UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÉDICO CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE LAS QUEMADURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES AUTORA Angulo Maldonado Osiris Alexandra TUTORA: Mg Grace Navarrete Guayaquil, 8 de Mayo del 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN

DEL TITULO DE MÉDICO

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y

EPIDEMIOLÓGICA DE LAS QUEMADURAS EN

NIÑOS Y ADOLESCENTES

AUTORA

Angulo Maldonado Osiris Alexandra

TUTORA: Mg Grace Navarrete

Guayaquil, 8 de Mayo del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA LA OBTENCION DEL

TITULO DE MÉDICO

CARACTERIZACIÓN CLINICA Y

EPIDEMIOLÓGICA DE LAS QUEMADURAS EN

NIÑOS Y ADOLESCENTES

AUTORA

Angulo Maldonado Osiris Alexandra

TUTORA: Mg Grace Navarrete

Guayaquil, 8 de Mayo del 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

xii

ESCUELA DE MEDICINA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA: ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE LAS QUEMADURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

AUTOR(ES) Osiris Alexandra Angulo Maldonado

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

DR. WILLIAM ARMANDO VEGA ESPINOZA

DRA. GRACE DEL ROCIO NAVARRETE CHÀVEZ

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Medicina

TITULO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN:

9 de Mayo 2018 No. DE

PÁGINAS: 66

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Bienestar Social

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Quemaduras, pediatría, epidemiologia.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0968578467

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN (C00RDINADOR DEL PROCESO UTE)::

Dr. Jimmy Real

Teléfono:

SECCIÓN PARA USO DE BIBLIOTECA

No. DE REGISTRO (en base a datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ANEXO 10

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

xii

ANEXO 14

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Osiris Angulo Maldonado Osiris Alexandra con C.I. No. 0803707819, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “

CARACTERIZACION CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE LAS QUEMADURAS EN

NIÑOS Y ADOLESCENTES” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente

OSIRIS ANGULO MALDONADO

C.I. No. 0803707819

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899

- Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artí culos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos

ANEXO 12

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

1

DEDICATORIA

Porque de Él y por Él y PARA Él son todas las cosas.

A Él sea la Gloria por los siglos.

Romanos 11:36 RVR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

2

AGRADECIMIENTO

En el transcurso de este camino largo y difícil con el propósito no solo de

culminar, sino de culminar con éxito la primera etapa de mi vida profesional,

puedo decir que no camine sola sino que muchas personas participaron y

aportaron muchas cosas durante el proceso.

Por lo cual quiero honrar y agradecer especialmente a Dios por medio

de mi SEÑOR JESUCRISTO porque separada de Él nada puedo hacer, a Él

sea la Gloria siempre.

Gratitud al incondicional apoyo desde el principio hasta el final y por la

gran herencia que recibí de mi abuela Armenia Arboleda y mis padres Eberto

Angulo y Alexandra Maldonado.

A mis hermanas Joselin y Katiuska Angulo Maldonado por sus consejos,

ánimo y confianza depositada en mí.

A mi tutora Mg. Grace Navarrete por su paciencia apoyo y guía hasta la

finalización de este trabajo de investigación.

A mis maestros, amigos y compañeros por cada enseñanza y momentos

compartidos.

GRACIAS.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

3

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................ 4

AGRADECIMIENTO .................................................................................... 2

INDICE DE TABLAS .................................................................................... 6

INDICE DE FIGURAS .................................................................................. 7

INDICE DE ANEXOS ................................................................................... 8

RESUMEN .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ABSTRACT ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÒN ......................................................................................... 9

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................. 11

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. ................................................. 12

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................. 13

1.3.1 Objetivo general. ........................................................................... 13

1.3.2 Objetivos específicos..................................................................... 13

1.4 Justificación ...................................................................................... 13

1.5 Delimitación ...................................................................................... 14

1.6 Variables .......................................................................................... 14

1.6.1 Variable Independiente: ................................................................. 14

1.6.2 Variable Independiente: ................................................................. 14

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

4

1.6.3 Operacionalización de las variables .............................................. 15

1.7 Hipótesis ...................................................................................... 18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................. 19

1.1 OBJETO DE ESTUDIO ................................................................ 19

Quemaduras en edad pediatrica. ........................................................ 19

1.2 CAMPO DE INVESTIGACION ..................................................... 20

Perfil epidemiológico y clínico ............................................................. 20

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS .................................................. 31

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................... 33

3.1 METODOLOGIA .......................................................................... 33

Caracterización de la zona de trabajo. ............................................... 33

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................. 33

Criterios de inclusión. ......................................................................... 33

Criterios de exclusión. ........................................................................ 34

3.3 VIABILIDAD ...................................................................................... 34

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ............... 34

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 35

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................... 35

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

..................................................................................................................... 36

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

5

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...... 36

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .................................................. 37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................... 38

4.1 RESULTADOS: ................................................................................ 38

4.2 DISCUSIÓN ..................................................................................... 50

Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 53

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................. 53

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................... 54

CAPÍTULO VI ............................................................................................. 55

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 55

ANEXOS ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................... 3

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN .................. 3

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017. Según el

sexo. Tabla 1 ................................................................................................... 38

Tabla 2. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017. Según el

sexo. Tabla 2 ................................................................................................... 39

Tabla 3. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017. Según el

lugar de procedencia. Tabla 3 ......................................................................... 40

Tabla 4. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017. Frecuencia

de quemados según el mes. Tabla 4 ............................................................... 43

Tabla 5. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017. Según la

causa externa de la quemadura. Tabla 5......................................................... 45

Tabla 6. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017. Según la

extensión de la quemadura. Tabla 6 ............................................................... 48

Tabla 7. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017.

Complicaciones de las quemaduras Tabla 7 ................................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

7

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017.

Según el sexo. ........................................................................................... 38

Grafico 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017.

Según el lugar de ocurrencia de la quemadura….. .................................... 41

Grafico 3 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017.

Frecuencia de quemados según el mes del año

…………………………………………………………………………... 42

Grafico 4 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DEQUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017.

Según el tipo de quemadura…………………………………………… ….44

Grafico 5 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB. Guayaquil 2017.

Según la localización de las quemadura. .................................................. 46

Grafico 6 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB.Guayaquil 2017.

Según grado…………………………………………………………………….47

Grafico 7 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO

DE QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HFIB Guayaquil 2017.

Complicaciones de las quemaduras………………………………………..49

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

8

INDICE DE ANEXOS

Anexo 10 Ficha de Registro para el Repositorio Nacional de Ciencia y tecnología

Anexo 11 Certificado de aprobación del Revisor del Trabajo de Titulación

Anexo 12 Declaración de autoría y de autorización de licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos

Anexo 6 Certificado de porcentaje de similitud

Anexo 4 Certificado del tutor

Anexo 13 Resumen

Anexo 14 Abstract

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

9

INTRODUCCIÒN

Las quemaduras en pediatría se pueden definir como un trauma

prevenible constituyéndose un evento absolutamente no deseado por el niño y

la familia y se podría decir que es el trauma más complejo que puede sufrir un

ser humano, sobre todo en una población vulnerable como son los niños y

adolescentes.

En la actualidad representan la tercera causa de muerte y

hospitalización por trauma en la población pediátrica a nivel nacional,

generando un gran impacto emocional, social, de crecimiento y desarrollo así

como estéticos y funcionales para las víctimas y sus familias, así como

cuantiosos gastos en su tratamiento y rehabilitación para el sistema público de

salud. A pesar de las campañas preventivas las quemaduras continúan siendo

una causa frecuente de lesiones en este grupo poblacional con un incremento

importante en su mortalidad.

Las lesiones por quemaduras representan entre el 6-10 % de las

consultas en Servicios de Urgencia de las cuales el 25% requieren

hospitalización. Según estadísticas internacionales del total de consultas por

quemaduras aproximadamente 2/3 son niños, un 10% se hospitalizan, con

mayor frecuencia son menores de 2 años, siendo el hogar el lugar donde se

producen con mayor frecuencia y los agentes etiológicos más comunes son el

agua, objetos calientes y el fuego. (1)

El paciente quemado es un caso grave y complejo caracterizado por un

proceso inflamatorio severo, en donde están presentes todos los mediadores de

la inflamación, que suelen a llevar a la pérdida de la homeostasis corporal. La

piel intacta representa una barrera de protección para los microorganismos, sin

embargo, la pérdida de la indemnidad de esta por efecto de una injuria térmica,

química, eléctrica o biológica permite la colonización de microorganismos, la

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

10

infección y la invasión considerándose una de las principales complicaciones de

las quemaduras. Esto conduce a un cuadro séptico grave, con la consiguiente

falla multiórganica y el compromiso serio de la vida.

