Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y...

25
Empresa: Biotay S.A. Alumno: Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876 Mail: [email protected] Profesor Adjunto: Ing. Gerardo Bonanno Jefe de Trabajos Prácticos: Ing. Hernán Rodríguez Docente Tutor: Ing. Mariano Almanza Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería Proyecto “Estudio de la optimización y rediseño del Proceso de Acondicionamiento y Empaque en una empresa PyME”. 72.99 Trabajo Profesional de la Ing. Industrial Resumen Ejecutivo Septiembre - 2011

Transcript of Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y...

Page 1: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Empresa: Biotay S.A.

Alumno: Nicolás Joaquín Repetto

Padrón: 86876

Mail: [email protected]

Profesor Adjunto: Ing. Gerardo Bonanno

Jefe de Trabajos Prácticos: Ing. Hernán Rodríguez

Docente Tutor: Ing. Mariano Almanza

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería

Proyecto “Estudio de la optimización y rediseño del Proceso de

Acondicionamiento y Empaque en una empresa PyME”.

72.99 Trabajo Profesional de la Ing. Industrial

Resumen Ejecutivo

Septiembre - 2011

Page 2: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

2 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Tabla de Contenidos

TABLA DE CONTENIDOS 2

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA Y AL PROYECTO 3

EMPRESA 3 PROYECTO 4

FASE I – ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO 5

I.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO GLOBAL 5 I.2 ANÁLISIS DEL SECTOR 6 I.3 ANÁLISIS DE LA EMPRESA 7 I.4 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA 8

FASE II – ETAPA DE ESTUDIO TÉCNICO 11

II.1 INTRODUCCIÓN 11 II.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA 11 DIAGRAMA DE PROCESO ACTUAL 11 LAY-OUT DEL ÁREA ACTUAL 11 CURSOGRAMA ANALÍTICO ACTUAL 12 OPORTUNIDADES DE MEJORA 13 II.3 SOLUCIÓN PROPUESTA 13 DIAGRAMA DE PROCESO PROYECTADO 14 CURSOGRAMA ANALÍTICO PROYECTADO 15 LAY-OUT DEL ÁREA PROYECTADA 16 MAQUINARIA 16 CAPITALIZACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA 17

FASE III – ETAPA DE ESTUDIO ECONÓMICO– FINANCIERO 20

III.1 INVERSIÓN INICIAL 20 III.2 ESTUDIO ECONÓMICO DE COSTOS 20 III.3 ESTUDIO FINANCIERO 22 III.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE VARIABLES 23

FASE IV – ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA 23

CONCLUSIONES FINALES 24

Page 3: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

3 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Introducción a la Empresa y al Proyecto El objetivo principal de este Resumen Ejecutivo es darle al lector un panorama general del Proyecto de Rediseño y Optimización del Proceso de Acondicionado y Empaque de BIOTAY S.A. Para eso se provee la información necesaria y suficiente para entender la finalidad del Proyecto, sus puntos salientes y su conveniencia tanto económica-financiera como social.

Empresa Datos Generales BIOTAY S.A. es una empresa dedicada al desarrollo, producción y comercialización de productos veterinarios para el mercado pecuario Argentino y del exterior con más de 25 años de experiencia en el rubro. Posee hoy una nómina compuesta por 63 empleados y una facturación anual de aproximadamente US$ 10 millones, lo cual da cuenta de su condición de PyME. La empresa maneja márgenes de contribución porcentual bruta de alrededor del 44%. Instalaciones BIOTAY S.A. posee un predio de 4.600 m2 ubicado en la zona Industrial denominada “El Triángulo”, Grandbourg, Partido de Malvinas Argentinas, a 30 km de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con 2.000 m2 para producción y depósito de mercadería y 500 m2 de oficinas. Durante el transcurso de este año, la empresa ha adquirido un nuevo predio aledaño a la planta existente, de aproximadamente 1.000m2 cubiertos sobre 3.000 m2 de terreno en el cual se instalará el centro logístico de Producto Terminado. El espacio que quedará libre en la planta actual, será utilizado para la ampliación de la planta productiva y la construcción del Nuevo Área de Acondicionado y Empaque de productos. Actividad comercial La empresa comercializa productos Veterinarios tales como aditivos para la industria de subproductos y alimentos balanceados; equipos e insumos para inseminación artificial y trasferencia embrionaria; equipamiento y kits para diagnóstico. La característica de la Empresa ha sido la especialización en determinados segmentos de mercado para lo cual ha desarrollado 4 Unidades de Negocio: Ganadería (56% de contribución a la facturación), Reproducción (19%), Avicultura & Diagnóstico (17%) y Aditivos & Rendering (8%). Sus principales clientes son los Usuarios en forma directa (Productores) en un 40% y Distribuidores en un 30%. La restante porción de la Venta se la reparte entre Veterinarias (20%) y otras empresas que utilizan como insumos sus productos (10%). En este Trabajo, se pondrá énfasis en aquellos productos de Ganadería cuya presentación es en envases desde 20ml hasta 1l, pues son aquellos que son parte del flujo de productos que pasan a través del Área de Acondicionado y Empaque (en total son 18).

