UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/856/1/Marquez...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TESIS DE GRADO PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA. TEMA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA CIUDAD DE MILAGRO MEDIANTE EL USO DE KITS SNAP 4DX” AUTOR ISRAEL EMILIO MÁRQUEZ CABRERA DIRECTOR Dr. ALFREDO MITE VIVAR GUAYAQUIL-ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/856/1/Marquez...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS DE GRADO

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA.

TEMA

“DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA CIUDAD DE

MILAGRO MEDIANTE EL USO DE KITS SNAP 4DX”

AUTOR

ISRAEL EMILIO MÁRQUEZ CABRERA

DIRECTOR

Dr. ALFREDO MITE VIVAR

GUAYAQUIL-ECUADOR

2011

La responsabilidad por las ideas,

Investigaciones, resultados y conclusiones

Sustentadas en ésta tesis corresponden

Exclusivamente al autor.

ISRAEL EMILIO MÁRQUEZ CABRERA

Dr. Carlos Eduardo Cedeño Navarrete

RECTOR.

Dr. Mario Humberto Cobo Cedeño

DECANO.

Abg. Fidel Fausto Romero Bajaña

SECRETARIO.

Dr. Alfredo Mite Vivar.

DIRECTOR DE TESIS.

“DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA CIUDAD DE

MILAGRO MEDIANTE EL USO DE KITS SNAP 4DX”

ISRAEL EMILIO MÁRQUEZ CABRERA

TESIS DE GRADO

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO COMO REQUISITO PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.

Los Miembros del Tribunal de Sustentación designados por el Honorable Consejo Directivo

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, le damos por Aprobada la presente

investigación.

Dr. Alfredo Mite Vivar

PRESIDENTE

Dr. Luis Placencio Triviño Dr. Oscar Macías Peña

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Dr. Mauro Loor Macías

EXAMINADOR SUPLENTE

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico en primer lugar a dios; después a mi

hija y mi esposa por estar a mi lado y darme fuerza cada día.

Dedico este trabajo a las personas que amo y quiero en especial a mi madre; mis

hermanos y mi abuelita por ayudarme y guiarme en este camino que me ha tocado

recorrer y gracias a su ayuda y consejos siempre he seguido adelante.

A los queridos Profesores Universitarios que de un modo u otro me ayudaron a

seguir adelante en mi vida personal y profesional. Gracias.

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento a mi director de tesis Dr. Alfredo Mite Vivar, por todo el

tiempo que me ha dado, por sus sugerencias e ideas, por su respaldo y amistad.

Agradezco al Dr. Julio Decker Cadena al Dr. Luis Placencio Triviño, por su invaluable

ayuda y asesoramiento, la cual fue de gran importancia para la realización de la tesis.

Un agradecimiento especial a la Dra. María de Lourdes Salazar

por su apoyo y comentarios para la realización de la tesis.

PENSAMIENTO

El humano es un ser altamente adaptable, se acostumbra a todo el

problema es cuando solo es a lo malo, siempre cuesta el doble el bien y

la recompensa llega tarde, somos tan impacientes que nunca la

esperamos. La vida está llena de oportunidades, solo tenemos que ser

observadores y tener la valentía para tomarlas, la perfección se alcanza

con el trabajo.

ÍNDICE

DEDICATORIA…………………….……………...……………………………….ⅰ

AGRADECIMIENTO……………….……………...………………………………ⅱ

PENSAMIENTO…………………….……………...…………………………..…..ⅲ

ÍNDICE………………………………….……………...…………………………...ⅳ

LISTA DE CUADROS…………………………………...…………………………ⅴ

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………….…ⅵ

LISTA DE ANEXOS.…………………………………………………………….…ⅶ

INTRODUCCIÓN……………………………………...………………………….…1

1. OBJETIVOS...... ………………………………...……………………...................4

II. REVISION DE LITERATURA……………………....………………………...…5

2.1 GENERALIDADES………………………………………………………..…….5

2.2 AGENTE ETIOLOGICO……………………………………………………….. 5

2.3 DISTRIBUCION GEOGRAFICA…………………….…………….. ……….... 6

2.4 TAXONOMIA………………………………………...……….…….. ………… 6

2.5 BREVE HISTORIA …………………………………………….………………. 6

2.6 MORFOLOGIA……………………………………………….………………… 8

2.7 CICLO DE LA EHRLICHIA CANIS …………………...……..…….. ……...... 8

2.8 VECTORES………………………………………..……...…………………. … 9

2.9 TRANSMICIÓN………………………………………………………………….9

2.10 FISIOPATOLOGIA……………………………………………..…….............10

2.11 SISTEMAS AFECTADOS ……………………………………………..……..11

2.12 PATOGENIA…………………………………………………………………..12

2.13 SIGNOS CLINICOS Y ANORMALIDADES DE LABORATORIO…….......13

2.14 LESIONES……………………... ………………..………………………..…. 15

2.15 ALTERACIONES BIO PATOLOGICAS………...…………………….. ……16

2.16 DIAGNOSTICO…………………………………………..…………...………21

2.17 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL…………………...……………...………. ..25

2.18 TRATAMIENTO………………………………….………………………….. 25

2.19 PRONOSTICO Y PREVENCIÓN…………….....…………...……………. .. 27

2.20 SALUD PÚBLICA.…………………………..………………...…………… ..28

2.20 GENERALIDADES LYME…………………………………………………..29

2.21 ETIOLOGIA…………………………………………………………………..29

2.22 PATOGENIA………………………………………………………………….30

2.23 SIGNOSCLINICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL……………………31

2.24 DIAGNOSTICO……………………………………………………………….31

2.25 TERAPEUTICA Y MEDICAMENTOS PREFERIDOS……………………...32

2.26 SALUD PUBLICA…………………………………………………………….32

2.27 GENERALIDADES DIROFILARIA INMITIS………………………………33

2.28 ETIOLOGIA…………………………………………………………………...34

2.29 CICLO EVOLUTIVO…………………………………………………………34

2.30 SINTOMAS……………………………………………………………………35

2.31 DIAGNOSTICO………………………………………………………………36

2.32 TERAPEUTICA……………………………………………………………….36

2.33 ZOONOSIS……………………………………………………………………41

2.34 GENERALIDADES ANAPLASMA………………………………………….42

2.35 HISTORIA RELEVANTE…………………………………………………….42

2.36 FISIOPATOLOGIA……………………………………………………………43

2.37 SIGNOS CLINICOS…………………………………………………………...43

2.38 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL E IMPORTANCIA………………………..43

2.39 TRATAMIENTO………………………………………………………………44

III. HIPOTESIS……………………………………………...........………...……... 44

IV. MATERIALES Y MÉTODOS…………….…...……...………….…………… 45

4.1 CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.……………………………45

4.2. MATERIALES…………………………………………………………………45

4.2.1 DE CAMPO …………………………………..……………….………… .… 45

4.2.2 DE LABORATORIO……………………….………………..….………… ... 46

4.2.3 DE OFICINA…………………………….…………………...…..……….… 46

4.3 METODO DE TRABAJO ………………………..…………...…….………… 46

4.3.1 DE CAMPO …………………………………………………...……..….……46

4.3.2 DE LABORATORIO…………………………………….…………..………. 46

4.3.3 DE LA TECNICA UTILIZADA……….………...…..……………………….47

PROCEDIMIENTO……………………………………………………………47

1. MUESTREO ……………………………………………...………….….….47

2. LABORATORIO ……………………………………...……………..…… 47

4.3.4 DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ANIMALES EN EL ESTUDIO…………50

4.3.5 DEL ANALISIS ESTADÍSTICO……………………….……………….……50

V. RESULTADOS y DISCUSIÓN.……...……………..……………...……...…....52

VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES...………………………..……………....60

6.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………...60

6.2. DISCUSIONES…………….…………………………………………………..61

VII. RECOMENDACIONES.….……………………...…………...…………….…63

VIII. RESUMEN…………………………………………………………………..III.

SUMMARY………………………...……………………………………………….65

IX. BIBLIOGRAFÍA….…………………...………………………….....................66

X. ANEXOS….………………...………...………………………………................70

11

LISTA DE CUADROS

CUADRO TÍTULO PÁGINA

# #

1 INCIDENCIA DE ENFERMEDAD HEMATICAS EN 52

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO.

2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADEA HEMATICAS EN 53

CANINOS EN LA CIUDAD DE MILAGRO POR ZONA

3 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 54

CANINOS EN LA CIUDAD DE MILAGRO DEACUERDO

AL SEXO.

4 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 56

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR SEXO

Y PROCEDENCIA.

5 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 57

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR SEXO;

DIAGNÓSTICO Y ZONA.

6 INCIDECIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 58

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR EDAD;

DIAGNÓSTICO Y ZONA.

12

LISTA DE FIGURAS.

FIGURA TÍTULO PÁGINA

# #

1 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 52

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO.

2 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 54

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR ZONA.

3 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 55

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO DEACUERDO

AL SEXO.

4 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 56

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR SEXO

Y PROCEDENCIA.

5 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMATICAS EN 58

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR SEXO;

DIAGNOSTICO Y ZONAS.

6 INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HAMATICAS EN 59

CANINOS DE LA CIUDAD DE MILAGRO POR EDAD;

DIAGNOSTICO Y ZONAS.

13

LISTA DE ANEXOS.

ANEXO TÍTULO PÁGINA

# #

I EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE

PRUEBA No PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 70

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA LAS ZONAS.

II EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 71

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA EL SEXO.

III EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 72

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA Y

EL SEXO HEMBRA.

IV EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 73

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA Y

EL SEXO MACHO.

V EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 74

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

DIAGNOSTICO EHRLICHIA Y SEXO HEMBRA.

14

VI EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 75

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

DIAGNOSTICO ANAPLASMOSIS Y SEXO HEMBRA.

VII EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 76

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

DIAGNOSTICO EHRLICHIA Y ANAPLASMOSIS

SEXO HEMBRA.

VIII EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 77

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

DIAGNOSTICO EHRLICHIA Y SEXO MACHO.

IX VIII EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 78

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

DIAGNOSTICO EHRLICHIA Y ANAPLASMA SEXO MACHO.

X EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 79

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD 4-12 MESES Y DIAGNOSTICO EHRLICHIA

15

XI EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 80

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD 12 A 60 MESES Y DIAGNOSTICO EHRLICHIA.

XII EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 81

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD MAS DE 60 MESES Y DIAGNOSTICO EHRLICHIA.

XIII EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 82

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD DE 4 A 12 MESES Y DIAGNOSTICO ANAPLASMA.

XIV EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 83

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD 12 A 60 MESES Y DIAGNOSTICO ANAPLASMA.

XV EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 84

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD 12 A 60 MESES Y DIAGNOSTICO ANAPLASMA Y

EHRLICHIA.

16

XVI EVALUACION DE CASOS POSITIVOS MEDIANTE LA

PRUEBA No. PARAMETRICA PARA UNA SOLA MUESTRA 85

PRUEBA DE CHI CUADRADO PARA PROCEDENCIA

EDAD MAS DE 60 MESES Y DIAGNOSTICO ANAPLASMA

Y EHRLICHIA.

XVII ANALISIS DE SENSIVILIDAD METODO DE DIAGNOSTICO. 86

XVIII TABLA DE χ2 (chi cuadrado) 87

XIX FOTOS DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO EN ENFER. 88

HEMATICAS CANINAS EN LA CIUDAD DE MILAGRO.

XX HOJAS DE REGISTRO. 95

17

INTRODUCCIÓN

En el país es cada vez más notorio el interés de los propietarios de las mascotas

por brindarles una mejor atención y cuidado. De ahí surge la importancia de los

profesionales en medicina veterinaria, quienes se encargan de asesorar en el control y

manejo para poder darles una mejor calidad de vida.

Sin embargo hasta el momento los trabajos de investigación sobre el sinnúmero

de enfermedades que aquejan a los cánidos son escasos, y los que hay no se dirigen

a áreas específicas como la enorme población de parásitos existentes en climas

húmedos tropicales como el nuestro, los cuales son el origen de múltiples

padecimientos que afectan el crecimiento y desarrollo normal de nuestras mascotas.

Esto representa una gran pérdida no solo económica sino sentimental, ya que

estos seres forman parte de nuestras vidas, están en constante contacto con nosotros y

si no tenemos el conocimiento pleno de qué enfermedades pueden atacarlos o a qué

riesgos están expuestos en nuestro entorno no sabremos cómo actuar para

protegerlos.

Este trabajo investigativo va dirigido a un área específica, que es parte de las

enfermedades causadas por parásitos chupadores externos como son: Las garrapatas

y los mosquitos, los mismos que son portadores y trasmisores de enfermedades como

Ehrlichia, Anaplasma y Lyme, enfermedades transmitidas por las garrapatas y

Dirofilariasis enfermedad cuyo vector es el mosco.

El riesgo de que nuestra mascota en su tiempo de vida pueda padecer de una o

varias de estas afecciones es alto. El conocimiento sería la única opción que nos

llevaría a hacer un buen plan de prevención y cuidado y así garantizar la salud y

bienestar de nuestros caninos.

Los vectores de estas enfermedades son muy comunes en nuestro medio, ahí

radica la importancia de realizar un buen diagnóstico y poder tener la seguridad en

18

base a exámenes y sintomatología de que nuestro paciente padece de una de estas

afecciones.

La Ehrlichiosis canina, también llamada ehrlichiosis monocítica canina (EMC),

pancitopenia tropical canina, tifus canino, fiebre hemorrágica y síndrome

hemorrágico idiopático, entre otras denominaciones, es una enfermedad ocasionada

por Ehrlichia canis, un microorganismo perteneciente a la tribu EHRLICHIAE,

situada entre las Rickettsieae y las Chlamydiales, parásito intracelular obligatorio de

las células mononucleares del perro y otros canidos.

La Ehrlichia es un microorganismo pleomórfico, cocoide, anaeróbico y gran (-),

del orden rickettsiales, no crece en medios bacteriológicos estándares. Intracelular

obligada tanto en el hospedador vertebrado como en el vector invertebrado. Presenta

tropismo por células sanguíneas (monocitos, granulocitos o plaquetas) de animales y

seres humanos. Trasmitidas por garrapatas, (León, A., 2008).

Anaplasma Phagocytophilum, ex Ehrlichia Phagocytophila, E. equi, y

ehrlichiosis granulocitica humana. Es una infección más leve que la causada por E.

canis, pero produce una variedad de signos clínicos durante la fase aguda, es menos

probable que alcance la cronicidad, en comparación de E. canis. Sin embargo la

reaparición de la infección puede ocurrir si el animal es posteriormente

inmunosuprimido en los meses siguientes a la presentación de la infección. (Fisher,

M. y John. 2007).

Enfermedad de Lyme, enfermedad bacteriana zoonótica común de los perros,

trasmitida por garrapatas, que causa artritis recurrente con claudicación y

ocasionalmente glomerulonefritis, enfermedad cardiaca y neurológica. (Bowman, D.

2007).

La Dirofilariasis, enfermedad causada por el gusano filaria Dirofilaria inmitis.

Las microfilarias se desarrollan en varias especies de mosquitos cuando estos se

alimentan de la sangre del perro, estas entran a través de las lesiones de la picadura,

19

luego migran al ventrículo derecho y arterias pulmonares, apareciendo en la

circulación de 6 a 7 meses después de la infección. (Vademécum veterinario.2002).

Este grupo de enfermedades de las cuales algunas tienen la capacidad de afectar

al humano, se encuentran en nuestro entorno nuestras mascotas y nosotros

convivimos con ellas a diario, un correcto diagnóstico en sus primeros estadios

puede ser la diferencia.

Con la presente investigación sobre la incidencia de enfermedades hemáticas

trataremos de solucionar las pérdidas de las mascotas que ocurren en milagro,

obteniendo el bienestar de sus propietarios.

20

I OBJETIVOS.

1.1. Objetivo General.

Determinar la incidencia de enfermedades hemáticas en caninos en la

ciudad de milagro.

1.2. Objetivos Específicos.

1.2.1. Graficar la zona de mayor incidencia de estas enfermedades.

1.2.2. Precisar la enfermedad hemática más frecuente.

1.2.3. Indicar de acuerdo a la edad quienes son más susceptibles.

21

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. GENERALIDADES.

Birchard y Sherdin, (1996), afirman que la Ehrliquiosis canina es una

enfermedad causada por rickettsias, relativamente común en perros, la cual

recientemente ha sido confirmada como zoonosis. Los sinónimos utilizados en

literatura para este trastorno incluyen enfermedad de los perros rastreadores,

pancitopenia canina tropical, fiebre hemorrágica canina y tifus canino. Su

distribución es mundial y logró prominencia en el medio y entre los veterinarios

durante la guerra de Vietnam, cuando una gran proporción de perros militares

contrajeron esta enfermedad. Debido a su naturaleza crónica e insidiosa, la

ehrliquiosis es prevalente durante todo el año más que solo los meses calurosos.

