UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/664/1/ts178.pdf · Diseño del...

201
UNIVERSIDAD DE CUENCA ___________________________________________________________________________ Carlos Briones G. Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca 1 Resumen Un Centro de Datos se debe entender no solo como un centro de almacenamiento de información; es una parte sustancial dentro de la organización, pues nuestra dependencia de los datos se vuelve nuestra vulnerabilidad. En la actualidad, la no disponibilidad o “caída del sistema” es un desastre tanto en términos tangibles como intangibles; por tanto, un Centro de Datos debe tener una infraestructura robusta, versátil y suficiente para soportar la disponibilidad exigida por la organización, con alto nivel de confianza y seguridad, que permita una administración y operación continua sin sobresaltos. La aplicación de las normas internacionalmente aceptadas, como la norma “ANSI/TIA 942-2005: Telecommunications Infrastructure Estandard for Data Centers” creada por las tres organizaciones ANSI, TIA y EIA; permiten garantizar un diseño uniforme, una calidad elevada y disponibilidad de la información sobre las operaciones críticas de una empresa. El presente trabajo de graduación no solo propone el diseño del Centro de Datos para el Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca, sino una metodología de diseño de infraestructura de telecomunicaciones, aplicando la norma ANSI/TIA/EIA-942, para la implementación de un Centro de Datos en general. Este trabajo se ha dividió en tres capítulos: en el primero se hace una revisión teórica de los fundamentos y criterios que rigen el diseño de un Centro de Datos; en el segundo capítulo se realiza un relevamiento de la situación actual del Centro de Cómputo del Banco y, finalmente, en el tercer capítulo se presenta la propuesta de diseño y su presupuesto de implementación.

Transcript of UNIVERSIDAD DE CUENCAdspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/664/1/ts178.pdf · Diseño del...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

1

Resumen

Un Centro de Datos se debe entender no solo como un centro de

almacenamiento de información; es una parte sustancial dentro de la

organización, pues nuestra dependencia de los datos se vuelve nuestra

vulnerabilidad. En la actualidad, la no disponibilidad o “caída del sistema”

es un desastre tanto en términos tangibles como intangibles; por tanto, un

Centro de Datos debe tener una infraestructura robusta, versátil y

suficiente para soportar la disponibilidad exigida por la organización, con

alto nivel de confianza y seguridad, que permita una administración y

operación continua sin sobresaltos.

La aplicación de las normas internacionalmente aceptadas, como la

norma “ANSI/TIA 942-2005: Telecommunications Infrastructure Estandard

for Data Centers” creada por las tres organizaciones ANSI, TIA y EIA;

permiten garantizar un diseño uniforme, una calidad elevada y

disponibilidad de la información sobre las operaciones críticas de una

empresa.

El presente trabajo de graduación no solo propone el diseño del Centro de

Datos para el Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca, sino una

metodología de diseño de infraestructura de telecomunicaciones,

aplicando la norma ANSI/TIA/EIA-942, para la implementación de un

Centro de Datos en general.

Este trabajo se ha dividió en tres capítulos: en el primero se hace una

revisión teórica de los fundamentos y criterios que rigen el diseño de un

Centro de Datos; en el segundo capítulo se realiza un relevamiento de la

situación actual del Centro de Cómputo del Banco y, finalmente, en el

tercer capítulo se presenta la propuesta de diseño y su presupuesto de

implementación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

2

Abstract

A Data Center must be understood not only as an information storage

center; is a substantial part within the organization, since our dependence

on data becomes our vulnerability. At the present time, the unavailability or

"fall system" is a disaster both in tangible and intangible terms; therefore, a

Data Center must have a robust infrastructure, versatile and enough to

support the availability required by the organization, with a high level of

confidence and security, that allow management and continuous operation

without frights.

The application of internationally accepted standards such as the

Standard “ANSI / TIA 942-2005: Telecommunications Infrastructure

Standard for Data Centers” created by the three organizations ANSI, TIA

and EIA; allow to assure a uniform design, high quality and availability of

information above the critical operations of a company.

This current graduation labor not only proposes the design of the Data

Center for Central Bank of Ecuador, Cuenca Branch, but a design

methodology of telecommunications infrastructure, make use of the

standard ANSI/TIA/EIA-942 for the implementation of a Data Center in

general.

This work has been divided into three chapters: in the first makes a

conceptual review of the fundament and criteria that govern the design of

a Data Center; the second chapter realize a survey of the current situation

of the Computer Center of the Bank and, finally, in the third chapter

presents the design proposal and the budget for implementation.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

3

Indice de Contenido

Dedicatoria 9

Agradecimiento 10

Indice de Contenido 11

Indice de Ilustraciones y Cuadros 16

Indice de Anexos 19

Resumen 20

Abstract 21

Introducción 22

Capítulo 1: MARCO TEORICO ......................................................... 23

1.1. Introducción ................................................................ 23

1.2. Fundamentos filosóficos de un Centro de Datos ........ 24

1.3. Estándares para un Centro de Datos ......................... 26

1.4. Criterios de diseño de un Centro de Datos................. 28

1.4.1. Criterios para la Localización. .................................... 29

1.4.2. Criterios Fundamentales. ........................................... 30

1.4.3. Criterios Secundarios ................................................. 32

1.5. Diseño de un Centro de Datos ................................... 32

1.5.1. Requerimientos del Cuarto de Computadores ........... 39

1.5.1.1. Ubicación .................................................................... 40

1.5.1.2. Accesos ...................................................................... 40

1.5.1.3. Diseño Arquitectónico ................................................ 40

1.5.1.4. Diseño Ambiental ....................................................... 44

1.5.1.5. Diseño Eléctrico ......................................................... 47

1.5.1.6. Protección contra incendios ....................................... 50

1.5.1.7. Infiltración de agua: .................................................... 52

1.5.2. Requerimientos del Cuarto de Entrada de Servicios .. 52

1.5.2.1. Ubicación .................................................................... 52

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

4

1.5.2.2. Cantidad ..................................................................... 53

1.5.2.3. Accesos ...................................................................... 53

1.5.2.4. Enrutamiento del conducto de Entrada ...................... 53

1.5.2.5. Area de acceso y servicio........................................... 54

1.5.2.6. Diseño arquitectónico ................................................. 54

1.5.2.7. Protección contra incendios: ...................................... 58

1.5.2.8. Infiltración de agua ..................................................... 58

1.5.3. Area de Distribución Principal (MDA) ......................... 59

1.5.3.1. Generalidades ............................................................ 59

1.5.3.2. Localización ................................................................ 59

1.5.3.3. Instalaciones .............................................................. 59

1.5.4. Area de Distribución Horizontal (HDA) ....................... 60

1.5.4.1. Generalidades ............................................................ 60

1.5.4.2. Localización ................................................................ 61

1.5.4.3. Instalaciones .............................................................. 61

1.5.5. Area de Distribución Local (ZDA) ............................... 61

1.5.6. Area de Distribución de Equipos (EDA) ..................... 63

1.5.7. Cuarto de Telecomunicaciones .................................. 63

1.5.8. Area de soporte de Centro de Datos .......................... 64

1.5.9. RACK o bastidores ..................................................... 65

1.5.9.1. Generalidades ............................................................ 65

1.5.9.2. Areas calientes y frías ................................................ 65

1.5.9.3. Colocación de equipos ............................................... 65

1.5.9.4. Ubicación relativa de la red del suelo ......................... 66

1.5.9.5. Recortes de paneles .................................................. 67

1.5.9.6. Especificaciones ......................................................... 68

1.5.9.7. Bastidores y armarios en el Cuarto de Entrada, MDA &

HDA 72

1.5.10. Cableado Horizontal ................................................... 74

1.5.10.1. Topología ................................................................... 76

1.5.10.2. Distancias del cableado horizontal ............................. 76

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

5

1.5.11. Cableado Backbone ................................................... 78

1.5.11.1. Topología ................................................................... 78

1.5.11.2. Distancias del cableado backbone ............................. 80

1.5.11.3. Medios de transmisión reconocidos ........................... 81

1.5.12. Vías de cableado del Centro de Datos ....................... 82

1.5.12.1. Seguridad para el cableado del Centro de Datos ....... 82

1.5.12.2. Separación de cables de alimentación y de

telecomunicaciones .......................................................................... 82

1.5.12.3. Vías de entrada de Telecomunicaciones ................... 84

1.5.12.4. Bandejas de cable aéreo ............................................ 85

1.5.13. Administración de la infraestructura de

telecomunicaciones .......................................................................... 87

1.5.13.1. Esquema de identificación del espacio del piso ......... 87

1.5.13.2. Esquema de identificación para bastidores y RACKs 88

1.5.13.3. Esquema de identificación de patch panels y puertos 88

1.5.13.4. Identificación de cables y patch cord .......................... 89

1.6. Clasificación de un Centro de Datos .......................... 90

1.6.1. Redundancia .............................................................. 92

1.6.1.1. N - Requisito de Base ................................................ 93

1.6.1.2. Redundancia N +1 ...................................................... 93

1.6.1.3. Redundancia N +2 ...................................................... 93

1.6.1.4. Redundancia 2N ......................................................... 94

1.6.1.5. Redundancia 2 (N +1) ................................................ 94

1.6.2. Niveles del Centro de Datos ....................................... 94

1.6.2.1. Nivel I del Centro de Datos: Basic .............................. 95

1.6.2.2. Nivel II del Centro de Datos: Componentes

redundantes 96

1.6.2.3. Nivel III del Centro de Datos: Mantenimiento

concurrente 97

1.6.2.4. Nivel IV del Centro de Datos: Tolerante a Fallas ........ 98

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

6

Capítulo 2: ESTUDIO DE LA SITUACION ACTUAL DEL CENTRO DE

COMPUTO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR SUCURSAL

CUENCA 101

2.1. Introducción .............................................................. 101

2.2. Determinación de la infraestructura del centro de

cómputo. 101

2.2.1. Telecomunicaciones ................................................. 102

2.2.2. Arquitectura .............................................................. 110

2.2.3. Eléctrica .................................................................... 114

2.2.4. Mecánica .................................................................. 116

2.3. Inventario y descripción de equipos que posee el centro

de cómputo. 119

2.4. Análisis de la situación actual. .................................. 120

Capítulo 3: DISEÑO DEL CENTRO DE DATOS Y PROPUESTA

ECONOMICA..................................................................................... 126

3.1. Introducción .............................................................. 126

3.2. Propuesta de diseño ................................................ 126

3.2.1. Obra Civil .................................................................. 131

3.2.2. Piso Falso ................................................................. 132

3.2.3. Puesta a tierra .......................................................... 134

3.2.4. Sistema de seguridad ............................................... 135

3.2.5. Sistema de Climatización ......................................... 137

3.2.6. Sistema de UPS ....................................................... 138

3.2.7. Sistema de iluminación ............................................ 139

3.2.8. Canaletas ................................................................. 141

3.2.9. Sistema de monitoreo .............................................. 142

3.2.10. Panel de distribución ................................................ 142

3.2.11. Racks ....................................................................... 143

3.3. Especificaciones técnicas......................................... 148

3.4. Organización de equipos en los racks ...................... 153

3.5. Normalización del Centro de Datos .......................... 155

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

7

3.6. Presupuesto ............................................................. 155

3.6.1. Presupuesto de obra Civil ........................................ 155

3.6.2. Presupuesto del equipamiento del Centro de Datos 156

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones ................................ 160

4.1. Conclusiones ............................................................ 160

4.2. Recomendaciones .................................................... 161

Bibliografía. 162

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

8

Universidad de Cuenca

Facultad de Ingeniería, Escuela de Informática

“Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal

Cuenca”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Ingeniero de

Sistemas

Autor: CARLOS BRIONES GARCIA

Director: ING. PATRICIO GUERRERO V.

2010

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

9

Dedicatoria

El presente trabajo de graduación le dedico

con todo mi amor y cariño:

A ti Dios que me diste la oportunidad de

vivir y regalarme una familia maravillosa.

A los seres que más amo en este mundo:

mi esposa, Inés, por su amor, comprensión,

apoyo e impulso que me ha brindado en

todo momento y ha sido mi soporte para

alcanzar la presente meta; a mis hijos

David, Cristina y Carolina, por ser uno de

los motivos más importantes de mi vida,

por su bondad y amor incondicional que me

ofrecen.

A mi padre Carlos, aunque se adelantó

siempre está conmigo, y finalmente a mi

madre Martha, por su fortaleza y empeño

por sacar una familia adelante.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

10

Agradecimiento

Agradezco al personal del Banco Central

del Ecuador, Sucursal Cuenca, por

brindarme todo el apoyo para desarrollar el

presente trabajo de graduación.

A todas aquellas personas que de una u

otra forma me ayudaron a culminar ésta

meta.

De manera especial agradezco a mi

director Ingeniero Patricio Guerrero V.

quien con sus conocimientos, experiencia,

don de gente, apoyo y confianza que

siempre me ha dado, me dirigió y ayudó

para poder alcanzar ésta meta importante

en mi vida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

11

Indice de Contenido

Dedicatoria 9

Agradecimiento 10

Indice de Contenido 11

Indice de Ilustraciones y Cuadros 16

Indice de Anexos 19

Resumen 20

Abstract 21

Introducción 22

Capítulo 1: MARCO TEORICO ......................................................... 23

1.1. Introducción ................................................................ 23

1.2. Fundamentos filosóficos de un Centro de Datos ........ 24

1.3. Estándares para un Centro de Datos ......................... 26

1.4. Criterios de diseño de un Centro de Datos................. 28

1.4.1. Criterios para la Localización. .................................... 29

1.4.2. Criterios Fundamentales. ........................................... 30

1.4.3. Criterios Secundarios ................................................. 32

1.5. Diseño de un Centro de Datos ................................... 32

1.5.1. Requerimientos del Cuarto de Computadores ........... 39

1.5.1.1. Ubicación .................................................................... 40

1.5.1.2. Accesos ...................................................................... 40

1.5.1.3. Diseño Arquitectónico ................................................ 40

1.5.1.4. Diseño Ambiental ....................................................... 44

1.5.1.5. Diseño Eléctrico ......................................................... 47

1.5.1.6. Protección contra incendios ....................................... 50

1.5.1.7. Infiltración de agua: .................................................... 52

1.5.2. Requerimientos del Cuarto de Entrada de Servicios .. 52

1.5.2.1. Ubicación .................................................................... 52

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

12

1.5.2.2. Cantidad ..................................................................... 53

1.5.2.3. Accesos ...................................................................... 53

1.5.2.4. Enrutamiento del conducto de Entrada ...................... 53

1.5.2.5. Area de acceso y servicio........................................... 54

1.5.2.6. Diseño arquitectónico ................................................. 54

1.5.2.7. Protección contra incendios: ...................................... 58

1.5.2.8. Infiltración de agua ..................................................... 58

1.5.3. Area de Distribución Principal (MDA) ......................... 59

1.5.3.1. Generalidades ............................................................ 59

1.5.3.2. Localización ................................................................ 59

1.5.3.3. Instalaciones .............................................................. 59

1.5.4. Area de Distribución Horizontal (HDA) ....................... 60

1.5.4.1. Generalidades ............................................................ 60

1.5.4.2. Localización ................................................................ 61

1.5.4.3. Instalaciones .............................................................. 61

1.5.5. Area de Distribución Local (ZDA) ............................... 61

1.5.6. Area de Distribución de Equipos (EDA) ..................... 63

1.5.7. Cuarto de Telecomunicaciones .................................. 63

1.5.8. Area de soporte de Centro de Datos .......................... 64

1.5.9. RACK o bastidores ..................................................... 65

1.5.9.1. Generalidades ............................................................ 65

1.5.9.2. Areas calientes y frías ................................................ 65

1.5.9.3. Colocación de equipos ............................................... 65

1.5.9.4. Ubicación relativa de la red del suelo ......................... 66

1.5.9.5. Recortes de paneles .................................................. 67

1.5.9.6. Especificaciones ......................................................... 68

1.5.9.7. Bastidores y armarios en el Cuarto de Entrada, MDA &

HDA 72

1.5.10. Cableado Horizontal ................................................... 74

1.5.10.1. Topología ................................................................... 76

1.5.10.2. Distancias del cableado horizontal ............................. 76

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

13

1.5.11. Cableado Backbone ................................................... 78

1.5.11.1. Topología ................................................................... 78

1.5.11.2. Distancias del cableado backbone ............................. 80

1.5.11.3. Medios de transmisión reconocidos ........................... 81

1.5.12. Vías de cableado del Centro de Datos ....................... 82

1.5.12.1. Seguridad para el cableado del Centro de Datos ....... 82

1.5.12.2. Separación de cables de alimentación y de

telecomunicaciones .......................................................................... 82

1.5.12.3. Vías de entrada de Telecomunicaciones ................... 84

1.5.12.4. Bandejas de cable aéreo ............................................ 85

1.5.13. Administración de la infraestructura de

telecomunicaciones .......................................................................... 87

1.5.13.1. Esquema de identificación del espacio del piso ......... 87

1.5.13.2. Esquema de identificación para bastidores y RACKs 88

1.5.13.3. Esquema de identificación de patch panels y puertos 88

1.5.13.4. Identificación de cables y patch cord .......................... 89

1.6. Clasificación de un Centro de Datos .......................... 90

1.6.1. Redundancia .............................................................. 92

1.6.1.1. N - Requisito de Base ................................................ 93

1.6.1.2. Redundancia N +1 ...................................................... 93

1.6.1.3. Redundancia N +2 ...................................................... 93

1.6.1.4. Redundancia 2N ......................................................... 94

1.6.1.5. Redundancia 2 (N +1) ................................................ 94

1.6.2. Niveles del Centro de Datos ....................................... 94

1.6.2.1. Nivel I del Centro de Datos: Basic .............................. 95

1.6.2.2. Nivel II del Centro de Datos: Componentes

redundantes 96

1.6.2.3. Nivel III del Centro de Datos: Mantenimiento

concurrente 97

1.6.2.4. Nivel IV del Centro de Datos: Tolerante a Fallas ........ 98

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

14

Capítulo 2: ESTUDIO DE LA SITUACION ACTUAL DEL CENTRO DE

COMPUTO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR SUCURSAL

CUENCA 101

2.1. Introducción .............................................................. 101

2.2. Determinación de la infraestructura del centro de

cómputo. 101

2.2.1. Telecomunicaciones ................................................. 102

2.2.2. Arquitectura .............................................................. 110

2.2.3. Eléctrica .................................................................... 114

2.2.4. Mecánica .................................................................. 116

2.3. Inventario y descripción de equipos que posee el centro

de cómputo. 119

2.4. Análisis de la situación actual. .................................. 120

Capítulo 3: DISEÑO DEL CENTRO DE DATOS Y PROPUESTA

ECONOMICA..................................................................................... 126

3.1. Introducción .............................................................. 126

3.2. Propuesta de diseño ................................................ 126

3.2.1. Obra Civil .................................................................. 131

3.2.2. Piso Falso ................................................................. 132

3.2.3. Puesta a tierra .......................................................... 134

3.2.4. Sistema de seguridad ............................................... 135

3.2.5. Sistema de Climatización ......................................... 137

3.2.6. Sistema de UPS ....................................................... 138

3.2.7. Sistema de iluminación ............................................ 139

3.2.8. Canaletas ................................................................. 141

3.2.9. Sistema de monitoreo .............................................. 142

3.2.10. Panel de distribución ................................................ 142

3.2.11. Racks ....................................................................... 143

3.3. Especificaciones técnicas......................................... 148

3.4. Organización de equipos en los racks ...................... 153

3.5. Normalización del Centro de Datos .......................... 155

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

15

3.6. Presupuesto ............................................................. 155

3.6.1. Presupuesto de obra Civil ........................................ 155

3.6.2. Presupuesto del equipamiento del Centro de Datos 156

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones ................................ 160

4.1. Conclusiones ............................................................ 160

4.2. Recomendaciones .................................................... 161

Bibliografía. 162

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

16

Indice de Ilustraciones y Cuadros

Figura 1 - 1 Centro de Datos.................................................................... 23

Figura 1 - 2 Ingeniería única vs Componentes estandarizados ............... 26

Figura 1 - 3 Esquema de elementos constructivos .................................. 34

Figura 1 - 4 Topología de un Centro de Datos ......................................... 35

Figura 1 - 5 Ejemplo de distribución de áreas en un Centro de Datos ..... 38

Figura 1 - 6 Detalle de piso flotante y elementos constructivos ............... 43

Figura 1 - 7 Piso falso con canaletas para la distribución de cables ........ 43

Figura 1 - 8 Detalle de acople de la estructura del piso a la malla de

puesta a tierra .......................................................................................... 48

Figura 1 - 9 Instalación de puesta a tierra de un Centro de Datos ........... 49

Figura 1 - 10 División a través de enmallado para aseguramiento de

varios HDAs ............................................................................................. 60

Figura 1 - 11 Area de Distribución Local ubicada en el piso falso ........... 62

Figura 1 - 12 Area de Distribución Local ubicada en el techo .................. 62

Figura 1 - 13 Distribución de bastidores en patrón “Areas calientes / Areas

frías” ......................................................................................................... 65

Figura 1 - 14 Colocación de equipos ....................................................... 66

Figura 1 - 15 Detalle de uso de cepillos en el piso flotante ...................... 67

Figura 1 - 16 Detalle de utilización de amortiguadores de salida de aire . 67

Figura 1 - 17 Detalle de utilización de amortiguadores de salida de aire

(Cont.) ...................................................................................................... 68

Figura 1 - 18 Ventilación a través de perforaciones ................................. 69

Figura 1 - 19 Ventilación forzada a mediante ventiladores ...................... 69

Figura 1 - 20 Medidas de rieles en “Rack Unit” ........................................ 71

Figura 1 - 21 Administradores de cable vertical ....................................... 73

Figura 1 - 22 Administradores de cable horizontal ................................... 74

Figura 1 - 23 Topología Estrella del Cableado Horizontal ........................ 76

Figura 1 - 24 Distancia máxima para el Cableado Horizontal .................. 77

Figura 1 - 25 Topología estrella jerárquica del Cableado Backbone........ 79

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

17

Figura 1 - 26 Detalle de canaletas con niveles de separación ................. 84

Figura 1 - 27 Instalación de bandejas aéreas .......................................... 85

Figura 1 - 28 Detalle de bandejas sobre los Racks .................................. 86

Figura 1 - 29 Cuadrícula de coordenas .................................................... 87

Figura 1 - 30 Ejemplo de patch panel para el esquema de identificación de

puertos ..................................................................................................... 89

Figura 1 - 31 Ejemplo de identificación de cables y patch cord ............... 90

Figura 1 - 32 Ejemplo de identificación de cables y patch cord ............... 91

Figura 1 - 33 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel I ................. 95

Figura 1 - 34 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel II ................ 96

Figura 1 - 35 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel III ............... 97

Figura 1 - 36 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel IV ............... 99

Figura 2 - 1 Ubicación de Bastidores y HVAC del Centro de Datos ....... 103

Figura 2 - 2 Equipos del Bastidor 1 ........................................................ 104

Figura 2 - 3 Equipos del Bastidor 2 ........................................................ 104

Figura 2 - 4 Equipos del Bastidor 3 ........................................................ 105

Figura 2 - 5 Equipos del Bastidor 4 ........................................................ 106

Figura 2 - 6 Equipos del Bastidor 5 ........................................................ 107

Figura 2 - 7 Cableado Backbone de la Sucursal .................................... 109

Figura 2 - 8 Sistema de climatización .................................................... 116

Figura 2 - 9 Sistema de climatización con hielo ..................................... 117

Figura 2 - 10 Cañerías del sistema de climatización .............................. 117

Figura 2 - 11 Botellón de almacenamiento de gas inerte para sistema

contra incendios ..................................................................................... 118

Figura 2 - 12 Ingreso de cables de telefonía celular y otros servicios de

telecomunicaciones ............................................................................... 121

Figura 2 - 13 Detalle cableado del RACK del segundo piso .................. 122

Figura 2 - 14 Vista de gabinetes ............................................................ 124

Figura 3 - 1 Distribución de equipos ...................................................... 130

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

18

Figura 3 - 2 Sistema de puesta a tierra .................................................. 133

Figura 3 - 3 Componentes del sistema contra incendios ....................... 136

Figura 3 - 4 Distribución del sistema de iluminación y canaletas de energía

y datos ................................................................................................... 140

Figura 3 - 5 Detalle de salida de cables de datos de las bandejas ........ 141

Figura 3 - 6 Detalle de canaleta de energía ........................................... 142

Figura 3 - 7 Rack 1 – MDA/HDA/SDA .................................................... 143

Figura 3 - 8 Rack 2 – Servidores ........................................................... 144

Figura 3 - 9 Rack 3 – Servidor tipo Blade y Servidor de Almacenamiento

SAN ....................................................................................................... 145

Figura 3 - 10 Rack 4 – Sistema de Vigilancia de Circuito Cerrado ........ 146

Figura 3 - 11 Rack 5 – Equipos varios ................................................... 147

Figura 3 - 12 Rack 7 – Entrada de Proveedores y Clientes Externos .... 148

Figura 3 - 13 Ubicación de los equipos en los RACKs ........................... 153

Figura 3 - 14 Ubicación de los equipos en los RACKs (Cont.) ............... 154

Tabla 1 Características de cables UTP .................................................... 80

Tabla 2 Distancias de separación entre cables eléctricos y cables de par

trenzado de cobre .................................................................................... 82

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

19

Indice de Anexos

Anexo 1 - Guia de referencia “Tiering” (Telecomunicaciones)

Anexo 2 - Guia de referencia “Tiering” (Arquitectonico)

Anexo 3 - Guia de referencia “Tiering” (Eléctrico)

Anexo 4 - Guia de referencia “Tiering” (Mecánico)

Anexo 5 - Plano de la Oficina de Servicios Informáticos

Anexo 6 - Detalle de la red LAN

Anexo 7 - Detalle de equipos instalados en Bastidor 1

Anexo 8 - Detalle de equipos instalados en Bastidor 2

Anexo 9 - Detalle de equipos instalados en Bastidor 3

Anexo 10 - Detalle de equipos instalados en Bastidor 4

Anexo 11 - Detalle de equipos instalados en Bastidor 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

20

Resumen

Un Centro de Datos se debe entender no solo como un centro de

almacenamiento de información; es una parte sustancial dentro de la

organización, pues nuestra dependencia de los datos se vuelve nuestra

vulnerabilidad. En la actualidad, la no disponibilidad o “caída del sistema”

es un desastre tanto en términos tangibles como intangibles; por tanto, un

Centro de Datos debe tener una infraestructura robusta, versátil y

suficiente para soportar la disponibilidad exigida por la organización, con

alto nivel de confianza y seguridad, que permita una administración y

operación continua sin sobresaltos.

La aplicación de las normas internacionalmente aceptadas, como la

norma “ANSI/TIA 942-2005: Telecommunications Infrastructure Estandard

for Data Centers” creada por las tres organizaciones ANSI, TIA y EIA;

permiten garantizar un diseño uniforme, una calidad elevada y

disponibilidad de la información sobre las operaciones críticas de una

empresa.

El presente trabajo de graduación no solo propone el diseño del Centro de

Datos para el Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca, sino una

metodología de diseño de infraestructura de telecomunicaciones,

aplicando la norma ANSI/TIA/EIA-942, para la implementación de un

Centro de Datos en general.

Este trabajo se ha dividió en tres capítulos: en el primero se hace una

revisión teórica de los fundamentos y criterios que rigen el diseño de un

Centro de Datos; en el segundo capítulo se realiza un relevamiento de la

situación actual del Centro de Cómputo del Banco y, finalmente, en el

tercer capítulo se presenta la propuesta de diseño y su presupuesto de

implementación.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

21

Abstract

A Data Center must be understood not only as an information storage

center; is a substantial part within the organization, since our dependence

on data becomes our vulnerability. At the present time, the unavailability or

"fall system" is a disaster both in tangible and intangible terms; therefore, a

Data Center must have a robust infrastructure, versatile and enough to

support the availability required by the organization, with a high level of

confidence and security, that allow management and continuous operation

without frights.