Page 4: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

4 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Proyecto Este Proyecto surge a partir de una serie de circunstancias que, combinadas, lograron focalizar la atención de la empresa en el Área de Acondicionado y Empaque de productos. Con respecto al ámbito comercial, BIOTAY S.A. se encuentra en una etapa de expansión en el mercado local, lo cual la ha llevado al lanzamiento de nuevos productos y al aumento de las ventas anuales en los últimos años. Con respecto a los factores operativos, el Área en estudio presenta problemas de falta de capacidad e ineficiencias productivas. El hecho de que el proceso sea completamente manual genera altos tiempos de ciclo (etiquetado y empaque) y falta de flexibilidad y rapidez para responder a los pedidos. Esto se traduce en altos Lead Time de productos y en el retraso de ciertos lotes. En definitiva, esta situación está generando que el Área de Acondicionado y Empaque se transforme en el cuello de botella del proceso productivo general. Con respecto a factores relacionados con el aspecto económico, existen dos grandes problemas en la actualidad. Primero, el sistema manual genera altos costos de mano de obra. La tendencia indica que los costos en este campo aumentarán y que la demanda también lo hará, con lo cual será necesaria la contratación de mayor cantidad de mano de obra en este proceso en un futuro inmediato. La empresa se encuentra hoy en día contratando personal temporario y pagando horas extra (no solo en el área en estudio, sino más bien en la planta en general), con lo cual el personal que fuera desafectado de esta área producto de la automatización del proceso, podría utilizarse en reemplazo del personal temporario o de las horas extra, manteniendo así la dotación permanente y no teniendo que desvincular ningún operario. Segundo, la empresa terceriza la codificación de todos sus productos (impresión del número de lote y fecha de vencimiento) y el acondicionado de algunos de ellos. Esto genera mayores costos debido a que debe pagar el margen del tercero en las tarifas, mayores costos logísticos y dependencia de un tercero. Un problema adicional es el embalaje realizado con cajas de cartón, que además de ser más costosas generan altos inventarios (pues se venden en grandes cantidad únicamente), ocupan mucho espacio y además son fácilmente estropeables con la humedad o el volcado de líquidos. Todos estos síntomas que se han detectado en el Área de Acondicionamiento y Empaque generan diversas oportunidades de mejora que fueron evaluadas a lo largo del proyecto, teniendo en cuenta las características de la empresa y la capacidad de inversión de la misma. El objetivo de este Proyecto es capitalizar al máximo estas oportunidades de mejora, mediante la disminución de los costos operativos del proceso de acondicionado y empaque. Para ello, se ha desarrollado una propuesta de semi-automatización del área basada en la inversión en una impresora InkJet para realizar el codificado, una etiquetadora semi-automática, una envolvedora y un Túnel de Termocontracción para realizar el empaque con film de polietileno de los productos. La semi-automatización genera un impacto sumamente positivo en la capacidad de acondicionado y empaque del área y en los tiempos de ciclo, mejorando entonces la productividad en esta parte del proceso. La disminución de costos estaría basada principalmente en el ahorro en costos de Mano de Obra y en el ahorro del pago de tarifas a terceros, ya que la empresa estaría en condiciones de realizar el Insourcing de la codificación y del acondicionado de aquellos productos que hoy son acondicionados en terceros. Además, se generan ahorros en los costos de Materia Prima de Empaque, dado que el film de PE es más económico que las cajas de cartón.

Page 5: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

5 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Así las cosas, y considerando no solo los aspectos económico-financieros, el atractivo de llevar adelante el Proyecto de Rediseño y Optimización del Proceso de Acondicionado y Empaque se basa en la posibilidad de:

Aumentar la Productividad. En el caso de la Mano de Obra, ello implica un menor uso de Horas Hombre para mayor cantidad de productos.

Automatizar el Proceso de forma tal de mejorarlo, sin que ello se vuelva antieconómico. En este caso, eso significa adquirir máquinas semi-automáticas, que permitan cierta flexibilidad.

Aumentar la Rentabilidad, que se logrará a partir de mantener la demanda de los clientes y la reducción de costos dada por una mayor productividad y la automatización del área.

Aumentar el grado de Estandarización, tanto del Proceso, como de los envases, etiquetas y el flujo de información.

Aumentar la Satisfacción del Cliente. Esto se logrará mediante una mayor flexibilidad para responder a los pedidos, pero sobre todo mediante la disminución de los Lead Time de los productos.

Lograr mayor fidelidad y lealtad del mismo, que confíe en la empresa y mantenga su demanda de productos.

Incentivar la Capacitación del Personal, de modo que puedan lograr un manejo seguro y eficiente de la maquinaria adquirida.

Aumentar la Motivación del Personal a través del desafío de la implementación de una nueva metodología de acondicionado y empaque de productos y de percibir que el crecimiento de la empresa impacta la calidad y condiciones de su trabajo en forma positiva.

Aumentar la Tecnología en los procesos involucrados en la empresa y mejorar la Estructura de la misma.

FASE I – Etapa de Investigación y Análisis de Mercado La Etapa de Investigación y Análisis de Mercado tiene como objetivo final la estimación de la Demanda de los productos veterinarios ofrecidos por BIOTAY S.A. (unidades/año) durante el período definido para la duración del proyecto (5 años). Para poder llegar a esto, se realizó en primera instancia un análisis del contexto global del país en el cual se desarrolla la empresa, luego un análisis del Sector o Rubro al cual pertenece la misma y, por último, un análisis de su situación actual, para lograr comprender cuáles son sus aspectos negativos y qué oportunidades de mejora se generan a partir de los mismos.

