UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10....

138
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL FÁRMACOS DE MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE CARDIOLOGÍA Y MEDICINA GENERAL TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Jessica Luisa Campoverde Campoverde TUTOR: Ing. Héctor Lara Gavilanez GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

FÁRMACOS DE MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE

CARDIOLOGÍA Y MEDICINA GENERAL

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

Jessica Luisa Campoverde Campoverde

TUTOR:

Ing. Héctor Lara Gavilanez

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: "ANALISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL "

REVISORES:

INSTITUCION: Universidad de

Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACION: Nº DE PAGS: 138

AREA TEMATICA:

PALABRAS CLAVES: Análisis, Tableau, Inteligencia de Negocio, Base de Datos, Fármacos,

Cardiología y Medicina General.

RESUMEN: Actualmente el Hospital Universitario de Guayaquil, no cuenta con un sistema que le

permita obtener informes automatizados basados en la información almacenada en su base de datos, lo

cual les dificulta la extracción de información teniendo que invertir un tiempo mayor al tener que

solicitarla al área de sistema y estos a su vez extraerlas de manera manual cada vez que ésta sea requerida.

Ante esta situación se realizó este trabajo que consiste en realizar un análisis a la base de datos, extraer la

información de los aspectos más relevantes mediante consultas a la base de datos de la institución y

construir reportes con una interfaz amigable a los usuarios mediante la herramienta de Inteligencia de

Negocio Tableau. Tableau permite a sus usuarios construir cuadros estadísticos de fácil entendimiento y a

tiempo real, lo cual ayudará a las autoridades administrativas del establecimiento en la toma de decisiones

acordes a información veraz y a brindar una mejor atención a sus pacientes así como también permite a los

profesionales del área realizar estudios científicos acordes a los diferentes patrones encontrados en la

información extraída. El presente trabajo se especifica en la información de los fármacos más utilizados en

dos de las especialidades con mayor concurrencia como son Cardiología y Medicina General, este estudio

permitirá a las autoridades conocer más asertivamente sobre cuáles son los medicamentos que requiere el

Hospital Universitario de Guayaquil en mayor cantidad y de esta manera abastecer la farmacia del

establecimiento acorde al comportamiento de consumo de medicamentos, evitando de esta manera la

caducidad de medicamentos y ayudando a una utilización consciente y juiciosa de los mismos.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACION:

DIRECCION URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0985963618

Email:

[email protected]

CONTACTO DE LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono:

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Análisis de la Base

de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil – Fármacos de mayor

uso en las especialidades de Cardiología y Medicina General“ elaborado

por la Srta. Jessica Luisa Campoverde Campoverde, egresada de la

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a

la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales, me

permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la

apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Héctor Lara Gavilanez

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

IV

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

Yo M. Sc. Christian Washburn Herrera en mi calidad de gramatólogo con

registro del SENESCYT 1006-08-672066, por medio de la presente, tengo

a bien certificar que he leído la tesis elaborada por Jessica Luisa

Campoverde Campoverde con el tema: “ANÀLISIS DE BASE DE DATOS

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, FÁRMACOS DE

MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE CARDIOLOGÍA Y

MEDICINA GENERAL” previo a la obtención del título de INGENIERO

EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y sintaxis vigentes.

M. Sc. Christian Washburn Herrera

C.I. 0912271905

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi

familia, en especial a mis

padres porque ellos han

sido mi motivación con su

amor, consejos y apoyo

económico.

A mis hermanos, sobrinos y

amigos, quienes han sido

mi compañía en el trayecto

de este camino hasta llegar

a la meta tan esperada.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las

personas que hicieron

posible la realización de este

trabajo, a mi familia, a los

coordinadores del proyecto,

a las autoridades, a mis

compañeros de tesis y

especialmente a mi tutor

quien ha sabido dirigirme

para culminar con éxito este

trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

VII

TRIBUNAL DE GRADO

Ing. Eduardo Santos B. M. Sc Ing. Harry Luna, M. Sc DECANO DE LA FACULTAD DIRECTOR (E) CIENCIAS MATEMÁTICAS Y CISC, CINT

FÍSICAS

Ing. Héctor Lara Gavilanez, M. Sc Ing. Israel Ortega Oyaga DIRECTOR DE LA TESIS PROFESOR DEL ÁREA TRIBUNAL

Ing. Fausto Orozco Lara AB. Juan Chávez A. PROFESOR DEL ÁREA SECRETARIO TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

VIII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Jessica Luisa Campoverde Campoverde

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

FÁRMACOS DE MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE

CARDIOLOGÍA Y MEDICINA GENERAL

Tesis de Grado que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autora: JESSICA LUISA CAMPOVERDE CAMPOVERDE

C.I. 0927635110

Tutor: Ing. Héctor Lara Gavilanez

Guayaquil, Junio del 2015

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

X

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Grado presentado la estudiante JESSICA LUISA CAMPOVERDE CAMPOVERDE, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en SISTEMAS COMPUTACIONALES cuyo problema es:

ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

FÁRMACOS DE MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE

CARDIOLOGÍA Y MEDICINA GENERAL

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Jessica Luisa Campoverde Campoverde Cédula de ciudadanía N° 0927635110

Tutor: Ing. Héctor Lara Gavilanez

Guayaquil, Junio del 2015

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Tesis en Formato Digital 1. Identificación de la Tesis

Nombre Alumno: Jessica Luisa Campoverde Campoverde

Dirección: Segundo Callejón Sedalana y la 11

Teléfono: 0985963618 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Título al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor guía: Ing. Héctor Lara Gavilanez

Título de la Tesis: Análisis de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil – Fármacos de mayor uso en las especialidades de Cardiología y Medicina General

Temas Tesis: Fármacos de mayor uso en las especialidades de Cardiología y Medicina General

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica de la Tesis A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de esta tesis. Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de la Tesis debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XII

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... III

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO ................................................... IV

DEDICATORIA .......................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ................................................................................. VI

TRIBUNAL DE GRADO ........................................................................... VII

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................... VIII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ....................................... X

INDICE GENERAL ................................................................................... XII

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................... XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................ XVII

RESUMEN ............................................................................................. XIX

ABSTRACT ............................................................................................. XX

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

EL PROBLEMA .......................................................................................... 2

Planteamiento Del Problema .................................................................. 2

Ubicación Del Problema En Un Contexto ........................................... 2

Situación Conflicto Nudos Críticos ...................................................... 4

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XIII

Causas Y Consecuencias Del Problema ............................................ 5

Delimitación del Problema .................................................................. 7

Formulación del Problema .................................................................. 7

Evaluación del Problema .................................................................... 7

Objetivos ........................................................................................... 10

Alcances Del Problema .................................................................... 11

Justificación e Importancia ................................................................ 12

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13

Antecedentes Del Estudio .................................................................... 13

Fundamentación Teórica ...................................................................... 15

Ministerio De Salud Pública .............................................................. 15

Hospital Universitario De Guayaquil ................................................. 22

Cardiología ....................................................................................... 28

Medicina General .............................................................................. 30

Fármacos .......................................................................................... 31

Base de Datos .................................................................................. 34

Sql Server ......................................................................................... 36

Inteligencia De Negocio – Business Intelligence .............................. 38

Tableau ............................................................................................. 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XIV

Fundamentación Legal ......................................................................... 42

Artículos de la Constitución de la República del Ecuador ................. 42

Ley De Propiedad Intelectual ............................................................ 46

De los Derechos de Autor y Derechos Conexos ............................... 47

Preguntas a Contestarse ...................................................................... 48

Variables De La Investigación .............................................................. 49

Variable Independiente: .................................................................... 49

Variables Dependientes: ................................................................... 49

Definiciones Conceptuales ................................................................... 50

CAPÍTULO III ........................................................................................... 52

METODOLOGÍA ...................................................................................... 52

Diseño De La Investigación .................................................................. 52

Modalidad de la Investigación ........................................................... 52

Tipo de Investigación ........................................................................ 54

Población y Muestra ......................................................................... 56

Operacionalización De Variables ...................................................... 59

Instrumentos de la Investigación ...................................................... 61

Instrumentos de Recolección de Datos ............................................ 62

Procedimientos de la Investigación .................................................. 65

Procesamiento Y Análisis ................................................................. 67

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XV

Criterios Para La Elaboración De La Propuesta ............................... 68

Criterios De Validación De La Propuesta.......................................... 70

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 72

RESULTADOS ......................................................................................... 72

CAPÍTULO V.......................................................................................... 110

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 110

Conclusiones ...................................................................................... 110

Recomendaciones .............................................................................. 111

ANEXOS ................................................................................................ 113

Anexo 1: Entrevista Al Personal Del Área De Sistemas Del Hospital

Universitario De Guayaquil ................................................................. 113

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 117

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XVI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Fármacos Recetados por Año ________________________ 56

Cuadro 2: Fármacos Recetados en las consultas de Medicina General 57

Cuadro 3: Fármacos Recetados en las consultas de Cardiología _____ 58

Cuadro 4: Matriz De Operacionalización De Variables _____________ 59

Cuadro 5: Técnicas de Recolección de Datos ____________________ 63

Cuadro 6: Técnicas de Recolección de Datos ____________________ 64

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Organigrama Ministerio Salud Pública - Entidades Adscritas 19

Gráfico 2: Organigrama Ministerio Salud Pública – Coordinación Zonal de

Salud ___________________________________________________ 20

Gráfico 3: Organigrama Ministerio Salud Pública – Dirección Distrital de

Salud ___________________________________________________ 21

Gráfico 4: Hospital Universitario de Guayaquil____________________ 22

Gráfico 5: Organigrama del Hospital Universitario de Guayaquil ______ 27

Gráfico 6: Base de Datos ____________________________________ 34

Gráfico 7: Tableau _________________________________________ 39

Gráfico 8: Visita al Hospital Universitario de Guayaquil _____________ 55

Gráfico 9: Query de las 10 especialidades más recetadas __________ 72

Gráfico 10: Query de Fármacos Recetados para las consultas de

Cardiología y Medicina General _______________________________ 73

Gráfico 11: Fármacos Recetados por Especialidades ______________ 74

Gráfico 12: Fármacos Ingresados al Hospital Universitario de Guayaquil 75

Gráfico 13: Fármacos Entregados por el Hospital Universitario de

Guayaquil ________________________________________________ 76

Gráfico 14: Top 10 de Fármacos de mayor uso en Consultas de Medicina

General _________________________________________________ 77

Gráfico 15: Top 10 de Fármacos de mayor uso en Consultas de

Cardiología_______________________________________________ 78

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XVIII

Gráfico 16: Formas de Fármacos más Recetados en Consultas de

Medicina General __________________________________________ 79

Gráfico 17: Formas de Fármacos más Recetados en Consultas de

Cardiología_______________________________________________ 80

Gráfico 18: Cantidad de Fármacos Recetados por Año en la especialidad

de Cardiología ____________________________________________ 81

Gráfico 19: Cantidad de Fármacos Recetados por Año en la especialidad

de Medicina General _______________________________________ 82

Gráfico 20: Cantidad de Fármacos Recetados por Rango de Edades en la

especialidad de Medicina General _____________________________ 83

Gráfico 21: Cantidad de Fármacos Recetados por Rango de Edades en la

especialidad de Cardiología __________________________________ 84

Gráfico 22: Cantidad de Fármacos Recetados por Procedencia en la

especialidad de Medicina General _____________________________ 85

Gráfico 23: Cantidad de Fármacos Recetados por Procedencia en la

especialidad de Cardiología __________________________________ 86

Gráfico 24: Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo y Especialidades

________________________________________________________ 87

Gráfico 25: Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo Y Rangos de

Edades en la especialidad de Medicina General __________________ 89

Gráfico 26: Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo Y Rangos de

Edades en la especialidad de Cardiología _______________________ 90

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

FÁRMACOS DE MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE

CARDIOLOGÍA Y MEDICINA GENERAL

RESUMEN

Actualmente el Hospital Universitario de Guayaquil, no cuenta con un sistema

que le permita obtener informes automatizados basados en la información

almacenada en su base de datos, lo cual les dificulta la extracción de información

teniendo que invertir un tiempo mayor al tener que solicitarla al área de sistema y

estos a su vez extraerlas de manera manual cada vez que ésta sea requerida. Ante

esta situación se realizó este trabajo que consiste en realizar un análisis a la base

de datos, extraer la información de los aspectos más relevantes mediante consultas

a la base de datos de la institución y construir reportes con una interfaz amigable a

los usuarios mediante la herramienta de Inteligencia de Negocio Tableau. Tableau

permite a sus usuarios construir cuadros estadísticos de fácil entendimiento y a

tiempo real, lo cual ayudará a las autoridades administrativas del establecimiento

en la toma de decisiones acordes a información veraz y a brindar una mejor

atención a sus pacientes así como también permite a los profesionales del área

realizar estudios científicos acordes a los diferentes patrones encontrados en la

información extraída. El presente trabajo se especifica en la información de los

fármacos más utilizados en dos de las especialidades con mayor concurrencia

como son Cardiología y Medicina General, este estudio permitirá a las autoridades

conocer más asertivamente sobre cuáles son los medicamentos que requiere el

Hospital Universitario de Guayaquil en mayor cantidad y de esta manera abastecer

la farmacia del establecimiento acorde al comportamiento de consumo de

medicamentos, evitando de esta manera la caducidad de medicamentos y

ayudando a una utilización consciente y juiciosa de los mismos.

Autor: Jessica Luisa Campoverde C.

Tutor: Ing. Héctor Lara Gavilanez

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE GUAYAQUIL

FÁRMACOS DE MAYOR USO EN LAS ESPECIALIDADES DE CARDIOLOGÍA Y MEDICINA GENERAL

ABSTRACT

At present the Teaching Hospital of Guayaquil , the fact that you allow obtaining

automated reports based in the information stored in his data base does not count

with a system , which makes difficult the extraction of information having that to

put up a bigger time to have that to request the system area and these to her in turn

to extract them of manual way every time that this be required This work that

involves accomplishing an analysis to the data base , to extract the information of

the most relevant intervening aspects accomplished to the data base of the

institution consultations in front of this situation and constructing reports with a

friendly interface to the intervening users Inteligencia's Business tool Tableau.

