UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20795/1/TESIS... · 2017-10-22 ·...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: IDENTIFICACION DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR INGRESADOS EN EL HOSPITAL LEON BECERRA CAMACHO DE MILAGRO, DURANTE EL PERIODO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2015. AUTOR: SHIRLEY JOHANNA AREVALO BRAVO TUTOR: DRA. FATIMA ALAMOS GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20795/1/TESIS... · 2017-10-22 ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TEMA:

IDENTIFICACION DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE LAS

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

INGRESADOS EN EL HOSPITAL LEON BECERRA CAMACHO DE

MILAGRO, DURANTE EL PERIODO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2015.

AUTOR:

SHIRLEY JOHANNA AREVALO BRAVO

TUTOR:

DRA. FATIMA ALAMOS

GUAYAQUIL-ECUADOR

RESUMEN

Las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayoría

como infecciones, por lo que se prefiere referirse a ellas como Infecciones Respiratorias

Agudas. Éstas son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por

diversos agentes que afectan cualquier porción de las vías respiratorias, describiéndose de

acuerdo al lugar donde predominan los síntomas y según el agente etiológico.

Este trabajo está dirigido a la investigación de los agentes etiológicos de las enfermedades

respiratorias en niños en edad preescolar, que ingresaron al hospital León Becerra Camacho

durante el periodo de junio a diciembre de 2015.

El estudio fue realizado en una población de 500 pacientes escogidos al azar entre los

cuales se revelo que el 77,4% de ellos; es decir 387 pacientes ingresaron al hospital por

enfermedades del tracto respiratorio.

Entre los factores de riesgo asociados a enfermedad respiratoria, los pacientes presentaron

asistencia a guarderías, déficit inmunológico, malas condiciones de vivienda,

contaminación en el lugar de residencia, tabaquismo pasivo y mal nutrición.

Se observó en los 387 pacientes dos tipos diferentes de agentes etiológicos, entre los cuales

el 51,42% tuvo un cuadro de origen viral, por agentes como virus sincitial respiratorio,

parainfluenza, adenovirus, rinovirus, coronavirus y enterovirus, y el 48,57% presento un

cuadro de origen bacteriano por agentes como streptococcus pneumoniae, haemophylus

influenzae, staphylococcus aureus, streptococcus pyogenes, y moraxella catarrhalis.

Se observaron diferentes enfermedades como influenza faringitis, amigdalitis,

rinofaringitis, neumonía, bronquitis, asma, rinitis y laringitis; con manifestaciones clínicas

propias de cada cuadro.

El mayor número de casos fue de niños de 5 años de edad, y de género masculino.

Palabras clave: enfermedades respiratorias, agentes etiológicos, virus sincitial respiratorio,

streptococcus pneumoniae.

ABSTRACT

Acute respiratory diseases occur overwhelmingly as infections, so it is preferred to refer to

them as acute respiratory infections. These are complex and heterogeneous group of

diseases caused by various agents that affect any portion of the airway, describing

according to where symptoms predominate and as the etiologic agent.

This work is aimed at investigating the etiologic agents of respiratory diseases in preschool

children, who entered the hospital León Becerra Camacho during the period from June to

December 2015.

The study was conducted in a population of 500 patients randomly chosen among which

revealed that 77,4% of them; in 387 patients admitted to hospital for respiratory tract

diseases.

Among the risk factors associated with respiratory disease, patients had care attendance,

immune deficiency, poor housing, pollution at the place of residence, passive smoking and

poor nutrition.

two different types of etiologic agents, among which 51,42% had a viral origin box, by

agents such as respiratory syncytial virus, parainfluenza, adenovirus, rhinovirus,

coronavirus and enterovirus was observed in 387 patients, and 48.57 % showed a picture of

bacterial agents such as streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,

staphylococcus aureus, streptococcus pyogenes and Moraxella catarrhalis.

Different diseases such as influenza, pharyngitis, tonsillitis, nasopharyngitis, pneumonia,

bronchitis, asthma, rhinitis and laryngitis were observed; of each box with clinical

manifestations.

The largest number of cases was children 5 years old and male.

Keywords: respiratory diseases, etiologic agents, respiratory syncytial virus, streptococcus

pneumoniae.

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION .............................................................................................................................1

CAPITULO I ......................................................................................................................................3

EL PROBLEMA ............................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................3

JUSTIFICACION ......................................................................................................................4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................................5

DETERMINACION DEL PROBLEMA .................................................................................5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION .....................................................................................6

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................6

CAPITULO II ....................................................................................................................................7

MARCO TEORICO ......................................................................................................................7

GENERALIDADES ...................................................................................................................7

ANTECEDENTES HISTORICOS .......................................................................................................9

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA .......................................................................................... 11

FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................... 11

AGENTE ETIOLOGICO ................................................................................................................ 12

PREVENCION ............................................................................................................................. 13

EPIDEMIOLOGIA ....................................................................................................................... 14

OPINION DEL AUTOR ........................................................................................................ 21

HIPOTESIS ............................................................................................................................. 21

VARIABLES DE INVESTIGACION ................................................................................... 22

CAPITULO III ................................................................................................................................ 23

MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 23

METODOLOGIA ................................................................................................................... 23

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO ...................................................... 23

UNIVERSO Y MUESTRA ..................................................................................................... 23

VIABILIDAD .......................................................................................................................... 24

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ................................................................. 24

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION ................... 25

TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................ 25

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 26

CONSIDERACIONES BIOETICAS .................................................................................... 27

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS .................................................................................. 27

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA DATA ................................................... 28

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ................................. 28

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 29

RESULTADOS Y ANALISIS .................................................................................................... 29

FRECUENCIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA. .................. 29

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ..... 31

IDENTIFICACION DEL AGENTE ETIOLOGICO EN ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS .................................................................................................................. 33

PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS VIRALES ................................................... 35

PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS BACTERIANOS ........................................ 37

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MAS FRECUENTES .......................................... 39

FRECUENCIA DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD ........................................................ 41

FRECUENCIA DE PACIENTES SEGÚN EL GÉNERO .................................................. 43

SINTOMAS FRECUENTES EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ....................... 45

CAPITULO V.................................................................................................................................. 48

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 48

CAPITULO VI ................................................................................................................................ 51

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ............................................................................. 51

Bibliografía ........................................................................................................................................ 52

ANEXOS .......................................................................................................................................... 54

1

INTRODUCCION

Las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayoría

como infecciones, por lo que se prefiere referirse a ellas como Infecciones Respiratorias

Agudas. Éstas son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por

diversos agentes que afectan cualquier porción de las vías respiratorias, describiéndose de

acuerdo al lugar donde predominan los síntomas. (Zavala Gonzales, 2012)

Más del 50% de los motivos de consulta en enfermedades respiratorias son los procesos

febriles, acompañados o no de sintomatología respiratoria y de estos, más del 80% se

presumen de etiología viral. La mayoría de las enfermedades respiratorias suceden de

forma epidémica durante los meses de otoño e invierno y en su etiología se invocan

especialmente los virus respiratorios, aunque también juegan un papel fundamental algunas

bacterias y otros microorganismos. (Garcia Ulin, 2011)

