UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3....

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Economista Tema: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PRIMER BOOM PETROLEROAutor: Amable Antonio Lara Celi Tutor: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc. Marzo, 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

Economista

Tema:

“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL

PRIMER BOOM PETROLERO”

Autor:

Amable Antonio Lara Celi

Tutor:

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc.

Marzo, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL

ECUADOR DURANTE EL PRIMER BOOM PETROLERO”

AUTOR Lara Celi Amable Antonio

TUTOR Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, Msc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Enero, 2019 No. DE PÁGINAS: 71

ÁREAS TEMÁTICAS: HISTORIA Y COYUNTURA ECONÓMICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Auge o bonanza petrolera, ingresos o renta petrolera, crecimiento del PIB, exportaciones e importaciones de crudo, endeudamiento externo público y privado

RESUMEN/ABSTRACT: La presente investigación es con el propósito de analizar de manera comparativa el

desarrollo social y económico de los 4 gobiernos durante el “primer auge petrolero del Ecuador” que

abarca aproximadamente entre los años de mediados de 1972 hasta 1984; por consiguiente se analizan

cuáles fueron los principales motivos externos e internos por los cuales se produjo el auge, al inversión

de los ingreso abundante de los petrodólares, la industrialización y el endeudamiento. Los derivados del

petróleo como fuente de producción de energía es consumida por todos los países a nivel mundial, por lo

que a partir de junio de 1972 hasta la época, Ecuador se convirtió en exportador marginal de crudo y

derivados, se crea la más grande arquitectura institucional y el andamiaje de la industria petrolera como:

la creación de CEPE (hoy Petroecuador), la empresa naviera FLOPEC, construcción de la Refinería de

Esmeraldas, la red de poliductos, el ingreso como miembro de la OPEP en 1973, y durante los 12 años

del auge los precios del crudo tienden a la alza por diversos factores como los conflictos bélicos de Medio

Oriente que juntamente con el incremento de la producción interna crea una bonanza jamás antes vivida.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR Teléfono: 0994992627 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083

E-mail: @ucet.fce.ug

s

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de enero de 2019

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, AMABLE ANTONIO LARA CELI con C.I. No. 1101638771, certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PRIMER BOOM PETROLERO” son de mi

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

__________________________________________

AMABLE ANTONIO LARA CELI C.I. No. 1101638771

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de enero de 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, Msc, tutor del trabajo de titulación,

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Amable Antonio Lara Celi, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista. Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PRIMER BOOM PETROLERO”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 01 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46259888-711808-

560364#q1bKLVayijbQMdQx0jGO1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzAwMrMwND

GzNDKxsDQxNjY1qQUA

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, Msc. C.I: 1101638011

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de enero de 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS

COMPARATIVO DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PRIMER BOOM

PETROLERO” del estudiante AMABLE ANTONIO LARA CELI, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, _____________________________________

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, Msc.

C.I: 1101638011

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

DEDICATORIA

A mis Padres Antonio José Lara Pástor (+) y Luz Victoria Celi

Mendieta motores y fuerza de mi vida, a mis hermanos

Mercedes y Patricio, a mis hijos Josué Antonio y Guillermo

Isaac Lara Rakowski, y a mi Tío el General Guillermo

Rodríguez Lara ex Presidente del Ecuador del primer auge

petrolero.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

AGRADECIMIENTO

Al Altísimo Yahweh creador del Universo, a mis Maestros de la

Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil que

supieron compartir sus sabios conocimientos y a todos los amigos

que me motivaron y colaboraron para realizar la presente

investigación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

VIII

Índice General

Introducción ……………………………………………………………………………1

Antecedentes al Auge: Breve Historia Petrolera del Ecuador………………………….2

Gobierno Nacionalista y Revolucionario del General Guillermo Rodríguez Lara……..2

Gobierno del Consejo Supremo ………………………………………………………..3

Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera …………………………………………….4

Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea …………………………………………….4

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Delimitación del problema ………………………………………………………..5

1.2 Objetivo General y Objetivos Específicos ………………………………………..6

1.2.1 El Objetivo General …………………………………………………………….6

1.2.2 Los Objetivos Específicos ……………………………………………………...6

1.3 Justificación ………………………………………………………………….…...6

1.4 Hipótesis y/o Preguntas de Investigación ………………………………………...7

1.5 Variable Independiente ………………………………………………..………….7

1.6 Variable Dependiente …………………………………………….….…………...7

1.7. Operacionalización de las Variables …………………………………….…….....8

Capítulo II

Antecedentes de la Investigación

2.1 Marco Teórico ……………………………………..…….……………………….9

2.2 Marco Conceptual ……………..………………………………………………..11

2.2.1 El Petróleo ………………………..……………………………………...........11

2.2.2 Fases del Petróleo ………………………………………………………… ….12

2.2.2.1 Exploración …..……………………………………………………………...13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

IX

2.2.2.2 Extracción ….………………………………………………………………...13

2.2.2.3 Transporte ….………………………………………………………………...13

2.2.2.4 Almacenamiento .………………………………………………………….…14

2.2.2.5 Industrialización …………………………………….………………….……14

2.2.2.6 Comercialización ……..……………………………………………….……..14

2.2.2.7 Exportación ….……………………………………………………….………15

2.2.2.8 Importación………………………………………………………….………..15

2.3 Marco Legal ………………..………………………………………….…………15

Capítulo III

Metodología

3.1 Metodología de Investigación ……………………..…………………………….18

3.1.1 Tipo de investigación según la producción del estudio: Descriptiva ………….18

3.1.2 Según el enfoque: Cuantitativo ……………………………….……….............18

3.1.3 Según el objeto de estudio: Histórica ……………………….……....................18

3.1.4 Según la profundidad de estudio: Explicativo ……………………………...….18

3.1.5 Por su finalidad: Aplicada …………………………………..……………...….19

3.1.6 Por su diseño: Experimental ………………………………..……………...…..19

3.1.7 Método de Investigación: Analítico – Cuantitativo ………………....................19

3.2 ¿Cuáles fueron los factores Externos e Internos que llevaron al primer auge petrolero

en el Ecuador durante el período 1972 – 1984? ……………………………..………19

3.2.1 Factores Externos…………………………………………………….……...…20

3.2.2.1 Especulación del precio internacional del petróleo por parte de las “7 grandes

Hermanas Petroleras” que controlaban la producción, transporte, industrialización y

comercialización del crudo y sus derivados …………………………………………20

3.2.2.2 Creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP……20

3.2.2.3 La Guerra árabe-israelí de Yom Kippur del 6 al 26 de octubre de 1.973, o el inicio

de la primera crisis mundial del petróleo, incremento del Precio Internacional del

Crudo………………………………………………………………………………….20

3.2.2.4 La Crisis de los rehenes en la Embajada de EE.UU en Teherán – Irán en

1979……………………………………………………………………………………21

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

X

3.2.2.5 La Guerra Civil de Líbano y la intervención de Israel en 1982 …..…………..21

Análisis de los precios del crudo de exportación……………………………………...23

3.2.2 Factores Internos………………………………………………………………...25

3.2.2.1 Creación de CEPE y luego la conformación del Consorcio CEPE-Texaco con el

cual el Estado llega a controlar el 80% de los campos petroleros……….…………….25

3.2.2.2 Incremento de la exploración, producción y exportación de crudo por parte de la

empresa estatal CEPE …………………………………………………………………26

3.2.2.3 Cambio de la Fórmula Petrolera Pública-Privada para el Incremento de las

Regalías pagadas por las Compañías Petroleras extranjeras a favor del Estado………26

3.2.2.4 Incremento de la exploración y producción por parte de las Compañías Petroleras

Extranjeras. …………………………………………………………………………..26

Análisis del incremento de la producción petrolera ………………………………….26

3.3 ¿Cuál fue la política de industrialización para la sustitución de importaciones (ISI)

que se impulsaron en el período 1972 – 1984 y qué diferencias hubo entre los dos modelos

de gobierno militar y los gobiernos de la democracia? ……………………………….35

3.4 ¿Qué políticas de endeudamiento público y privado se impulsaron en el período de

1972 - 1984? ………………………………………………………………………….47

3.4.1 Endeudamiento Público, Privado y Servicio de la Deuda………………………47

Capítulo IV

Propuesta

4.1 Título de la Propuesta……………………………………………………………..57

4.2 Justificación de la Propuesta……………………………………………………...57

4.3 Objetivo General de la Propuesta………………………………………………...57

4.4 Objetivos Específicos de la Propuesta……………………………………………57

4.5 Hipótesis de la Propuesta…………………………………………………………58

4.6 Desarrollo de la Propuesta………………………………………………………..58

4.7 Beneficio de la Propuesta………………………………………………………...58

4.8 Diversas opiniones sobre el Primer Auge Petrolero……………………………..59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

XI

Conclusiones ………………………………………………………………………...61

Recomendaciones …………………………………………………………………...65

Referencias Bibliográficas ………………………………….…………….................66

Anexos……………………………………………………….………………………68

Índice de Tablas

Tabla N° 1A: Operacionalización de las Variables …………………………………..8

Tabla N° 1B: Estadística del precio promedio anual del crudo oriente de exportación de

ecuador en base al precio marcador internacional ……………………………………23

Tabla N° 2: Precio promedio por período de venta del crudo oriente de exportación de

ecuador en base al precio marcador internacional ……………………………………25

Tabla N° 3: Estadística de la producción total, estatal y privada, y precio anual de venta

del barril de petróleo - gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara ……………27

Tabla N° 4: Estadística de la producción total, estatal y privada, y precio anual de venta

del barril de petróleo - Consejo Supremo de Gobierno ……………………………...28

Tabla N° 5: Estadística de la producción total, estatal y privada, y precio anual de venta

del barril de petróleo - gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera ………………….28

Tabla N° 6: Estadística de la producción total, estatal y privada, y precio anual de venta

del barril de petróleo - gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea …………………..29

Tabla N° 7: Estadística de los ingresos ($) de las exportaciones totales: petroleras y no

petroleras - Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara ……………………...29

Tabla N° 8: Estadística de los ingresos ($) de las exportaciones totales: petroleras y no

petroleras – Consejo Supremo de Gobierno ………………………………………...30

Tabla N° 9: Estadística de los ingresos ($) de las exportaciones totales: petroleras y no

petroleras - Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera ……………………………...31

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

XII

Tabla N° 10: Estadística de los ingresos ($) de las exportaciones totales: petroleras y no

petroleras - Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea ……………………………...31

Tabla N° 11: Ingresos ($) y porcentaje (%) de las exportaciones petroleras durante los

gobiernos del primer auge 1972 –1984 ………………………………………….…..32

Tabla N° 12: Producción, precio promedio y exportaciones petroleras en los gobiernos

del primer boom 1972 – 1984 ………………………………………………………..33

Tabla N° 13: Producción de crudo por las compañías petroleras privadas 1972 –

1984………………………………………………………………………….……….35

Tabla N° 14: Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial total 1972

– 1984. Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara …………………………36

Tabla N° 15: Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial total 1972

– 1984. Consejo Supremo de Gobierno …………………………………………….36

Tabla N° 16: Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial total 1972

– 1984. Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera ……………………………..….37

Tabla N° 17: Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial total 1972

– 1984. Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea …………………………………37

Tabla N° 18: Estructura del Porcentaje de las Importaciones totales en cada gobierno

1972-1984. Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara …………………….38

Tabla N° 19: Estructura del Porcentaje de las Importaciones totales en cada gobierno

1972-1984. Consejo Supremo de Gobierno ……………………………………….38

Tabla N° 20: Estructura del Porcentaje de las Importaciones totales en cada gobierno

1972-1984. Gobierno del Abg, Jaime Roldós Aguilera ……………………………39

Tabla N° 21: Estructura del Porcentaje de las Importaciones totales en cada gobierno

1972-1984. Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea …………………………….40

Tabla N° 22: Importaciones de Combustibles y Lubricantes 1972-1984. Gobierno del

General Guillermo Rodríguez Lara ………………………………………………….40

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

XIII

Tabla N° 23: Importaciones de Combustibles y Lubricantes 1972-1984. Consejo Supremo

de Gobierno ………………………………………………………………………….41

Tabla N° 24: Importaciones de Combustibles y Lubricantes 1972-1984. Gobierno del

Abg, Jaime Roldós Aguilera ………………………………………………………...42

Tabla N° 25: Importaciones de Combustibles y Lubricantes 1972-1984. Gobierno del Dr.

Osvaldo Hurtado Larrea ………………………………………………………….…..42

Tabla N° 26: Importaciones Totales e Importaciones Petroleras: 1972-1984 ….……43

Tabla N° 27: PIB y crecimiento anual % - gobierno del General Guillermo Rodríguez

Lara …………………………………………………………………………………..44

Tabla N° 28: PIB y crecimiento anual % - Consejo Supremo de Gobierno………….44

Tabla N° 29: PIB y crecimiento anual % - gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera .45

Tabla N° 30: PIB y crecimiento anual % - gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea .45

Tabla N° 31: Porcentaje de los ingresos petroleros como componente del presupuesto

general del estado 1972 – 84 ………………………………………………………….46

Tabla N° 32 Endeudamiento público, privado, servicio de la deuda - Gobierno del General

Guillermo Rodríguez Lara ……………………………………………………………47

Tabla N° 33: Endeudamiento público, privado, servicio de la deuda – Consejo Supremo

de Gobierno …………………………………………………………………………..48

Tabla N° 34: Endeudamiento público, privado, servicio de la deuda - Gobierno del Abg.

Jaime Roldós Aguilera ……………………………………………………………….49

Tabla N° 35: Endeudamiento público, privado, servicio de la deuda - Gobierno del Dr.

Osvaldo Hurtado Larrea ……………………………………………………………..49

Tabla N° 36: Deuda externa privada, pública, total y acumulada ($) período 1972 – 1984

………………………………………………………………………………………..50

Tabla N° 37: deuda externa total - pago de intereses - tasa de interés promedio anual y

por gobierno ………………………………………………………………………….52

Tabla N° 38: Monto total de endeudamiento por gobierno durante el primer auge

petrolero: 1972 – 1984 ……………………………………………………………….53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

XIV

Tabla N° 39: Ingresos Petroleros $ / % y Deuda Contraída $ / % por gobierno…….56

Tabla N° 40: Balanza Comercial por gobierno 1972 – 1984………………………...56

Índice de Figuras

Figura N° 1: Porcentaje de los ingresos petroleros por gobierno …………………….32

Figura N° 2: Precio promedio del barril de crudo $ en cada gobierno ….……………34

Figura N° 3: Porcentaje de Deuda Externa contraída en cada gobierno ………….......55

Índice de Anexos

Anexo N° 1: Yacimiento petrolífero ………………………………………………….68

Anexo N° 2: Mapa de bloques petroleros del Ecuador ……………………………….68

Anexo N° 3: Primer Pozo Petrolero del nororiente ecuatoriano bautizado como Lago

Agrio # 1 ……………………………………………………………………………..69

Anexo N° 4: Jefe de Estado General Guillermo Rodríguez Lara en la inauguración del

Sistema de Oleoductos Transecuatoriano SOTE. Esmeraldas junio de 1972 ………..69

Anexo N° 5: Arabia Saudita el productor de crudo más grande de la OPEP

………………………………………………………………………………………..70

Anexo N° 6: Venezuela el país productor más grande de América y segundo en el

mercado mundial. Ecuador país exportador marginal………………………………..70

Anexo N° 7: El Endeudamiento ……………………………………………………..71

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

XII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL

PRIMER BOOM PETROLERO”

Autor: Amable Antonio Lara Celi

Tutor: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, Msc.

Resumen

La presente investigación es con el propósito de analizar de manera comparativa el

desarrollo social y económico de los 4 gobiernos durante el “primer auge petrolero del

Ecuador” que abarca aproximadamente entre los años de mediados de 1972 hasta 1984;

por consiguiente se analizan cuáles fueron los principales motivos externos e internos por

los cuales se produjo el auge, al inversión de los ingreso abundante de los petrodólares,

la industrialización y el endeudamiento. Los derivados del petróleo como fuente de

producción de energía es consumida por todos los países a nivel mundial, por lo que a

partir de junio de 1972 hasta la época, Ecuador se convirtió en exportador marginal de

crudo y derivados, se crea la más grande arquitectura institucional y el andamiaje de la

industria petrolera como: la creación de CEPE (hoy Petroecuador), la empresa naviera

FLOPEC, construcción de la Refinería de Esmeraldas, la red de poliductos, el ingreso

como miembro de la OPEP en 1973, y durante los 12 años del auge los precios del crudo

tienden a la alza por diversos factores como los conflictos bélicos de Medio Oriente que

juntamente con el incremento de la producción interna, le da una “bonanza” al país nunca

antes vivida cuando se dependía en la década de los años 60 exclusivamente de las

exportaciones de productos primarios como el cacao, banano y café.

Palabras Claves: auge petrolero, renta petrolera, crecimiento PIB,

exportaciones de crudo, endeudamiento externo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“COMPARATIVE ANALYSIS OF THE

SOCIOECONOMIC DEVELOPMENT OF ECUADOR

DURING THE FIRST PETROLEUM BOOM”

Author: Amable Antonio Lara Celi

Advisor: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, Msc.

Abstract

The present investigation is for the purpose of analyzing comparatively the social and

economic development of the 4 governments during the "first oil boom of Ecuador" which

covers approximately between the years of mid-1972 and 1984; Therefore, we analyze

the main external and internal reasons for the boom, the investment of the abundant

income of petrodollars, industrialization and indebtedness. The petroleum derivatives as

a source of energy production is consumed by all countries worldwide, so from June 1972

to the time, Ecuador became a marginal exporter of crude oil and derivatives, creating the

largest architecture and the scaffolding of the oil industry such as: the creation of CEPE

(today Petroecuador), the FLOPEC shipping company, the construction of the Esmeraldas

Refinery, the network of pipelines, the membership of OPEC in 1973, and during the 12

years of the boom oil prices tend to rise due to various factors such as the conflicts in the

Middle East that together with the increase in domestic production, gives a "bonanza" to

the country never before lived when it was dependent on the decade of 60 years

exclusively from exports of primary products such as cocoa, banana and coffee.

Keywords: oil boom, oil rent, Gross Domestic Product growth, crude oil exports,

external indebtedness

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

1

Introducción

El petróleo crudo está en estado líquido de la materia, es de color obscuro en origen

natural, compuesto por elementos como el hidrógeno, carbono, azufre y oxígeno. La teoría

más reconocida es que es de origen fósil u orgánico de un pasado geológico de la tierra hace

millones de años y depositados en capas sedimentarias que luego se transformaron en los

llamados yacimientos petrolíferos.

En el contexto histórico la humanidad desde tiempos Bíblicos utilizaba al petróleo crudo o

brea en diferentes usos y luego a partir del siglo XVIII ha dependido de grandes fuentes de

combustibles fósiles como: carbón mineral, petróleo y gas natural para la generación de

energía.

Ya en la Revolución Industrial y luego en la Primera y Segunda Guerra Mundial del

siglo XX se incrementa de forma continua el consumo de grandes cantidades de combustible

para mover la maquinaria bélica en industrial.

Terminada la segunda guerra mundial se acelera mucho más el consumo de derivados

de petróleo a nivel mundial para mover la industria de los grandes países de Europa, EE.UU,

Japón, Canadá, luego los países emergentes como China, India, Australia, etc.

En Ecuador a partir de la primera década del siglo XX se descubre petróleo en la

Península de Santa Elena en pequeñas cantidades para consumo interno; pero entra en la

escena petrolera como exportador marginal a partir de junio de 1972 con el primer

cargamento de crudo de exportación procedente de los campos petrolíferos del nororiente.