Tableau allows his users constructing statistical pictures of easy understanding

and on time real , which will help the administrative in agreement authorities of

the establishment in the overtaking to truthful information and to offer his patients

a better attention as well as allows the professionals of the area accomplishing

scientific studies in agreement to the different patterns found in the extracted

information. The present work specifies in the information of the more

pharmaceuticals utilized in two of the specialties with older audience like music

Cardiology and General Medicine itself, this study will allow the medications that

it requires to the authorities to know on which ones music more assertively the

Teaching Hospital of Guayaquil in bigger quantity and this way supplying the

pharmacy with the establishment in agreement to the behavior of consumption of

medications , avoiding the caducity of medications this way and helping a

conscious and judicious utilization of the same.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

1

INTRODUCCIÓN

Entre los principales objetivos del Hospital Universitario de Guayaquil está

el de brindar una atención de calidad a sus pacientes, para esto necesita

realizar estudios del comportamiento que tuvo la información en hechos

pasados y que está teniendo en la actualidad, información sobre las

enfermedades, medicamentos, historia clínica de los pacientes, consultas,

etc. que se encuentra almacenada en su base de datos a partir del año

2005.

Y en base a esta información permitir a las autoridades tomar mejores

decisiones acerca de la administración actual del establecimiento

ayudando en la tarea de abastecer la farmacia del establecimiento con los

medicamentos más necesarios y en cantidades idóneas, evitando

pérdidas de medicamentos debido a la caducidad de los mismos, todo

esto se realiza con el fin de ayudar a la institución a crecer como

organización y cumpla con su objetivo de brindar una atención de calidad

a sus pacientes.

Además permitirá a los profesionales del área analizar los patrones que

se están presentando en una muestra de ciudadanos y poder realizar

diagnósticos, buscando la mejora o prevención de sucesos en el ámbito

de la salud.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Ubicación Del Problema En Un Contexto

El Hospital Universitario de Guayaquil regentado inicialmente por la

Universidad de Guayaquil y actualmente por el Ministerio de Salud

Pública brinda servicios médicos de consulta externa, cuidados intensivos

de adultos y pediátricos, neonatología, quirófanos, laparoscopia,

laboratorio clínico, imagenología, tomógrafo, ecografía, densitometría

ósea, mamografía, anatomía patológica y optometría.

A partir del 17 de mayo de 2013, fecha en la cual se dio el traspaso de la

administración del Hospital de la Universidad de Guayaquil al Ministerio

de Salud Pública, el Hospital brinda servicios a la ciudadanía de manera

gratuita y atiende pacientes afiliados a Instituciones de Seguro como el

IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y el SOAT (Seguro

Obligatorio para Accidentes de Tránsito).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

3

El Hospital Universitario de Guayaquil tiene como objetivo brindar una

atención de calidad, para lo cual podría utilizar estudios de hechos

suscitados en el hospital sobre las enfermedades, medicamentos, historia

clínica de los pacientes, consultas, etc. Esta información se encuentra

almacenada en la base de datos del Hospital a partir del año 2005 hasta

la actualidad.

(Portal web Ministerio de Salud Pública), según una publicación del 06 de

Mayo del 2014 en su portal web anunció:

La Ministra de Salud explicó que en este periodo en la parte de consulta externa se ha duplicado el número de atenciones al público, mientras que en el área de emergencia y cirugías se triplicó. Esto gracias a que se duplicó el número de especialistas y a la aplicación del Sistema de Referencia y Contra-referencia.

EL Sistema de Referencia y Contra-referencia es el mecanismo que

adoptó el Ministerio de Salud Pública para garantizar a la ciudadanía en

general el acceso a los servicios de salud, direccionándolos a los centros

médicos más cercanos a su domicilio, en caso de que el paciente requiera

de atención especializada el centro de salud entrega al paciente un turno

con la hoja de referencia para ser atendido en un hospital idóneo por un

médico especialista.

De acuerdo a la publicación del Ministerio de Salud Pública, la Ministra de

Salud expresó que la demanda de atención ha incrementado, esto forja a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

4

su vez el incremento de medicamentos utilizados en los procedimientos

médicos hospitalarios y conlleva a las autoridades encargadas de

abastecer de medicamentos al Hospital Universitario de Guayaquil a la

necesidad de contar con un informe basado en hechos reales acerca de

aquellos fármacos de mayor consumo.

Situación Conflicto Nudos Críticos

El Hospital Universitario de Guayaquil cuenta con información histórica y

actual almacenada en su base de datos a partir del año 2005 hasta la

actualidad, esta información hasta el momento no cuenta con una

herramienta que permita realizar el análisis respectivo y muestre los

resultados en una interfaz amigable a todos aquellos que estén

interesados en conocer la información analizada, estos pueden ser

estudiantes y profesionales del área de medicina, así como las

autoridades encargadas de la administración del Hospital Universitario de

Guayaquil.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

5

Causas Y Consecuencias Del Problema

Causas:

Falta de Inversión en Sistemas de Información Computacionales

que faciliten el análisis de la data almacenada en la base de datos

del Hospital Universitario de Guayaquil y ayuden a la toma de

decisiones administrativas.

Arquitectura Computacional no actualizada, hardware no apto para

implementar sistemas informáticos idóneos para el análisis y

almacenamiento de la información.

Poca inducción al personal médico del Hospital Universitario de

Guayaquil en la utilización del sistema hospitalario, sus beneficios

e importancia.

Consecuencias:

Mala toma de decisiones administrativas, basándose en hipótesis

y no en datos reales.

Mala atención a los pacientes debido a la escasez de

medicamentos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

6

Información dispersa impidiendo el análisis de información, debido

a la poca capacidad de almacenamiento.

Mayor tiempo de respuesta al realizar consultas a la base de datos

del Hospital Universitario de Guayaquil.

Carencia de información en la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil impidiendo el análisis de la manera

adecuada.

Mala interpretación de los resultados obtenidos en base a un

análisis de información mal ingresada en el sistema hospitalario.

Oposición del Personal médico a utilizar el sistema informático del

Hospital Universitario de Guayaquil e ingresar la información

pertinente al servicio médico que se está brindando.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

7

Delimitación del Problema

El análisis de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil se

basará específicamente en los fármacos de mayor uso en las

especialidades de Cardiología y Medicina General, cuya información se

encuentra disponible en la base de datos del Hospital Universitario de

Guayaquil a partir del año 2005 hasta el año 2013.

Formulación del Problema

¿Se conoce la tendencia de consumo de fármacos en las especialidades

de Cardiología y Medicina General atendidas en el Hospital Universitario

de Guayaquil durante el periodo 2005 - 2013?

Evaluación del Problema

Los aspectos generales de evaluación son:

Delimitado: El análisis de los fármacos de mayor uso en las

especialidades de Cardiología y Medicina General se realizara a partir de

la información almacenada en la base de datos del Hospital Universitario

de Guayaquil desde el año 2005 hasta el año 2013.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

8

Claro: En base al análisis, se va a generar un reporte estadístico el cual

presentará la información requerida a través de diversos gráficos

agrupándola de diferentes maneras, estos diagramas serán fáciles de

entender y no será necesario ser especialista en la ciencia médica ni en la

herramienta informática para comprender los resultados proyectados en

ellos.

Evidente: Esta información, proyectada en los reportes estadísticos va a

generarse en base a hechos históricos y reales, información que fue

ingresada por los especialistas del área de medicina a través de un

sistema elaborado por el departamento de sistemas del hospital, con el fin

de contar en su base de datos con información veraz y en tiempo real.

Concreto: Este estudio no necesitará de una redacción extensa, bastará

con los diagramas estadísticos mostrados en base al análisis realizado a

la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil para que todo

aquel que le motive conocer sobre el análisis realizado y los resultados

proyectados lo logre entender.

Relevante: La información mostrada en los reportes ayudará a las

autoridades a cargo del Hospital Universitario de Guayaquil a conocer la

tendencia en utilización y/o aplicación de fármacos, con relación a esto

abastecer de manera más asertiva la farmacia del hospital para que no

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

9

presente problemas de escasez de medicamentos, especialmente

aquellos de mayor demanda.

Factible: La base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil

contiene información a partir del año 2005, la cual nos permitirá realizar

de la manera más idónea el análisis de la base de datos y el estudio del

comportamiento en la utilización de los fármacos aplicados en las

especialidades de Medicina General y Cardiología, gracias a que se

cuenta con información versátil nos permitirá estudiar y proyectar diversos

comportamientos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

10

Objetivos

Objetivo General

Identificar la tendencia de consumo de fármacos en las especialidades de

Cardiología y Medicina General del Hospital Universitario de Guayaquil,

mediante el análisis de la información almacenada en su base de datos a

partir del año 2005 hasta el año 2013.

Objetivos Específicos

1. Analizar la información almacenada en la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil.

2. Brindar información oportuna ayudando a la toma de decisiones en

base a los patrones hallados y mostrados en reportes estadísticos con

información de hechos históricos de los fármacos de mayor uso en las

especialidades de Medicina General y Cardiología del Hospital

Universitario de Guayaquil.

3. Redactar un artículo técnico - científico sobre la tendencia del uso de

fármacos en las especialidades de Medicina general y Cardiología del

Hospital Universitario de Guayaquil, en relación a la información

almacenada en su base de datos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

11

Alcances Del Problema

El análisis de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil, se

basará específicamente en los fármacos de mayor uso en las

especialidades de Cardiología y Medicina General con información a partir

del año 2005 hasta el año 2013, en base a esto se van a realizar reportes

estadísticos aplicando Inteligencia de Negocios.

El motor de base de datos empleado para el almacenamiento de la

información del Hospital Universitario de Guayaquil, sus pacientes, las

historias clínicas, los fármacos, etc. y que se va a utilizar para realizar

nuestro análisis es SQL SERVER, producto perteneciente a la empresa

de software Microsoft, que define en su página web a Sql como una

herramienta, (Página web de Microsoft) que ofrece un rendimiento fiable

gracias a la integración de tecnologías, una rápida obtención de

información útil a partir de cualquier tipo de dato, la versión manejada

actualmente en el Hospital Universitario de Guayaquil es Sql Server 2008

R2.

Los reportes estadísticos que van a ser generados presentarán

información aplicando Inteligencia de Negocio por medio de la

herramienta Tableau en su versión pública.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

12

(Página Web del Software Tableau), Tableau es una herramienta de

análisis de datos que se apoya en tecnología de punta, que convierte los

datos en consultas de bases de datos optimizadas permitiendo visualizar

a los usuarios la información en base a patrones, identificar tendencias y

descubrir información visual en segundos.

Justificación e Importancia

La necesidad de proporcionar a las autoridades encargadas de

administrar el Hospital Universitario de Guayaquil un informe veraz

basado en hechos en tiempo actual e histórico y ayudar en la toma de

decisiones a la hora de adquirir los medicamentos para surtir su farmacia

conlleva a estudiar el comportamiento en el consumo de los fármacos

utilizados en las especialidades de cardiología y Medicina General.

Esta información también servirá de gran aporte a aquellos estudiantes

y/o profesionales del área de medicina que necesiten hacer análisis e

interpretar los resultados proyectados, desde el punto de vista científico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Del Estudio

Hoy en día la aplicación de inteligencia de negocios en el área de

medicina, salud o farmacéutica es muy carente, sin embargo existen

múltiples empresas dedicadas al estudio y aplicación de herramientas de

este tipo y que ofrecen sus servicios a esta industria. Entre estas

empresas tenemos a: iDashboards, Saima Solutions e Informations

Builders, quienes brindan a sus clientes la oportunidad de medir y

controlar sus KPIs (Indicadores Claves de Rendimiento) en tiempo real

para mejorar los resultados de la organización y desarrollar una ventaja

competitiva.

Joan Guanyabens i-Calvet Consejero Delegado de la AIAQS (Agencia

Catalana de Información, evaluación y Calidad de la salud) detalla un

proyecto de Inteligencia de Negocio aplicado en el ámbito de la salud,

este proyecto se puso en producción en enero del 2012 en la Fundación

Sanitaria Mollet.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

14

Se implementó con ayuda de “Athenea Solutions”, empresa consultora

que ayuda a las organizaciones del sector de la salud a conseguir la

excelencia de sus modelos de gestión y la plataforma tecnológica que se

utiliza para la visualización y construcción de los cuadros de mando se

basa en la aplicación minerva análisis e integra componentes de software

libre como la herramienta de ETL de Pentaho o la base de Datos MYSQL.

En el país actualmente no existen instituciones médicas que apliquen el

uso de herramientas de Inteligencia de negocios en sus procesos, sin

embargo existen empresas de diferentes áreas que ya se benefician con

estas herramientas como son los casos de Instituciones de Telefonía,

Instituciones Financieras, Instituciones Públicas, etc.

El Hospital Universitario de Guayaquil actualmente no maneja una

herramienta que le permita generar reportes automatizados y agrupados

por diferentes características acorde a las necesidades, cuando alguno de

los funcionarios requiere de un reporte con cierta información en

específico, la solicita al departamento de sistemas del hospital, quienes

mediante consultas a la base de datos extraen dicha información de

manera semiautomática y se la proporcionan.

La aplicación de herramientas de Inteligencia de Negocio en el Hospital

Universitario de Guayaquil proporcionará grandes beneficios como:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

15

• Generación automática en menor tiempo.

• Información fiable y a tiempo real, que permitirá que se tomen

mejores decisiones en cuanto a los aspectos evaluados.

• Mejor visualización y comprensión de la información, mostrada en

reportes gráficos y tablas amigables a los diferentes usuarios.

Fundamentación Teórica

Ministerio De Salud Pública

El Ministero de Salud Pública es la máxima autoridad sanitaria del

Ecuador que vela por el Sistema Nacional de la Salud garantizando la

seguridad alimentaria, ambiental y el acceso de sus habitantes a

servicios de salud de calidad.

(Avilés Pino), miembro de la Academia Nacional de Historia del

Ecuador menciona que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador:

Fue creado por la Asamblea Constituyente de 1967, mediante decreto 084 publicado en el Registro Oficial No. 149 del 6 de junio de ese mismo año, durante el gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez. Anteriormente las funciones de la salud formaban parte del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, y el primer paso para su creación se dio en 1963, cuando se creó la Subsecretaría de Salud, que dependía del mismo ministerio.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

16

(Avilés Pino), además define que entre los fines y objetivos del Ministerio

de Salud Pública están:

La coordinación e integración progresiva de los servicios de salud con miras a aumentar su cobertura;

Llegar a todos los estratos sociales y lograr una descentralización administrativa;

La intensificación de los programas de agua potable y alcantarillado, especialmente en las zonas marginales;

El impulso y desarrollo de la medicina preventiva y la educación sanitaria; la regionalización de los servicios de salud;

El abaratamiento de las medicinas mediante la reducción de impuestos, control de precios,

Producción de drogas genéricas y la instalación de farmacias populares;

Investigación y educación nutricional y el desarrollo de programas de alimentación básica para la madre embarazada, el recién nacido y los niños en edad escolar; el apoyo a la investigación científica; etc.