Para la mayoría de los países americanos en desarrollo el control de los problemas de salud

materno-infantil, particularmente las enfermedades respiratorias, ha adquirido gran

importancia. En los últimos 15 años las enfermedades respiratorias pasaron a ocupar los

primeros lugares como causa de muerte en la población preescolar, debido a la reducción

de la mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación y a la reducción de la

mortalidad por diarreas, producto en ambos casos, del marcado aumento en la cobertura de

las estrategias de control disponibles. De este modo, las enfermedades respiratorias se han

transformado en uno de los principales problemas de salud que los países deberán enfrentar

hasta mediados de este nuevo siglo, en el marco del compromiso internacional de reducir la

2

mortalidad infantil. La implementación de medidas relativamente simples, de prevención o

de tratamiento, deben contribuir a este propósito. (Jimenez Sastre, 2012)

El objetivo de este estudio fue demostrar los agentes etiológicos causantes de las

enfermedades respiratorias pediátricas en edad preescolar ingresados por esta causa en el

hospital León Becerra Camacho de Milagro, de junio a diciembre del año 2015. El estudio

se realizó mediante un método observacional investigativo y pretende obtener como

resultado la recuperación de los niños al ser tratados en el hospital implementando un mejor

manejo terapéutico.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un complejo grupo de enfermedades

provocadas por diversos agentes causales que afectan cualquier punto de las vías

respiratorias. (Abreu Suarez, 2012)

Los microorganismos patógenos que atacan frecuentemente el aparato respiratorio son el

virus sincitial respiratorio, el Haemophilus influenzae y el parainfluenza, que aparecen en

epidemia durante los meses de invierno. (Prieto Herrera, 2012)

Existen factores de riesgo que contribuyen a que los niños estén mas propensos a dichas

enfermedades respira5torias, como son : no reciben o recibieron lactancia materna, los

niños con enfermedades asociadas o desnutrición, presentan un sistema inmunológico

deficiente para defenderse contra las infecciones. (Russ Duran, 2012)

El nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres, las condiciones de vida de la

vivienda y el hacinamiento, la contaminación ambiental y el hábito de fumar de los

conviventes (fumador pasivo) son factores de riesgo de las IRA. (Russ Duran, 2012)

En América y el mundo, aún mueren por causas fácilmente prevenibles, por no

implementarse medidas relativamente simples, ya sean de prevención, atención o

tratamiento. (Reitor Landrian, 2013)

4

En Ecuador actualmente las IRA constituyen la primera causa de morbilidad y la segunda

de mortalidad en los menores de 5 años, según el MSP en el año 2007 fueron 1.703.083

casos. Además de su importancia como causa de mortalidad, las IRA son la principal causa

de enfermedad infantil, con una incidencia de entre 4 y 6 episodios anuales en las zonas

urbanas, y entre 5 y 8 en las zonas rurales. (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2013)

En el año 2012 en Ecuador la primera causa de morbilidad en niños fue las IRA con un

porcentaje de 14%. (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2013)

Esto demuestra que esta enfermedad observada en pacientes pediátricos tiene una

prevalencia muy elevada alrededor del mundo, y que además puede presentar muchas

complicaciones para los niños durante esta etapa.

Con el fin de estudiar los agentes etiológicos de esta patología en niños se realizó este

proyecto de investigación en los pacientes en edad preescolar ingresados en el hospital

León Becerra Camacho de Milagro.

JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación se basa en la identificación de los agentes etiológicos de

las enfermedades respiratorias en pacientes en edad preescolar, porque es una patología de

alta incidencia en la etapa infantil, y representa un problema social y de salud a nivel

mundial, aunque con más incremento en los países en desarrollo por las condiciones

ambientales, hacinamiento y el nivel socioeconómico, además de presentar importantes

complicaciones, las cuales fueron tratadas en este estudio.

5

El trabajo se realizó en el hospital León Becerra Camacho de Milagro mediante un

estudio llevado a cabo desde junio hasta diciembre de 2015, con el propósito de investigar

los agentes causantes de las patologías respiratorias, cómo influye en los niños, su calidad

de vida y cuál es la prevalencia en la población estudiada, para dejar una referencia sobre la

estadística de esta enfermedad para el hospital y la comunidad.

Cabe destacar que este estudio contó con los recursos necesarios para ser llevado a cabo,

por el acceso que me brindó el hospital para investigar a los pacientes mediante sus fichas

clínicas como recurso material y físico y por la colaboración de los pacientes a ser parte de

este trabajo como recurso humano para su realización.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles es la incidencia de pacientes preescolares según género y edad ingresados en el

hospital León Becerra Camacho por enfermedades respiratorias durante el periodo de junio

a diciembre de 2015?

DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: clínico teórico.

Campo: salud pública, medicina.

Área: pediatría

Periodo: 2015

6

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores de riesgo para enfermedades respiratorias en preescolares?

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas en pacientes preescolares con enfermedades

respiratorias?

¿Cuál es la frecuencia de pacientes preescolares según género y edad?

OBJETIVO GENERAL

Identificar el agente patógeno de las enfermedades respiratorias en pacientes en edad

preescolar, ingresados en el hospital León Becerra Camacho de Milagro durante el periodo

de junio a diciembre de 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los factores de riesgo para enfermedades respiratorias en pacientes en edad

preescolar.

Identificar las manifestaciones clínicas presentadas en enfermedades respiratorias en

pacientes preescolares.

Establecer la frecuencia de pacientes según el género y la edad.

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

GENERALIDADES

Las enfermedades agudas del aparato respiratorio causadas por diversos agentes

etiológicos, afectan cualquier porción de las vías respiratorias, describiéndose de acuerdo

al lugar donde predominan los síntomas. En la práctica médica, más del 50% de los

motivos de consulta en pediatría son los procesos febriles, acompañados o no de

sintomatología respiratoria y de éstos, más del 80% se presumen de etiología viral, según

indican las estadísticas. La mayoría de las enfermedades respiratorias sucede de forma

epidémica durante los meses de otoño e invierno y en su etiología se invocan especialmente

los virus respiratorios, aunque también juegan un papel fundamental algunas bacterias y

otros microorganismos. Para la mayoría de los países americanos en desarrollo el control de

los problemas de salud materno-infantil, particularmente las enfermedades respiratorias, ha

adquirido gran importancia. En los últimos 15 años las enfermedades respiratorias pasaron

a ocupar los primeros lugares como causa de muerte en la población preescolar, debido a la

reducción de la mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación y a la reducción

de la mortalidad por diarreas, producto en ambos casos, del marcado aumento en la

cobertura de las estrategias de control disponibles. De este modo, las enfermedades

respiratorias se han transformado en uno de los principales problemas de salud que los

países deberán enfrentar hasta mediados de este nuevo siglo, en el marco del compromiso

internacional de reducir la mortalidad infantil. La implementación de medidas

relativamente simples, de prevención o de tratamiento, deben contribuir a este propósito.