Debido a que el país recibe grandes ingresos por la venta de petróleo, desde ese año cambia

la estructura presupuestaria e internamente a primer lugar como el producto primario

exportador, luego le siguen los tradicionales como el banano, cacao y café para esa época.

El primer gobierno del auge petrolero dirigido por el General Guillermo Rodríguez

Lara de ideología nacionalista, desarrollista, y progresista, crea la gran arquitectura

institucional e infraestructura para desarrollar la industria petrolera moderna con la creación

de CEPE, PLOPEC, construcción de la Refinería de Esmeraldas, Terminal Petrolero de

Balao, red de poliductos y búsqueda intensiva de nuevos yacimientos en el nororiente, todo

esto en beneficio del desarrollo socioeconómico del país.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

2

Breve reseña historia petrolera del Ecuador antes del primer auge

En el contexto histórico haremos un pequeño recuento de los acontecimientos más

importantes que marcan los hitos del avance y desarrollo de la industria petrolera en el

Ecuador:

En el año 1911 se realiza la prospección del “Primer Pozo Petrolero” ubicado en la

Península de Santa Elena llamado “Ancón N°1” a cargo de la compañía Ancón Oil, para

1923 la compañía Anglo encuentra petróleo en el llamado “Pozo Ancón N°4” con una

producción de 30 barriles al día, en 1936 la Compañía Anglo – Ecuadorian Oilfields Ltd,

construye la primera pequeña Refinería del país en la Península de Santa Elena, en 1956 la

construcción de una segunda pequeña Refinería de propiedad de Gulf; En 1967 se marca un

“hito en la Historia Petrolera del Ecuador”, el Consorcio Petrolero Texaco - Gulf encuentra

crudo ligero de 28° API en el Nororiente ecuatoriano, Provincia de Napo, en el Pozo es

bautizado como Lago Agrio N° 1 y produce la cantidad de 2.610 barriles diarios a una

profundidad de perforación de10.171 pies, en 1970 se firma del contrato entre el Estado y el

Consorcio petrolero Texaco-Gulf para el inicio de la construcción del Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano SOTE de 503 kilómetros de longitud, tubo de acero que conecta desde el

origen de la extracción Lago Agrio hasta el Puerto de Balao, y se inició la construcción del

Oleoducto Esmeraldas - Balao por el Consorcio Petrolero Texaco - Gulf.

Primer auge petrolero: Gobierno Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas

Armadas presidido por el General Guillermo Rodríguez Lara

Los acontecimientos más importantes son los siguientes: En 1972 entra en vigencia la

Ley de Hidrocarburos reformada creada por Decreto Ejecutivo N° 430 en 1971, con la

introducción de -7 Reformas Transitorias- que en su parte medular sirve para conseguir una

mayor participación de regalías para el Estado, así como la reducción de las áreas y tiempo

de exploración y explotación de las compañías extranjeras que operaban en el país, creación

de la “Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana” -CEPE- (hoy PetroEcuador desde 1989),

la inauguración del “Sistema de Oleoducto Transecuatoriano” -SOTE- y la llegada del

“Primer Barril” de petróleo crudo al Puerto de Balao, se realiza desde el Puerto Petrolero de

Balao la primera exportación de 308.000 barriles de crudo oriente en el Buque Ana Cortés

de propiedad de la compañía petrolera Texaco, creación de la gran Arquitectura Institucional

con más de 30 entidades públicas que servirán para el desarrollo permanente del país,

creación de la Flota Petrolera Ecuatoriana - FLOPEC bajo la administración de la Fuerza

Naval, con la compra de 3 Buques tanques: Ecuador, Napo y Pastaza; el país ingresó a ser

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

3

socio de “Organización de Países Exportadores de Petróleo” -OPEP-, también ingresó a

ARPEL y OLADE; constitución del Consorcio CEPE – Texaco con la participación

accionaria del 25% con la cual el Estado recupera el 80%, adjudicación del contrato e inicio

de la construcción de la Refinería Estatal en el sector “La Propicia” en Esmeraldas con la

prestigiosa Compañía japonesa Sumitomo & Chiyoda por el valor de $ 170 millones para

refinar 70.000 barriles de crudo ligero diarios de 28° API, y un tiempo de construcción de

31 meses.

Régimen del Consejo Supremo de Gobierno

En éste régimen los hechos más importantes son: se inicia el endeudamiento público

agresivo a altas tasa de interés flotante que luego es practicada por los gobiernos de turno

debido a la presión de la Banca Privada Internacional que posee un gran flujo de

“petrodólares”. Inicio de la construcción de la Refinería de crudo y Gas de Shushufindi

(antes provincia de Napo, hoy provincia de Sucumbíos), planificada por el anterior gobierno,

la construcción del Terminal de Almacenamiento de GLP-CEPE en Salitral-Guayaquil y del

Terminal de Almacenamiento de derivados en Quito. En 1977 la Refinería Estatal Petrolera

de Esmeraldas entra en operación para producir 70.000 barriles/diarios de derivados ,

constitución del Consorcio CEPE - Texaco con el paquete accionario estatal del 62.5%

adquirido a la Compañía Petrolera Gulf que abandonó las operaciones en el país, y Texaco

del 37.5%, acuerdo que duró hasta el año 1992 en la que la Empresa Estatal es dueña del

100% de las acciones, construcción de la Planta de Gas Licuado en Shushufindi-Amazonía

para procesar el gas natural de los campos nororientales; inicio de la construcción del

Poliducto Esmeraldas-Quito y Shushufindi-Quito para el transporte de derivados.

Gobiernos del sistema democrático: binomio Roldós-Hurtado. Gobierno del Abogado

Jaime Roldós Aguilera

Los hechos más importantes son: inauguración del Poliducto Esmeraldas, inicio de la

construcción del Terminal Marítimo y Poliducto Tres Bocas-Pascuales y del Terminal de

Almacenamiento de derivados CEPE-Pascuales, CEPE contrata de forma directa la

plataforma Uxmal cuya propiedad es la empresa petrolera mexicana Permargo para la

exploración y extracción del gas natural del Golfo de Guayaquil, que luego resultó en un

fracaso exploratorio; la CEPE descubre el campo petrolífero unificado llamado Ishpingo-

Tambococha-Titputini o ITT con grandes reservas de crudo pesado, las mismas que no

fueron extraídas en esa época sino después.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

4

Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

En éste gobierno los acontecimientos más importantes son: Reformas a la Ley de

Hidrocarburos para atraer la inversión extranjera, cambiándose la modalidad de los contratos

de “Asociación o Participación Petrolera” a la de “Prestación de Servicios”, la CEPE

intensifica la exploración y aumenta la producción de crudo al entrar en operación los

campos del nororiente como: Secoya, Shuara y Shushuqui. El llamado fenómeno climático

“El Niño” afecta al país con exceso de lluvias dañando la agricultura y destruyendo caminos,

las pérdidas económicas ascienden alrededor de $ 2.000 millones.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

5

Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1 Delimitación del problema

La investigación está enfocada a analizar lo que realizaron los diferentes gobiernos

desde 1972 hasta 1984 basados en los ingresos de la renta petrolera que fue muy variable

por el aumento continuo del precio internacional del crudo, la inversión pública prioritaria y

calidad, crecimiento del PIB, exportaciones, importaciones, y el endeudamiento público y

privado agresivo en la última fase del auge petrolero debido al cambio de modelo económico

a neoliberal y el abultado gasto público que se había implantado en el país.

Antes de 1972 en que el petróleo entra en escena como un producto más del modelo

primario exportador, el presupuesto del Estado desde el inicio de la República en 1830 Siglos

XIX y XX se financiaba a base de los impuestos que generaban las exportaciones de: tagua,

madera, cacao, café y banano, pequeñas cantidades de productos industrializados del cacao,

y la comercialización de ínfimas cantidades de derivados de petróleo para consumo interno,

lo que significaban pequeñas dádivas para que el país tenga los recursos económicos

necesarios para que se desarrolle al ritmo de los otros países de la región.

Pero éste modelo económico cambia a partir de mediados de 1972 en que el Ecuador

empieza a exportar petróleo crudo y derivados a finales de 1977, lo que significa un gran

flujo de ingreso de divisas, lo que cambia la estructura de los ingresos para financiar el

Presupuesto General del Estado, aumenta la inversión pública para construir la

infraestructura que el país necesita y la privada para el desarrollo de la agricultura y la

industrialización.

Para esto hay que ubicar lo que sucedió en el contexto histórico y económico en el

Primer Auge Petrolero, existieron 2 Políticas Económicas muy diferenciadas; la primera con

Modelo de Industrialización para Sustitución de Importaciones (ISI) en el período del

gobierno militar Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Ecuador

presidido por el General Guillermo Rodríguez Lara desde el 16 de febrero de 1972 hasta el

10 de enero de 1976, y la Política Económica de estilo Neoliberalismo en régimen del

Consejo Supremo de Gobierno presidido por el Almirante Alfredo Poveda Burbano, General

Guillermo Durán Arcentales, y General Luis Leoro Franco (Triunvirato), desde el 11 de

enero de 1976 al 10 de agosto de 1979; luego viene el “lastre económico” dejado por el peso

del endeudamiento externo del anterior gobierno y heredado por el período democrático del

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

6

Abogado Jaime Roldós Aguilera que gobernó la nación desde el 10 de agosto de 1979 al 24

de mayo de 1981, y el del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea del 24 de mayo de 1981 al 10 de

agosto de 1984.

1.2 Objetivo General y Objetivos Específicos

1.2.1 Objetivo General. Investigar las Políticas para el desarrollo del país que se

aplicaron en los gobiernos militares del General Guillermo Rodríguez Lara, y la del Consejo

Supremo de Gobierno presidido por el Almirante Alfredo Poveda Burbano, y de los

siguientes gobiernos democráticos del Abogado Jaime Roldós Aguilera y del Dr. Osvaldo

Hurtado Larrea, durante el período en el cual se puede considerar como el Primer Auge

Petrolero desde 1972 a 1984.

1.2.2 Objetivos Específicos

Explicar los factores externos e internos que llevaron al Primer Auge Petrolero

desde 1972 hasta 1984.

Analizar la Política Económica y su impacto en el “Modelo de Industrialización

para sustitución de Importaciones” (ISI) que luego fue sustituida por el Modelo

Neoliberal en los dos períodos de gobiernos militares y gobiernos democráticos.

Determinar las políticas de “endeudamiento público externo” que impulsaron

los gobiernos militares el del General Guillermo Rodríguez Lara, el del Consejo

Supremo de Gobierno (Triunvirato), así como también en los dos gobiernos

democráticos de Roldós Aguilera y Hurtado Larrea.

1.3 Justificación

El negocio petrolero como: la exploración, extracción, transporte, almacenamiento,

industrialización, exportación, importación y comercialización interna es el más importante

y rentable de los negocios a nivel energético mundial y nacional.

Así mismo los ingresos de la renta petrolera por la exportación del crudo y sus

derivados, está ligada al precio internacional muy fluctuante por varios motivos geopolíticos

mundiales y por el volumen de producción interna.

Por consiguiente en la presente investigación se va a y analizar y demostrar con cifras

el gran crecimiento y desarrollo socioeconómico del país en el Primer Auge Petrolero por

período de gobierno desde el inicio en 1972 hasta 1984, los ingresos de la renta petrolera, el

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

7

crecimiento acelerado del PIB, la inversión pública, las exportaciones e importaciones, y el

endeudamiento externo tanto público como privado.

Las inversiones en el sector público provenientes del excedente petrolero fueron en su

primera fase de manera prioritaria, en calidad y cantidad que se ven reflejadas en la

construcción de grandes obras de infraestructura que el país necesitaba como la

industrialización del área petrolera con la constitución de CEPE y FLOPEC, construcción

de la Refinería de Esmeraldas, Puerto Petrolero de Balao, red de poliductos, construcción de

Centrales Hidroeléctricas: Paute, Pisayambo, Agoyán, electrificación nacional

interconectada, red de carreteras de primer orden, vías de comunicación rural, puentes,

hospitales, escuelas, colegios, universidades, modernos edificios para las principales

instituciones públicas, la gran arquitectura institucional, legal y jurídica para acelerar el

desarrollo del país, así como se puso énfasis en la Defensa y Seguridad Nacional acorde con

esa época por la existencia del conflicto territorial latente con el vecino país del Perú.

En la segunda fase del auge a partir de 1977 los gobiernos de turno se dejan seducir

con los créditos ilimitados y onerosos y comienza el endeudamiento público agresivo

presionado por la Banca Privada Internacional que maneja los petrodólares provenientes de

la misma bonanza petrolera de los países árabes de Medio Oriente. Esto ocasiona que el país

se endeude y baje en inversiones del sector público porque parte de sus ingresos tiene que

destinarlos al pago del servicio de la deuda a inicios de los años 80, posteriormente viene la

“sucretización” de la deuda privada, todos éstos acontecimientos los vamos analizar con

datos estadísticos del Banco Central del Ecuador.

1.4 Hipótesis y/o preguntas de investigación

Las preguntas que se han formulado para responder a la investigación son:

¿Cuáles fueron los factores externos e internos que llevaron al Primer Auge Petrolero

en el Ecuador durante el período 1972 – 1984?

¿Cuál fue la Política de Industrialización para la sustitución de Importaciones (ISI)

que se impulsaron en el período 1972 – 1984 y luego el Modelo Neoliberal, qué diferencias

hubo entre los dos modelos en los gobiernos militares y democráticos?

¿Qué Políticas de Endeudamiento Público y Privado se impulsaron en el período de

1972 - 1984?

1.5 Variable Independiente

Ingresos económicos provenientes del auge petrolero.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

8

1.6 Variable Dependiente

Crecimiento del PIB, reflejado en el desarrollo socioeconómico del país.

El crecimiento y desarrollo de la economía también dependen de la prioridad, calidad

y cantidad de la inversión de los excedentes petroleros para la construcción de la

infraestructura que el país necesita para desarrollarse y modernizarse.

1.7 Tabla 1A: Operacionalización de las variables

Objetivos Variable Dimensión Indicadores

Explicar los factores externos e

internos que llevaron al Primer

Auge Petrolero en el Ecuador

durante el período 1972 – 1984

Altos precios del

crudo durante el

auge petrolero

Acelerado

desarrollo

socioeconómico

*Crecimiento del

PIB

*Incremento de la

renta petrolera

Analizar la Política Económica y

su impacto en el “Modelo de

Industrialización para sustitución

de Importaciones” (ISI), luego el

Modelo Neoliberal en los

gobiernos militares y los

democráticos

Sustitución parcial

de las

Importaciones,

luego libre

importación.

Desarrollo parcial

de la Industria

*Bajan los precios

de los productos

importados

*Mayor demanda

de los

consumidores

Determinar las Políticas de

Endeudamiento Público y

Privado que se impulsaron en el

período de 1972 - 1984

Los Organismos

Internacionales de

crédito facilitan el

acceso ilimitado

del

endeudamiento.

Inversión en

obras de

infraestructura y

financiamiento

del Presupuesto

Fiscal

*Inicio del

endeudamiento

agresivo en la

segunda etapa del

auge.

Elaborado: Antonio Lara Celi

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

9

Capítulo II

Antecedentes de la Investigación

2.1 Marco Teórico

El petróleo crudo es un líquido de color obscuro de origen natural compuesto por

elementos químicos como: hidrógeno, carbono, azufre y oxígeno. La teoría más reconocida

es que es de origen fósil u orgánico de un pasado geológico de la tierra hace más de 100

millones de años y depositados en capas sedimentarias que luego se transformaron en los

llamados yacimientos petrolíferos.

En el contexto histórico la humanidad desde tiempos Bíblicos utilizaba al petróleo

crudo o brea en diferentes usos, luego en la Edad Media el mundo oriental, pero a partir del

siglo XVIII ha dependido de grandes fuentes de combustibles fósiles como: carbón mineral,

petróleo y gas natural para la generación de energía.

Es a inicios de los siglos XIX y XX en que los países industrializados, la Primera y

Segunda Guerra mundial, la maquinaria y los hogares incrementan el consumo de los

derivados del petróleo y gas natural.

Esto hace en el contexto geopolítico mundial que a partir de la década de los años 70

los precios del crudo fluctúen y tiendan a la al alza con sus constantes altibajos debido

principalmente a los conflictos bélicos existentes en Medio Oriente región con mayor

producción de crudo.

El inicio en el Ecuador de la exploración y explotación de petróleo crudo data del año

1911 con la perforación del “Primer Pozo Petrolero” en la Península de Santa Elena llamado

“Pozo Ancón N°1” a cargo de la compañía Ancón Oil, crudo ligero de 32° API que se lo

exportaba porque no existía refinerías para procesar el crudo que posteriormente se lo traía

refinado; luego en 1923 entra en operación la Compañía inglesa Anglo-Ecuadorian Oilfields

Limitada y en 1926 construye el primera pequeña Refinería para procesar el crudo nacional

e importado para consumo interno, y en 1959 construye una segunda Refinería de propiedad

de la empresa Gulf para poder satisfacer la demanda nacional que cada año se había

incrementado.

En 1964 se firma del contrato entre el Estado y el Consorcio petrolero Texaco-Gulf

con una concesión de 1,4 millones de hectáreas para la búsqueda de crudo en la Amazonía,

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

10

y en 1967 se marca un “Hito en la Historia Petrolera del Ecuador” porque el Consorcio

Petrolero Texaco-Gulf encuentra crudo ligero de 28° API en el nororiente ecuatoriano,

Provincia de Napo, en el Pozo es bautizado como Lago Agrio N° 1.

En 1968 el gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez firma el contrato con el Empresa

norteamericana ADA con una concesión de 1,5 millón de hectáreas para la búsqueda y

explotación de Gas y Petróleo en el Golfo de Guayaquil que a posterior fue un fracaso desde

el punto de vista técnico y legal por lo que no produjo resultados positivos a corto plazo.

En 1971 se firma del contrato entre el Estado y el Consorcio Texaco-Gulf para el inicio

de la construcción del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano SOTE de 503 kilómetros de

longitud desde Lago Agrio (en esa época provincia de Napo) al Puerto de Balao (Esmeraldas)

con una capacidad normal de transporte de crudo de 250.000 barriles/diarios y que a futuro

con la ampliación puede llegar a transportar hasta 400.000 b/d. La Empresa constructora fue

la norteamericana William Brothers.

En la década de los años 60 el consumo de energía que requería el país se incrementaba

cada año y era principalmente “leña” en el sector rural lo que ocasionaba un gravísimo

problema de deforestación, la refinación de combustibles como gasolina, diésel, kerosene y

GLP era insuficientes para satisfacer la demanda interna del sector automotor y los hogares

por lo que había que importar grandes volúmenes lo que consumía las pocas divisas que

tenía el país como reservas.

Lo mismo sucedía con la generación de energía eléctrica para abastecer el consumo de

los hogares y de la industria, aumentaba el consumo anualmente que era generado con

Plantas Termoeléctricas que consumían diésel y bunker parte importado, no existía Centrales

Hidroeléctrica porque el Estado no tenía los recursos económicos suficientes para realizar

las grandes inversiones que se requerían para la construcción de las Hidroeléctricas.

El “Auge, Boom o Bonanza Petrolera” se inicia de junio de 1972 en el período del

gobierno militar Nacionalista y Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Ecuador

presidido por el General Guillermo Rodríguez Lara en el que se inicia la gran producción y

exportación de crudo del nororiente, y que la economía del país crece a un ritmo acelerado

por los grandes montos de ingreso de divisas producto de las exportaciones que superan a

las exportaciones de los productos tradicionales, por lo que el Estado dispone de grandes

recursos económicos para realizar las inversiones en obras de infraestructura para el

desarrollo del país.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

11

Un factor gravitante en la comercialización e industrialización del petróleo es el 20 de

noviembre de 1973 en que el Ecuador ingresa como socio de Organización de Países

Exportadores de Petróleo –OPEP-, lo que le da al país la fortaleza interna y el apoyo externo

para colocar su producto paralelo a los precios internacionales del mercado.