(Portal web Ministerio de Salud Pública), define en su página web

institucional, que tiene como:

Misión Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

17

Visión Ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.

Objetivos:

Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.

Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.

Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.

Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios de salud.

Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto. Incrementar la eficiencia y efectividad de las

actividades operacionales del Ministerio de Salud Pública y entidades adscritas.

Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las prioridades sanitarias de la salud.

Valores:

Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos.

Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias.

Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.

Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

18

Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro comportamiento”.

Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello.

Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos.

Ejes Estratégicos:

(Portal web Ministerio de Salud Pública), define que los procesos del

Ministerio de Salud Pública se ordenan y clasifican en función de su grado

de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión

institucional, estos son:

Los Procesos Gobernantes orientan la gestión institucional a través de la formulación de políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada administración y ejercicio de la representación legal de la institución.

Los Procesos Agregadores de Valor son los encargados de generar y administrar los productos y servicios destinados a usuarios internos y externos y permiten cumplir con la misión institucional y los objetivos estratégicos.

Los Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo generan productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión Institucional.

Los Procesos desconcentrados generan productos y servicios destinados a los usuarios finales acercándolos al territorio.

Organigrama del Ministerio de Salud Pública:

(Portal web Ministerio de Salud Pública), publica en su página web el

organigrama de su institución, vigente al año 2014.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

19

Gráfico 1: Organigrama Ministerio Salud Pública - Entidades Adscritas

Fuente: Portal web Ministerio de Salud Pública Autor: Ministerio Salud Pública

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

20

Gráfico 2: Organigrama Ministerio Salud Pública – Coordinación Zonal de Salud

Fuente: Portal web Ministerio de Salud Pública Autor: Ministerio Salud Pública

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

21

Gráfico 3: Organigrama Ministerio Salud Pública – Dirección Distrital de Salud

Fuente: Portal web Ministerio de Salud Pública Autor: Ministerio Salud Pública

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

22

Hospital Universitario De Guayaquil

Gráfico 4: Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Portal Web Hospital Universitario de Guayaquil Autor: Hospital Universitario de Guayaquil

Es una institución pública de salud ubicado en el noroeste de la ciudad,

en la Av. Perimetral Km 23 (junto al mercado de transferencia de víveres),

regentado inicialmente por la Universidad de Guayaquil y actualmente por

el Ministerio de Salud Pública, brinda servicios médicos de consulta

externa, cuidados intensivos de adultos y pediátricos, neonatología,

quirófanos, laparoscopia, laboratorio clínico, imagenología, tomógrafo,

ecografía, densitometría ósea, mamografía, anatomía patológica y

optometría.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

23

De acuerdo a la información otorgada en el año 2014 por Personal de

sistemas del Hospital Universitario de Guayaquil describe al sistema

informático hospitalario como:

Un completo y versátil Sistema de Información Hospitalario cuyo fin es el de organizar el flujo de trabajo en la institución de salud e integrar todos los servicios y departamentos que la componen, permitiendo lograr eficiencia en el servicio y apoyando la gestión y toma de decisiones.

Ayudando de esta manera a que el Hospital Universitario de Guayaquil

brinde a los ciudadanos servicios de calidad a sus ciudadanos.

(Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil), detalla que su

institución tiene como:

Misión Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en Red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

24

Servicios

(Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil), Entre los servicios

que ofrece el establecimiento y detalla en su página web están:

Genética Clínica Cirugía pediátrica Cirugía plástica Cirugía cardiovascular Urología Neurocirugía Oftalmología Terapia Respiratoria Sala de Traumatología Sala de cirugía Pediátrica Emergencia Pediátrica Cirugía general Endocrinología Psiquiatría Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico (UCIP) Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) Pediatría Nutrición y Dietética Gestión Social Odontopediatría Odontología General Sala de Ginecología Ginecología Emergencia Ginecológica Laboratorio de Anatomía Patológica Otros Servicios Dermatología Emergencia Adultos Imagenología Sala de Clínica Cuidados de Enfermería por Unidad de Cuidados

Críticos (UCI) Horarios de atención Farmacia Hospitalaria Cuidados de Enfermería por Emergencia Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Medicina Interna Psicología Cuidados de Enfermería por Hospitalización

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

25

Cuidados de Enfermería por Consulta Externa Laboratorio Clínico Cardiología Medicina Transfusional Sala de Pediatría Gastroenterología Anestesiología Servicio de Docencia e Investigación Otorrinolaringología

Especialidades Médicas:

(Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil), entre las

especialidades que ofrece el establecimiento a la ciudadanía están:

Cardiología Cirugía General Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica Dermatología Endocrinología Gastroenterología Ginecología Medicina Interna Neurocirugía Nutrición Y Dieta Oftalmología Onco Mastología Optometría Otorrinolaringología Pediatría Genética Proctología Psiquiatría Rehabilitación Física Psicología Endodoncia Terapia De Lenguaje Traumatología Terapia Respiratoria Rehabilitación Oral Odontología General Ecocardiograma

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

26

Cirugía Maxilofacial Ortodoncia Periodoncia.

Procesos:

Entre los procesos del establecimiento el personal de sistemas nos

proporcionó el siguiente listado:

Adquisiciones Talento Humano Atención Hospitalaria Seguridad Triaje Admisiones Enfermería Consulta externa Emergencia Hospitalización Imágenes Laboratorio Patología Banco de sangre

Organigrama

De acuerdo a la información otorgada por el Jefe del área de Sistemas del

Hospital Universitario de Guayaquil, el organigrama estructural se

compone de:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

27

Gráfico 5: Organigrama del Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Personal del área de Sistemas del Hospital Universitario de Guayaquil Autor: Hospital Universitario de Guayaquil

HO

SPIT

AL

UN

IVER

SITA

RIO

D

E G

UA

YAQ

UIL

Gerencia Hospitalaria

Gestión de Acesoría Jurídica

Gestión de Comunicaciones

Gestión de Calidad Seguridad y Salud Ocupacional

Gestión de Planificación Seguimiento y Evaluación

Gestión Administrativa Financiera

Gestión Talento Humano

Gestión Financiera

Gestión Administrativa

Servicios Generales

Contratación Pública

Activos Fijos y Bodega

Mantenimiento

Gestión de Tecnologías de la Información

Gestión de Admisiones Estadísticas

Gestión de Atención al Usuario

Gestión Asistencial

Gestión Especialidades Médicas

Gestión de Especialidades Quirúrgicas

Gestión de Cuidados de Enfermería

Gestión de Docencia e Investigación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

28

Cardiología

Cardiología es la rama de la medicina dedicada al diagnóstico,

tratamiento y cuidado de enfermedades cardiovasculares, es decir

enfermedades que afectan al corazón.

(Página web del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento),

expresa en su página web a la Cardiología como:

Los Servicios de Cardiología ocupan un rol principal en las instituciones de salud de todo el mundo y están abocados al desarrollo de diferentes áreas englobadas bajo un objetivo común: prevenir y mejorar el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo o patologías cardiovasculares establecidas. Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo occidental, por lo que la prevención cardiovascular ocupa un lugar preponderante en todos los sistemas de salud.

(Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil), expresó como

descripción del servicio que ofrece en la especialidad de Cardiología:

“Prestar atención de los usuarios ofreciendo valoraciones cardiológicas

completas y procedimientos de laboratorio no invasivos”.

(Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil), además definió que

entre sus áreas de atención tiene:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

29

1. Emergencia.

2. Hospitalización.

3. Consulta Externa.

4. Unidad de Cuidados Críticos.

(Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil) y entre los Servicios

que ofrece están los de:

Consultas Clínicas.

Electrocardiografía.

Ecocardiograma doppler a color.

Valoración de exámenes y conducta terapéutica de acuerdo a

resultados.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

30

Medicina General

Es la especialidad médica que trata todos los problemas de salud,

indistintamente de los síntomas, órganos, enfermedades y menos de las

características de la persona como sexo o edad.

(Portal web Definición), Según este portal el término medicina hace

referencia a: “La ciencia que permite prevenir y curar las enfermedades

del cuerpo humano. Medicina también se utiliza como sinónimo de

medicamento (del latín medicamentum), que es la sustancia que permite

prevenir, aliviar o curar las enfermedades o sus secuelas”.

(Serrano & Sierra), Los Doctores Raymundo Paredes Sierra y Octavio

Rivero Serrano definen al médico general en su publicación “El Papel De

La Medicina General En El Sistema Nacional De Salud” como:

El profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento médico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida, desde niño hasta la vejez, con acciones frecuentemente realizadas en el consultorio del médico o en la casa del enfermo.

Y a la medicina General como “la base de la atención de los enfermos”.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

31

Fármacos

Es toda sustancia química que ayuda a aliviar malestares o molestias

presentadas en seres vivos, son utilizados en el tratamiento, prevención o

curación de enfermedades o aparición de cualquier síntoma o proceso

fisiológico anómalo.

(Flórez, 1997), en su tercera edición de Farmacología Humana sostuvo

que:

Si se atiende a la terminología oficiosa de la legislación española, fármaco o sustancia medicinal es toda materia, cualquiera que sea su origen, a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento; es decir, un fármaco es el principio activo del medicamento. Medicamento es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas, es decir, el medicamento es el principio activo (o el conjunto de ellos) elaborado por la técnica farmacéutica para su uso medicinal.

De acuerdo a una información extraída de la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil, el establecimiento clasifica los fármacos en

diferentes grupos, de acuerdo a su contenido, envase y/o forma de

suministración:

Suero Tableta Ampolla Jarabe

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

32

Tabletas Efervescentes Comprimido Efervescente Cápsula Blandas Cápsula Frasco Gotas Comprimido Suspensión Líquida Sobre Polvo Cápsula Líquida Sachet Parche Loción Gragea Suspensión Polvo Suspensión Acuosa Crema Polvo Tarro Óvulo Solución Inyectable Supositorio Gotas Oftalmológica Tabletas Recubiertas Tabletas Sublinguales Inhalador Granulo Suspensión Spray Ungüento Comprimido Recubierto Solución Gel Jalea Líquido Polvo Suspensión Dispositivo 3ml Solución Oral Ampolla Bebible Frasco Vial Emulsión Crema Dérmica Solución Para Inhalar Aerosol Jabón Pomada Tubo Crema

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

33

Latas Tabletas Masticables Gragea Recubiertas Gotas Óticas Ungüento Oftalmológico Frasco/Ampolla Gomas Masticables Gel Vaginal Polvo Inyectable Vial Crema Vaginal Cápsulas/Pellets Funda Talco Shampoo Pads Aceite Solución Oftalmológica Solución Tópica Gel Nasal Suspensión Solida Cápsula Dura

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

34

Base de Datos

Gráfico 6: Base de Datos

Fuente: kioskea.net Autor: kioskea.net

Una base de datos es un conjunto de información almacenada de forma

organizada y relacionada entre sí, lo cual facilita su utilización, puede ser

utilizada localmente es decir en una sola máquina y por solo un usuario o

puede ser distribuida en una serie de máquinas y utilizada por un grupo

de usuarios.

Su principal ventaja es permitir a una gran cantidad de usuarios acceder a

la base de datos al mismo tiempo.

(Valdés, 2007), Damián Pérez Valdés define a la base de datos en el

portal web de Maestros del Web como:

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

35

El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada.

Y entre las principales características de los sistemas de base de datos

menciona:

Independencia lógica y física de los datos. Redundancia mínima. Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios. Integridad de los datos. Consultas complejas optimizadas. Seguridad de acceso y auditoría. Respaldo y recuperación. Acceso a través de lenguajes de programación

estándar.

Sistemas Gestores de Bases de Datos

Los sistemas Gestores de Base de Datos son sistemas de software que

establecen o definen el lenguaje de base de datos a utilizar, las

estructuras que van a contener la información y con las cuales se va a

interactuar para que al relacionarlas se pueda obtener la información

requerida.

(McGRAW-HILL, 2002, pág. 37), sostuvo que:

Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a esos datos. El objetivo principal de un SGBD es proporcionar un entorno que sea tanto conveniente como eficiente para las personas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

36

que lo usan para la recuperación y almacenamiento de la información. Los sistemas de bases de datos se diseñan para almacenar grandes cantidades de información. La gestión de los datos implica tanto la definición de estructuras para el almacenamiento de la información como la provisión de mecanismos para la manipulación de la información.

Sql Server

Sql Server es un Sistema Gestor de Base de Datos de la amplia

diversidad de programas que pertenecen a la empresa Microsoft, ofrece

un rendimiento íntegro gracias a la integración de tecnologías de punta.

(Página web de Microsoft), en la página de microsoft define a sql server

como una rápida obtención de información útil a partir de cualquier tipo de

datos, con herramientas que todos conocemos, como Excel, y una

plataforma para compilar, implementar y administrar soluciones tanto

locales como en nube.

(AulaClic, 2010), este portal web que ofrece cursos gratuitos de

herramientas informáticas expone la siguiente definición sobre el lenguaje

Sql:

SQL (Structured Query Language), Lenguaje Estructurado de Consulta es el lenguaje utilizado para definir, controlar y acceder a los datos almacenados en una base de datos relacional.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

37

El SQL es un lenguaje universal que se emplea en cualquier sistema gestor de bases de datos relacional. En SQL Server la versión de SQL que se utiliza se llama TRANSACT-SQL.

(AulaClic, 2010), Además expone como ejemplos de sistemas gestores de

bases de datos que utiliza SQL a: “DB2, SQL Server, Oracle, MySql,

Sybase, PostgreSQL o Access”.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

38

Inteligencia De Negocio – Business Intelligence

Inteligencia de Negocios o BI (Business Intelligence), es el conjunto de

métodos y estrategias que mediante el análisis de la información ayudan

en la administración de las empresas y a la toma de decisiones que

permiten a las organizaciones crecer a nivel competitivo.

(Cano), Según Josep Lluís Cano en su libro de Business Intelligence

sostuvo que:

El objetivo básico de la Business Intelligence es apoyar de forma sostenible y continuada a las organizaciones para mejorar su competitividad, facilitando la información necesaria para la toma de decisiones. Mediante el uso de tecnologías y las metodologías de Business Intelligence pretendemos convertir datos en información y a partir de la información ser capaces de descubrir conocimiento.