The application of internationally accepted standards such as the

Standard “ANSI / TIA 942-2005: Telecommunications Infrastructure

Standard for Data Centers” created by the three organizations ANSI, TIA

and EIA; allow to assure a uniform design, high quality and availability of

information above the critical operations of a company.

This current graduation labor not only proposes the design of the Data

Center for Central Bank of Ecuador, Cuenca Branch, but a design

methodology of telecommunications infrastructure, make use of the

standard ANSI/TIA/EIA-942 for the implementation of a Data Center in

general.

This work has been divided into three chapters: in the first makes a

conceptual review of the fundament and criteria that govern the design of

a Data Center; the second chapter realize a survey of the current situation

of the Computer Center of the Bank and, finally, in the third chapter

presents the design proposal and the budget for implementation.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

22

Introducción

Hoy en día se puede decir que una organización es tan fuerte como lo es

su infraestructura de IT1, una infraestructura que le ayude a integrar tanto

los activos físicos como los digitales para mejorar los servicios, reducir

costos y administrar el riesgo; parte de ésta infraestructura son los Centro

de Datos, los cuales son considerados como ambientes críticos, y su

correcto diseño y administración de infraestructura física es importante,

especialmente en las organizaciones de clase mundial2.

No podemos afirmar como será la tecnología en el futuro; lo único que

podemos tener en claro es que las exigencias aumentan, que la

tecnología avanza y solicita mayor rapidez y mayor disponibilidad de

datos, desde cualquier lugar del mundo. Para hacer frente a estas

innovaciones en los próximos 10-15 años, es importante dotar a las

organizaciones de una infraestructura informática flexible a cambios y

crecimientos futuros que puedan garantizar la seguridad y disponibilidad

del activo más crítico en que se sustenta la Institución “la información”.

Un Centro de Datos va más allá de un centro de almacenamiento de

información; es una área estratégica de la organización, la cual debe ser

robusta, versátil y suficiente para soportar altas disponibilidades, alto nivel

de confianza, redundancia, seguridad, prevención de incendios, control

ambiental, rápida utilización o migración; en definitiva que permita un

1 Por sus siglas en ingles Information Technology. La Tecnología de la Información (IT) es definido por la Asociación de Tecnologías de Información de América (ITAA - Information Technology Association of America) como el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o administración de sistemas de información basados en computadores, particularmente de software de aplicación y hardware de computadoras. 2 Término estipulado a empresas reconocidas por el mercado no solo por su imagen, logotipo, nombre y demás; sino además, porque manejan altos estándares de calidad a nivel internacional.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

23

gerenciamiento y operación continua, sin sobresaltos para la

organización.

Capítulo 1: MARCO TEORICO

1.1. Introducción

Un Centro de Datos brinda servicios de procesamiento y almacenamiento

de datos a una gran escala para las organizaciones de cualquier tamaño,

con gran capacidad, flexibilidad y alta seguridad. Por tanto, los Centro de

Datos son ambientes críticos para las compañías, y la necesidad de un

correcto diseño y administración de su infraestructura física es importante.

Este capítulo nos permitirá familiarizarnos con todos los aspectos teóricos

y componentes físicos de un Centro de Datos, mismos que nos ayudarán

posteriormente a un mejor diseño, administración y soporte del Centro de

Datos.

Figura 1 - 1 Centro de Datos

Fuente: http://www.chatsworth.com/Blog

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

24

1.2. Fundamentos filosóficos de un Centro de Datos

El diseño de un Centro de Datos, en un principio, puede parecer como un

proceso puramente mecánico; sin embargo, es un proceso que involucra

la planificación del área física, el estudio de la capacidad computacional,

la verificación de las necesidades energéticas, así como de la

temperatura y humedad necesaria por los equipos e innumerables otros

detalles de ingeniería. Por ello podemos decir que los equipos son parte

esencial en el diseño de un Centro de Datos; sin embargo, los equipos no

hacen un Centro de Datos.

El diseño de un Centro de Datos se cimienta en cuatro fundamentos

filosóficos, esto es: simplicidad, flexibilidad, escalabilidad y modularidad3.

Mismos que deben ser considerados en todas las fases del diseño del

Centro de Datos.

SIMPLICIDAD Un diseño simple tiene sus grandes ventajas, el Centro de Datos es fácil

de entender y administrar; en contraposición, un diseño complejo, aunque

permita resolver el problema, requiere un exceso de energía y tiempo.

Aparentemente el modo más fácil de simplificar un sistema sería quitar

funciones y por tanto, funcionalidad, pero realmente la simplicidad implica

que se debe plantear o cuestionar las funciones que efectivamente se

consideran necesarias para el Centro de Datos, aquellas que resultan

útiles, buscando siempre el equilibrio entre lo que se busca y lo que debe

ofrecer un Centro de Datos, por lo que éste principio se basa en eliminar

de una forma razonada aquello que no resulta útil.

3 Enterprise Data Center Design and Methodology, Snevely, Rob, SUN Microsystem, 2005

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

25

FLEXIBILIDAD No sabemos cómo será la tecnología en los próximos años, pero si

sabemos que va a cambiar; por ello, realizar un diseño flexible y fácil de

actualizar es crítico. Por tanto, la flexibilidad otorgará al Centro de Datos

la capacidad de desarrollar y soportar nuevos servicios facilmente, nos

dará la habilidad de soportar nuevas aplicaciones en corto tiempo, lo que

conlleva a que la organización tenga una ventaja competitiva sobre las

otras organizaciones. Sin embargo, la flexibilidad está ligada a las

variables de costo-beneficio y dependerá de la misión del Centro de

Datos, pues, un Centro de Datos de misión crítica necesitará, por ejemplo,

generadores de energía redundantes por cuanto sus operaciones no

pueden suspenderse, lo que implica un costo adicional.

ESCALABILIDAD Se debe entender como la capacidad del Centro de Datos de cambiar su

tamaño, de manera fluida, por la variedad de equipos que se pretenda

poner a trabajar en el mismo, sin alterar su funcionalidad ni perder calidad

para adaptarse a las circunstancias cambiantes en los servicios ofrecidos.

La característica clave de un Centro de Datos escalable es que la carga

adicional sólo requiere recursos adicionales, en lugar de una modificación

extensiva de sí mismo.

MODULARIDAD La modularidad es la capacidad que tiene un sistema de ser dividido en

partes más pequeñas, llamadas módulos; realizando cada una de ellas

una tarea necesaria para la consecución de un objetivo común.

Idealmente un módulo debe poder cumplir las condiciones de caja negra4,

4 En teoría de sistemas, se denomina caja negra aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de su interfaz, de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce; sin conocer los detalles internos de su funcionamiento.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

26

es decir, ser independiente del resto de los módulos y comunicarse con

ellos, con todos o sólo con una parte, a través de unas entradas y salidas

bien definidas.

Los Centro de Datos son altamente complejos, y las cosas complejas

rápidamente se vuelven inmanejables; el diseño modular nos permite

crear sistemas altamente complejos a partir de componentes básicos más

pequeños y manejables.

1.3. Estándares para un Centro de Datos

Los estándares son creados para garantizar un diseño uniforme, una

calidad elevada y alto rendimiento en algunas industrias; adicionalmente a

esto, la función es garantizar la interoperabilidad entre vendedores y por

tanto alentar un alto nivel de competencia en la industria y así obtener,

como usuarios, un mejor rendimiento a precios competitivos.

Figura 1 - 2 Ingeniería única vs Componentes estandarizados Fuente: Standardization and Modularity in Data Center Physical Infrastructure

Un estándar puede ser conceptualizado como la definición clara de un

modelo, criterio, regla o medida de los requisitos mínimos aceptables para

la operación de procesos específicos con el fin de asegurar la calidad en

la prestación del servicio; entonces, la aplicación de un estándar nos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

27

permite incrementar la eficiencia, tener mayor control de los procesos o

servicios y mejorar la flexibilidad.

Se dice que existen dos tipos de estándares:

DE FACTO: Los cuales no son estándares oficiales y su aplicación no es

obligatoria pero aseguran los requerimientos mínimos para el buen

funcionamiento de un servicio.

OFICIALES: Los cuales son desarrollados por profesionales de alto

respeto. Generalmente se les asignan códigos. El no cumplimiento de

estos códigos es considerado, en algunos casos, como un delito ya que lo

que buscan es la protección de la vida humana.

Con el fin de que un Centro de Datos soporte todas las aplicaciones, para

los que fue proyectado, es esencial que sea diseñado según las normas

definidas por organizaciones de prestigio, que establecen los requisitos y

configuraciones que aseguren la confiabilidad y disponibilidad exigida

para cada tipo de los mismos.

Los Centros de Datos históricamente han sido diseñados con la ausencia

de directrices rigurosas pues su diseño y construcción se basaba más

bien en recomendaciones de fabricantes de “mainframes”, de equipos de

tecnología de información y de la experiencia de los propios ingenieros

que lo proyectaban, generando esta práctica grandes problemas al

momento de ampliar, cambiar partes o mejorar el Centro de Datos. Sin

embargo, en la actualidad existen varias organizaciones normativas, para

el caso de los Centro de Datos, entre las cuales podemos nombrar a:

- NFPA, National Fire Protection Association

- ANSI, American National Standards Institute

- TIA, Telecommunications Industry Association

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

28

- EIA, Electronics Industry Alliance

- ISO, International Organization for Standardization

- IEC, International Electrotechnical Commission

- IEEE, Institute of Electrical and Electronic Engineers

- BICSI, Building Industry Consultants International, Inc

- CSI, Construction Specifications Institute

- Uptime Institute

- ASHRAE, American Society of Heating, Refrigerating and Air-

Conditioning Engineers

- NEMA, National Electrical Manufacturer’s Association

En Estados Unidos de Norte América las tres organizaciones ANSI, TIA y

EIA publicaron la norma “ANSI/TIA 942-2005: Telecommunications

Infrastructure Estandard for Data Centers”, la cual es un estándar que

especifica los requisitos y configuraciones para que un Centro de Datos

empresariales de un solo arrendatario o Centros de Datos

multiarrendatarios de acceso a internet y de cualquier tamaño, puedan

soportar las tecnologías existentes y nuevos avances tecnológicos en el

procesamiento de datos, comunicaciones y almacenamiento. El objetivo

de la misma es garantizar la disponibilidad de la información sobre las

operaciones críticas de una empresa.

1.4. Criterios de diseño de un Centro de Datos

Los criterios de diseño de un Centro de Datos son los componentes o

elementos fundamentales que lo deben conformar, con el fin de

proporcionar un sistema con capacidad y disponibilidad suficiente para la

marcha normal de un negocio. Se debe hacer una distinción muy

importante sobre los elementos que realmente constituyen un Centro de

Datos pues, cuando se habla de Centros de Datos, estamos indicando: el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

29

sitio, el cuarto de comando, el piso flotante, los controles ambientales y de

energía, y la infraestructura de red (switches, routers, terminales de

entrada de datos de servidores y equipo de soporte que provee la

infraestructura principal). A pesar de que un Centro de Datos contiene

servidores y sistemas de almacenamiento - generalmente montados

sobre bastidores – éstos dispositivos son los contenidos del Centro de

Datos, y no parte del Centro de Datos, por cuanto tienen la característica

de ser móviles, adaptables o intercambiables, es decir transitorios;

mientras que el Centro de Datos es un conjunto de componentes o

elementos permanentes; sin embargo, el uno no puede existir sin el otro.

Debido a las circunstancias especiales de cada instalación, sería difícil

dar una lista completa de todos los criterios que participan en el diseño

del Centro de Datos, sin embargo, los más importantes se los puede

clasificar en tres categorías: Criterios para la Localización, Criterios

Fundamentales y Criterios Secundarios.

1.4.1. Criterios para la Localización.

La localización del Centro de Datos es una elección muy importante pues

su adecuada elección coadyuvará, de una manera substancial, a la misión

misma del Centro de Datos, esto es, salvaguardar los equipos e

información de la organización y adaptarse rápidamente al crecimiento y

cambio tecnológico. Si no se lo hace, a menudo significa tener que gastar

más en infraestructura ya sea para agregar lo que falta o para superar las

deficiencias del sitio.

Esta elección se basa en muchos factores diferentes como: la cercanía a

las oficinas administrativas de la organización, el costo de la propiedad, la

disponibilidad de servicios públicos como electricidad y

telecomunicaciones, la capacidad de conectividad que los proveedores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

30

pueden proporcionar, en factores de riesgo potenciales que se enfrenta el

Centro de Datos, por ejemplo: inundaciones, terremotos, tormentas,

incendios, deslizamientos de tierras, así como ambiente político,

contaminación por interferencias electromagnéticas, vibraciones, etc.

Debido a que cada sitio tiene sus propias ventajas y desventajas, se debe

decidir qué características son las más fundamentales para el negocio y

elegir de acuerdo a su importancia. Por tanto podemos indicar que la

localización es un criterio muy flexible y negociable.

1.4.2. Criterios Fundamentales.

Cada Centro de Datos tiene sus características propias que lo hace único;

sin embargo, todos tienen cuatro componentes o criterios fundamentales

sin los cuales no puede funcionar: Capacidad Física para albergar los

equipos, Capacidad de Energía para atender adecuadamente a los

equipos instalados en él, Capacidad de Refrigeración para mantener de

forma controlada y adecuada niveles de temperatura y humedad

necesarios, y Capacidad de Ancho de Banda para soportar las

necesidades de conectividad.

Lo que hace que Cada Centro de Datos sea único es la magnitud de cada

uno de estos cuatro criterios fundamentales, los cuales deben estar

siempre presente en todos los Centro de Datos y trabajar de una manera

inter-relacionada, pues todos son dependientes entre sí.

Capacidad física. Se refiere a la capacidad del espacio físico que debe

tener el Centro de Datos tanto para albergar adecuadamente a los

equipos, así como para soportar el peso de los mismos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

31

Capacidad de Energía. Sin energía los equipos no pueden funcionar. Las

conexiones de las diferentes partes a la red eléctrica y/o la utilización de

un UPS5 determinan el tiempo de actividad del sistema. Se debe tener la

suficiente capacidad física para albergar tanto a los equipos para proveer

de la energía requerida, así como a los equipos mismos del Centro de

Datos.

Capacidad de Refrigeración. Debido a la generación de calor, de los

componentes que se encuentra en el Centro de Datos, sin refrigeración

ningún sistema durará mucho tiempo; la utilización de unidades de

HVACs6 hará que se mantenga niveles adecuados de temperatura y

humedad para su correcto funcionamiento, así como, la instalación de

unidades redundantes de los mismos contribuyen a aumentar el tiempo

de actividad del Centro de Datos, en el caso de falla de la unidad

principal. Se debe tener suficiente capacidad física y de energía para

soportar y que puedan trabajar adecuadamente las unidades de HVACs.

Capacidad de Ancho de banda. Sin conectividad, el Centro de Datos es

de poco valor. El tipo y la capacidad de ancho de banda dependen de los

dispositivos o equipos que se encuentran dentro del Centro de Datos. Se

debe tener suficiente capacidad física, de energía y de refrigeración para

considerar la conectividad.

5 Por sus siglas en ingles - Uninterruptible Power Supply. es un dispositivo que gracias a sus baterías, puede proporcionar energía eléctrica tras un apagón eléctrico a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra de las funciones de los UPS es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a los aparatos, filtrando subidas y bajadas de tensión y eliminando armónicos de la red. 6 Por sus siglas en ingles - Heating, Ventilating and Air Conditioning, engloba el conjunto de métodos y técnicas que estudian y analizan el tratamiento del aire en cuanto a su enfriamiento, calentamiento, deshumidificación, calidad, movimiento, etc.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

32

En los Centro de Datos que ejecutan operaciones de misión crítica7 por lo

menos los tres últimos criterios esenciales deben ser diseñados para

estar funcionando al cien por ciento del tiempo. Por cuanto estos cuatro

criterios esenciales siempre deben estar presentes en todo Centro de

Datos solo sus magnitudes pueden variar o negociar. Por ejemplo en una

decisión sobre la redundancia, un sistema de UPS es menos costoso que

construir una planta de generación, pero al tener un Centro de Datos de

misión crítica, los 20 minutos de poder que un UPS común podría

suministrar pueden ser insuficientes hasta que el proveedor restaure la

energía.

1.4.3. Criterios Secundarios

Hay otros criterios que deben ser considerados en el diseño de un Centro

de Datos, pero son catalogados como secundarios, pues su nivel de

importancia depende totalmente de la organización y del alcance del

proyecto. Estos varían si se construye una infraestructura nueva o es una

adaptación de una existente, pero lo fundamental es el valor negociado de

estos elementos; entre estos podemos anotar:

- Muebles empotrados;

- Alumbrado;

- Paredes, puertas, ventanas, oficinas, muelles de carga;

- Cámaras de seguridad, lectores de tarjeta;

- Centro de mando independiente;

- Equipo elevador de carga.

1.5. Diseño de un Centro de Datos

Los pasos en el proceso de diseño de un Centro de Datos, que se 7 Se define como aquellos procesos que no se pueden parar en una organización porque ocasionarían pérdidas incalculables.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

33

describen a continuación, se aplican al diseño de un nuevo Centro de

Datos o a la ampliación de un Centro de Datos existente. Es esencial,

para cualquier caso, que el diseño del sistema de cableado de

telecomunicaciones, equipos de planta, planos eléctricos, planos

arquitectónicos, HVAC, seguridad, y sistemas de iluminación se haga de

forma coordinada. Idealmente, el proceso debe ser:

• Estimación de los requisitos del Centros de Datos a plena

capacidad de equipos de telecomunicaciones, espacio, energía y

refrigeración. Anticipar el futuro de las telecomunicaciones, la

energía, y las tendencias de enfriamiento durante la vida útil del

Centro de Datos.

• Estipular el espacio, la energía, refrigeración, seguridad, carga de

suelo, puesta a tierra, protección eléctrica, y otras facilidades

requeridos por otros arquitectos e ingenieros. Contemplar los

requisitos para el centro de operaciones, andén de carga, sala de

almacenamiento, zonas de estacionamiento y áreas de apoyo.

• Crear un plano del equipamiento del Centro de Datos, incluyendo la

colocación de las habitaciones principales y los espacios para

salas de entrada, áreas de distribución principal, áreas de

distribución horizontal, áreas de distribución de zonal y áreas de

distribución de equipo. Contemplar la energía esperada, de

refrigeración y carga del piso requerida por los equipos. Establecer

los requerimientos para el canal de telecomunicaciones.

• Diseño del sistema de cableado de telecomunicaciones basado en

las necesidades de los equipos que se encuentra en el Centro de

Datos.

En la Figura 1-3 se muestran de forma esquemática los elementos

constructivos que conforman un Centro de Datos típico y como se

relacionan entre sí, lo cual nos ayudará a entender de una mejor manera

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

34

el diseño del Centro de Datos.

Figura 1 - 3 Esquema de elementos constructivos

Fuente: “Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers”

Desde el punto de vista de la topología, los Centro de Datos requieren

espacios dedicados para soportar la infraestructura de

telecomunicaciones. Los espacios típicos encontrados en un Centro de

Datos generalmente incluyen un Cuarto de Entrada de Servicios (ER8),

una Area de Distribución Principal (MDA9), una Area de Distribución

Horizontal (HDA10), una Area de Distribución Local (ZDA11) y el Area de

8 Por sus siglas en ingles – Entrance Room. 9 Por sus siglas en ingles - Main Distribution Area. 10 Por sus siglas en ingles - Horizontal Distribution Area. 11 Por sus siglas en ingles - Zone Distribution Area.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

35

Distribución de Equipos (EDA12)

Figura 1 - 4 Topología de un Centro de Datos Fuente: “Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers”

El Cuarto de Entrada de Servicios es el espacio utilizado por la conexión

del sistema de cableado estructurado del Centro de Datos y el sistema de

cableado entre edificios, tanto para el uso de los proveedores de acceso

como para el uso de clientes externos. El Cuarto de Entrada de Servicios

puede estar localizado fuera del Cuarto de Computadores (CR13) para

mejorar la seguridad, ya que de esa forma se evita el acceso de técnicos

de los proveedores o de clientes externos al mismo. Los Centro de Datos

12 Por sus siglas en ingles - Equipment Distribution Area. 13 Por sus siglas en ingles – Computer Room

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

36

pueden tener Cuartos de Entrada de Servicios múltiples para proporcionar

redundancia y la conexión entre el Cuarto de Entrada de Servicios y el

Cuarto de Computadores es a través del Area de Distribución Principal

(MDA).

El MDA incluye la interconexión principal (MC14), el cual es el punto

central de distribución del sistema de cableado estructurado del Centro de

Datos y puede incluir la interconexión horizontal (HC15) cuando las áreas

de los equipos son servidos directamente por el MDA. Cada Centro de

Datos debe tener por lo menos un MDA y este espacio está dentro del

Cuarto de Computadores. El ruteador principal, el switch central LAN16 y

SAN17, y el PBX18 también están localizados en el MDA puesto que es el

14 Por sus siglas en ingles – Main cross-connect 15 Por sus siglas en ingles – Horizontal cross-connect 16 Por sus siglas en ingles – Local Area Network (Red de Area Local); es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. 17 Por sus siglas en ingles – Storage Area Network (Red de Area de Almacenamiento), la Asociación de la Industria de Almacenamiento en Red (SNIA - Storage Network Industry Association), define la SAN como una red cuyo objetivo principal es la transferencia de datos entre sistemas informáticos y elementos de almacenamiento. Una SAN se compone de una infraestructura de comunicación, que proporciona conexiones físicas; y, una capa de gestión, que organiza las conexiones, los elementos de almacenamiento, y sistemas informáticos a fin de que la transferencia de datos sea segura y robusta. Además integra características como: tolerancia a fallas para trabajar 24 horas al día los 365 días del año, operar de manera paralela a la red para no interferir con su operación, permitir la recuperación rápida de la información y manejar protocolos de seguridad. Con la implementación de una SAN se elimina la tradicional conexión dedicada entre un servidor y los discos o unidades de almacenamiento, y el concepto de que el servidor de forma eficaz gestiona y es propietario de los dispositivos de almacenamiento. También elimina cualquier restricción a la cantidad de datos que un servidor puede tener acceso, actualmente limitado por el número de dispositivos de almacenamiento conectados al servidor individual. En su lugar, una SAN introduce la flexibilidad del trabajo en red para permitir a un servidor o varios servidores heterogéneos compartir un dispositivo de almacenamiento común, que puede, a su vez, constar de muchos dispositivos de almacenamiento, incluyendo discos, cintas y almacenamiento óptico. Además, el dispositivo de almacenamiento puede estar ubicados lejos de los servidores que lo utilizan.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

37

centro del sistema de cableado estructurado del Centro de Datos. El

acceso a las instalaciones de aprovisionamiento por parte de los

proveedores está, en algunos casos, situado en el Area de Distribución

Principal y no en el Cuarto de Entrada de Servicios para evitar la

necesidad de un cuarto de segunda entrada debido a las restricciones de

longitud del circuito. Un MDA puede prestar el servicio a uno o más Areas

de Distribución Horizontal (HDA) o a uno o más Areas de Distribución de

Equipos (EDA) del Centro de Datos y a uno o más Cuartos de

Telecomunicaciones para dar asistencia a los espacios de las oficinas,

centro de operaciones y otros cuartos de soporte externo.

El Areas de Distribución Horizontal (HDA) es utilizado para prestar el

servicio a los equipos de las áreas cuando la Interconexión Horizontal

(HC) no está localizada en el MDA. Por tanto, cuando usamos el HDA

puede incluir la HC la cual es el punto de distribución para el cableado del

Areas de Distribución de Equipos (EDA). El HDA está dentro del Cuarto

de Computadores, pero puede estar en un área especial, dentro del

Cuarto de Computadores, para seguridad adicional. El HDA generalmente

incluye switch LAN, WAN19 y KVM20 para los equipos finales situados en

Una SAN se puede utilizar para evitar los cuellos de botella tradicionales de la red. Facilita de forma directa, la transferencia de datos de alta velocidad entre servidores y dispositivos de almacenamiento sin intervención del servidor. 18 Por sus siglas en ingles – Private Branch Exchange (Central Secundaria Privada), es un dispositivo que actúa como una ramificación de la red pública de teléfono por medio de líneas troncales para gestionar, además de las llamadas internas, las entrantes y salientes con autonomía sobre cualquier otra central telefónica. Este dispositivo generalmente pertenece a la empresa que lo tiene instalado y no a la compañía telefónica, de aquí el adjetivo privado a su denominación. 19 Por sus siglas en ingles – Wide Area Network (Read de Area Amplia) es una red de comunicaciones de datos que cubre un área geográfica relativamente amplia, se extiende sobre provincias, países o un continente, y su función fundamental está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a grandes distancias entre sí. Para ello cuentan con una infraestructura basada en nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos. Las tecnologías WAN funcionan generalmente en las tres capas inferiores del modelo de referencia OSI: la capa física, la capa de enlace de datos y la capa de red. La infraestructura de las WAN la componen, además de los nodos de conmutación, líneas de transmisión de grandes prestaciones, caracterizadas por sus grandes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

38

el EDA. Un típico Centro de Datos puede tener varios HDA.

El Area de Distribución de Equipos (EDA) es el espacio asignado para

equipos finales, incluyendo sistemas de computación y equipos de

telecomunicaciones. Estas áreas no sirven en el propósito de Cuartos de

Entrada de Servicios, de MDA o de HDA. Puede haber un punto de

interconeción opcional con la HC denominada en este caso como Area de

Distribución Local (ZDA), ésta área está localizada entre el HDA y el EDA

para permitir reconfiguraciones frecuentes y dar flexibilidad al sistema.

Figura 1 - 5 Ejemplo de distribución de áreas en un Centro de Datos Fuente: “DATA CENTER PLANNING GUIDE”

Area de Distribución Principal (MDA)

Area de Distribución Horizontal (HDA)

velocidades y ancho de banda en la mayoría de los casos. Las líneas de transmisión (también llamadas "circuitos", "canales" o "troncales") mueven información entre los diferentes nodos que componen la red. 20 Acrónimo de ingles de Keyboard/Video/Mouse que consiste en un dispositivo que comparte un teclado, ratón y monitor entre todos los equipos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

39

Cuarto de almacenamiento

Cuarto de Máquinas Eléctricas/Mecánicas

Cuarto de Telecomunicaciones

Centro de Operaciones y Soporte

Cuarto de Entrada de Servicios

Area de Distribución de Equipos (EDA)

Cuarto de Computadores

Area de Distribución Local (ZDA)

1.5.1. Requerimientos del Cuarto de Computadores

El Cuarto de Computadores es un espacio con ambiente controlado que

tiene por objeto exclusivo el albergar equipos y cableado, directamente

relacionado con el sistema de computación y telecomunicaciones; el

Cuarto de Computadores debe cumplir con las normas NFPA 7521.

El plano debe ser consistente con los equipos y las facilidades que los

proveedores requieren, tales como:

• Requisitos de carga del piso incluido equipos, cables, patch cords y

medios de comunicaciones (carga concentrada, planos de carga

estática, y carga dinámica al trasladar los equipos).

• Requisitos de espacio libre a cada lado de los equipos requerido

para el mantenimiento.

• Requisitos de flujo de aire.

• Requisitos para su montaje. 21 Denominada “Standard for the Protection of Information Technology Equipment”, la norma establece los requisitos mínimos para la protección de equipos de computación electrónicos, equipos procesadores de datos y áreas de computación contra el daño ocasionado por incendios o sus efectos asociados a saber: humo, corrosión, calor y agua.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

40

• Requisitos de potencia de las fuentes de alimentación eléctrica y

restricciones de longitud del circuito.

• Requisitos de la longitud para la conectividad de los equipos.

1.5.1.1. Ubicación

Se debe evitar seleccionar lugares que limiten la expansión del Cuarto de

Computadores, por ejemplo elementos adyacentes tales como

ascensores, paredes exteriores construcciones fijas, etc. Deben estar

lejos de fuentes de interferencia electromagnética como transformadores

de suministro eléctrico, motores y generadores, equipos de rayos X,

transmisores de radio o de radar, antenas de telefonía celular, etc.; los

Cuartos de Computación no deben tener ventanas exteriores por cuanto

reducen la seguridad y son fuente de calor.

