Universidad de antioquia

7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE comunicación NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS 1. Nombre observador: Mateo Zapata Granada 2. Fecha: 31 de Julio del 2013. 3. Tema: Semiótica análisis de la comunicación no verbal. 4. Lugar: Oficina de atención a desplazados. 5. Sujeto(s) Observado(s): Usuario x Abogado en formación x Asesor____ Pregunta de investigación: ¿por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en contextos jurídicos? 1. Análisis de la comunicación no verbal en un contexto jurídico: 1.1 La comunicación Se cumple el circuito de la comunicación El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje. (Si lo hace) Son receptivos. (Si lo son) El ritmo de la comunicación es uniforme o varía. (Varía) El sujeto observado se margina del proceso comunicacional. (No lo hace) Describa las direcciones dominantes de la comunicación:

Transcript of Universidad de antioquia

Page 1: Universidad de antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO

CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE comunicación NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS

1. Nombre observador: Mateo Zapata Granada

2. Fecha: 31 de Julio del 2013. 3. Tema: Semiótica análisis de la comunicación no verbal.

4. Lugar: Oficina de atención a desplazados.

5. Sujeto(s) Observado(s): Usuario x Abogado en formación x Asesor____

Pregunta de investigación: ¿por qué es importante el estudio de la comunicación no

verbal en contextos jurídicos?

1. Análisis de la comunicación no verbal en un contexto jurídico:

1.1 La comunicación

Se cumple el circuito de la comunicación

El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje. (Si lo hace)

Son receptivos. (Si lo son)

El ritmo de la comunicación es uniforme o varía. (Varía)

El sujeto observado se margina del proceso comunicacional. (No lo hace)

Describa las direcciones dominantes de la comunicación:

Hacia el coordinador

Hacia un integrante determinado

Entre subgrupos

Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse

Page 2: Universidad de antioquia

En mi opinión el principal problema de comunicación era el espacio en donde estaban ubicados los usuarios, ya que en el lugar se encontraban varias barreras que cortaban de forma abrupta la comunicación.

1.2 Imagen Personal

Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con el momento y la situación que está enfrentando.

Sí No

Justifica tu respuesta.

Considero que la vestimenta no era la adecuada, ya que el Abogado en formación se vestía de una forma muy informal y desorganizada, así que este no transmitía seguridad sino que transmitía desinterés; ya que ni se exoraba por estar vestido de una forma medianamente presente.

Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando.

El Abogado en formación se mostraba de una forma muy desorganizada y no era acorde a la situación, esto hace pensar que a este no le interesaba lo suficiente la labor que iba a realizar con los Usuarios.

2.3 Proxémica

Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la observación:

Cómo se distribuyen en el espacio

Lo toman como esta Lo modifican Se sientan como van llegando Se eligen

EL clima grupal es

Hostil Afectivo Jocoso Indiferente

Las distancias que se establecen entre los participantes son:

Íntimas personales sociales públicas

Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto:

Page 3: Universidad de antioquia

Esta distancia es muy conveniente porque es lo suficientemente cerca como para hacer parecer -aunque no sea así- que el Abogado en formación está interesado por lo que le sucede a los Usuarios; pero no es lo suficiente como para incomodar o hacer sentir nerviosos a los Usuarios.

2.4 Kinésica

Qué mensaje se ofrece con el cuerpo

De apertura De escucha De expectativa De interés De indiferencia

Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado.

Emblemas Ilustradores Reguladores Adaptadores

Con qué fin son usados estos gestos

Con el fin de reforzar el significado de la información expresada verbalmente.

El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida.

Sí No

Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido.

Sí No

Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresar o interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas.

Aunque la vestimenta si fue un punto en contra del mensaje que deseaba transmitir el Abogado en formación, el buen dominio de la gestualidad permitió que el expresar e interpretar el mensaje se facilitara.

Los gestos están en sincronía con el habla.

Refuerzan Ilustran Regulan la interacción Mantienen la atención.

Page 4: Universidad de antioquia

Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con:

Las manos: Transmite dominio de lo que esta diciendo.

El rostro: Transmite compasión y preocupación por lo que le está pasando a los Usuarios.

Los ojos: Transmite simpatía y carisma hacia los Usuarios.

La sonrisa: Transmite cordialidad y devoción.

El saludo: Transmite interés por el Usuario y por los problemas que este padece.

2.5 Paralingüística

VALORACIÓNPositiva Negativa

Tono, volumen e intensidadAdecuados X

Volumen bajo, tono constante, altibajosInadecuados

Articulación correcta y clara X

Habla entrecortada, pausas inadecuadas,entonación inadecuada

Ritmo y cadenciaadecuada, fluida

X

Ritmo demasiado rápido o demasiadolento, pausas o silencios demasiado largos,respiración inadecuada

Fluidez verbal, riqueza yprecisión en el vocabulario

X

Ritmo demasiado rápido o demasiadolento, pausas o silencios demasiado largos,respiración inadecuada

Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal.

Page 5: Universidad de antioquia

El principal problema que se presento en la interpretación de las ideas fue que los Usuarios a veces no comprendían lo que debían hacer debido al uso del lenguaje técnico del Abogado en formación, lo que llevaba a que este debiera repetir una y otra vez lo mismo para poder que el Usuario lo entendiera.

Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo.

Enfatizar el lenguaje verbal

Expresar sentimientos y emociones

Sustituir palabras

Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado

Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal

Regular la Comunicación

2. Con base en la actividad de observación, formula varias preguntas de investigación y sus respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final.

¿Por qué el consultorio jurídico es tan desorganizado?

R// Porque les falta personal y es difícil mantener el control de un lugar tan grande e importante con tan pocas personas.

¿Por qué los asesores se muestran en ocasiones desinteresados por lo que pasa en el consultorio?

R// Porque creen que como los estudiantes necesitan ganar esa materia de Consultorio Jurídico, ellos deben ser los responsables de todo, y les recaen sobre ellos hasta sus propias responsabilidades.

¿Por qué se muestra tanto desinterés en algunos Abogados en formación?

R// Porque como esta labor es simplemente un 10% de una materia, no se lo toman en serio y realizan esta labor solo por hacerla y no por ayudarle a la comunidad.