(Glosario de Gartner, consultado en noviembre del 2014, de

http://www.gartner.com., 2006), según la definición del glosario de

términos de Gartner: “BI es un proceso interactivo para explorar y analizar

información estructurada sobre un área (normalmente almacenada en un

datawarehouse), para descubrir tendencias o patrones, a partir de los

cuales derivar ideas y extraer conclusiones.”

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

39

(Rice, 2004), en un artículo sobre el sector sanitario en EE.UU. expresó

que:

La comunidad hospitalaria no ha tenido éxito en la integración de estas herramientas y se ve obligado a recurrir a procesos manuales que son un desperdicio y a menudo inexactos. Por ejemplo, En muchos hospitales los analistas financieros destinan un 80% del tiempo a agregar y normalizar manualmente información en hojas de cálculo Excel, y tan sólo un 20% a analizar la información relevante.

Tableau

Gráfico 7: Tableau

Fuente: Portal web de Tableau Autor: Tableau

Tableau es una herramienta que ayuda al análisis de la información

mediante una interfaz amigable, facilitando a sus usuarios en la toma de

decisiones mediante el monitoreo de los indicadores, patrones y

tendencias de sus actividades operativas diarias.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

40

Se puede acceder los gráficos, análisis y dashboards creados en esta

aplicación de Inteligencia de negocios desde dispositivos móviles, una

computadora personal o una portátil, dispositivos que todos pueden

utilizar.

Los analistas se refieren a Tableau como el sueño de la tecnología dela

Información (TI) hecho realidad.

(Página Web del Software Tableau), Tableau expone en su página web

institucional que: “ayuda a las personas a ver y comprender datos, es

Utilizado por más de 21.000 organizaciones en todo el mundo, el

galardonado software de Tableau ofrece análisis rápidos e inteligencia de

negocios de alta velocidad”.

Entre los diferentes productos que expone en su página web se

encuentran:

Tableau Desktop: Este producto es fácil de utilizar y muy rápido

en comparación a los demás productos. Permite identificar

patrones, tendencias e indicadores sin necesidad de programación.

Tableau Server: Permite acceder a información a través de

navegadores y dispositivos móviles fáciles de utilizar y al alcance

de todos. Ayuda a los empresarios a potenciar sus negocios y a

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

41

compartir su información con la organización de una manera fácil y

rápida.

Tableau Online: Es una versión hospedada de Tableau Server.

Permite obtener respuestas acerca de la operación de la

organización en cuestión de minutos y permite compartirla con las

personas interesadas como socios, clientes, colegas y empleados.

Tableau Public: Permite publicar información en la web

gratuitamente y sin necesidad de programar una sola línea de

código y brinda a sus usuarios la facilidad de crear vistas de datos

con las cuales se puede interactuar fácilmente y pueden ser

compartidas en los sitios web de la organización.

Tableau Reader: Es una aplicación de escritorio gratuita que

permite visualizar, interactuar y acceder a información elaborada en

Tableau Desktop.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

42

Fundamentación Legal

Artículos de la Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador define en sus artículos:

Artículo 361: El Estado ejercerá la rectoría del sistema nacional de

salud a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable

de formular la política nacional de salud, y normara, regulara y

controlara todas las actividades relacionadas con la salud, así

como el funcionamiento de las entidades del sector.

Artículo 3: Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin

discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos

en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad

social y el agua para sus habitantes.(...).

Artículo 32: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho

mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

43

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral

de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

La Ley Orgánica de Salud dispone:

Art. 4. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud

Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones

de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación,

control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que

dicte para su plena vigencia serán obligatorias;

Art. 6: Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (…)

24. Corresponde a la autoridad sanitaria nacional la regulación,

vigilancia, control y autorización para el funcionamiento de los

establecimientos y servicios de salud, públicos y privados, con o sin

fines de lucro.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

44

32. Participar, en coordinación con el organismo nacional

competente, en la investigación y el desarrollo de la ciencia y

tecnología en salud, salvaguardando la vigencia de los derechos

humanos, bajo principios bioéticos;

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene

en relación a la salud, los siguientes derechos: (…) e) Ser

oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento,

productos y servicios en los procesos relacionados con su salud,

así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y

asesoría de personal capacitado antes y después de los

procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los

integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán

informados en su lengua materna; ( …) h) Ejercer la autonomía de

su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar

decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de

diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia,

emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la salud

pública; (…) l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de

laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento

previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes

diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o

en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida;

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

45

Art. 207: La investigación científica en salud así como el uso y

desarrollo de la biotecnología, se realizará orientada a las

prioridades y necesidades nacionales, con sujeción a principios

bioéticos, con enfoques pluricultural, de derechos y de género,

incorporando las medicinas tradicionales y alternativas.

La Ley Ibídem en el Artículo 201 establece que: “Es responsabilidad de

los profesionales de salud, brindar atención de calidad, con calidez y

eficacia, en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor beneficio

para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos

humanos y los principios bioéticos”.

La carta magna del Ecuador dispone en el Artículo 85 - Numeral 1: “Las

políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se

orientaran a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se

formularan a partir del principio de solidaridad...”

Por todo esto las diferentes leyes del estado obligan a toda entidad del

campo de la salud a brindar servicios eficientes, eficaces y de calidad lo

cual conlleva a la necesidad de contar con equipos de última tecnología

que ayuden en los procesos operativos que realizan los diferentes

establecimientos médicos, disminuyendo así la probabilidad de errores e

incrementando la calidad y satisfacción de los usuarios hospitalarios.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

46

Ley De Propiedad Intelectual

Art.1. El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual

adquirida de conformidad con la ley, las Decisiones de la Comisión de la

Comunidad Andina y los convenios internacionales vigentes en el

Ecuador.

La propiedad intelectual comprende:

1. Los derechos de autor y derechos conexos.

2. La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los

siguientes:

a. Las invenciones;

b. Los dibujos y modelos industriales;

c. Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;

d. La información no divulgada y los secretos comerciales e industriales;

e. Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas comerciales;

f. Las apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de comercio;

g. Los nombres comerciales;

h. Las indicaciones geográficas; e,

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

47

i. Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola, industrial o comercial.

3. Las obtenciones vegetales.

Las normas de esta Ley no limitan ni obstaculizan los derechos

consagrados por el Convenio de Diversidad Biológica, ni por las leyes

dictadas por el Ecuador sobre la materia.

De los Derechos de Autor y Derechos Conexos Libro I Título I: De los Derechos de Autor y Derechos Conexos Capítulo I: Del Derecho de Autor Sección I: Preceptos Generales

Art. 4. Se reconocen y garantizan los derechos de los autores y los

derechos de los demás titulares sobre sus obras.

Art. 5. El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la

creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de

expresión. (…)

El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no

está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad

alguna.(…).

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

48

Art. 6. El derecho de autor es independiente, compatible y acumulable

con:

La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material a la

que esté incorporada la obra;

Los derechos de propiedad industrial que puedan existir sobre la obra; y,

Los otros derechos de propiedad intelectual reconocidos por la ley.

Preguntas a Contestarse

El análisis a la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil

permitirá identificar la tendencia de consumo de fármacos en las

especialidades de Cardiología y Medicina General.

Los reportes estadísticos generados en base al estudio realizado,

facilitará la comprensión de los resultados obtenidos,

independientemente de que el lector sea especialista en el área de la

medicina o en la herramienta informática utilizada.

El artículo redactado sobre la tendencia del uso de fármacos en las

especialidades de Medicina general y Cardiología del Hospital

Universitario de Guayaquil, ayudará a las autoridades en la toma de

decisiones con respecto al abastecimiento de la farmacia del

establecimiento, evitando problemas de escasez y brindando una

mejor atención a sus pacientes.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

49

Variables De La Investigación

Variable Independiente:

Consumo de Fármacos en las especialidades de Cardiología y Medicina

General, tratadas en los pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil

a partir del año 2005 hasta el año 2013.

Variables Dependientes:

Identificación de tendencias de consumo de medicamentos en la

población atendida en las especialidades de Cardiología y

Medicina General del HUG.

Desarrollo de un artículo técnico - científico con los resultados

obtenidos del estudio realizado a la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

50

Definiciones Conceptuales

Dashboard: es un término en inglés que hace referencia a un

tablero de instrumentos o panel de control, el cual contiene un

conjunto de análisis realizados en una herramienta de inteligencia

de negocios y permite a sus usuarios acceder a los mismos de

manera fácil y rápida.

Indicadores: es un término que hace referencia a instrumentos

utilizados para medir en hechos reales la calidad del objeto en

estudio, asegurando la satisfacción del cliente.

Patrones: este término hace referencia a sucesos repetitivos de

manera concurrente y que demuestran un comportamiento común

en la información estudiada.

Tendencia: es un patrón de comportamiento estudiado en un

periodo determinado, es decir es la dirección o rumbo que toma el

objeto de estudio.

Cardiovasculares: esta expresión se relaciona a términos del

corazón y vasos sanguíneos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

51

Patología: a este término la Real Academia Española le establece

dos significados: uno que hace referencia a la rama de la medicina

que trata las enfermedades del ser humano y el segundo al

conjunto de síntomas o malestares asociados a una enfermedad.

Triaje: es un término derivado del francés triage que significa

clasificación, es un método utilizado en el área de emergencia de

las instituciones médicas para evaluar la prioridad de atención,

mediante el cual se organiza o clasifica a los pacientes por medio

de colores de acuerdo a las dolencias que presenta.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño De La Investigación

Modalidad de la Investigación

El presente proyecto de tesis al tratarse del estudio de la base de datos

del Hospital Universitario de Guayaquil aplica Investigaciones de Campo y

Descriptiva en su desarrollo.

(Dalen & Meyer, 1978), define que:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

(Sabino, 1996), define que la Investigación de Campo “se basa en

informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al

investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han

conseguido los datos”.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

53

(Narváez, 1997), define el estudio de caso o estudio de campo como la

acción de “estudiar y evaluar intensivamente los antecedentes, estado

actual e interacciones ambientales de una sociedad social".

Se aplicó la investigación de campo de acuerdo a los pasos que se

realizaron para obtener la información de los fármacos de mayor uso en

las especialidades de Cardiología y Medicina General, entre las técnicas

que se usaron tenemos las entrevistas al personal del Hospital

Universitario de Guayaquil.

También se aplicó la investigación descriptiva debido a que una vez

obtenida la información de la base de datos del Hospital Universitario de

Guayaquil se procedió a analizar la información desde el ámbito científico,

en relación a estudios realizados por instituciones o profesionales del

área.

Los resultados se obtuvieron de la información almacenada en la base de

datos, información histórica e información real que permitirá la toma de

decisiones en relación al comportamiento del consumo de los

medicamentos durante los años 2010 hasta el año 2013, teniendo en

cuenta que para la información de fármacos solo existe información para

este periodo a diferencia de la demás información registrada desde el año

2005.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

54

Tipo de Investigación

Por el Lugar: La Investigación de acuerdo al lugar se clasifica en:

Investigación de laboratorio.

Investigación de campo.

(Carrera), Según Matilde Carolina Medina Carrera define en su trabajo

expuesto en la página web de Monografías que:

Investigación de laboratorio Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.

Investigación de campo la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.

(Red Escolar Nacional de Venezuela), define que la investigación de

Campo se centra “en hacer el estudio donde el fenómeno se da de

manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real

posible”.

En base a esto podemos definir que el tipo de Investigación aplicado en

nuestro trabajo es la Investigación de Campo debido a que para la

obtención de los resultados se tuvieron que realizar una serie de

actividades como:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

55

Acudir al establecimiento del Hospital Universitario de Guayaquil y

conocer el flujo de actividades que se realizan, tanto actividades

administrativas como médicas.

Entrevistar al Personal del área de Sistemas para conocer sobre la

tecnología aplicada en sus procesos, la automatización, el

almacenamiento de información, etc.

Gráfico 8: Visita al Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Estudiantes Tesistas Promeinfo Autor: Estudiantes Tesistas Promeinfo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

56

Población y Muestra

Población

Para nuestro trabajo la población se definió a través de la consulta a la

base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil de la cantidad total

de fármacos recetados en todo el periodo analizado.

Los resultados obtenidos mediante la consulta son de 303’033.608

fármacos, considerando que la base de datos proporcionada por el

Hospital Universitario de Guayaquil sólo contiene información de los

fármacos recetados a partir del año 2010 hasta el año 2013.

Cuadro 1: Fármacos Recetados por Año

Años Cantidad Fármacos Recetados

2010 23’168.005 2011 85’848.864

2012 112’562.278 2013 81’454.461

Total 303’033.608

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

57

Muestra

La muestra se define a través de la consulta a la base de datos del

Hospital Universitario de Guayaquil de los fármacos utilizados o recetados

en las consultas de Medicina General y Cardiología, con respecto a esta

información solo se cuenta con registros en la base de datos a partir del

año 2010 hasta el año 2013.

Los resultados obtenidos mediante la consulta son:

En la especialidad de Medicina General se registra que fueron utilizados o

recetados 1’847.779 fármacos.

Cuadro 2: Fármacos Recetados en las consultas de Medicina General

Años Cantidad de Fármacos Recetados

2010 210.702 2011 535.547

2012 701.747 2013 399.783 Total 1’847.779

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

58

En la especialidad de Cardiología se registra que fueron utilizados o

recetados 5’679.281 fármacos.

Cuadro 3: Fármacos Recetados en las consultas de Cardiología

Años Cantidad de Fármacos Recetados

2010 787.157 2011 1’930.064 2012 2’001.180 2013 960.880 Total 5’679.281

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

59

Operacionalización De Variables

Cuadro 4: Matriz De Operacionalización De Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS Y/O INSTRUMENT

OS

V. I. Consumo de Fármacos en las especialidades de Cardiología y Medicina General, tratadas en los pacientes del Hospital Universitario de Guayaquil a partir del año 2005 hasta el año 2013

ADMINISTRATIVA

Cantidad de fármacos Ingresados Cantidad de fármacos entregados

BASE DE DATOS EXCEL TABLEAU

MÉDICA

Cantidad de fármacos recetados Cantidad de pacientes recetados

BASE DE DATOS, EXCEL, TABLEAU

V.D. Identificación de tendencias de consumo de medicamentos en la población atendida en las especialidades de Cardiología y Medicina General del HUG

PATRONES

Fármacos más utilizados por Rangos de Edades. Fármacos más utilizados por Sexo y Edades. Fármacos más utilizados por Formas de Medicamentos. Top 10 de Fármacos más recetados.

BASE DE DATOS EXCEL TABLEAU

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

60

Desarrollo de un artículo técnico - científico con los resultados obtenidos del estudio realizado a la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil.