1.5.1.2. Accesos

El acceso al Cuarto de Computadores debe ser estrictamente regulado y

limitado al personal autorizado que tenga claros las responsabilidades

que implica el acceder al Cuarto de Computadores. Todos los puntos de

acceso deben ser controlados por puntos de control, tarjetas lectoras,

cerraduras codificadas o lectores biométricos; adicionalmente se puede

colocar cámaras de seguridad en puntos estratégicos las mismas que

serán monitoreados por personal de seguridad.

1.5.1.3. Diseño Arquitectónico Tamaño: El Cuarto de Computadores tendrá el tamaño necesario para

satisfacer las necesidades conocidas de los equipos incluyendo los

espacios libres requeridos. El tamaño debe considerar el espacio

requerido para futuras ampliaciones. Los espacios para los cuartos que

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

41

albergan a los sistemas eléctricos, HVAC y equipos contra incendios

deben estar separados del Cuarto de Computadores con el fin que los

proveedores no tengan acceso a dicho cuarto.

Guía para otros equipos: En el Cuarto de Computadores se permiten los

equipos de control eléctrico tales como la distribución de la energía o los

sistemas de aire acondicionado, y UPS de hasta 100KVA, si superan esta

potencia o si utilizan baterías con electrolito líquido éstos se instalarán en

un cuarto separado. Los equipos no relacionados con el apoyo al Cuarto

de Computadores, por ejemplo tuberías, ductos, etc.; no se instalarán, ni

pasarán, ni entrarán por el mismo.

Altura del cielo raso: La altura mínima será de 2,6m desde el piso

terminado a cualquier obstáculo como: aspersores, aparatos de

alumbrado o cámaras. Tanto los requisitos de ventilación como la altura

del RACK pueden establecer alturas superiores del techo. Otro aspecto

que influencia en la altura del cielo raso es el requerido por los aspersores

de agua que necesitan un mínimo de 0.46m de espacio libre.

Tratamiento: Los pisos, paredes y techo debe ser pintados o construidos

con material que minimice el polvo, los acabados deben ser de color claro

para mejorar la iluminación y los pisos deben tener propiedades

antiestáticas de conformidad con la norma IEC 61000-4-222.

Iluminación: Será de un mínimo de 500 lux en el plano horizontal y 200

lux en el plano vertical, medido a 1 m de distancia sobre el piso

terminado, tanto en el medio de los pasillos y entre los RACKs. La 22 Denominada “Testing and measurement techniques – Electrostatic discharge immunity test”, la norma establece los métodos de ensayo y requisitos para inmunizar aparatos eléctricos y electrónicos sometidos a descargas de electricidad estática, tanto hacia los operadores, directamente, como al personal adyacente a los objetos; además define los rangos de nivel de prueba de acuerdo a las diferentes condiciones ambientales y de instalación así como los parámetros de prueba.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

42

iluminación no debe estar conectada en el mismo panel de distribución

eléctrica que los equipos de telecomunicaciones del Cuarto de

Computadores. Las luces o señales de emergencia serán colocadas

apropiadamente, de acuerdo a lo dictaminado por la autoridad

competente (Cuerpo de Bomberos) de modo que la ausencia de

iluminación principal no obstaculice el identificar la salida de emergencia.

Puertas: Serán de un mínimo de 1m de ancho y 2.15m de alto, sin los

marcos. Las bisagras se deben colocar de modo que permitan abrir hacia

el exterior o en forma de lado-lado, o ser removibles de modo que

permitan el ingreso de grandes equipos. Los requisitos de salida deberán

cumplir lo dictaminado por autoridad competente.

Piso flotante: Consiste en una estructura metalizada cuadriculada de

plástico laminado, acabado en alfombra o perforados, estos últimos son

especialmente diseñados para canalizar la ventilación; son soportados

sobre pedestales de altura ajustable que proporcionan apoyo a los

paneles del piso de forma individual, la altura de los pedestales puede

variar de acuerdo al volumen de cables u otros servicios prestados por

debajo del suelo, pero normalmente dispuesta a una distancia de por los

menos 15 cm. Este espacio se lo conoce como “plenum” y provee la

circulación del aire y principalmente encamina el aire acondicionado

donde se necesite.

La capacidad de carga no será problema para pisos y rampas de

concreto, pero si lo será para pisos flotantes y rampas estructurales, para

ello se debe considerar:

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

43

Figura 1 - 6 Detalle de piso flotante y elementos constructivos

Fuente: www.panduit.com

• Punto de carga.- Esto se refiere a la carga de cualquier punto (pata

o rueda) de contacto del RACK con el suelo, el punto de carga es

igual al peso total del RACK dividido entre el número total de

puntos de contacto que tiene el RACK.

• Carga estática.- Es la suma de cada punto de carga que se

encuentran sobre el panel.

Figura 1 - 7 Piso falso con canaletas para la distribución de cables

Fuente: www.panduit.com

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

44

La capacidad de carga del piso será la suficiente para asumir la

concentración y distribución de carga de los equipos instalados incluido el

cableado asociado. La mínima capacidad de carga distribuida, que debe

soportar el piso flotante, es de 150 lb/m2 aunque la recomendad es de 250

lb/m2. El cableado asociado, por lo general, se encuentra distribuido a

través de canaletas o escalerillas suspendidas bajo el piso flotante, por

ello la capacidad de carga suspendida mínima que debe soportar es de

50 lb/m2, y la recomendada es de 50 lb/m2.

Señalización: Debe ser definida dentro del plan de seguridad del edificio.

Las señales de salida deben ser colocadas de acuerdo a las normas

dictadas por la autoridad competente.

Consideraciones Sísmicas: Se debe investigar el historial sísmico del

lugar para tomar las precauciones necesarias para mitigar el riesgo por la

vibración y el daño estructural posible que puede ser causado por los

temblores.

1.5.1.4. Diseño Ambiental Contaminantes: El Cuarto de Computadores debe ser protegido de los

contaminantes que podrían afectar al funcionamiento e integridad material

de los equipos instalados. Si los contaminantes están presentes en

concentraciones superiores, se debe proceder a la colocación de barreras

de vapor, cuarto de presión positiva o filtros, de acuerdo a la norma

ANSI/TIA-569-B23.

23 Denominada “Commercial Building Telecommunications Cabling Standard”, la norma establece los estándares que permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios, define los tipos de cables, distancias, conectores, arquitectura, terminaciones de cables y características de rendimiento, así como requisitos de instalación de cable y métodos de prueba. El

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

45

HVAC: El hardware de computadora requiere un ambiente apropiado y

equilibrado entre temperatura y niveles de humedad para su operación

óptima. El control de estos factores ambientales tienen un efecto sobre los

niveles de electrostática y corrosión en los componentes del sistema. Si

un Cuarto de Computadores no tiene un sistema HVAC propio éste se

debe conectar al sistema HVAC principal del edificio.

Operación Continua: La unidad HVAC debe operar de las 24

horas al día los 365 días del año. Si el sistema de la edificación no

puede asegurar una operación continua entonces se debe proveer

de una unidad independiente al Cuarto de Computadores.

Operación: El sistema HVAC debe estar conectado al sistema

auxiliar de generación del Cuarto de Computadores. Si no tiene un

sistema auxiliar de generación dedicado, el HVAC del Cuarto de

Computadores debe ser conectado al sistema auxiliar de

generación del edificio.

Parámetros Operacionales de la unidad HVAC: Como se

manifestó en los párrafos anteriores la temperatura y humedad

deberá ser controlada para proporcionar rangos de operación

continua de temperatura y humedad de acuerdo a las siguientes

condiciones:

• Temperatura tomada en la corriente de aire: 20°C a 25°C

estándar reconoce tres conceptos fundamentales relacionados con telecomunicaciones y edificios: 1) Los edificios son dinámicos: durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son más la regla que la excepción. 2) Los sistemas de telecomunicaciones y de medios son dinámicos: durante la existencia de un edificio, los equipos de telecomunicaciones cambian dramáticamente; el estándar reconoce este hecho siendo tan independiente como sea posible de proveedores de equipo. 3) Telecomunicaciones son más que datos y voz: las telecomunicaciones también incorporan otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

46

• Humedad relativa: 40% a 55%

• Máximo punto de condensación: 21°C

• Máxima tasa de variación de temperatura: 5°C por hora

• Equipos de humidificación o deshumidificación pueden ser

necesarios dependiendo de las condiciones

medioambientales.

Las mediciones de temperatura y humedad se realizarán una vez

que los equipos estén funcionando, a una distancia de 1.5m por

encima del nivel de suelo cada 3 a 6m a lo largo de la línea central

de los pasillos fríos y en cualquier lugar de la toma de aire de los

equipos operativos.

Baterías: Las baterías son usadas como medio de respaldo por cuanto es

un dispositivo que permite, mediante un proceso electroquímico,

almacenar la energía eléctrica en forma de energía química y liberarla

cuando se conecta con un circuito de consumo externo. La mayoría de

baterías contienen plomo y ácido sulfúrico, este último como electrolito; se

debe mantener una adecuada ventilación para evitar el

sobrecalentamiento de las mismas, así como, la concentración de

vapores de ácido sulfúrico. Se debe tener en cuenta que esta liberación

de vapores de ácido, normalmente no alcanza niveles tóxicos, pero

corroen las piezas metálicas más cercanas y su exposición puede

ocasionar irritación de la piel, daños a los ojos, irritación al sistema

respiratorio; todo lo cual puede representar un riesgo tanto para los

elementos instalados en el Cuarto de Computadores como a los

empleados, si no se manejan correctamente.

Con el fin de efectuar un adecuado manejo de una posible pérdida de

electrolito, ya sea por vuelco de baterías o descuido del mismo, el Cuarto

de Computadores debe tener barreras de contención de derrames.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

47

Vibración: La vibración mecánica sobre los acoples de los equipos o

infraestructura del cableado puede ser causa de fallas. Los problemas

potenciales de la vibración deben ser considerados en el diseño del

Cuarto de Computadores, puesto que la vibración en el edificio va a existir

y puede ser transmitida al mismo a través de la estructura del edificio.

1.5.1.5. Diseño Eléctrico Poder: Se debe proveer al Cuarto de Computadores de un circuito de

alimentación independiente el cual debe terminar en su propio tablero de

distribución eléctrica. El Cuarto de Computadores debe tener doble toma

eléctrica para conectar equipos de limpieza, herramientas eléctricas y

otros equipos que no son adecuados para conectar a la misma toma que

los equipos de telecomunicaciones o informáticos, Estas tomas eléctricas

no deben estar conectadas a la Unidad de Distribución Eléctrica (PDU24)

o tablero de distribución eléctrica de los equipos de telecomunicaciones o

informáticos. Las tomas eléctricas deben estar especiadas en 3.65m, a lo

largo de las paredes del Cuarto de Computadores.

Poder Auxiliar: Los tableros de distribución eléctricos del Cuarto de

Computadores deben estar apoyados en el sistema de generación

auxiliar, si hay uno instalado. Si no posee su propio sistema de

generación auxiliar los tableros de distribución del Cuarto de

Computadores se deben conectar al sistema de generación auxiliar del

edificio.

24 Por sus siglas en ingles – Power Distribution Unit

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

48

Figura 1 - 8 Detalle de acople de la estructura del piso a la malla de puesta

a tierra Fuente: “Planning Considerations for Data Center Facilities System

Puesta a tierra: El estándar IEEE 110025 ofrece las recomendaciones

para el diseño eléctrico de la conexión a tierra. La infraestructura de

puesta a tierra del Cuarto de Computadores crea una referencia de tierra

equipotencial y reduce la pérdida de señales de alta frecuencia. La

infraestructura de puesta a tierra consiste en una cuadrícula, de 0.6m a

3m, de conductor de cobre que cubra todo el espacio del Centro de

Datos. El conductor no debe ser menor que el #6 AWG26. Se pueden

utilizar conductores aislados de cobre pues dicho aislamiento impide

puntos de contactos intermitentes. El color estándar en la industria es

verde o marcado con un color verde. Otra solución aceptable es una red

de barras prefabricadas de cobre con una cuadrícula de 200 mm.

25 Denominado “Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment”, dictadas por American National Standards Institute. La norma presenta recomendaciones de diseño, instalación y mantenimiento para las instalaciones de energía eléctrica y puesta a tierra en cuanto a la protección de equipos electrónicos como controladores industriales, computadoras y otros equipos de tecnología de la información utilizados en aplicaciones comerciales e industriales. 26 Por sus siglas en ingles – American Wire Gauge (Calibre de alambre estadounidense) es una referencia de clasificación de diámetros en el cual cuanto más alto es este número, más delgado es el alambre. El alambre de mayor grosor (AWG más bajo) es menos susceptible a la interferencia, posee menos resistencia interna y, por lo tanto, soporta mayores corrientes a distancias más grandes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

49

Figura 1 - 9 Instalación de puesta a tierra de un Centro de Datos Fuente: “Planning Considerations for Data Center Facilities System

La infraestructura de puesta tierra debe tener las siguientes conexiones:

• Cable número 1 AWG o un conductor de puesta a tierra para la

barra colectora de puesta a tierra de telecomunicaciones

(Telecommunications Groundig Busbar – TGB), de acuerdo a la

norma ANSI/TIA/EIA-J-STD-607-A27.

• Un conductor de cobre para la barra colectora de cada PDU o

tablero de distribución eléctrica, según norma NEC 250.122.

• Cable número 6 AWG o un conductor para equipos HVAC.

• Cable número 4 AWG o un conductor por cada columna en el

27 Denominado “Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding Requirements for Telecommunications”, la norma proporciona orientaciones para instalación de un sistema de puesta a tierra y la vinculación entre los sistemas eléctricos y electrónicos e instalaciones, especifica el tipo de conductor y componentes de interconexión que aseguren el sistema de puesta a tierra, garantizando así tanto la seguridad personal como la compatibilidad electromagnética entre los equipos eléctricos y electrónicos minimizando la interferencia de otros sistemas del edificio o de equipos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

50

Cuarto de Computadores.

• Cable número 6 AWG o un conductor por cada escalera de cables,

bandeja de cables y alumbrado de la habitación.

• Cable número 6 AWG o un conductor por cada conducto de agua.

• Cable número 6 AWG o un conductor por cada 6 pedestales del

piso flotante.

• Cable número 6 AWG o un conductor a cada gabinete o RACK.

1.5.1.6. Protección contra incendios

La norma NFPA-75 establecer los requerimientos mínimos para la

protección de equipos electrónicos o de procesamiento de datos y de las

áreas de informática de los daños por el fuego o sus efectos asociados

como humo, corrosión, vapor y agua.

Los equipos electrónicos presentan una alta vulnerabilidad frente al calor,

al humo y a los gases corrosivos. La acción corrosiva del humo y los

gases de combustión puede suponer entre el 90 y el 95% de los daños de

un incendio en un Centro de Datos. La mayoría de los plásticos liberan, al

arder gases, ácidos altamente corrosivos. La combustión del aislamiento

de los cables con cloruro de polivinilo (PVC) libera gran cantidad de

dicloro (Cl2), que al combinarse con la humedad ambiente forma ácido

clorhídrico que ataca los componentes electrónicos, terminales y circuitos.

Los sistemas de gas modernos son más amigables al equipo físico y, si el

fuego es detenido antes de que pueda hacer cualquier daño serio, el

Centro de Datos podría poder continuar las operaciones. Los aspersores

de agua son a veces una alternativa viable, si salvar el edificio es más

importante que salvar el equipo, pues un sistema de provisión de agua

causará el daño irreparable para el equipo físico, probablemente. Los

sistemas de gas son eficaces, pero son también de vida breve. En cuanto

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

51

el gas es vertido, no hay ninguna segunda oportunidad, mientras que un

sistema de provisión de agua puede continuar hasta que el fuego está

apagado.

A pesar de la no existencia de construcciones del todo ignifugas existen

posibilidades de hacer las edificaciones resistentes a las llamas y su

difusión, mediante la utilización de distintos materiales de construcción, a

pesar de que el mismo no ocurra en dicha edificación ya que la flama

puede expandirse.

Dado que la mayoría de los incendios comienzan fuera del Centro de

Datos, se deben colocar barreras de construcción con clasificación

ignífuga de una hora de resistencia para impedir que las llamas se

propaguen a tales áreas.

Básicamente, El cuarto de Computadores está rodeado por una

construcción de clasificación ignífuga de una hora de resistencia, y

cualquier filtración a través de estas paredes de clasificación ignífuga

debe ser rellenada con materiales cortafuegos. Las salas que rodean al

Centro de Datos, que contienen equipos de ventilación, almacenamiento

de medios de cinta, y oficinas de soporte, con frecuencia son importantes

para la actividad de TI, entonces ellos, también, deberían tener una

mínima construcción de clasificación ignífuga de una hora de resistencia

todo alrededor.

El cuarto de las máquinas mecánicas y eléctricas, que con frecuencia son

extremadamente importantes para la operación continuada del Centro de

Datos, también deberán tener una construcción de clasificación ignífuga

de una hora de resistencia. Además, los conductos de ventilación deben

estar equipados con reguladores de tiro activados mediante detectores de

humo. Cualquier conducto que preste servicio a otras partes del edificio o

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

52

que pase a través del Centro de Datos debe tener reguladores de tiro de

humo e incendio automáticos.

1.5.1.7. Infiltración de agua:

En el caso de riesgo de ingreso de agua se deben proporcionar medios

de evacuación como desagües en el suelo. Estos se deben colocar uno

por cada 100m2. Las tuberías de agua o de drenaje deben estar lejos y

no directamente encima del Cuarto de Computadores.

1.5.2. Requerimientos del Cuarto de Entrada de Servicios

El Cuarto de Entrada de Servicios (ER) es un espacio, preferentemente

un cuarto separado, en el cual las operadoras de telecomunicaciones o

portadoras acceden con sus interfaces al sistema de cableado del Centro

de Datos. Generalmente albergan a los equipos de telecomunicaciones

de las portadoras o de clientes externos. El lugar donde terminan estos

equipos se conoce como punto de demarcación, pues en él “terminan” los

servicios que brindan el proveedor y comienza la responsabilidad de

proveer equipos, cableado, mantenimiento y operación por parte del

cliente. El Cuarto de Entrada de Servicios alberga las interfaces de

entrada, bloques protectores para cables de entrada, equipo terminal para

el acceso a cables del proveedor, acceso a los equipos del proveedor, y

equipo terminal para el cableado del Cuarto de Computadores.

1.5.2.1. Ubicación

El Cuarto de Entrada de Servicios debe estar situado de tal forma que

asegure que no superen la longitud máxima del circuito medido desde los

puntos de demarcación de la operadora de telecomunicaciones hasta el

equipo final de los del Centro de Datos. Esta longitud debe incluir los

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

53

patch cords, los cambios de altura entre pisos y el ancho de los

bastidores. Los repetidores pueden ser usados para ampliar los circuitos

más allá de las longitudes especificadas como máximas. El o los Cuartos

de Entrada de Servicios pueden estar ubicados dentro o fuera del Cuarto

de Computadores; esta ubicación depende de los niveles de seguridad

que se desee tener en el Centro de Datos.

1.5.2.2. Cantidad

En grandes Centro de Datos se pueden requerir varios Cuartos de

Entrada de Servicios con el fin de apoyar algunos tipos de circuito dentro

del espacio del Cuarto de Computadores y/o proporcionar niveles de

redundancia adicional.

Los Cuartos de Entrada de Servicios pueden tener sus propias vías de

acceso para el servicio de canales dedicados de los proveedores. Pueden

ser una división del Cuarto de Entrada de Servicios principal, en cuyo

caso el acceso del proveedor de servicio viene del Cuarto de Entrada de

Servicios principal.

1.5.2.3. Accesos

El acceso al Cuarto de Entrada de Servicios deberá ser controlado por el

propietario del Centro de Datos o su delegado.

1.5.2.4. Enrutamiento del conducto de Entrada

Si el Cuarto de Entrada de Servicios está localizado en el espacio

destinado para el Cuarto de Computadores, el conducto de entrada debe

ser diseñado para evitar interferir en el flujo de aire que circula bajo el piso

de flotante.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

54

1.5.2.5. Area de acceso y servicio

El Area de Acceso y Servicio del Centro de Datos se encuentra

normalmente ya sea en el Cuarto de Entrada de Servicios o en el Cuarto

de Computadores.

Si el Area de Acceso y Servicio está en el Cuarto de Entrada de Servicios

del Centro de Datos normalmente no requiere de compartimientos por

cuanto dicho acceso está debidamente controlado, pero si el Area de

Acceso y Servicio se encuentra en el Cuarto de Computadores se

requiere asegurar los espacios.

1.5.2.6. Diseño arquitectónico General: La decisión de si ofrecer un Cuarto de Entrada de Servicios o un

espacio abierto debe basarse en la seguridad, en la necesidad de

paredes protectoras, el tamaño del mismo y su ubicación física.

Tamaño: El Cuarto de Entrada de Servicios debe ser de un tamaño

apropiado y proyectar al máximo los requerimientos para:

• Vías de transmisión de datos de entrada para el proveedor de

acceso e instalaciones de cableado.

• Area del tablero terminal del proveedor de acceso e instalaciones

del cableado.

• Ingreso al proveedor de accesos.

• Equipo propio del cliente a ser colocado en el Cuarto de Entrada

de Servicios.

• Demarcación de acceso incluyendo hardware terminal para el

cableado del Cuarto de Computadores.

• Las vías de transmisión de datos al Cuarto de Computadores, al

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

55

MDA y posiblemente al HDA para el Cuarto de Entrada de

Servicios secundario.

El espacio requerido se relaciona estrechamente con el número de

proveedores de acceso, el número de circuitos y el tipo de circuitos que

terminan en el Cuarto de Entrada de Servicios, en lugar del tamaño del

Centro de Datos mismo; los cuales determinarán las necesidades de

espacio tanto inicial como futuro. Los cables que contienen componentes

metálicos deben terminar con las respectivas protecciones a tierra. Los

cables de fibra óptica de la instalación pueden terminar en el MC del

Cuarto de Entrada de Servicios si no tienen componentes metálicos.

Altura del techo: La altura mínima será de 2.6m contada desde el piso

terminado hasta cualquier obstáculo como aspersores, aparatos de

iluminación o cámaras. Los requerimientos de ventilación o el tamaño de

los bastidores más altos podrían establecer una altura superior del techo,

por cuanto se debe tener una altura de 0.46m de distancia para los

aspersores. Tratamiento: Los pisos, paredes y techo debe ser pintados o construidos

con material que minimice el polvo. Los acabados deben ser de color

claro para mejorar la iluminación y los pisos deben tener propiedades

antiestáticas de conformidad con la norma IEC 61000-4-2.

Iluminación: Será de un mínimo de 500 lux en el plano horizontal y 200

lux en el plano vertical, medido a 1 m de distancia sobre el piso

terminado, tanto en el medio de los pasillos y entre los gabinetes. La

iluminación no debe estar conectada en el mismo panel de distribución

eléctrico que los equipos de telecomunicaciones del Cuarto de

Computadores. Las luces o señales de emergencia serán colocadas

apropiadamente de acuerdo a lo dictaminado por la autoridad competente

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

56

(Cuerpo de Bomberos) de modo que la ausencia de iluminación principal

no obstaculice el identificar la salida de emergencia.

Puertas: Serán de un mínimo de 1m de ancho y 2.13m de alto, sin contar

los marcos. Las bisagras se deben colocar de modo que permitan abrir

hacia el exterior o en forma de lateral o ser desmontables; las puertas

deben estar provistas de cerraduras y deben permitir el ingreso de

grandes equipos.

Señalización: Debe ser definida dentro del plan de seguridad del edificio.

Las señales de salida deben ser colocadas de acuerdo a las normas

dictadas por la autoridad competente (Cuerpo de Bomberos).

Consideraciones Sísmicas: Se debe investigar el historial sísmico del

lugar para tomar las precauciones necesarias para mitigar el riesgo por la

vibración y el daño estructural posible que puede ser causado por los

temblores.

HVAC: El Cuarto de Entrada de Servicios debe tener fácil acceso al

sistema HVAC del Cuarto de Computadores; sin embargo, se debe

considerar el tener un sistema de aire acondicionado dedicado. Si tiene

circuitos de control de temperatura, estos deben ser conectados al mismo

PDU o tableros de distribución que atiende a los bastidores del Cuarto de

Entrada de Servicios. El sistema HVAC para los equipos de este cuarto

debe tener el mismo grado de redundancia que el Cuarto de

Computadores.

Operación Continua: La unidad HVAC del Cuarto de Entrada de

Servicios debe operar de las 24 horas al día los 365 días del año.

Si el sistema de la edificación no puede asegurar una operación

continua entonces se debe proveer de una unidad independiente al

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

57

Centro de Datos.

Operación auxiliar: El sistema HVAC del Cuarto de Ingreso debe

estar conectado al sistema auxiliar de generación del Cuarto de

Computadores. Si el Cuarto de Computadores o el Cuarto de

Ingreso no tienen un sistema auxiliar de generación dedicado, el

HVAC del Cuarto de Ingreso debe ser conectado al sistema

auxiliar de generación del edificio.

Parámetros Operacionales: La temperatura y humedad deberá

ser controlada para proporcionar rangos de operación continua de

temperatura y humedad de acuerdo a las siguientes condiciones:

• Temperatura tomada en la corriente de aire: 20°C a 25°C

• Humedad relativa: 40% a 55%

• Máximo punto de condensación: 21°C

• Máxima tasa de variación de temperatura: 5°C por hora

• Equipos de humidificación o deshumidificación pueden ser

necesario dependiendo de las condiciones

medioambientales.

Las mediciones de temperatura y humedad se realizarán una vez

que los equipos estén funcionando, a una distancia de 1.5m por

encima del nivel de suelo cada 3 a 6m a lo largo de la línea central

de los pasillos fríos y en cualquier lugar de la toma de aire de los

equipos operativos.

Poder: Se debe considerar tener PDU y UPS dedicados a los tableros de

distribución eléctrica del Cuarto de Ingreso, la cantidad de circuitos

dependen de las necesidades de los equipos que se encuentran en el

Cuarto de Ingreso. Deben contar con el mismo sistema auxiliar (UPS y

generadores) que utiliza el Cuarto de Computadores. El grado de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

58

redundancia de los sistemas mecánicos y eléctricos es el mismo que el

Cuarto de Computadores. El Cuarto de Entrada de Servicios debe tener

doble toma eléctrica para conectar equipos de limpieza, herramientas

eléctricas y otros equipos que no son adecuados para conectar a la

misma toma que los equipos de telecomunicaciones o informáticos. Estas

tomas eléctricas no deben estar conectadas a la Unidad de Distribución

Eléctrica (PDU) o tablero de distribución eléctrica de los equipos de

telecomunicaciones o informáticos. Las tomas eléctricas deben estar

espaciadas en 4m, en cajas en el piso.

Poder Auxiliar: Los paneles de distribución eléctricos del Cuarto de

Entrada de Servicios deben estar apoyados en el sistema de generación

auxiliar de Cuarto de Computadores, si hay uno instalado. Si el Cuarto de

Computadores o el ER no tienen su propio sistema de generación auxiliar,

los tableros de distribución eléctricos deben estar conectados al sistema

de generación auxiliar del edificio.

Puesta a tierra: La conexión a tierra debe ser efectuada al sistema de

puesta a tierra del Cuarto de Telecomunicaciones, de acuerdo a la norma

ANSI/TIA/EIA-J-STD-607-A.

1.5.2.7. Protección contra incendios:

Los sistemas de protección contra incendios deben cumplir la norma

NFPA-75.

1.5.2.8. Infiltración de agua

En el caso de riesgo de ingreso de agua se deben proporcionar medios

de evacuación como desagües en el suelo. Las tuberías de agua o de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

59

drenaje deben estar lejos y no directamente encima del Cuarto de Entrada

de Servicios.

1.5.3. Area de Distribución Principal (MDA)

1.5.3.1. Generalidades

El Area de Distribución Principal (MDA) es el punto central de distribución

para el sistema de cableado estructurado en el Centro de Datos. En esta

área se hacen las principales maniobras del Centro de Datos; por tanto,

es un área crítica pues en él se albergan los ruteadores centrales, y los

switches troncales para la red LAN corporativo. Un Centro de Datos debe

tener por lo menos un MDA y en los que son utilizados por múltiples

organizaciones, tales como Centro de Datos de internet, el MDA estará en

un espacio seguro.

