UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/803/1/Revisión...

48
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BUCARAMANGA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA MODALIDAD DE GRADO PARA PREGRADO EN PSICOLOGÍA Revisión sistemática de los procesos neuropsicológicos afectados en adolescentes y adultos consumidores de marihuana Presentado por: Andrea Yesenia Salgado Carreño Sandra Liliana Martínez Sierra Viviana Tami Vargas Asesor de modalidad de grado: Clara Eugenia Moncada Duarte BUCARAMANGA NOVIEMBRE 21 DE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/803/1/Revisión...

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD DE GRADO PARA PREGRADO EN PSICOLOGÍA

Revisión sistemática de los procesos neuropsicológicos afectados en adolescentes y adultos

consumidores de marihuana

Presentado por:

Andrea Yesenia Salgado Carreño

Sandra Liliana Martínez Sierra

Viviana Tami Vargas

Asesor de modalidad de grado:

Clara Eugenia Moncada Duarte

BUCARAMANGA

NOVIEMBRE 21 DE 2016

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 6

3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 9

4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 11

4.1.Objetivo general……………………………………………………………………………...11

4.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………...11

5.MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………….………..12

5.1.Sustancias psicoactivas: la marihuana o cannabis…………………………………………...12

5.2. La neuropsicología y las funciones cognitivas y las substancias psicoactivas……………...14

5.3. Efectos del cannabis………………………………………………………………………....16

5.4. Estructuras cerebrales involucradas en la memoria y el aprendizaje………………………..16

5.4.1. Los ganglios basales……………………………………………………………………….18

5.4.2. El hipocampo………………………………………………………………………………18

5.4.3. Corteza prefrontal……….………………………………………………………………....19

5.5. Las funciones ejecutivas……………………………………………………………………..20

5.6. Evaluación neuropsicológica……………………………………………………………...…21

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 24

7. RESULTADOS ......................................................................................................................... 27

8.DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 32

9. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 35

3

10. ANEXOS……………………………………………………………………………………..

Lista de figuras y tablas

Tabla 1. Pruebas empleadas en los estudios seleccionados………………………………….… 22

Tabla 2. Otros instrumentos de apoyo a la valoración neuropsicológica en los estudios

analizados…………………………………………………………………………………..…....23

4

INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva psicológica, enfocada en el interés por profundizar en las diferentes

alteraciones neuropsicológicas producidas por el consumo del cannabis y partiendo de la

preocupación por el auge que ha venido presentando durante los últimos años el consumo de

cannabis, especialmente en la población adolescente y adulta, se busca realizar un análisis de

revisión literaria que proporcione herramientas útiles que permitan orientar futuras

investigaciones interesadas en construir a partir de los hallazgos encontrados estrategias que

faciliten una recopilación de datos significativa con el fin de proporcionar la información más

precisa en relación a los daños neuropsicológicos ocasionados por el consumo de esta sustancia,

específicamente en funciones como: memoria, aprendizaje y toma de decisiones.

El consumo regular de cannabis durante la adolescencia y los años adultos emergentes

puede interrumpir la función cerebral y dar como resultado un funcionamiento cognitivo

deficiente. Incluso las reducciones sutiles en la atención sostenida, el nuevo aprendizaje, la

velocidad psicomotora y el funcionamiento ejecutivo pueden dar lugar a consecuencias

psicosociales significativas durante un período del desarrollo neurológico que es típicamente

rico en nuevo aprendizaje y educación y entrenamiento continuos ( Lisdahl, k et Al., 2014).

Según la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007) el cannabis

provoca cambios neurobiológicos durante el periodo de maduración cerebral y dificulta el

aprendizaje y las tareas que requieren concentración, este efecto permanece incluso mucho

tiempo después de su consumo debido a su larga vida en el organismo; como ejemplo se

encuentra que el consumir el fin de semana influirá en el rendimiento escolar de los días

siguientes debido a la alteración en algunas estructuras cerebrales necesarias para un óptimo

aprendizaje, por tanto el adolescente tendrá un nivel intelectual más bajo en comparación con sus

5

compañeros que no consumen.

Lamentablemente el consumo desmedido de cannabis a edades tempranas tiene una

repercusión negativa, que puede verse reflejada en la dificultad para llevar a cabo de manera

eficiente actividades académicas y dichas dificultades puede perdurar hasta la vida adulta.

Según Macleod, Ojales y Copello (2004, citados por el Instituto Nacional sobre el Abuso de

drogas, 2015) existe una cantidad considerable de evidencia científica que indica que los

estudiantes que fuman marihuana obtienen resultados académicos más bajos que aquellos que

no lo hacen; esto se concluye por medio del análisis de resultados de 48 estudios relevantes en

este campo, en los cuales se encontró que el uso de marihuana está vinculado con logros

académicos más bajos, lo que incluye una menor probabilidad de obtener la graduación.

De esta manera, la presente revisión está dirigida especialmente a indagar sobre las alteraciones

de procesos neuropsicológicos producto de este consumo, dentro de los cuales se encuentran:

la memoria, el aprendizaje y toma decisiones; los efectos en estos procesos tienen gran

influencia en el desarrollo del ser humano, especialmente en los adolescentes ya que son más

vulnerables a cualquier agente externo que afecte su desarrollo físico y neurológico, por lo cual

entre más temprano sea el inicio del consumo mayores serán las repercusiones en la vida de las

personas y sumado a esto, se encuentra la presión que ejerce el contexto social en el que se

desenvuelven lo cual incrementa el impacto negativo en sus vidas, dicho impacto surge debido

a que en ocasiones en el grupo familiar no brinda la comprensión o el apoyo necesario, por lo

cual los adolescentes se ven en la necesidad de buscar un grupo social alterno que en ocasiones

termina por influir en el consumo.

Teniendo claro el tema central de la revisión literaria, se inicia la búsqueda de artículos que

reúnan los requisitos necesarios para hacer parte del estudio y posteriormente se hará una

selección de las investigaciones que revelen mayor calidad, lo que se confirmará además con

6

la minuciosa revisión de las investigadoras a través de la Escala Jadad, como herramienta

utilizada para comprobar la calidad de los mismos. Para finalizar, se hará una un análisis e

interpretación de los resultados encontrados durante de la revisión.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se considera actualmente como problemática de

impacto elevado a nivel social y de salud, por tal razón a nivel mundial existe la preocupación

por el incremento constante del consumo en adolescentes y adultos, por las consecuencias a

corto y largo plazo que este genera.

Según la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015), se estima que

un total de 246 millones de personas un poco más del 5 por ciento de los mayores de 15 a 64

años en todo el mundo consumieron una droga ilícita en 2013. Unos 27 millones de personas

son consumidores problemáticos de drogas y cerca de la mitad de usuarios se las inyectan. Los

hombres representan una proporción de 3:1 con respecto a las mujeres con relación al consumo

de cannabis, cocaína y anfetaminas, mientras que las mujeres presentan una mayor tendencia a

abusar de los derivados del opio con prescripción médica y de los tranquilizantes.

Por consiguiente, no se pueden ignorar las cifras presentadas por las Naciones Unidas

Contrala Droga y el Delito (UNODC, 2015), dado a que se convierten en una alerta para los

profesionales implicados en el área de la salud mental y física sobre las consecuencias que

conlleva el frecuente consumo de estas sustancias. Frente a lo expuesto Verdejo, López,

Orozco y Pérez (2002) señalan que “el consumo crónico de diversas drogas (cannabis, heroína,

estimulantes) ha sido consistentemente asociado a la presencia de deterioros neuropsicológicos

en un amplio espectro de funciones, principalmente: memoria, aprendizaje, atención,

concentración y razonamiento” (p. 1).

7

De acuerdo a la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2015), la marihuana es la

droga ilícita de mayor consumo en todo el mundo, se estima que más de 220 millones de

personas del rango de 15 a 64 años la consume, adicionalmente entre un 2,6 y un 5% de la

población en ese grupo de edad han consumido marihuana alguna vez en el último año, lo

anterior señala que los usuarios de esta substancia pueden llegar a representar cerca de un 80%

de los consumidores de drogas ilícitas a nivel mundial.

El gran número de consumidores de marihuana y el uso precoz de SPA, está estrechamente

relacionado con diferentes alteraciones a nivel mental, los estudios revelan que algunas de éstas

se encuentran ligadas a una predisposición genética, por lo que este tipo de consumidores tienen

mayor riesgo de padecer esquizofrenia, depresión y ansiedad (Beverido, 2010).

Cohen y Stillman (1975) refieren que la marihuana contiene cannabinoides y que éstos no

se encuentran en ninguna otra planta. Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son

biológicamente activos, lo que significa que alteran algunas funciones normales de los

organismos vivos. La evidencia científica demuestra que el abuso de cannabis trae como

consecuencia un deterioro significativo en distintas áreas neuropsicológicas reflejadas en

regiones cerebrales como: el hipocampo, la corteza prefrontal y los circuitos neuroquímicos.

La información enunciada inicialmente, evidencia la importancia de investigaciones en

población tanto adolescente como adulta sobre el consumo de SPA, para determinar las

afectaciones que generan a nivel cognitivo, por ende se resalta que el objetivo de este trabajo

está encaminado a efectuar una revisión sistemática usando un análisis retrospectivo desde el

año 2008 hasta el presente año con artículos experimentales que den cuenta de los procesos

neuropsicológicos afectados en adolescentes y adultos consumidores de marihuana.

8

En definitiva, el consumo de marihuana puede tener serias consecuencias en las diferentes

manifestaciones cognitivas, por tal razón se considera importante realizar una búsqueda

exhaustiva que conduzca a un resultado significativo para comunidad científica que permita a

ésta conocer si en la población de adolescentes y adultos consumidores ¿el consumo de

marihuana se asocia con la afectación de procesos neuropsicológicos, como la toma de

decisiones, la memoria, planificación, y atención?.

9

3. JUSTIFICACIÓN

El consumo de cannabis tiene cada vez mayor incidencia en adolescentes y adultos, diversos

estudios enfocados en dicha población han detectado que quienes llevan un largo tiempo

consumiendo esta SPA, presentan alteraciones neurológicas, que se evidencian especialmente

en la afectación de las principales funciones ejecutivas.

De manera general se han realizado diferentes estudios clínicos, neuroanatómicos y

neuropsicológicos que han explorado los efectos que pueden ocasionar el consumo de drogas

diversas a nivel cerebral. Dan cuenta además de las diversas habilidades cognitivas que se

preservan o se afectan en personas con adicción a distintas sustancias y que presentan patrones

de consumo diversos. Variables como la gravedad de la adicción, la edad de inicio de consumo

y el tipo de sustancia, entre otras, han sido el centro de interés de numerosos estudios, de igual

forma, se ha investigado el papel de las alteraciones neuropsicológicas como un factor de riesgo

o como consecuencia directa y mantenedora del consumo de drogas.

Según la OEA, entre los grupos de edad, el mayor consumo de marihuana se observa en los

jóvenes de 18 a 24 años, con un 8.2% de prevalencia, seguido por los grupos de adolescentes

(4.3%) y jóvenes de 25 a 34 años (3.8%). Aproximadamente el 62% de los consumidores de

marihuana son personas que tienen entre 12 a 24 años y casi el 87% de los consumidores tienen

menos de 34 años.

Para contextualizar cabe destacar que Torres y Fiestas (2012) señalan que la marihuana es

una SPA ampliamente usada en la sociedad y uso ha sido asociado consistentemente con

diversos problemas de salud, encontrando que presentan en común una alteración en las

manifestaciones cognitivas de la conducta, que incluyen la memoria, la atención, la emoción y

la toma de decisiones; por demás, existe evidencia bien documentada que los cannabinoides,

10

sustancia activa de la marihuana, impactan negativamente en la memoria a corto plazo, memoria

de trabajo y la toma de decisiones.

Teniendo en cuenta las altas cifras, se considera importante enfocar el estudio en

investigaciones realizadas en diversos países con este tipo de problemática que evidentemente

altera diferentes aspectos de la vida de un gran número de personas; con esto se busca ofrecer

un documento actualizado que dé cuenta de los procesos neuropsicológicos que se afectan tanto

en los adolescentes como en los adultos consumidores de marihuana.

De esta manera, con una revisión actualizada, se puede alcanzar un mayor grado

compresión de este fenómeno, dando a conocer de manera precisa el daño en la salud generado

por el consumo de cannabis, especialmente centrar la atención en las alteraciones

neuropsicológicas que están implicadas en el grupo de personas seleccionados para el trabajo

de investigación; apoyado esto por diversas investigaciones que señalan que el consumo

prolongado y la adicción a diversas drogas se ha asociado al deterioro de distintas funciones

neuropsicologías, entre las que destacan, las ejecutivas (Verdejo, Aguilar de Arcos y Pérez –

García, 2004).

Se planea de esta manera, la posibilidad de hacer una revisión de los diferentes datos

encontrados en torno al consumo de marihuana o cannabis por parte de adolescentes y adultos

en las investigaciones seleccionadas de diversas fuentes, facilitando con el análisis de la

información recopilada la toma de decisiones por parte del personal que aborda este tipo de

problemáticas y de poblaciones e incentivando a que se adelanten futuras investigaciones dentro

de la línea de la neuropsicología, para profundizar más en el tema, de tal forma que se diseñen

herramientas que permitan intervenir en la reducción de los daños que produce el elevado

consumo de la marihuana en la franja poblacional seleccionada.