I.1 Análisis del Contexto Global Este análisis se ha realizado a fin de entender el contexto en el cual se desarrollará el proyecto durante sus 5 años de duración. Para ello, se ha utilizado la herramienta de Análisis PESTELCO. A continuación se presentan las principales variables detectadas en cada uno de los vectores, que podrían tener influencia en el desarrollo del proyecto.

Page 6: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

6 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

I.2 Análisis del Sector Los productos de BIOTAY S.A. considerados para este trabajo son destinados al Ganado Bovino, dentro del cual se distingue entre aquel dedicado a la producción de carne y el ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó un estudio del Mercado de Ganado Bovino en general y luego, en particular, un análisis del Mercado de Ganado Bovino para Carne y para Leche. A partir de los análisis que se han realizado se extrajeron las siguientes conclusiones, que posteriormente se tuvieron en cuenta en la estimación de la Demanda. Los factores que mayor influencia tienen sobre el consumo de productos veterinarios son los siguientes:

Stock Ganadero Nacional. Cuanta mayor cantidad de cabezas de ganado bovino haya en la Argentina, mayor será el consumo de productos veterinarios.

Rentabilidad del Sector ganadero, asociado a mayor productividad. Si los productores logran aumentar su productividad será a partir de la implementación de mayor tecnología, marco dentro del cual se encuentran los productos veterinarios.

Precio relativo insumo-producto. A medida que los precios de los productos veterinarios disminuyan con respecto al precio del novillo en pie, por ejemplo, será mayor el consumo de productos veterinarios. Esto depende de la evolución de los precios de la carne y la leche tanto en el país como en el exterior.

Cambios en los sistemas productivos, de extensivos a intensivos. Cuanto más se intensifiquen los sistemas productivos, mayor será la necesidad de uso de productos veterinarios, ya que se incrementan los problemas sanitarios y se tiende a dietas balanceadas que requieren mayor uso de insumos tecnológicos.

Luego de analizar los mercados de Ganado Bovino para producción de carne y leche, se estudió el Mercado de Productos Veterinarios. A fin de analizar la estructura y el atractivo del mismo, se realizó un Análisis de las 5 Fuerzas de Porter.

POLÍTICO •Conflicto con el Campo.

Incertidumbre en el sector agropecuario.

•Aglutinamiento del Sector y participación en Política.

•Restricciones en las exportaciones de productos como la leche y la carne vacuna, que impacta en los precios internos.

TECNOLÓGICO

•Nuevas herramientas en Reproudcción. Desarrollo de IATF (Insem. Artificial a Tiempo Fijo).

•Biotecnología. Mejora de productos.

ECONÓMICO •Situación de inestabilidad que dificulta

planificación a largo plazo.

•Financiación: Falta de créditos a largo plazo y a una tasa razonable.

•Existencia de inflación. Lucha por mantener un dolar estable.

•Ambiente poco propicio a las inversiones extranjeras.

•Aumento de la competitividad del sector agrícola, Ganadería debe aumentar Rentabilidad.

SOCIAL •Caída del poder adquisitivo

del ingreso de los consumidores.

•Falta de Mano de Obra calificada. Incremento del costo de la mano de obra en dólares.

ECOLÓGICO •Políticas de control ambiental

•Restricciones uso de aditivos y antibióticos (promotores de crecimiento)

•Etiquetado de productos (consumo/producción de carbono).

LEGAL •Legislación de productos bajo

normativas SENASA. Lentitud para nuevos registros de prod.

•Lanzamiento RESOLUCIÓN 482/02. Adecuación Normas GMP.

Page 7: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

7 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

La conclusión que se puede obtener del Análisis de las 5 Fuerzas de Porter es que el mercado de los productos veterinarios cumple con las características típicas de aquellos mercados de tipo BRANDED-GENERICS. Esto implica competencia relativamente alta, márgenes de contribución no tan altos (entre 30 y 40%) y productos muy similares entre diferentes empresas donde la distinción proviene de la marca, el prestigio de la empresa, la publicidad o la fuerza de ventas y la relación estrecha con el cliente. En general, no es muy factible la introducción de nuevas empresas competidoras ni productos sustitutivos en el sector, debido a que no es un mercado novedoso y existen diversas barreras de entrada. En cuanto a los poderes de negociación, se cumple que los proveedores tienen un poder MEDIO y los distribuidores un poder MEDIO (aunque obviamente esto dependerá de la magnitud de estas empresas intermediarias).

I.3 Análisis de la Empresa Una vez realizado el análisis de las cinco Fuerzas de Porter, se realizó un Análisis FODA para toda la empresa, obteniendo como resultado un escenario IDEAL para la inversión y la apuesta de crecimiento en la compañía.