1.5.3.2. Localización

El MDA debe ser situado en el centro para evitar superar las restricciones

de distancia máxima que soportan los cables.

1.5.3.3. Instalaciones

Cuando un MDA está en un cuarto cerrado, se debe considerar mantener

de forma dedicada un HVAC, PDU, UPS y tableros de distribución

eléctrica. Cuando un MDA tiene HVAC dedicado, los circuitos de control

de temperatura de la unidad de aire acondicionado deben estar

conectados al mismo PDU o tablero de energía que los equipos

informáticos o de telecomunicaciones. Los requisitos arquitectónicos,

mecánicos y eléctricos para el MDA son los mismos que para el Cuarto de

Computadores.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

60

1.5.4. Area de Distribución Horizontal (HDA)

1.5.4.1. Generalidades

El Area de Distribución Horizontal (HDA) es el espacio que apoya a las

Areas de Distribución de Equipos (EDA). La LAN, SAN y la consola KVM,

que apoyan los equipos finales, también se encuentra en el HDA. Una

MDA puede servir como HDA para los equipos más cercanos o para todo

el Cuarto de Computadores, si este es pequeño; sin embargo, debe haber

mínimo un HDA por piso; Areas de Distribución Horizontal adicionales

pueden ser necesarias para apoyar a los equipos más allá de la longitud

máxima del cable.

En los Centro de Datos que son utilizados por múltiples organizaciones,

tales como Centro de Datos de Internet, las HDA deben estar colocados

en un espacio seguro, con el fin de evitar errores en la manipulación, esta

seguridad puede ser dada a través de la construcción de jaulas metálicas

que impidan el acceso.

Figura 1 - 10 División a través de enmallado para aseguramiento de varios

HDAs Fuente: “DATA CENTER PLANNING GUIDE

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

61

1.5.4.2. Localización

Las HDA deben estar situadas en un lugar tal que no se supere la longitud

máxima de la red troncal (backbone) desde el MDA y la distancia máxima

para el tipo de medio de transporte de datos.

1.5.4.3. Instalaciones

Cuando un Area de Distribución Horizontal está en un cuarto cerrado, se

debe considerar mantener de forma dedicada un HVAC, PDU, UPS y

tableros de distribución eléctrica. Los circuitos de control de temperatura y

aire acondicionado deben ser energizados desde un PDU o tablero de

distribución eléctrica diferente al que atiende a los equipos de

telecomunicaciones. Los requisitos arquitectónicos, mecánicos y

eléctricos para el HDA son los mismos que para el Cuarto de

Computadores

1.5.5. Area de Distribución Local (ZDA)

El Area de Distribución Local (ZDA) es un punto opcional en la

infraestructura del cableado horizontal, su función es proveer de un

conveniente punto de consolidación para áreas que requieren flexibilidad

y frecuentes reconfiguraciones. En ésta se colocan equipos que no

permiten terminaciones en el patch panel, sino más bien conectarse

directamente a los equipos de distribución, por ejemplo: en el caso de

servidores estos se conectan directamente al switch sin tener que pasar

por el patch panel.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

62

Figura 1 - 11 Area de Distribución Local ubicada en el piso falso

Fuente: “How to Build a Data Center without Byte-ing the Dust”

El ZDA a menudo se coloca bajo el piso falso del Centro de Datos,

liberando así valioso espacio en los patch panel donde la densidad es de

suma preocupación, también puede ahorrar espacio al localizarlo en un

punto de terminación del recinto bajo el suelo en lugar del patch panel

adyacente.

Figura 1 - 12 Area de Distribución Local ubicada en el techo Fuente: “How to Build a Data Center without Byte-ing the Dust”

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

63

El Area de Distribución Local tiene varias limitaciones que deben tener en

cuenta, tales como: se limita a servir a un máximo de 288 cables

coaxiales o pares trenzados, con el fin de evitar congestión; no debe

realizarse la interconexión cruzada en ésta área; no debe existir más de

un ZDA con el mismo tramo del cableado horizontal; y finalmente, no

debe contener equipos activos.

1.5.6. Area de Distribución de Equipos (EDA)

El Area de Distribución de Equipos (EDA) es el espacio asignado para los

equipos finales – Server, Storage - incluido los sistemas y equipos de

telecomunicaciones. Estas áreas no incluyen Cuartos de

Telecomunicaciones, Cuartos de Entrada de Servicios, MDA y HDA; los

equipos típicamente se encuentran sobre el piso flotante, en gabinetes o

bastidores en una configuración de “Pasillo caliente/Pasillo frio”, patrón

que se describirá posteriormente.

Los cables horizontales (HC) terminan en el EDA conectando el hardware

montado en gabinetes o bastidores. Suficientes receptáculos de energía

deben ser provistos por cada bastidor para minimizar los patch cord y

cables de energía largos. El cableado punto a punto es permitido entre

equipos colocados en el EDA, sus longitudes de cables no deben ser

mayores a 15 m y deben estar entre el equipo y bastidor de la misma fila.

1.5.7. Cuarto de Telecomunicaciones

En los Centro de Datos, el Cuarto de Telecomunicaciones (TR28) es un

espacio que soporta los cables de las áreas fuera del Cuarto de

Computadores. El TR normalmente se encuentra fuera del Cuarto de

28 Por sus siglas en ingles – Telecommunications Room

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

64

Computadores, pero si es necesario éste se puede combinar con el MDA

o HDA.

Los Centro de Datos pueden tener uno o más TR si las áreas a ser

servidas no son soportadas por un único Cuarto de Telecomunicaciones.

Estos deben cumplir las especificaciones de la norma ANSI/TIA-569-B.

1.5.8. Area de soporte de Centro de Datos

Las Areas de Soporte del Centro de Datos, son espacios fuera del Cuarto

de Computadores que se dedican a apoyar la instalación del Centro de

Datos, éstos pueden incluir el centro de operaciones, oficinas de personal

de apoyo, salas de seguridad, cuartos para equipos eléctricos, cuartos

para equipos mecánicos, bodega de suministros o materiales, cuartos de

montaje y muelles de carga.

El centro de operaciones, salas de seguridad, y oficinas de personal de

apoyo deben ser cableados de manera similar a las oficinas estándar,

como indica la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.1. El centro de operaciones de

las consolas y las consolas de seguridad requieren mayor cantidad de

cables que una oficina estándar. El centro de operaciones también puede

requerir cableado montado sobre la pared o techo para utilizar en los

monitores gigantes o televisores.

Los cuartos para equipos eléctricos, cuarto para equipos mecánicos,

bodega de suministros, sala de montaje y muelles de carga deben tener

por lo menos un teléfono en la pared. Los cuartos para equipos eléctricos

y mecánicos también deben tener una conexión de datos para el acceso a

los sistemas de gestión de instalaciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

65

1.5.9. RACK o bastidores 1.5.9.1. Generalidades

Los bastidores, también conocidos como gabinetes o RACK, están

equipadas con rieles montables para albergar equipos electrónicos o

hardware. Adicionalmente pueden tener: paneles laterales superiores y

frontales, puertas en el frente y en la parte posterior; con frecuencia éstas

están equipadas con cerraduras.

1.5.9.2. Areas calientes y frías

Figura 1 - 13 Distribución de bastidores en patrón “Areas calientes / Areas

frías” Fuente: “Cómo diseñar un centro de datos óptimo”

Los bastidores se deben colocar en un patrón alternativo, uno frente a

otro en una fila, para formar áreas calientes (Hot) y frías (Cool). Los

pasillos “Cool” están en frente de bastidores, los cables de distribución de

energía deben estar instalados en este pasillo bajo el piso. Los pasillos

“Hot” están detrás de los bastidores, el cableado de telecomunicaciones

debe estar instalado en este pasillo bajo del piso.

1.5.9.3. Colocación de equipos

Los equipos deben ser colocados en los bastidores para que el aire frio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

66

ingrese por la parte frontal del equipo y salga aire caliente por la parte

posterior, invertir esto distorsionará el funcionamiento de las zonas

calientes y frías. Paneles sin perforaciones deben ser instalados en los

espacios de los bastidores para mejorar el funcionamiento. En el piso se

debe colocar paneles perforados para generar los pasillos “Fríos”; en

éstos pasillos no debe haber obstrucción.

Figura 1 - 14 Colocación de equipos

Fuente: “Enterprise Data Center Design and Methodology”

1.5.9.4. Ubicación relativa de la red del suelo

Los bastidores se dispondrán de manera que permitan, a los paneles de

la parte delantera o posterior, elevarse sin dificultad; por tanto, los

gabinetes deben estar alineados a lo largo del borde de los paneles.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

67

1.5.9.5. Recortes de paneles

Figura 1 - 15 Detalle de uso de cepillos en el piso flotante

Fuente: “COOL BOOT Raised Floor Assembly”

En los recortes se deben utilizar amortiguadores o cepillos para reducir al

mínimo las pérdidas de aire a través de dichas aberturas. Los recortes

deberán tener bordes de goma a todo lo largo; estos recortes deben estar

debajo del administrador de cables vertical, entre los bastidores o debajo

de los bastidores, en las aberturas de los ángulos del fondo o en otro

lugar del piso donde no haya peligro de tropezar.

Figura 1 - 16 Detalle de utilización de amortiguadores de salida de aire Fuente: “COOL BOOT Raised Floor Assembly”

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

68

Figura 1 - 17 Detalle de utilización de amortiguadores de salida de aire

(Cont.) Fuente: “COOL BOOT Raised Floor Assembly”

1.5.9.6. Especificaciones

Separaciones: En el frente es preferible un espacio libre de 1m o 1,2m,

mientras que en la parte posterior debe tener un espacio libre entre 0.6m

y 1m con el fin de facilitar el acceso, sin embargo se deben revisar los

requisitos de los fabricantes de los equipos.

Ventilación de los gabinetes: Se deben seleccionar bastidores que

proporcionen una ventilación adecuada para los equipos que albergan; la

misma se puede lograr mediante:

• El flujo forzado del aire por medio de ventiladores.

• Utilizando el flujo natural entre las zonas frías y calientes a través

de aberturas de ventilación en las puertas delanteras y traseras de

los gabinetes.

• Una combinación de ambos métodos.

Para gabinetes con carga de calor moderado se puede utilizar las

siguientes prácticas de ventilación:

1. Ventilación a través de ranuras o perforaciones de las puertas

delanteras y trasera para proporcionar un mínimo del 50% de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

69

espacio abierto. El aumento del tamaño y la superficie de las

aberturas de ventilación aumentan el nivel de ventilación.

Figura 1 - 18 Ventilación a través de perforaciones

Fuente: Cooling Strategies for IT Wiring Closets and Small Rooms

2. A través del flujo forzado mediante la utilización de ventiladores en

combinación con los respiraderos de las puertas delantera y

posterior correctamente colocados y el espacio entre el equipo y

las puertas del bastidor.

Figura 1 - 19 Ventilación forzada a mediante ventiladores

Fuente: Cooling Strategies for IT Wiring Closets and Small Rooms

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

70

Para gabinetes con carga de calor alta, el flujo de aire natural no es

suficiente, lo cual obliga a proporcionar refrigeración adecuada a equipos;

para ello, se debe forzar el flujo del aire mediante ventiladores a través de

las rejillas y con sistemas de enfriamiento. En todo caso, si se tienen

instalados ventiladores en los bastidores, estos no deben perturbar el

funcionamiento de los pasillos “caliente” y “frío”.

En Centro de Datos de alta disponibilidad, el cableado para los

ventiladores debe estar en un circuito distinto al que alimenta al PDU,

UPS o tableros de comando para evitar interrupciones en los equipos

informáticos o de telecomunicaciones cuando los ventiladores fallen.

Altura de los bastidores: La altura máxima de los bastidores será entre

2.1m y 2.4m para facilitar el acceso a los equipos o conexión del

hardware instalado en la parte superior.

Anchura y profundidad del Gabinete: El ancho de los bastidores debe

ser suficiente como para poder acoger a los equipos previstos, incluido el

cableado en la parte posterior, el cable de alimentación, y el hardware de

administración de cables; para garantizar la circulación apropiada del aire

y para proporcionar un espacio adecuado para las regletas de enchufes y

cables se considera usar bastidores de al menos 1.5m de ancho.

Rieles ajustables: Los bastidores deben tener rieles ajustables en la

parte delantera y posterior. Las rieles deben proporcionar 42 o más

Unidades de RACK (RU29), aproximadamente 6 pies (1,8 metros) de

altura, de espacio de montaje, los equipos activos y el hardware deben

ser montados sobre las rieles optimizando el espacio del bastidor.

29 Por sus siglas en ingles – Rack Unit o simplemente U es una unidad de medida usada para describir la altura del equipamiento preparado para ser montado en un rack de 19 ó 23 pulgadas de ancho. Una unidad rack equivale a 1,75 pulgadas (44.45 mm) de alto.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

71

Figura 1 - 20 Medidas de rieles en “Rack Unit”

Fuente: www.wikipedia.org

Los patch panel deben ser instalados en el frente del bastidor. Las rieles

delanteras deben ser empotradas por los menos 100mm para

proporcionar el espacio de administración entre el patch panel, la puerta y

para el cableado entre los bastidores; del mismo modo si los paneles de

patch panel están instalados en la parte posterior del bastidor, las rieles

deben ser empotrados al menos en 100mm. Los patch panels no deben

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

72

ser instalados en el frente y atrás del bastidor por cuanto impiden el

acceso a los servicios.

Las regletas de energía se instalan en la parte delantera o posterior de los

bastidores; se debe proporcionar la separación adecuada para los cables

de energía y las fuentes de alimentación que pueden ser instalados.

Acabados de los bastidores Los bastidores deben tener acabados resistentes a los rasguños y al

polvo.

Regletas de poder Los bastidores sin equipos activos no requieren regletas de energía. Por

lo general, las regletas proporcionan al menos 20A, 120V; la configuración

típica de lo bastidores es una regleta por cada RACK. Pueden estar

alimentados con diferentes fuentes de poder; sin embargo, deben contar

con neutro y tierra. Con el fin de minimizar el riesgo, las regletas deben

tener indicadores luminosos de encendido y/o apagado. El número de

regletas instaladas en el bastidor debe ser suficiente como para soportar

a los equipos instalados; finalmente, se deben etiquetar para identificar

con que PDU o tablero de distribución eléctrica están funcionando.

1.5.9.7. Bastidores y armarios en el Cuarto de Entrada, MDA & HDA

Se debe utilizar bastidores de 19” (480mm) para los equipos y path panesl

para el Cuarto de Entrada de Servicios, MDA y HDA. Los proveedores de

servicios pueden instalar sus propios equipos en el Cuarto de Ingreso en

bastidores de su propiedad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

73

Figura 1 - 21 Administradores de cable vertical Fuente: Hoja de especificaciones de productos PANDUIT

En el Cuarto de Ingreso, en el Area de Distribución Principal y en el Area

de Distribución Horizontal debe ser instalado un administrador de cables

vertical, entre cada par de bastidores y en ambos extremos de cada fila

de bastidores, el ancho de los administradores de cable vertical no debe

ser menor a 85mm. Cuando se instalen bastidores individuales, el ancho

del administrador de cable vertical no debe ser menor que 150mm;

cuando en una fila se ha instalado dos o más bastidores el ancho de los

administradores de cable vertical, instalado ente cada rack, no debe ser

menor a 250mm y se debe colocar administradores de cables vertical de

150mm de ancho en los extremos. Los administradores de cable vertical

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

74

deben extenderse desde el piso hasta la parte superior de los bastidores.

Figura 1 - 22 Administradores de cable horizontal

Fuente: Hoja de especificaciones de productos PANDUIT

La administración de cable vertical, el administrador de cable horizontal y

el almacenamiento de holgura de los cables deben garantizar que estén

bien presentados y que el radio de doblamiento cumpla con la norma

ANSI/EIS/TIA-568-B.2 y ANSI/EIA/TIA-568-B.3.

1.5.10. Cableado Horizontal

El término “horizontal” se utiliza por cuanto, en general, el cable en esta

parte del sistema se extiende horizontalmente a lo largo del piso o techo

del Centro de Datos.

El cableado horizontal se define como la porción del sistema de cableado

de telecomunicaciones que se extiende desde la terminación mecánica

(conocido también como regletas, paneles o patch panel) en el Area de

Distribución de Equipos hasta el punto de interconexión horizontal en el

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

75

Area de Distribución Horizontal o hasta el punto de interconexión principal

en el Area de Distribución Principal. En el cableado horizontal se incluyen

los cables horizontales, los patch panels y cables de red o patch cord y

puede incluir un punto de salida o un punto de consolidación del ZDA.

Los sistemas o servicios comunes que deben ser considerados en el

diseño son:

• Servicios de voz, modem, fax y de telecomunicaciones.

• Equipos de conmutación local.

• Administrador de conexiones de equipos de computación y

telecomunicaciones.

• Conexiones de equipo KVM.

• Comunicaciones de datos.

• Redes WAN.

• Redes LAN.

• Redes SAN.

• Otros sistemas de emisión de señales del edificio como:

automatización del edificio, señales de fuego, de seguridad, del

estado del HVAC, etc.

Además de satisfacer las necesidades de telecomunicaciones de hoy, el

cableado horizontal debe ser planificado para reducir el mantenimiento y

reubicación, así como debe adaptarse fácilmente a los equipos futuros y

cambios en el servicio. Debería considerarse la posibilidad de acoger a

una diversidad de aplicaciones de usuario con el fin de reducir o eliminar

la probabilidad de que requieran modificaciones del HC. Sin embargo, con

una aplicada planificación, la alteración del cableado horizontal sólo debe

ocurrir durante la adición de un nuevo cableado.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

76

1.5.10.1. Topología

El cableado horizontal se instalará en una topología estrella, como se

muestra en la siguiente figura. Cada patch panel en el EDA estará

conectado a una interconexión horizontal en el HDA o al interconectador

principal en el MDA a través de un cable horizontal.

El cableado horizontal no debe tener más de un punto de consolidación

en la ZDA comprendida ente la interconexión horizontal en el HDA y el

patch panel en el EDA.

Figura 1 - 23 Topología Estrella del Cableado Horizontal

1.5.10.2. Distancias del cableado horizontal

Para un cableado en cobre la distancia máxima horizontal será de 90m, si

se incluye los patch cord la distancia máxima será de 100m; y, para un

canal de fibra óptica la distancia máxima será de 300m incluyendo el

cableado hacia los equipos.

Si se utilizan cables de cobre y en orden de reducir los efectos de

contaminación electromagnética por proximidad de múltiples conexiones,

el Area de Distribución Local debe ser localizado por lo menos a 15m del

Area de Distribución Horizontal.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

77

La norma ANSI/TIA/EIA especifica los medios de transmisión reconocidos,

que podrá ser utilizado individualmente o en combinación, por cuanto

existe una amplia gama de servicios y tamaños de los sitios donde se

utiliza el Cableado Horizontal.

Figura 1 - 24 Distancia máxima para el Cableado Horizontal

Fuente: http://www.connsolutions.com/TIA.html

Los medios de transmisión reconocidos son:

• Cable par trenzado de cobre de 100 ohmios que cumple la norma

ANSI/TIA/EIA-568-B.2.

• Cable con categoría 6 que cumple la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-

1.

• Cable de fibra “multimode” de 62.5/125 micrones o 50/125

micrones que cumple la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.3; cable de

50/125 micrones 850 nm fibra multimodo optimizado que cumple la

norma ANSI/TIA/EIA-568-B.3-1.

• Cable de fibra “single-mode” que cumple la norma ANSI/TIA/EIA-

568-B.3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

78

• Cable coaxial reconocido de 75 ohmios que cumple la norma GR-

139-CORE y conector coaxial que cumple la norma ANSI T1.404.

Los cables reconocidos, los puentes, los patch cord, los cables de los

equipos; deberán cumplir todos los requisitos indicados en las normas

ANSI/TIA/EIA-568-B.2 y ANSI/TIA/EIA.568-B.3.

1.5.11. Cableado Backbone

La función del cableado backbone, troncal o vertical, es facilitar las

conexiones del sistema de cableado entre el MDA, el HDA y las

instalaciones de entrada del sistema de cableado del Centro de Datos. El

cableado del backbone consiste de los cables troncales, interconexión

principal, interconexión horizontal, patch panel y patch cord o jumpers

usados para la interconexión de backbone a backbone.

El backbone deberá permitir la reconfiguración de la red y crecimiento

futuro sin perturbar a la misma, así también deberá satisfacer los

diferentes requisitos de conectividad, incluyendo la conectividad entre las

consolas de red y física como redes LAN, WAN, SAN, canalizar

computadoras y conexión a equipos de consola.

1.5.11.1. Topología

En el cableado de backbone se utiliza la topología en estrella jerárquica

en donde cada interconexión horizontal en el HDA es cableado

directamente al MDA, no podrá haber más que un nivel jerárquico de

interconexión en el cableado de backbone; desde la interconexión

horizontal, no más que una interconexión puede dar paso a otra

interconexión horizontal

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

79

Figura 1 - 25 Topología estrella jerárquica del Cableado Backbone

La presencia de la interconexión horizontal no es obligatoria. Cuando la

interconexión horizontal no es usada, el cable que se extiende desde la

interconexión principal del patch panel en el EDA es considerado como

cable horizontal. Si el cable horizontal pasa a través del HDA, el cable

debe estar suficientemente holgado en el HDA para permitir mover el

cable cuando se migre a una interconexión.

El cable de interconexión del backbone puede estar localizado en el TR,

en el cuarto de equipos, en el MDA, en el HDA o en el ER; en el caso de

múltiple ER, el cableado directo del backbone a la interconexión horizontal

es permitido cuando las limitaciones de longitud lo faculten.

A través del uso apropiado de interconexiones, equipos electrónicos o

adaptadores en el área de distribución del Centro de Datos, pueden a

menudo cambiar la configuración a una topología diferente como anillo,

bus o árbol. Cableando entre HDAs se puede provocar redundancia y le

permiten exceder las restricciones de distancia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

80

1.5.11.2. Distancias del cableado backbone

La máxima distancia soportada depende de la aplicación y del medio de

transmisión usado. Para minimizar las distancias del cableado es a

menudo ventajoso localizar al interconectador principal (MC) cerca del

centro del sitio, si el tendido del cable excede las distancias permitidas se

puede dividir en áreas, las cuales pueden ser apoyadas por un cableado

de backbone dentro del alcance de la Norma. La interconexión entre estas

distintas áreas, que están fuera del esta Norma, puede ser efectuada

mediante el empleo de equipos y tecnología utilizada en aplicaciones de

área amplia.

Los cables multipar de categoría 3, 5e y 6 pueden cubrir una distancia

máxima de 90m, lo que permite colocar adicionalmente patch cord de 5m

en cada extremo de los cables de los equipos que se conectan a la red

backbone.

Si se utilizan cables de cobre y en orden de reducir los efectos de

contaminación electromagnética por la proximidad de múltiples

conexiones, la terminación del Area de Distribución Horizontal debe ser

localizada por lo menos a 15m del Area de Distribución Principal.

Para velocidades de 10Gbps o superiores es recomendado utilizar cable

blindado (F/UTP), las principales diferencias entre tecnologías para

cableado en cobre son:

Tabla 1 Características de cables UTP Características Categoría

6 6A

U/UTP F/UTP U/UTP FUTP

Banda (Mhz) 250 250 500 500

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

81

Distancia máxima para el

backbone (m)

100 100 100 100

Velocidad de transmisión

garantizada para 100

metros

1 Gbps

10 Gbps

1 Gbps

10 Gbps

10 Gbps 10 Gbps

Peso (Kg/Km) 42 53 60 57

Diámetro nominal (mm) 6.2 7.5 8.8 8.1

En el caso de utilizar fibra los tipos de cables: 150/950 MHzxKm a 850nm,

300/200 MHzxKm a 850nm y 55/4700 MHzxKm a 850nm, las distancias

máximas que pueden alcanzar son: 150, 300 y 500 metros

respectivamente; con una velocidad de 10Gb/s.

1.5.11.3. Medios de transmisión reconocidos

La norma ANSI/TIA/EIA especifica los medios de transmisión reconocidos,

que podrá ser utilizado individualmente o en combinación, por cuanto

existe una amplia gama de servicios y tamaños de los sitios donde se

utiliza el Cableado Backbone.

Los medios de transmisión reconocidos son:

• Cable par trenzado de cobre de 100 ohmios que cumple la norma

ANSI/TIA/EIA-568-B.2.

• Cable con categoría 6 que cumple la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-

1.

• Cable de fibra “multimode” de 62.5/125 micrones o 50/125

micrones que cumple la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.3; cable de

50/125 micrones 850 nm fibra multimodo optimizado que cumple la

norma ANSI/TIA/EIA-568-B.3-1.

• Cable de fibra “single-mode” que cumple la norma ANSI/TIA/EIA-

568-B.3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

82

• Cable coaxial reconocido de 75 ohmios que cumple la norma GR-

139-CORE y conector coaxial que cumple la norma ANSI T1.404.

1.5.12. Vías de cableado del Centro de Datos 1.5.12.1. Seguridad para el cableado del Centro de Datos

El cableado de telecomunicaciones no debe atravesar espacios

accesibles por el público u otros inquilinos del edifico a menos que los

cables estén encerrados en conductos rígidos u otros medios seguros.

Cualquier orificio para el mantenimiento, cajas de tirar o de empalme

deben estar equipadas con una cerradura y ser vigilados y monitoreadas

por el sistema de seguridad utilizando cámaras o alarmas remotas; los

cables de entrada de las telecomunicaciones no deben pasar por cuartos

comunes de equipos.

1.5.12.2. Separación de cables de alimentación y de telecomunicaciones

Para minimizar la contaminación electromagnética entre cables eléctricos

y cables de par trenzado de cobre se debe seguir lo especificado en la

norma NFPA-70, que se resume en el cuadro siguiente:

Tabla 2 Distancias de separación entre cables eléctricos y cables de par trenzado de cobre

Cantidad de circuitos

Tipo de circuito eléctrico Separación

1 – 15 20A 110/240V 1 fase (con o sin

blindaje)

Física

16 – 30 20A 110/240V 1 fase (con

blindaje)

50 mm

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

83

31 – 60 20A 110/240V 1 fase (con

blindaje)

100 mm

61 – 90 20A 110/240V 1 fase (con

blindaje)

150 mm

Mas de 90 20A 110/240V 1 fase (con

blindaje)

300 mm

Si los cables de alimentación están sin protección, las distancias de

separación descritas en la tabla anterior se deben multiplicar por 2; sin

embargo, estas distancias pueden ser aplicadas a los cables eléctricos sin

protección si los cables de alimentación o los cables de datos son

instalados en una bandeja de metal y puestos a tierra. El lado o el fondo

de la bandeja de metal debe separar los cables de poder de los cables de

par trenzado; esta superficie de separación debe ser de metal sólido.

No hay distancia de separación mínima requerida cuando los cables de

poder o de datos están encerrados en canales metálicos o conductos que

cumplan los siguientes requisitos:

• La canaleta metálica o conducto deberá rodear por completo los

cables y ser continua

• La canaleta metálica o el conducto deberá estar debidamente

puesto a tierra de acuerdo a la normativa correspondiente.

• La canaleta metálica o el conducto será de al menos 1mm de

espesor si es de acero galvanizado o 2mm de espesor si es de

aluminio.

En los Centro de Datos que utilizan bandejas aéreas, según la norma

ANSI/TIA-569-B, la separación libre mínima que debe existir entre la parte

superior de la bandeja que se encuentra debajo con respecto a la parte

inferior de la bandeja que se encuentra en la parte superior debe ser de

300mm; esto proporciona una separación adecuada entre los cables de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

84

poder y de telecomunicaciones para evitar la contaminación

electromagnética.

Los cables de fibra óptica y los cables de cobre deben tener caminos

distintos para facilitar la administración, y para minimizar los daños de los

cables que puedan ser ocasionado por el diámetros reducidos de

curvatura. Donde no sea posible tal separación los cables de fibra óptica

deben estar encima de los cables de cobre.

Figura 1 - 26 Detalle de canaletas con niveles de separación Fuente: http://www.belden.com

1.5.12.3. Vías de entrada de Telecomunicaciones

Las vías de entrada de telecomunicaciones para los Centro de Datos

deben estar ubicadas debajo de la tierra. El ingreso por vías aéreas no es

recomendado debido a la vulnerabilidad por la exposición física.

El número de conductos de entrada depende del número de proveedores

de acceso que dan el servicio al Centro de Datos y por el número y tipo

de circuitos que el proveedor mantiene. Así también deben ser de una

capacidad adecuada que permita el crecimiento tanto de servicios como

de proveedores. Cada proveedor debe tener al menos un conducto de

100mm por cada punto de entrada. Los conductos de entrada utilizados

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

85

para cable de fibra óptica deben constar de tres ductos más pequeños,

dos de 38 mm y uno de 25mm o tres de 33mm cada uno.

1.5.12.4. Bandejas de cable aéreo

Las bandejas de cable aéreo pueden aliviar la necesidad de los accesos

en los Centro de Datos que no disponen del piso elevado. Las bandejas

de cable aéreo se pueden instalar en distintos niveles para proveer

capacidad adicional, las instalaciones típicas incluyen dos o tres capas de

bandejas de cables, uno de cables de alimentación y uno o dos para los

cables de telecomunicaciones; esta bandeja con frecuencia es

complementada con otra bandeja o conducto para los cables de fibra.

Estas bandejas son suspendidas del techo del Centro de Datos.

Figura 1 - 27 Instalación de bandejas aéreas

Fuente: http://www.electralink.com

Los cables que no se utilizan no deben estar abandonados en las

bandejas; los cables deben ser conectados en uno de los lados del MDA

o del HDA, o en su defecto deben ser retirados. Si las bandejas están en

sitios comunes, su base debe ser sólida o estar colocadas a 2.7m sobre el

piso terminado para limitar su acceso y manipulación, o protegidos por

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

86

medios alternativos de un accidente y/o daño intencional. La altura

máxima recomendada de las bandejas es de 150 mm.

Si los bastidores son de altura uniforme, las bandejas pueden unirse a la

parte superior del bastidor, aunque esto no es una práctica recomendable

por cuanto una bandeja de cable aéreo provee mayor flexibilidad, para

bastidores y RACKs de varias alturas, al momento de adicionar o quitar

bastidores. Así también la bandeja debe estas conectada al sistema de

tierra de la infraestructura.

Figura 1 - 28 Detalle de bandejas sobre los Racks Fuente: http://www.chatsworth.com

La distribución de las bandejas de cable aéreo debe ser un trabajo

coordinado con arquitectos, electricistas que están diseñando los

sistemas de iluminación, instalaciones sanitarias, ductos de ventilación y

sistemas contra incendios. Los accesorios de iluminación y los aspersores

se deben colocar entre las bandejas de cable y no directamente sobre

ellas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

87

1.5.13. Administración de la infraestructura de telecomunicaciones

La organización y gestión del cableado del Centros de Datos es esencial

pues son miles de metros de cable “serpenteante” entre los bastidores y

gabinetes, y por tanto se debe tener un método para realizar un

seguimiento del lugar en donde empiezan y terminan de manera preciso.

Este sistema se adhiere a la norma ANSI/TIA/EIA-606-A.

1.5.13.1. Esquema de identificación del espacio del piso

Figura 1 - 29 Cuadrícula de coordenas

Fuente: “GUIA DE RECOMENDACIONES PARA DATA CENTER”

Se debe realizar un seguimiento del espacio ocupado en el Centro de

Datos basados en un sistema de coordenadas línea x columna, así pues

se crea una red con letras XY para el eje X y los números para el eje Y, la

mayoría de los Centro de Datos requiere al menos dos letras y dos dígitos

para identificar las baldosas de 600 mm x 600 mm

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

88

1.5.13.2. Esquema de identificación para bastidores y RACKs

Todos los bastidores y gabinetes deben estar etiquetados en la parte

delantera y posterior. En los Centro de Datos que tienen piso flotante, las

etiquetas de los bastidores y RACK son de acuerdo a la cuadrícula del

mismo, cada RACK debe tener un identificador único basado en éstas

coordenas. Si el bastidor descansa sobre más de una baldosa, la

ubicación se determina usando la esquina frontal derecha, así pues la

identificación del gabinete consiste en la unión de las letras seguida por

los números, ejemplo: bastidor AE08.

En los Centro de Datos de múltiples pisos, el número del piso debe ser

adicionado como prefijo en la identificación del bastidor, ejemplo: 3AE08

significa bastidor AE08 del tercer piso.

1.5.13.3. Esquema de identificación de patch panels y puertos

La identificación de los patch panels debe incluir la identificación del

RACK y uno o más caracteres que identifican la posición dentro del

bastidor. Si un RACK tiene más de 26 paneles entonces son necesarios

dos caracteres para identificarlo, por ejemplo AE08D.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

89

Figura 1 - 30 Ejemplo de patch panel para el esquema de identificación de

puertos Fuente: “DATA CENTER PLANNING GUIDE”

Para identificar el puerto dentro del patch panel se utilizan dos o tres

caracteres dependiendo del número de puertos que tenga el patch panel.

Así por ejemplo: el 11vo puerto del 3er panel en el RACK AE08 del 2er piso

sería 2AE08-C11.

1.5.13.4. Identificación de cables y patch cord

Los cables de conexión deben ser etiquetados en ambos extremos con el

nombre de la conexión de ambos lados del cable. Se debe considerar la

posibilidad de utilizar código de colores por aplicación y tipo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

90

Figura 1 - 31 Ejemplo de identificación de cables y patch cord Fuente: “DATA CENTER PLANNING GUIDE”

El formato es colocar en cada extremo del cable o patch cord el punto del

rack de origen, del que sale el un extremo del cable, seguido del punto del

rack destino, al que llega el otro extremo del cable; por ejemplo si

tenemos un cable en el que en un extremo tiene la etiqueta AK10-

D01/BD05-C01 significa que el cable se origina en el puerto 01 del 4to

panel del RACK AK10 y llega al puerto 01 del 3er panel del RACK BD05;

en el otro extremo de dicho cable deberá tener la etiqueta BD05-

C01/AK10-D01 que significa que el cable se origina en el puerto 01 del 3er

panel del RACK BD05 y llega al puerto 01 del 4to panel del RACK AK10.

1.6. Clasificación de un Centro de Datos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

91

Figura 1 - 32 Ejemplo de identificación de cables y patch cord

Fuente: “Telecommunications Infrastructure Standard for Data Centers”

Los Centro de Datos están equipados con diversos servicios de

telecomunicaciones y deben ser capaces de continuar funcionando aun

en condiciones catastróficas que de otro modo podrían interrumpir los

servicios de comunicaciones. El estándar TIA/ANSI 942-2005, Anexo del

1 al 4, incluye cuatro niveles (“Tier”) en relación con los distintos grados

de disponibilidad de las facilidades de infraestructura del Centro de Datos.

La fiabilidad de la infraestructura de comunicaciones puede ser

incrementada por la provisión redundante de conexiones cruzadas entre

áreas y vías que están físicamente separadas. Sin embargo la topología

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

92

de red proporciona un cierto nivel de redundancia. Aunque la duplicación

de servicios y de hardware por si solos no garantizan que los puntos de

fallo sean eliminados.

La figura anterior se muestra varios componentes redundantes de la

infraestructura de telecomunicaciones que se pueden agregar a la

infraestructura básica.

1.6.1. Redundancia

Seguridad es un concepto asociado a la certeza, ausencia de riesgo,

contingencia o confianza en algo. Conviene aclarar que no siendo posible

la certeza absoluta, el elemento de riesgo está siempre presente,

independiente de las medidas que tomemos, por lo que debemos hablar

de niveles de seguridad.

La seguridad absoluta no es posible y en adelante entenderemos que la

seguridad informática es un conjunto de técnicas encaminadas a obtener

altos niveles de seguridad en los sistemas informáticos. Además, la

seguridad informática precisa de un nivel organizativo, por lo que diremos

que:

Sistema de Seguridad = TECNOLOGIA + ORGANIZACION

Si bien es cierto que todos los componentes de un sistema informático

están expuestos a un ataque o falla son los datos y la información los

sujetos principales de protección de las técnicas de seguridad. La

seguridad informática se dedica principalmente a proteger la

confidencialidad, la integridad y disponibilidad de la información.

Con esto en mente detallaremos a continuación distintos niveles de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

93

redundancia:

1.6.1.1. N - Requisito de Base

El designa al sistema que cumple con los requisitos de base. Es la

configuración más simple, no proporciona redundancia y cualquier falla o

proceso de mantenimiento ocasiona interrupción del sistema.

1.6.1.2. Redundancia N +1

Redundancia N +1 es una forma de resiliencia30 que garantiza la

disponibilidad del sistema en caso de fallo de un componente. Los

componentes (N) tienen al menos un componente independiente adicional

de seguridad (+1). El nivel de resiliencia se conoce como activo/pasivo o

como componente de reserva o de seguridad, este componente no

participa activamente en el sistema durante la operación normal, solo

actuará en el caso de falla.

El fracaso o interrupción, por efectos de mantenimiento, de cualquier

unidad, módulo, o ruta no va a interrumpir las operaciones.

1.6.1.3. Redundancia N +2

Los componentes (N) tienen al menos dos componentes independientes

adicionales de seguridad (+2). El fracaso o interrupción, por causa de

mantenimiento, de dos unidades independientes, módulos, o caminos no

30 Conjunto de atributos y habilidades para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y situaciones riesgosas. Otra forma de entender es como la capacidad de respuesta, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

94

interrumpen las operaciones.

1.6.1.4. Redundancia 2N

Redundancia 2N proporciona de dos unidades completas, módulos,

caminos, o sistemas para cada uno de los requisitos del sistemas base. El

fracaso o el mantenimiento de una unidad entera, módulo, ruta, o sistema

no va interrumpen las operaciones.

1.6.1.5. Redundancia 2 (N +1)

Ofrece dos redundancia completa (N +1) unidades, módulos, caminos, o

sistemas. Incluso en el caso de fallo o mantenimiento de una unidad,

módulo, la ruta o sistema, en el sistema habrá algo de redundancia y las

operaciones no serán interrumpidas.

1.6.2. Niveles del Centro de Datos

Uptime Institute, establece cuatro niveles (“Tiers”) en función de la

redundancia necesaria para alcanzar niveles de disponibilidad de hasta el

99.995%. Por ello una de las partes importantes a definir en un Centro de

Datos, dentro de una organización, es el tiempo disponible (“Uptime”) o

nivel de disponibilidad ya que lo que es aceptable para una organización,

no lo es para otra. Los cuatro niveles o “Tiers” que plantea la norma se

corresponden con los cuatro niveles de disponibilidad, teniendo que a

mayor número de “Tier” mayor disponibilidad del sistema, lo que implica

también mayores costos constructivos.

Esta clasificación es aplicable en forma independiente a cada subsistema

de la infraestructura. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la

clasificación global del Centro de Datos será igual a la de aquel

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

95

subsistema que tenga el menor número de “Tier”.

1.6.2.1. Nivel I del Centro de Datos: Basic

Figura 1 - 33 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel I

Fuente: “Tier classifications define site infrastructure performance”

Un Centro de Datos de nivel I es susceptible a interrupciones planificadas

y no planificadas. Cuenta con equipo de distribución de energía y aire

acondicionado, pero puede o no tener un piso falso, un UPS o un

generador eléctrico. Si tiene UPS o generador eléctrico éstos son de un

solo módulo. El sistema puede tener uno o varios puntos únicos de fallo.

La infraestructura del Centro de Datos deberá estar fuera de servicio al

menos una vez al año por razones de mantenimiento y/o reparaciones.

Las situaciones de urgencia pueden motivar paradas frecuentes y los

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

96

errores de operación o fallas en los componentes de su infraestructura

causarán la suspensión de la operación del Centro de Datos.

La tasa de disponibilidad máxima del Centro de datos es 99.671% del

tiempo, esto significa que unas 28.82 horas al año es el tiempo en el cual

el sistema no está disponible (“downtime”).

1.6.2.2. Nivel II del Centro de Datos: Componentes redundantes

Figura 1 - 34 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel II

Fuente: “Tier classifications define site infrastructure performance”

Los Centro de Datos con componentes redundantes son ligeramente

menos susceptibles a interrupciones, tanto planeadas como las no

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

97

planeadas. Estos Centro de Datos cuentan con piso falso, UPS y

generadores eléctricos, pero están conectados a una sola línea de

distribución eléctrica. Su diseño es “lo necesario más uno” (N+1), lo que

significa que existe al menos un duplicado de cada componente de la

infraestructura. La carga máxima de los sistemas en situaciones críticas

es del 100%. El mantenimiento en la línea de distribución eléctrica o en

otros componentes de la infraestructura puede causar una interrupción del

procesamiento

La tasa de disponibilidad máxima del Centro de Datos es 99.749% del

tiempo, esto es, 22.68 horas al año que no está disponible el sistema.

1.6.2.3. Nivel III del Centro de Datos: Mantenimiento concurrente

Figura 1 - 35 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel III

Fuente: “Tier classifications define site infrastructure performance”

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

98

Los Centro de Datos de Nivel III permiten realizar cualquier actividad

planeada sobre cualquier componente de la infraestructura sin

interrupciones en la operación. Actividades planeadas incluyen

mantenimiento preventivo y programado, reparaciones o reemplazo de

componentes, agregar o eliminar elementos y realizar pruebas de

componentes o sistemas, entre otros. Para infraestructuras que utilizan

sistemas de enfriamiento por agua significa doble conjunto de tuberías.

Debe existir suficiente capacidad y doble línea de distribución de los

componentes, de forma tal que sea posible realizar mantenimiento o

pruebas en una línea, mientras que la otra atiende la totalidad de la carga.

En este “tier”, actividades no planeadas como errores de operación o

fallas espontáneas en la infraestructura pueden todavía causar una

interrupción del Centro de Datos. La carga máxima en los sistemas en

situaciones críticas es de 90%. Los Centro de Datos de Nivel III suelen

estar diseñados para ser ascendidos a nivel IV en caso que el retorno de

la inversión justifique el costo de la protección adicional.

La tasa de disponibilidad máxima del Centro de Datos es 99.982% del

tiempo, esto representa 1.57 horas de tiempo no disponible al año.

1.6.2.4. Nivel IV del Centro de Datos: Tolerante a Fallas En éste nivel el Centro de Datos provee capacidad para realizar cualquier

actividad planeada sin interrupciones en las cargas críticas, pero además

la funcionalidad tolerante a fallas le permite a la infraestructura continuar

operando aun ante un evento crítico no planeado. Esto requiere dos

líneas de distribución simultáneamente activas, típicamente en una

configuración system + system; eléctricamente, esto significa dos

sistemas de UPS independientes, cada sistema con un nivel de

redundancia N+1. El nivel IV exige que todos los equipos informáticos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

99

tengan doble entrada de poder.

La carga máxima de los sistemas en situaciones críticas es de 90%.

Persiste un nivel de exposición a fallas, por el inicio de una alarma de

incendio o apagado de emergencia31 de forma accidental.

La tasa de disponibilidad máxima del Centro de Datos es 99.995% del

tiempo, esto representa 52.56 minutos de tiempo que el sistema no está

disponible al año.

Figura 1 - 36 Ejemplo conexión de un Data Center en Nivel IV Fuente: “Tier classifications define site infrastructure performance”

No obstante para la exigencia que demanda un “tier” IV algunas empresas

u organizaciones manifiestan necesitar una disponibilidad de “cinco

31 Emergency Power Off (EPO) es la capacidad de apagar una parte de un equipo o una instalación completa desde un punto único mediante la activación de un pulsante. El apagado de emergencia es utilizado en muchas aplicaciones industriales, de telecomunicaciones, de tecnologías de información (IT), etc.; el cual debe existir para cumplir con los códigos de seguridad contra incendios o eléctricos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

100

nueves”, esto significa un 99,999% de disponibilidad. Esto es poco más

de cinco minutos anuales sin sistemas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

101

Capítulo 2: ESTUDIO DE LA SITUACION ACTUAL DEL CENTRO DE COMPUTO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR SUCURSAL

CUENCA

2.1. Introducción

El Banco Central del Ecuador, en su estructura organizacional, tiene en la

Sucursal Cuenca la Oficina de Servicios Informáticos cuya misión es

“Proveer al Banco Central del Ecuador servicios informáticos y tecnología

para el procesamiento de datos y acceso a información, mediante la

implantación de una infraestructura tecnológica de punta y el suministro

de productos, sistemas y aplicaciones para coadyuvar al desarrollo

integral de la Institución”32, con una estructura abierta, conformada por

equipos de trabajo según lo requerimientos de los procesos.

El mantener una Oficina de Servicios Informáticos en la Sucursal ha

permitido el desarrollo de aplicaciones locales con repercusión a nivel

nacional y por ello se mantiene una infraestructura informática importante;

vista de lo cual, y con el fin de mitigar el riesgo operacional, se ha

advertido la necesidad de que el Centro de Cómputo cumpla con los

estándares definidos por organizaciones internacionales.

En este capítulo se detallará la situación actual del Centro de Datos del

Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca, la cual será base para en el

capítulo siguiente desarrollar la propuesta.

2.2. Determinación de la infraestructura del centro de cómputo.

El Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca está localizado en la calle

32 Manual General de Procesos del Banco Central del Ecuador.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

102

Larga y Av. Huayna-Capac, con una superficie total de terreno 51,930 m2,

en este lugar se encuentra emplazado, junto a la Av. Huayna-Capac, un

edificio dedicado a las actividades culturales; en la parte baja, colindante

con el río Tomebamba, están las áreas asignadas al Programa del

Muchacho Trabajador; y, en la calle Larga se encuentra el edificio

principal donde funciona el área Bancaria y Administrativa de la Sucursal.

La Oficina de Servicios Informáticos se encuentra ubicada en la segunda

planta del edificio principal, con un área aproximada de 150 m2, en la cual

se encuentra: un área destinada a las oficinas del personal que labora en

esta dependencia, un área de pruebas de equipos y de almacenamiento

de las cintas de respaldo y un área donde se encuentra el Centro de

Datos (Anexo 5).

Para la determinación de la infraestructura del Centro de Cómputo de la

Sucursal se utilizará los lineamientos definidos en el estándar ANSI/TIA

942-2005, el cual la divide en cuatro subsistemas, a saber:

Telecomunicaciones, Arquitectura, Eléctrica y Mecánica.

2.2.1. Telecomunicaciones

Cableado.- La infraestructura de cableado estructurado, que sirve a los

distintos puestos de trabajo del personal que labora en la Sucursal, tiene

10 años de antigüedad la cual fue implementada y dimensionada

atendiendo a las tecnologías y necesidades de la época. En los puestos

de trabajo están instalados cajetines o “wall plates” que en su parte frontal

tiene dos conectores hembras RJ-45 con identificación de toma de datos

o de voz, para conectar a la estación de trabajo o para el teléfono

respectivamente, esta infraestructura está efectuada con cables UTP

Categoría 5.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

103

Figura 2 - 1 Ubicación de Bastidores y HVAC del Centro de Datos

BASTIDORES O GABINETES.- En el Centro de Datos existen 5

bastidores, detallados a continuación, dentro de los cuales se encuentran

instalados los equipos que atienden todas las operaciones de la Sucursal,

así también se encuentran los equipos de telecomunicaciones que

permiten conectarse a dos redes principales, una interna de la Sucursal

LAN (ver Anexo 6), y otra externa, a través de la red WAN, que permite el

enlace a las oficina del Banco en Quito y Guayaquil.

BASTIDOR 1: Tiene las siguientes dimensiones 73x95x183

centímetros, se encuentra sin identificación alguna, pintado y sin

ralladuras, tiene una puerta de vidrio en la parte de adelante y otra

de tool solido, sin perforaciones, en la parte posterior, las cuales se

mantienen abiertas para permitir la circulación del aire hacia los

equipos allí colocados; en este rack se encuentran instalados

varios servidores, un detalle completo de los mismos se encuentra

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

104

en el Anexo 7.

Figura 2 - 2 Equipos del Bastidor 1

BASTIDOR 2: Tiene las mismas dimensiones y características que

el Bastidor 1, al igual que en el caso anterior no tiene identificación,

mantiene abierto tanto la puerta de adelante como la puerta de la

parte posterior por la misma situación descrita. En éste bastidor se

mantiene varios ruteadores, DTUs y la centralilla telefónica, el

detalle de los equipos instalados se encuentra en el Anexo 8.

Figura 2 - 3 Equipos del Bastidor 2

BASTIDOR 3: Sus dimensiones son 60x91x200 centímetros, no

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

105

tiene identificación, se encuentra pintado y sin ralladuras, tiene una

puerta en la parte de adelante y otra en la parte posterior las cuales

se mantienen cerradas por cuanto al ser perforadas permiten una

adecuada circulación de aire. En éste bastidor están ubicados los

equipos de almacenamiento masivo y un equipo tipo “blade” con

tres servidores, el detalle de los equipos instalados se encuentra en

el Anexo 9.

Figura 2 - 4 Equipos del Bastidor 3

BASTIDOR 4: Sus dimensiones son 65x64x212 centímetros, no

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

106

tiene identificación, se encuentra pintado y sin ralladuras, en este

bastidor se mantienen los equipos que realizan el monitoreo de

seguridad del edificio mediante un circuito cerrado de televisión de

video vigilancia (CCTV), el detalle de los equipos instalados se

encuentra en el Anexo 10.

Figura 2 - 5 Equipos del Bastidor 4

BASTIDOR 5: Sus dimensiones son 62x76x283 centímetros, no

dispone de identificación alguna, se encuentra pintado y sin

ralladuras, tiene una puerta de vidrio en la parte de adelante y otra

de metal en la parte posterior con varias perforaciones. En este

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

107

bastidor se encuentran ubicados los equipos de comunicación tanto

para atender al sector financiero como para mantener los enlaces

WAN con las oficinas de Quito y Guayaquil, el detalle de los

equipos instalados se encuentra en el Anexo 11.

Figura 2 - 6 Equipos del Bastidor 5

Accesos Redundantes.- El Centro de Datos no mantiene accesos

redundantes para el servicio de enlaces dotados por los proveedores,

tampoco tiene definido un Cuarto de Entrada de Servicios. La única

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

108

conexión redundante se encuentra en el cableado backbone, solo en el

edificio Bancario, la cual consiste en una conexión con cable UTP de 8

hilos de Categoría 5 que tiene el mismo recorrido que el cable de fibra.

Cuarto de Entrada.- En la infraestructura de red no está definido un

Cuarto de Entrada de Servicios, como tal, pues los proveedores externos

llegan con su servicio de enlace de telecomunicaciones al Centro de

Datos mismo, al Bastidor 5, a través de enlaces inalámbricos.

Areas de Distribución.- El Area de Distribución Principal (MDA) se

encuentra en el Centro de Datos, en el Bastidor 2, en un patch panel en la

parte superior, de éste se deriva cuatro puertos de fibra óptica, tipo

multimodo de 62.5/125 micrones, hacia las Areas de Distribución

Horizontal, ubicadas en cada piso del edificio Bancario y uno en el edificio

Cultural. En el mismo gabinete del MDA están instalados el switch

principal y la centralilla telefónica.

En las Areas de Distribución Horizontal existe un switch y en algunos

casos se apoya con un HUB, los cuales están montados en un RACK de

19”, en la parte frontal de los paneles están instalados patch panels tipo

RJ-45, en la parte posterior se ha realizado la conexión en terminaciones

tipo 110 categoría 5 con cable UTP de 8 hilos que están tendidos hasta

los “wall plates” de salida en los puestos de trabajo.

Backbone.- El cableado backbone es de fibra óptica tipo multimodo de

62.5/125 micrones el cual conecta el Area de Distribución Principal con

las distintas Areas de Distribución Horizontal (HDA), instaladas en cada

piso del edificio bancario y uno en el edificio del Area Cultural; el cable de

fibra está tendido hacia las distintas HDAs en las mismas canaletas que

los cables de cobre trenzados. Se tiene instalado un backbone alterno,

solo en el edificio Bancario, constituido por un cable tipo UTP Categoría 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

109

con idéntica distribución y por el mismo lugar que son tendidos los cables

de fibra óptica.

Figura 2 - 7 Cableado Backbone de la Sucursal

Cableado Horizontal.- Desde cada piso se ha tendido cable de cobre, el

cual sale desde las terminaciones de la parte posterior de los patch

panels tipo 110 Categoría 5 de las HDA de cada piso con cable UTP

Categoría 5 de 8 hilos y llega a los wall plates de salida en cada puesto

de trabajo, este cable está tendido en canaletas metálicas, para la gran

mayoría de la red, y el algunos casos a través de tubería metálica o

canaletas de plástico.

Elementos activos redundantes.- El Centro de Datos no tiene

elementos activos redundantes, solo en algunos servidores se cuenta con

fuentes de poder redundantes, sin embargo están conectados a la misma

regleta de poder.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

110

Patch Panels.- Los patch panels instalados son de categoría 5 de 24

puertos RJ-45. El terminado de conexión posterior es del tipo 110, de

ajuste a presión, armado en su bastidor metálico, y montados en un rack

de 19”.

Los patch panels están ubicados en el Rack de montaje, con

nomenclatura, empezando en las posiciones inmediatamente inferiores a

las ocupadas por los concentradores y elementos activos del sistema, en

orden descendente de acuerdo con un número de identificación

secuencial.

Patch Cord.- Los conectores utilizados son del tipo RJ-45 de cable rígido

UTP de categoría 5; los mismos que, en las distintas instalaciones del

Banco, no se encuentran debidamente etiquetados.

Documentación.- De las consultas efectuadas al personal de Sistemas

manifiestan que no existe documentación alguna del cableado

estructurado.

2.2.2. Arquitectura

Selección del Sitio.- No existe documentación histórica sobre registros o

riesgos de terremotos o inundaciones en la zona en donde se encuentra

emplazado el edificio del Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca.

Tipos de Construcción.- El edificio Bancario tiene una construcción

antisísmica de nivel 3, de acuerdo a las normas de California, su

estructura es de hormigón armado con losas y columnas, con

parqueaderos internos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

111

Protección ignifuga.- Al ser la construcción, de los edificios de la

Sucursal, de hormigón armado y sus paredes de ladrillo, empastadas y

pintadas, la construcción es calificada como del tipo ignifuga. Todas las

áreas de la Institución, incluido el Centro de Datos, tiene cielo raso tipo

“fiber glass” el cual no permite la propagación del fuego.

Requerimientos NFPA 75.- En las diferentes áreas de los edificios se

encuentran instalados sensores de humo, así también, en cada piso se

encuentra adecuadamente distribuida una o dos tomas de agua de cuatro

pulgadas, que proviene de la cisterna, para el uso en caso de incendios;

estos sensores solo emiten señales de alarma pero no activan ningún

sistema contra incendios. A más de esto, en varios lugares

estratégicamente distribuidos están colocados extintores de fuego

manuales.

El Centro de Datos no dispone de barreras contra incendios, ni tampoco

se tiene instalado un sistema de rociadores de agua, lo que se mantiene

instalado es un sistema contra incendios de agente limpio, FM-200

(Heptaflouropropano), que tiene la ventaja de no representar un riesgo

para la salud, ya que una persona puede estar expuesta a una

concentración normal para la extinción del incendio sin tener problemas

en su salud.

Barrera de Vapor.- El Cuarto de Computadores y el edificio en general no

tiene implementados barreras de vapor por cuanto el clima en la ciudad

es templado y no existe exceso de humedad a más que las instalaciones

del Centro de Cómputo están en el segundo piso.

Techos y Pisos.- Los techos de los edificios son de loza con sus

respectivos puntos para recoger el agua lluvia. Los pisos de todas las

plantas son de cemento sobre los cuales está colocado vinilo. El edificio

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

112

tiene cielo raso en todas sus oficinas, incluido el Centro de Datos, el cual

es de tipo “fiber glass” de marca Armstrong. En el Centro de Datos no

existe piso falso.

Area de Oficinas.- Junto al Centro de Datos están destinadas oficinas

para los empleados que laboran en dicha dependencia, las cuales tienen

puntos de red conectadas directamente al switch principal del MDA, así

como, tomas polarizadas; sus espacios están perfectamente delimitados

por medio de cubículos de aluminio y vidrio.

Existe un área destinada para pruebas y reparación de computadores en

el cual se encuentra un armario de madera para almacenar las cintas de

respaldo.

NOC (Netware Operation Center).- La Oficina de Servicios Informáticos

no mantiene un centro de operaciones de monitoreo de la red para

supervisar las fallas en las líneas de comunicación o en el suministro de

energía.

Sala de UPS y Baterías.- No existe una sala exclusiva para los equipos

UPS y baterías, éstos se encuentra en un área junto a los equipos de

generación eléctrica en el sótano del edificio, esto en cuanto al UPS

general del edificio. En ésta área no existe barreras de contención de

líquidos y su ventilación es a través de dos ventanales abiertos los cuales

se encuentran con protecciones de hierro.

Además existe un UPS destinado solo para el Centro de Datos, ubicado

en los ductos de la segunda planta del edificio Bancario, y sus baterías

están en la tercera planta, junto a las Areas de Distribución Horizontal.

Sala de Generador.- Cerca de la zona de parqueaderos se encuentra la

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

113

sala de máquinas, en la cual está instalado la planta eléctrica de la

Sucursal, ésta consiste en dos generadores a diesel de 250 KVA cada

uno, los cuales tiene 20 años de antigüedad, sin embargo, desde su

adquisición hasta la presente fecha, cada uno, no tienen más allá de 900

horas de uso.

En ésta misma área, a unos 10 metros de los generadores, se encuentra

el tanque de combustible con una capacidad de 250 galones de diesel. Se

debe advertir que no existe ventilación mecánica para realizar la

circulación de vapor de combustible que se puedan genera.

Control de Acceso.- El control de acceso a las Oficinas de Servicios

Informáticos, al igual que en la mayoría de las instalaciones del Banco, es

a través de tarjetas de aproximación, y sólo para el Centro de Datos, al

ser un área más delicada, se lo accede a través de un lector biométrico

que activa la cerradura eléctrica de la puerta.

Se debe anotar, sin embargo, que en las Oficinas del Centro de Cómputo

existe atención al público en la entrega de las tarjetas de coordenadas,

motivo por el cual sus puertas siempre están abiertas.

CCTV.- El Centro de Datos es constante monitoreado con una cámara

colocada en la entrada del mismo, sin embargo no existe cámaras dentro

del Centro de Datos que ayude a vigilar lo que ocurra allí. Las imágenes

capturadas por las distintas cámaras, ubicadas estratégicamente en las

áreas del Banco, son grabadas en los equipos que se encuentra en el

Gabinete 4 del Centro de Datos, a más de que estas imágenes son

supervisadas de forma ininterrumpida por el área de Seguridad.

Este sistema CCTV mantiene una conexión a su propio UPS, el cual no

tiene redundancia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

114

2.2.3. Eléctrica

Cantidad de accesos.- El Banco recibe el suministro de energía eléctrica

de la Empresa Regional Centro Sur, desde una mismo distribuidor y

subestación, a un solo punto de entrada localizado en el cuarto de

máquinas.

Puntos Unicos de Falla.- Los puntos únicos de falla que están

identificados, desde el punto de vista eléctrico, en el Banco son en los

UPS por cuanto no tienen asociado un equipo de backup que permita

configurar un sistema redundante para que entre en funcionamiento en

caso de que el equipo principal falle.

El UPS general alimenta a los equipos de computación de las áreas

Bancaria y Cultural. Se debe anotar que el Centro de Datos es alimentado

desde un único UPS que tampoco tiene redundancia.

Cargas Críticas.- El UPS general que sirve al edificio Bancario y Cultural

tiene una carga del 90%.

Redundancia de UPS.- Los UPS que mantiene la Institución no tienen un

sistema redundante que permita mantener las operaciones en

funcionamiento en caso de que alguno falle.

Tipología de UPS.- Por los requerimientos de los sistemas los UPS

instalados en el Banco son del tipo ON-LINE de Doble Conversión, lo que

permite mantener una tensión de salida constante así como la

estabilización y filtración de picos de tensión.

PDUs.- El Banco mantiene un PDU general en el cuarto de máquinas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

115

ubicado en el sótano, adicionalmente en cada piso está localizado dos

tableros eléctricos, el uno para el suministro de energía que viene desde

la calle que es utilizado para los sistemas de iluminación y tomacorrientes,

y un segundo para las tomas polarizadas en donde se conectan los

equipos de computación de las distintas áreas de trabajo.

Puesta a Tierra.- El sistema de puesta a tierra del Banco consta de tres

mallas entrelazadas entre sí, la una ubicada en el área Cultural que

abarca todo el espacio de su sótano, la segunda ubicada en el edificio

Bancario la cual ocupa todo el sótano del mismo y la tercera todo el

sótano del Auditorio; cada malla tienen conectadas entre 6 y 10 varillas de

cobre de 210 cm de largo las mismas que están enterradas en la

construcción del edificio y conectado a su estructura metálica; todo esto

proporciona un adecuado sistema de puesta a tierra. Se debe anotar

también que existe un sistema de pararrayos instalado en las antenas de

radio ubicada en el edificio Bancario la cual está conectada a la malla de

puesta a tierra.

EPO.- La Oficina de Servicios Informáticos mantiene un manual para la

utilización del sistema contra incendios instalado en el Centro de Datos,

sin embargo no tiene definido un procedimiento de apagado de los

equipos en caso de emergencia.

Baterías.- Las baterías utilizadas en los UPS son del tipo selladas, de

libre mantenimiento y de electrolito; son en un número de 14 las cuales

son de 12 voltios y 115 amperios, 10 de las cuales son para el UPS

principal y 4 para el UPS de seguridad, están ubicadas en el cuarto de

máquinas en el sótano, el cual no tiene barrera de protección contra el

derrame de líquidos.

Monitoreo.- Dentro de las responsabilidades del área Administrativa se

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

116

encuentra el monitoreo frecuente de las condiciones de la planta

generadora, UPS, baterías e instalaciones eléctricas en general.

Transfer Switch.- En el cuarto de máquinas está instalado equipos que

permiten la transferencia automática entre el suministro eléctrico de la

calle y el proporcionado ya sea por los UPS o los equipos de generación

eléctrica, al momento de que se interrumpa el fluido eléctrico de la calle.

Este switch de transferencia también permite restablecer los circuitos a un

estado normal de trabajo cuando vuelve el suministro eléctrico de la calle.

2.2.4. Mecánica

Sistema de Climatización.- El Centro de Datos mantiene un sistema de

climatización con un equipo cuya capacidad es de 49 metro cúbicos el

cual se encuentra dentro del Centro de Datos, recolecta el aire por la

parte inferior, lo filtra y lo envía ya frio por la parte superior.

Figura 2 - 8 Sistema de climatización

Este sistema no es optimizado por cuanto no tiene ductos para recoger o

guiar tanto el aire caliente como el frío de forma adecuada. El equipo en

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

117

este momento está generando hielo y este obstaculiza el flujo correcto del

aire frio.

Figura 2 - 9 Sistema de climatización con hielo

Cañerías y Drenajes.- No existe cañerías o drenajes que pase por

encima o por el cielo raso del Centro de Datos, sin embargo se puede

advertir que existe un drenaje en el piso del mismo para el agua que se

genera del equipo de climatización, además de que no existe barreras de

contención ante posibles fugas de agua.

Figura 2 - 10 Cañerías del sistema de climatización

Chillers.- El Banco al no tener un sistema contra incendio a base de agua

no tiene aspersores, lo que tiene es un sistema de detección de humo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

118

CRACs y condensadores.- El Banco tiene un sistema de ventilación

mecánica que interconecta la mayoría de oficinas de la Sucursal, al ser un

clima de la ciudad templado el sistema de ventilación no mantiene

condensadores en sus instalaciones.

Control de HVAC.- El sistema de climatización tiene una unidad que

emite alarmas si la temperatura o humedad está fuera de los rangos

establecidos.

Detección de incendio.- El Banco mantiene en todas sus instalaciones

detectores de humo que emiten alarmas sonoras y que son monitoreadas

por personal de Seguridad de la Institución.

Extintores por agentes limpios.- Centro de Datos mantiene un sistema

contra incendios de agentes limpios FM-200.

Figura 2 - 11 Botellón de almacenamiento de gas inerte para sistema contra

incendios

Detección de líquidos.- El Centro de Datos no tiene un sistema de

sensores de derrame de líquidos para que advierta una posible

inundación del mismo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

119

2.3. Inventario y descripción de equipos que posee el centro de cómputo.

Servidores:

• 1 Servidor de base de datos de producción.

• 1 Servidor de base de datos de desarrollo.

• 1 Servidor de componentes.

• 2 Servidores de correo.

• 3 Servidores de archivo y de impresión.

• 1 Servidor de antivirus

Equipos de comunicación:

• 1 Switch Enterasys N3, para el core de comunicaciones.

• 4 Switch Enterasys N1, para cada uno de los pisos.

• 1 Switch Cabletron 6000, para el Programa del Muchacho

Trabajador

• 1 Ruteador Cisco 2800, para la red WAN

• 6 HUBs de apoyo a los switch de cada uno de los pisos y el

Programa del Muchacho Trabajador

UPS:

• 1 UPS de 12.5 KVA, que atiende a todas las tomas polarizadas de

las áreas Bancaria y Cultural.

• 1 UPS de 2.5 KVA, que atiende a los sistemas de alarma,

contraincendios, control de acceso y Seguridad.

• 1 UPS de 5 KVA, que atiende a los equipos del Centro de Datos,

tiene salida de 110V y otra de 220V.

• 1 UPS de 10 KVA, que sirve a las tomas polarizadas de Programa

del Muchacho Trabajador.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

120

RACKS:

• 5 RACKS en el Centro de Datos

• 4 RACKS abiertos uno en cada piso del edificio Bancario y uno en

el área Cultural.

OTROS EQUIPOS

• 1 Equipo para el sistema IVR.

• 1 Equipo para actualización del antivirus.

• 1 Equipo para el manejo de las extensiones telefónicas como fax.

• 1 Equipo de video conferencia.

• 1 Sistema de climatización.

• 1 Sistema contra incendios.

• 2 Plantas eléctricas a diesel de 250KVA cada una.

2.4. Análisis de la situación actual.

En cuanto al subsistema de Telecomunicaciones podemos indicar:

De la revisión se puede observar que si bien el Banco Central del

Ecuador Sucursal Cuenca mantiene una instalación de cableado

estructurado éste tiene más de 10 años de uso, y fue realizado de

acuerdo a las necesidades y la tecnología vigente a esa época, se

pudo observar que en los Bastidores de los diferentes pisos el

cableado está desorganizados lo que impide una adecuada

administración del mismo.

La Institución no tiene accesos redundantes, por parte de los

proveedores del servicio de telecomunicaciones, con el fin de

garantizar una conectividad confiable de la red WAN, puesto que

varios sistemas son en línea y la pérdida de la comunicación tiene

repercusión nacional.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

121

No está adecuadamente delimitado ni debidamente asegurado el

Cuarto de Entrada de Servicio, características que son

fundamentales para asegurar que el sistema no sufra alteraciones,

puesto que al estar dentro del Centro de Datos el proveedor tiene

fácil acceso a los otros bastidores en donde se encuentra el resto

de equipos.

Figura 2 - 12 Ingreso de cables de telefonía celular y otros servicios de

telecomunicaciones

Las Areas de Distribución Horizontal no están debidamente

monitoreadas pues no existen sensores de movimiento ni cámaras

de vigilancia, a más, como se indico anteriormente, su cableado

está desorganizado, sus cables no están etiquetados, no existe

documentación del mismo y su tendido en algunos casos no

cumple con las normas.

El cableado del Backbone no tiene redundancia adecuada para

todos las Areas de Distribución Horizontal, por cuanto solo está

realizado en el área Bancaria y falta en el área Cultural.

La red no se tiene elementos activos redundantes que garanticen la

operación continua del sistema frente a cualquier eventualidad.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

122

Figura 2 - 13 Detalle cableado del RACK del segundo piso

En cuanto al subsistema de Arquitectura podemos indicar:

Que en la zona donde se encuentran construidos los edificios

Bancario y Cultural no existe un historial de inundaciones, a más

que el Centro de Datos se encuentra en la segunda planta del

edificio Bancario; la actividad sísmica ha sido mínima pues la

ciudad no ha sido afectada por sismos de consideración; y, el

volcán más cercano está a 15Km de distancia, el cual se encuentra

inactivo.

El Centro de Datos está alejado de lugares como aeropuertos,

autopistas, canteras y plantas industriales que generan

contaminación ambiental, sin embargo, en la terraza del edificio

Bancario están instalados dos torres para telefonía celular las

cuales son fuente de interferencia electromagnética.

No existe un Centro de Operaciones de la Red que esté

constantemente monitoreando el desempeño de la red y las

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

123

alarmas que emita el sistema para ejecutar los correctivos y

acciones correspondientes.

En el área destinada a los UPS y baterías se encuentra

adicionalmente los generadores eléctricos y el tanque de

combustible utilizado por la planta eléctrica. No existe una

adecuada ventilación ni barrera de protección contra derrame de

líquidos. El UPS, con sus respectivas baterías, destinado al Centro

de Datos, se encuentra en la segunda planta del edificio Bancario

en el mismo lugar que el HDA, sin el monitoreo respectivo y sin

barreras de protección contra derrame de líquidos, lo que implica

un riesgo para el HDA así como para el equipo por cuanto se

puede manipulación los elementos y/o equipos.

La Oficina de Servicios Informáticos tiene tareas de atención al

público, esta actividad se está ejecutando dentro de la oficina

misma y para ello se mantiene las puertas siempre abiertas, esto

conforma un riesgo en sus operaciones por cuanto al ser calificado

como área restringida, no debe haber libre acceso a sus

instalaciones.

En el Centro de Datos no existen cámaras ni sensores de

movimientos para monitorear las actividades dentro del mismo. No

existe salida de emergencia del Centro de Datos.

En cuanto al subsistema Eléctrico podemos indicar:

No existen UPS de respaldo con el fin de generar un sistema

redundante, así como en sus instalaciones eléctricas polarizadas

no existe redundancia con el fin de garantizar un camino alterno del

flujo eléctrico en el caso de falla del PDU.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

124

La carga de los UPS general es del 80%, la carga del UPS para el

área de seguridad es del 80%, mientras que la carga del UPS

destinado a Centro de Datos es del 80%.

No existe un sistema EPO (Emergency Power Off) mediante el cual

se detenga el funcionamiento de los equipos.

En cuanto al subsistema Mecánico podemos indicar:

El clima en la ciudad es templado y no existe temperaturas

extremas, sin embargo el Centro de Datos posee una unidad para

el control de la temperatura y humedad del mismo el cual tiene

problemas pues se acumula hielo entre sus rejillas de ventilación lo

cual no permite un flujo adecuado del aire.

No está definido adecuadamente zonas “cool” y “hot” lo que implica

una falta de optimización del sistema de climatización.

Figura 2 - 14 Vista de gabinetes

Los bastidores 1 y 2 tiene puertas delanteras de vidrio y el resto de

los lados son de tool con unas pequeñas rendijas, lo cual no

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

125

permite que haya una adecuada ventilación de los equipos allí

instalados.

No tiene piso falso lo cual no permite que se pueda direccionar

adecuadamente el aire frio, a la parte de delante de los bastidores,

ni tampoco recoger apropiadamente el aire caliente por cuanto el

equipo instalado para la climatización recoge el aire caliente en la

parte inferior y despide el aire frio por la parte superior lo que va

contra las normas establecidas.

El riesgo de incendios en la zona por contaminación por parte de

edificios contiguos es mínimo por cuanto están situados de forma

aislada; en los edificios existen sensores de humo que solo emiten

un sonido de alarma y no activan ningún dispositivo

contraincendios, estas alarmas son monitoreadas por el personal

de seguridad. Solo el Centro de Datos tiene un sistema automático

contraincendios de agente limpio.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

126

Capítulo 3: DISEÑO DEL CENTRO DE DATOS Y PROPUESTA ECONOMICA

3.1. Introducción

La propuesta de diseño del Centro de Datos para la Sucursal Cuenca del

Banco Central del Ecuador seguirá las recomendaciones de la norma

ANSI/TIA/EIA-942; sin embargo, al ser de tipo corporativo algunos de los

elementos que recomienda el estándar descritos anteriormente, serán

incluidos dentro de otros componentes. Siendo uno de los principales

objetivos de la norma TIA-942 el planificar a futuro, el área

correspondiente al Centro de Cómputo tendrá su propio espacio y no será

compartido por alguna oficina ajena a las tareas relacionadas con el

manejo de los dispositivos de telecomunicaciones.

De acuerdo a la infraestructura física que posee el Banco, los equipos

existentes, y sobre todo, por las necesidades de seguridad y la

disponibilidad de la prestación de servicios que requiere la Sucursal, el

diseño del Centro de Datos deberá tener como mínimo una clasificación

general de “Tier” II, según lo estable la norma TIA-942, lo que implica que

en el Centro de Datos debe existir al menos un duplicado de cada

componente de su infraestructura (UPS, generador, HVAC, etc.), lo que

permitirá realizar cualquier mantenimiento o prueba en un componente

mientras el otro atiende la totalidad de la carga.

3.2. Propuesta de diseño

En cuanto a su ubicación, se ha escogido el actual Centro de Cómputo de

la Sucursal por las facilidades que brinda y el costo que representa el

realizar las presentes modificaciones, de acuerdo al siguiente análisis:

El subsuelo, del edificio Bancario y Cultural, está destinado a

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

127

parqueaderos, bodegas, archivos y cuarto de máquinas; los cuales

no brindan las condiciones adecuadas para la ubicación del Centro

de Datos. La distancia que tiene con el resto de áreas de la

Sucursal es significativo; adicionalmente a esto, la Oficina de

Servicios Informáticos brinda atención al público en la entrega de

claves; por tanto, esta parte del edificio no es la adecuada para

emplazar el Centro de Datos.

La planta baja del edificio Cultural está destinada a salas de

exposiciones permanentes y temporales. Por otro lado, la planta

baja del edificio Bancario está destinada principalmente a oficinas y

ventanillas de atención directa al público y para ello la Institución

mantiene una infraestructura importante como son bóvedas y

puntos de atención a los clientes; por otro lado, el Centro de Datos

al ser un área restringida y sensible necesita niveles de seguridad y

restricción de acceso, características que no brindan dichas

plantas. Por lo tanto estas plantas tampoco son las adecuadas para

la ubicación del Centro de Datos.

La primera planta del edificio Cultural está destinada en su totalidad

a la exposición permanente etnográfica del Ecuador. La primera

planta del edificio Bancario está dedicada a las oficinas

administrativas y áreas de apoyo; sin embargo, el traslado del

Centro de Datos a esta planta implicaría una inversión más grande.

El edificio Cultural no tiene tercera planta. La tercera planta del

edificio Bancario está dedicada a oficinas y comedor, sin embargo

la distancia de esta planta con respecto al resto de dependencias

de la Sucursal no cumple con las detalladas en la norma TIA-942.

La segunda planta del edificio Cultural está dedicada a la

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

128

biblioteca, áreas de restauración y oficinas administrativas de la

Dirección Cultural. La segunda planta del edificio Bancario está

destinada a oficinas de la Gerencia de la Sucursal, áreas de apoyo

y seguridad; es un lugar ideal por cuanto es equidistante con

respecto al resto de áreas de la Sucursal, brinda niveles de

seguridad adecuada, su espacio es el adecuado, y su modificación

no implicaría una gran inversión.

El Centro de Datos tendrá un Cuarto de Computadores; en él estarán

instalados sólo los equipos de computación, de distribución principal, de

almacenamiento, y los correspondientes al sistema de vigilancia de

circuito cerrado del Banco. Junto a éste se encuentra el punto de

demarcación, Cuarto de Entrada de Servicios, en el cual está el Rack

para albergar a los equipos de telecomunicaciones de los proveedores y

clientes externos del sistema financiero. El Cuarto de Entrada de

Servicios está diseñado para albergar los equipos contra incendio, UPS, y

tablero de distribución eléctrica; adicionalmente, conforma un sistema de

seguridad para el Cuarto de Computadores, por cuanto la puerta de

entrada al mismo podrá ser abierta siempre y cuando la puerta del Cuarto

de Entrada de Servicio esté cerrada, es decir, configuradas como puertas

tipo exclusa, lo que proporciona un nivel de seguridad acorde a los

requerimientos Institucionales.

Estas dos áreas estarán constantemente monitoreadas por cuanto

mantienen cámaras que están dentro del sistema de vigilancia de la

Institución; así también contarán con sensores de movimiento y de

ingreso en las puertas.

El Centro de Datos tendrá puertas de seguridad con un sistema de barras

antipánico, el cual es un mecanismo que garantiza la fácil apertura de una

puerta accionando la barra horizontal en cualquier punto de su longitud

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

129

efectiva, en dirección de salida.

Se ha diseñado, en el Cuarto de Computadores, una puerta de escape la

cual se comunica directamente con el corredor del piso.

Tanto el Cuarto de Computadores como el Cuarto de Entrada de

Servicios tienen teléfonos, los cuales permitirán mantener una

comunicación dentro de estos espacios. La señalización será clara y

estará adecuadamente instalada indicado las rutas de escape.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

130

Figura 3 - 1 Distribución de equipos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

131

3.2.1. Obra Civil

Se ha diseñado el Cuarto de Ingreso de Servicios cuya pared debe ser

sellada con el fin de evitar fugas de aire y filtración de humedad

garantizando de este modo una barrera térmica. La pared debe ir desde el

ras piso de la segunda planta hasta la losa del techo, construida de

ladrillo, enlucida con cemento y empastada; con el fin de cumplir con la

norma NFPA-75 todas las paredes del Centro de Datos debe ser pintada

con pintura tipo retardante contra incendios, ignifuga.

Se debe desmontar el cielo raso del Centro de Datos con el propósito de

siempre tener a la vista las canaletas y cables de datos que serán

distribuidos por la parte superior. Así también se podrá observar las

toberas de descarga del sistema contra incendios así como la distribución

de las luminarias y su cableado eléctrico, permitiendo de esta forma

mantener un espacio limpio y ordenado, lo que repercutirá, a su vez, que

la circulación del aire del sistema de control ambiental sea de una forma

adecuada y más eficiente. La losa superior será pintada con pintura

ignifuga.

La altura entre el piso de la segunda planta y la losa del piso superior es

de 3 metros, y la del piso falso es de 30 cm; por tanto, la diferencia es de

270 cm, que es la altura efectiva para el Centro de Datos, la cual es

suficiente para albergar los equipos y Racks pues el más alto es de 220

cm, quedando espacio suficiente para la colocación de luminarias,

canaletas y tubería con gas contra incendios del tipo agente limpio. Toda

tubería debe ser metálica y no se permite tubería plástica.

En el Cuarto de Ingreso de Servicios se debe construir barreras que

impidan el derrame de líquidos por el Centro de Datos, así también se

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

132

colocarán detectores de derrame de líquidos los mismos que emitirán una

alarma en caso de que esto suceda.

3.2.2. Piso Falso

El piso falso a instalarse en el Centro de Datos debe ser del tipo metálico,

con características antideslizantes, antiestáticas e ignifuga.

La colocación del piso falso se realiza para mejorar las condiciones

operativas del Centro de Datos, pues permite el suministro del aire frío

directamente en los lugares que se requiera a través de la colocación en

el piso de paneles perforados; esto es, de abajo hacia arriba, lo que

ayuda a mejorar las condiciones de temperatura y humedad en los

equipos. Los cables de energía se encaminarán por medio de canaletas

metálicas ancladas debajo del piso falso, para que estas no toquen la losa

inferior y estén protegidas contra un posible derrame de líquidos; y cuyas

rutas están definidas, lo que nos garantiza una mejor operación, facilita

las labores de expansión de los circuitos y cambio de redes por

obsolescencia.

El piso falso debe ser conectado con el sistema de puesta a tierra lo que

proporcionará una protección adicional contra los problemas de estática e

interferencias favoreciendo de esta forma a las condiciones eléctricas

exigidas por la norma.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

133

Figura 3 - 2 Sistema de puesta a tierra

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

134

3.2.3. Puesta a tierra

Debajo del piso falso se propone instalar un enlace equipotencial común a

todo el Centro de Datos en forma de malla que estará conectado a la red

de puesta a tierra del edificio Bancario. Todo equipo o elemento que

requiera ser aterrado se conectará a estos conductores; por lo tanto, este

enlace (equipo-malla) será de corta longitud. Se ha escogido este método

porque es lo que recomiendan los estándares debido a que la malla

ofrece la resistencia más baja.

Para ello se utilizará un conductor de cobre desnudo de calibre 1 AWG

pues es lo que recomienda la norma ANSI/TIA/EIA 607 ya que se debe

tratar de que esta malla tenga suficiente capacidad para facilitar un

camino apropiado a cualquier corriente que se produzca. Los conductores

se dispondrán vertical y horizontalmente siguiendo las varillas de los

pedestales del piso falso, tratando de que estén lo más cerca al suelo. La

unión entre los cables y las varillas se realizará mediante una abrazadera

de bronce que también deberá tener baja resistencia; ésta se colocará

cada tres varillas. Todos los elementos deben ser enlazados a la malla.

En general, las uniones serán a través de un jumper de conexión de

tierra. El extremo que va hacia la malla tendrá que ser pelado para poder

colocar un conector de compresión que una ambos cables (jumper y cable

de malla). En el otro lado del conductor, la mayoría de equipos requerirán

ser conectados mediante conector de doble perforación para lograr una

mejor sujeción; en el caso de las bandejas, se requerirá de conectores

que unan el cable pelado con el material de la bandeja y para la unión de

las tuberías se utilizarán abrazaderas de cobre.

Todos los gabinetes deberán tener jumpers de conexión a tierra que unan

sus cuatro lados para asegurar continuidad eléctrica. Para aterrar un

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

135

equipo del interior, se realizará un enlace entre él y uno de los lados del

gabinete; para ello se utilizará un conductor #10 AWG y se debe

considerar que las partes del gabinete en donde se vaya a colocar el

conector tienen que ser de metal puro, es decir se debe remover la

pintura en el caso que la haya. Se planea que toda unión entre el equipo y

el gabinete sea realizado con conectores de doble perforación en ambos

lados.

3.2.4. Sistema de seguridad

Puertas

Estas serán metálicas, con elementos de cierre permanente, con barra

antipánico para evacuación rápida, debidamente señalizadas, con

cerraduras electromagnéticas que interactúan con los sistemas de control

de acceso. Deben tener una mirilla que soporte al menos 350°C para

control y evaluación del sitio desde afuera, con el fin tomar las acciones

correspondientes en caso de incendio. Debe tener brazos de auto-retorno

para que cierre la puerta cada vez que sea abierta y así permanezca

herméticamente cerrada para garantizar el adecuado funcionamiento del

sistema de climatización y del gas del sistema contra incendios. Para

garantizar la evacuación rápida de las personas que se encuentren dentro

del Centro de Datos, éstas deben abrirse hacia afuera y contar con barras

antipanico las cuales permiten desactivar cualquier sistema de seguridad

de la puerta pues con solo presionar la barra la persona puede abrir la

puerta y evacuar las instalaciones.

Control de acceso.

Para el acceso se contará con un sistema biométrico que permitirá

controlar el acceso al Cuarto de Entrada de Servicios. Para accionar la

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

136

puerta de ingreso al Cuarto de Computadores se lo hará a través del

sistema de aproximación que puede ser accionado una vez que la puerta

de acceso al Cuarto de Entrada de Servicios este completamente cerrada,

lo que nos permite tener un nivel de seguridad tipo exclusa. Con el fin de

controlar la permanencia de personas se colocarán sistemas de

aproximación, una en la puerta del Cuarto de Computadores y otra en la

puerta del Cuarto de Entrada de Servicios, que activan las cerraduras

electromagnéticas de las puertas correspondientes. Este sistema de

control debe estar conectado al sistema UPS con el fin de garantizar su

funcionamiento en caso de falla eléctrica. Adicionalmente, las puertas

tendrán sensores que se activarán en caso de que sean abiertas, lo que

permite monitorear la actividad de las mismas.

Sistema automático contra incendios

Figura 3 - 3 Componentes del sistema contra incendios

Fuente: Hoja de especificaciones de productos CHEMETRON

El sistema contra incendios será con agente limpio FM200, el cual

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

137

consiste en un gas inerte que por sus propiedades es inofensivo para las

personas, de rápida acción, no causa daño a los equipos y es ecológico.

Para garantizar su efectividad, el Centro de Datos debe estar sellado; es

decir, no deben existir fugas que pueden ocasionar la salida del gas por

huecos, canaletas o tuberías. La norma indica que debe ser de cobertura

total, es decir, tanto en el ambiente de operación como bajo el piso falso,

por lo que se debe instalar tanto detectores de incendios como toberas de

descarga en los dos lugares antes indicados. El sistema mantiene un

panel de control cuyo papel es monitorear la detección, tomar acciones y

activar el cilindro y sus accesorios; por cuanto puede haber falsas

alarmas ocasionadas por el polvo, humo de cigarrillo y fuga del gas

refrigerante del sistema de climatización. En el caso de que el incendio

sea pequeño y si el personal tiene entrenamiento en el manejo de

extintores de incendio portátiles, éstos pueden ser utilizados en dicha

acción, en lugar de activar la descarga del sistema contra incendios de

agente limpio.

3.2.5. Sistema de Climatización

Con el fin de garantizar las condiciones ambientales, térmicas y de

humedad, requeridas por los equipos allí instalados se ha considerado lo

siguiente:

El sistema de climatización será de precisión con el fin de mejorar

el control de humedad y temperatura del lugar. Estará configurado

para trabajar las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Se

incorporará una tarjeta de red con el fin de realizar el monitoreo del

estado del mismo.

Se instalará un segundo equipo como backup, manejado por el

mismo controlador, el cual entrará en funcionamiento en caso de

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

138

falla o de un proceso de mantenimiento de la unidad principal.

La capacidad de cada uno de los equipos es de 57,700 BTU/h lo

que garantiza una adecuada climatización del Cuarto de

Computadores. Al ser equipos que enfrían por debajo del piso es

necesario colocar paneles perforados con el fin de crear pasillos

“cool”.

Con el fin de mantener sistemas de climatización independientes,

entre el Cuarto de Computadores y el Cuarto de Entrada de

Servicios, se utilizará el actual equipo de climatización para uso

exclusivo del Cuarto de Entrada de Servicios.

Los equipos de condensación, que vienen con estos equipos, serán

colocados en la terraza del edificio Bancario. Se ha considerado

también colocar sensores de derrame de líquidos, los mismos que

emitirán una alarma en caso de presencia mínima de líquido bajo el

piso falso.

Se debe tomar en cuenta la distribución de los Racks con el fin de

crear pasillos fríos y pasillos calientes, de acuerdo al plano antes

indicado, para optimizar la operación de los HVAC.

3.2.6. Sistema de UPS

Con el fin de garantizar que los equipos tengan energía permanente al

momento de que se produzca un corte, ya sea por una falla del sistema

eléctrico del edificio o por efectos de mantenimiento, se ha considerado

colocar 2 UPS de forma redundante. Son del tipo fulll de doble conversión

que permite un respaldo de energía de al menos 30 minutos. Incorporarán

tarjeta de red para su respectivo monitoreo. Sus baterías serán selladas,

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

139

libres de mantenimiento.

3.2.7. Sistema de iluminación

El sistema de iluminación consta de siete lámparas, acordes al tumbado,

de 3 tubos de 40 vatios cada una, con fondo parabólico espejado para dar

mayor luminosidad y que no posean elementos de plástico o

combustibles. El Centro de Datos debe tener una lámpara de emergencia

con baterías para indicar el camino de salida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

140 Figura 3 - 4 Distribución del sistema de iluminación y canaletas de energía y datos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

141

3.2.8. Canaletas

Las canaletas de datos serán del tipo malla, las cuales reducen el efecto

de ruido en los cables debido a interferencia electromagnética; además, al

ser de estructura abierta permiten un control visual de la disposición de

los cables y permiten derivar los cables a los tubos fácilmente. Se ha

decidido que la bandeja debe estar ocupada solo en un 40% para evitar

diafonía entre los cables; por ello se escogió que la bandeja tenga un

ancho de 200 mm.

Las bandejas deben tener salida de cables suaves y no en ángulo recto

con el fin de no dañar los mismos al momento de bajarlos hacia el Rack

correspondiente.

Figura 3 - 5 Detalle de salida de cables de datos de las bandejas

Fuente: Hoja de especificaciones de productos PANDUIT

Estarán inmovilizas al techo a través de grapas de sujeción y varillas de

expansión para llegar a una altura adecuada.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

142

Las canaletas de energía serán del tipo malla, lo que permite una

adecuada circulación del aire, instaladas debajo del piso falso a través de

accesorios de soporte y abrazaderas que sirven para fijarlas en los

soportes del piso falso.

Figura 3 - 6 Detalle de canaleta de energía

Fuente: Hoja de especificaciones de productos PANDUIT

3.2.9. Sistema de monitoreo

Se deben incorporar dispositivos de monitoreo remoto vía IP, dispositivos

a los que se asigna una dirección IP a cada alarma que maneja. El

dispositivo necesita un solo punto de red para el envío de todas las

alarmas, se puede configurar para enviar las alarmas a un correo

electrónico, un celular o acceder a las mismas vía web. Estos sistemas

pueden monitorear las alarmas del generador, UPS, puertas abiertas,

panel del sistema contra incendios, temperatura, humedad, etc.

3.2.10. Panel de distribución

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

143

El panel de distribución permite incorporar los breakers del UPS, del

sistema de climatización, del sistema de iluminación del Data Center y

carga en general, de forma independiente del resto del edificio.

3.2.11. Racks

El Rack 1 se ha designado como punto central de distribución del sistema

de cableado estructurado. Atenderá tanto las conexiones de datos como

de voz; tendrá un tamaño de 40 RU, que es suficiente para las

conexiones de datos y voz, el cableado del servicio de voz y posibles

ampliaciones que se requieran; a través de éste se conectará el backbone

de la Sucursal, y también se interconectarán los distintos servidores y la

SAN.

Figura 3 - 7 Rack 1 – MDA/HDA/SDA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

144

Adicionalmente mantendrá un patch panel espejo del rack que se

encuentra en el Cuarto de Ingreso de Servicios con el fin de mantener

independencia del mismo.

El Rack 2 mantendrá los servidores de base de datos, producción y

desarrollo, componentes, correo electrónico, archivos e impresiones;

mantendrá una unidad de cinta de respaldo que podrá ser vista por todos

los servidores. Los servidores están conectados con fibra óptica al

servidor de almacenamiento SAN 1 a través del switch colocado en el

Rack 1. El monitor está conectado a través de un switch KVM el cual

permite manejar los servidores con un solo monitor, teclado y ratón. El

Rack tiene un tamaño de 40 RU.

Figura 3 - 8 Rack 2 – Servidores

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

145

El Rack 3 mantiene el sistema de almacenamiento tipo SAN; así también

mantiene los servidores tipo Blade.

Figura 3 - 9 Rack 3 – Servidor tipo Blade y Servidor de Almacenamiento

SAN

El Rack 4 estará destinado a los equipos de vigilancia de la sucursal que

conforman el circuito cerrado de vigilancia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

146

Figura 3 - 10 Rack 4 – Sistema de Vigilancia de Circuito Cerrado

El Rack 5 estará destinado a computadores que se mantienen en la

Sucursal con sistemas con funciones específicas, como servidor de

antivirus, servidor para el servicio de IVR y servidor de Fax, sistemas que

no se pueden colocar en los servidores actuales pero que requiere de un

ambiente adecuado de temperatura, humedad y suministro constante de

energía. En este Rack se instalará un switch KVM que permitirá

interactuar con los equipos de una manera más eficiente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

147

Figura 3 - 11 Rack 5 – Equipos varios

El Rack 6 está destinado como un espacio para el crecimiento futuro del

Centro de Datos.

El Rack 7 estará destinado a albergar los equipos de comunicación de los

proveedores externos así como de clientes externos del sistema

financiero. Este conformará el punto de demarcación del sistema; por

tanto estará ubicado en el Cuarto de Ingreso de Servicios con el fin de

garantizar que usuarios externos no tengan acceso directo al Cuarto de

Computadores. Así también, tendrá un patch panel espejo en el RACK 1

con el propósito de mejorar su administración.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

148

Figura 3 - 12 Rack 7 – Entrada de Proveedores y Clientes Externos

3.3. Especificaciones técnicas

Dado que se reutilizará equipos existentes, en esta sección se

especificarán solo los equipos nuevos que se deben adquirir para la

implementación del proyecto.

PISO FALSO PESO 38 Kg/m2 TIPO Panel metálico TAMAÑO 61x61 cm INTERIOR Con cementina para minimizar el ruido CARGAS CONCENTRADAS

1,000 lb

CARGAS UNIFORMES 250 lb/pie2 CARGAS DE IMPACTO 150 lb CARGA RODANTE 10 pasadas 800 lb. 10,000 pasadas 600lb

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

149

PASADORES Tipo Bolted Stringer System, entre las bases para mayor estabilidad

ALTURA 30 cm +/- 5cm DESCRIPCION Acoplamiento conductivo entre el panel, el

pasador y pedestal. Fácil instalación y desinstalación. Paneles llanos intercambiables con los perforados para el paso de aire acondicionado. Alta conductividad eléctrica, permitiendo establecer una malla de aterrizamiento dentro de la sala. Estructura sismo resistente. Con cabeza del pedestal de acero con tuerca que garantice anti vibración y ajuste. Tubo cuadrado de acero para impedir rotación de la cabeza del pedestal. Laminado de alta presión HPL (High Pressure Laminate), acorde con NEMA LD3, apropiados para áreas críticas donde la durabilidad, fácil mantenimiento y condiciones antiestáticas son necesarias, rango de resistencia eléctrica de 1.0 x 106 a 2 x 1010 ohms.

SISTEMA DE CLIMATIZACION CAPACIDAD TOTAL 57,700 BTU/H TIPO DE FLUJO Down Flow para envío del flujo de aire frío

debajo del piso falso

REFRIGERANTE FREON 200 CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTO

24 horas al día y 365 días la año

ALIMENTACION DE ENERGIA

Tres faces 208/230 VAC 60 HZ

PRECISION +/- 1°F +/- 2% RH CONTROL Inteligente con microprocesador de

temperatura y humedad

EVAPORADOR Tipo A de alta eficiencia CONDENSADOR Externo y silencioso MANTENIMIENTO Acceso frontal

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

150

DESCRIPCION Sistema tipo Down Flow para el envío del flujo de aire por debajo dek piso falso, con funciones de control en menú del panel digital. Control completo del ambiente en todo momento (humedad y temperatura), con capacidad de enfriar, calentar, deshumidificar, humidificar y filtrar el aire según las condiciones del lugar. Con capacidad de comunicaciones remotas a consola o panel de alarmas para monitoreo en red. Registros de eventos que muestren el historial de alarmas y bitácora de operación. Alarmas configurables: temperatura alta/baja, humedad alta/baja, presión de aire, cambio de filtro. Armazón de acero resistente a la corrosión.

SWITCH KVM ACCESO Mediante menús de consola NUMERO DE ENTRADAS DE TECLADO Y RATON

8 puestos PS/2 o USB

NUMERO DE ENTRADAS DE VIDEO

8 compatibles con INTEL

SALIDAS 1 para teclado, 1 para ratón y 1 para video

UPS POTENCIA 5 KVA/5KW TIPO UPS verdadero On-Line, con doble

conversión

VOLTAJE NOMINAL 120V/240V TIPO DE BATERIAS Secas selladas libres de mantenimiento TIEMPO DE RESPALDO 30 minutos con 100% de carga DESCRIPCION De funcionamiento silencioso, con indicador

de pantalla de carga y estado del equipo y baterías, con software de control y administración, con corrección de factor de potencia y protección de sobrecarga y cortocircuito y transformador de aislamiento.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

151

PUERTA DE SEGURIDAD CONTRUCCION Elaborada con lámina de acero de 2mm de

espesor

RESISTENTE A TORSIONES Y FORZAMIENTOS

SI

AISLAMIENTO TERMICO

SI, mínimo por 1 hora.

AISLAMIENTO ACUSTICO

SI

MIRILLA De vidrio templado que resista temperaturas de hasta 350°C

RECUBRIMIENTO Anticorrosivo TAMAÑO 100x215 centímetros CERRADURA Electromagnética BISAGRAS De acero de 1" de diámetro por 6 cm de

largo, con rodamiento para evitar fricción

BRASO DE RETORNO SI, que garantice el permanente cerrado de la puerta luego del ingreso o salida de cualquier usuario

BARRA ANTIPANICO SI MARCO Elaborado de 2 mm de espesor con

dobleces que aumentan su capacidad estructural. Empotrado en el muro mediante anclajes inmerso en las columnas o soldado a las columnas adyacentes que garantice la inviolabilidad en todo el perímetro de la puerta

SISTEMA DE MONITOREO VISUALIZACION VIA WEB

SI

CAPACIDAD DE MONITOREO

8 sensores análogos, 20 contactos secos

CAPACIDAD DE CONEXION DE CAMARAS

SI, hasta 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

152

CAPACIDAD CONFIGURABLE DE NOTIFICACION DE ALARMA

SI

DESCRIPCION El control de acceso es por medio de password para su administración, con log de historial de alarmas. Con capacidad de hasta 8 sensores analógicos para medir temperatura, humedad, voltaje, los cuales pueden ser visualizados en forma gráfica. Con capacidad de monitoreo hasta 20 contactos secos (abierto/cerrado) para monitoreo de alarmas generadas por equipos de aire acondicionado, UPS, puertas. Con capacidad de conexión de cámaras fijas o móviles para visualización simultánea y configurable para grabación. Notificación de alarma configurable por medio de llamada a celular, envió de mensajes de texto SMS, correo electrónico, sirenas, luz estroboscópica, envío de traps para plataformas de monitoreo, y ejecución de archivos desarrollados por el usuario para el apagado de servidores.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

153

3.4. Organización de equipos en los racks Los RACKs quedarían configurados de la siguiente manera:

Figura 3 - 13 Ubicación de los equipos en los RACKs

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________

Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

154

Figura 3 - 14 Ubicación de los equipos en los RACKs (Cont.)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

155

3.5. Normalización del Centro de Datos

El estándar TIA/ANSI/EIA 942 incluye cuatro “tiers” relativos a varios

niveles de facilidad y disponibilidad de la infraestructura de los Centro de

Datos.

Con la aplicación de las recomendaciones expuestas en el Capítulo 1 del

presente trabajo, se puede indicar que la propuesta de diseño del Centro

de Datos del Banco Central del Ecuador para la Sucursal Cuenca está

dentro de la clasificación indicada por la norma como del nivel II, es decir,

del tipo con componentes redundantes, pues actualmente el Banco

mantiene doble planta eléctrica en la cual una hace la función de backup.

Por otro lado, de acuerdo a la propuesta, se implementará un sistema

redundante tanto para los UPS como para el sistema de control de aire

acondicionado, con lo que se garantiza una tasa de disponibilidad del

Centro de Datos del 99.749% del tiempo, esto es, 22.68 horas al año que

no estará disponible el sistema.

3.6. Presupuesto

El presupuesto general para la modificación del Centro de Datos del

Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca asciende a USD 64,314.05

divididos de la siguiente manera:

3.6.1. Presupuesto de obra Civil

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL Derrocamiento de mampostería existente para puerta de emergencia

2.50 m2 2.50 6.25

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

156

Retiro de cielo raso

27.55 m2 1.80 49.59

Levantamiento de pared para Cuarto de Entrada de Servicios

19.05 m2 15.00 285.75

Enlucido con mortero

38.10 m2 7.00 266.70

Pintura 89.10 m2 3.50 311.85 Instalaciones eléctricas

12.00 pto 35.00 420.00

Luminarias 3x40 7.00 U 58.00 406.00 Mano de obra 20.00 días 60.00 1,200.00 TOTAL: 2,946.14

3.6.2. Presupuesto del equipamiento del Centro de Datos

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL EQUIPO DE CLIMATIZACION

Aire acondicionado de precisión para centros de cómputo

2.00 U 15,600.00 31,200.00

Instalación de equipo que incluye una distancia entre evaporadora y condensadora de máximo 25 m.

2.00 U 1,760.00 3,520.00

SUBTOTAL: 34,720.00

UPS ON-LINE UPS de 5 KVA de doble conversión, online, trifásico, con 30 minutos de respaldo, de doble salida 110V y 220V

1 U 3,875.00 3,875.00

Tarjeta de red SMNP par monitoreo vía internet

1 U 495.00 495.00

Instalación 1 U 450.00 450.00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

157

SUBTOTAL: 4,820.00

PISO FALSO Piso falso metálico, antiestático, resistente al fuego, de altura regulable de 30 cm +/- 5 cm

27.55 m2 190.00 5,234.50

Servicio técnico por instalación del piso, incluye alineación laser

27.55 m2 10.00 275.50

Paneles perforados para paso de aire

8.00 U 215.00 1,720.00

SUBTOTAL: 7,230.00

SISTEMA CONTRA INCENDIOS Ampliación del sistema contra incendios, incluye 3 toberas, 2 detectores y tubería

1.00 U 2,000.00 2,000.00

SUBTOTAL: 2,000.00

SISTEMA DE MONITOREO REMOTO Y SEGURIDAD Sistema de monitoreo remoto en el que incluye sensores de temperatura, humedad y un relay de hasta 10 contactos secos

1.00 U 1,725.00 1,725.00

Sonda de detección de líquidos bajo el piso falso de 5mts

1.00 U 575.00 575.00

Cámaras de vigilancia para montar en pared con una resolución de mínimo de 450 líneas, incluye transformador y fuente de alimentación

2.00 U 230.00 460.00

Detectores de movimiento

5.00 U 25.00 125.00

SUBTOTAL: 2,885.00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

158

CONTROL DE ACCESOS Control de accesos por aproximación, incluye controlador de proximidad, lectoras de proximidad de entrada y salida, fuente de poder y cable de enlace

1.00 U 1,200.00 1,200.00

Instalación de accesos 1.00 U 350.00 350.00 SUBTOTAL: 1,550.00

PUERTAS DE SEGURIDAD Puerta de seguridad de 110 x 210 cm elaborada de tool de 2mm

2.00 U 725.00 1,450.00

Instalación de puerta de seguridad y accesorios

1.00 U 140.00 140.00

Mirilla de 15x25 cm que soporte hasta 350°C

2.00 U 95.00 190.00

Brazo de cierre de puerta

3.00 U 120.00 360.00

Barra antipánico 3.00 U 130.00 390.00 Cerradura electromagnética

2.00 U 110.00 220.00

SUBTOTAL: 2,750.00

BANDEJAS DE DATOS Y ENERGIA Bandejas para datos tipo malla

9.00 U 29.00 261.00

Tornillo de tuerca (100 juegos)

1.00 U 10.00 10.00

Salida de cable galvanizado

7.00 U 2.73 19.11

Accesorio para unión rápida

30.00 U 2.50 75.00

Elementos de sujeción 50.00 U 4.00 200.00

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

159

Grapas de suspensión 50.00 U 0.60 30.00 Varilla 5/16 de 0.3m 50.00 U 2.50 125.00 Expansor para varilla 5/16

50.00 U 0.50 25.00

Tuerca de varilla 5/16 100.00 U 0.15 15.00 Bandejas para energía tipo malla

9.00 U 29.00 261.00

Elementos de sujeción de malla de energía

70.00 U 4.00 280.00

Abrazaderas 20.00 U 4.00 80.00 SUBTOTAL: 1,381.11

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Cable desnudo 1AWG 103.60 m 5.50 569.80 Cable desnudo 2AWG 20.00 m 7.50 150.00 Jumper #10 + 2 conectores de doble perforación

55.00 U 40.00 2,200.00

Abrazadera de bronce 55.00 U 10.80 594.00 Conectores de bandeja 4.00 U 4.50 18.00

SUBTOTAL: 3,531.80

SWITCH KVM

Switch para conexión de equipos INTEL, de 8 puertos, para Rack de 19”, con 8 puertos de entrada PS/2 o USB, incluido los cables.

2 U 250.00 500.00

SUBTOTAL:

500.00

TOTAL: 61,367.91

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

160

Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones 4.1. Conclusiones

Un Centro de Datos óptimo es un sistema bien diseñado, cuyas piezas

trabajan juntas para garantizar un acceso fiable a los recursos del centro y

brindan la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades

desconocidas que puedan surgir en el futuro. Descuidar cualquier aspecto

del diseño puede dejar al Centro de Datos vulnerable a fallas muy

costosas u obsolescencia prematura.

La aplicación del presente trabajo colocará al Banco Central del Ecuador

Sucursal Cuenca en mejor posición para adaptarse a futuras

necesidades, como una ampliación de servicios.

Aunque la norma no dirige de manera específica la tecnología de solución

del diseño del Centro de Datos, el responsable del diseño debe utilizarla

para alcanzar el objetivo del rendimiento del mismo, así como determinar

cuál es el nivel de disponibilidad apropiado o requerido del Centro de

Datos de acuerdo a los requerimientos de la organización.

La norma ANSI/TIA/EIA 942, revisada en el presente trabajo de

graduación, permite diseñar un Centro de Datos independientemente de

la tecnología y de los equipos que se utilicen, motivo por el que ha tenido

gran aceptación a nivel internacional.

La aplicación estricta de la norma no es posible por cuanto las

características de las instalaciones existentes y las exigencias del “cliente”

serán los que definan el diseño real. Lo que se debe procurar entonces es

que la solución se desvíe lo menos posible de las recomendaciones de

las diferentes normas internacionales existentes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

161

La aplicación de las normas a lo largo de la vida de un Centro de Datos,

no solo al momento de su diseño y construcción, hará que la capacidad

de gestión de los elementos que lo conforman sea más sencilla y por

tanto reducirá el tiempo y costo en su administración.

4.2. Recomendaciones

La aplicación de las normas internacionalmente aceptadas permitirá que

los Centro de Datos puedan ser mejorados de forma paulatina; por tanto

se debe impulsar el empleo de las mismas en todos los diseños de Centro

de Datos.

Los Centro de Datos son aliados estratégicos de las empresas o

instituciones; por ende, es sustancial promover la importancia que tienen

dentro de las organizaciones, pues su adecuado dimensionamiento y nivel

de disponibilidad coadyuvará a que las organizaciones puedan prestar

nuevos y mejores servicios a sus usuarios internos y externos.

Por cuanto la carga de trabajo que soportan los servidores y equipos de

computación no es constante durante el día y la tendencia actual es ser

más eficientes en el consumo de la energía, entonces, una forma de

ahorrarla es que su consumo sea proporcional a dicha carga de trabajo;

en consecuencia, se debe promover el cambio a equipos que administren

más eficientemente el consumo de energía a través de la consolidación y

virtualización de servidores.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

162

Bibliografía.

[1] SNELEY, Rob, “Enterprise Data Center Design and

Methodology”, Sun Microsystem, 2001

[2] CISCO, “Cisco Data Center Infrastructure”, Cisco Systems Inc.,

2007.

[3] ANSI/TIA/EIA, “Telecommunications Infrastructure Standard for

Data Centers”, Telecommunications Industry Association, 2005.

[4] TATE, John, LUCCHESE, Fabiano, MOORE Richard,

“Introduction to Storage Area Networks”, RedBooks IBM, 2006.

[5] SYSTIMAX SOLUTIONS, “Data Center Planning Guide”,

CommScope Inc., 2006

[6] Lewis, John I, “How to Build a Data Center without Byte-ing the

Dust”, BICSI, 2007.

[7] ADC, “Cómo diseñar un centro de datos óptimo”, ADC, 2005

[8] TURNER, Pitt, SEADER, John, RENAUD, Vince, BRILL, Kenneth,

“Tier classifications define site infrastructure performance, Uptime

Institute”, 2008.

[9] Banco Central del Ecuador, “Manual General de Procesos”,

Banco Central del Ecuador, 2005.

Direcciones de internet.

o www.tia.org

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

163

o www.tiaonline.org/standard

o www.adc.com

o www.ieee.org

o www.apc.com

o www.panduit.com

o www.belden.com

o www.wikipedia.org

o www.connsolutions.com

o www.electralink.com

o www.chatsworth.com

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

164

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

165

Anexo 1: Guia de referencia “Tiering” (Telecomunicaciones)

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

TELECOMMUNICATIONS General

Cabling, racks, cabinets, & pathways meet TIA specs. yes yes yes yes

Diversely routed access provider entrances and maintenance holes with minimum 20 m separation

no yes yes yes

Redundant access provider services – multiple access providers, central offices, access provider right-of-ways

no no yes yes

Secondary Entrance Room no no yes yes Secondary Distribution Area no no no optional Redundant Backbone Pathways no no yes yes Redundant Horizontal Cabling no no no optional Routers and switches have redundant power supplies and processors

no yes yes yes

Multiple routers and switches for redundancy no no yes yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

166

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Patch panels, outlets, and cabling to be labeled per ANSI/TIA/EIA-606-A and annex B of this Standard. Cabinets and racks to be labeled on front and rear.

yes yes yes yes

Patch cords and jumpers to be labeled on both ends with the name of the connection at both ends of the cable

no yes yes yes

Patch panel and patch cable documentation compliant with ANSI/TIA/EIA-606-A and annex B of this Standard.

no no yes yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

167

Anexo 2: Guia de referencia “Tiering” (Arquitectonico)

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

ARCHITECTURAL Site selection Proximity to flood hazard area as mapped on a federal Flood Hazard Boundary or Flood Insurance Rate Map

no requirement not within flood hazard area

Not within 100-year flood hazard area or less than 91 m / 100 yards from 50-year flood hazard area

Not less the 91 m / 100 yards from 100-

year flood hazard area

Proximity to coastal or inland waterways no requirement no requirement Not less than 91 m/

100 yards Not less than 0.8 km /

1/2 mile

Proximity to major traffic arteries no requirement no requirement Not less than 91 m / 100 yards

Not less than 0.8 km / 1/2 mile

Proximity to airports no requirement no requirement Not less than 1.6 km / 1 mile or greater than

30 miles

Not less than 1.6 km / 1 mile or greater than

30 miles Proximity to major metropolitan area no requirement no requirement Not greater than 48 km

/ 30 miles Not greater than 16 km

/ 10 miles Parking

Separate visitor and employee parking areas no requirement no requirement

yes (physically separated by fence or

wall)

yes (physically separated by fence or

wall)

Separate from loading docks no requirement no requirement yes yes (physically separated by fence or

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

168

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

wall)

Proximity of visitor parking to data center perimeter building walls no requirement no requirement 9.1 m / 30 ft minimum

separation

18.3 m / 60 ft minimum separation with

physical barriers to prevent vehicles from

driving closer

Multi-tenant occupancy within building no restriction

Allowed only if occupancies are non-

hazardous

Allowed if all tenants are data centers or telecommunications

companies

Allowed if all tenants are data centers or telecommunications

companies Building construction

Type of construction no restriction no restriction Type II-1hr, III-1hr, or V-1hr Type I or II-FR

Fire resistive requirements Exterior bearing walls Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 4 Hours minimum Interior bearing walls Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 2 Hour minimum Exterior nonbearing walls Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 4 Hours minimum Structural frame Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 2 Hour minimum Interior non-computer room partition walls Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 1 Hour minimum

Interior computer room partition walls Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 2 Hour minimum

Shaft enclosures Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 2 Hour minimum Floors and floor-ceilings Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 2 Hour minimum

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

169

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Roofs and roof-ceilings Code allowable Code allowable 1 Hour minimum 2 Hour minimum Meet requirements of NFPA 75 No requirements yes yes yes

Building components Vapor barriers for walls and ceiling of computer room no requirement yes yes yes

Multiple building entrances with security checkpoints no requirement no requirement yes yes

Floor panel construction na no restrictions All steel All steel or concrete filled

Understructure na no restrictions bolted stringer bolted stringer Ceilings within computer room areas

Ceiling Construction no requirement no requirement If provided, suspended with clean room tile

Suspended with clean room tile

Ceiling Height 2.6 m (8.5 ft) minimum 2.7 m (9.0 ft) minimum

3 m (10 ft) minimum (not less than 460 m (18 in) above tallest piece of equipment

3 m (10 ft) 'minimum (not less than 600

mm/24 in above tallest piece of equipment)

Roofing Class no restrictions Class A Class A Class A

Type no restrictions no restrictions non-combustible deck

(no mechanically attached systems)

double redundant with concrete deck (no

mechanically attached systems)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

170

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Wind uplift resistance Minimum Code requirements FM I-90 FM I-90 minimum FM I-120 minimum

Roof Slope Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

1:48 (1/4 in per foot) minimum

1:24 (1/2 in per foot) minimum

Doors and windows

F Fire rating Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 3/4 hour at computer room)

Minimum Code requirements (not less

than 1 1/2 hour at computer room)

Door size

Minimum Code requirements and not

less than 1 m (3 ft) wide and 2.13 m (7 ft

in) high

Minimum Code requirements (not not

less than 1 m (3 ft) wide and 2.13 m (7 ft)

high

Minimum Code requirements (not less

than 1 m (3 ft) wide into computer,

electrical, & mechanical rooms)

and not less than 2.13 m (7 ft ) high

Minimum Code requirements (not less than 1.2 m (4 ft) wide

into computer, electrical, &

mechanical rooms) and not less than 2.13

m (7 ft) high

Single person interlock, portal or other hardware designed to prevent piggybacking or pass back

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements –

preferably solid wood with metal frame

Minimum Code requirements –

preferably solid wood with metal frame

Minimum Code requirements –

preferably solid wood with metal frame

No exterior windows on perimeter of computer room no requirement no requirement yes yes

Construction provides protection against electromagnetic radiation no requirement no requirement yes yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

171

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Entry Lobby no requirement yes yes yes Physically separate from other areas of data center no requirement yes yes yes

Fire separation from other areas of data center

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 1 hour)

Minimum Code requirements (not less

than 2 hour) Security counter no requirement no requirement yes yes Single person interlock, portal or other hardware designed to prevent piggybacking or pass back

no requirement no requirement yes yes

Administrative offices Physically separate from other areas of data center no requirement yes yes yes

Fire separation from other areas of data center

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 1 hour)

Minimum Code requirements (not less

than 2 hour) Security office no requirement no requirement yes yes

Physically separate from other areas of data center no requirement no requirement yes yes

Fire separation from other areas of data center

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 1 hour)

Minimum Code requirements (not less

than 2 hour) 180-degree peepholes on security equipment and monitoring rooms No requirement Yes Yes yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

172

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Harden security equipment and monitoring rooms with 16 mm (5/8 in) plywood (except where bullet resistance is recommended or required)

No requirement Recommended Recommended Recommended

Dedicated security room for security equipment and monitoring No requirement No requirement Recommended Recommended

Operations Center no requirement no requirement yes yes Physically separate from other areas of data center no requirement no requirement yes yes

Fire separation from other non-computer room areas of data center

no requirement no requirement 1 hour 2 hour

Proximity to computer room no requirement no requirement indirectly accessible

(maximum of 1 adjoining room)

directly accessible

Restrooms and break room areas Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Proximity to computer room and support areas no requirement no requirement

If immediately adjacent, provided with leak prevention barrier

Not immediately adjacent and provided with leak prevention

barrier

Fire separation from computer room and support areas

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 1 hour)

Minimum Code requirements (not less

than 2 hour)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

173

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

UPS and Battery Rooms Aisle widths for maintenance, repair, or equipment removal no requirement no requirement

Minimum Code requirements (not less than 1 m (3 ft) clear)

Minimum Code requirements (not less than 1.2 m (4 ft) clear)

Proximity to computer room no requirement no requirement Immediately adjacent Immediately adjacent Fire separation from computer room and other areas of data center

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 1 hour)

Minimum Code requirements (not less

than 2 hour) Required Exit Corridors

Fire separation from computer room and support areas

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements (not less

than 1 hour)

Minimum Code requirements (not less

than 2 hour)

Width Minimum Code requirements

Minimum Code requirements

Minimum Code requirements and not less than 1.2 m (4 ft)

clear

Minimum Code requirements and not less than 1.5 m (5 ft)

clear)

Shipping and receiving area no requirement yes yes yes Physically separate from other areas of data center no requirement yes yes yes

Fire separation from other areas of data center no requirement no requirement 1 hour 2 hour

Physical protection of walls exposed to lifting equipment traffic no requirement no requirement yes (minimum 3/4 in

plywood wainscot) yes (steel bollards or

similar protection)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

174

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Number of loading docks no requirement 1 per 2500 sq m /

25,000 sq ft of Computer room

1 per 2500 sq m / 25,000 sq ft of

Computer room (2 minimum)

1 per 2500 sq m / 25,000 sq ft of

Computer room (2 minimum)

Loading docks separate from parking areas no requirement no requirement yes

yes (physically separated by fence or

wall)

Security counter no requirement no requirement yes yes (physically separated)

Generator and fuel storage areas

Proximity to computer room and support areas no requirement no requirement

If within Data Center building, provided with minimum 2 hour fire separation from all

other areas

Separate building or exterior weatherproof enclosures with Code

required building separation

Proximity to publicly accessible areas no requirement no requirement 9 m / 30 ft minimum

separation 19 m / 60 ft minimum

separation Security

System CPU UPS capacity na Building Building Building + Battery (8 hour min)

Data Gathering Panels (Field Panels) UPS Capacity na Building + Battery (4

hour min) Building + Battery (8

hour min) Building + Battery (24

hour min)

Field Device UPS Capacity na Building + Battery (4 hour min)

Building + Battery (8 hour min)

Building + Battery (24 hour min)

Security staffing per shift na 1 per 3,000 sq m / 2 1 per 2,000 sq m / 1 per 2,000 sq m /

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

175

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

30,000 sq ft (2 minimum)

20,000 sq ft (3 minimum)

20,000 sq ft (3 minimum)

Security Access Control/Monitoring at:

Generators industrial grade lock intrusion detection intrusion detection intrusion detection UPS, Telephone & MEP Rooms industrial grade lock intrusion detection card access card access Fiber Vaults industrial grade lock intrusion detection intrusion detection card access Emergency Exit Doors industrial grade lock monitor delay egress per code delay egress per code Accessible Exterior Windows/opening off site monitoring intrusion detection intrusion detection intrusion detection

Security Operations Center na na card access card access Network Operations Center na na card access card access Security Equipment Rooms na intrusion detection card access card access

Doors into Computer Rooms industrial grade lock intrusion detection card or biometric

access for ingress and egress

card or biometric access for ingress and

egress

Perimeter building doors off site monitoring intrusion detection card access if entrance

card access if entrance

Door from Lobby to Floor industrial grade lock card access

Single person interlock, portal or

other hardware designed to prevent

piggybacking or pass back of access

credential, preferably

Single person interlock, portal or

other hardware designed to prevent

piggybacking or pass back of access

credential, preferably

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

176

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

with biometrics. with biometrics.

Bullet resistant walls, windows & doors

Security Counter in Lobby na na Level 3 (min) Level 3 (min) Security Counter in Shipping and Receiving na na na Level 3 (min)

CCTV Monitoring Building perimeter and parking no requirement no requirement yes yes Generators na na yes yes Access Controlled Doors no requirement yes Yes Yes Computer Room Floors no requirement no requirement Yes Yes UPS, Telephone & MEP Rooms no requirement no requirement Yes Yes

CCTV CCTV Recording of all activity on all cameras no requirement no requirement Yes; digital Yes; digital

Recording rate (frames per second) na na 20 frames/secs (min) 20 frames/secs (min)

Structural Seismic zone -any zone acceptable although it may dictate more costly support mechanisms

no restriction no restriction no restriction no restriction

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

177

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Facility designed to seismic zone requirements no restriction no restriction no restriction

In Seismic Zone 0, 1, 2 to Zone 3

requirements. In Seismic Zone 3 & 4 to Zone 4 requirements

Site Specific Response Spectra - Degree of local Seismic accelerations

no no with Operation Status after 10% in 50 year

event

with Operation Status after 5% in 100 year

event Importance factor - assists to ensure greater than code design I=1 I=1.5 I=1.5 I=1.5

Telecommunications equipment racks/cabinets anchored to base or supported at top and base

no Base only Fully braced Fully braced

Deflection limitation on telecommunications equipment within limits acceptable by the electrical attachments

no no yes yes

Bracing of electrical conduits runs and cable trays per code per code w/

Importance per code w/ Importance

per code w/ Importance

Bracing of mechanical system major duct runs per code per code w/

Importance per code w/ Importance

per code w/ Importance

Floor loading capacity superimposed live load 7.2 kPa (150 lbf/sq ft). 8.4 kPa (175 lbf/sq ft) 12 kPa (250 lbf/sq ft) 12 kPa (250 lbf/sq ft)

Floor hanging capacity for ancillary loads suspended from below 1.2 kPa (25 lbf/sq ft) 1.2 kPa (25 lbf/sq ft) 2.4 kPa (50 lbf/sq ft) 2.4 kPa (50 lbf/sq ft)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

178

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Concrete Slab Thickness at ground 127 mm (5 in) 127 mm (5 in) 127 mm (5 in) 127 mm (5 in)

Concrete topping over flutes for elevated floors affects size of anchor which can be installed

102 mm (4 in) 102 mm (4 in ) 102 mm (4 in) 102 mm (4 in)

Building LFRS (Shearwall/Braced Frame/Moment Frame) indicates displacement of structure

Steel/Conc MF Conc. Shearwall / Steel BF

Conc. Shearwall / Steel BF

Conc. Shearwall / Steel BF

Building Energy Dissipation - Passive Dampers/Base Isolation (energy absorption)

none none Passive Dampers Passive

Dampers/Base Isolation

Battery/UPS floor vs. building composition. Concrete floors more difficult to upgrade for intense loads. Steel framing with metal deck and fill much more easily upgraded.

PT concrete CIP Mild Concrete Steel Deck & Fill Steel Deck & Fill

Steel Deck & Fill/ PT concrete/ CIP Mild - PT slabs much more difficult to install anchors

PT concrete CIP Mild Concrete Steel Deck & Fill Steel Deck & Fill

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

179

Anexo 3: Guia de referencia “Tiering” (Eléctrico)

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

ELECTRICAL General Number of Delivery Paths 1 1 1 active and 1 passive 2 active

Utility Entrance Single Feed Single Feed Dual Feed (600 volts or higher)

Dual Feed (600 volts or higher) from different utility substations

System allows concurrent maintenance No No Yes Yes

Computer & Telecommunications Equipment Power Cords

Single Cord Feed with 100% capacity

Dual Cord Feed with 100% capacity on

each cord

Dual Cord Feed with 100% capacity on

each cord

Dual Cord Feed with 100% capacity on

each cord All electrical system equipment labeled with certification from 3rd party test laboratory

Yes Yes Yes Yes

Single Points of Failure

One or more single points of failure for

distribution systems serving electrical

equipment or mechanical systems

One or more single points of failure for

distribution systems serving electrical

equipment or mechanical systems

No single points of failure for distribution

systems serving electrical equipment or mechanical systems

No single points of failure for distribution

systems serving electrical equipment or mechanical systems

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

180

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Critical Load System Transfer

Automatic Transfer Switch (ATS) with

maintenance bypass feature for serving the switch with interruption

in power; automatic changeover from utility

to generator when a power outage occurs.

Automatic Transfer Switch (ATS) with

maintenance bypass feature for serving the switch with interruption

in power; automatic changeover from utility

to generator when a power outage occurs.

Automatic Transfer Switch (ATS) with

maintenance bypass feature for serving the switch with interruption

in power; automatic changeover from utility

to generator when a power outage occurs.

Automatic Transfer Switch (ATS) with

maintenance bypass feature for serving the switch with interruption

in power; automatic changeover from utility

to generator when a power outage occurs.

Site Switchgear None None

Fixed air circuit breakers or fixed

molded case breakers. Mechanical

interlocking of breakers. Any switchgear in

distribution system can be shutdown for

maintenance with by-passes without

dropping the critical load

Drawout air circuit breakers or drawout

molded case breakers. Mechanical

interlocking of breakers. Any switchgear in

distribution system can be shutdown for

maintenance with by-passes without

dropping the critical load

Generators correctly sized according to installed capacity of UPS

Yes Yes Yes Yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

181

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Generator Fuel Capacity (at full load)

8 hrs (no generator required if UPS has 8

minutes of backup time)

24 hrs 72 hrs 96 hrs

UPS UPS Redundancy N N+1 N+1 2N

UPS Topology Single Module or

Parallel Non-Redundant Modules

Parallel Redundant Modules or Distributed Redundant Modules

Parallel Redundant Modules or Distributed Redundant Modules or

Block Redundant System

Parallel Redundant Modules or Distributed Redundant Modules or

Block Redundant System

UPS Maintenance Bypass Arrangement

By-pass power taken from same utility feeds

and UPS modules

By-pass power taken from same utility feeds

and UPS modules

By-pass power taken from same utility feeds

and UPS modules

By-pass power taken from a reserve UPS

system that is powered from a different bus as

is used for the UPS system

UPS Power Distribution - voltage level

Voltage Level 120/208V up to loads of 1440 kVA and 480V for loads greater than

1440 kVA

Voltage Level 120/208V up to loads of 1440 kVA and 480V for loads greater than

1440 kVA

Voltage Level 120/208V up to loads of 1440 kVA and 480V for loads greater than

1440 kVA

Voltage Level 120/208V up to loads of 1440 kVA and 480V for loads greater than

1440 kVA

UPS Power Distribution - panel boards

Panelboard incorporating standard thermal magnetic trip

Panelboard incorporating standard thermal magnetic trip

Panelboard incorporating standard thermal magnetic trip

Panelboard incorporating standard thermal magnetic trip

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

182

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

breakers breakers breakers breakers

PDUs feed all computer and telecommunications equipment No No Yes Yes

K-Factor transformers installed in PDUs

Yes, but not required if harmonic canceling

transformers are used

Yes, but not required if harmonic canceling

transformers are used

Yes, but not required if harmonic canceling

transformers are used

Yes, but not required if harmonic canceling

transformers are used Load Bus Synchronization (LBS) No No Yes Yes

Redundant components (UPS) Static UPS Design. Static or Rotary UPS Design. Rotating M-G

Set Converters.

Static or Rotary UPS design. Static Converters.

Static, Rotary, or Hybrid UPS Design

UPS on separate distribution panel from computer & telecommunications equipment

No Yes Yes Yes

Grounding

Lighting protection system

Based on risk analysis as per NFPA 780 and

insurance requirements.

Based on risk analysis as per NFPA 780 and

insurance requirements.

Yes Yes

Service entrance grounds and generator grounds fully conform to NEC

Yes Yes Yes Yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

183

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Lighting fixtures (277v) neutral isolated from service entrance derived from lighting transformer for ground fault isolation

Yes Yes Yes Yes

Data center grounding infrastructure in Computer Room Not required Not required Yes Yes

Computer Room Emergency Power Off (EPO) System Yes

Activated by Emergency Power Off (EPO) at exits with computer and telecommunications system shutdown only

Yes Yes Yes Yes

Automatic fire suppressant release after computer and telecommunications system shutdown

Yes Yes Yes Yes

Second zone fire alarm system activation with manual Emergency Power Off (EPO) shutdown

No No No Yes

Master control disconnects batteries and releases suppressant from a 24/7 attended station

No No No Yes

Battery Room Emergency Power Off (EPO) System

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

184

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Activated by Emergency Power Off (EPO) buttons at exits with manual suppressant release

Yes Yes Yes Yes

Fire suppressant release for single zone system after Emergency Power Off (EPO) shutdown

Yes Yes Yes Yes

Second zone fire alarm system activation. Disconnects batteries on first zone with suppressant release on the second zone

No No Yes Yes

Master control disconnects batteries and releases suppressant from a 24/7 attended station

No No Yes Yes

Emergency Power Off (EPO) Systems

Shutdown of UPS power receptacles in computer room area.

Yes Yes Yes Yes

Shutdown of AC power for CRACs and chillers Yes Yes Yes Yes

Compliance with local code (e.g. separate systems for UPS and HVAC)

Yes Yes Yes Yes

System Monitoring

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

185

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Locally Displayed at UPS Yes Yes Yes Yes Central power and environmental monitoring and control system (PEMCS) with remote engineering console and manual overrides for all automatic controls and set points

No No Yes Yes

Interface with BMS No No Yes Yes Remote Control No No No Yes Automatic Text Messaging to Service No No No Yes

Engineer's Pager Battery Configuration Common Battery String for All Modules Yes No No No

One Battery String per Module No Yes Yes Yes Minimum Full Load Standby Time 5 minutes 10 Minutes 15 minutes 15 minutes

Battery type Valve regulated lead

acid (VRLA) or flooded type

Valve regulated lead acid (VRLA) or flooded

type

Valve regulated lead acid (VRLA) or flooded

type

Valve regulated lead acid (VRLA) or flooded

type Flooded Type Batteries Mounting Racks or cabinets Racks or cabinets Open racks Open racks

Wrapped Plates No Yes Yes Yes Acid Spill Containment Installed Yes Yes Yes Yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

186

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Battery Full Load Testing/Inspection Schedule Every two years Every two years Every two years Every two years or

annually Battery Room Separate from UPS/Switchgear

Equipment Rooms No Yes Yes Yes

Individual Battery Strings Isolated from Each Other No Yes Yes Yes

Shatterproof Viewing Glass in Battery Room Door No No No Yes

Battery Disconnects Located Outside Battery Room Yes Yes Yes Yes

Battery Monitoring System UPS self monitoring UPS self monitoring UPS self monitoring

Centralized automated system to check each cell for temperature,

voltage, and impedance

Rotating UPS System Enclosures (With Diesel Generators)

Units Separately Enclosed by Fire Rated Walls No No Yes Yes

Fuel Tanks on Exterior No No Yes Yes Fuel Tanks in Same Room as Units Yes Yes No No

Standby Generating System

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

187

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Generator Sizing

Sized for computer & telecommunications system electrical &

mechanical only

Sized for computer & telecommunications system electrical &

mechanical only

Sized for computer & telecommunications system electrical & mechanical only + 1

spare

Total Building Load + 1 Spare

Generators on Single Bus Yes Yes Yes No Single Generator per System with (1) Spare Generator No Yes Yes Yes

Individual 83 ft. Ground Fault Protection for Each Generator No Yes Yes Yes

Loadbank for Testing Testing UPS modules only Yes Yes Yes No Testing of Generators only Yes Yes Yes No Testing of Both UPS modules and generators No No No Yes

UPS Switchgear No No No Yes Permanently Installed No - Rental No - Rental No - Rental Yes

Equipment Maintenance Maintenance Staff Onsite Day Shift only.

On-call at other times Onsite Day Shift only. On-call at other times

Onsite 24 hrs M-F, on-call on weekends Onsite 24/7

Preventative Maintenance None None Limited preventative maintenance program

Comprehensive preventative

maintenance program

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

188

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Facility Training Programs None None Comprehensive training program

Comprehensive training program including manual

operation procedures if it is necessary to

bypass control system

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

189

Anexo 4: Guia de referencia “Tiering” (Mecánico)

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

MECHANICAL General Routing of water or drain piping not associated with the data center equipment in data center spaces

Permitted but not recommended

Permitted but not recommended Not permitted Not permitted

Positive pressure in computer room and associated spaces relative to outdoors and non-data center spaces

No requirement Yes Yes Yes

Floor drains in computer room for condensate drain water, humidifier flush water, and sprinkler discharge water

Yes Yes Yes Yes

Mechanical systems on standby generator No requirement Yes Yes Yes

Water-Cooled System

Indoor Terminal Air Conditioning Units

No redundant air conditioning units

One redundant AC Unit per critical area

Qty. of AC Units sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Qty. of AC Units sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Humidity Control for Computer Humidification Humidification Humidification Humidification

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

190

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Room provided provided provided provided

Electrical Service to Mechanical Equipment

Single path of electrical power to AC

equipment

Single path of electrical power to AC

equipment

Multiple paths of electrical power to AC equipment. Connected

in checkerboard fashion for cooling

redundancy

Multiple paths of electrical power to AC equipment. Connected

in checkerboard fashion for cooling

redundancy Heat Rejection

Dry-coolers (where applicable) No redundant dry coolers

One redundant dry cooler per system

Qty. of dry coolers sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Qty. of dry coolers sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Closed-Circuit Fluid Coolers (where applicable)

No redundant fluid coolers

One redundant fluid cooler per system

Qty. of fluid coolers sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Qty. of fluid coolers sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Circulating Pumps No redundant

condenser water pumps

One redundant condenser water pump

per system

Qty. of condenser water pumps sufficient

to maintain critical area during loss of one

source of electrical power

Qty. of condenser water pumps sufficient

to maintain critical area during loss of one

source of electrical power

Piping System Single path condenser Single path condenser Dual path condenser Single path condenser

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

191

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

water system water system water system water system Chilled Water System

Indoor Terminal Air Conditioning Units

No redundant air conditioning units

One redundant AC Unit per critical area

Qty. of AC Units sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Qty. of AC Units sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Humidity Control for Computer Room

Humidification provided

Humidification provided

Humidification provided

Humidification provided

Electrical Service to Mechanical Equipment

Single path of electrical power to AC

equipment

Single path of electrical power to AC

equipment

Multiple paths of electrical power to AC

equipment

Multiple paths of electrical power to AC

equipment Heat Rejection

Chilled Water Piping System Single path chilled water system

Single path chilled water system

Dual path chilled water system

Dual path chilled water system

Chilled Water Pumps No redundant chilled water pumps

One redundant chilled water pump per

system

Qty. of chilled water pumps sufficient to

maintain critical area during loss of one source of electrical

power

Qty. of chilled water pumps sufficient to

maintain critical area during loss of one source of electrical

power

Air-Cooled Chillers No redundant chiller One redundant chiller per system

Qty. of chilled water pumps sufficient to

maintain critical area during loss of one

Qty. of chilled sufficient to maintain

critical area during loss of one source of

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

192

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

source of electrical power

electrical power

Water-cooled Chillers No redundant chiller One redundant chiller per system

Qty. of chilled water pumps sufficient to

maintain critical area during loss of one source of electrical

power

Qty. of chilled sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Cooling Towers No redundant cooling tower

One redundant cooling tower per system

Qty. of cooling towers sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Qty. of cooling towers sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Condenser Water Pumps No redundant

condenser water pumps

One redundant condenser water pump

per system

Qty. of condenser water pumps sufficient

to maintain critical area during loss of one

source of electrical power

Qty. of condenser water pumps sufficient

to maintain critical area during loss of one

source of electrical power

Condenser Water Piping System Single path condenser water system

Single path condenser water system

Single path condenser water system

Single path condenser water system

Air-Cooled System

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

193

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Indoor Terminal Air Conditioning Units/Outdoor Condensers

No redundant air conditioning units

One redundant AC Unit per critical area

Qty. of AC Units sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Qty. of AC Units sufficient to maintain

critical area during loss of one source of electrical power

Electrical Service to Mechanical Equipment

Single path of electrical power to AC

equipment

Single path of electrical power to AC

equipment

Multiple paths of electrical power to AC

equipment

Multiple paths of electrical power to AC

equipment Humidity Control for Computer Room

Humidification provided

Humidification provided

Humidification provided

Humidification provided

HVAC Control System

HVAC Control System Control system failure will interrupt cooling to

critical areas

Control system failure will not interrupt

cooling to critical areas

Control system failure will not interrupt

cooling to critical areas

Control system failure will not interrupt

cooling to critical areas

Power Source to HVAC Control System

Single path of electrical power to

HVAC control system

Redundant, UPS electrical power to AC

equipment

Redundant, UPS electrical power to AC

equipment

Redundant, UPS electrical power to AC

equipment Plumbing (for water-cooled heat

rejection)

Dual Sources of Make-up Water Single water supply, with no on-site back-

up storage

Dual sources of water, or one source + on-

site storage

Dual sources of water, or one source + on-

site storage

Dual sources of water, or one source + on-

site storage Points of Connection to Condenser Water System

Single point of connection

Single point of connection

Two points of connection

Two points of connection

Fuel Oil System

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

194

TIER 1 TIER 2 TIER 3 TIER 4

Bulk Storage Tanks Single storage tank Multiple storage tanks Multiple storage tanks Multiple storage tanks

Storage Tank Pumps and Piping Single pump and/or supply pipe

Multiple pumps, multiple supply pipes

Multiple pumps, multiple supply pipes

Multiple pumps, multiple supply pipes

Fire Suppression Fire detection system no yes yes yes

Fire sprinkler system When required Pre-action (when required)

Pre-action (when required)

Pre-action (when required)

Gaseous suppression system no no clean agents listed in NFPA 2001

clean agents listed in NFPA 2001

Early Warning Smoke Detection System no yes yes yes

Water Leak Detection System no yes yes yes

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

195

Anexo 5: Plano de la Oficina de Servicios Informáticos

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

196

Anexo 6: Detalle de la red LAN

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

197

Anexo 7: Detalle de equipos instalados en Bastidor 1

BASTIDOR 1

EQUIPO DESCRIPCION

SUN FIRE 280 R Servidor de base de datos de producción

SUN ENTERPRICE 250 Servidor de base de datos de desarrollo

SUN FIRE 120 Servidor de componentes

SUN FIRE 120 Servidor de correo

DELL POWER EDGE 2950 Servidor de archivos e impresión de producción

DELL POWER EDGE 2650 Servidor de archivos e impresión de contingencia

DELL POWERVAULT Unidad de cinta para respaldos del servidor de archivos e impresión

CISCO 2800 Rutedor KVM BLACKBOX Switch KVM

SUN DDS4 Unidad de cinta de respaldos del servidor de base de datos y de correo

CISCO 1720 Ruteador

MONITOR/TECLADO/RATON

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

198

Anexo 8: Detalle de equipos instalados en Bastidor 2

BASTIDOR 2

EQUIPO DESCRIPCION CISCO 2600 Ruteador 2 US ROBOTICS V.92 Modem RAD Airmux-200 Multiplexor CISCO 2800 Ruteador ALCATEL Centralilla telefónica ENTERASYS N3 Ruteador PRINCIPAL PC Ruteador

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

199

Anexo 9: Detalle de equipos instalados en Bastidor 3

BASTIDOR 3

EQUIPO DESCRIPCION

HP SAN Switch Switch de fibra para atender SAN

HP StorageWorks hsv 100

Controlador de almacenamiento masivo

SAN HP

8 disco de almacenamiento de la SAN para servidores SUN

HP Blade

Blade servidores, tiene instalado 3 servidores, 1 unidad de CD y 1 unidad de respaldos

SAN HP

8 disco de almacenamiento de la SAN para servidores blade

KVM Switch KVM

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

200

Anexo 10: Detalle de equipos instalados en Bastidor 4

BASTIDOR 4

EQUIPO DESCRIPCION

8 Equipos de seguridad

Equipos CCTV de vigilancia de las distintas áreas de la Sucursal

UNIVERSIDAD DE CUENCA

___________________________________________________________________________ Carlos Briones G.

Diseño del Centro de Datos del Banco Central del Ecuador, Sucursal Cuenca

201

Anexo 11: Detalle de equipos instalados en Bastidor 5

BASTIDOR 5

EQUIPO DESCRIPCION

MONITOR/TECLADO/RATON KVM BLACKBOX Switch KVM

3 COM SUPER STACK II HUB de los equipos de comunicación

3 COM Swit 8 Cisco 1700 Red Financiera Vanguard 320 Mutualisat Azuay

Link Access LA-110 Coperativa Juventud Ecuatoriana Progresista

Cisco 800 Conección Banco Central

New Bridge DTU Cisco 1700 Router PC Compaq Servidor de Antivirus PC IVR PC Fax Cisco 1800 Delta Cuenca-Quito Cisco 2600 Mutualista Azuay Cisco 2600 Delta Cuenca-Guayaquil