2.2. AGENTE ETIOLÓGICO.

Simon, (2007), señala que la Ehrlichia canis es un agente infeccioso de la

familia Rickettsiacae, pleomorfico intracelular obligado. Existe un gran número

de ehrlichia identificadas recientemente que provocan enfermedad en el perro y

en el humano, así como afecta a muchos animales domésticos. La enfermedad

clásica es una enfermedad con curso agudo a crónico que está provocada por una

infección a las células mononucleares.

Kirk, (1994), escribe que las Ehrliquiosis son enfermedades veterinarias y

humanas trasmitidas por las garrapatas y causadas por las bacterias del género

ehrlichia, familia rickettisiaceae. Los microorganismos son parásitos

intracelulares obligados gran negativos y pleomorfos. Dentro de sus huéspedes

mamíferos las bacterias muestran tropismos por leucocitos y se multiplican

dentro de endosomas, produciendo inclusiones citoplasmáticas llamadas

mórulas.

2.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

22

Bermeo, (2003), comenta que la Ehrlichiosis se ha encontrado en Japón,

Malasia y Estados Unidos, siendo los agentes etiológicos para los países

asiáticos E. sennetsu y para los Estados Unidos E. chaffeensis.

En general los vectores para la Ehrliquiosis tanto humana como animal son las

garrapatas, de las cuales se han caracterizado cuatro distintos géneros que son:

Amblyomma, Dermacentor, Rhipicephalus e Ixodes. En México se han

descubierto hasta ahora humanos a E. chaffeensis y el perro a E. canis.

2.4. TAXONOMIA TRIBU EHRLICHIEAE.

Sánchez, (2001), publica:

ORDEN: Rickettsiales

FAMILIA: Rickettsiaceae

TRIBU: Ehrlichieae

GÉNERO: Ehrlichia Cowdria Neorickettsia

ESPECIE: E. canis C. ruminatum N. helminthoeca

E. chaffensis N. elokominica

E. equi

E. ewingii

E. granulocitica humana

E. phagocytophila

E. platys

E. risticii

E. sennetsu

2.5. BREVE HISTORIA.

Sánchez, (2001), menciona que la Ehrlichia fue identificada en 1935 en el

Instituto Pasteur de Argelia por Donatein y Lestoquard tras observar que algunos

23

perros infectados por garrapatas desarrollaban ocasionalmente un proceso febril

agudo que cursaba con anemia.

En las extensiones sanguíneas de los perros infectados observaron unos

pequeños microorganismos en el interior de monocitos, creyendo en un

momento que podría tratarse de una especie de Rickettsia, por lo que recibió el

nombre de Rickettsia Canis. Casi una década después, Moshkovskii sustituyo

ese nombre por el actual Ehrlichia Canis, como reconocimiento a Paul Ehrlich,

gran bacteriólogo alemán.

A partir de entonces se describieron casos de ehrlichiosis canina en distintos

países del centro y sur del África, en la India y en Estados Unidos, siendo

considerada como una enfermedad leve caracterizada por presentación de fiebre,

vómitos y secreción oculo-nasal.

En la década del sesenta se describió en perros militares británicos destacados en

Singapur y en perros americanos destacados en Vietnam, un proceso patológico

agudo que cursaba con manifestaciones hemorrágicas graves, pancitopenia y

emaciación, causando un gran número de bajas en estas poblaciones caninas.

Debido a dudas surgidas en torno a su etiología, este proceso recibió muchos

nombres tales como rickettsiosis canina, tifus canino, fiebre hemorrágica canina,

síndrome hemorrágico idiopático, enfermedad del perro de rastreo y

pancitopenia tropical canina, si bien el más aceptado fue este último. Años más

tarde, distintos trabajos señalaron a la E. canis como el agente causal de la

pancitopenia tropical canina, comprobándose que el poder patógeno de estos

microorganismos no era tan benigno como se pensaba, al menos en ciertas

poblaciones caninas.

Gómez, (2007), refiere que la Ehrlichia fue descrita por primera vez por

DONATEIN y LESTOQUARD en perros en ARGELIA en 1935. El primer

reporte en las ANTILLAS fue en 1957 en perros de la isla de ARUBA. USA Y

SUDAMERICA en 1962.

24

2.6. MORFOLOGÍA.

Bermeo,(2003), escribe que la Ehrlichia canis es un microorganismo

pleomórfico, cocoide y gran negativo que se observa en forma individual

(cuerpo elemental) o en racimo (mórulas), en el citoplasma de leucocitos

infectados, principalmente linfocitos y monocitos, cuando se emplean colorantes

tipo Romanowsky.

Cuando están aisladas se denominan cuerpos elementales y miden 0.4 micras de

diámetro, pero que tienden a agregarse, formando inclusiones inmaduras

denominadas ¨cuerpos iniciales¨ que miden de 0.4 a 2.5 micras de diámetro, para

luego formar una mórula, la cual se puede distinguir con mayor facilidad por su

mayor tamaño que varía entre 1 y 4 micras.

Morfológicamente las otras variedades son similares, sin embargo, E. platys

infecta específicamente a las plaquetas y E. equi principalmente neutrófilos y

eosinófilos. La E. canis es considerada agente causal de la ehrlichiosis humana.

Bermeo, (2003).

2.7. CICLO DE LA EHRLICHIA CANIS.

Angulo, (2005) acota que: DAVOUST (1993) Y GREGORY (1990) citados por

VIGNARD-ROSEZ (2002), sostienen que el ciclo de la EHRLICHA está

constituido por tres fases:

1. Penetración de los cuerpos elementales en los monocitos, en los cuales

permanecen en crecimiento por aproximadamente 2 días.

2. Multiplicación de Ehrlichia por un periodo de 3 a 5 días, con la formación de

los cuerpos iníciales.

3. Formación de las mórulas estando estas formadas por un conjunto de cuerpos

elementales envueltos por una membrana.

25

DAVOUST (1993); COUTO (1998) citados por VIGNARD-ROSEZ (2002)

señalan que en una misma célula podemos encontrar más de una mórula, esta

permanece en la célula hospedera entre 3 a 4 días para luego ser liberada por

lisis celular.

2.8. VECTORES.

Schaer, (2006), sostiene que la garrapata marrón del perro, Rhipicephalus

sanguineus, es el artrópodo vector de E. canis. Aunque las garrapatas vectores

no sirven de reservorio de la infección, son capaces de albergar organismos

infecciosos durante un año y pueden trasmitir la enfermedad a perros

susceptibles durante al menos 155 días después de la infección.

2.9. TRANSMISIÓN.

Sainz,(2010), menciona que en general, Ehrlichia sp. se transmite por la

picadura de garrapatas. En concreto, en el caso de E. canis existe un único

vector conocido: Rhipicephalus sanguineus. Esta garrapata al alimentarse de un

perro con ehrlichiosis, puede ingerir glóbulos blancos con ehrlichia en su

citoplasma. Este hecho es mucho más frecuente si la garrapata se fija a perros en

fase aguda de la enfermedad, ya que es en esta fase cuando se encuentra un

mayor número de leucocitos infectados en sangre. Hibter et. al,(1986).

La transmisión de E. canis en la garrapata es de tipo trans-estadial, es decir, de

larva a ninfa y de ninfa a adulto, sin que se haya podido demostrar hasta el

momento la existencia de transmisión trans-ovárica (de una generación de

garrapatas a la siguiente).

Brichard, (1986), escribe que al vector y reservorio es la garrapata café común

del perro (Rhipicephalus sanguíneus), que transmiten microorganismos por lo

menos durante cinco meses posinchamiento.

26

La ehrliquiosis así como otras enfermedades provocadas por Rickettsias, pueden

ser transmitidas en forma yatrogena por transfusiones con sangre contaminada.

El periodo de incubación es de siete a veintiún días.

El microorganismo se transmite a través de la mordida de las garrapatas, las

cuales ingieren el microorganismo de un huésped infectado.

2.10. FISIOPATOLOGÍA.

Schaer, (2006), escribe que normalmente, la ehrlichiosis monocítica canina se

caracteriza por una reducción de los elementos celulares sanguíneos. E. canis

provoca fases: aguda, sub clínica y crónica de la enfermedad. Durante la fase

aguda el organismo se multiplica en las células mono nucleares del hígado,

bazo y ganglios linfáticos. Las células infectadas se transportan a través de la

sangre a otros tejidos, especialmente a las meninges, pulmones y riñones,

donde se fijan al endotelio vascular produciendo vasculitis e infección del

tejido subendotelial. Durante esta fase aparece trombocitopenia debido al

consumo, secuestro y destrucción de las plaquetas. La anemia se desarrolla

progresivamente debido a la supresión de la eritropoyesis y a la destrucción

acelerada de eritrocitos.

Durante la fase sub clínica, la persistencia de la trombocitopenia, leucopenia y

anemia es variable. La enfermedad crónica ocurre en los perros incapaces de

desarrollar una respuesta inmune eficaz frente al microorganismo.

La página galgos publica que una vez la garrapata transmite la infección al

perro, el período de incubación puede variar de 8 a 20 días. Tras este, el animal

puede pasar por tres fases clínicas consecutivas.

En la primera fase (fase aguda) los animales demuestran pérdida de apetito,

apatía, pérdida de peso, aumento del tamaño de los ganglios (linfadenopatia),

aumento del tamaño del hígado y/o bazo, tendencia a hemorragia, signos

neurológicos (como temblores o síntomas derivados de la presencia de la

27

Ehrlichia en las meninges), diferentes grados de dolor más o menos

localizado, dificultad respiratoria (disnea). Esta fase aguda suele resolver en 1-

2 semanas aún sin tratamiento, cuando los síntomas son leves, incluso puede

pasar completamente desapercibida.

La segunda fase tiene lugar 6-9 meses después de la infección. En esta fase

únicamente se aprecia alteraciones en analítica (principalmente disminución

del número de plaquetas, y en el resto de células sanguíneas).

Si el sistema inmune es inefectivo, el animal entrará en la tercera fase (fase

crónica), desarrollándose antes o después una serie de signos clínicos que en

algún caso pueden comprometer gravemente la vida del paciente. Los

principales son los descritos en la fase aguda como hemorragias, distintos

grados de anemia, adelgazamiento, debilidad, alteraciones neurológicas,

infecciones bacterianas por la inmunodepresión que se produce.

2.11. SISTEMAS AFECTADOS.

Barr, (2007), acota que la afección multisistémica, tendencia hemorrágica por

trombocitopenia y vasculitis, linfadenopatia, esplenomegalia, sistema nervioso,

ojos (uveítis anterior), y pulmones rara vez afectados por la vasculitis.

2.12. PATOGENIA.

Beer, (1983), sostiene que la infección de los vertebrados ocurre cuando la

garrapata se alimenta de sangre y sus secreciones salivales contaminan el sitio

donde muerde.

Después de una incubación de ocho a veinte días, sobrevienen las tres etapas de

la enfermedad en las infecciones naturales y experimentales.

28

La fase aguda dura de dos a cuatro semanas. La replicación del

microorganismo ocurre dentro de mononucleares infectados, entonces el

microbio se disemina a órganos que contienen fagocitos mono nucleares. Estos

órganos blancos incluyen el bazo, hígado y ganglios linfáticos. La hiperplasia

linforreticular resultante puede agrandar el órgano. Las células enfermas en

apariencia, atacan la microbasculatura o migran a las superficies

subendoteliales de los órganos blancos y se produce vasculitis o inflamación.

La disminución de la vida de las plaquetas (no merma su producción), causa

trombocitopenia. La destrucción plaquetaria o la utilización origina vasculitis y

respuesta inflamatoria o respuestas inmunológicas o de coagulación del

huésped, que causan trombocitopenia. La disfunción plaquetaria ocurre de

forma directa por la infección o interferencia por hiperglobulinemia.

El número de leucocitos varía durante la fase aguda. Sin embargo el aumento

del secuestro por mecanismos inmunológicos o inflamatorios que utilizan

leucocitos circulantes puede disminuir el número. También llega a verse menor

producción de células rojas como resultado de la respuesta inflamatoria.

La fase subclínica de la ehrliquiosis se relaciona con la persistencia del

microbio y el aumento de la respuesta de anticuerpos. Esta refleja la ineficacia

del huésped para eliminar el microorganismo intracelular. Cabe persistan

hallazgos hematológicos similares a la fase aguda durante este estadio de la

enfermedad, aun sin signos clínicos.

Una respuesta inmune ineficaz del huésped origina la fase crónica. La gravedad

de la enfermedad se relaciona con la cepa del germen infectante, enfermedades

concomitantes, susceptibilidad de raza y edad del animal. La producción

alterada de la médula ósea de elementos sanguíneos es la principal

característica de ésta fase.

2.13. SIGNOS CLÍNICOS Y ANORMALIDADES DE LABORATORIO.

29

Rhea, (2004), menciona que los signos clínicos varían en las diferentes fases de

la enfermedad.

Fase aguda: Los signos clínicos y los datos del examen físico son

principalmente el resultado de la hiperplasia diseminada del SFM.

(linforreticular) y de anormalidades hematológicas. Por lo tanto en la

presentación clínica predominan signos como: pirexia, linfadenopatia

generalizada, esplenomegalia, hepatomegalia, disnea o intolerancia al ejercicio

debida a neumonitis signos neurológicos causados por meningoencefalitis, y

petequias y equimosis causados por trombocitopenia. Los títulos de anticuerpos

pueden ser negativos durante esta fase, ya que se requieren tres semanas para

que se desarrollen títulos significativos.

Las anormalidades hematológicas y bioquímicas incluyen: trombocitopenia

anemia leve a intensa, leucopenia o leucocitosis, citología de la médula ósea

hipercelular, hiperglobulinemia leve y elevaciones ligeras de la actividad de las

enzimas hepáticas.

Fase subclínica: Los pacientes están asintomáticos. Pueden identificarse

cambios hematológicos y bioquímicos leves.

Fase crónica: Los signos clínicos pueden ser leves o intensos, se desarrollan

entre 1 a 4 meses después de la inoculación del microorganismo, y reflejan las

anormalidades de la hiperplasia del SFM y hematológicas. Se puede observar

cualquiera de los siguientes signos: pérdida de peso, pirexia, sangrado

espontáneo, palidez debida a la anemia, linfadenopatia generalizada,

hepatosplenomegalia, uveítis anterior o posterior, o ambas, signos neurológicos

causados por meningoencefalomielitis y edema intermitente de los miembros.

Birchard y Sherding mencionan que las anormalidades hematológicas y

bioquímicas en general son pronunciadas e incluyen: monocitopenia,

bicitopenia o pancitopenia debido a la hipoplasia de la medula ósea;

30

plasmacitosis de la medula ósea o esplénica; linfocitosis en ocasiones

compuesta de grandes linfocitos granulares; hiperglobulinemia causada por

gammapatia policlonal (o menos a menudo monoclonal); hipoalbuminemia y

proteinuria.

PUNTO CLAVE: Los signos clínicos, datos físicos y anormalidades de

laboratorio en perros con ehrliquiosis crónica pueden semejarse al mieloma

múltiple o la leucemia linfocitica crónica.

Rhea, (2004), menciona que la existencia simultánea de otras enfermedades

transmitidas por garrapatas o protozoos puede alterar la presentación clínica.

Las manifestaciones clínicas varían en función de la fase de enfermedad y

puede ser más grave en el caso de las infecciones crónicas:

Fiebre, letargo, anorexia, pérdida de peso.

Linfadenomegalia, esplenomegalia.

Petequias, equimosis, epistaxis.

Cambios oculares: uveítis anterior, coriorretinitis, hemorragias retinianas.

Convulsiones, ataxia, síndrome vestibular, temblor intencional, hiperestesia

espinal.

Poliartritis, edema periférico, miositis.

La gravedad viene determinada por cierto número de factores como la edad,

raza (predisposición por pastor alemán) y estado inmunitario del hospedador

Shaw y Cols., (2001ª). Especie y cepa de Ehrlichia. Infección asociada con

otros patógenos transmitidos por garrapatas.

La enfermedad dividida en un principio en formas monociticas y granulociticas

se clasifican ahora en genogrupos:

Es difícil atribuir un grupo de manifestaciones clínicas a cualquier genogrupo o

a formas específicas monociticas/granulociticas.

Las infecciones naturales por E. Canis y E. Chaffeensis pueden provocar

enfermedad más grave (ehrlichiosis clásica) que E.ewingee.

31

Green, (1993), acota que las manifestaciones oculares en la ehrliquiosis canina

resultan de trombocitopenia por hemorragias o por una reacción inflamatoria;

las hemorragias varían de petequias a hemorragias masivas orbitales u

oculares. Los signos oculares adicionales son uveítis anterior bilateral,

glaucoma secundario, desprendimientos retinianos exudativos, cotiorretinitis y

papiledema.