TEORICO

Informe teórico Estado del arte

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE LECTURA GENERAL Y DE LECTURA ESPECIALIZADA.

INFORME

Resultados obtenidos

REPORTES EXCEL TABLEAU

Fuente: Jessica Campoverde Autor: Jessica Campoverde

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

61

Instrumentos de la Investigación

Entre los instrumentos aplicados en este trabajo tenemos los siguientes:

1. Guion de entrevista

El mismo que fue realizado al jefe del área de Sistemas del Hospital

Universitario de Guayaquil, el Ing. Jorge Falcones.

(Sabino, El Proceso de Investigación , 1992), define a la entrevista:

Desde el punto de vista del método es una forma específica de

interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una

investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de

aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar,

asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y

la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo

se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

Las preguntas empleadas al entrevistado y a su vez las respuestas dadas

por el Ing. Falcones se detallan en el Anexo 1.

2. Consulta a la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

62

Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

(Hurtado, 2002, pág. 427), define que “Las técnicas de recolección de

datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al

investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su

pregunta de investigación”.

Las técnicas de recolección de datos pueden dividirse en técnicas de

Documentales y De Campo.

Las técnicas Documentales son aquellas que mediante la recolección de

ideas, conclusiones y criterios de expertos sobre un tema determinado se

define, evalúa e interpreta la información de nuestro trabajo.

Las técnicas de campo son aquellas que mediante el contacto directo con

los objetos de estudios permiten la evaluación de la información de

nuestro trabajo.

A continuación se detallan ciertos ejemplos que pueden usarse:

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

63

Cuadro 5: Técnicas de Recolección de Datos

Fuente: Investigación Autor: Jessica Campoverde

En El Proyecto

Las técnicas documentales que se utilizarán en el proyecto en curso son:

Lectura Científica y De Redacción y Estilo.

Lectura Científica, al tratarse de un estudio de información del área de la

medicina se analizó los criterios de un gran número de especialistas

expuestos en diferentes artículos, textos, publicaciones, etc.

La técnica de Redacción y Estilo se aplicará al realizarse un artículo

científico en base al estudio realizado de la información del Hospital

Universitario de Guayaquil.

DOCUMENTALES

• Fichaje

• Lectura Científica

• Análisis de Contenido.

• Gramaticales

• De Redacción y Estilo.

DE CAMPO

• Observación

• Entrevista

• Encuesta

• Psicometría

• Sociometría

• Antropometría

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

64

Entre las técnicas de campo más utilizadas existen: la entrevista, la

encuesta y la observación. La técnica que se aplicó en este proyecto fue

la entrevista.

Los Instrumentos. ¿Qué son?

(Sabino, 1996), define que un instrumento de recolección de datos es “en

principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información”.

Por cada técnica utilizada para la investigación se utiliza de un

instrumento, entre los más aplicados se tienen:

Cuadro 6: Técnicas de Recolección de Datos

Fuente: Investigación Autor: Jessica Campoverde

CN

ICA

Observación

Entrevista

Encuesta

INS

TR

UM

EN

TO

Registro de Observación

Guión de Entrevista.

Cuestionario.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

65

Procedimientos de la Investigación

Para obtener resultados que contribuyan al objetivo de “Analizar la

información almacenada en la base de datos del Hospital Universitario de

Guayaquil” en el presente proyecto de tesis se obtuvo una copia de la

base de datos transaccional que utiliza el Hospital Universitario de

Guayaquil, que contenía información almacenada desde el año 2005

hasta septiembre del 2013.

Esta información fue analizada a través de consultas utilizando el lenguaje

SQL para obtener reportes adecuados en cuanto a los fármacos

utilizados en la institución durante el periodo de tiempo citado.

Se verifica que existen muchos campos nulos, con información errónea,

con datos no adecuados para ser almacenados pero que el sistema actual

permite guardar la información de esa manera.

Este análisis se desarrolló exclusivamente a los datos de las tablas que

contienen información de los fármacos adquiridos por el hospital y

distribuidos a los pacientes en las áreas de aplicación del presente

estudio.

Para alcanzar el objetivo “Brindar información oportuna ayudando a la

toma de decisiones en base a los patrones hallados y mostrados en

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

66

reportes estadísticos con información de hechos históricos de los

fármacos de mayor uso en las especialidades de Medicina General y

Cardiología del Hospital Universitario de Guayaquil” se realizó las

consultas SQL a la base de datos obteniendo la información más

relevante para comenzar el análisis, esta información fue depurada en las

mismas consultas SQL evitando los valores repetidos, nulos y/o

inconsistentes que afecten la validez de los resultados.

Una vez obtenida la información depurada, se exportaron los datos a una

hoja de cálculo de Microsoft® llamada Excel en su versión 2010, esta hoja

de cálculo fue cargada al sistema “Tableau Public”, se realizaron los

estadígrafos requeridos y se guardaron en la web con el usuario de una

cuenta personal que se debió crear anticipadamente en el portal web de

Tableau Public (https://public.tableau.com/s/).

Para cumplir con el objetivo “Redactar un artículo técnico - científico sobre

la tendencia del uso de fármacos en las especialidades de Medicina

general y Cardiología del Hospital Universitario de Guayaquil, en relación

a la información almacenada en su base de datos” se realizó la redacción

del resumen acerca del contenido de la presente investigación

identificando de manera clara los resultados hallados a partir del análisis

de los reportes estadísticos obtenidos a través de la herramienta “Tableau

Public”.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

67

El artículo técnico – científico fue desarrollado bajo las normas IEEE

comúnmente aceptadas por la comunidad científica y consta de los

capítulos: Resumen, Introducción, Estado del Arte, Marco Teórico,

Materiales y Métodos, Resultados, Trabajos Futuros.

Procesamiento Y Análisis

Las herramientas aplicadas para el Procesamiento y Análisis de la

Información del Hospital Universitario de Guayaquil fueron:

EL sistema Gestor de Base de Datos Sql Server 2008 R2.

Microsoft Excel 2010

Tableau Public 9.0

Internet

Las diferentes actividades que se llevaron a cabo para el procesamiento y

análisis de este proyecto fueron:

Extracción de información de la Base de Datos del Hospital

Universitario mediante sentencias de consultas o querys en

lenguaje sql.

Exportar esta información a documentos Excel, guardados en

formato .csv.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

68

Una vez que se importó dicha información a la herramienta de

Inteligencia de Negocio llamada Tableau Public se procedió con la

realización de cuadros estadísticos, acordes a las características

de mayor interés para los usuarios finales de dichos reportes.

Análisis de los cuadros estadísticos que dieron como resultado de

este trabajo e investigación en casos de estudio a nivel mundial,

los mismos que ayuden a corroborar la información encontrada en

la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil.

Redacción de casos encontrados en la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Redacción de un artículo técnico científico, el cual contiene la

información analizada en este proyecto de estudio.

Criterios Para La Elaboración De La Propuesta

La falta de generación automatizada de reportes a tiempo real de la

información de la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil y

la necesidad tanto de las autoridades como de los usuarios operativos ya

sean estos médicos o estudiantes del área de medicina conlleva a la

realización de este proyecto.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

69

El análisis de los fármacos de mayor uso es un tema de gran interés para

los directivos que deben facilitar los medicamentos al Hospital para con

esto poder llevar un control de aquellos fármacos que se requieren en

gran cantidad y aquellos que no tienen mucha salida, evitando de esta

manera la caducidad de medicamentos y ayudando a una utilización

consciente y juiciosa de los medicamentos con los que se cuenta.

El proyecto se enfatiza en las especialidades de Cardiología y Medicina

General debido a que estas son dos de las especialidades que demandan

mayor cantidad de medicamentos según estudios realizados por el área

de Sistemas en periodos anteriores, los cuales son generados cada vez

que sea requerido y no de manera automática.

El presente proyecto se compone de las siguientes partes:

Extracción de información de los Fármacos de mayor uso en las

especialidades de Cardiología y Medicina General a través de

consultas a la Base de Datos del Hospital Universitario de

Guayaquil.

Análisis de la Información extraída.

Construcción de reportes en la Herramienta de Inteligencia de

Negocios Tableau Public.

Redactar una publicación científica en base a los resultados

obtenidos.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

70

Criterios De Validación De La Propuesta

Entre los criterios considerados para Validación de la Propuesta tenemos:

Los coordinadores del proyecto: el Ing. Jorge Medina, PHD.

Ricardo Silva y Dr. Luis Plaza enlistaron ciertos temas de acuerdo

a las necesidades del Hospital Universitario de Guayaquil.

El área de Sistemas del Hospital Universitario de Guayaquil revisó

y validó que estos temas sean de necesidad del establecimiento y

a su vez que puedan ser extraídos desde la base de datos.

El área de Sistemas del Hospital Universitario de Guayaquil

proporcionó una capacitación de las estructuras, tablas y /o

entidades con las que cuenta el establecimiento para que en base

a ellas podamos realizar la extracción de la información.

Una vez formuladas las consultas que permiten obtener la

información requerida, el equipo de Control de Calidad, un grupo

de estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales capacitados

por el área de Sistemas del Hospital, validó y evaluó que las

relaciones, estructuras y filtros utilizados sean los indicados y

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

71

correctos, una vez que estas consultas son aprobadas se procede

al siguiente paso.

Luego de que las consultas o querys fueron aprobados se procedió

a extraer la información que devuelve la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil y se exporta a una hoja de cálculo

Excel, la cual se cargó en la herramienta Tableau Public.

Por último se procedió a la creación de Reportes de Inteligencia de

Negocio en la Herramienta de Tableau Public, los mismos que

fueron guardados en la web bajo una cuenta personal creada en el

portal web de Tableau Public, todos los reportes fueron validados

por el tutor de este trabajo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

72

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

OBJETIVO:

1. Analizar la información almacenada en la base de datos del Hospital

Universitario de Guayaquil.

RESULTADO:

Como resultado de este análisis se tienen los querys realizados para

obtener la información:

Gráfico 9: Query de las 10 especialidades más recetadas

Este query se realizó para obtener información de las 10 especialidades

con mayor cantidad de fármacos recetados en el periodo analizado, es

decir entre los años 2005 a 2013.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

73

Gráfico 10: Query de Fármacos Recetados para las consultas de

Cardiología y Medicina General

Este query o consulta sql se realizó para obtener la información detallada

de las consultas de Cardiología y Medicina General.

OBJETIVO:

2. Brindar información oportuna ayudando a la toma de decisiones en

base a los patrones hallados y mostrados en reportes estadísticos con

información de hechos históricos de los fármacos de mayor uso en las

especialidades de Medicina General y Cardiología del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

74

RESULTADO:

Gráfico 11: Fármacos Recetados por Especialidades

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Para el presente informe se tomó una muestra de las 10 especialidades

con mayor cantidad de fármacos recetados en el periodo analizado, es

decir entre los años 2005 a 2013, teniendo en cuenta que la información

de los medicamentos recetados se ha registrado a partir del año 2010.

Este informe nos revela que entre las 5 primeras especialidades se

encuentran las de Cardiología, Medicina General, Traumatología,

Ginecología y Pediatría, para la especialidad de Cardiología se ha

recetado el 29.77% del total de medicamentos recetados y para Medicina

General se ha recetado el 9.69% del total de medicamentos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

75

Gráfico 12: Fármacos Ingresados al Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que de todo el periodo analizado de

medicamentos ingresados al Hospital Universitario de Guayaquil, en el

año 2010 es el año en donde se observa un mayor porcentaje de

medicamentos ingresados, seguido de los años 2008, 2009, 2007, 2011,

2013 y 2006.

Sin embargo se debe considerar que la cantidad que se visualiza en los

años 2006 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de

datos no está completa para estos periodos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

76

Gráfico 13: Fármacos Entregados por el Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que de todo el periodo analizado de

medicamentos entregados o salientes desde el Hospital Universitario de

Guayaquil, en el año 2007 es el año en donde se observa un mayor

porcentaje de medicamentos entregados, seguido de los años 2006,

2009, 2011, 2012, 2010 2008 y 2013.

Sin embargo se debe considerar que la cantidad que se visualiza en los

años 2006 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de

datos no está completa para estos periodos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

77

Gráfico 14: Top 10 de Fármacos de mayor uso en Consultas de Medicina General

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que los 10 medicamentos de mayor uso en la

especialidad de Medicina General, durante los años 2010 al 2013 son:

Omeprazol, Cefalexina, Piroxicam, Carvedilol, Losartan, Olmesartan,

Ácido Acetil Salicílico, Cefotaxima y Amlodipino.

Resaltando con un gran porcentaje el fármaco Omeprazol, fármaco que

se receta para tratar el reflujo gastroesofágico, una afección en la que el

flujo del contenido gástrico del estómago provoca acidez estomacal y una

posible lesión del esófago.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

78

Gráfico 15: Top 10 de Fármacos de mayor uso en Consultas de Cardiología

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que los 10 medicamentos de mayor uso en la

especialidad de Cardiología, durante los años 2010 al 2013 son: Losartan,

Cefotaxima, Carvedilol, Amlodipino, Irbesartan, Ácido Acetil Salicílico,

Olmesartan, Piroxicam, Omeprazol y Cefalexina, resaltando los fármacos

Losartan y Cefotaxima cuya diferencia en porcentajes es mínima en

relación a los demás fármacos.

Losartan, es un medicamento usado para tratar la presión arterial alta o

también conocida como hipertensión, entre los medicamentos que tratan

esta enfermedad y están dentro de este top 10 tenemos: Irbesartan y

Olmesartan y Cefotaxima al igual que Cefalexina son medicamentos

usados para combatir bacterias que provocan diferentes tipos de

infecciones.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

79

Gráfico 16: Formas de Fármacos más Recetados en Consultas de Medicina General

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que la forma de fármaco más utilizada en las

consultas de Medicina General, durante los años 2010 al 2013 son las

tabletas, seguido de los comprimidos, cápsulas, ampollas, cápsulas

blandas, frasco, gragea, crema, etc.

Entre las ventajas de las tabletas, lo cual justifica que sea la forma

farmacéutica más recetada es su facilidad de administración al presentar

una superficie más suave y deslizante.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

80

Gráfico 17: Formas de Fármacos más Recetados en Consultas de Cardiología

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que la forma de fármaco más utilizada en las

consultas de Cardiología durante los años 2010 al 2013 son los

comprimidos, seguidos de las tabletas, ampollas, cápsulas, frasco, suero,

etc.

Los comprimidos son formas farmacéuticas sólidas, con una dosificación

exacta del medicamento contenido en su interior. Pero, además del

medicamento, el comprimido contiene una serie de sustancias que sirven

para formar la estructura necesaria para mantener su forma y sus

características inalteradas en el tiempo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

81

Gráfico 18: Cantidad de Fármacos Recetados por Año en la especialidad de Cardiología

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que de todo el periodo analizado de

medicamentos recetados en la especialidad de Cardiología, en el año

2012 es en donde se observa una mayor cantidad de medicamentos

recetados al igual que un mayor porcentaje, seguido del año 2011, 2013 y

2010.

Sin embargo se debe considerar que la cantidad que se visualiza en los

años 2010 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de

datos no está completa para estos periodos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

82

Gráfico 19: Cantidad de Fármacos Recetados por Año en la especialidad de Medicina General

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que de todo el periodo analizado de

medicamentos recetados en la especialidad de Medicina General, en el

año 2012 es en donde se observa una mayor cantidad de medicamentos

recetados al igual que un mayor porcentaje, seguido del año 2011, 2013 y

2010.

Sin embargo se debe considerar que la cantidad que se visualiza en los

años 2010 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de

datos no está completa para estos periodos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

83

Gráfico 20: Cantidad de Fármacos Recetados por Rango de Edades en la especialidad de Medicina General

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que el rango de edades al cual se le ha recetado

mayor cantidad de medicamentos en la especialidad de Medicina General

es de 41 a 60 años, con una leve ventaja en el rango de 41 a 50 años.

Además indica la cantidad de pacientes y cantidad de fármacos, esta

última también mostrada en porcentajes, es decir muestra que a 28244

pacientes comprendidos entre 41 a 50 años se les han recetado el

17.87% del total medicamentos recetados en consultas de medicina

General, porcentaje que representa a 330095 medicamentos.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

84

Gráfico 21: Cantidad de Fármacos Recetados por Rango de Edades en la especialidad de Cardiología

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que el rango de edades al cual se le ha recetado

mayor cantidad de medicamentos en la especialidad de Cardiología es de

61 a 80 años, con una leve ventaja en el rango de 71 a 80 años.

Además indica la cantidad de pacientes y cantidad de fármacos, esta

última también mostrada en porcentajes, es decir muestra que a 90325

pacientes comprendidos entre 71 a 80 años se les han recetado el

26.19% del total medicamentos recetados en consultas de Cardiología,

porcentaje que representa a 1’487.142 medicamentos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

85

Gráfico 22: Cantidad de Fármacos Recetados por Procedencia en la especialidad de Medicina General

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que el mayor porcentaje de fármacos recetados

en consultas de Medicina General provienen de Consulta Externa y un

pequeño porcentaje provienen de Hospitalización y Emergencia.

Es decir que el 91.63% de los medicamentos recetados en la especialidad

de Medicina General provienen o fueron recetados a pacientes atendidos

por consulta externa, el 6.64% provienen de Hospitalización y el 1.73%

provienen de emergencia.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

86

Gráfico 23: Cantidad de Fármacos Recetados por Procedencia en la especialidad de Cardiología

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que el mayor porcentaje de fármacos recetados

en consultas de Cardiología provienen de Consulta Externa y un pequeño

porcentaje provienen de Hospitalización y Emergencia.

Es decir que el 88.94% de los medicamentos recetados en la especialidad

de Cardiología provienen o fueron recetados a pacientes atendidos por

consulta externa, el 10.22% provienen de Hospitalización y el 0.83%

provienen de emergencia.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

87

Gráfico 24: Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo y Especialidades

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que el mayor porcentaje de fármacos recetados

en consultas de Cardiología y Medicina General son recetados a

pacientes de sexo femenino.

Es decir que en las consultas de Medicina General el 68.72% de los

fármacos recetados en esta especialidad fueron recetados para pacientes

de sexo femenino, mientras que el 31.28% de los fármacos fueron

recetados para pacientes de sexo masculino y en las consultas de

Cardiología el 71.64% de los fármacos recetados en esta especialidad

son recetados para pacientes de sexo femenino, mientras que el 31.28%

de los fármacos fueron recetados para pacientes de sexo masculino.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

88

(Portal del Diario EL TIEMPO, 2008), En un estudio publicado en Bogotá

“Las mujeres van más al médico que los hombres” detalla que:

Al menor síntoma de una posible enfermedad, ellas sacan más tiempo en sus casas o en el trabajo para acudir en una mayor proporción (68 por ciento) a la consulta externa en los hospitales y clínicas de Bogotá. En cambio, los hombres tienden, al parecer, a prestar “más atención al chequeo del carro” que a su propia salud, pues van menos al médico (32 por ciento). Estas son algunas de las conclusiones de la Encuesta Nacional de Salud 2007, capítulo Bogotá, realizada por el Ministerio de la Protección Social y el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana.

Y en el presente estudio podemos apreciar que se este suceso se

presenta de forma muy similar en el Hospital Universitario de Guayaquil,

tanto para la especialidad de Medicina General como para Cardiología.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

89

Gráfico 25: Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo Y Rangos de Edades en la especialidad de Medicina General

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que, de todos los pacientes atendidos en

consultas de Medicina General la mayor cantidad son pacientes entre

edades de 41 a 50 años de sexo femenino.

Además podemos visualizar en el gráfico tanto la cantidad de fármacos

como la cantidad de pacientes recetados, visualizándose que a 19.378

pacientes de sexo femenino en el rango de edades de 41 a 50 años

atendidas en consultas de Medicina General les han sido recetados

219.466 fármacos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

90

Gráfico 26: Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo Y Rangos de Edades en la especialidad de Cardiología

Fuente: Base de Datos HUG Autor: Jessica Campoverde

Este informe nos revela que, de todos los pacientes atendidos en

consultas de Cardiología la mayor cantidad son pacientes de sexo

femenino entre edades de 71 a 80 años.

Además podemos visualizar en el gráfico tanto la cantidad de fármacos

como la cantidad de pacientes recetados, visualizándose que a 64481

pacientes de sexo femenino en el rango de edades de 71 a 80 años

atendidas en consultas de Cardiología les han sido recetados 1’117.600

fármacos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

91

(Portal web de la Organización Mundial de la salud), La Organización

mundial de la Salud define en su página web que en noviembre del 2009:

A escala mundial, las enfermedades cardiovasculares (…), a menudo consideradas un problema "masculino", son la principal causa de muerte de las mujeres de edad avanzada (60 años o más). Las enfermedades crónicas, en especial las cardiovasculares y la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), son la causa del 45% de las muertes de mujeres de 60 años o más.

Este estudio nos indica que a nivel mundial las enfermedades

cardiovasculares afectan más al sexo femenino que al sexo masculino y

el presente trabajo de tesis confirma la conclusión a la cual llegó el

estudio elaborado por la Organización Mundial de Salud.

OBJETIVO:

3. Redactar un artículo técnico - científico sobre la tendencia del uso de

fármacos en las especialidades de Medicina general y Cardiología del

Hospital Universitario de Guayaquil, en relación a la información

almacenada en su base de datos.

RESULTADO:

El artículo técnico - científico redactado de acuerdo a la información

investigada en fuentes bibliográficas y a la información extraída mediante

consultas a la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil es

aquel que se presenta a continuación:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

92

Resumen— Actualmente el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en el sector noroeste de la ciudad, no cuenta con un sistema informático que le permita obtener informes automatizados basados en la información almacenada en su base de datos. Esto dificulta la extracción y análisis de información lo que conlleva a tener que invertir una mayor cantidad de tiempo al tener que solicitar los informes al área de sistemas y esta, a su vez, extraer la información de manera manual.

El presente trabajo tuvo

como finalidad realizar un análisis estadístico de la información contenida en la base de datos del hospital Universitario para obtener información acerca de los fármacos de mayor uso en dos de las especialidades con mayor concurrencia en el Hospital Universitario de Guayaquil, como son Cardiología y Medicina General y construir reportes a través de una interfaz amigable para los usuarios mediante la herramienta de

Inteligencia de Negocio denominada “Tableau”.

Este estudio permite a las

autoridades del hospital conocer más asertivamente sobre cuáles son los medicamentos que requiere el Hospital Universitario de Guayaquil en mayor cantidad y de esta manera abastecer la farmacia del establecimiento acorde al comportamiento de consumo de medicamentos, evitando de esta manera la caducidad de medicamentos y ayudando a una utilización consciente y juiciosa de los mismos.

Fármacos, análisis

estadístico, hospital universitario de Guayaquil, Medicina General, Cardiología.

INTRODUCCIÓN

El Hospital Universitario de Guayaquil (HUG) regentado en sus inicios por la Universidad de Guayaquil y actualmente por el Ministerio de Salud Pública (MSP), a partir del 17 de mayo de 2013, fecha en la cual se dio el traspaso de la administración del

Campoverde, Jessica; Lara, Héctor. [email protected], [email protected]

Universidad de Guayaquil

Análisis estadístico acerca del consumo de fármacos en las consultas

de Medicina General y Cardiología atendidas en el HUG entre los

años 2005 y 2013, informes por especialidades y épocas del año.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

93

Hospital de la Universidad de Guayaquil al Ministerio de Salud Pública.

Efrén Avilés Pino, miembro

de la Academia Nacional de Historia del Ecuador menciona que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador: Fue creado por la Asamblea Constituyente de 1967, mediante decreto 084 publicado en el Registro Oficial No. 149 del 6 de junio de ese mismo año, durante el gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez. Anteriormente las funciones de la salud formaban parte del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, y el primer paso para su creación se dio en 1963, cuando se creó la Subsecretaría de Salud, que dependía del mismo ministerio [8].

El HUG brinda servicios a

la ciudadanía de manera gratuita y atiende pacientes afiliados a Instituciones de Seguro como el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) y el SOAT (Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito).

Entre los principales

objetivos del Hospital Universitario de Guayaquil está el de brindar una atención de calidad a sus pacientes, motivo por el cual necesita realizar estudios del comportamiento que tuvo la información en hechos pasados y que está teniendo en la actualidad, información sobre las enfermedades, medicamentos, historia clínica de los pacientes, consultas, etc. que

se encuentra almacenada en su base de datos a partir del año 2005.

En base a la información

hallada en la Base de Datos del HUG se realiza el presente estudio con el objetivo de ayudar a las autoridades en la toma de mejores decisiones acerca de la administración actual del establecimiento, así como también permitirá a los profesionales del área analizar los patrones que se están presentando en una muestra de ciudadanos y poder realizar diagnósticos, buscando la mejora o prevención de sucesos en el ámbito de la salud.

El análisis de los fármacos

de mayor uso en las especialidades de Cardiología y Medicina General permitirá a los administradores del Hospital Universitario de Guayaquil evaluar la mejor forma de abastecer la farmacia del establecimiento con los medicamentos necesarios y en cantidades idóneas, evitando pérdidas de medicamentos debido a la caducidad de los mismos.

ESTADO DEL ARTE Rice, en un artículo sobre

el sector sanitario en EE.UU. expresó que la comunidad hospitalaria no ha tenido éxito en la integración de herramientas de Inteligencia de Negocios y se ve obligado a recurrir a procesos manuales que son un desperdicio

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

94

y a menudo inexactos. Por ejemplo, En muchos hospitales los analistas financieros destinan un 80% del tiempo a agregar y normalizar manualmente información en hojas de cálculo Excel, y tan sólo un 20% a analizar la información relevante [12].

Actualmente la aplicación

de inteligencia de negocios en el área de medicina, salud o farmacéutica es muy carente, sin embargo existen múltiples empresas dedicadas al estudio y aplicación de herramientas de este tipo y que ofrecen sus servicios a esta industria. Entre estas empresas tenemos a: iDashboards , Saima Solutions e Informations Builders, quienes brindan a sus clientes la oportunidad de medir y controlar sus KPIs (Indicadores Claves de Rendimiento) en tiempo real para mejorar los resultados de la organización y desarrollar una ventaja competitiva.

Joan Guanyabens i-Calvet

Consejero Delegado de la AIAQS (Agencia Catalana de Información, evaluación y Calidad de la salud) detalla un proyecto de Inteligencia de Negocio aplicado en el ámbito de la salud, este proyecto se puso en producción en enero del 2012 en la Fundación Sanitaria Mollet .

Se implementó con ayuda

de “Athenea Solutions”, empresa consultora que ayuda a las organizaciones del sector de la salud a conseguir la excelencia

de sus modelos de gestión y la plataforma tecnológica que se utiliza para la visualización y construcción de los cuadros de mando se basa en la aplicación minerva análisis e integra componentes de software libre como la herramienta de ETL de Pentaho o la base de Datos MYSQL.

En el país actualmente no

existen instituciones médicas que apliquen el uso de herramientas de Inteligencia de negocios en sus procesos, sin embargo existen empresas de diferentes áreas que ya se benefician con estas herramientas como son los casos de Instituciones de Telefonía, Instituciones Financieras, Instituciones Públicas, etc.

El Hospital Universitario de

Guayaquil actualmente no maneja una herramienta que le permita generar reportes automatizados y agrupados por diferentes características acorde a las necesidades, cuando alguno de los funcionarios requiere de un reporte con cierta información en específico, la solicita al departamento de sistemas del hospital, quienes mediante consultas a la base de datos extraen dicha información de manera semiautomática y se la proporcionan.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

95

MARCO TEÓRICO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

El Ministero de Salud Pública es la máxima autoridad sanitaria del Ecuador que vela por el Sistema Nacional de la Salud en Ecuador garantizando la seguridad alimentaria, ambiental y el acceso a los servicios de salud, define en su portal web institucional que tiene como:

Misión

Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud [7].

Visión

Ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con

calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad [7].

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

Es una institución pública de salud, ubicado en la Av. Perimetral Km 23 (junto al mercado de transferencia de víveres), brinda servicios médicos de consulta externa, cuidados intensivos de adultos y pediátricos, neonatología, quirófanos, laparoscopia, laboratorio clínico, imagenología, tomógrafo, ecografía, densitometría ósea, mamografía, anatomía patológica y optometría.

EL HUG define en su

página web institucional que tiene como:

Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en Red, en el marco de la justicia y equidad social [6].

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

96

Visión Ser reconocidos por la

ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente [6].

SISTEMA INFORMÁTICO

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE

GUAYAQUIL

De acuerdo a la información otorgada en el año 2014 por Personal de sistemas del Hospital Universitario de Guayaquil, describe al sistema informático hospitalario como: un completo y versátil Sistema de Información Hospitalario cuyo fin es el de organizar el flujo de trabajo en la institución de salud e integrar todos los servicios y departamentos que la componen, permitiendo lograr eficiencia en el servicio y apoyando la gestión y toma de decisiones.