Este tipo de trauma por quemadura independientemente de cual sea su

origen debe ser atendidos en primera instancia en los servicios de urgencias, el

manejo inicial suelen realizarlo los médicos generales o cirujanos generales

quedando posteriormente bajo la responsabilidad de la Especialidad de Cirugía

Plástica y reconstructiva su tratamiento definitivo y rehabilitación. Los estudios

epidemiológicos realizados respecto a quemaduras se enfocan en su gran

mayoría en la población infantil, probablemente por ser el grupo más vulnerable

a estas lesiones y con un mayor riesgo de mortalidad.

El quemado y en especial los pacientes con quemaduras graves y

extensas representan un gran desafío médico, cuya atención debe extenderse

al plano psicológico y social, el paciente debe ser tratado en forma

multidisciplinaria desde su ingreso hasta su rehabilitación y posterior reintegro

social.

Conocemos que además del gran impacto bio-psico-social en el paciente

este problema también requiere el uso considerable de recursos en salud

(personal capacitado, infraestructura, materiales, etc.), por ello es necesario

conocer las características clínicas y epidemiológicas de las quemaduras en

niños y adolescentes que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital del Niño

“Dr. Francisco de Icaza Bustamante” para priorizar sus cuidados y planificar

adecuadamente los recursos necesarios basados en la mejor evidencia

disponible.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

11

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A nivel mundial las quemaduras en edades pediátricas son un problema

de salud pública, aunque su incidencia ha disminuido su problemática persiste.

Además del riesgo de morir, éstas pueden dejar secuelas invalidantes,

funcionales y estéticas, que causarán trastornos psicológicos, sociales-

familiares y laborales futuros serios durante toda la vida del afectado.

El conocimiento de las características desde el punto de vista

epidemiológico, clínico y del diagnóstico adecuado (determinar el agente causal,

la extensión y la profundidad), determinan el enfrentamiento inicial al niño

quemado, lo que conlleva a un tratamiento adecuado, oportuno y que tiene como

finalidad el dejar un paciente sin o con la menor cantidad de secuelas, con el

objetivo de reinsertarlo lo antes posible a su entorno normal.

Aunque la mortalidad del niño con quemaduras graves y extensas sigue

siendo muy importante, en la última década se ha logrado un aumento en la

supervivencia y reducción de secuelas de estos pacientes debido principalmente

a técnicas de resucitación más eficaces, mejor manejo de la vía aérea en

lesiones por inhalación, mayor control de complicaciones como la sepsis y

grandes avances de las técnicas quirúrgicas y reconstructivas para la

cicatrización de las zonas quemadas.

Por lo antes mencionado se plantea la realización de esta investigación,

cuyo objetivo principal es determinar las características clínicas y

epidemiológicas de las quemaduras, como punto de partida para proponer

recomendaciones preventivas que puedan ser socializadas con la comunidad

para la reducción de la incidencia y todos los problemas que este tipo de lesiones

conllevan.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

12

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas del trauma por

quemaduras en niños y adolescentes hospitalizados en el Hospital del Niño

“Dr. Francisco de Icaza Bustamante” durante el año 2017?

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las características sociodemográficas de los

pacientes con quemaduras hospitalizados en el Hospital del Niño “Dr. Francisco

de Icaza Bustamante” durante el año 2017?

¿Cuál es el mes del año con mayor incidencia de quemaduras en

niños y adolescentes hospitalizados en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de

Icaza Bustamante” durante el año 2017?

¿Cuáles es el tipo de quemadura más frecuente en niños y

adolescentes hospitalizados en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante” durante el año 2017?

¿Qué características clínicas presentan los pacientes

hospitalizados por quemaduras en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante” durante el año 2017?

¿Cuál es el promedio en días de estancia hospitalaria en los

pacientes hospitalizados por quemaduras en el Hospital del Niño “Dr. Francisco

de Icaza Bustamante” durante el año 2017?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

13

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo general.

Determinar las características clínicas, epidemiológicas del trauma por

quemaduras en niños y adolescentes ingresados en el Hospital del Niño “Dr.

Francisco de Icaza Bustamante” durante el Año 2017.

1.3.2 Objetivos específicos.

Identificar las características sociodemográficas de los pacientes

con quemaduras hospitalizados en el HFIB.

Señalar el tipo quemadura más frecuente en pacientes

hospitalizados en el HFIB.

Determinar las características clínicas (extensión, profundidad,

localización) de las quemaduras que presentan los pacientes hospitalizados en

el HFIB.

Proponer recomendaciones preventivas que puedan ser

socializadas con la comunidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Las quemaduras tienen gran relevancia clínica pues son causa

importante de morbi-mortalidad y relevancia epidemiológica pues en el 90% de

los casos son prevenibles. La OMS señala como componentes básicos de los

cuidados de salud de calidad: la excelencia profesional, eficiencia en el uso

de recursos, seguridad de los pacientes, satisfacción para los usuarios y

resultados favorables de salud, en el caso de los pacientes con quemaduras un

adecuado manejo desde la ocurrencia del evento hasta la atención inicial y de

especialidad pues marcar la diferencia para evitar la muerte o dejar secuelas

invalidantes o deformantes al paciente.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

14

Por tanto, es de vital importancia conocer cuál es la situación clínica y

epidemiológica de los traumas por quemaduras en niños y adolescentes

hospitalizados el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” pues de

esta forma se elaboraran recomendaciones para la prevención de las

quemaduras en la población pediátrica que puedan ser socializadas con la

comunidad con el fin de disminuir la incidencia de este tipo de traumas.

1.5 DELIMITACIÓN

Área de investigación: Lesiones no intencionales, ni de transporte

Tema a investigar: QUEMADURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Lugar: Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” ubicado

en las calles Gómez Rendón y Quito

Periodo: Enero a Diciembre de 2017

LINEA DE INVESTIGACION: Quemaduras

SUBLINEA DE INVESTIGACION: Perfil epidemiológico.

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE:

Incidencia de las quemaduras en niños y adolescentes

1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Edad

Sexo

Procedencia

Mes del año en el que ocurrió la quemadura.

Tipo de quemadura

Profundidad (Grado de la quemadura)

Extensión de la quemadura (Superficie corporal quemada)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

15

Localización de la quemadura

Lugar en donde ocurrió la quemadura

Tiempo de estancia hospitalaria

Complicaciones

Condición de egreso.

1.6.3 Operacionalización de las variables

VARIABLE

CATEGORÍAS

ESCALA

DE

MEDICIÓN

VALORES

DE

MEDICIÓN

VARIABLE

DEPENDIENTE

Prevalencia

quemaduras

Cuantitativa

ORDINAL

Nº, %

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Edad (años)

28días-2 años

2-5 años

6-10 años

11-15 años

Cuantitativa

ORDINAL

N°, %

Sexo

Masculino

Femenino

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Procedencia

Urbana

Rural

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

16

Mes del año

en el que

ocurrió la

quemadura

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Tipo de

quemadura

Térmica

Química

Eléctrica

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Profundidad

Grado de la

quemadura

I Grado

II Grado

III Grado

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

17

Extensión de

la quemadura

(superficie

corporal)

Menor del 5%

Del 5 al 10%

Del 11 al 20%

Del 21 al 29%

Mayor del 30%

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Localización

de la

quemadura

Cabeza y

cuello

Tórax

M. superiores

M. Inferiores

Periné

Múltiples

regiones

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Lugar en

donde ocurrió

la quemadura

Domicilio

Vía pública

Otro

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Tiempo de

estancia

hospitalaria

Número de

días

Cuantitativa

ORDINAL

Condición de

egreso

Vivo

Fallecido

Cualitativa

NOMINAL

N°, %

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

18

1.7 Hipótesis

Las quemaduras en pacientes pediátricos afectan con mayor frecuencia

en pediatría a pacientes entre 2-5 años, de sexo masculino la mayoría de ellas

son prevenibles y ocurren dentro del hogar estando al cuidado de un adulto,

principalmente por el contacto de líquidos calientes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

19

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1.1 OBJETO DE ESTUDIO

QUEMADURAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.