2.14. LESIONES.

Merck, (2000), menciona que: durante la etapa aguda las lesiones generalmente

no son específicas, pero es común observar esplenomegalia y pulmones

decolorados. Histológicamente se evidencia una hiperplasia linforreticular y

manguitos peri vasculares linfociticos y plasmáticos. En los casos crónicos esta

lesión puede ir acompañada de hemorragias difusas y a un aumento de la

infiltración en los órganos de células mononucleares.

2.15. ALTERACIONES BIO PATOLÓGICAS: HEMATOLOGIA,

BIOQUÍMICA SANGUINEA Y URIANÁLISIS.

Sánchez, (2001), refiere que en la Ehrlichia de todos los hallazgos

hematológicos que podemos encontrar en la Ehrlichiosis canina, es la

trombocitopenia la más frecuente en perros con esta enfermedad, apareciendo

de los 15 a 20 días de postinfección y pudiendo persistir durante todas las fases

de la enfermedad.

En fases agudas, la trombocitopenia se debe a un descenso en la vida media de

las plaquetas, más que a una disminución en su producción. Diferentes

mecanismos inmunomediados e inflamatorios motivan el secuestro, consumo y

destrucción prematura de las plaquetas en el bazo, acortando su vida media.

Recientemente se han detectado anticuerpos antiplaquetarios en perros

infectados por E. canis. También se relaciona la trombocitopenia con el

32

consumo de plaquetas secundario a la vasculitis que se presenta en el curso de

la ehrlichiosis.

Junto a la existencia de trombocitopenia, también se pueden presentar

alteraciones en la funcionalidad plaquetaria, fundamentalmente en cuanto a su

agregación y migración en la sangre, la cual parece estar inhibida por una

sustancia sérica (denominada factor de inhibición de migración plaquetaria)

producida por los linfocitos B. Este factor parece ser capaz de impedir la

formación de pseudópodos en las plaquetas y de inducir cambios en su

superficie haciéndolas así más susceptibles a la destrucción por células del

sistema mononuclear fagocitario.

En nuestra experiencia alrededor del 80% de los casos con Ehrlichiosis

presentan trombocitopenia. El recuento plaquetario no siempre se relaciona con

la gravedad de las hemorragias descubriéndose, en ocasiones, importante

variaciones diarias en este parámetro analítico. En este sentido, hemos atendido

algunos perros con recuentos de plaquetas inferiores a 10.000/mm3 sin

hemorragias mientras que con otros recuentos normales pueden tener síntomas

de este tipo debido a alteraciones en la funcionalidad plaquetaria.

También la anemia es un hallazgo frecuente en el curso de la ehrlichiosis

canina; durante la fase aguda, será regenerativa debido al aumento de la

destrucción de los hematíes por mecanismos inmunológicos. Un elevado

número de perros con anemia regenerativa serán positivos al test de Coombs,

lo cual debe ser tenido en cuenta para no incurrir en errores diagnósticos. Estos

resultados sugieren la existencia de una unión inespecífica de

inmunoglobulinas a los eritrocitos o de un proceso autoinmune especifico por

la existencia de anticuerpos frente a la superficie eritrocitaria, lo cual podría

contribuir a la instauración de un cuadro hemolítico agudo en algunos perros

con ehrlichiosis.

Posteriormente, en fases crónicas la anemia será no regenerativa debido a la

destrucción continuada de eritrocitos, la perdida crónica de sangre y la

33

existencia de hipoplasia o aplacía medular. En casos de infección concurrente

con babesia canis o una hemorragia reciente, la anemia puede adquirir un cierto

carácter regenerativo.

El recuento leucocitario es uno de los parámetros más variables en la

ehrlichiosis canina, pudiendo presentarse tanto leucopenia como, menos

frecuentemente, leucocitosis.

También se han encontrado, en relación con la serie blanca, diferentes

alteraciones como neutropenia, linfocitosis y monocitosis. Además se ha

señalado la presencia en la fase crónica, de linfocitos con granulación azurofla

debido a la estimulación constante del sistema inmunitario, granulación que

lógicamente no se especifica de la ehrlichiosis y que podría confundirse con

inclusiones compatibles con ehrlichia.

En algunos casos se pueden ver en sangre circulante células anormales o

indiferenciadas, pudiendo confundirse con aquellas que aparecen en

alteraciones mieloproliferativas.

Llama la atención el hecho de que pese a que la ehrlichiosis históricamente

recibió el nombre de “pancitopenia tropical canina”, realmente el número de

casos con “pancitopenia” es bajo ( en torno al 15%), tratándose generalmente

de animales con pronóstico reservado, en fase crónica de la enfermedad con

hipoplasia o aplacía medular.

Los hallazgos en la médula ósea varían en función de la fase y la gravedad de

la infección, a excepción de la plasmacitosis que suele observarse con mucha

frecuencia. Durante la fase aguda y subclínica se produce una hipercelularidad

de las series megacariocítica y mieloide. Algunos autores describen la

existencia de hipoplasia eritroide en este periodo.

En la fase crónica la medula ósea es hipoplasica, afectando a todas las líneas

celulares y provocando, por tanto, la típica pancitopenia ya comentada. Sin

34

embargo, ocasionalmente se ha observado normocelularidad e hipercelularidad

medular con megacariocitosis y aumento en el número de mastocitos.

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA.

En cuanto a la bioquímica sanguínea, debido al estudio antigénico, la

hiperproteinemia motivada por una hiperglobulinemia es un hallazgo muy

frecuente en perros con ehrlichiosis. De hecho aproximadamente el 75% de los

casos de nuestra serie cinca presentaban hiperproteinemia con

hiperglobulinemia. Los niveles séricos de globulinas aumentan

progresivamente en el curso de la enfermedad y adquieren unos valores

elevados de la primera a la tercera semana postinfección.

En la fase crónica, se detectan aumentos importantes de las gamma-globulinas

y descenso en la concentración de albúmina; la fracción betaglobulina también

puede presentar valores elevados. La hiperglobulinemia puede ser indicativa de

una respuesta inmunitaria humoral tan exacerbada como inefectiva.

El proteinograma es una técnica habitualmente empleada en el control post-

tratamiento de perros con ehrlichiosis. Durante la fase crónica el estudio

electroforético de las proteínas séricas suelen mostrar la existencia de una

gammapatia policlonal, con aumento de las fracciones alfa-2, beta y

gammaglobulinas. Con menos frecuencia se han detectado gammapatias con

aspecto monoclonal, por aumento de igG. En cualquier caso tras el tratamiento,

los niveles de globulinas se suelen normalizar entre los tres y nueve meses

post-tratamiento, aunque a veces es necesario esperar incluso hasta más de 18

meses.

La hipoalbuminemia se presenta durante la fase aguda y, normalmente,

desaparece en la subclínica, describiéndose también en las fases crónicas. Esta

hipoalbuminemia puede deberse a su empleo en procesos inflamatorios,

pérdida de peso, proteinuria, malnutrición, hepatopatía concurrente, perdida de

35

proteínas a nivel periférico debido a la existencia de edemas y compensación

debida a la hiperglobulinemia.

No obstante, la existencia de una relación inversamente proporcional entre la

cantidad de proteína perdida en la orina y la concentración sérica de albúmina,

en perros infectados experimentalmente, ha hecho que la proteinuria sea el

factor al que mayor importancia se le conceda en este sentido.

Los aumentos de creatina por encima de los valores fisiológicos de referencia

pueden tener un origen prerenal o renal. Así, se presentan casos de uremia

asociados a glomerulonefritis y a plasmocitosi intersticial renal, que suelen

tener peor pronóstico.

Los parámetros analíticos indicadores de la funcionalidad hepática suelen

presentar valores normales en perros con ehrlichiosis. Sin embargo, se han

descrito aumentos de la ALT (GPT) y de la fosfatasa alcalina,

fundamentalmente en la fase aguda; estos pueden también acompañarse de

hiperbilirrubinemia.

En estos casos con la instauración de una terapia asintomática apropiada junto

a la específica para ehrlichiosis, estos valores a veces disminuyen hasta niveles

fisiológicos, excepto en aquellos animales en los que como consecuencia de la

ehrlichiosis se ha producido una lesión hepática irreversible.

En el caso de presentarse problemas hemorrágicos, el tiempo de hemorragia y

el de retracción del coagulo pueden estar prolongados por la existencia de

trombocitopenia o de trombocitopatia.

Sin embargo el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial

activada y los productos de degradación de fibrinógeno suelen ser normales,

excepto en el caso de que se haya instaurado un cuadro de coagulación

intravascular diseminada.

36

URIANALISIS.

Normalmente, no suele ser habitual realizar urianalisis en perros con

ehrlichiosis, salvo si nuestro paciente tiene hipoalbuminemia o insuficiencia

renal. Sin embargo es interesante saber que en un alto porcentaje de perros con

ehrlichiosis se puede encontrar proteinuria y hematuria, con o sin uremia,

relacionándose con la existencia de lesiones glomerulares inmunomediadas.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y LÍQUIDO SINOVIAL

El análisis de líquido cefalorraquídeo en perros con sintomatología neurológica

muestra elevados niveles de proteínas y pleocitosis mononuclear con gran

número de linfocitos y células plasmáticas.

El líquido sinovial, en casos con artritis, suele presentar una coloración

amarillenta con aumento de la concentración de proteínas y del recuento

celular, con predominancia de neutrófilos maduros (75%) y con algunos

macrófagos y linfocitos.

Aunque ocasionalmente, las típicas mórulas pueden visualizarse tanto en

líquido sinovial como en el cefalorraquídeo.

2.16. DIAGNÓSTICO.

Kirt, (1994), refiere que el diagnóstico de la ehrlichiosis debe iniciarse con la

sospecha, que se basa en signos clínicos consistentes en un paciente que estuvo

en una región endémica de garrapatas durante una a tres semanas antes de la

enfermedad. La forma más rápida de diagnosticar ehrliquiosis, es el hallazgo

de mórulas citoplasmáticas dentro de leucocitos circulantes infectados. Es

frecuente observar mórulas en la circulación durante la ehrliquiosis

granulocitica y por el contrario rara vez se identifica en la ehrliquiosis

monocítica.

37

Las pruebas serológicas son el estudio fundamental para el diagnóstico de

infecciones ehrliquiales, específicamente la inmuno fluorescencia indirecta,

aunque tiene varios inconvenientes. Primero, la identificación de una cero

conversión del cuádruplo (incremento) al antígeno apropiado (es decir una

especie específica de ehrlichia) es retrospectivo y por lo tanto un medio

deficiente para tomar decisiones terapéuticas en una enfermedad aguda.

Rhea, (2004), menciona que en la Ehrlichiosis se presentan las siguientes

anomalías:

ANOMALÍAS HEMATOLÓGICAS:

-Trombocitopenia, aunque en ocasiones la cifra de plaquetas es normal.

-Anemias variables: no regenerativas, regenerativas, inmunomediadas.

-Leucopenia, sobretodo neutropenia.

-Pancitopenia: habitualmente en la fase crónica.

-La linfocitosis es posible.

CAMBIOS DE LA BIOQUÍMICA SÉRICA:

-Hiperproteinemia: hiperglobulinemia mono o policlonal con

hipoalbuminemia.

-Aumento de la alanina transaminasa y de la fosfatasa alcalina.

-La azoemia es posible.

RESULTADO DE LOS ANALISIS DE ORINA:

-Proteinuria.

-Disminución de la densidad específica de la orina.

-En animales inmunodeprimidos es posible la aparición de infecciones

secundarias con bacteriurias.

POSIBLEMENTE PARÁMETROS DE COAGULACIÓN ANÓMALOS:

38

-Prolongación del tiempo de coagulación activado.

-Tiempo de hemorragia prolongado sobre todo a causa de la disfunción de las

plaquetas.

-En ocasiones se aprecian tiempos de protrombina y de tromboplastina parcial

prolongados.

ANÁLISIS DEL LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO (LCR):

-Aumento de proteínas, pleocitosis linfocítica.

CITOLOGÍA DE LA MÉDULA OSEA:

-Líneas celulares híper o hipoplásicas con infiltrados de células plasmáticas.

ARTROCENTESIS:

-Inflamación neutrofílica.

IDENTIFICACIÓN DEL MICROORGANISMO:

-Extensiones de sangre o médula ósea.

-Líquido articular, LCR (raro).

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS:

PRUEBAS SEROLÓGICAS:

-La prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorecentes (IFI) es la más

habitual.

-Los anticuerpos se detectan 2 – 7 días después de la infección, alcanzan un

pico entre 2 – 5 meses y pueden persistir durante largos periodos.

-Algunos perros asintomáticos en aéreas endémicas pueden presentar títulos

positivos.

-Hay una reacción cruzada serológica entre las diferentes especies de ehrlichia.

PRUEBA DE WESTERN INMUNOBLOT.

39

PRUEBAS DE PCR UTILIZANDO CEBADORES ESPECÍFICOS PARA

CADA ESPECIE.

En un artículo traducido por la Universidad de Argentina se menciona que la

mayoría de los caso de ehrlichiosis canina ocurre en áreas endémicas durante la

primavera y los meses de verano cuando la población de garrapatas es más

activa. El diagnóstico se basa en la anamnesis, presentación clínica y hallazgos

patológicos al examen clínico y se confirma con la prueba de laboratorio. El

diagnóstico se confirma con la visualización de las mórulas en los monocitos

circulantes, detección del aumento en suero contra E. canis, o la demostración

del ADN de E. canis mediante la reacción de la cadena de polimerasa (PCR).

Actualmente, la prueba de inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFA)

usando antígenos de E. canis es el test serológico más aceptable.

La prueba DOT-ELISA se ha desarrollado recientemente para usar en clínica.

Estas pruebas requieren un mínimo equipo y permitirán un diagnóstico

serológico de EMC ampliamente disponible. Promete ser una prueba clínica

auxiliar de diagnóstico de gran valor para esta enfermedad.

Cuando se determina el título de anticuerpos contra E. canis mediante la

prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFA) en perros, es esencial que el

clínico tenga en cuenta las reacciones cruzadas que se pueden presentar y

pueden confundir el diagnóstico. En áreas endémicas a otras especies de

Ehrlichia las reacciones cruzadas entre E. canis, y E. ewingii, E. equi o E.

risticii deben tenerse en cuenta.

2.17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Beer, (1993), escribe que en la Ehrlichiosis se tendrán en cuenta las babesiosis

y leishmaniosis. También se excluirán las parasitaciones por vermes y las

enfermedades carenciales.

40

La forma cutánea de la rickettsiosis se parece a la forma exantemática del

moquillo del perro.

2.18. TRATAMIENTO.

Barr, (2007), dice que el paciente internado: estabilización médica inicial para

anemia y/o tendencia hemorrágica resultante de trombocitopenia (solución

electrolítica equilibrada o transfusión sanguínea si se la indica).

Paciente ambulatorio: casos estables, monitorear con frecuencia HC y la

respuesta a la medicación.

Doxiciclina: se observa una mejoría rápida (dentro de las 72 horas del

comienzo del tratamiento) del recuento plaquetario en casos agudos.

Imidocarb dipropinato (imazol [Schering-Plough Animal Health, Union, NJ]):

eficaz contra Ehrlichia canis y babesiosis; alternativa razonable para la

doxiciclina; un pre tratamiento con atropina puede disminuir los efectos

adversos anti colinérgicos (salivación, secreción nasal serosa, diarrea).

Glucocorticoides (solo en perros; los gatos tratados con esteroides no eliminan

la infección cuando reciben doxiciclina): puede estar indicado cuando la

trombocitopenia amenaza la vida (que se cree es el resultado de mecanismos

inmunomediados); debido a que la trombocitopenia inmunomediada es un

diagnóstico diferencial principal, puede estar indicado hasta que este

disponibles los resultados de las pruebas serológicas, y no afectarán el

desenlace si el diagnóstico final es ehrlichiosis.

Esteroides androgénicos (oximetolona o nandrolona decanoato): para estimular

la producción de médula ósea en perros crónicamente afectados con médula

hipoplásica.

La tetraciclina (y derivados): no usar en perros menores de 6 meses de edad

(los dientes se amarillean permanentemente); no usar con insuficiencia renal

41

(intentar doxiciclina que puede ser excretada a través del sistema

gastrointestinal).

Enrofloxacina: no es eficaz contra E. canis.

Glucocorticoides: el uso prolongado a niveles inmunosupresores puede

interferir con la depuración y eliminación de E. canis después del uso de

tetraciclina.

FARMACOTERAPIA PARA EHRLICHIOSIS EN PERROS Y GATOS.

MEDICAMENTO ESPECIE DOSIS MG/K VIA INTERVALO(HORAS) DURACIÓN

(DIAS)

DOXICICLINA P,G 10 ORAL 24 28 DIAS

IMIDOCARB P,G 5 IM 1 VEZ* -

PREDNISONA P 1 ORAL 12 14ä

OXIMETOLONA P 2 ORAL 24 HASTA

RESPUESTA

NANDROLONA P 1,5 IM SEMANAL HASTA LA

RESPUESTA

* REPETIR DOS SEMANAS DESPUÉS; REALIZAR TRATAMIENTO PREVIO CON

ATROPINA.