Page 8: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

8 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

I.4 Estimación de la Demanda La Estimación de la Demanda se realizó mediante la ejecución de dos Regresiones Lineales Múltiples, siendo sus Variables Explicadas (Y1 e Y2) la Demanda de Productos Veterinarios para producción de Carne y para Leche, respectivamente. Las Variables Explicativas (Xi) se tomaron a partir del estudio previo ya explicado. Productos para Ganado Bovino para Carne

Variable Denominación Unidad

X1 PBI per Cápita de Argentina US$/año.persona

X2 Stock Ganadero Nacional (Carne) N° de Cabezas vivas

X3 Tasa de Destete Porcentaje (%)

X4 Precio kg vivo promedio US$/kg

X5 Faena Anual Kg/año

Y1: Demanda de Productos Veterinarios para Ganado Bovino p/Carne (US$/año)

Page 9: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

9 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Productos para Ganado Bovino para Leche

Una vez identificados los modelos que mejor se ajustan a la realidad y obtenidas las ecuaciones polinómicas que dan la demanda estimada, se realizó la proyección de la misma hasta el año 2015, asignándole un valor a las variables explicativas que surgieron del análisis. A partir de estos valores, se pudo obtener la tendencia en el crecimiento de la demanda de productos veterinarios para el período 2010-2015.

A continuación se muestra el market share que poseen los productos clasificados como A en este trabajo (generadores del 80% del total de la facturación):

Producto Market Share

Celotest CPI 50%

Bioprost-D 7%

Taiker 200 20%

Levac Gel 50%

Selcozinc 10%

Modelo R2 S2DET S |di| PRESS p Cp

X3 X5 0,907 2,77E+13 1,000 3,76E+07 3,48E+14 3 1,48

X1 X5 0,920 2,39E+13 0,238 4,57E+07 3,82E+14 3 1,00

X1 0,899 2,52E+13 1,000 4,42E+07 4,17E+14 2 -0,19

Variable Denominación Unidad

X1 PBI per Cápita de Argentina US$/año.persona

X2 Stock Ganadero Nacional (Leche) N° de Cabezas vivas

X3 Productividad por Vaca Lts/vaca.día

X4 Prcio Leche Cruda US$/lt

X5 Producción de Leche Cruda Millones de lts/año

Y2: Demanda de Productos Veterinarios para Ganado Bovino p/Leche (US$/año)

Modelo R2 S2DET S |di| PRESS p Cp

X3 X5 0,955 2,73E+10 0,316 1,36E+06 3,37E+11 3 0,79

X1 X2 0,943 3,45E+10 0,443 1,74E+06 4,83E+11 3 1,53

X1 X2 X5 0,950 3,85E+10 0,083 1,84E+06 5,25E+11 4 3,15

5-6% anual

6-7% anual

Productos para Ganado Bovino para CARNE

Productos para Ganado Bovino para LECHE

Page 10: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

10 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

La Estimación de la Demanda de Productos Veterinarios arroja una Facturación para el año 2015 de aproximadamente US$ 93 Millones para aquellos destinados a Ganado Bovino para Carne y de US$ 4,5 Millones para aquellos destinados a Ganado Bovino para Leche. La participación de BIOTAY S.A. en el total de cada Mercado es de aproximadamente el 1% en el primero y 5% en el segundo. En términos generales se puede decir que BIOTAY posee un Market Share del 2%. Las conclusiones de la Regresión Lineal Múltiple realizada se utilizaron a modo de indicación de tendencias (porcentajes) de crecimiento. Para proyectar la Demanda de los 18 productos distintos considerados para este proyecto se consideraron estos porcentajes y otras variables relevantes, como por ejemplo, la estrategia de BIOTAY S.A., la etapa en el ciclo de vida del producto y el aumento de market share de ciertos productos. Así las cosas, finalmente se obtuvieron los porcentajes de crecimiento correspondiente a cada producto (aquí se muestran los porcentajes promedio), la Demanda estimada en unidades/año y la Facturación estimada en U$S/año. Porcentajes de Crecimiento Promedio

Demanda Estimada (unidades/año)

Facturación Estimada (U$S/año)

VENTA ANUAL

(unidades)

Base de

Crecimiento2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 118.947 7% 19% 17% 14% 16% 13%

PRODUCTOS

CRECIMIENTO ANUAL ESPERADO

VENTA ANUAL

(unidades)

Base de

Crecimiento2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 118.947 127.362 151.840 177.766 203.466 235.302 265.392

PRODUCTOS

DEMANDA ESTIMADA (unidades)

VENTA ANUAL

(U$S)

BASE DE

CRECIMIENTO2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 888.975 947.251 1.125.143 1.306.276 1.485.376 1.704.271 1.918.384

DEMANDA ESTIMADA (U$S)

PRODUCTOS

Page 11: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

11 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

FASE II – Etapa de Estudio Técnico

II.1 Introducción La Etapa de Estudio Técnico tiene como objetivo primordial la generación de diferentes alternativas (y la elección de la óptima) que sean capaces de solucionar los actuales problemas que posee el área y satisfacer la demanda de capacidad, de acuerdo a la información que brinda el estudio de mercado y la estimación de la demanda de los productos de la empresa realizado en la Etapa anterior.