Las quemaduras son consideradas uno de los traumas más complejos

que puede padecer un ser humano se definen como lesiones de la piel y el tejido

adyacente causadas por un agente físico, químico o biológico (2), son

traumatismos térmicos producidos por la transferencia de calor a los tejidos,

donde la piel sufre la mayor afectación pues es la superficie de contacto con el

medio externo. (2). Orozco señala en cuanto a la definición de quemaduras que

éstas se producen por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos, que

producen una lesión tisular y un daño local característico y que puede tener una

respuesta sistémica variable. (3)

Según la OMS se pueden clasificar a las lesiones por quemaduras la

mayoría de las veces dentro de los traumas prevenibles ya que se producen

debido a descuidos de los padres o a su vez por ignorancia de los potenciales

peligros de ciertas situaciones a la que se exponen los niños principalmente (4),

razón por la cual son considerados una población vulnerable que debe recibir

protección del medio que los rodea tanto por su curiosidad, como por su afán de

imitar a los mayores, constituyéndose una de las causas más frecuentes de

accidentes en la infancia y una condición absolutamente no deseada por el

paciente y su familia. (3)

Las quemaduras en pediatría representan un serio problema de salud

debido al alto riesgo de mortalidad (2) (3), presencia de lesiones invalidantes,

funcionales, estéticas e ingreso hospitalario; es por tanto, una causa importante

de muerte accidental en los niños siendo mucho mayor el impacto en países en

vías de desarrollo debido a que tienen la mayor incidencia y sobre todo menor

infraestructura y facilidades para el tratamiento. (4)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

20

La lesión puede afectar a toda la piel, o sólo a algunas capas de la

misma, es decir, puede ocasionar, desde una lesión superficial tipo eritema

reversible y de escasa importancia, hasta lesiones con muerte celular e

irreversible, como sería un gran quemado (5). Como consecuencia de esta

destrucción de piel, se pierde la función protectora dérmica provocando, una

invasión de microorganismos gracias a la desaparición de la barrera protectora

lo que produce una infección y en los casos más severos sepsis, que es su

complicación más importante. (6) La gravedad y el pronóstico de las

quemaduras están determinados fundamentalmente por la extensión y la

profundidad de las lesiones así como de las posibles complicaciones que estas

pueden provocar.

1.2 CAMPO DE INVESTIGACION

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO.

Varios estudios han demostrado que en países desarrollados como

Estados Unidos, se reportan dos millones de accidentes por quemaduras al año,

dentro de los cuales 130,000 requieren hospitalización y aproximadamente

70,000 son atendidos en los centros especializados de quemados; estas mismas

cifras han sido extrapoladas a otros países. (7)

Dentro de los principales factores que aumentan la mortalidad en

pacientes quemados son la disfunción multiórganica siendo el riñón

mayormente afectado así como el porcentaje de superficie corporal quemada.

En Latinoamérica sin embargo se estiman cifras de alrededor de 300

pacientes quemados por cada 100,000 habitantes al año de este total, 2/3

corresponden a pacientes pediátricos su incidencia está relacionada

directamente con las condiciones socioeconómicas desfavorables.(8)

Aproximadamente el 60% de las quemaduras en pacientes pediátricos son

consecuencia de accidentes domésticos y principalmente provocadas por

líquidos calientes, fundamentalmente agua y aceite, seguidas de quemaduras

por sólido caliente (plancha, estufa. etc.) y menos frecuente entre 10-15% por

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

21

agresiones y maltrato. Existen diferencias significativas en cuanto al mecanismo

de producción y dependen del lugar en que se produce el accidente. (8)

Las quemaduras pueden clasificarse según su agente causal en:

térmicas, químicas, eléctricas y por radiación:

Térmicas: Se definen como cualquier quemadura provocada por una

fuente de calor ya sea fuego directo, líquidos como agua aceite grasas, solidos

como objetos calientes va a ser considerada una quemadura térmica, capaz de

aumentar la temperatura de la piel y las estructuras profundas hasta producir la

muerte celular y la coagulación de las proteínas o calcinación. La extensión,

profundidad y severidad de este tipo de quemaduras va a depender de la

cantidad de energía transmitida desde la fuente hasta la piel del individuo

afectado. En los niños este es el tipo de quemadura más frecuente por la

exposición a estos agentes dentro del hogar. (9)

Radiación: Este tipo de quemaduras van a ser provocadas

principalmente por una exposición prolongada a una fuente de radiación entre

las cuales la más frecuente es la radiación solar ultravioleta, tanto la como luz

solar o como otras fuentes artificiales de radiación y la radiación nuclear.

Químicas: Se produce cuando la superficie cutánea está en contacto

con una sustancia líquida, sólida o gaseosas, ya sea de origen ácido o básico

produciendo necrosis de los tejidos, pudiendo extenderse su acción en

profundidad durante largo tiempo. Sus características pueden ser como

oxidantes, reductoras, corrosivas, desecantes, Pueden ser secundarias al

contacto directo o a la inhalación muchas de estas sustancias se encuentran

dentro del hogar pero muchas veces los padres desconocen el potencial lesivo

de las mismas.(10)

Eléctricas: Representan el 5% de las hospitalizaciones en una Unidad

de quemados (11) y aunque son menos frecuentes resultan muy peligrosas y

complejas ya que no solo afectan la piel sino que pueden comprometer órganos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

22

vitales y así tienen mayor riesgo de producir complicaciones que lleven a la

muerte al paciente.

Son provocadas por la generación de calor, que incluso puede alcanzar

los 4000ºC, su extensión y profundidad es variable sin embargo la necrosis y

formación de escaras suelen ser de mayor intensidad y afectar estructuras más

profundas. Dentro de las principales complicaciones que puede generar una

quemadura eléctrica en órganos subyacente y que aumentan el riesgo de

muerte es la parálisis respiratoria temprana y arritmias dentro de las principales

la fibrilación ventricular inclusive `pueden presentarse las dos simultáneamente.

(11)

El diagnóstico de las quemaduras es clínico a través de la visualización

de la lesión según la profundidad, extensión y localización de la quemadura. (12)

Se debe ser muy minucioso en establecer las características de las quemaduras

porque de ello depende su evolución y manejo, generalmente las quemaduras

superficiales y las de espesor total se diagnostican fácilmente, pero las

quemaduras de espesor parcial profundo pueden confundirse con las de

espesor total, si hay dificultad en la diferenciación de estas se puede usar la

ayuda la utilización de un eco Doppler para estimar mejor la profundidad. (13)

La valoración inicial de la quemadura va hacer que establezcamos un

diagnóstico correcto y completo para esto existen varias clasificaciones las más

utilizadas son las siguientes:

La extensión: Para determinar la extensión de una quemadura

debemos calcular el área el porcentaje de superficie corporal quemada (%SCQ),

para esto podemos utilizar varias herramientas entre las cuales la más utilizada

es la regla de los nueves de Wallace que mide la SCQ según las regiones

corporales; también podemos utilizar la regla de la mano que determina que por

cada área que comprenda la palma de la mano del paciente representa el 1%

de SCQ y si se desea mayor precisión se utiliza la carta de Lund-Browder.(14)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

23

La extensión de la quemadura es muy necesaria ya que nos ayuda a

establecer la severidad de la quemadura y el tipo de tratamiento que vamos a

necesitar para cada paciente según las características de las lesiones. (14-15)

En la regla de los 9 cada una de las regiones corporales se le asigna un

porcentaje que es 9 o un múltiplo de 9, excepto el área genital que representa

el 1% tanto en niños como adultos. (15)

La profundidad: Para calcular la profundidad se utilizan tres grados;

sin embargo, en la evaluación inicial del servicio de urgencias basta con

clasificar las quemaduras en superficiales o profundas. (16)

Primer grado: Compromete la epidermis; se caracterizan por

enrojecimiento, hipersensibilidad y no presentar vesículas. Generalmente se

resuelven el 3-5 días.

Segundo grado: Compromete hasta la dermis. Aparecen flictenas y

edema y puede ser muy dolorosa; a su vez se divide en superficial y profunda.

Segundo grado superficial: destruye epidermis y menos del

50% de la dermis. Curan entre 7-10 días con mínima cicatriz.

Segundo grado profundo aquí la afectación de la dermis es

mayor al 50% ya hay destrucción de fibras nerviosas por lo que el

dolor suele ser menos intenso.

Tercer grado: son las más graves y son generadas por agentes quimios

o eléctricos más que térmicos se caracterizan por la destrucción completa de las

dos capas de la piel; la lesión tiene un aspecto blanco o marrón, es acartonada

y ya no es dolorosa. (16)

Se ha demostrado que una atención inicial adecuada reduce los riesgos

a presentar complicaciones secuelas importantes y reduce los días de estancia

hospitalaria por lo cual se han creado normativas y protocolos para el abordaje

inicial del paciente quemado. (17)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

24

La evaluación inicial debe seguir los lineamientos establecidos por el

Colegio Americano de Cirujanos para la atención del paciente traumatizado.