11

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

- Hacer una revisión actualizada que dé cuenta de los procesos neuropsicológicos que se

afectan en los adolescentes y adultos consumidores de marihuana.

4.2. Objetivos específicos

- Hacer un proceso de búsqueda y selección de los estudios con una alta rigurosidad que

permita obtener la mejor información actualizada en el área de neuropsicología de las

adicciones.

- Categorizar y sistematizar los abordajes metodológicos empleados en los estudios

revisados, garantizando que respondan a los parámetros establecidos para la calidad del

estudio.

- Validar y sistematizar los hallazgos y resultados de los estudios revisados para que facilite

a los profesionales tomar decisiones basadas en el análisis de la mejor información

disponible sobre la población y el tema de interés.

12

5. MARCO CONCEPTUAL

En adelante, se abordan cada uno de los términos que se incluyen dentro del complejo campo

de la neuropsicología y la relación que se establece con el consumo de SPA, este abordaje

permite una aproximación y análisis más preciso de los diferentes artículos de investigación

asociados a la temática de las afectaciones de los procesos neuropsicológicos como resultado

de su consumo de SPA, en especial de la marihuana.

5.1.Sustancias psicoactivas: la marihuana o cannabis

Según Organización Mundial de la Salud (1989), una SPA es “una sustancia química que al

entrar en el organismo modifica su funcionamiento física y/o psicológicamente” (p.5), también

Krivanek (1982, citado por la Oficina de Naciones Unidas sobre drogas y crimen, 2015) añade

que es “cualquier sustancia que las personas consideren como droga, entendiendo que esto

puede diferir entre una cultura y otra, y entre un tiempo y otro” (p.5).

Con relación a la marihuana, se puede afirmar que es una planta derivada del cannabis con

cuya resina, hojas y flores se elaboran las SPA ilegales más empleadas, como son el hachís y

marihuana; es un arbusto de rápido crecimiento con un ciclo anual, con densas ramas tupidas

de flores, la marihuana produce tetrahidrocannabinol-delta 9 (THC) la principal SPA que se

encuentra en la planta de cannabis y que actúa como método de autoprotección natural de los

agentes patógenos o los animales herbívoros que pueden atentar contra la planta; se conoce

alrededor del mundo como María, Mari Juana, Mary Jane, Grifa, mota, hierba, pasto, monte,

café, orégano, Doña Juanita, Rosa María, entre otros; las vías de administración son fumada

como cigarrillo, en pipa y oral, en infusión como te o mezclada con alimentos; su consumo

genera en las personas efectos agudos como la relajación, aumento del apetito, percepción

13

alterada del tiempo, cambio de ánimo, enrojecimiento ocular, disminución de la memoria a corto

plazo y aumento de la presión arterial.

Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2015), “la principal sustancia

activa en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que causa muchos

de los efectos conocidos de la droga. Cuando se fuma la marihuana, sus efectos

comienzan casi de inmediato. El THC pasa rápidamente de los pulmones hacia el

torrente sanguíneo, donde es transportado al resto del cuerpo, incluyendo al cerebro.

Si se fuma, los efectos de la marihuana duran de una a tres horas. Si se ingiere la

marihuana en un alimento o bebida, el inicio de los efectos es más lento,

generalmente comenzando entre media hora a una hora después, pero pueden durar

hasta cuatro horas. Cuando se fuma la marihuana, se deposita mucho más THC en

el torrente sanguíneo que al comerla o beberla.” (p.2)

El THC funciona como neurotransmisor puesto que se encarga de enviar mensajes químicos

entre células nerviosas, la anandamida es un cannabinoide que es sintetizado en el cuerpo

humano de manera natural, por lo cual se considera endógeno, por lo tanto, permite el equilibrio

en las reacciones químicas internas, en especial, las del sistema nervioso central. Su nombre

proviene de la palabra sánscrita ananda que significa bienestar interior y la palabra empleada

en química amida (Logatt, 2009), adicionalmente el THC se conecta con los receptores

cannabinoides ubicados en las neuronas en diferentes partes del cerebro los cuales cumplen un

papel importante en la memoria, percepción, pensamiento, placer, coordinación y movimiento.

Cabe anotar que cuando el THC ingresa al cerebro, la persona experimenta una sensación de

euforia debido a que interviene sobre el sistema cerebral de gratificación, estimula las células

cerebrales para provocar liberación de dopamina, al igual incrementa la percepción sensorial,

por lo que altera la percepción de la realidad. (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas,

2015).

14

Adicional a lo anterior, se ha encontrado que el consumo de THC, produce algunas

alteraciones cognitivas, como fallos atencionales, de memoria de trabajo, fluidez verbal y un

aumento en la latencia de respuesta. Según Verdejo, López, Orozco y Pérez (2002) identificaron

deterioros sutiles en el procesamiento atencional, consistente en que los consumidores

presentaban problemas tanto en la selección eficiente de información de los estímulos relevantes

y en la filtración de material irrelevante como en la conciencia de errores en su ejecución;

adicionalmente observaron una alteración en la exactitud y velocidad de procesamiento, debido

a que se produce una falla del monitoreo, lo cual se relaciona con una hipoactividad de la corteza

cingular anterior y de la ínsula derecha, afectando áreas del aprendizaje como son los procesos

asociativos y el rendimiento psicomotor pero exceptuando otros como la abstracción y el

vocabulario.

5.2. La neuropsicología y las funciones cognitivas y las substancias psicoactivas

Por otra parte y como lo describe Gil (2007), la neuropsicología aborda el estudio las

alteraciones cognoscitivas, emocionales y los desórdenes de la personalidad provocados por

lesiones cerebrales; según Villa(2014) la neuropsicología se interesa en las relaciones entre la

organización cerebral y el comportamiento en un sentido amplio, es decir, en las acciones,

emociones, motivaciones y relaciones sociales, entre otros; por lo cual el nivel de análisis es el

individuo, lo que incluye su historia personal y su entorno sociocultural.

Según Vargas (2014) la neuropsicología, tiene tres objetivos primarios de intervención que

son: de tipo diagnóstico, terapéutico y cognoscitivo, los que permiten considerar las diversas

alteraciones comportamentales y emocionales en las personas, encontrando las causas reales de

éstas, por lo que se puede reeducar, sensibilizar, analizar y generar hipótesis de funcionamiento

cognoscitivo; dichas alteraciones indican el funcionamiento neurológico de las personas en su

15

vida cotidiana ya que abarcan una serie de procesos como las funciones ejecutivas, la atención,

la memoria, toma de decisiones, el aprendizaje y el lenguaje, siendo estos solo algunos de ellos;

se exploran a continuación los de mayor interés para esta revisión:

En primer lugar, se revisa el proceso de memoria que interviene en el desarrollo del

aprendizaje en el ser humano, tiene como función grabar, conservar y evocar acontecimientos;

entre los tipos de memoria se encuentra la memoria a corto plazo, la cual se forma a partir de la

memoria sensorial, pero si la información sensorial recibida no se codifica apropiadamente, es

posible que no se consolide; los consumidores de marihuana en quienes se ha encontrado una

alteración de los astrocitos -que son células del sistema nervioso que controlan y regulan la

comunicación entre neuronas-, están más propensos a presentar fallos en la codificación de

información ya que de no ser así, podrían facilitarse los procesos de aprendizaje, razonamiento

y comprensión, los cuales en gran parte dependen de este tipo de memoria (Verdejo y García,

2011).

En segundo lugar, el aprendizaje se conoce como el proceso por medio del cual la persona

se apropia del conocimiento, el cual adquiere a través de las experiencias de la vida cotidiana

en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Verdejo y García

(2011), indican que los patrones crónicos y severos de consumo de cannabis, pueden generar

alteraciones significativas en regiones fronto- estriadas, cinguladas y del hipocampo, lo que cual

implica alteraciones en la motivación, el aprendizaje y las funciones ejecutivas.

Por último, la toma de decisiones se considera como la capacidad para elegir entre dos o

más alternativas que ocurre en diversas situaciones. El uso crónico del cannabis está asociado

a un deterioro a nivel cognitivo, entre ellos la afectación en la toma de decisiones. Rolls (2004,

citado por Alameda, Paido y Mogedas, 2012), indica que cuando se afectan los procesos

cognitivos que se relacionan con la toma de decisiones se da una repercusión directa en la

16

capacidad de la persona para desarrollar una vida con independencia, autonomía y éxito en la

adaptación social.

5.3. Efectos del cannabis

El cannabis ejerce sus efectos psicoactivos en el sistema nervioso central (SNC) a través de su

acción en los receptores cannabinoides CB1. De tal manera que el cannabis estimula la

producción de dopamina de un modo indirecto por medio de la acción de los receptores CB1

que provoca liberación de los neurotransmisores acido gamma aminobutírico (GABA) y

glutamato (Camí y Farré, 2003).

Para clarificar lo anterior, se hace necesario señalar que los receptores cannabinoides son

parte de una vasta red de comunicación conocida como el sistema endocannabinoide, que juega

un papel crítico en el desarrollo y las funciones normales del cerebro (Instituto Nacional sobre

el Abuso de Drogas, 2015). De hecho, los efectos del THC son análogos a las sustancias

producidas tanto en el cerebro como en el resto del cuerpo denominadas cannabinoides

endógenos o endocanabinoides; ya que tanto los endocanabinoides como el THC ayudan a

controlar las mismas funciones cerebrales y físicas que pueden verse afectadas por la

marihuana. Al consumir marihuana el THC de manera artificial logra estimular los receptores

canabinoides y por esto afecta la función del sistema endocanabinoide y la estimulación

incrementada de estos receptores puede generar cambios en el cerebro que conllevan a la

adicción y al síndrome de abstinencia, en caso de dejar de usar la SPA.

Para concretar, el sistema endocanabinoide está definido como un sistema de comunicación

compuesto de receptores cannabinoides y de endocannabinoides, cuenta con receptores

localizados en la membrana plasmática de las células; los receptores específicos CB1, son los

receptores metabotrópicos que se encuentran en mayor número en el cerebro y la distribución

17

de los receptores CB2 es distinta y se encuentran principalmente en las células del sistema

inmunitario. Tanto los CB1 y los CB2 tienen diversas funciones como lo son: la percepción del

dolor, el aprendizaje, el control del humor, la memoria y el control de las emociones.

Para que este sistema funcione, es indispensable que estos receptores sean activados por

los cannabinoides, funcionado de manera similar a una llave y su cerradura, en donde la llave

es el cannabinoide y el receptor la cerradura; de tal forma que las acciones del THC causante

primordial de los efectos de tipo emocional y que produce una sensación de euforia acompañada

de ansiedad, se encuentran mediadas, fundamentalmente, por la activación de estos receptores

cannabinoides.

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2014) señala que el sistema

endocanabinoide cumple un rol relevante en el desarrollo del cerebro y su funcionamiento

normal, cuenta con receptores que cumplen diversas funciones en el cerebro como: el placer, la

concentración, la percepción tanto sensorial como temporal y el movimiento coordinado, entre

otras. La marihuana sobreactiva el sistema endocannabinoide, provocando el efecto narcótico y

otros efectos que experimentan los consumidores, también es responsable de alterar parte de

las funciones que cumplen los receptores.

5.4. Estructuras cerebrales involucradas en la memoria y el aprendizaje

Se sabe que diferentes regiones cerebrales desempeñan un papel importante en el

funcionamiento de los procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje, estos procesos

diferencian a los seres humanos de los animales y son fundamentales para la adaptación al

medio y la construcción de la historia de vida como seres únicos.

Algunos estudios realizados tanto en animales como en humanos han demostrado que los

receptores CB1 se expresan densamente en diversas áreas cerebrales, incluyendo los ganglios

18

basales, el hipocampo, el cerebelo y regiones de la corteza frontal (Burns et al., 2007 y

Herkenham, 1992, citado por Verdejo García, s.f).

5.4.1. Los ganglios basales

Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de drogas (2015), los ganglios basales son aquellas

estructuras cerebrales que se encuentran asociados con la integración e iniciación de

movimiento fundamentalmente inconsciente dentro del sistema motor, que a su vez hace parte

de una intrincada red neuronal dentro del sistema nervioso central. Participan también en

circuitos emocionales y otras funciones cognitivas.

Se sabe que el THC al unirse a los receptores en el cerebelo y en los ganglios basales afecta

la coordinación y el equilibrio, teniendo en cuenta que los ganglios se relacionan con el

movimiento involuntario de los músculos.

5.4.2. El hipocampo

El hipocampo es una pequeña estructura que además de intervenir en la regulación de las

emociones desempeña un papel relevante para la obtención del aprendizaje espacial y permite

la consolidación de la memoria a largo plazo. De este modo, algún tipo de daño o alteración en

el hipocampo conllevará a una notable dificultad en procesos de aprendizaje y memorización

de nueva información. Como es bien sabido el aprendizaje y la memoria permiten a los seres

vivos adaptarse con mayor facilidad, aun cuando éstos se enfrentan a ambientes desconocidos.