II.2 Situación Actual del Área

Diagrama de Proceso Actual

Lay-Out del Área Actual

Page 12: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

12 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Cursograma Analítico Actual

Descripción Operación Transporte Demora AlmacénControl de

Cal idad

En a lmacén (1) de PP

Transporte hacia Zona de Armado de Cajas

Armado de Cajas y Colocación de PP en el las

Colocación de Cajas en Pa l let

Transporte de Pa l let hacia Zona de Espera

En a lmacén (2) de PP hasta que Logís tica disponga de su

Acondicionado

Transporte de Pa l let hasta Zona de Elevación

Elevación del Pa l let

Descarga del Pa l let

Demora del materia l a ser Etiquetado

Apertura Cajas y colocación de Cajas en Mesa de Trabajo

Etiquetado: Despegado de Etiqueta de la plancha y pegado en parte

posterior

Demora de materia l con una etiqueta

Etiquetado: Despegado de Etiqueta de la plancha y pegado en parte

fronta l

Demora materia l etiquetado esperando por ser Estuchado

Estuchado: Colocación del producto dentro de su estuche

Demora materia l estuchado esperando por ser Empacado

Colocación cinta adhes iva en parte inferior de Caja

Empaque: Colocación de PT en Cajas

Armado de la mani ja y colocación de la misma a la ca ja

Sel lado de Caja con Número de Lote

Demora del materia l esperando ser reti rado por Logís tica

Transporte de Pa l let hacia la Zona de Descenso

Descenso del Pa l let

Apertura e inspección de ca jas

Palletizado: Carga de ca jas en Pa l let

Transporte del materia l hacia Zona de Cuarentena

En Zona de Cuarentena

Control de Cal idad - Toma de Muestras

Transporte del Materia l hacia el Amacén de PT

En a lmacén de PT

Cursograma Analítico del Proceso de Acondicionado y Empaque Actual (Basado en el Material)

1

1

2

3

4

5

6

7

9

1

0

1

0

1

1

1

2

2

3

4

5

6

1

2

5

1

2

4

3

1

21

4

2

8

3

1

2

Codificado

Recepción Etiquetas impresas y estuches s in codi ficar

Transporte de Etiquetas hacia Almacén MP

En Almacén MP

Transporte de Etiquetas y Estuches hacia la Imprenta

Codificación de Etiquetas y Estuches en Terceros

Transporte de Etiquetas y Estuches desde la Imprenta a BIOTAY

Recepción Etiquetas y Estuches Codificados

Transporte hacia Almacén especia l MP

En Almacén Especia l MP

Transporte a l Área de Acondicionado y Empaque

Cursograma Analítico del Proceso de Codificado Actual (Basado en el Material)

1

3

35

1

2

3

2

3

34

1

2

Page 13: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

13 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Oportunidades de Mejora El diagnóstico de la Situación Actual del Área de Acondicionado y Empaque arroja los siguientes inconvenientes que pueden transformarse en oportunidades de mejora.

Empaque Terciario (embalaje) o Cajas generan altos inventarios y ocupan mucho espacio en el almacén. o Riesgo de que se estropeen las cajas con la humedad y líquidos.

II.3 Solución Propuesta En primera instancia, para atacar ciertos problemas actuales como la falta de capacidad del Área y los altos tiempos de ciclo (Lead Times) del proceso, se propuso la automatización del mismo. Para ello, se estudiaron las diferentes tecnologías vigentes para cada una de las operaciones que se requería realizar y se fueron descartando las que no se adaptaban a las necesidades del proceso y de la empresa. Se decidió la no instalación de una máquina Estuchadora, por el hecho de que el 57% de los productos no poseen estuche y no se amortiza su instalación con el ahorro que genera, ya que no impacta en el 100% de los productos. Asimismo, se decidió la instalación de una Impresora Ink-Jet CIJ (pequeños caracteres) y una cinta transportadora para realizar la operación de codificación de estuches y productos, una Etiquetadora Semi-automática para colocar las etiquetas envolventes autoadhesivas sobre los productos, una Envolvedora cuyo fin es colocar el film de PE sobre un conjunto de productos y agruparlos y un Horno Túnel de Termocontracción para calentar y contraer el film sobre el pack de productos, que luego serán palletizados.

Page 14: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

14 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Diagrama de Proceso Proyectado A continuación se muestra en forma genérica cómo será el proceso contemplando la maquinaria nueva y la secuencia de las actividades principales del Proceso.

Producto en Proceso Fraccionado

Codificación de Producto

Etiquetado

Estuchado Manual

Envoltura

Termocontracción

Palletizado

Producto Terminado

EL PP proviene envasado, sin etiquetado ni estuchado, de dos lugares: Terceros a los que Biotay S.A. les encomienda la producción de estos productos y del sector de Producción de la propia planta.

El etiquetado se realizará a través de una Etiquetadora semi-automática. Los productos deberán ser introducidos manualmente a la misma.

La impresión del número de lote y fecha de vencimiento se realizará sobre el envase del producto, a través de una Impresora Ink-jet de pequeños caracteres. También se realizará la codificación del estuche.

Se colocará el producto dentro de la correspondiente caja de manera manual, en caso de que corresponda para ese producto. Ciertos productos no llevan este empaque secundario y pasan directamente a la próxima etapa.

A través de una Envolvedora semi-automática, se conformará un pack de productos sellándolo con un film de Polietileno (la cantidad de u/pack depende de cada producto en sí).

En serie al paso anterior se instalará un Túnel de Termocontracción que terminará de agrupar de forma segura los productos.

Estos conjuntos de productos serán colocados en un pallet para luego ser transportados al almacén de Producto Terminado.

