palangre grueso y superficial,

espinel de fondo, línea de mano de fondo, y de mediana agua. (Fausto, 2014)

Figura 2 Artes de pesca.

1.8 Mercado

El puerto Santa Rosa ubicado en la provincia de Santa Elena se caracteriza por su

majestuosa actividad pesquera que es la fuente principal de ingresos de sus pobladores.

Consta de una población de alrededor de 10.000 habitantes hay censados 2000 pescadores

artesanales, sus hogares están integrados por cinco personas y otros por ocho.

20

A la pesca que se realiza para la venta de pescados y mariscos se la denomina pesca

doméstica o de la costa, usan embarcaciones de balsa, chingo, canoa, canoa, lancha etc.

Pesca comercial o de altura es aquella realizada por las grandes empresas pesqueras cuyas

flotas de barcos están dotadas con sistemas de refrigeración. Instituto Nacional de Pesca

(Instituto Nacional de Pesca , 2003)

En el puerto pesquero de Santa Rosa se comercializa la pesca blanca especies como

pargo, corvina, dorado, cabezudo, roncador, tiburón y otras especies que se encuentran en

toda la costa, las cuales se destinan en su 70% a la exportación. La producción oscila entre

4.000 y 6.000 toneladas por año de las cuales 3.000 toneladas constituyen la pesca Artesanal.

Destino de las pesquerías, (Exportación-Mercado doméstico interno).

Tabla 3 Destino de la pesca.

(Fausto, 2014)

1.8.1 Clasificación del mercado para la producción pesquera.

Mercado local: Caraguay, Marisquerías de la zona costera, Mercado de la libertad,

consumo local.

Mercado Internacional: Estados unidos, España, Italia, Francia.

21

1.9 Aporte Económico de la pesca.

Los pescadores antiguos provienen de familias ancestrales dedicadas a la pesca

muchos de estos han emigrado de otras localidades en busca de mejores capturas. El pescador

Artesanal efectúa la pesca tecnificada y faenas diarias debido a su responsabilidad de llevar el

sustento diario, para las fases de procesamiento y comercialización involucran a su conyugue

y familiares.

Otras actividades económicas que ejercen los pescadores artesanales son la albañilería,

la reparación y elaboración de muebles de madera, el comercio, y la reparación de los

motores. La mayoría de los pescadores trabajan en forma independiente o en grupos de cuatro

tripulantes, la mayoría de estos pertenecen a algún gremio de pescadores pero no son tratados

con sentido de pertenencia pues son atraídos por los gremios por un beneficio ya sea

financiero o insumo.

La actividad pesquera fomenta las exportaciones generando más fuentes de empleo,

inversión local e internacional y cooperando con el turismo. Evita la migración de los

pescadores hacia las grandes ciudades o hacia el exterior.

1.10 Análisis socioeconómico

1.10.1 Ubicación Geográfica

El puerto pesquero de Santa Rosa se encuentra ubicado en el cantón Salinas cuya

Provincia es Santa Elena ; las actividades pesqueras son realizadas en la zona playa llamada la

Roca su delimitación son dos cabos el primero ubicado en la zona de Petrópolis ubicado

detrás del barrio Los Reales Tamarindos y el segundo ubicado en el barrio Primero de Enero.

En la parroquia Santa Rosa existen dos escuelas públicas y cuatro privadas; y cuentan con un

puesto médico, pero lamentablemente no existen servicios hospitalarios, al estar ubicados a 10

minutos del cantón Salinas acceden a mejores servicios de educación y salud.

22

1.10.2 Organización política y administrativa

Provincia: Santa Elena.

Cantón: Salinas

Parroquia: Santa Rosa.

Población: 10.000 (Instituto Nacional de estadistica y censos, 2010)

1.11 Marco Legal.

La base legal se basa en la Constitución de la República del Ecuador, el Código

Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, la Ley de Economía Popular y Solidaria,

y otras leyes que vayan acorde con el avance económico y social de los pueblos.

Constitución de la República del Ecuador.

Principios generales del Régimen de desarrollo. (Nacional, 2008) El régimen de

desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,

políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del

sumak kawsay.

El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos,

la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la

Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la

concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la

interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la

naturaleza.

El siguiente artículo plantea los objetivos hacia los que se encamina el Régimen de

desarrollo:

23

Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades

de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.

Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible

basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de

producción y en la generación de trabajo digno y estable.

Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas

identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del

poder público.

Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al

agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar

una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema

democrático y equitativo mundial.

Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule

las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la

unidad del Estado.

Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e

intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

(Nacional, 2008) Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.

2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.

3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento.

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

24

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e

instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de

la Constitución y la ley.

6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en

general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.

Los fines de la Política Comercial se encuentran establecidos en la Constitución del Ecuador,

los cuales son: (Nacional, 2008)

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la

inserción estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan

las desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector

privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. (Nacional, 2008) El Estado

promoverá las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que

generen mayor empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y

medianos productores y del sector artesanal.

El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos del desarrollo y

desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción nacional, a la población y

a la naturaleza. (Nacional, 2008) Formas de organización de la producción y su gestión

25

Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre

otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas,

familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la

población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza;

alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación

del Ecuador en el contexto internacional.

1.11.1 Ley de Economía Popular y Solidaria.

(MIES, s.f) Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y

prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en

el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores,

consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su

actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la

acumulación de capital.

El siguiente artículo hace referencia a las formas de organización de esta economía:

Son formas de organización de la economía popular y solidaria y, por tanto, se sujetan a la

presente ley, las siguientes:

a) Las Unidades Socioeconómicas Populares, tales como, los emprendimientos

unipersonales, familiares, vecinales, las micro unidades productivas, los trabajadores a

domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y pequeños negocios, entre otros,

dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o a su venta en el

mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para su auto subsistencia;.

b) Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas

comunidades fundadas en identidades étnicas, culturales y territoriales, urbanas o rurales,

dedicadas a la producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de

26

consumo y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores

populares, las organizaciones de turismo comunitario, las comunidades campesinas, los

bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el

Sector Comunitario;

c) Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o

prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos

recursos y factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar en

común y distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas

asociativas, asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras, que constituyen

el Sector Asociativo;

d) Las organizaciones cooperativas de todas las clases y actividades económicas, que

constituyen el Sector Cooperativista;

e) Los organismos de integración constituidos por las formas de organización

económica detalladas en el presente artículo.

f) Las fundaciones y corporaciones civiles que tengan como objeto social principal, la

promoción, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica o financiera de las Formas de

Organización de los Sectores Comunitario, Asociativo y Cooperativista.

Las cooperativas de ahorro y crédito, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las

cajas solidarias y otras entidades asociativas formadas para la captación de ahorros, la

concesión de préstamos y la prestación de otros servicios financieros en común, constituyen el

Sector Financiero Popular y Solidario, el mismo que se regulará por lo dispuesto en la

Segunda Parte de la presente ley.

Se excluyen de la economía popular y solidaria, las formas asociativas gremiales,

profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, entre otras, cuyo objeto social

principal, no sea la realización de actividades económicas de producción de bienes y servicios

27

o no cumplan con los valores, principios y características que sustentan la economía popular y

solidaria.

Se excluyen también las empresas que integran el sector privado, sean individuales o

constituidas como sociedades de personas o de capital, que tengan como objeto principal la

realización de actividades económicas o actos de comercio con terceros, con fines lucrativos y

de acumulación de capital. (MIES, s.f) EDUCACION Y CAPACITACIÓN

El Ministerio de Educación y el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas del

Ecuador, CONEPSUP, incluirán dentro del régimen curricular de educación en los tres

niveles, programas de formación, asignaturas y carreras, vinculadas con la economía popular

y solidaria

El Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, las instituciones públicas de

investigación científica y tecnológica y las entidades públicas responsables de la formación y

capacitación, destinarán, obligatoriamente, parte de sus programas y recursos, en condiciones

preferenciales, a la educación, capacitación y acceso de los actores de la economía popular y

solidaria, a los conocimientos, prácticas y tecnología empresariales modernas.