Ä DISMINUIR GRADUALMENTE LA DOSISMIENTRAS MEJORA LA

TROMBOCITOPENIA; REALIZAR REDUCCIÓNES DEL 50% CADA 2 SEMANAS.

P; PERROS, G; GATOS

Green, (1993), recomienda el cloranfenicol para cachorros menores de cinco

meses a fin de evitar la coloración amarillenta de los dientes que brotan. El

cloranfenicol puede ser más eficaz que la tetraciclina para eliminar la infección

(15 a 20 mg por kilo p.v. por vía oral intravenosa o subcutánea cada 8 horas

por 14 días). Sin embargo por riesgos de salud pública relacionados con su uso

y por su interferencia directa con las síntesis del grupo hemo y de medula ósea,

42

su utilización en perros con anemia o pancitopenia debe evitarse cuando es

posible.

Se debe corregir la deshidratación con soluciones balanceadas con electrolitos;

también puede requerirse transfusiones sanguíneas en los animales con anemia

grave. Es factible utilizar sangre fresca o plasma rico en plaquetas por que estas

se inactivan con la refrigeración o congelación. La fenilefrina o epinefrina

intranasales ayudan a controlar la epistaxis grave en situaciones de emergencia.

La estimulación de la medula ósea con andrógenos tiene utilidad en los perros

con supresión de la producción de la medula ósea y pancitopenia. Se usa

oximetolona oral una vez al día o decanoato de nandrolona; cave administrar

intramuscular una vez a la semana.

2.19. PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN.

Birchard, (1996), acota que el pronóstico de la Ehrlichiosis canina es reservado

aún con el tratamiento apropiado, a menos que la médula ósea se encuentre

muy hipoplasica. La respuesta clínica en las formas crónicas puede tardar de

tres a cuatro semanas. La forma crónica de la enfermedad parece ser un poco

más grave en perros Pastor alemán y Doberman pinscher.

El control de la garrapata constituye el punto principal para la prevención de la

ehrliquiosis. Pueden usarse dosis bajas de tetraciclina o doxiciclina en áreas

endémicas durante la temporada de garrapatas (tetraciclina, 3 mg/kg, PO, cada

24 horas; o doxiciclina, 1-2 mg/kg, PO, cada 24 horas).

Fisher, (2007), menciona que la ehrlichiosis se trasmite normalmente por

mordedura de garrapatas, por lo que la prevención se basa en la detención de la

fijación y la alimentación de las garrapatas. Los dueños que planifican un viaje

a un área endémica, deben estar advertidos de la importancia de un control

adecuado contra las garrapatas. Evitar las áreas de alto riesgo como bosques,

montes, prados o matorrales, incluido parques, en especial durante la época que

43

va desde la primavera hasta otoño en áreas templadas, cuando la actividad de la

garrapata es más alta.

Sin embargo las garrapatas se agarran y se alimentan en cualquier época del

año, en especial en la áreas tropicales y sub tropicales. La Rhipicephalus

Sanguineus se encuentra en áreas que los perros frecuentan como las perreras.

Usar un acaricida/repelente eficaz. Aplicar los productos antes de cualquier

exposición y volverlos a aplicar en forma regular siguiendo las instrucciones

del prospecto. Revisar al animal a diario y extraer las garrapatas encontradas

2.20. SALUD PÚBLICA.

Guanin, (2000), menciona que la Ehrlichia canis o especies muy relacionadas

se han identificado como causantes de enfermedad en humanos. La mayoría de

los reportes se refieren a casos del sur y regiones centrales de Estados Unidos y

se diagnosticaron con base en la evidencia serológica de la infección por

Ehrlichia canis. También se demostraron en otros casos inclusiones

citoplasmáticas en leucocitos. Los principales signos clínicos en humanos

incluyen: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, mialgia, dolor ocular y síntomas

gastro intestinales.

Barr, (2007), refiere que las evidencias serológicas indican que la E. canis (o

tal vez una especie relacionada) se presenta en los seres humanos (con una

mayoría de los casos en Estados Unidos del sur y centro del sur), es probable

que las personas no se infectan en forma directa a partir de los perros: se

considera necesaria la exposición a las garrapatas. Sin embargo quizás el

Rhipicephalus Sanguineus no sea el vector en la especie humana. Los

principales signos en el hombre comprenden fiebre, cefaleas, mialgias, dolor

ocular y disturbios oculares. El tratamiento con tetraciclina redunda en una

rápida recuperación.

44

2.20. GENERALIDADES ENFERMEDAD DE LYME (BORRELIA).

Enfermedad inflamatoria mediada por la inmunidad, trasmitida por las

garrapatas que ocurre en perros, gatos, caballos, vacas, animales salvajes y el

hombre. En EEUU es endémica a lo largo de la costa noreste y en Minnesota y

Wisconsin; se ha comunicado en 44 estados, también en Canadá, Europa y

Australia. Los veterinarios tienen que estar al tanto de la trasmisión potencial al

hombre por el manejo de las garrapatas, sangre, orina y liquido sinovial

infectado. Manual Merk, (2000).

2.21. ETIOLOGIA.

Green (1993) menciona que La borreliosis de Lyme es una enfermedad

multiorganica compleja. La espiroqueta Borrelia burgdorferi es el agente

causal. Como la mayoría de las espiroquetas, B. burgdorferi es pequeña

(0,2milimicras x 30 milimicras) y para su observación adecuada se necesita un

microscopio de campo oscuro y uno de fase.

Los vectores principales son diversas especies de garrapatas duras y la

prevalencia de la enfermedad se relaciona con la distribución de estas en el

mundo. Ixodes ricinus es el principal vector en Europa, mientras en EE.UU. I.

dammini en el noroeste y medio oeste, I. pacificus en el oeste y muy

probablemente I. scapularis en el suroeste. La I. dammini es una garrapata de

tres huéspedes con un ciclo de vida de dos a tres años. Las larvas y ninfas se

alimentan sobre todo de roedores y pequeños mamíferos, mientras las pulgas

adultas lo hacen de venados o grandes mamíferos.

A diferencia de muchas otras especies de pulgas, el estado de ninfa se activa en

el año antes que el de larva.

Este modelo inverso de actividad de temporada de las larvas y ninfas es para la

trasmisión anula efectiva, ya que la trasmisión trans-ovarica de este

45

fundamental patógeno es mínima: las larvas adquieren infecciones que habían

sido trasmitidas a un huésped que funciona como reservorio, cuando las ninfas

se alimentan a principio de temporada.

El estado de ninfa es considerado el principal agente trasmisor de espiroquetas

al ser humano y perro.

Otras especies de pulgas, moscas de ciervo, moscas de caballos, moscardones

mosquitos y pulgas también albergan B. burgdorferi. La amplia variedad de

huéspedes accidentales puede ser una de las razones para la amplia difusión

global del microorganismo.

2.22. PATOGENIA.

Es probable que Borrelia prolifere de manera local en la piel en el sitio de

inoculación durante toda la infección. A partir de este sitio migran y se replican

a la totalidad de los tejidos, comenzando muy cerca de la mordedura.

Enseguida pueden diseminarse en forma constante e infectar muchos tejidos,

incluso las articulaciones. No todos los animales que se infectan después de la

mordedura de una garrapata presentan la enfermedad clínica. Es posible que la

ocurrencia de complicaciones inmunitarias, como artritis, quizá se relacione

con inmunodeficiencia del huésped. Ortiz, (2003).

2.23. SIGNOS CLÍNICOS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Fisher y John (2007) aportan que la Claudicación, depresión, fiebre,

enfermedad renal, enfermedad cardiaca, enfermedad hepática.

Hay que diferenciarlo de otras enfermedades trasmitidas por garrapatas.

Una porción de la población de perros sanos es cero positiva, por lo que el

diagnostico se debe basar en los signos clínicos y en la serología.

46

2.24. DIAGNÓSTICO.

Hemograma completo y perfil bioquímica sérica: nada especial en perros con

artritis solamente.

Perros con glomerulonefritis con pérdidas de proteínas: por lo general se

producen uremias, proteinuria, hipercolesterolemia, hiperfosfatemia e

hipoalbuminemia.

Especímenes citológicos de articulaciones afectadas: las afecciones con

articulación aguda tendrán un aumento de volumen del líquido articular, el cual

con frecuencia será sanguinolento; en frotis, aumento marcado del recuento de

glóbulos blancos (principalmente neutrófilos).

Examen serológico ELISA: un título positivo indica una exposición previa o

vacunación.

Prueba diagnóstica Canine Snap 3 Dx (idexx laboratories, westbrook, Me.)

prueba realizada en el consultorio para anticuerpos con enfermedad de Lyme,

E. canis, y antígeno para gusanos cardiacos; mide anticuerpo contra proteína

C6 de B. burgdorferi; es una prueba conveniente y elimina las respuestas de

los anticuerpos a la vacuna para enfermedad de Lyme; sin embargo

recientemente se halló un 10% de reacciones falsas positivas en muestras de

campo.

PCR de especímenes de biopsia de piel: con frecuencia se aísla o demuestra B.

burgdorferi, lleva mucho tiempo y es costosa.

2.25. TERAPEÚTICA Y MEDICAMENTOS PREFERIDOS.

Vacunas: dos bacterinas comercialmente disponibles que consisten en B.

burgdorferi muertos en adyuvante; demostró que reduce la incidencia de la

enfermedad en perros cero positivos de 4,7% a alrededor del 1%; su valor

47

todavía se debate; la vacuna de una sola proteína (OspA) protege a los perros

frente a la infección y enfermedad.

Reposo en jaula mientras se produce la claudicación: usar analgésicos o ANIE.

Los medicamentos a elección son:

Doxiciclina dar 10 mg/kg por vía oral cada 12 horas por 4 semanas

Amoxicilina dar 20 mg/kg vía oral cada 8-12 horas por 4 semanas

Otros medicamentos eficaces: azitromicina, penicilina G y cloranfenicol.

Los antibióticos no eliminan la infección persistente: mejoran de manera

significativa los signos clínicos y la patología. Bowman, (2007)

2.26. SALUD PÚBLICA.

Aún no se ha determinado si el perro puede trasmitir la infección de forma

directa al humano.

La exposición de la gente y los perros en zonas endémicas al mismo entorno

infestado de pulgas probablemente es el medio más frecuente de infección en

seres humanos. Además se ha indicado la trasmisión de B. burgdorferi en la

orina de perros y esto puede plantear una amenaza para la salud pública.

Se han observado tres estados clínicos variables que abarcan manifestaciones

dermatológicas, cardiacas, neurológicas y artríticas en seres humanos.

Green (1993)

La característica lesión cutánea, el eritema crónico migratorio, aparece de unos

3 a 20 días después de la picadura de la garrapata. Esta lesión se inicia por una

macula o pápula roja que se va extendiendo. Los bordes están bien marcados,

la lesión central palidece y se forma un eritema circinado. Las lesiones

cutáneas pueden estar acompañadas durante varias semanas de malestar, fiebre,

cefalalgia, rigidez de nuca, mialgias, artralgias o linfoadenopatía. Transcurridas

unas semanas o meses, algunos pacientes manifiestan meningoencefalitis,

neuropatías, miocarditis, taquicardia atrioventricular. Los ataques de artritis de

48

las grandes articulaciones pueden ocurrir y repetirse durante varios años,

tomando a veces un curso crónico. El tratamiento con penicilina de estos

procesos ha dado muy buenos resultados. Acha; y Szyfres. (1986)

2.27. GENERALIDADES DE DIROFILARIA IMMITIS

La Dirofilaria immitis tiene una distribución mundial e infecta a una amplia

variedad de especies (perro, gato, hurón, lobo, zorro, león marino, caballo) la

distribución está influida por una población reservorio de animales

(habitualmente perros) en los que el ciclo vital se completa y se produce la

microfilariemia y por un mosquito vector en el que se desarrollan los estadios

precoces de larva. Los diferentes patrones alimentarios del mosquito influyen

en las áreas y especies animales infectadas. Para la trasmisión a los gatos, el

mosquito debe alimentarse primero de un perro y entonces después de una

adecuada exposición a un ambiente cálido alimentarse de un gato. Merck,

(2000).

2.28. ETIOLOGIA.

Es una enfermedad cardio pulmonar, complicada avece con alteraciones

hepáticas y renales que es causada por un parásito llamado Dirofilaria immitis.

Es un parásito hemático, blanquecino, redondeado, tubular, cuyos adultos se

localizan a nivel de la aurícula y ventrículo derecho del corazón, arteria

pulmonar y vena cava posterior de los perros, gatos y ocasionalmente el

hombre. Ayo, (2003).

Género Dirofilaria; abertura oral pequeña rodeada de 10 papilas cefálicas. La

cubierta corporal se compone de 4 capas de estructura distinta. El extremo

caudal del macho se adelgaza y enrolla varias veces. Espículas desiguales. No

hay gubernaculo ni aletas caudales. Vivíparos.

Hospedadores: perro, gato, carnívoros silvestres, hombre.

49

Localización: corazón derecho especialmente en el perro, arteria pulmonar,

raramente en otros vasos hemáticos y órganos, como la cavidad pleural, los

bronquios y el tejido conjuntivo intramuscular y subcutáneo. Existe en Europa

(Francia, Italia, España, Rumania) y Asia se ha comprobado en Alemania en

perros importados. Borchert. (1981).

2.29. CICLO EVOLUTIVO.

Las larvas puestas por las hembras pasan a la sangre del hospedador con una

periodicidad muy marcada en diferentes momentos del día. La larva 1 ingerida

por el hospedador intermediario al tiempo que realiza la succión de la sangre,

se desarrolla en los diversos órganos del mismo, principalmente en los tubos de

Malpighio en un plazo de 5 a 10 días, por lo general, y una vez infestante

migran hacia los órganos bucales del hospedador intermediario. Durante la

succión rompen la membrana Quitinosa de la Proboscis y llegan así al

hospedador definitivo, en el que alcanzan su ubicación definitiva a través de la

vía hemática o linfática. En este lugar se hacen sexualmente maduros al cabo

de 7 a 10 meses. Sus microfilarias pueden comprobarse en la sangre a las 28 a

40 semanas de la infestación. La periocidad de su aparición en la sangre

circulante se manifiesta porque en las horas de la madrugada (a las 6) el

número de micro filarias presentes es solo de 5 a 20 % de las existentes por la

tarde (a las 18 horas).

Los mosquitos por los que las filarias tienen tropismo positivo trasmiten la

infestación hasta en un 50% de los casos, teniendo influencia en ello la

temperatura .Borchert. (1981).

2.30. SÍNTOMAS.

Aquí se demuestra de acuerdo a los síntomas establecidos y hallazgos

realizados, las siguientes clases:

50

Clase 1: En la enfermedad sub-clínica asintomática se observa; pérdida de peso

agitación al ejercicio.

Clase 2: En la enfermedad moderada nos muestra; engrosamiento de la arteria

pulmonar, aumento de la densidad peri vascular, anemia, pérdida del estado

general, fatiga durante el ejercicio y tos.

Clase 3: En la enfermedad severa; la radiografía nos indica aumento del

tamaño de las arterias pulmonares, dilatación auricular y ventricular derecha,

fatiga constante, tos persistente, insuficiencia cardiaca, anemia grave,

proteinuria, pronóstico reservado.

Clase 4: Síndrome de vena cava: presenta gran cantidad de vermes que se han

desplazado hasta la vena cava, siendo su pronóstico muy grave.

Paucar, (2005).

2.31. DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de las filarias tiene lugar al realizar la necropsia de los perros

muertos de la enfermedad o sometidos a eutanasia.

En los animales vivos se demuestra la presencia de microfilarias en la sangre.

En los casos leves se recomienda mezclar unos centímetros cúbicos de sangre

venosa con 5 veces su volumen de ácido acético (al 2%) y centrifugar para

examinar microscópicamente el sedimento. También se ha comprobado la

filariosis canina empleado la angiocardiografia, como método diagnóstico.

Mediante el empleo de la técnica de la cámara lenta puede seguirse la marcha

del medio de contraste a través del corazón y los pulmones, comprobándose la

presencia de Dirofilaria immitis se presenta a veces simultáneamente con

Dirofilaria repens. Borchert. (1981).

51

2.32. TERAPEÚTICA.

Hospitalización: algunos pacientes pueden necesitar internación durante la

administración del adulticida.

Hospitalización: se recomienda para perros que experimentan complicaciones

tromboembolicas.

Restricción marcada de la actividad: requerida durante 4-6 semanas después de

la administración del adulticida.

Confinamiento en jaula: recomendado durante 3-4 semanas después de la

administración del adulticida para la enfermedad grave (clase 3).

Confinamiento en jaula durante 7 días: recomendado para perros que

experimentan complicaciones tromboembolicas pulmonares.

Enfermedad de clase 3: tratar la ICC hasta que este estable antes de administrar

el adulticida; utilizar diuréticos, reposo en jaula y restricción de sodio.

Estabilizar la insuficiencia pulmonar: con agentes antitromboticos (por ejemplo

aspirina o heparina) y dosis anti inflamatorias de corticoesteroides; monitorear

utilizando parámetros clínicos y radiográficos.

Perro con síndrome de vena cava: extracción quirúrgica de gusanos adultos del

lado derecho del corazón y de la Ap. A través de la vena yugular usando

fluoroscopia y fórceps cocodrilo flexibles y largos; altamente eficaz para tratar

una alta carga verminosa cuando la emplea un operador experimentado.

Determine la justificación del tratamiento adulticida en perros mayores: el

resultado puede ser peor que no tratar debido a que el beneficio del tratamiento

puede no notarse durante toda la vida del perro.

MEDICAMENTOS PREFERIDOS.

52

Melarsomina diclorhidrato (immiticide [ Merial, Iselin, Nj ]): baja toxicicidad

(hepatotoxicidad); buena eficacia (mayor que 90%) contra ambos sexos de

gusanos adultos; los efectos adversos incluyen tromboembolia pulmonar (por

lo general, de 7 a 30 días después de la terapia), anorexia (13% de incidencia),

reacción en el sitio de la inyección (miositis: 32% de la incidencia pero leve y

dura de 1 a 2 días), letargo o depresión (15% de incidencia); causas elevaciones

de enzimas hepáticas.

Infección Clase 1: se aplican dos inyecciones con 24 horas de diferencia entre

cada una en los músculos epaxiales (la primera de un lado la segunda del lado

opuesto, utilizando agujas calibres 22); aplicar presión sobre el sitio de

inyección mientras se retira la aguja y después de retirarla; controlar la prueba

de antígeno 6 meses después y, si da positiva, repetir el tratamiento.

Infecciones Clase 2 y 3 (después de estabilizar la ICC): usar un esquema de

dosis alternativo: se administra la primera inyección inicialmente (40% de

índice de muerte); 1 mes después se recomiendan dos inyecciones con 24 horas

de diferencia.

Esquema de dosis alternativo: disemina el efecto de muerte del adulticida y la

tromboembolia a lo largo de dos tratamientos.

Esquema de dosis alternativo: usados por muchos veterinarios para tratar

infecciones de clase 1.

Administración de microfilaricida: indicada para la mayoría de los perros con

microfilarias circulantes, 4-6 semanas después del adulticida:

Milbemicina (interceptor, Novartis, Greensboro, NC, 0,5 mg/kg) o ivermectina

(preparación múltiple, 50 micro gramos): administrada en la mañana, observar

al paciente por signos de anafilaxis microfilarial (shock, vómitos, diarrea,

colapso circulatorio) durante el día y dar alta en la noche.

Probabilidad de que se desarrolle shock: es mayor en perros con altas

microfilaremias.

53

Si se produce shock: administrar dosis elevada de glucocorticoides y dosis de

choque de líquidos IV; excelente pronóstico si se trata rápidamente.

Ivermectina: si se da como profilaxis (6 microgramos/kg, en forma mensual)

eventualmente eliminará la microfilaria después de 8 meses en la mayoría de

los perros.

Comenzar profilaxis microfilaricida mensual 4 semanas después: puede

producirse reinfección en los perros tratados.

Realizar una prueba de antígenos 4-6 meses después del tratamiento adulticida:

si da positivo, repetir tratamiento adulticida.

Algunos perros con infección adulta persistente: pueden no requerir

tratamiento; determinado por la edad, gravedad de la infección, el grado de

mejora desde el primer tratamiento, la fuerza del resultado positivo de la

prueba de antígenos, una enfermedad concomitante.

Heparina (75 U/kg, SC, cada 8 horas) o aspirina (5-7 mg/kg, vía oral, cada 24

horas) durante 1 a 3 semanas antes de la administración del adulticida, durante

la misma y por 3 semanas después: recomendación, controvertida para los

casos más graves de enfermedad clase 3; la terapia se combina con

confinamiento en jaula estricto y prolongado.

Heparina (75 U/kg, SC, cada 8 horas): se recomienda en perros con trombosis

pulmonar, trombocitopenia o hemoglobinuria.

PROFILAXIS DE PERROS NO INFECTADOS

Profilaxis de gusano cardiacos: debería proporcionarse a todos los perros en

riesgo.

54

Nuevos pacientes que comienzan la profilaxis por primera vez: se puede

indicar una prueba para detectar microfilaria porque algunos endectocidas

macrolidos (Milbemicina) pueden inducir al síndrome de shock de las 24 horas

de la primera dosis; se indica realizar la prueba de antígenos antes de comenzar

el tratamiento preventivo en tales casos para descartar posibles infecciones de

adultos (si es positiva, considerar opciones de tratamiento adulticida pero

comenzar la terapia profiláctica de inmediato mientras el paciente sea

microfilaremico negativo).

Ivermectina: preventivo mensual altamente eficaz; cuando la administración

mensual se continua durante 12 meses, la eficacia es retroactiva hasta 4 meses

después de la infección; cuando se la combina con pamoato de pirantel,

también controla la infección por anquilostomas y gusanos redondos; puede

suministrarse en forma segura a perros microfilaremicos, incluyendo los

sensibles a la ivermectina.

Milbemicina oxima: preventivo mensual altamente eficaz; también controla

anquilostomas, gusanos redondos y nematodos (trichuris); la dosis preventiva

es microfilaricida; pueden producirse reacciones agudas cuando se lo

suministra a perros microfilaremicos.

Moxidectina (Proheart tabletas [fort Dodge,IA]: preventivo mensual; puede

darse a perros microfilaremicos.

Moxidectina (Proheart6 inyectable [fort Dodge, IA]: eficaz profiláctico durante

al menos 6 meses después de la inyección; actualmente no está disponible en

los EE.UU.

Selamectina (Revolution [Pfizer, Exon, PA]): preventivo tópico mensual;

también controla pulgas, ácaros de las orejas, sarna sarcoptica y algunas

infestaciones de garrapatas.

Preventivos endectocidas macrocidas (Milbemicina oxina, ivermectina,

Selamectina y Moxidectina): proporcionan eficacia retroactiva del 100%

55

durante un mes y al menos del 75% durante dos meses; la ivermectina puede

proporcionar hasta 4 meses de protección si se la continúa hasta 12 meses a

partir de entonces.

Todos los medicamentos profilácticos: pueden administrarse en formas segura

a Collies y razas tipo Collie en las dosis preventivas apropiadas. Bowman.

(2007)

2.33. ZOONOSIS.

El reservorio principal de D. immitis es el perro y la trasmisión se realiza por

mosquitos; el hombre se infecta solo de modo accidental. Después de que una

persona es inoculada por mosquitos con larvas del tercer estadio, la mayoría de

ellas muere en el tejido conjuntivo subcutáneo. Sin embargo alguna puede

escaparse del tejido subcutáneo, sobretodo en infecciones repetidas, seguir su

desarrollo y migrar a los pulmones. En muchas especies de mosquitos la micro

filaria puede alcanzar el desarrollo de larva (de tercer estadio) infectante, pero

no todas ellas tienen la misma eficacia de vectores.

El hombre es un huésped accidental de las filarias zoonoticas con excepción de

B. malayi subperiodica.

La mayor parte de los infectados son asintomáticos y la lesión pulmonar se

descubre al practicarse un examen radiológico por diferentes motivos o por

lobectomías pulmonares realizadas al sospecharse de un tumor maligno. En los

casos sintomáticos se observa tos y dolor torácico durante un mes o más y, en

acciones hemoptisis, fiebre, malestar, escalofríos y mialgias. En el examen

radiográfico se observa una lesión nodular redonda y circunscrita (forma de

moneda) de 1 a 4 cm de diámetro. Rara vez se comprueba eosinofilia. Solo en

dos casos en los EE.UU. y uno en Brasil se ha encontrado el parásito en el

corazón (lado derecho), mientras que en casi todos los demás casos la

dirofilaria se aloja en el lóbulo del pulmón derecho, donde ocluía parcialmente

56

una arteria y formaba un trombo. En todos los casos pulmonares se encuentran

los parásitos muertos y casi siempre en estado de degeneración. Las

infecciones humanas son causadas por un solo parásito y de modo excepcional,

por dos. En el examen radiológico la lesión puede confundirse con neoplasma.

Acha; y Szyfres. (1986).

2.34. GENERALIDADES DE ANAPLASMA PHAGOCYPILUM

Anaplasma phagocytopilum ex Ehrlichia phagocytophila, E. equi y

Ehrlichiosis granulocitica humana.

2.35. HISTORIA RELEVANTE.

La ehrlichiosis granulocitica ha sido identificada en Europa, en particular

Suecia, y en los EE.UU. Animales de cualquier edad y sexo. En áreas

endémicas, la enfermedad puede observarse en los animales jóvenes, a medida

que son expuestos por primera vez a la mordedura de las garrapatas. El animal

habrá residido o habrá visitado áreas en las que la ehrlichiosis es endémica

durante la época del año en las que las garrapatas están activas (por lo general

desde la primavera hasta el otoño en climas templados). Una garrapata pudo

haber estado sobre el animal unos 10 a 15 días antes de la presentación de los

signos clínicos. Puede haber evidencia de un control inadecuado de las

garrapatas en el momento en que el perro o el gato hayan estado en un área

endémica. Puede haber evidencia de que el perro o el gato haya pasado un

tiempo en lugares como áreas boscosas, que es el habitad ideal para las

garrapatas. Fisher; y John. (2007).

2.36. FISIOPATOLOGIA.

Afecta principalmente a las plaquetas pero también pueden aparecer Poliartritis

y anemia normocítica normocrónica. Característicamente, aparece una ligera

trombocitopenia, alteraciones de la función plaquetaria y vasculitis. El

57

parénquima pulmonar se predispone a las hemorragias. Durante la fase crónica

de la enfermedad, las reacciones inmunológicas al microorganismo producen

alteraciones clínicas y de laboratorio. Schaer, (2006).

2.37. SIGNOS CLÍNICOS.

Fiebre mayor de 39°c, anorexia, depresión, letargo, esplenomegalia, puede

haber claudicación, diarrea, signos neurológicos en algunos animales.

2.38. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL E IMPORTANCIA.

Los signos clínicos pueden no ser específicos por lo que se sugiere realizar el

diagnóstico basándose en una combinación de signos clínicos, PCR o

positividad hematológica de A. phagocytophilum y niveles de anticuerpos.

Pueden ocurrir coinfecciones.

En general es una infección más leve que la causada por Ehrlichia canis, pero

produce una variedad de signos durante la fase aguda. Es menos probable que

alcance la cronicidad, en comparación con Ehrlichia canis.

Sin embargo, la reaparición de la infección puede ocurrir si el animal es

posteriormente inmuno suprimido en los meses siguientes a la presentación de

la infección. Fisher; y John. (2007).

2.39. TRATAMIENTO.

Es similar al de infección por E. canis. Se recomienda tratamiento paliativo.

Los esteroides anabolizantes y otros estimulantes de la médula ósea no suelen

ser eficaces, pero los corticoides en dosis antiinflamatoria o inmunosupresoras

pueden disminuir la destrucción de los hematíes y plaquetas. Otros

tratamientos paliativos incluyen la administración intravenosa de fluidos

poliiónicos y la transfusión de productos sanguíneos. Schaer, (2006)

58

III HIPÓTESIS.

Hi: Utilizando el KITS SNAP 4DX podremos diagnosticar enfermedades

hemáticas en caninos en la Ciudad de Milagro.

Ho: No utilizando el KITS SNAP 4DX no podremos diagnosticar

enfermedades hemáticas en caninos en la Ciudad de Milagro.

59

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La siguiente investigación se realizó en el Cantón Milagro Provincia del

Guayas. Sus coordenadas son 2º 11´24´´ de latitud sur y 79º53´15´´ de longitud

oeste. Con un altura promedio de 13 metros sobre el nivel del mar; cuya zona

climática es tropical, tipo de suelo arcilloso, humedad atmosférica del 81%; con

una temperatura máxima de 34,6°c; media anual de 24,7°c; mínima absoluta de

18,6°c; con una evaporización de 99,5mm; y una nubosidad media de 7/8; con

una población aproximada de 160.000 habitantes.

4.2. MATERIALES.

4.2.1. DE CAMPO.

Hojas de trabajo

Canes

Bozal

Jeringas descartables de 3 cc

Tubo de 1 ml con EDTA

Povidin

Guantes desechables

Algodón

Tijeras

Torniquetes

Bolígrafos

Termo

4.2.2. DE LABORATORIO.

60

Hojas de laboratorio

Muestra de sangre

Tubos receptores de muestra con EDTA de 1 ml.

Dispositivos Snap para la prueba de anticuerpos de E. canis, Anaplasma,

Lyme, Dirofilaria Immitis.

Botellas de 8 ml del conjugado anti-HW/AP/LY/EC:HRPO.

Tubos de ensayo con tapa

Pipeta cuenta gotas

Soporte de reactivos

Cámara fotográfica

4.2.3. MATERIALES DE OFICINA

Computadora

Impresora

Plumas

Hojas de registros

Marcadores

4.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

4.3.1. DE CAMPO.

La muestra fue tomada de la vena radial, con una jeringa de 3cc, se la

coloco en el tubo recolector de 1 ml que contiene EDTA (ácido

etilendiaminotetraacético), y se procedió a marcar y guardar en el termo.

4.3.2. DE LABORATORIO

Se utilizaron kits de diagnóstico rápido para la detección de antígenos de

E. canis, Lyme, Dirofilaria immitis y Anaplasma, a las muestras

obtenidas. Este kit SNAP 4DX CANINO es un inmune ensayo

61

cromatográfico para la detección del antígeno de la Dirofilaria immitis,

anticuerpos frente a Anaplasma phagocytophilum, anticuerpos frente a

Borrelia burgdorferi y anticuerpos frente a E. canis en suero, plasma o

sangre total canina.

4.3.3. DE LA TÉCNICA UTILIZADA.

PROCEDIMIENTO.

1. Muestreo

Se inmovilizó al paciente

Se le puso un bozal

Depile el área donde hice la punción, el brazo en la vena radial

Desinfecté el sitio escogido.

Le puse el torniquete a la altura de articulación radio cubito humeral.

Le tomé la muestra con una jeringa de 3cc.

La coloqué en el tubo recolector de 1 ml con EDTA y mezclé con

movimientos suaves.

Identifiqué la muestra.

Guardé la muestra en el termo para preservación y transporte.

Llené la hoja de trabajo con los datos del paciente.

2. Laboratorio.

Sangre entera: tome la muestra del tubo colector de 1 ml con anti

coagulante (EDTA).

Si las muestras no se prueban inmediatamente, deben ser refrigeradas

máximo por 3 días.

Si los componentes están almacenados refrigerados, esperamos a que

se equilibre a temperatura ambiente durante 30 minutos. NO

CALENTARLOS.

Se quita la envoltura del kit y se coloca sobre una superficie plana y

seca.

62

Se toma con la micro pipeta una muestra de sangre entera.

Con la micro pipeta se colocan 3 gotas de sangre en el tubo de ensayo

nuevo.

Dentro del tubo con las gotas de sangre se colocan 4 gotas del

conjugado sosteniendo la botella en posición vertical.

Tapar el tubo de ensayo y mezclarlo a fondo invirtiendo entre 3 y 5

veces.

Colocar el dispositivo sobre una superficie horizontal. Agregar todo el

contenido del tubo de ensayo en el pocillo de muestras, teniendo

cuidado de no verter el contenido fuera de dicho pocillo.

La muestra fluirá por la ventana de resultados, alcanzando el círculo

de activación en aproximadamente 30-60 segundos. Es posible que

quede algún resto de la muestra en el pocillo.

En cuanto aparezca el color en el círculo de activación, presionar el

activador con firmeza hasta que quede al ras con el cuerpo del

dispositivo.

Es posible que alguna muestra no fluya hacia el círculo de activación

dentro de los 60 segundos, y, por lo tanto el círculo no se coloreara.

En este caso, presionar el activador después de que la muestra haya

fluido por la ventana de resultados.

Leer los resultados del análisis cuando hayan pasado 8 minutos.

63

3. Interpretación de los resultados del análisis.

Resultados Positivos.

Cualquier desarrollo de color en los puntos de la muestra indica la

presencia del antígeno de la Dirofilaria canina, anticuerpo frente a A.

phagocytophilum, anticuerpo frente a B. burgdorferi o anticuerpo

frente a E. canis en la muestra

NOTA: Los datos iniciales de la investigación sugieren que el punto

del SNAP 4 Dx de Anaplasma phagocytophilum podría presentar

reacción cruzada con Anaplasma platys. En los estudios que

implicaban los perros infectados con Anaplasma platys, el SNAP 4

Dx era reactivo con el suero a partir del 10 fuera de 10 animales

infectados.

Resultados Negativos.

Solo se produce color en el punto de control positivo.

Resultados Inválidos.

FONDO: Es posible que se produzca color de fondo si se permite que

la muestra fluya sobrepasando el circulo de activación. Algo de color

de fondo es normal. Sin embargo, si el color de fondo dificulta el

resultado del análisis repítalo.

NO SE PRODUCE COLOR: Si el punto del control positivo no

produce color, repita el análisis.

[Tomado del instructivo del kit]

4.3.4. DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ANIMALES EN EL ESTUDIO.

64

Para la siguiente investigación se tomó muestras de sangre de 100 perros;

para el muestreo se dividió al Cantón Milagro en 4 zonas: zona 1,

(Norte); zona 2, (Este); zona 3, (Oeste) y zona 4, (Sur). De cada zona se

tomaron muestras de sangre de 25 caninos, las mismas que fueron

manejadas con el mayor cuidado posible para garantizar su diagnóstico.

4.3.5. DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

En el presente trabajo de investigación se utilizó para evaluar los datos el

Método Porcentual para determinar en porcentaje cuántos caninos son

positivos o negativos a enfermedades hemáticas caninas, mediante la

fórmula matemática:

x 100

Los casos positivos fueron evaluados mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado, cuya fórmula matemática

es:

2 = (Fo – Fe)

2/Fe

En donde:

2 = Chi Cuadrado

Fo = Frecuencias observadas.

65

Fe = Frecuencias esperadas.

g.l. = grados de libertad.

El valor calculado de 2 se comparará con el valor tabulado de

2 con k – r

grados de libertad. La regla de decisión, entonces, es: rechazar Ho si 2

calculado es mayor o igual que el valor tabulado de 2 para el valor

seleccionado de α. (WAYNE, 2002).

Además se realizó el Análisis de sensibilidad del método de

diagnóstico utilizado, mediante la fórmula matemática:

Sensibilidad =

x 100

Resultados de la Prueba Resultados Verdaderos

Positivos (A)

Negativos (C)

Total (A + C)

66

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CUADRO Nº 1.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO.

Nº de Casos

Muestreados

Nº de Casos

Positivos

Incidencia

%

Nº de Casos

Negativos

Incidencia

%

100 57 57 43 43

En el cuadro nº 1 podemos observar que de los 100 casos muestreados el porcentaje

de incidencia de enfermedades hemáticas en caninos en la ciudad de Milagro fue de

57 casos positivos lo que representó el 57 %, el análisis de sensibilidad de la prueba

de diagnóstico fue del 57 %, lo que demostró que si hay significancia estadística,

(p≤0.05).

FIGURA Nº 1.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO.

Márquez 2011 tesis

57

43

0

10

20

30

40

50

60

Po

rcen

taje

Diagnóstico

Positivos

Negativos

67

CUADRO Nº 2.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR ZONA.

Zonas Nº de Casos

Muestreados

Nº de Casos

Positivos

Incidencia

%

Nº de Casos

Negativos

Incidencia

%

Norte 25 16 16 9 9

Este 25 14 14 11 11

Oeste 25 12 12 13 13

Sur 25 15 15 10 10

TOTAL 100 57 57 43 43

En el cuadro nº 2, podemos observar que de los 25 casos muestreados en cada una de

las zonas, el mayor porcentaje de incidencia de enfermedades hemáticas en caninos

en la ciudad de Milagro fue en la zona Norte con 16 casos positivos lo que representó

el 16 %, seguido de la zona Sur con 15 casos positivos con el 15 %, la zona Este 14

casos positivos con el 14 % y la zona Oeste 12 casos positivos con el 12 % de

incidencia: el análisis estadístico mediante la Prueba No Paramétrica para una sola

muestra, Prueba de Chi Cuadrado para las zonas, determinó que no hay significancia

estadística entre las zonas, (p0.05). Ver anexo I.

68

FIGURA Nº 2.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR ZONA.

Márquez 2011 tesis

CUADRO Nº 3.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, DE ACUERDO AL SEXO.

Sexo Nº de Casos

Muestreados

Nº de Casos

Positivos

Incidencia

%

Hembras 57 30 30

Machos 43 27 27

TOTAL 100 57 57

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18%

de

Inci

de

nci

a

Zonas

Norte

Este

Oeste

Sur

69

En el cuadro nº 3, podemos observar que de los (57) casos muestreados 30 casos

fueron positivos a hembras lo que representó el 30 % y de los machos muestreados

(43) 27 casos fueron positivos lo que representó el 27% de incidencia de

enfermedades hemáticas en caninos en la ciudad de Milagro. El análisis estadístico

mediante la Prueba No Paramétrica para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado

para el sexo, determinó que si hay significancia estadística para el sexo, (p≤0.05).

FIGURA Nº 3.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, DE ACUERDO AL SEXO.

Márquez 2011 tesis

0

5

10

15

20

25

30

35

% d

e In

cid

enci

a

Sexo

Hembra

Macho

70

CUADRO Nº 4.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR SEXO Y PROCEDENCIA.

Sexo Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Hembras 7 7 7 9 30

Machos 9 7 5 6 27

TOTAL 16 14 12 15 57

El cuadro nº 4 muestra los casos positivos de enfermedades hemáticas en caninos en

la ciudad de Milagro diagnosticados mediante el uso del Kits Snap 4 DX,

obteniéndose un mayor porcentaje en las hembras (30 %) y el sector Norte (16 %),

la evaluación estadística del sexo y procedencia determinó que no hay significancia

estadística, (p0,05). Ver anexo III y IV.

FIGURA Nº 4.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR SEXO Y PROCEDENCIA.

Márquez 2011 tesis

7 7 7

99

7

5

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Norte Este Oeste Sur

Hembras

Machos

71

CUADRO Nº 5.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR SEXO, DIAGNÓSTICO Y ZONAS.

Sexo Diagnóstico

Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Hembras

Ehrlichia 2 2 3 5 12

Anaplasmosis 2 1 1 2 6

Inf. mixtas 3 4 3 2 12

Machos

Ehr 2 5 3 3 13

Anaplasmosis 3 0 0 0 3

Inf. mixtas 4 2 2 3 11

TOTAL 16 14 12 15 57

En el cuadro nº 5 observamos que el mayor porcentaje de enfermedades hemáticas en

caninos en la ciudad de Milagro diagnosticados mediante el uso del Kits Snap 4 DX,

se obtuvo para el diagnóstico de Ehrlichia con 25 %, seguido de infecciones mixtas

con 23 % y para Anaplasma el 9 %, el análisis estadístico determinó que no hay

significancia estadística, (p0,05). Ver anexo V, VI, VII, VIII y IX.

72

FIGURA Nº 5.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR SEXO, DIAGNÓSTICO Y ZONAS.

Márquez 2011 tesis

CUADRO Nº 6.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR EDAD, DIAGNÓSTICO Y ZONAS.

Categorías

Meses Diagnóstico

Zonas

Norte Este Oeste Sur

4-12-

Ehrlichia 0 1 0 2

Anaplasmosis 3 0 1 2

Infecciones

mixtas 0 1 1 0

12-60-

Ehrlichia 2 3 6 5

Anaplasmosis 2 1 0 0

Infecciones

mixtas 5 5 3 3

más 60

Ehrlichia 2 2 0 1

Anaplasmosis 0 0 0 0

Infecciones

mixtas 2 1 1 2

Total 16 14 12 15

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Norte Este Oeste Sur

Erhlichia

Anaplasma

Inf. Mixtas

73

En el cuadro nº 6 observamos que el mayor porcentaje de enfermedades hemáticas en

caninos en la ciudad de Milagro diagnosticados mediante el uso del Kits Snap 4 DX,

en lo que respecta a la edad tenemos que: el grupo que va de 12 a 60 meses

representa el 35%; seguido de los de 4 a 12 meses con el 11% y los que son de más

de 60 meses con el 11% estadística, (p0,05). Ver anexo X, XI, XII, XIII, XIV, XV

Y XVI

FIGURA Nº 6.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN LA

CIUDAD DE MILAGRO, POR EDAD, DIAGNÓSTICO Y ZONAS.

Márquez 2011 tesis

3

2 2

4

9 9 9

8

4

3

1

3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

norte sur este Oeste

CASOS POSITIVOS

4 a 12

12 a 60

más de 60

74

VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

6.1. CONCLUSIONES.

6.1.1. Del presente trabajo de investigación se concluye que la incidencia de

enfermedades hemáticas de caninos en la ciudad de Milagro fue de 57 %

diagnosticados mediante el uso del Kits Snap 4 DX, la sensibilidad de la

prueba fue del 57 %, porcentaje significativo. .

6.1.2. Respecto a la procedencia podemos observar que el mayor porcentaje de

incidencia de enfermedades hemáticas se obtuvo en el sector Norte con el

16 %, seguido del sector Sur con el 15 %, luego con el sector Este con el

14 % y el sector Oeste con el 12 %, la evaluación estadística determinó

que no hay significancia estadística, (p0,05).

6.1.3. En lo que respecta a las enfermedades hemáticas diagnosticadas nos

encontramos con la Ehrlichia canis con un 25%; Anaplasma

phagocytophilum con un 9%; y pacientes con infecciones mixtas con un

23%; las otras dos enfermedades Borrelia Burgdorferi y Dirofilaria

Immitis no se encontró ningún caso positivo.

6.1.4. Se determinó que las hembras tienen un mayor porcentaje de incidencia de

enfermedades hemáticas de 30 % diagnosticados mediante el uso del

Kits Snap 4 DX, frente a los machos 27 %. La evaluación hecha con

respecto al sexo determinó que si hay significancia estadística, (p≤0,05).

6.1.5. Los casos positivos en cuanto al sexo y la procedencia que fueron

evaluados mediante la Prueba No Paramétrica para una sola muestra,

Prueba de Chi Cuadrado, demostraron que no hay significancia

estadística, (P0.05).

75

6.1.6. La evaluación estadística de los casos positivos de incidencia de

enfermedades hemáticas de acuerdo a la procedencia, diagnóstico y sexo,

tanto para las hembras como para los machos, determinaron que no hay

significancia estadística, (P0.05).

6.1.7. El grupo etéreo que presentó mayor porcentaje de incidencia de

enfermedades hemáticas fue el de (12 a 60) meses, lo que representó el

(35) %, seguido de los de (4 a 12) meses con el (11) %, igual que el de

los (+ de 60) meses con el (11) %,

6.1.8. La evaluación estadística de los casos positivos de la procedencia,

diagnóstico y las categorías de edades en meses, demostró que el

porcentaje obtenido en las categorías de 12 a 60 meses son

significativos, (P 0.05).

6.2. DISCUSIONES

La investigación de Bermeo (2003) se realizó en la parte norte de Guayaquil, con el

fin de ver la incidencia de la Ehrlichia canis, para lo cual tomó muestras de sangre

en distintos consultorios y también puerta a puerta, el universo que investigó fue 100

casos mediante el uso de la prueba de Micro-Elisa Snap 3 DX, dando como resultado

31 perros positivos representando el 31%.

En esta investigación mediante el uso de la prueba de Micro-Elisa Snap 4 DX en un

universo de 100 perros me dieron como positivo a Ehrlichia canis 25 canes esto

representa el 25%, en la ciudad de Milagro, sin embargo hay un porcentaje similar

detectado de canidos infectados en la parte norte de Guayaquil.

76

Ortiz (2003) en su investigación “Presencia de la enfermedad de Lyme en el sector

norte de la ciudad de Guayaquil”, mediante el uso de la prueba de Micro-Elisa Snap

3 DX en un total de 100 canes no encontró ningún caso positivo. Acota un caso de un

canino en la ciudad de Quito en el mes de junio del 2002, atendido por el Dr. Cristian

Sotomayor en la clínica veterinaria “All Pet” de su propiedad calles Portugal 617 y

Av. 6 de diciembre tel.: 022441286. De un Caniche gigante adulto importado del

estado de California EE.UU. Sin historial de garrapatas en buen estado de salud solo

llegó a consulta por una cojera, le practicaron la prueba Snap 3 DX dando como

resultado positivo a Lyme.

En esta investigación no se encontró ningún caso positivo a Lyme.

La investigación en milagro Paucar (2005). Para el diagnostico de Dirofilaria

Immitis; utilizó el método Buffy coat (prueba de tubo capilar) dándole un resultado

de 36 casos positivos de 600 muestreados que le representaron un 6%.

En esta investigación no se obtuvo ningún caso positivo a Dirofilaria. Los casos

encontrados positivos por Paucar son de la parte rural periférica de Milagro, en

cambio los caninos que se analizaron corresponden a la parte céntrica de Milagro.

Con lo que respecta a la Anaplasmosis canina no se encontró datos de ningún trabajo

sobre ese tema en caninos.

Se encontraron 9 de casos positivos de Anaplasmosis que representan el 9%; también

se encontró pacientes con infecciones mixtas representando el 23%; siendo el primer

trabajo de reporte sobre este tipo de afecciones.

77

VII. RECOMENDACIONES.

7.1. Que se continúe la investigación, abarcando las demás regiones del Ecuador,

ya que es un problema de salud pública.

7.2. En base a los resultados obtenidos de sensibilidad, es necesario utilizar la

técnica de diagnóstico empleadas en la presente investigación.

7.3. Se deben adoptar medidas de control, con el propósito de romper el ciclo

biológico del parásito, puesto que si existe la presencia de enfermedades

hemáticas canina en la ciudad de Milagro.

7.4 Hay que tener en cuenta a la hora de dar un diagnóstico y empezar un

tratamiento que el paciente, puede estar padeciendo de más de una

afección en ese momento.

7.5 Tomar precauciones a la hora de atender un paciente proveniente de la zona

norte, ya que fue en la que encontramos el mayor porcentaje de casos

positivos.

78

VIII. RESUMEN.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEMÁTICAS EN CANINOS EN

LA CIUDAD DE MILAGRO MEDIANTE EL USO DE KITS SNAP 4DX.

La investigación se realizó con el objetivo de saber la prevalencia de los casos

positivos de enfermedades hemáticas en la ciudad de Milagro; para lo cual fue

dividida en 4 sectores: norte, sur, este y oeste.

La población a muestrear fue de 100 individuos, los mismos que se dividieron en

cuatro grupos de 25 cada uno.

La muestra de sangre fue extraída de la vena radial, la misma que se la colocó en

un tubo con EDTA de 1 ml, bien identificado y después puesto en un termo para

su conservación.

El diagnóstico se obtuvo mediante el uso del Kit Snap 4dx, que es una prueba de

reacción para 4 enfermedades: Ehrlichia; Lyme; Anaplasma y Dirofilaria.

En la hoja de información se tomaron en cuenta parámetros como: sector; sexo;

enfermedad presente y edad.

De los 100 caninos investigados 57 resultaron positivos; que representa el 57%.

Por sector el Norte nos dio el 16%; seguido del Sur con un 15%; el Este 14% y el

Oeste con el 12%, la evaluación estadística reveló que no hay significancia

estadística.

En cuanto al sexo; tenemos que las hembras representan el 30% en comparación

con los machos con un 27%.

Del 57% de casos positivos encontramos: Ehrlichia con el 25%; Anaplasma con el

9% y pacientes con infecciones mixtas representan el 23%.

Por edad; los que van de 12 a 60 meses tienen 35%; de 4 a 12 meses y los de más

de 60 meses con igual porcentaje 11%

79

VIII SUMMARY.

DIAGNOSIS OF DISEASES HEMATICAS IN CANINE CITY OF

MIRACLE THROUGH USE OF KITS SNAP 4DX.

The research was conducted with the objective of determining the number of positive

cases of hematological diseases in the city of miracle, for which it was divided into 4

sectors: north, south, east and west.

The sample population was 100 individuals, they were divided into four groups of 25

each.

The blood sample was drawn from the radial vein, the same as it is placed in a tube

with EDTA of 1 ml, well identified and then put into a thermos for conservation.

The diagnosis was obtained using the 4DX Snap Kit, which is a reaction test for 4

diseases: Ehrlichia, Lyme, Anaplasma and Dirofilaria.

In the information sheet were taken into account parameters such as sector, age, sex

and disease present.

Of the 100 dogs surveyed 57 were positive, which accounts for 57%.

For the North sector gave us 16%, followed by the South with 15%, the East with

14% and the West with 12% statistical evaluation revealed no statistical significance.

Regarding gender, we have that females make up 30% compared with 27% males.

57% of positive cases are: Ehrlichia with 25% to 9% Anaplasma and Mix infections

patients represent 23%.

By age: ranging from 12 to 60 months are 35%, from 4 to 12 months and the other 60

months with the same percentage 11%.

80

IX. BIBLIOGRAFÍA

1.- Acha, P. y B. Szyfrea. 1986. Zoonosis y Enfermedades trasmisibles comunes

Al Hombre y a los Animales. 2da edi.ops/oms. Pg. 22-23; 825-829.

2.- Angulo, J. Y L. Rodríguez. 2005. Diagnostico Situacional de Cuatro

Hemoparasitos en Canes Menores de un año, en cinco barrios del distrito

VI-2 de Managua. http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl10a594.pdf 12-feb-2010.

14:30.

3.- Ayo, E. 2003. Prevalencia de Dirofilaria Inmitis en perros de la ciudad de

Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad

Agraria del Ecuador. Guayaquil. Ecuador. Pg. 5

4.- Barr, S. 2007. La Consulta Veterinaria En 5 Minutos. Enfermedades

Infecciosas y parasitología en Caninos y felinos. Trad. Cipolla L. 1era edi.

Inter-Medica. Buenos Aires Argentina. Pg. 133-140; 150-154; 162-168

5.- Beer, J. 1983. Enfermedades infecciosas de los animales domésticos. Trad.

Alemán español. Por Escobar J. 1era edi. Editorial Acriba. Barcelona España.

Apartado 466. pg. 418

6.- Bermeo, J. 2003. Incidencia de Ehrlichia en caninos del sector norte de la

ciudad de Guayaquil. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia.

Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil. Ecuador. Pg. 5-6.

81

7.- Birchard/sherding. 1996. Manual Clínico de Pequeñas Especies. Trad. Lara, S.

y Luis, A. 1era edi. Editorial Inter-Americana McGraw-Hill. Cedro S12, col

Atlampa, México DF. Pg. 146-148.

8.- Borchert, A. 1981. Parasitología Veterinaria. 3era edi. Editorial Acribia, royo

23. Zaragoza. España. Pg.261-262.

9.- Bowman, D. 2007. Enfermedades infecciosas y parasitología en caninos y

felinos. Editorial Intermédica. Argentina. 529 p.

10.- Clínica de Pequeños Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad

Nacional de la Plata, Argentina. 2004. Ehrlichiosis Monocítica Canina.

http://galgosasturias.com/lo-que-todos-debemos-saber/la-ehrlichiosis-canina

4-mar-2010. 10:40.

11.- Colombo. Ehrlichiosis Canina. http://www.doctorcolombo.com/Articulos/LA-

feb-2010. 13:40

12.- Fisher, M. y John, M. 2007. Fundamentos de parasitología en animales de

compañía. Trad. Mangieri, J. 1era edi. Editorial Inter-Medica. Junín 917 1 er

piso. Buenos Aires Argentina. Pg. 55-57; 123-127.

13.- Galgos Asturia. 2010. Ehrlichiosis Canina. http://galgosasturias.com/lo-que-

todos-debemos-saber/la-ehrlichiosis-canina/ 18-may-2010. 15:30.

14.- Gómez, D. y A. León. 2007. Ehrlichiosis canina.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/636/63690207.pdf 12-feb-2010.

14:00

82

15.- Green, E. 1993. Enfermedades Infecciosas Perros y Gatos. Trad. ingles

español por. Martínez, A. ; María, V. 1era edi. Grupo inter-americana

McGraw-Hill. Cedro núm. 512, México DF. Pg. 424-427 ; 534-540

16.- Guanin, C. 2000. Presencia de Ehrlichia Canis en la Ciudad de Guayaquil.

Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Agraria del

Ecuador. Guayaquil. Ecuador. Pg. 13.

17.- Guerrero, R. 1986. Epidemiologia. Editorial Addison-Wesley

Iberoamericana. Estados Unidos. Pg. 218

18.- Kirk, R. y J. Bonagura. 1994. Terapéutica Veterinaria de Pequeños

Animales. Trad. Por Díaz de Villegas C. y J. gorraiz. 1era edi. En español.

Editorial McGraw- Hill-Interamerica de España, Manuel Ferro 13-28036.

Madrid. España. Pg. 281-282.

19.- León, A. 2008. Diagnóstico de Ehrlichiosis en Caninos en la Ciudad de la

Habana. http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n050508/050802.pdf

12-feb-2010. 13:30.

20.- Merck. Manual de Veterinaria. 2000. 5 ta edi. Editorial. Grupo Océano.

Barcelona. España. Pg. 632-633.

21.- Ortiz, B. 2003. Presencia de Enfermedad de Lyme en el sector norte de la

ciudad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil. Ecuador. Pg. 13

22.- Paucar, M. 2005. Determinación de Dirofilaria Inmitis en Caninos de la

Ciudad de Milagro. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. Pg. 11

83

23.- Rhea, V. 2004. Clínica de Pequeños Animales. Trad. Diorki servicios

integrales de edición. 4 ta edi. España S.A. pg. 424-437.

24.- Sainz, A. y I. Amusategui. 2010. Las Ehrlichiosis en Perros.

http://www.mevepa.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=201

5-mar-2010 9:10.

25.- Sánchez, G. y M. Tesouro. 2001. Ehrlichiosis. www.aulaveterinaria.com. 4-

mar-2010. 10:10.

26.- Schaer, M. 2006. Medicina clínica del perro y gato. Trad. Inglés-español.

Cardiovet servicios Madrid. 1era edi. Barcelona, España. Pg. 222-240.

27.- Simon, C. 2007. Ehrlichiosis. En línea. Disponibilidad: <

http://www.monografias.com/trabajos43/erlichiosis/erlichiosis2.shtml >

Fecha de Consulta: 12-feb-2010. 13:50.

28.- Stanchi, N. 2007. Microbiología veterinaria. 1era edi. Editorial Inter-medica.

Junín 917 piso 1 ciudad autónoma de Buenos Aires. pg.363.

29.- Vademécum Veterinario. 2002. edi. Edifarm. División de las publicaciones

técnicas de las azucenas y de las malvas. Quito-Ecuador. Pg.36.

30. WAYNE, D. 2002. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la

salud. Cuarta edición. Editorial Limusa S.A. México. Pág. 576.

84

X. ANEXOS

ANEXO I. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para las zonas.

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 16 14,25 1,75 3,06 0,21

Este 14 14,25 -0,25 0,06 0,00

Oeste 12 14,25 -2,25 5,06 0,36

Sur 15 14,25 0,75 0,56 0,04

Suman 57 57 0 ***** 0,61

57/4=14.25

El resultado obtenido es 0,61

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior al

2 de la tabla. No hay

significancia estadística (P0.05).

85

ANEXO II. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para el sexo.

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Hembras 30 14,25 15,75 248,06 17,41

Machos 27 14,25 12,75 162,56 11,41

Suman 57 57 0 ***** 28,82

57/2=14,25

El resultado obtenido es 28,82

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 2 – 1 = 1

g.l. = 1

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 1 g.l. = 3,841; Por tanto se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es superior al

2 de la tabla. Hay

significancia estadística (P0.05).

86

ANEXO III. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia y el sexo (Hembras).

Casos

Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)

2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 7 7,5 -0,5 0,25 0,03

Este 7 7,5 -0,5 0,25 0,03

Oeste 7 7,5 -0,5 0,25 0,03

Sur 9 7,5 1,5 2,25 0,30

Suman 30 30 0 ***** 0,40

30/4 = 7,5

El resultado obtenido es 0,40

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto se no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a las hembras y zonas, (P0.05).

87

ANEXO IV. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia y el sexo (Machos)

Casos

Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)

2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 9 6,75 2,25 5,06 0,75

Este 7 6,75 0,25 0,06 0,01

Oeste 5 6,75 -1,75 3,06 0,45

Sur 6 6,75 -0,75 0,56 0,08

Suman 27 27 0 ***** 1,30

27/4 = 6,75

El resultado obtenido es 1,30

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a los Machos. (P0.05).

88

ANEXO V. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, diagnóstico (Ehrlichia) y el sexo (Hembra)

Sexo Diagnóstico Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Hembras

Ehrlichia 2 2 3 5 12

Anaplasmosis 2 1 1 2 6

Ehr y Ana 3 4 3 2 12

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 2 3 -1 1,00 0,33

Este 2 3 -1 1,00 0,33

Oeste 3 3 0 0,00 0,00

Sur 5 3 2 4,00 1,33

Suman 12 12 0 ***** 2,00

12/4 = 3

El resultado obtenido es 2,00

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a los Machos. (P0.05).

89

ANEXO VI. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, diagnóstico (Anaplasmosis) y el sexo (Hembra)

Sexo Diagnóstico Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Hembras

Ehrlichia 2 2 3 5 12

Anaplasmosis 2 1 1 2 6

Inf. mixtas 3 4 3 2 12

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 2 1,5 0,5 0,25 0,17

Este 1 1,5 -0,5 0,25 0,17

Oeste 1 1,5 -0,5 0,25 0,17

Sur 2 1,5 0,5 0,25 0,17

Suman 6 6 0 ***** 0,67

6/4 = 1,5

El resultado obtenido es 0,67

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a los Machos. (P0.05).

90

ANEXO VII. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, diagnóstico (Infecciones mixtas) y el sexo (Hembra)

Sexo Diagnóstico Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Hembras

Ehrlichia 2 2 3 5 12

Anaplasmosis 2 1 1 2 6

Inf. mixtas 3 4 3 2 12

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 3 3 0 0,00 0,00

Este 4 3 1 1,00 0,33

Oeste 3 3 0 0,00 0,00

Sur 2 3 -1 1,00 0,33

Suman 12 12 0 ***** 0,67

12/4 = 3

El resultado obtenido es 0,67

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a los Machos. (P0.05).

91

ANEXO VIII. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No

Paramétrica para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado

para la procedencia, diagnóstico (Ehrlichia) y el sexo (Macho)

Sexo Diagnóstico Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Machos

Ehr 2 5 3 3 13

Anaplasmosis 3 0 0 0 3

Inf. mixtas 4 2 2 3 11

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 2 3,25 -1,25 1,56 0,48

Este 5 3,25 1,75 3,06 0,94

Oeste 3 3,25 -0,25 0,06 0,02

Sur 3 3,25 -0,25 0,06 0,02

Suman 13 13 0 ***** 1,46

13/4 = 3,25

El resultado obtenido es 1,46

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a los Machos. (P0.05).

92

ANEXO IX. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, diagnóstico (Infecciones mixtas) y el sexo (Macho)

Sexo Diagnóstico Zona

TOTAL Norte Este Oeste Sur

Machos

Ehr 2 5 3 3 13

Anaplasmosis 3 0 0 0 3

Inf. mixtas 4 2 2 3 11

Casos Positivos Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 4 2,75 1,25 1,56 0,57

Este 2 2,75 -0,75 0,56 0,20

Oeste 2 2,75 -0,75 0,56 0,20

Sur 3 2,75 0,25 0,06 0,02

Suman 11 11 0 ***** 1,00

11/4 = 2,75

El resultado obtenido es 1,00

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a los Machos. (P0.05).

93

ANEXO X. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, edad (4-12 meses) y diagnóstico (Ehrlichia).

Casos

Positivos

4-12 meses

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2 (Fo – Fe)

2/Fe

Norte 0 0 0 0 0

Este 2 1.5 0.5 0.25 0.17

Oeste 1 1.5 -0.5 0.25 0.17

Sur 0 0 0 0 0

Suman 3 3 0 ***** 0.34

3/2=1.5

El resultado obtenido es 0,34.

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 2 – 1 = 1

g.l. = 1

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 1 g.l. = 3,84; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla.

No hay significancia estadística con respecto a esta categoría. (P0.05).

94

ANEXO XI. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, edad (12 – 60 meses) y diagnóstico (Ehrlichia).

Casos

Positivos

12-60

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2

(Fo –

Fe)2/Fe

Norte 2 4 -2 4 1

Este 3 4 -1 1 0.25

Oeste 6 4 2 4 1

Sur 5 4 1 1 0.25

Suman 16 16 0 ***** 2.50

16/4=4

El resultado obtenido es 2.5

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por lo tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla.

No hay significancia estadística con respecto a esta categoría. (P≥0.05).

95

ANEXO XII. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, edad (más de 60 meses) y diagnóstico (Ehrlichia).

Casos

Positivos

más de 60

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2

(Fo –

Fe)2/Fe

Norte 2 1.67 0.33 0.11 0.06

Este 2 1.67 0.33 0.11 0.06

Oeste 0 0 0 0 0

Sur 1 1.67 -0.66 0.43 0.26

Suman 5 5 0 ***** 0.38

5/3 = 1.67

El resultado obtenido es 0,38

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 3 – 1 = 2

g.l. = 2

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 2 g.l. = 5,99; Por lo tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a esta categoría. (P≥0.05).

96

ANEXO XIII. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No

Paramétrica para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado

para la procedencia, edad (4 – 12 meses) y diagnóstico

(Anaplasmosis).

Casos

Positivos 4-

12 meses

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2

(Fo –

Fe)2/Fe

Norte 3 2 1 1 0.5

Este 0 0 0 0 0

Oeste 1 2 -1 1 0.5

Sur 2 2 0 0 0

Suman 6 6 0 ***** 1.0

6/3 = 2

El resultado obtenido es 1

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 3 – 1 = 2

g.l. = 2

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 2 g.l. = 5,99; Por lo tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a esta categoría. (P≥0.05).

97

ANEXO XIV. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No

Paramétrica para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado

para la procedencia, edad (12 – 60 meses) y diagnóstico

(Anaplasmosis).

Casos

Positivos

12-60

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2

(Fo –

Fe)2/Fe

Norte 2 1.5 0.5 0.25 0.16

Este 1 1.5 -0.5 0.25 0.16

Oeste 0 0 0 0 0

Sur 0 0 0 0 0

Suman 3 3 0 ***** 0.33

3 / 2 = 1.5

El resultado obtenido es 0.33

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 2 – 1 = 1

g.l. = 1

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 1 g.l. = 3,84; Por lo tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla. No

hay significancia estadística con respecto a esta categoría. (P≥0.05).

98

ANEXO XV. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No Paramétrica

para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado para la

procedencia, edad (12 – 60 meses) y diagnóstico (Infecciones

mixtas).

Casos

Positivos

12-60

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2

(Fo –

Fe)2/Fe

Norte 5 4 1 1 0.25

Este 5 4 1 1 0.25

Oeste 3 4 -1 1 0.25

Sur 3 4 -1 1 0.25

Suman 16 16 0 ***** 1

16 / 4 = 4

El resultado obtenido es 1

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla.

No hay Significancia estadística con respecto a esta categoría. (P≥0.05).

99

ANEXO XVI. Evaluación de casos positivos mediante la Prueba No

Paramétrica para una sola muestra, Prueba de Chi Cuadrado

para la procedencia, edad (más de 60 meses) y diagnóstico

(Infecciones mixtas).

Casos

Positivos

más de 60

Fo Fe (Fo – Fe) (Fo – Fe)2

(Fo –

Fe)2/Fe

Norte 2 1.5 0.5 0.25 0.16

Este 1 1.5 -0.5 0.25 0.16

Oeste 1 1.5 -0.5 0.25 0.16

Sur 2 1.5 0.5 0.25 0.16

Suman 6 6 0 ***** 0.64

6 / 4 = 1.5

El resultado obtenido es 0.64

Los g.l. = (r – 1)

g.l. = 4 – 1 = 3

g.l. = 3

Buscamos en la tabla 2 con un α 0,05 y 3 g.l. = 7,82; Por tanto no se acepta la

hipótesis de investigación porque el 2 calculado es inferior que el

2 de la tabla.

No hay Significancia estadística con respecto a esta categoría. (P≥0.05).

100

ANEXO XVII. Análisis de sensibilidad del método de diagnóstico.

Resultados de la Prueba Resultados Verdaderos

Positivos 57 (A)

Negativos 43 ©

Total 100 (A + C)

Sensibilidad =

x 100

Sensibilidad =

x 100

Sensibilidad = 57 %

El método de diagnóstico utilizado para determinar la incidencia de enfermedades

hemáticas en caninos en la ciudad de Milagro diagnosticados mediante el uso del

Kits Snap 4 DX, tiene una sensibilidad del 57 %, lo que nos demuestra que si es

confiable este método, ya que el 57 % es significativo según (Guerrero, 1986).

101

ANEXO XVIII. TABLA DE χ2 (chi cuadrado)

Grados de 20% 10% 5% 2% 1% 0,10%

Libertad.

1 1,64 2,71 3,84 5,41 6,64 10,83

2 3,22 4,6 5,99 7,82 9,21 13,82

3 4,64 6,25 7,82 9,84 11,34 16,27

4 5,99 7,78 9,49 11,67 13,28 18,46

5 7,29 9,24 11,07 13,39 15,09 20,52

6 8,56 10,64 12,59 15,03 16,81 22,46

7 9,8 12,02 14,07 16,62 18,48 24,32

8 11,03 13,36 15,51 18,17 20,09 26,12

9 12,24 14,68 16,92 19,68 21,67 27,88

10 13,44 15,99 18,31 21,16 23,21 29,59

11 14,63 17,28 19,68 22,62 24,72 31,26

12 15,81 18,55 21,03 24,05 26,22 32,91

13 16,98 19,81 22,36 25,47 27,69 34,53

14 18,15 21,06 23,68 26,87 29,14 36,12

15 19,31 22,31 25 28,26 30,58 37,7

16 20,46 23,54 26,3 29,63 32 39,25

17 21,62 24,77 27,59 31 33,41 40,79

18 22,76 25,99 28,87 32,35 34,8 42,31

19 23,9 27,2 30,14 33,69 36,19 43,82

20 25,04 28,41 31,41 35,02 37,57 45,32

21 26,17 29,62 32,67 36,34 38,93 46,8

22 27,3 30,81 33,92 37,66 40,29 48,27

23 28,43 32,01 35,17 38,97 41,64 49,73

24 29,55 33,2 36,42 40,27 42,98 51,18

25 30,68 34,38 37,65 41,57 44,31 52,62

26 31,8 35,56 38,88 42,86 45,64 54,05

27 32,91 36,74 40,11 44,14 46,96 55,48

28 34,03 37,92 41,34 45,42 48,28 56,89

29 35,14 39,09 42,56 46,69 49,59 58,3

30 36,25 40,26 43,77 47,96 50,89 59,7

102

ANEXO XIX. Fotos de todo el proceso de diagnóstico de enfermedades

hemáticas caninas en la Ciudad de Milagro.

Elementos que conforman el kit: tubo de ensayo con tapa; micropipeta; la

botella con el enjugado; el dispositivo y una muestra de sangre.

103

Paciente: Simone en el momento en que realizó la toma de muestra vena

radial.

104

Paciente: kenya en el consultorio antes del chequeo.

105

Obsérvese aquí las petequias ventrales, síntoma clásico de la Ehrlichiosis en

paciente Kenya

Resultado de la paciente kenya: Ehrlichia y Anaplasma

106

Paciente: Bebe en el momento de la toma de muestra.

Resultado de la paciente Bebe: Ehrlichia

107

Extracción de la muestra de sangre paciente Lana.

Resultado de la paciente Lana: Ehrlichia y Anaplasma

108

Paciente: Osi en el momento de la toma de muestra.

Resultado del paciente Osi: Ehrlichia y Anaplasma

109

ANEXO XX. Hojas de Registro.

Nº DE CASO FECHA NOMBRE EDAD PROCEDENCIA SEXO SINTOMAS DIAGNÓSTICO

POSITIVO NEGATIVO

1 6-8-10 nena 48 mese Grupo 1 hembra

Presencia de

garrapatas,temperatura

alta, mucosas pálidas

negativo

2 7-8-10 frida 15 messes Grupo 1 hembra

Delgada antecedentes

de dirofilaria en el

habitad

negativo

3 9-8-10 Billy you 20 meses Grupo 2 macho

Presencia de

garrapatas-ganglios

inflamados-t40°c

negativo

4 14-8-10 flopy 96 meses Grupo 1 macho

Presencia de

garrapatas-delgado-

palido-40.5°c

ehrlichia

5 27-8-10 randu 96 meses Grupo 2 macho

Presencia de

garrapatas-caquextico-

palido-alitosis-41°c

ehrlichia

6 27-8-10 spaik 96 meses Grupo 1 macho

Presencia de

garrapatas-mucosas

pálidas-animo

intermitente

negativo

7 27-8-10 sarita 36 meses Grupo 1 hembra Presencia garrapatas-pálida-sin ánimo-40°c

negativo

8 27-8-10 truchini 10 meses Grupo 1 macho

Presencia de garrapatas-

caquéctico-mucosas amarillas-40.5°c

anaplasma

9 30-8-10 Fisher 36 meses Grupo 3 macho

Presencia de garrapatas-

inmovilidad tren posterior

Infecciones mixtas

10 31-8-10 hullk 48 meses Grupo 1 macho

Presencia de garrapatas-mucosas amarillas-petequias-

disnea-41°c

Infecciones mixtas

11 3-9-10 hueso 24 meses Grupo 1 macho Presencia de garrapatas-

caquextico-39.5°c negativo

12 4-9-10 simone 17 meses Grupo 3 hembra Presencia de garrapatas-

decaimiento-41°c ehrlichia

13 4-9-10 eros 84 meses Grupo 3 macho Garrapatas-mucosas

palidas-alitosis Infecciones

mixtas

14 6-9-10 killer 48 meses Grupo 4 macho

Problemas de piel-problemas de coagulación-

problemas de piel

Infecciones mixtas

15 6-9-10 nena 72 meses Grupo 4 hembra Mucosas pálidas-vientre ascítico-

caquéctica ehrlichia

16 6-9-10 koby 16 meses Grupo 3 macho Expuesto a

garrapatas-delgado-problemas de piel

ehrlichia

17 11-9-10 caramelo 72 meses Grupo 3 hembra

Presencia de garrapatas-palidez

mucosas-caquéctico-parto hace 2 meses-

39°c

negativo

110

18 13-9-10 nena 18 meses Grupo 2 hembra

Presencia de garrapatas-palidez mucosas-gestante-

38°c

Infecciones mixtas

19 14-9-10 Scott 60 meses Grupo 3 macho Dolor corporal al tacto-inapetente-

delgado negativo

20 15-9-10 cochi 48 meses Grupo 3 hembra Presencia garrapatas-

palidez mucosas-halitosis

negativo

21 16-9-20 osi 120 meses Grupo 1 macho

Presencia de garrapatas-palidez mucosas-anorexia-

caquéctico

Infecciones mixtas

22 16-9-10 bebe 48 meses Grupo 1 hembra Presencia de garrapatas-

decaimiento ehrlichia

23 16-9-10 lana 84 meses Grupo 1 hembra Presencia de

garrapata-gestante-palidez mucosas

Infecciones mixtas

24 22-9-10 noa 4 meses Grupo 2 hembra

Presencia de garrapatas-manchas

petequiales en los parpados

negativo

25 23-9-10 summer 60 meses Grupo 4 macho Garrapatas-

caquéctico-mucosas pálidas-con apetito

Infecciones mixtas

26 23-9-10 nikita 72 meses Grupo 4 hembra

Con garrapatas-caquectica-palidez mucosas-halitosis-

absceso en la mama

Infecciones mixtas

27 27-9-10 yaki 48 meses Grupo 4 hembra

Presencia de garrapatas-cojera-

inapetencia-ganglios inflamados-40°c

negativo

28 27-9-10 coqui 30 meses Grupo 1 hembra Presencia garrapatas-

petequias vientre-alopecias

anaplasma

29 5-10-10 Paco 8 meses Grupo 1 macho Presencia garrapatas-tics nerviosos- caspa-

halitosis anaplasma

30 6-10-10 osa 10 meses Grupo 3 hembra Presencia de

garrapatas-caquexia-40°c

anaplasma

31 7-10-10 Max 17 meses Grupo 4 macho Presencia garrapatas-inapetencia-ganglios inflamados-38.7°c

ehrlichia

32 9-10-10 copo 4 meses Grupo 2 macho

Antecedentes de garrapatas-

decaimiento-palidez mucosas-39°c

ehrlichia

33 9-10-10 kenya 28 meses Grupo 3 hembra

Presencia de garrapatas-petequias

en el vientre-problemas de piel-

delgada

ehrlichia

34 11-10-10 niña 24 meses Grupo 3 hembra Presencia de

garrapatas-alopecias-39.5°c

negativo

111

35 11-10-10 shugar 11 meses Grupo 3 hembra

Presencia de garrapatas-erupción cutánea-secreción vaginal-caquéctica-

39.5°c

Infecciones mixtas

36 11-16-10 niña 15 meses Grupo 2 hembra

Presencia de garrapatas-problemas

de piel-palidez mucosas-38.5 °c

anaplasma

37 13-10-10 Ronaldinho 72 meses Grupo 1 macho

Presencia de garrapatas-palidez

mucosas-heces oscuras-caquexia-

alitosis-38°c

ehrlichia

38 13-10-10 ranger 10 meses Grupo 1 macho Ganglios inflados-demódex canis-

decaimiento-39°c anaplasma

39 13-10-10 flopy 4 meses Grupo 3 hembra Palidez mucosas-

ganglios inflamados heces negras

negativo

40 14-10-10 bia 30 meses Grupo 3 hembra

Presencia de garrapatas-palidez

mucosas- alopecias-vientre distendido

ehrlichia

41 15-10-10 suko 5 meses Grupo 4 macho Presencia de

garrapatas-delgado-anorexia-40°c

negativo

42 15-10-10 cuki 16 meses Grupo 2 hembra

Presencia de garrapatas-delgada-

anoréxica-heces negras- mucosas

pálidas

ehrlichia

43 15-10-10 shada 5 meses Grupo 1 hembra

Presencia de garrapatas-palidez mucosas-anorexia-

ganglios inflamados

negativo

44 15-10-10 coco 12 meses Grupo 4 macho

Presencia de garrapatas-halitosis-

delgado-ganglios inflamados

negativo

45 16-10-10 caramelo 48 meses Grupo 2 hembra

Garrapatas-problemas de piel-otitis-ganglios inflamados-dermatitis

alérgica

Infecciones mixtas

46 16-10-10 CASANDRA 36 MESES GRUPO 4 HEMBRA

PRESENCIA DE GARRAPATAS-

PROBLEMAS DE PIEL-TVT-

NEGATIVO

47 18-10-10 nina 96 meses Grupo 3 hembra

Presencia de garrapatas-mucosas pálidas-inapetencia-

miasis

negativo

48 18-10-10 boomer 96 meses Grupo 3 macho Presencia de garrapata-

inapetencia negativo

49

19-10-10 janko 36 meses Grupo 4 macho

Heces negras-caquéctico-

inapetente-mucosas escarlatas 39°c

ehrlichia

112

50

20-10-10

nena

96 meses

Grupo 4

hembra

Garrapatas-obeso

negativo

51 21-10-10 cuky 7 meses Grupo 4 hembra Presencia de

garrapatas-caquexia-40°c

negativo

52 21-10-10 picles 9 meses Grupo 4 hembra Presencia garrapatas-

palidez mucosas-delgades-40°c

negativo

53 22-10-10 cuky 48 meses Grupo 1 hembra Presencia garrapatas-ganglios inflamados

anaplasma

54 22-10-10 chucho 36 meses Grupo 3 Macho Presencia de

garrapatas-sangre en la orina

ehrlichia

55 26-10-10 lupo 48 meses Grupo 3 macho Presencia de

garrapatas-erupciones en la piel

negativo

56 26-10-10 shadow 24 meses Grupo 1 macho Presencia de

garrapatas-anorexia-decaimiento

Infecciones mixtas

57 27-10-10 kenok 24 meses Grupo 1 macho

Antecedentes de garrapatas-heces negras-mucosas

palidas-40°c

Infecciones mixtas

58 28-10-10 pelusa 36 meses Grupo 1 hembra

Inapetencia-decaimiento-39°c-antecedentes de

garrapatas

negativo

59 29-10-10 Lucas 48 meses Grupo 2 macho

Presencia de garrapatas-palido-

acumulación de liquido en las

extremidades-heces negras-disnea-37°c

ehrlichia

60 3-11-10 gari 60 meses Grupo 2 macho Presencia garrapatas-

palidez mucosas-animo intermitente

Infecciones mixtas

61 3-11-10 mara 48 meses Grupo 4 hembra Presencia de garrapatas-

decaimiento-halitosis ehrlichia

62 3-11-10 arena 60 meses Grupo 4 hembra

Presencia de garrapatas-vientre ascítico-dando de

lactar-mucosas pálidas

ehrlichia

63 3-11-10 blanca 6 meses Grupo 4 hembra

Caquextica-anoréxico-problemas de piel-

presencia de garrapatas

negativo

64 3-11-10 blanco 5 meses Grupo 4 macho

Ascítico-presencia de garrapatas-palidez-

heces negras-ganglios inflamados

ehrlichia

65 5-11-10 chiquita 8 meses Grupo 4 hembra

Presencia garrapatas-39°c-ganglios agrandados-

problemas de piel

ehrlichia

66

6-11-10 grandota 6 meses Grupo 2 hembra

Presencia de garrapatas-uveítis-

decaimiento-ganglios inflamados-caquexia

negativo

113

67

6-11-10

princesa

24 meses

Grupo 2

hembra

Presencia garrapatas-decaimiento-40°c

negativo

68 8-11-10 cuka 60 meses Grupo 3 hembra Presencia garrapatas-

anemia-ganglios inflamados-38.7°c

Infecciones mixtas

69 8-11-10 pulgo 18 meses Grupo 3 macho Presencia garrapatas-

anemia-anorexia-40°c

negativo

70 9-11-10 mory 48 meses Grupo 4 hembra Presencia garrapatas-ganglios agrandados-

heces oscuras ehrlichia

71 13-11-10 preciosa 4 meses Grupo 2 hembra Garrapatas-diarrea-

tos-animo intermitente-39.5°c

negativo

72 13-11-10 susi 19 meses Grupo 2 hembra Presencia garrapatas-

decaimiento negativo

73 13-11-10 Lucas 120 meses Grupo 2 macho Presencia garrapatas-ganglios inflamados

negativo

74 13-11-10 keila 108 meses Grupo 2 hembra

Heces con sangre-halitosis-encías palidas-disnea-

garrapatas-38°c

Infecciones mixtas

75 13-11-10 kipi 48 meses Grupo 2 macho Garrapatas

abundantes-otitis-caquexia

negativo

76 15-11-10 toti 14 meses Grupo 3 hembra Presencia garrapatas-

decaida-ganglios inflamados-39°c

negativo

77 16-11-10 doshi 48 meses Grupo 3 hembra Presencia de

garrapatas uveítis negativo

78 18-11-10 guapa 4 meses Grupo 4 hembra

Presencia garrapatas-ojos azulados-ganglios

inflamados-hígado agrandado

Anaplasma

79 19-11-10 duda 60 meses Grupo 4 hembra

Garrapatas abundantes-sist

nervioso alterado-palides mucosas

Infecciones mixtas

80 19-11-10 muñeca 96 meses Grupo 4 hembra

Garrapatas-problemas depiel-alteracion nerviosa-pupilas

dilatadas-

Infecciones mixtas

81 20-11-10 bella 36 meses Grupo 4 hembra 37°c-heces negras-

ascitis-disnea- presencia garrapatas

negativo

82 26-11-10 chiquita 36 meses Grupo 2 hembra Parida-halitosis-

garrapatas-palidez mucosas

Infecciones mixtas

83 27-11-10 beyonce 15 meses Grupo 1 hembra

Garrapatas-palidez mucosas-petequias-miasis-heces negras-

41°c

ehrlichia

84

29-11-10 bengi 4 meses Grupo 3 macho

Presencia garrapatas-anorexia-ganglios

inflamados –caquéctico-mucosas

amarillas

negativo

114

85 30-11-10 estrellita 72 meses Grupo 2 hembra Garrapatas-heces

negras-ascitis-disnea-mucosas palidas-39°c

negativo

86 1-12-10 oso 4 meses Grupo 2

macho

Garrapatas-anoréxico-decaído-ganglios

inflamados

Negativo

87 1-12-10 coffe 24 meses Grupo 1 macho Presencia de garrapatas-inapetencia

negativo

88 3-12-10 loba 24 meses Grupo 3 hembra Inapetencia-vómitos esporádicos-halitosis

negativo

89 3-12-10 caramelo 72 meses Grupo 2 macho Presencia garrapatas-

problemas de piel-palidez mucosas

ehrlichia

90 3-12-10 Max 36 meses Grupo 2 macho

Presencia garrapata-problemas de piel-palidez mucosas-

heces fétidas

ehrlichia

91 7-12-10 pucca 24 meses Grupo 3 hembra

Caquextica-presencia garrapatas-

inapetencia-palidez mucosas-heces

oscuras

Infecciones mixtas

92 8-12-10 murdog 168 meses Grupo 4 macho

Presencia garrapatas-dificultad de

movimiento-tumor en la encía-problemas de

piel

negativo

93 11-12-10 oso 10 meses Grupo 4 macho Presencia garrapatas-

problemas de piel anaplasma

94 14-12-10 yanka 18 meses Grupo 2 hembra Problemas de piel-garrapatas-parida-

ganglios inflamados

Infecciones mixtas

95 14-12-10 rabito 11 meses Grupo 2 macho

Presencia garrapatas-ganglios inflamados-

inapetencia-decaimiento-vomito amarillo espumoso

Infecciones mixtas

96 14-12-10 tobi 33 meses Grupo 2 macho Garrapatas-41°c-caquexia-heces

oscuras-anorexia negativo

97 15-12-10 princesa 19 meses Grupo 1 hembra Presencia garrapatas-ganglios inflamados-

alitosis-39°c

Infecciones mixtas

98 22-12-10 lay di 96 meses Grupo 1 hembra

Garrapatas-mucosas pálidas-heces

amarillas-ganglios inflamados-hernia

inguinal

ehrlichia

99 4-1-11 spike 48 meses Grupo 3 macho

Presencia garrapatas-ganglios inflamados-

inapetencia-decaimiento-

ehrlichia

100 6-1-11 Morgan 4 meses Grupo 1 macho Presencia de garrapatas-

decaimiento-halitosis negativo

Infecciones mixtas = Ehrlichia y Anaplasma