Page 15: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

15 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Cursograma Analítico Proyectado

Comparando el Cursograma analítico del Proceso Proyectado con el Actual, podemos ver la baja significativa en las Operaciones repetitivas, Transportes, Demoras y Controles de calidad innecesarios, que además de no agregar valor al producto hacen que el Lead Time sea mayor y la operación menos eficiente.

Descripción Operación Transporte Demora AlmacénControl de

Cal idad

En a lmacén (1) de PP

Transporte hacia Zona de Staging In

En Zona de Staging In

Transporte del Pa l let dentro del Área de Acondicionado

Descarga de materia l sobre Mesa de trabajo n°1

Encendido y Set-up Maquinaria

Codificación: Impres ión N°Lote y Fecha de Vto. con impresora InkJet

Pulmón entre Impresora y Etiquetadora

Etiquetado: Colocación etiqueta a través de Etiquetadora Semi-Auto

Demora materia l esperando ser Estuchado

Estuchado: Armado de estuche y colocación del producto dentro

Demora materia l esperando ser Empacado

Conformación del paquete para a l imentar Envolvedora

Envoltura: Colocación fi lm PE en Envolvedora Semi-Auto

Empaque: Contracción del fi lm a través del Tunel de

Termocontracción

Palletizado: Carga de packs en Pal let

Transporte del materia l hacia Zona de Cuarentena

En Zona de Cuarentena

Control de Cal idad - Toma de Muestras

Transporte del Materia l hacia el Amacén de PT

En a lmacén de PT

1

3

5

2

3

4

3

1

4

3

1

8

6

2

1

2

1

4

2

7

9

Page 16: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

16 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Lay-Out del Área Proyectada

Maquinaria Impresora InkJet Cinta Transportadora

Page 17: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

17 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Etiquetadora Semi-automática

Envolvedora y Túnel de Termocontracción

Capitalización de las Oportunidades de Mejora

Page 18: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

18 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

+220%

-68%

-88%

Page 19: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

19 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Materia Prima. Por el lado de la Impresora Ink-Jet, se deberá adquirir: tinta negra, aditivos y solventes. Por el lado de la etiquetadora, será necesaria la migración de etiquetas en plancha a la compra de etiquetas en rollo, envolventes y autoadhesivas, pues de otro modo la máquina no puede funcionar. Esto provocará una pérdida económica debido a que las etiquetas en esta presentación suelen ser más caras, pero una ganancia en cuanto a lo tecnológico, en la eficiencia y en los tiempos productivos. En última instancia, respecto al material de empaque terciario, se decidió el uso de film termocontraíble de Polietileno, en reemplazo de las cajas de cartón, generando ahorros en lo económico que compensan las pérdidas mencionadas previamente y solucionando el problema de altos inventarios de cajas y el riesgo de que éstas se estropeen con la humedad. En definitiva, durante la Etapa de Estudio Técnico se asimiló en primera instancia la situación actual del proceso de acondicionado y empaque de BIOTAY S.A., detectándose los problemas de la misma e identificándose las oportunidades de mejora. A partir de un estudio detallado, se logró atacar esos problemas y capitalizar las oportunidades de mejora, proponiendo una solución que incluye la semi-automatización del área, la disminución de la cantidad de mano de obra trabajando en ella, el aumento de la capacidad productiva y la eficiencia en el sector y la promoción del Insourcing de aquellas actividades que la empresa confiaba a terceros.

Page 20: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

20 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

FASE III – Etapa de Estudio Económico– Financiero Esta Etapa tiene como principal objetivo la evaluación Económica-Financiera de la solución propuesta, ya aprobada técnica y socialmente en la Etapa previa. En primer, lugar se identificaron las Inversiones a realizar, luego se desarrolló un Estudio Económico de Costos seguido de un Estudio Financiero y por último, se realizó un Análisis de Sensibilidad de Variables.

III.1 Inversión Inicial Para poder concretar la optimización y rediseño del Proceso de Acondicionado y Empaque, la Empresa deberá realizar una inversión total de aproximadamente 65.450 U$S, que contempla la inversión en Maquinaria, la puesta en marcha e instalación de la misma, la inversión en construcción del Área en un sector nuevo, una inversión en Capital de Trabajo para poder comenzar las operaciones y finalmente, una inversión en capacitación del personal. Se han tomado las siguientes premisas: La vida útil fiscal sobre la cual se amortizan los bienes de uso es de 10 años, su Valor de Rezago es del 30% del Valor Original, u Valor de Mercado al final del Proyecto es del 70% del Valor Original.

III.2 Estudio Económico de Costos Durante este capítulo del proyecto se estudiaron en detalle cada uno de los conceptos que implican un ahorro o costo marginal entre la Empresa sin la implementación del Proyecto y con el mismo, con el objetivo de armar el Cuadro de Resultados del Proyecto. Tomando un promedio entre todos los años, podemos asegurar que aproximadamente un 65% del ahorro es gracias a la disminución de Mano de Obra y el 35% restante se debe al Insourcing, es decir, al ahorro debido a la realización del acondicionado de productos y del codificado de etiquetas y envases 100% en BIOTAY S.A.

CONCEPTO INVERSION (U$S)

Cinta Transportadora 2.500

Impresora InkJet 5.500

Instalación, puesta en marcha y capacitación (InkJet) 250

Etiquetadora Semi-auto 31.250

Envolvedora semi-auto 4.650

Túnel de Termocontracción 5.100

Rampa Salida 950

Instalación y puesta en marcha 1.250

Subtotal Inversión Maquinaria 51.450

Capital de Trabajo Operativo 2.570

Capacitación del Personal 1.440

Infraestructura 9.990

INVERSIÓN TOTAL 65.450

Page 21: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

21 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

En cuanto a la Materia Prima, se descubrió que se incurrirá en mayores costos en Etiquetas, por tener que cambiar de presentación y de tipo de etiqueta en algunos casos para poder hacerlo compatible con la maquina etiquetadora semi-automática, y se producirán ahorros en el material de empaque terciario, pues se sustituirán las cajas de cartón con film termocontraíble de polietileno. En los Insumos, se producirán pérdidas, pues los insumos están relacionados con la Codificación a través de la impresora Inkjet y en la situación actual la empresa terceriza los servicios de impresión (codificación) y no debe adquirir estos insumos. En lo que respecta a la Mano de Obra, se producirán los mayores ahorros del proyecto, pues debido a la automatización que producirá un aumento de capacidad y eficiencia del área, se ahorrarán 2 operarios durante los primeros 3 años de proyecto y 3 operarios en los últimos dos años de proyecto. Considerando un costo de 19.000 U$S/año por persona, la empresa se ahorraría 38.000 U$S/año por 3 años y 57.000 U$S por 2 años. En cuanto a los Gastos Generales, la empresa tendrá un mayor consumo de Energía eléctrica y de Aire Comprimido debido a la automatización del proceso, pero ahorrará debido al Insourcing de dos actividades que antes tercerizaba: la Codificación (impresión del número de lote y fecha de vencimiento) y el Acondicionado del 15% de los productos. Los Gastos Generales Fijos incluyen el Mantenimiento de las máquinas, Electricidad y Recolección de Residuos Peligrosos.

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015

Materia Prima (982) (1.026) (859) (693) (222)

Envase - - - - -

Etiqueta (5.173) (5.875) (6.414) (7.102) (7.490)

Prospecto (149) (179) (214) (257) (309)

Estuche - - - - -

Empaque 4.340 5.028 5.769 6.666 7.577

Insumos (1.442) (1.689) (1.933) (2.235) (2.521)

Tinta (152) (178) (203) (235) (265)

Aditivo (349) (409) (468) (541) (610)

Solvente (941) (1.102) (1.261) (1.459) (1.645)

MOD + C.Soc. 38.000 38.000 38.000 57.000 57.000

Gastos Generales 19.302 22.163 24.661 27.632 30.709

Energía Eléctrica (1.325) (1.552) (1.779) (2.059) (2.325)

Codificación 3° 12.089 13.961 15.569 17.538 19.360

Acondicionamiento 3° 9.296 10.644 11.888 13.329 15.002

Aire Comprimido (759) (889) (1.017) (1.177) (1.327)

U. BRUTA 54.877 57.449 59.869 81.703 84.966

Amortizaciones (4.301) (4.301) (4.301) (4.301) (4.301)

Gastos Generales Fijos (3.500) (3.500) (3.500) (3.500) (3.500)

U. OPERATIVA 47.076 49.648 52.069 73.902 77.166

Impuesto a las Ganancias (16.477) (17.377) (18.224) (25.866) (27.008)

U.NETA 30.600 32.271 33.845 48.036 50.158

C.R. Proyecto (U$S/año)

Page 22: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

22 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

III.3 Estudio Financiero En tercera instancia, se realizó el Estudio Financiero, cuyo principal propósito fue la proyección de los Flujos de Fondos, a partir de la información recabada en el Estudio Económico. La Tasa de descuento (Ke), también denominada TREMA o IRR, se calculó a partir del método CAPM (Capital Asset Pricing Model), en el cual se tomó como valor de tasa libre de riesgo (Rf) 3,22%, como Beta Levered (β) 1,25, como ERP o Prima de Mercado (Rm-Rf) 5,16% y como Riesgo País (Rp) 5,55%, quedando así una tasa Ke igual a 15,2%. Una vez finalizado el armado del Cash Flow y con la Tasa de descuento ya calculada, se procedió al cálculo de los indicadores del proyecto, obteniendo como resultado un VAN de 94.918 U$S, una TIR de 57,3% y un Período de Repago con Actualización de 2,30 años.

Dados estos valores de indicadores, que por cierto son muy buenos (VAN>0, TIR>TREMA y PRCA razonable y dentro del período de duración del proyecto), se recomienda la realización del proyecto, pues está claro que el mismo producirá un aumento del valor de la compañía.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Flujo de Fondos Ordinario - 34.900 36.572 38.145 52.337 54.458

Inversión KTOP (2.570) - - - - 1.735

Inversión BU (61.440) - - - - 40.909

Inversión Capacitación (1.440) - - - - -

FLUJO DE FONDOS (65.450) 34.900 36.572 38.145 52.337 97.102

Cash Flow (U$S/año)

94.918 > 0 VAN

57,3% > Ke=15,2% TIR

Page 23: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

23 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

III.4 Análisis de Sensibilidad de Variables Por último, con el objetivo de tomar dimensión de la incertidumbre y del riesgo del proyecto, se realizó un Análisis de Sensibilidad de Variables. A partir de este análisis, se puede concluir que las variables más sensibles (con mayor elasticidad), es decir, aquellas variables que al modificar su valor realmente generan un cambio significativo en el valor del VAN, la TIR y el PRCA, son la Demanda en primer lugar, luego el costo de la Mano de Obra y finalmente los costos de las tarifas de terceros.

El VAN del Proyecto daría menor que cero solamente a partir de variaciones negativas mayores al 60% en la Demanda. En caso de darse una variación negativa del 60% en los Costos de M.O., el VAN disminuiría un 60% (sería aproximadamente 40.000 U$S). Este capítulo se realizó en dos etapas, la primera de Sensibilidad de Variables, en la cual se identificaron a la Demanda y M.O. como principales variables a tener en cuenta, y la segunda de una Simulación de Montecarlo, de la cual se obtuvo una distribución de probabilidades del VAN, la TIR y el PRCA. Las conclusiones del Análisis de Sensibilidad no hacen más que enfatizar en la idea de que altamente recomendable la realización del proyecto, pues las probabilidades de que el VAN sea menor que cero o la TIR sea mayor que la TREMA, son prácticamente nulas (menores al 1% con un porcentaje de certeza del 95%).

FASE IV – Etapa de Implementación de la Solución Propuesta En este capítulo se ha propuesto un Proceso Integral de Implementación del Proyecto, adaptado a la realidad de la empresa, planteando cuáles deberían ser los próximos pasos para concretar la aplicación del nuevo proceso. Siguiendo la secuencia de actividades y respetando los tiempos, BIOTAY S.A. podría poner en marcha

Page 24: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

24 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

definitivamente el Nuevo Proceso de Acondicionado y Empaque en el mes de Diciembre de 2011. Además del armado del Diagrama de Gantt y el planeamiento de las actividades a desarrollar de aquí en adelante, también se ha propuesto la estandarización de etiquetas, envases y de la información (Hoja de Proceso), lo cual ayudará a una mejor organización y eficiencia en el trabajo y complementará la aplicación del nuevo proceso. Por último, se han identificado aquellos indicadores que la empresa deberá vigilar si desea corroborar el correcto funcionamiento del proceso y si desea monitorear que el rendimiento sea el esperado y proyectado antes de su implementación. Los tres indicadores de mayor importancia dentro de la Visión Interna del Proceso son el WORK STANDARD (HH/u), el LEAD TIME de PROCESO (horas/lote) y el STOCK de PRODUCCIÓN EN PROCESO (unidades de cada producto y tiempo de permanencia como PP).

Conclusiones Finales A lo largo de este Trabajo se comprobó que el Proyecto de Optimización y Rediseño del Proceso de Acondicionado y Empaque de BIOTAY S.A. es completamente viable desde el punto de vista técnico, económico-financiero, social y ambiental. Tanto es así, que este proyecto representa una gran oportunidad para aumentar la productividad, estandarización y grado de automatización de los procesos de la empresa, incentivar al personal mediante la capacitación y la motivación mediante el desafío de la implementación de un nuevo método de trabajo, aumentar la rentabilidad a través de la reducción de costos y aumentar la satisfacción del cliente, y, por lo tanto, su fidelidad. Si la compañía decide llevar a cabo el Proyecto, obtendrá un Valor Actual Neto (VAN) de casi 95.000 U$S, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 57,3% y un Período de Repago con Actualización (PRCA) de 2 años y 4 meses. Es decir, que el VAN es mayor que cero, la TIR es mayor a la tasa de descuento (Ke) o TREMA que es de 15,2% y el PRCA tiene un valor muy razonable y menor a la duración total del proyecto. El Análisis de Sensibilidad realizado indica que las variables cuya variación modifican en mayor medida al valor de los indicadores son las siguientes: Demanda Anual, Costo de Mano de Obra y Costo de Tarifas de Terceros. En la medida que cualquiera de estas tres variables aumente, el valor de VAN aumenta, y viceversa si sucede lo contrario. La tendencia que se observa en los últimos años en estas tres variables es de aumento gradual en cada año, lo cual favorece al proyecto y sus indicadores. Además de su viabilidad técnica y económica-financiera, este Proyecto resguarda la Responsabilidad Social Empresaria, evitando la baja en la nómina de personal, respetando las normativas legales de Seguridad e Higiene y Ambientales, aumentando el valor de la empresa y en alguna medida, apostando al crecimiento del país. Así las cosas, es por todos los motivos mencionados anteriormente que la recomendación final es, sin dudas, la realización del Proyecto.

Page 25: Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingenieríamaterias.fi.uba.ar/7299/Acondicionamiento y empaque...ganado dedicado a la producción de leche. Es por este motivo que se realizó

Nicolás Joaquín Repetto Padrón: 86876

25 Resumen Ejecutivo Facultad de Ingeniería U.B.A.

Datos del Autor Nombre y apellido: Nicolás Joaquín Repetto Fecha de Nacimiento: 21-04-1987 Dirección de e-mail: [email protected] / [email protected] Experiencia laboral: Abril 2012 – Actualmente TENARIS Siderca GT Pool Analyst – Hot Rolling Mill Process Technology Febrero 2011 – Marzo 2012 TENARIS Siderca GT Analyst – Supply Chain Cost Control Junio 2010 – Enero 2011 TENARIS Siderca Internship – Supply Chain Cost Control