Por su parte, el aprendizaje es un proceso de mucha relevancia en la vida de cualquier ser

humano, pues a partir de él se producen cambios significativos en el sistema nervioso central y

dichos cambios se ven reflejados en la conducta de cada persona.

19

Para Olivares, Juárez, y García (2015), el hipocampo se deriva de la región medial del

telencéfalo, forma parte del sistema límbico, está organizado fisiológicamente en el cuerno de

Amón y en el giro dentado, que están separados por la fisura hipocampal, por otra parte, está el

complejo subicular y la corteza entorrinal. El hipocampo logra integrar de manera funcional

diferentes áreas corticales que son importantes para la memoria y la percepción y por otro lado

trabaja en la codificación y unificación de características espaciales y temporales de los

estímulos del ambiente.

5.4.3. Corteza prefrontal

La corteza prefrontal ubicada en la parte más polar del lóbulo frontal, contribuye en procesos

cognitivos tales como la atención, memoria, memoria de trabajo, lenguaje, percepción,

inteligencia y consciencia. Por otra parte, aporta en la exhibición de las funciones ejecutivas

como son: la planificación del comportamiento, toma de decisiones y procesamiento de señales

emocionales, de tal manera, se puede indicar que las funciones cognitivas de la corteza

prefrontal son un grupo de procesos de control cognitivo que ayudan a optimizar la realización

de las tareas complejas.

García, Enseñat, Tirapu, y Roig (2009) refieren que corteza prefrontal incluye casi una

cuarta parte de toda la corteza cerebral y se localiza en las superficies lateral, medial e inferior

del lóbulo frontal. Se hace referencia a ella como corteza de asociación frontal y se subdivide

funcionalmente en corteza prefrontal dorsolateral y corteza orbitofrontal. La corteza

orbitofrontal se ha asociado con las funciones cognitivas empleadas en el manejo del

conocimiento social. La corteza prefrontal dorsolateral, como área asociativa plurimodal,

proporcionaría una plantilla neural para las asociaciones intermodales requeridas por los

procesos cognitivos.

20

Se resalta de esta manera la importancia de la corteza prefrontal para que puedan llevarse

a cabo las funciones cerebrales ya mencionadas, pues es está región la encargada de la

integración, debido a que recibe y envía información de los diferentes sistemas motores y

sensoriales.

5.5. Las funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas, se pueden definir como “un proceso o una serie de procesos cuyo

principal objetivo es facilitar la adaptación a situaciones novedosas, su funcionamiento se da

por medio de la modulación o el control de habilidades cognitivas más básicas” (Ostrosky y

Flores, 2008, p.52). A través de las funciones ejecutivas el ser humano se diferencia de otras

especies animales, que reaccionan de forma automáticas a estímulos presentes en el ambiente,

debido a que estas permiten planificar, supervisar, seleccionar, organizar, prever, inhibir las

conductas automáticas y controlar el tiempo. Estas habilidades son procesos que se encuentran

sobreaprendidos por la práctica o la repetición e incluyen habilidades diversa en las que se

incluyen las motoras y las cognitivas, dentro de estas últimas se encuentran: la lectura, la

memoria o el lenguaje (Burgess, 1997). A continuación se definirán algunas de estas funciones:

a. Memoria de trabajo: Es un proceso psicológico que se posibilita el almacenamiento

temporal de información y el procesamiento de la misma. Dicha información es utilizada en

tareas cognitivas complejas. La memoria de trabajo por ejemplo, juega un papel importante en

el aprendizaje de un individuo (Rivas, 2008).

b. Atención: proceso cognitivo y conductual por el cual el individuo se concentra en

una información específica (Sarmiento, 2007).

21

c. Planificación: capacidad de originar objetivos, implementar planes y estrategias de

acción con el fin de lograr los objetivos planteados (Bernal, 2012).

c. Toma de decisiones: Capacidad de elegir entre dos o más alternativas, que ocurre en

diferentes situaciones de la vida en distintos contextos (Estévez et al., 1997).

5.6. Evaluación neuropsicológica

En primera instancia, para entender el concepto de evaluación neuropsicológica es necesario

aclarar que esta hace parte de una de las áreas de la neuropsicología clínica y se entiende como

un proceso que comprende una serie de pasos que permiten obtener una descripción del estado

del paciente, tanto cognitivo como afectivo. Dentro de los pasos que se dan en dicha evaluación,

se encuentra la observación y recolección de los datos que puedan dar indicios de la alteración

cognitiva que presenta el paciente, la elaboración de hipótesis a partir de los datos encontrados

y luego hacer uso de diferentes pruebas y técnicas de evaluación que permitan comprobar de

manera más acertada dichas hipótesis y por último se realiza la interpretación de los resultados

obtenidos.

En adelante se hace una breve descripción de las baterías o pruebas neuropsicológicas que se

han empleado en los estudios que hacen parte de esta revisión, en la Tabla 1 se observan las

especificaciones de éstas:

22

Tabla 1. Pruebas empleadas en los estudios seleccionados

Nota. Fuente: Creación propia

Adicional a las baterías y pruebas que se emplean para la valoración neuropsicológica, se

encuentran otros procedimientos que incluyen instrumentos como la entrevista, los

cuestionarios y las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional; en la

Tabla 2, se abordan algunos de estos instrumentos de apoyo que se incluyen dentro de los

estudios revisados:

NOMBRE QUE EVALUA

BATERIA DE FUNCIONES FRONTALES-

está conformado por la siguientes subpruebas:

1. Laberintos

2. Señalamiento autodirigido 3. Ordenamiento alfabético de palabras

4. Resta consecutiva

5. Suma consecutiva: 6. Clasificación de cartas.

7. Clasificaciones semánticas

8. Efecto Stroop Forma A

9. Fluidez Verbal

10. Juego de cartas

11. Selección de refranes: 12. Torre de Hanoi: planeación secuencial.

13. Metamemoria

14. Memoria visoespacial

15. Efecto Stroop Forma B

Las funciones cognitivas, específicamente habilidades de la

corteza prefrontal, que posibilitan seguir secuencias,

establecer metas, la resolución de problemas, selección e

iniciación de actividades, regular conductas y memorización

de tareas entre otros. Y las capacidades cognitivas.

Se emplean para detectar posibles lesiones en:

Lóbulos frontales: corteza órbito-frontal (COF), corteza

prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolateral

(CPFDL) y en la corteza prefrontal anterior (CPFA).

TEST DE WINCONSIN

Las funciones ejecutivas, razonamiento abstracto y habilidad

para cambiar las estrategias.

Evalúa lesiones ligadas a los lóbulos frontales que dan paso

a las alteraciones de funciones ejecutivas

TEST DE ACENTUACION DE PALABRAS

El nivel de deterioro cognitivo y la inteligencia verbal.

Empleada para detectar lesiones en Hemisferio dominante

izquierdo

TEST DE DOMINO

Evalúa la capacidad de inteligencia general o abstracta.

Empleada para detectar lesiones en: Corteza prefrontal

TEST DE BENTON

La percepción, la memoria visual y las habilidades viso

constructivas, Hipocampo (Ardila.y Otrosky,2012)

MEMORIA DE PALABRAS DE REY

Evalúa la percepción y memoria visual, capacidad de

organización y planificación de estrategias para la resolución

de problemas, también la capacidad viso constructiva.

Lesiones en Hipocampo, cerebelo y amígdala

TEST DE FIGURA COMPLEJA DE REY

Es un instrumento diseñado por André Rey para evaluar la

percepción y memoria visual en individuos con lesión

cerebral y diagnosticar la presencia de posibles trastornos

neurológicos y cognitivos

Hipocampo, cerebelo y amígdala

23

Tabla 2. Otros instrumentos de apoyo a la valoración neuropsicológica en los estudios analizados.

Nota. Fuente: Creación propia

NOMBRE DESCRIPCION UTILIDAD

ENTREVISTA CLINICA

Es un instrumento basado en las relaciones

humanas que contribuye al psicólogo a

llevar a un posible diagnóstico (Bleger,

1964).

Para conocer información anamnésica del

paciente, de esa forma comprender factores

conductuales, de madurez y desarrollo,

carácter, estructura del aparato mental del

paciente que facilitan o perturban su

adaptación.

MINI ENTREVISTA

NEURO

PSIQUIATRICA

INTERNACIONAL

Es una entrevista diagnóstica estructurada

de breve, se han realizado varios estudios

que demuestran que tiene una alta

confiabilidad y validez, aun cuando el

tiempo de administración es más reducido

en comparación al que se requiere en otro

tipo entrevistas existentes en el campo

neuropsicológico (Galli, Feijóo, Roig y

Romero, 2006).

Determina los principales trastornos

psiquiátricos

CUESTIONARIO

EVALUACION

PSICOSOCIAL Y

CONSUMO

Es un instrumento destinado a recolección

de datos demográficos, conductas de

consumo y otras informaciones requeridas

(Nuñez, 2008)

Determina las condiciones en que la

persona vive y de qué manera influye su

entorno en el consumo.

RESONANCIA

MAGNETICA

FUNCIONAL

Es un instrumento que utiliza un campo

magnético y ondas para obtener imágenes

minuciosas del interior del cuerpo, registra

actividades cerebrales en vivo del ser

humano (Armony, Martínez y Hernández,

2012).

Mide la cantidad de oxígeno en la sangre en

zonas concretas del cerebro con el fin de

encontrar anormalidades dentro de él que

son imposibles con otras técnicas.

24

6. METODOLOGÍA

La metodología propuesta se resume en los pasos requeridos de acuerdo al Centro Cochrane

Iberoamericano (2012), para realizar una adecuada revisión sistemática y son los siguientes:

a) La definición del problema,

b) La ubicación y selección de los estudios,

c) La evaluación de calidad de los estudios seleccionados,

d) La obtención de los datos,

e) El análisis de datos y resultados, y

f) La interpretación de resultados.

A continuación, se describe la metodología más ampliamente y comienza con el planteamiento

del problema establecido en el apartado anterior, luego se inicia una búsqueda en bases de datos

especializadas y metabuscadores como Medline, Dialnet, APA Psynet, Direct Science y DARE

y adicionalmente se emplea el método de revisión de listas de referencias, haciendo con esto un

control de las referencias publicadas en cada uno de los estudios seleccionados; de estas fuentes

se toman los estudios publicados entre enero del año 2008 y enero de 2016, tanto en inglés como

en español que aborden la temática de los efectos de la marihuana sobre los procesos

neuropsicológicos.

Con el objetivo de refinar la búsqueda, se tienen en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

- Estudios experimentales con grupo control y grupo experimental que describan efectos

de la marihuana sobre los procesos neuropsicológicos,

- Sujetos consumidores de marihuana adolescentes y adultos

- Estudios que evalúen los efectos de la marihuana sobre la ejecución en tareas de tipo

neuropsicológico.

25

- Estudios que incluyan la afectación de las funciones neuropsicológicas y otras

funciones adicionales.

Por su parte, los criterios de exclusión establecidos para esta revisión son:

- Estudios experimentales cuyo objetivo principal no sea determinar cómo se afectan los

procesos neuropsicológicos en los consumidores de marihuana, por ejemplo afectación

emocional, familiar u otra.

- Estudios que aunque cumplan con los criterios no permitan acceso al documento

completo.

- Estudios experimentales cuyo grupo control incluya el consumo de otro tipo de

sustancias.

Para la búsqueda se emplearon palabras clave tanto en inglés como en español, como las que se

describen a continuación “neuropsicología y marihuana”, “neuropsychology and marijuana”,

“neuropsychology and cannabis”, “efectos neuropsicológicos y marihuana”, “neuropsychology

effects and marijuana”, “neuropsychology effects and cannabis”, “evaluación neuropsicológica

y marihuana”, “neuropsychology assesment and cannabis”, “neuropsychology assesment and

marijuana”, “cognición y marihuana”, “cognition and marijuana”, “cognition and cannabis

Procedimiento

Teniendo en cuenta lo anterior, el procedimiento de búsqueda incluyó el siguiente proceso:

Las investigadoras realizaron una primera revisión de los artículos que consideraron cumplían

con los criterios de inclusión y registraron los datos de la búsqueda en una tabla especialmente

diseñada, que al final brinda información sobre el total de estudios revisados, número de

artículos incluidos y excluidos, razones de exclusión, autores, año de publicación, tipo de

26

estudio, entre otros. Posteriormente la asesora, realizó la segunda revisión de los estudios

propuestos y confirmó la selección o sugirió el ajuste de acuerdo a la revisión realizada.

En segundo lugar, se realizó la revisión que relacionada con la calidad de los estudios

seleccionados, dentro de este paso se incluyó la evaluación tanto de la validez interna como

externa lo cual conllevó a la revisión de los sesgos que se podía presentar, proceso que se realizó

con el apoyo de una herramienta específica para calificar la calidad de los estudios, denominada

la Escala Jadad, también conocida como puntuación de Jadad o sistema de puntuación de

calidad de Oxford, que evalúa la calidad de los ensayos clínicos y se puntúa de 0 a 5; por último,

se realizó el análisis de la metodología de cada uno de estos. (Arenere, M et Al., 2013).

