UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis...

106
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TÌTULO: ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO POR EL EJE DE MANTA-MANAOS, POR MEDIO DEL TRANSPORTE FLUVIAL AUTORAS: GARDENIA NATHALY BOWEN AVILÉS MERCY ALEXANDRA SAMPEDRO RIVERA Proyecto de graduación presentado para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de Ingeniero en Comercio Exterior TUTOR: ING. TIMMY GARCÍA CARPIO, MBA Guayaquil, Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TÌTULO:

ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN LOGÍSTICO PARA LA

EXPORTACIÓN DE BANANO POR EL EJE DE MANTA-MANAOS,

POR MEDIO DEL TRANSPORTE FLUVIAL

AUTORAS:

GARDENIA NATHALY BOWEN AVILÉS

MERCY ALEXANDRA SAMPEDRO RIVERA

Proyecto de graduación presentado para cumplir con los requisitos

finales para la obtención del título de Ingeniero en Comercio

Exterior

TUTOR:

ING. TIMMY GARCÍA CARPIO, MBA

Guayaquil, Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

CALIFICACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO POR EL

EJE DE MANTA-MANAOS, POR MEDIO DEL TRANSPORTE FLUVIAL”

AUTOR/ES

BOWEN AVILÉS GARDENIA NATHALY

SAMPEDRO RIVERA MERCY ALEXANDRA

TUTOR (A):

Ing. Timmy Garcia Carpio, MBA.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N° DE PÁGS.: 92

ÁREA TEMÁTICA: Análisis

PALABRAS CLAVES: Análisis e Implementación ruta fluvial Manta-Manaos

RESUMEN: Para el presente estudio de este tema, mencionamos que el Eje Andino llamado también

Manta-Manaos tiene como objeto unir a través de carreteras y transporte fluvial, el puerto de Manta

de aguas profundas en el Pacífico con el corazón de la Amazonía brasileña de Manaos y

posteriormente con el Océano Atlántico; una ruta alternativa en tiempo y costo. Es decir, transportar la

carga vía terrestre desde Manta hasta el punto de transferencia ubicado en Puerto Providencia,

Provincia de Orellana, desde donde la carga es movilizada a través de medios de transporte fluviales

que atraviesan la Amazonía ecuatoriana por el río Napo hasta Nuevo Rocafuerte en la frontera con el

Perú, continuando con la navegación por el río del mismo nombre en territorio peruano, hasta el

puerto de Manaos a orillas del río Amazonas.

El Ecuador siempre mantuvo el interés por desarrollar y formar parte de esta iniciativa pero por

factores internos y externos no se había podido consolidar las ideas planteadas debido a falta de

acción y decisión de los anteriores gobiernos. Esto se reactiva con la llegada del gobierno actual del

Presidente Rafael Correa.

El Eje Manta-Manaos es considerado dentro de los objetivos del Plan del Buen Vivir del gobierno

actual, ya que en ellos se indica que nuestro país posee la oportunidad para efectuar soberanamente

la gestión económica, industrial y científica, de los diferentes sectores estratégicos. Esto permitirá

producir riqueza y elevar el nivel de vida de la población.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IV

La primera fase fluvial del Eje Multimodal Manta-Manaos, fue inaugurada por el Presidente Rafael

Correa el 15 de julio del año 2011, con un envío de una carga de 500 toneladas de cemento, hierro,

atún y jabón, correspondientes a las empresas Lafarge, Novacero, La Fabril y Marbelize. La primera

exportación zarpó desde Puerto Itaya ubicado en la provincia de Sucumbíos, hasta la ciudad de

Leticia-Colombia, frontera tripartita entre Colombia, Perú y Brasil.

Hasta enero del 2015, se han desarrollado alrededor de 28 envíos de carga seca bajo operaciones de

la naviera Amazonservice Cía. Ltda., por esta ruta multimodal con una frecuencia de 45 días.

El Eje Multimodal Manta- Manaos permite que los productos nacionales, no solo lleguen a Brasil, sino que puede facilitar la

transportación de los productos de Asia en tiempo y costo como una ruta alternativa del canal de Panamá, representando un

beneficio para el Ecuador en cuanto a servicios logísticos.

Con la reapertura para el ingreso de banano ecuatoriano al mercado de Brasil, la única ruta operativa es la vía marítima con

un tiempo de llegada de 45 días, sin embargo, no se ha desarrollado un análisis o diagnóstico para determinar si se puede

transportar carga refrigerada por el Eje Multimodal Manta- Manaos como alternativa de ruta. Por lo que, esta tesis analizará

y determinará un plan logístico necesario para realizar la transportación o tránsito de carga refrigerada hasta Manaos desde

Puerto Providencia – Ecuador.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

BOWEN AVILÉS GARDENIA NATHALY

SAMPEDRO RIVERA MERCY ALEXANDRA

Teléfono:

09-86099024

09-86630170

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: (03) 2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

V

CERTIFICADO URKUND

El presente trabajo ha sido pasado al sistema URKON con un 3% de plagio, lo

cual se considera aceptable.

Ing. Timmy García Carpio, MBA

C.I.# 0912748456

Tutor de Tesis

Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VI

CERTIFICACIÒN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, el Ing. Timmy García Carpio, MBA con cédula de

identidad # 0912748456, Tutor de tesis de Grado como requisito para optar por el

Título de Ingeniería en Comercio Exterior por las egresadas:

BOWEN AVILÈS GARDENIA NATHALY C.I. # 0926207796

SAMPEDRO RIVERA MERCY ALEXANDRA C.I. # 0930324165

Tema: “ANÀLISIS E IMPLEMENTACIÒN DE UN PLAN LOGÍSTICO PARA LA

EXPORTACIÓN DE BANANO POR EL EJE DE MANTA-MANAOS, POR MEDIO

DEL TRANSPORTE FLUVIAL”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes encontrándose apto

para su sustentación.

Ing. Timmy García Carpio, MBA

Tutor de Tesis

Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VII

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lcda. Nora Ordoñez Anastacio, Certifico que he revisado la redacción y la

ortografía del contenido de la Tesis con el Tema: “ANÀLISIS E

IMPLEMENTACIÒN DE UN PLAN LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN DE

BANANO POR EL EJE DE MANTA-MANAOS, POR MEDIO DEL TRANSPORTE

FLUVIAL”, elaborado por; GARDENIA NATHALY BOWEN AVILÉS y MERCY

ALEXANDRA SAMPEDRO RIVERA, previo a la obtención del Título de

INGENIERAS EN COMERCIO EXTERIOR.

Para el efecto se ha procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la

forma del contenido y anexos. Concluyendo que:

Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se. utilizaron los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión las morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil compresión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Lcda. en Literatura y Castellano,

recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su tesis previo a la obtención del

Título de INGENIERAS EN COMERCIO EXTERIOR.

Atentamente,

Lcda. Nora Ordoñez Anastacio

Docente Universitaria

Reg. 1006-03-420899

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

VIII

Guayaquil, Septiembre de 2015

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certificamos que los contenidos desarrollados en esta

Tesis son de absoluta responsabilidad de BOWEN AVILÈS GARDENIA

NATHALY con C.C. #0926207796 y SAMPEDRO RIVERA MERCY

ALEXANDRA con C.C. #0930324165, cuyo tema es;

“ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN LOGÍSTICO PARA LA

EXPORTACIÓN DE BANANO POR EL EJE DE MANTA-MANAOS, POR MEDIO

DEL TRANSPORTE FLUVIAL”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso a bien tenga.

BOWEN AVILÈS GARDENIA SAMPEDRO RIVERA MERCY

C.C. #0926207796 C.C. #0930324165

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

IX

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres, ya que gracias a

su apoyo hemos podido dar este gran paso en nuestras vidas.

Así también a nuestro Tutor, Ing. Timmy García Carpio, MBA el cual bajo

sus consejos y conocimiento, nos guío en la elaboración de este

trabajo.

Nathaly Bowen Avilés

Alexandra Sampedro Rivera

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

X

Contenido

CALIFICACIÓN ...................................................................................................................... II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ..................................................... III

CERTIFICADO URKUND ........................................................................................................ V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................ VI

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ........................................ VII

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................................... VIII

DEDICATORIA………………………………………………………………....................................................IX

Introducción ................................................................................................ ………………………. 1

Problema de Investigación ............................................................................................................. 1

Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 1

Objetivos de la Investigación ......................................................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos .................................................................................................................. 5

Hipótesis General y Variables......................................................................................................... 6

Variable Independiente: Plan logístico de carga refrigerada ..................................................... 6

Variable Dependiente: Reapertura del mercado en Brasil ........................................................ 6

Aspecto Metodológico ................................................................................................................... 7

Capítulo 1: FUNDAMENTACIÓN TÉORICA ............................................................................. 8

1.1 Definiciones de la logística Manta-Manaos .......................................................................... 8

1.1.1 Carga Seca: ................................................................................................................. 8

1.1.2 Carga Refrigerada ....................................................................................................... 8

1.1.3 Comercio exterior:...................................................................................................... 8

1.1.4 Eje Manta-ManAos: .................................................................................................... 8

1.1.5 Exportación de Banano: ............................................................................................. 9

1.1.6 Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA): ............................ 9

1.1.7 Plan Logístico: ............................................................................................................. 9

1.1.8 Plan Nacional del Buen Vivir: ..................................................................................... 9

1.1.9 Reapertura de Mercado: .......................................................................................... 10

1.1.10 Factores de la Logística ............................................................................................ 10

1.2 Eje Manta- Manaos ............................................................................................................. 11

1.2.1 Iniciativa IIRSA ..................................................................................................................... 11

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XI

1.2.2 Antecedentes del Eje Manta – Manaos .............................................................................. 14

1.2.3 Reactivación y consolidación del Eje Manta- Manaos en el Gobierno del Presidente

Rafael Correa ................................................................................................................................ 16

1.2.4 Primera Fase del Eje Manta - Manaos ................................................................................ 19

1.2.5 Segunda Fase del Eje Manta - Manaos ............................................................................... 21

1.3 Relaciones comerciales y balanza comercial entre Ecuador y Brasil .................................. 23

1.3.1 Relaciones Comerciales entre Ecuador y Brasil .................................................................. 23

1.3.2 Balanza Comercial Bilateral ................................................................................................. 25

1.3.3 El banano Ecuatoriano y sus exportaciones a Brasil ........................................................... 29

1.3.4 La reapertura del Mercado – Eliminación de la restricción al banano Ecuatoriano ........... 30

1.4 Logística de transporte ........................................................................................................ 31

1.4.1 Cifras de la exportación de banano Ecuatoriano vía marítima a nivel mundial ................. 31

1.4.2 Las exportaciones de banano ecuatoriano vía marítima con la reapertura del

mercado de Brasil ....................................................................................................................... 32

1.4.3 Logística Fluvial ................................................................................................................... 34

1.4.4 Experiencia en la logística fluvial en Europa-Rotterdam .................................................... 35

1.4.5 Experiencia en la logística fluvial en Asia ............................................................................ 37

1.4.6 Experiencia en la logística fluvial en América del Sur ......................................................... 40

1.4.7 Experiencia en el Ecuador de la transportación del Eje Manta- Manaos en carga seca .... 42

Capítulo 2: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ............................................................................... 44

2.1 Diagnóstico general del Eje Manta-Manaos ....................................................................... 44

2.2 Diagnóstico actual de la logística de transporte de la vía desde Manta a Puerto

Providencia ................................................................................................................................... 46

2.3 Problemas detectados en la operación del Eje Manta-Manaos desde Ecuador ................ 48

2.4 Analisís FODA del Eje Manta-Manaos ................................................................................. 50

2.5 Analisís FODA Logístico DEL EJE Manta-Manaos ................................................................ 51

2.6 Analisís FODA Logístico para carga refrigerada EJE Manta-Manaos ................................... 52

2.7 Propuestas y Aspectos Estratégicos .................................................................................... 52

2.8 Líneas de acción .................................................................................................................. 56

Capítulo 3: PROPUESTA .................................................................................................... ….. 57

3.1 Objetivo de la propuesta ..................................................................................................... 57

3.2 Justificación ......................................................................................................................... 57

3.3 Normas ................................................................................................................................ 57

3.4 Plan logístico para la exportación de banano por el Eje Manta-Manaos ........................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XII

3.5 Desarrollo del Plan Logístico ............................................................................................... 59

3.5.1 Misión del Plan logístico ........................................................................................... 59

3.5.2 Infraestructura ......................................................................................................... 59

3.5.3 Transportación ......................................................................................................... 61

3.5.4 Difusión y socialización ............................................................................................. 61

3.5.5 Plan de riesgo ........................................................................................................... 61

3.5.6 Procedimientos logístico de carga refrigerada ........................................................ 63

3.5.7 Costo/tiempo ........................................................................................................... 65

3.5.8 Plan de retorno de la unidad de carga refrigerada .................................................. 66

3.5.9 Indicadores ............................................................................................................... 67

Capítulo 4: VALIDACIÓN ........................................................................................................ 68

4.1 Cumplimiento de objetivos y resultados ................................................................................ 68

4.3 Resultados de pruebas in situ ................................................................................................ 69

4.4 Aceptación de la hipótesis ..................................................................................................... 70

4.5 Validación de la hipótesis ....................................................................................................... 70

4.6 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 72

4.7 RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 73

BibliografÍa ................................................................................................................................... 74

ANEXO 1 ....................................................................................................................................... 78

Preguntas para la entrevista con el Ing. Marcos Gonzales .......................................................... 78

ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 80

Viaje a Puerto Providencia ........................................................................................................... 80

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1.4.1 ……………………………………………………………….. 32

CUADRO COMPORATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO

Tabla 1.4.2 ……………………………………………………………….. 33

Tabla 1.4.3 ……………………………………………………………….. 33

VÍAS DE ENTRADA DE BANANOS IMPORTADOS EN BRASIL

Tabla 2.1 ……………………………………………………………….. 44

Tabla 2.2 ……………………………………………………………….. 48

MATRIZ DE PROBLEMAS DETECTADOS EN EL DIAGNÓSTICO

Tabla 2.3 ……………………………………………………………….. 50

Tabla 2.4 ……………………………………………………………….. 51

Tabla 2.5 ……………………………………………………………….. 52

Tabla 2.6 ……………………………………………………………….. 53

ESTRATEGIAS PROPUESTAS FO-FA

Tabla 2.7 ……………………………………………………………….. 54

Tabla 2.8 ……………………………………………………………….. 55

ASPECTOS ESTRATÉGICOS DE LA MATRIZ DAFO

Tabla 3.1 ……………………………………………………………….. 62

Tabla 3.2 ……………………………………………………………….. 63

Tabla 3.3 ……………………………………………………………….. 65

Tabla 3.4 ……………………………………………………………….. 66

Tabla 3.5 ……………………………………………………………….. 67

Tabla 4.1 ……………………………………………………………….. 69

Tabla 4.2 ……………………………………………………………….. 70

Tabla 4.3 ……………………………………………………………….. 71

ANÁLISIS FODA LOGÍSTICO DEL EJE MANTA-MANAOS

ANÁLISIS FODA LOGÍSTICO DEL EJE MANTA-MANAOS

ESTRATEGIAS PROPUESTAS DO-DA

MATRIZ PLAN DE RIESGO

PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE CARGA

REFRIGERADA

BRASIL: DEMANDA POTENCIAL ANUAL DE BANANO

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL EJE MANTA-MANAOS

ANÁLISIS FODA DEL EJE MANTA-MANAOS

COSTOS

TIEMPO

INDICADORES

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

RESULTADOS DE PRUEBAS IN SITU

VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

Figura 1.2.1 ……………………………………………………………….. 13

EJES IIRSA

Figura 1.2.2 ……………………………………………………………….. 20

PRIMERA FASE EJE MANTA - MANAOS

Figura 1.2.3 ……………………………………………………………….. 22

EJE MANTA – MANOS

Figura 1.3.1 ……………………………………………………………….. 26

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR - BRASIL

Figura 1.3.2 ……………………………………………………………….. 27

PRINCIPALES EXPORTACIONES DE ECUADOR A BRASIL

POR SECTOR

Figura 1.3.3 ……………………………………………………………….. 28

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR

ECUADOR A BRASIL

Figura 1.4.1 ……………………………………………………………….. 36

PUERTO ROTERDAM

Figura 1.4.2 ……………………………………………………………….. 39

PUERTOS PRINCIPALES DE ASIA

Figura 1.4.2 ……………………………………………………………….. 41

PRINCIPALES CUENCAS DE HIDROVÍAS DE AMÉRICA

DEL SUR

Figura 2.1 ……………………………………………………………….. 47

TRAYECTO EJE MANTA-MANAOS

Figura 3.1 ……………………………………………………………….. 60

INFRAESTRUCTURA DEL PLAN LOGÍSTICO

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

1

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Análisis e implementación de un plan logístico para la exportación de banano por

el Eje de Manta-Manaos, por medio del transporte fluvial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio internacional de un país es clave para el desarrollo de su economía y

de sus relaciones comerciales, para el Ecuador no debe ser la excepción; por

cuanto, debido a una buena planificación estratégica se ha implementado políticas

de comercio exterior, con el fin de potenciar las exportaciones no tradicionales a

países en la cual, no se ha tenido ninguna relación comercial, como también

apalancar relaciones con países que siempre ha existido comercio.

Para ello se han considerado una serie de aspectos como el desarrollo de

convenios y tratados comerciales internacionales, así como también programas

para fomentar a los productores locales de cómo ingresar al mercado exterior,

como también, existen otros aspectos que se han considerado a nivel de

transportación y logística, como lo es la utilización del transporte multimodal

internacional por medio del Eje Manta- Manaos.