El primer gobierno militar aplica el Modelo de Desarrollo ISI de Industrialización para

Sustitución de Importaciones, impulsa el desarrollo de los sectores públicos y privados para

que abastezcan de bienes y servicios nacionales al mercado consumidor y dejar de depender

de los productos importados de los grandes países industrializados para poder equilibrar la

Balanza Comercial y de Pagos.

Éste Modelo de Desarrollo hacia afuera ISI se lo venía aplicando en otros países de

Latinoamérica y fue recomendado por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe CEPAL, su principal impulsor desde 1950 fue el Secretario General el Dr. Raúl

Prebisch economista argentino, quien sostiene que los países latinoamericanos deberían

entrar a un proceso de modernización y desarrollo tecnológico para dejar de exportar

productos primarios, sustituirlos con productos con valor agregado para el consumo interno

y saldo exportable, y de esta manera bajar la dependencia de las importaciones de bienes

industrializados.

Dicho Modelo se lo aplicó en Ecuador a partir de 1972 pero desde 1977 en y en el

transcurso de los siguientes años, los gobiernos de turno se alejaron del Modelo ISI, el país

entra a varias fases de la economía aplicando el neoliberalismo con endeudamiento externo

público y privado agresivo con altas tasas de interés flotantes.

Por lo tanto vamos a realizar el análisis comparativo del comportamiento de la

economía durante los 4 gobiernos que duró el Primer Boom Petrolero, medir el

comportamiento y desarrollo de la economía entre los años 1972-1984 en los gobiernos del:

General Guillermo Rodríguez Lara, el del Consejo Supremo de Gobierno (Triunvirato), el

del Abogado Jaime Roldós Aguilera y el del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea. También

realizaremos un análisis comparativo de la gestión petrolera de cada período de gobierno.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 El Petróleo.

El petróleo es un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua

y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos

acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables. El petróleo se

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

12

encuentra sólo en las rocas sedimentarias. El petróleo se origina a partir de una materia

prima formada fundamentalmente por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales

y animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en

las cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias

anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e

hidrógeno llamadas hidrocarburos. (Foro de la Industria Nuclear española, 2010)

Por consiguiente se puede determinar que el petróleo es de origen fósil, es un producto

primario no renovable y actualmente el más importante producto para la generación de

energía vinculados tanto a los países industrializados que consumen grandes volúmenes

como USA, países de Europa, Reino Unido, Japón, China, Canadá, etc, así como a los países

productores y exportadores que lo destinan para el consumo interno como Rusia, México,

Colombia y Brasil.

Ecuador al ser un pequeño productor en volumen, con bajas reservas, y que parte de

su producción se la destina al consumo interno, el resto del remanente a la exportación, por

eso está considerado como un país marginal frente a los grandes exportadores mundiales de

la OPEP.

El petróleo reemplaza como fuente de energía al cambón mineral a finales del siglo

XIX, se incrementa el consumo en la Primera y Segunda Guerra Mundial, pero a partir de la

crisis bélica árabe-israelí de 1973 comienza la estampida de los precios y el control de la

producción por parte de los países miembros de la OPEP por el cual Ecuador sale beneficiado

durante más de una década por la crisis de Medio Oriente al ser receptor de grandes ingresos

de petrodólares en el “primer boom petrolero”.

2.2.2 Fases de la Industria Petrolera en el Ecuador. La actividad de la industria

petrolera es muy compleja, demanda tiempo y grandes inversiones económicas para

desarrollarse y realizar todas las fases para extraer y luego procesar el crudo para obtener

derivados, dichas fases son: exploración, extracción, transporte, almacenamiento,

industrialización, comercialización interna, exportación e importación de derivados. Al

inicio del proceso estuvo encargado de parte de las fases petroleras el Consorcio Texaco-

Gulf, luego con la creación de CEPE se hizo cargo de la administración de todas las fases a

partir de 1974.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

13

2.2.2.1 Exploración. En Ecuador se encuentra crudo en 1911 en la Península de Santa

Elena con la perforación del “Primer Pozo Petrolero” llamado “Ancón N°1” a cargo de la

compañía Ancón Oil, producción tan pequeña que no abastecía al consumo interno del país.

Pero en 1964 se firma el contrato entre el Estado y el Consorcio petrolero Texaco-Gulf con

una concesión de 1,4 millones de hectáreas para la búsqueda intensiva de crudo en la

Amazonía que luego obtendría resultados positivos con el descubrimiento de grandes

campos petrolíferos y que luego al entrar en operación CEPE las reservas llegaron en la

década de los años 70 y 80 a 5.000 millones de barriles.

2.2.2.2 Extracción. En 1967 se marca un “hito en la Historia Petrolera del Ecuador”,

el Consorcio Petrolero Texaco-Gulf luego de una intensa búsqueda encuentra crudo ligero

de 28° API en el nororiente ecuatoriano, Provincia de Napo, cuyo pozo es bautizado como

Lago Agrio N° 1 y produce 2.610 barriles diarios a una profundidad de 10.171 pies. Por

cuenta propia CEPE en 1975 realiza la primera perforación exitosa de un pozo productivo

llamado “Fany 18-B” con una producción de 2.000 barriles diarios, lo que constituye un gran

avance técnico de la Estatal para continuar en los años posteriores con más perforaciones y

extracción de crudo en los campos amazónicos.

2.2.2.3 Transporte. El transporte terrestre tiene que realizarlo el Estado, pero como no

tiene los recursos económicos suficientes para realizar inversiones en el área, se firma en

1971 el contrato entre el Estado y el Consorcio Texaco-Gulf para el inicio de la construcción

de un oleoducto de gran capacidad para el transporte de crudo oriental llamado Sistema de

Oleoducto Transecuatoriano SOTE de 503 kilómetros de longitud desde Lago Agrio (en esa

época provincia de Napo) hasta al Puerto de Balao (Esmeraldas) con una capacidad normal

de transporte de 250.000 barriles/diarios y que a futuro con la ampliación puede llegar a

transportar hasta 400.000 b/d. A su vez la Empresa constructora fue la norteamericana

William Brothers. A raíz de la creación de CEPE se efectúan la construcción de la red de

poliductos para llevar los derivados desde la Refinería de Esmeraldas a los grandes centros

de consumo como es Quito y Guayaquil. Luego el trasporte marítimo de crudo y derivados

lo haría la empresa estatal FLOPEC.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

14

2.2.2.4 Almacenamiento. Parte fundamental para almacenar el crudo y sus derivados,

en 1971 se construyeron el sistema de tanques de almacenamiento en el oriente o punto de

origen de la extracción del crudo que es enviado por el SOTE hasta los 6 tanques de

1´000.000 de barriles que sirven para la recepción, almacenamiento y reserva en el Puerto

de Balao para de esta manera realizar la exportación y transporte naviero del crudo al exterior

y a las 2 pequeñas Refinerías de la Península de Santa Elena, así como también para enviar

el crudo a la futura Refinería de Esmeraldas para procesar y obtener los derivados.

2.2.2.5 Industrialización. Hasta la década de los años 60 en el país existían dos

Refinerías privadas pequeñas de propiedad de las Compañías Anglo y Gulf que operaban

ubicadas en la Península de Santa Elena y que no satisfacían el consumo de derivados por lo

que había que importar para abastecer la demanda insatisfecha. Pero en 1972 al convertirse

el país en exportador de crudo, el gobierno militar de la época realiza los estudios para la

industrialización del crudo y poder satisfacer la demanda interna, exportar el remanente, por

lo que en 1974 se inicia la construcción de la Refinería Estatal en el sector “La Propicia”

cerca de la ciudad de Esmeraldas, contrato adjudicado a la prestigiosa Compañía japonesa

Sumitomo - Chiyoda por $ 170 millones para refinar 70.000 barriles de crudo diarios de 28°

API, y en un tiempo máximo de construcción de 31 meses. Con ésta gran obra el país queda

abastecido de derivados por los próximos 25 años y para una futura ampliación de su

capacidad de refinación. Ya conformada CEPE en 1974 se asoció en el negocio de refinación

con las compañías petroleras privadas que operaban en la Península de Santa Elena para

financiar la ampliación de las Refinerías de la Anglo a 35.000 barriles diarios y de la Gulf a

9.000 b/d con la finalidad de satisfacer la demanda interna de derivados.

2.2.2.6 Comercialización interna de derivados. Hasta antes de la década de los años

70 la comercialización y venta interna de los derivados de petróleo lo realizaba

exclusivamente durante 50 años las compañías petroleras extranjeras, pero a partir de 1975

la empresa Estatal CEPE es la encargada de la distribución de derivados y lubricantes a las

“bombas de gasolina o depósitos” existentes en esa época.

2.2.2.7 Exportación de crudo. En 1972 se inaugura el “Sistema de Oleoducto

Transecuatoriano” -SOTE- y con la llegada del “Primer Barril” de petróleo crudo al Puerto

de Balao transportado desde los campos petrolíferos del nororiente del país, y luego se

realiza desde el Puerto Petrolero de Balao la primera exportación de 308.000 barriles de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

15

crudo oriente en el Buque Ana Cortés de propiedad de la compañía privada Texaco.

Posteriormente lo harían los Buques propios de la empresa estatal FLOPEC.

2.2.2.8 Importación de derivados. La importación de derivados se realizaba desde la

década de los años 50 hasta 1977 debido a la falta de productos energéticos porque las dos

Refinerías de Anglo y Gulf ubicadas en la Península de Santa Elena no cubren la demanda

nacional. Pero a partir de la inauguración de la Refinería de Esmeraldas en 1977 produce los

derivados para satisfacer la demanda interna de los mismos.

2.3 Marco Legal

La Constitución Política del Ecuador es la Carta Magna que gobierna el marco legal y

jurídico del país, y las Leyes menores y complementarias como Decretos y Acuerdos. En el

caso específico del petróleo es la Ley de Hidrocarburos la que rige las diferentes etapas de

las actividades petroleras como: exploración, extracción, transporte, almacenamiento,

industrialización, comercialización, exportación e importación del crudo y sus derivados.

En 1971 el gobierno del Doctor José María Velasco Ibarra promulga la Ley de Hidrocarburos

publicada en el Registro Oficial 322 del 10 de octubre de 1971, pero fue considerada

antitécnica por el gobierno militar venidero porque entraría en vigencia a finales del siglo

XX.

El gobierno militar del General Guillermo Rodríguez Lara en 1972 se conduce con la

Constitución Política del año 1945 que había sido redactada después de la gloriosa

Revolución de 1944 que ideológicamente era de corte socialista y nacionalista, en la cual los

recursos naturales del país eran propiedad exclusiva del Estado y considerados como

estratégicos.

Para esa época existía el Ministerio de Recursos Naturales y Turismo quién daba las

directrices de la actividad petrolera conjuntamente con la empresa estatal recién creada

llamada Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriano CEPE.

En 1972 entra en vigencia la Ley de Hidrocarburos de 1971 reformada y creada por

Decreto Ejecutivo N° 430 publicado en el Registro Oficial N° 80 del 14 de junio de 1972,

en la que se introducen -7 Reformas Transitorias- para conseguir una mayor participación

de regalías por parte del Estado, así como la reducción de las áreas y tiempo de exploración

y explotación de las compañías extranjeras que operaban en el país.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

16

Revisión de los contratos petroleros del gobierno anterior que les había otorgado a las

Compañías Petroleras en operación áreas de 2´000.000 de hectáreas a 50 años plazo,

obligándolos a firmar nuevos contratos de máximo 200.000 hectáreas a 20 años plazo de

operación. Se cambia la Modalidad de los contratos de Concesión a “Asociación y

Participación”

La creación de la “Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana” -CEPE- (hoy

Petroecuador), que realizará las actividades de: exploración, extracción, transporte,

industrialización, comercialización, exportación e importación del crudo, derivados y

productos petroquímicos; la misma que es una entidad de derecho público con personería

jurídica y patrimonio propio, pero adscrita al Ministerio de Recursos Naturales y Turismo,

con un Directorio colegiado conformado por: el Ministro de RR.NN, el Jefe del COMACO

de las FF.AA, Ministros de Finanzas y de Comercio Exterior y el Presidente de la Junta

Nacional de Planificación.

Al inicio de la producción petrolera de conformidad con el Decreto Ejecutivo N° 707

del 14 de agosto de 1972 y publicado en el Registro Oficial N° 116, el gobierno fija el precio

del crudo en $ 2.50 el barril menos el costo de producción de $ 0.45 + $ 0.24 por concepto

de transporte por el oleoducto, por lo que la diferencia serían los que los ingresos netos para

el Estado.

Previo estudio técnico de CEPE, el Ecuador ingreso a ser socio de “Organización de

Países Exportadores de Petróleo” OPEP, con lo cual el país contó con poder de negociación,

información técnica, económica, para mejorar el acceso al mercado internacional

preferencial en las exportaciones.

Ingreso a la Asistencia Recíproca Petrolera Estatal Latinoamericana – ARPEL, y

Constitución e ingreso a la Organización Latinoamericana de Energía – OLADE.

Constitución legal y técnica del Consorcio CEPE – Texaco con la compra del Estado

del paquete accionario del 25% a la petrolera Gulf con la cual se recupera el 80% de las áreas

operadas por las petroleras extranjeras y que luego serían administradas directa y

exclusivamente por CEPE

Se firman nuevos contratos petroleros para exploración y explotación con un área

máxima de 200.000 hectáreas y a 20 años plazo como lo estipula la Ley de Hidrocarburos

reformada.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

17

Con el regreso a los regímenes de orden democrático, a partir de 1979 entra en

vigencia la nueva Constitución o décimo novena aprobada en Referéndum el 15 de enero de

1978 con la cual gobernó el binomio Roldós – Hurtado triunfador de las elecciones para esa

fecha. Luego en 1983 en el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado hubieron reformas a la Ley

de Hidrocarburos con la finalidad de atraer las inversiones de las empresas privadas

internacionales para la búsqueda y prospección petrolera en el nororiente del país pasando

la modalidad de los contratos de asociación o participación petrolera a la de prestación de

servicios.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

18

Capítulo III

Metodología de Investigación

3.1 Metodología

La Metodología aplicada en la presente investigación es de orden correlacional

positiva estableciendo dos variables que están relacionadas entre sí para poder demostrar la

investigación: la Variable Independiente que son lo “ingresos del auge petrolero” que

está directamente relacionada con la Variable Dependiente que es el “crecimiento del

PIB” y por ende el nivel de desarrollo socioeconómico del país. De esta manera podemos

formular y responder las interrogantes de las tres hipótesis planteadas en éste estudio.

Para la investigación utilizamos los datos estadísticos como: Ingresos petroleros,

Precio del crudo, Exportaciones e Importaciones petroleras, crecimiento nominal del PIB,

crecimiento de la Tasa del PIB, estructura del presupuesto estatal, Deuda Externa pública y

privada, cifras obtenidas de la memoria oficial del Banco Central del Ecuador desde el año

1972 a 1984.

3.1.1 Según la producción del estudio. Es de orden “Descriptiva” porque identifica,

estudia y detalla el comportamiento de la relación causa-efecto existente entre las dos

variables escogidas utilizando datos estadísticos pero sin medición, sólo con la finalidad de

formular las tres hipótesis que vamos a demostrar.

3.1.2 Según el enfoque. Es de orden “Cuantitativo” porque en el proceso de expresión

de la investigación se recolectamos y analizamos datos utilizando símbolos numéricos,

matemáticos y estadísticos para poder realizar los cálculos y medir el resultado de los

indicadores macroeconómicos como el PIB, las exportaciones e importaciones, el

endeudamiento.

3.1.3 Según el objeto de estudio. Es de orden “Histórico” porque analiza importantes

acontecimientos históricos narrados y evidencias que sucedieron en el tiempo pasado, en

éste caso en el período de gobierno desde 1972 hasta 1984 considerado por los historiadores

como el llamado “el primer auge petrolero”.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

19

3.1.4 Según la profundidad de estudio. Es de orden “Explicativo” porque se

identifican claramente las relaciones de las dos variables utilizadas para poder deducir la

causa-efecto (ingresos vs crecimiento PIB) que existen entre ellas y poder explicar las

condiciones por la que ocurrió el auge.

3.1.5 Por su finalidad. Es de orden “Aplicada” porque los resultados de la

investigación se conoce la realidad de la investigación y se pueden destinar a la solución de

los problemas socioeconómicos parecidos y existentes en la actualidad.

3.1.6 Por su diseño. Es de orden “Experimental” porque utilizamos las dos variables

para poder probar las tres hipótesis planeadas. Podemos manipular el flujo de los datos

numéricos de la Variable Independiente (causa-ingresos) para medir el comportamiento de

la Variable Dependiente (efecto-crecimiento PIB).

3.1.7 Método de investigación. Es de orden “Analítico-Cuantitativo” porque en la

investigación recolectamos los datos globales para luego clasificarlos en cifras estadísticas

ordenados que explican las interconexiones existentes para luego estudiarlos particularmente

cada uno de los indicadores macroeconómicos seleccionados.

La presente investigación cuyo título es “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PRIMER

BOOM PETROLERO”, se la desarrolla en base a los datos estadísticos de los “ingresos

económicos provenientes del auge petrolero” (variable independiente-causa) y su relación

directa con el “crecimiento económico - PIB” (variable dependiente) y con esto analizamos

del comportamiento macroeconómico (ingresos, exportaciones e importaciones petroleras,

crecimiento PIB, balanza comercial petrolera, endeudamiento externo público y privado)

que hubo durante el Primer Auge Petrolero reflejado en el bienestar socioeconómico del

país, para lo cual a continuación analizaremos con fuentes estadísticas cada una de las tres

preguntas formuladas en la Hipótesis:

3.2 ¿Cuáles fueron los factores externos e internos que llevaron al primer auge

petrolero en el ecuador durante el período 1972 – 1984?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

20

3.2.1 Factores Externos. Podemos mencionar 5 factores externos fundamentales que

influyeron para que el precio Internacional del crudo subiera de manera acelerada y

escalonada con pequeños altibajos y que son los siguientes:

3.2.1.1 Especulación del precio internacional del petróleo por parte de las llamadas

“7 grandes Hermanas Petroleras Privadas” que controlaban la producción, transporte,

industrialización y comercialización del crudo y sus derivados a nivel mundial. Las

llamadas 7 grandes Hermanas o las Empresas Petroleras privadas que dominaban parte del

mercado mundial en la década de los años 60, 70 y 80 formando un cartel para especular con

el precio y la producción, éstas empresas en esa época fueron:

1).- La compañía petrolera Standard Oil Company de New York conocida como MOBIL y

fusionada como EXXONMOBIL de origen estadounidense.

2).- La Standard Oil de New Jersey, conocida como ESSO y luego EXXON de origen

estadounidense.

3).- La empresa ROYAL DUTCH SHELL de origen anglo-holandesa.

4).- La compañía Standard Oil de California conocida como CHEVRON se fusiona con

Texaco pasando luego a ser la Compañía Chevron-Texaco de origen estadounidense.

5).- La compañía ANGLO Iranian Oil Company que antes operaba en la República de Irán

luego conocida como British Petroleum BP de origen inglesa.

6).- La compañía TEXACO fusionada luego con Chevron y hoy Chevron Corporation de

origen estadounidense que operó en Ecuador.

7).- La compañía GULF Oil Company (que también operó en Ecuador) comprada luego por

Chevron (USA) y otra parte por British Petroleum (RU).

De éstas 7 grandes hermanas que manejaron los negocios petroleros privados, sólo

sobreviven algunas por fusión con otras como las compañías: British Petrleum (RU),

Chevron Corporation (USA), Royal Dutch Shell (angloholandés) y ExxonMobil (USA).