8

Son múltiples los factores considerados de riesgo en la aparición, transmisibilidad, duración

y evolución de las enfermedades respiratorias en niños. Dentro de ellos se le confiere a la

edad un lugar preponderante por cuanto la mayoría de los autores reportan a los menores de

cinco años y fundamentalmente al menor de un año como el grupo más vulnerable, lo que

está relacionado con diversos factores: las características anátomo-fisiológicas del aparato

respiratorio, susceptibilidad al contagio, inmadurez del sistema inmunológico, existencia de

enfermedades previas, etc. En cuanto al sexo, algunos autores han planteado que el varón es

más sensible a la acción de los cambios y/o alteraciones del medio ambiente, lo que los

coloca en una posición de desventaja ante las infecciones. En lo que respecta al estado

nutricional, la asociación de desequilibrios nutricionales, sobre todo por defecto, con las

infecciones, es ampliamente conocida. Las enfermedades respiratorias y la nutrición tienen

un doble vínculo: la desnutrición incrementa la probabilidad de contraer infecciones

respiratorias y por otro lado, las enfermedades asociadas impiden un buen desarrollo

inmunológico. La lactancia materna exclusiva asegura el crecimiento normal del niño

pequeño y lo protege de infecciones respiratorias y diarreicas. El abandono de esa práctica,

unido a la desnutrición, incrementa el riesgo. Se conoce que la no administración de leche

materna, impide que anticuerpos contra gérmenes como el virus sincitial respiratorio, la

influenza y el rinovirus, se transmitan al niño. La exposición a una atmósfera de humo de

tabaco constituye un peligro para los hijos de padres fumadores. La inhalación pasiva de

humo en los niños de familias fumadoras se ha descrito como una causa importante de

infecciones respiratorias, debido, entre otros factores, a las alteraciones que se producen en

la superficie de la mucosa pulmonar. Los niños que duermen en habitaciones donde hay

más de tres personas, tienen mayor predisposición a adquirir enfermedades respiratorias,

9

pues los adultos portan en las vías respiratorias microrganismos que se mantienen de forma

asintomática, pero que son transmitidos por medio de la tos, el estornudo o el contacto

directo. Las malas condiciones de la vivienda y el hacinamiento, unido a otros factores

como el nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres y la presencia de alergenos,

sobre todo inhalantes, favorecen la infección y se asocian a mayor morbilidad y mortalidad.

Pese a su carácter predominantemente benigno entre la población general, las IRA son

importantes dado el lugar que ocupan entre las causas de morbilidad y mortalidad en la

población preescolar. Además de que se ha predicho un cambio en el comportamiento

benigno de la enfermedad, mediado por el uso irracional de antibióticos, prescritos

injustificadamente para el tratamiento de enfermedades respiratorias, lo que promueve y

facilita la resistencia antimicrobiana, que en consecuencia dificulta el manejo de ésta y

otras enfermedades infecciosas. Por otra parte, es bien sabido que la prevalencia e

incidencia de esta enfermedad aumenta en los climas fríos, sitios marginales y con pobreza

extrema, en los que las condiciones salubres y nutricionales de los niños de estas

localidades, los hacen más suceptibles de las enfermedades infecciosas.

El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo, el período de

incubación es variable y puede durar hasta 14 días. (Tejero, 2012)

RESEÑA HISTORICA

Es difícil establecer la antigüedad de la enfermedad, ya que desde el año 412 A.C.

Hipócrates y Livio describieron una epidemia que comenzó en diciembre después de

un cambio climático y muchos enfermos tuvieron complicaciones con neumonía.

10

En Europa hubo epidemias de tipo gripal en los siglos VI y IX. Sin embargo la primera

epidemia de Influenza descrita como tal y generalmente aceptada ocurrió en diciembre de

1173. El historiador Kirsch ha reportado 299 epidemias entre 1173 y 1985. La primera

pandemia (epidemia generalizada que afecta a poblaciones de varios países y durante el

mismo período de tiempo) que afectó Europa, Asia y el norte de África ocurrió en 1580 y la

primera de América ocurrió en 1647. En este siglo se han presentado 5 pandemias:

1900,1918 (la más devastadora causando más de 20 millones de muertes en todo el mundo,

conocida como "Gripe Española"), 1957, 1968 y 1977.

Dentro de las infecciones respiratorias la influenza desempeña un importante papel por la

magnitud y trascendencia que tiene en la morbilidad y mortalidad. Esta enfermedad origina

brotes epidémicos en diferentes regiones del mundo cada año, por lo que la OMS

recomienda el uso de una vacuna como medida preventiva contra su potencial de virulencia

en determinadas condiciones.

Cada año un Comité de expertos analiza y recomienda a las compañías productoras, la

composición de la vacuna para la siguiente temporada de mayor influencia de la

enfermedad; sobre la base de las principales cepas de los agentes que circulan en el mundo,

de acuerdo con los datos de la red mundial de laboratorios que intervienen en la vigilancia

de estas enfermedades. Esta red contribuye con la OMS a monitorear la actividad de la

influenza en todas las regiones del mundo y asegura la información necesaria para

seleccionar las nuevas variantes que serán usadas en la producción de vacunas contra la

enfermedad. (Meneguello, 2014)

11

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

Es el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos,

con evolución menor a 15 días, donde la forma más común de presentación, es la

Rinofaringitis Aguda Catarral , con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos

como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa,

dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre y que en

ocasiones se complican con neumonía. (Palomino, 2012)

FACTORES DE RIESGO

Varios son los factores de riesgo en la Infección Respiratoria Aguda como son:

demográficos, socioeconómico (ingreso familiar bajo, nivel de escolaridad, lugar de

residencia), ambientales que incluye exposición al humo (contaminación atmosférica,

contaminación doméstica por residuos orgánicos, humo ambiental por tabaco),

hacinamiento (aglomeración de personas), exposición al frío, humedad y cambios bruscos

de temperatura, deficiente ventilación en la vivienda y factores nutricionales.

Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen un problema de prioridad a nivel

mundial, incidiendo en la morbimortalidad infantil y representan el 40 - 60% de las

consultas, la incidencia es más elevada en las áreas urbanas, el número de episodios puede

ser entre 2 y 6 crisis anuales.

Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen las enfermedades respiratorias,

algunos modificables y otros no, como son: edad, bajo peso al nacer, desnutrición, déficit

inmunológico, hacinamiento, contaminación ambiental, uso de keroseno, humo del cigarro

12

o tabaco, (ya sea de forma pasiva o activa) así como la presencia de alguna enfermedad de

base. A nivel mundial, se considera que más del 90% de los casos de niños menores de 5

años que acuden a consulta es por enfermedades respiratorias. (Larrañaga, 2014)

AGENTE ETIOLOGICO

La etiología viral es la más frecuente, particularmente las del aparato respiratorio superior.

Los gérmenes más frecuentes en el aparato respiratorio son: virus Sincitial Respiratorio,

específicamente en el niño menor de un año, Parainfluenza, Adenovirus, Rinovirus,

Coronavirus, Enterovirus.

En las infecciones del aparato respiratorio inferior, los virus también son los más frecuentes

en la mayoría de los casos, sin embargo, se encuentra un porcentaje elevado de etiología

bacteriana, lo cual justifica un tratamiento diferente.

La infección se adquiere probablemente por la inhalación de secreciones nasofaríngeas

infectadas, dado que las secreciones de las vías respiratorias superiores pueden contener

grandes cantidades de patógenos. La aspiración de una pequeña cantidad podría ser un

inoculo suficiente para causar la enfermedad, especialmente si las defensas locales del

tracto respiratorio inferior están afectadas por desnutrición, procesos virales y otros

factores.

Dentro de los agentes bacterianos en las infecciones adquiridas en la comunidad los

microorganismos más comunes son Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae y

Staphylococcus Aureus.

Otros agentes causales son Micoplasma Pneumoniae, Clamidias, Rikectsias y hongos.

(Drummond, 2015)

13

PREVENCION

Existe un gran esfuerzo para disminuir los factores de riesgo de esta entidad, para así

reducir el ingreso hospitalario y mejorar su diagnóstico y tratamiento. Debido a todo esto es

importantísimo el conocimiento de los factores de riesgo y la influencia de ellos en la

aparición y exacerbación de las enfermedades respiratorias, sobre todo en niños lactantes y

en menores de cinco años.

La participación de la madre durante todo el proceso de atención del niño, desde el

momento mismo en que se inicia el episodio de enfermedades respiratorias es fundamental.

Esta participación debe basarse en decisiones acertadas respecto al manejo correcto del

padecimiento y con ello evitar las complicaciones y por lo tanto la muerte de su hijo. Para

este fin, la participación del personal de salud es muy importante.

Este propósito se logrará, modificando la forma en que se otorga la consulta, a fin de que

cada oportunidad sea aprovechada y concluida con un acto educativo que logre modificar

favorablemente los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres.

Los establecimientos de Atención Primaria están llevando a cabo el Programa Unificado de

enfermedades respiratorias, que significa una atención rápida e integral para el menor, con

Salas de Hospitalización Abreviada para el tratamiento ambulatorio de los niños con crisis

agudas de obstrucción bronquial y neumonías, lo que ha permitido una notable disminución

de las hospitalizaciones por estas causas. Las enfermedades respiratorias también son la

principal causa de consulta de niños menores de 5 años a los servicios de salud del primer

nivel de atención, principalmente en los meses de invierno, alcanzando entre un 40 a 60%

de las consultas del grupo a los servicios de salud.

14

Además del uso inapropiado de antibióticos, las enfermedades respiratorias son causa

frecuente de administración de remedios para la tos y el resfriado. Lejos de ser inofensivos

e inocuos, suelen tener componentes que los hacen potencialmente peligrosos para la salud

del niño, además de ser caros e ineficientes para disminuir los síntomas que tratan. (Clark,

2012)

EPIDEMIOLOGIA

Entre los principales factores que caracterizan al problema de las enfermedades

respiratorias en los niños de los países de América, se encuentran su importancia como

causa de mortalidad, hospitalizaciones, acciones de salud materno infantil a nivel local,

secuelas, consultas, uso inapropiado de antibióticos y uso inadecuado de medicamentos

para la tos y el resfriado.

De acuerdo a los datos existentes, puede afirmarse que las enfermedades respiratorias, junto

con las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la desnutrición, son tres de las primeras

cinco causas de defunción en la mayoría de estos países. Es por ello que la necesidad de

incrementar las medidas de control para modificar la situación de prevalencia de estas

entidades, ha llevado en los últimos años a organismos como OMS y UNICEF, a unir

esfuerzos en el desarrollo de la estrategia denominada Atención Integrada a las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

La AIEPI es una iniciativa de OPS/OMS, UNICEF y otras agencias, establecida con el

propósito de coordinar todos los posibles recursos y las actividades hacia la consecución

de objetivos específicos que incluyen la reducción de la mortalidad por estas enfermedades

así como su ocurrencia y gravedad; y principalmente, el mejoramiento de la calidad de la

15

atención del niño en los servicios tanto de las EDA como de otras enfermedades

prevalentes de la infancia, su manejo está siendo integrado en muchos de los países de la

región con acciones de control de enfermedades respiratorias.

Por otra parte, se ha logrado establecer el compromiso por parte de los encargados

nacionales de enfermedades respiratorias de los países -coordinados por la OPS- de apoyar

el fortalecimiento del proceso de integración de las actividades de control de las

enfermedades respiratorias en todos los niveles de la estructura de salud.

Como consecuencia, se reforzarán las actividades destinadas a incrementar el acceso de

la población a las estrategias de manejo estándar de casos de enfermedades respiratorias así

como el proceso de integración progresiva de los otros componentes prioritarios que

afectan la salud del niño.

Mediante la obtención de datos sobre la morbilidad se pueden hacer evaluaciones

del estado de salud de una población y de esta forma se facilita la adopción de estrategias

médico-sanitarias que tienden a priorizar grupos específicos de la población como es el

niño menor de un año.

Los estudios de morbilidad por Infecciones Respiratorias Agudas resultan complejos y

difíciles de realizar, sobre todo por el problema de las fuerzas de información para precisar

su etiología ya que una serie de trastornos clínicos son causados por múltiples agentes y

los métodos utilizados para su identificación, sobre todo los virales, tienden a ser costosos

por lo que la prevención y el tratamiento sin una base sólida de conocimientos

epidemiológicos se hace más difícil quedando muchas veces una gran morbilidad oculta y

precisamente es el médico de familia el que facilita estos tipos de estudios permitiendo un

mejor conocimiento de los factores de riesgo que influyen o agravan las enfermedades

16

respiratorias, lo que permite tener un mayor control y vigilancia de estas enfermedades y

sobre todo prevenir las complicaciones que puedan aparecer.

Ante el problema de salud que se expone y por la cantidad de pacientes menores de 5 años

que acuden a consulta diaria en el consultorio Barrio Adentro del sector 4 de Caña

de Azúcar, perteneciente al municipio Mario Briceño Iragorry nos motivaron a realizar este

estudio para determinar el comportamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en la

población infantil menor de cinco años.

Para la mayoría de los países en desarrollo, en la región de las Américas, el control de

los problemas de salud que afectan a la madre y al niño, particularmente las enfermedades

respiratorias, ha adquirido gran importancia.

En los últimos 15 años, las enfermedades respiratorias pasaron a ocupar los primeros

lugares como causa de muerte, debido a la reducción de la mortalidad por enfermedades

prevenibles por vacunas y a la reducción de la mortalidad por diarreas producto, en ambos

casos, del marcado aumento en la cobertura de las estrategias de control disponibles.

De este modo, las enfermedades respiratorias se han transformado en uno de los principales

problemas de salud que los países deberán enfrentar hasta mediados de este nuevo siglo, en

el marco del compromiso internacional de reducir la mortalidad materno-infantil. La

implementación de medidas relativamente simples, de prevención o de tratamiento, deben

contribuir a este propósito.

Aunque las cifras exactas son difíciles de obtener, se estima que alrededor de 4,5 millones

de niños entre 1 y 4 años de edad mueren cada año por esas causas; de ellos casi la tercera

parte son por las enfermedades respiratorias, fundamentalmente neumonía. Esta situación

es aún más aguda en los países subdesarrollados.

17

En los países en vías de desarrollo las enfermedades respiratorias representan uno de los

problemas principales de salud entre los niños menores de 5 años y están fuertemente

asociados a los factores de riesgo.

Mientras el mundo desarrollado ha logrado reducir la mortalidad por enfermedades

respiratorias en niños, en los países en vías de desarrollo prevalecen varios factores de

riesgo que contribuyen a mantener ese problema en dichas naciones. En América Latina la

mayoría de los países reportan bajas tasas de mortalidad. No obstante, existe una marcada

diferencia entre la situación de los países desarrollados de la región y el resto de las

naciones del continente. Por ejemplo, según estimaciones de la OPS, la mortalidad por

enfermedades respiratorias en menores de 5 años (incluye Influenza, Neumonía, Bronquitis

y Bronquiolitis) va desde 16 muertes por cada 100 000 en Canadá a más de 3 000 en Haití,

donde estas afecciones aportan entre 20 y 25 % del total de defunciones en esa edad. Entre

los factores que determinan esta situación están el bajo peso al nacer, la malnutrición, la

polución atmosférica, las inadecuadas condiciones de atención médica y de salud, los bajos

niveles de inmunización e insuficiente disponibilidad de antimicrobianos.

Las infecciones respiratorias agudas son actualmente uno de los principales problemas de

salud que afectan a los niños menores de 5 años de los países de la Región de las Américas.

Cada año, alrededor de 150.000 niños menores de 5 años de los países de América mueren

por neumonía, la cual es responsable del 80 al 90% de las muertes totales por enfermedades

respiratorias.

Estas casi 150.000 muertes anuales por neumonía ocurren principalmente en los países

menos desarrollados de la Región (fundamentalmente en Bolivia, Haití, Perú, México,

noreste del Brasil y otros países de América Central) que concentran cerca del 90% de estas

18

muertes. La neumonía sigue siendo en todos ellos una de las principales causas de

enfermedad y consulta a los servicios de salud y representa la causa principal de mortalidad

en los niños y se ubica entre las cinco primeras causas de muerte del grupo.

Mientras en los países desarrollados de la Región de las Américas la mortalidad por

neumonía ha tendido a disminuir, la tendencia al descenso de las tasas de mortalidad por

neumonía en los países en desarrollo de la misma Región, registra valores muchos menores.

Incluso, en algunos las tasas de mortalidad por neumonía permanecen estables.

Las enfermedades respiratorias representan en muchos países de la Región una de las

principales causas de hospitalización, las cuales no sólo se deben a Neumonía sino también

a Bronquitis, Bronquiolitis y otras afecciones del aparato respiratorio.

Aún cuando no existe información cuantitativa en los países de la Región, algunas

infecciones agudas de las vías aéreas superiores, como otitis y faringitis estreptocócica son

causantes de secuelas graves en los niños, tales como hipoacusia y sordera y en menor

medida, cardiopatía reumática.

En la epidemiología de las enfermedades respiratorias en Brasil, la bronquiolitis,

laringotráqueobronquitis, bronquitis y neumonías son la mayor causa de morbilidad en

niños menores de 3 años de edad. En grandes estudios tales enfermedades tienen causas

infecciosas identificables. La gran mayoría de las infecciones son causadas por 4 tipos de

virus respiratorios: Virus Respiratorio Sincitial (VRS), Parainfluenza (VPI), Influenza y

Adenovirus.

En Cuba las IRA constituyen las infecciones más frecuentes en los niños, siendo la

principal causa de consulta y de ingreso en los niños menores de 5 años de edad y en el

resto del mundo desarrollado y subdesarrollado, donde además son responsables por una

19

alta cifra de mortalidad. A partir de 1970, aunque la mortalidad es baja; estas enfermedades

continúan siendo la primera causa de morbilidad en las edades pediátricas por lo que se

implantó el primer programa contra las enfermedades respiratorias.

En Cuba se realizan más de 2,5 millones de consultas por enfermedades respiratorias cada

año con los consiguientes gastos de recursos humanos y materiales y las pérdidas

económicas en la producción y los servicios. Constituye la primera causa de consulta e

ingreso dentro de las infecciones agudas que afectan a la infancia.

En la práctica médica, tanto en consultorios médicos de la familia como en las guardias

médicas, se observa el desconocimiento de las madres acerca de las infecciones

respiratorias agudas, principalmente en la conducta a tomar ante las mismas, este

desconocimiento con frecuencia conlleva a la solución tardía de los síntomas, a la toma

errónea de decisiones y en ocasiones a complicaciones, por lo que además de interesante,

resulta necesario conocer hasta donde llega este desconocimiento para poder tomar de

manera puntual las medidas educativas que garanticen que las madres puedan brindar una

atención adecuada a sus hijos cuando atraviesan por un episodio de enfermedades

respiratorias.

Se le presta especial atención al seguimiento de estos eventos, ofreciendo mediante un

programa de control, el conocimiento acerca de la circulación y el comportamiento

epidemiológico de los agentes causales, lo que garantiza la

vigilancia, investigación epidemiológica de campo y medidas para la disminución de la

morbilidad y muy especialmente del impacto de la mortalidad sobre grupos de alto riesgo,

población infantil y adultos mayores. En las investigaciones realizadas en Venezuela para

determinar el origen de las enfermedades respiratorias de los menores de cinco años

20

adquiridas en la comunidad, se ha encontrado que la tasa de portadores nasofaríngeos de

Streptotococcus Pneumoniae, en edades entre cero a cuatro años de países

subdesarrollados, va de 72% a 97%, en comparación con 28% a 44% determinada en

estudios hechos en países desarrollados. (OMS, 2012)

21

OPINION DEL AUTOR

En este trabajo de investigación se tomó como población 500 niños en edad preescolar, de

los cuales 387 ingresaron a la consulta por motivo de enfermedad respiratoria, esto indica la

elevada frecuencia de estas enfermedades por factores ambientales, contaminación,

condiciones de vivienda, etc. Es importante conocer esta clase de riesgos que poseen los

menores para padecer enfermedades como estas, que pueden ser muy comunes y pasajeras,

como también pueden agravar su condición, y aunque la tasa de mortalidad no tiene una

frecuencia elevada debemos saber dar un manejo oportuno, adecuado y a tiempo, ya que de

esto depende el pronóstico de los niños. Es también parte del trabajo del personal de salud

brindar información a las madres o representantes de los niños en cuanto al manejo y

prevención que deben tener en casa. Este estudio se enfocó en conocer el agente etiológico

de cada enfermedad en la población estudiada, puesto que según el carácter de la

enfermedad podemos dirigirnos hacia un tratamiento conveniente y necesario.

HIPOTESIS

Las enfermedades respiratorias son el principal motivo de consulta en pacientes en edad

preescolar.

22

VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLE INDEPENDIENTE: enfermedades respiratorias.

VARIABLE DEPENDIENTE: agente etiológico

VARIABLE INTERVINENTE: factores asociados

23

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA

Este trabajo de investigación cuenta con una metodología de tipo cualitativa-cuantitativa,

diseño no experimental, corte transversal, y un estudio analítico observacional.

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Este proyecto está localizado en Ecuador en la provincia del Guayas, cantón Milagro,

avenida 24 de Mayo y Eplicachima, Hospital León Becerra Camacho.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO: pacientes en edad preescolar atendidos en el hospital León Becerra Camacho

de Milagro durante el periodo de junio a diciembre de 2015.

MUESTRA: el estudio se realizó en una muestra de 387 pacientes con enfermedad

respiratoria.

24

VIABILIDAD

Este proyecto es viable ya que contó con recursos económicos, físicos, materiales y

humanos, ya que tuve la accesibilidad a un hospital al cual acuden pacientes con la

patología que fue estudiada, y pude realizar la observación y valoración directa de cada uno

de ellos, además de contar con información relevante como lo son sus expedientes clínicos,

proporcionándome los elementos necesarios para realizar la investigación, con lo cual

analicé los objetivos planteados, para después plasmarlos en mi trabajo de tesis, con la guía

de mi tutora, durante un periodo de 7 meses.

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

CRITERIOS DE INCLUSION:

- pacientes atendidos en el hospital León Becerra Camacho de Milagro durante el periodo junio –

diciembre de 2015.

- pacientes en edad preescolar.

- pacientes con enfermedad respiratoria.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

- pacientes atendidos fuera del periodo establecido para el estudio.

- pacientes menores de 3 años, mayores de 5 años.

- pacientes con historia clínica incompleta.

- pacientes con diagnostico presuntivo.

25

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

VARIABLES

DEFINICION

INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

INDEPENDIENTE Enfermedades respiratorias

Son el conjunto

de infecciones

del aparato

respiratorio

causadas por

microorganismos

Localización

Vías

respiratorias

altas

Vías

respiratorias

bajas

Historia

clínica

DEPENDIENTE Agente etiológico

es la causa

directa de la

enfermedad

que se va a

estudiar

Virus

Bacterias

Virus sincitial

respiratorio

Streptococcus

pneumoniae

Historia

clínica

INTERVINENTE Factores asociados

Condiciones

que pueden

influir para

padecer

dermatitis

atópica

Condiciones

ambientales

Frio

Hacinamiento

Contaminación

Encuesta

TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigacion es de tipo retrospectiva, transversal, descriptiva, analítica, explorativa,

explicativa, aplicada, bibliográfica y cuasiexperimental.

26

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

NOV DIC ENE FEB MAR ABR RESPONSABLE

APROBACION DEL

TEMA

X DIRECCION DE

ESCUELA

ELABORACIÓN DE

HOJA RECOLECCIÓN

DATOS

X INVESTIGADOR

ANALISIS

BIBLIOGRÁFICO

X X INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS

X INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE

MARCO TEÓRICO

REFERECIAL

X X INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE

DATOS

ESTADÍSTICOS

X X X INVESTIGADO0R

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS

X INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

BORRADOR DE

ANTEPROYECTO

X TUTOR

CORRECCIONES X INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

ANTEPROYECTO

X TUTOR

REVISION DE

BORRADOR DE

TESIS

X INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS X INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DE

TESIS

X INVESTIGADOR

27

CONSIDERACIONES BIOETICAS

En este proyecto se consideró tomar en cuenta la comodidad del representante del pacientes al

entrevistarlo, respetar sus criterios y creencias y la confidencialidad de sus datos de información.

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

RECURSOS HUMANOS

Pacientes preescolares con enfermedad respiratoria

Tutor del proyecto

Autor del proyecto

RECURSOS FISICOS

Hospital León Becerra Camacho de Milagro

Lápiz, pluma, marcadores, papel

Textos, revistas y artículos bibliográficos

Instructivos para la investigación y realización del proyecto

Historias clínicas

Computadora

Ficha de recolección de datos

Encuesta

28

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA DATA

Los instrumentos para la recolección de la información fueron, la encuesta, y la ficha para la

recolección de datos, además del papel y lápiz para plasmar manualmente cada técnica realizada.

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se emplearon cuadros de recolección que incluyeron las variables y luego se procedió a la revisión

de la información recopilada y el análisis de indicadores y variables, para lo cual se aplicó

estadística de frecuencia y porcentaje.

Luego de concluir estos procedimientos se realizó la tabulación de los datos y el análisis e

interpretación, utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, con elaboración de cuadros y

gráficos estadísticos, según la valoración y los objetivos planteados dentro de la investigación, para

las respectivas conclusiones.

29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

FRECUENCIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA.

ENFERMEDAD RESPIRATORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 387 77,4

NO 113 22,6

TOTAL 500 100

ENFERMEDAD RESPIRATORIA

SI

NO

30

ANALISIS

En un universo de 500 pacientes en edad preescolar tomados al azar, se encontró un 77,4%

de casos que acudieron al hospital por enfermedades respiratorias, lo cual equivale a 387 de

los 500 pacientes, mientras que el porcentaje restante presento otras patologías.

31

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

LUGAR DE RESIDENCIA 245 61,25

TABAQUISMO PASIVO 213 53,25

MAL NUTRICION 64 16

DEFICIT

INMUNOLOGICO

99 24,75

CONDICIONES DE

VIVIENDA

208 52

ASISTENCIA A

GUARDERIAS

198 49,5

0

10

20

30

40

50

60

70

RESIDENCIA TABAQUISMO VIVIENDA NUTRICION DEFICITINMUNOLOGICO

GUARDERIAS

FACTORES DE RIESGO

32

ANALISIS

En este estudio se observaron distintos factores de riesgo asociados a enfermedades

respiratorias en los preescolares, estos factores fueron lugar de residencia, 245

representantes de los pacientes afirmaron vivir en lugares con gran contaminación del

ambiente, materiales de desecho, etc. (61,25%), 213 afirmaron vivir con familiares que

fuman en el entorno de los niños (53,25%), 208 vivían en condiciones de hacinamiento, en

viviendas de mala construcción, etc. (52%), 64 pacientes presentaron desnutrición o mal

nutrición (16%), 99 pacientes por enfermedades adyacentes u otros factores tenían un

déficit en su sistema inmunológico (99%), y por ultimo 198 pacientes asistían a guarderías

o tenían contacto con otros niños todos los días (49,5%). La moda entre los factores de

riesgo predisponentes a enfermedades respiratorias fue el lugar de residencia por su mayor

frecuencia en los pacientes estudiados.

33

IDENTIFICACION DEL AGENTE ETIOLOGICO EN ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

AGENTE ETIOLOGICO FRECUENCIA PORCENTAJE

VIRAL 199 51,42

BACTERIANO 188 48,57

TOTAL 387 100

49%51%

AGENTE ETIOLOGICO

BACTERIANO VIRAL

34

ANALISIS

Entre los 387 pacientes que se estudiaron, se observó dos tipos de agente etiológico

causante de las enfermedades respiratorias, el 51,42% de los pacientes (199 pacientes)

presento un proceso viral, y el 48,57% presento un proceso bacteriano (188 pacientes).

Demostrando que la mayor frecuencia de enfermedades respiratorias es de origen viral.

35

PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS VIRALES

VIRUS FRECUENCIA PORCENTAJE

VIRUS SINCITIAL

RESPIRATORIO

74 19,12

PARAINFLUENZA 51 13,17

ADENOVIRUS 27 6,97

RINOVIRUS 31 8,01

CORONAVIRUS 6 1,55

ENTEROVIRUS 10 2,58

TOTAL 199 51,42

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

V S R PARAINFLUENZA ADENOVIRUS RINOVIRUS CORONAVIRUS ENTEROVIRUS

AGENTES ETIOLOGICOS VIRALES

36

ANALISIS

De los 387 pacientes estudiados se observó que 199 de ellos (51,42%) presento enfermedad

respiratoria por un proceso viral, los agentes etiológicos fueron virus sincitial respiratorio

19,12% (74 pacientes), virus parainfluenza 13,17% (51 pacientes), adenovirus 6,97% (27

pacientes), rinovirus 8,01% (31 pacientes), coronavirus 1,55% (6 pacientes), y enterovirus

2,58% (10 pacientes). La moda entre los agentes etiológicos virales fue virus sincitial

respiratorio, por su mayor número de casos.

37

PRINCIPALES AGENTES ETIOLOGICOS BACTERIANOS

BACTERIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

STREPTOCOCCUS

PNEUMONIAE

66 17,05

HAEMOPHYLUS

INFLUENZAE

42 10,85

STAPHYLOCOCCUS

AUREUS

31 8,01

STREPTOCOCCUS

PYOGENES

7 1,80

MORAXELLA

CATARRHALIS

42 10,85

TOTAL 188 48,57

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

S PNEUMONIAE H INFLUENZAE S AUREUS S PYOGENES M CATARRHALIS

AGENTES ETIOLOGICOS BACTERIANOS

38

ANALISIS

Entre los 387 pacientes de la muestra se observó que un 48,57% correspondiente a 188

pacientes presento enfermedad respiratoria de origen bacteriano, y los agentes etiológicos

fueron streptococcus pneumoniae 17,05% (66 pacientes), haemophylus influenzae 10,85%

(42 pacientes), staphylococcus aureus 8,01% (31 pacientes), streptococcus pyogenes 1,80%

(7 pacientes) y moraxella catarrhalis 10,85% (42 pacientes). En esta estadística quedo como

media de los agentes etiológicos bacterianos el streptococcus pneumoniae, ya que fue el de

mayor frecuencia en los pacientes.

39

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MAS FRECUENTES

ENFERMEDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

INFLUENZA 40 10,33

FARINGITIS 40 10,33

AMIGDALITIS 72 18,60

RINOFARINGITIS 70 18,08

NEUMONIA 49 12,66

BRONQUITIS 31 8,01

ASMA 48 12,40

RINITIS 22 5,68

LARINGITIS 15 3,87

TOTAL 387 99,99

0

5

10

15

20

25

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MAS FRECUENTES

40

ANALISIS

Se observaron diferentes enfermedades respiratorias presentadas por los 387 pacientes de la

muestra, entre las cuales constaron influenza 10,33% (40 pacientes), faringitis 10,33% (40

pacientes), amigdalitis 18,60% (72 pacientes), rinofaringitis 18,08% (70 pacientes),

neumonía 12,66% (49 pacientes), bronquitis 8,01% (31 pacientes), asma 12,40% (48

pacientes), rinitis 22% (5,68%), laringitis 3,87% (15 pacientes). El total de los resultados

revelo que la moda en enfermedades respiratorias fue rinofaringitis con una elevada

frecuencia en los preescolares.

41

FRECUENCIA DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

3 AÑOS 98 25,32

4 AÑOS 125 32,29

5 AÑOS 164 42,37

TOTAL 387 100

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

EDAD

42

ANALISIS

Este estudio fue realizado en una muestra de 387 pacientes en edad preescolar, es decir de 3

a 5 años, la frecuencia de estos según la edad fue: pacientes de 3 años 25,32% (98

pacientes), pacientes de 4 años 32,29% (125 pacientes), pacientes de 5 años 42,37% (164

pacientes). Se observó que la mayor frecuencia estaba en los niños de 5 años, y se asoció a

la asistencia a guarderías y preescolares por el contacto con otros niños y la transmisión del

agente etiológico.

43

FRECUENCIA DE PACIENTES SEGÚN EL GÉNERO

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 221 57,10

FEMENINO 166 42,89

TOTAL 387 100

MASCULINO

FEMENINO

GENERO

44

ANALISIS

Se observó entre la muestra estudiada la frecuencia de pacientes por género, siendo el

género masculino el de mayor frecuencia con un porcentaje de 57,10% (221 pacientes)

mientras que el género femenino tuvo un porcentaje de 42,89% equivalente a 166

pacientes.

45

SINTOMAS FRECUENTES EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

SINTOMAS FRECUENCIA PORCENTAJE

TOS 130 32,5

DECAIMIENTO 346 86,5

CEFALEA 81 20,25

FIEBRE 198 49,5

MALESTAR GENERAL 304 76

OBSTRUCCION NASAL 151 37,75

ESTORNUDOS 136 34

ANOREXIA 60 15

TRASTORNOS DEL

SUEÑO

128 32

TAQUIPNEA 138 34,5

DISNEA 128 32

ALETEO NASAL 275 68,75

RONQUIDOS Y

SIBILANCIAS

138 32

46

ANALISIS

Las enfermedades respiratorias el motivo de consulta más común en pacientes pediátricos,

es por ello que en este estudio se observó una amplia gama de manifestaciones clínicas, que

a su vez son muy frecuentes en procesos respiratorios ya sean de origen viral o bacteriano.

Los pacientes de este estudio presentaron tos 32,5% (130 pacientes), decaimiento 86,5%

(346 pacientes), cefalea 20,25% (81 pacientes), fiebre 49,5% (198 pacientes), malestar

general 76% (304 pacientes), obstrucción nasal 37,75% (151 pacientes), estornudos 34%

(136 pacientes), anorexia 15% (60 pacientes), trastornos del sueño, disnea, ronquidos y

sibilancias presentaron el mismo porcentaje de 32% (128 pacientes), taquipnea 34,5% (138

pacientes), y aleteo nasal 68,75% (275 pacientes). Es así como queda establecido el

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

32,5

86,5

20,25

49,5

76

37,75 34

1532 34,5 32

68,75

32

SINTOMAS

47

decaimiento y malestar general y aleteo nasal como moda en cuanto a síntomas

respiratorios por su amplia frecuencia al estar presentes en los diferentes procesos

respiratorios en su mayoría, motivo por el cual no son síntomas específicos y suelen

confundirse con otras patologías.

48

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Este trabajo fue realizado en el hospital Leon Becerra en un universo de 500 pacientes en

edad preescolar tomados al azar, entre los cuales se encontró un 77,4% de casos que

acudieron al hospital por enfermedades respiratorias, lo cual equivale a 387 de los 500

pacientes, mientras que el porcentaje restante presento otras patologías.

En este estudio se observaron distintos factores de riesgo asociados a enfermedades

respiratorias en los preescolares, estos factores fueron lugar de residencia, 245

representantes de los pacientes afirmaron vivir en lugares con gran contaminación del

ambiente, materiales de desecho, etc. (61,25%), 213 afirmaron vivir con familiares que

fuman en el entorno de los niños (53,25%), 208 vivían en condiciones de hacinamiento, en

viviendas de mala construcción, etc. (52%), 64 pacientes presentaron desnutrición o mal

nutrición (16%), 99 pacientes por enfermedades adyacentes u otros factores tenían un

déficit en su sistema inmunológico (99%), y por ultimo 198 pacientes asistían a guarderías

o tenían contacto con otros niños todos los días (49,5%). La moda entre los factores de

riesgo predisponentes a enfermedades respiratorias fue el lugar de residencia por su mayor

frecuencia en los pacientes estudiados.

Entre los 387 pacientes que se estudiaron, se observó dos tipos de agente etiológico

causante de las enfermedades respiratorias, el 51,42% de los pacientes (199 pacientes)

presento un proceso viral, y el 48,57% presento un proceso bacteriano (188 pacientes).

Demostrando que la mayor frecuencia de enfermedades respiratorias es de origen viral.

49

De los 387 pacientes estudiados se observó que 199 de ellos (51,42%) presento enfermedad

respiratoria por un proceso viral, los agentes etiológicos fueron virus sincitial respiratorio

19,12% (74 pacientes), virus parainfluenza 13,17% (51 pacientes), adenovirus 6,97% (27

pacientes), rinovirus 8,01% (31 pacientes), coronavirus 1,55% (6 pacientes), y enterovirus

2,58% (10 pacientes). La moda entre los agentes etiológicos virales fue virus sincitial

respiratorio, por su mayor número de casos.

Se observó que un 48,57% correspondiente a 188 pacientes presento enfermedad

respiratoria de origen bacteriano, y los agentes etiológicos fueron streptococcus

pneumoniae 17,05% (66 pacientes), haemophylus influenzae 10,85% (42 pacientes),

staphylococcus aureus 8,01% (31 pacientes), streptococcus pyogenes 1,80% (7 pacientes) y

moraxella catarrhalis 10,85% (42 pacientes). En esta estadística quedo como media de los

agentes etiológicos bacterianos el streptococcus pneumoniae, ya que fue el de mayor

frecuencia en los pacientes.

Se observaron diferentes enfermedades respiratorias presentadas por los 387 pacientes de la

muestra, entre las cuales constaron influenza 10,33% (40 pacientes), faringitis 10,33% (40

pacientes), amigdalitis 18,60% (72 pacientes), rinofaringitis 18,08% (70 pacientes),

neumonía 12,66% (49 pacientes), bronquitis 8,01% (31 pacientes), asma 12,40% (48

pacientes), rinitis 22% (5,68%), laringitis 3,87% (15 pacientes). El total de los resultados

revelo que la moda en enfermedades respiratorias fue rinofaringitis con una elevada

frecuencia en los preescolares.

Este estudio fue realizado en una muestra de 387 pacientes en edad preescolar, es decir de 3

a 5 años, la frecuencia de estos según la edad fue: pacientes de 3 años 25,32% (98

50

pacientes), pacientes de 4 años 32,29% (125 pacientes), pacientes de 5 años 42,37% (164

pacientes). Se observó que la mayor frecuencia estaba en los niños de 5 años, y se asoció a

la asistencia a guarderías y preescolares por el contacto con otros niños y la transmisión del

agente etiológico.

Se observó entre la muestra estudiada la frecuencia de pacientes por género, siendo el

género masculino el de mayor frecuencia con un porcentaje de 57,10% (221 pacientes)

mientras que el género femenino tuvo un porcentaje de 42,89% equivalente a 166

pacientes.

Las enfermedades respiratorias el motivo de consulta más común en pacientes pediátricos,

es por ello que en este estudio se observó una amplia gama de manifestaciones clínicas, que

a su vez son muy frecuentes en procesos respiratorios ya sean de origen viral o bacteriano.

Los pacientes de este estudio presentaron tos 32,5% (130 pacientes), decaimiento 86,5%

(346 pacientes), cefalea 20,25% (81 pacientes), fiebre 49,5% (198 pacientes), malestar

general 76% (304 pacientes), obstrucción nasal 37,75% (151 pacientes), estornudos 34%

(136 pacientes), anorexia 15% (60 pacientes), trastornos del sueño, disnea, ronquidos y

sibilancias presentaron el mismo porcentaje de 32% (128 pacientes), taquipnea 34,5% (138

pacientes), y aleteo nasal 68,75% (275 pacientes). Es así como queda establecido el

decaimiento, malestar general y aleteo nasal como moda en cuanto a síntomas respiratorios

por su amplia frecuencia al estar presentes en los diferentes procesos respiratorios en su

mayoría, motivo por el cual no son síntomas específicos y suelen confundirse con otras

patologías.

51

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Luego de dar por finalizado este proyecto las recomendaciones y propuestas son las

siguientes:

Al sistema nacional de salud, gobierno nacional y autoridades competentes; propongo

tomar acciones y medidas que ayuden a concientizar a la población en general sobre los

riesgos de la contaminación ambiental y como cada persona puede aportar dentro de la

comunidad para disminuir los factores que contaminan el medio ambiente, evitando asi no

solo enfermedades respiratorias, sino un sinnúmero de problemas que afectan al mundo

entero.

Enfocándome en la población que escogi para estudiar dentro del hospital Leon Becerra mi

recomendación va dirigida a las madres, en cuanto a la prevención de enfermedades en los

niños, teniendo un mejor cuidado de su salud evitando factores como fumar cerca de ellos,

o también reforzando su sistema inmunológico a través de una alimentación adecuada.

52

Bibliografía Abreu Suarez, G. (2012). Infecciones respiratorias agudas. Revista Cubana Medicina Integral.

Clark, J. (2012). Community acquired pneumonia- a prospective UK study. arch dis child.

Drummond, P. (2015). Community acquired pneumonia- a prospective UK study. Arch Dis Child.

Arch Dis Child.

Garcia Ulin, G. (2011). infecciones respiratorias agudas en preescolares. REVISTA DE LOS

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER .

Gonzalez C, J. T. (2014 ). Predicting pneumonia mortality using CURB 65, PSI, and patient

characteristics in patients presenting to the emergency department of comprehensive

cancer center . Cacer Med , 3(4): pag 962-970.

Jimenez Sastre, A. (2012). infecciones respiratorias agudas en preescolares. REVISTA DE LOS

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER .

Jones BE, J. J. (2011). CURB-65 pneumonia severity assessment adapted for electronic decision

support. . Chest , 140 (1): 156-63.

Kim HI, e. a. (2013). Mortality of community'adquired pneumonia in Kore: assessed with

pneumonia severity index and the Curb 65 score. J Korean Med Sci , 28 (9): 1276-82.

Laqousi T, e. a. (2015). Epidemiology of community-acquired pneumonia hospitalization and and

Associated Complications Before and After the Implementation of the Heptavalent

Pneumococcal Conjugate Vaccine in Athens, Greece. J Infect Dis Soc , 4(3): 260-3.

Larrañaga, C. (2014). Infección intra y extrahospitalaria por VRS en lactantes. . revista chilena de

pediatria.

Meneguello, J. (2014). Resfrío común, influenza y otras infecciones respiratorias virales. EDITORIAL

MEDICA PANAMERICANA.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, E. (2013). problemas respiratorios en niños. MSP.

OMS. (2012). enfermedades del tracto respiratorio. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD.

Palomino, M. (2012). Infección intra y extrahospitalaria por VRS en lactantes. . Revista chilena de

pediatria.

Prieto Herrera, M. (2012). factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5

años. Revista Cubana De Medicina General Integral.

Reitor Landrian, L. (2013). infeccciones respiratorias agudas. revista cubana de medicina integral.

Russ Duran, G. (2012). FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN

MENORES DE 5 AÑOS. Revista Cubana de Medicina General Integral.

53

Tejero, `. (2012). infecciones respiratorias agudas en preescolares. REVISTA DE LOS ESTUDIANTES

DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

Zavala Gonzales, M. (2012). Infecciones respiratorias agudas en preescolares. REVISTA DE LOS

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER .

54

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

HOSPITAL “DR. LEÓN BECERRA” MILAGRO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACION DE ENTREVISTAS A PACIENTES

Mediante la firma de este documento autorizo de forma voluntaria participar en el estudio “IDENTIFICACION

DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN NIÑOS EN EDAD

PREESCOLAR INGRESADOS EN EL HOSPITAL LEON BECERRA CAMACHO DE MILAGRO, DURANTE EL

PERIODO DE JUNIO A DICIEMBRE DE 2015”

Por lo cual accedo a ser entrevistado, como representante legal del paciente, además se tratara en todo el

proceso de evaluación mi comodidad y la de mi representado, el tiempo estimado de aplicación de las

preguntas es de 30 minutos; además permito al investigador acceder a mis datos personales para poder

comunicarse conmigo en caso de que sea necesario, mas no autorizo dicha información para ningún tipo de

publicación.

Comprendo que el resultado de esta investigación será presentado a la Universidad de Guayaquil, para que sea

evaluado, ya que forma parte de la investigación del Sr. Edgar Espinoza, previo a la obtención del título de

Médico de la República del Ecuador.

Una vez leído y comprendido el documento, autorizo mi participación.

Firma

REPRESENTANTE DEL PACIENTE

55

FICCHA PARA RECOLECCION DE DATOS ESTADISTICOS

EDAD: SEXO: M F

RESIDENCIA: PROCEDENCIA:

TABAQUISMO PASIVO: CONDICION DE VIVIENDA: ASISTENCIA A GUARDERIAS: OTRO:

NUTRICION:

MOTIVO DE CONSULTA:

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD:

AGENTE ETIOLOGICO:

MANIFESTACIONES CLINICAS: