UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24113/1/B-CISC-PTG... ·...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR SORNOZA JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS TUTOR: ING. ERICK GONZÁLEZ LINCH M. SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24113/1/B-CISC-PTG... ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS

RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES

SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR SORNOZA

JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS

TUTOR:

ING. ERICK GONZÁLEZ LINCH M. SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “Desarrollo de una página web para gestionar las rutas de supervisión hacia los distribuidores sobre la ejecución del marketing mix.”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 54

ÁREA TEMÁTICA: Ciencias básicas, bioconocimiento y desarrollo industrial

PALABRAS CLAVES: Gestión de Procesos, Marketing, Marketing Mix, Página web, Sistema de Información. RESUMEN: Las empresas industriales que se dedican a la elaboración y distribución de productos masivos en la ciudad de Guayaquil realizan un conjunto de procesos para el control del marketing mix en los puntos de venta. Algunas empresas al no contar con herramientas tecnológicas que les facilite llevar a cabo el control del marketing mix, tienden a realizan estos procesos de manera manual, por ende, el tiempo de demora es muy largo y esto se vuelve algo tedioso, cansado y estresante. Para esto, se desarrolló una página web que gestiona la consolidación, validación y clasificación de las rutas que serán utilizadas para la evaluación del marketing mix, que a su vez permite obtener y visualizar los resultados de las encuestas realizadas en los puntos de venta para su posterior análisis. Para el desarrollo de esta página web se empleó la metodología Scrum, porque es de fácil domino y adaptable a cualquier tipo de proyectos, ya sean grandes o medianos, teniendo como resultado un sistema que realice las funciones especificadas. Se realizó entrevistas a expertos que trabajan en las empresas UNILEVER y COLGATE-PALMOLIVE, quienes utilizaron la página web, y se determino que el proyecto es factible y viable para estos tipos de empresas, gracias a los beneficios que se obtiene al usar el sistema. . N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES:

José Octavio Miranda Plúas

Abraham Ramón Villamar Sornoza

Teléfono:

2261404

2120393

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

Teléfono: 2307729

E-mail: [email protected]

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “Desarrollo de una página web

para gestionar las rutas de supervisión hacia los distribuidores sobre la ejecución

del marketing mix” elaborado por los Sres. José Octavio Miranda Plúas y Abraham

Ramón Villamar Sornoza, Alumnos no titulados de la Carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en

Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Erick González Linch, M.Sc.

TUTOR

III

DEDICATORIA

El presente trabajo va

dedicado de manera especial

a mis padres, Patricia y José,

ya que, gracias a su formación

y cariño, han sido mi principal

fuente de inspiración para

poder salir adelante tanto en

mi vida profesional como

personal. Me siento muy

afortunado de tenerlos a mi

lado y compartir junto a ellos

uno de mis logros en la vida.

José Miranda Plúas

IV

DEDICATORIA

El presente proyecto va

dedicado a Dios, porque es

quien nos da vida y salud para

poder cumplir con las metas

que nos planteemos, y a mis

padres, por el esfuerzo, apoyo

y amor que me entregan día a

día.

Abraham Villamar Sornoza

V

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas que

de alguna u otra manera han

aportado en mi carrera

profesional y personal, pero

quiero agradecer de manera

especial a mis padres, gracias

por su esfuerzo y enseñanza,

por su paciencia y sacrificio,

gracias por enseñarme a ser la

persona que soy hoy en día y

aportar de manera significativa

en mi formación personal y

profesional. Se lo debo todo a

ellos y haré lo que sea por

darles el regalo más grande que

puedo obsequiarles y es

hacerlos sentir orgullosos de mí.

José Miranda Plúas

VI

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme paciencia,

perseverancia y fuerza para

cumplir con esta meta.

A mis padres, por confiar en mí,

estar siempre a mi lado

incondicionalmente y por todo el

cariño que me brindan día a día.

A mis amigos, por el apoyo que

me dieron en este ciclo de mi

vida.

Abraham Villamar Sornoza

VII

TRIBUNAL DE PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMATICAS Y

FISICAS

Ing. Abel Alarcón Salvatierra., M.Sc.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Ing. Vicente Vizueta Logroño, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL

ÁREA-TRIBUNAL

Ing. Erick González Linch, M.Sc.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO

DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

VIII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

José Octavio Miranda Plúas

Abraham Ramón Villamar Sornoza

IX

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS

RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES

SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor: José Octavio Miranda Plúas

C.I.: 094100378-2

Autor: Abraham Ramón Villamar Sornoza

C.I.: 093143683-6

Tutor: Ing. Erick González Linch, M.sc.

Guayaquil, Diciembre de 2017

X

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los

estudiantes JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS y ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR

SORNOZA como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas

Computacionales cuyo problema es:

El proceso de selección de rutas para la supervisión de los distribuidores en

la ejecución del marketing mix que se llevan a cabo en las empresas

industriales que se dedican a la elaboración y distribución de productos de

consumo masivo, no cuentan con una herramienta tecnológica exclusiva

para realizar el proceso, causando demora en el tiempo de respuesta y por

ende en la toma de decisiones.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS

C.I.: 094100378-2

ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR SORNOZA

C.I.: 093143683-6

Tutor: Ing. Erick González Linch, M.sc.

Guayaquil, Diciembre de 2017

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en

Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: José Octavio Plúas Miranda

Dirección: Coop. Colinas de la florida mz.113 sl.1

Teléfono: 2261404 E-mail: [email protected]

Nombre Alumno: Abrahám Ramón Villamar Sornoza

Dirección: Km 81/2 Vía a Daule Coop. Ficoa de Montalvo Mz. 421 S. 16

Teléfono: 2-120393 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales.

Profesor tutor: Ing. Erick González Linch, M.sc.

Título del Proyecto de titulación:

Desarrollo de una página web para gestionar las rutas de supervisión hacia los

distribuidores sobre la ejecución del marketing mix.

XII

Tema del Proyecto de Titulación: Gestión de Procesos, Marketing, Marketing

Mix, Página web, Sistema de Información.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del

Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a

la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de

este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata x Después de 1 año

Firma Alumnos:

JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS

C.I.: 094100378-2

ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR SORNOZA

C.I.: 093143683-6

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo

.Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif,

.jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM x

XIII

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ II

DEDICATORIA ................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ V

DECLARACIÓN EXPRESA .............................................................................. VIII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................. X

ABREVIATURAS ............................................................................................. XVI

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................... XVII

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................. XVIII

RESUMEN ....................................................................................................... XIX

ABSTRACT ...................................................................................................... XX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

Ubicación del Problema en un Contexto .......................................................... 3

Situación Conflicto Nudos Críticos ................................................................... 3

Causas y Consecuencias del Problema ........................................................... 4

Delimitación del Problema ................................................................................ 4

Formulación del Problema ............................................................................... 5

Evaluación del Problema .................................................................................. 5

OBJETIVOS ..................................................................................................... 6

Alcances del problema ..................................................................................... 7

Justificación e importancia ............................................................................... 7

Metodología del proyecto ................................................................................. 7

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 13

XIV

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 13

Antecedentes del estudio ............................................................................... 13

Fundamentación teórica ................................................................................. 13

Sistema de información .............................................................................. 14

Gestión de procesos ................................................................................... 14

Arquitectura de software ............................................................................. 15

Arquitectura descomposición modular ........................................................ 15

Internet ....................................................................................................... 15

Protocolo HTTP .......................................................................................... 15

Protocolos de comunicación ....................................................................... 16

Aplicaciones web ........................................................................................ 16

Web 2.0 ...................................................................................................... 16

HTML.......................................................................................................... 17

CSS ............................................................................................................ 17

JavaScript ................................................................................................... 18

HTML5 ........................................................................................................ 18

AJAX (Asynchronous JavaScript and XML) ................................................ 18

PHP ............................................................................................................ 19

MySQL ....................................................................................................... 19

Servidor apache ......................................................................................... 20

Marketing .................................................................................................... 20

Marketing mix ............................................................................................. 21

Producto ..................................................................................................... 21

Precio ......................................................................................................... 21

Plaza (distribución) ..................................................................................... 22

Promoción .................................................................................................. 22

Fundamentación legal .................................................................................... 23

XV

Pregunta científica a contestarse ................................................................... 25

Definiciones conceptuales .............................................................................. 26

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 28

PROPUESTA TECNOLÓGICA .......................................................................... 28

Análisis de factibilidad .................................................................................... 28

Etapas de la metodología del proyecto .......................................................... 32

Descripcion de los casos de uso .................................................................... 36

Entregables del Proyecto ............................................................................... 38

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................... 38

Entrevista a experto de la empresa industrial UNILEVER .............................. 39

Entrevista a experto de la empresa industrial COLGATE-PALMOLIVE .......... 42

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 46

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ....................... 46

CONCLUSIONES .............................................................................................. 48

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 50

ANEXOS ........................................................................................................... 53

Preguntas de la entrevista previa a utilizar la página web ........................... 53

Preguntas de la entrevista posterior a utilizar la página web ....................... 53

Entrevista en UNILEVER ............................................................................ 54

XVI

ABREVIATURAS

FTP Archivos de Transferencia

HTTP Protocolo de transferencia de Hyper Texto

WWW world wide web (red mundial)

TCP Protocolo de Control de Transmisión

IP Protocolo de Internet

UDP Protocolo de Datagrama de Usuario

DNS Sistema de Nombres de Dominio

HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

CSS Hojas de Estilo en Cascada

AJAX Javascript y XML Asincrono

XML Lenguaje de Marcas Extensible

SQL Lenguaje de Consulta Estructurado

PHP Pre-procesador de hiper-texto

ODBC Conectividad abierta de DataBase

CGI Interfaz general común

GNU Licencia Pública General

ING. Ingeniero

MSC. Master

XVII

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N. 1

Causas y Consecuencias .................................................................................... 4

CUADRO N. 2

Costo del desarrollo de la página web ............................................................... 30

CUADRO N. 3

Costo del hardware ............................................................................................ 31

CUADRO N. 4

Costo del software ............................................................................................. 31

CUADRO N. 5

Costo del personal ............................................................................................. 31

CUADRO N. 6

Requerimientos Funcionales ............................................................................. 32

CUADRO N. 7

Requerimientos no Funcionales ......................................................................... 34

CUADRO N. 8

Caso de uso nivel Administrador ....................................................................... 36

CUADRO N. 9

Caso de uso nivel Ejecutivo de venta ................................................................ 37

CUADRO N. 10

Perfil de experto de UNILEVER ......................................................................... 39

CUADRO N. 11

Perfil de experto de COLGATE-PALMOLIVE ..................................................... 42

CUADRO N. 12

Criterio de aceptación del proyecto .................................................................... 47

XVIII

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMÁGEN N. 1

Sistema de Información ..................................................................................... 14

IMÁGEN N. 2

Marketing ........................................................................................................... 21

IMÁGEN N. 3

Diagrama Entidad Relación ............................................................................... 35

IMÁGEN N. 4

Caso de uso Administrador ................................................................................ 36

IMÁGEN N. 5

Caso de uso Ejecutivo de venta ......................................................................... 37

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS

RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES

SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX

RESUMEN Las empresas industriales que se dedican a la elaboración y distribución de

productos masivos en la ciudad de Guayaquil realizan un conjunto de procesos

para el control del marketing mix en los puntos de venta. Algunas empresas al no

contar con herramientas tecnológicas que les facilite llevar a cabo el control del

marketing mix, tienden a realizan estos procesos de manera manual, por ende, el

tiempo de demora es muy largo y esto se vuelve algo tedioso, cansado y

estresante. Para esto, se desarrolló una página web que gestiona la consolidación,

validación y clasificación de las rutas que serán utilizadas para la evaluación del

marketing mix, que a su vez permite obtener y visualizar los resultados de las

encuestas realizadas en los puntos de venta para su posterior análisis. Para el

desarrollo de esta página web se empleó la metodología Scrum, porque es de fácil

domino y adaptable a cualquier tipo de proyectos, ya sean grandes o medianos,

teniendo como resultado un sistema que realice las funciones especificadas. Se

realizó entrevistas a expertos que trabajan en las empresas UNILEVER y

COLGATE-PALMOLIVE, quienes utilizaron la página web, y se determino que el

proyecto es factible y viable para estos tipos de empresas, gracias a los beneficios

que se obtiene al usar el sistema.

Palabras Claves: Gestión de Procesos, Mercadotecnia, Mercadotecnia Mix,

Página web, Sistema de Información.

Autores: José Octavio Miranda Plúas

Abraham Ramón Villamar Sornoza

Tutor: Ing. Erick González, M.sc.

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS

RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES

SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX

ABSTRACT

The industries that dedicate to the manufacture and distribution of massive

products in the city of Guayaquil, carry out a set of processes for the marketing mix

control of the sale points. Some companies perform these processes manually, so

the time used this process is extremely long and it becomes tedious, tiring and

stressful. For this, a web page that manages the process of consolidation,

validation and classification of the routes was developed, it will be used for the

marketing mix evaluation, which also allows the company to obtain and visualize

the results of the surveys carried out at the sale points for their following analysis.

The Scrum methodology was used for the development of this website, because it

is easy to master and is adaptable to any type of projects, whether large or

medium, resulting in a system that performs specified functions. We interviewed

experts working in the companies UNILEVER and COLGATE-PALMOLIVE, who

used the website for a trial time to make the selection of routes and the different

functions that the system provides to carry out the process as a whole, concluding

that the project is viable and feasible for these types of companies thanks to the

benefits obtained when using the system.

Key Words: Information System, Marketing, Marketing Mix, Process

Management, Web Page.

Autores: José Octavio Miranda Plúas

Abraham Ramón Villamar Sornoza

Tutor: Ing. Erick González, M.sc.

1

INTRODUCCIÓN

La continua y creciente evolución de la tecnología ha sido el pilar fundamental

para el crecimiento de muchas compañías alrededor del mundo. Esto se debe

gracias a las soluciones que nos brinda el implementar o reemplazar procesos que

para un ser humano podrían llegar a ser tediosos, se logra obtener una

innumerable cantidad de beneficios que ayudan al crecimiento y vanguardia de

las compañías alrededor del mundo.

Uno de los procesos que se llevan a cabo dentro de las compañías que se dedican

a elaboración y distribución de productos, es el de controlar la correcta ejecución

del Marketing Mix.

El marketing mix “Es el conjunto de herramientas tácticas de marketing

controlables (producto, precio, plaza y promoción) que la empresa combina para

producir la respuesta deseada en el mercado meta” (Rodríguez, 2013).

Los ejecutivos de venta de las compañías, que por lo general son los encargados

de estar al tanto de la correcta ejecución del marketing en el punto de venta,

realizan visitas a una muestra de clientes para comprobar que se está cumpliendo

de manera adecuada y acorde a las especificaciones de la compañía. En dicha

muestra, los ejecutivos de venta se encargan de recolectar información que

posteriormente tendrán que enviar al departamento encargado para que realicen

las respectivas tabulaciones y análisis con el fin de ayudar a gerencia en la toma

de decisiones.

Los clientes que se toman como muestra para ser medidos son sacados de la

base de datos de los clientes de cada uno de los distribuidores de la compañía, el

proceso de consolidar estos puntos de venta es una tarea que puede ser

demasiado tediosa ya que la persona encargada, al no contar con herramientas

que ayuden a optimizar este proceso, debe recolectar, validar, clasificar y poner

en un formato adecuado todos los puntos de venta, todo esto de manera manual

con el fin de tener una mejor visibilidad de los datos y de esta forma poder

integrarlos con otras herramientas de la compañía.

2

Debido a este tipo de oportunidades, las compañías han optado por apegarse a

soluciones prácticas para el manejo de los procesos críticos del negocio,

soluciones que tiempo atrás eran prácticamente imposible de llevarlas a cabo, ya

que no se contaba con la tecnología ni los recursos adecuados para ser

implementadas.

El trabajo que se presentará a continuación, se enfocará en dar una solución

tecnológica por medio del desarrollo de una página web que ayude con la

automatización del proceso de selección de rutas que sirvan para la medición del

marketing mix. El proyecto constará de 4 capítulos detallados a continuación:

Capítulo 1, se dará una explicación de manera detallada de la situación actual del

problema, así como de sus causas y las posibles consecuencias.

Capítulo 2, se describirá de manera fundamentada los conceptos y la

fundamentación legal a utilizarse para el desarrollo de la solución.

Capítulo 3, se expondrá de manera general la estructura funcional de la solución

a desarrollarse, así como las diferentes factibilidades para el desarrollo del

proyecto.

Capítulo 4, se darán los resultados obtenidos de la investigación y solución

propuesta para el problema mencionado, así como las conclusiones y

recomendaciones.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

La falta de recursos tecnológicos que ayudan a la automatización de procesos que

se llevan a cabo dentro de las compañías, cuya principal actividad es la

elaboración y distribución de productos, actualmente dentro de la ciudad de

Guayaquil, sin lugar a dudas forma parte de una de las tantas oportunidades que

tienen para implementar soluciones acordes a las necesidades de la misma y que

ayuden a cumplir sus objetivos de manera óptima.

Hoy en día, aunque la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, son pocas

las alternativas con las que se cuentan para implementar procesos que cumplan

todos los requerimientos que la empresa solicite, ya sea por falta de recursos de

la misma, desconocimiento de la existencia de soluciones tecnológicas, o por el

simple hecho de no atreverse a incursionar en el mundo de la tecnología.

Son muchas las causas por las cuales pueden surgir oportunidades dentro de los

procesos que se llevan a cabo en la empresa, todas estas oportunidades van

ligadas a un riesgo, que si no se lo trata de manera adecuada podría terminar en

consecuencias graves para la compañía.

Situación Conflicto Nudos Críticos

Las empresas, al no contar con herramientas que ayuden al desenvolvimiento

óptimo de sus procesos, tienden a buscar maneras o recursos que no siempre son

los más adecuados, ya sea por desconocimiento, falta de recursos o cualquier otro

motivo, muchas veces no se logra obtener los resultados esperados por no tener

4

a la mano soluciones que aporten de manera significativa a los procesos de la

compañía.

Causas y Consecuencias del Problema

A continuación, se presentará las diferentes causas y consecuencias evaluadas

en el problema:

CUADRO N. 1

Causas y Consecuencias

Causas Consecuencias

Falta de implementación de

soluciones tecnológicas.

Aumento y complejidad de tareas

que comprenden la ejecución del

Marketing Mix.

Falta de conocimientos

tecnológicos por parte del

personal.

Ejecución ineficiente del proceso

de consolidación de las maestras

de clientes de los distribuidores.

Carencia de herramientas

tecnológicas para gestionar rutas

de supervisión.

Integración errónea de información

en el proceso de gestionar las rutas

de supervisión.

Falta de herramienta para evaluar

la ejecución del marketing mix en

los puntos de venta.

Carencia de respuesta en tiempo

real que sirvan para la toma de

decisiones sobre los puntos de

ventas.

Elaboración: José Miranda Plúas, Abraham Villamar.

Fuente: José Miranda Plúas, Abraham Villamar.

Delimitación del Problema

El proceso de selección y supervisión de rutas para llevar el control de la correcta

aplicación del Marketing Mix se lleva a cabo dentro de la mayoría de compañías

que se dedican a la elaboración de productos masivos. Son varias multinacionales

las que se han sumado a poner en práctica esta técnica gracias a los resultados

positivos que se han obtenido. Es por esto que se considera este proceso como

5

pilar fundamental para poder captar la atención del cliente en el punto de venta ya

que al ejecutar correctamente las P’s (“las P’s son variables que usa una empresa

para controlar el marketing mix de su mercado” (Kotler & Armstrong, 2003)) del

Marketing Mix se podrá asegurar las ventas y obtener mayor rentabilidad del

negocio.

Formulación del Problema

¿En qué beneficiaría a las empresas el implementar herramientas que ayuden a

gestionar rutas para la supervisión de sus distribuidores con el fin de controlar la

ejecución del Marketing Mix?

Evaluación del Problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: El proyecto será destinado a las empresas que se dedican a la

elaboración y distribución de productos masivos de la ciudad de Guayaquil.

Evidente: Al realizarse manualmente el proceso de selección de ruta se puede

tener en cuenta el error humano, al momento de elegir correctamente la muestra

de los puntos de ventas a evaluarse y el exceso de tiempo que demanda en

realizar este proceso.

Original: La automatización del proceso de la selección de rutas y con la

integración de las interrogantes para evaluar en cada punto de ventas el marketing

mix, se podría considerar el desarrollo de esta aplicación web como algo

novedoso.

Factible: Las empresas que se dedican a la elaboración y distribución de

productos masivos, tendrán la factibilidad de adquirir esta herramienta gracias a

su bajo costo, ya que es desarrollada con tecnologías open source. La página web

ayudará a las empresas a gestionar uno de sus principales procesos para

minimizar su tiempo de respuesta.

6

Identifica los productos esperados: Con esta herramienta se obtendrá una

selección de ruta en el menor tiempo posible, con el fin de evaluar los puntos de

ventas con las interrogantes que estarán disponibles en esta página web,

permitiendo visualizar la información ingresada por medio de gráficos estadísticos

para sus respectivos análisis y se ha de gran ayuda para la toma de decisiones.

Variables:

Variable Independiente:

Base de datos de clientes.

Variables Dependientes:

Resultados del análisis de las encuestas en los puntos de venta

Selección de las Rutas de supervisión.

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar una página web que facilite el proceso de consolidación, validación y

clasificación de las rutas que serán utilizadas para la evaluación del marketing mix

y su posterior análisis.

Objetivos Específicos

Implementar un proceso simple de selección de la muestra de clientes

por parte del ejecutivo de ventas, tomando como referencia las bases

maestras de los distribuidores.

Sintetizar las actividades que abarcan el proceso de selección de rutas

para los ejecutivos de venta en la página web.

Permitir la obtención y visualización de resultados de las encuestas

realizadas de los puntos de venta.

7

Alcances del problema

El proyecto será destinado como una solución a las empresas que se dedican a

la elaboración y distribución de productos de consumo masivo dentro de la ciudad

de Guayaquil, la cual, consistirá en proporcionar una herramienta web que permita

seleccionar puntos de venta para que posteriormente puedan ser evaluados. Para

esto, se necesitará de la carga de la maestra de clientes, así como las preguntas

que se harán en cada punto de venta. Finalmente, se generará un reporte donde

se mostrarán los resultados obtenidos por medio de gráficas permitiendo a los

encargados tener visibilidad para la posterior toma de decisiones.

Justificación e importancia

Con la implementación del tema propuesto, se lograría obtener un gran beneficio

para la compañía ya que aporta de manera significativa en la optimización de uno

de sus procesos logrando así tener visibilidad y control de los distribuidores, así

como de los clientes de estos mismos. De esta manera se obtendría una

herramienta más, que ayude a la toma de decisiones de la compañía.

Para una empresa industrial, es de gran importancia estar al tanto de la correcta

ejecución del marketing mix ya que de esta manera es como se logra fidelizar a

los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades.

Metodología del proyecto

Para desarrollar software de calidad, se debe aplicar metodologías.

La metodología es la “disciplina que indicará que métodos y técnicas hay que usar

en cada fase del ciclo de vida de desarrollo del proyecto.”(Gallego, 2012)

Como cada software es diferente, al desarrollarlos se utiliza la metodología que

mejor se adapte a los requerimientos y especificaciones de cada proyecto para

tener un mejor control sobe los procesos, obteniendo resultados de calidad.

8

Para desarrollar este proyecto se implementará Scrum, ya que es una

metodología adaptable para la creación de pequeños y medianos proyectos de

softwares permitiendo que el equipo de desarrolladores esté en constante

comunicación para resolver los imprevistos que surjan durante los procesos.

Una de las ventajas de utilizar esta metodología es que “si existe algún cambio en

los requerimientos o requisitos se los pueden modificar sin ningún

problema”(Canós & Letelier, 2012) y esta es una característica muy importante

para el desarrollo de este proyecto.

Metodología Scrum

La metodología SCRUM se basa en el principio ágil de desarrollo iterativo e

incremental. Al período de trabajo para desarrollar un incremento potencialmente

útil y funcional del producto final se lo denomina ‘sprint’ y se recomienda una

duración de entre dos y cuatro semanas. (Jardón, A. V., & Bravo, 2013)

El Sprint son iteraciones de 1 a 4 semanas, y se van sucediendo una detrás de

otra. Los Sprints son de duración fija terminan en una fecha específica, aunque no

se haya terminado el trabajo, y nunca se alargan. Se limitan en tiempo. (Deemer,

Benefield, Larman, & Vodde, 2009)

Roles en la metodología SCRUM

Product Owner

Miembro de la organización que requiere el software y es el responsable

de conducir el proyecto desde la perspectiva del negocio. Es quien debe

comunicar una visión clara del producto y definir sus características

principales, priorizando los requerimientos del cliente para que el proceso

de desarrollo se centre en aquellos requerimientos necesarios para la

organización.(Nazareno, Leone, & Gonnet, 2013)

9

Scrum Master

“Es el encargado de garantizar que los principios de Scrum son aplicados

en el proceso de desarrollo. Su función es asegurar que el equipo tenga el

conocimiento, las habilidades y la cantidad de personas necesarias para

llevar a cabo el trabajo requerido” (Nazareno et al., 2013).

Development Team (Equipo de Desarrollo)

“El equipo en Scrum es “multi-funcional” tiene todas las competencias y

habilidades necesarias para entregar un producto potencialmente

distribuible en cada Sprint” (Deemer et al., 2009).

Reuniones en la metodología SCRUM

Sprint Planning Meeting (Reunión de planificación Sprint)

Se definirá un documento en el que se reflejaran los requisitos del sistema

por prioridades. En esta reunión se definirá también el Sprint 0, en la que

se decidirá cuáles van hacer los objetivos y el trabajo que hay que realizar

para esta iteración. (Gallego, 2012)

Daily SCRUM Meeting (Reunión Diaria SCRUM)

Esta reunión se lleva en forma diaria y tiene una duración de 15 minutos,

muchas veces en esta reunión los integrantes están de pie debido al tiempo

corto, esta reunión no es para resolver problemas solo para responder 3

preguntas las cuales son: ¿Qué hiciste ayer?, ¿Qué harás mañana? y

¿Qué impedimentos hay en tu tarea?. (Villarreal, 2008)

10

Sprint Review& Sprint Retrospective

“El resultado natural de los Sprint Retrospective, es la creación de

estándares que por necesidad del mismo equipo son definidos con el

objetivo de agilizar el proceso de desarrollo de software” (Romero &

Salinas, 2009).

Artefactos en la metodología SCRUM

Product Backlog (Pila de Producto)

La pila de producto es el corazón de Scrum. Es donde empieza todo. La

Pila de Producto es, básicamente, una lista priorizada de requisitos, o

historias, o funcionalidades, o lo que sea. Cosas que el cliente quiere,

descritas usando la terminología del cliente. (Kniberg, 2007)

Sprint Backlog

Es un subconjunto de ítems del Product Backlog. Debido a que el Product

backlog está organizado por prioridad, el Sprint backlog es construido con

los requerimientos más prioritarios del Product backlog y con aquellos que

quedaron por resolver en el Sprint anterior. (Cadavid, 2013)

Grafico Burn­Down

Herramienta de seguimiento para el equipo, que muestra el avance del

sprint día a día y revela de forma temprana posibles desviaciones. Es un

gráfico cartesiano que representa en el eje “x” los días laborales del sprint,

y en la “y” cantidad de esfuerzo estimada. (Villarreal, 2008)

11

SUPUESTOS Y RESTRICCIONES

SUPUESTOS

La página web permitirá el importe de las bases de datos de clientes de

cada uno de los distribuidores, el archivo de subida será en formato Excel.

Una vez subidas las bases, cada ejecutivo de venta podrá elegir su ruta.

La persona encargada deberá de elegir las preguntas que se realizarán en

cada punto de venta, cada supervisor deberá evaluar los puntos de ventas

de la muestra con las preguntas que se encuentran cargadas en la página

web y con estas respuestas, el software realizará cuadros comparativos,

estadísticos y se podrá generar informes.

RESTRICCIONES

La página web no realizará la selección de muestra automáticamente, el

encargado de supervisar las rutas es el que deberá elegir la muestra por

medio de esta página web.

La evaluación que se realizará en cada punto de venta solo estará

enfocada en los cuatros principales Ps (producto, plaza, precio y

promoción) del marketing mix.

Los requerimientos mínimos que se deberá tener en cuenta para poner en

producción esta página web son los siguientes:

Hardware

Disco Duro 500 GB

Procesador Intel Core I3 (4 núcleos) 2.5 Ghz

GB de Memoria RAM

12

Software

Sistema Operativo LINUX Centos 7

Servidor Apache

MySQL

PLAN DE CALIDAD (PRUEBAS A REALIZAR)

Basándose en los requerimientos del usuario se procederá a realizar las pruebas

funcionales y de usabilidad, que permitirá validar que el software sea capaz de

cumplir con lo que el usuario solicitó. La prueba de usabilidad ayudará a entender

el funcionamiento de la herramienta desde el punto de vista del usuario.

Se realizará entrevistas con expertos del área de marketing, quienes podrán

utilizar por varios días el proyecto, con el fin de obtener sus puntos de vistas,

recomendaciones y documentos que avalan el correcto funcionamiento de la

página web.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

En las compañías industriales y en otras grandes empresas la mayoría de los

procesos se realizan manualmente, convirtiendo estas tareas en trabajos largos,

cansados y tediosos al momento de realizarlos. Sin embargo, con el gran avance

de la tecnología en los últimos años, grandes compañías y empresas han podido

integrar nuevas herramientas que son de gran ayuda para su constante

crecimiento, una de las acciones que más se realizan es la creación de software

para tener herramientas que ayuden a gestionar y automatizar procesos, que nos

permite simplificar el tiempo de respuesta al momento de presentarlos, mediante

la visualización de reportes gerenciales que ayudan en las tomas de decisiones.

Por tal razón las empresas que se dedican a la elaboración y distribución de

productos masivos analizan constantemente sus procesos, que aún se realizan

manualmente con el fin de llevarlos a una automatización.

Fundamentación teórica

Al implementar la página web se logrará gestionar el proceso de selección de rutas

en las empresas industriales de elaboración y distribución de productos masivos.

Para el funcionamiento de la página web, se deberá importar la base de datos de

rutas de cada distribuidor. Con este sistema de información el ejecutivo de venta

podrá seleccionar la muestra para realizar la supervisión.

14

Sistema de información

Un sistema de información (SI) es un conjunto de componentes interrelacionados

entre ellos que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir información

para facilitar la coordinación de las actividades de la organización, la toma de

decisiones, la fijación de objetivos y el control. (Vallès & Pereña, 2003)

IMÁGEN N. 1

Sistema de Información

Elaboración: Laudon, F., & Laudon, J.

Fuente: Editorial Diana, México.

Gestión de procesos

“La gestión de procesos es una disciplina de gestión que ayuda a la dirección de

la empresa a identificar, representar, diseñar, formalizar, controlar, mejorar y hacer

más productivos los procesos de la organización para lograr la confianza del

cliente” (Carrasco, 2009).

“Todo proceso debe estar enfocado hacia el cliente, lo cual es vital para cualquier

análisis que se efectúe en cualquier empresa” (Maldonado, 2011).

Unos de los recursos que se está utilizando para gestionar o automatizar

procesos, son las páginas web, ya que se puede acceder a ellas por medio del

internet permitiendo su comunicación por protocolos y servidores web.

15

Arquitectura de software

“La Arquitectura de Software es la organización fundamental de un sistema

encarnada en sus componentes, las relaciones entre ellos y el ambiente y los

principios que orientan su diseño y evolución” (Reynoso, 2004).

Arquitectura descomposición modular

Descomposición modular está orientado a una agrupación de funciones afines,

en donde cada módulo procesa los datos de entrada y proporciona los datos de

salida respectivos. Cada módulo funciona de manera independiente, y para su

comunicación basta con conocer las interfaces de entrada y salida respectivas.

(Loachamín, 2014)

Internet

Es una gran red mundial de ordenadores conectados que, como todas las redes,

permite compartir recursos e intercambiar información. Podemos comunicarnos

con personas ubicadas en diferentes partes del mundo, ya sea por motivos

personales, de trabajo, académicos o simplemente de ocio. En esta gran red

mundial, los ordenadores están unidos a través de conexiones de varios tipos y

para comunicarse utilizan un lenguaje o protocolo común, el TCP/IP. (Martín &

Martín, 2014)

Protocolo HTTP

El protocolo HTTP (hypertext tranfer protocol) es el protocolo base de la WWW.

Se trata de un protocolo simple, orientado a conexión y sin estado. La razón de

que esté orientado a conexión es que emplea para su funcionamiento un protocolo

de comunicaciones (TCP, transport control protocol) de modo conectado, un

protocolo que establece un canal de comunicaciones de extremo a extremo (entre

el cliente y el servidor) por el que pasa el flujo de bytes que constituyen los datos

que hay que transferir, en contraposición a los protocolos de datagrama o no

orientados a conexión que dividen los datos en pequeños paquetes (datagramas)

16

y los envían, pudiendo llegar por vías diferentes del servidor al cliente. (Mateu,

2012)

Protocolos de comunicación

Un protocolo de comunicación está formado por un conjunto de reglas y formatos

de mensajes establecidos a prioridad para que la comunicación entre el emisor y

un receptor sea posible. Las reglas definen la forma en que deben de efectuarse

las comunicaciones de las redes, incluyendo la temporización, la secuencia, la

revisión y la corrección de errores. (Tolosa, 2014)

Aplicaciones web

“Una aplicación Web es un sistema al que se accede a través de Internet o Intranet

y conforman una clase especial de aplicaciones de software que se construye de

acuerdo con ciertas tecnologías y estándares” (Oliveros, Danyans, & Mastropietro,

2014).

Web 2.0

(Pionero: Tim O'Reilly, 2003) Con el término Web 2.0, surge un cambio de

paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora

abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima

interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías

sociales) donde puedan expresarse y opinar, buscar y recibir información de

interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir

contenidos. (Marqués, 2007)

Para el desarrollo de la página web utilizaremos:

HTML que nos permite la creación del cuerpo de la página, integrando los

elementos y contenidos necesarios.

17

CSS nos permite dar diseño a la página, como colores y formas de los

elementos, para que sea más agradable a la vista de las personas que

tendrán acceso a ella.

JavaScript nos permitirá realizar funciones en la parte de cliente, estas

funciones se las utiliza para ser dinámicas las páginas y captar la atención

del usuario.

PHP nos ayudará con funciones que se ejecutaran en el nivel del servidor

interactuando con la base de datos.

La página web utilizará la tecnología AJAX, que permite al usuario realizar

peticiones y recibir una respuesta, sin necesidad de que la página se actualice por

completo.

HTML

“Es un lenguaje de programación de páginas web básico pero imprescindible para

los programadores. Su funcionamiento se basa en el uso de etiquetas que dan las

instrucciones necesarias al navegador para que interprete como debe mostrar los

elementos en la página” (Vértice, 2009).

CSS

“Es un lenguaje que trabaja junto con HTML para proveer estilos visuales a los

elementos de la página web, como tamaño, color, fondo, bordes, etc.” (Gauchat,

2012).

La separación entre contenido y diseño permite diferentes visualizaciones de un

mismo sitio web o una aplicación, lo que ayuda a personalizar interfaces y

rentabilizar el esfuerzo de generar dicho interfaz, lo que redunda en que los

usuarios de una aplicación web puedan generar sus propios contenidos,

ofreciendo distintos diseños a partir de una misma estructura. (Serrano Cobos,

2006)

18

JavaScript

“Es un lenguaje que sirve para programar procesamientos del lado “cliente” en los

desarrollos web. La programación del lado “cliente” de JavaScript permite añadir

una cierta interactividad a las páginas web” (Vigouroux, 2015).

JavaScript fue creado para darle más dinamismo a las páginas web. ¿Qué

significa esto? Que antes, con HTML, lo único que podías hacer era poner fotos,

texto, sonido y alguna otra cosa más. Con este lenguaje, le podemos dar más

movimiento a una página web y lograr una verdadera interactividad con los

usuarios. (Maza, 2012)

HTML5

“Es considerado el producto de la combinación de HTML, CSS y JavaScript. Estas

tecnologías son altamente dependientes y actúan como una sola unidad

organizada bajo la especificación de HTML5” (Gauchat, 2012).

AJAX (Asynchronous JavaScript and XML)

Es una tecnología que refiere un repertorio de técnicas basadas en los

navegadores para implementar aplicaciones Web en las cuales los elementos y

contenido de las páginas son recuperados de manera asincrónica en background,

y por la cual el despliegue de la página se actualiza de manera incremental sin

necesidad de desplegar la página completa. (Bazán, 2008)

Con AJAX, su JavaScript puede comunicarse directamente con el usuario, puede

negociar datos con un servidor web sin necesidad de recargar la página. AJAX

usa la transferencia de datos asíncrona (peticiones del HTTP) entre el navegador

y servidor web, permitiendo que las páginas webs envíen pedazos de pequeñas

informaciones del usuario en vez de enviar las páginas enteras. (Arias, 2015)

19

PHP

“PHP (Preprocessor HiperText) es una de las piedras angulares de la

programación open source web, un marco diseñado para apoyar la innovación y

fomentar el potencial que tiene la web para ofrecer” (Muñoz, 2013).

Este lenguaje de programación se ejecuta en el servidor y permite el acceso a los

recursos allí almacenados. Posee características tales como: integración

adecuada bajo ambientes UNIX y Windows; dispone de una amplia gama de

librerías y es posible agregar extensiones, presenta conectividad con una variedad

de bases de datos SQL, desde libres y gratuitas como MySQL y PostgreSQL ;

permite la inclusión de distintas ODBC (“Open Database Connectivity”); es

además código abierto u Open Source; presenta interfaces distintas para cada tipo

de servidor y por lo tanto puede ejecutarse bajo APACHE, IIS (“Internet

Información Server”, de Microsoft), AOLServer y puede ser configurado también

como módulo CGI (“Common General Interface”). (Busso, Godoy, VY, & Sonia,

2003)

Los datos utilizados serán almacenados en el gestor de MySQL. Este gestor de

base de datos es adaptable con los lenguajes de programación que se utilizará ya

que interactúa bajo el mismo servidor.

MySQL

Es un sistema de gestión de base de datos relacional. Se ofrece bajo la Licencia

Pública General de GNU, más conocida por su nombre: GNU General Public

License, o simplemente por su acrónimo del inglés GNU/GPL. Su diseño multihilo

le permite soportar una gran carga de forma eficiente, es un gestor muy usado

debido a su rapidez y facilidad de uso. Esta gran aceptación se debe, en parte, a

que existen muchas librerías y otras herramientas que permiten su uso a través

múltiples lenguajes de programación, además de su fácil instalación y

configuración. (Sánchez & Echeverry, 2004)

20

Servidor apache

Apache es un servidor HTTP para diferentes sistemas operativos como; Unix,

GNU/Linux, Windows, etc. Siendo así un servidor web gratuito, potente, fácil de

manejar y de configurar, se puede decir que este tipo de software es una de las

mejores creaciones de software libre. Ya que apache permite el hospedaje de

página web en la computadora donde se tenga instalado este servidor. (Guzmán

Reyes, 2013)

Características de apache

Funciona sobre muchas plataformas.

Módulos cargados dinámicamente

PHP más bases de datos

Soporte para host virtuales

La página web permitirá realizar la evaluación a los puntos de ventas sobre la

ejecución del marketing mix, esto se lo realiza por medio de un banco de preguntas

que estarán almacenadas en la base de datos de la organización. En la evaluación

se tomará en cuenta las principales variables del marketing mix. Estas variables

son los cuatros P’s (producto, precio, plaza y promoción).

Marketing

Es una disciplina de la Ciencia Económica cuyo objetivo es potenciar las

capacidades de las organizaciones y/o los individuos oferentes de bienes o de

servicios que, insatisfechos con una situación competitiva dada, aspiran a pasar a

otra más ventajosa. (Dvoskin, 2004)

21

IMÁGEN N. 2

Marketing

Elaboración: Dvoskin, R.

Fuente: Fundamentos de marketing: teoría y experiencia.

Ediciones Granica SA.

Marketing mix

Es el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing que la empresa

combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. El marketing

mix incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su

producto. Las muchas posibilidades pueden reunirse en cuatro grupos de

variables que se conocen como las “4 Ps”: producto, precio, plaza y promoción.

(Kotler & Armstrong, 2003)

Producto

Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al

mercado meta. Un producto puede ser un bien tangible (ej.: un auto), intangible

(ej.: un servicio de limpieza a domicilio), una idea (ej.: la propuesta de un partido

político), una persona (ej.: un candidato a presidente) o un lugar (ej.: una reserva

forestal). (Thompson, 2005)

Precio

Es el monto por el cual la transacción se realiza. Normalmente este monto se

determina mediante el costo (definido por la organización) y el valor (determinado

por el consumidor). La preocupación central del marketing es conocer el valor que

22

el demandante asigna a su necesidad, para que el precio por el cual se

intercambia el producto sea el más alto posible. (Dvoskin, 2004)

Plaza (distribución)

“La distribución, entendida como el conjunto de actividades, organizaciones y

personas que hacen posible que el bien llegue al consumidor final o al usuario

organizacional” (Peñaloza, 2005).

Promoción

“Representa un conjunto de incentivos diseñados por la empresa para lograr una

respuesta inmediata de compra” (Peñaloza, 2005).

23

Fundamentación legal

El Desarrollo de esta página web se encuentra amparado bajo la Constitución

Nacional de Ecuador y por el decreto presidencial N° 1014 emitido el 10 de abril

del 2008.

Según la Constitución Nacional de Ecuador en el Régimen de Desarrollo, capitulo

sexto de trabajo y producción, sección segunda de tipos de propiedad dice en el:

Artículo 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones

que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos

colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se

prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la

diversidad biológica y la agro-biodiversidad.

Sección cuarta democratización de los factores de producción dice en el:

Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción,

para lo cual le corresponderá:

[…]

3. Impulsar y apoyar el desarrollo y la difusión de conocimientos y tecnologías

orientados a los procesos de producción.

[…]

El presente proyecto se basa en este artículo, ya que será implementado en las

empresas que se dedican a la elaboración y distribución de productos masivos,

con el fin de gestionar el proceso de selección de rutas de supervisión hacia los

distribuidores.

En el régimen del buen vivir, capitulo primero de Inclusión y equidad, sección

octava Ciencia, tecnología, innovación, y saberes ancestrales dice en el:

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas

y la soberanía, tendrá como finalidad:

24

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

[…]

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,

eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir.

Con el desarrollo de la página web, las empresas que se dedican a la elaboración

y distribución de productos masivos tendrán un control sobre los productos, ya que

es una de las principales variables a evaluar de las cuatro Ps del marketing mix,

todo esto con el fin de ayudar al crecimiento de la productividad de la empresa.

En el Decreto Presidencial N° 1014 dice en los:

Artículo 1.- Establecer como política pública para las Entidades de la

Administración Pública Central la utilización de software libre en sus sistemas y

equipamientos informáticos.

El Desarrollo de esta página web se la realizará usando software libre con el

propósito de que las empresas puedan implementar esta página generando costo

mínimo.

Artículo 2.- Se entiende por software libre, a los programas de computación que

se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen los siguientes literales:

a) Utilización del programa con cualquier propósito de uso común

b) Distribución de copias sin restricción alguna

c) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente disponible)

d) Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible)

Artículo 3.- Las entidades de la administración pública central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de

capacidad técnica que brinde el soporte necesario para este tipo de software.

25

Las entidades que adquieran la página web, bajo este artículo, tendrán el derecho

de adquirir los diagramas y toda documentación que sea pertinente para entender

mejor acerca del funcionamiento de la página.

Artículo 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista una solución de software libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo de seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno.

Pregunta científica a contestarse

¿Beneficiará el implementar un proceso de selección de la muestra de clientes

sintetizando las actividades que abarcan el proceso de selección de rutas, con la

capacidad de visualizar los resultados de las encuestas realizadas en los puntos

de venta?

Variables de la investigación.

Variable Independiente:

Base de datos de clientes.

Variables Dependientes:

Selección de las rutas de supervisión.

Resultados del análisis de las encuestas en los puntos de venta

26

Definiciones conceptuales

Proceso

“Proceso es un conjunto de actividades, interacciones y recursos con una finalidad

común: transformar las entradas en salidas que agreguen valor a los clientes”

(Carrasco, 2009).

Software

Software La palabra «software» se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico

de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos

necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en

contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware). (Poveda Mariño,

2012)

Protocolo

“Son reglas que definen el formato y orden de los mensajes enviados y recibidos

por las entidades de la red. Controlan el envío y recepción de mensajes. Por

ejemplo, TCP, UDP, HTTP, DNS, FTP” (Souza, 2009).

Servidor web

“Es un programa que está esperando permanentemente las solicitudes de

conexión mediante el protocolo HTTP. Este protocolo está diseñado para transferir

lo que llamamos hipertextos, páginas web o página” (Mora, 2002).

Asíncrono

“Los sistemas asíncronos no generan comunicación en tiempo real, pero ofrecen

la posibilidad de que las aportaciones de los usuarios queden grabadas. El correo

27

electrónico y los foros son algunas de las herramientas que usan este tipo de

comunicación ” (Boneu, 2007).

Mercado

“Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores o grupo de individuos

con necesidades similares que pueden ser satisfechas por un producto en

particular” (Ferrell & Hartline, 2012).

Mercado meta

Es el grupo de personas principal del consumo. Lo conforman los compradores y

usuarios más importantes del producto y son la principal fuente de ingresos del

negocio. Es la razón de existencia de la organización y la función de las empresas

es determinar sus necesidades y deseos para satisfacerlos.(Valiñas, 2004)

Nicho de mercado

“Este término empleado en el área de la mercadotecnia, se utiliza para referirse a

un grupo de clientes potenciales que comparten características parecidas que los

hacen receptivos a un producto o servicio en particular” (Panzarelli & Casals,

2008).

Demanda

“Por demanda entendemos el volumen total de producto que sería adquirido por

un mercado en un espacio y periodo de tiempo fijado, para unas condiciones de

entorno y esfuerzo comercial determinado” (Monferrer Tirado, 2013).

28

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

Análisis de factibilidad

Se desarrolla una página web que cumpla con todos los requerimientos solicitados

para gestionar el proceso de selección de rutas con el fin de supervisar a los

distribuidores y evaluar la ejecución del marketing mix en los puntos de ventas.

Para analizar la factibilidad de la página web, se tendrá en cuenta cuatros

aspectos muy importantes de factibilidad. La factibilidad operacional, analizará el

impacto que tendrá la página web dentro de las empresas que se dedican a la

elaboración y distribución de productos masivos; la factibilidad técnica, muestra

los equipos que se utilizarán para desarrollar la página web; la factibilidad legal,

analizará que el proyecto no viole las leyes vigentes del entorno donde se vaya a

implementar y por último, la factibilidad económica, determinará el análisis de

costo y beneficio del desarrollo de la página web

Estos aspectos ayudarán a determinar si es viable llevar a cabo el desarrollo de

la página web.

Factibilidad Operacional

El desarrollo de esta herramienta tiene como objetivo proporcionar a

las empresas una solución tecnológica en los procesos que se llevan a

cabo dentro de la misma. Hoy en día, son pocas las alternativas con

las que cuentan las empresas para poder automatizar o llevar el control

de este proceso, por lo cual, crea insatisfacción tanto para los

empleados como para los gerentes, ya que de alguna u otra manera

influye en el tiempo de ejecución y respuesta por parte del personal

encargado. Al tomar esta herramienta como solución, tanto los

gerentes como los empleados se sentirían satisfechos ya que en

podrán tener acceso a resultados en tiempo real y así poder tomar

decisiones que aporten al crecimiento de la misma.

29

Factibilidad técnica

Este proyecto se desarrolla bajo las siguientes especificaciones tanto

de hardware como de software

Hardware

Laptop HP Modelo 14-b173c

8 GB de Memoria RAM.

Disco Duro 1Tb

Procesador, Intel® Core™ i5

Software

Sistema Operativo Windows 10

XAMMP

Msql WorkBench 6.3 CE

PHP vesion 5.6

Apache versión 2.4

Los requerimientos mínimos que se deberá tener en cuenta para poner

en producción esta página web son los siguientes:

Hardware

Disco Duro 500 GB

Procesador Intel Core I3 (4 núcleos) 2.5 Ghz

GB de Memoria RAM

Software

Sistema Operativo LINUX Centos 7

Servidor Apache

MySQL

30

Factibilidad Legal

En base a los artículos y normas expuestos en el capítulo 2, con

respecto a la fundamentación legal, se puede determinar que la

página web no viola ninguna ley vigente de la Constitución Nacional

del Ecuador y de igual manera cumple con las normas que se

impone al desarrollar con software libre, respetando también la

propiedad intelectual y leyes organizacionales al implementar

herramientas tecnológicas.

Factibilidad Económica

El costo de desarrollo de la página web se detalla en el siguiente

cuadro.

CUADRO N. 2

Costo del desarrollo de la página web

Recursos Costo

Hardware 2,200.00

Software 300.00

Desarrolladores 4,000.00

Otros 600.00

Total 7,100.00

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

A continuación, se descompone cada recurso con sus respectivos

costos:

31

CUADRO N. 3

Costo del hardware

Cantidad Hardware Costo

Unitario

Costo total

2 Laptop HP 1,100.00 2,200.00

Total - - 2,200.00

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

CUADRO N. 4

Costo del software

Cantidad Recurso Costo

Unitario

Costo total

1 Software

Licenciado

300.00 300.00

Total - - 300.00

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

CUADRO N. 5

Costo del personal

Cantidad Personal Costo

Unitario

Costo total

2 Desarrolladores 2,000.00 4,000.00

Total - - 4,000.00

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

32

Etapas de la metodología del proyecto

La metodología que se implementa para el desarrollo de la página web nos permite

generar las etapas según el proyecto a desarrollar.

Este proyecto se desarrolla en cuatro Sprint o iteraciones:

Análisis de requerimientos

Se analiza los respectivos requerimientos funcionales y no funcionales que el

Product Owner solicitó al cliente, base a estos se definirá las actividades

necesarias para realizar con éxitos este proceso.

CUADRO N. 6

Requerimientos Funcionales

Id Titulo Descripción Priori

dad

Depend

encia

REQ01 Importe de

clientes

El administrador podrá cargar la

base de clientes de los

distribuidores por medio de un

archivo de Excel.

alta n/a

REQ02 Administra

ción de

usuarios

El administrador podrá tener los

permisos para crear y modificar y

dar permisos a los usuarios del

sistema, así como asignar

Distribuidores a cada usuario.

alta n/a

REQ03 Administra

ción de

distribuido

res

El administrador podrá crear y

modificar la información de los

distribuidores.

alta n/a

REQ04 Visualizar

base de

clientes

El administrador deberá tener una

vista de los clientes que se hayan

importado al sistema.

media REQ01

33

REQ05 Administra

ción de

grupos de

usuarios

El administrador podrá crear y

modificar grupos de usuarios con el

fin de otorgar permisos a las

aplicaciones del sistema.

alta REQ02

REQ06 Módulo

reportaría

El sistema tendrá un módulo donde

se mostrará la información a

manera de Dashboard con gráficas

de las rutas cargadas, así como de

la maestra de clientes.

media

REQ07 Módulo

reportaría

(dinámico)

EL sistema tendrá un módulo donde

permitirá visualizar la información

de manera dinámica. Podrá

modificar las columnas y filas de la

información de las rutas elegidas.

media REQ08

REQ08 Selección

de ruta

El ejecutivo de venta podrá elegir la

ruta por medio de selección múltiple

y para esto se tomará como

referencia la base de clientes del

distribuidor que se importó.

alta REQ01

REQ09 Modificaci

ón de ruta

El ejecutivo de venta podrá

modificar la ruta elegida. (Sólo

podrá eliminar los clientes

seleccionados, mas no la

información del cliente como tal.)

alta REQ08

REQ10 Enviar y

visualizar

rutas

elegidas

El ejecutivo de venta deberá enviar

la ruta a ser medida en el mes en

curso. Además, podrá visualizar el

histórico de las rutas elegidas.

alta REQ08

REQ11 Administra

ción de

preguntas

El administrador podrá tener

acceso a la creación y modificación

de las preguntas que se realizarán

a los clientes.

alta

34

REQ12 Encuestas El ejecutivo de venta podrá realizar

la encuesta a los clientes elegidos

previamente.

alta REQ10,

REQ11

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

CUADRO N. 7

Requerimientos no Funcionales

Id Titulo Descripción Prioridad

REQ01 Alta

compatibilidad

Al utilizar tecnologías como Ajax y

JQuery. Permitirá al usuario, navegar

desde la mayoría de plataformas web.

media

REQ02 Optimizar

recursos

Al utilizar JavaScript y Ajax, reducirá el

tiempo de carga y la utilización del

ancho de banda de la página para

hacer algunas transacciones.

media

REQ03 Usabilidad El usuario deberá contar con los

manuales respectivos para el

entendimiento completo de la

herramienta.

alta

REQ04 Seguridad Los permisos sólo podrán ser

otorgados por el usuario

administrador del sistema.

alta

REQ05 Usabilidad La herramienta debe ser intuitiva y de

fácil aprendizaje.

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Diseños de la página web y el diagrama de Entidad- Relación de la base

de datos

Diseño de la interfaz de usuario, diagramas como: los de usuarios, proceso

flujogramas. Diseño del diagrama de entidad-relación de la base de datos.

35

IMÁGEN N. 3

Diagrama Entidad Relación

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Desarrollo de la página web y de la base de Datos

Se realiza el proceso de creación del script correspondiente, tomando como

referencia el diseño de diagrama de entidad-relación y el desarrollo de la

aplicación móvil.

Evaluación de la página web y validación de requerimientos

Se ejecuta el programa de pruebas para evaluar el correcto funcionamiento del

aplicativo y se lo compara con los requerimientos solicitados por el cliente

36

Descripcion de los casos de uso

CUADRO N. 8

Caso de uso nivel Administrador

Nombre: Caso de uso nivel Administrador

Descripción: El administrador tendrá acceso a todos

los módulos del sistema: Bases

maestras, administración de usuario,

global y seguridad.

Actores: Administrador

Precondiciones: Ingreso al sistema con usuario y

contraseña

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

IMÁGEN N. 4

Caso de uso Administrador

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

37

CUADRO N. 9

Caso de uso nivel Ejecutivo de venta

Nombre: Caso de uso nivel Ejecutivo de venta

Descripción: El ejecutivo de venta tendrá acceso a

los siguientes módulos: Modificar ruta,

Elegir ruta, realizar encuesta, cambiar

contraseña.

Actores: Ejecutivo de Venta

Precondiciones: Ingreso al sistema con usuario y

contraseña

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

IMÁGEN N. 5

Caso de uso Ejecutivo de venta

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

38

Entregables del Proyecto

Los entregables que se realizarán con respecto al presente proyecto, son los

siguientes:

Página web

Manual de Usuario

Manual Técnico

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Para validar la presente propuesta, se realizó entrevistas a expertos que utilizarán

la página web, en las industrias que se dedican a la elaboración y distribución de

productos de consumo masivo. Las entrevistas están conformadas por dos

sesiones:

La primera sesión se la realiza antes de que la persona entrevistada utilice

la página web, esta parte, se basa en conocer como llevan a cabo el

proceso de selección de rutas actualmente en la empresa donde él

entrevistado labora, también se explicará el funcionamiento de la página

web para que ellos puedan adaptarla a su proceso de selección de rutas

con un tiempo de prueba de una semana.

La segunda sesión se lleva a cabo después de que el entrevistado haya

utilizado la página web en el tiempo de prueba, en esta sesión se analizará

los beneficios que se obtuvo al utilizar la página web, las posibles

observaciones y recomendaciones por parte del entrevistado.

Las entrevistas se las realizó en dos grandes empresas industriales de

elaboración y distribución de productos de consumo masivo que se encuentran

ubicadas en la ciudad de Guayaquil, como son: UNILEVER y COLGATE-

PALMOLIVE

39

Entrevista a experto de la empresa industrial UNILEVER

Perfil del experto a entrevistar:

CUADRO N. 10

Perfil de experto de UNILEVER

Nombre Lissette Zulay Chilán Coral

Departamento Ejecución en el punto de venta

Cargo Analista de Ejecución en el punto de Venta

Función principal Auditar y medir todo el proceso que abarca

la ejecución del marketing mix en el punto

de venta

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Entrevista previa a utilizar la página web

UNILEVER es una empresa industrial que elabora y distribuye productos de

consumo masivo, su principal objetivo es conseguir un impacto positivo en el

consumidor a través de sus marcas y productos. Para cumplir con este propósito

ellos cuentan con un departamento de ejecución en el punto de venta para

controlar que las estrategias o guías que son dadas por el departamento de

marketing, se ejecute correctamente en los puntos de ventas.

Lissette Chilán: “El marketing mix es la fuente de cómo medir, guiar, plasmar y

evaluar nuestros productos, ya que se utiliza las P’s, que son las variables de

medición: Producto, Precio, Plaza y Promoción”.

Proceso actual para supervisar la ejecución del marketing mix en los puntos

de ventas

En la actualidad UNILEVER cuenta con un proceso establecido para medir a los

distribuidores sobre la ejecución del marketing mix en los puntos de ventas. Este

proceso se lo divide en tres subprocesos:

40

Selección de la muestra de los puntos de ventas a medir

Medición en el punto de venta

Generar reportes de resultados de la medición

Herramientas que utilizan actualmente para realizar este proceso

Actualmente UNILEVER cuenta con una herramienta tecnológica que sirve para

realizar el subproceso de medición del punto de venta desde el punto de venta y

los demás subprocesos se lo realiza de forma manual.

Problemas al realizar este proceso:

Factor tiempo en los subprocesos manuales

Al realizar validaciones de datos de forma manual, se tiene un porcentaje

de datos erróneos que perjudica en el subproceso de selección de rutas.

Lissette Chilán: “Me gustaría tener todo este proceso integrado en una

herramienta tecnológica para minimizar tiempo, tener datos validados y obtener

más fácil los resultados, que eso es lo más importante para el análisis”.

Beneficios que se espera obtener al utilizar la página web propuesta como

solución

Operatividad casi nula

Toda información que se utilice sea centralizada

Resultados en tiempo real

Entrevista posterior a utilizar la página web

La empresa UNILEVER utilizó la página web propuesta como solución al proceso

de supervisión hacia los distribuidores sobre la ejecución del marketing mix en el

tiempo de prueba de una semana, donde se puedo destacar ciertos puntos:

41

Proceso que se realizó en la página web

Se cargó información al sistema (base de dato maestra de los

distribuidores de la empresa de UNILEVER)

Se visualizó la información antes cargada

Se Ingresó las preguntas claves de la empresa para las encuestas que se

realizan en los puntos de ventas.

Se generó reporte con los resultados obtenidos de las encuestas

realizadas

Beneficios que se obtuvo al utilizar la página web

Minimizar tiempo

Seguridad en los datos

Datos reales

Reportes bien detallados

Recomendaciones

Al momento de asignar distribuidor a los ejecutivos de venta, la página web debe

visualizar únicamente los distribuidores que tienen su maestra de clientes

ingresada.

Resultados de la entrevista

Basándose en los beneficios que obtuvieron los expertos de UNILEVER al utilizar

la página web, para realizar el proceso de supervisión hacia los distribuidores

sobre la ejecución del marketing mix en los puntos de venta, se obtiene como

resultado que el proyecto propuesto es factible para este proceso, ya que cumple

con los requisitos mínimo necesario.

42

Entrevista a experto de la empresa industrial COLGATE-PALMOLIVE

Perfil del experto a entrevistar:

CUADRO N. 11

Perfil de experto de COLGATE-PALMOLIVE

Nombre Anónimo

Departamento Ejecución en el punto de venta

Cargo Coordinador de Ejecución en el Punto de

Venta

Función principal Coordinar y analizar los resultados del

proceso de ejecución en el punto de venta

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Entrevista previa a utilizar la página web

COLGATE-PALMOLIVE es una empresa que se dedica a la elaboración y

distribución de productos masivos, su estrategia de negocio se basa en dos

aspectos muy importantes:

Cuidar a las personas y comprometidos en proteger el ambiente a nivel

mundial.

Mejorar día a día, innovando y perfeccionando sus productos, buscando

siempre obtener la mejor satisfacción del consumidor.

Anónimo: “Es muy importante tener una correcta medición de nuestros productos

en los puntos de ventas, porque es donde el consumidor visualiza el producto final

y con una buena aplicación de las variables del marketing mix se puede obtener

la atención total del comprador”.

43

Proceso actual para medir la ejecución del marketing mix en los puntos de

ventas

Para poder medir la ejecución del marketing mix en los puntos de ventas,

COLGATE-PALMOLIVE ejecuta un proceso que se basa en las siguientes

actividades o subprocesos:

Solicitar la base de dato maestra de los puntos de ventas de cada

distribuidor.

Asignar a cada ejecutivo de venta el distribuidor a supervisar.

Elegir la muestra de los puntos de ventas a medir por parte del ejecutivo

de venta.

Realizar las mediciones en los puntos de ventas elegidos.

Generar reportes con los resultados obtenidos de las mediciones en los

puntos de ventas

Herramientas que utilizan actualmente para realizar este proceso

Para llevar a cabo este proceso, en COLGATE-PALMOLIVE utilizan varias

herramientas:

La base de datos maestra de los puntos de ventas de cada distribuidor es

visualizada y manipulada por medio de Microsoft office Excel.

Para realizar la medición se utiliza un sistema que permite medir al punto

de venta desde el punto de venta

Con los resultados obtenidos en la medición se realizan los gráficos

estadísticos en Microsoft office Excel para posteriormente generar los

reportes y análisis correspondiente.

44

Problemas al realizar este proceso con las herramientas actuales

Anónimo: “Los cierres de cada mes son verdaderamente estresante porque este

proceso demanda bastante tiempo y cuidado con la manipulación de datos ya que

al más sencillo error en la validación generaría resultados erróneos”.

Otro gran problema es la falta de seguridad que se tiene con la administración de

la base de datos, donde cualquier persona puede tener acceso a ella.

Beneficios que se espera obtener al utilizar la página web propuesta como

solución

Minimizar tiempo de ejecución del proceso

Hacer más interactivo y menos tedioso el proceso

Que genere reportes con resultados validos

Entrevista posterior a utilizar la página web

La empresa COLGATE-PALMOLIVE utilizó la página web para realizar el proceso

de medir la ejecución del marketing mix en los puntos de ventas, en un tiempo de

prueba de tres días.

Actividades que se realizó en la página web

Se ingresó las maestras de datos de los puntos de ventas de cada

distribuidor.

Se asignó distribuidores a cada ejecutivo de venta.

El ejecutivo de venta seleccionó la muestra de los puntos de ventas a

medir.

Se Ingresó las preguntas claves de la empresa para las encuestas que se

realizan en los puntos de ventas.

Se generó reporte.

45

Beneficios que se obtuvo al utilizar la página web

Minimizo tiempo en la ejecución del proceso

Administración de la maestra de datos utilizando gestores de bases de

datos

Seguridad y Consistencia en los datos

Reportes claros y precisos

Recomendaciones

La página web pueda complementarse o que tenga la funcionalidad de integrarse

con otros sistemas que la empresa utilice como solución.

Resultados de la entrevista

Los expertos de COLGATE-PALMOLIVE determinaron que el proyecto propuesto

es viable y factible, porque permite realizar eficientemente las actividades que se

necesita para llevar a cabo el proceso de selección de rutas de supervisión hacia

los distribuidores sobre la ejecución del marketing mix en los puntos de ventas,

obteniendo resultados consistentes y en tiempo real.

46

CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O

SERVICIO

Basados en los resultados obtenidos en las entrevistas con los expertos, se puede

determinar los siguientes criterios de aceptación del proyecto, tomando como

referencia las propiedades que un sistema debe tener para que sea de calidad y

también cumpliendo con los objetivos planteados anteriormente, siendo así, un

proyecto factible y viable para las empresas industriales que se dedican a la

elaboración y distribución de productos de consumo masivo.

Los criterios de aceptación del producto serán medidos de manera cualitativa

utilizando la siguiente escala de evaluación:

Cumple totalmente

Cumple parcialmente

No cumple

47

CUADRO N. 12

Criterio de aceptación del proyecto

Criterios Ponderación

Usabilidad: La página web es intuitiva, fácil

aprendizaje y se le otorga el manual de usuario

para un mejor entendimiento del sistema

Cumple Totalmente

Seguridad: Los permisos sólo pueden ser

otorgados por el usuario administrador de la

página web y también cumple con los roles

determinados

Cumple Totalmente

Disponibilidad: La página web se encuentra

disponible para el administrador y para el ejecutivo

de venta.

Cumple Totalmente

Funcionalidad: La página cumple con todo lo

especificado obteniendo los beneficios esperados. Cumple Totalmente

Tecnología: la página cuenta con la tecnología

apropiada para el mejor rendimiento del mismo. Cumple Totalmente

Compatibilidad: Al utilizar tecnologías como Ajax

y JavaScript. Permitirá al usuario, navegar desde

la mayoría de plataformas web.

Cumple Parcialmente

Fiabilidad: Al ingresar ccorrectamente la maestra

de los puntos de ventas y de los datos de las

mediciones, se obtendrá resultados reales y

consistentes.

Cumple Totalmente

Elaboración: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

Fuente: Abraham Villamar Sornoza, José Miranda Plúas

48

CONCLUSIONES

Para el desarrollo del presente proyecto se incursionó en el proceso de

selección de rutas para la supervisión de los distribuidores en la ejecución

del marketing mix que se llevan a cabo en las empresas industriales que

se dedican a la elaboración y distribución de productos de consumo

masivo, encontrando ciertas oportunidades en el desarrollo del mismo, ya

que no cuentan con una herramienta tecnológica exclusiva para realizar el

proceso, causando demora en el tiempo de respuesta y por ende en la

toma de decisiones.

Como solución se desarrolló una página web que facilita el proceso de

consolidación, validación y clasificación de las rutas, que posteriormente

serán evaluadas para tener visibilidad de la ejecución del marketing mix en

los puntos de venta. Para esto, se implementó un módulo que permite la

selección de las rutas que serán supervisadas y así simplificar

significativamente las actividades que comprenden este proceso.

Basándonos en los puntos de vistas que se obtuvo de las entrevistas

realizadas a los expertos, se determinó, que el proyecto propuesto ayuda

de manera significativa al departamento de ejecución en el punto de venta,

ya que al proporcionar una herramienta tecnológica, se automatizan las

actividades que se llevan a cabo dentro del proceso y por ende se

disminuye el tiempo de ejecución del mismo. Al tener la visualización de

resultados y avances en tiempo real, se puede evaluar si la estrategia que

están utilizando para la ejecución del marketing mix es la adecuada, y en

caso de no serla, poder corregir o cambiar la estrategia para obtener los

resultados deseados. Considerando así a este proyecto como un recurso

importante en la toma de decisiones de la empresa.

49

RECOMENDACIONES

El departamento de ejecución en el punto de venta, encargado de velar

que las estrategias del marketing se cumplan, tendría que manejar un

proceso pertinente para contar con la base de cliente de los distribuidores.

Para complementar el uso óptimo de la página web, se recomienda hacer

un desarrollo adicional que se pueda utilizar en los dispositivos móviles

(responsive) y así realizar las mediciones por medio de la página web

cuando el vendedor se encuentre en el punto de venta.

Se recomienda que las personas que utilicen la página web reciban una

capacitación para su correcto uso y aprovechamiento de la misma.

Se deberá considerar que el servidor web cumpla con los requerimientos

mínimos necesario para obtener accesibilidad apropiada y disponibilidad

de la página web.

50

BIBLIOGRAFÍA

[1] Arias, Á. (2015). Aprende a programar Ajax y jQuery: Angel Arias.

[2] Bazán, P. (2008). AJAX: un análisis tecnológico y posibilidades

metodológicas. Paper presented at the X Workshop de Investigadores en

Ciencias de la Computación.

[3] Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de

contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge

Society Journal, 4(1).

[4] Busso, L. E., Godoy, M., VY, M., & Sonia, I. (2003). Aplicaciones

informáticas orientadas a la Web: Un desarrollo de interés regional.

Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE. Resumen

extendido.

[5] Cadavid, A. N. (2013). Revisión de metodologías ágiles para el desarrollo

de software. Prospectiva, 11(2), 30-39.

[6] Canós, J. H., & Letelier, M. C. P. P. (2012). Metodologías ágiles en el

desarrollo de software.

[7] Carrasco, J. B. (2009). Gestión de procesos. Santiago-Chile: Editorial

Evolución.

[8] Deemer, P., Benefield, G., Larman, C., & Vodde, B. (2009). Información

básica de SCRUM. California: Scrum Training Institute.

[9] Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia:

Ediciones Granica SA.

[10] Ferrell, O., & Hartline, M. D. (2012). Estratégia de marketing:

Cengage Learning Editores.

[11] Gallego, M. T. (2012). Metodología Scrum. Gestión de Proyectos

Informáticos, http://openaccess. uoc.

edu/webapps/o2/bitstream/10609/17885/1/mtrigasTFC0612memoria. pdf.

[12] Gauchat, J. D. (2012). El gran libro de HTML5, CSS3 y Javascript:

Marcombo.

[13] Guzmán Reyes, D. (2013). Bases de datos distribuidas con una

solución LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP).

[14] Kniberg, H. (2007). Scrum y XP desde las trincheras. C4Media Inc.

InfoQ.

51

[15] Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing:

Pearson Educación.

[16] Loachamín, D. S. G., & Lanchas, V. M. (2014). Arquitectura

Distribuida para la Respuesta Automática a Intrusiones en un IRS Basado

en Ontologías. Revista Politécnica, 33(1).

[17] Maldonado, J. (2011). Gestión de procesos. Santiago-Chile.

[18] Marqués, P. (2007). La Web 2.0 y sus aplicaciones

didácticashttp://peremarques. pangea. org/web20. htm. La Web 2.0 y sus

aplicaciones didácticas.

[19] Martín, A. R., & Martín, M. J. R. (2014). Aplicaciones Web:

Ediciones Paraninfo, SA.

[20] Mateu, C. (2012). Desarrollo de aplicaciones web.

[21] Maza, M. Á. S. (2012). Javascript: Innovación Y Cualificación.

[22] Monferrer Tirado, D. (2013). Fundamentos de marketing:

Universitat Jaume I.

[23] Mora, S. L. (2002). Programación de aplicaciones web: historia,

principios básicos y clientes web: Editorial Club Universitario.

[24] Muñoz, V. J. E. (2013). El nuevo PHP. Conceptos avanzados:

Vicente Javier Eslava Muñoz.

[25] Nazareno, R., Leone, H. P., & Gonnet, S. M. (2013). Trazabilidad

de procesos ágiles: un modelo para la trazabilidad de procesos scrum.

Paper presented at the XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la

Computación.

[26] Oliveros, A., Danyans, F. J., & Mastropietro, M. L. (2014). Prácticas

de Ingeniería de Requerimientos en el desarrollo de aplicaciones Web.

Paper presented at the WER.

[27] Panzarelli, A., & Casals, J. P. (2008). Nicho de mercado.

Dermatología Venezolana, 46(1).

[28] Peñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para

servir al cliente. Actualidad contable FACES, 8(10).

[29] Poveda Mariño, C. M. (2012). Aplicación de un test online de

evaluación sobre pedagogía y su efecto en la preparación de los docentes

del Instituto Superior Tecnológico Hispano América 2008-2009.

52

[30] Reynoso, C. B. (2004). Introducción a la Arquitectura de

Software. Universidad de Buenos Aires.

[31] Romero, O. O. S., & Salinas, G. H. A. (2009). Scrum,¿ Un

Paradigma de Administración de Proyectos que Cumple lo que Promete?

[32] Sánchez, R., & Echeverry, J. d. E. d. M. (2004). en Salud. Rev.

Salud Pública, 6(3), 302-318.

[33] Serrano Cobos, J. (2006). Pasado, presente y futuro de la Web 2.0

en servicios de información digital.

[34] Souza, M. H. V. L. (2009). Redes de computadores. Dados Voz e

Imagem.

[35] Thompson, I. (2005). La mezcla de mercadotecnia. Recuperado el,

2.

[36] Tolosa, G. (2014). Protocolos y Modelo OSI: Recuperado de

http://www. tyr. unlu. edu. ar/TYR-publica/02-Protocolosy-OSI. pdf.

[37] Valiñas, R. F. (2004). Segmentación de mercados: Cengage

Learning Editores.

[38] Vallès, R. S., & Pereña, J. G. (2003). Sistemes d'informació (Vol.

71): Univ. Politèc. de Catalunya.

[39] Vértice, E. (2009). Diseño básico de páginas web en HTML:

Editorial Vértice.

[40] Vigouroux, C. (2015). Aprender a desarrollar con JavaScript:

Ediciones ENI.

[41] Villarreal, G. L. (2008). Notas de Scrum. Linux+ (LPMagazine).

[42] Jardón, A. V., & Bravo (2013), D. I. A. MODELO PARA LA

INTEGRACIÓN DEL TESTING EN LA METODOLOGÍA SCRUM.

[43] Rodíguez, M. (6 de Octubre de 2013). SlideShare. Obtenido de

SlideShare: https://es.slideshare.net/marciaroderiguezderoa.

53

ANEXOS

Anexo N. 1

Preguntas de la entrevista previa a utilizar la página web

Anexo N. 2

Preguntas de la entrevista posterior a utilizar la página web

54

Anexo N. 3

Entrevista en UNILEVER

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

MANUAL DE USUARIO

DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS

RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES

SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR SORNOZA

JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS

TUTOR:

ING. ERICK GONZÁLEZ LINCH M. SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

ÍNDICE GENERAL

1. LOGIN (Inicio de Sesión) 1

2. MÓDULO: BASE MAESTRA ........................................................................ 1

2.1 Importar Clientes ................................................................................... 2

2.2 Ver Base Maestra .................................................................................. 3

2.3 Ver rutas Seleccionadas ........................................................................ 5

3. MODULO: MI RUTA DE MEDICIÓN ............................................................. 6

3.1 Elegir mi ruta. ........................................................................................ 6

3.2 Modificar mi ruta seleccionada. ............................................................. 8

3.3 Enviar mi ruta de medición. ................................................................... 8

3.4 Ver mi ruta enviada................................................................................ 9

4. MÓDULO: REALIZAR ENCUESTAS ............................................................ 9

5. MÓDULO: REPORTERÍA ........................................................................... 10

5.1 Gráficos. .............................................................................................. 10

5.1.1 Maestra de Clientes ...................................................................... 10

5.1.2 Rutas seleccionadas (Periodo Actual) .......................................... 11

5.1.3 Rutas seleccionadas (Histórico) ................................................... 12

5.1.4 Mediciones. .................................................................................. 13

5.2 Reportes dinámicos. ............................................................................ 14

5.2.1 Maestra de Clientes. ..................................................................... 14

5.2.2 Rutas Seleccionadas. ................................................................... 16

5.2.3 Mediciones. .................................................................................. 17

6. MÓDULO: ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS .......................................... 18

6.1 Usuarios .............................................................................................. 18

6.2 Asignación de DT ................................................................................ 19

6.3 Modificar Objetivos. ............................................................................. 20

1

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera de Ingeniería en Sistemas computacionales

Manual de Usuario del Aplicativo Master System.

1. LOGIN (Inicio de Sesión)

NOTA: Para realizar el inicio de sesión, se deberá tener a disposición un usuario y

contraseña de perfil administrador, este usuario deberá ser creado únicamente con un

usuario de perfil administrador.

1. Ingresar al portal web utilizando usuario y contraseña con perfil de administrador.

Nota: En caso de ingresar un usuario y contraseña incorrecta, saldrá un

mensaje de error como este:

2. MÓDULO: BASE MAESTRA

En este módulo se podrán encontrar principalmente 3 opciones que van relacionadas

directamente con los datos que serán importados al aplicativo. Las opciones son las

siguientes:

Importar Clientes

Ver base maestra

Ver rutas seleccionadas

2

2.1 Importar Clientes

Opción que permite realizar la carga (Importe) de la base de clientes de los

distribuidores. La base maestra de clientes deberá ser cargada por medio de un

archivo con extensión .xlsx (Archivo de Excel), se deberá tener en cuenta que los

registros deberán tener el siguiente formato:

Código del Distribuidor, Código del cliente, Nombre del cliente, Nombre Corporativo,

Dirección del cliente, Ciudad, Periodo (AAAA-MM).

Para realizar la carga se deberá seguir los siguientes pasos:

1.- Dar clic en Seleccionar archivo.

2.- Elegir el archivo donde se encuentran los clientes y está acorde a las

consideraciones anteriormente mencionadas.

3

3.- Elegir la opción SI. (En caso de elegir la opción NO, los registros se cargarán en la

página, pero no serán guardados en la base de datos.

4.- Dar clic en “Actualizar Base de Datos”.

5.- Los clientes se cargarán automáticamente a la base de datos y al finalizar la carga

se mostrará un mensaje indicando la cantidad de registros ingresados

satisfactoriamente.

Tener en cuenta que el archivo no debe tener cabecera ya que por defecto se

empezará con el importe desde la celda A1.

Nota: Se recomienda realizar el importe de cada distribuidor por separado. Ya que la

prueba máxima que registros que soporta el aplicativo es de 100.000 por carga.

2.2 Ver Base Maestra

Opción que permite visualizar los clientes que han sido cargados por medio de la

opción “Importar Clientes”. Este módulo permitirá realizar filtros del campo Periodo y

Distribuidor(es).

4

La opción MULTISELECT permite realizar la selección de varios ítems para realizar un

filtro de los mismos.

La opción “Exportar”, permite realizar la descarga de los datos en varios formatos.

La opción “Columnas” y “Clasificación” permiten realizar filtros y ordenamiento de los

datos a voluntad del usuario.

5

Los datos se visualizarán en una tabla que tendrá los campos con los que se ha

realizado la carga utilizando la opción “Importar Clientes”.

2.3 Ver rutas Seleccionadas

Opción que permite visualizar las rutas que han elegido los ejecutivos de venta por

medio del Módulo de “Mi ruta de medición”.

6

Esta tabla contará con un campo adicionar que es “Usuario”, el cual identificará el

usuario que realizó la selección de dicha ruta.

Además, también contará con la opción de realizar filtros, pero en esta ocasión a nivel

de Periodos -> Usuario -> Distribuidores.

3. MODULO: MI RUTA DE MEDICIÓN

Módulo que cuenta con 4 opciones que permitirán realizar la selección de la ruta en

base a las maestras cargadas por medio de la opción “Importar Clientes”. (Por lo

general, este módulo será utilizado por los ejecutivos de venta)

Opciones que tiene este módulo:

Elegir mi Ruta

Modificar mi ruta seleccionada

Enviar mi ruta para medición

Ver mi ruta Enviada (Exportar)

3.1 Elegir mi ruta.

Opción que permite seleccionar los clientes que fueron cargados con la opción

“Importar Clientes”. Los clientes se visualizarán, siempre y cuando se haya asignado

un distribuidor (por medio de la opción “Asignar Distribuidores”) que tenga clientes

cargados.

En esta tabla se puede visualizar los clientes que se hayan cargado para el distribuidor

y el distribuidor que se haya asignado al usuario.

Tiene la opción de aplicar filtros a nivel de Distribuidor y Ciudad. Así mismo, cuenta

con una barra de búsqueda para facilitar la selección de los clientes.

7

Una vez se hayan seleccionado los clientes, dar clic en la opción “Enviar Puntos de

Venta”.

De inmediato aparecerá un mensaje que indicará si los clientes fueron enviados

satisfactoriamente.

Posteriormente, se actualizará el mensaje de Puntos Elegidos, en base a los clientes

que se hayan elegido anteriormente.

Estos pasos se pueden realizar las veces que sea necesario. Además, se tendrá un

mensaje de Objetivo de medición el cual se puede modificar por cada ejecutivo de

venta. (Opción sólo permitida para el usuario administrador).

8

3.2 Modificar mi ruta seleccionada.

Opción que permite eliminar puntos de venta que se hayan elegido anteriormente.

Para eliminar un punto de venta ya seleccionado anteriormente, se deberá presionar el

botón “Eliminar”

3.3 Enviar mi ruta de medición.

Opción que permite el envío de la ruta de medición para realizar el siguiente paso que

es la encuesta en los puntos de venta seleccionada.

Al elegir esta opción, se enviarán los puntos de venta que se hayan elegido en los

pasos anteriores para realizar la encuesta.

Nota: Tener en cuenta que una vez enviada la ruta, no se podrá realizar

modificaciones a la maestra. Ya que, al querer elegir nuevamente dicha opción, saldrá

el siguiente mensaje:

9

3.4 Ver mi ruta enviada.

Una vez que se haya enviado la ruta, se tiene la opción para poder visualizar y

también exportar la ruta enviada para la medición.

4. MÓDULO: REALIZAR ENCUESTAS

El siguiente módulo permite al usuario realizar la encuesta de los puntos de venta

elegidos en el módulo “Mi Ruta de Medición”.

Los clientes serán visualizados a manera de tabla en la cual se podrá aplicar

ordenamiento y búsqueda para mayor facilidad. Además, se tendrá la opción de

exportar dichos clientes.

10

Para realizar la encuesta en un punto de venta, se debe dar clic en la opción que

se encuentra en la parte derecha de cada cliente.

Inmediatamente, aparecerá la encuesta a realizar con el nombre y código del cliente a

ser encuestado.

Las preguntas que aparecerán son las que se crearon para el periodo actual en el

módulo “Administración Global”.

Una vez realizada la encuesta al cliente, no se podrá realizar cambios a las

respuestas. Al dar clic nuevamente al cliente, aparecerá un mensaje indicando que el

cliente ya ha sido encuestado.

5. MÓDULO: REPORTERÍA

Para el módulo reportería, se tendrán 2 opciones para poder visualizar los datos:

1.- Gráficos.

2.- Reportes Dinámicos.

5.1 Gráficos.

Los datos se visualizan en gráficos estadísticos.

5.1.1 Maestra de Clientes

En el reporte “Maestra de Clientes” se pueden visualizar los datos de los clientes que

se han importado exitosamente.

Los datos se pueden visualizar a nivel de Periodo -> Distribuidor -> Ciudad.

11

Los reportes gráficos cuentan con una barra de herramienta en la cual se pueden

configurar varias opciones.

Por ejemplo: En la barra de herramientas de gráficos se puede elegir entre una

variedad de gráficos y así poder visualizar la información como se desee.

5.1.2 Rutas seleccionadas (Periodo Actual)

Este reporte permite la visualización de las rutas de medición elegidas en el periodo

actual.

Estos datos se pueden ver a nivel de: Usuario Distribuidor Ciudad.

12

5.1.3 Rutas seleccionadas (Histórico)

En este reporte, se puede visualizar los clientes que se han seleccionado en los

periodos anteriores.

Para poder visualizar el reporte, se deberá elegir el periodo a visualizar:

Una vez elegido, aparecerá el grafico de los clientes elegidos para dicho periodo a

nivel de Usuario Distribuidor Ciudad.

13

5.1.4 Mediciones.

Este reporte permite visualizar los datos de los resultados obtenidos en las mediciones

realizadas en el módulo “Realizar Encuestas”.

Al igual que los otros gráficos, se puede configurar las opciones de formato para

visualización de los gráficos.

Esta información se puede visualizar a nivel de: Periodo Pregunta Respuesta.

14

5.2 Reportes dinámicos.

Los reportes dinámicos, permiten al usuario tener la libertad de mover los campos (Eje

X y Eje Y) para generar un reporte donde se visualizarán los datos a manera de

resumen y también de manera gráfica.

5.2.1 Maestra de Clientes.

Reporte que permite visualizar los registros importados por medio de la opción

“Importar Maestra”.

Todos los reportes dinámicos tienen la opción de elegir los campos que se visualizarán

en el reporte. Además de poder elegir en que eje se visualizará.

Este reporte cuenta también con las opciones de “Agrupar por” y “Exportar”.

15

Una vez Elegidos los campos, la información de la base maestra se visualizará a

manera de resumen.

Para visualizar los registros, se deberá dar clic sobre los nombres que están en el eje

de la X.

En caso de querer visualizar la información de manera gráfica. Se deberá dar clic en el

siguiente ícono: ubicado en el eje de la Y.

16

5.2.2 Rutas Seleccionadas.

Reporte que permite visualizar las rutas que el ejecutivo de venta ha seleccionado.

Esta opción cuenta con los campos Distribuidor, Ciudad, Periodo y Ejecutivo de Venta.

Al ser un reporte dinámico, cuenta con las mismas opciones que el reporte dinámico

anteriormente mencionado.

17

5.2.3 Mediciones.

Este reporte permite visualizar el resultado de las mediciones realizadas por los

ejecutivos de venta en los puntos de venta encuestados.

Este reporte cuenta con los campos: Ejecutivo de venta, Cliente, Pregunta Respuesta,

Periodo, y P.

Al ser un reporte dinámico, cuenta con las mismas opciones que el reporte dinámico

anteriormente mencionado permitiendo así, incluso ver la evolución de un punto de

venta en periodos determinados

18

.

6. MÓDULO: ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS

Permite llevar la administración de los usuarios que van a utilizar el sistema.

6.1 Usuarios

Permite realizar la creación y modificación de los usuarios que van a utilizar el sistema.

Aquí también se puede configurar el tipo de usuario que será. Si un usuario inactivo

intenta iniciar sesión aparecerá el siguiente mensaje:

Los usuarios inactivos tendrán un color rojo y los usuarios activos, un color verde, esto

sirve para poder identificarlos de manera rápida.

19

Dentro de la modificación también se podrá asignar un objetivo de medición el cual se

verá reflejado únicamente para el usuario que haya iniciado sesión.

6.2 Asignación de DT

Esta opción permitirá asignar un distribuidor a un usuario en particular.

La relación sería que un usuario puede tener varios distribuidores y un distribuidor

puede ser asignado a varios usuarios.

Esta opción también permite la modificación de una asignación anteriormente

realizada.

20

6.3 Modificar Objetivos.

En la opción modificar objetivos, se podrá modificar el objetivo de medición de cada

uno de los usuarios. Esto ayuda a los usuarios a tener un control de cuantos clientes

deben elegir para realizar la encuesta.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MANUAL TÉCNICO

DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB PARA GESTIONAR LAS

RUTAS DE SUPERVISIÓN HACIA LOS DISTRIBUIDORES

SOBRE LA EJECUCIÓN DEL MARKETING MIX

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

ABRAHAM RAMÓN VILLAMAR SORNOZA

JOSÉ OCTAVIO MIRANDA PLÚAS

TUTOR:

ING. ERICK GONZÁLEZ LINCH M. SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

ÍNDICE GENERAL

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES .................................................................. 1

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES ............................................................ 3

DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN ...................................................................... 4

CASO DE USO ADMINISTRADOR ..................................................................... 5

CASO DE USO EJECUTIVO DE VENTA ............................................................ 6

CÓDIGO PARA IMPORTAR CLIENTES. ............................................................. 7

CÓDIGO PARA SELECCIÓN DE CLIENTES .................................................... 10

CÓDIGO PARA VALIDAR RUTA ENVIADA ...................................................... 11

CÓDIGO PARA REALIZAR LA ENCUESTA ...................................................... 13

CÓDIGO PARA GUARDAR ENCUESTA ........................................................... 14

1

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Id Titulo Descripción Priori

dad

Depend

encia

REQ01 Importe de

clientes

El administrador podrá cargar la

base de clientes de los

distribuidores por medio de un

archivo de Excel.

alta n/a

REQ02 Administra

ción de

usuarios

El administrador podrá tener los

permisos para crear y modificar y

dar permisos a los usuarios del

sistema, así como asignar

Distribuidores a cada usuario.

alta n/a

REQ03 Administra

ción de

distribuido

res

El administrador podrá crear y

modificar la información de los

distribuidores.

alta n/a

REQ04 Visualizar

base de

clientes

El administrador deberá tener una

vista de los clientes que se hayan

importado al sistema.

media REQ01

REQ05 Administra

ción de

grupos de

usuarios

El administrador podrá crear y

modificar grupos de usuarios con el

fin de otorgar permisos a las

aplicaciones del sistema.

alta REQ02

REQ06 Módulo

reportaría

El sistema tendrá un módulo donde

se mostrará la información a

manera de Dashboard con gráficas

de las rutas cargadas, así como de

la maestra de clientes.

media

REQ07 Módulo

reportaría

(dinámico)

EL sistema tendrá un módulo donde

permitirá visualizar la información

de manera dinámica. Podrá

media REQ08

2

modificar las columnas y filas de la

información de las rutas elegidas.

REQ08 Selección

de ruta

El ejecutivo de venta podrá elegir la

ruta por medio de selección múltiple

y para esto se tomará como

referencia la base de clientes del

distribuidor que se importó.

alta REQ01

REQ09 Modificaci

ón de ruta

El ejecutivo de venta podrá

modificar la ruta elegida. (Sólo

podrá eliminar los clientes

seleccionados, mas no la

información del cliente como tal.)

alta REQ08

REQ10 Enviar y

visualizar

rutas

elegidas

El ejecutivo de venta deberá enviar

la ruta a ser medida en el mes en

curso. Además, podrá visualizar el

histórico de las rutas elegidas.

alta REQ08

REQ11 Administra

ción de

preguntas

El administrador podrá tener

acceso a la creación y modificación

de las preguntas que se realizarán

a los clientes.

alta

REQ12 Encuestas El ejecutivo de venta podrá realizar

la encuesta a los clientes elegidos

previamente.

alta REQ10,

REQ11

3

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES

Id Titulo Descripción Prioridad

REQ01 Alta

compatibilidad

Al utilizar tecnologías como Ajax y

JQuery. Permitirá al usuario, navegar

desde la mayoría de plataformas web.

media

REQ02 Optimizar

recursos

Al utilizar JavaScript y Ajax, reducirá el

tiempo de carga y la utilización del

ancho de banda de la página para

hacer algunas transacciones.

media

REQ03 Usabilidad El usuario deberá contar con los

manuales respectivos para el

entendimiento completo de la

herramienta.

alta

REQ04 Seguridad Los permisos sólo podrán ser

otorgados por el usuario

administrador del sistema.

alta

REQ05 Usabilidad La herramienta debe ser intuitiva y de

fácil aprendizaje.

4

DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN

5

CASO DE USO ADMINISTRADOR

6

CASO DE USO EJECUTIVO DE VENTA

7

CÓDIGO PARA IMPORTAR CLIENTES.

$conexion =

mysqli_connect("localhost","root","ggwpeasy");

mysqli_select_db($conexion,"proy_tesis");

?>

<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0

Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-

transitional.dtd">

<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">

<head>

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html;

charset=utf-8" />

<title>Importar Clientes</title>

</head>

<body>

<div align="center">

<form action="" method="post" enctype="multipart/form-data"

name="form1">

<table width="90%" border="0">

<tr>

<td>

<strong>Importar Clientes (DMS)</strong>

<input type="file" name="archivo"

id="archivo"><br><br>

<strong>¿Desea Actualizar la Base de

Clientes?</strong>

<label><input type="radio" name="radio" value="s"

checked />SI</label>

<label><input type="radio" name="radio" value="n"

checked = "checked" />NO</label>

<input type="submit" name="button" class="btn" id="button"

value="Actualizar Base de Datos">

</td>

</tr>

<tr>

<td>&nbsp;</td>

</tr>

</table>

</form>

<?php

8

$n_reg=0;

if(isset($_POST['radio'])){

//subir la imagen del articulo

$nameEXCEL = $_FILES['archivo']['name'];

$tmpEXCEL = $_FILES['archivo']['tmp_name'];

$extEXCEL = pathinfo($nameEXCEL);

$urlnueva = "xls/dbDMS.xls";

if(is_uploaded_file($tmpEXCEL)){

copy($tmpEXCEL,$urlnueva);

}

}

?>

<table border="1" width="100%">

<thead>

<tr>

<th><center><strong>A</strong></center></th>

<th><center><strong>B</strong></center></th>

<th><center><strong>C</strong></center></th>

<th><center><strong>D</strong></center></th>

<th><center><strong>E</strong></center></th>

<th><center><strong>F</strong></center></th>

<th><center><strong>G</strong></center></th>

</tr>

<tr>

<th>Id_distr</th>

<th>cdStore</th>

<th>dsName</th>

<th>dsCorporateName</th>

<th>nmAdress</th>

<th>nmCity</th>

<th>Periodo</th>

</tr>

</thead>

<tbody>

<?php

if(isset($_POST['radio'])){

require_once

'PHPExcel/Classes/PHPExcel/IOFactory.php';

$objPHPExcel =

PHPExcel_IOFactory::load('xls/dbDMS.xls');

$objHoja=$objPHPExcel->getActiveSheet()-

>toArray(null,true,true,true,true,true,true);

foreach ($objHoja as $iIndice=>$objCelda) {

9

echo '

<tr>

<td>'.$objCelda['A'].'</td>

<td>'.$objCelda['B'].'</td>

<td>'.$objCelda['C'].'</td>

<td>'.$objCelda['D'].'</td>

<td>'.$objCelda['E'].'</td>

<td>'.$objCelda['F'].'</td>

<td>'.$objCelda['G'].'</td>

</tr>

';

$campo1=$objCelda['A'];

$campo2=$objCelda['B'];

$campo3=$objCelda['C'];

$campo4=$objCelda['D'];

$campo5=$objCelda['E'];

$campo6=$objCelda['F'];

$campo7=$objCelda['G'];

if($_POST['radio']=='s'){

$sql="INSERT INTO

pr_sec_dataimport_clients VALUES

(null,$campo1,'$campo2','$campo3','$campo4','$campo5','$camp

o6','$campo7')";

if (mysqli_query($conexion,$sql) === TRUE) {

$n_reg=$n_reg+1;

}

else {

echo "Error: ". $conexion->error;

}

}

}

}

echo "Registros ingresados Satisfactoriamente: ".$n_reg;

?>

10

</tbody>

</table>

</div>

</body>

</html>

<?php

CÓDIGO PARA SELECCIÓN DE CLIENTES

$arr=[i];

[seleccionados][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.id_pr_impor

t_clientes};

[seleccionados1][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.fk_id_dist

r};

[seleccionados2][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.idstore};

[seleccionados3][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.dsName};

[seleccionados4][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.dsCorporat

eName};

[seleccionados5][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.nmAddress}

;

[seleccionados6][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.nmCity};

[seleccionados7][$arr]={pr_sec_dataimport_clients.period_dat

aimport};

[i]=[i]+1;

$sql = "INSERT INTO pr_sec_loaded_route

(id_pr_import_clientes,fk_id_distr,idstore,dsName,dsCorporat

eName,nmAddress,nmCity,period_dataimport,user_name) values

";

$i = 0;

$error_insert = 0;

$ingreso_ok =0;

foreach([seleccionados] as $item){

$sql

.='('.[seleccionados][$i].','.[seleccionados1][$i].',"'.[sel

eccionados2][$i].'","'.[seleccionados3][$i].'","'.[seleccion

ados4][$i].'","'.[seleccionados5][$i].'","'.[seleccionados6]

[$i].'","'.[seleccionados7][$i].'","'.[usr_login].'"),';

$i++;

}

$sql = substr($sql, 0 ,-1);

11

sc_select(success,$sql);

if($success === false){

echo "<script>alert('ERROR: No se permite el ingreso

de puntos de venta repetidos!! ');</script>";

echo '<h2><center>ADVERTENCIA: Los Puntos de Venta no fueron

Seleccionados<br><br> Regresar a Selección de Ruta

</center></h2>';

}else{

echo "<h2><center> Punto(s) de venta(s)

Seleccionado(s) Correctamente </center></h2>";

}

CÓDIGO PARA VALIDAR RUTA ENVIADA

?>

<style>

html{

background-color:white;

background-image: url("http://www.vectory.design/wp-

content/uploads/ex/excellent-imagecgkl-clouds-background-

vector-graphic.jpg");

background-repeat:no-repeat;

background-position: center;

background-size:cover;

}

.scFormPage{background-color:transparent;}

</style>

<?php

$periodo_act = date("Y-m");

[periodo_actual] = $periodo_act;

$sql_count_checked = 'Select count(*) from

pr_sec_loaded_route_validated where

pr_sec_loaded_route_validated.user_name = "'.[usr_login].'"

and pr_sec_loaded_route_validated.period_dataimport =

"'.[periodo_actual].'"';

sc_lookup(ds2,$sql_count_checked);

$count_checked = {ds2[0][0]};

if($count_checked == 0){

12

$sql_count = 'Select count(*) from pr_sec_loaded_route

where pr_sec_loaded_route.user_name = "'.[usr_login].'" and

pr_sec_loaded_route.period_dataimport =

"'.[periodo_actual].'"';

$flag_no_check =0;

sc_lookup(ds1,$sql_count);

$count = {ds1[0][0]};

if($count == 0){

echo '<h2><br><center> ERROR: NO HA SELECCIONADO CLIENTES

PARA EL PERIODO ACTUAL<h2> <h3>Comentario: Por favor,

seleccione clientes antes de enviar la ruta.

</h3></center>';

?>

<center><img

src="https://userscontent2.emaze.com/images/e6400010-58c5-

4522-b860-

708f51591851/6efcf38178111764b2a2b185f5f1b017.gif"><center>

<?php

}else{

$sql_checked = 'insert into

pr_sec_loaded_route_validated select *, curdate() from

pr_sec_loaded_route where pr_sec_loaded_route.user_name =

"'.[usr_login].'" and pr_sec_loaded_route.period_dataimport

= "'.[periodo_actual].'"';

sc_select(success,$sql_checked);

if($success === false){

echo '<h2><center>ERROR: Algo ha ocurrido al enviar su ruta.

<br> Reportar de inmediato a soporte </center></h2>';

echo $sql_checked;

}else{

echo '<h2><br><center>SU RUTA HA SIDO ENVIADA

SATISFACTORIAMENTE</center></h2>';

?>

<center><img

src="http://www.vianney.com.mx/Content/images/ok.png"><cente

r>

<?php

}

}

}

else{

13

echo '<h2><br><center> ERROR: YA HABÍA ENVIADO RUTA

PARA EL PERIODO ACTUAL<h2> <h3></h3></center>';

?>

<center><img

src="http://www.freeiconspng.com/uploads/x-error-icon-

26.png"><center>

<?php

}

CÓDIGO PARA REALIZAR LA ENCUESTA

[param_cod_cliente];

$codigo_cliente = [param_cod_cliente];

$sql_ya = 'SELECT count(*) FROM proy_tesis.pr_sec_encuesta

where cod_cliente = "'.$codigo_cliente.'" and periodo

="'.[periodo_actual].'" and usuario = "'.[usr_login].'"';

sc_lookup(ds4,$sql_ya);

$ya_encuestado= {ds4[0][0]};

if ($ya_encuestado>0)

{

sc_redir(msg_ya_encuestado);

}

else{

$sql_ps = 'SELECT dsName FROM pr_sec_loaded_route_validated

where idstore = "'.[param_cod_cliente].'" and user_name =

"'.[usr_login].'" and period_dataimport =

"'.[periodo_actual].'"';

sc_lookup(ds,$sql_ps);

$dsName= {ds[0][0]};

$sql_ps = 'SELECT count(*) FROM proy_tesis.pr_sec_preguntas

where periodo = "'.[periodo_actual].'"';

sc_lookup(ds1,$sql_ps);

$n_preg= {ds1[0][0]};

$sql_ps = 'SELECT codigo_preg, pregunta FROM

proy_tesis.pr_sec_preguntas where periodo =

"'.[periodo_actual].'"';

sc_lookup(ds2,$sql_ps);

$preguntas="";

14

echo nl2br("Cliente a Encuestar: ".$dsName."\n");

echo nl2br("# de Preguntas a realizarse: ".$n_preg."\n");

?>

<form action="../guardar_encuesta/index.php" method="post">

<?php

for($i=0;$i<$n_preg;$i++){

$preguntas= {ds2[$i][1]};

$c=0;

$c=$i+1;

echo nl2br($c.". ".$preguntas."\n");

$name_var_radio ="radio_".$i;

echo "<input type='radio' name=$c value ='SI' checked> SI";

echo "<input type='radio' name=$c value ='NO'> NO <br>";

}

?>

<input type="submit" name="enviar" value="Terminar

Encuesta">

</form>

<?php

}

CÓDIGO PARA GUARDAR ENCUESTA

$sql_ps = 'SELECT count(*) FROM proy_tesis.pr_sec_preguntas

where periodo = "'.[periodo_actual].'"';

sc_lookup(ds1,$sql_ps);

$n_preg= {ds1[0][0]};

$flag = 1;

$sql = "";

$sql_ps = 'SELECT codigo_preg, pregunta FROM

proy_tesis.pr_sec_preguntas where periodo =

"'.[periodo_actual].'"';

sc_lookup(ds2,$sql_ps);

$codigo_cliente = [param_cod_cliente];

$preguntas="";

$count =0 ;

15

while($flag<=$n_preg){

$preguntas= {ds2[$count][0]};

if (isset($_POST[$flag])) {

// echo '<p>Respuesta '.$flag.' =

'.$_POST[$flag].'</p>';

$sql = 'insert into pr_sec_encuesta

(codigo_preg,cod_cliente,periodo,respuesta,usuario) values

('.$preguntas.',"'.$codigo_cliente.'",

"'.[periodo_actual].'","'.$_POST[$flag].'","'.[usr_login].'"

)';

//echo $sql;

$flag=$flag+1;

$count = $count +1;

sc_select(success,$sql);

}

}

sc_redir(grid_pr_sec_loaded_route_validated);