Estás petroleras también están ligadas a los grandes Bancos privados del Sistema Financiero

Internacional y a la FED de USA.

3.2.1.2 Creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.

Después de la Segunda Guerra Mundial la industrialización se acelera, por lo tanto para

equilibrar el juego económico entre la oferta y la demanda mundial del mercado petrolero,

y para contrarrestar el poder de las 7 grandes hermanas petroleras afines a los grandes

intereses económicos y energéticos de Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido y los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

21

países industrializados de Europa, se creó en 1960 en Bagdad-Irák la Organización de Países

Productores de Petróleo OPEP cuyos socios fundadores fueron: Arabia Saudita, Irak, Irán,

Kuwait, y Venezuela, y que actualmente posee 14 miembros.

Las más grandes reservas petroleras mundiales las poseen los miembros de la OPEP:

Venezuela con 326.000 millones de barriles, los países de Medio Oriente: Arabia Saudita

con 269.000 millones, Irán con 157.800 millones, Irak con 147.000 millones y Kuwait con

104.500 millones de barriles de crudo.

En la década de los años 70 comienza la corriente nacionalista en los países petroleros

de Medio Oriente y África como: Libia, Argelia, Arabia Saudita, Irán, Irak por lo que se

independizan de las asociaciones que tenían con las compañías petroleras privadas, y por lo

tanto pasan a controlar del 60% del comercio petrolero de sus respectivos países.

El Ecuador ingresó como miembro de la OPEP el 20 de noviembre de 1973 por primera

vez a ésta Organización, con una reserva de alrededor 5.000 millones de barriles.

El cártel de la OPEP juega el papel más importante en la Geopolítica energética mundial,

impone los cupos de producción a sus miembros y por lo tanto incide en la fijación del precio

internacional del crudo y sus derivados.

3.2.1.3 La Guerra árabe-israelí de Yom Kippur de 1.973, o el inicio de la primera

crisis mundial del petróleo que incidió en el incremento del precio internacional del crudo.

El conflicto territorial, étnico y religioso árabe-israelí (hebreo) data de hace 3.800 años o

desde los tiempos bíblicos de Abraham, conflicto que no ha sido resuelto sino que se ha

intensificado históricamente, y a raíz del Holocausto Judío por parte del gobierno de la

Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el éxodo del pueblo judío a la

tierra de Canaán (hoy Estado de Israel), desencadenó varias Guerras en Medio Oriente como:

la “Guerra Independencia de Israel” en 1948, la “Guerra de los 6 Días” en 1967, y la “Guerra

de Yom Kippur” en 1.973 entre Israel contra Egipto en el sur y Siria en el norte.

Ésta última guerra fue la gravitante para marcar el inicio de la elevación del precio

internacional del crudo de manera ascendente durante el Primer Auge Petrolero ecuatoriano.

Como los países árabes miembros de la OPEP estaban alineados geopolíticamente apoyando

a Egipto y Siria, decidieron bajar la producción de manera estratégica para poder incrementar

el precio del crudo. En nuestro país sube de $ 4,0 a $ 13,90 el barril aproximadamente.

3.2.1.4 El derrocamiento en 1979 del gobierno iraní del Sha Reza Palevi y la crisis

de los rehenes en la Embajada de USA en Teherán. En 1979 la revolución islámica derroca

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

22

al monarca iraní Sha Mohamed Reza Pahleví y luego se ahonda la crisis por el secuestro y

toma de rehenes entre diplomáticos y ciudadanos estadounidenses en la Embajada de USA

en Teherán-Irán por parte de estudiantes islámicos chitas fundamentalistas alineados con el

clérigo religioso ayatolá Ruholah Jomeini y que protestaban contra los intereses económicos

y petroleros del mundo occidental especialmente los EE.UU; crisis que dura desde finales

de 1979 enero de 1981 al finalizar el período presidencial Jimmy Carter y al inicio de Ronald

Reagan. Ésta crisis política provoca una segunda elevación de los precios internacionales del

crudo subiendo en nuestro país de $ 13,90 a inicio de 1979 hasta $ 36,0 el barril

aproximadamente durante los años 80 y 81.

3.2.1.5 La Guerra Civil de Líbano y la intervención de Israel en 1982 La guerra civil

de Líbano apoyado por los países árabes en la que interviene Israel para cuidad su frontera

hace que nuevamente se creara un conflicto bélico y geopolítico que motiva la inestabilidad

en Medio Oriente, los milicianos palestinos asentados en el Líbano atacaban constantemente

el territorio de Israel por lo que éste país lanza una ofensiva militar para destruir sus bases y

hacerlos retroceder al norte. En 1982 Israel con el apoyo de las milicias cristinas lanza una

nueva ofensiva que toma la ciudad de Beirut, luego Siria entra en el conflicto apoyando a

los grupos islámicos, así la guerra continúa hasta el Tratado de Paz y Amnistía de 1990.

Debido a ésta guerra prolongada y de desgaste, los países miembros de la OPEP vuelven

a elevan los precios del crudo en el juego geopolítico por la complejidad de la logística y la

seguridad de sus instalaciones. En esta tercera elevación de precio internacional el Ecuador

vende el crudo alrededor de $ 34,0 el barril en 1982 y desciende a $ 27,40 en 1984.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

23

Análisis de los precios del crudo de exportación:

Tabla N° 1B: Estadística del precio promedio anual del crudo oriente de exportación

de Ecuador en base al precio marcador internacional

Año Gobernante Precio promedio del

barril de crudo $.

1972 General Guillermo Rodríguez Lara 2.40

1973 General Guillermo Rodríguez Lara 4.00

1974 General Guillermo Rodríguez Lara 13.40

1975 General Guillermo Rodríguez Lara 11.80

1976 Consejo Supremo de Gobierno 12.00

1977 Consejo Supremo de Gobierno 12.90

1978 Consejo Supremo de Gobierno 12.50

1979 CSG / Abg. Jaime Roldós Aguilera 23.00

1980 Abg. Jaime Roldós Aguilera 35.20

1981 Jaime Roldós Aguilera / Osvaldo Hurtado Larrea 34.40

1982 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 32.50

1983 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 27.60

1984 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea / Ing. León Febres Cordero 27.40 Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El General Guillermo Rodríguez Lara: gobernó desde el 16 de febrero de 1972 al 10 de enero

de 1976.

El Consejo Supremo de Gobierno: gobernó desde el 11de enero de 1976 al 10 de agosto de

1979.

El Abg. Jaime Roldós Aguilera: gobernó desde el 10 de agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981.

El Dr. Osvaldo Hurtado Larrea: gobernó desde el 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984.

Haciendo un análisis del contexto histórico de los 5 principales motivos externos por

los cuales se produce el incremento del precio internacional del crudo también denominado

el “Primer Auge Petrolero Mundial” en la que el Ecuador a partir de 1972 también gozó de

ese incremento de la renta petrolera durante 12 años aproximadamente hasta 1984, motivos

como se menciona al inicio y que son: la especulación de los precios y la producción mundial

por parte de las denominadas “7 Grandes Hermanas Petroleras”, la creación de un nuevo

cártel de la OPEP por iniciativa de Venezuela junto a los Países árabes productores de crudo,

la Guerra árabe-israelí de Yom Kippur de 1973, la Crisis de los rehenes en la Embajada de

EE.UU en Teherán – Irán en 1979, y la Guerra Civil de Líbano con la intervención de Israel

en 1982.

Desde inicios de 1900 el poquísimo crudo que producía el país y que era extraído en

la Península de Santa Elena, solo abastecía el consumo interno de dichos derivados sin la

posibilidad de exportarlos; pero es a partir de junio de 1972 en que se realiza la primera gran

exportación petrolera extraída de los campos petrolíferos del nororiente ecuatoriano.

El gobierno de Rodríguez Lara con la aplicación de la Ley de Hidrocarburos reformada, fija

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

24

el precio bruto de venta del barril de crudo exportado en $ 2,40 a lo que había que restarle el

costo de producción que era de $ 0,45 el barril, o sea el precio neto era de $ 1,95 el barril, de

los cuales el Estado recibía el $ 1,29 por barril de crudo exportado o sea el 66,15% y las

compañías petroleras privadas el 33,85%; Además el Estado recibía ingresos adicionales por

concepto de tarifa de transporte, uso de muelle, entre otros.

De conformidad con la Tabla N° 1B “Estadística del precio promedio anual del crudo

oriente de exportación de ecuador en base al precio marcador internacional” se puede

determinar que en 1972 el precio promedio anual del crudo era de sólo $ 2.40 el barril, luego

en 1973 por efectos de la Guerra Árabe-Israelí de Yom Kippur el precio se eleva a $ 4,00 el

barril y en el ajedrez geopolítico de Medio Oriente los países de la OPEP bajan la producción

de manera estratégica argumentando el factor riesgo por la guerra y que el conflicto continúe,

por lo que sigue elevándose el precio del crudo llegando a venderse en 1974 el crudo oriente

a $ 13,40 pero luego en 1975 al establecerse la paz en Medio Oriente, la OPEP aumenta la

producción y el precio baja a $ 11,80 el barril.

En 1976 en la segunda fase del gobierno militar al ejercer el poder el Consejo Supremo

de Gobierno, el crudo se mantiene relativamente estable para esos niveles de precio, y sube

a $ 12,00 el barril, para 1977 a $ 12,90 y para 1978 a $ 12,50; pero vuelve haber una

elevación significativa a $ 23,00 barril en 1979 al bajar la producción iraní por efectos del

nuevo conflicto Irán-USA con la caída del gobernante Sha Mohamed Reza Palheví.

El 10 de agosto de 1979 el país vuelve a los gobiernos democráticos y asume el poder

el binomio conformado por el Abg. Jaime Roldós Aguilera y el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea;

en la primera fase del gobierno en 1979 el crudo estaba a $ 23,00 el barril, pero al prolongarse

la crisis iraní al retardarse por 444 días el conflicto de la toma de los rehenes en la Embajada

de USA en Teherán, Irán baja la producción a niveles de consumo interno porque los EE.UU

decretan un bloqueo comercial a la producción y compra del crudo, motivo por el cual en

1980 se vuelve a elevar el precio llegando a venderse a $ 35,20 y en 1981 a $ 34,40 el barril.

Con el fallecimiento del Abg. Jaime Roldós Aguilera el 24 de mayo de 1981, asume el

poder el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, y por efecto del nuevo conflicto de la guerra civil entre

Líbano-Israel en 1982 el precio continúa alto a $ 32,50 el barril; luego vuelve un periodo

largo de paz relativa y los miembros de la OPEP deciden aumentar la producción y los

precios caen en 1983 a $ 27,60 y para 1984 a $ 27,40 barril de crudo exportado considerado

relativamente un precio alto para beneficio del país.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

25

Tabla N° 2: Precio promedio de venta del crudo oriente en cada período de gobierno

Período Gobernante Precio promedio de venta del

barril de crudo $.

1972-1976 General Guillermo Rodríguez Lara 7,90

1976-1979 Consejo Supremo de Gobierno 15,10

1979-1981 Abg. Jaime Roldós Aguilera 34,80

1981-1984 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 29,17 Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De acuerdo con la Tabla N° 2 “Precio promedio de venta del crudo oriente en cada

período de gobierno”, analizamos el precio en cada uno de los cuatro períodos de gobierno

que duró el primer boom petrolero, y podemos comparar que durante el período de gobierno

de Rodríguez Lara el precio promedio fue de $ 7,90 el barril o el más bajo de todos los

períodos; en el siguiente período del Consejo Supremo de Gobierno el precio promedio fue

de $ 15,10 el barril mucho más alto comparado con el gobierno anterior; en el gobierno del

Abg. Jaime Roldós Aguilera el precio promedio fue de $ 34,80 el barril siendo el precio más

alto de toda la bonanza petrolero, y en el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea el precio

promedio fue de $ 29,17 el barril, más bajo que el gobierno anterior pero mucho más alto

que en los dos primeros gobiernos militares.

3.2.2 Factores internos. Fueron 4 los factores internos más importantes para el

incremento de la producción nacional de crudo y por consiguiente la elevación de los

ingresos petroleros fueron los siguientes:

3.2.2.1 Creación de CEPE y luego la conformación del Consorcio CEPE-Texaco

con el cual el Estado llega a controlar el 80% de los campos petroleros. La aplicación de

la Ley de Hidrocarburos reformada por el gobierno de Rodríguez Lara para limitar la

concesión a las compañías extranjeras de las áreas petroleras a un máximo de 200.000

hectáreas, la creación de CEPE como Empresa Estatal con autonomía administrativa y

financiera, la compra del 37.5% del paquete accionario por parte de CEPE a la petrolera

Gulf, y luego la formación del Consorcio CEPE-Texaco hizo que en Estado llegue a

controlar casi el 80% de los campos petroleros del nororiente y de la Península de Santa

Elena que antes estaban concesionados a las petroleras extranjeras privadas. Al operar el

Consorcio éste entregaba a CEPE 52.000 barriles diarios de acuerdo con su participación

accionaria.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

26

3.2.2.2 Incremento de la exploración, producción y exportación de crudo por parte

de CEPE. La creada CEPE realiza de manera intensiva la prospección, exploración,

producción y exportación de crudo en el nororiente y centroriente ecuatoriano con el

descubrimiento de grandes campos petroleros que aumentan las reservas probadas y

probables a 5.000 millones de barriles de crudo liviano y semiliviano para esa época; al

descubrirse más reservas aumenta la producción lo que hacía que la empresa estatal cada año

posea un mayor volumen de crudo para exportación.

Luego CEPE descubre en el año 1980 el gran campo petrolero de Ishpingo-

Tambococha-Tiputini ITT aumentando las reservas de crudo pesado en alrededor de 900

millones de barriles.

3.2.2.3 Cambio de la Fórmula Petrolera Pública-Privada para el Incremento de las

Regalías pagadas por las Compañías Petroleras extranjeras a favor del Estado. En el

gobierno del General Rodríguez Lara se cambia la fórmula para el pago de Regalías

petroleras lo que significa un ingreso para el Estado del 66,15% y para las compañías

privadas del 33,85% del crudo producido; Además el Estado recibiría otros ingresos

adicionales por concepto de tarifas de transporte marítimo en los Buques de FLOPEC y por

el uso del muelle de Balao.

3.2.2.4 Incremento de la exploración y producción por parte de las Compañías

Petroleras Extranjeras. En el primer gobierno militar en marzo de 1974 se firmaron 2

contratos de exploración y explotación en el nororiente con las compañías petroleras

estatales: Yacimientos Petrolíferos Fiscales YPF de Argentina y KOREX de Polonia, lo que

significa el incremento de las reservas para el país.

Luego a partir de 1978 en el gobierno militar del Consejo Supremo de Gobierno se

abren nuevas licitaciones internacionales para exploración y extracción petrolera de las

compañías petroleras privadas en el nororiente del país, aunque las cantidades producidas

no eran muy significativas. También se abren licitaciones para exploración de riesgo en el

gobierno del Dr. Hurtado Larrea para aumentar las reservas y reponer la extracción

consumida.

Análisis del incremento de la producción petrolera

Los cuatro factores internos principales que incidieron en beneficio del primer auge

fue el incremento anual de la producción petrolera debido a: la creación de CEPE y su

infraestructura, la compra del paquete accionario de la Gulf del 37.5% y la conformación del

Consocio CEPE-Texaco, aplicación de la Ley de Hidrocarburos reformada y la aplicación

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

27

de la nueva fórmula Público-Privada para la recaudación de las regalías petroleras, y el

incremento de la producción de las Compañías petroleras extranjeras. A continuación se

presentan los cuadros estadísticos para su respectivo análisis:

Estadística de la producción total, estatal y privada, y precio anual de venta del barril

de petróleo

Tabla N° 3: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

Año CEPE

(Petroecuador)

barriles

Compañías

privadas

barriles

Total producción

nacional

barriles

Precio promedio

del barril de

crudo $.

1972 28´578.000 ---- 28´578.000 2.40

1973 76´211.000 ---- 76´211.000 4.00

1974 64´615.000 ---- 64´615.000 13.40

1975 58´732.000 ---- 58´732.000 11.80

Producción

Acumulada 228´136.000 7,90

Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El General Guillermo Rodríguez Lara gobernó el país desde el 16 de febrero de 1972

al 10 de enero de 1976, y de conformidad con la Tabla N° 3 sobre la “Estadística de la

producción total, estatal y privada, y precio anual de venta del barril de petróleo” durante

éste período el Consorcio conformado por la estatal CEPE en asociación con las privadas

Texaco – Gulf operó en los campos petroleros de la Amazonía y extrajo una producción

acumulada de 228´136.000 de barriles durante los 4 años con un precio promedio de $ 7,90

el barril.

El año más bajo de producción fue al inicio de las exportaciones en 1972 con

28´578.000 de barriles, luego se incrementa en 1973 a 76´211.000 barriles, a los años

siguientes disminuye por los conflictos internos entre gobierno y el Consorcio CEPE-Texaco

llegando a producir en 1975 la cantidad de 58´732.000 barriles, la segunda producción más

baja de todo el auge petrolero.

En éste período no hubo producción de crudo por parte de otras compañías petroleras

privadas a excepción de Texaco-Gulf primero, luego la venta del 37.5% de las acciones de

Gulf a CEPE, y finalmente la constitución del Consorcio CEPE-Texaco.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

28

Tabla N° 4: Gobierno del Consejo Supremo de Gobierno

Año CEPE

(Petroecuador)

barriles

Compañías

privadas

barriles

Total producción

nacional

barriles

Precio promedio

del barril de

crudo $.

1976 68´267.000 ---- 68´267.000 12.00

1977 66´598.000 ---- 66´598.000 12.90

1978 72´853.000 791.000 73´654.000 12.50

1979 76´985.000 1´197.000 78´183.000 23.00

Producción

Acumulada 286´702.000 15,10

Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El Consejo Supremo de Gobierno: gobernó desde el 11de enero de 1976 al 10 de

agosto de 1979, de conformidad con la Tabla N° 4 durante este gobierno la producción anual

siguió incrementándose con una producción acumulada de 286´702.000 barriles en un

período de 4 años, al inicio en 1976 se produce 68´267.000 y al finalizar en 1979 produce

78´183.000 barriles respectivamente. En 1978 se inicia la producción por parte de las

compañías petroleras privadas con 791.000 barriles y se incrementa al año siguiente a

1´197.000 barriles. El precio promedio del crudo es de $ 15,10 el barril, considerado mayor

en producción y precio con respecto al anterior gobierno.

Tabla N° 5: Gobierno del Abogado Jaime Roldós Aguilera

Año CEPE

(Petroecuador)

barriles

Compañías

privadas

barriles

Total producción

nacional

barriles

Precio promedio

del barril de

crudo $.

1980 73´146.000 1´476.000 74´622.000 35.20

1981 75´283.000 1´415.000 76´698.000 34.40

Producción

Acumulada Total 151´320.000 34,80

Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El Abg. Jaime Roldós Aguilera: gobernó desde el 10 de agosto de 1979 al 24 de mayo

de 1981, la Tabla N° 5 demuestra que la producción de crudo tuvo pequeños altibajos, pero

se estabilizó la estatal en alrededor de los 75´000.000 de barriles más 1´400.000 barriles de

producción privada, y en el período de gobierno la producción acumulada fue de

151´320.000 barriles con el precio promedio de exportación de $ 34,80 siendo el precio el

más alto de todo el período del auge petrolero.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

29

Tabla N° 6: Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea.

Año CEPE

(Petroecuador)

barriles

Compañías

privadas

barriles

Total producción

nacional

barriles

Precio promedio

del barril de

crudo $.