Para el proceso de selección de datos lo más relevante es que éstos estén dirigidos a

responder la pregunta de investigación y para tal fin se diseñó una tabla en la que se condensó

la información relacionada con: participantes, diseño metodológico, tipo de intervención (en

este caso condición), grupos de control y experimental, los hallazgos encontrados y las

conclusiones.

Como paso final, se tiene el análisis y la interpretación de los resultados en donde se

empleará un análisis cualitativo, describiendo los resultados más destacados dentro de la

revisión y los aportes al campo de la psicología.

27

7. RESULTADOS

Para la presente revisión sistemática, se optó inicialmente por la búsqueda de estudios en

español, posteriormente al evidenciar la dificultad para reunir una cantidad de estudios

considerables que permitieran llevar a cabo una revisión más estructurada, se optó por iniciar

la búsqueda de investigaciones en inglés y la traducción de las mismas, de esta manera se

pudieron reunir en total 21 estudios que abordan algunas funciones neuropsicológicas como la

toma de decisiones, memoria, planificación y atención, que son afectadas por el consumo de

cannabis en adolescentes y en adultos; de los 21 estudios solo 11 cumplieron con los criterios

de selección establecidos y a los cuales se procede a hacer un análisis descriptivo de los datos,

este análisis se realiza a través de la agrupación de estudios teniendo en cuenta que las funciones

neuropsicológicas estudiadas por cada uno fueran comunes (Ver Anexo A).

Teniendo en cuenta los resultados de los estudios revisados sobre el consumo de marihuana

o cannabis, a continuación se hace una síntesis del análisis por función neuropsicológica:

Toma de decisiones

En cuanto a la función neuropsicológica denominada toma de decisiones se encontraron siete

estudios equivalentes al 100%, del cual el 14% correspondiente a un estudio el grupo control

(no consumidores) no evidencia una alteración en dicha función ya que muestran intacta la

capacidad de tomar de decisiones según los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas. Por

otro lado, en el 86% que corresponde a seis estudios, en el grupo experimental (consumidores)

se encontró una repercusión negativa sobre la toma de decisiones en adolescentes, adolescentes

jóvenes, adultos jóvenes y adultos por el uso inadecuado del cannabis, evidenciado en la

ejecución de las diversas pruebas aplicadas, en donde la capacidad de toma de decisiones en los

usuarios crónicos de cannabis se caracteriza por la búsqueda de recompensas caracterizada

28

porque tienen una mayor confianza en resultados inmediatos y poca coherencia entre sus

elecciones y las expectativas de los resultados; estos resultados apoyan la idea de que los

usuarios de cannabis presentan afectaciones neuropsicológicas en el proceso de toma de

decisiones, lo que aumenta problemas ligados al consumo como lo es la incapacidad de lograr

la abstinencia (Alameda, et. al., 2014; Churchwell, et. al., 2010; Dougherty, et. al., 2013;

Fridberg, et. al., 2010; Grant, et. al., 2012; Velez, et. al., 2010).

En los estudios revisados, se encuentra un alto porcentaje (86%) de alteración en la toma

de decisiones a causa del consumo de cannabis, que se asocia principalmente a la ineficiente

incapacidad de respuesta en regiones cerebrales como la corteza cingulada anterior, prefrontal

medial y parietal superior, que afectan su funcionamiento con el uso inadecuado de esta

sustancia; a las regiones prefrontales alteradas se les atribuyen a una integración errónea de la

información relacionada con la recompensa, omitiendo la retroalimentación negativa, por otro

lado, la desvinculación del hipocampo y la corteza prefrontal es la razón por la cual las personas

son incapaces de tomar decisiones adecuadas (Alameda, et al., 2014).

En conclusión, la alteración en el proceso de la toma decisiones estaría asociada a daños

ocasionados en diferentes regiones cerebrales a causa del consumo excesivo de cannabis.

Memoria

En la función neuropsicológica de memoria fueron hallados seis estudios que equivalen al

100%, en los cuales el 67%, es decir cuatro estudios, el grupo experimental (consumidores)

presentó en la ejecución de pruebas relacionadas con la memoria una considerable repercusión

sobre la memoria a corto plazo y la de recuerdo, se evidenció que incluso después de seis

semanas de abstinencia medidas por el craving questionnaire los adolescentes tuvieron una

29

mayor recuperación de la memoria que los adultos, debido a que los adolescentes por haber

iniciado su consumo más temprano tienen mayor recuperación de este proceso que los adultos

pues la corteza prefrontal en éstos últimos tiene una disminución y el cerebelo y el hipocampo

se alteran, sin embargo, el flujo sanguíneo de la parte superior izquierda de la circunvolución

temporal medial no sufre alteración, por otra parte, en las personas que inician su consumo en

la edad adulta se afectan los diferentes tipos de memoria y en escasa medida el coeficiente

intelectual a diferencia de los adolescentes (Anneliese, 2009; Donald, et. al., 2013 ; Dougherty,

et. al., 2013; Mena, et. al., 2013; Riba, et. al., 2015; Rodríguez, et. al., 2011).

Tanto adolescentes como adultos consumidores de cannabis tienen alteraciones en la

memoria a corto y a largo plazo, memoria de reconocimiento y recuperación de la información,

además se evidencia una afectación en algunas estructuras cerebrales, entre ellas, una

disminución de la actividad en la corteza prefrontal, aumento en la actividad del cerebelo, del

cingulado posterior, en las áreas subesplenial, anterior y dorsoposterior del cíngulo; se

encuentran alteraciones también de la lateralización del hipocampo, corteza visual, área

subacallosa, corteza parahipocampal y las áreas frontopolar, orbitrofrontal y ventral del lóbulo

frontal y regiones corticales parietales que se encargan del desempeño de las tareas de memoria

de trabajo.

Sin embargo, también se evidencia que en un estudio sobre los efectos cognitivos y

neuropsicológicos del consumo de cannabis no se encuentran diferencias significativas entre

consumidores y no consumidores respecto a la memoria a largo plazo, pero si existen

diferencias significativas en las tareas de recuerdo demorado. Por otra parte, los resultados más

novedosos provienen de la investigación de la memoria semántica donde se observa un

incremento en el priming en los adolescentes consumidores de cannabis, efecto relacionado con

memoria implícita (Rodríguez, et. al., 2011).

30

Con relación a la base de transmisión química se ha demostrado que en los consumidores

de cannabis el hiperpriming o incremento de la activación del nodo que permite un proceso de

recuperación y acceso rápido a la información, se asocia con un incremento de la dopamina.

Por último, cabe decir que del 100% los estudios revisados solo un estudio concretó que la

memoria a largo y medio plazo no se veía afectada en comparación a memoria a corto plazo, es

decir no podían concluir que estas alteraciones sea debieran al consumo de cannabis.

Del grupo control (no consumidores) se encuentra que un 33%, equivalente a dos estudios,

no existe una alteración en la memoria, debido a que no se evidenció que el cannabis sea la

causa principal de este fenómeno, sino que también se deben tener en cuenta factores como la

edad y el género. También se observó que algunas pruebas favorecieron a cierto género según

el tipo de memoria que se estaba evaluando.

En conclusión, la alteración en el proceso de memoria produce mayor daño en la memoria

a corto plazo, de manera que aprender es más complicado dado a que no se coordinan la atención

y la concentración. En los adolescentes se podría también alterar la memoria a largo plazo,

además se asocia con la afectación de algunas estructuras cerebrales.

Planificación

Con respecto a la función cognitiva de planificación se encuentra solo un artículo que

evidencia la implicación del consumo de marihuana en esta función, dicho artículo equivale al

100% el cual muestra que si hay una alteración significativa, identificada mediante la

evaluación de los paradigmas de evaluación como la tarea One-Touch Stockings of Cambridge

que evalúa la capacidad de planificación y memoria de trabajo. La planificación depende de

estructuras cerebrales como la corteza prefrontal dorsolateral, la cual desempeña un papel

significativo en dicha función encargada de seleccionar las acciones adecuadas para alcanzar

31

una meta a corto o largo plazo, eligiendo el orden correcto, dando a cada tarea los recursos

cognitivos y estableciendo el plan de acción más conveniente (Grant, et. al., 2012).

Atención

En cuanto a la función cognitiva atención se encontraron ocho estudios equivalentes al 100%,

de los cuales el 100% evidencio deterioro por causa del consumo de cannabis. Dando a

entender que el grupo control (no consumidores) no presentaron ningún déficit.

El grupo experimental (consumidores) presento una alteración en el tejido cerebral

(hipocampo y amígdala) causante del deterioro en las medidas de atención en mayor cantidad

en los consumidores de cannabis a largo plazo. En los adolescentes el consumo disminuye las

habilidades cognitivas debido a las alteraciones en los estímulos espaciales generando

desaciertos a nivel de dicha función, que dificultan el proceso de aprendizaje y por consiguiente

el sostenimiento de la atención generando deficiencias en el desempeño de del Test de

Retención Visual Benton que evalúa la capacidad de atención (Rodríguez, 2011; Mena, et. al.,

2013; Anneliese, et. al., 2009; Velez, et. al., 2010; Grant, et. al., 2012; Grant, et. al., 2012;

Churchwell, et. al., 2010; Fridberg, et. al., 2010; Alameda, et. al., 2014).

32

8. DISCUSIÓN

En la primera fase de la revisión se encontró la limitación que en su gran mayoría las

investigaciones no se dirigían a evaluar el efecto negativo de las sustancias psicoactivas de

manera distintiva, en la mayoría de los casos, estudiaban las alteraciones ocasionadas por el

consumo de varias SPA en el grupo experimental y no se considera pertinente que se realicen

este tipo de investigaciones tan generalizadas debido a que no permite identificar claramente

que alteración produce cada sustancia en particular, lo anterior dificultó un poco la realización

de la presente revisión, puesto que está dirigida a evaluar específicamente los efectos del

cannabis a nivel neuropsicológico, por dicha razón se vio la necesidad de iniciar la búsqueda de

los artículos en inglés y esta manera poder realizar una búsqueda más completa a pesar de que

la traducción no resulto fácil, pero esto facilito obtener mayor cantidad de información para la

revisión.

Durante el desarrollo de la presente revisión sistemática se lograron identificar diferentes

aspectos en relación con la investigación sobre el cannabis y las alteraciones neuropsicológicas

relacionadas con su consumo, los artículos revisados revelan el impacto negativo de dicha

sustancia en diferentes áreas cerebrales que afectan la calidad de vida de los consumidores en

cuanto a su salud mental, física y sus relaciones sociales (Mena, et. al., 2013). Las áreas

cerebrales que principalmente se ven implicadas son el hipocampo, amígdala y ganglios basales,

afectando especialmente la memoria a corto plazo, ya que se observó un deterioro a lo largo de

las investigaciones; se encontró además que la planificación, comprensión y razonamiento

disminuyen, así mismo se ve afectada la memoria de trabajo (Riba, 2015).

De igual forma, se tiene indicios de que el consumo frecuente en adolescentes podría alterar

también la memoria a largo plazo produciendo dificultades en el aprendizaje por deterioro en

las medidas de atención, generando deficiencias en el desempeño de las actividades, teniendo

33

en cuenta que en esta etapa la corteza prefrontal aún está en proceso de maduración. (Donald,

et. al., 2013).

Dicha sustancia además altera la toma de decisiones conllevando a que el consumidor tenga

insuficiente capacidad para controlar sus impulsos a nivel emocional y conductual (Téllez,

2015).

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se enfocan principalmente en identificar

los daños y dejan a un lado la prevención e intervención, sin tener en cuenta la relevancia que

pueden tener en los diferentes contextos afectados por el uso desmedido, convirtiéndose así en

un problema de orden social y de salud pública.

En el curso de la investigación se evidencia que la mayoría de los referentes teóricos

enfocan su interés en la repercusión negativa por uso el cannabis en los adolescentes a nivel

neuropsicológico, señalando que esta edad es donde se encuentran más vulnerables

principalmente debido a no han alcanzado una maduración cerebral completa y por dicha razón

pueden hacerse más notorias las deficiencias, sin embargo en relación a las alteraciones

causadas en adultos, las investigaciones fueron escasas lo que no permite tener una muestra

significativa con resultados que determinen el grado de alteración de los consumidores adultos

en comparación con los adolescentes.

Otro aspecto a tener en cuenta es que lamentablemente las investigaciones de países

latinoamericanos de habla hispana es escasa por lo que la recolección de información se tornó

inicialmente un poco difícil y se tuvo la necesidad de buscar artículos en ingles que permitiesen

obtener una revisión más completa.

Los resultados de la siguiente investigación no deben ser generalizados para todos los

consumidores de cannabis debido a que las consecuencias de su uso depende de la edad de inicio

de consumo, frecuencia y cantidad de sustancia usada por la persona; sin embargo, se evidenció

34

que independientemente de cuán grande sea el impacto de la alteración de los procesos

psicológicos debido al consumo, existe una afectación en los mismos generando efectos

colaterales como una disminución de los logros académicos son más bajos.

Se observó que el uso del cannabis es más frecuente en el género masculino, la edad

estándar de mayor consumo a nivel mundial es entre los 15 y 64 años de edad que probablemente

llegan a representar un 80% de los consumidores de sustancias ilícitas.

Por lo anterior, se puede evidenciar que no existen programas efectivos que permitan

reducir o eliminar el consumo elevado de dicha sustancia psicoactiva dentro de la población

estudiada en esta revisión.

RECOMENDACIONES

Se recomienda incentivar las investigaciones en torno al consumo de marihuana, partiendo de

la importancia que tiene para Colombia y otros países latinoamericanos, evidenciar las

repercusiones negativas que cada vez son más frecuentes, en especial en la población joven,

que es la más afectada. Dirigir investigaciones enfocadas a generar estrategias de intervención

que puedan mitigar en diferentes contextos los daños a nivel fisiológico y psicosocial causados

por el consumo de sustancias psicoactivas como el cannabis.

35

9. REFERENCIAS

Alameda Bailén, J., Paíno Quesada, S., Y Mogedas Valladares, A. (2012). Toma de decisiones

en consumidores de cannabis. Adicciones, 24, (2). 161-172.Recuperado de

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/articulos/TrastornosCognitivosYNeuropsicologicos/

TomaDecisionesEnUsuariosCannabis.pdf.

Alameda Bailén, J., Paíno Quesada, S., Y Mogedas Valladares, A. (2014). Mecanismos

cognitivos en la toma de decisiones arriesgadas en consumidores de cannabis.

Universidad de Huelva. Recuperado de

http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/16/17

Agustín, R., García, M., Martínez. I., Muñoz, M. (2011). Efectos del cannabis en una muestra

universitaria: atención, memoria, creatividad, y ansiedad. Recuperado de

http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen5/INFAD_010523_123-132.pdf

Amador, J. (2013). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Universitat de Barcelona.

Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33834/1/Escala%20de%20inteligencia%20

de%20Wechsler%20para%20adultos-WAIS-IV.pdf

Anneliese, D. (2009). Efectos del consumo de marihuana en funciones cognitivas involucradas

en el aprendizaje escolar: memoria, atención y estrategias de ejecución. Recuperado de

http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/3835

36

Armony, J., Trejo, D., y Hernández, D. (2012).Resonancia Magnética Funcional (RMf):

Principios y aplicaciones en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas. Revista

Neuropsicologia Latinoamericana. Vol 4. No. 2, 36-50. Recuperado de

http://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/v

iewFile/103/81

Ardila, A., y Otrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Universidad

Nacional Autónoma de México. Recuperado de

http://ubosquemoodle.unbosque.edu.co/moodle/pluginfile.php/103293/mod_resource/cont

ent/1/Ardila%20%20Ostrosky.%20%20Guia%20para%20el%20Diagnostico%20Neurops

icologico.pdf

Arenere, M., Gimeno, M., Guarc, E., Marín, C., Pardo, P., Sánchez, M. (2013). Evaluación De

La Calidad Metodológica De Ensayos Clínicos Empleando La Escala Jadad. Recuperado

de:http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/documentos/58-congreso/multiusos5-23-

SanchezBerriel.pdf

Bermejo F, Porta J, Díaz J y Martínez P (2008). Más de cien palabras en neurología. Aula

Médica. Madrid. Recuperado de:

http://www.neuroloxia.com/wpcontent/uploads/2009/06/escalas_en_neurologia_marzo.p

df

Bernal, M. (2012). La Planificación: Conceptos Básicos, Principios, Componentes,

Características y Desarrollo del Proceso. Universidad Santa María. Recuperado de:

https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-

planificacic3b3n1.pdf

Beverido Sustaeta, P. (2010). Consumo de mariguana y sus efectos en la salud mental y las

habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. Recuperado de:

37

https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/ConsumoMari

guana.pdf

Bleger, J. (1964). La entrevista psicológica. Recuperado de

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Bleger.pdf

Cabildo. A (2003). Técnicas para evaluar la memoria del niño. REV NEUROL 37 (1): 35-43.

Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3701/p010035.pdf

Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. (2012). Manual Cochrane de Revisiones

Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0. Barcelona: Centro Cochrane

Iberoamericano. Recuperado de

https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/Manual_Cochrane_510_red

uit.pdf.

Centro de atención especializado en terapia familiar Del Sistema DIF de inventario de equipo y

material asignado supervisión. (S.F) Jalisco. P. 5

http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/Escuela%20de%20padres%2

0-%20DFF%20Inventario%20equipamiento%20CAETF%202013.pdf

Cohen, S., Stillman, R., (1975) The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum, New York

Dorr. A, Gorostegui. M, Dorr. M, Sekler. A, Villacura. L, Flores. P, Viani. S, Mena. I (2009)

Efectos del consumo de marihuana en funciones cognitivas en adolescentes escolares.

Recuperado de

http://www.alasbimnjournal.net/alasbimn/index.php?option=com_content&task=view

&id=650&Itemid=188#7

38

Churchwell. J., Lopez, M., Yurgelun, D (2010) Altered frontal cortical volume and decision

making in adolescent cannabis users. Department of Psychiatry, University of Utah

School of Medicine, Salt Lake City, UT, US. Recuperado de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3153830/pdf/fpsyg-01-00225.pdf

Donald, D., Charles, M., Michael, D., R, M., Nora, C., Anthony, L., Erin, S., and Ashley, A

(2013). Impulsivity, Attention, Memory, and Decision-Making among Adolescent

Marijuana Users. Psychopharmacology (Berl). 226(2): 307–319. Recuperado de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3581724/pdf/nihms420455.pdf

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2007) .Realidades, mitos, efectos,

tipos, riesgo, consumo, dependencias de drogas. Recuperado de

http://www.hablemosdedrogas.org/system/application/views/uploads/data/pnsd_guia_d

rogas.pdf

Dougherty, D., Mathias, C., Dawes, M., Furr, M., Charles, N., Liguori, A., Shannon, E., y

Acheson, A. (2013) Impulsivity, Attention, Memory, and Decision-Making among

Adolescent Marijuana Users. Department of Psychology, Wake Forest University,

Winston. Salem, NC. Tomado de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3581724/pdf/nihms420455.pdf

Escobar, I., Berrouet, M., Mejia. M., & González.D (2009). Mecanismos moleculares de la

adicción a la marihuana. Departamento de Farmacología y Toxicología, Universidad de

Antioquia Medellín. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502009000100010

39

Estevez, A., Garcia, C., Junqué C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. REV

NEUROL 1997; 25 (148). Recuperado de

file:///C:/Users/Andrea%20Salgado/Downloads/La%20atenci%C3%B3n,%20una%20c

ompleja%20funci%C3%B3n%20cerebral.pdf

Ferrando. J, Bobes. J, Soto. O. (2000).Mini international neuropsychiatric interview.

Recuperado de http://www.academia.cat/files/425-9112-

DOCUMENT/MinientrevistaNeuropsiquatribaInternacional.pdf

Flores. J., Ostrosky, F., y Lozano., A (2008). Batería a de Funciones Frontales y Ejecutivas:

Presentación Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y NeurocienciasVol.8, No.1,

pp. 141-158 141.Recuperado

dehttps://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Hbknylc3pHcJ:https://dial

net.unirioja.es/descarga/articulo/3987630.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Fridberg, D., Queller, S., Young, W., Kim, W., Bishara, A., Busemeyer, J., Porrino, L., Stout.

J. (2010). Cognitive Mechanisms Underlying Risky Decision-Making in Chronic

Cannabis Users. NIH-PA Author Manuscript. Recuperado.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2858342/

Galli, E., Feijóo, L., Roig, I., y Romero, S. (2002).Aplicación del “MINI” Como orientación

diagnóstica psiquiátrica en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Informe preliminar epidemiológico.Rev Med Hered 13 (1).

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v13n1/v13n1ao3.pdf.

García, G., García, O., y Secades, R. (2011).Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del

Psicólogo, 32(2). 159-165. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/778/77818544005.pdf.

40

García, A., Enseñat, A., Tirapu, J., y Roig, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y

desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida. REV

NEUROL; 48 (8) pp.435-440. Recuperado de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/4808/bb080435.pdf

Gil, R. (2007) .Manual de Neuropsicología. Ed 4°. MASSON: España.

González, F., García, M., González, S. (1996).Consumo de drogas en la adolescencia.

Psicothema, vol. 8, núm. 2, 1996, pp. 257-267.Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/pdf/727/72780201.pdf

Gómez, A., Samper, M., Wilches, J., y Paredes, M. (2013).Estudio nacional de consumo de

sustancias psicoactivas. ALVI Impresores S.A. Bogotá.11-175.Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNOD

C.pdf.

Grant, J., Chamberlain. Schreiber, L., y Odlaug, B. (2012). Neuropsychological deficits

associated with cannabis use in young adults NIH-PA Author Manuscript. Recuperado de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3242860/

Instituto Nacional sobre el Abuso de drogas. (2014). Marihuana

https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/drugfacts_marihuana_sp_112014_2.pdf

Instituto Nacional sobre el Abuso de drogas. (2015). Abuso de la marihuana EE UU.

Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-

content/uploads/2015/02/Serie-Reportes-Investigacion-Abuso-de-la-marihuana-

NIDA.pdf

Lisdahl, k., Wright, N., Medina, C., Maple.K., Shollenbarger, S., (2014). Considering

Cannabis: The Effects of Regular Cannabis Use on Neurocognition in Adolescents and

41

Young Adults. Recuperado de

http://www.apa.org/news/press/releases/2014/08/considering-cannabis.pdf

Logatt, C. (2009). Neurobiología del deseo y el placer, Asociación educar, ciencias y

neurociencias aplicadas al desarrollo humano. Universidad Nacional de la plata Buenos

Aires. P.3 . Recuperado de http://www.asociacioneducar.com/notas/neurobiologia-deseo-

placer.pdf.

Mena, I., Dörr, A., Viani, S., Neubauer S., Gorostegui, M., Dörr, M., Ullo, D (2013) Efectos del

consumo de marihuana en escolares sobre funciones cerebrales demostrados mediante

pruebas neuropsicológicas e imágenes de neuro-SPECT. Recuperado de

http://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/Reuniones/3835

Memoria (s.f). Recuperado el 25 de mayo de 2016, de

http://docencia.udea.edu.co/Psicologia/memoria.html

Nuñez, R. (2008).Evaluación psicosocial. Recuperado de

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/mais/adolescente/ANEXOS/Presentaciones%20ponente

s/EvaluacionPsicosocial.pdf

Olivares, J., Juárez, E., y García, F. (2015).El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. Rev Med

UV Recuperado de

https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol15_num1/articulos/el_hipocampo.p

df

Organización mundial de la salud. (1989).Biología del consumo de sustancias psicoactivas.

Manual de capacitación de treatnet. 1-58.Recuperado

dehttp://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/Biologia-del-

consumo-de-sustancias-psicoactivas.pdf.

42

Organización de los Estados Americanos (OEA).El problema de drogas en las Américas:

Estudios drogas y salud pública. 5-58.Recuperado de

http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.

pdf

Ostrosky, F., y Flores, J. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y

Conducta Humana. Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología, Facultad de

Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. México.

Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HoLTpWrUuysJ:https://dialnet.

unirioja.es/descarga/articulo/3987468.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Oficina de Naciones Unidas sobre drogas y crimen. (2015). Biología del consumo de sustancias

psicoactivas. Manual de Capacitación de Treatnet, Volumen B: Módulo 1. Recuperado de

http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/01/Biologia-del-

consumo-de-sustancias-psicoactivas.pdf

Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Informe mundial sobre las

Drogas. Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/eventos/2015/WDD2015/W

DR15_ExSum_S.pdf.

Riaño, O., y Mendivelso f. (2010).Test de la figura compleja de Reyosterrieth. Recuperado de

https://psicologiaiberoamericana.files.wordpress.com/2010/09/figura-completa-de-rey-y-

neuropsi.pdf

Riba, J., Valle, M., Sampedro, F., Rodríguez, A., Martínez, S., Kulisevsky, J., and Rodríguez, A

(2015) Telling true from false: cannabis users show increased susceptibility to false

43

memories. Molecular Psychiatry 20, 772–777. Recuperado de

http://www.nature.com/mp/journal/v20/n6/pdf/mp201536a.pdf

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Recuperado

http://www.deposoft.com.ar/repo/publicaciones/A9R6652.pdf.

Rodríguez, R., García, Mª Jose., Muñoz, Mª de la Paz (2011). Efectos del cannabis en una

muestra universitaria: atención, memoria, creatividad y ansiedad. Recuperado de

http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen5/INFAD_010523_123-132.pdf

Sáez, M., León, A., Serrano, C., Doménech, E., Belda, J., y Vázquez, V. (2012).Anomalías

bilaterales en ganglios basales y tálamos: caracterización semiológica mediante TC y RM.

Sociedad española de Radiología médica. Recuperado

dehttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L4in6DsS5rMJ:pdf.posterng.n

etkey.at/download/index.php%3Fmodule%3Dget_pdf_by_id%26poster_id%3D111801+

&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Salvo, L., y Castro, A. (2013).Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt

(BIS-11) en adolescentes. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

92272013000400003&script=sci_arttext

Santana, N. (2007). Receptores Monoaminérgicos en Corteza Prefrontal: Mecanismo de Acción

de Fármacos Antipsicóticos. Tesis doctoral. Barcelona. Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/893/01.NSR_INTRODUCCION.pdf;jsessioni

d=73E8AB39B3A9153D5DC8A66E356C4784.tdx1?sequence=2

Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-

TESIS_CAPITULO_2.pdf;jsessionid=1473B0F2EBE1F8335C729B4E5B3111CC?seque

nce=4

44

Téllez, J. (2015).Marihuana Cannabis. Aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales

usos terapéuticos. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0313

2015-marihuana-cannabis-aspectos-toxologicos-sociales-terapeuticos.pdf

Torres, G., Fiestas F. (2012). Efectos de la marihuana en la cognición: una revisión desde la

perspectiva neurobiológica. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud

Pública. Recuperado de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Efectos%20de%20la%20Marihuana

%20en%20la%20Cognici%C3%B3n.pdf

Vargas Acosta, D. (2014). Alteraciones neuropsicológicas por el consumo crónico de cannabis

sativa. Recuperado por http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis54.pdf

Velez, A., Borja, K., Ostrosky, F. (2010). Efectos del consumo de marihuana sobre la toma de

decisión. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324019

Verdejo, A. (s.f). Neuropsicología del abuso de cannabis. Instituto de Neurociencias F. Olóriz,

Universidad de Granada. Department of Experimental Psychology. University of

Cambridge (Programa José Castillejo). Recuperado

dehttp://www.patologiadual.es/genero09/cdrom/html/docs/ponencias/a_verdejo_garcia.p

df

Verdejo, A.; López, F.; Orozco, C. y Pérez, M. (2002). Impacto de los deterioros

neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con

drogodependientes. Adicciones, 14(3). 1-26. Recuperado

dehttp://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/VerdejoG.pdf

Verdejo Garcia A, Aguilar de Arcos F, Perez-Garcia M, (2004). Alteraciones de los procesos de

toma de decisions vinculados al cortex prefontal ventromedial en pacientes

45

drogodependientes. REV NEUROL, 38 (7): 601-606. Recuperado de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/3807/q070601.pdf

Verdejo García, A. (2011). Efectos neuropsicológicos del consumo decannabis. Trastornos

Adictivos. 13(3),97-101. Recuperado de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90098142&pident

_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=182&ty=123&accion=L&origen=elsevier&w

eb=www.elsevier.es&lan=es&fichero=182v13n03a90098142pdf001.pdf.

Villa Rodríguez, F. (2014) Definición y breve historia de la neuropsicología. Facultad de

Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Recuperado por

http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/definicion_e_historia_d

e_la_neuropsicologia.pdf

n° Buscador Titulo Autores Año de estudio Tipo de estudio Participantes Diseño metodológico Intervención o condición Grupo experimental o control conclusiones validez escala de Jadad Excluido si-no Excluido por

1 Scielo Efectos del consumo de marihuana

en escolares sobre funciones cerebrales

demostrados mediante pruebas

neuropsicológicas e imágenes de neuro-

SPECT

Ismael Mena, Anneliese

Dörr,Sandra Viani,Sonia

Neubauer, María Elena

Gorostegui,

María Paz Dörr,Diana

2013 comparativo 80 en total, 40 consumidores y

40 no consumidores

Experimental La muestra se seleccionó de una población conformada por los 565 alumnos de 1º a 4º año de enseñanza media de tres colegios públicos

ubicados en comunas periféricas de Santiago, estratificada por sexo, curso y condición de consumo/no consumo de marihuana. Se mantienen

constantes las variables: a) nivel socioeconómico medio bajo y b) nivel de desarrollo cognitivo, dentro de rangos de normalidad.

Experimental y de control Se encuentra una asociación entre el consumo de marihuana en adolescentes y efectos nocivos

sobre el funcionamiento cerebral, en especial en funciones cognitivas involucradas en el

aprendizaje: memoria, atención, concentración y efectos negativos en cuanto a estilo de trabajo,

precisión, organización del material, estrategias de ejecución y formas de abordaje de la tarea.

5

NO

2 Narture Telling true from false: cannabis users

show increased

susceptibility to false memories

Verdadero de lo falso: los consumidores

de cannabis muestran una mayor

susceptibilidad a las falsas memorias

J Riba, M

Valle, F

Sampedro, A

Rodríguez-Pujadas

, S Martínez-Horta6, J

Kulisevsk,

and A Rodríguez-Fornells

2015 comparativo Grupo de 16 grandes

consumidores de cannabis

entre 17 y 21 años.

Experimental El paradigma de la memoria consiste en una versión modificada de la Deese-Roediger-McDermott (DRM es un procedimiento de paradigma en

psicología cognitiva utilizado para estudiar la falsa memoria en los seres humanos) e incluyen una fase de estudio y una fase de prueba. Ambas

fases se llevaron a cabo con el participante en el escáner de resonancia magnética. Los estímulos se presentaron utilizando gafas y las

respuestas de comportamiento seregistraron presionando un botón utilizando una almohadilla de respuesta compatible con imán.La fase de

estudio comprendió 20 listas de cuatro palabras. Antes de la presentación de las cuatro palabras que comprende una lista, el nombre de esa lista

fue anunciado en la pantalla. De las 20 listas, quince comprendía cuatro semánticamente relacionadas con palabras en español y los otros 5 se

enumeran compuestos 3 palabras relacionadas semánticamente más una palabra de captura. Palabras de captura fueron semánticamente no

relacionadas con la lista anunciada y se utilizaron para controlar por la atención del participante durante la tarea. Un total de 80 estímulos fueron

presentados durante la fase de estudio: 75 palabras legítimas, más 5 palabras de captura. Se pidió a los participantes que indicaran por el botón si

la palabra presentada pertenecía a la lista anunciada. El orden de presentación de las 20 listas de palabras fue asignado al azar a los participantes.

El estudio fase duró 11 minutos. Aproximadamente 15 min después de la finalización de la fase de estudio, la prueba fase se llevó a cabo y duró

14 min. Los participantes se les presentaron las 75 palabras legítimas que se muestran durante la fase de estudio más 40 semánticamente no

relacionadas nuevas palabras y 40 nuevas palabras relacionadas semánticamente (Señuelos, ver tablas de estímulos en el archivo de información

complementaria). Los estímulos se presentaron con el fin semi-aleatoria con la restricción de que la misma tipo de estímulo (edad, nuevo o

señuelo) no se presentó más de dos veces sucesión.

Experimental y control un analisis de varianza bidireccional, con el resultado (falso reconocimiento vs falsa

rechazo de memoria) como factor y participante del grupo en temas (Cannabis vs controles)

como factores entre sujetos, mostró una interacción significativa (F (1,30) = 5,60, p = 0,025).

Palabras señuelo falsamente fueronreconocidas como palabras estudiadas con más frecuencia

(falso reconocimiento; los consumidores de cannabis, 12 ± 6; controles, 8 ± 4; t (30) = - 2,24, P =

0,033), y fueron rechazados con menos frecuencia (falso rechazo de memoria; los consumidores

de cannabis, 27 ± 6; controles, 32 ± 4; t (30) = 2,46, P = 0,021).

4

NO

3 PMC Cognitive Mechanisms Underlying

Risky Decision-Making in

Chronic Cannabis Users

Los mecanismos cognitivos

subyacentes de toma de decisiones

arriegadas

en usuarios crónicos de cannabis

Daniel J. Fridberg Sarah

Queller1, Woo-Young

Ahn, Woojae Kim1,

Anthony J. Bishara2,

Jerome R. Busemeyer,

Linda Porrino, and Julie C.

Stout

2009 comparativo 17 abusadores crónicos de

cannabis y 15 de control

Experimental Los sujetos comenzaron la tarea con $ 2.000 en juego el dinero del juego. Se les dijo que el objetivo del juego es ganar la mayor cantidad de

juegos dinero como sea posible, y que el sujeto que acumula la cantidad más grande en el transcurso del estudio ganaría una verdadera ventaja

monetaria de $ 50. Esta bonificación se pretende motivar sujetos a un buen desempeño en la tarea. La intolerancia a la glucosa fue presentado en

una pantalla de ordenador, y los sujetos

realizó una serie de 100 selecciones de cartas de cuatro barajas de cartas con la etiqueta A, B, C, D y pulsando uno de los cuatro botones de una

caja de botones. La elección de una postal de la platina A o B siempre se produjo una ganancia

de $ 100, mientras que la elección de una tarjeta desde la cubierta C o D siempre arrojado una ganancia de $ 50. cada baraja se asoció con una

lista de penalidades, de tal manera que algunas selecciones de tarjetas produjeron tanto una ganancia

y una pérdida. Cada 10 cartas seleccionadas de la platina A o B como resultado una pérdida neta de $ 250 mientras que cada 10 tarjetas

seleccionadas desde la cubierta C o D resultó en una ganancia neta de $ 250 (ver Tabla 1). Así,

las cubiertas ventajosas C y D, con tal menores ganancias, pero también las pérdidas más pequeñas en relación con el desventajosa cubiertas A

y B. Después de cada selección, el equipo mostrará la ganancia

Experimental y control Encontramos que las decisiones de los usuarios crónicos de cannabis en la IGT se podrían

caracterizar en más la búsqueda de recompensa, menos pérdida de aversión, una mayor confianza

en los resultados recientes, y menos la coherencia entre la conducta de elección y expectativas

de resultados que los no usuarios. Estos resultados apoyan el argumento de que los usuarios

crónicos de cannabis presentan deficiencias en los procesos psicológicos relacionados con la

motivación, el aprendizaje y la memoria, y el control del comportamiento. Estos deterioros pueden

contribuir a una mala toma de decisiones en este grupo y llevar a exacerbar los problemas

relacionados con el consumo de cannabis, como la incapacidad de lograr o mantener la

abstinencia. Futuro investigaciones deben centrarse en las similitudes y diferencias entre estos

procesos psicológicos a través de diversas muestras que abusan de sustancias

4

NO

4 redalyc Efectos del consumo de marihuana

sobre la toma de decisión

Alicia E. Vélez García

Karina C. Borja Jiménez

2010 comparativo A través de anuncios colocados

en instituciones de

educación superior, se

reclutaron hombres y mujeres

voluntarios de 18 a 30 años a los

cuales se les realizó

una entrevista clínica semi-

estructurada y se les aplicó el

audit (Cuestionario de

Identificación de los Trastornos

debido al Consumo de Alcohol)

Experimental Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. De acuerdo a la historia de consumo, los participantes

fueron asignados a uno de los tres grupos: (I) Grupo control, los cuales presentaban un consumo seguro de alcohol según el audit (< 8 puntos) y

no presentaban historia de consumo de otras drogas.(II) Grupo de consumidores moderados, los cuales tenían un total de episodios de consumo

de marihuana menor a 1152 ocasiones a lo largo de su vida y un consumo seguro de alcohol. (III) Grupo de consumidores frecuentes, los cuales

tenían un número de episodios de consumo mayor a 1152 a lo largo de su vida así como un consumo seguro de alcohol. Los sujetos

consumidores fueron instruidos de abstenerse de consumir mínimo 24 horas previas a la evaluación. En caso de no cumplir con la abstinencia, la

evaluación se realizó en otra sesión.

Experimental y Control Los consumidores de mj dan mayor importancia a

situaciones o experiencias que impliquen gratificación inmediata,

ignorando las posibles consecuencias adversas.

4

NO

5 Revista

INFAD de

psicologia

Efectos del cannabis en una muestra

universitaria: atención memoria,

creatividad y ansiedad.

Rubén Agustín Rodríguez-

Cano Mª José García

Rubio Inmaculada

Concepción Martínez

Sánchez Mª de la Paz

Muñoz Palazón

2011 comparativo En este estudio han participado

de forma voluntaria 25 sujetos

escogidos aleatoriamente, de los

cuales 7 son varones y 18

mujeres con edades

comprendidas entre 18 y 30

años,subdivididos en dos

grupos: consumidores

habituales de cannabis o Grupo

Experimental (3 mujeres y 7

varones) y no consumidores o

Grupo Control (15 mujeres).

Experimental Los sujetos se escogieron aleatoriamente y fueron evaluados de forma individual en dos salas destinadas a tal efecto durante una hora

aproximadamente. Al inicio de la sesión, se les pedía la cumplimentación de un consentimiento informado. Posteriormente, se les administraban

un cuestionario general sociodemográfico y una entrevista semiestructurada que determinarían su inclusión. La primera prueba a la que se les

sometió fue el test de aprendizaje verbal-auditivo de Rey Verbal. Cómo su última variante requiere de treinta minutos espaciados, fueron

aprovechados para administrar la prueba de atención sostenida -midiendo su ejecución a los tres y a los cinco minutos- y el Inventario de

ansiedad estado/rasgo (STAI E/R), en primer lugar la subescala de ansiedadestado y después la de ansiedad-rasgo, ambas sin limitación

temporal. Trascurrida media hora, se volvía a la última fase del test de aprendizaje verbal-auditivo de Rey Verbal de recuerdo demorado,

finalizando la sesión con la prueba del test de creatividad CREA, de cuatro minutos de duración.

Experimental y control En lo referente a las diferencias en el sistema cognitivo, encontramos diferencias significativas

en memoria y en atención sostenida a 5 min. En concreto, la memoria a largo o medio plazo no se

ve afectada, en contraposión de los estudios de Bartholomew y cols., 2009. En cambio, a corto

plazo, si que hay diferencias a favor del GC. Pero, de igual modo que anteriormente, no podemos

concluir que sean debidas al sexo o al consumo de cannabis. En cuanto a la atención, se confima

que en los consumidores se produce un enlentecimiento de esta función cognitiva, resultados

concordantes.

Finalmente, en lo referente a la variable de creatividad, la puntuaciones son un poco superiores

en el GC, aunque no sean estadísticamente significativos ni tampoco tengan relevancia clínica.4

NO

6 Med wave Efectos del consumo de marihuana en

funciones cognitivas involucradas en el

aprendizaje escolar: memoria, atención y

estrategias de ejecución

Anneliese Dörr 2009 comparativo En la primera etapa del estudio

se aplicó este cuestionario

a todos los alumnos de tercer

año de enseñanza media de

los colegios seleccionados

(304), para buscar un grupo de

consumidores y no

consumidores.En un principio

de 304 alumnos, disminuyó a 44

consumidores y 44 no

consumidores. 

Experimental En la primera etapa del estudio se aplicó este cuestionario a todos los alumnos de tercer año de enseñanza media de los colegios seleccionados

(304), para buscar un grupo de consumidores y no consumidores. Con el fin de homogenizar la muestra se aplicó además el test Dominó-48, una

prueba muy utilizada en psicometría, que tiene alta correlación con el Wais y permite sortear el factor cultural, porque mide la inteligencia general

a través del pensamiento lógico. En la segunda etapa se seleccionó la muestra de consumidores y de controles incluyendo a los que tenían un CI

en el rango normal y luego se les aplicó a todos ellos las pruebas de atención, memoria y concentración. En esta etapa se hizo la evaluación

individual de todos los estudiantes seleccionados, tanto del grupo de consumidores como del grupo control, respecto a las funciones cognitivas

que deben estar indemnes para el proceso de aprendizaje escolar. Para ello se utilizó la Figura Compleja de Rey, el Test de Benton y la memoria de

palabras (Rey), que evalúa memoria verbal inmediata, en un proceso que demoró alrededor de 45 a 50 minutos por alumno. 

Experimental y control El consumo de marihuana afecta a las funciones de atención, memoria y concentración

necesarias para el aprendizaje, de modo que perpetúa el círculo vicioso de menor rendimiento,

menor autoestima y mayor probabilidad de deserción.

5

NO

7 Adicciones Mecanismos cognitivos en la toma de

decisiones

arriesgadas en consumidores de

cannabis

Jose Ramón Alameda-

Bailén, María Pilar

Salguero-Alcañiz, Ana

Merchán-Clavellino y

Susana Paíno-Quesada

2014 comparativo En total han participado 84

hombres

y 62 mujeres, con edades entre

16 y 48 años, divididos

en dos grupos (consumidores

de cannabis y controles) de

73 personas cada uno.

Experimental Las características más relevantes de ambos son: - Consumidores de cannabis: 44 hombres (60%) y 29 mujeres (40%). Edad media de 25,55 años

(SD= 4,54, Mdn= 26). En cuanto al nivel de estudios, 9 (12%) tienen estudios primarios, 25 (34%) estudios secundarios y 39 (54%) universitarios.

La edad media de inicio al consumo fue de 17 años (SD = 3,255, Mdn = 16) con un rango entre 14 y 28 años. El consumo estaba comprendido

entre 1 y 20 cigarrillos de cannabis al día con una media de 4,8 (SD= 4,576, Mdn= 3), además, 12 participantes (16,4%) informan también de

consumo de cocaína,

y 5 (6,8%) consumen cocaína y éxtasis, aunque

en todos los casos la droga principal de consumo es el

cannabis.Sujetos control: 37 (59%) hombres y 26 (41%) mujeres.

Edad media de 25,11 años (SD = 6,01, Mdn = 24)

con un rango de edad comprendido entre 18 y 48 años.

En cuanto al nivel de estudios, 8 (11%) tienen estudios

primarios, 23 (32%) secundarios y 42 (57%) universitarios.

Ningún sujeto del grupo control había consumido

algún tipo de drogas de forma regular.

experimental y control Ambos grupos mostraron consistencia,

aversión a las pérdidas, más influenciados por la magnitud de las

pérdidas-ganancias y con baja influencia de las elecciones inmediatas.

Los resultados mostraron las relaciones entre consumo de drogas y

el proceso de toma de decisiones, en consonancia con los obtenidos

en otros trabajos, donde consumidores presentan peores resultados

que controles, además, los parámetros del PVL nos permitieron

caracterizar adecuadamente la toma de decisiones.

5

NO

8 PMC Neuropsychological deficits associated

with cannabis use in

young adults

Jon E. Grant, Samuel R.

Chamberlain, Liana

Schreiber, and Brian L.

Odlaug

2012 comparativo voluntarios adultos jóvenes (18-

29 años) fueron reclutados de la

comunidad en general en

la base de no tener trastornos

del Eje I o el historial de

consumo de sustancias ilícitas

que no sea el consumo de

cannabis.

Experimental Autores evaluaron cada sujeto utilizando la Entrevista Mini Internacional neuropsiquiátricos

(Sheehan et al., 1998) y un instrumento semiestructurado examinar una serie de comportamientos

(Por ejemplo, la nicotina, el alcohol y el consumo de sustancias ilícitas). Se preguntó a los sujetos acerca de la frecuencia de

el consumo de cannabis durante los últimos 12 meses (frecuencia media de utilización por semana típica), y

cualquier vez el cannabis (sí / no). Las funciones cognitivas se evaluaron utilizando paradigmas computarizados bien validados de la

Cambridge neuropsicológica Automated Test de batería (CANTAB). No nos pide los consumidores de cannabis que se abstengan de fumar o

cambiar sus hábitos antes de la participación, ya que deseado para evaluar la cognición en circunstancias normales de la vida del día a día.

dominios de interés fueron seleccionados sobre la base de su naturaleza y disociable en la literatura existente sobre

efectos del cannabis sobre la cognición en voluntarios sanos

Experimental y control Este estudio identificó déficits cognitivos en los consumidores de cannabis, incluso en ausencia

de trastornos del eje I y un historial de uso de otras drogas ilícitas. El trabajo futuro debe utilizar

diseños longitudinales para realizar un seguimiento de si estos déficits son anteriores o el

consumo de cannabis se deben a su consumo.

4

NO

9 Alasbimn JournalEfectos del consumo de marihuana en

funciones cognitivas en adolescentes

escolares.

Dörr, Anneliese, PS. 1;

Gorostegui, M. Elena, PS.

[1,2];

Dörr, M.Paz B MD3;

Sekler, Alejandra, PS. 4;

Villacura, Leonor, PS.1;

Flores, Patricia, PS.4;

Sandra Viani, PS.1;

Mena, Ismael, MD5

2009 comparativo La muestra fue estratificada por

afijación no proporcional,

considerando variables sexo,

curso, coeficiente intelectual y

nivel socieconómico y estuvo

conformada por 304 alumnos de

liceos educacionales del Area

Metropolitana (Santiago),

pertenecientes a niveles

socioeconómicos bajo, medio y

alto (determinados por

dependencia y comuna en que

se ubica el establecimiento). La

investigación es descriptiva, no

experimental, ex post facto.

Experimental Aplicación colectiva a toda la muestra (n=304) Cuestionario de Evaluación Psicosocial y Consumo (6) abreviado y adaptado, destinado a

recolección de datos demográficos, conductas de consumo y otras informaciones requeridas. Test de Dominó (D-48). Evalúa inteligencia no

verbal o el llamado factor G de inteligencia general, a partir de capacidad de pensamiento lógico. Controla diferencias causadas por factores

sociales y educativos. Se aplicó colectivamente, con el fin de descartar sujetos cuyo C.I no alcanzara los parámetros de normalidad promedio,

independiente del consumo. Entrega puntajes en percentiles y equivalencias con CI esperado. Aplicación individual a grupo consumidor y grupo

control no consumidor. Test de la Figura Compleja de Rey. Ampliamente utilizado en investigaciones recientes sobre efecto de drogas en

adolescentes (7) Evalúa funcionamiento neuropsicológico. Mide habilidad y estrategias de ejecución en el plano visoperceptivo, memoria visual

y entrega indicadores del funcionamiento mental del sujeto: capacidad de jerarquización y organización de la información visual.. Entrega

puntajes para identificar 6 tipos de estrategia de ejecución y percentiles de acuerdo a edad para copia y memoria visual

Test de Benton:. Evalúa la eficiencia intelectual actual a partir de la capacidad de atención, concentración y retención inmediata. Mide la posible

alteración en la integración y estructuración de los estímulos espaciales, lo que puede ser un indicador de daños orgánicos y cerebrales. Entrega

puntajes brutos y comparación con CI esperado. Memoria de palabras (Rey). Evalúa memoria verbal inmediata, consiste en leer en voz alta 15

sustantivos comunes, y pedirle al sujeto que los repita. Entrega puntaje bruto, de 1 a 15 según número de palabras memorizadas.

Experimental y de control Se evidencian efectos nocivos sobre la memoria inmediata, atención-concentración y estrategias

de ejecución en los consumidores, con diferencias estadísticamente significativas respecto al

grupo control. Se constata mayor consumo relativo en colegios pertenecientes a sectores

marginales y escasa o inexistente percepción de daño asociado al consumo de la droga,

especialmente entre los consumidores habituales. Las niñas tienden a igualar los niveles de

consumo de los varones.

5

NO

10 PMC Impulsivity, attention, memory, and

decision-making among adolescent

marijuana users

Donald M. Dougherty ,

Charles W. Mathias,

Michael A. Dawes, R.

Michael Furr, Nora E.

Charles, Anthony Liguori,

Erin E. Shannon, Ashley

Acheson

2013 comparativo Se ensayaron los adolescentes

marihuana usando (n = 45) y

controles (n = 48).

Los adolescentes fueron reclutados de la Winston-Salem, NC zona y clasificados de acuerdo con su

historia del uso de la marihuana. Usuarios (n = 45) reportaron el uso de la marihuana con un mínimo de 4 días a la

la semana durante al menos los últimos 6 meses. No usuarios (n = 48) no tenían experiencia previa con

marijuana

Experimental y control Este estudio amplía los resultados anteriores mediante la identificación cognitivo y conductual

impedimentos más fuertemente asociados con adolescentes usuarios de marihuana. Estos

déficits específicos son objetivos potenciales de intervención para esta población en riesgo5

NO

10. ANEXOS

ANEXO A. REGISTRO DE DATOS DE BUSQUEDA

47

11 SAGE

JOURNAL

Does cannabis use affect prospective

memory in young adults?

Authors

2009 Un diseño de medidas

independientes utilizando

grupos preexistentes de los

usuarios y no usuarios se

empleó en el que una muestra de

oportunidad de 90 estudiantes

universitarios que estudian en

universidades en el noreste de

Inglaterra participó.

Se midió el número de fallos de memoria prospectiva reportados en la memoria prospectiva Cuestionario y el número de combinaciones de

localización de acción retirados correctamente durante una tarea de memoria prospectiva basada en video. El número de estrategias utilizadas

para ayudar a la memoria, el nivel de ansiedad y depresión, y el uso de alcohol, la nicotina y otras drogas recreativas, además de cannabis

también se mide y se controla durante el análisis.

Los hallazgos del presente estudio sugieren que el consumo de cannabis tiene un efecto

perjudicial sobre la capacidad de la memoria prospectiva en los adultos jóvenes, pero los

usuarios pueden no ser conscientes de estos déficits

3

SI articulo

incompleto,inc

luye el

consumo de

otro tipo de

sustancias

12 Springer link Spatial working memory in heavy

cannabis users: a functional magnetic

resonance imaging study

Gen Kanayama, Jadwiga

Rogowska, Harrison G.

Pope, Staci A. Gruber,

Deborah A. Yurgelun-

Todd

2004 comparativo 12 grandes consumidores de

cannabis a largo plazo, 6-36 h

después del último uso, y en 10

sujetos de control

Experimental La resonancia magnética funcional se utilizó para examinar la actividad cerebral en 12 grandes consumidores de cannabis a largo plazo, 6-36 h

después del último uso, y en 10 sujetos de control, mientras realizaban una tarea de memoria de trabajo espacial. la activación regional del cerebro

se analizó y comparó el uso de técnicas de cartografía estadística paramétrica.

resultados

Experimental y control usuarios de cannabis recientes muestran una mayor y más extendida activación cerebral que los

sujetos normales al intentar realizar una tarea de memoria de trabajo espacial. Esta observación

sugiere que los usuarios de cannabis recientes pueden experimentar déficits neurofisiológicos

sutiles, y que compensar estos déficits por "trabajar más duro" -pidiendo a las regiones

cerebrales adicionales para satisfacer las demandas de la tarea.

3

SI no permitan

acceso al

documento

completo. No

cumple con la

fecha de

publicacion 13 European

Neuropsyc

hopharmac

ology

Home

Effects of frequent cannabis use on

hippocampal activity during an

associative memory task

Gerry

Jagercorrespondenceemail

, Hendrika H. Van Hell,

Maartje M.L. De Win,

Rene S. Kahn, Wim Van

Den Brink, Jan M. Van

Ree, Nick F. Ramsey

2007 comparativo 20 consumidores de cannabis

frecuentes y 20 no usuarios

emparejados por edad, sexo y

CI.

Experimental Se estudiaron los efectos no agudos de uso frecuente de cannabis en la memoria asociativa dependiente del hipocampo, investigado con

imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) en 20 consumidores de cannabis frecuentes y 20 no usuarios emparejados por edad, sexo y

CI. Los cambios estructurales en la (para) región del hipocampo se midieron utilizando la morfometría basada en voxel (VBM).

Experimental y control Por lo tanto, la activación del cerebro inferior no puede significar el deterioro neurocognitivo,

pero podría ser la expresión de una variable no cognitivo relacionado con el consumo frecuente

de cannabis, por ejemplo, cambios en la perfusión cerebral o diferencias en la vigilancia.

3

SI no permitan

acceso al

documento

completo. No

cumple con la

fecha de

publicacion

establecida

14 The Residual Cognitive Effects of Heavy

Marijuana Use in College Students

Harrison G. Pope, Jr, MD,

Deborah Yurgelun-Todd,

PhD

1996 comparativo dos muestras de estudiantes

universitarios.: 65 usuarios

pesados, que

habían fumado marihuana una

mediana de 29 días en el pasado

los 30 días (rango, 22 a 30

días) y que también muestran

los cannabinoides en la orina, y

64 usuarios de luz, que

habían fumado una media de 1

día en el último de los 30 días

(rango, 0 a 9 días) y que

no aparecen los cannabinoides

en orina.

Experimental Los sujetos llegaron a las 2 de la tarde el día 1 de su visita de estudio, a continuación,

permanecido en nuestro centro durante la noche bajo supervisión. Las pruebas neuropsicológicas fueron

se administra a todos los sujetos que empiezan a las 9 de la mañana del día 2. De este modo, todos los sujetos fueron abstinentes

de la marihuana y otras drogas durante un mínimo de 19 horas antes de la prueba.

Principales medidas de resultado. \ P = m- \ Los sujetos recibieron una batería neuropsicológica de la norma

pruebas para evaluar el funcionamiento intelectual general, la capacidad de abstracción, sostenidos

atención, fluidez verbal, y la capacidad de aprender y recordar nueva verbal y

información visuoespacial.

Experimental y control alto consumo de marihuana está asociado con neuropsicológica residual

efectos incluso después de un día de abstinencia supervisada de la droga. Sin embargo,

queda abierta la cuestión de si este deterioro se debe a un residuo de la droga

en el cerebro, un efecto de abstinencia de la droga, o un efecto neurotóxico franca de la droga.

3

SI No cumple

con la fecha

de publicacion

establecida

15 neurology Dose-related neurocognitive

effects of marijuana use

K.I. Bolla, PhD; K. Brown,

MPH; D. Eldreth, BA; K.

Tate, BA; and J.L. Cadet,

MD

2002 comparativo personas que afirman que la

marihuana

su droga de elección que utiliza

la marihuana por lo menos 2

años, fumaron marihuana por lo

menos tres veces por semana,

notificado un consumo de

alcohol inferior al 14 alcohólica

bebidas por semana, y tenía un

examen toxicológico de orina

que

fue positivo para metabolitos de

marihuana en el momento de la

admisión

para el estudio.

experimental Una batería de pruebas neurocognitivas se le dio a los 28 días en abstinencia pesada

abusadores de marihuana.

mientras que el uso excesivo de marihuana está asociado

con disminuciones en el rendimiento neurocognitivo,

a excepción de unas pocas pruebas, el rendimiento no fue clínicamente

anormal. Sin embargo, la edad media de nuestro grupo

fue sólo 22 años. Dada la gran extensión de la

efectos, el uso continuo de la marihuana muy pesada

podría producir descensos progresivos en el rendimiento

que podría alcanzar significación clínica. De hecho, debido

el patrón de rendimiento en el aprendizaje y la

pruebas de memoria es compatible con la edad relacionada con normalidad

disminuye en los ancianos continuó marihuana, pesado

abuso puede resultar en el deterioro cognitivo prematuro.

3

SI No cumple

con la fecha

de publicacion

establecida

16 PMC Spatial Working Memory Performance

and fMRI Activation Interactions in

Abstinent Adolescent Marijuana Users

Claudia B. Padula, Alecia

D. Schweinsburg, and

Susan F. Tapert

Veterans Affairs San

Diego Healthcare System

and University of

California, San Diego

2007 comparativo Folletos se distribuyeron en las

escuelas secundarias locales,

colegios comunitarios,

y universidades para reclutar a

adolescentes 16-18 años de

edad (Tapert

et al., 2003). participantes

adolescentes siempre informado

por escrito

asentimiento (si 16 años o 17

años) o el consentimiento (si es

mayor de 18 años) por su

participación y tutores

(generalmente los padres)

dieron su consentimiento para

Experimental Grupos estaban formados por 17 usuarios de marihuana y 17 nonusing

controles demográficamente similares. Los usuarios reportaron 477 episodios de

curso de la vida de uso de la marihuana, en promedio, y de control de los participantes informaron

no más del 5 por vida usos de la marihuana. Los grupos fueron

comparables en edad, sexo, origen étnico, antecedentes familiares de sustancia

Trastornos por el uso, y el estado de ánimo deprimido y ansioso

Experimental y control

3

SI No cumple

con la fecha

de publicacion

establecida

17 Springer link Chronic cannabis users show altered

neurophysiological functioning on

Stroop task conflict resolution

Robert A. Battisti , Steven

Roodenrys, Stuart J.

Johnstone, Nicole Pesa,

Daniel F. Hermens, Nadia

Solowij

2010 21 consumidores de cannabis Experimental se compararon entre los 21 consumidores de cannabis (media de 16,4 años de uso diario cercano) en el estado unintoxicated y 19 controles sin

usar.

Experimental y control Estos resultados indican que el uso crónico de cannabis puede afectar la capacidad del cerebro

para responder de manera óptima en la presencia de eventos que requieren la resolución de

conflictos y tienen implicaciones para la capacidad de abstenerse de abuso de sustancias y / o

mantener comportamientos de abstención de sustancias.

3

SI no permitan

acceso al

documento

completo.

18 Frontiers in

psycholog

y

Altered frontal cortical volume and

decision making in adolescent

cannabis users

John C. Churchwell

, Melissa Lopez-Larson1,

Deborah A. Yurgelun-

Todd1,

2010 comparativo Dieciocho adolescentes con el

abuso de cannabis (16 machos,

2 hembras,

edad media = 17,7 años; rango

16-19 años) y 18 controles

sanos

(12 hombres, 6 mujeres, edad

media = 17,2 años, rango 16-19

años)

fueron reclutados de la

comunidad de Salt Lake City.

Experimental El seguimiento

Se aplicaron criterios de exclusión: (1) la presencia de cualquiera de los ejes actual

Me trastorno que no sea el abuso de cannabis (marihuana para el grupo);

(2) la presencia de una enfermedad médica seria, incluyendo la diabetes; (3)

presencia de un trastorno neurológico; (4) la historia de traumatismo craneoencefálico

lo que resulta en la pérdida del conocimiento que requiere una evaluación del hospital;

(5) el historial de tratamiento con TEC; (6) estimado CI <85 (sobre la base de

medidas de fluidez verbal y la historia académica); (7) la claustrofobia

o metal implantado dentro del cuerpo. Una vez que el potencial

los participantes fueron identificados como candidatos de estudio, los consumidores de cannabis

fueron instruidos para continuar utilizando como de costumbre hasta la visita de estudio.

Experimental y control mientras que los presentes resultados pueden tener implicaciones para la comprensión

la toma de decisiones de los adolescentes y el desarrollo neuronal con

respecto al consumo de cannabis, En concreto, un impacto diferencial del consumo de cannabis

en una medida de la totalidad del volumen cortical prefrontal (incluyendo gris

y la sustancia blanca) para los usuarios femeninos y masculinos en abstinencia y ha sido

observado (Medina et al., 2009). 4

NO

19 RESEARC

H

ON LINE

Visuospatial memory deficits in long

term heavy

cannabis users: relation to psychotic

symptoms and

regional brain volumes

Nadia Solowij

Colleen Respondek

Robert A. Battisti

Sarah Whittle

Daniel Dr Daniel Lubman

2008 comparativo 100 participantes sanos

(51 consumidores de cannabis,

49 controles no usuarios)

Experimental 100 participantes sanos (51 consumidores de cannabis, 49 controles no usuarios)

completado cuatro pruebas de la función de memoria visuoespacial de la Cambridge

Neuropsicológico Automated Test de batería (CANTAB): Reconocimiento Espacial

Memoria (SRM), Localización Espacial (SSP), la memoria de trabajo espacial (SWM) y

visuoespacial pareja de Aprendizaje Asociado (PAL).

Grupo experimental y control Conclusión: consumo de cannabis a largo plazo se asocia con memoria visoespacial pobre y

síntomas psicóticos subumbral. Estos índices son funcionales en relación con las medidas

volumétricas de orbitofrontal y la corteza cingulada anterior.

Los resultados sugieren que a largo plazo y el consumo de cannabis tiene generalizada efectos

adversos. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar si estos adversa efectos se

recuperan con la abstinencia. 3

SI no permitan

acceso al

documento

completo.

20 Adicciones

revista

revisión on

line

Toma de decisiones en consumidores de

cannabis

Decision making in cannabis users

JOSE RAMÓN

ALAMEDA BAILÉN;

SUSANA PAÍNO

QUESADA;

ANA ISABEL MOGEDAS

VALLADARES

2011 comparativo Participaron 82 personas (54

hombres y 28 mujeres), con

edades comprendidas entre los

19 y los 53 años, divididos

en dos grupos (consumidores

de cannabis y controles) de

41 personas cada uno.

experimental se utilizó el programa “Cartas” (Palacios, Paíno y Alameda, 2010), una versión informatizada basada en la Iowa

Gambling Task (Bechara et al., 1994), para medir el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.

El participante observa en la pantalla del ordenador cuatro mazos de cartas boca abajo y debe escoger libremente cartas

con el ratón, previamente en las instrucciones se le indica que el juego consiste en intentar conseguir el máximo dinero posible. Cada mazo

contiene 40 cartas, y la tarea consta de un total de 100 ensayos (esto es desconocido por el participante).Cada vez que se selecciona una carta,

ésta se voltea y aparece un mensaje que indica la cantidad de dinero ganado y perdido y un signo que califica el resultado de la jugada, “+” si se

incrementa el saldo, “-” si éste disminuye, e “=” si no varía, ajustándose la cantidad del saldo al resultado obtenido.

Grupo experimental y control En los controles se observa una tendencia claramente ascendente, produciéndose un incremento

de las puntuaciones a lo largo de la tarea, lo que indica un patrón de toma de decisiodecisiones

favorables. Esta tendencia no se aprecia en los consumidores

de cannabis, en el inicio de la prueba (IG20) obtienen puntuaciones ligeramente superiores a las

del grupo control, pero no se produce un incremento de las mismas a lo largo

de su ejecución, lo que indica un patrón de toma de decisiones desfavorables. Estos resultados

son consistentes con investigaciones previas que demuestran una relación entre

el abuso de sustancias y alteraciones en el proceso de toma de decisiones, reforzando así la

aplicación de la hipótesis del marcador somático al estudio de las adicciones .

5

NO

21 researchgat

e

Cognitive abnormalities and cannabis

use

Anormalidades cognitivas no uso da

cannabis

Nadia Solowij,Nicole Pesa 2010 De revision Se realizaron búsquedas bibliográficas utilizando el Web of Science la base de datos a partir de enero de 2007 hasta febrero de 2010 para

actualizar comentarios previos realizados por los autores de la literatura de selección de incorporar en este resumen específico de la zona. Los

términos buscados fueron: "cannabi *" o "marihuana" y "Cogniti *" o "memoria" o "Atención" o "función ejecutiva" y la literatura era humana

revisado preferentemente sobre la literatura anima

Existe buena evidencia de que a largo plazo el uso de cannabis da como resultado

déficitscognitivos que se han demostrado para aumentar. Existe un reconocimiento creciente de

que los consumidores de cannabis

están alteradas en muchos de los mismos tipos de pruebas cognitivas en

el que las personas con esquizofrenia también tienen alguna deficiencia. Recientes

investigaciónes han tratado de dilucidar los sustratos neurales de la alteración

la cognición durante la intoxicación aguda.

3

SI no cumple con

la fecha

establecida

es una

investigación

no

experimental.

48