El surgimiento de esta idea, nace de la Iniciativa de Integración Regional

Sudamericana (IIRSA) de implementar un corredor logístico multimodal

que permita impulsar el desarrollo socioeconómico de los países de la Cuenca del

Pacifico y la Cuenca Amazónica.

El principal objetivo de esta iniciativa es fortalecer los proyectos de integración;

dentro de estos proyectos se menciona la integración fluvial a través de

corredores amazónicos, la cual ha sido muy discutido y sociabilizado de manera

puntual con los representantes de los países miembros ya que esto

permite promover la navegación comercial por los ríos Amazónicos una de las

más importantes hidrografías a nivel mundial.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

2

En el año 2000 los presidentes de América del Sur resolvieron realizar una

integración de comercio, en la que se consideró necesario integrar la

infraestructura de transporte existente y la producción de cada país, basándose

en la iniciativa para la Integración de la infraestructura Regional Suramericana

IIRSA, bajo posibles auspicios de los organismos de crédito multilaterales CAF

(Corporación Andina de Fomento) y BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

El IIRSA en su planificación considera varios Ejes, los cuales cuentan con

espacios naturales, poblaciones, zonas productivas y flujos comerciales. Estos

Ejes estructuran el territorio Suramericano y ordenan la cartera de proyectos.

Parte fundamental de estos Ejes son los ríos del Amazonas los cuales integran a

cada uno de ellos.

El IIRSA contempla 10 Ejes:

Eje Andino: Abarca los principales puntos de articulación de Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela e incorpora a los dos grandes

corredores viales norte-sur que vinculan las principales ciudades de los

cinco países.

Eje Andino Sur: Este Eje se articula, en el límite Norte, con el Eje Andino y,

transversalmente, tiene áreas de unión con los Ejes de Capricornio, del

Sur, Interoceánico Central y MERCOSUR-Chile, conformando todos ellos

un espacio bioceánico.

Eje de Capricornio: Se ha definido en torno al Trópico de Capricornio, en un

territorio ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de latitud sur,

donde se localizan en los extremos, importantes instalaciones portuarias

tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su

carácter bioceánico. Dentro de las regiones, ciudades o centros urbanos

que forman parte de este Eje son de sentido Este – Oeste Paranaguá,

Ponta Grosa, Curitiba, Florianópolis, Joinville, Chapecó, Porto Alegre,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

3

Caxias do Sul, Passo Fundo, Erechim, Santa María, Santa Cruz do Soul,

Sao Borja, Foz de Iguazú,

Ciudad del Este, Puerto Iguazú, Encarnación, Apóstoles, Posadas,

Asunción, Corrientes, Resistencia, Reconquista, Formosa, Santiago del

Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Copiapó, Antofagasta

e Iquique.

Eje de Hidrovía Paraguay-Paraná: Incorpora las regiones de Argentina,

Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay vinculadas de manera directa con los

ríos Paraguay, Paraná, Tieté y Uruguay.

Eje del Amazonas: Definido a través de la delimitación de una región a lo

largo del sistema multimodal de transportes que vincula determinados

puertos del Pacífico, como son Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en

Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Macapá,

Belem y los ríos de Ecuador; Napo y Morona.

Eje del escudo Guayanes: Incorpora la vinculación de los principales

puntos de vinculación entre Brasil, Guyana, Suriname y Venezuela.

Eje del Sur: Incorpora en sus extremos importantes instalaciones portuarias

tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, que dan cuenta de su

carácter bioceánico.

Eje Interoceánico Central: Se encuentra conformado por un área de

influencia que atraviesa transversalmente América del Sur entre

aproximadamente los 12 y los 22 grados de latitud sur e incorpora la

vinculación de los principales puertos sobre el Pacífico y el Atlántico de ese

territorio y los nodos de articulación correspondientes entre Perú, Chile,

Bolivia, Paraguay y Brasil en esa región.

Eje de Mercosur Chile: Integra la vinculación de los principales centros

económicos y los principales puertos de ese territorio entre Chile,

Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

4

Eje Perú-Brasil-Bolivia: Integra la vinculación de los principales puntos de

vinculación localizados cerca de la zona de la triple frontera entre Perú,

Brasil y Bolivia.

Para el presente estudio de este tema, mencionamos que el Eje Andino llamado

también Manta-Manaos tiene como objeto unir a través de carreteras y transporte

fluvial, el puerto de Manta de aguas profundas en el Pacífico con el corazón de la

Amazonía brasileña de Manaos y posteriormente con el Océano Atlántico; una

ruta alternativa en tiempo y costo. Es decir, transportar la carga vía terrestre

desde Manta hasta el punto de transferencia ubicado en Puerto Providencia,

Provincia de Orellana, desde donde la carga es movilizada a través de medios de

transporte fluviales que atraviesan la Amazonía ecuatoriana por el río Napo hasta

Nuevo Rocafuerte en la frontera con el Perú, continuando con la navegación por

el río del mismo nombre en territorio peruano, hasta el puerto de Manaos a orillas

del río Amazonas.

El Ecuador siempre mantuvo el interés por desarrollar y formar parte de esta

iniciativa pero por factores internos y externos no se había podido consolidar las

ideas planteadas debido a falta de acción y decisión de los anteriores gobiernos.

Esto se reactiva con la llegada del gobierno actual del Presidente Rafael Correa,

el cual incluye este gran Eje dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir (2007-

2013), Objetivo N°11 (Establecer un sistema económico social, solidario y

sostenible.) y continua siendo parte de los objetivos estratégicos del Plan

Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), Objetivo N°11 (Asegurar la soberanía y

eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica), considerándolo como un proyecto emblemático del Ecuador.

El Eje Manta-Manaos es considerado dentro de ambos objetivos ya que en ellos

se indica que nuestro país posee la oportunidad para efectuar soberanamente la

gestión económica, industrial y científica, de los diferentes sectores estratégicos.

Esto permitirá producir riqueza y elevar el nivel de vida de la población.

La primera fase fluvial del Eje Multimodal Manta-Manaos, fue inaugurada por el

Presidente Rafael Correa el 15 de julio del año 2011, con un envío de una carga

de 500 toneladas de cemento, hierro, atún y jabón, correspondientes a las

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

5

empresas Lafarge, Novacero, La Fabril y Marbelize. La primera exportación zarpó

desde Puerto Itaya ubicado en la provincia de Sucumbíos, hasta la ciudad de

Leticia-Colombia, frontera tripartita entre Colombia, Perú y Brasil.

Hasta enero del 2015, se han desarrollado alrededor de 28 envíos de carga seca

bajo operaciones de la naviera Amazonservice Cía. Ltda., por esta ruta

multimodal con una frecuencia de 45 días.

El Eje Multimodal Manta- Manaos permite que los productos nacionales, no solo

lleguen a Brasil, sino que puede facilitar la transportación de los productos de

Asia en tiempo y costo como una ruta alternativa del canal de Panamá,

representando un beneficio para el Ecuador en cuanto a servicios logísticos.

Con la reapertura para el ingreso de banano ecuatoriano al mercado de Brasil, la

única ruta operativa es la vía marítima con un tiempo de llegada de 45 días, sin

embargo, no se ha desarrollado un análisis o diagnóstico para determinar si se

puede transportar carga refrigerada por el Eje Multimodal Manta- Manaos como

alternativa de ruta. Por lo que, esta tesis analizará y determinará un plan logístico

necesario para realizar la transportación o tránsito de carga refrigerada hasta

Manaos desde Puerto Providencia – Ecuador.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Proponer un plan logístico para la carga refrigerada de exportación de banano a

Brasil utilizando el Eje Multimodal Manta-Manaos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la logística para carga refrigerada que puede utilizar el Eje

Manta-Manaos con el fin de diagnosticar los factores que determinan un

plan logístico.

Analizar los factores que involucra un plan logístico de carga refrigerada

para presentar una guía logística.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

6

Describir un plan de transportación de carga refrigerada para comprobar si

el Eje Manta-Manaos permite la transportación de carga refrigerada.

HIPÓTESIS GENERAL Y VARIABLES

La hipótesis se determina de la siguiente manera:

Si se compara la experiencia adquirida de exportaciones con carga seca por la

ruta Manta – Manaos, se plantearía un plan logístico de carga refrigerada para la

exportación de banano debido a la reapertura del mercado en Brasil.

VARIABLE INDEPENDIENTE: PLAN LOGÍSTICO DE CARGA REFRIGERADA

El plan logístico de contenedores refrigerados permite interrelacionar recursos,

procedimientos y métodos para la exportación de los mismos hacia los diferentes

destinos. La forma más efectiva de que un sistema logístico sea ejecutado es usar

la tecnología, proveyendo ambientes de temperatura verificados de acuerdo a

cada tipo de carga.

Cada unidad cuenta con un equipo de refrigeración constante con controles de

temperatura individualizados. La conservación de la carga dependerá de la

conexión de la unidad con la fuente de alimentación del barco, de las

instalaciones de las terminales, o de fuentes de energía móviles.

Durante la navegación, las temperaturas de todas las unidades refrigeradas

deben comprobarse frecuentemente.

La misión de este plan para la transportación de carga refrigerada consiste en

poder interactuar de manera ordenada los recursos logísticos necesarios para

alcanzar de manera efectiva los objetivos previstos.

VARIABLE DEPENDIENTE: REAPERTURA DEL MERCADO EN BRASIL

A partir de abril del 2013, Ecuador tenía pedidos por más de 20.000 cajas

semanales de banano desde Brasil, aun cuando no se concretaba la reapertura

de un mercado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

7

El presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

mediante prensa expresó (Telegrafo, 2014): “La entrada de la fruta ecuatoriana a

ese país, de cerca de 200 millones de habitantes, permite consolidar negocios

que años atrás eran imposibles, y eso ha desatado optimismo en el sector”;

Xavier Ordeñana Rodríguez, Phd. (Experto en negocios internacionales) explicó

(El Telegrafo, 2014): “Abrir mercados siempre es positivo, que esto permite

diversificar geográficamente y depender menos relativamente de cada país, lo

que mitiga riesgos. Sin embargo, según Ordeñana, Brasil tiene dos ventajas

adicionales: ser un país emergente que ha reducido significativamente su pobreza

en los últimos años y ser la más grande economía de la región”

ASPECTO METODOLÓGICO

Enfoque: Cualitativo

Diseño: No experimental

Tipos:

Transversal

Descriptivo/Exploratorio

Muestra: No aleatoria a conveniencia para el análisis

Métodos:

Deductivo-Inductivo

Histórico-Bibliográfico

Analítico-Sintético

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

8

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN TÉORICA

Por marco conceptual se entiende, en términos generales, un sistema de

conceptos básicos, que constituye el fundamento y la base de los procesos que

buscan plantear los problemas específicos y propios de un área, según la

problemática que ésta presenta, y, a largo plazo, resolverlos a través del

desarrollo de las bases metodológicas, que usualmente se complementan,

proporcionando los métodos y procedimientos correspondientes. (ACADEMICOS,

2010)

1.1 DEFINICIONES DE LA LOGÍSTICA MANTA-MANAOS

1.1.1 CARGA SECA: (EDUTECNE, 2013) Este tipo de carga no precisa de

equipos especiales ni de condiciones especiales de transporte. Ejemplo:

carbón, granos (trigo, maíz, arroz, etc.), mineral de hierro (ferrosos, no

ferrosos, chatarras, etc.), cemento, madera.

1.1.2 CARGA REFRIGERADA: (EDUTECNE, 2013) Es la carga transportada en

ambientes de temperatura verificados de acuerdo a cada tipo. Cada unidad

cuenta con un equipo de refrigeración constante con controles de

temperatura individualizados.

Los contenedores reefer pueden ser de 40 o 20 Pies, cuenta con un

sistema de refrigeración para lo cual estos deben de ser conectados a un

generador durante toda la travesía de la carga.

1.1.3 COMERCIO EXTERIOR: (Comerio y Aduanas, 2013) El comercio exterior

es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones

con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de

mercado tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados,

acuerdos, y convenios internacionales entre los países para simplificar sus

procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por

la producción nacional.

1.1.4 EJE MANTA-MANAOS: (Conforme, 2013) Proyecto planificado por el IIRSA

e impulsado por el Gobierno del Presidente Rafael Correa, que tiene como

objeto unir a través de carreteras y transporte fluvial el puerto de Manta,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

9

de aguas profundas en el Pacífico, con el corazón de la Amazonía

brasileña en Manaos.

1.1.5 EXPORTACIÓN DE BANANO: (PROECUADOR, 2011) El banano

representa el segundo producto de exportación nacional, el cual contribuye

en el desarrollo económico de los pueblos en donde se concentra la mayor

producción bananera, ya que este sector genera plazas de empleo y mayor

inversión, consecuentemente también contribuye en el desarrollo de la

economía del país.

Las exportaciones de banano en los últimos años han experimentado un

gran desarrollo, lo cual se atribuye a que han existido inversiones en el

sector, como respuesta en aprovechar el gran potencial que tiene el sector

bananero ecuatoriano. Esto ha favorecido a que los procesos así como la

calidad de la producción mejoren, colocando al Ecuador entre los

principales productores del mundo.

1.1.6 INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL

SUDAMERICANA (IIRSA): (IIRSA, 2012) Es un mecanismo institucional de

coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países

sudamericanos, creado en el año 2000, con el objetivo de construir una

agenda común para impulsar proyectos de integración de infraestructura de

transportes, energía y comunicaciones.

1.1.7 PLAN LOGÍSTICO: (UEx.dEmprendimiento, 2014) Tiene como objetivo

analizar el conjunto de actividades que intervienen durante el proceso

productivo de la empresa, desde el aprovisionamiento de materias primas

hasta la entrega de las mercancías a los clientes. Estas actividades se

caracterizan por estar muy relacionadas entre sí, por lo que resulta crucial

analizar cada una de las distintas áreas relacionadas con las compras, los

almacenes, la producción y la distribución física de las mercancías, con

objeto de realizar una gestión eficaz de todo el conjunto.

1.1.8 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR: (Econ. Correa, 2009-2017) El Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 y 2013-2017 (impulsado por el

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

10

gobierno de Rafael Correa) es un instrumento creado para articular las

políticas públicas con la gestión y la inversión pública. El Plan cuenta con

12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento

permitirá consolidar el cambio que los ciudadanos y ciudadanas

ecuatorianos con el país que anhelamos para el Buen Vivir.

1.1.9 REAPERTURA DE MERCADO: (Conceptos, 2015) Es permitir la entrada

de productos que anteriormente se encontraban con restricciones a

competir con la producción nacional, generando para quienes están de

acuerdo con la reapertura de mercado, una sana competencia que obliga

a adecuar la calidad y precios del mercado interno a la de los productos

extranjeros, beneficiando a los consumidores.

1.1.10 FACTORES DE LA LOGÍSTICA: (LOGISTICA, 2011)

Se entiende por factor logístico lo siguiente:

a) Mejorar la colaboración con nuestros proveedores y distribuidores mediante

la planificación, reduce los costos de transacción y optimiza el servicio al

cliente.

b) Reducir el tiempo: la logística ágil y la dirección de la cadena de suministro

desempeñan un papel muy importante en el tiempo de lanzamiento de

nuevos productos y mejoran la flexibilidad.

c) Integración de sistemas de información: difícilmente podremos diseñar

nuestro modelo de negocio solo, sin una buena integración interna y

externa de los sistemas de información de la logística.

d) Localización, externalización y factores institucionales: la localización de los

centros productivos y de los centros de distribución tiene un gran impacto

en los costes, el acceso a personal cualificado, los tipos impositivos y el

grado de servicio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

11

1.2 EJE MANTA- MANAOS

1.2.1 INICIATIVA IIRSA

La “Iniciativa de Integración Regional Sudamericana” (IIRSA), es un acuerdo

suscrito por 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,

Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela, el 1 de Septiembre del

año 2000 en Brasilia con el apoyo de entidades financieras como CAF (Banco de

Desarrollo de América Latina), BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico

y Social), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), FONPLATA (Fondo

Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata) que forman su Mapa de

Poderes y Comité de Coordinación Técnica (CCT). (IIRSA, 2012)

Las características del IIRSA son: Visión integral de la Infraestructura: Proyectos

más Procesos (institucionalidad y marcos reguladores); planificación territorial y

desarrollo sostenible; Proceso multilateral de coordinación de acciones;

Coordinación público-privada y Gestión intensiva de proyectos estratégicos.

(Rodríguez, 2010)

El IIRSA está articulado en torno a diez Ejes de desarrollo que tratan de

consolidar y fortalecer la oportunidad de una vía fluvial de integración amazónica

internacional y potenciar la interconexión del interior del continente con la cuenca

del Pacífico.

El IIRSA contempla 10 Ejes:

Eje Andino: Abarca los principales puntos de articulación de Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela e incorpora a los dos grandes

corredores viales norte-sur que vinculan las principales ciudades de los

cinco países.

Eje Andino Sur: Este Eje se articula, en el límite Norte, con el Eje Andino y,

transversalmente, tiene áreas de unión con los Ejes de Capricornio, del

Sur, Interoceánico Central y MERCOSUR-Chile, conformando todos ellos

un espacio bioceánico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

12

Eje de Capricornio: Se ha definido en torno al Trópico de Capricornio, en un

territorio ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de latitud sur,

donde se localizan en los extremos importantes instalaciones portuarias

tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su

carácter bioceánico. Dentro de las regiones, ciudades o centros urbanos

que forman parte de este Eje son de sentido Este – Oeste Paranaguá,

Ponta Grosa, Curitiba, Florianópolis, Joinville , Chapecó, Porto Alegre,

Caxias do Sul, Passo Fundo, Erechim, Santa María, Santa Cruz do Soul,

Sao Borja, Foz de Iguazú, Ciudad del Este, Puerto Iguazú, Encarnación,

Apóstoles, Posadas, Asunción, Corrientes, Resistencia, Reconquista,

Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La

Rioja, Copiapó, Antofagasta e Iquique.

Eje de Hidrovía Paraguay-Paraná: Incorpora las regiones de Argentina,

Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay vinculadas de manera directa con los

ríos Paraguay, Paraná, Tieté y Uruguay.

Eje del Amazonas: Definido a través de la delimitación de una región a lo

largo del sistema multimodal de transportes que vincula determinados

puertos del Pacífico, como son Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en

Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Macapá,

Belem y los ríos de Ecuador: Napo y Morona Santiago.

Eje del escudo Guayanes: Incorpora la vinculación de los principales

puntos de vinculación entre Brasil, Guyana, Suriname y Venezuela.

Eje del Sur: Incorpora en sus extremos importantes instalaciones portuarias

tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, que dan cuenta de su

carácter bioceánico.

Eje Interoceánico Central: Se encuentra conformado por un área de

influencia que atraviesa transversalmente América del Sur entre

aproximadamente los 12 y los 22 grados de latitud sur e incorpora la

vinculación de los principales puertos sobre el Pacífico y el Atlántico de ese

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

13

territorio y los nodos de articulación correspondientes entre Perú, Chile,

Bolivia, Paraguay y Brasil en esa región.

Eje de Mercosur Chile: Integra la vinculación de los principales centros

económicos y los principales puertos de ese territorio entre Chile,

Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Eje Perú-Brasil-Bolivia: Integra los principales puntos de vinculación

localizados cerca de la zona de la triple frontera entre Perú, Brasil y Bolivia.

(IIRSA, 2012)

FUENTE Y ELABORACIÓN: IIRSA 2011

FIGURA 1.2.1

EJES IIRSA

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

14

El Eje de transferencia amazónico se centra en torno al corredor Manta-Manaos.

El principal objetivo de este proyecto de infraestructura es abrir “paso” al

transporte multimodal de mayor escala de IIRSA.

Este Eje es el principal para el tránsito de materias primas entre el Océano

Pacífico y el Atlántico (corredor interoceánico de transferencia), que permite la

fluidez comercial a través de Manta- Manaos con Europa, potenciando la

capacidad para el transporte fluvial de la cuenca amazónica. Incluye además la

construcción de carreteras, vías férreas, puertos fluviales y marítimos,

aeropuertos, estaciones de transferencia y pasos de frontera. (Achakaspi, 2011)

Este proyecto ha sido incluido dentro de la cartera de proyectos de IIRSA

denominado como “acceso a la Hidrovía del Napo” (Ecuador, Perú, Brasil).

Consiste en el mejoramiento de la red vial terrestre desde los principales puertos

marítimos de la costa ecuatoriana del pacífico (Esmeraldas, Manta, Guayaquil y

Machala), hacia el Río Amazonas.

Adicionalmente se incluye la construcción de dos aeropuertos en Tena

actualmente operativo y Nuevo Rocafuerte y un Centro Binacional de atención

Fronteriza (CEBAF) entre Perú y Ecuador, componentes de la ruta manta-

manaos. Todos estos proyectos, incluidos el de Tipnis (Bolivia) y Belomonte

(Brasil), Escudo Guyanes (Venezuela) y la Hidrovía Paraguay-Paraná los

coordina IIRSA. Todos los ejes fluyen al Amazonas y a Manaos. (Achakaspi,

2011).

Al Eje Manta-Manaos se lo considera como la vía alternativa al Canal de Panamá

para las embarcaciones que transportan mercancía y utiliza sus instalaciones

para el cruce de océanos (Atlántico al Pacífico). Esta ruta tiene un tiempo de 45

días mientras que la Manta-Manaos puede ofrecer tiempos de hasta 15 días.

(Achakaspi, 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

15

1.2.2 ANTECEDENTES DEL EJE MANTA – MANAOS

El General Eloy Alfaro fue el primer presidente que tuvo la idea de ingresar a la

región Amazónica con un proyecto de vías férreas que abarcaban las provincias y

ciudades de El Oro, Guayaquil – Quito, Quito – El Pailón y Ambato Curaray.

En julio de 1968 en la ciudad de Brasilia se firmó el Tratado de Cooperación

Amazónica, en el cual ocho países, vinculando al Ecuador, determinan crear una

infraestructura física adecuada principalmente de transportes y comunicaciones,

con el fin de integrar los territorios amazónicos y a sus respectivas economías

nacionales.

Este propósito de integrar el territorio nacional, se une con el objetivo de la

integración Sudamericana Continental, enlazando las zonas del Océanos Pacifico

con el del Atlántico llevando a cabo el avance y explotación de la Hoya

Amazónica.

En 1992 se finiquita que el corredor interoceánico Guayaquil-Cuenca-Méndez-

Morona es una ruta de transporte que en el futuro permitirá el uso del transporte

multimodal enlazando Ecuador, Perú y Brasil.

Un análisis en 1992 concluyó que el sistema de transporte multimodal entre

Guayaquil, Puerto Morona y Manaos no es viable para la implementación de un

transporte multimodal, por la falta de la infraestructura para este tipo de

transporte; no obstante se consideró impulsar el desarrollo de un tipo de

transporte que permita el uso del Río Morona hasta el Amazonas, siendo esta la

ruta que una Manta-Guayaquil con Manaos-Belem y el Atlántico.

El Eje Bimodal Manta-Manaos-Belem, es la creación de un corredor de comercio

y desarrollo sostenible; para lo cual, se requiere un elemento de transporte

multimodal.

La expansión del puerto de Manta en Puerto de Transferencia Internacional de

Carga, tanto para la costa del Pacífico, así como para el Océano Atlántico, está

conectada con la ruta intermodal marítima fluvial entre los puertos asiáticos y el

puerto de Manaos. La iniciativa es transformarlo en un puerto concentrador de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

16

carga procedente de puertos asiáticos y destinados a Manaos, y así pueda ganar

importancia en virtud de que reduciría la distancia y el tiempo de tránsito.

En la primera reunión Bilateral Brasil – Ecuador, realizada el 19 y 20 de abril del

2007, entre los presidentes Luis Antonio Lula Da Silva y Rafael Correa Delgado,

se tomó la decisión política de llevar adelante este proyecto de una manera

urgente y prioritaria conformando una comisión Bilateral.

La posibilidad de constituirse un Corredor Bioceánico de Transporte Bimodal

Manta-Manaos-Belem, se argumenta en los elementos básicos del Proyecto en

sus modos marítimo portuario, vial y fluvial.

De acuerdo al informe de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana,

IIRSA, todos los beneficios de conectar el transporte en sus distintas modalidades

apuntan a favorecer a Manta, como el punto de integración comercial de América

del Sur, por la existencia del Puerto Marítimo y Aeropuerto con mayores

facilidades de la Costa Occidental de Sudamérica.

En el 2006, se convocó la Licitación Pública Internacional para la Concesión de

Uso del Puerto Comercial de Manta (República del Ecuador), bajo el

procedimiento de presentación de iniciativa privada. Luego de todos los procesos

administrativos y de control correspondientes, en el mismo año se suscribió el

Contrato de Concesión, el cual fue un hecho histórico, realizado en las mismas

instalaciones Portuarias que serán desarrolladas, Finalmente la Hutchinson Port

Holdings (TIDE) inició sus operaciones el 1 de febrero del 2007, hecho que

permitirá hacer realidad este gran proyecto que marcará el inicio de las

inversiones que convertirán al Puerto de Manta en el Mega Puerto Internacional

de Transferencia de Carga para Sudamérica. (BUSTAMANTE, 2009).

1.2.3 REACTIVACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL EJE MANTA-

MANAOS EN EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE RAFAEL

CORREA

El Eje Manta-Manaos cobra fuerza en el gobierno del Presidente Econ. Rafael

Correa, el cual en el 2009 desarrolló una reunión entre los empresarios de Iquitos,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

17

(Perú) y la delegación ecuatoriana que promueve el Eje multimodal Manta-

Manaos, en Tabatinga, ciudad de Brasil que forma parte de la frontera común con

Leticia, de Colombia y Santa Rosa, Perú, con el fin de tratar temas como la

logística y trazabilidad, (rastrear o identificar un producto y proveer información

acerca de su origen y su proceso).

Esta y otras reuniones que se realizaron, fueron parte para promover el Puerto de

Transferencia de Manta y el corredor logístico Manta-Manaos, como oportunidad

única de una integración socioeconómica para la región.

El 19 de noviembre, en Iquitos, Perú, se realizó una cita binacional presidida por

Rafael García Silva, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Iquitos y el

gerente de Servicios Amazónicos, Ing. Marcos Gonzales; participaron también

Roldán Vigo Pinedo, gerente de Transporte Multimodal y Operador Logístico,

Dennis Linares, entre otros empresarios del sector Loreto.

García Silva señaló.: “Iquitos, como centro complementario del proyecto, podría

ser parte del corredor. Trabajamos con Manaos, Paita, pero queremos hacer

negocios con Ecuador, recalcó.

Desde acá a Manaos todo está hecho, aspiramos generar asociaciones y

negocios a gran escala”

Alejandro Dávalos, agregado comercial del Ecuador en Lima, dijo “estar

satisfecho por los avances alcanzados en la reunión”. Lo mismo dijo Héctor

Egüez, director de la Comisión del Puerto de Transferencia, gerente del proyecto.

Egüez, expresó que “el objetivo es impulsar la concreción del eje multimodal e ir

construyendo de abajo hacia arriba; es decir los diálogos con las comunidades y

sectores de influencia que recibirán de manera directa el impacto de la integración

y comercialización”. (LA HORA, 2009)

El Gobierno Nacional, el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y

Competitividad y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, tomaron la

decisión de aportar con la incorporación de una frecuencia de transporte fluvial en

las rutas de Puerto Morona (Ecuador), Iquitos (Perú), Leticia/Tabatinga

(Colombia/Brasil) y Manaos (Brasil).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

18

El Gobierno invirtió aproximadamente 1.300 millones de dólares en la

construcción del eje vial de primera categoría que une a Manta con Puerto

Providencia, en el Río Napo.

En el cual el primer tramo fluvial que es parte del Eje Manta - Manaos fue

inaugurado el 15 de Julio del 2011 por el Presidente Rafael Correa, quien

catalogó a este Eje como uno de los más importantes para América Latina.

El gobernante cuestionó la falta de visión de gobiernos anteriores que no le dieron

prioridad al proyecto, se ignoró la potencialidad de comercio que existía con los

países que están ubicados tanto al Este como al Oeste del Ecuador, entre estos

Brasil, China, Japón e Indonesia. La puerta lógica de entrada y salida de estos

países será el Eje Multimodal Manta Manaos.

El Eje Multimodal Manta- Manaos permite que los productos nacionales no solo

lleguen a Brasil, sino que puede facilitar la transportación de los productos de

Asia, reduciendo tiempo y costo como una ruta alternativa del canal de Panamá,

representando un beneficio para el Ecuador en cuanto a servicios logísticos.

El Mandatario expresó: “se está haciendo justicia en la Amazonía, pues pese a su

abandono durante décadas, esta ha sido la región de donde han salido los

recursos como el petróleo.”

Afirmó que a través del puerto Providencia se promoverá el turismo en la zona, y

para eso se necesita el trabajo conjunto entre gobiernos locales y central.

El compromiso del país es vencer la pobreza, destacando que la región que más

está cambiando es precisamente la Amazonía, que no disponía entre otras cosas

de una red vial segura.

En la realización de las obras viales de Puerto Providencia se generaron

alrededor de 600 plazas de empleos entre técnicos, personal administrativo,

trabajadores y operadores de la maquinaria, domiciliados en los sectores

aledaños a la carretera.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

19

María de los Ángeles Duarte, Ministra de Transporte y Obras Públicas, expresó:

“esta vía es un paso más hacia la integración del eje que ofrece la alianza

Multimodal Manta-Manaos a través del Puerto Providencia”.

El Eje multimodal cuenta con 997 kilómetros de carreteras y aproximadamente

3.200 km de vías fluviales, de los cuales 170 kilómetros están en territorio

ecuatoriano, lo cual nos permitirá que las cargas lleguen a Manaos en

aproximadamente 15 días y a la vez otorgará reducción de costos en la

transportación. (TELEGRAFO, 2014)

1.2.4 PRIMERA FASE DEL EJE MANTA - MANAOS

Como un evento histórico, calificó el Presidente Rafael Correa a la inauguración

del primer tramo fluvial del Eje multimodal Manta-Manaos con el envío de acero,

cemento, atún, aceite, tubos y jabones transportados por la barcaza Morochita II

que, el viernes 15 de Julio del 2011, partió desde Puerto Itaya, en Sucumbíos,

hasta Leticia-Tabatinga, en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil. Alrededor de

10 días tomará el viaje a través del río Napo para la comercialización de 500

toneladas de dichos productos que fueron abastecidos por empresas de Manta,

Latacunga y Otavalo. Así se inicia un proyecto que aspira a transportar grandes

cantidades de mercadería desde Manta, en Manabí, hasta el puerto brasileño de

Manaos.

La meta es transportar 40 mil toneladas de mercadería y productos el próximo

año. La ruta completa a futuro iniciará en Manta, seguirá hasta una terminal de

trasferencia ubicada en la provincia de Orellana, donde la mercadería pueda ser

embarcada en naves fluviales que atraviesen la Amazonía ecuatoriana por el río

Napo hasta el puerto de Nuevo Rocafuerte, en la frontera con Perú, continuando

con la navegación hasta Manaos y, luego, a Belem, en el Estado brasileño de

Pará.

A través del Eje Manta-Manaos, las mercancías procedentes de Asia pueden

llegar por mar a Manta, en el Pacífico, para viajar por carretera hasta Puerto

Orellana, en la Amazonía ecuatoriana, y desde allí, vía fluvial, a través de los ríos

Napo y Marañón, cruzando Perú, hasta Manaos, en Brasil, camino del Atlántico.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

20

De ese modo, se ahorrarán entre 10 y 14 días en cargas normales, que

actualmente llegan de Asia por el Canal de Panamá o a puertos de la costa oeste

de EEUU, atravesando ese país hasta la costa este para luego ser embarcados

hacia Brasil.

En el caso de cargas valiosas o urgentes, pueden llegar al puerto de Manta para

ser embarcadas en avión y, en tres horas, llegar a Manaos, con un ahorro de una

semana respecto a otras opciones. Manta, con su aeropuerto y puerto de aguas

profundas, por el que actualmente pasan unos 40 mil contenedores al año, se

prepara para ser uno de los extremos de este Eje y nuevo polo del desarrollo del

Ecuador. (EL CIUDADANO, 2011)

FIGURA 1.2.2

PRIMERA FASE EJE MANTA - MANAOS

FUENTE Y ELABORACIÓN: COMERCIOAMAZÓNICO 2012

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

21

1.2.5 SEGUNDA FASE DEL EJE MANTA - MANAOS

Con el fin de conocer ciertos aspectos hemos solicitado al Ing. Timmy García

Carpio, MBA – experto en temas aduaneros, de negocios y relaciones

internacionales así como especialista en proyectos públicos nos explique un poco

más sobre este tema:

“Una vez inaugurada la primera fase del Eje Manta – Manaos el 15 de Julio del

2011 desde puerto Itaya en la Amazonía Ecuatoriana hasta Leticia en la

Amazonía Colombiana que por décadas fue cuestionada y retenida por

cuestiones internas en el país así como también por factores externos. Sin

embargo, a pesar de aquello debido a políticas públicas ejecutadas se ha podido

continuar e iniciar la primera fase de este proyecto que fuera planificado por

IIRSA.

Han pasado cuatro años y la primera fase del Eje Manta-Manaos, se encuentra

fortalecida con una frecuencia de 30 a 40 días hacia Leticia-Colombia e Iquitos

Perú. No obstante, para consolidar el Eje Manta-Manaos en su segunda fase

desde la Amazonía Ecuatoriana hasta la Amazonía Brasileña aún se está

alineando y conformando componentes como son: alianzas estratégicas

comerciales, la conclusión del primer puerto fluvial ecuatoriano “Puerto

Providencia” ubicado en la Provincia de Sucumbíos y que está siendo

direccionado por la Subsecretaría de Puertos del Ministerio de Transporte y Obras

Públicas, la normativa aduanera integrada entre SENAE y la RECEITA FEDERAL

a través de una nota reversal, entre otros.

La segunda fase se compone desde su salida por Puerto Providencia-Ecuador

hasta Manaos-Brasil atravesando las ciudades de Leticia, Tabatinga e Iquitos que

se encuentran a orillas del Río Amazonas.

Esta segunda fase está muy pronta a iniciarse en cooperación con la empresa

privada Grupo Comercio Amazónico y el Gobierno actual, la cual está prevista

para septiembre del 2015. (TIMMY GARCÌA C., 2015)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

22

FIGURA 1.2.3

EJE MANTA – MANOS

FUENTE Y ELABORACIÓN: AMAZONÍA ACTUAL 2014

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

23

1.3 RELACIONES COMERCIALES Y BALANZA COMERCIAL

ENTRE ECUADOR Y BRASIL

Las relaciones comerciales, políticas y de inversión entre Ecuador y Brasil se han

aumentado notablemente durante el periodo 2000 – 2014, por los flujos de

inversión extranjera directa y la eliminación de las barreras al comercio, lo cual ha

fortalecido y aumentado las relaciones bilaterales que estos países mantienen.

1.3.1 RELACIONES COMERCIALES ENTRE ECUADOR Y BRASIL

A principios del año 2000, las relaciones bilaterales que mantenían Ecuador y

Brasil se vieron reforzadas por acuerdos y tratados que abarcaron varios temas,

entre ellos las áreas de salud, educación, cooperación técnica y tecnológica, en la

que se obtuvieron grandes avances para mejorar algunas condiciones específicas

de los sectores vulnerables de nuestro país, sobre todo, el de salud.

Al realizar un análisis cronológico de las relaciones políticas y de los acuerdos

alcanzados entre Ecuador y Brasil durante la década del 2000, los siguientes son

algunos de los más relevantes y significativos:

a) En el año 2000 se concretó la firma de la primera acta de cooperación técnica

entre el Ecuador y Brasil, que fue uno de los más efectivos canales mediante los

cuales nuestro país pudo obtener asesoría y ayuda técnica de Brasil en sectores

de la industria nacional, tales como el industrial y el manufacturero.

b) El 17 de diciembre de 2002 se firmó el acuerdo de complementación

económica No. 39. “este acuerdo fue suscrito entre las Repúblicas de Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina, y la

República Federativa de Brasil”.

c) Durante el año 2003 se celebró el protocolo de intención entre el Gobierno de

Ecuador y Brasil en la aérea de educación. Mediante este protocolo se

fomentaron, principalmente, la cultura y el idioma de Brasil, gracias a las clases

de portugués que se empezaron a impartir en la ESPE (Universidad de las

Fuerzas Armadas). Este año fue uno de los más relevantes para el desarrollo del

presente trabajo, ya que en este período la política exterior de Brasil vio a

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

24

Ecuador como un país hermano y también como un buen lugar en donde invertir

sus recursos y adquirir ganancias. (MMRREE, 2010)

d) La CAN y el Mercosur comparten acuerdo de complementación económica

N°59 el cual entró en vigencia en el año 2004 y establece lazos comerciales entre

el Ecuador y el Brasil además de ser un instrumento de liberación comercial, con

objetivos que incorporan disposiciones sobre materias complementarias y

acciones de desarrollo, complementación y cooperación en otros sectores

económicos de interés mutuo. (ITURRALDE, 2014)

e) Con el objetivo de promover un mejor conocimiento de los mecanismo de

importación brasileño desde el Ecuador de viene y servicios, la Embajada de

Brasil y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI),

realizaron en el año 2006 un taller denominado “Como exportar al Brasil”, para

favorecer el aumento de las importaciones brasileñas de bienes y servicios desde

el Ecuador y acercar al exportador del país a un mercado de más de 170 millones

de consumidores. (ECONOMÍA, 2006)

f) En el año 2008 las relaciones bilaterales se rompieron por conflictos entre el

gobierno ecuatoriano y las empresas brasileñas Odebrecht y Petrobras. Las dos

empresas salieron del Ecuador de modo imprevisto, lo que causó congelamiento

de las relaciones, reducción radical de la inversión brasileña en el Ecuador y

suspensión de proyectos de desarrollo e infraestructura. (ITURRALDE, 2014)

g) Finalmente durante los primeros meses del año 2011, se mantuvieron varias

reuniones entre los distintos ministros y funcionarios tanto de Ecuador como de

Brasil, con el objetivo de promocionar e impulsar el Eje Multimodal Manta-

Manaos, proyecto que plantea construir un corredor de transporte que integre el

Océano Atlántico con el Océano Pacífico, potenciando el desarrollo en la Región

Amazónica, mediante el aprovechamiento del Río Amazonas y sus distintos

afluentes. Esta obra se encuentra dentro de la cartera de proyectos de la iniciativa

para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana IIRSA. (BIC,

2012).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

25

h) Brasil es un importante socio comercial y fundamental aliado político del

Ecuador, no sólo a nivel regional sino internacional. En el encuentro realizado el

31 de marzo del 2014 entre el Viceministro de Relaciones Exteriores e

Integración Política, Leonardo Arízaga y Grupo Parlamentario de Amistad y

Cooperación Ecuador-Brasil, abordaron los principales temas de la agenda

bilateral para superar el déficit comercial que el Ecuador tenía con Brasil, así

como asuntos de la agenda internacional, la situación irregular de los

ecuatorianos en ese país y las políticas que los dos países están aplicando en

ciencia, tecnología, e innovación. (CANCILLERÍA, 2014).

1.3.2 BALANZA COMERCIAL BILATERAL

El drástico cambio operado desde el año 2002 en el desarrollo socioeconómico de

Brasil y la notable mejora en el nivel de vida de su población, coloca a este país

como uno de los mercados de consumo más atractivos para todos los países de

la región. Si se cumplen los pronósticos de numerosos estudios internacionales

de prestigio como Goldman Sachs, Brasil ocupará el quinto puesto en el ranking

mundial para el año 2030, y el cuarto hacia el año 2050.

Actualmente comercio bilateral supera ya los mil millones de dólares anuales.

“Las exportaciones de productos ecuatorianos al Brasil crecieron en la última

década (7 veces). Sin embargo, con las aprobaciones sanitarias ya se puede

exportar productos claves del Ecuador como son el banano y el camarón.

Ecuador y Brasil han triplicado el intercambio comercial, ya que hasta en el 2003

alcanzó una cifra de 375 millones de dólares y hasta el 2014 logró 1.000 millones

de dólares.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

26

FIGURA 1.3.1

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR - BRASIL

FUENTE Y ELABORACIÓN: PROECUADOR 2015

Según datos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro

Ecuador) Ecuador exportó 177 subpartidas hacia Brasil en el año 2014, entre las

cuales se destaca el sector de la pesca con 44.909 %.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

27

Figura 1.3.2

PRINCIPALES EXPORTACIONES DE ECUADOR A BRASIL POR SECTOR

FUENTE Y ELABORACIÓN: PROECUADOR 2015

Según datos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Pro

Ecuador) entre los principales productos importados desde Brasil a Ecuador son

los medicamentos para uso Humano con 37.081% y Polietileno con 25.586%.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

28

FIGURA 1.3.3

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR DESDE BRASIL

FUENTE Y ELABORACIÓN: PROECUADOR 2015

Durante el encuentro los Ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador y Brasil,

profundizaron en áreas como: televisión digital, agricultura, biocombustibles,

medio ambiente, trabajo y empleo, salud y desarrollo social.

Asimismo, en el marco de la visita, los cancilleres suscribieron el Acuerdo de

Servicios Aéreos entre Ecuador y Brasil, instrumento que insta a la explotación

de servicios aéreos internacionales en las rutas especificadas por las autoridades

aeronáuticas de ambas Partes Contratantes. Durante la reunión evaluaron la

puesta en funcionamiento de los vuelos de TAME a Sao Pablo, Brasil.

“Esperamos que esto dinamice las relaciones comerciales y el flujo de turismo

entre ambos países”, expresó Patiño. (CANCILLERÍA, LA REPÚBLICA).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

29

1.3.3 EL BANANO ECUATORIANO Y SUS EXPORTACIONES A

BRASIL

El banano es el segundo producto de exportación de Ecuador después del

petróleo, por cuyas ventas se recaudó en 2005 un total de 5.396,8 millones de

dólares, más de la mitad del total de las exportaciones ecuatorianas. Ecuador

rompió en 2005 el récord de exportaciones al totalizar 9.824,7 millones de

dólares, frente a los 7.752,8 millones de dólares en 2004.

El banano representa el segundo producto de exportación nacional, el cual

contribuye en el desarrollo económico de los pueblos en donde se concentra la

mayor producción bananera, ya que este sector genera plazas de empleo y mayor

inversión, consecuentemente también contribuye en el desarrollo de la economía

del país.

En el 2013 Ecuador ya tenía pedidos de más de 20.000 cajas semanales de

banano desde Brasil, aun cuando no se concretaba la reapertura de este

mercado. La entrada de la fruta ecuatoriana a un país de cerca de 200 millones

de habitantes permitirá consolidar negocios que hasta hace dos semanas eran

imposibles, y eso ha desatado optimismo en el sector, expresó Eduardo Ledesma,

presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Xavier Ordeñana Rodríguez, experto en negocios internacionales, explicó que

“esto permite diversificar geográficamente y depender menos -relativamente- de

cada país, lo que mitiga riesgos”.

Sin embargo, según Ordeñana, indicó: “Brasil tiene dos ventajas adicionales: ser

un país emergente que ha reducido significativamente su pobreza en los últimos

años y ser la economía más grande de Sudamérica. Esto lo vuelve un mercado

atractivo en el que los exportadores ecuatorianos podrán diferenciarse a través de

la calidad del producto, ubicándolo como una fruta más ‘exclusiva’.”

De hecho, fue con el concepto de banano Premium, dirigido a las clases más

solventes de Brasil, como la parte ecuatoriana planteó durante dos años su

‘condición’ de ingreso.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

30

El país sudamericano, el segundo mayor productor de banano del mundo en

importancia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), alegó por 17 años problemas fitosanitarios para impedir el

ingreso de la fruta ecuatoriana alegando la presencia de plagas, como el Moko

de banano y la Sigatoka negra, enfermedad que afecta la hoja.

El dirigente afirmó que se empezará con cantidades pequeñas, según cómo

evolucione el mercado brasileño. “Si enviáramos unas 20.000 cajas semanales

sería un éxito”, manifestó. (El Telégrafo, 2014)

1.3.4 LA REAPERTURA DEL MERCADO – ELIMINACIÓN DE LA

RESTRICCIÓN AL BANANO ECUATORIANO

“Tras intensas gestiones diplomáticas y de equipos técnicos, el banano

ecuatoriano ingresó al mercado de Brasil, paralizado hace 20 años”, señaló el

Canciller Ricardo Patiño, quien además explicó que se continuará trabajando para

lograr estos mismos beneficios para otros productos ecuatorianos, como por

ejemplo el camarón y el pescado congelado.

Este beneficio para el Ecuador consta en la Instrucción Normativa N° 3 del 20 de

marzo del 2014, emitida por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y

Abastecimiento de Brasil y fue publicada en el Registro Oficial de este país el 20

de marzo del 2014, con lo que entró en vigencia.

La Instrucción Normativa favorecerá a las exportaciones ecuatorianas

diversificando los mercados de destino, así como la producción nacional. Además

contribuirá a generar nuevas plazas de empleo directo e indirecto en el país, y el

fortalecimiento de los pequeños y medianos productores.

Además, en el documento se señalan los requisitos fitosanitarios que deben

cumplir los exportadores del banano ecuatoriano para ingresar con su producto a

Brasil. Según la norma, los frutos “deben estar en racimos, acondicionados en

cajas de cartón, de primer uso, siendo que la partida debe estar sin hojas y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

31

acompañada de Certificados Fitosanitario emitido por la Organización Nacional de

Protección Fitosanitaria del Ecuador”.

Además, se señala que los frutos de banano provenientes de Ecuador no

presentan riesgo de cuarentena respecto al hongo Mycosphaerella fijiensis y a la

bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, pero que de igual forma se procederá a

una revisión, coordinada entre el país importador y exportador, para disminuir el

riesgo.

Finalmente, la medida ratifica el compromiso de ambos países de trabajar en esta

línea de integración económica en la región. (Patiño, 2014)

1.4 LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

La logística de transporte es el componente más importante en el comercio

exterior ya que es el responsable de trasladar las cargas a diferentes regiones

tomando en consideración varios factores para realizarlo de una manera eficaz.

1.4.1 CIFRAS DE LA EXPORTACIÓN DE BANANO ECUATORIANO

VÍA MARÍTIMA A NIVEL MUNDIAL

A continuación se presenta una tabla en la cual se expresa y se muestra el

volumen de las exportaciones a las diferentes regiones (continentes) en la cual

podemos visualizar que el mayor volumen de exportación de banano se encuentra

en el continente Europeo. En lo que va del año 2015 se nota que va superando el

nivel de exportación frente al año 2014.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

32

TABLA 1.4.1

CUADRO COMPORATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO

CUADRO COMPORATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO

2014-2015

VOLUMEN DE EMBARQUE DEL BANANO

2014 2015 %

ORIENTE 1.024.449 3.136.028 206,12%

MEDIO ORIENTE 3.811.391 5.902.093 54,85%

OCEANÍA 338.239 374.679 10,77%

EUROPA 33.010.352 30.965.042 20,34%

AMÉRICA DEL SUR 3.107.010 3.212.697 3,40%

ÁFRICA 323.310 329.039 1,77%

ESTADOS UNIDOS 9.126.252 9.132.063 0,06%

TOTAL 50.743.017 53.053.656 42,47%

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

1.4.2 LAS EXPORTACIONES DE BANANO ECUATORIANO VÍA

MARÍTIMA CON LA REAPERTURA DEL MERCADO DE

BRASIL

El banano en Brasil es una las frutas más populares en esa región, cultivada en

todas las regiones del país (concentrada principalmente en el Noroeste 39.05%

de la producción y 42.26% de la superficie cosechada). La producción de este

producto se ve afectada por problemas fitosanitarios crecientes como sigatokas

amarilla y negra lo cual representa niveles de pérdidas muy altos hasta de un 40%

de su producción.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

33

TABLA 1.4.2

BRASIL: DEMANDA POTENCIAL ANUAL DE BANANO

FUENTE Y ELABORACIÓN: PROECUADOR 2014

La producción brasileña, aunque puede cumplir la demanda cuantitativa, no

alcanza responder a la demanda insatisfecha por la calidad del banano que los

productores ofrecen. Esta cantidad de banano corresponde a sólo el 0,85% de la

producción interna neta de la fruta, es equivalente a sólo el 6% del total de

banano consumido anualmente por la población en Brasil.

TABLA 1.4.3

VÍAS DE ENTRADA DE BANANOS IMPORTADOS EN BRASIL

FUENTE Y ELABORACIÓN: PROECUADOR 2014

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

34

En el 2013 que Brasil volvió al mercado internacional como exportador, se han

presentado varias oportunidades para el mercado ecuatoriano, como la

recuperación de la competitividad con la depreciación cambial del real (moneda

nacional), lo que llevó a la reducción en la oferta doméstica.

Así mismo cuenta con un mercado doméstico en expansión, debido a las mejoras

en las condiciones socioeconómicas de la población y grandes eventos deportivos

mundiales (Copas de Fútbol, Olimpiadas).

Problemas alimentarios y de salud pública debido a las malas prácticas de

alimentación y nutrición (sobrepeso, obesidad, cáncer, presión arterial alta,

diabetes y otros); Las frutas reconocidamente pueden contribuir a disminuir tales

situaciones de riesgo.

Además permite que el banano ecuatoriano marque ruta hacia nuevos mercados

para la fruta ecuatoriana, preferida por su calidad.

1.4.3 LOGÍSTICA FLUVIAL

El transporte fluvial junto con el marítimo ha sido un medio de transporte utilizado

desde hace 1200 años A.C., cuando ya se pensaba en la construcción de los

primeros barcos para la navegación, hasta hoy. En efecto, este medio de

transporte permitía conectar comercialmente regiones separadas por ríos y

océanos.

Luego que las primeras embarcaciones fueran construidas para mejorar el

intercambio de productos, el transporte de personas y el traslado de estas a

zonas costeras y vías fluviales; se incrementaron y estimularon actividades de

mejoramiento tendientes al transporte acuático. Adicional a esto se sumó la

facilidad con que se podía transportar por este medio, ya que los viajes no se

veían afectados por vías en mal estado que interrumpieran el recorrido, además

de poder cargar un mayor número de productos a bajo costo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

35

Los objetivos de la logística fluvial es: promover la integración del modo fluvial con

los demás modos, reducir los costos de transporte, facilitar el acceso a productos

y servicios de otras regiones, garantizar la sostenibilidad técnica financiera del

sistema fluvial a largo plazo y finalmente, aumentar la capacidad de los

corredores fluviales de los país e incrementar la movilización de carga. (Logistica,

Logistica, 2012)

1.4.4 EXPERIENCIA EN LA LOGÍSTICA FLUVIAL EN EUROPA-

ROTTERDAM

Está situado en el Mar del Norte y es el puerto de entrada al mercado europeo el

cual tiene más de 150 millones de consumidores que viven en un radio de apenas

500 kilómetros desde Rotterdam, y 500 millones de consumidores en toda

Europa. Este es un mercado gigantesco y es accesible desde Rotterdam a través

de cinco modalidades de transporte: terrestre, ferrocarril, transporte fluvial, de

cabotaje y un oleoducto. Las mercancías que llegan a Rotterdam, en un mañana

pueden estar, por ejemplo, en Alemania, Bélgica, Francia o Gran Bretaña en la

misma tarde. Desde Rotterdam, todos los grandes centros industriales y

económicos de la Europa Occidental se pueden llegar en menos de 24 horas.

Una de las principales ventajas del puerto de Rotterdam es su ubicación en el

estuario de los ríos Rin y Mosa. Desde este puerto es posible internarse en el

corazón de Europa de manera eficiente y económica. Debido a su céntrica

ubicación y excelentes conexiones intermodales, Rotterdam es uno de los puertos

de transbordo de carga más importante del mundo. Cada año, unos 400 millones

de toneladas de carga se manejan y arriban aproximadamente unos 35.000

buques vía marítima y unas 110.000 embarcaciones del corazón de Europa a

través de la vía fluvial.

La “cadena de suministro” es una secuencia de actividades necesarias para

obtener productos desde la fábrica hasta el consumidor. El puerto de Rotterdam

es uno de los eslabones de esta cadena. . En el puerto de Rotterdam, todos los

tipos imaginables de mercancías son cargadas, descargadas y distribuidas a

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

36

través de los diferentes modos de transporte. Es un extenso complejo industrial

de 10.000 hectáreas a lo largo de los 57 Km. del canal de navegación.

Estos diferentes flujos de carga son manejados por compañías especializadas. El

puerto está equipado para manejar los productos químicos, minerales, graneles

líquidos, carga seca a granel, vehículos, carga general y carga refrigerada.

En definitiva el puerto de Rotterdam constituye una verdadera red global que

obtiene el 60 por ciento de su carga contenerizada gracias a las conexiones

terrestres con muchos países del norte de Europa y del Mediterráneo. Su

hinterland se ha expandido considerablemente debido a la formación de una

sólida red intermodal, donde los operadores de transporte multimodal han

integrado de manera eficaz los ferrocarriles y el autotransporte con el puerto.

(Gerencia, 2010)

FIGURA 1.4.1

PUERTO ROTERDAM

FUENTE Y ELABORACIÓN: PLEAMAR 2012

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

37

1.4.5 EXPERIENCIA EN LA LOGÍSTICA FLUVIAL EN ASIA

China es un país de grandes contrastes y su infraestructura logística no es la

excepción. Por un lado, el 74% de todo el transporte de mercancía en China se

hace por vía terrestre. Es un país con 41 mil Km. de autopistas, que planea

construir 24 mil Km. más.

Sin embargo, el sistema de vías es insuficiente: hay problemas de manipulación y

pérdida de mercancía, los procedimientos y los requisitos cambian de provincia a

provincia y el sobrecupo y el mal mantenimiento son frecuentes.

Por otro lado, China tiene el sistema de transporte fluvial más desarrollado del

Pacífico asiático, con 123.300 kilómetros de ríos navegables y 1.302 puertos

fluviales. El proyecto de construcción de la Represa de las Tres Gargantas

mejorará el transporte fluvial del río Yangsé desde Shanghái hasta Chongqing.

Entre los puertos principales de Asia tenemos al puerto de Shanghái, como reza

su nombre, está situado en el municipio de Shanghái. La infraestructura está

localizada frente al mar de China y la bahía de Hangzhou e incluye las

desembocaduras de los ríos Yangtze, Huangpu y Qiantang.

El puerto fue inaugurado en 1842 y actualmente está administrado por el grupo

Shanghái International Port Group (SIPG). Consta de cinco zonas principales de

trabajo por las que han llegado a circular 29,05 millones de contenedores,

colocando a Shanghái en el primer puerto del mundo en el manejo de carga a

granel por encima del de Singapur. La infraestructura se compone de una zona

marítima y otra fluvial.

Puerto de Ninbo-Zhoushan este puerto, situado en el sureste de China, está

compuesto por la unión entre el puerto de Ningbo y el puerto de Zhoushan que se

realizó en el año 2006. Ambos puertos tienen una larga historia y siempre fueron

infraestructuras importantes para el comercio exterior del país chino. El primero

de ellos, es el segundo puerto de aguas profundas más importantes tras el puerto

de Shanghái.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

38

Actualmente dicha construcción es una de las bases industriales y logísticas más

importantes del continente asiático. Durante el 2010, el tráfico de la misma fue de

627 millones de toneladas de carga, haciendo de ella el segundo puerto más

grande del mundo después de Shanghái.

Puerto de Tianjin es uno de los puertos comerciales más importantes del norte de

China, es la puerta de entrada a Beijing y a Tianjin. Se encuentra en la

desembocadura del río Haihe, en la bahía de Bohai, en la costa china. Es el

puerto artificial más grande y el puerto fluvial del mundo.

Puerto de Yantian situado en la bahía de Dapeng, cercano a Shenzhen, se

encuentra a 23 millas náuticas de Kong Hong, y a 72 km. vía terrestre de

Huizshou, en una zona de gran crecimiento económico y comercial.

Puerto de Xiamen emplazado en el río de Jiulong, este puerto es un punto de

trasbordo para la comercial. Es uno de los dos puertos comerciales más grandes

a la cercana isla de Taiwán.

El puerto Chino de Hong Kong está situado en el mar de la China meridional. Es

un puerto de aguas profundas dominado por el comercio de productos

manufacturados mediante su transporte en contenedores.

Es uno de los puertos más activos del mundo en cuanto a carga y transporte de

pasajeros.

Puerto de Guangzhou, este puerto también está localizado en China,

concretamente al sur del país. Es el puerto más grande de la zona y conecta con

más de 300 puertos en más de 100 países.

La construcción constituye la base para el cinturón industrial en las regiones de

Guangxi, Yunnan, Hunan y Jiangxi.

En 2008 el puerto llegó a gestionar 300 millones de toneladas de mercancías y

6,6 millones de contenedores. (Logística R. d., 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

39

FIGURA 1.4.2

PUERTOS PRINCIPALES DE ASIA

FUENTE Y ELABORACIÓN: SECTOR MARÍTIMO 2012

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

40

1.4.6 EXPERIENCIA EN LA LOGÍSTICA FLUVIAL EN AMÉRICA

DEL SUR

El desarrollo del transporte fluvial es todavía incipiente en la mayoría de los

países de América del Sur. Los más adelantados en este campo son Brasil,

Argentina y Venezuela que han implementado hidrovía navegables de gran

envergadura.

No existe todavía una estructura de los diferentes sistemas navegables de los

países de América del Sur. Es por ello que la CAF -en su libro “Los ríos nos unen-

propone la integración fluvial sudamericana sobre la base de la creación del Eje

Norte-Sur que interconecte, con un esquema multimodal, las cuencas del Orinoco

y del Amazonas y ésta última a su vez con la Cuenca de La Plata, integrando así

50.000 Km de vías navegables que están en la región, pero que funcionan como

sistemas aislados.” (CAF, 1998)

Principales corredores de transporte fluvial activos

Cuenca del Río Orinoco:

- En Venezuela, la Hidrovía del Orinoco se extiende por 1.191 Km desde Boca de

los Navíos hasta Puerto Ayacucho. Se complementa con el Río Apure que es

navegable hasta por 660 Km y el Río Portuguesa que se puede navegar hasta por

250 Km.

- En Colombia, como parte de la Cuenca del Orinoco son navegables los Ríos

Meta, Guaviare, Inírida y Vaupés.

Cuenca del Río Amazonas:

- La Hidrovía Amazonas - Solimoes es navegable por grandes embarcaciones en

casi 3.800 Km desde el pueblo de Nauta (Perú) hasta el Atlántico.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

41

Afluentes por el norte del Río Amazonas-Solimoes:

- El Río Negro: navegable desde su confluencia con el Amazonas hasta la

frontera con Venezuela, por casi 1.260 Km.

- El Río Branco: navegable por 440 Km desde su confluencia con el Río Negro

hasta Caracaraí.

Hidrovía Paraguay-Paraná:

- Esta Hidrovía es navegable por trenes de barcazas por casi 3.442 Km de

longitud y constituye el eje más importante de unión fluvial entre Brasil, Bolivia,

Paraguay, Argentina y Uruguay.

La Hidrovía Tieté-Paraná:

- Esta Hidrovía constituye un nexo importante Este-Oeste en el Brasil y con la

construcción de esclusas está garantizando una longitud navegable de 2.400 Km.

(BICUSA, 2012)

FIGURA 1.4.2

PRINCIPALES CUENCAS DE HIDROVÍAS DE AMÉRICA DEL SUR

FUENTE Y ELABORACIÓN: HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN (ARGENTINA)

2013

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

42

1.4.7 EXPERIENCIA EN EL ECUADOR DE LA TRANSPORTACIÓN

DEL EJE MANTA- MANAOS EN CARGA SECA

La iniciativa del Eje Manta-Manaos permite ofrecer un acceso directo, sin

necesidad de pasar por el canal de Panamá y en menor tiempo a la zona Norte

del Brasil y además contribuir con la integración interregional logrando beneficios

para el comercio, movilidad de personas y mercancías entre la costa del Pacífico

y del Atlántico.

El 15 de julio del 2011 se inauguró esta ruta con el envío de carga seca de las

primeras 500 toneladas hacia Leticia (zona tripartita entre Colombia-Perú y

Ecuador) desde puerto Itaya, el cual contó con productos como aceite, cemento,

atún, pony malta, hierro, entre otros que se exportaron por varias empresas como

La Fabril, Novacero, Lafarge, Cervecería Nacional, La Favorita, entre otras.

Actualmente se han desarrollado alrededor de 28 viajes de carga seca bajo

operaciones de la naviera Amazonservice Cía. Ltda., liderada por el Ing. Marcos

González con una frecuencia de 45 días.

Dichos envíos se han desarrollado con éxito gracias al apoyo del Ministerio de

Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Ministerio de

Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Gobierno Nacional, los cuales han

brindado la atención y ayuda necesaria para la implementación y desarrollo de

este proyecto considerado emblemático.

Existen nuevos mercados en el comercio y la industria del centro y sur del

Ecuador en donde se comercializan los productos exportados por medio de esta

ruta, siendo el caso especial de Iquitos (Perú), que tiene una población de

600.000 habitantes.

Este tipo de proyectos atraen la inversión pública y el crecimiento de los pueblos

amazónicos generando mano de obra y nuevas oportunidades de empleo.

Entre las fortalezas y beneficios que se logra a través del Eje multimodal Manta-

Manaos con estas operaciones, es que por primera vez en la historia del Ecuador

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

43

navegan embarcaciones ecuatorianas por el Amazonas y sus afluentes,

manteniendo frecuencias de viajes comerciales, que a la vez motivan a

inversionistas a apostar y exportar sus productos por esta nueva ruta.

Debido a que se han realizado varias exportaciones de carga seca por este Eje

se puede decir que el Eje Manta - Manaos nos permite transportar diferentes

tipos de productos por esta vía. Pero, ¿cuáles serían los impactos?, ¿cuáles

puede ser las incidencias?, ¿resulta ventajoso o no para el exportador? ¿la

balanza comercial puede incrementar?.

Para responder estas inquietudes, en el siguiente capítulo vamos a presentar un

diagnóstico que nos permita evaluar de cómo implementar un plan logístico de

carga refrigerada.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

44

CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

En este capítulo se puede determinar a través de matrices y cuadros

comparativos los diferentes tipos de diagnósticos aplicados en el proceso de

transportación en el Eje Manta-Manaos, nos ayudarán a la obtención de

resultados reales y factibles en los diferentes tipos de análisis aplicados.

2.1 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL EJE MANTA-MANAOS

Para poder realizar un diagnóstico del Eje Manta-Manaos hemos realizado una

Matriz la cual nos proporcionará una visión general del Eje y nos ayudará a definir

los problemas detectados en este diagnóstico.

TABLA 2.1

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL EJE MANTA-MANAOS

No. PolíticoGRADO

No 1

GRADO

No 2

GRAD

O

GRADO

No 4

GRAD

O

Porcentaj

e

1Políticas Públicas sobre el tema de

comercialización de bananox 65%

2

Voluntad Política del Gobierno de

Ecuador en brindar el total apoyo a

las exportaciones mediante el Eje

Manta-Manaos

x 95%

3

Voluntad Política del Gobierno de

Brasil en acrecentar los acuerdos

de comercialización pactados con

nuestro país

x 95%

4

Acuerdos Comerciales que

beneficien a las exportaciones del

banano que ingresan a Brasil

x 85%

5Eliminación de la restricción de

exportación de banano a Brasil x 100%

Comercio

1 Exportación de carga seca x 65%

2 Importación de chatarra x 35%

3Aceptación de banano ecuatoriano

por el mercado Brasilerox 95%

Diagnóstico General del Eje Manta-ManaosSituación Actual

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

45

Infraestructura

1

Infraestructura de los puertos que

se encuentran en el tramo desde

Pto. Providencia hasta Manaos

x 45%

2

Infraestructura vial desde Manta

hasta donde empieza la parte fluvial

(Pto. Providencia)

x 30%

3

Mantenimiento e infraestructura de

barcazas pertenecientes a la

empresa Amazonservice Cía. Ltda

x 70%

4

Señalética fluvial que permita una

fácil guía para las barcazas que

naveguen en los ríos

x 45%

5Las barcazas pueden navegar sin

inconvenientes en caudales altosx 0%

Logístico

1

Remolcadores en condiciones

adecuadas para impulsar el

movimiento de las barcazas

x 85%

2

Las barcazas realizan salidas

constantes (cada 45-50 días) hacia

los distintos puertos fluviales con

carga de exportación

x 65%

3

Una vez que las barcazas llegan a

Puerto Providencia, éstas

permanecen en este puerto

alrededor de 15 días para luego

retomar la ruta designada

x 65%

4

Al momento es limitado el número

de empresas que utilizan las

barcazas para realizar envíos por

vía Fluvial hasta los distintos

puertos de llegada (Colombia, Perú

o Brasil)

x 55%

Ruta de Navegación Fluvial

1

De existir un nivel bajo de agua en

los ríos se pueden formar bancos

de arena lo cual puede impedir que

la navegación se realice de forma

normal

x 70%

3

La navegación en el tramo fluvial

ecuatoriano solo se da en el día ya

que por las noches debido a la gran

cantidad de palizada en el río es

riesgoso para navegar

x 90%

4

Si se acrecientan los caudales en

los ríos que forman parte de la ruta

de navegación, esto no perjudicaría

al plan logístico

x 0%

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

46

Ponderación

Grado No 1: Ninguno 0%-10%

Grado No 2: Bajo 11%-30%

Grado No 3: Medio 31%-50%

Grado No 4: Alto 51%-70%

Grado No 5: Muy alto 71%-100%

2.2 DIAGNÓSTICO ACTUAL DE LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

DE LA VÍA DESDE MANTA A PUERTO PROVIDENCIA

El desarrollo del Eje Manta-Manaos permite el transporte de la carga vía terrestre

desde el puerto de Manta hasta el punto de traslado en Puerto Providencia

(Provincia de Orellana). El total de Km incluidos en este tramo es de 776 Km y

tiene un recorrido aproximado de 12 horas en donde toda la carga es llevada en

embarcaciones fluviales que navegan por la Amazonía ecuatoriana por el Río

Napo hasta el puerto de Nuevo Rocafuerte ubicado en la frontera del Perú.

La transportación de la carga inicia su recorrido desde el puerto ecuatoriano de

Manta (Provincia de Manabí) situado a 25 millas náuticas de la ruta internacional.

Es el Puerto en la Costa Oeste del Pacífico Sur más cercano al continente

Asiático, además se ubica en el centro del mayor mercado latinoamericano del

Pacífico.

Su atraque al muelle es directo desde mar abierto, al momento cuenta con

muelles con 4 atracaderos que permiten recibir buques de gran tamaño como son

los interoceánicos con calados de hasta 12 metros en marea baja. Con las nuevas

mejoras que se planean ejecutar en el puerto de Manta, éste puede ampliar su

calado hasta 18 metros.

Como mencionado anteriormente Manta posee un puerto abierto al Mar, no existe

canal de acceso por lo cual no posee necesidad de dragado. Este puerto tiene

operaciones marítimas los 365 días del año (ininterrumpidos).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

47

Luego de que la carga arribe a este Puerto, ésta es transportada por vía terrestre

a través de las diferentes carreteras (remodeladas, ampliadas y rehabilitadas).

Se utiliza la autopista Manta-San Sebastián y San Sebastián-Quevedo, luego

llegamos al anillo Vial de Quevedo y se toma la Vía Quevedo- Valencia- La

Maná, estas vías fueron rehabilitadas y ampliadas gracias a la colaboración y

trabajo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Seguido de este recorrido, la carga es llevada a través de la carretera de La

Maná- Pujilí- Latacunga y Jambelí- Latacunga- Ambato en donde se

realizaron ampliaciones y pavimentación en varios tramos hasta el Paso Lateral

de Latacunga – Salcedo.

Luego se toma la vía Colibrí- “Y” de Pifo- Papallacta a continuación la ruta

Papallacta- “Y” de Baeza la cual fue intervenida con el mantenimiento por niveles

de servicio. Seguido con la Vía Huataraco- Joyas de los Sachas, carretera San

Miguel- Lago Agrio- Coca- Loreto- Huataraco y luego Joyas de los Sachas-

Yamanuca y como último tramo Yamanuca – Puerto Providencia.

Figura 2.1

TRAYECTO EJE MANTA-MANAOS

FUENTE Y ELABORACIÓN: IIRSA 2012

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

48

2.3 PROBLEMAS DETECTADOS EN LA OPERACIÓN DEL EJE

MANTA-MANAOS DESDE ECUADOR

A continuación se detallan los problemas detectados en el Eje, los cuales son

expuestos en el siguiente cuadro, el mismo ha sido divido por descripción para

una fácil compresión e identificación.

TABLA 2.2

MATRIZ DE PROBLEMAS DETECTADOS EN EL DIAGNÓSTICO

No. Descripción Interna Externa

Infraestructura

1

A pesar de que existen las barcazas no

cuentan con el generador de energía

(power pack) para conectar los equipos

refrigerados.

x

2No existe la señalética apropiada en el

tramo fluvial.x x

3

Los puertos fluviales no cuentan con una

infraestructura adecuada para poder

realizar de una forma rápida las

operaciones de carga y descarga de las

barcazas.

x

4

No existe un reglamento fluvial para

navegación otorgado por MTOP, se rige

por manuales de operaciones propias por

parte de la empresa naviera

Amazonservice.

x

5

Políticas de proteccionismo por parte de

Brasil en lo referente a tasas de

importacion que puedan afectar el precio

del banano al momento de ingresar a

territorio brasilero.

x

Clasificación

Matriz de problemas detectados en el diagnóstico

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

49

Logístico

6Falta de experiencia en la transportación

de carga refrigerada.x

7No existe un plan logístico para la

transportación de carga refrigerada.x

8

Los exportadores carecen de

conocimiento sobre los beneficios del uso

de esta ruta.

x

Comercio

9Competencia proveniente de países como

Perú y Colombia quienes cuentan con

mayor experiencia en navegación fluvial.

x

10

No contamos con manual de

procedimientos logísticos fluviales o de

operaciones fluviales.

x

11Se está utilizando la ruta para realizar

exportaciones, pero no se está explotando

lo suficiente para importar por la misma.

x

Ruta de Navegación Fluvial

12

Al haber un bajo nivel de agua existe

riesgo en la navegación por formación de

banco de arena.

x

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

50

2.4 ANALISÍS FODA DEL EJE MANTA-MANAOS

En esta matriz se realiza un análisis FODA del Eje Manta-Manos para poder luego

terminar en un FODA más detallado de la carga refrigerada, de esta forma

podemos detallar aspectos que van de lo general a lo específico.

.

TABLA 2.3

ANÁLISIS FODA DEL EJE MANTA-MANAOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Experiencia en la navegación de la Ruta

Eje Andino (carga seca).No experiencia en carga refrigerada.

La empresa naviera ecuatoriana

Amazonservice S.A. cuenta con

barcazas propias.

Lenta construcción para habilitar un puerto fluvial

con las características logísticas y

administrativas para las operaciones de carga,

descarga, almacenamiento.

Los medios de transportes fluviales

ecuatorianos cuentan con la

infraestructura necesaria para

acondicionarlas y realizar envíos de

cualquier tipo de carga refrigerada.

Las barcazas no cuentan con el generador de

energía (power pack) para conectar los equipos

refrigerados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apertura de comercialización del banano

en Brasil.

Experiencia en la navegación fluvial como Perú

y Colombia.

Alianzas estratégicas con Perú,

Colombia y Brasil para tener un mayor

volumen de exportación e importación

por el Eje Manta Manos.

Políticas de proteccionismo por parte de Brasil

en lo referente a tasas de importacion del

banano.

Acuerdos Comerciales que benefician a

las exportaciones del banano que

ingresan a Brasil por la ruta Manta-

Manaos.

Cambios en el Gobierno de Brasil (cambio de

mandatario) que perjudiquen los acuerdos y

alianzas estratégicas ya pactadas.

Análisis FODA del Eje Manta-Manaos

An

ális

is in

tern

oA

lis

is e

xte

rno

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

51

2.5 ANALISÍS FODA LOGÍSTICO DEL EJE MANTA-MANAOS

En la siguiente matriz FODA se ha podido determinar los aspectos logísticos de

la Ruta Manta-Manaos, en esta se detallan a nivel interno y externo las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de nuestro plan.

TABLA 2.4

ANÁLISIS FODA LOGÍSTICO DEL EJE MANTA-MANAOS

FORTALEZAS DEBILIDADESContamos con experiencia en envíos de

carga seca a los distintos puerto de

Bolivia, Perú y Brasil.

No experiencia en envíos de carga refrigerada.

Los envíos realizados por esta vía llegan

en menor tiempo que si se los realiza por

vía marítima (ahorro de 12 días aprox.).

Los envíos que se realizan por vía Fluvial hasta

los distintos puertos de llegada (Colombia, Perú

o Brasil) actualmente son en menor escala.

Las barcazas realizan salidas constantes

(cada 45-50 días) hacia los distintos

puertos fluviales con carga de

exportación.

En el tramo nacional de navegación fluvial existe

gran volumen de palizada que puede afectar la

transportación y partes físicas de las barcazas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Remolcadores de barcazas en

condiciones adecuadas para impulsar el

movimiento de las barcazas.

Competencia de países que tienen mayor

experiencia en la transportación de carga fluvial

como Perú y Colombia.

Al momento de que las empresas

conozcan el uso del Eje Manta-Manaos

existirá mayor volumen de carga por la

vía fluvial.

Las empresas exportadoras podrían preferir el

uso del transporte marítimo para sus cargar que

el transporte fluvial.

Los envíos de carga por esta vía fluvial

cada vez se darán con mayor frecuencia.

En el tramo nacional de navegación fluvial existe

gran volumen de palizada que puede afectar la

transportación y partes físicas de las barcazas.

An

ális

is in

tern

oA

lis

is e

xte

rno

Análisis FODA Logístico ruta Manta-Manaos

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

52

2.6 ANALISÍS FODA LOGÍSTICO PARA CARGA REFRIGERADA

EJE MANTA-MANAOS

En la siguiente tabla se determina un análisis interno a nivel logístico en la cual

nos permite detallar ciertos aspectos logísticos en los que respecta a carga

refrigerada.

TABLA 2.5

ANÁLISIS FODA LOGÍSTICO EJE MANTA-MANAOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los medios de transporte pueden ser

acondicionados para realizar envíos de

carga refrigerada

No existe una guía logística para envíos de

carga refrigerada.

Existe experiencia en logística de envíos

de carga al granel.

No contamos con bodegas especializadas para

este tipo de contenedores.

Los contenedores refrigerados a

diferencia de la vía marítima, llegaran en

menor tiempo a los puertos de

Colombia, Perú y Brasil.

Puerto Providencia no cuenta con la

infraestructura necesaria para realizar cargas y

descarga de contenedores refrigerados, está en

fase de construcción.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Emplear la experiencia de los países del

continente Europeo, para cumplir los

estándares internacionales en

navegación fluvial de carga refrigerada

Al no haber experiencia en envío de carga

refrigerada los contenedores pueden regresar

vacíos desde el exterior, encareciendo costos.

Alianzas estratégicas con los países

Brasil, Perú, Colombia para realizar

importaciones de carga perecible en

contenedores refrigerados

No existencia de las herramientas o repuestos

necesarios para reparar un daño en las

unidades refrigeradas

Incremento de las exportaciones de la

carga refrigerada hacia los puertos de

Leticia, Iquitos y Manaos

Desastres naturales que puedan afectar al

causal de los ríos los cual nos impediría la

transportación de la carga refrigerada

An

ális

is in

tern

oA

lis

is e

xte

rno

Análisis FODA Logístico para carga Refrigerada Ruta Manta-Manaos

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

2.7 PROPUESTAS Y ASPECTOS ESTRATÉGICOS

Para la elaboración de las siguientes tablas se tomaron en consideración las

estrategias obtenidas en el cuadro anterior, esto nos ayuda a que el plan logístico

de carga refrigerada de la ruta Manta-Manaos se desarrolle correctamente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

53

Las estrategias fueron obtenidas luego del FODA de carga refrigerada realizado a

la ruta Manta-Manaos en cuanto a la transportación de carga refrigerada desde

los puertos fluviales de Leticia, Iquitos y Manaos.

TABLA 2.6

ESTRATEGIAS PROPUESTAS FO-FA

NÚMERO ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

1

Aplicar la experiencia de los

diferentes países de Europa y Asia

en lo que respecta al transporte

fluvial para que el transporte de

carga refrigerada se desarrolle de

forma óptima y viable.

Impulsar condiciones que permitan

orientar a través de una guía

logística la transportación de carga

refrigerada.

2

Realizar convenios de intercambio

comercial con las diferentes

empresas de Leticia, Iquitos y

Manaos de carga refrigerada o

seca.

Contar con una guía logística que

permita describir las acciones y

operaciones que se requieran

realizar para la reparación o cambio

de las partes y/o piezas de las

unidades refrigeradas.

3

Establecer alianzas estratégicas

con los países Brasil, Perú y

Colombia para realizar

importaciones de carga perecible

en contenedores refrigerados y así

aprovechar al máximo la capacidad

de las barcazas y unidades.

Desarrollar un plan de acción para

las unidades refrigeradas afectadas

por desastres naturales durante la

transportación de la carga.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

54

TABLA 2.7

ESTRATEGIIAS PROPUESTAS DO-DA

NÚMERO ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

1

Proponer estándares

internacionales de navegación

fluvial de carga refrigerada en

base a la experiencia de

países de Europa y Asia.

Implementar dentro de las

bodegas de Pto. Providencia un

espacio para reparar

contenedores de carga

refrigerada y almacenar el stock

de repuestos necesarios.

2

Proponer estándares

internacionales de navegación

fluvial de carga refrigerada en

base a la experiencia de

países de Europa y Asia.

Desarrollar un plan de acción

logístico para el almacenamiento

de unidades refrigeradas por

cualquier situación o

acontecimiento durante la

transportación.

3

Armonizar y regular el

proceso logística fluvial de

carga refrigerada a fin de

promocionar la ruta Manta-

Manaos.

Proponer alianzas con puertos

fluviales cercanos de carga

internacional con el fin de utilizar

la infraestructura y la logistica

para carga refrigerada.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

55

TABLA 2.8

ASPECTOS ESTRATÉGICOS DE LA MATRIZ DAFO

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Los medios de transporte pueden ser

acondicionados para realizar envíos de

carga refrigerada.

1. No existe una guía logística para envíos

de carga refrigerada.

2. Existe experiencia en logística de

envíos de carga al granel.

2. No contamos con bodegas

especializadas para este tipo de

contenedores.

3. Los contenedores refrigerados a

diferencia de la vía marítima, llegaran en

menor tiempo a los puertos de Colombia,

Perú y Brasil.

3. Puerto Providencia no cuenta con la

infraestructura necesaria para realizar

cargas y descarga de contenedores

refrigerados, está en fase de construcción.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Emplear la experiencia de los países

del continente Europeo, para cumplir

los estándares internacionales en

navegación fluvial de carga refrigerada.

2.Alianzas estratégicas con los países

Brasil, Perú, Colombia para realizar

importaciones de carga perecible en

contenedores refrigerados.

3. Incremento de las exportaciones de

la carga refrigerada hacia los puertos

de Leticia, Iquitos y Manaos.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Al no haber experiencia en envío de

carga refrigerada los contenedores

pueden regresar vacíos desde el

exterior, encareciendo costos.

2.No existencia de las herramientas o

repuestos necesarios para reparar un

daño en las unidades refrigeradas.

3. Desastres naturales que puedan

afectar al causal de los ríos los cual nos

impediría la transportación de la carga

refrigerada.

Aspectos Estratégicos de la

Matriz DAFO

* Aplicar experiencia de los diferentes

países de Europa y Asia en lo que

respecta al transporte fluvial para que el

transporte de carga refrigerada se

desarrolle de forma óptima y viable.

* Realizar convenios de intercambio

comercial con las diferentes empresas de

Leticia, Iquitos y Manaos de carga

refrigerada o seca.

* Proponer estándares internacionales de

navegación fluvial de carga refrigerada en

base a la experiencia de países de Europa

y Asia.

* Armonizar y regular el proceso logística

fluvial de carga refrigerada a fin de

promocionar la ruta Manta-Manaos.

* Impulsar condiciones que permitan

orientar a través de una guía logística la

transportación de carga refrigerada.

* Contar con una guía logística que permita

describir las acciones y operaciones que

se requieran realizar para la reparación o

cambio de las partes y/o piezas de las

unidades refrigeradas.

* Desarrollar un plan de acción logístico

para el almacenamiento de unidades

refrigeradas por cualquier situación o

acontecimiento durante la transportación.

* Proponer alianzas con puertos fluviales

cercanos de carga internacional con el fin

de utilizar la infraestructura y la logística

para carga refrigerada.

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

56

2.8 LÍNEAS DE ACCIÓN

¿Cómo expresar al desafío de plantear una guía logística de carga refrigerada en

la que permita promover la ruta Manta–Manaos facilidades para el paso de carga

en el Eje estratégico?

Se puede promover el uso del Eje Manta-Manaos mediante la aplicación de las

experiencias de los diferentes países de Europa y Asia en lo que respecta al

transporte fluvial de carga refrigerada ya que éstos se desarrollarán de forma

óptima y viable, así como también es necesario pactar convenios de intercambio

comercial con las diferentes empresas de Leticia, Iquitos y Manaos en lo que

respecta a carga refrigerada o seca para aprovechar al máximo el uso del Eje.

Se deberá impulsar condiciones logísticas para la transportación de carga

refrigerada que permitan orientar a las líneas navieras de carga fluvial realizar

este tipo de operaciones. Este plan logístico también contará con una guía de

acción logística para el almacenamiento de unidades refrigeradas por cualquier

situación o acontecimiento durante la transportación de las mismas.

Luego de determinar las anteriores líneas de acción para el planteamiento de una

guía logística podemos indicar que la implementación de éstas dará como

resultado un Plan Logístico de carga refrigerada totalmente realizable y

beneficioso para el desarrollo económico, comercial y social del país ya que es

basado en resultados reales y compactos que nos demuestran que es 100%

viable para las exportaciones de carga refrigerada hacia Manaos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

57

CAPÍTULO 3: PROPUESTA

3.1 OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Proponer un plan logístico para la carga refrigerada de exportación de banano a

Brasil utilizando el Eje Multimodal Manta-Manaos.

3.2 JUSTIFICACIÓN

El Eje Manta-Manaos está consolidado en su primera fase desde Puerto

Providencia a orillas del río Napo en la Amazonía ecuatoriana hasta la ciudad de

Leticia en Colombia e Iquitos en Perú. En la actualidad se cuenta con la

experiencia adquirida gracias a los 28 viajes realizados desde el primer envío el

15 de julio del 2011, con exportaciones de carga seca cuyo destino ha sido hacia

las ciudades mencionadas anteriormente.

No obstante, se pretende que se pueda utilizar y emplear el Eje Manta – Manaos

para las exportaciones con carga refrigerada como una alternativa vial, ya que

luego de la reapertura del mercado de Brasil es posible transportar productos

perecibles con una mayor frecuencia desde la Amazonía del Ecuador hasta la

Amazonía de Brasil.

Por consiguiente, establecer un plan logístico adecuado para el banano

contribuirá a incrementar las exportaciones a este mercado, por cuanto el 100%

de las exportaciones se las realiza vía marítima con un tiempo de llegada de 45

días.

Mediante la presentación de este plan se permite realizar la logística adecuada

para la exportación de carga refrigerada por medio del Eje Manta-Manaos que sin

duda alguna puede determinar la viabilidad para la transportación de este tipo de

carga.

3.3 NORMAS

En todo comercio uno de los aspectos más importantes es el aspecto legal. Se lo

divide en dos: normas internacionales y normas locales.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

58

Las normas internacionales están conformadas por tratados de libre comercio y

los acuerdos de complementación comercial y económica que gozan los países

para desarrollar su comercio exterior.

También tenemos los contratos internacionales que son convenios entre dos

partes que pactan la entrega de mercancía y el pago de la misma en un tiempo y

condiciones determinadas, los INCOTERMS juegan un papel muy importante en

la celebración de un contrato de compraventa de mercancías, ya que son

obligaciones y derechos que están predeterminados y aceptados por un

organismo comercial internacional.

Las normas locales o nacionales son aquellas que rigen las negociaciones que se

realizan entre empresas o personas particulares de un mismo país, lo cual nos

ayuda a que dicho comercio se desarrolle bajo los estándares establecidos

(calidad, precio, tiempo de entrega, etc.) tanto por la empresa que oferta el

servicio o bien (vendedor) y el beneficiario de esta transacción (comprador).

3.4 PLAN LOGÍSTICO PARA LA EXPORTACIÓN DE BANANO POR

EL EJE MANTA-MANAOS

Podemos definir que la gestión que realiza la logística es direccionar el flujo de

operaciones que conllevan el desarrollo de un producto o servicio a lo largo de

toda la cadena de distribución.

Una buena gestión aplicada en el desarrollo del plan logístico puede aportar

varias ventajas las cuales pueden verse reflejadas en la disminución de costos,

oportunidad de ingreso a plazas geográficas comerciales de mayor tamaño,

incremento en la competitividad y mejoras en el volumen de exportaciones del

banano hacia los diferentes destinos mundiales.

Esta gestión nos direcciona a la toma de decisiones orientadas a lograr el objetivo

determinado, evaluando resultados para luego encaminar planes de acción para

mejora del sistema logístico.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

59

3.5 DESARROLLO DEL PLAN LOGÍSTICO

3.5.1 MISIÓN DEL PLAN LOGÍSTICO

Con la propuesta de un plan logístico de carga refrigerada la misión es que se

determine la ruta Manta-Manos como una ruta efectiva, en la cual se pueda

desarrollar una consolidación de rutas fluviales entre Brasil –Ecuador y se

determine la factibilidad de desarrollar exportaciones con carga en unidades

refrigeradas.

3.5.2 INFRAESTRUCTURA

Uno de los mayores factores que conforman la infraestructura es la logística; en la

siguiente figura nombramos que uno de los componentes son los vehículos

utilizados en la transportación de la carga, luego encontramos las barcazas

(medios de transporte fluvial) seguido de los servicios logísticos.

Luego indicamos que las unidades cuenta con un dispositivo llamado Thermo

King el cual cumple la función de regular la temperatura en las unidades

refrigeradas con el producto dentro de ellas. En el Puerto de Providencia existe

un lugar destinado para la reparación de desperfectos y fallas que pudieran

presentar las barcazas.

Seguimos detallando que las carreteras que conforman el Eje Manta-Manaos son

de primer nivel debido a que el gobierno del Presidente Rafael Correa ha invertido

recursos económicos significativos en la ampliación, remodelación y adecuación

de las mismas.

Como último punto citamos que se cuenta con el personal calificado para que en

el caso de requerir reparaciones las unidades de carga éstas reparaciones se

puedan realizar en Puerto Providencia.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

60

FIGURA 3.1

INFRAESTRUCTURA DEL PLAN LOGÍSTICO

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

INFRAESTRUCTURA

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

61

3.5.3 TRANSPORTACIÓN

El avance del sector de logística y transporte es considerado como preferente

por el Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado, como requisito necesario

para la transformación de la matriz productiva.

Dentro de este plan logístico las empresas o personas encargadas del transporte

de las unidades hacia Puerto Providencia deberán ser previamente contratadas y

coordinadas por el exportador. Ellos deberán cargar el producto en las unidades

de 20’ o 40’ high cube reefer (unidades refrigeradas) dependiendo la necesidad

de cada uno y regularizar con la empresa propietaria de las unidades la entrega

de los equipos en cada lugar de carga.

La prestación de este servicio de transporte se ocupará no sólo de las actividades

vinculadas con la necesidad de colocar el producto en el lugar de destino sino

también de hacerlo con la total seguridad, rapidez y calidad en el servicio

prestado, acoplándose a las necesidades de cada uno de los clientes.