1982 75´760.000 1´241.000 77´001.000 32.50

1983 85´003.000 1´375.000 86´378.000 27.60

1984 92´140.000 1´524.000 93´664.000 27.40

Producción

Acumulada 257´043.000 29,17

Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El Dr. Osvaldo Hurtado Larrea: gobernó desde el 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto

de 1984, según la Tabla N° 6 la producción de crudo anual continúa en aumento hasta llegar

en 1984 a los 93´664.000 barriles, con una producción acumulada de 257´043.000 barriles

lo que representa la producción más alta de todo el período del primer auge petrolero, pero

con una particularidad que mientras aumenta la producción el precio internacional del crudo

disminuye a un precio promedio de $ 29,17 el barril, que comparativamente es más bajo que

el período anterior pero más alto que los dos primeros períodos de gobierno.

Estadística de los ingresos ($) de las exportaciones totales: petroleras y no petroleras

Tabla N° 7: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

AÑO Exportaciones

Totales $

Crudo

%

Derivados

%

Total

Petroleras

%

Exportaciones

Petroleras $

Total No

Petroleras

%

1972 323´292.000 18.22 0.14 18.36 59´356.411 81.64

1973 532´048.000 53.01 0.13 53.14 282´730.307 46.86

1974 1.123´548.000 61.66 0.35 62.01 696´712.115 37.99

1975 897´055.000 65.45 0.00 65.45 587´122.497 34.55

Total 2.875´943.000 56.53 1.625´921.330 43.47

Adaptado del BCE 85 años. Series Estadísticas Históricas, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El General Guillermo Rodríguez Lara gobernó desde el 16 de febrero de 1972 al 10 de

enero de 1976. En éste gobierno militar del General Rodríguez Lara, según la Tabla N° 7

“Estadística de los ingresos ($) de las exportaciones totales: petroleras y no petroleras” al

inicio del primer auge las exportaciones petroleras en 1972 son sólo de $ 59´356.411 que

representan el 18.36% de las exportaciones totales del comercio exterior, pero anualmente

se incrementan llegando en 1975 a $ 587´122.497 o sea el 65.45% de las exportaciones

petroleras, con una renta petrolera acumulada en el período de gobierno de $ 1.625´921.330

que representa el 56.53% de las exportaciones totales frente al 43.47% de las exportaciones

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

30

no petroleras; por consiguiente estadísticamente se demuestra que el país a partir de 1973

pasa a depender de las exportaciones petroleros en alrededor del 50%.

El General Guillermo Rodríguez Lara comenta en una carta enviada a Diario El

Telégrafo del día martes 28 de mayo del 2013 respecto a la era petrolera beneficiosa para los

intereses del pueblo ecuatoriano:

Cabe afirmar que en el tiempo en el cual se inició la extracción de petróleo de

yacimientos existentes en la Amazonía ecuatoriana, un barril tenía el valor de $ 2.90

en 1972, de $ 4.00 para 1974 y de $ 13.90 en 1976, con una producción promedio

diaria de 176.000 barriles; con lo que se obtuvo por la venta en los 4 años el valor

aproximado de veinte mil millones de sucres, que al cambio de 25 sucres por dólar, se

obtuvo la cantidad de $ 800´000.000 (Rodríguez Lara, Antes del golpe, los

empresarios estaban furiosos con la dictadura, 2013)

Si se hace un resumen de los partícipes de los recursos provenientes de la gran veta de

petrodólares, los cinco grandes beneficiarios receptores de casi el 80% del total de los

recursos eran: el presupuesto del Estado con el 27,4%; las Fuerzas Armadas, con el

17,1%; CEPE, con el 14,04%; el BEDE, con el 11.15%; y el Inecel, con el 9,9%.

Luego, la mayoría de los beneficiarios recibían el 20% restante con participaciones

menores al 3%. (Gordillo, ¿El oro del diablo? Ecuador: historia del petróleo, 2005)

Tabla N° 8: Consejo Supremo de Gobierno

Año Exportaciones

Totales $

Crudo

%

Derivados

%

Total

Petroleras

%

Exportaciones

Petroleras $

Total No

Petroleras

%

1976 1.127´331.000 65.58 0.15 65.72 740´881.933 34.28

1977 1.436´274.000 48.90 1.10 50.00 718´137.000 50.00

1978 1.493´758.000 41.68 6.12 47.79 713´866.948 52.21

1979 2.172´703.000 47.69 6.69 54.39 1.187´733.162 45.01

Total 6.230´066.000 53.94 3.360´619.043 46.06

Adaptado del BCE 70 años de información estadística. 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El Consejo Supremo de Gobierno gobernó desde el 11de enero de 1976 al 10 de agosto

de 1979, en éste período del Consejo Supremo de Gobierno que rigió los destinos del país

por 3 años y 7 meses, en la Tabla estadística N° 8 demuestra que se exportaron $

3.360´619.043 lo que representa el 53.94% de las exportaciones totales. Dichas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

31

exportaciones fueron más del doble que las del período militar anterior, por consiguiente

hubo un mayor ingreso de la renta petrolera.

Tabla N° 9: Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera

Año Exportaciones

Totales $

Crudo

%

Derivados

%

Total

Petroleras

%

Exportaciones

Petroleras $

Total No

Petroleras

%

1980 2.506´242.000 55.82 7.69 63.31 1.586´701.810 36.69

1981 2.541´368.000 61.35 6.55 67.90 1.725´588.872 32.10

Total 5.047´610.000 65.62 3.312´290.682 34.38

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El Abg. Jaime Roldós Aguilera: gobernó desde el 10 de agosto de 1979 al 24 de mayo

de 1981. En éste corto período de gobierno de 21 meses de Roldós Aguilera, exportaron

crudo según la Tabla estadística N° 9 por el monto el monto de $ 3.312´290.682 o el 65.62%

de las exportaciones totales, por lo que se puede establecer que el país se hace más

dependiente de los ingresos petroleros frente a los no petroleros que representan el sólo el

34.38%. Dichos ingresos petroleros son casi de igual cuantía que los del gobierno anterior.

Tabla N° 10: Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

AÑO Exportaciones

Totales $

Crudo

%

Derivados

%

Total

Petroleras

%

Exportaciones

Petroleras $

Total No

Petroleras

%

1982 2.237´416.000 62.13 6.12 68.25 1.527´036.420 31.75

1983 2.225´646.000 69.71 4.54 74.25 1.652´542.155 25.75

1984 2.620´419.000 64.04 5.97 70.01 1.834´555.342 29.99

Total 7.083´481.000 70.79 5.014´133.917 29.21

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

El Dr. Osvaldo Hurtado Larrea: gobernó desde el 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto

de 1984. En éste período de 3 años 2 meses de Hurtado Larrea según la Tabla estadística N°

10 sigue incrementándose las exportaciones y por lo tanto la renta petrolera, llegando en el

año 1984 a tener los ingresos más altos de $ 1.834´555.342 con un acumulado de la renta

petrolera de $ 5.014´133.917 la más alta del auge petrolero que representan el 70.79% de las

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

32

exportaciones totales. El país en éste último período auge petrolero había llegado a depender

en alrededor del 70% de las exportaciones petroleras.

Tabla N° 11: Ingresos ($) y porcentaje (%) de las exportaciones petroleras durante

los gobiernos del primer auge 1972 –1984

Período Gobernantes Exportaciones $ %

1972-1975 General Guillermo Rodríguez Lara 1.625´921.330 12.21

1976-1979 Consejo Supremo de Gobierno 3.360´619.043 25.24

1980-1981 Abg. Jaime Roldós Aguilera 3.312´290.682 24.88

1982-1984 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 5.014´133.917 37.67

Total: 13.312´964.972 100.00

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

Durante el primer auge petrolero 1972-1984 analizando la Tabla N° 11 por período de

gobierno se puede determinar que en el primer gobierno militar del General Rodríguez Lara

los ingresos petroleros fueron aproximadamente de $ 1.625´921.330 que representan el

12.21% o porcentaje e ingresos más bajos del auge, luego en los dos gobiernos siguientes en

el del Consejo Supremo de Gobierno y en el del Dr. Roldós Aguilera se duplican los ingresos

alrededor de los $ 3.300´000.000; pero en el gobierno del Dr. Hurtado Larrea o último

período del auge los ingresos llegaron a los $ 5.014´133.917 o un 37.67% del auge. Durante

todo el primer auge los ingresos petroleros totales fueron de aproximadamente $

13.312´964.972 que representan el 100% del período de los años 72-84.

12,21

25,24

24,88

37,67Rodríguez Lara

Triunvirato

Roldós Aguilera

Hurtado Larrea

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

33

Figura N° 1: Ingresos Petroleros expresados en porcentaje % de cada gobierno del primer

auge. Adaptado del Banco Central del Ecuador, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. 1997.

Elaborado: Antonio Lara Celi.

El gráfico N° 1 “Ingresos Petroleros expresados en porcentaje % de cada gobierno del

primer auge” nos muestra que de los ingresos que suman el monto de $ 13.312´964.972 que

representan el 100% del período de los años 72-84, se descomponen porcentualmente de la

siguiente manera: el gobierno de Rodríguez Lara recibe por ingresos petroleros el 12,21%;

el del Consejo Supremo de Gobierno el 25,24%; el gobierno de Roldós Aguilera el 24,88%

y el gobierno de Hurtado Larrea el 37,67%. El que menos recibió fue el de Rodríguez Lara

porque los precios del crudo estaban bajos así como la producción comparados con los

gobiernos posteriores, y el de mayores ingresos fue el Hurtado Larrea porque los precios

todavía se mantenían relativamente altos y hubo mayor producción de crudo.

Tabla N° 12: Producción, precio promedio y exportaciones petroleras en los

gobiernos del primer boom 1972 – 1984

Período Gobernantes Producción

Total

Barriles

Precio

Promedio

$

Exportaciones $

1972 - 75 G. Guillermo Rodríguez Lara 228´136.000 7.90 1.625´921.330

1976 - 79 Consejo Supremo de Gobierno 286´702.000 15.10 3.360´619.043

1980 - 81 Abg. Jaime Roldós Aguilera 151´320.000 34.80 3.312´290.682

1982 -84 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 257´043.000 29.17 5.014´133.917

Total: 923´201.000 13.312´964.972

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

34

Figura N° 2: Precio promedio -$- del barril de crudo exportado por cada gobierno.

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De conformidad con la Tabla N° 12 al hacer un análisis comparativo de las cifras entre

“Producción de crudo, precio promedio de venta $, e ingresos petroleros entre gobiernos del

primer auge” tenemos que: la producción más baja fue en el corto período de tiempo 1980-

81 o 151´320.000 barriles y seguido por el período 1972-75 o 228´136.000 barriles, con una

producción total de 923´201.000 barriles durante los 12 años.

El Precio promedio más bajo fue de $ 7.90 en el período 1972-1975, y el más alto $

34.80 en el período 1980-8. Así mismo los ingresos más bajos por exportaciones fueron de

$ 1.625´921.330 en el período 1972-75 y los más altos $ 5.014´133.917 en el período 1982-

84, con un total ingresos por exportaciones de $ 13.312´964.972 dólares.

Durante los dos gobiernos militares desde 1972 hasta 1979 la producción acumulada

de crudo fue de 514´838.000 de barriles y los ingresos por las exportaciones petroleras $

4.986´540.373 dólares.

Pero durante el período democrático 1980 hasta 1984 la producción acumulada de

crudo fue de 408´363.000 barriles y los ingresos petroleros fueron de $ 8.326´424.599

dólares. Comparativamente la producción en los dos gobiernos democráticos fue menor en

alrededor de 100.000 barriles, pero fue superior en ingresos con una diferencia de alrededor

de $ 3.339 millones de dólares debido a que los precios internacionales del crudo en esos

períodos fueron superiores a los que tuvieron los gobiernos militares.

7,9

15,1

34,8

29,17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Rodríguez Lara Triunvirato Roldós Aguilera Hurtado Larrea

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

35

Tabla N° 13: producción de crudo por las compañías petroleras privadas 1972-84

Año Gobierno Compañías

privadas

barriles crudo

1972 General Guillermo Rodríguez Lara ----

1973 General Guillermo Rodríguez Lara ----

1974 General Guillermo Rodríguez Lara ----

1975 General Guillermo Rodríguez Lara ----

1976 Consejo Supremo de Gobierno (Triunvirato) ----

1977 Consejo Supremo de Gobierno (Triunvirato) ----

1978 Consejo Supremo de Gobierno (Triunvirato) 791.000

1979 Consejo Supremo de Gobierno/Abg. Jaime Roldós Aguilera 1´197.000

1980 Abg. Jaime Roldós Aguilera 1´476.000

1981 Abg. Jaime Roldós Aguilera / Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 1´415.000

1982 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 1´241.000

1983 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 1´375.000

1984 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea / Ing. León Febres Cordero 1´524.000

Total Producción Privada: 9´019.000 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De acuerdo con el Tabla N° 13 sobre la “Producción de crudo por las Compañías

petroleras privadas” podemos determinar que al inicio de las exportaciones petroleras desde

1972 a 1977 no existía producción por parte de las Compañías petroleras internacionales, la

explotación, producción y exportación la realizaba el Estado ecuatoriano a través de CEPE

y del Consorcio CEPE- Texaco. Sólo a partir de 1978 inician las exportaciones de las

compañías privadas de 791.000 barriles/año y se incrementa anualmente llegando en 1984 a

1´524.000 barriles/año con un total de 9´019.000 de barriles, cantidad muy reducida frente

al total de exportación de 923´201.000 barriles durante el período 1972-84.

3.3 ¿Cuál fue la política de industrialización para la sustitución de importaciones (ISI)

que se impulsaron en el período 1972-1984 y luego el modelo neoliberal, qué diferencias

hubo entre los dos modelos en los gobiernos militares y democráticos?

Primer período en el gobierno militar de Rodríguez Lara se aplica el Modelo de

desarrollo hacia dentro o estructuralista propuesto por la CEPAL para la Industrialización y

Sustitución de las Importaciones (ISI) lo que se refleja en la Tasa de Crecimiento anual del

PIB por las grandes inversiones que realiza el gobierno en el sector público y el apoyo con

créditos blandos al sector privado especialmente la agricultura desde el Banco Nacional de

Fomento BNF y la desde la Corporación Financiera Nacional CFN para el desarrollo de la

industria nacional con la finalidad de producir bienes y servicios de consumo interno para

poder reducir el monto de las divisas que se destinan a las importaciones.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

36

Pero con el transcurso de los años en los otros períodos de gobierno se abandona el

modelo de desarrollo ISI propuesto por la CEPAL y aplicado por Rodríguez Lara y se

implanta desde 1977 el modelo neoliberal, el país comienza a importar sin limitaciones

aumentando la salida de divisas muy perjudicial para la balanza comercial y la industria

nacional; aunque crece el PIB nominal, la Tasa de crecimiento anual del PIB cada vez va

disminuyendo. Se detalla a continuación con cifras del BCE en los cuadros y análisis

siguientes:

Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial Total período 1972 -

1984

Tabla N° 14: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

Año Exportaciones $ Importaciones $ Saldo $

1972 323´292.000 318´599.000 7´693.000

1973 532´048.000 397´282.000 134´766.000

1974 1.123´548.000 678´202.000 445´346.000

1975 897´055.000 987´020.000 (-) 13´134.000

Total 2.875´943.000 2.381´103.000 494´840.000 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 14 “Exportaciones, Importaciones y Saldo de la Balanza Comercial

Total período 1972 – 1984 analizamos en el gobierno de Rodríguez Lara las cifras de la

Balanza Comercial Total para poder establecer el comportamiento y evolución de la

economía desde el año 1972 o inicio del auge petrolero. En éste primer período de gobierno

las exportaciones fueron de $ 2.875´943.000 que restando las importaciones $ 2.381´103.000

nos da un superávit de $ 494´840.000 , así tenemos que en 1974 se elevan las exportaciones

en parte por los altos precios del crudo, pero en 1975 hay un déficit comercial debido a la

baja del precio del crudo y por el crecimiento acelerado de las importaciones.

Tabla N° 15: Consejo Supremo de Gobierno

Año Exportaciones $ Importaciones $ Saldo $

1976 1.127´331.000 958´332.000 317´216.000

1977 1.436´274.000 1.188´524.000 247´750.000

1978 1.493´758.000 1.505´056.000 52´435.000

1979 2.172´703.000 1.599´714.000 504´519.000

Total 6.230´066.000 5.251´626.000 978´440.000 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997.

Elaborado: Antonio Lara Celi.

El cuadro N° 15 en el período del Consejo Supremo de Gobierno las exportaciones

totales fueron de $ 6.230´066.000 que restando las importaciones totales $ 5.251´626.000

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

37

nos da un superávit de $ 1.068´440.000 esto se debe en gran medida a la elevación continua

del precio del crudo por lo que se incrementa anualmente el valor nominal de las

exportaciones, pues la Balanza Comercial tiene un superávit mayor al régimen anterior. Hay

que señalar que partir de mediados de 1977 entra en operación la Refinería de Esmeraldas

para la producción de derivados con saldos exportables, lo que significa que también

aumente el monto de las exportaciones.

Tabla N° 16: Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera

Año Exportaciones $ Importaciones $ Saldo $

1980 2.506´242.000 2.253´305.000 227´499.000

1981 2.541´368.000 1.920´617.000 247´358.000

Total 5.047´610.000 4.173´922.000 873´688.000 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997.

Elaborado: Antonio Lara Celi.

La Tabla N° 16 es del período de gobierno de Roldós Aguilera en el que sigue

incrementándose anualmente las exportaciones e importaciones, así tenemos que las

exportaciones fueron de $ 5.047´610.000 que restando las importaciones $ 4.173´922.000

nos da un superávit de $ 873´688.000 esto se debe en gran medida a la elevación continua

del precio del crudo.

Cuadro N° 17 Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Año Exportaciones $ Importaciones $ Saldo $

1982 2.237´416.000 2.424´595.000 (-) 187´177.000

1983 2.225´646.000 1.474´625.000 751´021.000

1984 2.620´419.000 1.626´959.000 990´460.000

Total 7.083´481.000 5.526´179.000 1.557´302.000 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 17 en el período de gobierno del Dr. Hurtado Larrea igualmente

continúa el incremento anual de la Balanza Comercial, por consiguiente las exportaciones

fueron de $ 7.083´481.000 que restando las importaciones $ 5.526´179.000 nos da un

superávit de $ 1.557´302.000 estos incrementos también se debe al precio del crudo. Hay

que señalar que en 1982 se produce el fenómeno climático llamado “El Niño” que destruye

la agricultura por lo que el gobierno tiene que importar más materias primas, bienes de

consumo, y bienes de capital en una cifra record de $ 2.424´595.000 por lo que en el balance

refleja un déficit de $ 187´177.000 dólares, en los años posteriores se recupera la economía

porque sigue alto el precio del crudo, existiendo un superávit.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

38

Estructura del porcentaje de las Importaciones Totales por gobierno desde 1972 a 1984

Tabla N° 18: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 18 se analiza la “Estructura del porcentaje de las importaciones totales

en cada gobierno desde 1972 a1984” , en el gobierno de Rodríguez Lara las Importaciones

Totales tanto –Petroleras- como -No Petroleras- son de $ 2.381´103.000 y analizando en

porcentaje tenemos que las importaciones de materias primas y bienes de capital están

alrededor del 42%, los bienes de consumo el 12% y los combustibles y lubricantes (derivados

del petróleo) inician en 1972 el 3,33% y luego desciende anualmente hasta el 1,44% en 1975.

En ésta época el porcentaje de las materias primas y los bienes de capital son altos porque

se inicia en el país la fase de industrialización nacional para sustituir las importaciones o

modelo ISI con el apoyo del gobierno.