Para tal fin se han diseñado los cursos de ATLS (Advance Trauma Life Support)

y BLS (Burn Life Support) que brindan los lineamientos del tratamiento avanzado

del paciente traumatizado y quemado respectivamente (18)

Se debe realizar un buen interrogatorio en busca de lesiones por

inhalación y clasificar al paciente en busca de criterios para transferencia a un

centro de quemados. Es de vital importancia la reanimación hídrica con solución

salina al 0.9% esta se puede realizar en base a la fórmula de Parkland (4ml de

solución/%SCQ/Kg de peso) para adultos o Galveston para niños. En caso de

quemaduras eléctricas se utiliza la fórmula de Parkland-Baxter modificada y se

administran 7ml de solución/kg de peso/% SCQ, ya que en estas quemaduras

no se observa una relación entre la superficie de piel quemada y el volumen de

tejidos lesionados. (17-18)

Según La Enciclopedia cubana (19) es de vital importancia al momento

de brindar la atención inicial del paciente quemado en el servicio de urgencias

independiente del tiempo de evolución, seguir los siguientes principios generales

básicos:

Analgesia: El dolor que presentan estos pacientes es uno de los

problemas que primero deben manejarse a través de la administración de

analgésicos de preferencia dependiendo de la intensidad del dolor se

recomienda administrarlos por vía intravenosa sobre todo si el paciente

requiere hospitalización (20)

Profilaxis del tétanos: A través del interrogatorio debemos asegurarnos

de que el paciente ha sido inmunizado contra el tétano, en caso de que

si haya sido inmunizado se recomienda un refuerzo con toxoide tetánico

y si por el contrario su esquema de vacunación es incompleto se

administra simultáneamente antitoxina humana.

Profilaxis gastrointestinal: El uso de anti H2 o de inhibidores de la

bomba de protones son útiles para prevenir las úlceras de estrés, y están

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

25

indicada en pacientes quemados sin embargo considerando las

condiciones de cada paciente de forma individual la mejor manera de

evitar las ulceras por estrés es un inicio temprano de nutrición enteral, y

manejo adecuado del volumen.

Profilaxis de la trombosis venosa profunda: cuando las condiciones

del paciente lo obligan a reposo obligado o inmovilización prolongado por

quemaduras extensas es necesario administrar por vía subcutánea una

heparina de bajo peso molecular o dosis bajas de heparina con el fin de

prevenir la trombosis venosa profunda.

Posición del paciente: las quemaduras pueden originar retracción,

deformidad por las posiciones anti funcionales de las articulaciones por

esto de recomienda posicionar adecuadamente al paciente e iniciar

fisioterapia lo antes posible. (20)

Protección ocular: las quemaduras aumentan el riesgo de ulceración

corneana e infección conjuntival por lo cual se debe lubricar los ojos a

través de lágrimas naturales y usar colirios antibióticos.

Cuidados de la piel: se debe realizar limpieza de las lesiones extrayendo

el líquido de las ampollas, el cambio de ropas y apósitos se hace cada 2-

3 días.

Apoyo emocional: el manejo del paciente quemado es multidisciplinario

y requiere como aspecto fundamental el apoyo emocional por parte de

un psicólogo y de familiares para la recuperación y la integración a la

sociedad.

Tratamiento y prevención de la infección: Consiste en hallar el foco

infeccioso y eliminarlo; si el foco infeccioso es la quemadura, se debe

realizar escisión quirúrgica de la escara infectada, drenar abscesos si

están presentes y se retira el tejido desvitalizado. Si es posible se toma

biopsia de la escara infectada y se envía al laboratorio para cultivo y

antibiograma. Cuando hay sospecha de sepsis, se inicia manejo

antibiótico empírico mientras llega el reporte del cultivo y antibiograma

específico.(20)

Exámenes de laboratorio: La Consejería de salud de la Junta de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

26

Andalucía en cuanto a exámenes de laboratorio, señala que se debe

indicar inicialmente las pruebas básicas: hemograma, creatinina y

sedimento urinario. Si es mujer en edad fértil, prueba de embarazo.

Si es mayor de 50 años, ECG, RX. De tórax y glicemia

Si es quemadura eléctrica: ECK, CPK.

Si el índice de pronóstico es malo, se agregan TP, TPT, albúmina,

proteínas totales, calcio y fósforo.

Si hay sospecha de inhalación o riesgo de

insuficiencia respiratoria. Rx. De tórax y gases arteriales. El gold

estándar es la fibrobroncoscopía. (21)

En cuanto a los tratamientos quirúrgicos disponibles en la actualidad

tenemos:

a) Escarotomia

Consiste en realizar una incisión en la quemadura para impedir que el

edema aumente la presión compartimental, por lo tanto este procedimiento se

usa en aquellos casos en los cuales sospechamos de compresión de estructuras

ya sea por la localización o profundidad de la quemadura debido al gran edema

producido, la descompresión quirúrgica debe ser temprana (entre 10-24 horas

máximo, tras la quemadura). Otra medida importante es valorar la extremidad

para determinar si hay isquemia periférica.

La confirmación de isquemia la vamos a realizar a través de la ecografía

Doppler sin embargo aunque los pulso doppler estén presentes si se tiene una

alta sospecha de isquemia se debe liberar la escara a tensión.

Para lograr la liberación completa la incisión de la escarotomia debe

superar ampliamente el área de la escara tensa puede ser dolorosa por lo que

se recomienda el uso de anestesia general.

b) Escarectomía

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

27

Consiste en la extirpación de la escara se usa este tipo de

procedimientos entre el tercer y cuarto día tras la quemadura en las quemaduras

de segundo grado profundo y las de tercer grado. El objetivo es retirar el tejido

necrótico y así evitar la contaminación y sepsis de las lesiones.

Los beneficios de la escarectomia son reducir el tiempo de estancia

hospitalaria, mejora el resultado funcional sobre todo en quemaduras que

comprometan la articulación y también mejora los resultados estéticos del

paciente. (22)

En primer lugar las áreas tratadas cuando está en riesgo la

supervivencia del paciente son la espalda, tórax y abdomen esta a su vez tienen

mejor recepción de los injertos, no se debe extirpar más del 30% de superficie

corporal quemada en un solo tiempo. Cuando el paciente no corre riesgo de

supervivencia, y lo que nos preocupa es la estética o funcionalidad, se deben

extirpar en primer lugar, y por este orden, las escaras en manos, brazos, pies y

piernas.

c) Injertos cutáneos

Una vez que se ha realizado la escarectomia o limpieza quirúrgica la

herida debe ser cubierta por un injerto estos pueden ser autoinjertos (la misma

piel del paciente), aloinjertos (piel viable, puede ser de un donante o cadáver) o

xenoinjertos (piel de origen animal generalmente porcino).

Los injertos recomendados son los autoinjertos ya que son permanentes

y no son rechazados por el paciente estos pueden ser trasplantados como una

lámina o como una malla (lámina de piel donante en la que se hacen incisiones

pequeñas a intervalos regulares con un instrumento apropiado, lo que permite

para que el injerto cubra un área más extensa no se usan para quemaduras con

extensión >20%. (23)

Los aloinjertos y xenoinjertos siempre son temporales, el paciente puede

rechazarlos entre los 10-14 días posterior al trasplante cuando esto ocurre

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

28

deben ser sustituidos por autoinjertos. Sin embargo cuando las quemaduras son

masivas son muy necesarios.

La infección es una de las complicaciones más comunes y de mayor

causa de muerte en los pacientes quemados, ya que las lesiones por

quemaduras se infectan rápidamente con la posibilidad de invadir el resto del

organismo (18-19). La fuente de infección puede ser endógena de la flora propia

del paciente o exógena a partir del medio ambiente y de los profesionales de la

salud que atienden a la persona quemada. La quemadura típicamente es

invadida por Gram positivos en un 70% durante los primeros días y a partir del

5º día se presenta una invasión por Gramnegativos en un 55%.

El principal factor de riesgo para desarrollar una infección local de la

herida es la edad, los niños y ancianos tienen mayor probabilidad de infección

por varias razones, su piel es más delgada por lo tanto las quemaduras son más

profundas los mecanismos de defensa están poco desarrollados o disminuidos

y en pacientes ancianos generalmente se acompañan de alguna comorbilidad

que agravan la quemadura. Otro factor relevante es la extensión de la

quemadura, por lo tanto la incidencia es mínima en quemaduras con <30%. (24)

Las consecuencias de la infección de la herida en los pacientes con

quemaduras incluyen efectos locales como la interrupción de la epitelización de

la herida y agravamiento de la profundidad de la lesión. Las infecciones sépticas

pueden provenir no solo de la herida, sino de otros órganos, como reflejo del

compromiso inmunológico post-quemadura. Con la reducción de sepsis

secundaria a la infección de la herida, otros órganos han surgido como fuente

principal de infección y estos, hoy en día, constituyen la causa principal de

muerte del paciente quemado

Complicaciones orgánicas

Las quemaduras mayores usualmente se acompañan de complicaciones

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

29

que pueden afectar cualquier órgano del cuerpo humano. El trastorno

circulatorio en fase de reanimación y en fase de sepsis es una catástrofe que

influencia toda la fisiología del paciente (25). Los responsables de estas

complicaciones que pueden comprometer la vida del paciente son los sistemas

neuroendocrinos, metabólicos, inmunológicos y de coagulación por aquellos

mediadores farmacológicos de respuesta inflamatoria liberados a la circulación,

algunos de estos son útiles para la homeostasis circulatoria, defensas del

huésped y cicatrización de la herida, sin embargo, en algún punto de la evolución

de la quemadura pueden contribuir al desarrollo de fallo multiórganica. (14)

La mayor complicación orgánica descrita en los pacientes quemados es

la falla renal (2) con una incidencia del 1.2 a 20% y la incidencia de paciente con

falla renal aguda que requiere terapia de remplazo va de 0.7 a 14.6%, aunque

esta patología es relativamente rara es importante su diagnóstico y tratamiento

temprano para mejorar el pronóstico del paciente, la falla renal aguda se divide

en 2 formas de presentación; la primera ocurre en los primeros 5 días después

de la quemadura y es secundaria a hipovolemia, hipotonía o mioglobinuria; la

segunda forma de presentación aparece 5 días después de la quemadura y es

secundaria a múltiples factores como sepsis o nefrotoxicidad por antibióticos.

(25)

En los años 60 aproximadamente la lesión renal aguda era una

importante causa de muerte en pacientes quemados sin embargo en la

actualidad es relativamente rara sobre todo los primero días. Las causas

fisiopatológicas de la lesión renal pueden ser: perfusión renal deficiente lo que

origina finalmente necrosis tubular, la hemocromogenuria, mioglobinuria,

síndrome de compartimiento, lesión muscular. Cuando la aparición es tardía la

presencia de nefrotoxinas generan sepsis y falla multiórganica aumentando la

mortalidad.

A más de esto el paciente quemado presenta diversas alteraciones

hidroelectrolíticas principalmente en sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

30

zinc

El factor principal que va dar origen a las complicaciones cardiacas es la

hipovolemia por la pérdida de líquido durante un quemadura esto va a reducir el

gasto cardiaco que es la característica fisiopatológica esencial en la fase

temprana de la injuria (24-25). A pesar de la reanimación con fluidos adecuada

y oportuna para mejorar el gasto cardiaco no siempre es suficiente para prevenir

una disfunción cardiaca en las primeras horas de un shock hipovolémico por

quemaduras, mejora la disfunción cardíaca en las primeras 24 horas durante la

reanimación inicial puede ocurrir insuficiencia cardíaca congestiva sin embargo

es más frecuente que ocurra varios días después durante la redistribución de

líquido desde el espacio intersticial hacia el espacio extravascular, entre los 3 a

7 días de la quemadura (25).

EL síndrome coronario agudo es otra complicación cardiaca que puede

ocurrir después de los 7 días de la quemadura se presenta con mayor frecuencia

en pacientes con comorbilidades, ancianos y con antecedentes de riesgo

cardiovascular.

Las arritmias relacionadas principalmente con quemaduras eléctricas

pueden ser agudas la más frecuente son las extrasístoles, otra complicación es

la endocarditis bacteriana su incidencia es de 0, 6% a 1,3 % ante la sospecha

se debe realizar lo más pronto posible un ecocardiograma e iniciar tratamiento

antibiótico ya que son de difícil diagnóstico y se asocian con alta mortalidad.

Cuando la quemadura cutánea se asocia a lesión inhalatoria los

pacientes tienen riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares y la

mortalidad aumenta un 20-40%.

Los primeros días puede presentarse en el paciente signos de dificultad

respiratoria debido a un edema agudo de pulmón provocado por sobrecarga de

líquido también pueden presentar neumonías, empiemas, neumotórax entre

otras complicaciones.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

31

Las quemaduras pueden afectar a múltiples órganos del sistema

digestivo entre ellos el hígado cuando la quemadura es extensa

aproximadamente el 60% de los pacientes pueden presentar un falla hepática

aguda clínicamente no es detectado pero en los primeros días se puede ver un

aumento de los niveles séricos de las transaminasas.

La pancreatitis es una complicación bastante rara. La colecistitis

acalculosa puede presentarse por hemolisis, infección, deshidratación propia

dela quemadura

Anteriormente la úlcera aguda por estrés, gástrica y/o duodenal, fue una

complicación frecuente en pacientes con quemaduras, en la actualidad se la

considera rara hoy gracias a la prevención y control que se realizan al momento

del ingreso del paciente mediante la administración profiláctica de antiácidos y

bloqueadores H2, pH-metería gástrica seriada y medidas de confort para reducir

el estrés. (25)

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

Se han realizado varios estudios la población infantil a nivel mundial que

describen las características clínicas y epidemiológicas de estas lesiones, por

ejemplo Federico Cardona (26) en un estudio descriptivo y retrospectivo

realizado en el Hospital Infantil Universitario “Rafael Henao Toro” de la ciudad

de Manizales entre el año 2014 y el 2015 determinó que las quemaduras fueron

más frecuentes en el género masculino entre 1-5 años y que la causa más

frecuente de quemaduras en los niños fueron los alimentos calientes así mismo

se estableció que las quemaduras según la severidad más frecuentes fueron las

moderadas afectando comúnmente los miembros superiores.

En chile un estudio realizado por Rodrigo Brunet (27), realizado en el

Hospital cuyo objetivo era determinar el patrón epidemiológico de las

quemaduras en niños concluyo que hay mayor número de ingresos durante los

meses de Otoño e Invierno y se encontró que al comparar la temperatura con el

número de ingresos y con los días de estadía, donde se evidencia que menores

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

32

temperaturas se asociarían a mayor número de ingresos y a mayor cantidad de

días de estadía para esta serie de pacientes.

Similares resultados en cuanto a variables epidemiológicas se encontraron

en un estudio realizado por Solis (28) donde la relación masculina sobre

femenina fue de 16:1, el 84,1% de las quemaduras ocurrieron dentro del hogar

con un adulto presente. El mecanismo fue la manipulación de los objetos por

locual la mano fue la localización más afectada.

En México un estudio realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan

I. Menchaca concluyo que la mayoría de los eventos que provocaron la

quemadura ocurrieron en la cocina y sucedieron en el lapso de la tarde. La

profundidad de la quemadura producida fue de segundo superficial y profundo

de acuerdo con el sexo fue posible observar que los niños se queman con mayor

profundidad que las niñas y tienen predominio en todos los agentes causantes

de las quemaduras. El promedio del porcentaje de superficie corporal quemada

fue del 15.9% y la mediana de 12.3%. (5)

Según Cubillo (29) en su estudio determina que un 52% de los casos

diagnosticados corresponde al sexo femenino, con una distribución de edades

entre 0 y 5 años, en el 72%, para estimar la profundidad se emplea la

clasificación de Fortunato Benaim y la de Cover Smith. La evolución de las

quemaduras fue satisfactoria en el 90% y el promedio de estancia hospitalaria

es de 7,76 días, para la población del estudio.

Moya en un estudio multicentrico realizado en dos hospitales de Cuba,

concluyo que los niños menores de cinco años fueron los más vulnerables a las

lesiones por quemaduras, generalmente las escaldaduras son las lesiones más

frecuentes, con un índice pronóstico de leve y menos grave mayoritariamente.

El mes de agosto fue en el que más niños fueron lesionados, teniendo una

estadía hospitalaria en relación con la gravedad de las lesiones. No hubo

fallecido en esta etapa estudiada. (30)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

33

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGIA

Caracterización de la zona de trabajo.

El presente estudio se realizó en el servicio de hospitalización y Unidad de

quemados del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”

Institución de tercer nivel de atención Pediátrica del Ministerio de Salud

Pública, ubicado en la ciudad de Guayaquil en las calles Gómez Rendón y

Quito.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo.

Pacientes menores de 15 años con diagnóstico de quemaduras que

fueron atendidos en el servicio de Urgencias Hospital del Niño “Dr. Francisco de

Icaza Bustamante”.

Muestra.

Pacientes menores de 15 años con diagnóstico de quemaduras que

fueron hospitalizados en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza

Bustamante”.

Criterios de inclusión.

- Pacientes con diagnóstico de quemaduras que fueron

hospitalizados, hombres y mujeres.

- Pacientes desde los 28 días de vida hasta los 14 años de

edad, 11 meses, 29 días.

- Pacientes con su historia clínica completa y con los datos

necesarios para el estudio registrados en el sistema HosVital.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

34

Criterios de exclusión.

- Pacientes mayores a 15 años

- Pacientes que no requirieron hospitalización

3.3 VIABILIDAD

El presente estudio fue viable por cuanto es de interés científico para el

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” y la Unidad de Quemados

del mismo, a más de esto cuenta con un sistema informático estadístico donde

se ingresan a todos los pacientes atendidos en el servicio de Urgencias donde

se realizó esta investigación. Existieron las facilidades necesarias pues se contó

con la autorización de la Directora de la Unidad de Salud en la cual se realizó la

investigación, para el acceso al sistema informático e historias clínicas de los

pacientes que cumplían con los criterios de inclusión.

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

La variable dependiente de este estudio es la incidencia de las

quemaduras expresada cuantitativamente.

Dentro de las variables independientes hemos establecido las

siguientes: edad del pacientes distribuida en 4 grupos de etarios: menores de 2

años (lactantes), entre 2-5 años (preescolares), entre 6-10 años (escolares) y

pacientes adolescentes entre 10-15 años. Se consideró también el sexo

femenino y masculino, la procedencia de los pacientes ya sea urbana o rural así

como el lugar en donde ocurrió la quemadura, domicilio, vía pública u otro y por

ultimo dentro de los aspectos sociodemográficos el mes del año en el que se

produjo el trauma por quemadura.

Para establecer las características clínicas de las quemaduras se

establecieron como variables, el tipo de quemadura que incluye quemaduras

térmicas o físicas, químicas o biológicas, y eléctricas, también la profundidad de

la quemadura divida en grados, primero, segundo y tercer grado, la extensión

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

35

dela quemadura calculando la superficie corporal quemada que va desde <5%,

de 5-10%, del 10-20%, del 20-30% y quemaduras >30%, finalmente dentro de

las características clínicas tenemos la localización, el lugar corporal más

afectado dividido en cabeza y cuello, tórax, miembros superiores, miembros

inferiores, periné y si comprometieron múltiples regiones corporales.

Por último el tiempo de estancia hospitalaria así calculado en días y

expresado en promedio máximo y mínimo, la presentación o no de

complicaciones, tipo de complicación más frecuente dentro de las cuales se

incluyen infecciones locales, sistémicas, falla multiórganica y finalmente, se

consideró el estado de egreso del paciente vivo o fallecido. Todas las variables

serán expresadas en forma cuantitativa y porcentual.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con

enfoque cuantitativo.

Diseño de la Investigación

No experimental

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Humanos: Investigador, Director de Investigación, Personal de apoyo

de estadística del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”,

Físicos: Libros, folletos, computador, Internet, impresora, datos de la

historia clínica en el sistema informático HosVItal de los pacientes con

diagnóstico de quemadura atendidos en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de

Icaza Bustamante” durante el año 2017 y la Ficha de Investigación, la misma

que fue elaborada por la investigadora.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

36

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE

LA DATA

En este estudio de tipo retrospectivo se utilizaron como instrumentos

para la recolección de datos las historias clínicas de los pacientes con

diagnóstico de trauma por quemadura que acuden al Servicio de Urgencias del

Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante” durante el año 2017

ingresadas al Sistema informático HosVITAL así como los formularios 008

elaborados por los médicos de turno en las fecha en que el paciente fue atendido

y las fichas de recolección de datos elaboradas por el investigador.

Se extrajo de las historias clínicas variables socio demográfico, aspectos

clínicos y de manejo del paciente quemado, para lo cual se realizó la revisión de

las historias clínicas en el Departamento de Estadística y Archivo.

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

Una vez concluida la recolección de datos a través de la revisión de las

historias clínicas de los pacientes que cumplían los criterios de inclusión se

efectuó la codificación de las variables y los datos fueron ingresados en una

base de datos para la posterior tabulación de las variables cualitativas tales

como: grupos etarios, sexo, procedencia, lugar de ocurrencia, mes del año en el

que ocurrió la quemadura tipo, grado, gravedad y localización de las

quemaduras, complicaciones más frecuentes, y condición de egreso, se

obtuvieron frecuencias y porcentajes; de las variables cuantitativas tales como

edad, tiempo de hospitalización y porcentaje de la quemadura, los datos son

presentados en tablas y gráficos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

37

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Conforme a los principios establecidos en la Resolución 08430 de 1993

del Ministerio de Salud y la Resolución 2378 del 2008

y debido a que esta investigación va a ser dirigida a menores de edad

en cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente

Resolución, la recolección de datos y el desarrollo de la investigación iniciara

una vez se haya obtenido la autorización de la Institución de Salud

donde se efectuara el estudio, con el compromiso de que no se vulneraran los

derechos, ni se violentara con la dignidad de los participantes de dicha

investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

38

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS:

Durante el año 2017 fueron atendidos en el servicio de Urgencias del

Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante 632 pacientes con diagnóstico

de Quemaduras de los cuales 166 fueron hospitalizados en los diferentes

servicios de hospitalización.

Del total de pacientes hospitalizados 108 (65,3%) fueron varones y 58

(34,6%) mujeres.

Grafico 1. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO

FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el sexo.

Grafico 1

MASCULINO108

FEMENINO 58

SEGUN EL SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

39

Tabla 1. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL DEL NIÑO

FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el sexo.

Tabla 1

SEXO N° %

MASCULINO 108 65,38%

FEMENINO 58 34,62%

TOTAL GENERAL 166 100,00%

Según el grupo etario las quemaduras fueron más frecuentes en

preescolares entre 2-5 años tanto hombres como mujeres con un porcentaje del

46,3%, seguidas por el grupo de escolares (5-10 años) con el 30,4%, el grupo

de adolescentes represento el 20,1% y finalmente los lactantes con el 3 %.

Tabla 2. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el grupo etario. Tabla 2

SEXO

MASCULINO FEMENINO Total N° Total %

GRUPO ETARIO N° % N° %

LACTANTES 3 1,14% 4 1,90% 7 3,05%

PREESCOLARES 49 28,71% 30 17,67% 79 46,38%

ESCOLARES 38 24,34% 11 6,11% 49 30,46%

ADOLESCENTES 18 11,39% 12 8,73% 30 20,12%

TOTAL 108 65,58% 57 34,42% 165 100,00%

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

40

De acuerdo al lugar de procedencia la mayoría de pacientes 83,4%

provenían de alguna área urbana del país principalmente de la provincia de

Guayaquil y el 16,5% restante de áreas rurales.

Tabla 3. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el lugar de procedencia.

Tabla 3

PROCEDENCIA N° %

RURAL 28 16,59%

URBANA 137 83,41%

TOTAL GENERAL 165 100,00%

Conforme al lugar donde ocurrió el trauma por quemadura el 91,5%

ocurrieron dentro del domicilio y el 5,9% en la vía pública.

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

41

Grafico 2. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el lugar de ocurrencia

de la quemadura.

Grafico 2

Durante todo el año fueron hospitalizados pacientes con diagnóstico de

quemaduras siendo el mes de Enero (14%) y Diciembre (15%) los meses con

mayor incidencia, por el contrario Junio (4%) fue el mes con menor número de

pacientes quemados.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

DOMICILIO OTROS VIA PUBLICA

% 91,55% 2,53% 5,92%

N° 150 4 12

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

42

Grafico 3. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Frecuencia de quemados

según el mes.

Grafico 3

0 5 10 15 20 25 30

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

43

Tabla 4. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Frecuencia de quemados

según el mes. Tabla 4

N° %

ENERO 24 14,46%

FEBRERO 10 6,02%

MARZO 10 6,02%

ABRIL 13 7,83%

MAYO 14 8,43%

JUNIO 8 4,82%

JULIO 10 6,02%

AGOSTO 9 5,42%

SEPTIEMBRE 14 8,43%

OCTUBRE 16 9,64%

NOVIEMBRE 13 7,83%

DICIEMBRE 25 15,06%

Total general 166 100,00%

Según el tipo de quemadura la mayoría de pacientes presentaron

quemaduras térmicas 95,1% seguidas por las quemaduras eléctricas 3,6% y 2

quemaduras químicas (1,2%).

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

44

Grafico 4. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el tipo de quemadura.

Grafico 4

El 50,5% de las quemaduras fueron provocadas por contacto con agua

caliente, seguidas por bebidas, aceites, grasas y alimentos calientes (16,8%),

en orden de frecuencia otras causas externas también fueron, contacto con

fuego directo (13%), explosión de camaretas (5,7%), descarga eléctrica (5%)

entre otras descritas en la siguiente tabla:

0 50 100 150 200

ELECTRICA

QUIMICA

TERMICA

ELECTRICA QUIMICA TERMICA

N° 6 2 158

% 3,61% 1,20% 95,18%

TIPO DE QUEMADURA

%

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

45

Tabla 5. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según la causa externa de la

quemadura. Tabla 5

CAUSA EXTERNA DE LAS QUEMADURAS N° %

Explosión de tanque de gas 3 1,11%

Contacto con agua caliente 73 50,52%

Explosión de fuegos artificiales 1 0,01%

Exposición a material altamente inflamable 6 2,75%

Productos químicos sustancias nocivas 2 0,56%

Descarga eléctrica 8 5,01%

Contacto con fuego directo 24 13,28%

Explosión de camaretas 12 5,72%

Contacto con utensilios domésticos calientes 5 1,54%

Contacto con bebidas alimentos grasas aceites calientes 28 16,89%

Cenizas 2 1,49%

Contacto con otras sustancias calientes 1 0,73%

Exposición a frio excesivo 1 1,18%

TOTAL GENERAL 166 100,00%

Las quemaduras se localizaron en la mayoría de pacientes en múltiples

regiones (54,5%), en cuando a localizaciones individuales 16 pacientes (15,7%)

presentaron quemaduras en miembros inferiores, seguidas por quemaduras en

cabeza y cuello incluyendo áreas delicadas como parpados (11%), miembros

superiores (9%) y el lugar menos frecuente a nivel den tronco 8,7%.

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

46

Grafico 5. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según la localización de las

quemadura.

Grafico 5

De acuerdo a la profundidad la mayor cantidad de pacientes presentaron

quemaduras de segundo grado (84%), las quemaduras de tercer grado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CABEZA YCUELLO

MIEMBROSINFERIORES

MIEMBROSSUPERIORES

MULTIPLESREGIONES

TORAX

% 11,52% 15,76% 9,70% 54,55% 8,48%

N° 19 26 16 90 14

Títu

lo d

el e

je

LOCALIZACION DE QUEMADURAS

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

47

representaron el 14% y el 2% restante fueron quemaduras de primer grado, a

pesar de que son las más frecuentes en el servicio de Urgencias generalmente

no requieren hospitalización.

Grafico 6. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según el grado de las

quemadura.

Grafico 6

En cuanto a la extensión la mayoría de pacientes que requirieron

hospitalización presentaron quemaduras con el 5-10% de superficie corporal

quemada (SCQ) con un porcentaje de 44%, seguidas por el rango 11-20%

(32,8%), una SCQ de 21-29% represento 7,9%, y >30% de SCQ presentaron el

14% de los pacientes.

PRIMER GRADO2%

SEGUNDO GRADO84%

TERCER GRADO14%

GRADO DE QUEMADURA

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

48

Tabla 6. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Según la extensión de la

quemadura. Tabla 6

SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA

%

<5% 1 0,61%

>30% 23 14,02%

11-20% 54 32,82%

21-29% 13 7,93%

5-10% 75 44,51%

Total 166 100,00%

El promedio de días de estancia hospitalaria fue de 17,7 días, la estancia

máxima fue de 58 días el caso de un lactante de 1 año con una quemadura de

segundo grado que comprometió el 20% de SCQ.

El 70,4% de los pacientes no presentaron complicaciones durante su

hospitalización, mientras que el 29,5% presento alguna complicación siendo la

más frecuente la infección local (69%) seguidas por la infección sistémica (31%),

ningún paciente presento falla multiórganica.

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

49

Tabla 7. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Complicaciones de las

quemaduras Tabla 7

COMPLICACIONES N°

%

NO 117 70,48%

SI 49 29,52%

TOTAL 166 100,00%

Grafico 7. DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE

QUEMADURAS HOSPITALIZADOS EN E HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO

DE ICAZA BUSTAMANTE. Guayaquil 2017. Complicaciones de las

quemaduras.

Grafico 7

31%

69%

COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS

INFECCION SISTEMICA

INFECCIONES LOCALES

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Fuente: Base de Datos Elaborado: Autora

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

50

Todos los pacientes egresaron vivos con alta médica. No se reportaron

fallecidos ni pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos (UCIP).

4.2 DISCUSIÓN

Según Orozco (5) los niños son el grupo más vulnerables para sufrir

quemaduras constituyéndose en un problema de salud pública por ser una de

las primeras 20 causas de muerte en México.

La OMS en el 2017 reporto que aproximadamente 180.000 muertes

ocurren al año por quemaduras y la mayoría en países subdesarrollados.

Conforme a lo descrito por la Dra. Olivares (1) la supervisión inadecuada de los

padres de familia y cuidadores y la inconciencia respecto a las situaciones

peligrosas a la que se exponen los niños dentro del hogar son algunos de los

factores que incrementa la incidencia de este tipo de lesiones en pediatría.

Según un estudio realizado por Rodríguez (6) en el Servicio de Cirugía

Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca el 62% de los

pacientes quemados fueron varones, estos resultados concuerdan con este

estudio mostrando que los niños son más propensos que las niñas, sin embargo

en el estudio de Cárcamo-Morales(4) predomino el sexo femenino difiriendo de

estos resultados.

En la presente investigación se demostró que los preescolares son el

grupo de edad más afectado (46,3%) cuyo resultado coincide con el análisis de

Solís (28) en su estudio epidemiológico donde el 65% eran menores de 5 años.

Durante todo el año fueron atendidos en el Servicio de Urgencias niños

con quemaduras habiendo mayor incidencia durante los meses de Enero (14%)

y Diciembre (15%) cuyas quemaduras eran provocadas principalmente en la vía

pública y eran provocadas por la explosión de juegos pirotécnicos y camaretas

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

51

y el mes con menor incidencia fue junio (4%), lo que concuerda con lo analizado

por Domínguez (12) a diferencia de que el mes con menor incidencia fue el mes

de julio (5%).

La mayoría de los niños presentaron quemaduras térmicas (95%)

provocadas por contacto con agua caliente (50%) con resultados similares

descritos por la Dra. Olivares (1) donde el 31% de quemaduras fueron causadas

por líquidos calientes, a más de esto el domicilio fue el lugar donde ocurrieron la

mayoría de las quemaduras (91,5%) esto evidencia que los padres o

cuidadores de los niños en el hogar no toman las medidas de prevención y

supervisión adecuadas y mayoría de estos accidentes pudieron haber sido

prevenidos.

Las quemaduras en este estudio afectaron a múltiples regiones

corporales (54%) pero el área más afectada de forma individual fueron los

miembros inferiores (15%) seguidas por cabeza y cuello (11%) miembros

superiores (9%) tronco (8%) lo que coincide con Cárcamo-Morales (4) donde el

área mayormente afectada fueron los miembros inferiores (25,6%) seguido por

miembros superiores (23,3%), Solís (28) por otro lado describió que el 46,7%

de las quemaduras afecto a la mano considerando que el mecanismo de la

quemadura era la manipulación de objetos calientes o liquido calientes de la

misma manera Domínguez (12) señalo en su estudio que el área individual más

afectada fue el miembro superior (52%)

De acuerdo al grado de la quemadura, la mayoría de pacientes

presentaron quemaduras de segundo grado (84%) entre superficiales y

profundas lo cual coincide con lo demostrado por Rodríguez (6) donde el 62%

fueron de segundo grado superficial y el 26% profundo. De igual manera el

48,8% de pacientes en el estudio de Rodríguez (6) presentaron quemaduras con

extensión de hasta un 10% de superficie corporal, similares resultados a los

obtenidos en este estudio donde el 44,5% de pacientes presentaron

quemaduras entre el 5-10% de SCQ.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

52

Según Domínguez (12) el promedio de estancia hospitalaria fue de 7

días lo que difiere de este estudio donde permanecieron hospitalizados hasta

17 días como media.

De acuerdo a las complicaciones en este estudio las infecciones locales

prevalecieron con el 69% lo cual coincide con los resultados del estudio de

Cárcamo-Morales (4) realizado en Honduras donde la infección local represento

el 30% en el mismo estudio también se demostró que la mayoría de ingresados

en la Unidad de Quemados no presentaban complicaciones durante su

hospitalización.

Domínguez (12) reporto una mortalidad del 5% cuya principal causa de

muerte fue el distres respiratorio, en este estudio no se reportaron muertes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

53

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Las quemaduras en niños y adolescentes es uno de los traumas más

atendidos en el servicio de Urgencia, y en la mayoría de los casos son traumas

prevenibles. Conforme a los resultados obtenidos en este estudio las

quemaduras son más frecuentes en varones en relación con mujeres

principalmente en el grupo de preescolares niños entre 2-5 años ya que durante

esta etapa los niños tienen curiosidad natural de explorar el medio que los rodea

y se exponen más fácilmente a circunstancias de riesgo.

La mayoría de las quemaduras en las edades pediátricas ocurren dentro

del domicilio procedentes de áreas urbanas y el tipo de quemadura más

frecuente son las térmicas provocadas principalmente por el contacto con agua

caliente.

El mes con mayor incidencia de quemaduras es el mes de Diciembre ya

que los niños están expuestos a situaciones peligrosas por las tradiciones que

se realizan durante las festividades que se celebran ese mes.

La mayor cantidad de pacientes presentaron quemaduras que afectaban

múltiples regiones corporales, siendo los miembros inferiores la localización más

frecuente, las quemaduras comprometieron el 5-10% de superficie corporal.

El promedio de estancia hospitalaria fue de 17 días. La minoría de

pacientes presentó alguna complicación durante su hospitalización siendo la

más frecuente la infección local. Todos los pacientes egresaron vivos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

54

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar una campaña de prevención de quemaduras en niños y

adolescentes dirigida por el Ministerio de Salud Publica donde se pueda

socializar con la comunidad medidas preventivas para disminuir la frecuencia

del trauma por quemaduras en este grupo de edad.

Concientizar a los padres y cuidadores a través de charlas sobre las

situaciones peligrosas a las que se exponen sus hijos dentro del hogar y

educarlos para un mejor cuidado de los menores.

Que la atención primaria de salud en los diversos programas infantiles

trabajen con los niños, padres y cuidadores para la prevención de las

quemaduras.

Mejorar la recolección de datos y estadísticas en cuanto a manejo,

complicaciones y secuelas para una mejor caracterización de las quemaduras y

a partir de esto crear protocolos dirigidos a disminuir principalmente las secuelas

para que los niños puedan ser reingresados a la sociedad lo más pronto posible.

La prevención debe ser dirigida principalmente a padres y cuidadores de

niños menores de 5 años donde la incidencia es mayor e intensificar las

campañas durante el mes de diciembre por el mayor riesgo que se presenta

durante ese mes.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

55

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFIA

1. DRA. ELA MARITZA OLIVARES LOUHAU. CARACTERÍSTICAS

CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DE NIÑOS CON QUEMADURAS Y EVOLUCIÓN.

MEDISAN 2017; 21(12):6054. 2017; 21(12).

2. LOUHAU DEMO. CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLÓGICAS DE NIÑOS

CON QUEMADURAS Y EVOLUCIÓN HACIA EL SÍNDROME DE RESPUESTA

INFLAMATORIA SISTÉMICA. MEDISAN VOL.21 NO.12 SANTIAGO DE CUBA

DIC. 2017. 2017 DICIEMBRE; 21(12)

3. GINEBRA. QUEMADURAS. ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD. 2017 JULIO

4. YADIRA CÁRCAMO-MORALES* JFA. CARACTERIZACIÓN DEL PACIENTE

PEDIÁTRICO. HONDURAS PEDIÁTRICA. 2007 ENERO- ABRIL; XXVII(1).

5. OROZCO-VALERIOA MDJ. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE NIÑOS CON

QUEMADURAS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I.

MENCHACA, 2009-2011. HOSPITAL INFANTE DE MEXICO. 2015 JULIO-

AGOSTO; 72(4).

6. CÁRDENAS MNFR. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y

EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS QUEMADURAS. UNIVERSIDAD DE

CUENCA. 2015 ENERO-JUNIO

7. ANDREA SALAS. QUEMADURAS EN MENORES DE CINCO AÑOS EN POPAYÁN,

COLOMBIA: CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS. REVISTA

PEDIATRIA. 2015;48(1):21-26

8. MARÍA CRISTINA DEL ROSARIO ALDANA. EPIDEMIOLOGY OF A DECADE OF

PEDIATRIC FATAL BURNS IN COLOMBIA, SOUTH AMERICA. 2015;41(7):23-

24.

9. SO LAGD. ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE QUEMADO. REV HOSP JUA

MEX. 2015; 82(1).

10. AROLA S. QUEMADURAS QUÍMICAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

MADRID. 2013 ENERO.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

56

11. LEYVA JC. LESIONES ELECTRICAS. UNIV. MÉD. ISSN. 2015 ENERO-MARZO;

1(56).

12. ABEYASUNDARA SL RVLLHJHA. THE CHANGING PATTERN OF PEDIATRIC

BURNS.. J BURN CARE RES 2013; 32 (2): 178-84. 2013; 32(178).

13. CARRILLO ESPER PP. ESTADO ACTUAL SOBRE EL ABORDAJE Y MANEJO DEL

ENFERMO QUEMADO. REV. ASOC. MEX. MED. CRITER. 2014; 28(1).

14. CASTAÑEDA A. REVISON DEL TRATAMIENTO DE QUEMADURAS. REVISTA DE

SEAPA. 2013; XI(17).

15. GUTIÉRREZ LFD. MANEJO MÉDICO INICIAL. IATREIA. 2014 NOVIEMBRE;

17(1)

16. CITORES AP. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS EN URGENCIAS.

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. 2012.

17. CASTAÑEDA A. REVISON DEL TRATAMIENTO DE QUEMADURAS. REVISTA DE

SEAPA. 2013; XI(17

18. FERJ DAVID. QUEMADURAS EN EDAD PEDIÁTRICA: ENFRENTAMIENTO

INICIAL. REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(6) 849 – 859.

19. . COMPORTAMIENTO DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS ATENDIDAS

ANTES DE LAS 72 HORAS. REVISTA CUB. MED. 2013.

20. FERNÁNDEZ CMB. ATENCION DEL PACIENTE CON QUEMADURAS. SERVICIO

DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE MÁLAGA. 2012

ENERO.

21. CRISTIAN A. MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL PACIENTE

QUEMADO. REVISA MÉDICA CLÍNICA LOS CONDES. 2016; 27(1).

22. MUÑOZ VL. EL PACIENTE GRAN QUEMADO AUTORA.. 2015.

23. HIJUELOS LCM. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS QUMADURAS. CCAP.

2012 JULIO; 13(2).

24. FERNÁNDEZ CMB. ATENCION DEL PACIENTE CON QUEMADURAS. SERVICIO

DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE MÁLAGA. 2012

ENERO.

25. CÉSAR DCMJ. QUEMADURAS: PRINCIPALES COMPLICACIONES

Y FACTORES. UNIVERSIDAD VERA CRUSANA. 2014.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

57

26. CARDONA FEDERICO. EPIDEMIOLOGÍA DEL TRAUMA POR

QUEMADURAS EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN UN HOSPITAL

INFANTIL. MANIZALES 2014-2015. REV.FAC.MED 2007 VOL. 55 NO.

2.

27. BRUNET RODRIGO. EPIDEMIOLOGÍA DE PACIENTES QUEMADOS

EN EL HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO 2013-2015 Y SU VARIACIÓN

SEGÚN

LESTACIONALIDAD. REV. PED. ELEC. [EN LÍNEA] 2017, VOL 14, N° 2.

ISSN 0718-0918

28. F FS. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE

REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. 2014

NOVIEMBRE; 85.

29. CUBILLO IVONNE. MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON

QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADOS, EN UN HOSPITAL REGIONAL.

ISSN 0001-6012/2015/57/3/124-129.

30. MOYA ROSA ENRIQUE. QUEMADURAS EN EDAD PEDIÁTRICA. AMC 2015.

19(2).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

58

CA

RA

CT

ER

IZA

CIO

N C

LIN

ICA

Y E

PID

EM

IOL

OG

ICA

DE

LA

S Q

UE

MA

DU

RA

S E

N N

IÑO

S Y

AD

OL

ES

CE

NT

ES

2018

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

59

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA N°_______________

EDAD: _______________ SEXO: MASCULINO___ FEMENINO___

PROCEDENCIA: URBANA_____________RURAL_________________

Mes____________

Tipo de quemadura:

Térmica_______Química____________Eléctrica__________Otra___________

Grado de quemadura: Primer grado_____ Segundo grado______ Tercer grado_______

Extensión de la quemadura: <5%_____ 5-10%___11-20%____ 21-29%___>30%______

Lugar más afectado: Cabeza y cuello_____ Tórax ______ MS_______ MI______ Periné____

Lugar de ocurrencia de la quemadura: Domicilio____ Vía pública____ Otro______

Tiempo de estancia hospitalaria: ___________ Complicaciones: SI_____ NO_____

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30540/1/CD 2158...El conocimiento de las características desde el punto de vista epidemiológico,

60

Tipo de complicación: Infección local____ Infección sistémica____ Falla multiórganica____

Estado de egreso del paciente: Alta_______ Fallecido_____