CARDIOLOGÍA

Es la rama de la medicina dedicada al diagnóstico, tratamiento y cuidado de enfermedades cardiovasculares, es decir enfermedades que afectan al corazón.

El Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, define en su página web a la Cardiología como: La rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares [2].

Los Servicios de

Cardiología ocupan un rol principal en las instituciones de salud de todo el mundo y están abocados al desarrollo de diferentes áreas englobadas bajo un objetivo común: prevenir y mejorar el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo o patologías cardiovasculares establecidas. Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo occidental, por lo que la prevención cardiovascular ocupa un lugar preponderante en todos los sistemas de salud [1].

El Hospital Universitario

de Guayaquil define en su portal web como descripción del servicio que ofrece en la especialidad de Cardiología: Prestar atención de los usuarios ofreciendo valoraciones cardiológicas completas y procedimientos de laboratorio no invasivos [1].

MEDICINA GENERAL

Es la especialidad médica que trata todos los problemas de salud, indistintamente de los

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

97

síntomas, órganos, enfermedades y menos de las características de la persona como sexo o edad.

Los Doctores Paredes y

Rivero definen al médico general como: El profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento médico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida, desde niño hasta la vejez y a la medicina General la definen como “la base de la atención de los enfermos” [13].

FÁRMACOS

Jesús Flórez, en la tercera edición de su libro de Farmacología Humana, sostuvo que:

Fármaco es, en sentido amplio, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo. En sentido más restringido, es toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado [10].

Si se atiende a la

terminología oficiosa de la legislación española, fármaco o sustancia medicinal es toda materia, cualquiera que sea su origen, a la que se atribuye una

actividad apropiada para constituir un medicamento; es decir, un fármaco es el principio activo del medicamento [10].

Medicamento es la

sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas, es decir, el medicamento es el principio activo (o el conjunto de ellos) elaborado por la técnica farmacéutica para su uso medicinal [10].

BASE DE DATOS

El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. [1]

Damián Pérez Valdés define a la base de datos en el portal web de Maestros del Web como un almacén que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente y desde el punto de vista informático se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular [14].

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

98

SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS

Bertino y Martino definen al Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD, en inglés DBMS: DataBase Management System) como un sistema de software que permite la definición de bases de datos; así como la elección de las estructuras de datos necesarios para el almacenamiento y búsqueda de los datos, ya sea de forma interactiva o a través de un lenguaje de programación [15] .

SQL SERVER

Es la amplia plataforma de datos de Microsoft, ofrece un rendimiento fiable gracias a la integración de tecnologías en memoria, una rápida obtención de información útil a partir de cualquier tipo de datos, con herramientas que todos conocemos, como Excel, y una plataforma para compilar, implementar y administrar soluciones tanto locales como en nube [16].

INTELIGENCIA DE NEGOCIO – BUSINESS

INTELLIGENCE

Según Josep Lluís Cano en su libro de Business Intelligence sostuvo que el objetivo básico de Business Intelligence (BI) es apoyar de

forma sostenible y continuada a las organizaciones para mejorar su competitividad, facilitando la información necesaria para la toma de decisiones [9].

Mediante el uso de

tecnologías y las metodologías de Business Intelligence pretendemos convertir datos en información y a partir de la información ser capaces de descubrir conocimientos [9].

Según la definición del

glosario de términos de Gartner: BI es un proceso interactivo para explorar y analizar información estructurada sobre un área (normalmente almacenada en un datawarehouse), para descubrir tendencias o patrones, a partir de los cuales derivar ideas y extraer conclusiones [1].

TABLEAU

Tableau es una herramienta de análisis de datos que se apoya en tecnología de punta y convierte los datos en consultas de bases de datos optimizadas permitiendo a los usuarios visualizar la información en base a patrones, identificar tendencias y descubrir información visual en segundos en una interfaz amigable, se puede acceder desde dispositivos móviles, una computadora personal o una portátil, dispositivos que todos pueden utilizar.

Tableau expone en su

página web que este software es

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

99

utilizado por más de 21.000 organizaciones en todo el mundo [4].

El producto de Tableau

utilizado para este estudio es Tableau Public.

TABLEAU PUBLIC

Es el producto de Tableau que interactua con la web, permitiendo a los usuarios mediante una cuenta personal creada en su portal web publicar toda la información que desea y a su vez ésta pueda ser compartida y visualizada por demás personas.

Tableau Public es para quienes deseen contar historias con datos interactivos en la Web. Se proporciona como servicio, para que pueda comenzar a utilizarla ahora. Podrá conectarse a datos, crear visualizaciones interactivas de datos y publicarlas directamente en su sitio web [1].

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el presente estudio

de la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil se aplicaron Investigaciones de Campo y Descriptiva en su desarrollo.

Dalen & Meyer definen

que el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento [1].

Narváez, define el estudio

de caso o estudio de campo como la acción de “estudiar y evaluar intensivamente los antecedentes, estado actual e interacciones ambientales de una sociedad social [11].

Se aplicó la investigación

de campo de acuerdo a las diferentes actividades que se realizaron para obtener la información de los fármacos de mayor uso en las especialidades de Cardiología y Medicina General.

Se aplicó la investigación

descriptiva debido a que una vez obtenida la información de la base de datos del Hospital Universitario de Guayaquil se procedió a analizar la información desde el ámbito científico, en relación a estudios realizados por instituciones o profesionales del área.

Los resultados se

obtuvieron de la información

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

100

almacenada en la base de datos, información histórica e información real que permitirá la toma de decisiones en relación al comportamiento del consumo de los medicamentos durante los años 2005 hasta el año 2013, teniendo en cuenta que para la información de fármacos recetados solo se encuentra registrada desde el año 2010.

En este análisis se

realizaron actividades como extracción de información a través de consultas a la Base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil, carga de información mediante hojas de Excel, construcción de reportes en la Herramienta de Inteligencia de Negocios Tableau Public y análisis de la Información obtenida.

Entre las técnicas que se

usaron en este estudio tenemos las entrevistas, las cuales se realizaron al personal del Hospital Universitario de Guayaquil y entre las herramientas aplicadas para el Procesamiento y Análisis de la Información del Hospital Universitario de Guayaquil fueron: El sistema Gestor de Base de Datos Sql Server 2008 R2, Microsoft Excel 2010 y Tableau Public 9.0, para esto se necesita de conexión a Internet.

Entre los Reportes

Estadísticos resultantes de la Información analizada son los siguientes:

Gráfico N° 1 Fármacos Recetados por

Especialidades

Para el presente informe se tomó una muestra de las 10 especialidades con mayor cantidad de fármacos recetados en el periodo analizado, es decir entre los años 2005 a 2013, teniendo en cuenta que la información de los medicamentos recetados se ha registrado a partir del año 2010.

Este informe nos revela

que entre las 5 primeras especialidades se encuentran las de Cardiología, Medicina General, Traumatología, Ginecología y Pediatría, para la especialidad de Cardiología se ha recetado el 29.77% del total de los medicamentos recetados y para Medicina General se ha recetado el 9.69% del total de los medicamentos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

101

Gráfico N° 2 Fármacos Ingresados al Hospital Universitario de

Guayaquil

Este informe nos revela que de todo el periodo analizado de medicamentos ingresados al Hospital Universitario de Guayaquil, en el año 2010 es el año en donde se observa un mayor porcentaje de medicamentos ingresados, seguido de los años 2008, 2009, 2007, 2011, 2013 y 2006.

Sin embargo se debe

considerar que la cantidad que se visualiza en los años 2006 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de datos no está completa para estos periodos.

Gráfico N° 3 Fármacos Entregados por el

Hospital Universitario de Guayaquil

El presente informe nos revela que de todo el periodo analizado de medicamentos entregados o salientes desde el Hospital Universitario de Guayaquil, en el año 2007 es el año en donde se observa un mayor porcentaje de medicamentos entregados, seguido de los años 2006, 2009, 2011, 2012, 2010 2008 y 2013.

Sin embargo se debe

considerar que la cantidad que se visualiza en los años 2006 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de datos no está completa para estos periodos.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

102

Gráfico N° 4 Top 10 de Fármacos de mayor uso en Consultas de Medicina

General

El presente informe nos revela que los 10 medicamentos de mayor uso en la especialidad de Medicina General, durante los años 2010 al 2013 son: Omeprazol, Cefalexina, Piroxicam, Carvedilol, Losartan, Olmesartan, Ácido Acetil Salicílico, Cefotaxima y Amlodipino.

Resaltando con un gran

porcentaje el fármaco Omeprazol, fármaco que se receta para tratar el reflujo gastroesofágico, una afección en la que el flujo del contenido gástrico del estómago provoca acidez estomacal y una posible lesión del esófago.

Gráfico N° 5 Top 10 de Fármacos de mayor

uso en Consultas de Cardiología

El presente informe nos revela que los 10 medicamentos de mayor uso en la especialidad de Cardiología, durante los años 2010 al 2013 son: Losartan, Cefotaxima, Carvedilol, Amlodipino, Irbesartan, Ácido Acetil Salicílico, Olmesartan, Piroxicam, Omeprazol y Cefalexina. Resaltando los fármacos Losartan y Cefotaxima cuya diferencia en porcentajes es mínima en relación a los demás fármacos.

Losartan, es un

medicamento usado para tratar la presión arterial alta o también conocida como hipertensión, entre los medicamentos que tratan esta enfermedad y están dentro de este top 10 tenemos: Irbesartan y Olmesartan.

Cefotaxima al igual que

Cefalexina son medicamentos usados para combatir bacterias que provocan diferentes tipos de infecciones.

Gráfico N° 6 Formas de Fármacos más

Recetados en Consultas de Medicina General

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

103

El presente informe nos revela que la forma de fármaco más utilizada en las consultas de Medicina General, durante los años 2010 al 2013 son las tabletas, seguido de los comprimidos, cápsulas, ampollas, cápsulas blandas, frasco, gragea, crema, etc.

Entre las ventajas de las

tabletas, lo cual justifica que sea la forma farmacéutica más recetada es su facilidad de administración al presentar una superficie más suave y deslizante.

Gráfico N° 7 Formas de Fármacos más

Recetados en Consultas de Cardiología

El presente informe nos

revela que la forma de fármaco más utilizada en las consultas de Cardiología durante los años 2010 al 2013 son los comprimidos, seguidos de las tabletas, ampollas, cápsulas, frasco, suero, etc.

Los comprimidos son

formas farmacéuticas sólidas, con una dosificación exacta del

medicamento contenido en su interior. Pero, además del medicamento, el comprimido contiene una serie de sustancias que sirven para formar la estructura necesaria para mantener su forma y sus características inalteradas en el tiempo.

Gráfico N° 8 Cantidad de Fármacos

Recetados por Año en la especialidad de Cardiología

El presente informe nos revela que de todo el periodo analizado de medicamentos recetados en la especialidad de Cardiología, en el año 2012 es en donde se observa una mayor cantidad de medicamentos recetados al igual que un mayor porcentaje, seguido del año 2011, 2013 y 2010.

Sin embargo se debe considerar que la cantidad que se visualiza en los años 2010 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de datos no está completa para estos periodos.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

104

Gráfico N° 9 Cantidad de Fármacos

Recetados por Año en la especialidad de Medicina

General

El presente informe nos

revela que de todo el periodo analizado de medicamentos recetados en la especialidad de Medicina General, en el año 2012 es en donde se observa una mayor cantidad de medicamentos recetados al igual que un mayor porcentaje, seguido del año 2011, 2013 y 2010.

Sin embargo se debe

considerar que la cantidad que se visualiza en los años 2010 y 2013 no es exacta debido a que la información en la base de datos no está completa para estos periodos.

Gráfico N° 10 Cantidad de Fármacos

Recetados por Rango de Edades en la especialidad de

Medicina General

El presente informe nos revela que el rango de edades al cual se le ha recetado mayor cantidad de medicamentos en la especialidad de Medicina General es de 41 a 60 años, con una leve ventaja en el rango de 41 a 50 años.

Además indica la cantidad

de pacientes y cantidad de fármacos, esta última también mostrada en porcentajes, es decir muestra que a 28244 pacientes comprendidos entre 41 a 50 años se les han recetado el 17.87% del total medicamentos recetados en consultas de medicina General

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

105

Gráfico N° 11 Cantidad de Fármacos

Recetados por Rango de Edades en la especialidad de

Cardiología

El presente informe nos

revela que el rango de edades al cual se le ha recetado mayor cantidad de medicamentos en la especialidad de Cardiología es de 61 a 80 años, con una leve ventaja en el rango de 71 a 80 años.

Además indica la cantidad

de pacientes y cantidad de fármacos, esta última también mostrada en porcentajes, es decir muestra que a 90325 pacientes comprendidos entre 71 a 80 años se les han recetado el 26.19% del total medicamentos recetados en consultas de Cardiología

Gráfico N° 12 Cantidad de Fármacos

Recetados por Procedencia en la especialidad de Medicina

General

El presente informe nos revela que el mayor porcentaje de fármacos recetados en consultas de Medicina General provienen de Consulta Externa y un pequeño porcentaje provienen de Hospitalización y Emergencia.

Es decir que el 91.63% de

los medicamentos recetados en la especialidad de Medicina General provienen o fueron recetados a pacientes atendidos por consulta externa, el 6.64% provienen de Hospitalización y el 1.73% provienen de emergencia.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

106

Gráfico N° 13 Cantidad de Fármacos

Recetados por Procedencia en la especialidad de Cardiología

El presente informe nos

revela que el mayor porcentaje de fármacos recetados en consultas de Cardiología provienen de Consulta Externa y un pequeño porcentaje provienen de Hospitalización y Emergencia.

Es decir que el 88.94% de

los medicamentos recetados en la especialidad de Cardiología provienen o fueron recetados a pacientes atendidos por consulta externa, el 10.22% provienen de Hospitalización y el 0.83% provienen de emergencia.

Gráfico N° 14 Cantidad de Fármacos Recetados por Sexo y

Especialidades

El presente informe nos

revela que el mayor porcentaje de fármacos recetados en consultas de Cardiología y Medicina General son recetados a pacientes de sexo femenino.

Es decir que en las

consultas de Medicina General el 68.72% de los fármacos recetados en esta especialidad fueron recetados para pacientes de sexo femenino, mientras que el 31.28% de los fármacos fueron recetados para pacientes de sexo masculino y en las consultas de Cardiología el 71.64% de los fármacos recetados en esta especialidad son recetados para pacientes de sexo femenino, mientras que el 31.28% de los fármacos fueron recetados para pacientes de sexo masculino.

En un estudio publicado en

Bogotá por el Diario EL TIEMPO en el año 2008 detalla que las mujeres van más al médico que los hombres. Las mujeres suelen ser más precavidas y preocupadas que los hombres en el cuidado de la salud. Al menor síntoma de una posible enfermedad, ellas sacan más tiempo en sus casas o en el

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

107

trabajo para acudir en una mayor proporción (68%) a la consulta externa en los hospitales y clínicas de Bogotá [3].

Los hombres tienden, al

parecer, a prestar “más atención al chequeo del carro” que a su propia salud, pues van menos al médico (32 %). Cuando lo hacen es porque ya están realmente muy enfermos, con traumas o complicaciones graves. Esto explicaría, en parte, por qué los hombres en mayor porcentaje (59%) terminan hospitalizados, en comparación con las mujeres (41%) [3].

Estas son algunas de las

conclusiones de la Encuesta Nacional de Salud 2007, capítulo Bogotá, realizada por el Ministerio de la Protección Social y el Centro de Proyectos para el Desarrollo (Cendex) de la Universidad Javeriana, la encuesta fue aplicada en la capital a una muestra de 141 instituciones: 73 públicas y 68 privadas [3].

Y en el presente estudio

podemos apreciar que se este suceso se presenta de forma muy similar en el Hospital Universitario de Guayaquil, tanto para la especialidad de Medicina General como para Cardiología.

Gráfico N° 15 Cantidad de Fármacos

Recetados por Sexo y Rangos de Edades en la especialidad

de Medicina General

El presente informe nos revela que, de todos los pacientes atendidos en consultas de Medicina General la mayor cantidad son pacientes entre edades de 41 a 50 años de sexo femenino.

Además podemos

visualizar en el gráfico tanto la cantidad de fármacos como la cantidad de pacientes recetados, visualizándose que a 19.378 pacientes de sexo femenino en el rango de edades de 41 a 50 años atendidas en consultas de Medicina General les han sido recetados 219.466 fármacos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

108

Gráfico N° 16 Cantidad de Fármacos

Recetados por Sexo y Rangos de Edades en la especialidad

de Cardiología

El presente informe nos

revela que, de todos los pacientes atendidos en consultas de Cardiología la mayor cantidad son pacientes de sexo femenino entre edades de 71 a 80 años.

Además podemos

visualizar en el gráfico tanto la cantidad de fármacos como la cantidad de pacientes recetados, visualizándose que a 64481 pacientes de sexo femenino en el rango de edades de 71 a 80 años atendidas en consultas de Cardiología les han sido recetados 1’117.600 fármacos.

Este informe confirma la

conclusión a la cual llegó la Organización Mundial de Salud, en un estudio realizado en noviembre del año 2009, el cual nos indica que a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares afectan más al sexo femenino que al sexo masculino [5].

A escala mundial, las

enfermedades cardiovasculares

(principalmente los infartos de miocardio, la cardiopatía isquémica y los accidentes vasculares cerebrales), a menudo consideradas un problema "masculino", son la principal causa de muerte de las mujeres de edad avanzada. Las enfermedades crónicas, en especial las cardiovasculares y la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), son la causa del 45% de las muertes de mujeres de 60 años o más [5].

TRABAJOS FUTUROS

En base a los estudios realizados al Hospital Universitario de Guayaquil se pueden efectuar trabajos futuros a tiempo real y mucho más específicos, consultando la información de manera automática y en línea, es decir en el momento que está sucediendo, lo cual ayudaría a las autoridades administrativas a tener un mayor control sobre sus actividades diarias y a tomar mejores decisiones haciendo del hospital una institución mucho más competitiva al ofrecer servicios médicos de mayor calidad a sus pacientes.

Otro de los trabajos que se puede realizar es un portal web que permita a los especialistas y demás personas interesadas acceder fácilmente a los estudios realizados a la base de datos del HUG y en base a ellos realizar estudios en otras instituciones médicas.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

109

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

[1] «Glosario de Gartner, consultado en noviembre del 2014, de http://www.gartner.com.,» enero 2006. [En línea]. Available: http://www.gartner.com. [Último acceso: noviembre 2014].

[2] «Página web del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento,» [En línea]. Available: http://www.iadt.com/cardiologia.htm. [Último acceso: febrero 2015].

[3] «Portal del Diario EL TIEMPO,» 26 julio 2008. [En línea]. Available: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3030033. [Último acceso: abril 2015].

[4] «Página Web del Software Tableau,» [En línea]. Available: http://www.tableausoftware.com. [Último acceso: noviembre 2014].

[5] «Portal web de la Organización Mundial de la salud,» [En línea]. Available: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/ .

[6] «Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil,» [En línea]. Available: http://www.hug.gob.ec . [Último acceso: noviembre 2014].

[7] «Portal web Ministerio de Salud Pública,» [En línea]. Available: http://www.salud.gob.ec. [Último acceso: Noviembre 2014].

[8] E. Avilés Pino, «Enciclopedia del Ecuador,» [En línea]. Available: http://www.enciclopediadelecuador.com. [Último acceso: noviembre 2014].

[9] J. L. Cano, Business Intelligence: Competir con Información.

[10] Flórez, Farmacología Humana - Tercera Edición, 1997.

[11] R. R. Narváez, Orientaciones prácticas par la elaboración de informes de investigación, Puerto Ordaz: Editorial Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, 1997.

[12] Rice, «Business Intelligence tools can help turn out savings in core cost areas,» Managed Healthcare, 2004.

[13] D. R. P. S. y. D. O. R. Serrano, «EL PAPEL DE LA MEDICINA GENERAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD,» [En línea]. Available: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2001/ponencia_may_2k1.htm. [Último acceso: Maarzo 2015].

[14] D. P. Valdés, «Portal de Maestros del web,» octubre 2007. [En línea]. Available: http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/. [Último acceso: febrero 2015].

[15] E. A. Bertino y L. Martino, Sistemas de bases de datos orientadas a objetos, Ediciones Díaz de Santos, 1995.

[16] «Página web de Microsoft,» [En línea]. Available: http://www.microsoft.com/es-es/server-cloud/products/sql-server/. [Último acceso: octubre 2014].

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

110

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizada la información almacenada en la base de Datos del

Hospital Universitario de Guayaquil se llegó a las siguientes

conclusiones:

1. La información almacenada en la base de Datos del Hospital

Universitario de Guayaquil presenta abundantes inconsistencias

en cuanto a la información, existen gran cantidad de registros nulos

provocando que al relacionar ciertas estructuras o tablas se pierda

información no se pueda generar reportes más exactos.

2. La utilización de herramientas de Inteligencia de Negocios, como

Tableau, permiten a las instituciones obtener reportes estadísticos

adecuados en un corto tiempo y de manera sencilla, lo que

ayudaría a la correcta toma de decisiones en cuanto a la

administración de los recursos que maneja la organización.

3. La presentación de los resultados obtenidos en la presente

investigación a través de un artículo técnico – científico permite a la

comunidad médica la discusión en cuanto a los efectos que podría

causar si las estadísticas continúan según como se han

desarrollado hasta la actualidad.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

111

Recomendaciones

En base a lo hallado en el análisis realizado se dan las siguientes

recomendaciones:

1. El Hospital Universitario de Guayaquil debe brindar más

capacitaciones al personal que interactúa con el sistema, acerca de

su buen uso y de esta manera evitar el ingreso de información

inconsistente.

2. Depurar la información almacenada en la base de datos, eliminado

información basura, ayudando a liberar espacio necesario para

información importante.

3. Implementar procesos de validación de la información ingresada a

la base de datos a través del sistema, evitando o controlando que

los usuarios inserten información errónea.

4. Aplicar técnicas de optimización en la base de datos como

particionamiento de tablas, indexación, etc, ayudando de esta

manera a que las consultas a la base de datos se realicen en

menor tiempo.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

112

5. Solicitar a las autoridades gubernamentales financiamiento para

adquirir las herramientas necesarias para aplicar Inteligencia de

Negocios en su sistema, entre las diferentes herramientas

existentes se recomienda el software Tableau por sus diferentes

características descritas con anterioridad en el presente trabajo.

6. Solicitar a las autoridades gubernamentales financiamiento para

adquirir los equipos de infraestructura necesarios para implementar

herramientas de Inteligencia de Negocios en su sistema.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

113

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista Al Personal Del Área De Sistemas Del Hospital Universitario De Guayaquil

1. ¿Cuál es la misión y visión del sistema Hospitalario del

Hospital Universitario de Guayaquil?

El sistema hospitalario es un completo y versátil Sistema de Información

Hospitalario cuyo fin es el de organizar el flujo de trabajo en la institución

de salud e integrar todos los servicios y departamentos que la componen,

permitiendo lograr eficiencia en el servicio y apoyando la gestión y toma

de decisiones.

2. ¿En qué plataformas está implementado el sistema del

Hospital Universitario de Guayaquil?

En Visual Basic .Net (versiones 2003, 2005 y 2008).

3. ¿Cuál es el Sistema Gestor de Base de Datos empleado para el

almacenamiento de la información del Hospital Universitario

de Guayaquil?

El Sistema Gestor de Base de Datos utilizado es Sql Server (en sus

versiones 2000 – 2008).

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

114

4. ¿Cuál es la infraestructura con la que cuenta el Hospital

Universitario de Guayaquil?

Servidores tipo Blade (Dominio, base de datos, impresión, archivos,

antivirus, reloj biométrico)

Windows 2008 server

Lan, categoría 6 y 6A f/futp

Central telefónica Alcatel Enterprise

Cuartos de servidores en cada piso por edificio.

Rack de piso de 2.10 m

Relojes biométricos en cada edificio

Conexión con fibra óptica entre edificios.

350 computadoras

75 impresoras

5. ¿Cuál es el promedio de atenciones que presta el Hospital

Universitario de Guayaquil a la comunidad?

300 servicios generados al día

800 consultas externas al día

1200 pacientes al día

2000 recetas al día

2500 despachos de medicinas

110 pacientes hospitalizados

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

115

6. ¿Cuál es el promedio de historias clínicas que contiene la base

de datos del Hospital Universitario en la actualidad?

Un promedio de 380000 historias clínicas hasta el momento.

7. ¿Cuáles son las instituciones públicas con las que mantiene

convenio el Hospital Universitario de Guayaquil?

Soat, el Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito.

IESS, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y

MSP, el Ministerio de Salud Pública.

8. ¿Desde qué año se puede contar con información veraz en la

base de Datos del Hospital Universitario de Guayaquil?

Desde el año 2005 se empezó a almacenar información en la base de

Datos y actualmente se continúa almacenando en tiempo real.

9. ¿Actualmente el Hospital Universitario de Guayaquil cuenta

con un sistema automático que le proporcione reportes

estadísticos?

No, actualmente los reportes se manejan de manera semiautomática

debido a que la extracción se realiza a partir de la información

almacenada en la base de datos pero se generan únicamente cuando la

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

116

persona que necesita del mismo lo solicita al área de sistemas, caso

contrario no se genera.

10. ¿Los informes entregados mantienen una interfaz amigable y

de fácil entendimiento?

No, los informes entregados se basan únicamente en información extraída

de la base de datos, información no procesada para que sea amigable

ante los demás.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

117

BIBLIOGRAFÍA

AulaClic. (2010). Recuperado el febrero de 2015, de

http://www.aulaclic.es/sqlserver/t_2_1.htm Avilés Pino, E. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el noviembre

de 2014, de http://www.enciclopediadelecuador.com Cano, J. L. (s.f.). Business Intelligence: Competir con Información. Carrera, M. C. (s.f.). Portal web de Monografías. Recuperado el febrero de

2015, de http://www.monografias.com/trabajos59/tipos-investigacion/tipos-investigacion.shtml.

Dalen, D. B., & Meyer, W. J. (1978). Manual de técnica de la investigación

educacional. Flórez. (1997). Farmacología Humana - Tercera Edición. Glosario de Gartner, consultado en noviembre del 2014, de

http://www.gartner.com. (enero de 2006). Recuperado el noviembre de 2014, de http://www.gartner.com

Hurtado, J. (2002). Metodología de la investigación holística. Caracas:

SYPAL. Kioskea. (s.f.). Recuperado el febrero de 2015, de

http://es.kioskea.net/contents/66-introduccion-bases-de-datos McGRAW-HILL. (2002). Fundamentos de Base de Datos – Cuarta

Edición. Narváez, R. R. (1997). Orientaciones prácticas par la elaboración de

informes de investigación. Puerto Ordaz: Editorial Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.

Página web de Microsoft. (s.f.). Recuperado el octubre de 2014, de

http://www.microsoft.com/es-es/server-cloud/products/sql-server/ Página web del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. (s.f.).

Recuperado el febrero de 2015, de http://www.iadt.com/cardiologia.htm

Página Web del Software Tableau. (s.f.). Recuperado el noviembre de

2014, de http://www.tableausoftware.com

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10267/1/PTG-602... · 2017. 10. 22. · Inmediata X Después de 1 año Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto de

118

Portal del Diario EL TIEMPO. (26 de julio de 2008). Recuperado el abril de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3030033.

Portal web de la Organización Mundial de la salud. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/

Portal web Definición. (s.f.). Recuperado el marzo de 2015, de

http://definicion.de/medicina/#ixzz3VMztd3nh Portal web del Hospital Universitario de Guayaquil. (s.f.). Recuperado el

noviembre de 2014, de http://www.hug.gob.ec Portal web Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Recuperado el Noviembre

de 2014, de http://www.salud.gob.ec Pública, M. d. (s.f.). Obtenido de www.salud.gob.ec Red Escolar Nacional de Venezuela. (s.f.). Recuperado el febrero de

2015, de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema4.html

Rice. (2004). Business Intelligence tools can help turn out savings in core

cost areas. Managed Healthcare. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación . Caracas: Panapo. Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Edit.

Lumen. Serrano, D. O., & Sierra, D. R. (s.f.). Portal web de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Recuperado el marzo de 2015, de El Papel De La Medicina General En El Sistema Nacional De Salud: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2001

Serrano, D. R. (s.f.). EL PAPEL DE LA MEDICINA GENERAL EN EL

SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Recuperado el Maarzo de 2015, de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2001/ponencia_may_2k1.htm

Valdés, D. P. (octubre de 2007). Portal de Maestros del web. Recuperado

el febrero de 2015, de http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/