1.11.2 Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de

producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e

inversiones productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca

también generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la

producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar

productividad y promuevan la transformación de la matríz productiva, facilitando la

aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad

y un desarrollo equilibrado, equitativo, ecoeficiente y sostenible con el cuidado de la

naturaleza. Tiene, como principales, los siguientes fines:

28

Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado,

potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como

ambientalmente sostenible y ecoeficiente;

Democratizar el acceso a los factores de producción, con especial énfasis en las micro,

pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria;

Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y

servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su comercialización y uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas;

Generar trabajo y empleo de calidad y dignos, que contribuyan a valorar todas las

formas de trabajo y cumplan con los derechos laborales;

Generar un sistema integral para la innovación y el emprendimiento, para que la

ciencia y tecnología potencien el cambio de la matriz productiva; y para contribuir a la

construcción de una sociedad de propietarios, productores y emprendedores;

Garantizar el ejercicio de los derechos de la población a acceder, usar y disfrutar de

bienes y servicios en condiciones de equidad, óptima calidad y en armonía con la naturaleza;

Incentivar y regular todas las formas de inversión privada en actividades productivas y

de servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables; (Oficial, 2010)

Rol del Estado.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de

la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación

de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización

dependiente de productos primarios de bajo valor agregado.

Para la transformación de la matriz productiva, el Estado incentivará la inversión

productiva, a través del fomento de:

a. La competitividad sistémica de la economía a través de la provisión de bienes

públicos como la educación, salud, infraestructura y asegurando la provisión de los servicios

29

básicos necesarios, para potenciar las vocaciones productivas de los territorios y el talento

humano de las ecuatorianas y ecuatorianos. El Estado establecerá como objetivo nacional el

alcance de una productividad adecuada de todos los actores de la economía, empresas,

emprendimientos y gestores de la economía popular y solidaria, mediante el fortalecimiento

de la institucionalidad y la eficiencia en el otorgamiento de servicios de las diferentes

instituciones que tengan relación con la producción;

b. El establecimiento y aplicación de un marco regulatorio que garantice que ningún

actor económico pueda abusar de su poder de mercado, lo que se establecerá en la ley sobre

esta materia;

c. El desarrollo productivo de sectores con fuertes externalidades positivas a fin de

incrementar el nivel general de productividad y las competencias para la innovación de toda la

economía, a través del fortalecimiento de la institucionalidad que establece este Código;

d. La generación de un ecosistema de innovación, emprendimiento y asociatividad

mediante la articulación y coordinación de las iniciativas públicas, privadas y populares y

solidarias de innovación y transferencia tecnológica productivas, y la vinculación de

investigación a la actividad productiva. Así también fortalecerá los institutos públicos de

investigación y la inversión en el mejoramiento del talento humano, a través de programas de

becas y financiamiento de estudios de tercer y cuarto nivel;

e. La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos los

actores productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y solidaria y

de la micro, pequeñas y medianas empresas, y para garantizar la soberanía alimentaria y

energética, las economías de escala y el comercio justo, así como su inserción estratégica en

el mundo.

30

1.12 Límites conceptuales y teóricos

Entorno Empresarial: son los factores externos a la empresa que influye en esta y

condicionan su actividad. (Wikiedia, 2016)

Artesano: Un artesano es aquella persona que trabaja con sus manos o con herramientas

manuales, aunque a veces se vale de herramientas eléctricas. (Significado, 2015)

Puerto Pesquero: Los puertos pesqueros son aquellos fondeadores especializados en recibir

barcos de pesca, y que cuentan con los servicios necesarios para la recepción del pescado y el

tratamiento, conservación y transporte del mismo. (Portal Nautico, 2014)

Incidencia: Lo que sucede en el curso de un asunto o negocio y tiene relación con ello.

(Española, 2005)

Comercio Internacional: El comercio internacional e el intercambio de bienes como

productos y servicios entre paises alrededor del mundo.Se realiza utilizando divisas y está

sujeto de regulaciones adicionales que establecen las participantes en el intercambio y los

gobiernos de sus países de origen. (Ceballos, 2015)

Capacitación Integral: Es toda actividad realizada en una organización respondiendo a sus

necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su

personal. (E., 2014)

Proceso de Exportación: Son los procedimientos que se deben realizar para el envío legal de

mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior amparado por

alguna destinación aduanera. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2010)

Antecedentes referidos al problema (Zurita, 2016) Todas las ramas productivas del

país sea ganadera, agrícola, pesquera e inclusive en distintas regiones o comunidades

involucran niveles micro de producción donde existen los conocidos actores como el

ganadero, el agricultor o el pequeño pescador que generalmente son el escalón más inferior

dentro de las respectivas ramas. Sus actividades productivas son el principal medio

31

económico de subsistencia familiar pero es muy común que la falta de visión, educación y

recursos limita a estos actores a mantenerse en los mismos niveles socioeconómicos y no ver

las oportunidades que podrían implementar para obtener mayores ganancias y mejorar su

calidad de vida.

La forma de ganarse el pan diario ha sido transmitida de generación en generación,

empleando los mismos modos y costumbres al momento de cumplir con la labor de pesca.

“Dado su impacto en las rentas nacionales, el gobierno ha buscado formas de mejorar las

condiciones de trabajo de los pescadores, a través de infraestructuras, programas de seguridad

y planes de cuidado del medio ambiente” (Telégrafo, 2014), este impacto es consecuencia de

los $100 millones de dólares por concepto de utilidad que genera anualmente la actividad

pesquera artesanal.

Este sector de la provincia de Santa Elena ha estado desatendido por mucho tiempo,

tanto es así que aunque se encuentra cerca de Salinas, muchas personas desconocen de su

existencia.

(Torres, 2011) El puerto pesquero de Santa Rosa se presenta sucio, maloliente, carente

de la mínima limpieza que debe existir en un ambiente donde se manipulan alimentos. Las

bodegas son espacios lóbregos reñidos con el ornato y la autoestima, igual sus comedores,

salones y tiendas.

La vía de penetración, mal llamada carretera, entre ida y vuelta no mide más de tres

kilómetros, es un monumento a la indolencia: cráteres, fugas de agua, residuos pestilentes,

lodo y suciedad; el asfalto se evaporó hace mucho tiempo. Es indispensable que el propio

pescador empiece a sentirse mal. Que se exija a sí mismo.

Que cambie de actitud. Que sin dejar de ser hombre decida ser limpio, ordenado y

tratado como una persona decente.No ha pasado mucho tiempo desde que hubo esa

apreciación de esta parroquia, por parte de las personas que visitaban por primera vez, lo que

32

dejaba mucho que desear. Es de suma importancia que a nivel de país, el Estado le preste

mayor atención a los puertos pesqueros, ya que una de las acciones económicas que ofrece un

gran aporte monetario al Ecuador. (Ministerio de Agricultura, s.f) El Gobierno del Ecuador y

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financian la ejecución del Programa Apoyo a la

Pesca Artesanal Costera (PROPESCAR). El objetivo de este programa es mejorar la

competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal y contribuir al desarrollo económico

de las comunidades pesqueras de la costa continental del Ecuador, a través de la construcción

de Muelles y Facilidades Pesqueras.

33

CAPÍTULO 2

2 Análisis de Resultados

2.1 Metodología

2.1.1 Universo Muestral

El Universo muestral lo conforman los pescadores artesanales residentes en la

parroquia Santa Rosa Provincia de Santa Elena, los que se constituyen la unidad de análisis o

el conjunto de individuos de quienes se desea obtener información. Ene stá localidad existen

2000 pescadores artesanales.

2.2 Población

Tabla 4 Población

2.2.1 Muestra.

Habiendo identificado de manera clara y precisa a los elementos de la población, fue

necesario escoger una muestra valida, confiable y representativa para lo cual se consideró los

objetivos a investigar y las características de la población con la finalidad de evitar que

incidan los errores.

34

De donde:

Población (N) 2000

Probabilidad a favor (P) 0.5

Probabilidad en contra (Q) 0.5

Error de Estimación (E) 0.05

Margen de confiabilidad (Z) 1.96

Al aplicar la fórmula para conocer con cuantos elementos se trabajará se obtuvo:

N= 1.96(2)*0.5*0.5*2000

(0.05(2)*(2000-1)+1.96(2)*0.5*0.5

N= 3.8416*500

0.0025(1999)+0.9604

N= 1920.8

5.9579

N= 322.39

Al tener una población grande, el resultado de la muestra para obtener datos relevantes

que ayuden a la investigación quedo establecida en 322 pescadores artesanales.

Métodos de investigación.

En esta investigación se emplean los métodos más relevantes, tales como:

El método empírico, que permitió conseguir datos que son necesarios y relevantes para

basar la propuesta y para reconocer los hechos importantes que determinan el fenómeno de

estudio; el método estadístico a través de este método que se estableció la muestra y se

diseñaron las tablas de distribución de frecuencia y los diferentes gráficos que nos ayudarán a

analizar tendencias y relaciones que existan entre las variables.

35

También se utilizaron el método teórico para construir conocimientos, e interpretar de

buena forma los datos que se iban encontrando; el método de observación se lo utilizó de una

forma directa, esto quiere decir que estuvimos en el lugar de los hechos, donde se pudo

constatar la realidad de los pescadores y los inconvenientes que han tenido cuando han

querido exportar directamente sus productos.

Otro de los métodos que se usaron en el análisis fue el deductivo, es decir se partió de

lo general a lo particular, el motivo principal que genera el problema, hasta las sub causas que

la originan, que en este caso viene a ser el de la factibilidad de exportar la pesca que obtienen

los pescadores artesanales del puerto pesquero de Santa Rosa; con este método se logró

demostrar el problema y establecer si es factible o no exportar directamente.

El método analítico se lo puso en práctica al momento de detallar el problema que

trajo como consecuencia esta investigación, para poder tener varios puntos de vista del motivo

por el cual los pescadores no han realizado una exportación directa de sus productos.

2.3 Diseño de la Investigación.

Se empezó con las visitas de campo a la parroquia de Santa Rosa, con el fin de

observar de manera directa la situación de los pescadores artesanales, y cuáles son las ventajas

y desventajas que se dan al momento de querer vender su producto a los mercados

extranjeros. Durante estas visitas conocimos que existe una Cooperativa que lleva por nombre

Santa Rosa de Salinas y es la que agremia a la mayoría de pescadores artesanales en la

parroquia Santa Rosa.

Dentro de la investigación también se hizo uso de los enfoques cualitativos y

cuantitativos, el primero fue de muchísima ayuda ya que sirvió para recolectar datos con lo

que interactúa, y que profundizan ya que el problema se lo analiza en su propio ambiente,

mientras que a través del segundo enfoque, se recopilaron datos que fueron medidos de forma

36

numérica con el fin de crear un análisis de porcentajes estadísticos; ambos enfoques ayudaron

a la toma de decisiones

2.4 Modalidad de la investigación.

Se investigó, elaboró y desarrolló una propuesta que ayude a que sea factible la

exportación directa de los productos pesqueros de los pescadores artesanales de Santa Rosa;

este fue el modo con el que se pretende dar solución a la problemática acontecida en este

puerto pesquero.

Basados en esta modalidad de investigación se puede establecer que el proyecto es

viable, y ayudará de gran manera a impulsar la exportación de forma directa de los productos;

empleando maniobras apropiadas de capacitación y asesorías de tipo profesional, con la ayuda

del Estado por medio de los programas que este ofrece al sector pesquero artesanal, sería muy

posible que los pecadores artesanales de este lugar, puedan vender su producto al exterior.

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

2.5.1 Técnicas de recolección de datos.

Observación

Se empleó de forma organizada y planificada durante todo el transcurso de la

investigación la observación directa ya que es la principal técnica de recolección de datos y la

más conocida, nos otorgó los procedimientos aplicados en la producción y comercialización

de la pesca artesanal con la finalidad de conocer información relevante que sustente la

propuesta de exportación sin intermediarios, esta técnica se destaca a otros instrumentos o

técnicas por sus ventajas.

Ciertas conductas u actuaciones que no son visibles para los objetos observados son

descubiertas por esta técnica.

37

Debido a la cercanía con el objeto de estudio sin correr la inseguridad de cambiar de

acuerdo a criterios de otras personas, nos proporciona información continua de la situación

artesanal tal y como sucede en el puerto pesquero de Santa Rosa.

No se necesitó la colaboración de los pescadores artesanales por lo que no fueron

interrumpidos en sus labores diarias.

Etapas de la observación.

Percepción

Reflexión

Atención

Sensación

Por medio de la observación directa a los pescadores del puerto pesquero Santa Rosa

hemos determinado las dificultades que tienen para exportar directamente su pesca.

Entrevista

Esta fue realizada al Sr. Miguel Macías, presidente de la Cooperativa Santa Rosa de

Salinas, la cual agremia a la mayoría de pescadores artesanales; el objetivo principal de la

entrevista fue compilar la información obtenida sobre los criterios de la persona entrevistada

acerca de lo imperioso de determinar los parámetros para exportar directamente la pesca.

Los resultados alcanzados en la entrevista, despejaron muchas dudas e hizo que la propuesta

tenga fundamentos para poder llevarse a cabo; esto, más la opinión de profesionales, de los

mismos pescadores de la parroquia, a los cuales se les consultó acerca de su actual situación,

dio pie para que se pueda establecer que se debe comenzar con la preparación, capacitación

concerniente a la exportación artesanal, el conocimiento de los distintos programas que está

ofreciendo el gobierno del país, para poder desarrollar finalmente un plan de exportación.

38

2.6 Análisis de los resultados de la entrevista

Luego del análisis que se le hizo a las respuestas dadas por la persona que fue

entrevistada, en este caso el Sr. Miguel Macías; a continuación exponemos un resumen de las

mismas.

¿Qué imagen piensa Ud. que tienen los mariscos ecuatorianos en el exterior?

Los mariscos de nuestro país han tenido una gran aceptación, siendo los productos más

destacados el atún y el camarón, que inclusive en algún momento han llegado a romper

records en exportación.

¿Qué deberían hacer los pesadores de Santa Rosa para lograr exportar sus productos?

Lo primero que deben hacer es prepararse en materia de comercio exterior ya que no

podrían involucrase en algo que ellos no conocen; ya una vez que se encuentren capacitados,

deben trabajar en conjunto y de manera coordinada, y por supuesto mejorar en cuanto a sus

sistemas de producción, para que puedan cumplir con los estándares de calidad que exigen los

países a donde se los quiera exportar.

¿Qué características deberían tener los productos del mar que se vayan a exportar?

Deben ser productos que como ya mencioné anteriormente, cumplan con las normas y

estándares que se imponen en los países extranjeros, productos que sean capaces de marcar la

diferencia, lo que permitirá su posicionamiento en el mercado externo.

¿En qué piensa que se beneficiaría la comunidad de Santa Rosa?

Permitiría que esta parroquia alcance un gran desarrollo socioeconómico, ya que

mejoraría los ingresos de las familias de los pescadores que se dediquen a exportar; entre los

beneficios que se lograrían por la exportación directa de los productos están la disminución

del desempleo, la migración y la exclusión, ayudando de esta forma al progreso de la

comunidad de Santa Rosa.

39

¿Qué inconvenientes piensa usted que podrían tener los pescadores artesanales al

realizar una exportación directa?

Al no estar capacitados corren el riesgo de que puedan ser perjudicados

económicamente; deben elaborar un adecuado esquema organizacional, planificar su

producción, e identificar las oportunidades de exportación que existan en el mercado

extranjero.

¿Los pescadores artesanales están preparados para exportar?

No; a los pescadores de la comuna les hace falta aprender acerca de como tienen que

exportar y corregir los problemas que le mencioné en la pregunta anterior; una vez que hayan

cumplido con esas dos situaciones probablemente se encuentren listos para realizar la

exportación de sus productos.

¿Qué opina del programa Exporta Fácil que ha sido implementado por el Ministerio de

Industrias y Productividad para que los dueños de las PYMES y artesanos exporten

directamente sus productos?

Personalmente conozco algo acerca del programa, pero superficialmente; en cambio

para el común de los pescadores es algo desconocido, ya que por acá no han venido a

promocionarlo y no se escucha nada acerca de eso, los compañeros solo cuentan con los

micro créditos que otorga el gobierno para emplearlo en mejoras para el desarrollo de nuestra

pesca. Sin embargo, si este programa fuese útil para nosotros la comuna de Santa Rosa, pues

estaremos prestos a aprender a utilizarlo para poder hacer negocios con otros países.

¿Conoce de alguna organización o entidad gubernamental que pueda ayudarles con la

exportación directa de sus productos?

Claro, está el Ministerio de Industrias y Productividad, la Federación Nacional de

Cooperativas Pesqueras, el mismo Gobierno del Presidente Correa, y diferentes programas

que han ayudado de una u otra forma al desarrollo de nosotros los pescadores, sin embargo

40

aún no hemos logrado exportar de manera directa nuestra pesca, siempre lo hemos realizado a

través de intermediarios.

¿Cuáles son los mercados a los que Ud. les ve grandes perspectivas en caso de llegar a

exportar directamente sus productos?

Pienso que Estados Unidos, Colombia, Venezuela, y en Europa un mercado

interesante es el español e italiano.

¿Qué recomendaciones les daría a sus compañeros pescadores, si estos quisieran

incursionar en la exportación directa de su pesca?

Que no desaprovechen los programas que brinda el Gobierno, que se capaciten y

aprendan como deben hacer para exportar, que esto les mejorará su forma de vida y ayudará al

crecimiento de nuestra provincia y al país.

2.7 Encuesta

Las encuestas han sido ejecutadas en base a los informantes calificados y considerados

en la muestra, quienes nos han brindado información importante para el desarrollo de la

investigación, para facilitar el trabajo de tabulación de las respuestas se procedió a utilizar

una encuesta cerrada.

Con el objetivo de reunir las encuestas realizadas a los pescadores artesanales para

implantar los lineamientos para la exportación directa de la pesca.

Objetivos a lograr para la ejecución de de la encuesta a los pescadores artesanales.

Recolectar información sobre la producción y comercialización de la pesca artesanal en la

parroquia Santa Rosa.

Visualizar la información dada por los informantes calificados acerca de la

contribución que otorgaría la capacitación direccionada a la exportación directa de la pesca.

Obtener información de las ventajas que otorgaría el entorno empresarial con la

implementación de capacitaciones en materia de comercio exterior.

41

Utilizando la escala de Likert se plantearon los siguientes indicadores.

Totalmente en desacuerdo

Muy en Desacuerdo

De acuerdo

Muy de Acuerdo

Totalmente de Acuerdo

2.8 Instrumentos de recolección de datos.

En nuestra investigación tomamos y empleamos como principales instrumentos de

recolección de datos a:

Guía de entrevista.

Cuestionario.

Ficha de observación directa.

Recursos: Fuentes, Cronograma y Presupuesto.

Fuentes Primarias para la recolección de datos:

Observación de manera directa al puerto pesquero Santa Rosa.

Diálogo con el presidente de la Cooperativa Santa Rosa de Salinas.

Conversatorios con los pescadores artesanales de Santa Rosa.

2.9 Entrevista y encuestas.

2.9.1 Fuentes secundarias de recolección de datos:

Las fuentes secundarias que nos permitieron recolectar información están conformadas por

diccionarios, libros especializados en materia de comercio exterior, revistas de negociación,

internet, artículos de periódicos, textos sobre modelos de negocios, repositorios universitarios.

42

2.9.2 Procesamiento y análisis de la información.

El procesamiento y análisis cualitativo que se llevó a cabo durante todo el tiempo que

duró el proceso de la realización del estudio, fue la clave de esta investigación. Era necesario

crear un método válido y de confianza con la finalidad de darle sentido y significado a la

información obtenida, este método tiene que llevar a cabo ese propósito y permitir procesarlos

para cuando se lo requiera. Se eligió Microsoft Excel para el almacenamiento de datos y la

realización de los análisis estadísticos de los mismos.

¿Se siente satisfecho por los ingresos generados producto de la comercialización de la

actividad pesquera artesanal?

¿Cree usted que se deba implementar un plan para poder fortalecer las oportunidades de los

pescadores artesanales aumentando el índice de producción de sus productos?

¿Necesita renovar las herramientas que utiliza en la pesca artesanal para mejorar la calidad y

fortalecer la forma de producción actual?

¿Posee los recursos económicos para adquirir nuevos equipos de trabajo?

¿Conoce alguna institución financiera que le facilitaría un préstamo productivo?

¿Considera usted que el tiempo es un factor que le impide capacitarse para desarrollarse en

materia de exportación?

¿Considera que lo que pesca le genera suficiente rentabilidad para ahorrar e invertir?

¿Formaría parte de un proyecto que le permita exportar directamente su pesca?

¿Estaría dispuesto a participar en una capacitación si está es impartida en su localidad?

2.10 Resultados de Encuestas

Tabla: Resultado de encuesta 1

1. ¿Se siente satisfecho por los ingresos generados producto de la comercialización de

la actividad pesquera artesanal?

43

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

274 84,8 85,1 85,1

Muy en Desacuerdo 42 13,0 13,0 98,1

De Acuerdo 6 1,9 1,9 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Figura: Resultado de encuesta 1

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 85.09% menciona que esta totalmente

44

en desacuerdo con el nivel de satisfacción producto de la comercialización de la pesca

artesanal

Tabla: Resultado de encuesta 2

2. ¿Cree usted que se deba implementar un plan para poder fortalecer las

oportunidades de los pescadores artesanales de extender su comercio aumentando el

índice de producción de sus productos?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

16 5,0 5,0 5,0

Muy en Desacuerdo 10 3,1 3,1 8,1

De Acuerdo 3 ,9 ,9 9,0

Muy de Acuerdo 6 1,9 1,9 10,9

Totalmente de Acuerdo 287 88,9 89,1 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

45

Figura: Resultado de encuesta 2

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 89.13% correspondiente a 287 personas

menciona que están totalmente de acuerdo en apoyar la implementación de un plan de mejora

para fortalecer el comercio dentro del sector.

Tabla: Resultado de encuesta 3

3. ¿Posee los recursos económicos para adquirir nuevos equipos de trabajo?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

8 2,5 2,5 2,5

Muy en Desacuerdo 210 65,0 65,2 67,7

De Acuerdo 102 31,6 31,7 99,4

Muy de Acuerdo 2 ,6 ,6 100,0

46

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Figura: Resultado de encuesta 3

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 65.22% correspondiente a 210 personas

manifiestan que están muy en desacuerdo con la posesión de los recursos económicos para

adquirir nuevos equipos de trabajo.

Tabla: Resultado de encuesta 4

4. ¿Cree usted que necesite apoyo financiero para renovar las herramientas que

utiliza en la pesca artesanal para mejorar la calidad y fortalecer la forma de

producción actual?

47

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

3 ,9 ,9 ,9

Muy en Desacuerdo 6 1,9 1,9 2,8

De Acuerdo 12 3,7 3,7 6,5

Muy de Acuerdo 35 10,8 10,9 17,4

Totalmente de Acuerdo 266 82,4 82,6 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Figura: Resultado de encuesta 4

Elaborado por: Los Autores.

48

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 82.61% correspondiente a 266 personas

manifiestan que están totalmente de acuerdo con la necesidad de recaudar apoyo financiero

para fortalecer la forma de producción actual

Tabla: Resultado de encuesta 5

5. ¿Conoce alguna institución financiera que le facilitaría un préstamo financiero?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

3 ,9 ,9 ,9

Muy en Desacuerdo 203 62,8 63,0 64,0

De Acuerdo 114 35,3 35,4 99,4

Muy de Acuerdo 1 ,3 ,3 99,7

Totalmente de Acuerdo 1 ,3 ,3 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

49

Figura: Resultado de encuesta 5

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 63.04% correspondiente a 203 personas

manifiestan que están muy en desacuerdo en conocer alguna institución que brinde apoyo

financiero

Tabla: Resultado de encuesta 6

6. ¿Considera usted que el tiempo es un factor que le impide capacitarse para

desarrollarse en materia de exportación?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

74 22,9 23,0 23,0

Muy en Desacuerdo 63 19,5 19,6 42,5

De Acuerdo 52 16,1 16,1 58,7

50

Muy de Acuerdo 19 5,9 5,9 64,6

Totalmente de Acuerdo 114 35,3 35,4 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Figura: Resultado de encuesta 6

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 35.40% correspondiente a 114 personas

manifiestan que están totalmente de acuerdo en que el tiempo es un factor a considerar que

impide el asistir a capacitaciones para desarrollar habilidades empleadas en futuras

exportaciones

Tabla: Resultado de encuesta 7

7. ¿Usted cree que la exportación de la pesca artesanal generará mayores ingresos

para satisfacer las necesidades del grupo familiar?

51

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De Acuerdo 41 12,7 12,7 12,7

Muy de Acuerdo 166 51,4 51,6 64,3

Totalmente de

Acuerdo

115 35,6 35,7 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Figura: Resultado de encuesta 7

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 51.55% correspondiente a 166 personas

manifiestan que están muy de acuerdo en que la exportación de la pesca artesanal generará

mayores beneficios.

52

Tabla: Resultado de encuesta 8

8. ¿Considera que la pesca artesanal le genera suficiente rentabilidad para ahorrar e

invertir?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

237 73,4 73,6 73,6

Muy en Desacuerdo 56 17,3 17,4 91,0

De Acuerdo 27 8,4 8,4 99,4

Totalmente de Acuerdo 2 ,6 ,6 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Figura: Resultado de encuesta 8

Elaborado por: Los Autores.

53

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 73.60% correspondiente a 237 personas

manifiestan que están totalmente en desacuerdo en considerar actualmente a la forma de

comercialización de la pesca como un instrumento que no genera rentabilidad para ahorrar e

invertir.

Tabla: Resultado de encuesta 9

9. ¿Formaría parte de un proyecto que le permita exportar directamente su pesca?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en

Desacuerdo

83 25,7 25,8 25,8

Muy en Desacuerdo 30 9,3 9,3 35,1

De Acuerdo 22 6,8 6,8 41,9

Muy de Acuerdo 13 4,0 4,0 46,0

Totalmente de Acuerdo 174 53,9 54,0 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

54

Figura: Resultado de encuesta 9

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales

de Santa Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 54.04% correspondiente a 174 personas

manifiestan que están totalmente de acuerdo en formar parte del proyecto que permitirá una

oportunidad de apuntar a la exportación de la pesca pelágica.

Tabla: Resultado de encuesta 10

10. ¿Estaría dispuesto a participar en una capacitación si está es impartida en su

localidad?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Muy en Desacuerdo 1 ,3 ,3 ,3

De Acuerdo 40 12,4 12,4 12,7

Muy de Acuerdo 151 46,7 46,9 59,6

55

Totalmente de

Acuerdo

130 40,2 40,4 100,0

Total 322 99,7 100,0

Perdidos Sistema 1 ,3

Total 323 100,0

Elaborado por: Los Autores.

Tabla: Resultado de encuesta 11

Elaborado por: Los Autores.

Análisis: Los datos facilitados por la encuesta realizada a los pescadores artesanales de Santa

Rosa manifiestan que de 322 encuestados el 40.37% correspondiente a 130 personas

manifiestan que están totalmente de acuerdo en participar dentro de la capacitación impartida

en su localidad.

56

Tabla de correlación 1

1. ¿Se siente

satisfecho por

los ingresos

generados

producto de la

comercialización

de la actividad

pesquera

artesanal?

2. ¿Cree

usted que se

deba

implementar

un plan para

poder

fortalecer las

oportunidades

de los

pescadores

artesanales de

extender su

comercio

aumentando

el índice de

producción

de sus

productos?

3. ¿Posee

los recursos

económicos

para

adquirir

nuevos

equipos de

trabajo?

4. ¿Cree

usted que

necesite

apoyo

financiero

para renovar

las

herramientas

que utiliza

en la pesca

artesanal

para mejorar

la calidad y

fortalecer la

forma de

producción

actual?

5. ¿Conoce

alguna

institución

financiera

que le

facilitaría

un

préstamo

financiero?

6.

¿Considera

usted que el

tiempo es un

factor que le

impide

capacitarse

para

desarrollarse

en materia

de

exportación?

7. ¿Usted

cree que la

exportación

de la pesca

artesanal

generará

mayores

ingresos

para

satisfacer

las

necesidades

del grupo

familiar?

8.

¿Considera

que la

pesca

artesanal le

genera

suficiente

rentabilidad

para

ahorrar e

invertir?

9. ¿Formaría

parte de un

proyecto

que le

permita

exportar

directamente

su pesca?

10.¿Esta

ría

dispuest

o a

participa

r en una

capacitac

ión si

está es

impartid

a en su

localidad

?

1. ¿Se siente

satisfecho por

los ingresos

generados

producto de la

comercialización

de la actividad

pesquera

artesanal?

Correlación

de Pearson 1 -,140

* -,006 -,011 -,063 -,088 -,016 -,008 -,113

* -,019

Sig.

(bilateral) ,012 ,913 ,841 ,261 ,117 ,777 ,880 ,044 ,734

N

322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

2. ¿Cree usted

que se deba

implementar un

Correlación

de Pearson -,140

* 1 ,031 ,164

** ,066 -,019 -,003 -,014 ,073 ,094

Sig. ,012 ,581 ,003 ,240 ,728 ,957 ,801 ,194 ,091

57

plan para poder

fortalecer las

oportunidades

de los

pescadores

artesanales de

extender su

comercio

aumentando el

índice de

producción de

sus productos?

(bilateral)

N

322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

3. ¿Posee los

recursos

económicos para

adquirir nuevos

equipos de

trabajo?

Correlación

de Pearson -,006 ,031 1 -,033 ,756

** -,018 -,104 -,042 ,077 -,102

Sig.

(bilateral) ,913 ,581 ,556 ,000 ,743 ,062 ,449 ,167 ,066

N 322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

4. ¿Cree usted

que necesite

apoyo financiero

para renovar las

herramientas

que utiliza en la

pesca artesanal

para mejorar la

calidad y

fortalecer la

forma de

producción

actual?

Correlación

de Pearson -,011 ,164

** -,033 1 -,058 ,044 ,050 -,124

* ,087 ,021

Sig.

(bilateral) ,841 ,003 ,556 ,297 ,434 ,372 ,026 ,119 ,702

N

322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

58

5. ¿Conoce

alguna

institución

financiera que le

facilitaría un

préstamo

financiero?

Correlación

de Pearson -,063 ,066 ,756

** -,058 1 -,015 -,042 ,030 ,046 -,041

Sig.

(bilateral) ,261 ,240 ,000 ,297 ,793 ,452 ,591 ,411 ,465

N 322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

6. ¿Considera

usted que el

tiempo es un

factor que le

impide

capacitarse para

desarrollarse en

materia de

exportación?

Correlación

de Pearson -,088 -,019 -,018 ,044 -,015 1 ,026 -,017 ,120

* ,054

Sig.

(bilateral) ,117 ,728 ,743 ,434 ,793 ,646 ,756 ,031 ,331

N

322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

7. ¿Usted cree

que la

exportacion de

la pesca

artesanal

generará

mayores

ingresos para

satisfacer las

necesidades del

grupo familiar?

Correlación

de Pearson -,016 -,003 -,104 ,050 -,042 ,026 1 -,069 ,011 ,753

**

Sig.

(bilateral) ,777 ,957 ,062 ,372 ,452 ,646 ,214 ,844 ,000

N

322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

8. ¿Considera

que la pesca

artesanal le

genera suficiente

rentabilidad para

Correlación

de Pearson -,008 -,014 -,042 -,124

* ,030 -,017 -,069 1 -,055 -,021

Sig.

(bilateral) ,880 ,801 ,449 ,026 ,591 ,756 ,214 ,323 ,701

N 322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

59

ahorrar e

invertir?

9. ¿Formaría

parte de un

proyecto que le

permita exportar

directamente su

pesca?

Correlación

de Pearson -,113

* ,073 ,077 ,087 ,046 ,120

* ,011 -,055 1 -,003

Sig.

(bilateral) ,044 ,194 ,167 ,119 ,411 ,031 ,844 ,323 ,959

N 322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

10. ¿Estaría

dispuesto a

participar en una

capacitación si

está es impartida

en su localidad?

Correlación

de Pearson -,019 ,094 -,102 ,021 -,041 ,054 ,753

** -,021 -,003 1

Sig.

(bilateral) ,734 ,091 ,066 ,702 ,465 ,331 ,000 ,701 ,959

N 322 322 322 322 322 322 322 322 322 322

Elaborado por: Los Autores

La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

60

Tabla de correlación 2

ESTRATÉGIAS CORRELACIÓN ESTADÍSTICA

Variables Porcentaje de

Correlación Estrategias

3. ¿Posee los recursos

económicos para adquirir nuevos

equipos de trabajo?

0.756

Solicitar apoyo a organismos

gubernamentales que auspician la

implementación de proyecto que

favorecen a los pescadores ya que les

brindan materiales e insumos para

trabajar 5. ¿Conoce alguna institución

financiera que le facilitaría un

préstamo financiero?

10. ¿Estaría dispuesto a participar

en una capacitación si está es

impartida en su localidad?

0,753

Realizar las Capacitaciones para todos los

pescadores artesanales de la localidad de

Santa Rosa cuyo fin sea la generación de

conocimiento en comercio exterior para

que estos tengan las líneas bases de

exportación

7. ¿Usted cree que la exportación

de la pesca artesanal generará

mayores ingresos para satisfacer

las necesidades del grupo

familiar?

Elaborado por: Los Autores

2.12Análisis de resultados

Como Resultado de la encuesta aplicada notamos que existe desconocimiento por

parte de los pescadores artes anales en materia de comercio exterior, por este motivo se ve

afectada su economía ya que tienen dificultades para exportar directamente y esto ocasiona

perdida de ventas en el mercado mundial, es necesario que los pescadores artesanos del

puerto pesquero Santa Rosa se capaciten y obtengan conocimientos aplicables en Comercio

Exterior.

61

Su producción es mermada debido a que no cuentan con el equipo necesario para

realizar su actividad, la mayoría de sus herramientas son obsoletas y no tienen ningún tipo de

seguridad, lo que los obliga a regresar a tierra y no permanecer en el mar varios días, con

financiamiento para nuevos equipos de seguridad, utensilios de pesca, podrán fortalecer y

aumentar su producción.

Los pescadores artesanales son entusiastas, emprendedores, con capacidad de

enfrentar los retos que se les presente a pesar de la problemática social y económica del país,

ellos requieren el constante apoyo de las entidades públicas para que su exportación beneficie

no solo a las grandes empresas intermediarias si no a las familias de Santa Rosa que se

sustentan diariamente gracias a la actividad pesquera.

Con el Programa Exporta Fácil existen muchas posibilidades de realizar exportaciones

desde el puerto pesquero Santa Rosa para promover el empleo y el bienestar económico de la

zona.

Estimular el emprendimiento de los pescadores artesanales de la parroquia de Santa

Rosa por medio del estímulo y la motivación dirigido a una cultura de exportación de sus

productos.

Suministrar una amplia información sobre el programa Exporta Fácil que promueve el

gobierno nacional, lo que les permitirá aprovechar las ventajas que ofrece a todos aquellos

quienes deseen exportar sus productos hacia mercados internacionales.

Utilizar los fondos no reembolsables que está ofreciendo el estado por medio de los

distintos programas que intentan fortalecer a los sectores productivos del país.

Establecer una organización que sea eficiente, que vaya dirigida a lograr la

contribución de todos los pescadores artesanales, en función de la exportación de su pesca.

62

Para que puedan conocer de forma más detallada el ambiente comercial exterior, los

pescadores artesanales deben conservar un constante flujo de información sobre mercados; lo

que les permitirá trazar estrategias dinámicas para conseguir las metas propuestas.

Organizar adecuadamente planes tanto de negocios como de exportación que posibiliten las

negociaciones comerciales en los mercados del exterior.

Deben estar constantemente actualizados con las técnicas y conocimientos en todo lo

referente a exportación, con el objetivo de implantar una ventaja competitiva, que les ayudará

a poder competir en el difícil mercado internacional.

63

CAPÍTULO 3

3 PROPUESTA

3.1 Título

Plan de capacitación Dirigido hacia los pescadores artesanos del puerto pesquero de

Santa Rosa con la finalidad de proporcionar mayor desarrollo de sus habilidades y

conocimientos en materia de Comercio Exterior.

3.2 Justificación

Los pescadores Artesanales del Puerto pesquero Santa Rosa gozan de diversidad

marítima que utilizan para sustentar a sus familias, su pesca es vendida en los mercados de las

zonas próximas, en restaurantes, y en el sector de la Roca, así como también es vendida a los

intermediarios pero el precio que reciben no representa el esfuerzo de su trabajo, es necesario

que los pescadores exporten su pesca directamente al mercado internacional para así mejorar

su calidad de vida y elevar sus ingresos y aportar al desarrollo del puerto pesquero y sus

alrededores.

La propuesta presente de capacitación fue planificada en base al diagnostico de las

necesidades de los pescadores artesanos del puerto pesquero de Santa Rosa para desarrollar

sus competencias en materia de exportación y habilidades de negociador. Está zona requiere

impulso económico y apoyo técnico para mejorar la producción, competitividad y promoción

de su pesca a fin de lograr la rentabilidad necesaria para reactivar la economía del sector

pesquero convirtiéndose en un referente para otros sectores que atraviesen por situaciones

similares.

La capacitación de los pescadores artesanales afianza sus aspiraciones de poder

realizar exportaciones directas de su pesca artesanal entregando las herramientas necesarias

para resolver circunstancias que comúnmente enfrentan en la ejecución de sus labores diarias,

otorgando motivación, integración y compromiso para las metas que persiguen. La

64

capacitación a los pescadores en el sector artesanal es importante para fomentar una cultura

exportadora que justifica la necesidad de un plan capacitación para permitir mejoras en el

ámbito productivo y laboral orientados a una planificación que elimine la intermediación para

que sean los pescadores los que ejerzan la exportación directa de su pesca, alcanzando una

justa y merecida posición en la economía del país.

Es destacable el aporte del sector turístico a la comercialización de la pesca artesanal,

ya que ellos al disfrutar de las maravillosas playas de la zona también degustan sus platos

típicos los cuales están compuestos por los mariscos capturados en el puerto pesquero.

El tema principal que se busca desplegar es la dirección y aplicación del programa Exporta

Fácil que ofrece el gobierno a través de la capacitación eficiente y la colaboración activa de

los artesanos que ayude a la identificación de mercados potenciales internacionales.

3.3 Objetivo

3.3.1 Objetivo General.

Delinear un plan de capacitación con prácticas de aplicación que logre el

posicionamiento de la pesca proveniente del puerto pesquero Santa Rosa en mercados

internacionales formando el desarrollo solido de la cultura exportadora.

3.3.2 Objetivos específicos.

Vigorizar el conocimiento de los pescadores artesanos a través de la capacitación

direccionada al desarrollo de sus habilidades y competencias en materia de exportación

utilizando herramientas que les otorgue facilidades para ingresar la pesca a mercados

internacionales.

Estimular el aumento de producción en el puerto pesquero Santa Rosa apoyando la

competitividad de los pescadores a fin de obtener mayores ingresos así mejorando la

economía de la zona.

65

Incentivar el acceso comercial exterior para viabilizar la producción de una oferta

exportable con ventajas comparativas que llamen la atención de clientes potenciales.

3.4 Desarrollo y planificación de la propuesta.

Esta propuesta que está encaminada a los pescadores artesanales contempla un plan de

capacitación que busca agrandar los conocimientos de quienes se vayan a beneficiar en el uso

de herramientas, técnicas, definiciones y metodologías para lograr exportar directamente sus

productos, haciendo que su desempeño y competitividad se optimicen, llevados por los

objetivos que tienen en común y son los que persiguen.

Este plan contiene un conjunto de estrategias, modalidades, acciones a ejecutar,

cronograma de capacitación, y otras cosas que serán puestas en marcha luego de haber

analizado los problemas de los pescadores para determinar la insuficiencia de conocimientos

en lo que tiene relación con la exportación, con el fin de tener bien claro los temas que se

necesitan para exportar la pesca realizada por los pescadores artesanales de Santa Rosa.

3.5 Estrategias de capacitación.

Formar y capacitar a los pescadores artesanales de Santa Rosa se convierte en ventaja

competitiva a la hora de empezar a exportar de forma directa sus productos.

Pensar y ser consciente de que no todos los participantes tienen las mismas condiciones de

formación, con la finalidad de que se realicen programas donde se integren estrategias de

multiplicación de conocimientos contando con la permanente asistencia técnica de entidades

gubernamentales o no comprometidas al desarrollo productivo artesanal.

Que participen los gremios que se desenvuelven en esta labor, por medio de la

autogestión para obtener resultados que ayuden a solventar las necesidades en todas las fases

e instancias, ya sea de comercialización o productivas.

66

Realizar convenios con entidades de educación superior que tienen sede en la

provincia para el asesoramiento continuo en comercio exterior, a través del área de

vinculación con la comunidad.

Monitoreo continuo de los programas de capacitación con el fin de que generen un

positivo impacto en las perspectivas de los pescadores, para que se sientan con capacidad de

tomar decisiones acertadas y suministrar soluciones a los inconvenientes que les ocurran en

las distintas áreas de su desenvolvimiento.

3.6 Metodología de capacitación.

Se debe desarrollar una metodología que considere todo lo que rodea al módulo

(entorno, recursos, estructura, etc.). La capacitación tiene como propósito proveer de

conocimientos en relación a las exportaciones usando programas y herramientas que entrega

el estado.

Fundamentalmente brindará habilidades, conocimientos e información, las que son

útiles y necesarias para que los pescadores usen con eficiencia las herramientas para

comercializar sus productos.

La metodología de enseñanza será dirigida de acuerdo a los principios de la educación

para adultos, esto se da ya que de los pescadores que fueron encuestados, el 81% cuenta con

una edad superior a los 30 años.

Se emplearán dinámicas de grupo, lo que permitirá a que los pescadores interactúen

entre sí, para el desarrollo de las habilidades que se necesitan de acuerdo a los objetivo que se

hayan definido para capacitar.

Los guías de cada módulo emplearán instrumentos teóricos que guíen la búsqueda de

la objetividad desarrollando conceptos en donde intervienen los pescadores artesanales; las

vivencias y la reflexión sobre las nuevas experiencias harán que se emplee el tratamiento

analítico de los temas en discusión.

67

También se contempla el desarrollo de talleres de trabajo que ayuden a la

experimentación tanto activa como concreta, para aplicar conocimientos en exportación de

pesca artesanal.

3.7 Actividades a desarrollar

Será aplicado un enfoque participativo para alcanzar efectividad en la capacitación.

Se realizará la evaluación durante todo el proceso de capacitación de forma que se pueda

ajustar los métodos y técnicas con la finalidad de cumplir con los objetivos de capacitación.

La evaluación brindará la información requerida en cuanto al nivel de aprendizaje,

objetivos alcanzados, habilidades conocimiento competencias así como el nivel de

satisfacción de los pescadores artesanales participantes.

Se desarrollaran trabajos prácticos demostrativos por cada tema de capacitación al

finalizar los módulos.

Se realizará seguimiento y monitoreo para conocer el impacto que ha causado la

capacitación.

Para evaluar la capacitación se llevara el registro de asistencia a cada evento.

3.8 Tipos, modalidades y metodología de capacitación

La duración del plan de capacitación es de 20 a 30 horas, esta estructurado en seis

módulos didácticos; la aprobación corresponde a cumplir el mínimo de asistencia que es de

90% y de rendimiento 80%.

En las instalaciones de la sede de la Cooperativa Santa Rosa de Salinas se realizaran

las capacitaciones de lunes a viernes de 18:00 a 20:00.

68

Modulo I : Cultura exportadora Duración en horas: 30

Tabla 5 Cultura Exportadora.

Elaborado por: Los Autores

69

Modulo II: Exporta Fácil Duración en horas: 20

Tabla 6 Exporta Fácil.

Elaborado por: Los Autores

70

Modulo III: ProducePyme y ExportaPyme Duración en horas: 20

Tabla 7 Produce Pyme

Elaborado por: Los Autores

71

Modulo IV: Inteligencia e información de mercados. Duración en horas 20

Tabla 8 Inteligencia e información de mercado.

Elaborado por: Los Autores

72

Modulo V: Redes asociativas para la exportación Duración en horas: 20 horas

Tabla 9 Redes Asociativas para la exportación.

Elaborado por: Los Autores

73

Modulo VI: Plan de Negocios Duración en horas: 30

Tabla 10 Plan de negocios.

Elaborado por: Los Autores

74

3.9Cronograma.

Tabla 11 Cronograma modulo 1

Elaborado por: Los autores.

75

Tabla 12 Cronograma Modulo 2.

Elaborad por: Los Autores

76

Tabla 13 Cronograma Modulo 3

Elaborado por: Los Autores

77

Tabla 14 Cronograma modulo 4

Elaborado por: Los Autores.

78

Tabla 15 Cronograma

Elaborado por: Los Autores.

79

Tabla 16 Cronograma Modulo 6.

Elaborado por: Los Autores

80

3.9 Análisis financiero

La propuesta será financiada por las entidades gubernamentales; cada una es

responsable y asume el costo del módulo que vaya a estar a su cargo, se debe tener en

consideración que los valores son los que presupuesta cada organización para estos casos, ya

están incluidos los valores que cobrarán los capacitadores.

Ya planteado el programa de capacitación, presentamos la solicitud firmada por los

pescadores artesanales que se encuentran agremiados en la Cooperativa Santa Rosa de

Salinas, con el respaldo de la Directiva de la Cooperativa, ante el MIPRO quien coordina las

acciones con la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC), con el

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y con el Instituto de Promoción

de Exportaciones e Importaciones (PRO ECUADOR). Los temas fueron conversados y en

consenso fueron elegidos unos y adecuados otros, junto con los pescadores artesanales, en

razón de las necesidades establecidas en el proceso de investigación.

3.10 Financiamiento de la propuesta

Tabla 17 Financiamiento de la propuesta. Elaborado por: Los Autores

81

3.11 Validación

Tabla 18 Validación

Objetivos Variables Validación

Independiente

Presentar el análisis sobre la

factibilidad que genera la

exportación de peces

producto de la pesca

artesanal a través del

incentivo mediante

programas de capacitación.

Plan de capacitación para los

pescadores artesanales hacia la

mejora en el manejo de

habilidades y conocimientos en

materia de Comercio Exterior

Mediante el análisis se pudo

determinar el gran beneficio para

los pescadores artesanales de Santa

Rosa la implementación de un plan

de capacitación para mejorar su

entorno empresarial.

Dependientes

Incentivos para exportar la pesca

artesanal

Calidad de vida de sus habitantes

El Plan de Capacitación ayudará a

los pescadores artesanales agricola

a estar preparados para cuando

tengan la oportunidad de exportar,

lo hagan ellos mismos sin

intermediarios.

Estudiar la situación actual

sobre la producción de peces

producto de la pesca

artesanal en la localidad de

santa rosa.

Independiente

Plan de capacitación para los

pescadores artesanales hacia la

mejora en el manejo de

habilidades y conocimientos en

materia de Comercio Exterior

El plan de capacitación integró a

los gremios de pescadores

artesanales de Santa Rosa ya que

asl aplicarse, los beneficiados

serían todos y no unos cuantos

pescadores.

Dependientes

Incentivos para exportar la pesca

artesanal

Calidad de vida de sus habitantes

Todos los pescadores sin

excepción, al ser encuestados

querían poder exportar

directamente sus productos, son

concientes que unidos lograrán

mejores cosas.

Evaluar el nivel de

aceptación que genera los

productos de la pesca

artesanal en mercados

demandados

Independiente

Plan de capacitación para los

pescadores artesanales hacia la

mejora en el manejo de

habilidades y conocimientos en

materia de Comercio Exterior

Se estableció que el

desconocimiento en materia de

exportación era evidente y por esta

razón se empleó el plan de

capacitación ya que era una forma

de mejorar su entorno empresarial.

Dependientes

Incentivos para exportar la pesca

artesanal

Calidad de vida de sus habitantes

Estableciendo que había

desconocimiento en cuanto a

exportación por parte de los

pescadores de Santa Rosa, era

lógico que incida en la exportación

directa de sus productos.

Determinar las Estrategias Independiente

82

Crear Estrategias para

poder establecer un sistema

de mejora en los procesos

cuyo fin sea la generación de

oportunidades para poder

exportar la pesca artesanal

Plan de capacitación para los

pescadores artesanales hacia la

mejora en el manejo de

habilidades y conocimientos en

materia de Comercio Exterior

La propuesta planteada abarca un

plan de capacitación , el que a su

vez cuenta con las estrategias

adecuadas para ayudar a mejorar

en algo el entorno empresarial de

los pescadores de Santa Rosa.

Dependientes

Incentivos para exportar la pesca

artesanal

Calidad de vida de sus habitantes

Aplicando las estrategias de

capacitación y si estas a su vez son

bien empleadas por los pescadores,

es posible que logren exportar su

pesca.

Elaborado por: Los Autores

3.12 Conclusiones

Al haber estudiado la situación actual acerca de la producción que tienen los

pescadores artesanales de Santa Rosa, se puede concluir que existe una gran producción de

peces que puede ser comercializada al mercado internacional.

Aunque la situación actual de producción de peces es muy buena, existen varios

inconvenientes, entre ellos el desconocimiento para aprovechar de mejor manera esa

producción.

Los productos obtenidos a través de la pesca tienen gran aceptación en el mercado

internacional debido a su calidad, por esta razón nuestro país ha batido récords en la

exportación de atún y camarón ciertos años.

La demanda de nuestros mariscos en tan alta que incluso se están abriendo nuevos

mercados tanto en Europa como en América latina.

3.13 Recomendaciones.

Los pescadores artesanales de Santa Rosa deben aprovechar la producción de peces

que existe en su parroquia, y tratar de buscar nuevos mercados hacia donde dirigir dicha

producción.

83

Los pescadores deben capacitarse en temas de comercio exterior, motivarse a vender

su producción fuera del Ecuador, para que dejen de ser explotados por los intermediarios.

Mirar hacia nuevos mercados, tratando de vender nuevos productos, para que nuestras

exportaciones pesqueras dejen de ser dependientes del camarón y el atún.

Mejorar los procesos de producción para que en el momento en que logren exportar, se

pueda cubrir la demanda.

Las estrategias deben ser parte de una capacitación integral que se les debe dar a los

pescadores artesanales de Santa Rosa.

Todas las estrategias, si son bien canalizadas, ayudarán a que los procesos mejoren y

por ende habrá muchas más oportunidades para que los pescadores artesanales puedan

exportar directamente sus productos.

La creación de estrategias hace que los procesos para exportar sean entendidos y

aplicados por parte de los pescadores artesanales.

84

Referencia

Bajo, O. (2012). Teorias del Comercio Internacional. En O. Bajo. Barcelona: Antoni

Bosch.

Ceballos. (2015). Comercio y Aduanas. Obtenido de http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/113-que-es-comercio-internacional

Cisneros, A. (2016). Ministerio de Industrias y Productividad. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/exporta-facil/

Darwin, O. I. (2012). El Comercio Exterior del Ecuador: Analisis del intercambio de bienes desde la colonia hasta la actualidad. Observatorio de la Economia Latinoamericana.

E., F. (2014). Forodeseguridad. Obtenido de http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm Ecuador, R. O. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Editora

Nacional. Española. (2005). WordReference. Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/incidencia Española, R. A. (18 de febrero de 2017). www.rae.es. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=JFCXg0Z Exporta Facil. (2016). Obtenido de http://www.exportafacil.gob.ec/ Exporta Fácil Ministerio de Industrias y Productividad. (28 de 01 de 2011). Obtenido de

http://www.exportafacil.gob.ec/que-necesito/caracteristicas-de-la-exportacion Fausto, F. M. (2014). Repositorio de la Universidad Caolica Santiago de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1447/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-6.pdf FENECOPEC. (07 de 2014). Federación Nacional de Cooperativa Pesquera Ecuatoriana. Obtenido de

http://www.fenacopecsantarosa.com/ Galán, J. S. (s.f.). Economipedia. Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/ventaja-

comparativa.html Gestiopolis. (17 de junio de 2012). www.gestiopolis.com. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com/capacitacion-elemento-transformador/ Instituto Nacional de estadistica y censos. (2010). INEC. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santa_elena.pdf

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010). INEC. Obtenido de http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/santa_elena.pdf

Instituto Nacional de Pesca . (2003). Estadisticas de Desembarcos en el Ecuador. Inversiones. (2013). PROECUADOR. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/11/PROEC_AS2013_PESCA.pdf Krugman, P. R., & Obsfeld, M. (2013). Economía Internacional Teoría. Madrid: Addison Wesley. Luis, P. (S.f.). Monografías. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos10/comint/comint.shtml MIES, E. t. (s.f). www.economiasolidaria.org. Obtenido de

http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ecuador.pdf Ministerio de Agricultura, G. A. (s.f). http://www.agricultura.gob.ec. Obtenido de

http://www.agricultura.gob.ec/muelles-pesqueros-artesanales/ Nacional, A. (2008). http://www.asambleanacional.gov.ec. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Oficial, R. (22 de Diciembre de 2010). www.proecuador.gob.ec. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/1-Codigo-Organico-de-la-Produccion-Comercio-e-Inversiones-pag-37.pdf

85

Portal Nautico. (2014). Obtenido de http://portalnautico.net/puertos_pesqueros.htm Sanchez, O. (20 de 07 de 2013). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/flakuchentta/comercio-exterior-24456426 Significado. (19 de 06 de 2015). Obtenido de http://significado.net/artesano/ Smith, A. (2012). DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. Valladolid. Obtenido de

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/12-teoriaclasica/71-teoria-de-la-ventaja-absoluta-de-adam-smith

Tamames, R. (2012). Estructura Económica Internacional. Alianza. Obtenido de https://itunes.apple.com/mx/book/estructura-economica-internacional/id1081723395?mt=11

Telégrafo, D. E. (6 de Julio de 2014). www.eltelegrafo.com.ec. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-pesca-artesanal-genera-100-millones-en-exportaciones-al-ano

Tigrero, C. d. (2012). Reositorio de la Universidad de Santa Elena. Obtenido de file:///C:/Users/jazmin/Downloads/35.-%20CARMEN%20REYES%20TIGRERO%20(1).pdf

Torres, D. S. (16 de Marzo de 2011). www.eluniverso.com. Obtenido de http://www.eluniverso.com/2011/03/16/1/1363/santa-rosa-puerto-pesquero.html

Unidas, O. d. (Mayo de 2013). www.fao.org/fishery/facp/ECU/es. Obtenido de http://www.fao.org/fishery/facp/ECU/es

Universal Postal Union. (2010). UPU . Obtenido de http://www.upu.int/nc/en/activities/postal-security/prohibited-items.html?sword_list[0]=prohibited

VLEX. (S.f). Información Juridica Inteligente. Obtenido de https://vlex.ec/vid/codificacion-7-ley-pesca-643461601#section_8

Wikiedia. (2016). Enciclopedia Libre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_empresarial Zurita, I. X. (23 de Mayo de 2016). http://repositorio.ucsg.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5980/1/T-UCSG-POS-MFEE-57.pdf

86

Apéndices

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTA A LOS PESCADORES ARTESANALES.

Instrucciones: Para contestar por favor marcar con una X el número que corresponda a la

alternativa que considere conveniente tomando en cuenta los siguientes parámetros:

Totalmente de acuerdo 5

Muy de acuerdo 4

De acuerdo 3

Muy en desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

Escoja solo una respuesta, de eso depende el éxito del análisis.

I. Información general

Edad: 20-30 años ☐ 31-40 años ☐ 41 o más años ☐

Género: Masculino ☐ Femenino ☐

Primaria: ☐ Secundaria ☐ Superior ☐ Otros ☐

II. Información específica

ÁREAS E INDICADORES 1 2 3 4 5

1. ¿Se siente satisfecho por los ingresos generados producto de la

comercialización de la actividad pesquera artesanal?

2. ¿Cree usted que se deba implementar un plan para poder fortalecer

las oportunidades de los pescadores artesanales aumentando el índice

de producción de sus productos?

3. ¿Necesita renovar las herramientas que utiliza en la pesca artesanal

para mejorar la calidad y fortalecer la forma de producción actual?

4. ¿Posee los recursos económicos para adquirir nuevos equipos de

trabajo?

5. ¿Conoce alguna institución financiera que le facilitaría un préstamo

productivo?

6. ¿Considera usted que el tiempo es un factor que le impide capacitarse

para desarrollarse en materia de exportación?

7. ¿Considera que lo que pesca le genera suficiente rentabilidad para

ahorrar e invertir?

8. ¿Formaría parte de un proyecto que le permita exportar directamente

su pesca?

9. ¿Estaría dispuesto a participar en una capacitación si está es

impartida en su localidad?

87

88

89

90