3.5.4 DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Una de las principales fuentes de difusión del Eje Manta-Manaos ha sido por

medio del Gobierno del actual Presidente Economista Rafael Correa, ya que en

conjunto con el personal delegado se han encargado de promocionar todos los

beneficios y avances de este nuevo Eje a través de prensa escrita y electrónica,

así mismo como en conferencias y ferias internacionales, en donde no solo los

futuros exportadores han sido informados sino el público en general.

La puesta en marcha de este plan también contará con la difusión necesaria ya

sea por medios escritorios (revistas, periódicos, folletos, etc.), así como también a

nivel electrónico por medio de blogs o publicación de avances en la web.

3.5.5 PLAN DE RIESGO

Se puede definir por riesgo una condición o evento que, si ocurre, puede tener un

efecto sobre el o plan que se desarrolla. Uno de las repercusiones principales es

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

62

el incremento de los costos del plan, retrasos del mismo, reducción de la calidad,

daños o pérdidas en propiedades o personal, etc.

Dentro de este plan se consideran todos los factores que pueden afectar a la

transportación del banano mediante la vía fluvial con el fin de minimizar su

probabilidad de impacto.

TABLA 3.1

MATRIZ PLAN DE RIESGO

Daños de motor de

barcaza

En caso de que este sufriera algún daño fortuito

que afectase su funcionamiento, las barcazas

contarán con un stock de repuestos de primera

necesidad que ayudarán a la reparación total o

parcial del motor. En el caso de que la reparación

sea parcial, el personal de operaciones se

encargará de que éste sea reparado en el siguiente

puerto más cercano.

Capacitación de personal

en temas emergentes

Todo personal a bordo de las barcazas estarán

completamente capacitados para reaccionar ante

cualquier evento fortuito de cualquier índole que

surja durante la navegación.

Reparación de unidades

refrigeradas (reefer)

Dentro de las barcazas se contará con un técnico

especializado en reparación de unidades

refrigeradas el cual tiene la experiencia necesaria

para afrontar inconvenientes presentados en las

dispositivos que están conectados a la unidad. El

tiempo de reparación dependerá del daño de cada

una de las unidades dependiendo el daño, puede ser

de un mínimo de dos horas hasta 5 días.

Reservas de combustibleCada barcazas contarán con suministro extra de

combustible para ser utilizado como reserva en el

caso de que las barcazas así lo requieran.

MATRIZ PLAN DE RIESGO

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

63

3.5.6 PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICO DE CARGA REFRIGERADA

El cuadro siguiente nos indica las actividades que se encuentran inmersas dentro

del plan logístico así como la descripción de cada actividad y el responsable de la

ejecución de la misma.

TABLA 3.2

PROCEDIMIENTOS LOGÍSTICOS DE CARGA REFRIGERADA

N° Actividades Descripcion de actividad Responsable

1 Envío de carga

Se debe coordinar con las haciendas productoras de

banano la producción que los exportadores desean que

se considerada para su exportación (peso, total de

cajas, tipo de banano, etc.). Una vez determinado lo

anterior las cajas de banano son colocadas en los

contenedores refrigerados para que comience el

transporte terrestre hacia Puerto de Providencia. Luego

los contenedores son ubicados en las barcazas de

acuerdo a indicaciones del personal del departamento

de operaciones quienes deberán de conectarlos hacia

las diferentes fuentes de energía que permiten a las

unidades funcionar correctamente.

Exportador

2 Transportación

Una vez que las cajas se embarquen en cada uno de los

contenedores refrigerados, éstos serán movilizados por

las distintas unidades de transporte previamente

designadas por el exportar. Todas las unidades llegan a

Puerto Providencia en donde son embarcadas en las

barcazas.

Transporte de carga

(terrestre)

3 Transportación

Una vez las unidades refrigeradas arriben a Puerto

Providencia, se embarcan en las barcazas para luego

ser conectadas a las diferentes fuentes de energía que

les permiten funcionar correctamente.

Una vez terminada las operaciones de carga las

barcazas empiezan su recorrido fluvial a través del Río

Napo, pasando por los puertos de Iquitos, Leticia y

finalmente llegar al puerto de Manaos en Brasil.

Transporte de carga

(fluvial)

4 Ruta

El recorrido fluvial se inicia con la partida de las

barcazas desde Puerto Providencia a través del Río

Napo, luego éstas navegan hacia puerto Rocafuerte,

Iquitos (Perú), Leticia/Tabatinga (Colombia/Brasil) y

finalmente llegan a Manaos (Brasil). En cada uno de

estos puertos autoridades locales junto con Capitanía y

Aduana realizan controles necesarios para verificar que

todo se esté desarrollando acordemente.

Durante el recorrido fluvial, personal de operaciones se

encarga de monitorear constantemente que los

reguladores y condiciones de temperatura de las

unidades sean las correctas. En caso de que alguna

unidad sufra averías dentro de las barcazas se

encuentran piezas y partes necesarias para la

reparación de las mismas.

Tránsito fluvial – Eje

Multimodal

5Llegada de

carga

Una vez que las barcazas arriben al Puerto de Manaos

en Brasil, se proceden a descargar las unidades

refrigeradas las cuales serán colocadas en bodegas

adecuadas para recibir este tipo de carga. Luego cada

uno de los clientes locales procederá con el retiro de las

unidades de la terminal y llevará el producto hacia los

distintos puertos de Brasil.

Puerto destino (Manaos)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

64

N° Actividades Descripcion de actividad Responsable

1 Envío de carga

Se debe coordinar con las haciendas productoras de

banano la producción que los exportadores desean que

se considerada para su exportación (peso, total de

cajas, tipo de banano, etc.). Una vez determinado lo

anterior las cajas de banano son colocadas en los

contenedores refrigerados para que comience el

transporte terrestre hacia Puerto de Providencia. Luego

los contenedores son ubicados en las barcazas de

acuerdo a indicaciones del personal del departamento

de operaciones quienes deberán de conectarlos hacia

las diferentes fuentes de energía que permiten a las

unidades funcionar correctamente.

Exportador

2 Transportación

Una vez que las cajas se embarquen en cada uno de los

contenedores refrigerados, éstos serán movilizados por

las distintas unidades de transporte previamente

designadas por el exportar. Todas las unidades llegan a

Puerto Providencia en donde son embarcadas en las

barcazas.

Transporte de carga

(terrestre)

3 Transportación

Una vez las unidades refrigeradas arriben a Puerto

Providencia, se embarcan en las barcazas para luego

ser conectadas a las diferentes fuentes de energía que

les permiten funcionar correctamente.

Una vez terminada las operaciones de carga las

barcazas empiezan su recorrido fluvial a través del Río

Napo, pasando por los puertos de Iquitos, Leticia y

finalmente llegar al puerto de Manaos en Brasil.

Transporte de carga

(fluvial)

4 Ruta

El recorrido fluvial se inicia con la partida de las

barcazas desde Puerto Providencia a través del Río

Napo, luego éstas navegan hacia puerto Rocafuerte,

Iquitos (Perú), Leticia/Tabatinga (Colombia/Brasil) y

finalmente llegan a Manaos (Brasil). En cada uno de

estos puertos autoridades locales junto con Capitanía y

Aduana realizan controles necesarios para verificar que

todo se esté desarrollando acordemente.

Durante el recorrido fluvial, personal de operaciones se

encarga de monitorear constantemente que los

reguladores y condiciones de temperatura de las

unidades sean las correctas. En caso de que alguna

unidad sufra averías dentro de las barcazas se

encuentran piezas y partes necesarias para la

reparación de las mismas.

Tránsito fluvial – Eje

Multimodal

5Llegada de

carga

Una vez que las barcazas arriben al Puerto de Manaos

en Brasil, se proceden a descargar las unidades

refrigeradas las cuales serán colocadas en bodegas

adecuadas para recibir este tipo de carga. Luego cada

uno de los clientes locales procederá con el retiro de las

unidades de la terminal y llevará el producto hacia los

distintos puertos de Brasil.

Puerto destino (Manaos)

N° Actividades Descripcion de actividad Responsable

1 Envío de carga

Se debe coordinar con las haciendas productoras de

banano la producción que los exportadores desean que

se considerada para su exportación (peso, total de

cajas, tipo de banano, etc.). Una vez determinado lo

anterior las cajas de banano son colocadas en los

contenedores refrigerados para que comience el

transporte terrestre hacia Puerto de Providencia. Luego

los contenedores son ubicados en las barcazas de

acuerdo a indicaciones del personal del departamento

de operaciones quienes deberán de conectarlos hacia

las diferentes fuentes de energía que permiten a las

unidades funcionar correctamente.

Exportador

2 Transportación

Una vez que las cajas se embarquen en cada uno de los

contenedores refrigerados, éstos serán movilizados por

las distintas unidades de transporte previamente

designadas por el exportar. Todas las unidades llegan a

Puerto Providencia en donde son embarcadas en las

barcazas.

Transporte de carga

(terrestre)

3 Transportación

Una vez las unidades refrigeradas arriben a Puerto

Providencia, se embarcan en las barcazas para luego

ser conectadas a las diferentes fuentes de energía que

les permiten funcionar correctamente.

Una vez terminada las operaciones de carga las

barcazas empiezan su recorrido fluvial a través del Río

Napo, pasando por los puertos de Iquitos, Leticia y

finalmente llegar al puerto de Manaos en Brasil.

Transporte de carga

(fluvial)

4 Ruta

El recorrido fluvial se inicia con la partida de las

barcazas desde Puerto Providencia a través del Río

Napo, luego éstas navegan hacia puerto Rocafuerte,

Iquitos (Perú), Leticia/Tabatinga (Colombia/Brasil) y

finalmente llegan a Manaos (Brasil). En cada uno de

estos puertos autoridades locales junto con Capitanía y

Aduana realizan controles necesarios para verificar que

todo se esté desarrollando acordemente.

Durante el recorrido fluvial, personal de operaciones se

encarga de monitorear constantemente que los

reguladores y condiciones de temperatura de las

unidades sean las correctas. En caso de que alguna

unidad sufra averías dentro de las barcazas se

encuentran piezas y partes necesarias para la

reparación de las mismas.

Tránsito fluvial – Eje

Multimodal

5Llegada de

carga

Una vez que las barcazas arriben al Puerto de Manaos

en Brasil, se proceden a descargar las unidades

refrigeradas las cuales serán colocadas en bodegas

adecuadas para recibir este tipo de carga. Luego cada

uno de los clientes locales procederá con el retiro de las

unidades de la terminal y llevará el producto hacia los

distintos puertos de Brasil.

Puerto destino (Manaos)

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

65

3.5.7 COSTO/TIEMPO

En las tablas detalladas a continuación se muestran en primera instancia los

costos estimados en la transportación de un contenedor de 40’ high cube

refrigerado con banano usando la vía marítima y la vía fluvial, el flete interno

(terrestre) señalado en principio indica el costo de movilizar la unidad desde la

finca productora hasta el Puerto de Guayaquil y el segundo flete interno desde la

finca productora hasta Puerto Providencia.

Al momento de realizar el cálculo de los costos totales para una exportación de

banano hacia Manaos usando ambas rutas, se determina que la diferencia a nivel

numérica es mínima, sin embargo el beneficio que se obtendrá respecto a la

disminución notable del tiempo de movilización (segunda matriz) genera un ahorro

complementario que se verá reflejado en todos los complementos comerciales.

Como dato adicional también se puede indicar que la ruta fluvial no cuenta con

congestionamiento lo que permite que las líneas navieras que operen por la vía

fluvial mantengan un mayor número de frecuencias por esta ruta.

TABLA 3.3

COSTOS

FUENTE Y ELABORACIÓN: Mediterranean Shipping Company & Amazonservice/

Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Marítima Fluvial

Lugar de Origen Fincas productoras de Banano Fincas productoras de Banano

Lugar de destino Puerto de Guayaquil Puerto Providencia

Flete (Destino Manaos) $ 1.400,00 $ 800,00

Costo flete interno $ 200,00 $ 300,00

Gastos Varios $ 200,00 $ 100,00

Costo total $ 1.800,00 $ 1.200,00

RUTA

(Contenedor 40HG reefer)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

66

Marítima Fluvial

Lugar de Origen Puerto de Guayaquil Puerto Providencia

Lugar de destino Manaos-Brasil Manaos-Brasil

Días de tránsito 25-30 12-15

RUTA

(Contenedor 40HG reefer)

TABLA 3.4

TIEMPO

FUENTE Y ELABORACIÓN: Mediterranean Shipping Company & Amazonservice/

Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

3.5.8 PLAN DE RETORNO DE LA UNIDAD DE CARGA REFRIGERADA

Debido al beneficio que se cuenta gracias a las alianzas estratégicas con los

países de Brasil, Perú y Colombia para realizar importaciones de carga perecible

en contenedores refrigerados, se aprovechará al máximo la capacidad de las

barcazas y unidades ya que no retornarán vacías. De esta forma los fletes no

reflejarán un valor tan elevado como si las unidades regresaran sin carga.

Una vez que las unidades lleguen a los distintos puertos de destino y el

producto sea retirado de cada uno de los contenedores, éstos pueden ser

cargados con mercadería de importación con destino a nuestro país

gracias a los beneficios que las alianzas estratégicas con los distintos

países.

No solo se puede traer carga refrigerada en las unidades sino también

carga con productos no perecibles. A la llegada de las barcazas con las

cargas de importación estas pueden ser descargadas en Puerto

Providencia para que cada uno de los importadores retire los contenedores

y pueda llevar los productos hacia su destino final.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

67

3.5.9 INDICADORES

Los indicadores que determinan el desarrollo de este plan logístico se han

determinado mediante el análisis global de los puntos detallados anteriormente en

este capítulo.

La ruta es una de los principales debido a que nos ayuda a determinar la salida

de la carga, es decir el tiempo de tránsito de la mercadería desde el momento del

zarpe hasta el primer puerto de llegada (Puerto Rocafuerte), así mismo el tránsito

desde este puerto hasta Leticia pasando por Iquitos hasta llegar al destino final

que es el puerto Brasilero de Manaos.

Los procedimientos van entrelazados con los servicios logísticos puesto que en

conjunto conforman el proceso en sí de nuestro plan logístico de carga

refrigerada, nos dará una idea del curso de acción desde que el banano es

preparado para el transporte hasta colocar los contenedores refrigerados encima

de las barcazas para el emprendimiento de la ruta hasta Manaos.

TABLA 3.5

INDICADORES

N° Indicadores Fórmula Meta

1 Ruta

Sumatoria del día en

que sale la carga

hasta cuando llega al

puerto de destino

Condiciones óptimas

para que se desarrolle

sin contratiempos el

transporte de carga

2 Procedimientos

Desglose de

procesos que

conforman el plan

Cumplir en su totalidad

con estos procesos para

el desarrollo de un buen

logístico de carga

3Servicios

Logísticos

Servicio brindado a

los exportadores

Mejora continua del

servicio de transporte de

carga

4Carga

Refrigerada

Contenedores de 20'

o 40' reefer

Incremento de las

exportaciones de carga

refrigerada

Frecuencia de

mediciónDescripción

Proceso de desarrollo

del plan logísticoDiaria

Determina la salida de

la carga/tiempo de

tránsito

Al incio de cada

viaje

Asistencia prestada a

los diferentes

exportadores para el

transporte de su carga

Diaria

Producto a exportar 15-25 días

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

68

CAPÍTULO 4: VALIDACIÓN

En los capítulos anteriores se ha planteado la creación de un plan logístico para la

exportación de banano. Se ha analizado el desarrollo y factibilidad del mismo

mediante la formulación y explicación que se genera a partir de la experiencia de

exportación de carga seca con la que al momento contamos.

En este contexto detallamos algunos puntos que se originaron luego del análisis

de los indicadores que formaban parte del nuestro plan.

4.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y RESULTADOS

Tanto el objetivo general como los específicos se han cumplido ya que a través

del desarrollo de esta tesis se ha logrado proponer un plan logístico para la

exportación de carga refrigerada (banano) hacia Brasil.

Se ha logrado identificar la logística necesaria que se usará en las exportaciones

de estas cargas por el Eje así como también se han analizado los factores que

están involucrados dentro del mismo.

Podemos también indicar que han sido varios los resultados que se obtuvieron

durante el desarrollo de este plan. Uno de los principales y más significantes es

que se pudo demostrar que es posible realizar exportaciones no solo de carga

seca sino de carga refrigerada. Esta es la pauta para que se puedan desarrollar

estudios posteriores para que no solo se desarrollen las exportaciones de banano

sino se incursione en otro tipo de carga refrigerada que pueda contribuir al

incremento de ingresos económicos al país.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

69

TABLA 4.1

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

4.3 RESULTADOS DE PRUEBAS IN SITU

Gracias al apoyo de la Empresa privada Amazonservice se pudo realizar

observaciones y análisis de las barcazas y la ruta por la cual se transportaría la

carga.

Debido a esto se pudo determinar que la ruta es confiable y operativa para que

este tipo de operaciones se desarrollen sin mayores contratiempos.

Se pudo también observar físicamente las condiciones de los medios de

transporte así como también se analizó que el personal que maneja dichas

embarcaciones está capacitado para el desarrollo de esta actividad.

Objetivo General Cumplimiento

Proponer un plan logístico para la carga refrigerada

de exportación de banano a Brasil utilizando el Eje

Multimodal Manta-Manaos.

100%

Objetivos Específicos Cumplimiento

·         Identificar la logística para la carga refrigerada

que utilizará el Eje Manta-Manaos 100%

·         Analizar los factores que involucra un plan

logístico de carga refrigerada.100%

·         Presentar un plan logístico de transportación

de carga refrigerada por el Eje Manta-Manaos.100%

Otros cumplimientos Cumplimiento

Desarrollo del Plan Logístico 0%

Validación del desarrollo del Plan Logístico de

carga refrigerada hasta Agosto 20150%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

70

TABLA 4.2

RESULTADOS DE PRUEBAS IN SITU

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

4.4 ACEPTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Debido a que la hipótesis hacía referencia al planteamiento de un plan logístico

para la exportación de carga refrigerada, gracias a los puntos detallados

anteriormente en este capítulo se puede determinar que ésta ha sido cumplida

debido a que se ha demostrado con estudios y análisis que el desarrollo del plan

es confiable y sostenible ya que cuentan con la infraestructura de transporte

necesaria y los procedimientos establecidos que se deben de cumplir para que las

exportaciones de banano se den sin ningún inconveniente.

4.5 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

En el siguiente cuadro se detallan las variables incluidas dentro del plan logístico

y la valoración de cada una de ellas, con el fin de obtener una validación de la

propuesta planteada; así mismo también se incluye la condición actual y los

comentarios respectivos.

TIPOS DE RESULTADOS ESTADO

Infraestructura logística para

carga refrigerada 0%

Espacio para unidades en

barcazas 100%

Acondicionamiento para conectar

las unidades refrigeradas 100%

Plataformas logísticas para

colocar unidades en un patio de

almacenamiento 50%

Estado de carreteras 80%

Personal idóneo 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

71

TABLA 4.3

VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Variable Valoración Condición Actual Comentarios

Servicios

Logísticos/

Fluviales

Se ha determinado gracias a los envíos de carga

seca que es posible realizar exportaciones a través

de nuestros ríos. Contamos con la infraestructura

necesaria y los medios de transportes (barcazas)

totalmente adecuadas para exportaciones de carga

refrigerada. Así como también con el conocimiento

para poder realizar dichas exportaciones y el apoyo

del Gobierno actual para el uso y difusión de este

Eje.

Exportaciones de carga seca

completadas en un 80%. Las

exportaciones de carga

refrigerada en proceso de

estudio.

Se propone el desarrollo de este

plan logístico de carga

refrigerada y se contribirá a la

finalización del plan de

exportaciones de carga seca.

Costo/Tiempo

Se ha determinado que mediante el uso del Eje

Manta-Manos que los costos logísticos y el tiempo

de llegada de las mercaderías a sus destinos

finales son reducidos, ya que se acortan distancias

mediante el uso de los afluentes fluviales y el tema

de pagos de fletes es menor que un flete marítimo.

Estos dos factores importantes representan una

razón de peso para los exportadores al momento de

decidir que es lo mas conveniente al momento de

decidir que servicio tomar.

Por medio de esta variable la

carga llega en menos tiempo

a los puertos de destino que

estan en medio de la ruta

hasta Manaos.

Los tiempos de transporte son

reducidos. Mejores que los

tiempos y costos que ofrece el

servicio marítimo.

Ruta

La ruta del Eje Multimodal Manta- Manaos permite

que los productos nacionales no solo lleguen a

Brasil,  sino que puede facilitar la transportación de

los productos de Asia en tiempo y costo como una

ruta alternativa del canal de Panamá, representando

un beneficio para el Ecuador en cuanto a servicios

logísticos. Esto es una de las principales razones

para el desarrollo y continuidad de mejoramiento en

esta ruta. Nos permitirá tener un perfil más

competitivo en comparación con los demás países

de América del Sur.

Desarrollo y mejoramiento de

la ruta.

Posible ruta alternativa al canal

de Panamá.

Normas/

Acuerdos

Este plan logístico se basa en normas y acuerdos

que se han logrado a través del tiempo entre

Ecuador y Brasil particularmente ya que es a este

país donde se dirigirá nuestra carga. Gracias a la

apertura del Gobiernos Brasilero y al constante

interés de parte nuestra por desarrollar negocios

con ellos, se ha logrado acuerdos y aranceles

preferenciales que benefician a las exportaciones

de Banano al momento de que ingresen al país.

Con esto se afianza aún mas los resultados

favorables al momento de poner en marcha la

ejecución de nuestro plan logístico.

Se mantiene el acuerdo con

Brasil respecto a los

aranceles del ingreso de

Banano, a futuro se plantea

mejorar las negociaciones y

obtener mayores beneficios

para las exportaciones.

Esto ha contribuido a que

nuestro plan logístico se vea

favorecido ya que nuestro

princial producto goza de

aranceles estipulados en

acuerdos entre Ecuador y

Brasil.

Procedimientos

Se han detallado los distintos procedimientos con

los que contará nuestro plan logístico, en el cual se

detalla desde que el producto sale de su lugar de

producción, transporte hasta el lugar de llegada

(Brasil). Esto asegura que el desarrollo del plan es

completamente realizable y sobre todo seguro para

el exportador,

Estos procedimientos

partieron de la experiencia

con la cual hasta ahora

contamos con exportaciones

de la carga seca. Aun no son

aplicados debido a que no se

ha ejecutado el plan de

exportaciones.

A la espera de que el plan

logístico pueda ponerse en

práctica para la aplicación de

dichos procedimientos.

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

FUENTE Y ELABORACIÓN: Alexandra Sampedro y Nathaly Bowen 2015

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

72

4.6 CONCLUSIONES

- El Eje Manta-Manaos es considerado como una alternativa de

transportación hacia el canal de Panamá lo cual nos ha indicado que es

posible el ahorro de días de llegada de la mercadería y reducción de

costos.

- Este Eje persigue y se encuentra inmerso dentro de la iniciativa del IIRSA

(Iniciativa para la Integración Regional Suramericana) la cual cita

“promover el desarrollo de la infraestructura con una visión regional

encaminada a la integración física de los países latinos".

- Al momento la empresa Amazonservice cuenta con los medios de

transporte necesarios (barcazas) para poder realizar exportaciones de

carga refrigerada.

- Es posible adaptar las barcazas con los equipos necesarios para que las

unidades refrigeradas puedan ser conectadas.

- Gracias a la apertura del mercado de Brasil, las exportaciones de banano

cuentan con el respaldo de los acuerdos internaciones entre Ecuador y

este país (Brasil). Así como se puede diversificar e incrementar las

exportaciones a los otros puertos de Leticia e Iquitos.

- Debido a que las ciudades de Leticia, Tabatinga e Iquitos no cuenta con

rutas que permitan el ingreso de las mercancías desde las ciudades

principales debido a su ubicación geográfica, el Eje Manta-Manaos se

considera como una posible ruta de apertura para el comercio entre

nuestro país y las ciudades mencionadas anteriormente.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

73

4.7 RECOMENDACIONES:

Se puede indicar que es necesaria que esta ruta sea sociabilizada y que se

genere mayor difusión para conocimiento y uso de las empresas exportadoras del

país con el fin de que se pueda utilizar este Eje como un Eje de comercialización.

También podemos citar que se puede organizar ferias internacionales comerciales

en Manaos con el fin de dar a conocer las diferentes empresas y los demás

productos que se producen en el país con los que se puede cubrir la demanda y

las necesidades de nuevas frecuencias fluviales.

Debemos de considerar que para el buen desarrollo de este plan es necesario

que se continúe con el refuerzo de la infraestructura necesaria que debe de contar

el Puerto de Providencia, el cual es considerado como el primer puerto fluvial

ecuatoriano con ingreso y salida de carga del país.

Se deberá continuar trabajando junto con las entidades del Gobierno actual y

futuro para orientar todos los esfuerzos hacia el objetivo y desarrollo de resultados

que beneficien a nuestro país, para que se incremente no sólo el nivel de

exportaciones sino que se logre una integración comercial, cultural y económica.

Es necesario solicitar a través del Ministerio competente se regule una normativa

para la transportación de carga por la vía fluvial, con el fin de tener un ente

diferenciador entre la carga marítima y la carga fluvial por cuanto el Ecuador ha

desarrollado en los últimos años las importaciones y exportaciones por la vía

fluvial a través del Río Napo.

A pesar que el tramo fluvial cuenta con un caudal adecuado para la transportación

y movilización de las barcazas es necesario que se realice la señalización

correspondiente a través de varios puntos en el Río Napo para que de esta forma

la persona que está a cargo del manejo de la Barcaza tenga una guía al momento

de la navegación.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

74

BIBLIOGRAFÍA

ACADÉMICOS. (MAYO de 2010). academicos.ccadet.unam.mx. Obtenido de

academicos.ccadet.unam.mx:

http://www.academicos.ccadet.unam.mx/ovsei.gelman/pdf/libro/capitulo%2

02.PDF

Achakaspi. (2011). Vicariato Aguarico. Obtenido de

http://www.vicariatoaguarico.org/index.php/documentos/achacaspi/572-9-

manta-manaos-un--de-iirsa

Barstow, J. (2006). La Evaluación de s. anta Cruz de la Sierra: Universidad Nur.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson.

BIC. (2012). BIC. Obtenido de http://www.bicusa.org/es/Project.10511.aspx

BICUSA. (2012). BICUSA. Obtenido de

http://www.bicusa.org/en/Document.100175.pdf

BUSTAMANTE, J. (2009). DSPACE ESPOL. Obtenido de DSPACE ESPOL:

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/4748

CANCILLERÍA. (31 de 03 de 2014). CANCILLERÍA. Obtenido de

http://www.cancilleria.gob.ec/es/ecuador-y-brasil-analizan-cooperacion-

legislativa/

CANCILLERÍA. (s.f.). LA REPÚBLICA. Obtenido de

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/05/03/ecuador-y-brasil-

intensifican-relaciones-comerciales-y-de-cooperacion/

ComerioyAduanas. (2013). Comecio y Aduanas. Obtenido de Comecio y

Aduanas:

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexteriorya

duanas/116-que-es-comercio-exterior

Conceptos, D. (2015). Deconceptos.com. Obtenido de

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/apertura-economica

Conforme, L. F. (31 de octubre de 2013). Ministerio de Transporte y Obras

Públicas. Obtenido de http://www.obraspublicas.gob.ec/eje-multimodal-

manta-manaos-incrementa-el-intercambio-comercial-de-productos-

ecuatorianos-con-el-resto-del-mundo/

Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de s. Bogotá: ECOE Ediciones.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

75

CRONISTA. (2014). CRONIST.COM. Obtenido de

http://www.cronista.com/internacionales/---Brasil-registro-el-peor-superavit-

de-su-balanza-comercial-desde-2001-20140103-0032.html

Definicion.De. (2014). Definicion.De. Obtenido de http://definicion.de/logistica/

Diario El Universo. (21 de marzo de 2014). Brasil elimina restricciones sanitarias a

importación de banano de Ecuador. Economía, pág. 8.

Econ. Correa, R. (2009-2017). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-

vivir-2009-2013/

Economia. (2006). EcuadorInmediato. Obtenido de

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user

_view&id=37204&umt=ecuador_y_brasil_estrechan_relaciones_comerciale

s

Editorial Jurídica de Chile. (2009). Chile y el MERCOSUR en América Latina.

Editorial Jurídica de Chile: Santiago de Chile.

EDUTECNE. (2013). EDUTECNE. Obtenido de

http://www.edutecne.utn.edu.ar/transporte/glosario.pdf

El Ciudadano. (17 de Julio de 2011). El Ciudadano;. Obtenido de

http://www.elciudadano.gob.ec/wp-content/uploads/2014/01/EC-71.pdf

El Telegrafo. (8 de Abril de 2014). El Telegrafo;. Obtenido de

http://agromarkbar.com/ws/ecuador-podria-enviar-mas-de-20-000-cajas-de-

banano-semanales-a-brasil/

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. (2007). FMI. Obtenido de

http://www.imf.org/external/spanish/

Gerencia, M. y. (31 de mayo de 2010). Mar y Gerencia. Obtenido de

http://marygerencia.com/2010/05/31/el-puerto-de-rotterdam/

Gonzales, M. (s.f.). Comecio Amazonico. Obtenido de

HTTP://WWW.COMERCIOAMAZONICO.COM/

González, I. (2014). Gestión del comercio exterior de la empresa 3ª edición:

Manual teórico y práctico. Madrid: ESIC Editorial.

HORA, L. (25 de NOVIEMBRE de 2009). LA HORA;. Obtenido de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/962474/-

1/Reactivan__Manta-Manaos.html#.VO5siPmG_W9

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

76

IIRSA. (2012). IIRSA. Obtenido de

http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=28

Iturralde, G. (2014). Universidad Catolica del Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7436

JAIME RUMBEA. (07 de 2010). PODERES INTELIGENCA POLÍTICA. Obtenido

de http://poderes.com.ec/2010/una-mirada-a-la-relacion-comercial-ecuador-

brasil/

JUANMGEO. (Agosto de 2012). WorldPress . Obtenido de

https://juanmgeo.wordpress.com/2012/08/29/iirsa-iniciativa-para-la-

integracion-de-la-infraestructura-regional-sudamericana/

La Hora. (10 de noviembre de 2008). La Hora;. Obtenido de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/797030/-

1/Peligra__Manta-Manaos.html#.VO5tMPmG_W8

Logística. (20 de enero de 2009). Logística Blog. Obtenido de http://logistica-

faca.blogspot.com/2009/01/logistica-internacional.html

LOGÍSTICA. (2011). LOGÍSTICA. Obtenido de LOGÍSTICA:

http://logisticaujat.blogspot.com/2007/10/los-factores-que-determinan-

una.html

Logística. (2012). Logística. Obtenido de

http://www.revistadelogistica.com/logistica-sobre-el-agua.asp

Logística, R. d. (2012). Revista de Logística. Obtenido de

http://www.revistadelogistica.com/n4_china_dragon.asp

MMRREE. (2010). MMRREE. Obtenido de

http://www.mmrree.gob.ec/pol_exterior/pladespe/Relaciones_economicas.p

df

Patiño, R. (2014). Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Obtenido de http://www.cancilleria.gob.ec/se-aprueba-ingreso-del-banano-

ecuatoriano-a-brasil-tras-20-anos-de-suspension/

PROECUADOR. (Agosto de 2011). PROECUADOR. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2011/09/PROEC-AS2011-BANANO.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

77

PROECUADOR. (12 de JULIO de 2012). PROECUADOR. Obtenido de

PROECUADOR: http://www.proecuador.gob.ec/2011/07/12/dede-el-eje-

vial-manta-manaos-saldra-nuevo-cargamento/

PROECUADOR. (2013). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/

Ribeiro, D. (2008). Corredores bioceánicos de Sudamérica. La influencia

brasileña. Río de Janeiro: Armada de Brasil.

Rodriguez, M. (Mayo de 2010). Asociación Latinoamericana de Instituciones

Financieras para el Desarrollo (ALIDE). Obtenido de

http://www.alide.org.pe/download/AsambleaAnt/Alide36/download36/AS36_

T2_01_Marcondes_IIRSA.pdf

Sapag, N. (2007). s de inversión: formulación y evaluación. México: Pearson.

Schiffman, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson

educación.

Telegrafo, E. (9 de Abril de 2014). Ecuador: Sector bananero es optimista frente a

apertura de mercado de Brasil.

TELÉGRAFO, E. (2014). EL TELÉGRAFO. Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/gobierno-

inaugura-via-que-se-integrara-al-eje-manta-manaos.html

Timmy Garcìa C. (2015). Experto y especialista de Manta - Manaos.

UEx.dEmprendimiento. (2014). UEx.dEmprendimiento. Obtenido de

https://sites.google.com/site/uexpuntodemprendimiento/plan-de-

empresa/operaciones-y-logistica

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

78

ANEXO 1

PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA CON EL ING. MARCOS

GONZALES

1. ¿De dónde nace la iniciativa para la puesta en marcha de este proyecto?

2. ¿Ha sido fácil el camino hasta ahora recorrido en la implementación de esta nueva vía de comercialización?

3. ¿Cuáles cree usted que son los mayores beneficios que la a ruta Manta-Manaos ha aportado al país?

4. Teniendo experiencia en las exportaciones de carga al granel podría comentarnos el proceso de transporte de esta carga cuando sale de Pto Providencia a manaos.

5. Por qué cree Ud. que aún no se han realizado exportaciones de cargas refrigerada por esta vía, //será acaso falta de infraestructura en el puerto de llegada en Manaos, cuál es su opinión respecto a este tema. Su funcionamiento es muy caro?

6. Coméntenos un poco sobre el medio de transporte utilizado, las barcazas: donde fueron construidas, su capacidad, funcionamiento, etc.

7 ¿En las barcazas existe el equipamiento para instalar los compresores y conectar a los contenedores?

8 ¿Qué capacidad tiene cada barcaza para transportar contenedores refrigerados?

9. Si la carga tiene un tiempo aproximado de llegar a Manaos en 45 días, de acuerdo a su conocimiento y experiencia. Cuanto cree que tome para que la carga llegue a los puertos principales de Brasil como Belén. Sao Paolo, etc.

10. Existe la posibilidad de que se transporte en las barcazas el contenedor con su cabezal y esto facilite el transporte del banano a los puertos principales.

11. ¿Ud. cree q las empresas exportadoras podrían utilizar el eje Manta- Manos a fin de exportar carga refrigerada a Brasil? En este caso Banano

12. ¿Cuál es el costo aproximado del flete desde nuestro puerto hasta Manaos?

13. ¿El costo se calcula de acuerdo al peso o volumen?

14. Nos podría citar cuales son las principales empresas que reciben la carga seca una vez que esta llega a Manaos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

79

15. Antes de embarcar la carga en las barcazas se realiza algún tipo de inspección por algún organismo de control.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

80

ANEXO 2

VIAJE A PUERTO PROVIDENCIA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

81

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

82

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

83

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

84

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

85

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

86

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

87

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

88

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

89

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

90

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

91

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10696/1/Tesis Asampedro y N... · i universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

92