Tabla N° 19: Consejo Supremo de Gobierno

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

Año Importaciones

Totales $

Combustibles

y lubricantes

%

Bienes de

Consumo

%

Materias

Primas

%

Bienes de

Capital %

Otros

Diversos

%

1972 318´599.000 3,33 14,51 42,39 39,45 0,33

1973 397´282.000 2,81 16,13 43,75 37,22 0,09

1974 678´202.000 1,70 12,11 45,41 40,54 0,24

1975 987´020.000 1,44 10,87 39,78 47,53 0,38

Total 2.381´103.000

Año Importaciones

Totales $

Combustibles

y lubricantes

%

Bienes de

Consumo

%

Materias

Primas

%

Bienes de

Capital %

Otros

Diversos

%

1976 958´332.000 0,75 9,99 44,89 44,13 0,24

1977 1.188´524.000 0,62 11,13 39,96 48,03 0,26

1978 1.505´056.000 0,68 10,95 37,40 50,73 0,24

1979 1.599´714.000 0,68 9,09 41,87 48,11 0,25

Total 5.251´626.000

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

39

En la Tabla N° 19 analizamos el período del Consejo Supremo de Gobierno en el que

sigue el incremento anual de las Importaciones Totales llegando a $ 5.251´626.000 , de las

cuales las importaciones de bienes de capital llegan al 50,73% y las materias primas al

44,89%, descienden los bienes de consumo alrededor del 10% así como los combustibles

derivados del petróleo en 1976 es de 0,75% y baja al 0,68% en 1979 debido a que en 1977

está produciendo derivados la Refinería de Esmeraldas lo que disminuye la importación de

los mismos.

Tabla N° 20: Gobierno del Abogado Jaime Roldós Aguilera

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 20 se analiza el período de Roldós Aguilera hay un incremento anual

de las Importaciones comparado con el gobierno anterior llegando en sólo 2 años a $

4.173´922.000 dólares, de las cuales las importaciones de bienes de capital llegan al 48,33%

y las materias primas al 41,92% más bajas que el gobierno anterior, los bienes de consumo

alrededor del 10%, pero se incrementa la importación de combustibles de 1,03% en 1980 al

1,15% en 1981 por la importación de diésel destinado a la generación Termoeléctrica por el

crecimiento acelerado del sector industrial, comercial y hogares. La producción de derivados

en las Refinerías no abastecía el consumo interno.

Año Importaciones

Totales $

Combustibles

y lubricantes

%

Bienes de

Consumo

%

Materias

Primas

%

Bienes de

Capital %

Otros

Diversos

%

1980 2.253´305.000 1,03 11,12 41,92 45,20 0,73

1981 1.920´617.000 1,15 9,03 41,08 48,33 0,42

Total 4.173´922.000

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

40

Tabla N° 21: Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 21 es el período del gobierno de Hurtado Larrea, aquí se presenta un

descenso anual de las Importaciones llegando en 3 años a $ 5.526´179.000 dólares, de las

cuales las importaciones de bienes de capital sólo llegan al 41,03%, pero hay un incremento

en las materias primas llegando al 57,57%, los bienes de consumo alrededor del 11%, pero

disminuye en menor grado la importación de combustibles de 1,33% en 1982 a 1,27% en

1984 porque entra en operación la generación de la Hidroeléctrica Paute. En este gobierno

por motivo de los destrozos ocasionados por el “Fenómeno El Niño” falta la materia prima

por lo cual se importa más que en los gobiernos anteriores principalmente productos

agrícolas para la industrialización que no abastece la producción nacional.

Importaciones de Combustibles y Lubricantes período 1972-1984.

Tabla N° 22: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De conformidad con la Tabla N° 22 “Importaciones de Combustibles y Lubricantes

1972-1984” (derivados del petróleo) comenzamos analizar el gobierno de Rodríguez Lara

Año Importaciones

Totales $

Combustibles

y lubricantes

%

Bienes de

Consumo

%

Materias

Primas

%

Bienes de

Capital %

Otros

Diversos

%

1982 2.424´595.000 1,33 11,31 46,13 41,03 0,20

1983 1.474´625.000 1.31 12,54 57,57 27,49 1,08

1984 1.626´959.000 1,27 8,34 55,99 34,29 0,11

Total 5.526´179.000

Año Importaciones

Totales $

Combustibles y

lubricantes %

Combustibles

Importados $

1972 318´599.000 3,33 10´513.767

1973 397´282.000 2,81 11´163.624

1974 678´202.000 1,70 11´529.434

1975 987´020.000 1,44 14´213.088

Total 2.381´103.000 47´419.913

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

41

desde 1972 a 1975, el Total de las Importaciones tanto -Petroleras y No Petroleras- fueron

de $ 2.381´103.000 de los cuales el monto total de la Importaciones Petroleras fue de sólo

$ 47´419.913 con un monto promedio anual de alrededor de $ 12´000.000 de dólares, con

un porcentaje decreciente en 1972 de 3.33% a 1,44% en 1975 debido a las inversiones para

la repotenciación que realizó el gobierno para aumentar la capacidad de producción de

derivados en las Refinerías privadas de propiedad de las Compañías Anglo y de la Gulf

ubicadas en la Península de Santa Elena que abastecían de derivados para el consumo

nacional de las industrias, los hogares y automotriz.

Tabla N° 23: Consejo Supremo de Gobierno

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De conformidad con la Tabla N° 23 para el análisis del período del Consejo Supremo

de Gobierno 1976-1979, el Total de las Importaciones -Petroleras y No Petroleras- fueron

de $ 5.251´626.000 de los cuales el monto total de la Importaciones Petroleras fue de $

35´669.185 dólares, continuando el porcentaje decreciente de importación de derivados en

1976 de 0,75% a 0,68% en 1979 debido a que en 1977 entra en operación para producir

derivados de petróleo la Refinería de Esmeraldas; sin embargo se sigue importando

combustibles en el rango promedio de $ 9´000.000 dólares debido al incremento de la

demanda industrial.

Año Importaciones

Totales $

Combustibles y

lubricantes %

Combustibles

Importados $

1976 958´332.000 0,75 7´187.900

1977 1.188´524.000 0,62 7´368.849

1978 1.505´056.000 0,68 10´234.381

1979 1.599´714.000 0,68 10´878.055

Total 5.251´626.000 35´669.185

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

42

Tabla N° 24: Gobierno del Abogado Jaime Roldós Aguilera

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De conformidad con la Tabla N° 24 para el análisis del período de gobierno de Roldós

Aguilera 1980-1981, el Total de las Importaciones -Petroleras y No Petroleras- fueron de $

4.173´922.000 mucho mayor que el gobierno anterior, de los cuales el monto total de la

Importaciones Petroleras fue de $ 45´296.139 dólares también un monto superior al anterior

gobierno, continuando el porcentaje creciente de las importaciones de derivados que van en

1980 de 1,03% a 1,15% en 1981 debido al incremento consumo interno; pero se continúa

importando combustibles en el rango promedio de $ 22´000.000 dólares debido a los altos

precios de los derivados en el mercado internacional.

Tabla N° 25: Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De conformidad con la Tabla N° 25 para el análisis del período de gobierno de Hurtado

Larrea 1982-1984, el Total de las Importaciones -Petroleras y No Petroleras- fueron de $

5.526´179.000 de los cuales el monto total de la Importaciones Petroleras fue de $

72´227.079 dólares monto superior a los tres gobiernos anteriores debido a los altos precios

de los derivados en el mercado internacional; el porcentaje de las importaciones de derivados

se incrementa alrededor del 1,30%.

Año Importaciones

Totales $

Combustibles y

lubricantes %

Combustibles

Importados $

1980 2.253´305.000 1,03 23´209.041

1981 1.920´617.000 1,15 22´087.098

Total 4.173´922.000 45´296.139

Año Importaciones

Totales $

Combustibles y

lubricantes %

Combustibles

Importados $

1982 2.424´595.000 1,33 32´247.113

1983 1.474´625.000 1.31 19´317.587

1984 1.626´959.000 1,27 20´662.379

Total 5.526´179.000 72´227.079

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

43

Tabla N° 26: Importaciones Totales e Importaciones Petroleras 1972-1984

Año Gobierno Importaciones

Totales $

Total

Importaciones

Petroleras $

1972-1975 General Rodríguez Lara 2.381´103.000 47´419.913

1976-1979 Consejo Supremo Gob 5.251´626.000 35´669.185

1980-1981 Roldós / Hurtado 4.173´922.000 45´296.139

1982-1984 Hurtado / Febres Cordero 5.526´179.000 72´227.079

Total Acumulado 17.332´830.000 200´612.316

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De conformidad con la Tabla N° 26 se analiza las Importaciones Totales e

Importaciones Petroleras en el período 1972-1984 lapso de tiempo que los historiadores

económicos y las cifras estadísticas demuestran que dura el primer auge petrolero; por lo

tanto el Total de las Importaciones fueron de $ 17.332´830.000 dólares y las Importaciones

Petroleras fue de $ 200´612.316 ; en el gobierno de Rodríguez Lara se importan $

47´419.913 debido a que estaba en construcción la Refinería de Esmeraldas y las otras dos

Refinería repotenciadas de Anglo y Gulf no abastecían el consumo interno de derivados;

luego en el período del Consejo Supremo de Gobierno disminuye las importaciones a $

35´669.185 dólares porque en 1977 ya estaba operativa produciendo derivados la Refinería

de Esmeraldas; por el incremento de la demanda interna y los altos precios de los derivados

en el mercado internacional en el gobierno de Roldós Aguilera llega a importar $ 45´296.139

y en el de Hurtado Larrea se incrementa al máximo las importaciones de derivados a $

72´227.079 por los motivos antes expuestos.

Las cifras nos demuestras las políticas fallidas en el desarrollo de la industria especialmente

la petrolera que es la más importante del país porque anualmente se depende de un mayor

volumen de combustibles importados para satisfacer la demanda interna de los mismos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

44

PIB y Crecimiento Anual %

Tabla N° 27: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

Año PIB $ Tasa Crecimiento % PIB

1972 1.874´000.000 14.4

1973 2.489´000.000 25.3

1974 3.711´000.000 6.4

1975 4.310´000.000 5.6

Tasa promedio 12.92

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997. Quito, 1997. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 27 “PIB y Crecimiento Anual en %” durante el período 1972-1984

tenemos que al inicio del gobierno de Rodríguez Lara en 1972 cuando en el país empieza la

exportación petrolera el PIB nominal llega a $ 1.874´000.000 dólares lo que representa una

Tasa de crecimiento del 14.4% PIB y se incrementa anualmente el PIB nominal siendo al

final del período en 1975 de $ 4.310´000.000 dólares

La Tasa de crecimiento PIB más alta fue en 1973 con el 25.3% y la Tasa promedio PIB en

el período de gobierno fue de 12.92% PIB, son las dos tasas PIB las más altas de toda la

historia del primer auge petrolero.

Tabla N° 28: Consejo Supremo de Gobierno

Año PIB $ Tasa Crecimiento % PIB

1976 5.317´000.000 9.2

1977 6.655´000.000 6.5

1978 7.654´000.000 6.6

1979 9.359´000.000 5.3

Tasa promedio 6.9

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De acuerdo a la Tabla N° 28 se analiza el período del Consejo Supremo de Gobierno,

así en el año 1976 al inicio del gobierno el PIB nominal es de $ 5.317´000.000 y la Tasa de

crecimiento PIB del 9.2% pues nominalmente el PIB sigue creciendo hasta llegar en 1979 a

$ 9.359´000.000 aunque la Tasa de Crecimiento PIB es decreciente llegando a 5.3% con un

promedio en el período de 6.9% mucho más bajo que el gobierno anterior.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

45

Tabla N° 29: Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera

Año PIB $ Tasa Crecimiento % PIB

1980 11.733´000.000 4.9

1981 13.946´000.000 3.9

Tasa promedio 4.4

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

En la Tabla N° 29 analizamos el gobierno de Roldós Aguilera, y se puede determinar

que en 1980 al inicio de los gobiernos democráticos el PIB nominal es de $ 11.733´000.000

con una Tasa de Crecimiento del PIB de 4.9% y para 1981 asciende a $ 13.946´000.000 con

una Tasa de 3.9% y una Tasa PIB promedio de 4.4% mucho más baja que el gobierno

anterior.

Cuadro N° 30 - Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Año PIB $ Tasa Crecimiento % PIB

1982 13.354´000.000 1.2

1983 11.114´000.000 -2.8

1984 11.510´000.000 4.2

Tasa promedio 0.87

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

La Tabla N° 30 nos demuestra que en el gobierno de Hurtado Larrea al inicio en 1982

el PIB nominal es de $ 13.354´000.000 con una Tasa de crecimiento PIB de 1.2% inferior

al del año 1981 y sigue descendiendo hasta $ 11.510´000.000 en 1984, la Tasa de crecimiento

anual promedio es de 0.87%. En éste período de gobierno el PIB disminuye en 1983 a $

11.114´000.000 la más baja del período con un crecimiento negativo de -2.8% motivado

principalmente por el fenómeno climático de abundante lluvia llamado “El Niño” que

destruyó la agricultura y la infraestructura de las comunicaciones terrestres de la región

Costa del país.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

46

Tabla N° 31: Porcentaje de los Ingresos Petroleros como componente del Presupuesto

General del Estado, período 1972 – 1984.

Año Gobierno %

1972 General Guillermo Rodríguez Lara 12.52

1973 General Guillermo Rodríguez Lara 27.41

1974 General Guillermo Rodríguez Lara 42.51

1975 General Guillermo Rodríguez Lara 35.11

1976 Consejo Supremo de Gobierno 34.69

1977 Consejo Supremo de Gobierno 30.57

1978 Consejo Supremo de Gobierno 29.87

1979 Consejo Supremo de Gobierno / Abg. Jaime Roldós Aguilera 36.59

1980 Abg. Jaime Roldós Aguilera 35.40

1981 Abg. Jaime Roldós Aguilera / Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 33.93

1982 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 40.43

1983 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 44.21

1984 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea / Ing. León Febres Cordero 42.10

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

De acuerdo con la Tabla N° 31 analizamos en conjunto el “Porcentaje de los ingresos

petroleros como componente del Presupuesto General del Estado 1972 – 1984” tenemos que

en 1972 en el gobierno de Rodríguez Lara al inicio del auge sólo era del 12.52% pero que

anualmente se va incrementando dicho porcentaje volviéndose el país más dependiente de

los ingresos petroleros hasta llegar en 1975 al 35.11% de dichos ingresos. Éste gobierno

invirtió mucho dinero en obra de infraestructura de electrificación, petroleras, agropecuarias,

y construcción de carreteras.

En el libro biográfico del General Rodríguez Lara editado por el Centro de Estudios

Históricos del Ejército – 2017, respecto al gran avance de la Reforma agraria más que

cualquier otro gobierno democrático de la historia, dice: “El IERAC se encargará de

proporcionar asistencia técnica y social, créditos, provisión de suministros, asesoramiento

en organización y comercialización en acatamiento a la Ley de Reforma Agraria, dictada el

9 de octubre de 1873 y su Reglamento General expedido en 1974”. (Centro de Estudios

Históricos del Ejército, 2017)

Al continuar en su exposición el general Rodríguez sostiene en el Libro: “Se procedió

a la afectación de 340.000 hectáreas de tierras en beneficio de 12.250 familias y en cuya

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

47

cabido (programa) se construyeron puentes, tarabitas, canales de riego, escuelas, bodegas,

instalaciones de salud, etc”. (Centro de Estudios Históricos del Ejército, 2017)

En el Consejo Supremo de Gobierno los porcentajes de los ingresos petroleros al

presupuesto del Estado fluctúan al inicio del gobierno en 1976 entre 34,69% a 36,59% al

final del período en 1979; luego en el gobierno de Roldós Aguilera los porcentajes van de

35,40% en 1980 a 33,93% en 1981; y por último en el gobierno de Hurtado Larrea los

porcentajes que alimentan en presupuesto son de 40,43% en 1982 a 42,10% en 1984.

El porcentaje más bajo como componente del Presupuesto General del Estado es en el año

1972 en el gobierno de Rodríguez Lara con 12,52% y el porcentaje de aportación más alto

con el 44,21% en 1983 en el gobierno de Hurtado Larrea, lo que se demuestra en cifras que

anualmente el país se hacía cada vez más dependiente de los ingresos petroleros para

financiar Presupuesto que cada año se inflaba más en gasto corriente y menor inversión.

3.4 ¿Qué políticas de endeudamiento público y privado se impulsaron en el período de

1972 - 1984?

3.4.1 Endeudamiento Público, Privado y Servicio de la Deuda. En el Primer Auge

Petrolero a pesar que los cuatro gobiernos tuvieron grandes ingresos provenientes de la renta

petrolera que calculada asciende aproximadamente a $ 13.312´964.972 dólares, sin embargo

se endeudaron por diferentes motivos a través del tiempo en $ 7.336´000.000 dólares

pagando por servicio de la deuda $ 921´300.000 dólares, los cuales analizaremos a

continuación a cada uno de los períodos de gobierno.

Tabla N° 32: Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara

Año

Deuda

Externa

Privada $

(*)

Deuda

Externa

Pública $

(*)

Deuda

Externa

Total $ (*)

%

Deuda /

PIB

Intereses de

la deuda $

(*)

1972 19.3 324.6 343.9 5.46 12,2

1973 14.2 366.2 380.4 4.87 18,0

1974 32.8 377.2 410.0 4.92 21,6

1975 56.2 456.5 512.7 5.78 21,8

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares.

Analizando el “Endeudamiento Público, Privado y Servicio de la Deuda” expresado en

la Tabla N° 32, se demuestra que en el gobierno militar del General Rodríguez Lara a partir

del año 1972 o al inicio del auge petrolero la Deuda Externa Total (Privada + Pública) es de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

48

$ 343´900.000 que representa el 5.46% del PIB y se paga por servicio de la deuda $

12´200.000 la misma que sigue incrementándose y en 1975 llega a $ 512´700.000 que

representa el 5.78% del PIB pagándose por servicio $ 21´800.000 dólares. La relación

Deuda/PIB es relativamente muy baja con relación a los otros períodos de gobierno, está en

el rango de 4.87% y 5.78%, lo mismo sucede con el pago del servicio de dicha deuda.

En éste período de gobierno militar el endeudamiento es exclusivamente con los

Organismos de Crédito Bilateral y Multilateral como el BID, CAF, BM por $ 251´900.000

y destinados para el financiamiento de las grandes obras de infraestructura como la

construcción de las 3 Centrales Hidroeléctrica Proyectos: Paute, Agoyán, Pisayambo, la

construcción de la Refinería de Esmeraldas, el Puerto Petrolero de Balao, la compra para

FLOPEC de 3 Buques Tanques: Napo, Pastaza y Ecuador para realizar el transporte de crudo

y derivados, construcción de la red de poliductos. Además algo muy importante, en éste

gobierno no se contrae deuda externa onerosa con la Banca Privada Internacional.

Tabla N° 33: Gobierno del Consejo Supremo de Gobierno

Año

Deuda

Externa

Privada $

(*)

Deuda

Externa

Pública $

(*)

Deuda

Externa

Total $

(*)

%

Deuda/PIB

Intereses de

la deuda $

(*)

1976 57.3 635.8 693.1 7.19 26,5

1977 89.9 1.173.8 1.263.7 13.00 56,0

1978 496.2 1.818.0 2.314.2 22.08 143,0

1979 706.3 2.847.8 3.554.1 32.42 321,6

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares.

La Tabla N° 33 representa las cifras del endeudamiento en el período del Consejo

Supreso de Gobierno demostrándose que a partir de 1976 se dispara el endeudamiento

externo agresivo que para finales de ese año es de $ 693´100.000 dólares cuya relación

Deuda/PIB es de 7.19% y se pagan por servicio de la deuda $ 26´500.000 y sigue creciendo

rápido anualmente hasta que en 1979 la deuda acumulada es demasiada alta llegando a $

3.554´100.000 o el 32.42% del PIB y se paga por servicio la cantidad de $ 321´600.000

dólares. Éstas cifras nos demuestran el más alto endeudamiento en este período de gobierno,

quién además contrae parte de la deuda con la Banca Privada Internacional. Gran parte de

ésta deuda contraída se la destinó a la Defensa Nacional por el latente conflicto existente con

el vecino país del Perú.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

49

Cuadro N° 34 - Gobierno del Abogado Jaime Roldós Aguilera

Año

Deuda

Externa

Privada $

(*)

Deuda

Externa

Pública $

(*)

Deuda

Externa

Total $

(*)

%

Deuda/PIB

Intereses de

la deuda $

(*)

1980 1.071.1 3.530.2 4.601.3 40.69 510,6

1981 1.452.3 4.415.8 5.868.1 50.13 625,5

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares.

La Tabla N° 34 nos demuestra que en el gobierno del Abogado Jaime Roldós Aguilera

la deuda anual sigue creciendo rápido como en el anterior gobierno, así para finales de 1980

la deuda llega a $ 4.601´000.300 lo que representa el 40.69% del PIB y se paga por servicio

$ 510´600.000 dólares, y para 1981 llega a $ 5.868´100.000 o el 50.13% del PIB pagándose

por servicio de la deuda $ 625´500.000 dólares.

Parte de la gran deuda contraída por este gobierno se debió a la compra de armas para la

Defensa Nacional en el conflicto bélico llamada “Guerra de Paquisha” por el desacuerdo

limítrofe entre Ecuador y Perú.

Tabla N° 35: Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea

Año

Deuda

Externa

Privada $

(*)

Deuda

Externa

Pública $

(*)

Deuda

Externa

Total $

(*)

%

Deuda/PIB

Intereses de

la deuda $

(*)

1982 1.628.5 5.004.3 6.632.8 57.42 770,7

1983 1.138.5 6.242.4 7.380.7 64.80 752,1

1984 227.2 7.368.8 7.596.8 64,51 921,3

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares.

La Tabla N° 35 analizamos el gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea y se establece

que para finales de 1982 la deuda llega a $ 6.632´800.000 o el 57.42% del PIB pagándose

por el servicio del endeudamiento $ 770´700.000 dólares, y sigue creciendo llegando en

1984 a $ 7.596´800.000 o el 64.51% del PIB con pago por servicio de $ 921´300.000 dólares.

En éste gobierno se producen dos hechos muy relevantes que hacen que se incremente

la Deuda Pública, en 1983 se sucretiza la “Deuda Externa Privada” la misma que es

absorbida por el Estado a través del Banco Central, así como también se produce el fenómeno

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

50

climático llamado “El Niño” el que destruye la agricultura el sistema vial de la región Costa

motivando aún más el crecimiento de la deuda.

Tabla N° 36: Deuda Externa Privada, Pública, Anual y Acumulada ($) del período

1972 - 1984

Año

Deuda

Externa

Privada $

(*)

Deuda

Externa

Pública $

(*)

Deuda

Externa

Total $

(*)

Deuda

Anual

contraída $

(*)

Deuda

Contraída

por período

$ (*)

1971 260,8 -----

1972 19.3 324.6 343.9 83.1

1973 14.2 366.2 380.4 36.5

1974 32.8 377.2 410.0 29.6

1975 56.2 456.5 512.7 102.7 251.9

1976 57.3 635.8 693.1 180.4

1977 89.9 1.173.8 1.263.7 570.6

1978 496.2 1.818.0 2.314.2 1.050,5

1979 706.3 2.847.8 3.554.1 1.239,9 3.041,4

1980 1.071.1 3.530.2 4.601.3 1.047,2

1981 1.452.3 4.415.8 5.868.1 1.266,8 2.314,0

1982 1.628.5 5.004.3 6.632.8 764,7

1983 1.138.5 6.242.4 7.380.7 747,9

1984 227.2 7.368.8 7.596.8 216,1 1.728,7

Total 7.336,0

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares

En la Tabla N° 36 refleja la “Deuda Privada, Pública anual y acumulada por período

de gobierno”, así tenemos que en el primer gobierno del auge desde 1972-75 el Rodríguez

Lara la Deuda Externa Total se inicia con $ 343´900.000 y llega a $ 512´700.000 dólares,

por lo tanto la Deuda Total contraída en ese período es de $ 251´900.000 dólares siendo el

año 1975 el de mayor endeudamiento con $ 102´700.000 dólares.

El General Guillermo Rodríguez Lara en una entrevista del Diario El Comercio del 15

de julio de 2012 dice: “¿El Triunvirato que lo sucedió en 1976 fue dictadura? Ellos dejaron

al país en retroceso. Vino el endeudamiento. Nuestro Gobierno se endeudó en USD 251,9

millones con fines productivos y no con la banca privada”. (Rodríguez Lara, "Se despertó el

petrolerismo y la gente creyó que podría ser rica", 2012)

En el segundo período desde de 1976-79 cuando ejerce el poder el Consejo Supremo

de Gobierno, la Deuda Externa Total llega a $ 3.554´100.000 y la Deuda Total contraída en

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

51

el período es de $ 3.041´400.000 dólares y el año 1979 el de mayor endeudamiento con $

1.239´000.000 dólares.

El tercer período desde 1980-81en que parte de ese tiempo ejerció el poder el Abogado

Jaime Roldós Aguilera, la Deuda Externa Total llegó a $ 5.868´100.000 dólares y la Deuda

Total contraída es de $ 2.314´000.000 siendo el año de 1981 el de mayor endeudamiento con

$ 1.266´800.000 dólares.

En el cuarto y último período del auge 1982-84 en que ejerce el poder el Dr. Osvaldo

Hurtado Larrea, la Deuda Externa llegó a $ 7.596´800.000 y la Deuda contraída a $

1.728´700.000 siendo el año 1982 la de mayor endeudamiento con $ 764´700.000 dólares.

En éste gobierno se realizó la “sucretización o salvataje de la deuda externa privada”

adquirida por los grandes grupos económicos, empresariales y la banca nacional.

El analista Econ. Leonardo Vicuña Izquierdo ex profesor de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de Guayaquil en su libro “El Ecuador de la Revolución

Ciudadana” habla al respecto: “La deuda Privada beneficiada ascendía en 1982 a $ 1.628,5

millones: 75% con un plazo de vencimiento inferior a un año; 85% correspondía a

operaciones de mercado libre, 64% tenía un aval bancario y el 83% estaban contratadas a

tasas flotantes”. (Vicuña Izquierdo, 2017).

“El proceso registró 2.984 sucretizados, con unos 14.500 registros y un monto total de

$ 1.488,1 millones. ¡El Estado a través del Banco Central asumió la deuda! ¡Fue un gran

salvataje de la época! (Vicuña Izquierdo, 2017).

Haciendo el análisis comparativo del endeudamiento entre períodos de gobierno

podemos demostrar que el gobierno de Rodríguez Lara fue el de menor adquisición de deuda

con sólo $ 251´900.000 y el de mayor endeudamiento fue el del Consejo Supremo de

Gobierno con $ 3.041´400.000 llegando en 1984 a una Deuda Total contraída en el primer

auge petrolero de $ 7.336´000.000 dólares.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

52

Tabla N° 37: Deuda Externa Total - Pago de intereses - Tasa de interés promedio

anual de cada gobierno

Año Gobernante Deuda

Externa

Total $

(*)

Pago de

Intereses $

(*)

Tasa de

Interés

Promedio

% $

1971 Dr. José María Velasco Ibarra 260,8 ----- -----

1972 General Guillermo Rodríguez Lara 343.9 12,2 3,55

1973 General Guillermo Rodríguez Lara 380.4 18,0 4,73

1974 General Guillermo Rodríguez Lara 410.0 21,6 5,27

1975 General Guillermo Rodríguez Lara 512.7 21,8 4,25

1976 Consejo Supremo de Gobierno 693.1 26,5 3,82

1977 Consejo Supremo de Gobierno 1.263.7 56,0 4,43

1978 Consejo Supremo de Gobierno 2.314.2 143,0 6,18

1979 CSG / Abg. Jaime Roldós Aguilera 3.554.1 321,6 9,05

1980 Abg. Jaime Roldós Aguilera 4.601.3 510,6 11,10

1981 Jaime Roldós A / Osvaldo Hurtado Larrea 5.868.1 625,5 10,66

1982 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 6.632.8 770,7 11,62

1983 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 7.380.7 752,1 10,19

1984 Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 7.596.8 921,3 12,13

Pago de Intereses Acumulados Total: 4.200,9 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares.

La Tabla N° 37 representa en cifras la “Deuda Externa Total, el Pago de Intereses, la

Tasa de Interés Promedio Anual de cada gobierno”, así tenemos que al inicio en 1972 la

Deuda era de $ 343´900.000 con un pago de intereses de la deuda de $ 12´200.000, pero

siguió creciendo anualmente llegando en 1984 al final de la bonanza la Deuda Externa Total

a $ 7.596´800.000 dólares de los cuales la Deuda Total Adquirida entre 1972-1984 fue de $

7.336´000.000 dólares por la cual se pagó intereses por servicio de la deuda en ese año la

cantidad de $ 921´300.000 dólares con interés promedio anual creciente que va $ 3.55% en

1972 hasta llegar a pagar onerosamente el interés del $ 12.13% en 1984.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

53

Tabla N° 38: Monto de Endeudamiento por gobierno y Deuda Total Acumulada

durante 1972 - 1984

Período Deuda

Inicial $

Deuda Final

$

Deuda

Total $

1972-1975 – General Guillermo Rodríguez Lara 260,8 512,7 251,9

1976-1979 – Consejo Supremo de Gobierno 512,7 3.554,1 3.041,4

1980-1981 – Abg. Jaime Roldós Aguilera 3.554,1 5.868,1 2.314,0

1982-1984 – Dr. Osvaldo Hurtado Larrea 5.868,1 7.596,8 1.728,7

TOTAL 7.336,0 Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

*Millones de dólares.

La Tabla N° 38 refleja el “Monto del endeudamiento contraído por cada gobierno”

que analizamos a continuación:

El gobierno de Rodríguez Lara contrae deuda acumulada en el período por sólo $

251´900.000 de dólares para realizar la gran obra pública y el fortalecimiento de la seguridad

nacional.

El General Guillermo Rodríguez Lara en una entrevista del Diario El Comercio del 15

de julio de 2012 dice: “¿Deslinsa su responsabilidad en el lastre de la deuda? Claro. Recibí

de Velasco Ibarra una deuda de USD 260 millones y dejé el país menos endeudado. Pagué

la deuda de la Independencia. Los triunviros se endeudaron en USD 2.700 millones”.

(Rodríguez Lara, "Se despertó el petrolerismo y la gente creyó que podría ser rica", 2012).

El Consejo Supremo de Gobierno contare una gran deuda a altos intereses tanto con

la banca privada internacional como con los organismos multilaterales de crédito sumando

en el período $ 3.041´400.000 dólares que desde todo punto de vista es lesivo para los

intereses económicos del país.

Según el informe de la “Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público” –

CAIC-, en su parte medular sobre la deuda en éstos períodos dice:

Entre 1976 y 1982 se otorgaron créditos por US$ 3.424 millones. De esa suma, US$

984´576.272 corresponden al presupuesto de Defensa, desglosados de la siguiente

manera:

US$ 734¨576.272 (Junta de Defensa Nacional)

US$ 250´000.000 (Ministerio de Defensa-otras obras)

Si se suman los préstamos directos del Estado, más los que éste refinanció, y se agregan

los utilizados para cubrir la financiación del presupuesto, y a ellos se adiciona la deuda

destinada a gastos militares, se alcanza la suma de $ 2.344´576.282 dólares, que

representan más de la mitad de las obligaciones externas, quedando sólo US$ 1.080

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

54

millones presuntamente destinadas a inversiones que resultaban necesarias para

mejorar la infraestructura del país. Y decimos presuntamente porque en los trabajos

de auditoría no se pudo contar con documentación que acreditara la realización

efectiva de las supuestas inversiones. (Comisión para la Auditoría Integral del Crédito

Público, 2008)

El Ing. Ramiro Gordillo García experto petrolero en su libro titulado: ¿El oro del

diablo? Ecuador: historia del petróleo, 2005, dice al respecto:

El endeudamiento contraído por los gobiernos militares en base al petróleo, mediante

su política de - endeudamiento agresivo -, fue de $ 3.300´000.000 de dólares, que

sumados a los ingresos por exportaciones de hidrocarburos, sean éstos crudo o

derivados, dan una suma total de $ 8.151 millones de dólares. Nunca en la historia del

Ecuador gobierno alguno había tenido a su disposición una masa tan grande de dinero.

Durante el gobierno del Gral. Rodríguez Lara se contrataron créditos por algo más de

$ 250 millones de dólares, cifra igual al saldo total de la deuda de toda la historia

republicana, y la mayoría del endeudamiento de la dictadura por cerca de $ 3.050

millones de dólares sucedió en el tiempo del Consejo Supremo de Gobierno, que

contrató empréstitos por una cantidad casi seis veces mayor al saldo del

endeudamiento total del país hasta 1975, y casi 13 veces del monto total del saldo de

deuda externa contraída desde la fundación de la República hasta 1971. (Gordillo, ¿El

oro del diablo? Ecuador: historia del petróleo, 2005)

En la época del Consejo Supremo de Gobierno hay un crédito externo muy

significativo destinado para la compra por parte de CEPE del 37.5% del paquete accionario

a la empresa Gulf.

El Ing. Ramiro Gordillo García en su libro, dice lo siguiente:

El pago a la compañía se lo hizo mediante contratos de crédito externo asumido por

CEPE con bancos internacionales por un monto de $ 115´728.000 dólares, que se los

obtuvo a una tasa de interés comercial. Coincidencialmente, el monto del acuerdo al

cual el gobierno llegó como desembolso para la transferencia del 37.5% de

participación en el consorcio era prácticamente igual a la suma que la compañía había

retenido al Estado mediante la concesión de pago con plazo por las exportaciones de

crudo durante los últimos meses de 1976, más el monto de las reclamaciones

adicionales exigidas al Estado. (Gordillo, ¿El oro del diablo? Ecuador: historia del

petróleo, 2005).

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

55

En el gobierno de Roldós la deuda contraida fue de $ 2.314´000.000 dólares, también

debida al gasto en armamento militar por el conflicto bélico llamada “Guerra de Paquisha”

con el vecino país del Perú y otros gastos en variada infraestructura como la petrolera que se

invirtió $ 200´000.000 para la búsqueda del Gas del Golfo de Guayaquil con la empresa

mexicana Permargo y que resultó en un fracaso técnico sin los resultados esperados.

Por último en el gobierno de Hurtado Larrea se contrató deuda por un monto de $

1.728´700.000 que en parte se destinó para remediar los efectos de la destrucción de la

agricultura y las carreteras por el fenómeno climático llamado “El Niño” que azotó el país

en 1982.

Al inicio de la bonanza con Rodríguez Lara en 1972 la Deuda Externa es de sólo $

343´900.000 pero heredando del gobierno de Velasco Ibarra a finales de 1971 una deuda de

$ 260´800.00 y en 1984 al final de la bonanza en el gobierno de Hurtado Larrea llega a $

7.596´800.00 dando una Deuda Pública Total contraída por los cuatro gobiernos suman $

7.336´000.000 dólares, que en términos económicos es sobredimensionada porque hubieron

grandes ingresos petroleros de $ 13.312´964.972 durante el primer boom petrolero 1972-

1984.

Figura N° 3 - Porcentaje de la Deuda Externa adquirida por cada gobierno durante el auge

petrolero 1972-1984. Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. 1997. Elaborado: Antonio Lara

Celi.

3,43

41,46

31,55

23,57

Rodríguez Lara

CSG

Roldós Aguilera

Hurtado Larrea

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

56

De acuerdo con la Figura N° 3 Porcentaje de la Deuda Externa adquirida por cada

gobierno durante el auge petrolero 1972-1984” tenemos que la Deuda Total adquirida por

los cuatro gobiernos suman $ $ 7.336´000.000 dólares y se descompone en porcentaje (%)

de la siguiente manera: el gobierno de Rodríguez Lara contrajo deuda por $ 251´900.000

que representa el 3,43% de la deuda total; el Consejo Supremo de Gobierno contrajo $

3.041´400.000 que representa el 41,46%; el gobierno de Roldós Aguilera contrajo $

2.314´000.000 que representa el 31,55%; y el gobierno de Hurtado Larrea contrajo

$1.728´700.000 que representa el 23,57% de la deuda.

Tabla N° 39: Ingresos Petroleros $ / % y Deuda Contraída $ / % por gobierno.

Gobierno Ingresos Petroleros $

(% Ingresos)

Deuda Contraída $

(% Deuda)

Rodríguez Lara 1.625´921.330 - (12,21%) 251´900.000 - (3,43%)

C.S.G. 3.360´619.043 - (25,24%) 3.041´400.000 -(41,46%)

Roldós Aguilera 3.312´290.682 - (24,88%) 2.314´000.000 -(31,55%)

Hurtado Larrea 5.014´133.917 - (37,67%) 1.728´700.000 -(23,57%)

Total Acumulado 13.312´964.972 7.336´000.000

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

Tabla N° 40: Balanza Comercial por gobierno 1972 – 1984.

Gobierno Exportaciones

Totales $

Importaciones

Totales $

Saldo $ Exportaciones

Petroleras $

Rodríguez Lara 2.875´943.000 2.381´103.000 494´840.000 1.625´921.330

C.S.G 6.230´066.000 5.251´626.000 978´440.000 3.360´619.043

Roldós Aguilera 5.047´610.000 4.173´922.000 873´688.000 3.312´290.682

Hurtado Larrea 7.083´481.000 5.526´179.000 1.557´302.000 5.014´133.917

Total 21.237´100.000 17.332´830.000 3.904´270.000 13.312´964.972

Adaptado del BCE, 70 años de información estadística 1927-1997, Quito. Elaborado: Antonio Lara Celi.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

57

Capítulo IV

Propuesta

En base al análisis comparativo planteamos la propuesta siguiente:

4.1 Título de la Propuesta

Poner límites legales y económicos al “Endeudamiento Externo” agresivo.

4.2 Justificación de la Propuesta

En virtud de que en los tres últimos períodos del auge petrolero la Deuda Externa creció en

el período 1972-1984 sumando un monto de $ 7.336´000.000 de dólares con unos intereses

fluctuantes que van de 3,55% al inicio y asciende hasta 12,13%, aparte del pago acumulado

de intereses por el servicio de la deuda que fue de $ 4.200´900.000 , crecimiento desmedido

sin limitaciones ni restricciones con relación a la “capacidad de pago” que tenía el país, se

justifica la presente propuesta debido a que la deuda es grande en monto y en intereses, lo

que absorbe inmensos recursos provenientes del ingreso petrolero para pagar el servicio de

dicha deuda que en parte era utilizada para financiar el gasto corriente del presupuesto del

Estado y el despilfarro, disminuyendo los recursos económicos destinados a la inversión

estatal para la realización de la obra pública; Por consiguiente se plantearán las herramientas

y estrategias para poner límites al endeudamiento.

4.3 Objetivo General de la Propuesta

Otorgar de las herramientas y el conocimiento necesario para que el Estado a través de las

Instituciones Públicas como el Ministerio de Economía y Finanzas pueda tomar decisiones

correctas basadas en el estudio del endeudamiento agresivo, para así poder evitar el sacrificio

socioeconómico que tienen que pagar el pueblo para honrar la deuda.

4.4 Objetivos Específicos de la Propuesta

Crear conciencia en las autoridades, líderes y en el pueblo de lo perjudicial e

inconveniente que es contraer una deuda desmedida y onerosa que sacrifica el

bienestar socioeconómico de la población.

La adquisición de Deuda solo debe servir para financiar proyectos de infraestructura

y obra pública prioritaria, necesaria y de calidad.

La Deuda que se contrae no debe ser mayor a la capacidad de pago basada en los

ingresos, ya que el país cuenta con recursos económicos limitados

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

58

4.5 Hipótesis de la Propuesta

Para poner límites al endeudamiento agresivo y oneroso se debe realizar la concienciación

de los Gobernantes, Autoridades y Legisladores de turno que toman decisiones de orden

económicas y político para introducir cambios en la legislación de la Constitución de la

República para que el “techo” del endeudamiento no sea en base a la relación “Deuda/PIB”

sino a la “Capacidad de Pago” que posee el país en base a los ingresos disponibles pero sin

sacrificar la obra pública y el bienestar del pueblo.

4.6 Desarrollo de la Propuesta

En el desarrollo de la Propuesta es necesario el concurso de varias Instituciones que tienen

que ver con la toma de decisiones sobre el endeudamiento como el organismo rector de la

economía que es el Ministerio de Economía y Finanzas, la SENPLADES que planifica y el

Banco Central, para que en conjunto analicen el financiamiento de los proyectos prioritarios

y urgentes, que sean a largo plazo y con intereses bajos, sólo contraídos con los organismos

multilaterales de Crédito como el BID, BM, FMI, CAF y no con la banca privada

internacional usurera.

4.7 Beneficio de la Propuesta

El principal beneficio con la aplicación de ésta propuesta es evitar el

sobreendeudamiento público del país, para que los recursos económicos provenientes de los

excedentes de la exportación petrolera sirvan sólo para la construcción de la obra pública y

no para el pago del servicio de la deuda como ocurrió en el primer auge petrolero que

destinaron $ 4.200´900.000 dólares.

De esta manera se puede realizar de manera correcta y transparente la construcción de

los Proyectos de Infraestructura en beneficio del desarrollo socioeconómico del país.

4.8 Diversas opiniones sobre el Primer Auge Petrolero

El Ingeniero petrolero Ramiro Gordillo García en su libro ¿El oro del diablo?, opina

sobre el ingreso del Ecuador a la OPEP en el gobierno de Rodríguez Lara:

Los resultados económicos obtenidos para el país por este hecho fueron notables; sin

embargo, desde el inicio de 1975, paulatinamente, se fueron dejando de lado estos

mecanismos a medida que los detractores de la posición nacionalista del gobierno

ganaban terreno y erosionaban el poder del Gral. Rodríguez Lara. (Gordillo, ¿El oro

del diablo? Ecuador: historia del petróleo, 2005)

Todo el proceso de reparación de los errores cometidos en el pasado con las

contrataciones petroleras – a veces fraudulentas o claramente perjudiciales al Estado -

, emprendido con coraje por el nuevo gobierno, fue manejado en forma acertada y de

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

59

acuerdo con los principios nacionalistas, que no eran otra cosa que la legítima defensa

de los intereses del Estado. Se dejaron, además, lineamientos claros sobre la materia

que debieron ser respetados a futuro. Ésta fue una de las pocas veces en que la

estructura del Estado servía para el bien común y no a intereses particulares. (Gordillo,

¿El oro del diablo? Ecuador: historia del petróleo, 2005)

El General Guillermo Rodríguez Lara en una entrevista del Diario El Comercio del 15

de julio de 2012 dice:

Dejando de lado el petróleo crecimos al 9.1%. El petróleo no representó gran cosa, lo

que no pasó con los gobiernos posteriores. Nosostros iniciamos la venta venta del

petróleo a USD 2,50 el barril, terminamos en USD 13.90. Entre 1972 y 1975, el

presupuesto fue de USD 1.920 millones, más los USD 800 millones que representó la

exportación de crudo. Así, tuvimos USD 2.720 millones. (Rodríguez Lara, "Se

despertó el petrolerismo y la gente creyó que podría ser rica", 2012).

En el libro biográfico analiza el gobierno de Rodríguez Lara y dice:

El desarrollo del país era el otro eje principal de una gestión gubernamental. Había

asignado el 49% del presupuesto del Estado para atender el progreso sotenido de su

pueblo, el restante 51% lo comprometió en la seguridad nacional. Juan Echeverría

transcribe el criterio del historiador Juan Paz y Miño para referirse a la gestión del

general Rodríguez: “El gobierno Revolucionario y Nacionalista de la Fuerzas Armadas

consagró al Estado como instrumento de promoción económica, mediante la

planificación y las reformas estructurales e institucionales”. Los crecientes recursos

petroleros fueron empelados tanto la edificación de un fuerte sector estatal de

economías, como en el fomento del sector privado interno y la atracción selectiva y

controlada de la inversión extranjera. El general Rodríguez Lara se distanció totalmente

de las dictaduras antiterroristas y anticomunistas del Cono Sur latinoamericano de

aquellos años. (Centro de Estudios Históricos del Ejército, 2017)

El Ing. Jorge Díaz Terán profeor de la Facultad de Economía de la Universidad de

Guayaquil en su libro “Hacia el Buen Vivir ecuatoriano, un Modelo de Desarrollo alternativo

al capitalismo” dice:

El petróleo se convirtió en el eje económico de la economía estatal y permitrió la

acometida de importantes obras de infraestructura nacional, tales como el Complejo

Hidroeléctrico de Paute, la Refinería Petrolera de Esmeraldas, el Terimanal Petrolero

de Balao, y un dinámico plande vivienda popular. (Díaz Terán, 2014). Se aprovechó

los cuantiosos ingresos por concepto de venta del petróleo, para cosntruir escuelas,

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

60

colegios, hospitales, centros y subcentros de salud, obras de electrificación y regadío,

carreteras (el asfalto de la carretera Quito-Tulcán, es una de ellas), caminos vecinales.

(Díaz Terán, 2014)

El Dr. Eduardo Peña Triviño ex Alcalde de Guayaquil en la Ediatorial de Diario El

Universo del 26 de noviembre de 2013, entre otras cosas dice:

Se emprendió en una vigorosa obra de vivienda popular especialmente en Quito. En

Guayaquil no sólo que se contruyó viviendas para las clases popular y media (las 3

Praderas, las Acacias y la Saiba), el dictador Rodríguez Lara fue muy consecuente con

la ciudad, apoyando planes para dotar de agua potable y canalización al suburbio oeste,

el de mayor crecimiento. (Peña Triviño, 2013)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

61

Conclusiones

La Tesis desarrollada llamada “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL ECUADOR DURANTE EL PRIMER

BOOM PETROLERO” tiene como parte medular la formulación de las preguntas y las

respectivas respuestas a cada una de las 3 hipótesis aplicadas a los 4 gobiernos del auge, por

lo que las respuestas a dichas preguntas las hemos medimos por los resultados de las cifras

obtenidas en los indicadores macroeconómicos: ingresos petroleros, producción petrolera,

tasa de crecimiento PIB, exportaciones petroleras, importaciones petroleras, endeudamiento

externo público y privado.

De conformidad con el análisis de las cifras económicas expresadas en los cuadros del

capítulo anterior podemos medir el nivel de desarrollo del país y concluir con un análisis

comparativo del desarrollo socioeconómico del Ecuador durante el Primer Boom Petrolero,

y es el siguiente:

Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara (16 de febrero de1972 al 10 de enero

de 1976):

1. Ingresos Petroleros: tuvo una producción petrolera de 228´136.000 barriles, con

un precio promedio de $ 7,90 el barril de crudo, lo que significó que hubo ingresos por $

1.625´921.330 considerado el monto más bajo de los ingresos durante todo el auge petrolero.

2. Industrialización: al proclamarse un gobierno nacionalista y desarrollista se aplicó

el modelo de sustitución de importaciones ISI para incentivar la producción nacional y bajar

el monto de las importaciones para que existan divisar para invertir en la obra pública y

apoyo a los sectores productivos, por lo que de acuerdo a la Balanza Comercial las

Exportaciones Totales fueron de $ 2.875´943.000 y las Importaciones Totales de $

2.381´103.000 con un superávit de $ 494´840.000 y, de las cuales las Exportaciones

Petroleras fueron de $ 1.625´921.330 que representan el 12,21% y las Importaciones

Petroleras de $ 47´419.913

3. Deuda Externa: la deuda contraída fue de $ 251´900.000 dólares que representa el

3,43% de la deuda total, el monto más bajo de deuda.

Éste gobierno nacionalista realizó muchísimos megaproyectos por lo que tuvo que

endeudarse con los organismos multilaterales de crédito, se invirtieron en la construcción de

la Refinería de Esmeraldas provenientes de la renta petrolera $ 170´000.000 dólares y en la

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

62

construcción de la Central Hidroeléctrica Paute $ 150´000.000 dólares entre otras obras

públicas.

Consejo Supremo de Gobierno ( 10 de enero de1976 al 10 de agosto de1979).

1. Ingresos Petroleros: tuvo una producción de 286´702.000 barriles, con un precio

promedio de $ 15,10 el barril y un monto de ingresos de $ 3.360´619.043 debido a los altos

precios del crudo internacional, siendo superior al anterior gobierno.

2. Industrialización: se abandona el anterior Modelo ISI y se comienza aplica el

Modelo Neoliberal en 1977, por lo tanto decrece la industria nacional y crecen las

importaciones al no tener límite, de acuerdo a la Balanza Comercial las Exportaciones

Totales fueron de $ 6.230´066.000 y las Importaciones Totales de $ 5.251´626.000 con un

superávit de $ 978´440.000 ; y de las cuales las Exportaciones Petroleras fueron de $

3.360´619.043 que representa el 25,24% y las Importaciones Petroleras de $ 35´669.185 ; se

continúa con la obra pública dejada por el gobierno anterior pero en menor escala y poco

apoyo a la producción.

3. Deuda Externa: fue de $ 3.041´400.000 dólares que representa el 41,46%,

constituyéndose la más alta de todos los gobiernos en que duró el auge. Existe mucha

inversión en la compra de armamento para la Defensa Nacional a la cual se destinó parte de

la deuda contraída.

El génesis u origen de la deuda ecuatoriana se origina en 1976 en este período; al existir

gran liquidez de la banca privada internacional motivada por el incremento del precio

internacional del crudo, créditos que son ofertados masivamente a los países en vías de

desarrollo con tasas flotantes aparentemente bajas que resultan atractivas pero que en verdad

es una trampa financiera a futuro por los altos intereses que luego tuvo que pagar el país.

Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera (10 de agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981).

1. Ingresos Petroleros: tuvo una producción inferior a los anteriores gobiernos de

151´320.000 barriles, pero con un precio promedio más alto de todo el auge petrolero de $

34,80 el barril y un monto de ingresos de $ 3.312´290.682

2. Industrialización: a pesar de declararse con un discurso nacionalista y progresista

continúa el Modelo Neoliberal aplicado desde el gobierno anterior por lo que la Balanza

Comercial las Exportaciones Totales fueron de $ 5.047´610.000 y las Exportaciones Totales

de $ 4.173´922.000 con un superávit de $ 873´688.000 y las Exportaciones Petroleras son

de $ 3.312´290.682 que representan el 24,88%, las Importaciones Petroleras son de $

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

63

45´296.139 ; existe escasa obra pública y las más importante es el Proyecto de Riego Daule-

Peripa.

3. Deuda Externa: fue de $ 2.314´000.000 dólares, que representa el 31,55%

considerada como alta, también se destinan recursos para la compra de armamento para la

Defensa Nacional y poder enfrentar el conflicto bélico llamada “Guerra de Paquisha” con el

vecino país del Perú.

Gobierno del Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (10 de agosto de 1981 al 10 de agosto de1984).

1. Ingresos Petroleros: tuvo una producción de 257´043.000 barriles, con un precio

promedio relativamente alto de $ 29,17 el barril superior a los dos primeros gobiernos, y un

monto de ingresos de $ 5.014´133.917 considerado el más alto de todos los ingresos del auge

petrolero debido a la alta producción y a los altos precios internacional del crudo.

2. Industrialización: continúa el modelo Neoliberal con más fuerza, siguen las libres

importaciones, de acuerdo a la Balanza Comercial las Exportaciones Totales fueron de $

7.083´481.000 y las Importaciones Totales de $ 5.526´179.000 con un superávit de $

1.557´302.000 y de las cuales las Exportaciones Petrolera fueron de $ 5.014´133.917 que

representan el 37,67% y las Importaciones Petroleras de $ 72´227.079

3. Deuda Externa: fue de $ 1.728´700.000 dólares que representa el 23,57% de la deuda

total; parte fue destinada a cubrir la “sucretización de la deuda privada” y para reactivar la

producción agrícola y reconstrucción de la red vial e infraestructura dañada en el “Fenómeno

El Niño”.

Durante el período 1972 -1984 la producción acumulada de crudo fue de 923´201.000

barriles y el monto de los ingresos petroleros fue de $ 13.312´964.972

En el período 1972-1984 suma Total de la Importaciones Totales fueron de $

17.332´830.000 y la suma Total de la Importación de derivados de $ 200´612.316

La Deuda Total contraída en el período 1972-1984 suman un monto de $ 7.336´000.000

de dólares con unos intereses fluctuantes que van de 3,55% al inicio y asciende hasta 12,13%,

aparte del pago acumulado de intereses por el servicio de la deuda que fue de $

4.200´900.000 dólares. La relación de Deuda/PIB fue de 5,46% en 1972 llegando a 64,51%

en 1984.

De todos los cuatro gobiernos que conformaron la primera bonanza petrolera podemos

concluir en base a los cálculos de las cifras que el gobierno del general Guillermo Rodríguez

Lara es el que refleja los mejores indicadores macroeconómicos y fue el que realizó la más

grande obra pública de infraestructura en beneficio de los más anhelados intereses

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

64

socioeconómicos del país y se “sembró el petróleo” para el avance y la modernización del

país que perdura hasta hoy. Los otros tres gobiernos siguientes no continuaron con el plan

nacionalista de desarrollo y se dedicaron a despilfarrar los recursos económicos del

excedente petrolero en gasto corriente y superfluos y poca inversión pública.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

65

Recomendaciones

En la actualidad el Presupuesto General del Estado se financia en aproximadamente

del 50% de los recursos que provienen de las Exportaciones Petroleras y el otro 50% de las

Exportaciones No Petroleras (productos tradicionales); por consiguiente se puede

recomendar a los gobiernos de turno lo siguiente:

Elaboración de un Plan de Gobierno acorde a la realidad nacional para fomentar las

exportaciones petroleras como no petroleras.

Destinar de forma prioritaria recursos provenientes de los ingresos petroleros para la

inversión en obra pública y de infraestructura que el país necesita de forma urgente.

Elaboración de un Plan de Política Petrolera que sea declarado como “política de

Estado” para que lo cumplan los gobiernos de turno.

Apoyar un modelo de Industrialización para poner valor agregado a los productos

primarios tradicionales de exportación: banano, cacao, camarón, etc, y de esta

manera obtener mayor ingreso de divisas.

Construcción de otras Refinerías para procesar el crudo obteniendo el valor

agregado, de esta manera no se exporta crudo con descuento sino derivados de

petróleo con alto precio en el mercado internacional lo que significaría mayores

ingresos petroleros $.

Con los ingresos de los excedentes petroleros ($), apoyar de manera urgente al sector

agropecuario, agroindustrial, pesquero, acuícola ya que el país tiene un alto potencial

por las condiciones climáticas y de suelo favorables.

No contraer endeudamiento agresivo y oneroso para gasto corriente, y sólo contratar

deuda con los organismos de crédito Multilaterales para destinarla a la inversión en

obras de infraestructura, bienes de capital y apoyo a los sectores productivos.

Introducir reformas urgentes en la legislación para realizar los cambios en la

Constitución de la República para que el “techo” del endeudamiento no sea del 40%

en base a la relación “Deuda/PIB” como es ahora, sino en base a la “Capacidad de

Pago” que tiene el país en base a los ingresos disponibles y destinarlo sólo a inversión

pública.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

66

Referencias Bibliográficas

Acosta, A (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional.

Acosta, A (1991). El reto de la Energía en las próximas dos décadas. Quito: CONADE/GTZ.

Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (2018). Petróleo en cifras 2017.

Quito: AICE.

Ayala, E (2010). Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Banco Central del Ecuador (1997). Boletín Estadístico Mensual. Quito.

Bocco, A (1983). Ecuador: Política Económica y estilos de Desarrollo en el auge petrolero

1972-1978. Quito: Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Bocco, A (1987). Auge Petrolero, Modernización y Subdesarrollo. Quito: FLACSO.

Centro de Estudios Históricos del Ejército (2017). Biografía del General Guillermo

Rodríguez Lara. Quito: Editogran – Medios Públicos EP.

Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (2008). Auditoría de la Deuda

Externa. Quito.

Darlic, V; Granja, G; Acosta A. (1989). Estadísticas Energéticas del Ecuador. Quito:

OLADE.

Díaz, J (2014). Hacia el Buen Vivir Ecuatoriano – Un Modelo de Desarrollo Alternativo al

Capitalismo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Falconí, F (1995). La política de precios de los combustibles en el Ecuador 1972-1994.

Quito: FLACSO.

Galarza, J (1972). El Festín del Petróleo. Quito: Ediciones Solitierra.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

67

Gordillo, R (2005). ¿El Oro del diablo? Ecuador: Historia del Petróleo. Quito: Corporación

Editora Nacional.

Izurieta, C (2002). Petróleo realidad y futuro. Quito: Corporación para la realidad

energética.

Jarrín, G (1998). 25 Años de Producción Petrolera, Historia de una Riqueza. Quito:

Ministerio de Recursos Naturales.

OLADE. (1978). Boletín Energético N° 8. Quito: Organización Latinoamericana de Energía.

Oleas, J (2013). Ecuador 1972-1999: Del Desarrollo Petrolero al Ajuste Neoliberal. Quito:

Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador.

Quevedo, C (1986). El sector energético ecuatoriano y la caída de los precios del petróleo.

Ecuador: petróleo y crisis económica. Quito: ILDIS.

Revelo, M (2011). Diseño de Política Petrolera en Ecuador. Quito: FLACSO.

Vicuña, L (2008). Endeudamiento Externo y Política Económica. Guayaquil: Universidad

de Guayaquil.

Vicuña, L (2017). El Ecuador de la Revolución Ciudadana. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

68

Anexos

Anexo N° 1: Yacimiento Petrolífero. Tomado de Wikipedia Enciclopedia Libre.

Anexo N° 2: Mapa de Bloques Petroleros del Ecuador. Tomado del Ministerio de Recursos Naturales No

Renovables.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

69

Anexo N° 3: Primer Pozo Petrolero del nororiente ecuatoriano bautizado como Lago Agrio # 1. Tomada de

CEPE – Texaco, Lago Agrio 1971.

Anexo N° 4: El Jefe de Estado General Guillermo Rodríguez Lara en la inauguración del Sistema de

Oleoductos Transecuatoriano SOTE - Esmeraldas junio de 1972. Tomada de Google

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

70

Anexo N° 5: Arabia Saudita el país productor de crudo más grande del mercado mundial y también de la OPEP.

Tomado de Wikipedia Enciclopedia Libre.

Anexo N° 6: Venezuela el país con las más grandes reservas mundiales de crudo y Ecuador país exportador

marginal. Tomado de Wikipedia Enciclopedia Libre.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38563/1/T-LARA CELI... · 2019. 3. 29. · III FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA ECONOMÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

71

Anexo N° 7: El Primer Barril Petrolero ecuatoriano, y el Endeudamiento Público y Privado. Tomado del

Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas.